Comunicaciones Informes Actas Convocatorias Invitaciones


Comunicaciones

De la diputada Guadalupe Velázquez Díaz

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de octubre de 2014.

Diputado Silvano Aureoles Conejo

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo establecido en el artículo 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6, numeral 1, fracción XVI; 12, numeral 1, y 13, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito solicitar, por su conducto, al pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, licencia por un periodo de 30 días naturales, efectivos a partir del lunes 27 de octubre de 2014, para separarme de mi cargo como diputada federal, electa en el séptimo distrito de Guanajuato.

Agradeciendo de antemano su consideración, quedo de usted.

Atentamente

Diputada María Guadalupe Velázquez Díaz (rúbrica)

(Sin que motive discusión se aprueba; comuníquese. Octubre 23 de 2014.)



Informes

De la Comisión de Transportes, cuarto semestral de actividades, relativo al periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014

I. Datos generales del informe

Cuarto informe semestral de actividades de la Comisión de Transportes, en el segundo año de labores de la LXII Legislatura, correspondiente al periodo comprendido del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014.

I.1. Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 150 numeral 1, fracción X; 158 numeral 1, fracción 111; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados.

I.2. Integración de la Comisión de Transportes

De conformidad con el acuerdo para la integración de las 54 comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, y la designación de sus juntas directivas, aprobado por el pleno en sesión del 16 de octubre de 2012, la Comisión de Transportes ha quedado integrada de la siguiente manera:

A) Junta Directiva

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Jorge Rosiñol Abreu, Fernando Alfredo Maldonado Hernández, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Luis Manuel Arias Pallares, Valentín González Bautista, Miguel Sámano Peralta, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios.

B) Integrantes

Diputados: Rafael Acosta Croda, José Angelino Caamal Mena, Víctor Rafael González Márquez, J. Jesús Oviedo Herrera, Humberto Armando Prieto Herrera, Germán Pacheco Díaz, Marco Antonio Calzada Arroyo, Jorge Terán Juárez, Raúl Santos Galván Villanueva, Francisco Grajales Palacios, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Jesús Morales Flores, Javier Filiberto Guevara González, Abel Guerra Garza, Catalino Duarte Ortuño, María del Rosario Merlín García, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Fernando Cuéllar Reyes, José Soto Martínez, Felipe Arturo Camarena García, Francisco Tomás Rodríguez Montero.

II. Relación de las iniciativas y proposiciones recibidas

II. 1. Punto de acuerdo

Promovido por la diputada Martha Leticia Sosa Govea, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que difunda las condiciones y razones que motivaron la ampliación de la concesión hasta por 30 años, de la autopista Manzanillo-Guadalajara en su tramo Manzanillo-Armería, en el estado de Colima, para la Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra), Turnado por la Mesa Directiva el 4 de marzo de 2014, recibida el 5 de marzo de 2014, el dictamen en sentido positivo fue aprobado en la decimosexta reunión ordinaria, el 27 de marzo de 2014 y enviado a Mesa Directiva el 28 de marzo de 2014.

II. 2. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado José Luis Muñoz Soria, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, proposición con punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, hagan del conocimiento público el avance del plan y proceso de liquidación de Ferrocarriles Nacionales de México. Turnado por la Mesa Directiva el 4 de marzo de 2014, recibida el 5 de marzo de 2014.

II. 3. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado José Arturo López Candido, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público así como a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Civil en el Distrito Federal, para que, dentro del ámbito de sus atribuciones, verifiquen la capacidad financiera de los inversionistas interesados en capitalizar a la Compañía Mexicana de Aviación SA de CV, reconocidos dentro del concurso mercantil 432/2010 radicado en el Juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Civil en el Distrito Federal. Turnado por la Mesa Directiva el 5 de marzo de 2014, recibida el 6 de marzo de 2014.

II. 4. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado David Pérez Tejeda Padilla, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, proposición con punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la Procuraduría Federal del Consumidor, a realizar una revisión a fondo respecto a la cancelación del Programa Tijuana-Tecate Frecuente, relacionada con el aumento del costo en la cuota de la autopista Tijuana-Tecate y los problemas derivados del uso del sistema de pago conocido como IAVE. Turnado por la Mesa Directiva el 18 de marzo de 2014, recibida 19 de marzo de 2014, el dictamen en sentido positivo fue aprobado en la decimoséptima reunión ordinaria, el 24 de abril de 2014 y enviado a Mesa Directiva el 29 de abril de 2014.

Minuta

II. 5. Minuta

Promovida por el senador Alejandro Moreno Cárdenas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 17 Bis a la Ley de Puertos. Turnado por la Mesa Directiva el 18 de marzo de 2014, recibida 19 de marzo de 2014. Actualmente en estudio.

II. 6. Minuta

Promovida por el senador Sebastián Calderón Centeno, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, minuta con proyecto de decreto que adiciona un último párrafo al artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Turnado por la Mesa Directiva el 18 de marzo de 2014, recibida 19 de marzo de 2014 . Actualmente en estudio.

11. 7. Punto de acuerdo

Promovida por el diputado Carlos Alberto García González y suscrita por los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que realice todas las gestiones y acciones necesarias con la finalidad de que el puente internacional ferroviario Matamoros-Brownsville, alternativa poniente, inicie sus operaciones a la brevedad. Turnado por la Mesa Directiva el 20 de marzo de 2014, recibida 21 de marzo de 2014, el dictamen en sentido positivo fue aprobado en la decimoséptima reunión ordinaria, el 24 de abril de 2014 y enviado a Mesa Directiva el 29 de abril de 2014.

11. 8. Punto de acuerdo

Promovida por la diputada Socorro de la Luz Quintana León, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de Hacienda y Crédito Público y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, a que revisen las tarifas y cuotas de peaje con las autoridades del estado de Michoacán, con el objeto de reducirse e incentivar el flujo de turistas a la entidad. Turnado por la Mesa Directiva el 20 de marzo de 2014, recibida 21 de marzo de 2014, el dictamen en sentido positivo fue aprobado en la decimoséptima reunión ordinaria, el 24 de abril de 2014 y enviado a Mesa Directiva el 29 de abril de 2014.

II. 9. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Benjamín Castillo Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que atienda en el ámbito de sus competencias las quejas presentadas por los usuarios con relación a las deficiencias de los servicios proporcionados por la Concesionaria Vuela Compañía de Aviación, SAPI de CV, Volaris. Turnado por la Mesa Directiva el 25 de marzo de 2014, recibida el 26 de marzo de 2014, el dictamen en sentido positivo fue aprobado en la decimoséptima reunión ordinaria, el 24 de abril de 2014 y enviado a Mesa Directiva el 29 de abril de 2014.

II. 10. Punto de acuerdo

Promovida por el diputado Manuel Añorve Baños, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Servicio Postal Mexicano para sumarse al reconocimiento del bicentenario de la Constitución de Apatzingán, a través de la cancelación de una estampilla postal conmemorativa. Turnado por la Mesa Directiva 27 de marzo de 2014, recibida 28 de marzo de 2014, el dictamen en sentido positivo fue aprobado en la decimoséptima reunión ordinaria, el 24 de abril de 2014 y enviado a Mesa Directiva el 29 de abril de 2014.

II. 11. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano, proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a implementar las medidas necesarias para que el servicio del transporte aéreo se lleve a cabo en condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto a calidad, oportunidad y precio. Turnado por la Mesa Directiva el 30 de abril de 2014, recibida 6 de mayo de 2014.

II. 12. Punto de acuerdo

Promovido por la diputada Beatriz Córdova Bernal, del Grupo Parlamentario del Movimiento Ciudadano, proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de SCT, intervenga para encontrar una ruta alterna para el traslado del tren que cruza Ciudad Juárez, Chihuahua, y se indemnice a la población que ha sufrido accidentes causados por el dicho paso del tren.

II. 13. Iniciativa

Promovido por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Turnado por la Mesa Directiva el 30 de abril de 2014, recibida 20 de mayo de 2014. Actualmente en estudio.

II. 14. Iniciativa

Promovida por el diputado Abel Octavio Salgado Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 49 y 52 de la Ley de Aviación Civil. Turnado por la Mesa Directiva el 30 de abril de 2014, recibida 20 de mayo de 2014, Actualmente en estudio.

II. 15. Iniciativa

Promovida por el Congreso del Estado de Colima, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el tercer párrafo del artículo 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Turnado por la Mesa Directiva el 16 de julio de 2014, recibida el 24 de julio de 2014, Actualmente en estudio.

II. 16. Punto de acuerdo

Promovido por el diputado Abel Octavio Salgado Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal para que a través de la SCT y la Secretaría de Gobernación elabore y, en su caso, actualice los protocolos de atención y revisión de pasajeros que deberá seguir el personal del organismo descentralizado denominado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, así como el personal de los concesionarios y permisionarios, tanto de vuelos nacionales como internacionales; y establecer las medidas necesarias para la mayor difusión de la carta de los derechos de los pasajeros. Turnado por la Mesa Directiva el 20 de agosto de 2014, recibida el 25 de agosto de 2014, Actualmente en estudio.

Asuntos turnados a la Comisión de Transportes

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

En reunión ordinaria de la Comisión de Transportes de fecha 27 de febrero de 2014, se sometió a consideración de los Diputados la propuesta de programa para desahogar los asuntos en cartera, para el segundo año del ejercicio de la LXII Legislatura. En este programa se definió la ruta crítica con calendarización de actividades propuestas para la atención de los asuntos turnados por la Mesa Directiva, investigación documental de los diversos asuntos, entrevistas y consultas con los sectores involucrados, elaboración de predictámenes respectivos, presentación ante el pleno de la Comisión de Transportes de los predictámenes; todo lo anterior, en cumpliendo con los tiempos que se comprometieron en el documento referido.

En la Comisión de Transportes, los asuntos que han sido turnados por la Mesa Directiva han sido atendidos sin distingo partidista a todos los diputados y las diputadas que la integran, se ha actuado conforme a derecho en la toma de decisiones promoviendo siempre el diálogo entre poderes y fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión.

Asimismo en la decimoséptima reunión ordinaria de fecha 24 de abril de 2014, se contó con la presentación y participación de invitados especiales integrantes de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, AC (Conatram).

IV. Reuniones de la Comisión de Transportes

Durante el cuarto semestre de ejercicio de la LXII Legislatura, la Comisión de Transportes ha realizado las siguientes reuniones:

IV. 1. Decimosexta reunión ordinaria, 27 de marzo

A las 9:00 horas del 27 de marzo de 2014, en el patio sur del edificio B, del edificio G, de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria publicada el 24 de 2014.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

• Proposición con punto de acuerdo para solicitar a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), para que a través del órgano interno de control, se investiguen los supuestos casos de corrupción que se presentan en las plazas de cobro números 60 Rodolfo Robles y 85 Luis Cabrera, así como la Subgerencia de Operación de la Gerencia de tramo Chiapas, promovida por el diputado Juan Jesús Aquino Calvo, integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, a fin de que se elimine la caseta de cobro 045, ubicada en el municipio de Fortín de las Flores, entre las ciudades de Córdoba y Orizaba, Veracruz.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que solucione a la brevedad el colapso del puente Tamaca y se reinicien los trabajos para la terminación del paso superior Tamaca en la intersección de las carreteras Méx-140, tramo Xalapa-Veracruz y la carretera Méx-180M.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que difunda las condiciones y razones que motivaron la ampliación de la concesión hasta por 30 años, de la autopista Manzanillo-Guadalajara en su tramo Manzanillo-Armería, en el estado de Colima, para la promotora y operadora de infraestructura (Pinfra).

5. Asuntos pendientes turnados por la Mesa Directiva.

6. Presentación y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral, correspondiente al segundo año legislativo.

7. Asuntos generales.

Asimismo se dictaminaron los siguientes expedientes:

1) Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo para solicitar a Capufe, para que a través del órgano interno de control, se investiguen los supuestos casos de corrupción que se presentan en las plazas de cobro números 60 Rodolfo Robles y 85 Luis Cabrera, así como la Subgerencia de Operación de la Gerencia del tramo Chiapas, promovida por el diputado Juan Jesús Aquino Calvo, integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

2) Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, a fin de que se elimine la caseta de cobro 045, ubicada en el municipio de Fortín de las Flores, entre las ciudades de Córdoba y Orizaba, Veracruz.

3) Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que solucione a la brevedad el colapso del puente Tamaca y se reinicien los trabajos para la terminación del paso superior Tamaca en la intersección de las carreteras Méx-140, tramo Xalapa-Veracruz y la carretera Méx-180M.

4) Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que difunda las condiciones y razones que motivaron la ampliación de la concesión hasta por 30 años, de la autopista Manzanillo-Guadalajara en su tramo Manzanillo-Armería, en el estado de Colima, para la promotora y operadora de infraestructura (Pinfra).

Diputados asistentes: Juan Carlos Muñoz Márquez (presidente), Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Jorge Rosiñol Abreu, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; Rafael Acosta Croda, José Angelino Caamal Mena, Marco Antonio Calzada Arrollo, Fernando Cuellar Reyes, Raúl Santos Galván Villanueva, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, Javier Filiberto Guevara González, María del Rosario Merlín García, Jesús Morales Flores, Felipe Arturo Camarena García, J. Jesús Oviedo Herrera, Germán Pacheco Díaz, Humberto Armando Prieto Herrera, Francisco Tomás Rodríguez Montera, y Jorge Terán Juárez.

IV. 2. Decimoséptima reunión ordinaria, 24 de abril

A las 9:00 horas del 24 de abril de 2014, en el salón B del edificio G, de la Cámara de Diputados, situada en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 21 de abril del presente año.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2, Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Bienvenida a invitados especiales: Integrantes de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, AC (Conatram)

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Nuevo León y a la Agencia para Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte Publico de dicha entidad, para que se cancele el acuerdo mediante el cual se aumentaron las tarifas del transporte público de pasajeros, promovida por el diputado José Arturo Salinas Garza, integrante del Grupo Parlamentario, del PAN.

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que realice todas las gestiones y acciones necesarias con la finalidad de que el puente internacional ferroviario Matamoros-Brownsville, alternativa poniente, inicie sus operaciones a la brevedad, promovida por el diputado Carlos Alberto García González, integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de Hacienda y Crédito Público y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, a que revisen las tarifas y cuotas de peaje en las autopistas del estado de Michoacán, con el objeto de reducirlas e incentivar el flujo de turistas a la entidad, promovida por la diputada Socorro de la Luz Quintana de León, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que atienda, en el ámbito de sus competencias, las quejas presentadas por los usuarios con relación a las deficiencias de los servicios proporcionados por la concesionaria Vuela Compañía de Aviación, SAPI de CV, Volaris, promovida por el diputado Benjamín Castillo Valdez, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Servicio Postal Mexicano para sumarse al reconocimiento del bicentenario de la Constitución de Apatzingán a través de la cancelación de una estampilla postal, promovida por el diputado Manuel Añorve Baños, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

• Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como a la Procuraduría Federal del Consumidor, a realizar una revisión a fondo respecto a la cancelación del programa Tijuana-Tecate Frecuente, relacionada con el aumento de costo en la cuota de la autopista Tijuana-Tecate y los problemas derivados del uso del sistema de pago conocido como IAVE, promovida por el diputado David Pérez Tejada Padilla, integrante del Grupo Parlamentario del PVEM.

6. Asuntos pendientes turnados por la Mesa Directiva.

7. Asuntos generales.

Asimismo se dictaminaron los siguientes expedientes:

1) Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como a la Procuraduría Federal del Consumidor, a realizar una revisión a fondo respecto a la cancelación del programa Tijuana-Tecate frecuente, relacionada con el aumento de costo en la cuota de la autopista Tijuana-Tecate y los problemas derivados del uso del sistema de pago conocido como IAVE, promovida por el diputado David Pérez Tejada Padilla, integrante del Grupo Parlamentario del PVEM.

2) Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que realice todas las gestiones y acciones necesarias con la finalidad de que el puente internacional ferroviario Matamoros-Brownsville, alternativa poniente, inicie sus operaciones a la brevedad, promovida por el diputado Carlos Alberto García González, integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

3) Dictamen de la Comisión de Transportes respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de Hacienda y Crédito Público y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos a que revisen las tarifas y cuotas de peaje en las autopistas del estado de Michoacán, con el objeto de reducirlas e incentivar el flujo de turistas a la entidad, promovida por la diputada Socorro de la Luz Quintana de León, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

4) Dictamen respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que atienda en el ámbito de sus competencias las quejas presentadas por los usuarios con relación a las deficiencias de los servicios proporcionados por la concesionaria Vuela Compañía de Aviación, SAPI de CV, Volaris, promovida por el diputado Benjamín Castillo Valdez, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

5) Dictamen respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Servicio Postal Mexicano para sumarse al reconocimiento del bicentenario de la Constitución de Apatzingán a través de la cancelación de una estampilla postal, promovida por el diputado Manuel Añorve Baños, integrante del Grupo Parlamentario del PRI.

Diputados asistentes: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Jorge Rosiñol Abreu, Luis Manuel Arias Pallares, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; Rafael Acosta Croda, José Angelino Caamal Mena, Marco Antonio Calzada Arrollo, Fernando Cuéllar Reyes, Raúl Santos Galván Villanueva, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, Javier Filiberto Guevara González, Jesús Morales Flores, Felipe Arturo Camarena García, Germán Pacheco Díaz, Humberto Armando Prieto Herrera, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Francisco Tomás Rodríguez Montero y José Soto Martínez.

V. Resumen de reuniones convocadas con informes de suspensión por falta de quórum

No aplica.

VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos, especificando objetivos y conclusiones

No aplica.

VII. Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia de sus competencias

No aplica.

VIII. Subcomisiones o grupos de trabajo e integrados, señalando el objeto y avances en el cumplimiento de sus tareas.

Subcomisión de Transporte Carretero de Carga

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, Jorge Rosiñol Abreu, Jorge Terán Juárez; Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Javier Filiberto Guevara González, Luis Manuel Arias Pallares, Valentín González Bautista, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, Marco Antonio Calzada Arroyo, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Catalino Duarte Ortuño, María del Rosario Merlín García, Fernando Cuéllar Reyes, Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Rafael Acosta Croda, Miguel Sámano Peralta.

Subcomisión de Transporte Carretero de Pasaje

Diputados: María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Javier Filiberto Guevara González, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Jesús Morales Flores, Jorge Terán Juárez, Luis Manuel Arias Pallares, José de Jesús Oviedo Herrera, Humberto Armando Prieto Herrera, Marco Antonio Calzada Arroyo, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, José Angelino Caamal Mena, Catalino Duarte Ortuño, Ma. Del Rosario Merlín García, Fernando Cuéllar Reyes, Fernando Alfredo Maldonado Hernández.

Subcomisión de Transporte Marítimo

Diputados : Francisco Alberto Zepeda González, Germán Pacheco Díaz, Jorge Rosiñol Abreu, Luis Manuel Arias Pallares, Rafael Acosta Croda, Raúl Santos Galván Villanueva, José Soto Martínez, Felipe Arturo Camarena García.

Subcomisión de Transporte Aéreo

Diputados: Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Luis Manuel Arias Pallares, Víctor Rafael González Manríquez, José Angelino Caamal Mena.

Subcomisión de Transporte Ferroviario

Diputados: Francisco Alberto Zepeda González, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Luis Manuel Arias Pallares, Marco Antonio Calzada Arrollo, Francisco Grajales Palacios, Fernando Cuéllar Reyes, Felipe Arturo Camarena García.

Subcomisión de Transporte Intermodal

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, Jorge ‘Terán Juárez, Francisco Alberto Zepeda González, Germán Pacheco Díaz, Abel Guerra Garza, Luis Manuel Arias Pallares, Víctor Rafael González Manríquez, Raúl Santos Galván Villanueva, Fernando Alfredo Maldonado Hernández.

IX. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional, precisando objeto, diputados y diputadas participantes, tareas desarrolladas y objetivos alcanzados

No aplica.

X. Relación de asuntos generales resueltos o atendidos

No aplica.

XI. Relación de documentos diversos y, en su caso, publicaciones generadas

No aplica

XII. Resumen de otras actividades desarrolladas: foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias

No aplica.

XIII. La información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración.

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Transportes ejerció los recursos asignados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía.

Asimismo, debe comentarse que se ha cumplido con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos ante la Secretaría de Servicios Administrativos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de septiembre de 2014.

La Comisión de Transportes

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (rúbrica), presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández (rúbrica), Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta (rúbrica), María Rebeca Terán Guevara (rúbrica), Francisco Alberto Zepeda González (rúbrica), Jorge Rosiñol Abreu (rúbrica), Luis Manuel Arias Pallares (rúbrica), Valentín González Bautista, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (rúbrica), secretarios; Rafael Acosta Croda, José Angelino Caamal Mena, Marco Antonio Calzada Arroyo (rúbrica), Fernando Cuéllar Reyes (rúbrica), Catalino Duarte Ortuño, Raúl Santos Galván Villanueva (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez (rúbrica), Francisco Grajales Palacios (rúbrica), Abel Guerra Garza (rúbrica), Roy Argel Gómez Olguín, María del Rosario Merlín García, Jesús Morales Flores (rúbrica), Jesús Oviedo Herrera (rúbrica), Germán Pacheco Díaz (rúbrica), Humberto Armando Prieto Herrera (rúbrica), Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Francisco Tomás Rodríguez Montero (rúbrica), José Soto Martínez (rúbrica), Jorge Terán Juárez.

De la Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados, primero semestral de actividades

Fundamento legal

La Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados se instaló en la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura el 19 de marzo de 2013, resultado de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política conforme a lo dispuesto en el artículo 207 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a propuesta del diputado Silvano Blanco Deaquino.

A medio año de su creación, este órgano legislativo ha realizado cinco reuniones ordinarias, tres de ellas en Guerrero, Michoacán y Colima. En ellas se ha contado con la presencia de productores y académicos especialistas del sistema-producto coco, además de la presencia de funcionarios federales y estatales ligados al cultivo.

Con fundamento en los artículos 150, fracción X, 164, 165 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se presenta este informe semestral, que abarca del 19 de marzo al 31 de agosto de 2013.

Integrantes

Como órgano legislativo, la comisión está constituida pluralmente por legisladores de los distintos grupos parlamentarios representados en la Cámara.

Diputados: Silvano Blanco Deaquino (Partido de la Revolución Democrática, PRD), presidente; Francisco Alberto Zepeda González (Partido Revolucionario Institucional, PRI), María del Rosario Merlín García (PRD), secretarios; Alma Jeany Arroyo Ruiz (PRI), Armando Contreras Ceballos (PRD), Gabriel Gómez Michell (PRI), Patricia Lugo Barriga (Partido Acción Nacional, PAN), Eduardo Román Quian Alcocer (PRI), Martha Leticia Sosa Govea (PAN), Ponciano Vázquez Parissi (PRI).

Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Objetivo: Generar, fomentar, originar y apoyar la inversión pública y la privada en la actividad, promoviendo la vinculación de las instancias federales, estatales y municipales para este fin.

Avance: Sí.

Objetivos: Constituir foros donde se elaboren propuestas que contribuyan al incremento de la producción y al desarrollo de las regiones del sistema producto coco, mediante la vinculación de los productores con las instancias gubernamentales.

Avance: Sí.

Objetivo: Promover mayor inversión pública y privada en investigación, así como en todas las etapas de producción para disminuir los costos de operación.

Avance: Sí.

Objetivo: Fomentar políticas, foros y talleres para los productores que les permitan la renovación e innovación de infraestructura productiva.

Avance: Sí.

Reuniones

a) De instalación

Sede: Cámara de Diputados

Fecha 19 de marzo de 2013.

b) Primera ordinaria

Sede: Cámara de Diputados

Fecha: 24 de abril de 2013.

Resolutivos generales

Se aprobaron el acta correspondiente a la reunión de instalación y el calendario anual de reuniones ordinarias.

Se puso a consideración del pleno el plan de trabajo, proponiendo a los integrantes un plazo para su revisión y aportaciones.

Se autorizó que algunas reuniones se lleven a cabo en estados y municipios que cuenten con mayor producción de palma de coco, a fin de conocer de cerca las opiniones de los productores. Quedaron aprobadas en el primer semestre Zihuatanejo, Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

c) Segunda ordinaria

Sede: Zihuatanejo, Guerrero.

Fecha: 20 de mayo de 2013.

Resolutivos generales

Con la presencia de investigadores de la palma de coco se instalaron las siguientes mesas de trabajo:

• “Avances de la investigación del cocotero en México”. Ponente: Doctor Carlos Oropeza, del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; y

• “Renovación del cocotero en Guerrero”. Ponente: Ingeniero Pedro de la O Reyes.

Conclusiones de las mesas de trabajo

Se requieren las siguientes acciones estratégicas:

1. Impulso de la investigación y el desarrollo tecnológicos.

1.1. Fomento de la investigación y el desarrollo tecnológicos.

1.2. Facilidades a fin de que se generen talleres para los productores.

1.3. Impulso de la investigación genética del cocotero.

2. Organización de productores.

d) Tercera ordinaria

Sede: Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Fecha: 8 de julio de 2014.

Resolutivos generales

En reunión con los funcionarios federales, estatales y municipales se acordó avanzar en las siguientes líneas de trabajo:

1. Organización de la cadena productiva.

2. Mejoramiento productivo.

3. Asociación del cocotero con otras opciones productivas.

4. Diversificación del aprovechamiento de subproductos.

5. Control fitosanitario del cultivo.

6. Producción de materiales de gran producción y resistencia a plagas y enfermedades.

7. Agroindustrialización alternativa para la producción del cocotero.

8. Comercialización de los productos y subproductos del cocotero.

9. Búesqueda de la competitividad de la industria.

10. Fortalecimiento de la cadena productiva.

11. Aprovechamiento integral del cultivo del cocotero.

12. Producción de material vegetativo del alto Pacífico por el orden de 1 millón de plantas anuales, 200 mil hibrídos y 100 mil enanos verdes.

13. Planeación de las zonas productoras del país según el tipo de suelo y la tipología de productor.

14. Transferencia de tecnología.

15. Asesoramiento a los productores sobre las plantaciones.

16. Asesoramiento a productores sobre las plagas.

17. Replantación y su seguimiento.

e) Cuarta ordinaria

Sede: Manzanillo, Colima.

Fecha: 29 de julio de 2013.

Resolutivos generales

En presencia de los funcionarios federales, estatales y municipales se planteó trabajar en un plan estatal que permita que Colima vuelva a tener una producción de coco semejante a décadas anteriores.

Los investigadores de la Universidad de Colima se presentaron opciones de producción conjunta de palma de coco y otros cultivos, así como algunos retos y oportunidades; por ejemplo:

• Modificación de la densidad de siembra;

• Modalidad de asociación con pastos o forrajes;

• Sistemas de asociación con sistemas agro y silvopastoriles;

• Sistema eficiente del uso del agua;

• Fomento de la biodiversidad.; y

• Fijación de carbono.

La representación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias dio a conocer las siguientes innovaciones:

• Control del picudo negro por endoterapia;

• Caracterización de subproductos de cocotero;

• Sistema de manejo de cultivos controlados; y

• Polinización controlada.

El doctor Carlos Oropeza presentó el estado actual de la producción de palma de coco a escala nacional, y las enfermedades y plagas más frecuentes.

f) Quinta ordinaria

Sede: Cámara de Diputados.

Fecha: 25 de septiembre de 2013.

Resolutivos generales

Se realizó una evaluación de las reuniones con los productores de Zihuatanejo, Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

Se determinó solicitar urgentemente una audiencia con los titulares de la Sagarpa para revisar los recursos que se destinan en el PEF al sistema-producto y algunos puntos de las reglas de operación que, a juicio de los productores, deben flexibilizarse.

Conforme a la fracción V, numeral 2, del artículo 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados se hace del conocimiento de Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos que el destino de los recursos económicos y materiales correspondientes al primer semestre de actividades legislativas que recibe la comisión se utilizaron en las reuniones ordinarias realizadas en el interior del país, en este caso, Zihuatanejo, Guerrero; Lázaro Cárdenas, Michoacán; y Manzanillo, Colima, conforme a la normativad administrativa de la Cámara de Diputados.

La Junta Directiva de la Comisión Especial para Impulsar la Agroindustria de la Palma de Coco y Productos Derivados

Diputados: Silvano Blanco Deaquino, presidente; María del Rosario Merlín Gracía, Francisco Zepeda González, secretarios (rúbricas).

De la Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados, segundo semestral de actividades

Fundamento legal

Con fundamento en los artículos 150, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se presenta el segundo informe semestral de actividades, por el periodo 1 septiembre de 2013-28 de febrero de 2014.

En el segundo semestre, este órgano legislativo ha realizado tres reuniones ordinarias. En ellas se ha contado con la presencia de productores y académicos especialistas del sistema-producto coco, además de funcionarios federales y estatales ligados a la palma.

Integrantes

Como órgano legislativo, la comisión está constituida pluralmente por legisladores de los distintos grupos parlamentarios representados en la Cámara.

Diputados: Silvano Blanco Deaquino (Partido de la Revolución Democrática, PRD), presidente; Francisco Alberto Zepeda González (Partido Revolucionario Institucional, PRI), María del Rosario Merlín García (PRD), secretarios; Alma Jeany Arroyo Ruiz (PRI), Armando Contreras Ceballos (PRD), Gabriel Gómez Michell (PRI), Patricia Lugo Barriga (Partido Acción Nacional, PAN), Eduardo Román Quian Alcocer (PRI), Martha Leticia Sosa Govea (PAN), Isela González Domínguez (PRI).

Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Objetivo: Generar, fomentar, originar y apoyar la inversión pública y la privada en la actividad, promoviendo la vinculación de las instancias federales, estatales y municipales para este fin.

Avance: Sí.

Objetivo: Constituir foros donde se elaboren propuestas que contribuyan al incremento de la producción y el desarrollo de las regiones del sistema producto coco, mediante la vinculación de los productores con las instancias gubernamentales.

Avance: Sí.

Objetivo: Promover mayor inversión pública y privada en investigación, así como en todas las etapas de producción para disminuir los costos de operación.

Avance: Sí.

Objetivo: Fomentar políticas, foros y talleres para los productores que permitan la renovación e innovación de infraestructura productiva.

Avance: Sí.

Reuniones

a) Quinta ordinaria

Sede: Cámara de Diputados.

Fecha: 25 de septiembre de 2013.

Resolutivos generales

Se evaluaron las reuniones con los productores de Zihuatanejo, Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

Se determinó solicitar urgentemente una audiencia con los titulares de Sagarpa para revisar los recursos que se destinan en el PEF al sistema-producto coco y algunos puntos de las reglas de operación que los productores consideran deben flexibilizarse.

b) Sexta ordinaria

Sede: Cámara de Diputados.

Fecha: 27 de noviembre de 2013.

Resolutivos generales

Se resolvió solicitar una nueva audiencia con el titular de la Sagarpa para buscar bolsas específicas, destrabar proyectos y realizar propuestas sobre las reglas de operación vigentes.

c) Séptima ordinaria

Sede: Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), en Mérida.

Fecha 28 de febrero de 2014.

Síntesis

En la reunión, llevada a cabo con el apoyo del CICY, el doctor Carlos Oropeza, investigador de la palma de coco, destacó la importancia del cocotero a escala mundial, que actualmente se vuelve un fenómeno comercialmente muy exitoso, con un mercado cada vez mayor en muchos países, es la industria del cocotero (Cocos nucifera), con los diferentes productos derivados de diversas partes de la planta, como el agua envasada, el aceite virgen, el azúcar y los derivados de la fibra.

Ello representa gran potencial para los países productores de cocotero, incluido México, que está entre los 10 primeros. En el caso del agua envasada, el país más exitoso actualmente es Brasil, donde el mercado ha crecido en más de 10 veces en 15 años, con PepsiCo como una de las principales empresas en el rubro.

El mismo fenómeno ocurre en Estados Unidos y Europa, con empresas como PepsiCo (One), Coca-Cola (Zico) y Dr. Pepper’s (Vita-coco). Esta última la más exitosa.

Otros productos con mercados crecientes de forma similar son el aceite virgen, el azúcar de coco y la leche de coco para productos tipo lácteo. Todos ellos, con el agua de coco, están orientados a mercados de productos benéficos para la salud humana, por lo que la expectativa es que su demanda siga creciendo.

Eso contrasta con la disminución en la demanda de refrescos como Coca-Cola, lo que ha generado estrategias como Coca-Cola Life con estevia y agua de coco Zico mencionada arriba. Ello pone de manifiesto una tendencia de sustitución del mercado de refrescos por opciones más saludables con base a jugos naturales, incluida el agua de coco.

Sin embargo, ciertos problemas amenazan este panorama favorable. Los más serios son que la gran mayoría de las plantas de cocotero en el mundo son viejas, con una productividad que declina, las plagas y enfermedades. La más devastadora es el amarillamiento letal del cocotero (ALC).

Desde el ingreso del ALC en México, instituciones de investigación como el CICY, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Postgraduados (CP) han realizado estudios conjuntos para contribuir a la solución del problema. Utilizan varios enfoques: a) para entender mejor a la enfermedad; b) buscar plantas resistentes; y c) desarrollar protocolos para la propagación in vitro o micropropagación del cocotero.

A esos aspectos se suman el desarrollo de paquetes de manejo agronómico (INIFAP) y el desarrollo de nuevos productos para el aprovechamiento integral del cocotero (INIFAP y CICY).

Entonces, por un lado, se tiene una gran industria con productos que conquistan mercados; y, por otro, enfermedades, plagas y plantas viejas de cocotero, cada vez en menor número, con lo que se reduce la producción mundial y nacional.

Lo anterior representa una gran ventana de oportunidad para los países que a) renueven sus plantaciones y extiendan su superficie de cocotero con plantas seleccionadas por su resistencia al ALC y mayor productividad; b) los actores de la cadena de valor se organicen de forma eficaz para ser más competitivos; y c) cuenten con avances importantes en investigación como son una diversidad creciente del cocotero resistente al ALC y la tecnología para la micropropagación.

En México ya se trabaja en esos aspectos. Se ha iniciado el trabajo para organizar la cadena de valor a través del Consejo Nacional del Coco y el Comité del Sistema Producto Palma de Coco.

Por otro lado, mediante investigaciones lideradas por el INIFAP, el CP y el CICY, se cuenta con avances únicos en el mundo (mencionados arriba). Destaca la identificación de germoplasma resistente al ALC, con una diversidad genética cada vez más amplia y la tecnología de micropropagación.

Las organizaciones e instituciones referidas ya trabajan en programas de replantación con cocotero seleccionado. Está por iniciarse la operación de la primera biofábrica para la micropropagación del cocotero.

Adicionalmente, algo muy importante, es que se trabaja en fortalecer la cadena de valor del cocotero en México a través de una mayor integración y fortalecimiento de los eslabones en una iniciativa liderada por la Comisión Especial para el impulso de la agroindustria de la palma de coco y productos derivados en la Cámara de Diputados. Ese esfuerzo se inicia como programa piloto en Guerrero, para después extenderlo a nivel nacional.

Por lo expuesto se aprobó trabajar en conjunto a fin de elaborar un “programa estratégico para impulsar la cadena de valor del cocotero en México (Prococo)”.

Algunas de las principales instituciones participantes son éstas:

• Clúster de Coco de Guerrero (AGI-DP Palma de Coco, Cofem Guerrero);

• INIFAP;

• CP; y

• CICY.

Investigadora del INIFAP-Chetumal, Matilde Cortázar habló de la importancia de la replantación y nueva superficie del cocotero.

Por los empresarios y productores de la palma de coco se contó con la participación de la doctora Rosario Enríquez, en representación de Organia de México, quien puntualizó acerca de la cadena productiva del cocotero en el Pacífico: caso Guerrero.

Para explicar la cadena productiva del cocotero en el sureste, en específico del caso de la península de Yucatán, se contó con la participación de Adolfo Aristi, en representación de Colatinco, Mérida.

La licenciada Genny Parrao expuso el caso de grupos de mujeres que trabajan en cocotero en Yucatán.

Posteriormente, se corroboró en las huertas del CICY la micropropagación del cocotero por embriogénesis.

Los participantes solicitaron a los legisladores representantes del Congreso su apoyo y compromiso para impulsar el cocotero.

Conforme a la fracción V, numeral 2, del artículo 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados se hace del conocimiento de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos que el destino de los recursos económicos y materiales correspondientes al segundo semestre de actividades legislativas que recibe la comisión especial se utilizaron en las reuniones ordinarias realizadas en la Cámara de Diputados y en el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, conforme a la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados.

La Junta Directiva de la Comisión Especial para Impulsar la Agroindustria de la Palma de Coco y Productos Derivados

Diputados: Silvano Blanco Deaquino, presidente; María del Rosario Merlín García, Francisco Zepeda González, secretarios (rúbricas).

De la Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados, tercero semestral de actividades

Fundamento legal

Con fundamento en los artículos 150, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se presenta el tercer informe semestral de actividades, que abarca del 1 de marzo al 31 de agosto de 2014.

A un año y medio de su creación, este órgano legislativo ha realizado ocho reuniones ordinarias; en cinco de ellas se ha contado con la presencia de productores y académicos especialistas del tema y han tenido como sede algunos de los lugares de mayor producción del sistema-producto palma de coco: Guerrero, Colima, Michoacán, Mérida y, en este semestre, la correspondiente a Veracruz.

Como órgano legislativo, la comisión está constituida pluralmente por legisladores de los distintos grupos parlamentarios representados en la Cámara.

Diputados: Silvano Blanco Deaquino (Partido de la Revolución Democrática, PRD), presidente; Francisco Alberto Zepeda González (Partido Revolucionario Institucional, PRI), María del Rosario Merlín García (PRD), secretarios; Alma Jeany Arroyo Ruiz (PRI), Armando Contreras Ceballos (PRD), Gabriel Gómez Michell (PRI), Patricia Lugo Barriga (Partido Acción Nacional, PAN), Eduardo Román Quian Alcocer (PRI), Martha Leticia Sosa Govea (PAN), Isela González Domínguez (PRI).

Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Objetivo: Generar, fomentar, originar y apoyar la inversión pública y la privada en la actividad, promoviendo la vinculación de las instancias federales, estatales y municipales para este fin.

Avance: Sí.

Objetivo: Constituirse en un foro donde se elaboren propuestas que contribuyan al incremento de la producción y el desarrollo de las regiones del sistema producto coco, mediante la vinculación de los productores con las instancias gubernamentales que fomente su crecimiento.

Avance: Sí.

Objetivo: Promover mayor inversión pública y privada en investigación, así como en todas las etapas de producción para disminuir los costos de operación.

Avance: Sí.

Objetivo: Fomentar políticas, foros y talleres para los productores que permitan la renovación e innovación de infraestructura productiva.

Avance: Sí.

Reuniones

a) Octava ordinaria

Sede: Club de Pesca; Tecolutla, Veracruz.

Fecha: 1 a 3 de mayo de 2014.

Síntesis

Con la presencia del presidente municipal de Tecolutla, ingeniero Wenceslao Santiago Castro; y del secretario del Medio Ambiente de Veracruz, maestro Víctor Alvarado Martínez, se dio la bienvenida a los representantes de la comisión.

Los productores manifestaron su preocupación debido a que la mayoría de las plantaciones se encuentra en edad avanzada y en entidades como Veracruz hay el peligro de pérdida irremediable del cultivo de palma debido a la deforestación. Así expresaron sus inquietudes y observaciones sobre las reglas de operación a que son sujetos por el gobierno federal.

Las autoridades federales reconocieron que la decadencia de las plantaciones a escala nacional no sólo mina la importancia del cultivo sino, también, extingue las tradiciones de pueblos indígenas como las de los habitantes de Papantla, quienes elaboran incontables artesanías con la palma.

La comisión fue testigo de que el gobierno de Veracruz ha sido precursor en integrar un programa de repoblamiento de cocotero por medio de presupuesto asignado a la Dirección del Área Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente, a cargo de Jesús Hernández Barradas, donde se renovaron mil 600 hectáreas, con una inversión de 20 millones de pesos, etiquetadas en el presupuesto de la entidad con la intención de promover la recuperación del cultivo.

Sin embargo, el problema del repoblamiento se encuentra latente a escala nacional. Por ello, los productores han solicitado a los integrantes de la comisión que sean el medio por el que se plantee a las instancias del gobierno federal correspondientes la necesidad inmediata de un programa nacional de renovación de palma de coco que permita la replantación.

A fin de fortalecer la propuesta, que involucra destinar fondos presupuestarios, el diputado Silvano Blanco Deaquino, presidente de la Comisión Especial para el impulso de la agroindustria de la palma de coco ha presentado ante esta soberanía una iniciativa que propone adicionar el artículo 179, fracción IX, de la Ley de Desarrollo Rural a efecto de que se considere estratégico el cultivo.

Conforme a la fracción V, numeral 2, del artículo 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados se hace del conocimiento de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos que los recursos económicos y materiales correspondientes al tercer semestre de actividades legislativas que recibe la comisión especial se utilizaron en la reunión ordinaria realizada en Veracruz, conforme a la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados.

La Junta Directiva de la Comisión Especial para Impulsar la Agroindustria de la Palma de Coco y Productos Derivados

Diputados: Silvano Blanco Deaquino, presidente; María del Rosario Merlín García, Francisco Zepeda González, secretarios (rúbricas).

De la Comisión Especial para conmemorar el centenario del natalicio de Octavio Paz, de actividades correspondiente al periodo octubre de 2013- octubre de 2014

Hablamos porque somos

Mortales: las palabras

No son signos, son años.

Al decir lo que dicen

Los nombres que decimos

Dicen tiempo: nos dicen.

Somos nombres del tiempo.

Conversar es humano.

(Fragmento del poema Conversar, de Octavio Paz)

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 150, fracción X, del Reglamento de la Cámara de Diputados y de acuerdo con las actividades previstas en el plan de trabajo de la Comisión Especial para conmemorar el centenario del natalicio de Octavio Paz; presento a esta LXII Legislatura de la Cámara de Diputados el siguiente informe:

Reuniones de la comisión especial

Desde de la creación de esta comisión especial se han llevado a cabo las siguientes reuniones:

• Una reunión de instalación

• Seis reuniones de junta directiva

• Seis reuniones ordinarias

• Dos reuniones de trabajo

• Una reunión con el jurado del Concurso nacional de ensayo

Declaratoria de “2014, Año de Octavio Paz”

Esta comisión presentó un punto de acuerdo para solicitar la declaratoria de 2014, Año de Octavio Paz; el punto de acuerdo se dictaminó en sentido positivo en la Comisión de Cultura y Cinematografía y se aprobó en el pleno de la Cámara en la Sesión del martes 3 de diciembre. En fecha 25 abril de 2014 el Ejecutivo Federal emitió el decreto correspondiente.

Celebración de sesión solemne en la Cámara de Diputados

Se llevó a cabo una sesión solemne en el pleno de la Cámara de Diputados el jueves 20 de marzo de 2014, con motivo del centenario del natalicio del poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano; Premio Nobel de Literatura: Octavio Paz Lozano; en este acto se entregó de la medalla conmemorativa del centenario del natalicio de Octavio Paz Lozano a su señora viuda Marie José Tramini.

Cancelación del timbre postal conmemorativo y presentación del billete de la lotería conmemorativo

El jueves 20 de marzo de 2014 se realizó, al término de la sesión solemne en esta honorable Cámara de Diputados, la cancelación del timbre postal y la presentación del billete de la Lotería Nacional, ambos conmemorativos del centenario del natalicio de Octavio Paz.

En dicho acto estuvieron presentes el diputado José González Morfín, presidente de la Mesa directiva de la Cámara de Diputados, los diputados integrantes de esta comisión especial, diputados integrantes de las diversas fracciones parlamentarias, la coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, diputada María Sanjuana Cerda Franco; la señora Marie José Tramini de Paz, viuda de Octavio Paz; la licenciada Yuriria Mascott Pérez, directora de Servicio Postal Mexicano; el licenciado Sergio René Coopel Padilla, director de Administración de Lotería Nacional; el licenciado Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, entre otras distinguidas personalidades.

Realización de medallas conmemorativas de 2014, Año de Octavio Paz

Tal y como se estableció en el plan de trabajo de esta comisión se elaboraron 100 medallas conmemorativas de 05 onzas de plata; mismas que se han entregado de acuerdo a la decisión de los integrantes de esta comisión especial.

Asimismo se elaboró una única medalla conmemorativa de 05 onzas de oro, la cual fue entregada en la sesión solemne conmemorativa a la señora Marie José Tramini de Paz, viuda de Paz.

Espectaculares alusivos a la conmemoración del centenario del natalicio de Octavio Paz

(Ciudad de México)

Esta comisión acordó realizar, del 24 de marzo al 27 de abril de 2014, una campaña de difusión del centenario del natalicio de Octavio Paz, con espectaculares en puntos estratégicos de la ciudad de México, área metropolitana, y diversas líneas del Metrobús de la Ciudad de México, los cuales se ubicaron en las siguientes direcciones:

Plataforma octaviopaz.diputados.gob.mx

Esta Comisión Especial para conmemorar el centenario del natalicio de Otavio Paz, puso en funcionamiento de forma oficial a plataforma de Internet octaviopaz.com el 24 de abril de 2014.

La plataforma digital tiene el propósito de difundir y preservar la memoria de los actos en homenaje al Premio Nobel de Literatura realizados en México y en el extranjero, al mismo tiempo muestra información sobre la vida y obra del poeta a un público amplio, en particular a los jóvenes, principales usuarios de la internet y las redes sociales.

El pasado 22 de agosto se realizó un relanzamiento de la plataforma, con algunas modificaciones que la dotan de mayor contenido, ágil navegación y fácil acceso a sus herramientas. Lo anterior con la finalidad de cumplir con los objetivos de la misma.

Actualmente la página tiene como dirección: www.octaviopaz.diputados.gob.mx, ya que por cuestiones jurídico-administrativas la página es administrada por la Cámara de Diputados a través de la Dirección General de Tecnologías de la Información y no por la empresa contratada originalmente.

Grabación del programa Desde el Congreso

Tema: Centenario del natalicio de Octavio Paz

En fecha 3 de marzo de 2014, los integrantes de la Comisión Especial participamos en el programa Desde el Congreso, donde se abordó el tema de Octavio Paz en el centenario de su natalicio.

Celebración del sorteo del billete de la lotería conmemorativo del centenario de Octavio Paz

El 28 de marzo de 2014 la Lotería Nacional, el Conaculta y la honorable Cámara de Diputados realizaron de manera conjunta el sorteo del billete conmemorativo de nuestro homenajeado.

El sorteo se realizó en el Auditorio de la Lotería Nacional y correspondió a esta comisión como promovente estar presente en el sorteo y realizar la logística correspondiente al auditorio de la Lotería Nacional.

Reedición de obras de Octavio Paz

El Consejo Editorial de la honorable Cámara de Diputados, presidido por el diputado Tomás Brito Lara; aprobó a petición de esta comisión especial, la reedición de las siguientes obras:

• El poeta en su tierra, de Braulio Peralta (10,000 ejemplares)

Águila o sol, de Octavio Paz (10,000 ejemplares)

• También soy escritura, de Julio Hubard (10,000 ejemplares)

• Pequeña crónica de grandes días (10,000 ejemplares)

Concurso del premio nacional de ensayo joven Octavio Paz

El 31 de marzo de 2014, se publicaron las bases de la convocatoria del premio nacional de ensayo joven Octavio Paz, el pasado 30 de junio del presente año se cerró la convocatoria, extendiéndose únicamente diez días hábiles posteriores para aquellos trabajos que fueron enviados vía correo postal.

Al cierre de la convocatoria se recibió un total de 34 ensayos. En lo referente al jurado calificador, éste se encuentra confirmado y está integrado por las siguientes personalidades, todos destacados en el ámbito literario:

• Maestro Christopher Domínguez Michael

• Maestro Armando González Torres

• Maestro Jesús Silva-Herzog Márquez

• Doctora Malva Flores García

• Diputado Roberto López González (diputado representante de esta comisión)

El fallo del jurado se emitió el 29 de agosto del presente y la premiación se llevó a cabo el 4 de septiembre del presente año en las instalaciones de esta honorable Cámara de Diputados, resultando ganadores:

• El primer lugar del certamen lo obtuvo Jorge Prieto Terrones, por el ensayo Tres sardinas en un plato e ideas nómadas: arte contemporáneo y Octavio Paz.

Los saberes de la historia y los heraldos de la modernidad: lectura de nuestro presente desde la obra de Octavio Paz, de José Luis Gallegos Quezada, fue el segundo sitio, premiado con 100 mil pesos.

• El tercer sitio fue para Karen Villeda, quien recibió 50 mil pesos por el ensayo Mi Pa(iz).

Coloquio internacional Siglo XXI, la experiencia de la libertad, homenaje a Octavio Paz y presentación del libro Itinerario crítico, antología de textos políticos de Octavio Paz

Madrid, España

La Comisión Especial asistió al coloquio internacional Siglo XXI, la experiencia de la libertad, homenaje a Octavio Paz, el cual tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo, en las instalaciones de Casa de América en Madrid, España.

El segundo evento consistió en la Presentación por parte de la Comisión de Cultura del Senado de la Republica del libro Itinerario crítico, antología de textos políticos de Octavio Paz.

El libro Itinerario crítico, antología de textos políticos de Octavio Paz, compilado por Armando González Torres y coeditado por el Conaculta y el Senado de la República, en el contexto del centenario del natalicio del poeta, fue presentado en Casa de América, en Madrid, España, con la participación del embajador José Luis Martínez, director general de Asuntos Internacionales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, quien acudió en representación del presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa.

Entrega de la medalla conmemorativa de Octavio Paz al Instituto Cervantes de España

Esta Comisión Especial para conmemorar el centenario del natalicio de Octavio Paz tuvo el grato honor de hacer entrega, en nombre de la Cámara de Diputados, de una Medalla de 05 onzas de plata, conmemorativa de 2014, Año de Octavio Paz, al doctor Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes.

Entrega de la medalla conmemorativa de Octavio Paz a Casa de América de España

Esta Comisión Especial para conmemorar el centenario del natalicio de Octavio Paz, tuvo el grato Honor de hacer entrega, en nombre de la Cámara de Diputados, de una Medalla de 05 onzas de plata, conmemorativa de 2014, Año de Octavio Paz, al maestro Tomás Poveda Ortega, Director General de Casa de América

Homenaje a Octavio Paz en Zacatecas

Los días 22 y 23 de agosto del presente año, esta comisión llevó a cabo, con la colaboración del gobierno del estado de Zacatecas, un homenaje a Octavio Paz a 100 años de su natalicio en el estado de Zacatecas. Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:

• Proyección de un documental

• Conversatorio sobre Octavio Paz con el periodista y experto en literatura Javier Aranda y el poeta Javier Acosta, Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2010.

• Entrega de medallas conmemorativas de 2014 Año de Octavio Paz y reconocimientos a las siguientes personalidades:

1. Licenciado Miguel Alonso Reyes, gobernador constitucional del estado de Zacatecas.

2. Universidad Autónoma de Zacatecas, recibida por el rector, ingeniero Armando Silva Cháirez.

3. Doctor José Enciso Contreras, historiador y catedrático.

4. (Post mortem) Maestro Benjamín Morquecho Guerrero; la recibió su hija Ana María Morquecho Álvarez.

5. Doctor José Enciso Contreras, historiador y catedrático.

6. Licenciado Gustavo Salinas Íñiguez.

7. Javier Acosta.

8. Javier Aranda Luna.

• Concierto Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas.

• XIV Feria Nacional del Libro de Zacatecas, dedicada a Octavio Paz.

• Exposición Octavio Paz, un centenario presente perpetuo, 1914-2014.

• Lecturas de poesía y prosa de Octavio Paz.

• Todas las actividades del homenaje fueron transmitidas en vivo en la plataforma de internet: octaviopaz.diputados.gob.mx

Próximas actividades

Septiembre

•Entrega de premio del concurso nacional de ensayo Octavio Paz

• Segunda jornada pública de lectura de Obra de Octavio Paz, con la participación de invitados especiales y diputados de esta LXII Legislatura.

• Exposición en la Cámara de Diputados denominada De Nezahualcóyotl rey, poeta, legislador a Octavio Paz y democracia.

• Presentación de la reedición de libro El Poeta en su tierra (autor: Braulio Peralta)

Octubre

• Homenaje a Octavio Paz en Mérida.

• Presentación de 3 reediciones; obras: Águila o sol , del propio Octavio Paz; También soy escritura, de Julio Hubard, y Pequeña crónica de grandes días.

Noviembre

• Participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

• Tercera jornada pública de lectura de Obra de Octavio Paz, con la participación de invitados especiales y diputados de esta LXII Legislatura.

Diciembre

Posible homenaje a Octavio Paz en Nueva Delí, India.

(Se están realizando las gestiones necesarias)

La Comisión Especial para conmemorar el centenario del natalicio de Octavio Paz

Diputados: Sonia Rincón Chanona (rúbrica), Arely Madrid Tovilla (rúbrica), Adriana González Carrillo (rúbrica), Roberto López González (rúbrica), Judit Magdalena Guerrero López (rúbrica), Zuleyma Huidobro González (rúbrica), Magdalena del Socorro Núñez Monreal.

De la Comisión de Cultura y Cinematografía, relativo a la inauguración de la cuadragésima segunda edición del Festival Internacional Cervantino, que se llevó a cabo el miércoles 8 de octubre de 2014 en Guanajuato, Guanajuato

Por este medio, nos dirigimos a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para presentar el informe relativo al viaje de trabajo a la inauguración de la cuadragésima segunda edición del Festival Internacional Cervantino, que se llevó a cabo el 8 de octubre en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato.

A la inauguración en comento, asistimos los siguientes diputados: la presidenta, Margarita Saldaña Hernández, Raquel Jiménez Cerrillo, Víctor Oswaldo Fuentes Solís y Carlos Bernardo Guzmán Cervantes, Secretarios e integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía; así como también el coordinador de asesores, Jacobo Bonilla Cedillo, lo anterior por invitación del doctor Jorge Volpi, director general del Festival Internacional Cervantino, el día 29 de agosto del 2014.

El estado de Guanajuato es una meca cultural y es conocido mundialmente como la ciudad anfitriona del Festival Cervantino, un evento cultural anual.

Este festival es uno de los principales de las artes y la cultura en México y América Latina, se caracteriza por presentar artes escénicas de todo el mundo, poniendo especial énfasis en las creaciones artísticas representadas en español.

Los orígenes del Festival Cervantino datan de mediados del siglo XX, cuando se representaban obras cortas de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, en las plazas de la ciudad.

El festival fue nombrado en honor de Cervantes, e inaugurado oficinalmente en 1972, el mismo año en que el programa cultural original fue ampliado para incluir más actos internacionales.

Durante la celebración del primer festival se contó con la participación de 14 países incluido México, con un total de 118 funciones. Se realizó del 29 de septiembre al 28 de octubre de 1972. En su fundación participaron el Departamento de Turismo y el Instituto Nacional de Bellas Artes, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Este festival abarca una amplia gama de géneros como la ópera, la danza contemporánea, el teatro, las artes visuales, el cine, la literatura y multimedia, así como una gran variedad de talleres, exposiciones y conferencias. Los eventos se llevan a cabo en lugares a lo largo de toda la ciudad, tanto en interiores como al aire libre, incluyendo plazas, teatros, Iglesias, edificios históricos e incluso en varios espacios pertenecientes a museos; cada uno de los tres teatros principales de la ciudad alberga un programa completo de eventos durante el festival.

El Festival Internacional Cervantino, a 42 años de su creación, se ha consolidado como uno de los más relevantes tanto del país como del mundo; haciéndose indispensable para la vida cultural de México.

La cuadragésima segunda edición del Festival Internacional Cervantino confirma su relevancia y tradición al conjuntar lo mejor de la música, el teatro y la danza de México y el mundo.

Durante su inauguración en el Teatro Juárez, el doctor Jorge Volpi, director general del Festival Internacional Cervantino, señalo los ejes en los que se llevará a cabo el festival:

“Dos ejes temáticos presiden esta edición: Shakespeare 450 y Frontera(s).

El primero, debe su origen a los 450 años transcurridos desde el nacimiento del escritor inglés y es un homenaje a su sabiduría y trascendencia. Así?, tendremos desde el estreno en México de Coriolano, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro, como Mucho ruido y pocas nueces en versión del grupo francés Compagnie Hypermobile y Julio César, fragmentos en versión del gran director y actor italiano Romeo Castellucci; dos adaptaciones memorables de Romeo y Julieta: el musical Shakespeare desde Dvorak, Elgar y Bernstein, en versión de concierto a cargo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, y el ballet con música de Prokofiev a cargo del Ballet de Monterrey; igualmente, dos versiones de Sueño de una noche de verano, la primera con la música incidental de Mendelssohn y una puesta en escena de Juliana Faesler y la segunda en la semiópera de Henry Purcell The Fairy Queen, interpretada por el New London Consort, con dirección musical de Philip Pickett y escénica de Mauricio García Lozano; y, en fin, un concierto en el que algunos de los más destacados compositores mexicanos han puesto música a distintos sonetos del Bardo, a lo que se sumarán charlas y conferencias sobre su obra y su relación con Cervantes.

El segundo, llamado Frontera(s), es ideado con el objetivo de reflexionar acerca de los límites territoriales, las fronteras ideológicas, morales o económicas, y las fronteras entre géneros artísticos, el público podrá asistir a espectáculos de primera calidad, que propiciarán el análisis y la perspectiva crítica sobre el tema. En el marco del proyecto OM21 del propio Festival se creó? la ópera Viaje, con música de Javier Torres Maldonado y libreto de la escritora Cristina Rivera Garza. Además, se pondrá en escena la ópera Paso del norte, de Víctor Rasgado; en un nuevo espacio del Festival, El Terraplén, las compañías Línea de Sombra, de México, y Carabosse, de Francia, presentarán un espectáculo multimedia, Artículo 13, que invitara? al público a reflexionar con la migración y sus consecuencias; además, el Festival nos conducirá por las fronteras del Mediterráneo, de los países ricos con los pobres y de los conflictos fronterizos a través de numerosos conciertos, obras teatrales y conferencias.”

Del mismo modo Jorge Volpi resaltó la presencia de Japón como país invitado de honor y el estado de Nuevo León como Estado invitado de honor.

A la ceremonia de apertura asistió el príncipe Akishino, de Japón, y su esposa Kiko, para inaugurar las actividades de la nación invitada, Japón.

También estuvo presente el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, y el Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa.

“El Festival Cervantino 2014, que también cuenta con la presencia de Nuevo León como estado invitado, espera la llegada de 400,000 personas”, informó el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez.

Por otra parte destacó que este año 2014, se buscará acercar la Cultura a “aquellos que menos tienen” con el programa Cervantes para Todos, formado por representaciones teatrales que se llevarán a cabo en diversas zonas de León, Salamanca y San José de Iturbide.

Los integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía determinamos que tal visita resultó de importancia, puesto que se tiene el firme propósito de seguir apoyando los espacios públicos que contribuyen en el sano desarrollo de las Bellas Artes tanto en Guanajuato como en el resto del país, para propiciar el encuentro y dialogo de las diversas culturas, así como profundizar los lazos de amistad y cooperación con las naciones del mundo.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

La Junta Directiva de la Comisión de Cultura y Cinematografía

Diputados: Margarita Saldaña Hernández (rúbrica), presidenta; Luis Armando Córdova Díaz (rúbrica), Angelina Carreño Mijares (rúbrica), Eligio Cuitláhuac González Farías (rúbrica), Aurora Denisse Ugalde Alegría (rúbrica), Víctor Oswaldo Fuentes Solís, Raquel Jiménez Cerillo (rúbrica), Hugo Jarquín (rúbrica), Roberto López González, Bárbara Gabriela Romo Fonseca (rúbrica), Zuleyma Huidobro González (rúbrica), Sonia Rincón Chanona (rúbrica), secretarios.

Del diputado Silvano Blanco Deaquino, relativo a la 130 asamblea de la Unión Interparlamentaria, llevada a cabo del lunes 17 al jueves 20 de marzo de 2014 en Ginebra, Suiza

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 10, fracción VIII, del Reglamento de la Senado de la República, se presenta el informe de la participación de la delegación del Congreso mexicano en la 130 Asamblea General de la Unión Interparlamentaria y reuniones conexas, celebrada en la ciudad de Ginebra, Suiza, del 16 al 20 de marzo del presente año.

1. Integración de la delegación mexicana

Senadores: Gabriela Cuevas Barrón (PAN), presidenta de la delegación; Marcela Guerra Castillo (PRI), Graciela Ortiz González (PRI), Laura Angélica Rojas Hernández (PAN), Ana Gabriela Guevara Espinoza (PT), David Monreal Ávila (PT), Blanca Alcalá Ruiz (PRI), secretaria general del Parlamento Latinoamericano.

Diputados: Alfredo Rivadeneyra Hernández (PAN), Silvano Blanco Deaquino (PRD).

2. Grupo Latinoamericano y del Caribe

El Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) se reunió en sesión ordinaria el sábado 15 y la tarde del domingo 16 de marzo de 2014 en la sala C del edifico anexo al Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG). En estas reuniones participaron legisladores representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua República Dominicana, Uruguay, Surinam y Venezuela.

En ausencia del primer vicepresidente del Grulac en ejercicio de la presidencia, diputado Roberto León (Chile), y del segundo vicepresidente del Grulac, licenciado Sigfrido Reyes; el secretario del Grulac, Óscar Piquinela, habiendo recibido un voto de confianza del pleno del grupo, inició la reunión hasta el arribo del diputado Darío Vivas (Venezuela), miembro del Comité Ejecutivo de la UIP y de la Mesa Directiva del Grulac, quien presidió la primera parte de las sesiones, supliéndolo la senadora Marcela Guerra (México), cuando el diputado Darío Vivas tuvo que ausentarse para participar en la reunión de los presidentes de los grupos geopolíticos.

Al inicio de la reunión, se sometieron a consideración el orden del día del Grulac, y el acta de la sesión realizada en ocasión de la 129 asamblea de la UIP en Ginebra, Suiza (octubre, 2013), ambos documentos fueron aprobados por el pleno.

La diputada Sosa, jefa de la delegación de El Salvador, solicitó que en el seno del Grulac se realizara un pronunciamiento respecto a las elecciones democráticas realizadas en su país, con lo que el grupo geopolítico estuvo de acuerdo.

Al retomar el siguiente punto del programa, se examinaron los puntos de urgencia presentados hasta el sábado 15 de marzo de 2014 para ser incluidos en el orden del día de la 130 Asamblea de la UIP.

En este tema, el diputado José Carlos Mahía (Uruguay) informó que después de haber realizado distintas consultas, Uruguay decidió retirar el punto de urgencia sobre La ciberguerra: un problema grave para la paz y seguridad mundiales, y presentarlo como tema de estudio para la Primera Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional dada su relevancia y a fin de poder tratarlo con más profundidad en el seno de esta comisión. Recordó a los presentes que este mismo tema fue presentado en la 129 Asamblea de la Unión Interparlamentaria como punto de urgencia, habiendo perdido la votación en el pleno, pero obteniendo gran cantidad de votos a favor, siendo el segundo más votado.

Las solicitudes de inclusión de un punto de urgencia examinadas fueron las siguientes:

I. La contribución de los parlamentos y de la UIP a la lucha contra el terrorismo y a la instauración de la seguridad y la paz internacionales a través de la solución pacífica de la crisis siria y el respeto de las resoluciones legítimas de la comunidad internacional y de los principios de soberanía y no interferencia en los asuntos internos de otros Estados, propuesto por la República Árabe Siria; el 4 de marzo, 2014.

II. Contribuir al restablecimiento de la paz, la seguridad y a la consolidación de la democracia en la República Centroafricana: el aporte de la UIP, propuesto por Marruecos; el 7 de marzo de 2014.

III. Agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania, propuesto por Ucrania; presentado el 13 de marzo de 2014; y

IV. La crisis en Ucrania, propuesto por Canadá el 14 de marzo.

Al abrirse el debate respecto a cuál de los puntos se apoyaría, la diputada Iris Montenegro (Nicaragua), propuso que como latinoamericanos habría de proponerse el tema de la situación en Venezuela, como un acto de solidaridad. El senador Juan Antonio Coloma (Chile), propuso apoyar el tema sobre Ucrania. La senadora Laura Rojas (México) también propuso abordar el punto de Ucrania, mencionando que la crisis se había mantenido ya bastante tiempo y que era el momento de hacer algo al respecto antes de que sufriera una nueva escalada. El diputado Fernando Bustamante (Ecuador) señaló que el punto presentado por Ucrania era inaceptable porque prejuzgaba la situación, condenando de entrada a una de las partes. El diputado Carlos Gamou (Uruguay) sugirió tratar en forma conjunta el tema de Ucrania y Venezuela, por ser ambas, situaciones en que se presentó un atentado al gobierno democráticamente electo.

Respecto a esta última propuesta, el diputado Vivas explicó que una vez que finalizara la discusión del punto de urgencia, la delegación de Venezuela presentaría ante el Grulac la situación de la campaña mediática internacional contra Venezuela y el plan de golpe de estado en ese país.

Después de un amplio debate, no se llegó a un consenso por parte de los integrantes del Grupo Latinoamericano.

Siguiendo el orden del día, respecto al punto 5 “designación de los miembros integrantes de los comités de redacción en la 130 Asamblea”, el pleno designó a los siguientes delegados del Grulac para que integraran los comités de redacción: Punto de urgencia –senadora Marcela Guerra (México) y María Elena Laurnaga (Uruguay); Primera Comisión Permanente, Paz y Seguridad Internacional –Ana María Mary Machado (Cuba) y Adel El Zabayar (Venezuela); Segunda Comisión Permanente, Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio – Manuel Edwards (Chile) y Graciela Fermín (República Dominicana); y Tercera Comisión Permanente, Democracia y Derechos Humanos – Diego Vintimilla (Ecuador) y Gabriela Cuevas (México).

Respecto al punto 6 del orden del día, sobre las vacantes a llenar durante la 130 Asamblea se hizo referencia a la reforma del Reglamento de las Comisiones Permanentes de la UIP, donde además de elegirse a las nuevas mesas directivas, se agregó un miembro en cada comisión y se eliminó la figura de suplente, convirtiéndose todos en titulares. Es importante destacar que el Comité sobre Asuntos de las Naciones Unidas se convirtió en la Cuarta Comisión Permanente. Por otro lado, y de acuerdo a los nuevos reglamentos, todos los miembros del Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios y el comité encargado de promover el derecho internacional humanitario, del cual forma parte la senadora Gabriela Cuevas, se convirtieron en miembros titulares.

Sobre este punto, el diputado José Carlos Mahía (Uruguay) propuso formar una subcomisión, de un delegado por país, para discutir los cargos vacantes y luego llevarlo al pleno para su aprobación. El planteamiento fue aceptado por las delegaciones de Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Brasil y Cuba manifestaron que no deseaban participar de la misma, mientras que Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití y Perú no se encontraban presentes.

Al reanudar los trabajos, la senadora Graciela Ortiz González presentó su candidatura para formar parte de la Mesa Directiva de la IV Comisión Permanente de la Unión Interparlamentaria sobre Asuntos de Naciones Unidas. Esta candidatura fue plenamente respaldada por Grulac-UIP, resultando electa vicepresidenta en representación de este grupo geopolítico. La elección se llevó a cabo durante la reunión del Grulac celebrada el sábado 15 de marzo.

Respecto al punto 7 del orden del día, el secretario del Grulac, Óscar Piquinela, informó a los miembros que las contribuciones del Grupo a la UIP se encontraban al día, lo que el pleno recibió con mucha satisfacción.

El siguiente punto fue la presentación de la senadora Laura Rojas (México) respecto a los resultados de la Segunda Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, realizada en Nuevo Vallarta, Nayarit, México, los días 13 y 14 de febrero de 2014. Es importante señalar que este tema fue abordado por la Primera Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional, sirviendo de insumo para la resolución de dicha comisión.

En su intervención, la senadora Rojas mencionó que México recibió a representantes de 146 países y 119 organizaciones de la sociedad civil, así como 10 organizaciones internacionales –tanto dentro como fuera del sistema de Naciones Unidas, 35 sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, legisladores y académicos, ante los cuales México presentó un documento de conclusiones que servirá como punto de partida para materializar los esfuerzos encaminados a la eliminación total de las armas nucleares, así como una estrategia hacia el desarme nuclear. Señaló que en Nayarit se hizo un llamado a iniciar un proceso diplomático cuyo objetivo fue la eliminación total de las armas nucleares con calendario establecido y sobre la base de un trabajo sustantivo. La senadora Rojas dijo que durante la conferencia se debatió el riesgo del aumento del uso de las armas nucleares como consecuencia de la proliferación, la vulnerabilidad de las redes de comando y control nucleares, causadas por ciberataques y errores humanos, y el potencial acceso a armas nucleares por parte de actores no estatales, en particular, grupos terroristas. Así mismo señaló que ningún estado u organismo internacional tendría la capacidad para enfrentar la eventualidad de una explosión de un arma nuclear, no se podría proporcionar la asistencia humanitaria y protección requerida, ni en el corto ni en el largo plazo, más aún, no sería posible crear tales capacidades. Subrayó que el impacto negativo de la posibilidad de una explosión nuclear, así como los vastos recursos asignados para mantener y modernizar los arsenales nucleares, hacen que la mera existencia de estas armas sea absurda y contraria a la dignidad humana. Dijo que acciones como la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares como un elemento fundamental del régimen internacional de desarme nuclear y la no proliferación, así como el resultado de la Conferencia, sumado a los diferentes debates sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, son procesos que se fortalecen mutuamente. Señaló que durante la Conferencia se hizo un llamado a todos los gobiernos para forjar nuevas y renovadas alianzas multisectoriales.

Al respecto, la diputada Margarita Stolbizer (Argentina) señaló la importancia de la reunión realizada en México, e hizo referencia a la próxima conferencia que tendrá lugar en Viena, solicitó al Grulac apoyo para realizar una reunión previa Buenos Aires, Argentina, el 22 de abril de 2014, a fin de sensibilizar sobre el Tratado de Comercio de Armas y promover la ratificación del mismo.

El diputado Darío Vivas aprovecho la oportunidad para hacer una invitación a los miembros del Grulac a participar en los diferentes encuentros, auspiciados por la UIP, a celebrarse en la región, mencionando la Conferencia Parlamentaria Internacional sobre los Parlamentos y Derechos de los Pueblos Indígenas, a llevarse a cabo en Santa Cruz, Bolivia, del 7 al 9 de abril, la reunión parlamentaria en ocasión de la reunión de alto nivel de la Alianza Mundial para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, el 19 de abril en México; el Seminario Regional de seguimiento sobre el papel de los parlamentos en la aplicación de las recomendaciones del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos en Montevideo, Uruguay, los días 15 y 16 de julio; la Reunión de Presidentas de Parlamento, en Ecuador, del 4 al 7 de septiembre; y la Reunión Parlamentaria en ocasión de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP20/CMP10 en Lima, Perú, el 8 de diciembre de 2014,. El diputado Darío Vivas, también informó que en 2015 la UIP celebrará la IV Conferencia Mundial de Presidentes y Presidentas de Parlamento.

El senador Rubén Guistiniani, jefe de la delegación argentina, solicitó la palabra y propuso que el Grulac apoyara una declaración respecto a la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas y sus recursos naturales, con lo que el Grulac estuvo de acuerdo, presentándose la declaración.

El representante de la delegación de Ecuador, hizo extensiva una invitación al Grulac para asistir a la conferencia “Utopía en Marcha: la Revolución Ciudadana en el Ecuador”, el martes 18 de marzo en la Universidad de Ginebra Unimail.

Por otro lado, en materia de equidad y género, la diputada Iris Montenegro expuso que la Asamblea Nacional de Nicaragua, en un contexto de modernización, adquirió el compromiso de incorporar el enfoque de género en el proceso de formación de la ley y en el funcionamiento institucional. Presentó a los delegados latinoamericanos el documento denominado Primera evaluación del grupo institucional de diputadas y diputados para la promoción de equidad y género , invitando a su análisis y reflexión.

En cuanto a la niñez migrante, la senadora Gabriela Cuevas Barron, expuso que durante una visita realizada a la señora Gina Montiel, gerente del Departamento de países de Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trató el tema de la niñez migrante no acompañada y planteó la posibilidad de solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un estudio sobre la realidad que vive este sector vulnerable en el continente americano. Explicó que para lograr que se lleve a cabo dicho estudio es indispensable presentar la solicitud formal de cinco países miembros, solicitud que debe ser requerida y respaldada por los ministros de finanzas y presidentes de parlamentos de dichos países. Entregó a los parlamentos integrantes del BID presentes, una propuesta de carta dirigida a la señora Montiel para la realización de este estudio, invitó a las delegaciones a enviar estas cartas a la brevedad.

La senadora Cuevas hizo una invitación para participar en el foro sobre los Niños Migrantes No Acompañados a realizarse en septiembre de 2014 en el estado de Oaxaca, México.

En otro orden de ideas, la diputada Gladys Requena (Venezuela) informó sobre la situación en Venezuela. Pidió que el Grulac apoyara un pronunciamiento en virtud de los acontecimientos vinculados a una campaña mediática contra el proceso y democracia venezolano. Mencionó que no es toda la oposición venezolana sino un sector el que promueve las acciones violentas. Informó que el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha instalado un proceso de pacificación con una conferencia de paz, que abarca no sólo los sectores políticos sino también los sociales. Al respecto, solicitó al Grulac, tal como lo hizo a Unasur, Celac, OEA, Caricom y unilateralmente a gobiernos de América Latina y del mundo, a que también manifiesten su respaldo a los esfuerzos que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela está haciendo para propiciar el diálogo con todas las fuerzas políticas y actores sociales con el fin de lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y a la paz.

A su vez, el diputado Alfonso Marquina, perteneciente a la oposición venezolana, reafirmó que en Venezuela hay un problema marcado por la violencia, pero que también hay dos visiones sobre el problema que existe en su país. La visión del gobierno, que señala que hay un golpe de estado con la intención de desestabilizar el país y que hay intervención de potencias extranjeras. La otra visión de una parte importante de los venezolanos que permanentemente han agotado las instancias democráticas para subsanar los problemas del país, y que protesta para pedir un cambio en las políticas de gobierno. El diputado Alfonso Marquina se refirió a la necesidad de investigar y lograr la verdad para poder recuperar la paz en Venezuela. El punto en común, dijo, es que hay un grupo muy pequeño que está actuando al margen de la Constitución, que utiliza armas de fuego y de guerra. El gobierno es el principal responsable de investigar e identificar a ese grupo. Por último, apuntó que el objetivo de todos en Venezuela, gobierno y oposición, es que se determine la verdad en ese país y se haga justicia. Señaló que el Grulac puede ayudar siendo facilitadores y mediadores del diálogo entre el gobierno y la oposición.

Luego de escuchadas las presentaciones, diferentes miembros del Grulac sugirieron elaborar una declaración en la que ambas partes estuvieran de acuerdo. El senador Juan Antonio Coloma (Chile) señaló que hay que tener cuidado en el Grupo Geopolítico de no involucrarse en algún país en particular y recordó que el sentido del Grulac es no tomar parte en un conflicto, a menos que represente principios generales, indicó que la declaración del Grulac no podría ser agresiva respecto a alguna de las dos posiciones, lo lógico, dijo, es que ambas partes pudieran ponerse de acuerdo respecto al contenido de la declaración, buscando no involucrar decisiones políticas que podrían ser ilegítimas, y que pudieran dividir al Grulac al obligarlo a tomar una posición. Señaló que habría que tomar los principios generales para que ninguna de las dos partes se sintiera desagraviada, lo que sería un contrasentido de lo que el Grulac plantea.

Compartiendo lo expresado por el senador Coloma, el diputado Alfredo Rivadeneyra (México) comentó que el Grulac siempre se ha mantenido unido y plural y ha sabido tratar los temas complejos que se han presentado en algunas ocasiones, por lo que la declaración debía estar enfocada a la resolución pacífica, la democracia y el diálogo.

Al ser presentada esta declaración, varios de los delegados expresaron sus puntos de vista; el diputado Carlos Gamou (Uruguay), señaló que ésta era sumamente moderada y objetiva. La diputada Ana María Mari Machado (Cuba) ratificó la posición de su gobierno a lo no injerencia en los asuntos internos de los estados y a la libre determinación de los pueblos y rechazó las manifestaciones violentas que han tenido lugar en Venezuela y el respeto al gobierno constitucional que está constituido. Finalmente, la diputada Iris Montenegro (Nicaragua) expresó que su delegación respaldaría la declaración plenamente e invitó a las demás delegaciones a apoyarla.

Al cierre de este tema, se dio la palabra a la senadora Blanca Alcalá, secretaria general del Parlatino, quien señaló el interés de este foro por fortalecer la cooperación y la generación de sinergias entre el Grulac-UIP y el Parlamento Latinoamericano, en cuanto a la situación en Venezuela reconoció la necesidad de generar condiciones de respeto y pluralidad como principio de la democracia, principalmente, respetando la integridad de los derechos humanos de los venezolanos.

La senadora Alcalá también mencionó la satisfacción que representa para Parlatino contar con una nueva sede, misma que, comentó, podría acoger algunas de las reuniones del Grulac. Finalmente, señaló que 2014 es un año de gran importancia para Parlatino, ya que celebra su 50 aniversario y tiene previsto desarrollar una serie de actividades conmemorativas que oportunamente harían del conocimiento de los miembros del Grupo Latinoamericano y del Caribe de la UIP.

Como punto 9 del orden del día, fueron recibidos los representantes de España y Portugal para conversar sobre el tema Responsabilidad social de la empresa , la presentación estuvo a cargo del embajador de Chile ante Organismos Internacionales en Ginebra, señor José Luis Balmaceda, quien expuso algunas reflexiones, principalmente, la relación de este tema con el desarrollo de los países y la capacidad de lograr un crecimiento más integrado, justo y sostenible, con definiciones estratégicas, inclusivas y participativas de todos los sectores de la sociedad, tanto públicos como privados. Mencionó que durante la Cumbre de la Tierra (Río 1992) así como en la de Johannesburgo (2002) se acordó satisfacer las necesidades de las generaciones de esos años, sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro. Sin embargo, dijo, fue en la Conferencia de Río +20 (2012) donde este concepto se vinculó con el desarrollo sostenible al estipular en su declaración final que “un sector privado, dinámico, inclusivo, que funcione bien y sea social y ambientalmente responsable es un instrumento valioso que puede contribuir de manera decisiva al crecimiento económico y a reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible”, concepto recogido posteriormente en la Cumbre Presidencial de Celac de Santiago.

Entre los puntos más relevantes de su presentación se señalan los siguientes: l) La dinámica adquirida por los acontecimientos internacionales en el curso de las últimas dos décadas, agravados por la última crisis financiera global de 2008, generó un cuestionamiento a paradigmas que situaban a la persona al servicio de la empresa; II) La responsabilidad social (RS) es y debe seguir siendo el reflejo del compromiso de las empresas e instituciones en caminar hacia el desarrollo sostenible; III) Además de contribuir al bienestar social, a la conservación y protección de los recursos naturales y medio ambiente, la responsabilidad social es también muy favorable a las empresas e instituciones en términos económicos; representando una inversión que repercute en claros beneficios financieros; IV) La RS es una estrategia de gestión que se centra en la creación de valor y en la incorporación de la sostenibilidad como paradigma de negocios, superando el modelo tradicional, y V) A escala mundial pocos discuten que la importancia futura de la responsabilidad social de las empresas estará influenciada por la globalización, la pobreza e inequidad, el cambio climático, el uso sostenible de la energía y recursos naturales, el crecimiento económico y urbanización de países en desarrollo, el aumento y envejecimiento demográfico, la creciente importancia entre los interesados y derechos humanos.

En su intervención, Guilherme Silva (Portugal) dijo que la responsabilidad social va mucho más allá de las simples acciones de solidaridad de las empresas, señaló que “ser una empresa socialmente responsable tiene que ver con la ampliación del impacto positivo que la actividad de las empresas genera en todas las partes interesadas, en todo el entorno, y en consecuencia, con la reducción del impacto negativo de las mismas”.

El señor Silva subrayó que es el momento de implementar un conjunto de estrategias destinadas a la mejora continua, enfocadas a la educación, la cultura, la ayuda humanitaria y el medio ambiente. Hizo mención del reconocimiento formal de que la responsabilidad social es el camino hacia la sostenibilidad mediante la aprobación, en 2010, de la norma ISO 26000 denominada Guía sobre responsabilidad social orientada tanto para el sector público como el sector privado. La línea directriz de esta norma plantea siete temas centrales: derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas operativas justas, consumo, participación y desarrollo de la comunidad; y gobernanza, esta última asume la función principal dado que asienta los procesos, la estructura de la toma de decisiones, la delegación del poder y el control.

En su turno, el representante de España hizo una breve reflexión sobre los antecedentes de la responsabilidad social de las empresas, enmarcadas en el cooperativismo y el asociacionismo cuyo objetivo era conciliar la eficacia empresarial con principios sociales. Señaló que la Comisión Europea, en el Libro Verde de 2001 considera a la responsabilidad social de las empresas como la integración voluntaria, por parte de las mismas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones y en la relación con sus interlocutores, desde entonces, se ha hecho necesario el desarrollo de una política horizontal de ámbito multilateral. Es este contexto, dijo, España ha tenido un proceso orientado a potenciar la responsabilidad civil de las empresas, realizando informes, recabando propuestas de políticas públicas, llevando a cabo foros de expertos, legislando sobre el tema y constituyendo grupos de trabajo especializados.

Entrevistas con los candidatos a secretario general

El Grupo Latinoamericano y del Caribe, recibió a los tres candidatos a la secretaría general de la Unión Interparlamentaria, electos por el Comité Ejecutivo, esta sesión estuvo presidida por la senador Marcela Guerra, quien explicó que se recibiría a tres de los cinco candidatos anunciados, debido a la pre-selección hecha por el comité ejecutivo. Solicitó a los presentes preparar una serie de preguntas para cada uno de los candidatos a fin de estar en mayores posibilidades de apoyar como grupo regional. Señaló que el 20 de marzo, durante la última sesión del consejo directivo, la elección se haría por votación secreta, eligiendo al candidato con mayor consenso de los miembros si no por unanimidad, sí por mayoría absoluta de los votos emitidos. Dicho lo anterior, se invitó a pasar a cada uno de los candidatos.

Cada candidato expuso su plan de trabajo; después de las presentaciones hubo sesión de preguntas y respuestas.

3. Comité Coordinador de Mujeres Parlamentarias

La presidenta del Comité Coordinador de Mujeres Parlamentarias, señoras Assegab (Indonesia) presentó un breve resumen de los trabajos realizados por el comité desde la pasada reunión realizada en Ginebra.

Se adoptaron las enmiendas al Reglamento de la Reunión de Mujeres Parlamentaria y el Reglamento del Comité de Coordinación de Mujeres Parlamentarias aprobadas en octubre de 2013 durante la 129 Asamblea, así como de los trabajos y recomendaciones del Grupo de Partenariato de Género. El principal cambio radicó en que la reunión de mujeres parlamentarias tendría lugar durante las dos asambleas del año.

Respecto a la información sobre las recientes actividades de la UIP en cuanto al área de igualdad de los sexos, la secretaria del comité presentó el trabajo realizado en el Congreso mexicano sobre el estudio y evaluación del parlamento sensible al género, agradeció los avances e invitó a las presentes a realizar talleres semejantes en cada uno de sus parlamentos.

En cuanto al futuro de la reunión de mujeres parlamentarias, se debatió brevemente la naturaleza, las modalidades de trabajo y los objetivos de la Reunión de Mujeres Parlamentarias, acordando continuar con las nuevas modalidades de trabajo e incentivando la participación de las mujeres en la política, la educación, la cultura política y electoral.

4. Decimonovena Reunión de Mujeres Parlamentarias

La decimonovena Reunión de Mujeres Parlamentarias se desarrolló en cuatro sesiones; dos sesiones ordinarias para desarrollar los puntos de agenda, una sesión extraordinaria para elegir nuevas representantes regionales, titulares y suplentes del Comité Coordinador de Mujeres Parlamentarias y otra sesión extraordinaria para elegir a la presidenta y dos vicepresidentas del Comité de Coordinación.

Durante este encuentro la presidenta del comité presentó a las participantes las estadísticas de la representación femenina durante la 130 asamblea, es decir, las 145 delegaciones presentes, estuvieron integradas por 705 delegados, de los cuales 214 (30.4 por ciento) fueron mujeres.

Fue presentado el mapa mundial edición 2014 sobre la participación política de la mujer, elaborado de manera conjunta entra la Unión Interparlamentaria y ONU-Mujeres. Al respecto se hizo una presentación de los avances y retrocesos de la participación de la mujer en los parlamentos durante 2013, aunque se acogió con satisfacción los procesos realizados, como el incremento a 21.8 por ciento de la participación de las mujeres en los parlamentos, también se señalaron varios de los obstáculos, principalmente, la educación, la cultura política y electoral, la desigualdad económica y las dificultades relacionadas con el financiamiento en campañas electorales.

Respecto a la contribución del comité a los trabajos de la 130 Asamblea, se determinó debatir los proyectos de resolución de la segunda y tercera Comisión Permanente, desde la perspectiva de la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, con el fin de elaborar posibles enmiendas relacionadas con el género.

Los asistentes se repartieron en dos grupos de trabajo para discutir, en cada uno, los temas correspondientes a cada Comisión Permanente.

El primer grupo estuvo presidido por la señora B. Amongi de Uganda, quien también fungió como relatora; el segundo fue presidido por la señora S. Moulengui - Mouele de Gabón; la señora L. Alansari (Arabia Saudita) fue elegida relatora.

En cada uno de los grupos fue presentado el documento de trabajo por los correlatores de las Comisiones Permanentes.

En el desarrollo de los trabajos del segundo grupo, la senadora Gabriela Cuevas y la señora Salman Nassif de Bahréin, correlatoras de la Tercera Comisión Permanente sobre Democracia y Derechos Humanos, presentaron los avances en los trabajos de su comisión. Se hicieron una serie de propuestas y enmiendas, mismas que fueron incorporadas al proyecto de resolución.

Durante la sesión vespertina, se incluyó un panel de debate sobre las prioridades de las mujeres en los próximos diez años, se invitó a las participantes a centrarse en tres áreas para el desarrollo de los trabajos, sugiriéndose el enfoque actual de la Agenda de Desarrollo Post-2015, en el que se garantizara el respeto a los derechos fundamentales de las mujeres, la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, y se dieran mejoras en los derechos económicos superando los estereotipos y fortaleciendo la participación de las mujeres en la política.

Al final de los trabajos, se rindió homenaje al señor Anders Johnsson destacando su trabajo en el fortalecimiento de la participación de la mujer en la UIP y en los parlamentos, al incorporar la perspectiva de género en la estructura y funcionamiento de la Unión Interparlamentaria.

Los candidatos al puesto de secretario general fueron recibidos para hacer una evaluación de sus propuestas en cuanto a la perspectiva de género.

Finalmente fueron presentadas las integrantes de la nueva Mesa Directiva.

5. 130 Asamblea

Apertura

La 130 asamblea fue abierta en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG) en la mañana del lunes 17 de marzo de 2014. El presidente de la UIP, señor Abdelwahad Radi, dio la bienvenida a los participantes y declaró oficialmente abierta la asamblea. Posteriormente presidió las deliberaciones.

En su discurso de apertura el presidente destacó el hecho de que la Asamblea era particularmente especial, ya que se conmemoraba el 125 aniversario de la UIP. Por tanto, era pertinente que el debate general que se realizara durante la Asamblea se centrara en el tema: La UIP a los 125 años: renovar nuestro compromiso con la paz y la democracia. El presidente recordó que la Unión Interparlamentaria fue fundada en el precepto fundamental de que la paz sólo puede lograrse a través del diálogo, la negociación y el arbitraje internacional, que ésta ha sentado las bases para la cooperación multilateral institucionalizada de hoy. Ésta ha abogado por la creación de las instituciones correspondientes a nivel intergubernamental que, finalmente, dio lugar a la creación de la Organización de las Naciones Unidas, ha participado como facilitador neutral de la diplomacia parlamentaria y ha ayudado a subsanar el déficit de la democracia en las relaciones internacionales.

Al referirse al papel del parlamento en la promoción de la paz y la democracia en el mundo, el presidente subrayó: “Lo que nuestros padres fundadores habían previsto hace más de cien años sigue siendo tan válido y cierto hoy como nunca. La historia nos ha enseñado muchas lecciones importantes en los últimos años, no menos importante que la paz y la seguridad duraderas sólo se puede lograr a través de procesos inclusivos y participativos consagrados en un parlamento representativo y electo. Desde la Revolución Francesa hasta la Primavera Árabe, cuyas réplicas aún se puede sentir hoy en día, hay valiosas lecciones que se pueden aprender sobre el poder del pueblo”.

En cuanto a los principales temas de la agenda de la asamblea, el presidente subrayó la importancia crucial de la acción parlamentaria en la búsqueda de un mundo libre de armas nucleares. Hubo también una necesidad de una acción parlamentaria en el ámbito del desarrollo resiliente a los riesgos, vinculado a la evolución demográfica y a las restricciones naturales, así como en la protección de los derechos de los niños -especialmente los derechos de los niños migrantes no acompañados- y prevenir su explotación en situaciones de conflicto armado. El mundo está repleto de múltiples conflictos, señaló, como en la República Centroafricana, la República Árabe Siria y Ucrania, que también necesitaban ser abordados con carácter de urgencia.

El presidente Radi acogió con satisfacción la participación en la ceremonia inaugural del señor Michael Møller, director general interino de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Es natural que las Naciones Unidas se unan a la UIP en una ocasión tan propicia, dada la creciente asociación estratégica entre las dos organizaciones en las áreas clave de la paz, el desarrollo, la democracia y los derechos humanos. El señor Møller, a su vez, señaló: “Seguimos viendo a diario el papel crítico que los parlamentos desempeñan en la promoción de un mundo mejor para todos. Ustedes son la voz de sus electores; ustedes traducen sus necesidades en acción. También seguimos viendo una falta de confianza en las estructuras de gobierno y las formas tradicionales de hacer negocios. Esta falta de confianza se ha manifestado en protestas en todo el mundo, en algunos países, incluso en situaciones de conflicto y violencia. El mensaje es claro: la gente quiere que los gobiernos y las instituciones sean receptivas y que los líderes sean responsables. Estoy seguro de que en los próximos días este desafío tendrá un papel destacado en las discusiones”. El señor Møller recibió con satisfacción la promoción de la UIP de una mayor participación internacional de los parlamentos y rindió homenaje a la contribución hecha por el secretario general saliente de la UIP, señor Anders B. Johnsson, a ese proceso.

El presidente Radi rindió un homenaje formal al secretario general saliente, enumerando la lista de sus logros y elogiando la dedicación y el compromiso del señor Johnsson con la UIP. Como muestra de reconocimiento, el presidente Radi le hizo entrega de una pintura de la Casa de los Parlamentos, lugar que era en gran parte obra del señor Johnsson. “Esta Casa de piedra y vidrios de colores, nos recordará por largo tiempo la notable herencia que usted deja a la organización” dijo.

A continuación, los líderes de los seis grupos geopolíticos de la UIP hicieron uso de la palabra: la señora M. Nasha (Botsuana) en nombre del Grupo Africano, el señor M. Al- Ghanim (Kuwait) en nombre del Grupo Árabe, la señora B. Boupha (República Democrática Popular Lao) en nombre del Grupo Asia-Pacífico, la señora V. Petrenko (Federación de Rusia) en nombre del Grupo Eurasia, el señor D. Vivas Velasco (Venezuela), en nombre del Grupo de América Latina y el Caribe, y el señor R. del Picchia (Francia) en nombre del Grupo Doce Más. Todos expresaron su gratitud y profundo aprecio por los esfuerzos y los logros del señor Johnsson durante su mandato como secretario general de la UIP. Estos incluyeron la elaboración de un programa eficaz de la UIP para la consolidación de parlamentos democráticos y fuertes, la transformación de la UIP en una organización verdaderamente sensible al género, la promoción de un programa emblemático de la UIP sobre la igualdad de género, así como la formulación de la primera estrategia de la UIP y la concepción de la dimensión parlamentaria que la UIP en la actualidad brinda a la cooperación internacional y a la acción de las Naciones Unidas.

Participación

De los mil 349 delegados que asistieron a la asamblea, 705 fueron miembros de los parlamentos nacionales. Los parlamentarios comprendieron 47 presidentes de parlamento, 34 vicepresidentes de parlamento y 214 mujeres (30.4 por ciento).

Las delegaciones parlamentarias representaron a 145 países:

Afganistán, Albania, Argelia, Andorra, Angola, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bahréin, Bangladesh, Belarús, Bélgica, Benín, Bután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Canadá, Chad, Chile, China, Colombia, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Cuba, Chipre, República Checa, República Democrática del Congo, Dinamarca, Yibutí, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Estonia, Etiopía, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Haití, Hungría, Islandia, India, Indonesia, Irán, Iraq, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kuwait, República Democrática Popular Lao, Letonia, Líbano, Lesoto, Libia, Liechtenstein, Lituania, Malasia, Maldivas, Malí, Malta, Mauritania, Mauricio, México, Mónaco, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Namibia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Omán, Pakistán, Palau, Palestina, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Qatar, República de Corea, República de Moldavia, Rumania, Federación de Rusia, Ruanda, Samoa, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudita, Senegal, Seychelles, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Somalia, Sudáfrica, Sudán del Sur, España, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suecia, Suiza, República Árabe Siria, Tailandia, Timor Oriental, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, República Unida de Tanzania, Uruguay, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue.

También se contó con la participación de 6 miembros asociados: Parlamento Árabe, Asamblea Legislativa del África Oriental (EALA), Comité Interparlamentario de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA), Parlamento de la Comunidad Económica de África Occidental (CEDEAO), Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE).

Los observadores comprendieron representantes de: el sistema de las Naciones Unidas: Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Onusida), Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Organización Mundial de la Salud (OMS), Banco Mundial, Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO), Organización Mundial del Comercio (OMC), (ii) Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (??iii) Unión Parlamentaria Africana (UPA), Unión Interparlamentaria Árabe (AIPU), Asamblea Parlamentaria Asiática (APA), Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC), Unión Interparlamentaria de los Estados Miembros de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IPU- IGAD), Consejo Consultivo del Magreb, Asamblea Parlamentaria de la Cooperación Económica del Mar Negro (PABSEC), Asamblea Parlamentaria del Mediterráneo (PAM), Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE PA), Asamblea Parlamentaria de los Países de Lengua Turca (TURKPA), Asamblea Parlamentaria de la Unión de Belarús y Rusia , Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), Unión Parlamentaria de los Estados Miembros de la OCI (PUIC), (iv) Internacional Socialista; (v) Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF), Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Asociación para la Salud Materna, del Recién Nacido y del Niño (PMNCH), Consejo Mundial del Futuro y Parlamentarios por la No Proliferación Nuclear y el Desarme (PNND).

Elección de un punto de urgencia

El 17 de marzo, el presidente informó a la asamblea que las siguientes cuatro solicitudes de inscripción de punto de urgencia habían sido recibidas:

• La contribución de los parlamentos y de la UIP a la lucha contra el terrorismo y a la instauración de la seguridad y la paz internacionales a través de la solución pacífica de la crisis siria y el respeto de las resoluciones legítimas de la comunidad internacional y de los principios de soberanía y no interferencia en los asuntos internos de otros Estados, propuesto por la República Árabe Siria;

• Contribuir al restablecimiento de la paz y la seguridad y a la consolidación de la democracia en la República Centroafricana: el aporte de la UIP, propuesto por Marruecos;

• Agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania, propuesto por Ucrania; y

• La crisis en Ucrania, propuesto por Canadá.

La propuesta inicial de Canadá, La crisis en Ucrania , fue revisada y titulada La agresión contra Ucrania, después de las consultas con Ucrania. Un punto de urgencia propuesto anteriormente por la delegación de Uruguay sobre la ciberguerra fue retirado y vuelto a presentar como una propuesta de tema de estudio para la Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional.

Después de hacer uso de la palabra, la delegación de Ucrania decidió retirar su propuesta en favor de la propuesta revisada de Canadá. Tras una votación nominal, la propuesta presentada por Marruecos fue adoptada e incluida en la agenda como punto 9.

(i) Debates y decisiones de la Asamblea y sus comisiones permanentes

a. Debate general sobre la UIP a los 125 años: renovar nuestro compromiso con la paz y la democracia

Durante tres días, representantes de 97 parlamentos miembros, entre ellos 34 presidentes de Parlamento y nueve asambleas parlamentarias regionales y delegaciones de observadores, hicieron uso de la palabra para abordar este tema. El debate fue particularmente rico y sustantivo, para concluir con un resumen del presidente, aprobado por los miembros en la última sesión de la Asamblea.

Por la delegación mexicana, el diputado Alfredo Rivadeneyra presentó el posicionamiento de la delegación mexicana (anexo), en el que señaló la importancia actual de la diplomacia parlamentaria como instrumento coadyuvante a la diplomacia gubernamental y la nueva diplomacia social, sí como el papel preponderante realizado en este sentido por la UIP. Señaló dos focos de urgente atención por parte de los parlamentarios, el primero, la construcción de un orden internacional basado en el desarme nuclear y la solución pacífica de los conflictos; y el segundo, la apertura de nuevos espacios de participación de los parlamentarios en el marco de los foros establecidos entre los gobiernos, en este sentido, hizo referencia a las palabras plasmadas en el informe anual de la UIP 2013 “Como voz del pueblo a través de representantes elegidos, el parlamento debe situarse en el corazón de la reconciliación y la consolidación de la paz”. Por otro lado, subrayó la importancia de la labor legislativa ante los gobiernos para fortalecer las instituciones encargadas de vigilar y normar los procesos democráticos. Hizo un llamado a cerrar filas y redoblar esfuerzos para asegurar un clima de prosperidad y desarrollo para cada nación, en donde el correcto ejercicio democrático, asegure una estabilidad política y social duradera en beneficio de la ciudadanía, mencionó la participación y el liderazgo de la mujer como uno de los ejes rectores del ejercicio político, en pro de la inclusión para el desarrollo.

En la tarde del 17 de marzo el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Túnez, Sr. Mustafa Ben Jaafar, se dirigió a la Asamblea. Fue en Túnez donde la Primavera Árabe ha comenzado y hoy Túnez está teniendo éxito en la transición a la democracia. Después de la caída del antiguo régimen, el Parlamento ha desempeñado un papel clave para sacar al país de la crisis. Ha sido el Parlamento -la primera institución legítima- que ha electo el presidente de la República, constituyó el gobierno y redactó y aprobó la nueva Constitución. Indicó que esto era una prueba tangible de la importancia y del papel estratégico de los parlamentos en todas las sociedades que aspiran a la democracia y la paz.

La nueva Constitución de Túnez, adoptada por una abrumadora mayoría en enero de 2014, es una Constitución de consenso. Se tuvo en cuenta los diversos grupos y la amplia gama de creencias en la sociedad tunecina. Esta responde a las necesidades del pueblo tunecino y garantiza los derechos fundamentales individuales y colectivos. También garantiza la libertad de conciencia y la igualdad de género. La Constitución contiene una disposición que garantiza la igualdad de representación de hombres y mujeres en el parlamento y otros órganos electos. El ejemplo de Túnez, en su forma y sustancia, bien podría servir de inspiración a otros países afectados por la Primavera Árabe en sus esfuerzos por superar las dificultades que enfrentan.

En la mañana del 18 de marzo, el director general de la OIM, William Lacy Swing, se dirigió a la Asamblea como parte de la serie de debates públicos organizados por la UIP con los jefes de las agencias especializadas de la ONU y otras organizaciones internacionales. El señor Swing realizó una presentación sobre por qué la migración es inevitable, necesaria y -si se gestiona bien- deseable. Subrayó cómo históricamente la migración había sido un proceso muy positivo: proporcionando un motor de crecimiento en las sociedades envejecidas del norte, garantizando un aporte esencial de dinero en forma de remesas para los países del sur y, en general, convirtiéndose en una innegable tendencia del siglo XXI. El señor Swing se refirió a los desafíos que deben ser abordados: la migración forzada de las zonas de conflicto, como la República Centroafricana, Sudán del Sur y Siria, o de países afectados por grandes catástrofes naturales, como Haití y Filipinas, el peligro que enfrentan los migrantes en su camino hacia nuevos destinos, y el aumento de un sentimiento antiinmigración en muchos países, fomentado por una terrible falta de liderazgo político. El señor Swing entabló un debate interactivo con los participantes, centrándose en lo que los parlamentarios pueden hacer para responder mejor a la realidad inevitable de la migración.

b. Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional

(i) Por un mundo libre de armas nucleares: la contribución de los parlamentos (artículo 4)

La comisión realizó dos sesiones, los días 17 y 18 de marzo, con su presidente, el señor S.H. Chowdhury (Bangladesh), en la presidencia. Junto con la resolución y el proyecto de memorando explicativo preparado por los correlatores, señora Y. Ferrer Gómez (Cuba) y señor B. Calkins (Canadá), la comisión examinó las enmiendas al proyecto de resolución presentadas por las siguientes delegaciones: Canadá, China, Cuba, Francia, Hungría, India, Irán, Mongolia, Rusia, Suiza, Turquía, Venezuela y la Senadora María de los Ángeles Higonet de Argentina.

Al comienzo de la primera sesión, los dos correlatores presentaron la exposición de motivos y el proyecto de resolución, que había sido preparado en forma conjunta. La comisión escuchó una presentación del secretario ejecutivo de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO por sus siglas en inglés), señor L. Zerbo. Un total de 29 oradores de diversos parlamentos hicieron uso de la palabra durante el debate, después de lo cual la comisión constituyó un comité de redacción compuesto por representantes de los siguientes países: Bahréin, Canadá, Cuba, Francia, Irán, Jordania, Malí, Nueva Zelanda, Pakistán, Federación de Rusia, Sudáfrica, Venezuela y Zambia. Los co-relatores participaron en los trabajos del comité de redacción en calidad de asesores.

El comité de redacción se reunió en la tarde del 17 de marzo y la mañana del 18 de marzo. Se nombró al señor K. Graham (Nueva Zelandia) como presidente y a la señora C. Guittet (Francia) como relatora. Se examinaron 77 enmiendas, algunas de las cuales fueron adoptadas.

En su intervención la senadora Laura Rojas señaló que expertos internacionales han demostrado los efectos letales y nocivos que tendría la detonación de cualquier arma nuclear en ámbitos como la salud pública, el cambio climático, la seguridad alimentaria, el desarrollo, el crecimiento económico y el desplazamiento de las poblaciones entre otros. Mencionó que recientemente se había celebrado el 47 aniversario de la apertura a la firma del Tratado de Tlatelolco, piedra angular de la contribución de América Latina y el Caribe al objetivo del desarme nuclear, consolidando a la región como la primera zona densamente poblada libre de armas nucleares en el mundo. Puntualizó que durante la Conferencia de Nayarit, México reiteró su compromiso como actor con responsabilidad global, con el objetivo de alcanzar un mundo libre de armas nucleares. Finalmente anunció el apoyo de México en los preparativos de la Tercera Conferencia Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, cuya próxima sede será Austria.

La Comisión Permanente examinó el proyecto consolidado en su sesión de la tarde del 18 de marzo. Varias delegaciones hicieron uso de la palabra para expresar su apoyo al texto y proponer su adopción por aclamación, lo que hizo la comisión. Se expresaron reservas en esa etapa por las delegaciones de Cuba, India, República Islámica de Irán y Pakistán. Asimismo, la comisión aceptó la propuesta de que el relator del Comité de Redacción presentara el proyecto de resolución a la asamblea.

El proyecto de resolución fue presentado a la asamblea en su sesión plenaria celebrada en la tarde del 20 de marzo y fue adoptado por consenso. Se expresaron reservas por las delegaciones de India, República Islámica de Irán, Pakistán y Federación de Rusia.

(ii) Elección de la Mesa, programa de trabajo para la 131 Asamblea y tema de estudio para la 132 Asamblea

Además, de conformidad con el nuevo Reglamento de las Comisiones Permanentes, los 18 miembros de la Mesa de la Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional fueron elegidos en la sesión del 17 de marzo de 2014. La Mesa se reunió el 18 de marzo para elegir el próximo tema de estudio de la comisión y discutir su programa de trabajo. Ésta examinó un documento sobre las actividades que la comisión proponía llevar a cabo durante las asambleas, no adoptando ninguna resolución. De los cuatro temas de estudio propuestos, la Mesa eligió el tema de La ciberguerra: una grave amenaza para la paz y la seguridad mundiales . Esta propuesta fue aprobada posteriormente por la Comisión Permanente en su conjunto y por la asamblea.

En relación con el programa de trabajo de la Comisión Permanente, la mesa decidió dedicar tres horas durante el 131 Asamblea de la UIP a una mesa redonda interactiva sobre la ciberguerra. No obstante, ésta prefirió aplazar su decisión sobre qué actividades organizar durante las tres horas restantes.

Por último, la mesa discutió la elección del presidente y del vicepresidente de la Comisión. El señor G. Schneeman (Sudáfrica) fue electo presidente y la vicepresidencia ha sido confiada al Grupo Árabe. La Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional aprobó las propuestas de la Mesa.

c. Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiamiento y Comercio

(i) Por un desarrollo resiliente frente a los riesgos: tomar en cuenta la evolución demográfica y las restricciones naturales (Punto 5)

La Comisión Permanente se reunió los días 18, 19 y 20 de marzo con su vicepresidente, señor F.X. de Donnea (Bélgica), en la presidencia. El 18 de marzo, la comisión eligió a la nueva Mesa, integrada por 16 miembros. Dos puestos permanecieron vacantes, uno para el Grupo de Eurasia (una mujer) y otro para el Grupo de Asia- Pacífico. El mismo día, 31 oradores hicieron uso de la palabra en el debate plenario sobre el tema de estudio. La comisión también escuchó la presentación de la señora M. Wahlström, representante especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres, sobre los preparativos para el marco posterior a 2015 para la reducción del riesgo de desastres.

El 19 de marzo, la comisión inició sus deliberaciones sobre el proyecto de resolución. Además de la exposición de motivos y el proyecto de resolución preparado por los correlatores, señor S.H. Chowdhury (Bangladesh) y señor P. Mahoux (Bélgica), la comisión consideró 42 enmiendas al proyecto de resolución presentadas por Bahréin, Canadá, China, Finlandia, Francia, Alemania, India, Jordania, España, Suecia y Suiza, y cinco enmiendas propuestas por la Reunión de Mujeres Parlamentarias. Se adoptaron alrededor de las dos terceras partes de las enmiendas, ya sea en su totalidad o en parte.

La comisión examinó el proyecto de resolución consolidado y aprobó el texto en su conjunto en la mañana del 20 de marzo. En la tarde del mismo día, el proyecto de resolución fue presentado a la Asamblea, la cual lo aprobó por unanimidad.

(ii) Elección de la Mesa, programa de trabajo para la 131 Asamblea y tema de estudio para la 132 Asamblea

La Mesa de la Comisión se reunió el 20 de marzo. Ésta propuso mantener su actual presidente, señor R. León (Chile), y nombrar al señor O. Hav (Dinamarca) como el nuevo vicepresidente. La recomendación de la mesa fue posteriormente aprobada por la comisión en pleno.

La mesa también examinó las propuestas presentadas para el tema a ser debatido por la comisión en la 132 Asamblea. Se propuso el tema de estudio Definir un nuevo sistema de gobernanza del agua y promover la acción parlamentaria en esta área, tema que fue posteriormente aprobado por el pleno de la comisión y la asamblea para su inclusión en el orden del día de la 132 Asamblea. La Asamblea nombró un correlator, señor J. Mwiimbu (Zambia), y pidió a la secretaría que realizara las consultas con los miembros con el fin de identificar el segundo, si fuera posible originario del norte.

La mesa propuso que la comisión consagre una parte de sus trabajos en la 131 Asamblea al Foro Mundial de Inversiones, que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) organiza al mismo tiempo en Ginebra. Se pidió a la secretaría que inicie los preparativos para ese fin, en cooperación con la UNCTAD.

d. Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos

(i) El papel de los parlamentos en la protección de los derechos de los niños, en particular los niños migrantes no acompañados, y en la prevención de su explotación en situaciones de guerra y de conflicto (Punto 6)

La comisión celebró sesiones los días 17, 18 y 19 de marzo con su presidente, el señor O. Kyei-Mensah- Bonsu (Ghana), en la presidencia. En su primera sesión, el proyecto de resolución sobre El papel de los parlamentos en la protección de los derechos de los niños, en particular los niños migrantes no acompañados, y en la prevención de su explotación en situaciones de guerra y conflicto , fue presentado a la comisión por las correlatoras, señora J. Nassif (Bahrein) y señora G. Cuevas Barron (México). En el debate que siguió, 34 oradores hicieron uso de la palabra, de los cuales 14 (41 por ciento) eran mujeres.

La comisión inició sus deliberaciones sobre el texto del proyecto de resolución el 18 de marzo. Tuvo ante sí 62 enmiendas presentadas por siete parlamentos (Argentina, Canadá, Finlandia, Francia, España, Suecia y Suiza), y seis enmiendas propuestas por la Reunión de Mujeres Parlamentarias. Adoptó una parte significativa de las enmiendas e hizo nuevas modificaciones secundarias durante el proceso de redacción. Entre las enmiendas aprobadas por la comisión figuraba una propuesta para modificar el título de la resolución, mediante la sustitución de las palabras “en situaciones de guerra y conflicto” por “en situaciones de conflicto armado”.

La comisión examinó el proyecto de resolución revisado y aprobó el texto por consenso en la sesión plenaria final, el 19 de marzo.

El proyecto de resolución revisado fue presentado a la Asamblea el 20 de marzo por la relatora de la comisión, señora J. Nassif (Bahréin). La Asamblea aprobó por unanimidad la resolución, incluida la modificación del título.

(ii) Elección de la Mesa y tema de estudio para la 131 Asamblea

En su primera sesión el 17 de marzo, la comisión eligió a los miembros de su Mesa por un período de dos años, a partir de las nominaciones presentadas por los grupos geopolíticos. La nueva mesa se compone de 17 miembros: nueve mujeres y ocho hombres. La posición de un miembro masculino del Grupo Eurasia permaneció vacante.

La nueva mesa se reunió en la mañana del 19 de marzo para examinar las candidaturas para presidente y vicepresidente de la comisión, y las propuestas para el tema de estudio de la 131 Asamblea.

La mesa propuso a la señora F. Naderi (Afganistán) como presidenta de la comisión y al señor J. Galán Pachón (Colombia) como vicepresidente. Las nominaciones fueron aprobadas por unanimidad por la comisión en su última sesión en la tarde del 19 de marzo.

En su última sesión, la mesa propuso a la comisión tres temas de estudio para la 131 Asamblea. La comisión votó a favor de aprobar la propuesta presentada por los Emiratos Árabes Unidos sobre La soberanía nacional, la no injerencia en los asuntos internos de los estados y los derechos humanos en el derecho internacional, y decidió nombrar al señor A.J. Ahmad (Emiratos Árabes Unidos) como correlator.

La Asamblea confirmó la elección de la comisión del tema de estudio, y nombró al señor P. Mahoux (Bélgica) como segundo correlator.

e. Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas

La comisión se reunió en sesión plenaria en la mañana del 19 de marzo, bajo la dirección de su presidente saliente, el señor M. Traoré (Burkina Faso). Entre las candidaturas presentadas por los grupos geopolíticos, fueron elegidos como nueva presidenta la señora D.T. Avgerinopoulou (Grecia) y como vicepresidente el señor M. El Hassan El Amin (Sudán).

La Comisión inició su sesión con el discurso de apertura del señor M. Møller, director general Interino de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra sobre la cooperación entre las Naciones Unidas, los parlamentos nacionales y la UIP. En el debate interactivo que siguió, los participantes pusieron de relieve las buenas prácticas desarrolladas hasta el momento y las oportunidades de fortalecer aún más la colaboración entre las dos organizaciones.

La comisión también examinó la relación entre los parlamentos y los equipos de las Naciones Unidas a nivel nacional. Se escuchó una presentación por parte del presidente de la comisión y el presidente del Senado de Haití, señor S. Desras, sobre las principales conclusiones de la misión en el terreno en Haití, recientemente emprendida por el grupo consultivo de la comisión. Las recomendaciones formuladas como resultado habían puesto de relieve las necesidades específicas para el diálogo político y una institución totalmente funcional del parlamento en el país. El informe de la misión sería compartido con el gobierno de Haití y la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH) y la UIP continuará examinando la mejor forma de apoyar al Parlamento de Haití durante el proceso que éste debía entablar.

La Comisión aprobó el programa de trabajo de la Cuarta Comisión Permanente. Este programa de trabajo consiste en destacar el papel de la Unión Interparlamentaria respecto al término de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la nueva agenda general para el desarrollo acompañada de la nueva generación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante esta sesión, se dijo que contrariamente a los ODM, los ODS serán de carácter mundial y guiarán la política tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. Las consultas con las partes interesadas han tenido lugar a nivel mundial y se intensificarán en los próximos meses para asegurar un consenso amplio y que todas las partes interesadas no tarden en adherirse.

En el desarrollo del trabajo, se hizo mención del fuerte apoyo existente entre la comunidad parlamentaria a fin de crear un nuevo modelo económico para el desarrollo sostenible centrado en el bienestar y no más en el crecimiento como en sí mismo y en el que los países desarrollados sean los primeros en traducir este cambio de paradigma en los hechos. La gobernanza democrática fue otro de los puntos presentados para figurar en la agenda post-2015 tanto como un objetivo independiente como una dimensión presente en todos los demás objetivos. La cuestión, se señaló, es definir cómo los parlamentos nacionales podrán influenciar las negociaciones en su país y organizarse para facilitar la implementación futura de los nuevos ODS.

Por otro lado, se insistió en que se estudien los medios que se ofrecen a los parlamentos para participar en el debate de Naciones Unidas; esto a efecto de aportar su contribución a las negociaciones que se desarrollan a nivel mundial, y de favorecer la apropiación política de la nueva agenda en su país, particularmente involucrando a la sociedad civil, y abordando las medidas institucionales, que sin duda, son necesarias para asegurar el monitoreo de la implementación de los ODS y demandar la rendición de cuentas sobre este tema.

La comisión examinó seguidamente el proyecto de resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la interacción entre las Naciones Unidas, los parlamentos nacionales y la UIP, punto autónomo del orden del día de la Asamblea General de la ONU durante su actual periodo de sesiones. El proyecto servirá de base para las consultas intergubernamentales convocadas en la sede de la ONU en Nueva York por la Misión Permanente de Marruecos, en su calidad de país que ostenta la presidencia de la UIP. La comisión propuso algunas mejoras adicionales al texto y alentó a todos los parlamentos miembros a participar activamente con sus ministerios de asuntos exteriores y misiones permanentes ante las Naciones Unidas, a fin de asegurar el más amplio apoyo posible para un fuerte consenso sobre la resolución que debería ser adoptada en mayo.

La senadora Laura Rojas presentó, de manera conjunta con el presidente del grupo parlamentario sueco, el estudio formal sobre la cooperación internacional hacia una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial sobre las drogas.

Por último, la comisión examinó la contribución parlamentaria al proceso de elaboración de la nueva generación de los Objetivos de Desarrollo de la ONU. El tema fue presentado por el señor F. Bustamante (Ecuador), señor D. McGuinty (Canadá) y señor C. Chauvel (PNUD) y provocó un fuerte debate entre los miembros de la comisión.

El informe de la comisión fue presentado por el señor M. Traoré a la Asamblea en su última sesión en la tarde del 20 de marzo.

Punto de urgencia

Contribuir al restablecimiento de la paz y la seguridad y a la consolidación de la democracia en la República Centroafricana: el aporte de la UIP (Punto 9)

El debate sobre el punto de urgencia se celebró en la tarde del martes 18 de marzo con el presidente de la 130 Asamblea y de la UIP, señor A. Radi, en la presidencia. El señor T.B. Gurirab (Namibia), expresidente de la UIP, lo reemplazó en medio del debate.

Diez oradores hicieron uso de la palabra durante el debate. Expresaron profunda preocupación por la grave crisis humanitaria en la República Centroafricana y deploraron la terrible violencia que se inflige a los civiles, en particular los niños, los ancianos y las mujeres. Que la violencia haya tomado la forma de limpieza étnica y religiosa era vergonzoso e inaceptable. La situación era desesperada y corría el riesgo de propagación a los países vecinos, o incluso a toda la región.

Pidiendo el cese inmediato de las hostilidades, los oradores deploraron el hecho de que la crueldad estaba suplantando la humanidad e hicieron hincapié en la necesidad urgente de garantizar que todas las personas tengan un lugar donde pudieran vivir en paz.

También lamentaron el hecho de que muy pocos soldados de paz se habían desplegado demasiado tarde para resolver la crisis y pidieron que más tropas de mantenimiento de la paz sean asignadas a la operación militar. Sin embargo, las tropas internacionales en el terreno tenían que permanecer neutrales. Otra prioridad igualmente importante fue la provisión de las necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y la seguridad. La Unión Africana y la comunidad internacional tienen que movilizar los fondos necesarios para apoyar a la República Centroafricana; en la actualidad, sólo 50 por ciento de los recursos prometidos habían sido puestos a disposición.

Algunos de los participantes compartían largas fronteras con la República Centroafricana. Estos hicieron hincapié en que el flujo de refugiados también estaba afectando a los países vecinos y que la crisis que siguió podría desestabilizar toda la región. Otros señalaron que no tenían medios para ayudar a los refugiados, sin el apoyo internacional.

A continuación, la delegación de Marruecos, que había presentado el proyecto de resolución, hizo uso de la palabra. Esta se hizo eco de las preocupaciones expresadas e instó a los parlamentarios a pensar en lo que podrían hacer para ayudar a la República Centroafricana a restablecer la normalidad y llevar a los refugiados a casa. Esta insistió en el nivel de barbarie que se había alcanzado, que se podía comparar con la limpieza étnica que había tenido lugar en Ruanda e hizo un llamado a la comunidad internacional, incluidas las Naciones Unidas y la Unión Europea, a liberar los fondos de apoyo a la República Centroafricana y a ayudar al país a organizar elecciones libres y justas con el fin de restablecer la democracia.

La Asamblea remitió el punto de urgencia a un comité de redacción compuesto por representantes de Camboya, Chad, Finlandia, Francia, Alemania, Irán, Japón, la senadora Marcela Guerra de México, Marruecos, Namibia, Senegal, Sudán, Uruguay y Zimbabue.

El comité de redacción designó a la señora T. Mushelenga (Namibia) como su presidenta y relatora. Éste se reunió el 19 de marzo para finalizar el proyecto de resolución.

En su última sesión, el 20 de marzo, la Asamblea aprobó por unanimidad la resolución.

Reunión conjunta de las mesas directivas de las comisiones permanentes y de los presidentes de los grupos geopolíticos

Esta reunión se llevó a cabo el 16 de marzo en el Anexo del Centro Internacional de Conferencias de Ginebra, participó la senadora Graciela Ortiz como vicepresidenta de la Comisión Permanente para Asuntos de Naciones Unidas.

Los temas tratados fueron la instrumentación de las enmiendas a los Estatutos y Reglamentos de la Unión Interparlamentaria aprobados en octubre de 2013, en particular los correspondientes a las Comisiones Permanentes y la integración de sus nuevas Mesas Directivas.

Otro punto fue la integración a la nueva dinámica de trabajo de la unión, particularmente en el desarrollo de los debates de las Comisiones Permanentes y los diferentes comités.

Comité para promover el respeto al derecho internacional humanitario

El comité se reunió el lunes 17 de marzo de 2014, con representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Esta sesión fue presidida por la Senadora Gabriela Cuevas.

Durante este encuentro se discutió la situación de los refugiados sirios, tres años después del inicio del conflicto y el seguimiento del informe sobre la misión a Jordania en junio de 2013, centrándose en las condiciones de vida de los refugiados y el impacto de las enfermedades sobre las comunidades receptoras. Las delegaciones de Jordania y Líbano facilitaron información adicional al respecto. Directamente con la delegación de Siria, se trató el tema de las personas desplazadas internamente (PDI).

En cuanto a la protección de los refugiados, el comité hizo un llamado:

- A los parlamentos para priorizar el tema de los refugiados sirios en la agenda nacional e internacional, sensibilizar sobre la urgencia de esta situación así como el riesgo de inestabilidad política que conlleva.

- A la comunidad internacional a ayudar a los países a organizarse frente a los flujos de refugiados a fin de asegurar la protección de los mismos en el marco de los convenios internacionales.

- A los miembros de la comunidad internacional, honrar los acuerdos tomados sobre la aportación de fondos para la ayuda a los refugiados y los países de acogida.

- A la comunidad internacional, asumir su parte de responsabilidad y ofrecer a los refugiados la posibilidad de reinstalación dentro de sus países de origen.

- A la UIP, continuar los esfuerzos para enfrentar la situación y movilizar a los parlamentarios del mundo entero.

En el desarrollo de las discusiones, el comité fue informado de la actual situación sobre la apatridia, en particular la conmemoración del 60 aniversario de la convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas y la campaña del ACNUR para combatir la apatridia. Se informó que el ACNUR lanzará una campaña global invitando a todos los interesados para contribuir a la eliminación de la apatridia, incluidos los parlamentos, del mismo modo implementaría una estrategia global de medios centrándose en el impacto humano de la apatridia, Asimismo, informó que presentará un informe global en mayo de 2014 y será el anfitrión de un foro mundial sobre la apatridia en septiembre del mismo año. Además, se anunció que el ACNUR y la Unión Interparlamentaria producirán una versión revisada de su manual sobre nacionalidad y la apatridia.

El representante del CICR informó al Comité de Derecho Internacional Humanitario de la UIP sobre los últimos avances en la atención sanitaria del CICR en el proyecto Health Carein Danger , que tiene por objeto el desarrollo de marcos normativos nacionales sobre la protección de la prestación de la asistencia sanitaria en situaciones de conflicto. El comité reiteró su interés en participar en el proyecto y de manera más general involucrar a los parlamentos en el seguimiento de los resultados del mismo.

Como acuerdos del comité, se decidió comenzar a trabajar con el CICR en una actualización de la publicación hecha en 1999 entre la UIP y el CICR, titulada Manual para parlamentarios: el respeto del derecho internacional humanitario .

Mesa redonda sobre la promoción del mejor interés del niño: el caso de los niños migrantes

Esta mesa estuvo presidida por la senadora Ana Gabriela Guevara, quien introdujo los trabajos mencionando que la migración puede ser una experiencia positiva para los niños, ya que podría proporcionar el acceso a una mejor calidad de vida; sin embargo, subrayó, los niños migrantes a su corta edad, se enfrentan a retos considerables, lo que los convierte en un grupo particularmente vulnerable.

Con objeto de proteger el interés superior del niño, mencionó, todas las actividades, incluso a nivel parlamentario, deberían ser realizadas con el fin de apoyar a aquellos niños a través de las diferentes etapas de su viaje como migrantes. Con esta idea principal, se desarrollaron los trabajos de la mesa redonda en la que participaron cerca de 60 parlamentarios y asesores parlamentarios.

Los objetivos de la discusión fueron los siguientes:

• Informar a los parlamentarios sobre los movimientos migratorios actuales de los niños, las oportunidades y las dificultades que implica la migración y las medidas necesarias para proporcionar un mejor futuro para los niños migrantes;

• Intercambiar puntos de vista sobre cómo los parlamentos y parlamentarios podrían responder a los desafíos que plantea la migración infantil, en particular mediante el ejercicio de su autoridad de formulación de políticas y la supervisión legislativa; y

• Examinar diversas formas de movilización de los parlamentarios de todo el mundo, compartir las mejores prácticas y fomentar la cooperación entre los parlamentarios, por una parte, y entre los parlamentos y otros actores pertinentes, por la otra.

Los ponentes que acompañaron en la mesa a la senadora Ana Gabriela Guevara fueron la señora A. Fonseca, asesora en jefe de la División de Asistencia al Migrante, de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el señor D. Ponet, especialista parlamentario, Unicef, y el señor R. Widmer, director del Servicio Social Internacional, Suiza, quienes fueron invitados a tomar parte de la discusión en su calidad de expertos.

Los participantes hablaron sobre los recientes desarrollos de los flujos migratorios. De los 33 millones de migrantes en el mundo menores de 20 años; 11 millones tienen entre 15 y 19 años de edad, y 9 millones tienen entre 10 y 14 años de edad. Estas estadísticas, sin embargo, no dan una idea clara del número de menores no acompañados. Con el fin de definir las medidas que deben adoptarse en los países de destino y los países de origen, los participantes comenzaron a discutir los principales desafíos que enfrenta la caída en las diversas etapas de la migración. En los países de destino, los participantes consideraron que sería útil tomar las siguientes medidas:

• Protección personalizada, refugio y atención asistencia;

• Identificar a los tutores;

• Fortalecer los sistemas de protección de la infancia;

• Averiguar la edad de los niños alojados; y

• Reforzar la cooperación con los países de origen con el fin de aumentar el éxito de las búsquedas de sus familiares.

Respecto a los países de origen, se propusieron las siguientes medidas:

• Garantizar la protección a los nacionales en el extranjero y regresar a los niños migrantes;

• Establecer centros locales para los niños; y

• Garantizar la reintegración sostenible, teniendo en cuenta la edad de los interesados.

Al final de la discusión, los participantes acordaron recomendar que los parlamentos deben:

• Adoptar las leyes que concedan acceso a los servicios básicos para todos los niños;

• Hacer las asignaciones presupuestarias necesarias en el marco esas leyes;

• Velar por el cumplimiento de los compromisos internacionales;

• Organizar foros de discusión y puesta en común de las mejores prácticas a nivel internacional;

• Dar mayor atención a las necesidades de los niños migrantes en los programas de desarrollo;

• Establecer normas y directrices claras para los tutores; y

• Fomentar una mayor cooperación entre los países de destino y los países de origen, con el fin de encontrar respuestas adecuadas y soluciones integrales.

Panel de discusión sobre los motivos de la alta rotación de los parlamentarios en las elecciones

El panel de discusión fue introducido por el señor A. Burt (Reino Unido) y la señora M.A. Rose (Seychelles), quienes después de hacer algunas reflexiones sobre el tema, abrieron la discusión a los participantes, este intercambio de opiniones fue moderado por el diputado J.C. Mahía (Uruguay).

En el desarrollo del debate, en el cual participó el diputado Alfredo Rivadeneyra, se mencionó que cada elección da lugar a cambios en la composición del parlamento, lo cual de alguna manera es un signo de democracia sana, se dijo que los votantes tienen el derecho de cambiar a sus representantes si no están satisfechos con su trabajo, o dar su voto a otro partido político.

Se mencionó que en los últimos años se ha registrado un alto índice de rotación de parlamentarios en todas partes del mundo, en algunos países, se dijo, esta tasa supera el 50 por ciento, las razones pueden ser muy variadas, desde que los parlamentarios decidan no optar por un nuevo mandato o que los partidos políticos decidan no inscribirse en un año parlamentario.

Se señaló que la renovación periódica puede aumentar el número de mujeres, jóvenes y/o minorías en el parlamento, sin embargo, también puede afectar la eficiencia en la labor de los parlamentos.

Uno de los temas de mayor discusión fue la importancia de adquirir las habilidades necesarias para dominar los diferentes aspectos del trabajo parlamentario, dirigiendo este enfoque a las mujeres y a los jóvenes parlamentarios que deben familiarizarse con las reglas de la institución, generalmente creadas para satisfacer las necesidades de hombres de mediana edad. Si los parlamentarios, se dijo, son reemplazados antes de tener tiempo para adquirir ciertas habilidades, es muy probable que afecten al control de la acción y la revisión de los proyectos y propuestas de gobierno. Otro de los planteamientos fue la diversidad en la integración de los parlamentos, con personas ajenas a la clase política (actores y personalidades del deporte).

Se dijo que en la actualidad los ciudadanos tienen una expectativa mucho más alta de los parlamentarios, sobre todo a nivel local. La tecnología, en particular las redes sociales, han dado un giro al mundo político, al hacer oír su voz en una dimensión más amplia. El debate político se está desplazando hacia la responsabilidad ciudadana; como parlamentarios, se han abierto a esta nueva dinámica, por un lado para acercarse más a la gente y por el otro por temor a no ser reelectos. Los partidos políticos desempeñan un papel importante en la presentación de los candidatos, en función de su “viabilidad”, es decir, nominan a aquellos con menos probabilidades de ganar, en particular las mujeres, para los asientos de mayor riesgo.

Las discusiones abarcaron también la participación de las mujeres en la política, en particular en los parlamentos, se habló sobre la introducción de cuotas u otros mecanismos para promover su participación.

Los participantes concluyeron que una alta rotación, podría provocar una pérdida de experiencia y una institución poco eficaz, señalaron la importancia de buscar el fortalecimiento de la institución parlamentaria incluyendo un marco profesional y neutral de funcionarios parlamentarios, dar cabida a nuevas perspectivas y conservar algunas de las estructuras y tradiciones esenciales para la labor parlamentaria.

Sesión de clausura

Durante la sesión del 20 de marzo, se realizó la presentación de cada uno de los tres candidatos al puesto de secretario general de la Unión Interparlamentaria, se realizó el voto secreto por cada uno de los integrantes del consejo directivo obteniéndose los siguientes resultados: número total de votos, 352 votos invalidados, ninguno; mayoría absoluta, 177 votos. Los votos obtenidos fueron: señor Martin Chungong 199; señora Shazia Rafi, 79 y señor Geert Versnick, 74.

El señor Martin Chungong fue electo secretario general de la Unión Interparlamentaria por un periodo de 4 años (del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2018).

En la clausura de la asamblea, los representantes de todos los grupos geopolíticos hicieron uso de la palabra para reiterar su apoyo y compromiso con la UIP.

Como representante del Grupo Latinoamericano y del Caribe participó el diputado Alfredo Rivadeneyra quien subrayó la importancia de la acción de la UIP, tanto a nivel nacional -en apoyo a los parlamentos y en la elaboración de las normas relativas a la práctica democrática- como a nivel internacional, haciendo escuchar la voz de los parlamentos y los parlamentarios en el marco de los principales procesos, tales como las negociaciones sobre la próxima generación de objetivos de desarrollo. También felicitaron al señor Martin Chungong por su elección como secretario general de la UIP, y expresaron su confianza en su capacidad para aprovechar la excelente labor desarrollada por su predecesor y para llevar a la UIP hacia nuevas alturas.

El presidente Radi, a su vez, agradeció a todos los miembros por su duro trabajo durante lo que fue, dijo, sin duda, una asamblea muy exitosa. Un nuevo presidente de la UIP sería elegido en la 131 asamblea en octubre de 2014, pero mientras tanto, él estaba mirando con interés trabajar estrechamente tanto con el secretario general saliente como con el entrante para asegurar una transición sin problemas.

6. Encuentros bilaterales

Entrevista de las senadoras Gabriela Cuevas y Ana Gabriela Guevara con el señor William Lacy Swing, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ginebra, Suiza, 19 de marzo del 2014.

Aspectos generales

El embajador Swing destacó la relevancia de México en la migración internacional y destacó su papel en el segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo (DAN2013).

Señaló que el nivel de cooperación actual entre la OIM y México no corresponde a la importancia y el potencial del país.

Destacó la importancia del Programa de Repatriación Voluntaria y el papel de México como modelo a seguir en el mundo, por lo que invitó a explorar su renovación, así como otras posibilidades de cooperación.

La senadora Cuevas agradeció el apoyo de la OIM en materia de niños menores no acompañados, detención de menores, migrantes en crisis y en la revisión de las resoluciones que adoptó la Unión Interparlamentaria (IPU) sobre la materia.

La senadora Cuevas informó que fue electa presidenta del Comité de Derecho Internacional Humanitario de la UPI y ofreció su apoyo para difundir los temas de la OIM e involucrar a parlamentarios en dichos temas.

El embajador Swing resaltó la importancia de una participación positiva de los congresos en la migración internacional, en lugar de una visión restrictiva que criminalice y penalice la migración.

Posibles áreas de cooperación bilateral

• La senadora Guevara ofreció apoyar los aspectos presupuestarios para la operación de la OIM en México.

• La senadora Cuevas

- Invitó a la OIM a participar en la próxima sesión del comité, en octubre del 2014. El señor William Lacy Swing aceptó.

- Invitó a la OIM a participar en un evento en septiembre próximo en Chiapas, México. (información por definir). La OIM aceptó en principio.

• La OIM ofreció informar sobre los cursos que se realizan anualmente en San Remo.

Participaron

• Embajador Jorge Lomónaco, representante permanente de México ante Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales.

• Señora Ana Durán Salvatierra, asesora regional para las Américas, OIM.

• Señora Ana Fonseca, encargada de Retorno Voluntario y Niñez Migrante, OIM.

• Maestro Gonzalo Sánchez de Tagle, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

• Primer secretario Guillermo Reyes, Misión de México ante Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales

Entrevista de las senadoras Gabriela Cuevas y Ana Gabriela Guevara con la señora Christine Beerli, vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Ginebra, Suiza, 19 de marzo del 2014.

Aspectos generales

• La señora Beerli destacó la colaboración y el diálogo estratégico entre México y el CICR.

• La senadora Cuevas informó que fue electa presidenta del Comité de Derecho Internacional Humanitario de la UPI y ofreció su apoyo para difundir los temas del interés del CICR e involucrar a parlamentarios en dichos temas.

Posibles áreas de cooperación bilateral

• La senadora Cuevas solicitó

- Invitó al CICR a participar en la próxima sesión del comité, en octubre de 2014.

- Invitó al CICR a celebrar un taller dirigido a los parlamentarios. Se aceptó la invitación.

- Invitó al CICR a participar en un evento en septiembre próximo en Chiapas, México. (Información por definir). Se aceptó la invitación.

- Solicitó al CICR explorar la posibilidad de realizar una visita de campo, junto con los miembros del Comité de DIH de la UPI para conocer las actividades del CICR en el terreno. El CICR presentará una propuesta y se coordinará con el secretariado de la UPI.

Participaron:

• Señora Patricia Danzi, directora para las Américas del CICR.

• Señor Jerome Pierre Sorg, jefe de Unidad en la División de Recursos Exteriores del CICR.

• Maestro Gonzalo Sánchez de Tagle, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

• Primer secretario Guillermo Reyes, Misión de México ante Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

Entrevista de las senadoras Gabriela Cuevas y Ana Gabriela Guevara con el señor Antonio Guterres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ginebra, Suiza, 20 de marzo del 2014.

Aspectos generales

• El señor Guterres destacó el proceso de retiro de reservas de México a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, el proceso de modificaciones de la Ley de Refugio y Protección Complementaria y los estudios que realiza el Banco Interamericano de Desarrollo sobre movilidad humana en México.

• El señor Guterres destacó la colaboración entre México y el ACNUR y la afinidad de objetivos.

• La senadora Cuevas reconoció el apoyo del ACNUR y la OIM en materia de niños menores no acompañados, detención de menores, migrantes en crisis y en la revisión de las resoluciones que adoptó la Unión Interparlamentaria (IPU) sobre la materia.

• La senadora Cuevas informó que fue electa presidenta del Comité de Derecho Internacional Humanitario de la UPI y ofreció su apoyo para difundir los temas del interés del ACNUR e involucrar a parlamentarios en dichos temas.

Posibles áreas de cooperación bilateral

• La Senadora Cuevas:

- Invitó al alto comisionado a participar en la próxima sesión del comité, en octubre de 2014. El señor Guterres aceptó.

- Invitó al alto comisionado a dar seguimiento a las resoluciones de la UPI, posiblemente con la celebración de un taller. El alto comisionado aceptó.

- Invitó al alto comisionado a participar en un evento en septiembre próximo en Chiapas, México. (Información por definir). Lo considerará.

- Solicitó al alto comisionado explorar la posibilidad de realizar una visita de campo, junto con los miembros del Comité de DIH de la UPI para conocer las actividades de la OIM en el terreno. Se pensó inicialmente en Etiopia. Se continuarán las conversaciones.

Participaron

• Señor Agostino Mulas, asesor especial para las Américas de ACNUR.

• Maestro Gonzalo Sánchez de Tagle, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

• Primer secretario Guillermo Reyes, Misión de México ante Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

Reunión bilateral con representantes de la Delegación Parlamentaria Canadiense, Ginebra, Suiza, 17 de marzo, 2014

Aspectos generales abordados

• Relaciones diplomáticas.

• Reunión interparlamentaria México-Canadá.

• Acuerdo de Asociación Transpacífico.

• Temas de cooperación económica.

Posibles áreas de cooperación bilateral

• Temas de la agenda comercial, medio ambiente, seguridad, energéticos, educativos y legislativos

Participaron

• Senadora Gabriela Cuevas Barron.

• Senadora Marcela Guerra Castillo.

• Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza.

• Diputado Alfredo Rivadeneyra.

• Maestro Gonzalo Sánchez de Tagle, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

Reunión Bilateral con el presidente de la Asamblea Nacional de la República Popular de China, 20 de marzo, 2014

Aspectos generales

• Relaciones parlamentarias México-China.

• Visita del presidente de la Asamblea Popular Nacional de China a México durante el segundo semestre de 2014.

Participaron

• Senadora Gabriela Cuevas Barron.

• Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza.

• Diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández.

Maestro Gonzalo Sánchez de Tagle, coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

Reunión con el señor Anti Avsan, presidente de la Delegación del Parlamento Sueco ante la Unión Interparlamentaria. Ginebra, Suiza, 17 de marzo, 2014

El objetivo de este encuentro fue coordinar esfuerzos en cuanto a las propuestas presentadas tanto por la delegación mexicana como la delegación sueca respecto al tema del problema mundial de las drogas.

La delegación mexicana entregó a la UIP el documento Hacia una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial sobre las drogas , como propuesta de tema de estudio para la Comisión Permanente sobre Asuntos de Naciones Unidas de la UIP. A su vez, la delegación sueca había presentado, otro a la primera Comisión Permanente, enfocado a la seguridad de las sociedades democráticas y la estabilidad general frente al problema de las drogas y el crimen organizado.

Tomando en consideración que la Organización de Naciones Unidas llevará a cabo una sesión especial sobre drogas en 2016, y que la Unión Interparlamentaria tiene previsto presentar su contribución en este proceso, se decidió aunar esfuerzos y trabajar en un documento integral, mismo que fue presentado en el seno de la Cuarta Comisión Permanente.

Reunión con la señora Margaretta Wahlström, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza, 17 de marzo, 2014

La senadora Laura Rojas se reunió con la señora Margaretta Wahlström, a fin de coordinar un encuentro en el Senado mexicano previsto para abril de 2014.

La señora Wahlström agradeció la invitación e hizo un recuento acerca del trabajo que se realiza en coordinación con la Unión Interparlamentaria, en particular, a la vinculación del tema de los desastres naturales y las economías nacionales. Señaló que hay una dimensión social y humanitaria incuestionable en relación con los riesgos a futuro que enfrenta la humanidad, especialmente, los riesgos de desastres. En cuanto al trabajo con Naciones Unidas mencionó que la UNISDR trabaja en una nueva conceptualización de los desastres como un desafío para el desarrollo sostenible, que busca analizar la reducción de la vulnerabilidad ante los riesgos y plantear un nuevo esquema de trabajo que involucre a varios sectores, entre ellos a los parlamentarios, señaló que México se ha convertido en un modelo por el desarrollo de sus sistemas contra los desastres.

Parlamento Latinoamericano

La senadora Blanca Alcalá, como secretaria general de Parlatino tuvo acercamientos con representantes del Grulac, del Parlamento de Países Árabes, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo fue crear nuevos lazos de cooperación

Recepción ofrecida por la delegación del Congreso Mexicano y la Misión Permanente de México ante Organismos Internacionales a los miembros del Grupo Latinoamericano y del Caribe, Ginebra, Suiza, 18 de marzo de 2014

A fin de estrechar los lazos que unen a la región latinoamericana, y sus relaciones con países como España y Portugal, fue ofrecida una recepción en la sede de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en Ginebra, Suiza.

Durante la recepción, el embajador Jorge Lomónaco dio unas palabras de bienvenida a los legisladores y a los representantes diplomáticos de la región. La senadora Gabriela Cuevas agradeció la presencia de los legisladores extranjeros e hizo mención del buen desarrollo de los trabajos del grupo regional. La senadora Laura Rojas dirigió un mensaje agradeciendo el apoyo brindado a la delegación mexicana, y la senadora Marcela Guerra realizó un reconocimiento a la labor del señor Andes Johnsson, como secretario general de la Unión Interparlamentaria entregándole un obsequio en representación de la delegación mexicana.

Atentamente

Diputado Silvano Blanco Deaquino

Del diputado Silvano Blanco Deaquino, relativo a la Conferencia Mundial sobre Parlamento Electrónico, llevada a cabo del jueves 8 al sábado 10 de mayo de 2014 en Seúl, República de Corea

Durante los días 8 al 10 de mayo de 2014 tuvo lugar en Seúl, Corea, la Conferencia Mundial de 2014 sobre el Parlamento Electrónico: Lecciones aprendidas y perspectivas futuras. Esta conferencia fue organizada conjuntamente por la Unión Interparlamentaria (UIP) y la Asamblea Nacional de la República de Corea. Tuve la oportunidad de asistir, dada mi calidad de presidente de la delegación mexicana ante la Unión Interparlamentaria, y de participar como expositora invitada el primer debate: Evolución del Parlamento Electrónico desde 2007.

I. Antecedentes

La Conferencia Mundial sobre el Parlamento Electrónico es un foro que se realiza cada dos años con el fin de que los distintos parlamentos discutan, tomando como base el enfoque político, y sumando a éste una visión técnica, la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de su trabajo legislativo. Se busca que con nuevas tecnología los parlamentos a nivel mundial mejoren la transparencia y la rendición de cuentas, convirtiéndose en actores abiertos a la sociedad y por ende más eficaces.

La primera Conferencia Mundial sobre Parlamento Electrónico tuvo lugar en Ginebra en 2007. A la fecha se han realizado cinco conferencias: Bruselas (2008), Washington, DC (2009), Johannesburgo (2010) y Roma (2012).

En esta ocasión, la sexta Conferencia Mundial sobre Parlamento Electrónico se centró en el tema “lecciones aprendidas y perspectivas futuras”, con lo cual se analizaron los balances en cuanto al incremento en la apertura y diálogo por parte de la comunidad parlamentaria hacia sus ciudadanos, así como en las actividades emprendidas por el Centro Mundial para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los Parlamentos, iniciativa conjunta de la UIP y las

En esta ocasión, la sexta Conferencia Mundial sobre Parlamento Electrónico se centró en el tema “Lecciones aprendidas y perspectivas futuras”, con lo cual se analizaron los balances en cuanto al incremento en la apertura y diálogo por parte de la comunidad parlamentaria hacia sus ciudadanos, así como en las actividades emprendidas por el Centro Mundial para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los Parlamentos, iniciativa conjunta de la UIP y las Naciones Unidas, desde 2007. Asimismo, se debatieron los nuevos y futuros desafíos que los parlamentos tendrán que afrontar para mantenerse al compás de los cambios tecnológicos que tienen lugar en la sociedad.

Debido al constante cambio en las herramientas tecnológicas que los parlamentarios podemos utilizar, es importante la continuidad de estos foros para implementar una eficiente comunicación con los ciudadanos y mantenernos a la vanguardia con miras a atender los cambios que la sociedad demanda. Si nos remontamos a la primera conferencia en 2007, apenas entonces las redes sociales y el uso constante de dispositivos móviles, no marcaban una tendencia como herramienta de comunicación.

Atendiendo esta evolución tecnológica, distintos parlamentos a nivel mundial han diseñado y puesto en práctica estrategias que han permitido asimilar nuevas tecnologías, beneficiado a los legisladores y a sus electores. Ciertamente en este tema, la Unión Interparlamentaria (UIP) ha buscado armonizar las diferentes tendencias, para reforzar canales de comunicación y fortalecer el proceso legislativo.

II. Desarrollo de la visita

La Conferencia Mundial de 2014 sobre el Parlamento Electrónico se desarrolló del 8 al de 10 de mayo. Entre los oradores invitados, contamos con la presencia de presidentes de parlamentos y legisladores, secretarios generales y directores de TIC en parlamentos, representantes gubernamentales de alto nivel y de organizaciones internacionales, así como expertos de renombre mundial. En cada sesión se reservó tiempo para el debate con la audiencia.

En el orden del día de la Conferencia, se previeron sesiones de carácter técnico que se desarrollaron paralelamente a las de la esfera política y de gestión, desde la tarde del primer día, hasta la mañana del tercero. En cada sesión hubo dos o tres presentaciones de expertos y funcionarios de diferentes legislaturas, seguidas de un debate encaminado a fomentar el intercambio de opiniones entre los participantes. Al seleccionar los temas se ha atribuido especial atención a las cuestiones técnicas que afectan a la organización interna de los parlamentos, independientemente del nivel de desarrollo de cada institución.

III. Sesión inaugural

Durante la inauguración oficial de la Conferencia Mundial de 2014 sobre el Parlamento Electrónico tuvo lugar las observaciones introductorias del vocero de la Asamblea Nacional de la República de Corea H.E. Kang Chang-Hee y del Secretario General electo de la Unión Interparlamentaria el señor Martin Chungong.

Durante su participación, el señor Martin Chungong, secretario general de la Unión Interparlamentaria expresó el objeto que esta institución tiene con respecto al desarrollo de parlamentos democráticos del siglo XXI, así como sus retos y planes para el futuro. Entre los puntos que la UIP destaca están el contar con parlamentos accesibles a sus ciudadanos y a los medios electrónicos, así como la apertura electrónica a la cual los parlamentos se han abierto en los últimos años. Finalmente, puntualizó que la tecnología es una herramienta para fortalecer parlamentos que poseen valores democráticos.

IV. Debate: Evolución del Parlamento Electrónico desde 2007

Esta sesión, en la cual participé como expositora invitada por la Unión Interparlamentaria (UIP), consistió en un debate interactivo en torno a una serie de preguntas que el moderador planteó a cada expositor a objeto de compartir nuestras experiencias en el empleo de las TIC, especialmente su evolución desde 2007. Las preguntas en las que se centró la discusión:

1. ¿De qué modo ha cambiado la forma de utilizar la tecnología desde 2007 en su trabajo de representación, legislación y supervisión como parlamentario?

2. ¿Cuál ha sido el avance más importante en el empleo de la tecnología en su parlamento en los últimos años?

3. En su opinión, ¿qué repercusión está teniendo la tecnología en la forma de hacer política en su país?

En este debate participamos congresistas de diversos países, con el fin de compartir experiencias y visiones acerca de la evolución de los parlamentos en el ámbito electrónico desde 2007 y la implementación de las TIC en la labor legislativa. Los participantes que me acompañaron fueron el Sen. Philippe Kaltenbac de Francia, el diputado Ramón Farías de Chile y el señor Kapembwa Simbao, congresista de Zambia. Con esta participación analizamos los cambios en materia tecnológica que nuestros parlamentos han sufrido desde que se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre el Parlamento Electrónico se celebró en 2007 en Ginebra. Desde entonces, seis conferencias y tres informes mundiales han permitido realizar un seguimiento e intercambiar buenas prácticas sobre el empleo de las TIC en los parlamentos. Se discutió cómo ha evolucionado el concepto del parlamento electrónico en los últimos años, así como cuál ha sido el avance más destacable en el empleo de las TIC en los parlamentos, los obstáculos que se mantienen, cómo enfrentarlo, prioridades y los objetivos planteados actualmente en los distintos parlamentos.

Cabe señalar que en este debate enfaticé que a pesar del aumento en la utilización de las TIC en los parlamentos, debe hacerse más accesible la información así como implementar reformas para hacer el acceso al internet más económico. Además también expresé la necesidad de una mejor planeación para utilizar las TIC, puesto que es necesario que toda la población tenga acceso y habilidades para emplearlas de tal forma que su implementación pueda abonar a la disminución de la brecha digital en nuestro país, así como para brindar mejores servicios parlamentarios. En este sentido y destacando los beneficios de los parlamentos electrónicos, manifesté la necesidad de ahorrar papel a través de la digitalización de documentos, transparentar aún más la información, así como escuchar y atender las necesidades de la sociedad.

En el caso particular de México, aunque el Congreso ha mejorado mucho en TIC, necesitamos hacer más accesible la información e implementar las reformas necesarias para garantizar el acceso a internet a todos los niveles de la población. Las tecnologías de información y comunicación sirven más cuando son más accesibles para todos. Debemos invertir más en acceso a todas las tecnologías disponibles y capacitar a todos los sectores para que puedan beneficiarse de estos nuevos avances.

Lecciones aprendidas en el rol de las TIC para hacer al Parlamento más abierto, accesible, contable y efectivo

Los participantes de este foro fueron el señor Javier Barrero López por parte del Congreso de España, el señor Jhun Hajin de la Asamblea Nacional de Corea y el señor Li Lianning Miembro del Congreso de China. En esta ocasión, se presentó la iniciativa del voto telemático en España. En el caso de Corea, se dio a conocer una iniciativa de parlamento electrónico llamado “Sistema de salón plenario de sesiones digital”. Finalmente, se enfatizaron los avances de China y su parlamento en cuanto a la transmisión de sesiones, fotos y video vía internet.

V. Políticas de acceso de “open data” parlamentario

Durante este sesión se plantearon las políticas y líneas de acción de “open data” en diferentes parlamentos como son: los casos de Italia exposición por parte del señor Carlo Marchetti, jefe de la Oficina de información del Senado; el diputado brasileño Claudio Cajado y por parte de Suecia el señor Mikael Vos, jefe de la Oficina de Información del Riskdag.

VI. Reunión paralela, “outsourcing”, eficaz de los proyectos de TIC

En esta reunión se presentaron los casos de Canadá y Suiza, en cuanto al tema del empleo de outsourcing para hacer más eficiente el funcionamiento parlamentario. Se contó con la presencia del señor Soufiane Ben Moussa, jefe de la Oficina de Tecnología de la Cámara de Representantes de Canadá y el señor Andreas Wortmann, jefe de Recursos, Seguridad y Logística de la Asamblea Federal de Suiza.

VII. Buenas prácticas en el reúso de la información parlamentaria

En este foro participaron la señora Anne Esambert, administradora del Senado de Francia, y el señor John Wonderlich, jefe de política de la fundación Sunlight. El objetivo fue presentar el progreso de las plataformas electrónicas de los parlamentos y gobiernos mencionados, así como la manera en la que facilitan el acceso a la información para los usuarios de dichas plataformas.

VIII. Reunión paralela, estrategias de información pública en la mira de la evolución tecnológica

Durante esta sesión, se presentaron las estrategias que han implementado Kenia, China e Iraq en cuanto a la exposición de la información gubernamental al público. Se contaron con las participaciones del señor Jamphet Muthomi, jefe de Relaciones Públicas y de la Oficina de Comunicación del Parlamento de Kenia, el señor Yang Shegwan, director general del Centro de Información del Congreso Nacional de China y el señor Mohammed Abubakr, director general de Media del Consejo de Representantes de Iraq.

IX. Acceso a leyes y documentos legislativos

Los panelistas de esta reunión fueron el señor Thomas Bruce, director del Instituto de Información legal en Cornell University; el señor Robert Reeves, Secretario Auxiliar de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y la señora Ines Kerle, Jefa de Diseño Corporativo y Media Digital del Parlamento de Austria. En esta reunión, el objetivo principal de este evento fue concientizar en el gran número de usuarios que utilizan estos servicios legislativos, desde el propio gobierno, abogados hasta los ciudadanos promedio, así como presentar estrategias para presentar la información legislativa oportunamente.

X. Reunión paralela, (re) construyendo sitios web parlamentarios

En esta sesión paralela participaron el señor Robert Schlegel, miembro del Estado de Duma en Rusia; el señor Jasem Al Blooshi, director IT de Emiratos Árabes Unidos y el señor Luis Antonio Sánchez Estrada, Coordinador General de Servicios de Tecnología de Ecuador, quienes proporcionaron avances en sistemas y aplicaciones usadas en los parlamentos, sistemas implementados en software libre, así como de oficinas electrónicas.

XI. Agregando canales de media social a la estrategia de comunicación de los Parlamentos

Las presentaciones de esta reunión trataron acerca del papel de la política pública en cuanto a las TIC así como su planeación estratégica, captura y edición de los registros parlamentarios así como facilitar su acceso al público. Las exposiciones estuvieron a cargo del señor Odirile Mothale, miembro de la Asamblea Nacional de Botswana; la señora Choi Minhee, miembro de la Asamblea Nacional de Corea y el señor John Pullinger, director general de Servicios de Información de la Cámara de los Comunes del Reino Unido.

XII. Reunión paralela: captura y publicación de los registros parlamentarios oportunidad, exactitud y preservación

Este panel estuvo conformado por el señor Shahin Hasanov, jefe del Departamento de Recursos Informáticos y Tecnológicos del Parlamento de Azerbaiyán; el señor Michael Mukaka, director en jefe de la Oficina de TIC en Zambia; el señor Liu Wihua, director del Centro de Información del Congreso Nacional de China; la señora Alleyne Thompson Huffman, directora de TIC de la Asamblea Nacional de Panamá y la señora Felicia Uchola, directora de TIC de la Asamblea Nacional de Nigeria. En el cual se presentaron también las nuevas formas de publicar los procesos legislativos, los archivos de audio y en otros formatos, así como la utilización servidores de anotaciones para procesar los discursos en los congresos.

XIII. Estrategia de planeación parlamentaria en TIC

Con las participaciones de Carol Mills, secretaria del Departamento de Servicios Parlamentarios de Australia; el señor Luchas Chedrese, secretario general de la Cámara de Diputados de Argentina; el señor Mortaza Rahimi, secretario general adjunto de la Casa de Representantes de Afganistán y la señora Sylvia Tosar, miembro del Comité de TIC Parlamentario de Uruguay; se presentaron las estrategias de implementación y constante actualización tecnológica como el caso de los sistemas de apoyo electrónico en los diferentes parlamentos.

XIV. Reunión paralela: servicios móviles y aplicaciones para congresistas

Se presentó la penetración digital en los parlamentos de diferentes países, así como aplicaciones para mostrar información acerca de iniciativas, aplicaciones como las comisiones móviles así como otras que son de carácter dinámico e interactivo que permiten conocer más a fondo el funcionamiento de los parlamentos. En este importante panel participaron el señor Hwang Seung Ki, Oficial del Sistema de Información Legislativa de la Asamblea Nacional de Corea; el señor Hernan Figueroa, jefe de Tecnologías de la Cámara de Diputados de Chile y el Secretario General Adjunto del Consejo Shura de Bahrein.

XV. Asociación efectiva para construir capacidad para TIC

Los panelistas de esta reunión fueron la señora Mireille Eza, directora del Programa Noria de la Asamblea de la Francofonía; el señor Dan Swislow, miembro del National Democratic Institute (NDI) y el señor Aziz El Mouhib, jefe de la División Información y Comunicación del Parlamento de Marruecos. Principalmente se discutieron los compromisos de apertura de los parlamentos hacia las TIC, así como los avances que estos han tenido en este tema.

XVI. Reunión paralela, innovación en los servicios de investigación y de biblioteca: presentación, organización y descubrimiento de información

Esta sesión fue organizada en conjunto con la Sección de la IFLA de Servicios Bibliotecarios y de Investigación de Parlamentos, se plantearon la utilización de herramientas para poder hacer comprensible la intencionalidad en los diferentes documentos legislativos. En este panel participaron el señor Alfonoso Pérez, director de la Biblioteca del Parlamento de Chile y el señor Choi Young-Su, director de la División de Desarrollo de Recursos de la Biblioteca de la Asamblea Nacional de la República de Corea.

XVII. Demostración del sistema de Parlamento Electrónico de la Asamblea Nacional de la República de Corea

En esta ocasión se mostró detalladamente el sistema parlamentario electrónico que posee Corea, esto con el fin de hacer eficiente los procesos informáticos así como los documentos y trabajos por parte de los legisladores.

XVIII. Asegurando la información y comunicación parlamentaria

El señor Javier Andrés Blasco, director del Centro de TIC de la Cámara de Diputados de España y la señora Eija Seittenranta, Jefa de la Oficina de Información de Australia, expusieron las políticas de seguridad así como la infraestructura con la que cuentan sus dependencias.

XIX. Reunión paralela: Prestación de servicios efectivos internos a través de intranet

La presentación de esta reunión consistió en dar a conocer los medios utilizados en la intranet de cada parlamento para poder hacer más fácil la conectividad entre funcionarios y también la obtención fácil de documentos importantes. Dicha reunión fue expuesta por el señor Joha-Pekka Leskinen, Gerente de Tecnologías del Parlamento de Finlandia y el señor Oscar Yabes, Secretario General del Senado de Filipinas.

XX. Cooperación interparlamentaria en XML

La Asociada Profesora de Leyes y Ciencia Computacional de la Universidad de Bolonia la señora Mónica Palmirani en conjunto con la señora Kirsten Gullickson, Analista en Sistemas de la Casa de Representantes de Estados Unidos fueron las encargadas de dirigir este panel. En el cual se especificó la practicidad de poseer resoluciones y documentos de relevancia parlamentaria en formato XML, ya que son prácticos para la lectura de un software y también para los humanos.

XXI. Respondiendo a nuevas formas de participación ciudadana

Durante esta Sesión Plenaria de Alto nivel, el Vocero de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, el señor John Bercow en compañía de la Senadora italiana, la señora Maria Mussini y la Presidenta electa de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Librerías, la señora Donna Scheeder fueron los encargados de exhortar a los presentes a trabajar en conjunto por un Parlamento adaptado a las nuevas necesidades de la ciudadanía. Esto significa que es indispensable poseer una mayor claridad con respecto al funcionamiento de los parlamentos con respecto a las expectativas de los ciudadanos.

XXII. Clausura de la Conferencia Mundial de 2014 sobre el Parlamento Electrónico

En la sesión de clausura de la Conferencia Mundial de 2014 sobre el Parlamento Electrónico se expuso que pretende determinar las tendencias en el largo plazo, convenir un marco renovado sobre el Parlamento Electrónico para la comunidad parlamentaria en su conjunto, y examinar los parámetros nacionales para medir el progreso de modo voluntario en función de este marco.

Asimismo, las palabras de clausura por parte del secretario general electo de la Unión Interparlamentaria, el señor Martin Chungong externalizaron una serie de compromisos por adquirir. Algunos de estos puntos importantes son la voluntad política hacia la apertura y transparencia utilizando herramientas como el “open data”, la tarea de utilizar menos papel a través de su sustitución por sistemas digitales que además son más eficientes, emplear la tecnología para disminuir distancias como las videoconferencias, la creación de aplicaciones que mejoren la comunicación con los ciudadanos y a tomar en cuenta los balances entre comunicación y acceso a la información, así como de la seguridad y resguardo de la información parlamentaria.

XXIII. Resultados

Durante estos tres días de reuniones, se hizo especial énfasis en iniciativas de comunicación interactiva entre ciudadanos y sus congresistas para poder abolir barreras físicas, facilitar a los ciudadanos el acercamiento en el proceso legislativo, así como proponer y discernir en el mismo; además de transparentar la información parlamentaria digitalmente. Mientras que el desarrollo de parlamentos electrónicos se centra en capacitar a los ciudadanos y a los cuerpos legislativos, así como introducir una política más transparente; este a su vez se enfrenta a nuevos desafíos. En particular, se destacó, a la necesidad de privacidad digital y una definición más clara de los límites entre privacidad y el “open data”.

Aunque han surgido nuevas tendencias en la comunicación digital durante los últimos años, los participantes hicimos hincapié en el acceso a nuevas tecnologías como un factor determinante para implementar estrategias exitosas en el parlamento digital y consecuentemente procurar una democracia participativa. Finalmente, se hizo un llamado para establecer un mayor nivel de cooperación entre parlamentos y apoyo mutuo de los cuerpos legislativos, y así disminuir la brecha tecnológica que existe en muchos de nuestros países.

A pesar de los grandes avances en la materia, siguen existiendo obstáculos que los parlamentos del mundo debemos seguir trabajando. Por ejemplo algunos desafíos como el uso del XML aún Senadora Gabriela Cuevas Barron 16 están estrechamente ligados al nivel de ingreso del país, así como la falta de recursos financieros y de personal calificado.

Por otro lado, también es indispensable trabajar en mejorar el estado de las TIC para poder apoyar la labor y metas de los parlamentos pues muchas veces sus bibliotecas carecen de tecnología e incluso los legisladores no poseen computadora personal ni acceso a una conexión de red local. En el área de comunicación también existe una brecha entre los ciudadanos y los parlamentos: en una quinta parte de los parlamentos, los ciudadanos no usan las TIC para comunicarse con los legisladores y la mitad de estos no están familiarizados con las tecnologías. Durante la última década mucho han invertido los diferentes Gobiernos para acercar a los ciudadanos a las distintas tecnologías con miras a garantizar un mayor acceso a la información y transparencia; sin embargo, a pesar de que estos esfuerzos han sido positivos, es necesario seguir trabajando por disminuir la brecha tecnológica, en especial en aquellos países con ingresos bajos.

XXIV. Reuniones anexas

Además de las diversas e importantes sesiones realizadas durante esta Conferencia bienal, también tuve la oportunidad de sostener reuniones adicionales relacionadas con los temas tratados en dichos foros y en el marco de mi trabajo legislativo, así como inherentes a mi carácter de Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República. En el desarrollo de estas reuniones, que a continuación se describen, estuve acompañada por el Embajador de México ante la República de Corea, el señor José Luis Bernal.

XXV. Saludo de cortesía al presidente de la Asamblea Nacional de Corea, señor Kang Chang-Hee

Acompañada por el Embajador de México ante la República de Corea, el señor José Luis Bernal, realicé una visita de cortesía al señor Kang Chang-Hee, Presidente de la Asamblea Nacional de Corea. En este encuentro tuve la oportunidad de platicar y exponer al Presidente de la Asamblea Nacional de Corea, el alcance de las reformas que se han estado discutiendo en el Congreso mexicano y el importante proceso por el que atraviesa nuestro país; así como la responsabilidad que como legisladores tenemos ante la sociedad mexicana. Asimismo, intercambiamos experiencias de la vida política de ambas naciones y le expresé el interés por seguir fortaleciendo la relación bilateral entre nuestras naciones.

XXVI. Encuentro bilateral con el presidente del Comité de Asuntos Exteriores y Unificación de la Asamblea Nacional de Corea, señor Ahn Hong-Jun

En el marco de estas visitas, sostuve un encuentro bilateral con mi homólogo, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores y Unificación de la Asamblea Nacional de Corea, Ahn Hong-Jun. Después de platicar sobre la situación en ambos países y hacer referencia al proceso de reformas y las leyes secundarias que se debatirán en México, manifesté mi interés en dinamizar la relación parlamentaria entre Corea y México a través de nuestras respectivas comisiones. En este sentido, propuse la firma de un memorándum de entendimiento entre ambas comisiones a objeto de establecer una agenda específica de cooperación que promueva el intercambio y desarrollo de actividades enmarcadas dentro del ámbito de nuestra competencia.

Atentamente

Diputado Silvano Blanco Deaquino

De la diputada Laura Ximena Martel Cantú, referente a las reuniones anual parlamentaria para la Asamblea del Consejo de Europa, y de la Red Parlamentaria Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, llevadas a cabo respectivamente el miércoles 1 y el jueves 2 de octubre de 2014 en Estrasburgo y París, Francia

México, DF, a 10 de abril del 2014.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

El 1 y el 2 de octubre acudí a la Asamblea Parlamentaria sobre las actividades de la OCDE así como a la reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE, llevadas a cabo en la ciudad de Estrasburgo, y en el Centro de Conferencias de la OCDE en Paris, Francia respectivamente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una institución mediante la cual los países comparan, intercambian experiencias en políticas públicas, identifican mejores prácticas, promueven decisiones y recomendaciones, y mediante esos y otros instrumentos legales, acuerdan y se comprometen con estándares de alto nivel técnico y avanzada voluntad política.

Para ello, el diálogo, el consenso, las evaluaciones y las revisiones entre pares conforman el núcleo del trabajo de la OCDE, la que constituye una de las fuentes más grandes y confiables a nivel internacional en los ámbitos de las estadísticas y de la información económica y social.

Entre los temas que se trataron, los más relevantes fueron: el debate sobre las actividades de la organización, empleo y crecimiento e impuesto y evasión fiscal.

Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, indico que su objetivo siempre ha sido construir un espacio para compartir las mejores prácticas y las experiencias de la OCDE, así como impulsar un ambiente de diálogo y el intercambio de políticas públicas entre parlamentarios de distintos Estados.

En lo referente al tema de empleo y crecimiento, el director de Empleo de la OCDE, Stefano Scarpetta, mencionó que a nivel mundial se estima que 202 millones de personas están desempleadas, muchos más mal pagados y en empleos precarios.

Por su parte el director del Departamento de Economía de la OCDE, Cristiano Kastrop, manifestó que ministros de Finanzas del G-20 y gobernadores de bancos centrales acordaron en febrero de 2014 desarrollar políticas capaces de elevar más del 2 por ciento el producto interno bruto.

Por su parte Trudy Witbreuk, jefe de la División de Desarrollo, Comercio y Agricultura de la OCDE, indico que el informe presentado a los Ministros de Comercio del G-20 identifica una serie de medidas, entre ellas: la reforma del comercio de servicios, desmantelamiento de las medidas proteccionistas adoptadas en los últimos años y las políticas activas del mercado de trabajo y capacitación.

Finalmente con lo que concierne al tema de impuestos y evasión fiscal, Saint-Amans, director del Centro de la OCDE para la Política y Administración Tributaria, precisó que en septiembre de 2014, la OCDE publicó sus primeras recomendaciones para un enfoque internacional coordinado para combatir la evasión fiscal de las empresas multinacionales, en virtud del cual, la OCDE/G20 Base y Beneficio del Cambio elaboraron un proyecto para crear un conjunto único de normas fiscales internacionales para poner fin a la evasión de las bases imponibles y el desplazamiento artificial de beneficios a las jurisdicciones para evitar el pago de impuestos.

Atentamente

Diputada Laura Ximena Martel Cantú (rúbrica)

De la diputada Teresita de Jesús Borges Pasos, relativo al foro público de la Organización Mundial del Comercio efectuado del miércoles 1 al viernes 3 de octubre de 2014 en Ginebra, Suiza

Los pasados 1, 2 y 3 de octubre, tuvimos el honor de representar al Estado mexicano y en especial a la Cámara de Diputados del Poder Legislativo en una actividad con una trascendencia sumamente importante, donde se dieron cita, funcionarios de gobierno, académicos, legisladores, representantes de empresas y dirigentes de organizaciones no gubernamentales: el Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que tuvo su sede en Ginebra, Suiza, es un esfuerzo de retroalimentación que realiza este organismo para tomarle el pulso al sentir de este mundo tan cambiante y poner en la mesa de debate a los agentes que influyen en el sistema multilateral de comercio; factores económicos, políticos y tecnológicos que configuran el comercio mundial y contribución del sistema a la recuperación económica

En este foro se analizaron temas de como el Comercio influye en el mercado laboral, y como este impacta en los consumidores. Durante tres días y a través de una serie de foros, especialistas discutieron y trataron de dar respuesta a una serie de preguntas e interrogantes que no solo se plantearon en dicho evento sino que son motivo de preocupación en todo el mundo.

Al inicio de los trabajos, se reconoció que existe mucho desacuerdo acerca de si el comercio tiene un efecto positivo o negativo en el empleo, y que el objetivo era separar los mitos de los hechos.

El representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico nos recordó a todos los presentes de que el comercio crea y destruye empleos.

Señaló que ahora los países deben especializarse en tareas en lugar de productos ya que actualmente los patrones son cada vez más sofisticados en las cadenas globales de valor del comercio mundial; esto implica que para la elaboración de un producto se depende de un insumo extranjero por lo que el proceso de producción se encuentra fragmentado y existe una conexión cada vez mayor con la tecnología lo que impacta en la forma como se ve el trabajo humano.

Por su parte la representación sindical presente en el foro, cuestionó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico transmite un mensaje demasiado simplista sobre el comercio. Existe un gran escepticismo entre la gente sobre el comercio globalizado, porque existe el temor de que sus fuentes de trabajo sean eliminadas al poderse contratar mano de obra más económica en algún país al otro lado del mundo y menos capacitada, todo ello en el afán de disminuir los gastos de operación.

Lamentaron el escaso esfuerzo de los gobiernos para abordar el hecho de que este enfoque de “bajo costo” puede destruir puestos de trabajo y de que empresas multinacionales se estén tomando ventaja injusta de los trabajadores con una regulación laboral permisiva en sus países que permiten esta versión moderna de la esclavitud.

Algunos panelistas concluyeron que no se puede negar que el comercio ha influido fuertemente sobre el empleo, y de que existe la percepción de que a corto plazo su impacto ha sido negativo y violento.

El Comercio ha existido a lo largo de la historia de la humanidad y este no ha producido desempleo o agitación social per se, sino ha sido el desarrollo tecnológico el que ha transformado las relaciones de trabajo, teniendo como primera referencia la etapa de la revolución industrial, hasta llegar a esta época del comercio globalizado.

Apenas hace unos años, las mercancías se fabricaban para satisfacer la demanda local y no se tenía la percepción de un mercado global; el día de hoy, productos mexicanos se comercializan en todo el orbe, y en nuestro país podemos adquirir productos que fueron diseñados o maquilados en muy variados países de este planeta.

Esto, ha aumentado la competencia entre las personas y en muchos casos, este cambio de reglas en el mercado no ha sido acompañado de la construcción de un andamiaje institucional, de acciones de gobierno, de educación y de otras estrategias que hagan un acompañamiento a un país como el nuestro, que permita enfrentarnos a un escenario en el cual estamos inmersos, del que no podemos evadirnos y que desafortunadamente está creando frustración más que una ventana de oportunidades.

En este foro se hablaba de asumir un enfoque más holístico para asumir dichos retos, y que junto con una política comercial, deberían existir políticas públicas que trabajen sobre la educación, la innovación en todos los aspectos, la formación de nuevas habilidades y la transparencia, materias que en nuestro país no se cumplen de manera satisfactoria.

El comercio contribuye al aumento de la demanda de mano de obra calificada, lo que sugiere que el aumento del comercio debe ir acompañado de las “políticas públicas” que fomenten la innovación, para proporcionar un mayor valor agregado en las cadenas de valor del mercado global.

Para comprender cómo se crea el valor, no basta con fijarse tan solo en la cadena de valor interna de la empresa: gran parte de la creación del mismo se producirá en las cadenas de abastecimiento y distribución y es necesario analizar y comprender todo este proceso.

Durante el foro se nos trató de vender la idea a los asistentes, de que la liberalización del comercio beneficia a los consumidores, porque les da acceso a una variedad más amplia de productos de mejor calidad y menor precio que los que su país podría proporcionarles.

Creo que eso causó un conflicto en aquellos que ante este mercado globalizado, pugnamos por un consumo de los productos nacionales como una forma de mantener la existencia de sectores productivos que son competitivos, tanto en el mercado interno como externo.

Algunos especialistas hacían hincapié de que el comercio internacional propicia la especialización, estimula la asignación eficiente de los recursos y mejora la productividad, que son la base del progreso económico.

Como punto de vista personal, considero que el bienestar de un individuo como consumidor, sólo puede ser evaluado por el propio individuo, de acuerdo a su grado de satisfacción, dados los precios y el ingreso personal. Por lo tanto, para medir con exactitud el bienestar del consumidor hay que disponer de información sobre las preferencias individuales.

Estos fueron a grandes rasgos los conceptos más relevantes que se asumieron durante el Foro Público de la OMC, fueron tres días muy exhaustivos en los cuales quedo demostrado que nuestro mundo es heterogéneo y que también existen profundas diferencias, sobre la manera que ha impactado el comercio internacional, tanto en los hábitos de consumo, la dinámica del empleo y las regulaciones comerciales en los países.

Sin duda alguna, el Foro es un ejercicio interesante por la confluencia de tantas formas de pensar, pero igual es una herramienta propagandística de la Organización Mundial del Comercio, para tratar de vender la idea de la inminente liberalización del mercado global, que sin duda, es una realidad a la que están destinada todos los países, pero que esta se tiene que afrontar con una serie de medidas y políticas que nos permita ser competitivos como país y no un mercado más para los países dominantes.

Diputada Teresita de Jesús Borges Pasos (rúbrica)



Actas

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, relativa a la vigésima primera reunión ordinaria, celebrada el jueves 18 de septiembre de 2014

A las 10:00 horas del jueves 18 de septiembre de 2014, se llevó a cabo la vigésima primera reunión ordinaria en el edificio G, salón E, que al existir quórum reglamentario se acordó dar inicio a la reunión, de conformidad con la convocatoria publicada el día jueves 11 de septiembre del presente año:

1. Lista de Asistencia y declaración de quórum

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María Carmen López Segura, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, María de Jesús Huerta Rea, María Eugenia De León Pérez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, secretarios; Flor Ayala Robles Linares, Martha Beatriz Córdova Bernal, Irma Elizondo Ramírez, Trinidad Secundino Morales Vargas, David Pérez Tejada Padilla, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Pedro Pablo Treviño Villareal.

Orden del Día

1. Registro y asistencia y verificación de quórum;

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día;

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior;

4. Presentación del proyecto del plan anual de trabajo 2014-2015.

5. Presentación del informe semestral de la comisión.

6. Asuntos generales.

El presidente, diputado Jaime Bonilla Valdez da a todos la bienvenida a la vigésima primera reunión de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte y solicita al secretario que por favor haga del conocimiento a la presidencia el quórum a fin de declarar esta reunión legal.

El secretario, diputado Juan Manuel Gastelúm Buenrostro informa a la presidencia que existe el quórum legal para realizar la sesión del día de hoy.

El presidente solicita poner a consideración y, en su caso, aprobación del orden del día.

El secretario somete a consideración el orden del día. ¿Existe algún diputado o diputada que desee hacer uso de la voz? Atento a que no hay quien haga uso de la voz por el momento, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. Los diputados y diputadas que estén por la negativa, favor de levantar la mano. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente: El siguiente punto del orden del día es la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior. Le solicito, secretario, que se someta a discusión y aprobación.

El secretario pone a consideración el acta de la reunión anterior, misma que les fue enviada a sus oficinas oportunamente y se encuentra integrada en sus carpetas de trabajo. Si hay algún diputado o alguna diputada que desee hacer uso de la palabra sírvase manifestarlo.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se somete a su consideración y aprobación el acta de la decimoctava reunión ordinaria de esta comisión.

Se aprueba por unanimidad.

El presidente: El cuarto punto del orden del día, es la presentación del proyecto del plan de trabajo 2014-2015. Le solicita al señor secretario técnico haga la presentación.

El secretario técnico Eduardo B. Arroyo Hinojosa agradece y hace énfasis en que al empezar nuestro tercer año de trabajo legislativo, toca presentar una vez más el programa anual de esta comisión, que comprende de octubre de 2014 a junio de 2015.

En el cual de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Mexicano, encontramos el marco jurídico que comprende la Constitución en los artículos 73 y 45, numeral 6, inciso c), de la Ley Orgánica, el marco que le da el soporte a este plan de trabajo.

Los temas prioritarios en este momento para este plan de trabajo son:

– El impulsar la iniciativa de la Ley de Fomento para la Frontera Norte. Que es una ley que en la que los último cuatro meses hemos estado trabajando de manera específica –como ustedes recordarán, en las reuniones anteriores.

– El desarrollo de la zona económica regional de la frontera. Esto es un poco lo que comprende la propia ley.

– El cuidado del agua y el saneamiento del agua potable.

– Prevención del medio ambiente.

– Sistema de supervisión y control vehicular.

– Las fuentes de empleo.

– El sistema integral de recolección e información de aduanas.

– El problema que nos marca la educación.

– Servicios públicos urbanos.

Los objetivos generales son los que rigen al marco jurídico de nuestro país, para que sea propicio el desarrollo sustentable de la frontera norte. En términos muy puntuales, es elevar la calidad de vida de todos ellos.

Y en la parte final encontramos las fechas que se proponen para las reuniones a lo largo de este último año legislativo, que son el 23 de octubre de este mismo año, el 18 de noviembre y el 11 de diciembre. Para el siguiente año sería el 22 de enero de 2015, 12 de febrero, 19 de marzo, 28 abril, 21 de mayo y 18 de junio de 2015.

El presidente pasa al quinto punto del orden del día, que es la presentación del informe semestral de la comisión.

El secretario técnico Eduardo B. Arroyo Hinojosa hace la presentación del informe semestral que en este mes de septiembre toca, además del plan anual presentar el programa semestral de trabajo, que comprende del mes de marzo al mes de agosto de este año.

“Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 45 numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 158, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte correspondiente a la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados presenta el cuarto informe de actividades relativo al periodo de marzo a agosto de 2014.

“Según lo establecido en el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones son órganos constituidos por el pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales. De igual manera, la Cámara de Diputados contará con las comisiones ordinarias y especiales que requieran, para el cumplimiento de sus funciones.

El diputado Trinidad Secundino Morales Vargas: Solicita al presidente si pueden hacer una pausa y Solicita si puede integrarse el diputado Abraham Correa de Ensenada y del Grupo Parlamentario del PRD, claro que tendrá que formalizarse si hubiera vacantes y que tengan en consideración que es vecino de un estado fronterizo.

El presidente le comunica que con mucho gusto y le hace de conocimiento que tenemos que seguir los canales apropiados, hay que pasar por el proceso; no podemos nosotros nombrarlo miembro todavía, pero sí como invitado. Y con mucho gusto, en la próxima reunión, si tu partido lo decide, porque ésa es decisión del partido quien tiene que designarlo, con mucho gusto.

El secretario técnico Eduardo Arroyo Hinojosa prosigue con el informe.

El secretario interrumpe al secretario técnico y por instrucciones del ingeniero Jaime Bonilla, le da la bienvenida a la diputada María de Lourdes Flores Treviño, quien viene a suplir las funciones de la diputada Irma Elizondo Ramírez, que estamos seguros que donde ella esté debe estar muy contenta, porque sabemos que usted sabrá hacer el trabajo digno, como a ella siempre la caracterizó. Bienvenida y, no sé si hay algún inconveniente en brindarle un aplauso por integrarse a estas labores.

La secretaria, diputada María de Lourdes Flores Treviño, da los buenos días a todos, agradece por tan cálida bienvenida: Es un placer estar con ustedes, y una gran responsabilidad que me está dejando mi amiga Irma; que fue lamentablemente muy impactante para todos nosotros.

La gente que sentimos el hacer algo por nuestra comunidad, el estar en un lugar así como éste, pero lamentablemente, pues de esa manera no. Pero Irmita, Dios no se equivoca, sabe Dios por qué hace las cosas, allá donde esté yo creo que va a estar muy contenta viendo el gran cariño que le tiene muchísima gente, aquí en el Congreso.

Yo ya he tenido unos excelentes comentarios de ella, y yo tengo una gran responsabilidad, así es que por ella, le vamos a echar muchas ganas, y muchas gracias nuevamente, por esta gran bienvenida. Gracias.

El presidente le da el uso de la voz al diputado Trinidad Secundino Morales Vargas, también de Coahuila.

El diputado Trinidad Secundino Morales Vargas: ¿Qué podría agregar? Irma fue compañera mía en el Congreso local de Coahuila, siempre una gran disposición de trabajo, como lo manifestó en esta comisión, un gran cariño, no sólo de propios, sino de compañeros que estuvimos en otros grupos parlamentarios, reconociéndole siempre su gran disposición al trabajo, su honestidad en el mismo, pero sobre todo su gran cordialidad, su gran trato para con todos, respetuoso y siempre con gran entusiasmo que emprendía las cosas. En paz descanse.

Creo que ahora que nos toque ir a Coahuila, si nos toca por allá por Piedras Negras, de donde era originaria, habrá que rendirle un buen homenaje, si así lo tiene a bien esta comisión. Gracias.

La diputada María de Jesús Huerta Rea: Les voy a decir que fue algo muy importante. Cuando fuimos a Juárez Irma no iba a ir, porque quería irse a Cancún. Le dije no, qué Cancún ni qué nada, vámonos a Ciudad Juárez, porque allá está Francisco Villa y tienes que ir a conocer allá; entonces, Irma dejó de ir a Cancún y se fue conmigo a San Luis, a Saltillo y terminamos en Juárez. Pero fue una visita muy bonita, de veras, una convivencia muy padre en ese museo maravilloso de Juárez, que está espléndido ese museo, nos impactó mucho a las dos, veníamos muy contentas del museo.

Y lo que me queda grabado es que ella dijo: no vuelvo a pensar nunca en faltar a una reunión de la Comisión, a menos que esté enferma. Dije: bueno, eso va a pasar algún día, espero que nunca faltes, que estés ahí. Pero ella quería mucho a la comisión y me dijo: y tú me tienes que ayudar a que se haga realidad que la comisión vaya a Piedras Negras.

Creo que nosotros tenemos un compromiso con Irma. Ya no está con nosotros, pero ahora a Marilú Flores le va tocar hacer realidad ese sueño de Irma y que vayamos toda la Comisión a Piedras Negras, porque era un compromiso que ella ya lo había solicitado con el gobernador, con Rubén Moreira, ya había aceptado el gobernador nuestra visita como comisión y sería importante ir. Y como dice el compañero Trinidad, rendirle ahí un homenaje a Irma en su tierra, porque fue una compañera que trabajó mucho en esta comisión, que le echó muchas ganas, que siempre estuvo activa en el tema de los migrantes, que era un tema que a ella la apasionaba y tenía mucha disciplina, nunca faltaba, nunca llegaba tarde, era muy puntual.

Creo que nuestro compromiso ahora es ir a Piedras Negras y rendirle un homenaje allá por el trabajo que realizó en esta Comisión de Asuntos de la Frontera Norte.

Presidente, estamos pendientes ahí, usted dirá, ahí el compañero secretario técnico que tiene todas las fechas, que le toca a Marilú verlo con el gobernador, mostrarle las fechas que ya tenemos, para que el gobernador nos designe qué fecha le parece la prudente para estar por allá, en Piedras Negras.

Descanse en paz nuestra querida amiga Irma Elizondo.

El secretario técnico Eduardo B. Arroyo Hinojosa: Para concluir este informe viene en la página de la Cámara, donde pueden encontrar nuestro micrositio: un enlace a las subcomisiones que tenemos formadas en esta comisión desde el inicio del primer año de ejercicio y los colaboradores que conforman la misma. Por mi parte sería todo, señor presidente.

El presidente da las gracias al secretario técnico: Excelente. Si alguien tiene alguna pregunta sobre el último documento leído por el señor secretario de, el uso de la voz.

La diputada María Carmen López Segura se quiere referir a la presentación de la Ley de Frontera Norte. Considera que esta comisión va a dejar huella, en el sentido de buscar un marco normativo que apoye todas las actividades económicas, sociales, políticas de la frontera norte.

Cree que con esta ley, en el momento en que se presente, se analice y ojalá se apruebe, dejaremos un legado para las nuevas comisiones que se formen en próximas legislaturas. Creo que todos en mayor o menor empeño hemos participado en que esta ley que fue iniciativa del presidente y que todos lo secundamos con mucho ánimo será un parteaguas para el progreso de la frontera norte. Y no nada más de la frontera norte, sino de los estados aledaños, puesto que la economía no puede circunscribirse únicamente a la frontera, vamos en repercusión con los demás estados.

Pongo, por ejemplo, en el caso de Baja California, Baja California Sur, que depende mucho de la economía de Baja California.

Es muy ambiciosa esta ley. Ojalá cristalice y ojalá que todas las secretarías que inciden en esta ley de verdad aporten la parte que les corresponde, el gobierno federal, los gobiernos estatales y, ¿por qué no? Los municipales para enriquecerla, pero sobre todo ponerla en práctica, que no quede como letra muerta.

Repito, esta ley debe de ser para el progreso y sobre todo el avance de los estados del norte de nuestro país. Con esto concluyo, presidente, y felicitarlo por esta excelente iniciativa, gracias.

La diputada María de Jesús Huerta Rea: Creo que verdaderamente el trabajo que hizo el secretario técnico es algo muy interesante, muy bien hecho, muy bien la información y, sobre todo, la programación de nuestras próximas reuniones. Pero creo que aquí hicimos un compromiso de entregarle a nuestros coordinadores de nuestra fracción parlamentaria, en mi caso, a mi coordinador de Nuevo León, entregarle el documento de la ley para que nos hiciera él sus comentarios. Y como coordinador de la fracción de Nuevo León también tuviéramos ese aval, para que nuestra ley no tuviera contratiempos a la hora que la presentemos.

Creo que ese compromiso que hicimos de que cada uno lo presentara a sus coordinadores, que lo concluyamos para que dialoguen con el compañero presidente de la comisión y nos digan qué piensan ellos también de la ley y no tengamos contratiempos a la hora que presentemos, que nos digan que no han sido informados, que no saben de qué se trata la ley, para que ellos estén enterados.

Si no lo quieren hacer de manera personal, que lo hagan llegar a través de un escrito, no sé cómo lo vea, compañero secretario, lo importante que esto, que cada quien lo vea y lo analice.

También ya se lo entregué al compañero de mi fracción parlamentaria del PRI, a Manlio Fabio Beltrones, para que vea y nos diga sus comentarios, para poder tener todo ya amarrado de esta situación, antes de presentarla, señor presidente, para que no haya ningún contratiempo a la hora que esta sea presentada. Muchas gracias.

El secretario, diputado Juan Manuel Gastelúm Buenrostro, le solicita al secretario técnico tenga a bien informar a esta comisión al respecto de a qué personas se les ha entregado, precisamente para atender la recomendación formulada por la diputada Huerta Rea.

El secretario técnico Eduardo B. Arroyo Hinojosa: Gracias. El día de ayer se entregaron las tarjetas ejecutivas que transcriben el contenido, el resumen de la Ley de Fomento para la Frontera, precisamente al coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Se le entregó al coordinador del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Se le hizo llegar también al coordinador Miguel Alonso Raya, del Grupo Parlamentario del PRD. Se entregó al coordinador de Movimiento Ciudadano, y se lo haremos llegar porque quedó pendiente a la coordinación del Grupo Parlamentario del Verde Ecologista para el día de hoy.

Estamos adelantándonos un poco al trabajo y a la recomendación que ahorita tenía a bien hacernos la diputada Huerta Rea, pero seguimos en el proceso de estabilización de la ley. Muchas gracias.

El secretario: El sexto punto del orden del día, es asuntos generales. Si alguien trae algún tema y queremos platicar de la reunión, precisamente de Coahuila, nos gustaría que los diputados nos dijeran más o menos una fecha, aunque sabemos que los agarramos así a quemarropa, pero sí quisiéramos empezar a planearla y aprovechar el trabajo que nuestra diputada Elizondo ya había hecho.

El diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado: Simplemente para solicitar el apoyo de esta comisión, ya que el pasado 13 de septiembre, el presidente de la República anunció de manera pública y giró la instrucción para cerrar nueve garitas de revisión de internacional país; tres de ellas se encuentran ubicadas en Sonora, el resto que son seis en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y si bien es cierto, es una decisión acertada que fortalece tanto las transacciones comerciales como la afluencia de turismo, y obviamente el desenvolvimiento cotidiana de quienes vivimos en la región. También es cierto que está ocasionando un caos, sobre todo en el transporte de carga, ya que los transportistas se le siguen requiriendo por parte de la policía federal de preventivo de caminos, la documentación de las importaciones temporales o fianzas de los vehículos de carga para ingresar al país, y no se les dice dónde tienen que realizar trámite.

Ellos han acudido a las oficina del SAT, ubicadas en el caso de Nogales, en el municipio de Nogales, Sonora, y se les dice que no saben dónde tienen que realizar este trámite, pero que en efecto, requieren las fianzas para internar los remolques al país. Entonces, esto está generando un caos la desinformación, y sería oportuno que esta comisión requiriera la información y la solicitar de manera respetuosa al gobierno federal ejecutivo, que generara la información necesaria para que esta decisión, que como lo comento, es acertada, no se convierta después en un caos y propicie la corrupción en las carreteras del país.

El presidente le pregunta al secretario técnico, sobre los compromisos que se hicieron ahora que estuvimos en Sonora, hubo algunas peticiones de algunos diputados, sobre algunos exhortos, ¿en qué estamos en eso?

El secretario técnico Eduardo B. Arroyo Hinojosa: Se están realizando los exhortos. Teníamos también el compromiso de acercarnos a la Comisión de Asuntos Migratorios para ver el asunto de la iniciativa que traen de los migrante no acompañados, menores de edad.

Hemos tenido una respuesta positiva, el secretario técnico Juan Manuel de esa comisión quedó en reunirnos la próxima semana, precisamente para acordar ya conforme al plan de trabajo que ellos también tengan, una reunión conjunta de comisiones unidas, que era el tema más importante al respecto, que fue lo que se planteó en Sonora, y que es una petición muy sentida de la diputada Flor Ayala.

El presidente: Sí me gustaría que para la próxima se reunión ya tuviéramos eso adelantado, para que los diputados sientan el respaldo.

El secretario técnico Eduardo B. Arroyo Hinojosa: Los exhortos seguramente se los daremos a conocer la siguiente semana para que ya ustedes los tengan en sus oficinas, nos pudieran hacer algunas observaciones y ya de ahí depende el día que ustedes decidan o tengan a bien que se presenten como comisión.

La secretaria María Carmen López Segura: Como esta comisión es precisamente para analizar la problemática de frontera norte, quiero poner en la mesa un asunto que frecuentemente los grupos organizados de las diferentes ciudades de mi estado me plantean, en el sentido en que el sistema de administración tributaria, el SAT y en particular los administradores de la aduana, de las aduanas fronterizas no permiten el paso de alimentos y de insumos que mucha gente de buena fe de Estados Unidos envía a nuestras ciudades fronterizas, particularmente al DIF. A veces envían queso, leche en polvo, diversos alimentos, y la aduana sistemáticamente los detiene. En la mayoría de los casos son alimentos perecederos que por supuesto que se pierden, porque no les permiten el acceso.

No sé si dentro de esos exhortos pendientes pudiera ser, con el cambio de administradores que ha habido en toda la frontera, y por qué no decirlo, los cambios de los administradores se dieron porque son muy cuadrados. Si bien es cierto que existe un marco normativo, pero también existe el criterio para aplicarlo en casos especiales en donde esos alimentos van para la gente más necesitada y sobre todo, para los albergues del DIF.

Entonces creo que sí vale la pena enviar un documento para que se les den facilidades con la revisión que siempre lo hacen, pero que den esas facilidades para que nuestra gente con muchas, muchas carencias tenga ese beneficio y no le cierren la puerta a la gente de buena fe, que trae cosas para los tijuanenses, para los mexicalenses, para las diversas fronteras. Eso es mi parte. Gracias, señor presidente.

El diputado David Pérez Tejada Padilla: Voy a ser breve, presidente, porque ya nos están llamando a sesión. Pero sobre los dos asuntos aquí que plantearon nuestros compañeros diputados, tanto de la diputada López Segura, como David Cuauhtémoc Galindo, comentarles que la semana pasada ya se realizó el nombramiento, los cambios en la Comisión de Hacienda. Mi total disposición para apoyarles, me nombraron secretario de la comisión, y una de las recomendaciones que realicé en la sesión en la cual ya nos declaramos en sesión permanente para el análisis del paquete económico 2015, vamos a llamar a comparecencia a diferentes funcionarios del ramo.

Yo una de las propuestas que hice, que se llamara a comparecer al jefe del SAT. A mí se me hace muy importante porque hay muchos temas, ahora con la comparecencia del doctor Videgaray, salieron a relucir el tema de la devolución del IVA, el tema de la certificación, que eso fue uno de los temas que tratamos en Sonora, el tema de la certificación del sector maquilador, cómo va, cuál es el estatus. Ahorita salió el tema de las donaciones, que es muy importante buscar mecanismos de agilizar cómo se puede dar esa importación de bienes. Y, por otro lado, lo que tú comentas, con la desaparición de las aduanas, cómo le van a hacer para esa tramitología.

También ya me llegó otra petición a través de redes sociales, que me comentaban acerca de la importación temporal de vehículos, porque no sé si sepan que de los vehículos usados, los nuevos administradores que entraron pararon todo el tema de la importación de vehículos.

Entonces, son muchos los temas que el SAT tiene pendiente rendirnos cuentas. Entonces los estaría invitando, Eduardo, a través tuyo, para que asistan como invitados a la sesión donde comparezca el jefe del SAT, y sí les pediría a cada uno de ustedes, si tienen, diputada, planteamientos muy puntuales que los concentres tú, Eduardo, y los hagamos en esa reunión como comisión del conocimiento del SAT, yo creo que sería algo bueno. Para cualquier otra duda que tengan ustedes de aduanas, de temas de impuestos, fiscales, etcétera, por favor háganlo llegar, lo concentramos y hacemos un planteamiento concreto al jefe del SAT como comisión. Yo creo que va a ser algo bueno y contundente para que nos tomen en cuenta como comisión, si les parece.

El secretario Aprovecha para informar. En sesión pasada nos acompañó la señora Sofía Alderete, quien en ese entonces, y espero que todavía, era la titular de esa área. Y con una serie de respuestas evasivas, o mejor dicho, preguntas sin responder que hasta la fecha no ha dado cabalidad a las preguntas que se le formularon, entre ellas era la cuestión del listado de las entidades que estaban dentro del SAT que ellos tienen registrado como quienes podían importar todo ése tipo de productos, desde ropa, alimentos, bien lo señala la diputada Carmen López Segura, al igual que con lo del cruce fronterizo, donde se ha dicho, se vendió al ciudadano el hecho de que si te tocaba verde no había problema para poder pasar; lo cual no es cierto. La funcionaria nos informó que no era cierto tal cosa, sino que era aleatorio; si tocaba verde, pero al funcionario de la línea se le antojaba detenerlo podía ser, eso fue lo que nos informó la funcionaria.

Pero en el tema de alimentos que menciona la diputada y hemos estado en ese tema por parte inclusive por instrucciones del señor presidente, para efectos de que se dé seguimiento a esa situación que es algo que aqueja a todas las fronteras. Pero quiero informarles, les informo mejor dicho, se está trabajando en ese sentido con poco éxito. Ahora que vienen las personas del SAT aprovechando la disposición del diputado David Pérez Tejada sería bueno plantearle, pero ojalá fueran preguntas que no las conociera el funcionario, porque en su comparecencia hay que admitirlo con todo respeto, las preguntas que se le formularon pues ya las conocía, resultó ser el señor Videgaray, un conocedor de todos los temas que se le plantearon.

Hagámoslo nosotros, pero no le demos oportunidad, mejor vamos preguntándole lo que los ciudadanos comunes nos preguntan para contestarles. Hasta ahí las cosas, señor presidente.

La diputada María de Lourdes Flores Treviño: En diciembre terminamos una administración; mi esposo era alcalde de ciudad Acuña; yo trabajé en el DIF y fue una lucha constante, porque en Acuña hay muchísima gente con mucha necesidad y sí hay mucha gente en Estados Unidos que quiere aprovechar. Le decíamos: bueno, tampoco somos basurero, que quieran venir a dejar lo que les estorba a ellos; pero sí hay muchas cosas muy útiles que les sirven a las familias de las fronteras y que se pueden aprovechar, pero tristemente es una lucha campal con ellos.

Simplemente cuando nosotros nos inundamos, tuvimos una inundación tremenda en ciudad Acuña y Piedras Negras no nos dejaron pasar ni agua, porque las tiendas de conveniencia como Walmart que están en Estados Unidos, que querían donar y donar, ni agua, pues alimentos menos verdad.

Sí es una situación muy difícil y otra comentario que yo quería hacer, es que la gente necesitada que logra obtener una visa para pasar a Estados Unidos y que se le facilite más su economía familiar, pasa, no sabe bien el reglamento, pasa un automóvil o pasa alguna mercancía que no debía de pasar, son unas multas que en su vida, personas que perciben un sueldo muy mínimo y a la hora de que se ven con que tienen que pagar una multa de 30 mil pesos, de 50 mil pesos, como que sí es una petición yo creo que de todos los que vivimos en frontera, de sí echarle más ganitas ahí a nuestros compañeros en las aduanas. Muchísimas gracias.

El presidente Un tema más para la agenda, cómo no.

La diputada Lorenia Iveth Valles Sampedro: Muy breve, solamente plantear en este asunto de la información que creemos que es importante proveernos, es el tema del fondo de la frontera norte. De manera particular se me han acercado algunos alcaldes del estado de Sonora y nos hemos comprometido a brindar la información, no conocemos el mecanismo de la situación, se asignaron o así se nos informó, los tres millones de pesos para solventar. Una medida que a nosotros nos parece de entrada insuficiente con el asunto de la homologación del IVA en la frontera, pero que sí sería importante que pudiéramos voltear a atender ese tema y que tuviéramos información de primera mano para a su vez poder informar a los alcaldes y que bueno finalmente puedan participar de esos fondos y atender las necesidades de toda la zona fronteriza de nuestro país. Es cuánto.

El secretario: Me permito informarles, número uno, en la nueva miscelánea o en el nuevo presupuesto no viene nada, cero, se acabó. El año pasado la partida que se aprobó de los tres mil y pico millones de pesos, por lo menos a Baja California que fue la que le correspondió más fueron 800 y pico millones de pesos, se destinó casi el 70 por ciento para la tarjetita esa de combatir el hambre, de ahí que vemos es un absurdo, no se destinó casi nada a lo que son micro, pequeñas y medianas empresas; por eso estamos viendo las oficinas de Sedesol y las oficinas dependientes del gobierno federal saturadas de gente con su tarjetita porque van por sus tres mil pesos. Eso es lo que sucedió con el fondo del año pasado, que presumiblemente era para mitigar los efectos del incremento del IVA, pero es mentira, una total mentira. Este año en el presupuesto no viene presupuestado ni un cinco para las fronteras en ese tenor.

El diputado David Pérez Tejada Padilla: Comentaba al diputado presidente que cree que puede ser una buena oportunidad de poder mandar nosotros un exhorto, un punto de acuerdo en el cual solicitemos el desglose de cómo fue utilizado este ejercicio, este recurso, los tres mil millones.

El presidente, diputado Jaime Bonilla Valdez: Me parece excelente. Adelante con eso. Sin más, les agradezco mucho por haber estado aquí con nosotros en la vigésima primera reunión. Muchas gracias a todos y nos vemos en la próxima; les notificaremos la hora y la fecha. Muchas gracias.

La Junta Directiva de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María de Jesús Huerta Rea, María Carmen López Segura, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, Lorenia Iveth Valles Sampedro, María Eugenia de León Pérez, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, referente a la undécima reunión ordinaria, efectuada el miércoles 9 de abril de 2014

A las 11 horas con 28 minutos del miércoles 9 de abril de 2014, se reunieron los integrantes de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social en la en la sala de la coordinación de diputados federales del PRI del estado de Veracruz, situada en el edifico H, primer piso, para llevar a cabo la undécima reunión ordinaria, según el siguiente orden del día:

1) Registro de asistencia y declaración de quórum.

2) Lectura y aprobación del orden del día.

3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta anterior.

4) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión fundada del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012.

5) Informe semestral de la comisión, correspondiente al periodo noviembre de 2013-abril de 2014.

6) Asuntos generales.

7) Clausura.

1) Registro de asistencia y declaración de quórum

A la hora señalada, se pasó lista de asistencia y la diputada presidenta hizo la declaratoria de quórum, con la presencia de las diputadas y los diputados: Alliet Mariana Bautista Bravo, Silvia Márquez Velasco, Mariana Dunyaska García Rojas, María del Rosario Merlín García, Gloria Bautista Cuevas, Brasil Alberto Acosta Peña, Lisandro Arístides Campos Córdova, Gaudencio Hernández Burgos, Luis Olvera Correa, Erick Marte Rivera Villanueva, Juan Luis Martínez Martínez, Alejandro Rangel Segovia.

Justificaron su inasistencia la diputada Gisela Raquel Mota Ocampo y el diputado Jesús Morales Flores.

No asistieron a la reunión los diputados Cesario Padilla Navarro José Antonio León Mendívil y José Arturo López Candido

2) Lectura y aprobación del orden del día

Para el desahogo de este asunto, la diputada presidenta solicitó al diputado secretario Gaudencio Hernández Burgos, que pusiera a consideración la propuesta de orden del día que presentó la presidencia y que asimismo se diera lectura. Después de realizarlo, se puso a votación su aprobación, la cual resulto en sentido positivo por las y los asistentes.

3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior

En virtud de que se había entregado oportunamente y no se recibió ninguna observación, el diputado Gaudencio Hernández lo sometió a votación y fue aprobada por unanimidad el acta de la sesión anterior.

4) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la Opinión fundada del Informe del resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012

En este punto, la diputada presidenta informó a las diputadas y diputados que se les había enviado con anterioridad la opinión de la cuenta pública 2012, relativa al cooperativismo y la economía social.

La diputada presidenta sometió a discusión el proyecto de opinión. No habiendo oradores, consideró discutido tal documento, que de inmediato fue sometido a votación. La votación fue unánimemente a favor del proyecto presentado por la presidencia de la comisión. So ordenó el turno a la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación para su desahogo legislativo.

5) Informe Semestral de la Comisión, correspondiente al periodo noviembre de 2013-abril de 2014

Al respecto, la diputada presidenta dio una breve explicación de tres reuniones plenarias de febrero, marzo y abril del año en curso, así como también de las disposiciones para las sociedades cooperativas.

De la misma manera, se informó a los integrantes de la comisión sobre el Taller de reglas de operación, que tuvo lugar el pasado 4 de abril en la zona C del edificio G.

Posteriormente, el diputado Gaudencio sometió a votación el informe semestral noviembre de 2013-abril de 2014 de la comisión y se votó a favor por unanimidad.

6) Asuntos generales

Para concluir la reunión ordinaria, la diputada presidenta comentó a las diputadas y los diputados integrantes de la que comisión sobre el punto de acuerdo de la diputada Silvia Márquez, que enviaron a esta comisión para dictaminarlo en sentido positivo.

7) Clausura

Al no haber más asuntos a tratar en el orden del día, la décima reunión ordinaria se dio por concluida en punto de las 10:56 horas.

La Junta Directiva de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Diputados: Alliet Mariana Bautista Bravo (rúbrica), Brasil Alberto Acosta Peña (rúbrica), Lisandro Arístides Campos Córdova (rúbrica), Gaudencio Hernández Burgos (rúbrica), Silvia Márquez Velasco (rúbrica), Luis Olvera Correa (rúbrica), Mariana Dunyaska García Rojas, Erick Marte Rivera Villanueva (rúbrica), María del Rosario Merlín García (rúbrica).

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, referente a la duodécima reunión ordinaria, convocada para el miércoles 4 de junio de 2014

De la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, convocada para el día miércoles 4 de junio de 2014.

A las 11:45 horas del miércoles 4 de junio de 2014, en las instalaciones de la honorable Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, salón C del edificio G, segundo piso, se verificó la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, de conformidad con las normas aplicables, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma el artículo 25 de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía, suscrita por el diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

5. Asuntos generales,

a) Invitación a la Confederación Latinoamericana de las Cooperativas de Ahorro y Crédito a la XIII Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana.

6. Clausura.

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Del registro de asistencia se desprende la presencia de las diputadas Alliet Mariana Bautista Bravo y Gloria Bautista Cuevas Villanueva; así como del diputado secretario Erick Marte Rivera.

Las diputadas secretarias Mariana Dunyaska García Rojas, Silvia Márquez Velasco, María del Rosario Merlín García; así como Brasil Alberto Acosta Peña, Lisandro Arístides Campos Córdova, Gaudencio Hernández Burgos y Luis Olvera Correa, secretarios; y los integrantes Jesús Morales Flores, Cesario Padilla Navarro, José Arturo López Cándido, Juan Luis Martínez Martínez, Alejandro Rangel Segovia, José Antonio León Mendívil y la diputada Gisela Raquel Mota Ocampo no asistieron a dicha convocatoria.

Por lo que, en términos del artículo 160, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a levantar el acta correspondiente.

Asistentes

Diputados: Alliet Mariana Bautista Bravo (rúbrica), presidenta; Erick Marte Rivera (rúbrica), secretario; Gloria Bautista Cuevas Villanueva (rúbrica), integrante.

Palacio Legislativo, a 4 de junio de 2014.

De la Comisión de Marina, referente a la decimotercera reunión ordinaria, celebrada el jueves 4 de septiembre de 2014

A las 9:00 horas del jueves 4 de septiembre de 2014, en la salón F del edificio G de la honorable Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Marina para el desahogo de la decimotercera reunión ordinaria.

Se contó con la asistencia de los diputados: José Soto Martínez, presidente; Raúl Santos Galván Villanueva, Salvador Arellano Guzmán, Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Luis Gómez Gómez, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Germán Pacheco Díaz, Roy Argel Gómez Olguín, secretarios; Ricardo Aldana Prieto, Raúl Macías Sandoval, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Jorge Rosiñol Abreu, Uriel Flores Aguayo y Roberto López Suárez.

Al contar con la presencia de 14 diputados, de un total de 19 que integran la comisión, se declaró quórum legal que establece el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados para llevar a cabo la decimotercera reunión ordinaria de la comisión.

En relación con el orden del día, no hubo comentario alguno y se aprobó por unanimidad.

En el punto tres del orden del día, referente a la lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria, se sometió a votación y fue aprobada por unanimidad.

En el punto cuatro del orden del día, concerniente a la presentación del informe de actividades desarrolladas en el puerto de Ciudad del Carmen, Campeche, la secretaria técnica, Celia Esther Hernández, explicó que el primer día visitaron las instalaciones de Pemex Exploración y Producción, en la sonda de Campeche, recorriendo la región marina noreste y suroeste.

Se hizo un reconocimiento del trabajo que se lleva a cabo en las plataformas de exploración Tuxpan y Pánuco. La visita también se realizó al barco Yuum Kaak Naab y a la plataforma habitacional Jasminia.

Hicieron el recorrido en helicóptero, los ingenieros les explicaron ampliamente cómo se está llevando el trabajo en las plataformas de Pemex, cómo se está trabajando con la producción y qué es lo que se está haciendo para descubrir nuevos pozos.

También visitaron la unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga, que tiene una capacidad de almacenamiento de 2 millones, 200 mil barriles de petróleo crudo el barco Yuum Kanab Zap.

Posteriormente conocieron la plataforma habitacional Jasminia, en donde les explicaron, que es un hotel donde viven los trabajadores de las plataformas y es ahí donde después de sus labores llegan a trabajar. Algunas están pegadas a las plataformas y otras están más alejadas y son llevados en helicóptero.

Al siguiente día visitaron la Tercera Región Naval de Ciudad del Carmen, Campeche, conociendo el trabajo que está realizando la Armada de México para proteger la sonda de Campeche y los recursos petroleros explicaron cómo están trabajando con las lanchas rápidas y cómo no sólo protegen el puerto sino Seyba Playa también.

La misión que tienen es vigilar el espacio aéreo y marítimo en la sonda de Campeche. Utilizan medios de detección electrónicos disponibles a fin de detectar la presencia de unidades aéreas y de superficie que pueden poner en riesgo la seguridad de las instalaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos.

Posteriormente a solicitud del diputado Germán Pacheco Díaz, se visitó el Centro de Educación Náutica de Campeche donde fueron recibidos por el Director de Fidena y en un amplio trabajo presentó todo lo que se realizó en 2013, lo que se está llevando a cabo en 2014 y las metas que tienen planeadas para terminar este año.

Recorrieron el Centro de Educación Náutica, las instalaciones nuevas y lo que se está llevando a cabo en materia de seguridad, en materia de educación así cómo el estado en que se encuentran las aulas.

La creación de los nuevos cursos, explicaron que en el primer semestre del año y en atención a un requerimiento de la Dirección General de Marina Mercante y se impartirían cursos de capacitación para capitanes de puerto.

También se impartirán cursos de capacitación para jefes de navegación e informaron que en el primer semestre del año iniciará el diplomado en gestión portuaria. También dijeron que hay capacitación para oficiales de la industria costa fuera.

En el Centro de Educación Náutica de Campeche se actualiza un simulador, nos mostraron cómo se está actualizando otro simulador, que incluye la incorporación de controles de popa de las embarcaciones pertenecientes a la industria petrolera, mediante un simulador tipo AHTS, manejador de anclas abastecedoras remolcador, lo anterior para el entrenamiento de los oficiales de los buques que laboran en los busques de apoyo a la industria mar adentro.

Tienen la licenciatura de maquinista naval. Se actualizaron siete simuladores en las tres escuelas náuticas, tres simuladores de máquinas tipo Full Mission, tres de laboratorios de diésel, un simulador de hidráulica y neumática con 10 usuarios por plantel.

Los simuladores Full Mission de máquinas incorporarán pantallas táctiles, donde se podrá ver en tercera dimensión la máquina principal y los equipos auxiliares.

El diputado Germán Pacheco Díaz dijo que sería importante ver la posibilidad de asignarle recursos etiquetados a Fidena, para el tema del Centro de Educación Náutica y para las escuelas náuticas, puesto que es de todos sabidos, en la educación es donde está gran parte del futuro del país. Y los oficiales y el personal técnico que se está capacitando en este centro van a ser de mucha utilidad para este futuro cercano, con la participación de diversas empresas en materia de exploración y extracción de hidrocarburos.

Va a haber mucho trabajo para mucha gente y este centro de capacitación sería un excelente medio para entrenar debidamente a la gente. Y agregó que estamos en tiempo, porque en unos días más ya vamos a empezar a ver lo del presupuesto; entonces, creo que todos los diputados que formamos esta Comisión de Marina, siempre lo hemos manifestado, el de trabajar siempre en apoyo a las aguas de México, que siempre lo hemos manifestado, ha sido olvidado durante muchos sexenios y sexenios.

No han sido tomados en cuenta; entonces, creo que es la oportunidad de esta Comisión, de cada uno de los diputados el que hoy estemos preocupados y que además estemos ocupados en este periodo que vamos a ver lo de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, para que nosotros de una u otra manera hagamos lo que nos toca hacer en apoyo a todos estos puertos y a todas estas actividades.

El diputado German Pacheco en otro asunto, dijo que hay un punto muy importante, que se ha platicado con el diputado Galván y como lo mencionaron, que viene el presupuesto, traemos un atraso muy fuerte y una de las quejas precisamente de los navieros hablándonos específicamente del off shore y de compañías extranjeras.

Hoy en día Fidena adolece de un buque escuela, donde gran parte de los que somos marinos era gran parte donde agarrábamos ese conocimiento, esa práctica, en ese año que nos embarcábamos en el buque escuela. Hoy en día no lo tienen y es fundamental, porque los alumnos salen de maquinistas o salen de pilotos y hay muchos que nada más fueron a un barco de visita.

Van a hacer sus prácticas, porque es un requisito para presentar su examen profesional y a la hora que llegan hay mucha queja de los navieros de que no conocen los muchachos. Creo que es un punto bien importante del Presupuesto, comenzar su construcción, porque es parte fundamental a parte la misma educación náutica y entre el compromiso que tenemos con la marítima internacional te lo dice, debemos de cumplir con un buque escuela náutica, que hoy en día no lo estamos haciendo. Creo que es parte fundamental de la enseñanza del marino y es fundamental ver y dar el apoyo para el presupuesto para ese buque escuela.

En el punto cinco del orden del día, concerniente a la presentación y, en su caso, aprobación del informe de actividades de la Comisión de Marina correspondiente al periodo marzo- agosto de 2014, el diputado presidente mencionó que de acuerdo con el artículo 165 del Reglamento de nuestra Cámara de Diputados el informe fue entregado en tiempo y forma a cada uno y pregunto si se acepta su aprobación, fue puesto a votación y fue aprobado por unanimidad.

En el punto seis del orden del día referente a asuntos generales, el diputado José Soto mencionó que en la reunión de la junta directiva se programaron los viajes de trabajo a los puertos de Veracruz y Ensenada.

Para Veracruz las fechas son 25, 26 y 27 de septiembre y para Ensenada, el 23, 24 y 25 de octubre, en donde esperamos contar con su aprobación, por lo que la propuesta se sometió a votación y fue aprobada por unanimidad.

Sobre este tema el diputado Raúl Santos Galván Villanueva comentó que el programa tentativo sería visitar al arribo Veracruz, la base aeronaval en Veracruz. La Armada tiene una base aeronaval importante que consideramos interesante que se pueda visitar y conocer. Y posteriormente visitar las instalaciones de la API Veracruz el viernes por la mañana.

El puerto de Veracruz, uno de los más importantes de la república y que está en vías de duplicar y quizá triplicar su capacidad con los trabajos del nuevo puerto que ya se están iniciando. Es una obra sumamente importante y con ella a futuro seguramente Veracruz va a ocupar nuevamente el primer lugar que durante muchos años tuvo como primer puerto de la república.

También pensamos visitar la Escuela Náutica de Veracruz, que es un centro educativo de la Marina Mercante mucho muy importante. Esto naturalmente con las coordinaciones que previamente se hagan con la Coordinación de Puertos y Marina Mercante, y luego el viernes después de visitar la Escuela Náutica de Veracruz, por la tarde visitar las instalaciones de la zona naval que están ahí en el puerto.

El sábado por la mañana, visitar las instalaciones dela Heroica Escuela Naval, que es el centro de formación de oficiales de la Armada de México. Ése sería en términos generales el programa. Con respecto a Ensenada, ver la posibilidad de reunirnos en Ensenada, convocar a un grupo de empresarios que están inmersos en los temas marítimos.

Ahí hay astilleros privados, hay un sector pesquero importante que ha estado demandando aunque no es directamente de la Comisión de Marina, pero como marinos que están en la mar posiblemente el enterarnos de su problemática podríamos gestionar algún tipo de apoyos para este sector. También está la Segunda Región Naval de la Armada, que es una región importante puesto que es fronteriza con los Estados Unidos. El tipo de operaciones que se desarrollan sería también importante en mi opinión conocerla.

En otro asunto el diputado Germán Pacheco Díaz recordó que está pendiente lo de la promulgación del Reglamento de la Ley de Navegación. Ya van dos exhortos que se hacen al Ejecutivo y hemos recibido respuesta en el sentido de que está en el Jurídico de Presidencia, pero hasta ahí se ha quedado.

La Ley de Navegación tiene ya 10 años de haber sido promulgada, pero sin su reglamento, y el reglamento es la parte operativa de la ley, y eso a todos los prestadores de servicios, a los navieros mexicanos los tiene inquietos porque están trabajando conforme con lo que establece la ley, pero el reglamento puntualiza mucho más a detalle muchas de las actividades, así que es importante quizás, señor presidente, volver a elevar otro exhorto.

El presidente diputado José Soto Martínez, sugirió que se formulará un punto de acuerdo nuevamente para exhortar, porque de nada sirve una ley sin el reglamento.

Finalmente se hizo la presentación del Capitán Pascual Sepúlveda Soto, nuevo enlace con la Secretaría de Marina y al hacer uso de la palabra dijo que Ingreso a la Armada de México en 81 como cadete, a la Heroica Escuela Naval Militar próximo a cumplir 33 años de servicio.

Mencionó que consideran en la Armada de México este tipo de Comisiones muy interesantes, que les permiten observar el panorama y las funciones que hace el Poder Legislativo dijo estoy a sus órdenes en la Comisión de Marina, con el diputado José Soto, para cualquier asunto y tema que tenga que ver con la institución, la Secretaría de Marina Armada de México.

Sin otro particular se dio por clausurada la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Marina, a las 10:30 horas, en la Ciudad de México.

Los diputados de la junta directiva de la Comisión de Marina, aprobaron la presente acta en la decimocuarta reunión ordinaria, con fecha 9 de octubre de 2014, la presente acta correspondiente a la decimotercera reunión, celebrada el 4 de septiembre de 2014 para los efectos a que haya lugar.

La Junta Directiva de la Comisión de Marina

Diputados: José Soto Martínez (rúbrica), presidente; Raúl Santos Galván Villanueva (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela (rúbrica), Germán Pacheco Díaz (rúbrica), Jhonatan Jardines Fraire, Luis Gómez Gómez (rúbrica), Marco Antonio Bernal Gutiérrez (rúbrica), Salvador Arellano Guzmán, Roy Argel Gómez Olguín, María de Lourdes Amaya Reyes (rúbrica).

De la Comisión de Seguridad Social, tocante a la séptima reunión ordinaria, celebrada el miércoles 12 de marzo de 2014

A las 10:30 horas del miércoles 12 de marzo de 2014, el presidente, Javier Salinas Narváez (PRD), inicia la séptima reunión ordinaria de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión. Agradece a los integrantes su presencia.

Solicita a la secretaria María Concepción Diez Gutiérrez (PAN) que informe del número de integrantes presentes y si hay quórum para iniciar formalmente la reunión.

1. Registro de asistencia y certificación de quórum

La secretaria informa que hay 16 diputados presentes y, por tanto, quórum para iniciar formalmente la reunión. Al finalizar ésta, queda registrada la asistencia de Javier Salinas Narváez (PRD), María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN), María Elia Cabañas Aparicio (PRI), Alma Jeanny Arroyo Ruiz (PRI), Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI), Frine Soraya Córdoba Morán (PRI), María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza), Gloria Bautista Cuevas (PRD), Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN), Mario Alberto Dávila Delgado (PAN), Margarita Saldaña Hernández (PAN), Rosalba de la Cruz Requena (PRI), María de las Nieves García Fernández (PRI), María Elena Cano Ayala (PRI), Alma Marina Vitela Rodríguez (PRI), Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano), Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) y Rosendo Serrano Toledo (PRD), para un total de 18 diputados presentes.

Justificaron inasistencia Víctor Rafael González Manríquez (PAN), Patricio Flores Sandoval (PRI), Antonio Sansores Sastré (PRD) y Miguel Alonso Raya (PRD).

Inasistencias: Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN), Rosalba Gualito Castañeda (PRI), Fernando Salgado Delgado (PRI), María Leticia Mendoza Curiel (PRI), Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI), Araceli Torres Flores (PT) y Luis Manuel Arias Pallares (PRD), para un total de 7 diputados ausentes.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día

El presidente refiere que el orden del día propuesto para la reunión está incluido en los documentos entregados al momento del registro de asistencia, y solicita autorización para dispensar la lectura y someterlo a votación, lo cual hace. Aprobado por unanimidad.

El orden del día aprobado fue el siguiente:

1. Registro de asistencia y certificación del quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, votación del acta correspondiente a la reunión anterior, celebrada el jueves 28 de noviembre de 2013.

4. Lectura, discusión y, en su caso, votación del tercer informe semestral de actividades, 1 de septiembre de 2013-28 de febrero de 2014.

5. Lectura, discusión y, en su caso, votación de anteproyectos de dictamen:

a) Negativo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Arturo de la Rosa Escalante (PAN);

b) Positivo, sobre la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes del Seguro Social (se reforma la fracción I del artículo 15, y se adicionan la fracción XXXVII, recorriéndose la actual, del artículo 251 y un artículo 251 Bis), del ISSSTE (se reforma el primer párrafo del artículo 7 y se adicionan los párrafos 5 y 6 del mismo artículo), y del ISSFAM (se reforma el primer párrafo del artículo 19 y se adicionan los párrafos cuarto y quinto del mismo artículo), así como del Código Civil Federal (se adiciona un párrafo segundo al artículo 311);

c) Sobre la minuta con proyecto de acuerdo que desecha la minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo décimo cuarto transitorio de la Ley del Seguro Social; y

d) Positivo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo segundo al artículo 101 de la Ley del Seguro Social, recorriéndose y reformándose el segundo actual quedando como tercer párrafo, presentada por la diputada Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano).

6. Asuntos turnados por la Mesa Directiva del 28 de noviembre de 2013 al 11 de marzo de 2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior, celebrada el jueves 28 de noviembre de 2013

El presidente refiere que el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior, celebrada el jueves 28 de noviembre de 2013.

Manifiesta que con oportunidad, el 24 de febrero, copia del documento se envió a los integrantes. Las correcciones de estilo recibidas del diputado Miguel Alonso Raya (PRD) fueron incorporadas en el texto definitivo.

Refiere que si alguno de los presentes desea hacer uso de la palabra le será concedido. Como no hay quien lo haga, solicita al secretario que la someta a votación. Aprobada por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, votación del tercer informe semestral de actividades, 1 de septiembre de 2013-28 de febrero de 2014

Expresa que el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión, y, en su caso, votación del tercer informe semestral de actividades, por el periodo 1 de septiembre de 2013-28 de febrero de 2014.

Refiere que el 24 de febrero de 2014 se envió a los integrantes el proyecto de informe semestral. Las modificaciones de redacción recibidas del diputado Miguel Alonso Raya (PRD) fueron incorporadas al documento definitivo. Por tanto, si alguno de los presentes tiene alguna observación o corrección, le será concedido el uso de la palabra. No hay quien haga uso de la palabra, y se somete a votación. Aprobado por unanimidad.

5. Lectura, discusión y, en su caso, votación de cuatro anteproyectos de dictamen

a) El presidente manifiesta que el primero de los anteproyectos de dictamen a discusión es el negativo sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, para establecer la posibilidad de subrogar el servicio de guarderías.

Solicita a la secretaria María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN) que lea las consideraciones del anteproyecto de dictamen. Lo hace en los siguientes términos:

Las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión consideran que, en efecto, la Ley del Seguro Social establece que hay la posibilidad de celebrar convenios de revisión de cuotas o de subrogación de servicios para la prestación del servicio del seguro de guarderías y prestaciones sociales, limitándolo a los patrones que tengan establecidas guarderías en sus establecimientos o empresas, pero que a través de un acuerdo del Consejo Técnico, desde la década de los ochenta del siglo pasado, el IMSS ha venido celebrando convenios con particulares que tienen establecidas por su cuenta guarderías para subrogar el servicio del seguro de guarderías al amparo de convenios en los cuales se establece qué cantidad se paga al particular por el servicio prestado por niño atendido en dichas guarderías y las condiciones generales para prestar un servicio adecuado y seguro.

Al finalizar 2012, de conformidad con los datos que contiene el informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2012-2013, la capacidad instalada en las mil 451 guarderías, tanto del propio IMSS como en las particulares, llegó casi a 240 mil, correspondiendo 30 mil de ellos a las guarderías de prestación directa y 210 mil lugares en las guarderías subrogadas.

Como se desprende de esos datos, 87.6 por ciento de la capacidad instalada corresponde a las guarderías subrogadas, y sólo 12.4 se localiza en las guarderías donde el instituto presta el servicio directamente con su personal y sus recursos. La razón por la que el incremento de la cobertura se ha basado en la subrogación, es porque resulta menos costosa que en la prestación directa del servicio.

Desde luego, debe reconocerse que el servicio que se presta no es de la misma calidad, el servicio de las guarderías subrogadas se otorga en casas habitación o en locales adaptados, y en cambio, el instituto construyó en terrenos propios sus guarderías conforme a especificaciones técnicas para cumplir con el objetivo.

El personal que atiende las guarderías subrogadas no reúne los requisitos mínimos para la atención de los menores; en la mayoría de los casos les exige sólo certificado de primaria, cuando en las guarderías del IMSS hay licenciados en puericultura, auxiliar de puericultura, a quienes se les exige para trabajar certificado. Hay enfermeras y un médico y se cuenta con el respaldo de unidades de atención médica de primer nivel para cualquier urgencia.

Ejemplo cercano en fecha de los riesgos en el esquema subrogado lo es la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, en cuyo incendio fallecieron más de 50 niños y quedaron con lesiones permanentes otros tantos. Recordemos que después de la tragedia citada se cancelaron o no se renovaron más de 300 convenios por no reunir los requisitos mínimos de operación segura, lo que significa que estuvieron en funcionamiento sin ellos, por lo que deben de estar sujetos a supervisión más minuciosa y permanente para garantizar a los padres de los pequeños que atienden, su seguridad, su atención con personal calificado y las mejores condiciones para atender su desarrollo psicomotor en esta etapa de su vida. Lo que sí es claro es que la subrogación es un mecanismo de privatización de los servicios que hoy por ley y obligación, corresponde atender al IMSS en representación del Estado.

De esos argumentos se desprende que no hay necesidad de cambiar los preceptos legales vigentes, toda vez que en la actualidad el planteamiento de la iniciativa que se dictamina está subsanado, ya que se trabaja mediante convenios como la iniciativa lo propone.

Una opción para satisfacer la demanda de servicio de guardería es el incremento en la cuota de financiamiento señalada en el artículo 211 de la Ley del Seguro Social, de 1 por ciento sobre el salario base de cotización a cargo de los patrones.

Se cuenta con un anteproyecto de dictamen que propone el incremento de dicha cuota, el que se encuentra pendiente, considerando que las reformas recientes de la Ley del Seguro Social están en proceso, se prefirió esperar a que este proceso se concluyera.

Las comisiones que suscriben este dictamen consideran que mientras esto sucede, el funcionamiento actual de las guarderías subrogadas resuelve parcial y temporalmente el problema de tener más espacios disponibles para satisfacer la demanda pendiente de incorporación de hijos de trabajadores a las guarderías.

Conclusiones

Por las razones expuestas y debidamente fundamentadas, las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social concluyen que no es de aprobarse la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, y someten a consideración de esa asamblea el siguiente

Acuerdo

Único. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Arturo de la Rosa Escalante en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada el 12 de diciembre de 2013.

Dado en el salón de sesiones de las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, a 5 de marzo de 2014.

El presidente pregunta a los presentes si alguno desea hacer uso de la palabra. Como no es solicitado, somete a votación nominal el anteproyecto de dictamen. Aprobado por unanimidad.

Expresa que el segundo de los anteproyectos de dictamen es en sentido positivo sobre la minuta del Senado de la República con proyecto de decreto que propone que se lleve un registro de deudores alimentarios que cada dependencia o institución deberá consultar cada vez que se afilie a un nuevo trabajador, para que cuando se trate de un deudor alimentario se comunique esa situación al juzgador familiar que corresponda, otorgándole facultades para que de oficio comunique al nuevo patrón la obligación de descontar del sueldo del trabajador lo correspondiente, a la obligación de otorgar alimentos, decretado por convenio o por resolución judicial. Menciona que la resolución del anteproyecto de dictamen fue consensado con la Comisión de Justicia y se le hicieron algunas modificaciones de forma sugeridas por el cuerpo técnico de dicha comisión, solamente en los antecedentes y las consideraciones de las comisiones, quedando el texto del decreto en los términos en que fue aprobado por el Senado de la República, por lo que de ser aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados, pasaría al Ejecutivo federal para su promulgación y publicación.

Solicita a la secretaria que lea las consideraciones del dictamen, las conclusiones y el acuerdo correspondiente. Lo hace en los siguientes términos:

Consideraciones de las comisiones unidas

Las Comisiones de Seguridad Social, y de Justicia de la Cámara de Diputados coinciden en todas sus partes con el proyecto de decreto de la minuta enviada por el Senado de la República, toda vez que la creación de un registro de deudores alimentarios permitirá, en buen número de casos, resolver la problemática que representa el que un deudor alimentario cambie de trabajo por cualquier razón, y si no hay declaración del trabajador o denuncia directa ante la autoridad judicial de quienes tienen el derecho de recibir alimentos, se suspende la administración del porcentaje correspondiente del salario del deudor, con la consiguiente alteración de la calidad de vida de los beneficiarios, de esas disposiciones judiciales.

El planteamiento de llevar un registro completo de los deudores alimentarios y la posibilidad de establecer convenios que permitan revisar las bases de datos que se elaboren en cada dependencia o centros de trabajo, así como el establecimiento de la facultad a los jueces para intervenir de oficio, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales, referidas a este tema en lo particular, representarán sin duda un avance en la protección de los derechos de los ciudadanos.

Conclusiones

Con fundamento en la argumentación que da sustento legal a la minuta que se dictamina, las Comisiones Unidas de Seguridad Social, y de Justicia concluyen que son de aprobarse en los términos en que fueron aprobados por el pleno de la Cámara de Senadores, por lo que se somete a la consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de

Decreto

Único. Se aprueba la minuta con proyecto de decreto enviada por el Senado de la República que reforma diversas disposiciones de las Leyes del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México y del Código Civil Federal.

Artículo Primero. Se reforma la fracción I, del artículo 15, se adicionan la fracción XXXVII, recorriéndose la actual, del artículo 251, y un artículo 251-B, de la Ley del Seguro Social.

Artículo Segundo. Se reforma el primer párrafo del artículo séptimo y se adicionan los párrafos cinco y seis del mismo artículo de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Artículo Tercero. Se reforma el primer párrafo del artículo 19 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México.

Artículo Cuarto. Se adiciona un párrafo segundo al artículo 311 del Código Civil Federal.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El presidente expresa que se concederá la palabra a quien desee hacer un comentario u observación al anteproyecto de decreto, otorgándosele en primer término a la diputada Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN), quien expresa que hay que tener cuidado con la Ley de Protección de Datos Personales para evitar la posibilidad de que el deudor alimentario se ampare contra la información de su salario, e igualmente expresa que debe de señalarse en la comunicación al juez el salario que se va a recibir.

La diputada Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI) señala que con anterioridad había solicitado que este asunto se tratara en reunión de comisiones unidas, sobre todo por el impacto presupuestario que pudiera representar el hecho de que haya que llevar el registro de deudores alimentarios, y, además, por que los integrantes de la Comisión del Grupo Parlamentario del PRI están de acuerdo con que haya un padrón, pero no consideramos que el Instituto Mexicano del Seguro Social sea la instancia para llevarlo a cabo.

Intervienen María de las Nieves García Fernández (PRI), Mario Alberto Dávila Delgado (PAN), María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza), Rosendo Serrano Toledo (PRD), coincidiendo en el argumento de que hay que sesionar en comisiones unidas con la de Justicia, independientemente de que se haya consensuado el anteproyecto de dictamen que se discute.

El presidente hace un resumen de las intervenciones y determina que se retire de la discusión y que su busque la celebración de las comisiones unidas.

Refiere que el tercero de los anteproyectos a discusión en el orden del día aprobado es de la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, por lo que se refiere al artículo décimo cuarto transitorio.

Procedente del Senado de la República, la minuta pretendió corregir un error en otra aprobada y enviada a la Cámara de Diputados seis días antes, en diciembre de 2001.

La minuta con proyecto de decreto que reforma la minuta anterior quedó sin materia legislativa al aprobarse esa última con una iniciativa presentada durante su discusión en el pleno de la Cámara de Diputados. El texto vigente contiene la redacción propuesta en la minuta que se dictamina, así como el agregado de dos incisos más de los tres originales agregados en 2004.

Expresa el presidente que como la intención es dar por concluido el proceso legislativo de esa minuta, el anteproyecto de dictamen debe ser desechándola al haber quedado sin materia legislativa. No hay quien haga uso de la palabra, y se somete a votación el anteproyecto de dictamen. Aprobado por unanimidad.

Refiere que el tercero de los anteproyectos a discusión en el orden del día aprobado es de la minuta con proyecto de decreto que reforma la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, anteproyecto de dictamen que desecha dicha propuesta por haber quedado sin materia legislativa y que sometida a votación es aprobada por unanimidad de los presentes, por lo que deberá ser enviado al pleno de la Cámara de Diputados para que una vez aprobado sea regresado al Senado de la República, de conformidad con lo señalado en el inciso d) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para terminar este punto del orden del día, el presidente manifiesta que el último de los anteproyectos de dictamen enumerado es en sentido positivo, con modificaciones, sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 101 de la Ley del Seguro Social, presentada por la diputada Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano).

La iniciativa que propone que se puedan distribuir los días de descanso previos y posteriores al parto a los que tienen derecho las trabajadoras afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, para armonizar la Ley del Seguro Social con las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

Solicita a la secretaria que lea las consideraciones, conclusiones y proyecto de decreto. Lo hace en los siguientes términos:

Consideraciones de la comisión

Las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social coinciden con el planteamiento de la diputada Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano) en cuanto a que el descanso posparto es más importante que el de preparto, ya que la gran mayoría de las mujeres embarazadas no requieren, salvo casos especiales, de un descanso prolongado y pueden desempeñar su trabajo con las limitaciones propias de su estado de gravidez, pero sin perjuicio ni a su salud ni a la del producto; en contraparte, es preferible prolongar lo más posible el contacto afectivo entre la madre y el recién nacido para contribuir a su mejor desarrollo.

La reforma propuesta no tiene impacto presupuestario, toda vez que el pago del subsidio durante el periodo de descanso seguirá siendo el mismo: 84 días o 12 semanas y lo único que variará será el tiempo de descanso en relación con la fecha del parto, disminuyendo el preparto y aumentando el de posparto.

Para tener la certeza de que el cambio no afectará la salud de la trabajadora embarazada ni del producto, esto se hará sólo a solicitud expresa de ella y con autorización del médico que ha mantenido el control del embarazo, como señala la Ley Federal del Trabajo.

Conclusiones

Por las razones expuestas y debidamente fundamentadas, las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social proponen a esta asamblea la aprobación del siguiente proyecto de

Decreto que adiciona un párrafo segundo al artículo 101 de la Ley del Seguro Social, recorriéndose y reformándose el segundo actual para quedar como tercer párrafo

Único. Se adiciona un párrafo segundo al artículo 101 de la Ley del Seguro Social, recorriendo y reformándose el segundo actual para quedar como tercer párrafo, para quedar como sigue:

Artículo 101. La asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual al 100 por ciento del último salario diario de cotización, el que recibirá durante 42 días anteriores al parto y 42 días posteriores al mismo.

El instituto deberá ajustar el periodo de entrega del subsidio hasta por 14 días anteriores al parto y 70 días posteriores al mismo, cuando la asegurada transfiera sus días de descanso en los términos previstos en la Ley Federal del Trabajo.

En los casos en que la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto, deberán cubrirse a la asegurada los subsidios correspondientes por 42 días posteriores al mismo o por el número total de días que resulten de la transferencia del periodo de preparto al posparto, sin importar que el periodo anterior al parto se haya excedido.

Los días en que se haya prolongado el periodo anterior al parto se pagarán como continuación de incapacidades originadas por enfermedad.

El subsidio se pagará por periodos vencidos que no excedan de una semana.

Transitorio

Único. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Hace uso de la palabra la diputada María de las Nieves García Fernández (PRI) para felicitar a la autora de la iniciativa –Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano)–, pues ésta tendrá una repercusión muy favorable para las embarazadas.

Señala que en nombre de los integrantes de la comisión del Grupo Parlamentario del PRI propone dos modificaciones de la iniciativa, de tal manera que por lo que se refiere al primer párrafo del artículo 101 de la Ley del Seguro Social, la redacción quede de la siguiente forma: La asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio a un subsidio en dinero igual a 100 por ciento del último salario diario de cotización el que recibirá durante “los periodos de descanso previo y posterior al parto a que se refiere el artículo 170, fracción II de la Ley Federal del Trabajo” considerando que esta redacción que proponen es más clara; continúa proponiendo que en el segundo párrafo diga en la siguiente forma: En los casos en que la fecha fijada por los médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto, deberá cubrirse a la asegurada “íntegramente” el subsidio correspondiente al periodo de descanso posterior al mismo, sin importar que el periodo de descanso anterior al parto se haya excedido. Los días que se haya prolongado el periodo de descanso anterior al parto se pagarán como continuación de incapacidades originadas por enfermedad.

Para concluir solicita a la autora de la iniciativa su conformidad para esta propuesta de modificación para que se someta a votación.

El presidente pregunta a la diputada Alcalde Luján si está conforme con la propuesta del Grupo Parlamentario del PRI, a lo que responde que no tiene inconveniente ya que lo importante es que se apruebe la iniciativa de reforma al artículo 101 de la Ley del Seguro Social.

El mismo diputado consulta en votación nominal la aprobación del anteproyecto de dictamen. Se aprueba por unanimidad de los presentes, con manifestaciones de felicitación para la promovente de parte de la mayoría.

6. Asuntos turnados por la Mesa Directiva entre el 28 de noviembre de 2013 y el 11 de marzo de 2014

El presidente refiere que el siguiente punto del orden del día es la relación de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a la Comisión de Seguridad Social, por el periodo comprendido entre el 28 de noviembre de 2013 y el 11 de marzo de 2014, proponiendo que se den por recibidos dichos asuntos y se incluyan en el acta de la reunión, proposición que es aprobada por unanimidad de los presentes.

Los asuntos turnados por la Mesa Directiva a la Comisión de Seguridad Social por el lapso mencionado son los siguientes:

• Informe sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro por el periodo comprendido entre e julio y septiembre de 2013, enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados con fecha 28 de noviembre de 2013.Turnado a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social, para conocimiento.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo (se reforma de manera integral el capítulo XI del título sexto, incluida su denominación, y se le adicionan los artículos 310 a 310 C), del Seguro Social (se adiciona un antepenúltimo párrafo al artículo 13 y un segundo párrafo a la fracción I del artículo 227) y del Infonavit (se adiciona el artículo 29 A), presentada por José Valentín Maldonado Salgado (PRD) en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 3 de diciembre de 2013. Turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para dictamen.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 170 de la Ley del Seguro Social. Presentada por la diputada Patricia Lugo Barriga (PAN) en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada el 11 de diciembre de 2013. Turnada a la Comisión de Seguridad Social para dictamen.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social. Presentada por el diputado Arturo de la Rosa Escalante (PAN), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 11 de diciembre de 2013. Turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para dictamen.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 13 de la Ley del Seguro Social. Presentada por el diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 11 de diciembre de 2013.Turnada a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

• Informe sobre la composición y situación financiera de las inversiones del Instituto Mexicano del Seguro Social correspondiente al tercer trimestre de 2013. Enviado por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en oficio fechado el 15 de enero de 2014. Turnado a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, y a las de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores, para conocimiento.

• Minuta enviada por el Senado de la República con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social. Remitida por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentada en la sesión ordinaria celebrada el 4 de febrero de 2014. Turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para dictamen.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 109 de la Ley del Seguro Social. Presentada por el diputado José Angelino Caamal Mena (Nueva Alianza) en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión celebrada el 12 de febrero de 2014.Turnada a la Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

• Informe de la Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Turnado a las Comisiones Hacienda y Crédito Público, Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para conocimiento.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 101 de la Ley del Seguro Social. Presentada por la diputada Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano) en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 25 de febrero de 2014. Turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

7. Asuntos generales y clausura de la reunión

El presidente informa con relación a la Semana Nacional de la Seguridad Social que se están ultimando los detalles para su organización, programada para el periodo 21-25 de abril de 2014. Menciona que en la carpeta que se les entregó al registrar su asistencia se incorporó una copia de lo que se está proponiendo como cartel para la promoción del evento y un programa preliminar, que tan luego como quede en definitiva se les hará llegar a cada integrante.

Informa que el otro asunto programado para este punto del orden del día es la propuesta del diputado Miguel Alonso Raya (PRD) para citar a comparecer ante la comisión a los directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, a fin de tratar la magnitud del fraude cometido por la empresa Oceanografía, SA, y lo que se ha comentado en relación con este tema en los medios de comunicación.

La secretaria María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza) expresa, con relación a la Semana Nacional de la Seguridad Social, su preocupación porque no está considerada la participación del director general del ISSSTE, y porque al actuario Francisco Miguel Aguirre Farías se le está programando su participación en relación al Seguro de desempleo, cuando sus conocimientos y experiencia son en relación a pensiones, además de que en la participación de la doctora María Cristina Gutiérrez Delgado no se señala de dónde es secretaria de Salud.

Con relación a temas pendientes, continúa la diputada Cerda Franco manifestando que está pendiente de volver a tratar la iniciativa relacionada con el derecho de los hijos de los trabajadores varones a ser recibidos en las guarderías del IMSS, cuyo dictamen fue aprobado por la comisión y la Mesa Directiva de la Cámara lo regresó para revaloración, y expresa su preocupación por que no se conoce la situación de las guarderías que administra el Partido del Trabajo, cuyo presupuesto deriva de partida específica del Presupuesto de Egresos de la Federación, razón por la cual considera que debe de solicitarse información sobre su situación y funcionamiento.

Hacen uso de la palabra las diputadas Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN) Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI), Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano) y María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN), para expresar su preocupación por que ese día se va a tratar en el pleno de la Cámara de Diputados el dictamen aprobado por las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Seguridad Social de la Ley de la Pensión Universal y de reformas de las Leyes del ISSSTE, Federal del Trabajo, del SAR e Infonavit que incluyen el seguro de desempleo, votación que está anunciada en un solo paquete, lo que es complicado porque se puede estar de acuerdo con la pensión universal pero no con el financiamiento del seguro de desempleo.

Por último, el presidente expresa su opinión sobre la forma en que se trabajó el dictamen a que se ha hecho referencia y a la participación de representantes de los grupos parlamentarios.

Nadie más hace uso de la palabra, y el presidente declara clausurada la reunión a las 11:45 horas del día de inicio.

La Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Social

Diputados: Javier Salinas Narváez (rúbrica), presidente; Alma Jeanny Arroyo Ruiz (rúbrica), Frine Soraya Córdova Morán, Patricio Flores Sandoval (rúbrica), María Elia Cabañas Aparicio (rúbrica), Sonia Catalina Mercado Gallegos (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez (rúbrica), María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (rúbrica), Gloria Bautista Cuevas (rúbrica), María Sanjuana Cerda Franco (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Seguridad Social, tocante a la reunión extraordinaria realizada el jueves 31 de julio de 2014

A las 16:30 horas del jueves 31 de julio de 2014, el presidente, Javier Salinas Narváez (PRD), inicia la reunión extraordinaria de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión.

Agradece a los integrantes su presencia, y solicita a la secretaria Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI) que informe al pleno sobre el número de presentes y si hay quórum para iniciar formalmente la reunión.

1. Registro de asistencia y certificación de quórum

La secretaria informa al pleno que hay 16 diputados presentes y, por tanto, quórum para iniciar formalmente la reunión. Al finalizar ésta, queda registrada la asistencia de Javier Salinas Narváez (PRD), Víctor Rafael González Manríquez (PAN), Patricio Flores Sandoval (PRI), María Elia Cabañas Aparicio (PRI), Alma Jeanny Arroyo Ruiz (PRI), Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI), Frine Soraya Córdoba Morán (PRI), María Sanjuana Cerda Franco (NA), Gloria Bautista Cuevas (PRD), Rosalba Gualito Castañeda (PRI), Mario Alberto Dávila Delgado (PAN), Rosalba de la Cruz Requena (PRI), Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI), Alma Marina Vitela Rodríguez (PRI), Fernando Salgado Delgado (PRI), María Leticia Mendoza Curiel (PRI), María Elena Cano Ayala (PRI), Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano), Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) y Araceli Torres Flores (PRI), para un total de 20 diputados presentes.

Justificaron inasistencia María Concepción Gutiérrez Diez (PAN), Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN), Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN), María de las Nieves García Fernández (PRI), Antonio Sansores Sastré (PRD) y Agustín Miguel Alonso Raya (PRD).

Inasistencias: Margarita Saldaña Hernández (PAN), Luis Manuel Arias Pallares (PRD) y Rosendo Serrano Toledo (PRD).

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día

El presidente refiere que el orden del día propuesto para la reunión está incluido en los documentos entregados al momento del registro de asistencia. Solicita autorización para dispensar la lectura y someterlo a votación, lo cual hace. Aprobado por unanimidad.

El orden del día aprobado fue el siguiente:

1. Registro de asistencia y certificación del quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, votación de anteproyectos de dictamen:

a) Positivo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 167 y 179 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza) el 1 de abril de 2014; y

b) Negativo, sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 y adiciona un párrafo cuarto al artículo 38 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Jorge Salgado Parra (PRD) el 30 de abril de 2014.

4. Asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del 12 de marzo al 30 de julio de 2014.

5. Clausura de la reunión.

3. Lectura, discusión y, en su caso, votación de anteproyectos de dictamen

El presidente manifiesta que el primero de los anteproyectos de dictamen a discusión es el positivo sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 167 y 179 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por la secretaria María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza) el 1 de abril de 2014.

Para iniciar la discusión, el presidente solicita a la diputada Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI) que lea las consideraciones, las conclusiones y el acuerdo del dictamen que se pone a consideración de los presentes.

La secretaria lee los apartados señalados del dictamen, del cual se destacan que se considera de vital importancia el derecho al acceso a una vivienda digna, decorosa, económica y asequible para los trabajadores al servicio del Estado, haciendo notar que en la Ley del Infonavit, con un tema similar al planteado en la iniciativa que se dictamina, las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social de esta soberanía y, posteriormente, el pleno de ambas Cámaras del Poder Legislativo aprobaron una reforma que permite la posibilidad de que los créditos que ese instituto concede a los trabajadores que rigen su relación laboral por el inciso a) del artículo 123 constitucional puedan otorgarse a un mismo trabajador hasta por dos ocasiones, dándole la oportunidad de mejorar su vivienda o adquirir otra que se adapte mejor a sus necesidades, que han variado desde la fecha en que adquirió el derecho a un primer crédito.

Concluye el dictamen puesto a consideración de los presentes que como coincide la argumentación sostenida en la iniciativa que se dictamina con la referida de reforma de la Ley del Infonavit y no se oponen a las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el decreto que se propone quedaría con la siguiente redacción:

Artículo Único. Se reforman los artículos 167 y 179 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para quedar como sigue:

Artículo 167. ...

...

El Fondo de la Vivienda tiene por objeto establecer y operar un sistema de funcionamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente, mediante préstamos con garantía hipotecaria en los casos que expresamente determine la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda. Estos préstamos se harán hasta por dos ocasiones.

Artículo 179. ...

...

Los trabajadores podrán recibir crédito del Fondo de la Vivienda hasta por dos ocasiones. Para el caso del otorgamiento del segundo crédito, los trabajadores deberán cumplir los mismos requisitos previstos en la ley, para el otorgamiento del primer crédito relativo a contar con más de 18 meses de depósitos constituidos a su favor, en la subcuenta del Fondo de Vivienda, y además deberán demostrar que el primer crédito se encuentra totalmente liquidado, y que lo fue de manera regular.

...

Transitorio Único. Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El presidente señala que se concede el uso de la palabra para discutir el anteproyecto de dictamen puesto a consideración.

Hacen uso de la palabra varios de los presentes para felicitar a la autora de la iniciativa por considerar que resuelve un problema social que se ha manifestado claramente por los trabajadores al servicio del Estado.

Una vez que se considera suficientemente discutido el asunto, el presidente lo somete a votación nominal.

Se aprueba por mayoría (17 votos a favor), con 2 votos en contra, de las diputadas Gloria Bautista Cuevas (PRD) y Luisa María Alcalde Luján (Movimiento Ciudadano). La primera argumentan que se acaba de cometer un despojo al pueblo al aprobar la reforma energética; y la segunda señala que no sería justo otorgar dos créditos a un mismo trabajador cuando muchos trabajadores al servicio del Estado nunca han obtenido un préstamo pese a solicitarlo cada vez que hay una convocatoria del Fovissste.

El presidente señala que el segundo y último de los anteproyectos de dictamen a discusión incluidos en el orden del día de la reunión es en sentido negativo sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 y adiciona un párrafo cuarto al artículo 38 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Jorge Salgado Parra (PRD) el 30 de abril de 2014, turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

Solicita a la secretaria Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI) que lea las consideraciones, las conclusiones y el acuerdo propuestos en el anteproyecto de dictamen mencionado.

La secretaria lee los apartados mencionados del anteproyecto de dictamen. Destacan de ellos que las comisiones que dictaminan coinciden con el autor de la iniciativa en la gravedad del problema del desempleo por el que atraviesa el país y que, con los demás, afecta a las personas que regresan voluntaria o involuntariamente del vecino país del norte, y no encuentran en el nuestro un empleo digno.

Coinciden también en la necesidad de que el Poder Legislativo busque a través de la legislación solucionar, o al menos atenuar, ese problema.

También se destaca que la propuesta de reforma, que plantea la exención del pago de las cuotas obrero-patronales al Seguro Social por un lapso de tres años a todos los patrones que den trabajo formal a quienes han regresado al país, no es una solución que favorezca la situación de desempleo de esos trabajadores, pues fomentaría la informalidad en los empleos que a ellos se ofrezcan.

Se menciona también, como argumento contra la reforma, una falta de congruencia entre lo que se propone y lo que se menciona en la exposición de motivos. Se concluye que no es de aprobarse la iniciativa que se discute, y se propone que se acuerde desecharla.

El presidente concede el uso de la palabra a los presentes. Empero, como nadie solicita hacer uso de la palabra, somete a votación el anteproyecto de dictamen negativo de la iniciativa presentada por el diputado Jorge Salgado Parra (PRD). Aprobado por unanimidad.

El siguiente punto del orden del día, manifiesta el presidente, es la recepción de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en el lapso comprendido entre el 12 de marzo y el 30 de julio de 2014.

Lee dichos asuntos y señala que están siguiendo el trámite correspondiente.

Agotados los asuntos enumerados en el orden del día aprobado para la reunión extraordinaria, el diputado así lo expresa y agradece a los presentes su asistencia y participación. La declara clausurada a las 17:30 horas.

Firman para constancia los integrantes de

La Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Social

Diputados: Javier Salinas Narváez (rúbrica), presidente; Alma Jeanny Arroyo Ruiz (rúbrica), Frine Soraya Córdova Morán, Patricio Flores Sandoval (rúbrica), María Elia Cabañas Aparicio (rúbrica), Sonia Catalina Mercado Gallegos (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez (rúbrica), María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (rúbrica), Gloria Bautista Cuevas (rúbrica), María Sanjuana Cerda Franco (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Transportes, referente a la decimoséptima reunión ordinaria, efectuada el jueves 24 de abril de 2014

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 9:00 horas del 24 de abril de 2014, en el salón B del edificio G de la Cámara de Diputados, ubicada en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron para celebrarla decimoséptima reunión ordinaria de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha de 21 abril del presente año, los siguientes legisladores:

Los ciudadanos Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Jorge Rosiñol Abreu, Luis Manuel Arias Pallares, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; y los siguientes integrantes: Rafael Acosta Croda, José Angelino Caamal Mena, Marco Antonio Calzada Arrollo, Fernando Cuellar Reyes, Raúl Santos Galván Villanueva, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, Javier Filiberto Guevara González, Jesús Morales Flores, Felipe Arturo Camarena García, Germán Pacheco Díaz, Humberto Armando Prieto Herrera, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Francisco Tomás Rodríguez Montero y José Soto Martínez.

El diputado presidente, Juan Carlos Muñoz Márquez, inició la reunión ordinaria y se procedió con el desarrollo de la misma:

1. Lista de asistencia y declaración de quorum

En uso de la palabra el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, diera a conocer el cómputo de asistencia de las y los legisladores de la Comisión de Transportes, asimismo, se informara a esta presidencia.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, informó a la presidencia que hay un registro de veinticuatro firmas de las y los legisladores por lo que existe quórum reglamentario para iniciar la decimoséptima reunión ordinaria.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, declaró abierta la reunión ordinaria de la comisión.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, comunicó que la junta directiva de esta comisión incluyó dos proyectos de dictamen más en el punto número 5 del orden del día.

El primero referente al punto 5.6., proposición con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como a la Procuraduría Federal del Consumidor, que realice una revisión a fondo respecto a la cancelación del Programa Tijuana -Tecate frecuente, relacionada con el aumento de costo en la cuota de la autopista Tijuana-Tecate y los problemas derivados del uso del sistema de pago conocido como IAVE, promovida por el diputado David Pérez Tejeda Padilla, integrante del Grupo Parlamentario del PVEM, expediente 4070.

Y el segundo referente al punto 5.7., proyecto de dictamen de la Comisión de Transportes que aprueba minuta en sus términos, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos, promovida por el senador Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, integrante del Grupo Parlamentario del PRI, expediente 5288.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó la dispensa de la lectura del orden del día, en vista de que se encuentra impreso dentro de las carpetas de trabajo de las y los legisladores.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, por instrucciones de la presidencia, se consultó en votación económica, si se omite la lectura del orden del día.

• Se aprobó por unanimidad de votos el orden del día para la decimoséptima reunión ordinaria de la Comisión de Transportes.

3. Bienvenida a los invitados especiales, integrantes de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, AC

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, cedió la palabra al señor Elías Dip Ramé, presidente nacional de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, AC (Conatram), así como a sus miembros:

El señor Elías Dip Ramé, presidente nacional de Conatram y el ciudadano Claudio Gallegos Pérez, secretario general de Conatram, sugirieron a la Comisión de Transportes retomar el tema de Capufe respecto del servicio que brinda en las casetas de peaje, asimismo, mencionó que el actual Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares es inoperante y consiente que los permisionarios de servicios de grúas eleven sus costos por servicios sin fundamento.

Posteriormente el señor Elías Dip Ramé, presidente nacional de Conatram, solicitó el consentimiento de las y los legisladores de la Comisión de Transportes para proyectar una lista de videos que traía preparados para los miembros integrantes.

Al concluir la proyección de los videos, el señor Elías Dip Ramé, presidente nacional de Conatram, mencionó que un alto índice de los accidentes que ocurren en las carreteras de nuestro país, son provocados por el uso indebido de los camiones llamados fulles o doble cabina, puesto que la carga de mercancía que llevan, excede la capacidad y dimensiones establecidas.

Asimismo, tomó la palabra el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, quien mencionó que esta problemática, no pasará desapercibida por ésta comisión, y se analizará el tema, en virtud de evitar la circulación de éstas unidades en las carreteras principales del país, logrando disminuir el número de muertes provocadas por estos accidentes, las cuales ascienden a 24,000 por año.

Por otro lado, el secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, felicitó al el señor Elías Dip Ramé, presidente nacional de Conatram, por su exposición y reiteró el compromiso que tiene ésta comisión con el sector transportista del país

Finalmente, el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, agradeció al señor Elías Dip Ramé, presidente nacional de Conatram, por su asistencia, asimismo, a sus miembros invitados.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria de la comisión

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández que sometiera a consideración de los integrantes de la comisión la dispensa de lectura del acta de la decimosexta reunión ordinaria, así como su aprobación y en su caso, se procediera a la firma correspondiente de la misma.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, sometió a consideración del pleno de la comisión la dispensa de la lectura del acta de la reunión ordinaria anterior, así como su aprobación.

• Se aprobó por unanimidad de votos el acta de la decimosexta reunión ordinaria, celebrada el pasado 27 de abril de 2014.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

El diputado presidente, Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández que sometiera a consideración de los integrantes de la comisión la dispensa de lectura de los proyectos de dictamen, en virtud de haber sido previamente distribuidos a cada uno de los integrantes.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, sometió a consideración del Pleno de la comisión la dispensa de la lectura de los proyectos de dictamen que se tratarán a continuación, estando de acuerdo los integrantes de la misma.

5.1. Proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador del estado de Nuevo León y a la Agencia para Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte Público de dicha entidad, para que se cancele el acuerdo mediante el cual se aumentaron las tarifas del transporte público de pasajeros, promovida por el diputado José Arturo Salinas Garza, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, expediente 3677.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario técnico de la comisión, Maestro Edgar Martínez Salgado, presente el contenido del proyecto de dictamen respecto del punto de acuerdo con número de expediente 3677.

Una vez presentado el mismo, el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, instruyó al secretario diputado ponga a consideración la discusión y en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, sometió a discusión y en su caso, aprobación del proyecto de dictamen respectivo.

• Por decisión unánime, los Integrantes de la comisión consideraron no someter a votación el proyecto de dictamen referido, en virtud de realizar un análisis exhaustivo al mismo. Asimismo éste será sometido a votación en la reunión posterior.

5.2. Proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que realice todas las gestiones y acciones necesarias con la finalidad de que el puente internacional ferroviario Matamoros-Brownsville, alternativa poniente, inicie sus operaciones a la brevedad, promovida por el diputado Carlos Alberto García González, del Grupo Parlamentario del PAN, expediente 4099.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario técnico de la comisión, Maestro Edgar Martínez Salgado, presente el contenido del proyecto de dictamen respecto del punto de acuerdo con número de expediente 4099.

Una vez presentado el mismo, el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, instruyó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, ponga a consideración la discusión y en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, sometió a discusión y en su caso, aprobación del proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad de votos el proyecto de dictamen con número de expediente 4099.

5.3. Proyecto de dictamen del punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de Hacienda y Crédito Público y de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos a que revisen las tarifas y cuotas de peaje en las en las autopistas del estado de Michoacán, con el objeto de reducirse e incentivar el flujo de turistas a la entidad, promovida por la diputada Socorro de la Luz Quintana de León, del Grupo Parlamentario del PRI, expediente 4012

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario técnico de la comisión, Maestro Edgar Martínez Salgado, que presentara el contenido del proyecto de dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo con número de expediente 4102.

Una vez presentado el mismo, el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, instruyó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, ponga a consideración la discusión y en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, sometió a discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad de votos el proyecto de dictamen con número de expediente 4102.

5.4. Proyecto de dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que atienda en el ámbito de sus competencias las quejas presentadas por los usuarios con relación a las deficiencias de los servicios proporcionados por la Concesionaria Vuela, Compañía de Aviación, Volaris, Promovida por el diputado Benjamín Castillo Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI, expediente 4127.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario técnico de la comisión, maestro Edgar Martínez Salgado, que presentara el contenido del proyecto de dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo con número de expediente 4127.

Una vez presentado el mismo, el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, instruyó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández para que pusiera a consideración la discusión y en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, sometió a discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad de votos el proyecto de dictamen con número de expediente 4127.

5.5. Proyecto de dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Servicio Postal Mexicano, para sumarse al reconocimiento del Bicentenario de la Constitución de Apatzingán a través de la cancelación de una estampilla postal, promovida por el diputado Manuel Añorve Baños, del Grupo Parlamentario del PRI, expediente 4152.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario técnico de la comisión, Maestro Edgar Martínez Salgado, presente el contenido del proyecto de dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo con número de expediente 4152.

Una vez presentado el mismo, el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, instruyó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández para que pusiera a consideración la discusión y en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández sometió a discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad de votos el proyecto de dictamen con número de expediente 4152.

5.6. proyecto de dictamen con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución por el que se solicita a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, así como a la Procuraduría Federal del Consumidor, a realizar una revisión a fondo respecto a la cancelación del programa Tijuana -Tecate frecuente, relacionada con el aumento de costo en la cuota de la autopista Tijuana -Tecate y los problemas derivados del uso del sistema de pago conocido como IAVE, promovida por el diputado David Pérez Tejeda Padilla, integrante del Grupo Parlamentario del PVEM, expediente 4070.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, solicitó al secretario técnico de la comisión, Maestro Edgar Martínez Salgado que presentara el contenido del proyecto de dictamen respecto de la proposición con punto de acuerdo con número de expediente 4070.

Una vez presentado el mismo, el presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, instruyó al secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández para que pusiera a consideración la discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen referido.

El secretario diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández sometió a discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen respectivo.

• Se aprobó por unanimidad de votos el proyecto de dictamen con número de expediente 4070.

6. Asuntos de la Mesa Directiva

El punto número 6 del orden del día, es el de asuntos pendientes turnados por la Mesa Directiva. Al respecto, me permito comentarles que a la fecha tenemos registrados cinco asuntos, de los cuales tres son minutas, y dos, puntos de acuerdo. En sus carpetas de trabajo, se incluyen documentos con un resumen de cada uno de ellos.

7. Asuntos generales

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, pregunta si alguna o algún diputado gustaría hacer uso de la palabra con referencia a este punto.

8. Clausura

A las once horas con diez minutos de la fecha de la celebración y no habiendo temas adicionales que tratar, se da por finalizada la decimoséptima reunión ordinaria, en virtud de que todos y cada uno de los asuntos del orden del día fueron atendidos, haciendo constar que en la resolución de todos los puntos se cumplió con lo previsto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados. Asimismo, se agradeció al Pleno su participación y presencia.

Firman para constancia la junta directiva de la Comisión de Transportes de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, conforme lo establece el artículo 160, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

La Junta Directiva de la Comisión de Transportes

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (rúbrica), presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández (rúbrica), Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta (rúbrica), María Rebeca Terán Guevara (rúbrica), Francisco Alberto Zepeda González (rúbrica), Jorge Rosiñol Abreu (rúbrica), Luis Manuel Arias Pallares (rúbrica), Valentín González Bautista, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito Paliares, secretarios.

De la Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala, concerniente a la tercera reunión ordinaria, efectuada el martes 8 de abril de 2014

En México, Distrito Federal, a las 16:15 horas el martes 8 de abril de 2014, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala, de conformidad con la convocatoria de fecha 31 de marzo del presente año, con el propósito de celebrar la tercera reunión ordinaria.

Estuvieron presentes Blanca Estela Gómez Carmona, presidenta; Luis Olvera Correa, Jhonatan Jardines Fraire, José Antonio Hurtado Gallegos, secretarios; Cristina González Cruz, Maricruz Cruz Morales, Carlos Augusto Morales López y Salvador Ortiz García.

La reunión fue convocada con el siguiente orden del día: 1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum; 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día; 3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior; 4. Memorias del seminario-taller Planeación del desarrollo en territorio y gestión de recursos hídricos con enfoque de cuenca: el caso del valle de México, llevado a cabo en diciembre de 2013; 5. Informe de actividades del primer año legislativo; 6. Presentación de la situación actual del sistema Cutzamala en materia forestal y de los avances correspondientes al Programa Especial para la Restauración de las Microcuencas en Zonas Prioritarias del Sistema Cutzamala y La Marquesa, a cargo del ingeniero Jorge Rescala Pérez, director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); 7. Asuntos generales; y 8. Clausura.

La reunión se desarrolló en los siguientes términos:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidenta dio la bienvenida a los asistentes y declaró, una vez verificado el registro de asistencia, quórum para sesionar, con fundamento en el artículo 167, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Solicitó al secretario continuar el desarrollo del orden del día.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Con fundamento en el artículo 175, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, el secretario leyó el orden del día.

Una vez leído, la presidenta lo sometió a la autorización de los integrantes, quienes no tuvieron comentarios al respecto y tomaron el siguiente

Acuerdo

Se aprueba por unanimidad de votos el orden del día de la tercera reunión ordinaria.

La presidenta solicitó al secretario continuar el desarrollo del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria

La presidenta solicitó exceptuar la lectura del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria porque fue entregada con anterioridad a los integrantes para revisión y análisis.

Los integrantes no tuvieron comentarios al respecto y, una vez exceptuada la lectura del acta, se pronunciaron por el siguiente

Acuerdo

Se aprueba por unanimidad de votos el acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.

4. Memorias del seminario-taller Planeación del desarrollo en territorio y gestión de recursos hídricos con enfoque de cuenca: el caso del valle de México, llevado a cabo en diciembre de 2013

La presidenta informó para conocimiento que se realizó una memoria como resultado de los trabajos realizados en el seminario-taller Planeación del desarrollo en territorio y gestión de recursos hídricos con enfoque de cuenca: el caso del valle de México. Ahí se plasman las recomendaciones y propuestas de los especialistas en materia de cuenca.

5. Informe de actividades del primer año legislativo

La presidenta comunicó el informe de actividades del primer año legislativo, enviado con anticipación a los integrantes para observaciones.

El diputado Salvador Ortiz García hizo llegar en tiempo y forma sus comentarios para considerarlos en el informe.

La presidenta preguntó si alguien deseaba hacer uso de la palabra. No hubo comentarios al respecto y se tomó el siguiente

Acuerdo

Se aprueba por unanimidad de votos el informe de actividades del primer año legislativo.

6. Presentación de la situación actual del sistema Cutzamala en materia forestal y de los avances correspondientes al Programa Especial para la Restauración de las Microcuencas en Zonas Prioritarias del Sistema Cutzamala y La Marquesa, a cargo del ingeniero Jorge Rescala Pérez, director general de la Conafor

La presidenta agradeció la presencia del director general de la Conafor, ingeniero Jorge Recala Pérez; del subdirector de Planeación de Inversiones del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, licenciado Antonio Carrillo; del jefe de la Unidad de Planes Maestros del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rubén Pineda Miguelos; del subgerente de Conservación y Restauración de la Conafor, ingeniero Jorge Luis Nieves Fausto; del gerente de Suelo, ingeniero Ramón Cardosa Vázquez; del subdirector de Prevención y Control de Contaminación del Agua del gobierno del estado de México, licenciado Manuel Cota Sauceda; y del analista de Proyectos Especiales, biólogo Óscar de la Fuente Araujo.

Se inició la presentación de los avances correspondientes al programa referido.

El ingeniero Jorge Rescala Pérez agradeció la invitación a la diputada Blanca Estela Gómez Carmona y a los integrantes de la comisión.

Para iniciar la presentación, indicó los antecedentes para tener un contexto completo. En 2009, por condiciones sociales de la región, específicamente en Los Berros, en San José Villa de Allende, nace la solicitud de trabajar en la cuenca Cutzamala, ahora mejor conocida como “sistema Cutzamala”.

El proyecto cuenta con una superficie de 618 mil hectáreas y comprende 503 mil 125 hectáreas de la zona Cutzamala y 115 mil 135 mil hectáreas de la zona de La Marquesa. Comprendido por 36 municipios del estado de México con 406 hectáreas, 15 municipios de Michoacán con 184 hectáreas y 7 delegaciones del Distrito Federal con 27 hectáreas, lo cual totaliza 618 hectáreas que comprenden el proyecto.

La Conafor creó los programas de restauración forestal en 13 cuencas hidrográficas prioritarias. Una de ellas es Cutzamala-Marquesa; y las otras, Chichinautzin, Chimalapas, Cofre de Perote, Izta-Popo, Lerma-Chapala, meseta purépecha, nevado de Toluca, paso con los Zirahuén, Pico de Orizaba, región tarahumara, río Nasas y río Verde. La mayoría de ellas no están ligadas a microcuencas ni tienen cuerpos de agua. En su momento, la intención fue ayudar en aspectos hidrográficos.

Para tener un contexto completo de la cuenca prioritaria Cutzamala-La Marquesa, es necesario señalar que el proyecto no es realmente una cuenca, ya que comprende parte de la cuenca Lerma-Chapala y parte de la cuenca del río Balsas; es esa pequeña parte entre las dos cuencas.

Respecto al Distrito Federal, no corresponde a cuenca. También es parte de las cuencas, y se le puede llamar microcuencas; en la cuenca el agua fluye hacia Jalisco y llega a la zona de Chapa la, no viene hacia el Distrito Federal. Por otra parte, la otra cuenca fluye hacia el sur, es decir, Cutzamala-Río Balsas. Básicamente fue un tema más por circunstancias sociales que hidrológicas.

La cuenca prioritaria Cutzamala-La Marquesa comprende siete presas: Tuxpan y El Bosque, en Zitácuaro, Michoacán; Chilesdo, Ixtapan del Oro, Colorines, Valle de Bravo y Villa Victoria, estado de México.

El objetivo principal de la cuenca Cutzamala-La Marquesa en su momento fue contribuir a recuperar la cobertura vegetal de las zonas forestales, en especial la parte de Villa Victoria, mitigar la erosión del suelo y el azolve de los cuerpos de agua, y generar empleos e ingresos a las comunidades rurales, además de contribuir a la edificación productiva y competitiva de la zona. Para ello se destinaron varios proyectos, se realizó la planificación de cómo hacerlo. Los proyectos otorgados se aplicaron en distintas etapas, hubo obras en la extracción de suelo, la siguiente etapa fue la plantación y después la fertilización. Pero al mismo tiempo se llevó a cabo la reforestación y asistencia técnica.

El costo de oportunidad de la tierra se daba cada año, centrada en la ganadería extensiva, con una pendiente mayor de 20 por ciento de erosión; la agricultura con una pendiente de 10 a 20 por ciento de erosión y zonas prioritarias.

La estrategia de atención, en su momento, fue dirigida a los dueños de los terrenos forestales. Sin embargo, esta actividad se conserva hasta estos días. La solvencia de la reforestación es de un mínimo de 80 por ciento. Los apoyos pueden ser complementarios con la Sagarpa a través del Procampo, Progran y Cousa, también conocido como “Programa de conservación y uso de suelo sustentable, del suelo y agua”.

En el tema de la reforestación se busca que sea de manera sustentable para el futuro; es decir, que el dueño o propietario de los terrenos pueden aprovechar lo que están sembrando o reforestando. Se busca que sea una reforestación sustentable y no una reforestación de conservación.

En los avances durante el periodo 2009-2013 se invirtió en varias áreas. El presupuesto asignado en 2009 fue de aproximadamente 100 millones de pesos; en 2010, 167 millones; y en 2013, 180 millones.

El director general de la Conafor señaló que en 2009 se tuvo una inversión en la zona de 772 millones de pesos, trabajando en una superficie de 2 mil hectáreas, alcanzando un total de superficie apoyada de 27 mil 571; la meta es apoyar aproximadamente a 618 mil hectáreas. En la parte de los suelos, los avances que se llevan actualmente es de 18 mil hectáreas realizadas, y una reforestación de 13 mil 14 hectáreas y un cercado en mil 995 hectáreas.

Añadió que se han plantado aproximadamente 14.3 millones de plantas, para esta actividad se destinaron 782 millones de pesos para beneficiar a mil 203 ejidatarios y comuneros, así como predios particulares del estado de México, Michoacán y Distrito Federal. En el estado de México se benefició a 346 ejidatarios y comuneros; 125 fueron pequeños propietarios. La superficie fue de 10 mil 147 hectáreas en ejidos: 36.85 por ciento del proyecto; y en predios particulares fueron 2 mil 292 hectáreas, lo que representa 8.3 por ciento.

En el caso de Michoacán fue mayor el apoyo, con 425 mil pesos, beneficiando a 200 ejidatarios y comuneros, a 295 pequeños propietarios, y un total de 10 mil 839 hectáreas de ejidos y comunales y 3 mil 692 hectáreas en la pequeña propiedad, 40 por ciento para ejidos y comunales y 13.14 para la pequeña propiedad.

En el Distrito Federal se benefició sólo a 11 ejidos y comuneros y 1 solo pequeño propietario, con 547 hectáreas en ejidos y comunales y 54 en la pequeña propiedad, significando 2 por ciento para los beneficiarios y 0.2 para las hectáreas.

De acuerdo con la visión del ingeniero Jorge Rescala, la estrategia que la Conafor utiliza es dispersa. Señaló que los proyectos deben concentrarse para lograr mejores resultados. No es que haya sido mala la estrategia, sólo que se considera más óptimo concentrar los proyectos, en lugar de tenerlos dispersos.

El ingeniero Jorge Rescala presentó los apoyos de la Conafor a los municipios integrantes de la cuenca Cutzamala-La Marquesa a escala estatal, para el Distrito Federal en 2013 se aportaron aproximadamente 29 millones 517 mil 503 pesos. A Michoacán se le apoyó con 132 millones 882 mil 589 pesos. El estado de México tuvo un apoyo de 109 millones 543 mil 256 pesos; es decir, 272 millones 873 mil 328 pesos en 2013 a los municipios de la cuenca.

También se proporcionó apoyo a estas entidades para otros proyectos. Para el Distrito Federal se designaron 63 millones de pesos; para Michoacán, más de 388 millones; y para el estado de México, 757 millones de pesos.

Señaló que en 2014 se analiza cuánto se destinara a los municipios de la cuenca, a través de las reglas de operación que recientemente se dieron a conocer. Sin embargo, la Conafor designará de su presupuesto a los municipios de la cuenca al Distrito Federal con 49 millones de pesos, en Michoacán con 309 millones y el estado de México con 376 millones.

Para 2014, la superficie por apoyar respecto a la microcuenca Cutzamala-La Marquesa es de 564 hectáreas con obras de suelo y restauración, con una inversión de 8.3 millones de pesos. Señaló que por el momento se está en proceso de dictamen y asignación de apoyos; estos apoyos tienen una vigencia de 3 años, y el costo de oportunidad que se está pagando por el nuevo proyecto por día es de mil pesos; antes se pagaban 6 mil pesos por hectárea, considerado un exceso. El sobrante de dinero se reasignó a otros proyectos en las mismas zonas.

El proyecto fue mitigar el azolve de las presas, no tanto de recarga, pero sin obras de restauración los suelos pierden casi 40 toneladas por hectárea al año, según datos de la Universidad Autónoma de Querétaro. En cambio, si se realizan obras de restauración, los suelos pierden solamente 9 toneladas/hectárea. Un ejemplo claro, es la presa Bosque, considerando una tasa de erosión de casi 40 toneladas por hectárea al año. En el vaso, si no se realizan obras de azolve en nueve años desaparecería, entonces si bien no es cuestión de recarga hidrológica, es una cuestión de evitar azolve en las presas que en su momento estaban comprendidas en todo el sistema Cutzamala.

Otro ejemplo de la reforestación es Villa Victoria: de ser un terreno agrícola después de cinco años ya existe cierta cantidad de árboles, y así otros tantos terrenos que cambiaron el uso de suelo de pastizales o terrenos agrícolas a bosques.

Uno de los lugares que ya están a 100 por ciento en reforestación es Angangueo, Michoacán: después de cuatro años tiene una solvencia de más o menos 80 por ciento. Otro ejemplo es Ciudad Hidalgo, Michoacán, un terreno que pertenece a Serafín García no había nada y actualmente cuenta con una cantidad considerable de árboles. Ésos son algunos ejemplos. En el estado de México, como San José del Rincón y otros que forman la cuenca, que a través de la reforestación y el cambio de uso de suelo ahora son áreas sustentables y bosques.

La presidenta Blanca Estela Gómez Carmona felicitó al ingeniero Jorge Rescala Pérez por su excelente exposición sobre la restauración de las microcuencas de la cuenca Cutzamala-La Marquesa. Asimismo, dio la bienvenida al secretario de la comisión especial, Jhonatan Jardines Fraire; al presidente municipal de Ixtapan del Oro, ciudadano Dagoberto Osorio Sáenz.

A continuación, la presidenta preguntó a los presentes si tenían algún comentario o pregunta.

El diputado Luis Olvera Correa agradeció al ingeniero Jorge Rescala Pérez la presentación sobre la restauración de las microcuencas de la cuenca Cutzamala-La Marquesa. Felicitó el esfuerzo de los pequeños propietarios, los ejidatarios, las comunidades indígenas que han sido beneficiados por los resultados obtenidos por el programa, sobre todo en la zona oriente de Michoacán. Sin embargo, hay una gran demanda por los recursos de este programa para cubrir más hectáreas, sobre todo en la zona de Los Azufres, en Ciudad Hidalgo, Michoacán.

Señaló que el presupuesto destinado a la Conafor fue en aumento de 2009 a 2013; sin embargo, no basta para satisfacer todas las demandas. Solicitó a la presidenta buscar e insistir en incrementar el presupuesto para la cuenca del Cutzamala en el caso de las microcuencas, ya que son el origen del líquido para toda la zona de Michoacán, estado de México y Distrito Federal.

Finalmente, preguntó: ¿Cuál ha sido la respuesta que te han dado? ¿Por qué no han incrementado este recurso para poder beneficiar a más propietarios forestales?

El ingeniero Jorge Rescala Pérez respondió que el presupuesto es aproximadamente de 7 mil millones de pesos, en comparación con el año pasado, cuando se tuvo un incremento de 12 por ciento. Sin embargo, el presupuesto asignado no es suficiente, pues se destina mucho dinero a infraestructura hidráulica y de qué va a servir tanto esqueleto si se va a terminar el agua. Señaló que debería invertirse más en los bosques para retener y retroalimentar los microclimas o ambiente hidrológico idóneo para tener más agua.

Agregó que se tienen que garantizar en la ley proyectos forestales de largo plazo, y que en cada cambio de administración se les dé proporcione, pues México es 100 por ciento forestal, debido a sus características de suelo, altitud y latitud como ningún otro país. Naciones como Suecia permiten que sus árboles maduren hasta los 80 años y puedan ser cosechados; y en México, sólo hasta los 20.

Chile, por ejemplo, tiene una zona forestal de 13 millones de hectáreas, de las cuales 3 millones de hectáreas están destinadas a plantaciones comerciales; en el caso de México es de 74 millones de hectáreas es zona forestal y tan sólo 125 mil hectáreas se destina a plantaciones comerciales. Todo esto se debe a la falta de seguimiento de los proyectos. Actualmente se trabaja para ser atractivos a la iniciativa privada; hay que garantizar que existe beneficio para ambas partes.

La diputada Cristina González Cruz dio la bienvenida al director general de la Conafor y reconoció la disposición al presentar la realidad de la cuenca con conocimiento pleno de la materia con bases y fundamentos que indican qué se necesita.

La misma diputada propuso a la presidenta preparar un informe señalando que se abordaron dos elementos: presupuestal y legal; el informe deberá ir muy puntual con respecto al presupuesto para tenerlo a la mano en su momento y así tener elementos para solicitar mayor recurso y su beneficio, ya que en ocasiones cuando se habla de presupuesto no se especifica su beneficio y no adquiere la importancia adecuada.

El segundo punto es el sustento legal; con éste se tendrían bases para argumentar si se necesita este proyecto con base a los apartados y ordenamientos, a través del trabajo parlamentario generar consensos y obtener un buen resultado.

El director general de la Conafor, ingeniero Jorge Rescala Pérez, enriqueció el comentario de la diputada Cristina González: mencionó que 85 por ciento del presupuesto que se asigna a la Conafor es para subsidio, por lo que ya están trabajando en realizar modificaciones en la ley para crear proyectos que en un principio podrían ser costosos pero en el largo plazo se conviertan en ingresos propios de los propietarios de los bosques.

La presidenta, Blanca Estela Gómez Carmona, dio la bienvenida al secretario técnico del ayuntamiento de Donato Guerra, licenciado Amisadait García Álvarez; y al coordinador de Protección de Recursos Naturales de la Comisión de Recursos Naturales del Distrito Federal, licenciado Juan Hernández.

La presidenta señaló que todos están conscientes de los efectos del cambio climático y la degradación ambiental que día con día se vive; y últimamente se intensifica en todos los ecosistemas, generando con ellos pérdidas humanas y económicas. Una medida importante es la prevención; sin embargo, en el tema de fenómenos naturales no se planean, pero si hay que tener las medidas adecuadas para saber actuar frete una situación natural.

Agregó que en ciertos momentos, la gente se acerca a los representantes populares con ganas de contribuir a la conservación del ambiente, pero lamentablemente no cuenta con los medios. Preguntó al ingeniero Jorge Rescala si hay capacitación para los ejidatarios y los comuneros, cuándo se les da esa capacitación para que los ejidatarios y comuneros se motiven a dedicarse a la situación forestal. Añadió que es oportuno ofrecer otro esquema de trabajo a los ejidatarios y comuneros apoyando al medio ambiente, ya que dedicarse a la siembra ya no representa un ahorro debido al alto costo de los implementos de fertilizantes y otros.

La presidenta se unió a la idea analizar detalladamente que el presupuesto se incremente a algunas secretarías y de ahí se baje a las direcciones, por lo que solicitó al director general de la Conafor que envíen un esquema o proyección en materia de presupuesto, para así apoyar cuando se debata el presupuesto.

Insistió en que se conozcan las fechas de capacitación para poder darlas a conocer a los ejidatarios y todos contribuir al mejoramiento del ambiente.

El ingeniero Jorge Rescala indicó que el presupuesto destinado en 2013 fue de 6 mil 904.5 millones de pesos, de los cuales 70 por ciento se destinó a subsidios. En 2014 se asignó a la Conafor un presupuesto de 7 mil 628.4 millones de pesos, destinando 65 por ciento a subsidios.

La Semarnat maneja un presupuesto que se destina precisamente a cuestiones forestales, asciende a más o menos a 100 millones de pesos pero se destinan a proyectos muy en específico. En respuesta del planteamiento de la presidenta Blanca Estela Gómez Carmona, comentó que sí hay un área de capacitación y lo único que se requiere es coordinar las pláticas, retomar que las actividades de los ingenieros agrónomos sean de campo y apoyen a la gente. Agregó que es necesario el extensionismo, una actividad que va de la mano con los ejidatarios y comuneros.

La presidenta sometió a votación la aprobación del acuerdo con el director general de la Conafor, ingeniero Jorge Rescala Pérez, de coordinar otra reunión con dos temas primordiales: el esquema de presupuesto y la Ley Forestal. Los integrantes de la comisión trabajarán los temas en las comisiones y de manera conjunta difundirla a los ejidatarios que se dedican a la actividad forestal y ser beneficiados y seguir trabajando en sus tierras pero con fundamento jurídico.

El acuerdo se aprobó de manera unánime por los integrantes.

La presidenta agradeció la presencia de la ingeniera Martha Josefina, directora general de la Comisión Forestal, en representación del maestro Ramón Ballesteros Figueroa, secretario de Urbanismo y Medio Ambiente de Michoacán, y del doctor Rubén Quintero Sánchez, director del Ordenamiento y Protección del Patrimonio Natural de la Secretaría de Medio Ambiente.

El presidente municipal de Ixtapan del Oro, ciudadano Dagoberto Osario Sáenz, agradeció la invitación y añadió que Ixtapan del Oro es un municipio con una gran oportunidad, ya que es considerado en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Preguntó al director general de la Conafor si hay algún programa estratégico a escala nacional que pudiera aplicarse en dicho municipio en materia de reforestación, ya que existe un río que requiere mucha atención.

El ingeniero Jorge Recala señaló que en Ixtapan del Oro, la zona de Miahuatlán, San Miguel y Ayalitla son zonas forestales e incluso resineras. En esa parte se aprovecha muy bien la madera. Añadió que se pensaba realizar un vivero, pero lamentablemente no coincidieron con el terreno, ya que se buscaba que fuera propiedad del municipio, por lo cual no se realizó el proyecto.

Agregó que si se destinó aproximadamente 1 millón de pesos a Ixtapan del Oro; habrá que ubicar exactamente quiénes lo tienen y qué se está haciendo. Por último, dijo que si hay programas pueden contribuir en materia forestal y apoyar.

La ingeniera Martha Josefina, directora general de la Comisión Forestal, señaló que el área boscosa de importancia forestal e hidrológica surte 10 metros cúbicos por segundo de agua al valle de México y Distrito Federal. El 20 por ciento del agua para el Distrito Federal y parte del estado de México, y 60 por ciento de los escurrimientos hacia el estado de México. Esta cuenca comprende 18 municipios en Michoacán, con 180 núcleos agrarios. Tiene 10 áreas naturales protegidas. Destacan la reserva de la biosfera Mariposa Monarca y el área de protección de los recursos naturales Los Azufres.

La región oriente es un área boscosa de mayor importancia tanto desde el punto de vista forestal como hidrológico. De las zonas boscosas de la región oriente de Michoacán depende gran cantidad de procesos ecológicos, económicos y sociales que inciden en el ámbito local, estatal, nacional e internacional. Es el más importante captador y aportador hídrico del sistema Cutzamala, del cual dependen actividades productivas regionales, así como el abastecimiento de la población en importantes ciudades, entre las que destacan parte del Distrito Federal, Zitácuaro e Hidalgo.

Su importancia ecológica es reconocida a través del nombramiento de múltiples áreas de protección ecológica, entre las cuales resalta la reserva de la biosfera Mariposa Monarca, el primer eslabón de toda una cadena productiva que depende del uso y la explotación de los recursos forestales y asociados a la economía de un importante sector de la población de esta región.

En los bosques de esta región se genera el agua que alimenta con el líquido a la cuenca del río Cutzamala, la cual cuenta con un escurrimiento superficial anual de 2 mil 246.5 hectómetros cúbicos, de los cuales mil 424 benefician a Michoacán, y 822 son utilizadas por el estado de México y el Distrito Federal.

Por su parte, las presas Agostitlán, Tucuato, Tuxpan y del Bosque captan 187.25 hectómetros cúbicos, que son utilizadas para agua potable y para las actividades de riego agrícola de 33 mil 589 hectáreas en la entidad, además de los volúmenes utilizados en la industria en el estado de México y el Distrito Federal. La población que se surte de agua en los 18 municipios de la región oriente de Michoacán es de 574 mil 471 habitantes beneficiados.

Actualmente, los bosques de esta zona enfrentan un proceso acelerado de degradación y sobreexplotación, principalmente clandestina, lo que ha disminuido considerablemente sus recursos forestales y ha puesto en riesgo el patrimonio hídrico. Por ello es de suma importancia implantar acciones de restauración de la cubierta forestal, el cultivo de bosque sustentado y mejorando las capacidades de organización y la gestión para el manejo comunitario de los recursos forestales, generando opciones de empleo para los habitantes de la región.

A escala estatal, este proceso de degradación se refleja en que los últimos 20 años disminuyó la superficie arbolada en bosques de clima templado en 98 mil 921 hectáreas, a una tasa de 4 mil 900 hectáreas por año, principalmente en superficies de bosque de pino-encino y encino-pino y encino.

La selva baja disminuyó 54 mil 940 hectáreas, a una tasa anual de 2 mil 700 hectáreas por año. En 2010 se cuantificaron 157 mil 403 hectáreas con degradación severa por erosión, pastizales inducidos y vegetación secundaria, así como 12 mil 800 hectáreas de huertas y 59 mil hectáreas de bancos de material. De los efectos más fuertes se observaron la expansión de asentamientos humanos en 5 mil 479 hectáreas, a una tasa de 274 hectáreas al año.

Esta situación contribuye al incremento de los niveles de gases de efecto invernadero y, por consiguiente, al calentamiento global, pérdida de la biodiversidad, intensificación de sequías, inundaciones, destrucción de volúmenes de madera con el consiguiente efecto en la economía de los propietarios forestales. Y se predispone a las masas forestales al ataque de las plagas y enfermedades, así como en el deterioro de los recursos hídricos y de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas.

Enfrentar el cambio climático implica desarrollar de inmediato actividades de mitigación o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y de adaptación o reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos para la vida, para el orden natural y el desarrollo sustentable. Durante este año detectamos miles de árboles muertos por sequía, calor o ataque de plagas secundarias por efecto del estrés ocasionado por el cambio climático.

Se tiene un plan de desarrollo regional forestal sustentable, cuyo objetivo es propiciar y ejecutar actividades forestales que repercutan positivamente en el desarrollo regional sustentable, a través de un manejo equitativo, integral y sostenible de los recursos naturales, fijando las bases para frenar el deterioro ecológico y restaurando las áreas degradadas de la región oriente del estado, para que recuperen su capacidad productiva y de recarga de mantos freáticos. Las acciones se basan en cinco ejes rectores que garantizan la protección, restauración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y asociados.

Todo lo anterior, complementado con la capacitación y apropiación de los procesos productivos por los dueños y poseedores del bosque. Las acciones se basan en la educación forestal comunitaria, la planeación y el desarrollo forestal, la protección forestal, la restauración forestal, la inspección y vigilancia forestal. Sin la ejecución de estas acciones se pone en riesgo la permanencia de las zonas boscosas del oriente del estado, con la consiguiente pérdida de fauna y actividades productivas regionales. Sobresale limitar la capacidad productiva del recurso hídrico para el consumo humano, el riego y la industria de las poblaciones beneficiadas de Michoacán, México y Distrito Federal.

El doctor Rubén Quintero Sánchez, director de Ordenamiento y Cuidado del Patrimonio Natural de Michoacán, señaló que un tema que se abordará posteriormente y a detalle es el trasvase de los recursos hídricos de Michoacán hacia el estado de México y el Distrito Federal. Y ahí prácticamente en un resumen muy coloquial se está hablando en dos salidas, una de 4.8 metros cúbicos por segundo y otra de aproximadamente 14.5 metros cúbicos por segundo.

En ambas salidas, los mantos freáticos de Michoacán se han deteriorado notoriamente a partir de esa salida de agua, pues tal salida que va hacia el estado de México y el Distrito Federal ya no retorna, y no recarga ya los mantos freáticos. De tal manera que la situación de la escasez del agua empieza a notarse en todos sus lagos.

El ingeniero Aarón Camacho Trujillo, de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, dijo que las superficies que se atienden con el sistema Cutzamala son un complemento del programa de reforestación que se aplica en el Distrito Federal, a la par se trabaja con núcleos agrarios para que accedan a este programa.

Añadió que el programa se trata de centrar en sistemas de plantaciones forestales comerciales. Con ello se busca tener una cobertura forestal con esos proyectos, a fin de otorgar propuestas u opciones a la población y pueda tener recursos económicos, que haya proyectos sustentables y redituables para los núcleos agrarios.

Agregó que la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal cuenta con un vivero de gran productividad, con lo último en tecnología para la posesión de planta, poniéndolo a disposición de las entidades, con la finalidad de reproducir proyectos.

Acuerdo

Se aprobó por unanimidad coordinar otra reunión con el director general de la Comisión Nacional Forestal, ingeniero Jorge Rescala Pérez, para abordar dos temas: el esquema de presupuesto y la Ley Forestal.

7. Asuntos generales

La presidenta preguntó al pleno si había algún interesado en registrar otro asunto en específico que tratar. No se tuvieron asuntos que exponer, y se procedió a la clausura.

8. Clausura

La presidenta, Blanca Estela Gómez Carmona, solicitó a la diputada Cristina González que clausurase la reunión.

A las 17:22 horas del martes 8 de abril de 2014, la diputada declaró clausurada la tercera reunión ordinaria de

La Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala

Diputados: Blanca Estela Gómez Carmona, presidenta; Luis Olvera Correa, Jhonatan Jardines Fraire, José Antonio Hurtado Gallegos, secretarios; Cristina González Cruz, Maricruz Cruz Morales, Salvador Ortiz García, Carlos Augusto Morales López (rúbricas).

De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México, relativa a la cuarta reunión ordinaria, celebrada el sábado 11 de abril de 2014

La reunión inició a las 10:25 horas del 11 de abril de 2014 con la presencia de las diputadas Guadalupe S. Flores Salazar, Karina Labastida Sotelo, Margarita Elena Tapia Fonllem, Aurora Denisse Ugalde Alegría, Julisa Mejía Guardado, Flor de María Pedraza Aguilera y Rocío Esmeralda Reza Gallegos, integrantes de la comisión, en la sala 64, tercer piso del edificio B, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum;

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día;

3. Aprobación del acta de la sesión ordinaria anterior;

4. Seguimiento a los acuerdos aprobados;

5. Asuntos generales; y

6. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

La primera intervención se da por parte de la presidenta, diputada Guadalupe S. Flores Salazar, solicitando a la secretaria Margarita E. Tapia auxiliarla en la conducción de la reunión e informe sobre el resultado del registro de las diputadas presentes. La secretaria informa que se cuenta con el registro previo de siete firmas, por lo que se declara quórum.

La presidenta declara abierta la cuarta reunión ordinaria de la comisión, y es la secretaria quien da lectura al orden del día, lo somete a consideración, siendo aprobada por todas las legisladoras presentes.

Se consulta a las diputadas omitir la lectura del acta, y se aprueba el contenido por todas las diputadas asistentes a la reunión.

En voz de la presidenta se menciona el siguiente punto a tratar en relación a los seguimientos a los acuerdos aprobados. La diputa presidenta informa que se han efectuado reuniones de trabajo en los estados de Morelos, Querétaro, Guanajuato, Baja California Sur, Sonora y recientemente Chihuahua. Por ello, solicita a la secretaria Margarita E. Tapia Fonllem dar lectura del siguiente informe:

Informe ejecutivo en relación a las visitas de las diputadas de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios Registrados en México a las entidades

Morelos. La reunión de trabajo de las diputadas Guadalupe S. Flores Salazar y Margarita E. Tapia Fonllem con el gobierno de Morelos se realizó el 19 de junio de 2013, en la que se expuso la necesidad de avanzar en la armonización legislativa de la entidad con las leyes federales y se solicitó al gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu evaluar la posibilidad de decretar la alerta de género.

Con fecha 2 de octubre de 2013 se publicó en el periódico oficial del gobierno estatal, el acuerdo mediante el cual se crea la Unidad Especializada de Investigación en Delitos de Trata de Personas, que contará con el apoyo de la Unidad Especializada de Mujeres y Feminicidio.

El 14 de octubre de 2013 se publica en la Gaceta Oficial del estado el decreto de creación de los Centros de Justicia para Mujeres, encaminadas a construir un nuevo proyecto de vida para las mujeres, será un órgano desconcentrado de la Procuraduría General de Justicia. El enfoque de los centros de justicia incluye una política pública integral que busca disminuir la violencia contra las mujeres incluyendo la más extrema que es el feminicidio.

El 29 del mismo mes y año, el gobierno del estado inició las gestiones con el Banco Interamericano de Desarrollo y con Banobras para construir “Ciudad Mujer” en Morelos. Existiendo el compromiso del gobierno estatal de iniciar con este proyecto durante 2014.

El 6 de noviembre de 2013 se establece un decreto para establecer las medidas emergentes para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, teniendo como prioridad el protocolo Amber; el protocolo de investigación de hechos relacionados con la desaparición de mujeres por razones de género, y el protocolo de investigación del delito de feminicidio, operados por la Procuraduría estatal.

Querétaro. El 3 de julio de 2013 ésta Comisión representada por las diputadas Guadalupe S. Flores Salazar, Leticia Calderón Ramírez, Margarita E. Tapia Fonllem sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador José Calzada Rovirosa, funcionarios del gobierno estatal y con legisladoras y legisladores de la Comisión de Igualdad del honorable Congreso local, en la que se plantearon diversos pendientes legislativos en la entidad.

En relación a la armonización legislativa de la entidad se hicieron las reformas y adiciones en materia de feminicidio en el Código Penal Estatal con la tipificación del feminicidio como delito autónomo con una sanción de hasta 50 años y adición de artículos referentes a la investigación del delito de feminicidio. En la Ley de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad se adicionó un artículo que no permite beneficios o remisión de pena anticipada en sentenciados por el delito de feminicidio. También se modificaron artículos relativos a la investigación en materia del delito de feminicidio de la Ley de la Procuraduría de Justicia de Querétaro.

En julio de 2013 sesionó el sistema estatal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre los acuerdos emanados destaca la elaboración del protocolo de órdenes de protección por medio de la comisión interna de sanción.

Guanajuato. El 12 de julio de 2013 se sostuvo una reunión de trabajo de parte de las diputadas Guadalupe S. Flores Salazar, Karina Labastida Sotelo, Julisa Mejía Guardado con el Gobernador Miguel Márquez Márquez, funcionarios locales, legisladoras y legisladores locales y magistrados del Tribunal Superior de Justicia. El compromiso asumido por los 3 Poderes locales fue de trabajar en el incremento de la punibilidad del feminicidio, por ello, el 27 de noviembre de 2013 en coordinación con los otros 2 poderes del estado, el gobierno estatal impulsó la presentación de una iniciativa de reforma al artículo 153-A de la legislación penal estatal, con una propuesta de sanción de hasta 60 años, a fin de incrementar las penas privativas de libertad respecto del tipo penal de feminicidio. Esta iniciativa se encuentra en proceso de dictamen en el honorable Congreso del estado.

Dentro de las peticiones realizadas por esta comisión, con relación a normar la reparación del daño en el caso de violencia feminicida que no se regula en la ley estatal de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, atendiendo esta solicitud, se incluyen normas al respecto en la Ley de Atención y Apoyo a la Víctima y al Ofendido del delito en Guanajuato. En el contenido de este dispositivo legal se contempla el derecho a la justicia pronta, la rehabilitación y la satisfacción para las víctimas y ofendidas del delito, en donde queda incluido el tipo penal de feminicidio.

Esta comisión destacó ante el gobernador de Guanajuato la importancia de la armonización legislativa que deben guardar la federación y los estados, en ese sentido, en diciembre de 2013 se modificó la ley estatal de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, en su artículo 44, con objeto de armonizar la legislación local con la federal y acelerar la aplicación de las órdenes de protección, reduciendo su expedición de 24 a 8 horas.

Baja California Sur. Las diputadas Guadalupe S. Flores Salazar, Margarita Elena Tapia Fonllem, Julisa Mejía Guardado y Diana Karina Velázquez, integrantes de la comisión sostuvieron el 2 de agosto de 2013 una reunión de trabajo con el gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias Villaseñor, con funcionarios locales, legisladoras locales y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia. Las legisladoras federales de la comisión hicieron diversos planteamientos de los pendientes legislativos en la entidad.

En seguimiento a los asuntos planteados, el 28 de noviembre de 2013 se llevó a cabo la aprobación del dictamen en el honorable Congreso de Baja California Sur para legislar y tipificar el feminicidio en su modalidad de agravante a fin de que éste sea sancionado como tal.

Referente a las observaciones realizadas por el gobernador mediante oficio sin número de fecha 13 de enero de 2014 al decreto número 2122, mediante el cual se adiciona el artículo 265 bis del código penal de Baja California Sur del dictamen presentado en forma unida por las comisiones de puntos constitucionales y de justicia, de igualdad de género, de seguridad pública para tipificar el delito de feminicidio, las comisiones unidas consideraron ubicar el tipo penal de feminicidio en el artículo 256 bis del Código Penal Estatal.

Finalmente el 15 de febrero de 2014 por unanimidad el Congreso local ratificó la tipificación del feminicidio en la entidad, considerando que la descripción legal de feminicidio debe tener una pena ejemplar por su condición de conducta agravada y ajustarse a los estándares de penalidad de otras entidades, las sanción que se maneja es de 25 a 50 años de prisión.

Sonora. El 30 de octubre de 2013, las diputadas Margarita Elena Tapia Fonllem, Julisa Mejía Guardado sostuvieron una reunión de trabajo con la diputada local Shirley Guadalupe Vázquez Romero, presidenta de la Mesa Directiva del honorable Congreso de Sonora y con el diputado local Carlos Navarro López. También se realizó una reunión con el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Sebastián Sotomayor; estas reuniones tuvieron la finalidad de impulsar la tipificación del delito de feminicidio en Sonora.

Por ello, el Congreso local aprobó el 12 de noviembre de 2013 las modificaciones a la legislación penal estatal de la tipificación del delito de feminicidio e impuso penas de 20 a 60 años de prisión a quienes cometan este tipo de delitos. De esta forma, se homologa al marco normativo federal, en el que se incluye la figura del feminicidio como un delito independiente y grave.

Chihuahua. El 28 de marzo de 2014, las legisladoras Guadalupe S. Flores Salazar, Leticia Calderón Ramírez, Margarita E. Tapia Fonllem, Martha B. Córdova Bernal y Lilia Aguilar Gil, integrantes de la comisión sostuvieron una reunión de trabajo con el gobernador Cesar Duarte Jáquez, con funcionarios de la entidad, legisladoras del honorable Congreso local, y con el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, en la que se plantearon diversos pendientes legislativos en la materia de feminicidio.

Algunos planteamientos que ésta Comisión solicitó en la reunión:

“Por su parte el Código Penal Estatal sanciona de 30 a 60 años de prisión cuando la víctima del delito de homicidio sea del sexo femenino o menor de edad. Es fundamental que se tipifique explícitamente como feminicidio, debidamente armonizado con la definición y la sanción establecida a nivel federal, y señalar las circunstancias que consideran que el delito se cometió por razones de género.

Sancionar en la legislación penal, al sujeto activo del delito de feminicidio con la perdida de todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.

Mandatar, en un artículo transitorio, a la Fiscalía General del estado, a establecer los lineamientos para la investigación con debida diligencia de los feminicidios, y capacitar continuamente al personal encargado de implementar los protocolos de investigación pericial, ministerial y policial del delito de feminicidio.

“Estamos a la espera de los avances que se deriven de nuestros planteamientos. Es importante recalcar que las visitas que hemos efectuado han permitido contribuir al avance legislativo para que los marcos normativos en dichas entidades se hayan modificado, sin embargo, aún falta mucho por concretar, por lo que estamos pendientes de otorgar toda la atención y seguimiento no solamente a los estados que hemos mencionado, sino a los 31 entidades y al Distrito Federal”.

Al finalizar la lectura del informe ejecutivo de las visitas a las entidades se dan las siguientes intervenciones en relación a este tema. La diputada Julisa Mejía Guardado expresa el avance que se ha tenido en el trabajo de la comisión para el impulso de la tipificación del feminicidio en entidades donde no se reconocía en los códigos penales estatales, mencionando a Baja California Sur, Sonora, Querétaro; la diputada Aurora Denisse Ugalde Alegría reconoce el esfuerzo de la Junta Directiva y de la comisión en su conjunto para avanzar en los temas legislativos propuestos, planteando que para el foro internacional sobre armonización legislativa del feminicidio a desarrollarse en las instalaciones de la Cámara de Diputados debido a la agenda saturada de algunos gobernadores y, en caso, de que éstos no puedan asistir al foro sí es importante envíen representantes estatales para coadyuvar de mejor manera el avance de la armonización legislativa.

La diputada Margarita E. Tapia se refirió a la importancia que ha tenido para la Comisión los acercamientos por medio de las reuniones con las organizaciones de la sociedad civil en el tema de violencia de género y feminicidio. En el mismo tema, la diputada Karina Labastida Sotelo expresa que las reuniones con las organizaciones civiles ha permitido informarles que la Comisión de Feminicidios ha estado trabajando continuamente en sus responsabilidades legislativas.

La diputada Rocío Esmeralda Reza da a conocer que ya se cuenta con la minuta de trabajo derivada de la reunión de la comisión con organizaciones de la sociedad civil efectuada el 28 de marzo de 2014, a las 11:30 horas, en la ciudad de Chihuahua, enfatizando el compromiso adquirido para sostener la segunda reunión de trabajo pero ahora en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Las diputadas presentes coinciden en la pertinencia de dar una conferencia de prensa a los medios para informar de los resultados del trabajo legislativo con gobiernos estatales, diputadas y diputados locales, magistrados de los tribunales de justicia, organizaciones sociales, entre otros.

Continuando con el numeral 4 del orden del día, la secretaria Margarita Elena Tapia Fonllem da lectura al informe ejecutivo de las propuestas de la comisión respecto a programas presupuestarios al anexo 12 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014:

En el ejercicio de las facultades de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, que compete a la Cámara de Diputados, la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México, presentó para su atención ante las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Gobernación, de Justicia, y de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, la propuesta de ampliaciones presupuestales para 5 programas presupuestarios del anexo 12 del PEF 2014.

La finalidad de los presupuestos con perspectiva de género es erradicar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, orientado a los recursos públicos de modo que se distribuyan de acuerdo con las necesidades de cada grupo de población y se contribuya así a la búsqueda de una sociedad justa, equitativa y donde exista igualdad entre sus integrantes.

Al revisar los avances del Estado mexicano, se observa que los retos son importantes en materia de política pública y para la aplicación de presupuestos del Anexo 12 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Por ello, esta comisión presentó las siguientes estrategias temáticas para su inclusión en los programas presupuestarios:

• Programa para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres del ramo 04 de Gobernación.

• Programa Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito, del ramo 17 de la PGR.

• Programa Desarrollo y aplicación de programas y políticas en materia de prevención social del delito, del ramo 04 de Gobernación.

• Programa Producción y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, del ramo 40, a cargo de Inegi.

• Programa Investigar y perseguir los delitos del orden federal, del ramo 17 de la PGR.

El esfuerzo y las sinergias realizadas por esta comisión permitió etiquetar ampliaciones por 71.1 millones de pesos en 2 de los programas propuestos:

PP E015 Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres (ampliación de 67 millones de pesos), a cargo de la Conavim. Con un monto original de 124.4 millones de pesos, se logró que en el decreto del PEF 2014, este programa cuente con 191.4 millones de pesos. El incremento fue de aproximadamente 54 por ciento del presupuesto etiquetado. Estos recursos permitirán la creación de nuevos centros de justicia para las mujeres en diversas entidades del país.

PP E009 Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito (ampliación de 4.1 millones de pesos), a cargo de la Fevimtra. El monto original para este PP en el proyecto del PEF fue de 5.9 millones de pesos, lográndose la etiquetación total de 10 millones de pesos en el anexo 12 del decreto del PEF para el presente ejercicio fiscal. El incremento equivale aproximadamente a 69 por ciento del monto original.

En lo que se refiere a la presente etapa del ciclo del gasto público, esta comisión considera importante señalar que corresponde a lo largo del ejercicio fiscal 2014, realizar un seguimiento oportuno del ejercicio presupuestal de los recursos etiquetados para los programas destinados a la erradicación del feminicidio, como parte de las facultades constitucionales que en materia presupuestal compete a las diputadas y diputados, a través de los informes trimestrales sobre el avance de los programas con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, así como del informe de la Hacienda Pública Federal, publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en cada ejercicio fiscal”.

Al concluir esta segunda parte del informe ejecutivo hacen uso de la voz las siguientes diputadas: Margarita E. Tapia considera difundir ante las redes ciudadanas los avances para la tipificación del delito de feminicidio en las entidades del país; Julisa Mejía Guardado propone que se reactiven las visitas a las entidades; Guadalupe S. Flores Salazar reconoce la voluntad y pluralidad en el trabajo de la comisión, considerando que las políticas públicas de prevención y sensibilización de problema de la violencia de género y feminicidio deben afianzarse, y no se trata solamente de que las autoridades lo vean como un tema sino como causa.

En el punto 5 del orden del día, asuntos generales, la presidenta solicita la aprobación los informes primero y segundo semestral de la comisión. Se aprueban ambos informes por todas las diputadas presentes y se instruye dar trámite ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y su publicación respectiva en la Gaceta Parlamentaria.

En este mismo punto, la presidenta da a conocer que al concluir esta reunión ordinaria se sostendrá una reunión de trabajo con las integrantes del Consejo Consultivo Social del Instituto Nacional de las Mujeres. También informa que por acuerdo de la junta directiva, el 22 de abril del año en curso, a las 10:00 horas, se tendrá la reunión de trabajo con la maestra Nelly Montealegre Díaz, titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas; y se ha solicitado una reunión de trabajo con la maestra Alejandra Negrete Morayta, comisionada de la Conavim, dependiente de la Secretaría de Gobernación.

En uso de la voz, la diputada Margarita E. Tapia expresa la importancia de que ambas funcionarias –de Fevimtra y Conavim– asistan a la Cámara de Diputados e informen a la comisión sobre las políticas públicas y acciones que realizan en sus esferas de responsabilidades, y de manera particular, los avances que se han dado en materia de presupuesto con perspectiva de género, feminicidio y alerta de género.

La presidenta da a conocer la solicitud por escrito que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio para una reunión de trabajo con la comisión para abordar el tema para la declaratoria de alerta de género en el estado de México, relativo al expediente 98/2011 emitida por el juez noveno de distrito (se hace llegar copia del documento a cada una de las diputadas presentes).

Una vez agotado los puntos del orden del día y no habiendo más asuntos que tratar, se declara clausurada la cuarta reunión con la asistencia de 8 diputadas integrantes de la comisión: Guadalupe S. Flores Salazar, Leticia Calderón Ramírez, Karina Labastida Sotelo, Margarita E. Tapia Fonllem, Aurora Denisse Ugalde Alegría, Julisa Mejía Guardado; Rocío E. Reza Gallegos, y Flor de María Pedraza Aguilera, a las 11:30 horas del 11 de abril de 2014.

Atentamente

Diputada Guadalupe S. Flores Salazar (rúbrica)

Presidenta



Convocatorias

De la Comisión Especial de la industria manufacturera y maquiladora de exportación

A la reunión que tendrá lugar el viernes 24 de octubre, a las 10:00 horas, en Index Mexicali, en Mexicali, Baja California.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Mensaje de bienvenida, a cargo del licenciado Flavio Sandoval González, presidente de Index Mexicali.

5. Intervención a cargo del diputado José Ignacio Duarte Murillo, presidente de la comisión.

6. Intervención a cargo del licenciado Emilio Cadena Rubio, presidente de Index Nacional.

7. Intervención a cargo de la ingeniera María Elena Sierra Galindo, administradora central de Asuntos Internacionales de Comercio Exterior.

8. Intervención del licenciado Adrián Flores Sosa, presidente de Canacintra Mexicali.

9. Asuntos generales

10. Clausura.

Atentamente

Diputado José Ignacio Duarte Murillo

Presidente

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la decimoctava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el viernes 24 de octubre, a las 11:00 horas, en el Salón Country del hotel Fiesta Americana Grand, situado en avenida Américas 1515, colonia Providencia, en Guadalajara, Jalisco.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación de proyectos de infraestructura hidráulica:

4.1. Abasto para el área metropolitana de Guadalajara.

4.2. Aprovechamiento del agua del río Verde. Sistema purgatorio y saneamiento de la cuenca del río Santiago.

4.3. Programa de Mejora Integral de la Gestión del Sistema Intermunicipal de los Servicios Agua Potable y Alcantarillado.

4.4. Abastecimiento de agua a Tepatitlán.

4.5. Sistema de Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta.

4.6. Proyecto y solución: agua pluvial, saneamiento, parque lineal y vialidades.

4.7. Programa “Manejo integral de aguas pluviales”.

5. Conclusiones.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Kamel Athie Flores

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la sesión de junta directiva que se efectuará el martes 28 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades atinente al lapso febrero-agosto de 2014.

5. Dictámenes a discusión.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez

Presidente

De la Comisión Especial de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago

A la quinta reunión ordinaria, que se realizará el martes 28 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la Coordinación de Jalisco (edificio C, planta baja).

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, celebrada el 31 de marzo de 2014.

5. Presentación para efecto de aprobación del informe semestral de actividades.

6. Presentación y, en su caso, aprobación del programa de trabajo correspondiente a 2014.

7. Presentación del convenio de recuperación del río Lerma.

8. Presentación del decreto de veda sobre concesión de aguas del río Lerma y sus afluentes.

9. Asuntos generales.

10. Clausura de sesión.

Atentamente

Diputado Sergio Chávez Dávalos

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Municipal

A la reunión ordinaria que tendrá verificativo el martes 28 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria celebrada el 14 de octubre.

4. Presentación del coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, licenciado en administración Antonio González Curi, de conformidad con el acuerdo aprobado por la junta directiva.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

6. Asuntos generales.

7. Cierre de la reunión.

Atentamente

Diputado Ernesto Núñez Aguilar

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la reunión extraordinaria por celebrarse el martes 28 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima tercera reunión de junta directiva, que se realizará el miércoles 29 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Competitividad

A la undécima sesión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 29 de octubre, a las 10:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la sesión del 23 de septiembre.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por la diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por la diputada Dora María Talamante Lemas, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la comisión, en relación con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Adolfo Oribe Bellinger

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la reanudación de la decimosexta reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 29 de octubre, a las 10:30 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 29 de octubre, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G, mezzanine.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la décima reunión ordinaria.

IV. Dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, remitida a esta soberanía por el Senado de la República.

V. Dictamen a las Iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, presentadas por la diputada Verónica Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; el diputado Omar Antonio Borboa Becerra, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, los diputados Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Héctor Gutiérrez de la Garza, Claudia Delgadillo González y José Everardo Nava Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

VI. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, presentada por el diputada Claudia Delgadillo González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

VII. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 y adiciona un cuarto párrafo al artículo 38 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Jorge Salgado Parra, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

VIII. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma el inciso C de la fracción XII del artículo 6 y el artículo 134, ambos de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y la fracción IV del artículo 64, y el artículo 134 de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Flor de María Pedraza Aguilera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

IX. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 57 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por el diputado José Soto Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

X. Dictamen a la iniciativa por la que se deroga el artículo 39-B de la Ley Federal del Trabajo, presentado por la diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

XI. Dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 365, 373, 377, 386 y 390; y adiciona el 391 Bis de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de dar certeza en la celebración del contrato colectivo de trabajo, sobre todo en el sentido de que el sindicato que lo solicite, en verdad represente a los trabajadores de un centro de trabajo determinado y no se realice una mera simulación, presentada por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

XII. Opinión la Comisión de Trabajo y Previsión Social respecto del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015.

XIII. Programa anual de trabajo para el tercer año de ejercicio legislativo, 2014-2015.

XIV. Informe semestral de actividades, marzo-agosto 2014

XV. Asuntos generales.

XVI. Clausura y convocatoria para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Claudia Delgadillo González

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la decimocuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 29 de octubre, a las 15:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Pase de lista de asistencia.

2. Verificación de quórum.

3. Discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Discusión y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Fócil Pérez

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima tercera reunión ordinaria, que se efectuará el jueves 30 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Transportes

A la decimonovena reunión ordinaria, por celebrarse el jueves 30 de octubre, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimoctava reunión ordinaria.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen sobre los siguientes asuntos:

4.1. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 37 y se adiciona un segundo párrafo al 70 Bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal;

4.2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional;

4.3. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a elaborar y, en su caso, actualizar a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de Gobernación los protocolos de atención y revisión de pasajeros que deberá seguir tanto el personal de Aeropuertos y Servicios Auxiliares como el de los concesionarios y permisionarios de vuelos nacionales e internacionales; y establecer medidas necesarias para garantizar la mayor difusión de la Carta de los Derechos de los Pasajeros, presentada por el diputado Abel Octavio Salgado Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y

4.4. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al gobernador de Chiapas a buscar medios legales y administrativos que resuelvan el problema de los concesionarios del transporte de Tuxtla Gutiérrez, presentada por el diputado Carlos de Jesús Alejandro, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el jueves 30 de octubre, a las 10:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades atinente al lapso febrero-agosto de 2014.

5. Dictámenes a discusión.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez

Presidente

Del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A la cuarta reunión ordinaria, que se realizará el jueves 30 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la tercera reunión ordinaria del comité.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades del comité correspondiente al periodo comprendido de abril a septiembre de 2014.

5. Lectura y en su caso aprobación del plan de trabajo del comité para el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

6. Exposición del Manual general de operaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, por el maestro Pedro Ángel Contreras López, director general (discusión y votación).

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita a la quinta reunión ordinaria del comité.

Atentamente

Diputada Cecilia González Gómez

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Costa de Marfil

A la tercera sesión, por celebrarse el martes 4 de noviembre, a las 18:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Palabras de bienvenida de la presidenta del grupo de amistad e intervenciones de los diputados.

2. Intervención del embajador extraordinario y plenipotenciario de Costa de Marfil en México, excelentísimo señor Marcellin O. Abie.

3. Presentación, discusión y, en caso, aprobación de la propuesta de la Embajada de Costa de Marfil respecto a la exposición Arte y artesanía de Costa de Marfil.

4. Presentación de las propuestas de los diputados en materia de cooperación y colaboración con Costa de Marfil.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Marcelina Orta Coronado

Presidenta



Invitaciones

De la Comisión de Asuntos Migratorios

Al segundo simposio internacional Feminización de las migraciones, que se llevará a cabo el viernes 24 de octubre, de las 9:00 a las 14:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Diputada Amalia García Medina

Presidenta

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la exposición Migración, testimonio gráfico, del fotógrafo Pedro Ultreras, cuya inauguración tendrá lugar el lunes 27 de octubre, a las 14:00 horas, en el vestíbulo del edificio L de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, situada en avenida San Pablo Xalpa número 180, colonia Reynosa, código postal 02200.

Orden del Día

13:30 a 13:50. Recepción y registro de asistentes.

13:50 a 14:00. Presentación de invitados.

14:00 a 14:20. Palabras de bienvenida a los presentes, por el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, el doctor Salvador Vega y León, y el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, maestro Romualdo López Zarate.

14:20 a 14:30. Intervención del diputado federal Trinidad Morales Vargas, coordinador del Área de Proceso Legislativo Jurídico del Grupo Parlamentario del PRD.

14:30 a 14:50. Intervención del representante de la Embajada de la República de Honduras en México.

14:50 a 15:10. Intervención del representante de la Embajada de la República de El Salvador en México.

15:10 a 15:30 Intervención del representante de la Embajada de la República de Guatemala en México.

15:30 a 15:50 Intervención de la diputada federal Amalia Dolores García Medina.

16:00. Inauguración de la exposición fotográfica.

Atentamente

Diputada Amalia Dolores García Medina

Presidenta

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A través de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, a la muestra bibliográfica Belisario Domínguez y Eduardo Neri, que permanecerá hasta el viernes 31 de octubre en la Biblioteca Legislativa, situada en el edificio C, segundo piso.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la semana de actividades conmemorativas del vigésimo aniversario del Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación, que se realizará hasta el jueves 30 de octubre, en la planta baja del edificio C.

Viernes 24

12:00 a 13:30 horas: Espectáculo de narración oral Festejos del vigésimo aniversario del museo y el tradicional Día de Muertos.

11:00 a 16:00 horas: Develación de la placa conmemorativa y recorridos por el Museo Legislativo con personajes históricos caracterizados.

Lunes 27

12:30 horas: Inauguración de la exposición “De la Independencia a la democracia”.

Martes 28

10:00 a 16:00 horas: Recorridos por el Museo Legislativo.

17:00 a 19:00 horas: Videoconferencia impartida por el Seminario de Investigación Museológica, en transmisión directa, en colaboración con la UNAM.

Miércoles 29

12:00 a 14:00 horas: Panel sobre el vigésimo aniversario del Museo Legislativo.

19:00 a 20:30 horas: Concierto de gala, Orquesta Sinfónica del Instituto Nacional de la Juventud (Noche de Museos).

Jueves 30

12:30 horas: Exposición temporal Vigésimo aniversario del Museo Legislativo y pintura militar.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Comisión de Deporte

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través de la División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Políticas públicas, legislación y administración deportiva, que se realizará los viernes (de las 14:00 a las 19:00 horas) y sábados (de las 9:00 a las 14:00) del 19 de septiembre al 13 de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Programa

Módulo III. La política del deporte en México.

• 17, 18, 24 y 25 de octubre.

I. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

II. Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte.

III. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

IV. Los sistemas estatales y municipales de promoción deportiva.

V. Comisión Nacional de Apelación y Arbitraje del Deporte.

VI. El Programa de Infraestructura Deportiva.

VII. Financiamiento, rendimiento y competitividad.

VIII. La fiscalidad del deporte.

IX. Patrocinios deportivos

X. Políticas públicas, presupuesto y resultados de la gestión pública del deporte.

Módulo IV. El deporte amateur, profesional y de alto rendimiento.

• 7, 8, 14 y 15 de noviembre

I. El Comité Olímpico Internacional y los organismos internacionales del deporte.

II. El Comité Olímpico Nacional y los organismos privados y sociales del deporte nacional.

III. Las federaciones deportivas nacionales.

IV. México en los Juegos Olímpicos.

V. México en el deporte internacional.

VI. México en los nuevos deportes globales.

VII. Educación y deporte.

VI. Nuevos negocios en el deporte.

Módulo V. Violencia y educación social en el deporte.

• 21, 22, 28 y 29 de noviembre

I. Violencia en eventos deportivos.

I. Discriminación deportiva.

III. Acoso sexual en instituciones deportivas.

IV. Dopaje y procedimientos jurídicos.

V. El deporte como alternativa al bullyng y el conflicto social.

VI. La globalización en el deporte.

VII. Propuestas de regulación y armonización.

VIII. Responsabilidad civil en el deporte.

Módulo VI. Taller de habilidades y emprendedurismo en materia deportiva.

• 5, 6, 12 y 13 de diciembre

I. Planeación estratégica de negocios deportivos.

II. Administración y dirección de entidades deportivas.

III. Agentes deportivos.

IV. Formas de financiamiento del deporte.

V. Emprendedor deportivo.

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo Concurso de textos para la creación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, organizado con el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 16 de noviembre de 2014.

Las bases se pueden consultar en

www.programaconstitución.cide.edu

www.diputados.gob.mx/cesop

Para obtener más información escriba a Jocelyn.linares@cide.edu y h.natalia11@gmail.com

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al primer premio nacional de investigación Derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, con el objetivo de fortalecer la investigación en materia de derechos humanos de las mujeres para el trabajo legislativo, así como para fomentar el conocimiento de género.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de septiembre.

Informes en el teléfono 5036 0000 extensión 59225.

Convocatoria y bases completas: http://ceameg.diputados.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_c omisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente