Prevenciones Actas Informes Programas Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Vivienda.

Minuta con proyecto de decreto que adiciona la fracción IX al artículo 30 de la Ley de Vivienda.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente 5498.

Segunda sección.

2. Vivienda.

Minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 2o., 6o., 8o. y 71 de la Ley de Vivienda.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente 5499.

Tercera sección.

México, DF, a 17 de marzo de 2015.

Atentamente

Diputado Tomás Torres Mercado (rúbrica)

Vicepresidente en Funciones de Presidente



Actas

De la Comisión de Economía, relativa a la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el martes 9 de septiembre de 2014

A las 15:55 horas del martes nueve de septiembre de 2014, en el mezzanine , ala sur, del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la Comisión de Economía a efecto de llevar a cabo su decimotercera reunión de trabajo.

Asistentes

Diputados: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Silvia Márquez Velazco, Carlos Fernando Angulo Parra, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Guillermo Sánchez Torres.

El presidente, diputado Mario Sánchez Ruiz solicito al secretario informara del quórum para iniciar la decimotercera reunión de la Comisión de Economía y, diera lectura al orden del día.

El secretario, diputado Rubén Acosta Montoya comentó que había 16 diputados, por lo que alcanzaba quórum, y procedió a la lectura del orden del día, el cual fue aprobado por en sus términos:

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas que a continuación de enlistan:

Acta de la XI reunión ordinaria celebrada el 25 de febrero de 2014.

Acta de la XII reunión ordinaria celebrada el 13 de marzo de 2014.

Acta de la reunión extraordinaria del 23 de abril de 2014.

5. Lectura, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictámenes que a continuación se enlistan:

Proyecto de dictamen a la iniciativa por la que se reforman los artículos 13 Bis y 15 de la Ley Minera, presentada por el diputado Rodimiro Barrera Estrada, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (sentido negativo).

Proyecto de dictamen a la iniciativa por la que se adiciona el artículo 65 Bis 8 a la Ley Federal de Protección al Consumidor, presentada por el diputado Mauricio Sahuí Rivero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (sentido negativo).

Proyecto de dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera y de la Ley del Mercado de Valores, que presentó el diputado Víctor Manuel Bautista López, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (sentido negativo).

Proyecto de dictamen a las iniciativas por las que se derogan diversas disposiciones del Código de Comercio, presentadas por los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, ambos del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (sentido negativo).

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral septiembre 2013–febrero 2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

El presidente, diputado Mario Sanchez Ruiz comentó que en virtud de que el asunto que se había declarado pendiente en la reunión extraordinaria del 30 de abril de 2014 se había agotado el término para resolver, se declaraba concluida la sesión de trabajo que había quedado en calidad de permanente. Asimismo, comentó que los diputados Román Alfredo Padilla Fierro, Teresita de Jesús Borges Pasos y Alfonzo Inzunza habían retirado las iniciativas que presentaron, con el propósito de fortalecerlas con más argumentos por lo cual, los dictámenes ya repartidos quedaban sin efecto, solicitando al secretario sometiera a consideración de los presentes los proyectos de las actas correspondientes a la undécima y duodécima reuniones de trabajo de la comisión y la correspondiente a la reunión extraordinaria del 23 de abril de 2014.

El secretario, diputado Rubén Acosta Montoya, sometió a consideración de los diputados los proyectos de actas: en votación económica fueron aprobadas.

El diputado Mario Sánchez Ruiz solicitó al secretario someter a discusión en un solo acto, en virtud de que estos fueron presentados en sentido negativo, los proyectos de dictamen enlistados en el orden del día.

El diputado Rubén Acosta Montoya sometió a consideración de los diputados los proyectos de dictamen: en votación económica fueron aprobados.

El diputado Mario Sánchez Ruiz solicitó al secretario someter a discusión el informe de la comisión, correspondiente al primer periodo ordinario del segundo año.

El diputado Rubén Acosta Montoya sometió a consideración de los diputados el informe de la comisión, correspondiente al primer periodo ordinario del segundo año: en votación económica fue aprobado.

El diputado Mario Sánchez Ruiz, en asuntos generales, se refirió al acuerdo relativo al análisis en comisiones del segundo Informe de Gobierno del presidente de la República, informando que el secretario de Economía comparecerá en esta comisión el próximo viernes 26 de septiembre, comunicando posteriormente el lugar y la hora del acto de referencia.

A las 16: 25 horas se dio por clausurada la sesión.

Atentamente

Diputado Mario Sánchez Ruiz

Presidente

De la Comisión de Economía, relativa a la reunión en comisiones unidas con la de Competitividad celebrada el martes 14 de octubre de 2014

A las 16:30 horas del martes 14 de octubre, en la zona C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron las Comisiones Unidas de Competitividad y de Economía para llevar a cabo los trabajos pertinentes a efecto de dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto.

Diputados y diputadas asistentes:

Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Fernando Salgado Delgado, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Silvia Márquez Velazco, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Adolfo Orive Bellinger, Carlos Augusto Morales, Guillermo Sánchez Torres, integrantes.

Diputados y diputadas ausentes:

Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Lilia Aguilar Gil, Fernando Zamora Morales, Carlos Fernando Angulo Parra, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo.

El presidente de la comisión de Competitividad, diputado Adolfo Orive Bellinger, solicito al de Economía, diputado Mario Sánchez Ruiz, que informara del quórum para iniciar la reunión y diera lectura al orden del día.

El secretario Mario Sánchez Ruiz comentó que habían 15 diputados de un total de 24 integrantes de la Comisión de Competitividad y 16 diputados de un total de 29 que conforman la Comisión de Economía, por lo que había quórum y procedió a dar lectura del orden del día, el cual fue aprobado por en sus términos:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día.

3. Aprobación del programa de trabajo para el análisis y discusión en comisiones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide a la ley para impulsar el crecimiento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional y se adiciona el artículo 21 Bis, a la Ley de Planeación que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el licenciado Enrique Peña Nieto.

4. Propuesta de declaración de reunión permanente conforme al artículo 171 al Reglamento de la Cámara de Diputados.

5. Asuntos generales.

El presidente Adolfo Orive Bellinger comentó que se desahogaría desahogar el punto número tres del orden del día, relativo a la aprobación del programa de trabajo para el análisis y discusión en comisiones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la ley para el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional y se adiciona al artículo 21 Bis, a la Ley de Planeación que presentó el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, que consistía básicamente en la realización de una serie de reuniones de trabajo con servidores públicos, representantes de los empresarios y especialistas nacionales e internacionales en la materia, el cual fue aprobado por en sus términos:

• Viernes 3 a lunes 13 de octubre de 2014, entrega de la iniciativa para su análisis y revisión a los integrantes de las Comisiones de Competitividad y de Economía de la Cámara de Diputados, así como de la Comisión de Fomento Económico de la Cámara de Senadores.

• Martes 14 de octubre de 2014 a las 16 horas, instalación en sesión permanente de las Comisiones Unidas de Competitividad y de Economía, reunión posterior a la instalación de esta sesión con sus subsecretarios de Competitividad y de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, así como con el jefe de la Unidad de Productividad Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

• Miércoles 15 de octubre de 2014 a las 10 horas, reunión con los representantes de los organismos empresariales del Consejo Coordinador Empresarial, de Canacintra, de Coparmex, de Concanaco y del Instituto de Desarrollo Industrial y de Competitividad.

• Jueves 16 de octubre de 2014 a las 10 horas, reunión de las Juntas Directivas de las Comisiones de Competitividad y de Economía.

• Martes 21 de octubre de 2014 a las 17 horas, reunión con especialistas en materia de productividad y competitividad de la UNAM, de la Cepal, de la Organización Internacional del Trabajo, del Instituto Mexicano de Competitividad, de la CTM y de la Comisión Económica del Consejo Coordinador Empresarial.

• Miércoles 22 de octubre de 2014 a las 10:00 horas, reunión con especialistas en materia de productividad y competitividad de las organizaciones anteriormente mencionadas.

• Jueves 23 de octubre de 2014 a las 10:00 horas, reunión de las Juntas Directivas de las Comisiones de Competitividad y de Economía.

El presidente Adolfo Orive Bellinger solicito al diputado Mario Sánchez Ruiz someter a consideración de los diputados presentes declarar en carácter permanente la presente reunión; en votación económica fue aprobada quedando atentos a las convocatorias.

A las 10:25 horas del 2 de diciembre de 2014, en el mezzanine lado sur del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron las Comisiones de Competitividad, y de Economía, para dar continuidad a la reunión instalada en permanente el martes 14 de octubre de 2014.

El presidente Adolfo Orive Bellinger: Muy buenas tardes, compañeros legisladores. Muy buenas tardes, señoras y señores. Les ruego que tomemos asiento para que iniciemos la reunión de una sesión plenaria. Por tanto, no necesitamos verificar quórum para el inicio de esta sesión.

Con arreglo al artículo 171 del Reglamento de la Cámara de Diputados reanudamos los trabajos de la reunión permanente de las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía, a fin de discutir y aprobar, después de prácticamente mes y medio de análisis, el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto.

Para desahogar el primer punto del orden del día, que es el relativo a la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del mismo, solicito al diputado Mario Sánchez, presidente de la Comisión de Economía, le dé lectura y lo someta a votación económica.

El secretario Mario Sánchez Ruiz: Se procede a dar lectura al orden del día de la presente sesión.

1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

2. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía respecto a la iniciativa que expide la Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, presentada por el licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos

3. Clausura.

En votación económica se consulta si es de aprobarse el orden del día. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Quienes estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Abstenciones.

Aprobado el orden del día, señor diputado Orive.

El presidente Adolfo Orive Bellinger: Muchas gracias, señor secretario. Le agradezco esta aprobación, diputado Mario Sánchez.

Por consiguiente vamos a desahogar el punto número dos del orden del día, que es el referente al análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía respecto de la iniciativa que expide la Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, presentada por el licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Con fundamento en los artículos 150, apartado 1, fracciones I y V, 188 y 189 del Reglamento de la Cámara de Diputados, los presidentes de las comisiones dictaminadoras hemos acordado que, previo a la discusión en lo general del dictamen, someteremos a su consideración en votación económica que las reservas que se tengan del dictamen en lo particular se remitan para su discusión al pleno de la Cámara de Diputados, quedando a salvo el derecho que sobre tal materia les asiste a los legisladores y a los grupos parlamentarios.

El secretario Mario Sánchez Ruiz: Se consulta si es de aprobarse la propuesta consistente en que las reservas del dictamen en lo particular se remitan para su discusión al pleno de la Cámara de Diputados, quedando a salvo el derecho que sobre tal materia les asiste a los legisladores y a los grupos parlamentarios. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Quienes estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Abstenciones.

Aprobado por unanimidad, presidente.

El presidente Adolfo Orive Bellinger: Muchas gracias, se considera aprobada la propuesta, consistente en que las reservas del dictamen en lo particular se remitan para su discusión al pleno de la Cámara de Diputados, quedando a salvo el derecho que sobre tal materia asiste a los legisladores y a los grupos parlamentarios. En consecuencia, se procede a la discusión en lo general del dictamen para lo que, con fundamento en los artículos 150, apartado 1, fracciones I y V, 188 y 189 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se establece el siguiente procedimiento.

Primero. Intervención de un representante de cada uno de los grupos parlamentarios en orden creciente hasta por cinco minutos.

Segundo. Intervención de tres diputados en contra y tres a favor hasta por cinco minutos, en caso de que existan diputados que deseen hacer uso de la palabra para tal efecto.

Tercero. Votación en lo general del dictamen.

Antes de iniciar la discusión en lo general, quiero mencionarles que el documento que se les mandó el viernes tiene tres errores de referencia, que ya se corrigieron y que debo señalarlos.

El artículo 11, fracciones XI y XIII, dicen “artículo 16”, cuando en realidad debe decir “artículo XVII”. Déjenme explicarles por qué el error. Porque habíamos pensado en un 16 Bis, y a la hora de la redacción final consideramos que era formalmente mucho más preciso convertirlo en un artículo 17.

Párrafo segundo del artículo quinto transitorio, dice “artículo 17”, cuando debe decir “artículo 18, párrafo primero”, precisamente por la razón que les acabo de explicar, del corrimiento formal del número de los artículos.

Dicho lo anterior y sin más preámbulo, se concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos a los diputados que han sido registrados por sus respectivos grupos parlamentarios. Por favor, diputado Mario Sánchez, secretario de las comisiones unidas.

El secretario Mario Sánchez Ruiz: Se concede la palabra al diputado Adolfo Orive, del PT.

El presidente Adolfo Orive Bellinger: Muchas gracias, diputado secretario. Yo quisiera no hablar a nombre del Partido del Trabajo. Desgraciadamente en el formato que nos corresponde no se le da oportunidad ni al presidente de la Comisión de Competitividad ni al presidente de la Comisión de Economía hacer uso de la palabra. Entonces, con la venia de todos ustedes, les pediré que me permitan hablar en función de presidente de la Comisión de Competitividad.

Agradezco más de lo que cada uno de ellos se imagina a los 24 diputados integrantes de la Comisión de Competitividad por la perseverancia, la dedicación y la decisión que se tomó hace dos años y dos meses para emprender la ley reglamentaria de las reformas en materia de competitividad a los artículos 25 y 26 constitucionales.

La Comisión de Competitividad convocó a 14 foros desde octubre de 2012; 2 veces en 2013 en enero, febrero y marzo, y otra en mayo; y finalmente el 17 de febrero de 2014, conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Economía. El producto de esos foros, tengo entendido, están ya en manos de cada uno de los integrantes de la Comisión de Competitividad y de la Comisión de Economía. Son 3 libros muy valiosos para que se comprenda todo el trabajo que se llevó a cabo para lograr integrar en una iniciativa de ley las opiniones de obreros, de empresarios y de especialistas nacionales e internacionales.

Se presentó una iniciativa de ley votada por la Comisión de Competitividad con votos de todos los partidos que integran la Comisión de Competitividad. En junio del año pasado se pasó por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente y se turnó a la Comisión de Competitividad el 4 de julio del año pasado. Nos faltaba obviamente un gran paso que dar, que es la conjunción de visiones, de objetivos, de estrategias entre esta parte del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Se logró a base de perseverancia, se logró a base de entender que los intereses de la economía mexicana, los intereses del pueblo de México están por arriba de los intereses de los partidos, de los intereses de personas.

Y a partir del 17 de febrero de 2014 se pudo conjuntar el trabajo de funcionarios muy distinguidos de la Secretaría de Hacienda y de la Secretaría de Economía con integrantes de la Comisión de Competitividad, para lograr al final de cuentas la iniciativa que mandó el 30 de septiembre el presidente de la República con integrantes de la Comisión de Competitividad para lograr, a final de cuentas, la iniciativa que mandó el 30 de septiembre el Presidente de la República.

Aun así, después del 30 de septiembre, hemos llevado todo el mes de octubre, todo el mes de noviembre, para que efectivamente, conjuntamente con los 29 integrantes de la Comisión de Economía y principalmente con su presidente, el amigo y diputado Mario Sánchez, el que pudiéramos trabajar todos para lograr junto con el Poder Ejecutivo no una ley perfecta, es muy difícil lograr una ley perfecta, pero es lo que en las actuales condiciones, en la actual realidad hemos podido lograr entre estos dos Poderes de la Unión.

Creemos que efectivamente será un parteaguas, no solamente ahora, sino en el futuro sobre la marcha de la economía mexicana.

Hasta ahora y voy a decir palabras que no solamente son pronunciadas por un servidor, sino fueron pronunciadas incluso por el secretario de Hacienda en términos públicos.

Hace 20 y tantos años hubo un secretario de Comercio y fomento industrial, declaró que la mejor política industrial era la no política industrial, y durante 30 años hemos crecido solamente al 2.4 por ciento con un decrecimiento de la productividad a una tasa de menos 0.7 por ciento. Es decir, la productividad de la economía nacional, ahorita es inferior a la productividad que tenía la economía nacional en 1980.

Segundo. También el secretario de Hacienda aceptó que necesitábamos cambiar el paradigma de cómo funcionaba la política pública, económica en México, que teníamos que tener una nueva visión sobre las políticas públicas que tenían que ver con la economía mexicana. Se aceptó públicamente desde el año pasado que un comité planteado en el artículo 153 de la Ley Federal del Trabajo, existiera y tuviera vida propia, el Comité Nacional de Productividad.

En el Comité Nacional de Productividad se conjuntan las visiones, los objetivos, las estrategias del gobierno de la iniciativa privada, del sector laboral, de los sindicatos y de la academia para que conjuntamente nos puedan ayudar a los mexicanos a mejorar nuestra economía, a mejorar el ingreso per cápita de los trabajadores y de sus familias, y a reducir la pobreza.

En un discurso el secretario de Hacienda alguna vez mencionó que si México hubiese tenido un crecimiento de su productividad a una tasa semejante a la de Corea, ahorita solamente tendríamos 6.5 por ciento, de la población en estado de pobreza, en vez de más del 50 y tantos que tenemos ahora. Es decir, necesitamos que la economía incremente en forma sostenida su productividad.

Por lo tanto, creo que para que esta ley, en primer lugar sea aprobada, requerimos de la participación de todos ustedes, de cada uno de ustedes, no solamente como diputados, no solamente por la ideología de cada una de las fracciones parlamentarias a las que pertenecemos, sino fundamentalmente como mexicanos.

México no se merece seguir creciendo a una tasa de 2.4 por ciento. México necesita que crezcamos al seis por ciento. México necesita generar empleo para el bono demográfico que es de un millón 200 mil chavos, jóvenes que lo demanda cada año. México necesita volver a crear un milagro mexicano, diferente totalmente al que se generó de 1950 a 1980, pero de todas maneras un milagro mexicano y solamente se puede lograr si efectivamente todos los mexicanos participamos en esa lucha por incrementar nuestra productividad.

Muchas gracias a todos ustedes por participar en la firma de esta ley que muchos de nosotros, el presidente de la Comisión de Economía también así lo piensa y muchos de mis compañeros de la Comisión de Competitividad que será una ley que dirá... será un parteaguas y que dirá antes de la ley que impulse el crecimiento sostenido de la productividad y competitividad para la economía nacional y después de esa ley.

Muchas gracias, secretario.

El secretario Mario Sánchez Ruiz: Muchas gracias, señor presidente. Le damos la... Gracias. Le damos la palabra a la diputada Ana Lilia Garza, del Partido Verde.

La diputada Ana Lilia Garza Cadena: Muy breve. Gracias, presidente.

El dictamen que estamos discutiendo en estos momentos, desde nuestro punto de vista es positivo porque reconoce la importancia que el crecimiento económico tiene sobre el bienestar humano y la mejora de sus condiciones de vida.

No olvidemos que en Europa, durante 2012 la tasa de desempleo alcanzó un récord casi del 12 por ciento de la población económicamente activa.

Sin embargo no todo son malas noticias, por ejemplo las proyecciones del Banco Mundial para América Latina y el Caribe anticipan un crecimiento económico sostenido en la región del 2.9, en el 2015, y del 3.5 para el 2016.

La recuperación de los países avanzados fomentará progresivamente las exportaciones regionales, así como el aumento de turismo y el envío de remesas desde América Latina. En México la economía muestra signos de recuperación de la desaceleración cíclica para la que atravesamos en los últimos dos años.

El 2013 y 2014 pasarán a la historia como años con un crecimiento económico bajo. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan hoy en día el 74 por ciento de los empleos en el país, sin embargo –y es aquí donde vemos la importancia de este dictamen, en esta iniciativa–, las mismas no han podido alcanzar el nivel de competitividad que se les permita participar con éxito en el mercado global.

No olvidemos que muchos de los negocios de nueva creación cierran antes de cumplir su primer año de vida, ya que en el país actualmente no existen suficientes fuentes de financiamiento para apoyar los nuevos empresarios.

Dar un impulso a la productividad y a la competitividad como se busca en este dictamen, es el desarrollo, significa desarrollo de cada sector en el país. Por lo tanto una mejora en la calidad de vida de la población.

Para lograr lo anterior, y estamos ciertos, se requieren herramientas que permitan elevar la productividad, entre ellas está la creación de políticas públicas basadas en leyes eficaces para darle a este país el impulso que necesita.

Es en este sentido, que concuerdo con este dictamen, en cuanto que el país no cuenta con la política de desarrollo productivo que fomente de manera activa y consistente los cambios que la situación actual del país requiere.

Las reformas estructurales que el gobierno de la República ha impulsado en estos dos años, han sentado las bases para la transformación de fondo del país, pero ahora es hora de ponerlas en marcha y complementarlas con lo que sea necesario.

Es ahí como lo he comentado, donde radica la importancia del dictamen que estamos discutiendo y que seguramente aprobaremos, ya que estoy segura que todos compartimos la preocupación por darle al país un empuje que le permita acelerar el crecimiento de nuestra economía.

Por estas razones me manifiesto a favor del dictamen y anticipamos, Partido Verde Ecologista, nuestro voto a favor.

Gracias, presidente.

El presidente: Muchas gracias, diputada. Del PRD, el diputado Domitilo Posadas.

El diputado Domitilo Posadas Hernández: Muchas gracias y buenos días, tardes.

La verdad es que difícilmente cualquier mexicano, no solamente un legislador estaría en contra de una ley de esta naturaleza, como la que estamos analizando el día de hoy, difícilmente encontraríamos un legislador de la misma manera que estuviera en contra de lo que establece esta ley, por supuesto que a reserva del voto en lo particular que algunos diputados del partido al que pertenezco como la que estamos analizando el día de hoy. Difícilmente encontraríamos un legislador de la misma manera, que estuviera en contra de lo que establece esta ley. Y por supuesto que a reserva del voto en lo particular, que algunos diputados del partido al que pertenezco decidan hacerlo, seguramente, sino todos, si la mayoría estaremos votando a favor de dicha ley.

Sin embargo, no dejo de expresa algunas inquietudes y preocupaciones sobre la misma. Por lo general, cuando nosotros aprobamos leyes, los convertimos en actos de fe. Así nos pasó con estas llamadas reformas estructurales, las cuales se nos dijo y algunos quizás, ingenuos creímos que con dicha aprobación, la economía iba a estar en mejores condiciones como la que nosotros estamos observando y viviendo en este momento.

Y lo mismo no está sucediendo, decía una diputado, y yo comparto ese decir, el diputado Adolfo Uribe, ojala, ese es el deseo, que existe un antes y un después de la aprobación de esta ley, espero que no nos pase lo mismo que nos ha pasado con estas llamadas reformas estructurales, en las cuales se nos prometió un crecimiento económico, por ejemplo, del 5 por ciento, arriba del 5 por ciento y lamentablemente la economía no va a crecer más allá de 2.2, 2.3 por ciento para este año.

Y espero también que una Ley de Competitividad como la que nosotros estamos analizando y en su caso aprobando, también contribuyan al crecimiento económico. Porque, por ejemplo, las reformas en materia fiscal que nosotros aprobamos en esta legislatura, en el fondo son buenas, pero el momento político y económico del país no fue el momento indicado, nos faltó el timing para poder aprobar estas leyes que ahora se están convirtiendo en frenos, justamente para el desarrollo de la economía.

Y hablo concretamente, por ejemplo, de la política impositiva en nuestro país, la cual ha frenado el consumo de los particulares, de los ciudadanos, y también de las propias empresas. Ojalá, insisto, que esta Ley de Competitividad coadyuve para impulsar el crecimiento y el desarrollo de nuestro país.

Yo en lo particular nosotros en el pleno estaremos haciendo las observaciones y propuestas correspondientes. Solamente el día de hoy, deseo expresar la disposición de la bancada de nuestro partido, para que justamente nosotros contribuyamos al desarrollo como legisladores de nuestro país. Es cuanto, presidente, muchas gracias.

El presidente: Muchas gracias, diputado. Yo lo único que le solicito a cada uno de ustedes es que por favor regresen, sino firmamos el dictamen en caso de que se apruebe no hay manera de que pase esta semana al pleno y la semana próxima al Senado. Les ruego atentamente que por favor después de votar puedan volver a integrarse a esta asamblea.

El presidente: El diputado José Ángel Serna, del PAN.

El diputado José Ángel González Serna: Hoy que estamos aquí en esta reunión de Comisiones Unidas de Economía, y de Competitividad tocando el tema de esta ley, considero que es algo que a nuestro país, no solamente lo necesitaba, sino le urgía.

La Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional es algo que era inminente de tocarlo, de proponerlo y considero de aprobarlo. Tiene algunos ejes que creo que son importantes, el mencionarlo esta ley, como el hecho de que se sustentan el incremento anual y sostenido de la productividad multifactorial, no en el abatimiento de los salarios, ni siquiera solamente en la reducción de los costos de algunos insumos.

Es seleccionar sectores que efectivamente sean difusores de conocimiento, capaces de impulsar la economía nacional. Esta ley propone incrementar de manera sostenida la productividad de las Mipyme, a través de promover el desarrollo de sus capacidades tecnológicas tácitas, y su integración en conglomerados de empresas clústers y/o cadenas de valor articuladas a grandes empresas tractoras.

Es promover la constitución de sistemas de innovación aplicada en cadena en cada sector y región. Vigilar, es lo que propone esta ley, el cumplimiento de los objetivos, estrategias, metas y acciones acordadas en el Comité Nacional de Productividad, elaborando y suscribiendo matrices de compromisos con indicadores de desempeño.

Estos son algunos de los ejes, algunas de las propuestas que plantea esta iniciativa. Y digo que es inminente su aprobación, porque de alguna manera también quiero reiterar, que cuando se vino esta propuesta de las reformas, sin lugar a duda la sociedad de México y creo que muchos legisladores, compro la idea de que con tan solo el hecho de aprobar un cumulo de reformas, la economía de este país iba a cambiar.

Algunos insistimos en ese momento de que no era así, de que no solo por el hecho de cambiar reformas, y lo digo entre paréntesis –que sin lugar a duda le urgían a nuestro país–, a excepción desde mi punto de vista la reforma hacendaria, que fue una reforma que ha puesto un freno a la productividad y al crecimiento económico de este país, pero fuera de esta reforma, considero que todas las demás reformas era algo que le urgían a este país.

Sin cuestión alguna le urgía también la hacendaria, pero no en ese sentido. En su momento también lo pusimos y lo subrayamos. Pero el punto es, que lo vemos y ahora creo que se nos da el crédito de que no por el hecho de aprobar un sinnúmero de reformas íbamos a crecer. Y hoy resulta que hoy en el 2014, crecemos al 2.1 por ciento, cuando en el 2013 crecimos al 1 por ciento.

Esta iniciativa, yo estoy convencido de que le dará un impulso renovado a nuestra competitividad, y a nuestra competitividad y a nuestra productividad. Estoy convencido de que con esta iniciativa le daremos un aditamento más para que este país pueda crecer a los niveles que debemos de crecer, por el 5 por ciento. Se nos dijo que íbamos a crecer al 5 por ciento, y creo que llevamos dos años de un total y rotundo fracaso en crecimiento económico.

Había otro punto, y creo que también es importante decirlo, siempre se nos dijo que estábamos ligados a la economía de Estados Unidos, y ahora resulta que Estados Unidos crece al 3.9 y nosotros crecemos al 2.1. Creo que las excusas se acabaron, hoy debemos de darle todos los elementos a este país, y que el gobierno federal realmente entienda que hay elementos que están frenando la productividad y el crecimiento de este país, como fue creo que es inminente y es urgente que aprobemos esta iniciativa, esta Ley de Productividad y Competitividad.

El presidente: Muchas gracias, José Ángel. Le damos la palabra a la diputada Irazema González, del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Irazema González Martínez Olivares: Gracias. Muy buenas tardes.

Con el permiso de mis compañeros diputados, con el permiso de los diputados presidentes. Simplemente quiero abordar algunos puntos que no han sido abordados por mis compañeros previamente, y son todos los cambios que se hicieron por parte de estas comisiones que están dentro del dictamen, por lo cual estamos de acuerdo, y votaremos a favor de la propuesta de dictamen.

Y quiero referirme a varios puntos que me parecen importantes, que fueron los modificados dentro de la iniciativa del Ejecutivo, y a éstos quiero referirme. Obviamente, entendimos y también lo platicó así el presidente, acerca de cómo va a abordarse la participación del Comité Nacional de Productividad, no solamente como parte, como se había previsto en el artículo 153 de la Ley Federal del Trabajo, sino además, como un actor preponderante importante para la realización de la política de Fomento Económico, de la que aquí se está hablando.

En ese sentido, me parece importante mencionar que dentro del dictamen que se propone, se enfatiza claramente que no sólo vamos a coordinar los esfuerzos de todo nuestro sector industrial, sino además, los vamos a articular desde una óptica transversal, y dentro del dictamen se aborda de manera muy explícita. También, dentro del dictamen se aborda de manera muy enfática la parte de la integración de las cadenas de valor, que no solamente es la producción por la producción, sino qué es lo que le vamos a dar de valor agregado a lo que queremos desarrollar.

Por supuesto, también se define claramente cómo vamos a incrementar el contenido nacional. Lo que queremos es que haya más proveeduría, obviamente, mexicana; entonces, también dentro del dictamen se prevé de manera clara y enfática.

También considero importante señalar acerca de estos núcleos productivos o de estos clústeres, como de primera instancia, hace un par de años el diputado Adolfo Orive nos platicaba a algunos compañeros; también claramente se define dentro de la propuesta de dictamen a qué nos referimos con estos núcleos productivos. Y no quiero dejar de lado también, que me parece que ahora la propuesta del presidente también va centrada a eso, al desarrollo por zona económica.

Por ejemplo, la propuesta del Ejecutivo de lo que vamos o de lo que queremos hacer para los estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán, a mí me parece que aquí mismo se formuló un antecedente importantísimo a la propuesta del presidente y qué bueno que todos estamos de acuerdo en esa propuesta de región no económica.

También me parece importante mencionar, que dentro de los cambios del dictamen que aquí se propone es que se incluye la propuesta del Comité Nacional de Productividad, justamente para el programa especial. Antes era como un observador, y ahora se incluye como alguien que da la opinión, lo cual me parece fundamental, dada la importancia de este Comité Nacional de Productividad.

También se pone mucho énfasis en la parte de evaluación y la sanción, para que efectivamente, todas las entidades gubernamentales se apeguen a este plan a 20 años que estamos proponiendo dentro del dictamen. Desde el punto de vista científico, yo también, como participante de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y qué bueno que aquí está nuestro presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

También me parece muy importante señalar, que dentro de la propuesta de dictamen se hace ya también una clara identificación de cómo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología va a participar en la generación de competencias y en la generación de la capacitación para los emprendedores y para los proveedores o pequeñas y microempresas.

Lo que me parece importante señalar es que también al final, lo que se espera es privilegiar el consenso, la concertación; que podamos llegar de manera articulada, de manera integrada y con la intención de que sea una política transversal, ya con reglas muy claras y muy definidas. En fin, creo que esos son los cambios más importantes que se hacen en el dictamen propuesto, que es el que el Grupo Parlamentario del PRI aprobará.

Estaremos a favor, y sin duda creemos que es un gran antecedente lo que está ocurriendo el día de hoy con la propuesta del Ejecutivo para el fomento de estas zonas en particular, que no necesariamente son divididas por estados, sino por regiones económicas. Entonces, muchas gracias, y valoro nuevamente toda la discusión que se ha dado, diputados, presidentes, en los distintos foros.

Sí es muy importante también mencionar que se ha discutido en distintos escenarios, con distintos personajes, con distintas ideologías, y que por eso mismo, hoy se logra este dictamen, que estoy segura de que cambiará nuestra perspectiva económica, y seguramente, se multiplicará en un mejor desarrollo de nuestro país.

Muchas gracias, y gracias a mis compañeros legisladores.

El presidente: Concluidas las intervenciones, se va a proceder a tomar la votación en lo general del dictamen, para lo que se pide a los diputados, que en votación nominal, se manifiesten en pro, en contra o en abstención, respecto del mismo mencionando su nombre, y comisión a la que pertenecen.

Si existen diputados que pertenezcan a ambas comisiones, favor de manifestarlo, para contabilizar su voto en ambas comisiones. Le solicito atentamente al diputado secretario, a diputado Mario Sánchez, presidente de la Comisión de Economía, que proceda a solicitar la votación, en lo nominal de cada uno de los integrantes en esta sesión de Comisiones Unidas de Competitividad y Economía.

El secretario Mario Sánchez Ruiz: Con mucho gusto, señor presidente.

Empezaremos aquí, por mi mano derecha.

El diputado Rubén Acosta Montoya: Partido Verde Ecologista de México. A favor.

La diputada Patricia Elena Retamoza Vega, de la fracción parlamentaria del PRI. A favor.

El diputado Noé Hernández González, del Partido Revolucionario Institucional. Comisión de Economía. A favor del dictamen.

La diputada Amira Gricelda Gómez Tueme: Comisión de Economía. PRI. A favor del dictamen.

La diputada Francisca Elena Corrales Corrales: Comisión de Competitividad. PRI. A favor del dictamen.

La diputada Beatriz Elena Yamamoto Cázares: Comisión de Economía. PAN. A favor del dictamen.

La diputada Irazema González Martínez Olivares: Comisión de Competitividad. PRI. A favor del dictamen.

El diputado Carlos García: Comisión de Economía. PAN. A favor del dictamen.

El diputado Arturo Salinas: Comisión de Economía. PAN. A favor del dictamen.

La diputada Ana Lilia Garza Cadena: Comisión de Economía. Grupo Parlamentario Verde Ecologista. A favor del dictamen.

El diputado Adolfo Bonilla Gómez: Grupo Parlamentario del PRI. Comisión de Economía. A favor.

El diputado Rubén Benjamín Félix Hays: Comisión de Economía. Nueva Alianza. A favor.

El diputado José Ignacio Duarte Murillo: Comisión de Economía. Partido Revolucionario Institucional. A favor.

La diputada Elvia Pérez Escalante: Comisión de Economía. PRI. A favor.

La diputada Lilia Águila Gil: Comisión de Economía. PT. A favor.

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez: A favor.

El presidente: Comisión y partido, por favor.

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez: Ah. Comisión de Economía. Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Salvador Romero Valencia: Grupo Parlamentario del PRI. Comisión de Economía. A favor.

El diputado Guillermo Sánchez Torres: PRD. Comisión de Economía. A favor.

El diputado Juan Carlos Uribe Padilla: Partido Acción Nacional. Comisión de Economía. A favor.

La diputada Yesenia Nolasco Ramírez: Comisión de Economía. PRD. A favor.

La diputada Purificación Carpinteyro Calderón: PRD. Comisión de Competitividad. En lo general, a favor; ya en su momento presentaré las reservas del caso.

El diputado José Noel Pérez de Alba: Grupo Parlamentario del PRI. Competitividad. A favor del dictamen.

El diputado Luis Alfredo Murguía Lardizábal: PRI. Competitividad. A favor.

El diputado Rubén Félix Hays: Nueva Alianza. Comisión de Economía. A favor.

El diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Comisión de Competitividad. Acción Nacional. A favor.

La diputada Elizabeth Vargas Martín del Campo: Comisión de Competitividad. Partido Acción Nacional. A favor.

El diputado Armando Contreras Ceballos: Partido de la Revolución Democrática. A favor. Comisión de Competitividad.

El diputado Domitilo Posadas Hernández:...

La diputada Elizabeth Vargas Martín del Campo: Comisión de Competitividad. Partido de Acción Nacional. A favor.

El diputado Armando Contreras Ceballos: Partido de la Revolución Democrática. Comisión de Competitividad. A favor.

El diputado Domitilo Posadas Fernández: Comisión de Competitividad. PRD. A favor.

El diputado José Ángel González Serna: Partido Acción Nacional. Comisión de Competitividad y Comisión de Economía. A favor.

El diputado Salomón Juan Marcos Issa: PRI. Comisión de Competitividad. A favor.

El diputado Fernando Salgado: PRI. Comisión de Economía. A favor

La diputada Cecilia González Gómez: Comisión de Competitividad. Partido Revolucionario Institucional. A favor.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Comisión de Economía. Partido del Trabajo. A favor.

El presidente Mario Sánchez Ruiz: Comisión de Economía y Comisión de Competitividad. Partido de Acción Nacional. A favor.

El presidente Adolfo Orive Bellinger: Partido del Trabajo. Comisión de Competitividad y de la Comisión de Economía. A favor.

El secretario Mario Sánchez Ruiz: Diputado Orive, le informo que por la Comisión de Competitividad se emitieron 14 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, de un total de 23 diputados que integran la comisión. Y por la Comisión de Economía se emitieron 22 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones y un total de 29 que integran la comisión. Unanimidad, señor presidente.

El presidente Adolfo Orive Bellinger: Se considera aprobado el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación.

En vista de que se han agotado los asuntos del orden del día, a las 13:00 horas con 20 minutos del 2 de diciembre de 2014, se declara clausurada la reunión de comisiones unidas.

Atentamente

Diputado Mario Sánchez Ruiz

Presidente

De la Comisión de Radio y Televisión, concerniente a la reunión plenaria efectuada el martes 30 de septiembre de 2014

A las diez horas del treinta de septiembre de dos mil catorce, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I, se reunieron los integrantes de la Comisión de Radio y Televisión, a efecto de celebrar una reunión de trabajo.

Se informa el registro y asistencia de los siguientes diputados: Federico José González Luna Bueno, Adolfo Bonilla Gómez, Jaime Chris López Alvarado, Simón Valanci Buzali, Maximiliano Cortázar Lara, Martha Gutiérrez Manrique, Patricia Lugo Barriga, Roxana Luna Porquillo, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Luján, José Guadalupe García Ramírez, Agustín Barrios Gómez Segués, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Enrique Cárdenas del Avellano, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Verónica Beatriz Juárez Piña, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, Carmen Lucia Pérez Camarena, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Silvia Márquez Velasco, Cristina Olvera Barrios, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruíz, Blanca María Villaseñor Gudiño, Jorge Federico de la Vega Membrillo.

En virtud de que hasta ese momento no se contaba con el quórum reglamentario, el presidente inicio la reunión, comentando el orden del día que se tenía previsto para ese día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del primer informe semestral del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura de la Comisión de Radio y Televisión.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes Dictámenes:

• Dictamen de opinión que emite la Comisión de Radio y Televisión a la Comisión de Salud en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por los diputados Ricardo Cantú Garza, Dulce María Muñiz Martínez y Roberto López Rosado, de los Grupos Parlamentarios de los Partidos del Trabajo, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática.

• Dictamen de las Comisiones Unidas de Radio y Televisión y de Derechos de la Niñez, sobre la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 5 y 59 Ter de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

6. Acuerdo para llevar a cabo reunión de trabajo con funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones para dar seguimiento al cumplimiento de su programa de trabajo y sobre su ejercicio presupuestal.

7. Asuntos generales.

El diputado presidente señaló que se iniciaba la reunión y que se daba oportunidad para que los legisladores se fueran incorporando a los trabajos de la sesión.

En consecuencia, en atención y cortesía a los diputados que se encontraban presentes, y considerando que los asuntos listados en el orden del día habían sido distribuidos con la anticipación debida, las actas de las reuniones anteriores, el primer informe semestral del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura de la Comisión de Radio y Televisión, y los dictámenes correspondientes a los diputados integrantes de la Comisión de Radio y Televisión sin que se hubiese recibido comentario alguno sobre dichos proyectos, los diputados presentes acordaron que ante la importancia de cumplir con las obligaciones de dictamen de la Comisión respecto de los documentos que se presentaban, se procediera a plantear a cada uno de los diputados la posibilidad de que se aprobaran y que cada uno de ellos lo reflejara mediante su firma en los dictámenes correspondientes, en tal virtud se procedió a continuar con el proceso legislativo de dichos documentos.

Sin otro asunto, que tratar por parte de los integrantes que asistieron, se dio por concluida la reunión de trabajo, lo que se hace constar para los fines a que haya lugar.

La Junta Directiva de la Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Federico José González Luna Bueno (rúbrica), presidente; Adolfo Bonilla Gómez (rúbrica), Patricia Lugo Barriga (rúbrica), Jaime Chris López Alvarado (rúbrica), Simón Valanci Buzali (rúbrica), Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), José Guadalupe García Ramírez (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón, Luisa María Alcalde Luján (rúbrica), Roxana Luna Porquillo (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Radio y Televisión, relativa a la reunión que sostuvo en comisiones unidas con la de Comunicaciones y el Instituto Federal de Telecomunicaciones el martes 4 de noviembre de 2014

Fecha: 4 de noviembre de 2014.
Hora de inicio: 17:10 horas.
Hora de término: 21:04 horas.
Lugar: Zona C del edificio G.
Quórum: 15 diputadas y diputados.

Presidencia de los diputados Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza y Federico José González Luna Bueno

Diputados Asistentes:

Por la Comisión de Comunicaciones

Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, José Noel Pérez de Alba, Eligio Cuitláhuac González Farías, Federico José González Luna Bueno, Purificación Carpinteyro Calderón, Marcelo Garza Ruvalcaba, Sue Ellen Bernal Bolnik, Leobardo Alcalá Padilla, Martha Gutiérrez Manrique, Humberto Alonso Morelli, Juan Pablo Adame Alemán, Juan Carlos Uribe Padilla, Gloria Bautista Cuevas, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, Jaime Bonilla Valdez.

Servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT):

Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, presidente; Luis Fernando Borjón Figueroa, Ernesto Estrada González, Adriana Sofía Labardini Inzunza, María Elena Estavillo Flores, Mario Germán Fromow Rangel, Adolfo Cuevas Teja, comisionados.

Desarrollo de la reunión

1. Bienvenida, objeto y procedimiento de la reunión

El diputado Federico José González Luna Bueno, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, da la bienvenida y agradece, en nombre de los legisladores, a los servidores públicos presentes en la reunión, que sin tratarse de una comparecencia tiene por objeto intercambiar puntos de vista acerca de los diversos asuntos, materia de competencia del órgano regulador de las telecomunicaciones.

Debido a que el tema es de interés común entre los diputados integrantes de ambas comisiones legislativas, los legisladores asistentes acordaron llevar a cabo esta reunión de la siguiente manera: la reunión será moderada por ambos presidentes, quienes darán un mensaje inicial hasta por 5 minutos cada uno; posteriormente, se dará lugar a la exposición del comisionado presidente y, en su caso, los comisionados hasta un máximo de 10 minutos, pasando luego a 2 rondas de preguntas-respuestas-comentarios entre los diputados presentes y los servidores públicos invitados, en un máximo de tres minutos por pregunta y respuesta y de dos minutos por comentario.

2. Mensaje inicial del diputado Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, presidente de la Comisión de Comunicaciones

El diputado Gutiérrez de la Garza profirió el siguiente mensaje:

Bienvenidos sean todos los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los integrantes de la Comisión de Comunicaciones les damos la bienvenida. Y quisiera hacer mención aquí de varios puntos, que creo que son importantes:

Constitucionalmente, los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones tienen la obligación de comparecer al Senado de la República una vez al año. Entonces, hay que reconocer la disposición de los integrantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones de venir a tener una reunión de trabajo formal con las Comisiones de Radio y Televisión y Comunicaciones, aquí en la Cámara de Diputados.

Por otro lado, pareciera mucho tiempo, pero no hay que olvidar que nuestra reforma a la ley secundaria data de menos de tres meses de haber entrado en vigor, ésa es la realidad, abrogando legislaciones en un caso una de 15 años y otra de casi 50 años, para ser preciso. Ejercicios en los cuales necesariamente tendrá la propia práctica que ir generando una dinámica en positivo.

Si recordamos, la reforma constitucional data de hace un año 5 meses, allá por junio de 2013. Si ustedes recuerdan, el Instituto Federal de Telecomunicaciones nunca utilizó como excusa que no había ley secundaria para procesar determinadas resoluciones que tenían que emitir.

Es decir, sólo con el marco constitucional determinaron a agentes económicos preponderantes y pudieron haberse excusado de decir que los legisladores no habíamos emitido la ley secundaria en el término legal. Hay que decir las cosas también como son.

Por lo tanto, yo estoy convencido que con esa creatividad, que en su momento fue necesaria por parte de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con esa misma creatividad tendremos que resolver aquellas dudas que quizá técnicamente podrán ser difíciles de cumplir, pero que sí violentan al menos la intención de los legisladores, que era que los usuarios tuviesen los beneficios a la brevedad posible.

Así como estamos seguros que enero de 2015 dejará de cobrarse la larga distancia nacional, de igual modo pensábamos en otras situaciones, tanto para la portabilidad numérica, como otros elementos, Red Compartida Mayorista, las propias resoluciones del Instituto en materia de competencia económica o los procesos de licitación de las posiciones orbitales.

Los plazos siguientes conforme a los transitorios que tenemos, el que sigue es el del 6 de noviembre y tendremos que tener una determinación muy clara sobre qué consisten en esas reglas administrativas y los por qué de la resolución, que creo ha quedado aquí sumamente claro, la intención del legislador fue que el beneficio del usuario se tuviese a la brevedad posible y para eso el fijar un plazo en específico.

Por cierto, los demás plazos que tenemos son de 180 días naturales a la entrada en vigor de la ley secundaria. Es decir, allá por marzo de 2015. Aprovecho la oportunidad y la disposición del comisionado presidente y de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para invitarlos allá por el mes de febrero, que si nos acompañan sería para nosotros extraordinario, en un ejercicio previo a esos plazos que tenemos de marzo de 2015, para ver cómo vamos a sortear juntos esta nueva legislación que busca necesariamente una mayor competencia, pero no una competencia como tal, sino una competencia que llegue de manera directa en un beneficio al usuario de telecomunicaciones y obviamente de radio y televisión.

De nuevo bienvenidos y muchas gracias.

3. Mensaje Inicial del diputado Federico José González Luna Bueno, Diputado presidente de la Comisión de Radio y Televisión

El diputado González Luna Bueno peroró de la siguiente manera:

En mi carácter de presidente de la Comisión de Radio y Televisión, antes que nada, les doy la más cordial bienvenida a los señores comisionados, siempre es importante llevar a cabo de manera periódica y regular este tipo de reuniones de trabajo. La agenda legislativa e impuesta al Instituto Federal de Telecomunicaciones es muy basta, es muy grande, hay muchos temas que involucran a todos los mexicanos que están en manos del Instituto Federal de Telecomunicaciones y que preocupan y ocupan a los diputados federales, a los diputados integrantes de esta Legislatura.

Además, creo que es importantísimo destacarlo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en su carácter de órgano constitucional autónomo, se trata de un órgano dotado de un cúmulo enorme de facultades que, como sabemos, tiene esa característica, esa autonomía constitucional.

Esta autonomía constitucional sin perjuicio de los mecanismos de control interno, o sea, que el propio Ifetel, o el Instituto Federal de Telecomunicaciones, creemos que también deben tener un equilibrio político a través del diálogo regular que se lleve a cabo con la Cámara de Diputados, con la Cámara de Senadores, y por supuesto a los mecanismos que existan con el Poder Ejecutivo.

En consecuencia esta reunión tiene, en mi opinión, la mayor de las importancias, no sólo por la agenda enorme en beneficio de los consumidores de las telecomunicaciones, sino también por este factor de equilibrio político.

Yo quisiera señalar básicamente una preocupación que existe sobre el tema de la agenda de las telecomunicaciones. Concretamente quisiera referirme al tema de la portabilidad numérica, que es un asunto que vence precisamente el 6 de noviembre, respecto del cual el Instituto Federal de Telecomunicaciones aún no emite las reglas de portabilidad aplicable.

En este caso, el antecedente es que las reglas de portabilidad, más bien dicho, la figura de la portabilidad está establecida desde la legislación del año 95 y no fue aplicable en ninguna forma durante 13 años por las resistencias que habían existido por parte de algunos operadores.

En el año de 2008 entra en vigor esta figura, empieza a utilizarse por parte de los usuarios, a la fecha tenemos más de 11 millones de usuarios de telecomunicaciones que han hecho uso de esta figura de la portabilidad, lo cual nos viene a corroborar que se trata de una figura importante para los usuarios. Una figura que por supuesto es indispensable para la competencia y sin la cual la posibilidad de los operadores de obtener nuevos usuarios en virtud de la calidad de los servicios que ofrezca, pues es muy difícil de lograr.

Se trata de una figura sustancial para la competencia, respecto de la cual el legislador, en esta legislatura se ocupó de manera particular.

Para el legislador este tema era clave, entendíamos bien que la portabilidad numérica es indispensable para el funcionamiento de la competencia en el mercado de las telecomunicaciones y por tanto no sólo se retoma la figura de la portabilidad numérica, sino que se le da un impulso muy claro al señalar que la portabilidad de números, es decir, el derecho de los usuarios de cambiar de compañía, llevándose su número telefónico, se deberá llevar a cabo en un plazo de 24 horas y además exclusivamente solicitándole a los usuarios su identificación y una manifestación clara de voluntad en tal sentido.

¿Cuál era el propósito de la legislación? Así establecido en el artículo trigésimo octavo transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Radiodifusión, publicada el 14 de julio pasado, que no hubiera duda, que no hubiera ningún retraso, ninguna burocracia y que no hubiera trampas entre operadores para llevar a cabo esta portabilidad.

La portabilidad de números hasta la fecha, es un trámite y lo han visto o padecido muchos usuarios que toman por lo menos 10 o 12 días, en días pasados yo lo traté de realizar y me tomó más de 30 días. En realidad es un trámite que creo que todos o muchos de los que lo han usado, estos 11 millones de usuarios habrán visto que falta ser eficaz, para ser efectivo.

Justamente esas fueron las palabras que utilizamos en el artículo 38 transitorio de la Ley de Telecomunicaciones.

¿Qué ha sucedido? Bueno, en la legislación, en este artículo 38 transitorio respetamos escrupulosamente la autonomía constitucional del Ifetel, sabíamos muy bien que estábamos dándole un mandato al instituto para que desarrollara este tema de agenda, sin embargo, no podíamos decirle al instituto cómo llevar a cabo esta regulación en su facultad, sin embargo sí establecimos claramente tres aspectos en la legislación que considerábamos claro.

En primer lugar, que esta portabilidad numérica debería llevarse a cabo en 24 horas. En segundo lugar que para tal efecto bastaría la identificación del usuario y su manifestación. En tercer lugar que debería realizarse a partir del 6 de noviembre del presente año.

Es decir, había tres mandatos muy claros que el Poder Legislativo da al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que, en el ejercicio de su autonomía constitucional desarrollara la regulación correspondiente.

Hemos visto en el documento sujeto a consulta, por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el planteamiento de que éste acuerdo entra en vigor 90 días naturales después de su publicación. Creemos que esto es una manera indirecta, no quiero calificarlo más, de no dar cumplimiento a un plazo claramente establecido por el Poder Legislativo, en cuanto a que estas reglas entraran en vigor en toda su efectividad, en toda su eficacia a partir del 6 de noviembre.

Si la intención del legislador hubiera sido otra, es decir, establecer este tipo de plazo, pues así se hubiera establecido. Realmente es una figura similar al de la larga distancia, en la que se pretendía, sabedores del beneficio que ello representa para los usuarios, que esta medida entrara en vigor lo más pronto posible.

Yo les diría, señores comisionados, no es correcto, no es apegado a la legislación que la entrada en vigor de estas reglas, de estas discusiones en materia de portabilidad ocurra 90 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre. El 6 de noviembre, y hay que decirlo con toda claridad, era una fecha límite, no era una fecha a partir de la cual se empezara a llevar a cabo esta portabilidad en los términos establecidos.

Yo quisiera decirles, entendemos muy bien que el cúmulo de trabajo al que está sometido el Instituto es muy grande, la agenda es voluminosa, se han establecido una serie de mandatos muy grandes en los artículos transitorios de la ley desde la propia Constitución, pero finalmente yo les diría, ningún comisionado está en ese cargo de manera obligatoria.

Yo creo que es importante atender esta agenda. Se cuenta o se contó con 110 días aproximadamente a partir de la publicación de la ley para contar con estas reglas de portabilidad. Yo creo que no debemos posponer esta medida fundamental para la competencia, el funcionamiento eficiente de los mercados.

Yo concluiría diciéndoles, sé que lo entienden, sé que entre los comisionados del Instituto existen abogados de primerísimo nivel, pero creo que no sobra destacarlo, subrayarlo. El hecho de que el Instituto sea autónomo no lo exime del cumplimiento cabal de las leyes y, por supuesto, de la Constitución.

En este caso concreto existe un plazo que vence el 6 de noviembre para contar con reglas de portabilidad y para que a partir de su entrada en vigor, que no tendría por qué extenderse tanto, empezaran a funcionar.

4. Exposición del comisionado presidente maestro Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar

El comisionado presidente habló así:

Muchas gracias. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señoras y señores diputados. Es para nosotros un gusto estar aquí con ustedes en esta reunión de trabajo, para platicar de temas como se ha dicho aquí, que también nos preocupan y nos tienen muy ocupados.

Nos interesa muchísimo que los beneficios de la reforma se sientan en las telecomunicaciones y en la radiodifusión que recibimos los mexicanos y que tendrían que recibir cada vez más y más mexicanos. Estoy seguro que habrá oportunidad de platicar cada uno de estos temas que interesan, el de la portabilidad, sin ninguna duda, uno de ellos, en la medida en que no haya requisitos gravosos, en la medida en que se pueda reducir esta barrera para cambiarse de un competidor a otro, es en la medida en que vamos a poder asegurarnos de que hayan mejores condiciones de competencia para los usuarios en la medida en que se pueda reducir esta barrera para cambiarse de un competidor a otro, es en la medida en que vamos a poder asegurarnos de que hayan mejores condiciones de competencia para los usuarios.

Permítame empezar, por favor, a propuesta de esta reunión de trabajo y habiendo transcurrido un año de la integración del instituto, señalando que el cumplimiento de la agenda ordenada por la Constitución dentro de los primeros 180 días a partir de la integración del Instituto.

Como se ha hecho del conocimiento público, se determinó la existencia de agentes económicos preponderantes en radiodifusión y en telecomunicaciones, se impuso una vasta regulación asimétrica a cada uno de ellos. Se impusieron medidas para la desagregación de la red local, el llamado bucle. Se publicaron las bases y convocatorias para licitar dos nuevas cadenas de televisión. Se verificó el cumplimiento de todos y cada uno de los títulos de concesión existentes a la fecha de la integración del Instituto, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión. Se integró un registro público de concesiones, disponible por Internet. Se emitieron reglamentos relacionados con el must carry y el must offer y lineamientos para servicios adicionales y la concesión única, todo dentro del plazo que ordenó la propia Constitución.

El agente económico preponderante en telecomunicaciones se encuentra integrado por un grupo de interés económico, conformado por Inbursa, América Móvil, Grupo Carso, Telmex y Telcel, y en el caso de radiodifusión, por Televisa, 12 subsidiarias y 30 concesionarias afiliadas independientes.

Como ya señalaba, se impusieron diferentes medidas muy vastas, precisamente como ordenaba la Constitución para evitar que el tamaño preponderante tuviera un efecto negativo en la competencia.

¿Cómo vamos? Entre dichas medidas se reguló la presentación de ofertas de referencia. En el caso del agente económico de telecomunicaciones, relacionadas con la prestación de servicios mayoristas, comercialización y reventa de servicios, acceso y uso compartido de infraestructura y arrendamiento de enlaces.

Se determinó, ya por el Instituto, las condiciones que deben tener las ofertas presentadas y ya se recibieron las nuevas ofertas que en breve serán resueltas por el Instituto. De tal suerte que estén publicadas, a más tardar, antes de que concluya este año y rijan la prestación de los servicios durante el próximo año.

Por lo que se refiere a la desagregación de la red local se han celebrado cinco sesiones del Comité Técnico de Segregación previstas por las reglas emitidas por el Instituto y el Instituto se encuentra también por resolver las condiciones que deberán imperar en la prestación de estos servicios.

Por lo que hace al agente económico preponderante en la radiodifusión, también se recibió una oferta pública de infraestructura, también se determinaron ya las condiciones que deben imperar por parte del Instituto y se está presentando la nueva oferta presentada por el grupo de interés económico.

Asimismo, se trabaja en la elaboración de modelos de costos para resolver diferendos en cuanto a compartir la infraestructura y subrayo que a la fecha no se ha presentado todavía ningún diferendo de esta naturaleza en el Instituto.

Se identificaron también contenidos relevantes, es importante señalarlos, usted los conoce, los publicamos en el Diario Oficial de la Federación, relacionados con los partidos de la Selección Mexicana de Futbol, ceremonias de inauguración y clausura de Juegos Olímpicos de Verano, partidos de inauguración, cuartos de final, semifinales y final de Copa del Mundo y el final del torneo de primera división conocida como Liga MX.

Por lo que se refiere a la convocatoria para licitar dos nuevas cadenas, como ustedes saben, como no se había emitido en una legislación el Instituto consideró pertinente postergar los plazos hasta que hubiera certidumbre de las reglas aplicables a cualquier posible competidor.

Una vez emitida la legislación secundaria, el Instituto adecuó las bases y la convocatoria, precisamente a lo que ahora dice la legislación secundaria. De tal suerte que tenemos un proceso que inicia entre el 18 y el 20 de noviembre con la recepción de las solicitudes y termina, a más tardar, el 19 de marzo con un fallo.

Es importante señalar que inicialmente se hayan previsto plazos más holgados, precisamente por la incertidumbre respecto de la regulación que habría de aplicarse, que contando con esa certidumbre no se vio en necesidad de conservar los plazos holgados y se ajustaron para tener un fallo, a más tardar, como decía, el 19 de marzo del próximo año.

Permítame presentar un poco de números de lo que hemos hecho en el Instituto, hemos tenido 636 resoluciones y acuerdos en 48 sesiones entre ordinarias y extraordinarias, entre ellas, la emisión de 5 consultas públicas y es importante subrayar que algunas de ellas, sin que estuviéramos obligados aun por ley, porque no está emitida, a hacerlas.

Dentro de estos números, es importante que llamemos su atención, que se han atendido cerca de mil trámites que se encontraban pendientes, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión.

Hago notar, 473 en telecomunicaciones y 448 en radiodifusión, que van desde la expedición de títulos, otorgamiento de permisos, prórrogas, cambio de parámetros técnicos, autorizaciones de sesiones, autorizaciones administrativas y resoluciones de asignación de canales, entre otros.

Acciones para cumplir con el mandato constitucional de culminar con la tradición de la televisión digital terrestre, a más tardar el próximo año, como lo ordena la Constitución. Como esta soberanía tuvo a bien regular, ha cambiado la regla para llevar a cabo el apagón por región.

Los Poderes de la Unión tienen a su cargo la entrega de aparatos receptores o decodificadores y el Instituto asegurarse de que existan condiciones para la transmisión y señales digitales.

Tan pronto como se cumpla la regla que ordenó la ley, es decir, que se cumpla con el 90 por ciento de penetración en aquellos lugares que determine la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto estará en condiciones de ir apagando local o regionalmente la señal analógica.

Entre tanto, se ha dado a la tarea de asignar canales digitales para asegurarse que del lado de la transmisión existan condiciones para este apagón. Y también se inició la importante campaña de sensibilización en medios de comunicación, a efecto de que la gente esté preparada cuando se vayan ordenando, de acuerdo con la información que se nos proporcionó por parte de la SCT, los apagones locales o regionales.

Los dos proyectos también que se ordenaron por la propia Constitución y también son de la mayor importancia, la red compartida y la red troncal.

Como ustedes saben, son proyectos que la propia Constitución ordenó al Ejecutivo federal en coordinación con el Instituto para materializar y llevar a cabo.

En ambos casos se han firmado acuerdos de colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que tiene el propósito de formalizar esta colaboración necesaria para que se puedan concretar ambos proyectos.

En el caso de la red compartida, se iniciaron con proyectos de campo, en agosto de este año, que pretenden terminar el próximo enero, dado que como ustedes saben, hablamos de una red que no se ha probado en nuestro país, el diseño de una política regulatoria por parte del Instituto, que culmina en febrero con la expedición de un título y la licitación de una APP a cargo del gobierno federal, cuyo proceso empezará en diciembre de este año y terminará en agosto del próximo año.

Y por lo que se refiere a la red troncal, la obligación que impone la Constitución al Instituto de emitir lineamientos y también, obviamente, autorizar la cesión de la concesión de CFE a Telecom, está prevista para, más tardar, el primer trimestre del próximo año.

Recibimos también, al ser ahora autoridad en materia de competencia, 58 asuntos de la extinta Comisión Federal de Competencia. A la fecha, el Instituto ha resuelto 78 asuntos en materia de competencia económica y guarda en este momento 29 que se encuentran en trámite.

Llamo a su atención la resolución de tres procedimientos seguidos en forma de juicio, que culminó con una sanción por prácticas monopólicas absolutas y otra por prácticas monopólicas relativas.

Finalmente, también en cumplimiento del mandato del legislador, con la disposición de la ley, se hicieron las adecuaciones al estatuto orgánico para poder cumplir con todas las obligaciones que se impusieron al Instituto.

Destaco a su atención la creación de una unidad de espectro radioeléctrico. La creación de una unidad de política del usuario, que tienen el propósito de atender cada uno de los mandatos que nos fueron impuestos

En qué estamos en este momento. En la atención de todas y cada una de las obligaciones que nos han sido impuestas, tanto por la Constitución como por la ley. Y permítanme llamar a su atención solo algunas que tienen un plazo previsto específicamente en el régimen transitorio de la ley.

Se prevé la emisión de un sistema electrónico de gestión para tramitar solicitudes de suscripción de convenios de interconexión. Ya emitimos una consulta pública y estamos por expedir los lineamientos correspondientes.

Ya se iniciaron procedimientos de investigación para determinar agentes económicos con poder sustancial en el mercado nacional de audio y video asociado. Ya se expidió el estatuto orgánico. Se prevé, como ya se señalaba, atinadamente, la emisión de las reglas relacionadas con portabilidad numérica este año.

En la próxima semana vence un plazo más. La obligación de expedir lineamientos para colaboración con la justicia.

El primero de enero del próximo año la obligación impuesta por ley, de eliminar la facturación de los cargos por larga distancia.

El próximo año también debemos instalar el Consejo Consultivo. Debemos emitir, a más tardar el 9 de febrero del próximo año, un plan para la reorganización del espectro radioeléctrico. Debiéramos definir, a más tardar en febrero del próximo año, los puntos de interconexión del agente económico preponderante.

A más tardar el 9 de febrero del próximo año deberemos también emitir elementos para multiprogramación. Debemos, a más tardar el 9 de febrero del próximo año, elaborar un estudio sobre programación infantil. Debemos establecer los términos para la transición de permisos a concesiones de radiodifusión, a más tardar el 13 de agosto del próximo año.

Debe culminarse, como ya les he dicho, con las señales analógicas, a más tardar el último día del próximo año y determinarse los casos en los cuales no será obligatorio contar con lenguaje de señas o subtitulaje. Solo algunos casos que tienen caso previsto por la ley. Por supuesto, estamos trabajando en otros también, que no tienen plazo pero que deben emitirse cuanto antes.

Eso como una breve reseña de lo que se ha hecho, cuál es la agenda que nos tiene preocupados y ocupados, como aquí se ha dicho, con la mejor intención de que la reforma cumpla con los beneficios que se merecen todos los ciudadanos de este país, con esta ambiciosa reforma para cambiar al sector telecomunicaciones y de radiodifusión. Muchas gracias.”

5. Primera ronda de intervenciones de diputados presentes

El presidente Federico José González Luna Bueno agradece la presentación de los funcionarios y abre la primera ronda de participaciones de los legisladores.

En uso de la voz, la diputada Martha Gutiérrez Manrique pregunta a los funcionarios invitados ¿Cuándo podremos ver avances sobre la desagregación efectiva de la red local del operador preponderante o con poder sustancial? y ¿qué impacto se espera de que cause de la desagregación en la competencia y la inversión en el sector?

Por otra parte, con relación a la interconexión y de acuerdo con la ley, el agente económico preponderante no podrá cobrar a otros concesionarios por la terminación de llamadas en sus redes fija y móvil. En este sentido, ¿cuál ha sido el impacto de estas disposiciones en los precios a los usuarios finales?

También, por otro lado, la imposibilidad de los usuarios para aportar ágilmente su número a la empresa de su elección, constituye un importante freno a la competencia y quisiera saber ¿qué se está haciendo para contar con una efectiva portabilidad?

Y por último, comisionados, recientemente se ha escuchado la intención de varios operadores extranjeros de invertir en el mercado mexicano, sobre esto ¿qué tipo de regulación se está implementando para atender a estos grandes inversionistas?

Se concede la palabra a los comisionados del Instituto para dar respuesta al planteamiento hecho por la diputada Gutiérrez Manrique: “¿Qué acciones se están llevando a cabo para atraer inversión? Con la reforma en materia de telecomunicaciones, se abrió la inversión en el sector de telecomunicaciones y también en materia de radiodifusión sujeto a reciprocidad.

Me parece que lo más importante es que cualquier posible inversionista nacional extranjero, tenga certidumbre sobre la actuación del regulador, certidumbre sobre que se espera en estos mercados. Y hemos actuado decididamente en esa línea, a efecto de atraer esa inversión. Se nos han expresado por parte de varios inversionistas su interés, dado que sienten que el mercado realmente está cambiando y la certidumbre y predictibilidad que se ha visto en el regulador —consideramos que eso es muy importante para atraer inversión.

Como ustedes saben, el pleno del instituto aprobó en su sesión del 28 de mayo de 2014, el acuerdo mediante el cual se establecen los comités técnicos de los sistemas electrónicos de gestión para los servicios de telecomunicaciones móviles, sistemas electrónicos de gestión para los servicios de telecomunicaciones fijas y de desagregación efectiva de la red local y expide su reglas y operación.

Derivado de este acuerdo, se han llevado a cabo cinco sesiones de este comité, del comité técnico de desagregación y el agente preponderante en telecomunicaciones, envió ya cinco documentos técnicos de trabajo para la desagregación efectiva de la red local.

Con base en las discusiones de este comité, se crearon grupos de trabajo que se reunieron del 18 al 22 de agosto de 2014, en los cuales se trataron aspectos técnicos que involucran medios de acceso, tipo de tecnología requerida, cableado, mantenimiento, capacidad de las tecnologías requeridas, centrales y parámetros de calidad.

Asimismo, se revisaron los procedimientos de solicitud de servicio, contratación de servicio, etcétera. El 14 de septiembre se presentó un documento de trabajo por parte de los concesionarios solicitantes, sobre los principales acuerdos y desacuerdos del documento técnico del agente económico preponderante.

El instituto se encuentra revisando el último documento técnico presentado por el agente económico preponderante, y el documento presentado por los concesionarios solicitantes. A finales de este mes, el instituto estará emitiendo una resolución en este sentido, y una vez que el instituto resuelva en forma definitiva sobre los temas establecidos, el agente económico preponderante deberá presentar para su aprobación la oferta de referencia dentro de un plazo de 60 días naturales, contados a partir de dicha formalidad y se llevará a cabo el procedimiento correspondiente.

Como saben, lo que es la desagregación del bucle local, es considerado un insumo esencial poco replicable, por lo tanto la tendencia a nivel mundial es que los nuevos operadores o los operadores con relativo porcentaje de participación de mercado, lo utilice para proporcionar servicios de telecomunicaciones de una forma más eficiente y en el menor tiempo posible.

Creemos que esto va a tener un gran impacto en la competencia en el sector.

Vamos a cumplir el mandato legal, sin duda, estableciendo el trigésimo octavo que señala que debemos emitir dentro de los 60 días hábiles en entrar en vigor de la ley que ustedes tuvieron a bien promulgar, las reglas administrativas que eliminen requisitos que puedan retrasar o impedir la portabilidad numérica como bien señala el trigésimo octavo transitorio.

Estas reglas que vamos a emitir, como también señala este transitorio, buscan promover que se hagan a través de medios eléctricos. Ambas son mejores prácticas internacionales muy bien abordadas por el Congreso de la Unión. El establecer la portabilidad en 24 horas es un tema que ha estado avanzado en diversas partes del mundo, donde sin duda, como bien lo ha señalado el diputado González Luna, el presidente de la Comisión de Radio y Televisión, son un elemento que consideramos fundamental para impulsar la competencia.

Las reglas que estamos emitiendo buscan dar certidumbre, como bien señala, a la inversión. A la inversión no solo de los operadores existentes, sino de nuevos operadores que vengan a instalar su infraestructura. Hoy estamos planteando alrededor de 55 reglas, para llevar a cabo estos cambios, eliminar estas barreras administrativas y poder llevar a cabo, precisamente, el mandato constitucional.

También estamos cambiando el plan técnico fundamental de enumeración, y el plan técnico fundamental de señalización. ¿Por qué? Cuando el Congreso de la Unión tuvo a bien señalar que se promoviera el uso de medios electrónicos, se plantea ahora un esquema en el que, mediante marcar un número telefónico, que se propone que sea el 051, las llamadas se enruten directamente para ser analizadas por el administrador de la base de datos y se pueda llevar a cabo la portabilidad de manera efectiva.

Siguiendo las mejores prácticas internacionales estamos buscando eliminar al cedente, al operador cedente del lazo, y esto requiere de cambios técnicos, cambios en la numeración, cambios en el administrador de la base de datos. Se va a estar realizando un sistema automático, un sistema interactivo de voz, para poder llevar a cabo la portabilidad de manera automática, es decir, ustedes podrán tomar su teléfono marcar y llevar a cabo ahí mismo, la migración, la portabilidad para que se lleve a cabo en 24 horas, o menos.

Todos estos cambios requieren implementación. Emitir reglas –como bien señala el trigésimo octavo transitorio– es nuestra obligación, la vamos a cumplir, pero estas reglas tendrán plazos para implementación. Sometimos a consulta pública la emisión de esas reglas y tuvimos distintas respuestas, por ejemplo, tuvimos a 19 personas morales que participaron en la consulta; 17 empresas y dos organizaciones, de ellas, ocho no tuvieron comentario respecto al plazo de los 90 días.

Todo mundo está. De esos ocho no hubo comentarios, incluyendo al Consejo Coordinador Empresarial, Telefónica, Alestra, Megacable, Virgin y MediaPhone. Dos comentaron que podrían ser 90 o más, entre ellos Coppel, y el administrador de la base de datos, Telcordia; dos propusieron que fuera en 120 días, Telmex y Telcel.

Dos, en 300 días, Alestra y Avantel; uno, en dos años, Nextel; uno, en 30 días, Cablecom; uno, de inmediato, Televisa; dos organizaciones opinaron también que fuera de inmediato, Canitec y la Barra Mexicana del Colegio de Abogados.

Ésta es la lectura que hoy tenemos como entrada, para resolver el proceso. Estamos dentro del proceso deliberativo, y vamos a cumplir con el mandato legal, emitiendo las reglas que se requieran para una portabilidad efectiva, y dar certidumbre al proceso de competencia

El presidente diputado González Luna Bueno otorga el uso de la palabra a la diputada Sue Ellen Bernal Bolnik, del Grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, quien plantea la réplica de su grupo parlamentario, reconociendo en primer lugar que el primer año de ejercicio del Instituto ha sido muy productivo y asegurando que este tipo de reuniones ayudan mucho a los legisladores a conocer como se encuentra el sector de las telecomunicaciones y el de la Radiodifusión. También, la diputada menciona que uno de los temas de mayor importancia para su grupo parlamentario es la licitación de dos nuevas cadenas nacionales de televisión e invita a los comisionados a llevar a cabo lo necesario para llevar a buen puerto estos procesos licitatorios.

El presidente diputado González Luna Bueno otorga el uso de la palabra al diputado Juan Pablo Adame Alemán, del Grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, quien asegura que le llama la atención que dentro de los comentarios que se hicieron en la consulta que emitió el instituto, el Grupo América Móvil fue el único que pidió 120 días, para que la portabilidad se diera, por lo que pregunta: ¿Por qué se da esta petición de los 120 días?

Por otro lado, el diputado hace mención sobre un nuevo fenómeno y suceso que estamos teniendo todos los que tenemos un teléfono celular. Resulta que el último mes, la factura y el recibo que ha llegado de los teléfonos celulares, para muchos millones de mexicanos ha sido más caro. Y esto es porque el preponderante decidió cambiar las políticas del uso de datos, y a muchos mexicanos no se les avisó que se les habían agotado sus datos y a partir de ahí empezó un cobro de datos extras.

El diputado dice que por lo anterior se creó un área especializada para poder atender este tema en la Profeco, pero a su parecer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones también tiene que llamar la atención respecto a estas prácticas que se están dando por parte de algunas empresas y que van en contra del bolsillo de los mexicanos.

La comisionada Adriana Labardini hace uso de la voz para señalar que todos los temas tratados por el diputado Adame, como muchos otros, son muy importantes para el usuario. No sólo porque toca al plazo de implementación de una medida determinada, la protección de los derechos de los usuarios es una cuestión integral en la que hay que evaluar la oportunidad de las medidas, el asegurar que la calidad de los servicios no va a demeritar, el asegurar que la información y educación al usuario están presentes para que conozca la figura de la portabilidad, los derechos a los que es acreedor con estas nuevas reglas, cómo se va a instrumentar y hacer efectiva esta portabilidad; los números de qué servicios pueden portarse, etcétera.

Es necesario que vean en su conjunto lo que esta nueva política de portabilidad se está planteando. Se amplía sensiblemente los derechos de los usuarios. Se podrán portar números, por ejemplo, no sólo a otro proveedor sino geográficamente. Yo me mudo de domicilio y quiero conservar mi número fijo, podré hacerlo, no necesitaré factura, aun cuando tenga un adeudo con mi actual proveedor, podré portar mi número sin que ello implique que se condone el adeudo, pero tampoco obstaculizará la portación del número.

En efecto se recibieron una serie de comentarios, en una serie de temas. Hubo quienes propusieron un plazo para implementar estas medidas desde 300 días hasta 30 días, el grupo que menos quiso esperar. El grupo Televisa dice que por lo menos 30 días. Este es un tema que en esta misma semana será deliberado y discutido por el pleno, pero en qué forma será resuelto por el pleno, no lo sabemos, ni ninguno de los comisionados aquí presentes podemos pronunciarnos respecto del plazo que finalmente quede para la implementación de la medida ni de ningún otro aspecto por prohibición expresa de la ley no podremos pronunciarnos respecto de asunto que aún no se han deliberado en el pleno.

La consulta pública que se hizo, la consulta de un anteproyecto formulado por las unidades respectivas y que está considerando y procesando la serie de comentarios recibidos por industria, por ciudadanía y por el administrador de la base de datos.

Sin embargo no quisiera omitir el explicar que todos queremos una portabilidad eficaz, gratuita, pronta, que junto con el desbloqueo, cosa que poco se menciona, propiciará una efectiva competencia y movilidad de usuarios de un proveedor a otro o de una región geográfica a otra, sin que ello, sí es importante, demerite la calidad del servicio o que por acelerar su implementación, fuese algún usuario a quedar sin el servicio del proveedor actual o sin el servicio del proveedor elegido.

Es importante cuidar esos aspectos. Es importante decir que actualmente la portabilidad existe en México con deficiencias, con plazos largos, con demasiados requisitos formales, pero existe. No está ni derogada ni suspendida, si bien existe un sistema y una administrador de la base de datos, sólo quiero dejar apuntado que implica hacer una serie de adecuaciones en los sistemas del administrador de la base de datos, de los operadores que requieren una reconfiguración compleja, no sólo para que alguien sepa que yo ya no estoy con tal operador, sino con otro; sino cualquier operador tiene que estar enterado de eso, porque sea que me hable de un teléfono fijo o móvil, de cualquier tipo, de cualquier región, tiene que saber ahora mi número con qué operador está. Sea que llamada de origen sea móvil o fija.

El sistema adoptado por México es un sistema de portabilidad con una administración centralizada en el que todas las noches el administrador de la base de datos tiene que actualizar cualquier movimiento e importaciones efectuadas durante el día, y ello implica que tengan que hacer una nueva reconfiguración de este sistema, que tengan que convenir en quién, cómo y cuánto van a pagarle al administrador de la base de datos y, precisamente por defender a los usuarios, tenemos que asegurarnos que haya prueba antes de lanzar este nuevo proceso de 24 horas, a fin de evitar llamadas no completadas o la situación del servicio.

Todos los criterios los estamos analizando, tomando en cuenta y ya veremos qué decide el pleno, desde luego sujetándonos al plazo de emitir las reglas dentro del plazo contemplado por la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Por último, en cuanto a quejas por facturación, por servicios adicionales, por tarifas no registradas o cualquier queja de los usuarios, hay muchos mecanismos hoy previstos en la ley y varios actores y autoridades responsables. Estamos estrenando una coordinación general de política del usuario que va a instrumentar el convenio ya celebrado con Profeco para dar un cauce efectivo y eficaz a todas estas quejas.

Tendríamos que analizar el caso concreto. Si las tarifas no están registradas, eso sería una infracción a la ley. Si siendo el preponderante no están informando al usuario qué tarifa es la aplicable, sean datos, voz o mensajes de texto, eso sería una infracción a las reglas de preponderancia.

Hoy día, más del 85 por ciento de los usuarios son de prepago en el servicio móvil, y a estos usuarios de prepago les tiene que llegar un mensaje de texto en el momento en que hacen una recarga en el que se indiquen tarifas aplicables y otras especificaciones: vigencia, etcétera.

Entonces, con los mecanismos de coordinación con Profeco, con mecanismos que estamos ideando de educación e información oportuna al consumidor a través de nuestro portal y una serie de mecanismos de quejas canalizados tanto a los concesionarios como a Profeco, y una educación preventiva al consumidor, por supuesto una constante supervisión y vigilancia del cumplimiento de obligaciones de los concesionarios.

El presidente González Luna Bueno otorga el uso de la palabra al diputado Juan Pablo Adame Alemán, del Grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, quien plantea la réplica de su grupo parlamentario diciendo que es importante que se pueda cumplir la ley y con el cumplimiento de la ley podamos tener esta herramienta poderosa para los usuarios que es la portabilidad.

En el turno siguiente, la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, se refiere a la reciente negativa del Instituto a presentar una controversia constitucional por interferencia en las atribuciones por parte del legislativo en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio Difusión, lo que implica, según la diputada, un sometimiento al Poder Ejecutivo Federal.

En segundo término, la diputada expone que ya estamos en la época digital y que lo importante no es la interconexión entre redes, sino es el intercambio de tráfico de datos a través del Internet, cosa que ni siquiera toca la Ley Federal de Telecomunicaciones, entonces pregunta la diputada ¿qué piensan hacer en relación a todo lo que sería la política para el intercambio de tráfico de datos en el interior de la República, a fin de que el intercambio de datos deje de ser realizado predominantemente, y estoy hablando más del 95 por ciento, fuera del territorio nacional, como lo es actualmente?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado presidente, manifiesta que no hay absolutamente ningún sometimiento de ningún comisionado más que a lo que dice la Constitución y la ley. El constituyente decidió que esta importante atribución quedará en manos de un órgano colegiado y los órganos colegiados actúan a través del pleno, es decir, el pleno del instituto decidió no impugnar, no sé de dónde se colige que eso sea un sometimiento, cuando lo que ha hecho el instituto es cumplir con lo que marca la Constitución y la ley.

En uso de la voz, el comisionado Mario Fromow, menciona que sin duda el tráfico de datos es muy importante; si es digital o es analógico depende de la tecnología que se emplea, no del tráfico que se esté enviando y tradicionalmente estos enlaces eran muy caros porque se conectaban directamente a Estados Unidos y al principio, si el tráfico no era suficiente, el operador se tenía que conectar a un nivel cinco o cuatro que le llamaban, cuya tarifa era mucho más alta que si se conectaba a un enlace de alta capacidad. Sin embargo con la aparición de los puntos de intercambio de tráfico en Internet esto fue variando.

En México, ya se propició el primer punto de intercambio de tráfico, con algunas ventajas, no solamente económicas, sino inclusive de seguridad pública, seguridad nacional para calidad de servicio, mejor experiencia del usuario, etcétera.

El problema que teníamos, era el costo de los enlaces locales, de lo que se quejaban muchos concesionarios era el costo de los enlaces que muchas veces no podían ser locales o inclusive tenían que ser de larga distancia, para conectarse a lo que se llama el punto de presencia de la red de datos, en este caso de internet.

Esto era lo que iba a dar buenas tarifas a los concesionarios, en esto ya se ha trabajado, las tarifas, la relación al final es muy precisa en este contexto y creo que estamos empezando a fomentar una competencia efectiva en el sector como ya se está reflejando en las ofertas que están proporcionando ciertos concesionarios y ciertos comercializadores en este sector.

Igualmente, el comisionado Ernesto Estrada hace uso de la voz y comenta respecto al artículo 9 transitorio de la ley federal, del decreto que despide la Ley Federal de Comunicaciones de Radio y Televisión y dice que la Ley Federal de Competencia Económica es la que establece el procedimiento para ciertas concentraciones que deben ser notificadas y en su caso autorizadas, pero también se puede justificar una concentración que se considere prohibida, que no era notificable.

¿Cuál es la diferencia respecto a la Ley Federal de Competencia Económica y noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión?, es que algunas concentraciones como se señalaba no son notificables; sin embargo, el noveno transitorio no se puede interpretar como que está permitiendo concentraciones prohibidas.

El noveno transitorio exime de la notificación hecha antes para ciertos criterios, pero, el instituto no pierde la facultad de prohibir una concentración contraria al interés público prohibida en la Constitución, si considera que no se actualizan los supuestos del noveno, específicamente si se afecta o se daña la competencia.

Acto seguido, la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en uso de su derecho de réplica expresó que si el Instituto iba a proceder conforme al artículo 94 de la Ley de Competencia Económica a revisar la concentración “ilegal” en servicios de televisión de paga, eso significaría que estaría totalmente equivocada y reconocería su error.

Por otro lado, hablando sobre el tráfico de datos, la diputada señala que en México a pesar de que hay efectivamente un punto de interconexión, es una burla porque ese punto de interconexión tiene una capacidad de dos megas a lo más, por lo que se pregunta porque es que no se ha tomado alguna política para que todo el tráfico se intercambie aquí en el país.

Posteriormente, el diputado Federico José González Luna Bueno, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, comienza su exposición diciendo que uno de los objetivos fundamentales de la Nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio Difusión, fue promover la competencia. El otro objetivo fue promover la cobertura y el acceso.

La competencia en materia de telecomunicaciones está sustentada básicamente en la regulación asimétrica, es decir, en el reconocimiento que existe en operadores mucho mayores, de mucho mayor tamaño o capacidad que el resto u otros operadores, y eso requiere de una regulación específica, una regulación que permita que los mercados funcionen de manera eficiente.

Esta regulación asimétrica está, en este momento, sustentada en nuestro país básicamente en la figura de la preponderancia, que permite que tanto para el operador más grande de telecomunicaciones como para el operador más grande de radio difusión, existan reglas específicas, reglas particulares, un catálogo de obligaciones que les obliguen a comportarse de manera adecuada, sin hacer daño al mercado.

No obstante lo anterior, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio Difusión establece, de manera muy clara, que la figura de la preponderancia es una figura básicamente transitoria, es una figura emergente que estará vigente durante el tiempo que sea necesario, pero que en realidad la regulación de los mercados, la regulación asimétrica, se hace a través de la figura del poder sustancial.

En tal sentido, conforme a la Ley Federal de Competencia Económica, que es aplicable en este caso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones debe hacer la determinación de los mercados relevantes y una vez hecha esta determinación, determinar la existencia o no en cada uno de ellos, de un poder sustancial.

Por todo lo anterior, el diputado cuestiona, en concreto, si el Instituto Federal de Telecomunicaciones está considerando llevar a cabo estudios de los mercados de telecomunicaciones, previamente a la autorización de cualquier plan de desincorporación de activos y si dentro de esta determinación de mercados está también la determinación de agentes económicos con poder sustancial en su caso.

Dando respuesta al cuestionamiento, la comisionada María Elena Estavillo manifiesta que para el instituto es de la mayor relevancia, la regulación asimétrica de los sectores, mientras subsistan las condiciones que la hacen necesaria, efectivamente no contamos con las condiciones de competencia que nos gustaría ver a todos, pera en su caso, en el momento que recibamos de una manera formal un plan de desincorporación por parte del agente preponderante, la preocupación principal es analizar si ese plan produce condiciones de competencia efectiva.

Ese es el marco de análisis principal, aunque tendríamos que verificar algunas otras cuestiones que están señaladas en la ley, como el que se reduzca la participación en el sector en que se transmiten los activos a un agente totalmente independiente y que no se reduzca la cobertura social. Pero efectivamente, lo principal sería ver si se producen condiciones de competencia, eso lo haríamos bajo el marco de la Ley Federal de Competencia Económica que es la ley especializada.

Para ello, estamos trabajando en muchas líneas paralelas, una de tantas tareas que tenemos por desarrollar y por terminar en los próximos meses, es el de las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencias Económica.

Uno de los temas que debemos incluir en estas disposiciones son los criterios para definir la competencia efectiva.

Si ya están en vigor estas disposiciones regulatorias, pues el análisis lo haríamos siguiendo los criterios que hayamos resuelto, si llegáramos a tener la solicitud de análisis de este plan de desincorporación antes de que entraran en vigor, de cualquier manera contamos con todos los lineamientos de definición de mercados relevantes, de definición de poder sustancial, los conceptos de barrera a la competencia, de insumo esencial que están contemplados en la Ley Federal de Competencia Económica y con ese marco haríamos ese análisis.

A continuación, el diputado Federico José González Luna Bueno, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, expone en su réplica que es importante que tenga esa visión el instituto, es necesario tener una visión amplia en cuanto a la regulación del poder sustancial en todos los mercados.

Además, señala que en términos del artículo trigésimo noveno transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la necesidad de determinar mercados y el poder sustancial que puede existir en ellos, no está solamente circunscrita o limitada a que exista una desincorporación de activos, se trata de una medida permanente, es decir, es una herramienta que debe tener de manera previa a cualquier regulación de mercados, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es indispensable que el instituto así lo vea, ojalá en el próximo informe trimestral podamos encontrar que están trabajando, ya no sólo en el mercado de audio y vídeo asociados, sino en general en todos los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión.

En el turno siguiente, la diputada Luis María Alcalde Luján, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano, comenta que para su grupo, un tema central tiene que ver con la decisión que tomó el instituto de oponerse a una acción de inconstitucionalidad respecto a la Ley de Telecomunicaciones, ya que están convencidos que el instituto como tal, no es el que se subordina de esta manera al Poder Ejecutivo, lo que no les queda claro, es que son sus consejeros en lo individual los que se someten.

No obstante, la diputada puntualiza que no todos los comisionados del Instituto votaron en contra de presentar la controversia constitucional, por esto es que solicita escuchar a cada uno de los comisionados que votaron en contra o que decidieron no imponer esta acción de inconstitucionalidad, expresar sus razonamientos que los llevaron a decidir no interponer la acción de inconstitucionalidad que para la diputada eran tan evidente y tan obvia.

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Contreras, manifiesta que los razonamientos de su voto son públicos, están expuestos no solamente en una versión estenográfica que está hoy consultable en la página de Internet, el audio mismo de la sesión está a su disposición en la página de internet.

Uno de los razonamientos para no impugnar en una controversia constitucional, es que para el comisionado no existe ese principio de afectación a nivel constitucional de acuerdo con los parámetros que ha establecido la corte, que ameritaran en la opinión del comisionado presidente, irse en una controversia constitucional.

Lo cierto es que existen algunas cuestiones de inconstitucionalidad, sin embargo, hay otros organismos que también tienen acción de inconstitucionalidad que no hicieron nada. Hablando específicamente del derecho de acción que le otorga la constitucional al instituto, que es el derecho de controversia constitucional, parte de un principio de afectación de competencias que para el comisionado Contreras no existe y esas son las razones de su voto que están expuestas ahí.

El comisionado Mario Fromow también habló para dar respuesta al cuestionamiento de la diputada Alcalde y dijo que la controversia constitucional no es un medio para imponer visiones de política pública o regulatoria, sino un mecanismo de defensa constitucional que parte de un principio de afectación a las facultades constitucionales, por lo tanto, la pregunta que se tiene que hacer es, si este marco regulatorio impide o afecta el ejercicio de las atribuciones constitucionales del Instituto.

Si bien estas leyes contienen temas que en lo individual pueden tener diversas interpretaciones y ocasionar cierto grado de debate, en opinión del comisionado Fromow, proporcionan herramientas y criterios sólidos que el Instituto Federal de Telecomunicaciones puede hacer valer de forma integral para el pleno ejercicio de sus atribuciones, a fin de cumplir con su mandato respecto al desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en beneficio de los usuarios.

De igual manera, el comisionado Fernando Borjón dio resupuesta al cuestionamiento de la diputada Alcalde diciendo que se trabajó en alternativas, discutieron opciones y en su opinión, que es lo que orientó su voto, encontraron que la reforma constitucional es la gran guía que los orienta, precisamente, a poder interpretar la ley, en el sentido pro competencia, pro servicio y pro derechos de usuarios y así proporcionar certidumbre a largo plazo y convertir estas expectativas que ha puesto la reforma de telecomunicaciones en realidad.

Acto seguido, la diputada Luis María Alcalde Luján, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano, en su réplica dice lamentar que no todos los comisionados que votaron en contra hayan expuesto sus razones, independientemente de que éstas estén en la página de Internet, ya que creé que no existe excusa y, en todo caso, el haber interpuesto esta controversia constitucional, no dañaba al Instituto.

A continuación, la diputada Cristina Olvera Barrios, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, señala que es evidente que una de las reformas estructurales más importante de los últimos años es el tema de telecomunicaciones, que indiscutiblemente a través de sus objetivos principales pretende comentar y mejorar la competencia entre los actores, fortalecer la calidad de servicios y de contenidos, pero, sobre todo, lograr una mayor cobertura. Temas sobresalientes en comparación con la legislación anterior.

Puntualiza que uno de los aspectos enriquecedores de esta reforma ha sido lo que se refiere a las concesiones de uso social y por lo tanto quiere conocer el punto de vista de los comisionados en relación a los obstáculos que supone la operación de estaciones radiodifusoras comunitarias e indígenas. Ya que para que estén funcionando y se puedan lograr los objetivos expectativos, no bastará con la emisión de la normatividad respectiva.

Dando respuesta al cuestionamiento, la comisionada Adriana Sofía Labardini Inzunza señala que el derecho fundamental de la libertad de expresión está íntimamente ligado a los servicios públicos de radiodifusión. Y en efecto, es un tema que tratándose de comunidades y pueblos indígenas, el Estado mexicano está en enorme deuda para cumplir con esta libertad de expresión, pero también para dar cumplimiento al derecho de las audiencias de recibir, buscar y acceder a una serie de manifestaciones artísticas, culturales e información diversa. Y en ese sentido es que la reforma constitucional es un parte aguas importantísimo de derechos para acceder a esta información, para finalmente dar cumplimiento a los derechos ya reconocidos por la Constitución, derechos lingüísticos de los pueblos indígenas que no se han implementado, hay que decirlo, no obstante que este artículo 2 constitucional tiene ya varios años de haberse reformado.

Hoy, con la inclusión de concesiones de uso social, específicamente dentro de éstas las comunitarias e indígenas, se abre finalmente la puerta para que el Estado mexicano respete a cabalidad esta libertad de expresión y esos derechos de los pueblos indígenas.

Así, siguiendo los preceptos que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión introdujo en esta materia, hemos emprendido, en cumplimiento del artículo 85 de la Ley Secundaria, un proceso, a fin de que el Instituto emita los lineamientos de carácter general en los cuales se determinarán los requisitos que deberán seguirse para tener concesiones de uso social.

Es importante que estos requisitos no sean una nueva barrera regulatoria y que el Instituto sea sensible a las características particulares de los diversos pueblos indígenas, de sus circunstancias adversas y sus formas de organización social.

A continuación, la diputada Cristina Olvera Barrios hace su réplica diciendo que para el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza es preocupación fundamental el que se garantice plenamente el respeto al derecho que tienen los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación para combatir y erradicar tanto la discriminación como la inequidad con la que se les ha tratado en el tema de comunicación.

La apertura de los medios públicos en los pueblos indígenas ha generado espacios para el libre ejercicio de sus derechos a la comunicación, en los que sean los propios comunicadores indígenas quienes tengan la responsabilidad de diseñar y llevar a cabo sus proyectos. Esto es sólo el principio para superar las irregularidades en que en esta materia ha prevalecido.

6. Segunda ronda de intervenciones de diputados presentes

Nuevamente en uso de la palabra, la diputada Cristina Olvera Barrios, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, señala que las diversas actividades humanas han producido campos electromagnéticos que pueden afectar la salud humana. En un principio los campos electromagnéticos estaban dirigidos sólo a torres electrónicas, algunos aparatos electrodomésticos, usos industriales específicos, y los radares. Pero en los últimos años se ha observado un gran crecimiento de fuentes de campos electromagnéticos utilizados con fines distintos, como son los usados en la industria, la medicina, el comercio y muchos otros, lo que ha generado una contaminación electromagnética-ambiental, y por ello, daños a la salud humana.

Ahora bien, de acuerdo con lo establecido en el artículo 65 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se establece que para el despliegue y operación de infraestructura inalámbrica, se debe observar el cumplimiento de los límites de exposición máxima para seres humanos o radiaciones electromagnéticas de radiofrecuencias que el instituto defina, en colaboración con otras autoridades competentes.

Derivado de la importancia del tema y repercusión que tiene en la salud, la diputada pregunta ¿nos podrían señalar qué instrucciones participan en la determinación de los diversos niveles máximos tolerables de la citada radiación y cuáles son los criterios que se emplean para su medición?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Mario Germán Fromow manifiesta que es algo que se ha venido trabajando en México desde la existencia del Instituto Mexicano de Comunicaciones, en la emisión de una norma oficial mexicana de radiaciones no ionizantes, para el cumplimiento de los límites máximos de exposición de los seres humanos a este tipo de radiaciones no ionizantes.

Sin lugar a duda es un tema que el instituto está retomando, ya hay un trabajo muy sólido en ese sentido, y lo que se está proponiendo es establecer los límites que son aceptados por un comité internacional que depende o tiene interacción con la Organización Mundial de la Salud. Estos límites, inclusive, son una décima parte del valor que se considera que es seguro para la vida humana, que no tiene repercusiones en la salud.

Sin embargo, hay muchos estudios científicos en ambos lados. Aquéllos que dicen que no hay ninguna repercusión en la salud humana y aquéllos que implican o que quieren demostrar que sí existen éstos, sin embargo, son análisis clínicos, no hay nada contundente, pero la mayoría de los países a nivel internacional, lo han adoptado y el instituto considera que es un tema que pudiera asegurar que no haya ninguna implicación a la salud humana.

Lógicamente, esto también se pondrá a consulta pública. Pero también es muy importante hacer un esfuerzo, para facilitar el despliegue de infraestructura de este tipo de radiobases; entre mayor número de radiobases haya, esto permite que los niveles de potencia de las transmisiones disminuyan y, por lo tanto, la posibilidad de cualquier afectación todavía disminuye más.

En uso de la palabra, la diputada diputada Cristina Olvera Barrios, del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza, agradece las respuestas puntuales y se congratula por que esta reunión se haya llevado de la mejor manera.

Posteriormente, la diputada Luisa María Alcalde Luján, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, comenta que han recibido, muchísimas quejas de los abusos constantes de la empresa Telcel, sobre todo en estos últimos dos meses donde se han disparado los precios en internet, a la gran mayoría de usuarios que tienen prepago, les llegaron ahora cuentas, 4, 5 o 6 veces mayores a las que le llegaban ordinariamente.

Aún cuando se sabe que crearon una ventanilla única en conjunto con la Profeco para dar trámite a estas quejas, a la diputada Alcalde le parece que se sigue dejando en un estado de indefensión a los usuarios, porque son muy pocas las quejas que les han llegado porque el ciudadano quizá no utiliza esta vía, no se resuelve rápidamente, pero la empresa Telcel sigue abusando de una manera increíble de estos servicios y finalmente no pasa nada absolutamente.

Por lo anterior, la diputada Alcalde pregunta ¿qué ha pensado el Instituto con respecto a estas prácticas y sobre todo, qué otras ideas tienen aparte de la ventanilla única que creo que queda de alguna manera rebasada por este descontrol que existe y este abuso por parte de las empresas?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Adolfo Cuevas Teja, manifiesta que la visión general de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a partir de la reforma constitucional, es empoderar al usuario. Los mecanismos de empoderamiento del usuario tienen que ver con acciones concretas que en la Ley de Telecomunicaciones están referidas, así como derechos de los usuarios, muchos de los cuales tienen que ver con que las empresas, de forma clara, precisa y sujeta a directrices del Instituto o de la regulación en materia de atención al consumidor emitan sus facturas, contratos y cualquier otra comunicación o documento relevante para establecer la relación de inicio y los consumo que se generen.

Este empoderamiento de parte del Instituto, tuvo alguna fase crítica con motivo de las decisiones de preponderancia, donde se establecieron requisitos que deberían de tener las facturas, además de otras garantías a favor de usuarios como: un centro único de atención, un número telefónico para resolver prácticamente cualquier caso; sin embargo, es cierto, no puede anticipar la normativa, todas las prácticas lesivas que puedan llegar a generarse.

Por esto es que, como parte de la colaboración con Profeco, El Instituto tomará nota y revisará con Profeco la intervención que pudo haber tenido en la respuesta de estas quejas y, además, se revisará si el tipo de conducta particular que se ha suscitado y se ha referido en general, afecta de alguna manera las obligaciones que se impusieron en su momento durante la preponderancia o las generales que esa ley confiere y que corresponde aplicar al Instituto.

Finalmente, la diputada Luisa María Alcalde Luján, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano agradece la presencia de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y llama a que se repita este ejercicio próximamente.

En el turno siguiente, la diputada Ana Lilia Garza Cadena, en uso de la voz, pregunta, con referencia a la radiodifusión y la redistribución del espectro radiofónico, ¿cuál es el plan o cuál es el proyecto que se está llevando a cabo para esto? siempre pensando en que ese plan y ese proyecto sea para enriquecer la competencia y para enriquecer, sobre todo, las funciones de la radio en especial, que si bien hoy en día sigue siendo una herramienta de suma utilidad y una herramienta de utilidad social, pues también la manera de comercializarla no es sencilla.

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Fernando Borjón manifiesta que la reorganización del aspecto tiene dos grandes vertientes: uno lo que requiere la televisión digital terrestre. En televisión digital terrestre estamos rumbo al apagón analógico al 31 de diciembre de 2015, y ahí lo que se está buscando es optimizar el espectro y concentrarlo en la parte baja del espectro para ir liberando la banda de 700 megahertz que con mucho gusto le puedo decir que está muy cerca de ser liberada.

Hay menos de 18 canales de televisión ocupando esta banda, todos ellos analógicos, no hay ningún canal digital. Ahí la oportunidad de reorganización es máxima y prácticamente es un hecho que la banda de 700 megahertz será totalmente aprovechable el año que viene.

Pero inmediato es lo que pasa en la radio AM y en la radio FM. En la radio AM y FM hubo un cambio donde más de 500 estaciones lograron transitar de AM a FM y eso ha generado una oferta muy alta en la banda de FM, en la banda de radiodifusión, mejorando la capacidad de competir de los radiodifusores y mejorando también la calidad por parte del servicio que recibe la audiencia, que recibe el público; sin embargo hay lugares que quedaron sin posibilidad de transitar a la FM, ése es un punto muy importante que está siendo tomado en consideración.

En este momento todavía no se ha llegado al final de ese plan de reorganización del espectro, pero este punto de alimentación es muy importante. También será muy importante revisar si es necesario cambiar disposiciones técnicas como las que separan las frecuencias entre una estación y otra y ver si eso nos va ayudar a obtener una mayor oferta tanto comercial, como social o pública en algunas de las ciudades del país.

Todos estos elementos nos estarán dando alimentación de entrada para poder plantear este esquema de reorganización del espectro. Todavía tenemos tiempo, lo estamos viendo en una perspectiva muy corta, digamos, el gran reto que tenemos es conjuntar este programa de reorganización que en realidad está hacia febrero del año que entra, con la necesidad de publicar un programa de frecuencias anual. Programa que deberá incluir las estaciones que se licitarán, las estaciones de radio y televisión que deberán licitarse para fines comerciales, así como aquellas que se oferten para uso público y uso social.

Por su parte, la diputada Ana Lilia Garza Cadena, en uso de la voz, agradece la respuesta puntual por parte de los comisionados y hace votos para que se realice otra reunión en los próximos meses.

En el turno siguiente, la diputada Purificación Carpinteyro Calderón del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, pregunta: ¿Han establecido o están pensando en establecer las políticas o para las condiciones de intercambio de tráfico de datos en protocolo IP dentro de territorio nacional?

Como una segunda pregunta, la diputada cuestiona: ¿Ya inició de oficio el proceso en relación a los elementos que hagan suponer que no existen condiciones de competencia efectiva en el mercado de la producción de contenidos y distribución de contenidos audiovisuales?

Una tercera pregunta ¿Qué tan cierto es que se han dado por terminados los permisos a radios comunitarias a indígenas y que varios representantes o comunicadores indígenas están en la cárcel en virtud de ello?

En un cuarto cuestionamiento, la diputada pregunta: ¿Cuál es la posición de cada comisionado respecto del artículo 9 transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión?

Por último, en relación a propiciar inversión para generar infraestructura con calidad y cobertura para llegar hasta las últimas comunidades utilizando a la competencia como una herramienta para mejorarlo y mejorar precios, ¿cómo es posible que no hayan interpuesto una controversia en contra del artículo décimo segundo transitorio que interfiere directamente con sus facultades de establecer un actor como preponderante, en donde se establecen claramente cuáles serían las condiciones en las que Telmex dejaría de ser considerado preponderante si se atañe a ellos?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Contreras manifiesta que el propio régimen transitorio de decreto de reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión estableció un plazo para que el instituto iniciará investigaciones sobre existencia de poder sustancial en mercados de telecomunicaciones, concretamente se refiere al artículo transitorio a la televisión restringida a nivel nacional.

La autoridad investigadora inició, también, a nivel local y a nivel regional en el mercado de televisión de paga. Es importante señalar que la autoridad investigadora tiene completa autonomía para el ejercicio de sus funciones y le ha correspondido a la propia autoridad, determinar cuáles son estos mercados relevantes dentro del sector de telecomunicaciones donde se inician estas investigaciones y fue una decisión completamente autónoma de esa autoridad haberla iniciado en estos tres mercados que he señalado.

Por lo que se refiere a las sanciones que se han impuesto en materia de competencia económica, debo señalar que se recibieron varios asuntos que se iniciaron en la extinta Comisión Federal de Competencia, antes como desconcentrado de la Secretaría de Economía, entre ellas una relacionada con prácticas monopólicas absolutas en las cuales impuso una sanción a Mega Cable y Cablevisión como se informó oportunamente mediante un boletín de prensa, una vez que se notificó a los propios sancionados por parte del instituto y en otro caso distinto, también, se puso una sanción por práctica monopólica relativa a Telmex, como también en su oportunidad se informó mediante un boletín de prensa una vez que se notificó a los propios sujetos a estos procedimientos.

¿Cuál es mi postura respecto del artículo 9 transitorio del decreto de la Ley de Telecomunicaciones? Mi postura es que no impide el ejercicio del instituto para aplicar la Ley Federal de Competencia Económica. Se habla de una hipótesis de excepción, por lo que, sostener que la sola afirmación de que un agente regulado se ubique en la excepción, implica desconocer que esta autoridad tiene el deber de verificar si efectivamente se encuentra o no esa hipótesis de excepción.

¿Por qué no nos hemos encontrado ese cuestionario respecto a ese artículo décimo segundo transitorio? Son cuatro las condiciones para que un agente económico preponderante se quite la etiqueta de agente económico preponderante y las expresa el décimo segundo. Reducir la participación por debajo de los niveles que lo llevaron a ser considerado agente económico preponderante, transferir ese poder de mercado a un agente auténticamente independiente, no sacrificar de ninguna manera la cobertura social y que tenga efectos positivos en un mercado de competencia económica.

Los cuatro tendrán que ser revisados con seriedad si este agente decide presentar a consideración del instituto su plan de desincorporación de activos.

Después, el comisionado Mario Fromow hace uso de la voz para expresar que el tema del tráfico de datos es un tema muy importante, por eso en Brasil como en otros países de Sudamérica y en Asia, se desarrollaron los puntos de interconexión de tráfico, de acuerdo al tipo de mercado, a la necesidad de concentrar gran cantidad de tráfico para mandarlo a Estados Unidos en su momento y así aprovechar mejores tarifas.

En México no se dio este fenómeno por la cercanía que tenemos con Estados Unidos, la mayoría de los operadores en México, históricamente se conectan en un nodo que está en Estados Unidos, que es el nodo de las Américas, en Florida, ahí intercambian generalmente su tráfico; posteriormente, surge un primer punto intercambio en México, concretamente para interconexión de las redes de los concesionarios en México.

No solamente esto, ya el instituto ha resuelto en diferentes desacuerdos de interconexión, con el modelo de costos que se desarrolló en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y que ahora utiliza el instituto, diciendo que la tarifa se cobre por minuto o por megabits o por la capacidad de transmisión de datos.

Complementando lo anterior, la comisionada María Elena Estavillo señala que la recepción, transmisión y trámite de los avisos que se presenten de conformidad con el artículo transitorio del decreto, deberá llevarse a cabo por la unidad de competencia económica del Instituto, de conformidad con el acuerdo delegatorio que se le confiere a la titular de competencia económica.

Por su parte, el comisionado Fernando Borjón señala que, en efecto, se considera que la ley es aplicable y que el transitorio es aplicable, ya que el cumplimiento de los requisitos que se están señalando, está sujeto a revisión del Instituto.

Finalmente, la comisionada Adriana Labardini comenta que el Instituto Federal de Telecomunicaciones no ha ejercido ninguna acción penal en contra de personas que estén haciendo un uso ilícito del espectro radioeléctrico. Sin embargo, sí han detectado más de 15 casos en que se estaban haciendo emisiones radiofónicas, independientemente de para qué fines, sin contar con permiso o concesión alguna por parte del instituto, lo cual nos obliga a sancionarlos con la pérdida en beneficio de la nación, de los bienes utilizados, por ejemplo el equipo transmisor, para hacer estas emisiones ilícitas.

Se tiene una tarea de perfeccionar los procesos bajo los cuales se sancionan a estas personas u organizaciones que pueden estar haciendo transmisiones muy nobles, pero que no podemos permitir que se prolifere el uso ilegal del espectro, lo que no significa que se cierre la puerta para acercarse al instituto a obtener concesiones legales.

Posteriormente, la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en su réplica solicita que el Instituto pudiera trabajar con la Comisión para la Defensa de los Pueblos Originarios, para que puedan obtener conclusiones, ya que ve lamentablemente que lo que se estableció en la ley es más una traba que una forma de ayudarlos.

Acto seguido, la diputada Patricia Lugo Barriga, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hace uso de la voz para señalar que la portabilidad numérica es uno de los primeros beneficios concretos para los usuarios, por lo que al Partido Acción Nacional le preocupa la manera en que va a asegurarse o a garantizarse que éste va a aplicarse correctamente a partir del 7 de noviembre. En este sentido, la diputada pregunta: ¿Tienen alguna medida contemplada para que hayan, por ejemplo, sanciones para las compañías telefónicas que incumplan con esto, y además si se prevé compensar a los usuarios que se vean afectados por la tardanza?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, manifiesta que la portabilidad es una herramienta indispensable para poder competir en el mercado de telecomunicaciones.

En la medida en que un usuario tenga la posibilidad de irse sin mayor traba, sin mayor restricción, con otro concesionario, conservando su número telefónico, en esa medida los concesionarios tienen incentivos para atraer a ese mercado Y ¿cómo? Pues con mejores precios, con mejor calidad, con mejor oferta de servicios.

Ahora ¿qué dice la ley? La ley estableció un plazo claro para emitir las reglas relacionadas con la efectiva portabilidad numérica. Ese plazo aún no vence, vence esta semana y el instituto ha hecho todo para cumplir con ese plazo y cumplirá con ese plazo.

Se puso a consulta pública un proyecto de reglas que trabajaron los equipos técnicos del Instituto; se recibieron más de 40 observaciones y algunas de ellas resultan muy pertinentes e incluso motivaron la modificación del proyecto que se someterá finalmente a consideración del pleno.

¿Qué estamos buscando? una portabilidad efectiva; disminuir las barreras de entrada y de salida; aumentar la competencia. ¿Para qué? Para que haya más y mejores servicios en beneficio de todos los usuarios.

¿Cómo asegurarnos que efectivamente se dé esta portabilidad efectiva? La ley establece ya un régimen de sanciones en caso de incumplimiento, tanto de disposiciones legales como de lineamientos emitidos por el propio instituto.

Es tan importante la portabilidad, que ameritó varias menciones en la propia ley. No sólo está en el régimen transitorio que nos obliga a emitir reglas, sino que está previsto como un derecho de los usuarios dentro del catálogo de derechos que prevé la propia ley.

¿Qué quisiéramos nosotros? Ver una portabilidad efectiva lo antes posible; sin embargo, no basta la emisión de una norma, no basta que lo digamos en una norma, es necesario que se ejecute lo que decimos en esa norma. Se dio al instituto la obligación de normar cómo se llevará a cabo ese proceso. Las áreas técnicas trabajaron en un proyecto que está en consulta pública, y la pretensión es hacerlo lo más rápido posible, conscientes de la importancia de esta herramienta para la competencia.

Respecto a este tema, el comisionado Fernando Borjón Figueroa aseguró que el IFT cumplirá con la emisión de las reglas administrativas que eliminen barreras administrativas y requisitos, que puedan retrasar e impedir la portabilidad numérica, a través de medios electrónicos, a fin de cumplir con el mandato constitucional.

Apuntó que se plantean 55 reglas para llevar a cabo estos cambios. También modificar el Plan Técnico Fundamental de Numeración y Señalización, para que a través de un número telefónico, se propone que sea el 051, las llamadas puedan ser analizadas y se lleve a cabo la portabilidad. Siguiendo las mejores prácticas internacionales, se busca eliminar al operador cedente y eso requiere cambios técnicos en la numeración y en el administrador de la base de datos.

Indicó que se establecerá un sistema interactivo y automático de voz para lograr la migración de números en 24 horas o menos.

Posteriormente, el diputado Adolfo Bonilla Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hace uso de la palabra para expresar que su grupo parlamentario está convencido de que uno de los pilares esenciales en el correcto funcionamiento de la autoridad, es la transparencia y rendición de cuentas, por eso en el artículo 30 de la ley se estableció que los comisionados podrán tratar asuntos de su competencia con personas que representen los intereses de los agentes regulados por el instituto, únicamente mediante entrevista, a la que se deberá convocar a todos los comisionados, la cual debe ser grabada, entre otras cuestiones y justamente por eso es de su interés conocer acerca de las famosas reglas de contacto; es decir ¿cómo se está llevando a cabo el mecanismo de entrevistas con agentes regulados?

Por otro lado, en los últimos días escucharon algunos comentarios respecto de la publicidad que se da o no a las reuniones del pleno del instituto. Se sabe que en el artículo 28, párrafo 20, fracción VI, de la ley se establece, entre otras cosas, que las sesiones del pleno, sus acuerdos y resoluciones serán de carácter público, con las excepciones que determine la ley, obviamente. Sin embargo, es importante escuchar ¿de qué forma se da cumplimiento a esta obligación?

Finalmente, abordando el tema de la utilización del espectro, preguntar ¿cuál es su punto de vista acerca de la fecha fatal para el famosísimo apagón analógico?

Dando respuesta al cuestionamiento, la comisionada Adriana Labardini, manifiesta que en cuanto una persona que representa los intereses de personas reguladas solicita una entrevista con alguno de los comisionados, ese comisionado convoca a todos para una fecha y hora, siempre en las instalaciones del instituto, por supuesto, en realidad, en la sala del pleno en donde contamos con el equipo para grabar la totalidad de esa entrevista.

Se publica inmediatamente en Internet, la persona física o moral que está solicitando la entrevista, el nombre de los representantes que asistieron, el nombre de los comisionados que asistieron a la reunión y los puntos a tratar en dicha reunión.

La secretaría técnica del pleno lleva el resguardo cuidadoso de la grabación a la que solo pueden tener acceso los comisionados o la persona con interés jurídico como lo señala el propio artículo 30.

Sí, hay una serie de retos que esta estricta regla planteó, pero se ha cumplido a cabalidad, por supuesto, somos constantemente invitados a foros, seminarios, conferencias, foros internacionales que es importante que el instituto y su pleno puedan dar su visión, puedan posicionar a México, puedan difundir qué es lo que se está haciendo en México en estos importantes temas de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia. Nunca tratamos asuntos competencia del instituto en reuniones privadas fuera de esta regla.

Sobre la transparencia en las sesiones del pleno, el artículo 28, párrafo vigésimo, fracción sexta, constitucional, estableció que las sesiones del pleno, sus acuerdos y resoluciones serán de carácter público con las excepciones que determine la ley, por eso, durante los nueve meses que estuvimos actuando como instituto sin una ley secundaria y dado que había esa reserva de ley, lo que hicimos desde el día uno es publicar en nuestro portal de Internet, las actas de las sesiones del pleno, las órdenes del día, las listas de asistencia, las resoluciones ya aprobadas y los acuerdos aprobados de todas las sesiones. Cosa que continuamos haciendo.

A partir del 13 de agosto que entró en vigor la Ley Federal de Telecomunicaciones, ya definió esta ley en sus artículos 47 y 48 lo que esta soberanía consideró que eran sesiones de carácter público. Lo que hizo es ordenar y así implícitamente le dio este carácter público, obligando al instituto que publique copias, versiones estenográficas y los audios de estas sesiones, pero una vez que hayan sido revisadas y formuladas las versiones públicas.

¿Por qué? Tenemos una gran variedad de asuntos que resolvemos como pleno, resolvemos en una función materialmente jurisdiccional, por ejemplo procedimientos sancionatorios, procedimientos en que se resuelven prácticas monopólicas o concentraciones económicas que no podemos ventilar en vivo, o dando acceso al público antes de ser notificadas a las partes.

Por su parte, el comisionado Gabriel Contreras señala que el modelo para el apagón analógico cambió. Antes era la misma autoridad administrativa, la que se encargaba de la entrega de dispositivos receptores y de ordenar el apagón, con la reforma constitucional y con la ley recientemente publicada en vigor, ahora corresponde a los poderes de la Unión asegurarse de que exista la entrega de aparatos receptores de la señal digital. Como ha sido público, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes inició un programa para la entrega de estos codificadores, lo que toca ahora a la autoridad reguladora es asegurarse del lado de la transmisión que los concesionarios estén operando con señales digitales.

Lo que se busca es cumplir a cabalidad con lo que dice la ley, es decir, ordenar los apagones regionales o locales, una vez que se cumpla con el 90 por ciento de penetración en estos estratos sociales que defina la Secretaría de Desarrollo Social.

Tan pronto la secretaría nos comunique que se va cumpliendo con este 90 por ciento en los diferentes lugares de la República, el instituto irá ordenando los apagones localmente.

El primer lugar que se tiene previsto apagar, según lo anunciado en la propia secretaría, por donde inició este despliegue para la entrega de codificadores es en Tamaulipas.

Nosotros modificamos la política de la transición a la televisión digital terrestre, después de un proceso de consulta pública para ajustarnos a lo que dice la ley. Lo que previmos fue que tan pronto se nos notifique que se cumple con este 90 por ciento de penetración, el instituto podrá ordenar el apagón en no menos de cuatro semanas de distancia, entre que se notifica y se da el apagón para asegurarnos de que la gente de ese lugar esté sensibilizada de que vendrá el apagón y no sea una sorpresa por lo que suceda de un día para otro.

Acto seguido, la diputada Landy Berzunza Novelo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hace uso de su derecho de réplica para agradecer las respuestas tan puntuales que le han dado a todas las preguntas de los legisladores y se congratula que esta reunión se haya construido en una plena cordialidad, porque fue un diálogo constructivo.

Por último, el comisionado Gabriel Contreras, en el apartado de comentarios finales, hace uso de la voz para expresar que el Instituto está muy interesado en que tenga lugar una portabilidad efectiva lo antes posible. Eso es lo que estamos buscando todos, que sea lo antes posible y que sea efectiva en 24 horas.

Sin embargo, esto requiere la implementación de sistemas informáticos, software, equipos de red, mecanismos en los que no sólo participan concesionarios, también comercializadoras que tienen derecho a numeración propia, lo que ha favorecido el mercado de los llamados operadores móviles virtuales.

La pregunta que tenemos que hacernos es, si todo esto sería posible lograrlo el mismo día que se expida la regla o se requiere un plazo razonable para modificar esos equipos, esos software, esa arquitectura de red y asegurarnos de una regla que sea, no sólo bien estricta, sino eficaz en su cumplimiento, para que esta portabilidad efectiva tenga lugar en las 24 horas que se han señalado.

7. Clausura

Finalmente, el presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza procede a hacer un reconocimiento del valor de la participación del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de los diputados integrantes de ambas comisiones legislativas y declara concluida la reunión de trabajo a las veintiún horas con cuatro minutos del día de la fecha.

Atentamente

Diputado Federico José González Luna Bueno

Presidente



Informes

De la Comisión de Derechos Humanos, semestral de actividades correspondiente al periodo septiembre de 2014-febrero de 2015

Preámbulo

En recientes fechas el Estado mexicano ha dado cuenta de sus responsabilidades internacionales contraídas en virtud de diversos tratados signados en materia de derechos humanos, de este modo, presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas su segunda evaluación ante el Mecanismo de Evaluación Periódica Universal de las que derivaron múltiples observaciones en esta materia para las diversas instituciones del país.

De igual forma, recientemente México acudió al cumplimiento de sus responsabilidades internacionales derivadas de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, un tema que como es sabido, ha cobrado una especial trascendencia ante deleznables situaciones ocurridas en nuestro territorio.

Las diversas organizaciones sociales, la comunidad internacional, la ciudadanía en general, y los diversos poderes del Estado hemos reconocido esta situación, adquiriéndose compromisos ineludibles que deben ser solventados con prontitud.

Las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados no somos ajenos a esta preocupación. De hecho, debe de indicarse que ante las referidas instancias internacionales esta comisión ha hecho presencia a través de la presidencia y de diversos legisladores que han acompañado estos procesos.

La Comisión de Derechos Humanos, continuará desahogando los temas que se ha trazado en sus planes de trabajo con la atención debida y efectiva que los asuntos merecen, pero también realizará aquellas medidas que sean las adecuadas jurídicamente para la mayor tutela de los derechos fundamentales más sensibles y que han sido afectados en nuestro país.

Por otro lado, debe de indicarse que afortunadamente no partimos de un punto cero, a lo largo de más de dos años hemos construido bases sólidas a partir de las cuales, con esfuerzo y compromiso, seguiremos dando forma a nuestro andamiaje institucional que, pese a sus avances, aún está muy lejos de consolidarse en el modo y en el contenido con el que la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 fue pensada. No obstante, es precisamente esto, el camino y el proceso lo que adquiere el carácter de fundamental y no tanto el punto de arribo o de conclusión pues éste resulta ser finalmente una idea que a la postre será superada por las acciones concretas emprendidas en cada etapa del trayecto.

De este modo, podemos indicar con orgullo y satisfacción que hemos emprendido acciones realmente trascendentales en materia de derechos humanos, sólo por citar algunas, tenemos las siguientes: la aprobación de una reforma estructural a la Ley Federal en materia de discriminación; la aprobación de la reforma que permite a la federación atraer los delitos cometidos contra periodistas, medios de comunicación y libertad de expresión; la reciente aprobación, con modificaciones, de la minuta en materia de trata de personas; la reforma que faculta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, para realizar diagnósticos anuales de la situación de los centros de reinserción social del país y para que pueda colaborar en la elaboración de políticas públicas en materia penitenciaria; la reforma a la Ley Federal en materia de tortura para que en el reconocimiento que se hace a los reos, se apliquen los formularios internacionales que exige el Protocolo de Estambul, remitido a la Cámara de Senadores; la aprobación en la Comisión de Derechos Humanos de la ley que expide la Ley Reglamentaria del Artículo 29 Constitucional, en materia de suspensión y restricción a los derechos y garantías; entre otras tantas.

En ese contexto, a dos años y cuatro meses de trabajo, la Comisión de Derechos Humanos presenta en este documento, datos sobre las tareas desarrolladas al interior y exterior de ésta, detallando sobre los asuntos que le han sido turnados, el trámite dado a los mismos y el estatus en que se encuentran.

Adicionalmente, conforme a lo establecido por la normatividad que rige el funcionamiento de la Cámara de Diputados, se documentan diversas actividades que, en el marco de sus responsabilidades, también ha realizado la comisión.

1. Fundamento jurídico

La Comisión de Derechos Humanos de la LXII Legislatura, rinde su primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo, correspondiente al período comprendido de septiembre de 2014 a febrero de 2015, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 150 numeral 1, fracción X; 158 numeral 1, fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados.

2. Estructura funcional de la comisión

La Comisión de Derechos Humanos, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44, numeral 4, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 152 del Reglamento de la Cámara de Diputados, para el desahogo de los asuntos que le competen, cuenta con la estructura siguiente:

I. Una junta directiva, integrada por: Una Presidencia; once secretarías, de los cuales, siete de sus titulares fungen como coordinadores de igual número de subcomisiones integradas de conformidad con los temas de su especialidad profesional y de acuerdo con el número total de Grupos Parlamentarios representados en la propia comisión.

II. Una comisión en pleno que opera colegiadamente con 26 miembros.

En ese tenor, son integrantes de la comisión las diputadas y los diputados siguientes:

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (PRI), Rodimiro Barrera Estrada (PRI), María de Lourdes Amaya Reyes (PRD), Ignacio Mestas Gallardo (PRI), Martha Edith Vital Vera (PVEM), María Esther Garza Moreno (PRI), Loretta Ortiz Ahlf (Morena), Carlos Fernando Angulo Parra (PAN), José Francisco Coronato Rodríguez (Moviminto Ciudadano), Verónica Sada Pérez (PAN), René Ricardo Fujiwara Montelongo (Nueva Alianza), Margarita Elena Tapia Fonllem (PRD), secretarios; María de Jesús Huerta Rea (PRI), María Teresa Jiménez Esquivel (PAN), María del Rocío García Olmedo (PRI), María Guadalupe Mondragón González (PAN), Francisco Javier Fernández Clamont (PRI), Carlos Humberto Castaños Valenzuela (PAN), Cristina Ruiz Sandoval (PRI), José Luis Muñoz Soria (PRD), Elvia María Pérez Escalante (PRI), Roxana Luna Porquillo (PRD), María Angélica Magaña Zepeda (PRI), Roberto López Suárez (PRD), Juan Jesús Aquino Calvo (PAN), y Roberto Cabrera Solís (PRD).

III. Conformación de las subcomisiones:

Se informa que en la conformación de las subcomisiones no se ha registrado movimiento alguno, por lo que la integración de las mismas permanece en los mismos términos señalados en el primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio legislativo de esta comisión, correspondiente al período de octubre de 2012 a febrero de 2013.

3. Relación de asuntos turnados y resueltos

En el período que se informa, fueron turnados a la comisión 42 asuntos, los cuales se distribuyen de la siguiente forma:

Minutas: 0

Iniciativas: 3 con turno exclusivo a la comisión y 2 en comisiones unidas.

Proposiciones con punto de acuerdo: 37.

En el lapso que cubre este informe, se emitieron nueve dictámenes. En adición a lo anterior, este órgano legislativo elaboró una opinión al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, en lo relativo al sector derechos humanos.

Adicionalmente y por requerimiento de la Junta de Coordinación Política a esta comisión, la junta directiva aprobó un acuerdo por el que se autoriza solicitar información a diversas autoridades locales y federales sobre las detenciones en las inmediaciones del aeropuerto internacional de la Ciudad de México y del Zócalo capitalino, acontecidas el 20 de noviembre de 2014.

Al respecto, la Presidencia de la comisión solicitó información a distintas autoridades locales y federales que tuvieron actuación directa e indirecta en tales sucesos y a la fecha todavía se espera la respuesta de algunas autoridades.

Asuntos turnados en exclusiva a la comisión

3.1.1. Iniciativas turnadas

1) Que reforma los artículos 3o. y 5o. de la Ley Federal para prevenir y sancionar la Tortura.

Iniciante: Sonia Rincón Chanona (Nueva Alianza).

Fecha de recepción: 19 de enero de 2015.

Dictamen aprobado por el pleno de la Cámara. Se tiene como asunto definitivamente concluido.

Sinopsis de la iniciativa: Propone la reforma de los artículos 3o. y 5o. de la ley, con el propósito de ampliar el universo de sujetos activos del delito de tortura tal como se prevé en la definición plasmada en la Convención de las Naciones Unidas y con ello coadyuvar a erradicar la tortura en nuestra nación.

En sentido negativo: Se desechó en razón de que las enmiendas planteadas, ya fueron contempladas en un dictamen aprobado previamente por esta comisión, que fue turnado a la Mesa Directiva.

2) Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.

Iniciante: Uriel Flores Aguayo (PRD).

Fecha de recepción: 19 de enero de 2015.

Dictamen aprobado por el pleno de la Cámara. Se tiene como asunto definitivamente concluido.

Sinopsis de la iniciativa: Plantea diversas modificaciones a la ley en mención con el propósito de que la redacción de prevención y sanción de la tortura sea clara, precisa y congruente.

En sentido negativo: Se desechó en razón de que las enmiendas planteadas, ya fueron contempladas en un dictamen aprobado previamente por esta comisión, que fue turnado a la Mesa Directiva.

3) Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Iniciante: René Ricardo Fujiwara Montelongo (Nueva Alianza).

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2015.

Dictamen pendiente de elaboración.

Sinopsis de la iniciativa: Plantea diversas enmiendas a la ley en mención a efecto de que en los casos donde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, estime que un servidor público no violó los derechos humanos de una persona, ésta cuente con un mecanismo legal que le brinde la oportunidad de interponer ante la misma Comisión Nacional las consideraciones necesarias por las cuales estima pertinente que la Recomendación deba ser emitida.

3.1.2. Proposiciones con punto de acuerdo

1) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo para exhortar a la CNDH para que vele por la protección de los derechos de Horacio Enríquez Escobar, quien se encuentra privado de su libertad, y de los habitantes del poblado de Nevapa, en razón de las amenazas de desalojo de tierras.

Proponente: Diputado Carlos Augusto Morales López (PRD).

Fecha de recepción: 5 de septiembre de 2014.

2) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la CNDH, de la Comisión de los Derechos Humanos de Quintana Roo y de la Procuraduría General de la República, para que investiguen la detención del periodista Pedro Celestino Canché Herrera y determinen las medidas cautelares procedentes.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 5 de septiembre de 2014.

3) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184 numeral 2 del Reglamento).

Punto de acuerdo para exhortar al gobierno del estado de Guanajuato para que formule e implemente la debida investigación y garantías de seguridad para la periodista Karla Janeth Silva Guerrero, quien enfrentó violencia psicológica y física como consecuencia del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo. Así como para exhortar al gobierno federal y al resto de los gobiernos de las entidades federativas para que tomen medidas urgentes para detener la creciente violencia en contra de mujeres periodistas y garantizarles sus derechos a la vida, libertad y libre expresión.

Proponente: Diputada Martha Lucía Micher Camarena (PRD).

Fecha de recepción: 10 de septiembre de 2014.

4) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría General de la República a que, por medio de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión, atraiga y resuelva el caso de las agresiones perpetradas en contra de la periodista Karla Janeth Silva. Asimismo, para instar a la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para que establezca medidas de protección a favor de Janeth Silva.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 10 de septiembre de 2014.

5) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Procuraduría General de la República, PGR, de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la CNDH, a fin de que emprendan diversas acciones en torno a los hallazgos relacionados con el asesinato de 22 personas en Tlatlaya, estado de México.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 24 de septiembre de 2014

6) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador de Quintana Roo para que garantice la integridad física y libere a distintos personas que se han opuesto al alza de las tarifas de agua en la entidad. Asimismo, para que cancele cada una de las órdenes de aprehensión giradas con motivo del conflicto en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. Se exhorta también a las autoridades de ese municipio, para que cesen la persecución, intimidación y fabricación de delitos en contra de los ciudadanos manifestantes. Por último, se exhorta al titular de la CNDH para que intervenga ante las presuntas violaciones de derechos humanos que han sufrido Teresita Brito Peña, Alfredo Esquivel, Pedro Canché Herrero y Miguel Chan.

Proponentes: Diputada Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano) y Diputada Graciela Saldaña Fraire (PRD).

Fecha de recepción: 25 de septiembre de 2014.

7) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo para exhortar al juzgado sexto de distrito del decimotercer circuito del Poder Judicial de la Federación para que resuelva el caso de la Lucila Beltina Cruz Velázquez conforme a derecho y considerando los estándares en materia de derechos humanos. Se insta al titular de la PGR para que se desista de los cargos en contra de Cruz Velázquez e indague los actos cometidos en su perjuicio durante su detención y proceso. Por último, para que se exhorte al titular de la Comisión Federal de Electricidad para que detenga la persecución en contra de las personas que se manifiestan en contra de las tarifas eléctricas.

Proponentes: Diputadas Elena Tapia Fonllem, María de Lourdes Amaya Reyes, Aída Fabiola Valencia Ramírez (PRD) y Loretta Ortiz Ahlf (PT).

Fecha de recepción: 25 de septiembre de 2014.

8) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la CNDH, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Procuraduría General de la República y de la Procuraduría General de Justicia del estado de México a que investiguen exhaustivamente y conforme a derecho, el homicidio de 22 personas en San Pedro Limón, Tlatlaya, estado de México.

Proponente: Diputada María de Lourdes Amaya Reyes y suscrita por diversos diputados (PRD).

Fecha de recepción: 1 de octubre de 2014.

9) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta al Presidente municipal de Silao, Guanajuato a que coopere en las investigaciones relacionadas con el ataque a la periodista Karla Janeth Silva Guerrero, a través de la rendición de su testimonio, así como otras acciones que pudiera requerirle la autoridad correspondiente.

Proponentes: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 3 de octubre de 2014.

10) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta al presidente del Tribunal Superior de Justicia, al jefe del gobierno y al procurador general de Justicia, todos del Distrito Federal, para que en el ámbito de sus facultades garanticen la impartición de justicia pronta y expedita, el respeto del debido proceso y se emita una resolución apegada a derecho, en la causa penal seguida en contra de Paola Geraldine Cervantes Cedeño.

Proponente: Diputada Zuleyma Huidobro González (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 8 de octubre de 2014.

11) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades de los Poderes de la Unión y de todos los órdenes de gobierno para que tutelen la vida y seguridad de los habitantes de la nación, así como para que se sancione con todo el rigor de la ley a los responsables del asesinato y desaparición forzada de los estudiantes de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.

Proponente: Diputada Socorro Ceseñas Chapa (PRD).

Fecha de recepción: 8 de octubre de 2014.

12) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a la CNDH para que desarrolle un monitoreo permanente en toda área del país en la cual tenga presencia la nueva División de Gendarmería, así como para que se mantenga atenta en la protección, defensa, promoción y observancia de los derechos humanos en la estrategia que implementa el Estado en materia de combate a la inseguridad.

Proponente: Diputada Yesenia Nolasco Ramírez (PRD).

Fecha de recepción: 17 de octubre de 2014.

13) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades para que investiguen y esclarezcan la posible violación de derechos humanos cometida en perjuicio de diversos activistas sociales y opositores a la construcción del proyecto denominado “Plaza de las Siete Culturas” en el municipio de San Andrés Cholula, Puebla.

Proponente: Diputada Roxana Luna Porquillo (PRD).

Fecha de recepción: 17 de octubre de 2014.

14) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184 numeral 2 del Reglamento).

Punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal para que agilice las investigaciones en el caso Ayotzinapa y se ponga fin a la mal llamada guerra contra el narcotráfico.

Proponente: Diputada María del Socorro Ceseñas Chapa (PRD).

Fecha de recepción: 5 de noviembre de 2014.

15) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta al procurador general de la República para que atraiga la investigación para esclarecer los hechos de desapariciones forzadas ocurridos en Allende, Coahuila entre marzo y agosto de 2011 y para que integre y haga públicos los resultados de dicha investigación; al gobernador de Coahuila para que coopere con la PGR en el esclarecimiento de los hechos de las desapariciones forzadas referidas; y al titular de la CNDH para que inicie una investigación que esclarezca los hechos de desapariciones forzadas ocurridas en ese municipio.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2014.

16) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador y la PGJ de Puebla a cesar las detenciones, persecución, hostigamiento y represión en contra de las comunidades indígenas, así como a respetar las garantías constitucionales y convencionales, el debido proceso y el respeto irrestricto de los derechos humanos del Alcalde Auxiliar de San Miguel Canoa, Raúl Pérez Velázquez y en su caso a liberarlo sin dilaciones; y para exhortar a la CNDH para que atraiga e investigue la posible violación de los derechos humanos del alcalde auxiliar de San Miguel Canoa, Puebla y, en su momento, emita las recomendaciones pertinentes.

Proponente: Diputados Integrantes (PRD).

Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2014.

17) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría General del estado de Oaxaca para que dé con el paradero de Carlos Vázquez Rebollar, alcalde de San Baltazar Chichicapam y para fincar las responsabilidades correspondientes, por el presunto ataque ordenado en contra de pobladores de aquella comunidad.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2014.

18) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se condenan los actos de intimidación cometidos en contra del medio electrónico “Sin Embargo” y sus integrantes; para exhortar al jefe de gobierno del Distrito Federal para que proceda a investigar los presuntos actos delictivos cometidos contra el medio “Sin Embargo y para que adopte las medidas necesarias a garantizar el ejercicio de la libertad de expresión; para exhortar a la PGR para que atraiga la investigación; y a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR para que integre y realice un informe público de los casos que tienen a su cargo, que incluya el estatus procesal de éstos.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2014.

19) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para que investiguen y sancionen los hechos ocurridos en contra de la ciudadana Ross Aguinaga.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 28 de noviembre de 2014.

20) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Procuraduría General de la República, de la Secretaría de Gobernación y del gobierno del Distrito Federal para que se desistan de las acusaciones en contra de los 11 detenidos el 20 de noviembre de 2014 y, para que se inicie un proceso serio de investigación que permita conocer y detener a los verdaderos responsables de los desmanes y la violencia registrados.

Proponente: Diputada María del Socorro Ceseñas Chapa (PRD).

Fecha de recepción: 28 de noviembre de 2014.

21) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta al general Sergio Martínez Castruera, responsable del Mando Único Especial del Operativo Laguna para que integre y haga público un informe sobre las actividades, funciones y cadena de mando, reportes a superiores, sanciones aplicadas o en proceso, relacionadas con los militares que participaron en los hechos acontecidos en la Universidad Autónoma de Coahuila el día 27 de noviembre de 2014.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 3 de diciembre de 2014.

22) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la PGR para que garantice que quienes participen en manifestaciones o actos de protesta no sean objeto de persecución o arrestos arbitrarios y, a la CNDH, para que abra un expediente relativo a los casos de abuso de poder por parte de las autoridades hacia las personas que hacen valer su derecho a la manifestación y libre expresión de las ideas.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 3 de diciembre de 2014.

23) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo por el que se exhorta a la CNDH y al tribunal de lo contencioso administrativo del estado de México, para que investiguen las agresiones y violación de las garantías individuales durante el procedimiento administrativo en el desalojo y demolición de las viviendas del predio conocido como El Barco, perteneciente a la comunidad de San Miguel Tocuila, del municipio de Texcoco.

Proponente: Diputado Israel Moreno Rivera (PRD).

Fecha de recepción: 10 de diciembre de 2014.

24) Dictamen no elaborado.

Precluyó la facultad para dictaminar (artículo 184, numeral 2, del Reglamento).

Punto de acuerdo para exhortar al jefe del gobierno del Distrito Federal y a la Procuraduría General de Justicia de esa entidad, para que emprendan diversas acciones relacionadas con la actuación policial durante los días 8 y 20 de noviembre de 2014, relativas a las movilizaciones realizadas en la Ciudad de México, así como a hacer públicos los pormenores de la renuncia del ex Secretario de Seguridad Pública de esa capital.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 10 de diciembre de 2014.

25) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar a la CNDH para que investigue las presuntas violaciones a los derechos humanos de María Aurora Meza Calles; A la Procuraduría General de Justicia de Baja California para que garantice la salud, integridad y el debido proceso de la señora Meza Calles; y al gobierno de aquella entidad federativa para que cese el hostigamiento y represión de comunidades indígenas en el estado.

Proponente: Diputado Carlos de Jesús Alejandro (PRD).

Fecha de recepción: 3 de febrero de 2015.

26) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar al titular de la Comisión Nacional de Seguridad a fin de investigar la detención en contra de estudiantes normalistas de Guerrero y al subsecretario de Gobernación y al titular de la Secretaría de Educación para que sostengan una reunión con tales estudiantes.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 4 de febrero de 2015.

27) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar al gobernador de Veracruz, a la Procuraduría General de Justicia de aquella entidad y a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación para que tomen diversas medidas de protección a favor de las periodistas amenazadas Verónica Huerta Aburto y Patricia Morales, así como a sus familiares y colaboradores cercanos.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 6 de febrero de 2015.

28) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar a distintos congresos locales, a fin de que emprendan diversas medidas legislativas para armonizar su legislación en materia de no discriminación conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.

Proponente: Diputada Martha Edith Vital Vera (PVEM).

Fecha de recepción: 6 de febrero de 2015.

29) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar a diversas autoridades de Puebla y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que investiguen las presuntas violaciones a los derechos humanos de activistas y alcaldes auxiliares de la entidad.

Proponente: Diputada Roxana Luna Porquillo (PRD).

Fecha de recepción: 6 de febrero de 2015.

30) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar a la Comisión de los Derechos Humanos y a la Fiscalía General del estado de Morelos, para que investiguen los posibles actos de hostigamiento y garanticen el derecho a una debida procuración de justicia, respectivamente, en el caso del asesinato de Alejandro Gustavo Salgado Delgado.

Proponente: Diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 11 de febrero de 2015.

31) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, al jefe del gobierno de la Ciudad de México y a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para que garanticen la impartición de justicia pronta y expedita, con relación al caso de Paola Geraldine Cervantes Cedeño.

Proponente: Diputada Zuleyma Huidobro González (Movimiento Ciudadano).

Fecha de recepción: 13 de febrero de 2015.

32) Pendiente de dictamen

Punto de acuerdo para exhortar a los titulares de las Secretarías de Gobernación, y de Educación Pública, así como a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que proporcionen a la población mayor información sobre el tema de modificación corporal (tatuajes y perforaciones).

Proponente: Diputada María del Carmen García de la Cadena Romero (PRI).

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2015.

33) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno de Morelos para que atienda las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en materia de procuración de defensa y salvaguarda de los derechos humanos en esa entidad federativa.

Proponente: Diputado Luis Miguel Ramírez Romero (PAN).

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2015.

34) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar al gobierno de Guerrero para que atienda las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en materia de procuración de defensa y salvaguarda de los derechos humanos en esa entidad federativa.

Proponente: Diputada Ma. Guadalupe Mondragón González (PAN).

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2015.

35) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno de Tabasco para que atienda las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en materia de procuración de defensa y salvaguarda de los derechos humanos en esa entidad federativa.

Proponente: Diputado Juan Francisco Cáceres de la Fuente (PAN).

Fecha de recepción: 20 de febrero de 2015.

36) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo por el que se exhorta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, para que realice una campaña que fomente el respeto y tolerancia de las personas con preferencias sexuales diferentes y para que dicha campaña sea difundida en los diferentes medios de comunicación y dentro de las dependencias de los gobiernos federal y local.

Proponente: Karen Quiroga Anguiano (PRD).

Fecha de recepción: 25 de febrero de 2015.

37) Pendiente de dictamen.

Punto de acuerdo para exhortar al Conapred para que realice un estudio sobre la discriminación actual de las personas con tatuajes en el país, así como una campaña publicitaria que fomente el respeto y tolerancia estas personas.

Proponente: Karen Quiroga Anguiano (PRD).

Fecha de recepción: 25 de febrero de 2015.

3.1.3. Opinión al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015 en lo relativo al sector derechos humanos

1) Opinión aprobada por la comisión y remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para proseguir su trámite reglamentario.

Se sugirieron ajustes en los recursos presupuestales de diversos programas en la materia incluidos en diversos ramos presupuestales.

Se propusieron ampliaciones al presupuesto en materia de derechos humanos, por un monto de mil 365 millones 564 mil 410.67 pesos, distribuidos en los siguientes programas presupuestarios:

- 585 millones 164 mil 410.67 pesos al programa E033 Atención a Víctimas, operado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas;

- 50 millones de pesos al programa P017 Mecanismos de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, operado por la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación;

- 258 millones de pesos, al programa L001 Cumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos dentro de los sistemas de protección de derechos humanos de los que el Estado mexicano sea parte, y de las obligaciones pecuniarias previstas en convenios de la SEGOB en que se reconozca la responsabilidad de las violaciones, operado por la Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico, de la Secretaría de Gobernación;

- 78 millones 733 mil 333.33 pesos, al programa E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal, operado por la Dirección General de Especialidades Periciales Documentales de la Procuraduría General de la República;

- 78 millones 733 mil 333.33 pesos, al programa E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal, operado por la Dirección General de Laboratorios Criminalísticos de la Procuraduría General de la República;

- 78 millones 733 mil 333.33 pesos, al programa E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal, operado por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos en contra de la libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República;

- 78 millones 733 mil 333.33 pesos, al programa E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal, operado por la Unidad Especializada de búsqueda de personas desaparecidas de la Procuraduría General de la República;

- 78 millones 733 mil 333.33 pesos, al programa E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal, operado por la Fiscalía Especial para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas, de la Procuraduría General de la República, y

- 78 millones 733 mil 333.33 pesos, al programa E002 Investigar y perseguir los delitos del orden federal, operado por la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol, de la Procuraduría General de la República.

Asimismo, en correspondencia con las ampliaciones propuestas, y con base en el acuerdo emitido por la Comisión de Presupuesto, se propuso realizar reducciones al presupuesto en materia de derechos humanos por un monto de mil 365 millones 564 mil 410.64 pesos, distribuidos en los siguientes programas presupuestarios:

- 258 millones de pesos al programa P002 Asesoría, coordinación, difusión y apoyo técnico de las actividades del presidente de la República operado por la Coordinación General de Administración de la Presidencia de la República;

- 50 millones de pesos al programa P002 Apoyo a las Actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal operado por la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República;

- 267 millones794 mil 706.84 pesos al programa P004 Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal operado por el Estado Mayor Presidencial;

- 267 millones794 mil 706.80 pesos al programa P004 Apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal, operado por la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales de la Presidencia de la República;

- 43 millones 359 mil 916 pesos al programa M001 Actividades de apoyo administrativo operado por la Oficialía Mayor, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos;

- 6 millones 215 mil 81 pesos al programa E014 Impartir capacitación en Derechos Humanos y establecer vínculos de colaboración interinstitucional operado por la Secretaría Técnica del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos;

- 40 millones de pesos al programa A900 Programa de Igualdad entre mujeres y hombres SD operado por la Dirección General de Derechos Humanos, de la Secretaría de la Defensa Nacional;

- 247 millones 400 mil pesos al programa R016 Programa de Becas para los hijos del personal de las fuerzas armadas en activo operado por jefatura del Estado Mayor, de la Secretaría de la Defensa Nacional, y

- 185 millones de pesos al programa R016 Programa de Becas para los hijos del personal de las fuerzas armadas en activo, operado por la Jefatura del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional.

3.1.4. Acuerdos aprobados al interior de la comisión

1) Acuerdo aprobado por la junta directiva.

Se remitieron cuestionarios a diversas autoridades.

A la fecha se ha recibido respuesta de: CNDH, Procuraduría General de Justicia del DF, Centro Federal Femenil noroeste, Estado Mayor Presidencial, Cefereso número 5 Oriente y SSPDF.

Acuerdo por el que se autoriza solicitar información a diversas autoridades locales y federales sobre las detenciones en las inmediaciones del aeropuerto internacional de la Ciudad de México y del zócalo capitalino, acontecidas el 20 de noviembre de 2014.

Fecha de aprobación: 10 de diciembre de 2014.

Asuntos Turnados a comisiones unidas

3.2.1. Iniciativas

1) Que expide la Ley General del Derecho a la Alimentación Adecuada.

Iniciante: Gloria Bautista Cuevas (PRD).

Turnada a: Derechos Humanos (primer turno) y Desarrollo Social (segundo turno), con opinión de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de la Especial de asuntos alimentarios.

Fecha de recepción: 15 de octubre de 2014.

En proceso de elaboración de dictamen. Adicionalmente, se ha entablado comunicación con la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, a efecto de conocer su opinión técnica respecto a la iniciativa de mérito. Al momento se han recibido la opinión de la primera de las secretarías y la de la Comisión Especial de asuntos alimentarios.

Sinopsis de la iniciativa: Busca expedir una ley general en materia del derecho a la alimentación de observancia para autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Entre las disposiciones contenidas en el proyecto de decreto, se encuentran las relativas a: Disposiciones Generales, de la Política Alimentaria; del Consumo, Distribución y Producción de Alimentos; de la Participación Social; de la Exigibilidad, Medios de Impugnación, Responsabilidades y Sanciones.

2) Que reforma los artículos 149 Ter del Código Penal Federal y los artículos 9o. y 20 de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación.

Iniciante: Lucila Garfias Gutiérrez (Nueva Alianza).

Turnada a: Justicia (Primer turno) y Derechos Humanos (Segundo Turno).

Fecha de recepción: 19 de enero de 2015.

Se elaboró un proyecto de dictamen, mismo que fue remitido a la Comisión de Justicia para su análisis, pendiente de discusión en las comisiones unidas.

Sinopsis de la Iniciativa: Plantea que en el tipo penal de discriminación contenido en el artículo 149 Ter del CPF, se incluyan como conductas típicas de tal delito las enunciadas en el artículo 9 de la LFPED. Adicionalmente propone, por una parte, que sea punible la conducta de los padres de familia, tutores, docentes, directores, personal administrativo y a cualquier otra persona responsable del cuidado, instrucción y asistencia de menores de 18 años, que promuevan, por acción u omisión, conductas discriminatorias dentro y alrededor de los espacios educativos y por otra parte, plantea se incrementen en una tercera parte las sanciones relativas a días multa y trabajo a favor de la comunidad, cuando se trate de dichos sujetos activos.

Por otro lado, apunta que en la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, LFPED, deben considerarse como actos discriminatorios los de incentivar, aplicar, generar o promover conductas discriminatorias ya enunciadas por la propia LFPED y el Código Penal Federal.

También expone que dentro de las atribuciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Conapred, debe establecerse una relativa a vigilar el cumplimiento de los lineamientos y criterios que él mismo proponga para el diseño, elaboración o aplicación de contenidos, materiales pedagógicos y procesos de formación en materia de igualdad y no discriminación, así como otra facultad para efectuar, fomentar, coordinar y difundir estadísticas nacionales relacionadas con las diferentes prácticas discriminatorias existentes en el país.

3.3. Asuntos resueltos durante el tercer año legislativo que fueron turnados con antelación al mismo

3.3.1. Minutas

1) Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en materia de ejercicio de la facultad de investigación de violaciones graves a los derechos humanos.

Origen: Cámara de Diputados.

Iniciantes: Miriam Cárdenas Cantú (PRI).

Se elaboró un proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones a la minuta remitida por el Senado. El dictamen ha sido circulado entre los integrantes de la comisión y pospuesta su votación a solicitud de algunos legisladores.

Reglamenta la nueva facultad de la CNDH, derivada de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, relativa a la investigación de violaciones graves a los derechos humanos, así como el proceso relativo a la comparecencia, ante la Cámara de Senadores o ante la Comisión Permanente en los recesos de aquélla, de los servidores públicos que no acepten o se nieguen a cumplir las recomendaciones que la CNDH les formule.

El Senado coincide en lo general con la minuta remitida por esta Cámara de Diputados y en su mayoría realiza modificaciones de forma.

Respecto a las cuestiones de fondo, la colegisladora propone un cambio, referente a que el Senado pueda citar a comparecer a los servidores públicos, únicamente cuando estos no acepten o se nieguen a justificar su proceder ante recomendaciones de la CNDH, dejando fuera la facultad genérica prevista por la Carta Magna y, en la cual, no se condicionan tales comparecencias únicamente a dicho supuesto.

Adicionalmente, el Senado modifica lo relativo a que el presidente de la CNDH pueda determinar, exclusivamente, si se ejerce o no la facultad de investigación, proponiendo ahora que, a petición de cualquiera de los sujetos legitimados, se dé inicio a la facultad de investigación.

2) Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Origen: Cámara de Senadores.

Se compartió turno con Justicia.

Dictamen aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados y remitido al Senado para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

En sentido positivo: Se realizan diversas enmiendas a la ley en mención, entre las que destacan: la modificación del bien jurídico tutelado; se permite sancionar la tentativa y el concurso de delitos; se diferencian los medios comisivos de las agravantes; se articula la ley con otros ordenamientos jurídicos; se incluyen acciones típicas contempladas por el Protocolo de Palermo; se adecúa la definición del delito de trata a los estándares internacionales; se incluye un catálogo de medidas preventivas, de atención y protección a las víctimas a cargo de todos los órdenes de gobierno; se armoniza la ley con el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley General de Víctimas, particularmente en lo relativo al Fondo General de Víctimas; se incluye un periodo de reflexión y sensibilización para las víctimas; se reestructura el articulado vigente de la ley; se establecen reglas para la traslación de los tipos penales, entre otras modificaciones.

3.3.2. Iniciativas

1) Que expide la Ley Reglamentaria del artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de restricción o suspensión del ejercicio de derechos y garantías.

Iniciante: María del Carmen Martínez Santillán (PT), Loretta Ortiz Ahlf (PT), Fernando Zarate Salgado (PRD), Miriam Cárdenas Cantú (PRI), Arturo Escobar y Vega, y Carlos Octavio Castellanos Mijares (PVEM), Javier Orozco Gómez (PVEM).

Se comparte turno con Justicia.

Se aprobó un dictamen al interior de la Comisión de Derechos Humanos y se remitió a la Comisión de Justicia para su análisis y discusión. Al momento se encuentra pendiente de aprobación en la última de las comisiones.

En sentido positivo: Recae a la totalidad de iniciativas que han sido presentadas en la materia y retoma los mejores elementos de cada una.

Tiene por objeto reglamentar el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y regular la restricción o suspensión en todo el país o en lugar determinado del ejercicio de los derechos y las garantías otorgadas en la Ley Suprema. Así como el procedimiento correspondiente, la actuación de las autoridades competentes y los efectos de la resolución que se emita.

3) Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Iniciante: Alicia Concepción Ricalde Magaña (PAN).

Se comparte turno con Justicia.

Se aprobó un dictamen al interior de la Comisión de Derechos Humanos y remitido a la Comisión de Justicia para su análisis y discusión. Al momento se encuentra pendiente de aprobación en la última de las comisiones.

En sentido negativo: Se desecha en razón de que las enmiendas planteadas, consistentes en incluir dentro de la supletoriedad de esta ley a la Ley General de Victimas, así como la modificación del término de la prescripción para el delito de trata y la adición de medidas a tomar para el caso de que el sujeto activo del delito sea un servidor público, ya fueron incorporadas en el dictamen a la minuta en materia de trata que esta comisión aprobó con su homóloga de Justicia el pasado mes de noviembre.

4) Que reforma los artículos 13, 16 y 17 de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Proponente: Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD).

Se comparte turno con Justicia.

Se aprobó un dictamen al interior de la Comisión de Derechos Humanos, mismo que fue remitido a la Comisión de Justicia para su análisis y discusión. Al momento se encuentra pendiente de aprobación en la última de las comisiones.

En sentido negativo: Se desecha en razón de que las modificaciones planteadas, consistentes en cambiar la denominación “menores de edad” por “niñas, niños y adolescentes”, además de incrementar en una mitad la pena en caso de comprobarse los medios comisivos en delitos sexuales cometidos los mismos y personas que no tienen la capacidad de entender los hechos, ya fueron incorporadas en el dictamen a la Minuta en materia de trata que esta Comisión aprobó con su homóloga de Justicia el pasado mes de noviembre.

5) Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; Ley para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Iniciante: Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM).

Turnado a Comisión Única.

Dictamen aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados. Se tiene como asunto definitivamente concluido.

En sentido negativo: Se desechó, entre otras razones, por lo siguiente:

Con relación a la primera propuesta planteada, referente a establecer en la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación la prohibición de la práctica discriminatoria que tenga por objeto prohibir la libre elección de empleo, o restringir la permanencia y el ascenso en el mismo, o limitar las oportunidades de acceso con motivo de la edad, en el sistema legal mexicano la discriminación por edad se encuentra ya regulada (Ley del Trabajo y Ley de Discriminación), por lo que corresponde al Poder Ejecutivo en su dimensión federal, local y municipal, así como al Poder Judicial, hacer valer dichas disposiciones para evitar que en la práctica se discrimine a las personas por su edad.

Con relación a la propuesta de obligar a las empresas a que se refiere la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Medina Empresa, LDCMPME, en el sentido de que las pequeñas y medianas deban contratar un mínimo de 10 por ciento de empleados mayores a 40 años de edad, se advierte la existencia de una colisión de principios: por un lado el principio de que ninguna persona puede ser objeto de discriminación y, por otro, el principio de la libertad contractual de los particulares.

Con relación a la propuesta tendiente a reformar la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, LGIMH, con el objeto de promover la revisión de los sistemas fiscales, reduciendo así los factores que relegan la incorporación de las personas al mercado de trabajo en razón de su sexo o de su edad, debe señalarse que ya existen previsiones normativas en ese sentido, como las previstas en los artículos 56 y 133 de la Ley Federal del Trabajo.

6) que reforma y adiciona el artículo 2o de la Ley Federal para prevenir y sancionar la Tortura.

Iniciante: Ricardo Astudillo Suárez (PVEM).

Turnado en exclusiva a la comisión.

Dictamen aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados. Se tiene como asunto definitivamente concluido.

En sentido negativo: Se desecha en virtud de que si se aprobará la propuesta (de la fracción II del artículo 2o.), se reduciría el espectro para que únicamente la CNDH pudiera impartir los cursos de capacitación que fomenten el respeto de los derechos humanos, lo cual comporta serias dificultades ya que dentro del sistema mexicano se dispone de una amplia diversidad de organismos públicos y privados que podrían impartir los cursos de capacitación referidos.

Por otra parte, sobre la propuesta de adición de una fracción V, relativa a incorporar una disposición genérica dirigida al establecimiento de campañas que transmitan con regularidad el mensaje de prevención contra la tortura, se estima innecesaria.

Lo anterior en razón de que dicha propuesta se encuentra ya prevista en el propio artículo que se propone modificar (fracciones II y IV), cuya “ratio iuris” es la de contar con previsiones normativas en materia de tortura dirigidas a disminuir los actos que puedan configurar dicho delito.

4. Resumen de reuniones convocadas y sus correspondientes actas

De junta directiva

Fecha: 30 septiembre, 2014
Hubo quórum.

Extraordinarias de junta directiva

Fecha: 10 diciembre de 2014.
Hubo quórum.

Fecha: 10 febrero de 2015.
Hubo quórum.

Plenarias de la comisión

• Decimosexta
Fecha: 30 septiembre de 2014.
Hubo quórum.

• Decimoséptima
12 febrero de 2015.
Hubo quórum.

Extraordinarias

Fecha: 30 octubre de 2014.
Hubo quórum.

Reuniones de comisiones unidas

De las Comisiones de Justicia, y de Derechos Humanos.

Fecha: 27 noviembre de 2014.
Hubo quórum.

Otras

1. Decimoséptima sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Fecha: 21 y 22 octubre de 2014.
Hubo quórum.

2. Decimoctava sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Fecha: 27 y 28 noviembre, 2014
Hubo quórum.

3. Decimonovena sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Fecha: 19 diciembre de 2014.
Hubo quórum

4. Vigésima sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Fecha: 29 enero de 2015.
Hubo quórum.

5. Vigésima primera sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Fecha: 26 febrero de 2015.
Hubo quórum.

4.1. De junta directiva

Decimonovena reunión de junta directiva, celebrada el martes 30 de septiembre de 2014, en la sala de juntas de la Comisión de Derechos Humanos, ubicada en el segundo piso del edificio A.

Se aprobaron por unanimidad el orden del día propuesto para la reunión, así como el orden del día a desarrollarse en la decimosexta reunión ordinaria y el acta correspondiente a la decimoctava reunión de junta directiva de la comisión.

No se presentaron asuntos generales.

Primera reunión extraordinaria de junta directiva, celebrada el miércoles 10 de diciembre de 2014, en la sala de juntas de la Comisión de Derechos Humanos, ubicada en el segundo piso del edificio A.

Se aprobaron por unanimidad las preguntas que esta comisión remitió a diversas autoridades locales y federales para solicitar información relativa a las detenciones en las inmediaciones del aeropuerto internacional de la Ciudad de México y del zócalo capitalino, acontecidas el 20 de noviembre de 2014.

Adicionalmente, se aprobó que no era procedente la solicitud de comparecencia del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, toda vez que el propósito de dicha comparecencia se encontraba ya cubierta con la solicitud de información contenida en las preguntas aprobadas.

Segunda reunión extraordinaria de junta directiva, celebrada el miércoles 10 de febrero de 2015, en la sala de juntas de la Comisión de Derechos Humanos, situada en el segundo piso del edificio A.

Se aprobaron por unanimidad el orden del día propuesto para la reunión y el acta de la Primera Reunión Extraordinaria de Junta Directiva celebrada el 10 de diciembre de 2014.

A petición de las diputadas Loreta Ortiz Ahlf y Elena Tapia Fonllen se aprobó, por mayoría, incluir en el orden del día a desarrollarse en la decimoséptima reunión ordinaria el proyecto de dictamen en sentido positivo por las que se emite la Ley Reglamentaria del Artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de restricción o suspensión del ejercicio de derechos y garantías.

Asimismo, se acordó por la junta directiva que los dictámenes previstos para la decimoséptima reunión ordinaria de la comisión fueran votados en bloque, toda vez que existía consenso en general.

No existieron asuntos generales.

4.2. Plenarias de la comisión

Decimosexta reunión ordinaria, celebrada el martes 30 de marzo de 2014, en el mezzanine ala norte, ubicado en el primer piso del edificio A.

Se aprobaron por unanimidad el orden del día propuesto para la reunión y el acta derivada de la decimoquinta reunión ordinaria.

Asimismo, fue aprobado por unanimidad el programa anual de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos para el tercer año de ejercicio legislativo y el segundo informe semestral de actividades del segundo año legislativo correspondiente al período marzo-agosto de 2014.

Posteriormente, se procedió al dialogo entre integrantes de esta comisión con las senadoras Angélica de la Peña Gómez y Adriana Dávila Fernández, presidentas de las Comisiones de Derechos Humanos, y Contra la Trata de Personas, respectivamente, ambas del Senado de la República, con relación a la minuta en materia de trata de personas turnada el pasado febrero. Durante el dialogo intercambiaron opiniones las y los legisladores integrantes de esta Comisión y se comprometieron a trabajar para dictaminar la referida minuta, haciendo, en su caso, las modificaciones que se consideren pertinentes.

Decimoséptima reunión ordinaria, celebrada el jueves 12 de febrero de 2015, en el patio sur del edificio B.

Se aprobó por unanimidad el orden del día propuesto para la reunión, junto con una modificación planteada por la diputada María Guadalupe Mondragón González, consistente en posponer la votación del dictamen sentido positivo con modificaciones a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de ejercicio de la facultad de investigación de violaciones graves a los derechos humanos.

Adicionalmente, se aprobó incluir en el orden del día el análisis, discusión y votación del dictamen en sentido positivo a diversas iniciativas con proyecto de decreto que emiten la Ley Reglamentaria del Artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Restricción o Suspensión del Ejercicio de Derechos y Garantías.

Se aprobaron por unanimidad los siguientes dictámenes:

En sentido negativo a la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 2o de la Ley Federal para prevenir y sancionar la Tortura, presentada por el diputado Ricardo Astudillo Suárez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México;

En sentido negativo a las iniciativas que reforman los artículos 3o. y 5o. de la Ley Federal para prevenir y sancionar la Tortura, y que reforma y adiciona diversas disposiciones del mismo ordenamiento, presentadas por la diputada Sonia Rincón Chanona, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza y el diputado Uriel Flores Aguayo, del Grupo Parlamentario del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, respectivamente;

En sentido negativo a la iniciativa que reforma las fracciones III del artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; III del artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y I del artículo 34 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, presentada por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México;

En sentido negativo a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, presentada por la diputada Alicia Concepción Ricalde Magaña, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, acordándose su remisión a la Comisión de Justicia con quien se comparte turno;

En sentido negativo a la iniciativa que reforma los artículos 13, 16 y 17 de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, presentada por la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, acordándose su remisión a la Comisión de Justicia con quien se comparte turno, y

En sentido positivo a diversas iniciativas con proyecto de decreto que emiten la Ley Reglamentaria del artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Restricción o Suspensión del Ejercicio de Derechos y Garantías, acordándose su remisión a la Comisión de Justicia con quien se comparte turno.

En el apartado de asuntos generales, el diputado Roberto López Suárez solicitó pudiera programarse una reunión por separado con el titular de la CNDH y los gobernadores de Guerrero y Puebla, para tratar diversos temas vinculados a derechos humanos, al respecto se aprobó por el pleno de la comisión que dicha solicitud sería resuelta por la junta directiva de la comisión, previa solicitud por escrito que, en su momento, presenten los diputados interesados y en la que se precisen los puntos y temas a abordar en dichas reuniones.

La diputada Roxana Luna Porquillo hizo referencia a diversas violaciones de derechos humanos sucedidas en el estado de Puebla e indicó que, en esa fecha, existiría una manifestación en la ciudad de Puebla, solicitando al mismo tiempo que esta comisión notificará de inmediato a la CNDH para que acompañará dicha manifestación. Sobre tal petición, la diputada Presidenta sometió a consideración de las y los integrantes el planteamiento de, por una parte fuera notificado de inmediato a la CNDH la existencia de la manifestación, previo oficio por escrito de la diputada Luna Porquillo, y, por otro lado, que una vez recibido el planteamiento de las diversas violaciones a los derechos humanos, se les analizaría y daría cause, siendo aprobados ambos planteamientos por unanimidad.

Por último, la diputada presidenta anunció ante las y los integrantes de la comisión que el día de hoy presentaría licencia, agradeciendo a todas y todos, el trabajo realizado.

Las diputadas y los diputados integrantes de la comisión agradecieron y felicitaron a la diputada y a su equipo técnico el trabajo realizado.

4.3. Extraordinarias

Sexta reunión extraordinaria, celebrada el jueves 30 de octubre de 2014, en el salón D del edificio G.

Esta reunión se realizó con el único objetivo de discutir y, en su caso, aprobar el proyecto de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, en lo referente al sector derechos humanos.

Tras una amplia discusión entre los diputados integrantes de la comisión, fue aprobada por unanimidad la opinión de la comisión al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, en lo relativo al sector derechos humanos, con diversas modificaciones.

4.4. Comisiones unidas

Reunión de las Comisiones Unidas de Justicia, y de Derechos Humanos, celebrada el jueves 27 de noviembre de 2014, en el salón de protocolo del edificio C.

Se aprobó por unanimidad el orden del día propuesto para la reunión, así como la metodología para el desahogo de la reunión.

La diputada Miriam Cárdenas Cantú hizo uso de la voz para explicar el contenido del dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Posteriormente, intervino un representante de cada grupo parlamentario para fijar el posicionamiento de su fracción parlamentaria con relación al dictamen a la minuta que en la reunión se sometió a consideración.

En actos separados, se levantó la votación del proyecto de dictamen citado anteriormente, siendo aprobado por unanimidad en ambas comisiones.

4.5. Otras

• Sesiones de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Se precisa que la información tratada en las sesiones de este órgano, relativa a los datos de cada uno de los casos abordados ante tal instancia, se considera reservada y confidencial en términos de los artículos 13, fracción IV; 14, fracción I y 18, fracción II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en relación con el precepto 63, segundo párrafo de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En virtud de lo anterior, este informe hace referencia únicamente al número de casos resueltos en cada sesión de la Junta de Gobierno.

• Decimoséptima sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, celebrada los días martes 21 y miércoles 22 de octubre de 2014, en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación

Se resolvieron un total de 39 asuntos y 3 recursos de inconformidad promovidos por periodistas y defensores de derechos humanos que solicitaron el otorgamiento de diversas medidas de protección por parte del Mecanismo. Adicionalmente se aprobaron los siguientes puntos:

1. Los Formatos que habrán de utilizarse por la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo en sus diversos procedimientos;

2. La Matriz de valoración de riesgo, y

3. La modificación al resultado del Redireccionamiento Estratégico en lo referente a la definición y alcance de “Qué no es el Mecanismo”.

• Decimoctava sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, celebrada el jueves 27 y el viernes 28 de noviembre de 2014, en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación

Se resolvieron un total de 31 casos incoados por periodistas y defensores de derechos humanos que solicitaron el otorgamiento de diversas medidas de protección por parte del Mecanismo.

• Decimonovena sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, celebrada el viernes 19 de diciembre de 2014, en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación

Se resolvieron un total de siete casos incoados por periodistas y defensores de derechos humanos que solicitaron el otorgamiento de diversas medidas de protección por parte del Mecanismo.

• Vigésima sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, celebrada el jueves 29 de enero de 2015, en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación.

Se resolvieron un total de 22 casos incoados por periodistas y defensores de derechos humanos que solicitaron el otorgamiento de diversas medidas de protección por parte del Mecanismo.

• Vigésima primera sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, celebrada el jueves 26 de febrero de 2015, en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación

Se resolvieron un total de 42 casos incoados por periodistas y defensores de derechos humanos que solicitaron el otorgamiento de diversas medidas de protección por parte del Mecanismo.

4.6. Relación de asistencias

5. Otras actividades desarrolladas por la comisión

La Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, a la par de las actividades propias del trabajo parlamentario, desempeña otras acciones consistentes en la atención de gestiones provenientes de particulares y dependencias gubernamentales locales o federales, turnados por los órganos de gobierno de esta Cámara para su atención. Así como de ciudadanos, quienes de mutuo proprio, acuden personalmente a este órgano legislativo a efecto de solicitar orientación sobre las diversas problemáticas que enfrentan.

En el período comprendido de marzo a agosto de 2014, fueron recibidas un total de 60 solicitudes de gestión en la comisión, siendo atendidas en su totalidad.

Adicionalmente, durante el período que se informa, se han realizado los siguientes actos:

• Reunión de conmemoración del tercer aniversario de la constitución del Frente Parlamentario contra el Hambre, Capítulo México y de planeación de actividades para 2015.

Cámara de Diputados, Mezzanine del edificio A, 16 de diciembre de 2014.

• Participación en la sustentación del informe del Estado mexicano ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas. (Acudió en representación de la Cámara de Diputados la legisladora Miriam Cárdenas Cantú, en su carácter de Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos)

Ginebra Suiza, 1 al 3 de febrero de 2015.

6. Administración

Se han ejercido los recursos asignados, de acuerdo a los criterios de gasto autorizados conforme a las normas administrativas y financieras de la Cámara de Diputados, encontrándose debidamente comprobados en apego a lo establecido en la norma que regula los presupuestos operativos de comisiones o comités.

Diputados: Heriberto Manuel Galindo Quiñones (rúbrica), presidente; Carlos Fernando Angulo Parra (rúbrica), Verónica Sada Pérez (rúbrica), María de Lourdes Amaya Reyes (rúbrica), Margarita Elena Tapia Fonllem (rúbrica), María Esther Garza Moreno (rúbrica), Rodimiro Barrera Estrada (rúbrica), René Ricardo Fujiwara Montelongo (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), José Francisco Coronato Rodríguez (rúbrica), Martha Edith Vital Vera (rúbrica), Ignacio Mestas Gallardo (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino Calvo (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela (rúbrica), María Teresa Jiménez Esquivel (rúbrica), María Guadalupe Mondragón González (rúbrica), Cristina Ruíz Sandoval (rúbrica), Francisco Javier Fernández Clamont (rúbrica), María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), María del Rocío García Olmedo (rúbrica), María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Roberto López Suárez (rúbrica), José Luis Muñoz Soria (rúbrica), Roberto Cabrera Solís (rúbrica).

De la Comisión de Economía, semestral de actividades tocante al lapso marzo-agosto de 2014

I. Datos generales

La Comisión de Economía de la Sexagésima Segunda Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados presenta el segundo informe semestral de actividades correspondiente al primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional de la presente legislatura, comprendido del 1 marzo al 31 de agosto de 2014.

Diputados: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Gricelda Gómez Tueme, Noé Hernández González, Patricia Elena Retamoza Vega, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Juan Carlos Uribe Padilla, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, secretarios; Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Fernando Angulo Parra, Adolfo Bonilla Gómez, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Rubén Benjamín Félix Hays, Carlos Alberto García González, Ana Lilia Garza Cadena, José Ángel González Serna, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Carlos Augusto Morales López, Silvia Márquez Velasco, Adolfo Orive Bellinger, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Salgado Delgado, José Arturo Salinas Garza, Guillermo Sánchez Torres, Fernando Zamora Morales.

II. Iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas

III. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Entre los objetivos propuestos para el Segundo Año de Ejercicio de la presente legislatura, la Comisión de Economía se trazó diversas acciones tendentes a analizar y mejorar el marco regulatorio en materia de comercio.

La comisión, a través de las diferentes reuniones de trabajo que llevó a cabo durante el semestre de actividades del que se informa, analizó y dictaminó varias iniciativas que fortalecen la legislación, y con ello, la actividad económica del país, dentro de las que se puede destacar la nueva Ley Federal de Competencia Económica. La colaboración y la buena comunicación que prevaleció entre los poderes, legislativo y ejecutivo, fue determinante para sacar adelante el trabajo de la comisión. Asimismo, en un marco de comunicación con la sociedad en general, se organizó un foro y un taller de reglas de operación para una mejor atención de los asuntos que la Mesa Directiva de esta representación nacional encomendó a la comisión, en su carácter de órgano auxiliar de la asamblea.

Con el trabajo realizado por la Comisión de Economía, durante el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio de la Sexagésima Segunda Legislatura, cumple a cabalidad con el programa que se delineo llevar a cabo para este año legislativo.

IV. Resumen de las actas de cada reunión celebrada

• 13 de marzo de 2014, orden del día:

1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.

4. Presentación, a cargo de la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica, presentada por integrantes del Partido de la Revolución Democrática.

5. Discusión, votación y aprobación en su caso del proyecto de Dictamen correspondiente a la Iniciativa de decreto por la que se expide la Ley Federal de Competencia Económica y de reformas a la Código Penal Federal.

6. Clausura de los trabajos.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Zamora Morales, Silvia Márquez Velazco, Carlos Fernando Angulo Parra, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Adolfo Orive Bellinger, Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Augusto Morales, Guillermo Sánchez Torres.

Diputados ausentes: Fernando Salgado Delgado y Rubén Benjamín Félix Hays.

Acuerdos

La comisión se declaró en sesión permanente a efecto de analizar las iniciativas de referencia.

La comisión dio por concluidos los trabajos el día 20 de abril de 2014.

• Extraordinaria celebrada el 23 de abril de 2013, orden del día:

1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.

4. Minuta del Senado de la República, referente al proyecto de Ley Federal de Competencia Económica y de reformas y adiciones al Código Penal Federal.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Zamora Morales, Silvia Márquez Velazco, Carlos Fernando Angulo Parra, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Adolfo Orive Bellinger, Guillermo Sánchez Torres, integrantes.

Diputados ausentes: Lilia Aguilar Gil, Fernando Salgado Delgado, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Zamora Morales, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo, y Carlos Augusto Morales.

Acuerdos

La comisión se declaró en sesión permanente con el objeto de dictaminar la Minuta que envió el Senado de la República, referente al proyecto de Ley Federal de Competencia Económica y de reformas y adiciones al Código Penal Federal

La comisión dio por concluidos los trabajos el 28 de abril de 2014.

• Extraordinaria celebrada del 30 de abril de 2014, orden del día:

1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.

4. Discusión y aprobación, en su caso, del proyecto de dictamen para reformar varias disposiciones del Código de Comercio.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, Presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Patricia Elena Retamoza, Rubén Acosta Montoya, Noé Hernández González, Secretarios; Fernando Salgado Delgado, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Zamora Morales, Silvia Márquez Velazco, Carlos Fernando Angulo Parra, Ana Lilia Garza Cadena, Rubén Benjamín Félix Hays, Integrantes. Asimismo, estuvieron presentes los diputados Mario Rafael Méndez Martínez, Lilia Aguilar Gil, Yesenia Nolasco Ramírez, José Ángel González Serna, Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Augusto Morales Guillermo Sánchez Torres, quienes se abstuvieron de firmar la lista de asistencia correspondiente.

Diputados ausentes: Juan Carlos Uribe Padilla, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, Víctor Manuel Jorrín Lozano y Adolfo Orive Bellinger.

Acuerdos

La comisión se declaró en sesión permanente con el objeto de continuar analizando el dictamen respectivo

VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos

En el marco del proceso de dictamen de la Iniciativa para Reformar la Ley Federal de Competencia Económica enviada por el Titular del Ejecutivo Federal se realizó el foro de análisis y discusión de la iniciativa que expide la Ley Federal de Competencia Económica (4 de marzo de 2014), en el que participaron diferentes personalidades, tanto del sector público como del sector privado, con el objeto de recoger las propuestas que consideraron sobre este tema, lo que concluyó con la aprobación de la referida Ley.

• Licenciada Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de Competencia y Normatividad de la Secretaría de Economía.

• Maestra Alejandra Palacios Prieto, comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica.

VII. De documentos, opiniones e informes generados en la materia

X. Asuntos generales resueltos o atendidos

XI. Documentos diversos

XII. Otras actividades

• Foro de Análisis y Discusión de la Iniciativa que Expide la Ley Federal de Competencia Económica (4 de marzo de 2014)

XII. Aplicación de recursos

De la Comisión de Economía, semestral de actividades atinente al lapso septiembre de 2014-febrero de 2015

I. Datos generales

La Comisión de Economía de la Sexagésima Segunda Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento a lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 164 y 165, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta el segundo informe de actividades semestral, correspondiente al primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio constitucional de la presente legislatura comprendido del 1 de septiembre de 2014 al 28 de febrero de 2015.

Diputados: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Gricelda Gómez Tueme, Noé Hernández González, Patricia Elena Retamoza Vega, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Juan Carlos Uribe Padilla, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, secretarios; Edilberto Algredo Jaramillo, Adolfo Bonilla Gómez, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Rubén Benjamín Félix Hays, Carlos Alberto García González, Ana Lilia Garza Cadena, José Ángel González Serna, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Carlos Augusto Morales López, Silvia Márquez Velasco, Adolfo Orive Bellinger, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Salgado Delgado, José Arturo Salinas Garza, Guillermo Sánchez Torres, Fernando Zamora Morales.

II. Iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas

III. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Se atendió el 23 septiembre de 2014 la comparecencia del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, en torno a la glosa del segundo informe de gobierno.

Se realizaron audiencias para analizar la Iniciativa por la que se expide la Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y de la Competitividad de la Economía Nacional, en Comisiones Unidas con Competitividad.

Aprobación en Cámara de Diputados de la Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y de la Competitividad de la Economía Nacional, presenta por el Ejecutivo federal.

IV. Resumen de las actas de cada reunión celebrada

• 9 de septiembre 2014, orden del día:

1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a las reuniones

• Undécima ordinaria (25 de febrero de 2014);

• Duodécima ordinaria (13 de marzo de 2014); y

• Extraordinaria del 23 de abril de 2014.

5. Lectura, análisis, discusión y, en su caso aprobación, de los proyectos de dictamen sobre las iniciativas siguientes:

• Por la que se reforman los artículos 13 Bis y 15 de la Ley Minera, presentada por el Rodimiro Barrera Estrada, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (sentido negativo);

• Por la que se adiciona el artículo 65 Bis 8 a la Ley Federal de Protección al Consumidor, presentada por Mauricio Sahuí Rivero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (sentido negativo);

• Con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las Leyes de Inversión Extranjera, y del Mercado de Valores, que presentó Víctor Manuel Bautista López, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (sentido negativo); y

• Por las que se derogan diversas disposiciones del Código de Comercio, presentadas por Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, ambos del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (sentido negativo).

6. Lectura, discusión y en su caso aprobación del informe de actividades del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio.

7. Asuntos generales.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios. Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Silvia Márquez Velazco, Carlos Fernando Angulo Parra, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Guillermo Sánchez Torres.

Diputados ausentes: Fernando Salgado Delgado, Fernando Zamora Morales, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Adolfo Orive Bellinger, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Augusto Morales.

Asuntos aprobados

Actas correspondientes a la undécima y duodécima reuniones ordinarias.

Dictaminen en sentido negativo a la Iniciativa por la que se reforman los artículos 13 Bis Y 15 de la Ley Minera, presentada por el Rodimiro Barrera Estrada, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Aprobado por unanimidad con 24 votos.)

Dictamen en sentido negativo a la Iniciativa por la que se adiciona el artículo 65 Bis 8 a la Ley Federal de Protección al Consumidor, presentada por el Mauricio Sahuí Rivero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. (Aprobado por unanimidad con 24 votos.)

Dictamen en sentido negativo a las Iniciativas por las que se derogan diversas disposiciones del Código de Comercio, presentadas por los Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, ambos del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. (Aprobado por unanimidad con 24 votos.)

La Comisión de Economía, dictamino en sentido negativo a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera y de la Ley del Mercado de Valores, que presentó el Víctor Manuel Bautista López, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Aprobado por unanimidad con 24 votos), remitido a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Aprobación del informe de actividades del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio, septiembre de 2013-febrero de 2014.

Acuerdos

Resuelto los asuntos enlistados en el orden del día se da por terminada la reunión ordinaria.

• De Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía celebrada el 14 de octubre de 2014, orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum;

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

3. Aprobación del programa de trabajo para el análisis y discusión en comisiones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos licenciado Enrique Peña Nieto (anexo).

4. Propuesta de declaración en reunión permanente conforme al artículo 171 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Fernando Salgado Delgado, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Silvia Márquez Velazco, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Adolfo Orive Bellinger, Carlos Augusto Morales, Guillermo Sánchez Torres.

Diputados ausentes: Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Lilia Aguilar Gil, Fernando Zamora Morales, Carlos Fernando Angulo Parra, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo.

Asuntos aprobados

Las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía aprobaron el programa de trabajo para el análisis y discusión en comisiones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos licenciado Enrique Peña Nieto

Acuerdos

Declaración de esta reunión es sesión permanente con el objetivo de realizar diversos trabajos para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación.

• De las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía celebrada el 15 de octubre de 2014

Programa

Invitados

1. Licenciado Luis Miguel Pando
Director general del CCE

2. Ingeniero Enrique Solana Sentíes
Presidente de la Concanaco

3. Licenciado Raúl Rodríguez Márquez
Vicepresidente nacional de Enlace Legislativo de la Canacintra

4. Ingeniero Raúl Gutiérrez Muguerza
Presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico

Al finalizar las presentaciones, ronda de preguntas de los legisladores y respuestas de los invitados.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Fernando Salgado Delgado, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Silvia Márquez Velazco, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Adolfo Orive Bellinger, Carlos Augusto Morales, Guillermo Sánchez Torres.

Diputados ausentes: Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Lilia Aguilar Gil, Fernando Zamora Morales, Carlos Fernando Angulo Parra, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo.

Acuerdos

Reunión de trabajo de acuerdo al programa con los especialistas en materia de Productividad y Competitividad.

• De las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía celebrada el 28 de octubre de 2014

Programa

Invitados

1. Doctor Luis Foncerrada

Director General del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

2. Representante del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana

3. Licenciada Patricia Mercado

Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal

4. Fernando Salgado Delgado

Diputado federal y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Servicios y Transporte en General, Similares y Conexos de la República Mexicana

5. Doctor Juan Carlos Moreno-Brid

Director adjunto de la sede subregional de la Cepal en México

Al finalizar las presentaciones, ronda de preguntas de los legisladores y respuestas de los invitados.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Fernando Salgado Delgado, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Silvia Márquez Velazco, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Adolfo Orive Bellinger, Carlos Augusto Morales, Guillermo Sánchez Torres.

Diputados ausentes: Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Lilia Aguilar Gil, Fernando Zamora Morales, Carlos Fernando Angulo Parra, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo.

Acuerdos

Se convocara a reunirse para la aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos licenciado Enrique Peña Nieto.

• Extraordinaria celebrada el 28 de octubre de 2014, orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2015.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; José Ignacio Duarte Murillo, Silvia Márquez Velazco, Carlos Fernando Angulo Parra, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, Ana Lilia Garza Cadena, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Adolfo Orive Bellinger, Carlos Augusto Morales, Guillermo Sánchez Torres.

Diputados ausentes: Fernando Salgado Delgado, Eloy Cantú Segovia, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Zamora Morales, José Ángel González Serna, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo.

Asuntos aprobados

Opinión de la Comisión de Economía al Proyecto de Egresos 2015. (Aprobado por unanimidad con 21 votos.)

Acuerdos

Resuelto los asuntos enlistados en el orden del día se da por terminada la reunión extraordinaria.

De las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía celebrada el 2 de diciembre de 2014, orden del día:

1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

2. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía respecto a la iniciativa que expide la Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, presentada por el licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

3. Clausura.

Diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Patricia Elena Retamoza, Juan Carlos Uribe Padilla, Rubén Acosta Montoya, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Noé Hernández González, secretarios; Fernando Salgado Delgado, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Adolfo Bonilla Gómez, Elvia María Pérez Escalante, Silvia Márquez Velazco, Carlos Alberto García González, José Arturo Salinas Garza, José Ángel González Serna, Ana Lilia Garza Cadena, Adolfo Orive Bellinger, Carlos Augusto Morales, Guillermo Sánchez Torres.

Diputados ausentes: Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Lilia Aguilar Gil, Fernando Zamora Morales, Carlos Fernando Angulo Parra, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo.

Asuntos aprobados

Las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía aprobaron el dictamen en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos licenciado Enrique Peña Nieto. (Aprobado por unanimidad con 23 votos a favor, por la Comisión de Economía.)

Acuerdos

Resuelto los asuntos enlistados en el orden del día se da por terminada la reunión ordinaria.

Se clausura la reunión en permanente declarada el día 14 de octubre de 2014.

VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos

En el marco del proceso de dictamen de la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación (15 y 28 de Octubre de 2014), en el que participaron diferentes personalidades, tanto del sector público como del sector privado, con el objeto de recoger las propuestas que consideraron sobre este tema, lo que concluyó con la aprobación de la referida ley.

• Licenciado Luis Miguel Pando, director general del Consejo Coordinador Empresarial.

• Ingeniero Enrique Solana Sentíes, presidente de la Concanaco Servytur.

• Licenciado Raúl Rodríguez Márquez, vicepresidente nacional de Enlace Legislativo de la Canacintra.

• Licenciado Juan de Dios Barba Nava, presidente de la Coparmex.

• Doctor Luis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

• Representantes del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

• Licenciada Patricia Mercado Castro, secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal.

• Doctor Juan Carlos Moreno-Brid, director adjunto de la sede subregional de la Cepal en México.

VII. Documentos, opiniones e informes generados en la materia

X. Asuntos generales resueltos o atendidos

XI. Documentos diversos

XII. Otras actividades

• Taller de las Reglas de Operación del Fondo Nacional del Emprendedor 2015 (11 de febrero de 2015)

XII. Aplicación de recursos

De la Comisión de Radio y Televisión, segundo semestral de actividades, relativo al periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014

La Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, rinde su segundo informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio, correspondiente al periodo comprendido del 1 de marzo de 2014 al 31 de agosto de la misma anualidad.

Junta Directiva

Diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Jaime Chris López Alvarado, Simón Valanci Buzali, Maximiliano Cortázar Lara, Martha Gutiérrez Manrique, Patricia Lugo Barriga, José Guadalupe García Ramírez, Purificación Carpinteyro Calderón, Roxana Luna Porquillo, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Luján, secretarios; Agustín Barrios Gómez Segués, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Enrique Cárdenas del Avellano, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Verónica Beatriz Juárez Piña, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, Carmen Lucía Pérez Camarena, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Silvia Márquez Velasco, Cristina Olvera Barrios, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruíz, Blanca María Villaseñor Gudiño, Jorge Federico de la Vega Membrillo.

I. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

La presidencia de la comisión enfocó sus esfuerzos en analizar los asuntos que fueron turnados y pendientes de dictamen. Por lo que de manera constante se hizo del conocimiento a los diputados integrantes de la comisión, los asuntos que se fueron turnando por parte de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Se publicó en la página web de la Cámara, y en particular en el micrositio de la Comisión de Radio y Televisión, información con la cual se han dado a conocer: las funciones y compromisos principales de esta comisión; los foros y comparecencias realizadas, las actividades legislativas y la documentación que les da soporte, entre ellos las actas de las reuniones de junta directiva y plenarias, dictámenes, programa anual e informe semestral; la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y las acciones que se generaron de esta reforma; el proceso de la legislación secundaria, la cual culminó con la aprobación del decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión; asimismo se dio seguimiento a la cuenta de correo electrónico de la comisión, tratando de mantener un canal de comunicación permanente y directo con la ciudadanía.

El anterior marco jurídico que se refiere se aprobó mediante dictamen en sentido positivo de la minuta proveniente del Senado, durante la reunión declarada en sesión permanente de fecha 23 de abril y su continuación en fecha de 7 de junio de 2014, a través de Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión.

Esta comisión ha gestionado debidamente la publicación en la Gaceta Parlamentaria de esta Cámara de Diputados, de las actas elaboradas con motivo de las reuniones de junta directiva y del pleno de la comisión, así como de los dictámenes aprobados y debidamente firmados por la mayoría de sus integrantes.

II. Reuniones de trabajo

a) Convocadas

La presidencia de la Comisión de Radio y Televisión convocó a dos reuniones plenarias de trabajo, así como las reuniones de trabajo encaminadas a la emisión de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

b) Convocadas y celebradas

La comisión celebró las reuniones plenarias correspondientes, en las fechas que a continuación se detalla:

23 de abril de 2014, declarada en sesión permanente, continuando en fecha de 7 de junio de 2014.

c) Principales acuerdos y asuntos tratados, resueltos y atendidos en las reuniones celebradas.

1. Reunión de plenaria celebrada el 23 de abril de 2014, declarada en sesión permanente, continuando en fecha de 7 de junio de 2014.

El acta de la reunión aludida puede consultarse en http://gaceta.diputados.gob.mx/

III. Dictámenes, opiniones, informes y publicaciones generados

a) Dictámenes aprobados

Se aprobó un dictamen en sentido positivo, durante la reunión plenaria de fecha 23 de abril declarada en sesión permanente y su continuación en fecha de 7 de junio de 2014. Respecto del siguiente proyecto de decreto:

1. Minuta con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

b) Otros documentos

No aplica para el periodo reportado.

c) Publicaciones

No aplica para el periodo reportado.

IV. Creación y actividades de grupos y subcomisiones de trabajo

No aplica.

V. Viajes oficiales de trabajo nacionales

No aplica.

VI. Reuniones con servidores públicos

No aplica.

VII. Asuntos turnados a la comisión y estado que guardan.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 5 y 59 Ter de la Ley Federal de Radio y Televisión. Presentada por la diputada Bautista Bravo Alliet Mariana. Turnada a las Comisiones Unidas de Radio y Televisión y Derechos de la Niñez, recibida con fecha 3 de julio de 2014. Estado que guarda: aprobado en Comisión de Radio y Televisión el 30 de septiembre de 2014.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal de Radio y Televisión. Presentada por los diputados Ricardo Cantú Garza del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Dulce María Muñiz Martínez del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y Roberto López Rosado del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Turnada a la Comisión de Salud con opinión de la Comisión de Radio y Televisión, recibida con fecha 3 de julio de 2014. Estado que guarda: aprobado en Comisión de Radio y Televisión el 30 de septiembre de 2014.

• Minuta con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones derivadas de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Recibida de la Cámara. Turnada a las Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión para efectos de su estudio, análisis y dictamen correspondiente y para opinión a las Comisiones Especiales de Agenda Digital y Tecnologías de la Información y de Tecnologías de la Información y Comunicación. Recibida con fecha 5 de julio de 2014. Estado que guarda: dictamen aprobado con fecha 7 de julio de 2014.

VIII. Otras actividades

No aplica.

IX. Aplicación y destino final de recursos económicos asignados

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Radio y Televisión respecto de los recursos que son asignados por la Junta de Coordinación Política a este órgano legislativo a través del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía, por lo que se informa que se ha cumplido con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos, ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara en los términos, formas y plazos que corresponden conforme a la normatividad aplicable.

Atentamente

Diputado Federico José González Luna Bueno

Presidente



Programas

De la Comisión de Economía, de trabajo para el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

Fundamento legal

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 150, fracción X y 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Comisión de Economía presenta su programa de trabajo para el tercer año de ejercicio, 2013-2014 de la LXII Legislatura.

Las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados son órganos colegiados constituidos por el pleno, que tienen por objeto la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones de los asuntos turnados para el ejercicio de su análisis y estudio correspondiente, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Las comisiones legislativas van encaminadas al trabajo técnico y profesional del legislador, con lo que se busca fortalecer la división de tareas parlamentarias por especialidades, “así como la organización funcional y efectiva de la producción normativa”.

En síntesis, constituyen la integración de un grupo de miembros pertenecientes a las Cámaras, quienes por especial encargo de la misma, estudian con amplitud y detalle los asuntos que les son turnados para preparar los documentos que servirán de base al pleno para la toma de decisiones y las resoluciones definitivas.

Objetivos

• En cumplimiento del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, una de las principales funciones de las comisiones constituye la elaboración de dictámenes. La Comisión de Economía, continuará con su esfuerzo de atender con toda oportunidad los turnos de Iniciativas, Proposiciones con Punto de Acuerdo, Minutas y demás asuntos que reciba, evitando la creación de rezago.

• Continuar la actualización del marco jurídico de protección de los derechos de los consumidores, proponiendo y evaluando las reformas legislativas necesarias que permitan su viabilidad;

• Actualizar el marco jurídico sobre temas de apoyo, operación, fomento y financiamiento a las Micro, Pequeña y Medianas empresas;

• Conocer y actualizar la legislación nacional en materia de comercio a fin de hacer frente a los retos nacionales que generarán las reformas en materia de competencia económica, de telecomunicaciones y energética, principalmente;

• Continuar como un órgano de consulta y orientación con los diferentes sectores sociales sobre asuntos de carácter económicos.

Programación de reuniones ordinarias

De conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados, la comisión continuará programando y realizando las reuniones ordinarias una vez al mes, las que serán programadas de conformidad con la dinámica parlamentaria del órgano legislativo.

Reforzar la comunicación con las dependencias de la administración pública federal, órganos legislativos, entidades federativas, municipios y las instituciones, públicas o privadas de interés con los problemas económicos del país, así como de su funcionamiento y desarrollo.

Criterios generales para la metodología de trabajo

a) Dictamen de iniciativas y minutas. La metodología para elaborar los dictámenes se sustenta en tres cuestionamientos que definen los términos del análisis, así como los tiempos para su elaboración y presentación.

1. Identificar las normas vigentes que regulen la materia de las iniciativas, lo cual nos permitirá conocer el sentido en el cual se preparan los dictámenes.

2. En caso de no existir regulación se tendrá que valorar el impacto de lo que implica la necesidad de activar la acción legislativa y la viabilidad de la misma.

3. Evaluar si los términos de las iniciativas que se dictaminan son la mejor solución a un problema detectado; en ese sentido, y con el apoyo de los asesores de los diputados proponentes, acordar lo conducente para favorecer a la sociedad.

b) Subcomisiones o grupos de trabajo

Para el estudio de iniciativas, turnará para su estudio a cada una de las subcomisiones aprobadas al principio de la legislatura:

1. Capacitación y Adiestramiento Laboral para la Productividad;

2. Competencia Económica Antimonopolios;

3. Mejora Regulatoria y Normatividad;

4. Financiamiento Productivo;

5. Sector Exportador y Externo;

6. Desarrollo Económico del Sector Agropecuario;

7. Fomento a Emprendedores y Mipyme;

8. Desarrollo Científico y Tecnológico Industrial;

9. Desarrollo Regional;

10. Crecimiento Verde;

11. Industria Minero Metalúrgica; y

12. Industria Automotriz y Aeronáutica (Aeroespacial).

c) Con las actividades legislativas, la comisión realizará o ha realizado las siguientes:

• Elaboración, análisis, discusión y presentación de la propuesta de la Comisión de Economía del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, correspondiente al Ramo 10, Economía, de conformidad con lo que establece el mecanismo de participación de las comisiones ordinarias para el análisis del presupuesto de egresos por sectores;

• Elaboración y presentación de los informes de actividades correspondientes que señala el Reglamento de la Cámara de Diputados;

• Seguimiento al proceso legislativo de la Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional.

Realización de foros, audiencias, estudios, seminarios, entrevistas, invitaciones internacionales y reuniones con servidores públicos

• Comparecencia del secretario de Economía con motivo de la glosa del segundo año de gobierno, en términos del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

• Recibir en audiencia a los diferentes sectores del país y grupos de interés con motivo del trabajo legislativo de la comisión;

• Los demás que las actividades de la comisión y sus integrantes vayan determinando.

• Realizar un taller para conocer las reglas de operación correspondientes a 2015 de los programas de apoyo de las Mipyme de la Secretaría de Economía.

• Si lo considera el pleno de la comisión, realizar una reunión o con la presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, para conocer el impacto de la nueva Ley de Competencia, aprobada el año pasado.

• En caso de que así lo considere el Pleno de la Comisión, realizar una reunión de trabajo con la Procuradora Federal del Consumidor, para conocer el alcance de las modificaciones que durante la legislatura se han realizado a la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Atención ciudadana y transparencia

Resulta indispensable mantener un canal de comunicación permanente y directa con la ciudadanía a quien se representa. Por ello, la comisión llevará a cabo las gestiones tendentes a hacer más asequible el proceso de envío y recepción de comunicaciones de cualquier tipo.

Se atenderá o, en su caso, se canalizará a las instancias competentes cualquier tipo de solicitud, gestión, inconformidad o manifestación.

La comisión, comprometida con la transparencia, atenderá todo solicitud tendiente a transparentar su quehacer cotidiano y rendir cuentas de cara a la ciudadanía.

Otras actividades

Si la comisión así lo autoriza, se elaborará la memoria de actividades de ésta correspondiente a los trabajos de la Sexagésima Segunda Legislatura de la Cámara de Diputados, por entregar a cada diputado en agosto de 2015.

Participar en el Foro internacional sobre el presupuesto base cero, organizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

La Comisión de Economía

Diputados: Mario Sánchez Ruiz (rúbrica), presidente; Amira Gricelda Gómez Tueme (rúbrica), Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos (rúbrica), Patricia Elena Retamoza Vega (rúbrica), Rubén Acosta Montoya (rúbrica), Lilia Aguilar Gil (rúbrica), Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares (rúbrica), Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), Yesenia Nolasco Ramírez (rúbrica), Noé Hernández González (rúbrica), secretarios; Eloy Cantú Segovia (rúbrica), José Ignacio Duarte Murillo (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), María del Carmen Guzmán Urbán, Carlos Alberto García González (rúbrica), Fernando Salgado Delgado (rúbrica), José Arturo Salinas Garza (rúbrica), José Ángel González Serna (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Adolfo Orive Bellinger, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Augusto Morales López (rúbrica), Guillermo Sánchez Torres (rúbrica).

De la Comisión de Radio y Televisión, de trabajo para el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

Introducción

Las comisiones son órganos colegiados constituidos por el pleno, que tienen por objeto la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones de los asuntos turnados para el ejercicio de su análisis y estudio correspondiente, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Las comisiones legislativas van encaminadas al trabajo técnico y profesional del legislador, con lo que se busca fortalecer la división de tareas parlamentarias por especialidades, “así como la organización funcional y efectiva de la producción normativa”.

En síntesis, constituyen la integración de un grupo de miembros pertenecientes a las Cámaras, quienes por especial encargo de la misma, estudian con amplitud y detalle los asuntos que les son turnados para preparar los documentos que servirán de base al Pleno para la toma de decisiones y las resoluciones definitivas.

El artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos consigna la obligación de las comisiones ordinarias de elaborar un programa anual de trabajo.

La Comisión de Radio y Televisión ha procedido a la elaboración del presente Plan de Trabajo, considerando que el marco normativo que regula la radio y la televisión requiere promover su desarrollo atendiendo a diversos factores, como son su función social; el papel cultural y educativo que desempeñan; las características propias de la industria y la necesidad de hacer frente a los requerimientos en materia tecnológica, indispensables para una industria sostenible y competente, en beneficio del interés público.

El presente programa de trabajo pretende ordenar, programar y sistematizar las tareas legislativas de la comisión hasta el 31 de agosto de 2015.

Marco normativo

Como se refirió, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara de Diputados cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.

El mismo precepto señala que las comisiones ordinarias tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 constitucional y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y las entidades de la administración pública federal.

El citado ordenamiento, en el artículo 45, numeral 6, inciso a), así como los artículos 149, numeral 2, fracción I, 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral I, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, establece el deber de las comisiones ordinarias de elaborar un programa anual de trabajo.

Integrantes

Diputados: Federico José González Luna Bueno (Partido Verde Ecologista de México, PVEM), Adolfo Bonilla Gómez (Partido Revolucionario Institucional, PRI), Martha Gutiérrez Manrique (PRI), Jaime Chris López Alvarado (PRI), Simón Valanci Buzali (PRI), Gerardo Maximiliano Cortázar Lara (Partido Acción Nacional, PAN), José Guadalupe García Ramírez (PAN), Patricia Lugo Barriga (PAN), Purificación Carpinteyro Calderón (Partido de la Revolución Democrática, PRD), Roxana Luna Porquillo (PRD), Ana Lilia Garza Cadena (PVEM), Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano), Agustín Barrios Gómez Segués (PRD), Fernando Belaunzarán Méndez (PRD), Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI), Enrique Cárdenas del Avellano (PRI), Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (PAN), Patricio Flores Sandoval (PRI), Adriana González Carrillo (PAN), Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), Gerardo Francisco Liceaga Arteaga (PRI), Felipe de Jesús Muñoz Kapamas (PRI), Silvia Márquez Velasco (PRI), Cristina Olvera Barrios (Nueva Alianza), Román Alfredo Padilla Fierro (PRI), Carmen Lucia Pérez Camarena (PAN), Mario Sánchez Ruíz (PAN), Blanca María Villaseñor Gudiño (PRI), Jorge Federico de la Vega Membrillo (PRD).

Objetivos generales y particulares

I. Dictámenes

En cumplimiento del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, una de las principales funciones de las comisiones constituye la elaboración de dictámenes.

La Comisión de Radio y Televisión continuará su esfuerzo de atender con toda oportunidad los turnos de iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo, minutas y demás asuntos que reciba, evitando la creación de rezago, particularmente es de considerarse la existencia de un nuevo marco jurídico en materia de radiodifusión producto de los trabajos de la comisión durante la presente legislatura, por lo que cualquier adecuación se revisará puntualmente y con conocimiento de causa.

Se analizará y estudiará de forma minuciosa cada asunto, tomando en cuenta las opiniones y valoraciones de los integrantes de la comisión, del nuevo órgano constitucional autónomo que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de las dependencias, organismos y entidades de la administración pública federal, así como de cualquier persona física o moral, pública o privada, que tenga interés o injerencia en los temas que ocupan a la comisión.

Actividades propuestas

a) La comisión cumplirá los plazos establecidos en el Reglamento de la Cámara de Diputados para presentar los dictámenes correspondientes y someterlos a consideración de los integrantes de la comisión.

b) Se estudiarán, analizarán y realizarán los trabajos necesarios para presentar dictámenes, opiniones y demás asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara turne a la comisión.

II. Reuniones

En cumplimiento del inciso d) del punto 6 del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión sesionará al menos una vez al mes. Ello, sin perjuicio de convocar a sesión extraordinaria cuando resulte necesario para el debido cumplimiento de sus funciones, o bien de hacer las declaraciones de reunión permanente, en caso de que algún asunto así lo requiera.

Los integrantes de la comisión promoverán que las reuniones de trabajo se realicen en el marco de una discusión respetuosa e informada de los temas.

Para lo anterior asumirán el compromiso de conocer y analizar previamente la documentación que les sea remitida de manera oportuna por la presidencia o por la secretaría técnica para evitar dilaciones innecesarias y circunscribir los temas de las reuniones a los previstos en el respectivo orden del día.

Lo anterior no es óbice para que se aborden otros asuntos si lo acuerda la mayoría.

Actividades propuestas

a) La presidencia, por sí o a través de la secretaría técnica, remitirá de forma oportuna las convocatorias y los asuntos objeto de estudio a los miembros de la comisión, que serán tratados en las reuniones de junta directiva y plenarias, por llevarse a cabo en la segunda quincena de cada mes.

b) La Secretaría Técnica elaborará y actualizará toda la información relacionada con los acuerdos que requieran de seguimiento.

c) Con fundamento en el párrafo cuarto del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se promoverán las reuniones de trabajo con la presencia de los servidores públicos que correspondan, para facilitar el intercambio de información y la colaboración con los Poderes Ejecutivo y Judicial y, en su caso, con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como órgano constitucional autónomo encargado de la materia de radiodifusión.

d) Se dará seguimiento al cumplimiento de las atribuciones por parte de las instancias, órganos, entidades y dependencias cuyas atribuciones u objeto, guarden relación con aspectos de radio y televisión.

e) Se realizarán los trabajos necesarios para la presentación al pleno de la comisión los dictámenes, proposiciones, opiniones y asuntos que turne a ésta la Mesa Directiva de la Cámara Diputados.

III. Organización de foros, encuentros y viajes de trabajo

La tarea de emitir nuevas leyes o de modificar las ya existentes invariablemente impacta de forma económica y social. Es responsabilidad de los legisladores vigilar que el marco normativo atienda las necesidades sociales y el interés público.

Resulta de vital importancia que los integrantes de la comisión conozcan a fondo los temas que les compete abordar y cuenten con la información que les de soporte para tomar decisiones informadas.

Para ello se fortalecerán los vínculos con cada uno de los actores, tanto del sector público, como privado, que tengan relación o injerencia con los temas que ocupan los trabajos de la comisión. Con ello se prevé mantener un diálogo permanente.

La comisión organizará reuniones, foros y encuentros, en función de los temas que se acuerden en ella.

Se realizarán exclusivamente los viajes indispensables para cumplir los fines de la comisión.

Actividades propuestas

a) Celebración de reuniones de trabajo con las dependencias, organismos y entidades relacionados con la radiodifusión y televisión para allegarse de mayores elementos que permitan conocer la situación actual y sus necesidades, así como sus respectivos planes y programas de desarrollo.

b) Organización de foros y encuentros sobre temas que ocupan a la radio y la televisión en general.

c) Coordinación con las diversas instancias, dependencias y entidades pertenecientes al sector público.

d) Vinculación con las personas físicas, morales, asociaciones civiles, académicos e investigadores, cuya labor esté relacionada con las actividades competencia de la comisión.

e) Promoción de foros y reuniones con representantes de organismos internacionales.

IV. Atención ciudadana y transparencia

Para el debido cumplimiento de las funciones legislativas, resulta indispensable mantener un canal de comunicación permanente y directa con la ciudadanía a quien se representa.

La comisión llevará a cabo todas las gestiones tendientes a hacer más accesible el proceso de envío y recepción de comunicaciones de cualquier tipo.

Se atenderá o, en su caso, se canalizará a las instancias competentes cualquier tipo de solicitud, inconformidad o manifestación.

Estrechamente vinculados a lo anterior, están los temas de la transparencia y el acceso a la información, ejes fundamentales de la democracia mexicana.

La comisión refrenda su particular compromiso no sólo en dar pleno cumplimiento a las disposiciones legales que regulan esa materia, sino a llevar a cabo acciones adicionales tendientes a transparentar su quehacer cotidiano y rendir cuentas de cara a la ciudadanía.

Para llevar a cabo lo anterior se ha puesto a disposición pública el micrositio de la Comisión de Radio y Televisión con los asuntos y documentos más importantes que son competencia de ésta.

Actividades propuestas

a) Llevar a cabo todas las gestiones para mantener la actualización del micrositio de la comisión a fin de continuar dando a conocer sus funciones y compromisos principales, así como las actividades legislativas y la documentación que les da soporte.

b) Se dará seguimiento a los asuntos turnados –por razones de competencia– a las instancias, entidades o dependencias del Poder Ejecutivo federal, o del Instituto Federal de Telecomunicaciones, coadyuvando en la observancia del marco normativo vigente.

c) Se continuará dando puntual seguimiento a la información recibida a través de la cuenta de correo en la cual se pueden recibir todo tipo de quejas, sugerencias, denuncias o manifestaciones relacionadas con la radio y televisión y se proporcionará un número telefónico al efecto.

d) La presidencia de la comisión, a través de la secretaría técnica, garantizará el seguimiento de las peticiones, denuncias o quejas para determinar el cauce correspondiente y dará cuenta de ello a los integrantes de la comisión.

V. Otras actividades

a) Particularmente, la comisión hará hincapié en la implantación de la reforma y adición de diversos preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013, así como de las Leyes Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014. Derivado de lo anterior pondrá especial atención en la expedición de los Reglamentos, Normas, Lineamientos y demás disposiciones que deban expedirse de conformidad con dicha Reforma Constitucional.

c) La revisión de los procedimientos de supervisión y vigilancia de los contenidos en radio y televisión por parte de las autoridades competentes; así como para que, en el marco de su competencia, vigilar que se ejerzan las acciones legales conducentes en contra de las personas físicas o morales que operan estaciones de radiodifusión, sin contar con la concesión correspondiente.

d) Vigilar el cumplimiento del artículo correspondiente del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 referido a la distribución de los “tiempos fiscales”, solicitando a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación la información bimestral respectiva.

e) Integrar un sistema básico de información y documentación para dar servicio a los integrantes de la comisión.

f) Coordinar las actividades propias de la comisión con otras donde se traten asuntos correlativos al área de su competencia.

g) Desarrollar, en su caso, análisis sobre los asuntos de coyuntura concernientes a los temas objeto de la comisión.

h) Mantener contacto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para conocer los avances en la adopción del estándar en materia de radio digital, así como solicitar informes sobre él.

h) Mantener contacto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Federal de Telecomunicaciones para conocer los avances en el proceso de transición a la televisión digital y solicitar la información necesaria sobre él.

i) Elaborar los informes semestrales de actividades para cumplir lo dispuesto en el artículo 45, párrafo sexto, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y difundir los avances en el trabajo de la comisión.

La Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Federico José González Luna Bueno (rúbrica), presidente; Adolfo Bonilla Gómez (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Patricia Lugo Barriga (rúbrica), Jaime Chris López Alvarado (rúbrica), José Guadalupe García Ramírez (rúbrica), Luisa María Alcalde Luján (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón, Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), Roxana Luna Porquillo, Simón Valanci Buzali (rúbrica), secretarios; Agustín Barrios Gómez Segués (rúbrica), Fernando Belaunzarán Méndez (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica), Silvia Márquez Velasco, Jorge Federico de la Vega Membrillo (rúbrica), Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (rúbrica), Patricio Flores Sandoval (rúbrica), Adriana González Carrillo (rúbrica), Verónica Beatriz Juárez Piña (rúbrica), Felipe de Jesús Muñoz Kapamas (rúbrica), Cristina Olvera Barrios (rúbrica), Román Alfredo Padilla Fierro (rúbrica), Mario Sánchez Ruiz (rúbrica), Blanca María Villaseñor Gudiño (rúbrica), Carmen Lucía Pérez Camarena (rúbrica), Gerardo Francisco Liceaga Arteaga.



Convocatorias

De la Comisión de Salud

A la reunión de Junta Directiva que tendrá lugar el martes 17 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1.- Lista de asistencia y declaración de quórum.

2.- Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

3.- Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria anterior.

4.- Lectura, discusión y en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

1. Minuta Proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 310 Bis y se reforman los artículos 420, 421 y 421 Bis de la Ley General de Salud. Regulación de productos milagro.

2. Minuta Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 46 de la Ley General de Salud. Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud, podrán aplicar las tecnologías factibles y ambientalmente adecuadas para promover mayor autosuficiencia, sustentabilidad y salud ambiental.

3. Minuta con Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud mental. Promover programas de atención, que consideren, entre otros, los hospitales de día, servicios de consulta externa, centros de día, casas de medio camino y talleres protegidos, con énfasis en las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.

4. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud. Establecer los requisitos que deberá cumplir el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.

5. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 212 de la Ley General de Salud.

Establecer que las etiquetas o contra etiquetas para los alimentos y bebidas no alcohólicas, deberán mostrar un semáforo que incluya las palabras “alta”, “media” y “baja”, para indicar a los consumidores información porcentual que alerte sobre el contenido de carbohidratos, azúcares, grasas y sal.

6. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco.

Incluir el concepto “Vaporizador electrónico”, como dispositivo portátil a través del cual se inhala con objeto de extraer una mezcla de aire y vapores. Su uso proporciona experiencias sensoriales similares a las obtenidas con el cigarro. Prever que los paquetes de los vaporizadores electrónicos, sus recargas y en todo etiquetado y empaquetado externo de los mismos se deberá cumplir con lo establecido en la ley.

7. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 306 y adiciona un artículo 308 Bis a la Ley General de Salud. Establecer que la publicidad a que se hace referencia la Ley, se sujetará a que la información contenida en el mensaje sobre calidad, origen, pureza, conservación, propiedades nutritivas y beneficios de empleo deberá ser comprobable, tanto del producto final como de sus insumos.

8. Iniciativa con Proyecto de decreto que expide la Ley General para Prevenir y Atender el Sobrepeso y la Obesidad. Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de establecer los criterios legales para la acción gubernamental y del Sistema Nacional de Salud en materia de prevención y atención de la obesidad y el sobrepeso de la población mexicana, en concordancia con las finalidades del derecho a la protección de la salud.

9. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma los artículos 65 y 66 de la Ley de Asistencia Social. Establecer que el Organismo Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, emitirá lineamientos generales en materia de supervisión de las instituciones públicas y privadas que prestan servicios asistenciales, el cual deberá ser revisado periódicamente por la Secretaría de Salud y deberá observar las normas oficiales mexicanas emitidas en la materia.

10. Iniciativa con Proyecto de decreto que adiciona el artículo 26 Bis a la Ley General de Salud. Designar al sistema nacional de salud, para fijar los recursos humanos mínimos y suficientes con los que deberán de contar los establecimientos para la atención médica tanto pública como privada, respondiendo a los criterios que establezcan los marcos normativos en la materia.

11. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Facultar a la Secretaría de Salud para determinar los criterios de acuerdo al contenido calórico, de grasas trans, grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sodio, y al uso recomendado diario conforme a la composición de dichos alimentos y bebidas, aquellos productos a los que deba atribuírseles el carácter de productos no saludables. Incluir un Capitulo denominado “Etiquetado frontal alimentos y bebidas no alcohólicas”, con el objeto de establecer la regulación y control del etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas que se refiera a la salud.

12. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 218 de la Ley General de Salud. Establecer que los envases de bebidas alcohólicas deberán ostentar pictogramas o imágenes de advertencia sanitaria e impresa en la cara posterior que muestren los efectos nocivos del consumo de alcohol.

13. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 185 de la Ley General de Salud. Adicionar como acciones del programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, la de desarrollar estrategias preventivas sobre las ventajas de no consumir bebidas alcohólicas a temprana edad; diseñar campañas de información con enfoque médico-psicológico de la enfermedad del alcoholismo y la de apoyar a ONG’s y asociaciones civiles a fin de que realicen campañas para reducir el consumo de alcohol.

14. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 245 de la Ley General de Salud. Incluir la “Salvia divinorum” en la lista de sustancias con efectos psicotrópicos.

15. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretraía de Salud del estado de Campeche, para que mejore la calidad de atención primaria en la red hospitalaria y clínicas de la entidad.

16. Punto de acuerdo por el que se exhorta la Secretaría de Salud para realizar acciones que prevengan la anemia femenil.

17. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a impulsar la educación sexual para hombres y mujeres.

18. Punto de acuerdo por el que se exhorta la Secretaría de Salud y a la Comisión Nacional contra las Adicciones, para que emitan un programa nacional contra la adicción y el abuso del alcohol.

19. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a fin de tomar las medidas necesarias para detener el avance del virus de Chikungunya y dar el tratamiento necesario a los enfermos.

20. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Salud, a fin de fortalecer las acciones en materia de prevención y atención de cáncer pulmonar.

21. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la SEP y de la Secretaría de Salud, con la finalidad de que fomenten entre los estudiantes de medicina de las instituciones de Educación Superior, un mayor interés en la especialidad de hematología.

22. Punto de acuerdo para prevenir y sancionar las malas prácticas médicas en los servicios públicos de salud en el país.

23. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Salud, para que se establezcan los requisitos, procedimientos, medidas sanitarias y sanciones para regular la reproducción y la venta de animales domésticos.

5.- Asuntos Generales.

6.- Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión de Salud

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el martes 18 de marzo, a las 9:30 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1.- Lista de asistencia y declaración de quórum.

2.- Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

3.- Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria anterior.

4.- Lectura, discusión y en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

1. Minuta Proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 310 Bis y se reforman los artículos 420, 421 y 421 Bis de la Ley General de Salud. Regulación de productos milagro.

2. Minuta Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 46 de la Ley General de Salud. Los establecimientos dedicados a la prestación de servicios de salud, podrán aplicar las tecnologías factibles y ambientalmente adecuadas para promover mayor autosuficiencia, sustentabilidad y salud ambiental.

3. Minuta con Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud mental. Promover programas de atención, que consideren, entre otros, los hospitales de día, servicios de consulta externa, centros de día, casas de medio camino y talleres protegidos, con énfasis en las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.

4. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud. Establecer los requisitos que deberá cumplir el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.

5. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 212 de la Ley General de Salud.

Establecer que las etiquetas o contra etiquetas para los alimentos y bebidas no alcohólicas, deberán mostrar un semáforo que incluya las palabras “alta”, “media” y “baja”, para indicar a los consumidores información porcentual que alerte sobre el contenido de carbohidratos, azúcares, grasas y sal.

6. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco.

Incluir el concepto “Vaporizador electrónico”, como dispositivo portátil a través del cual se inhala con objeto de extraer una mezcla de aire y vapores. Su uso proporciona experiencias sensoriales similares a las obtenidas con el cigarro. Prever que los paquetes de los vaporizadores electrónicos, sus recargas y en todo etiquetado y empaquetado externo de los mismos se deberá cumplir con lo establecido en la ley.

7. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 306 y adiciona un artículo 308 Bis a la Ley General de Salud. Establecer que la publicidad a que se hace referencia la Ley, se sujetará a que la información contenida en el mensaje sobre calidad, origen, pureza, conservación, propiedades nutritivas y beneficios de empleo deberá ser comprobable, tanto del producto final como de sus insumos.

8. Iniciativa con Proyecto de decreto que expide la Ley General para Prevenir y Atender el Sobrepeso y la Obesidad. Crear un ordenamiento jurídico con el objeto de establecer los criterios legales para la acción gubernamental y del Sistema Nacional de Salud en materia de prevención y atención de la obesidad y el sobrepeso de la población mexicana, en concordancia con las finalidades del derecho a la protección de la salud.

9. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma los artículos 65 y 66 de la Ley de Asistencia Social. Establecer que el Organismo Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, emitirá lineamientos generales en materia de supervisión de las instituciones públicas y privadas que prestan servicios asistenciales, el cual deberá ser revisado periódicamente por la Secretaría de Salud y deberá observar las normas oficiales mexicanas emitidas en la materia.

10. Iniciativa con Proyecto de decreto que adiciona el artículo 26 Bis a la Ley General de Salud. Designar al sistema nacional de salud, para fijar los recursos humanos mínimos y suficientes con los que deberán de contar los establecimientos para la atención médica tanto pública como privada, respondiendo a los criterios que establezcan los marcos normativos en la materia.

11. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Facultar a la Secretaría de Salud para determinar los criterios de acuerdo al contenido calórico, de grasas trans, grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sodio, y al uso recomendado diario conforme a la composición de dichos alimentos y bebidas, aquellos productos a los que deba atribuírseles el carácter de productos no saludables. Incluir un Capitulo denominado “Etiquetado frontal alimentos y bebidas no alcohólicas”, con el objeto de establecer la regulación y control del etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas que se refiera a la salud.

12. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 218 de la Ley General de Salud. Establecer que los envases de bebidas alcohólicas deberán ostentar pictogramas o imágenes de advertencia sanitaria e impresa en la cara posterior que muestren los efectos nocivos del consumo de alcohol.

13. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 185 de la Ley General de Salud. Adicionar como acciones del programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas, la de desarrollar estrategias preventivas sobre las ventajas de no consumir bebidas alcohólicas a temprana edad; diseñar campañas de información con enfoque médico-psicológico de la enfermedad del alcoholismo y la de apoyar a ONG’s y asociaciones civiles a fin de que realicen campañas para reducir el consumo de alcohol.

14. Iniciativa con Proyecto de decreto que reforma el artículo 245 de la Ley General de Salud. Incluir la “Salvia divinorum” en la lista de sustancias con efectos psicotrópicos.

15. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretraía de Salud del estado de Campeche, para que mejore la calidad de atención primaria en la red hospitalaria y clínicas de la entidad.

16. Punto de acuerdo por el que se exhorta la Secretaría de Salud para realizar acciones que prevengan la anemia femenil.

17. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a impulsar la educación sexual para hombres y mujeres.

18. Punto de acuerdo por el que se exhorta la Secretaría de Salud y a la Comisión Nacional contra las Adicciones, para que emitan un programa nacional contra la adicción y el abuso del alcohol.

19. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a fin de tomar las medidas necesarias para detener el avance del virus de Chikungunya y dar el tratamiento necesario a los enfermos.

20. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Salud, a fin de fortalecer las acciones en materia de prevención y atención de cáncer pulmonar.

21. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la SEP y de la Secretaría de Salud, con la finalidad de que fomenten entre los estudiantes de medicina de las instituciones de Educación Superior, un mayor interés en la especialidad de hematología.

22. Punto de acuerdo para prevenir y sancionar las malas prácticas médicas en los servicios públicos de salud en el país.

23. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Salud, para que se establezcan los requisitos, procedimientos, medidas sanitarias y sanciones para regular la reproducción y la venta de animales domésticos.

5.- Asuntos Generales.

6.- Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el miércoles 18 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado José Alejandro Montano Guzmán

Presidente

De la Comisión Especial del Café

A la decimoctava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 18 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y aprobación del acta correspondiente a la decimoséptima reunión ordinaria.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Héctor Narcia Álvarez

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima sexta sesión de junta directiva, que se realizará el miércoles 18 de marzo, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, tercer piso).

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la decimoctava reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 18 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente

Diputado Víctor Serralde Martínez

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la primera reunión Análisis de las auditorías en funciones de gobierno, hacienda y crédito público, y gasto federalizado del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013, que se llevará a cabo el viernes 20 de marzo, a las 9:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 24 de marzo, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Infraestructura

A la vigésima séptima reunión ordinaria, por celebrarse el martes 24 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Bienvenida.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la vigésima sexta reunión ordinaria.

5. Opinión respecto al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013.

6. Quinto informe de actividades.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Víctor Hugo Velasco Orozco

Presidente



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al ciclo Tardes de cineclub, que se llevará a cabo el primer miércoles de mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –mediante la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Grupo de Amistad México-Irlanda

A la proyección del largometraje Héroes sin patria, que tendrá lugar el martes 17 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón de audiovisuales del museo legislativo Los Sentimientos de la Nación, con motivo del cuadragésimo aniversario de relaciones diplomáticas y de la fiesta nacional irlandesa.

Atentamente

Diputado J. Jesús Oviedo Herrera

Presidente

De la diputada Rosa Elia Romero Guzmán

Al taller La función del perito en el sistema acusatorio, que impartirá el doctor Tomás Javier Barajas Sánchez –capacitador federal certificado– del martes 17 al viernes 20 de marzo, de las 16:00 a las 21:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E), excepto el miércoles 18, que será en el auditorio sur.

Atentamente

Diputada Rosa Elia Romero Guzmán

De la Comisión Especial para el desarrollo sustentable

A la inauguración de la segunda Feria sustentable, por efectuarse el miércoles 18 de marzo, a las 15:00 horas, en el corredor trasero del edificio G.

Atentamente

Diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación del libro La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, que se realizará el jueves 19 de marzo, a las 17:00 horas, en la casa de la cultura Jesús Reyes Heroles, sita en Francisco Sosa 202, barrio Santa Catarina, Coyoacán, Distrito Federal.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la diputada Rosa Elia Romero Guzmán

Al taller La función del policía en el sistema acusatorio, que impartirá el doctor Tomás Javier Barajas Sánchez –capacitador federal certificado– del lunes 23 al jueves 26 de marzo, de las 16:00 a las 21:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E), excepto el miércoles 25, que será en el auditorio sur.

Atentamente

Diputada Rosa Elia Romero Guzmán

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A las actividades por realizar con motivo de la recepción, la presentación y el análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013 –y con la presencia del auditor superior de la Federación, contador público certificado Juan Manuel Portal Martínez–, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Calendario

Presentación del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013.

• Viernes 20 de marzo, 9:00 a 18:00 horas, salón de protocolo del edificio C.

Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 1, “Funciones de gobierno, hacienda y crédito público, y gasto federalizado”.

• Miércoles 15 de abril, 9:00 a 18:00 horas, salón de protocolo del edificio C.

Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 2, “Funciones de desarrollo social y desarrollo económico”.

• Miércoles 20 de mayo, 12:00 horas, salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Entrega de conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis sobre el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013 al auditor superior de la Federación.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación, se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 23 de marzo al 3 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar conocimientos y desarrollar habilidades en la gestión del cambio político.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Fechas: 23 de marzo a 3 de agosto. Sesiones lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del 9 de febrero al 9 de marzo de 2015, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 58126, 04455 23094730, 04455 29212480 y 04455 36665185, en el correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.wix.com/analisispolitico y en las oficinas de la comisión, edificio D, tercer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los días lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. En cada módulo se realizarán 3 sesiones de taller y el sexto módulo será en ese formato (taller práctico).

Los ponentes que participarán en el Diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos y temario

Fecha: 23 de marzo.

Ceremonia inaugural

Fechas: 25 y 27 de marzo; y 6, 8, 10, 13, 15 y 17 de abril.

Módulo I. Bases y métodos del análisis político

Ciencias sociales y ciencia política

Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

Métodos de investigación para el análisis político

La investigación cualitativa

La investigación cuantitativa

Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

Análisis de discurso

Análisis de juego de actores y análisis simulado

El método de política comparada

Prospectiva política

Análisis estructural

Métodos de elaboración de escenarios

Taller (6 horas): Formulación de escenarios multivariables

Fechas: 20, 22, 24, 27 y 29 de abril; y 6, 8, 11 y 13 de mayo.

Módulo II. Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos

Cambio político mundial

Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África.

La reforma del Estado en América Latina y en el mundo

Riesgo fallido y democracia en América Latina

Crisis político y cambio

El gobierno de coalición

La reelección en cargos de elección popular

La sociedad civil y el Estado

Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista

Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular

El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas

La reforma política y electoral en México

La nueva Ley General de instituciones y Procedimientos Electorales

La Ley General de Partidos Políticos

Taller (6 horas): Investigación y ensayo sobre la reforma política en México

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de mayo; y 1 y 3 de junio.

Módulo III. Campañas: Etapa preelectoral. Organización eletoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento

Análisis para la estrategia:

• Electorados complejos

• El votante medio

• El conteo de los votos

• Procedimientos de votación

• Liderazgos sociales

Elementos de planeación electoral:

• Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas

• Estadística sociodemográfica y económica

• Formulación de las plataformas electorales

• Estructura regional y redistritación electoral

• Sistemas de información geo-electoral

Las precampañas, factores clave:

• Preparación de la precampaña

• Consideraciones legales

• Recursos financieros

• Transparencia y ética

• Movilización y propaganda

El voto en el extranjero

Reclutamiento de voluntarios

El presupuesto electoral. Formulación y estructura

Taller (6 horas): La integración del presupuesto de campaña

Fechas: 5, 8, 10,12, 15, 17, 19, 22 y 24 de junio.

Módulo IV. Campañas: Etapa electoral

Derechos, deberes y obligaciones en campaña

Las prerrogativas y las franquicias

Estrategias para la obtención de recursos

La ejecución financiera:

a) Gastos de propaganda:

b) Gastos operativos de la campaña

c) Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos

d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión

e) Transparencia y fiscalización

Diseño y operatividad del cuartel de campaña

Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña

Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña

Geografía política y geografía electoral

Principios e interpretación de geoestadística electoral

Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral

Análisis del voto duro, voto dúctil, voto cautivo y voto blanco

Opinión pública:

• Investigación de opinión pública y estrategia war room

• Formación de la percepción y de la opinión pública

• Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación

La propaganda electoral

Estrategias para la imagen pública:

Marketing

• Gestión de imagen

• Persuasión y opinión pública

Los debates electorales

Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica

Campaña y voto en el extranjero

Registro de candidatos

Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).

La observación electoral

Taller (6 horas): Elementos para el debate electoral

Fechas: 26 y 29 de junio; y 1, 3, 6, 8, 10, 13 y 15 de julio.

Módulo V. Campañas: Etapa postelectoral

El PREP

El cómputo electoral

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Los derechos político electorales

El sistema de medios de impugnación en materia electoral

Ley general de delitos electorales

La función jurisdiccional electoral

Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Elementos para la integración de los Libros Blancos de campaña

Acuerdos de civilidad

Acuerdos y movilización post electoral

Taller (6 horas): Preparación, seguimiento, probatorias y defensa del juicio electoral

Fechas: 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de julio.

Módulo VI. Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

Conceptualización de la opinión pública

El esquema general de una campaña

Investigación de opinión pública y estrategia (war room)

Diseño de cuestionario

Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

• Importancia del fraseo en las preguntas

• El problema de la “no respuesta”

• Concepto de la no opinión

Introducción al muestreo

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

• Tipos de muestras adecuadas

• Transmisión y captura de datos

• Procesamiento de la información

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Lenguaje verbal

• Lenguaje no verbal

• Discurso

• Persuasión y opinión pública

Fecha: 3 de agosto.

Ceremonia de clausura.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Foro internacional sobre presupuesto base cero, que tendrá lugar el miércoles 25 de marzo, de las 9:00 a las 19:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en la planta baja del edificio E.

El foro busca ser una plataforma de reflexión y análisis sobre las implicaciones que tendrá este importante tema para las tareas legislativas futuras, por lo que se ha dado a la labor de convocar a participar en este foro a diversos actores involucrados en este debate.

Programa

9:00-9:10 horas. Palabras de bienvenida, por el maestro Pedro Ángel Contreras López, director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

9:10- 9:20 horas. Mensaje inaugural , por el diputado presidente de la Mesa Directiva.

9:20-12:00 horas. Panel 1: Retos y propuestas.

– Mensaje del moderador, diputado Pedro Pablo Treviño Villarreal, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados

– Conferencia magistral “Retos y propuestas para integrar el presupuesto base cero en México”, impartida por el licenciado Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

– Participaciones de:

• Doctor Javier Pérez Torres, director general del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas.

• Doctor Jorge Chávez Presa, socio fundador de Instituciones y Tecnología Gubernamentales, SC.

• Doctor Arturo Huerta González, coordinador del Posgrado en Economía de la UNAM

Directivo del Sector Privado

12:00-12:10 horas. Mensaje del moderador, diputado Mario Sánchez Ruiz, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

12:10-15:00 horas. Panel 2: Metodología para elaborar el presupuesto base cero.

– Arturo Herrera Gutiérrez, gerente de la Unidad de Gestión del Sector Público para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

– Participaciones de:

• Maestro Guillermo Barnés García, comisionado nacional del Fondo Público de las Cajas de Ahorro o Fideicomiso Pago de Nacional Financiera.

• Doctor José Gabriel Martínez González, director de la Maestría en Políticas Públicas del ITAM

• Doctor Carlos Alejandro Tello Macías, profesor-investigador titular en la Facultad de Economía de la UNAM, ex subsecretario de Hacienda.

• Directivo del sector privado.

15:00-17:00 horas. Receso

17:00-17:10 horas. Mensaje de la moderadora, diputada Cecilia González Gómez, presidenta del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

17:00-19:00 horas. Panel 3: Experiencias internacionales.

Participaciones de:

• Maestro Héctor Rafael Pérez Partida, secretario de Planeación, Administración y Finanzas del gobierno del estado de Jalisco.

• Doctor José Oliver Ambía López, académico del Instituto Tecnológico de Monterrey.

• Doctor César Velázquez Guadarrama, coordinador de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Iberoamericana, directivo del sector privado.

19:00 horas. Clausura.

Atentamente

Maestro Pedro Ángel Contreras López

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al tercer Concurso de textos para la creación de una obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917.

La convocatoria está abierta desde el 1 de marzo. La fecha límite para recibir trabajos es el 3 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

Al diplomado Innovación y estrategias de desarrollo nacional que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se llevará a cabo del viernes 10 de abril al lunes 6 de julio, con sesiones viernes y sábados, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente, en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes, profesores de asignatura y de carrera e investigadores (en ciencias políticas, ciencias, pedagogía, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología, administración de empresas), funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, líderes sociales y políticos, empresarios, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, desarrolladores de empresas y de nuevas tecnologías, así como al público en general.

Objetivo general: Impulsar el conocimiento sistemático y científico de todos los elementos públicos y privados, nacionales e internacionales que delimitan la introducción de la innovación en todos los campos del quehacer colectivo, como una necesidad para elevar la productividad, el desarrollo y el bienestar de la sociedad mexicana, en un contexto de acelerada integración global.

Informes e inscripciones del 10 de marzo al 8 de abril, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036-0151 y 5036-0000, extensión 58097; en los celulares 044 55 23094730 y 044 55 36665185; correo electrónico diplomado.camara@outlook.com; página http://diplomadocamara.wix.com/innovacion o en las oficinas de la comisión (segundo piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro).

Metodología: Se desarrollarán 120 horas, divididas en 6 módulos, con 24 sesiones de trabajo, de cinco horas cada una, los viernes y sábados, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas.

Programa

La Comisión de Ciencia y Tecnología y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan

• Del 10 de abril al 6 de julio

• Viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00

Módulo I. Globalización, competitividad, innovación y desarrollo integral

10,11, 17 y 18 de abril

Temas:

• La innovación, la tercera revolución económica global

• Retos y oportunidades del mundo globalizado

• Globalidad y tecnología

• El comercio internacional y la competitividad

• La invención, las patentes y el desarrollo

• La sociedad global del conocimiento

• Innovación y tecnología pública, privada y social

• Análisis de las capacidades para impulsar la tecnología en el desarrollo mexicano

Módulo II. Políticas, programas y estrategias del conocimiento y la innovación en México

24, 25, 17 y 18 de abril y 8 y 9 de mayo

Temas:

• Antecedentes y evolución de la innovación en México

• El marco jurídico de la innovación y la tecnología

• El nuevo marco legal de la ciencia y la investigación

• Reformas LXII Legislatura

• Las instituciones que promueven la innovación y la tecnología

• Educación, investigación e innovación

• La política nacional de ciencia y tecnología

• El Sistema Nacional de Investigadores

• El Plan Nacional de Desarrollo

• Presupuesto y financiamiento de la investigación y la tecnología

• Mercados emergentes para el desarrollo de la innovación

Módulo III. La investigación y sus aplicaciones: situación y perspectiva ante la globalización

15, 16, 22 y 23 de mayo

Temas:

• Las universidades y la innovación

• Tecnología y productividad

• Las nuevas relaciones laborales y la tecnología

• Redes informáticas y conocimiento

• Educación y sociedad de la información

• El campo frente a la tecnología

• El comercio y el aprovechamiento tecnológico

• Movilidad y tecnología

• Medios de comunicación y tecnología

• Movimientos sociales y tecnología

• Delitos globales y tecnología

Módulo IV. Innovación y desarrollo integral

29 y 30 de mayo y 5 y 6 de junio de 2015

Temas:

• La educación y la tecnología

• Innovaciones para mejorar la salud colectiva

• La innovación en la recreación y el ocio

• Bienestar, pobreza y tecnología

• Medio ambiente y tecnología

• Los hogares y la tecnología

• Transporte, innovación y desarrollo tecnológico

• Las ciudades y la innovación.

• Problemas generados por la tecnología a nivel humano

Módulo V. El e-development, campos para la innovación estratégica

29 y 30 de mayo y 5 y 6 de junio

Temas:

• El e-goverment

• El e-commerce

• El e-gamming

• El e-learning

• El e-healthy

• La e-justicia

Módulo VI. Taller Start ups: estrategias de modelado, financiamiento y desarrollo para las empresas y proyectos innovadores.

26 y 27 de junio y 3 y 4 de julio

Temas:

• Taller 1: Lecciones para la incubación de empresas

• Taller 2: Estrategias para el diseño, financiamiento e implementación de nuevas tecnologías

Programación sujeta a cambios

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular

Atentamente

Diputado Rubén Benjamín Félix Hays

Presidente