Prevenciones Informes Actas Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por la diputada Miriam Cárdenas Cantú, PRI.

Expediente 5373.
Tercera sección.

2. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por la diputada Mirna Esmeralda Hernández Morales, PRI.

Expediente 5407.
Segunda sección.

3. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Román Alfredo Padilla Fierro, PRI.

Expediente 5415.
Tercera sección.

4. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos, PRI.

Expediente 5421.
Segunda sección.

México, DF, a 28 de julio de 2015.


Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera (rúbrica)

Presidente



Informes

Del diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro, relativo a la reunión extraordinaria de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano, celebrada del lunes 22 al viernes 26 de junio de 2015 en Guadalajara

1. Introducción

El jueves 25 de junio de 2015, a las 9:30 horas, en las instalaciones del Centro de Negocios I Expo Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco, se dio inicio a la reunión extraordinaria de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, del Parlamento Latinoamericano, que se llevó a cabo en el marco del XVI Encuentro Internacional de Virtual Educa.

2. Agenda de Trabajo

Se realiza en el marco del decimosexto Encuentro Internacional de Virtual Educa http://www.virtualeduca.org/encuentros/mexico/

3. Participantes

Parlamentarios

Senadora Norma Elena Morandini, Argentina

Senador Alfred Sneek, Aruba
Senador Glenbert Croes, Aruba
Senador Jeffrey Keuy, Aruba
Senadora Clarisca Velásquez, Aruba
Senador Melvin A. Tromp, Aruba
Senador Crispín Romero, Aruba
Senador Glenbert F. Croes, Aruba
Senador Anclin Bikker, Aruba
Senador Norman Roos, Aruba

Diputada Benita Díaz Pérez, Bolivia
Diputado Édgar Mejía Aguilar, Bolivia

Diputado Hildo Rocha, Brasil
Diputado Joao Henriques Caldas-JHC, Brasil
Diputado Josi Nunes, Brasil

Diputado Daniel Melo Contreras, Chile

Senadora Monique Koeyers Felida, Curazao
Senador Winifred Raveneau (secretaria de la comisión), Curazao

Asambleísta Gastón Gagliardo, Ecuador

Diputado Guadalupe Socorro Flores Salazar, México
Diputada Sonia Rincón Chanona, México
Diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro, México

Senadora Blanca Ovelar de Duarte, Paraguay

Diputado Luis Eduardo Quirós (vicepresidente de la comisión), Panamá

Diputado Carmelo Vidalín Uruguay
Diputado Enzo Malán Castro Uruguay
Diputado Mario Luis García González Uruguay

Diputado Roy Daza (secretario de Comisiones Alterno) Venezuela
Diputado José Ramón Sánchez Venezuela

Invitados especiales

4. Principales Actividades

Punto l. Presentación de la séptima Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Internacionalización de la Educación Superior

La exposición estuvo a cargo del doctor Óscar Domínguez González, rector de la Universidad de los Llanos de Colombia y la doctora Shirley M. Alfonso, jefa de la Oficina de Internacionalización de dicha Universidad.

En este orden, los expositores indicaron que la séptima Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Internacionalización de la Educación Superior se llevará a cabo en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia, los días 7, 8 y 9 de octubre del año en curso, y se regirá a través de tres ejes temáticos referentes a interacciones multiculturales en educación superior, integración regional en la educación superior y la cooperación para el desarrollo. Asimismo, se contará con un eje transversal enfocado a la movilidad del conocimiento.

Los temas que se tratarán a través de los ejes se refieren, entre otros, a diversos asuntos tales como: multiculturalidad y educación superior para la paz, nuevos paradigmas y horizontes educativos, cooperación académica, internacionalización de la educación superior en zonas de frontera, investigación científica y transferida de habilidades, conocimiento y tecnologías para el fortalecimiento de la Educación Superior y alternativas de la cooperación internacional.

Después de la intervención de diversos participantes que resaltaron la importancia del tema de la internacionalización de la educación superior, la Comisión resolvió mantener en agenda y profundizar en el tema. Finalmente se hizo extensiva la invitación para participar a la séptima Conferencia Latinoamericana y del Caribe de. Internacionalización de la Educación Superior.

Punto 2. Marco regulatorio para la promoción del acceso a la información pública y la protección de datos personales en América Latina y el Caribe: Avanzando hacia un proyecto de ley marco

La exposición estuvo a cargo de la doctora Magaly McLean, abogada del Departamento de Derecho Internacional, secretaria de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Respecto a la Ley Modelo de Acceso a la información Pública y a su Guía de Implementación, se informó que la Asamblea General de la OEA aprobó el citado documento en el año 2010, en conjunto con la Guía de Implementación. “Estos dos documentos compilan la más amplia aplicación posible del derecho de acceso a la información que esté en posesión, custodia o control de cualquier autoridad pública y constituyen la base jurídica legal del proyecto.”

La Ley Modelo se expresa a través de los siguientes grandes capítulos, de cada uno de los cuales se hizo la explicación correspondiente: 1. Definición, alcance y finalidades, derecho de acceso e interpretación. n. Medidas para promover la apertura. III. Acceso a la información que obra en poder de las autoridades públicas. IV. Excepciones. V. Apelaciones. VI. La comisión de información. VII. Medidas de promoción y cumplimiento.

Respecto a la protección de datos personales, se informó que no hay una ley modelo detallada, sino lineamientos generales que contienen elementos como objetivos y principios. Al respecto, la OEA ha estado trabajando en una base de datos y un compendio de documentos, acuerdos y desarrollos normativos nacionales e internacionales, tanto en el contexto interamericano como universal.

En el ámbito de la OEA, existen varios instrumentos jurídicos como decisiones políticas emanadas principalmente de las Cumbres de las Américas y de la Asamblea General, así como estudios del Comité jurídico Interamericano y del Departamento de Derecho Internacional (DDI), desarrollos normativos nacionales (incluyendo normativa y jurisprudencia), información sobre el habeas data; la identificación y enlaces a las autoridades nacionales de protección y control y a los registros nacionales de bases de datos; un glosario de terminología; y múltiples enlaces a instituciones y redes relevantes”.

Después de la intervención de diversos participantes los cuales resaltaron la importancia del tema y abordaron la experiencia de sus países en la materia, la Comisión resolvió que sus miembros revisen la información presentada, con el objeto de debatir en la próxima reunión la adopción de la Ley Modelo de Acceso a la Información Pública. De esta manera, se cumplirá con el procedimiento correspondiente en el marco del Parlatino, de llevar la decisión adoptada a la junta directiva, y a través de ella, a la asamblea ordinaria, para su ratificación.

Punto 3. Visita a un proyecto exitoso local, en una de las áreas de trabajo de la comisión

Durante la tarde del 25 de junio, la comisión y sus invitados especiales visitaron la Escuela Secundaria Técnica Estatal 24 “J. Ángel Romero Damas”. La comisión recorrió las instalaciones, las aulas e interactuó con los alumnos. Asimismo, presenció una actividad educativa y una exposición donde se explicó la estructura, naturaleza y funciones de la institución educativa.

Punto 4. Propuesta de reestructuración de los trabajos de la Comisión a través de la creación de grupos permanentes de trabajo

Para el tratamiento del este tema, se recordó que la comisión tiene bajo su responsabilidad cinco temas primordiales: educación, cultura, ciencia. Tecnología y comunicación. Asimismo, la comisión ha generado importantes productos tales como el Plan de Educación para el Desarrollo y la Integración de América Latina, la Factibilidad Cultural en la Planificación del Desarrollo; Parlared, la Ley Marco de Educación de Niños Hospitalizados y en Tratamiento, el proyecto Parlatino Web TV, la conformación de la Iniciativa Multilateral de Educación para el Desarrollo Humano (Imedh, con la UNESCO, Virtual Educa, OEA, UDUAL y Funglode.

En este sentido, y a pesar del gran trabajo llevado a cabo por la comisión se resaltó la necesidad de armonizar su actividad de tal modo que pueda responder de la misma manera y de forma más articulada en todos sus ámbitos.

Asimismo, se propuso la creación de dos grupos de trabajo: el primero enfocado a temas de educación, ciencia y tecnología; el segundo a cargo de los contenidos de cultura y comunicación. Ambos grupos trabajaran por separado en el primer día de convocatoria, posteriormente durante la segunda sesión de la Comisión, esta trabajará en plenario para conocer y debatir las conclusiones de los dos grupos.

De lo anterior, el diputado José Ramón Sánchez, del grupo venezolano del Parlatino, informó sobre la decisión tomada por la junta directiva de Parlatino, mediante la cual se crea un Comité Especializado de Comunicación, conformado por un mínimo de cinco parlamentarios expertos en la materia, que contará con una Presidencia y una secretaria y sus conclusiones serán sometidas a la aprobación de esta Comisión.

Puesta a consideración, se aprobó por unanimidad la mencionada restructuración.

Punto 5.- Informe sobre la Iniciativa Multilateral de Educación para el Desarrollo Humano Imedh y las actividades de la comisión. La Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz y su vinculación a la Imedh.

Sobre este punto del orden del día y una vez consultados los expositores, se resolvió que ellos preparen un documento con el desarrollo de los temas propuestos y lo remitan a los asistentes a la reunión.

Punto 6. Cobertura y calidad de la educación en la integración regional: el papel de los maestros y educadores

La presentación estuvo a cargo del profesor Juan Manuel Armendáriz, secretario general de la Confederación de Educadores Americanos, CEA, organización que en la base representa a varios millones de maestros sindicalizados del todo el continente.

El expositor se refirió, entre otros temas, a los intereses comunes de la CEA y el Parlatino y la historia de sus fructíferas relaciones interinstitucionales. La importancia de las tecnologías de información y comunicación en el enriquecimiento de los sistemas educativos en todos los niveles y lugares, en especial para lograr los fundamentos de calidad y universalización. La promoción por parte de la CEA de una educación pública, laica y de calidad. El rechazo a las tendencias privatizadoras, a la educación como un negocio y al desprestigio que se trata de dar a la escuela pública. El papel clave de los sindicatos, que velan por los derechos de los trabajadores lo cual incide de forma positiva e inmediata en el mejoramiento del sistema educativo y, consecuentemente, en el desarrollo de los países y en la integración regional. La necesaria vinculación de los docentes con otros sectores de la sociedad y el diálogo transversal. Si bien los profesores no son los únicos actores en el sistema educativo, son esenciales en él; de ahí la necesidad de mejorar permanentemente su capacitación, sus condiciones laborales y el necesario reconocimiento social.

Punto 7. La Red de Parlamentarios por la Educación para todos (Parlared):

Avance del proyecto

El Parlared se originó como una consecuencia de las propuestas de la Declaración de Sao Paulo-documento final de la primera Conferencia Interparlamentaria de Educación, convocada por el Parlatino y Unesco, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, durante los días 5 y 6 de noviembre de 2002, con el fin de mantener vinculados a los Parlamentos y parlamentarios alrededor del tema educativo.

Más recientemente se hizo un cambio de sede de la red, de Chile a Panamá, proceso cuya implementación y puesta en marcha fue financiada por Virtual Educa.

El proyecto fue presentado a la comisión y aprobado por ésta en la reunión de trabajo la cual tuvo verificativo en la ciudad de Lima, Perú, los días 12 y 13 de junio de 2014. En razón de la aprobación, se trabajó conjuntamente con el equipo técnico que diseño la nueva plataforma y está contratando para el mantenimiento de la página con recursos del Parlatino/UNESCO y la Coordinación Técnica del Parlamento Latinoamericano. El resultado fue presentado y aprobado en la reunión de la Comisión en Panamá el 3 de diciembre de 2014. Hasta la fecha se puso en funcionamiento la nueva plataforma, se actualizó la información y se realizaron nuevas investigaciones destinadas a enriquecer permanentemente el portal. También se concluyó un relevamiento de todas las normas constitucionales aplicadas a la educación en los países miembros del Parlatino, revisado por el Sr. Iván Bosch Chen, pasante del

Organismo, y revisado por Parlatino-UNESCO, y como parte del mismo trabajo, se inició un análisis interpretativo de la información obtenida utilizando para el efecto categorías como: educación como un derecho, educación obligatoria según niveles, declaración de los principios de igualdad o equidad y democracia, gratuidad de la educación según niveles, responsabilidades de los padres, educación intercultural, porcentaje de ingresos públicos destinado a la educación, exención de impuestos, educación y medio ambiente.

Finalmente, se diseñó un sistema de intranet para uso exclusivo de los parlamentarios de la Comisión, pero se está sustituyendo por la creación, con los mismos fines, de un área restringida en la propia página.

Punto 8. Reunión conjunta con representantes de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos jurídicos, para tratar asuntos de interés común de las dos comisiones

La presentación estuvo a cargo del diputado Carmelo Vidalín, presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos jurídicos, del Parlamento Latinoamericano. Durante su exposición hizo alusión a la existencia de escuelas principalmente rurales donde se tiene que trabajar en medio de muy malas condiciones, faltas de infraestructura básica como puertas, pizarrones, caminos de acceso, etcétera; a lo cual se suman difíciles condiciones climatológicas. Situaciones que parecen ajenas para los tomadores de decisiones que operan lejos de la realidad, cómodamente instalados en sus oficinas.

Asimismo, se refirió a la baja valoración social de los docentes que se ve reflejado en los bajos niveles de salarios, malas condiciones laborales, pobre mejoramiento profesional y deficientes relaciones interpersonales.

Finalmente se propuso adoptar el tema del mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, conjuntamente con la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos jurídicos del Parlatino. Concluyendo que sin perjuicio de que a largo plazo se trabaje en una propuesta de ley marco sobre el tema, es necesario producir urgentemente, en este mismo año, un documento de referencia sobre el tema.

Punto 9. Intervención de invitados especiales

Posterior a la intervención de diversos participantes los cuales resaltaron la importancia de la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de Niños y Jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento (Redlaced).

La comisión concluyó que seguirá acompañando la aplicación del Proyecto de Ley Marco: Propuesta para el Estudio de Armonización Legislativa sobre el Derecho a la Educación de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en Situación de enfermedad en América Latina y el Caribe. Los parlamentarios se comprometen a hacer la mayor difusión posible de la Ley, con las adecuaciones que en casa caso se requieran y con el apoyo técnico de Redlaceh.

Punto 10. Asuntos Varios

Punto 11. Decisiones sobre el temario y otros asuntos relacionados con la próxima reunión de la comisión (duodécima) cuya realización está prevista en la ciudad de Brasilia, Brasil, los días 19 y 20 de agosto de 2015.

Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro



Actas

De la Comisión de Salud, derivada de la vigésima segunda reunión ordinaria, que se llevó a cabo el miércoles 22 de abril de 2015.

A las 9:00 horas del miércoles 22 de abril de 2015, el mezzanine sur del edificio A, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reúnen los integrantes de la Comisión de Salud para iniciar la vigésima segunda reunión ordinaria, con la presencia de los siguientes

Diputados: Mario Alberto Dávila Delgado, presidente; María de Jesús Huerta Rea, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, María Elia Cabañas Aparicio, Alma Marina Vitela Rodríguez, Raquel Jiménez Cerrillo, Carla Alicia Padilla Ramos, Secretarios; Arzola Godínez María Lucrecia, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Lizbeth Loy Gamboa Song, Elizabeth Vázquez Hernández, María Merced León Andablo, Blanca Jiménez Castillo, Martha Lucía Mícher Camarena, Orta Coronado Marcelina, Leslie Pantoja Hernández, Zita Beatriz Pazzi Maza, Simón Lomelí Cervantes, Juan Ignacio Samperio Montaño, Micaela Rodríguez Zamora, integrantes.

El presidente da la bienvenida a la reunión de conformidad con la convocatoria para el desahogo del orden del día.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

Pasa lista de asistencia, con un cómputo de 20 diputados presentes.

En virtud de que se cuenta con el quórum reglamentario, el presidente da por iniciada la reunión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente solicita se ponga a consideración la propuesta de modificación del orden del día, la cual consiste en que se retire la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para el control en el consumo de alcohol por parte de los jóvenes, con un Programa contra el Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas.

Así como la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud; considerar materia de salubridad general la salud reproductiva; incluir un capítulo V, denominado “Salud Reproductiva”, con el objeto de prever que la prestación de los servicios de salud reproductiva es de carácter prioritario y tiene la finalidad de garantizar el acceso a los servicios de salud esenciales, para el ejercicio de la libertad sexual y reproductiva.

Toma la palabra la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, indicando su voto en contra del cambio del orden del día a la iniciativa propuesta por la diputada María de las Nieves, del PRI; la diputada Dora, de Nueva Alianza; la diputada Ruth Zavaleta del Partido Verde Ecologista de México.

Asimismo, insta a la presidencia a indicar los motivos por el cual se ha tomado la decisión de retirar del orden del día la iniciativa de ley, tres días antes de terminar el periodo ordinario de sesiones, si desde noviembre del 2014, se ha sido insistente para la promoción de foros que ayuden a dilucidar el problema y se impulse la aprobación de la iniciativa.

De esa manera solicita permiso de la presidencia para exponer los motivos por los cuales no está conforme con tal modificación.

Señala que es la cuarta ocasión que se retira esta iniciativa del orden del día a solicitud del PRI y del PAN, para llevar a cabo una reflexión, una discusión, diálogos serenos y respetuosos.

Indica la diputada que la iniciativa entró a discusión en el 2003, 2004, 2005 y 2006.

Por tanto, al volverla a incluir en esta LXII Legislatura se pretende considerar a la salud sexual y reproductiva, como materia de salubridad general e incluirla en los servicios básicos de salud. Al mismo tiempo indica que el rechazo a ésta iniciativa es de orden ideológico partidista y se está anteponiendo al derecho que tienen las mujeres, las niñas, las adolescentes y las mujeres en general, a la información y a la educación sexual.

Comenta que la iniciativa fue realizada bajo la presencia del ejecutivo federal, en el cual se considera, entre otras cosas, que ya no será necesaria la presencia de un adulto cuando tenga que informarse a los muchachos menores de 18 años, sobre los diferentes métodos anticonceptivos, se determinan las responsabilidades de la federación y de las entidades federativas en materia de salud, así como la inclusión de la libertad sexual y genética, estableciendo que no se requiere la asistencia y ratificación de los padres.

Argumenta que la realidad rebasa a la ley, ya que existen embarazos adolescentes con muchachas, con niñas, que les ha cambiado la vida; les ha cambiado su futuro, les ha cambiado su presente por tener que cargar con un embarazo que no estaba planeado.

Por último, se especifican las instituciones del Sistema Nacional de Salud que deberán aplicar gratuitamente los retrovirales de profilaxis post exposición y de anticoncepción de emergencia.

Por consiguiente, la diputada Camarena entrega a la presidencia una ficha informativa sobre los aspectos más importantes por los que rechaza la propuesta de dictamen, notificando que tal petición sea considerada en el acta, ya que no existió una discusión a fondo, siendo que se había acordado con la presidencia de la Comisión.

Por tal motivo, considera impensable que en 2015 no se les permita a los adolescentes acceder de manera informada, de manera libre y voluntaria, a los métodos de planificación familiar por temas relacionados con la ideología de un partido.

3. Aprobación del acta de la reunión ordinaria anterior

El presidente solicita se ponga a consideración se dispense la lectura del acta de la reunión ordinaria anterior.

El Secretario consulta a los presentes si es de aprobarse; se aprueba por unanimidad.

Por lo anterior el presidente solicita se ponga a consideración la aprobación el acta de la reunión ordinaria anterior.

El Secretario consulta a los presentes si es de aprobarse; se aprueba por unanimidad.

4. Proyectos de dictamen para discusión y votación

El siguiente punto en el orden es la votación de los proyectos de dictámenes. El presidente solicita se someta a consideración la dinámica de votación, en el cual indica que se votarán los dictámenes en bloque.

1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 32 de la Ley de Asistencia Social presentada por los diputados María del Rocío Corona Nakamura y Rafael González Reséndiz.

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la propuesta de modificación a la Ley.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 28 Bis y 226 de la Ley General de Salud presentada por la diputada María Elia Cabañas Aparicio.

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la propuesta de modificación a la Ley.

ii) Toma la palabra la diputada Mícher cuestionando si los medicamentos homeopáticos sólo deben ser prescritos por médicos homeópatas con conocimientos y estudios para ejercer esta profesión.

iii) Tomando la palabra la diputada Cabañas explica los argumentos de la iniciativa.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 245 de la Ley General de Salud presentada por la diputada Sonia Rincón Chanona y es incluir a la Salvia divinorum, en la lista de sustancias con efectos psicotrópicos.

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada con modificaciones la propuesta de reforma a la Ley.

4. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, y del Código Penal Federal. Ésta es una iniciativa que fue enviada a la Comisión de Salud, y a la Comisión de Justicia, presentada por el diputado Fernando Belaunzarán Méndez

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la propuesta de modificación a la Ley.

ii) Toma la palabra el diputado Belaunzarán, indicando si es posible argumentar sobre ésta propuesta en la siguiente discusión.

iii) El diputado presidente da su aprobación.

5. Iniciativa con proyecto por el que se crea la Ley para el Control de la Cannabis, presentada por el diputado Fernando Belaunzarán Méndez, enviada a la comisión de Justicia y Hacienda

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la propuesta de modificación a la Ley.

ii) Toma la palabra el diputado Belaunzarán lamentando el criterio prohibicionista de ésta legislatura, y sobre la falta de regulación de la cannabis y la lucha fallida contra el narcotráfico, dando lugar a que México sea conocido a nivel internacional por las tragedias de San Fernando, Tlatlaya y Ayotzinapa. Indica que si alguien cree que es una buena intención el mundo sin drogas, está equivocado, porque nadie vive sin drogas, ahora hay más producción y hay más consumo.

Por lo tanto, señala que en más de 100 años de prohibicionismo, no se han conseguido uno solo de sus objetivos, ya que los jóvenes están consumiendo estas drogas prohibidas a más temprana edad. Comenta que en la lucha contra las drogas ha muerto mucho más gente por el combate que por el consumo de todas las drogas ilegales juntas.

Asimismo, no existe ningún caso conocido o documentado por el cual se haya muerto por sobredosis algún consumidor de marihuana, a diferencia de drogas legales como el alcohol. Por otro lado, el tabaco es una droga legal regulada, que ha disminuido su consumo gracias a su regulación, a los altos impuestos y al control de la publicidad.

Señala que en 24 entidades en Estados Unidos ya tienen regulada la mariguana con fines medicinales, cinco de ellos ya con fines recreativos.

Argumenta el diputado Belaunzarán que los países desarrollados utilizan las ventajas de la marihuana con fines terapéuticos, aquí en México estamos en el oscurantismo.

Expone además casos de familias que tienen a sus hijos con epilepsia y mientras en Estados Unidos les dan tratamiento adecuado a los niños con epilepsia y se las quitan, en México no pueden por cuestiones morales.

La legalización en Estados Unidos provocará la disminución de la demanda de marihuana mexicana, porque ahí ya la están produciendo, y de gran calidad, dejándola en México más accesible.

Por otro lado, indica el diputado Belaunzarán que se cumpla el Reglamento, se está violando por una razón, son comisiones unidas y el Reglamento de la Cámara de Diputados dice que para votar dictámenes de comisiones unidas tienen que estar las comisiones unidas, por lo que el diputado entrega a la presidencia un oficio por el cual se está violentando el Reglamento Interno y los artículos 173 y 174.

iii) Toma la palabra la diputada Camarena defendiendo el argumento del diputado Fernando Belaunzarán, indicando que no es correcto violentar el artículo 174.

iv) Toma la palabra el diputado presidente indicando que se ha hecho la invitación a las demás comisiones, sin obtener respuesta favorable, por consiguiente se procede a trabajar los asuntos en esta comisión.

v) Toma la palabra el diputado Belaunzarán indicando que para votar este dictamen tiene que ser en comisiones unidas. Entonces, si se vota y discute unilateralmente queda en entredicho la credibilidad de la mesa directiva y la presidencia de ésta comisión, ya que se está violando explícitamente el Reglamento, porque no hay comisiones unidas.

vi) Toma la palabra el diputado presidente indicando que en ésta comisión se está fijando la postura y se ha invitado a la Comisión de Justicia y a la Comisión de Hacienda, sin obtener respuesta favorable.

vii) Toma la palabra la diputada Mícher indicando que no existe el quorum para debatir el dictamen a discusión.

viii) Así mismo, el diputado Belaunzarán pide a la presidencia la convocatoria de las comisiones unidas para la discusión de los asuntos.

ix) Al momento, la presidencia indica que los asuntos a discusión en comisiones unidas sean bajados del orden del día para su posterior convocatoria, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Se pide a la secretaría la propuesta de modificación del orden del día, aprobándose por mayoría.

6. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 67 de la Ley General de Salud presentado por la diputada Gómez Pozos

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la propuesta de modificación a la Ley.

ii) Toma la palabra la diputada Mícher indicando que el espíritu de la iniciativa es establecer que todas las personas en edad fértil tienen derecho al acceso y a la utilización de métodos anticonceptivos y a la anticoncepción de emergencia, sin importar su edad cronológica, estado civil, condición social o creencias religiosas, y no será necesaria autorización de familiares, cónyuge, concubina, padres o tutores para proporcionarlas. Así mismo, la diputada se mantiene en desacuerdo con el dictamen y pide a la presidencia explique el argumento por el cual se desecha la propuesta de modificación a la ley.

iii) Toma la palabra el diputado presidente indicando que el Código Civil señala que para tomar decisiones de este tipo tiene que tener una mayoría de edad.

iv) Toma la palabra la diputada Mícher al señalar que no es correcto lo que se está argumentando, porque se está anteponiendo la ideología de un partido por la salud sexual de los jóvenes.

Esta visión va contra diversos tipos de acuerdos internacionales suscritos y la interpretación que da el Comité de los Derechos del Niño en su observación general número 15 sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud.

v) Toma la palabra la diputada Raquel Jiménez indicando que el Estado efectivamente tiene la obligación de proveer los servicios básicos de salud a toda la población, más no el disfrute sexual. Pero la protección de los menores y el interés superior de la protección de los menores si es una responsabilidad de los padres.

Es fundamental combatir el problema de embarazos de adolescentes, de enfermedades de transmisión sexual, de embarazos no deseados, etcétera.

Sin embargo, argumenta la diputada que no es a través de proveer a las niñas y a los niños de nuestro país de manera indiscriminada métodos temporales o definitivos de anticoncepción como se resuelve el problema.

Al mismo tiempo indica que esta Comisión de Salud le ha apostado a la materia de prevención y no es generando una distribución indiscriminada, sin conocimiento de los padres y desinformada hacia los menores.

Por otro lado, ejemplifica con el problema de la obesidad infantil, en donde de ninguna manera alguien se atreve a darle solución al problema mediante intervención médica, como una banda gástrica, o métodos no naturales. Por tal motivo, explica la diputada Jiménez su postura a favor del dictamen en comento, además de apostarle a la información y a la prevención.

vi) Por consiguiente, el diputado presidente indica que el artículo 4o. constitucional señala que es obligación de los padres, tutores y custodios de los menores preservar y exigir el cumplimiento del derecho a la salud.

Asimismo, el Código Civil Federal en su artículo 22 señala que la capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte. Pero desde el momento en que un individuo es concebido entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido por los efectos declarados en el presente código, y artículo 23.

La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley son restricciones a la personalidad jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de las familias.

vii) Asimismo, la diputada Mícher indica que la propuesta en comento le apuesta a la prevención.

Además agrega que el Estado mexicano tiene la obligación sobre los tutores, de proporcionar estos servicios de información sobre la salud sexual y reproductiva.

7. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 134 de la Ley General de Salud

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la propuesta de modificación a la Ley.

8. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a fin de ofrecer atención integral a la mujer

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la propuesta de modificación a la Ley.

El diputado presidente solicita a la secretaría que consulte a los diputados la resolución de los dictámenes en el sentido que han sido propuestos, aclarando las modificaciones hechas al orden del día; se aprueban por mayoría.

Posteriormente, el presidente explica la resolución de los siguientes acuerdos los cuales se propone sean votados en el sentido indicado por la comisión.

9. Punto de acuerdo a efecto de que se implemente una campaña informativa con las acciones de orientación y capacitación a la población en materia de riesgos de automedicación acerca del uso de los riesgos del uso de la pastilla de emergencia como método anticonceptivo regular

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la proposición con punto de acuerdo.

10. Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Chihuahua, a fin de resolver la problemática derivada de la contaminación e intoxicación y envenenamiento por plomo

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la proposición con punto de acuerdo.

11. Punto de acuerdo para realizar las acciones en materia de vigilancia, para prevenir y atender la venta clandestina por Internet, de medicamentos que requieren receta médica, que se usan con fines abortivos, un caso específico es el Misoprostol o Cytotec.

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la proposición con punto de acuerdo.

12. Punto de acuerdo donde se solicita a la Secretaría de Salud que se implemente programas de capacitación a los médicos e implementen medidas preventivas en materia de osteoporosis

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la proposición con punto de acuerdo.

13. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Salud para que difunda la información sobre la conveniencia de implementar un esquema de vales de medicamentos en la Secretaría de Salud

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la proposición con punto de acuerdo.

14. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular del Poder Ejecutivo federal, para que diseñe un programa federal que permita a todas las personas que padecen alguna discapacidad recibir un apoyo económico

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la proposición con punto de acuerdo.

15. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud Secretaría de Salud a fin de establecer mecanismos para concienciar la sociedad y al sector productivo de alimentos sobre la importancia de garantizar la inocuidad de alimentos

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada la proposición con punto de acuerdo.

16. Punto de acuerdo por el que se exhorta a distintas dependencias del gobierno federal, para que establezcan un programa y campaña de atención temprana de cáncer de pulmón

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es aprobada con modificaciones la proposición con punto de acuerdo.

17. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de los estados y DF, para que hagan del conocimiento público el número de centros de asistencia social públicos y privados con que cuenta cada entidad.

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la proposición con punto de acuerdo.

18. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a solicitar formalmente ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU la autorización para cultivar el opio de manera lícita.

i) El diputado presidente explica los motivos por el cual es desechada la proposición con punto de acuerdo.

ii) Toma la palabra el diputado Belaunzarán indicando que el problema con este dictamen es que le dan la vuelta al problema de fondo, al problema humanitario que vive este país por la ausencia sobre todo de morfina.

México es el segundo productor de amapola en el mundo, indicando que hay gente que agoniza con dolor en los hospitales, porque no hay morfina suficiente, sobre todo para los hospitales públicos. La cuestión sería que es mejor que la amapola sirva a la industria farmacéutica para hacer morfina y no al crimen para hacer heroína. En este sentido, propone el diputado que el dictamen sea bajado del orden del día.

El diputado presidente solicita a la secretaría que consulte a los diputados la resolución de los dictámenes propuestos a favor con modificaciones.

La secretaría lo somete a votación las proposiciones con punto de acuerdo, aprobándose por mayoría.

5. Asuntos generales

Se informa que se hará llegar el acta de la reunión realizada el 24 de marzo con la Secretaría de Salud, así como la próxima reunión ordinaria tentativamente el 22 de julio del presente año, y establecer las reuniones con las demás comisiones que participan en la elaboración de dictámenes de los asuntos pendientes.

6. Clausura y cita para la próxima reunión

Al no haber quien demande uso de la voz, el presidente da por clausurada la vigésima segunda reunión ordinaria de la Comisión de Salud, correspondiente a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, a las 10:25 horas del 22 de abril de 2015.

La Junta Directiva de la Comisión de Salud

Diputados: Mario Alberto Dávila Delgado (rúbrica), presidente; María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, María Elia Cabañas Aparicio (rúbrica), Fernando Salgado, Alma Marina Vitela Rodríguez, Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica), Eva Diego Cruz (rúbrica), Antonio Sansores Sastré (rúbrica), Carla Alicia Padilla Ramos (rúbrica), secretarios.



Convocatorias

De la Comisión de Juventud

A la vigésima cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 4 de agosto, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el edificio D, primer piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima tercera reunión ordinaria.

4. Lectura, presentación y, en su caso, aprobación del sexto informe semestral de la comisión.

5. Lectura, presentación y, en su caso, aprobación del informe final de la comisión.

6. Presentación de los resultados del foro Alcances y retos de la juventud mexicana desde la perspectiva legislativa.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

A la entrega de reconocimiento a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por su trayectoria de 15 años de fomentar la conservación, que se llevará a cabo el miércoles 29 de julio, a las 11:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el segundo piso del edificio A.

Atentamente

Diputada Lourdes López Moreno

Presidenta

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación del informe de resultados de la encuesta telefónica a comités ciudadanos y consejos de los pueblos, que se llevará a cabo el miércoles 29 de julio, a las 17:30 horas, en la casa de la cultura Jesús Reyes Heroles, situada en Francisco Sosa 202, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Asuntos Migratorios

Al diplomado Migración México-Estados Unidos: retos y perspectivas de atención, que se llevará a cabo los viernes y los sábados comprendidos hasta el 1 de agosto, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente, en la galería Raúl Anguiano de la Universidad de las Californias Internacional, situada en bulevar Federico Benítez López 460, Los Españoles, 22104, Tijuana, Baja California.

Módulo VI. Taller de diseño de políticas públicas de excelencia en materia migratoria

Fechas: 24, 25 y 31 de julio y 1 de agosto

Ejes Temáticos:

• Formulación de diagnóstico y problematización de tópicos asociados a la migración, políticas públicas o mecanismos de intervención.

• Planteamiento y selección de alternativas de intervención.

• Negociación e implementación del proyecto prototipo.

• Evaluación y mejora continua.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Atentamente

Diputada Amalia García Medina

Presidenta

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación, se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 3 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Módulos y temario

Fechas: 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de julio.

Módulo VI. Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

Conceptualización de la opinión pública

El esquema general de una campaña

Investigación de opinión pública y estrategia (war room)

Diseño de cuestionario

Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

• Importancia del fraseo en las preguntas

• El problema de la “no respuesta”

• Concepto de la no opinión

Introducción al muestreo

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

• Tipos de muestras adecuadas

• Transmisión y captura de datos

• Procesamiento de la información

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Lenguaje verbal

• Lenguaje no verbal

• Discurso

• Persuasión y opinión pública

Fecha: 3 de agosto.

Ceremonia de clausura.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al tercer Concurso de textos para la creación de una obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917.

La fecha límite para recibir trabajos es el 3 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Juventud

Al foro Alcances y retos de la juventud mexicana desde la perspectiva legislativa, que se llevará a cabo el martes 4 de agosto, a las 9:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en el edificio E.

Programa

Registro de participantes, 9:00 a 10:00 horas.

Inauguración, 10:00 a 10:20 horas.

• Diputado José Luis Oliveros Usabiaga.

• Autoridades de la honorable Cámara de Diputados.

• Diputados de la Comisión de Juventud.

Mesa 1. Balance del trabajo de Comisión de Juventud de la LXII Legislatura, 10:20 a 11:20 horas.

• Diputado José Luis Oliveros Usabiaga.

• Diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas.

• Diputado Rene Fujiwara Montelongo

• Diputada Crystal Tovar Aragón.

• Licenciada Alejandra Silva Soriano.

Moderador: Doctor Luis Felipe García y Barragán.

Mesa 2. Situación actual de los jóvenes en México y los retos de la próxima legislatura, 11:20 a 13:20 horas.

• Doctora Leonor Calderón Artieda.

• Doctora María del Pilar Hernández.

• Doctor Luis Carlos Ugalde.

• Maestro Roy Campos.

Moderador: Por confirmar.

Clausura, 13:20 a 13:30 horas.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la presentación del libro Los inicios de internet en México , que tendrá lugar el jueves 13 de agosto, a las 12:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A participar en el quinto Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.

Recepción de trabajos hasta el viernes 28 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la exhibición de la película “El violín”, el miércoles 5 de agosto, en marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por conmemorarse el 9 de agosto.

La película forma parte del ciclo Tardes de cineclub, que se celebra el primer miércoles de cada mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C, donde se exhibirá la película “

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –mediante la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General