Comunicaciones Prevenciones Actas Informes Convocatorias Invitaciones
Avisos


Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 21 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido que se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente movimiento, solicitado por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que la diputada María Merced León Andablo cause alta como integrante en la Comisión de Asuntos Indígenas.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 22 de 2015.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 21 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Víctor Hugo Velasco Orozco cause baja como integrante de la Comisión de Desarrollo Social.

• Que la diputada Edith Avilés Cano cause alta como integrante en la Comisión de Desarrollo Social.

• Que la diputada Edith Avilés Cano cause alta como integrante en la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

• Que la diputada Edith Avilés Cano cause alta como integrante en la Comisión de Desarrollo Municipal.

• Que el diputado Abel Octavio Salgado Peña cause baja como integrante de la Comisión de Energía.

• Que el diputado Adolfo Bonilla Gómez cause baja como secretario de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

• Que el diputado Abel Octavio Salgado Peña cause alta como secretario en Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 22 de 2015.)


Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 21 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

• Que la diputada Joaquina Navarrete Contreras cause baja como presidenta del Grupo de Amistad México-Libia.

• Que la diputada Alejandra Gutu Deskens cause alta como presidenta en el Grupo de Amistad México-Libia.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Abril 22 de 2015.)


Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 21 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México:

• Que el diputado Rubén Acosta Montoya cause baja como integrante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

• Que el diputado Rubén Acosta Montoya cause alta como presidente en la Comisión de Desarrollo Municipal.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Abril 22 de 2015.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Adolfo Bonilla Gómez cause baja como integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

• Que la diputada Érica del Carmen Velázquez Vacio cause alta como integrante en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

• Que la diputada Érica del Carmen Velázquez Vacio cause alta como integrante en la Comisión de Juventud.

• Que la diputada Érica del Carmen Velázquez Vacio cause alta como integrante en la Comisión de Puntos Constitucionales.

• Que el diputado Juan Carlos Velasco Pérez cause baja como integrante de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

• Que el diputado Juan Carlos Velasco Pérez cause alta como integrante en la Comisión de Vivienda.

• Que el diputado Salvador Romero Valencia cause baja como integrante de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

• Que el diputado Adolfo Bonilla Gómez cause baja como secretario de la Comisión de Radio y Televisión.

• Que el diputado Salvador Romero Valencia cause alta como secretario en la Comisión de Radio y Televisión.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 23 de 2015.)


Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 23 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que la diputada Norma Elena Rangel Pacheco cause alta como integrante en la Comisión de Juventud.

• Que la diputada Norma Elena Rangel Pacheco cause alta como integrante en la Comisión de Cultura y Cinematografía.

• Que la diputada María Guadalupe Velázquez Díaz cause baja como integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Que la diputada Norma Elena Rangel Pacheco cause alta como integrante en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Abril 23 de 2015.)


Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 23 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, a petición del coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

• Que la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles cause baja como integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales.

• Que la diputada Raquel Jiménez Cerrillo cause alta como integrante en la Comisión de Puntos Constitucionales.

• Que la diputada Raquel Jiménez Cerrillo cause baja como integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Abril 23 de 2015.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 23 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado Miguel Alonso Raya, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Que el diputado Antonio García Conejo cause baja como secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

• Que el diputado Chistián Manuel Narváez Romero cause alta como secretario en la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted, mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 23 de 2015.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 23 de abril de 2015.

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado Miguel Alonso Raya, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Que el diputado Chistian Manuel Narváez Romero cause alta como integrante de la Comisión de Juventud.

• Que el diputado Erwin Francisco Arriola Doroteo cause alta como presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

• Que el diputado Erwin Francisco Arriola Doroteo cause alta como integrante de la Comisión de Derechos Humanos.

• Que el diputado Erwin Francisco Arriola Doroteo cause alta como integrante de la Comisión de Población.

• Que la diputada Angélica Rocío Melchor Vázquez cause baja como integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

• Que la diputada Angélica Rocío Melchor Vázquez cause alta como presidenta en la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted, mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones (rúbrica p.a.)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 23 de 2015.)



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Unidas de Salud, y de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.

Presentada por el diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo, Nueva Alianza.

Expediente 6217.

Sexta sección.

2. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción VI Bis al artículo 7o. de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Sonia Rincón Chanona, Nueva Alianza.

Expediente 6220.

Segunda sección.

3. Atención a Grupos Vulnerables.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o. y 5o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Presentada por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, Nueva Alianza.

Expediente 6221.

Tercera sección.

4. Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Defensoría Pública.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD.

Expediente 6223.

Quinta sección.

5. Cultura y Cinematografía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o., 4o. y 209 de la Ley Federal del Derecho de Autor.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD.

Expediente 6224.

Sexta sección.

6. Juventud, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Atención, Desarrollo Integral e Inclusión de las Juventudes.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD.

Expediente 6225.

Séptima sección.

México, DF, a 24 de abril de 2015.

Atentamente

Diputada Julio César Moreno Rivera (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, correspondiente a la vigésima cuarta reunión ordinaria, realizada el jueves 26 de marzo de 2015

Presidencia
Diputada Cristina Ruiz Sandoval

Quórum: inicial, 16; final, 16.
Inicio: 9:30 horas; término: 10:13.

Orden del día:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Presentación de la presidenta.

4. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a las reuniones ordinarias vigésima segunda y vigésima tercera.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen que adiciona la fracción XIII, y recorre las subsecuentes, al artículo 6o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Proponente: diputada Yesenia Nolasco Ramírez.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

La diputada Cristina Ruiz Sandoval da la bienvenida a los integrantes.

Solicita a la secretaria María Fernanda Schroeder Verdugo, de conformidad con el artículo 151, numeral 1, fracciones I y IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, que acepte asistir a la presidencia durante los trabajos de la reunión.

Por ello, le pide verifique la asistencia y, en su caso, declare la legalidad de ésta.

La diputada María Fernanda Schroeder Verdugo manifiesta que una vez verificada la lista de asistencia, se comprueba que hay quórum para sesionar.

La presidenta solicita a la secretaría que lea el orden del día aprobado en reunión de junta directiva, en la cual se acordó retirar el inciso b) del numeral 5, para regresarlo a la Subcomisión de Atención a Personas con Discapacidad para nuevo estudio y que, mediante votación económica, pregunte al pleno de este órgano legislativo si es de aprobarse.

Una vez leído el orden del día, la secretaria pregunta si es de aprobarse, lo cual se da por unanimidad.

La diputada María Fernanda Schroeder Verdugo procede a desahogar el numeral 3. Por ello da la bienvenida a la diputada Cristina Ruiz Sandoval, quien el 10 de marzo asumió como presidenta, y lee una semblanza suya.

Menciona que la diputada Cristina Ruiz Sandoval es originaria de Naucalpan, México. Es maestra en derecho fiscal. Ha desempeñado diversos encargos dentro de las administraciones públicas local y federal. Entre ellos, el de asesora jurídica en la representación del estado de México ante la Secretaría de Gobernación; Ministerio Público auxiliar del titular de la Procuraduría General de Justicia; coordinadora de Derechos Humanos en la Subprocuraduría de Justicia de Tlalnepantla; además, por más de 10 años fungió como oficial de Registro Civil.

Tuvo la encomienda internacional como secretaria ejecutiva de la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa), cargo al cual fue elegida por parlamentarios locales y nacionales de todo el continente americano.

Como legisladora local de la Quincuagésima Legislatura, se desempeñó como vicepresidenta de la Mesa Directiva. De igual manera, perteneció a las Comisiones de Procuración y Administración de Justicia; de Derechos Humanos; de Equidad y Género; y de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Actualmente es integrante de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde asumió el cargo como presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, y pertenece a las Comisiones de Derechos Humanos, y Jurisdiccional. Asimismo, preside la delegación mexicana ante la Copa y es vicepresidenta del Grupo de Amistad México-Israel.

La presidenta, Cristina Ruiz Sandoval, agradece a la diputada María Fernanda Schroeder Verdugo y a todos los diputados su amable recibimiento.

Aprovecha para presentar a nuevos integrantes de la comisión, “quienes hoy están aquí por primera vez también, participando”.

Señala que suple a la diputada Adriana Hernández Íñiguez y quiere aprovechar para hacer un reconocimiento al extraordinario trabajo que realizó desde esta comisión, pero también como compañera diputada ante el pleno del Congreso y con quien tuvo oportunidad de compartir momentos y contar con su valiosísima amistad.

Pide un fuerte aplauso para su amiga, Adriana Hernández Íñiguez, que “hizo un extraordinario trabajo en la comisión”.

Da la bienvenida a la diputada Alicia Hernández Monroy, nueva secretaria también de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, quien es suplente de la diputada Tanya Rellstab. Y aunque la diputada Tanya no era miembro de la comisión, la diputada Hernández Monroy está en la secretaría supliendo a la diputada Leticia Calderón Ramírez.

Da la bienvenida también a la diputada Nadya de Jesús Cruz Serrano, integrante también y quien suple al diputado Francisco Javier Fernández Clamont. La diputada Maricruz Reyes Galicia suple a la diputada Denisse Ugalde Alegría. Son nuevas integrantes de la comisión. Pide que se les dé la bienvenida, y les agradece que estén en la reunión.

Da continuidad al orden del día, con el numeral número 4, la lectura y, en su caso, aprobación de los siguientes:

En el inciso a), acta de la vigésima segunda reunión ordinaria. Toda vez que dicha acta fue enviada en tiempo y forma, solicita a la secretaria que pregunte si es de obviarse la lectura.

La secretaría pregunta si es de aprobarse la omisión de la lectura del acta de la vigésima segunda reunión ordinaria, la cual se aprueba por unanimidad.

La presidenta solicita que mediante votación económica pregunte si se aprueba el acta de la vigésima segunda reunión ordinaria.

La secretaria pregunta si se aprueba el acta correspondiente a la vigésima segunda reunión ordinaria, la cual se aprueba por unanimidad.

La presidenta se refiere al inciso b), la lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima tercera reunión ordinaria. Toda vez que el acta fue enviada en tiempo y forma, solicita que pregunte si es de obviarse la lectura.

La secretaria pregunta si es de aprobarse la omisión de la lectura del acta correspondiente a la vigésima tercera reunión ordinaria. Aprobada por unanimidad.

La presidenta solicita a la secretaría que mediante votación económica pregunte si se aprueba el acta de la vigésima tercera reunión ordinaria de la comisión.

La secretaria pregunta si se aprueba el acta correspondiente a la vigésima tercera reunión ordinaria. Aprobada por unanimidad.

La presidenta se refiere al numeral 5 del orden del día, la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del siguiente:

Enmarcado con el inciso a), proyecto de decreto que adiciona la fracción XIII, y recorre las subsecuentes, al artículo 6o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Toda vez que el dictamen fue enviado en tiempo y forma, solicita que pregunte si es de obviarse la lectura.

La diputada María Fernanda Schroeder Verdugo pregunta al pleno si es de aprobarse la omisión de la lectura del proyecto de decreto que adiciona la fracción XIII, y recorre las subsecuentes, al artículo 6o. de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la cual se aprueba por unanimidad.

La presidenta solicita a la secretaría que mediante votación económica pregunte si se aprueba el proyecto de decreto que adiciona la fracción XIII, y recorre las subsecuentes, al artículo 6 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

La secretaría pregunta si se aprueba el proyecto de decreto que adiciona la fracción XIII, y recorre las subsecuentes, al artículo 6 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, el cual se aprueba por unanimidad.

La presidenta solicita a la secretaria que pregunte si se tiene algún asunto en lo general que manifestar y, a su vez, le pide que se permita intervenir.

La secretaría pregunta si se tiene algún asunto general que tratar.

La diputada Cristina Ruiz Sandoval manifiesta su agradecimiento por la presencia de las diputadas y los diputados. Reconoce de nueva cuenta a la diputada Adriana Hernández Íñiguez “quien, sin duda, llevó un excelente trabajo”.

Comenta que le gustaría que siguieran trabajando de la misma manera con ese entusiasmo, viendo en cada uno de los diputados una gran sensibilidad, porque esos asuntos que tienen que ver con temas de quienes más los necesitan, desea lleguen a buen puerto y que cuenten con ella en lo sucesivo para seguir trabajando de la mano y poder sacar las iniciativas que se tienen pendientes en la comisión. Aclara que no porque haya un rezago sino porque se han llevado los procesos correspondientes.

Agradece a la diputada María Fernanda Schroeder Verdugo que aceptase asistirla como secretaria en la reunión y a los diputados que hayan acudido. Refiere que pronto estará pidiéndoles nuevamente que la acompañen en otra reunión.

La diputada Martha Leticia Sosa Govea, quien es secretaria, expresa en nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional la bienvenida a la nueva presidenta, Cristina Ruiz Sandoval.

Comenta que acaban de tener, antes de esta plenaria, una sesión de junta directiva y ha encontrado en la presidenta la misma disposición, la apertura que con la antecesora, la diputada Adriana Hernández Íñiguez, por lo que seguramente en el tiempo que les queda, con las nuevas compañeras diputadas van a avanzar mucho.

Expone que la comisión se ha caracterizado por sesionar constantemente, porque efectivamente no tiene rezago, pero siguen llegando iniciativas, y desde luego considera que todas sus compañeras están en la mejor disposición de sesionar las veces necesarias para que no se deje nada pendiente.

La presidenta pregunta si alguien más quiere hacer uso de la palabra.

Como no hay otro asunto que tratar, a las 10:13 horas del jueves 26 de marzo de 2015 la presidencia declara formalmente clausurados los trabajos de la reunión.

Asistencia

Diputadas: Cristina Ruiz Sandoval, presidenta; Alicia Hernández Monroy, María Fernanda Schroeder Verdugo, Elvia María Pérez Escalante, Paloma Villaseñor Vargas, Martha Leticia Sosa Govea, Josefina Salinas Pérez, secretarias; Nadya de Jesús Cruz Serrano, Bárbara Gabriela Romo Fonseca, Sonia Catalina Mercado Gallegos, Zita Beatriz Pazzi Maza, Elizabeth Vargas Martín del Campo, María Esther Garza Moreno, Verónica Beatriz Juárez Piña, Raquel Jiménez Cerrillo, Maricruz Reyes Galicia.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

Diputados: Cristina Ruiz Sandoval (rúbrica), presidenta; Alicia Hernández Monroy (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), María Fernanda Schroeder Verdugo (rúbrica), María de la Paloma Villaseñor Vargas (rúbrica), Genaro Carreño Muro (rúbrica), Martha Leticia Sosa Govea (rúbrica), Josefina Salinas Pérez (rúbrica), secretarios; José Angelino Caamal Mena (rúbrica), Nadya de Jesús Cruz Serrano (rúbrica), Liliam Mara Flores Ortega Rodríguez, Lizbeth Loy Gamboa Song (rúbrica), Mariana Dunyaska García Rojas (rúbrica), María Esther Garza Moreno (rúbrica), Raquel Jiménez Cerrillo, Roberto López Rosado, Sonia Catalina Mercado Gallegos (rúbrica), Zita Beatriz Pazzi Maza (rúbrica), Maricruz Reyes Galicia (rúbrica), Bárbara Gabriela Romo Fonseca, Carmen Julieta Torres Lizárraga (rúbrica), Elizabeth Vargas Martín del Campo (rúbrica).

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, correspondiente a la decimoctava reunión plenaria, efectuada el martes 17 de febrero de 2015

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, ubicado en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, a las dieciséis horas con treinta minutos del diecisiete de febrero de dos mil quince, se reunieron en el mezzanine del edificio A, los diputados de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum

La presidenta Celia Isabel Gauna Ruiz de León dio la bienvenida a los diputados de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, así como al diputado Celestino Manuel Alonso Álvarez, quien se integró a la comisión el pasado 5 de febrero. A continuación instruyó a la secretaria María Guadalupe Velázquez Díaz que, de conformidad con el artículo 167, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, diera cuenta del cómputo de legisladores asistentes.

La secretaria verificó la de asistencia encontrándose presentes la diputada Celia Isabel Gauna Ruiz de León, presidenta; y los diputados María Elena Cano Ayala, Mónica Clara Molina, Abel Guerra Garza, María Guadalupe Velázquez Díaz, Alberto Díaz Trujillo, Israel Moreno Rivera, Carla Alicia Padilla Ramos, secretarios; Celestino Manuel Alonso Álvarez, Brenda María Izontli Alvarado Sánchez, Leticia Calderón Ramírez, Julio Cesar Lorenzini Rangel, Rosa Elba Pérez Hernández, Adán David Ruíz Gutiérrez, Diana Karina Velázquez Ramírez y Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares.

Con la finalidad de justificar su inasistencia a la reunión, la diputada Gisela Raquel Mota Ocampo remitió oficio, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 195, fracción V, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

La diputada María Guadalupe Velázquez Díaz señaló que hasta ese momento había dieciséis diputados presentes y, por lo tanto, existía el quórum necesario para llevar a cabo la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Respecto al orden del día, la presidenta informó que propone la modificación del orden del día, para incluir un cuarto punto relativo a los movimientos de los integrantes de la comisión, recorriéndose los puntos subsecuentes.

En consecuencia le solicitó a la Secretaría que diera lectura al orden del día con la modificación sugerida y que lo someta a la aprobación de este órgano parlamentario con la con la modificación señalada y los siguientes puntos: lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día; lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior; movimientos de los integrantes de la comisión; presentación, discusión y, en su caso, aprobación de un proyecto de Foro Nacional sobre Ordenamiento Territorial; asuntos generales; y clausura y cita para la próxima reunión.

Por instrucciones de la presidenta, secretaria consultó al pleno si era de aprobarse el orden día, aprobándose por la mayoría.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior

Acto seguido, la presidenta Celia Isabel Gauna Ruiz de León solicitó a la secretaria consultar si era de dispensarse la lectura del acta de la reunión anterior, por haber sido dada a conocer el 13 de febrero y puso a consideración la aprobación de la misma. Sin más comentarios la secretaria, consultó al pleno si eran de aprobarse, aprobándose ambas solicitudes por la mayoría.

4. Movimientos de los integrantes de la comisión

La presidenta comunicó que con fecha del 5 de febrero, la Mesa Directiva informó del alta del diputado Celestino Manuel Alonso Álvarez, del Grupo Parlamentario del PRI, como integrante de esta comisión. También hizo del conocimiento que el diputado Felipe de Jesús Almaguer Torres solicitó licencia desde el 5 de febrero.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de un proyecto de Foro Nacional sobre Ordenamiento Territorial

La presidenta mencionó que el 10 de febrero se llevó a cabo una reunión con la asistencia de los secretarios María Elena Cano Ayala, del Grupo Parlamentario del PRI, y Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, de la agrupación Morena, así como de los asesores de esta comisión.

En esa reunión se discutió y se llevó a cabo un análisis sobre la realización del foro nacional, con una fecha probable para el día 25 de marzo.

El nombre del evento es Foro nacional sobre ordenamiento territorial: políticas públicas para un enfoque integral .

La presidenta expresó que el foro considera la necesidad de promover la transversalidad de las políticas públicas relacionadas con diferentes niveles de planeación, así como de las materias que involucra como son: el desarrollo urbano, la vivienda, la infraestructura, el equipamiento, los servicios, la movilidad, financiamiento ambiental, gestión del riesgo y seguridad humana.

El foro tiene los siguientes objetivos:

• Plantear y compartir un diagnóstico y prospectiva sobre los grados de coordinación existentes entre las escalas y materias de planeación del territorio y de las autoridades responsables de cada una.

• Generar un intercambio de experiencias entre los diferentes actores sobre la articulación de las escalas y materias de planeación del territorio en la legislación, la política pública y la acción ciudadana, identificar la problemática la política pública y la acción ciudadana.

• Identificar la problemática derivada de la falta de transversalidad en los conceptos, escalas y materias de planeación, sentando las bases para una agenda de ordenamiento territorial y abrir un espacio para la reflexión en torno a la posición de México ante la reunión de la Naciones Unidas de Hábitat III sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. Se llevará a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, el próximo año.

La diputada comentó que es de interés de la comisión que se analice el ejercicio correcto de los recursos que se ejercen en esta Cámara. Además se considera que sería pertinente dejar para la siguiente legislatura un análisis que permita observar la transversalidad que tienen varias materias y la correlación que deberían tener sobre una planeación integral varias de las comisiones de este Congreso, como Vivienda, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Protección Civil, Agua Potable y Saneamiento, Especial de Promoción del Desarrollo Regional y de Desarrollo Metropolitano, entre otras.

Por esta intención y por esta preocupación que han expuesto en diferentes momentos varios de los integrantes de esta comisión es que se hace este trabajo y se plantea dejar un precedente al respecto. También se buscan establecer en las diferentes escalas de planeación y de gestión urbana federal, estatal y municipal, plantear cómo y cuáles son sus ámbitos de competencia y cómo deben relacionarse entre ellas. Creo que si logramos dejar un análisis y una propuesta de la correlación de estos temas creo que tendríamos un buen avance en materia de desarrollo urbano, siendo ésta la primera legislatura en que tenemos un análisis y un estudio de un tema tan importante y tan preponderante.

A continuación, la presidenta preguntó si había algún comentario al respecto antes de someter a votación la propuesta de foro.

La diputada María Guadalupe Velázquez Díaz preguntó acerca de cómo se establecería el orden del día para el foro y cuándo tendrían los integrantes una versión previa.

La presidenta señaló que si bien se había enviado previamente el formato y el tema, la comisión está abierta a que si en alguna materia hay alguna propuesta se pueda hacer con toda libertad. Con respecto a la dinámica del foro señaló que se plantea que los diputados de la comisión participen como moderadores en los temas que se abordarán.

Lo que se pretende, además es que temas como movilidad, infraestructura, equipamiento, servicios, financiamiento y vivienda no sean temas aislados, sino que tengan una columna vertebral que probablemente sea el desarrollo integral urbano, y que sobre esta columna vertebral y sobre un plan nacional de desarrollo podamos hacer los trabajos y las propuestas para no trabajar de manera aislada.

Sucede de forma similar a los temas de la equidad de género, en los que actualmente se ha buscado la transversalidad para que incidan en las políticas públicas. Lo que se pretende en el foro es abordar un enfoque de transversalidad de todos los temas y de todas las materias que estén vinculadas.

Además, ante el anuncio de que va a haber un recorte presupuestal y que por lo tanto algunas de las comisiones especiales tendrán algunos ajustes, podemos dejar un análisis para que en la próxima legislatura las comisiones ordinarias funcionen de mejor manera.

La diputada Rosa Elba Pérez Hernández preguntó si respecto al foro se cuenta con un calendario. La presidenta comentó que el foro se realizará el 25 de marzo y que todavía hay unos días para someter a la consideración de la junta directiva propuestas de mesas de trabajo.

La diputada Rosa Elba Pérez Hernández preguntó por la fecha límite para enviar propuestas a lo que la presidenta propuso el 25 de febrero como cierre para la recepción, a lo que los integrantes de la comisión se sumaron.

Como no hubo más comentarios, la presidenta le solicitó a la secretaria que sometiera a votación la aprobación del foro, aprobándose por la mayoría.

6. Asuntos generales

La presidenta informó que como primer asunto general el 15 de diciembre de 2014 la diputada Gabriela Medrano Galindo del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos y de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

La Mesa Directiva turnó para dictamen la iniciativa de la diputada Medrano Galindo a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y de Educación Pública y Servicios Educativos; el oficio fue recibido el 19 de enero de 2015. En cumplimiento del artículo 177, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se citó a la diputada Medrano Galindo para realizar el dictamen y se le hizo saber que había dos observaciones con respecto a la iniciativa. En razón de ellas, la diputada decidió retirar la iniciativa el 10 de febrero pasado, para efecto de realizarle ajustes.

En segundo lugar la presidenta hizo del conocimiento de la comisión que de la Mesa Directiva de este órgano parlamentario se recibieron los siguientes asuntos:

Primero: Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos; de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y de la Ley General de Protección Civil, presentada por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, el 12 de febrero de 2015 y que fue recibida el 13 de febrero. Esta iniciativa se turnó para dictamen a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y de Protección Civil.

Segundo: Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman el segundo párrafo del artículo 3 y la fracción quinta del artículo 6 de la Ley de Vivienda, y se adiciona la fracción vigésima al artículo 3 de la Ley General de Asentamientos Humanos. Esta minuta de la Cámara de Senadores fue recibida en la Comisión el 13 de febrero. La minuta se turnó para dictamen a las Comisiones unidas de Vivienda y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

La presidenta preguntó si alguna diputada o diputado tiene algún asunto general que quiera tratar.

El diputado Celestino Manuel Alonso Álvarez expresó que quisiera hacer un planteamiento motivado por las inquietudes que están surgiendo en algunas entidades federativas, que se refiere a la información sobre los niveles de los cierres de ejercicio en los distintos programas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial, ya que en entidades federativas como Oaxaca y Veracruz hay programas, sobre todo de vivienda, que no están aplicando recursos y que fueron autorizados y desconocemos las razones por las cuales no están siendo o no fueron ejercidos. Manifestó que esta situación está provocando una serie de problemas con los beneficiarios por lo que sería muy conveniente la información de los niveles del cierre de ejercicio, como aparecen los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o las mismas páginas de la Secretaría. Con ello podríamos tener conocimiento de la inversión originalmente autorizada a nivel de programa o proyecto y por entidad federativa, y también con la información sobre las modificaciones al presupuesto originalmente autorizado y ejercido, así como sobre la parte devengada.

La presidenta Celia Isabel Gauna Ruiz de León preguntó en específico si habría algún recurso que fuera de su interés a lo que el diputado respondió que el aplicado por el Fonhapo.

La presidenta señaló que lo que podríamos hacer es invitar a algún funcionario del Fonhapo para que nos aclare esta duda y esto se podría dar en la próxima reunión de la comisión.

El diputado Adán David Ruiz Gutiérrez comentó que sería importante considerar los tiempos, ya que próximamente estarían iniciando las campañas por lo que sería importante tener una sesión en marzo con la Sedatu para que podamos estar informados, en estricto cumplimiento a la ley.

La presidenta instruyó a la secretaría técnica a redactar el oficio y cuando se tuviera respuesta se informaría a los asesores de los secretarios e integrantes de la comisión.

La diputada Rosa Elba Pérez Hernández informó que en el Senado de la República se está organizando un foro sobre movilidad e invitó a los miembros de la comisión al evento.

La presidenta Celia Isabel Gauna Ruíz de León señaló que, en virtud de que no había más asuntos generales por tratar se daba paso a la clausura de la reunión.

7. Clausura y cita para la próxima reunión

La presidenta Celia Isabel Gauna Ruiz de León señaló que la convocatoria para la próxima reunión se circulará con toda oportunidad y añadió que, en virtud de que no había más comentarios ni participaciones de los diputados se declaraba clausurada la decimoctava reunión plenaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, agradeciendo su asistencia, siendo las diecisiete horas con cinco minutos y estando presentes las y los diputados federales mencionados en un inicio.

La Junta Directiva

Diputados: Celia Isabel Gauna Ruiz de León, presidenta; María Elena Cano Ayala, Mónica Clara Molina, Abel Guerra Garza, María Guadalupe Velázquez Díaz, José Luis Contreras Rojas, Víctor Sánchez Guerrero, Ernesto Germán Sánchez Jiménez, Carla Alicia Padilla Ramos, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, secretarios (rúbricas).

De la Comisión del Distrito Federal, relativa a la decimoctava reunión ordinaria, celebrada el jueves 26 de marzo de 2015

A las 10:00 horas del jueves 26 de marzo de 2015, en el salón B del edificio G, se reunieron el presidente, secretarios e integrantes de la Comisión del Distrito Federal, correspondiente a la LXII Legislatura, con asistencia de los siguientes diputados:

Presidente: Gerardo Hernández Tapia; secretarios: Arnoldo Ochoa González, René Ricardo Fujiwara Montelongo, José Rangel Espinoza, María de la Paloma Villaseñor Vargas, Fernando Rodríguez Doval, Karen Quiroga Anguiano, José Antonio Hurtado Gallegos y Aleida Alavéz Ruiz; integrantes: José Luis Cruz Flores Gómez, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Flor de María Pedraza Aguilera, Guiliana Guadalupe Quiroz Ávila, Margarita Saldaña Hernández, Irere Sánchez Balderas, Mario Miguel Carrillo Huerta, Antonio Cuéllar Steffan, Israel Moreno Rivera, Gloria María del Carmen Valencia González.

El presidente, diputado Gerardo Xavier Hernández Tapia, pidió al diputado Fernando Rodríguez Doval fungir como secretario y verificar el quórum. La secretaría informó que existía el quórum reglamentario.

El siguiente punto fue la lectura y aprobación del orden del día. Para tal efecto, el presidente solicitó a la secretaría dar lectura y consultar si era de aprobarse.

El secretario dio lectura al orden del día, y acto seguido tomó la votación, informando que fue aprobado por unanimidad.

En el siguiente punto, el presidente comentó a los señores diputados que se ponía a su consideración el proyecto de informe semestral de actividades, correspondiente a los meses de septiembre de 2014 a marzo de 2015, de la Comisión del Distrito Federal. Mismo que fue aprobado.

El siguiente punto fue dar cuenta de los asuntos turnados por la Mesa Directiva. El presidente informó a los integrantes que en sus carpetas encontrarían copia de dichos turnos, al igual que un proyecto de dictamen correspondiente a los seis asuntos mencionados en el orden del día.

El siguiente punto, fue el análisis, discusión y en su caso aprobación de los dictámenes presentados por esta comisión, para tal efecto el presidente solicitó a la secretaría dar lectura y consultar si eran de aprobarse para ser votados en su conjunto, en un solo acto; siendo estos:

a. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud del Distrito Federal a difundir la información precisa y detallada de las personas fallecidas y heridas en los sucesos del Hospital Materno Infantil Cuajimalpa, presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano.

b. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del Distrito Federal para que otorgue un reconocimiento al policía que resultó herido intentando frustrar un robo en el Centro Comercial Santa Fe, presentada por el diputado José Luis Flores Méndez, del PRI.

c. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de los Servicios de Transporte Público Eléctricos del Distrito Federal, para que se acelere el mantenimiento de los trolebuses retirados del corredor Cero Emisiones Eje Central Lázaro Cárdenas, presentada por el diputado José Antonio Valdés Palazuelos, del PRI.

d. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal para que realice labores de recuperación, mantenimiento y conservación en diversos lagos y humedales de la demarcación; presentada por el diputado J. Pilar Moreno Montoya, del PRI.

e. Proposición con punto de acuerdo relativo a la problemática social a causa de irregularidades en diversos inmuebles ubicados en la colonia Juárez de la delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal, presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, de la agrupación Movimiento Regeneración Nacional.

f. Proposición con punto de acuerdo relativo a la reubicación de las personas desalojadas en la calle Roma de la Colonia Juárez, en la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal, presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, de la agrupación Movimiento Regeneración Nacional.

Secretario: Posterior a su lectura, puso a consideración la propuesta de la presidencia, siendo esta aprobada. Acto seguido, se procedió a recabar la votación nominal de los proyectos de dictamen, siendo aprobados por unanimidad. Ante lo cual, el presidente instruyó su remisión a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

No habiendo más asuntos que tratar, a las 11:00 horas del 26 de marzo de 2015, el presidente dio por concluida la reunión, agradeciendo la asistencia de los presentes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de marzo de 2015.

Firman la presente acta:

Diputados: Gerardo Xavier Hernández Tapia (rúbrica), presidente; Paloma Villaseñor Vargas (rúbrica), Arnoldo Ochoa González (rúbrica), José Rangel Espinosa (rúbrica), Fernando Rodríguez Doval, Karen Quiroga Anguiano (rúbrica), José Antonio Hurtado Gallegos (rúbrica), René Ricardo Fujiwara Montelongo (rúbrica), Aleida Alavez Ruiz (rúbrica), secretarios.

De la Comisión del Distrito Federal, atinente a la decimoquinta reunión ordinaria, celebrada el jueves 16 de abril de 2015

A las 10:30 horas del jueves 16 de abril de 2015, en el salón D del edificio G, de la Cámara de Diputados, con domicilio en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión del Distrito Federal, correspondiente a la LXII Legislatura, con asistencia de los siguientes

Diputados: Gerardo Hernández Tapia; presidente; Arnoldo Ochoa González, René Ricardo Fujiwara Montelongo, José Rangel Espinoza, María de la Paloma Villaseñor Vargas, Fernando Rodríguez Doval, Karen Quiroga Anguiano, José Antonio Hurtado Gallegos y Aleida Alavez Ruiz, secretarios; José Luís Cruz Flores Gómez, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Flor de María Pedraza Aguilera, Giuliana Guadalupe Quiroz Ávila, Margarita Saldaña Hernández, Irere Sánchez Balderas, Mario Miguel Carrillo Huerta, Antonio Cuéllar Steffan, Pedro González Hinojosa, Ernesto Germán Sánchez Jiménez y Gloria María del Carmen Valencia González.

El presidente, Gerardo Xavier Hernández Tapia, pidió al diputado José Rangel Espinoza fungir como secretario y verificar el quórum.

La secretaría informó que existía el quórum reglamentario.

El siguiente punto fue la lectura y aprobación del orden del día, para tal efecto el presidente solicitó a la Secretaría dar lectura y consultar si era de aprobarse.

El secretario dio lectura al orden del día, y acto seguido tomó la votación, informando que fue aprobado por unanimidad.

El siguiente punto fue la lectura y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior, para lo cual el presidente solicitó que por economía procedimental parlamentaria se omitiera su lectura y se sometiera a su aprobación, en un solo acto. Toda vez que fue remitida a los señores y señoras diputados con anterioridad.

El secretario preguntó si era de dispensarse la lectura del acta y si era de aprobarse en un solo acto, y acto seguido tomó la votación, informando que fue aprobada por unanimidad.

El siguiente punto, fue dar cuenta de los asuntos turnados por la Mesa Directiva. El presidente informó a los integrantes que en sus carpetas encontrarían copia de dichos turnos, al igual que un proyecto de dictamen correspondiente a los tres mencionados en el orden del día.

El presidente solicitó a la Secretaría verificar sí era de dispensarse el trámite a que hace mención el artículo 177, numeral 3 del reglamento de la Cámara de Diputados; toda vez que el pasado 14 de abril, se recibió a una comitiva de locatarios afectados por el incendio en el mercado de La Merced, quienes aportaron información para la dictaminación del asunto en cuestión. De igual forma, se recibieron observaciones del diputado promovente Alfonso Durazo Montaño, de la diputada Gloria María del Carmen Valencia González, y de la diputada Karen Quiroga Anguiano.

El secretario preguntó si era de dispensarse el trámite a que se refiere el artículo 177, numeral 3 del reglamento de la Cámara de Diputados, y acto seguido tomó la votación, informando que era dispensado el trámite.

El siguiente punto, fue el análisis, discusión y en su caso aprobación de los dictámenes presentados por la comisión, para tal efecto, el presidente solicitó a la Secretaría dar lectura y consultar si eran de reservarse para ser votados en conjunto, en un solo acto.

El secretario, antes de someter la propuesta a consideración, informó a la Presidencia que algunos de los diputados solicitaron el uso de la palabra para pronunciarse al respecto. En tal virtud, el presidente dio el uso de la palabra a la diputada Aleida Alavez Ruíz, quien realizó comentarios a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, a prestar los servicios de seguridad y vigilancia al exterior de los planteles educativos, a fin de velar por la integridad de las y los jóvenes estudiantes, presentado por el diputado Ricardo Mejía Berdeja del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Alavez, efectuó una propuesta de modificación al documento, para que la solicitud se hiciera a través de la Secretaria de Gobierno capitalina, dado que por ley (indicó) ésta era el vehículo adecuado para hacerlo. Propuesta que una vez sometida a votación, fue aprobada por unanimidad de los asistentes; instruyendo el Presidente a la Secretaria Técnica, realizar las adecuaciones correspondientes.

El secretario, hizo uso de la voz, al encontrarse inscrito en la lista de oradores. Solicitó aprobar a la brevedad, la proposición con punto de acuerdo relativo al rescate de La Merced en el Distrito Federal, presentado por el diputado Alfonso Durazo Montaño de la agrupación Movimiento Regeneración Nacional.

Posteriormente, el presidente otorgó el uso de la palabra, al diputado Ernesto Germán Sánchez Jiménez del PRD, el cual mencionó que en su calidad de representante de la delegación Venustiano Carranza, se ofrecía para gestionar un recorrido por la zona de la Merced afectada en los incendios, para los diputados integrantes de la Comisión, realizaran un recorrido y poder observar directamente, los avances de la obra.

El presidente agradeció en nombre de los integrantes y solicitó a la Secretaría poner a consideración la propuesta original, que fue aprobada. Posteriormente, el secretario recabó la votación nominal en un solo acto, de los tres dictámenes reservados, con las adecuaciones sugeridas por la diputada Aleida Alavez a la Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, a prestar los servicios de seguridad y vigilancia al exterior de los planteles educativos, a fin de velar por la integridad de las y los jóvenes estudiantes, presentado por el diputado Ricardo Mejía Berdeja del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

En tal virtud, el secretario procedió a recabar la votación nominal de los proyectos de dictamen reservados, informando al Diputado Presidente que se emitieron un total de: once votos a favor, dos votos en contra y una abstención, por lo que eran de aprobarse por mayoría. El presidente instruyó su remisión a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

El siguiente punto, fue el de asuntos generales. El presidente informó de la reunión con una comitiva de representantes del mercado de La Merced quienes les expusieron su problemática. Derivado de la reunión, se acordó elaborar oficios dirigidos a los titulares de las Secretarías de Desarrollo Económico, y Desarrollo Urbano de la ciudad, solicitando se pudiera recibir a representantes de comerciantes de La Merced, a fin de que puedan conocer los avances en el plan maestro de rescate de la zona; sin desconocer por supuesto, la existencia de un consejo consultivo para tal efecto.

Por otra parte, el presidente hizo mención del incendio ocurrido en la Central de Abastos, el pasado 7 de abril de 2015, informando que se puso en contacto con el director de la Central de la Central, licenciado Julio César Serna Chávez con la finalidad de conocer a cabalidad los sucesos.

Informó que se acordó instruir al secretario técnico de la comisión que realizara un recorrido por dicha zona y elaborará una nota informativa para los integrantes de la comisión, misma que se encontraba en sus carpetas.

El presidente externó a los integrantes de la comisión, su intención de que se presentara una proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por la cual se exhorta a la jefatura de gobierno de la ciudad, desarrolle un Protocolo de Actuación para Emergencias Mayores en la ciudad como la que se había registrado en la Central de Abastos, entre otros aspectos relativos; propuesta sometida a consideración y aprobada por unanimidad. Acto seguido, solicitó a la secretaría técnica, preparar una propuesta de punto de acuerdo para ser distribuida entre los integrantes a la brevedad.

No habiendo más asuntos que tratar, y siendo las 11:30 horas, el presidente dio por concluida la reunión, agradeciendo la asistencia de los presentes.

Firman la presente acta:

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de abril de 2015.

La Comisión del Distrito Federal

Diputados: Gerardo Xavier Hernández Tapia (rúbrica) presidente; Paloma Villaseñor Vargas (rúbrica), Arnoldo Ochoa González (rúbrica), José Rangel Espinosa (rúbrica), Fernando Rodríguez Doval, Karen Quiroga Anguiano (rúbrica), José Antonio Hurtado Gallegos (rúbrica), René Ricardo Fujiwara Montelongo (rúbrica), Aleida Alavez Ruiz, secretarios; Carlos Humberto Aceves y del Olmo, José Alberto Benavides Castañeda, Mario Miguel Carrillo Huerta (rúbrica), Antonio Cuellar Steffan (rúbrica), José Luis Cruz Flores Gómez (rúbrica), Pedro González Hinojosa, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas (rúbrica), Adolfo Orive Bellinger, Flor de María Pedraza Aguilera (rúbrica), Guiliana Guadalupe Quiroz Ávila (rúbrica), Margarita Saldaña Hernández (rúbrica), Irene Sánchez Balderas (rúbrica), Gloria María del Carmen Valencia González (rúbrica), Ernesto Germán Sánchez Jiménez (rúbrica).

De la Comisión de Igualdad de Género, correspondiente a la vigésima séptima reunión de junta directiva, efectuada el martes 24 de marzo de 2015

El martes 24 de marzo de 2015, a las 15:00 horas, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, se realizó la vigésima séptima reunión de la junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Estuvieron presentes las diputadas: Martha Lucía Mícher Camarena, Blanca Jiménez Castillo, Carmen Lucía Pérez Camarena, Carmen Lucía Pérez Camarena, Rosalba de la Cruz Requena, Leticia Mendoza Curiel, María del Rocío García Olmedo, María Guadalupe Sánchez Santiago, Alejandra Gutu Deskens, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, María Guadalupe Moctezuma Oviedo y Dora María Guadalupe Talamante Lemas.

Asimismo, estuvo presente la diputada Elizabeth Vázquez Hernández, del Grupo Parlamentario del PRD, quien asistió como invitada a la reunión.

1. La presidenta de la comisión, diputada Martha Lucía Mícher Camarena, dio la bienvenida a las diputadas de la junta directiva y cedió la palabra a la diputada María del Rocío García Olmedo, secretaria de la comisión, quien verificó la lista de asistencia declarando el quórum.

2. La diputada secretaria puso a consideración de la junta directiva el orden del día de la reunión, mismo que aprobado por unanimidad.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura, y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Bienvenida a la diputada federal Alejandra Gutu Deskens, del Grupo Parlamentario del PRD, quien se ha integrado como secretaria de esta Comisión de Igualdad de Género.

4. Análisis y aprobación del acta de la vigésima sexta reunión de junta directiva, del 17 de febrero de 2015.

5. Asuntos turnados para dictamen u opinión:

5.1. Información del estado que guarda el proceso de dictaminación de la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

6. Aprobación, si es el caso, del primer informe semestral de actividades del tercer año, LXII Legislatura de la Comisión de Igualdad de Género. 1 de septiembre de 2014-28 de febrero de 2015.

7. Análisis de los avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres al cuarto trimestre de 2014.

8. Asuntos para conocimiento.

8.1. Seguimiento de acuerdos de la junta directiva

8.2. Respuestas a puntos de acuerdo aprobados por la Comisión de Igualdad de Género.

8.3. Informe de resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013.

8.4. Información del INER sobre visita de verificación y seguimiento a las actividades impulsadas en 2014 con los recursos para estufas Lorena.

9. Propuesta para convocar a reunión de pleno de la comisión.

10. Asuntos generales:

10.1. Firma de formatos para comida de las reuniones de trabajo de la comisión.

11. Clausura de la vigésima séptima reunión de junta directiva.

3. Enseguida, se hizo del conocimiento de la junta directiva la integración de la diputada Alejandra Gutu Deskens, del Grupo Parlamentario del PRD, como secretaria de la Comisión de Igualdad. Por lo que las diputadas dieron la bienvenida a la diputada Gutu Deskens.

4. A continuación, se sometió a consideración de las diputadas el acta de la vigésima sexta reunión de junta directiva, llevada a cabo el 17 de febrero de 2015. El acta fue aprobada por unanimidad.

5. En el siguiente punto del orden del día, las diputadas abordaron la información sobre el estado que guarda la elaboración del dictamen a la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

Al respecto, se informó que fue elaborado un cuadro que integra las observaciones enviadas por el Inmujeres, Fevimtra, así como la opinión que fue recibida a través del sitio web elaborado para tal fin. Asimismo, se comentó que las observaciones de la CONAVIM fueron recibidas un día antes de la presente reunión, por lo que éstas no se encuentran integradas al cuadro. Se señaló que se cuenta también con dos cuadros enviados por la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena.

En este punto, también se hizo del conocimiento de las diputadas que el 19 de marzo fue enviado el oficio mediante el cual se solicita prórroga para emitir el dictamen de la iniciativa de reforma a la LGAMVLV, ya que su fecha de preclusión es este día, 24 de marzo.

Las diputadas comentaron que es previsible que la Mesa Directiva acuerde cerrar la recepción de dictámenes antes de la clausura del periodo ordinario, por lo que previnieron la dictaminación de los asuntos pendientes para la semana del 13 al 16 de abril próximo.

En este sentido, para abordar este tema del dictamen a la iniciativa de reforma a la LGAMVLV se otorgó la palabra a la abogada Karla Micheel Salas, consultora extrema de dicha iniciativa.

La abogada Salas refirió a las diputadas que, derivado del análisis de las observaciones sobre la iniciativa de reforma a la LGAMVLV, se desprende que la propuesta es legalmente constitucional y no viola ningún ordenamiento. Añadió que una parte importante de las observaciones corresponden a la forma en la que fueron redactadas las definiciones, otro grupo corresponde a los temas de alerta de género y órdenes de protección, y otras de ellas se refieren al impacto presupuestal, el cual –aclaró– no existirá en el caso de la aprobación de la iniciativa.

Después de conocer en general algunas de las observaciones, las diputadas Martha Lucía Mícher Camarena y María del Rocío García Olmedo hicieron uso de la voz para plantear algunos métodos que permitan desahogar, tanto la iniciativa de reforma a la LGAMVLV, como el resto de los dictámenes pendientes de la comisión, estos últimos también fueron analizados en un cuadro que fue entregado a las diputadas presentes.

Al respecto, la diputada María del Rocío García Olmedo sugirió dictaminar en el mismo documento de la iniciativa de reforma a la LGAMVLV todas las iniciativas y minutas que se refieren a dicha Ley y dictaminar por aparte aquellas que sean de otra materia.

En este sentido, se solicitó a los consultores la elaboración de un cuadro que será analizado por las diputadas en una reunión del 7 de abril próximo, en donde se destaquen las observaciones sustantivas a la iniciativa, enviadas por las diferentes instancias y por las diputadas; el cuadro también incluirá la propuesta en cada uno de los casos, para ser retomadas o desechadas. En tanto, las diputadas, por su parte, realizarán una lectura y análisis de todas las observaciones existentes.

De esta manera y después del intercambio de opiniones, la diputada secretaria, María del Rocío García Olmedo, puso a consideración de la junta directiva el acuerdo de reunirse el próximo martes 7 de abril, para trabajar sobre el cuadro que será elaborado por los consultores, en el que se destacarán las observaciones sustantivas a la iniciativa enviadas por las diferentes instancias y por las diputadas, así como la propuesta para ser retomadas o desechadas, en cada uno de los casos. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

Enseguida, las diputadas despidieron con un aplauso, a manera de reconocimiento, a la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena, quien ha solicitado licencia en el ejercicio del cargo como diputada.

Posteriormente, la diputada presidenta, Martha Lucía Mícher Camarena, abordó el tema de los asuntos pendientes por dictaminar.

A este respecto, la diputada secretaria, María del Rocío García Olmedo, sometió a votación de las diputadas el acuerdo de que los dictámenes de los asuntos pendientes de la comisión serán integrados en la siguiente reunión de junta directiva de la comisión.

El acuerdo fue aprobado por unanimidad por las diputadas. Asimismo, se señaló que dichos pre dictámenes serán enviados antes de la reunión, con la intención de que las diputadas puedan revisarlos y hacer llegar con anticipación cualquier observación, esto a fin de a fin de agilizar su aprobación.

6. Para dar continuidad a los asuntos del orden del día, la diputada presidenta abordó el tema referente al informe semestral de actividades del tercer año de la Comisión de Igualdad de Género, que abarca del 1 de septiembre de 2014 al 28 de febrero de 2015.

Dicho informe fue sometido a votación, resultando su aprobación por unanimidad.

7. El siguiente punto del orden del día se refirió al análisis de los avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres al cuarto trimestre de 2014.

Al respecto, la diputada presidenta, Martha Lucía Mícher Camarena, recordó que en la pasada sesión de junta directiva, celebrada el 17 de febrero, se hizo entrega de este documento con sus respectivos anexos, solicitando las observaciones que consideraran pertinentes.

Agregó que el equipo de presupuesto de la Comisión de Igualdad de Género hizo el análisis correspondiente a dichos avances, en el cual se incluyeron las observaciones enviadas por la diputada María del Rocío García Olmedo.

Este análisis fue anexado a su carpeta para su revisión y, en su caso, aprobación, por lo que la diputada secretaria María del Rocío García Olmedo sometió a consideración la aprobación del análisis. La votación resultó en su aprobación por unanimidad.

8. Enseguida, la diputada presidenta, Martha Lucía Mícher Camarena, se refirió a los asuntos para conocimiento.

Al respecto, solicitó a las diputadas obviar su lectura, en vista de que dichos puntos fueron enviados con anterioridad en las carpetas de la reunión. Dichos puntos fueron los siguientes:

8.1. El Seguimiento de acuerdos de la junta directiva.

8.2. Las Respuestas a puntos de acuerdo aprobados por la Comisión de Igualdad de Género.

8.3. El Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2013.

8.4. La Información del INER sobre la visita de verificación y seguimiento a las actividades impulsadas en 2014 con los recursos para estufas Lorena.

9. El siguiente punto del orden del día correspondió a la definición de fecha para la próxima reunión de pleno de la Comisión de Igualdad.

Al respecto, la diputada presidenta, Martha Lucía Mícher Camarena, expresó que con el objetivo de dar cumplimiento al artículo 146 numeral 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados, referente a que las comisiones se reunirán cuando menos una vez al mes, se propone realizar la decimonovena reunión de pleno de la Comisión de Igualdad de Género, el 25 de marzo a las 9:00 horas en el salón E del edificio C.

La presidenta, recordó también que este día se realizará la última sesión del seminario Género y democracia, con la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos.

Las diputadas acordaron la realización de la próxima reunión, tentativamente, el 15 de marzo, a las 9:00 horas.

10. En el siguiente punto del orden del día se abordaron los asuntos generales.

10.1. En el primero de ellos, la diputada Martha Lucía Mícher Camarena se refirió al libro Guerrilleras. Señaló que el diputado Trinidad Morales solicitó a la Comisión de Igualdad de Género la presentación del libro. Agregó que Guerrilleras es una antología de testimonios y textos sobre la participación de las mujeres en los movimientos armados socialistas en México, de la segunda mitad del siglo XX.

La diputada propuso presentarlo durante la última reunión plenaria, a celebrarse el próximo martes 14 de abril en la Cámara de Diputados.

Al someterse a votación la presentación del libro Guerrilleras en la próxima reunión de pleno de la comisión, a celebrarse el martes 14 de abril, las diputadas aprobaron por unanimidad la propuesta.

10.2. El siguiente asunto general fue abordado por la diputada María del Rocío García Olmedo, quien hizo uso de la voz para agradecer a las diputadas de Comisión de Igualdad de Género y a la secretaría técnica el apoyo recibido para la presentación del libro 60 Años de lucha por el sufragio femenino 1953-2013. Miradas Regionales a 60 años del reconocimiento del voto femenino en México, publicado por la Universidad Autónoma de Puebla.

10.3. En el último asunto general, la diputada Martha Lucía Mícher Camarena mostró a las diputadas las publicaciones de la Comisión de Igualdad de Género: Derechos humanos de las mujeres, y Presupuestos públicos para la igualdad de género, cuyos ejemplares serán enviados a las diputadas de la comisión.

11. Habiendo agotado todos los puntos del orden del día, se dio por clausurada la vigésima séptima reunión de junta directiva a las 16:44 horas del martes 24 de marzo de 2015.

Diputadas: Martha Lucía Micher Camarena (rúbrica), presidenta; Rosalba de la Cruz Requena (rúbrica), María del Rocío García Olmedo (rúbrica), Marí Leticia Mendoza Curiel, Socorro de la Luz Quintana León, María Guadalupe Sánchez Santiago, Blanca Jiménez Castillo (rúbrica), Carmen Lucía Pérez Camarena, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), Alejandra Gutu Deskens.

De la Comisión de Igualdad de Género, correspondiente a la decimonovena reunión ordinaria, efectuada el miércoles 25 de marzo de 2015

El miércoles 25 de marzo de 2015, a las 9:00 horas, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, se realizó la decimonovena reunión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Estuvieron presentes las diputadas: Martha Lucía Mícher Camarena, Rosalba de la Cruz Requena, María Leticia Mendoza Curiel, María Guadalupe Sánchez Santiago, Blanca Jiménez Castillo, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, Alejandra Gutu Deskens, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, María Esther Garza Moreno, Margarita Lícea González, Julisa Mejía Guardado, Lorenia Iveth Valles Sampedro y Aída Fabiola Valencia Ramírez.

Envió justificante la diputada Leticia López Landero.

1. La presidenta de la comisión, diputada Martha Lucía Mícher Camarena, dio la bienvenida a las diputadas de la comisión, fue verificada la lista de asistencia, y se declaró el quórum para la realización de la reunión.

2. La secretaria de la comisión, diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas, puso a consideración del pleno el orden del día de la reunión, mismo que fue aprobado por unanimidad.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Bienvenida a la diputada Alejandra Gutu Deskens, del Grupo Parlamentario del PRD, quien se integró a la comisión.

4. Cierre del seminario Género y democracia , impartido por la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos.

5. Análisis y aprobación del acta de la decimoctava reunión de pleno del 24 de febrero de 2015.

6. Aprobación, si es el caso, del primer informe semestral de actividades relativo al periodo 1 de septiembre de 2014–28 de febrero de 2015.

7. Análisis de los avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres al cuarto trimestre de 2014.

8. Asuntos para conocimiento:

8.1. Respuestas a puntos de acuerdo aprobados.

8.2. Informe de resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013.

8.3. Información del INER sobre visita de verificación y seguimiento a las actividades impulsadas en 2014 con los recursos para estufas Lorena.

9. Asuntos generales:

9.1. De los asuntos pendientes por dictaminar.

10. Clausura de la decimonovena reunión ordinaria.

3. Se entregó a las diputadas copia del oficio que da cuenta de la integración de la diputada Alejandra Gutu Deskens, del Grupo Parlamentario del PRD, a la Comisión de Igualdad de Género, para su conocimiento.

4. Posteriormente, la presidenta hizo uso de la voz para recordar que este día se llevaría a cabo la última sesión del seminario Género y democracia , impartido por la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos, cuya primera sesión inició en septiembre pasado; por lo que cedió la palabra a la doctora Lagarde para dirigir, mediante una conferencia, la última sesión del seminario.

La antropóloga Marcela Lagarde expuso ante las diputadas y sus equipos diversas consideraciones en materia de democracia genérica y derechos humanos, asimismo atendió algunas preguntas realizadas por las diputadas.

Posteriormente, las diputadas se dispusieron a continuar con el orden del día de la reunión plenaria.

5. En el siguiente punto del orden del día, la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas, secretaria de la comisión, sometió a consideración de las diputadas el acta de la decimoctava reunión de pleno, llevada a cabo el 24 de febrero de 2015. El acta fue aprobada por unanimidad.

6. En el siguiente punto del orden del día, las diputadas abordaron el asunto correspondiente al informe semestral de actividades del tercer año de la Comisión de Igualdad de Género, que abarca del 1 de septiembre de 2014 al 28 de febrero de 2015. Dicho informe fue sometido a votación, resultando su aprobación por unanimidad.

7. El siguiente punto del orden del día se refirió al Análisis de los avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres al cuarto trimestre de 2014 . Al respecto, la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, recordó que en la pasada sesión de pleno, celebrada el 24 de febrero, se hizo entrega de este documento con sus respectivos anexos, solicitando las observaciones que consideraran pertinentes. Agregó que el equipo de presupuesto de la Comisión de Igualdad de Género hizo el análisis correspondiente a dichos avances, en el cual se incluyeron las observaciones enviadas por la diputada María del Rocío García Olmedo.

La diputada Mícher Camarena agregó que dicho informe cuenta ya con la aprobación de la junta directiva de la comisión e hizo la sugerencia de tomar en cuenta su contenido, a fin de trabajar en los próximos meses un listado de indicadores cualitativos con el Instituto Nacional de las Mujeres.

La diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas, sometió a consideración del pleno la aprobación del análisis. Así, las diputadas aprobaron por unanimidad el Análisis de los avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres al cuarto trimestre de 2014 .

8. Enseguida, la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, se refirió a los asuntos para conocimiento. Al respecto, solicitó a las diputadas obviar su lectura, en vista de que dichos puntos fueron enviados con anterioridad en las carpetas de la reunión. Los puntos fueron los siguientes:

8.1. Las respuestas a puntos de acuerdo aprobados.

8.2. El Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013.

8.3. La Información del INER sobre la visita de verificación y seguimiento a las actividades impulsadas en 2014 con los recursos para estufas Lorena.

9. El siguiente punto del orden del día correspondió a los asuntos generales:

9.1. En el primero de ellos, la diputada Mícher Camarena informó que el predictamen de la iniciativa de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, fue enviado a la Comisión Nacional de Vivienda (Conavim), a la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), de quienes se han recibido comentarios. Informó que algunas de esas observaciones se refieren a temas como: las órdenes de protección, la nueva estructura de Alerta de Género, entre otros.

Para analizar todas las observaciones, la presidenta convocó a una reunión el martes 14 de abril, a las 10:00 horas, para trabajar con las consultoras y decidir cuáles serán tomadas en cuenta.

9.2. Enseguida, las diputadas entregaron una constancia a la doctora Lagarde por la impartición del seminario Género y democracia .

9.3. La diputada Martha Lucía Mícher Camarena se refirió al libro Guerrilleras , una antología de testimonios y textos sobre la participación de las mujeres en los movimientos armados socialistas en México, compilado por María de la Luz Aguilar Terrés.

La diputada informó que el libro será presentado durante la reunión plenaria por celebrarse el martes 14 de abril en la Cámara de Diputados.

9.4. La diputada Martha Lucía Mícher Camarena mostró a las diputadas las publicaciones de la Comisión de Igualdad de Género: Derechos humanos de las mujeres y Presupuestos públicos para la igualdad de género , cuyos ejemplares serán enviados a las diputadas de la comisión.

9.5. La presidenta recordó a las diputadas del pleno que se tiene pendiente la realización de algunos eventos con presupuesto de la Comisión de Igualdad, entre ellos la entrega-recepción a las diputadas electas. Asimismo, pidió a las diputadas hacer propuestas de otros temas para ejercer adecuadamente el recurso.

En este sentido, la diputada Martha Lucía Mícher Camarena propuso la realización de una investigación diagnóstica del feminicidio en el país.

Por lo tanto, la diputada Dora María Guadalupe Talamantes Lemas, puso a consideración la realización de una investigación diagnóstica del feminicidio en el país, con recursos de la Comisión de Igualdad. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

10. Agotados los puntos del orden del día, se clausuró la decimonovena reunión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género, a las 11:10 horas, del miércoles 25 de marzo de 2015.

La Comisión de Igualdad de Género

Diputadas: Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica), presidenta; Rosalba de la Cruz Requena (rúbrica), María del Rocío García Olmedo (rúbrica), María Leticia Mendoza Curiel, Socorro de la Luz Quintana León, María Guadalupe Sánchez Santiago, Blanca Jiménez Castillo (rúbrica), Carmen Lucía Pérez Camarena, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), secretarias; Érika Yolanda Funes Velázquez, María Esther Garza Moreno (rúbrica), Maricruz Cruz Morales, Mirna Esmeralda Hernández Morales (rúbrica), Alejandra Gutu Deskens, María de Lourdes Flores Treviño (rúbrica), Leticia López Landero, Flor de María Pedraza Aguilera, María Eugenia de León Pérez, Lorenia Iveth Valles Sampedro (rúbrica), Julisa Mejía Guardado, Aída Fabiola Valencia Ramírez, María del Rosario de Fátima Pariente de Gavito (rúbrica).

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, referente a la decimoctava reunión ordinaria, celebrada el jueves 26 de marzo de 2015

A las diez con veinte minutos del día 26 de marzo del 2015, en la zona C de la planta baja del edificio G del recinto legislativo, el diputado presidente, Marcos Aguilar Vega (PAN), anuncia el resultado del registro de asistencia de los legisladores integrantes de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

La secretaria diputada Amira Gricelda Gómez Tueme (PRI), informa que hay un registro previo de firmas de ocho de diputados integrantes de la Comisión.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece y comenta que con fundamento en el artículo 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, existe el quórum correspondiente y por lo tanto se abre la decimoctava reunión ordinaria de la comisión, que solicita a la secretaria dar lectura al orden del día y someterlo a consideración del pleno de la comisión.

La secretaria, diputada Amira Gricelda Gómez Tueme, por instrucciones de la presidencia, da lectura, al orden del día:

1) Registro de asistencia y declaración de quórum.

2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3) Comunicaciones de la Mesa Directiva por las que se informa de cambios en la integración de la Comisión.

4) Informe de iniciativas turnadas por la Mesa Directiva.

5) Presentación de las diputadas y diputados iniciantes.

6) Intervención de las diputadas y diputados iniciantes.

7) Comentarios de las diputadas y diputados integrantes.

8) Discusión y votación del proyecto de acta correspondiente a la decimoséptima reunión ordinaria.

9) Discusión y votación de predictámenes de la comisión.

10) Discusión y votación del proyecto de quinto informe semestral de la comisión, correspondiente al periodo septiembre 2014-marzo 2015.

11) Asuntos generales.

12) Clausura y cita para la próxima reunión.

(Votación)

Aprobado el contenido del orden del día y la diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme informa que se ha aprobado el contenido del orden del día, por unanimidad.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece y comenta que el siguiente punto del orden día son las comunicaciones de la Mesa Directiva, por las que se informa de los cambios, en la integración de la Comisión.

La diputada secretaría Amira Gricelda Gómez Tueme da lectura a los oficios de la Junta de Coordinación Política, por los cuales se comunica la modificación en la integración de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias: el diputado Víctor Marroquín Cristóbal (PRD) causa alta como integrante; la diputada Brenda Alvarado Sánchez (PRI) causa baja al cargo de secretaria y causa alta en este cargo, la diputada Norma Ponce Orozco (PRI). Finalmente, el diputado Víctor Sánchez Guerrero (PAN), causa alta como Secretario y el diputado Alberto Díaz Trujillo (PAN), causa baja en dicho cargo.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece a la secretaria, y da la bienvenida a los nuevos integrantes de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Menciona que el siguiente punto del orden del día, es el informe de las iniciativas turnadas por la Mesa Directiva de la Cámara a esta Comisión durante el último mes.

Señala que en las carpetas distribuidas se ha incorporado la relación de estas, así como la respectiva sinopsis.

Comenta que el siguiente punto del orden del día, es el que tiene que ver con el cumplimiento del artículo 177 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, por lo que se da la bienvenida a los diputados iniciantes.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega otorga el uso de la voz a la diputada Ruth Zavaleta Salgado (PVEM).

La diputada Ruth Zavaleta Salgado, manifiesta su agradecimiento a los integrantes de la comisión, por la oportunidad que se le ha dado a todos los iniciantes y en particular al presidente de la comisión por la apertura para recibir de todos los iniciantes mayor información sobre sus propuestas.

Menciona que la iniciativa que le ocupa en este momento, está relacionada con una reforma al Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto al trabajo y a la función que desempeña el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias. La idea principal de ésta, es establecer en el Reglamento de la Cámara de Diputados, de manera formal el reconocimiento académico a la capacitación realizada por el Centro.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece a la diputada Ruth Zavaleta Salgado, y consulta a los presentes si alguien desea hacer alguna observación al respecto. Concede el uso de la voz a la diputada Amira Gricelda Gómez Tueme quien así lo solicita.

La diputada Amira Gricelda Gómez Tueme dice que el tema es de la mayor relevancia y le dan la bienvenida a la iniciativa de la diputada Ruth Zavaleta.

Considera adecuado profesionalizar, hasta donde sea posible, todos los instrumentos de apoyo que tienen los legisladores.

Dice que en la Cámara existen trabajadores con mucha experiencia en las tareas de asesoramiento o de apoyo en cuestión de técnica jurídica por ello, sería un gran apoyo para todas las legislaturas próximas, tener un mecanismo institucionalizado de capacitación.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece a la diputada Amira Gricelda Gómez Tueme y otorga la palabra al diputado Víctor Marroquín Cristóbal.

El diputado Víctor Marroquín Cristóbal, comenta que él acaba de tomar protesta y es el suplente del diputado Jorge Salgado Parra (PRD).

De acuerdo a su experiencia, comenta, no es fácil involucrase en el trabajo parlamentario. De ahí la importancia de la profesionalización de la gente con experiencia y de quienes se van integrando

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece la intervención del diputado Víctor Marroquín Cristóbal, y concede el uso de la voz al diputado Luis Antonio González Roldán (NA).

El diputado Luis Antonio González Roldán, agradece al diputado presidente, Marcos Aguilar Vega. Hace hincapié en que no es integrante de la comisión, sólo invitado. Dice sumarse a la iniciativa de la diputada Zavaleta, ya que es muy importante tratar de profesionalizar todo el cuerpo legislativo del país.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece al diputado Luis Antonio González Roldán, y concede el uso de la voz al diputado Carlos Fernando Angulo Parra (PAN), para que amplié información sobre la iniciativa propuesta.

El diputado Carlos Fernando Angulo Parra, señala que la presentación que se hará en ese momento, es con el objetivo de que los integrantes de la Comisión, revisen a detalle su iniciativa, cuya finalidad es generar el servicio de carrera, para los grupos parlamentarios.

Éste se integraría mediante la selección a través de concursos de oposición de los candidatos, que cuenten con los méritos, destrezas, habilidades y compromiso hacia la institución, como elementos indispensables para ocupar dichos puestos.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece al diputado Carlos Fernando Angulo Parra. Pregunta a los asistentes si alguien desea hacer algún comentario al respecto concede la palabra a la diputada Alfa Eliana González Magallanes (PRD).

La diputada Alfa Eliana González Magallanes, menciona la importancia de la iniciativa de la diputada Ruth Zavaleta y pregunta al diputado Carlos Angulo Parra, si en su iniciativa ha contemplado el impacto presupuestal para la Cámara de Diputados, en caso de que se apruebe su propuesta.

El diputado Carlos Fernando Angulo Parra, responde a la diputada Alfa Eliana González Magallanes, que la idea es, hacer un análisis del impacto presupuestal general de la Cámara de Diputados.

Opina que, hay mucho de donde ocupar para hacer estos grupos especializados, por lo cual, no sería una cantidad adicional a erogar porque sabe que hay un cúmulo muy grande de asesores dispersos en diferentes áreas y se podría reconfigurar para no tener un impacto presupuestal.

Dentro del personal hay gente capacitada por cada grupo parlamentario para ser incorporada en estos órganos especializados. Así, estos puestos no estarían sujetos a los vaivenes de cambios, en los grupos parlamentarios o las legislaturas.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, concede el uso de la voz al diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández (PAN), que así lo solicita.

El diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández (PAN), se dirige al diputado Carlos Fernando Angulo Parra y pregunta, si su propuesta está orientada a que el personal contratado quede adscrito a los grupos parlamentarios, y si ese es el caso, ¿cómo se resolvería si por la naturaleza o la integración de los grupos parlamentarios las condiciones cambian? ¿Y si ya están inscritos al servicio profesional, con estos cambios, cuál sería la condición en la que estarían?, ¿Tiene una propuesta al respecto?

El diputado Carlos Fernando Angulo Parra, dice que su iniciativa señala: la proporcionalidad de cada grupo hace que varíe la proporcionalidad del número de los que participan en estos puestos. Habría la situación de que si un partido político tuviera el 48 por ciento en participación de los 500 integrantes de la Cámara de Diputados tuviera 480, y por resultados de una elección se redujera a 100, por dar un ejemplo dramático, tendría que haber cambios en la configuración de ese grupo parlamentario, ya que otros partidos pudieran tener mayores conformaciones.

Menciona que la propia propuesta establece la forma de transición de esa situación, en donde pueden cambiarse hacia otro grupo parlamentario, porque se supone que son personas técnicas y no de confianza.

Son personas que pueden estar en todos los grupos parlamentarios, conforme van cambiando su configuración. No habría un problema de tipo personal en relación con eso.

Y obviamente la configuración de estos puestos debe ser sumamente estricta para que no haya una situación de ideología, sino eminentemente técnica.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, comenta que al no haber más intervenciones, agradece a la diputada Ruth Zavaleta Salgado y al diputado Carlos Fernando Angulo Parra su presencia y los invita a continuar en la reunión, si sus agendas se los permiten.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece y continúa con el siguiente punto del orden del día, referente a la votación del proyecto de acta correspondiente a la decimoséptima reunión ordinaria, celebrada el 12 de febrero del presente año y solicita a la secretaría consultar en votación económica, si se dispensa la lectura, ya que fue previamente distribuida.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme solicita a los diputados integrantes presentes, manifestar el sentido de su voto.

(Votación)

Mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, solicita a la secretaria, someta a consideración el proyecto de acta correspondiente a la decimoséptima Reunión ordinaria de la Comisión.

(Votación)

Mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece e informa que fue aprobada el acta de la decimoséptima reunión ordinaria.

Anuncia como siguiente punto del orden del día la discusión y votación de los predictámenes relativos a diversas iniciativas turnadas a la Comisión.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, informa que el día anterior por la tarde, se recibió en las oficinas de la comisión, el aviso de retiro de las dos iniciativas de la diputada Graciela Saldaña, cuyos predictámenes estaban agendados para discutirse en esta reunión, por lo que corresponde retirarlos del orden del día.

De tal manera que se pondrían a discusión y votación únicamente los predictámenes con número 79, 80 y 81, que tienen en sus carpetas. El primero de ellos en sentido positivo y los otros dos en sentido negativo.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, solicita a la secretaria, consulte a los presentes, si se dispensa la lectura de estos, en razón de que fueron previamente distribuidos.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme consulta a los presentes, si se dispensa la lectura de los predictámenes, que serán puestos a discusión y votación. La mayoría aprueba que se dispense la lectura.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega anuncia que procede a someter a discusión el primer predictamen, con la modificación de forma que propuso el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y que en este momento se les está entregando.

El primer predictamen es el número 79, en sentido positivo, de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de decreto que adiciona el artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados, suscrita por diversos diputados y coordinadores de los grupos parlamentarios.

Informa que está a discusión el predictamen, solicita los diputados que deseen hacer uso de la voz, lo indiquen para llevar el registro de oradores. Otorga el uso de la palabra al diputado Felipe Arturo Camarena García (PVEM).

El diputado Felipe Arturo Camarena García, menciona que el dictamen se da en un momento muy oportuno, que esté se vio con mucha preocupación e interés.

Comenta que saber que a un grupo parlamentario como el caso de Morena se le otorgará por cortesía parlamentaria la integración a la Cámara, con voz pero sin voto, desde su punto de vista, estaría fuera de todo derecho.

Manifiesta que es un dictamen, a todas luces importante en este momento, sobre todo para no dejar un antecedente y que “con la mano en la cintura” las prácticas parlamentarias, vayan en contra del derecho.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece al diputado Felipe Arturo Camarena García, y comenta que con fundamento en el artículo 189, numeral 3, del Reglamento, solicita respetuosamente a la diputada secretaria consulte a la asamblea si el asunto se considera suficientemente discutido.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme consulta a los integrantes si el asunto está suficientemente discutido. En votación económica. La mayoría se manifiesta a favor.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, solicita a la secretaría someter a votación el documento.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme señala que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 190 y 191 del Reglamento de esta Cámara, solicita a cada diputado o diputada manifestar su nombre y el sentido de su voto, sea éste a favor, en contra o bien en abstención, para efectos del registro parlamentario. A su vez, solicita a la secretaría técnica proceda a recoger la votación, iniciando por el lado derecho.

El diputado Víctor Marroquín Cristóbal, a favor; diputada Norma Ponce Orozco, a favor; diputada secretaria. Amira Gricelda Gómez Tueme a favor; diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, a favor; diputado Víctor Sánchez Guerrero, a favor; diputado Felipe Arturo Camarena García, a favor; diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández a favor; diputada Alfa Eliana González Magallanes, a favor.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme informa a la asamblea que se han emitido un total de 8 votos, de los cuales 8 son a favor, es decir por unanimidad.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, comenta que ha sido aprobado por unanimidad de los presentes, el dictamen en sentido positivo de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que reforma el artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados suscrita por diversos diputados y coordinadores de los grupos parlamentarios.

Menciona que el siguiente punto es la discusión y votación de dos predictámenes en sentido negativo y conforme al acuerdo tomado en la reunión de la junta directiva, se pondrán a consideración y discusión y votación en un solo acto los dos predictámenes.

Refiere que, de manera particular al número 80, en relación a un predictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el predictamen número 81 de esta Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con puntos de acuerdo por los que se desecha una iniciativa en materia de inscripciones de honor en el muro del salón de plenos. Y solicita a la secretaría ponga a votación la propuesta.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme consulta a los integrantes si se aprueba la propuesta, en votación económica.

La mayoría se manifiesta a favor.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega concede el uso de la palabra al diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández.

El diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández, señala que su intervención no es para manifestar un voto en particular, pues está a favor de la propuesta de dictamen, solo para hacer un comentario, refiriéndose al señalado con el número 80.

Si bien es cierto, el dictamen o la iniciativa se presenta en el marco de las circunstancias que se dieron cuando la colegisladora en el marco de la discusión de las reformas estructurales cerró su periodo extraordinario de sesiones, aun cuando la Cámara de Diputados no había concluido la discusión de las minutas turnadas por la otra Cámara, no se infringió ninguna disposición legal, en su momento la Cámara de Diputados, en la discusión de estas materias, fue enfática al señalar que se había cometido cuando menos, una falta de cortesía política o cortesía parlamentaria.

Comenta que quizá el objeto de la iniciativa, en cuanto a la forma no se cumplió de manera adecuada y en términos de técnica legislativa, se encontraron algunas deficiencias. Finalmente, comenta la importancia de discutir en un futuro, alguna disposición para evitar una situación similar, en el trabajo de cualquiera de las dos Cámaras.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, agradece al diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández y menciona que con fundamento en el artículo 189, numeral 3, del Reglamento, solicita a la diputada secretaria consulte a la asamblea si el asunto se considera suficientemente discutido.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme consulta a los integrantes si el asunto está suficientemente discutido. La mayoría se manifiesta a favor.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, informa que está suficientemente discutido el asunto, y solicita la diputada secretaria, someter a votación el dictamen.

La diputada Amira Gricelda Gómez Tueme señala que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 190 y 191 del Reglamento de esta Cámara, solicita a cada diputado o diputada manifestar su nombre y el sentido de su voto, sea éste a favor, en contra o bien en abstención, para efectos del registro parlamentario. A su vez, solicita a la secretaría técnica proceda recoger la votación.

El diputado Víctor Marroquín Cristóbal; dice votar en abstención, por no conocer los documentos; diputada Norma Ponce Orozco, a favor; diputada secretaria.

Amira Gricelda Gómez Tueme a favor; diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, a favor; diputado Víctor Sánchez Guerrero, a favor; diputado Felipe Arturo Camarena García, a favor; diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández a favor; diputada Alfa Eliana González Magallanes, a favor.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, informa que han sido aprobados por mayoría de los presentes, los dictámenes en sentido negativo de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 del Reglamento del Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y el dictamen negativo de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con puntos de acuerdo por los que se desecha una iniciativa en materia de inscripciones de honor.

Como siguiente punto del orden del día, el presidente anuncia la discusión y votación, del quinto Informe semestral de actividades, correspondiente al periodo septiembre 2014-febrero 2015, del tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura, que previamente les fue enviado y forma parte de las carpetas distribuidas.

Pregunta si alguien desea hacer algún comentario. No habiendo quien lo solicite, pide a la diputada secretaria consultar en votación económica, si es de aprobarse el proyecto.

La diputada secretaria Amira Gricelda Gómez Tueme consulta a la asamblea, por instrucciones de la presidencia, en votación económica, si es de aprobarse el quinto Informe semestral de actividades correspondiente al periodo de septiembre 2014 a febrero 2015, del tercer año de ejercicio de la LXII.

Los diputados y diputadas manifiestan su parecer y la mayoría se pronuncia a favor.

El diputado presidente, Marcos Aguilar Vega, aprobado el quinto informe semestral de actividades, correspondiente al periodo septiembre 2014-febrero 2015, del tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

El siguiente punto del orden del día es el que corresponde a asuntos generales. En este apartado el presidente de la comisión comenta sobre el reglamento que se les entregó, al inicio de la reunión con sus carpetas.

Comenta que, tal y como fue registrado en el informe semestral aprobado, la comisión realizó una impresión del Reglamento de la Cámara de Diputados, con un tiraje de mil ejemplares.

El documento contiene el texto vigente de nuestro ordenamiento interno, esperando sea de utilidad para sus tareas diarias.

Señala también que, en los siguientes días recibirán otro ejemplar en sus oficinas, y si requieren algunos más, lo hagan saber a la comisión para que se les faciliten los ejemplares.

Al no haber otro asunto que tratar, se concluye la reunión y se informa que la siguiente habrá de realizarse el mes de abril del presente año, para lo cual serán convocados con oportunidad.

La Junta Directiva

Diputados: Marcos Aguilar Vega (rúbrica), presidente; Norma Ponce Orozco (rúbrica), Cristina González Cruz (rúbrica), Amira Gricelda Gómez Tueme (rúbrica) Víctor Sánchez Guerrero (rúbrica), Roberto López Suárez, Francisco Alfonso Durazo Montaño, secretarios.

De la Comisión de Transportes, atinente a la vigésima primera reunión ordinaria, efectuada el jueves 26 de febrero de 2015

En México, Distrito Federal, a las 9:00 horas del jueves 26 de febrero de 2015, en el patio sur de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Transportes para celebrar la vigésima reunión ordinaria, de conformidad con la convocatoria del 24 del mismo mes.

Estuvieron presentes Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Norma González Vera, Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; Rafael Acosta Croda, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, J. Jesús Oviedo Herrera, Marco Antonio Calzada Arroyo, Felipe Arturo Camarena García, Fernando Cuéllar Reyes, Víctor Rafael González Manríquez, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Ignacio Ramírez Juárez.

El presidente dio inicio a la reunión ordinaria, y se procedió con el desarrollo de ésta:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

El presidente solicitó al secretario Fernando Alfredo Maldonado Hernández que diese a conocer el cómputo de asistencia e informara a la presidencia.

El secretario informó que había un registro de 16 firmas, el quórum para iniciar la vigésima primera reunión ordinaria.

El presidente la declaró abierta.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El presidente solicitó la dispensa de la lectura del orden del día, en vista de que estaba impreso en las carpetas de trabajo de los legisladores.

Por instrucciones de la presidencia, el secretario consultó en votación económica si se omitía la lectura del orden del día.

• Dispensada la lectura, se aprobó por unanimidad el orden del día para la reunión.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la vigésima reunión ordinaria

El presidente solicitó al secretario que sometiese a consideración de los integrantes la dispensa de la lectura del acta correspondiente a la vigésima reunión ordinaria, así como su aprobación, y que –en su caso– se procediera a la respectiva firma.

El secretario sometió a consideración la dispensa de la lectura del acta, así como su aprobación.

• Dispensada la lectura, se aprobó por unanimidad de votos el acta de la vigésima reunión ordinaria.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos

El presidente solicitó al secretario que sometiese a consideración de los integrantes la dispensa de la lectura de los proyectos de dictamen, previamente distribuidos a cada integrante.

El secretario sometió a consideración del pleno la dispensa de la lectura de los proyectos de dictamen por tratar. Los integrantes estuvieron de acuerdo.

El presidente solicitó al secretario técnico, licenciado Sergio Bernal Gómez, que presentara el contenido del proyecto de dictamen respecto al punto de acuerdo.

4.1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 33 y 42 de la Ley de Aviación Civil, presentada por el diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).

Una vez presentado, el presidente instruyó al diputado Maldonado Hernández para que pusiese a consideración la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario sometió a discusión y, en su caso, aprobación el proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen.

El presidente solicitó al secretario técnico que presentara el contenido del siguiente proyecto de dictamen respecto al punto de acuerdo.

4.2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 5 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el diputado José Martin López Cisneros, del Grupo Parlamentario del PAN.

Una vez presentado, el presidente instruyó al diputado Maldonado Hernández para que pusiese a consideración la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario sometió a discusión y, en su caso, aprobación el proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen.

El presidente solicitó al secretario técnico que presentara el contenido del proyecto de dictamen respecto al punto de acuerdo.

4.3. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al secretario de Comunicaciones y Transportes a implantar con las autoridades de Tabasco medidas para evitar, prever y reparar los daños generados a los vehículos que transitan por vialidades en malas condiciones en la entidad, presentada por la diputada Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Una vez presentado, el presidente instruyó al diputado Maldonado Hernández para que pusiese a consideración la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario sometió a discusión y, en su caso, aprobación el proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen.

5. Asuntos generales

El diputado Muñoz Márquez preguntó si alguien deseaba hacer uso de la palabra con referencia a este punto.

Como no hubo comentarios, agradeció la asistencia de los legisladores.

6. Clausura

A las 10:00 horas de la fecha de la celebración y sin temas adicionales por tratar, se dio por finalizada la vigésima primera reunión ordinaria, pues los asuntos del orden del día fueron atendidos. Se hace constar que en la resolución de todos los puntos se cumplió lo previsto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados. Asimismo, se agradeció al pleno su participación y presencia.

Conforme a lo establecido en el artículo 160, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, firma para constancia

La Junta Directiva de la Comisión de Transportes

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (rúbrica), presidente; Celestino Manuel Alonso Álvarez (rúbrica), Marco Antonio Calzada Arroyo (rúbrica), Antonio de Jesús Díaz Athié, Norma González Vera (rúbrica), Jesús Tolentino Román Bojórquez (rúbrica), Diana del Carmen Vera Ávila (rúbrica), Luis Manuel Arias Pallares, Rodrigo Rosas Esparza (rúbrica), María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Turismo, correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria, llevada a cabo el martes 10 de febrero de 2015

A las16:45 horas del martes 10 de febrero de 2015, en el salón B del edificio G, se reunieron los integrantes de la Comisión de Turismo de la honorable Cámara de Diputados, para el desahogo del siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior, dictámenes en sentido positivo.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los dictámenes a discusión.

5. Discusión del quinto informe semestral de las actividades.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Lista de asistencia y declaración del quórum

Se pasó lista de asistencia mediante el registro de firmas, encontrándose presentes los siguientes diputados: Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, presidente; Elizabeth Vargas Martín del Campo, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, Rafael González Reséndiz, Eduardo Román Quian Alcocer, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, José Luis Valle Magaña, Carla Guadalupe Reyes Montiel, secretarios; Raúl Paz Alonzo, Heydi Guadalupe Estrada Martínez, Martin Alonso Heredia Lizárraga, Alicia Concepción Ricalde Magaña, Cecilia Gonzáles Gómez, Socorro de la Luz Quintana León, Laura Guadalupe Vargas Vargas, Mirna Esmeralda Hernández Morales, Sonia Catalina Mercado Gallegos, Mayra Karina Robles Aguirre, William Renán Sosa Altamira, Bárbara Gabriela Romo Fonseca, Silvano Blanco Deaquino, María de Lourdes Amaya Reyes (justificante de incapacidad), Jesica Salazar Trejo.

Posteriormente el presidente, diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, declaró el quórum de la comisión, así mismo pidió a la secretaria Elizabeth Vargas que desahogara la orden del día de la comisión y la sometiera a votación.

La secretaria dio lectura a la orden del día de la reunión, siendo aprobada por unanimidad.

El presidente dio la bienvenida a la diputada Heidy Guadalupe Estrada Martínez, quien se integró a la comisión en lugar del diputado Arturo de la Rosa, ambos del Partido Acción Nacional.

Acto seguido, el diputado Eduardo Román Quian Alcocer, secretario, por instrucciones de la presidencia dio lectura sometió a votación en un solo acto dispensar la lectura del acta de la décima segunda reunión plenaria ordinaria de la Comisión de Turismo, la cual se les envió con antelación; misma que fue votada a favor por unanimidad.

Después, el presidente agradeció al Diputado Eduardo Román Quian, y pasó al siguiente punto del orden del día, aclarando así que eran 8 dictámenes que se pondrían a votación, y mencionó que uno era en sentido positivo, los otros siete en sentido negativo.

Una vez dicho esto, empezó con el dictamen en sentido positivo, que era el asunto número cuatro, el cual era el expediente número 5472. Minuta con proyecto de decreto que reforma la fracción VI del artículo 4o. de la Ley General de Turismo, con el objeto de que la SECTUR coadyuve en la aplicación de los instrumentos de cambio climático, además de los de política ambiental en materia de turismo.

Diciendo así, que el sentido del dictamen es que se aprobara ya que era urgente que la Secretaría de Turismo participara y contribuyera a la adaptación y mitigación del cambio climático. Y de igual manera dijo que era impostergable contar con mecanismos jurídicos que favorezcan la vinculación del turismo con la condición de sustentabilidad. Por esto mismo propuso que se votara en sentido positivo. Siguiente de esto se sometió a votación, quedando aprobado.

Después, dio lectura al punto número cinco del orden del día, el cual era lectura y discusión y, en su caso, aprobación del dictamen del expediente número 5187. Iniciativa con proyecto de decreto, que reforma los artículos 4, 7 y 21 de la Ley General de Turismo, el cual tenía un objeto de 1. Impulsar el turismo estudiantil a través de incentivos y apoyos económicos; y 2. Impulsar los servicios de auxilio vial que da Sectur en carreteras del país. Proponiendo así que el sentido del dictamen fuera negativo, ya que actualmente existen diversos apoyos económicos para los estudiantes que favorecen su actividad turística así mismo, la corporación Ángeles Verdes de la Sectur ya lleva a cabo acciones de auxilio vial, haciendo hincapié que en la administración, bajo la titular, la secretaria Claudia Ruiz Massieu cuenta con una nueva esquematización del programa de Ángeles Verdes,

Posteriormente se sometió a votación, quedando desechado el dictamen del expediente número 5187.

A continuación, el presidente solicitó al diputado Eduardo Román que diera lectura a los puntos números seis y siete del orden del día,

De tal manera, el diputado dio lectura al punto número seis, lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen del expediente 5448. Minuta con proyecto de decreto que adiciona 2 fracciones del artículo 3, reforma del artículo 18, fracción cuarta del artículo 44, de la Ley General de Turismo, con el objeto de 1. Agregar a la LGT (Ley General de Turismo) las definiciones de accesibilidad y de diseño universal; y 2. Considerar a los adultos mayores dentro del turismo accesible. Después de dar lectura, se sometió a votación, quedando así desechado, ya que los derechos de las personas con discapacidad están tuteladas por las leyes vigentes en la materia, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, maneja ya el concepto de diseño universal; Además, cualquier persona con alguna deficiencia motriz, mental, etcétera, que sea producto de la edad avanzada forman parte de los beneficiados del turismo accesible.

De igual forma se sometió a discusión y en su caso aprobación del dictamen del expediente número 5551. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 8 bis, a la Ley General de Turismo, con el objeto de que la Sectur tenga la facultad de instrumentar en coordinación con la Secretaría de Gobernación, programas para la promoción de la cultura de protección civil entre los prestadores de servicios turísticos, incluyendo capacitación del personal de sector. Se propuso desechar, ya que son tareas de profesionalización y competitividad en sector que ya tiene atribuciones Sectur, además, los prestadores de servicios turísticos están obligados a tener un plan de protección civil y Secretaría de Gobernación le corresponde el dictar los lineamientos para inducir una cultura de protección civil, una vez dicho esto, se sometió a votación, resultando desechado este dictamen.

El presidente agradeció la participación del diputado Eduardo Román y solicitó a Elizabeth Vargas dar lectura punto número ocho y nueve del orden del día, para y someterlos también a votación.

De esta manera, la secretaria Elizabeth Vargas Martin del Campo dio lectura al punto número ocho, –lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen del expediente número 5623–. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción al artículo 7 de la Ley General de Turismo, con objeto de que la Sectur, en coordinación con la Secretaría de Salud tenga la facultad de identificar y promover los destinos especializados en turismo médico nacional. Proponiendo en sentido negativo el dictamen ya que la iniciativa no sustenta la necesidad de realizar dicha reforma, ya que el turismo médico en México es de los mejores posicionados. Sometiendo posteriormente a votación, quedando así desechado este dictamen.

Después dio lectura al punto número nueve: Lectura, discusión y en su caso, aprobación del dictamen del expediente número 5673. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4 y 7 de la Ley General de Turismo con el objeto de que la Sectur promueva, no sólo la infraestructura y el equipamiento, sino también la conservación para el desarrollo de la actividad turística. Proponiendo así que se desechara el dictamen, ya que el patrimonio mundial incluye, además de otros, bienes naturales y culturales, como al Conculta, el INBA, y el INAH.

A esto, la diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca pidió la palabra y se la concedieron, primeramente agradeció, y dio una propuesta personal, diciendo así que “lo que no abunda, no sobra” es una máxima jurídica. Resaltando que la intención de la propuesta era homologar el mandato de ley en el propio texto darle congruencia y estandarizarlo, complementarlo y perfeccionar la norma.

Haciendo notar que no coincidía con que fuera innecesario o reiterativo, ya que el artículo 2 establece que la ley tiene por objeto determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos; atractivos turísticos nacionales preservando el patrimonio natural, cultural y el equilibrio ecológico, con base a los criterios determinados por las leyes en la materia.

Y que el artículo 4, que es el que ella proponía adicionar, ordenaba que fueran atribuciones del Poder Ejecutivo, que se ejercieran a través de la secretaría, el promover la infraestructura y equipamiento que contribuyeran al fomento y desarrollo de la actividad turística, en coordinación con los estados, municipios y el Distrito Federal. Aclaró que como se podía observar, entre esas atribuciones no estaba el promover la conservación, solamente la promoción de infraestructura y equipamiento, y por supuesto que eso tenía una connotación presupuestal.

Resaltando así que lo que ella proponía era establecerlo en la ley como un mandato y así evitar su discrecionalidad. El hecho de que la conservación sea un elemento del objeto de la ley y que esté en el Plan Nacional de Desarrollo confirma su importancia, confirmación que justifica su inclusión en el artículo 4o. y que en consecuencia el dictamen debería ser en sentido positivo. Queda claro que no es reiterativa y tampoco innecesaria la propuesta, sino complementaria.

El presidente, agradeció la participación y puntos de vista de la diputada Bárbara, diciendo así que se pondría a votación, a lo cual, algunos diputados opinaron, que sería mejor pasar el dictamen en la siguiente reunión, para así observar y analizar de manera adecuada el contenido del dictamen, a lo cual el presidente diputado dijo que estaba en desacuerdo con eso, ya que ese dictamen lo había propuesto una diputada de la misma comisión, por lo tanto era mejor dar respuesta en ese momento, para quedar en sentido positivo siguiera su curso y no tuviera trabas.

Una vez dicho esto, se sometió a votación, para que se aprobara parcialmente, es decir solo aprobar la reforma al artículo 4 de la LGT, quedando así en sentido positivo, a esto el presidente diputado solicitó a la secretaria diputada que lo integrara cuanto antes para así, poder regresarlo lo más pronto posible a la mesa directiva para que le pudieran dar su turno en el pleno de la Cámara de Diputados, sometiéndolo a votación siendo aprobada parcialmente.

Posteriormente, el presidente solicitó a la diputada Elizabeth Vargas Martin del Campo que diera lectura al numeral diez y once del orden del día –lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen del expediente número 5686–. Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 7, 9, 10, 21 y 58 de la Ley General de Turismo con objeto de que Sectur coadyuve con la SEP en la conservación y protección de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos haciendo y ejecutando planes y programas turísticos al respecto, proponiendo desechar el dictamen, ya que corresponde a la SEP el conservar, mantener y proteger los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la nación y se considera que se estarían invadiendo las facultades de la SEP a través del INAH, se sometió a votación, resultando desechado este dictamen.

Posteriormente, diputada Elizabeth Vargas Martin del Campo dio lectura al punto número once del orden del día –lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen del expediente número 5687. Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 14 de la Ley General de Turismo, con el objeto de que la Sectur no sólo tenga la atribución de elaborar el Atlas Turístico de México, sino también de actualizarlo de manera permanente y difundirlo. Supone la falta de una disposición jurídica que atribuye a Sectur la obligación de actualizar dicha herramienta. A esto se propuso desechar el dictamen ya que el Reglamento Interior de la Sectur establece en varios artículos la obligación para diversas en actualización del mismo; sometió a votación, quedando así desechado este dictamen.

Posteriormente, el presidente diputado, aclaró y recordó la existencia del informe semestral de actividades de la Comisión de Turismo, solicitando votarlo para ser aprobado por unanimidad, y continuó con el punto número trece del orden del día –asuntos generales–. De esta manera, y no existiendo participación alguna por parte de los diputados, dio por clausurada la decimotercera reunión ordinaria del pleno de la Comisión de Turismo, a 17:30 horas del 10 de febrero a las.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 14 de abril de 2015.

La Junta Directiva de la Comisión de Turismo

Diputados: Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (rúbrica), presidente; Elizabeth Vargas Martín del Campo (rúbrica), Juan Manuel Gastélum Buenrostro (rúbrica), Leopoldo Sánchez Cruz (rúbrica), Harvey Gutiérrez Álvarez (rúbrica), Eduardo Román Quian Alcocer (rúbrica), Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (rúbrica), Gabriela Medrano Galindo (rúbrica), José Luis Valle Magaña, Agustín Barrios Gómez Segués, Carla Guadalupe Reyes Montiel.



Informes

De la Comisión de Transportes, quinto semestral de actividades, correspondiente al periodo septiembre de 2014-febrero de 2015

I. Datos generales del informe

Quinto informe semestral de actividades de la Comisión de Transportes, en el tercer año de labores de la LXII Legislatura, correspondiente al período comprendido del 1 de septiembre de 2014 al 28 de febrero de 2015.

I.1. Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 150 numeral 1, fracción X; 158 numeral 1, fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados.

I.2. Integración de la Comisión de Transportes

De conformidad con el acuerdo para la integración de las 54 comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, y la designación de sus juntas directivas, aprobado por el pleno en sesión del 16 de octubre de 2012, la Comisión de Transportes ha quedado integrada de la siguiente manera:

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Celestino Manuel Alonso Álvarez, Marco Antonio Calzada Arroyo, Antonio de Jesús Díaz Athié, Norma González Vera, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Diana del Carmen Vera Ávila, Luis Manuel Arias Pallares, Rodrigo Rosas Esparza, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; Rafael Acosta Croda, Petra Barrera Barrera, José Angelino Caamal Mena, Felipe Arturo Camarena García, Fernando Cuéllar Reyes, Antolín Etienne Rivera, Víctor Rafael Gonzáles Manríquez, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, Roy Argel Gómez Olguín, María del Rosario Merlín García, Jesús Morales Flores, J. Jesús Oviedo Herrera, Germán Pacheco Díaz, Humberto Armando Prieto Herrera, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Teresita de Jesús Ramírez Hernández, Ignacio Ramírez Juárez, Francisco Tomás Rodríguez Montero.

II. Relación de las iniciativas y proposiciones recibidas.

II.1. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Luis Armando Córdoba Díaz del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que a través del Servicio Postal Mexicano se emita en 2015 una estampilla conmemorativa del centenario del muralista José Raúl Anguiano Valadez. Turnado por la Mesa Directiva el 4 de septiembre de 2014, recibida el 5 de septiembre de 2014; se dictaminó y fue aprobado en la 18 reunión el 30 de septiembre de 2014, enviado a Mesa Directiva el 22 de octubre de 2014.

II.2. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Carlos de Jesús Alejandro del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo de Chiapas, para que busque los mecanismos legales y administrativos que resuelvan el problema de los concesionarios del transporte de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Turnado por la Mesa Directiva el 18 de septiembre de 2014, recibida el 19 de septiembre de 2014; se dictaminó y fue aprobado en la 19 reunión el 30 de octubre de 2014, enviado a Mesa Directiva el 11 de noviembre de 2014.

II.3. Iniciativa

Promovida por el diputado José Soto Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil. Turnado por la Mesa Directiva el 23 de septiembre de 2014, recibida el 24 de septiembre de 2014.

II.4. Punto de acuerdo

Promovido por los diputados Ricardo Mejía Verdeja y Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano, proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a las Secretarías de Movilidad o dependencias a fines a las entidades federativas, a que en el marco de los compromisos firmados por México en el decenio de acción para la seguridad vía, emprendan acciones que garanticen seguridad vial. Turnado por la Mesa Directiva el 2 de octubre de 2014, recibida el 3 de octubre de 2014.

II.5. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Fernando Zarate Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Demócrata, proposición con punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que difunda la información relativa al proyecto denominado tren interurbano Toluca. Turnado por la Mesa Directiva 9 de octubre de 2014; recibida el 10 de octubre de 2014.

II.6. Iniciativa

Promovida por el diputado Alfonzo Inzunza Montoya del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adicionan el párrafo primero del artículo 46 y la fracción primera del artículo 48 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Turnado por la Mesa Directiva el 15 de octubre de 2014, recibida 16 de octubre de 2014; Comisión de Marina remite predictamen.

II.7. Punto de acuerdo

Promovido por la diputada Carmen Lucia Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo para que a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, difunda la información sobre el proceso de licitación y el proyecto ejecutivo del transporte multimodal Línea 3 del Sistema Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Turnado por la Mesa Directiva el 14 de octubre de 2014, recibida 15 de octubre de 2014.

II.8. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Jaime Bonilla Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, y suscrita por los diputados integrantes de la Comisión de la Frontera Norte. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de Caminos y Puentes Federales, a fin de intensificar las acciones en la reparación de la Autopista Tijuana – Ensenada. Turnado por la Mesa Directiva 23 de octubre de 2014, recibida 24 de octubre de 2014, se dictamino y fue aprobado en la 20 reunión el 11 diciembre de 2014, enviado a Mesa Directiva el 16 de diciembre de 2014.

II.9. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como al encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública y a la Comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, a fin de transparentar el proceso de licitación para el proyecto (Tren alta velocidad México- Querétaro) y se difundan cada una de las etapas, los aspectos económicos y técnicos del mismo. Turnado por la Mesa Directiva 30 de octubre de 2014, recibida 30 de octubre de 2014, se dictamino y fue aprobado en la 20 reunión el 11 diciembre de 2014, enviado a Mesa Directiva el 16 de diciembre de 2014.

II.10. Iniciativa

Promovida por el diputado Jesús Antonio Valdés, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para el Fomento y la Transición al Transporte Alternativo. Turnado por la Mesa Directiva el 4 de noviembre de 2014 a la Comisión de Transportes, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión, recibida el 5 de noviembre de 2014.

II.11. Punto de acuerdo

Promovido por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador y al titular de la delegación de Caminos y Puentes Federales en el Estado de Baja California, para que atiendan los reclamos de la comunidad y las graves afectaciones de la carretera de cuota Tijuana Ensenada. Turnado 25 de noviembre de 2014, recibida 26 de noviembre de 2014.

II.12. Punto de acuerdo

Promovido por la diputada Elizabeth Oswelia Yañez Robles, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a que haga público en Compranet el acto administrativo por el cual se canceló la licitación pública internacional sobre la construcción, suministro, puesta en marcha, operación y mantenimiento del tren México-Querétaro. Turnado por la Mesa Directiva el 25 de noviembre de 2014, recibida 26 de noviembre de 2014.

II.13. Iniciativa

Promovida por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal. Turnado por la Mesa Directiva 3 de diciembre de 2014, recibida el 4 diciembre de 2014, se dictamino y fue aprobado en la 20 reunión el 11 diciembre de 2014, enviado a Mesa Directiva el 16 de diciembre de 2014.

II.14. Iniciativa

Promovida por el diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 33 y 42 de la Ley de Aviación Civil. Turnado por la Mesa Directiva 15 de diciembre de 2014, recibida 19 de enero de 2015.

II.15. Iniciativa

Promovida por el diputado José Martin López Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 5 de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federale. Turnado por la Mesa Directiva el 15 de diciembre de 2014, recibida 19 de enero de 2015, se dictamino y fue aprobado en la 21 reunión el 26 de febrero de 2015, enviado a Mesa Directiva el 26 de febrero de 2015.

II.16. Proposición con punto de acuerdo

Promovido por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación, para que realice una auditoría a la construcción del pavimento asfáltico del camino Entabladero-Melchor Ocampo, municipio de Espinal, Veracruz. Turnado por la Mesa Directiva el 28 de enero de 2015, recibida el 3 de febrero de 2015, actualmente se encuentra en estudio.

II.17. Proposición con punto de acuerdo

Promovido por el diputado Juan Manuel Gastelúm Buenrostro, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo con carácter de urgente y obvia resolución, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la SCT a efecto de revisar y redefinir el proyecto de ampliación de acceso a la garita San Ysidro, disuadiendo el propósito de demoler la Puerta México. Turnado por la Mesa Directiva el 28 de enero de 2015, recibida el 3 de febrero de 2015, actualmente se encuentra en estudio.

II.18. Proposición con punto de acuerdo

Promovido por el diputado Ricardo Mejia Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de la Función Pública y a la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, a fin de transparentar el proceso de pago de reembolso por la cancelación del proyecto del (TAV) México-Querétaro, al consorcio encabezado por China Railway Constrution Corp. Turnado por la Mesa Directiva el 28 de enero de 2015, recibida el 3 de febrero de 2015, actualmente se encuentra en estudio.

II.19. Proposición con punto de acuerdo

Promovido por la diputada Mirna Esmeralda Hernández Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la SCT, para que a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, implemente las disposiciones necesarias para coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos cometidos por medio de vehículos aéreos no tripulados comúnmente denominados como “Drones”. Turnado por la Mesa el 10 de febrero de 2015, recibida 11 de febrero de 2015, actualmente se encuentra en estudio.

II.20. Proposición con punto de acuerdo

Promovido por la diputada María del Carmen López Segura, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la SCT, a efecto de que se respete la integridad del edificio conocido como Puerta México, situada en la Garita San Ysidro, ubicado en la ciudad de Tijuana, Baja California, de tal forma que para la ampliación de carriles para el cruce fronterizo, se busque un diseño que no requiera la demolición del mencionado inmueble. Turnado por la Mesa Directiva el 10 de febrero de 2015, recibida 11 de febrero de 2015, actualmente se encuentra en estudio.

II.21. Proposición con punto de acuerdo

Promovido por la diputada Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Demócrata, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de SCT para que en conjunto con las autoridades de Tabasco, implementen medidas para evitar, prever y repara los daños generados a los vehículos que transitan por vialidades en malas condiciones en la entidad. Turnado por la Mesa Directiva el 10 de febrero de 2015, recibida el 11 de febrero de 2015, se dictamino y fue aprobado en la 21 reunión el 26 de febrero de 2015, enviado a Mesa Directiva el 26 de febrero de 2015.

II.22. Proposición con punto de acuerdo

Promovido por el Diputado José Angelino Caamal Mena, del NA., Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular de SCT a que lleve a cabo una efectiva supervisión de aeronaves y de sus condiciones físicas, a efecto de garantizar la seguridad de concesionarios, usuarios y de la población en general, así como que mantenga actualizada una base de datos de incidentes en territorio nacional, en los que se vean involucrados aeronaves de cualquier tipo. Turnado por la Mesa Directiva el 10 de febrero de 2015, recibida 11 de febrero de 2015, actualmente se encuentra en estudio.

Asuntos turnados a la Comisión de Transportes

Iniciativas

Expedientes: 4995, 5226, 5398, 5655, 5785, 5789.

Total: 6.

Puntos de acuerdo

Expedientes: 4864, 4969, 5100, 5140, 5214, 5308, 5383, 5582, 5576, 5937, 5923, 6012, 6025, 6033, 6035, 6038.

Total: 16.

Total: 22.

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

En la Comisión de Transportes, los asuntos que han sido turnados por la Mesa Directiva han sido atendidos sin distingo partidista a todos los Diputados y las Diputadas que la integran, se ha actuado conforme a derecho en la toma de decisiones promoviendo siempre el diálogo entre poderes y fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión.

IV. Reuniones de la Comisión de Transportes

Durante el quinto semestre del ejercicio de la LXII Legislatura la Comisión de Transportes, ha realizado las siguientes reuniones:

IV.1. El 30 de septiembre de 2014, decimoctava reunión ordinaria

A las 16 horas con 15 minutos, del martes 30 de septiembre de 2014, en los salones B y C del edificio G de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron para celebrar la decimoctava reunión ordinaria de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 25 de septiembre del presente año, los siguientes legisladores:

Orden del día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta derivada de la decimoséptima reunión ordinaria de la comisión.

4. Presentación, discusión y en su caso aprobación del cuarto informe semestral de la Comisión de Transportes.

5. Presentación, discusión y en su caso aprobación, de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

5.1. Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, promovida por el Senador Eloy Cantú Segovia, integrante del Grupo Parlamentario, del PRI; expediente 0364.

5.2. Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 17 Bis a la Ley de Puertos, promovida por el senador Alejandro Moreno Cárdenas, integrante del Grupo Parlamentario del PRI; expediente 4061.

5.3. Minuta con proyecto de decreto que adiciona un último párrafo al artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, promovida por el Senador Sebastián Calderón Centeno, integrante del Grupo Parlamentario del PAN; expediente 4062.

5.4. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 37 y se adiciona un segundo párrafo al artículo 70 Bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, promovido por el diputado Jorge Antonio Khawagi Macari, integrante del Grupo Parlamentario del NA; expediente 3201.

5.5. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que a través del Servicio Postal Mexicano se emita en 2015 una estampilla conmemorativa del Centenario del Nacimiento del Muralista José Raúl Anguiano Valadez, promovido por el Diputado Luis Armando Córdova Díaz, integrante del Grupo Parlamentario del PRI; Exp. 4864.

6. Asuntos generales.

Asimismo se dictaminaron los siguientes expedientes:

• Dictamen de la Comisión de Transportes que aprueba minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, promovida por el Senador Eloy Cantú Segovia, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

• Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT a emitir en 2015 por el Servicio Postal Mexicano una estampilla conmemorativa del centenario del nacimiento del muralista José Raúl Anguiano, promovida por el Diputado Luis Armando Córdova Díaz, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

En la sesión se contó con la presencia de los diputados:

Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Miguel Sámano Peralta, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Jorge Rosiñol Abreu, Luis Manuel Arias Pallares, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; integrantes: Marco Antonio Calzada Arrollo, Fernando Cuellar Reyes, Raúl Santos Galván Villanueva, Víctor Rafael González Manríquez, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, Roy Argel Gómez Olguín, Jesús Morales Flores, Felipe Arturo Camarena García, J. Jesús Oviedo Herrera, Germán Pacheco Díaz, Humberto Armando Prieto Herrera, Francisco Tomás Rodríguez Montero y José Soto Martínez.

IV.2. El 30 del mes de octubre de 2014, decimonovena reunión ordinaria:

A las nueve horas, del 30 octubre de 2014, en la zona C del edificio G de la Cámara de Diputados, ubicada en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron para celebrar la Décimonovena Reunión Ordinaria de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 21 de octubre del presente año, los siguientes legisladores:

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoctava reunión ordinaria de la comisión.

4. Presentación, discusión y en su caso aprobación, de los Proyectos de Dictamen de los siguientes asuntos:

4.1. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 37 y se adiciona un segundo párrafo al artículo 70 bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

4.2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal presentada por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del PAN.

4.3. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal para que a través de SCT y la Secretaría de Gobernación elabore y, en su caso, actualizar los protocolos de atención y revisión de pasajeros que deberá seguir el personal del organismo descentralizado denominado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, así como el personal de los concesionarios y permisionarios, tanto de vuelos nacionales como internacionales; y establecer las medidas necearías para la mayor difusión de la carta de los derechos de los pasajeros. Presentada por el diputado Abel Octavio Salgado Peña, del Grupo Parlamentario del PRI.

4.4. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo de Chiapas, para que busque los mecanismos legales y administrativos que resuelvan el problema de los concesionarios del transporte de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Presentada por el diputado Carlos de Jesús Alejandro, del Grupo Parlamentario del PRD.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Se dictaminaron los siguientes expedientes

• Dictamen de la Comisión de Transportes con punto de acuerdo por el que se desecha la minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 37 y 70 bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, remitida el 30 de noviembre de 2013.

• Dictamen de la Comisión de Transportes de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador de Chiapas a buscar instrumentos legales y administrativos para resolver el problema de los concesionarios de transporte de Tuxtla Gutiérrez, promovida por el diputado Carlos de Jesús Alejandro, integrante del Grupo Parlamentario del PRD.

En la sesión se contó con la presencia de los diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Miguel Sámano Peralta, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Valentín Gonzáles Bautista, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito secretarios; Rafael Acosta Croda, Marco Antonio Calzada Arrollo, Felipe Arturo Camarena García, Fernando Cuellar Reyes, Raúl Santos Galván Villanueva, Víctor Rafael González Manríquez, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, María del Rosario Merlín García, J. Jesús Oviedo Herrera, Francisco Tomás Rodríguez Montero y José Soto Martínez.

IV.3. El 11 de diciembre de 2014, vigésima reunión ordinaria

A las nueve horas, del jueves 11 de diciembre de 2014, en la zona C del edificio G de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron para celebrar la vigésima reunión ordinaria de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 9 de diciembre del presente año.

Orden del día

1. Lista de Asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimonovena reunión ordinaria de la comisión.

4. Presentación, discusión y en su caso aprobación, de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

4.1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal. Presentada por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del PAN.

4.2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan el párrafo primero del artículo 46 y la fracción primera del artículo 48 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Presentada por el diputado Alfonzo Inzunza Montoya, del Grupo Parlamentario del PRI.

4.3. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de Caminos y Puentes Federales, a fin de intensificar las acciones en la reparación de la autopista Tijuana-Ensenada. Presentada por el diputado Jaime Bonilla Valdez, del Grupo Parlamentario del PT, y suscrita por los diputados integrantes de la Comisión de la Frontera Norte.

4.4. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como al encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública y a la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, a fin de transparentar el proceso de licitación para el proyecto (tren alta velocidad México-Querétaro) y se difundan cada una de las etapas, los aspectos económicos y técnicos. Presentada por los diputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano.

4.5. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a que haga público en Compranet el acto administrativo por el cual se canceló la licitación pública internacional sobre la construcción, suministro, puesta en marcha, operación y mantenimiento del tren México-Querétaro. Presentada por el diputada Elizabeth Oswelia Yañez Robles, del Grupo Parlamentario del PAN.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Se dictaminaron los siguientes expedientes

• Dictamen de la Comisión de Transportes de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal. Presentada por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del PAN.

• Dictamen de la Comisión de Transportes de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de Caminos y Puentes Federales, a fin de intensificar las acciones en la reparación de la autopista Tijuana-Ensenada. Presentada por el diputado Jaime Bonilla Valdez del Grupo Parlamentario del PT, y suscrita por diputados integrantes de la Comisión de la Frontera Norte.

• Dictamen de la Comisión de Transportes de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como al encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública y a la Comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, a fin de transparentar el proceso de licitación para el proyecto (tren alta velocidad México-Querétaro) y se difundan cada una de las etapas, los aspectos económicos y técnicos. Presentada por los diputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

En la sesión se contó con la presencia de los diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Miguel Sámano Peralta, Francisco Alberto Zepeda González, Jorge Rosiñol Abreu, Valentín González Bautista, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; Rafael Acosta Croda, José Angelino Caamal Mena, Marco Antonio Calzada Arrollo, Felipe Arturo Camarena García, Fernando Cuéllar Reyes, Raúl Santos Galván Villanueva, Víctor Rafael González Manríquez, Abel Guerra Garza, Jesús Morales Flores, J. Jesús Oviedo Herrera y José Soto Martínez.

IV.2. El 26 de febrero de 2015, vigésimo primera reunión ordinaria

A las nueve horas, del jueves 26 de febrero de 2015, en el patio sur situado entre los edificios A y B de la Cámara de Diputados, ubicada en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron para celebrar la Vigésimo Primera Reunión Ordinaria de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 26 de febrero del presente año.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima reunión ordinaria de la comisión.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

4.1. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 33 y 42 de la Ley de Aviación Civil, presentada por el Diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, del Grupo Parlamentario del PAN.

4.2. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 5 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el Diputado José Martin López Cisneros, del Grupo Parlamentario del PAN.

4.3. Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular de SCT para que en conjunto con las autoridades de Tabasco, implementen medidas para evitar, prever y repara los daños generados a los vehículos que transitan por vialidades en malas condiciones en la entidad, presentado por la Diputada Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, del Grupo Parlamentario del PRD.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Se dictaminaron los siguientes expedientes

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 50 de la Ley de Aviación Civil, presentada por el diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, del Grupo Parlamentario del PAN.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 5 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el diputado José Martin López Cisneros, del Grupo Parlamentario del PAN.

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de SCT para que en conjunto con las autoridades de Tabasco, implementen medidas para evitar, prever y repara los daños generados a los vehículos que transitan por vialidades en malas condiciones en la entidad, presentado por la diputada Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, del Grupo Parlamentario del PRD.

En la sesión se contó con la presencia de los diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Norma González Vera, Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; Rafael Acosta Croda, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, J. Jesús Oviedo Herrera, Marco Antonio Calzada Arroyo, Felipe Arturo Camarena García, Fernando Cuéllar Reyes, Víctor Rafael González Manríquez, Francisco Tomás Rodríguez Montero e Ignacio Ramírez Juárez.

V. Resumen de reuniones convocadas con informes de suspensión por falta de quórum

No aplica.

VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos, especificando objetivos y conclusiones

No aplica.

VII. Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia de sus competencias

No aplica.

VIII. Subcomisiones o grupos de trabajo e integrados, señalando el objeto y avances en el cumplimiento de sus tareas

- Subcomisión de Transporte Carretero de Carga.

- Subcomisión de Transporte Carretero de Pasaje.

- Subcomisión de Transporte Marítimo.

- Subcomisión de Transporte Aéreo.

- Subcomisión de Transporte Ferroviario.

- Subcomisión de Transporte Intermodal.

IX. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional, precisando objeto, diputados y diputadas participantes, tareas desarrolladas y objetivos alcanzados

No aplica.

X. Relación de asuntos generales resueltos o atendidos

No aplica.

XI. Relación de documentos diversos, y en su caso, publicaciones generadas

No aplica

XII. Resumen de otras actividades desarrolladas por la Comisión de Transportes, como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias

No aplica.

XIII. La información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Transportes ejerció los recursos asignados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía.

Asimismo, debe comentarse que se ha cumplido con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos ante la Secretaría de Servicios Administrativos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de abril de 2015.

La Junta Directiva de la Comisión de Transportes

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (rúbrica), presidente; Celestino Manuel Alonso Álvarez (rúbrica), Marco Antonio Calzada Arroyo (rúbrica), Antonio de Jesús Díaz Athié (rúbrica), Norma González Vera (rúbrica), Jesús Tolentino Román Bojórquez (rúbrica), Diana del Carmen Vera Ávila, Luis Manuel Arias Pallares, Rodrigo Rosas Esparza (rúbrica), María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (rúbrica), secretarios.

Del diputado Juan Manuel Fócil Pérez, acerca del encuentro parlamentario en el marco de la VII Cumbre de las Américas: Transparencia legislativa, llevado a cabo del miércoles 8 al sábado 11 de abril de 2015 en Ciudad Panamá

1. Parlamento Latinoamericano, Parlatino

Es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los parlamentos nacionales de América Latina, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente Tratado de Institucionalización el 16 de noviembre de 1987, en Lima, Perú, y aquellos cuyos Estados se adhirieron al mismo o lo hagan en cualquier tiempo, de conformidad con los procedimientos señalados en el Estatuto. Los congresos y asambleas legislativas de los Estados parte se hacen representar por delegaciones de carácter permanente y pluralista en el Parlatino.

2. Antecedentes

El Parlamento Latinoamericano fue creado el 10 de diciembre de 1964 por la Declaración de Lima y se formalizó su creación el 16 de noviembre de 1987 en la Ciudad de Lima, Perú. El Parlamento Latinoamericano, de conformidad con la Declaración de Lima, es una institución democrática de carácter permanente, representativa de todas las tendencias políticas existentes en los cuerpos legislativos y está encargada de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integración. El Parlatino se creó en el marco de las integraciones regionales para asegurar la libertad de la región Latinoamericana, su desarrollo y su participación en los procesos mundiales.

3. Sede permanente

La sede permanente del Parlamento Latinoamericano está ubicada en Panamá, República de Panamá.

4. Principios del Parlatino

El parlamento tiene los siguientes principios permanentes e inalterables:

La defensa de la democracia;

La integración latinoamericana;

La no intervención;

La autodeterminación de los pueblos;

La pluralidad política e ideológica como base de una comunidad latinoamericana democráticamente organizada;

La igualdad jurídica de los Estados;

La condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y la integridad territorial de cualquier Estado;

La solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales;

La prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados.

5. Propósitos del Parlatino

Fomentar el desarrollo económico y social de la comunidad latinoamericana y pugnar porque alcance la plena integración económica, política, social y cultural de sus pueblos;

Defender la plena vigencia de la libertad, la justicia social, la independencia económica y el ejercicio de la democracia representativa y participativa, con estricto sujeción a los principios de la no intervención y de la libre autodeterminación de los pueblos;

Velar por el estricto respeto a los derechos humanos;

Luchar por la supresión de toda forma de colonialismo, neocolonialismo, racismo y cualquier otra clase de discriminación en América Latina;

Oponerse a la acción imperialista en América Latina, recomendando la adecuada legislación normativa y programática que permita a los pueblos latinoamericanos el pleno ejercicio de la soberanía sobre su sistema económico y sus recursos naturales;

Estudiar, debatir y formular políticas de solución a los problemas sociales, económicos, culturales y de política exterior de la comunidad latinoamericana;

Contribuir a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico internacionales, denunciando y combatiendo el armamentismo y la agresión de quienes sustenten la política de la fuerza, que son incompatibles con el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de los pueblos de América Latina;

Canalizar y apoyar las exigencias de los pueblos de América Latina, en el ámbito internacional, respecto al justo reconocimiento de sus derechos;

Propugnar el fortalecimiento de los Parlamentos de América Latina, garantizando así la vida constitucional y democrática de los Estados, como también propiciar, sin perjuicio del principio de la no intervención, el restablecimiento de aquellos que hayan sido disueltos;

Mantener estrechas relaciones con los parlamentos subregionales de América Latina;

Mantener relaciones con Parlamentos de todas las regiones geográficas, así como con Organismos internacionales;

Difundir la actividad legislativa de sus miembros;

Luchar en favor de la cooperación internacional, como medio para instrumentar y fomentar el desarrollo armónico de la comunidad latinoamericana, en términos de bienestar general;

Promover el estudio y desarrollo del proceso de integración de América Latina hacia la constitución de la Comunidad Latinoamericana de Naciones; y,

Promover, en consecuencia, el sistema de sufragio universal directo y secreto, como manera de elegir a los representantes que integren, por cada país, el Parlamento Latinoamericano.

6. Estados miembros del Parlatino

América Central

Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá

Caribe

Aruba
Cuba
Curacao
República Dominicana
San Martin

América del Sur

Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Suriname
Uruguay
Venezuela

Los estados integrantes eligen, por medio de sus asambleas o congresos legislativos, a sus representantes ante el Parlatino, o en algunos casos por elección directa de los ciudadanos mediante el voto; cada delegación nacional tiene un máximo de 12 integrantes. Si lo eligen los parlamentos, su integración debe ser proporcional a los partidos políticos o grupos parlamentarios de sus respectivas asambleas legislativas.

Desarrollo de la reunión

Con el objetivo de promover un espacio de diálogo que, a partir de la normativa internacional y los compromisos regionales sobre la transparencia parlamentaria, centrando sus discusiones en las innovaciones democráticas y la ética parlamentaria.

La participación en este encuentro de transparencia legislativa ofrece a los parlamentarios una oportunidad única para intercambiar perspectivas y mejores prácticas.

Por tal motivo fue invitada una delegación parlamentaria de legisladores mexicanos, integrándola el diputado Juan Manuel Fócil Pérez, que asistió al “Encuentro parlamentario en el marco de la VII Cumbre de las Américas: Transparencia Legislativa”.

Declaración de los Parlamentarios de las Américas Congregados en el Marco de la VII Cumbre de las Américas

El gobierno de Panamá está acogiendo la VII Cumbre de las Américas, del 10 al 11 de abril de 2015, para ofrecer una plataforma donde los jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio puedan sostener debates en torno al tema de la “Prosperidad y Equidad: el desafío de la cooperación en las Américas”, incluyendo los subtemas de gobernanza democrática y participación ciudadana.

En su calidad de pilares de la democracia, los parlamentarios de 26 países de las Américas se reúnen, en el marco de la Cumbre, con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos parlamentarios relacionados con compromisos nacionales y regionales en materia de transparencia, centrándose en las innovaciones democráticas y en la ética parlamentaria. Con este objetivo, en el Encuentro parlamentario organizado por el Parlamento Latinoamericano y por ParlAmericas, las delegaciones de parlamentarios comprometidos con la promoción de un alto estándar de transparencia legislativa:

Considerando

Que es obligación de nuestros parlamentos contribuir a la paz y a la democracia de la región por las vías pacíficas y constitucionales y para ello es urgente una promoción activa con la ciudadanía que aproveche las nuevas tecnologías de información para la formación y participación ciudadana.

Que las legislaturas se benefician de una sociedad civil dinámica y de la existencia de sólidos mecanismos para la participación política inclusiva de los ciudadanos, tanto para comprender las prioridades de la población como para ayudar a garantizar que los parlamentarios rindan cuentas a los ciudadanos que representan.

Que la naturaleza de la representación legislativa evoluciona a medida que los ciudadanos son capaces de comunicarse más fácilmente entre sí y con sus representantes como resultado de un mayor acceso a las comunicaciones móviles y al internet, así como por la propagación de las redes sociales.

Que las Américas han demostrado ser una región líder en temas de innovación democrática a partir del trabajo pionero en materia de presupuestos participativos y de los esfuerzos por utilizar las nuevas tecnologías para involucrar a los ciudadanos.

Que las Américas ha desempeñado un liderazgo a nivel mundial en el intercambio de información relativa a la apertura parlamentaria a través de diversas organizaciones entre ellas del grupo de trabajo sobre apertura legislativa de la Alianza para el Gobierno Abierto.

Que las nuevas tecnologías también ofrecen a las legislaturas mayores oportunidades para involucrar a los ciudadanos en las tareas legislativas –incluyendo a poblaciones rurales en situación de pobreza y a otros grupos marginados– lo que provee una oportunidad para fortalecer la confianza en las instituciones públicas.

Que los avances en las comunicaciones digitales también han contribuido al aumento de las expectativas que los ciudadanos tienen de sus legislaturas, lo que incluye un incremento de dichas expectativas con respecto a la transparencia y a la ética.

Que los líderes de los parlamentos de las Américas emitieron la Declaración de Lima, en julio de 2014, por la que se comprometieron a acercar los gobiernos a la gente, a respaldar la transparencia y la rendición de cuentas en el trabajo parlamentario y a facilitar la inclusión social.

Que es voluntad de los parlamentos del continente impulsar y mejorar mecanismos de transparencia, reconociendo el trabajo que en la materia realizan diversas organizaciones de la sociedad civil, entre otras la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa.

Que existe un creciente conjunto de normas y de estándares internacionales sobre transparencia y ética legislativas, incluyendo la Declaración de Santiago sobre Transparencia e Integridad en los Paramentos y Partidos Políticos, firmada en Santiago de Chile en enero de 2012; la Declaración sobre Apertura Parlamentaria, respaldada por más de 160 organizaciones de la sociedad civil en más de 80 países; y los nuevos estándares sobre códigos de ética para parlamentarios, que están siendo desarrollados por la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth;

Resuelven

Respaldar las siguientes recomendaciones

1. Comprometerse en el fortalecimiento de la cooperación regional y del intercambio de buenas prácticas, teniendo en cuenta la evolución de las expectativas de los ciudadanos en las legislaturas con respecto a la transparencia y a la ética de nuestras sociedades y utilizar los avances tecnológicos y la experiencia de quienes lideran estos temas en las Américas, a fin de fortalecer la cooperación regional y el intercambio de buenas prácticas, incluyendo la posibilidad de desarrollar parámetros comunes sobre apertura, ética y conducta parlamentarias. En ese sentido, las organizaciones participantes en este Encuentro invitarán a otros foros y asambleas legislativas a impulsar la transparencia y la ética parlamentaria que respondan a las expectativas de los ciudadanos.

2. Facilitar la colaboración entre el Parlamento Latinoamericano y ParlAmericas, con el grupo de trabajo sobre apertura legislativa de la Alianza para el Gobierno Abierto y otras partes interesadas para trabajar sobre la transparencia legislativa que permita la cooperación regional.

3. Propiciar entre los parlamentos miembros de las organizaciones anteriormente mencionadas a recopilar e intercambiar la información sobre códigos de conducta y códigos de ética, así como las mejores prácticas sobre declaración de intereses para posibilitar el desarrollo de iniciativas regionales y subregionales sobre ética y transparencia parlamentarias.

4. Alentar la apertura de las legislaturas de la región a la colaboración con grupos de la sociedad civil, tecnólogos y ciudadanos a fin de mejorar la capacidad de los parlamentos en la era digital.

Los parlamentarios expresaron su beneplácito y su salutación por la agenda de la VII Cumbre de las Américas que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de nuestros países y coinciden en la necesidad de lograr una verdadera integración regional, único camino para que los países alcancen su desarrollo sustentable en temas centrales como educación, salud, energía, medio ambiente, migraciones, seguridad, participación ciudadana y gobernabilidad democrática.

Declaración, adoptada el 10 de abril de 2015, en la Ciudad de Panamá, Panamá

Trabajos presentados por los parlamentarios mexicanos

En el tema del Fortalecimiento de la transparencia y el derecho de acceso a la información en América Latina el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, presentó propuesta para impulsar la transparencia y el acceso a la información desde la actividad legislativa, la cual se transcribe:

Derivado de la situación de la transparencia y los altos índices de percepción de la corrupción en los países de América Latina, expongo la siguiente Propuesta para la consideración del Parlamento Latinoamericano: Propuesta para impulsar la transparencia en América Latina (vertientes) •

Fortalecer los marcos normativos de los países latinoamericanos en materia de transparencia y acceso a la información

Crear o fortalecer las instituciones garantes del derecho de acceso a la información

Desarrollar un programa de acción para posicionar el derecho de acceso a la información en las agendas públicas de los países latinoamericanos

Estas tres vertientes de la Propuesta para impulsar la transparencia en América Latina pueden concretarse en un plan de trabajo coordinado por el Parlatino, con compromisos asumidos y tareas puntuales para el grupo coordinador.

Propuesta para impulsar la transparencia

• Fortalecer los marcos normativos de los países latinoamericanos en materia de transparencia y acceso a la información

La sugerencia es que los congresos impulsen la creación o el mejoramiento de las leyes de transparencia y acceso a la información pública existentes en sus respectivos países. Una normatividad adecuada es esencial para garantizar el efectivo ejercicio de este derecho.

Para la conformación de los contenidos de estas leyes, se podría conformar una comisión de expertos en la materia que elabore los términos de referencia con altos estándares de calidad.

El diseño de estos términos deberá ser flexible para acotarse a los marcos constitucionales, jurídicos e institucionales de cada país, y serán la base para generar una normatividad de transparencia robusta y eficiente.

La Ley Modelo de Acceso a la Información de la OEA también puede ser un buen referente para la creación de estas leyes.

• Crear o fortalecer las instituciones garantes del derecho de acceso a la información

Una condición indispensable es la de establecer organismos garantes del derecho de acceso a la información, con las atribuciones suficientes para que estén en posibilidades de defender el derecho de las personas a conocer la actuación de sus autoridades.

Características de las instituciones garantes:

• Órganos especializados, autónomos, imparciales y colegiados.

• Con capacidad para resolver las inconformidades en todas las instituciones y órganos del Estado.

• Presupuesto suficiente para llevar a cabo todas sus funciones. Es conveniente que las características de estos organismos se definan desde la ley suprema de los países para que tengan el perfil y las competencias necesarias para su eficiente operación.

• Sus resoluciones deberán ser definitivas e inatacables para los sujetos obligados.

• Con facultades para evaluar el cumplimiento de la ley y sancionar las infracciones.

En su momento, la experiencia mexicana en la reforma constitucional de transparencia (2014) puede aprovecharse para encaminar la creación de un entramado normativo e institucional que favorezca el ejercicio de este derecho humano en toda la América Latina.

• Desarrollar un plan de acción para posicionar el derecho de acceso a la información en las agendas públicas de los países latinoamericanos

La participación de la sociedad civil en el proceso de conformación del marco normativo será muy valiosa y necesaria. Su acompañamiento y apoyo también servirá para vencer los obstáculos que se puedan presentar para lograr este cometido. Para materializar el impulso a la transparencia y el acceso a la información, será muy importante elaborar un programa de trabajo con acciones concretas para posicionar este derecho humano en la opinión pública de nuestros respectivos países. La población y las instituciones públicas deben conocer las bondades de estos dos elementos indispensables para la rendición de cuentas; solo de esta manera se podrá derrotar la apatía de los ciudadanos y la resistencia de los servidores públicos. Propuesta para impulsar la transparencia el papel del Parlatino desde la perspectiva de que los congresos son los responsables de generar las leyes que regulan nuestros gobiernos y sociedades, el Parlamento Latinoamericano resulta ser el foro idóneo para dar un gran impulso a la transparencia y el derecho de acceso a la información en América Latina y el Caribe. De prosperar esta propuesta, el Parlatino deberá designar un grupo coordinador, el cual diseñará y desarrollará un Programa de trabajo multinacional, con una estrategia que derive en acciones y políticas viables para ser realizadas por todos los países miembros. Este grupo, además, deberá convocar a la comisión de expertos que elaborarán los términos de referencia, cuyo contenido será la base para la generación de leyes de transparencia de vanguardia.

De igual forma presentó una remembranza de los cambios constitucionales aprobados a partir de 1977 y que dan origen a la creación a la Ley Federal de Acceso a la Información.

En 2007 se realizó una segunda reforma del art. 6 constitucional, en la que se establecieron los principios y bases para definir el ejercicio del derecho de acceso a la información, sin embargo no se logró superar el problema respecto a la discrecionalidad y heterogeneidad en la legislación local.

Desde 2014, a partir de la presentación de diversas iniciativas, se realizó una reforma constitucional en materia de transparencia para fortalecer el derecho de los ciudadanos para acceder a la información y establecer la autonomía.

Finalmente fue aprobado el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la información Pública.

La minuta del Senado re remitió a la Cámara de Diputados el 18 de marzo de 2015, en esta última la dictaminarán el 16 de abril de 2015

Con esto se creara un ordenamiento jurídico con objeto de establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso, a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios.

Propuestas presentadas

Ley Modelo de Transparencia del Parlatino, considerando la Ley Modelo de la OEA, la Ley de Transparencia Mexicana, así como las leyes de otros países.

Establecer micrositio en la web del Parlatino con toda la información en materia de transparencia de todos los Estados miembro.

Incorporar al Parlatino a la Alianza para el Gobierno Abierto, AGA, Parlamento Abierto.

Finalmente, para el diputado Juan Manuel Fócil Pérez ha sido una reunión de trabajo de gran interés e importancia y de gran retroalimentación ya que dentro de sus actividades legislativas votará el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública el día 16 de abril del presente año. Tema que fue tratado en el “Encuentro parlamentario en el marco de la VII Cumbre de las Américas: Transparencia Legislativa”.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Fócil Pérez

Del diputado Filiberto Guevara González, concerniente a la séptima Cumbre de las Américas: Transparencia Legislativa, efectuada el viernes 10 de abril de 2015 en Ciudad de Panamá

El viernes 10 de abril de 2015 se llevó a cabo en Ciudad de Panamá el encuentro parlamentario en el marco de la séptima Cumbre de las Américas, en la cual el diputado Filiberto Guevara González acompañado de un delegación de diputados federales mexicanos cumplimos con nuestra obligación de participar y aportar en materia Legislativa para nuestros pueblos americanos, en el encuentro se trató de manera principal el tema de la transparencia legislativa, complementado con el tema de la ética parlamentaria, como a continuación se desglosa.

1. Innovaciones democráticas

La reunión contó con dos paneles de debate. El panel número 1 fue sobre innovaciones democráticas, moderado por el diputado panameño Luis Eduardo Quirós, y se conformó por los legisladores José Roberto Alejos (Guatemala); Gina Godoy (Ecuador); Earl Dreeshen (Canadá); Domingos Neto (Brasil) y Alejandro Encinas (México).

a) Transparencia legislativa

El tema abordado giró en torno a la transparencia, tiene que ver con la forma en que se produce, distribuye y utiliza la información pública como recurso estratégico, es un instrumento que perfecciona los procesos y las decisiones que forman parte del espacio público.

La mayoría de países que han promulgado alguna legislación integral en materia de transparencia están concentrados en el continente europeo, contrario a esto son los países africanos y orientales quienes presentan un menor avance.

Así poco a poco existe un interés de los países con un sistema democrático principalmente, por promulgar legislaciones que garanticen el derecho a la transparencia del ejercicio público, sin embargo la ejecución de éstas no siempre está garantizada.

Es necesario distinguir tres figuras que se relacionan en gran medida, la transparencia no es lo mismo que la rendición de cuentas, ni mucho menos equivale al derecho de acceso a la información, la primera es la causa jurídica mientras la segunda su consecuencia, mientras que la ultima es un derecho fundamental de todas las personas para buscar o investigar información de los actores y organismos que componen al Estado.

Es de gran relevancia darle transparencia a los procesos y trabajos legislativos para ampliar el sistema de rendición de cuentas y de participación ciudadana para mantener la comunicación de unos con otros, fortaleciendo de esta forma el Estado de derecho que es deber de los gobiernos hacerlo imperar.

b) Participación ciudadana

La participación ciudadana, es un tema que está hoy en día más vigente que nunca, podríamos decir que un desarrollo y expansión que no sólo involucra tener voz y voto en los procesos electorales de representantes a cargos públicos.

Se extiende en los sectores económicos, sociales, científicos, educativos, etcétera, y principalmente con quienes poseen dicha calidad, la de “ciudadanos”, según lo establezcan las leyes del país al que pertenezcan, en el caso de México aquellos cuya edad alcanza los 18 años de edad y posean un modo honesto de vivir (no estar sujetos a procesos penales) se les consideran ciudadanos mexicanos.

Son ellos quienes obtienen automáticamente de forma individual y colectiva, derechos y obligaciones. Es en ambas en las que recae de manera implícita la participación.

Participación para exigir el cumplimiento a sus derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como el derecho a la vida, a la libertad, al patrimonio, a la educación entre otros más, así como participación para cumplir con la obligaciones que la misma ley se encarga de regular para una sana convivencia social, obligaciones como es el hecho de denunciar algún ilícito, de formar parte de la contribución tributaria, y de apegarse a lineamientos que permitan respetar la libertad de quienes le rodean.

El gobierno mexicano tiene muy presente el tema de la participación ciudadana a través de la Secretaría de Gobernación, que se encarga de implementar medidas de comunicación social, ya sea individualmente, por asociaciones civiles u organizaciones no gubernamentales, teniendo gran enfoque en los mecanismos de atención ciudadana.

2. Ética parlamentaria

En el panel 2 sobre ética parlamentaria, fue moderado por la diputada panameña Ana Matilde Gómez, y actuaron los parlamentarios Miguel Edgardo Martínez (Honduras); Wade Mark (presidente de la Cámara de Representantes de Trinidad y Tobago); Epsy Campell (Costa Rica) y Jorge Pedraza (Colombia).

A manera de una presentación más clara, con apoyo de valiosas aportaciones de expositores en el tema como es el doctor José Sánchez Barroso, quien en los siguientes párrafos expresa en términos generales la importancia de la Ética en materia parlamentaria.

“En nuestros días, todo conflicto social, político o económico puede traducirse como un conflicto de valores, lo que hace necesario contar con razonamientos que proporcionen soluciones prudentes y vinculantes, de esta forma la ética se convierte en la columna vertebral comportamiento humano.

La función legislativa juega un papel relevante en el proceso de reconstrucción de la ética social, lo que requiere de concientizar el valor trascendental de ser en una democracia el creador de las leyes.

Las personas que asumen democráticamente la función legislativa deben ser conscientes de que el proceso de creación de leyes es un instrumento extraordinariamente poderoso, tendiente a alcanzar objetivos comunes. Pues la actividad legislativa abre al hombre en un campo de posibilidades totalmente nuevo, y por tanto con un sentido de responsabilidad grande, pues “se trata de tener el poder sobre su propio destino y el de sus descendientes”.

En cuanto al buen legislador, consideremos que la tendencia natural del hombre para hacer el bien, necesita además de la intención, el querer. Si la función legislativa fuera pura intencionalidad, puro querer, bastaría con la ética de la convicción o bien la ética de la intención. Pero la función legislativa demanda también un equilibrio entre principios y consecuencias.

Así pues, las leyes son instrumentos de los que se valen las personas para formar planes individuales de acción y sólo debiesen un marco ético dentro del cual cada persona tenga libertad de acción y por consecuencia, asuma las responsabilidades que esto conlleva.”

Así pues, lo anterior de forma general, formó parte de la información que sirvió de herramienta para tener un panorama de la importancia del papel de un legislador que tiene la vocación y la formación integral en su ética como responsable de los actos que conlleva cada decisión tomada.

Finalmente el Parlamento Latinoamericano y Parlaméricas firmaron un memorando de entendimiento para intercambiar información, incrementar las actividades conjuntas y fomentar la cooperación en proyectos con parlamentos de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe

Atentamente

Diputado Filiberto Guevara González (rúbrica)

De la diputada Alicia Concepción Ricalde Magaña, relativo a la séptima Cumbre de las Américas: Transparencia Legislativa, efectuada el viernes 10 de abril de 2015 en Ciudad de Panamá

Objetivo

En este encuentro el gobierno de Panamá ofreció una plataforma en donde los jefes de cada Estado y de los gobiernos del hemisferio pudieron sostener debates en torno al tema “Prosperidad y equidad: el desafío de la participación ciudadana”.

El encuentro tuvo una ceremonia de apertura oficial en la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), donde hizo uso de la palabra la senadora de México y secretaria general del Parlatino, Blanca Alcalá; la senadora de México y presidenta de Parlaméricas, Marcela Guerra; el diputado de Panamá y presidente del Parlatino, Elías Castillo; el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Rob Nicholson y el presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, Adolfo Valderrama.

Posteriormente, el Parlatino y Parlaméricas firmarán un memorando de entendimiento para intercambiar información, incrementar las actividades conjuntas y fomentar la cooperación en proyectos con parlamentos de Norte, Centro y Sudamérica, y el Caribe.

Cabe destacar que durante el encuentro dictó una conferencia magistral el secretario general electo de la OEA y senador uruguayo, Luis Almagro.

En dicha reunión se contó con dos paneles de debate. El panel 1, sobre innovaciones democráticas, moderado por el diputado panameño Luis Eduardo Quirós, estará formado por los legisladores José Roberto Alejos (Guatemala); Gina Godoy (Ecuador); Earl Dreeshen (Canadá); Domingos Neto (Brasil) y Alejandro Encinas (México).

Por otro lado, en el panel 2, sobre ética parlamentaria, moderado por la diputada panameña Ana Matilde Gómez, actuarán los parlamentarios Miguel Edgardo Martínez (Honduras); Wade Mark (presidente de la Cámara de Representantes de Trinidad y Tobago); Epsy Campell (Costa Rica) y Jorge Pedraza (Colombia).

Como representantes de la democracia, los parlamentarios de los 26 países de las Américas nos reunimos con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos parlamentarios relacionados con compromisos nacionales y regionales en materia de transparencia, centrándose en las innovaciones democráticas y en la ética parlamentaria.

Con este objetivo, en el encuentro parlamentario, organizado por el Parlamento Latinoamericano y por Parlaméricas, las delegaciones de parlamentarios comprometidos con la promoción de un alto estándar de transparencia legislativa

Considerando lo siguiente

Que es obligación de nuestros parlamentos contribuir a la paz y a la democracia de la región por las vías pacíficas y constitucionales y para ello es urgente una promoción activa con la ciudadanía que aproveche las nuevas tecnologías de información para la formación y participación ciudadana.

• Que las legislaturas se benefician de una sociedad civil dinámica y de la existencia de sólidos mecanismos para la participación política inclusiva de los ciudadanos, tanto para comprender las prioridades de la población como para ayudar a garantizar que los parlamentarios rindan cuentas a los ciudadanos que representan;

• Que la naturaleza de la representación legislativa evoluciona a medida que los ciudadanos son capaces de comunicarse más fácilmente entre sí y con sus representantes como resultado de un mayor acceso a las comunicaciones móviles y al internet, así como por la propagación de las redes sociales;

• Que las Américas han demostrado ser una región líder en temas de innovación democrática a partir del trabajo pionero en materia de presupuestos participativos y de los esfuerzos por utilizar las nuevas tecnologías para involucrar a los ciudadanos;

• Que las Américas ha desempeñado un liderazgo a nivel mundial en el intercambio de información relativa a la apertura parlamentaria a través de diversas organizaciones entre ellas del Grupo de Trabajo sobre Apertura Legislativa de la Alianza para el Gobierno Abierto;

• Que las nuevas tecnologías también ofrecen a las legislaturas mayores oportunidades para involucrar a los ciudadanos en las tareas legislativas, incluyendo a poblaciones rurales en situación de pobreza y a otros grupos marginados, lo que provee una oportunidad para fortalecer la confianza en las instituciones públicas;

• Que los avances en las comunicaciones digitales también han contribuido al aumento de las expectativas que los ciudadanos tienen de sus legislaturas, lo que incluye un incremento de dichas expectativas con respecto a la transparencia y a la ética;

• Que los líderes de los parlamentos de las Américas emitieron la Declaración de Lima, en julio de 2014, por la que se comprometieron a acercar los gobiernos a la gente, a respaldar la transparencia y la rendición de cuentas en el trabajo parlamentario y a facilitar la inclusión social;

• Que es voluntad de los Parlamentos del continente impulsar y mejorar mecanismos de transparencia, reconociendo el trabajo que en la materia realizan diversas organizaciones de la sociedad civil, entre otras la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa.

• Que existe un creciente conjunto de normas y de estándares internacionales sobre transparencia y ética legislativas, incluyendo la Declaración de Santiago sobre Transparencia e Integridad en los Paramentos y Partidos Políticos, firmada en Santiago de Chile en enero de 2012; la Declaración sobre Apertura Parlamentaria, respaldada por más de 160 organizaciones de la sociedad civil en más de 80 Países; y los nuevos estándares sobre códigos de ética para parlamentarios, que están siendo desarrollados por la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth;

Conclusión

Respaldar las siguientes recomendaciones:

1. Comprometerse en el fortalecimiento de la cooperación regional y del intercambio de buenas prácticas, teniendo en cuenta la evolución de las expectativas de los ciudadanos en las legislaturas con respecto a la transparencia y a la ética de nuestras sociedades y utilizar los avances tecnológicos y la experiencia de quienes lideran estos temas en las Américas; a fin de fortalecer la cooperación regional y el intercambio de buenas prácticas, incluyendo la posibilidad de desarrollar parámetros comunes sobre apertura, ética y conducta parlamentarias. En ese sentido, las organizaciones participantes en este Encuentro invitarán a otros foros y asambleas legislativas a impulsar la transparencia y la ética parlamentaria que respondan a las expectativas de los ciudadanos.

2. Facilitar la colaboración entre el Parlamento Latinoamericano y Parlaméricas, con el Grupo de Trabajo sobre Apertura Legislativa de la Alianza para el Gobierno Abierto y otras partes interesadas para trabajar sobre la transparencia legislativa que permita la cooperación regional.

3. Propiciar entre los parlamentos miembros de las organizaciones anteriormente mencionadas a recopilar e intercambiar la información sobre códigos de conducta y códigos de ética, así como las mejores prácticas sobre declaración de intereses para posibilitar el desarrollo de iniciativas regionales y subregionales sobre ética y transparencia parlamentarias.

4. Alentar la apertura de las legislaturas de la región a la colaboración con grupos de la sociedad civil, tecnólogos y ciudadanos a fin de mejorar la capacidad de los parlamentos en la era digital.

Los parlamentarios expresaron su beneplácito y su salutación por la agenda de la séptima Cumbre de las Américas que reúne a los jefes de Estado y de gobierno de nuestros países y coinciden en la necesidad de lograr una verdadera integración regional, único camino para que los países alcancen su desarrollo sustentable en temas centrales como educación, salud, energía, medio ambiente, migraciones, seguridad, participación ciudadana y gobernabilidad democrática.

Es por ello que se formuló una ley en el marco de transparencia legislativa que tipifique la rendición de cuentas, es una de las importantes conclusiones que se acordaron durante este encuentro parlamentario Parlaméricas.

Cabe destacar que mediante una entrevista, me pronuncié por que haya mecanismos de control de los recursos que se manejan en los congresos y haya una estricta rendición de cuentas de los legisladores, que sea vigilada por la sociedad civil.

Para su servidora fue un placer formar parte de este Encuentro Parlamentario y compartir mis experiencias con el resto de legisladores del Continente Americano que participaron; ya que para mí es una motivación seguir aportando ideas para alcanzar la prosperidad y equidad de los ciudadanos y de esta manera enfrentar los nuevos desafíos presentes y futuros que enfrentan los países de las Américas.

Atentamente

Diputada Alicia Concepción Ricalde Magaña (rúbrica)

Del diputado Genaro Carreño Muro, tocante al encuentro entre legisladores en el Parlatino-Parlaméricas sostenido en el marco de la séptima Cumbre de las Américas: transparencia legislativa, realizada el jueves 9 y el viernes 10 de abril de 2015 en la ciudad de Panamá

Encuentro entre legisladores en el Parlatino-Parlaméricas, en el marco de la séptima Cumbre de las Américas, jueves 9 y viernes 10 de abril de 2015, ciudad de Panamá

El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) es un organismo regional, permanente y unicamaral, integrado por parlamentarios de los Congresos miembros de América Latina y el Caribe.

Fue fundado en 1964 en Lima, Perú, y su institucionalización quedó establecida a partir del tratado de institucionalización firmado en 1987. En él confluyen 22 Congresos nacionales (Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela).

Los propósitos del Parlatino son la defensa de la democracia; la integración latinoamericana; la pluralidad política e ideológica; la igualdad jurídica de los Estados; la solución pacífica de las controversias internacionales; el fomento del desarrollo económico y social; sujeción al respeto de los derechos humanos; y la cooperación internacional, entre otros.

Como integrante de la delegación del Parlatino, he participado en distintos encuentros. En esta ocasión, en el marco de la séptima Cumbre de las Américas participé en dos reuniones. La primera corresponde al jueves 9, con el tema “Los derechos de las personas con problemas de sobrepeso y obesidad”, donde acordamos trabajar de manera conjunta para

1. Garantizar el derecho de las personas con sobrepeso y obesidad a gozar de atención médica adecuada, para lo cual los establecimientos de salud deben contar con la infraestructura, los equipos y los sistemas médicos idóneos.

2. Establecer el derecho al acceso a servicios de atención medica a las personas con sobrepeso y obesidad, sancionando las prácticas discriminatorias y de exclusión en la cobertura de dichos servicios, tanto en el sector público como en el privado.

3. Garantizar el derecho a un trato digno de las personas con sobrepeso y obesidad, sancionando las prácticas discriminatorias y vejatorias realizadas en su contra por cualquier medio.

4. Garantizar el derecho al agua potable de calidad para todos los ciudadanos, en especial la instalación de bebederos en todas las instalaciones públicas, parques, centros comerciales, escuelas, etcétera.

5. Garantizar el acceso a los servicios públicos y privados, como transporte, a las personas con sobrepeso y obesidad a través de una infraestructura adecuada a sus características.

6. Adoptar políticas públicas de promoción de la salud a través de la educación e información por los diferentes medios.

7. Instar a los gobiernos a efecto de que en las instancias de interacción regional y mundial, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, aprueben una convención marco de lucha contra el sobrepeso y la obesidad, que incluya entre otros aspectos la regulación de las prácticas comerciales como la publicidad y etiquetado de productos alimenticios y bebidas.

8. Instar a los Estados a garantizar el acceso universal a servicios médicos para asegurar a todos los ciudadanos cobertura de salud.

9. Instar a los gobiernos a fijar políticas tributarias que desincentiven el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans y de bajo contenido nutricional.

10. Instar a los gobiernos a incluir en los planes de estudio la formación y capacitación en hábitos de alimentación saludable desde la primera infancia.

El viernes 10 se llevó a cabo un encuentro sobre transparencia legislativa. El tema fue abordado por alrededor de 90 legisladores de 26 países de la región.

El encuentro propició el intercambio de experiencias sobre el tema para desarrollar y fortalecer los medios necesarios para que los órganos de transparencia sean más eficaces, ampliando sus competencias e incluyendo más la participación de la sociedad, a fin de hacer de la transparencia una forma de vida democrática más allá del simple control del poder público.

Se destacó que el tema de la transparencia es relevante en estos momentos, cuando las sociedades de nuestros países exigen más transparencia, los ciudadanos necesitan el poder de la información para vigilar de manera correcta a sus gobernantes.

Los organismos que reciben recursos públicos deben tener la obligación de ser transparentes y combatir a toda costa la corrupción, sobre todo más eficientes en el uso y manejo de los recursos, y en la toma de decisiones.

Por lo anterior, los legisladores miembros del Parlatino resolvimos respaldar las siguientes recomendaciones en materia de transparencia parlamentaria:

1. Comprometerse en el fortalecimiento de la cooperación regional y del intercambio de buenas prácticas, teniendo en cuenta la evolución de las expectativas de los ciudadanos en las legislaturas respecto a la transparencia y a la ética de nuestras sociedades y utilizar los avances tecnológicos y la experiencia de quienes lideran estos temas en las Américas, a fin de fortalecer la cooperación regional y el intercambio de buenas prácticas, incluyendo la posibilidad de desarrollar parámetros comunes sobre la apertura, ética y conducta parlamentarias. Las organizaciones participantes en el encuentro invitaran a otros foros y asambleas legislativas a impulsar la transparencia y la ética parlamentarias que respondan a las expectativas de los ciudadanos.

2. Facilitar la colaboración entre el Parlatino y Parlaméricas con el Grupo de Trabajo sobre Apertura Legislativa de la Alianza para el Gobierno Abierto y otras partes interesadas para trabajar sobre la transparencia legislativa que permita la cooperación regional.

3. Propiciar entre los parlamentos miembros de las organizaciones mencionadas la recopilación y el intercambio de la información sobre códigos de conducta y códigos de ética, así como las mejores prácticas sobre declaración de intereses para posibilitar el desarrollo de las iniciativas regionales y subregionales de ética y transparencia parlamentarias.

4. Alentar la apertura de las legislaturas de la región a la colaboración con grupos de la sociedad civil, tecnológicas y ciudadanos a fin de mejorar la capacidad de los parlamentos en la era digital.

Atentamente

Diputado Genaro Carreño Muro (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva por realizarse el martes 28 de abril, a las 9:30 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo relativo al impulso de la movilidad sustentable no motorizada, a cargo de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista México.

5. Proyecto de dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Turismo a impulsar los sistemas integrados de transporte en destinos turísticos, a cargo de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la séptima reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el martes 28 de abril, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Discusión y votación del proyecto de acta correspondiente a la decimonovena reunión ordinaria.

4. Discusión y votación del predictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, en materia de disciplina de los diputados.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la vigésima tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 28 de abril, a las 14:45 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la vigésima segunda reunión ordinaria.

4. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen por el que se aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, para efectos de lo dispuesto en la fracción D, del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Lectura y, en su caso, aprobación del acuerdo por el que solicita una prórroga para dictaminar la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Atención a las Juventudes, presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

6. Presentación de la estructura del informe final de trabajo.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la decimosexta sesión ordinaria, que se efectuará el martes 28 de abril, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo relativo al impulso de la movilidad sustentable no motorizada, a cargo de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista México.

5. Proyecto de dictamen sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Turismo a impulsar los sistemas integrados de transporte en destinos turísticos, a cargo de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima séptima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 28 de abril, a las 17:00 horas, en el salón B del edificio G, primer piso.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la reunión que se llevará a cabo el miércoles 29 de abril, a las 9:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente

Diputado Roberto López González

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima séptima reunión ordinaria, que se celebrará el jueves 30 de abril, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G, primer piso.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta



Invitaciones

De la diputada Petra Barrera Barrera

A la exposición de pintura Mis raíces, de la artista santacatarinense María Elena Moya Pérez, en el ala derecha del vestíbulo principal.

Atentamente

Diputada Petra Barrera Barrera

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A las actividades por realizar con motivo de la recepción, la presentación y el análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013 –y con la presencia del auditor superior de la Federación, contador público certificado Juan Manuel Portal Martínez–, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Calendario

Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 1, “Funciones de gobierno, hacienda y crédito público, y gasto federalizado”.

• Miércoles 20 de mayo, 12:00 horas, salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Entrega de conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis sobre el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013 al auditor superior de la Federación.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

Del Comité de Información, Gestoría y Quejas

A la conferencia San Lázaro en el tiempo, que se celebrará el lunes 27 de abril, de las 17:00 a las 19:00 horas, en el auditorio sur del edificio A.

Atentamente

Diputada Josefina Salinas Pérez

Presidenta

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la presentación del libro Welcome to Tijuana, que se llevará a cabo el martes 28 de abril, a las 17:30 horas, en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, situada en Francisco Sosa número 202, barrio de Santa Catarina, Coyoacán, Ciudad de México.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Finanzas Públicas 2015, que se llevará a cabo el miércoles 29 de abril, a las 11:00 horas, en el salón Legisladores de la República (edificio A, segundo piso).

Programa

11:00 horas. Palabras de bienvenida del maestro Pedro Ángel Contreras López, director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

11:15 horas. Intervención del doctor Jorge Chávez Presa, presidente del jurado calificador.

11:30 horas. Entrega de premios y reconocimientos.

11:45 horas. Intervención del ganador del primer lugar.

12:00 horas. Palabras de clausura, a cargo del diputado Julio César Moreno Rivera, presidente de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados.

Atentamente

Maestro Pedro Ángel Contreras López

Director General

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

Al diplomado Innovación y estrategias de desarrollo nacional que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se llevará a cabo hasta el lunes 6 de julio, con sesiones viernes y sábados, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente, en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes, profesores de asignatura y de carrera e investigadores (en ciencias políticas, ciencias, pedagogía, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología, administración de empresas), funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, líderes sociales y políticos, empresarios, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, desarrolladores de empresas y de nuevas tecnologías, así como al público en general.

Objetivo general: Impulsar el conocimiento sistemático y científico de todos los elementos públicos y privados, nacionales e internacionales que delimitan la introducción de la innovación en todos los campos del quehacer colectivo, como una necesidad para elevar la productividad, el desarrollo y el bienestar de la sociedad mexicana, en un contexto de acelerada integración global.

Informes e inscripciones del 10 de marzo al 8 de abril, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036-0151 y 5036-0000, extensión 58097; en los celulares 044 55 23094730 y 044 55 36665185; correo electrónico diplomado.camara@outlook.com; página http://diplomadocamara.wix.com/innovacion o en las oficinas de la comisión (segundo piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro).

Metodología: Se desarrollarán 120 horas, divididas en 6 módulos, con 24 sesiones de trabajo, de cinco horas cada una, los viernes y sábados, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas.

Programa

La Comisión de Ciencia y Tecnología y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México invitan

• Del 10 de abril al 6 de julio

• Viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00

Módulo II. Políticas, programas y estrategias del conocimiento y la innovación en México

24, 25, 17 y 18 de abril y 8 y 9 de mayo

Temas:

• Antecedentes y evolución de la innovación en México

• El marco jurídico de la innovación y la tecnología

• El nuevo marco legal de la ciencia y la investigación

• Reformas LXII Legislatura

• Las instituciones que promueven la innovación y la tecnología

• Educación, investigación e innovación

• La política nacional de ciencia y tecnología

• El Sistema Nacional de Investigadores

• El Plan Nacional de Desarrollo

• Presupuesto y financiamiento de la investigación y la tecnología

• Mercados emergentes para el desarrollo de la innovación

Módulo III. La investigación y sus aplicaciones: situación y perspectiva ante la globalización

15, 16, 22 y 23 de mayo

Temas:

• Las universidades y la innovación

• Tecnología y productividad

• Las nuevas relaciones laborales y la tecnología

• Redes informáticas y conocimiento

• Educación y sociedad de la información

• El campo frente a la tecnología

• El comercio y el aprovechamiento tecnológico

• Movilidad y tecnología

• Medios de comunicación y tecnología

• Movimientos sociales y tecnología

• Delitos globales y tecnología

Módulo IV. Innovación y desarrollo integral

29 y 30 de mayo y 5 y 6 de junio de 2015

Temas:

• La educación y la tecnología

• Innovaciones para mejorar la salud colectiva

• La innovación en la recreación y el ocio

• Bienestar, pobreza y tecnología

• Medio ambiente y tecnología

• Los hogares y la tecnología

• Transporte, innovación y desarrollo tecnológico

• Las ciudades y la innovación.

• Problemas generados por la tecnología a nivel humano

Módulo V. El e-development, campos para la innovación estratégica

29 y 30 de mayo y 5 y 6 de junio

Temas:

• El e-goverment

• El e-commerce

• El e-gamming

• El e-learning

• El e-healthy

• La e-justicia

Módulo VI. Taller Start ups: estrategias de modelado, financiamiento y desarrollo para las empresas y proyectos innovadores.

26 y 27 de junio y 3 y 4 de julio

Temas:

• Taller 1: Lecciones para la incubación de empresas

• Taller 2: Estrategias para el diseño, financiamiento e implementación de nuevas tecnologías

Programación sujeta a cambios

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular

Atentamente

Diputado Rubén Benjamín Félix Hays

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación, se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 3 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar conocimientos y desarrollar habilidades en la gestión del cambio político.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Fechas: 23 de marzo a 3 de agosto. Sesiones lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del 9 de febrero al 9 de marzo de 2015, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 58126, 04455 23094730, 04455 29212480 y 04455 36665185, en el correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.wix.com/analisispolitico y en las oficinas de la comisión, edificio D, tercer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los días lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. En cada módulo se realizarán 3 sesiones de taller y el sexto módulo será en ese formato (taller práctico).

Los ponentes que participarán en el Diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos y temario

Fechas: 20, 22, 24, 27 y 29 de abril; y 6, 8, 11 y 13 de mayo.

Módulo II. Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos

Cambio político mundial

Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África.

La reforma del Estado en América Latina y en el mundo

Riesgo fallido y democracia en América Latina

Crisis político y cambio

El gobierno de coalición

La reelección en cargos de elección popular

La sociedad civil y el Estado

Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista

Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular

El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas

La reforma política y electoral en México

La nueva Ley General de instituciones y Procedimientos Electorales

La Ley General de Partidos Políticos

Taller (6 horas): Investigación y ensayo sobre la reforma política en México

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de mayo; y 1 y 3 de junio.

Módulo III. Campañas: Etapa preelectoral. Organización eletoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento

Análisis para la estrategia:

• Electorados complejos

• El votante medio

• El conteo de los votos

• Procedimientos de votación

• Liderazgos sociales

Elementos de planeación electoral:

• Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas

• Estadística sociodemográfica y económica

• Formulación de las plataformas electorales

• Estructura regional y redistritación electoral

• Sistemas de información geo-electoral

Las precampañas, factores clave:

• Preparación de la precampaña

• Consideraciones legales

• Recursos financieros

• Transparencia y ética

• Movilización y propaganda

El voto en el extranjero

Reclutamiento de voluntarios

El presupuesto electoral. Formulación y estructura

Taller (6 horas): La integración del presupuesto de campaña

Fechas: 5, 8, 10,12, 15, 17, 19, 22 y 24 de junio.

Módulo IV. Campañas: Etapa electoral

Derechos, deberes y obligaciones en campaña

Las prerrogativas y las franquicias

Estrategias para la obtención de recursos

La ejecución financiera:

a) Gastos de propaganda:

b) Gastos operativos de la campaña

c) Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos

d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión

e) Transparencia y fiscalización

Diseño y operatividad del cuartel de campaña

Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña

Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña

Geografía política y geografía electoral

Principios e interpretación de geoestadística electoral

Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral

Análisis del voto duro, voto dúctil, voto cautivo y voto blanco

Opinión pública:

• Investigación de opinión pública y estrategia war room

• Formación de la percepción y de la opinión pública

• Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación

La propaganda electoral

Estrategias para la imagen pública:

Marketing

• Gestión de imagen

• Persuasión y opinión pública

Los debates electorales

Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica

Campaña y voto en el extranjero

Registro de candidatos

Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).

La observación electoral

Taller (6 horas): Elementos para el debate electoral

Fechas: 26 y 29 de junio; y 1, 3, 6, 8, 10, 13 y 15 de julio.

Módulo V. Campañas: Etapa postelectoral

El PREP

El cómputo electoral

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Los derechos político electorales

El sistema de medios de impugnación en materia electoral

Ley general de delitos electorales

La función jurisdiccional electoral

Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Elementos para la integración de los Libros Blancos de campaña

Acuerdos de civilidad

Acuerdos y movilización post electoral

Taller (6 horas): Preparación, seguimiento, probatorias y defensa del juicio electoral

Fechas: 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de julio.

Módulo VI. Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

Conceptualización de la opinión pública

El esquema general de una campaña

Investigación de opinión pública y estrategia (war room)

Diseño de cuestionario

Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

• Importancia del fraseo en las preguntas

• El problema de la “no respuesta”

• Concepto de la no opinión

Introducción al muestreo

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

• Tipos de muestras adecuadas

• Transmisión y captura de datos

• Procesamiento de la información

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Lenguaje verbal

• Lenguaje no verbal

• Discurso

• Persuasión y opinión pública

Fecha: 3 de agosto.

Ceremonia de clausura.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al tercer Concurso de textos para la creación de una obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917.

La fecha límite para recibir trabajos es el 3 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A participar en el quinto Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.

Recepción de trabajos hasta el viernes 28 de agosto.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al ciclo Tardes de cineclub, que se llevará a cabo el primer miércoles de mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –mediante la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General



Avisos

De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad, relativo a la instalación del módulo de atención del SAT

Se informa a los diputados y al personal de la Cámara que en el vestíbulo del edificio A se instalará un módulo de atención del Servicio de Administración Tributaria para presentar la declaración anual de personas físicas correspondiente a 2014 del lunes 20 al martes 28 de abril, de las 9:00 a las 14:00 horas y de las 15:00 a las 18:00.

Favor de programar cita en el banner que aparece en la página web de la Cámara de Diputados.

Atentamente

Doctor Alejandro Somuano Ventura

Director General

De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad, relativo a la instalación del módulo de atención de la ASF

Se informa a los legisladores y los servidores públicos de la Cámara de Diputados obligados a presentar declaración de modificación patrimonial que hasta el lunes 1 de junio, de las 9:30 a las 15:00 horas y de las 16:30 a las 18:30, en el vestíbulo principal (ala norte del edificio A), un módulo de la Auditoría Superior de la Federación prestará asesoría, orientación y recepción de declaraciones de modificación patrimonial.

Mayores informes en la extensión 67254.

Atentamente

Doctor Alejandro Somuano Ventura

Director General