Informes Actas Convocatorias Invitaciones


Informes

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, cuarto semestral de actividades, correspondiente al periodo marzo-agosto de 2014

1. Antecedentes

De acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 39, numeral 1, se menciona que “las comisiones son órganos constituidos por el pleno que a través de la elaboración de dictámenes, informes y opiniones o resoluciones contribuyen a que la Cámara cumpla con sus atribuciones constitucionales y legales.” Asimismo y en cumplimiento con el artículo 45, numeral 6, inciso b), se presenta el cuarto informe semestral de la comisión que comprende el periodo del 1 de marzo-31 de agosto de 2014.

Adicionalmente, el Reglamento de la Cámara de Diputados publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2011, el artículo 165, numeral 1 y 2, establece la obligación de las comisiones a rendir informes semestrales por lo que se presenta el siguiente cuarto informe semestral de actividades de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la LXII Legislatura, con los contenidos que a continuación se desarrollan.

2. Integrantes de la comisión

Diputados: Jorge Federico de la Vega Membrillo, presidente; María Guadalupe Mondragón González, Ernesto Alfonso Robledo Leal, José Enrique Doger Guerrero, Roy Argel Gómez Olguín, Miguel Ángel Aguayo López, Dulce María Muñiz Martínez, Adriana Fuentes Téllez, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Nelly del Carmen Vargas Pérez, Víctor Nájera Medina, Judith Magdalena Guerrero López, secretarios; Juan Manuel Gastélum Buenrostro, Alejandra López Noriega, Glafiro Salinas Mendiola, Leticia López Landero, Blanca Estela Gómez Carmona, Julio César Flemate Ramírez, Gaudencio Hernández Burgos, María De Jesús Huerta Rea, Arnoldo Ochoa González, Jorge Herrera Delgado, Harvey Gutiérrez Álvarez, Mónica García de la Fuente, Alberto Díaz Trujillo, Roxana Luna Porquillo, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Roberto López González, Fernando Cuéllar Reyes.

Con una integración plural de diputados como sigue:

12 del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7 del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

6 del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

2 del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

1 del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

1 del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

1 del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

3. Relación de minutas, iniciativas, y proposiciones turnadas

A continuación se presenta la lista de los asuntos turnados para dictamen a la comisión durante el periodo de este informe:

• Iniciativa por el que se reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 14 de marzo de 2014.

Presentada por la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, PRI.

• Iniciativa que reforma el artículo 7o de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 14 de marzo de 2014.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

• Iniciativa que reforma el artículo 12 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 14 de marzo de 2014.

Presentada por la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, PRD.

• Iniciativa por el que se reforman los artículos 7o y 8o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Fecha de presentación: 14 de marzo de 2014.

Presentada por el diputado J. Jesús Oviedo Herrera, PAN.

• Minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 6o, 27 y 75 de la Ley General de Educación, en materia de cobro de cuotas.

Fecha de recepción: 14 de marzo de 2014.

Enviada por el Senado de la República.

• Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 8 de la Ley General de Educación.

Fecha de recepción: 14 de marzo de 2014.

Enviada por el Senado de la República.

• Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la denominación de la Sección 3 del Capítulo IV y se adiciona un artículo 53 Bis a la Ley General de Educación.

Fecha de recepción: 14 de marzo de 2014.

Enviada por el Senado de la República.

• Minuta con proyecto de decreto por el que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Fecha de recepción: 21 de marzo de 2014.

Enviada por el Senado de la República.

• Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7o y se adicionan los artículos 12 y 14 de la Ley General de Educación, en materia de uso y regulación de tecnologías en el Sistema Educativo Nacional.

Fecha de recepción: 2 de abril de 2014.

Enviada por el Senado de la República.

• Iniciativa que reforma el artículo 7o de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 2 de abril de 2014.

Presentada por la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, PRI.

• Iniciativa que reforma el artículo 14 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 2 de abril de 2014.

Presentada por el diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, PRI.

• Iniciativa que adiciona los artículos 28 y 29 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior.

Fecha de presentación: 4 de abril de 2014.

Presentada por la diputada María Guadalupe Mondragón González, PAN.

• Iniciativa que reforma los artículos 12 y 13 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 9 de abril de 2014.

Presentada por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, Nueva Alianza.

• Minuta con proyecto de decreto que adiciona las fracciones XI, XII, XIV y XV al artículo 14, de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Fecha de recepción: 23 de abril de 2014.

Enviado por el Senado de la República.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción I Ter al artículo 14 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 14 de mayo de 2014.

Presentada por el diputado Alejandro Moreno Cárdenas, PRI.

• Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley General para la inclusión de las Personas con Discapacidad.

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2014.

Presentada por el diputado Pedro Pablo Treviño Villarreal, PRI.

• Iniciativa que reforma los artículos 42, 66 y 75 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2014.

Presentada por el diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, PAN.

• Iniciativa que reforma el artículo 41 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2014.

Presentada por el diputado José Antonio Hurtado Gallegos, Movimiento Ciudadano.

• Iniciativa que reforma el artículo 8 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2014.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

• Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Bibliotecas.

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2014.

Presentada por el diputado Jorge Herrera Delgado, PRI.

• Iniciativa que reforma los artículos 10, 14 y 15 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2014.

Presentada por el diputado Fernando Bibriesca Sahagún, Nueva Alianza.

Iniciativa que reforma el artículo 7, de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 20 de mayo de 2014.

Presentada por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, Nueva Alianza.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes general de educación; orgánica de la administración pública federal; de premios; estímulos y recompensas civiles; general de cultura física y deporte; de asistencia social; federal de radio y televisión; federal para prevenir y eliminar la discriminación; y del Instituto mexicano de la Juventud.

Fecha de presentación: 10 de junio de 2014.

Presentada por la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo, PRD.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Educación y de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, en materia de acoso y violencia.

Fecha de presentación: 11 de junio de 2014.

Presentada por los diputados José Alejandro Montano Guzmán, Manuel Añorve Baños, Abel Octavio Salgado Peña y Leobardo Alcalá Padilla, PRI.

• Se modifica el trámite dictado a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 7o. y 42 de la Ley General de Educación y 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que devuelve la Cámara de Senadores.

Fecha de presentación: 12 de junio de 2014.

Enviada por la Cámara de Senadores.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XVII al artículo 7o y se reforman el primer párrafo y la fracción III del artículo 8o de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 17 de junio de 2014.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XVIII al artículo 75 de la Ley General de Educación y se adiciona un segundo párrafo al artículo 11 de la Ley General de Infraestructura física educativa.

Fecha de presentación: 17 de junio de 2014.

Presentada por el diputado Ricardo Estudillo Suárez, PVEM.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal y de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Fecha de presentación: 24 de junio de 2014.

Presentada por la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, PRD.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley General de Salud, en materia de salud visual.

Fecha de presentación: 1 de julio de 2014.

Presentada por los diputados Carlos Augusto Morales López y Verónica Juárez Piña, PRD.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción V al artículo 20 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 1 de julio de 2014.

Presentada por los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 26 y 27 de la Ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativa al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal.

Fecha de presentación: 1 de julio de 2014.

Presentada por el diputado Ossiel Omar Niaves López, PRI.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción V al artículo 20 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 2 de julio de 2014.

Presentada por los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

• Iniciativa que remite el Congreso de Chihuahua, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XVI del artículo 33 de la Ley General de Educación.

Fecha de presentación: 24 de julio de 2014.

Enviada por el Congreso de Chihuahua.

4. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

De acuerdo a los planteamientos hechos en el segundo programa anual de actividades de la comisión, se ha tenido el avance siguiente:

4.1. Acciones legislativas

Esta comisión dictaminó los siguientes asuntos turnados:

1. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7, 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en materia de bebederos escolares.

2. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 2o., 7o. y 8o. de la Ley General de Bibliotecas, en materia de igualdad de oportunidades.

3. Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Cultura y Cinematografía, por el que se aprueba la minuta con proyecto de decreto que adiciona el artículo 28 Ter a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de bienes culturales subacuáticos, regresado por el Senado de la República de Conformidad con lo dispuesto por el artículo 72, inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4. Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura y Cinematografía que aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de derecho de audiencia, regresado por el senado de la república de conformidad con lo dispuesto por el artículo 72, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Dictamen a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54 y 55; y se adiciona el artículo 53 Bis a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de sanciones, regresado por el Senado de la República de Conformidad con lo dispuesto en el artículo 72, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

6. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación, en materia de educación media superior para adultos.

7. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se aprueba iniciativa que reforma los artículos 7 y 8 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

8. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 14 de la Ley General de Educación.

4.2. Reuniones ordinarias

En el periodo que comprende el presente informe se llevaron a cabo las siguientes reuniones:

• De junta directiva:

Decimocuarta, fecha: 2 de abril.

Decimoquinta, fecha: 23 de abril.

• Plenarias

Decimotercera, fecha: 11 de marzo de 2014.

Decimocuarta, fecha: 3 de abril 2014.

Decimoquinta, fecha: 24 de abril.

5. Resumen de las actas de las reuniones de la comisión

A continuación se presentan las síntesis de cada una de las reuniones aprobadas por el pleno de la junta directiva y de la comisión, hasta el momento de la entrega de este informe.

5.1. Junta directiva

Decimocuarta

Fecha: 2 de abril.

Principales temas abordados:

1. Presentación de proyectos de dictámenes.

2. Presentación de la propuesta del programa anual de trabajo de la comisión.

3. Asuntos generales.

Con respecto a los proyectos de dictamen de los asuntos turnados a la comisión, se comentó de forma ejecutiva cada uno de ellos y el sentido del dictamen de estos por el cuerpo técnico de la comisión, los cuales fueron los siguientes:

1. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación, en materia de educación media superior para adultos.

Se solicitó por parte de los diputados de la junta directiva, se adicionara el impacto presupuestal de la iniciativa para presentarlo a la plenaria del día siguiente.

2. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 26 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Se aceptó el sentido del dictamen.

3. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 70 de la Ley General de Educación.

Se aceptó el sentido del dictamen.

4. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba la proposición con punto de acuerdo con modificaciones, que exhorta a la Secretaría de Educación Pública a incluir en los planes y programas de estudio del nivel básico de educación la asignatura de autoestima.

Se aceptó el sentido del dictamen.

5. De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 69 de la Ley General de Educación, en materia de seguridad.

Se retira para mayor discusión.

6. Opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos respecto de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación, y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Se aceptó el sentido del dictamen.

7. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 7 y 33 de la Ley General de Educación, en materia de interculturalidad.

Se solicita que se retire y se apoye con la redacción de un Punto de Acuerdo, y pueda ser presentado más adelante.

8. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 47 y 54 de la Ley General de Educación, en materia de práctica del deporte.

Se aceptó el sentido del dictamen.

9. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVII al artículo 7 de la Ley General de Educación, en materia de capacidades y talentos.

Se aceptó el sentido del dictamen.

El presidente informa que la propuesta del programa anual de actividades fue enviado de manera electrónica desde hace varios días, para su conocimiento y consideraciones, en caso de no haber alguna observación se pone a consideración presentarlo en la reunión plenaria de la comisión para su aprobación; lo anterior queda a consideración de los presentes para lo cual pide sea votada la propuesta.

Se aprueba por unanimidad el programa anual de actividades para ser presentado en la próxima reunión plenaria de la comisión.

Se informó por parte del presidente, que en el programa anual de actividades se propone una reunión de trabajo con el presidente del Inegi y con la junta directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con el fin de conocer los resultados del censo, recientemente levantado y algunos otros aspectos que se consideran de interés.

El diputado Alfonso Robledo, expuso que en el Grupo Parlamentario de Acción Nacional se estaba discutiendo la Ley de Juegos y Sorteos y que con los cambios de regulación que se están proponiendo las universidades que hacen sorteos anuales para recabar fondos se ven seriamente afectados, por lo que solicita a la Comisión se habrá un espacio para conocer y proponer mejores condiciones o se exceptué a las universidades de algunas reglamentaciones.

En cuanto al tema de obesidad, comentó que hay una propuesta para publicar un recetario para almuerzos escolares, nutritivos y de bajo costo, y se distribuyera en las escuelas. Se propone que sea en coordinador con la asociación que está trabajando en ello.

Decimoquinta

Fecha: 23 de abril de 2014.

Los temas principales de la reunión fueron:

1. Presentación de proyectos de dictámenes.

2. Asuntos generales.

a) Recepción del Informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

b) Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Resultados definitivos. (Versión ejecutiva).

Con respecto a los proyectos de dictamen de los asuntos turnados a la comisión, se comentó de forma ejecutiva cada uno de ellos y el sentido del dictamen de los mismos por el cuerpo técnico de la Comisión, los cuales fueron los siguientes:

1. Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Cultura y Cinematografía, por el que se aprueba la minuta con proyecto de decreto que adiciona el artículo 28 Ter a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de bienes culturales subacuáticos, regresado por el Senado de la República de Conformidad con lo dispuesto por el artículo 72, apartado e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Aprobado en los términos propuestos).

2. Dictamen de las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura y Cinematografía, que aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de derecho de audiencia, regresado por el Senado de la República de conformidad con lo dispuesto por el artículo 72, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Aprobado en los términos propuestos).

3. Dictamen a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54 y 55; y se adiciona el artículo 53 Bis a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en materia de sanciones, regresado por el Senado de la República de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72, inciso e), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Aprobado en los términos propuestos).

4. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se aprueba iniciativa que reforma los artículos 7 y 8 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (Aprobado en los términos propuestos).

5. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación, en materia de educación media superior para adultos (Aprobado en los términos propuestos).

6. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se aprueba la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Educación, en materia de cuotas escolares (Se reservó para mayor análisis y ser aprobada en la siguiente reunión de trabajo de la comisión).

7. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en materia de inmuebles e instalaciones destinados a la enseñanza y la promoción de la cultura y las artes (Se aprueba en los términos propuestos).

8. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 14 de la Ley General de Educación (Se aprueba en los términos propuestos).

9. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción IX del artículo 7 de la Ley General de Educación (Se retira el dictamen).

El presidente toma la palabra para recordar a los diputados, que el día 29 de mayo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación hará entrega de su informe de labores en un evento protocolario, esperando su presencia. Además, informó que por vía electrónica ya fueron enviados los resultados preliminares del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos 2014, elaborado por Inegi, para su conocimiento.

5.2. Ordinarias

Más abajo se presenta una síntesis de los temas tratados en cada una de las reuniones plenarias de trabajo de la comisión desarrolladas en el presente periodo de informe:

Decimotercera

Fecha: 11 de marzo de 2014.

Los temas a discutir fueron:

1. Tercero informe semestral de actividades de la comisión.

2. Presentación de proyectos de dictámenes.

3. Asuntos generales.

La diputada Guerrero López, puso a consideración de los diputados presentes el tercer informe semestral de actividades de la comisión. Al respecto, se preguntó si se aprobaba la dispensa de la lectura, ya que había sido enviado con anticipación para recibir observaciones y o comentarios, por lo que se procede a su aprobación directamente.

Se aprueba por unanimidad el tercer informe semestral de actividades de la comisión.

Acto seguido, el cuerpo técnico de la comisión procede a hacer la presentación ejecutiva de los proyectos de dictamen preparados para la presente reunión. Los cuales fueron:

Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 7, 11 y 19 de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en materia de bebederos escolares.

Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba la proposición con punto de acuerdo con modificaciones.

Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 2o., 7o. y 8o. de la Ley General de Bibliotecas, en materia de igualdad de oportunidades.

Los diputados intercambiaron opiniones de cada uno de los proyectos de dictamen presentados quedando como sigue:

El primer dictamen fue aprobado por unanimidad.

Para el segundo dictamen en comento, se propuso que se devolviera el punto de acuerdo a la diputada promovente, con el objeto de ser enriquecido y modificado el contenido de su propuesta.

El tercer dictamen se aprueba por unanimidad.

La secretaria consulta a los presentes si existe algún tema a tratar en asuntos general que quieran exponer.

En uso de la palabra el diputado Juan Manuel Gastelum Buenrostro, propuso que la comisión hiciera pública su posición con respecto a los acontecimientos en Oaxaca, en donde se están haciendo foros en contra de la reforma educativa; lo cual le parece que es muy delicado. Se solicitó un voto de confianza a la junta directiva para acordar el contenido y la orientación del exhorto. Posteriormente, se invitó a reunión de trabajo a los diputados que tengan interés en elaborar un documento que se dirija a la Junta de Coordinación Política.

Decimocuarta

3 de abril de 2014.

Los temas principales fueron:

1. Presentación de proyectos de dictámenes.

2. Presentación de la propuesta del programa anual de trabajo de la comisión, para en su caso, aprobarlo.

3. Asuntos generales.

La diputada Talamante Lemas puso a consideración de los presentes, los proyectos de dictamen que serán expuestos de forma ejecutiva por el cuerpo técnico de la comisión. Siendo los siguientes:

1. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación, en materia de Educación Media superior para adultos.

Para éste dictamen se acordó por parte de los diputados de la Comisión que el Proyecto de dictamen se retire y se conforme una subcomisión y trabaje respecto del tema.

2. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 26 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Se aprueba modificando la redacción de las consideraciones.

3. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 70 de la Ley General de Educación.

Se aprueba por unanimidad.

4. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos por el que se aprueba la proposición con punto de acuerdo con modificaciones, que exhorta a la Secretaría de Educación Pública a incluir en los planes y programas de estudio del nivel básico de educación la asignatura de autoestima.

Se aprueba por unanimidad.

5. Opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos respecto de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación, y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Se aprueba por mayoría afirmativa

6. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 7 y 33 de la Ley General de Educación, en materia de interculturalidad.

Se retira esta iniciativa

7. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma los artículos 47 y 54 de la Ley General de Educación, en materia de práctica del deporte.

Aprobado por unanimidad.

8. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XVII al artículo 7 de la Ley General de Educación, en materia de capacidades y talentos.

Aprobado por unanimidad.

La secretaria comentó que el siguiente punto del orden del día era la aprobación del programa anual de actividades, en atención a que fue enviado con anticipación para su conocimiento y análisis, se pregunta a los presentes si existen observaciones al mismo y en caso de no existir inconveniente, se procedería a su aprobación.

Se aprueba por unanimidad el programa anual de actividades.

Acto seguido, el presidente informó que en la reunión de junta directiva se solicitó se comentará en la reunión plenaria lo siguiente:

Se planteó la necesidad de llevar a cabo una reunión de trabajo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para la que se acordará una agenda de discusión

Se acordaría una reunión con el presidente del Inegi y se invitara al titular de la SEP, con el objeto de conocer e intercambiar impresiones del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial.

Entrega del informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación el 29 de abril del presente.

Se comentó que la Ley de Juegos y Sorteos está afectando, los sorteos de la Universidades pública y privadas del país, por lo que se solicita se trabaje el tema al interior de la Comisión y hacer propuestas al respecto.

Decimoquinta

Fecha: 4 de abril de 2014.

Principales temas tratados:

1. Presentación de proyectos de dictámenes.

2. Asuntos generales

a) Recepción del informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

b) Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Resultados definitivos. (Versión Ejecutiva).

La Diputada Guerrero López, por instrucciones del presidente, puso a consideración de los diputados presentes, los proyectos de dictamen que serían expuestos de forma ejecutiva por el cuerpo técnico de la comisión. Fueron los siguientes:

1. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se aprueba iniciativa que reforma los artículos 7 y 8 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Se aprueba en los términos propuestos.

2. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación, en materia de educación media superior para adultos.

Se aprueba en los términos propuestos.

3. Dictamen de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 14 de la Ley General de Educación.

Se aprueba en los términos propuestos:

En asuntos generales, el presidente informó que el 29 de abril, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, haría entrega de Informes de los Resultados de la evaluación del sistema educativo nacional. Además mencionó que los resultados preliminares del Censo aplicado por el Inegi de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial. resultados definitivos (versión ejecutiva), también ha sido distribuido electrónicamente a los diputados integrantes de la comisión, para su conocimiento y ulterior análisis y comentarios con el propio Presidente del Inegi.

La diputada Guadalupe Mondragón comentó brevemente, la iniciativa que presentó para dictamen de esta Comisión, para que en su momento se aborde su análisis.

Sin asuntos pendientes por atender, el presidente agradeció la presencia de los diputados integrantes de la comisión y procedió a clausurar los trabajos de la reunión, a las 10:28 horas, del 24 de abril de 2014.

6. Síntesis de las reuniones con servidores públicos

Fecha: 4 de abril de 2014.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES

El Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES, con la colaboración de los representantes federales de las entidades federativas que la conforman y de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP convocó a docentes, investigadores y directivos de las instituciones estudios superiores miembros de la RCO-ANUIES a participar en el segundo Encuentro regional parlamentario de la región centro occidente.

Dicha reunión tuvo el propósito de fortalecer la vinculación entre las instituciones que conforman la Región Centro Occidente de la ANUIES con la honorable Cámara de Diputados, y las Secretarías de Educación Pública y Hacienda y Crédito Público e impulsar acuerdos firmes para realizar acciones de colaboración que permitan:

• Presentar la perspectiva de la RCO-ANUIES en las diferentes temáticas materia de la presente convocatoria

• Desarrollar consultoría profesional en temas estratégicos para el Gobierno de la República

• Formular proyectos, estudios y reportes que fortalezcan el trabajo legislativo

• Organizar foros de consulta y acontecimientos nacionales o internacionales

• Participar en comités, consejos y cuerpos ad-hoc

• Apoyar el desarrollo del Programa Sectorial de Educación 2013-2018

• Contribuir al aseguramiento de la calidad de los programas de Educación Media Superior y Superior.

La sede de la reunión se situo en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

Se contó con la participación del doctor José Manuel Cabrera Sixto, presidente del Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES.

Bienvenida, Dora Luz Arriaga Soto, directora del Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

Mensaje del diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo, presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Mensaje del doctor Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la ANUIES.

Mensaje de doctor Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP.

Inauguración del II Encuentro Regional Parlamentario a cargo del ingeniero Carlos Lozano de la Torre, gobernador de Aguascalientes.

Posterior a las actividades de protocolo, se desarrollaron Mesas de Trabajo con temáticas que se consideran estratégicas para el crecimiento y desarrollo del país, las cuales fueron las siguientes:

1. Agricultura, ganadería y medio ambiente.

2. Cultura, juventud y responsabilidad social.

3. La transformación de la educación superior.

4. Integración de los niveles educativos hacia la educación total.

5. Salud.

Fecha: 29 de abril de 2014.

Entrega del informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Asistieron a la entrega del informe la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación integrado por la maestra Sylvia Irene Schmelkes del Valle, consejera presidenta, doctora Margarita María Zorrilla Fierro, doctora Teresa Bracho González, doctor Eduardo Backhoff Escudero y maestro Gilberto Ramón Guevara Niebla.

El presidente, Jorge Federico de la Vega Membrillo, afirmó que este ejercicio, proporcionará una serie de elementos, para establecer estrategias para la solución a muchos de los rezagos que hoy padece nuestro sistema educativo. Sin duda la terea es titánica y se tienen dudas como:

¿El derecho a la educación, se está garantizando el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela, de completar su escolaridad obligatoria?

¿Se están garantizando a las escuelas las condiciones necesarias para impartir una educación de calidad? ¿Se está garantizando a todos los niños y jóvenes el derecho a aprender? ¿Contribuye la educación al ejercicio del derecho a una vida más plena y satisfactoria?

Preguntas cuyo contenido de sus respuestas son de gran peso y nos imponen una gran tarea y una gran responsabilidad.

La maestra Sylvia Irene Schmelkes del Valle, comento que se entrega el presente informe en cumplimiento a los artículos 31 de la Ley General de Educación y 63 de la Ley del Instituto mandatan la presentación del informe que guardan componentes, procesos y resultados del sistema educativo nacional, así como las actividades y el ejercicio del gasto en el año inmediato anterior.

Expuso que la junta de gobierno decidió elaborarlo desde la perspectiva del derecho a la educación, añadiendo explícitamente el calificativo de calidad en atención a lo que establece el artículo 3o. constitucional, en el sentido de que el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria.

El informe ofrece una serie de datos sobre el acceso y la asistencia a la escuela y las condiciones de la oferta educativa. El aprendizaje alcanzado por los alumnos, y sobre algunos resultados de la educación en la población adulta, precisando que la mayoría de la información alude al nivel básico. El informe contiene recomendaciones explícitas tendientes a mejorar la calidad y la equidad de la educación.

El documento ofrece lo que desde la perspectiva de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEE, serían las principales medidas que permitirían atender los problemas detectados y avanzar hacia la plena vigencia del derecho a la educación para todas y todos.

El informe presenta evidencia sobre seis nodos de problemas y emite recomendaciones para atenderlos. Estos nodos son, primero, la inequidad educativa siendo el principal problema del sistema educativo nacional y que los problemas para atenderlo son en lo fundamental inerciales.

Recomiendan revertir la tendencia del gasto público y la innovación educativa a favor de los que más lo necesitan y evitar las soluciones homogéneas, ya que conducen a nuevas inequidades.

Posteriormente, los secretarios e integrantes de la comisión intervinieron, destacó lo siguiente:

La evaluación educativa debe ser entendida como una herramienta para la mejora de los procesos y resultados educativos. La evaluación tendrá que ayudar, por tanto, a descubrir las dimensiones de los problemas escolares, su ubicación, sus diferencias, y atender sus posibles causas.

Se reconoce que la verdadera mejora del sistema educativo se logra cuando se combate de fondo las causas de los problemas escolares, y se contribuye de esa manera a formar un nuevo capital humano forjado en valores que sirvan al desarrollo de la prosperidad de la nación.

Se reconoce que la evaluación por sí sola, no propicia la mejora. Para lograrlo se requieren intervenciones pedagógicas pertinentes, acciones para fortalecer el trabajo docente, tareas para mejorar las condiciones en que se desarrolla la vida escolar, atender las condiciones que impiden el acceso a la escuela y ampliar los márgenes de atención en un contexto de equidad por una enseñanza de calidad.

Una de las grandes preocupaciones es que no está suficientemente considerada la educación inicial en el sistema educativo nacional y la que la educación indígena no recibe los apoyos necesarios para que tenga niveles de calidad, hay mucha deserción todavía en éste tipo de educación y condiciones no muy favorables para maestros y alumnos, requiere de un diagnostico que guíe las acciones a desarrollar en éste asunto.

Un tema que aún preocupa es que en muchos lugares del país, los padres de familia siguen pagando a los maestros de educación física o de música, aún no se ha revisado el contenido curricular y ya se están implementando las escuelas de tiempo completo. Preocupa que se conviertan solo en guarderías y no en una medida para mejorar la calidad de la educación. Por ejemplo, en Nuevo León la calidad de la educación es deficiente. Hay una mala distribución de los recursos entre los municipios de la entidad. Seguro es que sucede en otras entidades del país.

Asimismo, este año el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que tiene una tarea monumental de evaluar, se le asigno poco dinero para que pueda hacer su tarea. Si no se logra un presupuesto adecuado los informes subsiguientes van a ser generalidades que no van a ayudar en mucho.

Las culturas en México son diversas y variadas, pero sí se puede lograr la calidad de la educación si hay voluntad, si hay disposición. Las familias juegan un papel importante en este proceso, apoyado por este instrumento de evaluación que hoy tenemos, y que representa la opinión de expertos porque usaron técnicas y estrategias que nos va a llevar a conocer la educación.

Fecha: 4 de julio de 2014.

Foro reunión: La Escuela como Promotora de la Paz: Una Mirada desde el Poder Legislativo.

El 28 de mayo del presente, el Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, mediante oficio comunica a ésta Comisión los acuerdos relativos a:

Cuarto. La Comisión Permanente solicita a cada una de las Cámara exhorte a sus Comisiones de Educación a convocar a un foro con especialistas, para establecer la legislación y las políticas públicas que correspondan a efecto de prevenir y sancionar el bullying en las escuelas de educación básica.

Posteriormente, el 10 de junio, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, acordó turnar a la comisión la indicación para que en el seno de ésta se convoque a un foro con especialistas para el mismo efecto.

Al respecto, ambas Comisiones de Educación del Congreso de la Unión, establecieron contacto con la representación en México de la UNICEF para su participación en ésta importante actividad.

Se contó con la participación de las siguientes especialistas invitadas:

Doctora Marta Santos Pais, representante especial del secretario general de la ONU, sobre violencia contra los niños y con la señora Rocío Solís Gamboa, viceministra de Educación de Costa Rica, señora Isabel Crowley, representante de la UNICEF México.

De la reunión destacaron las siguientes reflexiones de parte de los legisladores:

El fenómeno de bullying está adquiriendo un carácter social, actualmente los niños y jóvenes del país se están desarrollando en un ambiente de profunda hostilidad, por lo que urge llevar a cabo acciones definidas y enérgicas por parte del Poder Ejecutivo y Legislativo, donde se coloque en el centro a los actores dela problemática, las escuelas, los niños y los jóvenes.

El común denominador de la pérdida de valores y principios se liga a factores como familias disfuncionales, alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar y falta de comunicación entre los integrantes de la comunidad escolar. Lo anterior, tiene como consecuencia niños golpeados, incluso muertos, y de acuerdo a las estadísticas con las que se cuenta, aproximadamente 2.5 millones de menores de edad que sufren de violencia, se pueden perfilar como agresores en potencia, si no se hace algo por atender el problema.

La atención del problema involucra a todos los actores de la sociedad, retomando los valores y principios de la familia y las escuelas para que se dé una convivencia diaria de inclusión y respeto verdadero, en todos los ambientes de la comunidad, integrando el fortalecimiento a la economía familiar, pues cuando hay escasez de dinero hay violencia y abandono en el hogar.

Se debe cuidar que los espacios escolares no se conviertan en punitivos a causa de atender la violencia, deben seguir siendo formativos.

El Poder Legislativo debe generar las herramientas adecuadas que permitan construir una cultura de paz, como camino a la convivencia armónica permanente, reforzar acciones en materia de prevención y combate al maltrato infantil.

Actualmente hay siete iniciativas en el Congreso: dos de Leyes Generales; propuestas de modificación a la Ley General de Educación y otra norma para prevenir y erradicar la violencia escolar.

Por parte de las especialistas invitadas destacaron las siguientes recomendaciones:

Cerca del 50 por ciento de los niños en edad escolar han sufrido de violencia en las escuelas por parte de sus compañeros o ha sido victimario. Los más susceptibles a ellos son los que se encuentra en estados de marginación, con bajos recursos económicos o que padecen alguna discapacidad. La violencia es aprendida por los niños en todos los ambientes a los que son expuestos, incluyendo la televisión y las nuevas tecnologías, las cuales deben ser herramientas de aprendizaje y no elementos que perjudiquen la salud e integridad de los niños.

Para atender la violencia infantil en el medio escolar, es necesario establecer una ley integral que contemple el respeto, la detección temprana de riesgos y situaciones que atentan con la convivencia sana, evitando que los niños sufran. En Costa Rica, cuentan con protocolos de seguridad, que están orientados a temas como la violencia física, psicológica y sexual, acoso, matonismo, cíber violencia, adicciones y portación y uso de armas.

Comentaron que en el fenómeno se integra por victimarios, víctimas y los observadores, de éstos últimos se encuentran aquellos que disfrutan observar la violencia y los que tienen miedo de sufrir la violencia, por lo que se vuelven indiferentes.

En las herramientas legislativas a construir, se debe apostar a la prevención y al respeto de los derechos desde la primera infancia, ya que en ésta etapa es donde se adquieren los elementos de la personalidad y los afectos.

Confederación Parlamentaria de las Américas

Fechas: 6 al 10 de agosto 2014

La organización tiene el objeto de concertar entre los legisladores de todo el continente americano sobre temas estratégicos de la región, buscando el fortalecimiento de la democracia, el respeto de la dignidad y los derechos de las personas, la paz, la justicia, la equidad entre los géneros, respetando la soberanía de los países que la integran.

Las sedes en las que se desarrollaron las actividades fueron en Toluca, estado de México y en Saltillo, Coahuila. Las jornadas a las que hace referencia éste informe son sesiones de trabajo, en las cuales se trataron los siguientes temas y conferencias:

Conferencia magistral:

Acciones desarrolladas en los países de América para el fortalecimiento de la calidad educativa.

Conferencia Magistral:

El fenómeno social de bullying

Posteriormente, se desarrolló un panel continental de intercambio de experiencias de legisladores internacionales sobre los temas de:

Educación de calidad y acoso escolar

También se trataron temas de cambio climático, energía, migración, derechos humanos, seguridad, pueblos indígenas.

Reunión con la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas

Cancún, Quintana Roo.

Fecha: 15 de agosto de 2014.

Los diputados Jorge Federico de la Vega Membrillo, presidente, Dulce María Muñiz Martínez, secretaria; Fernando Cuéllar Reyes y Alberto Díaz Trujillo integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos; sostuvieron una reunión de trabajo con Leslie Hendricks Rubio, presidenta de la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas, con la finalidad de dar a conocer de parte de ésta última el Subsistema de Universidades Tecnológicas, además de solicitar un aumento en el presupuesto 2015 con el objeto de solventar los déficits que se tienen en distintos rubros

Los retos que enfrenta el subsistema de Universidades Tecnológicas (comprendido por 109 instituciones en todo el país), fueron presentados por los integrantes de la Asociación con los siguientes temas:

• Los retos del subsistema de Universidades Tecnológicas y metas para el 2018

• Aumento con eficiencia y calidad de la cobertura en distintos contextos

• Instrumentos para la enseñanza

• Vinculación y nuevos modelos de cooperación para la internacionalización

• Impulso a la educación científica y tecnológica: el posgrado

• Igualdad de oportunidades: no discriminación contra las mujeres, inclusión de personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes y grupos vulnerables

• Formación integral. Fortalecimiento de la práctica de actividades físicas, deportivas y culturales

7. Relación de documentos, opiniones e informes generados

No aplica.

8. Subcomisiones o grupos de trabajo integrados

Debido a su reciente incorporación a la comisión, la diputada no se ha integrado a alguna subcomisión de trabajo a la fecha.

9. Viajes oficiales

Fecha: 1 de abril.

Actividad: Asistencia al informe de actividades del Rector de la Universidad de Guadalajara

Fecha: 3 y 4 de abril.

Asistencia al tercer Encuentro Regional Parlamentario de ANUIES, Centro Occidente, ciudad de Aguascalientes.

Fecha: 22 y 23 de mayo.

Foro de consulta de educación básica, Tijuana, Baja California.

Fecha: 28 de mayo.

Reunión de trabajo con el rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nay.

Fechas: 2 al 4 de junio.

Reunión de trabajo con la Comisión para el Diálogo con Pueblos Indígenas de México y el presidente municipal de Tijuana, Baja California.

Fechas: 5 y 6 de junio.

Foro de consulta de educación normal, La Paz, Baja California.

Fechas: 5 y 6 de junio.

Noveno Congreso Internacional de Contu, Monterrey, Nuevo León.

Fecha: 16 y 17 de junio.

Foro de consulta de educación media superior, Mérida, Yucatán.

Fecha: 5 al 7 de agosto.

Sesiones de trabajo de la Confederación Parlamentaria de las Américas, Toluca, estado de México

Fecha: 7 y 8 de agosto.

Sesiones de trabajo de la Confederación Parlamentaria de las Américas, Saltillo, Coahuila.

Fecha: 15 de agosto.

Reunión con la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas, Cancún, Quintana Roo.

10. Relación de asuntos generales resueltos y atendidos

En este apartado es importante señalar que se tienen convenios con instituciones escolares que otorgan becas, los cuales en su mayoría han sido renovados en la presente legislatura. Asimismo, se informa que a esta Comisión acuden ciudadanos a solicitar la intervención de la misma, como interlocutor ante diversas instancias educativas para la atención de asuntos varios relacionados con el sector educativo, tales como la gestión de becas, cambios de adscripción, solicitud de como se muestra en el siguiente cuadro:

Se atendieron comisiones de representantes de los diferentes actores del medio educativo, como sigue:

Todos acudieron a este órgano para manifestar sus preocupaciones institucionales en torno a la reforma constitucional en materia educativa.

11. Resumen de otras actividades desarrolladas por la comisión (foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias)

Ya se reportaron en el punto seis de este informe.

12. Información sobre la aplicación y destino de los recursos económicos asignados

Los recursos económicos erogados por la comisión durante el periodo del presente informe ascendieron a doscientos trece mil pesos , los cuales fueron aplicados en la realización de foro reunión: La escuela como promotora de la paz: una mirada desde el Poder Legislativo, celebrado el 4 de julio del presente y en el pago de asesoría técnica diversa vinculada a temáticas relacionadas con las funciones de la Comisión.

Se aprueba el presente informe semestral por

La Junta Directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: Jorge Federico de la Vega Membrillo (rúbrica), presidente; María Guadalupe Mondragón González (rúbrica), Ernesto Alfonso Robledo Leal (rúbrica), José Enrique Doger Guerrero (rúbrica), Roy Argel Gómez Olguín (rúbrica), Miguel Ángel Aguayo López (rúbrica), Dulce María Muñiz Martínez (rúbrica), Adriana Fuentes Téllez (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Héctor Hugo Roblero Gordillo (rúbrica), Nelly del Carmen Vargas Pérez, Judith Magdalena Guerrero López, secretarios.

De la Comisión de Pesca, cuarto semestral de actividades, correspondiente al periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014

Fundamento legal

De conformidad con lo establecido en los artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, esta Comisión de Pesca presenta su cuarto informe semestral de actividades que abarca del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014.

Asuntos turnados a la Comisión de Pesca

Durante el periodo comprendido del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014 a la Comisión de Pesca de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados le fueron turnados por la Mesa Directiva cuatro minutas y tres iniciativas, mismos que a continuación se detallan.

Iniciativas

1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 22 de abril de 2013.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma al artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 22 de abril de 2014.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 62 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 30 de abril de 2013.

Minutas

1. Minuta proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4 y se adiciona un artículo 25 Bis de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, presentada por la senadora Diva Adamira Gastelum Bajo del PRI, que propone reformar las fracciones III a la XLVII y la L y LI, adicionándose once fracciones y recorriéndose las subsecuentes del artículo 4, y se adiciona un artículo 25 Bis, a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con la finalidad de incluir el fomento de la acuacultura marina o maricultura, en el sector pesquero y acuícola de México. Las reformas al artículo cuarto, tienen como propósito realizar el referente a las definiciones empleadas en el sector pesquero y acuícola por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), con el fin de incorporar aquellos que sean aplicables en la materia tales como: acuacultura epicontinental, aptitud acuícola, área de reserva para la maricultura, arrecife marino artificial, distrito de maricultura, lonja acuícola y pesquera, maricultura, ordenamiento acuícola, pesquería acuacultural, planes de desarrollo de la maricultura, unidades de capacitación y adiestramiento en maricultura (Unicam) entre otros, las cuales son necesarias para conocer los conceptos que serán empleados dentro de esta actividad. Por su parte, la reforma de adición de un artículo 25 Bis, se propone con la finalidad de otorgar un soporte jurídico para el fomento y desarrollo de la actividad de maricultura en las zonas costeras de México.

Esta minuta se aprobó con modificaciones durante la decimotercera reunión ordinaria, el 14 de mayo de 2014. Para los efectos de la fracción E del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por lo que se devolvió al Senado de la República.

2. Minuta con proyecto de decreto que adiciona una fracción al artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya.

Esta minuta se aprobó durante la decimotercera reunión ordinaria el 14 de mayo de 2014. Para los efectos de la fracción A del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por lo que se turnó al Ejecutivo para su publicación.

3. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Se adicionan las fracciones IV Bis y IV Ter al artículo 4o.; las fracciones II Bis, II Ter y VII al artículo 78; y se reforma la fracción V del artículo 78. Estableciendo las definiciones de Acuacultura Industrial y Acuacultura Rural.

Entender por: Acuacultura Industrial, al sistema de producción de organismos acuáticos a gran escala, con alto nivel de desarrollo empresarial y tecnológico, y gran inversión de capital de origen público o privado. Acuacultura Rural, al sistema de producción de organismos acuáticos a pequeña escala, realizada de forma familiar o en pequeños grupos rurales, llevada a cabo en cultivos extensivos o semi-intensivos, para el autoconsumo o venta parcial de los excedentes de la cosecha. Fortalecer en materia de acuacultura rural, que atienda la demanda alimentaria de las comunidades de escasos recursos, se mejore el ingreso de las mismas y se incentive el arraigo en la localidad; los programas de acuacultura rural, para los productos de las localidades rurales. Asimismo aprovechar de manera responsable, integral y sustentable recursos acuícolas, para asegurar su producción óptima y disponibilidad; fomentar la transferencia y uso de tecnología en los procesos de producción acuícola en poblaciones rurales y de escasos recursos.

Esta minuta se aprobó durante la decimocuarta reunión ordinaria el xx de junio de 2014. Para los efectos de la fracción A del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por lo que se turnó al Ejecutivo para su publicación.

4. Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en Materia de Inspección y Vigilancia. Se reforman los artículos 126; 127, párrafos primero y segundo; 128; y 130 y se adicionan los artículos 127, con un tercer párrafo y el actual tercero queda como cuarto. Presentada por el diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro, de la LXI Legislatura.

Esta minuta tiene por objeto el obligar al inspector o verificador en una visita de inspección a que, una vez levantada el acta, a informar de la autoridad que ordenó la visita, el plazo con que cuenta para manifestar lo que a su derecho convenga y datos de las consecuencias jurídicas relativas.

Los datos asentados en la visita de inspección asentados en el acta se tendrán por cierto salvo prueba en contrario.

Señalar el procedimiento en caso de que el visitado ofrezca pruebas derivadas de una visita de inspección.

Esta minuta se aprobó durante la decimocuarta reunión ordinaria el xx de junio de 2014. Para los efectos de la fracción A del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por lo que se turnó al Ejecutivo para su publicación.

Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

En el primer semestre del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura se llevaron a cabo dos reuniones de junta directiva, cuatro reuniones plenarias ordinarias, tres reuniones plenarias extraordinarias y dos reuniones de trabajo relativas a la aprobación del Presupuesto de Egresos 2014, con lo que se cumplió en 98 por ciento con el programa anual de trabajo.

Reuniones plenarias

1. Duodécima reunión ordinaria

9 de abril de 2014

La duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Pesca se llevó a cabo el 9 de abril de 2014, en el salón A del edificio G, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, sede de la Cámara de Diputados, para desahogar del siguiente orden del día: 1.Registro de asistencia y verificación del quórum. 2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día. 3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior. 4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por la diputada Angélica Rocío Melchor Vásquez. 5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado David Adán Ruíz Gutiérrez. 6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo, presentada por el diputado David Pérez Tejada Padilla. 7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo, presentada por el diputado Francisco Pelayo Covarrubias. 8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo, presentada por la diputada María del Carmen Ordaz Martínez. 9. Asuntos generales. 6. Clausura.

En esta reunión se registró la asistencia de los diputados: Alfonso Inzunza Montoya, presidente; Arturo de la Rosa Escalante, María Celia Urciel Castañeda, Landy Margarita Berzunza Novelo, Ricardo Medina Fierro, Claudia Elena Águila Torres y Sarai Larisa León Montero, secretarios; Martín Alonso Heredia Lizárraga, Tania Margarita Morgan Navarrete, María del Carmen Ordaz Martínez, Eduardo Román Quian Alcocer, Francisco Grajales Palacios, Juan Manuel Rocha Piedra, Salvador Ortiz García, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez y Roberto Carlos Reyes Gámiz.

Durante esta reunión se analizó, discutió y finalmente se aprobó el dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por la diputada Angélica Rocío Melchor Vásquez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, el 7 de noviembre de 2013. El diputado Alfonso Inzunza Montoya informó sobre el contenido de la iniciativa y que se presentaba un dictamen en sentido negativo, fundamentando los motivos. A continuación el secretario puso a consideración de los presentes la aprobación del dictamen, a lo que los integrantes manifestaron su aprobación levantando la mano, dándose ésta por mayoría.

Otro de los puntos importantes de esta reunión fue el análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado David Adán Ruíz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional sobre el pago de tarifas en las administraciones portuarias integrales, el 28 de noviembre de 2013. El presidente informó sobre el contenido de la iniciativa e informó que se presentaba un dictamen en sentido positivo, fundamentando los motivos. Respecto a este dictamen la secretaria, diputada Claudia Elena Águila Torres, propuso la adición de un artículo tercero transitorio, en el que se establece que a la entrada en vigor de este decreto las administraciones portuarias integrales deberán contemplar en su plan maestro de desarrollo especificaciones que fomenten el desarrollo portuario en materia pesquera en un término no mayor a de 180 días naturales. Esta propuesta se sometió a votación y se aprobó incluirla en el dictamen. A continuación el secretario puso a consideración de los presentes la aprobación del dictamen, a lo que los integrantes manifestaron su aprobación levantando la mano, dándose ésta por mayoría.

En seguida se pasó al análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a los titulares de la Secretaría de Economía y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a fin de que se establezcan aranceles competitivos sobre especies de mariscos vivos exportados a China, presentada por el diputado David Pérez Tejada Padilla, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, el 4 de marzo de 2014. El presidente explicó el contenido de esta proposición e informó que se presentaba un dictamen en sentido positivo, fundamentando los motivos. A continuación el secretario puso a consideración de los presentes la aprobación del dictamen, la que se dio por mayoría.

A continuación se analizó, el dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Conapesca, el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) y las autoridades pertinentes se atienda la problemática de la pesca de sardina en el estado de Baja California Sur, presentada por el diputado Francisco Pelayo Covarrubias, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, el 4 de marzo de 2014. El presidente explicó el contenido de esta proposición e informó que se presentaba un dictamen en sentido positivo, fundamentando los motivos. A continuación el secretario puso a consideración de los presentes la aprobación del dictamen, la que se dio por mayoría.

Por último se procedió al análisis del dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Sagarpa y de la Conapesca, a fin de establecer acciones encaminadas a fortalecer la modernización de las actividades pesquera y acuícola, presentada por la diputada María del Carmen Ordaz Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 25 de marzo de 2014. El presidente explicó el contenido de esta proposición e informó que se presentaba un dictamen en sentido positivo, fundamentando los motivos. A continuación el secretario puso a consideración de los presentes la aprobación del dictamen, la que se dio por mayoría.

El diputado Alfonso Inzunza Montoya clausuró la duodécima reunión ordinaria a las 18:35 horas del 9 de abril de 2014.

2. Decimotercera reunión ordinaria

14 de mayo de 2014

La decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Pesca se llevó a cabo el 14 de mayo de 2014, en el salón B del edificio G, y se registró la asistencia de los diputados: Alfonso Inzunza Montoya, presidente; Arturo de la Rosa Escalante, María Celia Urciel Castañeda, Landy Margarita Berzunza Novelo, Ricardo Medina Fierro, Claudia Elena Águila Torres, Leopoldo Sánchez Cruz y Sarai Larisa León Montero, secretarios; Martín Alonso Heredia Lizárraga, Tania Margarita Morgan Navarrete, María del Carmen Ordaz Martínez, Eduardo Román Quian Alcocer, Francisco Grajales Palacios, Juan Manuel Rocha Piedra, Salvador Ortiz García, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez Víctor Reymundo Nájera Medina, Roberto Carlos Reyes Gámiz y María Fernanda Romero Lozano.

Durante esta reunión se dio el análisis, discusión y en su caso aprobación del dictamen respecto de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. El presidente informó sobre el contenido de la minuta e informó que se presentaba un dictamen en sentido positivo, pero que los integrantes de la Comisión de Pesca de la LXII Legislatura, tomando en cuenta la opinión de los especialistas de la Conapesca y el Inapesca, consideraba necesarias algunas precisiones en las definiciones propuestas por la senadora Gastélum Bajo. Expuso de forma concisa estas precisiones y los motivos para hacerlas. Este dictamen fue aprobado por unanimidad.

Para desahogar el quinto punto del Orden del Día referente al análisis, discusión y en su caso aprobación del dictamen respecto de la minuta con proyecto de decreto que se adiciona el artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. El presidente informó sobre el contenido de la iniciativa e informó que se presentaba un dictamen en sentido positivo, mismo que se aprobó por unanimidad.

Durante esta reunión se cedió la palabra al oceanólogo Pablo López, quien en su presentación expuso la necesidad de impulsar la acuacultura en México, con el fin de producir un millón cien mil toneladas de productos de mar y con esto estar en posibilidad de lograr un consumo a nivel nacional, igual al de la media mundial que es de 18.8 kilos por cabeza. Esta producción generaría 55 millones de pesos y se generarían 55 mil empleos directos y 275 indirectos. Esto se lograría detectando las áreas marinas que pueden servir para la acuacultura. Establecer puertos acuícolas en cada estado de la república. Presentó el programa Unicam que es un prototipo de arrecifes artificiales para producir 300 toneladas en 5 hectáreas de mar y producir 10 empleos directos, 50 indirectos, entre sus muchos beneficios.

El diputado Alfonso Inzunza Montoya clausuró la decimotercera reunión ordinaria a las 18:15 horas del 14 de mayo de 2014.

3. Decimocuarta reunión ordinaria

19 de junio de 2014

La decimocuarta reunión ordinaria de la Comisión de Pesca se llevó a cabo el 19 de junio de 2014, a las 20:16 horas de 19 de junio de 2014, en el salón D, para el desahogo del siguiente orden del día: 1. Registro de asistencia y verificación del quórum. 2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día. 3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior. 4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por la senadora Diva Hadamira Gastelum Bajo. Sobre Acuacultura Rural. 5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca Sustentables presentada por el diputada Carlos Oznerol Pacheco Castro, durante la LXI Legislatura. En materia de inspección y vigilancia. 6. Análisis, discusión y en su caso aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya. 7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 62 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya. 8. Análisis, discusión y en su caso aprobación del dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya. 9. Asuntos generales. 10. Clausura.

En esta reunión se registró la asistencia de los diputados: Alfonso Inzunza Montoya, presidente; Arturo de la Rosa Escalante, María Celia Urciel Castañeda, Landy Margarita Berzunza Novelo, Ricardo Medina Fierro, Claudia Elena Águila Torres, Leopoldo Sánchez Cruz, Saraí Larisa León Montero, secretarios; Martín Alonso Heredia Lizárraga, Tania Margarita Morgan Navarrete, María del Carmen Ordaz Martínez, Eduardo Román Quian Alcocer, Francisco Grajales Palacios, Salvador Ortiz García, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez, Víctor Reymundo Nájera Medina, Roberto Carlos Reyes Gámiz.

Durante esta reunión se analizaron, discutieron y sometieron a votación las dos minutas y tres iniciativas. La primera de las minutas reforma diversas disposiciones de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por la senadora Diva Hadamira Gastelum Bajo. Sobre Acuacultura Rural. Mediante ésta se establecen las definiciones de: Acuacultura Industrial , como el sistema de producción de organismos acuáticos a gran escala, con alto nivel de desarrollo empresarial y tecnológico, y gran inversión de capital de origen público o privado; y Acuacultura Rural , al sistema de producción de organismos acuáticos a pequeña escala, realizada de forma familiar o en pequeños grupos rurales, llevada a cabo en cultivos extensivos o semi-intensivos, para el autoconsumo o venta parcial de los excedentes de la cosecha. Fortalecer en materia de acuacultura rural, que atienda la demanda alimentaria de las comunidades de escasos recursos, se mejore el ingreso de las mismas y se incentive el arraigo en la localidad; los programas de acuacultura rural, para los productos de las localidades rurales. Asimismo aprovechar de manera responsable, integral y sustentable recursos acuícolas, para asegurar su producción óptima y disponibilidad; fomentar la transferencia y uso de tecnología en los procesos de producción acuícola en poblaciones rurales y de escasos recursos. Después de analizar sus beneficios se procedió a su votación la que se dio de forma unánime.

La siguiente minuta que se votó durante esta reunión ordinaria es por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca Sustentables presentada por el diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro, durante la LXI Legislatura. En materia de inspección y vigilancia. Con ésta se pretende obligar al inspector o verificador en una visita de inspección, una vez levantada el acta, a informar al visitado o a la persona con quien se entienda la diligencia, la información respecto a la autoridad que emitió la orden de visita de inspección y verificación, así como el plazo con que cuenta para manifestar lo que a su derecho convenga ante esa autoridad y los demás datos sobre las consecuencias jurídicas de esta visita. Lo anterior por considerar que el procedimiento establecido en el título decimotercero de la LGPAS, para realizar las visitas de inspección y vigilancia, no cuenta con un mecanismo procesal muy claro, que le permita a la parte afectada defenderse de manera eficaz.

En cuanto hace a los dictámenes de las iniciativas analizados y discutidos en esta reunión fueron:

1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya. Esta iniciativa proponía la reforma al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para echar a andar el Promar, previsto en la ley, estableciendo que los esquemas de financiamiento de este Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola, sean a tasas competitivas, cuyo promedio sea menor a las que aplica la banca comercial. Esta iniciativa se consideró improcedente debido a que al otorgar tasas de interés por debajo de las del mercado les llevaría a agotar su patrimonio y esta situación les llevaría a incurrir en responsabilidad por contravenir al marco regulatorio de las instituciones de banca de desarrollo. Por lo anterior al someterse a votación se desechó de forma unánime.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 62 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya. Esta iniciativa propone adicionar un párrafo al artículo 62 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con el objetivo de incorporar en el texto de la ley, como requisito para la declaración de excedentes, que el recurso pesquero correspondiente se haya concursado previamente entre concesionarios y/o permisionarios pesqueros mexicanos, de acuerdo con los tratados y acuerdos internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, lo que permitirá que las embarcaciones extranjeras participen de dichos excedentes en la zona económica exclusiva y mediante el cumplimiento de requisitos y condiciones que para cada caso establezca la propia dependencia. El diputado proponente consideró pertinente que desde el marco legal se garantice un aprovechamiento pleno en beneficio de los productores nacionales de los recursos pesqueros disponibles en la zona económica exclusiva. A continuación se puso a consideración de los presentes la aprobación del dictamen, a lo que los integrantes manifestaron su aprobación levantando la mano, dándose ésta por unanimidad.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya. Esta iniciativa que reforma al artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con el fin de establecer que la pesca de fomento científico, técnico y de instituciones de investigación extranjera, se realice en conjunto y bajo la supervisión del Inapesca, se analizó y en seguida se sometió a votación aprobándose igualmente por unanimidad.

El diputado Alfonso Inzunza Montoya clausuró la decimocuarta reunión ordinaria a las 21:10 horas del 19 del mes de junio de 2014.

Reuniones

1. Reunión con los Sistemas Producto Nacionales

25 de marzo de 2014

2. Con el comisionado nacional de Pesca, licenciado Mario Aguilar Sánchez

29 de abril de 2014

En reunión de trabajo con la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, el comisionado afirmó que en la administración del presidente Enrique Peña Nieto la pesca y la acuacultura nacional viven una etapa de desarrollo y crecimiento.

Se trabaja con una renovada estructura programática y reglas de operación funcionales y sencillas, que benefician directamente al sector pesquero y acuícola del país, subrayó en la sesión que contó con la participación de legisladores de las fracciones parlamentarias del Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática y de Movimiento Ciudadano.

Bajo la conducción del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en materia pesquera y acuícola se ubican las actividades productivas de los litorales y aguas interiores en su justa dimensión para impulsar al sector agroalimentario del país, asentó.

En diálogo abierto y cordial que sostuvo con los legisladores de las diversas fracciones partidistas por espacio de más de dos horas, les agradeció y reconoció la labor que realizan en sus distritos, al reunirse con los pescadores, escucharlos y gestionar apoyos que redundan en el fortalecimiento del sector pesquero.

El presidente de la Comisión de Pesca, Alfonso Inzunza Montoya, subrayó la voluntad de los diputados para mantener un trabajo conjunto con la Conapesca a fin de sacar adelante los compromisos, aún en el periodo de receso que se inicia, establecer una coordinación ágil para robustecer los trabajos de la reforma para la transformación del campo e impulsar la asignación de un mayor presupuesto para el sector pesquero.

El legislador destacó que el encuentro tiene como fin identificar áreas de gestión donde se puedan establecer acciones conjuntas y sinergias en beneficio del sector pesquero y acuícola de nuestro país.

Inzunza Montoya apuntó que en materia presupuestal, la comisión que preside y el cuerpo legislativo del Congreso de la Unión está en la voluntad de seguir trabajando para mejorarlo en 2015, en beneficio de la actividad pesquera nacional.

“Necesitamos trabajar de aquí a que se inicie el periodo de sesiones, para tener preparado el presupuesto de la Conapesca 2015, pero no en noviembre, sino al inicio del periodo ordinario en septiembre, para empezar a cabildearlo en las instancias correspondientes y en la Secretaría de Hacienda, porque hay muchos requerimientos que necesitamos atender”, señaló.

En el recinto legislativo de San Lázaro, el comisionado Mario Aguilar detalló que este trabajo participativo y de involucramiento de todos los actores vinculados con la industria de pescados y mariscos, se rige en cinco componentes: ordenamiento pesquero y acuícola integral; cumplimiento y observancia normativa; desarrollo estratégico de la acuacultura; impulso a la capitalización pesquera y acuícola, y fomento al consumo.

Refirió que como parte de estas acciones, la Conapesca activó nuevos esquemas que impulsan la producción agroalimentaria y refuerzan la estrategia aplicada por el gobierno federal, a través de la Cruzada Nacional contra el Hambre, como el programa Propesca, que es un nuevo instrumento de cobertura nacional y de apoyo directo a los productores del sector pesquero y acuícola.

Abundó que en el marco de la reforma para la transformación del campo la Conapesca desarrolla un proyecto que permitirá dar valor agregado a los productos marinos y acuícolas, con especies susceptibles de ser industrializadas como embutidos, lo que fomentará la generación de fuentes de empleo y fortalecer la Cruzada Nacional contra el Hambre.

El comisionado Aguilar Sánchez indicó que en materia de ordenamiento pesquero y acuícola integral, se impulsa el desarrollo de la investigación y ciencia aplicada a la productividad, con el fin de conocer el potencial y límite de recursos, así como mejorar la asignación de oportunidades de pesca.

En cuanto al componente de cumplimiento y observancia a la normatividad, refirió que se busca prevenir la pesca ilegal e inducir el uso sustentable de los recursos pesqueros, a través de desconcentrar facultades a entidades y municipios, fortalecer el uso de tecnología, y fomentar la participación corresponsable de los pescadores en las tareas de vigilancia.

Respecto al programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, el titular de la Conapesca aseguró que se aprovecha el potencial acuícola del país mediante su desarrollo comercial y rural, el repoblamiento de embalses y el fomento de la maricultura, con lo que se busca fortalecer el abasto de productos de la acuacultura en el mercado nacional.

En el esquema de impulso a la capacitación pesquera y acuícola, se incentiva la construcción de obras de infraestructura pesquera y acuícola, la modernización de la flota mayor y menor, y la adquisición de diesel marino y gasolina ribereña, comentó.

Sobre la estrategia de fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas, Mario Aguilar Sánchez subrayó que se aplican campañas integrales de fomento al consumo de pescados y mariscos, así como estrategias complementarias, a fin de contribuir a mejorar la salud de los mexicanos, dar dinamismo al sector y mitigar impactos del sector externo.

El diputado por el Partido Acción Nacional en Sinaloa, Martín Heredia, manifestó su convicción de que “el camino que está tomando la Conapesca es el camino correcto, están haciendo un gran esfuerzo por reordenar el sector y meterlo a una normatividad que durante mucho tiempo ha sido muy complejo.

Reiteró que el ordenamiento que está llevando a cabo la Conapesca es un excelente camino”; “lo aplaudo y hacemos votos porque se lleve a cabo, de la mano con los pescadores del sector social para que se inserten en la nueva dinámica que plantea la Conapesca y que es excelente”.

“Sabemos que el sector social de la pesca es muy difícil y nosotros estamos aquí para ayudarles, para ser facilitadores, a fin de que el sector sea vigoroso, fuerte, ordenado y sea sustento de muchísimas familias del país”, comentó el diputado al ofrecer seguir apoyando para se asignen mayores recursos a la Conapesca.

El secretario de la Comisión de Pesca, diputado Leopoldo Sánchez Cruz, representante de Veracruz, felicito al comisionado, su participación y su explicación sobre los mecanismos para tratar de sacar adelante al sector. “que nos ha venido a ilustrar sobre los grandes avances que ha tenido la Conapesca”.

Por la Sagarpa asistieron el director general de Enlace con el Congreso, Francisco Olvera Acevedo, y directivos de la Conapesca.

Participaron también los diputados integrantes de la Comisión de Pesca: María Celia Urciel Castañeda, Claudia Elena Águila Torres, Saraí Larisa León Montero, Leopoldo Sánchez Cruz, Tania Margarita Morgan Navarrete, Francisco Grajales Palacios, Martín Alonso Heredia Lizárraga y Juan Manuel Rocha Piedra.

También legisladores de otras comisiones: Zita Beatriz Pazzi Maza, Mayra Karina Robles Aguirre y Genaro Ruíz Arriaga, entre otros.

Foros

Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe, llevado a cabo el 28 y 29 de mayo de 2014

El diputado Alfonso Inzunza Montoya, presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados dio la bienvenida a los parlamentarios provenientes de nueve naciones. El miércoles 28 de mayo de 2014 se inauguraron los trabajos del Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura, durante la inauguración, al dar la bienvenida oficial a los asistentes, Alfonso Inzunza Montoya, precisó que no puede concebirse el desarrollo de ambas actividades en nuestro continente sin un marco legislativo que facilite la explotación sustentable de los recursos acuáticos.

Participaron en este foro parlamentarias y parlamentarios procedentes de nueve naciones de la región latinoamericana y es coordinado por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, la representación en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

Los trabajos de este evento, cuya primera jornada se realizó en la antigua sede del Senado de la República, continuarán este jueves en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, cuyo programa se ajusta a la realización de cuatro mesas de trabajo.

Estas mesas, cuyos ponentes fueron las parlamentarias y parlamentarios participantes, se titularon Apoyo al desarrollo de la pesca y la acuacultura como instrumento para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza , Institucionalidad y políticas públicas para la pesca y la acuacultura en América Latina y el Caribe , Financiamiento y aseguramiento para la gestión sostenible de recursos pesqueros y acuícolas y Políticas para mejorar la resiliencia y adaptación de las comunidades pesqueras y acuícolas al cambio climático .

En la ceremonia inaugural, así como en el desarrollo de la primer jornada de trabajo, asistieron el senador Francisco Salvador López Brito, presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, la secretaria de la comisión, senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez y el director del Instituto Nacional de Pesca, Raúl Adán Romo Trujillo, entre otras personalidades.

Durante los trabajos realizados el 29 de mayo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, legisladores de las comisiones de Pesca de las Cámaras de Diputados y Senadores urgieron mayores recursos para impulsar al sector y se pronunciaron por establecer una unión latinoamericana para hacer sentir la importancia de la región en la alimentación mundial.

El diputado Alfonso Inzunza Montoya señaló que América Latina tiene que hacer sentir su poderío con los millones de kilómetros cuadrados que tiene de área marítima, para que se valore su participación en cuanto a la alimentación a nivel mundial.

Aseguró que este Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe dará la pauta para seguir caminando en ese sentido, a través de las experiencias e inquietudes compartidas entre los “compañeros legisladores de los diferentes países”.

La diputada Angelina Carreño Mijares, secretaria de la Junta Directiva, destacó que el encuentro con los legisladores parlamentarios de la región se traducirá en historias de éxito compartidas en favor de las comunidades.

“Que los trabajos de este foro y de este encuentro se traduzcan sobre todo en historias de éxito para nuestras comunidades y que tengan todos los parabienes las naciones latinoamericanas, porque nos hermanan muchas cosas, principalmente el deseo de entregar resultados para nuestras naciones”, indicó.

El presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado, Francisco Salvador López Brito, urgió a los diputados federales a que en 2015 se destinen recursos económicos para programas que permitan impulsar el sector pesquero y acuícola en México, pues “está rezagado”.

Sin embargo, aclaró que se ha adquirido el nuevo compromiso de “ver no nada más por nuestro país, sino también por toda nuestra región, por Latinoamérica y el Caribe, junto con legisladores parlamentarios de hermanas naciones”.

En este foro se abordan aspectos como el apoyo al desarrollo de la pesca y la acuacultura, como instrumento para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

El senador López Brito comentó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), tiene un programa denominado Red de Acuicultura de las Américas, para el fortalecimiento y desarrollo de este sector.

“Pero sobre todo de las áreas rurales en las partes donde más se necesita el apoyo alimentario de lo que ofrecen los alimentos de litorales o de aguas interiores o de estanques, incluso, que son las proteínas del pescado”, precisó.

Agregó que en México “ya estamos muy próximos a participar junto con otros países de América en este importante programa”.

La asambleísta de Ecuador, María Augusta Calle Andrade, dijo que el tema de lucha por la soberanía alimentaria contra la mala nutrición no es un problema de acceso a los recursos, sino político.

Puntualizó que se debe tratar de conseguir el buen vivir para la población, con el objetivo de eliminar el hambre, además de las brechas entre ricos y pobres, por tanto, el punto central está en la voluntad política de cada uno de los gobiernos.

Calle Andrade externó que la soberanía alimentaria no es solamente el acceso a los recursos, sino también el derecho de los pueblos a su identidad en cuanto al consumo alimentario y el derecho a estar bien alimentados a partir de los alimentos propios y a la soberanía sobre la producción de sus alimentos.

Durante este Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura en América Latina y el Caribe, el comisionado Mario Aguilar Sánchez celebró el interés de las Cámaras de Senadores y de Diputados por impulsar al sector, que coadyuva a garantizar la seguridad alimentaria.

Como parte de los resolutivos acordados por los parlamentarios, se convino establecer una Comisión de Seguimiento Provisional, formada por México y Brasil, para dar continuidad a los trabajos de cara al Segundo Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe, que se realizará en aquél país en 2014.

El compromiso y responsabilidad del Poder Legislativo ha sido de gran impacto en las acciones emprendidas por instancias gubernamentales, del sector privado y el social para el desarrollo productivo y sustentable de la actividad pesquera y acuícola en nuestro país, reconoció el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

Al participar con la representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en el Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura en América Latina y el Caribe, que este jueves fue clausurado, Aguilar Sánchez celebró el interés de integrantes de las diferentes fracciones partidistas de las Cámaras de Senadores y de Diputados por impulsar al sector, que es uno de los pilares que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.

Esta disposición se ha manifestado, una vez más, con la convocatoria y realización de este foro internacional, subrayó el titular de la Conapesca en la etapa final del encuentro realizado durante dos días en los recintos de ambas cámaras legislativas, el cual fue todo un éxito por ser el primero que se realiza con la participación de legisladores con responsabilidad directa en el desarrollo del sector pesquero y acuícola. Al refrendar el compromiso del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto con el sector pesquero, indicó que su desarrollo es fundamental por su contribución a la soberanía alimentaria con productos de alta calidad y especies muy accesibles por su bajo precio, pero sobre todo por su aportación a la generación de fuentes de empleo e ingresos que impulsan el crecimiento regional.

Ante los presidentes de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Senadores, Francisco Salvador López Brito, así como del de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza Montoya, y legisladores de doce naciones latinoamericanas y caribeñas, Mario Aguilar mencionó que este encuentro es un hecho histórico para la región, ya que por primera vez se dan cita legisladores latinoamericanos para revisar los problemas y retos del sector.

El foro es un mecanismo para intercambiar experiencias, ahorrar esfuerzos y presentar mejores opciones para el desarrollo del sector, por lo que es importante seguir impulsando en el futuro eventos de este tipo, indicó el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

En su oportunidad, el diputado Alfonso Inzunza Montoya recalcó que la reforma al campo comprende al sector pesquero, por lo que “estamos trabajando en el análisis de las leyes que se requieren modificar en su beneficio”.

Dijo que las opiniones y experiencias vertidas en este encuentro se suman a los trabajos que el gobierno federal lleva a cabo en los foros temáticos, regionales, estatales y el nacional para lograr la transformación del campo.

El diputado Alfonso Inzunza refirió que el Senado y la Cámara de Diputados trabajan conjuntamente con el comisionado de pesca y la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para favorecer esta actividad productiva.

Dio a conocer que como parte de los resolutivos acordados por los parlamentarios, se convino establecer una Comisión de Seguimiento Provisional, formada por México y Brasil, con el propósito de dar continuidad a los trabajos de cara al Segundo Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe que se realizará el próximo año en la nación sudamericana.

Los legisladores resolvieron adoptar medidas de cooperación entre los países participantes para incentivar mecanismos de transferencia de tecnología, intercambio de capacidades y resultados de investigación e información.

También coincidieron en la necesidad de impulsar políticas públicas para que el sector pesquero y acuícola pueda hacer frente a los posibles impactos y su adaptación correspondiente asociada al cambio climático. Por último establecieron el compromiso de generar estrategias legislativas que respondan a los temas de la seguridad alimentaria y al cambio climático, entre otros.

Foro regional de consulta Sinergia para la transformación del campo

Boca del Río, Veracruz, 9 de julio de 2014

La mañana del miércoles 9 de julio de 2014, fue inaugurado el foro regional de consulta Sinergia para la transformación del campo , por parte del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, en el Word Trade Center de la ciudad de Boca del Río.

Este foro donde participan representantes de agrupaciones agricultoras y del campo en general, tuvo participaciones como el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, quién dijo que la actividad acuícola y pesca son de las más importantes en zonas como este estado de Veracruz.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, apuntó que con las reformas y el cuidado que se ponga por parte de las autoridades para con los agricultores, el campo tendrá una transformación importante en cuanto a desarrollo.

El diputado Alfonso Inzunza Montoya participó en la inauguración de este evento y como moderador de la mesa de consulta sobre Desarrollo estratégico de la acuacultura .

Durante este evento se indicó que la transformación es un compromiso para ayudar a quienes viven del campo, la pesca y hacer frente a los rezagos, los cuales persisten. Combatiendo la pobreza y la inequidad. Como parte de esta reforma se busca que este sector se encamine en la productividad, rentabilidad, sustentabilidad, una etapa la cual ofrezca riqueza y una vida digna para quienes viven de él. La reforma requiere de claridad y objetivos, así como la participación incluyente y decidida de quienes participan en la pesca y acuacultura como el resto de agenda agroalimentaria”. Lo anterior mediante reformas al marco jurídico y las mejoras a las políticas públicas, que signifiquen viabilidad al sector, contar con las herramientas para frenar los impedimentos que frenaban el desarrollo productivo y próspero.

Se resaltó que se tiene una gran tarea: garantizar la alimentación del país, hacerlo mediante el aprovechamiento productivo con más de 11 mil 500 kilómetros de litoral y más de tres millones de metros cuadrados de superficie marítima en el país, donde se generan empleos. Destacando que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y al Agricultura (FAO) argumenta que la mitad del consumo del pescado en el mundo proviene de la acuacultura. Para el año 2030 el consumo de pescado en el mundo derivado de la acuacultura alcanzará 65 por ciento. Por lo cual es un segmento de mayor crecimiento en el segmento alimentario.

Foro Expectativas del sector pesquero de Baja California

17 de agosto de 2014

El 17 de agosto de 2014 se llevó a cabo el segundo foro Expectativas del Sector Pesquero de Baja California , organizado por la Comisión de Pesca del Congreso de la Unión, en el que participaron los diputados Alfonso Inzunza Montoya, Claudia Elena Águila Torres y Ricardo Medina Fierro. En este foro se recibieron demandas justas de contenido social, y el reclamo de la pesca ribereña que se ha visto limitada por falta de infraestructura portuaria.

Bajo la premisa de que los bienes de la nación son de todos, recordó que el gobierno mexicano diseñó el sistema de la Administración Portuaria Integral (API), una mezcla de capital gubernamental y privado, antes era el gobierno federal el que administraba los puertos.

Los puertos dijo, son para todos, y felicitó a quienes presentaron el proyecto para la lonja pesquera en la rada portuaria a través de Abel Pérez Serrano, de la Red Nacional de Pescadores de Baja California.

Las obras que se hacen con recursos federales, estatales y municipales, que muchas veces son mezclas, son para todos y no para beneficio de una organización, puntualizó.

También consideró viables las mejoras del muelle cuatro que utilizan los pescadores ribereños e hizo el compromiso de unir esfuerzos la Comisión de Pesca del Congreso de la Unión con la Comisión de Puertos y Marina Mercante para buscar recursos económicos vía sector pesquero y Comisión de Infraestructura para sacar adelante el proyecto.

Estos proyectos son viables y de un gran contenido social que impulsan a realizar compromisos; se hizo hincapié en que el país tiene un gran problema: el crecimiento de los puertos ha sido industrial y no converge en muchas obras con el desarrollo pesquero.

Es precisamente en este segundo aspecto donde se ha dado el mayor número de perjudicados, como son los pescadores ribereños, consideraron los legisladores.

Se subrayó que no es un tema singular de los pescadores de Ensenada, es algo generalizado en el país y, también se expresó que, donde se ha realizado anteriormente infraestructura para la pesca ribereña, las confrontaciones entre grupos u organizaciones, la corrupción acabó con estos proyectos que siguen inservibles, construidos con los recursos de todos.

Tomando los ejemplos antes citados se cuidarán los proyectos, que sean para todos y que los recursos públicos de todos los ciudadanos no sólo sirvan como un acto de justicia, sino para que se fomente la pesca.

Muestra Gastronómica

25 de marzo de 2014

La Comisión de Pesca, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria y los diferentes sistemas productos pesqueros y acuícolas, le invitan a la segunda Muestra gastronómica de productos pesqueros y acuícolas , la cual tendrá lugar el martes 25 de marzo de 2014 a las 15:30 horas, en el patio sur (ubicado en basamento del edificio A) del Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.

Las actividades pesquera y acuícola son de enorme importancia para el desarrollo del país, gracias a su contribución a la generación de empleos, divisas y alimentos ricos en proteínas, fundamentales en la Cruzada Nacional contra el Hambre, destacó el diputado Alfonso Inzunza Montoya, al declarar inaugurada en San Lázaro la segunda Muestra gastronómica de productos pesqueros y acuícolas .

Durante este evento, organizado por la Comisión de Pesca y por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, con la participación de los diferentes sistemas productos pesqueros y acuícolas del país, Inzunza Montoya manifestó que el evento en referencia es un reconocimiento a pescadores y acuicultores que día a día sortean dificultades con la finalidad de que los consumidores tengan en sus mesas productos pesqueros y acuícolas de calidad.

Ante diputados y asistentes en general a esta muestra, el diputado Inzunza demandó de los legisladores el apoyo solidario para con los sectores pesquero y acuícola, de tal suerte que puedan seguirse impulsando y favoreciendo iniciativas que fortalezcan el marco legal en apoyo a las actividades correspondientes.

En su oportunidad, Inzunza Montoya recordó que precisamente el apoyo a la realización de actividades como la muestra gastronómica que se llevó a cabo en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, forman parte del programa anual de trabajo de la Comisión de Pesca.

Ello, comentó, con el objetivo de dar a conocer la amplia variedad de productos pesqueros y acuícolas y la finalidad de fomentar y elevar su consumo.

Giras

1. Jalisco, 5 de abril de 2014

En el sector pesquero tenemos necesidad de recuperar tiempos perdidos, pues ante la vastedad y el potencial de nuestro país, con 11 mil 500 kilómetros de litoral y 6 mil 500 kilómetros de aguas interiores, no es satisfactorio el volumen de producción acuícola y pesquera que se ha mantenido en los últimos años, de alrededor de 1.5 millones de toneladas.

Durante muchos años el sector pesquero y acuícola ha sido visto como una segunda prioridad, como parte de una segunda atención, relegada, por muchas razones, pero esto tiene que cambiar para dar paso a la reactivación del sector pesquero a nivel nacional.

“El país tiene un consumo menos que satisfactorio, de alrededor de 9 kilogramos per-cápita al año y eso no puede seguir así”, remarcó el titular de Conapesca, ante dirigentes de productores y organismos comercializadores pesqueros, en presencia del secretario de Desarrollo Rural del Gobierno de Jalisco (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez y el presidente de la Comisión de Pesca del Congreso federal.

En el marco de su agenda de actividades en el segundo día de su gira trabajo por Jalisco, comentó que la media mundial de consumo de productos pesqueros es de 18 kilogramos, “y tenemos la obligación de fomentar el consumo, no sólo para beneficio de los productores que es nuestra primera tarea, sino también a los consumidores”.

Indicó enseguida que está probado que con el consumo de pescado se reducen de manera significativa problemas cardiovasculares y se mejora en general la salud “y no es un cálculo de escritorio; así lo demuestra la experiencia que han tenido los países que han incrementado el consumo de pescado”.

Refirió que incluso para la Cruzada Nacional contra el Hambre impulsada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, no hay mejor producto que el que proviene de nuestro sector, porque además de su alta calidad, es altamente competitivo en precios”, apuntó.

Por lo anterior hace falta fomentar la cultura de productos del mar y de la acuacultura, no sólo para la temporada de cuaresma, y para ello se necesita la participación activa de los productores, los comercializadores y las instancias que intervienen en el sector.

Coincidió en lo anterior el secretario de Desarrollo Rural del Gobierno estatal, Héctor Padilla Gutiérrez, al expresar que Jalisco va en la ruta de recuperar tiempos perdidos e insertarse en la modernidad de las actividades de todas las áreas productoras de alimentos, tanto agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, y al referirse a esta última, comentó que “la tenemos como si fuera una actividad de tercera, y tiene que ser tan de primera como las otras y eso debe representar dedicación y recursos”.

Se aseguró que con la suma de voluntades entre las dependencias y organizaciones del sector “se podrá ir levantando el estatus productivo que hasta ahorita tiene la acuacultura en el estado, con el apoyo de las autoridades y los expertos trabajando como un solo equipo, que es la mejor forma de hacer cosas, pues si todos tenemos el mismo objetivo y juntos hacemos las cosas.

En la misma reunión, el presidente del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Jalisco, Gabriel Mora Gutiérrez, dio a conocer que las granjas acuícolas de Jalisco están surtiendo de crías a nivel nacional, ya que se dispone aquí de buenos bancos genéticos.

Como parte de la gira de trabajo por Jalisco, el comisionado convivió con pescadores de los ocho municipios del lago de Chapala y en Ajijic, quienes le plantearon la urgente necesidad de implementar acciones de repoblamiento del lago de Chapala, y en respuesta, el titular de la Conapesca ofreció apoyarlos en próximas fechas con tres millones de alevines de tilapia.

Además, los invitó a ir más allá de la pesca tradicional y reconvertirse hacia la acuacultura, con el uso de jaulas para el cultivo de bagre y otras especies; les ofreció asesoría y capacitación así como el apoyo para desarrollo de planes de manejo adecuado de las pesquerías, e igualmente les pidió que se sumen a las campañas de fomento al consumo de productos pesqueros.

Enseguida, el comisionado ofreció su respaldo a los pescadores para que accedan al programa de subsidio a la gasolina ribereña, para lo cual tendrían que reinscribirse a dicho programa y habló también de la importancia de fortalecer la vigilancia en el cuerpo de agua, con honestidad y de la mano de los mismos pescadores, incluyendo también la verificación de producto recibido en plantas fileteadoras, a fin de garantizar el control de las pesquerías del lago.

Ofreció enviar personal de la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para hacer una revisión de las artes de pesca y que éstas sean las adecuadas, según la normatividad y tallas de las especies, para lo cual anunció la próxima realización de una encuesta dirigida a los pescadores en términos de los avances en esta materia de ordenamiento.

En Mezcala, una de las comunidades aledañas al lago de Chapala, los pescadores expresaron al comisionado que ante la falta de actividades productivas en esa zona de agreste orografía y escasez de tierras cultivables, se vieron obligados a incursionar en la acuacultura en jaulas flotantes como una actividad productiva en el embalse, y a la fecha han obtenido excelentes resultados.

Ante la problemática expuesta en ese lugar, el titular de la Conapesca, al dar a conocer que como una medida para elevar la producción se apoyará con 3 millones de alevines de tilapia para repoblar la presa Valencia, pidió a los pescadores su apoyo para respetar las vedas, para la puntual observación de la normatividad y en la utilización de las artes de pesca adecuadas.

En la última etapa de su recorrido por Jalisco, se visitó la unidad de producción acuícola Aquamol, que es una empresa familiar encabezada por Alfredo Molina Sahagún, quien inició operaciones en 1986 con peces de ornato y en 1992 con cultivo de bagre y tilapia. Hoy cuenta con más de 53 hectáreas de infraestructura.

Explicó Alfredo Molina que en 2013 produjeron 15 millones de crías facturadas de tilapia; 70 toneladas de bagre de engorda y 200 toneladas de tilapia. Para 2014, su meta es llegar a producir 300 toneladas de bagre, 400 toneladas de tilapia y 20 millones de alevines.

La granja dispone regularmente de un inventario de un millón de crías de tilapia y en peces de ornato produce cinco mil parejas de guppy por semana.

El empresario del sector pesquero comentó orgulloso que su granja acuícola está considerada como “una de las diez mejores de América Latina y es la número uno de México en materia de tecnificación, ya que cuenta con tecnología de punta que produce pescados de calidad en ambiente controlado, por lo que garantizamos calidad, frescura y sabor”.

Consideró que con las nuevas tecnologías disponibles, este es uno de los negocios más rentables en la actualidad, pues hay mercado suficiente: “tenemos una larga frontera con Estados Unidos y es el consumidor número uno a nivel mundial”. Dijo que su empresa no exporta pero sí vende a otros productores y exportadores de Sonora y Nayarit que lo hacen.

2. Estado de México, 12 de abril de 2014

Esta ruta inició en el municipio Isidro Fabela con la inauguración del primer Festival de la Trucha Sierra Montealto el 11 de abril, a las 11:00 horas, con la presencia de los artesanos.

El Centro Universitario de Tenancingo y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario buscan conformar la “ruta de la trucha” con productores de Nicolás Romero, Isidro Fabela y Jilotzingo, con el fin de elevar sus ventas y posicionarlos como zona turística.

María Elena Delgado Ayala, encargada de despacho de la Dirección del Centro Universitario de Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), informó que el objetivo es incentivar la producción, venta, tanto a granel como la presentación de platillos con el fin de que los productores eleven sus ingresos.

“Es un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) junto con productores de trucha de Nicolás Romero, Isidro Fabela y Jilotzingo a manera de mancuerna con la UAEM que entra para aumentar sus capacidades a través de la capacitación y hacer la Ruta de la Trucha”, indicó.

Hasta el momento tienen contemplados en el proyecto a 70 productores de los tres municipios, con quienes buscan incentivar el desarrollo regional, en este caso a través del impulso a la producción de la trucha.

Ya les dieron capacitación para que sepan cómo mejorar sus platillos, nuevas recetas, mejor presentación. Esto a través de estudiantes del Centro Universitario de Tenancingo que estudian gastronomía y turismo principalmente, que conocen cómo sacar provecho a este producto, que además resulta económico y muy rico nutricionalmente. Contemplan productores de Nicolás Romero, Isidro Fabela y Jilotzingo. En los cursos también participaron estudiantes de la licenciatura de arqueología con el fin de ofrecerles un panorama general de lo que pueden hacer en sus lugares de origen, aprovechando todo lo que tienen a su alrededor, centrándose en la trucha y sus valores agregados.

“Además de eso vamos a lanzar la campaña de la ruta Sierra Monte Alto de la Trucha, para lo cual hicimos un levantamiento de todos los atractivos: naturales, culturales, fiestas y tradiciones de los tres municipios para no sólo enfocarse a la trucha, sino hacer una ruta turística y difundir más atractivos para que las personas puedan conocerlos y esto contribuya al desarrollo local”, destacó la universitaria.

Los productores están recibiendo de Sedagro la capacitación en materia acuícola para mejorar la producción de trucha, mejorar sus estanques. Se mejoró todo y para presentar la ruta apoyan la Secretaría de Turismo y Sedagro de manera que el 11 y 12 de abril se llevará a cabo el Festival de la Trucha con actividades artísticas y culturales, pero también catas de cerveza y vino en maridaje con la trucha. Un poco antes de Semana Santa para darlo a conocer.

3. Sinaloa, 24 de abril de 2014

Dirigentes representativos del sector pesquero en el noroeste del país y el litoral del Pacífico mexicano ofrecieron al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a nombre de sus agremiados, sumar su esfuerzo para contribuir a la consolidación de las grandes políticas del país, como es el caso de la Cruzada Nacional contra el Hambre, informó el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

En conferencia de prensa, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) destacó el diálogo constructivo que se dio entre el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y los dirigentes Ricardo Michel Luna, de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico; Fernando Medrano Freeman, de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca); y Armando Castro Real, presidente de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (Conacoop).

“Fue un intercambio franco con el presidente, externándole la posibilidad de que el sector contribuya a sacar adelante las grandes políticas del país, como es la Cruzada Nacional contra el Hambre”, expresó Aguilar Sánchez, al destacar lo valiosa que resultó la visita del presidente de la República a Mazatlán para poner en operación el buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO-Inapesca).

“Tenemos un segundo acercamiento del presidente de la República con el sector en menos de 90 días, lo que habla del interés que tiene en detonar a la pesca y la acuacultura de México. El presidente Peña Nieto tiene un gran entusiasmo por el sector; les dijo a los productores que quiere profundizar en los retos que hay para mejorar su productividad y ellos a su vez ofrecieron trabajar de la mano con el gobierno para sacar adelante las políticas que benefician a los pescadores y acuacultores”, recalcó.

El comisionado Mario Aguilar comentó que Ricardo Michel, Fernando Medrano, Armando Castro, le dijeron al presidente y al secretario que el desarrollo de la pesca y la acuacultura genera beneficios a los productores y a los consumidores mexicanos, porque su calidad nutricional es estupenda, de ahí el interés de que se siga impulsando el fortalecimiento del sector; por su parte el presidente Peña Nieto al agradecerles, les reiteró que la pesca es una prioridad y les dijo que quiere profundizar en los retos del sector.

Dijo también que el secretario de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, ha brindado todo el apoyo requerido para desarrollar y detonar varios proyectos y empezar a instrumentar los cinco ejes de la política para el desarrollo integral del sector, como son: ordenamiento pesquero; observancia normativa; capitalización del sector pequero y acuícola; fomento y desarrollo de la acuacultura; y un mayor consumo pesquero.

En ese sentido, el comisionado subrayó que en su oportunidad el secretario habló sobre los avances de proyectos prioritarios y retos del sector, el cual por muchos años no había sido prioridad gubernamental y por ello “aunque ha sido un poco más difícil el trabajo, contamos con un sector entusiasta que ha sabido enfrentarse a muchas problemáticas, como es el caso de la industria atunera que ha sido duramente castigada por un injustificado embargo atunero”.

A pregunta específica, el comisionado Aguilar Sánchez comentó que será muy importante que el BIPO-Inapesca pueda llevar a cabo investigación aplicada para beneficio del sector y en un mediano o largo plazo podamos contar con una mayor producción pesquera.

“Con esta embarcación lo que vamos a poder hacer es investigar, evaluar y prospectar dónde están los recursos no aprovechados y poderlos explotar de manera sustentable en zonas alejadas de la costa, en aguas profundas”, manifestó el titular de la Conapesca.

Indicó que después de concluir la visita del presidente de la República y el encuentro con líderes pesqueros, el secretario Martínez y Martínez permaneció aquí y realizó una gira de trabajo por la planta atunera Pinsa y Pesca Azteca.

“Ahí vio los muelles donde está la flota camaronera y sostuvo una reunión con productores atuneros para conocer más de la problemática que tenemos enfrente; vio producción de atún, las tallas de pescados que capturamos que son sustentables. Esto de las tallas lo menciono porque de las dos técnicas que hay para captura de túnidos una es depredatoria y es la que avala Estados Unidos con la etiqueta Dolphin Safe , en cambio la técnica empleada por México es más sustentable y en la gira constatamos el tamaño que es atún adulto que se reproduce y que es altamente sustentable”. Puntualizó Aguilar Sánchez.

En ese sentido, recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) ha reconocido las acciones implementadas por México para impulsar la sustentabilidad pesquera y disminuir la captura no intencionada (incidental), en la pesca de túnidos.

4. Campeche, agosto de 2014

El gobierno de la república a través de la Sagarpa y la Conapesca destinan este año a la actividad pesquera en Campeche un presupuesto superior en 8 por ciento a lo canalizado en 2013 y en el rubro de infraestructura pesquera se duplicó la asignación del año anterior, al entregar recursos por más de 36 millones de pesos para obras que en 2014 impulsan de manera importante la productividad pesquera.

Acompañado del gobernador Fernando E. Ortega Barnés, el titular de la Conapesca encabezó la reunión del Consejo Estatal de Desarrollo Pesquero y Acuícola, en la que se hizo la presentación de los avances más representativos del sector y la proyección estratégica para 2014-2015 de la actividad en la entidad.

También se informó de la puesta en marcha del Propesca que ya cuenta con cien millones de pesos, el doble de la asignación presupuestal originalmente prevista, para apoyar a los pescadores en temporadas de veda. Ortega Barnés y Aguilar Sánchez coincidieron en la importancia de reforzar las acciones de inspección y vigilancia para evitar que personas ajenas sigan depredando los recursos del mar en perjuicio de los verdaderos pescadores organizados.

Al respecto, el titular de la Conapesca dijo que ya se invierten 80 millones de pesos para la adquisición de modernas embarcaciones tipo Defender, que pronto entrarán en operación en el Pacífico y en el Golfo de México, operadas de manera conjunta con la Secretaría de Marina (Semar) y oficiales de pesca de la institución a su cargo, pues “en el combate a la ilegalidad no hay marcha atrás”.

El diputado Alfonso Inzunza Montoya, presidente de la Comisión de Pesca y el secretario de Pesca y Acuacultura del estado, Fernando Sadek Abad, dieron inicio a la temporada de captura de pulpo, la pesquería ribereña más importante de Campeche a lo largo de sus 523 kilómetros de litoral en el Golfo, que en la temporada pasada registró una producción de más de 9 mil 200 toneladas con valor superior a los 250 millones de pesos.

También, en lo que se consideró “una gran fiesta de actividades pesqueras”, en presencia de pescadores y sus familias, así como dirigentes cooperativistas, armadores, industriales y acuicultores, se dio inicio a diversas obras de infraestructura en las que la Conapesca canalizó recursos por más de 36 millones de pesos, para la construcción de un refugio pesquero de Kila Lerma y dieron el banderazo de arranque a los trabajos de modernización del refugio pesquero 7 de agosto, en su segunda etapa.

Desde esta región del Golfo de México, el comisionado anunció el arranque del programa de Acuacultura Rural para todo el país, que se inscribe en el marco de sustentabilidad y también de la Cruzada Nacional contra el Hambre que impulsa el gobierno de la república.

Ahí, en presencia de los dirigentes de las cooperativas pesqueras Ah-Kim-Pech, San Francisco Las Palmas y Los Tamarindos de Ciudad del Carmen, así como del delegado de la Sagarpa en Campeche, Víctor Salinas Balam, el secretario de Pesca y Acuacultura del Estado de Campeche, Fernando Sadek Abad, informó que esta obra de gran magnitud se lleva a cabo con una inversión de 13 millones 941 mil pesos provenientes de los recursos de Conapesca.

Se inauguró la empresa procesadora y exportadora de pescados y mariscos Grupo Marganzo Sea Food, en el Parque Industrial Bicentenario, que cuenta con la cámara frigorífica más grande de la región y cuyo propósito es ser puente de importación de productos del mar hacia la Unión Europea.

Como parte del recorrido se hizo entrega de incentivos al sector acuícola campechano, así como certificados de línea de crédito para la Unión de Pescadores y Acuicultores de la Península de Atasta, entre otras acciones para beneficio de la Cooperativa Hermanos Urieta, granja Pa ‘Kaal Kay, la sociedad cooperativa y acuícola de Tixmucuy; el vivero l Pez Dorado, Los Méndez y Kich Pan Kai.

Además que se visitó el laboratorio de producción de crías de tilapia Central Acuícola, creado con la aportación de 5 millones 200 mil pesos de la Conapesca, un millón 300 mil pesos del gobierno del estado y 842 mil 635 pesos de los productores, para beneficio de más de mil familias de 8 municipios campechanos. Sadek Abad destacó el respaldo financiero de Sagarpa y FIRA para realizar un paquete de inversiones que rebasan los 36 millones de pesos que permitirán a los acuicultores campechanos contar con un abasto suficiente de crías de tilapia a fin de incrementar su producción. La operación de este laboratorio permitirá incrementar la producción de tilapia en la entidad hasta alcanzar las 5 mil toneladas, ya que se cuenta con una capacidad instalada para producir hasta 20 millones de crías por año. El mejoramiento genético de especies acuícolas y proyectos productivos que impulsan la generación de empleos y la productividad, con el objetivo de colocar a Campeche entre los primeros estados acuicultores del país.

4. Ensenada, Baja California, agosto 15, 16 y 17 de 2014

Los días 15, 16 y 17 de agosto de 2014 se llevaron a cabo, en Ensenada Baja California, una serie de eventos en el que participaron pescadores de todos los niveles y diputados federales miembros de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.

Los diputados federales integrantes de la Comisión de Pesca: Alfonso Inzunza Montoya, presidente; Claudia Elena Águila Torres, secretaria; Ricardo Medina Fierro, secretario; Leopoldo Sánchez Cruz, secretario; entre otras actividades, la tarde del sábado hicieron un recorrido en barco por los ranchos atuneros localizados en la zona de La Bufadora, con la participación de personal de la Canaipesca, Inapesca y algunos personajes relacionados con esta importante actividad.

El recorrido se realizó a bordo del buque mexicano de última tecnología Bipo Inapesca, el cual tiene su base en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, y que es utilizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para generar nuevas pesquerías de especies de interés comercial que habitan en profundidades de hasta dos mil metros en la zona económica exclusiva.

Este barco cuenta con siete laboratorios con instrumental y equipo de alta tecnología para el análisis de las especies, y otros estudios oceanográficos.

En una primera etapa este buque de alta tecnología, ha sido utilizado en el Pacífico norte, donde se tienen planeados cruceros de investigación en zonas en las que hay evidencia de la existencia de bacalao negro, cangrejo, camarón y calamares de profundidad.

La embarcación está equipada con tecnología de punta, por lo que cuenta con un potente sistema de propulsión diesel–eléctrico con baja emisión de ruido, moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología (sistema satelital, plataformas y grúas para alto tonelaje, sistema de iluminación, entre otros).

Además, está dotado de instrumentos hidroacústicos y científicos de última generación para localización y evaluación de recursos pesqueros y estudios oceanográficos en las profundidades marinas.

Con esta embarcación que estuvo en Ensenada es posible explorar gran parte de la extensión marítima nacional de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados de la región nacional del Océano Pacífico, con lo que se podrá lograr un mejor aprovechamiento de los recursos marinos, incluyendo los que existen en las costas de Ensenada, Baja California.

El sábado 16 de agosto de 2014 la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, realizó un convenio de colaboración con la Administración Portuaria Integral de Ensenada con la finalidad de coordinar las acciones y mecanismos para impulsar el desarrollo de la infraestructura portuaria de Ensenada.

El director general, Héctor Bautista Mejía, buscando beneficiar las actividades de la pesca deportiva en el recinto portuario, cabe destacar que destinará un área de zona federal marítima con una superficie de 2 mil 400 metros cuadrados para las instalaciones dedicadas a los servicios turísticos, en específico el proyecto es una instalación para la atención de embarcaciones de pesca deportiva y paseos a la bahía, viéndose beneficiado el atractivo turístico.

La infraestructura consiste en 20 pilotes de tubería metálica, en condiciones de uso, mismos que se encuentran instalados en el área del recinto portuario, además proporciona una aportación de recursos propios de 2.5 millones de pesos para modernizar las instalaciones náutico-turísticas, con el objetivo de brindar mayor seguridad para embarcaciones, tripulación y usuarios.

Los integrantes de la Comisión de Pesca se comprometieron a gestionar recursos para este proyecto dentro del Presupuesto de Egresos de 2015.

Por otra parte la Asociación Civil de Armadores Unidos de Pesca Deportiva de Ensenada AC, representada en este acto por el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Guillermo Palafox Maldonado, coordinará esfuerzos en beneficio del sector de pesca deportiva del puerto e impulsar y difundir dicha actividad en la región en conjunto con el diputado Arnoldo Ochoa González, presidente de la Comisión de Puertos.

El sábado 16 de agosto de 2014 se llevó a cabo una reunión de la Comisión de Pesca del Cámara de Diputados del Congreso de la Unión con el sector pesquero de Baja California en la que la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, delegación Baja California (Canainpesca BC), representada por su presidente, Juan Morán Sánchez, destacó que luego de meses de dialogo, hay apertura para que la adecuación a la norma 003 de pelágicos menores, sea equitativa para los cuatro estados involucrados.

Esta determinación de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura del gobierno federal (Conapesca) como estaba planteada, le quitaría a la flota sardinera de Baja California más de 90 por ciento del área de pesca en la que actualmente se captura.

Hoy se encuentra una apertura importante a través de Víctor Arriaga, director nacional de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Conapesca, ya que se están poniendo de acuerdo con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) a través de su director general adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico, Manuel Nevarez.

Se destacó que el trabajo con el comisionado nacional de Pesca y Acuacultura, Mario Aguilar Sánchez, ha sido importante para atender los intereses de la flota de Baja California.

La comunicación con el comisionado ha sido importante y se le han presentado argumentos sólidos y propuestas para que se realicen las modificaciones a la norma 003 de una manera bien fundamentada que no lacere ni a Baja California, Baja California Sur, Sonora o Sinaloa y que permita la conservación de la especie en términos de sustentabilidad y rentabilidad para la industria.

Se reconoció el cabildeo del legislador Ricardo Medina Fierro, secretario de la Comisión de Pesca del Congreso de la Unión, al ser un interlocutor ante otros legisladores y funcionarios federales de Conapesca e Inapesca para lograr un dialogo constructivo.

Dijeron haber recibido tiempo y disposición de Medina Fierro tantas veces como ha sido necesario, lo que ha derivado en un entendimiento fundamental con el presidente de la comisión, el diputado Alfonso Insunza, que ha realizado ya varias reuniones informativas con la Cámara tanto en Baja California como en México.

El presidente de la Canainpesca adelantó que ante las modificaciones a la norma 003 de la pesca de la sardina, será necesario que el puerto de Santa Rosaliíta sea habilitado para favorecer la competitividad de los barcos, teniendo la oportunidad de desembarcar su producto a media península, para que sea transportado vía terrestre y que las embarcaciones puedan continuar pescando en esa área sin tener que regresar a Ensenada.

El puerto de Santa Rosaliíta tiene avances, dijo, se requiere una inversión inmediata para que funcione y detone económicamente a toda esa área, incluyendo a isla de Cedros en donde se generarán miles de empleos.

Puntualizó que las próximas semanas serán fundamentales para la definición puntual de la norma 003, en donde esperan que la decisión final favorezca la competitividad de los cuatro estados involucrados.

El sábado 16 de agosto de 2014 se inauguró el sexto Torneo familiar de pesca deportiva , en Ensenada, Baja California. Con la presencia de los diputados Alfonso Inzunza Montoya, presidente de la Comisión de Pesca, Claudia Elena Águila Torres, Leopoldo Sánchez Cruz y Ricardo Medina Fierro, secretarios.

Dicho torneo se lleva a cabo con el objetivo de fomentar las actividades recreativas en familia y promover las bondades marítimas que ofrece Baja California.

Es el sexto año consecutivo en que se celebra este evento organizado por la asociación Armadores Unidos de Pesca Deportiva, con el apoyo de Sectur. Con tres categorías Pesca Mayor, para experimentados que cuenten con embarcación propia o rentada; Pesca Libre, en la que se proveerá de caña y equipamiento necesario para principiantes, y Padre e Hijo, en la que ambos participantes formarán equipo para pescar con una sola caña. En este torneo se pescaron diversas especies de temporada como jurel, barracuda, atún, picuda, dorado, pez de fondo, corvina, lenguado, y cabrilla entre otras.

Otras reuniones

15 de julio

Reunión con las Federaciones de Pescadores de Altata y Dautillos, Navolato, en entrega de apoyos por el presidente municipal, licenciado Miguel Calderón Quevedo y donde plantearon la necesidad urgente de que Conapesca baje los recursos al sector, informándoles de mis gestiones al respecto.

15 de julio

Entrega de despensas a pescadores de Navolato por el presidente municipal, licenciado Miguel Calderón Quevedo, a la que me hizo el honor de invitarme.

2 de julio

En reunión con pescadores del campo de Dautillos, Navolato, donde plantearon los problemas de vedas, empleo temporal y Propesca, explicándoles que con mucho gusto soy portavoz de sus inconformidades para ponerlas sobre la mesa del Ejecutivo y resolverlas lo más pronto posible.

30 de junio

En el campo pesquero Las Puentes, Navolato, con los miembros de la cooperativa donde plantearon la falta de apoyo del Propesca y Empleo Temporal, comprometiéndome a gestionarlos lo más rápido posible.

23 de junio

Reunión en Sedesol coordinada por el delegado, Regino López Acosta con los diputados locales y dirigentes pesqueros para analizar el empleo temporal del sector pesquero.

23 de junio

En entrevista con los medios de comunicación de Guasave, Sinaloa, sobre los problemas del sector pesquero y sobre todo de la preocupación de la aplicación del Propesca.

21 de junio

Atendí al doctor Guadalupe Robles y a los directivos del Comité Sistema Producto Tilapia Sinaloa, AC, donde me comprometí a apoyarlos para conseguir recursos para capacitación de pescadores.

20 de junio

Atendí a la diputada por Oaxaca, Delfina Guzmán Díaz, y al director de Gestión Social del municipio de Tututepec, licenciado Elfegeo López Peña, con quienes me comprometí a realizar una próxima visita a la región de Pinotepa Nacional para atender a pescadores de esa zona.

20 de mayo

Dando respuesta a los planteamientos de la etnia Cucupá, en Baja California, el ingeniero Francisco Yáñez Centeno, titular de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación, y el comisionado de Conapesca, licenciado Mario Aguilar Sánchez.

En la Secretaría de Gobernación, reunión con funcionarios federales y estatales de Baja California, atendiendo a los dirigentes de la etnia Cucupá de ese estado, con el problema de la veda de curvina.

6 de mayo

Reunión presidida por el presidentem municipal, licenciado Miguel Calderón y un servidor, con la dirigencia del sector pesquero de Navolato, analizando las vedas del tiburón, mantarraya y jaiba, informándoles que logramos que se levantara 15 días antes de su término y llegando al acuerdo de respetarla que en lugar de ser del 1 de mayo al 30 de junio se modificó del 1 de mayo al 15 de junio.

3 de mayo

Atendiendo a dirigentes del sector pesquero del norte de Sinaloa representado por los presidentes de las federaciones, Raúl Leal y José Alfonso Chaparro, con la inquietud de la veda del tiburón, mantarraya y jaiba, informándoles del compromiso que logré de Inapesca y Conapesca de reducir 15 días el tiempo de la misma.

29 de abril

Recibí a Lucio Albres Santos y José Hernández Isidro, presidente y secretario de la Organización de Pescadores Comercializadores y Prestadores de Servicio Calzadas S de SS de Cosoloacaque, Veracruz, planteando el problema de falta de equipos de pesca, problemática en que los apoyaremos en sus gestiones.

22 de abril

Se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Permanente de la reforma para la transformación del campo, evento presidido por el titular de la Sagarpa, licenciado Enrique Martínez.

14 de abril

En la ceremonia de instalación de la Comisión Permanente de la reforma para la transformación del campo, en el salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, con la diputada Gisela Raquel Mota Ocampo, presidenta de la Comisión de Reforma Agraria, la diputada Maricruz Cruz Morales, el diputado Rubén Escajeda, coordinador de la CNC y el diputado Salvador Barajas, presidente de la Comisión de Ganadería.

28 de abril

Sembrando nueve millones de alevines de tilapia en las presas del municipio de El Fuerte, en un esfuerzo conjunto entre gobierno estatal, municipal y productores, inquietud que me presentó el presidente municipal, arquitecto Marco Vinicio Galaviz, y que logramos concretarla favorablemente.

15 de abril

Encuentro en Palacio Legislativo de San Lázaro con los productores John Hanson y Fernando Berdichevsky, que operan la granja de cultivo de peces más grande de México, ubicada en el estado de Campeche.

13 de marzo

Reunión en Inapesca con su director, maestro Raúl Adán Romo Trujillo, y el director adjunto de Investigación Pesquera en el Atlántico, biólogo Luis Francisco Javier Belendez Moreno, donde revisamos las vedas de las diferentes especies buscando proteger a los productores nacionales y otros temas de gran importancia para el sector pesquero.

La Junta Directiva de la Comisión de Pesca

Diputados: Alfonso Inzunza Montoya (rúbrica), presidente; Landy Margarita Berzunza Novelo, Ricardo Medina Fierro (rúbrica), Leopoldo Sánchez Cruz (rúbrica), Arturo de la Rosa Escalante, María Celia Urciel Castañeda (rúbrica), Claudia Elena Águila Torres (rúbrica), Sarai Larisa León Montero (rúbrica).

De la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, anual de actividades, correspondiente al periodo abril de 2013-abril de 2014

Introducción

La Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco de la honorable Cámara de Diputados en la LXII Legislatura, con base en lo dispuesto en el artículo 208, numeral 2, fracción V, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, rinde su primer informe anual de trabajo, del periodo que comprende del 27 de abril de 2013 al 30 de abril de 2014.

El presente documento representa en resumen, el trabajo de todos los diputados y las diputadas que integran la Comisión Especial de la cuenca bajo del Pánuco, de conformidad con el principio de acceso a la información pública y la rendición de cuentas, establecido en el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las actividades que aquí se informan parten del objetivo general de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco que pretende impulsar y apoyar el proyecto Pujal-Coy como instrumento detonador de la economía de la región, en la que confluyen los estados de San Luis Potosí, norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, a través del aprovechamiento sustentable y sostenible del recurso hídrico.

Por lo que en esta comisión seguimos sosteniendo que el uso y aprovechamiento de los recursos naturales como el agua, requiere de acciones puntuales y comprometidas de múltiples factores, en concreto, del sector encomendado a satisfacer las demandas de la población, es decir, el poder político, materializado en los representantes populares.

Por ello, los recursos hidrológicos resultan por demás indispensables para satisfacer los requerimientos más importantes del desarrollo nacional, por lo que se requieren estrategias claras y transparentes para una administración eficiente y racional de los recursos naturales, que permitan el bienestar de la población actual, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

I. Fundamento

Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 208, numeral 2, fracción V, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, presenta el primer informe anual de actividades.

II. Integración

En sesión celebrada el 17 de abril de 2013, la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión aprobó el acuerdo (anexo 1) de la Junta de Coordinación Política por el que se crea la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco.

Como se establece en el artículo primero de dicho acuerdo, la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, queda conformada con la siguiente integración y distribución proporcional por grupo parlamentario:

Diputados: Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, Rosalba de la Cruz Requena, secretarias; Genaro Ruiz Arriaga, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, Roberto López González, Antonio García Conejo, Laura Ximena Martel Cantú, María Sanjuana Cerda Franco, María Fernanda Romero Lozano.*

*Con oficio número D.G.P.L. 62-II-8-1668, de fecha 30 de abril de 2013, de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados y dirigido al presidente de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, diputado Jorge Terán Juárez, informa que en sesión celebrada con esa misma fecha se designó a la diputada María Fernanda Romero Lozano, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, como Integrante de dicha comisión.

III. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

El programa anual de trabajo (anexo 2), en el que se contemplan las actividades a realizar por los miembros integrantes de esta Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, fue presentado para su revisión, análisis y aprobación al pleno en la primera reunión ordinaria celebrada el 30 de mayo de 2013, a las 13:00 horas, en el salón F del edificio G, como consta en el acta levantada para tal efecto y publicada en Gaceta Parlamentaria 3816, de fecha 16 julio de 2013.

A esta reunión registraron su asistencia los diputados Jorge Terán Juárez, Zita Beatriz Pazzi Maza, Rosalba de la Cruz Requena, Genaro Ruiz Arriaga, María Sanjuana Cerda Franco, Roberto López González.

Una vez sometido a votación, resultó mayoría quienes aprobaron el documento, solamente la observación de la diputada Rosalba de la Cruz Requena, quien solicitó que las reuniones de trabajo regionales de la comisión, se incluyera la ciudad de El Mante, Tamaulipas, lo que fue aceptado por la asamblea.

De esta manera, los integrantes de la comisión le han dado cumplimiento al programa autorizado llevando a cabo las actividades marcadas en el calendario establecido para ello, destacando principalmente aquellas que por su naturaleza representan el objetivo central de la comisión:

2013

Mayo

Durante mayo se llevó a cabo conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los objetivos de la comisión, así como las actividades a las que estaría enfocada su participación en el desarrollo del sector hidroagrícola de la región del bajo Pánuco.

En este mismo mes, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo con los usuarios del distrito de riego 092 unidad Pujal-Coy, con el propósito de escuchar la problemática de viva voz de quienes durante muchos años han estado operando las instalaciones y conocen los detalles de cada una de las fases del sistema de riego que se creó hace más de 30 años.

El 24 de mayo de 2013 se llevó a cabo la instalación de la Comisión de Seguimiento (anexo 3), como parte del Convenio de Coordinación (anexo 4) celebrado entre la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional del Agua y el gobierno de San Luis Potosí, en el que se establecen y acuerdan las acciones a realizar para la “Rehabilitación y Modernización del Distrito de Riego 092, Pánuco-Unidad Pujal-Coy”.

Junio

En junio se solicitó a la Comisión Nacional del Agua reunión de trabajo para conocer al detalle los objetivos y alcances del compromiso presidencial 051 “Rehabilitación y Modernización del Distrito de Riego 092 Unidad Pujal-Coy”, y la necesidad de dar a conocer este proyecto que tanta expectación estaba provocando en toda la región en la que confluyen San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, por lo que se concretó dicha reunión el 6 de junio de 2013.

En esta reunión, se planteó a los directivos de la Comisión Nacional del Agua la urgente necesidad de llevar la información precisa y detallada al corazón mismo de la cuenca del bajo panuco, que permitiera conocer, por parte de usuarios, productores, empresarios y asociaciones sociales la reactivación de este proyecto que estuvo abandonado por más de 30 años.

Para tal efecto, se consideró de suma importancia involucrar a las Comisiones de Recursos Hidráulicos y de Agua Potable y Saneamiento, por lo que se iniciaron las pláticas con los presidentes de dichas comisiones para participar en este evento, quienes desde el primer planteamiento lo vieron con mucho entusiasmo y concretando la fecha para llevarlo a cabo el 27 de junio de 2013, con el tema “El agua, un derecho humano y fundamental en México”, que al mismo tiempo sirvió de marco para el segundo Foro sobre el Agua.

La complejidad en la organización del evento, tanto por el número de diputados e invitados especiales como sus agendas de trabajo, impidieron llevar a cabo el evento en la zona del bajo Pánuco, por lo que se decidió su realización en la ciudad de San Luis Potosí.

De esta manera y creando un precedente histórico para la vida política y social del estado de San Luis Potosí, se llevó a cabo el encuentro regional El agua, un derecho humano y fundamental en México. Problemática del abastecimiento del recurso hídrico en la cuenca del bajo Pánuco y proyecto Pujal-Coy, el 27 de junio de 2013 a las 10:00 horas, en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, ubicado en Libramiento Sur, Periférico Sur s/n, en la ciudad de San Luis Potosí.

Dicha reunión fue presidida por el gobernador de San Luis Potosí, doctor Fernando Toranzo Fernández; por el diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; por la diputada María Sanjuana Cerda Franco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza e integrante de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco; y por el licenciado Roberto Ramírez de la Parra, subdirector general jurídico y representante personal del director general de la Comisión Nacional del Agua, doctor David Korenfeld Federman.

Por primera vez en la historia del quehacer legislativo, se reunieron fuera del recinto parlamentario tres comisiones creadas específicamente para el tema del agua, a la que asistieron 29 diputados federales, integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y Especial de la cuenca del bajo Pánuco; participaron 14 oradores en el programa oficial establecido, en el que se dieron a conocer los programas y proyectos de la Comisión Nacional del Agua y del gobierno de San Luis Potosí, así como quienes expusieron la problemática general del país y particular regional del recurso hídrico.

Fueron presentados los programas y proyectos de la Comisión Nacional del Agua: construcción de la presa La Maroma, en el Altiplano Potosino.

Rehabilitación y modernización del distrito de riego 092 unidad Pujal-Coy; construcción de la presa Coy.

Por parte del gobierno del estado, se presentaron los proyectos: Proyecto Ejecutivo para la Rehabilitación y Modernización de la Infraestructura y la Zona de Riego del Distrito de Riego 092, etapas 3y 4.

Problemática y Acciones a Desarrollar para la Solución del Agua Potable y Saneamiento de Zonas Urbanas y Rurales del Estado: Proyecto Sistema Villa de Reyes; Rehabilitación de Plantas de Tratamiento; Saneamiento de Comunidades en el Estado y Altiplano Este.

La Comisión Nacional del Agua, a través de su representante el licenciado Roberto Ramírez de la Parra, explicó los alcances que deberá contemplar la nueva Ley General de Aguas, que en fecha próxima la propuesta preparada por esa Institución, será presentada a las comisiones para su análisis y revisión (anexo 5 memoria).

Se plantearon 18 propuestas (anexo 6) por parte de

Doctor Fernando Toranzo Fernández, gobernador de San Luis Potosí.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI.

Diputada María Sanjuana Cerda Franco, coordinadora del Grupo Parlamentario Nueva Alianza e integrante de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco.

Diputado Kamel Athie Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco.

Diputado Antonio García Conejo, secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos e integrante de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco.

Diputado Óscar Bautista Villegas, secretario de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

Señor José Luis Chong Wong, presidente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 092.

Diputado Gerardo Peña Avilés, secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Diputado José Everardo Nava Gómez, secretario de la Comisión de Asuntos Migratorios.

Diputado Faustino Félix Chávez, secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Diputado José Angelino Caamal Mena, secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Diputada Cecilia González Gómez, secretaria de la Comisión de Competitividad.

Diputado José Antonio León Mendívil, integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Diputada Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria de la Comisión de Desarrollo Metropolitano y de la Comisión Especial de la cuenca del bajo del Pánuco.

Diputada Damaris Osorno Malpica.

Diputado Raudel López López, secretario de la Comisión de Ganadería.

Tanto la memoria como el apéndice de programas, proyectos y propuestas se enviaron a cada una de las comisiones para su análisis, consideración e inclusión, en su caso, en los programas respectivos.

Cualquier consulta a los documentos señalados como al video de la reunión, está a la disposición de quienes los requieran en los archivos de la comisión.

Julio

Se solicitó reunión de trabajo con el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), sin que haya fecha aún para llevarla a cabo. Se insistirá en dicha reunión solicitando el apoyo de la comisión respectiva.

Con el propósito de darle cumplimiento al plan de trabajo y lo complicado de las agendas de los diputados integrantes de la comisión, se determinó conjuntar la reunión de trabajo de la ciudad de Pánuco, Veracruz, y la tercera sesión ordinaria respectiva en un solo evento, que por el tiempo para estructurarla y organizarla, se decidió llevarla a cabo para el día 1 de agosto de 2013.

En julio se llevó a cabo la conferencia de prensa el 19 en Ciudad Valles, San Luis Potosí, en donde se informó de los trabajos a realizar en la ciudad de Pánuco, como continuidad de los programas y proyectos presentados en la reunión de comisiones en San Luis Potosí.

Asistieron a dicha conferencia, los medios El Mañana de Valles, Hoy de la Huasteca, Emsa Valles y Canal 12.

Agosto

El 1 de agosto de 2013 se llevó a cabo la reunión de trabajo con productores y usuarios de la cuenca del bajo Pánuco, empresarios, académicos, Ingenieros y técnicos especialistas en el agua, asociaciones civiles ambientalistas, autoridades civiles estatales y municipales, autoridades militares, en la Casa de la Cultura de Pánuco, Veracruz, a la que asistieron aproximadamente 300 personas, todas ellas interesadas en exponer la problemática hídrica en la región y conocer los proyectos y programas de los gobiernos federal y estatal a realizarse en la cuenca del bajo Pánuco.

Ante la ausencia de los diputados integrantes de la comisión para completar el quórum requerido, se determinó cancelar la tercera sesión ordinaria.

La reunión fue presidida por el diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión; diputadas Zita Beatriz Pazzi Maza, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias; y diputado Rosalba de la Cruz Requena, integrante; ingeniero Freddy Mabarack Granados y licenciado Miguel Ángel Espinosa Tijerina, representantes de la Comisión de Agua de Veracruz y representantes personales del gobernador del estado, ingeniero Fortino Vázquez, presidente municipal de Pánuco; ingeniero Jesús Liñán Guevara, director local en San Luis Potosí y representante personal del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua; profesora María Magdalena Peraza Guerra, presidenta municipal de Tampico, Tamaulipas.

Participaron 8 oradores de la sociedad civil con los temas que a continuación se detallan:

1. Ingeniero Alfonso Arroyo Amezcua. Presidente de la Confederación de Usuarios de la Cuenca del Rio Pánuco. Tema: Marco Histórico e Impacto de la Infraestructura Hidráulica de las Huastecas.

2. Ingeniero Rafael Benavides Osorio. Presidente del Colegio Mexicano de Ingenieros y Arquitectos del Sur de Tamaulipas. Tema: Propuesta de Infraestructura Hidráulica de Captación: Laguna Cerro Pez.

3. Ingeniero Refugio Delgado Delgado. Coordinador Técnico de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Conurbada de Tampico. Tema: Dique camarote y problemática del abastecimiento de la zona conurbada del sur de Tamaulipas. 2013, año de la pesadilla ambiental de la cuenca del bajo Pánuco.

4. Ingeniero Ismael Díaz Acosta. Presidente de Asesoría y Desarrollo Integral, AC. Tema: Captación y potabilización de agua para zonas rurales utilizando energía renovable.

5. Doctor Gerardo Sanchez. Catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tema: Alternativa de factibilidad económica para abatir el rezago histórico de infraestructura hidráulica en la cuenca del Pánuco.

6. Arquitecto Salvador Mellado Villalobos. Ex alcalde de Tampico El Alto, Veracruz. Tema: Contaminación con salinidad en el estero de Tamacuil.

7. Ingeniero Freddy Mabarack Granados. Representante del Director General de la Comisión de Agua del Estado de Veracruz. Tema: Mayorazgo Chapacao y Plantas de Tratamiento.

8. Licenciado José Luis León Hurtado. Presidente de la Asociación Civil Consejo Ciudadano del Estuario del Rio Pánuco. Tema: Problemática del sistema lagunario de la cuenca baja del rio Pánuco.

La conclusión de la mayoría de los invitados asistentes fue el entusiasmo con el que se recibieron los programas y proyectos a realizarse en la región del bajo panuco; sin embargo, lo fue también la coincidencia entre todos los participantes del rechazo absoluto a la construcción del acueducto Monterrey VI, con el que se llevara a cabo el trasvase de agua del rio panuco a la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Las participaciones documentadas y técnicamente soportadas, una vez analizadas por el pleno de la comisión, serán enviadas a las comisiones respectivas para su incorporación, en su caso, de los planes de trabajo de cada una de ellas. Cualquier consulta sobre estos trabajos presentados está a su disposición en los archivos de la comisión, así como el video del desarrollo de la reunión.

Con el propósito de continuar con la tarea de informar y socializar todas las acciones contempladas en el proyecto Pujal-Coy, el 10 de agosto de 2013 se llevó a cabo reunión de trabajo en el nuevo Centro de Población Ejidal Ponciano Arriaga, municipio de Ébano, San Luis Potosí.

Estuvo presidida por el diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco; ingeniero Jesús Liñán Guevara, director local en San Luis Potosí y representante personal del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua; ingeniero Héctor Rodríguez Castro, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del gobierno del estado; diputada local Rosa María Huerta; doctora Teodora Mata García, presidente municipal de Ébano, San Luis Potosí, licenciado Santiago Ledezma Cano, presidente municipal de Tamuin, San Luis Potosí, y Jesús Soni Bulos, presidente municipal de San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí.

Con una asistencia de más de 300 personas, entre las que se encontraban representantes de los usuarios del distrito de riego, presidentes de los comisariados ejidales de la zona, representantes de organizaciones de agricultores y ganaderos de la región y empresarios en general, se llevó a cabo la reunión.

Por parte del representante de la Comisión Nacional del Agua, ingeniero Jesús Liñán Guevara expuso los alcances del compromiso presidencial para la rehabilitación y modernización del proyecto Pujal-Coy, y las inversiones contempladas en el presupuesto de 2013; por parte del representante del gobierno del estado, se informó sobre los avances en la rehabilitación de la Planta de Bombeo El Porvenir, encargada de abastecer al distrito de riego 092, así como el proyecto para la rehabilitación de la planta de rebombeo Tulillo-Chapacao, que beneficiara a los usuarios del norte de Veracruz.

El C. José Luis Chong Wong, Representante de los Usuarios del Distrito de Riego 092, propuso como una alternativa, en tanto se construye la Presa Coy, la instalación de campos de foto celdas, o bien, un sistema eólico que permita generar la energía eléctrica que se requiere para el funcionamiento de la planta de bombeo El Porvenir, con lo que se tendría un ahorro de casi 2 millones de pesos mensuales, que podrían ser utilizados en modificar la infraestructura de riego del distrito, y que en la actualidad representa la mayor carga de gastos que impiden la operación regular y aprovechamiento del vital líquido.

El médico veterinario José Cisneros Mendoza propuso, entre otras cosas, que se contemple la construcción de bordos y represas en sitios estratégicos para beneficiar a los núcleos agrarios que no están considerados dentro del proyecto Pujal-Coy. Se gestionó ante la Comisión Nacional del Agua esta petición, que fue considerada en el PEF-2014.

Si bien es cierto que la generalidad de participantes manifestó su satisfacción por el impulso que los gobiernos federal y estatal están imprimiendo al proyecto que permitirá detonar la economía de la región, todos coincidieron en su rechazo absoluto a la construcción del acueducto Monterrey VI. Cualquier consulta sobre el desarrollo de la reunión se encuentra a su disposición el video en los archivos de la comisión.

El 11 de agosto de 2013, y a fin de continuar con la dinámica que esta Comisión Especial del bajo Pánuco ha desarrollado para identificar la problemática principal del distrito de riego 092 unidad Pujal-Coy, e informar al detalle las acciones programadas por las instancias de gobierno federal y estatal, se llevó a cabo la reunión de trabajo en el ejido Tancojol, municipio de San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí

Como en las anteriores, estuvo presidida por el diputado Jorge Terán Juárez; ingeniero Jesús Liñán Guevara, director local en San Luis Potosí de la Comisión Nacional del Agua; ingeniero Héctor Rodríguez Castro, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del gobierno del estado y el presidente municipal de San Vicente Tancuayalab, San Luis Potosí.

A esta reunión estuvieron invitados los representantes del distrito de riego 092, unidad Pujal-Coy, representantes de las uniones ganaderas de la región, comisariados ejidales y se contó con la presencia de los líderes estatal y nacional de la Confederación Campesina Independiente (CCI).

De la misma manera, el representante de la Comisión Nacional del Agua, ingeniero Jesús Liñán Guevara, expuso en forma detallada los alcances del compromiso presidencial número CG-051, especificando los montos de inversión que se aplicaran, así como el impacto a la productividad.

Uno de los puntos a destacar en la participación de los usuarios del distrito de riego y representantes de la Confederación Campesina Independiente, fue la problemática existente en el tema de la regularización de la tenencia de la tierra. El representante del secretario general de gobierno señalo el procedimiento a seguir para atender todos los casos que estuvieran en esas circunstancias. El video de la presente reunión de trabajo se encuentra a su disposición en los archivos de la comisión.

El 24 de agosto del 2013, y continuando con el programa de trabajo, se llevó a cabo reunión de trabajo con productores de caña y productores de ganado de Ciudad Valles, San Luis Potosí, a quienes se les informo de los alcances del proyecto Pujal-Coy y el impacto económico que representa tanto en la producción agrícola como pecuaria de la región.

De la misma manera, escuchamos la problemática específica de ambos sectores, estableciendo el compromiso para buscar una reunión con altos funcionarios de la Sagarpa y de las Comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, y de Ganadería, para dar a conocer los proyectos y programas contemplados en el ejercicio presupuestal de 2014.

La reunión de trabajo con sectores productivos de Ciudad Mante, Tamaulipas, programada para este agosto, en acuerdo con la diputada Rosalba de la Cruz Requena y planteado en la reunión de trabajo en Pánuco, se decidió reprogramarla para fechas posteriores, lo que será previamente sometido al acuerdo de la asamblea de esta comisión.

Septiembre

Para septiembre se contempló llevar a cabo reuniones de trabajo con las Comisiones de Hacienda y de Presupuesto y Cuenta Pública, las que fueron solicitadas a sus respectivos presidentes, quedando en espera de las fechas para su realización, lo que será informado oportunamente a los integrantes de esta comisión.

El Foro Regional del Agua en Ciudad Valles, San Luis Potosí, programado para este mes, y en el que se tiene contemplada la participación de las Comisiones de Agua Potable y Saneamiento, y de Recursos Hidráulicos, por cuestiones de agenda y organización, se plantea la posibilidad de realizarla en el segundo semestre de ejercicio de esta comisión, lo que será informado oportunamente.

Octubre

La reunión de trabajo con directivos de la Comisión Nacional del Agua programada para este mes, se llevó a cabo en las instalaciones de esta institución el 28 de octubre del presente año, a las 18:00 horas, presidida por el licenciado Óscar Pimentel González, coordinador general de Atención de Emergencias y Consejos de Cuencas, en la que esta comisión presento las prioridades a atender para continuar con la “rehabilitación y modernización del distrito de riego 092 Pánuco, unidad Pujal-Coy”; así como el impacto económico y social que se espera obtener. En el renglón de Resultados de este documento se citan cifras.

La reunión de trabajo conjunta con la Comisión de Agua Potable y Saneamiento en Ciudad Valles, San Luis Potosí, contemplada en el calendario del programa de la comisión, se integrara al Foro Regional del Agua que se pretende realizar para el segundo semestre de actividades de esta Comisión.

Noviembre

El 11 de noviembre de 2013 se llevó a cabo reunión con el licenciado Óscar Pimentel González, coordinador general de la Comisión Nacional del Agua, para tratar los asuntos prioritarios a considerar en el PEF-2014 para el proyecto Pujal-Coy, en las oficinas de la CNA, a la que asistieron además del diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión, el doctor Luis Rendón Pimentel, presidente de la Comisión de Seguimiento; ingeniero Jesús Liñán Guevara, director local en San Luis Potosí de la Comisión Nacional del Agua; ingeniero José Llanes, director de Recursos Hidráulicos del gobierno del estado.

Diciembre

EL 12 de diciembre del mismo año, se asistió a la tercera reunión de la Comisión de seguimiento del acuerdo de la Comisión Nacional del Agua y el gobierno de San Luis Potosí, para la “rehabilitación y modernización del distrito de riego 092 Pánuco, unidad Pujal-Coy”, para la presentación del programa de inversiones realizadas durante 2013 y propuesta 2014, la que tuvo lugar en las oficinas del distrito de riego 092, en la ciudad de Ébano, San Luis Potosí.

A dicho evento se contó con la asistencia además del diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión, con el doctor Luis Rendón Pimentel, Presidente de la Comisión de Seguimiento: ingeniero Jesús Liñán Guevara, director local en San Luis Potosí de la CNA; doctor Nahúm Hamed García Villanueva, representante del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; ingeniero Eugenio Carlos Andrade Ancira, director del distrito de riego 092; Luis Chong Wong, representante de los usuarios del distrito de riego y los presidentes de las asociaciones civiles que conforman el distrito de riego 092.

2014

Enero

Con el propósito de darle continuidad al calendario de actividades de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, el 19 de enero del presente año se llevó a cabo reunión de trabajo con productores agrícolas, ganaderos y empresarios del ejido Ponciano Arriaga, en el rancho El Quemado, del ejido Estación Velasco, municipio de Tamuín, San Luis Potosí, encabezados por los ciudadanos Bernardino Nájera y José Luis Chong Wong, representantes de productores y usuarios del distrito de riego 092, con una asistencia de aproximadamente 150 personas, en los que se dieron a conocer las propuestas presupuestales y proyectos a realizar en el distrito de riego.

Febrero

El 11 de febrero de 2014 se realizó la reunión de la Comisión de Recursos Hidráulicos con el licenciado Óscar Pimentel González, coordinador general de la Comisión Nacional del Agua, para revisar las principales acciones y prioridades que en materia hidráulica se llevaran a cabo en la zona del proyecto Pujal-Coy, la que tuvo lugar en las oficinas de la Comisión de Recursos Hidráulicos, y en la que estuvo presente además del diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión, el diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

El 25 de febrero del mismo año se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento del compromiso de gobierno número CG-051, “Rehabilitar y modernizar el distrito de riego 092, Pánuco, unidad Pujal-Coy”, la que tuvo lugar en la sala de juntas de la Dirección Local de San Luis Potosí de la CNA, en la que se dieron a conocer los avances de las obras y aplicación presupuestal del proyecto Pujal-Coy.

Asistentes: Diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión especial; ingeniero Jesús Liñán Guevara, director local en San Luis Potosí de la CNA; doctor Luis Rendón Pimentel, presidente de la Comisión de Seguimiento; ingeniero Eugenio Carlos Andrade Ancira, jefe del distrito de riego 092 Pujal-Coy, primera fase; ingeniero Héctor Gerardo Rodríguez Castro, secretario de Desarrollo y Fomento Agropecuario del gobierno del estado; doctor José Guadalupe Torres Armenta, secretario técnico del gabinete del gobierno del estado; señor José Luis Chong Wong, representante de productores del distrito de riego 092; ingeniero Santiago Ledezma Cano, presidente municipal de Tamuín, San Luis Potosí, doctora Teodora Mata Cano, presidenta municipal de Ébano, San Luis Potosí, licenciado Roberto Salomón Abedrop López, subdirector general de Infraestructura Hidroagricola de la CNA.

De la misma manera, el 28 de este mismo mes se llevó a cabo la visita de la diputada María Sanjuana Cerda Franco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza e integrante de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, al distrito de riego 092 en la ciudad de Ébano, en donde se reunió con los directivos del distrito de riego, y quienes en compañía del diputado Jorge Terán Juárez, realizaron un recorrido por las instalaciones de la planta de bombeo El Porvenir, en la que se constató el avance de las obras.

En relación a la “elaboración y difusión de campaña de concientización sobre el uso racional de los recursos hídricos en la zona Huasteca”, contemplado en nuestro programa de trabajo, se reprograma en virtud de no estar definida aun el alcance de la misma.

Marzo

El 8 de marzo de 2014 se llevó a cabo la reunión de trabajo con integrantes de la organización Alcano en la Galera Ejidal de la comunidad Ponciano Arriaga, encabezados por sus dirigentes Juan Rojo Martínez, Gustavo Salvador Ildefonso y Juan Hernández Morales, con una asistencia aproximada de 300 personas, a quienes se les informo la inversión realizada durante 2013 y el programa presupuestal 2014, para aplicarse en el distrito de riego, de acuerdo al compromiso presidencial “rehabilitación y modernización del distrito de riego 092 Pánuco, unidad Pujal-Coy”.

En cuanto a la “elaboración y publicación de memorias del programa de trabajo 2013-2014, programado para este mes de marzo, se contempla su conclusión en el primer semestre de 2014.

Abril

El 10 de Abril a las 12:00 horas se llevó a cabo la cuarta reunión de la Comisión de seguimiento del compromiso presidencial CG-051 “Rehabilitación y modernización del distrito de riego 092, Pánuco, unidad Pujal-Coy”, en las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua.

Presidieron dicha reunión, además del diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión especial, el ingeniero Roberto Salomón Abedrop López, subdirector general de Infraestructura Hidroagricola; el doctor Luis Rendón Pimentel, presidente de la comisión; ingeniero Jesús Liñán Guevara, director local en San Luis Potosí de la CNA; licenciado Francisco Muñiz, responsable del seguimiento de compromisos presidenciales de CNA; ingeniero José Llanes, en representación del ingeniero Rodríguez Castro.

En dicha reunión se planteó la importancia de acelerar los trabajos de la planta de bombeo El Porvenir para que se garantizara su conclusión definitiva en diciembre.

Los principales acuerdos que se tomaron en la misma, son:

1. Se incrementa el monto de los recursos asignados, de 200 millones a 215 millones para el presente ejercicio 2014.

2. Que los trabajos programados para la planta de bombeo El Porvenir, se encaminen a su conclusión total para diciembre y su inauguración se incluya, por parte del presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Fernando Toranzo Fernández, en la agenda presidencial

3. Se plantea la necesidad de que en cada reunión de seguimiento deberá estar presente una representación de la Sagarpa.

4. Se plantea la necesidad de que los recursos de Sagarpa programados para el 2015, sean reasignados para este año 2014 a fin de adelantar la conclusión de los trabajos. Se acuerda agendar reunión con subsecretario.

5. La próxima reunión de seguimiento considerar la posibilidad de llevarse a cabo en mayo en el distrito de riego, con la presencia de los diputados y diputadas de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco y el gobernador del estado, doctor Fernando Toranzo Fernández, para revisar el avance físico de las obras.

6. Que la conclusión definitiva de los trabajos del distrito de riego 092, estaría programada para el 2015.

La reunión con las Comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, y de Ganadería programada para abril ha sido comentada con los presidentes de dichas comisiones quienes han coincidido en la importancia de llevar a cabo trabajos de manera conjunta, que permitan plantear soluciones integrales al sector agrícola y ganadero de la región del bajo Pánuco.

La fecha para su realización se buscara en la medida que las agendas de las tres comisiones lo permitan.

En cuanto a los foros regionales contemplados en el calendario de actividades del primer semestre de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco, tanto en Ciudad Valles como en Ébano, San Luis Potosí, ha sido planteado en el seno de la Comisión de Recursos Hidráulicos, quienes han manifestado su acuerdo para su incorporación al calendario de dicha comisión, lo que en su momento se informara para la organización de los mismos.

La reunión con sectores productivos de El Mante, Tamaulipas, contemplada para este abril, en acuerdo con la diputada Rosalba De la Cruz Requena, se está buscando la forma que permita contar con las mejores condiciones para su realización.

Y finalmente y dentro del mismo calendario, tenemos programada la reunión de trabajo con funcionarios de la Sagarpa, que se contempla llevarla a cabo, después de la reunión conjunta con las Comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego y Ganadería, por lo que queda pendiente su conclusión.

IV. Reuniones de la comisión

De instalación

Con fecha 23 de abril de 2013, en el salón 1 del edificio I, se llevó a cabo la reunión de instalación de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, ante la presencia de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias; María Sanjuana Cerda Franco, Rosalba de la Cruz Requena, Antonio García Conejo, Laura Ximena Martel Cantú, Genaro Ruiz Arriaga; publicada en la Gaceta Parlamentaria 3758, de fecha 26 de abril de 2013 (anexo 7).

De junta directiva

Primera reunión, realizada el 30 de abril de 2013, a las 10:15 horas, en la sala de juntas de la Coordinación de San Luis Potosí, edificio B, segundo piso, con la asistencia de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente, y Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria (anexo 8).

Segunda reunión, realizada el 30 de mayo de 2013, a las 12:10 horas, en la sala de juntas de la Coordinación de San Luis Potosí, edificio B, segundo piso, con la asistencia del diputado Jorge Terán Juárez, presidente, y la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria, publicada en Gaceta Parlamentaria 3816, de fecha 18 de julio de 2013 (anexo 9).

Tercera reunión, realizada el 27 de junio de 2013, a las 17:30 horas, en las instalaciones del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, ubicado en Libramiento Sur, Periférico s/n, en la ciudad de San Luis Potosí, con la asistencia de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente, y Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria, publicada en Gaceta Parlamentaria 3876, de fecha 4 de octubre de 2013 (anexo 10).

Cuarta reunión, realizada el 26 de Septiembre de 2013, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de la Coordinación de San Luis Potos, edificio B, segundo piso, con la asistencia del diputado Jorge Terán Juárez, presidente, y de la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria. Pendiente su publicación hasta la firma de los diputados asistentes, en la siguiente reunión (anexo 11).

Quinta reunión, celebrada el 22 de noviembre de 2013, a las 15:30 horas, en el rancho La Jarrilla, carretera aeropuerto-Tamuín, a un costado del aeropuerto de Tamuín, en la ciudad de Tamuín, San Luis Potosí.

Se contó con la asistencia de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; y Zita Beatriz Pazzi Maza y María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias. Las actas respectivas se publicaron en la Gaceta Parlamentaria 3963 de fecha 17 de febrero de 2014 (anexo 12).

Sexta reunión, realizada el 13 de febrero de 2014, a las 9:00 horas, en el segundo piso del edificio B, oficinas de la Coordinación de San Luis Potosí.

Para dicho evento estuvieron presentes los diputados Jorge Terán Juárez, presidente, y Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria.

La publicación de las actas en la Gaceta Parlamentaria 4017, de fecha 9 de mayo de 2014 (anexo 13)

Séptima reunión, que se llevó a cabo en el edificio B, segundo piso, a las 9:00 horas, en las oficinas de la Coordinación de San Luis Potosí.

Para dicho evento estuvieron presentes los diputados Jorge Terán Juárez, presidente, y Zita Beatriz Pazzi Maza y María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias.

Su publicación en Gaceta Parlamentaria se encuentra en proceso (anexo 14).

Reuniones ordinarias

Primera reunión, realizada el 30 de mayo de 2013, a las 13:00 horas, en el salón F del edificio G, con la asistencia de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, secretarias; María Sanjuana Cerda Franco, Rosalba de la Cruz Requena, Roberto López González, Genaro Ruiz Arriaga, publicada en la Gaceta Parlamentaria 3816, de fecha 18 de julio de 2013 (anexo 15).

Segunda reunión, realizada el 27 de junio de 2013, a las 18:00 horas, en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes, ubicado en Libramiento Sur, Anillo Periférico s/n, en la ciudad de San Luis Potosí, con la asistencia de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria; María Sanjuana Cerda Franco, Rosalba de la Cruz Requena, Antonio García Conejo, Roberto López González, Genaro Ruiz Arriaga. Publicada en la Gaceta Parlamentaria 3876, de fecha 4 de octubre de 2013 (anexo 16)

Tercera reunión, realizada el 26 de septiembre de 2013, a las 10:15 horas, en el salón F del edificio G, con la asistencia de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria; Rosalba de la Cruz Requena, Laura Ximena Martel Cantú, Genaro Ruiz Arriaga, María Fernanda Romero Lozano. Pendiente su publicación en Gaceta Parlamentaria, hasta la firma de los diputados asistentes en la próxima reunión (anexo 17).

Se hace notar que tres de las reuniones ordinarias que han sido convocadas en este primer semestre, fueron canceladas por las razones que a continuación se señalan:

Tercera reunión ordinaria, por celebrarse el 1 de agosto de 2013 en el Centro de Cultura de la ciudad de Pánuco, a las 11:00 horas, y convocada el 17 de julio de 2013 a los correos electrónicos de los diputados integrantes y publicada en Gaceta Parlamentaria 3817 de fecha 19 de julio de 2013, fue cancelada por falta de quórum.

Nuevamente se vuelve a programar para el 21 de agosto de 2013, a las 17:00 horas, en el salón 3 del edificio I, y convocada el día 15 de agosto de 2013 a través de los correos electrónicos de los integrantes y publicada la misma en Gaceta Parlamentaria 3840 de fecha 19 de agosto de 2012, y por causas de desalojo de todo el personal de las instalaciones, se cancela por segunda ocasión.

La cuarta reunión ordinaria anunciada para el 31 de octubre en Ciudad Mante, Tamaulipas, por problemas de agenda de los diputados Integrantes y logística de organización, se ha pospuesto hasta nueva fecha, lo que fue informado en correo electrónico de fecha 29 de octubre de 2013.

Cuarta reunión, celebrada el viernes 22 de noviembre de 2013, a las 16:25, en el rancho La Jarrilla, carretera aeropuerto-Tamuín, a un costado del aeropuerto, San Luis Potosí.

En esta reunión ordinaria estuvieron presentes los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias; María Sanjuana Cerda Franco, Rosalba de la Cruz Requena, Antonio García Conejo.

Su publicación en la Gaceta Parlamentaria correspondió al número 3963, de fecha 17 de febrero de 2014 (anexo 18).

Quinta reunión, realizada el jueves 13 de febrero de 2014, en el salón F del edificio G, a las 10:00 horas.

El quórum legal estuvo integrado por los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias; Laura Ximena Martel Cantú, Genaro Ruiz Arriaga, Antonio García Conejo, María Sanjuana Cerda Franco, Rosalba de la Cruz Requena.

La protocolización de las actas respectivas, quedaron registradas en la Gaceta Parlamentaria No. 4017 del 9 de mayo de 2014 (anexo 19).

Sexta reunión, celebrada el 30 de abril de 2014, a las 9:30, en el salón F del edificio G.

Se presentó lista de asistencia con la firma de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias; Laura Ximena Martel Cantú, María Sanjuana Cerda Franco, Antonio García Conejo, con quienes se declaró el quórum legal para validar dicha asamblea.

Su publicación en Gaceta Parlamentaria se realizara una vez que el pleno de la asamblea de la siguiente reunión ordinaria la apruebe. (Anexo 20)

V. Ejercicio del presupuesto

De mayo de 2013 hasta el mes de abril de 2014, la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco ha ejercido los recursos financieros que tiene asignados, en la organización, preparación y elaboración de programas de las reuniones de trabajo realizadas, de la siguiente manera:

Mayo 13-abril 14

Gastos de Operación: 178,940.00

Renta de equipo
Renta de salones
Alimentos
Renta mobiliario
Café Break
Difusión y prensa

Fondo Fijo: 81,748.61

Pasajes
Gasolina
Alimentos
Peajes
Material de oficina
Fotocopiado
Servicio telefónico

Total ejercido a octubre: 260,688.61

VI. Resultados y acciones a desarrollar

Considerando los objetivos de esta comisión como el instrumento para gestionar, promover, impulsar y vigilar las acciones que permitan consolidar el proyecto Pujal-Coy, como uno de los factores que detonen la economía de la región del Bajo Pánuco, en beneficio de miles de familias que dependen del sector agropecuario, podemos señalar que el Programa de Trabajo que los diputados y diputadas de esta Comisión Especial del bajo Pánuco se trazaron, se ha cumplido en un 85.3 por ciento y ha permitido, a un año de gestión, obtener los resultados que permitirán concretar para este año de 2014, la reactivación de la planta de bombeo El Porvenir a toda su capacidad y con la tecnología más moderna, así como la conclusión total del compromiso presidencial CG-051 para el año 2015, lo que representa uno de los mayores logros obtenidos.

Se identificó la problemática principal de la cuenca del bajo Pánuco:

Disminución constante del caudal del Rio Pánuco.

Desequilibrio ecológico de la cuenca: desforestación y contaminación.

Falta de infraestructura hidráulica.

Salinización de suelos.

Se impulsaron propuestas y acciones para concretar alternativas de solución como:

Incrementar montos de inversión para obras hidráulicas de almacenamiento en la cuenca alta del Rio Panuco y sistema Lagunario de su desembocadura.

Impulsar programas de reforestación extrema en toda la cuenca.

Proponer e impulsar programas intensivos de saneamiento de la cuenca.

Participar en la elaboración de la Ley de Aguas Nacionales, junto con las Comisiones de Recursos Hidráulicos y de Agua Potable y Saneamiento, para asegurar que los ciclos hidrológicos de flora y fauna, se repongan y conserven.

Proponer la habilitación de lagunas como lugares de almacenamiento.

Se identificó la problemática que presenta el distrito de riego 092 Pánuco, unidad Pujal-Coy:

Elevados costos de energía eléctrica.

Canales y drenes en mal estado

Equipos de bombeo obsoletos

Falta de medición y control en los canales de las redes mayor y menor.

Subutilización de la infraestructura.

Caminos de servicio en mal estado.

Maquinaria insuficiente.

Organización ineficiente de los productores.

Insuficiente asistencia técnica.

Falta de capacitación en aspectos de gestión y administración.

Capacitación gerencial del personal de las ACU, insuficiente.

Cuotas de autosuficiencia.

Sistema de medición del agua inadecuada e imprecisa.

Se impulsaron propuestas de solución, en las que algunas de ellas ya cuentan con avances importantes y otras se lograron su conclusión:

Modernización de las plantas de bombeo a fin de reducir los costos de energía eléctrica.

Rehabilitar canales para reducir perdidas por fugas y lograr una mayor eficiencia y productividad del agua.

Rehabilitar caminos y drenes

Implementar mecanismos de medición de agua y capacitación para lograr cambios en la entrega de agua por volumen.

Adquisición de maquinaria y aplicación de sus programas de mantenimiento para lograr la conservación de caminos, canales y drenes.

Establecimiento de programa de capacitación a fin de mejorar la administración y operación de las Asociaciones, así como a los usuarios y directivos para apoyar sus capacidades de gestión e innovación tecnológica.

Gestión de recursos:

2013

Se logró la asignación de recursos por un monto de 73.1 millones de pesos para la “Rehabilitación y Modernización del Distrito de Riego 092, Pánuco, Unidad Pujal Coy Primera Fase”, que se distribuyeron de la siguiente manera: (Anexo 21)

2.6 millones para la elaboración del proyecto ejecutivo de la Planta de Rebombeo Tulillo-Chapacao, con recursos 100 por ciento federales.

12.5 millones que se aplicaron a la III etapa para el suministro e instalación de 3 motores de 1250 HP, 1000 HP y 400 HP, con recursos 50-50.

26.4 millones de pesos aplicados a la modernización de 324.8 kilómetros de canales, correspondiendo 16.9 con recursos 50-50 y 9.6 millones con recursos 100 por ciento federales.

16.9 millones de pesos para la rehabilitación de 363.1 kilómetros de caminos, con 6.4 de recursos 100 por ciento federales y 10.5 con recursos 50-50.

10.2 millones de pesos para la rehabilitación de 275.9 kilómetros de drenes con recursos 50-50 en su totalidad.

.6 millones para la modernización de 1,906 estructuras, con recursos 50-50 en su totalidad.

3.8 millones de pesos por concepto de supervisión correspondiendo.95 millones con recursos 100 por ciento federales y 2.79 millones con recursos 50-50.

Con esta inversión se podrá mantener en condiciones de riego una superficie de 30 mil hectáreas, que beneficiaran a 2,307 productores que en sus dos ciclos productivos pueden generar una producción de 752 millones de pesos.

2014

Para el presente ejercicio fiscal se asignaron 215.3 millones de pesos , lo que representa un 200 por ciento de incremento en la inversión presupuestal para el Proyecto Pujal-Coy, que se aplicaran de la siguiente manera:

Plantas de Bombeo 70.2 millones de pesos : 16.2 millones de pesos que corresponden a recursos federales y 54.0 millones a recursos 50-50, para la adquisición e instalación de 4 motores de 3000 HP de la IV etapa con sus respectivos arrancadores y tableros de capacitores.

Con el suministro e instalación de estos motores, quedaría la batería de la Planta de Bombeo El Porvenir cubierta al 100 por ciento, con la que estaría habilitada a su total capacidad para este año 2014.

Infraestructura Agrícola 118.6 millones de pesos , de los cuales 16.6 millones corresponden a inversión federal, 60.0 millones con recursos 50-50 y 42.0 millones de pesos 50 por ciento Conagua, 10 por ciento inversión estatal y 40 por ciento productores, para la rehabilitación y modernización de canales revestidos, rehabilitación de canales en tierra, rehabilitación de caminos y drenes, rehabilitación y modernización de estructuras y elaboración de proyectos.

18.8 millones de pesos que corresponden al estudio para el reordenamiento de la zona de riego de 31,207 hectáreas , con recursos 100 por ciento federales.

7.6 millones de pesos para supervisión.

Con esta inversión, el distrito de riego tendrá una capacidad de extracción de 44.5 metros cúbicos/segundo, que permitirá una capacidad de riego de 72 mil hectáreas, de las cuales el 65 por ciento corresponden al estado de San Luis Potosí y el 35 por ciento al estado de Veracruz.

El beneficio alcanzara a más de 4 mil productores que estarán en condiciones de elevar su producción a 1,200 millones de pesos al año, con el consecuente impacto en la economía de las familias que directa e indirectamente dependen de la actividad agropecuaria de la región.

Se continuara con el programa de trabajo para el segundo semestre del año, incorporando aquellas actividades que por diferentes razones no pudieron llevarse a cabo en el primer periodo del año.

VII. Conclusiones

El presente programa de trabajo emprendido, y que en términos generales se tuvo un cumplimiento del 85.3 por ciento, nos brindó la oportunidad de conocer a fondo la problemática que presenta no solo el distrito de riego 092 Pánuco, inidad Pujal-Coy, sino la de toda la cuenca del Rio Pánuco.

Tuvimos la oportunidad de escuchar a especialistas, usuarios, técnicos, académicos, productores, empresarios o simples ciudadanos quienes todos mostraron un gran interés y conocimiento, y sobre todo disposición, para concretar y concluir un proyecto por el que han luchado durante más de 30 años.

Y es sumamente satisfactorio que a un año de gestión de esta Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco, se haya logrado impulsar las acciones que permitirán concluir la modernización de la planta de bombeo El Porvenir, corazón del Distrito de Riego 092, en 2014, y el acuerdo para que la totalidad del compromiso presidencial CG-051 “Rehabilitación y modernización del distrito de riego 092 Pánuco, unidad Pujal-Coy”, quede concluido para 2015, con una inversión total de más de 615 millones de pesos.

Por esta razón, las actividades de esta comisión para el presente año, estarán encaminadas a fortalecer su participación en el seguimiento a todas estas acciones, que permitan no sólo concretar un proyecto socio económico de tan alto impacto como lo es el proyecto Pujal-Coy, sino lograr el desarrollo sustentable y sostenible de una de las principales cuencas del país, como lo es la del Río Pánuco, que permita garantizar a las generaciones futuras el acceso al agua como un derecho humano y fundamental en México.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco

Diputados: Jorge Terán Juárez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias (rúbricas).

De la Comisión Especial de programas sociales, de actividades referente al lapso del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014

Antecedentes

De conformidad a lo dispuesto en el “Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integran las Comisiones Especiales que funcionarán durante la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión”, de fecha 21 de diciembre de 2012, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 24 de diciembre de 2012, y por los artículos 42 de la Ley Orgánica del Congreso General y 146 numeral 1, 205, 207 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados se aprobó la constitución de la Comisión Especial de programas sociales, la cual se encuentra integrada de forma plural.

Su actuación para despachar los asuntos que le competan se rige por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y su Reglamento para el Gobierno Interior y los Acuerdos Parlamentarios Complementarios que aprueba el Pleno.

Marco legal del informe

De conformidad con los artículos 34, numeral 1, inciso c), y el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como del artículo 207 numeral 1 y 2 y 208, numeral 1 y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se acordó por el pleno, la constitución de la Comisión Especial de programas sociales.

Por lo anterior, en cumplimiento con lo establecido en los artículos 164 y 165 numeral 1 y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión Especial de programas sociales de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, procede a la rendición del informe semestral de actividades, correspondiente al periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014.

Introducción

El presente documento contiene el informe de las actividades realizadas por los integrantes de la Comisión Especial de programas sociales, en el período comprendido del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014, en el que para el cumplimiento de los objetivos se llevaron a cabo Reuniones Ordinarias en las que sus integrantes llevaron a cabo acuerdos y toma de decisiones a fin de coadyuvar en el avance y cumplimiento de los objetivos planteados en el programa de trabajo autorizado.

Cabe mencionar que la integración de la Comisión, se dio a conocer por medio del oficio número DGPL 62-II-8-1159 de fecha de 7 de marzo de 2013 de la Mesa Directiva por el que se dio cuenta del oficio número JCP/HAC/HCHM/AMF/0099/07032013 de fecha 7 de marzo de 2013 por el cual, se confirmó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobado el 21 de diciembre de 2012.

Constitución y objetivos de la Comisión Especial de programas sociales

Como ya se mencionó la constitución de la Comisión, fue autorizada por acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados el 21 de diciembre de 2012.

Asimismo, con oficio número JCP/HAC/HCHM/AMF/00578/110213 de fecha 11 de febrero de 2013, la Junta de Coordinación Política hizo del conocimiento del Presidente de la Comisión Especial de programas sociales, el acuerdo correspondiente que adiciona a los objetivos originales, los relacionados con el seguimiento a los procesos electorales que habrán de celebrarse durante la presente legislatura.

Por lo anterior, para el desarrollo del programa de trabajo de la Comisión se asumieron dos objetivos trascendentales como ejes rectores de la Comisión Especial de programas sociales, el primero es el de vigilar el adecuado funcionamiento de los programas sociales y el uso debido y legal de los recursos que tales programas sociales tienen asignados y el segundo objetivo, es el seguimiento a los procesos electorales que habrán de celebrarse durante la presente Legislatura.

En ese mismo orden de ideas, la Comisión Especial de programas sociales se ha ceñido a un programa de trabajo que fue autorizado en el pleno de la segunda reunión ordinaria, celebrada el 9 de abril de 2013, el cual fue proyectado en función de los objetivos dictados por la Junta de Coordinación Política y del Pleno de la honorable Cámara de Diputados, dichos objetivos están conformados en 2 vertientes:

• Programas sociales

• Procesos Electorales

De los objetivos antes presentados, es importante destacar que se han ido atendiendo por medio de las diferentes acciones que esta Comisión ha emprendido a lo largo de los periodos que se describen en el presente documento en sus diversas secciones y apartados.

1. Integrantes de la comisión

Diputados: José Francisco Coronato Rodríguez, presidente; José Alejandro Montano Guzmán, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Ruth Zavaleta Salgado, secretarios; Carol Antonio Altamirano, Darío Badillo Ramírez, Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Cristina Olvera Barrios, Tanya Rellstab Carreto, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Leonor Romero Sevilla, Jessica Salazar Trejo, Víctor Serralde Martínez, Alma Marina Vitela Rodríguez.

2. Reuniones ordinarias

Durante el período del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014, se celebraron las reuniones ordinarias décima y undécima, de las que más adelante se darán los detalles.

Asimismo, es importante mencionar que se han llevado a cabo diversas actividades que durante el período de este informe se presentan como complemento a los acuerdos que en el seno de las reuniones ordinarias se aprobaron así como para el cumplimiento de los objetivos generales y particulares del programa de trabajo autorizado para la actuación de la Comisión.

2.1. Décima reunión ordinaria

La décima reunión ordinaria de la comisión transcurrió con el siguiente orden del día:

2.1.1. Se llevó a cabo el 4 de marzo de 2014, a las 16:00 horas, en el salón B del edificio G de este recinto legislativo, bajo el siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

5. Propuesta de agenda de trabajo con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para comentarios y aprobación.

6. Distribución al total de diputadas y diputados, senadoras y senadores del Congreso de la Unión, de información actualizada de los programas sociales federales que operan las dependencias de Ejecutivo federal.

7. Informe estadístico de las visitas al micrositio de la comisión por parte de la ciudadanía, para consultar la información de los programas sociales.

• Comportamiento semanal y tendencias

• Programas sociales más consultados

• Impacto de los spots en el incremento a las consultas

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la siguiente reunión.

2.1.2. Resumen de la décima reunión ordinaria de la comisión

En la décima reunión ordinaria de la Comisión, llevada a cabo el 4 de marzo de 2014, como seguimiento y cumplimiento de los acuerdos de reuniones anteriores se presentó la propuesta de agenda de trabajo con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria en el marco del acuerdo de cooperación bilateral en materia de mejora de las reglas de operación aprobado en la novena reunión ordinaria.

Se informó a los integrantes de la comisión, sobre la actualización de la información de los 102 programas sociales sujetos a reglas de operación para 2014, contenidos en el Sistema de Información de Programas Sociales (SIPS) y se presentaron las acciones emprendidas para la distribución al total de Diputadas y Diputados, Senadoras y Senadores del Congreso de la Unión, de la información actualizada de los programas sociales federales que operan las dependencias de Ejecutivo Federal (oficio número HCD/MC/JFCR/048/14). En la siguiente liga se tiene acceso a dichos documentos:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_comisioneslxii /02_especiales/05_programas_sociales/10_informes (anexo 1)*

Asimismo se dio cuenta a los integrantes de la comisión, del informe estadístico al 24 de febrero de 2014 correspondiente a las visitas al SIPS por parte de la ciudadanía para consultar la información de los programas sociales, mismo que presentó entre otras cosas el comportamiento semanal, las tendencias y el Impacto positivo de los spot en el incremento a las consultas. Del cual se presenta el siguiente resumen:

Las tendencias con respecto a las consultas de información realizadas por la ciudadanía a través del Sistema de Información de Programas Sociales (SIPS), debemos precisar que el análisis estadístico que se elaboró fue con datos obtenidos en un período que estuvo comprendido entre el 1 de octubre de 2013 y el 24 de febrero de 2014 (4 meses con 24 días) en el cual, se obtuvieron un total de 8,064 consultas a diversos programas sociales, donde después del análisis correspondiente se pudo detectar una preferencia por los siguientes programas que se clasificaron como los más consultados:

• Programa de Apoyo al Empleo (PAE) con un 19.05% y que opera la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con un 12.68% y que operan las secretarías: Secretarías de Salud, Sedesol, SEP y Hacienda y Crédito público

Programa de Fomento a la Economía Social con un 13.64% y que opera la Secretaría de Economía

Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda Esta es tu Casa con un 10.32% y que opera la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Programa de Empleo Temporal (PET) con un 9.81% y que operan las Secretarías de Comunicaciones y transportes, Semarnat, Sedesol.

Programa de Apoyo Alimentario con un 8.91% y que opera la Sedesol.

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) con un 8.68%y que opera la Secretaría de Economía.

Programa Nacional de Becas y Financiamiento (Pronabes) con un 8.46%y que opera la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura con un 8.46%y que opera la Sagarpa.

En otro orden de ideas, derivado del contacto que iniciaron funcionarios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con esta Comisión, en esta reunión ordinaria se comentó la conveniencia de invitar al Secretario Ejecutivo de ese Organismo con el fin de que en la próxima reunión ordinaria de la Comisión, participara en función de sus atribuciones relacionadas con los Programas Sociales.

Por otro lado, se aprobó por votación unánime que se elaborara e impulsara un acuerdo firmado por los integrantes de la comisión hacia la Junta de Coordinación Política con el fin de que ese Órgano Colegiado exhortara a las comisiones ordinarias para que éstas, de acuerdo a sus atribuciones emitieran su opinión sobre las reglas de operación de los programas sociales federales de acuerdo a la fracción II del Artículo 30 del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014.

Asimismo, se dio a conocer que el día 5 de marzo se presentaría ante el pleno de la honorable Cámara de Diputados, por alguno de los integrantes de la comisión, la Iniciativa que la comisión había aprobado en fechas anteriores y previamente se había reinscrito ante la Mesa Directiva por medio del oficio HCD/CEPS/056/14, de fecha 5 de febrero de 2014. Asimismo, se tuvo conocimiento del turno por parte de la Mesa Directiva para dictaminación, a las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Presupuesto y Cuenta Pública.

El acta correspondiente a esta reunión se tramitó ante la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados para su conocimiento y publicación por medio del oficio número HCD/CEPS/102/14, de fecha 2 de mayo de 2014.

2.1.3. Acuerdos e información tratados en la décima reunión

Acuerdo I. Se aprobó la agenda de trabajo con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria en el marco de cooperación bilateral, que se desarrollará con los siguientes cuatro conceptos rectores u objetivos generales:

1. Mejora regulatoria en las Reglas de Operación de Programas Sociales

2. Atención a observaciones de la Cofemer y/o de la Comisión Especial de programas sociales

3. Armonización del marco jurídico que interviene en los procesos de la elaboración y aplicación de las Reglas de Operación de Programas Sociales

4. Papel de la Comisión Especial de programas sociales frente al concepto de Planeación.

Acuerdo II. Se aprobó la invitación al Coneval para la 11ª reunión ordinaria.

Acuerdo III . Se aprobó que en concordancia con el artículo 30 fracción II del decreto de presupuesto de egresos de la federación (PEF) para 2014, elaborar, suscribir y enviar a la Junta de Coordinación Política un acuerdo por el que se solicitó el exhorto a las comisiones ordinarias de la honorable Cámara de Diputados, para que en el ámbito de sus atribuciones y competencias emitieran su opinión a las Dependencias del ejecutivo Federal, sobre las reglas de operación de los diferentes programas sociales que éstas operan. Oficios HCD/078/14 y HCD/086/14.

2.1.4. Seguimiento y cumplimiento de acuerdos y otras actividades

Para el cumplimiento de los acuerdos se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Acuerdo I. En el marco de cooperación bilateral y de acuerdo a la agenda de trabajo con Cofemer, se solicitó de manera oficial el listado e inventario de los trámites en los que se hayan detectado obstáculos para que el ciudadano tenga fácil acceso a los subsidios ofertados por medio de los programas sociales, así como el listado e inventario de los requisitos que signifiquen trámites costosos para el ciudadano y que sean incentivos para el desistimiento por parte de la población objetivo para acceder a ciertos apoyos. (No se ha recibido la respuesta correspondiente).

Acuerdo III. Se elaboró el acuerdo citado y se tramitó ante la Junta de Coordinación Política (anexo 2)*, del cual solo se recibieron opiniones de las comisiones de Educación Pública, de Desarrollo Social y de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, mismas que se tramitaron ante la Cofemer para su observancia en las próximas revisiones de las reglas de operación de los programas sociales para el ejercicio 2015.

2.2. Undécima reunión ordinaria

La undécima reunión ordinaria de la comisión transcurrió con el siguiente orden del día:

2.2.1. Se llevó a cabo el 22 de abril de 2014, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G de este recinto legislativo, bajo el siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

5. Presentación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a cargo del presidente ejecutivo doctor Gonzalo Hernández Licona, y consejeros de dicho Organismo:

5.1. Como el organismo encargado de normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas.

5.2. Exposición del proyecto Inventario Coneval de Programas Sociales.

5.3. Consideraciones hacia la creación de un Sistema Nacional de Programas Sociales.

6. Presentación del volante para promover los programas sociales por medio del SIPS/ Micrositio.

7. Seguimiento (estatus) a la iniciativa impulsada por los integrantes de la comisión.

8. Spots de radio y televisión.

9. Asuntos generales.

10. Clausura y cita para la siguiente reunión.

2.2.2. Resumen de la undécima reunión ordinaria de la comisión

En la onceava reunión ordinaria de la comisión, llevada a cabo el 22 de abril de 2014, se contó con la presencia del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social (Coneval), quien hizo su presentación, como el Organismo encargado de normar y coordinar la Evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas así como el Inventario Nacional Coneval de Programas y Acciones para el Desarrollo Social.

En esta reunión se aprobó por unanimidad de los integrantes asistentes, la colaboración bilateral con el Coneval para compartir los sistemas de información de cada instancia y toda aquella información y apoyo que se encamine a la difusión y transparencia de los programas sociales en México, en beneficio de la sociedad mexicana. Asimismo, se llevó a cabo la presentación del volante que tiene la finalidad de promover los programas sociales y el uso del por medio del SIPS/ Micrositio.

Se presentó el estatus y seguimiento a la iniciativa impulsada por los integrantes de la Comisión en relación al proceso de dictaminación y se presentaron y aprobaron las nuevas versiones de los spots de radio y televisión para la segunda campaña de difusión de los programas sociales federales. El acta correspondiente a esta reunión, se presentará para su aprobación en la 12ª reunión ordinaria de la comisión, misma que no se ha llevado a acabo.

2.2.3. Seguimiento y cumplimiento de acuerdos y otras actividades:

Para el cumplimiento de los acuerdos se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Acuerdo I. En el marco de cooperación bilateral, se acordó que se llevaran a cabo los trámites pertinentes con el fin de que en los portales de internet de cada instancia, se vinculen los sistemas de consultas de información para que en favor de la ciudadanía se cuente con el acceso a estas herramientas informáticas.

Acuerdo II. Se aprobó el diseño y adopción del volante correspondiente, con el fin de que sea un medio de difusión de la existencia y funcionamiento del micrositio y del SIPS, con la opción de personalizar los volantes para cada Diputado (anexo 3).***

Acuerdo III. Aprobación de las nuevas versiones de los spots de radio y televisión para la segunda campaña de difusión de los programas sociales.

Nota: Cabe mencionar que todas las actas de las reuniones antes descritas se encuentran disponibles en el micrositio de la Comisión de la opción de “Actas” en la siguiente liga:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_co misioneslxii/02_especiales/05_programas_sociales/04_actas

3. Otras actividades del período

Se elaboró y se dio a conocer a los integrantes de la Comisión, el Informe de las acciones emprendidas para el seguimiento y cumplimiento de los objetivos, en materia de difusión de los programas sociales federales sujetos a reglas de operación 2014, que contiene información de las dos campañas de difusión de los programas sociales, con un período del 1 de octubre de 2013 al 17 de junio de 2014, del cual en seguida se presenta su contenido:

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de junio 2014.

3.1. Informe de las acciones emprendidas para el seguimiento y cumplimiento de los objetivos, en materia de difusión de los programas sociales federales sujetos a reglas de operación 2014.

Introducción y contenido del presente documento

Se elabora este documento en seguimiento y cumplimiento de los objetivos planteados en el programa de trabajo autorizado por los integrantes de la Comisión Especial de programas sociales y derivado del desarrollo y puesta en marcha de un nuevo módulo que se integró al Sistema de Información de Programas Sociales (SIPS) denominado “módulo de visitas y consultas al SIPS”, mismo que tiene como objetivo el detectar las incidencias de consulta a los programas sociales que la ciudadanía lleva a cabo al accesar al SIPS.

Por lo anterior, en este documento se presenta el detalle de:

1. La metodología de diseño y los productos de información, que surgen al procesar los datos obtenidos para tener elementos que han permitido la interpretación de las tendencias, normar criterios y recomendaciones o posibles acciones políticas y legislativas con fines de mejora continua.

2. La implementación y el resultado del módulo de visitas y consultas al SIPS, en dos momentos muy importantes que están identificados como la primera y la segunda campañas de difusión de los programas sociales.

Asimismo, en otra sección de este documento se presenta:

3. La compilación de los casos en los que se han atendido solicitudes de información específica que la ciudadanía ha formulado vía correo electrónico del micrositio.

Entre los que se pueden mencionar según su clasificación:

• Solicitudes de información externas mediante el micrositio (correo electrónico)

• Solicitudes de información internas (de la Cámara de Diputados)

• Solicitudes de información externas mediante el micrositio (correo electrónico) de temas que no tienen relación directa con los programas sociales

3.1.1. Metodología

Como se mencionó al principio del documento, en el presente estudio podemos encontrar desde la metodología de análisis hasta la interpretación de los datos en base a las tendencias a partir de la frecuencia y cantidad de consultas que se tiene como universo, de los datos censados.

¿Cómo se obtuvieron los datos para el análisis?

La metodología consistió en desarrollar la lógica y programación que permitiera la obtención de los datos por medio del “módulo de visitas y consultas al SIPS” para la detección y captación por el propio sistema. Este conjunto de procesos se activa en el momento en que los usuarios pasan de la pantalla de consultas donde se configura el origen de las mismas y se selecciona el programa social por medio de las opciones que se ofrecen en la pantalla en mención (imagen 1) eligiendo el tipo de servicio o la dependencia que opera alguno o algunos de los programa sociales, que se asume es o son del interés del ciudadano para su beneficio, a partir de ese momento el sistema detecta a cuantos y cuales programas sociales se han consultado y se graba cada uno de los accesos sin invadir en ningún momento la privacidad de los usuarios porque hay que aclarar, que no se tiene la posibilidad de grabar datos técnicos como lo podía ser la dirección de “IP” que determina el lugar físico del acceso, de tal manera, que cuando el usuario elige un estado y municipio, se toma como un dato fidedigno desde un punto de vista de buena fe, es decir, no necesariamente el acceso se realiza desde ese lugar.

El análisis de los datos obtenidos

Como se ha mencionado, uno de los objetivos es obtener la tendencia de las preferencias, para encontrar un ranking que presente cuales son los programas sociales más consultados, además cabe mencionar que también se desea encontrar el impacto que tuvo el inicio de la segunda campaña solicitada por ésta Comisión a la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados por medio de la emisión de los spots de radio y televisión sobre la sociedad y si despertó el interés por acceder al sistema de consultas por medio del SIPS o no, por lo tanto fue necesario que primero se obtuvieran:

El universo de consultas por fecha y llevar a cabo el proceso de estratificar los datos por día/semana para determinar la cantidad de accesos a cualquier programa social en cada período, para después hacer un análisis por semana y mes del comportamiento de los datos.

3.1.2. La implementación y el resultado del “módulo de visitas y consultas al SIPS, en la primera y segunda campañas de difusión de información de los programas sociales.

Resumen de la primera campaña de difusión de los Programas Sociales (como una visión retrospectiva)

Haciendo una retrospectiva, debemos mencionar que la primera campaña de difusión de información de los programas sociales en medios masivos de comunicación emprendida por nuestra Comisión, estuvo integrada por la emisión de spots de Radio y Televisión que iniciaron su transmisión el 8 de diciembre de 2013 y terminaron el 26 de enero de 2014 (1 mes con 18 días).

Asimismo debemos precisar que el primer análisis estadístico que se elaboró fue con datos obtenidos en un período que estuvo comprendido entre el 1 de octubre de 2013 y el 24 de febrero de 2014 (4 meses con 24 días) en el cual, se obtuvieron un total de 8,064 consultas a diversos programas sociales, donde después del análisis correspondiente se pudo detectar una preferencia por los siguientes programas que se clasificaron como los más consultados:

• Programa de Apoyo al Empleo (PAE) con un 19.05% y que opera la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

• Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con un 12.68% y que operan las secretarías: Secretarías de Salud, Sedesol, SEP y Hacienda y Crédito público

• Programa de Fomento a la Economía Social con un 13.64% y que opera la Secretaría de Economía

Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda Esta es tu Casa con un 10.32% y que opera la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Territorial y Urbano (Sedatu).

• Programa de Empleo Temporal (PET) con un 9.81% y que operan las Secretarías de Comunicaciones y transportes, Semarnat, Sedesol.

• Programa de Apoyo Alimentario con un 8.91% y que opera la Sedesol.

• Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) con un 8.68%y que opera la Secretaría de Economía.

• Programa Nacional de Becas y Financiamiento (Pronabes) con un 8.46%y que opera la Secretaría de Educación Pública (SEP).

• Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura con un 8.46%y que opera la Sagarpa.

Nota: Es muy importante mencionar que esta información, fue presentada con detalle en la décima reunión ordinaria de la comisión el 4 de marzo del presente año y se envió a las cuentas de correo institucional de todos los integrantes de esta comisión.

Resultados de la segunda campaña de difusión de los programas sociales

Antecedentes

Como es de su conocimiento, en la 10ª reunión Ordinaria de la Comisión se dio cuenta, que se había solicitado ante la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados la continuación de la campaña de difusión por medio de los spots que ya se tenían disponibles, por lo que se acordó en el pleno de la reunión de referencia que era necesario insistir para conseguir la continuación de la campaña en mención. Así se llevó a cabo y se logró obtener la autorización correspondiente con la observación de que los spots se sometieran a un proceso de “evolución” en su contenido de tal manera que se sostuvieron las reuniones necesarias con las instancias internas y externas para cumplir con ese requerimiento, logrando que a partir del 16 de abril y hasta el 27 de mayo de 2014 se transmitieron los nuevos spots de radio y televisión que como se podrá apreciar en los siguientes párrafos, han impactado de manera por demás positiva para los fines de difusión que ésta Comisión se han planteado como objetivo.

Período de estudio de la Segunda Campaña de Difusión

Por lo anterior, debemos precisar que el segundo análisis estadístico que se ha realizado y que enseguida se presenta, fue elaborado con datos obtenidos en el período comprendido entre el 25 de febrero de 2014 y el 17 de junio del 2014 (3 meses 23 días) que resulta menor por 1 meses y 1 día que el periodo de estudio del primer análisis correspondiente a la primera campaña.

El éxito de la segunda campaña de difusión de los programas sociales

Es de destacar, que aunque para la segunda campaña de difusión, el período de tiempo para el censo de datos ha sido 23.13% menor y en cuanto al tiempo de transmisión de los spots un 16.33% menor con respecto a la primera campaña, se han obtenido 44,390 consultas a los programas sociales por medio del SIPS alojado en el micrositio de la comisión, lo que significa un 550.47% mayor con respecto a las 8,064 consultas que se realizaron en la primer campaña, lo que nos confirma que resultó un éxito el haber emprendido la segunda campaña de difusión de información ante la ciudadanía y sobre todo muestra el impacto positivo que suponemos se verá reflejado en una población mayormente informada. Total de consultas acumuladas=52,454.

Resultado del análisis y estudio de los datos obtenidos en la segunda campaña de difusión de información de los programas sociales

A partir de los datos recogidos por medio del módulo de visitas y consultas al SIPS, integrado en el sistema de información de programas sociales, se han detectado las tendencias que los usuarios al utilizar el SIPS, han dejado como datos importantes, mismos que representan una herramienta para la interpretación de las preferencias que suponemos son directamente proporcionales a las necesidades de cierta población.

Como resultado de la revisión y aplicación de técnicas de conteo estadístico y ordenación de datos, se ha encontrado que uno de los programas más consultados a nivel general es el de:

Programa de fomento a la economía social con el 17.05%

Impacto de los spots de radio y televisión

Ahora bien, analizando el efecto de la promoción en medios de comunicación masiva, como dato importante se debe decir que en el período comprendido entre el 25 de febrero de 2014 y el 13 de abril de 2014 (siete semanas en las que se interrumpió la transmisión de los spots de radio y televisión) se registraron únicamente 1,836 consultas a los programas sociales, situación que se vio gratamente incrementada gradualmente a partir de la semana del 14 al 20 de abril de 2014 en la que se recibieron 2,562 (sólo en esa semana), fecha (16 de abril de 2014) en que dio inicio la segunda campaña de difusión de los spots de radio y televisión donde se promovió nuevamente el micro sitio de la comisión y su contenido de programas sociales.

En la siguiente gráfica se puede apreciar la cantidad de consultas por semana y el comportamiento verdaderamente positivo del que se habla en los párrafos anteriores, donde se puede apreciar el comportamiento antes y después de la emisión de los spots en la segunda campaña.

De tal manera que se puede inferir que el impacto de la difusión de la existencia de los programas sociales en el micrositio por medio de los spots en mención, se puede calificar como muy positivo, ya que los incrementos acumulados mensuales fueron como se muestra en la siguiente gráfica:

Haciendo una proyección representativa de los datos recogidos históricos se muestra en las siguientes graficas la tendencia y comportamiento de las consultas a los programas sociales desde la primera consulta hasta el día de hoy y los diferentes períodos de estudio.

Del 1 de octubre de 2013 al 24 de febrero de 2014

Del 25 de febrero de 2014 al 17 de junio de 2014

Del 1 de octubre de 2013 al 17 de junio de 2014

Otras estrategias para reforzar las acciones de la Comisión Especial de programas sociales

En ese orden de ideas, con el objeto de reforzar las acciones que hemos venido implementando en la Comisión Especial de programas sociales se encuentra la emisión de un volante que cuenta con los pasos a seguir para la consulta fácil en el SIPS, así como el cumplimiento al acuerdo que se aprobó en la 11ª reunión ordinaria de la Comisión por parte de los integrantes asistentes a la misma, de llevar a cabo una cooperación mutua con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), para lo que se han realizado los trámites con el fin de que se compartan los accesos a los sistemas de consulta de ambas instancias con el fin de ofrecer a la ciudadanía medios oficiales de consulta con información común y desde los puntos de vista ciudadana y de evaluación respectivamente.

3.1.3. La compilación de los casos en los que se han atendido solicitudes de información específica que la ciudadanía ha formulado a través del correo electrónico del micrositio.

Entre los que se pueden mencionar según su clasificación:

Solicitudes de información externas vía micrositio (correo electrónico)

En esta clasificación se preparó información de los programas de Fomento al Autoempleo que opera el Servicio Nacional de Empleo (STPS), así como de los programas Pronafim y Fommur que opera la Secretaría de Economía, Programas con visión de género o enfocado a las Mujeres como el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de Genero operado por el Inmujeres, Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras operado por Sedesol, de los Programas de Opciones productivas, Oportunidades, Adultos Mayores operados por Sedesol, Fomento a la Agricultura con sus diferentes componentes operados por la Sagarpa y algunos programas de la Sedatu como el de vivienda digna, entre otros, en los que se proporcionaron los requisitos, tipos de apoyo, datos de contacto y páginas web de las diferentes Secretaría, dependiendo la solicitud recibida, así como el envío del volante y guía de uso del SIPS:

Nota: Cabe mencionar que en la segunda columna se aprecian diferentes tipos de letra debido a que se copió el texto de los correos recibidos

3.2. Solicitudes de información externas a través del micrositio (correo electrónico) de temas que no tienen relación directa con los programas sociales

3.3 Solicitudes de información internas (de la cámara de diputados)

Nota: Cabe mencionar que este tipo de solicitudes, fueron vía telefónica o verbal.

3.1.4. Ejemplo de la información que se envía a cada uno de los ciudadanos que la solicitan mediante correo electrónico

Estimad@ ciudadan@:

Por Instrucciones del diputado José Francisco Coronato Rodríguez, presidente de la Comisión Especial de programas sociales y de los integrantes de la misma, en respuesta a su solicitud sobre la información acerca de programas sociales, le comento de manera respetuosa, que se anexan 2 archivos que contienen información de los programas: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales y del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario. También se anexan archivos con información de los programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (oportunidades y otros) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Asimismo, anexo encontrará una guía (archivo electrónico) y un folleto (archivo electrónico) para facilitar la consulta en el SIPS (Sistema de Información de Programas Sociales).

Además de lo anterior, en seguida se describen algunos otros programas sociales Federales, que pueden ser de su interés y de las personas con las que tenga contacto:

Programa de auto empleo (Bécate)

Para recibir un apoyo para emprender un negocio de tipo familiar, es importante que sepa que en primera instancia es necesario que usted y las personas que se emplearán en el negocio o proyecto en cuestión, dominen el oficio o especialidad de que se vaya a tratar el mismo proyecto.

Por lo anterior, en caso de que no se tenga un dominio sobre la especialidad del negocio de que se trate, le informo respetuosamente que una de las dependencias de gobierno que cuenta con programas de capacitación y otros programas más, es el Servicio Nacional del Empleo (que depende de la secretaría del Trabajo y Previsión Social).

Es importante que sepa usted que para que adquiera el aprendizaje del oficio o especialidad del negocio que desea emprender, primero debe acudir en su localidad, a las oficinas del SNE (servicio nacional del empleo) con la finalidad de que le informen si es que tienen o cuentan con el curso de capacitación que usted busca ya que para acceder a un apoyo para que se le proporcione equipo (maquinaria, mobiliario u otro) deberá primero acceder al sub-programa denominado “Becate” que es el que ofrece la capacitación necesaria, para que una vez que usted demuestre el dominio del oficio que busca, podrá tener acceso al Programa Fomento al Autoempleo.

Nota: Es importante mencionar, que en cada localidad también los recursos (presupuesto) son diferentes y dependerá de cada sede del SNE, los cursos y apoyos que tengan disponibles.

A continuación le envío los datos de cada uno de los 2 programas de los que le he comentado en el párrafo anterior:

Becas de capacitación para el trabajo (Bécate)

El subprograma Becate apoya a buscadores de empleo que requieren capacitarse para facilitar su colocación o el desarrollo de una actividad productiva por cuenta propia. A través de este Subprograma recibes capacitación de entre 1 y tres meses, dependiendo del “Programa de Capacitación”.

Durante el periodo de capacitación, recibirás un apoyo económico (beca de capacitación) de uno a tres salarios mínimos de la zona económica donde se realice el curso, por cada día que asistas, así como ayuda al transporte de $20.00 por cada día que asistas al curso de capacitación.

El programa Bécate cuenta con las modalidades siguientes:

1. Capacitación mixta

2. Capacitación en la práctica laboral

3. Capacitación para el autoempleo

4. Vales de capacitación

Programa Fomento al Autoempleo

Este programa tiene como objetivo apoyar con la entrega de mobiliario, maquinaria, equipo y/o herramienta a los buscadores de empleo que desean desarrollar una actividad por cuenta propia y que aun teniendo experiencia, no logran vincularse a un puesto de trabajo.

Requisitos

Si estas interesado debes realizar personalmente el trámite “solicitud de registro en el Servicio Nacional del Empleo”, para lo cual debes llenar y firmar bajo protesta de decir verdad el formato “Registro de Solicitante”. Así mismo debes cumplir los requisitos y entregar la documentación que se señala a continuación:

1. Ser buscador de empleo.

2. Tener 18 años o más.

3. Tener experiencia de por lo menos seis meses en las actividades relacionadas con el negocio que deseas emprender, la cual se corroborara en la entrevista que se realice al solicitante de empleo.

4. Tener un ingreso menor a seis salarios mínimos mensuales, en su núcleo familiar.

5. Aportar recursos propios para la operación del negocio correspondiente a capital fijo y de trabajo.

6. Elaborar y entregar la propuesta del proyecto de negocio.

7. Firmar todos los integrantes del negocio la “carta compromiso”.

8. Presentar original (para su cotejo) y entregar copia simple legible de identificación oficial (credencial para votar vigente, cedula profesional, pasaporte vigente o Cartilla del Servicio Militar Nacional).

9. Presentar original (para su cotejo) y entregar copia simple legible de la Clave Única de Registro de población (CURP).

10. Presentar original (para su cotejo) y entregar copia simple legible de un comprobante de domicilio o carta de avecindad con fotografía, que demuestre la residencia de cuando menos 2 años en la localidad donde habite el solicitante.

11. Presentar original (para su cotejo) y entregar copia simple legible de un comprobante de domicilio reciente, máximo tres meses de haberse expedido (recibo de luz o teléfono fijo o agua o predial).

12. Presentar original (para su cotejo) y entregar copia simple del Registro Federal de Contribuyentes cuando sean negocios que ya estén operando.

Apoyos que se otorgan

Apoyos en especie (Mobiliario, Maquinaria, Equipo y/o Herramienta) cuyo costo puede ser de hasta 25 mil pesos por persona y hasta 125 mil pesos cuando el número de integrantes de la IOCP (es una propuesta de negocio relacionada con un actividad lícita, viable y rentable que realiza un emprendedor o grupo de emprendedores con el propósito de mantener o generar sus propias fuentes de trabajo, el negocio puede ser de nueva creación o estar en operación) sea de cinco o más personas.

Puede obtener información de los demás programas y conocer la ubicación de las oficinas en su estado en las siguientes direcciones:

www.empleo.gob.mx

http//www.stps.gob.mx/CGSNE/DIRECTORIO_stps.html

O bien llame al número gratuito 01 800 841 20 20

Fuente: SNE

Programas con visión de género o enfocado a las Mujeres

Asimismo, le informo que existe el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), una dependencia federal cuyo objetivo es : Fomentar e impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres contribuyendo a la incorporación transversal de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la cultura organizacional de la administración pública estatal, municipal y de las delegaciones del Distrito Federal, para institucionalizarla y dar así cumplimiento a la Política Nacional de Igualdad definida en el Plan Nacional de Desarrollo, al Pro-igualdad y a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Cobertura

Nacional: 31 entidades federativas y sus municipios; y el Distrito Federal y sus delegaciones.

Población objetivo

Las 31 Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas y la del Distrito Federal.

Delegaciones del Distrito Federal.

Las Instancias Municipales de las Mujeres centralizadas y descentralizadas.

Los municipios y delegaciones identificados como prioritarios por el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.

Le sugiero acudir a la Instancia de las Mujeres más cercana a su domicilio puede ingresar a la página de internet por ejemplo si usted vive en el Distrito Federal ingrese a

www.inmujer.df.gob.mx

Ahí encontrará toda la información acerca de los servicios y programas que ofrece esta institución.

Por otro lado, la Sedesol y la Secretaria de Salud cuentan con el programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los servicios de cuidado y atención infantil para las madres que trabajan, buscan empleo o estudian, así como para padres solos, como instrumento de seguridad social que contribuya a mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral de la población objetivo.

También puede consultar nuestra página http://sips.diputados.gob.mx/, donde encontrara información de los programas sociales con los que cuenta cada dependencia de gobierno federal.

Programa “Fondo Nacional Emprendedor (Antes PYME)”

Para la apertura de un Negocio, (por ejemplo una Tortillería), Le comento que la dependencia que cuenta con este programa es la Secretaria de Economía a través de su Programa “Fondo Nacional Emprendedor (Antes PYME)”. Para mayor información puede ingresar a esta dirección www.fondopyme.gob.mx

El Fondo Nacional Emprendedor

Tiene una cobertura nacional y su población objetivo consta de cuatro categorías:

I. Emprendedores;

II. Micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los sectores estratégicos de las 32 entidades federativas y aquellas consideradas en convocatorias específicas;

III . Grandes empresas, cuando sus proyectos generen impactos económicos, regionales o sectoriales, que fortalezcan la posición competitiva de dichos sectores o regiones, generen empleos o beneficien de manera directa o indirecta a emprendedores y/o MIPYMES, siempre y cuando se cuente con la autorización expresa del Secretario de Economía, y

IV . Las instituciones y organizaciones del sector público y privado que operen programas del Fondo Nacional Emprendedor en apoyo a emprendedores y Mipymes.

Requisitos de afiliación

Registrar la Solicitud de Apoyo en el Sistema Emprendedor, en el portal

www.sistemaemprendedor.gob.mx

a) Ingresar copia actualizada del RFC según corresponda, de cada una de las Mipymes a beneficiar y /o ingresar listado de las empresas previamente identificadas con RFC y homoclave.

b) Currícula del proveedor que demuestre experiencia en el proyecto presentado.

c) Presentar una cotización del proyecto

d) Carta justificación de la selección del proveedor de servicios por parte del solicitante.

e) Proyecto o programa de capacitación y consultoría que incluya calendario de actividades, metodología a implementar y documento de análisis de viabilidad técnica, financiera y de negocios.

f) Ingresar Diagnóstico inicial emitido por el proveedor de servicios seleccionado, que determine las necesidades de capacitación y consultoría, relacionadas a los conceptos de apoyo de la convocatoria por cada Mipyme a beneficiar.

g) Carta bajo protesta de decir verdad emitida por el solicitante, en donde manifieste que el solicitante así como las Mipymes a beneficiar en el proyecto, no han recibido un apoyo del mismo tipo por parte de otra dependencia o entidad del Gobierno Federal; para el caso de proyectos ingresados por Mipymes, presentar la carta de forma individual.

h) Para proyectos que presenten Gobiernos Estatales y Municipales, Cámaras y Confederaciones Empresariales, se deberá ingresar una carta bajo protesta de decir verdad, en donde el solicitante manifieste, a través de un listado con RFC y homoclave, las empresas que previamente aceptaron ser beneficiadas por el proyecto.

i) Tratándose de proyectos que en su totalidad beneficien a empresas lideradas por mujeres empresarias, el solicitante tendrá que anexar el RFC con homoclave y listado de las empresarias a participar en el proyecto.

Nota importante

También puede consultar nuestra página http://sips.diputados.gob.mx/, donde encontrara información de los programas sociales con los que cuenta cada dependencia de gobierno federal.

Nota: Debido a que las propias dependencias como la Sagarpa ya ha cerrado las ventanillas para sus programas (mismas que en lo que resta del año pudieran ser abiertas de acuerdo a las reglas de operación de cada programa), se recomienda que la ciudadanía debe estar pendiente de las convocatorias que las propias dependencias emitirán en sus páginas de Internet, ya que no se tiene conocimiento de la fecha exacta.

Algunos otros programas mantienen si vigencia todo el año pero dependen del presupuesto asignado en las entidades federativas.

Sin más por el momento le envió un cordial saludo, esperando que esta información le sea de utilidad.

Quedamos a sus órdenes.

14 archivos adjuntos

Por último, me permito comentar que se han recibido a diferentes ciudadanos que han acudido personalmente a la oficina de la Secretaría Técnica de la Comisión en busca de información relacionada con los programas sociales, a los que se les ha entregado la información correspondiente, así como la capacitación del uso del SIPS.

Sin más por el momento, reciba un respetuoso y cordial saludo.

Atentamente

Hasta aquí llegaron las actividades correspondientes al periodo del 1 de enero de 2014 al 30 de junio de 2014.

3.2. Presentación de la iniciativa de ley impulsada por todos los integrantes de la comisión, en materia de mejora de las reglas de operación

Es de destacar que con fecha 5 de marzo de 2014, la Diputada Leonor Romero Sevilla integrante de esta Comisión presentó ante el pleno de la honorable Cámara de Diputados a nombre de la comisión, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 69-e de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, misma que fue turnada para su dictamen por parte de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados, a las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

En la siguiente liga es posible accesar al video de la presentación de la Iniciativa ante el pleno de la Honorable Cámara de Diputados:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_comisioneslxii /02_especiales/05_programas_sociales/09_spots_videoteca

3.3. Elaboración del proyecto de iniciativa de Ley en materia transparencia de los padrones de beneficiarios de los programas sociales

Tomando en cuenta el compromiso con la transparencia que intrínsecamente tiene la Comisión, así como el seguimiento a los comentarios y propuestas que hemos realizado los integrantes de la misma al interior y en el seno de nuestras reuniones ordinarias, se llevó a cabo la elaboración de un proyecto de iniciativa de ley que tiene entre otros, como objetivo principal fortalecer y armonizar el o los ordenamientos que intervienen en materia de transparencia de padrones de beneficiarios de los diferentes programas sociales operados por el Ejecutivo federal, toda vez que hoy por hoy y después de un ejercicio de investigación en las páginas de internet de las dependencias del gobierno federal no se ha notado que los esfuerzos muchos o pocos que se hayan realizado, a la fecha hayan rendido frutos que conlleven a la consolidación de padrones únicos y homogéneos por cada programa social, detectando entre otras cosas que en algunos casos no se ha cumplido con los preceptos que dicta la ley.

Otro de los objetivos primordiales que tiene la iniciativa que impulsará la Comisión en el siguiente período ordinario de sesiones, es con fines de homogeneidad, el de precisar los datos y la forma en que debe ser publicada la información de los padrones de los programas sociales así como con fines de fácil acceso a la ciudadanía en general, los medios que permitan obtener información y datos abiertos que otorguen la posibilidad de llevar a cabo ejercicios de análisis, comparabilidad, evaluación, escrutinio o cualquier otro uso lícito sobre los mismos.

Por lo anterior, es importante mencionar que esta Comisión documentó y llevó a cabo un ejercicio práctico de investigación común y corriente como cualquier ciudadano lo haría en el que por medio del acceso a las páginas de internet institucionales de las dependencias que operan programas sociales federales se revisó la publicación y formas de publicar los padrones de beneficiarios, encontrando con la metodología que se describe de forma general lo siguiente:

Metodología: Revisión y búsqueda en las páginas web por dependencia, con el objeto de encontrar la información de los padrones de beneficiarios de programas sociales en los que se esperaba encontrar datos con las siguientes características:

• Datos actualizados

• Datos claros

• Datos abiertos

• Datos homogéneos

• Datos suficientes

• Entre otros.

Ejercicio con el que se confirmó, que en la mayor parte de las dependencias, no se encuentran actualizados los padrones de beneficiarios, en los casos en que si son publicados dichos padrones: los formatos no son homogéneos con otras dependencias, la información es confusa con nombres de programas que no son los de 2014, por lo que la información no está actualizada, se encuentran formatos vacíos y en algunos casos es muy difícil encontrar los vínculos electrónicos o enlaces que permitan su fácil y rápida localización, además de que en otros casos la información está tan atomizada (detallada) sin posibilidad de agrupación, que prácticamente es improcedente su manejo con fines de revisión, comparación, escrutinio o de cualquier otra índole, lo que contradice cualquier viso de transparencia y rendición de cuentas en materia de padrones de beneficiarios propiamente dicha.

La falta de transparencia en los padrones de beneficiarios no es un problema menor y si uno, que detona otras problemáticas en cascada, que terminan debilitando la credibilidad de la población hacia los Poderes de la Unión que somos actores fundamentales en este proceso y lacera profundamente, la legitimidad de los mismos.

Estas problemáticas son, entre otras: la multicitada posible duplicidad de beneficiarios en los programas que por su naturaleza son excluyentes, lo que impide dar la oportunidad a más ciudadanos de obtener subsidios para mejorar sus condiciones de vida.

Por otro lado esta problemática también, despierta el sentimiento en la población de que se favorecen a personas o grupos de persona que ni lo necesitan y ni lo aprovechan, sino que lo utilizan para atender intereses personales o de grupo y lo relacionan con preferencias políticas, esta situación al final, representa una forma de favoritismo para unos o discriminación para otros, dependiendo el caso, siendo lo anterior un flagelo real que hace dudar en general de la legitimidad de los gobernantes; otro problema relacionado con la falta de transparencia y claridad en los padrones de beneficiarios de los programas sociales, es la percepción de que la duplicidad de beneficiarios en los mismos, eleva la aparente necesidad de adquirir un volumen mayor de bienes y servicios para su distribución, lo que incrementa el gasto público, más no la eficiencia y eficacia en el cumplimiento del objetivo principal de cada programa social.

Cabe mencionar que el proyecto de Iniciativa que nos ocupa, será presentado a los integrantes de la comisión el próximo 9 de septiembre de 2014 en la duodécima reunión ordinaria de la comisión, con la finalidad de que sea revisada y enriquecida por parte de los integrantes de la misma para que de inmediato se lleven a cabo los trámites conducentes para la inscripción y presentación ante el pleno de esta soberanía, a nombre de los integrantes de la Comisión Especial de programas sociales.

Es de destacar, que para soportar los argumentos en la exposición de motivos de la iniciativa referida, fue solicitado el estudio correspondiente al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la honorable Cámara de diputados, quien recientemente entregó a esta comisión el estudio denominado “Integración y concatenación de padrones de beneficiarios como factores de transparencia y rendición de cuentas”.

Junta directiva de la Comisión Especial de programas sociales

Diputados: José Francisco Coronato Rodríguez, presidente; José Alejandro Montano Guzmán, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Ruth Zavaleta Salgado, secretarios.

Anexo I                      Anexos II-V

De la diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, relativo a la reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino celebrada el jueves 21 y el viernes 22 de noviembre de 2013 en Ciudad Panamá

Que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.

Que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.

Que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle.

Que la Declaración de los Derechos del Niño proclamada por la Asamblea General de la Naciones Unidas persigue el fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente

Que el Principio 2 de la Declaración de los Derechos del Niño establece que el niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Que el Principio 4 de la referida declaración establece que el niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Que la observación general 12 de la Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a una alimentación adecuada (artículo 11; vigésimo período de sesiones, 1999), U.N. Doc. E/C.12/1999/5 (1999), establece en el punto 9 lo siguiente: Por necesidades alimentarias se entiende que el régimen de alimentación en conjunto aporta una combinación de productos nutritivos para el crecimiento físico y mental, el desarrollo y el mantenimiento, y la actividad física que sea suficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas humanas en todas las etapas del ciclo vital, y según el sexo y la ocupación.

Por consiguiente, será preciso adoptar medidas para mantener, adaptar o fortalecer la diversidad del régimen y las pautas de alimentación y consumo adecuadas, incluida la lactancia materna, al tiempo que se garantiza que los cambios en la disponibilidad y acceso a los alimentos mínimos no afectan negativamente a la composición y la ingesta de alimentos y en el punto 11 lo siguiente:

Que los alimentos deban ser aceptables para una cultura o unos consumidores determinados significa que hay que tener también en cuenta, en la medida de lo posible, los valores no relacionados con la nutrición que se asocian a los alimentos y el consumo de alimentos, así como las preocupaciones fundamentadas de los consumidores acerca de la naturaleza de los alimentos disponibles.

Que en diciembre de 2008 se aprobó el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que ya está siendo ratificado por diversos Estados de América Latina y el Caribe.

Que, en la Asamblea Plenaria del FIPA del 15 de septiembre de 2009 se reconoció que es necesario avanzar en una política de desarrollo y seguridad alimentaria que sea al mismo tiempo sostenible y equitativo para todos.

Que en la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria de 2009 los países firmantes afirmaron “el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos suficientes, sanos y nutritivos, en consonancia con la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” y que la realización de este derecho dependerá, en gran medida, del trabajo legislativo que lo institucionalice.

Que en la vigésima quinta asamblea ordinaria del Parlamento Latinoamericano, del 3 de diciembre de 2009 se emitió la Declaración Latinoamericana de Derechos Humanos, conocida como la Declaración de Panamá, que estableció que “todos los latinoamericanos tienen derecho a una alimentación que asegure un sano desarrollo físico y mental” (artículo 7 y 11). Que en la Cumbre de la Unidad constituida por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la segunda Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo en Cancún, México, se acordó “fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugar esfuerzos en apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025”.

Que en la declaración final de la vigésima sexta Cumbre Iberoamericana realizada en Uruguay en noviembre de 2006, los jefes de Estado y de gobierno expresaron su compromiso con la iniciativa.

Que en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, celebrada en diciembre de 2008, los jefes de Estado y de gobierno de la región firmaron la Declaración de Salvador, Bahía, brindando su respaldo a la iniciativa e incorporando la seguridad alimentaria y nutricional como tema prioritario en su agenda común

Que en la tercera Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, efectuada en noviembre de 2009, los líderes mundiales se comprometieron a intensificar el apoyo a estrategias regionales para la seguridad alimentaria, como la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre.

Que en la Cumbre de la Unidad constituida por la vigésima primera Cumbre del Grupo de Río y la segunda Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), llevada a cabo en Cancún, México, en febrero de 2010, los gobernantes de América Latina y el Caribe manifestaron explícitamente su intención de fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugar esfuerzos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre.

Que en la declaración final de la primera Reunión de ministros de América Latina y el Caribe sobre desarrollo social y erradicación del hambre y la pobreza, efectuada en marzo de 2011 en el marco de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), los países acordaron impulsar en la región una política de alimentación sobre la base de los procesos de unidad latinoamericana y caribeña en desarrollo, como la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre.

Que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) hizo un llamado a la región para avanzar hacia un acceso equitativo a la comida, ya que cerca del 25 por ciento de la población “es vulnerable ante el hambre”.

Que a diciembre de 2012, el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) aprobó la “Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria”. Esta ley es un paso de gran significación para los 23 países miembros del Parlatino e incluso para otros Estados, por cuanto nos permite representar en un cuerpo legal la posición de liderazgo que nuestra región tiene en la lucha contra el hambre y la malnutrición a nivel global.

Conscientes de...

Que para llevar una vida segura todas las personas necesitan el acceso a la alimentación adecuada.

Que el hambre y la desnutrición son problemas globales.

Que la desnutrición está causada por el hambre, la mala calidad de los alimentos y por enfermedades.

Que es posible que a pesar del consumo diario de un número adecuado de calorías, a una persona le falten nutrientes esenciales que deben formar parte de su alimentación

Que la consecución del derecho a la alimentación adecuada significa eliminar la desnutrición.

Que el derecho a la alimentación adecuada presiona a los Estados para que cumplan con tres tipos de obligaciones: la obligación a respetar, a proteger, y a realizar. La obligación de respetar el acceso existente a una alimentación adecuada requiere que el Estados no adopte medidas de ningún tipo que tengan por resultado impedir ese acceso. La obligación de proteger requiere que el Estado adopte medidas para velar por que las empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada.

La obligación de realizar (facilitar) significa que el Estado debe procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población de los recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria. Por último, cuando un individuo o un grupo sea incapaz, por razones que escapen a su control, de disfrutar el derecho a una alimentación adecuada por los medios a su alcance, los Estados tienen la obligación de realizar (hacer efectivo) ese derecho directamente

Que en consecuencia, los gobiernos tienen que garantizar la accesibilidad, la disponibilidad, y la seguridad de los alimentos.

Que por lo tanto, para satisfacer la necesidad de alimentos, el Estado tiene que facilitar y proveer las soluciones de largo y corto plazo para evitar la carencia de alimentos y la desnutrición

Reconociendo...

Que la región produce alimentos pero carece de un modelo eficiente de distribución.

Que los niños son más vulnerables a la desnutrición que otros miembros de la población.

Que en América Latina hay más de 7 millones de niños en edad preescolar “crónicamente desnutridos”, un problema que se concentra en las comunidades indígenas y afrodescendientes. Que los niños de baja edad son más propensos a enfermedades causadas por la desnutrición, y sufren de daños mentales y físicos irreversibles durante toda su vida.

Que en consecuencia, los niños tienen el derecho a la alimentación segura y también a estar libre de enfermedades y de desnutrición.

Que de acuerdo a lo establecido en el Principio 6 de los Derechos del Niño, la sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.

Que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle

Es preciso señalar que en este encuentro celebrado los días 21 y 22 de noviembre de 2013, se dieron a conocer estos fundamentos que se analizaron y discutieron en el Parlatino durante todo 2013, se pudo dar a conocer el proyecto de Ley Marco sobre el Programa de Alimentación Educativa (PAE), que permite a los 23 países miembros e integrantes del Parlatino a legislar en esta materia y lograr que la mala alimentación de los niños y adolescentes pueda cambiar en los espacios educativos de la América Latina sus graves problemas de alimentación.

Atentamente

Diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot

De la diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, relativo a la reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino efectuada del jueves 26 al sábado 28 de junio de 2014 en Santo Domingo, República Dominicana

En la reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), celebrada en la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, se realizó el encuentro para analizar la agenda titulada “Agricultura familiar”.

En el encuentro de Parlamentarios Latinoamericanos se acordó elaborar y promover el proyecto de agricultura familiar, el cual será impulsado por el Parlatino entre los 23 países miembros del organismo ante la crisis alimentaria mundial con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

Tal iniciativa fue aprobada a través de una declaración de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino.

Durante el encuentro los parlamentarios señalaron que “el potencial de la agricultura familiar para satisfacer la demanda de alimentos, existiendo en la actualidad un amplio consenso de que este sector tiene potencial para aumentar la oferta de alimentos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables de las zonas rurales e indígenas”.

Según informes de la FAO, los agricultores familiares producen cerca del 70% de los alimentos que componen la canasta básica de algunos países de la región latinoamericana, “constituyéndose para los gobiernos en un pilar fundamental para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, la erradicación del hambre y la malnutrición, principalmente la obesidad”.

El diputado uruguayo: José Carlos Cardoso, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, dijo que la declaración fue aprobada en el marco del Año de la agricultura familiar, tras ser declarado el 2014 por la FAO como una herramienta para combatir el hambre en el mundo.

“La agricultura familiar es un instrumento de ayuda de combate al hambre y para que las familias cuenten con alimentos sanos”, agregó.

El parlamentario informó que la resolución será remitida a la Asamblea General del Parlatino, para luego ser enviada a cada uno de los parlamentos nacionales miembros para su adopción como una herramienta de seguridad alimentaria regional.

Explicó que el proyecto consiste en que en el patio de las residencias se tenga huertos caseros para satisfacer las necesidades de alimentación de las familias en materia de rubros agrícolas, pecuarios y acuicultura.

Es importante informar que durante en la agenda del Parlatino titulada: “Agricultura familiar”, destaco la participación de la ponencia de la FAO, en donde se tocaron temas importantes como: el Micro financiamiento de sector, Granja, Conectividad, Brecha Digital, Cooperativismo, Agricultura y Pesca.

Para la FAO la agricultura familiar significa lo siguiente:

Se entiende por agricultura familiar la producción: agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, y acuícola, pese a su gran heterogeneidad entre países y al interior de cada país, posee las siguientes características principales:

• Accesos limitado a recursos de tierra y capital, uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, siendo el (la) jefe(a) de familia quien participa de manera directa del proceso productivo; es decir, aun cuando pueda existir cierta división del trabajo, el (la) jefe(a) de familia no asume funciones exclusivas de gerente, sino que es un trabajador más del núcleo familiar.

• La actividad agropecuaria/silvícola/pesquera/acuícola es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar, que puede ser complementada con otras actividades no agrícolas que se realizan dentro o fuera de la unidad familiar (servicios relacionados con el turismo rural, beneficios ambientales, producción artesanal, pequeñas agroindustrias, empleos ocasionales, etcétera).

La FAO se ha propuesto el siguiente objetivo de cooperación para la agricultura familiar:

Para ello se trabajará en los siguientes ejes:

Análisis socieconómico, de género, juventud rural y de políticas

Mediante la investigación aplicada a la agricultura familiar, se identifica el nivel de eficiencia y rentabilidad de los sistemas de producción en la agricultura familiar, y sus factores determinantes, así como cuellos de botella en toda la cadena, presentando propuestas concretas para superarlos y así mejorar la competitividad de los agricultores familiares. Estos análisis, que incluyen también el enfoque de género y juventud rural para su arraigo en los territorios, son la información base para la formulación de políticas diferenciadas.

La FAO contribuye al análisis al análisis socioeconómico, de género, juventud rural y de políticas trabajando en las siguientes áreas de colaboración:

• Fortalecimiento de capacidades a nivel nacional, regional y local para el desarrollo de análisis socioeconómico y de género de sistemas productivos de agricultura familiar, aplicando metodologías como matriz de análisis de políticas y análisis socioeconómico y de género, así como herramientas e indicadores para realizar diagnósticos de la situación del empleo rural.

• Capacitación y análisis de flujos comerciales y márgenes de comercialización que impactan la competitividad de la agricultura familiar.

• Análisis participativos con grupos en desventaja y sus organizaciones.

• Contribución para que la agricultura familiar y la economía rural informal se incluyan en análisis, incluyendo líneas de base de proyectos, evaluaciones de impacto, etcétera.

• Realización de diagnósticos a nivel nacional que permitan identificar, a nivel general, el potencial y principales limitantes de la agricultura familiar como uno de los insumos para definir prioridades y estrategias de apoyo en las políticas públicas.

Acceso a mercados e inclusión en cadenas de valor

Trabajando con autoridades de gobierno, agentes de comercialización, procesadores y organizaciones de productores, la FAO colabora en la identificación e implementación de mecanismos que permitan hacer la comercialización interna más eficiente y transparente con precios justos, para así mejorar la capacidad de las explotaciones familiares en el abastecimiento de los mercados locales y nacionales a través del desarrollo de canales de comercialización alternativos, fomento de mercados institucionales y compras locales para los programas sociales de alimentación y la creación de alianzas productivas en las cadenas de valor. FAO trabaja en:

• Elaboración de estudios sobre los modelos y propuestas de inserción de la agricultura familiar en los mercados agroalimentarios.

• Fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores (capacidades empresariales, elaboración de proyectos de inversión, calidad e inocuidad, etcétera) y apoyo al establecimiento de alianzas productivas entre los diferentes actores de la cadena de valor (pre-producción, producción, transformación, comercialización, compradores y consumidores).

• Reconocimiento de productos diferenciados, mediante un sello social de agricultura familiar.

• Fortalecimiento de capacidades de los funcionarios públicos y programas de apoyo a la agricultura familiar (capacidades empresariales, elaboración de proyectos de inversión, calidad e inocuidad, etcétera).

• Desarrollo y fortalecimiento de mercados institucionales y compras locales de la agricultura familiar vinculadas a los programas sociales de alimentación.

• Fortalecimiento de la organización para la comercialización en los diferentes mercados.

• Mejora de la competitividad de los mercados tradicionales locales (ferias libres, ferias especializadas, mercados sobre ruedas, tianguis, etcétera), como un canal importante de comercialización de productos alimenticios saludables provenientes de la agricultura familiar.

• Desarrollo de sistemas de información de mercados.

• Fortalecimiento de capacidades de gestión asociativa y de negociación en los mercados.

• Fomento de la inclusión de los productos de la agricultura familiar en el comercio regional.

Intensificación sostenible de la producción familiar

La FAO apoya la formulación e implementación de políticas, programas, proyectos, tecnologías, intercambio de experiencias y mejores prácticas de gestión del conocimiento y estudios de caso que promuevan:

• El uso, conservación e intercambio de un conjunto genéticamente diverso de variedades mejoradas de cultivos, así como de variedades nativas y semillas locales, que sean adecuadas para múltiples agro ecosistema y prácticas agrícolas y resistentes al cambio climático.

• El uso de sistemas de tecnologías de riego más inteligentes, de precisión, y prácticas agrícolas que utilicen enfoques ecosistémicos para conservar el agua.

• La importancia de suelos sanos, aprovechando las fuentes naturales de nutrientes para las plantas y empleando los fertilizantes minerales de manera racional. Así también, el empleo de prácticas como la labranza mínima y cubierta vegetal del suelo.

• Un mejor manejo pos cosecha y la agro industrialización de residuos.

• El desarrollo y fortalecimiento de modelos de extensión agrícola con enfoques de autogestión para el desarrollo comunitario que refuercen las habilidades y destrezas técnicas, organizacionales y de gestión de la AF, como las escuelas de campo para agricultores, fincas Integrales didácticas, vitrinas tecnológicas, huertas familiares y escolares, y las agencias de desarrollo rural del modelo PESA-México, empoderando a los productores líderes como promotores / agentes de extensión, y facilitando el acceso a conocimiento, información y tecnologías.

• Una agricultura productiva que conserva y mejora los recursos naturales bajo un enfoque ecosistémico.

• El fortalecimiento de los sistemas de extensión agrícola con enfoques de autogestión para el desarrollo comunitario.

• El manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en la Pequeña Agricultura.

• El manejo sostenible de sistemas pecuarios familiares, y de sistemas agroforestales, agro-acuícolas y silvopastoriles.

• La actividad productiva con carbono neutro.

• Desarrollo de programas de agricultura urbana y periurbana.

Desarrollo institucional para la agricultura familiar

A nivel nacional, la FAO colabora en el diseño de políticas, arreglos institucionales y marcos legales favorables para el buen desempeño de la agricultura familiar, principalmente en los ámbitos locales y regionales. A nivel de América Latina y el Caribe la FAO trabaja en seguir posicionando a la agricultura familiar en el lugar que le corresponde dentro de las agendas gubernamentales sectoriales, aprovechando la resolución de la ONU del 22 de diciembre del 2011 de declarar el 2014 como Año Internacional de la agricultura familiar. Las áreas específicas de trabajo son:

• Desarrollo de estrategias nacionales para la intensificación sostenible de la producción en la agricultura familiar, integración de temas de empleo rural en procesos relevantes de política, y evaluación de los trade-offs de diferentes opciones de política sobre el empleo rural.

• Fortalecimiento institucional para la aplicación del enfoque ecosistémico en la planificación del desarrollo de la agricultura familiar.

• Fortalecimiento en la aplicación del enfoque territorial al desarrollo de políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar.

• Fortalecimiento de capacidades locales, regionales y nacionales para la adopción de estrategias y políticas pro agricultura familiar, y para el diseño y ejecución de programas y proyectos, siguiendo un enfoque de gestión con base en resultados.

• Organización de foros nacionales y subregionales para la discusión e intercambio de experiencias de políticas públicas y estrategias para la agricultura familiar.

• Realización de intercambios de experiencias para funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil involucrados en la gestión de políticas para la agricultura familiar.

• Fomento a la producción tradicional, orgánica y ecológica, respetando los saberes y prácticas locales e innovación tecnológica en base a las formas de producción familiar, comunitaria, asociativa y cooperativa.

• Colaborar con los países de América Latina y el Caribe en la formulación y adopción de políticas y programas para aumentar la producción de bienes y servicios provenientes de la agricultura familiar de manera sostenible y, con ello, contribuir al bienestar de las familias rurales de la Región.

Las conclusiones de la reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino que se celebró en la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, los días 26, 27 y 28 de junio de 2014, establecieron las bases para que los países que integran esta gran comunidad parlamentaria, inicien las discusiones en sus países para que la agricultura familiar se convierta en el futuro inmediato parte de las políticas públicas para hacer frente a la: crisis alimentaria, a las enfermedades crónicas degenerativas, la obesidad y el cambio climático.

Atentamente

Diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (rúbrica)

De la diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, referente a la reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano sobre agricultura familiar, efectuada del lunes 25 al miércoles 27 de agosto de 2014 en Ciudad Panamá

Existe un creciente consenso sobre el importante rol que tienen los agricultores familiares y el pequeño agricultor en la reducción de la pobreza rural y en asegurar la seguridad alimentaria para todos.

Ahora, más que nunca, es importante incentivar la producción y la participación de los agricultores en el proceso de desarrollo rural, para evitar de esta forma los diversos fenómenos sociales que se derivan de lo que muchos expertos consideran deficientes políticas agrícolas.

Para a los parlamentarios de los países miembros de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) es importante analizar este tema como ya lo están haciendo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), profesionales de desarrollo, comunicadores y medios comunitarios, organizaciones de la sociedad civil, agencias de desarrollo rural, representantes de gobiernos, académicos y el sector privado.

El 2014 fue declarado por la FAO como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, ya que ésta forma de procedimiento del sector de la producción de alimentos ayuda a preservar las tradiciones, contribuye a una dieta equilibrada y salvaguarda la biodiversidad agrícola de la región y el mundo.

Tan sólo en México, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 81 por ciento de los agricultores y 4.3 millones de unidades de producción están bajo esta característica; participan con 39 por ciento del valor de la producción agropecuaria y generan 70 por ciento de los empleos rurales. Por esto, se han implementado diversos programas estratégicos en 24 estados relacionados con a agricultura familiar.

De acuerdo con datos de la FAO, en el mundo hay 570 millones de explotaciones agrícolas, de las cuales 500 millones están dentro del rubro de agricultura familiar y generan 56 por ciento de la producción global. En América del Norte y Central 83 por ciento de los productores son considerados en tierras agrícolas familiares, apenas el 2 por ciento por debajo de Asia, donde el 85 por ciento de las explotaciones son de agricultura familiar, la tasa más elevada del mundo.

Considerando que es la actividad con mayor potencial para aumentar la oferta de alimentos y mejorar las condiciones de vida de la población rural más vulnerable, resulta de suma importancia discutir el tema en el Parlamento Latinoamericano.

Temas a tratar

I. Agricultura Familiar:

• Micro financiamiento de Sector, Granja;

• Conectividad y Brecha Digital;

• Cooperativismo; Agricultura y Pesca

Expositor: Luis Lobo Guerra, oficial técnico del proyecto de apoyo a la Proyecto de apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre (IALSCH) y del Fondo España-FAO- América Latina y el Caribe

El expositor, Luis Lobo Guerra, hizo su exposición durante 30 minutos, presentando todo lo referente al tema.

Comentó sobre la importancia del espacio que tienen en el Parlatino, así mismo, habló sobre la importancia que tiene la agricultura familiar en la estabilidad y en el acceso y ha sido clave para el desarrollo de políticas específicas.

Intervenciones

Senadora Martha Palafox (México): Felicito a Luis por la ponencia también lograda y muy entendible. Comentó que da datos exactos de lo que es el estado real, es decir, hacia donde debemos ir y en relación a las palabras del Secretario Ejecutivo del Parlatino, el Señor Peláez.

Informó que en México el gobierno se esfuerza por programas a través de la Secretaría de Agricultura y de la Sedesol y de la erradicación del hambre, de combatir el hambre por modelos que a veces se convierten en políticos electorales, que se ha dejado de lado la atención al campo y a la productividad, cuando es a través de la familia campesina donde se debe recuperar la productividad y creía que tal vez hoy saldrá un documento muy importante en relación con el año internacional de la agricultura familiar.

El diputado José Carlos Cardoso informó hizo una breve precisión e informó que este tema está en la agenda y se supone que se puede trabajar en la sesión desde hoy y mañana aquí en República Dominicana y eventualmente en la siguiente sesión en agosto. Informó también que no había preparado ninguna declaración ni ningún documento de cierre.

Que le parecía que lo que tenían que hacer era discutir, debatir, quizás un poco de catarsis y luego ver hacia dónde vamos. No es fácil encontrar una respuesta única a un tema con esta asimetría.

También se refirió a que no es sencillo articular una respuesta legal a un tema que tiene diferencias tan grandes. Informó que el lema de trabajo para la agenda de hoy: “Aun cuando su potencial es indiscutible, lo cierto es que la Agricultura Familiar es una necesidad productiva por mayores limitaciones comerciales y socio económicas.

Sus recursos productivos son deficientes en cantidad y calidad y los mecanismos de accedo se tierra y agua son escasos en la región.

Dijo que por tanto elaboraran una recomendación o una declaración final, que está abierto a que del trabajo surja una recomendación al final de estas jornadas, eventualmente de las 2 reuniones. Esta y la de finales de agosto que se desarrollará.

Diputado Rodrigo Goñi (Uruguay): Agradeció al presidente y comento que este es un tema alto, complejo. Se entremezcla palabras como las que decía Peláez de la hambruna o del hambre en el mundo, tema que se ha discutido bastante en esta comisión, del aporte que Latinoamérica puede hacer y está haciendo para contribuir a eliminar el hambre del mundo, produciendo alimentos para los que somos especialmente aptos en relación y sin duda muchísimos otros países de la tierra y se mezclan las necesidades internas de cada país en cuanto a su propia alimentación y en cuanto a asegurar su porvenir, porque detrás de todo esto también hay intereses económicos , nacionales, particulares, que según cada país, obviamente son distintos. No es lo mismo el caso del interés económico que en la producción de alimentos puede tener un país productor de petróleo que el que puede tener Uruguay que es esencialmente productor de alimento. Entonces, hay que buscar un equilibrio fundamental. Cuando hablamos de agricultura estamos hablando de muchos temas, pero estamos hablando, en primer lugar, de que es un tema de una invasión enorme.

La diputada Dalia Yánez, de Venezuela, dijo que quería participar porque como diputada del pueblo indígena y como indígena, escuchando todas estas intervenciones importantes de las compañeras y compañeros, cree que ha llegado el momento de la reflexión. Comentó que la lucha no era sólo de la agricultura ni de la pesca, sino, para que la madre tierra siga viviendo y pueda seguir alimentando a sus hijos.

Comentó que siempre pensó que los pueblos indígenas serían un ejemplo para el mundo entero a pesar que hay mucha represión, que, sin embargo siguen trabajando aunque no los reconocen. También que la cosecha y la pesca les dicen que no está calificada para venderlas al mercado, pero también informa que para ellos lo más importante es ser reconocidos a nivel nacional e internacional y por eso le piden a la FAO que apoye al pueblo indígena para fortalecer el sistema de pesca porque ya no tienen espacio pues se han apoderado de los ríos y no pueden trabajar libremente.

La senadora María Graciela de la Rosa (Argentina), preguntó si había algún proyecto tentativo que tenga que ver con la exposición o alguna normativa que pueda ser común a los países miembros del Parlatino. Habló sobre la importancia que tiene en Argentina la Agricultura Familiar, informó que se trabaja mucho con este tema pero aún no hay ninguna ley.

La diputada Yazmin de los Ángeles Copete, de México, comentó que la gran importación de alimentos en los países latinoamericanos es mayúscula y por eso debían preguntarse si los que gobiernan de sus respectivos países tienen conocimiento de los problemas existentes, porque es ahí donde radica el problema. Dijo también que no era sólo hacer leyes, que lo importante era la implementación y el cumplimiento. También se refirió de nuevo a cuando comentó que si quien gobierna conoce la problemática, y en función de eso le da prioridades a sus acciones, tal vez no haría falta tanta legislación.

La diputada de Bolivia, Gilda Oporto Barrozo, pidió que la FAO flexibilice los requisitos para el consenso de sus productos, que sigan participando en colectivo.

Ahora se necesita mayores niveles de tecnología para apoyo de los gobiernos a la agricultura, los hijos han tenido que emigrar en busca de sobrevivencia, asimismo habla sobre la falta de protección de las autoridades.

Comentó que Bolivia se divide en alto plano, llano valles, se ha descuidado el trabajo del campesino y la seguridad en la salud.

La diputada Gilda Oporto, de Bolivia, se refirió a que el estado plurinacional de Bolivia desde la aprobación de su última Constitución, justamente se dio prioridad e importancia a lo que es el campesino, Informó que Bolivia en todos los pisos ecológicos tiene los más grandes, el altiplano, el valle y los llanos, que en el altiplano todavía se maneja lo que es la agricultura manual, se ha priorizado el trabajo del campesino, se ha revalorizado su producto, porque la Constitución Política del Estado protege al campesino, que en el llano la agricultura está más mecanizada y tienen el ingreso de los empresarios, también informó que existe gran inversión de la empresa privada, en los valles existe la agricultura manual y está entrando a la mecanización.

La diputada Esthela Acero, de Ecuador, en su intervención afirmó que a partir de la Constitución del 2008, en el Ecuador se empieza saldando la deuda con el agricultor.

En ese Marco en el Ecuador este 24 de junio, aprobamos la Ley de Aguas, Ley que permitirá la Redistribución de Agua, que favorecerá para poder hacer agricultura, en el Ecuador hay haciendas que tienen 500 ha de tierras con 1400litros de agua, mientras que comunidades con 100 ha con 200 a 250 habitantes con 10 litros de agua, que solo tenemos agua en nuestras parcelas en turnos cada 15 días, así como vamos a sembrar neutras parcelas, sin agua no se produce, y de ahí que el campesino sale a incrementar las filas en el sector urbano.

Así también en el ecuador estamos trabajando en la ley de tierras, pues la tierra tiene que ser para quien la trabaja, no puede ser que haya haciendas de 10000 hectáreas y solo tenga produciendo 1000 hectáreas, mientras que la gente que quiere hacer agricultura no tiene donde sembrar.

Los campesinos, quienes nos dedicamos a la agricultura necesitamos agua, tierras, asistencia técnica, facilidades de créditos y mercado, para dedicarnos a la agricultura y esta sea factible y rentable, podemos dar de comer a nuestras familias, pero también necesitamos vender y que nuestros productos sean competitivos con los otros, con aquellos que hacen la macro agricultura.

Los costos de la comida ha incrementado desmedidamente, por falta de hacer agricultura en nuestros sectores tenemos que comprar, esto ha provocado que en los sectores rurales casi no comemos productos de la región, si los sembráramos el costo sería más accesible y podríamos adquirir. Es por ello que este tema es importante, pues nos dará la línea para llegar a solucionar en gran parte la falta de alimentos que se está produciendo en los diferentes sectores rurales dentro de nuestros países.

La diputada mexicana informó dio como ejemplo que en México con las reformas estructurales, hay leyes secundarias sobre materia energética se establece que quien valla a invertir pagará su impuesto sobre la renta, el IVA y el impuesto predial, que sólo se paga cuando eres dueño de la tierra que posees.

El diputado David Rodríguez Rivera, de El Salvador, habló sobre la importancia de la agricultura familiar para fortalecer la formación familiar, informó que el gobierno se fortaleció a través del sistema financiero y abandonaron la agricultura. Asimismo informó que se está comenzando con este programa. México: agradeció sobre las atenciones recibidas de parte de la Cámara de Diputados.

Comentó que la agricultura no es una salida de la pobreza pero si es una unión de la familia, cuando la familia está unida en un punto de trabajo, trabajará los padres, la madre, los hijos y los nietos, por eso hay que fortalecer la agricultura familiar por sobre todas las cosas. Que no sucede cuando se desintegra la familia, se van de la casa fuera del país.

Pedro Luis Lobo, de la FAO, Felicitó a todos por este proceso, pues la comisión se ha caracterizado por trabajar temas muy importantes. Habló sobre la ley de Soberanía Alimentaria y también dejó claro y lo puso sobre la mesa en relación a la gran riqueza que existe en los países presentes, habló sobre las experiencias de los países en el ámbito de legislador y también en el ámbito de contacto directo con sus sociedades, la riqueza del debates como el que se estaba realizando en el momento.

Asimismo, que Naciones Unidas declaró un año internacional de la agricultura familiar, que hay muchas definiciones sobre este tema y en América Latina y el Caribe es una de las regiones que está llevando el liderazgo sobre este tema.

Esta región son países que tienen legislación el Estado plurinacional de Bolivia, con la Ley 144; en el caso de Ecuador con el asunto de provisión de alimentos. El Salvador en su política en Agricultura Familiar, Costar Rica está haciendo un registro. Nada qué decir de los países del Mercosur que llevan 10 años trabajando en políticas específicas de agricultura familiar.

Es decir, la agricultura familiar es un hecho. Es un hecho que se produce alimentos en la agricultura familiar que consume la mayor parte de la población, estamos hablando de yuca, de banano, de productos que todos los días las sociedades tienen en sus casas, eso es otro hecho importante.

Asimismo se refirió en la importancia de tener un tipo de agricultura plural con diferentes tipos de realidades. Esta agricultura ha sido renegada, ha sido olvidada por el estado. Es por ello, que este problema llevo una emigración de los campos a la ciudad.

También dijo que creía que no era el sentido de la comisión plantear si la agricultura familiar es mejor que la agricultura comercial, no cree que sea este el sentido de todo, que sí es necesario entender que desde hace 30 años, debido al proceso de la modernización de la agricultura, esta agricultura específica, con todos los valores que se comentaron anteriormente, ha sido revelada, ha sido olvidada por el Estado y más aún a partir de los años 90 cuando la política pública o los Estados empezaron a reunirse y las pocas políticas públicas que se hicieron alrededor de apoyar a la Agricultura Familiar, desaparecieron y eso llevó, principalmente a una migración de las zonas rurales a las ciudades, con todos los problemas que se comentaron, aun los problemas ambientales y sociales en el campo también, a unos problemas relacionados con la reconcentración de tierra, a diferentes tipos de problemas que tienen que ver con la sostenibilidad de los países. Afirmó que era necesario hacer conciencia para que a la hora de tener el programa de la agricultura familiar.

También reiteró que era primordial el posicionamiento que hagan la comisión y el Parlatino porque al mismo tiempo que también en el ejecutivo están haciendo posicionamientos muy importantes como la última reunión de la Selad, donde el plan de acción del año 2014 establece que la agricultura familiar es un tema relevante, importante, también el Parlatino y el mundo parlamentario y sobre todo el Parlatino, es una referencia para muchos países

El diputado Abel Lora, de la República Dominicana, comentó que se necesita un marco jurídico, un marco legal, porque los países han ido reduciendo sus presupuestos para los ministerios de agricultura y estos presupuestos nunca se van a ocupar de los más pobres.

En el Ministerio de Agricultura tienen un presupuesto que no puede dar respuesta a las necesidades del país y la agricultura en estos países pequeños es el eje de desarrollo porque es el que puede emplear a la gran cantidad de personas.

Es necesario crear un marco legal que pueda coordinar la agricultura familiar. Asimismo se refirió que la misma puede crear una gama de diferentes cosas y crear una cadena de valor.

El diputado Timoteo Zambrano, informó que todos tienen una visión compartida sobre el tema agricultura familiar y es sobre este tema, que cree que se debe a partir de allí, tomar ese marco para desarrollar la necesidad de un cuerpo normativo sobre agricultura familiar que pueda ir a los países miembros.

El Parlatino puede dar contribución nombrando una comisión que inicie este debate y presente en la próxima reunión un borrador con la asesoría de la FAO. Es necesario que el Estado asuma los costos sobre la seguridad alimentaria.

El diputado César Humberto García, de El Salvador, habló sobre su país, que tiene un territorio exageradamente pequeño y una población exorbitante.

Hay que poner atención en los costos de producción porque generalmente desincentiva la inversión en la agricultura., pues no hay mecanismos de comercialización. No existe financiamiento siendo crucial en nuestros países, ya que nuestros agricultores no tienen acceso al financiamiento.

La Agricultura Familiar no es solamente producir alimentos sino también de proteger al medio ambiente.

En cuanto a la tecnología, es cierto que hay nuevas tecnologías que pueden hacer producir más para poder mantener una seguridad alimentaria a nivel mundial.

Hay que despolitizar la agricultura familiar porque es ingrato que sigamos aprovecharnos políticamente de las necesidades de la gente y el tema de os campesinos ha sido manipulado políticamente, y es necesaria la participación del Estado.

El diputado Adelmo Rivas, de República Dominicana, habló sobre el planteo que hicieron sus colegas sobre los problemas que existen sobre este tema en República Dominicana.

Es un tema muy importante porque en todos los congresos de los diferentes países tienen sus propias comisiones, pero cree que la comisión agropecuaria es la comisión más importante porque, es donde de alguna manera, se crean leyes que ayudan a la producción de los alimentos.

Es importante crear algún mecanismo donde gobiernos se comprometan a cumplir con este tema. Invertir en agricultura es un riesgo por eso cree que es importante que los que se dedican a la agricultura, se merecen una felicitación porque siempre corren riesgo ya sea por sequía, las plagas, inundaciones, es decir, invertir en agricultura es un riesgo. Es importante que existan políticas adecuadas a la realidad que se tienen en el tema de agricultura sin afectar el ambiente.

El diputado José Jaque, de República Dominicana, dijo que es importante priorizar la definición, objetivos y clasificación de lo que es la agricultura familiar, así como la necesidad de diferenciar la agricultura familiar con la agricultura convencional.

La agricultura en pequeña escala debe ir vinculada al cooperativismo, que genere volumen porque lo hace más competitivo. Debe ser clasificada en los mismos términos a que se clasifica la agricultura orgánica.

La senadora de la Rosa, de Argentina, habló sobre la importancia del documento de la FAO. También le parece que sería adecuado sacar una declaración o resolución, también informó que en Argentina hace aproximadamente 10 años que se trabaja sobre este tema.

El diputado José Carlos Cardoso hizo una aclaración sobre lo expuesto por la Senadora Argentina Graciela de la Rosa, y explicó que reglamentariamente la Comisión no puede emitir declaraciones sin antes haber sido aprobada por la Mesa, Junta y Asamblea del Parlamento Latinoamericano.

Luego de esto, se procedió a nombrar la subcomisión para trabajar sobre el tema Agricultura Familiar, integrada por los siguientes legisladores:

Asambleísta Esthela Acero (Ecuador);
Diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (México)
Diputada Ramona Pucheta (Argentina)
Diputada Gilda Oporto Barrozo Bolivia)
Diputado Edgardo Ortiz (Paraguay)
Diputado Rodrigo Goñi (Uruguay)
Diputado David Herrera (Rep. Dominicana)
Senadora Martha Palafox (México)
Diputada Dalia Yanez (Venezuela).
Diputado Timoteo Zambrano (Venezuela)

El señor Luis Lobo ofreció su colaboración y se aprobó.

Finalmente la Subcomisión del Parlatino que trabaja en el tema de agricultura familiar, dio a conocer el siguiente pronunciamiento:

Se da a conocer un proyecto de agricultura familiar que es impulsado por el Parlamento Latinoamericano entre los 23 países miembros del organismo ante la crisis alimentaria mundial con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Tal iniciativa fue aprobada a través de una declaración de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino que se reunió este lunes y martes en la Sede Permanente del organismo en Amador, ciudad de Panamá.

Los parlamentarios señalaron que “el potencial de la agricultura familiar para satisfacer la demanda de alimentos, existiendo en la actualidad un amplio consenso de que este sector tiene potencial para aumentar la oferta de alimentos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables de las zonas rurales e indígenas”.

Según informes de la FAO, los agricultores familiares producen cerca del 70% de los alimentos que componen la canasta básica de algunos países de la región latinoamericana, “constituyéndose para los gobiernos en un pilar fundamental para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, la erradicación del hambre y la malnutrición, principalmente la obesidad”.

El diputado uruguayo José Carlos Cardoso, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, dijo que la declaración fue aprobada en el marco del Año de la Agricultura Familiar, tras ser declarado el 2014 por la FAO como una herramienta para combatir el hambre en el mundo.

“La agricultura familiar es un instrumento de ayuda de combate al hambre y para que las familias cuenten con alimentos sanos”, agregó.

El parlamentario informó que la resolución será remitida a la Asamblea General del Parlatino para luego ser enviada a cada uno de los parlamentos nacionales miembros para su adopción como una herramienta de seguridad alimentaria regional.

Explicó que el proyecto consiste en que en el patio de las residencias se tenga huertos caseros para satisfacer las necesidades de alimentación de las familias en materia de rubros agrícolas, pecuarios y acuicultura.

En los últimos años, la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca ha promovido proyectos de ley marco como la alimentación escolar para mitigar la desnutrición en los planteles de la región con buenos resultados

Atentamente

Diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (rúbrica)

De la diputada Martha Edith Vital Vera, tocante a la vigésima segunda reunión de la Comisión Permanente de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino, que tuvo verificativo el viernes 5 y el sábado 6 de septiembre de 2014 en La Habana, Cuba

Honorable Junta de Coordinación Política

Presente

Tengo la honra de informar respecto a mi intervención en la comisión oficial de legisladores mexicanos que participaron en la reunión del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), referente a la reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo celebrada en La Habana, Cuba, el viernes 5 y el sábado 6 de septiembre de 2014.

Antecedentes

Se iniciaron la ceremonia de inauguración y el acto solemne en conmemoración del cincuentenario del Parlatino, de la misma forma la cancelación del sello postal por el 50 aniversario de éste.

El programa que sirvió como base para abordar los temas fue del tenor siguiente:

Viernes 5

Tema I. Informe de cada país sobre las leyes aprobadas en la comisión en el periodo 2011-2014 y su presentación en los Congresos nacionales.

Tema II. Proyecto de Ley Marco de Protección del Ambiente Marino Costero, en especial los Sistemas Ecológicos de Arrecifes de Coral, Manglares y Algas Marinas, presentado por la delegación de Curazao.

Sábado 5

Tema III. Proyecto de Ley Marco sobre Protección de los Bosques, México y Paraguay.

Acuerdos y asuntos por tratar en la próxima reunión.

Lectura y aprobación del acta.

En la reunión se contó con la participación de 22 legisladores, de 12 países del Parlatino:

1. Diputado Elías Castillo (presidente del Parlatino) Panamá
2. Diputada Ana Elisa Osorio Granado (presidenta de la comisión) Venezuela
3. Diputado Luis Aquiles Moreno Venezuela
4. Senador Glenn Sulvarán (vicepresidente de la comisión) Curazao
5. Senador Melvin Cijntje Curazao
6. Diputada Ana María Lanni Argentina
7. Diputada Daniela Castro Argentina
8. Senador Julio Salazar Bolivia
9. Diputado Omar Velasco Bolivia
10. Diputado Loreto Carvajal Chile
11. Diputado Roberto Núñez Moreira Cuba
12. Diputado Andrés Castro Cuba
13. Diputado Rolando González Cuba
14. Asambleísta Vanessa Fajardo Ecuador
15. Diputada Martha Edith Vital Vera México
16. Senadora Margarita Flores Sánchez México
17. Diputado Arnoldo Giuzzio Paraguay
18. Senador Roman Lavile San Martín
19. Senador Patrick Illigde San Martín
20. Senador Johan E. Leonard San Martín
21. Diputado Julio Bango Uruguay
22. Diputado Nicolás Pereira Uruguay

Desarrollo

Tema I

La diputada Ana Elisa Osorio explicó la importancia de que cada delegación de los países presentes informe ante cada uno de sus congresos nacionales, estos instrumentos jurídicos a efecto de enriquecer las legislaciones internas en las materias abordadas en las leyes marco aprobadas:

• Ley Marco sobre Cambio Climático (2011);

• Ley Marco de Protección de Glaciares (2011);

• Ley Marco sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento (2012);

• Ley Marco de Protección al Turista como Consumidor, aprobada con la Comisión de Protección al Usuario y al Consumidor (2012);

• Ley Marco de los Derechos de la Madre Tierra (2013);

• Carta del Ambiente para América Latina y el Caribe (2013);

• Protocolo sobre la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe, aprobada con la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional (2013);

• Ley Marco para la Regulación, la Producción y el Uso de las Bolsas Plásticas no Biodegradables (2014), aprobada en comisión; y

• Ley Marco de Educación para la Sustentabilidad (2014).

En mi participación destaqué las legislaciones aprobadas en el Congreso de la Unión en materia ambiental, como

Ley de Responsabilidad Ambiental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2013

Dicho ordenamiento regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales previstos en el artículo 17 constitucional. Tienen por objeto la protección, la preservación y restauración del ambiente y el equilibrio ecológico, para garantizar el derecho a un ambiente sano para el desarrollo y bienestar de toda persona.

Primer ordenamiento del país que regula el daño ambiental. Estos temas eran asignatura pendiente en el orden jurídico mexicano, disposiciones de equilibro ecológico y de protección del ambiente que no se habían pronunciado al respecto.

Ley General de Cambio Climático

Promover la educación y difusión de la cultura en materia de cambio climático en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre las causas y los efectos de la variación del clima. Asimismo, se creó el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Tema II. Proyecto de Ley Marco de Protección del Ambiente Marino Costero, en especial los Sistemas Ecológicos de Arrecifes de Coral, Manglares y Praderas Marinas

La diputada Ana Elisa Osorio (presidenta) leyó el proyecto de ley marco con las deliberaciones y acotaciones de los parlamentarios presentes, para lo cual se enviará para su revisión técnica jurídica a la Junta Directiva del Parlatino y pueda incorporarse a la agenda de la próxima asamblea ordinaria para aprobación.

Sábado 5

Tema III. Proyecto de Ley Marco sobre Protección de los Bosques

La delegación de México expuso líneas generales sobre la materia, las experiencias en el país y los grandes beneficios que se pueden alcanzar con este proyecto ley que se ha trabajado por dos años de manera conjunta con dependencias de gobierno en materia ambiental. El proyecto fue distribuido entre los parlamentarios para sus observaciones y enriquecerlo de manera que este pueda ser considerado como una propuesta para la próxima asamblea ordinaria.

La presidenta de la comisión consideró pertinente que México y Paraguay trabajen juntos en la elaboración de la ley marco en materia de protección a bosques para que ésta se presente en la primera reunión de 2015.

La propuesta para la próxima reunión extraordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo es la ciudad de Panamá, el 3 de diciembre de 2014, con el temario de proyecto de Ley Marco de Ecoturismo y Parques Nacionales.

Atentamente

Diputada Martha Edith Vital Vera (rúbrica)

Del diputado Antonio Cuéllar Steffan, concerniente al diálogo entre especialistas y los principales artífices de la reforma de telecomunicaciones que, organizado por la Americas Society y el Council of the Americas, se llevó a cabo el lunes 8 de septiembre de 2014 en Nueva York, Estados Unidos

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de septiembre de 2014.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Me refiero al viaje internacional aprobado por la Junta de Coordinación Política, que usted preside, para asistir al encuentro que, organizado por la Americas Society y el Council of the Americas (AS/COA), se llevó a cabo el lunes 8 de septiembre de 2014 en Nueva York, Estados Unidos.

En cumplimiento de la normativa aplicable, y atento al aviso que me fue dirigido por el oficio número DAD/ SSAD/ LXII/ Cot.205/ 2014, de fecha 5 de septiembre, emitido por el licenciado Antonio Nava Monzón, director general de Atención a Diputados, rindo informe sobre mis actividades realizadas durante la referida comisión oficial en que tuve la distinción de participar.

Nombre del encuentro: Telecommunications reform in Mexico: what lies ahead?
Lugar: 680 Park Avenue, Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
Fecha: 8 de septiembre de 2014.
Portal de internet del encuentro: http://www.as-coa.org/events/telecommunications-reform-mexico-what-lies -ahead

Participantes :

- Senador Javier Lozano Alarcón (Partido Acción Nacional, PAN);

- Diputada Martha Gutiérrez Manrique (Partido Revolucionario Institucional);

- Diputado José Arturo Salinas Garza (PAN);

- Diputado Antonio Cuéllar Steffan (Partido Verde Ecologista de México); y

- Sergio Legorreta (moderador).

Desarrollo del encuentro

Se trató de un panel de discusión organizado por Americas Society y el Council of the Americas (AS/COA), moderado por el abogado Sergio Legorreta, en el cual distintos legisladores mexicanos compartimos reflexiones sobre las implicaciones que el nuevo marco constitucional y legal en materia de telecomunicaciones traerá para el desarrollo de México. Asistió un público de entre 25 y 30 personas. No obstante, la principal finalidad fue su difusión vía internet, a través del sitio http://www.as-coa.org/events/telecommunications-reform-mexico-what-lies -ahead.

Por la noche, los organizadores ofrecieron a los participantes una cena en la cual se retomaron los temas abordados en el panel, siguiendo ahora una dinámica de preguntas y respuestas, donde tanto legisladores y demás invitados del AS/COA pudimos compartir experiencias e inquietudes sobre el estado del sector de telecomunicaciones en Estados Unidos y México.

Participación del diputado Antonio Cuéllar Steffan

Tanto en la primera parte del encuentro, es decir, durante el panel de discusión, como en la ronda de preguntas y respuestas que se desarrolló durante la cena, centré mi participación en resaltar aquellos puntos que considero son los más relevantes que trae consigo la importante reforma en materia de telecomunicaciones aprobada por la presente legislatura del Congreso de la Unión.

Uno de esos aspectos se refiere a la seguridad jurídica que para los concesionarios del espectro radioeléctrico y para los usuarios del servicio de telecomunicaciones y radiodifusión le significa ahora contar con una normatividad más clara, en la cual se establecen con precisión las competencias de los órganos reguladores en la materia, así como las sanciones que pueden imponer cuando los concesionarios incumplan con sus obligaciones.

En ese sentido, hablé de la importancia que para el sector de telecomunicaciones traerá consigo la renovada autonomía constitucional con la que se le dota al Instituto Federal de Telecomunicaciones, con lo cual se fortalece y reafirma la rectoría del Estado mexicano en el espectro radioeléctrico, fundamentalmente por las facultades con que ahora cuenta dicho órgano constitucional para otorgar y, autorizar y revocar concesiones, así como también por encomienda constitucional que tiene para ser la autoridad exclusiva en materia de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

Asimismo, me referí al papel esencial que jugarán los nuevos tribunales federales especializados en materia de telecomunicaciones como garantía eficaz para permitir el acceso a la justicia y resolver efectivamente las distintas controversias que se susciten sobre la interpretación y aplicación de las normas en la materia, velando por la constitucionalidad y legalidad de los actos de los concesionarios y de las autoridades del Estado mexicano, propiciando así el eficaz y legal funcionamiento del servicio en beneficio del público usuario.

En suma, mis intervenciones se dirigieron no sólo a hacer un recuento de las virtudes de la reforma en materia de telecomunicaciones sino, principalmente, a proyectar los beneficios que un diseño institucional y legal como el que confeccionamos en el Congreso de la Unión tendrá para el crecimiento del sector de telecomunicaciones y radiodifusión como palanca de desarrollo económico y para el pleno desenvolvimiento de las libertades de los ciudadanos.

Sin otro particular, aprovecho el medio para enviarle un atento saludo y reiterarle la seguridad de mi más cordial consideración.

Atentamente

Diputado Antonio Cuéllar Steffan (rúbrica)

Del diputado José Arturo Salinas Garza, relativo al diálogo entre especialistas y los principales artífices de la reforma de telecomunicaciones que, organizado por la Americas Society y el Council of the Americas, se realizó el lunes 8 de septiembre de 2014 en Nueva York, Estados Unidos

Palacio Legislativo de San Lázaro, 17 de septiembre de 2014

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por medio de la presente le envío un cordial saludo y para dar cumplimiento a lo establecido en el capítulo IV de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales de la Cámara de Diputados le remito el presente informe de actividades realizadas por el suscrito en el foro Telecommunications reform in Mexico: what lies ahead?, celebrado el 8 de septiembre de 2014 en Nueva York, Estados Unidos.

La delegación estuvo integrada por los legisladores siguientes:

• Diputado Antonio Cuéllar Steffan (Partido Verde Ecologista de México);

• Diputada Martha Gutiérrez Manrique (Partido Revolucionario Institucional);

• Senador Javier Lozano Alarcón (Partido Acción Nacional, PAN); y

• Diputado José Arturo Salinas Garza (PAN).

Se contó además con la distinguida presencia del licenciado Sergio Legorreta, jefe del Grupo de Práctica Telecomunicaciones e Información Tecnológica, de la firma legal Baker & McKenzie Mexico, quien fungió como moderador en el desarrollo del foro en comento.

Los diputados asistentes fuimos seleccionados por cada uno de los grupos parlamentarios a que pertenecemos, por medio de la convocatoria hecha por esta soberanía, en respuesta de la invitación formulada por la Sociedad de las Américas (Americas Society/Council of the Americas), una asociación que promueve y fomenta la comprensión de los asuntos políticos, sociales y económicos que enfrentan Latinoamérica, el Caribe y Canadá, para aumentar la conciencia pública y el aprecio de la diversidad del patrimonio cultural de las Américas.

El foro Telecommunications reform in Mexico: what lies ahead? tuvo el objeto de platicar, debatir y dar a conocer a escala internacional los beneficios de la recientemente aprobada reforma en materia de telecomunicaciones, de la cual tomamos parte los legisladores asistentes.

El encuentro se llevó a cabo el lunes 8 de septiembre en la sede de la Sociedad de las Américas, situada en 680 Park Avenue (northwest corner of 68th St) Nueva York, NY, 10065.

Previo registro de los panelistas y asistentes al foro, que tuvo lugar de las 17:30 a las 18:00 horas (hora local), inició el foro con la intervención de los legisladores que integramos la delegación de las 18:00 a las 19:30 (hora local), aproximadamente.

Por lo que toca a mi participación, se hizo una breve referencia a los antecedentes y al proceso legislativo que siguió la reforma en materia de telecomunicaciones en ambas Cámaras del Congreso de la Unión; continuando con la explicación de los dos nuevos cuerpos normativos que derivan de ella. Esto, de conformidad con la propuesta contenida en la minuta y las reformas de las legislaciones vigentes.

En cumplimiento del objetivo del foro, se explicaron los pormenores de los beneficios que trae consigo la reforma referida, dividiéndolos para efectos didácticos en dos tipos: 1. Beneficios para los consumidores; y 2. Beneficios económicos y políticos.

En conclusión de lo expuesto, se señalaron los beneficios inmediatos a favor de los consumidores y en general de la población mexicana:

1. Eliminación del cobro de larga distancia;

2. Consulta gratuita de saldo en equipos móviles;

3. Portabilidad numérica;

4. Celulares desbloqueados;

5. Las empresas preponderantes en la industria de telecomunicaciones permitirán el uso de su infraestructura en ciertos casos;

6. Apagón analógico el 31 de diciembre de 2015;

7. Internet en sitios públicos;

8. Red pública compartida; y

9. Beneficios y accesibilidad para personas con discapacidad; por destacar algunos.

Se abordaron además, en síntesis del efecto social de la reforma en telecomunicaciones, los seis ejes estratégicos que en materia política persigue aquélla.

• Fortalecimiento de los derechos fundamentales: las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general y deben prestarse en un ámbito de calidad y competencia.

• Actualización del marco legal: simplificación regulatoria a través de un solo ordenamiento que regule el espectro, las redes y los servicios de telecomunicaciones.

• Fortalecimiento del marco institucional: dejar en manos de órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica la vigilancia y el cumplimiento del marco legal en la materia.

• Promoción de la competencia: se permitirá que en materia de telecomunicaciones las empresas extranjeras puedan participar con la totalidad del capital social, mientras que en materia de radiodifusión únicamente lo harán con 49 por ciento, razón por la cual en este último caso, las acciones mexicanas serán mayoritarias en las empresas que operen este espectro digital.

• Política de inclusión digital universal: para que por lo menos 70 por ciento de los hogares mexicanos y 85 por ciento de las pequeñas y medianas empresas accedan a este tipo de servicios.

• Impulso de una mayor cobertura de infraestructura: contar con una red troncal nacional de banda ancha, con fibra óptica y una red compartida de acceso inalámbrico al mayoreo.

Después de la participación de cada uno de los panelistas se procedió a una ronda de preguntas por parte de los asistentes, posteriormente a una rueda de prensa y sin más temas que abordar, se dio formalmente clausurado el foro.

Sin más por el momento, téngaseme dando debido cumplimiento en los términos señalados, aprovechando la oportunidad para enviar un cordial saludo.

Atentamente

Diputado José Arturo Salinas Garza (rúbrica)



Actas

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, tocante a la decimoquinta reunión ordinaria, que tuvo lugar el jueves 24 de abril de 2014

A las 9:36 horas del jueves 24 de abril de 2014, en el salón E del edificio G de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reúnen los integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, conforme a la convocatoria emitida el 22 y 23 del mismo mes y publicada en la Gaceta Parlamentaria, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Presentación de proyectos de dictamen.

6. Asuntos generales:

a) Recepción del informe del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; y

b) Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial. Resultados definitivos (versión ejecutiva).

Punto uno

Se cuenta con la asistencia de los diputados Jorge de la Vega Membrillo, María Guadalupe Mondragón González, José Enrique Doger Guerrero, Ángel Alain Aldrete Lamas, Miguel Ángel Aguayo López, Dulce María Muñiz Martínez, Adriana Fuentes Téllez, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Víctor Reymundo Nájera Medina, Judit Magdalena Guerrero López, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, Blanca Estela Gómez Carmona, Julio César Flemate Ramírez, Gaudencio Hernández Burgos, María de Jesús Huerta Rea, Jorge Herrera Delgado, Harvey Gutiérrez Álvarez, Mónica García de la Fuente, Roxana Luna Porquillo, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Roberto López González y Fernando Cuéllar Reyes.

Punto dos

El presidente informa que hay quórum e instala formalmente la reunión. Propone como secretaria de ésta a la diputada Judit Magdalena Guerrero López y le solicita que ponga a consideración el orden del día.

Punto tres

La secretaria pregunta a los presentes si están por aprobar el orden del día. Solicita que levanten la mano quienes estén de acuerdo.

Acuerdo uno. Se aprueba por unanimidad la propuesta de orden del día.

Punto cuatro

Por instrucciones del presidente, la secretaria pone a consideración de los presentes dispensar la lectura del acta correspondiente a la reunión anterior, pues fue enviada con anterioridad y, si no hubiere comentarios al respecto, se proceda directamente a su aprobación.

Acuerdo dos. Se aprueba por unanimidad el acta correspondiente a la reunión anterior.

Punto cinco

La diputada Guerrero López continúa el deshago del orden del día y pone a consideración los proyectos de dictamen que serán expuestos de forma ejecutiva por el cuerpo técnico de la comisión:

1. Por el que se aprueba la iniciativa que reforma los artículos 7 y 8 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Se aprueba en los términos propuestos.

2. Por el que se aprueba con modificaciones la iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General de Educación, en materia de educación media superior para adultos.

Se aprueba en los términos propuestos.

3. Con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 14 de la Ley General de Educación.

Se aprueba en los términos propuestos.

Punto seis

El presidente informa que el próximo 29 de abril, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación entregará informes de los resultados de la evaluación del sistema educativo nacional. Menciona que los resultados preliminares del censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial aplicado por el Inegi. Resultados definitivos (versión ejecutiva), también se han distribuido electrónicamente a los integrantes de la comisión, para su conocimiento y ulterior análisis y comentarios con el propio presidente del Inegi.

La diputada Guadalupe Mondragón comenta brevemente la iniciativa que presentó para dictamen de esta comisión, a fin de que en su momento se aborde su análisis.

Sin asuntos pendientes por atender, el presidente agradece la presencia de los integrantes y clausura los trabajos de la reunión a las 10:28 horas del jueves 24 de abril de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: Jorge Federico de la Vega Membrillo (rúbrica), presidente; Víctor Reymundo Nájera Medina (rúbrica), María Guadalupe Mondragón González (rúbrica), Ernesto Alfonso Robledo Leal (rúbrica), José Enrique Doger Guerrero (rúbrica), Miguel Ángel Aguayo López (rúbrica), Dulce María Muñiz Martínez (rúbrica), Adriana Fuentes Téllez (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Héctor Hugo Roblero Gordillo (rúbrica), Nelly del Carmen Vargas Pérez, Judit Magdalena Guerrero López, secretarios.

De la Comisión de Pesca, correspondiente a la decimocuarta reunión ordinaria, efectuada el jueves 19 de junio de 2014

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 168 y 169 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a las 20:16 horas del jueves 19 de junio de 2014, en el salón D del edificio G, situado en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, sede de la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Pesca, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.

3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables, sobre acuacultura rural, presentada por la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca Sustentables, en materia de inspección y vigilancia, presentada por el diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro, en la LXI Legislatura.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya.

7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 62 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya.

8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya.

9. Asuntos generales.

10. Clausura.

En la reunión se registró la asistencia de los diputados Alfonso Inzunza Montoya, presidente; Arturo de la Rosa Escalante, María Celia Urciel Castañeda, Landy Margarita Berzunza Novelo, Ricardo Medina Fierro, Claudia Elena Águila Torres, Leopoldo Sánchez Cruz, Saraí Larisa León Montero, secretarios; Martín Alonso Heredia Lizárraga, Tania Margarita Morgan Navarrete, María del Carmen Ordaz Martínez, Eduardo Román Quián Alcocer, Francisco Grajales Palacios, Salvador Ortiz García, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez Víctor Reymundo Nájera Medina y Roberto Carlos Reyes Gámiz.

Como había quórum, se dio por iniciada la reunión.

En cuanto al segundo punto del orden del día, se leyó éste y se puso a consideración del pleno la aprobación, la cual se dio por unanimidad.

Con relación al tercer punto del orden del día, respecto a la lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la reunión anterior, se propuso la dispensa de la lectura del documento, pues se hizo llegar de forma anticipada para su conocimiento.

La dispensa fue aprobada de manera unánime. Enseguida se sometió a votación y se aprobó del mismo modo.

Para desahogar el cuarto punto del orden del día se procedió al análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables, sobre acuacultura rural, presentada por la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo.

Mediante ésta se establecen las definiciones de acuacultura industrial, como el sistema de producción de organismos acuáticos a gran escala, con alto nivel de desarrollo empresarial y tecnológico, y gran inversión de capital de origen público o privado; y acuacultura rural, al sistema de producción de organismos acuáticos a pequeña escala, realizada de forma familiar o en pequeños grupos rurales, llevada a cabo en cultivos extensivos o semiintensivos, para el autoconsumo o venta parcial de los excedentes de la cosecha. Fortalecer en materia de acuacultura rural, que atienda la demanda alimentaria de las comunidades de escasos recursos, se mejore el ingreso de éstas y se incentive el arraigo en la localidad; los programas de acuacultura rural, para los productos de las localidades rurales. Asimismo aprovechar de manera responsable, integral y sustentable recursos acuícolas, para asegurar su producción óptima y disponibilidad; fomentar la transferencia y uso de tecnología en los procesos de producción acuícola en poblaciones rurales y de escasos recursos. Después de analizar sus beneficios se procedió a su votación la que se dio de forma unánime.

Para desahogar el quinto punto del orden del día, se pasó al análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto del dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca Sustentables, en materia de inspección y vigilancia, presentada por el diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro, en la LXI Legislatura.

Con ésta se pretende obligar al inspector o verificador en una visita de inspección, una vez levantada el acta, a informar al visitado o a la persona con quien se entienda la diligencia, la información respecto a la autoridad que emitió la orden de visita de inspección y verificación, así como el plazo con que cuenta para manifestar lo que a su derecho convenga ante esa autoridad y los demás datos sobre las consecuencias jurídicas de esta visita.

Lo anterior, por considerar que el procedimiento establecido en el título decimotercero de la LGPAS, para realizar las visitas de inspección y vigilancia, no cuenta con un mecanismo procesal muy claro, que le permita a la parte afectada defenderse de manera eficaz.

Al concluir el análisis y la discusión se procedió a su votación.

Para desahogar el sexto punto del orden del día, referente al análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya.

La iniciativa proponía la reforma al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para echar a andar el Promar, previsto en la ley, estableciendo que los esquemas de financiamiento de este Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola, sean a tasas competitivas, cuyo promedio sea menor a las que aplica la banca comercial.

La iniciativa se consideró improcedente debido a que al otorgar tasas de interés por debajo de las del mercado les llevaría a agotar su patrimonio y esta situación les llevaría a incurrir en responsabilidad por contravenir el marco regulatorio de las instituciones de banca de desarrollo.

Por lo anterior, al someterse a votación, se desechó de forma unánime.

Respecto al séptimo punto del orden del día, sobre el análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 62 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya.

La iniciativa propone adicionar un párrafo al artículo 62 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con objeto de incorporar en el texto de la ley, como requisito para la declaración de excedentes, que el recurso pesquero correspondiente se haya concursado previamente entre concesionarios o permisionarios pesqueros mexicanos, de acuerdo con los tratados y acuerdos internacionales de que el Estado mexicano sea parte, lo que permitirá que las embarcaciones extranjeras participen de dichos excedentes en la zona económica exclusiva y mediante el cumplimiento de requisitos y condiciones que para cada caso establezca la propia dependencia.

El diputado proponente consideró pertinente que desde el marco legal, se garantice un aprovechamiento pleno en beneficio de los productores nacionales de los recursos pesqueros disponibles en la zona económica exclusiva.

Se puso a consideración de los presentes la aprobación del dictamen. Éstos levantaron la mano para manifestar su aprobación, la cual se dio por unanimidad.

Se pasó al octavo punto del orden del día, análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, presentada por el diputado Alfonso Inzunza Montoya.

La iniciativa reforma el artículo 64 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, a fin de establecer que la pesca de fomento científico, técnico y de instituciones de investigación extranjera se realice con y bajo la supervisión del Inapesca, se analizó y enseguida se sometió a votación, aprobándose por unanimidad.

A continuación se desahogó el noveno punto del orden del día, sobre asuntos generales.

Se preguntó a los presentes si deseaban hacer uso de la voz. Ninguno hizo uso de su derecho y el presidente hizo informes generales sobre los asuntos de la comisión, y después se procedió a desahogar el último punto del orden del día.

El presidente clausuró la reunión a las 21:10 horas del jueves 19 de junio de 2014.

La Comisión de Pesca

Diputados: Alfonso Inzunza Montoya (rúbrica), presidente; Landy Margarita Berzunza Novelo, Ricardo Medina Fierro (rúbrica), Leopoldo Sánchez Cruz (rúbrica), Arturo de la Rosa Escalante, María Celia Urciel Castañeda (rúbrica), Claudia Elena Águila Torres (rúbrica), Saraí Larisa León Montero (rúbrica), secretarios; Martín Alonso Heredia Lizárraga (rúbrica), Francisco Grajales Palacios (rúbrica), Tania Margarita Morgan Navarrete, Salvador Ortiz García (rúbrica), Víctor Reymundo Nájera Medina (rúbrica), Roberto Carlos Reyes Gámiz (rúbrica), María del Carmen Ordaz Martínez (rúbrica), María Fernanda Romero Lozano, Eduardo Román Quián Alcocer (rúbrica), Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez (rúbrica), Juan Manuel Rocha Piedra (rúbrica).

De la Comisión Especial de la Alimentación, relativa a la decimotercera reunión ordinaria, convocada para el jueves 21 de agosto de 2014

La convocatoria a las 14:00 horas, en el salón Karl Marx, situado en el edificio B, primer piso, de la Cámara de Diputados.

La reunión fue convocada para abordar el siguiente orden del día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura del orden del día.

3. Asuntos generales.

4. Clausura y cita para próxima reunión.

A las 12:30 horas del jueves 21 de agosto del año en curso, en el salón Karl Marx, edificio B, primer piso, de la Cámara de Diputados.

El presidente, Ricardo Cantú Garza, dio a conocer que de 10 diputados que forman la comisión, se hallaba registrada la asistencia a la reunión de únicamente 3: Ricardo Cantú Garza (Partido del Trabajo, PT), presidente, Loretta Ortiz Ahlf (PT) y María del Carmen Ordaz Martínez (Partido Revolucionario Institucional). En presencia de ellos, y con sujeción al artículo 160, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se declaró la falta de quórum a decimotercera reunión ordinaria.

La Comisión Especial de la Alimentación

Diputados: Ricardo Cantú Garza (rúbrica), presidente; Mirna Velázquez López, Elizabeth Vargas Martín del Campo, Roberto López Rosado, secretarios; María Elia Cabañas Aparicio, Dulce María Muñiz Martínez, María del Carmen Ordaz Martínez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), Luis Miguel Ramírez Romero, Gerardo Villanueva Albarrán.



Convocatorias

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la sesión de junta directiva que se efectuará el martes 23 de septiembre, a las 9:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.

2. Comunicación de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

3. Acuerdo para el desarrollo de la decimoquinta reunión ordinaria.

4. Acuerdo para dictaminar los asuntos turnados en los últimos meses por la Mesa Directiva.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión Especial para dar seguimiento al ejercicio de los recursos federales que se destinen o se hayan destinado a la línea 12 del Metro

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el martes 23 de septiembre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de oficios enviados.

4. Propuestas para nuevas comparecencias y solicitudes de información.

5. Propuesta de formato y fechas de comparecencias.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Calzada Arroyo

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva que se realizará el martes 23 de septiembre, a las 9:30 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Cambio Climático; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

5. Segundo informe semestral de actividades correspondiente al segundo año de ejercicio.

6. Programa anual de trabajo para el periodo 2014-2015.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la decimoquinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 23 de septiembre, a las 10:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de iniciativas turnadas por la Mesa Directiva.

4. Presentación de los iniciantes, convocados.

5. Intervenciones de los iniciantes.

6. Comentarios de los integrantes.

7. Discusión y votación del proyecto de acta correspondiente a la decimocuarta reunión ordinaria.

8. Discusión y votación del predictamen para la entrega de la medalla Eduardo Neri y Legisladores de 1913 correspondiente al tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

9. Discusión y votación del proyecto de programa anual de trabajo correspondiente al periodo septiembre de 2014-agosto de 2015.

10. Discusión y votación del proyecto de cuarto informe semestral de actividades, correspondiente al periodo marzo-agosto de 2014.

11. Asuntos generales.

12. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión de Igualdad de Género

A la decimoquinta reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 23 de septiembre, a las 15:30 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Presentación de los libros Cuerpo, sexo y política, de la doctora Marta Lamas, y Hombres violentos, de la licenciada Martha Alida Ramírez Solórzano (QEDP).

4. Análisis y aprobación de las actas de la decimocuarta reunión plenaria.

5. Asuntos turnados para dictamen u opinión:

• Información sobre la solicitud de ampliación de turno para dictaminar la iniciativa que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Enrique Alejandro Flores Flores y suscrita por el diputado Javier Azuara Zúñiga, del Grupo Parlamentario del PAN (anexo 1).

6. Seguimiento a los acuerdos derivados del análisis de la solicitud de alerta de género en el estado de Guanajuato (anexos 2 y 21).

7. Ruta crítica para la integración de la opinión de la Comisión de Igualdad de Género respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 y declaración de reunión de pleno con carácter de permanente.

8. Asuntos para conocimiento:

8.1. Información de altas y bajas de la Comisión de Igualdad.

8.2. Respuestas recibidas a la solicitud de información sobre programas implementados para la reeducación de los agresores en los casos de violencia contra las niñas y las mujeres, dirigida a los mecanismos para el adelanto de las mujeres, los DIF estatales y las procuradurías estatales.

8.3. Observaciones al informe de avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres al primer trimestre de 2014 (anexo 3).

8.4. Consulta a la Comisión de Igualdad de Género, por parte del Centro Nacional de Equidad y Salud Reproductiva, para la reorientación de recursos para acciones contra la violencia obstétrica (anexo 4).

8.5. Información del Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género (anexos 5, 5.1, 5.2. 5.3 y 5.4).

8.6. Respuestas a la solicitud de información sobre el ejercicio de recursos para mujeres artistas (anexo 6).

8.7. Información de la reunión con el subsecretario de Egresos.

8.8. Información del gasto etiquetado para las mujeres y la igualdad de género en el anexo 13 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015.

8.9 Avances de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres al segundo trimestre de 2014 (Anexo 7).

8.10. Solicitud del Coneval para reunirse con las diputadas de la Comisión de Igualdad (anexo 8).

8.11. Información sobre las propuestas y recomendaciones para fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en la Ley General de Cambio Climático y de Desarrollo Forestal Sustentable (anexos 9, 9.1 y 9.2).

8.12. Recordatorio de las actividades inmediatas que conforman el plan de trabajo de la comisión.

9. Asuntos generales

10. Clausura de la decimoquinta plenaria.

Atentamente

Diputada Martha Lucía Mícher Camarena

Presidenta

De la Comisión de Competitividad

A la décima sesión ordinaria, por celebrarse el martes 23 de septiembre, a las 16:00 horas, en el primer piso del edificio A (lado norte), mezzanine.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión del 11 de marzo de 2014.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por la diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por la diputada Dora María Talamante Lemas, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral, correspondiente al periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014.

7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputado Adolfo Orive Bellinger

Presidente

De la Comisión de Turismo

A la duodécima reunión plenaria, por celebrarse el martes 23 de septiembre, a las 16:00 horas, en el salón B del edifico G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de actividades.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del plan anual del trabajo 2013-2014.

6. Análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente a 2015 para el ramo 21.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán

Presidente

De la Comisión Especial de Minería

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 23 de septiembre, a las 16:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Problemática sobre la contaminación generada por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfato de cobre en el arroyo Tinajas y los ríos Bacanuchi y Sonora, que afectó siete municipios de Sonora el 6 de agosto de 2014.

4. Invitación a la comisión para visitar la mina Molango, por la compañía Minera Autlán, el 18 y 19 de noviembre de 2014. Las instalaciones se encuentran en Hidalgo. Posteriormente se llevará a cabo la ceremonia de inauguración de la vigésima sexta Convención bienal de seguridad de la Cámara Minera de México, donde se entregarán reconocimientos a los “Cascos de Plata”, el 20 de noviembre de 2014, en Pachuca de Soto, Hidalgo.

5. Asuntos generales: invitación a la comisión para visitar las instalaciones del complejo minero Timmins Gold Corporate, en Vancouver, Canadá, del 23 al 26 de octubre de 2014.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Máximo Othón Zayas

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la decimocuarta sesión ordinaria, que tendrá lugar el martes 23 de septiembre, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Cambio Climático; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

5. Segundo informe semestral de actividades correspondiente al segundo año de ejercicio.

6. Programa anual de trabajo para el periodo 2014-2015.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima primera reunión de junta directiva, que se realizará el martes 23 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Salud

A la decimosexta reunión de junta directiva, que se realizará el martes 23 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los asuntos siguientes:

a) Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 4278.

b) Iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4526.

c) Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4450.

d) Iniciativa que reforma los artículos 35, 37 y 38 de la Ley General de Salud.

Expediente 4210.

e) Iniciativa que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Salud.

Expediente 4159.

f) Iniciativa que reforma el artículo 225 de la Ley General de Salud.

Expediente 4115.

g) Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4057.

h) Iniciativa que reforma el artículo 72 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 3996.

5. Aprobación del segundo informe semestral de actividades correspondiente al segundo año legislativo.

6. Aprobación del programa de trabajo correspondiente al tercer año legislativo.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión de Transportes

A la comparecencia del secretario de Comunicaciones y Transportes, maestro Gerardo Ruiz Esparza, que se efectuará ante las Comisiones Unidas de Infraestructura, de Transportes, y de Comunicaciones el martes 23 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón Legisladores de la República (edificio A, segundo piso).

Orden del Día

1. Intervención hasta por 15 minutos del secretario de Comunicaciones y Transportes, maestro Gerardo Ruiz Esperanza.

2. Posicionamiento por cada grupo parlamentario hasta por 7 minutos, en el siguiente orden:

• Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

• Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

• Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

• Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

• Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

• Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

3. Primera ronda de preguntas-respuestas-comentarios, con la siguiente intervención de los grupos parlamentarios:

• Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

• Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

• Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

• Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

• Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

• Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

4. Segunda ronda de preguntas-respuestas-comentarios, con la siguiente intervención de los grupos parlamentarios:

• Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

• Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

• Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

• Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

• Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

• Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Muñoz Martínez

Presidente

De la Comisión de Salud

A la decimosexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre, a las 9:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los asuntos siguientes:

a) Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 4278.

b) Iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4526.

c) Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4450.

d) Iniciativa que reforma los artículos 35, 37 y 38 de la Ley General de Salud.

Expediente 4210.

e) Iniciativa que reforma el artículo 3o. de la Ley General de Salud.

Expediente 4159.

f) Iniciativa que reforma el artículo 225 de la Ley General de Salud.

Expediente 4115.

g) Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4057.

h) Iniciativa que reforma el artículo 72 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 3996.

5. Aprobación del segundo informe semestral de actividades correspondiente al segundo año legislativo.

6. Aprobación del programa de trabajo correspondiente al tercer año legislativo.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión Especial para el seguimiento de los programas sociales destinados a los adultos mayores

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre, a las 10:00 horas, en el salón Jorge González Torres, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, sito en el tercer piso del edificio H.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura y discusión del punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a la Secretaría de Desarrollo Social para que implemente el mes de agosto en apoyo a personas de la tercera edad y gire sus instrucciones a las dependencias correspondientes para establecer los mecanismos necesarios que otorguen facilidades para acceder a servicios y apoyos gubernamentales.

5. Revisión y aprobación de informe semestral de la comisión.

6. Entrega del directorio nacional de ventanilla y trípticos del programa Pensión para Adultos Mayores 65 y Más.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada María del Rosario de Fátima Pariente Gavito

Presidenta

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la decimoquinta reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 24 de septiembre, a las 11:00 horas, en el auditorio Lázaro Cárdenas, situado en la planta baja del edifico principal del organismo de cuenca Aguas del Valle de México, con domicilio en avenida Río Churubusco número 650, colonia Carlos A. Zapata Vela, delegación Iztacalco, México, DF.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Infraestructura hidráulica para el Valle de México.

4.1. Seguridad hídrica: Plan Regional Hídrico y Comisión Metropolitana de Drenaje.

• Ingeniero Fernando González Cañez.

4.2. Agua para el futuro.

• Ingeniero Ramón Aguirre Díaz.

4.3. Vinculación de los consejos de cuenca.

• Licenciado Oscar Pimentel González.

5. Aprobación del cuarto informe semestral de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento correspondiente al segundo semestre del segundo año legislativo.

6. Aprobación del programa anual de trabajo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento correspondiente al tercer año legislativo.

7. Presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015 para agua potable y saneamiento.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputado Kamel Athie Flores

Presidente

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la continuación de la reunión permanente que tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

I. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

III. Presentación del acuerdo de la junta directiva para regular el desarrollo de las reuniones de trabajo de análisis de los criterios generales de política económica y de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, así como la participación de los diputados miembros de la comisión.

IV. Presentación de los criterios generales de política económica para 2015, por el doctor Fernando Aportela Rodríguez,* subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

V. Presentación de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, por el doctor Miguel Messmacher Linartas,* subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico.

*Los servidores públicos antes mencionados se harán acompañar del doctor Javier Laynez Potisek, procurador fiscal de la Federación, y por el licenciado Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del Servicio de Administración Tributaria.

VI. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Damián Zepeda Vidales

Presidente

De la Comisión Especial de participación ciudadana

A la sexta reunión ordinaria, por efectuarse el miércoles 24 de septiembre, a las 12:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden Del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Presentación y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

3. Propuesta y discusión de temas específicos de interés para el trabajo de las subcomisiones.

4. Inscripción en las subcomisiones propuestas.

5. Asuntos generales:

• Jornadas escolares contra el bullying; y

• Presentación del programa Juntos contra el Bullying, del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Distrito Federal.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Francisca Elena Corrales Corrales

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la decimoséptima reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Víctor Serralde Martínez

Presidente

De la Comisión de Vivienda

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo con la presencia de directores de organismos de vivienda el jueves 25 de septiembre, a las 8:30 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

4. Proyecto de dictamen para discusión y votación de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 37 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

5. Reunión con directores de organismos de vivienda:

• Intervención de la directora general de la Comisión Nacional de Vivienda, maestra María Paloma Silva de Anzorena;

• Intervención del director general del Infonavit, maestro Alejandro Murat Hinojosa; e

• Intervención del director general del Fondo Nacional de Habitaciones Populares, licenciado Ángel Islava Tamayo.

6. Sesión de preguntas y respuestas.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Carlos Humberto Aceves del Olmo

Presidente

De la Comisión de Asuntos Indígenas

A la decimoquinta reunión ordinaria, por realizarse el jueves 25 de septiembre, a las 9:00 horas, en el mezzanine, zona norte, del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y aprobación del acta correspondiente a la decimocuarta reunión ordinaria, de fecha 23 de abril de 2014

4. Dictámenes a discusión, votación y, en su caso, aprobación:

a) Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XIII Bis al artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presentada por la diputada Dora María Talamante Lemas, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; y

b) Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Conservación y Protección de los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas y reforma los artículos 2o.y 6o. de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presentada por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

5. Calendario de reuniones por realizarse fuera del recinto legislativo.

6. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente a 2015, denominado “Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y las comunidades indígenas”.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Eufrosina Cruz Mendoza

Presidenta

De la Comisión de Protección Civil

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 25 de septiembre, a las 9:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputado Alfonso Durazo Montaño

Presidente

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la decimoctava reunión ordinaria, que tendrá verificativo el jueves 25 de septiembre, a las 9:30 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, planta baja).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimoséptima reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

a) Sobre la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción VI al artículo 19 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; proponente diputado Ricardo Mejía Berdeja; y

b) Sobre la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XII al artículo 3o. y el artículo 3o. Bis, con las fracciones I a IV; y reforma los incisos a) de la fracción VI y c) del artículo 5o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; proponentes diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de actividades.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo.

7. Comunicaciones.

8. Asuntos generales.

9. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Adriana Hernández Íñiguez

Presidenta

De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México

A la quinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 25 de septiembre, a las 10:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acta correspondiente a la sesión ordinaria anterior.

4. Seguimiento de los acuerdos aprobados.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar

Presidenta

De la Comisión de Economía

A la comparecencia del secretario de Economía, licenciado Ildefonso Guajardo Villarreal, que se realizará el viernes 26 de septiembre, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado Mario Sánchez Ruiz

Presidente

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la reunión en comisiones unidas con las de Agua Potable y Saneamiento, y de Agricultura y Sistemas de Riego, que tendrá lugar el lunes 29 de septiembre, a las 18:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Se contará con la comparecencia del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima primera reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 30 de septiembre, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión Especial de análisis de la agroindustria azucarera

A la reunión que tendrá verificativo el martes 30 de septiembre, a las 9:30 horas, en la sala Veracruz, situada en el primer piso del edificio H.

A la reunión acudirán representantes del Consejo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, a fin de obtener elementos para presentar una opinión a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto a las necesidades del sector cañero.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de Quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Bienvenida, por el presidente de la comisión.

5. Exposición, por funcionarios del Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar.

6. Intervención de miembros de la comisión.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Tomás López Landero

Presidente



Invitaciones

De la Secretaría de Servicios Parlamentarios y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la exposición temporal Instrumentos de registro: evocación de la historia técnico-cultural de México, que se llevará a cabo del lunes 22 de septiembre al viernes 3 de octubre, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Licenciado Juan Carlos Delgadillo Salas

Secretario de Servicios Parlamentarios

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e investigaciones Parlamentarias

A la conferencia magistral Los derechos humanos en el contexto constitucional, que dictará Arturo César Morales Ramírez, magistrado del Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el martes 23 de septiembre, de las 16:00 a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja.

Programa

I. Palabras de bienvenida:

Licenciado Sami David David

Director General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP)

Doctor Luis Mendoza Cruz

Director de Estudios Parlamentarios del CEDIP.

II. Conferencia magistral:

Magistrado Arturo César Morales Ramírez

III. Sesión de preguntas y respuestas

Moderador, doctor Luis Mendoza Cruz

IV. Clausura

Licenciado Sami David David

Doctor Luis Mendoza Cruz

Atentamente

Licenciado Sami David David

Director General

De la Comisión de Salud

Al foro legislativo Desafío nacional para tener un tamiz neonatal digno, que se realizará el miércoles 24 de septiembre, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el auditorio norte del edificio A.

Programa

8:30-9:00. Registro.

– Moderadora: Doctora Sandra Nieto Martínez, presidenta de Asociación Mexicana de Angioedema Hereditario, AC.

9:00-9:30. Bienvenida: Diputado Mario Alberto Dávila Delgado, presidente de la Comisión de Salud.

– Mensaje:

• Diputada Carla Alicia Padilla Ramos, secretaria de la Comisión de Salud.

• Diputado Francisco Javier Fernández Clamont, secretario de la Comisión Salud.

– Inauguración: Diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, subcoordinadora de Vinculación con la Sociedad.

9:30-9:45. Errores Innatos del Metabolismo: una perspectiva ciudadana.

• Xóchitl N. Mendoza Morales, presidente de Asociación Mexicana de Amigos Metabólicos, AC.

9:45-10:00. Mensaje.

• Doctor Pablo Antonio Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud.

10:00-10:30. Programa Epidemiológico de los Errores Innatos del Metabolismo en México, estado actual del tamiz.

• Doctor Ricardo Juan García Cavazos, director general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (Cnegysr).

10:30-11:00. Centro Nacional de Tamiz Neonatal vs. Regionalización del Tamiz Neonatal. Proyecto Tamiz Neonatal en México para 2015.

• Doctora Érika Paola García Flores, subdirectora de Atención al Recién Nacido y Prevención de la discapacidad (Cnegysr).

11:00-11:30. Programa Estatal para la Prevención de la Discapacidad y Mortalidad Infantil.

• Doctor Jesús Zacarías Villarreal Pérez, secretario de Salud de Nuevo León.

11:30-11:40. Receso.

11:40-12:10. Experiencias exitosas de tamiz neonatal.

• Doctora Laura Martínez de Villarreal, jefa del Servicio de Genética del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

12:10-12:40. Postura institucional del IMSS para ampliar el tamiz... y qué hace falta.

• Doctora Elba Elisa Delgado González, jefa del Área de Tamiz Neonatal y Lactancia Materna del IMSS.

12:40-13:10. Expandiendo el tamiz neonatal.

• Doctor Fred Lorey, chief of the Genetic Disease Screening Program, California Department of Public Health.

13:10-13:40. Enfermedades raras... Desafío para todos.

• Doctor José Luis Lezana Fernández, Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, AC.

13:40-14:00. Sesión de preguntas y respuestas.

– Moderadores:

• Diputada Carla Alicia Padilla Ramos.

• Ciudadano Xóchitl N. Mendoza Morales.

-14:00-14:20. Compromisos y conclusiones.

• Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, presidenta de la Comisión Derechos de la Niñez.

• Diputada Paloma Villaseñor Vargas, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al foro Tu cuerpo no tiene precio y a la presentación de la Campaña de Prevención del Delito de Trata de Personas, que tendrán lugar el miércoles 24 de septiembre, a las 10:00 horas, en el mezzanine sur (edificio A, primer piso).

Invitan la Comisión Especial de lucha contra la trata de personas, el CEAMEG y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Registro de asistencia al 5036 0000, extensión 52260, o al correo: c.contratrata@congreso.gob.mx.

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al seminario Violencia: estrategias de contención y prevención que, con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, se llevará a cabo el jueves 25 de septiembre, de las 9:00 a las 14:45 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Doctor Rafael Arestegui Ruiz

Director General

Del diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro

A la inauguración de la exposición Del Golfo al Pacífico, que se llevará a cabo el martes 30 de septiembre, a las 15:00 horas, en el vestíbulo del edificio A.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

A la presentación del libro Violencia de género, juventud y escuelas en México. Situación actual y propuesta para su prevención, por efectuarse el martes 7 de octubre, a las 11:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E).

Registro de asistencia al 5036 0000, extensión 56441, o al correo elena.tapia@congreso.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al primer Conversatorio de niñas hacia la igualdad y a la presentación del libro ¿Azul o rosa?, que se efectuarán el miércoles 8 de octubre, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Invitan la Comisión de Derechos de la Niñez, el CEAMEG y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Registro de asistencia al 5036 0000, extensiones 59206, 59207 y 59218, o al correo ceameg.difusion@congreso.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Deporte

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través de la División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Políticas públicas, legislación y administración deportiva, que se realizará los viernes (de las 14:00 a las 19:00 horas) y sábados (de las 9:00 a las 14:00) del 19 de septiembre al 13 de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Informes e inscripciones: Del 12 de agosto al 12 de septiembre de 2014, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000, extensiones 67109 y 55028; 04455 23094730, 04455·35240879 y 04455 36665185; en el correo-e diplomado.camara.deporte@outlook.com; página web http://diptomadocamara.wix.com/deporte

Así como en la Comisión de Deporte, situada en el tercer piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro.

• Cupo limitado

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, educación, física, pedagogía, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento, cultura, actores, tendencias y estudios en materia deportiva, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del derecho y las políticas públicas del deporte amateur, profesional y de alto rendimiento en los ámbitos nacional e internacional.

Objetivo general: Impulsar el conocimiento sistemático y científico de todos los elementos, públicos y privados, nacionales e internacionales que fomentan la profesionalización del deporte en México a través de la difusión de sus bases y principios, enfocándose a conocer su organización, principios, estudios comparados, evaluación de la competitividad nacional e internacional, métodos de entrenamiento y financiamiento, marco jurídico, apoyos económicos y presupuesto, fortalezas y debilidades, deportes tradicionales y nuevas disciplinas, integralidad de la formación humana, derechos humanos, estructura laboral y social.

El participante, al concluir el diplomado, tendrá habilidades para desarrollar sus conocimientos en los campos de la organización, promoción, administración, emprendimiento, análisis e investigación de todo tipo de disciplina deportiva.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Programa

Módulo I. Elementos fundamentales de las políticas deportivas y el sistema de deporte.

• 19, 20, 26 y 27 de septiembre

I. El deporte y desarrollo humano.

II. El deporte como valor cultural, económico y social.

III. Concepto de derecho y derecho deportivo.

IV. El deporte como derecho social.

V. Responsabilidad social en el deporte.

VI. Proyectos sociales en el deporte.

VII. Empresas deportivas socialmente responsables.

VIII. El deporte sustentable.

IX. Historia del deporte en México.

Módulo II. Análisis y adecuación de la legislación en materia deportiva.

• 3, 4, 10 y 11 de octubre

I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Ley General de la Administración Pública Federal.

III. Ley General de Cultura Física y Deporte.

IV. Ley de Juventud.

V. Ley de Premios Estímulos y Recompensas Civiles.

VI. El marco jurídico estatal y municipal.

VII. Reglamento de la ley General de Cultura Física y Deporte.

VIII. Regulación deportiva en el ámbito internacional.

IX. Tribunales internacionales en materia de deporte.

Módulo III. La política del deporte en México.

• 17, 18, 24 y 25 de octubre.

I. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

II. Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte.

III. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

IV. Los sistemas estatales y municipales de promoción deportiva.

V. Comisión Nacional de Apelación y Arbitraje del Deporte.

VI. El Programa de Infraestructura Deportiva.

VII. Financiamiento, rendimiento y competitividad.

VIII. La fiscalidad del deporte.

IX. Patrocinios deportivos

X. Políticas públicas, presupuesto y resultados de la gestión pública del deporte.

Módulo IV. El deporte amateur, profesional y de alto rendimiento.

• 7, 8, 14 y 15 de noviembre

I. El Comité Olímpico Internacional y los organismos internacionales del deporte.

II. El Comité Olímpico Nacional y los organismos privados y sociales del deporte nacional.

III. Las federaciones deportivas nacionales.

IV. México en los Juegos Olímpicos.

V. México en el deporte internacional.

VI. México en los nuevos deportes globales.

VII. Educación y deporte.

VI. Nuevos negocios en el deporte.

Módulo V. Violencia y educación social en el deporte.

• 21, 22, 28 y 29 de noviembre

I. Violencia en eventos deportivos.

I. Discriminación deportiva.

III. Acoso sexual en instituciones deportivas.

IV. Dopaje y procedimientos jurídicos.

V. El deporte como alternativa al bullyng y el conflicto social.

VI. La globalización en el deporte.

VII. Propuestas de regulación y armonización.

VIII. Responsabilidad civil en el deporte.

Módulo VI. Taller de habilidades y emprendedurismo en materia deportiva.

• 5, 6, 12 y 13 de diciembre

I. Planeación estratégica de negocios deportivos.

II. Administración y dirección de entidades deportivas.

III. Agentes deportivos.

IV. Formas de financiamiento del deporte.

V. Emprendedor deportivo.

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo Concurso de textos para la creación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, organizado con el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 16 de noviembre de 2014.

Las bases se pueden consultar en

www.programaconstitución.cide.edu

www.diputados.gob.mx/cesop

Para obtener más información escriba a Jocelyn.linares@cide.edu y h.natalia11@gmail.com

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al primer premio nacional de investigación Derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, con el objetivo de fortalecer la investigación en materia de derechos humanos de las mujeres para el trabajo legislativo, así como para fomentar el conocimiento de género.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de septiembre.

Informes en el teléfono 5036 0000 extensión 59225.

Convocatoria y bases completas: http://ceameg.diputados.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Análisis político y reforma política en México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 10 de octubre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento, cultura actores, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la interacción con los procesos políticos y para impulsar el desarrollo y cambio de instituciones, organizaciones y actores de la vida pública, en cualquiera de sus manifestaciones, procurando metodologías objetivas y científicas, a partir del estudio sistemático y documentado, sustentado en las investigaciones más actualizadas en el campo de la ciencia política y de la administración pública.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, en 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Programa

19 de septiembre al 8 de octubre

• Módulo VI. Taller de análisis comparado coyuntural y estructural de participación política, opinión pública y comunicación política

– Branding, marketing, ensayo político, comunicación y oratoria política, encuestamiento y muestreo, medición de la opinión pública, análisis del discurso, organización y dirección de campañas políticas, análisis político comparado.

10 de octubre

• Ceremonia de clausura

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_c omisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente