Informes
Actas
Convocatorias
Invitaciones


Informes

De la Comisión de Radio y Televisión, de actividades correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014

La Comisión de Radio y Televisión de la honorable Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, numeral 1, fracción III, y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, rinde su primer informe semestral de actividades del segundo año de ejercicio, correspondiente al periodo comprendido del 1 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014.

Junta directiva

Diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Martha Gutiérrez Manrique, Jaime Chris López Alvarado, Simón Valanci Buzali, Maximiliano Cortázar Lara, Patricia Lugo Barriga, María Beatriz Zavala Peniche, Purificación Carpinteyro Calderón, Roxana Luna Porquillo (con licencia), Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Luján, secretarios.

Integrantes

Diputados: Lilia Aguilar Gil, Leobardo Alcalá Padilla, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Isaías Cortés Berumen, Enrique Cárdenas del Avellano, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Verónica Beatriz Juárez Piña, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Cristina Olvera Barrios, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruiz, Blanca María Villaseñor Gudiño, Jorge Federico de la Vega Membrillo.

I. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

La presidencia de la comisión enfocó sus esfuerzos en analizar los asuntos que fueron turnados y los que aún se encontraban pendientes de dictamen. Por lo que de manera constante se hizo del conocimiento a los diputados integrantes de la comisión, los asuntos que se fueron turnando por parte de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados, asimismo se hicieron del conocimiento de los integrantes, información diversa como publicaciones en el Diario Oficial de la Federación, resoluciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre otros.

De igual manera, se mantuvo actualizado el micrositio de internet de la Comisión de Radio y Televisión, así como se atendieron los correos enviados a la cuenta de correo electrónico de la misma, manteniendo un canal de comunicación permanente y directo con la ciudadanía, de tal forma que a través de los mismos se dieron a conocer las funciones y compromisos principales de esta comisión, así como las actividades legislativas y la documentación que les da soporte, entre ellos las actas de las reuniones de junta directiva y plenarias, dictámenes, programa anual e informe semestral, así como la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, destacando la información que se generó derivado del foro que se organizó en enero de 2014, intitulado Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión.

Se aprobaron cuatro dictámenes en sentido negativo durante las reuniones plenarias de fechas 26 de septiembre y 26 de noviembre de 2013, así como la reunión de trabajo celebrada el 15 de enero de 2014.

Esta comisión ha gestionado debidamente la publicación en la Gaceta Parlamentaria de esta honorable Cámara de Diputados, de las actas elaboradas con motivo de las reuniones de junta directiva y del pleno de la comisión, así como de los dictámenes aprobados y debidamente firmados por la mayoría de sus integrantes.

Por otra parte, la Comisión de Radio y Televisión en conjunto con la Comisión de Comunicaciones, durante el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, logro ampliaciones presupuestales por un monto de 2 mil millones de pesos en el rubro del órgano regulador de telecomunicaciones y radiodifusión, en comparación a la propuesta enviada por el Ejecutivo federal y que tuvo por objeto dar mayor fortaleza al Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de:

• Modernizar los trámites y la centralización de la información, así como revertir la reducción de personal a causa del poco presupuesto aprobado en años anteriores.

• Establecer sistemas de seguimiento del cumplimiento de obligaciones, que generen certidumbre jurídica.

• Dar cumplimiento a las obligaciones en materia de investigación, estudios y formación de capital humano.

II. Reuniones de trabajo

a) Convocadas

La presidencia de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía convocó a cinco reuniones de trabajo.

b) Convocadas y celebradas

La comisión celebró cuatro reuniones, en las fechas que a continuación se detallan:

26 de septiembre de 2013, reunión plenaria.

16 de octubre de 2013, reunión plenaria.

26 de noviembre de 2013, reunión plenaria.

15 de enero de 2014, reunión de trabajo.

c) Convocadas y suspendidas por falta de quórum

26 de septiembre de 2013, reunión de la junta directiva.

d) Listas de asistencia de las reuniones celebradas y suspendidas por falta de quórum

1. Reunión de Junta Directiva celebrada el 26 de septiembre de 2013

Diputados: Federico José González Luna Bueno, Maximiliano Cortázar Lara, Patricia Lugo Barriga, Ana Lilia Garza Cadena, secretarios.

e) Principales acuerdos y asuntos tratados, resueltos y atendidos en las reuniones celebradas

1. Reunión plenaria celebrada el 26 de septiembre de 2013.

a) Lista de asistencia

Diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Jaime Chris López Alvarado, Maximiliano Cortázar Lara, Patricia Lugo Barriga, María Beatriz Zavala Peniche, Roxana Luna Porquillo, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Lujan, secretarios; Lilia Aguilar Gil, Leobardo Alcalá Padilla, Sue Ellen Bernal Bolnik, Enrique Cárdenas del Avellano, Patricio Flores Sandoval, Verónica Beatriz Juárez Piña, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Cristina Olvera Barrios, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruiz, Blanca María Villaseñor Gudiño, integrantes de la comisión. Justifico su inasistencia el diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán.

b) Asuntos tratados en la reunión

En virtud de existir quórum, el diputado presidente dio inicio a la presente apoyándose en el diputado Adolfo Bonilla Gómez como secretario de la sesión, pasando a abordar los asuntos que se indican en el siguiente orden del día, mismo que fue aprobado:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del Segundo Informe Semestral de la comisión.

5. Lectura y, en su caso, aprobación del Programa Anual de Trabajo de la comisión.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Radio y Televisión, que desecha la iniciativa que adiciona una fracción al artículo 59 Ter de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por el diputado Luis Antonio González Roldán.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Radio y Televisión, que desecha la iniciativa que reforma los artículos 11, fracción VI, 84, 85, 86 y 89 de la Ley Federal de Radio y Televisión presentada por la diputada Cristina Olvera Barrios.

8. Informe sobre tres iniciativas recientemente turnadas y pendientes de dictamen.

a) Que adiciona una fracción V al artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco, Nueva Alianza, recibida en la comisión el 3 de septiembre de 2013.

b) Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General de Salud; Federal de Radio y Televisión; y para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, recibida en la comisión el 13 de septiembre de 2013.

c) Que reforma los artículos 5o., 59 Ter y 63 de la Ley Federal de Radio y Televisión, a cargo de la diputada Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del PAN, (Aún no se turna a la comisión pero se publicó en gaceta parlamentaria el 10 de septiembre de 2013)

9. Anuncio sobre la creación de juzgados y tribunales colegiados especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

10. Interrupción o disminución del servicio de radiodifusión con motivo de la devolución de frecuencias de amplitud modulada derivado del proceso de transición de amplitud modulada a frecuencia modulada (Combos).

11. Pronunciamiento sobre la elección de comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y propuesta de invitación para que asistan a la comisión.

12. Informe sobre paquete económico en materia de radiodifusión.

13. Asuntos generales.

Desarrollo de la reunión*

2. Reunión plenaria celebrada el 16 de octubre de 2013

a) Lista de asistencia

Diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Simón Valanci Buzali, Purificación Carpinteyro Calderón, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Lujan, secretarios; Leobardo Alcalá Padilla, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Enrique Cárdenas del Avellano, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Verónica Beatriz Juárez Piña, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruiz, Blanca María Villaseñor Gudiño, integrantes de la comisión.

b) Asuntos tratados en la reunión

Servidores públicos invitados presentes: Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)

Adriana Sofía Labardini Inzunza, Comisionada del IFT.

María Elena Estavillo Flores, Comisionada del IFT

Luis Fernando Borjón Figueroa, Comisionado del IFT.

Ernesto Estrada González, Comisionado del IFT.

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado del IFT

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado del IFT.

Desarrollo de la reunión*

3. Reunión plenaria celebrada el 26 de noviembre de 2013

a) Lista de asistencia

Diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Jaime Chris López Alvarado, Isela González Domínguez, Patricia Lugo Barriga, Purificación Carpinteyro Calderón, Roxana Luna Porquillo, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Lujan, secretarios; Leobardo Alcalá Padilla, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Enrique Cárdenas del Avellano, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Verónica Beatriz Juárez Piña, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruiz, Blanca María Villaseñor Gudiño, integrantes de la comisión.

b) Asuntos tratados en la reunión

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Radio y Televisión por el que se desecha la iniciativa que adiciona una fracción V al artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco.

5. Realización de un foro relativo a la nueva legislación secundaria.

6. Informe sobre iniciativas turnadas a la comisión, y en su caso, presentación de las mismas:

• Que reforma los artículos 5o., 59 Ter y 63 de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentada el 24 de septiembre de 2013.

• Que expide la Ley Reglamentaria de los Artículos 2o., 6o., 7o., 27, 28 y 105 Constitucionales, en materia de Derechos al Libre Acceso a la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Servicios Públicos de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada por la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del PRD, el 18 de octubre de 2013.

7. Asuntos generales.

Desarrollo de la reunión*

4. Reunión plenaria celebrada el 15 de enero de 2014

a) Lista de asistencia

Diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Simón Valanci Buzali, Maximiliano Cortázar Lara, Patricia Lugo Barriga, María Beatriz Zavala Peniche, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Luján, secretarios; Lilia Aguilar Gil, Leobardo Alcalá Padilla, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Isaías Cortés Berumen, Patricio Flores Sandoval, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruiz, Maricela Velázquez Sánchez, Blanca María Villaseñor Gudiño, Jorge Federico de la Vega Membrillo, integrantes de la comisión. Justificaron su inasistencia los diputados: Verónica Beatriz Juárez Piña, Adriana González Carrillo, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, Purificación Carpinteyro Calderón.

b) Asuntos tratados en la reunión

En dicha reunión se llevó a cabo el foro Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, dentro del marco del análisis y discusión de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, evento que fue un auténtico ejercicio democrático de pluralidad, donde se escucharon voces diversas, inclusive encontradas pero dentro de un marco de respeto y tolerancia a las ideas y a la libertad de expresión, propio de una democracia.

La sociedad en general, y particularmente, los legisladores escucharon con atención las voces de las personas, empresas, organizaciones y expertos en el tema; ideas y puntos de vistas que son insumos necesarios para la construcción del nuevo marco jurídico convergente que está próximo a discutirse y aprobarse en el Congreso de la Unión.

Desarrollo de la reunión*

III. Dictámenes, opiniones, informes y publicaciones generados

a) Dictámenes aprobados

Se aprobaron cuatro dictámenes en sentido negativo durante las reuniones plenarias celebradas los días 26 de septiembre, 26 de noviembre, y 15 de enero, respecto de los siguientes proyectos de iniciativas:

1. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción al artículo 59 Ter de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por el diputado Luis Antonio González Roldán.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 11, fracción VI, 84, 85, 86 y 89 de la Ley Federal de Radio y Televisión presentada por la diputada Cristina Olvera Barrios.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción V al artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco.

4. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 5o., 59 Ter y 63 de la Ley Federal de Radio y Televisión. Diputada Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

c) Otros documentos

No aplica para el periodo reportado.

d) Publicaciones

No aplica para el periodo reportado.

IV. Creación y actividades de grupos y subcomisiones de trabajo

No aplica.

V. Viajes oficiales de trabajo nacionales

No aplica.

VI. Reuniones con servidores públicos

Se llevó a cabo una reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Comunicaciones, y de Radio y Televisión con los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el 16 de octubre de 2013, la cual que se ha relatado previamente en este informe.

VII. Asuntos turnados a la comisión y estado que guardan

– Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley Federal de Radio y Televisión y de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Presentada por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza.

Turnada a las Comisiones Unidas de Salud, de Radio y Televisión, y de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Retirada por la diputada promovente.

– Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 5o., 59 Ter y 63 de la Ley Federal de Radio y Televisión.

Presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Turnada a la Comisión de Radio y Televisión.

Estado que guarda: Dictaminada en sentido negativo.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria de los Artículos 2o., 6o., 7o., 27, 28 y 105 Constitucionales, en materia de Derechos al Libre Acceso a la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Servicios Públicos de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Presentada por la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Turnada a las Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión, con opinión de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Asuntos Indígenas, y Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Estado que guarda: Pendiente de Dictamen.

– Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano.

Turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Radio y Televisión.

Estado que guarda: Pendiente de Dictamen.

– Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, de la Ley de Vías Generales de Comunicación, de la Ley Federal del Derecho de Autor y de la Ley de Inversión Extranjera.

Presentada por Diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática y del Partido del Trabajo.

Turnada a las Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión, con opinión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Estado que guarda: Pendiente de Dictamen.

– Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 13, 14 y 17-A de la Ley Federal de Radio y Televisión.

Presentada por la diputada Zuleyma Huidobro González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Turnada a la Comisión de Radio y Televisión.

Estado que guarda: Pendiente de Dictamen.

Sobre este rubro se realizó un ejercicio estadístico del estado que guardaban los asuntos turnados al cinco de febrero de dos mil catorce, identificando el total y tipo de asunto turnado, clasificando las materias sobre las que se refieren, así como el grupo parlamentario que lo ha presentado, datos y gráficas que se presentan a continuación:





VIII. Otras actividades

Con la finalidad de integrar al análisis y discusión de la opinión de esta Comisión de Radio y Televisión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, y con relación a la reunión sostenida el día 16 de octubre de 2013, con los Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en las que se presentaron diversos puntos de vista en relación a la propuesta de enviada por el Ejecutivo federal para el Proyecto de Presupuesto 2014, así como de las variaciones con respecto al Presupuesto Aprobado en 2013 y de años anteriores.

Esta comisión se abocó a la elaboración del proyecto de opinión para así de esta forma cumplir con el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en las que se invita a las Comisiones Ordinarias en la participación y discusión del Presupuesto de Egresos 2014.

Dando como resultado la elaboración de dicho documento en la que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, sean reconsiderados y en su caso aumentados los recursos proyectados al Instituto Federal de Telecomunicaciones en el marco del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 con al menos 2 mil 250 millones de pesos, esto con el claro propósito de que dicho instituto cumpla integra y oportunamente con el mandato constitucional de regular el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión.

Finalmente ante la premura de estar en condiciones de cumplir con el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y entregar en tiempo y forma el documento, se propuso por acuerdo del presidente de la Comisión de Radio y Televisión y de algunos secretarios de la junta directiva, proceder a plantear a cada uno de los diputados que se encontraban en la sesión del pleno, la posibilidad de que se aprobara la opinión de esta Comisión de Radio y Televisión mediante su firma.

IX. Aplicación y destino final de recursos económicos asignados

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Radio y Televisión ejerció recursos mismos que son asignados por la Junta de Coordinación Política a este órgano legislativo a través del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía.

Asimismo, se hace del conocimiento, que se ha cumplido con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos, ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara.

* Actas de reuniones

La Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Federico José González Luna Bueno (rúbrica), presidente; Adolfo Bonilla Gómez (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Patricia Lugo Barriga (rúbrica), Jaime Chris López Alvarado (rúbrica), Gerardo Maximiliano Cortázar Lara (rúbrica), José Guadalupe García Ramírez (rúbrica), Luisa María Alcalde Luján (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón, Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Simon Valanci Buzali (rúbrica), secretarios; Agustín Barrios Gómez Segués (rúbrica), Fernando Belaunzarán Méndez (rúbrica), Sue Ellen Bernal Bonik (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica), Silvia Márquez Velasco (rúbrica), Jorge Federico de la Vega Membrillo (rúbrica), Rodolfo Dorador Pérez Gavilán (rúbrica), Patricio Flores Sandoval (rúbrica), Adriana González Carrillo (rúbrica), Verónica Beatriz Juárez (rúbrica), Felipe Muñoz Kapamas (rúbrica), Cristina Olvera Barrios (rúbrica), Román Alfredo Padilla Fierro (rúbrica), Mario Sánchez Ruiz (rúbrica), Blanca María Villaseñor Gudiño (rúbrica), Carmen Lucia Pérez Camarena (rúbrica), Gerardo Francisco Liceaga Arteaga (rúbrica).

De la Comisión de Derechos de la Niñez, cuarto semestral de actividades, 1 de marzo-31 de agosto de 2014

Introducción

En términos de lo que disponen los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 150, numeral 1, fracción X, 158, fracción III, y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Derechos de la Niñez en la LXII Legislatura rinde el cuarto informe semestral de actividades, del periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014.

El presente informe expresa el trabajo de los integrantes, con base en el principio de acceso a la información pública y la rendición de cuentas, a fin de dar a conocer a la nación el trabajo legislativo realizado, en busca de promover la garantía plena de los derechos de los niños y los adolescentes del país.

Partimos de la función sustantiva del Congreso de la Unión: crear normas para hacer valer los derechos humanos de los niños y los adolescentes consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales de que es parte el Estado mexicano.

Las acciones legislativas del semestre se sustentan en el plan anual de trabajo respectivo, el cual recoge la pluralidad de ideas que convergen en la comisión.

En el mismo ánimo, el presente informe da cuenta de las acciones que la comisión ha desarrollado para lograr su crecimiento, bienestar y garantizar el ejercicio pleno del principio del interés superior de la niñez.

Por todo esto, la Comisión de Derechos de la Niñez, consciente de la necesidad imperante e inaplazable de cumplir el compromiso adquirido en pro de los derechos de los niños y los adolescentes del país, a continuación presentan de manera sucinta las acciones relevantes entre marzo y agosto de 2014.

I. Fundamento del informe

La Comisión de Derechos de la Niñez presenta el cuarto informe de actividades, del segundo año de ejercicio, con el propósito de cumplir lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 158, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

II. Integración de la comisión

Con base en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la integración de las comisiones de la LXII Legislatura y la designación de las juntas directivas, publicado en la Gaceta Parlamentaria del martes 27 de septiembre de 2012, la Comisión de Derechos de la Niñez quedó integrada por 10 diputadas y 2 diputados de los siguientes grupos parlamentarios:

Partido Revolucionario Institucional (PRI): 5 (41 por ciento).

Partido Acción Nacional (PAN): 2 (16.7 por ciento).

Partido de la Revolución Democrática (PRD): 2 (16.7 por ciento).

Partido Verde Ecologista de México (PVEM): 0.

Partido del Trabajo (PT): 1 (8.3 por ciento).

Movimiento Ciudadano: 1 (8.3 por ciento).

Nueva Alianza: 1 (8.3 por ciento).

Total: 12 (100 por ciento).

Al 31 de agosto del presente año, la comisión se integraba de la siguiente manera:

PRI: 8 (53.3 por ciento).

PAN: 2 (13.3 por ciento).

PRD: 2 (13.3 por ciento).

PVEM: 0.

PT: 1 (6.7 por ciento).

Movimiento Ciudadano: 1 (6.7 por ciento).

Nueva Alianza: 1 (6.7 por ciento).

Total: 15 (100 por ciento).

Diputados: Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), presidenta; Marina Garay Cabada (PRI), María Angélica Magaña Zepeda (PRI), Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI), María de la Paloma Villaseñor Vargas (PRI), Carmen Lucía Pérez Camarena (PAN), Cinthya Noemí Valladares Couoh (PAN), María del Rosario Merlín García (PRD), Gerardo Villanueva Albarrán (Movimiento Ciudadano), secretarios; Alberto Anaya Gutiérrez (PT), Flor Ayala Robles Linares (PRI), Lucila Garfias Gutiérrez (Nueva Alianza), Isela González Domínguez (PRI), Leopoldo Sánchez Cruz (PRI), Mirna Velázquez López (PRI).

III. Reuniones

La comisión ha realizado ocho reuniones: cuatro de junta directiva y cuatro plenarias, con el objetivo de acordar la aprobación de dictámenes y la organización de los encuentros que se llevaron a cabo en el periodo de trabajo referido.

1. De junta directiva

a) Decimosexta

Realizada el 19 de marzo de 2014, con objeto de tratar asuntos relativos a la aprobación de dictámenes.

b) Decimoséptima

Realizada el 8 de abril de 2014, para tratar los asuntos relativos a la aprobación del tercer informe semestral de la comisión y dictámenes.

c) Decimoctava

Realizada el 29 de mayo de 2014, para tratar asuntos relacionados con los dictámenes y las actas de la undécima, duodécima y decimotercera reuniones ordinarias.

d) Decimonovena

Realizada el 28 de julio de 2014, para tratar asuntos relacionados con la aprobación de dictámenes.

2. Plenarias

a) Decimotercera

Se llevó a cabo el 19 de marzo de 2014, con objeto de aprobar el plan anual de trabajo para el segundo año de ejercicio legislativo de la LXII Legislatura, el segundo informe semestral de actividades y la revisión de dictámenes programados para dicha reunión. Asimismo, aprobar las actas de la séptima y octava reuniones ordinarias.

En dicha sesión ordinaria se contó con la presencia de los diputados Verónica Beatriz Juárez Piña, presidenta; María del Rosario Merlín García, Cinthya Noemí Valladares Couoh, Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, Marina Garay Cabada, Gerardo Villanueva Albarrán, Carmen Lucía Pérez Camarena, secretarios; Lucila Garfias Gutiérrez, Isela González Domínguez.

En la decimotercera reunión plenaria se aprobó la siguiente

Opinión sobre la minuta enviada por el Senado respecto al proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos

b) Decimocuarta

Se llevó a cabo el 8 de abril de 2014, con objeto de aprobar tres dictámenes y el tercer informe semestral de actividades, que comprende del 1 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014.

En la sesión se contó con la presencia de los diputados Verónica Beatriz Juárez Piña, presidenta; María de la Paloma Villaseñor Vargas, Cinthya Noemí Valladares Couoh, Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, Marina Garay Cabada, María Angélica Magaña Zepeda, Gerardo Villanueva Albarrán, Carmen Lucía Pérez Camarena, secretarios; Alberto Anaya Gutiérrez, Lucila Garfias Gutiérrez, Mirna Velázquez López, Isela González Domínguez, Leopoldo Sánchez Cruz.

En la decimocuarta reunión plenaria se aprobaron los siguientes dictámenes:

• En relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 16 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

• En relación con la proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación y a los gobiernos federal, estatales, municipales y del Distrito Federal a comprometerse a preservar puntualmente los derechos de los niños y de los adolescentes, así como observar el cumplimiento irrestricto del protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados.

• En relación con la proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados exhorta al secretario de Educación Pública a garantizar la accesibilidad, la inclusión y la no discriminación de niños con discapacidad en escuelas públicas y en privadas.

En la decimocuarta reunión plenaria se aprobó el tercer informe semestral de actividades, que comprende del 1 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014.

c) Decimoquinta

Se llevó a cabo el 29 de mayo de 2014, con objeto de aprobar los dictámenes y las actas de la duodécima y la decimotercera reuniones ordinarias.

En dicha sesión ordinaria se contó con la presencia de los diputados Verónica Beatriz Juárez Piña, presidenta; María del Rosario Merlín García, Cinthya Noemí Valladares Couoh, Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, María Angélica Magaña Zepeda, Gerardo Villanueva Albarrán, Carmen Lucía Pérez Camarena, secretarios; Lucila Garfias Gutiérrez, Isela González Domínguez.

En la reunión se aprobaron los siguientes dictámenes:

• En relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 25 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

• En relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 21 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Asimismo, se aprobaron las siguientes actas correspondientes a la undécima, la duodécima y la decimotercera reuniones ordinarias.

d) Decimosexta

Se llevó a cabo el 28 de julio de 2014, con objeto de aprobar los dictámenes y las actas de la decimocuarta y decimoquinta reuniones ordinarias.

En la sesión se contó con la presencia de los diputados Verónica Beatriz Juárez Piña, presidenta; María del Rosario Merlín García; María de la Paloma Villaseñor Vargas, Cinthya Noemí Valladares Couh, Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, Marina Garay Cabada, María Angélica Magaña Zepeda, Carmen Lucía Pérez Camarena, secretarios; Lucila Garfias Gutiérrez, Mirna Velázquez López.

En la decimosexta reunión plenaria se aprobaron los siguientes dictámenes:

• En relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma los artículos 11 y 28 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

• En relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 43 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

• En relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Asimismo, se aprobaron las actas de la decimocuarta y la decimoquinta reuniones ordinarias.

Reuniones, participaciones y encuentros

1. Conferencia de alto nivel Growing with children’s rights, 27 y 28 de marzo, Dubrovnik, Croacia. El Consejo de Europa, a través de la implantación de la Estrategia para los Derechos del Niño (2012-2015).

Objetivo: Eliminar todas formas de violencia contra los niños; garantizar los derechos de los niños que se encuentren en alguna situación de vulnerabilidad; la promoción de la participación infantil y la promoción de los servicios y sistemas que garanticen los derechos de las niñas y de los niños.

2. Foro internacional El significado del informe del Comité de los Derechos del Niño a la Santa Sede y las implicaciones para México. El documento constituye un gran avance en materia de protección de los derechos de niños y de adolescentes del mundo.

Objetivo: Buscar que el Estado mexicano, en su carácter de adherente de la Convención sobre los Derechos del Niño, retome las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño para garantizar plenamente los derechos de los niños y los adolescentes, pues resulta fundamental que lo establecido en la convención se cumpa plenamente por los Estados parte, incluidos el mexicano y como el Vaticano.

3. Presentación de banda filarmónica infantil Son de la Sierra. Se dejó en claro que el apoyo cultural de los niños es importante para su esparcimiento y crecimiento.

Objetivo: Demostrar que el fomento cultural es parte importante para que los niños y los adolescentes tengan un pasatiempo donde la música sea la mejor manera de expresión y esparcimiento.

4. Foro Sexualización de las niñas y las adolescentes: amenaza real para su desarrollo. La prevención de las problemáticas pisicosociales en adolescentes.

Objetivo: Plantear la problemática social respecto a la sexualización temprana de las niñas y las adolescentes, así como explorar los avances legislativos y la influencia de los medios de comunicación para generar un modelo de prevención que ayude a erradicar la problemática en que se encuentran las niñas y las adolescentes.

5. Foro Recupera una oportunidad: prevención del embarazo adolescente. Es urgente implantar programas de educación sexual interdisciplinarios, así como crear acciones y políticas públicas que incluyan métodos anticonceptivos e información suficiente sobre el tema, la formación del personal educativo y de salud responsables de la formación y el asesoramiento de las jóvenes parejas, con información científica y libre de prejuicios ideológicos.

Objetivo: Es urgente que los estados revisen su legislación civil a fin de aumentar la edad mínima de los jóvenes para contraer matrimonio, evitando con ello el embarazo adolescente y dando atención al cumplimiento puntual de los derechos de los niños, su acceso a la educación y al pleno goce de sus de derechos y a las oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente.

6. Exhibición de la película Obediencia perfecta. Ésta expone la protección y complicidad existente en la Iglesia católica alrededor de la pederastia. Narra la historia de abuso e influencia de un sacerdote de una poderosa congregación sobre un niño que está en el descubrimiento de su fe.

Objetivo: Exponer la vulnerabilidad de los niños ante la autoridad religiosa, planteando el problema de la pedofilia y eliminación, para que los presentes tuvieran conciencia y conocimiento de esto, a fin de prevenir el problema.

7. Foro internacional México ante el reto de erradicar el trabajo infantil en la protección de los derechos humanos de los niños y los adolescentes. El 12 de junio se conmemoró el Día Internacional contra el Trabajo Infantil.

Objetivo: Buscar estrategias que ayuden a prevenir y erradicar el trabajo infantil, así como garantizar que los menores trabajadores cuenten con adecuadas condiciones de descanso, educación y esparcimiento.

8. Reconocimiento al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) por 60 años de su destacado trabajo en México. En el marco de las sesiones de la Comisión Permanente de la Unión se aprobó un dictamen presentado por la Segunda Comisión, en la que se acuerda entregar un reconocimiento al Unicef por sus 60 años en México.

Objetivo: Entrega de reconocimiento al Unicef por sus 60 años de destacado trabajo a favor de la niñez y la adolescencia en el país.

Gastos del techo presupuestal

Gastos. Conforme al techo presupuestal asignado a la comisión para el desarrollo de sus actividades derivadas del trabajo legislativo, se han realizado diversos foros y encuentros, lo cual ha significado que se hayan hecho varios requerimientos, como invitaciones personalizadas, producción de frases, diseños gráficos, banners impresos, bases tipo araña y mamparas divisionales. Para formalizar cada encuentro se requirió la compra de arreglos florales.

IV. Trabajo legislativo

Iniciativas con proyecto de decreto turnadas en el periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014

a) Que reforma el artículo 25 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Proponente: Diputada María del Rocío Corona Nakamura (PRI).

Fecha de presentación: 6 de marzo de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 6 de marzo de 2014.

Sinopsis: Incluir el Instituto Nacional de las Mujeres como integrante del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

b) Que reforma los artículos 79 de la Ley General de Salud y 56 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Proponente: Diputada María del Rocío Corona Nakamura (PRI).

Fecha de presentación: 13 de Marzo de 2014

Fecha de recepción en la comisión: 13 de Marzo de 2014

Sinopsis: Adicionar a la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, dentro de las actividades que para su ejercicio, requieren contar con diploma correspondiente. Establecer que el personal que labora en los Centros de Atención Infantil, deberá contar con la documentación que acredite que cuenta con las capacidades necesarias para laborar en dicho lugar.

Turno: Comisiones Unidas de Salud, y de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

c) Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Proponente: Diputada Mariana Bautista Bravo Alliet (PRD).

Fecha de presentación: 20 de Marzo de 2014

Fecha de recepción en la comisión: 20 de Marzo de 2014

Sinopsis: Prever las acciones, los programas, las responsabilidades y las funciones que corresponde desempeñar a los distintos órdenes de gobierno y actores del sector público obligados a garantizar el desarrollo integral infantil, así como las condiciones que deberán cumplir y las funciones que podrán realizar los actores del sector social o privado interesados en participar en el desarrollo integral infantil.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

d) Que reforma el artículo 45 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponente: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 25 de marzo de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 25 de marzo de 2014.

Sinopsis: Asentar que los adolescentes que ingresen a los centros de internamiento, deberán ser objeto de información sobre enfermedades de transmisión sexual y uso de preservativos, y aquellos que a su ingreso cuenten con el virus del VIH/sida, contarán con los cuidados, atenciones y medidas necesarias a fin de lograr su bienestar físico y psicológico, evitando todo tipo de acto discriminatorio por parte de compañeros y personal.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

e) Que reforma el artículo 43 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 25-Marzo-2014.

Fecha de recepción en la comisión: 25 de marzo de 2014.

Sinopsis: Incorporar dentro de las obligaciones que las autoridades federales, en el ámbito de sus competencias, procurarán verificar; el evitar la emisión y publicación de contenidos y material sexual en horarios clasificación “A” así como aquellos que incentiven la hipersexualización infantil, salvo programas y mercadotecnia con responsabilidad social que fomente el pensamiento crítico.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

f) Que reforma el artículo 21 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponente: Diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (PRI).

Fecha de presentación: 1 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 1 de abril de 2014.

Sinopsis: Considerar la protección de los niños y los adolescentes, cuando se vean afectados por actos de poder u omisión intencional, dirigidos a dominar, someter o agredir de manera física o emocional.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

g) Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Salud, y de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, y se expide la ley federal de promoción de la alimentación saludable para niñas, niños y adolescentes

Proponente: Diputada Karen Quiroga Anguiano (PRD).

Fecha de presentación: 1 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 1de abril de 2014.

Sinopsis: Ley Federal de Promoción de la Alimentación Saludable para Niñas, Niños y Adolescentes. Crear un ordenamiento jurídico que tenga por objeto promover y proteger el derecho a la alimentación consagrado en el artículo 4o. de la Constitución, a través de acciones de educación, fortalecimiento y fomento a la actividad física y la supervisión de la publicidad, información y otras prácticas relacionadas con alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidas a niñas, niños y adolescentes a fin de reducir y eliminar las enfermedades vinculadas con el sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas.

Ley General de Salud. Establecer que la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a niñas, niños y adolescentes, deberá observar las disposiciones de la Ley Federal de Promoción de la Alimentación Saludable para Niñas, Niños y Adolescentes. Establecer que la Secretaría de Salud deberá coordinarse con las Secretarías de Educación Pública y de Gobernación, para realizar campañas dirigidas a menores de edad, cumpliendo lo dispuesto en la citada ley.

Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Adicionar como atribución del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, la de promover y cumplir con las disposiciones que señala la Ley que se expide.

Turno: Comisiones Unidas de Salud y de Derechos de la Niñez, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Estado que guarda: Pendiente.

h) Que reforma los artículos 7 y 11 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponente: Diputados Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 30 de abril de 2014.

Sinopsis: Proponer que el gobierno federal, implementará mecanismos necesarios para evitar que menores se encuentren en situación de mendicidad.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

c) Que reforma los artículos 11 y 28 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponente: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 30 de abril de 2014.

Sinopsis: Incluir en el concepto de alimentación, la ingesta suficiente y necesaria de macronutrientes y micronutrientes que permitan el desarrollo pleno. Facultar a las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus respectivas competencias, para promover la estimulación temprana: conjunto de acciones encaminadas a conformar adecuadamente el sistema nervioso del infante, con el fin de conseguir el máximo de conexiones neuronales y no se destruyan por falta de estímulos adecuados.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

d) Que reforma el artículo 11 de la ley para la protección de los derechos de los niños y los adolescentes

Proponente: Diputada Martha Leticia Sosa Govea, PAN.

Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 30 de abril de 2014.

Sinopsis: Considerar como obligación de madres, padres y de todas las personas que tengan a su cuidado niñas, niños y adolescentes, encargarse de que sus hijos adolescentes puedan recibir la orientación en materia de salud reproductiva y planificación familiar que el Estado proporcione, con base en lo que al efecto establezca la Ley General de Salud, brindándoles la información debida, a fin de prevenir embarazos no planificados en correspondencia con los conocimientos, ideología y valores de la familia, para que puedan gozar de una niñez y adolescencia plena.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

e) Que reforma el artículo 45 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponente: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 30 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 30 de abril de 2014.

Sinopsis: Adicionar las mediatecas (espacio físico dedicado a la mediación entre las partes involucradas en un conflicto), como medida de tratamiento para los niños y los adolescentes que infrinjan el Código Penal Federal.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

f) Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponente: Diputado Andrés Eloy Martínez Rojas (PRD).

Fecha de presentación: 13 de mayo de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 13 de mayo de 2014.

Sinopsis: Adicionar que los niños y los adolescentes gozarán de libertad de religión. Adicionar el concepto de “maltrato”, entendido como cualquier forma de infundir comportamientos religiosos, políticos, sociales o culturales, que afecten física y mentalmente el desarrollo de los menores. Adicionar que los niños y los adolescentes serán protegidos cuando reciban una instrucción compuesta de adoctrinamientos religiosos, políticos, sociales, culturales sin la información necesaria y suficiente requerida para una elección libre y razonada.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

g) Que reforma el artículo 19 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 21 de mayo de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 21 de mayo de 2014.

Sinopsis: Establecer que la federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, planearán e implementarán sus políticas bajo el concepto de movilidad social, a fin de generar las condiciones que permitan la igualdad de oportunidades de los niños y los adolescentes para el adecuado desarrollo de sus capacidades y el logro de sus objetivos sociales y económicos presentes y futuros.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

h) Que expide la Ley General de Prevención, Combate y Erradicación de la Violencia contra los Niños y los Adolescentes

Proponente: Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD).

Fecha de presentación: 28 de mayo de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 28 de mayo de 2014

Sinopsis: Prohibir a los elementos de las Fuerzas Armadas, de las corporaciones policiacas o de seguridad pública federales, estatales o municipales, detener a las personas para comprobar su situación migratoria o por tener una situación migratoria irregular en el país. Otorgar dicha facultad a las autoridades migratorias del Instituto Nacional de Migración.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

i) Que adiciona el inciso h) al artículo 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 4 de junio de 2014

Fecha de recepción en la comisión: 4 de junio de 2014.

Sinopsis: Implantar en las instituciones educativas, áreas interactivas dotadas con la tecnología necesaria y material audiovisual, que tendrán por objeto promover una cultura de respeto y proporcionar herramientas para fortalecer acciones encaminadas a la prevención del maltrato o abuso sexual infantil.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

j) Que reforma el artículo 31 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 18 de junio de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 18 de junio de 2014.

Sinopsis: Adicionar que los centros educativos y proyectos de educación para niñas, niños y adolescentes con discapacidad, dispondrán de actividades físicas y deportes.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

k) Que reforma y adiciona los artículos 5 y 59 Ter de la Ley Federal de Radio y Televisión

Proponente: Diputada Alliet Mariana Bautista Bravo (PRD).

Fecha de presentación: 3 de julio de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 3 de julio de 2014.

Sinopsis: Adicionar como función social de la radio y la televisión, la de contribuir a la difusión de hábitos alimenticios sanos. Adicionar que en la programación dirigida a los niños, se cuidará que el contenido de los anuncios publicitarios estimule a las niñas y niños a consumir alimentos y bebidas sanas y nutritivas.

Turno: Comisiones Unidas de Radio y Televisión, y de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Dictaminada.

l) Que adiciona y modifica los artículos 8, 54, 55, 58 y 71 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 23 de julio de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 23 de julio de 2014.

Sinopsis: Incluir en de los vocablos aplicables los de “Interés Superior del Niño” y de “Profesionalización”. Añadir la profesionalización dentro de las obligaciones del personal que labore en los Centros de Atención; dentro de la promoción que deben hacer los prestadores de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral; dentro de la implantación de acciones que hagan la federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y sus órganos político-administrativos; y su carencia en el personal, como causa de suspensión temporal.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

m) Que adiciona los artículos 8 y 71 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano).

Fecha de presentación: 13 de agosto de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 13 de agosto de 2014.

Sinopsis: Incluir el concepto de “Registro de estancia y desarrollo”. Considerar como causal de suspensión temporal en la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, el mal manejo, manipulación, alteración o falsificación de los registros de estancia ya sea ingreso o salida, así como de los avances de los menores.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

Puntos de acuerdo turnados en el periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014

a) Por el que se exhorta al titular de la SEP a garantizar la accesibilidad, la inclusión y no discriminación de niñas y niños con discapacidad, tanto en escuelas públicas como privadas

Proponente: Diputada Karen Quiroga Anguiano (PRD).

Fecha de presentación: 13 de marzo de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 13 de marzo de 2014.

Resolutivos

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al secretario de Educación Pública a implantar las acciones necesarias para certificar que todas las instituciones educativas cuenten con la infraestructura mínima que garantice la accesibilidad, la inclusión y no discriminación de las niñas y los niños con discapacidad, tanto en escuelas públicas como privadas.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a los Congresos de los estados a desarrollar los programas sociales y políticas públicas precisas, dentro del ámbito de sus competencias, para desarrollar las regulaciones, mecanismos y normas necesarias que garanticen de la libre accesibilidad, la inclusión y no discriminación de las niñas y los niños con discapacidad, en cualquier institución educativa.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Aprobada.

b) Por el que se exhorta al titular del INM a realizar una campaña nacional centrada en la capacitación y profesionalización en materia de protección y asistencia de niños y de adolescentes migrantes no acompañados.

Proponente: Diputada Mirna Velázquez López (PRI).

Fecha de presentación: 1 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 1 de abril de 2014.

Resolutivo

Único. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Instituto Nacional de Migración a realizar una campaña nacional enfocada a la capacitación y profesionalización en materia de protección y asistencia de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, dirigida a los oficiales de protección a la infancia.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

c) Por el que se exhorta a los titulares de la PGR, del gobierno de Sonora y del IMSS a esclarecer el caso de la guardería ABC, SC, de Hermosillo, y cumplir la recomendación emitida por la SCJN.

Proponente: Diputada Lorenia Iveth Valles Sampedro (PRD).

Fecha de presentación: 22 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 22 de abril de 2014.

Resolutivos

Primero. Se exhorte al procurador general de la República a proceder de manera expedita al pleno esclarecimiento del caso de la Guardería ABC, SC, de Hermosillo, y se deslinden las correspondientes responsabilidades de todos los involucrados.

Segundo. Se exhorte respetuosamente al gobierno del estado de Sonora y al Instituto Mexicano del Seguro Social a fin de que den cumplimiento a la recomendación emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la facultad de investigación número 1/2009, mediante el Dictamen publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 18 de Noviembre de 2010, en el que se establece que ambas autoridades tienen la obligación de la reparación del daño causado por el fallecimiento y las lesiones de los menores en el incendio de la Guardería ABC de la ciudad de Hermosillo, Sonora, el día 5 de junio de 2009.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

d) Que se exhorta a los gobiernos de los estados y sus congresos a armonizar su legislación civil en materia de adopción plena

Proponente: Diputada Pérez Escalante Elvia María PRI

Fecha de presentación: 24 de abril de 2014.

Fecha de recepción en la comisión: 24 de abril de 2014.

Resolutivo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los gobiernos de los estados y sus congresos estatales a armonizar su legislación civil en materia de adopción plena.

Turno: Comisión de Derechos de la Niñez.

Estado que guarda: Pendiente.

V. Iniciativas y puntos de acuerdo dictaminados en el periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014

Marzo

a) Opinión sobre la minuta que envía el Senado con relación al proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos

Resolutivos

Primero. Los integrantes de la Comisión de Derechos de la Niñez se manifiestan en sentido positivo en cuanto a la minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos.

Segundo. Mediante oficio túrnese la presente opinión a las Comisiones Unidas de Justicia y de Derechos Humanos, para los efectos legales a que haya lugar.

Abril

a) Dictamen que emite la Comisión de Derechos de la Niñez en relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 16 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Acuerdos

Primero. Se desecha la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 16 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo del Diputado Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por el Diputado Ricardo Monreal Ávila, ambos del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Segundo. Archívese el presente asunto como total y definitivamente concluido.

b) Dictamen que emite la Comisión de los Derechos de la Niñez en relación con la proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la secretaria de gobernación y a los gobiernos federal, estatales, municipales y del distrito federal para que se comprometan a preservar puntualmente los derechos de los niños y los adolescentes, así como observar el cumplimiento irrestricto del protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la participación de niños en conflictos armados

Acuerdos

Primero. La Cámara de Diputados exhorta a las autoridades de los tres niveles de gobierno a garantizar a plenitud en el ámbito de sus competencias el ejercicio de los derechos humanos de los niños y los adolescentes, consignados en la Constitución y los tratados internacionales de que México forma parte, principalmente en las entidades federativas donde se presentan enfrentamientos con la delincuencia organizada.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación y a los gobiernos estatales y municipales, así como al del Distrito Federal, a abocarse al cumplimiento puntual del segundo protocolo facultativo que se desprende de la Convención de los Derechos del Niño, relativo a la participación de éste en los conflictos armados.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a las autoridades de los tres niveles de gobierno a implantar en el ámbito de sus respectivas competencias acciones, programas sociales y políticas públicas que contribuyan a lograr que los niños y los adolescentes queden blindados ante el riesgo de verse sumados a acciones bélicas o la incorporación con algún grupo delictivo del crimen organizado.

c) Dictamen en relación con la proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados exhorta al secretario de Educación Pública a garantizar la accesibilidad, la inclusión y no discriminación de niñas y niños con discapacidad, en escuelas públicas y en privadas

Acuerdos

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al secretario de Educación Pública a implantar las acciones necesarias para certificar que todas las instituciones educativas cuenten con la infraestructura mínima que garantice la accesibilidad, la inclusión y no discriminación de las niñas y los niños con discapacidad, tanto en escuelas públicas como privadas.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a los congresos de los estados a desarrollar los Programas Sociales y Políticas Públicas precisas, dentro del ámbito de sus competencias, para desarrollar las regulaciones, mecanismos y normas necesarias que garanticen de la libre accesibilidad, la inclusión y no discriminación de las niñas y los niños con discapacidad, en cualquier institución educativa.

Mayo

a) Dictamen en relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 25 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Único. Se reforma el artículo 25 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil; para quedar como sigue:

Artículo 25. El Consejo se integrará con los Titulares de las siguientes dependencias y entidades:

I. La secretaría, quien lo presidirá;

II. La Secretaría de Gobernación;

III. La Secretaría de Desarrollo Social;

IV. La Secretaría de Educación Pública;

V. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

VI. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia;

VII. El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas;

VIII. El Instituto Mexicano del Seguro Social;

IX. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;

X. El Instituto Nacional de las Mujeres;

XI. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y

XII. Un representante del sector obrero y otro del sector empresarial, que lo serán los representantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Será invitado permanente a las sesiones del Consejo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quién tendrá derecho a voz.

Los nombramientos en el consejo serán honoríficos e institucionales.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

b) Dictamen en relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 21, de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Acuerdos

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 21 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Roció Adriana Abreu Artiñano, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Segundo. Archívese el expediente como asunto totalmente concluido.

Julio

a) Dictamen en relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma los artículos 11 y 28 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Acuerdos

Primero. Se desecha la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 11 y 28 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Segundo. Archívese el expediente como asunto totalmente concluido.

Dictamen que emite la comisión de derechos de la niñez en relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 43 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Acuerdos

Primero. Se desecha la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 43 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo del a cargo de los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Segundo. Archívese el expediente como asunto totalmente concluido.

b) Dictamen en relación con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 45 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Acuerdos

Primero. Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 45 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Segundo. Archívese el expediente como asunto totalmente concluido.

Diputados: Verónica Beatriz Juárez Piña (rúbrica), presidenta; María del Rosario Merlín García (rúbrica), María de la Paloma Villaseñor Vargas, Cinthya Noemí Valladares Couoh (rúbrica), Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, Marina Garay Cabada, María Angélica Magaña Zepeda (rúbrica), Carmen Lucía Pérez Camarena (rúbrica), Gerardo Villanueva Albarrán (rúbrica), secretarios; Lucila Garfias Gutiérrez (rúbrica), Flor Ayala Robles Linares, Isela González Domínguez (rúbrica), Mirna Velázquez López, Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica), Leopoldo Sánchez Cruz.

Del diputado Eloy Cantú Segovia, referente la cuarta parte de la sesión ordinaria de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, llevada a cabo del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre de 2014 en Estrasburgo, Francia

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

Por medio de la presente, me permito enviar a usted informe de mi participación en la cuarta parte de la sesión ordinaria de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), que se realizó del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014, en la ciudad de Estrasburgo, Francia.

Durante el primer día de sesión, se llevó a cabo una ceremonia de apertura, en la cual tomó la palabra Anne Brasseur, presidenta de la APCE, y dio un mensaje de bienvenida a los representantes y sustitutos de la cuarta parte de la sesión ordinaria de la Asamblea.

Posterior a ello, se llevó a cabo una examinación de las credenciales y se adoptó una agenda a seguir para los días de sesión.

Si bien, a lo largo de los cinco días de sesión se abordaron diversos temas de interés para la comunidad internacional, el de mayor relevancia para la delegación mexicana, fue el debate anual de la APC E sobre “Las actividades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2013-2Q14”.

El secretario general de la Organización, Ángel Gurría, presentó un informe de las actividades e iniciativas que está llevando a cabo la OCDE, para alcanzar una economía mundial más justa, equitativa y sustentadle. Por fortuna, tuve la oportunidad de comentar el reporte con el Secretario Gurría un día antes del debate, en donde destacó el respaldo de la Organización hacia los países miembros y países socios, a fin de enfrentar los cuatro principales legados de la crisis financiera mundial: bajo crecimiento, alto desempeño, confianza en declive y aumento en desigualdad.

Dicho reporte menciona que la crisis financiera ha dejado profundas cicatrices en el mercado laboral de diversos países, por lo que deben buscarse medidas estructurales que mejoren el crecimiento y eleven la productividad y el ingreso.

Como parte de esas medidas, un número de países de la eurozona han adoptado una serie de reformas, con la finalidad de combatir el desempleo estructural.

Entre las principales actividades de la OCDE se encuentra la Iniciativa de Nuevos Enfoques ante los Retos Económicos (NAEC, por sus siglas en inglés), la cual promueve el crecimiento inclusivo y sustentadle.

Con ello, se ha demostrado que una mayor integración y una apertura hacia mayores oportunidades económicas, podrían actuar como motivadores de un desempeño económico sólido. Otra de sus iniciativas interesantes, es la Estrategia de Confianza de la OCDE, la cual busca proporcionar respaldo a los gobiernos para ayudarlos a recuperar la confianza pública, aprovechando las fortalezas esenciales en áreas como la integridad, la anticorrupción y el gobierno abierto.

Por otra parte, la agenda de la sesión de la asamblea incluyó dos solicitudes para temas de debate: 1) la crisis en Ucrania y 2) las amenazas planteadas por el Estado islámico (IS, por sus siglas en inglés) y la violencia en contra de cristianos y otras comunidades religiosas. El segundo, se tornó como debate urgente debido a la gran amenaza que este grupo terrorista, conocido como IS, representa para la humanidad.

Dicho grupo, ha tomado gran importancia a partir de 2014, causando muertes y destrucciones a lo largo del norte de Iraq y este de Siria, región que alberga el conflicto sirio. La amenaza de “18” incrementa la catástrofe humanitaria en la zona, afectando alrededor de 10.8 millones de personas en 8iria, entre ellos cristianos y miembros de otras comunidades religiosas y étnicas.

La APC E condena todo acto de violencia y hace un llamado a la comunidad internacional a condenar los actos violentos contra grupos étnicos y unir esfuerzos para enfrentar la crisis actual, evitando amenazas a la paz y seguridad internacional causadas por grupos terroristas.

Entre otros temas abordados en la sesión, destacó el de “acciones para contrarrestar las manifestaciones del neonazismo”, sobre el cual se presentó un informe que condena el incremento de las manifestaciones y los movimientos del neonazismo, que promueve un nacionalismo agresivo en Europa.

A su vez, se destacó la responsabilidad de los representantes gubernamentales y de los líderes políticos democráticos, haciendo un llamado para que se unan en torno a un consenso democrático y se opongan de manera organizada a la ideología neonazi.

En el proyecto de resolución elaborado en la APCE, se pide a los Estados miembros del Consejo de Europa, que diseñen estrategias sociales, económicas y culturales para prevenir y combatir la ideología neonazi, así como los terrenos fértiles de la misma, sobre la base del intercambio de experiencias y buenas práctica entre los Estados miembros.

Por otra parte, se abrió un debate en torno al tema de “observación de la elección presidencial en Turquía (10 de agosto de 2014)”, elecciones llevadas a cabo en un momento crucial para la vida política en Turquía, seguido de la reforma constitucional de 2007.

Por primera vez, 53 millones de turcos eligieron directamente al presidente de la república, confiriéndole una nueva forma de legitimidad y un vínculo más directo con los ciudadanos. Además, el 10 de julio de 2014, el Parlamento adoptó un marco legal que permite la continuidad de las negociaciones, con vistas a la resolución, del conflicto kurdo en Turquía.

Finalmente, tras cinco días de trabajo y de temas debatidos entre los miembros de la APCE, se llevó a cabo una ceremonia que dio por terminados los trabajos de la cuarta parte de la sesión ordinaria de la APCE, y se agradeció de manera afectuosa a todos los legisladores que fueron parte de las mesas de trabajo de dicha sesión, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014.

Hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Eloy Cantú Segovia

Presidente



Actas

De la Comisión de Defensa Nacional, relativa a la reunión extraordinaria celebrada el martes 29 de abril de 2014

A las 10:00 horas del martes 29 de abril de 2014, en la sala de juntas Gilberto Bosques Saldívar, de la Comisión de Relaciones Exteriores, se reunieron los integrantes de la Comisión de Defensa Nacional, para llevar a cabo una reunión extraordinaria, conforme al siguiente orden del día:

1. Bienvenida.

2. Lista de asistencia y verificación de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.

5. Presentación y, en su caso, aprobación de los dictámenes siguientes:

a. De la Comisión de Defensa Nacional a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, en materia de fuero militar.

b. De la Comisión de Defensa Nacional, con opinión de la Comisión de Equidad de Género, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 1 y 28 de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de equidad de género en el Sistema Educativo Militar.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

El presidente, diputado Jorge Mendoza Garza, dio inició a la reunión, agradeciendo la asistencia de los integrantes. A continuación, solicitó al secretario, diputado Alfredo Rivadeneyra Hernández, informar sobre el registro de asistencia y verificar el quórum existente.

Se informó a la presidencia sobre la asistencia de 27 legisladores presentes, por lo que declaró el quórum legal.

Acto seguido, el presidente solicitó al secretario dar lectura al orden del día y someterlo a votación.

Atendiendo a lo anterior, el diputado Alfredo Rivadaneyra presentó y sometió a votación el orden del día, el cual fue aprobado por todos los presentes.

A continuación, el presidente solicitó al diputado Rivadeneyra someter a votación el acta de la reunión anterior que tuvo lugar el 6 de febrero de 2014, misma que fue aprobada por unanimidad.

Continuando con el orden del día, el presidente solicitó al secretario técnico, licenciado Óscar Hernández Albarrán, presentar los proyectos de dictamen agendados, señalando que ambos proyectos de dictamen fueron enviados a las oficinas de los integrantes con anterioridad, y que se habían recibido comentarios y opiniones relativas a su viabilidad.

A continuación, se realizó la presentación del primer dictamen relativo a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, en materia de fuero militar.

Como parte de las consideraciones de la comisión para sustentar el sentido del dictamen, se señaló que las reformas al sistema de justicia militar se armonizan con las reformas constitucionales en materia de justicia penal y de derechos humanos.

Destacó que las reformas poseen un amplio consenso, que se hace evidente en su aprobación unánime, tanto por las comisiones encargadas del dictamen, como por el pleno del Senado de la República.

Expuso que la conservación de la disciplina militar no es incompatible con la exigencia constitucional de que las controversias de índole penal en las que estén involucrados civiles y militares sean resueltas por los tribunales que juzgan el resto de las causas ordinarias y que nuestro país se encuentra inmerso en la dinámica internacional de adecuación del marco normativo interno a los estándares globales de respeto a los derechos humanos.

Continuando, señaló que la aprobación de la minuta en sus términos permitirá:

a. Que en todos los casos, cuando concurran militares y civiles como sujetos activos, solo los primeros podrán ser juzgados por la justicia militar.

b. Incorporar el principio de presunción de inocencia en el Sistema de Jurisdicción Militar, en congruencia con el contenido del artículo 20 Constitucional.

c. Crear la figura de jueces de ejecución de sentencias.

d. Dotar de competencia a los Tribunales Federales para conocer de los delitos en que concurran militares y civiles, en virtud de que los primeros son empleados de la federación.

e. Establecer que los militares sujetos a prisión preventiva o que hayan sido sentenciados, podrán hacerlo en prisiones militares.

f. Precisar que el sistema penitenciario militar estará organizado sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud, el deporte, el adiestramiento y la instrucción militar.

Expuso que la minuta contiene disposiciones para que ningún adolescente menor de dieciocho años sea sometido a disposiciones propias de la justicia militar.

Finalmente, en términos de actualización conceptual, señaló que como parte de las reformas se sustituye el concepto de Secretaría de Marina y de Guerra, por los actuales nombres de las dependencias administrativas, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina. Asimismo, se actualiza el nombre de pena corporal por el de pena privativa de la libertad; reo por acusado, procesado por sentenciado, en función del momento procesal a que se refiere la norma.

Posteriormente, se realizó la presentación del segundo dictamen, relativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 1 y 28 de la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Se expuso que el objetivo de la reforma es precisar y garantizar la igualdad de oportunidades a hombres y mujeres en el Sistema Educativo Militar, lo cual permitirá avanzar en la estructuración de un marco jurídico que garantice la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Se informó que en el estudio de la iniciativa que se dictamina, la comisión tomó en consideración los razonamientos expresados por Comisión de Igualdad de Género en la opinión aprobada en su sesión de fecha 25 de febrero del presente año.

Acto seguido el secretario sometió a votación el primer dictamen presentado, siendo aprobado por unanimidad.

A continuación, se puso a votación el segundo dictamen presentado, siendo aprobado por unanimidad.

Continuando con el orden del día, el diputado Jorge Mendoza consultó sí algún diputado quería realizar algún comentario o presentar algún asunto general.

El diputado José Alejandro Montano Guzmán señalo que con la aprobación del dictamen en materia de justicia militar se daba un importante paso. Asimismo, debe dejarse testimonio de que será importante armonizar la ley para darle herramientas legales al personal de las Fuerzas Armadas para cumplir las funciones que están desempeñando actualmente.

Sin más asuntos que tratar, el presidente dio por terminada la reunión extraordinaria a las 10:50 horas.

La Junta Directiva de la Comisión de Defensa Nacional

Diputados: Jorge Mendoza Garza (rúbrica), presidente; Manuel Añorve Baños (rúbrica), José Ignacio Duarte Murillo (rúbrica), Fernando Donato de las Fuentes Hernández (rúbrica), Raúl Macías Sandoval (rúbrica), Alicia Concepción Ricalde Magaña (rúbrica), Adriana González Carrillo (rúbrica), Alfredo Rivadeneyra Hernández (rúbrica), Víctor Manuel Manríquez González (rúbrica), Francisco Tomás Rodríguez Montero (rúbrica), Enrique Aubry de Castro Palomino (rúbrica), Ricardo Monreal Ávila, secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Municipal, relativa a la reunión ordinaria celebrada el jueves 18 de septiembre de 2014

El diputado Ernesto Núñez Aguilar, presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal, dio la bienvenida a los diputados que los acompañaban, destacando que tenían el honor de contar con la presencia de la señora María Rosa Ferrer Obiols, quien era cónsul major de Andorra la Vella, y quien tenía una destacada trayectoria política de su ciudad, por lo que solicitó para ella un fuerte aplauso, agradeciendo su participación en el foro.

Agradeció también la presencia del diputado Gastélum Buenrostro, quien acudió en representación de la Comisión de Turismo y al ingeniero José Luis Beato González, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México y que acudió acompañado por algunos otros empresarios.

De igual forma, destacó la presencia de estudiantes y de medios de comunicación que los acompañaban, destacó que primero se cumplirían las formalidades que señala el reglamento para el desarrollo de las reuniones como es la declaración de quórum y aprobación del orden del día y de inmediato se comenzaría con la realización del foro Desarrollo Municipal , Andorra: experiencia de éxito en emisión de políticas públicas .

En este contexto, pidió al diputado Víctor Manuel Bautista, en su carácter de secretario, diera cuenta del resultado de cómputo del registro previo de asistencia.

El diputado Víctor Manuel Bautista López refirió que se habían registrado previamente en la lista de asistencia 11 diputados, destacando que había quórum para iniciar la sesión.

Diputados presentes: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López, Ramón Montalvo Hernández, Víctor Rafael González Manríquez, Lorena Méndez Denis, Josefina García Hernández, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Antonio de Jesús Díaz Athié, Ana Paola López Birlain.

El diputado Ernesto Núñez Aguilar solicitó al secretario que para continuar con el desahogo de la sesión, diera lectura al orden del día propuesto.

El diputado Víctor Manuel Bautista López dio lectura al orden del día propuesto:

1. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura y discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Desarrollo del foro de Desarrollo Municipal, Andorra: experiencia de éxito en emisión de políticas públicas .

4. Asuntos generales.

5. Cierre de la sesión.

En este orden de ideas, el diputado Ernesto Núñez Aguilar solicitó al secretario preguntara a los diputados si era de aprobarse el orden del día, fue aprobado por unanimidad.

Como siguiente punto del orden del día, el presidente destacó que se encontraba la intervención de la señora María Rosa Ferrer Obiols, cónsul major de Andorra la Vella, por lo que solicitó al secretario hiciera una síntesis de su valiosa trayectoria política.

El secretario comentó que la señora María Rosa Ferrer Obiols, desde 1994 ha ocupado en diversas ocasiones un escaño en el Consell General de les Valls d’Andorra. Entre 1994 y 1997 fue secretaria de sindicatura y representante de las mujeres parlamentarias en la Unión Interparlamentaria (UIP). Entre 1998 y 2001 presidió la comisión legislativa de economía y fue de nuevo representante de las mujeres parlamentarias ante la UIP. Entre 2005 y 2007 presidió la comisión legislativa de exteriores y coordinó la campaña contra la violencia doméstica en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Inicio una nueva etapa tras las elecciones comunales de diciembre de 2007, donde asumió la responsabilidad de encabezar el Comú d’Andorra la Vella como cónsol major, la segunda mujer que ejerció este cargo en la parroquia de Andorra la Vella. Renovó su cargo después de las elecciones comunales de diciembre del 2011.

En junio de 2011 tuvo el honor de recibir de manos del presidente de la República de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, el título de Grande Oficial da Ordem do Infante don Henrique.

El mes de enero de 2013, fue condecorada por el presidente de la República Francesa, a través de su embajador en Andorra, con las insignias de Chevalier de la Légion d’Honneur.

En este contexto y sin más preámbulo le cedieron la palabra a la señora María Rosa Ferrer Obiols, cónsul major de Andorra la Vella para que realizará su exposición.

Síntesis de la intervención de la señora María Rosa Ferrer Obiols, cónsul major de Andorra la Vella

La cónsul María Rosa Ferrer Obiols comenzó su intervención dando un saludo con cariño y agradecimiento al diputado Ernesto Núñez Aguilar, presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal, quien organizó la realización del evento y que le había permitido conocer el maravilloso la Ciudad de México y también la ciudad de Morelia, Michoacán.

Destacó que Andorra nace en 1278, siglo XIII, a raíz de la firma de los Pareaches, que es la palabra que se utiliza, que en realidad es un acuerdo, una sentencia arbitral entre dos señores feudales, uno de los cuales es un obispo, que es la Iglesia, y el otro el conde de Foix, el conde de Foix por derechos sucesorios pasa a ser hoy el presidente de la República Francesa. Con lo cual ya nos hayamos desde el siglo XIII con una figura del coprincipado en la que la jefatura del estado es bicéfala, aunque sea una, y está representada por el obispo religioso eclesiástico, y el poder político, el presidente de la República Francesa.

En 1419 los andorranos crearon uno de los primeros parlamentos que existen en Europa. Estamos hablando de principios del siglo XV. Y en 1993 nos dotamos... perduran hasta 1993 unas instituciones de organización política feudal en la que la mayoría de los poderes siguen confluyendo en los copríncipes. Esto perdura hasta la segunda mitad del siglo XX y a finales, hasta 1993, en que nos dotamos de una constitución escrita a partir del momento en que los copríncipes adoptan un sistema parlamentario, son actos debidos y sólo se limitan a firmar y contrafirmar las leyes, en el que la soberanía pasa a manos del pueblo de Andorra, con la separación de los tres poderes clásicos: Legislativo, Ejecutivo, Judicial. Y a partir de este momento tenemos un reconocimiento internacional, del principado de Andorra, como sujeto de derecho internacional. Entramos como un estado más a formar parte de la Organización de las Naciones Unidas. Y en el ámbito geográfico en que nos movemos, a formar parte también con estatuto de pleno derecho en el Consejo de Europa y otros organismos internacionales, como se ha comentado en mi presentación, por ejemplo la Unión Interparlamentaria o la Organización de Cooperación y Seguridad Europea.

Andorra se caracteriza por tener un marco institucional estable. Es un país próspero y a la vez muy diverso y la calidad de vida es muy elevada. El sistema económico está centrado en el sector servicios y también en el sector financiero. El sector financiero de Andorra es solvente y a la vez es muy importante. El sector turístico es muy competitivo y es un país abierto a grandes oportunidades. Veremos después si los datos existen. Andorra es un estado... los datos son de 2012. En la actualidad ha subido un poco, pero estamos sobre los 75 mil habitantes.

El territorio del principado de Andorra es un microestado dentro de Europa, al sur de Francia y al norte de España, en el centro del Pirineo. Es un país montañoso, como han visto por las imágenes. Tenemos 468 kilómetros cuadrados, de los cuales 80 por ciento es comunal, pero es que es montaña y el territorio es muy abrupto. El asentamiento urbano básicamente está en los valles. Está a 200 kilómetros de Barcelona, son dos horas y media en coche. Y de Toulouse, del lado francés, a unos 180 kilómetros. La moneda oficial es el euro. Tenemos un acuerdo con la Unión Europea de uso de la moneda y la posibilidad de acuñar euros. Y la lengua oficial es el catalán. Aunque por razones de vecindad hablamos corrientemente en Andorra el español o el francés. Y también el portugués, porque tenemos una comunidad portuguesa muy importante residente en el principado de Andorra.

Tenemos un clima a pesar que el invierno es largo y frío y duro, el clima es bastante bueno en la medida que difícilmente nos pasamos un día sin ver el sol. Más de dos días seguidos no existen. Estará nevando, estará lloviendo, pero nos levantaremos al día siguiente con un cielo muy azul. Y siempre acaba saliendo el sol. La media es que haya más de 300 días de sol al año en Andorra.

Les he facilitado algunos datos bajo el título de Un país próspero y diverso . El índice de desarrollo humano es muy alto, ocupamos la posición 33, de acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas. Estamos en la octava posición en el índice de estabilidad política y de ausencia de violencia. Dato de ejemplo: durante los últimos dos años no se ha registrado ningún homicidio en Andorra, y el índice de criminalidad es muy bajo. Se produce un homicidio cada 8 años, de media. Y realmente ni robos. Podemos pasear por la calle con joyas a las 3, las 4, las 5 de la madrugada. Yo saliendo de reuniones políticas me he ido sola a casa con toda tranquilidad; no hay ningún tipo de peligro.

La población es muy cosmopolita. Y más de 51 por ciento de la población es extranjera. La nacionalidad andorrana es minoritaria en Andorra. Conviven muy bien las distintas nacionalidades. Hay un índice de integración muy elevado. Existe población mexicana en Andorra, es como 1 por ciento de la población. Y en Andorra la Vella, que es la capital del estado, de la cual yo soy la alcaldesa, como hemos apoyado mucho el asociacionismo, existe una asociación de mexicanos que se llama Mexican, México y Andorra. Trabajamos muy bien conjuntamente.

Es importante reseñar que tenemos un sistema de seguridad social muy bueno, muy inspirado en el sistema francés. Al estar en el Pirineo y tener relación con los dos estados hemos tenido la suerte de poder aplicar experiencias de otros estados, pero elegimos aquello que es lo que mejor ha funcionado en cada uno de los respectivos estados. El caso de la seguridad social andorrana es bueno e inspirado en el sistema francés. Hay libre elección de médico. Por ejemplo, el sistema sanitario es muy bueno, y esto da cierta seguridad a la ciudadanía, en la medida que la atención sanitaria es buena. Ahí, como nuestro hospital, a pesar de que es grande y que cubre muchos ámbitos por lo que es la población en sí... Pero cualquier tipo de patología, de enfermedad que deba ser tratada mediante tecnologías o medios de que no dispongamos en Andorra... Tenemos convenios con la seguridad social francesa y española. De manera que el usuario pueda elegir libremente el centro donde quiera ser atendido, sea en Francia o en España.

Y también tenemos un sistema educativo público y gratuito muy interesante, en el que coexisten tres sistemas educativos, y los tres son públicos. Al decir “públicos” me refiero a que son gratuitos. Y la escolaridad es obligatoria de los 3 a los 16 años. Todos los niños están escolarizados. Los tres sistemas educativos que coexisten en Andorra son el francés, el español y el andorrano. El francés es el propio de Francia, que depende del Ministerio de Educación Francés, en París. El español es el propio del sistema educativo español, y depende también de Madrid, no de Cataluña, a pesar de la proximidad fronteriza con Cataluña, sino de Madrid, del estado central. Y Andorra, el sistema propio, que es relativamente reciente, tendrá unos 20 años... Porque hubo políticas de andorranización para conservar la identidad andorrana. Se optó por implantar en Andorra el sistema Montessori, que creo que en México es un sistema que han venido aplicando en ciertos centros. Y... que hay centros privados que utilizan el sistema Montessori, que es un sistema pedagógico muy bueno para el desarrollo de todas las habilidades de los niños, sobre todo en los primeros años de la vida.

En la siguiente diapositiva hay un poco de datos macroeconómicos de 2012. Es una economía, como he dicho antes, centrada en los servicios. Tenemos un producto interno bruto (PIB) de 2 mil 508 millones de euros en 2012; un 3.5 por ciento de crecimiento medio anual en la última década; el turismo y las actividades relacionadas, incluyendo la construcción... en 2012, un 3.5 cinco por ciento de crecimiento medio anual en la última década.

El turismo y las actividades relacionadas incluyendo la construcción y el sector inmobiliario representan el 60 por ciento del PIB, y las importaciones son de un 41.8 millones de euros; un cuatro por ciento del total. Cabe decir que la renta per cápita se sitúa actualmente en unos 32 mil euros anuales.

Tenemos unas finanzas públicas sólidas, en la siguiente diapositiva también se comenta; el déficit público en 2013 es del uno, coma, cinco por ciento PIB. No me voy a extender, tienen aquí los datos macroeconómicos; decir que la deuda pública acumulada total, entre gobierno estatal y común, el territorio no asciende a 40 por ciento del PIB, con lo cual no es que estemos bien, pero como los estados, sobre todo en Europa están muy endeudados y con cifras muy superiores al 50 por ciento del PIB están en el 40 por ciento del PIB, y con una buena gestión, si siguen las cosas de forma normal, a pesar de la crisis que nos ha afectado, igual que ha afectado a todo el resto de Europa es una deuda en principio, asumible.

En la siguiente diapositiva se dan ciertos datos sobre el sistema financiero. Representa un 16 por ciento del PIB, y como he comentado antes, realmente es muy solvente, y esto es fruto del resultado de una capitalización realmente muy prudente, cuando ha habido las crisis financieras, ya desde la caída de Lehman Brothers, que afectó a todo el sistema financiero europeo a posteriori.

En Andorra hemos aguantado bien el golpe, y no hemos tenido ningún banco que haya tenido problemas ni de liquidez; sí que se ha reducido un poco el crédito, pero siguen dando crédito a los particulares. Son cinco bancos los que existen en Andorra, que gestionan un total de 35 mil millones de euros y hay una fuerte internacionalización del sector bancario.

Sé que hay alguna entidad financiera andorrana, que en este momento se está expandiendo aquí en México; en concreto a través de algún otro banco están intentando situarse en México, también en Argentina hay bancos que han abierto en Uruguay, Argentina, Buenos Aires, que ya ven aquí, y también en Panamá hay bancos andorranos que se han establecido.

Tenemos en Andorra un entorno de negocios competitivo. Tenemos un acuerdo de Unión Aduanera con la Unión Europea concerniente a productos no agrícolas quedando excluidos los productos del uno al 25. Un acuerdo monetario —como he comentado— con la Unión Europea para la utilización del euro; actualmente tenemos también un acuerdo de cooperación con la Unión Europea, pero actualmente, desde la Unión Europea se está exigiendo a los microestados del Viejo Continente establecer un acuerdo de asociación para ver qué encaje podemos tener realmente dentro de la construcción de esta Europa federal que es a donde va encaminada la Unión Europea actualmente.

Estamos comprometidos con los estándares de transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Decir que Andorra, hasta hace poco, era un paraíso fiscal, pero la lucha contra el blanqueo de capital procedente del crimen organizado e incluso de la evasión fiscal ha llevado a que todos los estados que hemos sido paraíso fiscal, en todo caso, en el marco europeo hemos tenido muchísimas presiones para dejar de serlo; Andorra ha dejado de serlo y está creando y ha creado un marco impositivo, tanto de imposición directa, como indirecta manteniendo un diferencial fiscal, en relación con los otros países de la Unión Europea.

Actualmente estamos negociando un acuerdo de... una imposición con España para favorecer las exportaciones, que no sean penalizadas fiscalmente, tenemos firmado ya uno con Francia, que está sólo pendiente de ser ratificado por la Asamblea Nacional. De manera que desde Andorra se pueda operar en el extranjero sin tener penalización fiscal.

Es la tendencia en Andorra, de manera que sea una plaza segura que juegue al juego de la transparencia a nivel internacional manteniendo un diferencial que sea atractivo, en relación a la presión fiscal que se está recibiendo, o que reciben las empresas y los ciudadanos en los estados de nuestro entorno geográfico.

Básicamente, aquí tienen los datos concretos de lo que les acabo de comentar. Tenemos infraestructuras modernas y una población culturalmente abierta a empresas inversoras extranjeras y una infraestructura de Internet de alto rendimiento.

También, 95 por ciento de los hogares y de las empresas tienen acceso a Internet de banda ancha y mayoritariamente todo es a través el cableado de fibra óptica, que todo ya está en el territorio conectado a través de fibra óptica.

Si pasamos a la siguiente diapositiva veremos que es un importante centro turístico. Quiero recordar que he comentado que Andorra tiene 468 kilómetros cuadrados, y una población nacional de 75 mil habitantes; Andorra, la Vella que es la capital, estamos sobre los 23, 24 mil habitantes. Pero recibimos 8 millones de visitantes al año, que es lo que nos permite tener un crecimiento importante y que genere riquezas, si no, no tenemos otros recursos ni materias primas para poder exportar ni explotar ni nada.

¿Para qué vienen a Andorra los visitantes? Vienen mayoritariamente para hacer shopping, en la que hallarán todo tipo de productos y todas las marcas que deseen, y también vienen por el tema del esquí. En esto somos, yo creo, me permito no ser presumida, y no me gusta serlo, pero sí objetiva en esto, que yo creo que sí es lo bueno que sabemos hacer, explotar las estaciones de esquí, y el deporte de la nieve.

Tenemos el dominio esquiable más grande de todo Pirineos. Se han hecho grandes inversiones en infraestructuras de esquí, tenemos dos grandes dominios esquiables, que son Grand Valida y Vallnord; uno puede ir a las nueve de la mañana a empezar a esquiar y acabar a las cinco de la tarde cuando cierran las pistas, sin haber repetido pista de esquí y tener un buen nivel de pistas de esquí y buena calidad de nieve, a muchos cañones de nieve, el mantenimiento, las infraestructuras son muy buenas.

Al punto de que hay andorranos que explotan pistas de esquí, algunas son de titularidad pública, especialmente de ayuntamientos, y alguna otra es público-privado, con inversión de capital privado. Hay andorranos que han abierto dominios esquiables en Argentina y en Chile, y también en Turquía, lo que es la industria de la nieve. Esto es de lo que sabemos, porque es lo que tenemos, no es que hayamos hecho milagros de las piedras, no. Es el medio de que disponemos.

A nivel de turismo también tenemos una amplia oferta de alojamiento; 40 mil camas incluyendo hoteles, apartamentos turísticos y otras categorías de alojamiento, más de la mitad. Si somos 75 mil habitantes y tenemos 40 mil camas es que realmente el sector del turismo es el que tira.

Somos sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT), de la Fundación TEMMIS, en Andorra, y se trabaja mucho en la diversificación del turismo. Tenemos un congreso bianual que se hace exclusivamente en Andorra, que es el Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña, y este año se ha celebrado en Andorra la Vella, el tema planteado es el de la desestacionalización de la montaña.

Cómo atraer turismo fuera del periodo de nieve, actividades de bicicleta, de tracking, ultratrail, es lo que se está promocionando para desestacionalizar el turismo y prolongarlo durante todo el año.

A nivel de turismo se ha duplicado el presupuesto, hicimos mucha inversión en turismo en los dos últimos años y focalización hacía mercados emergentes fuera de Francia y España. Ha habido también un crecimiento del mercado francés y ha mejorado también el turismo ruso, supongo que aquí también ha mejorado el turismo Ruso. Supongo que aquí también habrán recibido este fenómeno de visita de turismo ruso con la apertura de la Unión Soviética, realmente han empezado a salir mucho.

En Andorra hemos recibido, además de buena calidad, mucho turismo ruso, pero que ahora, con el conflicto de Ucrania, la verdad es que también ha bajado y se les ha devaluado el rubro con lo cual hay que seguir trabajando en este nicho del mercado porque si no puede desaparecer.

En el memorándum de cooperación turística, tenemos memorándum de cooperación turística con los Emiratos Árabes Unidos, con Brasil, Colombia, la República Checa y Polonia.

De chinos, los datos de turistas chinos todavía no son elevados, 2.6 de media, pero es un mercado también en el que queremos trabajar para que vengan a visitarnos y continuar profundizando en el mercado latinoamericano y mexicano a la vez.

En la siguiente diapositiva un poco con datos, lo que comentaba antes, queremos ser un destino para todo el año, desestacionalizar el turismo y que la gente tenga interés de venir a Andorra durante todo el año. Voy a ir muy breve, porque me parece que me puedo alargar demasiado.

Tenemos una oferta turística amplia, el shopping, he visto que también es muy importante. A nivel cultural somos muy importante en arquitectura románica del siglo XI, XII, XIII tanto civil como religiosa. El románico no es de mucha pretensión pensar que no deja de ser que es un valle en forma de i griega en el centro del Pirineo, en que a lo largo de la historia económica de subsistencia y poca cosa más.

Pero sí que, por lo cual la arquitectura civil y religiosa es muy valiosa en lo que es el periodo románico y especialmente las bases de los campanarios, las iglesias son de base cuadrada. En Andorra tenemos dos que son de base redonda que son específicamente del estilo románico.

Este año, lo que es la patrona de Andorra, también es una virgen, la virgen de Meritxell, existía el santuario de Meritxell que se venera el 8 de septiembre, este año hemos pasado a ser basílica menor, he incluida las rutas marianas, también, ha venido el cardenal Cañizares a oficiar el acto y bueno, somos de tradición católica, esto no lo había comentado.

La mayoría de los turistas, por tanto vienen por motivos de ocio, de turismo de compras, deporte, apoyamos muchísimo el deporte en general en Andorra y por temas culturales. Tenemos un valle, también, que está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, en el cual en Andorra la Vella formamos parte de la comisión de la gestión, puesto que parte del territorio pertenece a nuestra demarcación y este año hemos presentado a la Unesco una candidatura de patrimonio, una candidatura trasnacional con Francia y España, liderada por Andorra, liderada por Andorra, de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el fuego en el solsticio de verano en el Pirineo.

La noche de San Juan, aquella semana es típica del Pirineo. En la parte central del Pirineo, donde estamos nosotros, se baja fuego de la montaña con antorchas, o haciéndolo rodar con la corteza de árboles, bajándolo por el pueblo, por la montaña, hasta encender y quemar las hogueras de San Juan. Así, hemos presentado este año la candidatura a la Unesco, con la intención, en principio, de llevar todo el procedimiento interno para que el mes de diciembre de 2015 pueda ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Organizamos iniciativas turísticas y otros datos económicos. Organizamos “Andorra shopping festival”, flexibilización de horarios comerciales, se impulsan políticas para favorecer realmente el turismo. Hemos creado actualmente un nuevo marco legal, para favorecer la inversión extranjera, Andorra era un estado muy cerrado a la inversión extranjera, actualmente se ha abierto mucho a nivel legislativo, seguridad jurídica y también la vocación es atraer inversores extranjeros por un tema de seguridad jurídica, estabilidad financiera y un diferencial fiscal, respecto a otros lugares del entorno.

Hasta aquí parece que desde la Unión Europea, si no somos muy agresivos, también están dispuestos a que podamos desarrollarnos a través de estas iniciativas. La apertura al capital extranjero es lo que ahora se está trabajando, facilitar los trámites administrativos, aquí tienen también un poco de gráfica de lo que representa y hemos trabajado en el programa Actúa, que se ha desarrollado en paralelo a las reformas legales y se ha hecho con la participación de monitor Grub que ustedes deben conocer a fin de facilitar las inversiones y la diversificación económica de Andorra.

La intención del programa Actúa se basa en tres pilares clave, la diversificación económica, atrae inversiones extranjeras directas y acompaña a emprendedores que deseen crear. Hasta aquí la presentación general de lo que es Andorra, no quiero extenderme más y quedo a su disposición, después, al finalizar, me gustaría, es un video muy cortito de tres minutos que es más en el ámbito cultura y propio de lo que es la capital de Andorra la Vella, la cual tengo el honor de ser la cónsul mayor.

La alcaldesa de Andorra la Vella concluyó así su exposición.

El diputado Ernesto Núñez Aguilar, agradeció a la señora María Rosa Ferrer Obiols, por la presentación que compartió y como siguiente punto, solicitó al diputado, integrante de la Comisión de Turismo, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, hiciera algún comentario desde la experiencia que ellos tienen en la Comisión de Turismo.

El diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro, comentó que hablaría sobre lo que se hace en México, con algo así con lo que ustedes tienen allá en Andorra, en su carácter de secretario de la Comisión de Turismo, y en representación del licenciado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, presidente de la Comisión de Turismo, comentó que en realidad Andorra casi, casi podría ser un pueblo mágico. Diría usted ¿Cómo un pueblo mágico? ¿Qué es eso? Bueno simple y sencillamente me voy a permitir decirle lo que es un pueblo mágico para nosotros los mexicanos, destacó que un pueblo mágico es el reflejo de nuestro México, de lo que es su gente que a través del tiempo y ante la modernidad ha sabido conservar, valorar y defender su herencia histórica y cultural, es una localidad con atributos simbólicos, leyendas, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus manifestaciones socioculturales y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. Eso es México, en cuanto a lo que hemos denominado pueblos mágicos y, ¿Qué pretendemos con los pueblos mágicos? Generar riqueza a nivel municipal. México es un país municipalista - vamos principalmente-, pues bueno, ha sido tarea de este Congreso apoyar las acciones del Ejecutivo en el sentido de generar la mayor cantidad de pueblos mágicos posible.

¿Cómo lo hacemos? Es el involucramiento y la participación de las comunidades, su conclusión, su permanencia, sus avances y logros, resultados del nivel de trabajo que la propia comunidad realiza. Es decir, son los mismos integrantes de la comunidad quienes participan activamente en la conformación de este concepto “pueblo mágico”.

¿Qué es lo que buscamos como Congreso en apoyo a las acciones del Ejecutivo en lo relativo a los pueblos mágicos? Estructurar una oferta turística. Así como ustedes, Andorra... tremendos los números que nos presume de lo que se ha logrado con el turismo, que la felicitamos... pues básicamente es lo que también en México buscamos. Porque a nivel internacional reconocemos que el turismo es una de las grandes industrias, mucho más allá que la de automóviles, más allá que la del cobre, mucho más allá de lo que pudiéramos pensar, inclusive lo electrónico.

Pero además de ofertar, estructurar una oferta turística... ¿En razón de qué? Con base en los atributos históricos, culturales de las localidades singulares. Aprovechar la generación de sus productos turísticos basados en la cultura local, las artesanías, las festividades, su gastronomía y las tradiciones. También hay que fortalecer al estado y a los municipios. ¿Y cómo lo hacemos? Consolidando y reforzando los atractivos turísticos de las localidades. Ello genera mayor gasto por parte de los turistas y una modernización de los negocios locales. Lo que buscamos con el concepto de pueblos mágicos es provocar que el turismo se constituya una herramienta de desarrollo sustentable.

¿Cómo opera el programa? Muy sencillo, en varios aspectos. El económico, que debemos admitir, es un factor importante para el desarrollo de toda sociedad. Genera el mantenimiento y la generación del empleo, la plusvalía de fincas y terrenos. Ahorita mencionaba usted que a veces se estanca el precio. Lo hemos detectado. Están los estudios serios por parte de las entidades, en donde se genera una plusvalía de los terrenos y hay un mejoramiento para la calidad de vida de los lugareños, como muchas veces nos expresamos aquí de los integrantes de las comunidades. Y por supuesto el incremento de turistas, que es lo que nos interesa. Pero principalmente hay incremento de un turismo nacional. Increíble, porque son lugares difíciles para acceder.

Entonces en el desarrollo de los pueblos mágicos se pueden generar mejores caminos, hay una aportación más de la sociedad, del gobierno. Y, bueno, se genera un sentimiento muy importante, como es el de identidad, el de pertenencia, y el de ser orgullo del lugar en donde uno habita. Por supuesto, en el ámbito cultural es la preservación y valoración del patrimonio cultural en sus distintas manifestaciones. En lo físico se mejora la imagen urbana, la recuperación de lo tradicional en sus construcciones, en su arquitectura.

¿Y cómo se refleja el éxito de este programa? ¿En razón de qué este Congreso apoya los recursos que se destinan a los pueblos mágicos? Simple y sencillamente lo vemos en el éxito de los comercializadores turísticos. La afluencia turística de esas zonas, la mejora física que se genera en esas localidades. Y, bueno, provoca también una mejor atención de los gobiernos estatales y de los locales. Debo comentarle que existen retos. Hay metas incumplidas. Pero, guardada la proporción, haremos de cada pueblo mágico... vamos a decirlo así en honor a su visita... una Andorra pequeña, para que usted nos siga visitando. Bienvenida a México, y muchas gracias.

El diputado Ernesto Núñez Aguilar, otorgó la palabra al ingeniero José Luis Beato, presidente de Coparmex.

El señor José Luis Beato, agradeció al diputado Ernesto Núñez Aguilar, así como a los 11 diputados que los acompañaban y del resto de los integrantes de la Cámara de Diputados presentes. María Rosa Ferrer Obiols, cónsul mayor de Andorra la Vella, y también sus acompañantes: bienvenidos a México. Están ustedes en su casa. Y también señores empresarios que nos acompañan, muchos de ellos directivos del centro empresarial que me honro en presidir, la Coparmex.

Comentaré rápidamente que Coparmex es la organización más vertebrada a nivel nacional de empresarios. Tenemos 36 mil empresas afiliadas, que agrupan a 4 millones de trabajadores, el total de los trabajadores que ocupan estas 36 mil empresas. Y tenemos dos organizaciones, una zonal, donde tenemos 65 centros empresariales, uno en cada ciudad importante de la república. Y por otra parte, tenemos 27 comisiones de trabajo. Prácticamente haciendo espejo de las secretarías, igual tenemos turismo, fiscal, educación, salud, etcétera.

En cada uno de estos centros empresariales también tenemos una estructura. El que yo me honro en presidir, que es el de la Ciudad de México, es quizás el más importante, por la plaza que ocupamos, en donde a su vez tenemos también dos estructuras y una delegacional. En la Ciudad de México hay 16 delegaciones. Para que se den una idea, la más chiquita de ellas tiene 150 mil habitantes, que es Milpa Alta, y la más grande tiene 2 millones, que es Iztapalapa. Son 9 millones de personas en total en la ciudad. Y también tenemos una organización de comisiones. Tengo algunos presidentes aquí... sobre todo mi presidente de Jóvenes Empresarios, mi presidente de Atención a Grupos Vulnerables. Por aquí tengo a varios presidentes de comisión. Igual tenemos 27 comisiones de trabajo a nivel local.

También para comentar que en la Coparmex visualizamos que el desarrollo del país viene de la mano del desarrollo municipal. Y te lo decimos a ti, diputado, porque nosotros estamos fuertemente convencidos de esto. De hecho, mi presidente nacional, Juan Pablo Castañón, tiene un lema desde que estaba en la campaña, y que ha seguido llevando adelante, la gente de Coparmex lo sabe muy bien, que es “Desde lo local hacia lo nacional”.

Nosotros tenemos en México un total de 2 mil 473 municipios, y cada uno de ellos tiene cerca de 50 mil habitantes. Es un poquito menos que lo que tiene Andorra multiplicado por 2 mil 473; en total son 120 millones de habitantes. Y nosotros somos conscientes de que si cada uno de esos 2 mil 473 municipios buscase su vocación y pudiera desarrollarse uno por uno buscando qué es lo que le puede traer el desarrollo a esa comunidad, seguro es que la suma de todos esos municipios generarían un desarrollo impresionante para México.

Una de las situaciones que podríamos mejorar en el país... y lo digo delante de los diputados, quienes hacen las reglas que manejan la política pública... Estamos fallando en federalismo. Mientras que en muchos otros países el nivel federal se lleva 50 por ciento del presupuesto, el nivel estatal se lleva 30 por ciento, y el nivel municipal se lleva 20 por ciento, y lo óptimo quizás fuera un 33 por ciento en cada uno de los 3 niveles. En México tenemos que el presupuesto se lo lleva 80 por ciento la federación, 15 por ciento los estados y 5 por ciento los municipios. Entonces desarrollar un municipio con un presupuesto tan reducido, a la vez que... una dirección que se le da a la política de cada municipio desde la federación o desde su correspondiente estado... Es difícil desarrollar al municipio ahí. Tenemos una gran tarea pendiente en México para generar la fortaleza de los municipios.

Y bien, pues qué te puedo decir, alcaldesa. Pues que vemos con mucha envidia eso de que siendo 75 mil habitantes reciban 8 millones de visitantes. Estamos hablando de 100 visitantes por cada habitante. En México ya quisiéramos recibir a un visitante extranjero por cada habitante. Tendríamos 120 millones de visitantes. No llegamos a esa cifra. Yo creo que si tuviéramos más nieve en este país deberíamos contratarles a ustedes como los principales asesores para ver cómo atraer turismo. El potencial de crecimiento en México, para que ustedes lo consideren a la hora de hacer inversiones aquí, es impresionante. Y creo que fallamos un poquito en hacer la política pública.

Este año en Coparmex tenemos una frase, además de esta de “Lo local hacia lo nacional”, que dice que debemos que trabajar en la confianza, en la confianza del empresariado hacia el gobierno, del gobierno hacia el empresariado y de todos hacia la ciudadanía. Porque al final creo que todos queremos lo mismo, que es un país mejor, un país más desarrollado, más fuerte; un país donde tengamos una mejor calidad de vida. Y por supuesto tenemos mucha tarea por hacer. Tenemos problemas, como hay en todas las sociedades, problemas de corrupción, de tráfico de influencias y demás. Pero eso hay en todos los sitios, y nosotros en México tenemos que aprender a combatirlo todos juntos, entre todos los que formamos esta sociedad. Al final todos salimos del mismo lugar, y a unos nos toca ser empresarios, a otros les toca ser políticos. Pero todos salimos del mismo lugar y todos queremos lo mismo: un mejor México.

El diputado Ernesto Núñez Aguilar consultó a los compañeros diputados si alguien deseaba hacer un comentario, una pregunta, sugerencia.

Participaciones de los diputados

El diputado Víctor Manuel Bautista López: Yo creo que es muy interesante e importante la internacionalización de los gobiernos, no sólo de los jefes de estado, sino también las cabezas de las comunas. Y la primera pregunta que a mí me surge es qué bueno que se está usted internacionalizando, que está internacionalizando su ciudad, ¿quién se queda en su lugar en estos momentos al frente del desempeño? Es una pregunta que me gustaría que me contestara.

Preguntarle cuánto dura su encargo, seguramente hay reelección en su comuna. En México tenemos órganos de decisión a nivel local; me imagino que en su caso también, me interesaría saber cómo se compone este órgano de decisión, que es la que le instruye a usted, que usted es la ejecutiva, evidentemente, pero debe de haber un órgano local.

Y me llamó mucho la atención el hecho de que ustedes tienen muy claro el nicho de su desempeño turístico. Es la montaña, es la nieve, y ahora quieren diversificarlo hacia el verano, es algo muy, muy atractivo, porque Europa es muy atractiva en verano, y ustedes buscan cómo hacer atractiva esa montaña. Eso me llama mucho la atención.

En el caso de México yo creo que tenemos muchos nichos que no hemos sabido trabajar, no hemos sabido explotar, y creo que este caso nos debe llamar mucho la atención. Sería mi intervención. Muchas gracias por su respuesta.

La cónsul María Rosa Ferrer Obiols: Primero ahí en la exposición, como he intentado ser muy sucinta y rápida, pues en poco tiempo es difícil exponerlo todo, no he expuesto que en Andorra sólo hay dos niveles de gobierno: el gobierno estatal, y la Parroquia. Pero el gobierno estatal, el gobierno en Andorra se crea en 1978, el...Ejecutivo.

Hasta entonces, el poder del territorio es muy fuerte, de la Parroquia; hasta entonces, era el Parlamento que tenía comisiones ejecutivas, pero el parlamento estaba formado por representantes de la Parroquia, no del territorio nacional.

Nuestra Constitución de 1993, si bien no establece que seamos un estado federalista, sí que tiene connotaciones de federalismo, y yo soy cónsul mayor de la Parroquia, en Andorra hay siete parroquias, pero la Parroquia es el territorio, el cónsul mayor del comú, es la administración del territorio de la Parroquia en la que hay más de un municipio.

En concreto, yo soy cónsul de Andorra la Vella, que es la capital, pero también alcaldesa de Santa Coloma, que es otro núcleo de población dentro del territorio de la Parroquia, con lo cual estamos, el cónsul es más que un alcalde, y tenemos tres cónsules, iniciativa legislativa, etcétera.

De las siete parroquias que tiene Andorra, para las mujeres aquí presentes, que es un orgullo, tres somos mujeres, las cónsules mayor; y el Parlamento Andorrano, sin necesidad de ley de paridad, de cuotas es paritario hoy día, porque hemos trabajado activamente las mujeres. Vamos bien, lo deseo.

Hecho ya este comentario, la organización municipal tenemos unas competencias establecidas por la Constitución propias, y unos recursos propios. El principio de autogobierno y autonomía financiera; el equipo comunal nos presentamos a las elecciones y las ganas o las pierdes; el que gana para asegurar la gobernabilidad tiene ya la mitad de la Cámara municipal, y la otra mitad, por la proporcional al resultado de los votos, de las elecciones con lo cual, el equipo con el que me presenté que yo encabecé, el que formamos estamos divididos en diferentes áreas y hay un cónsul menor.

La forma de trabajar nuestra es muy abierta, es muy de colaboración, es muy democrática, y yo me puedo ir tranquilamente, porque hay el cónsul menor que está al frente de todo, y a través —hoy día, sobre todo, si no, no sería tan fácil— de Internet, Whatsapp estás al corriente de todo y en principio, los asuntos ordinarios no tienen por qué tener mayor problema.

En cuanto a la internacionalización del comú, decir que como somos capital de estado, Andorra la Vella pertenecemos por ejemplo a la UCSI, la UCSI es la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas que la semana que viene, se celebra la Asamblea Plenaria en Buenos Aires. Es una organización previa a la Cumbre Iberoamericana de Estados, que tiene mucha más tradición histórica.

La presidencia la tiene Madrid y forman parte de la UCSI todos los alcaldes de las capitales, de las ciudades capitales iberoamericanas. A partir de aquí, nosotros hace años que pertenecemos a esta organización y hemos celebrado comités sectoriales en Andorra de turismo, y de políticas sociales y han venido representantes de municipios, capitales iberoamericanas a Andorra, y ahora nos han pedido presentar la semana próxima, la candidatura para que Andorra la Vella sea capital de la Cultura Iberoamericana para 2016, o sea, que la semana que viene si... si todo va bien, en Buenos Aires seremos designados para organizar la capitalidad de la cultura iberoamericana, para el año 2016.

El mandato comunal... el mandato comunal es de cuatro años, por elección y hay límite de mandatos. Está limitado a dos, yo estoy en mi segundo mandato, y no me puedo volver a presentar como alcaldesa, como... mayor de Andorra la Vella. Y debo decir que yo vengo de la política nacional, era diputada en el Parlamento Nacional.

Para ser candidata a cónsul mayor tuve que renunciar a mi escaño de diputada, pero sin posibilidad de volver, es decir, yo me presenté a las elecciones, y si hubiera perdido, fuera. A otra cosa, pero no tenía opción de volver a mi escaño de diputada, o sea, es un riesgo de si lo asumes o no lo asumes. Pero la vocación política de ahí es primero, que hay tres cargos que no quiere que se perdure en el poder, que son presidente del Parlamento, que se le llama sindi; presidente de gobierno, y cónsules.

Son los cargos ejecutivos más fuertes; que no se perdure en el poder uno, y de dos, que no haya acumulación de mandatos. Uno es diputado, es diputado; si es ministro o presidente del Gobierno, es presidente de Gobierno o ministro, pero no es diputado a la vez; y si es cónsul es cónsul, pero no es diputado o no es miembro del gobierno, o sea, que nos dediquemos a aquello por lo que hemos sido elegidos, y después o para casa o para otras cosas. Pero esta es la vocación de la Constitución andorrana.

Creo que he contestado a todas las cuestiones que ha planteado, gracias.

El diputado Jorge del Ángel Acosta: Muy buenas tardes a todos, señora María Rosa Ferrer Obiols, cónsul mayor de Andorra, le damos la bienvenida a esta Cámara de Diputados, y muy especialmente, a esta Comisión de Desarrollo Municipal. Y también, agradecemos mucho la presencia de los directivos de Coparmex, y las palabras del diputado Gastélum Buenrostro.

Bienvenidos a este foro de la Comisión de Desarrollo Municipal, que se preparó y que en un agradecimiento a la intervención de cada uno de los expositores. Quiero felicitar también a nuestro presidente de comisión, al diputado Ernesto Núñez Aguilar, por la organización de este foro, que además de ilustrarnos en temas como el sistema financiero, cultural y turismo, nos muestra las opciones con las que cuenta para lograr el éxito en políticas públicas de este país, de Andorra, lo que nos llevará seguramente, a un análisis muy puntual y profundo de situaciones que actualmente tienen nuestros municipios.

Sumando experiencias que nos ayudarán a contar con funcionarios más hábiles y capaces, con efectos inmediatos para resolver con éxito las complejidades a las que se enfrenta cada municipio. Conocer además sus tradiciones y su rico patrimonio cultural compuesto por sus iglesias románicas, con una gran belleza, es verdaderamente enriquecedor.

Sabemos que es una gran sociedad que se ha desarrollado aceleradamente, y que ha tenido un crecimiento demográfico importante, a la par que un gran desarrollo económico que ha transformado a la sociedad agraria, y con economía de subsistencia de principios.

Con las experiencias que nos ha compartido y nuestro trabajo legislativo podremos impulsar y dar cauce a las reformas necesarias para fortalecer a la institución municipal. Ha sido de gran importancia el habernos dado la oportunidad de intercambiar esas experiencias con usted y compartir prácticas de un buen gobierno municipal.

Alcaldesa del principado de Andorra, conocemos que su administración se caracteriza por mantener la tasa más baja de criminalidad en el mundo, permítanme mencionarlo y reconocerlo, pues para lograrlo evidentemente es por la aplicación correcta de sus políticas públicas y esa relación cercana con los ciudadanos para buscar el bienestar social, sin duda siempre habrá objetivos o propósitos compartidos que una a todos los pueblos.

Diputado Noé Hernández González: Antes que nada gracias presidente por ese trabajo, por este foro de desarrollo municipal donde nos acompaña una persona que de acuerdo al currículum que se leyó hay toda una experiencia, una experiencia que vale la pena compartir, escuchar como funcionaria en su país y que esta tarde nos acompaña.

A mí solamente lo que me llama la atención en materia económica. Por los datos que tenemos y hemos analizado de este país de Andorra, ¿Cómo es que han llegado a convertir ese paraíso fiscal en un elemento importante para la atracción en tener 9 millones de personas de turista que anualmente les visita? ¿Cómo han logrado que esa parte fiscal sea muy atractiva que han desempeñado?

Sabemos que en parte en la producción agrícola que desarrolla este país solamente tenemos el 2 por ciento de las tierras cultivables, lo cual es muy limitado, las tierras para realizar la actividad económica. Sin embargo, en la parte turística que es la que efectivamente explota, y muy bien, esperamos un día visitarles, conocerlos, creo que la mayoría de los diputados estaríamos alegres de ir a visitarles, a conocer de cerca esa experiencia que vive Andorra. Muchas gracias, bienvenida.

La cónsul María Rosa Ferrer Obiols: Sí rápidamente ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Ahí hay una parte que no la explicamos porque Andorra es un país que jamás se ha visto implicada en una guerra. Siempre ha sabido mantenerse neutral y especialmente en el momento de las dos guerras mundiales que en la segunda -perdón-, en la Guerra Civil Española, Andorra siempre se mantuvo neutral y acto seguido tuvimos la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué hizo Andorra? Andorra fue tierra de acogida de refugiados de guerra, que huían del franquismo, de la dictadura franquista española hacía Francia y hacía otros lugares, incluso después durante la Segunda Guerra Mundial que venían a protegerse en Andorra de la ocupación que hubo, también hubo un periodo de ocupación, etcétera, además Andorra se mantuvo siempre neutral y fue tierra de acogida y tierra de refugio para la gente.

¿Qué ocurrió? España tuvo, desgraciadamente una dictadura franquista, militar de más de 40 años. Andorra está en la frontera entre Francia y España en el Pirineo. ¿Qué ocurrió?, además con una región en el sur del lado español que es Cataluña, que Cataluña había perdido la guerra, Cataluña tradicionalmente ha sido siempre republicano y ha sido siempre independista pero favorable a un estado federal en España.

¿Qué ocurre? España se haya cerrado a Europa y Andorra sirve de transito comunitario hacía España, de cultura europea hacia España, con lo cual todo es mucho turismo español, mucha gente de España y sobre todo de Cataluña viene a Andorra a comprar todo aquel producto que no encuentran y no pueden encontrar en España.

Empezamos con un producto tan simple como eran las medias de nylon y después el duralex, que en España había mucha carencia de todo este producto, luego la leche, el queso, etcétera, que todo al final acaba siendo el excedente comunitario, pasa a España a través de Andorra, vienen individualmente a comprar.

Esto produce que haya un crecimiento económico muy importante porque es abrir la tienda y la gente venía a comprar sin grandes esfuerzos. Pero ¿Qué hizo Andorra? Dedicarse al sector turístico, invertir en pistas de esquí, invertir en comercio en infraestructuras viales. Han comentado la dificultad con la que ha crecido el turismo interior, porque al exterior le cuesta llegar por las infraestructuras a los sitios de interés turístico. Andorra ha hecho grandes inversiones, al menos internas, inversiones en infraestructuras varias y de servicios que es lo que hoy nos permite afrontar la nueva situación y el nuevo orden mundial en que nos hayamos.

¿Qué hace Andorra estos años? ¿Se mantiene neutral? ¿Hace lo que quiere durante todo el periodo franquista? Con la importación de productos comunitarios y la exportación individual de cada uno con pagar pocos aranceles a aduaneros tiene dinero suficiente para hacer lo que sea necesario en infraestructuras, lo que sea. Con lo cual no pagamos impuestos, pagamos muy poco, un... vaya cuatro impuestos pero nada más. Ni contabilidades ni control bancario, hacemos lo que queremos hasta que nos dejan, hasta que ha llegado el momento y nos han dicho basta, ya no pueden seguir así, tenéis que tener impuestos directos, tenéis que tener impuestos indirectos, el sector financiero tiene que ser mucho más transparente e intercambio de información, de momento, bajo demanda, y vía comisión rogatoria internacional, en el marco de la investigación penal internacional.

Ahora ya hablamos de intercambio simple, demanda administrativa. Claro, las reglas de juego han cambiado, y sobre todo, después del atentado de las Torres Gemelas de Nueva York, ha cambiado el mundo y ahora hay otras reglas de juego que hay que jugar y Andorra está dispuesta a jugar y quiere jugarlas.

Pero, también saben que si nos aprietan mucho nos vamos a morir, porque qué tenemos, no tenemos nada con lo cual intentamos mantener este pequeño diferencial, menos presión fiscal y ser transparentes, las reglas de juego bien establecidas que sea interesante venir a Andorra porque hay seguridad jurídica, seguridad ciudadana, que hay una buena calidad de vida, que si uno cae enfermo sabe que en el hospital lo atenderán correctamente y si no se le derivará a otro centro de referencia de mucho más nivel, pero que son muy buenos.

Vamos, no sé si con esto daré respuesta a su pregunta. Pero ésta creo que es la realidad, a mí me gusta tocar de pie al suelo y esta es la cruda realidad, nosotros nos aprovechamos de 40 años de dictadura del estado Español, que ellos venían, y a través de Andorra, llegaba el excedente comunitario a España, llegaban libros, música que estaba prohibida, los movimientos intelectuales, nos hemos mantenido neutrales siempre, con mentalidad abierta también, ha servido un poco para todo esto.

En cuanto a políticas sociales, decir que la Comisión de Política Social es una de las que yo me he querido quedar para llevarla, por un tema de sensibilidad personal. En Andorra, aparte que por el número de pobladores es fácil de gestionar... Pero hay determinadas políticas sociales de acompañamiento. Y yo creo que nuestra experiencia daría para una ponencia aparte. Es muy positiva, en la medida que tenemos buenos trabajadores sociales. La ayuda no es aquello de... éste tendrá equis ayudas. No. Es mucho más personalizada, de acuerdo con reglamentos establecidos.

Y nuestra vocación es ayudar a las familias a salir del apuro. No a que, vía su pensión, retroalimenten dentro de su desgracia o de sus dificultades. Sino dar los mecanismos para ayudar para que salgan y que sean autosuficientes. También es cierto que sí hay un sistema en el que la ocupación es casi plena, que el desempleo es poco, pues entonces es fácil que encuentren trabajo, y facilita también que no haya indigencia. También es cierto que creo que siempre hay un tanto por ciento residual de personas que, a pesar de que haya ciento por ciento de ocupación, no trabajarán o buscarán los problemas... Y en este caso hay las ayudas sociales que sean necesarias.

Nosotros, por ejemplo, y desde el propio Comú, tenemos programas de vivienda para jóvenes, para ayudar a emanciparse con su primer trabajo de los padres. Tenemos programas para la gente mayor que tiene pensiones de jubilación muy reducidas. Viviendas con servicios que va en función el alquiler un tanto por ciento sobre sus ingresos. Ahora hemos entrado en el programa de la Organización Mundial de la Salud de Ciudades Amigas de la Gente Mayor. Por ejemplo, para analizar realmente si los programas que se hacen en beneficio de la gente mayor activo son los correctos. La verdad es que somos muy activos en políticas sociales, tanto desde la infancia, juventud y gente mayor que permiten que cuando haya una situación de una persona, la familia, un colectivo... de dificultad... se pueda actuar y ayudarlos a salir de esta situación, y no que se convierta en una situación endémica. Sino favorecer el ambiente de trabajo dignifica. Y las personas lo que queremos es ser autosuficientes. Y esto es la calidad de vida de las personas. E intentamos a ayudarlos a salir... Lo que hacemos es una exposición... y creo que al final me van a odiar.

El diputado Ernesto Núñez Aguilar comentó que en nombre de la Comisión de Desarrollo Municipal se hacía entrega de un reconocimiento simbólico a la señora María Rosa Ferrer Obiols, cónsul mayor de Andorra la Vella con mucha gratitud por asistir al foro.

El diputado Ernesto Núñez Aguilar, comentó que sin otro punto en el orden del día, y a las 18:50 horas del 18 de septiembre de 2014 se daba por clausurado el foro Desarrollo municipal, Andorra: experiencia de éxito en emisión de políticas públicas.

Agradeciendo a todas las diputadas y los diputados por su asistencia.

Diputados presentes al finalizar: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López, Ramón Montalvo Hernández, Víctor Rafael González Manríquez, Lorena Méndez Denis, Josefina García Hernández, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Antonio de Jesús Díaz Athié, Ana Paola López Birlain.

Firman para constancia las diputadas y los diputados de la Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Municipal de la Honorable Cámara de Diputados, de conformidad con el artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Municipal

Diputados: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; Tanya Rellstab Carreto, Abraham Montes Alvarado, María Fernanda Schoroeder Verdugo, Leslie Pantoja Hernández, Víctor Rafael González Manríquez, Víctor Manuel Bautista López, Ramón Montalvo Hernández, Méndez Denis Lorena (rúbricas).

De la Comisión de Radio y Televisión, relativa a la reunión plenaria efectuada el martes 26 de noviembre de 2013

A las diecisiete horas con treinta minutos del veintiséis de noviembre de dos mil trece, en el salón B del edificio G, se reunieron los integrantes de esta comisión, a efecto de celebrar una reunión de trabajo.

Se informa el registro y asistencia de los siguientes diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Jaime Chris López Alvarado, Isela González Domínguez, Patricia Lugo Barriga, Purificación Carpinteyro Calderón, Roxana Luna Porquillo, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Lujan, secretarios; Leobardo Alcalá Padilla, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Enrique Cárdenas del Avellano, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Verónica Beatriz Juárez Piña, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruiz, Blanca María Villaseñor Gudiño.

En virtud de existir quórum, el presidente dio inicio a la presente apoyándose en la diputada Patricia Lugo Barriga quien fungió como secretaria de la sesión, pasando a abordar los asuntos que se indican en el siguiente orden del día, mismo que fue aprobado:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la Comisión de Radio y Televisión por el que se desecha la iniciativa que adiciona una fracción V al artículo 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco.

5. Realización de un foro relativo a la nueva legislación secundaria:

• Fecha ideal para celebrar dicho foro.

• Duración de dicho evento.

• Propuestas temáticas bajo las cuales se debe desarrollar dicho foro, y si es de su interés fungir como moderador en alguna mesa de trabajo.

• Propuestas de panelistas, grupos u organizaciones que deban ser invitadas a participar en la realización de este foro.

6. Informe sobre iniciativas turnadas a la comisión y, en su caso, presentación de las mismas.

• Que reforma los artículos 5o., 59 Ter y 63 de la Ley Federal de Radio y Televisión, presentada por la diputada Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentada el 24 de septiembre de 2013.

• Que expide la Ley Reglamentaria de los Artículos 2o., 6o., 7o., 27, 28 y 105 Constitucionales, en materia de Derechos al Libre Acceso a la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Servicios Públicos de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del PRD, presentada el 18 de octubre de 2013.

7. Asuntos generales.

En virtud de existir quórum, el presidente dio inicio a la presente apoyándose en la diputada Patricia Lugo Barriga quien fungió como secretaria de la sesión, pasando a abordar los asuntos que se indican en el siguiente orden del día, mismo que fue aprobado.

El presidente agradeció la presencia de los diputados integrantes de la comisión, por lo que continuó con el orden del día en el cual se aprobaron las actas de las reuniones anteriores correspondientes a las reuniones celebradas el 26 de septiembre y 16 de octubre de 2013.

Respecto al siguiente punto del orden del día, el cual era el relativo a la lectura y, en su caso, aprobación del dictamen de la comisión, respecto de la iniciativa que modifica la fracción V del artículo 5 de la Ley de Radio y Televisión, el presidente hizo del conocimiento de los diputados presentes, que la diputada Purificación Carpinteyro le había solicitado pasar directamente al segundo punto del punto sexto del orden del día, el cual se refería a la iniciativa que ella había presentado al pleno de la Cámara de Diputados referente a la Ley Reglamentaria de los Artículos 2o., 6o., 7o., 27, 28 y 105 Constitucionales, en materia de Derechos al Libre Acceso a la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Servicios Públicos de Telecomunicaciones y Radiodifusión, lo anterior derivado de que la diputada ese mismo día llevaría a cabo la presentación de un libro que ha escrito sobre temas de telecomunicaciones, por lo que solicitaba para efecto de que pueda llegar a tiempo a dicha presentación, por lo que el presidente solicito a la secretaría someter a consideración del pleno la modificación del orden del día en los términos señalados lo cual fue aprobado por los diputados presentes.

En tal virtud la diputada Purificación Carpinteyro en uso de la voz realizó una amplia explicación y diversas precisiones relativas al contenido de la iniciativa de ley que había presentado al pleno de la Cámara de Diputados. En su intervención precisó que esta iniciativa llevaba más de 40 días que había sido presentada por lo que estaba en tiempo de ser discutida, para así cumplir con el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, en virtud que existía una obligación constitucional de hacerlo dentro de un plazo de 180 días, de tal forma que el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática por su conducto presentó esta iniciativa de legislación secundaria, que no pretende ser dictaminada como si fuera un decreto, sino más bien fue sometida para que fuera el punto de partida para iniciar del debate en relación a este tema, el cual le correspondía a esta comisión, puesto que ya en el decreto constitucional se habla de que la Ley de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión tendrán que ser convergentes y estar en una sola ley.

El presidente manifestó que antes de proseguir con el desahogo del orden del día, quería hacer un par de comentarios respecto a los comentarios vertidos por la diputada Carpinteyro, por lo que señaló, que por lo que respecta al plazo la Comisión de Radio y Televisión, como cualquier otra comisión de la Cámara de Diputados, cuenta con un plazo de 45 días para la dictaminación, sin embargo –y era importante mencionarlo– que en términos del párrafo cinco del artículo 182 del Reglamento de la Cámara estos plazos se computan en días hábiles, lo cual significa que el plazo para concluir la dictaminación de la iniciativa de la diputada Carpinteyro es hasta el 23 de diciembre del presente año, y no había vencido todavía, de hecho todavía la Comisión estaba dentro de ese plazo.

Por otra parte, señaló que era importante en este contexto tener presente que la iniciativa de la diputada Carpinteyro era muy importante, pero se estaba en ese momento en espera de la iniciativa que sería presentada como parte de los trabajos políticos que se llevaban a cabo dentro del grupo de trabajo del Pacto por México, y una vez que se tuviera la iniciativa del Ejecutivo federal sería el momento oportuno para constituir los grupos de trabajo que fueran necesarios y, por supuesto, en ese momento ineludiblemente incorporar las propuestas contenidas en la iniciativa de la diputada Carpinteyro, informó que al interior de la presidencia de la comisión se había analizado y era una iniciativa que sin duda debía ser analizada con cuidado y puntualmente.

Derivado de la presentación de la iniciativa presentada por la diputada Carpinteyro se generó un debate relativo a la necesidad de que la comisión procesara la iniciativa o bien iniciara los trabajos de los que se derivarían la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones.

La diputada Luisa María Alcalde señaló, que veía con preocupación que en el orden del día para esta reunión, ni en el de sesiones previas, se había tocado el tema, y que era hasta ese momento en que se estaba presentando la iniciativa, por lo que a ella le parecía que no podían argumentarle a la sociedad que el Ejecutivo no había mandado una iniciativa y en la comisión ni siquiera se había formado un grupo de trabajo, en suma que no se había discutido absolutamente nada respecto a esos temas, y que por la importancia que representan deberían ser de cara a la sociedad y no en acuerdos del Pacto por México.

En el caso de la argumentación de que se venía la reforma política o la reforma energética, si eran temas que le preocupaban, pero que de ninguna manea limitaba la posibilidad de que se estuviera trabajando en estos temas, ya que para eso existía la Comisión de Radio y Televisión, para tratar justamente estos temas.

La diputada Roxana Luna Porquillo comentó que respetaba el punto de vista del presidente de la comisión, pero parecía como si fuera ya un resolutivo lo que se estaba tomando en este momento, condenando de alguna manera que hay que esperar los tiempos para que sea todo a través de lo que mandará el Ejecutivo, señaló que no estaba de acuerdo, ya que finalmente quienes tenían que discutir eran los propios diputados, de igual forma manifestó que era importante que se tomará una decisión, porque hay otros dictámenes y hay que darles el mismo trato que se está planteando.

El diputado Fernando Belaunzarán señaló que valoraba que hubiera diálogos a todos los niveles y en todos los espacios, así sucede en una democracia sólida, dialogan los partidos, dialogan los diputados, dialogan los senadores, dialoga todo el mundo, así debe ser la sociedad política, comentó que si bien los espacios de discusión son correctos, y es correcto analizar distintas posiciones, pero si se establecía esto después de los 180 días que se dieron en la Constitución, se estaría formalizando nuestra falta, mencionando que él no se oponía por supuesto a ningún debate, a ninguna discusión, a ningún análisis, pero que eso no sirva para cumplir nuestra responsabilidad.

La diputada Adriana González señaló que en su grupo parlamentario, veían con agrado que se iniciaran los trabajos para realizar un foro, en el cual se pudieran escuchar a todos los actores que estén vinculados a la legislación secundaria el cual se tiene que desarrollar lo más pronto posible, comentó que el iniciar con el cambio en el orden del día no había sido algo idóneo, ya que en la agenda así estaba presentado, primero el foro, que de alguna manera es el punto de arranque de los trabajos en la materia que les corresponde, además de que en el grupo parlamentario del PAN, estaban interesados en escuchar a todos los actores, y a partir de haber escuchado a los actores, es que nosotros tomaremos nuestras decisiones, y acompañaremos todas las propuestas que sean buenas para el país.

Respecto a la celebración del foro propuso que se consideraran a los legisladores que hayan presentado iniciativas, ex legisladores de anteriores legislaturas, para que participaran en este foro, pudieran venir y presentar las reformas que promovieron en su momento. Asimismo comentó que de considerar que pudiéramos incluso, en el ánimo y el espíritu de la reforma constitucional, que también era permitir inversión extranjera, y que, a pregunta expresa, del presidente de la comisión, en la visita de nuestros comisionados, y también de un compañero de Acción Nacional, a mi me preocupa mucho saber que no hay interés, y me gustaría mucho que en este foro, pudiéramos encontrar cuales son los elementos por los cuales, la inversión extranjera o el capital extranjero, que hoy puede participar de manera mucho más clara en las telecomunicaciones en México, ¿Por qué que no están siendo, o encontrando la atracción con la que nosotros legislamos o pensamos que legislamos para lograr tener una mayor competencia y mayor inversión extranjera.

El presidente respecto a los comentarios hasta ese momento expresados enfatizó que la idea de la presidencia de la comisión, de ninguna manera era cancelar el derecho constitucional que tenían todos los diputados de presentar iniciativas y de discutir las que estén presentadas, lo que el planteaba era un reconocimiento al hecho de que el Pacto por México, había sido un generador de consensos muy importantes a lo largo de ese año, y ha podido destrabar temas que durante muchos años estuvieron trabados, incluyendo el de las telecomunicaciones, y me parece que es una mesa de trabajo, que no podemos desconocer, ni rechazar, ni negar, y tampoco podemos oponernos, señaló que era muy oportuno el comentario de la diputada Adriana González, respecto a que el orden del día, como estaba planteado originalmente hubiera permitido entender en mejor forma que realmente el propósito o la ruta propuesta por esta presidencia, era precisamente este pleno empoderamiento por parte de los diputados, para ejercer a cabalidad nuestras facultades constitucionales, para discutir estas iniciativas, y por supuesto, tener estos foros de consulta, en los cuales libremente se entrara a los temas y escuchar a los principales agentes que participan en este sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Los diputados Verónica Juárez, Felipe Muñoz, Purificación Carpinteyro y Luisa María Alcalde continuaron manifestando sus respectivos comentarios y su postura respecto al tema que se discutía.

El presidente que como se había comentado efectivamente esa era la tercera vez que se incluía en el orden del día de las reuniones de trabajos de esta comisión el tema de la realización de un foro, al respecto preciso que las dos veces anteriores se había solicitado que por parte de los integrantes de la comisión se hicieran propuestas en cuanto a los temas y los invitados y demás características que pudieran tener estos foros, y enfatizó que en la Presidencia de la Comisión no se habían recibido propuestas de ninguno de los integrantes de la comisión, por lo que para esa reunión y como estaba planteando el asunto en el orden del día, justamente la idea era propiciar necesariamente esta discusión.

El diputado Román Padilla solicito que en virtud de que el tema se encontraba suficientemente discutido, se continuara con el orden del día como se había establecido

El presidente puso a consideración el siguiente punto del orden del día respecto al dictamen de la Comisión de Radio y Televisión por el que se desecha la iniciativa que adiciona una fracción V al artículo 5o. de la Ley Federal de Radio y Televisión presentada por la diputada María San Juana Cerda Franco, sometiéndolo a consideración del pleno, dicho dictamen fue aprobado con adiciones propuestas por la diputada Verónica Juárez Piña.

En continuación con el punto 5 del orden del día, el presidente sometió a consideración del los integrantes la realización de un foro relativo a la nueva legislación secundaria, sobre este particular se llevo a cabo una discusión sobre la fecha ideal para su celebración siendo aprobado el 14 de enero de 2014 la fecha para celebrar el foro, asimismo acordaron hacer extensiva la invitación a las comisiones que forman parte de la discusión de la nueva ley secundaria, de igual forma aprobaron hacer llegar las propuestas de ponentes que deberían participar en el foro, estableciendo el martes 3 de diciembre el límite para hacer llegar propuestas a la presidencia

En continuación con el orden del día respecto al informe sobre las iniciativas turnadas a la comisión, el presidente informó que por lo que se refería a la iniciativa de la diputada Purificación Carpinteyro, este fue agotado con la presentación de la misma, y respecto a la iniciativa de la diputada Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del PAN, el presidente instruyo al secretario técnico de la comisión exponer la misma, por lo que el licenciado Marcos Manrique Velasco procedió a hacer una breve exposición sobre esta.

Respecto al último punto del orden del día relativo a los asuntos generales, el presidente informó que a petición de la diputada Purificación haría llegar links, que permitan a los integrantes de la comisión acceder a un buen número de información, tanto nacional como extranjera, en el entendido de que excusaran si en algunos casos estos links, no tienen la orientación que a lo mejor algún diputado quisiera que tuvieran.

No habiendo más asuntos que tratar, el presidente dio por concluida la sesión.

La Junta Directiva de la Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Federico José González Luna Bueno (rúbrica), presidente; Adolfo Bonilla Gómez (rúbrica), Patricia Lugo Barriga (rúbrica), Jaime Chris López Alvarado (rúbrica), Gerardo Maximiliano Cortázar Lara (rúbrica), Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), José Guadalupe García Ramírez (rúbrica), Simón Valanci Buzali (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Luisa María Alcalde Luján (rúbrica), Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón, secretarios.

De Comisión de Radio y Televisión, relativa al foro Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, llevado a cabo el miércoles 15 de enero de 2014

Hora de inicio del foro: 9:00 horas.
Hora de término: 19:47 horas.
Lugar: Mezzanine del edificio A, Palacio Legislativo de San Lázaro.

Desarrollo del Foro

Bienvenida

El diputado Federico José González Luna Bueno, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció a nombre de la Comisión de Radio y Televisión su asistencia al Foro de Telecomunicaciones y Radiodifusión, terminando su intervención con el siguiente mensaje:

Este es un foro de la mayor importancia. Estamos justamente en un proceso de transición en nuestro país entre la expedición de la reforma de nuestra Constitución, publicada el 11 de junio del año 2013, que como todos ustedes saben vino a significar un cambio de gran profundidad en lo que es todo el marco jurídico de nuestro país en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Es un marco jurídico encaminado a la promoción de la competencia de una manera clara, decidida. Es un marco jurídico también comprometido con incrementar y promover el acceso del mayor número de personas a las nuevas tecnologías de información, a los servicios de telecomunicaciones y a la radiodifusión.

Es una reforma que atiende tantos aspectos claramente de promoción de la competencia, de mercado, como aspectos sociales en cuanto al acceso de mayor número de mexicanos a estos servicios. Nuestro país en muchos rubros acusa retrasos importantes que a través de esta reforma constitucional deben resolverse.

La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones podría quedar en letra muerta si la legislación secundaria no da cuerpo e instrumenta y encamina debidamente todos estos principios constitucionales. Ese gran reto es al que ahora se enfrenta el Congreso de la Unión y en ese contexto es en el que se escribe este foro de los retos acerca de la nueva legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

El día de hoy tendremos presentes como exponentes, como panelistas, creo que personas o personajes de lo más destacado, tanto de nuestro país como fuera de él, en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Creo que se trata de personas con distintos puntos de vista, pero todas ellas sin duda calificadas para aportar mucho de su conocimiento, de sus experiencias, de sus puntos de vista a este proceso de elaboración de esta legislación secundaria.

Realmente para la Comisión de Radio y Televisión éste es un evento, una reunión de lo más importante; la hemos discutido, la hemos platicado, la hemos trabajado y diseñado mucho todos los integrantes de la comisión, la junta directiva de la comisión y por supuesto el resto de los legisladores integrantes de la misma se han pronunciado de manera clara por la importancia de este foro y la necesidad de escuchar básicamente los puntos de vista que la sociedad pueda darle a los legisladores, a los diputados federales en esta materia.

Después de terminar su mensaje el diputado Federico José González Luna Bueno pidió al diputado Eligio González Farías, secretario de la Comisión de Comunicaciones, que dirigiera algunas palabras, en nombre del presidente de dicha comisión, el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza.

El diputado Eligio González Farías, agradeció la presencia de los invitados y dio la bienvenida a los panelistas por participar en el evento, expresando las siguientes palabras:

Como bien decía mi compañero, diputado Federico González Luna, un evento de la mayor trascendencia porque sin duda este foro será muy importante, nos servirá como un instrumento, una herramienta muy valiosa en el marco de la reglamentación secundaria de las, al menos ocho leyes que se estarán reformando en materia de telecomunicación y radiodifusión.

Así es que estamos seguros que este foro nos servirá muchísimo a los diputados para tener mayores herramientas, conocer experiencias, lo que se ha hecho incluso en algunos otros países en América Latina y la experiencia de los actores de la sociedad civil.

En el caso de telecomunicaciones lo que nos ocupará y será el objetivo de la Cámara, es el fortalecimiento de los derechos vinculados a la liberta de expresión e información y el establecimiento del derecho al acceso de las tecnologías, de la información y de la comunicación y a los servicios de radio, difusión y telecomunicaciones, incluida por supuesto la banda ancha.

La opción de las medidas de fomento a la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciones en general; obviamente para asegurar la competencia efectiva en todos los segmentos. La generación de condiciones para incrementar sustantivamente la infraestructura y la obligación de hacer más eficiente su uso, lo cual tiene un impacto directo por supuesto y esperamos que lo tenga en la caída de los precios y en el aumento de la calidad de los servicios.

Por todo esto, para nosotros, para la Cámara, es muy importante la realización de este foro. Les damos a nombre de la Comisión de Comunicaciones, del diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, la más cordial de la bienvenida a todos ustedes. Muy buenos días.

Exposiciones

El diputado Federico González Luna Bueno, pidió al expositor Pablo Bello, quien es presidente de la Asociación Iberoamericana del Centro de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, la Ahciet, hiciera favor de iniciar su exposición, no sin antes expresar su agrado para que el secretario de la Comisión de Radio y Televisión, Adolfo Bonilla Gómez, fungiera como moderador en ese modulo, así como para leer una pequeña semblanza del ponente.

El señor Pablo Bello, agradeció a los presentes y expreso que es realmente un honor estar presente en este foro compartiendo algunas reflexiones respecto a la reforma de telecomunicaciones y los desafíos que México tiene por delante.

De igual forma el expositor expuso lo siguiente:

Quiero señalar, en primer lugar, que lo que está ocurriendo en México es importantísimo, desde América Latina y distintos países de la región, estamos viendo con mucho interés el proceso de reforma que se está emprendiendo en diversos ámbitos por el gobierno y por el Congreso mexicano y en particular quiero destacar la relevancia política que se le ha dado a las telecomunicaciones en esta administración y creo que eso sin duda traerá muy buenos resultados y muy buenas noticias para el futuro desarrollo de México.

La pregunta fundamental que debemos plantearnos cuando hablamos de reforma de telecomunicaciones es si México puede cerrar la brecha digital y qué es lo que debe hacer México para cerrar la brecha digital.

En primer lugar quisiera señalar que, más allá de que a veces hay mucho ruido, mucha discusión respecto de la realidad de las telecomunicaciones en México, creo que en general en los últimos años han habido noticias muy positivas, que después los vamos a ver con algunos datos, en términos de un progreso importante, en un conjunto de indicadores que dan cuenta de que el sector está avanzando en beneficio de los mexicanos.

El día de ayer justamente hemos entregado un estudio que está a disposición en nuestra página web, que hace una estimación económica de cuál es la magnitud del esfuerzo que los países de América Latina y México en particular deben realizar para poder cerrar esa brecha digital en la presente década.

Y lo que nos dice este estudio es que se requiere movilizar en México una inversión del orden de 8 mil 500 millones de dólares al año, de acá al término de la presente década para poder alcanzar a los países desarrollados. La inversión sin duda es el factor fundamental que permitirá cerrar esta brecha. Y, por tanto, lo que viene a continuación es cómo se generar políticas públicas que favorezcan, que estimulen, esa inversión.

México está todavía está en este ámbito por debajo del promedio regional, pero se acerca rápidamente a una penetración del 100 por ciento, es decir que habrán seguramente al término de este año o del próximo con seguridad 100 teléfonos por cada 100 habitantes, sea en teléfonos móviles, operativos, y la penetración en ese contexto los Smartphone es cada vez más relevante.

En términos absolutos, esto es un dato importante también, la inversión en México ha venido creciendo en los últimos años y ya es el segundo país que más invierte en términos absolutos en América Latina. La inversión ha crecido un 24 por ciento en los últimos tres o cuatro años, tanto en términos absolutos como en términos per cápita, un 20 por ciento anual, lo cual sin duda va en sentido correcto. ¿Y la intensidad del capital? Es decir, ¿cuánto se invierte en relación a los ingresos? También ha venido creciendo de manera significativa. Es decir, hay señales importantes.

¿Cuáles son los aspectos fundamentales a nuestro entender que tiene que estar presentes en la discusión de las leyes secundarias? Lo importante es generar competencia, profundizar la competencia e idealmente lo que se conoce como competencia de redes; es decir, que hayan tecnologías superpuestas, que hayan redes de distintas capacidades a nivel nacional que sean capaces de competir por cobertura, que sean capaces de competir por calidad, competir por la introducción de nuevos servicios, competir por la introducción de nuevas tecnologías y competir por precio.

Ustedes saben bien que la banda de los 700 megahertz es una banda importantísima, es un activo estratégico porque tenemos la convicción más profunda que en América Latina el cierre de la brecha digital será inalámbrico o no será. Ese decir, es en la banda ancha móvil donde tenemos que hacer parte fundamental de los esfuerzos para lograr cerrar esta brecha.

Y la banda de 700 megahertz es fundamentalmente propicia para poder atender las posibilidades de conectividad de los sectores rurales y de los sectores semiurbanos de menor densidad porque permite abaratar los costos de inversión, abaratar los costos de despliegue y como consecuencia de aquello poder generar menores precios a los usuarios finales.

Acá solamente una reflexión respecto de lo que ya está aprobado en la reforma que sin duda tiene que ver con la creación de esta empresa única de carácter mayorista para gestionar la banda de 700 megahertz o al menos una parte de esta banda, cosa en la que hay que tener precaución en el marco de la discusión de las leyes secundarias y de la implementación de esta reforma constitucional.

La primera de ellas es procurar evitar que se produjera una pérdida de incentivos en la construcción de esta lógica competitiva a la que hacía mención anteriormente. Es decir, al ser una red única se corre el riesgo de perder incentivos para competir en más cobertura, para competir en la introducción de nuevos servicios, porque la tecnología será una sola y hay algún riesgo de que se pueda generar un desplazamiento de la inversión privada respecto de la pública.

Y este es un efecto que en América Latina es particularmente importante. Necesitamos inversión, volúmenes importantes de inversión, y lo fundamental, por tanto, es asegurar que se genere una complementariedad entre la inversión pública y la inversión privada.

Lo que debemos evitar a toda costa es que la inversión pública desplace a la privada, porque ahí el efecto neto, en términos agregados del esfuerzo de inversión, se tiende a diluir. Necesitamos generar políticas públicas que apalanquen inversión pública y privada y en ese sentido es sin duda muy positivo que se desarrolle esta red de alta capacidad particularmente para abordar estos desafíos específicos de las zonas rurales y de las zonas semiurbanas pero se tiene que tener la precaución de que aquello sea compatible con una mayor inversión privada al mismo tiempo.

Básicamente una de las preocupaciones que hay que tener muy presente es que si se produce un tratamiento asimétrico de la regulación respecto de una red, ésta en particular, respecto de otras redes, eso tiende a generar un incentivo a la inversión privada. Es decir, sí es mucho más conveniente, porque tiene facilidades de despliegue, porque tiene una estructura fiscal distinta, porque se le dan beneficios a una red en particular respecto de otras.

En este contexto, dado lo que ya está aprobado en la reforma que indudablemente para estos efectos son tablas de la ley ¿no? Sería interesante analizar tanto en el ámbito de la discusión de las leyes secundarias como en el marco de la implementación posterior de esta reforma en particular por parte del Ifetel, es posible limitar las zonas en las cuales se interviene a través de la red única, para que efectivamente sea una política orientada a las zonas donde no hay competencia, a las zonas donde hay competencia insuficiente , a las zonas en las cuales básicamente se requiere una intervención del Estado para solucionar un problema de conectividad.

Finalmente lo que queremos es más redes, mientras más redes haya en el país, tanto mejor porque van a competir entre sí y van a generar mejores servicios y mayor destreza. Y lo mismo ocurre en efecto de las cargas fiscales, del pago por el espectro, en fin.

Otras medidas que creemos que son importantes que se aborden en el marco de la ley secundaria y que giran en el mismo sentido, para poder potenciar ese efecto agregador de inversiones, se requiere liberar más espectro, es decir, más allá de la banda de 700 megahertz, es una banda muy importante, estratégica, ya lo hemos dicho, se requiere generar condiciones para poder concursar más espectro radioeléctrico, que puedan introducirse rápidamente esto que se llama la cuarta generación, ojala, a nivel nacional,, ojalá con la mayor cobertura posible, generando certidumbre en cuáles son las condiciones en las cuales ha sido el espectro, entonces todo lo que tiene que ver con los procedimientos de renovaciones de concesiones y los causales de revocación, es fundamental que estén muy diáfanos, muy claros, que sean causales objetivas, causales técnicas de renovación y que eso permita estimular la inversión.

Lo mismo tiene que ver con la contraprestación respecto de la asignación del espectro, es decir, que sean razonables. Qué es lo que nos interesa como país, qué es lo que nos interesa como América Latina, es más inversión desplegada en el territorio nacional, con la mayor cobertura posible, con la mayor súper posición posible de redes para que haya mayor competencia. Es decir, si uno tiene objetivos recaudatorios, meramente recaudatorios, está bien. Todos queremos tener mayor recaudación para poder hacer políticas públicas desde todos los ámbitos, pero si esos objetivos recaudatorios terminan encareciendo de forma muy significativa el acceso al espectro radioeléctrico, lo que termina ocurriendo es que los servicios son más caros, lo que termina ocurriendo es que los servicios quedan más limitados para ciertos segmentos de la población como consecuencia de aquello.

Lo siguiente destacar, porque creo que es un aspecto importantísimo para dar cuenta de la coherencia entre la reforma, entre el Ifetel y lo que es la política pública, es la estrategia digital nacional. Creemos que es una muy buena noticia. Reitero que el relevar al más alto nivel la importancia de este sector, de esta discusión de las tecnologías de la información en el ámbito de la discusión de la política pública es sin duda fundamental.

Solamente hago algunas consideraciones que creo importante tener presentes y es generar algunos indicadores, objetivos de progreso. Hay que ir midiendo cómo van avanzando los países, hay que generarse metas ambiciosas y realistas. Insisto en el objetivo de cerrar la brecha digital en la presente década y hay que trabajarlo, no es trivial, no va a ocurrir por tendencia histórica, no va a ocurrir per se. Se puede hacer en la medida en que se tomen ciertas medidas de política pública que sean coherentes con todo lo que he señalado anteriormente.

Es muy importante, y eso lo hemos visto a nivel regional, que exista un liderazgo institucionalizado para impulsar una agenda de estas características, una agenda ambiciosa, y eso tiene que estar —ojalá— al más alto nivel del Estado y no solamente preocuparse por la infraestructura de las telecomunicaciones, que es sin duda esencial, sino también por todo el ecosistema digital: la generación de aplicaciones, de contenidos, en fin, todo lo que tiene que ver con darle valor a esa conectividad.

Pero no basta con eso. Se requieren más políticas públicas que tienen que ver con cómo se desarrolla todo el ecosistema digital en su conjunto, y en ese contexto la estrategia es muy relevante.

Después de presentar su ponencia, el diputado Adolfo Bonilla Gómez determino que debido a la extraordinaria exposición, no había necesidad de pasar al tema de preguntas y respuestas, por lo que pidió al diputado Eligio González Farías, leer una pequeña semblanza del siguiente expositor, el ingeniero Ángel Guillermo Martínez, miembro de la Asociación Mexicana de Internet.

El Ingeniero Ángel Guillermo Martínez saludo a todos los asistentes y agradeció la invitación hecho por la Cámara de Diputados, a nombre del subcomité directivo que preside el licenciado Carlos Ponce, para dar inicio a su exposición en la que señalo lo siguiente:

¿Qué vemos de beneficios de la reforma a nuestra lectura? Se garantiza la libertad de expresión, el libre acceso a la información, y a las telecomunicaciones, se hace mucho énfasis en la banda ancha y el Internet, que hay una que haciendo una política de incursión digital universal que llevará los servicios de Internet a más población, se reconocen las telecomunicaciones como servicios públicos y una serie de atribuciones a las mismas.

Se crea el Ifetel, que ya se mencionó también, se fortalecen medidas de promoción a la competencia, hay mayor apertura a la inversión extranjera, que dijimos, se necesita mucha, nueva red de mayoristas y se mejora el aprovechamiento de la red de la fibra óptica de la CFE. Acceso a las redes de telecomunicaciones e infraestructura pública a fin de facilitar su crecimiento y penetración y la elaboración de un programa de banda ancha en sitios públicos. Eso es lo que leemos de la reforma.

En México se planteó subir de 37 a 59 puntos en el índice de digitalización que se mide a nivel mundial, conforme las metas que ya planteó el Poder Ejecutivo, se depende de preparación de capital humano, de asequibilidad, precios y servicios a las comunicaciones, confiabilidad, inversión en redes, accesibilidad, penetración, capacidad, velocidad en Internet, y la inversión y gasto al sector público para poder lograr esas metas.

Las propuestas concretas para las leyes son, primero mantener con la menor regulación posible el Internet, lo que ha logrado su amplio desarrollo. Hoy el Internet es tan grande, porque está muy poco regulado, pensamos que la nueva legislación debiera de regular lo menos posible.

Apegarse a los tratados, acuerdos, estándares y organismos internacionales que promueven el Internet como herramienta de productividad, movilidad, democratización.

Cuidar la protección de los datos personales, la privacidad y confidencialidad de las comunicaciones, así como fomentar las medidas de seguridad.

Fomentar el desarrollo de infraestructura, impulsar el crecimiento y penetración de las redes, introducción de nuevas medidas competitivas que refiere la reforma, como son concesiones únicas, todo mundo puede dar cualquier clase de servicios, la regulación asimétrica de acuerdo al tamaño de los competidores, la desagregación de las redes para tener más medios de llegar al final.

La regulación y el control de los insumos esenciales, sus tarifas, la compartición de los recursos —lo que se decía— una carretera que no se ponga un ducto, se pongan ductos para que haya muchos proveedores de servicios, eso abarata los costos, el roaming entre las redes, el desbloqueo de terminales, que no quede sujeto a una red cuando contrata y la introducción de operadores móviles virtuales.

Lo que pretendemos es que en la ley se establezcan lineamientos generales que sigan todos los municipios, los estados y la federación, para poder facilitar el desarrollo de las redes, si estamos de acuerdo de que el crecimiento económico y el desarrollo social van a ser impulsado por las mismas.

Otra propuesta es incluir la obligatoriedad del aprovechamiento a costos de infraestructura pública activa o pasiva y otros insumos esenciales de manera no discriminatoria.

Otra cosa importante es que todas las obras públicas estén obligadas a considerar ductos... infraestructura sin exclusividad, de tal manera que se fomente el que varios oferentes puedan llevar sus servicios a cada una de las dependencias, edificios, construcciones, instituciones del gobierno, tanto público como federal, para fomentar la competencia, claro, en la medida que sea técnicamente factible.

Creemos que la medida que ha permitido hacer crecer el Internet es el libre acceso que toda la persona tiene derecho a accesar a la información, al conocimiento, a la cultura que está en el Internet.

Definiciones fundamentales para la ley. Hay muchos términos que en el pasado han sido controvertidos y eso lleva a su incertidumbre jurídica, por lo tanto, consideramos que hay ciertas definiciones que deben de quedar muy claras en la ley y su alcance, como son los activos del Estado que van a estar disponibles para las redes, la reforma nos habla de los sitios, los ductos, los derechos de vía.

Cómo se determinan los agentes económicos preponderantes y en qué mercado se deben de definir, también debe de quedar considerado en la legislación.

Y finalmente, algo que es contradictorio a todo lo que hemos venido exponiendo, si las telecomunicaciones, el Internet y la banda ancha, son esos factores de promoción del desarrollo social y de la economía, pues parece absurdo que sigamos manteniendo un impuesto especial a las telecomunicaciones, como si fueran un servicio que hay que prohibir a la población, y por lo tanto, tener un impuesto adicional al impuesto del IVA.

Y creemos fundamental que si queremos desarrollar esto, no nada más debemos de quitar el impuesto. Debemos de poner tasas cero de IVA a estos elementos de que se habló, que necesita la población para acceder a la información y al conocimiento, que son ahora los teléfonos inteligentes, las tabletas y las computadoras y todos aquellos dispositivos que nos permitan acceder a la banda ancha.

El diputado Federico González Luna Bueno dio las gracias al expositor y pidió a la diputada Patricia Lugo Barriga hiciera el favor de moderar la etapa de preguntas y respuestas.

En el uso de la voz, la ciudadana, preguntó al expositor ¿De qué manera la ley pretende mejorar el internet y en general las telecomunicaciones?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente:

El primer punto es que haya más competencia, que creo que es el fondo fundamental de la reforma.

A la hora que hay más proveedores, en principio la lógica económica dice que se abarate el servicio, cuando hay competencia. Entonces, cuando se abarata el servicio hay más posibilidad de que más gente pueda acceder. Ése es un primer punto.

En el uso de la voz, el ciudadano, preguntó al expositor: ¿Nos podría concretizar cuál es su posición, la posición de la Sociedad Mexicana de Internet, con relación a la reforma secundaria en telecomunicaciones?

El expositor respondió: La veo muy bien, que una excelente reforma para el sector, y que va a promover el uso del Internet, que lo va a hacer accesible a mayores sectores de la población y que va a haber fomento de la economía a partir de la reforma.

Después concluir la sesión de preguntas y respuestas, la diputada Patricia Lugo Barriga, continuo con la exposiciones leyendo una pequeña semblanza del siguiente expositor, el ciudadano Scott Robinson que es miembro del Consejo Directivo de al Consumidor.

El señor Scott Robinson saludo a todos los asistentes y agradeció la invitación hecha y dio inicio a su exposición en la que señalo lo siguiente:

Al Consumidor ha sido la cuna del esfuerzo ciudadano para integrar la figura de las acciones colectivas en el acervo de los consumidores del país. También abogamos por los derechos del público que consume los diversos servicios de las telecomunicaciones y el interés público inherente a las mismas. El nuevo y dinámico ecosistema digital donde hoy vivimos y trabajamos, exige una reforma legislativa y regulatoria innovadora para que el marco legal alcance la realidad de los mercados, la práctica de los consumidores, y las tecnologías disponibles y en proceso.

A continuación menciono conceptos prioritarios para la reglamentación pendiente. Las fuentes son dos: la propuesta de Ley Reglamentaria enviada al pleno por parte de la diputada Carpinteyro. Y también la Iniciativa Ciudadana de Ley Convergente en materia de telecomunicaciones y radiodifusión difundida. Públicamente y al pleno... a sucesión mexicana de derecho a la información, ambos presentados en octubre del año pasado.

Hay muchas coincidencias entre ambas propuestas, y son del dominio público y son de mucha relevancia a esta conversación que inicia hoy. En la interpretación, hay principios rectores que habrán de regir. En la interpretación de los derechos humanos, transparencia, tanto en los procesos regulatorios, como en todos los actos de autoridad del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Toda persona tiene derecho a libre acceso a información plural, veraz y oportuna, y a buscar y recibir y difundir información e idea de toda índole, por cualquier medio de expresión. Los siguientes son derecho básicos de los usuarios y audiencias.

A) Que el acceso a conexiones de banda ancha, el acceso a la red de Internet. Al acceso y conexiones de internet a velocidades reales de conexión de banda ancha, iguales o superiores a las que determine periódicamente le instituto.

Al acceso a direcciones IP estáticas. A la protección de los datos personales y la privacidad, la inviolabilidad y no interferencia ni espionaje público o privado de las comunicaciones de los usuarios o sobre la información a que accedan.

A recibir en forma gratuita programación y contenidos que se transmitan a través de señales radiodifundidas. A ser informado del potencial impacto ambiental de los servicios y equipos y de las restricciones y procedimientos en materia de desecho y de basura electrónica. Ambas propuestas contienen títulos o capítulos que merecen su consideración. Por ejemplo, de los mecanismos de protección a los usuarios de servicios públicos, de telecomunicaciones y radiodifusiones.

El instituto, con la colaboración de todos los órganos autónomos, dependencias y entidades federales, con jurisdicción en la materia, deberá habilitar un robusto sistema digital de atención ciudadana con ventanilla única. Ante el cual el público podrá reportar quejas de eficiencias, fallas y abusos en los servicios públicos a que se refiere esta ley.

El instituto, con la colaboración de instituciones públicas de tecnología, investigación social, desarrollo sustentable, y organizaciones civiles y académicas, especializadas en conocimientos digitales, tecnologías de la información.

El instituto realizará consultas públicas por escrito para conocer la opinión de todos los interesados en el tema. Las consultas públicas deberán ser plurales y efectivas. Es decir, el instituto deberá recibir y evaluar todos los puntos de vista, y la evidencia de aquellos en ella, e informará los motivos de su inclusión o desechamiento en su decisión final.

El instituto deberá mantener en su portal oficial una relación de las consultas actuales, y las concluidas. Y todos los documentos y opiniones vertidos en cada una. Se desglosa, procedimiento para... controversias entre concesionarios u otros operadores o entre un operador y un tercero con infraestructura de red o recursos esenciales.

El instituto deberá contar, por lo menos, y sujeto a lo que establezca su estatuto con los siguientes comités asesores.

1. Comité de Innovación y Normalización y Estándares Internacionales.

2. Comité de Asuntos de Usuarios y Audiencias.

3. Comité de Radiodifusión.

4. Comité de Internet.

5. Comité de Espectro y Bienes del Dominio Público.

6. Comité de Radiodifusión Social.

Los comités son órganos de consulta, podrán realizar proyectos de investigación, organizar foros o talleres con expertos invitados nacionales o extranjeros. Diseñar encuestas o pruebas o métodos de evaluación de la calidad de servicios, análisis de costo beneficio, entre otros entregables.

También proponemos una función de investigación de mercados, para el instituto. El instituto deberá contar con un área especializada en la investigación y prospectiva de mercados de las telecomunicaciones y la radiodifusión que permanentemente investigue la evolución de estos mercados.

Las modalidades de uso de las frecuencias, o bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, y las concesiones respectivas se clasificarán de acuerdo con lo siguiente:

1. Uso comercial y usos sociales, donde tenemos tres categorías: indígenas, comunitarias y de experimentación y capacitación. En el caso de usos sociales para indígenas, comprenderá el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico para prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones por parte de pueblos y comunidades indígenas o las organizaciones que éstos determinen conforme a sus sistemas normativos, con la finalidad principal de la vinculación y fortalecimiento de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas reflejados sus sistemas de ejercicio de la autoridad, manejo de territorio, tradiciones, preservación y enriquecimiento de sus saberes tradicionales, entre otros.

En el caso de usos sociales comunitarios, comprenderá el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico para prestación de servicios de radiodifusión y radiocomunicaciones por parte de organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, constituidas por integrantes de colectivos urbanos o rurales para fines de concientización sobre la participación ciudadana, convivencia pacífica, equidad de género, derechos humanos, entre otros fines comunitarios.

Las concesiones de radiodifusión para uso social de los pueblos o comunidades indígenas se otorgarán por 20 años mediante asignación directa y serán susceptibles de prórroga por el mismo plazo sujeto a las reglas que establece la presente ley. Podrán obtener una concesión para uso social o indígena los pueblos y las comunidades indígenas a través de su asamblea comunitaria u otro órgano análogo, conforme a su sistema normativo. Y tratándose de concesiones comunitarias no indígenas podrá solicitarla la asociación civil sin fines de lucro que represente a la comunidad respectiva.

Es de suma importancia el aspecto de cobertura y conectividad social. El instituto procurará la adecuada provisión del servicio público de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, con el propósito de que, a través del acceso a las redes públicas, se satisfagan necesidades de comunicación y cobertura social. Los programas de cobertura social son de orden público e interés social, y tendrán como objetivo el acceso de la población a servicios de voz, datos, audio y video.

Se propone crear un fondo de cobertura social, cuyos recursos se administrarán a través de un fideicomiso que no tendrá carácter de entidad paraestatal, más bien constituido en una sociedad nacional de crédito, y contará con un comité técnico.

También se refieren a los derechos de vía y despliegue en compartición de infraestructura de telecomunicaciones; a los planes de infraestructura urbana en materia de telecomunicaciones; a los puntos regionales de intercambio de tráfico de Internet; a las redes compartidas mayoristas, la confidencialidad de la información transmitida a través de las redes, la calidad y continuidad de operación de los servicios públicos; a las normas, parámetros y estándares técnicos en la prestación de los servicios; a la responsabilidad del concesionario por fallas, interrupciones, deficiencias o falta de accesibilidad en los servicios públicos.

Son muchísimos elementos. El reto es complejo. Todos reconocemos que se inicia hoy quizás una ronda de negociaciones difíciles, donde el interés público está en juego.

En el uso de la voz, uno de los ciudadanos preguntó al expositor lo siguiente: En días pasados, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó un criterio, en el sentido de que, cuando los operadores de telecomunicaciones, básicamente los operadores móviles informan a las instancias de procuración de justicia y a las policías, la ubicación geográfica de los teléfonos, de los dispositivos, y por consecuencia, en principio los propios usuarios, así como el momento en el que se realiza la llamada, a quién se realiza la llamada, la duración de la llamada es información proporcionada en respeto a la Constitución es un acto apegado a la Constitución.

¿Desde el punto de vista de la asociación Al Consumidor se violenta o no, esta privacidad de los usuarios en el momento en que esta información se proporciona a estas instancias de procuración de justicia, sin que medie orden judicial, que es básicamente lo que la Corte acaba de sostener?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: A título personal, y sin haber consultado con mis colegas del Consejo de Al Consumidor, yo creo que es inevitable, digamos, el rastreo, la geolocalización de todos nosotros que somos usuarios de la telefonía móvil.

Si reconocemos esa inevitabilidad, el interés también de los servicios de seguridad nacional, no sólo nacional, sino los servicios internacionales de seguridad que están escuchando nuestras llamadas y leyendo nuestros correos; si reconocemos esa realidad en que no vamos a modificar a corto plazo

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, la diputada Martha Gutiérrez Manrique, continuo con las exposiciones y dio lectura a una pequeña semblanza del siguiente expositor, el licenciado Agustín Ramírez Ramírez que es presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

El licenciado Agustín Ramírez agradeció la invitación hecha y dio inicio a su exposición señalando lo siguiente:

Cada que en las Cámaras legislativas se ha presentado alguna iniciativa sobre el tema, se han convocado foros de discusión. Por ello es que en la Amedi no compartimos la visión de un foro como mecanismo para encontrarle la cuadratura a este círculo tan valioso en el cual se insertan ahora, además de los derechos fundamentales de libertad de expresión y derecho a la información, el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, producto de la reforma constitucional.

No podemos, sin embargo, ser ajenos a la discusión que habrá de darse, menos cuando en nuestra propuesta prevalece la intención legítima de defender el interés social. La relevancia del bien sujeto a regulación amerita que esta representación popular nos escuche. Nuestra propuesta fue entregada hace poco más de cuatro meses a la Junta de Coordinación Política y lo menos que espera la sociedad civil de sus representantes populares es dedicación, esfuerzo y esmero para comprender la ratio de nuestro proyecto.

Hoy, aunque con cierto retraso comienza la revisión de los posibles contenidos de la ley secundaria. En este foro también escucharemos a otras cámaras industriales y a voces de la ciudadanía. Escucharemos, por ejemplo, al representante de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, que en la 55 semana de la Radio y la Televisión manifestó en voz del presidente de su Consejo Consultivo que —y cito— “Entre los radiodifusores de los estados prevalece el temor de que con la nueva legislación peligrará la estabilidad y seguridad jurídica de la industria”. Fin de la cita.

Ojalá que la CIRT y las otras cámaras industriales que también estarán aquí el día de hoy, sean sensibles a la necesidad de cambiar el paradigma que por décadas ha prevalecido en nuestro país, pues cuando se escuchan voces en contra de la iniciativa ciudadana, bajo el argumento de que se corre el riesgo de violentar la libertad de expresión, nos corresponde como sociedad civil recordar que siempre ha habido una insana tentación de confrontar libertad de expresión y derecho a la información.

Ningún derecho es absoluto, y en la forma de armonizar estos dos derechos fundamentales, está la clave para encontrarle la cuadratura al círculo, pero para ello es necesario que nuestros representantes populares, que son quienes tendrán en sus manos la responsabilidad de definir el marco regulatorio secundario, entiendan que no se trata de darle gusto a todo el mundo, de encontrar a través de un foro el justo medio.

Un foro no debe de tener por finalidad atender puntualmente los puntos de vista de todos los participantes, sino valorar la finalidad última de la reforma constitucional. Como lo señalaba en 1980 Jesús Reyes Heroles, entonces secretario de Gobernación y uno de los grandes ideólogos del actual partido gobernante —y cito— “Los requerimientos de las sociedades modernas y dinámicas hacen que la libertad de expresión, como derecho del individuo frente al Estado sea insuficiente para satisfacer las necesidades de las colectividades que las integran, y por tanto, se hace necesario e imprescindible enriquecer las garantías, no sólo del individuo frente al Estado, sino de la sociedad frente al Estado y de la sociedad frente a todo ser humano y a la inversa del hombre, frente a la sociedad”. Fin de la cita.

Mejor expresión para entender la relación entre libertad de expresión y derecho a la información no podría encontrar en este momento, crucial para defender el proyecto que la sociedad civil exige al Congreso de la Unión para contar a la brevedad con una ley convergente en telecomunicaciones y radiodifusión. El proyecto ciudadano consta de cerca de 400 artículos, distribuidos en 20 títulos y 45 disposiciones transitoria, imposible exponer el contenido del proyecto en tan solo 18 minutos como lo piden los organizadores.

Por lo que de manera sintética procedo a enlistar los 30 puntos que a nuestro parecer no deben estar fuera de la reforma legal. De cualquier manera, la propuesta que la de la media es pública y puede consultarse de manera íntegra en el portal de nuestra asociación.

1. Fortalecer la función social de la radiodifusión a efecto de trascender el cumplimiento discrecional que actualmente lo identifica e introducir parámetros de esta naturaleza en las telecomunicaciones.

2. Enlistar de manera expresa los derechos de las audiencias y de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.

3. Garantizar al Instituto Federal de Telecomunicaciones atribuciones suficientes para regular, promover y supervisar los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión a fin de asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales de libertad de expresión, derecho a la información y derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. La Secretaría de Gobernación no debe mantener sus actuales funciones en la supervisión de los contenidos audiovisuales.

4. Definir un estándar un efectivo de rendición de cuentas que además de transparentar la gestión pública del órgano regulador, permita la participación social a través del consejo ciudadano.

5. Asegurar que el titular de la Contraloría Interna mantenga independencia funcional respecto de los comisionados, así como establecer requisitos para su nombramiento que favorezcan experiencia, conocimiento y calidad ética.

6. Establecer un régimen simplificado para el otorgamiento de las concesiones de uso público y social, mientras que para el uso comercial habrá de determinarse que la licitación será la única vía de concesionamiento excluyendo el factor económico como determinante para definir al ganador, de tal suerte que en el proceso no prive un interés exclusivamente recaudatorio.

7. Regular de manera pertinente los servicios de must offer y must carry, en beneficio de los consumidores.

8. Introducir el principio de neutralidad de la red como principal impulso normativo para garantizar el acceso de la población a las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Establecer parámetros normativos que eviten injerencias arbitrarias de la autoridad en las comunicaciones privadas, en particular, en la prestación de los servicios de telefonía móvil.

10. Definir un nuevo paradigma en la regulación de los medios públicos que supere su situación actual casi mayoritaria que los identifica como medios gubernamentales, con lo cual se les asegure independencia editorial, autonomía de gestión financiera, garantías de participación ciudadana, reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas, defensa de sus contenidos, opciones de financiamiento, pleno acceso a tecnologías y reglas claras para la expresión de diversidades ideológicas, étnica, etarias, sociales, culturales y de género.

11. Establecer los principios jurídicos que favorezcan el desarrollo de las concesiones de uso social, de tal suerte que no sólo se respete la operación de los actuales medios comunitarios, sino que se fomente la convergencia tecnológica para asegurar que los pueblos indígenas y las comunidades tanto urbanas como indígenas y rurales dispongan de servicios convergentes de radiodifusión y telecomunicaciones.

12. Regular el mercado secundario con la finalidad de que los operadores virtuales de telecomunicaciones también asuman responsabilidades específicas con sus usuarios para fomentar el acceso a equipos, tarifas y servicios en mejores condiciones.

13. Establecer las características específicas que habrán de identificar la operación de las cadenas públicas nacionales de radiodifusión con el propósito de que se constituyan en una verdadera alternativa para la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.

14. Definir el modelo operativo que habrá de seguir el órgano regulador para distinguir las competencias de la unidad encargada de desahogar las investigaciones de aquella a que le corresponda resolver los procedimientos que se sustancien en forma de juicio precisando las facultades que ambas etapas serán propias de los comisionados.

15. Precisar los principios a partir de los cuales el órgano regulador deberá establecer requisitos, términos y condiciones que los actuales concesionarios de telecomunicaciones de radiodifusión deberán cumplir para que se les autorice la prestación de servicios o adicionales a los que son objeto de su concesión o para transitar al modelo de concesión única.

16. En materia de dominancia resulta indispensable y una redacción puntual que no deje dudas que su objeto es eliminar de manera eficaz las barreras a la competencia y a la libre concurrencia en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión.

17. Introducir una definición estricta del concepto grupo de interés económico, que a nuestro entender se perfecciona cuando dos o más empresas comparten vínculos económicos, jurídicos, comerciales, organizativos, así como en su estructura societaria o que establecen dichos vínculos mediante contratos de cualquier naturaleza con el interés de aprovechar o maximizar su operación en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión.

18. Señalar las características de la gente con poder sustancial en el mercado, que si bien guarda similitud con una construcción conceptual que introdujo la reforma constitucional, al ordenar al regulador la declaratoria de agentes económicos preponderantes e incluso comparte su objetivo regulatorio; tiene una muy relevante diferencia de grado en función del momento en que habrán de emitirse tanto las declaratorias como las resoluciones correspondientes.

19. Precisar el procedimiento y las obligaciones específicas que deben imponerse a los concesionarios, que se han declarados con poder sustancial de mercado, sin olvidar que la reforma a la Constitución en su artículo segundo transitorio señaló de manera expresa que las medidas de fomento a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicios de datos deberán aplicarse en todos los segmentos, de forma que se garantice en su conjunto la competencia efectiva en la radiodifusión y telecomunicaciones.

20. En lo que corresponde a los límites a la concentración de frecuencias en televisión abierta, es importante que la ley retome el parámetro que el propio texto constitucional introdujo para la licitación de dos nuevas cadenas de televisión digital al señalar de manera expresa que no podrán participar aquellos concesionarios que se encuentren utilizando hasta 12 megahercios de aspecto radioeléctrico en cualquier zona de cobertura geográfica.

21. Conforme al parámetro señalado con anterioridad, dicha hipótesis deberá constituirse en la medida regulatoria para que la autoridad ordene la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de los actuales agentes económicos en las proporciones necesarias para eliminar efectos anticompetitivos.

22. Imponer al órgano regulador facultades suficientes para que al supervisar el servicio público de radiodifusión promueva la calidad de los contenidos audiovisuales para satisfacer el deber de brindar los beneficios de la cultura a toda la población, preservando —como lo señala nuestra Constitución— la pluralidad y veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional.

23. Dotar al órgano regulador, de igual manera, de facultades para supervisar que los contenidos audiovisuales promuevan el desarrollo armónico e integral de la niñez y la juventud, que es el sector poblacional más vulnerable y que más ha resentido la deplorable calidad de las actuales transmisiones de la televisión abierta, pues solo de esa forma podrá contribuirse a los fines establecidos en el artículo 3o. de nuestra carta fundamental.

24. Prohibir de manera expresa la publicidad y la propaganda engañosa o subrepticia transmitida por los medios de comunicación, como si se tratara de información periodística o noticiosa; además, de asegurar reglas claras en materia de publicidad acordes con la naturaleza de los derechos fundamentales que dieron sustento a la reforma constitucional.

25. Promover mayor pluralidad y diversidad de los contenidos audiovisuales, mediante una política regulatoria que favorezca el desarrollo y crecimiento de la producción audiovisual independiente, en beneficio de las audiencias de radio y televisión.

26. Introducir un esquema efectivo de sanciones que inhiba comportamientos indebido de parte de los concesionarios sin olvidar que el propio texto constitucional precisa que será causal de revocación, entre otra, el incumplimiento de las resoluciones que hayan quedado firmes en casos de conductas vinculadas con prácticas monopólicas.

27. Establecer criterios específicos a partir de los cuales el órgano regulador pueda autorizar el acceso a la multiprogramación bajo principios de competencia y calidad sin perder de vista los parámetros que habrán de plasmarse en la ley en cuanto a concentración nacional y regional de frecuencias, con el propósito de asegurar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales consagrados en los artículos 6o. y 7o. constitucionales.

28. Dotar al órgano regulador de legitimación activa para que en defensa de los intereses de la sociedad se encuentre facultado para promover acciones colectivas en aquellos casos en los cuales los concesionarios vulneren los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y los de las audiencias.

29. Precisar las facultades que le corresponden al órgano regulador en lo concerniente al proceso de transición a la televisión digital y terrestre tomando en consideración la atribución que constitucionalmente le corresponde de regular, promover y supervisar los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión.

30. Imponer al órgano regulador la obligación de establecer un programa para reorganizar el espectro radioeléctrico para la operación de las estaciones de radio y televisión en el que se señale un plazo específico para disminuir la separación entre frecuencias conforme a la práctica internacional, a fin de asegurar ganancia espectral para su licitación o asignación a nuevos concesionarios.

Por ello he venido el día de hoy a plantear los puntos sustanciales de nuestro proyecto en espera de que esta Cámara lo recoja en su justa dimensión, sin intentar disminuir los alcances consignados en la reforma constitucional, pues estamos en presencia, tal como lo señala el nuevo texto de nuestra carta fundamental, de servicios públicos cuyo interés general exige a nuestros legisladores supeditar los intereses privados a los intereses de la sociedad.

Un día, un foro, y tantos retos por delante para las Cámaras del Congreso de la Unión, entre los que destacan la necesidad de asegurar al órgano regulador el conjunto de las atribuciones constitucionalmente otorgadas para que cumpla sus tareas de regular, promover y supervisar los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Construir la ley convergente es una tarea de enormes dimensiones para las comisiones dictaminadoras que la AMEDI seguirá con toda puntualidad.

En el uso de la voz, el ciudadano Hiram Melgarejo preguntó al expositor lo siguiente: La regulación de los canales multiplexados, los multicanales que ya están operando en las concesiones o permisos que tienen ya señal digital. ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cómo se puede regular los contenidos multiplexados?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: La reforma constitucional desde nuestro punto de vista ordena que haya una revisión por parte del órgano regulador. Creo que la llamada toma de nota que tuvo a cargo la vieja Cofetel es historia del pasado.

La reforma constitucional señala que deberá hacerse una revisión necesariamente de cuáles son los criterios para autorizar la multiprogramación, así lo señala el texto constitucional, de tal suerte que no solamente habremos de exigirle al nuevo Ifetel que haga esa revisión, sino que también la parte de los tiempos que tendrán que ponerse a disposición no es como –desde nuestro punto de vista, claro– lo argumental los actuales concesionarios, de solamente poner a disposición los tiempos de Estado en el canal llamado principal.

Finalmente son transmisiones de televisión o van a ser transmisiones de televisión abierta y la hipótesis jurídica es general y aplicable a todas las transmisiones de televisión abierta, independientemente de cuál sea la plataforma o el término de la transmisión. Entonces, creo que por supuesto que los canales multiplexados también se encontrarán obligados a transmitir y a respetar esos tiempos de Estado.

Una vez terminada la sesión de preguntas y respuestas, la diputada Isela González Domínguez, continuo con las exposiciones y dio lectura a una semblanza del siguiente expositor, el licenciado José Antonio García Herrera que es miembro Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable, Canitec.

El licenciado José García agradeció la invitación hecha por la Cámara de Diputados y dio inicio a su exposición con lo siguiente:

Consideramos que la reforma constitucional de manera somera resuelve la parte de la dominancia, es decir, la nombra y faculta al órgano regulador para que determine al dominante o al preponderante, como lo dice la reforma.

Lo que sí consideramos que tenemos que hacer es que el regulador tenga las facultades suficientes y adecuadas para determinar las reglas asimétricas, una vez que se haya determinado a los operadores dominantes en esta industria.

¿Qué es lo que consideramos medidas asimétricas? Obviamente que tenga las facultades para la desincorporación de activos, para controlar precios, calidad de los servicios, tanto a los usuarios finales como a los competidores, porque estamos hablando de un dominante que obviamente tiene la red más grande o la cadena más grande.

Otra parte que también es fundamental, es que tuviera también las facultades para manejar una separación funcional. Esto quiere decir, es un poco como partir al dominante en dos empresas. Una que da servicios al usuario final y otra que da servicios al mayorista, es decir, a los operadores. ¿En qué sentido?

Primero, para que no haya un subsidio cruzado.

Segundo, para que tengamos una no discriminación en los servicios.

¿A qué me refiero? Que el precio que se le va a dar o las condiciones que se le van a dar a la empresa que es filial para dar servicios al usuario final, sean las mismas condiciones que se le den a los competidores de los servicios, a los competidores, a los operadores mayoristas.

Obviamente también habrá que regular la parte de los contratos de exclusividad. Es decir, que una tienda pueda vender los servicios al usuario final, bueno, que esta tienda también tenga la obligación no nada más de a una sola empresa venderle los servicios o comisionarlo, que tenga la obligación de darlo a todas las empresas que lo consideren y que así lo quieran.

Y otras medidas más como servicios a competidores, interconexión, separación contable, etcétera. Esto siempre tratando de evitar condiciones preferenciales para sus empresas filiales.

Entonces volviendo, consideramos que nuestra regulación debe de tener las facultades suficientes para el regulador, para aplicar estas medidas asimétricas, para que tengamos un piso parejo.

La otra parte, hablamos de la compartición de la infraestructura. Esto no se debe de considerar como una regulación asimétrica, esto es necesario para el país, para evitar la sobreinversión en infraestructura.

Si tenemos operadores que ya tienen infraestructura, hay que aprovecharla. No estoy hablando que obstaculicemos la operación del operador que la construyó, no, estamos hablando de que son infraestructuras que tienen capacidad para admitir a otros operadores. Entonces debe de ser obligatorio, considero, se los digo obviamente a nuestros legisladores, que tengan la obligación no como medida asimétrica, no nada más al dominante, sino a cualquiera de los operadores, la obligación de compartir su infraestructura y me refiero no nada más a las redes públicas de telecomunicaciones, me refiero también a la radiodifusión.

Si estamos pensando en que va a haber una tercera y una cuarta cadena de televisión, también debemos de considerar que existen lugares estratégicos como plantas transmisoras que pueden ser aprovechables también para los nuevos jugadores en la tercera y cuarta cadena de televisión que se pretende licitar. Pero bueno, en esa parte voy más adelante.

Otra cosa; tenemos ahora por la reforma constitucional, las redes troncal y compartida. Esto es fundamental. Ahora tenemos muchos aspectos que debemos de cuidar. La red troncal es la que va a manejar Telecom, que construyó CFE y que es nuestra red de fibra óptica.

Esta red obviamente tiene que crecer porque todavía no tiene la capacidad necesaria y creo yo que el Estado no tiene los recursos necesarios para llegar al crecimiento adecuado o necesario para el país, que es cubrir el 98 por ciento del país.

Ahora bien, lo que también es necesario y que también lo maneja la reforma pero hay que aclararlo, es que los operadores que requieran del servicio de este tipo de redes, también estén obligados a compartir sus redes. Repito, sin que se les afecte la operación pero sí que estén obligados ante cualquiera de sus competidores y demás operadores a proporcionar los mismos servicios que proporcionaría esta red compartida.

Bien, voy a tocar otro tema también importante dentro de la reforma constitucional, que son las licitaciones de radio y televisión.

Nosotros consideramos que ya la reforma habla de dos cadenas nacionales, que el regulador ya tiene la facultad para licitar y lo que consideramos es que en el caso de televisión ya se determinó constitucionalmente que van a ser dos redes.

En el caso de radio, consideramos que debemos de ser muy cuidadosos. Quisiera citarles un poco el problema que existió en Estados Unidos. La licitación fue tan abierta y comenzaron a repartir todas las frecuencias disponibles, que los independientes concesionarios que obtuvieron este tipo de frecuencias, al verse con tanta competencia comenzaron a quebrar. Esa es la realidad.

Otro tema que también es fundamental, antes de ponernos a licitar frecuencias es, tenemos que resolver el problema del cambio de AM a FM, eso es en punto. El segundo punto va hacer la radio digital porque del primer punto todavía existen en este momento estaciones de radio que son AM que no tiene en este momento la posibilidad de acceder a la frecuencia modulada.

Considero que debe haber una programa bien hecho y que debemos de presionar al regulador para que todos los radiodifusores de AM puedan tener su cambio de frecuencia a FM. Ahora bien, me voy a la parte digital. En el caso de la televisión creo que mal que bien con sus brincos estamos entrando a la etapa digital de la televisión, porque el regulador hizo un programa para pasar a la parte digital de una manera coordinada.

Esa parte si es muy importante que el regulador creé un programa en coordinación también con la industria para ver cuándo y en que plazos y cómo vamos a acceder a la radio digital. Hay varios puntos en este proceso. Primero, necesitamos aclarar el mandato de retransmisión de televisión, para permitir que todos los concesionarios de televisión restringida, retransmitan los canales nacionales que tenga una cobertura mayor al 50 por ciento de la población.

En la legislación actual en la reforma habla de que la obligación es para los concesionarios de televisión restringida satelital. Nosotros consideramos que no nada más debe de ser para los de televisión restringida satelital, sino en general los de televisión restringida.

En el uso de la voz, el ciudadano Hiram Melgarejo preguntó al expositor lo siguiente: Para poder contar con mejores y mayores condiciones de acceso a la telefonía, no solo al internet y a la televisión. ¿Cuál es la postura que deberíamos tomar los ciudadanos de frente a ustedes nuestros representantes?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: Yo considero que, como todos sabemos, la representación ciudadana se encuentra precisamente en nuestro Congreso de la Unión. También consideramos que la reforma constitucional viene en ese sentido, en hacer de las telecomunicaciones y de la radio y de la televisión, tener un mejor servicio para el usuario final.

¿Qué es lo que nos da un mejor servicio? Fomentar la competencia. La reforma constitucional viene en ese sentido, en fomentar la competencia. Lo que si considero, aquí tenemos que pedirle a nuestros legisladores que nos ayuden ¿para qué? Para que tengamos un piso parejo.

El fin de la reforma constitucional, desde mi punto de vista es esa, ayudar a que el usuario final, la ciudadanía tenga un mejor servicio en todos esos ámbitos. Tenemos que cuidar que este proceso legislativo que vamos a tener para las leyes secundarias, siga con ese mismo fin.

Una vez concluida las preguntas y respuestas, el diputado Eligio González Farías, continuo con las exposiciones y dio lectura a una semblanza del siguiente expositor, el doctor Ernesto Piedras que es director general The Competitive Intelligence.

El doctor Ernesto Piedras señalo en su exposición lo siguiente:

Esta invitación que hacen a este espacio de reflexión, es a un grupo de gente enfocada al mercado, al análisis social y de impactos de la regulación. Nos preocupa mucho saber que estos sectores tan complejos de economías de red, que tienen una muy marcada concentración, pero cuando hablamos de concentración inmediatamente se nos viene a la cabeza una idea de perversión.

No hay tema de perversión aquí, son temas técnicos, tecnológicos, de características de mercados, de economías de escala que han hecho que históricamente los sectores de la infraestructura carreteras, aeropuertos, redes de energía, telecomunicaciones hubieran sido monopolios públicos o privados.

Viene la irrupción tecnológica de tres décadas atrás, la incursión de economistas y abogados que da pauta a expandir y profundizar este trabajo de la regulación, y con ello vemos experiencias muy exitosas, ninguna es plenamente satisfactoria pero muchas muy avanzadas en diferentes latitudes, otros continentes y el nuestro también.

Cómo estamos en el caso mexicano en materia de regulación en perspectiva internacional. No hemos logrado moldear una regulación efectiva y por eso tenemos altos grados de concentración de mercado y un comparativo de tarifas altas, calidad insuficiente y penetración insatisfactoria.

Vemos que hay muchos países que hace dos décadas hicieron este ejercicio de leyes secundarias actualizadas y los aplicaron. Ese ejercicio de regulación, ya los ha llevado a una fase de desregular. Si ustedes entran a la página, al portal de Ofcon, el regulador británico, desde hace muchos años lo primero que dice “nuestra tarea principal es desregular al sector y supervisar su operación eficiente”.

Regularon y ahora desregula y supervisan, viven más en una fase de supervisión, aquí hemos tenido una base legal, un corpus institucional que ha sido insuficiente a todas luces y por eso tenemos indicadores todavía insuficientes.

No se vale decir que deberíamos desregular cuando no hemos regulado y de eso se trata aquí, de sentar las bases para esta regulación, pongo el ejemplo comparativo del Reino Unido con México y la penetración de servicios fijos, móviles, banda ancha fija y móvil, velocidad de descarga nos deja en una evidencia de subaprovechamiento muy marcado.

¿Cuáles son los índices de concentración? Son elevadísimos, insisto este sector no existe en el escenario que los economistas llamamos de competencia perfecta, no existe una infinidad de oferentes, para una infinidad de usuarios, son unos pocos oferentes, porque es un sector de grandes inversiones, de complejidad tecnológica, de procesos de maduración de las inversiones muy lentos que no da espacio para tantos operadores, pero que el mercado hable y diga cuántos pueden entrar.

Lo que sí existe evidencia es que hay números mágicos como tres o cuatro operadores con participación balanceada que dejan hablar ya de escenarios de competencia.

Existo en decir, mi presentación se va a enfocar a los elementos para construir la competencia, porque la clave de la regulación es fomentar esta competencia, el Estado mexicano invierte y gasta muchos recursos en instituciones, en nómina, para gestar esta competencia como un medio que nos dé la pauta de llegar a cobertura, calidad y precio satisfactorios y en la práctica hemos distado mucho de ellos.

Entonces, insisto en la necesidad, pero sobre todo pongo el énfasis en la urgencia de este eslabón que es la competencia efectiva, competencia no significa un amplio número de participantes en un mercado si no participantes que puedan aprovechar óptimamente los recursos del sistema, para brindar los mejores servicios.

Esto nos deja un déficit de desconexión, déficit de conectividad en el país, vamos a ver las cifras de banda ancha móvil, banda ancha fija, penetración móvil, ya ni hablar de las de telefonía fija que sigue vigente, pero preocupa cuando señores diputados ni la mitad de los hogares en México tienen un teléfono fijo, sé que no es la línea preponderante, pero preocupa mucho esa subpenetración, una penetración de 18 por ciento en líneas fijas en el país contrasta muy pobremente con el 35 por ciento de Chile, con el 60, 70 por ciento de Europa.

Pero me preocupa cuando recuerdo que somos 118 millones de mexicanos, lo cual habla de 68 millones de mexicanos que no se están informando, formando opinión, expresando de la forma que lo hacemos los que estamos aquí presentes casi dos terceras partes de los mexicanos son incapaces todavía de ser considerados internautas, son incapaces de buscar empleo por esa vía de descargar libros, parecería que esa exclusión sería como prohibir la entrada a las bibliotecas de acceder a información de salud, en fin, de todos estos beneficios que no hace falta abundar ante ustedes.

En México tenemos una penetración del 86.5 por ciento en telecomunicaciones móviles, si ustedes ven los países punta de la OCDE nos duplican prácticamente en la vecindad del 160 por ciento, ¿se vale compararnos con la OCDE? Sí, es la liga en la que como país decidimos jugar desde hace dos décadas, 90 por ciento de nuestros intercambios como país de capital humano, recursos financieros, materias primas y mercancías tienen lugar con países de la OCDE, nuestra competencia son estos países de esta agrupación internacional, pero claro, hay países muy avanzados si ponemos el promedio de la OCDE ahí está arriba, cercano al 110 por ciento, una desventaja de 25 puntos porcentuales y si nos comparamos con América Latina, con el resto de América Latina para tener diferentes dimensiones fíjense como solo quedamos arriba de cuatro países de los cuales dos, uno es y otro había venido siendo y recientemente está desarticulando su monopolio gubernamental.

Conclusiones finales. Son básicamente éstas, competencia es el foco central de la regulación y de la legislación de las leyes que se están tratando. No son el fin último, son un fin intermedio, son una condición sine qua non para operar eficientemente en términos económicos y en términos sociales. No existe una experiencia de sector que opere eficientemente y de país que pueda jactarse de ser eficiente con altos grados de concentración.

Hemos sido muy malos, hemos sido muy incompetentes en gestar competencia. Definitivamente incompetentes para la competencia. Hoy tenemos esta oportunidad institucional de corpus legislativo y de construcción de base legal para avanzar en esta operación de competencia.

Una última reflexión es, no nos confundamos, ningún país ha incurrido en una competencia que sea eliminar al operador dominante, es rebalancear las condiciones de operación en un sector, en un país, para compartir estos recursos de infraestructura, de capacidades de mercado y todo sobre una base legal equitativa.

En el uso de la voz, el ciudadano Julio Alberto Fuentes preguntó al expositor lo siguiente: ¿Dónde está el tema de la aplicación de las leyes secundarias? Se le sigue poniendo énfasis nuevamente al tema de la televisión, del gran monopolio o duopolio que existe.

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: el paso de la letra impresa a la ejecución no lo hemos logrado dar. Somos un país que llegamos al semáforo en rojo y nos pasamos el alto. En telecomunicaciones nos hemos pasado mucho los altos y ahí están los resultados.

La obligación de la institución actual, del Instituto Federal de Telecomunicaciones es asegurar que esa ley que salga de estos trabajos se aplique. Y la nuestra va a ser poner el dedo sobre la llaga de que así sea. ¿Hoy qué ha cambiado? Tenemos un corpus institucional mucho más robusto, deberá salir un corpus legal igualmente robusto y de nueva generación, pero la tarea cotidiana de supervisar que esto suceda así y si no denunciarlo es de organizaciones como las de ustedes, de los que estamos en la academia y de los que estamos en el análisis, de todos.

En el uso de la voz, el ciudadano Jorge Flores Samudio preguntó al expositor lo siguiente: Se está hablando de una regulación asimétrica, creo que también debería ser conjugada una regulación razonable. En esta tesitura ¿qué panorama le espera a México en cuanto a competencia? Es decir, esta regulación secundaria, en cuánto tiempo vería reflejada realmente cifras favorables para México ante los demás integrantes de la OCDE.

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: Las experiencias internacionales hablan de esta fase de intensificación, de la regulación en rangos de seis a ocho años.

Regulación férrea con tarifas asimétricas, con regulación asimétricas, y luego administrar. En ese plazo se da tiempo para que los nuevos entrantes, los operadores adicionales compitan por inversiones, compensando esas deficiencias del déficit de infraestructura, de presencia de mercado, después de ese plazo, en Europa se vio por algo así por ocho años, se pasa a la fase de desregulación con una supervisión muy estricta. Hoy el operador dominante como en el Reino Unido, cuando saca una promoción, con su abrumadora penetración de mercado de 27 por ciento, pasa a un escrutinio muy fuerte. Somos tres veces más dominantes en México que en aquellos países, eso explica estas inequidades de mercado.

Una vez concluida las preguntas y respuestas, la diputada Patricia Lugo Barriga, continuo con las exposiciones y dio lectura a una pequeña semblanza del siguiente expositor, al licenciado Francisco González Garza que es presidente de la Asociación Civil a Favor de lo Mejor.

El licenciado González Garza expuso lo siguiente:

Cuando se hizo la reforma de telecomunicaciones nos quedó claro que el avance de la tecnología y el pretendido avance de equidad económica más el servicio, la calidad de los servicios técnicos que se prestan al público son o van a ser de gran ventaja para el país.

Y nosotros creemos que la otra parte de la reforma de telecomunicaciones tiene qué ver con algo que más directamente interesa al público, es decir, aquellos que no están compitiendo ni por las bandas ni por la tecnología ni para dar el servicio sino al contrario, los usuarios de los servicios.

Entonces, qué dice el artículo 6o. Dice: la radiodifusión es un servicio público de interés general por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad, y esto para nosotros lo más importante y brinde los beneficios de la cultura a toda la población preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo 3o. de la Constitución.

Y específicamente el artículo 6o., la fracción sexta, del artículo 6, habla del tema al que nos vamos a referir. La ley establecerá los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, de las audiencias, así como de los mecanismos para su protección.

Esto nos parece que fue lo más significativo, desde el punto de vista de los usuarios, una ganancia, la ganancia, por primera vez en la Constitución, queda establecida esta extensión de los derechos de los usuarios y las audiencias y sus mecanismos para protección.

Bien, las audiencias tienen muchas posibilidades y muchos derechos y lo primero que creemos es que debe estar establecido en la ley secundaria qué es la audiencia, cuáles son estos derechos de la audiencia, para que en referencia a explicitar cuáles son los derechos de la audiencia, entonces podamos establecer sus mecanismos de protección.

La propuesta que queremos plantear, la podemos relacionar, sobre todo lo que está pasando en la experiencia internacional. Creo que echándole un vistazo rápidamente a lo que pasa internacionalmente, puede México dar un brinco de la relación actual que tienen los medios, insisto, con su público. Hoy pareciera que los medios emiten contenidos y que el público simplemente los tiene que recibir, independientemente de la calidad de esto.

Bueno, las audiencias tienen un binomio: la libertad de expresión que está garantizada y debe estar garantizada y es muy clara toda la legislación, que no puede haber ningún tipo de censura o censura previa.

Y el otro aspecto: el derecho a la información. Libertad de expresión y derecho a la información componen exactamente la esencia del derecho de las audiencias. Por lo tanto, en este tema, cuando la audiencia debe de recibir información suficiente, veraz, exacta, que es un tema importante, tiene que recibir también bienes culturales, tiene que recibir una serie de elementos a los que tiene derecho como población.

Para el caso mexicano nosotros tenemos horario de protección de la infancia de las 6 a las 20 horas, hasta las 8 de la noche. Esto tuvo una modificación cuando Vicente Fox era presidente, porque estaba hasta las 21 horas y se ganó por alguna razón, se modificó hasta las 8 de la noche, cuando la diversidad de población presente en los medios está muy presente en niños, jóvenes en ese horario.

En este horario nosotros tenemos todo tipo de producciones, telenovelas, series, unitarios, concursos, top show, con contenidos evidentemente, si ustedes ven esta realidad mexicana, no aptos para niños. Hay cantidad de contenidos no aptos por esto que decimos, porque es con violencia, con exposición de sexo, con tramas muy complicados, con todo ese tipo de cosas.

Con un supuesto que hacen los medios de comunicación, como si pudieran controlar al público presente del otro lado, es decir, con este paradigma que podría decir; los niños no deberían estar presentes a tal horario, cuando esto no es la realidad.

Cada legislación va poniendo elementos, pero hay una coincidencia universal de esta temática. De esta hablamos, de lo que pudiera regularse para que pudiera tener un marco de producción libre, completo, pero con estos cuidados.

En el caso México la reglamentación nos habla de la violencia, la conducta sexual, los vicios y adicciones y el lenguaje. Son lo que, si ustedes observan la pantalla, nosotros, insisto, monitoreamos esto que se produce, lo que se le presenta al público.

Monitoreamos un poco más de 75 mil horas de programación abierta, tenemos lo que sucede cotidianamente, lo que se exhibe cada día por cada televisora en cada horario, y aquí la novedad es que solo el 45 por ciento de la programación de televisión abierta se supervisa, el 36 por ciento de la programación no se supervisa porque pertenece a géneros que no observa la ley.

Nosotros vemos la tendencia a que el Instituto de Telecomunicaciones no regule esto. Y creemos, desde nuestro punto de vista, que no supervise, que no se encargue y que dejara a la Secretaría de Gobernación como está ahorita, esta tarea. Desde nuestro punto de vista es un error porque lo que hemos visto es que desde la Secretaría de Gobernación la evidencia está ahí. No se cumple con esa tarea que tiene por ley, no se cumple bien.

Por un lado se espera mucha actividad del público cuando tiene una obligación, pero por otro lado creo que hay incompatibilidad a veces entre esto que quiere hacer el gobierno en una tarea con esto que tienen que hacer los medios. Entonces creemos que es el instituto, a todas luces, quien debe tener eso.

Luego creemos que debe ciudadanizarse el Consejo Consultivo del Ifetel. Hemos planteado una serie de posibilidades para que este consejo verdaderamente sea ciudadano y sea un consejo verdaderamente consultivo para el Ifetel.

Finalmente, creemos que se debe terminar con una legislación muy clara que ponga el marco, ese marco al que la libertad de producción, la libertad amplia de ofrecer contenidos que estén en un marco muy claro, con muy pocas normas pero muy claras, insisto, que permita que no se ofenda al público, que permita que el público se enriquezca, que permita que no se lesione a la niñez, que permita incluso, ya que creo que el consejo consultivo podría ayudar a decir: hay temáticas importantes para el país.

Evitar toda esta producción de elementos que se dan con toda facilidad. El tema de la delincuencia cómo se toca, estos temas poco cuidadosos de los problemas entre la familia que siempre los presenta en condiciones de violencia, cómo se destacan estas características. Creemos que esto ya no puede ser el escenario de un país que necesita una mayor cultura.

Hay que ser conscientes de que los medios tienen una gran influencia sobre el público. Quizá no sobre el público más educado, pero sí sobre el público que prende los medios o que acude a los medios y que se encuentra con contenidos hoy por hoy, lo menos que podemos decir, muchos de ellos mediocres, si no, ofensivos o dañinos para la población.

Creemos que esta Ley de Audiencias, estos derechos tienen que quedar muy claros.

En el uso de la voz, el ciudadano preguntó al expositor lo siguiente: ¿Cómo hacer que esta autorregulación se fortalezca acompañada de una legislación que respetando el derecho a la libertad de expresión y los derechos asociados por parte de los medios de comunicación, productores y todos los participantes de los contenidos, para que se evite caer en una sobreprotección en perjuicio de los derechos de las mayorías que en este caso serían las audiencias?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: Obviamente el Internet es el instrumento que abarcará en el futuro prácticamente todas las comunicaciones porque es un instrumento. En Europa lo que empieza a haber es acuerdos para controlar ciertos temas.

Las telecomunicaciones tienen que controlar sobre todo los emisores. Aquí el tema es cómo metemos, para que los que emiten algo, puedan tener ciertos elementos de los cuales se hacen responsables. Creo que por ahí va la temática de regulación. Por un lado.

Por otro lado, respecto a los códigos, efectivamente hay muchos códigos declarados por los medios de comunicación. Yo conozco por lo menos tres de ellos y cuando he leído los tres códigos que dicen estos medios –y comparo muchos de sus productos-, digo: aquí está pasando algo. Aquí está lo declarado y aquí está la realidad.

Ahí es donde nosotros pensamos que esos códigos deben de estar inscritos en el Instituto de Telecomunicación y entonces el mecanismo para nosotros es muy sencillo, el público conoce los códigos, ahí está a lo que me comprometo, cuando el público tiene una observación o lo primero que tendría entonces comparar con esto que se auto obliga el medio, el medio mismo podría corregir, pero si no corrige tiene que entrar entonces el organismo que supervisa y que vigila, para aplicar una norma, una sanción.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, la diputada Roxana Luna Porquillo continuó con las exposiciones y dando lectura a una pequeña semblanza del siguiente expositor, el licenciado Eduardo Ruiz Vega que es representante de la de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.

El licenciado Ruiz Vega comento lo siguiente:

La reforma constitucional plantea grandes retos, retos que ahora están a nivel de esta legislación secundaria. Creo que no podemos soslayar la importancia de lo que sucedió hace algunos meses en las dos cámaras que integran el Congreso de la Unión.

Baste decir: se cambiaron dos piezas fundamentales de nuestra Constitución Política que venían intocadas, no de 1917, venían intocadas de 1857, y me refiero a las libertades, libertad de expresión y a la antigua libertad de prensa, que hoy es la libertad de información, ya modernizada por virtud de esta reforma constitucional.

En este cambio, en esta modernización, se define el acceso a las tecnologías de la información en las cuales se incluye a las telecomunicaciones, a la radiodifusión, incluyendo el internet y la banda ancha, como un derecho fundamental, como un derecho fundamental de los mexicanos.

Y bueno, se establecen algunos principios dentro de los cuales hay principios atinentes a los dos mercados, al mercado de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Hoy, repito, porque creo que es un gran reto el que tienen en sus manos nuestros legisladores federales, hay que fundir dos legislaciones que no era casual que estuvieran separadas, no era casual porque estamos hablando de alguna manera de dos servicios que si bien tecnológicamente pertenecen al género de las telecomunicaciones, en los hechos, en la especie su naturaleza es distinta, mientras que la radiodifusión ha alcanzado en nuestro país a lo largo de las décadas, una cobertura universal en las telecomunicaciones, especialmente en las telecomunicaciones modernas en la banda ancha, es muy claro que en nuestro país tenemos un déficit muy importante de acceso.

En la Cámara de la Radio y la Televisión, tenemos algunas preocupaciones, tenemos algunas propuestas de manera específica de lo que creemos es algo natural, que es migrar ya lo que es la disposición constitucional, sus transitorios, transitorios algunos de los cuales no tienen una naturaleza muy transitoria que digamos, a esta legislación secundaria.

Y ahí más que otra cosa, lo que nos gustaría ver con base en esta discusión, pues es un poquito definiciones, definiciones a las que nos gustaría participar. Nos gustaría participar y entender exactamente a qué se refiere estos nuevos usos del espectro, el nuevo uso público y el uso social. Nos gustaría ver cómo se va a impulsar la digitalización de las redes de televisión y de radiodifusión sonora, sin sacrificar, precisamente, el propio servicio que hoy por hoy está reconocido como un derecho fundamental o el acceso al mismo en la Constitución, y nos gustaría, también, que en esta legislación secundaria se privilegiara lo que en los últimos años sentimos en la CIRT, pues por diversas razones ha sido algo que no se ha privilegiado, y no necesariamente desde el punto de vista legislativo, sino tal vez desde el punto de vista judicial, que es la certidumbre jurídica.

En el uso de la voz, el ciudadano preguntó al expositor lo siguiente: Quisiera dirigir mi pregunta señalando que a nivel de Latinoamérica, principalmente en lo que es Brasil, Argentina, Colombia, se ha establecido cuatro ejes fundamentales para detonar lo que conocemos como las telecomunicaciones, la radiodifusión y la competencia económica. Fundamentalmente se establece la fortaleza del Estado para poder brindar ese acceso de la población a las telecomunicaciones, ¿La CIRT cómo observa este modelo que había de México único en Latinoamérica para la detonación en este país de las telecomunicaciones?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: Creo que lo que plantea la reforma constitucional de este modelo, sin duda único, creo que lo primero que hay que hacer y que a mí juicio personal debe de hacerse en la legislación secundaria; es aclarar un poquito; yo siente que una confusión válida que entiendo de tu propia exposición, de tu propia pregunta.

Porque ahí hay una confusión en dos transitorios, si mal no recuerdo que son el 18 y el 19 que un poquito se confunde dos redes troncales a mí juicio las están diferenciando: una es la red troncal que ya no debe ser de la CFE, la CFE nada más se va a quedar con los fierros y se queda con los fierros de esa red troncal porque no los puede enajenar, porque son una infraestructura del sistema eléctrico nacional; por ley se tiene que quedar con eso, pero se los va a traspasar a Telecom, así está ordenado.

Telecom, Telégrafos Nacionales, que ahora se llama Telecom de México, junto con el nuevo Sistema Satelital Mexicano, con los satélites Mexsat 1, 2 y 3 y con el uso que va a tener, porque también está llamado a tener un uso de la otra red troncal, que es la red troncal del otro transitorio, que es la de la banda de 700; entonces va a ser un proveedor de servicios; se supone, eso es lo que dice el transitorio de la reforma constitucional que va a tener una orientación pública, que va a ser para llegar a donde el mercado no llega.

Yo te diría que eso tendría que aclararse, desde mi perspectiva personal, en la legislación y establecerse los mecanismos de control para que eso suceda, y el mejor ejemplo de cuando eso se oye bonito y no sucede, es la CFE, que contaron un cuento para que les dieran su concesión y nunca cumplieron ese cuento y de eso tenemos ocho años y seguimos esperando, a ver si ahora Telecom sí cumple con ese compromiso.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, el diputado presidente Federico González Luna Bueno, cedió la palabra al ciudadano Rosas Blanco que integrante del Congreso Nacional de Comunicación Indígena.

El señor Rosas Blanco expreso lo siguiente:

Hoy estamos aquí, y hablé en mi lengua materna que es el mazateco, porque en esta lengua hacemos radio, es en esta lengua en donde nos expresamos como pueblos y como comunidades. En este territorio nacional convivimos 68 pueblos originarios y ustedes que son la sociedad nacional.

En los acuerdos de San Andrés Larrainzar se decía que tiene que haber una nueva relación entre el estado y los pueblos indígenas, entre los pueblos y la sociedad nacional, pero cómo podemos establecer esta nueva relación sino nos escuchamos, si no podemos participar en estos foros.

Por lo tanto, el Congreso Nacional Indígena quiere seguir recordando que en esta nación somos pluriculturales y de una diversidad lingüística. Que la Ley de Radio Difusión y Telecomunicación reconoce la concesión social entre ellas, la comunitaria y la indígena.

El Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo expresa que los estados democráticos y aquellos que hayan firmado dicho instrumento establece que antes de hacer una reforma o crear una ley con respeto a los derechos de los pueblos indígenas deben de ser consultadas, este foro puede ser el inicio de un proceso de consulta, pero si no se abren estos foros estarían incumpliendo con esa norma, con esa disposición internacional.

Señores legisladores, integrantes de esta comisión se les ruega, se les pide, se les solicita, que ustedes hacedores de leyes no pueden repetir la historia de sus antecesores, no lo pueden hacer, porque sino otra vez vamos a tener que recurrir a los instrumentos jurídicos que como derechos tenemos para impugnar lo que ustedes vayan a realizar.

La Ley Reglamentaria debe de garantizar que los pueblos indígenas cuenten con sus propios medios y la inclusión en medios públicos y concesionados. Es importante que nuestra filosofía, nuestra manera de ver la vida este también en esos medios públicos y concesionados, no queremos seguir viendo a las comunidades indígenas como aquellos que vivieron en una época, en un tiempo. No, seguimos existiendo, en este territorio nacional convivimos 68 pueblos originarios y no queremos que Televisa y TV Azteca sigan reproduciendo un estereotipo de indígena, la India María, por ejemplo.

Nosotros no somos la india María, somos pueblos milenarios reconocidos en la Constitución, ahí está, la Constitución dice: Esta nación se reconoce pluricultural y está nación se compone de aquellos pueblos que ya estaban establecidos antes de la colonia. Señores legisladores, deberás ustedes no pueden seguir justificando esas prácticas racistas de esas cadenas.

Asimismo como lo marcan las declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Sociedad y la Información y Túnez, descriptivamente los artículos 1o. y 2o. de esta constitución, donde se dice que: Los pueblos y comunidades indígenas pueden operar y administrar sus propios medios.

¿Qué queremos en la Ley Reglamentaria? Pues la reserva del espectro, porque históricamente se nos ha dicho que ya el espectro está saturado y que no hay para ustedes. Lo otro, una regulación que se reconozca las características propias de cada contexto.

Una vez concluida la anterior exposición, el diputado Juan Pablo Adame Alemán, continuo con las presentaciones de los ponentes y dando lectura a una pequeña semblanza del siguiente expositor, el Ciudadano Jenaro Villamil.

El señor Villamil expuso lo siguiente:

Quiero compartir con ustedes una pregunta que yo mismo me he estado haciendo y creo que muchos de los que somos usuarios o audiencias de televisión, de radio, de Internet, de medios convergentes, nos asociemos todo el tiempo.

¿Qué necesitamos los mexicanos? Necesitamos más compañías de televisión, mejor televisión o un modelo distinto de televisión. ¿Realmente la competencia garantiza calidad en el caso de los contenidos? ¿Realmente pensamos que si le damos al jugador dominante de telecomunicaciones acceso a televisión, específicamente a Carlos Slim o a otros, eso va a mejorar la televisión en México?

Creo que lo que ha hecho falta es replantear qué tipo de televisión, qué tipo de legislación queremos tener. Creo que estamos anclados solamente sobre un modelo de televisión comercial, que a lo largo de muchos años ha sido muy exitoso pero que ya agotó un proceso y un periodo.

Pregunto todo esto porque ese fue el origen, justamente es ese, hasta donde pude investigar en un libro que se llama La televisión que nos gobierna, ese fue el origen de lo que se planteó en el gobierno de Miguel Alemán, qué tipo de televisión se quería. Se encargó una comisión. Es una historia que se conoce poco, no sé si la sepa la comisión González Camarena, Salvador Novo, se la encarga al ingeniero González Camarena, el creador de la televisión a color y al entonces poeta, escritor, cronista, ensayista, Salvador Novo, que hagan una investigación. Y publican un informe casi desconocido pero que es un informe que es el informe González Camarena-Novo, en donde ahí se plantea claramente cómo se dividen las dos opciones.

Hago todo este antecedente histórico para que entendamos que no estamos en la misma situación que hace 60 años pero la pregunta vuelve a ser lo mismo: ¿qué necesitamos para tener y más ahora que viene un cambio de legislación secundaria? Otro o un modelo por lo menos distinto de televisión. Ya ahora la disputa o la pregunta no es por si un monopolio estatal o un monopolio comercial. Ya se vio que en cualquiera de los dos casos los monopolios son absolutamente dañinos.

La pregunta ahora es ¿haremos la misma televisión por Internet y vía digital que la que se está haciendo ahora a nivel analógico? ¿Qué tipo de modelo va a prevalecer el broadcasting o el streaming?, ¿qué tipo de modelo va a seguir siendo? ¿El que siga viendo a las audiencias del otro lado o el que las incorpore? ¿Un modelo vertical de negocios o un modelo de células autónomas o de incorporación de las audiencias? Y ahí es donde creo que en la legislación secundaria, creo que es necesario incorporar el elemento que no se ha incorporado y difícilmente se le ha consultado, se le ha incorporado a esta ecuación de la reforma de telecomunicaciones y de radio difusión que son las audiencias, nosotros los que consumimos tiempo aire todo el tiempo a través de nuestros sistemas de telefonía, de internet, de televisión.

Creo que un modelo alternativo es que se incorporen derechos, derechos de los usuarios y derechos de las audiencias. La propuesta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información es muy completa en ese sentido, yo simple y sencillamente quiero compartirles a ustedes algunos conceptos que tienen que ver con derechos de los usuarios y derechos de las audiencias, y obviamente entablar un diálogo que creo que sería lo necesario.

Aunque se entrelacen mucho los derechos de los usuarios de telecomunicaciones con los derechos de las audiencias de radiodifusión no son lo mismo, pero tienen especificidades muy claras que creo que la legislación secundaria es necesario incorporar.

En el caso de los derechos de los usuarios sobre todo estamos hablando de derechos del consumidor, que evidentemente se han pasado por alto en los 30 años de consolidación de un gran monopolio de telecomunicaciones en México.

En primer lugar el de la información. Los usuarios deben estar informados de los servicios que contrata, la información debe de ser clara, de fácil comprensión y accesible.

Calidad. Derecho a recibir la calidad ofrecida por el proveedor. El mayor debate ahora es sobre la calidad del servicio de la banda ancha en los teléfonos móviles, cuando no hay red, cuando se saturan las líneas, eso creo que todos lo hemos padecido y hay crisis de histeria cuando no se pueden conectar. Esto hace cinco años, cuando lo plantee, casi nadie lo entendía, lo entendíamos porque lo habíamos vivido como se ha vivido ahora.

Publicidad. Vinculado a los derechos de información, los usuarios deben tener información completa, veraz y que no induzca a la confusión en la publicidad de los operadores.

Tarifas y facturación. Las tarifas deben ser transparentes, sin redondeos no autorizados, cosa que no pasa con ninguna compañía.

Servicios. Los usuarios deben de tener el derecho de contratar servicios de manera desagregada o en paquete. Generalmente las compañías te venden los paquetes a un costo mucho mayor que los servicios requeridos. Yo no sé por qué, por ejemplo alguien necesite servicios de geolocalización cuando tiene 80 años y no se mueve de su casa, pero bueno.

Protección de datos personales. Esto es muy importante ahora que el debate se ha globalizado a partir de las revelaciones de... y a partir justamente del debate que hoy se dio en la Suprema Corte de Justicia.

Hasta aquí lo más sensible y común en el tema de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones, que no se contempla, pero está ahora toda la parte de derechos de audiencias en materia de radiodifusión.

Para empezar, las audiencias no solamente son el público radioescucha o televidente o el cibernauta. No son los autores y actores pasivos de la ecuación. Las audiencias, el término audiencia en sí mismo significa auditar, significa un grado de fiscalización o de intervención y lo que está sucediendo con las redes sociales, que cada vez son más interactivas, deliberativas, con capacidad de fiscalizar o auditar contenidos ha planteado y plantea en estos momentos un desafío cada vez mayor a los medios analógicos.

Cómo le van a hacer ahora los medios para esto. Yo creo que hay que incorporar y reconocer los derechos de las audiencias en esta nueva era y nueva etapa de la legislación. En primer lugar el derecho de réplica, que hay una discusión muy amplia y muy extensa.

Derecho a la no discriminación. Y aquí hay algo que es todavía mucho más duro en el caso de los contenidos de la televisión mexicana. La mayoría de los contenidos mediáticos tienen una fuerte carga de discriminación por razones de sexo, de edad, de color de piel, de origen étnico, preferencia sexual, orientación pública o religiosa, política o religiosa, por mencionar sólo algunos.

Derecho a tener íntegro los contenidos. En la mayoría de las compañías de televisión, las películas, las series, los conciertos se fragmentan y se usa y abusa de los comerciales, por no decir de los deportes. Las audiencias deben tener derecho a ver íntegros los contenidos, sobre todo en los casos de televisión restringida o de paga.

Protección a la infancia. La regulación moderna establece barra de horarios que privilegian a la audiencia infantil, prohíbe o sanciona los contenidos que contengan una apología de la violencia o promueva prácticas insanas en materia alimenticia.

Infomerciales y productos milagros. En materia de derechos de audiencia se debe regular el porcentaje de infomerciales y de productos milagros que se transmiten, actualmente, a todas horas, sin límite y sin regulación alguna. No sólo se trata de prohibir aquellos infomerciales o productos milagros que engañen evidentemente a la audiencia, sino frenar el uso y abuso de estas estrategias.

Derecho a la diversidad y pluralidad de contenidos. La diversidad se puede garantizar vías cuotas, porcentajes de contenidos de protección independiente, así como de producción nacional.

Por último, el must carry y el must offer, que forman parte fundamental de los derechos de las audiencias no solamente de los derechos de los proveedores.

Una vez concluida la anterior exposición, la diputada Verónica Juárez Piña, prosigo con el transcurso del foro, dando lectura a una semblanza del siguiente expositor, el doctor Héctor Camero Haro, que es presidente de la Asociación de Radios Comunitarias de México, la Amarc, México.

El doctor Camero expuso lo siguiente:

Entre el 6 de diciembre de 2004 y en agosto de 2005 se hizo entrega de permisos para once radios comunitarias después de un largo y difícil proceso de lucha por conseguirlas.

En aquel entonces, el que era secretario de Gobernación declaró: la procuración de nuevas reglas tendrá que contemplar a grupos sociales y organizaciones que tienen derecho, dentro de la ley, a utilizar tecnologías y el espectro para comunicarse y resolver sus necesidades. No había una ley entonces que permitiera ese acceso.

Cuando estas necesidades, cuando estas solicitudes obedecen a una necesidad real no son una amenaza sino expresiones de una nueva realidad, no era tan nueva, pero cuando menos se tomaron en cuenta a partir de entonces.

Nuestra compañera Aleida Calleja, que en aquel entonces encabezaba esta lucha junto con los compañeros que dieron esta lucha legal, esta movilización, hizo una reflexión que plasmó en un libro en el que señaló: pasamos de ser delincuentes, así, a ser comunidades con legítimo derecho de usar el espectro, pero apenas éste es el primer paso para una tarea que no se agota en la obtención de permisos. Es una lucha por sentar las bases, por un estado de derecho que dé garantías a todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas.

No se trata de los permisos que obtiene Amarc, sino de sentar precedentes para que el resto de las radios comunitarias del país accedan a las frecuencias por sus propios medios.

De esto pasaron ocho años, después de ese largo proceso para obtener los permisos. Ocho años después, acaba de ocurrir en 2013, se reconoce por fin la existencia del sector social de la comunicación. A través de las radios comunitarias y las radios indígenas.

El foro se llama retos para una nueva legislación sobre la ley secundaria en telecomunicaciones y radiodifusión. Y nosotros entendemos así que este reto es precisamente el salto mortal del reconocimiento formal de este derecho a materializarse en una ley secundaria que efectivamente permita el reconocimiento, con todos sus derechos a la libre expresión ciudadana y de las comunidades indígenas, rurales y urbanas pobres, que hasta ahorita no se ha materializado.

Y se puede materializar a través de políticas públicas que le den sustento a todos estos aspectos con los que nos tropezamos tantas veces.

La transparencia, la no discrecionalidad en la aprobación de las radios. Que no haya restricciones en las potencias, en el uso de bandas, en la longitud de antena, en la ubicación de las radios. Que existan condiciones de permanencia digna, es decir, que si se aprueban pero poco o nada serviría que sea en condiciones a través de financiamiento mixto que contemple la posibilidad, desde luego, de donativos, pero también de fondos públicos que nos permitan brindar el servicio que queremos y la venta de publicidad entendida esta no como un afán de lucro, no como acumulación de riqueza sino como aquella oportunidad de allegarse recursos que permitan operar, administrar, capacitar y brinda un servicio dignos que merece la población a la cual nos dirigimos.

Estamos hablando de que existe tanta necesidad en las audiencias que no solo se trata de huir, sino también de expresarse a través de todas la regiones del país, a lo largo y ancho del país, que se merece la reserva del 30 por ciento para el uso de las radios de este sector.

Que también debe existir una legislación que permita cumplir con el gran compromiso histórico que se le debe a las comunidades indígenas, para que puedan adquirir, operar y administrar sus propios medios, tal y como lo ordenan los acuerdos internacionales.

Agregaríamos también aquí que desaparezca la persecución y el uso penal en contra de quienes, por omisiones de ley de la que no fuimos responsables, por omisiones de la ley, se cambió la figura que era la que existía en la ley de radio y televisión de considerara la falta de autorización como una falta administrativa paso a considerase un delito. Y a partir de unos años, se convirtió en un delito a perseguir en quienes no teníamos otra oportunidad de acceder al uso de la radio.

La mayor parte de las personas que forman aquellas comunidades son obreros de la construcción, no tiene protección sindical, o si la hay, son sindicatos de protección, los llamados sindicatos fantasmas, no conocen sus derechos. Necesitamos una radio que les dijera cuáles son sus derechos, que los asesorara, que estuviera con ellos en sus graves problemas, en los despidos, en los accidentes de trabajo, que nosotros llamamos crimines laborales, porque la mayor parte ocurren por descuido en las condiciones en las cuales laboran.

Las personas con discapacidad tienen un lugar en la radio, para atender los derechos de las personas con discapacidad y hacerse oír, decir cuáles son sus necesidades y como se sienten dentro de este mundo, donde como tantos grupos vulnerables no tienen defensa.

Y cultura ¿Por qué no? El trabajado pobre también merece espacios para la cultura, la posibilidad de hacerles llegar sano esparcimiento y cultura, fue una necesidad también para nosotros a difundir. La violencia en contra de las mujeres, los problemas de género.

El 6 de junio de 2008, la policía federal preventiva, armada fuertemente con 350 y 200 elementos, llego a cerrarnos la radio porque no teníamos autorización. Efectivamente no la teníamos, si reconocemos ese hecho, que no delito.

Lo que teníamos a la mano, el artículo 13 de la Convención de los Derechos, perdón, el Pacto de San José, es el que teníamos a la mano y el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y dijimos, algún día el Congreso de la Unión sacará leyes, aprobará leyes que reconozcan el derecho de las comunidades para transmitir legalmente.

Se han avecindado, según cálculos que tenemos, alrededor de 80 mil personas que provienen de los pueblos originarios, que están recuperando los terrenos de los que nunca debían haber salido. Y nosotros tratamos de brindarles todo el espacio que sea necesario, porque llegan en condiciones de extrema vulnerabilidad. Para nosotros es un compromiso que tenemos con la población originaria, que ocupen las instalaciones de la radio, y que inviten en sus idiomas a las personas que tienen esos problemas que ellos refieren.

Una vez concluida la anterior exposición, la diputada Ana Lilia Garza Cadena, continúo con las presentaciones de los ponentes dando lectura a una pequeña semblanza del siguiente expositor, el licenciado Gerardo Soria Gutiérrez que es miembro del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones.

El licenciado Soria expuso lo siguiente:

Ya no hay tiempo para seguir discutiendo, ahora es tiempo de legislar. Quedan poco más de dos meses, no menos de dos meses para tener la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y los temas son demasiados, muy complejos, y algunos muy polémicos.

Creo que vale la pena empezar tomando en cuenta los logros de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Desde 1995 tenemos un modelo de mercado en la industria de las telecomunicaciones, en donde existe un regulador, existía un regulador cuya función era nivelar el terreno, para que todos pudieran competir en igualdad de circunstancias.

Desafortunadamente, el andamiaje institucional del regulador y su perpetua dependencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, no le permitió cumplir cabalmente con su función. Siempre hubo intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que frenaba o cambiaba el rumbo, o desnaturalizaba la labor del órgano regulador.

El problema no es menor. La Cofetel era un órgano de consulta, un órgano de opinión, y un órgano que hacía la talacha de supervisión, pero la SCT era quien al final tenía la decisión en todo; era quien otorgaba las concesiones, las revocaba, o imponía sanciones. Incluso podía resolver en contra de la opinión de la Cofetel.

Por eso nos pasamos tantos años, desde la creación de la Cofetel en 1996 hasta este año, con un mercado que nació distorsionado, y que creció no como crece un niño creció como crece un enano: deforme. Un mercado que no se pudo corregir, dada precisamente, la debilidad institucional, y que esperamos que se pueda corregir con esta ley.

Aquí tenemos dos problemas que podemos enfrentar. El Ifetel recientemente publicó sus lineamientos para el modelo de tarifas de interconexión, y un problema que ha tenido el órgano regulador y que parece haber heredado el Ifetel es creer que viven en el pizarrón, que viven en un aula de una universidad. Siempre calculan el precio de la interconexión con base en un modelo ideal que no tiene que ver con la realidad.

En la reforma de 2006 a la Ley Federal de Radio y Televisión, se pretendió evitar la discrecionalidad, eliminar la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones de radio y televisión haciendo obligatoria la licitación pública para que fuera un mecanismo transparente de asignación. Hoy hemos quedado con un sistema híbrido que no sabemos muy bien cómo va a funcionar en donde, por un lado, hay licitación pública para las empresas que abiertamente se reconocen como comerciales y por otro lado hay asignación directa para grupos de interés que se dicen comunitarios sociales.

Los dos temas más importantes son interconexión y controlar la participación del Estado en el mercado de telecomunicaciones. La reforma de telecomunicaciones es una reforma hasta cierto punto bipolar. Por un lado habla de mercado y de competencia y por otro lado exige una participación directa del Estado como operador en telecomunicaciones. La doble cachucha de operador y de regulador puede causar gravísimas distorsiones en el mercado. Creo que ésos son los dos puntos más importantes que se deben de atender.

El que el Estado monopolice el espectro quiere decir que las empresas privadas no lo van a poder usar para prestar mejores servicios a sus clientes. El Estado se lo va a quedar para operarlo no sabemos bien cómo y al mismo tiempo se pretende que sea una asociación público-privada en donde se le van a tener que dar garantías de rendimiento a los inversionistas y, al mismo tiempo, hay un rollo demagógico que no cuadra con esto, en donde dicen que van a llevar esta red a donde no llegan las redes privadas que están operando el día de hoy.

Ahí hay una contradicción absoluta. Si de verdad se van a llevar servicios a donde no hay cobertura el día de hoy, el negocio no es negocio y ningún inversionista privado le va a meter dinero. Si se quiere que el negocio sea negocio, se va a tener que garantizar rentabilidad a los inversionistas y eso va a implicar no llevar los servicios de banda ancha a zonas rurales donde se requieren y donde no hay cobertura el día de hoy, y sí competir en las zonas urbanas donde compiten los operadores privados el día de hoy.

Por eso digo que la reforma es bipolar. Por un lado tenemos una economía de mercado y por otro lado tenemos a un gobierno que se quiere meter de operador como si estuviéramos en los años 70, sin saber muy bien cómo. La ley debe de atender con todo cuidado y con tota pulcritud la neutralidad competitiva de esta red y que esta red tenga los mismos costos que enfrentan los operadores privados. Por mismos costos me refiero a que tienen que pagar los mismos derechos y los mismos aprovechamientos por el uso del espectro radioeléctrico.

En el uso de la voz, el ciudadano Raúl Rendón preguntó al expositor lo siguiente: Dado que en la ley ya hay un tema de preponderancia ¿Cómo propones que debe de regular la preponderancia?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: Yo creo que la ley debe de establecer, para casos de preponderancia, no para dominancia, que no es lo mismo. Es decir, preponderancia, la Constitución la marca 50 por ciento más del mercado y eres preponderante, independientemente de lo que hagas o no hagas. Para preponderancia, yo creo que debe de venir un catálogo de obligaciones en la ley, que le dé sustento o por lo menos un catálogo de lineamientos básicos que pueda tener el Ifetel, de otra manera, si cometemos el mismo error que se cometió en 1995, de hablar conceptos demasiado abiertos y demasiado abstractos, todo va a ser impugnable.

Entonces, yo creo que en el caso de preponderancia debe de venir lo más posible en la ley. De otra manera, aunque ya no hay suspensión, sí hay amparo, y el operador preponderante o los operadores preponderantes podrán tirar la regulación del Ifetel, más fácil que si tenemos una regulación expresa y lo más específica posible en la ley.

Una vez concluida la anterior exposición, el diputado Adolfo Bonilla Gómez, prosigo con las presentaciones del foro y así dar la palabra al Señor Francisco Hernández Juárez que es miembro del Sindicato de Telefonistas.

El señor Hernández Juárez expuso lo siguiente:

Nosotros estamos totalmente de acuerdo que esta ley vaya a establecer las condiciones para normar de manera más eficiente el mercado de las comunicaciones. De verdad lo reconocemos porque los dos últimos sexenios estuvimos viviendo en la total incertidumbre, simplemente sufriendo decisiones discrecionales, sin que hubiera un criterio que definiera cuál era la mejor forma de impulsar el desarrollo de las comunicaciones y tener esta ley. A nosotros nos parece que es bueno para el país, y seguramente bueno para las comunicaciones.

Sólo quisiera decirles que me parece que tampoco en este ámbito tenemos que descubrir el hilo negro. O sea, ya hay políticas de comunicaciones en algunos países que han tenido excelentes resultados, y en otros que no lo han sido. A mí me parece que es importante señalar que Estados Unidos siguió una ruta de un esquema de competencia depredador en donde en otras cosas decidió desintegrar a una de las empresas de comunicaciones más importantes que tenía, y eso le afectó de manera determinante y se retraso en el desarrollo de las comunicaciones en el país.

Por el contrario, los europeos me parece que fueron más acertados, pero más que ellos, inclusive, los asiáticos todavía Japón, en el 2010, empezaba a desarrollar anchos de banda de 110 megas cuando nosotros andábamos en uno o dos megas apenas para impulsar con estas propuestas el desarrollo de las comunicaciones en el país.

Por lo tanto, me parece que los diputados, sería muy sano para el país que abreviaran en las mejores prácticas, porque, pues sí, se oye hasta cierto punto bien que se den elementos como la interconexión, que hay que ir en la vía de la interconexión, que ése es un punto fundamental en el desarrollo. Eso, a mí me parece que es una parte de la logística, si me permiten, que debe implementarse para las comunicaciones en el país. Pero eso no tiene nada que ver si antes no se define una línea estratégica de cómo deben desarrollarse las comunicaciones en el país.

Y déjenme ahora sólo referirme a la parte que a nosotros nos tiene muy preocupados por lo que vemos venir con la ley reglamentaria. Según la nueva ley, ya ninguna empresa puede tener más del 50 por ciento del mercado de las comunicaciones, nosotros tenemos el 85 por ciento de la telefonía fija, Teléfonos de México, y ya envió el Ifetel a la empresa un oficio donde le dice, como una especie de ejercicio previo, teléfonos estás en falta, eres una empresa preponderante porque tiene el 85 por ciento del mercado y está sujeto a un serie de sanciones que todos van en el sentido de darle más baratas las tarifas de la infraestructura de Teléfonos de México a la competencia, ni siquiera a los clientes.

Las posibles sanciones económicas nos van a poner en una situación financiera muy complicada a la empresa. A mí me parece que esta empresa, que dependen de ellas 60 mil trabajadores no es cualquier cosa. La decisión que tome va a tener mucho que ver con el futuro de los trabajadores, de nuestro empleo y por lo tanto queremos estar muy atentos y pidiendo que ojalá tomen las mejores decisiones en favor del país, en favor de los clientes, en favor de la competencia, pero no creo que necesariamente para ir en esa dirección tenga que ir en contra del empleo de los trabajadores y de una empresa tan importante como Teléfonos de México, y me parece que hay un elemento que les puede hacer ver qué es lo que nos preocupa.

Nos dicen: estás en falta porque tiene el 85 por ciento. Llegamos a tener hasta el 90 por ciento del mercado de la telefonía fija, pero porque 90 cuando se privatizó la empresa, el título de concesión nos puso: teléfonos estás obligado de llevarle el servicio telefónico a todas las poblaciones de más de 500 habitantes, y teléfonos le llevó el servicio telefónico a 23 mil 500 poblaciones.

Y hoy nos dicen: ah, por haber llevado el servicio telefónico a todo el país, están en falta y hoy te voy a castigar. Si es esa es la señal que le mandan a las empresas que invierten, que construyen infraestructura y ahora le dicen: ahora estás, te voy a castigar por eso, y además te voy a obligar a que regales tu infraestructura, cuando el gobierno me dice: es que la interconexión tiene que abaratarse, está bien. Debes cobrar lo mismo por ir a hablar a Tlaxcala que por hablar a Mérida.

Primero reitero mi agradecimiento a esta comisión, al presidente de la comisión por tener la gentileza de hacerme este espacio, a sus integrantes. Decirles que les hemos entregado un oficio con estos planteamientos y hacer los mejores votos para que tomen la mejor decisión. Insisto, les agradeceríamos que consideren que es viable impulsar el desarrollo de las comunicaciones del país y poner en riesgo el empleo de los trabajadores telefonistas.

Una vez concluida la anterior exposición, el diputado Adolfo Bonilla Gómez, prosigo con las presentaciones del foro, dando una breve reseña del siguiente expositor, el Doctor Eduardo Ruiz Esparza Flores, que es miembro de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI.

El doctorRuiz Esparza expuso lo siguiente:

Hace unos meses en este mismo recinto se aprobó la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Vemos que es un evento histórico para México, lo esperamos como ciudadanos y como industria por más de 17 años. Vemos muy importante que ahora se haya centrado en el ciudadano y en este derecho a su acceso a las comunicaciones y a los servicios que se proveen.

Quiero enfatizar que la industria, este ciudadano para recibir esos servicios requiere de la industria y si no incentivamos a que la industria invierta en las mejores tecnologías, pues no vamos a tener acceso a esas tecnologías. Lo que propone la industria es que se continúe en las leyes secundarias con el espíritu de lo que ya se inició a nivel constitucional, y sí coincidimos con el anterior ponente, el licenciado Osorio, en el sentido de que tiene que tener mucho detalle la ley secundaria y claridad, porque esto va a apoyar la toma de decisiones oportunas por parte de los miembros del IFT y les va a dar esa tranquilidad de que estoy aplicando la ley, si no vamos a continuar con esa falta de dinámica en el sector que prevaleció por tantos años.

Queremos transparencia en la regulación, con principios como claridad, permisibilidad, autonomía, participación y acceso a la información. Vemos muy importante que el IFT tenga las facultades necesarias para regularla y le hemos expresado al IFT que primero hay que fijarse en la estructura; o sea, ver cuál es la estructura de la competencia y luego ya la regulación para no sobrerregular, en esas dos etapas y en esa secuencia.

Debe tener como facultades algo que vemos muy importante es la declaración de preponderancias o de poder substancial de mercado para que exista luego una regulación asimétrica de compartición y desagregación. Como operador preponderante, lo que vemos muy importante es que se debe determinar la preponderancia por servicio; que cualquier agente económico que cuente con una participación nacional mayor al 50 por ciento en la prestación de uno o más servicios que pueden ser telefonía fija, telefonía móvil, el acceso fijo a Internet, el acceso móvil a Internet, transporte de datos, televisión restringida, radio o televisión radiodifundida deba ser declarado preponderante para que pueda ser regulado de la manera correcta que fomente la competencia.

Esto nos lleva a la regulación asimétrica. Hasta ahorita la regulación de las telecomunicaciones en México ha resultado ineficaz y dispersa, porque es aplicada de manera general a todos los participantes en la industria. Resulta fundamental adoptar las mejores prácticas internacionales acreditadas en diversas directivas, recomendaciones y acuerdos internacionales, como el documento referencia de la Organización Mundial de Comercio consistentes en regular de forma específica a los separadores preponderantes o con poder substancial de mercado, que son los que determinan las condiciones imperantes en cada mercado, al tiempo que se otorga mayor flexibilidad al resto de los operadores para adoptar estrategias que les permitan desarrollarse y consolidar una posición de mercado que permita su viabilidad de largo plazo.

Esta regulación específica debe asegurar la eficiente operación e interpolaridad de las redes; esto es básico. Una red es más valiosa en cuanto se comunique con más redes que permitan a la vez multiplicar ese acceso de todos hacia todos. El ideal sería también habilitar la interconexión y las conexiones IP que facilitan entradas de jugadores más pequeños, eso habilita muy rápido el que cambie el entorno.

En otro tema es ofrecer, el operador preponderante debe ofrecer a otros operadores los mismos beneficios que ofrecen a sus usuarios para comunicarse dentro de su propia red, aplicar tarifas asimétricas de interconexión fijadas por el instituto y poner a disposición al menos de un punto de interconexión en cada área de servicio local donde preste sus servicios y en todas las localidades donde se presten servicios de telecomunicaciones.

Al operador preponderante debe de presentar un convenio marco de interconexión que apruebe el instituto, el cual debe de contener por lo menos qué servicios de interconexión se ofrecen, los tiempos de atención de las solicitudes de servicio, condiciones técnicas, tarifas, responsabilidades y obligaciones, y también el desagregar los elementos de la red para poner a disposición de los demás operadores tarifas basadas en costos, función o elemento de red que permita reproducir los servicios de operador preponderante. Esto también que se haga mediante oferta pública, el ofrecer acceso a los insumos esenciales que permiten la prestación del servicio.

Como medidas preventivas para contrarrestar que haga lo que se requiera para contrarrestar los efectos si tuviéramos esos lugares, los lugares adecuados, la concentración no sería relevante. Aquí es relevante porque se inhibió y hubo varias generaciones que fueron sacrificadas por falta de acceso a una mejor educación y a mejor acceso a mejores cosas de salud.

Ahora, respecto al espectro radioeléctrico vemos como condiciones para que se elabore un programa de frecuencias del espectro establecer un programa que garantice el uso óptimo de las bandas de 700 megahertz y 2.5 gigahertz. Y en general lo que la industria busca es que haya un uso eficiente del espectro. México es un país donde sólo se ha licitado un 20 por ciento del espectro que se ha licitado en países comparables, entonces esto pues nos ha perjudicado a todos; o sea, ha hecho que constantemente se esté cayendo el servicio, que tengamos menos acceso a menos cosas.

En cuanto a agenda y red mayorista creemos que la banda ancha debe ser considerada como una infraestructura prioritaria para la recepción de incentivos y financiamientos gubernamentales para su despliegue y adopción. Esto precisamente porque, como se quiere la mayor cobertura, dado que tenemos 50 millones de gentes en sectores socioeconómicos D y E, pues la manera de acercarlos a ellos tiene que ser incentivada para que permita que la industria desarrolle las alternativas hacia estos sectores.

Entonces, establecer en la ley que se deberá contar con un plan de banda ancha, revisable anualmente, que sea sometido a consulta pública, y esto pudiera estar incluido además en plan sectorial. Otra cosa muy importante para la industria, que ya fue referido, es que la red de telecomunicaciones del estado sólo opere como operadores mayoristas, que se llama como carrier de carriers, y se debe estipular claramente que ambas redes mayoristas no podrán realizar ventas a entidades de gobierno o de manera minorista.

En radiodifusión queremos que los concesionarios tengan las siguientes obligaciones: que registren las tarifas, la obligación del must offer, la obligación del must carry, que ya han estado mucho en los medios, es muy claro, que se prohíba acuerdos de exclusividad en materia de publicidad, que también se prohíban subsidios cruzados para concesionarios de TV abierta y restringida con las operaciones de sus filiares y subsidiarios.

En cuanto a los servicios satelitales vemos la gran oportunidad de que estos se desarrollen de una manera importante en nuestro país, se le quiten un poco las trabas que tienen hoy, sobre todo por obligaciones que ya no tienen sentido en la práctica internacional. Aquí ya hay un tema que hemos estado empujando, que creemos que también quizás no sea tan directo con la reforma, pero sí quisiera mencionarlo, que es las compras de gobierno como motor de la competencia.

Algo muy importante son las concesiones y su prórroga. Los operadores realizan cuantiosas inversiones de manera continua para proveer los servicios más actualizados a los usuarios, de manera que se mantenga su oposición continua y participación en el mercado. Aquí la inversión requiere de certeza jurídica de estos operadores de las concesiones, para probar en la banda ancha, las bandas de espectro radioeléctrico y garantizar la continuidad de los servicios que se provee. Se requiere el otorgamiento de las prórrogas de manera automática cuando el concesionario hubiera cumplido en la concesión que se pretenda prorrogar.

Una vez concluida la anterior exposición, la diputada Patricia Lugo Barriga, prosigo con las presentaciones del foro dando una breve reseña curricular del siguiente expositor, el Señor Juan Octavio Pavón González, que es presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México AC.

El señor Pavón González expuso lo siguiente:

Por principio de cuentas es una legislación compleja, diversa, polifacética, tiene grandes intereses y con menores jugadores, no es una tarea fácil y, desde luego, realmente agradecemos este espacio para poder compartir con ustedes nuestros puntos de vista.

Celebramos, desde luego, que se nos pueda garantizar la administración como medio público de nuestra naturaleza y de objetivos, ya sea el federal, el estatal, el municipal, los poderes o de las instituciones federales universitarias, comunitarias e indígenas.

Dentro del principio de la gestión financiera, el financiamiento y desde luego la transparencia, sugerimos un modelo de operación en el cual sí se puede ir trabajando para que sea un modelo estándar de trabajo basado en los organismos públicos descentralizados no sectorizados, el cual nos permita que estas estructuras se puedan constituir y trabajar de alguna manera y no estar coordinadas bajo ningún sector y también ir trabajando precisamente en esa independencia editorial que es uno de los puntos importante.

En el ejercicio de estos OPD cada uno de ellos deberá mantener de manera exclusiva las directrices que los órganos de gobierno deben de reflejar. En el caso de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de organismos autónomos e instituciones de educación superior corresponderá a los órganos de administración de cada uno de ellos determinar las formas y los términos que deberá para constituirse, debido a la propia naturaleza que acabo de mencionar.

Con relación a las fuentes de financiamiento que es uno de los principales retos y compromisos que tenemos con bajos presupuestos para poder operar, para poder generar contenidos de calidad para poder generar contenidos de grados en nuestras audiencias, buscamos que obviamente se mantengan desde luego las transferencias presupuestales con los recursos públicos que hoy seguimos, que hoy gozamos y, desde luego, abrirnos a la comercialización, a la publicidad, a los patrocinios y a los donativos bajo un esquema que nos permitan generar ingresos propios que nos permitan operar de una mejor forma, la venta de productos y servicios, de acuerdo con las posibilidades legales y operativas de cada uno de los asociados; la renta de sus bienes, los rendimientos y los productos financieros que puedan ser utilizados., desde luego cualquier ingreso que se genera a través de contratos civiles o mercantiles que nos permitan generar ingresos propios; los proyectos financieros para la producción, la difusión de contenidos que obviamente van de acuerdo con la característica o la naturaleza de las concesiones a las cuales estamos más cercanos que son las de uso público y las de uso social. Los ingresos obtenidos con asociaciones y productoras independientes y desde luego la parte de coinversión.

Sin duda alguna no estamos ajenos a que el presupuesto público pueda subir o pueda bajar, sin embargo estamos muy convencidos de que eso es parte fundamental para que aseguremos la operación de nuestros medios públicos de comunicación.

Todo ese tipo de acciones y todo este tipo de fuentes de financiamiento nos permitirían ir generando una autonomía financiera; nos permite que el presupuesto que tengamos se pueda utilizar precisamente desde autorizaciones o previsiones desde el propio Congreso de la Unión a fin de que no puedan ser modificados en cada uno de los órdenes de gobierno en los cuales estamos adscritos.

Además con relación al gran presupuesto existente en materia de difusión en los diferentes órdenes de gobierno, en los tres poderes de la Unión, ahí sí solicitamos una consideración para que se utilicen los medios públicos de comunicación para que parte de esa pauta que se destina a los medios comerciales a través de todos esos órganos de gobierno, se pueda destinar directamente con nosotros y que nos permitan enriquecer esta parte de financiamiento y esta parte que tiene que ver con la generación de nuevos contenidos.

En la parte que tiene que ver con la comercialización, sin duda no es objeto ni es el fin último que perseguimos como medios de comunicación, la posibilidad de generar recursos a través de la comercialización nos permite abrir nuevos espacios de programación, nos permite generar contenidos de gran calidad y desde luego sin perseguir un fin de lucro.

En la parte que tiene que ver con los ingresos propios, algo que sí en el día a día y lo sufrimos casi todos los medios públicos que estamos agrupados en nuestra asociación, es que los ingresos propios tienden a ser utilizados para la propia operación debido a los bajos presupuestos que tenemos.

Sin embargo sí queremos pedir encarecidamente que todo lo que tenga que ver con la generación de ingresos propios de estos organismos, tenga que ser utilizado exclusivamente para invertirlo en infraestructura técnica, en mejora de la capacitación de nuestros recursos humanos y desde luego para mejorar los contenidos de la programación que es realmente el fin último de las personas para quienes trabajamos.

Con lo que tiene que ver con la transparencia y rendición de cuentas, creo que aquí hay muy poco que agregar a las grandes reformas que ha habido en materia de transparencia, en la parte de rendición de cuentas y desde luego cada uno de los organismos tendrá que rendir las cuentas de acuerdo con las reglas de transparencia que ya están perfectamente establecidas.

La independencia editorial es uno de los aspectos también muy importantes que tiene que ver con cada uno de los medios y algo que se ha venido preparando y donde todos los asociados estamos convencidos, es que se tiene que generar una declaración de principios editoriales la cual nos deje los fundamentos bajo los cuales tenemos que llevar a cabo nuestra programación.

Esta declaración por supuesto tendrá que ser de carácter público, puesta a disposición de la gente y donde pudiera existir alguna posible interferencia, desde luego buscar la forma de evitarlo a través de estas declaraciones de principios.

Y desde luego un código de ética donde se realice un compromiso sobre los valores hacia la dignidad humana, hacia la satisfacción de los principios inherentes y el derecho a la información y desde luego un tratamiento plural y desde luego oportuno.

Con lo que tiene que ver con la participación ciudadana, estamos convenidos que tenemos que tener un mecanismo que promueva una administración objetiva, eficiente, eficaz, que contribuya al cumplimiento de la función sustantiva y coadyuve, a elevar la calidad de los contenidos que realizamos.

Este mecanismo debe contar con las facultades de opinión, de asesoría respecto a las acciones políticas, programas y proyectos que desarrolle cada uno de los medios.

Y desde luego el defensor de la audiencia, quien es quien tendrá que generar los mecanismos que permitan el ejercicio de su derecho a través del órgano de gobierno, quien nombrará a este defensor y desde luego utilizará tanto la declaratoria de los principios editoriales como el código de ética para su trabajo.

En cuanto a las producciones independientes, somos desde luego un gran escaparate, una enorme ventana y ahí es donde estamos proponiendo que a través de la Cámara de Diputados se pueda establecer un fondo federal de financiamiento a las producciones de carácter independiente, y así como hay apoyos para otras industrias, se pueda considerar apoyos para la industria de la radio y la televisión y a través de los medios públicos poder difundir las diferentes contribuciones y producciones que se puedan realizar.

Desde luego estas producciones independientes tendrán que ser seleccionadas de acuerdo con los lineamientos y características de cada medio y desde luego a través del órgano plural de participación ciudadana.

El pleno acceso a las tecnologías es algo fundamental, donde como concesionarios de uso público tendremos que emigrar a la radio y a la televisión digital en breve.

El gobierno federal pedimos que sea a través del conducto de la Secretaría de Hacienda, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que realmente se genere un fondo de apoyo para poder transitar a lo que es la televisión digital, que fue un plazo que tenemos marcado de carácter inmediato donde la gran mayoría de nuestros asociados seguimos sufriendo para conseguir los diferentes fondos que nos permitan transitar a esta televisión digital y desde luego que estamos comprometidos con lograr esos objetivos. Sin embargo la gran limitante presupuestal que tenemos para poder hacer esa migración es la que nos tiene en este momento detenidos en este proceso de transición a la televisión digital terrestre.

Finalmente en todo lo que tiene que ver con el must carry y must offer, creo que uno de los principales afectados como medios de comunicación públicos casi todos de carácter regional, fuimos siempre relegados, no tuvimos la posibilidad de estar de forma recurrente a través de los diferentes operadores de cable y desde luego aquí sí estamos convencidos que el must carry y must offer deberá ser fundamental que nos permitan estar en los diferentes sistemas de cable en las regiones donde hoy tenemos una distribución de nuestra señal radiodifundida de manera gratuita y no discriminatoria.

Creo que con esto resumo en gran medida algo que nos costó mucho trabajo, un gran esfuerzo como medios públicos y podemos entender la complejidad que tiene en la evolución y en la relación de nuestras leyes secundarias, ponernos de acuerdo 53 asociados con características muy similares, muy homogéneas, fue un gran reto para nosotros, estoy seguro que el reto que tienen ustedes por delante para construir unas leyes secundarias que incluyan y consideren a todos y cada uno de los actores en este mundo tan complejo, tan distinto, tan variable de las telecomunicaciones y la radiodifusión, será un gran reto.

En el uso de la voz, el ciudadano Jorge Flores Zamudio preguntó al expositor lo siguiente: La pregunta en concreto se refiere a esta necesidad de cambiar el origen de los fondos por los cuales están funcionando estas empresas que usted representa a estas organizaciones y quizás la tendencia y lo que nos ha mostrado hasta ahorita la televisión mexicana, es que una empresa, un medio de comunicación que depende de recursos privados para la financiación de sus contenidos, es un medio de comunicación que de algún modo obedece a las líneas editoriales de esas empresas que financian esos contenidos, ¿cómo van a lograr conjuntar, respetar esas líneas editoriales que cada empresa va a querer?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: Con relación a la necesidad de cambiar el origen de los fondos y evitar precisamente que los fondos privados pudieran modificar la línea editorial, te puedo comentar que desde luego la intención de lo que se busca es patrocinadores a productos o situaciones que ya tenemos muy claramente definidas.

Te puedo poner varios ejemplos. Muchos de los medios públicos hoy trabajamos así, conseguimos patrocinadores que nos permiten, con muy poquitos recursos, generar programas que van de acuerdo con la línea editorial nuestra y siempre hay un roto para un descosido; siempre podemos generar esa comunión entre el que se quiere presentar porque sus ideas van de acuerdo con lo que estamos generando y sí existen muchos ejemplos donde, a través de las televisoras públicas que tienen un presupuesto un poco más amplio para la producción, lo hacen en el día a día.

Tenemos casos y puedo enumerar alguno, muy en particular sabiendo que está aquí gente de TV UNAM, donde ellos continuamente generan coproducciones con otros sistemas públicos y con algún patrocinador que esté interesado en promover alguna ruta, alguna característica, algo afín a alguno de los distintos estados.

Esto desde luego nos permite ir generando este tipo de productos, de transmisiones o de contenido de acuerdo a la audiencia y no tiene una influencia real porque finalmente no son millones y millones de pesos. Son normalmente recursos que nos permiten, ya sea a través de alguna fundación o de alguna persona que haya generado algún donativo, poder realizar productos de calidad o productos que van dirigidos a responder parte de los contenidos de lo que queremos hacer.

Una vez concluida la anterior exposición, la diputada Patricia Lugo Barriga, prosigo con el transcurso del foro leyendo una breve reseña curricular del siguiente expositor, el señor Michael Meneses Olaya, que es vicepresidente de Radio Independiente de México.

El señor Meneses Olaya expreso lo siguiente:

Radio Independiente de México tiene como objeto social fundamental la realización de las acciones que sean necesarias para promover la evolución y el desarrollo técnico, tecnológico, económico y social de las estaciones de radio de amplitud modulada y frecuencia modulada en todo el país.

Para el cumplimiento de tal objeto tener la oportunidad de participar en este importante evento y que los señores legisladores, que tienen la alta encomienda de preparar la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones, escuchen directamente los puntos de vista de los radiodifusores que operan por sí mismos las estaciones de radio que tienen concesionadas en las distintas ciudades del territorio nacional y que serán a los que les corresponderá, en el campo real, y en el día a día, el cumplimiento de la nueva legislación, es muy satisfactorio, por lo que reiteramos nuestro agradecimiento.

Consideramos fundamental establecer con ustedes, señores legisladores, que en la radio mexicano no existen solamente empresas de radio nacionales, por el contrario, sirven al país más de 500 estaciones concesionarias de radio que son operadas local o regionalmente. Como dijimos anteriormente, nuestra asociación afilia a 297 de ellas.

La información precisa se puede consultar en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la sección de infraestructura, por ello las propuestas que presentaremos son representativas del sentir de los radiodifusores locales del país.

La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones incluyó diversos temas que deberán desarrollarse en la legislación secundaria, y respecto de los cuales Radio Independiente de México desea presentar ocho puntos de vista.

La integración en una ley a la radiodifusión y a las telecomunicaciones. Consideramos que los servicios de telecomunicaciones son por su propia naturaleza diferentes a los de la radiodifusión, por lo que solicitamos se regulen en capítulos distintos por las siguientes razones.

La radio es un servicio gratuito para el auditorio, en tanto que los servicios de telecomunicaciones deben ser pagados por quien quiera recibirlos. La programación de la radio es mayoritariamente de origen nacional, en tanto que la programación de la televisión restringida es en su mayoría de procedencia extranjera.

La radiodifusión está obligada a otorgar los tiempos de Estado que se conocen como tiempos oficiales y tiempos fiscales y otras contraprestaciones, además de que paga todos los impuestos y contribuciones que corresponden a cualquier empresa, en tanto que los servicios de telecomunicaciones no están obligados a otorgar tiempos de Estado.

La industria de la radio cumple con una función social muy concreta, razón por la que es considerada a raíz de la reforma constitución como un servicio púbico de interés general, en tanto que los servicios de telecomunicaciones no tienen esta característica.

El siguiente punto es la constitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Los concesionarios de radio se han adaptado en todo momento con el regulador que a lo largo de la historia de la industria les ha correspondido. En este sentido siempre han cumplido los radiodifusores con las obligaciones técnicas, legales y administrativas y de todo tipo a su cargo, tanto ante la Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes; la Secretaría de Gobernación; el Instituto Federal Electoral; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la Secretaría de Salud; la Secretaría de Educación Pública; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; la Comisión Federal de Telecomunicaciones, razón por la cual no existe ninguna duda de que seguiremos trabajando adecuadamente y cada quien cumpliendo sus obligaciones con el Instituto.

Lo único que solicitamos a los señores legisladores es que en la legislación secundaria se garantice el ejercicio de la libertad de expresión, la libertad editorial de los concesionarios y se incluyan las disposiciones necesarias para que se privilegie la simplificación administrativa y se cumpla con el principio constitucional de la rápida impartición de justicia como requisito indispensable para el desarrollo de este sector.

Concesiones públicas, privadas y de uso social. Solicitamos que en las concesiones para uso público, privado y social que incluyen las comunitarias y las indígenas, no se autorice la difusión de publicidad en ningún tipo ni aún bajo el esquema de patrocinios, ya que esto constituye una competencia desleal en contra de las concesiones de uso comercial.

Hasta antes de la reforma de telecomunicaciones la Ley Federal de Radio y Televisión consideraba que podían usarse frecuencias de radio y televisión mediante concesiones y permisos otorgados por el Poder Ejecutivo federal. Las concesiones permitían la instalación, operación y explotación comercial de la frecuencia, en tanto que los permisos se otorgaban exclusivamente para instalar y operar frecuencias para usos oficiales, gobiernos estatales, municipales o federal, culturales, universidades o personas físicas o morales sin interés de lucro, organizaciones comunitarias e indígenas y experimentales.

Desde hace aproximadamente años se está dando una corriente fuerte de instituciones que solicitan operar estos permisos para que se les permita comercializar sus transmisiones, supuestamente para ser autofinanciables las estaciones. También ha habido una presión fuerte de diversas organizaciones naciones y extranjeras que han impulsado la instalación de estaciones ilegales sin permiso o concesión, para que posteriormente se les regularice a través del otorgamiento de permisos.

El argumento de las estaciones permisionadas que en la nueva legislación se les denominará concesiones de uso público, privado y social, de que requieren que se les apoye para que las estaciones sean autofinanciables es un argumento insuficiente e injusto, ya que el solicitante del permiso, ahora concesión, debe acreditar con sus propios recursos contar con el presupuesto necesario para instalar y operar la estación, ya que si depende del apoyo ajeno, la finalidad cultural, oficial o social estará supeditada a los intereses de las personas e instituciones que los apoyan económicamente, con lo que se pierde la naturaleza especial de este tipo de estaciones.

En todo caso si quieren comercializar que luchen en igualdad de circunstancias con las personas e instituciones que aspiran a operar estaciones de uso comercial.

También solicitamos que se definan con toda precisión en la ley secundaria los objetivos de cada uno de estos tipos de concesiones. Deberán también establecerse en la propia ley los candados necesarios para evitar que se autorice la regularización de estaciones que actualmente operan de forma ilegal, sin concesión o permiso, y que se impida que quienes hayan instalado este tipo de emisoras puedan acceder en lo futuro a concesiones de radiodifusión.

Licitación de concesiones de radio y televisión. Los concesionarios de radio afiliados a Radio Independiente de México están interesados en participar en la prestación de servicios de televisión. En consecuencia solicitamos que en la licitación de televisión digital terrestre que s está preparando se establezca en la ley secundaria que, adicional a la licitación de dos cadenas nacionales, se incluya la licitación de canales de... para el servicio local o regional en la que tengan oportunidad de participar no sólo los grandes capitales o consorcios, sino las personas física y morales que viven y trabajan en cada una de las plazas del país.

De igual manera, en la legislación secundaria se deberán sentar las bases en las próximas licitaciones de frecuencias de radio en las que se dé la oportunidad de participar a personas con residencia en cada social, como la única alternativa real a promover la libre competencia.

Siguiente punto es la conclusión del programa de cambio de frecuencias de la radio AM por FM. A la fecha existen todavía en la frontera norte y en algunas ciudades del centro del país, estaciones de AM que no han podido transitar a la de FM por distintas razones, por ello solicitamos que en la próxima legislación que se expida se incluyan las disposiciones necesarias que garanticen que todas las estaciones de radio de AM puedan operar en FM, en transición a la radio digital.

Otro punto importante para nosotros es la seguridad jurídica y el debido respeto al proceso legal en materia de radiodifusión y de telecomunicaciones. Entendemos que la reforma constitucional que establece al juicio de amparo indirecto sin suspensión del acto reclamado como la única acción legal de los concesionarios de radio en defensa de resoluciones de la autoridad competente, se derivó del abuso que se dio de los medios de defensa en materia de telecomunicaciones, sin embargo los principales perjudicados con esta limitación constitucional son los radiodifusores locales de cada plaza como son los que integran la radio independiente de México, que por su estructura no pueden disponer del mínimo equipo de defensa jurídica.

Por esta razón le solicitamos a los señores legisladores, que respetando la disposición de México, que por su estructura no pueden disponer del mínimo equipo de defensa jurídica.

Por esta razón, les solicitamos a los señores legisladores que respetando la disposición Constitucional, se busquen alternativa de defensa reales, para concesionarios afectados por resoluciones injustas.

Sanciones en caso de incumplimiento. Les solicitamos de la manera más atenta a los señores legisladores que al definir el procedimiento para establecer las sanciones en caso de incumplimiento por parte de los concesionarios de radio, se apliquen sanciones proporcionales y equitativas, considerando fundamentalmente la capacidad económica del infractor y no se establezcan sanciones que provoquen la pérdida del patrimonio de la estación.

Los concesionarios de radio del país están obligados a presentar en forma anual, a más tardar el 30 de junio, la boleta estadística que incluye información técnica, legal, económica y programática al Instituto Federal de Telecomunicaciones, y dentro de esa documentación se incluye la declaración anual de ingresos, por lo que la autoridad competente dispone de la información precisa de la capacidad financiera de cada concesionario, con lo que se cumpliría el requisito constitucional de que toda sanción debe ser proporcional y equitativa.

Establecer otros criterios para la aplicación de sanciones como se ha propuesto en algunos proyectos presentados por diversos sectores, provocaría necesariamente la afectación grave a las estaciones y en consecuencia el riesgo de la pérdida de la fuente de trabajo y de los ingresos de las personas y empresas que directa o indirectamente se sostienen de sus relaciones laborales o comerciales con las radiodifusoras, circunstancias que deberá ser considerada al momento de definirse lo relativo a la dirección de sanciones aplicables.

Existen algunos otros temas respecto de los cuales deseamos compartir nuestra posición, como son: la competencia económica, los efectos de la determinación de la radio como industria de servicio público de interés general, el derecho de réplica, el futuro de los tiempos de estado, incluyendo los fiscales, entre otros, sin embargo, por la falta de tiempo asignado, esperamos que nos den la oportunidad de seguirnos reuniendo antes de la expedición de la ley secundaria.

Los temas que se han propuesto, se derivan de lo que se señala la reforma constitucional que deberá incluirse en las leyes secundarias o que pensamos que son materia de las mismas, sin embargo, no hemos tenido acceso al proyecto de legislación sobre el cual consideramos que están trabajando los señores legisladores.

En consecuencia, le solicitamos de la manera más atenta, que antes de aprobar esta legislación, se nos dé la oportunidad y un plazo razonable para analizarla y presentar, por tanto, comentarios y propuestas específicas a los proyectos reales, y no como nos está sucediendo, que estamos trabajando sobre cuestiones un tanto abstractas.

Les insistimos que los concesionarios de radio que representamos, son específicamente a quienes se les aplicará la ley, razón por la cual y para poder prepararnos adecuadamente a su cumplimiento, debemos conocerla a detalle y aportar los valores, los elementos de valor y de juicio que por nuestra experiencia, en operación de radiodifusoras será de utilidad para los señores legisladores.

Una vez concluida la exposición, el diputado Fernando Belaunzarán Méndez, prosigo con la última presentación del foro, dando una breve reseña del Señor Epigmenio Ibarra.

El señor Epigmenio Ibarra expresó lo siguiente:

Después de más de 20 años de luchar por la apertura de la televisión mexicana, he de decir y para comenzar por el principio, que aunque saludo la reforma de telecomunicaciones sobre cuyas leyes secundarias y reglamentos discutimos hoy aquí.

No tengo, en realidad, elementos para sostener que con esta reforma podrá producirse el cambio en materia de telecomunicaciones y específicamente en televisión, que con tanta urgencia necesita el país.

Renunció el legislativo, y lo digo con todo respeto, al deber y al derecho de tomar medidas efectivas que condujeran a una restructuración de la industria de la radio y la televisión.

Ni con el pétalo de un artículo se tocaron los intereses del duopolio televisivo que ha quedado intacto. No se tocó la inédita concentración de concesiones nacionales y locales, frecuencias, análisis y sistemas de televisión directa al hogar en solo dos cadenas.

No vieron los legisladores qué los ata, qué los encadena. Lo que millones de mexicanas y mexicanos vivimos y padecemos a diario. La dominancia como el dinosaurio y parafraseando a Augusto Monterrosa, está aquí entre nosotros desde hace décadas. Y no es preciso que un instituto de nueva creación venga a determinarla y a tomar entonces medidas que los que lo crearon no quisieron tomar.

Tocaba, me parece, a las diputadas y diputados, a las senadoras y senadores, hacer la tarea de apertura y desconcentración, destrozar realmente el camino, hacer el camino para la entrada al escenario de nuevos actores.

Tal como están las cosas, competir con el duopolio televisivo, con los grandes consorcios de radio es prácticamente imposible.

La hiperconcentración no solo afecta, imposibilita, más bien, la necesaria, saludable y urgente competencia en el sector. La hiperconcentración se ha constituido y esto es lo fundamental, en un valladar infranqueable para el avance de la democracia en México.

En los Estados Unidos, en Gran Bretaña, en Francia, en los países nórdicos, en Brasil, en Argentina la industria se ha desarrollado estableciendo, de alguna manera, una saludable y necesaria división de carrera. Unos son los que manejan las pantallas y se encargan de la distribución y otros los que se encargan de producir contenidos.

La producción independiente ha enriquecido la programación de las grandes cadenas europeas, norteamericanas y brasileñas.

Pequeñas o grandes productoras hacen a las pantallas adquirir un rostro diverso, cambiante, más parecido a la realidad. Dinamizan la industria, promueven la creatividad, establecen nuevos vínculos con la audiencia.

Por el bien del país, de la TV mexicana para que adquiera en el mundo un nuevo impulso y para que entre a los hogares con una propuesta enriquecida y variada, ha de legislarse para establecer cuotas de producción independientes, en todas las franjas de programación.

Hablo también de cuotas en los horarios estelares, de acceso a los grandes presupuestos y no de migajas. Hablo de medidas que permitan a los productores independientes la creación de una librería propia en la conservación de derechos sobre las obras que realizan.

Esto me parece el camino para consolidar la producción independiente en México y éste es el reto que el legislativo tiene frente pero el ambiente es hostil, la competencia desleal, es preciso y urgente establecer estímulos fiscales similares a los existentes en industria cinematográfica, para la producción independiente uno de los factores que ha determinado la expansión de la producción independiente en México que esta no pueda crecer, es precisamente la ausencia de estos estímulos, en Brasil, en Colombia, en Argentina estos ya existen, no pedimos limosnas, no pedimos subsidios, exigimos medidas de fomento urgente, para una industria de carácter estratégico, sé que el gobierno federal hará difícil si no imposible el establecimiento de estímulos fiscales y otro tipo de apoyo.

Señoras y señores diputados puedo decirles donde hay dinero, para fortalecer la televisión pública y la producción independiente, basta que ustedes actúen y den un nuevo y más racional destino a los miles de millones de pesos que el gobierno federal gasta en campañas de publicidad e imagen de funcionarios e instituciones, ni un peso más en spots, ni un peso más para manipular a la opinión pública, cancelen de inmediato ese gasto insultante y racional, fue destine en esos recursos, le urge a este país una televisión distinta y esta ha de ser producida por otros, no solo por los mismos, nos estamos quedando atrás, estamos perdiendo además por falta de comprensión del Estado y por los intereses la posibilidad de aprovechar nuestra posición estratégica.

Legislen para hacer posible la producción de televisión independiente, háganlo ya y háganlo bien, cuotas de programación, estímulos fiscales, apoyos reales y sobre todo la decisión de cambiar la estructura actual de la televisión mexicana, es urgente también la creación y el fortalecimiento de la televisión pública, pero no de una televisión pública asfixiada, presupuestal y burocráticamente si no de una empresa... innovadora, capaz de competir por las grandes audiencias.

Crear los instrumentos, garantizarnos la libertar, dotar de presupuesto esa nueva televisión, garantizar su independencia les corresponde a ustedes, en esta y otras materias en las que está el juego, el destino de la nación toca a las y los diputados actuar con integridad e independencia, en estos tiempos de canalla y si se trata de legislar algo que afecte los intereses del duopolio han de ser los legisladores muy escrupulosos y por necesidad muy valientes, capaces de tomar decisiones que los separen del Ejecutivo, capaces de tomar decisiones que pongan en riesgo su propia exposición de pantalla y por tanto su futuro político.

No todo señoras y señores diputados depende de la pantalla, de la presencia de ustedes en la pantalla de la televisión así nos lo han hecho creer y el inmenso poder del duopolio en esa percepción descansa, acotar ese poder, abriendo de verdad la televisión a otras miradas liberará al país, los liberará a ustedes mismos.

Eso les desmandamos los que intentamos hacer televisión independiente en México, nosotros por nuestra parte estamos obligados a hacer para los canales públicos y privados una televisión que sea espejo y ventana que nos permita ver el mundo y comprenderlo en la que podamos reconocerlos y por tanto transformarnos.

En el uso de la voz, el ciudadano Julio Alberto Fuentes preguntó al expositor lo siguiente: ¿Usted considera que la televisión por Internet sea una buena alternativa para la producción independiente en este país?

Para dar respuesta al planteamiento hecho el expositor respondió lo siguiente: La verdad en telecomunicaciones específicamente en televisión en telecomunicaciones se dice que el futuro se rige por la norma que rige el espejo retrovisor. Está más cerca de lo que parece. Eso tiene que ver con las telecomunicaciones. La televisión abierta al menos todavía no tiene esas velocidades. Y los que menos tienen esa velocidad son los anunciantes. Si tú te fijas, el nivel de alcance, de penetración creciente del Internet y cómo se manejan los presupuestos publicitarios en Internet, te darás cuenta que monetizar en Internet, pese a la cantidad enorme de usuarios que hay en México, es complicadísimo. Se va a multiprogramar. Quién va a pagar la multiprogramación. Qué presupuesto va a alcanzar para llenar seis señales.

Y lo digo después de vivir durante muchos años aquello de que el contenido es rey. Eso lo dice todo el mundo. Y todo el mundo te dice: Hoy que haya tantos canales... ustedes están en la mejor posición. Sí, nada más que cobramos por hacer las cosas, porque hay que pagar por hacer las cosas. Y para hacer las cosas ustedes están en la mejor posición. Sí, nada más que cobramos por hacer las cosas, y para hacer las cosas entran los criterios de los enunciantes. En ese sentido sí vivimos en un mundo como cuatro o cinco pasos atrás, dominado todavía por esta estructura anquilosada de la televisión mexicana, que va a tardar más que el apagón digital; por la barra de telenovela, por la barra de deportes, por el monopolio en la producción de telenovelas, por las noticias ligadas a la telenovela.

Clausura

Finalmente una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, el diputado presidente Héctor Gutiérrez de la Garza, dio un mensaje final para concluir los trabajos del foro, expresando lo siguiente:

La verdad, de parte de las Comisiones de Radio y Televisión y de Comunicaciones, de los presidentes, sin lugar a dudas el trabajo y la colaboración de Federico González Luna, ha sido fundamental. Tanto de él como de todo su equipo de trabajo.

Debemos reconocer y a los equipos de trabajo también, a la Comisión de Comunicaciones, pero sobre todo la participación de las juntas directivas de ambas comisiones, en las que se reflejó la pluralidad en la mesa y se refleja la pluralidad por parte de la participación.

Éste es el esquema de diálogo, éste es el esquema en el que podremos diferir quizás en la opinión entre unos y otros, lo que no podemos hacer es dejar de escucharnos. Porque, sin lugar a dudas y tal como aquí se ha mencionado y se acaba de mencionar en algunos momentos, este trabajo ha sido la construcción y la aportación de muchos, en el que se tiene un nuevo esquema de radiodifusión y de telecomunicaciones en el país y en el que sabemos que tenemos un límite, que es el propio marco de la reforma constitucional.

Sobre ese límite tenemos que construir para hacer este país mucho más democrático y mucho más plural en el que, efectivamente, la competencia efectiva, como lo dice la propia reforma constitucional, se lleva a cabo.

Recuerden, una vez más, que este Congreso de la Unión, en especial esta Cámara de Diputados en la que tenemos el honor de participar y de representar está y estará siempre abierta al diálogo, a todas las corrientes y a todas las ideologías. Enhorabuena.

Y siendo las 7:47 de la tarde del 15 de enero de 2014, en un día frio pero con mucho calor y espíritu de participación, damos por clausurados los trabajos de este foro que ha sido todo un éxito gracias a la participación de todos ustedes.

La Junta Directiva de la Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Federico José González Luna Bueno (rúbrica), presidente; Adolfo Bonilla Gómez (rúbrica), Patricia Lugo Barriga (rúbrica), Jaime Chris López Alvarado (rúbrica), Gerardo Maximiliano Cortázar Lara (rúbrica), Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), José Guadalupe García Ramírez (rúbrica), Simón Valanci Buzali (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Luisa María Alcalde Luján (rúbrica), Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón, secretarios.

De la Comisión de Radio y Televisión, de la reunión efectuada el miércoles 23 de abril de 2014

A las 10 horas con 40 minutos del 23 de abril de 2014, en la zona C del edificio G, situado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de esta comisión, a efecto de celebrar una reunión extraordinaria de trabajo.

Se informa el registro y asistencia de los siguientes diputados: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Jaime Chris López Alvarado, Simón Valanci Buzali, Martha Gutiérrez Manrique, Patricia Lugo Barriga, María Beatriz Zavala Peniche, Purificación Carpinteyro Calderón, Roxana Luna Porquillo, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Luján, Secretarios; Leobardo Alcalá Padilla, Fernando Belaunzarán Méndez, Sue Ellen Bernal Bolnik, Isaías Cortes Berumen, Enrique Cárdenas del Avellano, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Verónica Beatriz Juárez Piña, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruíz, Blanca María Villaseñor Gudiño, Integrantes de la comisión.

En virtud de existir quórum, el presidente inició la sesión, apoyándose en el diputado Adolfo Bonilla Gómez quien fungió como secretario de la sesión, pasando a abordar los asuntos que se indican en el siguiente Orden del Día, mismo que fue aprobado:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Declaratoria de reunión permanente de la comisión en cumplimiento del acuerdo de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

4. Asuntos generales.

El presidente agradeció la presencia de los diputados integrantes de la comisión, por lo que continúo con el orden del día, en seguimiento al punto 3 solicitó al secretario diera lectura al oficio de la Mesa Directiva, recibido en la comisión el 22 del mimo mes y año.

Acto seguido, el diputado Adolfo Bonilla procede a dar lectura al oficio que dice:

“Por este conducto, me permito hacer de su conocimiento, que la Junta de Coordinación Política, en reunión de trabajo, celebrada el día de ayer, acordó sugerir a la comisión que usted dignamente preside, se declare en sesión permanente, en caso de recibir de la Cámara de Senadores la minuta en materia de telecomunicaciones.

A fin que una vez que se cuente con el dictamen respectivo, pueda ser sometido a consideración del pleno en próximas sesiones. Sin más por el momento, le reitero la seguridad de mí consideración, Diputado José González Morfín, Presidente.”

En virtud de lo anterior el presidente, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 numerales 1 y 3, 40 numeral 1, 44, 45 numerales 6 y 7 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, así como por los artículos 81 numeral 1, 150 fracciones II y IV, 171 y 177 numeral 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometió a la consideración del Pleno Declarar en Reunión Permanente a la Comisión de Radio y Televisión con el objeto de recibir y estar en posibilidad de dictaminar la minuta correspondiente al proyecto de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión de México; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, dicha propuesta fue aprobada por la mayoría de los diputados Integrantes de la Comisión y declarándose la Comisión en reunión permanente.

Con fecha 7 de julio de 2014, se llevó a cabo la continuación de la reunión permanente aprobada con fecha 23 de abril del mismo año, siendo las dieciséis horas con quince minutos, en el salón protocolo, ubicado en el edificio C de este Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los Diputados Integrantes de esta Comisión, a efecto de continuar con la sesión Permanente.

Se informó el registro y asistencia de los siguientes diputados de la Comisión de Radio y Televisión: Federico José González Luna Bueno, presidente; Adolfo Bonilla Gómez, Jaime Chris López Alvarado, Simón Valanci Buzali, Martha Gutiérrez Manrique, Patricia Lugo Barriga, María Beatriz Zavala Peniche, Fernando Belaunzarán Méndez, Roxana Luna Porquillo, Ana Lilia Garza Cadena, Luisa María Alcalde Lujan, Secretarios; Lilia Aguilar Gil, Sue Ellen Bernal Bolnik, Enrique Cárdenas del Avellano, Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, Patricio Flores Sandoval, Adriana González Carrillo, Alfa Eliana González Magallanes, Verónica Beatriz Juárez Piña, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, Silvia Márquez Velasco, Cristina Olvera Barrios, Román Alfredo Padilla Fierro, Mario Sánchez Ruíz, Blanca María Villaseñor Gudiño.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones, Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, agradeció la presencia de los legisladores integrantes de la Comisión de Comunicaciones y de la Comisión de Radio y Televisión, la cual es presidida por el diputado Federico González Luna.

Señaló que con fundamento en el numeral 3 del artículo 171 del Reglamento, se convocó para reanudar la reunión permanente de estas comisiones, debido a que el objeto de esa reunión era dictaminar la minuta proveniente de la Cámara de Senadores que contiene la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, precisando que con fundamento en el numeral 1 del artículo 174 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se declaraba que las Comisión de Comunicaciones y la Comisión de Radio y Televisión se instalaban en reunión de comisiones unidas.

Como era del conocimiento de los diputados presentes, desde abril, tanto la Comisión de Comunicaciones como la de Radio y Televisión se encontraban en sesión permanente, con el carácter de urgente con relación al tratamiento de la minuta que se acababa de hacer mención.

En tal virtud, y dado que el Reglamento de la Cámara de Diputados exige que para la votación y dictamen de un asunto turnado a las comisiones unidas, es necesario que sesione como tal, el día de hoy, con fundamento en el articulado que acabamos de hacer mención, es que nos reunimos en comisiones unidas para el efecto antes mencionado.

Señaló que esa comisión recibió del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el turno correspondiente de comisiones unidas al que acabamos hace algunos momentos de hacer mención para efectos de la dictaminación, además de que a las Comisiones Especiales de agenda digital y tecnologías de la información, y de tecnologías de la información y comunicación, les fue turnada la minuta para efectos de opinión.

Por consiguiente, de conformidad con el numeral 1 del artículo 173 y el numeral 3 del artículo 174 del Reglamento, se hizo del conocimiento de los Diputados presentes que la Junta Directiva que conduciría esa reunión de Comisiones Unidas, sería conforme a lo siguiente: Presidente, Héctor Gutiérrez de la Garza, Secretarios, Federico González Luna Bueno, quien como Presidente de la Comisión de Radio y Televisión fungiría como Secretario, además de la conducción de esta sesión y respecto de la celebración de la misma, se pronunciaron los Diputados Miguel Alonso Raya, Andrés de la Rosa Anaya, Fernando Belaunzarán Méndez, Luisa María Alcalde Luján, Roxana Luna Porquillo, Homero Niño de Rivera Vela, Eligio Cuitláhuac González Farías, Víctor Díaz Palacios, José Noel Pérez de Alba, Ana Lilia Garza Cadena, Maximiliano Cortázar Lara, Patricia Lugo Barriga, Jaime Chris López Alvarado y la diputada Martha Gutiérrez Manrique. Dicha propuesta se puso a consideración del pleno de las comisiones en los términos señalados, siendo aprobado por la mayoría.

En tal virtud, el presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza le solicitó al diputado Federico González Luna Bueno, dar lectura al proyecto de orden del día, que fue aprobado, con el que se desahogaría la presente reunión de comisiones unidas.

1. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establece el procedimiento de análisis y dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se expiden las Leyes Federal de Telecomunicaciones y Radio Difusión, y del Sistema Público de Radiodifusión de México, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones derivadas de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen, en sentido positivo, de la minuta con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión de México y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones derivadas de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

El presidente Humberto Gutiérrez de la Garza continuó con el siguiente punto del orden del día, relativo a la lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establece el procedimiento de análisis y dictaminación de la minuta con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión de México y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones derivadas de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Solicitó al diputado Federico José González Luna Bueno procediera a dar lectura a los resolutivos del acuerdo, procediendo a llevarlo a cabo.

Acuerdo

Primero. El objeto del presente acuerdo es establecer con fundamento en los artículos 168 y 171 y 177, numeral 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el programa específico para discutir y votar el dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio Difusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión derivada de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación, en fecha 11 de junio de 2013.

Segundo. Para el análisis de la minuta y tan pronta como le sea turnada, las Comisiones de Comunicaciones y de Radio y Televisión deberán convocar para reanudar los trabajos de las reuniones permanentes previamente decretadas en términos de lo dispuesto por los artículos 168, 171, numeral 3 y 177, numeral 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Tercero. El análisis de la iniciativa al meter el presente acuerdo se realizará en dos etapas atendiendo a lo siguiente:

I. Preparación del dictamen en el seno de las comisiones dictaminadoras.

Los diputados y las diputadas integrantes de las comisiones dictaminadoras deberán hacer llegar a su Presidencia por conducto de la secretaria técnica de la correspondiente comisión:

a) Lista de los artículos contenidos en la minuta en los que no se presenten o formulen propuestas de modificación, de manera que puedan ser considerados para su aprobación en sus términos.

b) Lista de los artículos reservados para su discusión y para los que se proponga una alternativa distinta de redacción.

En este último caso por cada artículo señalado deberá entregarse la nueva propuesta de redacción señalando claramente el texto original y la nueva redacción propuesta, identificando con letras en negrillas el nuevo texto que deba adicionarse o modificarse.

Estas propuestas deberán presentarse en hoja membretada que indique con claridad el nombre del diputado o diputada proponente, sin tachaduras, ni enmendaduras firmadas por su autor o autora.

II. Discusión del dictamen

Con base en lo anterior la Presidencia de la comisión responsable de encabezar la dictaminación procederá a formular un dictamen conforme al numeral 1 del artículo 173 del Reglamento de la Cámara de Diputados que deberá hacerse llegar a los integrantes de las comisiones a efecto de ser analizado y discutido en reunión de comisiones unidas que deberá programarse para tener lugar antes del 8 de julio de 2014 y que se desarrollará conforme a lo siguiente:

a) Discusión en lo general

1. El presidente de la comisión que encabece la reunión de comisiones unidas podrá exponer los fundamentos del dictamen hasta por cinco minutos.

2. Podrá hacer uso de la palabra para fijar su posición hasta por cinco minutos un diputado o diputada por cada grupo parlamentario en orden creciente.

3. Posteriormente se integrará una lista de hasta tres oradores en pro y hasta tres en contra, iniciando por los que estén en contra. Concluidas estas intervenciones el Presidente consultará a las comisiones si el asunto está suficientemente discutido. De no ser así, podrá hacer uso de la palabra un orador más en cada sentido, tras lo cual se repetirá la consulta al pleno.

4. Concluida la discusión, la presidencia de la reunión informará de los artículos del proyecto de decreto que no hubieren recibido observaciones, así como de los que hubieren sido reservados y hayan recibido propuestas alternas de redacción.

5. Hecho lo anterior, se procederá a la votación nominal en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados.

6. Si el proyecto de decreto hubiere sido aprobado en lo general por la mayoría de los votos de los diputados presentes, se procederá a la discusión en lo particular de los artículos reservados.

Inciso b) discusión en lo particular.

b) 1. Al inicio de la discusión en lo particular se procederá conforme a lo siguiente. Previo al inicio de la discusión en lo particular los presidentes de ambas comisiones valorarán el número de propuestas de adición o modificación recibidas, conforme lo establecido por el inciso b) de la fracción I del resolutivo tercero del presente acuerdo y determinarán si su pronto y oportuno despacho amerita que sean conocidas directamente por el pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y votación.

De ser este el caso, se consultará al pleno en la reunión de comisiones unidas para acordar lo conducente. Si las comisiones acuerdan por mayoría absoluta que las propuestas de modificación o adición sean remitidas al pleno de la Cámara de Diputados se procederá a la votación en lo particular del proyecto de decreto dejando el desahogo, la discusión y votación de las reservas para el pleno, a efecto de que el dictamen pueda ser remitido a la Mesa Directiva para su inclusión en el orden del día de la sesión que corresponda.

b) 2. De no acordarse lo anterior se procederá conforme a la siguiente forma.

1. Harán uso de la palabra hasta por tres minutos cada uno de los diputados o diputadas que hubieren reservado artículos y propuesto una nueva redacción que hayan entregado previamente sus propuestas en los términos del presente acuerdo.

2. En caso de que un mismo diputado o diputada haya presentado varias propuestas de modificación o adición, éstas se presentarán en un solo acto.

3. Luego de la intervención del diputado o diputada que hubiere reservado el artículo y presentada la propuesta de modificación o de adición, se consultará al pleno de la comisión en votación económica si se admite a discusión la propuesta.

4. Si la respuesta es negativa, la propuesta se tendrá por desechada definitivamente.

5. Si la respuesta es afirmativa y, en caso de que lo soliciten, podrán hablar un orador en pro y otro en contra de la propuesta hasta por tres minutos cada uno.

6. Luego de las intervenciones anteriores, si las hubiere, la presidencia de la reunión de comisiones unidas, consultará a los legisladores asistentes en votación económica si se acepta la modificación o la adición propuesta. Si la respuesta fuera negativa se tendrá por desechada, pero si fuera afirmativa el artículo de referencia se reservará para su votación nominal en conjunto con la modificación o la adición aceptada al término de la discusión en lo particular de los artículos reservados.

7. Cuando hubiere duda fundada, a juicio de la presidencia, se procederá a votación nominal.

8. Agotada la discusión en lo particular, el presidente dará lectura a la lista de los artículos reservados que se votarán en conjunto en los términos del dictamen y se recogerá la votación nominal correspondiente. A continuación dará lectura a la lista de los que se votarán en conjunto con la modificación o la adición aceptada y la Secretaría recogerá la votación nominal respectiva. No habrá discusión alguna dado que ya se produjo.

Quinto. Lo no previsto en el presente acuerdo será resuelgo por las juntas directivas de las Comisiones de Comunicaciones y de Radio y Televisión.

Transitorios

Primero. El presente acuerdo entrará en vigor en el momento de su suscripción por la Junta de Coordinación Política.

Segundo. El presente acuerdo deberá publicarse en la Gaceta Parlamentaria y comunicarse al presidente y secretarios que conformen las juntas directivas de las Comisiones de Comunicaciones, y de Radio y Televisión, que lo harán del conocimiento del resto de los integrantes.

Tercero. La presidencia de las Comisiones de Comunicaciones, y de Radio y Televisión serán responsables de aplicar e instrumentar el presente acuerdo.

Dado en la sala de juntas de la Junta de Coordinación Política, a 2 de julio de 2014.

Firman: diputados Silvano Aureoles Conejo, presidente y coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Luis Alberto Villarreal García, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Arturo Escobar y Vera, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y María Sanjuana Cerda Franco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. Es cuanto, señor presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, de la Comisión de Comunicaciones: Gracias, señor secretario. Antes de dar lectura al articulado solicitado por la diputada Aguilar, la Presidencia desea hacer mención de que, en acuerdo con las juntas directivas de ambas comisiones y a solicitud de uno de los integrantes, se propone que en este acuerdo se modifique en la parte de la discusión en lo general para que sean seis oradores en pro y hasta seis en contra, iniciando por los que están en contra, después de haber fijado el posicionamiento correspondiente los grupos parlamentarios.

Por otro lado, que a las reservas que se reciban por esta Presidencia se les dará la lectura correspondiente. En el evento que el pleno de ambas comisiones determine que todas las reservas se llevan al pleno, esto no limita el derecho de cada uno de los diputados a presentar reservas al pleno, al momento previo al inicio de la discusión del dictamen correspondiente ya en el pleno.

Hago el comentario para que no exista ninguna duda de qué es exactamente lo que en este momento estamos votando.

Por otro lado, tanto la presidencia de radio y televisión como de comunicaciones hemos acordado que las reservas que recibamos no van a estar a valoración de nosotros para efecto de la presentación correspondiente para que el pleno determine si se analizan en este momento o si se llevan al pleno de la Cámara de Diputados.

De una vez se instruye a la Secretaría Técnica para que a todos los diputados integrantes de ambas comisiones, así como de las comisiones especiales a las que hicimos mención, se les notifiquen cuáles son las reservas que fueron presentadas para que todos tengamos conocimiento desde el mismo día de hoy de ellas.

Después de estos comentarios, solicito respetuosamente a la secretaría le dé lectura a los artículos que la diputada Aguilar solicitó se les diese lectura.

El secretario (Comisión de Comunicaciones) Federico José González Luna Bueno: Con mucho gusto presidente. A continuación damos lectura a los artículos referidos.

Artículo 168, párrafo primero. Las comisiones podrán tener reuniones con carácter ordinario, extraordinario o permanente.

Artículo 71, párrafo primero. Cualquier reunión podrá adquirir el carácter de permanente cuando se requiere mantener la continuidad de los trabajos, garantizar los principios de suficiencia técnica, que se promueva el consenso.

El presidente de la junta directiva por acuerdo de la mayoría simple podrá declarar la reunión con el carácter de permanente cuando la urgencia en el despacho o algún asunto así lo requiera.

Párrafo segundo. Cada vez que se decrete un receso, el presidente de la Junta Directiva deberá señalar la hora en que habrá de continuar la reunión asegurándose que todos los integrantes sean notificados de la decisión.

Párrafo tercero. Las reuniones permanentes podrán reiniciar en el lugar y hora que el presidente de la Junta Directiva convoque con los diputados presentes, pero cualquier decisión que se tome sólo será válida cuando el quórum se acredite.

Párrafo cuarto. La reunión culminará cuando el presidente de la Junta Directiva declare que se han agotado los asuntos licitados en el orden del día o por acuerdo de la mayoría absoluta.

Artículo 177, párrafo cuarto. Cuando la mayoría simple de la comisión acuerde que un proyecto es urgente podrá constituirse en reunión permanente en los términos de este ordenamiento. Para lo cual se harán constar en el acta correspondiente los motivos y razonamientos, así como el programa específico, para discutir y votar el dictamen. Es cuanto, presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, secretario. Ha solicitado el uso de la palabra la diputada Luna Porquillo, posteriormente la diputada Luisa María Alcalde, el diputado Raya y la diputada Aguilar. Adelante, diputada Luna Porquillo.

La diputada Roxana Luna Porquillo: Compañeros y compañeras buenas tardes, el día de ayer el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática presentó un documento a la Mesa Directiva en donde se solicita se tomen las medidas necesarias en el ámbito de sus atribuciones con el propósito de que las diputadas y los diputados que tengan interés directo tanto familiar, económico o de trabajo se excusen de esta mesa.

De acuerdo a lo establecido con el artículo 108 constitucional y el artículo 8o de la Ley Federal de Responsabilidades administrativas de los servidores públicos, fracción XI, primer párrafo que todo servidor público tendrá la obligación de excusarse de intervenir por motivo de su encargo, en cualquier forma de atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar un beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, parientes civiles, para terceros o con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios; o para los socios, sociedades de las que el servidor público o de las personas antes referidas formen o hayan sido parte.

En esta situación hicimos del puntual conocimiento en este caso al diputado Federico González Luna Bueno, presidente de la Comisión de Radio y Televisión y secretario de la Comisión de Comunicaciones, previo que su relación con la CIRT, autor de la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión en 2006, conocida como la Ley Televisa.

Además, por haber sido director general del Sistema de Radio y Televisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asesor jurídico de la CIRT, consejero suplente de la CIRT ante el Consejo General de la Radio y Televisión; accionista de la empresa Redes de Telecomunicaciones de Morelos, S. A., accionista de la empresa Sistema de Televisión Restringida, SA, accionista de la empresa Entretenimientos y Telecomunicaciones, S. A., accionista de la empresa Pantitlán Telecomunicaciones, SA, coordinó el grupo legal que elaboró la Ley Federal de Telecomunicaciones, así como varios reglamentos de dicha ley.

Así también el diputado Enrique Cárdenas del Avellano, del PRI, de Tamaulipas, integrante de la Comisión de Radio y Televisión, presidente del consejo de administración, director general y accionista de la Organización Radiofónica Tamaulipeca.

Así también el diputado Patricio Flores Sandoval, del PRI, de Jalisco, integrante de la Comisión de Radio y Televisión, secretario general del Sindicato de la Industria de Trabajadores y Artistas de la Televisión y Radio, Similares y Conexos de la República Mexicana, con plazas en Televisa.

Así como el diputado Jorge Mendoza Garza, del PRI, de Nuevo León, Monterrey, integrante de la Comisión de Comunicaciones. De 1994 a 2006, vicepresidente ejecutivo de Información y Asuntos Públicos en TV Azteca. De 2002 a 2004, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión.

También la diputada Ana Lilia Garza Cadena, del Partido Verde, integrante de la Comisión de Comunicaciones, secretaria de la Comisión de Radio y Televisión, presidenta de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación. Fue subdirectora jurídica de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión.

Así también el diputado Simón Simón Valanci Buzali, del PRI, secretario de la Comisión de Radio y Televisión, integrante de las Comisiones Especiales de Tecnologías de la Información y Comunicación y de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, quien fungió como director de Radio Digital, director de Supercable; Red de Telecomunicaciones del Sureste, 2002-2004, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión en Chiapas; en 2009 y 2012, vicepresidente del Consejo Consultivo de la Cámara de la Industria del Radio y Televisión.

Así también, el diputado Homero Ricardo Niño de Rivera, secretario de la Comisión de Comunicaciones, quien en el 2008 y 2009 fungió como director de Comunicación Social de Segob; autor del cambio de la palabra comprar por adquirir, en la reforma constitucional en materia electoral publicado en el Diario Oficial de la Federación, del 10 de febrero de 2014; cambio efectuado para beneficiar a los medios de telecomunicación.

Es claro que estos legisladores incurren en un conflicto de interés. Las diputadas Laura Ximena Martel Cantú, Mónica García de la Fuente, Carla Alicia Padilla Ramos, así como los dos diputados, Rubén Acosta Montoya, Javier Orozco Gómez y Antonio Cuéllar Serafín.

Es por ello que nosotros como grupo parlamentario, y en apego a lo que establece el artículo 108 constitucional, y el artículo 8o., fracción 11, de la Ley de la Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos solicitamos a los diputados en mención sean congruentes y que permitan desahogar las tareas, en cuanto al interés jurídico y el interés directo que puedan tener por las empresas que representan, y más cuando se está determinando una discusión en cuanto a quiénes van a manejar nuestros medios de comunicación. Es cuánto, señor presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada. Si les parece, salvo que alguno de los compañeros traiga el mismo tema, antes de entrar a la discusión del dictamen correspondiente haremos las reflexiones conducentes.

Me gustaría continuar con la discusión del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, bajo el entendido que es un tema que se tratará antes de entrar a la discusión y votación del dictamen, para el cual fuimos convocados.

Le cedemos el uso de la palabra a la diputada Luisa María Alcalde. Adelante, diputada.

La diputada Luisa María Alcalde Luján: Muchas gracias. Creo que lo antes planteado es fundamental, que ojalá sí se pueda que nos demos el tiempo de discutirlo y plantearlo aquí. Pero con respecto al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, tres reflexiones; la primera, insistir, porque no es la primera vez que sucede, que los acuerdos de la Junta de Coordinación Política se ponen por encima del Reglamento.

Creo que un parlamento es democrático, sí y sólo sí respeta a las minorías y respeta la diversidad de opiniones. El Reglamento es muy claro, establece un procedimiento y dentro de este procedimiento establece un derecho para cada uno y una de nosotros, independientemente de qué partido seamos y qué posición tengamos. Este Reglamento establece la posibilidad de presentar ante las comisiones y discutir todas las reservas que tengamos respecto a los dictámenes.

Entiendo que la Junta de Coordinación Política se haya reunido y haya finalmente decidido que se someta la mayoría, pero creo que es un derecho que no se puede someter a la mayoría. Los derechos de los legisladores no están sujetos a las mayorías.

¿Qué cosa sí está sujeta? Finalmente las reservas de fondo. Ustedes podrán decidir si están o no de acuerdo. Si lo quieren discutir o no, o en todo caso si lo quieren aprobar o no. Lo que no se puede someter a votación es nuestro derecho de plantear en esta Comisión y de discutir todas las reservas que nosotros consideremos pertinentes.

Le solicito a esta Presidencia que por favor se respete, en sus términos, el Reglamento y se respete a cada uno y una de nosotros para que podamos presentar y discutir todas las reservas que consideremos pertinentes, porque me parece que no es un tema de poca relevancia, es un tema que ha dejado mucho de qué hablar, hay muchas aristas, hay muchas posiciones y creo que lo mínimo que se merece la ciudadanía es que nosotros nos demos el tiempo de discutir cada uno de estos puntos.

Ojalá alguno sí se pueda llegar a discutir de fondo y que existan posiciones a favor y en contra. Pero por lo pronto y por lo menos respetar lo que dice el Reglamento. Ya basta de que la Junta de Coordinación Política se ponga por encima del derecho de todos nosotros. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Sonido para el diputado Miguel Alonso Raya. Adelante, diputado. Posteriormente la diputada Aguilar.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: Compañeras, compañeros, el espíritu con que se discutió este asunto de la Junta de Coordinación Política fue para ordenar la discusión y ordenar los trabajos de las comisiones, no para limitar el debate.

Si alguno de los textos o alguna redacción del acuerdo de la Junta de Coordinación Política se interpreta como que contravienen o limitan el Reglamento, la Ley Orgánica o los derechos de los diputados y diputadas de esta LXII Legislatura, bueno, hay que precisarlo y hay que puntualizarlo, porque no es la intención del acuerdo en ese sentido.

Una cosa es ordenar los trabajos de dos comisiones que van a dictaminar o van a desarrollar la discusión de un dictamen voluminoso, y otra cosa es pretender limitar la discusión. Yo creo que no es el espíritu y que aquí debemos ponernos de acuerdo, en todo caso, y puntualizar las cosas respecto del mismo acuerdo de la Junta de Coordinación Política para que quede claro que no hay limitantes para poder establecer las reservas de quienes así las tengan. Incluso, antes de, mañana mismo en el pleno, antes de, el proceso mismo de que se someta a votación el dictamen a la hora que se está discutiendo en lo general, precisarlo, como también precisar y puntualizar que estas comisiones y las mesas directivas tienen la voluntad de que se abra la discusión amplia en las comisiones, para efectos de desahogar todo tipo de dudas y de posiciones que cada uno de los grupos parlamentarios tenemos respecto al dictamen que nos tiene aquí reunidos.

Si es en ese sentido que se recoge el espíritu del acuerdo de la Junta de Coordinación Política, creo que podremos y tendremos la sensatez para, en todo caso, precisar aquellas cosas que pudieran confundir e interpretarlas en función de los reglamentos y las normas que nos rigen en esta Cámara de Diputados como tal.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Sonido con la diputada Aguilar.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Sí, muchas gracias. Si me dan licencia y con la paciencia de los miembros de estas comisiones, he pedido que se lean los artículos que se están citando en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, porque precisamente habla de la atribución que tienen las comisiones. Específicamente el artículo 177, numeral 4, habla de la atribución que tienen las comisiones y la mayoría simple de la comisión, así lo dice, para hacer constar en acta correspondiente los motivos y razonamientos para considerar que un tema a discusión es urgente y que se aprobará un programa específico para discutir y votar el dictamen, que entiendo que será esta propuesta de la Junta; sin embargo la Junta no tiene la atribución, la tendrá la comisión.

Pedí que se leyeran estos artículos precisamente, diputado, porque me parece que hay algunas imprecisiones en la propuesta que están presentando, que entiendo será la propuesta que pone a discusión la comisión, con base en el artículo 177, más que una imposición de la Junta, al menos así lo queremos entender y así le tomamos la palabra al diputado Raya.

Abordaré los siguientes temas. Primero, el inciso b. 1., dice los presidentes de ambas comisiones valorarán el número de propuestas de adición y modificación que serán conocidas directamente por el pleno de la Cámara de Diputados.

Número uno, me parece que los presidentes de las comisiones no tienen dicha atribución, sino que lo tiene el pleno de esta comisión; número dos, se plantea que se someterá al pleno en caso de que hubiese estas reservas, si se aceptarán o no, pero el subsecuente b.2. del acuerdo dice con mucha claridad el procedimiento en el que serán discutidos, que a mí me da la impresión por lo que ha dicho el presidente de la Comisión de Comunicaciones, que ya no llegaremos a ese punto de la discusión de las reservas, que se harán solamente en una presentación de tres minutos y que esta mesa donde estamos sentados aproximadamente 60 diputados tendrán que conocer sobre la minuta de manera, perdón, sobre la reserva de manera inmediata, determinar, argumentar a favor y en contra y luego poder rechazar la reserva.

Eso es imposible si la minuta ha llegado hace apenas unas cuantas horas a esta Cámara de Diputados, bueno no unas cuantas, ya más de 24, y si los diputados no tienen conocimiento del fundamento de la discusión de las reservas. Es por eso que precisamente en el ánimo no solamente de señalar que hay imprecisiones en este acuerdo, que creo que inclusive el presidente de la Comisión de Comunicaciones ya ha subsanado como el hecho de que se puedan poner seis oradores y seis en contra, que el acuerdo marcaba solamente tres y tres.

Tengo una propuesta y tomando la palabra de un integrante de la Junta de Coordinación Política; es que analicemos seriamente, y retomando también las palabras de mi compañera Luisa Alcalde, que analicemos seriamente las reservas. Es decir, no podemos conocer al aire, argumentar a favor y en contra y entiendo que se ha tomado ya un acuerdo por lo que ha dicho el presidente, el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, de la Comisión de Comunicaciones, de que se enviarán estas reservas al pleno.

Lo que les digo es precisamente en el derecho que tenemos de opinar sobre este tema, que no es un tema menor.

Segundo. Sobre el derecho que se nos da no solamente en el Reglamento y en la Ley Orgánica, sino en la Constitución, en nuestra obligación también como representantes populares, que podamos tomar este acuerdo y la voluntad de estas comisiones y que podamos analizar las reservas a detalle para saber qué reservas pueden ser procedentes realmente y que se presenten como reservas de comisión. Porque tratar de discutir aquí y que manden a la bateadora automática de las reservas por desconocimiento, porque desgraciadamente se están presentando en este momento ante las juntas directivas de estas comisiones unidas, no nos va a llevar a ningún lado ni estamos abonando para nada.

Lo que les propongo es que si esta comisión se va a sentar en una comisión permanente, entonces esta comisión permanente pueda hacer el análisis de las reservas pero no solamente en las personas de los presidentes, que no tienen las atribuciones para hacerla, sino en el pleno de estas comisiones y que podamos determinar el valor de estas reservas y qué reservas pueden ser discutidas y sí aprobadas en el pleno de esta comisión o del pleno de la Cámara de Diputados.

Con esto haría mi último comentario –por eso pedía la fundamentación de este acuerdo–. El acuerdo dice que si no se determinara que las reservas son procedentes y que se enviaran al pleno –estoy hablando de la última parte del acuerdo–, la minuta se votará en lo particular y se pasará al pleno a pesar de que hay reservas presentadas.

Aquí me parece que hay una falta de apreciación o hay una interpretación jurídica distinta a la que podemos tener muchos, porque no se puede votar en lo particular cuando hay reservas presentadas a esta comisión y no se han discutido y no se han desechado. Es decir, el procedimiento trata de empalmarse y quieren votar en lo particular lo que no se ha discutido ni se ha determinado que se hará con él en el pleno de estas comisiones.

Solamente presentar una queja ante esta comisión, hago un llamado a los presidentes de ésta, hago un llamado al vicecoordinador del PRD que ha hablado antes, y decir que hagamos una mesa de análisis de estas reservas y veamos cuáles son las que pueden prosperar y discutamos en el pleno los integrantes de estas comisiones, para saber con seriedad qué es lo que se está proponiendo y no entremos al procedimiento de siempre, señores presidentes, donde la izquierda presenta reservas en el pleno de la Cámara y son automáticamente bateadas.

Hay cosas que aportar, hay cosas que mejorar a esta minuta y nosotros creemos que ésta sería una buena oportunidad para hacerlo. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada Aguilar. Primero. ...

La diputada Amalia Dolores García Medina: Una pregunta.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Sí, cómo no.

La diputada Amalia Dolores García Medina: Gracias, muy amable. Ofreciendo una disculpa porque soy de reciente incorporación a la Comisión de Comunicaciones, lo que quiero preguntar es lo siguiente: –además expresando antes una inquietud que estoy segura que compartimos, independientemente del partido político al que pertenezcamos y del grupo parlamentario aquí en la Cámara–, y es que veo una diferencia que me resulta muy marcada entre la forma, los espacios, los tiempos de discusión que se dan en el Senado de la República y los tiempos y los espacios que se han venido dando en la Cámara de Diputados.

Digo que creo que compartimos todas las diputadas y todos los diputados esta inquietud porque hemos dicho, algunos de manera incluso pública en declaraciones, otros en conversaciones, que no queremos y que no sería conveniente que a la Cámara de Diputados se le trate como una oficialía de partes.

El Poder Legislativo está constituido por dos cámaras: la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, de tal manera que lo que observo –por eso mi pregunta– es que en la Cámara de Senadores pudieron discutir sin la –si me permiten decirlo de esta manera– guillotina de la convocatoria a un período extraordinario. Pudieron hacerlo sin esa presión.

Aquí tengo entendido que se convocó a una sesión permanente a que las comisiones sesionaran de manera permanente, se instaló hasta donde tengo entendido, pero no ha sesionado y sin embargo realizamos esta sesión con la guillotina ya encima de la convocatoria al período extraordinario el día de mañana.

Reitero mi preocupación y por eso la pregunta es: ¿tendremos posibilidades de que sin esa guillotina de tiempo y sin esa fatalidad realmente podamos discutir y que la interpretación de la ciudadanía y de muchos medios de comunicación no sea que nuevamente –de verdad me pesa decirlo– que las decisiones vienen ya discutidas, aprobadas desde el Senado y aquí no se nos generan las condiciones ni el tiempo para discutir? Esa es la inquietud que quería expresar.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Una puntualización en ese tema. Primero, en el Senado de la República el pasado miércoles tuvieron la sesión de comisión, exactamente en los términos en los que en este momento nosotros estamos llevando a cabo el proceso de comisión.

Segundo. El período extraordinario se aprobó el jueves para iniciar el viernes. Ese fue el tiempo que se dio el Senado de la República. Lo que sí quedó sumamente claro en su período extraordinario es que no cierran su proceso de sesión extraordinaria hasta que concluya el ejercicio de Cámara de Diputados.

Así quedó el decreto aprobado en el período extraordinario para el Senado de la República que inició el pasado viernes 4, como en esos términos queda el decreto que el día de hoy se aprueba por parte de la comisión permanente para que nosotros iniciemos período extraordinario a partir de mañana. Esos fueron los tiempos que el Senado de la República marcó.

Y si me brindan la oportunidad, ya entrando al acuerdo de la Junta de Coordinación Política, la preocupación de Junta de Coordinación Política y que por cierto dos compañeros diputados que hicieron uso de la palabra forman parte de esa Junta de Coordinación Política, el diputado Raya y la diputada Lilia Aguilar, y en ese tenor la preocupación era que dado que estamos en sesión permanente ambas comisiones, y dado que la naturaleza de urgente tiene desde fines del mes de abril en virtud de haberse vencido el plazo para la emisión de la legislación secundaria puedes obviar plazos, y eso, se puede prestar a una situación que genere debate.

Entonces, la Junta de Coordinación Política pensando en ello, y como un ente, un órgano para agilizar el acuerdo, es que presenta este acuerdo que ya se hicieron dos modificaciones y me llama la atención que al parecer no fui lo suficientemente claro y preciso. Una modificación en la posibilidad de que haya seis oradores a favor y seis oradores en contra como lo prevé el Reglamento para el desahogo de la discusión en lo general, bajo el entendido de que va a haber una gran disposición de que en la discusión en lo general como fue el caso del Senado de la República se realice un ejercicio amplio.

Segundo. Se realizó la precisión de que estas presidencias no iban a valorar absolutamente nada conforme a las reservas. Que esta presidencia iba a presentar cuál es el número de las reservas, quién las está presentando y en base en eso el pleno de las comisiones determinará si se analizan en este momento o se llevan de manera directa al pleno.

Eso es el ejercicio que está Presidencia en comunión con la Junta de Coordinación Política ha presentado el día de hoy y repito es un ejercicio simulado al llevado a cabo y tan hay disposiciones, tan existe la disposición de que exista un debate sobre el particular que el Senado de la República está en receso, no ha clausurado su periodo extraordinario para el que fue convocado como lo establece sus propio decreto y como se establece en el decreto del extraordinario. Han solicitado el uso de la palabra el diputado Belaunzarán. Adelante, diputado.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Éste es un tema fundamental, creo que en eso todos estamos de acuerdo, por eso el interés público. Creo que compartimos –quizás no todos lo puedan decir con esta franqueza–, compartimos que la Cámara de Diputados juegue su papel constitucional al máximo sus capacidades.

Esto quiere decir que seamos verdaderamente colegisladora. Es decir, que participemos en la legislación de Estado. Creo que es correcto que demos un debate sobre lo que consideramos de la minuta de cómo viene el Senado, pero colegislar significa que participemos también en el enriquecimiento de la ley que se presente.

Entonces con independencia de que demos este debate franco, de cara al país, de cómo vemos la minuta del Senado en los términos que salió, la propuesta que daría, la que pueda ser considerada es que en virtud de que fue un buen acuerdo que el Senado no clausurara su periodo extraordinario hasta en tanto no lo termináramos nosotros, que nos creyéramos eso, que somos, efectivamente, colegisladora. Y que mañana –cito al margen– demos el debate, demos la discusión. Que mañana en cuanto se inaugure el periodo extraordinario pueda hacerse un receso para una negociación abierta, una mesa de negociación en donde presentemos puntos de vista, presentemos reservas y busquemos ver si podemos mejorar esta minuta y que no simplemente hagamos un ejercicio de debate público.

Estamos preparados para dar el debate público, pero ¿en eso va a terminar nuestra labor como colegisladora? ¿En simplemente dar nuestro debate público, reiterar lo que hemos dicho aquí? O nos podemos dar un espacio para ver si podemos encontrar acuerdos que mejoren de manera importante la minuta y podamos analizar las distintas preocupaciones que tenemos.

Dieron una buena discusión en Senadores, pero ésta es otra Cámara y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que ésta es una república bicameral, que éste es un país bicameral y, por tanto, ¿cómo podemos cumplir nuestra responsabilidad de la mejor manera?

Hago esta propuesta de buena fe. Sé que esto es algo muy significativo, hay muchas cosas en juego, pero hago esta propuesta de buena fe, que mañana hagamos la invitación para que se haga un receso y entremos a un periodo de discusión y negociación, como es la responsabilidad de una cámara colegisladora; para que hagamos nuestro papel. Porque sé que, a pesar de que hicieron un buen trabajo los senadores, no nos leen la mente y hay muchos que pueden tener alguna aportación a estos temas.

Entonces, mi propuesta es: para no hacerlo con esta presión y esta prisa frenética, que podamos darnos ese tiempo para establecer un receso mañana, establecer una negociación, una discusión por temas, etcétera. Y vemos en qué podemos mejorar esta minuta, que creo que sería para bien de todos. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted. Han solicitado la palabra para el mismo tema la diputada Luisa María Alcalde y la diputada Aguilar. Una vez que hayan concluido con sus intervenciones, esta Presidencia preguntará si el asunto está suficientemente discutido para proceder a su votación. Adelante, diputada Alcalde.

La diputada Luisa María Alcalde Luján: Muchas gracias. Ojalá antes de votar si está suficientemente discutido se pueden someter a discusión las propuestas, o por lo menos la propuesta que me gustaría hacer a continuación.

Una aclaración, no se tocó concretamente el tema que expuse pero quiero ser muy clara al respecto. En el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, con lo que respecta a la discusión en lo particular, en el segundo párrafo se establece lo siguiente.

“Si las comisiones acuerdan por mayoría absoluta que las propuestas de modificación o adición sean remitidas al pleno de la Cámara de Diputados, se procederá a la votación en lo particular del proyecto de decreto, dejando el desahogo y la discusión de las reservas para el pleno”.

¿Qué quiere decir esto? Que se va a poner a consideración de la mayoría nuestro derecho a discutir las reservas en estas comisiones; a eso es a lo que me refiero con respecto a que no se puede someter nuestro derecho a la votación de la mayoría.

Les propongo lo siguiente, porque entiendo también que muchas veces se ponen por encima estos acuerdos, porque son cientos de reservas las que muchas veces metemos, por lo menos algunos partidos de oposición, la mayoría. Yo haría la siguiente propuesta a las comisiones unidas; que podamos cada uno de los grupos parlamentarios priorizar tres temas.

Son muchos los temas relevantes en esta discusión, pero tres temas que nosotros podamos determinar, y que en esos tres temas, en esta comisión nos tomemos en serio una discusión de fondo y los analicemos, a favor y en contra, y que nos demos la oportunidad de deliberar verdaderamente, y de tomar una decisión.

Pero que sean tres temas por grupos parlamentarios únicamente; todo lo demás lo reservamos para el pleno, pero démonos la oportunidad de en esta comisión tocar algunos temas de fondo. Porque si no, como siempre nos quedamos en lo superficial, en la costra de los temas, y no logramos finalmente llegar a la discusión de fondo, que se supone que para eso están hechas las comisiones, si no, ¿qué sentido tiene que estemos aquí todos reunidos?, si es una cuestión meramente formal.

Le solicito que lo ponga a consideración, presidente, y que podamos de manera responsable, respetuosa elegir por grupo parlamentario tres temas, que no sean más de 10 temas –ya se me hace un exceso– pensemos en seis, siete temas, que podamos entrar de fondo y que se puedan inscribir a favor y en contra, y entonces sí poder escuchar argumentos de diferente naturaleza, porque estoy convencida de que nadie tiene la razón absoluta. Gracias.

La diputada Lilia Aguilar Gil: A ver, no solamente me uno a la propuesta de la diputada Alcalde, sino que repetiría la propuesta que he hecho con anterioridad, otra vez, precisamente tomando en cuenta que al menos el PRD ha demostrado voluntad política en esta mesa, y yo se lo solicitaría, así al PAN y al PRI.

He reconocido, señor presidente –estoy muy clara de ello– de que se adecuó en lo que usted comentó, el tema de la discusión en seis oradores a favor y en contra; lo hice en mi intervención. He reconocido también, que usted se dio cuenta que el acuerdo dice que los presidentes valorarán y que usted ha dicho que es una decisión del pleno.

La propuesta, más que en el tema del detalle del acuerdo, que tiene muchas imprecisiones –hay que decirlo– es decir, no está conforme al Reglamento, estamos tratando de avanzar en la discusión, es decir, que esta comisión, que estas comisiones unidas, no solamente vengan voten en lo general automáticamente y voten en lo particular automáticamente.

Es en el mismo sentido y ánimo de lo que ha dicho el diputado Raya, el diputado Fernando Belaunzarán y la diputada Luisa Alcalde, de que realmente podamos discutir y saber qué es lo que puede proceder y las inquietudes de los grupos parlamentarios, de los diputados en lo particular y qué es lo que se llevará al pleno como reservas de modificación.

No voy a entrar al tema de si somos el traspatio del Senado o no, porque creo que ya ha quedado claro. En efecto, se ha dejado abierto el proceso del Senado, para que no parezca que estamos en una camisa de fuerza en la Cámara de Diputados, pero precisamente en ese ánimo, en decir que no está una camisa de fuerza y que ya no estamos en la lógica de que no vamos a mover ni una coma de este dictamen, no solamente retomo este ánimo, sino decir con seriedad hagamos mesas de trabajo para analizar las reservas, no solamente lo que está diciendo la diputada Alcalde, que hoy podamos discutir tres temas si así lo decide este pleno, sino la propuesta que estoy haciendo es más amplia.

Pero no esperar hasta mañana que se instale el pleno de la Cámara de Diputados, sino que podamos trabajar en comisión para hacer análisis de las reservas y de las inquietudes de los diputados y saber cómo presentaremos reservas de la Comisión. Esa es mi propuesta en concreto. Se la estoy haciendo. Es en el mejor ánimo, en el ánimo de que todas las reservas que están presentando todos los diputados, no solamente los que hemos hecho uso de la voz, puedan subir a pleno con una oportunidad, no solamente de ser discutidas, sino de que podamos corregir las imprecisiones –si las hay– de esta minuta. Y que el hecho de que el Senado haya dejado abiertas sus puertas no sea en vano, sino que también legislemos desde las comisiones, no solamente en el pleno.

Que no se den acuerdos cupulares, donde conozcamos los diputados solamente en el pleno a la hora de la hora las reservas que pasarán y las que no pasarán, sino que podamos activamente, como integrantes de estas Comisión, con dignidad y haciendo ejercicio de nuestras atribuciones como legisladores, discutir los temas, llevar a pleno reservas acordadas y hacer funcionar estas comisiones en pleno.

Se lo solicito. Finalmente el hecho de que las comisiones estén en pleno quiere decir que estarán trabajando y que lo hagamos en absoluta transparencia y de frente a la ciudadanía no le afecta absolutamente a nadie, es la propuesta. También solicito que se someta a valoración del pleno de estas comisiones, pero haciendo un llamado a mis compañeros diputados que se den cuenta de que no es por entorpecer el procedimiento, sino en el ejercicio de nuestras atribuciones para poder llevar adelante una discusión transparente y abierta de esta reforma de telecomunicaciones y que finalmente nuestra atribución como legisladores sea plena. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Antes de concederle el uso de la palabra al diputado Dorador, quisiera hacer la mención de que esta Presidencia va a someter a consideración del pleno el acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política, con las adecuaciones presentadas por esta Presidencia. Después de su votación pasaremos a votar tanto la propuesta de la diputada Alcalde, como la propuesta de la diputada Aguilar. Sonido para el diputado Dorador. Adelante, diputado.

El diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán: Le diría a la diputada Aguilar que no pensamos que sea entorpecer la discusión, que para todos es importante y para eso estamos aquí, hemos venido el día de hoy.

Creo que en la segunda intervención, en esta última intervención de la diputada ha quedado claro cuál es su interés y su intención, pero también me parece que tenemos ya una posición en torno a un grupo parlamentario al que cada quien pertenecemos. Y me parece que con el aval de la Junta de Coordinación Política lo que consideramos algunos, ojalá sea esta opinión mía soportada por varios de los compañeros aquí presentes, es que pongas a consideración si está o no suficientemente discutido para poder continuar con la discusión y poderle dar celeridad a ese trámite, que como bien has explicado, inclusive en el Senado, se ha hecho ya el trabajo, han hecho su parte, han discutido 17 horas en comisiones y el dictamen que ya tenemos aquí y que el periodo extraordinario fue convocado con este propósito. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputado Dorador. No va a ser necesario someterlo en este momento, si se encuentra suficientemente discutido, dado que esta presidencia ya no tiene oradores registrados.

Lo que ahora someteremos a votación, si ustedes me lo autorizan, es la propuesta de la Junta de Coordinación Política con las adecuaciones presentadas por esta presidencia.

En tal virtud se somete a consideración de los presentes, en los términos antes aducidos, esta propuesta. Los que estén a favor, favor de manifestarlo en la forma acostumbrada (votación). Los que estén en contra (votación). Cuatro votos en contra. Cinco votos. Los que se abstengan (votación). Dos abstenciones. Tres abstenciones. Se aprueba por mayoría la propuesta presentada por esta presidencia.

Ahora, como hicimos mención, someto a consideración, primero la propuesta presentada por la diputada Luisa María Alcalde, consistente en eliminar la parte conducente para exista la posibilidad de que las reservas se lleven de manera directa al pleno. Y una segunda propuesta en la que señala la posibilidad de un debate pactado, en lo particular, con relación a tres temas que cada grupo parlamentario presentaría.

Someto a consideración de esta asamblea la propuesta de la diputada Luisa María Alcalde. Los que estén a favor (votación). Catorce votos a favor. Los que estén en contra (votación). Veintiséis votos en contra. No se acepta la propuesta.

Ahora someteremos a consideración la propuesta presentada por nuestra compañera, la diputada Lilia Aguilar. La primera parte de su propuesta iba precisamente en el sentido de lo ya votado. Creo que podemos obviar esa parte, y recuérdeme nada más, por favor, la segunda parte de su propuesta para no equivocarme.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Que estas comisiones permanezcan para analizar reservas...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Ah, perdón. La propuesta consiste en declararnos en permanente para continuar con un análisis aquí mismo de las reservas conducentes antes de pasar al pleno, la propuesta consistiría en continuar aquí en permanente para el análisis de las reservas presentadas antes de pasar al pleno. Los que estén a favor de esta propuesta, favor de manifestarlo en la forma acostumbrada; pidiéndole respetuosamente a la secretaria técnica, me ayude con la votación.

Los que estén a favor de esta propuesta (votación); 12 votos a favor. Los que estén en contra (votación); 31 votos en contra. No se acepta la propuesta, por lo tanto queda firme el acuerdo aprobado en Junta de Coordinación Política con las modificaciones señaladas por esta Presidencia y que podrán ser observadas en el transcurso del desarrollo de la discusión el día de hoy de la minuta para la que fuimos convocados.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Previo a considerar el someter a la discusión y votación el dictamen que ya fue circulado a todos ustedes, deseo advertir que esta Presidencia recibió ya la dos opiniones de las comisiones especiales, tanto de la Tecnologías de la Información y Comunicación, como la Especial de agenda digital y tecnologías de la información, por lo que respetuosamente y yo le pediría a la secretaría, le diese lectura a las opiniones bajo el entendido que el documento íntegro será entregado a todos ustedes por vía electrónica.

El secretario Federico José González Luna Bueno: Con mucho gusto. Por instrucciones de la Presidencia se da lectura a las opiniones vertidas por estas comisiones especiales.

En primer lugar daré lectura de la opinión de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, presidida por el diputado Juan Pablo Adame.

Opinión

En estricto cumplimiento de la normatividad vigente y con base en las consideraciones de hecho y de derecho anotadas en el cuerpo del presente documento, consideramos que esta minuta al ser aprobada y unirse los dispositivos normativos que contiene el derecho vigente de México impactará de manera positiva al desarrollo del país.

Lo anterior puesto a que con reglas claras en el sector con despliegue de infraestructura estatal y con los derechos de los usuarios se favorecerá a un número mayor de mexicanos que podrán unirse a la sociedad de la información y del conocimiento y por tanto hacer realidad la relación ya demostrada entre el desarrollo de la banda ancha y de otros rubros como la salud, el conocimiento, el desarrollo cívico y el económico.

Por lo anterior, se considera viable en los términos expuestos, la minuta con proyecto de decreto por el que se expide en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones derivadas de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, remitida por el Senado a esta Cámara para sus efectos constitucionales.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 7 días del mes de julio de 2014.

A continuación doy lectura a la opinión de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación, presidida por la diputada Ana Lilia Garza Cadena.

Opinión. Esta Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación se manifiesta en sentido favorable a la minuta con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y se reforman, adiciona y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión proveniente del Senado de la República y se sugiere respetuosamente a las comisiones dictaminadoras dar su voto aprobatorio a la misma, teniendo en cuenta las consideraciones expuestas.

Así lo acordaron los integrantes de este órgano legislativo a los 7 días del mes de julio de 2014. Es cuanto, presidente.

La diputada Roxana Luna Porquillo: Presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: ¿Para qué efecto, diputada?

La diputada Roxana Luna Porquillo: Presidente, yo hice una solicitud.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Sí, sí. No hemos entrado a la discusión. Dije antes de entrar a la discusión.

La diputada Alfa Eliana González Magallanes: Gracias, presidente. Buenas tardes. Nada más para preguntar ¿quién suscribe ambas opiniones que acaban de leer?. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Primero. De inmediato pasamos copia aquí; son aprobados por la mayoría de ambas comisiones que es como nos llegaron la notificación correspondiente a esta comisión. Tuvieron sesión hoy en la mañana ambas comisiones. No sé exactamente a qué hora tuvieron su reunión de comisión, pero ambas comisiones tuvieron reunión de comisión hoy en la mañana. Viene suscrita por la mayoría de ellos.

La diputada Alfa Eliana González Magallanes: Gracias, diputado. En atención a la cortesía de que nos van a circular el documento, también le pediría, ya que se trata solamente de una opinión de comisiones especiales y que presiden precisamente las personas de quienes hemos solicitado que se excusen, le solicitaría también nos puedan brindar copia del orden del día y de la convocatoria que hicieron a esa comisión. Que por su conducto se requirieran esos documentos. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Antes de proceder a la discusión y votación del dictamen correspondiente, tal como fue mencionado por esta presidencia, tomamos el tema de las reflexiones que por conducto de la diputada Luna Porquillo fueron presentadas, y lo primero que corresponde a esta Presidencia es informar lo que como mesa directiva nosotros tenemos constancia de.

Efectivamente fue presentado, desde el pasado 2 de julio, un escrito presentado por diputados del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Este documento, y así está una notificación que fue suscrita por el Presidente de la Mesa Directiva comunicando al Presidente de la Junta de Coordinación Política y señala: En relación al oficio suscrito por usted y diversos diputados de su grupo parlamentario, recibido el pasado 2 de julio en la Presidencia de la Mesa Directiva, me permito hacer de su conocimiento que el mismo fue turnado con esta fecha a la Contraloría Interna de esta Cámara de Diputados para los efectos conducentes.

De igual modo es el escrito presentado por parte de la Presidencia de la Mesa Directiva, dirigido al contralor interno de la Cámara de Diputados. Eso en una primera instancia en cuanto al trámite que en este momento se le está dando a esa solicitud. Pero a su vez deseamos hacer mención de lo siguiente.

Uno. Conforme a la Constitución y nuestra legislación interna, sólo procede la excusa de diputados. Es un derecho de los diputados el ejercer su voto; solo no puede ser ejercido y en consecuencia no puedes formar parte de la discusión y votación cuando se presenta una excusa.

Señala de manera muy clara cuáles son los casos en los que se considere que se debe de presentar una excusa. Cuando algún legislador se encuentra en el supuesto correspondiente y no presenta la excusa, será precisamente el ente de responsabilidad de servidores públicos el que juzgue sobre el particular.

Esta Presidencia en este momento no tiene registrada ninguna excusa de ninguno de los 500 diputados integrantes de esta Cámara de Diputados. Hago la mención para que no quede en lo absoluto alguna duda. Aquí, como presidencia de la Comisión de Comunicaciones o de la de Radio y Televisión no tenemos presentada ninguna excusa, por lo que tenemos que brindarle el derecho a cualesquier diputado de participar y será el ente interno, la Contraloría, la que evalúe si se encuentra o no en los supuestos de ley.

Dos. Esta comisión no tiene atribuciones ni de recusación ni de evaluación de las propias excusas. La atribución que sí tenemos es para recibir aquellas excusas y en este momento formalmente no se ha recibido en ninguna de las dos comisiones alguna excusa sobre el particular.

Deseo mencionar también que no es un asunto que se someta a votación; éste no es un tema de votación. Es un tema en el cual cada uno de los legisladores determina si tiene o no el derecho para no participar, porque es obligación, si no presentas una excusa, de votar y de votar en el pleno y votación significa a favor, en contra o en abstención. El hecho de excusarte y votar en abstención es exactamente el mismo pecado, por llamarle de alguna manera. Pero nosotros en ningún momento tenemos en este momento alguna notificación de excusa por lo que no es procedente y no hay determinación por parte de alguna otra autoridad en donde procesar esa manifestación.

De todas formas ha solicitado el uso de la palabra la diputada Luna Porquillo y con muchísimo gusto le concedemos el uso de la palabra. Pero desde este momento señalo, para que no haya duda, que no es un tema de mayorías, es un tema de derecho de cada uno de los diputados, como se ha estado vertiendo aquí en otras ocasiones o hace algunos momentos; es un derecho de cada uno de los diputados el excusarse o no de intervenir en determinados asuntos. Adelante, diputada Luna Porquillo.

La diputada Roxana Luna Porquillo: En mi intervención fui muy clara en mencionar a los diputados de manera particular, yo no solicité que se llevara a votación. También coincido que no es un tema de mayorías, pero es un tema de ética y se los dejo a conciencia a los diputados, ya que cuando se define cuál es la ocupación o su antecedente de cada uno de los diputados se justifica que hay un conflicto de interés por cada uno de ellos, además de que se violentan los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el régimen del servicio público.

Es una situación de ética, un compromiso con la nación y con el país que debe sobreponerse a intereses económicos y particulares. Es cuanto señor presidente, espero los diputados puedan reflexionar respecto a esto y era una solicitud para ellos directamente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada. Adelante diputado Niño de Rivera.

El diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela: Muy rápido presidente. Yo sí quiero exigirle a la diputada –ya sin que lea el documento que le hicieron– que me explique a mí, al diputado Homero Niño de Rivera cuál es la razón por la cual usted me puso en esa lista.

Cuando usted leyó las causales en la ley ninguna venía en las razones por las que me incluyó a mí. Leyó dos: que fui funcionario de la Secretaría de Gobernación y que hace unos meses presenté una reserva en una discusión aquí en el pleno del Congreso. Quiero que me diga usted porqué le parece que alguna de esas dos razones me hacen estar en ese supuesto. Gracias, espero su respuesta.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Primero no es obligatorio el generar aquí un debate sobre el particular, pero de ninguna manera esta Presidencia va a interrumpir si hay algún comentario por parte del diputado Raya. Adelante diputado.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: A ver, sí es responsabilidad de cada diputado, mire hay un antecedente. La senadora Arely Gómez cuando se le propuso para dirigir, para presidir la Comisión de Cinematografía pidió, se disculpó por escrito en el Senado por tener parentesco en cuarto grado con un funcionario de apellido Díaz y en virtud de eso pidió disculparse.

En el caso de la discusión de Telecomunicaciones, entiendo que tiene familiares mucho más directos, no votó pero no se exculpó de eso, también es una manera en todo caso de hacerlo, ni ella, ni Ninfa Salinas ni otros votaron. Digo, cuando menos dejo registrado en el tablero es cuestión de cada quién el asunto.

¿Hay razones y hay bases para plantear la cuestión del conflicto de interés de cada uno de los mencionados? Desde nuestro punto de vista sí. Ya en todo caso será si ellos consideran que no, pues ya cada quien ahora los alegatos que corresponda, nosotros consideramos que sí y tenemos el derecho en todo caso continuar con el procedimiento que corresponde en base a la ley.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Coincidiendo esta Presidencia... Sonido con la diputada Luna Porquillo.

La diputada Roxana Luna Porquillo: Sí, creo que ha sido clara mi posición en cuanto a la participación de cada uno de los diputados fui mencionando el por qué considero que deben excusarse, sin embargo no quisiera polemizar con el diputado, pero el comportamiento que se ha tenido en cuanto a las reformas que se plantearon y en cuanto al interés jurídico pues está justificado y creo que es público, es cuánto.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: No es un asunto que se someta a votación, entonces, esta Presidencia informa cuál es el procedimiento. Discúlpeme, diputada, pero vamos a poner orden en el debate. Creo que eso es lo primero y cumplir sobre tal.

Habría que hacer la mención antes de entrar a la discusión, quedamos que no es un asunto que sea sujeto a votación. El diputado Raya creo que fue sumamente claro, es una situación en la que es necesario presentar una excusa de cada uno de ellos y se verá el momento oportuno. Lo que sí tenía que decir esta Presidencia es que no tiene registrada ninguna excusa de ninguno de los 500 legisladores integrantes de esta Cámara de Diputados.

Continuando con... Diputada, deseo hacer una mención que creo que es muy importante. Esta Presidencia no le puede negar el uso de la palabra, porque no tenemos ninguna excusa presentada. Yo sé que es de toda su intención el que tengamos una legislación secundaria lo más fuerte posible en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Ha habido manifestaciones públicas, no jurídicas en ese sentido.

La invitaría a reflexionar porque en el momento en que usted haga uso de la palabra –que yo obviamente le tengo que conceder el uso de la palabra, no se lo puedo negar–, puede estar viciando el procedimiento si es que se presenta una excusa posterior.

Quisiera nada más hacer la mención, invitarla respetuosamente a la reflexión porque estamos en la discusión del dictamen para el que fuimos convocados y este procedimiento... Yo no le voy a prohibir el uso de la palabra, es lo último que haría esta Presidencia; pero por favor que nos ayuden a que este procedimiento no pueda ser sujeto de algún vicio posterior en ese sentido.

Porque quiero, eso sí, recordarles que cuando se presenta una exclusa hay modificación en cuando al quórum, porque ésa es la única excepción por la cual un diputado no ejerce su derecho de voto, en cualesquiera de los sentidos. Es decir, tiene repercusiones más allá de poder o no participar en un debate.

En ese sentido y después de esos comentarios... Adelante, diputada.

La diputada Alfa Eliana González Magallanes: Solicitarle que la misma recomendación que acaba usted de hacer, y toda vez que como usted señala, no existe ninguna excusa presentada por la diputada, que seguramente o quizá entre algunos de los compañeros y las compañeras que hemos solicitado que se excusen de participar, quizá un milagro suceda y caiga en ellos la reflexión. Que también les haga a ellos la misma reflexión de que posteriormente pueda haber una excusa y que también pueda afectar el procedimiento.

Entonces, nada más que haga extensiva la recomendación que le hace a la diputada Purificación para el resto de las diputadas y los diputados de quienes hemos solicitado su excusa. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Con gusto hacemos la recomendación a todos los legisladores. Lo único es que ha sido del dominio público y de los demás diputados no ha habido ninguna manifestación en el sentido de excusarse en la participación de la discusión y el debate. Es por eso que esta Presidencia hace la manifestación correspondiente.

Si algún otro de los legisladores mencionados hubiese hecho una manifestación en el mismo sentido, tenga la certeza de que hubiéramos actuado de la igual manera, diputada. Adelante, diputado Raya.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: A ver. En la Junta de Coordinación Política se recibió la excusa de la diputada Purificación Carpinteyro y por eso procedimos a hacer los cambios y los ajustes en las comisiones respectivas, en base a la excusa presentada en la Junta de Coordinación Política.

Nada más para aclaración. Si la Junta no lo ha turnado a las Presidencias de las comisiones, o no les ha avisado fue porque además, lo que hicimos fue proceder de inmediato a hacer los cambios que usted conoció, en el marco de la última reunión de la Junta de Coordinación Política, Puri.

Entonces, por lo tanto está debidamente presentado el asunto, que era para lo que entiendo, la diputada pedía simplemente precisar el asunto, porque sí se entregó y se recibió por parte de la Junta de Coordinación Política.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Ante esa situación, que esta Presidencia desconoce, porque formalmente ni Mesa Directiva ni las Comisiones de Comunicaciones y de Radio y Televisión tenemos constancia.

Lo que fue notificado por parte de Junta de Coordinación Política fue la sustitución de los integrantes. Pero si hay la presentación de esta excusa, en ese sentido, me apena no poderle conceder el uso de la palabra a la diputada Purificación Carpinteyro, toda vez que no puede intervenir en la discusión y votación de este dictamen.

Si es ésa la circunstancia, entonces, aquí sí esta Presidencia, conforme a derecho no puede concederle el que participe en la discusión y votación de este dictamen.

La diputada Purificación Carpinteyro Calderón (Fuera de micrófono): Presidente... participar como diputada... que no vaya relacionado precisamente con... mi relación a lo que es mi excusa.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Vuelvo a señalar. Antes de que esto entre a debate. Esta Presidencia, en este caso, sí tiene totales atribuciones para no concederle el uso de la palabra, toda vez que la excusa significa no participar en la discusión y votación del dictamen. Y aquí sí corremos el riesgo de que tenga un vicio de origen el dictamen.

Es el único supuesto en el que tenemos que manejarlo en ese sentido. No es ni siquiera someterlo a consideración de este pleno es una atribución de la Presidencia, y una obligación de esta Presidencia conducir el debate conforme a nuestra propia normatividad.

Entonces, ofrezco una disculpa. No es un tema discusión, sí hay una excusa. Continuemos con el trabajo correspondiente... ¿Me ayudas al seguimiento de...? Discúlpenme, pero es responsabilidad de esta Presidencia, el actuar conforme a derecho.

Si no actuamos en esta Presidencia conforme a derecho somos partícipes de una violación a nuestro propio Reglamento, y eso no lo podemos permitir.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Presidente...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Adelante, diputado. Sonido al diputado.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Con mucho respeto. Lo que pasa es que hablamos de actuar en estricto apego a derecho, de acuerdo. Hay que ver en qué términos viene la excusa, en qué términos viene, porque si sólo es que se va a separar de ser miembro de las comisiones está bien, pero sigue siendo una legisladora con plenos derechos.

Y el Reglamento dice que cualquier diputado puede tener derecho a voz en cualquier comisión. No podría votar, efectivamente, porque ya no pertenece ni a la Comisión de Radio y Televisión, ni a la Comisión de Comunicaciones, pero puede hablar.

La única forma en que usted pudiera negarlo es que efectivamente usted tenga el oficio y con ese oficio en la mano diga: por este oficio no te puedo dar la palabra. Pero ese no está, no existe. Entonces, de alguna manera estarías usted actuando por oídas o por versiones. Si es de estricto derecho tendría que tener el oficio escrito y en qué términos viene.

Lo único que digo es que respetemos los derechos de todos. Y si un diputado aunque no pertenezca a esta Comisión quiere hacer uso de la palabra, quien sea, tiene el derecho reglamentario a hacerlo. Solamente si hubiera habido un procedimiento y lo tuviéramos en constancia, porque si usted mismo dice que no recibió ningún tipo de oficio y que por lo tanto no puede actuar como tal, pues me parece que no es ortodoxo que se le niegue el uso de la palabra a la diputada, que tiene el derecho de cualquiera de los otros 499 legisladores.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Esta Presidencia tiene perfectamente claro que todos tienen derecho a participar, indiscutiblemente. Hay una referencia del vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática e integrante de la Junta de Coordinación Política de una manifestación en ese sentido, que esta Presidencia respeta.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Continuando con la reunión, iniciamos la discusión y votación del proyecto de dictamen en sentido positivo de la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones derivadas de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

De conformidad con el numeral I, inciso a) de la fracción II del artículo Tercero del acuerdo anteriormente leído, procederé a fundamentar el dictamen.

Hago la mención a su vez que esta Presidencia tiene registrados para efecto de posicionamiento a la diputada María Sanjuana Cerda Franco, de Nueva Alianza; a la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, a la diputada Luisa María Alcalde Luján, de Movimiento Ciudadano; a la diputada Ana Lilia Garza Cadena, del Partido Verde Ecologista de México; al diputado Agustín Miguel Alonso Raya, del Partido de la Revolución Democrática; a la diputada Beatriz Zavala Peniche, del Partido Acción Nacional, y a la diputada Sue Ellen Bernal Bolnik, del Partido Revolucionario Institucional.

Deseo a su vez hacer mención que sería conveniente que aquellos legisladores que deseen hablar a favor o en contra empiecen a registrarse en esta Presidencia, para efecto de no tener alguna falla en el procedimiento previamente aprobado.

La participación, por cierto, será de cinco minutos, conforme al propio acuerdo vertido, de cada uno de los que deseen hacer uso de la palabra, tanto en la parte de posicionamientos como aquellos que deseen hablar a favor o en contra. Sí, diputado.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: El tema no es sencillo y yo plantearía que en caso de los posicionamientos fuésemos más flexibles en el asunto. Los cinco minutos no dan para fijar la postura responsablemente respecto a un tema de la envergadura del que estamos hablando.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Esta Presidencia, tengan la certeza que va a tener la tolerancia debida, para que cada uno se exprese. Hacemos la mención porque es lo previsto y en el que el primero que se tiene que ajustar es su servidor. Eso para poner el ejemplo correspondiente. Gracias a todos ustedes.

El día de hoy sometemos a consideración el dictamen de la minuta con proyecto de decreto al que hemos hecho mención.

Quiero señalar que la legislación secundaria deriva en nuestra reforma constitucional, aprobada el 11 de junio de 2013. Es el resultado de la necesidad de contar con un marco jurídico acorde a las necesidades actuales de esos dos sectores.

No está corriendo el reloj. Pero también de la demanda de los mexicanos y de los usuarios y no usuarios de las telecomunicaciones y de la radiodifusión.

Esta ley convergente era inminente frente a los cambios tecnológicos que tienen influencia directa en la economía y en la sociedad.

Al respecto, el estudio sobre políticas y regulación de telecomunicaciones de 2012, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, estima que la pérdida de bienestar atribuida a la disfuncionalidad del sector mexicano en las telecomunicaciones, de 2005 a 2009 fue de 1.8 del producto interno bruto.

En tanto, el mercado de banda ancha México ocupó el décimo lugar en el total de suscripciones y el 34 en suscriptores por cada cien habitantes al final de 2009.

De tal forma que para tener un aumento en estos indicadores es imprescindible el desarrollo de la infraestructura, la cual no ha sido posible por la falta de competencia. Es decir, la alta concentración en el mercado es, en mayor medida, lo que imposibilita nuevas inversiones en el despliegue de infraestructura para ofrecer mejores servicios de telecomunicaciones, lo cual da lugar a tener deficientes servicios y precios altos.

A continuación quiero enunciar los elementos más sobresalientes de esta iniciativa. Se refrenda la autonomía y las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones conferidas desde la Constitución. Se eliminó todo lo referente a una posible censura de Internet. El agente económico preponderante nace a partir de la necesidad de regular, de manera pronta, el sector de las telecomunicaciones y de la radiodifusión, sin menoscabo de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pueda declarar agentes económicos con poder sustancial.

Por tal motivo y de acuerdo al texto constitucional que aprobamos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene la facultad de declarar agentes económicos preponderantes en los sectores mencionados.

Se crea la concesión única, con el objetivo de que los concesionarios de manera más rápida y eficaz puedan ofrecer servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión.

Las concesiones de uso social, incluyendo las comunitarias e indígenas, coadyuvarán a preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

Se integraron capítulos de derechos de los usuarios y de las audiencias, los cuales denotan elementos que fomentan la provisión de mejores de mejores servicios y contenidos, ya que además de los derechos que otorgue la Ley de Protección al Consumidor se establecen derechos específicos tales como recibir saldo en servicio de prepago, la protección de sus datos, la portabilidad de número telefónico, a elegir libremente a su proveedor, el no bloque de equipos, solo por mencionar algunos.

En el capítulo de personas con discapacidad, nuevo capítulo, se deberán ofrecer equipos con funcionalidades para personas con debilidad motriz, visual y auditiva, las páginas de Internet de las entidades gubernamentales deberán ofrecer funcionalidades de accesibilidad y recibir asesorías sobre los servicios de telecomunicaciones, entre otros.

En materia de neutralidad de la red se esclareció que los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet deberán sujetarse a los lineamientos de carácter general que expide el instituto conforme a las siguientes características: libre elección, no discriminación, transparencia de información, calidad y desarrollo sostenido de la infraestructura; se elimina la larga distancia a partir del primero de enero de 2015, lo cual sin duda traerá beneficios inmediatos y directos en los bolsillos de los ciudadanos; así mismo que esto se traduce en agilizar la competencia en el sector de telecomunicaciones, habrá dos cadenas adicionales de televisión abierta digital con cobertura nacional, con el uso de tecnología digital se podrán ofrecer más canales de televisión abierta en la multiprogramación; se impulsará la producción nacional de contenidos; se establecen medidas para combatir la discriminación, principalmente de género; se respetan principios de interés superior de la niñez, no violencia contra las mujeres y el desarrollo integral de los niños y jóvenes, en fin.

El dictamen que el día de hoy presentamos a consideración de todos ustedes, integrantes de la Comisión de Comunicaciones y de Radio y Televisión, refleja directamente la reforma constitucional en la que todos de manera directa nos vimos involucrados; por tal motivo les solicito respetuosamente su apoyo al dictamen que presentamos el día de hoy ambas juntas directivas. Por su atención, muchísimas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Le concedemos el uso de la palabra, a la diputada María Sanjuana Cerda Franco, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza.

La diputada María Sanjuana Cerda Franco: Gracias, señor presidente, con su permiso; señoras, señores legisladores. Desde el inicio de esta Legislatura, Nueva Alianza planteó la necesidad de regular el sector de las telecomunicaciones, sobre todo el transformar su marco jurídico, para ese fin presentamos una iniciativa de reforma constitucional en febrero de 2013 a efecto de que el Estado garantice el acceso universal a la banda ancha y al Internet como un derecho humano fundamental que hace posible el ejercicio de otros derechos humanos.

La reforma de telecomunicaciones y radiodifusión debe tener como objetivo el beneficio de usuarios, audiencia y población en general, en un marco de inclusión que vaya cerrando la brecha digital que al día de hoy margina a millones de mexicanas y mexicanos del acceso a las tecnologías de la información.

En el proceso de reforma constitucional fijamos nuestra postura, resaltando que se debe garantizar la competencia efectiva en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, porque de esa manera se generar condiciones para mejorar la calidad de los servicios y bajar sus precios, así como para generar alternativas de información y entretenimiento con una diversidad de canales y programas que reflejen verdaderamente la pluralidad de la sociedad mexicana.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano tienen que garantizar que se cumplan los objetivos de la reforma constitucional como es el acceso universal a las tecnologías de la información, el fortalecimiento de los derechos de la libertad de expresión y de acceso a la información, así como la creación de un órgano regulador fuerte, suficiente para que sus resoluciones sean acatadas plenamente por los concesionarios.

En cuanto a materia de contenidos, las leyes secundarias tienen que asegurar que se incremente el número, la calidad y la diversidad de los programas de televisión, radio e Internet. Por lo tanto es positivo que se abra el camino para dos nuevas cadenas nacionales de televisión y que a través de la multiprogramación, aumenten las ofertas de las televisoras, pero todo ello se debe lograr con apego a la legalidad y en condición de respeto a las audiencias.

Los contenidos, por lo tanto, deben basarse en principios de tolerancia, no discriminación, inclusión social, respeto a las diferencias, fortalecimiento de las familias, fortalecimiento de las instituciones y, sobre todo, apego a los valores democráticos.

Para Nueva Alianza esta reforma tiene como referente fundamental que el espectro radioeléctrico es un bien público del dominio de la nación y de ese modo los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, la regulación de los mismos, las redes públicas de telecomunicaciones y la administración del propio espectro radioeléctrico debe realizarse a partir de objetivos de beneficio social.

Lo anterior, en un esquema donde los grandes concesionarios asuman que se les está concediendo el uso y aprovechamiento de un bien que es propiedad de todos los mexicanos y que las rentas particulares tienen como límite la necesidad de garantizar beneficios generales.

No podemos olvidar que esta legislación secundaria tiene un atraso de nueve meses, situación que obligó al Instituto Federal de Telecomunicaciones a tomar decisiones muy importantes y tener como marco de referencia la legislación derivada de la reforma constitucional.

La declaración de agentes preponderantes y las bases para licitar las dos cadenas nacionales de televisión la resolvió el instituto sin el marco legal adecuado, debido a que ni en el Legislativo ni en el Ejecutivo cumplimos en tiempo y forma su obligación constitucional.

Esta iniciativa ha sido objeto de un intenso debate. Se trata de un ordenamiento extenso y complejo que requiere del análisis responsable de todos nosotros, diputadas y diputados federales. En Nueva Alianza consideramos que se cumple el objetivo de expedir una ley que regule de manera convergente las telecomunicaciones y la radiodifusión, además de que se establecen las bases normativas para que se constituya y funcione el sistema público de radiodifusión.

En este debate presentaremos reservas y observaciones encaminadas a lograr que se cumplan los objetivos de la reforma, ya que la Constitución establece que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, razón por la cual el Estado debe garantizar que se presten en condiciones de competencia, calidad, cobertura y acceso universal, inclusión y libre de cualquier otro tipo de injerencias.

Es importante también señalar que la legislación secundaria debe hacer posible todo lo anterior, que bajen las tarifas de los servicios y que se eleve la calidad y la diversidad de éstos para que en realidad tengan un impacto social deseable.

Pero también que se establezca la figura de la defensoría de la audiencia y se fortalezca y permita la participación de la ciudadanía en la configuración de contenidos de radio, televisión e internet. Estos aspectos para nosotros son los que dan sustento a la idea de democratizar las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Es indispensable, por lo tanto, que el órgano regulador tenga todas las atribuciones que prevé la Constitución para que sus resoluciones ordenen y corrijan los sectores de la comunicación y de radiodifusión. Y el nuevo sistema público de radiodifusión tiene que desarrollar una televisión pública de Estado, no una televisión de gobierno.

Ya es un avance que en la minuta se establezca que el sistema será un organismo descentralizado, mas no sectorizado y debemos de estar atentos a que se cumpla con el objetivo de que la nueva cadena de televisión pública tenga una línea editorial independiente y que ofrezca contenidos que reflejen la diversidad.

En lo general en nuestro grupo nos parece que el dictamen a discusión constituye un avance en la ruta de reformar el estado de cosas en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, pero en lo particular estamos convencidos de que se deben modificar algunos aspectos que en su momento y oportunidad haremos patente. Es cuanto, señor presidente, y compañeras y compañeros legisladores.

El presidente Federico José González Luna Bueno: Muchas gracias, diputada Sanjuana. Tiene ahora el uso de la palabra, por parte del Partido del Trabajo, para fijar postura, la diputada Lilia Aguilar Gil.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias. Iniciaré no sin antes lamentar la decisión de no discutir reservas. Creo que además hubo un planteamiento equivocado en la propuesta porque el planteamiento es que nos quedáramos a trabajar sobre las coincidencias, aunque pareciera que asustaba a algunos quedarse instalados en esta comisión, que además va a estar instalada en permanente.

Cuando se aprobó la reforma constitucional en telecomunicaciones hubo algunos ingenuos, entre ellos yo, que considerábamos que esta reforma constitucional venía a traer no solamente un aire de confianza sino que realmente acabaría con la concentración económica en el mercado de telecomunicaciones, específicamente en el área de telefonía y en el área de televisión.

La gran bandera con la que corrió esta reforma es que acabaría con los monopolios y con la concentración monopólico de estos servicios.

Esta reforma decidió limitar las atribuciones del Ejecutivo federal, la Constitución, crear el IFT, estableció el derecho de las audiencias, el reconocimiento de los medios indígenas y muchas cosas. Se llegó a pensar que finalmente el titular del Ejecutivo, el presidente, estaba rompiendo con este mito o dicho de que él era el producto de una de estas empresas que hoy resulta beneficiada por esta reforma de telecomunicaciones.

Sin embargo, esta reforma, el suponer que dos cadenas nacionales de televisión iban a dar precisamente autonomía editorial e iban a desconcentrar quién iba a marcar la línea de opinión en este país... fuimos ingenuos, fuimos incautos.

Dos nuevas cadenas de televisión, una que se rumora se atribuirá al señor Vázquez Raña y otra a un grupo de empresarios del estado de México no habla de la desconcentración del mercado, sino que simplemente esta reforma secundaria no solamente viene a romper con los principios constitucionales en los que muchos creímos, sino que simplemente viene a redistribuir entre los actores económicos de este país, entre los ricos de este país, entre los que tienen recursos de este país, cómo va a distribuirse este mercado, cómo van ellos entonces a marcar no solamente la opinión de los mexicanos, sino cómo utilizando los bienes de la nación, los bienes que son de todos nosotros van ahora a determinar la línea de opinión de los mexicanos.

Hoy sabemos pues, y lo dije en la reforma constitucional, que los agitadores económicos, aquellos que le dieron una patada a la estructura política que ha decidido no discutir reservas y que ha decidido no hacerlo transparentemente puede más que el poder político, puede más que el poder público que se supone que debería de representar a los mexicanos.

Porque seamos honestos, ni los legisladores ni el Ejecutivo federal completamente han hecho la iniciativa que llegó al Senado y que finalmente viene acá a discutirse como una minuta. La mano de los actores económicos está claramente metida en la estructuración de estas leyes secundarias.

Ésta, pues, viene a hacer una nueva distribución de los intereses económicos que manipularán el Estado, los medios de comunicación, las telecomunicaciones, la telefonía y evidentemente la radio y televisión.

Se decía que los objetivos de la reforma constitucional eran generar más competencia y calidad, obligaba al Estado a generar condiciones de competencia y a fortalecer a los medios públicos y otorgarles derechos a las audiencias y a los usuarios, sin embargo, no podemos decir que se cumple a cabalidad con estos hechos.

Enumeraré lo que considero más importante a discutir en estas leyes secundarias que hoy estamos aprobando:

Primero. La determinación de la preponderancia por sector o por servicio. Ha habido una gran diferencia y pareciera que éste es el único tema a discusión de la reforma de Telecomunicación, no lo es. Creo que aquí hay que ser honesto y hablarle a la gente que nos escucha y que nos verá por el Canal del Congreso.

¿Cuál es la verdadera discusión en el tema de la preponderancia? Tratamos de inventar el hilo negro, la inclusión del concepto de preponderancia que no existe, no solamente en ningún país, sino que no tiene ningún referente internacional nos tiene metidos en este brete de determinar si la proponderancia se da por sector o se da por servicio.

Entonces, se acusa a que si se votará por la preponderancia, por servicios o por sector; estar de un lado o del otro. El problema que tenemos es que hay una falta de certeza jurídica en la determinación de la preponderancia.

La reforma constitucional no podía ni debía venir a inventar el agua hervida, entonces nos topamos con esta falta de certidumbre porque, aunque las leyes secundarias hoy hacen una interpretación constitucional y transcriben a la letra el artículo 28, sigue prevaleciendo al confusión y sigue prevaleciendo el debate. ¿A quién va a beneficiar la preponderancia por sector? ¿A quién beneficiaría, en el último de los casos, la preponderancia por servicios? ¿Será a las televisoras o será a Telmex?

Hay quienes dicen que aquí el nombre del juego precisamente es el triple play o ahora el cuádruple play, porque el mercado a discusión y el mercado sobre el que estamos decidiendo, y deberíamos hacerlo con responsabilidad, es precisamente el de cable o el de televisión por paga, porque permitiría a un actor o a otro dominar de nuevo el mercado de telecomunicación.

Entonces, ¿estamos realmente discutiendo a fondo? ¿Tenemos la conciencia de qué es lo que estamos aprobando al determinar la preponderancia por sector? Me parece que no es así. Lo digo con mucha responsabilidad, no se trata de ponerle el pie a ningún agente económico o actor económico que está en el mercado de telecomunicaciones.

No se vale legislar a favor o en contra de alguno. Ya mucho se ha señalado aquí quién beneficia a quién. No es el papel del partido del Partido del Trabajo. Nosotros decimos: creemos reglas claras, justas, que verdaderamente impulsen la competencia y la libre concurrencia; pero no para los grandes titanes económicos de este país.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, nos estamos engañando a nosotros mismos y estamos engañando a los que representamos; porque si no hay libre competencia, no habrá impacto en los precios en el mercado, ni en televisión de paga ni el cable y entonces estamos entrando a una nueva época de monopolios.

Hay un gran mercado en potencia en disputa y ése es el fondo del asunto. Éste no es un tema de ideologías, éste es un tema de cumplirle a la gente que representamos y verdaderamente crear un sistema de competencia.

Finalmente, las condiciones actuales en que el Internet específicamente está cobrando gran relevancia para la gente, no se le da certeza en estas leyes secundarias. Porque no se trata solamente de decir en lo general que estamos facilitando el acceso a la red mediante la banda ancha, sino que se trata de prever y de proveer el ser servicio de manera efectiva. Un acceso democrático al Internet es lo que piden los jóvenes de este país. Eso es lo que pide la ciudadanía de este país.

Abordaré, finalmente, porque me he excedido en mi tiempo, el tema de geolocalización y el tema de derechos humanos. El tema de geolocalización viene a romper primero con el derecho de las personas a su privacidad y después viene a crear una figura extraordinaria, un poder extraordinario, para dárselo al Procurador de la República para que pueda determinar a quién va a intervenir, a quién va a seguir; dónde va a seguir el procurador a quien esté utilizando la telefonía móvil o mucha de la tecnología que hoy utilizamos, porque la geolocalización que se está incluyendo hoy en las reformas secundarias, finalmente queda a la libre determinación del Procurador General de la República, de utilizar.

No solamente estamos violando el derecho a la privacidad de las personas, sino que además estamos poniendo en manos de una sola persona, para que determine si es una cuestión de crimen organizado o no, y estamos fortaleciendo un Estado autoritario.

El tema del close caption conocido de esta manera en sus siglas en inglés viene a romper también con un principio de igualdad para las personas con discapacidad que no pueden escuchar, y esta reforma, a pesar de que dice que garantiza ni siquiera puede dar y garantizar, para crearle a las televisoras la carga de que puedan generar un close caption, y un lenguaje de señas 100 por ciento en su programación, sino que se le deja al libre albedrío de las televisoras.

Esto no garantiza de ninguna manera que las personas con esta discapacidad puedan hacer ejercicio libre de qué ver, de decidir qué ver, qué no ver, qué noticiero escuchar o que noticiero no escuchar. Yo terminaría diciendo: no podemos ser rehenes de los agentes económicos de este país tenemos una responsabilidad y habrá que cumplir con esta responsabilidad, y yo llamo a legislar con dignidad y a tener valor, para poder hacerlo también sin miedo y sin miedo a estos agitadores económicos. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada Aguilar. Como pudieron constatar, esta Presidencia fue total y absolutamente tolerante, como fue propuesto desde un principio, con relación al tiempo. Tiene la palabra la diputada Luisa María Alcalde Luján, de Movimiento Ciudadano para el posicionamiento correspondiente.

La diputada Luisa María Alcalde Luján: Muchas gracias. Quisiera comenzar lamentando esta discusión que se da manera prácticamente formal, porque el resultado ya está anunciado. Ya todas y todos conocemos qué se va a aprobar el día de mañana, y en qué términos va a venir esta reforma.

Y estamos acostumbrados ya a esto, pero no por eso podemos aceptarlo. Es verdaderamente lamentable, como también es sumamente lamentable que una empresa, que una televisora, como es el caso de Televisa se haya impuesto por encima del derecho de más de 120 millones de mexicanos.

En esta reforma, se derrota lo social sobre lo privado. Gana lo privado gana Televisa, y lo podemos ver en cada uno de los temas, y en realidad esto se da porque ya estamos encerrados en un cinismo, donde ahora resulta que tenemos que aplaudir lo poquito, las pequeñeces que estos intereses nos permitieron modificar, cuando en nuestras manos estaba pensar en reivindicar los medios como lo que son, de la ciudadanía, del pueblo mexicano, ¿qué no pudimos haber pensado e imaginado medios donde pudieran tener participación los ciudadanos a través de los medios comunitarios, donde hubiera radio en las colonias, donde se pudieran haber organizado los médicos, los científicos, para hacer un programa de radio y utilizar algo que es de ellos, que son los medios de comunicación?

¿No pudimos haber pensado en crear un instrumento realmente autónomo y con las herramientas, como un instituto, con la fuerza para ponerle límites a aquellos que abusan, no sólo respecto a los precios que nos imponen, sino también con los contenidos que nos imponen?

¿No hubiéramos podido imaginar un medio público, como la BBC, con esos recursos y con esa calidad? ¿No podíamos haber puesto eso sobre la mesa? ¿Por qué los intereses? ¿Cómo es posible que en este país los intereses de Televisa se hayan puesto por encima de todo esto?

Me parece increíble y sinceramente lo lamento, de corazón, porque lo vemos en cada uno de los temas. El primero, preponderancia, porque en todo esto se ha hablado de tecnicismos y se ha hecho referencia a muchas cuestiones que muchos desconocemos por no ser especialistas, pero en realidad todos los temas te llevan a una cuestión de lógica, de sentido común.

En el tema de preponderancia. Que si es por sector o es por servicio. A ver, les digo a manera de ejemplo, si vamos a pensar en cuál es, si es monopólica o no una refresquera, ¿lo vamos a hacer con respecto al mercado de refrescos, o lo vamos a hacer con respecto a bebidas y alimentos? Así de sencillo.

Si vamos a ver si una tablera es o no preponderante o monopólica, ¿lo vamos a verificar en la televisión por cable, o lo vamos a verificar en todo el sector, como es sumando el Internet, sumando la telefonía fija, telefonía móvil? ¿Qué?

¿Qué sentido tiene esto? Han pataleado y tratado de justificar estas votaciones, pero lo único que está de fondo y es así de elemental es que monopolios, como Televisa, que concentran el 62 por ciento de televisión por cable y 70 por ciento de televisión por satélite, no serán declarados como monopolios. Y en este país nadie puede dudar que Televisa es un monopolio.

Entonces, si una definición no genera que Televisa sea declarado monopolio y, por tanto, sea tratado como tal, pues entonces esto es una tomada de pelo, ¿qué estamos haciendo aquí? ¿Qué sentido tiene una reforma de telecomunicaciones?

Ahora bien, número dos, con respecto a las medidas asimétricas. Ya olvídense, pensando que pudiésemos considerar que una de estas grandes empresas sí es monopolio, bueno, se supone que tendría que estar obligado a seguir unas ciertas reglas específicas para los monopolios, de manera tal que permita emparejar el piso y que entren nuevos competidores, para que realmente se genere una competencia.

Bueno, pues estas medidas asimétricas que se establecen para el caso de radiodifusión; es decir, de televisión y radio, son nuevamente una vacilada, porque ya olvídense dé, si en dado caso que fuera declarado Televisa como monopolio, con esas medidas asimétricas qué piso se va a emparejar si son puras cuestiones superficiales que se obligan a todas las empresas.

No estamos, ni siquiera obligándolos, por ejemplo, como sí en el caso de telecomunicaciones, de que presten toda su infraestructura, eso por lo menos me parece lógico, para qué, para empezar a emparejar el piso. Pero no.

Y ya ni pensar en desincorporación de activos. Yo antes, les comparto cuando se discutía la reforma constitucional, y se decía, no, es que vamos a prohibir los monopolios, ya no podrá haber más del 50 por ciento de concentración en telecomunicaciones y radiodifusión.

Bueno, lo mínimo que me esperaría es que si no se cumple con las medidas asimétricas haya una desincorporación. Qué es esto. Que se obligue a estas empresas monopólicas a vender el excedente que tienen, es decir, lo que exceda del 50 por ciento. Sería lo lógico, lo de sentido común. Pero no, la desincorporación de activos no está para efectos de eso, está como una mera posibilidad de las empresas, si así lo deciden, para no ser sujetos a las medidas asimétricas.

¿Qué es esto? Entonces, ¿qué sentido tiene esto? ¿Cuándo va a haber competencia y cuándo va a haber nuevos competidores y pluralidad de contenidos y otros programas en la televisión? Jamás.

Digo, respecto al tema de los medios sociales. O sea, no tenemos que inventar absolutamente nada, basta voltear alrededor del mundo y ver ejercicios que han hecho una cuestión muy, muy chingona con respecto a comunidad.

Y disculpen la palabra, ya me estoy emocionando, pero lo que les quiero decir es lo siguiente: Uruguay, Argentina, donde tienen ejercicios de esta naturaleza, que es que quien tenga un proyecto concreto pueda abrir una radio y pueda establecer comunidad, eso es impensable en este país.

Los medios comunitarios no solo se les va a dar únicamente el 10 por ciento de radio FM, sino que se dice, en las frecuencias altas, o sea, los mandan allá a donde no se escucha absolutamente nada, olvídense de financiamiento. Porque a ver, una cosa es que sea sin fines de lucro y otra cosa es que sea sin dinero. O sea, los estamos destinando al fracaso. Los estamos destinando a desaparecer. Qué radio comunitaria puede subsistir si no tiene ni siquiera los medios técnicos para poner la radio.

Estamos metiendo al bote de la basura la posibilidad de generar comunidad. Y no tenemos que verlo como un peligro. Esto tenemos que verlo como progreso. Necesitamos en este país organización ciudadana, no solo por cuestiones políticas, por todas las aristas que lo vean, esto nos conviene a todas y a todos.

Con respecto al tema de la publicidad, que a esto, por lo menos muchos les parece una cuestión muy importante. A ver, se permite4 el 20 por ciento de publicidad, pero en realidad ésta se establece para el tema de comerciales. O sea, nosotros, si vemos una hora de televisión se permite que 20 por ciento de esa hora sea utilizado para comerciales.

Pero no se contemplan estos programas que todos nosotros conocemos cuando está la persona, no sé, ablando de fútbol y atrás tenemos una Costeña y quién sabe qué cantidad de publicidad. ¿Y esto qué es? ¿Esto no es publicidad? A ver, díganme si ustedes no conocen estos programas como los matutinos de Televisa; todo el tiempo lo único que están haciendo es, haciendo publicidad a productos.

¿Cómo es posible? A ver, ¿la sociedad en qué se beneficia respecto a esto? ¿Por qué estamos permitiendo este abuso constante de las televisoras? ¿No podríamos nosotros regular que todo eso también esté contemplado desde ese 20 por ciento y que queremos 80 por ciento de verdaderos contenidos que sean libres de cualquier tipo de publicidad? ¿No podemos eso ponerlo en el centro del debate?

Y por último y ya como broche de oro, que me parece esto sí una barbaridad porque es no hablar con la verdad, no hablar de frente y tiene que ver con los temas, con el título de colaboración con la justicia. Se establece y subsiste en el dictamen aquello por lo que hubo tantas inconformidades y por lo que no se sacó la reforma hace algunos meses: subsiste bloqueo de señales, subsiste geolocalización, subsiste almacenamiento de datos y subsiste censura previa, y están en el articulado. Esto no puede ser posible, compañeros. No puede decir que por un lado se establezca el compromiso de quitarlos del dictamen y por otro lado sigan estando en estas leyes.

Lo único que les digo es: tenemos la oportunidad de pensar los medios de otra manera, no es una cuestión de tecnicismos, planteémoslo realmente porque estoy convencida que cada uno de ustedes, si no fueran legisladores y no tuvieran que proteger esos intereses también se lo exigirían a sus legisladores. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada. Le concedemos el uso de la palabra, al diputado Federico José González Luna Bueno, en representación del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México. Hasta por cinco minutos, con una tolerancia de 12.

El diputado Federico José González Luna Bueno: Muchas gracias, presidente. Creo que estamos ante un momento histórico en nuestro país, no solo en la industria de las telecomunicaciones, sino en general en lo que es la historia del desarrollo económico y del aspecto tecnológico. Estamos ante una ley que definitivamente va a marcar un antes y un después. Se trata de una ley que contiene un cúmulo enorme de disposiciones en favor de los usuarios, en favor de la competencia, en favor del acceso a los millones de mexicanos que hoy carecen de estos servicios.

Esta minuta está centrada en tres aspectos básicos; en primer lugar en la promoción de la competencia; en segundo lugar en la persona o el individuo como protagonista de las telecomunicaciones y la radiodifusión; y en tercer lugar el papel promotor y subsidiario del Estado para que exista más infraestructura y acceso a las tecnologías de la información, en salud, educación, en gobierno y en comercio.

Se trata de una minuta centrada en la persona cualquiera que sea su denominación, usuarios, suscriptor, consumidor o audiencia. Esto no lo podemos dejar de mencionar, ése es un aspecto clave de la minuta, rompe una inercia en el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión que había venido dándose desde hace lustros.

Una inercia en la que nuestro país se muestra comparativamente como un país sumamente atrasado, un país en el que le estamos dando malos servicios a la gente, en que le estamos dando servicios muy caros y le estamos dando además pocos servicios. Prácticamente no hay un rubro en las estadísticas de la OCDE en que México no salga en último penúltimo lugar.

Realmente las cosas no podían seguir como estaban y era necesario un verdadero golpe de timón como lo es esta nueva legislación impulsada por el presidente de la República y que ha sido aprobada en su mayoría por el Senado de la República y que hoy es objeto de votación por parte de esta Cámara. Se rompe entonces una inercia negativa, una mala inercia y se crean mecanismos que detonarán seguramente una serie de nuevos servicios, más servicios, más inversión, más competencia.

La iniciativa o la minuta es amplísima en su contenido porque regula dos materias que por sí solas comprenden no una ley, sino un código como son las telecomunicaciones y la radiodifusión. Esto obligó a la conjunción en un solo ordenamiento legal de disposiciones de elevada complejidad técnica, como son las disposiciones en materia de telecomunicaciones, con otras de una enorme carga ideológica y subjetiva como son las disposiciones relativas a la radiodifusión.

Creo que esta minuta en ambos aspectos es una minuta sumamente equilibrada. Es, en mi opinión, absolutamente falso que sea una minuta que favorezca o privilegie al sector de las telecomunicaciones sobre el de la radiodifusión o viceversa. Es absurdo además este planteamiento porque son dos sectores diferentes. Son dos sectores y dos mercados aparte. Estos dos servicios están plenamente, cabalmente diferenciados y en aquéllos puntos en que hay una intersección de temas, no hay duda en que la minuta resuelve en favor de la competencia.

Básicamente me referiría al tema de la retransmisión de contenidos en los que la minuta sin lugar a dudas, retomando lo que dice la Constitución, establece la obligación para los concesionarios de radiodifusión de hacer disponible su programación de manera gratuita para los concesionarios de la televisión de paga. Se trata de una disposición única en el mundo que de hecho no tiene precedentes, que termina con un principio que es el consentimiento de retransmisión, que es al amparo del cual se desarrolla este modelo a nivel mundial.

En México hemos roto con eso, lo cual tiene un impacto violento –y hay que decirlo– sobre los derechos de autor, pero es una decisión que tomó en su momento el Constituyente Permanente y que ha sido respetada a cabalidad en la iniciativa.

Otro de los temas que más se ha mencionado es el tema de la preponderancia por sector y la preponderancia por servicio. En este caso se ha hecho de este tema un tema con una carga no sé si ideológica, pero sí claramente politizada en cuanto a si se favorece o no a una empresa o a un sector sobre el otro. Básicamente se menciona que esto tiene un impacto en beneficio de la televisión sobre las telecomunicaciones. Esto por supuesto que también es falso, porque estamos hablando de mercados aparte, de mercados diferenciados. Una cosa es el mercado de la televisión abierta y otra cosa muy distinta es el mercado de las telecomunicaciones que viene siendo un mercado mucho más complejo, que comprende mucho más servicios y cuya importancia, incluso para el bolsillo de los consumidores mexicanos, es muy diferente.

Un simple dato. Las telecomunicaciones en nuestro país alcanzan un valor por encima de los 420 mil millones de pesos al año y la radio difusión difícilmente llega a los 50 mil. Estamos hablando de cuestiones sumamente diferentes y claramente diferenciadas desde el punto de vista técnico y legal.

Quisiera decir en este tema de si la preponderancia es por sector o es por servicio tres o cuatro aspectos que me parecen fundamentales. Es sumamente claro, desde el punto de vista de la Constitución, que la preponderancia es por sector y no por servicio. Lo dicen claramente diversas partes de la exposición de motivos de la iniciativa, de los considerandos de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados. Incluso cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones emite sus resoluciones en materia de preponderancia, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, no tuvo ninguna duda en que fuera por sector y no por servicio.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un instituto autónomo y no tenemos por qué presumir, porque no existen elementos para ello, que se esté actuando en contra de la Constitución o en contra de derecho. Es muy claro el contexto de que la preponderancia es por sector y no por servicio.

Quisiera decir que también es un falso debate y es un engaño el que se le ha pretendido hacer a la gente una y otra vez al señalar que si la preponderancia es por sector y no por servicio existe un servicio, particularmente el de la televisión restringida, que estará liberado. Es falso. Cuando hablamos de la preponderancia por sector que da vida, como figura principal para regular mercados, la figura del poder sustancial de mercado, que es la figura que establece la Ley Federal de Competencia como figura genérica para todos los mercados y todos los servicios.

Esta figura por supuesto que será aplicable no sólo a la televisión restringida, sino a cualquier servicio que exista en materia de telecomunicaciones o de radiodifusión en nuestro país.

Me parece que incluso en este falso debate, en este engaño que se le ha venido haciendo a la población una y otra vez no se ha dicho que el artículo 42 transitorio expresamente prevé que en 30 días naturales el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá iniciar las investigaciones para determinar si existe o no poder sustancial de mercado en materia de televisión de paga.

No se trata de darle la vuelta, no se trata de beneficiar a nadie, simplemente se trata de respetar la Constitución, lo cual en ocasiones parece que incomoda y duele mucho, pero realmente no estamos ante una cuestión ideológica; es una cuestión claramente de técnica jurídica que impone la resolución de preponderancia por sector y no por servicio.

Podríamos abundar mucho más en este tema y en otras particularidades, pero en respeto del tiempo de los demás no lo haremos.

Quisiera solamente señalar algunos aspectos que es fundamental que tengamos presentes al momento de emitir nuestro voto y que en mi opinión nos debe llevar a la convicción de que estamos realmente procediendo en beneficio de la gente y que de calle son innumerables las disposiciones de esta minuta que van a beneficiar a la gente.

No quiero decir que es una minuta perfecta por supuesto existen aspectos que se podrían revisar, pero definitivamente son muchísimo más los aspectos que le van a llegar directamente a la gente, directamente al consumidor que va a hacer que nuestro país progrese, que atraiga inversiones, que genere empleos y que haga que las telecomunicaciones sean una verdadera herramienta de apoyo al desarrollo económico, social, educativo, cultura de la gente.

Señalaría varias cuestiones fundamentales. Por primera vez en nuestro país se establecen los derechos del consumidor en telecomunicaciones. Por primera vez en nuestro país se regulan los derechos de las audiencias. Por primera vez se establecen con gran claridad los derechos, la existencia misma de las estaciones comunitarias e indígenas.

Por primera vez, se crea un sistema nacional público de radio y televisión a nivel nacional en el que queda garantizada a cabalidad su independencia y autonomía editorial para convertirlo en un verdadero órgano del Estado y no del gobierno.

Será sin duda también por primera vez un gran impulso a la equidad de género, a la no discriminación y a los derechos de los indígenas en diversos rubros de la ley. También por primera vez se trata de manera amplia los derechos de los discapacitados y tanto en materia de radio y difusión como telecomunicaciones. Por primera vez se establece la figura del defensor de la audiencia.

Esta es una iniciativa y también hay que decirlo que refleja el trabajo que han venido realizando todas las fuerzas políticas presentes en la Cámara de Senadores, incluyendo los partidos de izquierda. Los partidos de izquierda según se ha podido apreciar, incluso en voz de su propio coordinador Barbosa, han actuado, han propuesto más de 70 modificaciones que han sido incorporadas.

Creo que debemos celebrar en realidad esta gran concurrencia de acuerdos y creo que se trata de una legislación que a raíz, precisamente, de estos acuerdos es una legislación mejorada, es una legislación mucho más completa.

Creo que también el Partido Acción Nacional y el propio Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde han tenido una participación continua, clara, transparente y muy franca en estas discusiones.

Quisiera concluir señalando con gran satisfacción al menos por lo que yo veo que se trata en esta reforma del primer aterrizaje de la primera concreción de las grandes reformas estructurales sobre las cuales han venido trabajando en nuestro país desde el inicio de este gobierno.

Creo que se trata de un aterrizaje muy bien hecho, de una concreción muy positiva, muy amplia de temas muy complejos, pero es claro que el compromiso del Poder Legislativo a partir de la propuesta de Poder Ejecutivo es definitivamente con las personas en cualquiera de sus aspectos, en cualquiera de sus características o perfiles. También como decíamos de la competencia y de acceso de las clases más desfavorecidas, muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputado. Le concedemos el uso de la palabra al diputado Agustín Miguel Alonso Raya, adelante diputado para fijar la posición en lo general del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: Gracias, buenas tardes a todos, a todas. La reforma constitucional estableció con toda claridad objetivos: garantizar el derecho a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones de todos los mexicanos, y defender el derecho a la información y a la libre expresión de todos los ciudadanos.

Busca una competencia efectiva en todos los sectores de telecomunicación y radiodifusión para beneficiar a los consumidores, reduciendo precios y aumentando cobertura y calidad de los servicios. Fortalecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que sea un órgano regulador autónomo robusto que pueda regular a las empresas en ambos sectores en beneficio de los consumidores.

La reforma constitucional establece que la radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia, calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población.

La reforma constitucional establece que el Congreso emitirá una legislación convergente, que propiciará la competencia en todos los sectores y mercados de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Reconocemos que en el dictamen establece medidas que beneficien a los usuarios en referente a, por ejemplo, la eliminación de la tarifa de larga distancia a partir de 2015 y el desbloqueo de los teléfonos celulares.

Incluso me preguntaría: ¿por qué hasta 2015 si podemos ponernos de acuerdo y plantear que en cuanto se publique el decreto se acabe el cobro de las llamadas de larga distancia? No veo ningún problema técnico para lograr una ecuación de esta naturaleza.

El dictamen establece un catálogo de derechos de los usuarios de las telecomunicaciones y la obligación de que el instituto y la Profeco colaboren compartiendo información sobre violaciones sistemáticas y recurrentes de los operadores contra los usuarios, y realicen acciones para la protección de los derechos de los mismos.

Con respecto a los derechos de las audiencias, el dictamen establece que el instituto dictará los contenidos básicos de los códigos de ética de las empresas de televisión y de radio, y que la violación a los mismos estará sancionada.

En el dictamen también se establecen explícitamente los derechos de las personas con discapacidad, los cuales buscan asegurar que dichas personas tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones que los demás usuarios.

Las contradicciones del dictamen con la Constitución son las siguientes, y por esto nuestra postura. Con respecto a las facultades en materia de regulación y supervisión de contenido, que en el escrito de reforma constitucional le correspondían al instituto, el dictamen se las asigna en su mayoría a la Secretaría de Gobernación, llegando al extremo de sectorizar al naciente sistema público de radiodifusión del Estado mexicano a dicha secretaría; lo que no ocurre en Estados Unidos, Canadá o en cualquier otro país de la OCDE.

En materia de concesiones de uso social e indígena, el dictamen impide introducir un régimen simplificado para obtener sus concesiones y les prohíbe tener patrocinios o ingreso por publicidad; más allá de que las concesiones comunitarias o indígenas puedan recibir hasta 1 por ciento del presupuesto para publicidad de los gobiernos federales, estatal o locales para las comunidades indígenas, manteniéndolas en la pobreza permanente de recursos y prácticamente haciendo o impidiendo que tengan una posibilidad real de ser una alternativa y de sobrevivir en el marco de las condiciones en que las pone el dictamen.

No veo, yo no concibo y no veo la posibilidad real, sin ser ingenuos, de que cualquier estado, de cualquier país pueda regular monopolios sin fortalecer lo público y sin fortalecer lo social. Eso es ingenuidad aquí, en China, en Francia y en cualquier parte del mundo.

La Constitución señala que se debe buscar competencia efectiva en todos los mercados y servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en beneficio de los consumidores. No proteger a un monopolio sobre otro, el dictamen permite que un grupo televisivo aumente su control del mercado de televisión de paga, sin informar siquiera al instituto; la famosa cláusula Cablecom, el 9o. transitorio en la ley.

En contra de lo establecido en la Constitución, el dictamen establece fuertes barreras para entrar al mercado de televisión de paga protegiendo a las altas tarifas y a la alta rentabilidad de un grupo televisivo que ya controla el 67 por ciento de este mercado, en contra de los intereses de los consumidores. Se queda con varias de las frecuencias y del espectro radioléctrico, y no las entrega, y repite los mismos contenidos, como tales.

La Constitución señala que los agentes económicos preponderantes deben determinarse con base en su participación en la prestación de los diferentes servicios de radiodifusión y telecomunicaciones; la redefinición de preponderancia del dictamen con base en la participación de los agentes de un sector sólo busca que un grupo televisivo pueda deshacerse de su condición de agente preponderante en radiodifusión, al no tener el 50 por ciento de la audiencia, al agregarse la televisión abierta, con la de la radio.

En relación con el instituto, el dictamen debilita su carácter autónomo, restringe sus facultades en materia de contenidos, deja opaco el mecanismo para la selección de comisionados; debilita el carácter colegiado de dicho órgano y es omiso respecto a sus mecanismos de evaluación y rendición de cuentas al obligar a que las tarifas del agente predominante de telecomunicaciones permitan que cualquier concesionario sea ésta una empresa eficiente o incompetente, tenga una ganancia al menos igual a dicho agente, el dictamen va a aumentar arbitrariamente los precios de los servicios de telecomunicaciones impidiendo que estos se reduzcan en beneficio de los consumidores.

El dictamen no le da facultades al instituto para resolver controversias sobre tarifas y condiciones de servicio entre los operadores y las dependencias públicas que le arrenden infraestructura, y no busca establecer puntos de intercambio de tráfico de Internet en el país haciendo que nuestro tráfico de datos-país siga pasando por la ciudad de Dallas.

Para que el instituto cumpla su obligación constitucional de establecer criterios para identificar concentraciones en la propiedad de frecuencias y medios de comunicación, como televisoras, periódicos, revistas y someterlas a una regulación, el dictamen señala que sólo debe actuar en casos en que no exista pluralidad en la información noticiosa de radio o televisión, lo cual es un criterio totalmente subjetivo que podría ocasionar que el instituto nunca actúe o que en sus medidas sean endebles jurídicamente.

Ante la alta concentración de la producción de contenidos, se observa en México el dictamen no establece mecanismos financieros obligatorios que fomenten la producción de contenidos audiovisuales independientes ni mayores incentivos para que al incrementar los tiempos para publicidad, cuando tengan más del 20 por ciento de su programación a producción nacional independiente.

Por lo tanto, compañeras y compañeros, lo que establecimos y lo que acordamos en la Constitución en el dictamen no es respetado. Se aplica en algunos de los servicios de telecomunicaciones, particularmente en el caso de la telefonía fija y de la telefonía móvil. Y reconocemos ahí los avances para los usuarios. No así en el caso de la televisión restringida y no así tampoco en el caso, o pone en riesgo cuando menos, todos muy débiles, las medidas que toma en todo el espectro de radio difusión.

Por eso la postura del Partido de la Revolución Democrática, como no hay una competencia efectiva como se establece, como no se contribuye a fortalecer el ejercicio democrático por parte del Estado mexicano, como no se fortalece la capacidad del Estado a través de entes públicos que permitan regular de mejor manera y en favor de la población la radiodifusión y las telecomunicaciones, en función de ello el Partido de la Revolución Democrática, su fracción, votará en contra de este dictamen, sin dejar de reconocer los esfuerzos que se hicieron por mejorar la redacción, pero también sin dejar de reconocer al final de cuentas la claudicación de los actores y de los acuerdos que se tomaron para poder enfrentar a los monopolios, como debiera ser a partir de la reforma constitucional. Gracias, compañeras y compañeros.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputado Raya. Le concedemos el uso de la palabra a la diputada Beatriz Zavala Peniche, para que fije el posicionamiento del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, compañera diputada.

La diputada María Beatriz Zavala Peniche: Sí, muchas gracias, compañeros legisladores. Con claridad, el sector de las telecomunicaciones en nuestro país, dista mucho de ser un referente de calidad a nivel internacional y los costos por los servicios que pagan los mexicanos están muy por encima de lo que pagan otros consumidores en el mundo.

De hecho, un estudio de la OCDE en 2012, sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México señalaba que la pérdida de bienestar atribuida a la disfuncionalidad del sector mexicano de las telecomunicaciones, se estimaba en 129 mil millones de dólares para el periodo comprendido entre 2005 y 2009. Es decir, 1.8 por ciento del producto interno bruto anual.

En ese escenario, la reforma en materia de telecomunicaciones es un hecho relevante. Los legisladores del Partido Acción Nacional hemos respondido a las demandas de las familias mexicanas que pagan altos costos por el servicio de Internet.

Escuchamos a los usuarios de telefonía celular que pagan cobros excesivos y reciben malos servicios. Asumimos el compromiso de insertar a México en la modernidad en telecomunicaciones. Con ese ánimo el trabajo legislativo debe traducirse en beneficios para los ciudadanos, no para los monopolios ni para las grandes empresas.

Por ello, la reforma en materia de telecomunicaciones que discutimos, traza una ruta para constituir un sector de telecomunicaciones que sea más competitivo, con mejores servicios, mejores contenidos, muy enfáticamente lo digo, mejores tarifas para los usuarios.

También la autonomía constitucional del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y las facultades que le han sido conferidas, son un atributo imprescindible para insertar a nuestro país en el escenario global de la competitividad y la vanguardia tecnológica.

Es a través del fortalecimiento de este Instituto que podrá éste emitir resoluciones que actúen en contra de los actores monopólicos y fomentar condiciones más equitativas de mercado, que se traduzcan en beneficios para los ciudadanos.

La reforma que estamos discutiendo concreta una serie de logros para el consumidor. Sin duda, hemos alcanzado acuerdos que se traducen en beneficios sociales directos. Por ejemplo, en la eliminación de las tarifas de larga distancia, en telefonía fija y móvil que resultaban excesivas y para muchos mexicanos, muy costosas.

Se recuperará en automático el saldo de prepago vencido al momento de una nueva recarga en teléfonos móviles y se establecen mecanismos para que los usuarios presenten quejas contra los proveedores que no cumplan con los estándares de calidad en las llamadas.

Asimismo, destaca modificaciones realizadas para que los usuarios de telefonía celular puedan consultar de manera gratuita el saldo de sus móviles cuando utilicen tarjetas de prepago. Y para que la portabilidad del número telefónico, es decir, el cambio de compañía se realice en un plazo no mayor de 24 horas.

Por esas razones estamos convencidos de que votar a favor de la reforma es de beneficio para los consumidores en telecomunicaciones. Y que votar en contra de eliminar tarifas de larga distancia o cobros excesivos en telefonía celular no es en beneficio de los ciudadanos que hoy necesitan estar más comunicados y que ya es un servicio básico estos medios de comunicación.

Los avances también en materia de derechos de audiencia son otro elemento fundamental de proyecto que discutimos, que entre otras cosas permitirán que personas con discapacidad accedan a los contenidos con mayor facilidad a través del subtitulaje, el doblaje al español o la lengua de señas en mexicano o a la mexicana, queremos decir.

Estamos dando pasos importantes para que los servicios de comunicaciones sean universales, ya que dentro de las metas de la reforma se establece que se llevará el acceso a Internet de banda ancha a escuelas, hospitales y edificios públicos. Esto lo apoyamos muchísimo en la reforma constitucional y se esbozó en la reforma constitucional en la materia.

Es a través de una red pública del Estado para conectar 250 mil sitios públicos que acercarán a la población en general a estos servicios.

También por esta razón votamos a favor en lo general y coincidimos en que los avances logrados, que fortalecen las mejores prácticas de mercado en el sector, dan certeza a los usuarios para el ejercicio de sus derechos, y en consecuencia, reiteramos que en lo general votaremos a favor de la minuta que llegó del Senado.

Sin embargo, hay que señalarlo, la minuta, esta minuta del Senado que nos llegó, mantiene una serie de disposiciones que son regresivas y atentan contra los derechos de los mexicanos. Entre otras importantes y porque no todo es preponderancia está el bloqueo de señales de telecomunicaciones, la retención de datos de los usuarios y también la geolocalización discrecional con dispositivos.

También se omiten propuestas como el de incluir instrumentos para informar sobre eventos que signifiquen un riesgo para la población, relativos a la búsqueda de localización de personas, como es la Alerta Amber y la Alerta sísmica. Queremos precisar que en relación al bloque de señales persiste la posibilidad de que autoridades ordenen la interrupción de las señales de telecomunicaciones de manera arbitraria. El artículo 190, fracción VII señala que los concesionarios podrán realizar la suspensión inmediata del servicio de telefonía cuando así lo instruya la autoridad competente, no específica qué autoridad, para hacer cesar –nos dicen– la comisión de delitos.

Esta disposición constituye una medida desproporcionada que atenta contra la libertad de expresión y que en ciertos contextos como el de la protesta social podría atentar de manera grave contra la integridad y seguridad de la ciudadanía y podría impedir la documentación de violaciones a derechos humanos e incluso la labor periodística.

Al respecto de la retención de datos, en el artículo 190, fracción II, se insiste en mantener una obligación de que los concesionarios retengan de manera indiscriminada vastas cantidades de datos sobre las comunicaciones de los usuarios de telecomunicaciones y se amplían las obligaciones de retención a 24 meses. Este tipo de disposiciones ya han sido declaradas inválidas, por ejemplo por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y denunciadas como incompatibles con el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión por parte del relator especial sobre libertad de expresión de la ONU.

Respecto de la geolocalización, en el dictamen se autoriza la localización geográfica en tiempo real y el acceso a datos de comunicaciones sin controles mínimos necesarios para inhibir su abuso; es decir, se permite la localización en tiempo real sin establecer los supuestos respecto de los cuales puede autorizarse dicha geolocalización. Tampoco se establece una autorización judicial ni ningún otro control a lo que pueda ser abuso; es decir, se amplían las facultades de vigilancia, como la geolocalización, el acceso a datos para instancias de seguridad, pero ésas no están definidas en la ley.

En cualquier caso no se establecen en ésta o en otras leyes un límite para la utilización de este tipo de facultades de vigilancia, que pueden resultar importantes cuando hablamos, por ejemplo de delitos que en ese momento se estén cometiendo, pero se necesita una precisión de la autoridad competente y las órdenes judiciales de vida.

Tampoco se contemplan medidas contra el abuso de estas medidas como la supervisión independiente o el derecho a notificación al afectado. Esto nos parece importante en materia de justicia.

Realmente advertimos que ésta es una reforma muy importante en el sector de telecomunicaciones. Creemos que se dan muchos beneficios a los usuarios, que ayuda a agilizar y a dar facilidades a la comunicación a la población de México que no la tiene, pero sí en estos temas creemos que se está yendo más allá y que entonces no queda garantizada la libertad de expresión, no queda garantizada la privacidad.

En el Partido Acción Nacional estaremos votando a favor –como lo hemos expresado en esta comisión, así lo haremos– porque coincidimos en los beneficios. Pero sí, en su momento haremos las reservas necesarias a lo que aquí hemos planteado y que creemos constituye limitantes a la libertad de expresión y a la privacidad de los ciudadanos. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada. Le concedemos el uso de la palabra a la diputada Sue Ellen Bernal, para que fije el posicionamiento del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Adelante, diputada.

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik: Gracias, presidente, y con su venia. Compañeras y compañeros legisladores. Hoy nos encontramos en un entorno sumamente favorable para el debate, en una coyuntura que nos permite definir de cara a la población el sentido de nuestro voto en un tema tan importante para el país como es el de las telecomunicaciones.

Las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario del PRI votaremos a favor del presente dictamen toda vez que el mismo conlleva importantes beneficios para la población tales como la eliminación del cobro de larga distancia en telefonía fija y móvil a partir del primero de enero de 2015, apegándonos para ello no sólo a las mejores prácticas internacionales y a la lógica que impone el desarrollo tecnológico, sino también a una demanda sentida de la población que ha sido tratada en múltiples ocasiones en esta Comisión de Comunicaciones y que consolida la lucha que muchos de nosotros hemos realizado para poder eliminar esa larga distancia.

Además, los usuarios de telefonía celular tendrán conectividad en todo el territorio nacional y con tarifas justas, ya que la nueva ley les permite a los operadores no preponderantes celebrar acuerdos de roaming para complementar su cobertura y obliga al operador preponderante a dar el servicio independientemente de la compañía.

Se establece un amplio catálogo de derechos como son la posibilidad de cancelar el contrato celebrado por los operadores en caso de que cambien las condiciones que originalmente contrató el usuario. Realizar el cambio de una compañía a otra conservando el número telefónico en 24 horas de manera gratuita. Recibir equipos terminales desbloqueados, bonificaciones y descuentos por las fallas en los servicios. Además, se crea la figura del defensor de las audiencias, quien será el responsable de dar seguimiento a las quejas, sugerencias y peticiones de los usuarios.

Atentos a lo previsto en el catálogo de derechos humanos previsto en la Constitución, los concesionarios deberán contar con equipos con funciones para personas con discapacidad motriz, visual y auditiva. Las páginas de Internet de los concesionarios deberán ser accesibles y permitir conocer las condiciones contractuales.

Se establece la obligación para los concesionarios de implementar el servicio de closed caption, de tal forma que los canales de televisión con penetración de señal en más del 50 por ciento del país deban contar con subtitulaje, doblaje al español o el lenguaje de señas en un máximo de 36 meses, equivalente a tres años.

A efecto de promover la accesibilidad a los usuarios demandantes de servicios de telecomunicaciones, los concesionarios podrán prestar a través de una concesión única todos los servicios de telecomunicaciones, servicios de televisión restringida, voz, datos e internet de banda ancha en un solo paquete y por medio de una sola tarifa.

La Profeco y el Ifetel sancionarán al concesionario que no cumpla con el estándar de calidad y tendrán un mecanismo para restituir a los usuarios afectados. Además, la Profeco tendrá un órgano especializado encargado de recibir y atender quejas. Asimismo, el Ifetel permitirá la multiprogramación en los canales concesionados, con lo que existirá una mayor oferta de contenidos para la población, al hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico con el uso de tecnologías modernas.

No debe quedar duda de que la legislación le da amplias facultades al instituto para que regule sus servicios tanto a los sectores como a los mercados e imponga las medidas para asegurar una competencia efectiva.

En el Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de que esta es una legislación a favor de los consumidores y en contra de los monopolios.

Compañeras y compañeros legisladores: los beneficios de la reforma en telecomunicaciones no son retóricos, sino tangibles y verificables. Respetamos a quienes hagan de la negación de los avances en esta materia una bandera discursiva, pero los hechos ahí están y demuestran el compromiso de nuestra fracción parlamentaria por fomentar la competencia, defender la libre expresión y la circulación de información, así como combatir los monopolios, tal y como lo ordena el artículo 28 constitucional. Por su atención muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada. Conforme a lo previsto en el propio acuerdo previamente aprobado, esta Presidencia abre el debate a la discusión con oradores a favor y en contra.

Tenemos registrados en contra a la diputada Lilia Aguilar Gil, la diputada Roxana Luna Porquillo, la diputada Gloria Bautista Cuevas, la diputada Luisa María Alcalde Luján, el diputado Fernando Belaunzarán Méndez y la diputada Alfa Eliana González Magallanes. Para hablar a favor tenemos registrada a la diputada Cristina Olvera Barrios, la diputada Ana Lilia Garza Cadena y al diputado Homero Niño de Rivera Vela.

Deseo señalar que en el transcurso de la discusión podrán inscribirse más oradores a favor, en el evento que así se ha solicitado a esta mesa, bajo el entendido de que si hay más oradores que deseen hacer uso de la palabra se va a someter a consideración de la asamblea, con la mejor apertura posible, tal como fue comentado, no necesariamente acordado pero sí comentado, entre las juntas directivas de ambas comisiones.

En tal virtud, le concedemos el uso de la palabra a la diputada Lilia Aguilar Gil para hablar en contra del dictamen que se presenta el día de hoy y en esta ocasión ahora sí rogándole que nos ajustemos al tiempo concedido que es hasta por cinco minutos. Adelante, diputada.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias y trataré de hacerlo así, señor presidente; sin embargo, el debate desgraciadamente tiene tantas aristas económicas como técnicas que no podríamos solamente restringirnos a ese tiempo.

Empezaría por –y lo hago siempre con mucho respeto– poner en controversia lo que se ha dicho en los planteamientos de aquéllos que se han pronunciado a favor de esta reforma. Se ha dicho que hay grandes logros, y lo pongo entre comillas porque estos logros evidentemente se habían logrado ya con la reforma constitucional, pero también con la determinación de preponderancia que efectivamente ya había hecho el martes pasado el IFT.

Entonces, los logros – y esto lo hago para quienes nos escuchan, para los ciudadanos–, los grandes logros son:

Acabar con la larga distancia y los reconocemos y esa ha sido una batalla de los ciudadanos pero hasta 2015. Los acuerdos de roaming para aquellos competidores que quieren entrar al mercado, pero solamente en un acuerdo con el actor preponderante.

Mantener nuestro número telefónico de celular y hacer el cambio en 24 horas. Toda una ley para eso. Que se nos desbloqueen nuestros equipos como sería nuestro derecho, pero siempre y cuando terminemos el contrato de servicio. Una oferta aparente de contenidos porque ahora abra dos nuevos canales de televisión que estarán en manos de dos nuevos grandes poderes económicos de este país, pero se limita también la creación de contenidos independientes. Estos son los grandes logros de esta reforma de telecomunicaciones.

Por otro lado, las objeciones que nosotros hemos presentado, pero que además se han reconocido por aquellos que han dado estos recursos a favor, son grandes violaciones de los derechos humanos, específicamente en el tema de geolocalización, de bloqueo de señales y de la –les pediría si no les molesta a los presidentes, muchas gracias–, en el tema de contenidos... No, señor presidente, no es que no me haya gustado, nada más que estaba yo hablando y se escuchaba demasiado ruido. Disculpe usted, el tema de retención de datos y evidentemente lo que ya comenté en el tema de geolocalización.

Específicamente, ¿Qué es lo que se atribuye en el bloqueo de señales? Finalmente, que se nos bloquee las señales de teléfono celular cuando la autoridad –no sabemos qué autoridad–, así lo determine de manera autoritaria.

Como se hizo, y para poner un ejemplo muy claro, en los movimientos en el movimiento árabe para que los egipcios se pudieran organizar se les bloqueaban las señales porque su manera de comunicación era a través, precisamente, de facebook y de twitter, ahora el Estado mexicano se arroga esta atribución, la geolocalización que se puede hacer por parte de las procuradurías de los estados, de la Procuraduría General de la nación sin autorización judicial y de manera muy grave la retención de los datos, por parte de los concesionarios, ni siquiera la autoridad.

Es decir, los concesionarios podrán retener los datos no saben para qué ni con qué objeto ni qué fines tendrá esta retención de datos.

Simplemente les diría a quienes se han definido para votar a favor de esta reforma si lo que se ha señalado como pro, en comparación con los contras es suficiente para que no nos sentemos a debatir. Yo termino en una controversia sobre la verdadera competencia que facilita esta reforma.

Se dice que se abre a la competencia porque se hacen dos cadenas de televisión –que ya lo hacía la reforma constitucional– pero se limita, como ya se ha dicho, la creación de contenidos independientes.

Por otro lado, se crea así la facilidad supuestamente de la creación o de la legalización de las radios comunitarias e indígenas, pero se les magina para que no puedan tener ni un centavo de patrocinio y para que estén en las frecuencias más altas, como determinará aparentemente la autoridad.

Se dice que habrá más competencia pero yo les pregunto —y se los pregunto con honestidad para aquél que me lo pueda contestar—: ¿cómo se abrirá la competencia para aquellos pequeños empresarios que quieran entrar al mercado de telecomunicaciones y que no tengan la gran acumulación de dinero, como pueden ser los que ya están en el mercado de la prensa escrita, probablemente, o los que ya están jugando en el mercado de telecomunicaciones?

Cerraré haciendo una petición a aquél que ha dicho que el tema de la preponderancia es un falso debate. En efecto, el tema de haber creado una figura no especificada como es el tema de la preponderancia no es un falso debate. Evidentemente afectará al mercado y no genera competencia, sino simplemente parece que lleva la balanza de un lado o de otro. Si la preponderancia se declara por sector, aparentemente beneficia a una televisora o a las televisoras. Si la preponderancia se determina por servicio, entonces aparentemente beneficiará a Telmex.

¿Es esto un falso debate? Me parece que es el centro del debate que debemos conocer los legisladores y no lo estamos haciendo porque estemos protegiendo a un actor económico u a otro. Yo lo pregunto con bastante honestidad: ¿dónde está el falso debate? Que nos expliquen cómo funcionará y cómo afecta realmente el mercado la determinación de preponderancia por sector.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, qué amable. Ahora tiene el uso de la palabra la diputada Cristina Olvera Barrios, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. Adelante, diputada.

La diputada Cristina Olvera Barrios: Con su permiso, diputado presidente. Compañeras diputadas y compañeros diputados, el análisis y discusión de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión es una oportunidad para regular un sector que es vital para el desarrollo y democratización de nuestro país.

La reforma constitucional aprobada por el Constituyente en telecomunicaciones y radiodifusión planteó un cambio de fondo en el sector. Ahí tenemos la obligación de legislar por el interés general y ese interés tiene que ver con que recibamos mejores servicios de telecomunicaciones a tarifas competitivas; pero sobre todo a que del mercado de radiodifusión las mexicanas y los mexicanos reciban información plural y contenidos de calidad.

En congruencia con el compromiso político del Grupo Nueva Alianza, asumido desde la reforma constitucional consideramos que la minuta del Senado rescata aspectos que son necesarios para impulsar la competencia en el mercado de las telecomunicaciones, y la radiodifusión.

Se fortalecen los derechos de los usuarios y las audiencias; se norman los contenidos dirigidos a nuestras niñas y niños, establecen mecanismos de accesibilidad para las personas con discapacidad, y se amplían las alternativas de contenidos de calidad al promover la producción independiente y la entrada a nuevos competidores en la televisión abierta.

Con la aprobación de esta legislación se concreta primero, el fortalecimiento de los derechos vinculados con la libertad de expresión e información y establecimiento del derecho a al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. Y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones incluyendo la banda ancha.

La aprobación de las medidas de fomento a la competencia en televisión abierta restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicio de datos y telecomunicaciones en general, para asegurar la competencia efectiva de todos los segmentos.

La generación de condiciones para incrementar sustantivamente la infraestructura y la obligación de hacer más eficiente su uso, la cual tiene un impacto directo en la caída de los precios, y en el aumento de la calidad de los servicios.

Para Nueva Alianza, en política no existen los absolutos es todo o nada. Estamos convencidos de que en procesos altamente complejos se presentan cambios de manera gradual que deben servir para llegar al punto de perfecto equilibrio. Hoy tenemos frente a nosotros una minuta de ley que transforma radicalmente la forma en que se opera en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

Es claro que existen insuficiencias que como legisladoras y legisladores debemos atender, pero tampoco podemos soslayar, que a diferencia de la ley anterior, el marco jurídico que estamos por discutir permitirá tener un sector lo suficientemente consolidado para incluir el desarrollo económico y político de nuestro país.

En consecuencia, Nueva Alianza, en lo general está de acuerdo con la minuta enviada por la colegisladora, pero nos reservamos nuestro derecho a presentar las reservas en lo particular, porque consideramos que aún podemos mejorar esta ley que ha despertado altas expectativas entre todos los ciudadanos.

Nueva Alianza se compromete una vez más con las demandas de la población y reconoce la necesidad de seguir trabajando para lograr mayores beneficios para ella. Enalteceremos el compromiso de la inclusión y respaldamos acciones concretas que permitan hacer efectivo cada uno de los derechos fundamentales que han sido consagrados en la Constitución Política. Es cuanto, diputado presidente. Muchas gracias, compañeros legisladores.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada Olvera. Ahora le concedemos el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, a la diputada Roxana Luna Porquillo, para hablar en contra por parte del Partido de la Revolución Democrática. Adelante, diputada.

La diputada Roxana Luna Porquillo: Compañeros y compañeras diputados, el derecho a la comunicación pertenece a las personas y a las comunidades, es un bien público fundamental para poder lograr una democracia real.

Sin embargo, este dictamen que consta de 315 artículos y 44 transitorios de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se encuentra totalmente en contradicción con lo que ya estaba establecido y además constituye la legislación confeccionada a intereses millonarios de cadena de televisión que impera en nuestro país, privilegiando a los concesionarios y no a las audiencias, debilitando a los medios públicos, indígenas y comunitarios, lo mismo que a los productores independientes, aumentando las facultades de la Secretaría de Gobernación sobre el sector de radiodifusión a costa de este instituto, como un órgano autónomo, sentando las bases para la violación de los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de información, el derecho a la privacidad a través de la legalización de la censura y el control de las ideas.

Los retrocesos planteados en esta iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión presentan preocupantes omisiones, pérdidas y retrocesos frente a la reforma constitucional. Lo anterior me permite fijar mi posición, lo cual es en contra de este dictamen.

Pugno por el respeto absoluto al mandato de la reforma constitucional de telecomunicaciones y su desarrollo en la legislación secundaria, en estricto apego a los principios pro persona y progresividad de contenidos en el artículo 1o. constitucional.

Hago un llamado a los diputados por velar por los intereses de la ciudadanía en el ámbito de telecomunicaciones y no al servicio de poderes fácticos, por lo que es de suma importancia de llegar a un consenso para sembrar de manera responsable las bases mínimas que inciden en el desarrollo de las telecomunicaciones en México.

Entre las directrices fundamentales que sí deben impulsarse y no dejarse de lado son las siguientes:

1. El fortalecimiento de la libertad de expresión y de información, rechazando en cualquier momento el intento de menoscabar el ejercicio de estos derechos fundamentales;

2. Hacer posible una competencia real, tanto en las telecomunicaciones como en la radio y la televisión, así como en las disposiciones para eliminar las prácticas monopólicas discriminatorias y fenómenos de concentración contrario al interés público;

3. La eliminación del control gubernamental en el manejo de la información en los medios de comunicación electrónica y la vigilancia de la transmisión de contenidos;

4. El desarrollo de lineamientos que impulsen la pluralidad y la diversidad de medios, fortaleciendo a los de uso público, social, comunitarios e indígenas, en los que se encuentra en verdadero equilibrio y el contrapeso al modelo mercantilista de la radiodifusión;

5. Garantizar la subsistencia y la no discriminación para los medios comunitarios indígenas, libres y sociales;

6. El acceso universal a las tecnologías de información, incluyendo la neutralidad a la red, así como la garantía de privacidad y resguardo a los datos personales;

7. El reconocimiento de las personas con derechos específicos, en relación con la comunicación personas de discapacidad, mujeres, niños y niñas.

Como bien podemos entender, el tema de las telecomunicaciones constituye una gran parte importante de la columna vertebral de nuestro país. Basta decir que este sector crece dos o tres veces más rápido que el resto de la economía y que nuestro país ocupa el segundo lugar de mercado a nivel Latinoamérica en materia de telecomunicaciones, con un valor de mercado de más de 28 mil millones de dólares. Por eso se entiende lo rentable que le resulta este negocio a las grandes televisoras y empresas de telecomunicaciones.

Es bien sabido que de no tomarse, los monopolios seguirán manteniendo el control sobre las telecomunicaciones. A su vez tendrán el control sobre las decisiones políticas de la nación, incluso, descaradamente, como es el caso. Y hoy se podrá negociar, en épocas electorales, para seguir adquiriendo mayor poder.

Este dictamen pretende seguir patrocinando al monopolio televisivo mediante especificaciones técnicas y porcentajes desproporcionados y descarados de publicidad a favor de los concesionarios comerciales, a través del cambio de palabras con magnitudes millonarias, como es el sector por servicio.

Que el noveno transitorio pretende hacer efectivo, a expensas de seguir consolidando lo que se supone que se llevó en la reforma de telecomunicaciones.

Señoras y señores diputados, no podemos dejarnos sorprender por definiciones técnicas, que lo único que pretenden es jugar con nuestra inteligencia para tratar de ocultar el panorama de retroceso a que invita el dictamen de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en este retroceso.

Hoy nos enfrentamos al reto más grande e importante, que es el sobreponer los intereses generales a los intereses de un grupo.

Los ciudadanos y los usuarios de telecomunicaciones merecen un servicio de calidad, y principalmente, salvaguardar sus derechos ante los contratos desmedidos que muchas ocasiones son prácticamente impuestos por los preponderantes.

Es momento de dejar claro el mensaje de que entendemos perfectamente que esta ley simboliza un regalo para pago de favores electorales del pasado, o bien, los favores que están por venir.

Además, entendemos perfectamente que no se trata de un avance a la democracia para este país. Los problemas de inconstitucionalidad, las omisiones a mandatos constitucionales, las influencias y los sesgos producen una legislación desequilibrada entre los agentes económicos de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como la marcada desigualdad entre los medios comerciales frente a los públicos y sociales. Entre ellos, las importantes, cómo son las comunidades y pueblos indígenas a quienes se les termina discriminando.

Por lo expuesto es que invito a mis compañeros diputados y diputadas a tomar una decisión seriamente valorada en pro del beneficio nacional y de un grupo político-económico. Es cuanto, señor presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada. Le concedemos el uso de la palabra a la diputada Ana Lilia Garza Cadena, para hablar a favor del dictamen en lo general, rogándole esta presidencia que nos atengamos al tiempo.

La diputada Ana Lilia Garza Cadena: Así será. Con el permiso de la Presidencia. Compañeros diputados y diputadas, es para mí un honor tomar parte en esta discusión, en este debate, que sin lugar a dudas es un debate que genera diferentes puntos de vista encontrados; sin embargo no dejemos de perder la vista de un antes y un después en la regulación de las telecomunicaciones, basta recordar la ley que rige actualmente a la radio y televisión es de 1960, del año de 1960, y si bien ha habido algunas reformas posteriores, nunca ha habido unas reformas tan trascendentales como las que se están llevando el día de hoy.

Pero, ¿por qué? La tecnología es una ciencia dinámica, el acceso a la información y a las herramientas tecnológicas que tenemos hoy en día hace tan corto como cinco, o 10, o un año, no existían. Hoy tenemos la oportunidad de regularla. Hoy tenemos la oportunidad de que esa regulación sea dinámica, que la ley es perfectible, que la ley no es algo estático es cierto y mucho menos una ley como algo que trate de regir el mercado de las telecomunicaciones.

No podemos dejar de ver todos los objetos positivos que por primera vez se están regulando en esta legislación, por primera vez se están reconociendo a las radios comunitarias, y yo agregaría radios comunitarias indígenas, todo es perfectible, pero por primera vez se les está reconociendo; por primera vez se les está dando un espacio y un esquema de financiamiento; por primera vez también se están ofreciendo beneficios directos, tangibles a la comunidad.

¿Cómo cuáles? No pagos de pagos que hoy en día gracias a la tecnología no son necesarios. ¿Cómo cuáles? Las grandes distancias. Ha sido manejado por los medios –y esto es cierto– que a partir de enero del año 2015 se dejará de pagar un cobro que no tiene motivo ya de cobrarse y esto generará 19 mil millones en ahorro, ahorro directo a los usuarios.

Otro de los beneficios directos que anteriormente no se conocían, es el respeto a los derechos de los usuarios y a las audiencias, va a haber una regulación asimétrica, una regulación asimétrica y también vamos a reconocer a las empresas dominantes. Los equipos de telefonía que anteriormente no existían hoy van a estar regulados y regulados al detalle de decir, los equipos de telefonía se tendrán que entregar desbloqueados. ¿Qué significa eso? Que será el usuario, el usuario, estos son beneficios para los usuarios; que será el usuario el que podrá escoger con qué prestador de servicios escoge que sea su proveedor, ni que éste le pueda negar el que el aparato pase a manos de un proveedor diferente, es un beneficio tangible.

Cómo no pensar en una ley que es incluyente, que por vez primera toca el tema de la discapacidad. Y toca el tema de la discapacidad más allá del acceso al discapacitado a espacios físicos, es abrirles al mundo a las personas con discapacidad a través de los subtítulos. Cómo no agradecer que esos temas humanos sean incluyentes. Cómo no agradecer el que una televisora o un medio de televisión tenga la obligación de hacer subtítulos o bien de lenguaje por signos. Estos eran temas que anteriormente nunca habían sido tocados y creo que lo que sí tocan es el bolsillo y las necesidades de la comunidad directa.

Hablando en materia económica, viene un mercado que con diferentes leyes va a ser fortalecido. Vienen dos nuevas cadenas de televisión. Podrán ser muy discutibles los beneficios de estas dos nuevas cadenas y cuál va a ser la forma en la que se van a concesionar, pero va a haber un procedimiento. Ya hay un instituto que está facultado para que este procedimiento sea el adecuado. ¿Cómo no festejar el que va a haber diversidad en cadena nacional? En fin.

Creo que por vez primera también se establecen sanciones para quien infrinja la Ley de Radio y Televisión -y sanciones muy onerosas-. Estamos hablando de sanciones que llegan hasta el 10 por ciento de los ingresos de los concesionarios. Creo que este tema también es un tema muy delicado del que no hemos hablado, pero es un tema muy delicado también para el concesionario y para la industria. Sin embargo se están estableciendo sanciones que no son sanciones fáciles. No son multas insignificantes.

Podríamos seguir hablando muchísimo de los beneficios que tiene esta ley, sin embargo solamente con esto es que el Partido Verde Ecologista que hoy yo represento y, en mi nombre propio, no puedo hacer más que invitarlos a no perder la oportunidad que tenemos hoy de marcar un antes y un después en la regulación de las telecomunicaciones. Recordemos que ninguna ley es estática y la de Telecomunicaciones, por su propia naturaleza, es imposible que lo sea. El tema es que hoy empezamos. Muchas gracias, presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada, y un reconocimiento por haberse ajustado al tiempo. Le concedemos el uso de la palabra para hablar en contra a la diputada Gloria Bautista Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

La diputada Gloria Bautista Cuevas: Gracias. No se ajustó al tiempo, disculpe, presidente, porque se pasaron 48 segundos. Perdón. Hoy me quiero pronunciar por el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas a adquirir, operar y administrar sus medios de comunicación. Han transcurrido más de 20 años desde que se reconoció oficialmente en México nuestra pluriculturalidad, el plurilingüismo y la diversidad étnica.

Sin embargo, estamos aún lejos de asimilar este hecho a cabalidad y de actuar en consecuencia, asumiendo con dignidad nuestra rica diversidad. Por el contrario, persiste un abierto rechazo al pensamiento, a las personas y comunidades indígenas y un agudo desprecio a sus opiniones.

La voz y la cultura de por lo menos 15 millones de mexicanos y mexicanas están silenciadas y desconocidas por los grandes monopolios de la comunicación. Este vacío legislativo en el espectro radioeléctrico no permite ejercer el derecho humano de la comunicación indígena en nuestro país. El cerco del monopolio informativo y de producción audiovisual es uno de los principales obstáculos, al mismo tiempo que se criminalizan las iniciativas comunitarias y se desvirtúa la cultura indígena.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, ha puntualizado que la comunicación y los medios son clave para la sensibilización, el intercambio de conocimientos y el apoyo a un debate más amplio sobre los saberes, la cultura y los valores indígenas. Señala con profunda claridad que las radios comunitarias son un mecanismo de divulgación que permite aumentar el acceso a la educación, la expresión personal y de la comunidad, especialmente en el ámbito rural y en el caso de poblaciones que se encuentran en lugares de difícil acceso.

Estamos convencidos de que la comunicación indígena e intercultural se convierte en una herramienta insoslayable para la supervivencia y desarrollo de las comunidades indígenas. Es una actividad clave para fortalecer a los pueblos y comunidades que les permite compartir información útil para tomar mejores decisiones, facilita el diálogo con la sociedad no indígena y puede contribuir favorablemente a propiciar políticas públicas incluyentes y democráticas, tal y como lo ha reconocido la Organización de las Naciones Unidas.

Se trata del derecho para establecer sus propios medios de información en sus idiomas y para acceder a los demás medios de información no indígenas, sin discriminación ni prejuicios.

La cultura de los pueblos indígenas es un potencial económico que debemos aprovechar para resolver grandes problemas nacionales como el medio ambiente, conocimientos tradicionales, aprovechamiento de recursos y respeto a la naturaleza y a la vida.

Estamos seguros, como lo han manifestado diversos analistas, de que la comunicación es un derecho humano y no un mero negocio. La comunicación es un instrumento para la formación educativa, cultural y ciudadana de la audiencia, un mecanismo, además, para infundir valores y sentidos de pertenencia para fortalecer las identidades nacionales y regionales. Espero el debate el día de hoy y no el mero silencio.

Hemos observado que en la iniciativa de ley secundaria que presentó el Ejecutivo en el Senado no existe una propuesta específica para hacer efectivos los derechos constitucionales en materia de radiocomunicación que establece en la fracción VI del artículo 2, que señala la obligación del Estado mexicano para la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación, establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación en los términos que las leyes de la materia determinen, y 28 constitucional, párrafo décimo sexto, que establece el derecho a las concesiones de radiodifusión y las telecomunicaciones indígenas y comunitarias sujetas a los artículos 2o, 3o, 6o y 7o de la Constitución.

Tenemos todos los fundamentos jurídicos y humanos para reclamar este derecho postergado: Convenios, pactos, declaraciones e informes internacionales son nuestras armas jurídicas, nos cobija el Convenio 169 de la OIT, la declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, la declaración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Ginebra 2003 y Túnez 2005 y el informe de misión de la relatorías de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en este sentido nos pronunciamos para que este congreso adopte una legislación que responda a las exigencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y organismos internacionales para desconcentrar los monopolios de radiotelecomunicación y contribuya a generar un espacio mediático, plural y accesible a todos los sectores de la población.

Uno. Nos pronunciamos porque se reconozcan las reservas del espectro para los medios de radio telecomunicación indígena.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Bajo el entendido que si desea tener otra participación con muchísimo gusto lo haremos.

La diputada Gloria Bautista Cuevas: Yo les convino a que por el bien de todos respetemos los derechos de los que nada tienen. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada. Ahora tiene el uso de la palabra el diputado Homero Niño de Rivera para hablar a favor por parte del Partido Acción Nacional en pro del dictamen.

El diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela: Gracias presidente. Compañeras y compañeros. Esta reforma que por supuesto es histórica y ya se ha dicho aquí mucho, me atrevo a asegurar que es la reforma estructural a la que más tiempo en debate y en discusión le hemos dedicado en esta legislatura.

Me llama mucho la atención que alguien venga a decir aquí, al final del debate, porque esto no es más que el penúltimo día después de casi dos años de estar debatiendo esto que alguien venga a decir aquí que nos ha faltado tiempo.

Hace más de un año discutimos largamente y finalmente votamos la reforma constitucional en marzo. Nosotros nos pusimos un término que no cumplimos, estamos ya en falta y todavía hay quien dice hoy que falta que debatamos más.

No hemos dejado de tener reuniones, eventos, foros, discusiones, en el pleno, en comisiones, reformas a la Constitución, etcétera, ya estamos terminando mañana se acaba. Hemos estado toda la legislatura en esto.

El espíritu de la reforma –ya se ha dicho aquí–, fue la apertura de un mercado relevante, de mercados relevantes y por supuesto eliminar la concentración, ¿para qué? Pues para que tuviéramos mejores servicios y mejores precios.

Ése es el objetivo y estoy convencido que lo hemos cumplido con creces. No solo mi compañera Beatriz Zavala ya enumeró algunos, también el compañero Miguel Alonso Raya, del PRD, enlistó todos los beneficios sociales que impactan positivamente en el bolsillo de los mexicanos, lo reconoció y dijo cuáles.

Esta reforma en verdad es importante e histórica porque sí epacta directa e inmediatamente en el bolsillo de los mexicanos. Tenemos años peleando lo de las tarifas telefónicas, años peleando la apertura para que hubiera más cadenas de televisión, años peleando la larga distancia en comunidades cercanas. Son logros históricos por los que deberíamos estar orgullosos de estar cumpliendo entre hoy y mañana.

Por supuesto, como cualquier norma, como cualquier reforma puede que tenga muchas áreas de oportunidad. Pues ni modo, el tema legislativo nunca termina y hay una gran oportunidad de mejoras en éste y en cualquier otro tema.

Toco en estos últimos dos minutos el tema de la preponderancia. Es mentira que sea el único, el más exclusivo y el más importante término para regular este mercado sustancial. Incluso la preponderancia ni siquiera está en el Constituyente Permanente, no la pusimos en la Constitución. No está en una norma sustantiva, está en un artículo transitorio.

Lo que sí está en una norma sustantiva, y esto no es casual ni fue equivocación ni fue ingenuidad, lo hicimos así, deliberadamente, lo pusimos en un transitorio y pusimos en norma sustantiva la regulación permanente en esta materia.

La regulación permanente es el que podemos determinar a un agente económico con poder sustancial del mercado, por eso a una la pusimos en la norma sustantiva y la otra en los artículos transitorios. Una no excluye a la otra, una acompaña a la otra.

La regla que pusimos en los transitorios lo que buscaba era de arranque, emparejar el terreno, para luego ya empezar con competencia abierta y regulada. No es cierto que vamos a dejar regular a nadie. Ahora, el mandato específico de nosotros que votamos a favor era el siguiente: tú, órgano regulador que acabo de crear, determina la regulación de los agentes económicos a partir de la preponderancia.

Nunca, nunca el Constituyente Permanente previó que entráramos a esta discusión. Nosotros fuimos muy claros y le dimos ese mandato al regulador, el regulador, en tiempo y forma, cumplió con ese mandato y en marzo pasado determinó las preponderancias.

Concluyo con esto. Yo temo que este juego de al cuarto para las 12 cambiar lo que hicimos hace más de un año y que nadie se quejó, y lo que hizo el regulador en marzo por mandato nuestro y nadie se quejó, hoy al cuarto para las 12 hay alguien que lo quiera hacer así. Y me temo que la razón es porque con esto se cae la reforma completa.

Si mandatamos hace un año en la Constitución a que fuera por sector y luego el órgano regulador así lo hizo, y me4ses después se nos ocurre a nosotros, el Constituyente Permanente, decir que siempre no, eso sí haría que se ganaran amparos y se cayera la reforma completita. Esa es mi interpretación jurídica y es por eso, presidente, que yo estoy a favor del dictamen. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputado. Le concedemos el uso de la palabra, para hablar en contra del dictamen en lo general a la diputada Luisa María Alcalde Luján. Adelante, diputada.

La diputada Luisa María Alcalde Luján: Muchas gracias, gracias. Me gustaría hacer varias aclaraciones con respecto a aquí lo expresado por el diputado Niño de Rivera dos cuestiones. La primera dice: uno lo pusimos en la Norma Sustantiva, y lo otro sólo dejamos en los transitorios; yo le recuerdo que la misma Suprema Corte ya estableció que esos transitorios de los que usted habla forman parte justamente de la Norma Sustancial, es decir, son obligatorios; es decir, forman parte de la Constitución.

Entonces, no es uno de primera y uno de segunda son exactamente el mismo nivel. Y dicho esto, me gustaría leerles, porque los siguientes argumentos no sólo establecidos aquí por el diputado Niño de Rivera, sino también por el diputado Federico Luna, con respecto a la preponderancia y con respecto al tema que ya se estableció en la Constitución –dicen ellos– ahora no podemos echarnos para atrás.

Les voy a leer el segundo párrafo del artículo 8o. Transitorio, dice “...Para efectos de lo dispuesto en este decreto se considerará como agente económico preponderante, en razón de su participación nacional en la prestación de los servicios –servicios– en radiodifusión y telecomunicación...”.

A mí me queda clarísimo que aquí en el 8o. Transitorio, ya habiendo dicho que se trata de una norma de igual nivel que la sustancial está hablando de servicios, entonces, no es verdad que la Constitución habla de sectores. La Constitución en el segundo párrafo del artículo 8o. Transitorio habla de servicios, entonces, justamente no nos echemos para atrás, y establezcamos la preponderancia por servicios.

Ahora bien, con respecto a lo que la diputada Ana Lilia establecía aquí de celebrar que se han reconocido ya los medios sociales, yo le diría que no basta con que se reconozcan hay que darles una forma para que puedan subsistir. Muy bonito se pueden ver en la ley cuando no les damos mecanismos para realmente poder ejercer sus funciones y realmente poder tener estos medios; no basta con reconocerlos.

Lo que ellos están exigiendo y lo que yo creo que nosotros estamos obligados a darles, dado que ellos también son dueños de estos medios son mecanismos efectivos para que realmente puedan subsistir, y puedan llevar a cabo una función que a mí me parece primordial, que es la comunicación en sus diferentes comunidades y ámbitos.

Coincido. Yo creo que lo único que se puede celebrar y por eso así lo han hecho la gran mayoría de quienes han hablado a favor es el tema del no pago en la Lada. Pues sí, eso es absolutamente lo único que se puede celebrar de esta reforma, pero eso, ¿a cambio de qué?

El tema es a cambio de qué estamos obteniendo el no pagar largas distancias, ¿a cambio de seguir teniendo los monopolios que actualmente existen en la televisión? A cambio, ya lo decían y celebro que vayamos a coincidir en esto con el Partido Acción Nacional respecto a todo lo que tiene que ver con los riesgos de este llamado colaboración con la justicia, que tiene que ver con geo localización, con intervención de llamadas, con retención de datos, ¿a cambio de eso vamos a obtener la larga distancia?

Por último, me gustaría señalar –ya no me dio tiempo en el posicionamiento pasado– pero otro riesgo que veo y que lamento, y tiene que ver con algunas facultades que se le habían dado al IFT y que ahora se le quitan y se le devuelven a la Secretaría de Gobernación. Por ejemplo, respecto a la libertad de expresión y de información, ahora la vigilancia y sanción en la transmisión de contenidos estará a cargo de la Secretaría de Gobernación. Olvídense de la independencia, olvídense de alejar los poderes políticos de estos contenidos.

También queda en manos de la Secretaría de Gobernación la supervisión, el monitoreo, la reserva gratuita de canales, verificación y sanción de las transmisiones. Todo ello quedará nuevamente en manos de la Secretaría de Gobernación.

Y una opinión técnica en el tema de prórroga de concesiones en la Secretaría de Transporte. Si todos los que aquí han establecido cuando hablaron a favor de que es perfectible, de que todavía es posible hacer modificaciones que mejoren el dictamen, les tomaría la palabra, vamos haciéndolo, compañeros, no hay necesidad de esperar otros periodos legislativos, ahora es cuando. Si como bien dijeron que tenemos tantos años de no establecer otra ley, hagámonos cargo.

Les pido que nos hagamos cargo de sacar un verdadero producto de discusión en estas comisiones, porque eso también lo exigimos. No que las discusiones se den en mesas alternas, que se den justamente en estos espacios, que para eso están creados. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada. Le concedemos el uso de la palabra al diputado Fernando Belaunzarán Méndez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Posteriormente al diputado Miguel Alonso Raya, para hacer una aclaración correspondiente, antes de pasarle el uso de la palabra a la diputada González Magallanes.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Gracias, presidente. No hubiera querido usar parte de mi tiempo en hacer aclaraciones elementales, una fundamental en contra del maniqueísmo absurdo.

Decía George Bush –cuando declaró la guerra de Irak: quien no está conmigo está con los terroristas. Aquí en esta nueva versión dicen: quien no está con Televisa está con Carlos Slim. Quiero rechazar tajantemente eso. Hicimos una reforma constitucional donde nos poníamos por encima, no sólo de esos dos grandes colosos, sino de todos para generar competencia.

Entonces, rechazo eso que algunos están usando para descalificar a los otros y que evita que entremos a los temas de fondo.

Segundo, algo que no debiera aclarar y menos a legisladores, porque lo conocemos, esto para los que están fuera. Nos dicen: cómo es posible que voten en contra de que no haya costo adicional por larga distancia, o para que los usuarios ahorren recursos y conserven el dinero de prepago y no se les vaya, etcétera. Bueno, somos legisladores y conocemos el proceso parlamentario. Si pudiéramos partir en tres y decir, votemos por telefonía, votaríamos a favor. Pero aquí estamos discutiendo algo que engloba mucho más otras cosas.

Estamos de acuerdo en lo de la larga distancia. Qué bueno en telefonía, aplaudimos eso. Pero vamos a votar en contra por lo que le falta, porque no solo es telefonía, también es televisión. Ése era nuestro gran compromiso. Por eso lo estamos haciendo.

Ojalá se pudiera y ojalá el Reglamento nos dijera que vota a favor, en lo general, de una parte de la ley y en contra, y lo hubiéramos hecho. Pero no desvirtuemos el debate entre nosotros, dándole carne, por cierto, a un linchamiento mediático, que es de un México que ya no debiera ser. Porque este México que queremos construir no es para manipular los argumentos contrarios ni para linchar. ¿Por qué? En muchas coberturas noticiosas, lo menos que está es explicar por qué de nuestra posición.

Diré, en términos generales es, hicimos en la reforma constitucional hicimos los planos de un gran rascacielos. Y aquí en esta ley, que tiene ventajas, tenemos tres, cuatro pisos. Faltan. Pero además nos cambiaron el diseño, porque nosotros estábamos pensando en un país en donde hubiera pluralidad, diversidad, competencia. En todos los puntos lo dice con toda claridad el segundo transitorio de la reforma constitucional, las medidas de fomento a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicio de datos deberán aplicarse en todos los segmentos, de forma que garantice en su conjunto la competencia efectiva en la radiodifusión y en las telecomunicaciones, es decir, en todos los segmentos, en todas las ramas. Ésa era nuestra intención, pero lo que vemos es una obra incompleta.

Que cambie el esquema, porque en un momento pareciera como que la apuesta conceptual es, tenemos un fuertísimo competidor, al hombre más rico del mundo, entonces, a ése hay que desinflarlo. De acuerdo. A eso estábamos, pero no solo a él, a todos. Y entonces qué hacemos. Pues entonces fortalezcamos al otro y que entonces la competencia sea entre dos titanes. Hagamos, para aquellos nostálgicos de la Guerra Fría, hagamos un mundo bipolar entre estos dos. Y entonces, hagamos dos luchadores de sumo y pongámoslos en el mismo peso y nos vemos a la salida.

Perdón, ¿ése era el esquema que teníamos? ¿Ésa es la concepción de país que tenemos? ¿Con dos grandes? No. Creo que estábamos apostando a la diversidad, a la pluralidad, a que no hubiera un poder tan grande.

Porque miren, yo no tengo nada personal contra ninguna de estas empresas. Finalmente han contribuido al crecimiento de México, dan empleos, etcétera. Pero nadie debe concentrar tal poder. Cuando veíamos la concentración del poder en el presidente decíamos, eso es pernicioso. También la concentración de poder en cualquier consorcio, sea cual sea, es perniciosa. No porque sean buenos o malos, no es que el monopolio bueno y el monopolio malo sino que la concentración de poder, en sí misma, es perniciosa, no ayuda a la democracia, no ayuda a la institución. Vean, insisto, las notas periodísticas y digan si no tuvieron un deja vu a 1988.

Pero bueno, a lo que voy es esto, celebro todas las ventajas para los usuarios en telefonía, claro. Pero ahora veamos cuáles son las ventajas para los usuarios de televisión. Uno ve y dice, a ver, ¿y para los televidentes? Ah, el must carry, must offer. Muy bien, pero perdón. Ahora resulta que los artículos 27 y 144 de la Ley de Derechos de Autor impone que se le paguen derechos de autor por la retransmisión, entonces, ya no va a haber must carry, must offer gratuito. Es una simulación. Entonces, la única ventaja que tenías tampoco existe. Lástima Margarito.

Y cuáles son las otras. Perdón, la televisión va a poder concentrar más. Ahí está el noveno transitorio que permite a por lo menos al que tiene 60 por ciento de la audiencia poder comprar más cadenas de cable sin ni siquiera la autorización del instituto, lo estamos fortaleciendo. Pero en ventajas para la audiencia, ¿cuál? Ah sí, van a tener más comerciales. Ahora van a ver más comerciales; mientras vemos puras ventajas para los usuarios de telefonía –y qué bueno para eso es la reforma–, vemos la televisión y no encontramos estas ventajas.

Esto me parece que es un problema y además algunas otras cosas que nos pusieron que no estaban en la reforma constitucional. Por ejemplo, la Segob se nos volvió a colar, no estaba. Ahora la Segob no solo para a supervisar, puede sancionar a cualquier medio de comunicación y díganme si eso no es un instrumento de control político que queríamos evitar al dejarle todas esas facultades al IFT.

Entonces por todos lados vemos que hay cosas que no se cumplieron; ojalá pudiéramos votar solamente eso y ojalá pudiéramos ser colegisladora. Y aquí mi discrepancia con mi amigo Homero Niño de Rivera. Él dice: llevamos mucho tiempo discutiéndolo; cierto está discutiéndose. Lo que no hemos hecho es discutir cómo Cámara de Diputados, cómo institución colegisladora, cómo mejoramos esta minuta, discutirla y superarla, y para esto 24 horas no es suficiente, ni esta reunión es suficiente. Por eso pido que haya una mesa de trabajo para que podamos sentarnos y ver cómo mejoramos, si podemos encontrar estos.

Termino con el asunto de preponderancia que es el punto. A mí me queda claro que...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Le suplico orador comprensión.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Sí. Termino. Y aquí incluso voy a hacer una propuesta para ver si podemos encontrar una salida. A mí me queda claro que el equipo es la primera competencia en todos lados, pero entonces la figura que se crea que es una invención mexicana que no existe en ningún lado es la preponderancia, que es expedita, es inmediata. El otro, lo que existe en la Ley de Competencia Económica, que se llama agente con poder sustancial de mercado relevante, eso existe por supuesto, pero esto no es expedito, es litigioso, esto es incierto, no sabemos cuáles datos, es como darnos, jugarnos el dedo en la boca y decir, pero está el agente con poder sustancial y ahí lo van a agarrar.

Entonces les hago una propuesta, a ver si con esto podemos pensar avanzar, para que haya medidas asimétricas, si lo que nos interesa es la competencia. Tiene razón el presidente de Radio y Televisión, Federico, tiene razón cuando nos dice que en el artículo 39 transitorio...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Le vuelvo a solicitar respetuosamente al orador...

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Es la propuesta, presidente. Estoy haciendo una propuesta, ya que no va a haber reservas, porque aquí no las podemos discutir, quiero poner una propuesta sobre la mesa.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Pero tiene oportunidad de volver a hablar.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Quiero poner una propuesta sobre la mesa. En el 39 se pone un plazo para que inicien las investigaciones por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones de quién es el agente con poder sustancial de mercado relevante y se pone un plazo de inicio, 30 días. Bueno si no queremos que esto se vaya a las calendas y simplemente jugar y decir bueno ahí por este procedimiento litigioso, yo les hago una propuesta y a lo mejor puede transitar; pongámosle plazo de término, pongámosle un plazo de termino para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones determine quién es agente con peso y con peso sustancial en mercado dominante. Pongámosle el plazo de fin, aquí está el plazo de inicio, porque igual y puede ser un año, dos años, tres años, y a lo mejor cuando resuelva ya ni siquiera es pertinente.

Si le ponemos un plazo de fin alto, entonces podremos decir que estamos hablando en serio, si no nos estamos jugando con el dedo en la boca, lo digo con mucho respeto, hay muchas otras cosas que hubiera querido decir.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Esta Presidencia les vuelve a solicitar que nos sujetemos al tiempo de intervención acordado. Si desean hacer uso de la palabra en otra ocasión así será concedido.

Se le concede el uso de la palabra para hechos al diputado Miguel Alonso Raya. Posteriormente a la diputada Alfa González Magallanes, para hablar en contra. Deseo señalar que esta presidencia a su vez tiene registrados tres oradores más para hablar en contra, la diputada Amalia García Medina, la diputada Verónica Juárez Piña y de nueva cuenta la diputada Gloria Bautista Cuevas. Son los que tiene esta Presidencia registrados. ¿Hay alguien más que desee registrarse? Su nombre, diputada.

La diputada Patricia Lugo Barriga: Patricia Lugo.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Patricia Lugo. Con muchísimo gusto la diputada Aleida Alavez y la diputada Aguilar. ¿Es para ese efecto, diputada? Diputada Aguilar. ¿Usted también otra vez? Con muchísimo gusto la diputada Luisa María Alcalde. Una vez que concluya la diputada Alfa, conforme al Reglamento, someteré a consideración de la asamblea si se aprueba continuar con el debate, bajo el entendido que hay un acuerdo previo para continuar en ese sentido. Pero vamos a seguir la normatividad y el acuerdo que tuvimos las juntas directivas. En ese tenor, diputado Raya, adelante.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: Nada más para algunas precisiones. Primera. En el PRD nunca nos hemos negado ni nos hemos cerrado a dialogar con los diferentes actores involucrados en los temas que están a debate.

Segunda. Tampoco negamos ni hemos negado las negociaciones en las que tanto la dirección del partido como el grupo parlamentario en el Senado, estuvieron participando y la construcción de la adenda que se presentó en el caso del Senado -antes de discutir el dictamen-, ni podemos negar los esfuerzos y los avances que ese diálogo y esas negociaciones hayan tenido en la materia. No estamos negando nada de eso.

Lo que nosotros estamos convencidos es que si bien hay que reconocer avances en algunos aspectos que tienen que ver particularmente –insisto– con telecomunicaciones y en específico telefonía fija y móvil, y algunas cosas que tienen que ver con derechos de usuarios, audiencias, etcétera, lo cierto es que se deja sin tocar prácticamente la parte que tiene que ver con radiodifusión y se renuncia al asunto de que o le quitan facultades al Ifetel para que vigile y sea el que determine o sancione en todo caso los contenidos, y se los trasladan a la Secretaría de Gobernación.

Se subraya la opinión para efecto de concesiones en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, limitan la acción prácticamente, insisto, aunque la reconozcan, pero no les dan perspectiva de vida y de consolidación a las radios comunitarias sociales independientes. Incluso se prohíbe estrictamente que en el caso de las radios universitarias o televisión universitaria se les pueda otorgar mayor presupuesto del que tienen.

No se ve la disposición. En dónde está la disposición real del Estado mexicano para impulsar y hacer uso de la propia televisora pública que se plantea en el marco de la reforma constitucional. Mientras que esto no suceda, no hay manera, desde nuestro punto de vista cuando menos, de combatir en serio las prácticas monopólicas y en específico en el caso de lo que tiene que ver con el asunto de la preponderancia, que aquí se ha reiterado e insistido; se distorsiona lo que se planteó en la Constitución para favorecer, con dedicatoria, compañeras y compañeros, a una empresa concentradora monopólica, como es el caso de Televisa y se le plantean, por lo tanto, las bases y los elementos para evitar quitarle el carácter de preponderante en televisión abierta por esa vía y se le deja abierta totalmente la puerta con el noveno transitorio de la cláusula Cablecom para que pueda comprar todo lo que se ocurra y antoje en el caso de la televisión de paga o restringida, sin observar, sin mediar, que es donde está la mayor parte de contenidos.

No se le obliga ni siquiera a diversificar contenidos en las frecuencias que tiene. Ustedes pueden ver en el cable el uno y el 1.1 que a final de cuentas es la repetición de los mismos contenidos, sin que se diversifiquen. Tienen frecuencias que utilizan para repetir lo mismo.

Por eso, compañeras y compañeros, la importancia de la precisión y la importancia de nuestra aclaración. No es que no valoremos los avances. Si me dicen: esto es mejor que lo que había sí, de acuerdo, pero es insuficiente a todas luces para poder combatir poderes fácticos que pongan de rodillas a candidatos y a gobiernos y por eso nuestra posición en contra de esta reforma.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Le concedemos el uso de la palabra, para hablar en contra, a la diputada Alfa Iliana González Magallanes. Adelante, diputada.

La diputada Alfa Iliana González Magallanes: Gracias, presidente. Desde aquí no se ve el reloj; entonces por favor me indica cuando el tiempo concluya.

He escuchado con atención sus intervenciones y lo primero que quiero es aclararles por qué nosotros decimos que hace falta más tiempo para discutir esta iniciativa o esta ley que se propone. Aquí una de las presidentas todavía confunde el tipo de concesión y se refiere a concesión comunitaria indígena. O sea, no somos capaces de distinguir que una concesión es comunitaria y otro tipo de concesión es indígena. Si no sabemos distinguir eso, que son los primeros artículos de la ley, yo pondría en tela de juicio que hayan leído el resto de la iniciativa.

Se habló de que los mercados son diferentes en cuanto a telefonía y televisión. Efectivamente, son mercados distintos y su regulación es distinta; en eso no tenemos divergencia.

Tan es así, tan son distintos que en el caso de la televisión ¿Cuál es la penetración en la sociedad?, piensen ustedes nada más qué influencia tiene la televisión en la sociedad. Bueno, pues es tan influyente al grado que Enrique Peña Nieto pudo ganar con Televisa y ahora hay una telebancada, que no quieren cumplir con su obligación establecida en el Reglamento de esta Cámara de excusarse.

Entonces, ya vemos qué diferencia hay ¿verdad? No es lo mismo una llamada o que te llegue un mensajito al impacto que tiene la televisión entre las personas. Hablando de esa misma injerencia que tiene televisa, ¿Qué hemos visto desde que se votan los dictámenes? Que empiezan una campaña adversa en contra del PRD, porque nuestros senadores, el grupo parlamentario del Senado vota en contra del dictamen y ¿Qué pasa?, pues que se cierran los micrófonos y que solamente se escuchan las voces de quienes votaron a favor, entonces hay una visión facciosa y tendenciosa de Televisa.

¿Por qué entonces es malo esto?, o ¿por qué no estamos de acuerdo? Porque eso es precisamente lo que buscamos combatir, esto es contrario a lo que establece la Constitución, claro que en la Constitución se establece el tema de la competencia, pero antes de la competencia está que no debe haber monopolios. Sin embargo en este dictamen lo que se busca es fortalecer a la gente preponderante o al monopolio que claro que tiene un nombre, en el caso de la televisión se llama Televisa, ése es el agente monopólico.

Entonces, ¿Qué pasa con ese dictamen? Que se le abre la puerta a Televisa para controlar el mercado de telecomunicaciones en el servicio de paga. Esto aunado al debilitamiento del organismo regulador y al fortalecimiento del control que ahora va a ejercer la Secretaría de Gobernación.

Fíjense que para los años setenta yo no había nacido y entonces dicen: “Vamos a volver a los años setenta”, que no se supone que nosotros legislamos para mejorar el futuro de las próximas legislaciones, bueno, entonces ¿por qué estamos retrocediendo?

De verdad gracias, yo no quiero vivir lo que algunos de ustedes ya pasaron, no quiero que las juventudes vivan lo que ustedes sufrieron, o lo que muchas de las personas de los ciudadanos ya sufrieron. Piensen un poquito en ello.

Es importante o me parece importante señalar que se está transitando a una televisión de gobierno, aunque aquí se decía que no es así, que es una televisión de Estado y que es diferente a una televisión de gobierno. Efectivamente es una televisión de gobierno. Se establecen obligaciones específicas para los concesionarios para trasmitir la publicidad de instituciones públicas y esto no sucede en los mismos términos que con las concesiones comerciales, no se les exige lo mismo, en cuanto a la transmisión de la publicidad.

¿Qué significa esto? Propaganda gubernamental, que por cierto no han querido regular. Hay un compromiso que a partir que se iniciara la reforma electoral se iniciaría el tema de propaganda gubernamental y no se hace y aquí se intenta meter como en lo obscurito y por debajo de la mesa el tema de propaganda gubernamental exigiendo a los concesionarios que incluyan la transmisión de la propaganda de los poderes o de las instituciones que son distintas de la concesión pública.

Esta minuta defiende desde mi perspectiva, desde mi punto de vista, esta minuta defiende la perspectiva de la competencia desde la visión de las empresas y no así del consumidor. Me parece que afecta a los medios públicos y a los medios sociales al restringirles el financiamiento y al establecer reglas discrecionales para esos concesionarios que no lucran con el espectro radioeléctrico.

Ahorita decían ustedes: “Esto ya se considera, a las radios comunitarias y a las radios sociales, a la concesión pública, a los indígenas”. Gracias por darles el beneficio de tener 1 por ciento del presupuesto. ¿Quién les va a dar eso? Ya ellos mismos han manifestado que ni siquiera lo van a utilizar.

Y dicen: “Bueno, habrá altas sanciones para aquellos de los concesionarios que no cumplan”. ¿Altas sanciones? Por favor lean. Las sanciones van desde el 0.01 por ciento del total de sus ingresos. ¿Qué es eso? Ésa es una burla, 0.01. Con una sanción de 0.01 y el financiamiento del 1 por ciento, ¿ven la diferencia abismal que hay entre 1 por ciento y el 0.01? Es un insulto para este tipo de concesiones.

Me parece que el tiempo está por agotarse. Finalmente diré que hay muchos otros temas, como el caso de usuarios con discapacidad, que igual es una burla. No creo que se lleve a cabo, no creo que sea posible de ejecutar. Lo mismo se ha mencionado que lo referente al estado de policía ha quedado corregido, no veo en dónde se hace.

Entiendo que el tiempo se me ha agotado. Le agradezco su tolerancia, presidente. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada. Esta Presidencia tiene registrados oradores para hablar en contra del dictamen en lo general a la diputada Amalia García Medina, la diputada Verónica Juárez Piña, la diputada Gloria Bautista Cuevas, la diputada Aleida Alavez Ruiz, la diputada Lilia Aguilar Gil, la diputada Luisa María Alcalde Luján –mira, puras diputadas– y el diputado Fernando Belaunzarán Méndez. Todos para hablar en contra.

Una reflexión, porque así me la hicieron llegar por parte de la diputada Patricia Lugo Barriga. En consideración de lo anterior, esta Presidencia somete a consideración para que continúe el debate en estos términos, bajo el entendido de que dada la propia naturaleza haya un orador en contra y un orador a favor. Si hay algún registro durante el transcurso del debate para oradores a favor respecto de esta parte, que permitan que la Presidencia realice lo conducente.

En tal virtud, someto a consideración de la asamblea que se continúe el debate en lo general con los oradores antes mencionados. Los que estén a favor, por favor manifestarlo en la forma acostumbrada (votación). Los que estén en contra. Los que se abstengan. Una extraordinaria unanimidad.

En tal virtud, le concedemos el uso de la palabra para hablar en contra del dictamen en lo general a la diputada Amalia García Medina, del Partido de la Revolución Democrática. Adelante, diputada.

La diputada Amalia Dolores García Medina: Muchas gracias. Compañeras, compañeros, cuando se habló de la posibilidad de una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, se generó una expectativa que trascendió incluso al país. Hubo internacionalmente reconocimientos porque por fin México se ponía al día en un asunto que no tiene que ver solamente con cuestiones de intereses económicos.

Tiene que ver con la concepción de un Estado democrático, esencialmente, porque enfrentar a los monopolios en un ámbito tan importante como es el del derecho a la información, no sólo el de la libertad de expresión, no solamente, sino el derecho a la información. Una información imparcial, verídica; una información a la que tienen derecho los hombres y las mujeres en una nación democrática y libre resultaba sustancial.

La reforma constitucional fue verdaderamente importante. Sabemos que hubo polémica, debate sobre los temas que eran trascendentes, sobre lo que se han llamado las reformas estructurales, pero en el caso de las telecomunicaciones se logró un enorme respaldo de la ciudadanía. Insisto, incluso con reconocimientos desde el resto de las naciones del planeta.

Pero eso que fue una reforma formidable constitucional, yo diría que tal vez la más importante por su sentido avanzado, democrático para los ciudadanos resulta que con la ley secundaria, con las leyes secundarias se ha caído y se ha achicado y de verdad es penoso es lamentable que así sea.

En el caso del debate que se da sobre preponderancia, que no es un asunto menor, aquí ha habido un litigio sobre qué contiene la Constitución en la reforma que se realizó, cómo interpretar el concepto de preponderancia. Y hay quienes señalan que debe de ser definido porque la Constitución lo dice hablando de los sectores.

Del sector de telecomunicaciones y del de radiodifusión, pero hay quienes decimos que la Constitución señala que debe interpretarse, en función de los servicios, y si uno lee el artículo 28 constitucional habla de los servicios, los define claramente, y si vamos a los transitorios, el 8o. Transitorio, su fracción III habla claramente y sin ninguna duda, absolutamente sin ninguna duda, de cómo se consideran los agentes económicos preponderantes.

Lo dice, no quiero aquí pedir que le dé lectura la secretaría de las comisiones, pero ahí está, lo podemos leer y se puede entresacar perfectamente qué dice el 8o. Transitorio en su fracción III: “...Se considerará agente económico preponderante en razón de su participación nacional en la prestación de los servicios...”.

De los servicios, lo dice claramente, negro sobre blanco. De radiodifusión o telecomunicaciones al que cuente directa o indirectamente con participación mayor al 50 por ciento. Servicios, ¿cuáles servicios? ¿A qué se refiere la Constitución, tanto en el 28, pero definido además, de manera precisa en el 8o. transitorio?

Habla como servicios, de telefonía fija, de telefonía móvil, de banda ancha móvil, de banda ancha fija; de televisión abierta, de cable, satelital. Los define claramente y aquí hay un litigio que se ha instalado, ¿cómo debería resolverse este litigio, puesto que en la reforma constitucional –desde mi interpretación– efectivamente se menciona a los dos, aunque yo destaco que la definición que tiene que ver con los servicios es clarísima?

En un litigio de esta naturaleza, ¿quién estaría encargado de hacer la interpretación constitucional? La Suprema Corte, señoras y señores, es la Suprema Corte a la que le correspondería, no es un asunto de cómo el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo haya interpretado antes de que existiera la ley secundaria, porque no se trata de eso y de que si lo descalificamos qué va a suceder.

En litigios de esta naturaleza, que son muy relevantes, es la Corte quien tiene que definir. Pero desde el punto de vista del PRD y lo subrayo aquí, nos queda claro, que cuando se habla de preponderancia se está refiriendo de manera clarísima a los servicios. De otra manera, lo que sucede cuando no se hace esa interpretación es que se deja la base para que el poder, yo no diría de un monopolio, del duopolio se mantenga.

Pero además hay otro asunto que me preocupa enormemente, esto que se ha dado en llamar poder de mando, porque el poder de mando significa que incluso sin tener 51 por ciento, más del 50 por ciento de las acciones de una empresa, con que una de las grandísimas empresas en telecomunicaciones ceda algunas de sus acciones y se quede con 49 por ciento, en varias empresas, en múltiples empresas, va a tener el control en un ámbito fundamental.

Si vamos al detalle, lo que vamos a encontrar entonces es que el fin de los monopolios para generar competencia, diversidad, para generar la posibilidad de múltiples medios de comunicación, no se está garantizando. Y por eso nos parece tan preocupante, porque aquella gran reforma constitucional en la que nos pusimos de acuerdo no se está dando, lo lamento, lo lamentamos enormemente, porque nos comprometimos de manera muy decidida.

Luego yo solamente, para no abundar, porque tenemos un tiempo límite, aunque efectivamente agradeciendo el señalamiento de que nos podemos volver a inscribir, señalaría la preocupación por el artículo 190, que como se ha dicho ya aquí puede y violenta –si se aplica– no solamente el derecho a la privacidad, sino también significa una violación de las comunicaciones privadas.

Resulta muy preocupante, ¿y por qué resulta preocupante? Dicen que el que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla. Pues estamos viendo el planeta, el gran debate, lo que ha generado distancia entre gobiernos que son aliados, como el de Estados Unidos y el de Alemania, por hablar sólo de ellos, ha habido protestas del gobierno de Brasil y del gobierno de Inglaterra...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Respetuosamente le pediría que concluya la oradora.

La diputada Amalia Dolores García Medina: Concluyo con unas cuantas palabras sobre este tema. Es la intervención y el enorme poder que se da para intervenir las comunicaciones privadas, de telefonía celular, de Internet, que esto da enorme poder, un enorme poder. Es el gran hermano, Big Brother, instalado entre nosotros.

Pero lo más preocupante es que aquí a quienes se les da la posibilidad de esta intervención de localización georreferenciada y de mantener datos durante 12 meses y luego otros 12 meses es a los concesionarios. Y mantener esa información en forma magnética. Esto es insoportable, no puede ser, porque quiero decir que hasta en el Capitolio, en Estados Unidos, se han quejado por el espionaje y la cooptación de sus datos privados por la Agencia Nacional de Seguridad, aquí todas y todos con esto que se está aprobando estaríamos, y todos los ciudadanos y ciudadanas, sujetos a poder estar en esos datos electrónicos que tuvieran los concesionarios. Es una violación que no podemos, no debemos permitir. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada.

Le concedemos el uso de la palabra a la diputada Patricia Lugo Barriga para hacer una reflexión. No corra, se va a caer, para hacer una reflexión sobre el tema.

La diputada Patricia Lugo Barriga: El que sacrifica la libertad por la seguridad no merece ni la una ni la otra.

Hay coincidencias de que el bloqueo de señales va en contra de los derechos humanos. Que la geo localización y la retención de datos por parte del concesionario también pueden ser un claro atentado. ¿No es acaso un pago demasiado alto a los beneficios?

Oigo muchas expresiones de regocijo acerca de los ahorros que se van a alcanzar en cuestión telefónica. Me pregunto cuánto más podríamos celebrar si hacemos la tarea completa.

Pues aquí, más de un partido hemos expresado nuestro rechazo a los puntos con los que abrí mi participación. Concluyo pues que no estamos satisfechos.

Tal como se expresó antes aquí, yo también voté en anhelo de que este trabajo daría frutos y que igual que muchos he preparado propuestas para abonar el enriquecimiento. Lograr que nuestra televisión sea vehículo de educación. Que la radio y TV pública nos reflejen en las culturas populares. Además, por supuesto, de la competitividad, etcétera.

Éste es el momento de la verdad, dejar los discursos y ver si realmente queremos abonar a una legislación de avanzada.

Entonces, poner nuestros argumentos, nuestra voluntad, y sobre todo, nuestros votos. De lo contrario son solo palabras. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada, por la reflexión, pero sobre todo por la brevedad, ésa se aplaude de manera importante.

Tiene ahora el uso de la palabra la diputada Verónica Juárez Piña para hablar en contra, de parte del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática. Adelante, presidenta.

La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña: Gracias. Compañeras y compañeros diputados, para hacer también algunas precisiones. Por supuesto que todos hemos estado en la mejor disposición para discutir, al menos en la Comisión de Radio y Televisión, en donde siempre exteriorizamos nuestra preocupación, que ya aquí algún diputado que me antecedió en el uso de la palabra manifestaba cuando feneció el tiempo en el que teníamos que estar legislado.

Precisamente, en la Comisión, en la de Radio y Televisión, de manera permanente hacíamos las observaciones pertinentes para hacerlo.

Nos hubiera gustado, en nuestra Comisión, como así había sido una promesa, el haber discutido. Porque hay muchas cosas que ahora se mencionan en esta ley, cuando se dice que por primera vez se tendrá un sistema, que por primera vez tendremos un programa, que por primera vez se establecerá un capítulo para las personas con discapacidad, que por primera vez se establece una serie de derechos, para la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Perdónenme, está establecido ya en la Constitución y nosotros éramos los que estábamos en falta. Y si bien es cierto que como se ha mencionado aquí, este dictamen presenta avances, en los que por cierto también todos los que estamos aquí los hemos impulsado.

Lo que hemos estado manifestando es que estamos en contra de que se haga una reforma mocha. Que se haga una reforma que no alcance el espíritu con el que estuvimos participando en la reforma constitucional. Ésa es nuestra principal preocupación.

Por eso es que les lanzamos el reto de que vayamos ya a bajar la tarifa de larga distancia, no al 2015, hagámoslo ya. En eso estamos totalmente de acuerdo. En eso el PRD va adelante. Y ojalá las otras fracciones lo podamos debatir y podamos llegar a ese acuerdo en estas sesiones.

Por otra parte, todos sabemos que esta reforma constitucional pues buscó fortalecer derechos y libertades de expresión al incorporar el acceso a las nuevas tecnologías, a las de información, del conocimiento, que buscó reducir los precios y también incrementar la calidad de los servicios y garantizar los derechos de libertad de expresión, la libre circulación de las ideas y de documentos y la privacidad en la comunicación de las personas, así como el establecimiento del derecho de las audiencias, cosas que si ustedes ven de manera detenida, pues no se cumple con esos objetivos que nos planteamos desde que estuvimos participando en esta reforma constitucional.

Sin embargo, a diferencia de la presente minuta no se refuerzan los derechos humanos, ni las garantías para su protección. Esta minuta no contribuye al desarrollo de las telecomunicaciones del país, ya que las ciudadanas y los ciudadanos no tendrán productos y servicios de mayor calidad, mucho menos van a generar una competencia económica, que también era otro de los objetivos que nos habríamos planteado en el sector de las telecomunicaciones, porque se trata de un proyecto que está diseñado como ya aquí se han dado algunas argumentaciones a favor abiertamente de las televisoras y en particular de Televisa.

Se sigue manteniendo el monopolio televisivo y se legaliza la concentración de la televisión de paga y mantiene disposiciones autoritarias para el control de los contenidos por parte de la Secretaría de Gobernación consolidándose así el imperio de los poderes fácticos de nuestro país, de quien gobierna manipulando información, los contenidos y el pensamiento de los mexicanos. Eso tampoco fue el espíritu de la reforma constitucional en la que todos estábamos pensando.

No se trata de quitarle a una empresa para dársela a otra, pues en ese caso el monopolio pasaría de un lado a otro y no se daría realmente a la apertura del mercado, por lo contrario. Se trata de generar competencia efectiva en todos los sectores y mercados de telecomunicaciones y radiodifusión en beneficio de todas las mexicanas y los mexicanos.

Por otro lado, debemos evitar a toda costa la vulneración de los derechos de privacidad en telefonía e Internet; lo que se debe de basar realmente es que el espectro al ser considerado como bien de la nació, debe ser explotado en beneficio de las y los mexicanos, en beneficio de las y los gobernados para la garantía de los derechos humanos establecidos tanto en la Constitución como en los tratados internacionales de los que el Estado es parte y no garantizar la concentración de lucro por la explotación de un bien público a una empresa o persona.

Por lo anterior es importante tener en cuenta que con la aprobación de este dictamen tenemos una legislación que regulará los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en los próximos 20 años, por lo que debemos de corregir las deficiencias que en ello observamos y con ello asumiremos la responsabilidad que tenemos como Poder Legislativo de generar leyes que beneficien a la ciudadanía en su conjunto, dejando al lado el interés personal y empresarial sobre todo. De no ser así, la minuta no será más que la imposición de la censura al pretender que todo contenido pase por la revisión del gobierno, limitando la libertad de expresión de los mexicanos.

Por otra parte debemos particularmente rescatar el respeto a la dignidad de las niñas, niños y jóvenes, en parte el lenguaje que presenta este dictamen no es acorde y también tenemos que tener y desarrollar una programación respetuosa y orientadora de la población de niñas, niños y adolescentes, a fin de que no atenten contra la integridad moral, psíquica o física de ellos ni que inciten a la violencia ni hagan apología de los hechos delictivos o contravencionales, o contengan descripciones morbosas o pornográficas.

Hemos considerado que a pesar de los grandes esfuerzos que se hicieron cuando estuvimos impulsando la reforma constitucional el año pasado, nosotros vemos que en este dictamen no se desmonta el monopolio televisivo al limitar las declaraciones de prepotencia a sectores y o a servicios. No establece límites para evitar que un grupo concentre diversos medios de comunicación. Carece de normas para hacer exigible el derecho constitucional de acceso a las tecnologías de la información en la comunicación y reducir la brecha digital, que ésa era parte sustancial de esta reforma y legaliza la concentración de televisión de paga en manos de un monopolio televisivo sin autorización del instituto.

Algo más –como veo que se me está acabando mi tiempo–. Este dictamen dispone condiciones que resultan violatorias de los derechos humanos en el tema de colaboración de justicia, de protección de datos –como ya bien decía- y el quitarle la autonomía e independencia al Instituto Federal de Telecomunicaciones también es un error que se establece en este dictamen y ese no fue el espíritu en el que todos estuvimos impulsando el año pasado en la reforma constitucional. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputada. Le concedemos el uso de la palabra a la diputada Gloria Bautista Cuevas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra. Adelante, diputada.

La diputada Gloria Bautista Cuecas: Las concesiones de uso social para telecomunicaciones y radiodifusión son un importante logro de la izquierda. La reforma constitucional del 11 de junio de 2013 introdujo la utilización del espectro radioeléctrico para uso social con el fin de fortalecer el derecho a comunicar de las organizaciones comunitarias e indígenas. A partir de esta disposición las comunidades de todo tipo, tanto rurales como urbanas e indígenas, tienen derecho a constituir sus propios medios de comunicación como la radio y la televisión, así como a utilizar el espectro para administrar redes de comunicación propias que les permitan disfrutar los servicios de telefonía y acceso a Internet sin depender de los grandes concesionarios, cuyos servicios han demostrado ser malos y caros.

En mi participación anterior quedó pendiente mi propuesta. En el PRD, uno, nos pronunciamos porque se reconozcan las reservas del espectro para los medios de radiotelecomunicación indígena, así como favorecer condiciones equitativas de acceso a las concesiones que diferencien las realidades distintas de los medios privados no comerciales.

Dos. Vamos por un marco legal claro, preestablecido, preciso y razonable que reconozca la especificidad de los medios de comunicación indígena con procedimientos sencillos y accesibles para la obtención de las frecuencias sin requisitos tecnológicos severos. La ausencia de procedimientos genera obstáculos prácticos para su reconocimiento.

Tres. La radiotelecomunicación indígena tiene derecho a utilizar publicidad como medio para financiarse y no se le deben imponer límites discriminatorios en su financiamiento y alcance, como lo recomienda la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Proponemos crear un rubro en el presupuesto de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para dar atención y apoyo a las demandas indígenas en esta materia.

Cuatro. Por medios públicos independientes del gobierno que fomenten el respeto de la diversidad cultural y lingüística, la cosmovisión, conocimientos, saberes y los valores de los pueblos indígenas que contribuyan a garantizar a la sociedad los servicios educativos y culturales, se favorezca la construcción de una sociedad fundada en el diálogo de culturas en todos los niveles de gobierno.

Cinco. Proveer contenidos culturales acordes al contexto sociolingüístico y cultural de los usuarios de los medios de comunicación indígena.

Seis. Impulsar acciones encaminadas a desarrollar y utilizar tecnologías para la conservación del acervo natural y cultural. Crear archivos y registros digitales y proteger el patrimonio cultural e inmaterial de las culturas nacionales del país.

Siete. Facilitar la creación, traducción y adaptación del patrimonio cultural nacional y la elaboración de archivos digitales y tradicionales.

Ocho. Apoyar a las mujeres, niños y niñas para la utilización y la elaboración de los contenidos de igualdad de género en los medios de comunicación.

Nueve. Favorecer la creación y comercialización de los programas informáticos en los idiomas indígenas y equiparables, así como generar contenidos que favorezcan a los grupos vulnerables analfabetos y personas con discapacidad.

Diez. Respaldar proyectos que combinen el uso de medios de comunicación tradicionales y nuevas tecnologías para facilitar los idiomas indígenas para elaborar, documentar, preservar y utilizar eficazmente legados como la diversidad biológica, conocimientos tradicionales y medicina, cultura, lenguas y cosmovisiones de las comunidades indígenas y equiparables.

Once. Promover tecnologías y programas de investigación y desarrollo en ámbitos de traducción, iconografía, servicios asistidos de voz, desarrollo de equipos necesarios y diversos tipos de programas informáticos patentados y de fuente abierta o gratuitos, tales como juegos de caracteres normalizados, códigos lingüísticos, diccionarios electrónicos, terminología, motores de búsquedas plurilingües, herramientas de traducción automática, nombres de dominios internacionalizados, referencias de contenido y programas informáticos generales y de aplicaciones con la cooperación de los diversos niveles de gobierno mediante asociaciones entre el sector público y privado.

Por ello resulta indispensable remover una ley secundaria que recoja los principios constitucionales de respeto y restricto a la libertad de expresión, derecho a la información y derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

Al respecto, la iniciativa presidencial enviada a la Cámara de Senadores restringe estas posibilidades al pretender que el uso social se limite a la existencia de estaciones de radios impedidas para vender publicidad lo que restringe sus posibilidades de desarrollo además de que se exigen requisitos excesivos como el tener que demostrar su capacidad económica y la fuente de sus ingresos.

Por otra parte, nada dice la iniciativa presidencia de la posibilidad de obtener...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Respetuosamente le solicito a la oradora sea breve. Gracias.

La diputada Gloria Bautista Cuevas: Termino presidente, gracias. Por otra parte nada dice la iniciativa presidencia de la posibilidad de obtener concesiones para televisión, telefonía y acceso a Internet. Por ello es necesario exigir en la ley una regulación que introduzca la obligación de un trato equitativo por parte del Estado para que la obtención de concesiones de uso social se haga a través de un procedimiento ágil y eficiente a efecto que de ninguna manera se favorezca la autorización de comercializaciones en detrimento de las comunidades y los pueblos indígenas. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias usted diputada. Le concedemos ahora el uso de la palabra a la diputada Aleida Alavez Ruiz del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en contra.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Muchas gracias, diputado presidente. Me sumo a las voces que demandan una discusión más pormenorizada de este tema que es del todo relevante siendo que en la reforma constitucional de junio de 2013 constituyo en su momento un paso transcendente para regular los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, aun quienes no estábamos en acuerdo, o mejor dicho seguimos sin estar de acuerdo con los procedimiento del Pacto por México y que ahí en los acuerdos 39 y 40 establecen todos estos alcances que tendríamos esta reforma, pues ahora lo hacen nugatorio.

Así, como para generar las bases, en este caso de la reforma constitucional de un marco regulatorio que además de fomentar la competencia en estos mercados, promoviera el respeto de los derechos fundamentales de la libertad de expresión y el derecho a la información.

Con la reforma nuestro texto constitucional, el Estado Mexicano recuperó la capacidad de rectoría económica en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión bajo el control de dos conglomerados que por décadas hay explotado un bien de la nación: El espectro radioeléctrico, sin beneficios tangibles para los usuarios y las audiencias dado su comportamiento monopólico tras al menos tres décadas de un texto constitucional que se negaba a hacer renovado.

En eso estábamos, la añeja frase que se introdujo el 6 de diciembre de 1977 que reza: “El derecho a la información será garantizado por el Estado” no bastaba ya para limitar los abusos y excesos de los concesionarios. De ahí que fuera indispensable un cambio de fondo que fortaleciera a las instituciones del Estado mexicano en la regulación de dichos mercados, pues como se sabe, es criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que la concentración violenta de manera indirecta, la libertad de expresión y con ello se vulnera igualmente el derecho a la información.

Aquí quiero hacer una petición formal, abierta, a que pidamos que se quiete esa reserva que hizo el gobierno federal a una opinión que externo en este caso la relatora de libertad de expresión ante la OEA, a la representación ante la OEA del Estado mexicano.

Tenemos conocimiento de que esta opinión la aceptó el gobierno mexicano a través de su representación en la OEA, en este caso formulada la opinión por Catalina Botero y el relator para México, James Callavaro, y que lo aceptaron con la condición de que ésta fuera reservada.

Estamos ante esta discusión en donde se hace alarde de los avances que se tienen o no en materia de estos dos derechos, el de la información y el de la liberta de expresión y no se hace transparente y pública una opinión ante la OEA de los relatores de esta iniciativa precisamente del gobierno mexicano.

Entonces, creo que para una discusión más transparente, más acorde a la realidad deberíamos aquí en la Cámara hacer valer esa opinión de los relatores para corroborar que, efectivamente, estemos haciendo tanto alarde de estos logros que se dice haber en esta reforma a ley secundaria.

De ahí que esto se puede sumar a que también hagamos explícita la solicitud de la intervención de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hemos tenido conocimiento por la opinión pública, pero no así de que vengan y hagan suya la opinión ante este cuerpo legislativo sobre esta reforma en materia secundaria.

Es muy importante, ha dicho el presidente su opinión pero hay comisionados que se han quedado sin poder externarla y creo que estamos en el momento oportuno para invitarlos y hacer valer esa opinión y así, entonces, entrar en una discusión más a fondo de todos estos conceptos que aquí se están vertiendo y si realmente hay avances en la materia.

La minuta enviada por el Senado de la Republica para su discusión en las Comisiones dictaminadoras de Comunicaciones y de Radio y Televisión da cuenta no solo de la pobreza de ideas sino de la manera en que se pretenden violentar los derechos fundamentales de los mexicanos, de los que tanto nos vanagloriamos por constituir el eje de la reforma a nuestra carta fundamental.

Por eso expongo que aquí se abran estos dos documentos, estas dos participaciones, tanto a la opinión en la OEA como el caso de los comisionados, para poner a prueba esos grandes avances que aquí se enuncian.

En la minuta se deja intocado el poder de los consorcios mediáticos y de telecomunicaciones, pues aun cuando en la ley secundaria se recupera, como se dijo en la colegisladora, letra por letra la definición de preponderancia, quedan en la omisión absoluta las reglas que permitirían que el órgano regulador estableciera límites a la concentración de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión, y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica.

Son estos tres aspectos los que estaban llamados a ser los instrumentos idóneos para una regulación eficiente de los mercados. No se quiso entender que la preponderancia es una figura que se introdujo en el texto constitucional para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pudiera, en lo inmediato meter en cintura a los consorcios en ambos sectores mediante la imposición de medidas asimétricas.

Al introducir en la ley el concepto de preponderancia se ratifica el inadecuado criterio del órgano regulador de medir la preponderancia por sectores y no por servicios y se fortalece la presunción jurídica que ha sostenido el agente económico preponderante en radiodifusión ante los tribunales federales cuyo riesgo es que se declare la inconstitucionalidad de la medida impuesta por el instituto.

Creo que ésta es la parte más controversial de la reforma, y a la que tendríamos que entrar a una discusión más a fondo, y que estamos en el momento oportuno para hacerlo y yo lamento el que no haya más argumentos en cuanto a esta determinación; si es transitoria o si tiene que venir en el cuerpo de la ley.

Además, con la propuesta que se nos manda desde el Senado de la República quedará al garete la regulación...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Respetuosamente, le solicito a la oradora y además que conoce perfectamente el Reglamento, nos apeguemos al tiempo. Gracias.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Gracias, presidente, concluyo. Además, con la propuesta que nos envían desde el Senado quedará al garete la regulación del servicio de televisión de paga, por más que aquí se externen argumentos en contra, que nos expliquen cómo dicen que esto entrará en una regulación, si no hay tal en la ley que estamos discutiendo.

Tampoco se resuelve, como se dijo, el imponerle al instituto la obligación de iniciar en el corto plazo, una investigación sobre el poder sustancial del mercado. En ese servicio, las declaratorias de la llamada dominancia se formulan a largo plazo dadas las características del procedimiento establecido en la Ley Federal de Competencia Económica.

Por eso yo creo que ésta es una trampa, un engaño. No hemos conocido esta determinación se haga tan rápido, como aquí se está diciendo se haría, y a pesar de ponerle límites en días, en tiempos estamos llamados a analizar con más detenimiento estos conceptos en la ley secundaria.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada Alavez. Tiene ahora el uso de la palabra, la diputada Luisa María Alcalde Luján para hablar en contra. Esta Presidencia tiene registrado para hablar a favor, al diputado Federico González Luna Buena, y al de la voz. Gracias.

La diputada Luisa María Alcalde Luján: Sólo rápidamente una última reflexión. Los expertos en el tema, y la sociedad civil no pueden todos estar equivocados. Son muchas decenas de organizaciones y de expertos que han hecho observaciones, nuevas propuestas, y se han manifestado con respecto a varios temas en esta iniciativa.

La Medi, artículo 19; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Fundar, Freedom House, El Grito Más Fuerte, Colectivo Libre de Internet Para Todos. Y otras 143 organizaciones han planteado diferentes propuestas. Expertas de la talla de Irene Levy, Agustín Ramírez, Aleida Calleja, Alberto Assis, incluso Daniel Jiménez Cacho y Miguel Concha también lo han hecho, entre otros.

Les pido que no hagamos oídos sordos, que no es un tema de partidos, que es la sociedad civil expresándose y que no se peque de soberbia, que hay que también escuchar diferentes puntos de vista y tomarlos en cuenta para las modificaciones conducentes. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada Alcalde Luján. Le concedemos el uso de la palabra al diputado Federico González Luna Bueno. Adelante, diputado, para hablar a favor.

El diputado Federico José González Luna Bueno: Muchas gracias, presidente. Rápidamente, mencionar que la preponderancia por sectores –y con esto quisiera por mi parte ya dar por concluido este tema– me parece que es muy claro, a la letra de la Constitución.

Textualmente la fracción III del artículo 8o. habla de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones deberá determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones.

También en la fracción IV señala que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en un plazo no mayor a 180 días naturales, contados a partir de su integración, establecerá las medidas que permitan la desintegración efectiva de la red local del agente preponderante en telecomunicaciones.

Y señala aquí mismo, fracción IV, que estas medidas también serán aplicables al agente económico con poder sustancial en el mercado relevante de servicio.

Creo, e incluso el Instituto Federal de Telecomunicaciones en la opinión expresa que dio al Senado de la República señaló que la preponderancia, en su opinión, era por sector, que es tal como ellos emitieron sus regulaciones.

Creo que hay dos o tres preguntas claves que hacen todavía más claro este planteamiento. En primer lugar y debemos insistir en ello, ¿cuál es el sentido de esta discusión? Por qué el plantear que la legislación o plantear a su vez que la preponderancia es por sector, se está claudicando en la regulación de algún agente económico preponderante, sí existe la figura del poder sustancial de mercado relevante.

No tiene sentido, en mi opinión, este falso debate, en la medida en que la legislación está previendo esta figura clave, como bien lo apuntaba el diputado Belaunzarán.

Y la segunda pregunta que podemos hacernos es, ¿en qué se distribuiría, en cuanto al objeto de regulación, la preponderancia del poder sustancial de mercado, en caso de que la preponderancia sea por servicio y no por sector?

Creo que, me parece importantísimo también mencionar el tema de la colaboración con la justicia. Se ha mencionado mucho que este tema, o en este tema se está actuando en contra de la seguridad, en contra de la privacidad de los usuarios.

La verdad de las cosas es que la iniciativa, en su versión primaria, o primera, sí tenía, en mi opinión, aspectos que podían cuestionar estos aspectos de privacidad.

Sin embargo, creo que se ha corregido de manera suficiente, amplia, este capítulo de colaboración con la justicia. Incluso con la participación de los diversos partidos políticos en el Senado y creo que el resultado es bastante positivo.

En primer lugar, hay que decir que estas discusiones en materia de colaboración con la justicia, no se tratan ni persiguen una intromisión del Estado en la vida de los particulares. Claramente, de lo que se trata es de darle elementos al Estado para combatir delitos como secuestro, delitos contra la salud, extorsión, pornografía infantil, pederastia y fraudes cibernéticos, que cada día están más extendidos.

En días pasados la Comisión Nacional Bancaria informó que los fraudes cibernéticos a los usuarios de los servicios financieros se extendían casi a 4 mil millones de pesos en lo que va del primer trimestre del año.

La idea es, entonces, darle instrumentos al Estado para combatir estos delitos. No es la intromisión en la vida de los particulares.

Es una cuestión que es importantísimo también destacar. La Suprema Corte de Justicia, a principios de este año, precisamente en el mes de enero declaró que sí es constitucional la geo localización de los teléfonos celulares como, precisamente un mecanismo o una herramienta muy importante en favor del Estado para promover el combate a los delitos de esta naturaleza.

Creo que no se trata, entonces, de una intromisión del Estado sino de darle al gobierno, a las distintas instancias de gobierno, mecanismos para el combate de estos delitos.

Y una cuestión que me parece importantísima destacar, es que conforme al artículo 187 de la minuta, la actuación del Estado en esta materia deberá hacerse bajo dos premisas: la primera, tienen que ser actos debidamente fundados y motivados. Es decir, con todo lo que ello implica en términos del artículo 16 de la Constitución.

El hecho de exigir la debida fundamentación y motivación le da un aspecto completamente diferente al acto, y no estamos ante un acto de autoridad sino por definición, ante un acto apegado a derecho.

Y la segunda consideración en cuanto a este artículo 187, es que exige que esta actuación de la autoridad se haga en términos de las disposiciones legales aplicables. Es decir, que las disposiciones de este capítulo de colaboración con la justicia, tenemos que entenderlas complementadas o en armonía con leyes especiales que prevean, precisamente la actuación del Estado en esta materia.

Es decir, sería muy parcial la lectura que hiciéramos de este capítulo de colaboración con la justicia, si la abstraemos del conjunto del marco legal en materia de combate a estos delitos que son tan sensibles para la gente, como los mencionaba. Secuestro, extorsión, pornografía infantil, amenazas y otra serie de conductas que dañan o laceran profundamente a la sociedad. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputado. Le concedemos el uso de la palabra a la diputada Luna Porquillo, para hablar en contra en lo general.

La diputada Roxana Luna Porquillo: Nada más quisiera hacer mención de una de las tantas consecuencias que va a traer esta reforma. Y bueno, Televisa termina de comprar todos los cableros y entonces sería dueño de la televisión abierta y la televisión restringida, cable y satelital; Televisa es la única empresa que puede ofrecer triple play; Telmex no puede ofrecer televisión de paga, la red de comunicaciones del país se pone en serio riesgo; la red de Telmex es por mucho la red troncal más grande y por mucho la que comunica a este país, la red troncal de Telmex tiene una extensión de 110 mil kilómetros, en tanto que la segunda mayor es la de Comisión Federal de Electricidad que tiene 21 mil kilómetros.

La bajísima inversión en la red de Telmex va a empeorar de manera que pone en riesgo a la comunicabilidad de este país y para quién va a invertir Slim en mantener en buenas condiciones su red, si tiene que ofrecer sus servicios gratis, para qué van a invertir los competidores en Telmex si se puede utilizar gratis la red de Telmex. Es cuanto, señor presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada. Le concedemos el uso de la palabra para hablar en contra, al diputado Belaunzarán.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Gracias, presidente. Si nuestro objetivo, como ha sido explícito por todos, es generar competencia en todos lados tenemos que ver también en aquellos elementos que son fundamentales o que habíamos apostado mucho en la reforma constitucional que serían parte del mercado o de la prestación de estos servicios y que resultaron –perdón que lo diga– tiritititos.

Por ejemplo, la televisión pública. Habíamos apostado una televisión pública de Estado, con fuerza, dinámica, incluso la comparábamos con la BBC de Londres, con la RAI Italiana, con la televisión española y la verdad es que uno lee la iniciativa y no se ve. Al contrario, lo que vamos a ver es medios públicos que se las van a ver negras para poder mantenerse, incluso para sacar los costos de operación.

Y ya lo decía Miguel Alonso Raya, que incluso las universidades, hay un transitorio para decir que las universidades no van a poder pedir presupuesto para mantener canales de televisión, a pesar de que el cambio digital necesita de hacer cambios en equipo, se necesita de una inversión y, ¿quién la va a hacer? Entonces si se estaba pensando en que medios públicos también podrían generar competencia se quedó corto. Ojalá podamos darnos un espacio para fortalecer a la televisión pública; me parece que sería importante y por supuesto en eso también está darle condiciones mínimas a las radios comunitarias, indígenas, etcétera, porque las vamos a dejar morir por inanición, si no puede ni siquiera comercializar para sacar para sus gastos de operación, pues están en una tremenda desventaja; ojalá también podamos ver que al menos para sus gastos de operación pudieran tener recursos.

Porque la salida es que sean los gobernadores o los presidentes municipales los que con el uno por ciento puedan mantenerlos a la diversidad, pues no parece una gran solución, sobre todo porque eso podría también conllevar cierto control político y que va en contra de lo que se estaba viendo.

Me parece que en esto de los medios públicos también está la parte que me había faltado. Quiero, de verdad, hacer la petición de que establezcamos la mesa de negociación en donde podamos ver algunos temas en lo particular y encontrar salida. Ya dije que el treinta y nueve transitorio le pusiéramos un inicio, ya está el inicio de la investigación sobre agentes con poder sustancial de mercado relevante, pues pongámosle un plazo final y ahí veríamos.

También dije que hagamos que el must carry y el must offer sea efectivo, porque la reforma en la Ley de Derechos de Autor evita que sea gratuito porque se lo van a tener que cobrar en la retransmisión, haciendo –me parece– algo que sería una simulación que me parece que no debiera ser.

Si hay esa voluntad y podemos establecer una mesa de negociación veremos la posibilidad de impulsar algo. Aquí lo que me parece más lamentable es que había un pacto original que había generado un gran consenso para hacer la reforma constitucional y ahora no tenemos ese consenso. Se rompió el consenso, señal de que ya lo que era la gran reforma de Estado, lamento que lo que era una reforma de Estado ahora parezca una ley facciosa, hecha con dedicatoria y en lugar de una visión a futuro en un país donde hubiera competencia y diversidad en todos los ámbitos, en Internet, en radio, en televisión, en todo y que el equilibrio fuera una certeza democrática para todos, haya de alguna manera naufragado. Ojalá todavía lo podamos rescatar.

Reitero la posición de que mañana se abra, en el inicio del periodo extraordinario, se abra un receso, se instale una mesa y podamos ver, tema por tema, cómo podemos mejorar esta minuta y cumplir con nuestra obligación constitucional de ser colegislador. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias a usted, diputado. Le solicito al diputado Federico González Luna Bueno, siga con la conducción de esta sesión de comisión para que un servidor haga uso de la palabra para hablar a favor del dictamen en lo general.

El presidente (Comisión de Radio y Televisión, Federico José González Luna Bueno: Con mucho gusto. Solicitamos al diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, haga uso de la palabra para hablar en favor de la minuta. Muchas gracias.

El diputado Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Lo primero que tengo que hacer es ajustarme al tiempo; tengan la certeza que así va a ser. Quisiera hacer más que todo algunas reflexiones que creo importantes en este momento.

Remontémonos a junio del año pasado cuando aprobamos una reforma constitucional, una reforma constitucional que concluye con todo el procedimiento del Constituyente Permanente. Es decir, es apoyada también por las Legislaturas de los estados y que fijaba determinados plazos de cumplimiento: el 9 de diciembre del año próximo pasado para haber tenido la ley secundaria que en este momento estamos analizando.

Pero recordemos qué nos motiva a esa reforma constitucional. Nos motiva la necesidad de generar una competencia efectiva en materia de telecomunicaciones y radiodifusión y se crea una figura que sólo se aplica en telecomunicaciones y radiodifusión: agente económico preponderante. Éste no tiene aplicación para cualquier otra rama de la economía. Para las demás ramas de la economía ya aprobamos aquí la Ley de Competencia Económica que prevé un esquema sobre mercado, mercado relevante, que es precisamente el poder sustancial.

Señalamos a su vez que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones en materia de competencia tendrá aplicación la propia Ley Federal de Competencia que aprobamos. Es decir, la determinación de poder sustancial tendrá que hacerlo el Ifetel.

Porqué se crea el agente económico preponderante. Porque era obvio que en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión teníamos dos figuras a las que era necesario fijarles reglas asimétricas y le fijamos un plazo al Instituto Federal de Telecomunicaciones para su resolución. El Instituto Federal de Telecomunicaciones –y hay que decirlo con todas sus letras– resuelve como agente económico preponderante en telecomunicaciones al grupo económico América Móvil, Telmex y, para el caso de radiodifusión, al agente económico o grupo económico Televisa.

En ese momento el Instituto Federal de Telecomunicaciones toma como base sectores. En ningún momento se habla de servicios y, como ustedes tienen conocimiento, ninguno de los dos agentes económicos tiene posibilidad de tener la suspensión de amparo, porque así está previsto en la propia Constitución.

Pero como todos sabemos, los dos agentes económicos impugnaron la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones que va en este sentido.

Coincido en que la corte va a tomar consideración sobre el particular, claro que lo va a hacer, porque en este momento está en litigio ante el Poder Judicial de la federación.

Si nosotros en este momento cambiamos la jugada y lo establecemos por servicio, distinto a lo que estableció el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el juez de amparo va a resolver de manera muy simple; va a anular la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos vamos a quedar sin agente económico preponderante, es decir, ni Televisa ni Telmex. Hay que decirlo con todas sus letras. En consecuencia, esas reglas asimétricas que se fijaron para que realmente todos pudieran participar se vienen abajo.

En ese momento, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá que iniciar un nuevo procedimiento, sin agente económico preponderante y con justa razón van a decir: no se aplican esas reglas asimétricas y puedo participar en todos los sectores. Eso es caer en una trampa procedimental.

Los invito a la reflexión. Votar por servicios implica generar que nos quedemos sin agentes económicos preponderantes y echar abajo esa figura que se estableció precisamente ante la consideración de dos entes muy poderosos que tenían que jugar en un nuevo escenario.

Por otro lado, y de manera muy rápida, qué se pensó al mismo tiempo. Se pensó que esa competencia no va a generar un beneficio directo al ciudadano de manera rápida y había que utilizar otro tipo de instrumentos para generar beneficios de manera directa. Por eso enhorabuena porque se elimine el cobro de las largas distancias, por eso enhorabuena que esa problemática y que aquí hemos comentado muchas veces de los problemas de los usuarios exista realmente una defensa en los usuarios.

Me llama poderosamente la atención que no se haya comentado, o al menos no escucho un servidor, no escucho algo sobre la protección de los derechos de la niñez, hay que recordar lo que está previsto en la Constitución, pero a su vez creo que se nos olvidó que facultamos al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que pueda suspender de manera precautoria las trasmisiones que violen la normatividad de las defensas de las audiencias y de la programación y publicidad dirigida al público infantil y de las normas en materia de salud.

Es decir, estamos dándole una atribución al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que efectivamente proteja lo que nosotros establecimos en la Constitución, no pasemos esto de lado, no abra que hacer procedimientos más que la propia determinación de un ente más en el que nosotros le tenemos total y absoluta confianza. Por ese motivo es que reflexionamos y los invitamos a que voten a favor de este dictamen.

El secretario Federico José González Luna Bueno: Muchas gracias, presidente. Tiene ahora el uso de la palabra... creo que ya terminamos ya con esto, ya concluimos entonces el número de oradores y le pido por favor entonces al diputado Gutiérrez de la Garza que reasuma sus funciones como...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Antes de entrar a esto, permítame.

El secretario Federico José González Luna Bueno: Presidente...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Quiero comentar para que no exista duda de cómo procederíamos en lo particular.

Uno. Esta presidencia solicitaría, si me autorizan al diputado Eligio como secretario a que dé lectura a los artículos reservados para votar primero en lo general y en lo particular en aquellos artículos no reservados. Una vez que haya concluido esa votación se somete a consideración del pleno si la reserva nos la llevamos de manera directa al pleno o se discuten aquí en este acto.

Sí se toma la decisión que se envíen las reservas al pleno, se votará en lo particular con la mención de que las reservas serán llevadas al pleno más el derecho que obviamente tienen todos los diputados de que antes de que inicie la discusión le haré saber las reservas correspondientes, pero, sí deseo hacer mención de cuántos artículos reservados tenemos.

Esta presidencia hasta el momento tiene registrado 193 artículos reservados o 193 reservas. De parte de la diputada María Sanjuana Cerda Franco, de Nueva Alianza, 36 reservas; de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo 19 reservas; de la diputada Luisa María Alcalde Lujan de Movimiento Ciudadano 17 reservas; del diputado Belaunzarán Méndez, del PRD 34 reservas; de los diputados del PRD, es decir de diversos compañeros del Partido de la Revolución Democrática 82 reservas; y de diputados del Partido Revolucionario Institucional y PAN que se presentaron conjuntas 5 reservas. Esto nos da un total de 193 reservas, mismas que solicito al diputado Eligio le dé lectura a los artículos. Sí, sonido por favor con la diputada Zavala. No corra.

La diputada María Beatriz Zavala Peniche: Presidente, nada más para aclarar que el Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional presentará sus reservas directamente mañana en el pleno, en la sesión extraordinaria.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: A lo que hicimos mención son las reservas referidas en este momento. Obviamente todos los grupos parlamentarios, por conducto de los diputados, podrán hacer lo conveniente.

La diputada María Beatriz Zavala Peniche: Lo que queremos dejar claro es que enunciamos ya nuestro posicionamiento a favor en lo general de la minuta enviada por el Senado algunos temas con los que no coincidimos y que estaríamos presentando en reserva, y probablemente algunos otros, no lo sabemos, en la decisión del grupo parlamentario mañana en la sesión extraordinaria. Gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Correctísimo, diputada.

Ahora le solicito al diputado Eligio dé lectura a los artículos reservados, a todos los artículos reservados. No quien fue el proponente, si me lo permiten, dado el número de artículos para efecto de proceder a la votación en lo general y en lo particular de los artículos no impugnados, bajo el entendido de que la votación nominal será por comisión, como lo prevé el reglamento, iniciando con la Comisión de Comunicaciones y, posteriormente, la de Radio y Televisión.

Adelante, diputado.

El diputado Eligio Cuitláhuac González Farías: Con mucho gusto, diputado presidente. Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los artículos reservados son: 2o., párrafo primero; 3o., fracción XI; 3o., fracción LXV y LXVIII; 3o., párrafo I; 3o., párrafo XVIII; 3o., párrafo XLVI, 7o., párrafo V; 9o., fracción I; 9o., fracción VII; 9o., fracción VIII; 15, fracción XX; 15, fracción V y LVIII; 15, fracción XXV; 15, fracción XLIII; 17 y 18, fracción I; IV, VII, VIII, IX, XIII y XV; 23, fracción VIII; IX y X; 24, fracción V, adición de fracción VI y VII; 27, fracción VIII, 27, párrafo primero; 27, párrafo último; 30, párrafos 1, II, III, IV y VI; 31, adición al párrafo último; 32, fracción III, IV y V; 33, 34, 34 párrafo III; 34, párrafo VI; 35, 36, párrafo X; 44, adición del párrafo II, II y IV; 45, párrafo I y III; 54, 60, 63, 67, 83; 83, párrafo I; 85; 85 párrafo I; 85, fracción VII, eliminar párrafo II; 85, párrafo IV y V; 87, 89; 89, fracción III y VII; 89, fracción III, IV, V, VI y VII; 89, párrafo último; 90; 90, párrafo V; 90, adición de párrafos VI, VII y VIII; 90, párrafo II, V, VI y VII; artículo 100, 113, párrafo primero; 119 párrafo primero; 120 párrafo primero; 125, 126, 129, 131, 131 párrafo primero y segundo; 138 párrafo primero, fracción II.

Artículo 144, 144, párrafo primero, tercero, y adición de un cuarto; 145, 147 párrafo segundo; 158, 159, 161 fracción II; 163, 166 párrafo primero; 166 Bis; 177; 174, 177 fracción I adición párrafo segundo; 181, 189, 189 párrafo primero; 190, 190 párrafos segundo y tercero; 191, 192, 195 tercer párrafo. 200, 208 párrafos primero y segundo; 226, 226, fracciones XVI y XVII; 231, 237, 237 fracción I inciso b); 237 adicionar segundo párrafo; 238, 246, 247, 248; 251, 258 fracción I; 261, 262, 266, 267 párrafo primero, fracciones II, III, V; 269, 272, 275 párrafo tercero; 276 párrafos primero y cuarto; 276 párrafo primero; 277. 285, 285 fracciones I y II, 286, 287, 297, 298; 300, 301, 303, 308, 311.

De la Ley Federal de Derechos de Autor, artículo 27, artículo 144.

Del Código Penal Federal artículo 140, 166 Bis. 178 Bis.

De la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, 1o. párrafo primero; 2o. 7o. 8o. 14, 25.

De los artículos transitorios, adición de un nuevo artículo 9o. Transitorio, eliminar 9o. Transitorio, 13o. Transitorio; 19o. y 43o. Transitorio.

Cumplida su instrucción, presidente.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: ¿Sí? A sus órdenes, diputada.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Una pregunta y una solicitud. Había preguntado al inicio, antes de que se votara el acuerdo, si se nos podía especificar cuál era el fundamento y la lógica jurídica de, una vez que se tienen todos estos artículos reservados en la comisión, que se pueda votar en lo particular, a pesar de que están estos artículos reservados.

Aprovechando su generosidad de este despliegue de transparencia que se han leído todos los artículos reservados, y confiando completamente en su capacidad jurídica, me gustaría escuchar, ya sea en voz de la secretaría o de quien nos lo pueda hacer, cómo puede ser que reservados estos artículos se proceda a la votación en lo general, y en lo particular.

En lo general no me queda duda, pero en lo particular, y se pueda decir que el dictamen ha sido discutido y aprobado en lo particular, si ya se leyeron ciento y tantos, treinta y tantos artículos reservados. Pero la lógica jurídica detrás de esto es que nos parece que no... Es decir, a mí no me queda clara, o que no hay el sustento para poder votarlo en lo particular. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Gracias, diputada. Miren, como es de todo conocido, para que puedas remitir un dictamen para su análisis en el pleno tiene que ser agotada la parte en lo general y en lo particular. Eso implica que de ninguna manera cualesquier grupo parlamentario pueda aducir que usted votó en lo particular determinado artículo. Eso es lo que se hace mención en este momento.

Es decir, se somete a la votación también en lo particular, pero bajo el entendido que hay una impugnación sobre estos artículos. Es decir, ningún grupo parlamentario podrá aducir que se votó a favor de un artículo que desde este momento ya se está señalando la reserva correspondiente. Esa sería la idea del procesamiento de este acuerdo, también para la tranquilidad de todos, obviamente.

Proceda ahora la Secretaría a recoger la votación nominal en lo particular... en lo general...

–Ya me cambiaron el guión, ¿ya ve cómo son?

A ver, una disculpa, pero es el problema de los guiones, es más sencillo. A ver, proceda la Secretaría a recoger la votación nominal en lo general y en lo particular de los artículos no reservados –los artículos reservados la Secretaría ya les acaba de dar lectura– iniciando con la Comisión de Comunicaciones.

Sí, diputada Alavez, a sus órdenes. Primero la diputada Alavez, hizo solicitud para el uso de la palabra, ahí.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Gracias, presidente. Para entender el procedimiento que aquí están normando –entiendo ya– por un acuerdo de ambas comisiones, con respecto al desahogo del dictamen, esto de discutir en lo general, en este proceso que acaba de culminar y dar la discusión en lo particular, solamente enunciando las reservas de los artículos.

¿Esa es la discusión que aquí estaría votando las comisiones en lo particular? ¿Y pasando entonces al pleno toda la discusión en lo particular de los grupos parlamentarios?

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Si me lo permiten, y quisiera recordar, el acuerdo prevé un procedimiento, primero se somete a discusión en lo general –si me permite– sobre aquellos artículos no reservados. Una vez concluida esa situación, esta Presidencia va a consultar si las reservas son llevadas de manera directa al pleno o se discuten aquí, porque hay un procedimiento para ello. Si el pleno de ambas comisiones determina que se desahoguen en el pleno de la Cámara de Diputados, entonces se someterá a votación también en lo particular, bajo el entendido que esas reservas se están llevando al pleno. Ése es el trámite.

Por eso, en este momento, esta Presidencia está sometiendo solo a consideración en lo general y aquello que no está reservado, conforme al propio acuerdo que se aprobó al principio de esta sesión y que proviene de la propuesta de la Junta de Coordinación Política que recibió las modificaciones conducentes. Sí, adelante.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Perdón. Es que entiendo que esto ha sido parte de la práctica parlamentaria, más que de una enunciación propia en la Ley o en el Reglamento, con respecto al procedimiento de discusión de un dictamen.

Entonces, aquí me preocupa y observo una anulación del derecho de las minorías una discusión que se puede llevar a cabo en este momento en ambas comisiones antes de llegar al pleno. O sea, eso me queda claro que si aquí se vota, obviamente vamos a cancelar esa posibilidad. Y eso daña a un tema que es tan relevante como el de telecomunicaciones, sobre todo por todos estos conceptos que yo sigo con muchas dudas y que estaría muy bien que nos atendieran quienes están a favor, estos grandes logros que nos dicen hay en esta legislación secundaria, sobre todo por el noveno transitorio, que está en la ley y que aquí no se termina de explicar el por qué ahí, en esa cláusula ya no se impide el que el mercado en televisión por cable o televisión cerrada siga creciendo sin que no haya un...

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Diputada, respetuosamente, estamos volviendo a entrar al fondo, y esta Presidencia le permitió el uso de la palabra cuantas veces fue necesario en lo general.

Si hubiesen quedado esas dudas, tengan la certeza que hubiésemos abierto el debate a más participaciones. Todos los que solicitaron el uso de la palabra han tenido la oportunidad de hacerlo. Entonces, a mí me gustaría que permitieran que esta presidencia cumpliese con la normatividad aprobada, se vote en lo general el dictamen y en lo particular de aquellos artículos no reservados, y en el momento oportuno que se vote con relación a si se llevan las reservas de manera directa al pleno o si son desahogadas aquí. Y creo que todos tendríamos la oportunidad de participar, como ha sido hasta este momento.

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Sí. Yo no niego esa parte y agradezco mucho la participación. Además, es también mi derecho al establecer esto en una discusión que yo veo inconclusa, por eso es que hago mención de la anulación de este derecho de las minorías. Pero bueno, si es una determinación, obviamente no tengo más qué decir. Muchas gracias.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Sonido con la diputada Luna Porquillo. Que por cierto, estuvimos ahí en la previa de la junta directiva. Igual, posteriormente con la diputada Aguilar.

La diputada Roxana Luna Porquillo: Le presenté al secretario técnico el voto particular para que pueda quedar debidamente registrado en la Gaceta, por favor. Que es cuanto al procedimiento también.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Tiene usted toda la razón, diputada. Ofrezco una disculpa, debió haberse relacionado por un servidor. Me dado el dato. Efectivamente, que se registre que hay un voto particular de la diputada. Esta presidencia ofrece una disculpa. Diputada Aguilar.

La diputada Lilia Aguilar Gil: Sí, muchas gracias. Yo solamente para, una vez que usted nos ha dado respuesta a la lógica jurídica sobre este procedimiento, y una disculpa si suelo reiterativa. El tema de la votación en lo particular, a favor o en contra, es para precisamente votar los artículos reservados. Y entonces realmente me parece que no soluciona esta lógica jurídica, ni el acuerdo porque el acuerdo nunca está por encima del Reglamento, ni de la Ley Orgánica el tema de cómo habiendo reservas se votará en lo particular si estas reservas ni siquiera se han desahogado en la comisión.

Simplemente quiero dejar constancia y con eso voy a terminar el debate, de que la lógica jurídica me parece que no es la adecuada, me parece que estamos con un acuerdo dándole vuelta al Reglamento y no solamente al derecho de las minorías haciendo referencia a la diputada Alavez, sino al derecho de todos los diputados de poder discutir en esta comisión sus reservas; de las minorías o de las mayorías o de lo que sea, porque está en el Reglamento y un acuerdo nunca, nunca estará por encima de la ley.

Me parece que la lógica de decir que solamente es para que los grupos parlamentarios no puedan aducir que no se hicieron estas objeciones sobre estos artículos, no es suficiente; eso es un tema de política, no un tema jurídico. Yo nada más dejo constancia y agradezco su paciencia.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Por tal virtud esta Presidencia solicita el inicio de la votación en nominal, en lo general del dictamen del decreto que prohíbe dictamen presentado, así como en lo particular sobre aquellos artículos no reservados. Solicitándole respetuosamente a las secretarías de ambas comisiones lleven el recuento de los votos realizados. Se iniciaría con la Comisión de Comunicaciones.

La diputada Landy Margarita Berzunza Novelo: Buena noches, Landy Berzunza Novelo, del Partido Revolucionario Institucional. A favor.

El diputado José Luis Cruz Flores Gómez: José Luis Flores, PRI. A favor.

La diputada Patricia Guadalupe Peña Recio: Buenas noches. Patricia Guadalupe Peña Recio, del Grupo Parlamentario PRI. A favor.

La diputada María Guadalupe Moctezuma Oviedo: Guadalupe Moctezuma Oviedo, del PRD. En contra.

El diputado Andrés de la Rosa Anaya: Andrés de la Rosa Anaya, del Grupo Parlamentario del PAN. A favor.

La diputada Amalia Dolores García Medina: La Comisión de Comunicaciones, Amalia García, PRD. En contra.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: Alonso Raya, PRD. En contra.

El diputado Juan Carlos Uribe Padilla: Juan Carlos Uribe, del Partido Acción Nacional, de Comunicaciones. A favor.

El diputado Marcelo Garza Ruvalcaba: Marcelo Garza, PRD. En contra.

La diputada Gloria Bautista Cuevas: Gloria Bautista Cuevas, del PRD. En contra.

La diputada María Sanjuana Cerda Franco: Sanjuana Cerda, Nueva Alianza. A favor.

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik: Sue Ellen Bernal Bolnik, PRI. A favor.

El diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñones: Heriberto Galindo, PRI, Comunicaciones, a favor.

El diputado Eligio Cuitláhuac González Farías: Eligio González, PRI, a favor.

El diputado Federico José González Luna Bueno: Federico González Luna, Partido Verde Ecologista, a favor.

El diputado Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Héctor Gutiérrez de la Garza, PRI, a favor.

El diputado Homero Ricardo Niño de Rivera Vela: Niño de Rivera, Grupo Parlamentario del PAN, a favor.

La diputada Martha Gutiérrez Manrique: Martha Gutiérrez, Grupo Parlamentario PRI, a favor.

El diputado José Noel Pérez de Alba: José Noel Pérez de Alba, Grupo Parlamentario PRI, a favor.

El diputado Leobardo Alcalá Padilla: Leobardo Alcalá Padilla, Grupo Parlamentario del PRI, a favor.

La diputada Ana Lilia Garza Cadena: Ana Lilia Garza Cadena, Partido Verde Ecologista, a favor.

El diputado Alfredo Padilla Fierro: Alfredo Padilla Fierro, PRI, a favor.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Sólo para que quede constancia, diputado, de acuerdo al registro que tenemos es sólo integrante de Radio y Televisión. De radio y Televisión. No es integrante de la Comisión de Comunicaciones. Así es. Adelante.

El diputado Víctor Manuel Díaz Palacios: Víctor Díaz, PRI, a favor.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: ¿Algún diputado o diputada de la Comisión de Comunicaciones que falte de emitir su voto? Esta presidencia registra 17 votos a favor, cinco votos en contra.

Ahora pasamos a tomar la votación de la Comisión de Radio y Televisión, de igual modo. Adelante, por favor.

El diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán: Grupo Parlamentario del PAN, a favor.

La diputada Alfa Eliana González Magallanes: Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en contra.

La diputada Verónica Juárez Piña: PRD, en contra.

La diputada Cristina Olvera Barrios: Nueva Alianza, a favor.

La diputada Roxana Luna Porquillo: PRD, en contra.

La diputada Luisa María Alcalde Luján: En contra.

El diputado Agustín Barrios Gómez: PRD, en contra.

La diputada Lilia Aguilar Gil: PT, en contra.

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik: PRI, a favor.

El diputado Adolfo Bonilla Gómez: Grupo Parlamentario del PRI, a favor.

El diputado Federico González Luna: Partido Verde Ecologista de México, a favor.

La diputada Martha Gutiérrez Manrique: Grupo Parlamentario del PRI, a favor.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez: Del Grupo Parlamentario del PRD, en este dictamen en lo general estoy en contra, pero estoy a favor de que no se cobren las largas distancias y de todos aquellos beneficios a los usuarios de telefonía celular. Perdón es que no hay votación en lo particular, entonces o hacía está aclaración ahorita o no había manera. Pido su aclaración, mi voto en lo general es en contra, pero estoy a favor de los beneficios de los usuarios de telefonía celular.

La diputada Ana Lilia Garza Cadena: Del Grupo Parlamentario del Verde Ecologista, a favor.

El diputado Alfredo Padilla Fierro: Grupo Parlamentario del PRI, a favor.

La diputada Blanca María Villaseñor Gudiño: PRI a favor.

El diputado Gerardo Francisco Liceaga Arteaga: PRI a favor.

La diputada Silvia Márquez Velazco: PRI a favor.

El diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas: PRI a favor.

El diputado Patricio Flores Sandoval: A favor.

El diputado Simón Valanci Buzali: Del PRI a favor.

La diputada María Beatriz Zavala Peniche: Partido Acción Nacional, a favor.

La diputada Adriana González Carrillo: Partido Acción Nacional, en pro.

El diputado Jaime Cris López Alvarado: PRI a favor.

La diputada Patricia Lugo Barriga: Del Partido Acción Nacional en abstención.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Está Presidencia registra de la Comisión de Radio y Televisión 17 votos a favor, 7 votos en contra y 1 abstención de la Comisión de Radio y Televisión. En consecuencia, están aprobados en lo general y en lo particular los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: A continuación, con fundamento en el propio acuerdo al que hemos hecho mención, que fue previamente aprobado, esta Presidencia ha manifestado que hay 193 reservas, a las cuales ya se les dio lectura. En consecuencia y en virtud de la propia modificación del acuerdo, esta Presidencia somete a consideración de este pleno, en votación económica, si las reservas se llevan de manera directa al pleno de la Cámara de Diputados, dentro del propio periodo extraordinario de sesiones.

Por tanto, en votación económica se somete a consideración la anterior propuesta. Les pido, respetuosamente, a las secretarías me ayuden nada más para ver los votos que tendremos. Los que estén a favor (votación). Gracias. Los que estén en contra (votación). Gracias. Los que se abstengan (votación).

Esta Presidencia registra 30 votos a favor de la propuesta presentada por esta Presidencia, 30 votos a favor y 13 votos en contra. En consecuencia, se aprueba por mayoría que las reservas sean llevadas de manera directa al pleno, bajo el entendido de que de ninguna manera se pretende con ello coartar el derecho de los diputados de que presenten las reservas conducentes en el propio debate conforme a nuestra propia normatividad.

Ahora bien, cumpliendo con el acuerdo correspondiente, solicito a la secretaría e iniciaríamos la votación en el mismo sentido, primero la Comisión de Comunicaciones; posteriormente la Comisión de Radio y Televisión, en votación nominal, a fin de aprobar en lo particular y poder llevar este dictamen al pleno de la Cámara de Diputados.

Iniciaríamos con... Sonido para el diputado Raya.

El diputado Agustín Miguel Alonso Raya: No entiendo, porque acabamos de votar nominalmente en lo general y en lo particular los artículos no reservados. Los que quedaron sin aprobar, en todo caso sujetos al pleno son los reservados que ya mañana en algún momento se votarán.

Entonces, no entiendo qué vamos a votar en este momento en lo particular, o sea, si ya votamos, ya desahogamos en la votación en lo general y en lo particular de los artículos que no fueron reservados.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: A ver. Esta Presidencia esta Presidencia, a fin de evitar cualesquier confusión sobre el particular, solicita nada más autorización del pleno en votación económica, para llevar el dictamen con las consideraciones mencionadas por este pleno, a fin de que además se inscriba por parte de la Mesa Directiva, para el desahogo correspondiente en el periodo extraordinario.

Consulta esta Presidencia, en votación económica, si están de acuerdo en que en los términos antes mencionados, se remita el dictamen aprobado en lo general y en lo particular por mayoría, a fin del desahogo de las reservas correspondientes en el pleno, y se inscriba a su vez, en el orden del día, del desahogo del día de mañana.

Los que estén a favor, favor de manifestarlo en la forma acostumbrada (votación). Cuéntele bien... Deme la letanía, para cerrar...

A ver, por favor levanten bien la mano para no cometer un error. Los que estén a favor de la propuesta (votación). 29 votos a favor. Los que estén en contra (votación). 11 votos en contra. Los que se abstengan (votación). No hay abstenciones. Se aprueba por mayoría la propuesta presentada por esta Presidencia. Un segundo...

En consecuencia, aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Remítase a la Mesa Directiva. Se solicita a las diputadas y diputados integrantes de ambas comisiones suscriban el dictamen correspondiente que circulará la Secretaría Técnica, con la manifestación correspondiente, de acuerdo al voto realizado.

¿Sí, diputada Alavez?

La diputada Aleida Alavez Ruiz: Perdón, pero creo que tenemos un problema en el procedimiento, o sea, aquí acaban de votar que por propuesta de la Presidencia o las Presidencias de ambas comisiones, estos votos, perdón, estas reservas en lo particular se trasladan al pleno.

Entonces, ahorita está enunciando que el dictamen se agota en lo general y en lo particular. Y no es así, no está agotado en lo particular.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: Discúlpeme, diputada, una vez más, es conforme fue aprobada –y aquí se hizo la mención– aquí fue aprobada la propuesta, es precisamente conforme a la mención que ya se había hecho cuando hubo la reconsideración por parte del diputado Raya, que esta Presidencia asignó como tal. Y eso es lo que en este momento está procesando.

Solicito respetuosamente a los integrantes de las comisiones nos hagan el favor de suscribir el dictamen en los términos conocidos.

El presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza: En tal virtud, esta Presidencia agradece a todos ustedes la participación, agradece a todos ustedes el haber desahogado el dictamen en los términos previamente acordados. En el evento de que hayamos incurrido en alguna situación que hubiese generado alguna situación que hubiese generado alguna mala interpretación, esta Presidencia –como siempre– ofrecerá una disculpa. Muchísimas gracias. Con lo anterior damos por clausurada la presente sesión. Muchísimas gracias.

La Junta Directiva de la Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Federico José González Luna Bueno (rúbrica), presidente; Adolfo Bonilla Gómez (rúbrica), Patricia Lugo Barriga (rúbrica), Jaime Chris López Alvarado (rúbrica), Gerardo Maximiliano Cortázar Lara (rúbrica), Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), José Guadalupe García Ramírez (rúbrica), Simón Valanci Buzali (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Luisa María Alcalde Luján (rúbrica), Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón; secretarios.



Convocatorias

De la Comisión Especial para dar seguimiento al ejercicio de los recursos federales que se destinen o se hayan destinado a la línea 12 del Metro

A la reunión con el secretario de Finanzas, maestro Édgar Abraham Amador Zamora, y el procurador general de Justicia del DF, licenciado Rodolfo Fernando Ríos Garza, que se llevará a cabo el lunes 13 de octubre, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Calzada Arroyo

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la sesión de junta directiva que se llevará a cabo el lunes 13 de octubre, a las 18:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, segundo piso).

Atentamente

Diputado José Alejandro Montano Guzmán

Presidente

De la Comisión de Ganadería

A la undécima reunión plenaria, que se verificará el martes 14 de octubre, a las 9:00 horas, en el mezzanine ala norte del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la décima reunión.

5. Lectura, discusión y, en su caso aprobación del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Sanidad Animal, presentada por la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo, del Grupo Parlamentario del PRD.

6. Presentación del avance de ejecución del presupuesto para el ramo pecuario de 2014, así como la orientación propuesta para 2015, a cargo del médico veterinario zootecnista Francisco José Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería de la Sagarpa.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Salvador Barajas del Toro

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva que se realizará el martes 14 de octubre, a las 9:30 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Cambio Climático; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala

A la cuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 14 de octubre, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

4. Presentación Caracterización y escenarios de la dinámica hídrica de la región del sistema Cutzamala, por la subdirectora de Aspectos del Medio Socioeconómico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, doctora Verónica Bunge Vivier.

5. Presentación Identificación de algunas propuestas para la restauración de la región del Cutzamala, por la directora de Manejo Integral de Cuencas Hídricas del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, doctora Helena Cotler.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Blanca Estela Gómez Carmona

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Municipal

A la reunión ordinaria que tendrá verificativo el martes 14 de octubre, a las 16:00 horas, en el mezzanine sur, edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria del 30 de septiembre.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la junta directiva por el que se solicita la comparecencia del coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, licenciado en administración Antonio González Curi, y se establecen los lineamientos y el formato de dicha presentación.

5. Asuntos generales.

6. Cierre de la reunión.

Atentamente

Diputado Ernesto Núñez Aguilar

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el martes 14 de octubre, a las 16:00 horas, en el mezzanine, lado norte, del edificio A.

Atentamente

Diputado Alejandro Montano Guzmán

Presidente

De las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía

A la reunión que sostendrán el martes 14 de octubre, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Aprobación del programa de trabajo para el análisis y discusión en comisiones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y adición del artículo 21 Bis a la Ley de Planeación, que presentó el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto.

IV. Propuesta de declaración en reunión permanente conforme al artículo 171 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

Atentamente


Diputado Adolfo Orive Bellinger

Presidente de la Comisión de Competitividad


Diputado Mario Sánchez Ruiz

Presidente de la Comisión de Economía

De la Comisión de Cambio Climático

A la decimocuarta sesión ordinaria, que tendrá lugar el martes 14 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Cambio Climático; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Salud

A la decimoséptima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 14 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

I. Lista de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los asuntos siguientes:

1. Minuta proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) de la fracción II, la fracción V y se adiciona un inciso m) a la fracción I y los incisos a), b) y c) a la fracción V del artículo 4o. de la Ley de Asistencia Social.

Expediente 3794.

2. Minuta proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 310 Bis y se reforman los artículos 420, 421 y 421 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 1884.

3. Minuta proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud.

Expediente 4346.

4. Minuta proyecto de decreto por el que se declara el 26 de septiembre “Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

Expediente 1082.

5. Minuta proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para el control del sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

Expediente 4388.

6. Iniciativa que reforma el artículo 64 de la Ley General de Salud.

Expediente 6003.

7. Iniciativa que reforma los artículos 77 Bis 36 de la Ley General de Salud y 54 de los Institutos Nacionales de Salud.

Expediente 4211.

8. Iniciativa por la que se reforman los artículos 3o. de la Ley General de Salud y 5 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud.

Expediente 4212.

9. Iniciativa que reforma el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud. La SSA y los gobiernos de los estados deben garantizar el acceso a la prueba y la entrega de resultados de VIH/sida a los menores de edad.

Expediente 4244.

10. Iniciativa por la que se reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente 4317.

11. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y el Código Penal Federal.

Expediente 4322.

12. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4457.

13. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, y se expide la Ley Federal de Promoción de la Alimentación Saludable para Niñas, Niños y Adolescentes.

Expediente 4213.

14. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4506.

15. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente 4511.

16. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades educativas y de salud de los diferentes niveles de gobierno, a efecto de que se ejecuten mecanismos suficientes y eficaces que garanticen además de la difusión de información sobre los métodos anticonceptivos, la relacionada a las consecuencias de desarrollar una vida sexual activa a temprana edad.

Expediente 5001.

17. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la SSA y a la SEP, a fin de atender la problemática del suicidio en nuestro país, mediante campañas y programas de información sobre la prevención de este fenómeno.

Expediente 4924

18. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a las Secretarías de Salud, para que promueva la emisión de una NOM para que los envases y embalajes de los medicamentos, incluyan en Sistema Braille las denominaciones distintiva y genérica, el gramaje, la dosis y la fecha de caducidad.

Expediente 5036.

19. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaria de Salud, realice campañas permanentes dirigidas a las personas con discapacidad visual, a fin de capacitarlas en un método que desarrolle previamente, sobre la correcta y fácil manera de identificación, compra, manejo y almacenamiento de los medicamentos.

Expediente 5004.

V. Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. (Visita de Secretarios de Salud Estatales).

VI. Asuntos generales.

Atentamente,

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social

A la undécima reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 14 de octubre, a las 17:30 horas en el salón E del edificio G.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la décima reunión ordinaria.

• Proyectos en sentido positivo

IV. Dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, remitida a esta soberanía por el Senado de la República.

V. Dictamen a las iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo, Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, presentadas por la diputada Verónica Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; el diputado Ornar Antonio Borboa Becerra, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, los diputados Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez; Manlio Fabio Beltrones Rivera, Héctor Gutiérrez de la Garza, Claudia Delgadillo González, y José Everardo Nava Gómez, todos del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

VI. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, presentada por la diputada Claudia Delgadillo González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

VII. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 39-A, 39-B, 153-L, 153-Q. 515, 899-E; se adiciona el artículo 515 Bis de la Ley Federal del Trabajo y se reforma el artículo cuarto transitorio del decreto por el que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, presentada por los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

• Proyectos que desechan iniciativas

VIII. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 y adiciona un cuarto párrafo al artículo 38 de la Ley del Seguro Social, presentada, por el diputado Jorge Salgado Parra, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

IX. Dictamen a la Iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma el inciso C, de la fracción XII del artículo 6 y el artículo 134, ambos de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y la fracción IV del artículo 64 y el artículo 134 de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Flor de María Pedraza Aguilera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

X. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 57 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por el diputado José Soto Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

XI. Dictamen a la iniciativa por la que se deroga el artículo 39-B de la Ley Federal del Trabajo, presentado por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

XII. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 353-C y 353-E de la Ley Federal del Trabajo, presentada por la diputada María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

XIII. Dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 365, 373, 377, 386 y 390; y adiciona el 391 Bis de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de dar certeza en la celebración del contrato colectivo de trabajo, sobre todo en el sentido de que el sindicato que lo solicite, en, verdad represente a los trabajadores de un centro de trabajo determinado y no se realice una mera simulación, presentada por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

XIV. Programa anual de trabajo de trabajo de la comisión para el tercer año de ejercicio legislativo, 2014-2015.

XV. Informe semestral de actividades marzo-agosto de 2014

XVI. Asuntos generales.

XVII. Clausura y convocatoria a próxima reunión.

Atentamente

Diputada Claudia Delgadillo González

Presidenta

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la decimoséptima reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 15 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón B de edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015 (PPEF-2015) en lo correspondiente a agua potable y saneamiento.

5. Proyecto de opinión de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento respecto al PPEF-2015.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Kamel Athie Flores

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la reunión ordinaria que se realizará el miércoles 15 de octubre, a las 9:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral febrero-agosto de 2014.

5. Dictámenes a discusión.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Salud

A la decimoséptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 15 de octubre, a las 9:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

I. Lista de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los asuntos siguientes:

1. Minuta proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) de la fracción II, la fracción V y se adiciona un inciso m) a la fracción I y los incisos a), b) y c) a la fracción V del artículo 4 de la Ley de Asistencia Social.

Expediente: 3794.

2. Minuta proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 310 Bis y se reforman los artículos 420, 421 y 421 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente: 1884.

3. Minuta proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 64 de la Ley General de Salud.

Expediente: 4346.

4. Minuta con proyecto de decreto por el que se declara el 26 de septiembre Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Expediente: 1082.

5. Minuta proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, para el control del sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

Expediente: 4388.

6. Iniciativa que reforma el artículo 64 de la Ley General de Salud.

Expediente: 6003.

7. Iniciativa que reforma los artículos 77 Bis 36 de la Ley General de Salud y 54 de los Institutos Nacionales de Salud.

Expediente: 4211.

8. Iniciativa por la que se reforman los artículos tercero de la Ley General de Salud y quinto de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud.

Expediente: 4212.

9. Iniciativa que reforma el artículo 157 Bis de la Ley General de Salud.

La Secretaría de Salud y los gobiernos de los estados deben garantizar el acceso a la prueba y la entrega de resultados de VIH/Sida a los menores de edad.

Expediente: 4244.

10. Iniciativa por la que se reforma el artículo 28 Bis de la Ley General de Salud.

Expediente: 4317.

11. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y el Código Penal Federal.

Expediente: 4322.

12. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente: 4457.

13. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, y se expide la Ley Federal de Promoción de la Alimentación Saludable para Niñas, Niños y Adolescentes.

Expediente: 4213.

14. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente: 4506.

15. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

Expediente: 4511.

16. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades educativas y de salud de los diferentes niveles de gobierno, a efecto de que se ejecuten mecanismos suficientes y eficaces que garanticen además de la difusión de información sobre los métodos anticonceptivos, la relacionada a las consecuencias de desarrollar una vida sexual activa a temprana edad.

Expediente: 5001.

17. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación Pública, a fin de atender la problemática del suicidio en nuestro país, mediante campañas y programas de información sobre la prevención de este fenómeno.

Expediente: 4924.

18. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a las secretarías de salud, para que promuevan la emisión de una norma oficial mexicana para que los envases y embalajes de los medicamentos, incluyan en Sistema Braille las denominaciones distintiva y genérica, el gramaje, la dosis y la fecha de caducidad.

Expediente: 5036.

19. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, realice campañas permanentes dirigidas a las personas con discapacidad visual, a fin de capacitarlas en un método que desarrolle previamente, sobre la correcta y fácil manera de identificación, compra, manejo y almacenamiento de los medicamentos.

Expediente: 5004.

V. Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 (visita de secretarios de salud estatales).

VI. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

A la vigésima segunda reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 15 de octubre, a las 13:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Presentación de proyectos de puntos de acuerdo.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Jaime Bonilla Valdez

Presidente

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

A la decimocuarta reunión ordinaria, que se efectuará el jueves 16 de octubre, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y de declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones anteriores.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 93 de la ley general de Sociedades Cooperativas.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo relativo al acreedor(a) a la medalla al mérito cooperativista y la economía social “Guillermo Álvarez Macías” 2014.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe de labores mayo-octubre de 2014.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del plan de trabajo 2014-2015.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputada Alliet Mariana Bautista Bravo

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Chile

Al acto de instalación, por celebrarse el martes 21 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputada Martha Leticia Sosa Govea

Presidenta

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la decimoctava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el viernes 24 de octubre, a las 11:00 horas, en el Salón Country del hotel Fiesta Americana Grand, situado en avenida Américas 1515, colonia Providencia, en Guadalajara, Jalisco.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación de proyectos de infraestructura hidráulica:

4.1. Abasto para el área metropolitana de Guadalajara.

4.2. Aprovechamiento del agua del río Verde. Sistema purgatorio y saneamiento de la cuenca del río Santiago.

4.3. Programa de Mejora Integral de la Gestión del Sistema Intermunicipal de los Servicios Agua Potable y Alcantarillado.

4.4. Abastecimiento de agua a Tepatitlán.

4.5. Sistema de Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Puerto Vallarta.

4.6. Proyecto y solución: agua pluvial, saneamiento, parque lineal y vialidades.

4.7. Programa “Manejo integral de aguas pluviales”.

5. Conclusiones.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Kamel Athie Flores

Presidente



Invitaciones

De la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas

En coordinación con la Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis, y la Dirección de Bibliotecas y Archivo, a la entrega de reconocimientos a los editores y productores que cumplieron el decreto de depósito legal en 2013, que se efectuará el miércoles 15 de octubre, a las 16:30 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñones

Presidente

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la proyección de la película mexicana La jaula de oro que, con la asistencia de los protagonistas y los productores, se realizará el miércoles 15 de octubre, a las 17:00 horas, en el auditorio del edificio E, planta baja.

Atentamente

Diputada Amalia García Medina

Presidenta

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al décimo encuentro nacional de la Asociación Mexicana de Institutos y Organismos de Estudios e Investigaciones Legislativos, Amexiil, que se llevará a cabo el miércoles 22 de octubre, de las 9:30 a las 19:30 horas, en la zona C del edificio G.

En el marco del bicentenario de la promulgación del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, expedido en Apatzingán.

Programa

9:30 horas: Registro

10:00 horas: Inauguración.

• Licenciado Sami David David, director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

• Carlos Torres Ramírez, presidente de la Amexiil.

• Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Mesa Directiva.

11:00 horas: Visita guiada al Palacio Legislativo.

11:30 horas: Conferencia magistral “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, por el doctor Héctor Felipe Fix Fierro, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

12:30 horas: Panel “Federalismo y reformas constitucionales (armonización legislativa)”, por los directores de organismos e institutos de investigaciones legislativas.

14:00 horas: Presentación del libro Constitución de Apatzingán, historia y legado, por el maestro Carlos Vital Punzo y el doctor Francisco Ramos Quiroz.

15:00 horas: Receso.

17:00 horas: Asamblea Amexiil.

19:00 horas: Clausura.

Atentamente

Licenciado Sami David David

Director General

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la semana de actividades conmemorativas del vigésimo aniversario del Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación, que se realizará del jueves 23 al jueves 30 de octubre, en la planta baja del edificio C.

Jueves 23

12:30 a 14:00 horas: Inauguración de la semana conmemorativa y entrega de reconocimientos al personal del Museo Legislativo.

Viernes 24

12:00 a 13:30 horas: Espectáculo de narración oral Festejos del vigésimo aniversario del museo y el tradicional Día de Muertos.

11:00 a 16:00 horas: Develación de la placa conmemorativa y recorridos por el Museo Legislativo con personajes históricos caracterizados.

Lunes 27

12:30 horas: Inauguración de la exposición “De la Independencia a la democracia”.

Martes 28

10:00 a 16:00 horas: Recorridos por el Museo Legislativo.

17:00 a 19:00 horas: Videoconferencia impartida por el Seminario de Investigación Museológica, en transmisión directa, en colaboración con la UNAM.

Miércoles 29

12:00 a 14:00 horas: Panel sobre el vigésimo aniversario del Museo Legislativo.

19:00 a 20:30 horas: Concierto de gala, Orquesta Sinfónica del Instituto Nacional de la Juventud (Noche de Museos).

Jueves 30

12:30 horas: Exposición temporal Vigésimo aniversario del Museo Legislativo y pintura militar.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A través de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, a la muestra bibliográfica Belisario Domínguez y Eduardo Neri, que permanecerá hasta el viernes 31 de octubre en la Biblioteca Legislativa, situada en el edificio C, segundo piso.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Comisión de Deporte

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través de la División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Políticas públicas, legislación y administración deportiva, que se realizará los viernes (de las 14:00 a las 19:00 horas) y sábados (de las 9:00 a las 14:00) del 19 de septiembre al 13 de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Informes e inscripciones: Del 12 de agosto al 12 de septiembre de 2014, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000, extensiones 67109 y 55028; 04455 23094730, 04455·35240879 y 04455 36665185; en el correo-e diplomado.camara.deporte@outlook.com; página web http://diptomadocamara.wix.com/deporte

Así como en la Comisión de Deporte, situada en el tercer piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro.

• Cupo limitado

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, educación, física, pedagogía, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento, cultura, actores, tendencias y estudios en materia deportiva, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del derecho y las políticas públicas del deporte amateur, profesional y de alto rendimiento en los ámbitos nacional e internacional.

Objetivo general: Impulsar el conocimiento sistemático y científico de todos los elementos, públicos y privados, nacionales e internacionales que fomentan la profesionalización del deporte en México a través de la difusión de sus bases y principios, enfocándose a conocer su organización, principios, estudios comparados, evaluación de la competitividad nacional e internacional, métodos de entrenamiento y financiamiento, marco jurídico, apoyos económicos y presupuesto, fortalezas y debilidades, deportes tradicionales y nuevas disciplinas, integralidad de la formación humana, derechos humanos, estructura laboral y social.

El participante, al concluir el diplomado, tendrá habilidades para desarrollar sus conocimientos en los campos de la organización, promoción, administración, emprendimiento, análisis e investigación de todo tipo de disciplina deportiva.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Programa

Módulo III. La política del deporte en México.

• 17, 18, 24 y 25 de octubre.

I. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

II. Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte.

III. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

IV. Los sistemas estatales y municipales de promoción deportiva.

V. Comisión Nacional de Apelación y Arbitraje del Deporte.

VI. El Programa de Infraestructura Deportiva.

VII. Financiamiento, rendimiento y competitividad.

VIII. La fiscalidad del deporte.

IX. Patrocinios deportivos

X. Políticas públicas, presupuesto y resultados de la gestión pública del deporte.

Módulo IV. El deporte amateur, profesional y de alto rendimiento.

• 7, 8, 14 y 15 de noviembre

I. El Comité Olímpico Internacional y los organismos internacionales del deporte.

II. El Comité Olímpico Nacional y los organismos privados y sociales del deporte nacional.

III. Las federaciones deportivas nacionales.

IV. México en los Juegos Olímpicos.

V. México en el deporte internacional.

VI. México en los nuevos deportes globales.

VII. Educación y deporte.

VI. Nuevos negocios en el deporte.

Módulo V. Violencia y educación social en el deporte.

• 21, 22, 28 y 29 de noviembre

I. Violencia en eventos deportivos.

I. Discriminación deportiva.

III. Acoso sexual en instituciones deportivas.

IV. Dopaje y procedimientos jurídicos.

V. El deporte como alternativa al bullyng y el conflicto social.

VI. La globalización en el deporte.

VII. Propuestas de regulación y armonización.

VIII. Responsabilidad civil en el deporte.

Módulo VI. Taller de habilidades y emprendedurismo en materia deportiva.

• 5, 6, 12 y 13 de diciembre

I. Planeación estratégica de negocios deportivos.

II. Administración y dirección de entidades deportivas.

III. Agentes deportivos.

IV. Formas de financiamiento del deporte.

V. Emprendedor deportivo.

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo Concurso de textos para la creación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, organizado con el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 16 de noviembre de 2014.

Las bases se pueden consultar en

www.programaconstitución.cide.edu

www.diputados.gob.mx/cesop

Para obtener más información escriba a Jocelyn.linares@cide.edu y h.natalia11@gmail.com

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al primer premio nacional de investigación Derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, con el objetivo de fortalecer la investigación en materia de derechos humanos de las mujeres para el trabajo legislativo, así como para fomentar el conocimiento de género.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de septiembre.

Informes en el teléfono 5036 0000 extensión 59225.

Convocatoria y bases completas: http://ceameg.diputados.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_comisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente