Actas Informes Convocatorias Invitaciones Avisos


Actas

De la Comisión de Seguridad Pública, concerniente a la undécima reunión ordinaria, realizada el miércoles 9 de abril de 2014

En México, Distrito Federal, el miércoles 9 de abril de 2014 se citó a los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión, a reunión ordinaria.

Ésta se llevó a cabo en el salón E del edificio G, planta baja, a las 9:00 horas, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

I. Registro de asistencia y declaración de quórum

A solicitud del presidente, José Guillermo Anaya Llamas, Ernesto Alfonso Robledo Leal asumió como secretario de la reunión. Informó acto seguido de la existencia de quórum para iniciarla.

II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente sometió a consideración de la comisión el orden del día propuesto para la reunión.

Tras la intervención del diputado Enrique Cárdenas del Avellano, quien planteó inquietud respecto al número de dictámenes por tratar, fue obviada la lectura del orden del día por ser de conocimiento de los integrantes, dando paso a su votación, donde fue aprobado por unanimidad.

III. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior

Habiéndose sometido a votación por el diputado Robledo Leal y siendo aprobada la dispensa de la lectura del acta de la reunión anterior, se requirió la votación de los integrantes para la aprobación del acta de la décima reunión ordinaria, lo cual sucedió por unanimidad.

IV. Discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen

a) De la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y de la Policía Federal

El dictamen en cuestión ocupa dos iniciativas con el objetivo común de armonizar el marco normativo, en este caso las Leyes de la Policía Federal, y General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para actualizarlas con relación a reformas constitucionales en materia de derechos humanos y legales de la administración pública federal.

El presidente sometió a votación el dictamen en sentido positivo. Aprobado por unanimidad.

b) En sentido negativo, de la iniciativa que reforma el artículo 14 Bis de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados

La iniciativa materia del dictamen busca limitar las telecomunicaciones de los internos en centros penitenciarios por razones de seguridad y la potencialidad de la comisión de delitos ahí.

Siendo dictaminado en sentido negativo por motivos de legislación de la misma materia pendiente de aprobación en el Senado de la República, se procedió a su votación, lo que fue aprobado por la totalidad de los integrantes sin intervenciones particulares.

c) Con punto de acuerdo, que exhorta al gobierno federal a apoyar la coordinación de las áreas encargadas de la seguridad en Michoacán y a evitar la toma de acuerdos con personas pertenecientes a grupos delictivos

Al ponerse a discusión, pidió la palabra inicialmente el diputado José Alberto Rodríguez Calderón para solicitar modificaciones de los resolutivos que se someterían a consideración del pleno, dado que el punto de acuerdo en cuestión requiere a la autoridad para que cumpla funciones que se entienden como parte de las que les son propias.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez coincidió con el diputado Rodríguez Calderón en que se mantuviera únicamente lo relativo al primero de los tres resolutivos propuestos.

El diputado Felipe Arturo Camarena García añadió que no puede insistirse en lo que está permitido o prohibido al gobierno, pues la ley da cuenta de ello.

De nuevo en uso de la palabra, el diputado Rodríguez Calderón retiró su propuesta para coincidir en sus términos con la expuesta con el diputado Coronato Rodríguez, de eliminar los resolutivos segundo y tercero.

El diputado José Ángel Ávila Pérez tomó el uso de la palabra y recordó que hay diversas entidades federativas con problemas de seguridad, y llamó a desempeñar un papel más propositivo que un exhorto, como que hubiera un informe del comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán donde explique los avances, cada 30 o 45 días, duración con la que no coincidió el diputado Rodríguez Calderón, quien consideró que debe ser más flexible en los plazos debido al nivel de actividad del funcionario federal.

El presidente, en uso de la palabra como autor del punto de acuerdo, manifestó estar de acuerdo con la modificación expuesta por el diputado Coronato.

También informó que ya hay acercamientos con la Secretaría de Gobernación para que se realicen las reuniones con el comisionado en Michoacán.

Dio la voz a la diputada Joaquina Navarrete Contreras, quien se sumó a la propuesta en tema y coincidió con el diputado Ávila Pérez sobre el estado del país en general. Habló de particularidades sobre cómo le ha tocado sufrir de manera cercana la inseguridad.

El diputado Camarena García propuso una segunda modificación del punto; también lo hizo el diputado Raúl Macías Sandoval.

A continuación, el diputado Rafael Alejandro Micalco Méndez, apoyado por la diputada Consuelo Argüelles Loya en posterior participación, comentó que se encontraba en desacuerdo con que una reunión con el comisionado en Michoacán se celebrara atendiendo a los tiempos del funcionario.

El diputado Cárdenas del Avellano indicó que no atender a su agenda lesionaría directamente la eficacia de las labores del comisionado.

A solicitud del presidente, el diputado Rodríguez Calderón leyó el punto de acuerdo final, el cual tras ser leído fue modificado a solicitud del diputado Ávila Pérez, pues no había mención de que se trataba específicamente sobre el tema Michoacán.

Este último legislador mencionó también que sería conveniente tener una reunión con el comisionado nacional de Seguridad.

Tras modificarse el tema y leerlo el diputado Rodríguez Calderón, intervenir los diputados Elizabeth Oswelia Yáñez Robles y Raúl Macías Sandoval, se sometió a votación el resolutivo modificado, que fue aprobado por unanimidad.

V. Asuntos generales

Como no se registraron asuntos generales, el presidente asumió el compromiso de continuar el contacto con la Secretaría de Gobernación para tener reuniones con los comisionados por la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, y nacional de Seguridad, a fin de celebrar una reunión productiva y participativa, como se han efectuado otras en la comisión.

Tras ello dio por terminada la reunión.

La Comisión de Seguridad Pública

Diputados: José Guillermo Anaya Llamas (rúbrica), presidente; José Alejandro Montano Guzmán, Consuelo Argüelles Loya (rúbrica), Ernesto Alfonso Robledo Leal (rúbrica), Ana Isabel Allende Cano (rúbrica), José Ángel Ávila Pérez (rúbrica), Sergio Armando Chávez Dávalos, Felipe Arturo Camarena García (rúbrica), José Alberto Rodríguez Calderón (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), secretarios; María Elena Cano Ayala (rúbrica), Carlos Octavio Castellanos Mijares (rúbrica), José Francisco Coronato Rodríguez (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rúbrica), Pedro Ignacio Domínguez Zepeda (rúbrica), Francisco González Vargas (rúbrica), Raúl Macías Sandoval, José Valentín Maldonado Salgado (rúbrica), Joaquina Navarrete Contreras (rúbrica), Rocío Esmeralda Reza Gallegos (rúbrica), Sonia Rincón Chanona, Francisco Tomás Rodríguez Montero (rúbrica), Víctor Serralde Martínez, María Guadalupe Sánchez Santiago (rúbrica), Regina Vázquez Saut, Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (rúbrica), Rafael Alejandro Micalco Méndez, Trinidad Secundino Morales Vargas.

De la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco, relativa a la sexta reunión de junta directiva, realizada el jueves 13 de febrero de 2014

A las 9:00 horas del jueves 13 de febrero de 2014, en las oficinas que ocupa la Coordinación de San Luis Potosí, en el segundo piso del edificio B, se reunieron los integrantes de la junta directiva de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco, de conformidad con la convocatoria de fecha 10 de febrero de 2014, para el desahogo de los siguientes puntos:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum. El diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión, señala que derivado de la presencia de la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza, secretaria de la comisión, y el propio presidente, y cuyas firmas aparecen en la lista de asistencia respectiva, se declara el quorum legal reglamentario para dar inicio a la reunión de trabajo y por lo cual todos los acuerdos que se tomen serán válidos.

El diputado Jorge Terán Juárez declara el inicio de la sesión.

2. Lectura, discusión y aprobación, en su caso, del orden del día. El diputado Jorge Terán Juárez solicita a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza que se sirva a dar lectura al orden del día, y si no tiene comentario alguno sobre el mismo, se proceda a votar su aprobación.

La diputada Zita Beatriz Pazzi Maza procede a darle lectura al orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quorum.

2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.

3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.

4. Revisión del calendario de actividades para el segundo semestre que se propondrá al pleno.

5. Revisión de las propuestas técnicas recibidas en diferentes reuniones y definición de sus destinos.

6. Revisión y comentarios de los avances del Presupuesto de 2013 y de 2014, asignados y aplicados al proyecto Pujal-Coy.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

La diputada Zita Beatriz Pazzi Maza declara no tener observaciones al orden del día, por lo que no tiene objeción alguna en aprobarlo. Se aprueba el orden del día.

3. Revisión y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior. El diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión, solicita a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza su aprobación para omitir la lectura del acta de la sesión anterior, toda vez que previamente fue enviada para su revisión a su correo electrónico.

La diputada Zita Beatriz Pazzi Maza acepta la omisión de lectura del acta de la sesión anterior, en virtud de conocer cabalmente su contenido.

El diputado Jorge Terán Juárez solicita a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza que verifique si existe algún comentario u observación al acta de la sesión anterior. De no haberlo, solicita que se vote su aprobación.

La diputada Zita Beatriz Pazzi Maza señala no tener observación alguna al acta de la sesión anterior, por lo que no tiene inconveniente en aprobarla.

El diputado Jorge Terán Juárez declara aprobada el acta de la sesión anterior.

4. Revisión del calendario de actividades de la comisión para el segundo semestre que se propondrá al pleno. El diputado Jorge Terán Juárez solicita al secretario técnico que exponga los cambios que se proponen al calendario de actividades.

El secretario técnico señala que los cambios que se proponen son los siguientes:

La reunión en Ciudad Mante, Tamaulipas, con los sectores productivos de la región, se traslada para el mes de abril de 2014.

Se agrega para el mismo abril de 2014, reunión con las Comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego y Ganadería.

Y se incluye para abril de 2014, reunión con funcionarios del más alto nivel de la Sagarpa.

El secretario técnico señala: Ésas son todas las modificaciones propuestas diputado presidente.

El presidente pregunta a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza que si tiene algún comentario al respecto de las modificaciones al calendario de actividades.

No hay comentario alguno al respecto presidente. Por lo que no tengo inconveniente en que aprobemos dichos cambios. Se aprueban las modificaciones propuestas para su presentación al pleno.

5. Revisión de las propuestas técnicas recibidas en diferentes reuniones y definición de sus destinos . El presidente solicita al secretario técnico que señale las propuestas que han sido presentadas a esta comisión.

El secretario técnico hace uso de la voz: En la reunión realizada el 1 de agosto de 2012, en la ciudad de Pánuco, Veracruz, se presentaron los trabajos siguientes:

Autor: Ingeniero Alfonso Arroyo Amezcua, con el tema Marco histórico e impacto de la infraestructura hidráulica de las Huastecas.

Autor: Ingeniero Rafael Benavides Osorio, con el tema Propuesta de infraestructura hidráulica de captación: Laguna Cerro Pez.

Autor: Doctor Gerardo Sánchez, tema: Alternativas de factibilidad económica para abatir el rezago histórico de infraestructura hidráulica en la cuenca del panuco.

Autor: Licenciado José Luis León Hurtado, con el tema Problemática del sistema lagunario de la cuenca baja del Río Pánuco.

Considerando que el trabajo del ingeniero Rafael Benavides Osorio, con el tema “Propuesta de infraestructura hidráulica de captación: Laguna Cerro Pez”, se presenta como una propuesta con mayor soporte técnico, es la única que será turnada a la Comisión Nacional del Agua para que esta institución, si lo considera viable, lo considere en sus proyectos.

El presidente solicita a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza que si hay algún comentario que quisiera agregar y si considera aprobar el destino del documento presentado por el ingeniero Benavides Osorio. Se aprueba.

6. Revisión y comentarios de los avances del Presupuesto de 2013 y de 2014 aplicados y asignados al proyecto Pujal-Coy. El presidente solicita al secretario técnico que exponga las cifras que representan las inversiones realizadas durante 2013 y propuestas a realizar en 2014, y que fueron presentadas en la II reunión de seguimiento al compromiso presidencial número CG-051, “Rehabilitar y modernizar el distrito de riego 092 Pánuco, unidad Pujal-Coy”

El secretario técnico expone las cifras en mención, presentando el documento que contiene al detalle dichas inversiones, y que será anexo de la carpeta que se presentara a cada uno de los diputados y diputadas participantes en la reunión ordinaria a realizarse a las 10:00 horas de hoy mismo.

El presidente solicita a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza si hay algún comentario que quisiera agregar a la información presentada.

La diputada Zita Beatriz Pazzi Maza comenta que no existe comentario alguno y se da por enterada y aprueba se someta al conocimiento del pleno.

No habiendo más comentarios, el diputado Terán Juárez declara aprobado el punto para ser presentado en la sesión plenaria de este mismo día.

7. Asuntos generales. El presidente solicita a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza si hay algún asunto que quisiera agregar en este apartado.

La diputada Zita Beatriz Pazzi Maza, haciendo uso de la voz expresa que no hay asunto que quiera agregar.

8. Clausura. El presidente declara que no habiendo más asuntos que desahogar, se da por concluida la presente reunión de junta directiva de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco, a las 9:55 horas.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco

Diputados: Jorge Teran Juarez, presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, secretarias (rúbricas).

De la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco, referente a la quinta reunión plenaria, celebrada el jueves 13 de febrero de 2014

A las 10:15 horas del jueves 13 de febrero de 2014, en el salón F del edificio G, se reunieron los diputados y las diputadas integrantes de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco, de conformidad con la convocatoria a la quinta reunión ordinaria, de fecha 10 de febrero de 2014, para el desahogo de los siguientes puntos:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

El diputado presidente, Jorge Terán Juárez, agradece la presencia de los diputados y las diputadas presentes y solicita a la diputada secretaria Zita Beatriz Pazzi Maza, que haga del conocimiento del Pleno, el resultado del computo de asistencia de los ciudadanos legisladores y legisladoras de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco.

La diputada secretaria Zita Beatriz Pazzi Maza señala: Se informa a la presidencia que hay un registro previo de ocho firmas de los ciudadanos legisladores: Jorge Terán Juárez; Zita Beatriz Pazzi Maza; María Guadalupe Moctezuma Oviedo; Laura Ximena Martel Cantú; Genaro Ruiz Arriaga; Antonio García Conejo y María Sanjuana Cerda Franco y Rosalba De la Cruz Requena, por tanto, contamos con quórum señor presidente.

El diputado presidente agradece a la diputada secretaria y declara abierta la quinta reunión ordinaria, agradeciendo a las diputadas y los diputados presentes su asistencia y dando la bienvenida a todos ellos.

2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día

Enseguida, el diputado presidente, Jorge Terán Juárez, solicita a la diputada secretaria iniciar con la lectura del orden del día.

Interviene la diputada secretaria María Guadalupe Moctezuma Oviedo: Por instrucciones de la presidencia, doy lectura al orden del día de la quinta reunión ordinaria de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.

3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.

4. Informe de la aplicación de recursos 2013 y 2014 proyecto Pujal-Coy.

5. Revisión y modificación del calendario de actividades para el segundo semestre.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

El diputado presidente Jorge Terán Juárez, solicita a la diputada secretaria consulte a la Asamblea si hay algún diputado o diputada que desee hacer uso de la voz para discutir el orden del día.

La diputada secretaria, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, declara: Por instrucciones de la presidencia, se consulta si alguna diputada o diputado desea hacer uso de la voz para discutir el orden del día... Ningún diputado o diputada solicita el uso de la voz y declara:

Señor presidente, no está a discusión el orden del día.

Interviene el diputado presidente, Jorge Terán Juárez: Gracias Diputada Secretaria. No habiendo quien haga uso de la palabra, instruyo a la diputada secretaria para que consulte a la asamblea en votación económica, si se aprueba el orden del día.

La diputada secretaria, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, pregunta: Por instrucciones de la presidencia se consulta si se aprueba el orden del día. Los diputados y Diputadas que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo. ¿Por la negativa? ¿Abstenciones?

Y declara: Señor presidente, la mayoría por la afirmativa.

El diputado presidente, Jorge Terán Juárez, declara: Se aprueba el orden del día.

3. Lectura y aprobación, en su caso del acta de la sesión anterior.

El diputado presidente, Jorge Terán Juárez, solicita a la diputada secretaria: favor de consultar a la asamblea si es de aprobarse el acta de la cuarta reunión ordinaria, la cual se encuentra dentro de sus cuadernillos de trabajo, y que previamente les fue enviada a sus correos.

La diputada secretaria Zita Beatriz Pazzi Maza, solicita: Por instrucciones de la presidencia se consulta en votación económica, si es de aprobarse el acta de la cuarta reunión ordinaria de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco... Los diputados y las diputadas que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo... por la negativa... abstenciones.

Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

4. Informe de la aplicación de recursos 2013 y 2014 proyecto Pujal-Coy.

El diputado presidente, Jorge Terán Juárez, continúa: El siguiente punto del orden del día es la presentación del Informe de la aplicación de recursos 2013 y 2014 del proyecto Pujal-Coy... Agradeceré al secretario técnico proceda a la presentación del informe respectivo.

El secretario técnico: Con el permiso de la asamblea. Estas cifras que se presentaron en la segunda reunión de seguimiento, inversiones realizadas 2013 y propuestas 2014, celebrada en Ébano, San Luis Potosí, el pasado 12 de diciembre, son las que vamos a presentar en este momento, y representan los avances en la aplicación de los recursos del presupuesto de 2013. Finalmente, mostraremos una tabla donde se presentan los recursos propuestos para el 2014.

Estos son los alcances del compromiso presidencial: corresponden prácticamente en la elaboración del proyecto ejecutivo para la rehabilitación y modernización de la planta de rebombeo Tulillo-Chapacao, unidad Pujal-Coy; adquisición e instalación de equipo de bombeo para la planta El Porvenir; estudio para el reordenamiento de la zona de riego de 31,207 hectáreas; modernización de canales; rehabilitación de caminos; rehabilitación de drenes; modernización de estructuras y supervisión.

El primer avance corresponde a la elaboración del proyecto ejecutivo para la rehabilitación y modernización de la planta de rebombeo Tulillo-Chapacao, unidad Pujal-Coy, municipio de Ébano, San Luis Potosí, para la modernización de la subestación eléctrica, 10 equipos conjunto bomba motor, tubería de descarga, edificio y la seguridad en su área perimetral, con un importe de 2 millones 649 mil 911.27 pesos, con recursos 100 por ciento federales, y un avance físico del 92 por ciento y financiero del 88.87 por ciento.

El segundo punto fue la adquisición de 3 motores con sus respectivos arrancadores y tableros de capacitores, para la Planta el Porvenir, para alcanzar un bombeo de 14.5 metros cúbicos/segundo, adicionales a los 12.0 metros cúbicos/segundo de la I y II etapa, para totalizar 26.5 metros cúbicos/segundo, con un importe de 12,474,281.80, con recursos 50-50 estatales y federales, con un avance físico del 10 por ciento y financiero del 30 por ciento, representando este renglón el 100 por ciento del cumplimiento del compromiso.

El tercer punto que se presenta, fue la adquisición de 4 motores con sus respectivos arrancadores y tableros de capacitores para la Planta El Porvenir, que permitirá operar con mayor eficiencia las demandas a través del canal ébano a la planta de rebombeo Tulillo-Chapacao, y que permitirá el bombeo de 18.0 metros cúbicos/segundo., adicionales a los 26.5 metros cúbicos/segundo, de las etapas I, II y III, totalizando 44.5 metros cúbicos/segundo.

Este compromiso se reprogramo para su ejecución durante el ejercicio 2014.

El siguiente avance corresponde al punto 4 que es el estudio para el reordenamiento de la zona de riego de 31,207 hectáreas, que también fue reprogramado para el ejercicio 2014.

El punto 5 corresponde a la modernización de 324.8 km de canales, con una inversión de 9 millones 459 mil 992.77 pesos, con recursos 100 por ciento federal y 17 millones 799 mil 735.65 pesos con recursos 50-50 estatales y federales, con un avance físico del 92 por ciento y financiero del 90 por ciento.

El punto 6 corresponde a la rehabilitación de 363.1 km de caminos, con una inversión de 6 millones 441 mil 784.93 pesos con recursos 100 por ciento federal y 6 millones 415 mil 446.15 pesos con 50-50 estatal y federal, con un avance físico del 60 por ciento y financiero del 50 por ciento.

El punto 7 corresponde a rehabilitación de 275.9 kilómetros de drenes, con una inversión de 8 millones 743 mil 135.23 con recursos 50-50 estatal y federal, con un avance físico de 5 por ciento y financiero de 30 por ciento.

El punto 8 corresponde a modernización de 1,906 piezas de estructuras, con una inversión de 596 mil 474.51 pesos con recursos 50-50 estatal y federal, con un avance físico de 43 por ciento y financiero de 36 por ciento.

El punto 9 corresponde a 7 contratos de supervisión con un importe de 951 mil 922.75 pesos con recursos 100 por ciento federal y 2 millones 799 mil 061.53 pesos con recursos 50-50 estatal y federal, con un avance físico del 75 por ciento y financiero del 80 por ciento.

Con lo que se concluye una inversión durante el periodo de 2013, de 88 millones 59 mil 936.36 pesos, para este compromiso presidencial número CG-051: Rehabilitar y modernizar el distrito de riego 092, Panuco Unidad Pujal-Coy, San Luis Potosí.

Enseguida, el diputado presidente presentara el presupuesto asignado para el ejercicio fiscal 2014, el cual ha sido modificado recientemente.

Interviene el diputado presidente, Jorge Terán Juárez, y explica: Compañeras y compañeros diputados, quiero informarles que el día de ayer hubo una reunión en San Luis Potosí, presidida por el gobernador del estado, el doctor Fernando Toranzo Fernández y convocada por la Comisión Nacional del Agua, donde estuvo la presencia de los Subdirectores Nacionales de Infraestructura.

En ella se acordó una inversión comprometida que les daré a conocer en este momento, porque también se tomaron algunos acuerdos que es importante que ustedes estén enterados.

Se invertirán 80 millones de pesos para la conclusión definitiva de la planta de bombeo El Porvenir, lo que significa terminar al 100 por ciento la rehabilitación y modernización del sistema de bombeo El Porvenir, y con esto tener la capacidad de bombeo para irrigar el estado de San Luis Potosí y Veracruz.

Así también, se invertirán 19 millones 500 mil en la elaboración del proyecto de la zona de riego; 60 millones de pesos en canales; 23 millones de pesos en caminos; 17 millones de pesos en drenes; 2 millones en estructura de control y 2 millones en supervisión, lo que suma una inversión de 208 millones de pesos que serán aplicados en este 2014, lo que representa que en la parte del estado de San Luis Potosí estaría terminado al 100 por ciento toda la infraestructura para poder regar las 32 mil hectáreas del estado de San Luis Potosí, y tener la capacidad de bombeo para el estado de Veracruz, con sus 37 mil hectáreas.

Decirles también que en este 2013, se elabora, por parte de Conagua, el proyecto ejecutivo de Tulillo-Chapacao, que es el sistema de bombeo para el estado de Veracruz. Comentarles que el señor Gobernador el día de ayer instruyo al secretario de la Sedarh, ingeniero Héctor Rodríguez Castro, para que se entrevistara con su homologo del estado de Veracruz, ya que la Conagua, ya ha manifestado tener los recursos disponibles para la infraestructura hidroagrícola en el estado de Veracruz.

Así es que yo quisiera que los diputados tuviéramos en próximos días una reunión, y nosotros acompañarlos, inclusive a su estado junto con el representante de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado para que entonces, estaríamos hablando de que en este 2014 y 2015 podría estar concluido este compromiso y tener una capacidad de riego de más de 72 mil hectáreas, que es el total del compromiso del Distrito de Riego 092 Panuco, Unidad Pujal-Coy.

Continúa el diputado presidente: Una vez que hemos presentado el informe, se solicita a la diputada secretaria pregunte a los Integrantes, si alguno de los diputados y las diputadas desea hacer uso de la voz para realizar comentarios relacionados con la información contenida en este documento.

La diputada secretaria María Guadalupe Moctezuma Oviedo interviene: Por instrucciones de la presidencia, se consulta si alguno de los presentes desea hacer uso de la voz para discutir el contenido del Informe que ha sido presentado... Se le concede el uso de la voz a la diputada Zita Beatriz Pazzi Maza.

Diputada Zita Beatriz Pazzi Maza: Bueno, de la reunión que se tuvo ayer, el día de ayer, si quisiera manifestarles que ese fue el compromiso desde el inicio de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco. Sin embargo, también les quiero decir que hay una propuesta que una servidora ha hecho, del estado de Veracruz, y que creo también conveniente manifestarlo, porque de aquí en adelante es una inversión para el estado de San Luis Potosí, y esta inclusión se da y toda la apertura para que la Conagua considere todas las propuestas del estado de Veracruz, y es una apertura que también está dando el presidente de la Republica, para que se lleven a cabo, de manera regional, todo el desarrollo que necesita Panuco, que necesita la zona norte.

Y yo creo que es muy importante dejarlo asentado en esta reunión, que los diputados de San Luis, mi compañera diputada Lupita, Genaro y todos los que estamos aquí, Tamaulipas, la diputada Sanjuana, todos hemos trabajado por esa fortaleza que necesitan todas las zonas, y en este caso, la que les agradezco muchísimo a todos los diputados presentes, mis compañeros esta gran apertura, y ese gran apoyo que habido para la zona norte. Muchísimas gracias.

Solicita el uso de la voz la diputada Rosalba De la Cruz Requena: Bien, buenos días a todos, compañeros diputados de esta comisión, señor presidente.

De alguna manera quiero decirles que estoy muy contenta de estar en esta Comisión, porque ha habido avances sustantivos y estamos supervisando lo que tenemos que hacer.

Toda la huasteca, tanto de Tamaulipas, como de Veracruz y San Luis Potosí. Sé que todavía no le toca a Tamaulipas, y es algo en lo que yo quisiera seguir insistiendo, que nosotros llevemos este tipo de beneficios a lo que sería el sur de Tamaulipas, en mi distrito, que es toda el área que nosotros llamamos la zona temporalera, en Ciudad Mante, Tamaulipas.

Pero agradezco que, en razón de que todavía no nos toca, hayan tomado muy en cuenta lo que yo decía que algo teníamos que llevar para Tamaulipas. Y por ahí presente, a través de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco, proyectos de drenaje y agua potable para comunidades rurales de esa área que ya tienen más de 2 mil 500 habitantes, y que todavía no tienen este tipo de servicios.

Y presentamos también, junto con mi compañero Enrique Cárdenas, el Dren Pluvial que se necesita para evitar la inundación que no año con año, sino de manera frecuente, cuando tenemos fenómenos meteorológicos, como el ultimo que tuvimos el Ingrid, realmente de no ser por el auxilio inmediato que dieron las autoridades, tanto municipales como federales se hubiera ahogado mucha gente, porque se inundo todo el poblado de El Limón, y todos los ejidos cañeros.

Eso representa más de 40 comunidades, y nos dieron la noticia de que ha sido integrado en el PEF-2014 este dren. Entiendo que es el inicio, porque son 10 millones de pesos, y esto realmente nos dará mayor calidad de vida a la región, y sobre todo, que no tendrán riesgos. Este año, con este fenómeno perdieron su casas más de mil personas, mil 500 personas, y en este momento el saber que vamos a tener este dren que desvíe todo el caudal que pasa por estas zonas es de gran satisfacción y agradezco a toda la comisión que hayan tenido a bien tomar en cuenta estos proyectos para mi distrito VI en Tamaulipas. Muchas gracias.

El diputado presidente Jorge Terán Juárez, cede la palabra a la diputada María Sanjuana Cerda Franco: Diputada Sanjuana.

La diputada María Sanjuana Cerda Franco: Gracias presidente, buenos días a todas, a todos.

Primero, reconocer el trabajo de la Comisión. Señor presidente, en particular a usted, creo que se ha logrado lo que las preocupaciones que ha tenido principalmente, San Luis y Veracruz, de estar reordenando ahí, y aprovechar al máximo el recurso natural que lamentablemente no tenemos una cultura de aprovechamiento eficaz de los recursos naturales.

Es más lo que se desperdicia, que lo que se aprovecha. Pero creo que esas obras pueden ser inclusive, la punta de lanza para que sea ejemplo y podamos, en otras, practicarlas a nivel nacional regional, entonces, un reconocimiento muy sincero de una servidora. Seguir colaborando con ustedes, y me agrada también que Tamaulipas les toque tantito y pedirles que si, allá Tamaulipas, la huasteca de Tamaulipas, San Luis y Veracruz qué bueno que están siendo beneficiados y apoyar ese reordenamiento que se está haciendo, un nuevo ordenamiento, un nuevo orden... bueno que están siendo beneficiados de apoyar esos reordenamientos que se están haciendo, un nuevo reordenamiento, un nuevo orden en el aprovechamiento de recursos naturales.

Pero además, recordarle presidente que tenemos un punto pendiente en Monterrey, que ojala le podamos dar un seguimiento de manera muy técnica, muy objetiva, sin recelo alguno, sino que lo veamos todos... y podamos llevar a cabo una reunión por ahí pendiente del tema.

Interviene el diputado presidente Jorge Terán Juárez: Claro que sí, diputada.

Quisiera dar algunas respuestas y también quisiera reconocer la solidaridad y el trabajo de la Comisión de Recursos Hidráulicos, encabezada por el diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, que la verdad ha sido muy valiosa... hace dos días estuvimos aquí reunidos precisamente el diputado Gaudiano con los representantes del doctor David Korenfeld...y donde ahí precisamente se le dieron seguimiento a los compromisos que se habían establecido.

Y le quedó muy claro al doctor Korenfeld que este es un detonador regional y que representa no solamente los estados del Golfo de México, sino un abastecimiento y una reserva de agua estratégica para la nación.

Debo reconocer también el trabajo y la solidaridad del presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, diputado Kamel Athie Flores, que han sido muy puntuales en apoyarnos.

Diputada Sanjuana, con todo respeto tomamos nota puntual de su propuesta.

5. Revisión y modificación del calendario de actividades para el segundo semestre

Continúa el diputado presidente Jorge Terán Juárez: Si no hay alguna otra intervención, pasamos al siguiente punto del orden del día que es Revisión y modificación del calendario de actividades de la comisión para el segundo semestre... Solicito al secretario técnico nos muestre las modificaciones a dicho calendario.

Interviene el secretario técnico: Gracias, diputado presidente. El calendario de reuniones que es el que se había autorizado por el pleno al inicio de la Instalación de nuestra Comisión, ha sido modificado solamente en la parte relativa al año 2014.

Vamos a continuar con las reuniones programadas. Lo único que hicimos fue reprogramar la reunión que tenemos pendiente en la Ciudad de Mante, Tamaulipas, la cual la hemos reprogramado para el mes de abril, que consiste en reunión de trabajo con sectores productivos del municipio de El Mante, Tamaulipas, para que tengamos la oportunidad de poder organizar con tiempo dicha reunión.

Asimismo, hemos agregado, porque consideramos muy importante y salvo la opinión de ustedes y la aprobación de la asamblea, para el mismo mes de abril 2014, una reunión de trabajo con las Comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego y de Ganadería, de la honorable Cámara de Diputados, porque consideramos que es la segunda parte de conexión que debemos de tener por parte de esta comisión con estas otras comisiones.

De la misma manera, estamos considerando, también para el mes de abril 2014, la inclusión de una Reunión de Trabajo con funcionarios del más alto nivel de la Sagarpa, que sería posterior a la reunión con las comisiones, en la que se buscaría inclusive que esta reunión fuera con el mismo secretario del ramo, lo que deberá ser determinado por el pleno de esta asamblea.

Estas son las modificaciones que hemos incluido en nuestro calendario de actividades, y si no hay alguna otra propuesta de modificación por parte de ustedes, se procedería a la aprobación de las propuestas ya señaladas. Es todo señor presidente.

Interviene el diputado presidente Jorge Terán Juárez: Solicito a la diputada secretaria consulte a la asamblea si hay alguna diputada o diputado que quiera agregar algún evento al calendario o tenga comentario alguno.

La diputada secretaria Zita Beatriz Pazzi Maza, pregunta: Por instrucciones de la presidencia, se les solicita si hay alguna diputada o diputado que desee agregar algún evento a dicho calendario o tenga comentario alguno respecto al mismo.

No hay ningún diputado o diputada que quiera agregar evento alguno ni comentario al respecto señor presidente.

Nuevamente el diputado presidente solicita a la diputada secretaria, consulte a la asamblea, si es de aprobarse las modificaciones propuestas al calendario de actividades de la comisión.

La diputada secretaria Zita Beatriz Pazzi Maza, señala: Por instrucciones de la presidencia, se solicita a la asamblea si es de aprobarse las modificaciones planteadas al calendario de actividades de la comisión, expresándolo en votación económica... los diputados y diputadas que estén por la afirmativa.... por la negativa... abstenciones.

La mayoría por la afirmativa, diputado presidente. Quedan aprobadas las modificaciones al calendario de actividades.

6. Asuntos generales

Una vez aprobado el punto anterior, el diputado presidente Jorge Taran Juárez, señala: Pasamos al siguiente punto del orden del día: asuntos generales.

Por lo que solicito a la diputada secretaria, consulte a la asamblea para ver si alguna diputada o diputado quiere agregar un tema dentro de este punto.

La diputada secretaria María Guadalupe Moctezuma, expone: Por instrucciones de la presidencia, se consulta a las diputadas y los diputados si alguno desea hacer uso de la voz para tratar algún otro tema dentro del punto asuntos generales...

Diputado presidente, no hay temas que agregar en asuntos generales.

7. Clausura

El diputado presidente Jorge Terán Juárez, declara: Al no haber más asuntos que tratar y habiendo agotado el orden del día, se procede a dar por terminados los trabajos de esta quinta reunión ordinaria de esta Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco.

Agradeciendo a todos su presencia y reconociendo el trabajo y solidaridad de cada uno de ustedes legisladoras y legisladores.

Citándolos para la próxima reunión a la que se les convocara en forma oportuna indicándoles lugar y fecha. Muchísimas gracias.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Panuco

Diputados: Jorge Terán Juárez (rúbrica), presidente; Zita Beatriz Pazzi Maza (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), secretarias.



Informes

De la diputada Leticia López Landero, acerca de la cuadragésima séptima sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, realizada del lunes 7 al viernes 11 de abril de 2014 en Nueva York

Con base en el acuerdo emitido por la Junta de Coordinación Política por el cual refiere que al concluir su viaje de comisión oficial deberán emitir un informe de actividades sobre el viaje oficial al que se le designe a un legislador, me permito por este medio dar cuenta de mi participación en la cuadragésima séptima –47– sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, realizada del lunes 7 al viernes 11 de abril de 2014, en New York, Estados Unidos.

Derivado de la solicitud efectuada por la junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género a la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados, para participar en la 47 sesión de la Comisión de Población y Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, a efectuarse en Nueva York, Estados Unidos de América, en sesión de la Junta de Coordinación Política del lunes 31 de marzo del año en curso, se aprobó la participación de una delegación plural de cinco diputadas.

Con base en lo anterior, cada grupo parlamentario designó a las legisladoras que formarían parte de la delegación que asistiría a dicho evento, quedando de la siguiente forma el grupo:

Diputadas: Dora María GuadalupeTalamantes Lemas (Nueva Alianza), Martha Lucía Micher Camarena (Partido de la Revolución Democrática), Rosalba de la Cruz Requena (Partido Revolucionario Institucional), Flor Ayala Robles Linares (Partido Revolucionario Institucional), y Leticia López Landero (Partido Acción Nacional).

Cabe mencionar que por parte del gobierno federal, la delegación contó con la participación de la licenciada Lorena Cruz Sánchez, titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Inmujeres; la doctora Mercedes del Carmen Guillén Vicente, subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Población; así como de la licenciada Patricia Chemor Ruiz, titular del Consejo Nacional de Población.

La composición de la comisión en comento, se dio con la participación de los siguientes países:

Composición de la Comisión de Población y Desarrollo en su 47 período de sesiones (2014)

(47 miembros; mandato de cuatro años)

El mandato expira al cierre del periodo de sesiones del año

Angola   2014
Argelia   2015
Bangladesh   2017
Bélgica   2017
Brasil   2017
Chad   2017
China   2014
Dinamarca   2017
Ecuador   2015
Egipto   2016
El Salvador   2015
España   2016
Estados Unidos de América   2018
Federación de Rusia   2014
Filipinas   2014
Gabón   2015
Georgia   2015
Ghana   2014
Guatemala   2014
Hungría   2014
India   2014
República Islámica del Irán   2015
Jamaica   2014
Japón   2016
Luxemburgo   2014
Madagascar   2017
Malasia   2014
Malawi   2014
México   2017
Noruega   2016
Omán   2017
Países Bajos   2017
Portugal   2015
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte   2018
República de Moldava   2016
República Unida de Tanzania   2016
Rumania   2017
Santa Lucía   2014
Senegal   2014
Suiza   2017
Turkmenistán   2015
Uganda   2016
Uruguay   2017

Para el desarrollo de los trabajos se contó con el programa de trabajo previamente acordado en sesiones regionales que se desarrollan en ante sala de esta cumbre de especialistas, que debería ser sometido a aprobación del pleno de la 47 período de sesiones.

Los puntos a discutir fueron:

1. Elección de la mesa.

2. Aprobación del programa y otras cuestiones de organización.

3. Evaluación del estado de la ejecución del programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.

4. Debate general sobre la experiencia nacional en asuntos de población: evaluación de estado de la ejecución del programa de acción de la Conferencia Internacional cobre la Población y el Desarrollo.

5. Debate general sobre la contribución de las cuestiones relacionadas con la población y el desarrollo al tema del examen ministerial anual de 2014.

6. Ejecución de programas y futuro programa de trabajo de la secretaria en materia de Población.

7. Programa provisional del 48 período de sesiones de la comisión.

8. Aprobación del informe de la comisión sobre el 47 período de sesiones.

El tema principal de este evento radica en que la comisión, de conformidad con la orientación dada por la Asamblea General en la resolución 65/234, decidió que el 47 período de sesiones, que se celebraría en 2014, se dedicaría a una evaluación del estado de la ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, generando el denominado Draft Resolutions (proyecto de resolución) que originalmente pretendía lo siguiente:

• Que los gobiernos renueven su compromiso, al más alto nivel político, de alcanzar las metas y los objetivos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, (párrafo 1)

• Prorrogar el Programa de Acción y las medidas clave para seguir ejecutándolo después de 2014 (párrafo 2)

• Convocar un período extraordinario de sesiones durante su sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General, con el fin de evaluar el estado de la ejecución del Programa de Acción y renovar el apoyo político... decide además que la Comisión de Población y Desarrollo, organice un debate interactivo en su 470 período de sesiones sobre la evaluación del estado de la ejecución del Programa de Acción (párrafo 3).

• En el período extraordinario de sesiones que no se volverán a negociar los acuerdos en contenidos en el Programa de Acción (párrafo 4).

• Examen operacional del Programa de Acción y se solicita al secretario general que presente un informe basado en ese examen a la Comisión de Población y Desarrollo en su 47 período de sesiones (párrafo 6)

• 69 Periodo de sesiones de la Asamblea General: informe consistente en un índice en que se indiquen los temas recurrentes y los elementos clave detectados, así como las conclusiones del examen operacional (párrafo 7).

• Que la sociedad civil, en particular de las organizaciones no gubernamentales, participen efectivamente en el período extraordinario de sesiones, así como en sus preparativos, y hagan aportaciones a ambos (párrafo 9).

• Que la 69 Asamblea General haya: un subtema titulado “Seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.

Esta sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo, por ser la conmemoración del vigésimo aniversario de El Cairo, debió haber sido de celebración.

La idea inicial de la sesión implicaba que se destacaría lo más importante de El Cairo y los avances de su Programa de Acción, por lo cual no habría texto de conclusiones acordadas, a diferencia de otras sesiones. Todo lo descrito previamente, no pasó.

Se pasó de no tener texto, a uno estrictamente procedimental, y de éste a uno sustantivo enfocándose en gran parte a los temas sexuales y reproductivos. La injerencia del UNFPA y otros promotores del aborto fue evidente –supimos que los principales proponentes de los derechos de salud sexual y reproductiva de la sala fueron delegados que habían sido pagados por esta agencia para participar dentro de la comisión.

Los contratiempos que se experimentaron fueron en gran parte debido a que quienes facilitaron las negociaciones (delegados de Uruguay, Dinamarca y Georgia) retrasaron las mismas lo más que se pudo, y la mayor parte del texto nunca se negoció.

El documento final se terminó a las 2:30 de la mañana del sábado (en una sesión cerrada de embajadores), y los países los países hicieron sus explicaciones sobre sus posiciones hasta las 5:00 am, terminando hasta las 8:00 am, lo que implicó que estuvieran en las Naciones Unidas todo el día y noche del viernes.

Aunque el documento final efectivamente incluye lenguaje problemático para la defensa de la vida, es importante resaltar que no se logró ir más allá del lenguaje original de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994 gracias a algunos países amigos, en particular el Grupo Árabe y el Africano.

Los logros que se pueden destacar del trabajo efectuado, del cual podemos contar tanto discrepancias como coincidencias radican en la breve reseña sobre el lenguaje del documento, que resumo a continuación:

- Se insertó lenguaje sobre migración, urbanización y personas con discapacidades: Esto ayudó a cambiar un poco el enfoque al tema de derechos sexuales y reproductivos.

- El crucial párrafo sobre la soberanía se incluyó en el texto, el cual reafirma que “el derecho soberano de cada estado para implementar las recomendaciones del Programa de Acción y otras propuestas en la resolución presente, consistentes con las leyes nacionales y contextos culturales de su gente de conformidad con los derechos humanos internacionales universalmente”.

- El documento incluye una referencia fuerte sobre los derechos de los padres: Aunque no se incluyó en el párrafo donde se habla de “educación sexual integral”, es una victoria considerable que aparezca en el texto.

- Las referencias sobre conferencias regionales (como el Consenso de Montevideo). Al final quedó una versión debilitada del párrafo.

- El documento contiene referencias sobre “salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos”, “servicios de salud reproductiva”, “abortó seguro” y “educación sexual integral.” Sin duda esto se colocará en la mesa de debate de las Metas de Desarrollo Sustentable.

- En las últimas horas de la comisión se perdieron todas las referencias sobre “familia” debido a la presión de Brasil y otros países afines de incluir lenguaje sobre “varias formas de la familia”.

Atentamente

Diputada Leticia López Landero



Convocatorias

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la entrega de conclusiones y recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación, derivadas del análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2012, que se llevará a cabo el lunes 26 de mayo, horario y lugar por confirmar.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Derechos de la Niñez

A la presentación de la campaña Recupera una oportunidad, para prevenir el embarazo adolescente, que se efectuará el martes 13 de mayo, de las 10:00 a las 13:30 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña

Presidenta

De la Comisión de Puntos Constitucionales

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Análisis político y reforma política en México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 10 de octubre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento, cultura actores, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la interacción con los procesos políticos y para impulsar el desarrollo y cambio de instituciones, organizaciones y actores de la vida pública, en cualquiera de sus manifestaciones, procurando metodologías objetivas y científicas, a partir del estudio sistemático y documentado, sustentado en las investigaciones más actualizadas en el campo de la ciencia política y de la administración pública.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, en 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Programa

7 al 28 de mayo

• Módulo l. Conceptos y herramientas para el análisis político cuantitativo y cualitativo

– Ciencias sociales y ciencia política

– La pluralidad teórico-metodológica de la ciencia política

– Métodos de investigación para el análisis político

– La investigación cualitativa

– Análisis de discurso

– Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

– Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

– Teoría de juegos y análisis simulado

– Evolución histórica de la ciencia política

– Instituciones constitucionales y sistema político

30 de mayo al 20 de junio

• Módulo II. Régimen político y transición democrática

– Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo

– La jefatura de gabinete

– La reelección en cargos de elección popular

– Elementos que configuran una crisis política

– Escenarios de reforma política en el mundo

– Conceptos y experiencias de transición democrática

– La reforma del estado en América latina y en el mundo

– Cambio político mundial

– Evolución y situación de los partidos políticos

– Desarrollo de organismos no gubernamentales

– Estudios de gobernabilidad democrática y gobernanza

– Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África

23 de junio al 14 de julio

• Módulo III. Sistema electoral y desarrollo campañas

La implementación de las reformas electorales de 1994, 1996 y 2007.

– El nuevo contexto electoral y la necesidad de reformas

– Factores para perfeccionar el modelo electoral.

– El Instituto electoral federal en la democracia mexicana

– El Tribunal Electoral y el régimen jurisdiccional electoral

– Partidos, coaliciones y alianzas

– Alcances de una ley general de partidos

– Análisis de los modelos de desarrollo de campañas

– La gerencia política

– El marketing y el branding político

– Factores relevantes para campañas exitosas

16 de julio al 6 de agosto

• Módulo IV. Federalismo y relaciones intergubernamentales

– El sistema federal mexicano

– Competencias federales y locales

– El fortalecimiento regional y metropolitano

– El ejercicio del poder político en los poderes ejecutivos locales y en los congresos locales

– Hacia un sistema de ciudades

– El federalismo fiscal

– El gasto federal descentralizado

– El sistema de representación federal en las entidades federativas

– La reforma municipal

– Las políticas públicas en un contexto descentralizado

– Perspectivas de la planeación nacional del desarrollo

– Competitividad y crecimiento regional

– Financiamiento del desarrollo y deuda pública nacional y local

8 de agosto

(dos semanas de vacaciones) y

25 de agosto al 17 de septiembre

(excepto 1 y 15 de septiembre)

• Módulo V. Formación de ciudadanía y capital social

– Nuevos movimientos ciudadanos

– Ciudadanía y gobernabilidad

– Modelos de participación ciudadana

– Las candidaturas ciudadanas

– Referéndum, plebiscito, revocación de mandato e iniciativa popular

– La terciarización económica y social en el mundo

– Organización social y empresas sociales

– El desarrollo de los organismos no gubernamentales

– Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas

– Valores cívicos y democracia

– Organización y dirección de asociaciones de la sociedad civil

19 de septiembre al 8 de octubre

• Módulo VI. Taller de análisis comparado coyuntural y estructural de participación política, opinión pública y comunicación política

– Branding, marketing, ensayo político, comunicación y oratoria política, encuestamiento y muestreo, medición de la opinión pública, análisis del discurso, organización y dirección de campañas políticas, análisis político comparado.

10 de octubre

• Ceremonia de clausura

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente



Avisos

De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad

Se informa a los legisladores y servidores públicos de la Cámara de Diputados obligados a presentar declaración de situación de modificación patrimonial que se instalarán dos módulos de la Auditoría Superior de la Federación, los cuales darán atención de las 9.30 a las 15.00 y de las 16.30 a las 18.30 horas, en el vestíbulo principal, en el ala norte del edificio A.

1. Módulo de asesoría y orientación sobre las declaraciones de modificación patrimonial, hasta el lunes 2 de junio de este año.

Más información en la extensión 67254.

2. Módulo para la recepción de las declaraciones de modificación patrimonial, del lunes 19 de mayo al lunes 2 de junio del presente año.

Más información en el teléfono 54201803.

Atentamente

Doctor Alejandro Somuano Ventura

Director General