Prevenciones Autorizaciones de prórrogas Programas Informes Actas Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

Presentada por la diputada Alfa Eliana González Magallanes, PRD.

Expediente 4937.

Primera sección.

2. Unidas de Gobernación, y de Protección Civil.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de Protección Civil.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD.

Expediente 4938.

Segunda sección.

3. Vivienda.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD.

Expediente 4940.

Cuarta sección.

4. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD.

Expediente 4941.

Quinta sección.

5. Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y del Código Civil Federal.

Presentada por la diputada Karina Labastida Sotelo, PAN.

Expediente 4942.

Sexta sección.

6. Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 91 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4943.

Séptima sección.

7. Turismo.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Turismo.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4945.

Segunda sección.

8. Energía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 de la Ley de Petróleos Mexicanos.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4946.

Tercera sección.

9. Energía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 38 de la Ley de Petróleos Mexicanos.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4947.

Cuarta sección.

10. Población.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 92 de la Ley General de Población.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4948.

Quinta sección.

México, DF, a 29 de octubre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (/rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Hacienda y Crédito Público.

Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 273 de la Ley del Seguro Social; 214 de la Ley del Instituto de Seguridad y de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 5 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente 3792.

Tercera sección.

2. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano, y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3816.

Sexta sección.

3. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3824.

Séptima sección.

4. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3828.

Cuarta sección.

5. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3830.

Sexta sección.

6. Puntos Constitucionales

Proyecto de Decreto que reforma los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3839

Primera sección.

México, DF, a 29 de octubre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (/rúbrica)

Presidente



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

Honorable Asamblea:

La Mesa Directiva, en reunión celebrada el 28 de octubre del año en curso y en atención de las solicitudes de las comisiones, acordó de conformidad con el artículo 183, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados otorgar prórroga para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Derechos de la Niñez.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes Federal de Justicia para Adolescentes, Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Orgánica de la Procuraduría General de la República, y Federal de Defensoría Pública.

Presentada por los diputados Héctor Gutiérrez de la Garza, Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, José Alberto Rodríguez Calderón, Marina Garay Cabada y Flor Ayala Robles Linares (PRI) el 4 de septiembre de 2014.

Expediente 4862.

Séptima sección.

2. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Alberto Curi Naime (PRI) el 4 de septiembre de 2014.

Expediente 4854.

Sexta sección.

3. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 14 y 74 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) el 17 de septiembre de 2014.

Expediente 4954.

Tercera sección.

4. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Israel Moreno Rivera (PRD) el 23 de septiembre de 2014.

Expediente 4984.

Quinta sección.

5. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 48 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Gabriela Medrano Galindo (PVEM) el 23 de septiembre de 2014.

Expediente 4985.

Sexta sección.

6. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 32, 33 y 41 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez (Nueva Alianza) el 23 de septiembre de 2014.

Expediente 4989.

Tercera sección.

7. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional.

Presentada por los diputados Fernando Belaunzarán Méndez y Carlos Augusto Morales López (PRD) el 30 de septiembre de 2014.

Expediente 5047.

Sexta sección.

8. Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Igualdad de Género, con opinión de la Comisión de Derechos de la Niñez.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General de Educación, General del Servicio Profesional Docente, General de Salud, General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, del Instituto Mexicano de la Juventud, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Presentada por la diputada Margarita Elena Tapia Fonllem (PRD) el 2 de octubre de 2014.

Expediente 5112.

Cuarta sección.

9. Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Deporte.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7o. de la Ley General de Educación y 88 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

Presentada por el diputado Salvador Arellano Guzmán (PRI) el 9 de octubre de 2014.

Expediente 5158.

Séptima sección.

10. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 70 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Miriam Cárdenas Cantú (PRI) el 9 de octubre de 2014.

Expediente 5184.

Quinta sección.

11. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 2 y 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo (PRD) el 20 de agosto de 2014.

Expediente 4820.

Cuarta sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de octubre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente



Programas

De la Comisión de Cultura y Cinematografía, de trabajo correspondiente al tercer año de la LXII Legislatura

I. Introducción

Se destaca la cultura como un elemento primordial para la cohesión social y la identidad nacional, parte integral de la educación de calidad de todos los mexicanos para que desarrollen todo su potencial intelectual y creativo, para lograr una sociedad con mayores índices de desarrollo humano.

Por ello, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y los organismos coordinados del subsector cultura y arte1 realizaron esfuerzos a fin de que los servicios y actividades culturales lleguen al mayor número de población en todo el territorio nacional, conscientes de que la cultura es un aspecto esencial de la vida social que se encuentra en la base de la solidaridad de los grupos y, por tanto, como un elemento primordial para la cohesión social y la identidad en los niveles local, regional y nacional.2

El papel de la cultura como integrador de la vida social debe ser potenciado en aquellas regiones en las que el tejido social es débil o se ha roto debido a las circunstancias que originan los fenómenos naturales o la extrema inseguridad a causa de la violencia.

En estos lugares, la acción cultural contribuye a la afirmación de las identidades locales y, por lo tanto, a los procesos de reconstitución del tejido social y de la autoestima.

La política cultural forma parte ya de las acciones y estrategias de prevención social que impulsa el Estado mexicano.3

Se considera de suma importancia que el arte y la cultura pueden contribuir en mucho a la prevención social de la violencia y la marginación mediante el refuerzo de la vida comunitaria; el enriquecimiento del tiempo libre, sobre todo de niños y jóvenes; el fortalecimiento de la identidad; el rescate de espacios públicos como sedes de creación y encuentro de la colectividad; la ampliación del acceso a los bienes y servicios; y la diversificación de la economía familiar por medio de industrias creativas.4

Cabe mencionar el reconocimiento de la cultura, la cual representa también una actividad económica relevante que contribuye con 2.7 por ciento del producto interno bruto del país, con base en la reciente Cuenta Satélite de la Cultura de México, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con el Conaculta, en diciembre de 2013.

En los Programas Sectoriales de Educación 2013-2018 y de Cultura se prevé la promoción y difusión del arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral, por medio del fomento a la educación artística y cultural y la creación de mayores oportunidades de acceso a la cultura; de la dotación de infraestructura cultural de espacios y servicios dignos; el fortalecimiento de la identidad nacional; el reforzamiento de los canales de generación y acceso a bienes y servicios culturales para la población estudiantil; y el acceso de la población estudiantil y docente a la cultura, con el uso de las tecnologías digitales.

Para llevar a cabo estas acciones en 2014 se aprobó por la Cámara de Diputados recursos por 14 mil 702.9 millones de pesos,5 de los cuales 70 por ciento se canalizó a programas de patrimonio y diversidad cultural; promoción cultural nacional e internacional; y a formación e investigación. El restante 30 por ciento se ubicó en programas de infraestructura cultural; estímulos públicos a la creación y mecenazgo;6 esparcimiento cultural y fomento a la lectura; cultura y turismo; y a industrias culturales.

Las cifras correspondientes al número total de actividades y servicios artísticos y culturales y a las personas beneficiadas, no son comparables con las consignadas en el primer Informe de Gobierno, porque para el presente ejercicio se incluyen las acciones y beneficiados en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas,7 que antes no se habían reportado; se crearon proyectos; y el periodo de estudio difiere.

Se destaca que “la cultura es un elemento primordial para la cohesión social y la identidad nacional. Los objetivos: son estimular el talento y la creatividad de cada uno de los mexicanos, al tiempo de difundir la cultura –nacional y universal– dentro de nuestras fronteras y fuera de ellas”.

Del 1 de septiembre de 2013 al 31 de agosto de 2014 se realizaron 552 mil 259 actividades artísticas y culturales, en beneficio de 85 millones de personas.

Durante el periodo se difundió la diversidad artística y cultural de México y el mundo, con la presentación de 31 exposiciones internacionales –23 en el extranjero y ocho en territorio nacional–. Asimismo, se impulsó y difundió la creación literaria, con la participación de México en 9 ferias internacionales del libro, en 3 de las cuales fue invitado el país.

También en el plano internacional se participó en 330 actos culturales y artísticos. En distintos festivales de cine en el mundo, las películas apoyadas obtuvieron 104 premios y reconocimientos.

Se destaca nuevamente que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del gobierno federal hay objetivos específicos para la cultura. Resaltan los siguientes:

Objetivo 3.3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos.

Estrategia 3.3.1. Situar la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social.

Líneas de acción

Incluir la cultura como un componente de las acciones y estrategias de prevención social.

Vincular las acciones culturales con el programa de rescate de espacios públicos.

Impulsar un federalismo cultural que fortalezca a las entidades federativas y municipios, para que asuman una mayor corresponsabilidad en la planeación cultural.

Diseñar un programa nacional que promueva la lectura.

Organizar un programa nacional de grupos artísticos comunitarios para la inclusión de niños y jóvenes.

Estrategia 3.3.2. Asegurar condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país.

Líneas de acción

Realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de la infraestructura y los espacios culturales existentes en todo el territorio nacional.

Generar modalidades de espacios multifuncionales y comunitarios, para el desarrollo de actividades culturales en zonas y municipios con mayores índices de marginación y necesidad de fortalecimiento del tejido social.

Dotar a la infraestructura cultural, creada en años recientes, de mecanismos ágiles de operación y gestión.

Estrategia 3.3.3. Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional.

Líneas de acción

Promover un amplio programa de rescate y rehabilitación de los centros históricos del país.

Impulsar la participación de los organismos culturales en la elaboración de los programas de desarrollo urbano y ambiente.

Fomentar la exploración y el rescate de sitios arqueológicos que trazarán un nuevo mapa de la herencia y el pasado prehispánicos del país.

Reconocer, valorar, promover y difundir las culturas indígenas vivas en todas sus expresiones y como parte esencial de la identidad y la cultura nacionales.

Estrategia 3.3.4. Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas.

Líneas de acción

Incentivar la creación de industrias culturales y apoyar las ya creadas a través de los programas de Mipyme.

Impulsar el desarrollo de la industria cinematográfica nacional de producciones nacionales y extranjeras realizadas en territorio nacional.

Estimular la producción artesanal y favorecer su organización a través de pequeñas y medianas empresas.

Armonizar la conservación y protección del patrimonio cultural con una vinculación más eficaz entre la cultura y la promoción turística que detone el empleo y el desarrollo regional.

Estrategia 3.3.5. Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y del establecimiento de una agenda digital de cultura en el marco de la estrategia digital nacional.

Líneas de acción

Definir una política nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México, así? como del empleo de los sistemas y dispositivos tecnológicos en la difusión del arte y la cultura.

Estimular la creatividad en el campo de las aplicaciones y desarrollos tecnológicos, basados en la digitalización, la presentación y la comunicación del patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas.

Crear plataformas digitales que favorezcan la oferta más amplia posible de contenidos culturales, especialmente para niños y jóvenes.

Estimular la creación de proyectos vinculados a la ciencia, la tecnología y el arte, que ofrezcan contenidos para nuevas plataformas.

Equipar la infraestructura cultural del país con espacios y medios de acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación.

Utilizar las nuevas tecnologías, particularmente en lo referente a transmisiones masivas de eventos artísticos.

II. Marco legal

El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en el undécimo párrafo:

Toda persona tiene derecho a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus Derechos Culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La Ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.

El artículo 73, fracción XXV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, entre otras facultades del Congreso, la de legislar respecto a los institutos concernientes a la cultura general de los habitantes, así como sobre vestigios o restos fósiles y monumentos arqueológicos, artísticos e históricos cuya conservación sea de interés nacional, como también en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas con ella.

De conformidad con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se integran 54 comisiones ordinarias de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y se ratifica la integración de la de Cultura y Cinematografía, aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el martes 16 de octubre de 2012, así como en lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 45, numeral 6, las comisiones ordinarias que integran ambas Cámaras del Congreso de la Unión deben cumplir las siguientes tareas:

• Elaborar su programa anual de trabajo;

• Rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos;

• Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la legislatura siguiente;

• Sesionar cuando menos una vez al mes;

• Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne;

• Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las mismas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos; y

• Realizar las actividades que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.

La Comisión de Cultura y Cinematografía tiene sustento en el artículo 39, que establece:

Las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.

III. Misión

• Ejecutar las tareas legislativas tomando en cuenta todos los instrumentos nacionales e internacionales relativos a la cultura y cinematografía, para fortalecer las políticas públicas en la materia.

• Salvaguardar las lenguas originarias de México.

• El desarrollo nacional se enmarca en el contexto particular que viven los países en un momento determinado. Las circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales confluyen en los retos y posibilidades para el nivel de desarrollo actual.

• Consolidar y colocar a la cultura como protagonista de la identidad de nuestro pueblo, ejecutando las tareas legislativas del programa de trabajo anual 2014-2015, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; Peca y Programa Sectorial de Educación 2013-2018, integrando el avance cultural como motor de la transformación de México y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida.

• Situar la cultura entre los servicios básicos educativos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social.

• Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país.

• Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional.

• Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas.

• Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y del establecimiento de una agenda digital de cultura en el marco de la estrategia digital nacional.

IV. Visión

Posicionar la cultura y las artes del país como parte fundamental del desarrollo humano de las mexicanas y los mexicanos (y, por ende, como un derecho fundamental), y con ello consolidar nuestra identidad nacional y contribuir al desarrollo integral y equilibrado del país, teniendo a la democracia como imperativo ético y social permanente en el desempeño de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

V. Objetivos

• La Comisión de Cultura y Cinematografía vigilará y promoverá, en todo momento, el cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4o., undécimo párrafo, para contribuir a la consolidación de una política pública cultural y artística eficaz y eficiente.

• La Comisión de Cultura y Cinematografía se compromete a realizar acciones que fortalezcan la cultura y las artes del país para dar respuesta a las necesidades colectivas, e impulsar y consolidar el derecho al acceso de cultura y disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado.

• Contribuir a la consolidación de una identidad nacional con nuestras instituciones culturales públicas y privadas, que permita un crecimiento sostenido a nivel económico, social, tecnológico, turístico y ecológico.

• Reforzar los vínculos entre la educación y la cultura, al ser elementos claves de la identidad nacional.

• Fomentar y promover la participación ciudadana en los programas culturales, como parte del apoyo irrestricto a la libertad de expresión y creación, que permita la afirmación de nuestra diversidad cultural.

• Promover la realización de cortometrajes con sentido histórico para llevar el conocimiento de personajes o hechos nacionales.

• Impulsar las manifestaciones culturales de México en el extranjero a través de las disciplinas del arte, incluyendo los medios visuales y los audiovisuales, así como las nuevas tendencias.

VI. Propuestas de acción

Se destaca que a dos años de la legislatura se ha realizado una serie de reformas legales de tipo estructural que la colocarán como una de las productivas de la historia al realizar cambios en materia cultural. Debido a la globalización se debe replantear el tema cultural como prioritario y como detonante del crecimiento económico, social de promoción y desarrollo internacional.

México cuenta con una riqueza increíble, sin embargo el tema de cultura, aún está rezagado, por lo que requiere cambios a nivel estructural, con legislaciones modernas y dinámicas.

1. Las instituciones de cultura son un apoyo que cuentan con la experiencia de las necesidades para una adecuada difusión de las artes y la cultura mexicana. Por lo mismo se plantea convocar a las instituciones culturales a un foro internacional donde se propongan mejoras a la legislación vigente. El marco de referencia internacional es a afecto de escuchar demandas que se manifiestan en la diversidad de experiencias culturales.

2. Otorgar una presea o un reconocimiento al mérito cultural a personajes u organizaciones que a través de su obra, acciones, rescate de raíces y valores nacionales en el tema cultural.

La Comisión de Cultura y Cinematografía prevé para el tercer año de la LXII Legislatura realizar el homenaje a las siguientes personalidades:

a) Elena Poniatowska Amor;

b) José Revueltas Sánchez; y

c) Vicente Fernández.

3. Formar un grupo colegiado que permita establecer los criterios de aceptación y evaluación con claridad y transparencia para justificar montos y pertenencia de los proyectos, considerando el efecto y beneficio sociales.

4. Construir con el apoyo del Conaculta mecanismos de evaluación y transparencia en el otorgamiento de recursos económicos.

5. Elaborar una agenda legislativa común para el último año de la LXII Legislatura, incluyendo compromisos adquiridos, elaborando el Diagnóstico general de la cultura en México, incluyendo la participación de los sectores.

6. Actualizar el marco normativo vigente en materia de cultura, a partir del Diagnóstico general de la cultura en México, tendente a una ley general de cultura, que aplique para municipios, entidades federativas, federación, sector social y privado.

7. Tener como prioridad desahogar las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas en la presente legislatura, así como seguir impulsando el trabajo de diferentes grupos de la sociedad vinculados al sector cultural y cinematográfico, para el establecimiento del marco jurídico de la cultura en México.

8. Garantizar que los recursos que se le asignen al sector sean suficientemente óptimos para el desempeño propio de la cultura del país y evitar duplicidades en las actividades sustantivas del subsector cultura, generando que los recursos sean ejercidos con eficiencia, eficacia, austeridad, transparencia y honradez.

9. Vincularse con la Secretaría de Educación Pública, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos y demás comisiones en los asuntos adyacentes entre ellas, con el Senado de la República y congresos locales.

10. Atender a la defensa del patrimonio cultural con la generación de acciones legislativas (leyes, puntos de acuerdo, comparecencias, recorridos, foros).

11. Adecuar las leyes y en su caso, solicitar modificaciones de los reglamentos existentes considerando los tratados internacionales firmados por el Ejecutivo federal y ratificados por el Senado de la República.

12. Difundir el trabajo legislativo mediante una política institucional de comunicación social, con la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

13. Fortalecer un turismo cultural sustentable en todo el país, a través de la coordinación interinstitucional para la creación de rutas turístico-culturales, capacitación y apoyo para la formación de guías de operación turística asociada a instancias de cultura.

14. Apoyar proyectos viables y pertinentes de las instituciones culturales de las entidades federativas. Fortalecer los grupos artísticos regionales y locales privilegiando su participación en los festivales culturales y en las festividades patrimonio cultural de las entidades federativas.

15. Incluir en la política de promoción cultural el establecimiento de empresas e industrias culturales que se consoliden como motor de desarrollo local y comunitario, vinculándose con la iniciativa privada.

16. Coadyuvar a que en los procesos de enseña y aprendizaje se incorporen temas culturales y artísticos.

17. Impulsar reformas jurídicas que permitan fortalecer y ensanchar las alternativas de desarrollo y fortalecimiento del cine mexicano.

18. Analizar las leyes referentes a la materia de esta comisión, con motivo de garantizar el acceso de todos los mexicanos a la cultura.

19. Establecer interlocución entre la comunidad cultural y las autoridades responsables de las instituciones culturales.

20. Atender expedita y eficientemente las solicitudes y demandas ciudadanas e institucionales que se presenten a la Comisión de Cultura y Cinematografía y realizar gestiones con las instancias competentes.

21. Continuar las exposiciones y manifestaciones artísticas y multiculturales en el Palacio Legislativo de San Lázaro que promuevan y celebren la expansión de la cultura.

22. Evaluación y cierre del ejercicio presupuestal de 2014.

23. Promover convenios de trabajo e intercambio de información entre instituciones internacionales de cultura y otros países en beneficio de la promoción de la cultura mexicana.

VII. Forma de trabajo

La Comisión de Cultura y Cinematografía llevará a cabo los puntos anteriores en coordinación interinstitucional, sectorial y transversal de organismos federales, estatales, municipales, desconcentrados y descentralizados, así como los órganos legislativos locales transversales al tema de cultura, integrando los espacios necesarios en las sesiones de la comisión.

Para cumplir las tareas encomendadas a ella, la comisión podrá establecer, además de las existentes, subcomisiones o grupos de trabajo, buscando la pluralidad de los grupos parlamentarios representados en la comisión, según el artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Para el estudio y la eventual reforma de la legislación en materia de cultura y cinematografía, se proponen las siguientes acciones:

• Reuniones, foros, mesas de trabajo y comparecencias con funcionarios de instituciones culturales federales y estatales, así como con miembros de organizaciones civiles especializadas en el tema, y personalidades destacadas en el ámbito cultural y cinematográfico de la sociedad.

• Encuentros con diversos sectores de la cultura, con el fin de consultar o dar a conocer elementos implicados en los trabajos programados, entre otras.

• Participación, adhesión, impulso, intercambio y estudio de legislación comparada, como comisión única o en comisiones unidas a

- 25 años del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

- UNESCO, Encuentro parlamentario, legislación comparada, Día Internacional del Arte.

- Centenario del natalicio de Octavio Paz, comisiones unidas, comisión especial.

- Ciudades patrimonio de la humanidad, comisiones unidas, comisión especial.

- Patrimonio inmaterial, legislación, modificación, encuentro con expertos.

- Programa sectorial de cultura, encuentro con autoridades federales.

- Festivales de cine, documentales y ferias del libros nacionales e internacionales; encuentros interparlamentarios, y derecho cultural internacional.

- Foros especializados.

- Seguimiento de la infraestructura y el equipamiento culturales.

- Seguimiento de la cuenta satelital del Inegi en materia cultural.

VIII. Apéndices

1. Calendario de sesiones correspondiente al lapso 2014-2015

En cumplimiento del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General, numeral 6, inciso d), que menciona que una de las tareas de las comisiones es sesionar cuando menos una vez al mes, se propone que la comisión se reúna de preferencia según el calendario siguiente:

• 2014

a) 30 de septiembre;

b) 21 de octubre;

c) 30 o 31 de octubre;

d) 25 o 27 de noviembre; y

e) 9 u 11 de diciembre.

• 2015

a) 10 de febrero;

b) 24 de febrero;

c) 17 o 19 de marzo;

d) 21 o 23 de abril;

e) 19 o 21 de mayo;

f) 23 o 25 de junio;

g) 21 o 23 de julio; y

h) 11 o 13 de agosto.

Las reuniones de junta directiva se realizarán una semana antes.

Además, según las necesidades y coyuntura, se propondrán reuniones con

2. Instituciones federales:

a) Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (H00);

b) Instituto Nacional de Antropología e Historia (D00);

c) Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (E00);

d) Radio Educación (F00);

e) Instituto Mexicano de Cinematografía (MDC);

f) Televisión Metropolitana, SA de CV (MHL);

g) Estudios Churubusco Azteca, SA (L8P);

h) Centro de Capacitación Cinematográfica, AC (L3N);

i) Fideicomiso para la Cineteca Nacional (L9Y);

j) Educal, SA de CV (L8G); y

k) Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, SA de CV (L6U).

3. Alcaldes, presidentes municipales, jefe del gobierno y jefes delegacionales de ciudades patrimonio de la humanidad declaradas por la UNESCO, México:

a) Oaxaca;

b) Tlacotalpan;

c) Querétaro;

d) Guanajuato;

e) Zacatecas;

f) Campeche;

g) Xochimilco, Distrito Federal;

h) Morelia;

i) Puebla; y

j) San Miguel de Allende.

4. Titulares de instancias culturales de las 32 entidades federativas.

5. En su caso, secretarios generales de sindicatos y sociedades de gestión colectiva.

6. En su caso, las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública; de Economía, de Justicia, y de Educación y Servicios Educativos, así como las que disponga la Mesa Directiva de esta soberanía.

7. Autoridades federales hacendarias y presupuestales, entre otras.

Notas

1 Centro de Capacitación Cinematográfica, AC; Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, SA de CV; Educal, SA de CV; Estudios Churubusco Azteca, SA; Fideicomiso para la Cineteca Nacional; Fondo de Cultura Económica; Impresora y Encuadernadora Progreso, SA de CV; Instituto Mexicano de Cinematografía; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Radio Educación y Televisión Metropolitana, SA de CV (Canal 22).

2 Segundo Informe de Gobierno 2013-2014, Presidencia de la República, agosto de 2014, página 244.

3 Segundo Informe de Gobierno 2013-2014, Presidencia de la República, agosto de 2014, página 244.

4 Segundo Informe de Gobierno, 2013-2014, Presidencia de la República, agosto de 2014, página 244.

5 Segundo Informe de Gobierno, 2013-2014, Presidencia de la República, anexo estadístico “Recursos financieros para el desarrollo de la cultura y el arte”, agosto de 2014, página 247.

6 Segundo Informe de Gobierno, 2013-2014, Presidencia de la República, anexo estadístico “Estímulos públicos a la creación artística y mecenazgo”, página 249.

7 Segundo Informe de Gobierno, 2013-2014, Presidencia de la República, anexo estadístico “Bibliotecas”, página 248.

La Comisión de Cultura y Cinematografía

Diputados: Margarita Saldaña Hernández (rúbrica), presidenta; Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica), Eligio Cuitláhuac González Farías, Luis Armando Córdova Díaz (rúbrica), Aurora Denisse Ugalde Alegría (rúbrica), Sonia Rincón Chanona (rúbrica), Zuleyma Huidobro González (rúbrica), Bárbara Gabriela Romo Fonseca (rúbrica), Hugo Jarquín, Roberto López González (rúbrica), Víctor Oswaldo Fuentes Solís (rúbrica), Angelina Carreño Mijares (rúbrica), secretarios; Claudia Elena Águila Torres, Alma Jeanny Arroyo Ruiz, Juana Bonilla Jaime, Frine Soraya Córdova Morán (rúbrica), Blanca Estela Gómez Carmona, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga (rúbrica), José Martín López Cisneros, María Carmen López Segura (rúbrica), María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Carla Alicia Padilla Ramos (rúbrica), Tania Rellstab Carreto (rúbrica), Roberto Carlos Reyes Gámiz, Rosa Elia Romero Guzmán (rúbrica), Martín de Jesús Vásquez Villanueva, Alejandro Sánchez Camacho, Ana Paola López Birláin, María Isabel Ortiz Mantilla, Carlos Bernardo Guzmán Cervantes.



Informes

De la Comisión de Ganadería, semestral de actividades correspondiente al periodo marzo-agosto de 2014

I. Fundamento legal e integrantes

I.1. Marco legal

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 39, párrafos 1 y 2, y 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, y 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Ganadería presenta a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos el informe de actividades correspondiente al paso 1 de marzo-31 de agosto de 2014.

I.2. Integrantes

Diputados: Salvador Barajas del Toro, presidente; Darío Badillo Ramírez, Rodimiro Barrera Estrada, Julio César Flemate Ramírez, Adriana Fuentes Téllez, Genaro Ruiz Arriaga, Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, Raudel López López, Leonor Romero Sevilla, Tomás Brito Lara, Mario Alejandro Cuevas Mena, secretarios; Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Claudia Delgadillo González, Antonio García Conejo, Harvey Gutiérrez Álvarez, Gabriel Gómez Michel, Javier López Zavala, María del Carmen Martínez Santillán, J. Pilar Moreno Montoya, José Everardo Nava Gómez, Marcelina Orta Coronado, Salvador Ortiz García, Vicario Portillo Martínez, María Fernanda Romero Lozano, William Renan Sosa Altamira.

II. Iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas en la LXII Legislatura

Al 31 de agosto se habían turnado a la comisión los siguientes asuntos para estudio, análisis y dictamen:

Tipo de asunto Turnados

Minutas 0

Iniciativas 2

Puntos de acuerdo 1

a) Proyecto de decreto que reforma el artículo 126 de la Ley Federal de Sanidad Animal.

Proponente: Diputado Mario Alejandro Cuevas Mena.

Turno: Comisión de Ganadería.

Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.

Sinopsis: Considerar a un representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Secretaría de Salud, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y las delegaciones estatales de la Sagarpa en las inspecciones de sanidad animal o de buenas prácticas pecuarias, quienes de manera coordinada realizarán un informe anual sobre los resultados nacionales de dichas inspecciones.

Estatus: Retirada.

b) Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal.

Proponente: Diputada Alliet Mariana Bautista Bravo.

Turno: Comisión de Ganadería.

Fecha de presentación: 16 de julio de 2014.

Sinopsis: Regular el cuidado, sustento y vigilancia que deben tener los animales que cumplen funciones de guía de apoyo al ser humano, como parte de la rehabilitación asistida para mejorar la calidad de vida de personas con alguna discapacidad.

Estatus: Pendiente.

c) Punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas dependencias del Poder Ejecutivo federal, para llevar a cabo acciones tendientes a erradicar la presencia del clembuterol y otros agentes anabólicos en la alimentación del ganado para consumo humano en México.

Proponente: Diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas.

Turno: Comisiones Unidas de Salud y Ganadería.

Fecha de presentación: 6 de marzo de 2014.

Resolutivos aprobados

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, por conducto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, a vigilar con mayor rigor que el engorde de ganado se realice de manera segura y sin el suministro de sustancia tóxica alguna a los animales destinados a sacrificio y faenado, incluido el clembuterol.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a redoblar esfuerzos para supervisar, mediante verificaciones frecuentes en los rastros del país, que la carne para consumo humano cumpla con las disposiciones sanitarias, a fin de que su consumo sea seguro y esté libre de clembuterol.

Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Procuraduría General de la República a fortalecer los esfuerzos interinstitucionales con los diversos niveles de gobierno para reforzar los operativos conjuntos contra la producción, el tráfico y el suministro ilegal de clembuterol al ganado.

Cuarto. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Economía, para hacer todo lo que se requiera a modo de que se llegue a certificar y etiquetar la carne “libre de clembuterol”, a fin de informar, educar y concientizar a la ciudadanía acerca de sus ventajas.

Quinto. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a efecto de apoyar mediante estímulos fiscales y otros incentivos a los ganaderos del país que opten por producir carne libre de clembuterol.

Sexto. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud a llevar a cabo campañas de concienciación y educación tendentes a sensibilizar a la población sobre las bondades de consumir carne “libre de clembuterol”.

Séptimo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a efecto de que se estimule la coordinación con dependencias gubernamentales, instituciones académicas y organismos de la sociedad civil para avanzar en la investigación científica para producir sustancias que sustituyan al clembuterol.

Octavo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a los titulares de los Poderes Ejecutivos de las entidades federativas, a reforzar la aplicación de la ley y las sanciones contra los rastros que utilizan clembuterol.

Estatus: Aprobada en reunión de comisiones unidas el 22 de abril de 2014.

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

III.1. Programa anual de trabajo

Cronograma.doc

III.2. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Conforme a lo establecido en el plan anual de trabajo, la comisión ha cumplido los siguientes objetivos:

1. Análisis del marco de la “reforma rural estructural”, a fin de establecer cuáles serán los primeros pasos para homogeneizar el marco jurídico del sector pecuario, y especialmente del sector ganadero.

En este punto se le ha dado seguimiento a los trabajos preparatorios de lo que será el proyecto de reforma para el campo, éstos han consistido en la realización de diversos foros a lo largo de las regiones del país en conjunción con la Sagarpa, como por ejemplo los realizados en Morelia, Michoacán; en Santiago de Querétaro, en cuyo foro participó el diputado Salvador Barajas del Toro, presidente de la comisión como ponente con el tema de extensionismo rural, así como el de vocación pecuaria realizado el 23 de julio en Guadalajara.

2. Dictamen oportuno y responsable de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo que sean turnadas a la comisión durante los periodos ordinarios del ejercicio constitucional de la Cámara de Diputados.

• La Comisión de Ganadería recibió por la Mesa Directiva dos iniciativas y una proposición con punto de acuerdo:

- Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 126 de la Ley Federal de Sanidad Animal.

- Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal.

- Punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas dependencias del Poder Ejecutivo federal a llevar a cabo acciones tendentes a erradicar la presencia del clembuterol y otros agentes anabólicos en la alimentación del ganado para consumo humano en México.

Continuar el impulso del campo mexicano mediante el fortalecimiento de los ordenamientos legales, revisando, armonizando y actualizando a fin de dar mayor certidumbre ya que es una tarea ineludible y fundamental del quehacer legislativo.

Continuar la estrecha coordinación existente con las Comisiones de Desarrollo Rural, de Recursos Hidráulicos, de Pesca, de Agricultura y Sistemas de Riego, de Cambio Climático, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Reforma Agraria, y de Presupuesto y Cuenta Pública, así como con los centros de estudios y demás órganos legislativos relacionados con los temas de esta comisión.

3. Reuniones ordinarias

1 Una ordinaria

2 Una extraordinaria

La comisión privilegiará la participación y vinculación con todos los actores de la cadena productiva pecuaria del país, mediante la organización de foros, publicaciones, visitas, entrevistas, audiencias, invitaciones a particulares y organismos o asociaciones ganaderas mexicanas, e incluso solicitar la comparecencia de servidores públicos concernientes al ramo, por lo que se realizaron las siguientes actividades:

1. Foro Investigación y trasferencia de tecnología para el desarrollo del campo mexicano, con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), realizado el 27 de mayo de 2014.

2. Reunión extraordinaria con la Confederación de Porcicultores Mexicanos, realizada el 11 de junio de 2014.

IV. Reuniones plenarias celebradas

A la fecha de cierre del informe, la comisión había realizado una reunión plenaria, una extraordinaria y una de trabajo:

IV.A. Novena ordinaria, 26 de marzo de 2014.

IV.B. Extraordinaria, 11 de junio de 2014.

V. Resumen de reuniones ordinarias convocadas y celebradas

V.A. Novena ordinaria

En la Ciudad de México, el 26 de marzo de 2014, a las 17:00 horas, se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a la novena reunión ordinaria en el mezzanine del edificio A, de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 146, numeral 1, y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la octava reunión ordinaria.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de acuerdo para exhortar a diversas dependencias del Poder Ejecutivo federal a llevar a cabo acciones tendentes a erradicar la presencia de clembuterol y otros agentes anabólicos en la alimentación del ganado para consumo humano, presentado por el diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades correspondiente al periodo septiembre de 2013-febrero de 2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes los

Diputados: Salvador Barajas del Toro (A), presidente, Darío Badillo Ramírez (A), Rodimiro Barrera Estrada (A), Julio César Flemate Ramírez (A), Adriana Fuentes Téllez (A), Genaro Ruíz Arriaga (A), Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar (A), Raudel López López (A), Leonor Romero Sevilla (A), Tomás Brito Lara (A), Mario Alejandro Cuevas Mena (A), Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (A), Juan Francisco Cáceres de la Fuente (A), Claudia Delgadillo González (A), Antonio García Conejo (A), Harvey Gutiérrez Álvarez (A), Gabriel Gómez Michel (A), María del Carmen Martínez Santillán (A), J. Pilar Moreno Montoya (A), José Everardo Nava Gómez (A), Javier López Zavala (A), Marcelina Orta Coronado (A), Vicario Portillo Martínez (A), Salvador Ortiz García (A), Vicario Portillo Martínez (A), María Fernanda Romero Lozano (A), William Renan Sosa Altamira (A).

A: Asistencia. NA: No asistió. J: Justificación.

La lista de asistencia registró un total de 26 diputados para la séptima reunión, por lo que se declaró el quórum necesario para iniciarla.

V.B. Reunión extraordinaria

En la Ciudad de México, el 11 de junio de 2014, a las 13:30 horas, se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a la reunión ordinaria en el vestíbulo del edificio E, de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 146, numeral 1, y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

1. Bienvenida a la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), por el diputado Salvador Barajas del Toro.

2. Perspectivas de la porcicultura en México, por el médico veterinario zootecnista José Luis Caram Inclán, presidente de la CPM.

3. Intervención del doctor Francisco José Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería de la Sagarpa.

4. Intervención de los integrantes de la Comisión de Ganadería.

5. Mensaje a la Comisión de Ganadería por la directiva de la CPM.

6. Clausura.

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes los

Diputados: Salvador Barajas del Toro (A), presidente, Darío Badillo Ramírez (A), Rodimiro Barrera Estrada (A), Julio César Flemate Ramírez (A), Adriana Fuentes Téllez (A), Genaro Ruíz Arriaga (A), Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar (NA), Raudel López López (A), Leonor Romero Sevilla (A), Tomás Brito Lara (NA), Mario Alejandro Cuevas Mena (NA), Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (NA), Juan Francisco Cáceres de la Fuente (A), Claudia Delgadillo González (NA), Antonio García Conejo (A), Harvey Gutiérrez Álvarez (NA), Gabriel Gómez Michel (NA), María del Carmen Martínez Santillán (A), J. Pilar Moreno Montoya (A), José Everardo Nava Gómez (J), Javier López Zavala (A), Marcelina Orta Coronado (J), Salvador Ortiz García (J) Vicario Portillo Martínez (A), María Fernanda Romero Lozano (J), William Renan Sosa Altamira (A).

A: Asistencia. NA: No asistió J: Justificación.

La lista de asistencia registró un total de 15 diputados para la octava reunión, por lo que se declaró el quórum necesario para iniciarla.

VI. Resumen de las reuniones con servidores públicos, especificando objetivo y conclusiones de cada una

Reunión con el licenciado Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, director general de Liconsa, 12 de junio de 2014.

VII. Documentos, opiniones e informes generados en las materias de competencia

Sin aplicación.

VIII. Grupos de trabajo o subcomisiones

A raíz de la visita del director general de Liconsa, se estableció un grupo de trabajo entre funcionarios de la dependencia y diputados de la Comisión de Ganadería para analizar las directrices de políticas públicas en la comercialización y abasto de leche en el país, esto como consecuencias de los problemas que se han presentado en la región de Aguascalientes y en los Altos de Jalisco, por empresas que han recortado la compra de leche a los productores de esas zonas.

Se acordó que el mismo grupo de trabajo se reúna para valorar la propuesta de presupuesto que deberá de manejar Liconsa, a fin de no disminuir la compra de leche fresca a los productores, que actualmente es de aproximadamente de 70 la que adquiere esta dependencia.

VIII.1. Subcomisiones (denominación e integración)

Sin aplicación.

IX. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional del presidente y de integrantes de la comisión

IX.1. Toluca, México. Foro nacional de consulta Sinergia para la transformación del campo, 7 de mayo de 2014.

IX.2. Zacatecas, Zacatecas. Inauguración y clausura de la Convención nacional ganadera, 19 y 21 de mayo.

IX.3. Ponencia del diputado Salvador Barajar ante la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, 28 de mayo.

IX.4. Colima, Colima. Inauguración del Foro estatal de consulta de reformas del campo, 29 de mayo.

IX.5. Visita del presidente de la República a Ciudad Guzmán, en Zapotlán, para firmar convenios sobre la construcción de rastros municipales y entrega de apoyos para el sector agroalimentario, 1 de julio.

IX.6. Ponencia del diputado ante productores ganaderos de Tala, 12 de julio.

IX.7. San Luis Potosí, San Luis Potosí. Foro nacional de sanidades (Senasica), 17 de julio.

IX.8. Guadalajara, Jalisco. Foro regional con vocación territorial pecuaria, en el marco de la reforma para el campo, 23 de julio.

IX.9. Foros regionales para dar a conocer los programas de la Sagarpa en el sector pecuario, principalmente el de repoblamiento del hato, con la Coordinación General de Ganadería (Tepatitlán, San Juan de los Lagos, Puerto Vallarta), 4 y 6 de agosto, y 5 de septiembre.

IX.10. Participación del diputado Salvador Barajas ante la Asamblea nacional de porcicultores, 22 de julio.

IX.11. Denver, Colorado. Visita a las instalaciones de UM Meat Export Federation, 11 a 15 de julio.

X. Asuntos generales resueltos o atendidos

1. El presidente, Salvador Barajas del Toro, participó con el secretario de Desarrollo Agrario de Chihuahua, ingeniero Legarreta, en grupos de trabajo con los productores lecheros del estado y con personas de Liconsa, para establecer soluciones a la comercialización de leche.

XI. Documentos diversos

Sin aplicación.

XII. Resumen de otras actividades, como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias

XII.1. Foro Investigación y transferencia de tecnología para el desarrollo del campo mexicano, con el INIFAP, 27 de mayo de 2014.

XIII. Otras actividades

Sin aplicación.

XIV. Recursos económicos

Con relación a los recursos económicos, la comisión cumplió las comprobaciones respectivas ante la Dirección General de Finanzas en el periodo marzo-agosto de 2014.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 31 de agosto de 2014.

La Comisión de Ganadería

Diputados: Salvador Barajas del Toro (rúbrica), presidente; Darío Badillo Ramírez (rúbrica), Rodimiro Barrera Estrada, Julio César Flemate Ramírez (rúbrica), Adriana Fuentes Téllez (rúbrica), Genaro Ruiz Arriaga (rúbrica), Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar (rúbrica), Raudel López López (rúbrica), Leonor Romero Sevilla (rúbrica), Tomás Brito Lara (rúbrica), Mario Alejandro Cuevas Mena (rúbrica), secretarios; Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (rúbrica), Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Claudia Delgadillo González, Antonio García Conejo, Harvey Gutiérrez Álvarez, Gabriel Gómez Michel (rúbrica), Javier López Zavala (rúbrica), María del Carmen Martínez Santillán (rúbrica), J. Pilar Moreno Montoya (rúbrica), José Everardo Nava Gómez (rúbrica), Marcelina Orta Coronado, Salvador Ortiz García (rúbrica), Vicario Portillo Martínez (rúbrica), María Fernanda Romero Lozano (rúbrica), William Renan Sosa Altamira.



Actas

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, relativa a la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el jueves 26 de junio de 2014

En la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, y de conformidad con lo que establecen los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80; 157, numeral 1, fracción 1; 158, numeral 1, fracciones I y IV, 160 y 167, numerales 1, 2 y 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, en el salón Villita del hotel Sheraton Buganvilias, situado en boulevard Francisco Medina Ascencio 999, zona hotelera Las Glorias, 48333, con la asistencia inicial y final de dieciséis diputadas y diputados, todos integrantes de esta Comisión de Agua Potable y Saneamiento, el día 26 de junio de 2014, entre las ocho y diez horas de la mañana, se llevó a cabo la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Sexagésima Segunda Legislatura, conforme al siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Reunión de trabajo con la Comisión Nacional del Agua.

5. Clausura.

Acuerdos

1. Quórum. El quorum se integra con dieciséis firmas que dan cuenta de una asistencia inicial y final de dieciséis diputadas y diputados siendo los siguientes: Kamel Athie Flores, presidente; Salvador Arellano Guzmán, Óscar Bautista Villegas, Roberto Ruíz Moronatti, Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, Rafael Acosta Croda, Valentín González Bautista, Javier Orihuela García, Judit Magdalena Guerrero López, Nelly del Carmen Vargas Pérez, secretarios; Petra Barrera Barrera, Víctor Manuel Bautista López, Arturo Cruz Ramírez, Raudel López López, Mirna Velázquez López y Alfredo Zamora García.

2. El orden del día, se aprueba.

3. El acta de la reunión anterior, se aprueba

4. Se toman los siguientes acuerdos:

4.1. Hacer una sesión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento en Veracruz.

4.2. Reunión con Salvador Gaytán Rangel, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Aguascalientes y con el coordinador del Sistema Estatal para ver problemas y alternativas de solución; sobre todo para ver qué proyectos específicos tienen los municipios que cumplan con la normatividad y si están en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, porque el agua potable entra con 100% de recursos federales.

4.3. Hacer reunión con los diputados Valentín González Bautista, Arturo Cruz Ramírez, Javier Orihuela García y Fernando González Cañez, director general del organismo de cuenca Aguas del Valle de México, en dos semanas.

4.4. Reunión con Humberto Carlo Navarro de Alba, director local en Guanajuato, y programar una visita y recorrido con Antonio Dávila a San Luis de la Paz, para ver con los alcaldes proyectos de agua, tinacos, pipas, tanques para el noroeste de San Luis de la Paz.

4.5. Hacer una reunión específica sobre la Ley del agua con Roberto Ramírez de la Parra, Subdirector General Jurídico de Conagua a medidos a finales de julio.

4.6. Que se celebre una reunión ordinaria (la próxima) de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento en Morelos, antes que en Veracruz.

4.7. Que se realice una reunión de trabajo con Jorge Malagón Díaz, director general del Organismo de Cuenca del Balsas para revisar el proyecto de Jiutepec, Morelos.

4.8. Solicitar a la Conagua la información relativa a los Comités de Playas Limpias.

4.9. Que en el Presupuesto de Egresos de la federación 2015 los recursos sean enfocado a resolver el tema del agua potable y que a partir de esta reunión, se empiece a integrar con proyectos de agua potable y saneamiento un incremento sustancial en términos reales a la inversión de 2015 y comunicarle este acuerdo a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

4.10. Regularización de 150 pozos para ganaderos del país que se perforaron en este año con recursos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza).

Para tomar los acuerdos anteriores participaron por la Comisión Nacional del Agua el licenciado Óscar Pimentel González, coordinador general de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca; el ingeniero José Luis Hernández Amaya, director técnico de la Comisión Nacional del Agua; Alejandro Pérez Enríquez, subgerente de Presupuestación y Capacitación; y Ricardo Alberto Urrutia Díaz, subgerente de Seguimiento a Compromisos Presidenciales y Demandas Ciudadanas.

Intervino el diputado Kamel Athie Flores, quien planteó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015 los recursos sean enfocados a resolver el tema del agua potable y que a partir de esta reunión, se empiece a integrar con proyectos de agua potable y saneamiento un incremento sustancial en términos reales a la inversión de 2015 y comunicarle este acuerdo a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

El diputado Valentín González Bautista planteó la necesidad de sanitarios para comunidades rurales entre otros asuntos.

El diputado Rafael Acosta Croda, planteó la necesidad de un presupuesto extra para varios proyectos en Veracruz, porque existe un grave problema de rehabilitación de infraestructura.

El diputado Raudel López López demandó revisar el Bordo de la Conaza con Felipe Ignacio Arreguín Cortés, subdirector general técnico de la Conagua para ver los problemas de agua y los proyectos de tres municipios de Aguascalientes y la falta de agua en la zona guayabera para la que propone la construcción de una presa.

El diputado Arturo Cruz Ramírez planteó que la planta tratadora en las lagunas de Xico está atorada.

La diputada Petra Barrera Barrera hizo una exposición de la problemática ocasionada por la falta de agua en las comunidades rurales de su distrito electoral.

El diputado Javier Orihuela García, realizó los siguientes planteamientos:

1. La desembocadura de los ríos al mar en las playas de Rincón de Guayabitos, Nayarít, descarga aguas turbias a las playas.

2. La Isla Coral, requiere la intervención del Programa Nacional de Playas Limpias.

3. Se requiere una política agresiva de saneamiento en 6,000 hectáreas que no se riegan con las aguas del río Apatlaco en el estado de Morelos.

4. Se requiere asesoría a los municipios para que las soluciones sobre el tratamiento de aguas residuales y no se dejen al libre albedrío del mercado.

5. Que las plantas de tratamiento por instalarse en los municipios las certifique el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

6. Que los usuarios paguen el saneamiento.

7. Que se profesionalice el servicio de agua y saneamiento para sacarlo de la esfera de la política.

Con base en los planteamientos efectuados por los diputados que intervinieron, se tomaron los acuerdos que se consignan y, a su término, se declaró clausurada la reunión.

Firman la presente acta, las y los diputados que la aprueban.

La Junta Directiva de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Kamel Athie Flores (rúbrica), presidente; Salvador Arellano Guzmán, Óscar Bautista Villegas (rúbrica), Marco Antonio González Valdez, Roberto Ruiz Moronatti, Fernando Alejandro Larrázabal Bretón (rúbrica), Rafael Acosta Croda (rúbrica), Valentín González Bautista (rúbrica), Javier Orihuela García (rúbrica), Judit Magdalena Guerrero López (rúbrica), Nelly del Carmen Vargas Pérez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, referente a la decimoquinta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 24 de septiembre de 2014

En la Ciudad de México, Distrito Federal, y de conformidad con lo que establecen los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80; 157, numeral 1, fracción I; 158, numeral I, fracciones I y IV, 160 y 167, numerales 1, 2 y 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, en el auditorio Lázaro Cárdenas, situado en la planta baja del edifico principal del organismo de cuenca Aguas del Valle de México, con dirección en avenida Río Churubusco número 650, colonia Carlos A. Zapata Vela, de la delegación Iztacalco, en México, DF, con la asistencia inicial y final de veinte diputadas y diputados, todos integrantes de esta Comisión de Agua Potable y Saneamiento, el día 24 de septiembre de 2014, entre las once y catorce treinta horas, se llevó a cabo la decimoquinta reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Sexagésima Segunda Legislatura, conforme al siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Infraestructura hidráulica para el Valle de México.

4.1. Seguridad hídrica: Plan Regional Hídrico y Comisión Metropolitana de Drenaje.

– Ingeniero Fernando González Cañez.

4.2. Agua para el futuro.

– Ingeniero Ramón Aguirre Díaz.

4.3. Vinculación de los Consejos de Cuenca.

– Licenciado Óscar Pimentel González.

5. Aprobación del cuarto informe semestral de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento correspondiente al segundo semestre del segundo año legislativo.

6. Aprobación del programa anual de trabajo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento correspondiente al tercer año legislativo.

7. Presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015 en el rubro de agua potable y saneamiento.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Acuerdos

1. Quórum. El quorum se integra con diecisiete firmas que dan cuenta de una asistencia inicial y final de diecisiete diputadas y diputados siendo los siguientes: Presidente Kamel Athie Flores, Oscar Bautista Villegas, Marco Antonio González Valdez, Roberto Ruíz Moronatti, Fernando Alejandro Larrázabal Bretón, Rafael Acosta Croda, Valentín González Bautista, Javier Orihuela García, Rubén Acosta Montoya, Nelly del Carmen Vargas Pérez, secretarios; Petra Barrera, Víctor Manuel Bautista López, Arturo Cruz Ramírez, Víctor Emanuel Díaz Palacios, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Salomón Juan Marcos Issa, Raudel López López, César Reynaldo Navarro de Alba, María Isabel Ortiz Mantilla, Mirna Velázquez López.

2. El orden del día, se aprueba.

3. El acta de la reunión anterior, se aprueba.

4. El cuarto informe semestral de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento correspondiente al segundo semestre del segundo año legislativo, se aprueba.

6. El programa anual de trabajo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento correspondiente al Tercer Año Legislativo, se aprueba.

Asisten a esta reunión ordinaria, además de los diputados de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, el ingeniero Fernando González Cañez, director general del organismo de cuenca Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua; el doctor Fernando González Villarreal, director de Pumagua e investigador del Instituto de ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Óscar Hernández López, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua; el ingeniero Abel Jiménez Alcázar, gerente de Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua, en representación del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua.

Del organismo de cuenca Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua asisten, además, Rodolfo Barragán Vargas, coordinador de asesores; el licenciado Alejandro López Cid, director de Asuntos Jurídicos; el licenciado Francisco Villareal Snyder, director de Administración de Agua Potable; el ingeniero José Luis Jardines Moreno, director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; ingeniero Ismael Alatorre Muñoz, coordinador de Proyectos Transversales Transparencia e Innovación; el ingeniero Rafael Renero Amparan, director de Infraestructura Hidráulica; el ingeniero José Luis Montalvo Espinoza, coordinador de Emergencias del Consejo de Cuenca; el doctor Juan Carlos García Salas, director técnico; la ingeniera Claudia Hernández Martínez, directora de Planeación; arquitecto Ernesto Castillo Aguilar, director de Administración.

Además acudieron el licenciado Jesús Padilla Figueroa, director de Revisión y Liquidación Fiscal; el ingeniero Salvador Hernández Cárdenas, coordinador de Atención a Organismos Fiscalizadores y Programas Especiales; la licenciada Rosa María Fuentes López, Directora de Registro Público de Derechos de Agua; licenciado Felipe González Garza, subdirector de Comunicación, Atención Social e Institucional; licenciada Eva Reyes Cuervo, secretaria particular; el licenciado Jorge Anaya González, asesor; licenciado Raúl Martínez Mena, asesor.

Asistió también Carlos Benítez, en representación de la comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía, con un grupo de sus representantes de los ejidos de Tláhuac.

Intervinieron en esta reunión ordinaria el ingeniero Fernando González Cañez, director general del organismo de cuenca Aguas del Valle de México, con el tema “Seguridad hídrica: Plan Regional Hídrico y Comisión Metropolitana de Drenaje; el ingeniero Ramón Aguirre Díaz, director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, con su ponencia Agua para el futuro; y en representación del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua, el ingeniero Abel Jiménez Alcázar, Gerente de Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua, con su propuesta de “Vinculación de los consejos de cuenca”.

Intervinieron en esta reunión ordinaria los diputados Javier Orihuela García en varias ocasiones, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Víctor Manuel Bautista López, Roberto Ruiz Moronatti, Óscar Bautista López, Rafael Acosta Croda, Valentín González Bautista y Arturo Cruz Ramírez.

Intervino también el ciudadano Carlos Benítez, en representación de la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía y de los ejidos de Tláhuac.

Presidió esta reunión ordinaria el presidente, diputado Kamel Athie Flores, y condujo como secretario el diputado Rubén Acosta Montoya, diputado secretario de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

Firman los diputados que avalan esta decimoquinta reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, y forma parte integral de la presenta acta la versión estenográfica del desarrollo de la reunión en la cual constan las participaciones de quienes en ella intervinieron, misma que se adjunta en disco compacto.

Se adjunta la versión estenográfica en disco compacto, que da cuenta de todas las intervenciones.

La Junta Directiva de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Kamel Athie Flores (rúbrica), presidente; Salvador Arellano Guzmán, Óscar Bautista Villegas (rúbrica), Marco Antonio González Valdez (rúbrica), Roberto Ruiz Moronatti (rúbrica), Rafael Acosta Croda (rúbrica), Fernando Alejandro Larrázabal Bretón (rúbrica),Valentín González Bautista (rúbrica), Javier Orihuela García (rúbrica), Rubén Acosta Montoya (rúbrica), Nelly del Carmen Vargas Pérez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, relativa a la decimosexta reunión ordinaria, celebrada el lunes 29 de septiembre de 2014

En la Ciudad de México, Distrito Federal, y de conformidad con lo que establecen los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80; 157, numeral 1, fracción 1; 158, numeral I, fracciones I y IV, 160 y 167, numerales 1, 2 y 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en el salón protocolo del edificio C del Palacio Legislativo de San Lázaro, con la asistencia inicial y final de veintiséis diputadas y diputados, todos integrantes de esta Comisión de Agua Potable y Saneamiento, el día 29 de septiembre de 2014, entre las dieciocho y veintidós treinta horas, se llevó a cabo la decimosexta reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Sexagésima Segunda Legislatura, conforme al siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Presentación del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua, en comparecencia de la glosa del Segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

5. Sesión de preguntas, respuestas y comentarios.

6. Clausura.

Acuerdos

1. Quórum

El quórum se integra con veintisiete firmas que dan cuenta de una asistencia inicial y final de veintiséis diputadas y diputados, siendo los siguientes: Kamel Athie Flores, presidente; Óscar Bautista Villegas, Marco Antonio González Valdez, Roberto Ruiz Moronatti, Rafael Acosta Croda, Fernando Alejandro Larrázabal Bretón, Valentín González Bautista, Javier Orihuela García, Rubén Acosta Montoya, Nelly del Carmen Vargas Pérez, secretarios; Víctor Manuel Bautista López, Arturo Cruz Ramírez, Víctor Emanuel Díaz Palacios, Amira Gricelda Gómez Tueme, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Alfonso Inzunza Montoya, Salomón Juan Marcos Issa, Raudel López López, Loured Adriana López Moreno, Teresa de Jesús Mojica Marga, César Reynaldo Navarro de Alba, María Isabel Ortiz Mantilla, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Mirna Velázquez López, Jorge Iván Villalobos Seañez, Alfredo Zamora García.

2. El orden del día, se aprueba.

3. El acta de la reunión anterior, se aprueba

Asisten a esta reunión ordinaria, además de los diputados de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, los diputados José Antonio Rojo García de Alba, presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego; Gerardo Gaudiano Rovirosa, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego asistieron, además del presidente de esta comisión, los diputados José Rubén Escajeda Jiménez, Darío Zacarías Capuchino, Ana Paola López Birlain, Pedro Porras Pérez, Héctor Narcia Álvarez, Salvador Barajas del Toro, Óscar Bautista Villegas, Faustino Félix Chávez, Pedro Gómez Gómez, Valentín González Bautista, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Mario Rafael Méndez Martínez, Salvador Romero Valencia, Blas Ramón Rubio Lara y Genaro Ruiz Arriaga.

Por la Comisión de Recursos Hidráulicos asistieron, además de su presidente, los diputados Marco Antonio Calzada Arroyo, Enrique Cárdenas del Avellano, Faustino Félix Chávez, Blas Ramón Rubio Lara, Sergio Augusto Chan Lugo, Antonio García Conejo, Nabor Ochoa López, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Benjamín Castillo Valdez, Cecilia González Gómez, Laura Ximena Martel Cantú, Abraham Montes Alvarado, Luis Olvera Correa y la diputada Rosa Elba Pérez Hernández.

El compareciente doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), estuvo acompañado por el maestro Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; el licenciado Omar Gómez Ruiz, secretario particular del director general de la Conagua; licenciado. Víctor Hugo Iglesias Pérez, secretario particular adjunto de la Conagua; licenciado Luis A. Domínguez Vázquez, coordinador de Informática de la Dirección General de la Conagua; ingeniero Alfonso Camarena Larriva, coordinador de asesores de la Dirección General de la Conagua.

Asimismo acudieron la contadora pública Gloria Pedrozo González, subdirectora general de Administración de la Conagua; ingeniero Francisco José Muñiz Pereyra, subdirector general de Administración del Agua de la Conagua; licenciado Salomón Abedrop López, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua; ingeniero Óscar Jorge Hernández López, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua;

También estuvieron presentes el licenciado Roberto Ramírez de la Parra, subdirector general Jurídico de la Conagua; maestro Emiliano Rodríguez Briceño, subdirector general de Planeación de la Conagua; doctor Felipe I. Arreguín Cortés, subdirector general técnico de la Conagua; maestro en ciencias Juan Manuel Caballero González, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua; licenciado Yuleth Karime Orozco Acosta, coordinadora general de Recaudación y Fiscalización de la Conagua

Acudieron también la licenciada Adriana Cuevas Argumedo, coordinadora general de Comunicación y Cultura del Agua de la Conagua; licenciado Óscar Pimentel González, coordinador general de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca de la Conagua; licenciada Claudia Edith Soto González, enlace legislativo de la Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca de la Conagua; licenciada Dulce Mariella Viazcán Carbajal, secretaria técnica de la Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca de la Conagua.

Igualmente estuvieron presentes el ingeniero Ildefonso González Morales, coordinador general de Proyectos Especiales de Abastecimiento y Saneamiento de la Conagua; licenciado José Ángel Guillén Jardines, titular del Órgano Interno de Control de la Conagua; licenciado Gustavo Vázquez López, jefe de la Oficina de la Dirección General de la Conagua; licenciado Ricardo Alberto Urrutia Díaz, subgerente de Seguimiento a Compromisos Presidenciales y Demandas Ciudadanas de la Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca de la Conagua

Asimismo acudieron el maestro en ingeniería Víctor Javier Bourguett Ortiz, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; licenciado Alejandro Cervantes, coordinador de asesores adjunto de la Conagua; maestra Rocío Salinas Prado, asesora de la Dirección General de la Conagua; Eduardo Aarón Fuentes Silva, asesor de la Dirección General de la Conagua.

Por la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, asistió su presidente, ingeniero Quintín Suárez Andujo, y por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), AC; el maestro ingeniero Emilio Rangel Woodyard, presidente de su Consejo Directivo; y el ingeniero Roberto Olivares, director ejecutivo de la ANEAS.

Desarrollo de la reunión

Apertura de la reunión por el presidente, diputado Kamel Athie Flores.

Bienvenida por el diputado José Antonio Rojo García de Alba, presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego.

Lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo al formato que norma la comparecencia, por el secretario de esta reunión, diputado Roberto Ruiz Moronatti.

Protesta del director general de la Conagua, doctor David Korenfeld Federman, tomada por el presidente, diputado Kamel Athie Flores.

Intervención del director general David Korenfeld Federman.

Posicionamiento de los grupos parlamentarios

Enrique Cárdenas del Avellano, por el PRI.

Sergio Augusto Chan Lugo, por el PAN.

Gerardo Gaudiano Rovirosa, por el PRD.

Rubén Acosta Montoya, por el PVEM.

Nelly del Carmen Vargas Pérez, por Movimiento Ciudadano.

Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, por el PT.

René Fujiwara Montelongo, por Nueva Alianza.

Primera ronda de preguntas y respuestas

• Jorge Terán Juárez, PRI.

– Respuestas del director general

• Ana Paola López Birlain, PAN

– Respuestas del director general

• Ana Paola López Birlain, comentarios

• Valentín González Bautista, PRD

– Respuestas del director general

• Antonio García Conejo, comentarios

• Rosa Elba Pérez Hernández, PVEM

– Respuestas del director general

• Nabor Ochoa López, comentarios

• Nelly del Carmen Vargas Pérez, PMC

– Respuestas del director general

• Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, PT

– Respuestas del director general

• Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, comentarios

• Cristina Olvera Barrios, Nueva Alianza

– Respuestas del director general

Segunda ronda de preguntas y respuestas

• René Fujiwara Montelongo, Nueva Alianza

– Respuestas del director general

• René Fujiwara Montelongo, comentarios

• Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, PT

– Respuestas del director general

• Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, comentarios

• Nelly del Carmen Vargas Pérez, Movimiento Ciudadano

– Respuestas del director general

• Nelly del Carmen Vargas Pérez, comentarios

• Lourdes Adriana López Moreno, PVEM

– Respuestas del director general

• Rosa Elba Pérez Hernández, comentarios

• Pedro Porras Pérez, PRD

– Respuestas del director general

• José Antonio León Mendívil, comentarios

• Ramón Antonio Sampayo Ortiz, PAN

– Respuestas del director general

• Ramón Antonio Sampayo Ortiz, comentarios

• Faustino Félix Chávez, PRI

– Respuestas del director general

• Faustino Félix Chávez, comentarios

– Comentarios finales del director general

Clausura de la comparecencia, por el presidente, diputado Kamel Athie Flores.

Presidió esta reunión ordinaria el presidente, diputado Kamel Athie Flores, y condujo como secretario el diputado Roberto Ruiz Moronatti, diputado secretario de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

Firman los diputados que avalan esta decimosexta reunión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento y forma parte integral de la presenta acta, la versión estenográfica del desarrollo de la reunión en la cual constan las participaciones de quienes en ella intervinieron, misma que se adjunta en disco compacto.

La Junta Directiva de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Kamel Athie Flores (rúbrica), presidente; Salvador Arellano Guzmán, Óscar Bautista Villegas (rúbrica), Marco Antonio González Valdez, Roberto Ruiz Moronatti, Fernando Alejandro Larrázabal Bretón (rúbrica), Rafael Acosta Croda (rúbrica), Valentín González Bautista (rúbrica), Javier Orihuela García (rúbrica), Rubén Acosta Montoya (rúbrica), Nelly del Carmen Vargas Pérez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Cultura y Cinematografía, referente a la vigésima primera reunión ordinaria, celebrada el martes 30 de septiembre de 2014

Presidencia de la Comisión de Cultura y CinematografíaDiputada Margarita Saldaña Hernández

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, incisos d), e), f) y g), de La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 146, numeral 4, 149, numeral 2, 150, numeral 1, 155, 157 y 158, 161 y 213, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía la diputada Margarita Saldaña Hernández convocó a la

Vigésima primera reunión ordinaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía, celebrada el 30 de septiembre de 2014, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G, bajo el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Bienvenida a las y los diputados que se integran a la comisión.

• Diputada Angelina Carreño Mijares, PRI, secretaria.

• Diputada María Isabel Ortiz Mantilla, PAN, integrante.

• Diputado Carlos Bernardo Guzmán Cervantes, PAN, integrante.

Oficios de la Mesa Directiva, en el cual se señala la alta de la diputada Angelina Carreño Mijares (PRI), como Secretaria de esta comisión, así como la baja de la diputada Beatriz Zavala Peniche (PAN) y la alta de la diputada Ortiz Mantilla María Isabel (PAN), y del diputado Guzmán Cervantes Carlos Bernardo (PAN), como integrantes.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta anterior.

5. Lectura y discusión y en su caso, aprobación del Cuarto Informe Semestral de la comisión.

6. Asuntos turnados a la comisión:

• Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo federal que realice las gestiones necesarias a fin de emitir el Decreto expropiatorio respecto del predio que ocupa el Centro Cultural Polyforum Siqueiros.

Proponente: Diputada Zuleyma Huidobro González y Suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, a fin de editar un libro conmemorativo del Centenario de la Toma de Zacatecas, Los Tratados de Teoloyucan y del Ingreso del Ejército Constitucionalista a la Ciudad de México.

Proponente: Diputado Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

• Oficio de la Junta de Coordinación Política por el cual se comunica que la ciudadana Amparo Garrido, de la Secretaría de Estadística y Organización informa que el próximo 2 de noviembre del presente la Asociación Nacional de Actores (ANDA) cumple 80 años de su fundación; por tal motivo solicita se considere importante que la Cámara de Diputados pueda otorgarle un reconocimiento. Se remite petición con el propósito de que la Comisión de Cultura y Cinematografía pueda brindar una opinión al respecto.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la delegación Cuauhtémoc, del Distrito Federal, para que difunda la información relativa al proyecto denominado “Obra de Recuperación del Foro Lindbergh y del Parque México”.

Promovente: Diputado Carlos Castellanos Mijares, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

7. Comunicados de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados:

• Oficio de la Mesa Directiva, en el cual remite el comunicado del maestro César Becker Cuéllar, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, relativa al punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados, exhorta al Ejecutivo federal, a efecto de que emita el correspondiente decreto, para autorizar la emisión de una estampilla postal conmemorativa del Aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

• Oficio de la Junta de Coordinación Política, en el cual comunica que en reunión de trabajo celebrada el viernes 22 de agosto del año en curso, se acordó aprobar la realización del homenaje y la realización de la sesión solemne con el fin de conmemorar el Centenario del Natalicio de José Revueltas, sugiriendo se convoque a las 10:00 a.m. del día 20 de noviembre, esto para que se lleve a cabo antes de los trabajos ordinarios del pleno.

• Oficio de la Junta de Coordinación Política, en el cual comunica que en reunión de trabajo celebrada el viernes 22 de agosto del año en curso, se acordó aprobar la realización en el seno de la Comisión de Cultura y Cinematografía el homenaje a la escritora y periodista Elena Poniatowska Amor.

8. Lectura, discusión y en su caso, aprobación de los “Criterios generales para la recepción de proyectos culturales susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal 2015” y sus anexos.

9. Comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, licenciado Emilio Chuayfett Chemor. Lo anterior, con relación al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo al análisis en comisiones, del segundo informe de gobierno del presidente de la República. Martes 30 de septiembre 2014, 17:00 horas.

10. Invitaciones a la comisión.

11. Asuntos generales.

12 Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

La Comisión de Cultura y Cinematografía, de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, les da la más cordial bienvenida a esta vigésima primera reunión ordinaria.

Encabezó la reunión, la diputada Margarita Saldaña Hernández, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía siendo las nueve horas con veinte minutos.

Diputados asistentes

Margarita Saldaña Hernández, presidenta; Raquel Jiménez Cerrillo, Eligio Cuitláhuac González Farías, Aurora Denisse Ugalde Alegría, Barbará Gabriela Romo Fonseca, Hugo Jarquín, Luis Armando Córdova Díaz, Sonia Rincón Chanona, Zuleyma Huidobro González, Roberto López González, Víctor Oswaldo Fuentes Solís, secretarios.

Águila Torres Claudia Elena, Córdova Moran Frine Soraya, Gómez Carmona Blanca Estela, Carla Alicia Padilla Ramos, Rellstab Carreto Tanya, María del Carmen López Segura, López Birlain Ana Paola, Guzmán Cervantes Carlos Bernardo, Reyes Gámiz Roberto Carlos, integrantes.

La diputada presidenta Margarita Saldaña Hernández agradece y da la bienvenida a la vigésima primera reunión ordinaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Manifiesta que en el registro previo de asistencia se registraron 20 Diputados a esta reunión de comisión, por lo tanto hay quórum para iniciar los trabajos.

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Buenos días. Le voy a pedir al diputado Luis Armando que nos lea el orden del día.”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Buenos días, por instrucciones de la presidencia me permito dar lectura al orden del día.

1. Registro de asistencia y declaración del quórum

2. Bienvenida a las diputadas y los diputados que integran la comisión: Angelina Carreño Mijares, PRI, secretaria; María Isabel Ortiz Mantilla, PAN, integrante; Carlos Bernardo Guzmán Cervantes, PAN, integrante.

Oficios de la Mesa Directiva en la cual se señala la alta de la diputada Angelina Carreño del PRI, como secretaria de la comisión, Zavala Peniche del PAN y el alta de la diputada María Isabel Ortiz Mantilla del PAN y del diputado Carlos Bernardo Guzmán Cervantes, PAN como integrantes.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta anterior.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de la comisión.

6. Asuntos turnados a la comisión.

7. Comunicados de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados.

8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los criterios generales a la recepción de proyectos culturales susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal 2015 y sus anexos.

9. Comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, licenciado Emilio Chuayfett Chemor, lo anterior con relación al acuerdo de la Junta de Coordinación Política relativo al análisis en comisiones del Segundo Informe de Gobierno del presidente de la república, martes 30 de septiembre de 2014 a las 17 horas.

10. Invitaciones a la comisión.

11. Asuntos generales.

Se pone a su consideración el orden del día, para su aprobación.

Si están de acuerdo favor de votar en la forma acostumbrada. A favor (votación). En contra (votación). Abstenciones (votación). Se aprueba por mayoría, diputada presidenta.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Vamos a pasar a punto número cuatro que es lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta anterior. Quisiera preguntarles a los diputados si podemos dispensar la lectura y su discusión, ya que el acta la tienen ustedes en sus carpetas. Si tienen alguna observación que hacer al respecto la pueden hacer en este momento, para posteriormente pasar a su aprobación. Diputada Zuleyma Huidobro.”

La secretaria diputada Zuleyma Huidobro González: “Gracias. Buenos días. Nada más una sugerencia muy respetuosa, presidenta, porque no quiero, no queremos que se siga plasmando de esa manera en las siguientes actas.

Sé que es un resumen solamente de lo que pasa en la sesión ordinaria, pero sí quisiera que se pusieran todos los elementos y las participaciones de todos los diputados y diputadas integrantes de esta comisión, porque inclusive en la sesión pasada, en la sesión ordinaria hubo un invitado por parte de la Presidencia de esta comisión y tampoco se menciona aquí en el acta.

Creo que sí es importante que queden plasmadas muy bien las cosas como han estado sucediendo. Muchas gracias.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muy bien, sería casi una versión estenográfica, por así decirlo, no un resumen.

Lo haremos, la pregunta es hay alguna otra observación al respecto. Entonces, haciendo esta salvedad, ya para las próximas reuniones les preguntaríamos si están ustedes de acuerdo en que se apruebe el acta de la sesión anterior.

Si están por la afirmativa, favor de manifestarlo (votación). Por la negativa (votación). Abstenciones (votación). Por unanimidad está aprobada.

Vamos a pasar a dar lectura al punto número cinco que es discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de la comisión. Ya tienen ustedes también este informe que ya fue revisado, que ya tuvo observaciones en su momento y que ya han sido incorporadas.

Quisiera preguntar si se dispensa su lectura, están de acuerdo y si tienen alguna observación que hacer a este informe semestral.

Pasaremos a la votación del mismo, le pido al diputado Luis Armando si puede pedir la votación.”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Los compañeros que estén a favor de este punto del orden del día favor de levantar su mano (votación). En contra (votación). Abstenciones (votación). Aprobado por unanimidad.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muchas gracias, diputado. Vamos a pasar al punto número seis que son los asuntos turnados a la comisión. Voy a dar lectura a cada uno de estos puntos que fueron turnados a la comisión.

Tenemos en primer lugar la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo federal realice las gestiones necesarias a fin de emitir el decreto expropiatorio respecto del predio que ocupa el Centro Cultural Polyforum Siqueiros. La proponente es la diputada Zuleyma Huidobro González y está suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Ya la tienen ustedes en su poder, el texto de esta propuesta con punto de acuerdo, en una reunión anterior se les dio a conocer, estuvieron los asesores de cada uno de ustedes y esperamos la próxima reunión única y exclusivamente, para la próxima reunión de asesores, para que tengamos un dictamen en algún sentido y podamos someterlo a consideración de esta comisión. Tienen alguna observación al respecto, no. Muy bien.

La siguiente proposición con punto de acuerdo es para exhortar al Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución de México a fin de editar un libro conmemorativo del centenario de la Toma de Zacatecas, los Tratados de Teoloyucan y el ingreso del Ejército Constitucionalista a la Ciudad de México. El proponente es el diputado Gerardo Francisco Liceaga del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Está en las mismas circunstancias que el punto anterior, ya se les entregó a todos los integrantes de la comisión y sus asesores ya tuvieron la primera reunión a fin de poder llevar sus observaciones en una siguiente y poder tener un dictamen para este punto de acuerdo. ¿Alguna observación al respecto? No.

Vamos a hablar del oficio de la Junta de Coordinación Política por el cual se comunica que la ciudadana Amparo Garrido de la Secretaría de Estadística y Organización informa que el próximo 2 de noviembre del presidente el sindicato de la Asociación Nacional de Actores ANDA, cumple 80 años de su fundación. Por tal motivo solicita se considere importante que la Cámara de Diputados pueda otorgarle un reconocimiento.

Se remite petición con el propósito que la Comisión de Cultura y Cinematografía pueda brindar una opinión al respecto.

También está en la misma situación de los dos puntos anteriores, se revisó ya, la tienen todos ustedes, se revisó por los asesores en una próxima reunión de asesores, vamos a elaborar los dictámenes para someterlos a consideración de la comisión y que puedan ser aprobado su dictamen ya sea favorable o negativamente. Están ustedes de acuerdo. Tienen alguna observación que hacer al respecto.

Doy lectura a la última proposición con punto de acuerdo, para exhortar al titular de la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal, para que difunda la información relativa al proyecto denominado obra de recuperación del foro... del Parque México; promovente: diputado Carlos Castellano Mijares, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Este está en la misma situación de los tres anteriores, para su conocimiento, para que los asesores se reúnan próximamente y podamos tener un dictamen al respecto. ¿Alguna observación?

Era solamente darles a conocer esta información, le voy a pedir al diputado Luis Armando si da lectura al punto número siete.”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Comunicados de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados.

Oficio de la Mesa Directiva en la cual se remite el comunicado del maestro César Becker Cuéllar, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, relativa al punto de acuerdo por el cual la Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal, a efecto de que emita el correspondiente decreto para autorizar la emisión de una estampilla postal conmemorativa del Aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Siguiente oficio: De la Junta de Coordinación Política, en el cual comunica que en reunión de trabajo celebrada el día viernes 22 de agosto del año en curso se acordó aprobar la realización del homenaje y la realización de la sesión solemne, con el fin de conmemorar el centenario del natalicio de José Revueltas, sugiriendo se convoque a las 10 AM del día 20 de noviembre, esto para que se lleve a cabo antes de los trabajos ordinarios del pleno.

Oficio de la junta de Coordinación Política en el cual se comunica que en reunión de trabajo celebrada el viernes 22 de agosto del año en curso se acordó aprobar la realización, en el seno de la Comisión de Cultura y Cinematografía, el homenaje a la escritora y periodista Elena Poniatowska Amor. Es cuanto.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muchas gracias. Nada más comentarles lo siguiente. Esto ya está aprobado, lo tenemos que realizar. Les he pedido que para la sesión solemne podamos reunirnos, la mesa directiva específicamente, para que podamos diseñar un orden del día para esa sesión solemne y tengamos la participación de los diputados.

Así que yo les solicitaría se pongan de acuerdo con sus diferentes grupos parlamentarios para que definan qué tipo de participación quieren tener. De cuantos minutos consideran, así tengamos nosotros la información y podamos realizar una propuesta a la Mesa Directiva de sesión solemne para este homenaje a José Revueltas, ¿les parece bien?

Elena Poniatovska, quiero decirles que ya está aprobado que se le haga un homenaje al interior de la comisión. Es decir, no en el pleno sino nosotros. Esto puede ser en el Salón Verde, por ejemplo, ahí se puede hacer un muy bonito homenaje.

¿Tienen alguna observación al respecto?

Bueno, vamos a continuar con el orden del día. Tenemos el siguiente punto que es el ocho. ¿Diputado, le pude dar lectura al punto número ocho?”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Lectura, discusión y en su caso, aprobación de criterios generales para la recepción de proyectos culturales, susceptibles de financiamiento para el Ejercicio Fiscal 2015 y sus anexos.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muchas gracias. Ustedes tienen en su carpeta la convocatoria que se está emitiendo. La convocatoria de la Comisión de Cultura y Cinematografía que se hace con fundamento en la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y numeral 5 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el 42, numeral octavo, inciso a) y f) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y se presentan el proyecto de criterios generales para la recepción de proyectos culturales susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal 2015.

Ésta también ya la tienen ustedes en sus carpetas. Y concretamente, lo que ustedes van a encontrar, bueno, pues son la introducción, los objetivos generales, los objetivos particulares, la cobertura, la población objetivo y los criterios de participación y requisitos.

Los criterios de participación y requisitos prácticamente no tienen cambios sustantivos. Se tiene algunas adiciones que tienen qué ver. Perdón, lo que tienen son algunas cuestiones que nos pidió el Conaculta, concretamente, que tienen qué ver con la parte correspondiente a tener liberados recursos ante Hacienda, que no tengan adeudos, etcétera. Y algunos formatos que a lo mejor en otros no fuimos tan específicos.

Pero en el fondo, la convocatoria prácticamente no cambia. Vienen los registros finales y vienen los anexos correspondientes, ya sea para un estado, para un proyecto estatal, para un proyecto municipal o para un proyecto no gubernamental avalado por alguna asociación civil.

Vienen todos los criterios. Y finalmente, también les estamos anexando. Nada más preguntaría, ¿viene en esta carpeta? Y se les ha hecho llegar ya de manera electrónica, pautas para elaborar un proyecto cultural.

Estas pautas nos las envía la Dirección de Capacitación Cultural de la Dirección General de Vinculación Cultural del Conaculta. Y es prácticamente, es un índice en donde se va, paso por paso, explicando cada uno de los criterios, de los conceptos, etcétera, para que no tengamos duda en donde se habla de cuándo se tiene que presentar, qué quiere decir población objetivo, qué significan algunos que se pueden estar realizando. Se dan las consideraciones específicas para elaborar un proyecto cultural. Las características de los proyectos, el formato de metodología para la integración de los proyectos culturales y prácticamente tiene todo, una bibliografía y hasta un glosario para algunos términos que en algún momento no se pudieran entender. Estamos hablando de más de 50 páginas que ustedes tienen y que están aquí anexas.

Esto también estaría publicado y cualquiera que entre al micrositio de la página de la Cámara de Diputados y posteriormente se vaya al sitio de la comisión y entre al micrositio para hacer consulta de la convocatoria va a poder encontrar absolutamente todo. Esto es lo que tenemos.

¿Cuándo inicia la convocatoria? Se publica a partir del 1 de octubre y vamos a terminar, se cierra el 24 de octubre.

Tenemos una fecha. Dos formas de recibirla, principalmente, la primera es mediante vía electrónica, que es la que más queremos favorecer, vía electrónica. Y la segunda forma de integrar estos proyectos es con vía postal.

También se puede hacer, en un momento determinado, físicamente aquí, pero solamente, ya sea en un USB o en algún medio magnético, preferentemente.

A mí sí me gustaría hacer mucho énfasis en esto. Luego se disparan los proyectos, porque aparte de que lo registran en la página, le extienden un folio, vienen y lo registran nuevamente, físicamente, entregando algún medio magnético.

Esto nos obliga, forzosamente, a emitir un segundo folio. Y muchas veces, inclusive, causa confusión. Porque aunque es un mismo proyecto, el hecho de que le cambien una, dos palabras desde un artículo, él, la, los, por alguna palabra también, nosotros ya no podemos eliminarlo, se queda como si fuera otro proyecto, no una repetición de un proyecto ya registrado.

Entonces, nada más hacer énfasis en eso, porque de alguna manera, a los diputados de la Comisión de Cultura es a los que más se acercan los demás diputados a pedirnos asesoría. Entonces, creo que ahí viene bastante completo, cómo está integrada la convocatoria, cómo se puede hacer un proyecto y finalmente, solo decirles, si ya obtuvieron un folio no lo vuelvan a traer. De nada nos sirve, nos complica el trabajo de tener que analizar y de tener que analizar algo que finalmente se acaba concluyendo, es el mismo.

Acuérdense que nosotros no modificamos el nombre. El nombre se escribe tal cual lo registra el promovente. Así es que en ese sentido, yo nada más hago esta observación.

No sé si tengan algunas observaciones.”

La secretaria diputada Aurora Denisse Ugalde Alegría: “Sí. Buenos días, muchas gracias, presidenta.

Nada más para complementar lo que comenta la presidenta, con respecto a la recepción vía electrónica. No solamente es vía electrónica entendiéndose como una USB, un CD o un medio magnético, sino también el registro a través del micrositio de la Comisión de Cultura y Cinematografía, en la cual ya viene la dirección muy precisa en la convocatoria, y se trata que a través de este sistema, los usuarios puedan subir su proyecto, subir sus documentos, y de esa manera lo hagan vía remota sin tener que venir directamente aquí, a la comisión.

Lo pueden hacer también subiéndolo al sistema, que es una de las dos vías electrónicas. Y complementar también, con respecto a estas pautas para elaborar un proyecto cultural, éste es un documento —considero yo— muy valioso que le solicitamos al Conaculta que elaborara como un documento de apoyo para los beneficiarios.

Se presentó la situación de este año, que muchos beneficiarios, que de pronto tenían algunas fallas ahí en sus proyectos, entonces era muy como muy repetitivo que les estaban haciendo observaciones y se las estaban regresando. Entonces, faltaba un poco de claridad de exactamente qué era lo que les estaban solicitando.

Por eso es que pedimos, con el apoyo del Conaculta elaborar este manual, que no necesariamente quiere decir que tengan que hacer el proyecto tal cual dice. Es más bien un documento de apoyo en el que se pueden remitir a un capítulo específico o a un tema específico en el que tengan dudas, para que sus proyectos vengan lo más apegados posible a las pautas del Conaculta, y no tengan tantas observaciones.

Esto es lo que quería comentar, presidenta.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muy bien. Muchas gracias, diputado.

El diputado Luis Armando Córdova, también hace uso de la palabra.”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Gracias. Comentarles que me parece muy bien cómo están los criterios, también las pautas que se están anexando para esta convocatoria creo que va a ser mucho más fácil, mucho más ágil, y mucho más práctico poder manejar la dictaminación, y también dar el seguimiento en el Conaculta.

Pero creo que la experiencia nos ha dado que tenemos que limitar mucho la facultad discrecional que a veces tienen los dictaminadores. En alguno de los proyectos por había excesos de los dictaminadores que se iba más allá de la normatividad, y por ahí hay un inciso b) en los criterios, que a la letra dice: “...suscribir los lineamientos que, en su caso, publique y establezca el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y ordenamientos vigentes que se apliquen en la materia...”.

Y luego ya especifica como requisito “...los promoventes. Anexo al proyecto cultural deberán entregar escrito libre de carta-compromiso de suscribirse a cumplir los requisitos que establezca el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para el Ejercicio Fiscal 2015, y los ordenamientos vigentes que se apliquen en la materia.

“Dicha carta-compromiso deberá ser firmada y escaneada...”. Sigo pensando que le estamos dando una facultad que no tiene en normatividad el Conaculta o que se está excediendo, y después tenemos esa complicación con los dictaminadores. Pudiera quedar solamente la redacción de la siguiente manera, que haya una carta-compromiso en donde se acepte cumplir con todos los requisitos establecidos en la normatividad aplicable en la materia, para evitar ese amarre que se hace a cada uno de los que son susceptibles de donativo, así es al momento de dictaminar.

Es un exceso que se vuelva a repetir lo que ya está en la Constitución, lo que ya está en la propia ley que rige este tipo de criterios que se leyeron por la presidenta al inicio de este punto. Y si es necesario, les volvemos a dar lectura, para que lo tomen en consideración.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “¿Tienen alguna observación al respecto? La diputada Raquel Jiménez.”

La secretaria diputada Raquel Jiménez Cerrillo: “Sí, gracias. Me parece oportuna la observación que hace el diputado. Solamente tendremos que cuidar muy bien la redacción, porque efectivamente en los años anteriores, algunos de los problemas con el que nos vimos cómo Comisión, pero también los promoventes de los proyectos era justamente, no tanto que el consejo, o sea, el Conaculta, la autoridad competente solicitara otros requisitos, sino que a veces directores de áreas, funcionarios ya muy en particular que se les antojaba solicitar algún otro documento que no estaba previsto en la convocatoria, y que justamente esta redacción puede prestarse a que se siga dando este tipo de comportamientos al interior del Conaculta.

Entonces, creo que la observación del diputado es oportuna, y solamente cuidar la redacción para que tampoco se preste a que quede sin criterio esto. Es cuánto.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muy bien, ¿tienen algún otro comentario respecto de la propuesta del diputado? ¿No?

Entonces, antes de pasar a darle la palabra a la diputada Zuleyma Huidobro, si no tienen inconveniente, se acepta la propuesta.”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Es una propuesta de redacción, en virtud de que todos tenemos que someternos a la normatividad aplicable e inclusive el Conaculta, no está ajena a eso, y mucho menos para poner criterios adicionales. Y podríamos proponer que se extendiera una carta-compromiso en la cual se aceptará cumplir con todos los requisitos establecidos en la normatividad vigente en la materia.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Quedaría más o menos así. Los promoventes, anexo al proyecto cultural deberán de entregar escrito libre de carta-compromiso de suscribirse a cumplir los ordenamientos vigentes que apliquen en la materia.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “El inciso 1) Sí. Dicha carta-compromiso deberá ser firmada y escaneada. ¿Está bien?”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Sí.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Bueno, pues entonces, les pregunto si están de acuerdo, para que se cambie este inciso, esta redacción.

Quien esté de acuerdo, por favor, sírvase manifestarlo (votación). En contra (votación). No hay abstenciones porque todos estamos de acuerdo. Muy bien, entonces, se aprueba este cambio en la convocatoria, y tiene el uso de la palabra la diputada Zuleyma Huidobro.”

La secretaria diputada Zuleyma Huidobro González: “Gracias, presidenta.

Solamente, para ver si se puede ampliar un poco más la información sobre cuáles son los criterios de selección utilizados para clasificar los proyectos en su momento como elegible y no elegible, y cómo se va a considerar la viabilidad financiera. Quiénes son las personas encargadas de verificar esto, cuáles, quiénes y cómo se va a clasificar cuáles son los proyectos elegibles y no elegibles. Muchas gracias.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Sí, cómo no.

Los criterios son precisamente estos que estamos viendo en la convocatoria. De estos nos dicen quien cumple todos estos criterios que están en la convocatoria estarían en la categoría de elegibles, y en consecuencia podría obtener a la hora de su registro, un folio que lo deja precisamente en esa categoría de elegible.

Quien no pueda cumplir con los criterios que vienen en esta convocatoria, definitivamente quedan fuera, principalmente esos son los criterios que aquí están anexos. La otra pregunta era, ¿cuál?”

La secretaria diputada Zuleyma Huidobro González: “¿Quiénes son los que eligen?”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Prácticamente es la gente que está en la comisión, que están recibiendo y que están haciendo un chequeo inmediato de los principales check list , el check list , por así decirlo, de que se haya cumplido con todos los requisitos. Es eso lo que se viene realizando, para decir éste queda dentro, éste no, porque a lo mejor no trajeron la Cluni , a lo mejor no traen la donataria, no traen alguna cuestión de ese estilo.

Para esto quiero decirles que a partir del día de mañana queda ya habilitada de manera permanente, hasta el cierre de nuestra convocatoria, el Salón F, que está aquí al lado, para que cualquiera de ustedes que quiera estar revisando, viendo, calificando los proyectos que se vayan sumando día con día, y que vayan apareciendo, los vayan checando.

De igual forma, si alguno de ustedes sabe que alguien quiso registrar algo y no se pudo hacer porque la página está saturada, etcétera, ahí mismo se resuelve cuál es el siguiente formato, todos los que quieran obtener un folio son elegibles. Estos se mandan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que a su vez los envía a los diferentes grupos parlamentarios, en donde van definiendo qué proyectos quieren apoyar de acuerdo a los municipios, los estados, las asociaciones civiles y, finalmente, se propone, bueno, se vota esto en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, mismo que es propuesto al pleno de la Cámara de Diputados el día que se aprueba el paquete completo. Así es como funciona.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Para revisar que se cumple con los requisitos, no solamente son los asesores, somos todos nosotros. En cualquier momento cualquier Diputado que quiera tener acceso, si algún Diputado se quiere instalar todo el mes ahí o toda la comisión, o alguien lo quiere hacer de manera particular, alguno quiere mandar a sus asesores de manera particular, lo pueden hacer. Es decir, todos estamos en la libertad de poder ir revisando constantemente lo que se va registrando.”

La secretaria diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca: “Diputada presidenta, gracias. Muy buenos días a todos. Me parece que a lo mejor lo que pudiéramos hacer, específicamente con este texto es ampliar un poco la información, a efecto de que quede de más transparente. Si le pusiéramos a lo mejor en la redacción que quien va a revisar es el propio personal y que se da la posibilidad a los asesores de cada Diputado.

No sé si me explique, que podamos ampliar el texto para que quede bien claro que quien va a definir si son elegibles o no elegibles son los propios asesores de cada Diputado y si desean hacerlo específicamente basándose en los requisitos que aquí se establecen. A manera de sugerencia.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Creo que está suficientemente abierto a quien quiera venir. El salón va a permanecer ahí. Se les puede estar dando información constante y pueden tener acceso.

Quiere hacer uso de la palabra la diputada Mary Carmen y posteriormente la diputada Denisse.”

La integrante diputada María del Carmen López Segura: “Gracias, presidenta. Me voy a circunscribir a los promoventes no gubernamentales. Esto es, los promotores culturales que en forma independiente hacen labor de cultura, de recreación y demás.

Estoy de acuerdo con que lo hagan, pero aquí nos abres una posibilidad de que revisemos las propuestas que ellos hacen. La intención más importante de la cultura es que llegue al grueso de la gente, a las colonias populares, a los ejidos, a donde no tienen la facilidad de ir a los centros culturales.

Me interesa mucho —con la apertura que acabas de dar— estar al pendiente de esos promotores culturales, que en lo personal les he dicho: independientemente de que presenten su proyecto, por favor, presenten un informe, si ya recibieron recursos del Conaculta, ¿qué actividades realizaron y, sobre todo, cuál ha sido la cobertura social? ¿Cuántas personas se han beneficiado? Porque nos pueden redactar un proyecto muy interesante, muy bonito, pero que en la realidad pocas veces tenemos la oportunidad de evaluar.

Sí voy a aprovechar la oportunidad de que los proyectos que se presenten de mi estado... los institucionales no, porque sabemos que esos se están evaluando permanentemente, pero los promotores eventuales, no gubernamentales, a ellos sí, yo sí quiero participar y estar al pendiente de qué están proponiendo y qué tanto han logrado, que es lo importante. Gracias.”

La secretaria diputada Aurora Denisse Ugalde Alegría: “Gracias. Regresando un poco al punto que propone la diputada Romo y la diputada Zuleyma, creo que aquí en esta redacción de criterios de selección de los proyectos es muy claro; primero, quiénes, porque dice: la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Y más bien creo que la duda existe en lo que se considera un proyecto elegible. Creo que tendríamos que definir qué es un proyecto elegible y en ese sentido creo que también aquí lo define el criterio de selección, porque habla de la viabilidad técnica. Es decir, ¿qué documentos se están solicitando, de acuerdo a estos criterios que nosotros estamos aquí manifestando, planteando? Se está especificando claramente cuáles son los componentes en el anexo uno, que es la metodología para la integración de proyectos culturales.

Si un proyecto cumple con estos requisitos, estos puntos y, sobre todo, con la parte jurídica, los lineamientos jurídicos que son muy importantes y administrativos en cuanto al título de propiedad, que sean... autorizado, lo que todos ya conocemos muy bien, pues todo eso los hace un proyecto elegible.

Creo que aquí la duda es qué es un proyecto elegible. Esa sería la definición muy clara. Y aquí señala la Comisión de Cultura y Cinematografía aplicará los criterios. Y eso nos corresponde evidentemente a todos los que estamos aquí integrando la comisión.

Ahora, pasando al punto que comenta la diputada Mary Carmen López Segura, creo que es muy valioso rescatarlo, creo que a veces efectivamente las asociaciones hacen su trabajo de venir a ver a los diputados, no solamente a los de la comisión, sino también a los diputados que no son de la comisión y que se acercan con nosotros a pedirnos y a presentarnos sus proyectos y creo que sí es muy importante, hay asociaciones que lo hacen.

Creo que todos hemos recibido vía correo electrónico información de muchos de los museos privados, por ejemplo, que mandan sus carpetas de avances de sus proyectos, cómo los han aplicado.

También aquí señalar que las pláticas que hemos tenido con el Conaculta, ellos también están como en toda esta disposición de dar un seguimiento a los proyectos.

No sé si la presidenta lo comentará en un momento, pero el Conaculta tiene el programa ya muy establecido de realizar visitadurías a todos los proyectos que se etiquetaron durante este año para incluso tener una memoria, no solamente en cifras y en impacto social, sino también de fotografías y hacer visitadurías de manera física, digamos, a cada uno de los proyectos.

Sabemos que en breve el Conaculta empezará a trabajar con esto y creo que valdría la pena estar ahí muy pendientes de ese tema.”

El secretario diputado Roberto López González: “Gracias, diputada presidenta. Me parece que no hay confusión en la redacción de este párrafo en los criterios de la selección, es la Comisión de Cultura, están muy claros cuáles son los conceptos que debemos de revisar.

Creo que la pregunta tiene mucho mayor fondo, a ver si logro interpretar, o al menos eso fue lo que entendí. Quisiera para esto hacer una analogía con otros procesos legislativos. Si por ejemplo vamos a elegir y es facultad de la Cámara elegir pensemos los consejeros electorales. Bueno, la comisión respectiva hace el análisis y hace una relación de quienes son elegibles y al final, la determinación final de quienes son los consejeros determinará el propio pleno.

En este caso a la Comisión de Cultura nos compete decir quiénes son elegibles. Y si recordamos en los dos procesos anteriores hicimos una relación de una tal cantidad de proyectos, que finalmente cumplieron con el requisito de ser elegibles y, por lo tanto, susceptibles de etiquetarles recursos.

El cómo llega a que algunos tengan recursos o no, no es un asunto solamente que le compete a la Comisión de Cultura, es un asunto en donde intervienen todas las fuerzas políticas a través de sus coordinadores, pero fundamentalmente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que son los responsables y legalmente les faculta para hacer ese ejercicio.

Me parece que esto está en su lugar. Me parece que nos corresponde a nosotros hacer esa lista de proyectos, decir si son elegibles o no, y obviamente, si nosotros le encargamos esa tarea de revisar a uno, dos o cinco colaboradores que nos ayuden en esta tarea, me parece de lo más normal. No creo que haya un Diputado que se ponga a leer los tres mil proyectos que nos llegan y puntualmente revisar si cumplen o no con los requisitos, para eso tenemos personal de apoyo.

Tal vez escribir esto en el mismo párrafo, decir que se faculta para que los asesores, pues eso se da de una manera ya natural y es parte de la forma como nos apoya la gente que está cerca de nosotros.

Mi intervención sería, está bien, me parece suficiente y claro la manera en cómo se redacta este párrafo. Me parece que es facultad de esta comisión decidir cuáles son elegibles y no elegibles. Haremos un listado muy acucioso y responsable de los que sean elegibles, y ya será la Cámara y será la propia Comisión de Presupuesto quien asigne los recursos, aquellos proyectos que se determine apoyarlos.

Es cuanto, diputada presidenta.”

La integrante diputada Blanca Estela Gómez Carmona: “Muchas gracias, buenos días. Solamente para reforzar el comentario que hace nuestra secretaria Denisse, en relación a que tiene que ser toda la comisión, porque es delicado decir que son los asesores, que es el cuerpo técnico. Yo creo que todos pertenecemos a la comisión, y aparte que nos están dando la apertura de poder estar en la recepción de los documentos.

Les comento que hay gran expectativa de parte de los presidentes municipales a que se abra la convocatoria, y están muy al pendiente de los lineamientos porque varios han sido beneficiados con el recurso del Conaculta en relación a construcción de casas de cultura, y creo que es muy, muy pertinente abrir esta convocatoria porque muchos ya traen lo que es proyectos culturales.

Creo que de parte de la comisión ha quedado perfectamente claro. Nos están dando los medios para que sea través de un sitio de internet, para que no precisamente vengan ellos, porque muchos presidentes. Diputada, es que quiero irla a ver. Tenemos ya la tecnología, y aparte los que somos integrantes de esta gran comisión, creo que les vamos a estar orientando, ayudándolos a que, sí les falta un documento, que si lo regresan, por cualquier detalle, estaremos en la mejor disposición, dado que ustedes así lo han expuesto. Es cuánto.”

La secretaria diputada Zuleyma Huidobro González: “Agradezco los comentarios de la diputada Denisse, del diputado Roberto.

En verdad estoy insistiendo en este tema porque en lo particular no nos queda claro. Entendemos, precisamente, que si se cumplen con los requisitos técnicos de papeles de documentos, pueden ser elegibles. Nosotros nos queremos enfocar precisamente, me están comentando que todos los diputados son los que consideran la vialidad técnica, la metodológica, la financiera, y eso es en lo que quiero enfocarme. ¿Cómo se va a considerar la viabilidad financiera de los proyectos?

No me queda claro, y por eso sigo insistiendo, y por eso estoy pidiendo la ampliación en eso. Está bien, estoy de acuerdo. Los diputados, al final, ya me explicaron, son los que decidimos y a lo mejor voy a tener que estar ahí el mes completo en donde se estén recibiendo los proyectos. Pero ¿cómo va a ser considerada la viabilidad financiera? Es decir, si un proyecto cumple con todos los requisitos de documentos, me refiero, que vienen en la convocatoria, pero al final pueden decir o ¿cómo se dice que un proyecto no es viable financieramente? Eso es lo que, no sé si expliqué, y es donde tengo muchas dudas al respecto.

Muchas gracias.”

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Gracias. Creo que atinadamente la diputada Denisse Ugalde señala en definir qué es elegible y qué es no elegible. Pero también debemos de identificar que hay dos momentos:

Si va a ser elegible porque reúne los requisitos de la convocatoria, entonces ya está registrado, y al estar registrado ya es elegible. Es un primer punto.

Y el segundo punto, que también lo hace la comisión, el tema del análisis financiero, el impacto social y todos aquellos puntos que se deben de considerar para que un proyecto ya elegible, pueda ser susceptible de un donativo. Es cuánto.”

La secretaria diputada Raquel Jiménez Cerrillo: “Gracias, diputada presidenta. No quisiera redundar porque creo que ya se ha explicado aquí de manera muy clara, pero voy a retomar la explicación que daba hace un momento el diputado Roberto López, y si mi memoria no me falla, he estado en esta comisión desde el principio, y en los dos años anteriores hemos corrido el mismo proceso, en donde se ha abierto una convocatoria, se han recibido los proyectos, se ha hecho una revisión de cuáles cumplen con esta parte técnica que contengan todos los requisitos técnicos de un proyecto para que puedan ser viables, eso también ya se explicó aquí, la viabilidad o no de un proyecto.

Y al final, en los dos años anteriores, esta comisión ha resuelto y así hemos enviado el documento a la Comisión de Presupuesto. Nosotros enviamos un documento, una opinión, un documento de opinión y la opinión que hemos enviado, tanto en el 2012 para el presupuesto 2013, como en el 2013 para el presupuesto 2014, fue incluir el 100 por ciento de los proyectos registrados viables, es decir, que habían cumplido con todos los requisitos que en la convocatoria se habían emitido.

Es decir, la opinión de esta comisión fue no dejar fuera de presupuesto a ninguno de los proyectos registrado que cumplían con los requisitos. La siguiente parte ya no nos compete al pleno de esta comisión, y ahí es donde quizá surgen las duda de la diputada, pero creo que esa parte hay que irla a cuestionar tanto a la Comisión de Presupuesto, como bien lo dijo el diputado Roberto López, a quienes coordinan los grupos parlamentarios de las fuerzas política en esta cámara, y que finalmente toman también decisiones sobre el presupuesto dentro de la comisión.

Pero al interior de esta Comisión de Cultura y Cinematografía los criterios han sido no dejar fuera de presupuesto ninguno de los proyectos que cumplan con los requisitos planteados en la convocatoria.

Es cuánto, presidenta.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muy bien, muchas gracias. No sé si tengan alguna otra observación. Si no es así, yo quisiera comentar lo siguiente:

Efectivamente hay un momento para cada una de las cuestiones, inclusive, ustedes lo saben, la convocatoria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ya ha sido emitida creo que con una semana de anticipación. Nosotros nos estamos basando en esta convocatoria.

Efectivamente como ha señalado la diputada Raquel Jiménez y antes lo mencionó el diputado Roberto López, nosotros, después de que queda registrada un listado de proyectos viables, porque cumplieron con todos los requisitos, finalmente enviamos estos y así ha sido determinación de esta comisión, todos sin excluir absolutamente ninguno, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Es la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la que, de acuerdo con las pláticas y las negociaciones que se están haciendo desde ahorita para la aprobación de la Ley de Ingresos, determinar la viabilidad financiera.

Es decir, va a haber una bolsa extra, no solamente para la Comisión de Cultura y Cinematografía, sino para la Comisión de Deporte, para la Comisión de Infraestructura, de la cual podrán hacer uso las diferentes comisiones y se aprobada como una bolsas adicional de proyectos que desde un principio no vienen contemplados en el PPEF, si ustedes hacen ése análisis, hoy no vienen contemplados y es cuando entramos en esa confusión de si el presupuesto de cultura vienen reducido o viene con una baja.

Una vez que se decide desde la Comisión de Hacienda, primero, darle viabilidad y en consecuencia se le dice a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, se tiene la viabilidad financiera, es como se hace este ejercicio.

Nosotros enviamos una lista completa con los viables, misma que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública hace del conocimiento de todos los grupos parlamentarios y los cuales, al final se traducen en la propuesta que nosotros conocemos en el proyecto de presupuesto, que finalmente es aprobado por el pleno a más tardar el 15 de noviembre. Así es como hemos estado trabajando.

Ése es el formato en el que se le da la viabilidad financiera a los proyectos. No existe hoy por hoy otro, de alguna forma. Entonces aquí yo sí quisiera agregar lo siguiente:

Si alguno de los proyectos que se quieren registrar no es posible o alguna situación de ese estilo, y ustedes ven que cumple con todos los requisitos, pero hay algún problema, precisamente en este salón F vamos a estar a sus órdenes, para que si alguien, por alguna razón no pudiera registrar, se le pueda ayudar a registrar.

Es la explicación que puedo dar, porque es la que hemos estado teniendo en los últimos dos años y es la que se va a aplicar este mismo año. No dejo de mencionar lo siguiente: hay la posibilidad de registrar proyectos directamente en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y es discrecionalidad de esa comisión tomarlos.

¿Cuál es el criterio en el que se han basado para que podamos nosotros emitir una convocatoria? En que el hecho de hacer esta clasificación de elegibles y no elegibles, y hacer este filtro, ha ayudado a que en los últimos dos años el ejercicio llegue a rebasar el 90 por ciento de lo etiquetado, cosa que no venía sucediendo en años anteriores.

En años anteriores veíamos que el subejercicio en la posibilidad de bajar el recurso por los beneficiarios etiquetados era difícilmente del 50 por ciento; entonces sí han visto todas las instancias que es de gran apoyo el poder determinar si un proyecto es viable o no porque por lo menos cumple con todos los requisitos técnicos que se necesitan para su posterior presentación ante las instancias correspondientes. Eso es lo que yo les puedo comentar.

No sé si quieran hacer uso de la palabra nuevamente.

El secretario diputado Luis Armando Córdova Díaz: “Gracias, compañera presidenta. Sigo pensando entonces después de lo que se está virtiendo aquí en esta mesa y que se está tratando como una conclusión, que el párrafo no expresa lo que en la realidad sucede; entonces deberíamos constreñirnos y demeritar el trabajo que hemos venido haciendo a lo largo de todos estos meses, este par de años que tenemos en esta Legislatura para poder definir cuando un proyecto es viable o no.

Yo pensaría entonces, que quedara muy claro, que la comisión solamente participa en la recepción de los proyectos y que si reúne los requisitos sea elegible, punto, y le suprimimos todo lo demás.

Si vamos a banalizar aquí al seno de la comisión, que después de haber reunido todos estos requisitos veamos el impacto social, la viabilidad financiera, que un proyecto reúne los requisitos, que es una asociación confiable, ha habido demasiada problemática hacia el interior de la comisión, hacia el interior del Conaculta en el sector en general, que es en donde tenemos que enfocar nuestras baterías para que se haga un dictamen debidamente adecuado y pulcro.

Yo no tengo ningún problema en que sea solamente únicamente la recepción de los documentos, pero que quede claro, o que se vea cómo se va a elaborar el dictamen y que quede claro. En ambas estoy de acuerdo; yo creo que el ejercicio de la comisión se va de la mano con el que se hace la Comisión de Presupuesto, con el trabajo que se hace de los grupos parlamentarios propiamente la Junta de Coordinación Política, pero solamente que lo que está expresado en este párrafo no se refiere en nada en absoluto a lo que realmente va a suceder. Es cuánto.”

La secretaria diputada Zuleyma Huidobro González: “Gracias. En el mismo sentido del diputado Córdova, que inclusive tengo una propuesta con las explicaciones y la ampliación que estuvieron comentando, que acabo de realizar, a ver si les parece bien y si no por lo menos para que se someta a votación.

En los criterios de selección de los proyectos que quedara de esta manera: serán elegibles para la opinión que emita la Comisión de Cultura y Cinematografía aquellos proyectos que cumplan con los requisitos técnicos o documentales que señalan estos criterios generales así como el catálogo de conceptos que remite el Conaculta a la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Hasta ahí sería la propuesta, yo se los dejo, y creo que con esto se evitaría una confusión, inclusive para los mismos diputados y también para los proyectantes, los beneficiarios, etcétera. Ahí está la propuesta, ahí lo dejo. Muchas gracias.”

El secretario diputado Eligio Cuitláhuac González Farías: “Yo lo que considero es que el procedimiento en los dos años anteriores ha sido, como lo han comentado ustedes, el mismo. Entiendo la preocupación de mis compañeros diputados, evidentemente hay un criterio político en la definición final a partir incluso, más allá de político, a partir de los topes presupuestales yo no le veo ningún inconveniente porque quedara tal cual está redactado, en el entendido que nosotros conocemos perfectamente lo que va a suceder, los criterios y cómo se toman las decisiones para construir el presupuesto en los últimos minutos.”

Yo pienso que redundamos en el mismo tema y que yo no le veo ningún inconveniente a que pudiera quedar como está expresado en la propuesta de la comisión.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Muy bien. Yo lo quisiera someter a otra zona, hay una propuesta de cambio de redacción y hay una propuesta de que se quede tal como está. Podríamos hacer la votación de la siguiente manera: los diputados que estén de acuerdo con que se quede la redacción actual que lo manifiesten a favor o en contra.

Quienes no estén de acuerdo lo manifiesten. Si gana el no estoy de acuerdo, trabajamos en una redacción diferente. ¿Les parece bien? Entonces pongo a su consideración que se apruebe este párrafo tal como está, los criterios de selección, de los proyectos tal como viene redactado actualmente. Quienes estén por la afirmativa por favor manifiéstenlo (votación).”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Son 14 votos a favor. Quienes estén por la negativa, por favor (votación). La diputada Zuleyma. Abstenciones (votación). No hay abstenciones. Entonces se queda el párrafo tal como viene en la convocatoria actualmente. Éste es con respecto al párrafo.

Si tienen alguna otra observación con todo lo que es la convocatoria, yo preguntaría, si no para ya someter a votación esta convocatoria con sus tiempos y todo lo que viene aquí inscrito. ¿No hay más observaciones?

Entonces vamos a someter a votación esta convocatoria. Quienes estén a favor de que se apruebe la convocatoria en sus términos, por favor.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Con las modificaciones del diputado Córdova. Quienes estén a favor, por favor manifiéstenlo (votación). Quienes estén en contra (votación). Quienes se abstengan (votación). Hay 14 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones. Está aprobada la convocatoria en sus términos con la modificación propuesta por el diputado Córdova.

Muy bien, pues pasamos al siguiente punto del orden del día. Diputado, le puede dar usted lectura, sería el punto número nueve del orden del día.”

El secretario diputado Eligio Cuitláhuac González Farías: “En cuanto a la comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, el licenciado Emilio Chuayffet Chemor, lo anterior con relación al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, relativo al análisis de comisiones del Segundo Informe de Gobierno del presidente de la República, el martes 30 de septiembre de 2014, a las 17:00 horas.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Eso era el día de hoy. En los medios se ha comentado, perdón. En primer lugar se nos informó el día de ayer en la noche que la reunión se posponía, se cancelaba la comparecencia; y no tenemos una fecha ya definida para cuándo se presentará nuevamente la comparecencia; sin embargo hay algunos comentarios en los medios de que puede ser para el próximo martes siete.

Pero yo les diría que de manera oficial no tenemos una comunicación, acuérdense que la Comisión de Educación es la que coordina estos acuerdos; entonces en cuanto tengamos ya una nueva convocatoria, un nuevo acuerdo para la comparecencia del Secretario de Educación Pública, la comisión se los hará saber a ustedes puntualmente para que estén enterados y puedan asistir a la misma. ¿Algún comentario respecto de esto? No.

Pasamos al punto número diez.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Las invitaciones ustedes las tienen en su carpeta. Quiero comentarles que tenemos una que ya habíamos comentado, es una reunión con los museos de carácter público, tanto de algunas universidades, INBA, Conaculta, etcétera.

Tenemos esta petición de los museos. Es una comida que inicialmente se había programado para el día de ayer, pero que a petición de los diputados nos dijeron que si pudiera ser un miércoles.

Nos proponían el próximo miércoles. No, mañana, perdón. Mañana, pero los museos nos dijeron que les era un poco difícil para hacer el cambio tan bruscamente de un día para otro en una misma semana, entonces ellos nos proponen que sea el miércoles 15 de octubre a las 2:30, 14:30 horas en el lugar que anteriormente ya se había acordado que es el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).

El MUAC es el museo que está en el Centro Cultural Universitario, en el circuito cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entonces, bueno, pues ya queda aquí hecha formalmente la invitación, a menos de que alguien tenga alguna sugerencia.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Inicialmente era el miércoles 8 la propuesta que habíamos hecho, pero ellos nos piden que sea hasta el 15. Entonces, es suficiente tiempo como para que todos lo apuntemos. Ellos acuérdense que participan en su modalidad de gubernamental en la convocatoria y, bueno, nos quieren hacer del conocimiento los proyectos que tienen.

En su mayoría son museos de la Ciudad de México, pero que no son propiamente del Gobierno del Distrito Federal, porque luego nos confundimos con eso un poco, entonces para que los conozcan. Algunos a lo mejor sí son gubernamentales del Distrito Federal, pero son gubernamentales, entonces para que ustedes los conozcan.

Si quieren invitar a algún otro museo de algún otro lugar del interior de la república creo que es el momento para que nosotros también les pudiéramos decir al MUAC, bueno, a los organizadores, que a lo mejor viene algún museo gubernamental del interior de la república.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Son gubernamentales. Es decir, museos de universidades principalmente, no privados. Para que los escuchemos, veamos cuáles son sus peticiones y alguna otra situación al respecto. Ésta es la invitación que tenemos, para que todos ustedes la tomen muy en cuenta.

Hay otra ceremonia muy importante, que es la ceremonia de inauguración de la 42a. edición del Festival Internacional Cervantino, que se va a llevar a cabo el miércoles 8 de octubre a las 10:00 de la mañana en el Teatro Juárez, en la ciudad de Guanajuato. Nos está invitando el licenciado Jorge Volpi, quien es el director general del Festival Cervantino, y desde luego el Conaculta a través del director general del Festival Cervantino.

A mí me gustaría dejar abierta la invitación, los diputados que nos quieran acompañar, lo vuelvo a repetir, es de mañana en ocho, próximo miércoles 8 de octubre, que se lo hagan saber con anticipación al Secretario Técnico para que se haga el trámite correspondiente en la Junta de Coordinación Política.

Bueno, prácticamente son los más importantes. Lo demás, bueno, pues son algunas actividades que si ustedes quieren asistir sería conveniente que nos lo hagan saber. Ah, bueno, está la inauguración de la 10a. edición Entijuanarte, que es Frontera Creativa 2014. Esto es para el sábado 4 de octubre a las 19:00 horas, el escenario principal es la explanada del Centro Cultural Tijuana, invita el licenciado Julio Rodríguez Ramos, director general de la Fundación Entijuanarte. Esto ya está ahorita para estos días, para que ustedes lo puedan ver.

– Todo dependería de que nos aprueben los recursos. Bueno, pues también está abierta la invitación.

– Usted podría ir en representación de la comisión, eh. Sí se la damos por escrito. Pero, bueno, también está ésta.

No sé si alguien quiera hacer alguna invitación especial a algo que no tengamos todavía aquí contemplado, porque aquí solamente ponemos aquello que nos haya llegado por escrito. Hay dos invitaciones que las hemos dejado por separado, es una invitación de la Exportadora de Sal Guerrero Negro.

Ellos nos han puesto a consideración de preferencia que esto pudiera ser a finales de enero, a principios de febrero, pero ahí lo tenemos considerado. Ya lo hemos hecho del conocimiento de los diputados en algunas otras ocasiones, hasta ahorita no ha habido una definición de parte de nosotros, pero –bueno– es una invitación.

Y la otra es una visita a la Fundación José Cuervo, AC, está por considerar, tampoco tenemos una especial fecha para hacerlo y, bueno, está a consideración de ustedes, pueden ir los del estado de Jalisco en nuestra representación.

Bueno, son dos invitaciones que no tienen fecha. Si nosotros estamos interesados seríamos los que tendríamos que ponerles alguna fecha. Bueno, ¿alguna observación o alguna invitación que no esté considerada aquí?

Solamente comentar que al momento de reagendar la visita a los museos públicos el 15 de octubre a las 14:30 se nos está comprometiendo la agenda con el compromiso que está aquí especificado, por la ceremonia de entrega de reconocimientos a editores, porque es el mismo miércoles 15 a las 4:30 y es aquí en Palacio, entonces para que lo tomen a consideración y que se defina oportunamente. Es cuánto.”

La presidenta diputada Margarita Saldaña Hernández: “Sí, consideraría que a lo mejor sí nos dividiéramos. Siento que por los tiempos y todo esto está muy difícil posponer alguno de los –bueno, de hecho es aquí, no se pospone, el otro sería difícil. A lo mejor los diputados que no puedan asistir al MUAC que pudieran ser los que oficialmente asistieran a este evento.

Bueno, pues ése es el punto número 10 del orden del día. Tenemos ya finalmente asuntos generales en el punto número 11. ¿Alguno de ustedes quiere hacer mención de algún asunto general? No se inscribieron desde un principio, ¿entonces no hay asuntos generales? Bueno, pues con esto concluimos.

Y nada más, hace un rato en todo lo que estuvo abordando ya la diputada Denisse comentó que el Conaculta va a hacer un ejercicio de visitaduría con todos los proyectos que se han tenido durante 2013 y los que ya se hayan concluido en 2014, porque muchos ni siquiera se han acabado de bajar.

Entonces, vamos a hacer ese ejercicio, ellos nos van a dar las fechas en las que inician y desde luego todos los diputados que quieran asistir estarán invitados a acompañar en estas visitadurías al Conaculta, en donde nos va a dar una guía de cómo lo piensan hacer estado por estado y los proyectos que se pudieran analizar en un momento determinado, porque ya haya concluido el ejercicio y ya se tenga un informe presentado ante el Conaculta.

Y, bueno, en un principio, a la hora en que iniciamos la junta, no teníamos todavía la presencia de los diputados que se están integrando a la comisión por primera vez. Hasta ahorita, bueno, pues el que se presentó es el diputado Carlos Bernardo Guzmán Cervantes, del Grupo Parlamentario del PAN, es integrantes de la comisión, él es del estado de Jalisco, como suplente del diputado Borboa. Y, bueno, te queremos dar la más cordial bienvenida a esta comisión. Esperamos que puedas colaborar ampliamente con los trabajos de la misma. Pues muchas gracias, diputado. Bienvenido. Gracias.

Bueno, pues damos por concluida nuestra reunión. Próximamente los citaremos para la sesión ordinaria, correspondiente al mes de octubre, donde esperamos tener ya todos los dictámenes correspondientes. Gracias.”

Con ello se dio por concluida la presente reunión siendo las once horas treinta minutos del día de su fecha con las siguientes diputadas y Diputados;

Diputados asistentes

Margarita Saldaña Hernández, presidenta; Raquel Jiménez Cerrillo, Eligio Cuitláhuac González Farías, Aurora Denisse Ugalde Alegría, Bárbara Gabriela Romo Fonseca, Hugo Jarquín, Luis Armando Córdova Díaz, Sonia Rincón Chanona, Zuleyma Huidobro González, Roberto López González, Víctor Oswaldo Fuentes Solís, secretarios; Claudia Elena Águila Torres, Frine Soraya Córdova Morán, Blanca Estela Gómez Carmona, Padilla Ramos Carla Alicia, Tanya, María del Carmen López Segura, López Birlain Ana Paola, Guzmán Cervantes Carlos Bernardo Rellstab Carreto, Roberto Carlos Reyes Gámiz.

De la Comisión de Ganadería, correspondiente a la novena reunión ordinaria, celebrada el miércoles 26 de marzo de 2014

En la Ciudad de México, el 26 de marzo de 2014, se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión a la novena reunión ordinaria en el mezzanine , del edificio A, a las 17:30 horas, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 146, numeral 1 ; y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

El diputado Salvador Barajas del Toro, presidente de la comisión dio inicio a la novena reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería agradeciendo la presencia de todos los diputados.

Le pediría al diputado Mario Alejandro Cuevas, secretario de la comisión, nos informara si existe el quórum para iniciar la sesión.

El diputado Mario Alejandro Cuevas Mena: Buenas tardes, compañeros diputados. Presidente, le informo que de acuerdo a la secretaría técnica se encuentra reunido el quórum necesario para instalar esta sesión.

El diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado.

Esta presidencia les hizo llegar una propuesta de orden del día, la cual tienen ustedes en su poder, la ponemos en este momento a su consideración.

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la octava reunión ordinaria.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de proyecto de acuerdo para exhortar a diversas dependencias del Poder Ejecutivo federal para llevar a cabo acciones tendientes a erradicar la presencia del clembuterol y otros agentes anabólicos en la alimentación del ganado para consumo humano. Presentado por el diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades correspondiente al periodo febrero-marzo de 2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Pregunto si hay alguna observación de esta propuesta del orden del día, y si es que no la hubiera, si están de acuerdo en que se apruebe. Quienes estén a favor (votación). Aprobado.

Siendo aprobado el orden del día quisiera, a nombre de esta comisión dar la más cordial bienvenida al diputado Felipe de Jesús Muñoz, presidente de la Comisión de Deporte, quien en unos momentos más nos hará una exposición de motivos de su punto de acuerdo, el cual ha venido trabajando el área técnica de esta comisión, y tenemos una propuesta de dictamen.

Agradezco de manera muy especial, la presencia del diputado proponente. De igual manera, a la representación de la Asociación Mexicana de Engordadores, a través del ingeniero Enrique López, director de la misma. Bienvenidos.

Punto 4 del orden del día. Lectura discusión y, en su caso, aprobación del acta de la octava reunión ordinaria. Dicha acta se las remitimos en el momento en el que se envió la convocatoria, y preguntaría si hay alguna observación de los asuntos tratados en la sesión pasada reflejados en esta acta.

Bien. Al no haber alguna objeción preguntaría, si es que están de acuerdo con esta propuesta de acta. Quienes estén a favor (votación). Aprobada.

Punto 5. Previo al análisis del dictamen pongo a su consideración el que el diputado Felipe Muñoz, diputado proponente nos diera su punto de vista; a quien reiteramos nuestro agradecimiento por acompañamos.

El diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas: Muchas gracias, señor presidente. Distinguidos compañeros diputados, diputadas. Les agradezco infinitamente que me permitan estar con ustedes en esta reunión, para exponerles brevemente los motivos por los que estoy buscando este punto de acuerdo.

Yo creo que mucho mejor que yo, ustedes conocen el problema del clembuterol en el ganado. Creo que es un asunto que ustedes han platicado, lo han vivido, lo conocen espero que no lo consuman, así abiertamente, simplemente nada más que lo conozcan. Pero el problema que me trae con ustedes es específicamente la cuestión deportiva.

El clembuterol es una de las 3 mil 700 substancias que el Comité Olímpico Internacional y la Agencia Mundial de Antidopaje, la WADA, tienen enlistado como sustancias prohibidas, como anabólicos, esteroides o sea, como un agente que afecta al cuerpo dándole cierto beneficio que no es natural. Esto es lo que se considera como un anabólico, como una trampa. Es lo que se considera en el deporte.

El clembuterol es usado médicamente, como broncodilatador, o sea, que abre los conductos de respiración; estoy seguro que los médicos, como en este caso el doctor Gabriel Gómez también conoce mejor que yo estos casos...

El diputado: ...sobre los bronquios...

El diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas: ...sobre los problemas que hace el clembuterol.

Hace que entre el oxígeno más fácil al organismo, de forma artificial -repito- no es natural, sino de forma artificial, y eso oxigena la sangre, y eso en realidad es una trampa. A las personas que consumen clembuterol y es detectado, se les sanciona por primera vez, dos años; dos años de no competir, o sea, es una sanción muy importante, y la segunda vez, se les expulsa definitivamente del deporte.

Es una sustancia muy nociva, muy negativa. Desafortunadamente, el clembuterol ha tenido otro desarrollo, es el que ustedes conocen muy bien, que es el que sirve ahora para una engorda artificial en el ganado vacuno, entre otros.

Ustedes conocen que esto hace que la vaca tenga menos grasa, engorde más pronto, sea más fuerte, o sea, ese mismo producto hace que la carne o el animal crezca en menos tiempo, un tamaño como si fuera uno de más edad. Y desafortunadamente, en nuestro país ha venido creciendo su consumo.

Nosotros, aquí en México muy recientemente, apenas tenemos menos de dos meses que el Comité Olímpico Internacional nos otorgó el permiso para que el laboratorio de antidopaje de México sea reconocido por ellos. Solamente hay 32 laboratorios en el mundo de antidoping, o sea, 32 laboratorios reconocidos por el Comité Olímpico Internacional (COI).

Tenemos uno nosotros ya por fin. Lo tiene específicamente, la Comisión Nacional del Deporte (Conade), aquí en la Ciudad de México. Platicando con los médicos sobre los casos que llegan, que se han detectado ya en México de problemas de antidoping o de doping en este caso, me dicen que dos de cada cinco son por consumo de clembuterol, 40 por ciento de los que están detectando, y todos los casos que llegan son por consumo de carne, no por meter el Afrín en la nariz, o el medicamento para ayudarlos, sino que es por el consumo de carne.

Esto ha ocasionado que la Unión Internacional de Ciclismo (UCI) la Federación Internacional, el organismo más importante a nivel internacional de ciclismo en el mundo, uno de los pilares del movimiento olímpico, ya mandó una carta a diferentes federaciones del mundo, en donde está diciendo que en México hay un problema muy serio de consumo de clembuterol.

Está mandando un aviso a todo el mundo, está mandando un aviso de dos países, China y México. La misma Unión Internacional de Ciclismo que autoriza los eventos o que permite que en nuestro país haya eventos, próximamente habrá uno en Aguascalientes, ya viene desde hace dos años la autorización que se hizo para un evento internacional de ciclismo en la ciudad de Aguascalientes, ya manifestó que los integrantes que vengan al país de México específicamente a Aguascalientes les está pidiendo primero, que no consuman carne, o sea, que tengan mucho cuidado.

Y ustedes saben que la carne para la vida es el principal producto de nutrición que tenemos en el país, y que tienen los atletas; la carne es lo primero, no hay otro alimento ni el pescado ni el pollo ni nada que tenga el mismo nivel de proteínas que tiene la carne.

Entonces, es básica la alimentación para un deportista la carne, entonces, esta declaración que está haciendo la Unión Internacional ya nos afecta como país, o sea, ya hay un aviso en el mundo, literalmente de “aguas con México, porque puedes comer carne, y si comes carne puede estar contaminada con clembuterol, y si te encuentran el clembuterol en tu organismo te van a sancionar dos años o puede ser una expulsión”.

Imagínense lo grave que sería para un deportista que dedica su vida, todo su trabajo por un país que pone millones de dólares en el desarrollo de un deportista, para que se caiga por el consumo indirecto, que no es trampa, simplemente por una cuestión de que nuestro país no lo hemos podido detener.

El problema es muy grave a nivel deportivo. Tuvimos oportunidad hace unos instantes, el diputado Sosa y su servidor, con los mismos diputados de la Comisión de Deporte, comimos esta tarde y estuvimos de visita en el Comité Olímpico Mexicano. Nos hicieron una presentación todos los directores del Comité Olímpico Mexicano, y el director médico habló tal vez, 80 por ciento de su intervención sobre el problema que existe con el clembuterol.

Nosotros podemos, aparte de que ya tenemos una fama muy negativa a nivel mundial en el deporte, podemos también afectar a nuestros deportistas, que vayan a tener un problema de que salgan dopados en una competencia porque se comieron un hígado encebollado en la casa, o le dio su mamá una carne que compró en el mercado y no tenía el TIF, el sello de TIF, o sea, no venía bien sellado.

Platicando, y qué bueno que está el señor de los engordadores de carne, platicando con él, me ayudó mucho y me dio mucha información para mi presentación y para mi plática con ustedes, cuando me dijo que en nuestro país existen leyes serias y fuertes y hay sanciones claras para los que consumen y no encuentro otra palabra más que traficar con clembuterol, o sea, parece como si fuera de droga, pero no encuentro otra palabra mejor, traficar con el producto nocivo, que es el clembuterol; en México está creciendo mucho y se está usando demasiado en los rastros municipales, ya no digamos en los mataderos o en los rastros que existen en los pueblitos y cosas así. Y nosotros que tenemos leyes y tenemos organismos, no están aplicando la ley o la reglamentación como debe de ser.

Es por eso que mi presentación va encausada específicamente en eso, pedirles a los siete organismos, que pueden ser, creo que son seis o siete, pero incluimos también a la Procuraduría General de la República (PGR), para que hagan un mejor esfuerzo y cumplan con su responsabilidad de atender, detener, sancionar y, en su caso, encarcelar a los que trafiquen con clembuterol antes de que exista un problema más grave.

Estoy hablando solamente de deporte, ustedes saben que también -y el doctor no me va a dejar mentir- que el clembuterol ha causado problemas físicos muy serios. Tengo entendido, doctor, por favor corrígeme, que hasta la muerte puede causar en una situación extrema. Pero en el deporte simplemente por comer un pedazo de carne puede llegar a afectar.

En la reunión que tuvimos en el Comité Olímpico nos mostraron un caso, ustedes recordarán, hace un año, poco más de un año, de cuatro futbolistas, que fue muy sonado, porque los encontraron que habían consumido clembuterol. Tenían clembuterol en su organismo, en los exámenes antidoping que les hicieron. Había nano gramos en su organismo, porque se detecta todo tipo de clembuterol, todo tipo de producto anabólico, esteroides, lo detectan ya los exámenes de antidoping. Estos deportistas lo único que hicieron es comer carne en el centro de entrenamiento de la federación. Fue completamente involuntario.

Nos decía el doctor Ornelas, el director médico del Comité Olímpico esta tarde, que si han oído ustedes también hablar del famoso corredor de ciclismo, este Contador se llama, Alberto Contador. Él está perdiendo su carrera deportiva porque le encontraron una cantidad menor a la que le encontraron a los futbolistas, menor y el señor ha gastado en abogados, ha tenido una serie de incidentes muy serios, graves y largos, donde está tratando de demostrar que él no hizo trampa, simplemente que se comió un pedazo de carne en algún lugar y le hizo daño.

El doctor Ornelas del Comité Olímpico nos dijo: para que se desaparezca el clembuterol en la carne y el deportista la tenga en su organismo puede ser desde tres horas después de que consumió la carne, hasta 160 horas. Estoy hablando ya casi de una semana, que dura el clembuterol en el organismo del deportista. Es bastante serio.

Para concluir y antes de agradecerles a todos ustedes su atención, es en sí la razón principal por la que estamos hablando nosotros y hablo como presidente de la Comisión de Deporte. Pero ustedes conocen más esto, porque este problema si no lo detenemos puede causar ya graves problemas en la salud de los mexicanos.

Les pido que se unan a este dictamen, que me ayuden en esta lucha que tenemos, para que no existan los problemas que están creciendo, y si nosotros no hacemos nada desde ahorita, eventualmente ya no vamos a poder hacer ningún evento deportivo en México, vamos a estar sancionados completamente, el Comité Olímpico Internacional bien puede hacer eso, es decir, ya en México no va a haber ningún evento, porque hay comida contaminada.

Y si no lo detenemos nosotros, no hacemos algo por esto, el problema va a crecer demasiado y nuestros muchachos, nuestros jóvenes, los que dan su vida para el entrenamiento y que tengan una sanción de este tipo, no por hacer trampa, sino porque no hay autoridad suficientemente fuerte y no hay legisladores suficientemente inteligentes para impulsar esto, me va a doler mucho, que seamos nosotros parte de la culpa o parte del problema y no seamos parte de la solución. Muchas gracias a todos ustedes por su atención. Muchas gracias, señor presidente.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Muchas gracias. Diputado, abrimos un espacio para comentarios de integrantes de esta comisión, referente a este punto de acuerdo, no sin antes agradecer la presencia del diputado Sergio Chávez, quien es un diputado interesado en el tema de ganadería, que nos acompaña a esta reunión, así como al señor Salvador Sánchez, presidente de la Asociación de Charros de Jalisco, anfitriones del próximo Congreso Charro, presidente de la Comisión de Deporte, para que en un ratito más pueda platicar con él. Gracias.

Comentarles que efectivamente el tema del clembuterol es un problema grave de salud pública. Siento que la preocupación de la Comisión de Deporte y de su presidente va enfocada al tema particular del deporte, pero es un problema generalizado de salud pública.

Como bien lo refirió la Asociación de Engordadores, hay ya leyes que sancionan como delito grave a quien utilice, transporte, comercialice el clembuterol. Este tema, en el caso particular de Jalisco, nos ha traído graves problemas. Creo que nuestro estado fue uno de los principales que se detectaron la utilización de clembuterol en los años 2007 y 2008, y ahí en el Congreso local nació la iniciativa de reformar la Ley Federal de Sanidad Animal, que posteriormente fue aprobada por esta esta Cámara y que actualmente está en vigencia.

Sin embargo, –tomo nuevamente las palabras del diputado proponente–, la falta de vigilancia, de supervisión por parte de la autoridad competente, en este caso los rastros municipales, las Secretarías de Salud y la misma Procuraduría General de la República han permitido que a pesar de que haya un marco jurídico sancionador, lamentablemente se siga utilizando este producto para la engorda de ganado.

Es un asunto, que si bien es cierto viene a beneficiar a quien utiliza este producto, afecta a la ganadería en general. A la hora que sale una nota en donde hay intoxicados por este producto, de manera inmediata se ve reflejado en el mercado la baja del consumo de carne, por la alarma que causa ante los consumidores.

En ese sentido, como miembro de esta comisión, diputado proponente, contará con mi voto, con mi apoyo para que este dictamen a la brevedad pueda llegar al pleno. Es un asunto que de manera inmediata se propuso en la agenda de esta comisión, por la gravedad precisamente que tiene que ver con el tema de salud pública.

Para el uso de la voz se inscriben el diputado Gabriel Cárdenas. ¿Alguien más que desee participar? La diputada Adriana Fuentes, el diputado Rodimiro Estrada y el diputado José Pilar Moreno, así como el diputado Julio Flemate. Adelante, diputado Gabriel.

Diputado Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar: Muchas gracias, diputado. Celebrar la iniciativa del proponente, o más bien el punto de acuerdo, porque sí creo que –como bien señala el presidente de esta comisión– es un tema que va más allá de un aspecto deportivo, es un tema que es de salud pública en México, pero que además tiene que ver con el intercambio comercial de los productos cárnicos de nuestro país.

Es decir, es un tema de la mayor de las trascendencias y por eso adelanto mi voto y creo que el voto de los diputados de Acción Nacional a favor de este proyecto, porque además creo que es un proyecto muy completo, porque incluye certificaciones y etiquetados de carne y algo muy importante, incluye un exhorto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que otorgue estímulos fiscales a los engordadores, porque también es cierto que muchos engordadores utilizan el clembuterol no por ganas de incumplir la ley ni por ganas de cometer ilícitos, sino porque es una sustancia muy barata en comparación con otras para engordar. Y aquí se establece precisamente la posibilidad o el exhorto de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los apoye.

Entonces, por lo completo del proyecto adelanto mi voto a favor y creo que también el de los demás diputados de mi bancada. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado. Tiene el uso de la voz a la diputada Adriana Fuentes.

Diputada Adriana Fuentes Téllez: Muy buenas tardes. Diputado Muñoz, quiero que sepas que estoy de acuerdo totalmente contigo, que también me sumo a tu iniciativa. Sin embargo, creo que esto también lo tenemos que llevar a lo que es la Comisión de Salud, porque no nada más me sumo a tu iniciativa. Sin embargo creo que esto lo tenemos que llevar a lo que es la Comisión de Salud, porque no nada más está afectando a los deportistas, está afectando también a todos los niños en su desarrollo, a los jóvenes y demás.

También decirte, presidente, que no nada más se trata de la cuestión de la ganadería, porque lo que son las aves, el pollo, el avestruz, les están dando muchísimas hormonas para hacer crecer y nosotros mismos estamos comiéndonos todo eso.

Hay estudios actualmente a nivel mundial donde se demuestra que están afectando mucho al desarrollo de las personas, de las niñas y niños. Yo creo que también tenemos que exhortar a la Comisión de Salud para que toque y vea estos temas. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Tiene el uso de la voz al diputado Rodimiro Estrada. Y antes comentarle a la diputada Adriana Fuentes que efectivamente esta iniciativa fue turnada por parte de la Mesa Directiva a la Comisión de Salud, para de manera conjunta subirla a la brevedad al pleno de acuerdo a los procedimientos de nuestra ley orgánica. Adelante, diputado.

Diputado Rodimiro Barrera Estrada: Muchas gracias, presidente, con su permiso. Primero felicitar al diputado proponente por esta iniciativa y hacer un comentario referente al quinto punto del exhorto que refiere la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a efecto de apoyar mediante estímulos fiscales y de otros incentivos a los ganaderos del país que opten por producir carne libre de clembuterol.

Mi observación es en el sentido de que yo creo que aquí no debemos de dejar la libertad o la libre opción a que los ganaderos opten. Yo creo que es una obligación, debe darse cumplimiento a la normatividad, en tanto yo creo que los estímulos fiscales y otros programas que pudieran participarse para el fortalecimiento del sector ganadero, efectivamente estaría de acuerdo, sin embargo no para quien opte en producir carne libre de clembuterol. Yo creo que todos los ganaderos tienen que producir carne libre de clembuterol, dadas las fuertes consecuencias que en materia deportiva y en lo general en la salud humana trae.

Por lo que refiere al sexto exhorto que se hace a la Secretaría de Salud a efecto de llevar a cabo campañas de concientización y educación tendientes a sensibilizar a la población sobre las bondades de consumir carne libre de clembuterol, yo considero y agregaría que además de concientizarlos y de generar una cultura para el consumo de carne libre de este anabólico, sería importante también agregar la denuncia en este caso de la comunidad, de la población, dado que se han dado casos donde se consume, genera consecuencias, sin embargo no se denuncia.

Yo considero en lo particular que es un punto, un exhorto muy importante los que se están realizando y creo que en el caso de la Secretaría de Hacienda, el exhorto para estímulos fiscales, por qué no, nosotros también ir considerando la posibilidad para que en el próximo presupuesto se considerara una bolsa presupuestal exclusiva, dada la carencia de personal capacitado, calificado y técnico, para que a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de las delegaciones de las diferentes entidades federativas pudieran contratarse técnicos, personal especializado a efecto de que en los municipios de cada entidad federativa se lleven a cabo programas de revisión, supervisión, a efecto de frenar y contener en los rastros esta práctica de la introducción de ganado afectado por el clembuterol.

Sería mi participación. Yo, en función de los comentarios, reflexionaré mi voto, en tanto que la iniciativa trae un sentido muy importante, una consideración muy importante, sin embargo considero tiene algunas observaciones en su estructuración y en función de los demás comentarios que se hagan daré mi voto en consecuencia. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado. ¿Nos pudiera hacer una propuesta de modificación del punto quinto con base en lo que usted nos comentaba, para proponerlo posteriormente en la decisión del dictamen?

El diputado Rodimiro Barrera Estrada: Sí, efectivamente, lo decía, la posibilidad de generar una bolsa presupuestal para la contratación de técnicos, de personal especializado, calificado, para que a través de la Sagarpa, a través de las delegaciones estatales, pudieran llevarse a cabo programas de supervisión en los rastros municipales, porque ahí finalmente es donde considero está el problema.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Eso sería en cuanto a la vigilancia, pero además en cuanto al apoyo mediante estímulos fiscales, planteaba también una modificación, ¿no?

Diputado Rodimiro Barrera Estrada: Definitivamente, en lo particular no estoy de acuerdo porque sería incentivar a la producción de ganado con la introducción de clembuterol.

Diputado Salvador Barajas del Toro: A ver si mientras terminamos la participación, nos preparara una propuesta de texto de modificación, diputado. Adelante el diputado José Pilar Moreno.

Diputado José Pilar Moreno: Muchas gracias, presidente. Amigos engordadores, compañeros diputados. Qué bueno que están en esta reunión. El problema del clembuterol, habremos de decirlo, ha tenido impacto por algunas intoxicaciones que se han dado por ahí, pero creo que el problema trae una tarea que tenemos que cubrir varias áreas.

Comienzo diciendo lo siguiente. Debemos de exigir precisamente la construcción y la ampliación de rastros TIF, porque ello nos garantiza el origen del animal, incluso cuando no sea engordado en el propio estado. Venga de donde venga, trae todo un seguimiento que podemos saber de qué rancho salió, cuándo llegó al rastro y a qué carnicería se está mandando.

Comento esto porque encontramos mucha carne con el sello, pero también encontramos por ahí alguna otra del que se surte en otros lados el propio carnicero, el propio tablajero y que deja en estado de indefensión a la población. Tenemos que trabajar fuertemente en ese sentido.

Decirles que conocemos el proceso porque Aguascalientes ha estado inmerso en algunos casos de estos en lo particular y le ha tenido que entrar, tanto las dependencias federales, estatales, tanto de salud como agropecuarias, poner en cuarentena a ranchos donde se detectó que estaban haciendo uso de este anabólico.

Pero todavía tenemos que ir a más. Hay ganaderos que solamente van y compran el costalito del alimento y la formulación de esta ración ya trae algo de clembuterol. Tenemos que pensar. Es toda una red en la que tenemos que trabajar.

Incluso aquí hay propuestas para que efectivamente se busquen algunos incentivos o algunos estímulos fiscales, ¿por qué? Algo muy sencillo. Quien conoce la carne que tiene clembuterol y la que no tiene, pregúntenle a las amas de casa a ver cuál quieren. Vean en el propio aparador el comparativo, está de mejor ver, como luego decimos, la que tiene clembuterol ahora sí que descolorida no la quiere. Quiere que esté rojita, que esté bonita, sin grasa.

Entonces, como ven es un problema serio. Y bueno, sí efectivamente estoy de acuerdo, diputado, por supuesto que apoyamos la iniciativa, la propuesta, porque esto nos va a cuidar en cuanto a salud, pero también tenemos que ver cómo estimulamos la producción de alimentos que se está buscando, porque usted lo dijo muy bien.

Ya han hecho uso de este tipo de productos no propios por el tiempo que en se engorda un animal, por el costo que implica el engordar un animal, incluso, por la apariencia, vuelvo a repetir, de la propia carne que tiene clembuterol. La verdad es un problema en el que le tienen que entrar todas las áreas. El propio ganadero también debe tener la garantía de que cuando está comprando sus forrajes, sus pasturas, vienen libres o con el porcentaje aceptable para que efectivamente no dañe la salud humana. Coincido con la diputada que señala no solamente en la carne de res, es en general, pero sí que busquemos cómo apoyamos realmente a los ganaderos porque la situación no está sencilla, conozco muy bien el costo para engordar un becerro, para engordar un cerdo, para engordar un pollo y cuando llega uno a mercado, también el precio no ayuda mucho. Cómo le hacemos para que efectivamente busquemos ese equilibrio de producción de alimentos, calidad y rentabilidad también para el productor.

Aprovechando, no sé si pueda tocar un tema, apoyo total, cuidando todos estos puntos. Un tema que es de ganadería, que es de deporte por charrería y aprovecho la presencia del diputado. Le informo presidente, Aguascalientes trae un problema muy serio con la charrería, un lienzo charro que se construyó hace 30 años, el lunes que entraron la máquinas a comenzar a derribarlo, porque en su tiempo alguien no cubrió lo que administrativamente había que cubrir, y salió un dueño del predio y hoy se está destruyendo porque un juez ordena destruir el lienzo charro.

Traigo este otro pequeño problema para planteárselo como la charrería que es un deporte, viene la Feria Nacional de San Marcos, no tienen espacio los charros de Aguascalientes, se va a rentar en este espacio para salirle al toro, como luego decimos, pero necesitamos la construcción o de un lienzo charro o bien agarrar uno que ya está por ahí del señor Ramón Muñoz, que le ofrecen un precio muy accesible, pero que sí, ya lo plantearé más en lo particular, pero está ligado con la ganadería, está ligado con la charrería y está ligado con el deporte. Y bueno, el clembuterol también ahí le pega a todos ellos. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado. Pasaríamos el uso de la voz al diputado Julio Flemate.

Diputado Julio César Flemate Ramírez: Gracias, presidente. Con el permiso de todos los compañeros de la comisión, de las personas que nos visitan. Tiene razón el promovente de este punto de acuerdo, de este exhorto, en las consideraciones que ha hecho como parte de la defensa de su punto de acuerdo.

Creo que es importante que reconozcamos, lo que ya decía el diputado Pilar Moreno, que los ganaderos han buscado la forma de cómo hacer rendir su dinero, y a través del clembuterol quizá sea una práctica común para algunos.

En lo que atañe al deporte, recuerdo por información directa de un trabajador del rastro municipal de Guadalajara, para el año 2011, cuando se llevaron a efecto los Juegos Panamericanos, autorizaron el rastro que tenía que proveer de carne a la Villa Panamericana, hasta que demostraron tener un laboratorio que permitiera saber antes de la salida de la carne si tenía o no clembuterol.

Para efecto de los deportistas y de esa alerta que llaman en contra de México, sí se deben de buscar los mecanismos que permitan detectar desde la carne, cuando lo contiene o no, para que los deportistas que son los mayormente perjudicados, cuando les hacen un antidoping y que resulte positivo, ellos sean los primeros en cuidar su alimentación y buscar la carne que no contenga dicha sustancia.

Permítame hacer un comentario con relación específica al octavo punto, donde solicita al promovente que haya sanciones contra los rastros que utilizan el clembuterol. Yo creo que los rastros no son quienes lo utilizan, salvo que sean los mismos dueños de la engorda de ganado y del rastro, pero los rastros simplemente hacen el sacrificio para tener las condiciones necesarias para la venta de esa carne.

Aunque es un exhorto, es una invitación a que cumplan con su deber los poderes ejecutivos de las entidades federativas, creo que estaríamos metiendo en una encrucijada a los rastros tanto del orden municipal o rastro TIF o si hay parte de rastros particulares, en una responsabilidad que no les corresponde en virtud de que ellos solamente hacen el sacrificio para generar las condiciones para que el producto esté listo para su venta.

Entonces que lo consideremos como algo que no pudiera estar de acuerdo para que este dictamen sea aprobado. Es cuanto.

Diputado Salvador Barajas del Toro: ¿Tendría reserva en el segundo?

Diputado Julio César Flemate Ramírez: En el octavo donde dice: la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas a reforzar la aplicación de la ley y las sanciones contra los rastros que utilizan el clembuterol. Los rastros no lo utilizan.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Nos hace una propuesta de redacción, diputado, mientras estamos en la discusión...

Diputado Salvador Barajas del Toro: ¿Todo el 8?

Diputado Julio César Flemate: Presidente, mi propuesta sería o eliminarlo o simplemente que quedara, aquí me comenta el diputado Gabriel, hasta donde dicen que se le invita a los poderes ejecutivos de las entidades federativas a reforzar la aplicación de la ley, punto. Porque ya las sanciones contra las rastros pretenderán sancionar los rastros cuando ellos no son responsables de que el ganadero hubiese utilizado el clembuterol para engordar su animal que será sacrificado en ese rastro.

Diputado Salvador Barajas del Toro: A ver, tiene el uso de la voz, la diputada Yazmín Copete, en el tema que está a discusión de la propuesta del diputado Julio Flemate, y después el diputado Antonio García Conejo con base en el artículo reservado y posteriormente el diputado Genaro Ruiz, en lo general.

Diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot: Gracias, diputado. Buenas tardes compañeras y compañeros diputados, público presente. Si bien es cierto los rastros no pudieran tener responsabilidad para efectos del animal que tiene clembuterol, también cierto es que no se pueden dejar de lado, porque hay muchas áreas, muchas instancias involucradas.

En el rastro debe haber un médico veterinario, debe haber personal especializado que pueda, en su momento, detectar, inclusive, alguna enfermedad del animal que va destinado al consumo humano.

Ahora bien, es importante que las asociaciones ganaderas también participen, porque ¿quiénes pueden tener un mejor acercamiento con el ganadero? Las asociaciones que pueden llevar a cabo cursos, capacitaciones, exhortos con el ganadero.

Las asociaciones que pueden llevar a cabo cursos, capacitaciones, exhortos, esto es hacer una concientización en el ganadero de lo grave que es que se utilice esta sustancia.

Entonces pudiera con el personal técnico de esta comisión darle el contexto idóneo a efecto de que los rastros no queden fuera; y al decir los rastros estamos hablando de la administración municipal, que finalmente un alcalde por supuesto que debe velar por la salud de sus gobernados y en este contexto estamos hablando de un problema de salud; entonces los tres órdenes de gobierno son absolutamente responsables y, en consecuencia, deben tener en este exhorto, cada uno de manera puntualizada, y no como invitación; si estamos hablando de que es un exhorto, hay que darle ese contexto.

Por último, decirle al diputado Felipe de Jesús Muñoz, que le felicito, muy bien por este exhorto y me parece todavía más cierto cuando usted dice: es que incumplen con la aplicación de la ley. Ése es uno de los problemas que tenemos en nuestro país, y el que usted lo reconozca siendo del Partido Revolucionario Institucional, esto le da sin duda alguna otro contexto, porque muchas veces solamente vemos en la oposición a quien señala que no se cumple la ley y algunos aspectos de otra naturaleza. Hoy viene por parte de usted y esto es plausible. Así que en mi carácter de diputada del Partido de la Revolución Democrática cuente usted con nuestro respaldo para su punto de acuerdo, diputado.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Muchas gracias. Diputado Antonio García, en la misma discusión del punto octavo.

Diputado Antonio García Conejo: Muchas gracias, presidente. Muy concreto, dicen que tanto peca el que mata la vaca, como el que le agarra la pata; entonces así de sencillo. Los rastros por supuesto que tienen responsabilidad en un momento dado, si se detecta que están admitiendo el sacrificio de un animal, yo creo que solamente es asunto ahí de acotar la redacción; pero por supuesto, donde llegan los animales es a los rastros y por supuesto que están obligados los municipios a tener en cada uno de los rastros municipales un médico veterinario, que analice el estado de salud en que se encuentra el animal, si se le detecta que tiene hormonas inmediatamente ese animal no puede ser sacrificado y si permiten el sacrificio de ese animal están siendo parte de la responsabilidad. Así dice el dicho: que peca el que mata la vaca, pero también el que le agarra la pata.

Por supuesto que yo estoy de acuerdo en que los rastros también son responsables, pero solamente hay que, es cuestión de redacción. Felicitar al diputado proponente, que me parece muy importante, no podemos nosotros compañeros, compañeras legisladores, legisladoras, permitir que este país siga apareciendo ante el mundo como un país en donde todo se permite.

Tenemos problemas serios de salud porque se permite por cuestión de corrupción el sacrificio de animales con anabólicos, eso no puede seguir siendo. Tenemos que hacer un llamado muy estricto a la Secretaría de Salud y por supuesto a todas las autoridades correspondientes para que vigilen muy minuciosamente que todo animal que sea sacrificado sea un animal sano y libre de estos anabólicos; no podemos permitirlo, porque causa severos daños a la salud.

Me parece muy importante el punto de acuerdo y te felicito, diputado, cuentas por supuesto con nuestro apoyo. Yo pertenezco al Partido de la Revolución Democrática y excelente tu propuesta.

Diputado José Alejandro Montano Guzmán: Perdón. Se inscribió antes el diputado Cuevas, en el punto número ocho y después el diputado Darío, y en lo general el diputado Genaro.

Diputado Mario Alejandro Cuevas Mena: Buenas tardes, diputadas, diputados. Coincido en que la redacción no es la correcta, no es la adecuada, al igual que la que ha planteado aquí el diputado Rodimiro, incluso dejando a la buena voluntad de quienes quieran producir.

Pero ese dictamen tengo entendido que va a ser analizado en la Comisión de Deporte, en la Comisión de Salud, creo que podemos nosotros verter aquí nuestra opinión, nuestro comentario, nuestra preocupación y que pudieran ser los presidentes de las comisiones, de estas tres comisiones, que se encargarán de hacer una redacción que pudiera recoger las opiniones de estas tres comisiones, y ya una vez que se turne al pleno, por medio de una adenda poder corregir esta redacción.

Creo que si coincidimos en el sentido y en la preocupación legítima del diputado Felipe, el diputado proponente, podemos nosotros aprobar este dictamen en lo general con el acuerdo de que los presidentes de las tres comisiones que van a tener que dictaminar, porque si nos ponemos, he estado viendo que está haciendo un ejercicio de redacción el presidente, si nos ponemos a hacer una redacción no vamos a llegar a acuerdo, y aunque podamos llegar a acuerdo cuando pase a la otra comisión le van a hacer lo mismo; entonces nos la van a tener que regresar Y en ese sentido va a ser un dictamen que en vez de que lo podamos sacar, pues se queda allá en el tiempo. No nos ponemos con la de deporte y la de deporte con la de salud.

Creo que pudiéramos hacer los comentarios, plantearle propuestas de redacción al presidente Salvador, para que recogiera las demandas, pudiéramos aprobarlo en lo general y que los presidentes de estas tres comisiones trabajaran nuestras inquietudes e hicieran una redacción que pudiera satisfacer a cada una de las comisiones. Si aquí no nos ponemos de acuerdo, pues con las otras dos comisiones menos. Es una propuesta de método, más que nada.

Diputado José Alejandro Montano Guzmán: Gracias, diputado. Posterior a la participación del diputado Darío Badillo, pondría a consideración la propuesta que usted hace en cuanto a la redacción de los artículos reservados. Adelante, diputado Darío.

Diputado Darío Badillo Ramírez: Gracias, presidente. Creo que sí debe haber una responsabilidad a quien maneja los rastros, porque el ganadero que viene a ofrecer o que tiene ya su comprador en el rastro normalmente le dicen, si trae Clembuterol te lo compro, si no, discúlpame, pero no me interesa. Creo que para que esto pueda tener un mejor funcionamiento debe haber esa responsabilidad también para que el dueño del rastro o los dueños de los rastros también tengan culpabilidad en este caso.

Considero también que no nos vamos a ir con una guillotina a tratar de quitar esto de golpe y tajo. Habrá suficientes avisos, como bien lo decía la diputada en el aspecto que tenemos que apoyamos con las diferentes organizaciones que se dediquen a la ganadería, como son las asociaciones ganaderas, para dar los avisos suficientes y que esto lo vayamos deteniendo poco a poco, y así es como podemos cooperar para que esto lo vayamos eliminando paso a paso y que llegue a un término como lo requerimos todos. Porque sí aplaudimos la propuesta del diputado Muñoz, y en la cual estaremos de acuerdo. Es todo, diputado presidente.

Diputado José Alejandro Montano Guzmán: Gracias, diputado. Adelante, diputado Genaro Ruiz.

Diputado Genaro Ruíz Arriaga: Gracias, presidente. Felicitar a Felipe como medallista olímpico y como presidente de la comisión, Felipe, elogiamos tu elogio, tu interés. Mi origen es ganadero. Fui dirigente de los ganaderos. Creo que aquí en la reunión está Enrique López, como director de la Asociación Mexicana de Engordadores, que creo que tiene –me gustaría oírte después de que terminemos nosotros– sí me gustaría oír, con el permiso tuyo, presidente, la opinión de una organización que está dándole seguimiento puntual a lo que marca la ley, en que los compromisos que tienen con las diferentes proveedurías es carne libre de clembuterol, ellos se certifican como proveedores libres de clembuterol.

Esto tiene muchos años; imagínense, el clembuterol es una sal pura, el zilpaterol que es el zilmax, es una sal ya trabajada y diluida. Imagínense el efecto que tiene el clembuterol, que basta un solo gramo de esta sustancia diluida en una tonelada de alimento para hacer el efecto triple.

Cuando el ganado empieza a consumir esta sal, disminuye el consumo; si está consumiendo 12 kilos diarios, el consumo puede bajar a 10 kilo diarios. Si tiene una ganancia de peso de 1 kilo 500, 1 kilo 600, sea arriba de los dos kilos, y el rendimiento en canal pasa de 59, 60 por ciento, a arriba de 63,64 o 65 por ciento.

Eso en términos económicos para el ganadero es muy atractivo y el mercado lo demanda. Si se está haciendo esto es porque hay quien lo compre, quién lo surta, quién lo haga y quién lo compre.

He escuchado diversas opiniones de ustedes y me ha tocado ver cómo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha cerrado rastros. En el caso de Veracruz, cerró el rastro de Jalapa; cerró el rastro de los ganaderos del sur; el rastro de Acayucan.

Y ¿qué es lo que se propicia cuando se cierra un rastro de esta magnitud? Bueno, pues el traspatio, la falta de control total del origen, del manejo, de la trazabilidad, de todo el ganado.

Claro que me sumo al exhorto pero yo quisiera poner sobre la mesa, porque el dictamen tiene muchos puntos y uno de los puntos es que hace falta supervisión, hacen falta recursos para las áreas que tienen que cumplir con su tarea, no la pueden llevar a cabo. Esto se da mucho en los rastros municipales o se da en los rastros de traspatio. Los rastros tipo inspección federal donde se sacrifica más de 60 por ciento de la carne de este país, se tiene inspección federal.

Es muy difícil que en un rastro tipo inspección federal se esté sacrificando ganado con clembuterol, pero el resto que es en los rastros municipales, es en los rastros donde no hay inspección, donde no hay supervisión o en los rastros municipales.

Yo respetuosamente podría sugerir o pondría sobre la mesa llevar más allá, o sea, invitar a la Comisión de Salud que se sume con la Comisión del Deporte, la Comisión de Ganadería, invitar a uno de los entes que tiene que ver con esto que es Cofepris.

Escuchar qué demanda Cofepris, o qué quiere la autoridad para que también nosotros estemos en la posibilidad de fortalecer porque creo que en el exhorto nos quedamos cortos. El problema es real, el problema existe, Felipe lo explicó muy bien en su exposición, corremos un riesgo altísimo es un país con actividades deportivas mucho muy importantes y con atletas de alto rendimiento, y bueno, con la infinidad de atletas porque esto se da en todos los deportes.

O sea, ir al exhorto pero ir más allá, presidentes. Sentamos, ir viendo por dónde entra, quién lo compra, quién lo distribuye, dónde se comercializa y qué es lo que le hace falta a la autoridad, a las diferentes autoridades que se tienen que encargar de hacer su trabajo para que se cumplan.

Los ganaderos saben que está tipificado como delito grave, que no es sujeto de fianza, que es cárcel. Eso lo saben los ganaderos, al menos los de Veracruz lo saben, y me imagino que ganaderos o estados tan importantes como Jalisco, como Durango, como Chihuahua, como muchos estados del país que son de vocación ganadera, lo saben. El problema es que tenemos, el problema que tenemos es real y tenemos que entre todos buscar para ayudar hasta darle solución a esto.

Yo hace muchos años que fui dirigente y los problemas que tenía, era porque la organización manejaba dos rastros tipo inspección federal y en los rastros no se podía sacrificar ganado con clembuterol.

Entonces me llegué a quedar sin maquila, con números rojos en el rastro por la falta de proveeduría de carne. Entonces esto no es de ahorita, ya tiene muchísimos años, ya tenemos muchos casos casuísticos en diferentes actividades deportivas de las pruebas de antidumping de encontrarse clembuterol y lo que dice Adriana no nada más los bovinos, sino de las diferentes especies del sector pecuario. Gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado. Pasamos el uso de la voz al diputado Gabriel Gómez Michel.

Diputado Gabriel Gómez Michel: Gracias. Pues muy bien, felicidades don Felipe. El único problema es que usted le va al América y va a perder con las chivas.

Lo explicó muy sencillo, y en una forma macro nuestro compañero Genaro y amigo, el problema no es tanto porque sea un anabólico proteico, como usted ya lo explicó. El problema que se da o el riesgo que tenemos nosotros, es que éste actúa a nivel, los riesgos más importantes son a nivel cardiaco, o sea, que aumenta la frecuencia cardiaca, que aumente la presión arterial y por ende personas propensas o no en estado adecuado, por ejemplo una cruda y luego echándose un clembuterol, por ejemplo, con eso basta para provocar un infarto al miocardio. Esa es la situación en realidad del daño hacia nosotros.

Pero lo demás es un anabólico, en ese sentido.

Y dentro de la redacción nada más en el segundo punto viene la palabra “frecuentes”. Yo nada más quisiera que fuera “constantes”, que no fueran frecuentes, que fueran constantes. Sí: “a redoblar esfuerzos, por supervisar mediante verificaciones constantes”, en vez de “frecuentes”, que sean constantes. O permanentes, pero que sea frecuentes, implica con un porcentaje muy bajo. ¿Sale? Sí, entonces pueden ser constantes, también es una palabra o permanentes que es otra.

Y dentro de la redacción sí es cierto que los estados tienen mucho que ver pero la gran mayoría de los municipios, el responsable es el municipio. Entonces ya lo comentaban, creo que sería más prudente a la mejor estar sentado y verificar la redacción, pero en el octavo yo agregaría “poderes ejecutivos de las entidades federativas y municipios, a reforzar la aplicación de la ley y las sanciones contra los responsables de los rastros donde permitan el sacrificio de animales con clembuterol”.

¿Sí? Porque todo mundo como dice nuestro amigo Genaro, todo mundo sabemos que el engordador fulano de tal utiliza clembuterol; en los ranchos todos mundo sabemos, en los pueblos todo mundo sabe quién utiliza clembuterol y quién no utiliza.

Y los responsables de los rastros sí que saben quién utiliza porque normalmente tienen que ser médicos veterinarios. Su servidor fue presidente municipal y soy hijo de carniceros, con mucho orgullo. Entonces sabemos nosotros cómo están las cosas. Y sabemos que fulano de tal le echa clembuterol a su ganado y el que quiera matar con eso, ya sabe lo que tiene que... Esa es la cuestión.

Entonces son parte de las redacciones; probablemente sugerencias pero sí afinar este detalle. Entonces esa es mi participación, no sin antes felicitar totalmente por esta iniciativa a nuestro gran compañero Felipe. Gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Bien, habiendo concluido la lista de diputadas y diputados que participaron, le pediríamos a nuestro amigo Enrique López, de la Asociación Mexicana de Engordadores, si nos pudiera dar una opinión técnica, dado que ellos viven día a día esta problemática, no sin antes reconocer que durante este proceso tanto con el diputado proponente y la Comisión de Ganadería, hubo una constante comunicación y reconocemos a los engordadores organizados que también tienen interés porque esto sea con una aplicación de la ley más enérgica.

El ciudadano Enrique López: Gracias, señores diputados. Muchas gracias por escuchamos. El clembuterol se sancionó en Europa en los años 90 y no en México. De repente se encontraron que en México no estaba regulado y al ser prohibido allá el boom fluyó hacia México.

Desde 1999 hemos trabajado con el Legislativo y Ejecutivo y hemos logrado que se modifique una y otra y otra las leyes, las normas y los reglamentos. Y Senasica, Cofepris y PGR han sumado esfuerzos de acuerdo a su disponibilidad de personal y de acuerdo a la gravedad de otros problemas que han tenido.

En esta misma Cámara de Diputados y en el mismo Senado, en otros periodos legislativos, llegó el escenario en que estas autoridades dijeron “bueno, qué quieres que combatamos, el periodo, problemas de narcotráfico, problemas de inseguridad nacional o el problema del clembuterol”. Y se rezagó el combate al clembuterol.

Bien, ya están las leyes, ya están las normas, ya están los reglamentos; ya está quién los cumpla, salvo que no tienen personal para darle el seguimiento.

Se realizan operativos, se detectan casos positivos. Cofepris incluso reporta que 20,30 y 40 por ciento de los cárnicos (de los subproductos que monitorea), los encuentra con clembuterol, pero al llegar a esa tablajería o a esa evisceraría a preguntarles, lo niegan. Lo que pediría y sugerimos es que haya un área especializada dentro de estas tres excelentes dependencias: Senasica, Cofepris y PGR, un área especializada para que este delito no se rezague porque hay otra prioridad.

Esta área especializada en las tres dependencias ya está trabajando, sólo que abandonan los casos porque no tienen personal suficiente, porque hay otras prioridades y finalmente no hemos logrado imponer una sola sanción a lo largo de 15 años.

Excelentes las propuestas, los exhortos del señor diputado Muñoz. Nos sumamos en la promoción. Como decía la diputada María de la Luz, estamos trabajando para sensibilizar a los engordadores asociados en la MED en que haya un programa de proveedor confiable, libre de clembuterol, pero lo que les digo, en un dibujito que les hago a cada uno de ustedes, es que en la MED hay 460 corrales de engorda y éstos están en la orilla de la carretera. Son los clientes favoritos del inspector porque, más allá, detrás del monte, hay 500 corrales que no se verifican por insuficiencia de personal.

Yo resumiría, señor diputado, muchísimas gracias por la oportunidad. Los engordadores organizados hemos gestionado con ustedes el cambio de leyes, de normas y de reglamentos; ya están. Falta su aplicación. Démosles herramientas a los excelentes funcionarios que tenemos en Senasica, Cofepris y PGR para el seguimiento hasta el punto final. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Muchas gracias. Lo que usted comenta coincide con lo que propone el diputado Muñoz, dado que no se está planteando ninguna reforma a la Ley Federal de Sanidad Animal. Lo que se está solicitando es la aplicación de la norma que ya existe.

Tanto el diputado Muñoz como esta comisión, creo que estamos en la misma sintonía, por lo cual pondría a consideración la propuesta del diputado Mario Alejandro Cuevas. Que se apruebe en lo general este dictamen y nos reunamos con el equipo técnico de la Comisión de Salud para de manera rápida se les dé forma en lo particular a todas las ideas y comentarios que aquí surgieron en el dictamen final que se presentaría al pleno.

Está a su consideración la propuesta de aprobar este dictamen en lo general. Quienes estén a favor. Aprobado, con la aclaración de que en lo particular será en la revisión con la Comisión de Salud. Felicidades, diputado.

Punto 6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades de la Comisión de Ganadería, correspondiente al periodo de septiembre 2013 a febrero 2014. Dicho informe estuvo anexo al orden del día. No sé si gusten que lo discutamos, si hay alguna observación, o si con la revisión que ustedes hicieron previo a esta sesión pudiéramos ponerlo a su consideración.

Quienes estén a favor. Aprobado.

Punto 7 . Asuntos generales. Quienes deseen inscribirse en algún tema que no haya estado contemplado en el orden del día.

Diputado Darío Badillo Ramírez: Gracias, presidente. Muy rapidito. Quisiera comentar que en la zona Huasteca de Hidalgo, colindando con nuestro amigo Genaro, agarrando unos cuantos municipios de Veracruz, me ha tocado escuchar a algunos productores que han tratado de conseguir el beneficio y el crédito ante la financiera para que puedan acceder a esta situación.

Escucho mucho que lo que buscan es ver la posibilidad de quitar una garantía de los requisitos que se están pidiendo porque al parecer hay tres garantías que quedan para este crédito. Una es que, desde el momento que se adquiere la vaquilla –para el repoblamiento del hato ganadero–, va la aseguradora, queda la vaquilla presente, donde da fe la financiera, las agencias que están en cada estado. Es una garantía.

La otra es que están pidiendo que el beneficiario tenga una vaquilla. O sea, si pide 10 vaquillas debe tener 10 en su predio. Es otra garantía que ya está ahí. La primordial es que Sagarpa da una garantía líquida a la financiera.

Yo veo prácticamente tres garantías que avalan el crédito, llamémosle así. Mucha de la gente está muy lastimada económicamente, muchos tienen su predio rústico y no les queda más que rentarlo para vender la pastura y muchos quieren entrar a este beneficio pero no pueden porque no tienen el ganado suficiente como para poder amparar esa otra garantía. Es cuanto.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Diputado, informarle que hemos estado trabajando con la Coordinación de Ganadería de la Sagarpa y con la Financiera Rural sobre las reglas de este programa del ejercicio 2014, un avance que ya se tiene es que para la garantía del ganado que se tenga en posesión no sea uno a uno, sino que hoy sería 50 por ciento a uno. O sea que el productor que tenga 10 puede solicitar 20. Es un avance que tenemos.

El tema de las garantías líquidas, como usted bien lo refiere, con este recurso federal se está garantizando el patrimonio de la financiera por si el productor no pudiera pagar. Estamos avanzando en ese sentido. Ya tenemos este avance que le comento y seguiremos insistiendo para que tan solo con la garantía líquida pudiera quedar respaldado el crédito.

Diputado Antonio García Conejo: Muy breve, presidente y compañera diputada y diputados. El programa de repoblamiento ganadero es un programa muy importante, que está muy bien estudiado. El año pasado fue un programa piloto, pero no sé si a estas alturas ya se definió si Financiera Rural va a seguir aplicándolo porque estaba la incertidumbre de si seguía Financiera Rural o Sagarpa lo aplicaba directamente.

Vale la pena que el esquema que tiene la Financiera Rural se siga aplicando; es un programa muy bueno, muy estudiado, equilibrado con algunos detalles que ya mencionaba el diputado. Valdría la pena hacer algún pronunciamiento si no se ha definido, presidente. No sé si a estas alturas ya se definió pero hace algunos días todavía no estaba definido, estaban en la incertidumbre de si esos 800 millones de pesos iban a ser ejecutados a través de Financiera Rural o no. Si ya está qué bueno. Si no, valdría la pena que nosotros, como Comisión de Ganadería, hiciéramos algún pronunciamiento pidiendo que se siga aplicando como se aplicó el año pasado.

Quiero hacer una mención. No tengo pruebas ni mucho menos, pero sí hay información extraoficial que hay algunos compañeros legisladores que hicieron una gestión y abusaron un poquito del programa y le metieron más de lo que deberían y exigieron que deberían de darle tal cantidad de apoyo para cierto número de personas y creo que deberíamos de ser un poquito moderados porque si no es así este programa se puede ver viciado y puede fracasar. Les digo, no tengo nombres ni mucho menos, pero sí hay información que está ventilando de que hubo el año pasado algunos compañeras, compañeros, no sé si de esta comisión o de otra, que exigieron que se les entregara determinada cantidad de apoyos Y entonces el recurso se fue rapidísimo y mucha gente se quedó solamente esperando.

Entonces, presidente, valdría la pena de que sí se vigilara y que no se abuse de un programa que es tan noble, que es tan importante, que viene con toda la intención a ayudar, a reactivar el sector ganadero en este país y que no algunas personas quieran abusar. Eso no se vale.

Entonces, yo creo que valdría la pena de sí tener ese cuidado, para que este programa, que es noble, que es muy importante, que va iniciando, pues que no termine con un montón de vicios. Entonces, solamente manifestar que mi opinión o mi propuesta, es que se siguiera apoyando el programa, un programa muy noble.

Muchas gracias, presidente, también tú por estar impulsándolo, por estar siempre al pendiente de que se lleven a cabo este tipo de programas y creo que es un programa muy bueno, pero sí hay que cuidar que no se vicie. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado. El diputado Rodimiro Barrera.

Diputado Rodimiro Barrera Estrada: Brevemente y en el mismo sentido, mismo punto. Definitivamente, estoy totalmente de acuerdo en la bondad y en lo bondadoso que ha sido este programa de Repoblamiento del Hato Ganadero.

Sin embargo, considero pudiéramos ver la posibilidad de que este repoblamiento pudiese considerar la posibilidad de que las compras se hicieran con ganado del exterior, porque de lo contrario lo que estamos haciendo únicamente es una circulación de ganado y quedamos en el mismo número. Eso por un lado.

Por otro lado, en relación a lo que comenta el diputado Antonio García, yo simple y sencillamente decirle que si al particular hubiese tales observaciones, si hubiese elementos, pues simple y sencillamente que se proceda a lo correspondiente, yo estoy totalmente de acuerdo, porque no podemos quedamos en comentarios, en decires.

Apoyo totalmente que si se está llevando o ejecutando este programa con ciertas irregularidades se proceda, a efecto de que se finquen las observaciones y sanciones correspondientes. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado. Quisiera dar respuesta en algunos temas que pudiera ser competencia de esta comisión.

Comentarles que, efectivamente, este programa causó un gran éxito en el país, porque el programa fue anunciado a finales del mes de octubre y en los últimos días de diciembre ya traíamos 50 por ciento más de lo que se había otorgado, de solicitudes que no se atendieron. O sea, se ejercieron en alrededor de 60 días los 140 millones, porque si bien es cierto que eran 200, 30 se destinaron a las garantías líquidas que refiere don Genaro y 30 se dispusieron para subsidio a la tasa de interés, dado que el préstamo que hace la Financiera normalmente es de 13 por ciento anual y se subsidió con cuatro puntos para que el productor pague entre 7 y 8 por ciento de interés anual.

Comentarles que, el estado que mayor beneficio tuvo de este programa, de acuerdo a las estadísticas que nos ha mostrado la Financiera Rural, fue el estado de Sonora, que inclusive no hay ningún miembro de esta comisión que sea de Sonora y fue el estado más beneficiado de este programa.

Entonces, tendríamos que darle seguimiento a esta inquietud. Con mucho gusto yo lo planteo ante los directivos de Financiera. Lo que no pudiéramos limitar, de alguna manera es la gestión de los diputados. Yo creo que gran parte de la queja, cuando menos en mi fracción parlamentaria, es de que la gestión ante las instancias federales es un poco complicada y yo creo que sí limitarla ante la Financiera Rural el que un diputado de cualquier estado lleve un paquete de proyectos, pues sí estaríamos en una situación difícil.

Yo creo que aquí lo que tendríamos que buscar es, que se respeten las reglas de operación y que todo aquél productor que cumpla con los requisitos, sea impulsado por un diputado o no, sea apoyado porque cumple con lo que marca la regla de operación. Es mi opinión, muy personal, pero si hay algún elemento prueba de que este programa ha favorecido a alguien violando la regla, yo creo que sí sería un motivo de que esta comisión pudiera presentar una queja o un exhorto, para que no se haga de esta manera el ejercicio del programa.

Comentarles, que en cuanto al comentario que hace el diputado Rodimiro, de las cabezas que se tengan que adquirir fuera de nuestro país. Ya en este programa está contemplado el que puedan ser animales importados. El año anterior no fue posible, porque regresaría a las fechas. Se aprobó a finales de octubre y si a partir de la aprobación estaríamos buscando ganado y el estatus sanitario de otros países, traeríamos por consecuencia que no se alcanzaría a ejercer el programa por el tiempo tan ilimitado del ejercicio fiscal.

Hoy que este programa nace desde el 1 de enero, que están disponibles los recursos ante Sagarpa y Hacienda, creo que sí va a ser muy factible el que se aplique esta medida. Y ha habido mucha queja de productores o inclusive de otras instancias involucradas en la ganadería, de que el año pasado este programa no tuvo el impacto debido a que fue compra de ganado nacional.

Yo diferiría un poco de esa opinión, porque muchas de las vaquillas que se compraron en este programa si no se hubieran ido a repoblamiento las hubiéramos visto nuevamente en el rastro, como estaba sucediendo. Tuve la oportunidad de visitar los corrales de engorda de la empresa, Su Karne, en Vistahermosa, Michoacán, en donde 40 por ciento de lo que nos tocó ver en estos corrales eran hembras.

Entonces, si logramos detener que muchas de esas hembras que se compraron, en vez de que fueran a ese corral de engorda, puedan ya este año o el siguiente tener una cría, creo que sí va a surtir un efecto para el repoblamiento, pero creo que lo resolveríamos, como bien lo dice el diputado Rodimiro, con la posibilidad de importar de otro país, respetando el estatus sanitario, que es algo que nos ha costado mucho el tenerlo libre en algunas zonas del país.

No sé si con esto quedaran más o menos solventadas las inquietudes y poder dar por concluida esta sesión, si es que no hay algún comentario en asuntos generales.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Perdón. Me informan que ya la Secretaría de Agricultura firmó el convenio con Financiera el día de antier. Está firmado el convenio, más no todavía la transferencia del recurso, yo creo que mañana quedarían definidas las reglas de operación por parte de Financiera y Sagarpa, para que en los primeros días de abril inicie la operación y puedan iniciar las gestiones que ustedes consideren en cada una de sus agencias regionales.

Adelante, Enrique.

Diputado Enrique: Señor presidente, antes de que diera por cancelado, ya les pusimos en sus mesas y les llegó a cada uno en sus oficinas, la atenta y cordial invitación a que nos acompañen al Congreso Internacional de la Carne, que se va a llevar a cabo en el World Trade Center de esta Ciudad de México, los días 9 y 10 de abril, dentro de quince días.

Es un evento donde estamos incorporando ya a los ganaderos, a los engordadores, los rastros TIF y la exportación de carne, en cuatro paneles que vamos a impartir. Vamos a contar con una ceremonia de clausura, donde ya tienen dentro de las carpetas que están ahí sus gafetes.

Ojalá si pueden acompañamos e incluso enviar a su personal técnico de asesores, para que pudiera estar a lo largo de los dos días de evento. Ésa es la cordial invitación. Tenemos un importante programa de conferencistas internacionales y nos va a dar mucho gusto atenderlos, durante la ceremonia de clausura, que será el jueves 10 de abril. Es cuanto señor presidente. Muchísimas gracias por permitimos invitarlos. Gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Al contrario, como siempre, bienvenidos y muchas gracias por la invitación. Sin otro tema o asunto qué tratar, se da por clausurada esta sesión, a las 18:35 horas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de marzo de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Ganadería

Diputados: Salvador Barajas del Toro (rúbrica), presidente; Darío Badillo Ramírez (rúbrica), Rodimiro Barrera Estrada, Julio César Flemate Ramírez (rúbrica), Adriana Fuentes Téllez (rúbrica), Genaro Ruiz Arriaga (rúbrica), Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar (rúbrica), Raudel López López (rúbrica), Leonor Romero Sevilla (rúbrica), Tomás Brito Lara, Mario Alejandro Cuevas Mena (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Ganadería, relativa a la décima reunión ordinaria, celebrada el jueves 18 de septiembre de 2014

En México, el jueves 18 de septiembre de 2014, se citó a los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a la décima reunión ordinaria en el vestíbulo del edificio B a las 9:00 horas, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 146, numeral 1; y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

El presidente de la comisión, diputado Salvador Barajas del Toro: A esta décima reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería, que fue convocada para esta mañana, agradeciendo la presencia de las diputadas y los diputados integrantes de la misma.

De igual manera queremos agradecer especialmente al licenciado Rubén Arceo Pérez, representante no gubernamental del sistema producto apícola, que nos hacen el favor de acompañarnos, junto con un grupo de productores y representantes de los apicultores.

Agradecer de igual manera, al doctor don Juan Arizmendi Hernández, representante de la Unión Nacional de Productores Pecuarios, Asociación Civil. En un momento se incorporará la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Le pido al diputado Raudel López López, secretario, si nos hace favor de apoyarnos a conducir esta reunión, dándole lectura a la propuesta del orden del día.

El secretario Raudel López López: Muy buenos días. Con permiso, presidente.

Orden del día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la novena reunión ordinaria.

5. Sobre avances del proyecto de Egresos de la Federación para ganadería 2015, comparativa a 2014 y 2015.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades de la Comisión de Ganadería, correspondiente al periodo de marzo a septiembre de 2014.

7. Participación del Comité Nacional Sistema Producto Apícola, representado por el profesor Víctor Abarca.

8. Participación de la Comisión Ejecutiva Bovinos-Carne, representado por el doctor Yamil García Curi.

9. Asuntos generales.

10. Clausura.

El presidente: Les pregunto, si están de acuerdo con la propuesta del orden del día o si es que consideran el poder agregar un punto más a esta propuesta. Quienes estén de acuerdo les pediría lo manifiesten a través de su voto la propuesta del orden del día (votación). Aprobado.

Pasamos al punto número cuatro, lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la novena reunión ordinaria, dicha acta fue remitida a cada uno de ustedes junto con la convocatoria, si es que hubiera alguna observación al acta y de no ser así, les preguntaría quienes estén de acuerdo con la redacción de la misma lo pudieran expresar con su voto quienes estén a favor (votación). Aprobado.

Pasamos al punto número cinco, información sobre avances del proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación para ganadería de 2015, comparativa 2014-2015. Previo a la revisión de una propuesta que hemos trabajado con las organizaciones que tienen que ver con el sector, les anticipo que el presupuesto y creo que todos lo revisaron a partir de la llegada de la propuesta del Ejecutivo, tiene un incremento inicial de entre el 3 y el 5 por ciento el presupuesto en general y que por supuesto en ese mismo entendido están las actividades pecuarias.

Ése es el presupuesto 2014, donde gracias a la gestión de esta comisión tuvo un incremento de alrededor de mil 700 millones de pesos el año pasado, y que con el incremento que se hace por parte del Ejecutivo en su propuesta, estaríamos hablando de alrededor de 200 millones de pesos más que contienen los seis componentes del ramo pecuario, que son como siguen.

El más importante que es el Progan, con 4 mil 197 millones, el Propor 968 millones de pesos... Perdón, repoblamiento y recría y equipamiento 968 millones, 979 en productividad pecuaria, 197 millones lo que son pozos ganaderos, bioseguridad 78.3 junto con innovación y transferencia de tecnología, que nos dan aproximados a los 7 mil millones de pesos, y nosotros estamos trabajando una propuesta, como lo decía al inicio, junto con las organizaciones de productores a que pudiéramos llegar a un incremento de 700 millones de pesos.

¿Cuáles son los principales incrementos que se estarían proponiendo a esta comisión? Uno, por supuesto, es el Progan. Es de todos conocido que se abrió el Padrón de Productores para que nuevamente hubiera un registro de todos aquellos que cumplieron los requisitos con este programa pudieran ser beneficiados, esto trajo como consecuencia un incremento muy, muy importante de solicitudes y que si no se tiene el incremento en el presupuesto para 2015, aunque estén cubiertos los requisitos no serían favorecidas con el apoyo del Progan.

En el tema del Propor, es un programa que nació en esta comisión en 2014 y que a partir de su apertura también tuvo un gran interés por parte de los porcicultores, por lo cual consideramos que debe de tener un incremento relevante.

Por parte de los engordadores y la Asociación de Dueños de Rastros TIF, nos han estado planteado el que se pueda ver incrementada la partida de subsidio a rastros Tipo Inspección Federal, que el año pasado creció de 300 millones a 450, y también hay interés debido a la escases del ganado por parte de los engordadores, el que pudiera haber un programa de incentivo a los productores de becerros pintos para que ese becerro que nace en los establos lecheros no a los 15 días se vaya al sacrificio, sino que con un incentivo al productor lechero, lo pueda desarrollar dentro del establo hasta los 280, 300 kilos, y con otro incentivo el engordador lo pueda llevar a los corrales de engorda. Debido a su raza, todos sabemos que el rendimiento en canal es muy por debajo de las razas europeas y los engordadores plantean el tener un incentivo para que ese becerro pueda llegar a los corrales y pueda llegar posteriormente a los rastros. Son de las cuestiones que nos han insistido más algunas organizaciones de productores.

El tema de la leche. Se han tenido dos reuniones privadas con el director general y es una gestión que, si a ustedes les parece bien, tendríamos que hacer, junto con la Comisión de Desarrollo Social, el que pudiéramos etiquetarle a Liconsa el recurso necesario para la compra de leche y no suceda como este año, que hubo una crisis hace mes y medio en Jalisco y en otros estados que abastecen a Liconsa, como Aguascalientes y Chihuahua, de que se retenga la compra de leche por la falta de recursos y para resolverlo se tuvieron que extraer recursos de programas de la Coordinación de Ganadería, que ya estaban aprobados por esta comisión, por la Cámara en pleno y que debido a la extracción de este recurso para la compra de leche se distorsionan los programas.

Entonces, ahí la invitación que pudiéramos tener una reunión de trabajo con la Comisión de Desarrollo Social y que dentro del esquema de los recursos que se le destinan a Sedesol, pudiéramos plantear el monto que requiere Liconsa para la compra de leche nacional, no de leche en polvo, sino de leche nacional, que esto traería un gran beneficio a los productores nacionales.

En este sentido, quisiera dejar abierto el micrófono si hubiera algún comentario en torno al avance que se lleva del presupuesto, que no es todavía en definitivo, de acuerdo al calendario que nos ha hecho llegar la Comisión de Presupuesto y en definitivo, de acuerdo al calendario que nos ha hecho llegar la Comisión de Presupuesto tendremos hasta la primera semana de noviembre para hacer la propuesta de las comisiones.

Dejaremos abierto el espacio, si alguien quisiera hacer algún comentario.

Él: Muchas gracias por la oportunidad. Creo que ante la emergencia que usted bien señala y que se presentó el año pasado, como lo señala y lo conoce muy bien nuestro secretario... también, de Aguascalientes, hacerle el comentario que el subsecretario Gurría comprometió para el caso de Aguascalientes lo que es un centro de acopio más concretamente en la región del llano. Aguascalientes aunque está pequeñito tiene sus regiones. En este caso, todavía el día de ayer coincidimos con el presidente de la Unión Ganadera de Aguascalientes y nos decían que venían con toda la intención de platicar con el subsecretario, de un encuentro con ganaderos y nos señalaban, mira, ahorita nuevamente comienza a bajarse el precio de la leche. Otra vez, los ganaderos sabemos que inmediatamente, cuando baja, al siguiente día ya les están bajando. Cuando sube se tardan los dos, tres meses y ya no les llega.

Pero en este caso, ayer nos pedía con mucha pasión el que aprovecháramos cualquier espacio. Lo estoy haciendo, estoy seguro que se van a sumar todos los compañeros, porque sí requerimos ese centro que ofreció el propio subsecretario en esa región, y bueno, que esto en un determinado momento garantice esa compra.

Lo comento porque veo que estamos en el área de presupuesto, ojalá y podamos por ahí ver cómo sí le ayudamos al propio subsecretario a cumplir con este compromiso. Muchas gracias.

Diputado Salvador Barajas del Toro: Gracias, diputado. Diputado Genaro Ruiz.

Diputado Genaro Ruiz: Gracias. Con tu permiso, presidente, y sumándome al comentario que hace el diputado Pilar, yo creo que la falta, Veracruz todavía tiene tres centros más, totalmente terminados, para entrar en operación. Pero yo creo que la falta de recursos de la propia Liconsa, por lo que no los ha echado a andar.

Lo que sí es importante, por lo menos con la Comisión de Desarrollo Rural, la nuestra y con ellos, para ver verdaderamente el recurso que se necesita y que sea leche nacional. O sea, que Liconsa debe comprar leche en el extranjero, la tendencia hace unos días era hacia la baja, el precio de la leche en polvo. Entonces, que eso no sea un atractivo para que se deje de privilegiar la compra en el mercado interno de leche y se le sustituya por la compra de leche en el mercado internacional.

Y otro tema que tenemos que poner en la mesa, es la crisis por la que está pasando la ganadería con el desabasto de becerros que hay a nivel nacional. Ése es todo un tema. Yo creo que la ley de la oferta y la demanda va a llevar el precio del becerro a niveles que en la historia de este país habíamos visto. Es un desabasto total el que hay. Entonces, todos los programas que de alguna manera nosotros manejamos a través de presupuesto y que van al repoblamiento de... hacer una buena estrategia y no sea en turismo nada más, de paseo de vientres de un predio a otro predio, y que verdaderamente esa repoblación posiblemente tenga que ser con vientres de otro país para que verdaderamente el ato nacional se incremente.

Pero hay un desabasto tremendo de becerros que está haciendo que cada semana se estén moviendo los precios a la alza. Y eso nos distorsiona el mercado, genera inflación y genera desestabilidad en los sistemas de explotación. Pero es todo un tema que hay que analizarlo con las organizaciones y con el gobierno federal.

Él: Totalmente de acuerdo con la apreciación, diputado Genaro, comentarles que la falta de ganado y la falta de carne no es un problema tan solo de México, es una crisis mundial y que el esquema de la importación de becerras, desgraciadamente no ha sido posible el que se pueda concretar todavía dentro de los programas de repoblamiento, precisamente por la escasez de ganado.

Algunos integrantes de la comisión tuvimos la oportunidad de atender una invitación de la US Mead, de la Asociación de Exportaciones de Carne de Estados Unidos y donde hubo una gran insistencia en que pudiera México seguir produciendo más becerros, debido a que también el ato nacional de Estados Unidos ha ido a la baja.

Ellos nos hablan de que su inventario en este año es el que tuvieron en el año de 1963. Entonces, tuvo una caída muy drástica y creo que se convierte en un campo de oportunidad para nuestro país. Y la comisión, en su momento, creo que tomó decisiones muy importantes a través de todos ustedes y de un servidor, por el hecho de haber surgido un programa de repoblamiento desde el 2013, cuando empezábamos a percibir la caída del ato nacional.

Desgraciadamente, los recursos que se destinaron en el 2013 y que en el 2014 fueron cinco veces más, los que actualmente se están ejerciendo, pues son insuficientes ante la gran demanda que hay de poder abastecer el mercado.

Yo quisiera plantearles el que dentro de los programas de repoblamiento pudiéramos, para el ejercicio 2015, buscar también un incentivo para que el productor pueda retener de una manera más importante las hembras.

Hay un programa que maneja la Sagarpa, que le denominan Recría, que tiene un incentivo de mil pesos para el productor que no saca al mercado sus hembras, pero creemos que esos mil pesos todavía no generan una rentabilidad que le convenga al productor. Creo que ésa es una partida que deberíamos incrementar, porque el mismo precio que actualmente tiene en el mercado el ganado nos ayudaría mucho a que los productores ya nos saquen las hembras, porque ya es un negocio rentable.

Pero si logramos que este incentivo de los mil pesos del programa Recría pueda incrementarse, pudiéramos amarrar de una manera importante el que esas hembras se mantengan para la repoblación.

Y dentro de esa misma visión que comenta don Genaro está el programa que nos proponen los engordadores, el que los becerros pintos que actualmente, a los 15, 22 días se sacrifican, ese becerro pueda llegar a una edad más amplia y que pueda producir 450, 500 kilos en los corrales de engorda.

Que claro, todo eso requiere de recursos, veremos hasta dónde se puede estirar la cobija para incrementar el presupuesto de ganadería, pero en una propuesta inicial estaríamos hablando de lograr un incremento de 700 millones para hacer la distribución en lo que aquí se ha venido comentando.

Yo preguntaría, de los integrantes de la comisión hay alguien que esté en la Comisión de Desarrollo Social. Por el tema de la leche, que aunque es un tema que le pega a los productores nacionales en la compra de Liconsa, es una partida que no está dentro de las facultades de la Sagarpa, está dentro de la Secretaría de Desarrollo Social. Vamos a provocar una reunión de trabajo en conjunto, y si les parece, en los estados que abastecen a Liconsa, a los diputados integrantes de la comisión los invitaríamos para tocar el tema, don Genaro. Porque sí podemos abrir más centros de acopio, pero si no hay recursos para la compra de leche nos quedaríamos en la misma situación. Entonces, tenemos que buscar el que haya recursos para la compra de leche nacional.

Y en el tema del presupuesto, no sé si hubiera algún comentario, reitero la información inicial de los trabajos que hemos tenido con algunas organizaciones de productores, en la reunión del siguiente mes esperamos tenerles ya una información más concreta de la propuesta que pudiéramos hacer a la Comisión de Presupuesto.

Lo que trae la propuesta del Ejecutivo, así es, de 6 mil 516 a 6 mil 797.

La: Buenos días. O sea, nada más estoy preguntando el incremento de los millones, porque para mí es poquito, en tanto que se va a distribuir en todo el país buenos días. Nada más estoy preguntando el incremento de los millones, porque para mí es poquito, en tanto que se va a distribuir en todo el país.

En relación con el incremento para lo de Liconsa, si se quedaron un poquito cortos en ese sentido. Aunque no estamos dentro del programa de desarrollo social, pero tenemos gestión en ese aspecto, y para el estado de Michoacán hay muy poquitos centros donde se da la distribución de este servicio de la leche Liconsa.

Entonces, están en lugares estratégicos, pero son insuficientes. Yo quisiera hacer mi aportación, tenemos de aquí al 1 de noviembre para incrementar el presupuesto, que se haga un análisis para que no fueran los 200 millones, que fuera un poco más para todos los ámbitos en el sentido de esta comisión.

Porque efectivamente estaba tocando un aspecto, el compañero Genaro, del costo de las cabezas de ganado, ya no es accesible para el productor adquirirlas, porque los precios están muy elevados. Entonces, si se puede incrementar el presupuesto para que ellos, su aportación sea como era antes y que las financieras les otorgue un poquito más, a lo mejor sería un poquito más viable para ellos, que pudieran tener este tipo de repoblamiento en sus municipios. Muchísimas gracias.

El diputado: Adelante, diputado.

El diputado: Buenos días a todas y todos, compañeros diputados. Con el permiso del ciudadano presidente. Para mí, el presupuesto que se está planteando, más bien, el presupuesto que se está ejerciendo en el 2014, comparando con el presupuesto que se está proponiendo para el 2015, aparentemente suena a algo muy grande la cantidad, pero realmente el presupuesto es reducido.

El otro es que para mí sería importante que nosotros pudiéramos reunirnos con el secretario de Sagarpa, porque también necesitamos saber, estar informados más que nada, en que tanto se ha avanzado y a donde tenemos la dificultad, no en cuanto a lo del presupuesto, porque realmente la Sagarpa es una institución, la que se encarga de aplicar estos recursos que estamos hablando, pero muchos programas que ni siquiera sabemos si realmente se aplica o no se aplica, meramente cuando se le pide el informe, nos manda un informe que tampoco está desglosado bien.

Entonces o mí opinión le digo, si es importante hablar y hay que aumentar el presupuesto para el campo, para la secretaría, pero sería conveniente reunirnos con ellos, con el secretario, para que nos diera una explicación y se requiere de mayor presupuesto, creo que nadie se va a oponer a que se plantee un mayor presupuesto para dicha comisión. Sería mi propuesta.

El diputado: Sí, diputado. Nada más referirles que la caratula que está en el librillo es la propuesta del Ejecutivo. El año pasado, reitero, gracias a la gestión de esta comisión se llegó a 6 mil 516 millones, y hoy el Ejecutivo está planteando 6 mil 797, un incremento de alrededor de 260 millones de pesos.

Ahora lo que nosotros como comisión, de acuerdo al ejercicio que se está haciendo por la presidencia, creemos que deberíamos de luchar por 700 millones más de los que contiene la propuesta del Ejecutivo. Que ya en la siguiente reunión de esta comisión, les diríamos como sería la propuesta de desglose de ese incremento de los 700 millones.

Para no crear una confusión, lo que está en el documento es lo que propone el Ejecutivo 2015. Y en cuanto al ejercicio de los programas, si les parece bien pudiéramos invitar a la siguiente reunión al coordinador de Ganadería, para que nos explique cuáles son los avances de los programas del ejercicio 2014, dado que dentro de la Secretaría de Agricultura, es el responsable del ramo pecuario, el doctor Francisco Gurría, y que nos pudiera dar a conocer como se está ejerciendo el 2014 y como plantearon el 2015 el ejercicio, de acuerdo a la propuesta del Ejecutivo.

Con base en la inquietud del diputado Vicario, lo dejaría como propuesta, que sea un acuerdo de esta comisión, para girar la invitación al doctor Francisco Gurría. Si les parece bien, quienes estén a favor de la propuesta, les pediría lo expresen con su voto (votación) Aprobado.

El diputado: Vamos al punto número seis, ¿ya no hay nadie en la cuestión del presupuesto? Vamos a pasar al número seis, que es la lectura, discusión y en su caso aprobación del informe semestral de actividades de la Comisión de Ganadería, correspondiente al periodo de marzo a septiembre.

Ya lo tuvieron ahí en sus correos, cedo la palabra al presidente.

El diputado: Gracias, diputado. El documento llegó junto con la convocatoria de esta reunión, no sé si estén de acuerdo en que se apruebe el informe o si quieren que se le de lectura en esta reunión. Quienes estén a favor del informe semestral, les pediría de igual manera lo expresen con su voto (votación). Aprobado.

El diputado: En el punto número siete, tenemos las participación del Comité Nacional del Sistema Producto Apícola, representado por el señor Rubén Arceo Pérez, quien es el representante no gubernamental del sistema producto apícola. Adelante, Rubén.

El señor Rubén Arceo Pérez: Gracias, señores diputados, muchísimas gracias por permitirnos estar con ustedes en su casa. Muchísimas gracias por permitirnos escuchar la inquietud de los productores de nuestro país.

Hemos recorrido el territorio nacional en diversas regiones, en todo el territorio ya hemos palpado y tenemos una realidad de la apicultura en México. ¿Por qué es importante la apicultura en México? Es impórtate porque somos el octavo productor mundial, y tenemos el tercer lugar como exportador.

Estamos hablando que el año pasado tuvimos un ingreso –por exportación– de 112 millones de dólares. Sin embargo, se exportaron 30 mil toneladas, este año se tiene previsto una exportación de 40 mil toneladas de miel.

La apicultura, sin duda alguna tiene una importancia social, porque realiza también una actividad ecológica que es regeneradora de los ecosistemas. Estamos hablando que 40 mil productores y sus familias están participando, sobre todo, familias a veces de bajos recursos económicos. Y hablamos de unas 35 mil unidades de producción.

Tenemos un sistema producto apícola, que no nadas más incluye a los productores, sino también participan el eslabón de creadores reinas, los... y comercializadores, proveedores, exportadores, estamos por integrar otros eslabones.

El volumen de las exportaciones ha tenido un crecimiento en valor en pesos, de un 300 por ciento en dólares en los últimos 10 años. Debido al mismo crecimiento del comportamiento, pero en la apicultura, señores diputados, no nada más es la producción de miel. Tiene muchísimos derivados, desde propóleos, desde ceras, polen, jalea real, pero lo más importante señores es la polinización.

Uno de los problemas a nivel mundial y cada día se va incrementando es la producción de alimentos, al grado tal, que algunos países ya lo tienen que ver como un asunto de seguridad nacional. En México, le quiero decir que de acuerdo a los estudios de la NAN, el valor de la polinización está alrededor de los 43 mil millones de pesos.

Con la polinización los productores no solamente tienen mayor volumen de producción, sino que tienen mejor calidad de producto para vendar. Ésa es parte de la importancia. Hay una sinergia, y tenemos que entenderlo entre la abeja, la agricultura y también la ganadería; se habla de más de 450 productos que se polinizan para la alimentación humana.

Una variedad de productos. Nada más para Estados Unidos significan 15 billones de dólares, pero la apicultura también ejerce una actividad importante en la ganadería, porque está muy vinculada. Las abejas polinizan la alfalfa, el mezquite, el girasol, canola, en fin, varios de los productos que son necesarios para la alimentación del ganado.

Cuando hablamos de qué está pasando en el mundo, nos da gusto que el presidente de Estados Unidos haya enviado un memorándum el 20 de junio a sus secretarios de Estado para crear una estrategia federal para promover la salud de las abejas y otros polinizadores. De ahí la importancia, de que si en aquélla nación están pensando por seguridad nacional, en proteger a los polinizadores, en México podamos hacer lo mismo.

Si no producimos alimentos, a la larga se va a complicar la situación de nuestro país, porque ustedes saben que no tenemos la independencia alimentaria; se importa todo, desde leche, carne, huevos, tomates; todo se importa. Por eso nosotros, el Comité del Sistema-Producto Nacional que me toca representar, le enviamos una carta al presidente de la República para solicitarle –situación que compartimos, y pedimos el apoyo de ustedes– la modificación del artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el cual se refiere a los productos básicos y estratégicos, y se incluya a la apicultura como una actividad estratégica para la producción de alimentos polinizados.

¿Hacia dónde vamos? La apicultura, por supuesto, en este país tenemos metas a corto, mediano, y largo plazo. Queremos un cambio estructural basado en una política decidida, una política de fomento, y por supuesto, de apoyo. Esto nos va a permitir aprovechar la situación del mercado incrementar nuestro inventario, el rendimiento de las colmenas; aumentar por supuesto, nuestras exportaciones.

Si este año queremos tener un incremento de 30 mil toneladas de miel comparado con el año pasado, y lograr exportar 40 mil toneladas queremos exportar 60 mil toneladas, en un periodo no más allá de cinco años. Por esto también tenemos que incrementar, así como los ganaderos están preocupados en incrementar su hato ganadero, también nosotros, los apicultores incrementar el número de colmenas, señores diputados.

Por supuesto tenemos problemas, como la varroasis, tenemos que tener el cambio de abejas reinas de manera constante. Un problema de movilización, y aquí es en donde quiero puntualizar tantito, para que nos ayuden. No es posible que un estado, estados vecinos –por dar un ejemplo– Veracruz, Puebla, Tlaxcala tengan problemas para poder movilizar las colmenas de un estado a otro.

La trashumancia es parte importante de la apicultura. Entonces, sabemos que hay leyes respetarlas, pero no puede ser que un estado nos piden una tarjeta amarilla, y en otro nos pidan una verde, y luego al año siguiente me traes la verde, la amarilla más una roja.

Entonces, si tuviésemos algo que nos permita una normatividad nacional, simplemente cumplimos con la ley los estatus sanitarios, y podríamos desarrollar mejor nuestra actividad.

Tenemos por supuesto, algo que nos está afectando, que es el pequeño escarabajo, pero ahí la llevamos. Pero hay algo importante que es la falta de asignación de recursos. Cuando a un niño se le etiqueta en alguna escuela con un apodo, lo tiene de por vida, y nadie se lo quita; hoy le llamamos bullying, háganos bullying al presupuesto, señores diputados. Por favor etiqueten los recursos a la apicultura.

Si no los etiquetan, a la hora del reparto, lo hacen de manera discrecional y no nos llega; nos llega a ver si sobra un shishito, y la apicultura no puede estar trabajando nada más de shishito en shishito es una actividad importante. Está considerada como la ganadería. Denos el mismo trato en la proporción que se requiere.

Por supuesto tenemos dentro del programa una falta de estrategia permanente de consumo de la miel. Estamos y queremos precisamente desarrollar ferias, para promover el consumo. Pero luego que nos pega, y puede perjudicar no solamente a los apicultores, sino también a la producción es la adulteración de la miel en todo el país. En todo el país encontramos –vamos a llamarle– adulteración de la miel es alta fructuosa o glucosa.

Que va en contra de la misma salud, entonces, esto para nosotros sí es importante, pero también con la participación de ustedes lograr la sensibilización para la polinización de alimentos. Hablamos de alimentos para ganado, y hablamos también de alimentos para ser humano.

Hay una escasa capacitación y acompañamiento técnico. Y algo importante, algo que hemos venido trabajando en alguno de los estados, Tabasco es uno de ellos, y me da mucho gusto; se llama relevo generacional. Tenemos apicultores viejos, pero tenemos que pensar en los apicultores nuevos, pero con una visión empresarial, no nada más la apicultura como traspatio.

Eso nunca va a sacar a las familias de su estatus económico. Tenemos que desarrollar la apicultura con una visión diferente; tenemos altos costos de producción por el combustible hay carencia de los alimentos calóricos y adecuados para la abeja, por eso es que estamos pidiendo el apoyo de ustedes. Y con toda esta problemática, por supuesto que hay repercusiones: pérdida de divisas, pérdida de competitividad en el mercado; desarraigo de productores al ver que no es rentada esta actividad apícola.

Los proyectos estratégicos del Comité del Sistema-Producto Nacional están desde el incremento, y la reposición del inventario apícola. Hoy, el huracán pegó en el noroeste del país, tal vez una vaca logre sobrevivir, pero la abeja no, entonces, hay algo importante: cuando hay sequía en esas zonas del norte no se está apoyando a los productores con alimentas; y las abejas tienen que comer, a las abejas también tenemos que darles agua.

En la cuestión de sanidad apoyar las campañas, y que éstas realmente se realice, y por supuesto en nuestros planes tenemos la capacitación, la investigación, la estrategia del consumo de la miel. Y aquí viene la voluntad política de los estados para las movilizaciones, que aquí sí les pedimos a ustedes, entre los estados nos ayuden para evitar la confrontación entre los productores.

Hace un momento yo les comentaba la falta de recursos. Créanme que en todos los estados, pocos son los estados que los gobiernos le están apoyando a los sistemas-producto, porque lo primero que dicen, señores diputados “es que hubo una omisión y no hubo recursos”. Y yo creo que en la producción, en los apoyos no debe de haber omisiones.

Por eso, por favor, considerando la necesidad de que la producción de alimentos es un asunto estratégico y de seguridad nacional, señores diputados venimos a pedir su apoyo.

En el documento que se les entregó está la relación, los conceptos, las necesidades, problemáticas, planteamientos, y lo que proponemos. Entendemos que también ahora, con la iniciativa del presidente de la República, el licenciado Enrique Peña Nieto, para el financiamiento al campo queremos aprovecharlos.

Los productores apícolas no queremos que se nos regale el dinero, que se nos den las oportunidades, como también los ganaderos lo requieren no queremos que se nos regale el dinero, que se nos den las oportunidades, como también los ganaderos lo requieren. Pero queremos aprovechar y queremos que lleguen.

Sí les suplicamos, señores diputados, su apoyo. Aquí está nuestro proyecto. Ustedes sabrán en lo que nos puedan apoyar. Pero lo más importante, etiquétenlo, por favor, etiquétenlo. No queremos más apicultura si me sobra te doy, por favor, señores diputados. Muchísimas gracias.

El presidente: Pregunto a los integrantes de la comisión si hubiera algún comentario sobre la exposición que acabamos de escuchar. Adelante, diputado. Diputado Julio César Flemate.

El diputado Julio César Flemate Ramírez: Muchas gracias, presidente. Compañeras y compañeros miembros de la comisión y personas que nos visitan. En el foro que hubo de Sagarpa, con relación a todo lo concerniente a la producción agropecuaria, me tocó presidir la mesa de Apicultura. Estuvimos ahí con Rubén Arceo, compartiendo la mesa para dirigir los trabajos y muchas de las cosas que ya ha comentado tienen que ver con la mejora de la producción.

Hice un resumen en aquella ocasión de cosas que podemos, como Comisión de Ganadería, estudiar, analizar y llevar al pleno algunas cosas que ya las mencionó. Me gustaría comentar algunas otras. Por ejemplo, regular la venta de miel pirata o adulterada, que ya lo había dicho. No considerar el ácaro de la miel como una enfermedad, para que puedan recibir apoyos los apicultores, que en el caso del Progan en el área de apicultura esta pueda ser entregada por producción y no por colmena. A quien produzca más le apoyarán más. Es lo que piden los apicultores.

Promover en la cuestión de la Ley del Fomento Apícola, promover la salud de las abejas. Como ya comentaba que lo están haciendo en Estados Unidos de América por su acción polinizadora. De la misma forma ver a la apicultura como una actividad estratégica en la producción de alimentos y que pueda haber una campaña que pudiéramos establecer, una campaña nacional en contra de la varroa, que es uno de los principales problemas que se tiene en la apicultura.

De la misma manera, que se hiciera un exhorto a Sagarpa para que haya la promoción para el consumo de miel, por todos los beneficios que esto conlleva. Y buscar los mecanismos de prohibir los plaguicidas que afectan a las abejas.

Por supuesto, también buscar que en el presupuesto haya recursos para los proyectos de los apicultores y también se destine recursos para la investigación, en torno al desarrollo de la apicultura, pero también para la capacitación. Y algo que también ya comentó Rubén Arce, es que ven a las abejas también como una cuestión pecuaria. En el traslado se les considera como si fuera ganado mayor y ocupan los permisos adecuados.

En el caso de las abejas es diferente, porque el mismo productor moviliza sus colmenas, porque hay una floración en una región específica y posteriormente tiene que moverlas, cuando se termine esa floración a un área que haya otra floración para aprovecharla y haya una mayor productividad de cada una de las colmenas que tiene el apicultor.

Entonces, son partes que también quería traer a la mesa de esta comisión, con el propósito de que le demos una revisada, concluyamos que sí podemos, que está en nuestras manos y apoyemos a los apicultores. Muchas gracias.

El presidente: El diputado José Pilar Moreno.

El diputado José Pilar Moreno Montoya: Saludándole, amigo apicultor y decirle que efectivamente, bueno, no hay ninguna duda, está dentro de la ganadería diversificada. Y sí como de manera, pues pedirle, creo que hay que pedirle a los compañeros en todos los estados que haya una comunicación.

Me atrevo a decirlo, porque en Aguascalientes, concretamente, con el médico Enrique, hay una extraordinaria comunicación. Y ese amigo está peor que abeja, eh, porque se la pasa de veras picando piedra en todos lados y debo decirle que trae una extraordinaria relación con la gente de Sagarpa y una extraordinaria relación con el área de gobierno del estado se verá concretamente.

Hemos estado en muestras, donde efectivamente nos ha metido al aro, como luego decimos a todos y creo que se está caminando muy bien.

Creo que eso es parte, porque debo decirlo que en Aguascalientes el trabajo de la apicultura trae impacto. Estamos hablando de 12, 15 años, más o menos, pero no han dejado momento en el que no estén exigiéndole al gobierno del estado, que nos estén exigiendo a los compañeros que de una o de otra manera siempre hemos estado vinculados con el sector agropecuario. Y ofrecerle el compromiso para que efectivamente, en esta comisión, trabajemos buscando el cómo se etiquetan recursos, por un lado, pero por otro que efectivamente allá en el estado de la mano con Enrique y con Jorge Narváez... con Ernesto de Lucas, de la Sagarpa, tenemos que ver para que efectivamente, igual que se atiende a la ganadería en otros estratos, se atienda a la apicultura.

Tenga la seguridad que así va a ser y esto por el propio trabajo que hace cada uno de los dirigentes, en este caso Aguascalientes en la apicultura.

El presidente: Muchas gracias, diputado. El diputado Tomás Brito Lara.

El diputado Tomás Brito Lara: Buenos días a todos y a todas. Estoy en el mismo sentido de los diputados que me antecedieron. Tratar de apoyar aquí a los compañeros apicultores, que ya también en otras ocasiones se han reunido con esta comisión. Y dentro de esta ampliación, de esta propuesta que se va a ser para ampliar este presupuesto, sí sería bueno –como dicen ellos– etiquetar algún recurso para los apicultores.

Que no sea... un término tabasqueño... es sobra, que es ahí lo que vaya sobrando. Ya no quieren... ya no quieren sobras, quieren que se les etiquete un recurso y creo que ese sería el planteamiento para que en esta ampliación o modificación que se le pudiera hacer a este Presupuesto que presenta el Ejecutivo, sí sería bueno apoyarlos con un recurso ya fijo y seguro aquí a los compañeros apicultores del país. Es cuanto mi intervención.

El presidente: Muchas gracias, diputado. Reitero el agradecimiento por la compañía de los apicultores, recordarles que dentro de los programas de repoblamiento ganadero, que maneja Financiera Nacional, que maneja Fira y que la misma Sagarpa se reservó un recurso que a través de los Cades se puede presentar las solicitudes, los dos esquemas, tanto el repoblar como la infraestructura y el equipamiento pecuario, para este año 2014 se abrió a todas las especies.

Creo que sí hay un campo de oportunidad para que parte de las inquietudes que el día de hoy nos ha manifestado puedan verse beneficiados los apicultores.,

¿Cuál es el esquema que está manejando la Financiera Nacional y Fira sobre los recursos a las diferentes? Ellos las denominan primeras entradas, primeras salidas. O sea, que los productores, tanto apícolas, caprinocultores, ovinocultores, productores de ganado bovino y de cerdos que deseen repoblar y que requieran recursos para su infraestructura y equipo, es agilizar caprinocultores, ovinocultores, productores de ganado bovino y de cerdos que deseen repoblar y que requieran recursos para su infraestructura y equipo, es agilizar la entrega de expedientes y de solicitudes para que puedan ser beneficiados.

En el 2013 no estaba contemplado más que la repoblación de ganado bovino y para el 2014 están incluidas todas las especies.

Yo entiendo la preocupación de que se etiqueten los recursos para saber de qué se dispone para la apicultura, y así como ustedes nos lo manifiestan, nos lo han manifestado los engordadores, los lecheros, todas las ramas de producción pecuaria, nada más sí quisiéramos dejar muy en claro que en el tema del presupuesto las comisiones ordinarias, proponemos a la Comisión de Presupuesto la inclusión de las inquietudes en el dictamen final, pero la Comisión de Presupuesto es quien elabora dicho dictamen, que al final todos los diputados, cada uno de los 500 lo votamos en el pleno, pero sí el crear los cajones de cada una de las ramas pecuarias, creemos que es un tanto complicado. Vamos a ver este año si lo pudiéramos lograr, ya lo hemos insisto en años anteriores –reitero- no nada más es una demanda de ustedes, aquí están nuestros amigos los engordadores, la confederación nacional, y ha sido una inquietud manifiesta de todas las ramas.

Lo que sí les podemos ofrecer, y téngalo por seguro, que las inquietudes que nos están manifestando en cuanto a la repoblación, en cuanto a la promoción de los productos pecuarios, pues sí serán parte de las demandas que estaremos haciendo en el dictamen y en la opinión que emita esta Comisión de Ganadería.

No sé si en este tema queden agotados los comentarios de los diputados, agradeciendo la exposición que acabamos de escuchar.

Queremos también agradecerles a los integrantes de la Comisión Ejecutiva de la carne, que ha sido una comisión ejemplo dentro del ramo pecuario, y que ojalá todas las ramas la pudieran llevar a cabo. Sabemos que la carne de cerdo también se ha integrado a armar su comisión ejecutiva, y ayuda muchísimo para que en el ejercicio de los recursos que esta Cámara de Diputados aprueba y el Ejecutivo está obligado a ejercer, a través de la Sagarpa, esta comisión ejecutiva pueda llegar a los acuerdos junto con la Secretaría de Agricultura de cómo se ejerzan estos recursos.

Nuestro reconocimiento y felicitación por el trabajo. Sabemos que esta comisión está integrada por Comerciantes, que aquí está su presidente; está integrada por la Asociación de Engordadores, que está el gerente de dicha organización, así como representantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

Dejo el uso de la voz, creo que Enrique es quien haría la exposición sobre las propuestas de la Comisión Ejecutiva. Adelante.

El ciudadano Enrique: Muchas gracias por recibirnos, señores diputados, les agradecemos el poder estar con ustedes.

Como Comisión Ejecutiva Bovinos Carne, hemos organizado y les vamos a pasar una carpeta que está ahorita haciéndoseles llegar. Esta carpeta de propuestas de presupuestos, pero insistirles en que la visión es como cadena de producción. Ya lo dijo el señor diputado Barajas, está la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, que es la cabeza de sector quien produce el becerro, sin el ganadero la demás parte de la cadena no podría existir.

Luego siguen los engordadores de ganado que es quien compra el becerro, lo engorada en estabulado intensivo y lo lleva al sacrificio. También tenemos la asociación de establecimientos TIF y quien lo procesa, el Consejo Mexicano de la Carne.

Me permito cederle la palabra al licenciado Luis Castillo, quien va a presentar las primeras partes.

El ciudadano Luis Castillo: En ese sentido, les envía un saludo de parte del señor Osvaldo Cházaro, al diputado Barajas y en su persona a los integrantes de la comisión, no sin antes enfatizar, agradecemos la sensibilidad de la apertura de la comisión en nuestras necesidades, y me permito, en el uso de la palabra, cederla a nuestro secretario técnico de la comisión, quién podrá de mejor manera los puntos que aquí tocaremos. Licenciado Juan Carlos Anaya.

El ciudadano Juan Carlos Anaya: Buenos días. Gracias por la invitación a la Comisión de Ganadería, a su presidente y a todos los diputados.

Brevemente presentarles lo que fue este trabajo de toda la cadena bovino-carne, que como dice el diputado Salvador Barajas, esta comisión lleva desde el año pasado de junio que se creó, a iniciativa del presidente Enrique Peña, de crear comisiones que fueran hacia la productividad y a la competitividad, y es la manera en que se integró la Cadena Bovino-Carne.

Nosotros tenemos dividido en varios apartados, principalmente un programa muy importante para el sector pecuario, es el Progan-productivo, y en esto, lo que estamos proponiendo nosotros que de un presupuesto que mandó el Ejecutivo como proyecto de 4 mil 197 millones, queden 4 mil 22 millones, porque así como la apicultura queremos también etiquetar, que como dice Salvador, es el sueño que traemos, por la cuestión de estar viendo que a veces los programas no se ejecutan como quieren los que realmente trabajan en el campo, trabajan en la ganadería y trabajan en toda la cadena.

Por eso también, dentro de la comisión, y en este año hay un bono a la productividad, porque vamos mucho no nada más a dar apoyos directos, sino también al tema productiva, y aquí lo que se está proponiendo son 250 millones al bono de productividad para ser congruentes con lo que ha señalado el presidente de la república, y también todo lo que es el sistema de trazabilidad, pero principalmente el tema también del Siniiga y el PGN, es tener un presupuesto de 209 millones. Todos estos rubros vienen integrados principalmente en lo que es Progan como programa. Quisiéramos que como sus componentes y todo, se pudiera abrir al bono, a la identificación en esos dos aspectos.

Para darle también, ahorita se está trabajando con la coordinación de ganadería y con Senasica en el Sistema Nacional de Trazabilidad, es decir, que toda la ama de casa que come un pedazo de carne sepa de dónde viene esa carne, de qué vaca es, de qué becerro, de dónde viene, cómo se alimentó. Y esto es algo muy importante, porque también dentro de la cadena bovino carne, si ustedes ven ya México está exportando a 12 países, y uno de los objetivos es también llegar a un mercado que es muy exigente, que es la Unión Europea, y así se requiere de un sistema de trazabilidad. Pero no lo vemos nada más para la Unión Europea, lo vemos también para los consumidores nacionales. Entonces, por eso replanteamos el Progan, en el sentido de abrir estos dos componentes.

En el tema de vaquillas, también lo que vemos es el tema de proponer 250 millones de pesos. En lo que es el tema de recuperación de ganado, no existe y ahí lo que pedimos son 600 millones de pesos para la recuperación de ganado y es todo esto que estamos viviendo en la ganadería, la falta de ganado y la gran oportunidad que ahorita tienen nuestros ganaderos.

Ahorita nada más para darles la idea, el precio de ganado en pie, ha subido más de un 30 por ciento. Ahorita andamos, el ganado en pie entre 37 y 39 pesos el kilo. Esto es, y yo lo señalo, que la mejor genética es el precio, el mejor fertilizante es el precio. En los granos no está tan bien la cosa, pero en el ganado sí, y creo que es un momento para incentivar nuestra ganadería.

En el tema de sacrificio TIF, que ha sido un programa que lo que nos ha permitido como lo señalaba es incrementar las exportaciones en México, abrirnos a los mercados, pero esto no quiere decir que porque estemos exportando, estemos importando más, porque algunos periodistas nos hablan y nos señalan, están exportando y dejando de abastecer.

Actualmente las importaciones también de carne han caído; o sea, la cadena está abasteciendo más del 93 por ciento de las necesidades nacionales. Lo que importamos son cientos de pesos, lo que estamos solicitando es 250 millones, que es para actualizar todo lo que es los procesos de producción y destinar 50 millones de pesos para el Programa de Apoyos Pidetec y también para tener el monitoreo de patefonos a través de un sistema de información que nos permite tener a tiempo real lo que está sucediendo en todas las etapas del sacrificio.

En términos generales ésa es la propuesta, señor diputado de la comisión ejecutiva; en cada uno de los rubros viene la justificación para que al momento que ustedes hagan su dictamen aquí en la Comisión de Ganadería tenga los elementos con la Comisión de Presupuestos y puedan apoyar estas solicitudes que estamos haciendo. Muchas gracias.

El presidente: Muchas gracias, don Juan Carlos. ¿Alguien más de la comisión ejecutiva que quisiera hacer uso de la voz?

Él: Sin lugar a dudas vivimos tiempos de coyuntura que permiten capitalizar y revitalizar el sector pecuario. Los integrantes de esta comisión estamos dispuestos a tener los más altos estándares en función de la exigencia de la sociedad mexicana, y creo que los proyectos que aquí hemos mostrado permiten esa factibilidad. Sin lugar a dudas esa factibilidad hoy está presente por temas, como bien menciona don Juan Carlos, en temas de mercado, en temas de potencialidad y que hemos identificado en cada sector del país esa tendencia creciente. Creo, sin temor a equivocarme, que ustedes también lo saben y están sensibles a esto.

Y nuevamente les agradecemos esa gran apertura y la posibilidad de que en ese nuevo ejercicio legislativo se pueda plasmar de manera fehaciente todo este interés de nuestra parte. Les agradezco.

Él: Gracias, señor diputado. Esta importante cadena de valor genera empleo a lo largo y ancho del país, generamos alimentos de calidad para el consumidor, 1 millón 100 mil ganaderos así lo manifiestan como empleos directos, más de tres millones de empleos relacionados donde compramos forrajes, granos, insumos, melaza, fármacos, eso es todo lo que generamos en esta cadena de valor y poco a poco el Ejecutivo ha ido concertando negociaciones en comercio internacional, de manera que ahorita estamos por abrir y firmársenos, tenemos ese riesgo de que se nos libere completamente ante el Tratado Transpacífico y lo que estamos exponiendo aquí es cómo lograr reinsertarnos en la competitividad, impulsar la repoblación del hato, impulsar prácticas que eleven la productividad para llegar a ser más competitivos y enfrentar el mundo exportando valor agregado, dejando cárnicos de calidad sanitaria e inocuidad para el consumidor mexicano.

Con todos estos programas lo que llevamos a beneficiar son 118 millones de consumidores mexicanos que tienen carne de más calidad sanitaria. Muchas gracias, diputado.

El presidente: ¿Alguien más que desee hacer uso de la voz? Indiscutiblemente que la propuesta que hemos escuchado es una propuesta muy bien sustentada en un gran campo de oportunidad que tiene la ganadería nacional; sin embargo, y yo creo, como siempre esta comisión ante todos los productores hemos hablado de frente. Estamos con toda la disposición de que el tema de los recursos hacia la ganadería se vean incrementados de una manera muy, muy importante, haciendo consciencia a los demás compañeros integrantes de esta Legislatura, haciendo consciencia a la Secretaría de Hacienda de esta inversión que se pudiera dar para la actividad.

Sin embargo también, ustedes lo saben, el presupuesto trae un incremento inercial de entre el tres y el cinco por ciento que esto se deriva de los posibles ingresos que pudiera tener el país y en ese sentido vayamos con la idea de lo que pudiera lograr esta comisión.

Creo que los aspectos que ustedes han referido, todos tienen una relevancia al igual que nos lo comentaron nuestros amigos los apicultores, pero sí entender de que estaremos partiendo en la discusión del presupuesto, de un incremento del tres por ciento y ver qué podemos acrecentar esa diferencia rumbo al 2015.

De mi parte serían los comentarios, no sé si algún integrante de la comisión quisiera hacer algún comentario en torno a la propuesta que nos hace la Comisión Ejecutiva de la Carne. De no ser así nuestro agradecimiento y siempre la disposición para recibirlos y escucharlos y conjuntamente poder diseñar las acciones del Poder Legislativo. Creo que si logramos tener estos encuentros se nos facilita la discusión, porque quienes viven día con día la problemática de la producción es precisamente los productores que ustedes representan.

De nuestra parte muchísimas gracias y no habiendo otro asunto que tratar, diputado secretario.

El secretario diputado: El noveno asunto, asuntos generales, si algún integrante de la comisión tiene algún tema en lo particular.

El presidente: Adelante, diputada Zapot.

La diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot: Gracias. Muy buen día tengan todas y todos ustedes. Diputado presidente, en alguna ocasión de estas reuniones de la Comisión de Ganadería, me permití exponer un problema que aqueja al estado de Veracruz; hoy nuevamente lo traigo a esta comisión, aun cuando pudiera decirse que no es competencia nuestra la investigación de los delitos o la seguridad.

En este caso, como Comisión de Ganadería, yo solicito atentamente girar un exhorto al gobierno del estado de Veracruz por el abigeato que sigue prevaleciendo. Es una situación lamentable como ciudadanos que con tanto sacrificio tienen ocho o 10, 20 vaquitas y todas se las levantan y ninguna autoridad se da cuenta. En el distrito de donde soy oriunda y en el municipio específicamente, bueno señoras, señores, es dramático ver como lloran por qué así sin más ni más les levantan el ganado.

Y lo sorprendente aquí es que hay ranchos ganaderos que son muy fuertes, no les roban absolutamente ninguna vaca, ningún vientre, ningún torete, ni mucho menos; y a la gente que con mucho esfuerzo se priva incluso de vender sus animales y comprarse cosas que se necesitan, que se requieren para la familia, pasan por esta situación.

Quiero pedirle, presidente, y así mismo a los secretarios, a todos los integrantes que como comisión le estemos signando el exhorto al señor gobernador de Veracruz, el doctor Javier Duarte de Ochoa para que zapatero a tus zapatos, necesitamos seguridad, no tan solo con los ciudadanos, sino también con los bienes de los ciudadanos. Es responsabilidad, es obligación de todo gobierno velar por la seguridad, por la integridad, por los bienes de sus gobernados; así es que solicito de manera atenta que se gire este exhorto y si es necesario llevarlo al pleno de la Cámara, por supuesto que lo haremos, a menos que esta comisión con prontitud pueda determinar hacer ese exhorto y en consecuencia se actúe. Muchas gracias.

El presidente: Gracias, diputada. Le hago una propuesta, si le parece que junto con su equipo, que me imagino tiene algunas demandas por lo que usted está manifestando, y la secretaría técnica pudiéramos elaborar una propuesta para que en la siguiente reunión de comisión la pudiéramos poner a consideración de los compañeros. ¿Le parece?

La diputada: Yo me quiero sumar al trabajo de la compañera Yazmín, porque para mí es muy importante el tema que ella acaba de mencionar. Hemos hablado aquí del presupuesto, de todo lo que el campo necesita para ser más productivo, pero creo que hemos olvidado un tema que nos está pegando a todos los que de alguna forma somos productores, y es la inseguridad.

Yo soy del estado de Tabasco y yo he visto cómo hay ranchos que eran productores de ganado a más del cien por ciento y que están abandonados, y que están abandonados porque da miedo ir a los ranchos, da miedo, lo verdad y prefiere uno a veces perder todo a ir y que puedas perder hasta la vida.

Creo que debemos de pensar ya en algo y actuar en ese tema, porque si queremos producir en este país con calidad, con cantidad, etcétera, tiene que ser también dándole al productor la certeza, la confianza y la seguridad de que pueda ir a hacer su trabajo dándole al productor la certeza, la confianza y la seguridad de que pueda ir a hacer su trabajo sin correr riesgos sus vidas. Eso es a lo que yo quería también abonar.

El presidente: Gracias, diputada. Entonces, se trabajará el documento para girar el exhorto para el Gobierno del estado de Veracruz y de Tabasco.

La diputada: De todos los estados donde haya, porque yo creo que no nada más en un problema de Veracruz y de Tabasco sino hay muchos estados que tienen el problema... compañeros de Tamaulipas y de otros estados productores también que tienen el mismo problema. Creo que no solo se debe centrar en dos estados sino a los estados de la república que estamos padeciendo ese problema.

El presidente: Muy bien. Entonces, sería en ese tenor. Si gustan trabajar el documento y en la siguiente reunión de la comisión ponerlo a consideración de los integrantes. Muchas gracias.

No habiendo más asuntos que tratar, agradecemos la presencia de nuestros invitados. Agradecemos la presencia de las diputadas y de los integrantes de esta comisión. A las 10:50 horas daríamos por clausurados los trabajos de esta comisión.

La Junta Directiva de la Comisión de Ganadería

Diputados: Salvador Barajas del Toro, presidente; Darío Badillo Ramírez, Rodimiro Barrera Estrada, Julio César Flemate Ramírez, Adriana Fuentes Téllez, Genaro Ruiz Arriaga, Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, Raudel López López, Leonor Romero Sevilla, Tomás Brito Lara, Mario Alejandro Cuevas Mena, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Gobernación, correspondiente a reunión extraordinaria, efectuada el jueves 5 de diciembre de 2013

El jueves 5 de diciembre de 2013, en la sala de juntas de la comisión, ubicado en el edificio D, tercer piso, del Palacio Legislativo federal, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Gobernación para el desahogo del siguiente orden del día.

1. Lista y declaratoria de quórum.

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes 20 diputados. En virtud de contar con el quórum reglamentario, el presidente de la comisión, diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, dio por iniciada la reunión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

A continuación la secretaría, a solicitud del presidente, dio lectura al orden del día para su aprobación:

3. Lectura y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictámenes de iniciativas:

• Con proyecto de decreto que expide la Ley de Derecho de Réplica reglamentado en el artículo 6o. constitucional y reforma el artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la federación.

• Con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de iniciativa ciudadana e iniciativa preferente.

• Con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Consulta Popular.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Tras la lectura de la orden del día, el presidente de la comisión puso a consideración de la asamblea la aprobación de éste en votación económica, fue aprobado por unanimidad de los presentes.

Se pasó al tercer punto del orden del día.

El presidente sometió a consideración la dispensa de la lectura del primer dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Derecho de Réplica reglamentado en el artículo 6o. constitucional y reforma el artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, toda vez que dicho proyecto se había enviado con anterioridad a los integrantes de esta comisión, siendo aprobada y en consecuencia, abierta para su discusión, solicitando a la secretaría se registre a los diputados o diputadas que quieran hacer uso de la palabra. Registrándose dos oradores para hablar a favor y tres para hablar en contra.

Acto seguido se cedió el uso de la palabra al diputado Manuel Huerta, para hablar en contra del dictamen, pronunciando que sería loable e importante el derecho de réplica si en el conjunto de la ley no presentaran un procedimiento que no es breve y no garantiza al afectado una reparación, lo más pronto posible en la afectación generada.

Para hablar a favor del dictamen se le concedió el uso de la palabra al diputado Alfredo Rivadeneyra, que a su vez comentó que el proceso legislativo siempre podía ser perfeccionado y que se deberían de sentir satisfechos de los alcances de la ley que se están discutiendo, asimismo hizo énfasis en que esa ley reglamentaria se ponían al corriente con la ciudadanía, al tratarse de una disposición en la que el Congreso tenía deuda, además de ser un avance sólido en torno a la consolidación democrática del país.

El presidente Alejandro Moreno Cárdenas, agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra al diputado Fernando Belaunzarán para hablar en contra del dictamen, refiriendo lamentar estar en contra del dictamen, pues considera una necesidad contar con una ley reglamentaria de réplica, pero que el sentido de su voto en contra era porque se trataba de un derecho nugatorio por tratarse de tiempos electorales, pues las calumnias, difamaciones, que se dan a final de campaña, ya no podrán ser contestadas de ninguna manera por el derecho de réplica, en el procedimiento expedito. El diputado Fernando Belaunzarán terminó su comentario señalando que ellos cuentan con una propuesta alterna, en la cual se presenta un capítulo específico para la vía electoral, en donde el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación sería el encargado de resolver sólo en período electoral para cuestiones electorales.

Acto seguido el presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra al diputado Luis Antonio González Roldán, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, para hablar a favor del dictamen. El cual se congratuló, pues señaló que después de 6 años, después de la reforma de 2007, después de 17 normas que el Congreso dejó pendiente en esa reforma política-electoral, por fin ya se le estaba dando cause al artículo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cerrando el círculo entre sujetos obligados, ciudadanía y gente en general con relación a la difamación o calumnia que se pueda ejercer a través de los medios de comunicación.

El presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra a la diputada Lizbeth Rosas Montero, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar a favor del dictamen. La diputada felicitó por la labor que se realizó para que se pudiera sacar este dictamen. Señalando que se tienen algunas observaciones que ya le hicieron llegar al diputado presidente de la comisión, en lo referente a las sanciones, recomendando sanciones ejemplares, pues consideró que a veces las sanciones quedaban muy reducidas.

El presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra al diputado Alfonso Durazo del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano, el cual se pronunció en contra del dictamen pues consideró que no contaba con la información necesaria acerca del dictamen pues desconocía los debates internos de la elaboración del dictamen.

Acto seguido el presidente, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra al diputado Abel Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en pro del dictamen, el diputado agradeció el uso de la palabra, refiriendo su comentario a establecer que el dictamen con proyecto de decreto ha estado en la mesa del análisis de todos los integrantes de la comisión. Señalando la participación de algunos integrantes de la comisión, que aportaron y procuraron enriquecer el contenido del mismo, para que finalmente se pueda ver cristalizada la ley que reglamenta el artículo 6o. constitucional y que finalmente consagra como un derecho hacia todos los ciudadanos para poder ejercer justamente el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que pueda emitir cualquier medio de comunicación ya sea escrito o electrónico o que pueda ser considerado como una causa de agravio. Señalo que establece también con toda precisión y con toda claridad quienes son los objetos obligados y define claramente los medios de comunicación, las agencias noticiosas, los productores independientes y cualquier emisor de información que sea responsable de la publicación o difusión del contenido del prestigio y del honor de cualquier ciudadano.

El presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra al diputado Rodrigo González Barrios, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen. El diputado utilizó su comentario para compartir la opinión del diputado Belaunzarán y votar en contra, señalando que un candidato presidencial, en horas o días previos al proceso electoral, sea calumniado por una televisora, estará imposibilitado para resarcir el daño. En este sentido, el diputado puntualizó que realizarán en tribuna, el planteamiento a la reserva correspondiente.

Acto seguido el presidente de la comisión agradeció el comentario y cedió la palabra al diputado José Ángel Ávila Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen. Asimismo el diputado José Ávila agradeció el uso de la palabra para externar, el impedimento para pronunciar su voto en algún sentido y que desgraciadamente y en contra de su costumbre, se abstendría en la votación del dictamen.

El diputado presidente agradeció el comentario del diputado y dio lugar para el uso de la palabra al diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, refiriéndose acerca del artículo cinco, en el que se habla de la crítica periodística sujeta al derecho de réplica a los derechos, siempre y cuando esté sustentada en información falsa o inexacta, exponiendo que a juicio del medio, esto carece de seguridad jurídica. Señalando que no se podía votar a favor de estas cosas, y que se harán las reservas necesarias durante el debate puntual en el pleno.

El presidente agradeció el comentario e hizo reconocimiento a todos los integrantes de la comisión, señalando su creencia en la construcción del dictamen, pues externo que siempre serán atendidas y discutidas las propuestas que puedan hacer en el pleno para bien del debate.

Acto seguido y en cumplimiento con el numeral tercero del artículo 189 del reglamento de la Cámara de Diputados, se preguntó a los diputados integrantes de la comisión, si el asunto se encontraba suficientemente discutido en lo general y en lo particular, preguntando que quienes estuvieran por la afirmativa hicieran favor de manifestarlo, quedando aprobado por la mayoría, y toda vez que el dictamen en lo general y en lo particular se encuentra suficientemente discutido, procedió a abrir la votación, solicitando a la Secretaría tomara la votación nominal respectiva.

En este sentido la Secretaría por instrucciones de la Presidencia prosiguió a realizar votación nominal, quedando aprobada por la mayoría con 21 votos a favor, 4 en contra y una abstención.

El presidente manifestó que una vez aprobado en lo general y en lo particular el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Derecho de Réplica reglamentado en el artículo 6o. constitucional y reforma el artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se turnará a la Mesa Directiva, para que sea programado en la próxima sesión plenaria de la Cámara de Diputados.

Acto seguido el presidente sometió a consideración la dispensa de la lectura del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de iniciativa ciudadana e iniciativa preferente, toda vez que dicho proyecto se había enviado con anterioridad a los integrantes de esta Comisión, siendo aprobada y en consecuencia, abierta para su discusión, solicitando a la secretaría se registre a los diputados o diputadas que quieran hacer uso de la palabra. Registrándose dos oradores para hablar en contra.

En este sentido, el presidente cedió el uso de la palabra al diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para hablar en contra del dictamen. Comentó que el voto en contra para este dictamen, era porque en todo proceso legislativo de iniciativa popular, dejaban a los ciudadanos, a los representantes que estén presentando sus iniciativas ya fuera del debate a la hora de las decisiones. Señalando que aunque se permite al representante designado por los ciudadanos a que asista a una reunión de la comisión que corresponda, a efecto de que exponga el contenido de la propuesta y ya cuando van a tomar la decisión lo sacan de la reunión.

El presidente agradeció el comentario y otorgó el uso de la palabra al diputado Alfonso Durazo Montaño, para hablar en contra del dictamen. Asimismo el diputado Durazo reiteró el motivo de votar en contra, refiriéndose que no se contaba con las condiciones necesarias para evaluar responsablemente las propuestas, pues conoció el paquete de iniciativas hasta la noche anterior.

El presidente agradeció el uso de la palabra al diputado y cedió la misma a la diputada Lizbeth Rosas Montero, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar a favor del dictamen, en este sentido la diputada comentó que habían muchos legisladores del PRD que habían estado construyendo reformas en materia de participación ciudadana, pues consideró que era importante seguir generando posibilidades para que los ciudadanos pueda participar en la elaboración de leyes.

El presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra a la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para opinar del dictamen. A su vez la diputada Amalia agradeció el uso de la voz, y señaló que la sociedad mexicana necesita garantizar que haya más calidad en la participación de las personas. Asimismo recalcó que en la iniciativa presentada, el representante podrá exponer en una sesión en comisiones su punto de vista.

El presidente de la comisión agradeció el comentario de la diputada y acto seguido cedió el uso de la palabra al diputado Abel Santiago, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen, el diputado Abel agradeció el uso de la palabra y puntualizó de fundamental importancia el fortalecimiento de la participación ciudadana para enriquecer el contexto democrático de nuestro país, asimismo señaló la importancia de votar a favor de el dictamen, en donde consideró que además de la reglamentación y el fortalecimiento de la figura y la participación ciudadana, se buscaba también dar certidumbre y claridad a una figura fundamental como lo es la iniciativa preferente.

Acto seguido y en cumplimiento con el numeral tercero del artículo 189 del reglamento de la Cámara de Diputados, se preguntó a los diputados integrantes de la comisión, si el asunto se encontraba suficientemente discutido en lo general y en lo particular, preguntando que quienes estuvieran por la afirmativa hicieran favor de manifestarlo, quedando aprobado por la mayoría, y toda vez que el dictamen en lo general y en lo particular se encuentra suficientemente discutido, procedió a abrir la votación del mismo, solicitando a la secretaría tomara la votación nominal respectiva.

En este sentido la secretaría –por instrucciones de la presidencia– prosiguió a realizar votación nominal, quedando aprobada por la mayoría con 24 votos a favor, un voto en contra y dos abstenciones.

El diputado presidente, manifestó que una vez aprobado en lo general y en lo particular el dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General de Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de iniciativa ciudadana e iniciativa preferente se turnará a la Mesa Directiva, para que sea programado en la próxima sesión plenaria de la Cámara de Diputados.

Acto seguido, el presidente sometió a consideración la dispensa de la lectura del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Consulta Popular, toda vez que dicho proyecto se había enviado con anterioridad a los integrantes de esta comisión, fue aprobada y en consecuencia, abierta para su discusión, solicitando a la secretaría se registre a los diputados o diputadas que quieran hacer uso de la palabra.

El diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara, uso la palabra para señalar lo señalado por el artículo 64 segundo párrafo, pues consideró que nuevamente se obstruía la exigibilidad a los ciudadanos, porque se ponían a legislar encima de la Constitución, asimismo enfatizó en que la gente se encontraba en la calle, protestan por leyes que ya se hicieron y que seguían su proceso, refiriéndose a la reforma educativa.

Acto seguido, el presidente cedió la palabra a la diputada Lizbeth rosas Montero, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, a su vez la diputada señaló que para su partido la propuesta de Ley Federal para la Consulta Popular tiene una gran trascendencia, sobre todo en el momento histórico que les ha tocado vivir en la presente legislatura, precisando que ojala y la presente iniciativa se dictamine y aparte se pueda aplicar de inmediato.

El presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra al diputado Fernando Belaunzarán Méndez, del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática, para hablar a favor del dictamen, refiriendo que la sociedad había hecho movimientos a través de redes sociales, de distintos espacios para impulsar estas reformas.

Acto seguido, el presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra al diputado José Ávila, el cual pronunció su comentario para señalar la importancia que tiene la comisión y todos los diputados tengan en cuenta que se trata de un derecho constitucional, de un derecho de ciudadanos frente al poder público, en este sentido puntualizó que una ley reglamentaria no puede nunca ni limitar, ni ceñir y mucho menos hacer nugatorios los derechos que la Constitución prevé. Asimismo señaló que presentará las reservas convenientes del caso y que por supuesto que por la importancia del tema votaría a favor del dictamen.

El presidente agradeció el comentario y cedió el uso de la palabra a la diputada Ruth Zavaleta Salgado, del Grupo Parlamentario, del Partido Verde Ecologista de México, para hablar a favor del dictamen. A su vez la diputada agradeció el uso de la palabra, reconociendo el trabajo de la comisión, pues se trataba de un dictamen que no solamente está retomando la iniciativa que el diputado Fernando Belaunzarán había hecho mención, sino todas las iniciativas de todos los compañeros que han estado trabajando respecto al tema.

Acto seguido, el presidente agradeció el comentario y otorgó el uso de la palabra al diputado Alfonso Durazo Montaño, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. El diputado Durazo agradeció la palabra y comentó que el título de Ley Federal de Consulta Popular, podría sorprender a aquellos ciudadanos que por años, han venido luchando por ampliar los espacios de participación popular. Asimismo concluyó que se trataba de un auténtico vía crucis, que de ahí a que se recorra todo ese procedimiento, habrá ya decaído en interés social, que en su tiempo hubiese dado lugar a ésta y hubiese hecho justificable esa consulta.

El presidente agradeció el comentario y otorgó la palabra a la diputada Amalia García, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. La diputada agradeció el uso de la palabra para subrayar que siendo una reforma muy importante, la realidad era que el Congreso tenía la obligación de haber hecho las leyes reglamentarias desde por lo menos el pasado 10 de agosto, y que se encontraban con un atraso en tiempos, por lo que en todo caso lo que se estaría aprobando, sería precisamente para ponerse al día, faltando la que tiene que ver con las candidaturas independientes.

El presidente agradeció el comentario y acto seguido y en cumplimiento con el numeral tercero del artículo 189 del reglamento de la Cámara de Diputados, preguntó a los integrantes de la comisión si el asunto se encontraba suficientemente discutido en lo general y en lo particular, pidió que quienes estuvieran por la afirmativa hicieran favor de manifestarlo, quedando aprobado por mayoría, y toda vez que el dictamen en lo general y en lo particular se encuentra suficientemente discutido, procedió a abrir la votación, solicitando a la secretaría tomara la votación nominal respectiva.

En este sentido la Secretaría por instrucciones de la Presidencia prosiguió a realizar votación nominal, quedando aprobada por la mayoría con 23 votos a favor y dos en contra.

El presidente manifestó que una vez aprobado en lo general y en lo particular el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Consulta Popular, se turnará a la Mesa Directiva, para que sea programado en la próxima sesión plenaria de la Cámara de Diputados.

Posteriormente se abordaron los asuntos generales.

Finalizadas las votaciones el presidente Rafael Alejandro Moreno Cárdenas pidió pasar al cuarto punto del orden del día, el tema de los asuntos generales, pidiendo a la secretaría registrara el orden de aquellos diputados que quisieran hacer uso de la palabra a fin de que se diera cuenta de las intervenciones solicitadas.

El secretario informó que ningún diputado solicitó el uso de la palabra.

En razón de lo anterior el presidente, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, informó que se pasaba al quinto punto del orden del día y toda vez que no había más temas a tratar, declaró clausurada la sesión a las 12:35 horas del jueves 5 de diciembre de 2013.

La Comisión de Gobernación

Diputados: Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (rúbrica), presidente; Esther Quintana Salinas (rúbrica), José Alfredo Botello Montes (rúbrica), Marcelo de Jesús Torres Cofiño (rúbrica), Lizbeth Eugenia Rosas Montero (rúbrica), Fernando Belaunzarán Méndez (rúbrica), Mónica García de la Fuente (rúbrica), Francisco Alfonso Durazo Montaño (rúbrica), Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (rúbrica), Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Abel Octavio Salgado Peña (rúbrica), Adán David Ruiz Gutiérrez (rúbrica), Jaime Chris López Alvarado (rúbrica), secretarios; Juan Jesús Aquino Calvo (rúbrica), Consuelo Argüelles Loya, Luis Manuel Arias Pallares, José Ángel Ávila Pérez (rúbrica), Faustino Félix Chávez (rúbrica), Heriberto Manuel Galindo Quiñones, Rodrigo González Barrios (rúbrica), Luis Antonio González Roldán, Francisco González Vargas (rúbrica), Fernando Donato de las Fuentes Hernández (rúbrica), Julio César Moreno Rivera (rúbrica), Arnoldo Ochoa González (rúbrica), Alfredo Rivadeneyra Hernández (rúbrica), Simón Valanci Buzali, José Arturo Salinas Garza (rúbrica), Víctor Hugo Velasco Orozco, Ruth Zavaleta Salgado (rúbrica).

De la Comisión Especial para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, correspondiente a la quinta sesión ordinaria, efectuada el jueves 15 de mayo de 2014

A las 9:00 horas del jueves 15 de mayo de 2014, en la sala F del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro, ubicado en la calle Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión Especial para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de conformidad con la convocatoria de fecha 13 de marzo del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados: Juan Jesús Aquino Calvo, presidente; Lorenia Iveth Valles Sampedro, secretaria; Víctor Manuel Jorrín Lozano, Eufrosina Cruz Mendoza, Mario Rafael Méndez Martínez, Zita Beatriz Pazzi Maza, Elvia María Pérez Escalante.

Cada uno de los integrantes .de la Comisión que se encontraba presente, intervino diciendo su nombre y el Grupo Parlamentario al que pertenece.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario la Presidencia de la comisión, el diputado Juan Jesús Aquino Calvo, dio por iniciada la reunión.

3. Lectura del orden del día

Acto seguido, la Presidencia de la comisión, diputado Juan Jesús Aquino Calvo puso a consideración de los miembros presentes de la comisión el orden del día.

4. Aprobación del acta de la cuarta sesión ordinaria, celebrada el 26 de marzo de 2014

El diputado Juan Jesús Aquino Calvo, en su carácter de presidente de la comisión manifestó:

Al ser enviada, previamente, el acta de la cuarta sesión ordinaria del 26 de marzo de 2014, se pone a consideración del pleno de la comisión dicha acta.

Acto seguido y al no haber ninguna precisión por parte de algún diputado, el presidente manifestó:

Quedó aprobada el acta correspondiente a la sesión anterior.

5. Aprobación del segundo informe semestral

El presidente de la comisión, Juan Jesús Aquino Calvo, manifestó:

A continuación aprobaremos el segundo informe semestral que fue entregado en sus oficinas con anterioridad. Al no haber recibido comentarios en tiempo y forma se pondrá a consideración de aprobación el presente informe.

Acto seguido y al no haber ninguna precisión por parte de algún diputado o diputada, el Diputado Juan Jesús Aquino, Presidente manifestó:

Quedó aprobado el segundo informe semestral.

6. Asuntos generales

El presidente de la comisión, Juan Jesús Aquino Calvo, manifestó que, de acuerdo con el orden del día, no estaba fijado ningún punto como asunto genera1.

7. Clausura y cita

Se clausuró la reunión a las 10: 00 horas del jueves 15 de mayo de 2014.

Atentamente

Diputado Juan Jesús Aquino Calvo

Presidente

De la Comisión Especial para dar seguimiento a la problemática generada por el derrame de diversas sustancias contaminantes en el río Sonora, relativa a la reunión con el coordinador de la comisión del Ejecutivo para el río Sonora y el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, en su calidad de representante ante el fideicomiso solventado por Grupo México, realizada el jueves 9 de octubre de 2014

En la Ciudad de México, Distrito Federal, y de conformidad con lo establecido en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados; el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se crea la comisión especial el 22 de agosto de 2014, así como al objetivo específico números 7 y 10 del plan de trabajo de esta comisión especial, y a las 16:00 horas del jueves 9 de octubre de 2014, en la zona C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro de la honorable Cámara de Diputados, comparecen ante los diputados federales, el licenciado Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en su calidad de coordinador de la comisión del Ejecutivo federal para el río Sonora y el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, maestro Rodolfo Lacy Tamayo, en su calidad de representante ante el fideicomiso solventado por Grupo México, desahogando los puntos señalados en la siguiente propuesta de

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de integrantes.

2. Declaración de quórum.

3. Mensaje a cargo del presidente de la comisión, diputado Williams Oswaldo Ochoa Gallegos.

4. Comparecencia del licenciado Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en su calidad de coordinador de la comisión del Ejecutivo federal para el río Sonora y del subsecretario de Planeación y Política Ambiental, maestro Rodolfo Lacy Tamayo, en su calidad de representante ante el fideicomiso solventado por Grupo México, conforme al siguiente formato:

I. Intervención inicial por parte de los funcionarios comparecientes hasta por 10 minutos, cada uno.

II. Ronda de intervenciones de los grupos parlamentarios:

• GPNA, GPPT, GPMC, GPPVEM, GPPRD, GPPAN y GPPRI.

III. En dicha ronda, la intervención de los grupos parlamentarios será de hasta 5 minutos cada uno, los funcionarios contarán con 5 minutos para sus respuestas y para hacer los comentarios sobre las respuestas a las preguntas realizadas, los grupos parlamentarios tendrán también hasta 3 minutos cada uno.

A solicitud del licenciado Alfonso Navarrete Prida se modificó el formato de la reunión de trabajo, pidió se le permitiera la intervención de cada uno de los funcionarios que lo acompañaban, siendo estos: el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Mikel Arriola Peñaloza, hasta por cinco minutos; el procurador federal de Protección al Ambiente Guillermo Haro Bélchez, hasta por cinco minutos; el coordinador general de Atención a Emergencias y del Consejo de Cuencas de Comisión Nacional del Agua, Óscar Pimentel González, hasta por cinco minutos; el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Ricardo Aguilar Castillo, hasta por cinco minutos; y, el coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía, Mario Alfonso Cantú Suárez, hasta por cinco minutos.

Se procedió a pasar lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados: Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, presidente; Lorenia Iveth Valles Sampedro, secretaria; Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Francisco Alfonso Durazo Montaño, Lilia Aguilar Gil, José Enrique Reina Lizárraga y Laura Ximena Martel Cantú, declarándose la existencia de quórum legal para sesionar.

Se abrió la reunión. El diputado Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, presidente de la comisión especial dio la bienvenida a los presentes e indicó que la reunión se realizaba en cumplimiento al acuerdo del 25 de septiembre de 2014, por el que se aprobó una reunión de trabajo con el licenciado Alfonso Navarrete Prida y el maestro Rodolfo Lacy Tamayo, para atender los daños causados por la empresa minera Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México.

Primeramente intervino el licenciado Alfonso Navarrete, coordinador de la comisión del Ejecutivo federal para el río Sonora, hasta por diez minutos, quien celebró la oportunidad de realizar dicha reunión de trabajo de manera institucional. Reconoció que se trata de uno de los más graves desastres naturales causados por una empresa que tiene indudablemente responsabilidades de diversa naturaleza que debe enfrentar, ya que afecta a 25 mil personas, recalcando que la autoridad ha actuado con absoluta firmeza frente a los responsables.

• Los principales temas puntualizados por el licenciado Alfonso Navarrete Prida, fueron:

- El fideicomiso se constituyó con recursos iniciales por 2 mil millones de pesos aportados por empresas subsidiarias del Grupo México, para lo cual Nacional Financiera funge como fiduciaria. En caso de no ser suficientes estos recursos, los fideicomitentes podrían aportar cantidades adicionales hasta la reparación total de los daños.

- Uno de los temas prioritarios han sido el suministro y calidad de agua, tanto para consumo humano, como para uso agrícola, pecuario y doméstico. Se están monitoreando los niveles de calidad del agua de los pozos, de los cuales 22 ya se encuentran dentro de la norma y en breve volver a operar. El suministro de agua ha sido complejo, ya que la mayoría de casas no cuentan con depósitos de agua, por lo que para solucionarlo se han adquirido 901 tinacos que continuarán instalándose en los próximos días.

- Se han detectado afectaciones a la salud en 24 personas, las cuales han recibido atención médica; 19 de ellas recibieron pagos por compensación por daños. Al respecto, se estableció de común acuerdo una comisión que dé seguimiento epidemiológico durante 5 o 10 años, para poder saber y evaluar las condiciones de mediano y largo plazo a la salud.

- Para auxiliar a los productores agrícolas y pecuarios que se vieron afectados en sus cultivos y producción, se han brindado apoyos económicos a 2 mil 404 personas, aunque se cuenta con un lista adicional de mil 500, que está siendo validada por los presidentes municipales. Se está evaluando la calidad del suelo y la sanidad animal.

- Están en proceso de validación comercios, empresas y prestadores de servicios que deben recibir compensaciones, como consecuencia de la caída en sus ventas.

- Se le practicó recientemente una inspección laboral a la mina Buenavista del Cobre, la cual derivó en 267 medidas técnicas que fueron ordenadas por esta autoridad a la empresa, y que están en proceso de cumplimiento.

- Se está buscando que se lleven los programas federales a los habitantes de los siete municipios, para que mejoren sus condiciones de vida. La Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, ofrecerá empleo temporal a 2 mil 401 personas, el programa beneficiará a mil 199 personas que se encarguen de la limpieza y el desazolve de canales de riego y a mil 202 jefas de familia que realicen labores de limpieza de áreas públicas, y se apoyará cuando menos, a 3 mil 110 personas que serán incorporadas al Programa de Pensión para Adultos Mayores llevando el seguro de vida para madres y jefas de familia.

- Los primeros días después del derrame, los habitantes de la zona tuvieron un consumo fuera de lo habitual, por lo que el comité técnico está gestionando que la Comisión Federal de Electricidad no realice corte alguno de energía eléctrica.

- Se impartirán cursos de carpintería, soldadura, repostería, cultivo, cuidado y manejo de vivero, cultivo de chile, repujado, conserva de alimentos y elaboración de productos cárnicos, junto con el Servicio Nacional de Empleo. Este programa ya se inició con 400 personas, a los cuales se les proporcionará una beca de mil 913 pesos, a quienes se capaciten en el curso, cubriéndose el pago de los instructores, la compra de materiales, el apoyo de 20 pesos diarios para transporte, así como el pago de seguros contra accidentes. Los cursos tienen duración de un mes y buscan dar a los beneficiarios el desarrollo de una actividad productiva.

Asimismo, se destinaron recursos a la compra de mobiliario, maquinaria, equipo y herramienta, que se entregó a buscadores de empleo para que inicien un negocio propio, con lo que además de contar con un ingreso apoyarán a la reactivación de la economía local. Estos no son recursos del fideicomiso, son apoyos directos de las dependencias que en coordinación con los demás niveles de gobierno, están haciendo llegar a la gente para que no solamente sea un tema de reparación del daño, sino de poder activar una actividad productiva.

- El objetivo final es lograr el saneamiento remediación y restablecimiento de las condiciones ambientales, ecológicas, sociales y económicas de la región.

• Posteriormente tocó el turno al maestro Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su calidad de representante ante el fideicomiso solventado por Grupo México, quien señaló que el fideicomiso se creó de forma privada con recursos del grupo minero, la donación fue de 500 millones de pesos, los cuales hasta en tanto se gasten 450 se renovarán hasta por un monto de 2 mil millones de pesos, los cuales son la base de un resarcimiento al daño, pero que de acuerdo con el contrato, los asuntos que queden pendientes se cubrirán por parte de la empresa hasta la total remediación.

Advirtió que el fideicomiso cuenta con un comité técnico, el cual está integrado por un representante del gobierno federal, que él representa, y, un representante de Grupo México, que es el ingeniero Vidal Muhech. El Grupo México nombró a un especialista en estos temas, y el maestro Lacy nombró al director del Instituto de Ecología, el doctor César Domínguez, y la empresa nombró al ingeniero Francisco Novelo Burbante. Entre las dos partes se decidió nombrar a un tercer asesor técnico, que es el Centro Mario Molina, quien nombró al ingeniero Carlos Mena Brito. Este comité técnico puede tomar decisiones, mientras se prepara el programa de remediación que ordena la Ley General del Equilibrio Ecológico y su reglamento.

• Otros de los temas abordados por el maestro Lacy, fueron:

- Se realizaron acciones inmediatas de atención emergente a la población, con base en el conocimiento detallado del daño, pero que no constituye todavía la remediación en sí. El contrato del fideicomiso, se creó para pagar las acciones de remediación, y en el ínter, se van a pagar los daños específicos a la salud humana y al medio ambiente cuando estén documentados.

- Los 500 millones de pesos del presupuesto inicial ya fue distribuido, sobre lo que era más urgente atender; por lo que el primer asunto fue abastecer a la población de agua potable, por lo que se contrataron pipas para abastecer agua y se adquirieron alrededor de 7 mil 880tinacos, que son las tomas domiciliarias que existen en los 7 municipios afectados.

- Se piensa rehabilitar los sistemas de distribución y potabilización de agua potable, perforando nuevos pozos y checando las tuberías. Se desplazaron plantas potabilizadoras portátiles y se van a instalar plantas potabilizadoras de manera temporal, a efecto de garantizar que el agua sea potable, además de que se controlen los metales pesados lo más posible, ya que son parte de la contaminación antropogénica específica de la mina.

- Se están compensando los daños a la salud de las personas que están afectadas directamente, así como se están haciendo las reparaciones de los daños a los productores agrícolas y ganaderos.

- Se han autorizado los pagos por 472 mil pesos a las 20 personas que han sido afectadas, que en realidad son 24.

- Respecto de los ganaderos y agricultores, se empezó un primer censo de Proagro y Progran.

- Nacional Financiera, con el propósito de pagar a los afectados desplazó varios módulos de pago, a través de tarjeta y cheques, así como valores, haciéndose la primera entrega y se va a seguir con un mecanismo semejante para los productores agrícolas.

- La Secretaría de Economía hizo un censo económico de todas las unidades productivas del área, detectándose mil 426 unidades, para lo cual el comité técnico autorizó 72 millones de pesos de compensación por los daños.

- Se realizó un depósito a todos los organismos operadores del agua en los siete municipios por 48 millones de pesos, para que éstos pudieran subsanar todos los gastos en que habían incurrido durante la emergencia, ya que ellos fueron los primeramente afectados porque se cerraron los pozos y se alteró el funcionamiento normal del sistema de abastecimiento de agua potable.

- Se continúa con la instalación de tinacos, el objetivo en fase uno es llegar a 3 mil 500 tinacos por un monto de 55 millones.

- Se está haciendo el abasto y distribución de agua potable a nivel domiciliario por 60 pipas, 20 plantas potabilizadoras, y se está haciendo una campaña de muestreo en 92 sitios, cuyo monto para los próximos tres meses quedó autorizado en 20 millones.

A continuación, a petición del licenciado Alfonso Navarrete Prida, intervinieron en el siguiente orden: el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, Mikel Arriola Peñaloza, hasta por cinco minutos; el procurador federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, hasta por cinco minutos; el coordinador general de Atención a Emergencias y Consejo de Cuencas de Conagua, Óscar Pimentel González, hasta por cinco minutos; el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo, hasta por cinco minutos; y, el coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía, Mario Alfonso Cantú Suárez, hasta por cinco minutos. A continuación resumimos la presentación de estos funcionarios públicos:

• Licenciado Mikel Arriola Peñaloza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

- De acuerdo con la NOM 127 de Salud Ambiental las autoridades federales y estatales, seleccionaron 22 pozos para la fase uno del muestreo que comenzó el 24 de diciembre y de los cuales se tomaron 66 muestras de agua. Se definieron 9 pozos adicionales, para la fase dos misma que comenzó el primero de octubre con el objeto de cubrir el 100 por ciento del abasto de agua.

- De acuerdo con los muestreos y los análisis de riesgos realizados por la Cofepris durante la primera fase con base en las facultades legales de este órgano, el agua de estos 22 pozos es apta para consumo humano. Estos pozos representan más del 90 por ciento del abasto de las comunidades afectadas, lo cual ha sido comunicado a los órganos de agua municipales, a efecto de que procedan a abrir la fuente de agua. Los resultados de la segunda fase se va completar el 100 por ciento del abasto de agua de pozo en el área afectada, los cuales se recibirán en próximos días.

- En materia de seguimiento epidemiológico, hay un plan estratégico a 10 años, que se va a financiar con cargo a los recursos del fideicomiso, lo que ya está siendo determinado por la Subsecretaría de Prevención en Salud, de la Secretaría de Salud, y que involucra alrededor de 250 millones de pesos.

• Licenciado Guillermo Haro Bélchez, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa

- La Profepa llevó a cabo inspecciones durante la emergencia y amplió las revisiones a todas las entidades industriales de la empresa, en base a nueve resolutivos de impacto ambiental, para revisar el cumplimiento de la NOM159 referente a la construcción y manejo de lixiviados.

- Se revisaron residuos peligrosos, su manejo y la atmósfera.

- Se verificaron las medidas de urgencia dictadas de inmediato, una vez ocurrido el incidente.

- Se presentó la denuncia penal correspondiente que integra el Ministerio Público federal, la Profepa ha enviado toda la documentación que está al alcance, como son los dictámenes de cada una de las instituciones, la prueba Cretib, que mide la corrosividad, peligrosidad de la sustancias que las hacen peligrosas, y posteriormente se llevaron a cabo inspecciones a otras seis operaciones mineras de Grupo México, en otros estados, Chihuahua, Coahuila y San Luis Potosí.

- El gobierno está empeñado en revisar las mil 252 minas que existen en el país, llevamos un avance de más del 40 por ciento, hay más de 30 minas a la fecha del día de hoy clausuradas de manera definitiva.

- Están clausuradas temporal y parcialmente las actividades de riego de lixiviación y del proyecto de ampliación Tinajas, es decir, de las 3 mil 650 hectáreas que tiene la mina, hay más de 850 hectáreas hoy en día clausuradas, hasta en tanto no se validen las medidas correctivas y la empresa las llevé a cabo, para en su caso, dentro del procedimiento poder levantar estas clausuras. De lo contrario, podrán convertirse en clausuras definitivas de esas zonas inspeccionadas.

- Se han dictado otras siete medidas correctivas en nueve áreas distintas a donde se presentó el problema, y observaciones en residuos peligros y atmósfera. Y se lograron mecanismos alternativos de solución de controversias en el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA, y de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

- Se está analizando la limpieza de los cauces de los ríos. La empresa indica el cumplimiento de más del 90 por ciento, lo que se está verificando para en su caso dar por cumplimentada esta medida.

- El 25 de octubre la empresa presentará su programa de remediación, y la Profepa vigilará el cumplimiento de este programa, que deberá contener los estudios de caracterización, el diagnóstico del sitio, para devolverlo al estado en que se encontraba y los estudios de evaluación del riesgo.

- Se han llevado a cabo mecanismos para prevenir nuevos derrames y verificado que se cumplan las medidas de urgentes que fueron dictadas, fundamentalmente en la zona de Tinajas, en donde se presentó el problema.

- Se verificaron dos supuestos nuevos derrames que fueron presentados por las precipitaciones pluviales.

- Los muestreos diarios indican lo que escurrió, posterior al derrame del 18 de septiembre, fue agua pluvial principalmente, lo que no generó contaminación mayor.

- Se están realizando recorridos de vigilancia permanente en los nueve represos con que cuenta la mina, para evitar con las medidas de seguridad dictadas, un nuevo incidente.

- Diario se revisan los niveles de acidez de los arroyos, y por ahora se encuentran en los límites permitidos por la norma.

- Se inició una revisión en la Presa de Jales que hace más de 50 años no tiene actividad, para detectar posibles derrames y medir, en su caso, la peligrosidad.

- El gobierno mexicano y el gobierno de Arizona, hemos llevamos a cabo muestreos; de lo que se puede advertir que no existe contaminación en esta zona, es probable que la actividad cobreros que llevan a cabo su actividad, haya generado en algún momento algún escurrimiento de material de cobre, las cuales están dentro de la norma permitida.

• Licenciado Óscar Pimentel González, coordinador general de Atención a Emergencias y Consejo de Cuencas de Comisión Nacional del Agua, Conagua

- La Conagua junto con la Cofepris y el apoyo de la Profepa, tuvimos que clausurar los usos de los pozos de agua potable que abastecían a las comunidades, así como restringir el consumo del agua del río para los diferentes usos y los pozos que alimentaban la actividad agropecuaria.

- Se está trabajando para distribuir agua potable a fin de compensar la ausencia de funcionamiento de los pozos con que contaban las comunidades. Existe un dispositivo de 60 pipas que están operando conjuntamente con pipas que ha incorporado también la propia minera y el gobierno del estado, para dotar de agua potable, la cual debe de cumplir con la NOM127. También en todos los municipios están trabajando 20 plantas potabilizadoras, para garantizar el abasto a la población.

- Se está trabajando en una propuesta aprobada por el comité técnico, para que se instalen tinacos en 7 mil 868 viviendas, que son las tomas registradas por los organismos municipales de agua potable. En una primera etapa, se instalarán en 3 mil 500 viviendas.

- Se está preparando un expediente técnico que se presentará al fideicomiso, a través del cual se instalarán plantas potabilizadoras con la tecnología de ósmosis inversa, que permitan la remoción de metales pesados, para que la población esté tranquila de que no hay posibilidad de contaminación. Asimismo, se están analizando proyectos presentados ante el gobierno del estado, para la localización de nuevos pozos, están en proceso 11 y hay una propuesta de 21en total que se están revisando.

- La Cofepris, la Conagua y las instancias del gobierno del estado, procederán a liberar 322 pozos de uso doméstico, agropecuario y agrícola, lo que va a permitir que se inicien las labores del próximo ciclo agrícola con normalidad.

- Se va a reforzar el operativo de distribución del agua con pipas, se trabajará en la instalación de estas plantas potabilizadoras de osmosis inversa y se va a dar seguimiento a todas las medidas de remediación ambiental, que se le han recomendado e instruido a la empresa, así como también a las medidas que tienen que adoptar para regularizar su situación conforme a la ley.

Licenciado Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

- La Sagarpa monitorea de manera permanente la calidad en el suelo, en las plantas y en los animales. A lo que respecto del derrame, se han realizado tres revisiones y hasta el momento no están fuera de norma. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria, Senesica, reportó que no se encontró nivel de toxicidad mayor que ponga en peligro la vida de los animales, en las últimas necropsias en bovinos, pero tampoco pone la salud de las personas.

- Se determinó que es un daño lo que está causando la empresa, en detrimento y en perjuicio de los productores agropecuarios. La Sagarpa considera que el daño es primordialmente de carácter económico, lo que obliga a la empresa a que haya un resarcimiento a los productores agropecuarios.

- La Sagarpa propuso como esquema de remuneraciónlos montos y los esquemas con los que funciona el Proagro Productivo y el Progan Productivo, se propuso por actividad pecuaria un monto de remuneración de 350 pesos por cabeza de ganado y en el tema agrícola 10 mil pesos por hectárea.

- Hasta este momento hay un censo de 5 mil 626 productores, lo que al final va a dar un total de 171 millones de pesos. El monto del apoyo base es de 14 mil 583 pesos por hectárea, por lo que ninguna persona se va a quedar sin apoyo. El rango de apoyo es de 1 a 41 cabezas de ganado, y el límite máximo de apoyo es hasta de 30 cabezas de bovino y hasta 10 hectáreas. Al 7 de octubre de 2014, se ha autorizado un monto de 130 millones de pesos, en beneficio de 3 mil 978 personas. El monto promedio de pago y de remediación por productor pecuario es de 20 mil pesos, y por productor agrícola es de 47 mil pesos.

- Lo pendiente es actualizar continuamente los padrones de beneficiarios agropecuarios, a efecto de que nadie quede excluido de apoyo. Así como seguir con el monitoreo permanente de suelo, plantas y animales con la finalidad de descartar cualquier contingencia e iniciar un plan integral de desarrollo a la productividad.

- Se prevé plantear un programa que impulse la productividad en esa región, el cual aumente la productividad con infraestructura y equipo; maneje la disponibilidad del agua con obras de retención y conducción, para riego tecnificado y consumo del ganado; renueve el hato ganadero, con ganado genéticamente diferente, para impulsar la producción de leche y carne de bovino; realice muestreos de los niveles de toxicidad de manera permanente en los siguientes años.

• Mario Alfonso Cantú Suárez, coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía.

- Se elaboró un censo que permita estimar afectaciones económicas causadas en los sectores comercio, industria y servicios en los siete municipios afectados. En base en este padrón, la compensación a cada unidad económica se puede estimar al tener el resultado de restar las ventas, antes de ocurrir el suceso a las ventas posteriores a la afectación en el río Sonora. Se estima que el universo inmediato de atención, en una primera etapa incluye a 675 comerciantes, 361 industriales, 390 prestadores de servicios, para un total de mil 426 unidades económicas en esta primera etapa.

- Las pequeñas y medianas empresas generan el 72 por ciento del empleo y 52 por ciento del producto interno bruto, PIB, de acuerdo con la banca empresarial Banamex. Entre las actividades más comunes en este sector destacan los restaurantes, las tiendas y desempeñarse como profesional independiente, según datos de la Comisión Intersecretarial de Política Industrial, órgano de consulta del gobierno federal.

- Los sectores comercio, industria y servicios producen una mayor derrama económica, ya que generan más empleos directos e indirectos, incidiendo directamente en la economía de transporte y de consumo de bienes y servicios.Se realizó una cédula para entrevistar a cada una de las unidades productivas en los siete municipios y se validó con los presidentes municipales. Se partió de una compensación mínima de 14 mil 583, que representa el PIB per cápita estatal de la última cifra registrada. El monto de la afectación estimada es el resultado de la diferencia entre las ventas anteriores y de las actuales del 6 de agosto al 30 de septiembre de 2014.

Posteriormente se pasó a la ronda de preguntas y respuestas, en el siguiente orden:

• Diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Nueva Alianza.

Respuesta de los funcionarios.

• Dora María Guadalupe Talamante Lemas, réplica.

• Lilia Aguilar Gil, PT.

• Francisco Alfonso Durazo Montaño, Movimiento Ciudadano.

• Laura Ximena Martel Cantú, PVEM.

• Lorenia Iveth Valles Sampedro, PRD.

• José Enrique Reina Lizárraga, PAN.

• Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, PRI.

Respuesta de los funcionarios.

• Lilia Aguilar Gil, réplica.

• Francisco Alfonso Durazo Montaño, réplica.

• Lorenia Iveth Valles Sampedro, réplica.

Derivado de la comparecencia de los funcionarios asistentes a la reunión y de la ronda de preguntas y respuestas, se formularon las siguientes propuestas y acuerdos:

1. El comité técnico está gestionando que la CFE no realice corte alguno de energía eléctrica, ya que los primeros días después del derrame, los habitantes de la zona tuvieron un consumo fuera de lo habitual.

2. Continuar con los censos para ganaderos, agricultores, unidades productivas y en general todos los afectados, a fin de pagar compensación por los daños por el derrame.

3. Los comparecientes acordaron implementar el programa de remediación total de los daños y a reactivar la economía en los municipios afectados y a verificar que la empresa Grupo México cumpla con lo comprometido y con lo establecido en la ley.

4. A dar seguimiento epidemiológico mínimo a 10 años, para verificar los daños a la salud de los habitantes de la zona afectada.

5. A gestionar en caso de ser necesario, más recursos ante el Grupo México, que es quien opera la mina Buenavista del Cobre.

Agotados los asuntos del orden del día, se clausuró la reunión a las 20:05 horas.

Dando cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, firman al calce por la Mesa Directiva de la Comisión Especial para dar seguimiento a la problemática generada por el derrame de diversas sustancias contaminantes en el Río Sonora de la LXII Legislatura.

Diputados: Williams Ochoa Gallegos, Presidente; Lorenia Iveth Valles Sampedro, secretaria; Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Francisco Alfonso Durazo Montaño, Lilia Aguilar Gil, José Enrique Reina Lizárraga, y, Laura Ximena Martel Cantú (rúbricas).



Convocatorias

De la Comisión Especial de la industria automotriz y del acero

A la novena reunión ordinaria y quinta visita de trabajo, que se efectuarán el miércoles 29 de octubre, a partir de las 7:00 horas, en la planta Tenaris-Tamsa, situada en la carretera México-Veracruz, kilómetro 433.7, Vía Xalapa, Veracruz, Veracruz.

Programa

7:00 a 8:00 horas. Desayuno; hotel Fiesta Americana.

Ajuste de tiempo.

8:10 a 9:00 horas. Traslado a la planta Tenaris-Tamsa.

9:00 a 9:30 horas. Acto protocolario y mensajes de bienvenida (duración: 30 minutos).

– Mensaje del ingeniero Sergio de la Maza, vicepresidente Ejecutivo y director general de Tenaris-Tamsa (duración: 10 minutos).

Mensaje del diputado Salvador Romero, presidente de la Comisión Especial de la industria automotriz y del acero (duración: 10 minutos).

Mensaje del maestro Javier Duarte de Ochoa, gobernador constitucional del estado de Veracruz (duración: 10 minutos).

9:45 a 11:30 horas. Recorrido por las instalaciones (duración: 105 minutos).

Ajuste de tiempo.

11:45 a 14:10 horas. Inicio de los trabajos de la reunión ordinaria de la comisión especial (duración: 145 minutos).

• Desahogo del orden del día: Registro de asistencia y declaración de quórum.

• Panorama actual de la industria siderúrgica nacional (duración: 10 minutos).

- Ponente: Licenciado Salvador Quesada, director general de Canacero.

• Tubos de Acero de México, una visión general (duración: 20 minutos).

- Ponente: Licenciado Guillermo Vogel, vicepresidente del Consejo de Administración de Tenaris.

• Ley de Competitividad propuesta por el Ejecutivo federal (duración: 10 minutos).

- Ponente: Juan Antonio Reboulen, director de Relaciones Institucionales y Comercio Exterior de Deacero.

• Siderurgia y desarrollo sustentable (duración: 10 minutos).

- Ponente: Ingeniero Lorenzo González Merla, presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la Canacero.

• Intervención del maestro Érik Juan Antonio Porres Blesa, secretario de Desarrollo Económico y Portuario del estado de Veracruz –o su representante (duración: 10 minutos).

• Intervención del licenciado Ramón Poo Gil, alcalde de Veracruz (duración: 10 minutos).

• Intervención de diputados integrantes de la comisión especial y diputados federales que deseen participar (duración: 20 minutos).

• Intervención de miembros de la Comisión de Enlace Legislativo de la Canacero (duración: 10 minutos).

Nota: Las sesiones de preguntas y respuestas se realizarán después de la intervención de cada orador.

• Asuntos generales.

• Clausura de la reunión (10 minutos).

• Ajuste de tiempo.

14:20 a 14:50 horas. Traslado a la comida.

15:00 a 16:30 horas. Comida en el restaurante Villa Rica.

Salida de Veracruz hacia el Distrito Federal.

Atentamente

Diputado Salvador Romero Valencia

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima tercera reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 29 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Salud

A la reanudación de la decimoséptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre, a las 9:30 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

I. Lista de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los asuntos siguientes:

1. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) de la fracción II, la fracción V y se adiciona un inciso m) a la fracción I y los incisos a), b) y c) a la fracción V del artículo 4o. de la Ley de Asistencia Social.

Expediente 3794.

2. Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 310 Bis y se reforman los artículos 420, 421 y 421 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 1884.

3. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud.

Expediente 4346.

4. Minuta con proyecto de decreto por el que se declara el 26 de septiembre “Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

Expediente 1082.

5. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para el control del sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

Expediente 4388.

6. Iniciativa que reforma el artículo 64 de la Ley General de Salud.

Expediente 6003.

7. Iniciativa que reforma los artículos 77 Bis 36 de la Ley General de Salud y 54 de los Institutos Nacionales de Salud.

Expediente 4211.

8. Iniciativa por la que se reforman los artículos 3º de la Ley General de Salud y 5º de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud.

Expediente 4212.

9. Iniciativa que reforma el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud.

La Ssa y los gobiernos de los estados deben garantizar el acceso a la prueba y la entrega de resultados de VIH/SIDA a los menores de edad.

Expediente 4244.

10. Iniciativa por la que se reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 4317.

11. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y el Código Penal Federal.

Expediente 4322.

12. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4457.

13. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, y se expide la Ley Federal de Promoción de la Alimentación Saludable para Niñas, Niños y Adolescentes.

Expediente 4213.

14. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4506.

15. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4511.

16. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades educativas y de salud de los diferentes niveles de gobierno, a efecto de que se ejecuten mecanismos suficientes y eficaces que garanticen además de la difusión de información sobre los métodos anticonceptivos, la relacionada a las consecuencias de desarrollar una vida sexual activa a temprana edad.

Expediente 5001.

17. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSA y a la SEP, a fin de atender la problemática del suicidio en nuestro país, mediante campañas y programas de información sobre la prevención de este fenómeno.

Expediente 4924.

18. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a las Secretarías de Salud, para que promueva la emisión de una NOM para que los envases y embalajes de los medicamentos, incluyan en sistema braille las denominaciones distintiva y genérica, el gramaje, la dosis y la fecha de caducidad.

Expediente 5036.

19. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaria de Salud, realice campañas permanentes dirigidas a las personas con discapacidad visual, a fin de capacitarlas en un método que desarrolle previamente, sobre la correcta y fácil manera de identificación, compra, manejo y almacenamiento de los medicamentos.

Expediente 5004.

V. Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. (Visita de secretarios de Salud estatales).

VI. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión de Competitividad

A la undécima sesión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 29 de octubre, a las 10:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la sesión del 23 de septiembre.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por la diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por la diputada Dora María Talamante Lemas, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la comisión, en relación con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Adolfo Oribe Bellinger

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la reanudación de la decimosexta reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 29 de octubre, a las 10:30 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre, a las 12:00 horas, en el mezzanine del lado norte, edificio A.

Atentamente

Diputado Alejandro Montano Guzmán

Presidente

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G, mezzanine.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la décima reunión ordinaria.

IV. Dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, remitida a esta soberanía por el Senado de la República.

V. Dictamen a las Iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, presentadas por la diputada Verónica Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; el diputado Omar Antonio Borboa Becerra, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, los diputados Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Héctor Gutiérrez de la Garza, Claudia Delgadillo González y José Everardo Nava Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

VI. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, presentada por el diputada Claudia Delgadillo González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

VII. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 y adiciona un cuarto párrafo al artículo 38 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Jorge Salgado Parra, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

VIII. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma el inciso C de la fracción XII del artículo 6 y el artículo 134, ambos de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y la fracción IV del artículo 64, y el artículo 134 de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Flor de María Pedraza Aguilera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

IX. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 57 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por el diputado José Soto Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

X. Dictamen a la iniciativa por la que se deroga el artículo 39-B de la Ley Federal del Trabajo, presentado por la diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

XI. Dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 365, 373, 377, 386 y 390; y adiciona el 391 Bis de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de dar certeza en la celebración del contrato colectivo de trabajo, sobre todo en el sentido de que el sindicato que lo solicite, en verdad represente a los trabajadores de un centro de trabajo determinado y no se realice una mera simulación, presentada por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

XII. Opinión la Comisión de Trabajo y Previsión Social respecto del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015.

XIII. Programa anual de trabajo para el tercer año de ejercicio legislativo, 2014-2015.

XIV. Informe semestral de actividades, marzo-agosto 2014

XV. Asuntos generales.

XVI. Clausura y convocatoria para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Claudia Delgadillo González

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre, a las 12:30 horas, en el mezzanine del lado norte, edificio A.

Atentamente

Diputado Alejandro Montano Guzmán

Presidente

De la Comisión de Protección Civil

A la duodécima reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 29 de octubre, a las 14:30 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Alfonso Durazo Montaño

Presidente

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la vigésima cuarta reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de octubre, a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las sesiones anteriores.

4. Dictamen, en sentido positivo, de la opinión presupuestal de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

5. Dictamen, en sentido positivo, de la iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, a cargo del diputado Alfonso Inzunza Montoya.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima tercera reunión ordinaria, que se efectuará el jueves 30 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Justicia

A la sesión de junta directiva que se realizará el jueves 30 de octubre, a las 9:00 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio D, cuarto piso.

Atentamente

Diputado Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Transportes

A la decimonovena reunión ordinaria, por celebrarse el jueves 30 de octubre, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimoctava reunión ordinaria.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen sobre los siguientes asuntos:

4.1. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 37 y se adiciona un segundo párrafo al 70 Bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal;

4.2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional;

4.3. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a elaborar y, en su caso, actualizar a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de Gobernación los protocolos de atención y revisión de pasajeros que deberá seguir tanto el personal de Aeropuertos y Servicios Auxiliares como el de los concesionarios y permisionarios de vuelos nacionales e internacionales; y establecer medidas necesarias para garantizar la mayor difusión de la Carta de los Derechos de los Pasajeros, presentada por el diputado Abel Octavio Salgado Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y

4.4. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al gobernador de Chiapas a buscar medios legales y administrativos que resuelvan el problema de los concesionarios del transporte de Tuxtla Gutiérrez, presentada por el diputado Carlos de Jesús Alejandro, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el jueves 30 de octubre, a las 10:00 horas, en el mezzanine del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades atinente al lapso febrero-agosto de 2014.

5. Dictámenes a discusión.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

A la reunión de junta directiva que se efectuará el jueves 30 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

IV. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Herrera Delgado

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

A la decimoquinta reunión plenaria, que se efectuará el jueves 30 de octubre, a las 16:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

IV. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Herrera Delgado

Presidente

Del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A la cuarta reunión ordinaria, que se realizará el jueves 30 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria del comité.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades del comité correspondiente al periodo comprendido de abril a septiembre de 2014.

5. Lectura y en su caso aprobación del plan de trabajo del comité para el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

6. Exposición del Manual general de operaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, por el maestro Pedro Ángel Contreras López, director general (discusión y votación).

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita a la quinta reunión ordinaria del comité.

Atentamente

Diputada Cecilia González Gómez

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la decimocuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 30 de octubre, a las 18:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Pase de lista de asistencia.

2. Verificación de quórum.

3. Discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Discusión y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Fócil Pérez

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Costa de Marfil

A la tercera sesión, por celebrarse el martes 4 de noviembre, a las 18:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Palabras de bienvenida de la presidenta del grupo de amistad e intervenciones de los diputados.

2. Intervención del embajador extraordinario y plenipotenciario de Costa de Marfil en México, excelentísimo señor Marcellin O. Abie.

3. Presentación, discusión y, en caso, aprobación de la propuesta de la Embajada de Costa de Marfil respecto a la exposición Arte y artesanía de Costa de Marfil.

4. Presentación de las propuestas de los diputados en materia de cooperación y colaboración con Costa de Marfil.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Marcelina Orta Coronado

Presidenta



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al ciclo Tardes de cineclub, que se llevará a cabo el primer miércoles de cada mes –a partir del 29 de octubre–, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –a través de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, en el marco del vigésimo aniversario del museo.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la semana de actividades conmemorativas del vigésimo aniversario del Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación, que se realizará hasta el jueves 30 de octubre, en la planta baja del edificio C.

Miércoles 29

12:00 a 14:00 horas: Panel sobre el vigésimo aniversario del Museo Legislativo.

19:00 a 20:30 horas: Concierto de gala, Orquesta Sinfónica del Instituto Nacional de la Juventud (Noche de Museos).

Jueves 30

12:30 horas: Exposición temporal Vigésimo aniversario del Museo Legislativo y pintura militar.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A través de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, a la muestra bibliográfica Belisario Domínguez y Eduardo Neri, que permanecerá hasta el viernes 31 de octubre en la Biblioteca Legislativa, situada en el edificio C, segundo piso.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

Del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

Al foro Los retos de la ruralidad en México, el cual se desarrollará en el marco del décimo aniversario del centro el lunes 3 de noviembre, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Licenciado Jorge Cárdenas Elizondo

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la conferencia magistral La extradición, que dictará el maestro Fernando Córdova del Valle, juez décimo segundo de distrito de amparo en materia penal en el Distrito Federal, el miércoles 5 de noviembre, a las 16:00 horas, en el salón E del edificio G.

Ésta, en el marco del ciclo de conferencias sobre el nuevo sistema de justicia basado en la presunción de inocencia y el pleno respeto de los derechos humanos.

Atentamente

Licenciado Sami David David

Director General

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la presentación del libro Migración y humanismo en la vida del padre Pedro Pantoja –de Roberto Guillén–, que tendrá lugar el jueves 6 de noviembre, a las 9:30 horas, el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputada Amalia Dolores García Medina

Presidenta

De la Comisión de Deporte

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través de la División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Políticas públicas, legislación y administración deportiva, que se realizará los viernes (de las 14:00 a las 19:00 horas) y sábados (de las 9:00 a las 14:00) del 19 de septiembre al 13 de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Programa

Módulo IV. El deporte amateur, profesional y de alto rendimiento.

• 7, 8, 14 y 15 de noviembre

I. El Comité Olímpico Internacional y los organismos internacionales del deporte.

II. El Comité Olímpico Nacional y los organismos privados y sociales del deporte nacional.

III. Las federaciones deportivas nacionales.

IV. México en los Juegos Olímpicos.

V. México en el deporte internacional.

VI. México en los nuevos deportes globales.

VII. Educación y deporte.

VI. Nuevos negocios en el deporte.

Módulo V. Violencia y educación social en el deporte.

• 21, 22, 28 y 29 de noviembre

I. Violencia en eventos deportivos.

I. Discriminación deportiva.

III. Acoso sexual en instituciones deportivas.

IV. Dopaje y procedimientos jurídicos.

V. El deporte como alternativa al bullyng y el conflicto social.

VI. La globalización en el deporte.

VII. Propuestas de regulación y armonización.

VIII. Responsabilidad civil en el deporte.

Módulo VI. Taller de habilidades y emprendedurismo en materia deportiva.

• 5, 6, 12 y 13 de diciembre

I. Planeación estratégica de negocios deportivos.

II. Administración y dirección de entidades deportivas.

III. Agentes deportivos.

IV. Formas de financiamiento del deporte.

V. Emprendedor deportivo.

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo Concurso de textos para la creación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, organizado con el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 16 de noviembre de 2014.

Las bases se pueden consultar en

www.programaconstitución.cide.edu

www.diputados.gob.mx/cesop

Para obtener más información escriba a Jocelyn.linares@cide.edu y h.natalia11@gmail.com

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al primer premio nacional de investigación Derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, con el objetivo de fortalecer la investigación en materia de derechos humanos de las mujeres para el trabajo legislativo, así como para fomentar el conocimiento de género.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de septiembre.

Informes en el teléfono 5036 0000 extensión 59225.

Convocatoria y bases completas: http://ceameg.diputados.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_c omisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente