Avisos Prevenciones Autorizaciones de prórrogas Programas Informes Actas Indicadores Convocatorias Invitaciones


Avisos

De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad

A los legisladores y servidores públicos de la Cámara de Diputados obligados a presentar Declaración de Modificación Patrimonial, se les recuerda que, con un horario de 9.30 a 15.00 horas y de 16.30 a 18.30 horas, está instalado, funcionando y brindando atención en el vestíbulo principal del edificio A (ala norte) el módulo de la Auditoría Superior de la Federación para la asesoría, orientación y recepción de las declaraciones de modificación patrimonial, y permanecerá hasta el lunes 2 de junio del presente año.

Atentamente

Doctor Alejandro Somuano Ventura

Director General



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Presentada por el diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, PAN.

Expediente 4245.

Segunda sección.

2. Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Presentada por el diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, PAN.

Expediente 4246.

Tercera sección.

3. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 562 de la ley Federal del Trabajo

Presentada por el diputado José Angelino Caamal Mena, Nueva Alianza.

Expediente 4248.

Quinta sección.

4. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 del Código Fiscal de la Federación.

Presentada por el diputado José Ángel González Serna, PAN.

Expediente 4249.

Sexta sección.

5. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 570 y 573 de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por el diputado José Angelino Caamal Mena, Nueva Alianza.

Expediente 4250

Séptima sección.

México, DF, a 21 de mayo de 2014

Atentamente

Diputado José González Morfín (rúbrica)

Presidente



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

La Mesa Directiva en atención a las solicitudes de las Comisiones de Justicia, y de Presupuesto y Cuenta Pública, acordó de conformidad con el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga por 90 días para presentar dictamen a los siguientes asuntos:

1. Comisión de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 234 y 236 del Código Penal Federal.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano, el 25 de febrero de 2014.

Expediente 3820.

Tercera sección.

2. Comisión de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 234 del Código Penal Federal.

Presentada por el diputado José Luis Esquivel Zalpa, PRD, el 27 de febrero de 2014.

Expediente 3859.

Sexta sección.

3. Comisión de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 234 del Código Penal Federal.

Presentada por el diputado Javier López Zavala, PRI, el 27 de febrero de 2014.

Expediente 3869.

Segunda sección.

4. Comisión de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 234 y 236 del Código Penal Federal.

Presentada por la diputada Sonia Rincón Chanona, Nueva Alianza, el 5 de marzo de 2014.

Expediente 3946.

Sexta sección.

5. Comisión de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 234 del Código Penal Federal.

Presentada por el diputado Javier López Zavala, PRI, el 5 de marzo de 2014.

Expediente 3949.

Segunda sección.

6. Comisión de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 234 Bis al Código Penal Federal.

Presentada por los diputados Tomás Torres Mercado, Ana Lilia Garza Cadena y Antonio Cuéllar Steffan, PVEM, el 19 de marzo de 2014.

Expediente 4080.

Sexta sección.

7. Comisiones Unidas de Justicia, y de Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PRD, el 1 de abril de 2014.

Expediente 4201.

Primera sección.

8. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado José Alberto Benavides Castañeda, PT, el 11 de marzo de 2014.

Expediente 4011.

Séptima sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de mayo de 2014.

Atentamente

Diputado José González Morfín (rúbrica)

Presidente



Programas

De la Comisión de Investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha, de trabajo

Con fundamento en los artículos 93 párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y; 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha” de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXII Legislatura, presenta el siguiente programa de trabajo:

Antecedentes .

1. En fecha 9 de abril de 2014, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados emitió el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se propone al pleno de la Cámara de Diputados la Constitución de una Comisión de Investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha.

2. En fecha 23 de abril de 2014 fue aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados la constitución e integración de la Comisión de Investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha.

3. El 24 de abril de 2014, se instaló la Comisión de Investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha.

I. Presentación

Que atendiendo al interés por parte de los distintos grupos parlamentarios que suscribieron el acuerdo de creación de fecha 10 de abril de 20141 para conocer a cabalidad los casos de corrupción ocurridos en Petróleos Mexicanos y que hayan ocasionado daño patrimonial a la nación, fue que la Cámara de Diputados en términos del artículo 93, párrafo tercero de la Ley Fundamental acordó constituir e integrar la comisión de investigación a fin de revisar la legalidad de los contratos de servicios, de obras, arrendamientos y adquisiciones, y todos aquellos convenios y erogaciones que haya realizado la para estatal en el periodo antes señalado o que tengan observaciones por la Auditoria Superior de la federación.2

No dejamos de señalar que el Comité de Transparencia y Rendición de Cuentas del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, en su dictamen sobre la transparencia y rendición de cuentas de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, correspondiente al ejercicio del año 2012, dentro de sus recomendaciones a la administración de Petróleos Mexicanos señalo:

Avanzar en el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre los contratos integrales, contratos de servicios múltiples y demás contratos estratégicos, llevados a cabo por Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios. Es recomendable brindar información de este tipo, pues representa una herramienta de escrutinio para el público, y un medio para verificar que los contratos estratégicos vayan conforme lo esperado. Lo anterior es útil para el público en general y especializado, tanto para los usuarios internos y/o externos.

Las reformas constitucionales en materia energética publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013 manifiestan la importancia de abatir la corrupción en el sector energético, pues prevé, en el artículo vigésimo primero transitorio, que se establecerán mecanismos legales suficientes para prevenir, investigar, identificar y sancionar severamente a los asignatarios, contratistas, permisionarios, servidores públicos, así como a toda persona física o moral, pública o privada, nacional o extranjera, que participen en el sector energético, cuando realicen actos u omisiones contrarios a la ley.

Dado que la legislación aplicable, incluso antes de dicha reforma, establece que las disposiciones para la administración de recursos públicos federales deben realizarse en base a criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas; la investigación se llevará a cabo con la finalidad de revisar la legalidad de los contratos y todos aquellos convenios y erogaciones que haya realizado la paraestatal o que tengan observaciones por la Auditoria Superior de la Federación.

Las acciones y resultados que obtenga esta comisión de investigación, pretenden contribuir de manera eficaz y eficiente a las actividades y/o acciones que Petróleos Mexicanos realice en materia de combate a la corrupción.

II. Fundamento jurídico

En cumplimiento con el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión de investigación presenta el programa de trabajo.

La actuación de la comisión de investigación se realizará atendiendo lo dispuesto en los siguientes marcos normativos, que se señalan solo de manera enunciativa, mas no limitativa:

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A petición de una cuarta parte de sus integrantes, tiene la facultad de integrar comisiones para investigar el funcionamiento de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El gobierno federal mantiene la propiedad y control sobre los organismos que en su caso se establezcan para llevar a cabo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas señaladas en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, entre las que se incluyen petróleo y los demás hidrocarburos, y petroquímica básica, de acuerdo con la redacción constitucional antes de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013.

Los artículos 108 y 113 respectivamente, refieren que las leyes sobre responsabilidades administrativas de los servidores públicos determinarán sus obligaciones a fin de salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y comisiones.

Asimismo, el artículo 134 establece que los recursos económicos de que dispongan la federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

El mismo artículo, en sus párrafos tercero y cuarto, refiere que las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, deberán asegurar al Estado las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

b) Ley Orgánica del Congreso General.

El artículo 41 de la Ley Orgánica prevé que las comisiones de investigación se constituyen con carácter transitorio para el ejercicio de la facultad a la que se refiere el párrafo tercero del artículo 93 constitucional.

c) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 1o. y 106, respectivamente, los recursos públicos federales deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Señala, en su artículo 47, las obligaciones que debe observar todo servidor público en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

d) Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Los sujetos obligados deberán hacer pública toda aquella información relativa a los montos y las personas a quienes entreguen, por cualquier motivo, recursos públicos, así como los informes que dichas personas les entreguen sobre el uso y destino de dichos recursos, lo anterior conforme se establece en el artículo 12.

e) Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Las empresas de participación estatal mayoritaria, entre otras, deben observar las leyes antes señaladas, cuyo objeto es reglamentar la aplicación del artículo 134 constitucional: la primera, en materia de adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier naturaleza; y la segunda, en materia de contrataciones de obras públicas.

f) Ley de Petróleos de Mexicanos.

La sección tercera se refiere a lo relativo a adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas; y la sección cuarta, relativa a modalidades especiales de contratación, asimismo establecen las bases, mecanismos y procedimientos de contratación de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios.

III. Objetivos de la comisión

1. Solicitar, identificar y revisar el proceso, legalidad y cumplimiento de los contratos de servicios, de obras, arrendamientos y adquisiciones, y todos aquellos convenios y erogaciones celebrados y otorgados por Pemex, sus subsidiarias y filiales, de 2006 a la fecha, y que haya tenido como consecuencia la afectación al erario público o daño al patrimonio de la nación.

Se realizarán las solicitudes de información correspondientes con cada una de las peticiones, de conformidad a las aprobadas en el programa de trabajo, las cuales serán enunciativas, no así limitativas, ante las instancias que hayan intervenido en los proceso de planeación, licitación, contratación, pagos y verificación de cumplimiento; procedimientos administrativos, demandas y denuncias derivadas del incumplimiento del o los contratos, o contra servidores públicos, y ante cualquier otra instancia que así lo requiera, lo cual se realizará de la siguiente manera:

i. Se solicitará al director general de Pemex que informe:

a. Las Reglas de Operación de los Comités de Apoyo a los Consejos de Administración de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios; Lineamientos que establecen los casos y montos para la aprobación de contratos a que se refiere el inciso k) de la fracción IV del artículo 19 de la Ley de Petróleos Mexicanos; relación de acuerdos de los comités y acuerdos de los Consejos de Administración para la aprobación de los contratos de Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex Petroquímica, atendiendo a los Lineamientos;3 asimismo, las Reglas de Operación de los Subcomités y relación de contratos puestos a su consideración a partir de su creación.

b. Cuántos y cuáles contratos se otorgaron por licitación pública, invitación restringida o adjudicación directa, y de cuánto fueron sus montos, de 2006 a la fecha.

c. De los contratos otorgados del año 2006 a la fecha, los montos de los anteriores, cuántas, cuáles son las empresas que han incumplido con el contrato y qué acciones se han tomado al respecto.

d. Cuántos, porqué, y cuáles expedientes derivados de los contratos otorgados ha turnado al Órgano Interno de Control, y cuál es el estatus de los mismos.

e. A cuáles y cuántas personas físicas y/o morales, y servidores públicos se les ha sancionado, y el motivo de la misma, derivado de los contratos otorgados del año 2006 a la fecha.

f. Cuántas y qué tipo de auditorías que se han realizado respecto a los contratos firmados por Pemex del año 2006 a la fecha, así como cuáles han sido sus dictámenes, observaciones, acciones y solventaciones.

g. Derivado del inciso e), qué áreas de gobierno y empresas han presentado más irregularidades en el procedimiento de licitación, contratación, pagos y verificación de cumplimiento.

h. De los contratos relevantes firmados por Pemex del año 2006 a la fecha, cuántos y cuáles contratos contienen convenios de modificación, cuál es el monto y fecha de entrega. Asimismo, cuántos de ellos cumplieron satisfactoriamente, cuántos no, y qué acciones se realizaron. .

i. Cuáles y cuántos son los contratos y/o convenios de colaboración firmados con estados, municipios y universidades, en los que Pemex haya erogado recursos a favor de los anteriores, e informar si se cumplió y cuáles fueron las medidas que tomó para verificar su cumplimiento.

j. Contratos y/o convenios, mediante los que se erogaron recursos a favor del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, e informar si se cumplió, y cuáles fueron las medidas que tomó para verificar su cumplimiento.

k. Derivado del contenido de los incisos antes señalados, cuáles acciones realizó en materia de combate a la corrupción y con qué autoridades las coordinó.

ii. Se solicitará al Órgano Interno de Control de Pemex que informe:

a. En cuántos y cuáles contratos que se otorgaron por licitación pública, invitación restringida o adjudicación directa participó, de 2006 a la fecha; asimismo indique el monto.

b. De los contratos firmados por Pemex del año 2006 a la fecha, cuántos de ellos cumplieron satisfactoriamente, cuántos no, y qué acciones se realizaron.

c. Cuántas y qué tipo de auditoría realizó a Pemex; el tipo de dictamen que emitió; cuántas y cuáles observaciones y acciones emitió; cuántas se atendieron/solventaron y cuántas no.

d. Derivado del inciso b), qué áreas de gobierno y empresas han presentado más irregularidades en el procedimiento licitación, contratación, pagos y verificación de cumplimiento.

e. Cuántos y contra quién ha iniciado procedimientos administrativos, demandas y denuncias en su caso, derivadas del incumplimiento del o los contratos y/o como consecuencia de las auditorías realizadas, y qué tipo de sanción les ha puesto; cuál es el estatus de los procedimientos administrativos, demandas y denuncias.

iii. Se solicitará a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) del año 2006 a la fecha:

a) Cuántas y qué tipo de auditoría realizó a Pemex; el tipo de dictamen que emitió; cuántas y cuáles observaciones y acciones emitió; cuántas se atendieron/solventaron y cuántas no; a cuánto asciende el monto de las probables recuperaciones por año y cuánto se ha recuperado. Asimismo cuáles son las principales irregularidades en las que incurre Pemex y los contratistas.

b) El número y el motivo de los siguientes: pliegos de observaciones, denuncias de hechos, promociones de responsabilidades administrativas sancionatorias, fincamientos de responsabilidad resarcitorias y multas que ha emitido por año y cuál es el estatus en el que se encuentran.

iv. Se solicitará a la Secretaría de la Función Pública (SFP), del año 2006 a la fecha:

a) Cuántas y qué tipo de auditorías realizó a Pemex; tipo de dictamen que emitió; cuántas y cuáles observaciones y acciones emitió; cuántas se atendieron/solventaron y cuántas no; a cuánto asciende el monto de la probables recuperaciones por año y cuánto se ha recuperado. Asimismo cuáles son las principales irregularidades en las que incurre Pemex y los contratistas.

b) Cuántos y contra quien ha iniciado procedimientos administrativos, demandas y denuncias en su caso, derivadas del incumplimiento del o los contratos y/o como consecuencia de las auditorías realizadas, y qué tipo de sanción les ha puesto, cuál es el estatus de los procedimientos administrativos, demandas y denuncias.

v. Se solicitará a la Procuraduría General de República (PGR), del año 2006 a la fecha respecto a Pemex:

Cuántas denuncia se han iniciado, el motivo, y el estatus en el que se encuentran.

3. Derivado de la información enviada por Pemex, el Órgano Interno de Control, la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública, y cualquier otra autoridad a la que se le haya solicitado información, se efectuará un análisis minucioso en la que las y los diputados integrantes de esta comisión realizarán propuestas derivadas de los hallazgos encontrados.

4. Se citará a reuniones de trabajo y/o comparecencias ante la comisión, a los servidores públicos que se considere necesario para esclarecer un hecho que se considere de importancia.

5. Toda la solicitud de información antes mencionada es enunciativa, más no limitativa, y se podrá solicitar en cualquier momento toda aquella que sea necesaria para cumplir con el objeto de esta comisión de investigación.

6. De la documentación requerida y que se proporcione, habrá de hacerse una selección de aquellos contratos que se consideren relevantes y donde se presuman actos de corrupción.

7. Al término del objeto de la presente comisión, se dará cumplimiento a lo señalado en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

IV. Calendario de trabajo

Las reuniones ordinarias de esta comisión se llevarán a cabo de acuerdo a las siguientes fechas:

Martes 10 de junio de 2014

Martes 8 de julio de 2014

Martes 5 de agosto de 2014

Miércoles 10 de septiembre de 2014

Miércoles 8 de octubre de 2014

Miércoles 5 de noviembre de 2014

Miércoles 10 de diciembre de 2014

Martes 13 de enero de 2015

Miércoles 4 de febrero de 2015

Miércoles 4 de marzo de 2015

Miércoles 1 de abril de 2015

Las fechas están sujetas a cambios de conformidad con el desarrollo de los trabajos legislativos de la Cámara de Diputados y los de la propia comisión. Asimismo, se programarán reuniones adicionales a las anteriormente descritas de acuerdo a la programación de comparecencias y reuniones de trabajo relacionadas con el trabajo de la comisión.

El presente programa de trabajo podrá sufrir modificaciones de acuerdo a los diferentes temas que se requieran incluir o modificar.

Por lo anteriormente fundado y motivado se suscribe el siguiente

Acuerdo

Primero. Se aprueba el presente programa de trabajo de la Comisión de investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.

Segundo. Comuníquese el presente acuerdo para su conocimiento a la Junta de Coordinación Política.

Notas

1 Cfr. Gaceta Parlamentaria del 10 de abril de 2014, específicamente el considerando cuarto del acuerdo de creación de la comisión de investigación.

2 El acuerdo primero estableció el objeto de la comisión.

3 Nos referimos a los Lineamientos que establecen los casos y montos para fa aprobación de contratos a que se refiere el inciso k) de la fracción IV del artículo 19 de la Ley de Petróleos Mexicanos.

La junta directiva de la Comisión de investigación de los contratos celebrados por Petróleos Mexicanos, sus empresas subsidiarias y filiales de 2006 a la fecha

Diputados: Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, presidente; José Alberto Rodríguez Calderón, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Mario Alejandro Cuevas Mena, secretarios (rúbricas).



Informes

De la Comisión Especial para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de actividades realizadas durante el semestre del lunes 1 de abril al viernes 30 de septiembre de 2013

1. Antecedentes

De acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 42, numeral 1, se menciona que “El pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. El acuerdo que las establezca señalará su objeto, el número de los integrantes que la conformarán y el plazo para efectuar las tareas que se les hayan encomendado. Cumplido su objeto se extinguirán. Cuando se haya agotado el objeto de una comisión especial o al final de la legislatura, el secretario general de la Cámara informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción.” Asimismo y en cumplimiento con el artículo 45, numeral 6, inciso b, se presenta el primer informe semestral de la comisión especial que comprende el periodo del lunes 1 de abril al viernes 30 de septiembre de 2013.

Adicionalmente, el Reglamento de la Cámara de Diputados publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2011, en su artículo 208, numeral 2, fracción V, establece la obligación de las comisiones especiales a rendir informes semestrales por lo que se presenta el siguiente primer informe semestral de actividades de la Comisión Especial para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la LXII Legislatura, con los contenidos que a continuación se desarrollan.

2. Integrantes de la comisión especial

Diputados: Juan Jesús Aquino Calvo (PAN), presidente; Lorenia Iveth Valles Sampedro (PRD), Ruth Zavaleta Salgado (PVEM), Víctor Manuel Jorrín Lozano (Movimiento Ciudadano), Pedro Gómez Gómez (PRI), secretarios; Eufurosina Cruz Mendoza (PAN), Víctor Rafael González Manríquez (PAN), Mario Rafael Méndez Martínez (PRD), Elvia María Pérez Escalante (PRI), Laura Barrera Fortul (PRI) y Zita Beatriz Pazzi Maza (PRI).

La comisión cuenta con una integración plural, quedando compuesta de la siguiente manera:

• 3 Partido Revolucionario Institucional.

• 3 Partido Acción Nacional.

• 2 Partido de la Revolución Democrática.

• 2 Partido Verde Ecologista de México.

• 1 Movimiento Ciudadano.

• 1 Partido Verde Ecologista de México.

3. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

De acuerdo a los planteamientos hechos en el programa anual de actividades de la comisión, se ha avanzado de la siguiente forma:

3.1. Reuniones de colaboración

Se llevaron a cabo diversas reuniones con representantes del gobierno federal, de organizaciones de la sociedad civil y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en México, en las cuales, se lograron vías de coordinación para la implementación de formas de llevar un mejor registro de los avances de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en los ámbitos federal, estatal y municipal.

3.2. Dar puntual seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como a los indicadores del país.

Se celebró reunión con la directora del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad, del PNUD México y con el coordinador de la Oficina de Investigación del Desarrollo Humano, PNUD México; así como con integrantes de Save the Children, con el objetivo de conocer los avances que ellos tienen registrados en el cumplimiento de los indicadores de los ODM, así como su perspectiva de los mismos y conocer sus líneas de actuación.

Se realizo el foro México frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances y estrategias rumbo al 2015, celebrado el 21 de enero del año en curso.

El principal objetivo fue reconocer a los estados y municipios que han registrado loa mayores avances en la consecución de los ODM. La propuesta de esta Comisión Especial fue, a través del análisis de expertos y autoridades en la materia, conocer cuáles son los estados y/o municipios que más han avanzado en materia de ODM para así poder reconocerlos y conocer los programas que han aplicado.

Para ello el foro se basó en las siguientes preguntas:

¿Cómo vamos en la consecución de las metas de la Declaración del Milenio?

¿Podrá México alcanzar los indicadores previstos?

¿Qué necesitamos hacer para lograr alcanzar las metas antes del 2015?

Este foro estuvo dirigido a legisladores, funcionarios federales, estatales y municipales que estén involucrados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Así como para estudiantes, docentes, investigadores y público en general.

Se contó con la presencia de:

- El licenciado Gabriel Rivera Conde y Castañeda, jefe de la Unidad de Proyectos Estratégicos, de la Oficina de la Presidencia de la República, y presidente del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, CTESIODM.

- El doctor Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación del Inastituto Nacional de Geografía y Estadística, Inegi, y secretario técnico del CTESIODM.

- La doctora Susana Cerón Mireles, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

- El maestro Jaime Valls Esponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas.

- El maestro Rogelio Ramos Oranday, secretario técnico y de planeación del gobierno de Coahuila de Zaragoza.

- El doctor Roberto Dondisch Glowinski, director general para temas globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

3.4. Reuniones ordinarias de la comisión especial

En el periodo que comprende el presente informe se llevaron a cabo las siguientes reuniones:

Fecha: 3 de octubre de 2013, segunda reunión ordinaria.

Fecha: 12 de noviembre de 2013, tercera reunión ordinaria.

Fecha: 26 de marzo de 2014, cuarta reunión ordinaria.

5. Resumen de las actas de las reuniones ordinarias

A continuación se presenta la síntesis de las reuniones aprobadas por el pleno de la comisión especial, hasta el momento de la entrega de este informe.

Segunda reunión ordinaria

Fecha: 3 de octubre 2013.

Inicio: 9:00 horas.

Finalizó: 11:00 horas.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Aprobación del acta derivada de la primera sesión ordinaria, celebrada el 23 de abril de 2013.

5. Presentación y aprobación del plan de trabajo 2013-2015.

6. Intervención a cargo de Cynthia Valdés, directora del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad, PNUD México y del maestro Rodolfo de la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación de Desarrollo Humano, PNUD México.

7. Intervención de los integrantes.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Punto uno

De inicio a fin de la reunión se contó con la asistencia de los diputados Juan Jesús Aquino Calvo, Pedro Gómez Gómez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, Ruth Zavaleta Salgado, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Laura Barrera Fortoul, Eufrosina Cruz Mendoza, Víctor Rafael González Manríquez, Mario Rafael Méndez Martínez, Beatriz Pazzi Maza y Elvia María Pérez Escalante.

Cada uno de los integrantes de la comisión especial intervino diciendo su nombre y grupo parlamentario.

Punto dos

Acto seguido, el presidente le solicitó a la Secretaría que verificara el quórum de la reunión. Se declaró el quórum para instalar la reunión.

Punto tres

El presidente instruyó a la secretaria para que procediera a poner a consideración la propuesta de orden del día a los diputados y diputadas asistentes.

Acuerdo uno. Se aprueba por unanimidad el orden del día.

Punto cuatro

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo manifiesta que a las 9:30 horas, se abrió la sesión, asimismo dio la bienvenida formal a la reunión a la directora del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad, PNUD México, y al coordinador de la Oficina de Investigación del Desarrollo Humano, PNUD México, quienes hablaran de los indicadores que necesitan ser incentivados para lograr los ODM en nuestro país.

Acto seguido, se puso a consideración la aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

Acuerdo dos. Se aprueba por unanimidad el acta derivada de la reunión anterior.

Punto cinco

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo, puso a consideración de los presentes el programa de trabajo para el periodo 2013-2015 de la comisión especial.

La diputada Ruth Zavaleta Salgado sugirió que el programa no fuera aprobado en la reunión en curso, en virtud de tener diversas observaciones por manifestar.

Acto seguido, se determina que el programa de trabajo no será aprobado en ésta reunión.

Acuerdo tres. No se vota el programa de trabajo y se pospone para la siguiente reunión.

Punto seis

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo dio la bienvenida a la licenciada Cynthia Valdés, directora del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad, PNUD México y al maestro Rodolfo Torres, coordinador de la Oficina de Investigación del Desarrollo Humano, PNUD México.

La licenciada Cynthia Valdés y el maestro Rodolfo Torres, hicieron una presentación sobre el estado que guardan y los avances que tiene registrado el PNUD México respecto de los indicadores de los ODM en México.

Punto siete

Los diputados enfatizaron sobre los temas a que se hizo referencia.

Punto ocho

Se manifestó que de acuerdo al orden del día, no estuvo fijado ningún punto como asunto general.

Tercera reunión ordinaria

Fecha: 12 de noviembre 2013.

Inicio: 9:00 horas.

Finalizó: 11:00 horas.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Aprobación del acta derivada de la segunda sesión ordinaria, celebrada el 3 de octubre de 2013.

5. Presentación y aprobación del plan de trabajo 213-2015.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Punto uno

De inicio a fin de la reunión se contó con la asistencia de los diputados Juan Jesús Aquino Calvo, Pedro Gómez Gómez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, Ruth Zavaleta Salgado, Víctor Rafael González Manríquez, Mario Rafael Méndez Martínez y Zita Beatriz Pazzi Maza.

Cada uno de los integrantes de la Comisión, intervino diciendo su nombre y Grupo Parlamentario.

Punto dos

Acto seguido, el presidente solicitó a la Secretaría verificara el quórum de la reunión. Se declaró quórum para instalar la reunión.

Punto tres

El presidente instruyó a la secretaria para que procediera a poner a consideración la propuesta de orden del día a los diputados y las diputadas asistentes.

Acuerdo uno. Se aprueba por unanimidad el orden del día.

Punto cuatro

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo manifestó que a las 9:30 horas, se abría la sesión.

Acto seguido, se puso a consideración la aprobación del acta de la sesión anterior.

Acuerdo dos. Se aprueba por unanimidad el acta correspondiente a la reunión anterior.

Punto cinco

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo, señaló que habían sido tomadas en cuenta las observaciones emitidas por la diputada Ruth Zavaleta Salgado, que se hicieron llegar a la presidencia de la comisión especial.

Acto seguido, se puso a consideración la aprobación del programa de trabajo 2013-2015.

Acuerdo tres. Se aprobó por unanimidad el programa de trabajo.

Punto seis

Se manifestó que de acuerdo con el orden del día, no estuvo fijado ningún punto como asunto general.

Tercera reunión ordinaria

Fecha: 26 de marzo 2014.

Inicio: 9:00 horas.

Finalizó: 11:00 horas.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Aprobación del acta de la tercera sesión ordinaria.

5. Aprobación del primer informe semestral.

6. Intervención de representantes de la sociedad civil:

• Licenciado Roy Caple Hernández, consejero nacional de Save the Children.

• Anthony Caswell, director de Asuntos Internacionales, Incidencia Política y Gobernanza desde los Derechos del Niño de Save the Children.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Punto uno

De inicio a fin de la reunión se contó con la asistencia de los diputados Juan Jesús Aquino Calvo, Pedro Gómez Gómez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, Ruth Zavaleta Salgado, Víctor Rafael González Manríquez, Mario Rafael Méndez Martínez y Beatriz Pazzi Maza.

Cada uno de los integrantes de la comisión especial, intervino diciendo su nombre y grupo parlamentario.

Punto dos

Acto seguido, el presidente le solicitó a la Secretaría verificara el quórum de la reunión. Se declaró quórum para instalar la reunión.

Punto tres

El presidente instruyó a la Secretaria para que proceda a poner a consideración la propuesta de orden del día a los diputados y las diputadas asistentes.

Acuerdo uno. Se aprobó por unanimidad el orden del día.

Punto cuatro

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo manifestó que se procedería a poner a consideración la aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

Acto seguido, se puso a consideración la aprobación del acta de la sesión anterior.

Acuerdo dos. Se aprobó por unanimidad el acta derivada de la reunión anterior.

Punto cinco

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo, puso a consideración el primer informe semestral de la comisión especial.

Acto seguido, se puso a consideración la aprobación del primer informe semestral.

Acuerdo tres. Se aprobó por unanimidad el primer informe semestral de la comisión especial.

Punto seis

En uso de la palabra el diputado Aquino Calvo dio la bienvenida a los invitados de Save the Children.

Los licenciados Roy Caple Hernández, consejero nacional de Save the Children México, y Anthony Caswell, director de Asuntos Internacionales, Incidencia Política y Gobernanza desde los Derechos del Niño de Save the Children, quienes hicieron una presentación de cómo han participado para que las metas establecidas para los ODM sean cumplidas, como siendo una sociedad civil han tomado acciones para el mejoramiento del México.

Punto siete

Se manifestó que de acuerdo al orden del día, no estaba fijado ningún punto como asunto general.

5. Información sobre la aplicación y destino de los recursos económicos asignados

Durante el periodo que comprende el presente informe se erogaron los recursos del fondo revolvente de la comisión especial para la realización del foro México frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances y estrategias rumbo al 2015, celebrado el 21 de enero de 2014.

La Comisión Especial para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Diputados: Juan Jesús Aquino Calvo (rúbrica), presidente; Lorenia Iveth Valles Sampedro (rúbrica), Ruth Zavaleta Salgado, Víctor Manuel Jorrín Lozano (rúbrica), Pedro Gómez Gómez, secretarios; Laura Barrera Fortul, Eufurosina Cruz Mendoza (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez, Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), Zita Beatriz Pazzi Maza (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica).



Actas

De la Comisión Especial para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, atinente a la cuarta sesión ordinaria, realizada el miércoles 26 de marzo de 2014

A las 9:00 horas del miércoles 26 de marzo de 2014, en la sala cuatro del edificio B, planta baja, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de conformidad con la convocatoria de fecha 13 de marzo del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes Juan Jesús Aquino Calvo, presidente; Pedro Gómez Gómez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, Ruth Zavaleta Salgado, secretarios; Víctor Rafael González Manríquez, Mario Rafael Méndez Martínez, Zita Beatriz Pazzi Maza.

Cada uno de los presentes intervino; dijo su nombre y el grupo parlamentario a que pertenece.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con quórum, el presidente, Juan Jesús Aquino Calvo, dio por iniciada la reunión.

3. Lectura del orden del día

El presidente puso a consideración de los presentes el orden del día.

4. Aprobación del acta de la tercera sesión ordinaria, celebrada el 12 de noviembre de 2013

El diputado Juan Jesús Aquino Calvo, en su carácter de presidente, manifestó:

Al ser enviada, previamente el acta de la tercera sesión ordinaria del 12 de noviembre de 2013, se pone a consideración del pleno de la comisión dicha acta.

Como no hubo precisión por algún diputado, el presidente manifestó:

Queda aprobada el acta de la sesión anterior.

5. Aprobación del primer informe semestral

El presidente manifestó:

A continuación aprobaremos el informe semestral que fue entregado en sus oficinas con anterioridad. Al no haberse recibido comentarios en tiempo y forma se pondrá a consideración de aprobación el presente informe.

Acto seguido y al no haber ninguna precisión por algún diputado, el presidente manifestó:

Queda aprobado el programa de trabajo 2013-2015 de la comisión.

6. Intervención de representantes de la sociedad civil

El presidente dio la bienvenida a los invitados de Save the Children, y señaló:

Como parte de los acuerdos alcanzados en el foro que celebramos en enero, es que se acordó celebrar reuniones con representantes de la sociedad civil que trabajan arduamente en nuestro país con el mismo objetivo que nos convoca hoy.

Así que acordamos celebrar reuniones con representantes que juegan un papel importante en el tema de los objetivos de desarrollo del milenio, ya que ellos son los que viven diariamente las necesidades y carencias de muchos grupos sociales.

Hoy tenemos aquí una asociación civil que trabaja con los que probablemente sean los grupos sociales más vulnerables en México y a los que buena parte del ODM está centrada en diferentes rubros.

Save the Children ha trabajado en favor de estos grupos y está consciente de la importancia de los ODM en los desarrollo de las personas por las que trabajan y se ha presentado como una de las asociaciones más comprometidas con la consecuencia de estos objetivos, apoya a más de 188 mil niños de todo México y tiene presencia a más de la mitad del territorio nacional y busca generar en los niños y jóvenes procesos educativos permanentes a través de una cultura de participación y de formación ciudadana.

Acto seguido, cedió el uso de la palabra a los licenciados Roy Caple Hernández, consejero nacional de Save the Children México, y Anthony Caswell, director de Asuntos Internacionales, Incidencia Política y Gobernanza desde los Derechos del Niño de Save the Children, quienes manifestaron:

El licenciado Roy Caple Hernández: Muchísimas gracias, diputado, diputadas, tenemos aquí les agradecemos mucho. Save de Children ha estado activamente participando en todo el debate a nivel global. en términos de los objetivos del milenio, su cumplimiento y el marco 2015 que se está discutiendo ahora que esperemos que se vaya a aprobar el próximo año en la asamblea general de las Naciones Unidas.

Si vemos los ocho Objetivos del Milenio, seis o siete se van a cumplir por parte de México. Sin embargo, nos pidieron hablar desde la voz de la niñez que efectivamente es una de las comunidades que no tiene voz en México y seguimos viendo algo que nos preocupa mucho: La inequidad. En mucho de estos objetivos vamos a lograrlo; lo vamos a lograr.

Sin embargo, si nos vamos a las comunidades indígenas, si nos vamos a las comunidades rurales, si nos vamos a las comunidades rurales, si vemos la parte de los niños, las niñas en efecto el cumplimiento no se están dando. Muchas veces se duplican las cifras, es algo muy delicado.

Uno de los principales compromisos de los jóvenes fue precisamente mejorar la vida de las personas más vulnerables en el mundo. Sin embargo, como hablaba hace rato no han hecho de forma general la desigualdad, o sea por motivos de edad, de género, raza, discapacidad, lugar geográfico, ingresos.

Aunque en México los promedios son muy buenos, vamos a cumplir siete de los ocho objetivos o seis de los ocho objetivos. Hay muchos pendientes, ¿no? ¿Cuáles son éstos?

¿Por qué es inicuo el cumplimiento de México? El 9.2 por ciento de la población rural todavía vive con menos 1.25 dólares diarios, la meta de ODM era 4.65 por ciento. En Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca, los porcentajes de pobreza son superiores a 60 y de pobreza extrema son superiores a 17, llegando incluso a 32.

El 33 por ciento de la población infantil indígena vive en condiciones de pobreza extrema. Es decir, vemos los números globales en México vamos avanzando, pero los entregamos y vamos a estas comunidades, estos datos son oficiales México le va bien.

Sólo 70 por ciento da las niñas indígenas de 3 a 17 años asisten a la escuela. La meta de los Objetivos del Milenio era que 600 niños asistieran a la escuela. Oaxaca, Puebla y Guerrero tienen tasas de mortandad infantil en menores de 5 años superiores a 18 por cada niño. La meta del dinero establece 13.7 por ciento.

La meta de reducción de mortalidad materna, 22.2 muertes por cada 100 mil nacidos, está lejos de alcanzarse. El promedio nacional es de 42.3, entidades como Oaxaca, Guerrero y Chiapas superan... sólo 63.2 por ciento de la población rural tiene acceso al servicios de saneamiento mejorados y sólo 75.7 cuenta con accesos... a fuentes mejoradas de... agua.

Si quieren, vamos a ver objetivo por objetivo. Lo vamos a hacer lo más rápido posible. Creo que lo más valioso es que compartamos experiencias, opiniones y en lo que los podamos apoyar estamos aquí para ello.

El objetivo del milenio número uno es erradicar la pobreza extrema y el hambre, está cumplido, está cumplido en general en México. Sin embargo, el grupo de edad más afectado por la pobreza es la población de 0 a 17 años que como decimos que por eso trabamos nosotros con ellos, no tienen voz...

El 53.8 por ciento de la infancia vive en pobreza, de ellos el 12.1 por ciento vive en pobreza extrema.

En términos de la meta de reducción de hambre está parcialmente cumplida. Sin embargo el 19.7 por ciento de la población vive en pobreza alimentaria, lo que celebra el 30.9 por ciento en las zonas rurales. La meta del ODM establece el 15.7 por ciento y el 3.4 de la población está por debajo del nivel mínimo de consumo de proteínas, de continuar esta tendencia a la alza el cumplimiento de la meta estaría en riesgo que es de 3.6.

¿Cuáles recomendaciones haríamos para poder llegar a este objetivo y lograrlo de manera más incluyente?

La primera, se requieren políticas de crecimiento económico, inclusivo, acompañado de política social.

Segundo. Inversiones, instancias que impulsen capacidad productiva en economía a largo plazo. Sus criterios efectivos de inversión pública. Tenemos que tomar en cuenta que esa inversión sea equitativa, desde la población.

Vamos a ver durante esta presentación que los niños, las comunidades indígenas y rurales son donde están en peligro. Dónde no se van a cumplir sus objetivos y donde más atención se requiere.

Necesitamos políticas que hagan frente a causas, políticas también que garanticen el trabajo adecuado para el desarrollo integral de los jóvenes y se apoyen la educación y la capacitación pertinente de calidad.

En la Cruzada del Hambre, por ejemplo, sugerimos que se establezcan criterios claros para la selección de las poblaciones beneficiarías, así como mejores prácticas. Creemos que eso también tendría un impacto fuerte en el cumplimiento de este objetivo.

El objetivo número dos, que es lograr la enseñanza primaria universal está prácticamente cumplido, sin embargo, el 3.6 por ciento de las niñas y niños que empiezan al primer grado de primaria, no llegan al último año. La meta es lograr 100 por ciento.

Las metas 2B y 2C, específicas, están lejos de ser cumplidas, la matriculación en preescolar es de 70.7 por ciento.

Estábamos hablando de que tenemos un programa donde apoyamos a los niños, hijos de jornaleros en Sinaloa, hemos estado trabajando muy de cerca tanto con el gobierno, sobre todo con las empresas agrícolas, que logramos abrir una puerta con ellos hace tres años.

Hay instituciones que los apoyan, nosotros estamos apoyando a estas instituciones para tener una mejor vida, para lograr que tengan una mejor nutrición, para lograr que cumplan con sus estudios.

Sin embargo, en este programa hemos visto que de la población que atendemos en Sinaloa; 65 por ciento de los niños no va a la escuela, muchos salen de sus estados, en comunidades, están registrados, están inscritos en Sinaloa, no van a la escuela, van a Sinaloa, no van a la escuela, algunos son los que en efecto trabajan, a los 13, 14, 11 o 10 años, otros los dejan en casas abandonadas que no hay quien los cuide. Afortunadamente ya estamos en algunos años en eso, ya hay lugares donde ponemos a los niños durante el día”.

Anthony Caswell: En este programa, lo incluimos un ejemplo, aunque tenemos esas cifras globales al momento de agregado, por las situaciones particulares, no simplemente de niñas y niños, sino niñas y niños que viven situaciones de marginación, en este caso que tienen la necesidad, sus familias, de salir de sus comunidades para un ingreso, se incremente esa vulnerabilidad.

Nuestro trabajo como sociedad civil es darle otra faceta, que tal vez los datos judiciales no necesariamente está mostrando.

¿Cuáles recomendaciones tendríamos para el cumplimiento de este objetivo? Uno, políticas para garantizar la cobertura de la educación preescolar y secundaria.

Segundo. Incrementar los programas de alfabetización, educación continua y reintegración escolar para adultos, que es algo que vemos para romper esta cadena, también tenemos que apoyar a los padres, a los padres apoyados con educación continua, alfabetizarlos. Finalmente es una cadena que hay que romper en términos de desarrollo, ayuda a que los padres estén mejor preparados para que los niños quieran continuar en la escuela.

Aumentar los mecanismos de protección social para la infancia y sus familias, para disminuir la deserción escolar.

Elevar la proporción del presupuesto asignado a los programas compensatorios para las escue1as públicas en comunidades rurales indígenas y a las instituciones educativas ubicadas en los municipios con mayor grado de marginación.

Si no me equivoco, del presupuesto educativo, sólo un por ciento se dedica a estas comunidades. Es una tasa que se nos hace muy baja, considerando la importancia que tiene estas comunidades, lo grande que son y el apoyo que requieren.

El Objetivo del Milenio tres, promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, está sin cumplir hasta el momento.

El índice de equidad de género es de 0.95 y la meta que planteaba es de 0.96 ya para alcanzarse en 2005. Ya estamos en 2014.

En 2012 había entidades que tenían... similar al IEPC nacional en 1998, que era 0.947, como Oaxaca con 0.946, Campeche con 0.947, Sinaloa y Veracruz con 0.948.

La tasa coaccional es de 15.6 por ciento para mujeres y de 9.1 para los mujeres. ¿Cuáles recomendaciones tenemos aquí? Uno, enriquecer las metodologías educativas en las comunidades rurales e indígenas, de manera que se la equidad de género, respetando la identidad cultural, que es un tema muy importante.

Implantar acciones positivas tales como otorgamiento de becas, para promover que niñas y mujeres adolescentes puedan seguir estudiando.

Quiero aportar dando un pensamiento. Platicando con amigas y amigos míos que se han dedicado toda la vida al tema de desarrollo en México, otras partes del mundo. Yo les preguntaba, ¿cuál es el factor en común para que una nación este en desarrollo? Ellos me decían, bueno, hay muchas variables, sin embargo, además de la educación, ciencia, desarrollo tecnológico, etcétera, es importante, una variable que hace que aparentemente es la inversión en la mujer, para lograr la inversión en la mujer.

Fortalecer la participación de mujeres y niñas en los programas sociales, particularmente en zonas rurales e indígenas. Reformas a la legislación laboral para establecer estándares... y promover cuotas en los distintos poderes y órdenes de gobierno. Sabemos que en el Poder Legislativo se han establecido cuotas, también hay que elevarlas a nivel local, estatal, federal, por lo menos en estos momentos.

Después vamos a los objetivos cuatro y cinco, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años y mejorar la salud materna: están sin cumplir. No se ha alcanzado la meta en el país, en términos de reducir la mortalidad infantil.

A escala nacional mueren 16 millones niños menores de cinco años, por cada. Las tasas más altas se encuentran en Oaxaca, Puebla, Chiapas. Guerrero, Campeche y Veracruz, donde superan las 18 muertes.

Esto es muy importante en térn1inos del objetivo de reducir la mortalidad de los niños, también de mejorar la salud materna, sólo el 15 por ciento de los niños menores de seis meses. Hace dos semanas -se los trajimos aquí- presentamos un estudio sobre la tasa materna en México, no sé si lo pudieron ver en los medios de comunicación, hizo bastante cobertura.

México está entre los 20 últimos países a nivel global en lactancia materna.

¿Qué pasa en México? ¿Por qué es importante la lactancia materna? Porque la primera lactancia que hace un bebé, hay una proteína que se llama “calostro”, es una inmunización para el niño. Un niño o una niña que se mantiene en lactancia materna, por lo menos los primeros meses de vida, tienen mayores capacidad de sobrevivencia, independientemente que para la salud materna... el lactar reduce las posibilidades de cáncer de mama y también el cáncer cervical.

México, estamos en los últimos 20 lugares y es un paradigma de la modernidad, porque llegaron las leches de fórmula y ya, santo remedio, uno va, ustedes van. Pregunten a amigos, amigas que han tenido hijos, la mayoría no lactan a los hijos hasta los 24 horas de nacidos, ya es una práctica hospitalaria pública y privada en el país. Muy pocas mamás tienen acceso a la lactancia.

La mayoría no lacta a los hijos hasta las 24 horas de nacidos. Ya es una práctica hospitalaria pública y privada en el país. Y muy pocas mamás tienen acceso a la lactancia de los hijos. Y es una práctica de la comunidad médica, de la comunidad hospitalaria. Para los hospitales es mucho más fácil para ellos.

Vamos a empezar una campaña en México. Esperemos que esto pueda cambiar. En Europa ya hay cada vez más lactancia en los países nórdicos, en España, en Francia. Se dan cuenta de la importancia de ello. Ahí les dejamos el estudio para que lo vean. Pero en Europa nacen niños y se los llevan inmediatamente a la mamá. Nosotros decimos que la leche materna tiene dos cosas indiscutibles: es gratis y es de mejor calidad que cualquier leche de fórmula.

De acuerdo con los datos de línea de base del programa, supervivencia Infantil en Chiapas, sólo el 11.4 por ciento de los niños menores de seis meses recibieron leche materna exclusiva. Esto lo vemos también en comunidades indígenas, en todas las comunidades y en todas .las clases socioeconómicas del país.

En términos del objetivo de mejorar la salud materna, la mortalidad materna es de 42.3 mujeres por cada 100 mil niños nacidos vivos. Una cifra muy lejana a la establecida en del 22.2 por cada 100 mil. Hay estados con tasas de mortalidad materna preocupante, como Guerrero, con 75.9; Oaxaca, con 65.3; y Chiapas, con 60.6. La razón de la mortalidad materna es de 42.3 muertes por cada 100 mil niños nacidos vivos, que está muy lejano del Objetivo del Milenio, que es 22... En algunos estados, las tasas de mortalidad son muy preocupantes. Guerrero, con 75.9 de cada 100 mil, 63.5 de Oaxaca y 60.6 en Chiapas.

Y las entidades con mayor porcentaje de partos sin atención personal sanitaria calificada también influyen en la salud materna. En Chiapas es de 29.4 por ciento, en Guerrero de 16.2 por ciento y en Oaxaca de 14.1 por ciento. Ello por ciento de las mujeres de... que se encuentran unidas en pareja no tienen acceso a métodos anticonceptivos. Y este porcentaje se eleva a 22.7 por ciento en Chiapas, 17.6 en Guerrero y 15.8 en Oaxaca. Eso también lo hemos visto en nuestros programas. Nos piden apoyo en la parte de anticoncepción, porque no tienen acceso a anticonceptivos.

El 18.4 por ciento de las nacimientos en 2001 correspondieron a madres menores de 19 años. Y en 2001 el 14 por ciento de las muertes maternas correspondieron a adolescentes. Entre 1990 y 2010 el porcentaje promedio de mortalidad materna de adolescentes fue de 13, lo cua1significa que en dos décadas no ha habido una reducción. Hoy estamos en 14.

¿Cuáles son nuestras recomendaciones para nuestros Objetivos del Milenio en términos de mortalidad infantil y la salud materna? Uno, garantizar que los recién nacidos y sus madres tengan acceso a personal de salud calificado antes, durante y después del parto. Esto no necesariamente implica que sean pediatras, médicos o médicas; pueden ser parteras pero calificadas, o enfermeras o enfermeros. Concentrar recursos y esfuerzos para aumentar los partos atendidos por personal capacitado y con enfoque intercultural, que es muy importante en las comunidades indígenas. Fortalecer el primer nivel de salud y los mecanismos de canalización para casos de emergencia alrededor del parto. Establecer etas para el aumento de lactancia materna exclusiva. Esto es muy importante, lo recalcamos. Que estemos en 15 por ciento de los niños de este país que reciban leche, materna directa los primeros seis meses de vida es un dato insólito. También ahí tenemos que ver...proporcionarles espacio a las mujeres en sus lugares de trabajo para que puedan dar la lactancia. Ya hay empresas en México que lo empezaron a hacer. Ya hay algunas empresas que empiezan a tener bancos de leche, pero son la minoría.

El licenciado Roy Caple Hernández: Agradecemos a todos ustedes. Los comentarios han sido muy interesantes. Quiero hacer una acotación. Teníamos un Programa de Niños Migrantes muy importante, precisamente para apoyar a los niños expulsados de Estados Unidos. Desafortunadamente el financiamiento ya no lo tenemos. Pero estamos buscando quién nos financie. Y también estamos apoyando a quienes lo necesiten.

Segundo. Decides que somos, creo, hoy la organización civil más grande en México que apoya a niños. Organización civil de México, no hablo internacional, porque una asociación mexicana, porque somos parte de un arreglo internacional. Y estamos involucrados en muchos temas. Y decirles que cuentan con nosotros. Nacimos como una organización que promueve los derechos de los niños. Estamos continuamente luchando y velando por sus derechos. Estamos también atendiendo emergencias. Hemos atendido emergencias en Chiapas.

Entonces, nos ponemos a sus órdenes para cualquiera de los temas que tenga que ver con niños, niñas y adolescentes, para apoyados en la información que requieran e invitarlos a que vigilen los programas presentados ti otros programas. También tenemos programas en el centro de la Ciudad de México también.

7. Asuntos generales

El presidente manifestó que, de acuerdo con el orden del día, no estaba fijado ningún punto como asunto general.

8. Clausura y cita para la próxima reunión

Se clausuró la reunión a las 11:00 horas del miércoles 26 de marzo de 2014.

La Comisión Especial para dar Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Diputados : Juan Jesús Aquino Calvo (rúbrica), presidente; Pedro Gómez Gómez, Lorenia Iveth Valles Sampedro (rúbrica), Ruth Zavaleta Salgado (rúbrica), Víctor Manuel Jorrín Lozano, secretarios; Laura Barrera Fortoul, Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez, Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), Zita Beatriz Pazzi Maza (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica).



Indicadores

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Indicadores económicos de coyuntura


    I. económicos de coyuntura



Convocatorias

De la Comisión Bicamaral para el Diálogo y la Conciliación en Chiapas

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 22 de mayo, a las 10:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Análisis de los acuerdos de la Junta de Coordinación Política de fecha 30 de abril de 2013.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Pedro Gómez Gómez

Presidente

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la reunión que tendrá lugar el viernes 23 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la reunión para la entrega de conclusiones y recomendaciones a la Auditoría Superior de la Federación derivadas del análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2012, que se llevará a cabo el lunes 26 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A, segundo piso.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 28 de mayo, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones de la convocante, sito en el primer piso del edificio F.

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.

2. Comunicación de asuntos turnados por la Mesa Directiva.

3. Oficios de solicitud turnados por la Junta de Coordinación Política.

4. Observaciones de la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados, relativos al trabajo pendiente de la comisión.

5. Acuerdo para dictaminar los asuntos turnados por la Mesa Directiva durante el mes de junio.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la decimocuarta reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 28 de mayo, a las 18:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Informe de iniciativas turnadas por la Mesa Directiva.

4. Presentación de los diputados y las diputadas iniciantes, convocados.

5. Intervención de los diputados y las diputadas iniciantes.

6. Comentarios de los diputados y las diputadas integrantes.

7. Discusión y votación del proyecto de acta correspondiente a la decimotercera reunión ordinaria de la comisión.

8. Discusión y votación de predictámenes de la comisión.

9. Observaciones de la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados, en relación con el trabajo pendiente de la comisión.

10. Asuntos generales.

11. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente



Invitaciones

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la conferencia magistral Testigos protegidos, que dictará Lilia Mónica López Benítez, magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, el miércoles 21 de mayo, de las 16:00 a las 18:00 horas, en el salón B del edifico G.

Programa

I. Palabras de bienvenida.

• Licenciado Sami David David, director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP).

• Doctor Luis Mendoza Cruz, director de Estudios Parlamentarios del CEDIP.

II. Conferencia magistral.

• Lilia Mónica López Benítez, magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

III. Sesión de preguntas y respuestas.

• Moderador: doctor Luis Mendoza Cruz.

IV. Clausura.

• Licenciado. Sami David David, director general del CEDIP.

• Doctor Luis Mendoza Cruz, director de Estudios Parlamentarios del CEDIP.

Atentamente

Licenciado Sami David David

Director General

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la conferencia El Estado mexicano en el ámbito internacional, pasado y futuro, que se llevará a cabo el martes 27 de mayo, a las 12:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Licenciado Sami David David

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al foro Agua: escasez y riesgos, por efectuarse el miércoles 4 de junio, de las 9:30 a las 15:00 horas, en la zona C del edificio G.

El registro comenzará a las 9:00 horas.

Programa

Mesa 1. El agua: derecho o bien económico

Moderadora

Diputada Graciela Saldaña Fraire

Comisión de Cambio Climático

Licenciada Anaid Velasco Ramírez

Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Doctor Rodrigo Gutiérrez Rivas

Instituto de Investigaciones Jurídicas

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado Óscar Pimentel González

Comisión Nacional del Agua

Doctor Luis Miguel Galindo Paliza

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Santiago, Chile

Mesa 2. Escasez, estructura hídrica y conflicto social

Moderadora

Diputada Rosa Elba Pérez Hernández

Comisión de Recursos Hidráulicos

Licenciado Gabino Giovanni Velázquez Velázquez

Equipo Solidaridad

Tribu Yaqui

Doctor Víctor Magaña Rueda

Instituto de Geografía

Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor Francisco Sales Heredia

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Mesa 3. Agua: cambio climático y desastres naturales

Moderador

Licenciado Rafael Guadarrama

Coordinador de Ciencia y Tecnología

Once Noticias

Diputada Lourdes Adriana López Moreno

Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Doctor Roberto Constantino Toto

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Doctora Lucía Guadalupe Matías Ramírez

Centro Nacional de Prevención de Desastres

Doctor Jorge López Blanco

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Para mayor información consultar

www.diputados.gob.mx/cesop

Facebook: www.facebook.com/cesop

Twitter: @Cesop01

Blog: cesop.blogspot.mx

Prerregistro a los teléfonos 5036 0000, extensiones 51300, 54225 y 55242

* Programa sujeto a cambios

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Análisis político y reforma política en México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 10 de octubre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento, cultura actores, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la interacción con los procesos políticos y para impulsar el desarrollo y cambio de instituciones, organizaciones y actores de la vida pública, en cualquiera de sus manifestaciones, procurando metodologías objetivas y científicas, a partir del estudio sistemático y documentado, sustentado en las investigaciones más actualizadas en el campo de la ciencia política y de la administración pública.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, en 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Programa

7 al 28 de mayo

• Módulo l. Conceptos y herramientas para el análisis político cuantitativo y cualitativo

– Ciencias sociales y ciencia política

– La pluralidad teórico-metodológica de la ciencia política

– Métodos de investigación para el análisis político

– La investigación cualitativa

– Análisis de discurso

– Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

– Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

– Teoría de juegos y análisis simulado

– Evolución histórica de la ciencia política

– Instituciones constitucionales y sistema político

30 de mayo al 20 de junio

• Módulo II. Régimen político y transición democrática

– Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo

– La jefatura de gabinete

– La reelección en cargos de elección popular

– Elementos que configuran una crisis política

– Escenarios de reforma política en el mundo

– Conceptos y experiencias de transición democrática

– La reforma del estado en América latina y en el mundo

– Cambio político mundial

– Evolución y situación de los partidos políticos

– Desarrollo de organismos no gubernamentales

– Estudios de gobernabilidad democrática y gobernanza

– Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África

23 de junio al 14 de julio

• Módulo III. Sistema electoral y desarrollo campañas

La implementación de las reformas electorales de 1994, 1996 y 2007.

– El nuevo contexto electoral y la necesidad de reformas

– Factores para perfeccionar el modelo electoral.

– El Instituto electoral federal en la democracia mexicana

– El Tribunal Electoral y el régimen jurisdiccional electoral

– Partidos, coaliciones y alianzas

– Alcances de una ley general de partidos

– Análisis de los modelos de desarrollo de campañas

– La gerencia política

– El marketing y el branding político

– Factores relevantes para campañas exitosas

16 de julio al 6 de agosto

• Módulo IV. Federalismo y relaciones intergubernamentales

– El sistema federal mexicano

– Competencias federales y locales

– El fortalecimiento regional y metropolitano

– El ejercicio del poder político en los poderes ejecutivos locales y en los congresos locales

– Hacia un sistema de ciudades

– El federalismo fiscal

– El gasto federal descentralizado

– El sistema de representación federal en las entidades federativas

– La reforma municipal

– Las políticas públicas en un contexto descentralizado

– Perspectivas de la planeación nacional del desarrollo

– Competitividad y crecimiento regional

– Financiamiento del desarrollo y deuda pública nacional y local

8 de agosto

(dos semanas de vacaciones) y

25 de agosto al 17 de septiembre

(excepto 1 y 15 de septiembre)

• Módulo V. Formación de ciudadanía y capital social

– Nuevos movimientos ciudadanos

– Ciudadanía y gobernabilidad

– Modelos de participación ciudadana

– Las candidaturas ciudadanas

– Referéndum, plebiscito, revocación de mandato e iniciativa popular

– La terciarización económica y social en el mundo

– Organización social y empresas sociales

– El desarrollo de los organismos no gubernamentales

– Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas

– Valores cívicos y democracia

– Organización y dirección de asociaciones de la sociedad civil

19 de septiembre al 8 de octubre

• Módulo VI. Taller de análisis comparado coyuntural y estructural de participación política, opinión pública y comunicación política

– Branding, marketing, ensayo político, comunicación y oratoria política, encuestamiento y muestreo, medición de la opinión pública, análisis del discurso, organización y dirección de campañas políticas, análisis político comparado.

10 de octubre

• Ceremonia de clausura

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente