Prevenciones Comunicaciones Avisos Programas Informes Actas Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidente de Comisión

Presente

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presente el dictamen correspondiente al asunto turnado, a la comisión siguiente:

1. Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Presentada por la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Nueva Alianza.

Expediente 3665.

Séptima sección.

México, DF, a 21 de marzo de 2014.

Atentamente

Diputado José González Morfín (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo.- México, DF, a 18 de marzo de 2014.

Diputado José González Morfín

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el diputado Arturo Escobar y Vega, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

• Que la diputada Laura Ximena Martel Cantú cause baja como integrante de la Comisión de Deporte.

• Que el diputado Arturo Escobar y Vega cause alta como integrante en la Comisión de Deporte.

• Que la diputada Laura Ximena Martel Cantú cause alta como integrante en la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Lo anterior para los efectos que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Marzo 20 de 2014.)



Avisos

De la Secretaría General, sobre la instalación del módulo del SAT en el recinto legislativo

Se invita a todos los legisladores de la Cámara de Diputados a presentar la declaración anual de personas físicas correspondiente a 2013 en el módulo de atención del Servicio de Administración Tributaria que permanecerá del viernes 21 al jueves 27 de marzo, de las 9:00 a las 15:00 y de las 16:00 a las·18:00 horas, en el vestíbulo del edificio A.

Favor de programar cita en el portal de la Cámara de Diputados.

Atentamente

Maestro Mauricio Farah Gebara

Secretaria General



Programas

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de actividades de la Unidad de Evaluación y Control para 2014

Presentación

La Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación establece la existencia de la Unidad de Evaluación y Control (UEC) como un órgano técnico, de carácter institucional y no partidista, que forma parte de la estructura de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, CVASF, encargado de auxiliarla en su atribución de evaluar el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación, ASF, y de vigilar el estricto cumplimiento de las funciones a cargo de los servidores públicos de la entidad superior de fiscalización de la federación.

Para cumplir con lo establecido en los articulas 77, fracción XI, y 103, fracción II, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, LFRCF, y los artículos 3, 5, 7, fracción III, y 11, fracciones IX, X y XI, del Reglamento Interior de la Unidad de Evaluación y Control se somete a la aprobación de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el proyecto de programa de trabajo para 2014.

Los proyectos y actividades considerados en este programa de trabajo son realizados por la unidad, a solicitud y en apoyo de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivos, programas y proyectos

Objetivo estratégico 1.

Evaluar, en apoyo a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de la Cuenta Pública con base en el análisis de informes, reportes y documentos turnados a ésta; evaluar el desempeño de la fiscalización, así como el efecto o consecuencia de ésta y apoyar a la Comisión de Vigilancia en la instrumentación de la contraloría social.

Programa 1

Programa de análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012

1.1. Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, IRFSCP 2012

Objetivo: Evaluar el trabajo de la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de enero-julio a efecto de determinar si cumple con lo que establece la Constitución y la ley de la materia, así como identificar áreas de oportunidad de mejora.

a) Diseñar la metodología para llevar a cabo los trabajos de análisis del IRFSCP 2012, ponerla a consideración de la Comisión y, una vez autorizada, organizar los trabajos de análisis.

b) Elaborar, con base en el contenido del IRFSCP e información de fuentes primarias, cuadernos de evaluación sectorial sobre los resultados de la fiscalización superior y sistematizar las opiniones que sobre el Informe del Resultado provean las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados.

c) Proponer a la Comisión de Vigilancia las conclusiones y, en su caso, recomendaciones que se formularán a la Auditoria Superior de la Federación para mejorar su labor en la revisión de la Cuenta Pública.

d) Integrar y someter a consideración de la CVASF el documento que contenga los resultados del “Análisis al Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2012”, que ese órgano legislativo deberá remitir a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para apoyarla en su tarea de dictaminar la cuenta, como lo establecen los artículos 34 y 36 de la LFRCF.

e) Recuperar el trabajo que llevó a cabo la Comisión para analizar el contenido del Informe que la Auditoría Superior de la Federación rindió a la honorable Cámara de Diputados, mediante la edición de una Memoria de los trabajos realizados.

Entregables: (Conforme al acuerdo de la CVASF)

• Proyecto de Metodología del análisis del IRFSCP 2012 para consideración de la CVASF.

• Cuadernos de Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior 2012.

• Documento de conclusiones derivadas del análisis al informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2012 y, en su caso, recomendaciones para la Auditoría Superior de la Federación.

• Documentos de Análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012, para consideración de la CVASF y que, en su caso, ésta lo turne a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

• Memoria de los trabajos de análisis del IRFSCP 2012.

Programa 2

Programa de seguimiento y evaluación al proceso de solventación de acciones emitidas

2.1. Seguimiento y evaluación del proceso de solventación de las observaciones-acciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación a los entes auditados.

Objetivo: Analizar y sistematizar los informes semestrales de solventación de observaciones que envía la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados, a efecto de conocer el estado que guardan las acciones que causan estado y aquellas que implican probables responsabilidades, así como evaluar la promoción, registro, seguimiento, control y solventación de observaciones-acciones con motivo de la revisión de la Cuenta Pública, verificando que se realice de conformidad con lo establecido en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, el Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación y demás normatividad aplicable.

Actualizar el Sistema de Evaluación al Estado de Trámite de las Acciones Emitidas por la Auditoría Superior de la Federación a los entes auditados, a efecto de identificar el avance que registraron los sectores y entes auditados en el proceso de solventación respecto del informe previo, así como retroalimentar la selección de acciones susceptibles de verificarse a través de evaluaciones técnicas.

Entregables:

• Documento de análisis del Informe del estado que guardan las observaciones-acciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación a los entes auditados. Julio y diciembre).

Calendario: Mayo-diciembre.

2.2. Análisis de los informes de los montos derivados de recuperaciones que reporta la Auditoría Superior.

Objetivo: Analizar el informe que genera la ASF de los registros de los cobros y dar seguimiento a las recuperaciones operadas, que derivan de la fiscalización superior de la Cuenta Pública y que se contiene en el Informe semestral del estado que guardan las acciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación a los entes auditados, realizando ejercicios comparativos que permitan identificar las variaciones a nivel de sector auditado respecto de informes previos y respecto de los montos determinados y reportados en el Informe del Resultado.

Entregable

• Reporte del análisis de las recuperaciones operadas, que derivan de la fiscalización superior de la Cuenta Pública, (julio y diciembre).

Calendario: Mayo-diciembre.

2.3. Seguimiento y evaluación al proceso de atención a las notificadas por la Comisión de Vigilancia a la Auditoría Superior de la Federación. Recomendaciones formuladas por Federación, con motivo del análisis al Informe del Resultado de la Comisión de Vigilancia a la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública. Auditoría Superior, en el marco del análisis del IRFSCP.

Objetivo: Constatar y documentar la atención de las recomendaciones formuladas y notificadas por la CVASF, con motivo del análisis al IRFSCP.

Calendario: Agosto.

Entregable:

• Informe del estado que guardan las recomendaciones formuladas por la comisión con motivo del análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública, en el que se contengan las propuestas de solventación de recomendaciones para consideración de la Comisión de Vigilancia. (Agosto)

Programa 3

Programa de análisis a informes y documentos turnados por la Auditoría Superior de la Federación a la comisión, en apoyo de ésta

3.1. Análisis del Programa Anual de Auditorías para la fiscalización de la Cuenta Pública 2013.

Objetivo: Analizar y presentar a la CVASF los resultados de la revisión del programa de auditorías que propone la ASF para la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013, para verificar que cumpla con las disposiciones constitucionales y legales en la materia.

Calendario: Julio.

Entregable:

• Reporte sobre el análisis del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización de la Cuenta Pública 2013, (julio).

3.2. Cuadernos de Evaluación Sectorial sobre el informe de la Cuenta Pública 2013 y análisis presupuestal.

Objetivo: Realizar análisis, evaluaciones y marcos de referencia para el análisis del Informe del Resultado 2013, a partir de la revisión de la información de la Cuenta Pública 2013 en sectores estratégicos, así como de la revisión de los proyectos de presupuesto y su ejercicio en materia de fiscalización y rendición de cuentas.

Calendario: Agosto-diciembre.

Entregables: (Diciembre)

• Documentos de evaluación de la Cuenta Pública 2013.

• Documentos de análisis presupuestal en materia de fiscalización superior.

3.3. En apoyo y a solicitud de la actividad de la comisión, analizar y presentar proyecto de opinión sobre la plantilla de personal de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Verificar que la plantilla del personal de la Auditoría Superior de la Federación, corresponde con la estructura y a los tabuladores de sueldos autorizados, y aprobados.

Entregable: Proyecto de opinión.

3.4. En apoyo y a solicitud de la comisión, analizar y presentar proyecto de opinión sobre el ejercicio del presupuesto de la Auditoría Superior de la Federación (Cuenta Comprobada).

Objetivo: Verificar que las cifras presentadas en la cuenta comprobada de la Auditoría Superior de la Federación corresponden con el presupuesto aprobado y que su ejercicio es acorde con la normatividad aplicable, así como con los programas autorizados.

Entregable: Proyecto de opinión.

Calendario: Actividad mensual.

3.5. En apoyo y a solicitud de la comisión, analizar y presentar proyecto de opinión sobre el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Dar a conocer a la Comisión de Vigilancia una opinión sobre la razonabilidad del proyecto de presupuesto anual de la Auditoría Superior de la Federación.

Entregable: Proyecto de opinión. (Mensual)

Calendario: Agosto.

3.6. En apoyo y a solicitud de la comisión, analizar y presentar proyecto de opinión sobre las Reglas de Operación del Programa para la Fiscalización del gasto federalizado para la revisión del ejercicio fiscal que corresponda.

Objetivo: Analizar y emitir opinión a la comisión sobre el proyecto de Reglas de Operación del Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado para la revisión del ejercicio correspondiente, que propone la Auditoria Superior de la Federación, a fin de que ésta las publique en el DOF a más tardar el último día hábil de marzo.

Entregable: Proyecto de opinión. (Agosto).

Calendario: Septiembre.

3.7. En apoyo y a solicitud de la comisión, analizar y presentar proyecto de opinión acerca de la información sobre la evaluación del cumplimiento de los objetivos del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado, que remita la Auditoría Superior.

Objetivo: Realizar el análisis correspondiente acerca del cumplimiento de los objetivos del Programa de Fiscalización del Gasto Federalizado y proponer el envío a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la información relevante a fin de que la considere para la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente ejercicio fiscal.

Entregable: Proyecto de opinión. (Febrero)

Programa 4

Programa de evaluación del desempeño de la fiscalización

4.1. En apoyo y a solicitud de la CVASF evaluar la calidad de los indicadores de la Unidad de Evaluación y Control para evaluar el desempeño de la ASF y el efecto o consecuencia de la fiscalización.

Objetivo: En apoyo y solicitud de la CVASF verificar la validez, pertinencia, relevancia, confiabilidad y suficiencia de los indicadores aplicados para evaluar el desempeño de la ASF en 2014.

Entregable: Informe de evaluación de los indicadores. (Diciembre)

Calendario: Enero-diciembre.

4.2. En apoyo y a solicitud de la CVASF elaborar un informe de los indicadores del proceso de planeación de la ASF.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF informar el resultado de los indicadores del proceso de planeación de la ASF para la evaluación de la institución.

Entregable: Informe de resultados de los indicadores del proceso de planeación de la ASF. (Junio)

Calendario: Mayo-junio.

4.3. En apoyo y a solicitud de la CVASF elaborar un informe sobre la calidad de las revisiones reportadas por la ASF en un grupo funcional.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF verificar la calidad de las revisiones reportadas por la ASF del año 2010 a 2012 en un grupo funcional.

Entregable: Informe sobre la calidad de las revisiones reportadas por la ASF en un grupo funcional de 2010 a 2012. (Agosto)

Calendario: Junio-agosto.

4.4. En apoyo y a solicitud de la CVASF realizar un análisis a la composición del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior, PAAF.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF analizar el enfoque del PAAF, por grupo funcional y por tipo de auditoría.

Entregable: Informe sobre la integración del PAAF. (Septiembre)

Calendario: Agosto-septiembre.

4.5. En apoyo y a solicitud de la CVASF realizar un análisis de la evolución de la atención a las solicitudes de revisión de la CVASF, por parte de la ASF de 2009 a 2012.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF determinar la evolución de la atención a Mayo-Noviembrelas solicitudes de revisión de la CVASF de 2009 a 2012, con el objeto de verificar el grado de atención por parte de la Auditoría Superior de la Federación.

Entregable: Informe sobre la atención a las solicitudes de revisión de la CVASF. (Noviembre)

Calendario: Mayo-noviembre.

Programa 5

Programa de evaluación del efecto o consecuencia de la acción fiscalizadora, en apoyo de la CVASF

5.1. En apoyo y a solicitud de la CVASF mantener actualizada la base de datos del resultado de la aplicación de indicadores de desempeño y de la evaluación del efecto o consecuencia.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF mantener actualizada la base de datos de indicadores de desempeño y de la evaluación del efecto o consecuencia de la acción fiscalizadora.

Entregable: Base de datos actualizada. (Diciembre)

Calendario: Enero-diciembre.

5.2. En apoyo y a solicitud de la CVASF elaborar un informe de los indicadores del proceso de fincarniento responsabilidades resarcitorias de la ASF.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF informar el resultado de los indicadores del proceso de fincarniento responsabilidades resarcitorias de la ASF para la evaluación de la institución.

Entregable: Informe de resultados de los indicadores de fincarniento responsabilidades resarcitorias de la ASF. (Noviembre)

Calendario: Enero-diciembre.

5.3. En apoyo y a solicitud de la CVASF efectuar el seguimiento de indicadores aplicados a la evaluación del efecto de las auditorías al desempeño de la Cuenta Pública 2011 de un Grupo Funcional.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF efectuar el seguimiento de indicadores aplicados a la evaluación del efecto de las auditorías al desempeño de la Cuenta Pública 2011 de un grupo funcional.

Entregable: Informe de la atención a las acciones promovidas por la ASF derivadas de las auditorias al desempeño en un grupo funcional. (Octubre)

Calendario: Enero-octubre.

5.4. En apoyo y a solicitud de la CVASF realizar un análisis sobre la implementación de las mejoras determinadas en las evaluaciones al desempeño, en un sector funcional, con motivo de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011.

Objetivo : En apoyo y a solicitud de la CVASF verificar, en base a la información remitida a la ASF por las entidades fiscalizadas, las mejoras efectuadas, las acciones a realizar o, en su caso, justificar su improcedencia o las razones por las cuales no resulta factible su implementación; en un sector funcional, con motivo de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011.

Entregable: Informe de los resultados obtenidos, respecto del cumplimiento al artículo 32 de la LFRCF, en relación a las recomendaciones al desempeño de las entidades fiscalizadas. (Octubre)

Calendario: Agosto-octubre.

Programa 6

Contraloría social

6.1. En apoyo y a solicitud de la CVASF elaborar documento de difusión que explique los alcances y la naturaleza jurídico-normativa de la Contraloría Social.

Objetivo: Apoyar a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la elaboración de un documento de difusión que explique los alcances y la naturaleza jurídico-normativa de la Contraloría Social.

Entregable: Documentos de apoyo. (Marzo)

Calendario: Enero-febrero.

6.2. En apoyo y a solicitud de la CVASF realizar acopio de información especializada para la creación de una base de datos en el ámbito de las finanzas públicas, Cuenta Pública e Informe de Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF crear una base de datos con información sobre fiscalización y económico-presupuestal para la elaboración de cédulas-diagnóstico por sector económico para apoyar las actividades de vinculación que habrá de desarrollar la CVASF con la sociedad civil.

Entregab1e: Base de datos. (Junio).

Calendario: Marzo-junio.

6.3. En apoyo y a solicitud de la CVASF diseñar e integrar un padrón sobre organizaciones no gubernamentales, susceptibles de vinculación con la Cámara de Diputados en el ámbito de la Contra1oría Social.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF integrar un padrón de enero -julio organizaciones no gubernamentales con las cuales la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación podría establecer vinculación institucional en el ámbito del ejercicio de las atribuciones de la Contraloría Social.

Entregable: Padrón de organizaciones no gubernamentales. (Julio.)

Calendario: Marzo-junio.

6.4. En apoyo y a solicitud de la CV ASF organizar, sistematizar y clasificar las solicitudes que reciba por la sociedad civil para su posible incorporación al programa anual de auditorías.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF contribuir a que la comisión organice, sistematice y clasifique las solicitudes de auditoría que reciba de la sociedad civil, las cuales se remitirán a la ASF para su posible consideración y cuyos resultados deberán ser incluidos en el Informe del Resultado.

Entregable: Reporte trimestral del Sistema de registro de recepción-respuesta de solicitudes.

Calendario: Enero-diciembre.

6.5. En apoyo y a solicitud de la CVASF revisar si la ASF consideró las peticiones procedentes de la sociedad civil en el programa anual de auditorías y si sus resultados están considerados en el Informe de Resultados.

Objetivo: Informar oportunamente a la CVASF acerca de las solicitudes que fueron incorporadas al programa anual de auditorías y los resultados que sobre éstas arroja el Informe de Resultados.

Entregable: Sistema de reporte y evaluación de respuestas a solicitudes. (Noviembre.)

Calendario: Enero-diciembre.

6.6. En apoyo y a solicitud de la CVASF, sistematizar las opiniones, solicitudes y denuncias sobre el funcionamiento de la fiscalización.

Objetivo: En apoyo y a solicitud de la CVASF, sistematizar las opiniones, solicitudes y denuncias que reciba sobre el funcionamiento de la fiscalización que ejerce la Auditoría Superior de la Federación, asimismo de las participaciones, aportaciones y contribuciones para la mejorar la revisión de la cuenta pública.

Entregable: Informe sobre las opiniones, solicitudes y denuncias. (Diciembre.)

Calendario: Enero-diciembre.

Objetivo estratégico 2

Vigilar, mediante la práctica de auditorías y evaluaciones técnicas, que los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación se conduzcan en términos de lo dispuesto por la Constitución, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y demás ordenamientos legales aplicables, así mismo aplicar las disposiciones de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos a los funcionarios de ese órgano de fiscalización superior.

Programa 7

Programa de auditorías y evaluaciones técnicas

7.1. Por acuerdo de la comisión, practicar auditoría a los estados financieros y a la situación presupuestal de la Auditoría Superior de la Federación para el ejercicio de 2013.

Objetivo: Comprobar que la asignación y el ejercicio de los recursos financieros y presupuestales autorizados a la Auditoría Superior de la Federación se hayan ajustado a lo dispuesto en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y demás normativa aplicable y verificar la razonabilidad de las cifras financieras y presupuestales de la Auditoría Superior de la Federación.

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015.)

Calendario: Febrero-diciembre.

7.2. Por acuerdo de la comisión, practicar auditoría a las adquisiciones, arrendamientos y servicios realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, al 31 de diciembre de 2013.

Objetivo: Verificar el cumplimiento del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y lo dispuesto en el acuerdo que establece las normas administrativas aplicables a las adquisiciones, arrendamientos y servicios, en la Auditoría Superior de la Federación, así como de la normativa aplicable. (Consultar atribución para emitir normas relacionadas).

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015).

Calendario: Febrero-diciembre.

7.3. Por acuerdo de la comisión, practicar auditoría a la obra pública realizada por la Auditoría Superior de la Federación al 31 de diciembre de 2013.

Objetivo: Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable, el avance físico de las obras y su ejercicio financiero presupuestal. (Consultar atribución para emitir normas relacionadas).

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015)

Calendario: Febrero-diciembre.

7.4. Por acuerdo de la comisión, practicar evaluación técnica al proceso de registro y control de de las auditorías realizadas por la ASF, al 31 de diciembre de 2013.

Objetivo: Verificar, en la Unidad de Sistemas e Información, que el programa de auditorías para la fiscalización de la Cuenta Pública, desarrollo de éstas, informes y seguimiento a la atención de las acciones que se deriven de ellas, se hayan registrado en el Sistema de Control y Seguimiento de Auditorías (SICSA) y que la información con la que se actualizan dichos registros sea de conformidad con la normativa aplicable en este proceso.

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015)

Calendario: Febrero-diciembre.

7.5. Por acuerdo de la comisión, practicar evaluación técnica al sistema de planeación, ejecución, informe y seguimiento de los resultados obtenidos de las auditorías al gasto federalizado (Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los estados y del Distrito Federal y Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal) que realizó la ASF a la Cuenta Pública de 2012.

Objetivo: Verificar que la auditoría especial del gasto federalizado de la ASF, para la planeación de su programa de auditorías, ejecución, informe y seguimiento de los resultados obtenidos, se haya apegado a la normativa aplicable y que dicho programa esté alineado a los objetivos estratégicos de la Auditoría Superior de la Federación, así como a lo dispuesto en el PEF de 2012 y en las Reglas de Operación del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado de 2012.

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015)

Calendario: Febrero-diciembre.

7.6. Por acuerdo de la comisión, practicar auditoría de desempeño a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios de la Auditoría Superior de la Federación.

Verificar la actuación de la Dirección General de Recursos Materiales de la ASF, evaluando el grado de eficiencia, eficacia y economía en el cumplimiento de sus objetivos y metas, con base en los indicadores de resultados de los principales procesos.

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015)

Calendario: Febrero-diciembre.

7.7. Por acuerdo de la comisión practicar auditoría de desempeño a la Dirección General de Recursos Financieros de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Verificar la actuación de la Dirección General de Recursos Financieros de la Auditoría Superior de la Federación, evaluando el grado de cumplimiento de sus objetivos y metas, con base en los indicadores de resultados de sus principales procesos.

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015)

Calendario: Febrero-diciembre.

7.8. Por acuerdo de la comisión, practicar auditoría de desempeño a la Dirección General de Sistemas, de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Verificar la actuación de la Dirección General de Sistemas, de la Auditoría Superior de la Federación, evaluando el grado de cumplimiento de sus objetivos y metas, con base en los indicadores de resultados.

Entregable: Informe de Auditoría. (Enero 2015)

Calendario: Mayo-noviembre.

Programa 8

Programa de verificación del cumplimiento de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

8.1. Atención de quejas y denuncias recibidas en contra de servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Recibir e investigar las quejas y denuncias que se promuevan en contra de la actuación irregular de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación y, en su caso, generar el programa preventivo que contenga el diseño de medidas vinculantes de carácter preventivo resultante de procedimientos de investigación administrativa o disciplinarios no sancionatorios.

Entregable: Informe Anual de Gestión (Enero-diciembre de 2014).

Calendario: Enero-diciembre.

8.2. Resolución de responsabilidades administrativas de los servidores públicos y las sancionatorias, previo acuerdo de la comisión, dando seguimiento a la ejecución de las sanciones que se impongan y llevar el registro y control de los servidores públicos de los sancionados.

Objetivo: Sustanciar los procedimientos administrativos disciplinarios en contra de los servidores públicos de la ASF y presentar para aprobación de la comisión los proyectos de las resoluciones sancionatorias y, en su caso, generar el programa preventivo que contenga el diseño de medidas vinculantes de carácter preventivo resultante de procedimientos de investigación administrativa o disciplinarios no sancionatorios.

Entregable: Informe Anual de Gestión (Enero-diciembre de 2014).

Calendario: Enero-diciembre.

8.3. Atención y resolución de inconformidades.

Objetivo: Recibir, tramitar y resolver las inconformidades que los proveedores o contratistas presenten ante la Unidad de Evaluación y Control, en contra de actos de los procedimientos concursales convocados por la ASF.

Entregable: Informe Anual de Gestión (Enero-diciembre de 2014).

Calendario: Enero-diciembre.

Programa 9

Programa de verificación de la aplicación de la normativa en el Comité de Adquisiciones y de Obras Públicas, así como de las actas de entrega-recepción

9.1. Participación de la Unidad en el Comité de Adquisiciones y de Obra Pública de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Participar con voz, pero sin voto como asesores en el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma, de la Auditoría Superior de la Federación a efecto de vigilar la legalidad de los procedimientos licitatorios y asesorar en la observancia de las disposiciones legales aplicables.

Entregable: Informe Anual de la Gestión (Enero-Diciembre 2014)

Calendario: Enero-diciembre.

9.2. Participación de la unidad en los procedimientos licita torios y de invitación a cuando menos tres personas que realiza la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Verificar que el procedimiento se lleve a cabo conforme a las bases correspondientes y cumpliendo las disposiciones que regulan las adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios y obras públicas.

Entregable: Informe Anual de la Gestión (Enero-diciembre 2014).

Calendario: Enero-diciembre.

9.3. Participación de la unidad en los actos de entrega-recepción de los servidores públicos de mando medio y superior de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Verificar que los actos de entrega-recepción se lleven de conformidad con los lineamientos para la elaboración de actas de entrega recepción del despacho, asuntos y recursos a cargo de los servidores públicos de mando medio y superior de la Auditoría Superior de la Federación y en sujeción a las disposiciones legales aplicables.

Entregable: Informe Anual de la Gestión (Enero-diciembre 2014).

Calendario: Enero-diciembre.

Programa 10

Programa de recepción, registro, control y evaluación de las declaraciones de situación patrimonial

10.1. Aplicación del programa de recepción de declaraciones de modificación patrimonial de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación a través de los medios que se dispongan para tal efecto.

Objetivo: Llevar a cabo el Programa Anual de Asesoría y Recepción de las Declaraciones de Modificación Patrimonial de los Servidores Públicos de la Auditoría Superior de la Federación, para dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 37 fracción III de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Entregable: Informe Anual de la Gestión (Marzo-Mayo 2014).

Calendario: Enero-diciembre.

10.2. Recepción, registro, control, resguardo y análisis de la evolución de la situación patrimonial.

Objetivo: Llevar a cabo la recepción de las declaraciones patrimoniales de inicio, conclusión, modificación y sus modalidades, a fin de mantener un registro y control eficiente, así como realizar el análisis de la situación patrimonial de los servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación, a efecto de corroborar la congruencia entre sus ingresos lícitos y los egresos reportados.

Entregable: Informe Anual de la Gestión (Enero-Diciembre 2014)

Calendario: Enero-diciembre.

10.3. Instrumentación y operación de programas preventivos en materia de registro y control patrimonial.

Objetivo: Disminuir las inconsistencias que se generan por errores u omisiones en la presentación de las declaraciones de situación patrimonial.

Entregable: Informe Anual de la Gestión (Enero-Diciembre 2014)

Calendario: Enero-diciembre.

10.4. Emisión de constancias de no inhabilitación de servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivo: Realizar la actualización permanente del sistema de registro y control de servidores públicos de la Auditoría Superior de la Federación sancionados administrativa, por esta unidad, a efecto de expedir constancias de no inhabilitación de los servidores públicos de la ASF.

Entregable: Informe Anual de la Gestión (Enero-Diciembre 2014)

Calendario: Enero-diciembre.

Objetivo estratégico 3

Auxiliar a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en los procedimientos contenciosos en que sea parte, proporcionar asesoría en materia jurídica y actuar como órgano de consulta, así como practicar auditorías de legalidad a la Auditoría Superior de la Federación, y representar a la unidad.

Programa 11

Programa de análisis y validación jurídica

11.1. Apoyo y análisis jurídico a los documentos que envíe la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, así como la revisión de la legalidad de los actos de autoridad que emita la Entregable: opiniones y o análisis jurídicos. (Informe anual) Unidad de Evaluación y Control.

Objetivo: Realizar las opiniones y los análisis jurídicos a los documentos que envíe la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, así como aquéllos que establezca la normatividad interna.

Entregable: Opiniones y análisis jurídicos. (Informe Anual.)

Calendario: Enero-diciembre.

Opinar jurídicamente sobre los actos que emita la Unidad de Evaluación y Control en las auditorías, los procedimientos de responsabilidad administrativa y en todas aquellas que correspondan al ámbito de su competencia.

Entregable: oficio u opinión. (Informe anual)

Programa 12

Programa de acción jurisdiccional

12.1. Representar jurídicamente a la Unidad.

Objetivos: Realizar la defensa jurídica de la unidad cuando su titular así lo instruya, ante toda clase de tribunales y autoridades; así como representar a la Comisión de Vigilancia, cuando así lo indique –expresamente– en toda clase de acciones judiciales en las que sea parte. Proponer los informes previos y justificados, contestar demandas, oponer excepciones, presentar y objetar pruebas y alegatos, interponer toda clase de recursos y, en general, dar debida atención a los juicios y a las sentencias ejecutoriadas.

Entregables: Oficios y escritos. (Informe anual).

Tramitar y sustanciar el recurso de revocación que interpongan los servidores públicos de la ASF, respecto a las resoluciones en que se impongan sanciones administrativas; así como someter a consideración del titular de la Unidad de Evaluación y Control el proyecto de resolución respectivo.

Entregables: Acuerdo y, en su caso, resolución. (Informe anual).

Calendario: Enero-diciembre.

Programa 13

Programa de verificación de la acción fiscalizadora

13.1. Realizar auditoría de legalidad para verificar la correcta aplicación de la normativa aplicable en las atribuciones de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación.

Objetivos: Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable a los procedimientos resarcitorios que lleva a cabo la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación, en el periodo 2011-2012.

Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable en materia de revisión de los aspectos legales concretos que le soliciten las unidades administrativas auditoras, sobre los dictámenes técnicos que requieran para promover acciones derivadas de la fiscalización de las Cuentas Públicas 2011 y 2012.

Verificar el cumplimiento de la normativa aplicable en materia de de ejercicio de acciones judiciales, civiles y contencioso-administrativas en los juicios en los que la ASF sea parte, incluyendo la representación ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, analizando su congruencia con los recursos contingentes laborales.

Entregables: Informe de auditoría (Informe anual).

Calendario: Febrero-diciembre.

Objetivo estratégico 4

Consolidar a la Unidad de Evaluación y Control a través de recabar información para el análisis legislativo en materia de fiscalización y rendición de cuentas; capacitar a los servidores públicos de la unidad para fortalecer sus perfiles profesionales; administrar los recursos humanos, informáticos, materiales y financieros, estructurar el plan anual de trabajo, informar sus resultados y mantener el sistema de indicadores estratégicos de la unidad.

Programa 14

Programa de apoyo y análisis legislativo

14.1. Dar seguimiento a la información legislativa en materia de fiscalización y rendición de cuentas.

Objetivo: Elaborar informes derivados del seguimiento y sistematización de la información generada en notas de prensa, gacetas parlamentarias, así como en reuniones de las comisiones relacionadas con las atribuciones de la unidad.

Entregables: Informes.

Calendario: Enero-diciembre.

14.2. Dar seguimiento a peticiones y solicitudes de los integrantes de la Comisión Vigilancia en los temas competencia de ésta.

Objetivo: Proveer de manera oportuna la información que se requiera a la Unidad de Evaluación y Control para potenciar la toma de decisiones de los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia, en los temas de competencia de ésta.

Entregable: Informes y documentos requeridos por la comisión.

Calendario: Enero-diciembre.

Programa 15

Programa de capacitación

15.1. Programa de capacitación de la unidad para 2014.

Objetivo: El programa de capacitación contempla tres rubros:

- Capacitación en competencias operativas que instrumenta la Dirección General de Recursos Humanos de la Cámara de Diputados, con base en un programa anual de capacitación que se ofrece a todo el personal de Cámara considerando la Detección de Necesidades de Capacitación.

- Participación en conferencias, cursos, talleres u otros eventos pertinentes para la actualización del personal que se ofrecen tanto por Institutos y Comisiones de la Cámara de Diputados, de la ASF, entidades y dependencias del Poder Ejecutivo y por instituciones de educación superior.

- Capacitación en competencias técnicas y especializadas en materia de fiscalización superior, que promueve directamente la Unidad de Evaluación y Control, previo ejercicio de detección de necesidades de capacitación, apoyándose con instituciones de educación superior y en el personal de la UEC. Para 2014 se contemplan los siguientes:

• Maestría en administración pública, por parte de la Universidad Anáhuac.

• Conferencias de actualización en fiscalización superior, por parte de la Universidad Anáhuac.

• Doctorado en administración pública por parte del Instituto Nacional de Administración Pública.

• Curso en temas de finanzas públicas y fiscalización superior, impartido por funcionarios de la UEC.

Entregable: Informe anual sobre capacitación del personal.

Calendario: Enero-diciembre.

Programa 16

Programa de planeación estratégica y evaluación interna

16.1. Integrar el programa anual de trabajo de la Unidad de Evaluación y Control.

Objetivo: Integrar, con el apoyo de las direcciones, el programa anual de trabajo de la UEC.

Entregable: Programa de trabajo para 2015. (Diciembre 2014).

Calendario: Septiembre-diciembre.

16.2. Integrar el informe anual de actividades.

Objetivo: Integrar, con el apoyo de las direcciones, el informe anual de Actividades de la unidad.

Entregable: Informe anual de gestión 2014. (Enero 2015).

Calendario: Enero.

16.3. Aplicar los indicadores de gestión de la UEC, y evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos del programa anual de actividades y el plan estratégico de la unidad, una vez aprobado el RIUEC.

Objetivo: Aplicar los indicadores de gestión de la UEC, y evaluar las metas y evaluar el objetivos contenidos en los programas de la UEC, una vez aprobado aprobado el RIUEC por la Cámara de Diputados.

Entregable: Informe de Resultados de la aplicación de Indicadores de Gestión, e Informe de Evaluación. (Informe anual).

Calendario: Enero-diciembre.

Programa 17

Programa de mantenimiento y desarrollo de sistemas

17.1. Administración de la infraestructura informática y de telecomunicaciones de la Unidad de Evaluación y Control.

Objetivo: Administrar la infraestructura informática y de telecomunicaciones y dar mantenimiento a éstas, para que opere en niveles de servicio, que no deben ser menores al 98 por ciento de disponibilidad.

Entregable: Informe anual.

Calendario: Enero-diciembre.

17.2. Administración y mantenimiento de sistemas de información, bases de datos y página web mantenimiento y soporte técnico.

Objetivo: Administrar, mantener y proporcionar el soporte técnico necesario para la de operación de los sistemas de información, bases de datos y página web, necesarios para el cumplimiento de las atribuciones de la Unidad de Evaluación y Control.

a) Configuración, administración y control de la página de Internet para la recepción de declaraciones de situación patrimonial de funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación así como brindar soporte técnico a los usuarios de la Unidad de Evaluación y Control que administran el sistema.

b) Integrar al SEETAE la última actualización de la base de datos que la Auditoría Superior de la Federación entrega a la Comisión de Vigilancia (artículo 30 LFRCF), con la información de las acciones-observaciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación como resultado de las acciones promovidas de la Cuenta Pública y la creación de nuevos módulos y reportes que se integran al sistema cada año.

c) Actualizar y administrar la página web de la unidad.

Objetivo: Brindar soporte técnico a las diferentes áreas de la Unidad que lo requieran en materia de utilización, aprovechamiento y mejores prácticas en el uso del software, así como dar mantenimiento al equipo informático y de comunicaciones.

Entregable: Informe anual.

Calendario: Enero-diciembre.

17.3. Dar seguimiento y mantenimiento al sistema de control de gestión.

Objetivo: Dar seguimiento y mantenimiento al sistema de control de gestión de la unidad.

Entregable: Informe anual de actividades del sistema de control de gestión.

Calendario: Enero-diciembre.

Programa 18

Programa de administración de recursos

18.1. Administración de recursos humanos, financieros y materiales para el funcionamiento de la Unidad de Evaluación y Control.

Objetivo: Administración de recursos financieros en lo referente a integrar la propuesta de presupuesto que será sometida a aprobación de la CVASF. Ejercer el presupuesto para el ejercicio de 2014 conforme a la normatividad aplicable vigente e informar del ejercicio de éste.

Entregable: Proyecto de presupuesto. (Junio.) Informes mensuales y anuales conforme los envíe la Dirección General de Presupuesto y Contabilidad.

Enero-Diciembre

Objetivo: Administración de recursos materiales en apoyo de las distintas áreas de la unidad a efecto de proveerles de manera oportuna, eficiente y eficaz los elementos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Objetivo: Administración de recursos humanos en lo referente a realizar los movimientos de personal autorizados por la CVASF y dar cumplimiento a las disposiciones normativas aplicables a este rubro.

Entregable: Informe anual de gestión administrativa.

Calendario: Enero-diciembre.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de febrero de 2014.

Diputado José Luis Muñoz Soria (rúbrica)

Presidente



Informes

De la Comisión de Cambio Climático, de actividades correspondiente al periodo septiembre de 2013-febrero de 2014

Introducción

En cumplimiento de los artículos 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 150 fracción X, 158 numeral 1, fracción III, 164, 165 y 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Cambio Climático, presenta su informe semestral de actividades, correspondiente al periodo que comprende los meses de septiembre de 2013 a febrero de 2014 del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

El papel de los legisladores en calidad de representantes legítimos de la ciudadanía, exige ser cumplido con un alto sentido de respeto y compromiso por velar por los intereses de los ciudadanos, por hacer valer sus garantías individuales y por mantener la confianza en que la existencia e intervención de los poderes públicos es la mejor manera que tenemos para resolver los agudos problemas que hoy nos son comunes.

El cambio climático es una de las más graves amenazas al planeta y un enorme desafío para la Humanidad.

El cambio climático ha venido a acentuar de forma importante los riesgos en la forma de vida de los seres humanos, de hecho, condiciones extremas recientes en fenómenos tales como sequías, incendios, temperaturas inusualmente elevadas, tormentas, presencia de enfermedades exóticas, han sido asociados por algunos sectores de la sociedad como parte de los síntomas que evidencian el cambio del clima en el planeta.

Si bien, en un principio, se pensaba que las consecuencias del Cambio Climático se verían reflejadas en el largo plazo, es en la actualidad cuando se han empezado a dejar sentir sus efectos, de la misma manera, es necesario, que las políticas y medidas en materia ambiental llevadas a cabo por parte de las Organizaciones Internacionales, hagan eco de manera contundente en nuestro País.

Es por ello que el Estado, a través de sus distintos órdenes de gobierno, debe estar decidido a impulsar un crecimiento económico social y ambientalmente equilibrado. Esto implica mayor eficacia en las políticas contra el cambio climático; ser más audaces para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; proteger nuestros recursos naturales; y alcanzar un desarrollo realmente sustentable.

Ante este panorama, apenas en junio del año 2012, se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Cambio Climático, ordenamiento jurídico que viene a llenar un importante vacío legal que permitirá tomar las medidas pertinentes para reducir los efectos nocivos del fenómeno de cambio climático en nuestro país y contribuir de esta forma al medio ambiente mundial.

Dicha ley representa un importante paso para la sociedad mexicana, ya que es un importante logro al consensar la voluntad de actores políticos; administración pública federal, estatales; sociedad civil y Legisladores de ambas Cámaras.

Es en esta tesitura, que el trabajo de los integrantes de esta Comisión se ha desarrollado privilegiando la vía del diálogo y el consenso, siempre persiguiendo como fin último, el beneficio de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad mexicana.

El ejercicio realizado hasta ahora por los legisladores que integran esta importante Comisión, así como autoridades de las diversas dependencias del gobierno federal, locales y municipales, es muestra del interés y compromiso que México ha adquirido frente al problema y la participación de los sectores social, académico y privado fueron elementos fundamentales para alcanzar esos logros.

En este sentido, la ley es sin duda un paso firme frente al problema, sin embargo, para su eficaz aplicación, será necesario trabajar a la brevedad en un reglamento y/o en varios reglamentos que den pie a la operatividad de la misma. Para ello habrán de fortalecerse aspectos que quedaron irresueltos y/o confusos en dicho instrumento, como el hecho de que las medidas para reducir emisiones se harán de manera gradual y tomando en cuenta el costo –beneficio de las mismas, lo que significa que el país podría seguir apostando a los combustibles fósiles si las tecnologías renovables no se abaratan en las próximas décadas.

Así, diversos aspectos deberán ser analizados y tratados no sólo en la reglamentación de la ley, sino también deberá venir un proceso de armonización del resto del aparato legal, con el fin de hacer que las guías y los principios que enmarca esta ley trasciendan del sector ambiental, al resto de los sectores involucrados, y lograr así una verdadera transversalidad de la política climática, todo lo cual nos corresponde como legisladores.

Finalmente, no debemos olvidar que como legisladores, tenemos la obligación de construir el horizonte de posibilidades para que las generaciones actuales y las futuras se desarrollen en entornos más democráticos, responsables, honestos y plenamente humanistas.

I. Integrantes de la comisión

Junta Directiva

Diputados: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (PAN), presidente, Blanca Estela Gómez Carmona (PRI), Rocío Adriana Abreu Artiñano (PRI), Yesenia Nolasco Ramírez (PRD), Román Alfredo Padilla Fierro (PRI), Hugo Mauricio Pérez Anzueto (PRI), Sergio Augusto Chan Lugo (PAN), secretarios.

Integrantes

Diputados: Verónica Carreón Cervantes (PRI), Graciela Saldaña Fraire (PRD), Javier Orihuela García (PRD), Jorge Federico de la Vega Membrillo (PRD), Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM), Lourdes Adriana López Moreno (PVEM), Rodrigo Chávez Contreras (MC).

II. Reuniones de la comisión

A. De junta directiva

11 de septiembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Diputado Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Diputada Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria), Blanca Estela Gómez Carmona (secretaria) y Hugo Mauricio Pérez Anzueto (secretario), en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 24 de abril de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se analizó y discutió el proyecto de Dictamen a una iniciativa con proyecto de decreto, que reforma la Ley de Cambio Climático, presentada por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM) a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el pasado 3 de junio de 2013.

Dicha iniciativa propone modificar el artículo 7, en su fracción XI de la Ley General de Cambio Climático, para incluir la palabra “causas” al texto que a la letra cita como atribuciones de la Federación:

“Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes:

...

“XI. Promover la educación y difusión de la cultura en materia de cambio climático en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre las causas y los efectos de la variación del clima;”

Posteriormente y al no existir duda alguna sobre el contenido y alcances de la reforma propuesta, así como del sentido del dictamen que se propone, el diputado Presidente preguntó a la asamblea si se encontraba suficientemente discutido el proyecto en comento.

Al considerarlo suficientemente analizado, los integrantes de la junta directiva en votación económica, aprobaron por unanimidad este proyecto de dictamen.

- Se expresó que con el fin de cumplir con las funciones de este órgano colegiado, la Comisión tiene entre sus atribuciones elaborar y someter a consideración de los integrantes, un Programa Anual de Trabajo, y que el correspondiente al periodo 2013-2014, les fue enviado con antelación para su análisis y eventual aprobación.

Se sometió a consideración de los diputados integrantes de la junta directiva, sí era de aprobarse el programa anual de trabajo; en votación económica los diputados integrantes aprobaron por mayoría el programa anual de trabajo para el periodo 2013-2014.

- Se informó a la junta directiva, que con el propósito de continuar con el proyecto de transformar el edificio de la Cámara de Diputados en un “Palacio Legislativo Cero Emisiones de Contaminantes”, integrantes de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), así como funcionarios de la Secretaría de Energía, estarían presentes en la reunión del Pleno celebrada por la tarde de este mismo día, para dar a conocer las acciones propuestas para reducir el consumo de energía actual con medidas de rentabilidad aceptable.

- En respuesta a una consulta de la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano sobre la posibilidad de canalizar recursos a proyectos a favor del medio ambiente en los estados, el Presidente comentó que estaba programada la visita de la Lic. Beatriz Bugueda, directora general de políticas para el Cambio Climático de la Semarnat, para explicar las Reglas de Operación y el Reglamento del Fondo de Cambio Climático, y que como no pudo asistir, nuevamente será invitada para que también les informe a qué tipo de proyectos podrían destinarse esos recursos.

24 de septiembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Diputado Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Rocío Adriana Abreu Artiñano (secretaria), Blanca Estela Gómez Carmona (secretaria), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria) y Hugo Mauricio Pérez Anzueto (secretario), en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 11 de septiembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se sometió a análisis y discusión la propuesta de las Comisiones Unidas de Cambio Climático, y Especial de energías renovables, por la cual se determina la viabilidad para la conformación de un comité verde en la Cámara de Diputados.

Se explicó el procedimiento legislativo de dicha propuesta que ha sido turnada con la aprobación de ambas comisiones a la Junta de Coordinación Política para su posterior decisión en torno a la conformación del comité verde.

Para aclarar dudas en torno al procedimiento legislativo del comité verde, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, explicó que independientemente de la decisión que decidan adoptar el Comité de Administración y la Junta de Coordinación Política, la Comisión de Cambio Climático cumplió, al igual que la Especial de energías renovables, con la petición que les hiciera la Junta de Coordinación Política, de emitir una propuesta en torno la eventual conformación del comité verde.

Se sometió a consideración de los diputados integrantes la propuesta de las Comisiones Unidas de Cambio Climático, y Especial de energías renovables, por la cual se determina la viabilidad para la conformación de un comité verde en la Cámara de Diputados, la cual fue aprobada por mayoría.

- Se presentó el correspondiente al segundo semestre que abarca de marzo a agosto de 2013, con un rubro sobre la aplicación y destino de los recursos asignados a la comisión.

Por tal motivo, instruyó al licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión para que expusiera un resumen de los objetivos específicos, estrategias, líneas de acción general, eventos y erogaciones contempladas en el documento informativo, para lo cual el licenciado Velázquez procedió en los términos instruidos.

Por lo anterior, en votación económica, los diputados integrantes aprobaron por mayoría el segundo informe semestral de actividades correspondiente al periodo comprendido de marzo a agosto de 2013.

22 de octubre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), diputado Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), diputado Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Blanca Estela Gómez Carmona (secretaria) y Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria), en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 24 de septiembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se sometió a análisis y discusión la propuesta de proyecto de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014.

Al abordar este punto, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión de Cambio Climático, expuso una semblanza del documento que contiene la propuesta de opinión de la Comisión de Cambio Climático, respecto a los rubros de su competencia del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 (PEF), y que deberá ser entregado en su versión aprobada por los integrantes de este órgano legislativo, de manera impresa y electrónica a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el viernes 25 de octubre del presente año.

En ese sentido, también se analizaron los rubros del anexo 14 del PEF relativo a la Secretaría de Energía y el anexo 15 del PEF relativo al Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Tomando como referencia esta semblanza, los integrantes de la junta directiva analizaron las propuestas de modificación a los programas presupuestarios 2014, que estarían destinados a la investigación, sustentabilidad y crecimiento verde; al fondo para la transición energética y aprovechamiento sustentable de energía, así como al programa de reordenamiento y rescate de unidades habitacionales, que junto con los recursos del Fondo para el Cambio Climático, sumarían una reasignación de recursos por la cantidad de $1,774.313.625.00.

De igual manera, y del análisis efectuado, surgió la duda en torno a los anexos 14 y 15 del PEF, en los que se contempla la misma cantidad de 1,530 millones de pesos en materia de energía, motivo por el cual el Presidente y los Secretarios acordaron establecer dos eventuales escenarios para la canalización de los recursos: uno en el caso de que se tratara de la duplicidad de tal cantidad. El otro escenario es prácticamente el que se tomó en cuenta para el documento que contiene la opinión de daría la Comisión de Cambio Climático a la de Presupuesto y Cuenta Pública, objeto de la presente reunión y que les es sometido a su consideración.

Al respecto, los diputados integrantes de la junta directiva acordaron que este tema se continuaría tratando en la sesión plenaria de la comisión, convocada para ese mismo día por la tarde a fin de poder indagar si se trata de una duplicidad de la citada cantidad, o de dos anexos para distintos conceptos.

26 de noviembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Blanca Estela Gómez Carmona (secretaria) y Rocío Adriana Abreu Artiñano (secretaria), en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 22 de octubre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a cuatro iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

Al abordar este punto, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión presentó una semblanza de los objetivos, antecedentes y un cuadro comparativo de las modificaciones propuestas en las iniciativas comprendidas en este proyecto de dictamen:

a) Iniciativa que reforma las fracciones XXIII y XXXIV del artículo Tercero de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), para agregar las palabras “intervención antropogénica” a la definición de mitigación, así como para hacer más específico el significado de la palabra vulnerabilidad , adicionándole “grado de susceptibilidad de los sistemas naturales humanos y productivos...”, a fin de darle mayor claridad a la ley, a cargo de la diputada Yesenia Ramírez Nolasco (PRD)

b) Iniciativa conjunta, que reforma los artículos 81, 82 y 107 de la LGCC, a cargo del diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz (PAN) y del diputado Augusto Chan Lugo (PAN). Por lo que hace al artículo 81 y al artículo 82, lo que se pretende es incorporar en su fracción primera que el monto de los recursos del Fondo para el Cambio Climático, en el Presupuesto de Egresos de la Federación no podrá ser menor al 10 por ciento de los recursos asignados a las dependencias de la administración pública federal para acciones de mitigación de los efectos del cambio climático; y en ningún caso, menor a los recursos asignados en el presupuesto anterior. Respecto al artículo 107, el texto de la reforma pugna por que la Comisión Intersecretarial, en coordinación con las dependencias que la integran, rinda a más tardar en agosto de cada año, un informe de las acciones emprendidas con recursos del Fondo para el Cambio Climático, así como de los recursos asignados a las secretarías en ese rubro, contenidos en el PEF.

c) Iniciativa que reforma los artículos 17, 45 y 84 de la LGCC, a cargo de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM), para incorporar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la estructura de la Comisión Intersecretarial, en la Junta de Gobierno y como parte del Comité del Fondo para el Cambio Climático.

Una vez debatidas las iniciativas, tanto a las fracciones XXIII y XXXIV del artículo 3, así como las del 107 de la LGCC, se sometió a consideración de la junta directiva si podrían ser presentadas al Pleno de la Comisión y la respuesta unánime fue en sentido positivo, aprobándose mediante votación realizada de manera económica.

Las propuestas de modificación a los artículos 81 y 82 fueron postergadas hasta obtener respuesta del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a la iniciativa, de reforma a los artículos 17, 45 y 84 de la LGCC presentada por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, para incorporar a la Sedatu en la estructura del Comité del Fondo para el Cambio Climático, la junta directiva estimó que aún existía duda respecto de la opinión planteada en el Dictamen, en la cual se considera inviable esta propuesta, en base a que el artículo quinto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es claro al señalar que las menciones contenidas en cualquier ordenamiento legal, respecto de las secretarías, cuyas funciones fueron reformadas por este decreto, se entenderán referidas a las dependencias que adquieren tales funciones.

Con el fin de allegarse de mayores elementos, la junta directiva determinó que el presente proyecto de dictamen sea analizado y discutido de forma más exhaustiva en la reunión plenaria de la Comisión que tendría verificativo el mismo día por la tarde.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a la Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal para que a través de diversas autoridades, hagan del conocimiento público los resultados sobre el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 en el rubro del Cambio Climático, suscrita por los diputados Yesenia Nolasco Ramírez (PRD), María Isabel Ortiz Mantilla (PAN) y Fernando Bribiesca Sahagún (PNA).

El dictamen referido, plantea la posibilidad de que sea aprobado el mencionado punto de acuerdo, con el objetivo de que las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático den a conocer de forma pública, los resultados sobre el presupuesto ejercido para el ejercicio fiscal 2013 en el rubro de cambio climático, lo que sin duda abona a favor de la transparencia y rendición de cuentas del gasto público.

Sobre el particular, y a petición de la diputada Abreu Artiñano, se sometió a votación de la junta directiva si el presente dictamen de la proposición con punto de acuerdo sea retirado del Orden del Día que habría de discutirse en la reunión plenaria de la Comisión de la misma fecha por la tarde, con el objeto de que sea analizado con mayor detenimiento y se esté en posibilidades de realizar las consultas pertinentes a las dependencias y órganos que correspondan, lo que finalmente fue aceptado por la mayoría de los integrantes de la junta directiva mediante votación realizada de manera económica.

10 de diciembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria) y Rocío Adriana Abreu Artiñano (secretaria), en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 26 de noviembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a distintas iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

Al abordar este punto, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión presentó una semblanza de los objetivos, antecedentes y un cuadro comparativo de las modificaciones propuestas en las iniciativas comprendidas en este proyecto de dictamen:

a) Iniciativa que reforma las fracciones XXIII y XXXIV del artículo Tercero de la LGCC, para agregar las palabras “intervención antropogénica” a la definición de mitigación, así como para hacer más específico el significado de la palabra vulnerabilidad , adicionándole “grado de susceptibilidad de los sistemas naturales humanos y productivos...”, a fin de darle mayor claridad a la ley, a cargo de la diputada Yesenia Ramírez Nolasco (PRD).

b) Iniciativa conjunta, que reforma el artículo 107 de la LGCC, a cargo del diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz (PAN) y del diputado Sergio Augusto Chan Lugo (PAN). El texto de la reforma pugna por que la Comisión Intersecretarial para el Cambio Climático, en coordinación con las dependencias que la integran, rinda a más tardar en agosto de cada año, un informe de las acciones emprendidas con recursos del Fondo para el Cambio Climático, así como de los recursos asignados a las secretarías en ese rubro, contenidos en el PEF.

c) Iniciativa por la que se reforma el artículo 26 de la LGCC, a cargo del diputado Rodrigo Chávez Contreras (MC), cuyo propósito es establecer la obligatoriedad de que las políticas públicas en materia de cambio climático, tengan un sentido de transversalidad y direccionalidad, esto con el objetivo de que desde su diseño se tome en cuenta e incluya este fin y no sólo en el momento de aplicación de las políticas, que es donde en ocasiones se llega a complicar la implementación.

Una vez analizadas y debatidas las propuestas de modificación en cada iniciativa, los integrantes de la junta directiva aprobaron por unanimidad las consideraciones contenidas en el dictamen de la Comisión de Cambio Climático, toda vez que se resultan prudentes y viables tanto la adición propuesta por la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, como la reforma al artículo 107 de los diputados Sergio Augusto Chan Lugo y Ramón Antonio Sampayo Nolasco, en virtud de que esta última permitirá evaluar futuras asignaciones a nuevos proyectos y cumplir las metas trazadas por el Ejecutivo.

Respecto de la propuesta del diputado Rodrigo Chávez, la junta directiva coincidió con los planteamientos señalados en ella debido a que permitirán adoptar decisiones con un enfoque horizontal en materia de cambio climático.

En virtud de lo anterior, se sometió a consideración de la junta directiva el dictamen por el que se aprueban las iniciativas referidas, mismo que en votación económica los diputados aprobaron por unanimidad.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a iniciativa fue presentada por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM), y pretende incorporar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la estructura de la Comisión Intersecretarial, en la Junta de Gobierno y como parte del Comité del Fondo para el Cambio Climático.

Los diputados integrantes de la junta directiva, coincidieron con la propuesta planteada y en consecuencia, con el sentido aprobatorio del dictamen ya que con ello se estará dando continuidad a un proyecto u objetivo que ya venía desarrollando la Sedesol, y más aún reforzando estos programas, toda vez que los mismos estarán a cargo de una dependencia que tiene como objetivo específico, el tema del desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio.

También coincidieron en señalar que con la aprobación de la propuesta, se estima que se reforzarán las acciones que se desarrollan en materia de desarrollo agrario, territorial y urbano, tengan un enfoque de prevenir y/o disminuir la generación de gases de efecto invernadero, es decir, que las acciones realizadas en ese sentido, deberán promover un desarrollo de las ciudades y el campo, en armonía y sin dañar el medio ambiente, el desarrollo de las regiones no tiene porqué contraponerse a una relación armónica con el mismo.

En virtud de lo anterior, se sometió a consideración de la junta directiva el dictamen por el que se aprueba la iniciativa referida, mismo que en votación económica los diputados aprobaron por unanimidad.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a dos proposiciones con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal, para que a través de diversas autoridades, hagan de conocimiento los resultados sobre el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, en el rubro de cambio climático suscritas por los diputados Yesenia Nolasco Ramírez (PRD), María Isabel Ortiz Mantilla (PAN) y Fernando Bribiesca Sahagún (PNA), así como por el diputado José Luis Muñoz Soria.

Los diputados integrantes de la junta directiva, coinciden con los diputados proponentes, toda vez que los recursos que son asignados para acciones de mitigación del cambio climático, no son claros respecto del fin o uso que se les da, no tenemos indicadores para poder constatar cual ha sido el avance desde que se iniciaron los programas y de cuáles son los objetivos, y más aún si la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Federal, establece los formatos o características que deben cubrir las dependencias en materia de hacer de conocimiento público sus recursos y para nuestro caso en un tema tan importante como lo es los efectos ocasionados por el cambio climático.

En virtud de lo anterior, se sometió a consideración de la junta directiva el dictamen por el que se aprueban las proposiciones con punto de acuerdo referidas, mismo que en votación económica los diputados aprobaron por unanimidad.

25 de febrero de 2014

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria), Rocío Adriana Abreu Artiñano (secretaria), Román Alfredo Padilla Fierro y Hugo Mauricio Pérez Anzueto, en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 10 de diciembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 81 y 82 de la Ley General de Cambio Climático, al respecto, el diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, en su condición de Presidente de la Comisión de Cambio Climático y como copromovente de la referida iniciativa, junto con el diputado Sergio Augusto Chan Lugo, dio a conocer a los miembros de la junta directiva la decisión adoptada por ambos legisladores de retirar su iniciativa, misma que tiene como propósito contribuir a la asignación de un porcentaje del total que compone el anexo 15 del Presupuesto de Egresos de la Federación, al Fondo para el Cambio Climático.

Los efectos de retirar la iniciativa, permitirían llegar a consensos importantes con el Ejecutivo federal e impediría que venza el plazo que esta Comisión tiene para dictaminarla, lo que provocaría que dicha iniciativa fuera desechada y, a su vez, impediría también que se pudiera volver a presentar dentro del presente periodo de sesiones. En este sentido, la decisión de retirar la iniciativa en comento, logrará que los promoventes como las dependencias involucradas estudien a detalle las posibilidades de que el próximo presupuesto se contemple recursos para el Fondo para el Cambio Climático dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación y se cumplan con ello, los objetivos planteados en la ley.

Una vez analizada y discutida la presente propuesta, consistente en que se apruebe retirar la iniciativa de referencia, por instrucciones del diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Presidente de la comisión, fue sometida a votación de los diputados de la junta directiva, quienes aprobaron la propuesta por unanimidad y estuvieron de acuerdo en que tal decisión fuera hecha del conocimiento al Pleno de la comisión, no obstante que tal decisión es prerrogativa de los proponentes.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de opinión a la proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores, inicie negociaciones para la actualización de los lineamientos generales que correspondan a cambio climático y desarrollo sustentable de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala.

No habiendo mayores comentarios respecto a la presente propuesta de opinión, el Presidente de la comisión, Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz sometió a consideración de los integrantes de la junta directiva la aprobación de la Opinión en comento en los términos de la misma, por lo que en votación económica fue aprobada por unanimidad por los diputados presentes.

- El siguiente punto fue la presentación y el análisis del informe semestral de actividades de la Comisión de Cambio Climático, correspondiente al periodo septiembre 2013-febrero 2014, por parte del licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, quien inició su exposición aludiendo la parte normativa en que está basado el compromiso de informar periódicamente las acciones emprendidas por las comisiones.

Una vez analizado este proyecto de informe semestral, y no habiendo dudas respecto del contenido y alcances del informe semestral de actividades, los integrantes de la junta directiva, en votación económica, lo aprobaron por unanimidad.

- Por último en asuntos generales, la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, dio a conocer la convocatoria de un Foro denominado Hacia una economía verde: retos y oportunidades , que se realizará en Puerto Escondido, Oaxaca, el 6 y 7 de marzo de 2014, con el apoyo del gobierno del Estado y otras instancias locales; organizado por las Comisiones de Economía, Cambio Climático, y Especial de energías renovables, cuyo objetivo será intercambiar experiencias y resultados obtenidos en materia de apoyo a empresas sustentables.

El diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz se refirió a la agenda de reuniones que se sostendrán con funcionarios de las distintas Secretarías de Estado que integran la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, para tratar diversos temas, como los recursos del anexo 15.

También, se abordó la petición de una reunión de trabajo que hiciera la Unidad Nacional de Asociación de Ingenieros, AC, para efectos de tratar diversos temas relacionados con el cambio climático, así como la Asamblea del Fondo Mundial del Medio Ambiente a realizarse del 25 al 30 de mayo del presente año en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

B. Reuniones ordinarias

11 de septiembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Rocío Adriana Abreu Artiñano (secretaria), Blanca Estela Gómez Carmona, (secretaria), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Hugo Mauricio Pérez Anzueto (secretario), así como los integrantes: Graciela Saldaña Fraire, Jorge Federico de la Vega Membrillo, Rodrigo Chávez Contreras, Rosa Elba Pérez Hernández y Lourdes Adriana López Moreno, en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 28 de mayo de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se dio cuenta de los avances por parte de funcionarios de la Comisión Nacional de Uso Eficiente de Energía (Conuee) respecto del proyecto denominado “Palacio Legislativo Cero Emisiones”.

Por parte de la Comisión Nacional de Uso Eficiente de Energía (Conuee), se encontraron presentes: Ing. Odón De Buen Rodríguez, director general de la Conuee; Ing. Pablo Cuevas Sánchez, asesor del director general; M. I. Israel Jáuregui Nares, director general adjunto de Políticas y Programas; arquitecto Hebert León Sánchez, director de área, adscrito a la Dirección General de Políticas y Programas.

Por parte de la Secretaría de Energía (SENER), se encontraron presentes: Mtra. Sharon Cuenca Ayala, directora general de Vinculación y Enlace; Lic. María del Rosario Ramírez Solano, asesora de la Dirección General de Vinculación y Enlace, así como el Ing. Ernesto Bachtold Moreno, director de proyectos Aprobados.

Una vez realizada la bienvenida a los funcionarios de la Conuee, mismos que vinieron a dar a conocer un análisis sobre el consumo eléctrico y las propuestas de utilización de energía renovable, en el marco del proyecto denominado Palacio Legislativo Cero Emisiones.

De la exposición que hizo el Ing. Odón de Buen, apoyado por los funcionarios y especialistas de su equipo, en torno al consumo eléctrico en los diez edificios de la Cámara de Diputados, derivó una serie de consultas por parte de los diputados Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Rosa Elba Pérez Hernández, Graciela Saldaña Fraire, Rocío Adriana Abreu Artiñano y Román Alfredo Padilla Fierro; que dieron como respuesta la viabilidad de llevar a cabo acciones que reduzcan hasta un 30 por ciento el consumo de energía actual con medidas de rentabilidad aceptable.

Las conclusiones de dicho análisis refieren que también es posible efectuar mejoras en operación:

• Inversiones en cambio de equipos.

• Independientemente del ahorro de energía se recomienda la utilización de sistemas de monitoreo y control automatizados para operar de mejor forma los equipos consumidores de energía (BMS).

• Se recomienda un diagnóstico detallado de los sistemas AA para su optimización.

• Obtener la energía eléctrica restante con energía renovable implica autoabastecerse de energía remota.

• Se puede generar hasta el 58 por ciento in situ con celdas fotovoltaicas.

Se acordó realizar las gestiones necesarias en su momento ante las autoridades de la Cámara de Diputados, a fin de concretar las acciones y propuestas contenidas en el proyecto.

- Se procedió al análisis y discusión del proyecto de dictamen a la Iniciativa con proyecto de Decreto que reforma la Ley General de Cambio Climático.

En uso de la palabra al licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, quien expuso una semblanza de los antecedentes y del contenido del dictamen a una iniciativa con proyecto de decreto, que reforma la Ley de Cambio Climático, presentada por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM) a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el pasado 3 de junio de 2013.

Dicha iniciativa propone modificar el artículo 7, en su fracción XI de la Ley General de Cambio Climático, para incluir la palabra “causas” al texto que a la letra cita como atribuciones de la Federación:

“Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes:

....

“XI. Promover la educación y difusión de la cultura en materia de cambio climático en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre las causas y los efectos de la variación del clima;”.

Posteriormente y al no existir duda alguna sobre el contenido y alcances de la reforma propuesta, así como del sentido del dictamen que se propone, el diputado Presidente preguntó a la asamblea si se encontraba suficientemente discutido el proyecto en comento.

Al considerarlo suficientemente analizado, los integrantes de la comisión, en votación económica, aprobaron por unanimidad este proyecto de dictamen.

- Como siguiente punto, se analizó y discutió la propuesta de programa anual de trabajo de la Comisión 2013-2014.

Se expresó que con el fin de cumplir con las funciones de este órgano colegiado, la comisión tiene entre sus atribuciones elaborar y someter a consideración de los integrantes, un programa anual de trabajo, y que el correspondiente al periodo 2013-2014, les fue enviado con antelación para su análisis y eventual aprobación.

En uso de la voz, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, resumió a grandes rasgos el contenido del programa anual de trabajo: procedió a explicar a los diputados un resumen del objetivo general, objetivos específicos, misión, visión, líneas de acción y estrategias a implementarse, presupuesto, actividades y publicaciones contempladas en el proyecto de programa, junto con el calendario de reuniones y consideraciones finales.

En este mismo punto, en uso de la palabra, la diputada Rosa Elba Pérez Hernández propuso que dentro de las actividades de la Comisión se contemple la posibilidad de establecer canales mediáticos y algún tipo de mecanismo de enlace con los medios de comunicación a fin de dar a conocer el quehacer legislativo y participar en programas relacionados con el cambio climático. Propuso contratar a un operador de tiempo completo dedicado a mantener un vínculo permanente de los diputados con los medios periodísticos, revistas, canales radiofónicos y televisivos.

A esta sugerencia se sumó el diputado Rodrigo Chávez Contreras, para la difusión de iniciativas y dictámenes; y a ello, el diputado Presidente respondió que se analizarían alternativas considerando costos y los mecanismos internos dentro de la estructura de Comunicación Social de la Cámara de Diputados.

No habiendo otros comentarios u observaciones al proyecto de programa anual de trabajo, se preguntó a los diputados integrantes de la junta directiva, sí era de aprobarse el programa anual de trabajo; en votación económica los diputados integrantes aprobaron por mayoría el programa anual de trabajo para el periodo 2013-2014.

- Por último, el diputado Presidente Ramón Sampayo, dio a conocer la inquietud manifestada por la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano en la reunión de junta directiva celebrada por la mañana de este mismo día, sobre la posibilidad de canalizar recursos a proyectos a favor del medio ambiente en los estados, el Presidente comentó que estaba programada la visita de la Lic. Beatriz Bugueda, directora general de políticas para el Cambio Climático de la Semarnat, para explicar las Reglas de Operación y el Reglamento del Fondo de Cambio Climático, y que como no pudo asistir, nuevamente será invitada para que también les informe a qué tipo de proyectos podrían destinarse esos recursos.

24 de septiembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario). Integrantes: Javier Orihuela García, Graciela Saldaña Fraire, Rodrigo Chávez Contreras y Verónica Carreón Cervantes. También estuvo presente el diputado Érick Marte Rivera Villanueva, presidente de la Comisión Especial de energías renovables, en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 11 de septiembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se procedió al análisis y discusión de la propuesta de las Comisiones Unidas de Cambio Climático, y Especial de energías renovables, por la cual se determina la viabilidad para la conformación de un comité verde en la Cámara de Diputados.

Se explicó el procedimiento legislativo de dicha propuesta que ha sido turnada con la aprobación de las Comisiones Unidas de Cambio Climático, y Especial de energías renovables a la Junta de Coordinación Política para su ulterior decisión en torno a la conformación del comité verde.

En su oportunidad, tomó la palabra el promovente de la propuesta el diputado Javier Orihuela García, para hablar sobre la conveniencia de contar con el referido comité. Se refirió concretamente a la necesidad de instrumentar al interior de la Cámara de Diputados los principios y objetivos de una Agenda Verde congruentes con los compromisos asumidos en la reunión COP 16 a favor del desarrollo sustentable.

La idea, dijo, es que en el marco del comité verde se emprendan acciones enfocadas a la sustitución de energía eléctrica en los edificios de la Cámara de Diputados, así como un sistema para el tratamiento de aguas residuales con energías renovables.

Para aclarar dudas en torno al procedimiento legislativo del comité verde, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, explicó que independientemente de la decisión que decidan adoptar el Comité de Administración y la Junta de Coordinación Política, la Comisión de Cambio Climático cumplió, al igual que la Especial de energías renovables, con la petición que les hiciera la Junta de Coordinación Política, de emitir una propuesta en torno la eventual conformación del comité verde.

Al respecto, la diputada Graciela Saldaña Fraire opinó que es necesario hacer de estos proyectos de energías renovables, una política pública en todo el país; y que el proceso de licitación de empresas abastecedoras de estos servicios se lleve a cabo de manera transparente, a lo que el Presidente respondió que efectivamente, se realizaría un concurso adecuado conforme a las normas de la propia Cámara de Diputados, con la vigilancia oportuna de los diputados.

Para concluir este tema, el diputado Presidente expuso que la intención de la Comisión de Cambio Climático con la conformación del comité verde y del proyecto “Palacio Legislativo Cero Emisiones”, es que el Palacio Legislativo de San Lázaro sea el ejemplo para que posteriormente todos los edificios del gobierno empleen sistemas alternativos de energía para contribuir a la mitigación de contaminantes.

En votación económica se sometió a consideración de los diputados integrantes la propuesta de las Comisiones Unidas de Cambio Climático, y Especial de energías renovables, por la cual se determina la viabilidad para la conformación de un comité verde en la Cámara de Diputados, la cual fue aprobada por mayoría.

- En el siguiente punto del Orden del Día se dio cuenta con el Segundo informe semestral de actividades Marzo-Agosto 2013.

Se expresó que con el fin de cumplir con las funciones de este órgano colegiado, la Comisión tiene entre sus atribuciones elaborar y someter a consideración de sus integrantes, un informe de las actividades realizadas; y en este caso se presentó el correspondiente al segundo semestre que abarca de marzo a agosto de 2013, con un rubro sobre la aplicación y destino de los recursos asignados a la comisión.

El licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión expuso un resumen de los objetivos específicos, estrategias, líneas de acción general, eventos y erogaciones contempladas en el documento informativo, para lo cual el licenciado Velázquez procedió en los términos instruidos.

En virtud de que el proyecto de referencia les fue circulado y entregado con antelación para su revisión y observaciones, en votación económica, los diputados integrantes aprobaron por mayoría el segundo informe semestral de actividades correspondiente al periodo comprendido de marzo a agosto de 2013.

- Dentro del apartado de asuntos generales, la diputada Yesenia Nolasco Ramírez informó haber presentado recientemente un punto de acuerdo del que les hará llegar copia, en el que propone revisar el sistema eléctrico de la Cámara de Diputados, con el propósito de reducir costos y sustituir el sistema actual de consumo eléctrico. Les pidió emitir su opinión sobre su punto de acuerdo y de ser posible, impulsarlo con los mismos propósitos de reducir costos y sustituir el sistema actual de energía.

También, el diputado Javier Orihuela García dio a conocer una iniciativa promovida por él, con proyecto de decreto, que reforma la sección II, fracción XII del artículo 33 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, cuyo objetivo es tratar de mantener vigentes los incentivos fiscales en la instauración de sistemas generadores de energías provenientes de fuentes renovables, la cual queda eliminada en el contexto de la Reforma Hacendaria.

Por su parte, el diputado Érick Marte Rivera Villanueva, en su carácter de presidente de la Comisión Especial de energías renovables, luego de explicar los motivos por los que la Comisión de Energías renovables apoyó la creación del comité verde, se adhirió a la propuesta del diputado Javier Orihuela García, sugiriendo la conveniencia de crear más estímulos a la inversión en energías renovables.

22 de octubre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Blanca Estela Gómez Carmona, (secretaria), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria). Integrantes: Graciela Saldaña Fraire, Rodrigo Chávez Contreras, Lourdes Adriana López Moreno y Javier Orihuela García, en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 11 de septiembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se procedió al análisis y discusión del proyecto de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014.

Al abordar este punto, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión de Cambio Climático, expuso una semblanza del documento que contiene la propuesta de opinión de la Comisión de Cambio Climático, respecto a los rubros de su competencia del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, y que deberá ser entregado en su versión aprobada por los integrantes de este órgano legislativo, de manera impresa y electrónica a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el viernes 25 de octubre del presente año.

Se explicó a los diputados integrantes de la Comisión los considerandos para la propuesta de modificaciones al anexo 15 del PEF en el sector de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre ellos, la necesidad de mayores recursos para la transición energética y el aprovechamiento sustentable de energía, el Fondo para el Cambio Climático, mayores funciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Posteriormente analizaron los rubros del anexo 14 relativo a la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Tomando como referencia esta presentación, los miembros de la Comisión analizaron las propuestas de modificación a los programas presupuestarios 2014,

que estarían destinados a la investigación, sustentabilidad y crecimiento verde; al fondo para la transición energética y aprovechamiento sustentable de energía, así como al programa de reordenamiento y rescate de unidades habitacionales, que junto con los recursos del Fondo para el Cambio Climático (mil 430 millones 300 mil pesos) suman mil 774 millones 313 mil 625 pesos.

También se comentó que existe duda respecto a si se trata de dos conceptos distintos o de una duplicidad, la cantidad similar de 1,530 millones de pesos en los anexos 14 y 15 del PEF, para actividades en materia de energía, motivo por el cual los diputados acordaron considerar dos posibles escenarios para la canalización de los recursos: uno en el caso de que se tratara de la duplicidad de tal cantidad; y el otro escenario, que es el que se tomó en cuenta para el documento que contiene la opinión que daría la Comisión de Cambio Climático a la de Presupuesto y Cuenta Pública, objeto de la presente reunión y que les es sometido a su consideración.

Otra opción sería, señaló el diputado presidente, además de destinar un presupuesto al Fondo para el Cambio Climático, que mediante un artículo transitorio de la ley para la creación de nuevos impuestos ambientales, se garantizara parte de los impuestos recabados a dicho fondo.

El diputado Javier Orihuela García opinó que además de apoyar al Fondo para el Cambio Climático, se apoye al INECC en proyectos de transición energética, mitigación y adaptación al cambio climático; pues ello permitiría sensibilizar a empresarios y particulares a emplear nuevas energías. El diputado Orihuela también se manifestó a favor de que se evalúe cómo fue empleado el ejercicio 2013, establecer las reglas de operación del fondo y crear indicadores precisos para saber si hubo avances para seguirles apoyando.

De igual opinión fue la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, quien expresó la necesidad de que la Comisión sea notificada de los beneficios que se hubieran obtenido con los recursos aprobados a las distintas dependencias, por lo que todos estuvieron de acuerdo en que se efectúen exhortos más severos acordes con lo establecido en la normatividad.

De manera unánime, los diputados presentes acordaron en votación económica, convocar a los funcionarios responsables de esas áreas lo más pronto posible para que den a conocer el uso de las partidas aprobadas a sus dependencias.

Continuando con el análisis y discusión de la opinión de la Comisión de Cambio Climático, diversos diputados consideraron necesario contar con mayor tiempo para analizar el presupuesto, y buscar de esta forma las mejores condiciones para lograr recursos a los rubros que interesan a esta Comisión.

En uso de la palabra el diputado Rodrigo Chávez Contreras propuso que la presente reunión se declare con carácter de permanente y ello permitiría no sólo el estudio exhaustivo del Presupuesto 2014, sino que facilitaría la nueva convocatoria para cualquier día y hora y dar continuidad a los trabajos.

En atención a la solicitud del diputado Chávez, el presidente de la Comisión consultó en votación económica a cada uno de los presentes si están de acuerdo en que se declare la presente reunión con carácter de permanente; de forma unánime, los diputados presentes acordaron que la presente reunión adquiera el carácter de permanente para continuar trabajando el jueves 24 de octubre a las 17:00 horas, con el fin de adoptar los acuerdos necesarios para emitir la opinión final por parte de esta Comisión y que habría de remitirse a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en el marco del análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014.

Mientras tanto, el diputado presidente sugirió, que los diputados consulten con sus coordinaciones la posibilidad de reclasificar algunos recursos para el Fondo de Cambio Climático, con el objetivo principal que dicho Fondo cuente con recursos que permita la debida ejecución de la Ley General de Cambio Climático.

- Dentro del apartado de asuntos generales, se transmitió una respuesta que se acababa de recibir de la Junta de Coordinación Política, en el sentido de que no procedería la creación del comité verde propuesto mediante una proposición con punto de acuerdo por el diputado Javier Orihuela García, y que en su lugar se había acordado la creación de un Grupo de trabajo con diputados integrantes de las comisiones de Cambio Climático, la Especial de energías renovables y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

A propuesta de la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, instó a los diputados integrantes a que se designara al diputado Javier Orihuela García, no sólo para efectos de que forme parte de ese grupo de trabajo, sino que coordine los trabajos del mismo, ya que la proposición con punto de acuerdo fue promovida por el diputado Orihuela.

En atención a dicha solicitud, el diputado presidente sometió a consideración de los diputados presentes si estaban de acuerdo en que el diputado Javier Orihuela coordinara y formara parte de este grupo; en votación económica, los diputados apoyaron la propuesta por mayoría de votos.

24 de octubre 2013

(Continuación de la sesión del 22 de octubre de 2013)

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Blanca Estela Gómez Carmona, (secretaria), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria). Integrantes: Graciela Saldaña Fraire, Rodrigo Chávez Contreras, Lourdes Adriana López Moreno y Javier Orihuela García, en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dio continuación al análisis y discusión de la opinión de la Comisión de Cambio Climático al Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, para lo cual los diputados integrantes propusieron lo siguiente:

I. Se propuso la asignación de recursos al Fondo para el Cambio Climático, por la cantidad de 246 millones de pesos que representa el 20 por ciento del incremento de 1,230.3 millones de pesos que la Secretaría de Energía tiene en este anexo en el Fondo para la Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de Energía.

Así mismo, se establece la propuesta de asignar por lo menos el 5 por ciento de los ingresos que obtenga la Federación por el concepto de pago de derechos sobre carbono, los cuales fueron estimados en la Ley de Ingresos en 14,000 millones de pesos, al Fondo para el Cambio Climático, los cuales representarían un promedio de 700 millones de pesos adicionales a los recursos ya mencionados en el párrafo anterior.

II. El Fondo para el Cambio Climático, se propuso establecerlo en el anexo 15, como parte de la Secretaría de Medio Ambiente, siendo el responsable la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático.

III. Se propuso el incremento en 33 millones de pesos al Programa Reordenamiento y Rescate de Unidades Habitacionales, para que pase de 17 a 50 millones de pesos, esta propuesta de adecuación se tomará o asignará del presupuesto de 100 millones que en general se tienen destinados para el mismo.

Es decir, se tiene asignado para el programa en general, la cantidad de 100 millones de los cuales, la Sedatu, propone asignar la cantidad de 17 millones de ese total, y que los integrantes de esta comisión, consideramos que deber aumentarse en 33 millones para que quede en 50 millones de pesos, los cuales tendrán un enfoque de aplicación para combatir los efectos del Cambio Climático, y no representa aumento en el gasto que requiera, justificar fuente alguna adicional a lo ya mencionado.

Se apoyaron los proyectos que tienen como objetivo ayudar a las acciones establecidas en la Ley General de Cambio Climático, como las de adaptación y mitigación de los efectos ocasionados por el Cambio Climático: Chihuahua, 2 proyectos; Oaxaca, 1 proyecto; Tamaulipas, 5 proyectos; Delegación Tlalpan, 23 proyectos; dando un total de 31 proyectos.

IV. Se propuso la inclusión de dos artículos transitorios, para establecer, que los integrantes de la junta directiva de esta comisión, seamos participes en el proceso de elaboración de las Reglas de Operación, para el ejercicio de los recursos que sean destinados al Fondo para el Cambio Climático.

Por último, se propuso la adición del segundo artículo transitorio, para que se establezca en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que un 5 por ciento de los ingresos que se tienen estimados, por concepto del pago de derechos por carbono, se destinen directamente al Fondo para el Cambio Climático.

Se sometió a consideración de los diputados integrantes si es de aprobarse el proyecto de opinión de la Comisión de Cambio Climático al Presupuesto de Egresos de la Federación 2014; los diputados integrantes presentes en votación económica, aprobaron por unanimidad el proyecto de opinión de la Comisión de Cambio Climático al Presupuesto de Egresos de la Federación 2014.

26 de noviembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontró presente el diputado integrante de la comisión Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente); en virtud de que no existió quórum legal, se suspendió la reunión por falta de quórum.

10 de diciembre de 2013

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Rocío Adriana Abreu Artiñano (secretaria), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria), Rodrigo Chávez Contreras, Lourdes Adriana López Moreno, Javier Orihuela García y Rosa Elba Pérez Hernández, en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 22 de octubre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se procedió al análisis y discusión del proyecto de dictamen a distintas iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

El licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión presentó una semblanza de los objetivos, antecedentes y un cuadro comparativo de las modificaciones propuestas en las iniciativas comprendidas en este proyecto de dictamen:

a) Iniciativa que reforma las fracciones XXIII y XXXIV del artículo Tercero de la LGCC, para agregar las palabras “intervención antropogénica” a la definición de mitigación, así como para hacer más específico el significado de la palabra vulnerabilidad , adicionándole “grado de susceptibilidad de los sistemas naturales humanos y productivos...”, a fin de darle mayor claridad a la ley, a cargo de la diputada Yesenia Ramírez Nolasco (PRD).

b) Iniciativa conjunta, que reforma el artículo 107 de la LGCC, a cargo del diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz (PAN) y del diputado Sergio Augusto Chan Lugo (PAN). El texto de la reforma pugna por que la Comisión Intersecretarial para el Cambio Climático, en coordinación con las dependencias que la integran, rinda a más tardar en agosto de cada año, un informe de las acciones emprendidas con recursos del Fondo para el Cambio Climático, así como de los recursos asignados a las secretarías en ese rubro, contenidos en el PEF.

c) Iniciativa por la que se reforma el artículo 26 de la LGCC, a cargo del diputado Rodrigo Chávez Contreras (MC), cuyo propósito es establecer la obligatoriedad de que las políticas públicas en materia de cambio climático, tengan un sentido de transversalidad y direccionalidad, esto con el objetivo de que desde su diseño se tome en cuenta e incluya este fin y no sólo en el momento de aplicación de las políticas, que es donde en ocasiones se llega a complicar la implementación.

Se precisó que en la iniciativa del diputado Rodrigo Chávez, se consideró conveniente reubicar la propuesta de modificación, de la fracción XI, a la fracción VI del artículo 26, fundamentalmente porque es la parte normativa que guarda relación directa con la integridad y transversalidad de las políticas públicas de la LGCC. Con lo cual estuvo de acuerdo el promovente de la iniciativa.

En el avance del análisis, las diputadas Yesenia Nolasco Ramírez y Rosa Elba Pérez Hernández, consideraron conveniente incorporar una definición precisa del término antropogénico , como aquellos efectos producidos por las actividades humanas en el clima de la tierra.

Se explicó que los objetivos de la reforma propuesta al artículo 107, son muy claros en razón de la transparencia que se pretende conocer en torno al uso de los recursos del anexo 15 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

En la discusión del mismo punto, la diputada Rosa Elba Pérez Hernández justificó la necesidad de rendición de cuentas respecto al uso de los recursos que para 2014 aumentarán de 34 mil 500 millones de pesos, a 37 mil 500 millones, y puso a disposición de los diputados de la Comisión un documento informativo sobre el uso de los recursos otorgados a las dependencias del Ejecutivo en 2013, que resulta complicado para una evaluación objetiva del aprovechamiento de dichos fondos.

En este contexto, el diputado Javier Orihuela García sugirió que la información pública obligatoria que rindan las dependencias sobre el destino de los recursos, se haga llegar también a la Cámara de Diputados, a lo cual, la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano aclaró que de hecho la información que publica el Ejecutivo sí existe dentro de un portal abierto a la ciudadanía, y que el desconocimiento de la misma no significa que no se esté proporcionando la información, pero que efectivamente, es conveniente llegar a un consenso para especificar lo que se solicita en el rubro de cambio climático dentro de la reforma al artículo 107, porque de esos ejes de información cada diputado podría obtener con mayor precisión lo que le interese evaluar.

La diputada Yesenia Nolasco Ramírez manifestó su acuerdo con los términos de la iniciativa al artículo 107 y sugirió convocar en el mes de enero una reunión amigable informativa con la directora del Fondo para el Cambio Climático, los titulares de las secretarías de estado, y los integrantes de la comisión, a fin de precisar el enfoque de sus informes, y poder evaluar si se está ejerciendo el presupuesto en proyectos anticontaminantes y poder hacer las sugerencias y recomendaciones necesarias.

Se determinó apoyar las consideraciones contenidas en el dictamen de la Comisión de Cambio Climático, toda vez que se resultan prudentes y viables tanto la adición propuesta por la diputadas Yesenia Nolasco Ramírez, como la reforma al artículo 107 de los diputados Sergio Augusto Chan Lugo y Ramón Antonio Sampayo Ortiz, en virtud de que esta última permitirá evaluar futuras asignaciones a nuevos proyectos y cumplir las metas trazadas por el Ejecutivo.

Respecto de la propuesta del diputado Rodrigo Chávez, la junta directiva coincidió con los planteamientos señalados en ella debido a que permitirán adoptar decisiones con un enfoque horizontal en materia de cambio climático.

En consecuencia, fue sometido a votación de los diputados el dictamen referido, quienes, en votación económica, lo aprobaron por unanimidad.

- Continuando con el siguiente punto, se procedió a analizar y discutir el proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 17, 45 y 84 de la Ley General de Cambio Climático.

El propósito es incorporar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la estructura de la Comisión Intersecretarial, en la Junta de Gobierno y como parte del Comité del Fondo para el Cambio Climático.

La diputada Rosa Elba Pérez Hernández comentó que con un postulado muy breve se puede justificar el motivo por el cual la Sedatu debería incorporarse a los citados organismos; dijo de manera textual: Los océanos y los bosques son las víctimas, pero los victimarios estamos en las ciudades, refiriéndose al crecimiento desordenado y a la mancha urbana, que esa Secretaría debe controlar como parte de sus funciones, en el marco de una política en contra del cambio climático.

Al respecto, el diputado Javier Orihuela García solicitó que en la iniciativa y el axioma mencionado se incluya la protección de los ríos y manantiales como víctimas también del uso desordenado del suelo; a lo que el secretario técnico aclaró que resulta improcedente, en virtud de que la iniciativa se refiere exclusivamente a la reforma de los artículos 17, 45 y 84 de la LGCC, para la eventual incorporación de la Sedatu en los órganos mencionados.

La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano sugirió dejar asentado en la presente acta la sugerencia del diputado Orihuela de que se incorpore en la justificación de la iniciativa, la afectación que también ha provocado la mancha urbana a ríos y manantiales; aunque no se modifique el contexto específico la misma, que es la incorporación de la nueva Secretaría en la estructura de la Comisión Intersecretarial, en la Junta de Gobierno y como parte del Comité del Fondo para el Cambio Climático.

En esta tesitura, los diputados integrantes de la comisión, coincidieron con la propuesta planteada y en consecuencia, con el sentido aprobatorio del dictamen ya que con ello se estará dando continuidad a un proyecto u objetivo que ya venía desarrollando la Sedesol, y más aún reforzando estos programas, toda vez que los mismos estarán a cargo de una dependencia que tiene como objetivo específico, el tema del desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio.

También coincidieron en señalar que con la aprobación de la propuesta, se estima que se reforzarán las acciones que se desarrollan en materia de desarrollo agrario, territorial y urbano, tengan un enfoque de prevenir y/o disminuir la generación de gases de efecto invernadero, es decir, que las acciones realizadas en ese sentido, deberán promover un desarrollo de las ciudades y el campo, en armonía y sin dañar el medio ambiente, el desarrollo de las regiones no tiene porqué contraponerse a una relación armónica con el mismo.

Por lo anterior, se sometió a consideración de la asamblea el dictamen por el que se aprueba la iniciativa referida, mismo que en votación económica, los diputados aprobaron por mayoría.

- En otro punto del orden del día, se procedió al análisis y discusión del proyecto de dictamen a dos proposiciones con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal, para que a través de diversas autoridades, hagan de conocimiento público los resultados sobre el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, en el rubro de cambio climático.

Estas proposiciones con punto de acuerdo fueron suscritas por los diputados Yesenia Nolasco Ramírez (PRD), María Isabel Ortiz Mantilla (PAN) y Fernando Bribiesca Sahagún (PNA), así como por el diputado José Luis Muñoz Soria.

Los diputados promoventes, persiguen como objetivo en la Proposición con punto de acuerdo que nos ocupa, el que los integrantes de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y los organismos descentralizados, hagan de conocimiento público los resultados respecto del ejercicio presupuestal de los recursos determinados en el “Anexo 15” del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013, los cuales ascienden a la cantidad de 34 mil 514 millones 794 mil 262 pesos, destinados a disminuir los efectos del cambio climático a partir de dos grandes ejes, como la mitigación y adaptación.

En el desahogo del análisis del dictamen correspondiente, el diputado Javier Orihuela García y la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, coincidieron en que esta información rendida por el Ejecutivo en materia de cambio climático, ya existe y aparece publicada en la Internet.

El diputado Javier Orihuela García consideró conveniente invitar a los responsables de las dependencias que manejan esos recursos para combatir el cambio climático, a venir a la Comisión para que aporten mayores elementos de juicio en torno al uso de los mismos.

La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano opinó que efectivamente, la información ya existe, pero con el nuevo instrumento por indicadores propuesto en el artículo 107, ya se contaría con ejes precisos de lo que se desea conocer con precisión. Y en ese sentido recomendó recurrir a los instrumentos legales parlamentarios que les permiten abordar más detalladamente estos temas, como la comparecencia de los secretarios y la consulta parlamentaria, entre otros.

Los diputados integrantes de la comisión, coincidieron con los diputados proponentes, toda vez que los recursos que son asignados para acciones de mitigación del cambio climático, no son claros respecto del fin o uso que se les da, no tenemos indicadores para poder constatar cual ha sido el avance desde que se iniciaron los programas y de cuáles son los objetivos, y más aún si la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Federal, establece los formatos o características que deben cubrir las dependencias en materia de hacer de conocimiento público sus recursos y para nuestro caso en un tema tan importante como lo es los efectos ocasionados por el cambio climático.

En virtud de lo anterior, se sometió a consideración de los legisladores integrantes el dictamen por el que se aprueban las proposiciones con punto de acuerdo referidas, mismo que en votación económica los diputados aprobaron por unanimidad.

- Por último, y dentro del apartado de asuntos generales, el diputado Javier Orihuela García consideró oportuno que esta Comisión se pronuncie por que la política energética que se pretende seguir con la modificación a los artículos 27 y 28 constitucionales, es contraria al espíritu de la Ley General de Cambio Climático.

25 de febrero de 2014

Previa convocatoria a los diputados integrantes, así como su respectiva publicación en la Gaceta Parlamentaria de la presente reunión, se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de la Cámara de Diputados, se procedió a desahogar el orden del día.

En dicha reunión se encontraron presentes los ciudadanos diputados integrantes de la comisión: Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Sergio Augusto Chan Lugo (secretario), Rocío Adriana Abreu Artiñano (secretaria), Román Alfredo Padilla Fierro (secretario), Yesenia Nolasco Ramírez (secretaria). Integrantes: Rodrigo Chávez Contreras, Javier Orihuela García, Graciela Saldaña Fraire, Jorge de la Vega Membrillo y Rosa.

Elba Pérez Hernández, en donde abordaron diversos temas y aprobaron los siguientes acuerdos:

- Se dispensó la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 10 de diciembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 81 y 82 de la Ley General de Cambio Climático, al respecto, el diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, en su condición de presidente de la Comisión de Cambio Climático y como copromovente de la referida iniciativa, junto con el diputado Sergio Augusto Chan Lugo, dio a conocer a los miembros de la junta directiva la decisión adoptada por ambos legisladores de retirar su iniciativa, misma que tiene como propósito contribuir a la asignación de un porcentaje del total que compone el anexo 15 del Presupuesto de Egresos de la Federación, al Fondo para el Cambio Climático.

Los efectos de retirar la iniciativa, permitirían llegar a consensos importantes con el Ejecutivo federal e impediría que venza el plazo que esta Comisión tiene para dictaminarla, lo que provocaría que dicha iniciativa fuera desechada y, a su vez, impediría también que se pudiera volver a presentar dentro del presente periodo de sesiones. En este sentido, la decisión de retirar la iniciativa en comento, logrará que los promoventes como las dependencias involucradas estudien a detalle las posibilidades de que el próximo presupuesto se contemple recursos para el Fondo para el Cambio Climático dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación y se cumplan con ello, los objetivos planteados en la ley.

Una vez analizada y discutida la presente propuesta, consistente en que se apruebe retirar la iniciativa de referencia, por instrucciones del diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, presidente de la comisión, fue sometida a votación de los diputados de la junta directiva, quienes aprobaron la propuesta por unanimidad y estuvieron de acuerdo en que tal decisión fuera hecha del conocimiento al Pleno de la comisión, no obstante que tal decisión es prerrogativa de los proponentes.

- Se sometió a análisis y discusión el proyecto de opinión a la proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores, inicie negociaciones para la actualización de los lineamientos generales que correspondan a cambio climático y desarrollo sustentable de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala.

No habiendo mayores comentarios respecto a la presente propuesta de opinión, el presidente de la comisión, Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz sometió a consideración de los integrantes de la junta directiva la aprobación de la Opinión en comento en los términos de la misma, por lo que en votación económica fue aprobada por unanimidad por los diputados presentes.

- El siguiente punto fue la presentación y el análisis del informe semestral de actividades de la Comisión de Cambio Climático, correspondiente al periodo septiembre 2013-febrero 2014, por parte del licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, quien inició su exposición aludiendo la parte normativa en que está basado el compromiso de informar periódicamente las acciones emprendidas por las comisiones.

Una vez analizado este proyecto de informe semestral, y no habiendo dudas respecto del contenido y alcances del informe semestral de actividades, los integrantes de la junta directiva, en votación económica, lo aprobaron por unanimidad.

- Por último en asuntos generales, la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, dio a conocer la convocatoria de un Foro denominado Hacia una economía verde: retos y oportunidades , que se realizará en Puerto Escondido, Oaxaca, el 6 y 7 de marzo de 2014, con el apoyo del gobierno del Estado y otras instancias locales; organizado por las Comisiones de Economía, Cambio Climático, y Especial de energías renovables, cuyo objetivo será intercambiar experiencias y resultados obtenidos en materia de apoyo a empresas sustentables.

El diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz se refirió a la agenda de reuniones que se sostendrán con funcionarios de las distintas Secretarías de Estado que integran la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, para tratar diversos temas, como los recursos del anexo 15.

También, se abordó la petición de una reunión de trabajo que hiciera la Unidad Nacional de Asociación de Ingenieros, AC, para efectos de tratar diversos temas relacionados con el cambio climático, así como la Asamblea del Fondo Mundial del Medio Ambiente a realizarse del 25 al 30 de mayo del presente año en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

C. Reuniones de trabajo

1. Tercera reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Energía y de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía para dar continuidad al proyecto Palacio Legislativo Cero Emisiones.

Con el propósito de continuar con el proyecto de transformar el edificio de la Cámara de Diputados en un Palacio Legislativo con cero emisiones de contaminantes, integrantes de la Comisión de Cambio Climático presidida por el diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Energía y de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, donde fue presentado un análisis sobre el consumo eléctrico y las propuestas de utilización de energía renovable, el 12 de septiembre de 2013.

Entre los visitantes se contó con la presencia del Ing. Odón de Buen, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), quien presentó un análisis del consumo eléctrico en los diez edificios de la Cámara de Diputados, junto con dos propuestas; una sobre las medidas de ahorro de energía y otra respecto al aprovechamiento de energía renovable.

Representando a la Secretaría de Energía estuvieron la maestra Sharon Cuenca Ayala, directora general de Vinculación y Enlace, así como la Lic. Reina Velázquez Montes, directora general de Eficiencia Energética e Innovación Tecnológica.

Los funcionarios y especialistas dieron a conocer a los diputados los avances de la evaluación preliminar que realizaron en base al recorrido efectuado con diputados de la Comisión de Cambio Climático por los edificios de la Cámara de Diputados el 4 de junio. De ahí derivó un análisis objetivo sobre la posibilidad de usar energías renovables (fotovoltaica y/o eólica), complementado con una serie de recomendaciones para el ahorro de energía:

De la exposición que hicieron los funcionarios y especialistas surgió una serie de interrogantes de los diputados, particularmente de la diputada Rosa Elba Pérez Hernández, que dieron como respuesta las siguientes conclusiones:

• Se pueden llevar a cabo acciones que reduzcan hasta un 55 por ciento el consumo de energía actual con medidas de rentabilidad aceptable.

• Mejoras en operación.

• Inversiones en cambio de equipos.

• Independientemente del ahorro de energía, se recomienda la utilización de sistemas de monitoreo y control automatizados para operar de mejor forma los equipos consumidores de energía (BMS).

• Se recomienda un diagnóstico detallado de los sistemas AA para su optimización.

• Obtener la energía eléctrica restante con energía renovable implica autoabastecerse con energía remota.

• Se puede generar hasta el 58 por ciento in situ con celdas fotovoltaicas.

Todos estos avances requieren de un seguimiento adecuado para mantener el enlace con la Conuee y las áreas administrativas de la Cámara de Diputados, que además adquiera el compromiso de llevar a la práctica el proyecto durante la actual Legislatura.

III. Relación de asuntos turnados a la comisión

A la fecha de la elaboración y presentación del informe que nos ocupa, se da cuenta con los proyectos legislativos que han sido turnados a la Comisión de Cambio Climático, haciendo referencia a su fecha de recepción, autor, turno dictado por la Presidencia y estado que guarda, como se describe a continuación:

Dictámenes a minutas

1 Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

Proponente: Senadores.

Fecha de presentación: 12 de febrero de 2014.

Cámara de Origen: Cámara de Senadores.

Turno: Cambio Climático.

Fecha de publicación en la Gaceta Parlamentaria: 12 de febrero de 2014.

Sinopsis: Adicionar a los objetivos de las políticas públicas para la mitigación la inversión en el incremento del transporte público, su calidad y accesibilidad, para desincentivar el uso de automóviles particulares y fomentar la movilidad sustentable. Invertir en la construcción de ciclovías o infraestructura de transporte no motorizado y promover la inversión en sistemas de transporte público integrales y programas de movilidad sustentable.

Proceso legislativo: Pendiente.

1. Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por el senador César Octavio Pedroza Gaitán (PAN) el 13 de diciembre de 2012. (LXII Legislatura) 2. Dictamen de primera lectura emitida el 13 de diciembre de 2013. (LXII Legislatura) 3. Dictamen a discusión presentado el 06 de febrero de 2014. Proyecto de decreto aprobado por 107 votos. Pasa a la Cámara de Diputados para los efectos del Apartado A) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (LXI Legislatura) 4. Minuta recibida en Cámara de Diputados el 12 de febrero de 2014. 5. Comunicación de la Mesa Directiva publicada en la Gaceta Parlamentaria del 12 de febrero de 2014, por la cual informa de la modificación de turno de la Minuta para quedar como sigue: Se turna a la Comisión de Cambio Climático para dictamen y a la Comisión Especial de industria automotriz y del acero para opinión.

Proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 3o. de la Ley General de Cambio Climático. Proponente: Senadores.

Fecha de presentación: 18 de febrero de 2014.

Cámara de Origen: Cámara de Senadores.

Turno: Cambio Climático.

Fecha de publicación en la Gaceta Parlamentaria: 18 de febrero de 2014.

Sinopsis: Promover el desarrollo de políticas encaminadas a la implementación de medidas de prevención, así como la creación del atlas nacional de riesgo de los asentamientos humanos más vulnerables ante el cambio climático, con el fin, de tratar de que se lleve a cabo el reordenamiento de la población expuesta a los diferentes peligros, hacia zonas de menor vulnerabilidad. Establecer como atribución de la federación el elaborar, actualizar y publicar el atlas nacional de riesgo, el atlas nacional de riesgo de asentamientos humanos y emitir los criterios para la elaboración de los atlas de riesgo estatales.

Proceso Legislativo: Pendiente.

1. Iniciativa presentada en la Cámara de Senadores por la senadora Silvia Guadalupe Garza Galván (PRI) el 18 de abril de 2013. (LXII Legislatura) 2. Dictamen de Primera Lectura presentado el 12 de febrero de 2014. (LXII Legislatura) 3. Dictamen a discusión presentado el 13 de febrero de 2014. Proyecto de decreto aprobado por 98 votos en pro. Pasa a la Cámara de Diputados para los efectos del Apartado A del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (LXII Legislatura) 4. Minuta recibida en Cámara de Diputados el 18 de febrero de 2014.

Dictámenes de iniciativas

1 Proyecto de decreto que reforma los artículos 17, 45 y 84 de la Ley General de Cambio Climático.

Proponente: Pérez Hernández Rosa Elba (PVEM).

Fecha de presentación: 3-Septiembre-2013.

Turno: Cambio Climático.

Considerar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, como integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, y del Comité Técnico del Fondo para el Cambio Climático.

Proceso legislativo: Dictaminado y aprobado.

2 Proyecto de decreto que reforma el artículo 3º de La Ley General de Cambio Climático. Proponente: Diputada Yesenia Nolasco Ramírez (PRD).

Fecha de presentación: 18 de octubre de 2013.

Turno: Cambio Climático.

Incluir en el concepto de mitigación que utiliza el ordenamiento jurídico, la aplicación de políticas y acciones de intervención antropogénica destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero; y en el concepto de vulnerabilidad, el grado de susceptibilidad o incapacidad de los sistemas naturales, humanos y productivos para soportar los efectos adversos del cambio climático.

Proceso legislativo: Dictaminado y pendiente votación en pleno.

3 Proyecto de decreto que reforma el artículo 107 de la Ley General de Cambio Climático. Proponente: Sampayo Ortiz Ramón Antonio (PAN), suscrita por el diputado Sergio Augusto Chan Lugo (PAN).

Fecha de presentación: 29 de octubre de 2013.

Turno: Cambio Climático.

Establecer que la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, rendirá a más tardar en el mes de agosto de cada año, un informe público anual, detallando las acciones que se efectuaron con recursos del Fondo para el Cambio Climático, así como de los recursos asignados a las diferentes Secretarías en el rubro de cambio climático, contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Proceso legislativo: Dictaminado y pendiente votación en pleno.

4 Proyecto de decreto que reforma los artículos 81 y 82 de la Ley General de Cambio Climático. Proponente: Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz (PAN), suscrita por el diputado Sergio Augusto Chan Lugo (PAN).

Fecha de presentación: 29 de octubre de 2013.

Turno: Cambio Climático.

Establecer que el monto de los recursos del Fondo para el Cambio Climático, no podrá ser menor del 10 por ciento de los recursos asignados a las dependencias de la Administración Pública Federal para acciones de Mitigación de los Efectos del Cambio Climático, y en ningún caso podrá ser menor a lo asignado para el ejercicio fiscal anterior. Señalar que para dar cumplimiento a lo establecido, se destinará por lo menos 50 por ciento de los recursos del fondo a las entidades federativas, municipios, Distrito Federal y delegaciones, con el objetivo de que puedan iniciar sus actividades, compromisos y dar cumplimiento a lo establecido en esta ley.

Retiro de iniciativa

5 Proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Ley General de Cambio Climático. Proponente: Diputado Rodrigo Chávez Contreras (MC).

Fecha de presentación: 26 de noviembre de 2013.

Turno: Cambio Climático.

Se propone que la transversalidad y la direccionalidad de las políticas públicas sean principios en la formulación de la política nacional de cambio climático.

Proceso legislativo: Dictaminado y pendiente votación en pleno.

6 Proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley General de Cambio Climático. Proponente: Diputada Yesenia Nolasco Ramírez (PRD).

Fecha de presentación: 11 de diciembre de 2013.

Turno: Cambio Climático.

Incluir en las atribuciones de la federación, el establecimiento, regulación e instrumentación de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático de conformidad con los ordenamientos jurídicos nacionales o internacionales en materia de desarrollo social y política exterior, entre otras.

Proceso legislativo: Pendiente.

Dictámenes a proposiciones con punto de acuerdo

1 Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, para que a través de diversas autoridades, hagan de conocimiento público los resultados sobre el ejercicio del PEF 2013, en el rubro del cambio climático. Proponente: Grupos Parlamentarios (conjuntas), suscrito por los diputados Yesenia Nolasco Ramírez (PRD), María Isabel Ortiz Mantilla (PAN) y Fernando Bribiesca Sahagún (NA).

Fecha de publicación en la Gaceta Parlamentaria: 29 de octubre de 2013.

Fecha de presentación: 29 de octubre de 2013.

Turno: Cambio Climático.

Resolutivo: Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que, a través de las Secretarías de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Comunicaciones y Transportes, de Salud, de Marina, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Energía, de Desarrollo Social, de Turismo y de los organismos descentralizados Fondo de Desatares Naturales, Fondo de Prevención de Desatares Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, todos integrantes de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, para que, en cumplimiento de las obligaciones de transparencia en el ejercicio del gasto, haga de conocimiento público los resultados sobre el ejercicio del gasto y las inversiones correspondientes a los recursos presupuestarios, definidos en el Anexo 15 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013.

Proceso legislativo: Dictaminado y pendiente votación en pleno.

2 Punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Semarnat, difunda al público y en su portal electrónico oficial, la información relativa del origen, distribución, aplicación y comprobación de los Recursos para la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático, correspondiente a 2012 y 2013. Proponente: Diputado José Luis Muñoz Soria (PRD).

Fecha de publicación en la Gaceta Parlamentaria: 28 de noviembre de 2013.

Fecha de presentación: 28 de noviembre de 2013.

Turno: Cambio Climático.

Resolutivos:

Primero. Se exhorta al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud para que haga de conocimiento público y en su portal electrónico oficial, lo siguiente:

• El origen, distribución aplicación y comprobación de los recursos para la mitigación de los efectos del cambio climático, dividido en los programas presupuestarios.

• Los avances, cumplimiento de metas y objetivos; así como las evaluaciones de cada programa vinculado. Segundo. Se solicita a la Auditoría Superior de la Federación que en el programa anual de auditorías 2014, sean considerados para su revisión los “recurso para la mitigación de los efectos del cambio climático” en virtud de que no han sido evaluados.

Proceso legislativo: Dictaminado y pendiente votación en pleno.

3 Punto de acuerdo por el que se exhorta a la SRE, inicie negociaciones para la actualización de los lineamientos generales que correspondan a cambio climático y desarrollo sustentable de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala. Proponente: Diputado Vargas Pérez Nelly del Carmen (MC).

Fecha de publicación en la Gaceta Parlamentaria: 29 de octubre de 2013

Fecha de presentación: 29 de octubre de 2013 - Relaciones Exteriores Con Opinión de.

Turno: Cambio Climático

Resolutivo: Único. Se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a iniciar negociaciones para la actualización de los lineamientos generales que correspondan a cambio climático y desarrollo sustentable de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Guatemala.

Proceso legislativo: Dictaminado y enviado a la comisión dictaminadora

IV. Avances del programa anual de trabajo

De conformidad con los objetivos establecidos (general y específicos) en el programa anual de trabajo, consideramos que se ha dado un importante avance con respecto a las metas que fueron trazadas al inicio de la gestión legislativa.

A efecto de justificar la anterior aseveración, se procederá a describir los objetivos, estrategias y líneas de acción que fueron propuestas dentro de nuestro Programa Anual de trabajo y las acciones que, a la fecha, han sido implementadas para darles debido cumplimiento:

1. Objetivo general y estrategia planteados: Legislar en materia de cambio climático; promover la armonización de los marcos legales y de políticas sectoriales, así como realizar un análisis permanente de las omisiones y los vacios legislativos en materia de cambio climático para impulsar la presentación de las iniciativas correspondientes.

Acciones: Al respecto, algunos de los integrantes de la Comisión han presentado sendas reformas y modificaciones a la Ley General de Cambio Climático, que impulsarán notablemente la actuación de las autoridades y allanarán el camino para una debida y completa ejecución de la ley.

De igual manera, diversos integrantes de la Comisión de Cambio Climático, han presentado por su parte reformas a la Ley General de Cambio Climático como parte de la estrategia de implementación de políticas públicas que contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero.

2. Objetivo general planteado: Promover la implementación de políticas públicas y privadas que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero que contrarreste los efectos adversos provocados por el cambio climático.

Por lo que hace al logro de una política pública integral en materia de cambio climático, la Comisión ha impulsado, dictaminado y aprobado, sendas proposiciones con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal que informe de las acciones concretas de adaptación y mitigación, así como el destino de los recursos asignados a las dependencias que integran el anexo 15 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

3. Objetivo general planteado: Proponer y elaborar una agenda legislativa que permita identificar áreas de oportunidad e implementar las acciones correspondientes que atiendan y permitan resolver a mediano plazo el fenómeno del cambio climático.

Acciones: En efecto, la Comisión elaboró una agenda legislativa con puntos concretos a lograr tales como la organización de foros, mismos que han servido no sólo como una plataforma para que los expertos en la materia expongan los puntos fuertes y débiles en nuestro país en materia de cambio climático, sino que también han servido para dar origen a instrumentos jurídicos-legislativos que coadyuven a la resolución de los problemas que nos aquejan respecto del cambio climático.

Prueba de ello es el Convenio de Colaboración que se encuentra debidamente redactado aunque pendiente de celebración por parte de la Cámara de Diputados y la Asociación Nacional de Ingenieros A.C., con el objeto de establecer un puente de colaboración y cooperación permanente que permita reducir los efectos adversos del cambio climático desde las esferas propias de su competencia.

De igual manera, los foros realizados han servido para medir el alto nivel de concientización e interés que la sociedad en general tiene, acerca de los nefastos efectos provocados por el cambio climático y sus métodos más eficientes para combatirlos, así como de las acciones, instrumentos y medidas que a corto, mediano y largo plazo deben ser implementadas con el objeto de dar cumplimiento a las metas legales previstas en el ordenamiento jurídico específico.

4. Objetivos específicos planteados: Establecer la vinculación institucional permanente con las organizaciones civiles y a la sociedad en general; Promover la armonización de los marcos legales y de políticas sectoriales; así como mantener un contacto directo y permanente con los responsables de la Coordinación del Sistema Nacional de Cambio Climático y demás integrantes del mismo, para intercambiar opiniones y propuestas sobre las políticas públicas en la materia.

La coordinación y colaboración entre las dependencias del Poder Ejecutivo federal y esta Comisión ha sido una constante durante este año y medio de trabajo legislativo. Los acuerdos y avances obtenidos no hubieran sido posibles, sin el interés y participación de los sectores involucrados y los Poderes de la Unión encargados de dar solución al importante fenómeno del cambio climático.

Mención aparte merece el hecho que, derivado de las diversas pláticas sostenidas con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se consiguió la constitución del Fondo para el Cambio Climático a que se refiere la Ley General de Cambio Climático con un monto inicial por un millón de pesos y cuyo fiduciario será Nacional Financiera S.N.C., de conformidad a los datos proporcionados mediante comunicación remitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Comisión Permanente, el pasado 03 de enero del año en curso.

De igual manera, se han organizado foros y reuniones de trabajo en los que se ha invitado e integrado a todos los interesados en los temas propuestos, a fin de conocer el punto de vista e inquietudes de los diferentes sectores de la sociedad.

Por otra parte, este contacto directo con funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales ha permitido dar a conocer a los legisladores que la expedición de las Reglas de Operación del referido Fondo, así como la expedición del reglamento de la ley son temas que se encuentra muy avanzados y en breve serán herramientas que servirán dentro del cada vez más completo andamiaje jurídico que tanto se ha luchado por conseguir.

5. Objetivo específico planteado: Orientar y priorizar de manera adecuada los asuntos que en materia de cambio climático competen a esta comisión, teniendo siempre como premisa que cada decisión tomada al seno de la Comisión sea de manera consensuada y en beneficio de la sociedad.

Acciones: Todas y cada una de las determinaciones que han sido adoptadas por la Comisión han sido debidamente consensuadas y acordadas por la mayoría de sus integrantes.

6. Objetivo específico planteado: Promover e impulsar estrategias y acciones que permitan la conservación, protección, restauración, uso y aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen el desarrollo sustentable de las áreas naturales protegidas.

Acciones: La Comisión ha impulsado diversas iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo tendientes a fomentar y producir el uso de energías renovables comenzando por las autoridades en sus distintos órdenes de gobierno. Es de un altísimo interés de esta Comisión lograr que a mediano plazo, se cuente con la infraestructura necesaria dentro del sector público para hacer uso exclusivamente de energías renovables y se prescinda del uso de energía de combustible fósil.

7. Estrategia planteada: Impulsar esquemas de difusión y orientación mediante la incorporación y promoción de estrategias que faciliten una mejor intervención de la sociedad y sus gobiernos frente al fenómeno del cambio climático.

Acciones: Esta Comisión de Cambio Climático a través de su Boletín mensual, pretende difundir no sólo noticias en el campo del medio ambiente y fenómeno de cambio climático y temas de actualidad en dicha asignatura, sino que también pretende contribuir a una más y mejor cultura ambiental, acciones y estrategias que reduzcan significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero; a la par, se permite que cualquier interesado contribuya y realice sus contribuciones a dicha publicación que es difundida directamente en las oficinas de la Comisión y electrónicamente a través del micrositio en la página www.diputados.gob.mx.

8. Estrategia planteada: Participar activamente en los temas relacionados al cambio climático que sean abordados, tanto en el Pleno de esta soberanía como al interior de las Comisiones.

Acciones: Constantemente el equipo técnico de la Comisión se encuentra monitoreando los proyectos legislativos presentados ante el Pleno de la Cámara de Diputados, con el objeto de que aquellos que se consideren de relevancia para esta Comisión sean.

9. Estrategia planteada: Fomentar la profesionalización de los funcionarios que estén al frente de las Instituciones encargadas del manejo de la prevención de los efectos adversos del cambio climático en nuestro país.

Acciones: Precisamente la organización de determinados foros regionales por parte de esta comisión, va encaminado a la profesionalización de los presidentes municipales en el tema del cambio climático. Consideramos de la mayor relevancia otorgar las herramientas necesarias a los alcaldes de diversas regiones de nuestro país, con el objeto de que sus políticas y actos de gobierno sean acordes a las acciones de adaptación y mitigación.

10. Estrategia planteada: Analizar, dictaminar y en su caso emitir opiniones de las iniciativas, minutas, proposiciones con punto de acuerdo y otros asuntos que sean turnados por la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados a la comisión.

Acciones: A la fecha, la Comisión de Cambio Climático ha dictaminado todos y cada uno de los asuntos que le han sido turnados, es decir, se tiene un cien por ciento de los asuntos y proyectos legislativos que se han turnado dentro del periodo que comprende el presente informe. Así mismo, se encuentra en estudio y análisis constante y permanente no sólo para dictaminar los asuntos turnados, sino para generar proyectos legislativos al interior de la propia comisión.

11. Estrategia planteada: Revisar y analizar las necesidades y las asignaciones de recursos financieros, materiales y humanos, entre otros, así como su correspondiente aplicación en materia de cambio climático para México.

Acciones: Durante el análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, los integrantes de esta Comisión de Cambio Climático advertimos diversas inconsistencias que no permitirían la debida ejecución de la recién publicada Ley General de Cambio Climático.

En esta tesitura, la Comisión en ejercicio de sus facultades legales procedió a emitir una opinión dirigida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con el objetivo de que se realizaran las reasignaciones presupuestales que a juicio de esta Comisión resultaban necesarias para la debida aplicación y ejecución de la ley.

Dentro de esta reasignaciones se contemplaban básicamente las siguientes:

• Se propuso la asignación de recursos al Fondo para el Cambio Climático , por la cantidad de 246 millones de pesos que representa el 20 por ciento del incremento de 1,230.3 millones de pesos que la Secretaría de Energía tiene en este anexo en el Fondo para la Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de Energía.

• Se propuso asignar por lo menos el 5 por ciento de los ingresos que obtenga la Federación por el concepto de pago de derechos sobre carbono, los cuales fueron estimados en la Ley de Ingresos en 14,000 millones de pesos, al Fondo para el Cambio Climático, los cuales representarían un promedio de 700 millones de pesos adicionales a los recursos ya mencionados en el párrafo anterior.

• El Fondo para el Cambio Climático, se propone establecerlo en el anexo 15, como parte de la Secretaría de Medio Ambiente, siendo el responsable la Dirección General de Políticas para el Cambio Climático.

• Proponemos el incremento en 33 millones de pesos al Programa Reordenamiento y Rescate de Unidades Habitacionales, para que pase de 17 a 50 millones de pesos, esta propuesta de adecuación se tomará o asignará del presupuesto de 100 millones que en general se tienen destinados para el mismo.

• Apoyamos los proyectos que tienen como objetivo ayudar a las acciones establecidas en la Ley General de Cambio Climático, como las de adaptación y mitigación de los efectos ocasionados por el Cambio Climático: Chihuahua, 2 proyectos; Oaxaca, 1 proyecto; Tamaulipas, 5 proyectos; Delegación Tlalpan, 23 proyectos; dando un total de 31 proyectos.

• Se propuso la inclusión de dos artículos transitorios, para establecer, que los integrantes de la junta directiva de esta comisión, seamos participes en el proceso de elaboración de las Reglas de Operación, para el ejercicio de los recursos que sean destinados al Fondo para el Cambio Climático.

V. Viajes oficiales

COP 19, Varsovia, Polonia

El día 6 de noviembre de 2013, la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados, a través del diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la misma, emitió comunicación mediante el cual informa que en reunión celebrada por ese órgano legislativo se acordó la asistencia de una delegación de tres legisladores la diputada Yesenia Nolasco Ramírez; diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano y diputado Sergio Augusto Chan Lugo, para representar a esta Cámara de diputados ante la Conferencia de las Partes número 19, a celebrarse en la ciudad de Varsovia, Polonia del 11 al 22 de noviembre.

Los informes presentados por dichos legisladores, fueron los siguientes:

Diputada Yesenia Nolasco Ramírez

La COP19/CMP9 es la decimonovena edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la novena Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto.

La conferencia es conformada por los Estados nacionales que firmaron y ratificaron esos dos tratados internacionales, obligándose a observar y cumplir su contenido en materia de cooperación internacional en contra del cambio climático.

Uno de los principales instrumentos jurídicos de respuesta internacional ante el reto del cambio climático es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992 y con entrada en vigor en 1994, que persigue el compromiso internacional para lograr una estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y poner en marcha estrategias conjuntas para enfrentarse al cambio climático.

La COP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático, al tiempo que examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos establecidos, los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático.

En la COP 19 sesionaron cinco órganos:

• Décimo Novena Reunión de las Partes de la Convención (COP19).

• Novena Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP9).

• Conclusión de la segunda Reunión del Grupo de Trabajo de la Plataforma de Durban para la Acción Ampliada (ADP).

• Trigésima novena Reunión del Órgano Subsidiario de Implementación.

• Trigésima novena Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico y Científico.

Nuestro país asistió a la COP 19 con el compromiso de:

– Impulsar un crecimiento verde e incluyente para transformar nuestro paradigma de desarrollo.

– Impulsar un modelo de desarrollo global sustentable, resilente y bajo en carbono.

– Dar continuidad al discurso consistente de compromiso y voluntad política en el combate contra el cambio climático.

– Buscar un instrumento jurídicamente vinculante con tres prioridades:

- Urgencia de actuar.

- Participación de los principales emisores (y de todos).

- Ambición de las medidas.

El éxito de este proceso requirió de la participación activa de todos los actores relevantes.

La arista de mayor relevancia dentro de los proyectos de México estuvo basado en:

– Asegurar que las negociaciones se lleven a cabo como parte de un mismo proceso que brinde continuidad entre las Presidencias de Polonia (COP 19), Perú (COP 20) y Francia (COP 21).

En el tema de Mitigación no se pudo ser ajeno y se planteó:

– Buscar que los países desarrollados cumplan con sus compromisos actuales y los fortalezcan en el régimen post 2020, así como mayor participación de países en desarrollo.

– Definir nuestra posición respecto a adelantar a 2014 nuestro compromiso de mitigación para el periodo post 2020 y ser escrutado.

– Consolidar la imagen de México como un socio serio y responsable en la lucha contra el cambio climático.

En cuanto a Adaptación se refiere la postura nacional es:

– Lograr que adaptación sea parte integral y prioritaria del nuevo instrumento, al igual que mitigación.

– Los países desarrollados cuestionan la pertinencia de incluir adaptación en el nuevo instrumento, argumentan impactos locales y no globales.

– La obtención de recursos, fortalecimiento de capacidades y tecnología para adaptación.

La voluntad política de los países industriales es de suma importancia, pues de ellos depende tomar o no medidas para asumir la responsabilidad por las emisiones que produjeron.

El Fondo Verde para el Clima está concebido para ayudar a los países en desarrollo en los esfuerzos de adaptación y mitigación, y se espera que en Varsovia se avance en compromisos para dotarlo de recursos.

Sobre las emisiones posteriores a 2020, se logró consenso para presentar los compromisos de emisión antes de la COP21, que se celebrará en 2015 en París.

La cumbre también se creó el Mecanismo Internacional de Varsovia para ayudar a los países pobres a lidiar con las pérdidas y los daños derivados de olas de calor, sequías, inundaciones, desertificación y el aumento del nivel del mar, aunque las naciones ricas se rehusaron a prometer nuevo dinero.

Se llegó a un consenso para financiar proyectos forestales en Estados no industrializados. La normativa que regulará esa iniciativa allana el camino para que Gobiernos, agencias de cooperación para el desarrollo y agentes privados se involucren más fácilmente en la lucha contra la deforestación.

Se concluyó la inclusión de promesas de creación de un mecanismo para indemnizar a las naciones en desarrollo, los países desarrollados han dado una aprobación inicial, tras muchas presiones, pero no han adquirido un compromiso sustancial, lo que tendrá un impacto negativo en negociaciones futuras.

Rocío Adriana Abreu Artiñano

Durante la presentación del estudio sobre legislación forestal en Brasil, República Democrática del Congo, Indonesia y México, correspondiente a los trabajos de la COP 19, realizada en la ciudad de Varsovia, Polonia, la diputada Rocío Abreu Artiñano, secretaria de la Comisión de Cambio Climático de la LXII Legislatura y coordinadora de la Comisión de Cambio Climático y Seguridad Energética del Capítulo México de Globe, en compañía de Graham Stuart MP, presidente de Globe Reino Unido en la Cámara de los Comunes y vicepresidente de Globe International, destacó la importancia del trabajo de los Congresos a nivel Nacional para la construcción de un marco legal que aborde el tema de los bosques y en general el tema forestal con la jerarquía que merece el problema de la deforestación y que dé rumbo a las negociaciones de la COP 21, por realizarse en la ciudad de París, Francia, en el año 2015.

En cuanto a la inclusión del tema de la reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+) en la construcción de mecanismos de implementación nacional, señaló que se deberá incorporar cuestiones relativas a los derechos indígenas, derechos colectivos, protección de la biodiversidad, manejo comunitario del territorio, entre otros.

De igual forma, la diputada Rocío Abreu Artiñano destacó el compromiso de México con el combate al cambio climático. Como prueba de ello recordó la promulgación de la Ley General de Cambio Climático, aprobada en 2012, en la cual se asumió voluntariamente en su legislación la meta de reducir en 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050, con relación a las del año 2000.

En ese sentido, resaltó el desarrollo de un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), que formará parte del Registro Nacional de Emisiones que tiene como finalidad garantizar la integridad, consistencia, transparencia y precisión de los reportes de dicho registro y de las transacciones en el comercio de emisiones, tanto a nivel nacional como internacional.

Al respecto, dio cuenta de los avances alcanzados en algunos estados del país en los que se está trabajando en la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático, que buscan consolidarse como un instrumento de apoyo para el diseño de políticas públicas sustentables así como apoyo en la implementación de acciones en materia de cambio climático, tomando en cuenta las características específicas de carácter social, económico y ambiental de cada entidad.

En cuanto a la REDD+, destacó la labor de la Comisión Nacional Forestal que ha tenido importante presencia en los estados de Chiapas, Yucatán, Jalisco, Campeche y Quintana Roo, permitiendo alinear las políticas públicas locales con la finalidad de generar oportunidades para el desarrollo económico y social de las comunidades y hacer frente al tema de la deforestación.

Así pues, no omitió destacar que la visión emanada del ámbito local (estatal, municipal y comunitario) que se ha gestado en México, ha permitido establecer modelos de implementación descentralizada, a través de la colaboración intergubernamental, fortaleciendo las capacidades de los gobiernos locales en los procesos asociativos, así como en lo relacionado a los esquemas de ordenamiento de comunidades y ejidos.

Las capacidades que México ha desarrollado en los últimos años, han consistido en la definición de Niveles de Referencia y el Sistema de MRV así como el fortalecimiento y modernización de sus instituciones, prueba de ello es la nueva estructura institucional para la REDD+, que dará solidez a las formas de comunicación, participación social y transparencia.

Finalmente, planteó la posibilidad de implementar nuevas medidas que permitan impulsar el desarrollo de la REDD+, con el objetivo de aprovechar la oportunidad generada por la coyuntura, para impulsar leyes que fomenten el manejo sustentable del territorio y que se desarrollen de manera conjunta con acciones y programas que sigan combatiendo la deforestación y la degradación.

Sergio Augusto Chan Lugo

Durante el evento inaugural, la diputada Rocío Abreu Artiñano, secretaria en la Comisión de Cambio Climático y Coordinadora de la Comisión de Cambio Climático y Seguridad Energética, acompañada de Graham Stuart MP, presidente de Globe Reino Unido en la Cámara de los Comunes y vicepresidente de Globe International, destacó lo siguiente:

• La importancia de los Congresos Nacionales en la construcción de un marco legal que vea al bosque y al tema forestal con la jerarquía que requiere en el tema de la deforestación y que dé rumbo a las negociaciones del 2015.

• El tema de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+) en la construcción de mecanismos de implementación nacional deberán de incorporar cuestiones como derechos indígenas, derechos colectivos, protección de la biodiversidad, manejo comunitario del territorio, entre otros.

• México en la Ley General de Cambio Climático, aprobada en 2012, ha asumido voluntariamente en su legislación la meta aspiracional de reducir en 50 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2050 en relación con las emisiones del año 2000.

• El desarrollo de un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), que se incorpora como parte integrante del Registro Nacional de Emisiones (RNE) garantizará la integridad, consistencia, transparencia y precisión de los reportes a dicho registro, de las transacciones en el comercio de emisiones, ya sea nacional o internacional.

• En algunos estados del país también se están elaborando Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático, como un instrumento de apoyo para el diseño de políticas públicas sustentables y acciones en materia de cambio climático, considerando las principales características sociales, económicas y ambientales de cada entidad.

En la primera sesión temática, enfocada al tema de legislación y distribución de beneficios, la diputada Yesenia Nolasco, secretaria de la Comisión de Cambio Climático participó, junto con el diputado Joseph Ipalaka de la RDC, Tim Christophersen, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el diputado Heru Praseto de Indonesia, señalaron lo siguiente:

• Actualmente, en México estamos en la primera fase de desarrollo de capacidades y estrategias nacionales, diálogo nacional, fortalecimiento institucional y actividades de demostración.

• México, preocupado por el fenómeno global de cambio climático y como país No anexo 1 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, ha dado muestras de su compromiso por contribuir a la atenuación de este problema.

• Internacionalmente, México es el único país en desarrollo (y probablemente del mundo) en presentar su Quinta Comunicación Nacional ante la Convención de Cambio Climático, lo cual lo hizo durante la COP 18 en Doha, Qatar.

• Al ser anfitriones de la COP 16 en el 2010 en Cancún, se tuvo el gran reto de que después de lo acontecido en la COP 15 en Copenhague, de volverle a dar rumbo a las negociaciones y recuperar la confianza internacional en el régimen de cambio climático.

• En ese contexto se presento en México (en marzo de 2010) una iniciativa de Ley General de Cambio Climático, la cual fue seguida por otras tres iniciativas de ley, contando con 4 iniciativas de ley de diferentes partidos.

• La Ley General de Cambio Climático de México estableció en el marco legal nacional el compromiso que hizo México como parte del Apéndice 2 del Acuerdo de Copenhague: reducir sus emisiones en un 30 por ciento para 2020 con base en su línea tendencial (business as usual). En otras palabras, a pesar de que el nuevo acuerdo universal en materia de cambio climático no está todavía listo, en México ya tenemos un instrumento jurídicamente vinculante a nivel nacional con objetivos claros.

• Dentro de los componentes clave es importante destacar que da certidumbre y continuidad a la política climática en México y establece las bases para la creación de instituciones, un marco jurídico y financiamiento para poder transitar hacia una economía de bajo carbono; es un instrumento que ordena y regula, genera un marco para la administración pública para alinear planes y programas; otorga un presupuesto, innovaciones e inversiones en tecnologías limpias y energía renovable, siendo por ello una ley única en su tipo entre los países en desarrollo.

VI. Publicaciones generadas

Con el objetivo de servir como un órgano de difusión y publicidad de los diversos temas relacionados con el cambio climático y de las acciones y medidas que las autoridades y sectores específicos se encuentran implementando para su combate, esta Comisión se da a la tarea de publicar mensualmente un Boletín cuyo contenido abordará asignaturas tales como:

- Análisis en temas específicos,

- Alternativas de solución,

- Indicadores,

- Problemática,

- Perspectivas,

- Glosario,

- Colaboraciones de autoridades y expertos en el cambio climático, etc.

A la fecha, se han publicado un total de dieciséis números correspondientes al periodo octubre 2012 - febrero 2014.

Los ejemplares son distribuidos a todos y cada uno de los integrantes de la Comisión de manera física y electrónica, para que estos a su vez los difundan en sus estados y en todos aquellos foros que consideren convenientes.

De igual manera, esta publicación es dada a conocer al público en general, a través del micrositio de la comisión, el cual se encuentra como enlace en la página electrónica de la Cámara de diputados:

www.diputados.gob.mx

VII. Foros

1. Expo foro de energías renovables; hacía la transición energética

Organizado por los integrantes de la Comisión de Cambio Climático, la Comisión Especial de energías renovables, así como la Comisión Especial de la industria automotriz y del acero de la Cámara de diputados, durante los días 26 al 28 de noviembre de 2013 se llevó a cabo la Expo foro de energías renovables; hacía la transición energética .

El objetivo fue el de promover la utilización de energía sustentable en el país. El mensaje del evento era dirigido al tema del petróleo, “El petróleo se va a acabar”, por lo que “la verdadera soberanía energética del país solamente se alcanzará” cuando se transite hacia el uso de las energías renovables.

Diputados, gobernadores, funcionarios federales y especialistas, como el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina Pasquel, participaron en la Expo-Foro de Energías Renovables, que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 27 de noviembre. Aquí aparecen los organizadores, diputados Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Érick Marte Rivera Villanueva y Salvador Romero Valencia, presidentes de las comisiones de Cambio Climático; Energías Renovables y de la Industria Automotriz y del Acero, respectivamente.

Se abordaron los temas de políticas públicas frente a la transición energética; ciencia y tecnología para el desarrollo de las energías renovables; y fondos y financiamientos renovables. El foro tuvo como marco una exposición de vehículos eléctricos mexicanos, en el patio principal de la Cámara de diputados, lo que sensibilizó la toma de conciencia sobre las formas de contribuir a contrarrestar las consecuencias del cambio climático.

El Premio Nobel de Química, Mario Molina Pasquel, llamó a México a reducir el dióxido de carbono y los gases de efecto invernadero, ya que de lo contrario habrá desastres naturales que afectarían a una gran parte de la población. Recomendó impulsar medidas que permitan a México armonizar la competitividad y el desarrollo económico con el uso de energías renovables a través del gas de lutita. El investigador mexicano señaló que sería irresponsable no actuar frente al riesgo del calentamiento global que perfila elevar la temperatura del planeta a más de 5 grados centígrados.

“Las medidas ganar- ganar son las que ya hay que empezar con mucho vigor, son aquellas medidas con las que no perdemos competitividad sino al revés: mejora nuestro desarrollo económico, se mejora la eficiencia energética y otra es quizá utilizar el gas de lutita, el shell gas, que ha tenido una importancia enorme en Estados Unidos. El precio bajó cuatro veces comparado con lo que tenían antes”, fueron los temas de su disertación.

“Si no aprovechamos estos próximos 25 años en México para desarrollar Pemex y tener condiciones para ser autosuficientes en gas y gasolina, hay que observar lo que está pasando con nuestro vecino del norte, en cuatro años Estados Unidos se hizo autosuficiente en gas y en siete años ya no van a comprarnos más petróleo, por eso quienes dicen que entre más se guarde el petróleo más vale, se equivocan porque va a perder valor a la mitad de este siglo”, dijo el gobernador morelense.

En su oportunidad el diputado perredista, Javier Orihuela García, integrante de la Comisión de Cambio Climático destacó el interés por detonar el mercado automotriz, con alternativas como autos eléctricos cuyo funcionamiento sea con base en hidrógeno, bioetanol y biodisel; y consideró fundamental introducir el tema de la energía renovable en el marco de la reforma energética.

El diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz entrega reconocimiento al Premio Nobel Mario Molina, por su constante dedicación al fomento de energías renovables en sustitución de las energías fósiles; de igual modo, coincidió en que la utilización de energías renovables es la alternativa del Gobierno Federal para alcanzar las metas en la ley sobre el rubro.

Finalmente, precisó que la meta es que en 2020 se disminuya 30 por ciento las emisiones del efecto invernadero como en la Estrategia Nacional Energética.

VIII. Información sobre aplicación y destino final de los recursos asignados a la comisión

La información relativa sobre la aplicación y destino final de los recursos financieros que son asignados a la Comisión de Cambio Climático, para apoyar su operación de conformidad con el presupuesto anual autorizado a la Cámara de diputados, se encuentra debidamente detallada en el documento emitido por el área correspondiente y que se adjunta al presente informe como anexo “3” .

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 28 días del mes de febrero del año dos mil catorce.

La Junta Directiva de la Comisión de Cambio Climático

Diputados: Ramón Antonio Sampayo Ortiz, presidente; Rocío Adriana Abreu Artiñano, Blanca Estela Gómez Carmona, Román Alfredo Padilla Fierro, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Sergio Augusto Chan Lugo, Yesenia Nolasco Ramírez, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Competitividad, de actividades correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014

I. Datos generales

i. Comisión

Comisión de Competitividad

ii. Periodo

1 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014.

iii. Fundamento Legal

La Comisión de Competitividad de la LXII Legislatura rinde su Informe Semestral de Actividades del Primer Año Legislativo, correspondiente al periodo comprendido del 1 de septiembre de 2013 al 28 de febrero de 2014, con fundamento en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 150, numeral 1, fracción X; 158, numeral 1, fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

iv. Junta Directiva

Diputados: Adolfo Orive Bellinger, presidente; Cecilia González Gómez, José Isidro Moreno Árcega, Leticia Calderón Ramírez, Alfredo Anaya Gudiño, Salomón Juan Marcos Issa, Alberto Coronado Quintanilla, José Ángel González Serna, Domitilo Posadas Hernández, Armando Contreras Ceballos, secretarios.

v. Integrantes

Diputados: Irazema González Martínez Olivares, Francisca Elena Corrales Corrales, José Noel Pérez de Alba, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Adán David Ruiz Gutiérrez, Juan Isidro del Bosque Márquez, Adriana Fuentes Téllez, José Guadalupe García Ramírez, Juan Carlos Muñoz Márquez, Gerardo Peña Avilés, Mario Sánchez Ruiz, Elizabeth Vargas Martín del Campo, Purificación Carpinteyro Calderón, Uriel Flores Aguayo.

II. Relación de asuntos turnados

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Los integrantes de la Comisión de Competitividad acordaron en el programa anual de trabajo que el objeto de la comisión serían los temas vinculados con la productividad y el cambio estructural de la planta productiva que impactan favorable o desfavorablemente en la competitividad y el desarrollo económico de México en el largo plazo, teniendo en consideración la sustentabilidad social y medioambiental.

En tal sentido, los trabajos de la Comisión de Competitividad han sido enfocados en las vertientes de productividad y cambio estructural. Para ello se han realizado las siguientes actividades:

i. Dos reuniones ordinarias del pleno de la Comisión de Competitividad:

a) Miércoles 11 de septiembre de 2013, séptima sesión ordinaria.

b) Martes 29 de octubre de 2013, octava sesión ordinaria.

ii. En apego a los artículos 45 numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 150 numeral 1, fracción X; 158 numeral 1, fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se rindió el segundo informe semestral correspondiente al periodo del 1º de marzo al 31 de agosto de 2013.

iii. En materia presupuestal el inciso f) de la fracción VIII del artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria contempla que “en el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados deberá establecer mecanismos de participación de las Comisiones Ordinarias en el examen y discusión del Presupuesto por sectores. Los legisladores de dichas Comisiones deberán tomar en cuenta en sus consideraciones y propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de los programas y proyectos y las medidas que podrán impulsar el logro de los objetivos y metas anuales”.

En tal sentido, y en los términos establecidos en el artículo 39, numerales 1 y 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos mexicanos; 157, numeral 1, fracción IV, y 220, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el pleno de la Comisión de Competitividad aprobó en su octava sesión ordinaria celebrada el 29 de octubre de 2013, y acordó someter a consideración de la Comisión de Presupuesto la Opinión de la Comisión de Competitividad con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014.

iv. El pleno de la Comisión de Competitividad se reunirá en sesión ordinaria por lo menos una vez al mes, conforme al siguiente calendario:

1. Martes 11 de marzo de 2014, novena sesión ordinaria.

2. Martes 15 de abril de 2014, décima sesión ordinaria.

3. Lunes 26 de mayo de 2014, undécima sesión ordinaria.

4. Lunes 30 de junio de 2014, duodécima sesión ordinaria.

5. Lunes 28 de julio de 2014, decimotercera sesión ordinaria.

6. Viernes 29 de agosto de 2014, decimocuarta sesión ordinaria.

v. Se han efectuado las siguientes reuniones con servidores públicos y especialistas en materia de competitividad:

a) 25 de septiembre, 16 y 23 de octubre de 2013, foro Cinco Reguladores, organizado, por la Comisión de Competitividad y el Centro de Investigación para el Desarrollo AC.

b) 17 de febrero de 2014, se realizó el taller Políticas para el desarrollo productivo y la competitividad de México, organizado por la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía.

c) 16 y 26 de febrero de 2014, se llevó a cabo la consulta con especialistas en materia de Ley Federal de Competencia Económica.

IV. Resumen de las actas de cada reunión celebrada

i. 11 de septiembre de 2013, séptima sesión ordinaria

En términos del artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en fecha 11 de septiembre de 2013, a las 17:00 horas, tuvo verificativo en el salón Karl Marx del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la séptima reunión ordinaria de la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, LXII Legislatura.

Dicha reunión fue encabezada por el diputado presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Competitividad, el diputado Adolfo Orive Bellinger.

La reunión dio inicio a las 17:00 horas y concluyó a las 18:15 horas del día 11 de septiembre de 2013.

El orden del día de la sesión estuvo conformado por los siguientes puntos:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum;

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión del 23 de mayo de 2013;

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de la Comisión de Competitividad, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2013 y el 31 de agosto de 2013;

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo de la Comisión de Competitividad, correspondiente al segundo año de ejercicio que abarca el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2013 y el 31 de agosto de 2014;

6. Revisión de asuntos turnados por la Mesa Directiva:

a) Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria de los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de competitividad, presentada por el diputado Adolfo Orive Bellinger;

7. Asuntos generales; y

8. Clausura.

El quórum inicial de la sesión fue de 14 de 26 diputados y el final fue de 16 de 26 diputados. Estuvieron presentes los diputados Adolfo Orive Bellinger, presidente; Cecilia González Gómez, José Isidro Moreno Árcega, Alfredo Anaya Gudiño, Salomón Juan Marcos Issa, Leticia Calderón Ramírez, José Ángel González Serna, Domitilo Posadas Hernández, secretarios; Irazema González Martínez Olivares, Juan Isidro del Bosque Márquez, Adán David Ruiz Gutiérrez, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Adriana Fuentes Téllez, Elizabeth Vargas Martín del Campo, Juan Carlos Muñoz Márquez, y Ricardo Mejía Berdeja.

En la reunión, se puso a consideración el informe semestral de la Comisión de Competitividad, correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2013 y el 31 de agosto de 2013, mismo que contenía la información relativa a los trabajos que ha desahogado dicha Comisión en el periodo referido.

El informe se sometió a votación, siendo aprobado por unanimidad.

Asimismo, se sometió a consideración el Programa Anual de Trabajo que contiene a grandes rasgos la programación de las actividades de la Comisión de Competitividad para el segundo año de ejercicio de esta Legislatura.

Al respecto, hicieron uso de la voz la diputada Elizabeth Vargas Martín del Campo para externar su interés por participar en el tema del IVA; el diputado Luis Alfredo Murguía Lardizábal quien mencionó su preocupación por uno de los puntos de la reforma hacendaria referente a los impuestos temporales, lo del pago del IVA, por lo que externó su interés en participar en el tema de la Reforma Hacendaria; el diputado Salomón Juan Marcos Issa, quien informó a la Comisión que es Secretario en la Comisión de Hacienda, por lo que propuso que todo lo que se fuera viendo y acordando en dicha Comisión lo informaría a la Comisión de Competitividad.

El presidente de la comisión, el diputado Adolfo Orive Bellinger, hizo uso de la voz y solicitó participar en la discusión que haya sobre la iniciativa de Ley Reglamentaria de los artículos 25 y 26 en materia de competitividad, y de la Ley Federal de Competencia Económica.

La diputada Cecilia González Gómez, quien solicitó integrarse al equipo de opinión en materia del Presupuesto de Egresos de la Federación; y el diputado José Ángel González Serna, quien externó su interés por participar en el tema financiero sobre todo en la defensa del consumidor.

Al no haber más oradores, se sometió el Programa a votación económica, siendo aprobado por unanimidad.

De igual modo, se hizo revisión de los asuntos turnados por la mesa directiva para dictamen que consiste en la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria de los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de competitividad, presentada por el diputado Adolfo Orive Bellinger. Toda vez que a lo largo de la sesión ya se había hablado del tema se acordó pasar al siguiente punto del orden del día.

No habiendo más asuntos del orden del día, se declaró clausurada la sesión siendo las 18:15 horas del día 11 de septiembre de 2013.

ii. 29 de octubre de 2013, octava sesión ordinaria

En términos del artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en fecha 29 de octubre de 2013, a las 16:00 horas, tuvo verificativo en el salón Karl Marx del Grupo Parlamentario en el Partido del Trabajo del Palacio Legislativo de San Lázaro, la octava reunión ordinaria de la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, LXII Legislatura.

La reunión fue encabezada por el presidente de la junta directiva de la Comisión de Competitividad, el diputado Adolfo Orive Bellinger.

El quórum inicial fue de 13 de 25 diputados y el quórum final fue de 20 de 25 legisladores.

La reunión dio inicio a las 16:00 horas y concluyó a las 17:25 horas del día 29 de octubre de 2013.

El orden del día de la sesión estuvo conformado por los siguientes puntos:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum;

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día;

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión del 11 de septiembre de 2013;

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de la Opinión de la Competitividad con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014;

5. Asuntos generales; y

6. Clausura.

El quórum inicial de la sesión fue de 13, de 25 diputados; y el final fue de 20, de 25 diputados. Estuvieron presentes los diputados Adolfo Orive Bellinger, presidente; Cecilia González Gómez, José Isidro Moreno Árcega, Salomón Juan Marcos Issa, Leticia Calderón Ramírez, Alberto Coronado Quintanilla, José Ángel González Serna, Domitilo Posadas Hernández, Armando Contreras Ceballos, secretarios; Irazema González Martínez Olivares, Juan Isidro del Bosque Márquez, Francisca Elena Corrales Corrales, José Noel Pérez de Alba, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Adán David Ruiz Gutiérrez, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Adriana Fuentes Téllez, Mario Sánchez Ruiz, Elizabeth Vargas Martín del Campo, y Purificación Carpinteyro Calderón.

En los términos establecidos en el artículo 39, numerales 1 y 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos mexicanos; 157, numeral 1, fracción IV, y 220, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se sometió a consideración de los integrantes de la Comisión la Opinión de la Comisión de Competitividad con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. En este punto hicieron uso de la voz los diputados integrantes de la Comisión Adolfo Orive Bellinger, Cecilia González Gómez e Irazema González, para comentar sus inquietudes respecto a algunos puntos del proyecto de Presupuesto de Egresos. La opinión se sometió a votación económica y fue aprobado por unanimidad.

V. Resumen de reuniones convocadas

En el lapso comprendido entre el 1 de septiembre de 2013 y el 28 de febrero de 2014, se convocó a dos sesiones ordinarias del pleno de la comisión:

a) Miércoles 11 de septiembre de 2013, séptima sesión ordinaria.

b) Martes 29 de octubre de 2013, octava sesión ordinaria.

VI. Relación de documentos, opiniones e informes generados en la materia de su competencia

a) Opinión de la comisión de competitividad con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014

...

Consideraciones de la Comisión de Competitividad

I. Propuestas de Ampliación y/o Reducciones al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 en el gasto del sector de competitividad.

Los artículos 18 y 42, fracción VIII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establecen las reglas conforme a las cuales se realizan las ampliaciones y reducciones de los diversos rubros del proyecto de presupuesto de egresos de la federación.

El artículo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria estatuye que “a toda propuesta de aumento o creación de gasto del proyecto de Presupuesto de Egresos, deberá agregarse la correspondiente iniciativa de ingreso distinta al financiamiento o compensarse con reducciones en otras previsiones de gasto”.

El artículo 42, fracción VIII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala que en el proceso de examen, discusión, modificación y aprobación, los legisladores observarán las siguientes previsiones:

a) Las propuestas serán congruentes con la estimación del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se presupuesta, determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de esta Ley, así como observando los criterios generales de política económica;

b) Las estimaciones de las fuentes de ingresos, distintas a la señalada en el inciso anterior, deberán sustentarse en análisis técnicos;

c) Cuando propongan un nuevo proyecto, deberán señalar el ajuste correspondiente de programas y proyectos vigentes si no se proponen nuevas fuentes de ingresos;

d) Se podrán plantear requerimientos específicos de información;

e) En su caso, se podrán proponer acciones para avanzar en el logro de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que deriven del mismo; y

f) En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados deberá establecer mecanismos de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del Presupuesto por sectores. Los legisladores de dichas Comisiones deberán tomar en cuenta en sus consideraciones y propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de los programas y proyectos y las medidas que podrán impulsar el logro de los objetivos y metas anuales ”.

...

En consecuencia, la Comisión de Competitividad ha determinado hacer una serie de propuestas de ampliación y/o reducciones a los programas del sector de la materia contenidos en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014,...que se realizan en cabal cumplimiento a las reglas que establecen los artículos 18 y 42 fracción VIII de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Debiendo subrayarse que la finalidad de dichas ampliaciones y reducciones es que los programas del sector de competitividad tengan como eje rector el incremento de la productividad a través del mejoramiento de las capacidades tecnológicas y organizativas de las micros, pequeñas y medianas empresas; requiriéndose para la consecución de las capacidades tecnológicas el acceso al crédito, el mejoramiento de los medios de producción y la capacitación; mientras que, para impulsar las capacidades organizacionales se necesita promover los encadenamientos productivos y/o clusters con las grandes empresas que abastecen los mercados externos e interno.

...

II. Propuestas de modificaciones al proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. Únicamente sobre aquellos puntos de referencia al sector que sea de su competencia...

En el apartado de descripción de la iniciativa del presente documento de opinión se enumeraron los artículos del proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014 que se relacionan con la materia de competitividad y productividad, preceptos jurídicos respecto de algunos de los cuales la Comisión de Competitividad hace una serie de planteamientos de modificación en pleno ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos los artículos 18 y 42 fracción VIII de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como el “Acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se establece el procedimiento de participación de las Comisiones Ordinaras en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014”. Modificaciones que se reproducen en lo que siguen y que también obran en el anexo 3 de este documento de opinión.

VII. Viajes oficiales de trabajo

El 26 y 27 de septiembre de 2013, los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Competitividad de la LXII Legislatura, efectuaron un viaje nacional de trabajo a Ensenada, Baja California, con motivo de la reunión anual de Consejeros Consultivos de la Región Noreste de Nacional Financiera.

La reunión se llevó a cabo en el marco del realzamiento de los Consejos Consultivos de Nacional Financiera, con el propósito de revitalizarlos y hacerlos más participativos. A dicha reunión acudió como conferencista el diputado Adolfo Orive Bellinger, presidente de la Comisión de Competitividad.

VIII. Resumen de otras actividades como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias

La Comisión de Competitividad llevó a cabo en el periodo que se informa los siguientes foros:

a) 25 de septiembre, 16 y 23 de octubre de 2013, foro Cinco reguladores, organizado por la Comisión de Competitividad y el Centro de Investigación para el Desarrollo, AC, con motivo de la publicación del libro del mismo nombre. Los temas que se abordaron fueron los siguientes:

i. La Comisión Reguladora de Energía en las reformas energéticas de 2008 y 2013, presentado por el maestro José Lujambio Irazábal.

ii. La Comisión Nacional de Hidrocarburos y el debate de las autonomías ¿necesarias?, presentado por la doctora Josefina Cortés Campos.

iii. Mejorando la mejora regulatoria: presente, pasado y futuro de la Comisión de Mejora Regulatoria, presentado por el doctor Xavier Ginebra Serrabou.

iv. De la Cofetel al Ifetel: la historia de un violento péndulo, presentado por el maestro Alejandro Faya.

v. La Procuraduría Federal del Consumidor y la regulación. Una relación compleja, presentado por el doctor José Roldán Xopa.

vi. Políticas de competencia y protección al consumidor: hacia una convergencia necesaria, presentado por el doctor Bernardo Altamirano Rodríguez.

b) Taller Políticas para el desarrollo productivo y la competitividad de México , organizado por la Comisión de Competitividad en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía, con el objeto de identificar elementos que deben tomarse en consideración en la preparación de la Ley Reglamentaria de los Artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Competitividad. Se contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, así como con el apoyo de organismos internacionales, quienes alimentaron el debate en torno a la ley mediante discusiones sobre los últimos avances en cuanto a la formulación de políticas de desarrollo productivo. Esto incluyó tanto una discusión sobre experiencias exitosas a nivel internacional para fortalecer la gobernanza institucional en materia de desarrollo productivo, como los instrumentos de política más adecuados para promover el crecimiento de la productividad y apuntalar la competitividad.

c) Consulta con especialistas en materia de Ley Federal de Competencia Económica, misma que tuvo verificativo el 16 y 26 de febrero de 2014.

El 20 y 25 de febrero de 2014 se presentaron ante la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión dos iniciativas en materia de Ley Federal de Competencia Económica, una del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y la otra de los Diputados Purificación Carpinteyro Calderón, Fernando Belaunzarán Méndez, Miguel Alonso Raya y Trinidad Morales Vargas.

En vista de que ambas iniciativas fueron turnadas para opinión de la Comisión de Competitividad, se organizaron dos consultas con especialistas en materia de Ley Federal de Competencia Económica, quienes pertenecen a la Red Mexicana de Competencia y Regulación del Centro de Investigación para el Desarrollo, AC.

IX. Relación de documentos diversos y en su caso publicaciones generadas

En el mes de noviembre de 2013, se publicó el libro Impulso a la productividad para la competitividad. Una propuesta para México.

Dicho libro es coordinado por la doctora Gabriela Dutrénit y el diputado Adolfo Orive, resultado de la relatoría del Ciclo de talleres de competitividad, organizados por la Comisión de Competitividad en conjunto con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, los cuales tuvieron verificativo del 15 de febrero al 15 de marzo de 2013, en el Palacio Legislativo de San lázaro.

X. Informe sobre aplicación y destino final de recursos asignados por el Comité de Administración

Durante el periodo que se informa, la Comisión de Competitividad ejerció los recursos asignados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía.

Asimismo, debe comentarse que se ha cumplido con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara.

La Junta Directiva de la Comisión de Competitividad

Diputados: Adolfo Orive Bellinger (rúbrica), presidente; Cecilia González Gómez (rúbrica), Leticia Calderón Ramírez (rúbrica), José Isidro Moreno Árcega, Alfredo Anaya Gudiño, Salomón Juan Marcos Issa (rúbrica), Alberto Coronado Quintanilla (rúbrica), José Ángel González Serna (rúbrica), Domitilo Posadas Hernández, Armando Contreras Ceballos, secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, tercero semestral de actividades del segundo año de ejercicio, relativo al periodo 1 de septiembre de 2013-28 de febrero de 2014

1) fundamento legal e introducción

De acuerdo con el artículo 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y con los artículos 158, fracción III, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las Comisiones Ordinarias de esta Cámara de Diputados tienen entre otras tareas, la de rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

El presente informe de actividades semestral sigue los principios de transparencia y rendición de cuentas, tiene como base el hecho de que las ciudades son los asentamientos humanos que congregan mayor población en México, sin embargo su crecimiento acelerado y desordenado ha traído consecuencias perjudiciales para el ambiente, las formas de convivencia cotidiana y la calidad de vida.

Por esta situación, la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial reitera su compromiso para impulsar una legislación que permita generar ciudades adecuadas para el desarrollo de México, promoviendo la movilidad sustentable, la vivienda adecuada, la infraestructura urbana suficiente, los servicios públicos eficientes y el equipamiento que permita el desarrollo de los habitantes, sin dejar de lado la sustentabilidad ambiental, la competitividad económica y la relación que cada núcleo urbano deben sostener de manera armónica con su región respectiva. Así se generará empleo, patrimonio familiar y nacional (tangible e intangible) y una mejor calidad de vida en las ciudades mexicanas y sus entornos regionales.

2) Integrantes

Diputado Jorge Herrera Delgado (PRI), Durango, presidente;

Diputados: María Elena Cano Ayala (PRI), Guanajuato, Celia Isabel Gauna Ruiz de León (PRI), Jalisco; Abel Guerra Garza (PRI), Nuevo León, María Guadalupe Velázquez Díaz (PRI), Guanajuato, Felipe de Jesús Almaguer Torres (PAN), San Luis Potosí, Alberto Díaz Trujillo (PAN), México, Israel Moreno Rivera (PRD), Distrito Federal, Carla Alicia Padilla Ramos (PVEM), México, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT), Distrito Federal, secretarios;

Diputados: Brenda María Izontli Alvarado Sánchez (PRI), México, Leticia Calderón Ramírez

(PRI), México, Julio Cesar Lorenzini Rangel (PAN), Puebla, Ramón Montalvo Hernández (PRD), México, Gisela Raquel Mota Ocampo (PRD), Morelos, Dulce María Muñiz Martínez (PRI), Hidalgo, Silvia Márquez Velasco (PRI), México, Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM), Guanajuato,

Eduardo Roman Quian Alcocer (PRI), Quintana Roo, Adán David Ruíz Gutiérrez (PRI), Baja California, Alejandro Sánchez Camacho (PRD), Distrito Federal, Carlos Sánchez Romero (PRI), Puebla, Diana Karina Velázquez Ramírez (PRI), Chihuahua, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares (PAN), Guanajuato, integrantes.

a) Modificaciones en la integración de la comisión

Eduardo Román Quian (PRI) causó alta como integrante el 5 de noviembre de 2013.

Julio Cesar Lorenzini Rangel (PAN) causó alta como integrante el 10 de diciembre de 2013.

Hugo Martínez Sandoval (PRD) causó baja como integrante el 20 de febrero de 2014.

Alejandro Sánchez Camacho (PRD) causó alta como integrante el 20 de febrero de 2014.

3) Reuniones de trabajo

Octava reunión plenaria

Salón D del edificio G

Diputados asistentes: 15

• Presentación y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio.

• Presentación y, en su caso, aprobación del programa de trabajo para el segundo año de ejercicio.

• Presentación y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

Novena reunión plenaria

Salón D del edificio G

Diputados asistentes: 16

• Presentación del Foro regional norte de desarrollo urbano y ordenamiento territorial: análisis y prospectiva legislativa, en Durango, Durango.

• Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen con punto de acuerdo del diputado Adán David Ruiz Gutiérrez para que se tomen las medidas respecto a la aprobación del Reglamento Municipal del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte de Baja California del municipio de Ensenada.

Décima reunión plenaria

Salón E del edificio G

Diputados asistentes: 13

• Informe del Foro regional norte de desarrollo urbano y ordenamiento territorial: Análisis y prospectiva legislativa, efectuado en la ciudad de Durango, Durango.

• Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversos artículos y un capítulo a la Ley General de Asentamientos Humanos, para prevenir riesgos en los asentamientos humanos.

4) Actas aprobadas

a) Octava reunión plenaria, efectuada el miércoles 23 de octubre de 2013

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, a las 17:30 horas del miércoles 23 de octubre de 2013 se reunieron los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial en el salón D del edificio G, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes Jorge Herrera Delgado, presidente; Celia Isabel Gauna Ruiz de León, María Elena Cano Ayala, Abel Guerra Garza, María Guadalupe Velázquez Díaz, Felipe de Jesús Almaguer Torres, Israel Moreno Rivera, Carla Alicia Padilla Ramos, secretarios; Brenda María Izontli Alvarado Sánchez, Leticia Calderón Ramírez, Dulce María Muñiz Martínez, Silvia Márquez Velasco, Rosa Elba Pérez Hernández, Ramón Montalvo Hernández, Diana Karina Velázquez Ramírez.

Con la finalidad de justificar su inasistencia a la reunión, remitieron atento oficio, de conformidad con lo dispuesto en lo relativo por el Reglamento de la Cámara de Diputados, Gisela Raquel Mota Ocampo, Manuel Huerta Ladrón de Guevara y Adán David Ruiz Gutiérrez.

El presidente, Jorge Herrera Delgado, dio la bienvenida a los integrantes, pidió a la diputada Carla Alicia Padilla Ramos que fungiera como secretaria en la reunión y que verificara la lista de asistencia.

La diputada Carla Alicia Padilla Ramos señaló que hasta ese momento había 15 diputados presentes y, por tanto, existía el quórum necesario para llevar a cabo la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La diputada Carla Alicia Padilla Ramos, por instrucciones del presidente, consultó al pleno el orden día, que fue aprobado por mayoría.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior

El presidente solicitó a la diputada Carla Alicia Padilla Ramos que preguntase al pleno si era de dispensarse la lectura del acta de la sesión anterior por haber sido distribuida con anticipación.

La secretaria puso a consideración la dispensa del acta de la sesión anterior, que fue aprobada por mayoría.

Acto seguido, solicitó a la secretaría que consultase si era de aprobarse el acta de la sesión anterior. Aprobada por mayoría.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio

El presidente refirió que con fundamento legal en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 158, fracción III, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las comisiones ordinarias tienen, entre otras tareas, la de rendir un informe semestral de actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, por lo que mencionó que se envió a los diputados el borrador de este documento a sus correos electrónicos, siendo recibidos e integrados sus comentarios y observaciones al documento final.

Comentó que el informe incluye los siguientes puntos: las 5 reuniones con sus respectivas actas aprobadas, 1 iniciativa, 2 dictámenes, análisis de los avances y resultados del Foro nacional desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México: Análisis y prospectiva legislativa, así como la aprobación de sus Memorias. Asimismo, incluye un apartado de avances en el plan anual de trabajo, y el trabajo legislativo, la aplicación y destino final de los recursos económicos y, por último, una galería fotográfica.

Concedió la palabra para quien quisiera hacer uso de ella, en lo referente a la aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio.

No hubo comentarios.

El presidente solicitó a la secretaria que pusiese a consideración la aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio. Aprobado por mayoría.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo para el segundo año de ejercicio

El presidente refirió que con fundamento en los artículos 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 149, numeral 2, fracciones I y IV, 150, fracción X, 158, fracción II, 161 y 213, numeral 1, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial presenta el programa anual de trabajo para el segundo año de ejercicio constitucional de la LXII Legislatura que contiene introducción, objetivo general, objetivos particulares, objetivos específicos, procedimiento parlamentario, programación de reuniones, actividades.

Comentó que dicho borrador fue enviado vía correo electrónico, siendo recibidos e integrados los comentarios y las observaciones.

Concedió la palabra a los diputados que quisieran hacer uso de ella, en lo referente a la aprobación del programa anual de trabajo para el segundo año de ejercicio.

Sin más comentarios, el presidente solicitó a la secretaria que pusiese a consideración la aprobación del programa anual de trabajo para el segundo año de ejercicio. Aprobado por mayoría.

6. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014

El presidente comentó que el 13 de septiembre, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública emitió un acuerdo por el cual establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del Presupuesto de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014 (PEF 2014).

Dicho acuerdo menciona que las comisiones tendrán hasta el 31 de octubre de 2013 para cumplir esa obligación.

Comentó que toda la información referente, incluidos los puntos de acuerdo y los extractos del PEF de 2014, en específico los del ramo 15, correspondientes a la Sedatu, han sido enviados a los correos electrónicos; subrayó que se solicitó un análisis comparativo al Centro de Estudios de la Finanzas Públicas, respecto al PEF de 2014 en el rubro de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, puntualizó que los legisladores en particular y las entidades federativas y municipios, tienen hasta el 25 de octubre para remitir solicitudes de ampliación o de gestión, por lo que esta comisión en conformidad con lo anteriormente mencionado todavía estará recibiendo estas solicitudes.

Hizo del conocimiento de la comisión que ésta no cuenta con un anexo en específico para incidir como en otras comisiones. Por esa razón se solicitará de nueva cuenta en la opinión, el Fondo para el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, iniciando con 320 millones de pesos, 10 millones de pesos por cada entidad federativa y dicho fondo podrá ser utilizado para

1. Planeación y ordenamiento del territorio regional rural y urbano; 2. Adquisición y habilitación de la reserva de suelo de la ciudad y del país; 3. Regularización de la propiedad agraria y de la tenencia de la tierra; 4. Actualización y modernización de catastros y para la administración del tributo relacionado con la propiedad inmobiliaria; 5. Modernización de registros públicos de la propiedad; 6. Movilidad sustentable; y 7. Fortalecimiento del desarrollo institucional para la administración del territorio.

El diputado mencionó que se entregó una carpeta con los proyectos recibidos de los diferentes municipios, así como los seis puntos de acuerdo remitidos por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Concedió la palabra a los diputados que quisieran hacer uso de ella, en lo referente a la opinión de la comisión sobre el proyecto de PEF de 2014.

7. Asuntos generales

El presidente señaló que fue remitida a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial la iniciativa del diputado Xavier Azuara Zúñiga que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, y de Asentamientos Humanos.

La diputada Leticia Calderón Ramírez habló de la importancia de dar continuidad a los foros regionales de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Propuso que en lo restante del año se lleve a cabo dicho foro en la ciudad de Durango. La apoyaron Silvia Márquez Velasco e Israel Moreno Rivera.

6. Clausura y cita para la próxima reunión

Sin que hubiera más asuntos que tratar, el presidente declaró formalmente clausurada la octava reunión plenaria a las 18:30 horas del miércoles 23 de octubre de 2013 con la presencia de los diputados mencionados al inicio.

b) Novena reunión plenaria, efectuada el martes 3 de diciembre de 2013

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a las diecisiete horas del tres de diciembre del dos mil trece, se reunieron en el salón D del edificio G los diputados federales, integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum

El presidente de la comisión, diputado Jorge Herrera Delgado, dio la bienvenida a los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, y solicitó al diputado Alberto Díaz Trujillo, en su calidad de secretario, que diera cuenta de la asistencia a la reunión.

Se pasó lista de asistencia encontrándose presentes los siguientes diputados: Jorge Herrera Delgado, presidente; Celia Isabel Gauna Ruíz de León, María Elena Cano Ayala, Abel Guerra Garza, María Guadalupe Velázquez Díaz, Israel Moreno Rivera, Carla Alicia Padilla Ramos, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Alberto Díaz Trujillo, secretarios. En calidad de integrantes de la comisión, se registró la asistencia de las y los diputados Brenda María Izontli Alvarado Sánchez, Leticia Calderón Ramírez, Dulce María Muñiz Martínez, Rosa Elba Pérez Hernández, Diana Karina Velázquez Ramírez, Eduardo Román Quian Alcocer y Adán David Ruiz Gutiérrez.

Con la finalidad de justificar su inasistencia a la reunión, los diputados Felipe de Jesús Almaguer Torres y Gisela Raquel Mota Ocampo remitieron atentos oficios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 195, numeral 1, fracciones I y III, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

El diputado Alberto Díaz Trujillo señaló que hasta ese momento había dieciséis diputados presentes y, por lo tanto, existía el quórum necesario para llevar a cabo la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente solicitó al secretario que diera lectura al orden del día, con los siguientes puntos: lectura discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior; presentación del Foro regional norte desarrollo urbano y ordenamiento territorial: Análisis y prospectiva legislativa , en la ciudad de Durango, Durango; presentación y, en su caso, aprobación del dictamen con punto de acuerdo del diputado Adán Ruiz Gutiérrez para que se tomen las medidas necesarias acerca de la aprobación del reglamento municipal del programa sectorial de desarrollo urbano turístico de los valles vitivinícolas de la ciudad norte de Baja California en el municipio de Ensenada; asuntos generales; clausura y cita para la próxima sesión.

El secretario Alberto Díaz Trujillo, por instrucciones del presidente, consultó al pleno si era de aprobarse el orden día, aprobándose por mayoría.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior

Posteriormente, el presidente Jorge Herrera Delgado le solicitó al secretario Alberto Díaz Trujillo preguntara al pleno si era de dispensarse la lectura del acta de la sesión anterior por haber sido distribuida con anticipación, lo que se aprobó.

Acto seguido el diputado presidente solicitó al secretario consultar si era de aprobarse el acta. Sin más comentarios el presidente Jorge Herrera Delgado le solicitó al secretario, poner a consideración la aprobación del acta de la sesión anterior, aprobándose por mayoría.

4. Presentación del Foro regional de desarrollo urbano y ordenamiento territorial: Análisis y prospectiva legislativa, en la ciudad de Durango

El presidente agradeció y comentó a los presentes que hace casi un año se había instalado la comisión, y que dentro de su programa anual de trabajo planteó la realización de foros.

Dijo que para continuar con la dinámica iniciada por el Foro Nacional, el próximo viernes 6 de diciembre se realizaría el primer Foro Regional Norte en el Estado de Durango, por lo cual el presidente le pidió a la diputada Guadalupe Velázquez diera lectura a la información del mismo.

La diputada dio lectura a lo relativo al foro de Durango mencionando que estaría organizado por la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados, el gobierno de Durango, el honorable ayuntamiento del municipio de Durango y la Asociación Mexicana de Institutos de Planeación, con sede del evento en Durango, capital, y teniendo como lugar el Centro de Convenciones del Hotel Holiday Inn. Se tendría además una memoria del evento y la entrega de material a los participantes; uno de los objetivos del foro será enriquecer los trabajos legislativos.

Se tiene contemplada dos conferencias: El estado actual del ordenamiento territorial y del desarrollo metropolitano, y la sustentabilidad del ordenamiento territorial. Asimismo se tendrían dos paneles: La política pública y prácticas gubernamentales en el contexto actual, y los retos del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

El presidente agradeció a la diputada y dio paso a comentarios. No habiendo comentarios se dio paso al siguiente punto del orden del día.

5. Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen con punto de acuerdo del diputado Adán David Ruíz Gutiérrez para que se tomen las medidas respecto de la aprobación del reglamento municipal del plan sectorial de desarrollo urbano-turísticos de los valles vitivinícolas de la zona norte de Baja California.

El presidente Jorge Herrera Delgado puso a consideración de los diputados si se omitía la lectura del dictamen por haber sido distribuido con anticipación, lo cual se aprobó.

A continuación el presidente Jorge Herrera Delgado le solicitó al secretario Alberto Díaz Trujillo poner a consideración la aprobación del dictamen, aprobándose por mayoría.

6. Asuntos generales

El presidente dio a conocer la información que fue remitida a esta comisión:

Con fecha 5 de noviembre, oficio de la Mesa Directiva de esta Cámara, donde comunica que el diputado Eduardo Román Quian del Grupo Parlamentario del PRI causa alta como integrante de la comisión.

Con fecha 27 de noviembre esta comisión recibió de la Mesa Directiva oficio con el que remite minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona distintas leyes, presentada por el senador Eviel Pérez Magaña, del Grupo Parlamentario del PRI, referente a la adecuación del marco jurídico, para armonizarlo con la reforma al artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, respecto a las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, siendo turnado a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y Gobernación para dictamen y a la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para opinión. De acuerdo con lo que establece el artículo 69, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se tiene un plazo de treinta días para emitir la opinión.

Con fecha 27 de noviembre esta comisión recibió oficio de la Mesa Directiva con la iniciativa de la diputada Celia Isabel Gauna Ruíz de León, del Grupo Parlamentario del PRI, en la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Asentamiento Humanos, en materia de prevención de riesgos.

Así mismo el 28 de noviembre se recibió Oficio de la Mesa Directiva que remite proposición con punto de acuerdo del diputado José Luis Muñoz Soria, del Grupo Parlamentario del PRD, para que la Cámara de Diputados solicite al titular de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo que difunda el avance del programa Impulso al Avance Regional y Territorial en relación al presupuesto aprobado para el ejercicio 2013.

Al término de la lectura de las comunicaciones, el presidente Jorge Herrera Delgado dio la palabra al diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara quien manifestó que sometía a la consideración de la Comisión una propuesta para solicitar información sobre los fenómenos meteorológicos de meses pasados, en el marco de la propia reflexión legislativa.

La diputada Celia Isabel Gauna Ruíz de León propuso hacer adecuaciones a la propuesta presentada para que se mencionara lo relativo al impacto urbano territorial, así como las acciones emprendidas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). El diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara coincidió con estas observaciones.

Así se propuso modificar la propuesta para que establecer que en el ámbito de competencia de los trabajos de la comisión fuera la Sedatu la que informara sobre las acciones emprendidas para hacer frente a los impactos de los fenómenos meteorológicos a los que aludió el diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

A continuación, el presidente instruyó al secretario para que se sometiera a consideración de los presentes la propuesta con las modificaciones aceptadas, siendo aprobada por mayoría.

Así, se aprobó solicitar al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, proporcione a esta comisión la información relativa a los impactos urbanos territoriales provocados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel acontecidos durante el mes de septiembre del 2013, en particular lo acontecido en Guerrero, así como las acciones emprendidas por la citada secretaria.

El presidente dio la palabra al diputado Israel Moreno Rivera para asuntos generales.

El diputado Israel Moreno Rivera propuso que se buscara un acercamiento con el titular de la Sedatu para plantearle cuestiones como la falta de observancia a la Ley General de Asentamientos Humanos; así como el trabajo que está realizando la Sedatu. Puso como ejemplo de irregularidades que en las Barrancas del Cobre de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, hay despojo y asentamientos irregulares, por lo que sería pertinente tener una explicación al respecto y conocer con claridad lo que sucede. En consecuencia con estos asuntos solicitó un acercamiento de la Comisión con el titular de la Sedatu.

El presidente agradeció al diputado su participación.

7. Clausura y cita para la próxima reunión

El presidente Jorge Herrera Delgado añadió que, en virtud de que no había más comentarios ni participaciones de las y los legisladores se declaraba clausurada la reunión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, agradeciendo su asistencia y participación, a las 18:00 horas y estando presentes los diputados federales mencionados al inicio.

5) Foro regional norte de desarrollo urbano y ordenamiento territorial: Análisis y prospectiva legislativa, llevado el viernes 6 de diciembre de 2013 en la ciudad de Durango

El Foro Regional Norte se llevó a cabo el viernes 6 de diciembre de 2013, en el Centro de Convenciones del hotel Holiday Inn de la Ciudad de Durango, la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados, con el gobierno de Durango, el ayuntamiento del municipio de Durango y la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación organizaron el Foro Regional Norte de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial: Análisis y Prospectiva Legislativa.

Asistieron los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial Jorge Herrera Delgado, presidente, del Grupo Parlamentario del PRI; María Guadalupe Velázquez Díaz, secretaria, del Grupo Parlamentario del PRI; Israel Moreno Rivera, secretario, del Grupo Parlamentario del PRD; Ramón Montalvo Hernández, del Grupo Parlamentario del PRD.

El programa del foro fue el siguiente:

Desayuno de inauguración

Bienvenida por el diputado Jorge Herrera Delgado, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Mensaje de la arquitecta María Guadalupe Peñúñuri Soto, presidenta de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP).

Mensaje del licenciado Gustavo Cárdenas Monroy, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Inauguración, por el CP Jorge Herrera Caldera, gobernador constitucional de Durango.

Primera conferencia. “Ordenamiento territorial y desarrollo metropolitano”, impartida por el arquitecto Francisco Covarrubias Gaitán, director general de Coordinación Metropolitana de la Sedatu.

Segunda conferencia. “Sustentabilidad y ordenamiento territorial”, por el maestro en Ciencias Adán Álvarez Haros, coordinador de Ordenamiento de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Primer panel: Política Pública y Práctica Gubernamental en el Contexto del Actual Marco Legal.

Moderador: Diputado local Manuel Herrera Ruiz.

Licenciado Jesús Alberto Alejo Núñez, Congreso de Durango.

Ingeniero Raúl Franco Garvalena, constructor.

Licenciado Enrique Cisneros Pérez, Sedatu.

Diputado Federal Ramón Montalvo Hernández, PRD.

Segundo panel. Los Retos del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Diputado local Héctor Vela Valenzuela.

Arquitecta María Guadalupe Peñúñuri Soto, presidenta de la AMIMP.

Arquitecta Ana Rosa Hernández, Sedatu.

Arquitecta Aidé Hernández Reyes, Secope.

Diputada Federal María Guadalupe Velázquez, PRI.

Diputado Federal Israel Moreno Rivera, PRD.

Recorrido

Durante el recorrido realizado por la ciudad, los diputados federales observaron las diferentes obras de recuperación de edificios, monumentos y áreas públicas del Centro Histórico, constatando los avances que se han dado al respecto.

Objetivos alcanzados

1. Se logró una visión más completa del ordenamiento territorial, con un enfoque local y global, lo que enriquecerá el trabajo legislativo, gracias a la oportunidad de escuchar e intercambiar ideas con alcaldes, directores de institutos municipales de planeación, legisladores y servidores públicos locales, así como académicos, expertos y ciudadanos interesados en la materia.

2. Se cuenta con la relatoría, memorias y presentaciones hechas durante los trabajos del foro, mismos que enriquecerán el acervo documental de la comisión.

3. Se generaron nuevos vínculos de colaboración institucional con diferentes instituciones académicas y gubernamentales de la región, los cuales servirán para continuar con el intercambio de ideas y programar acciones conjuntas y ámbitos de colaboración entre los sectores público y privado.

4. Se difunde y socializa el trabajo legislativo que está haciendo la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, lo que permite generar consciencia sobre la importancia de los temas que aborda la comisión y sobre los avances y pendientes que hay en la materia.

Las memorias del Foro se pueden consultar en el sitio: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/322116/1120323/fil e/MemoriaForoDesarrolloUrbanoDgo.pdf

6) Avances en el plan anual de trabajo

El lunes 4 de noviembre de 2013 fue publicado en la Gaceta Parlamentaria el plan anual de trabajo para el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura de esta comisión, esto para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos, 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 146, numeral 4, 149, numeral 2, fracción VIII, 150, fracción X, 152, numerales 7 y 8, y 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Dicho programa contiene como objetivo general el siguiente: “Contribuir en el ámbito de sus competencias, en el desahogo de los asuntos legislativos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, impulsando para ello acciones que permitan la revisión y actualización de los marcos legales vigentes y la generación de la normatividad necesaria que sea un referente para el desarrollo de políticas públicas en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, para un mejor bienestar de la población”.

Tomando en cuenta la importancia que ha dado la LXII legislatura de la Cámara de Diputados al crear esta comisión ordinaria para fortalecer la legislación en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial se considera que se han logrado avances significativos en el cumplimiento del plan anual de trabajo, esto ante los retos que representan el crecimiento acelerado de la población urbana y la demanda de servicios de calidad, el aprovechamiento del territorio, el armónico desarrollo urbano y regional sustentables con un enfoque integral de infraestructura, servicios, medio ambiente y vivienda mediante la coordinación de los tres órdenes de gobierno.

Durante el periodo que se informa se atendieron los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, como se menciona en el apartado de trabajo legislativo de este informe.

Una de las principales acciones fue la realización del Foro regional norte de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México: Análisis y prospectiva legislativa en México; donde se logró una reflexión más profunda sobre la problemática en la materia y se propusieran soluciones desde al ámbito de políticas públicas y legislativas. El documento que arrojó la realización de este foro se convierte en una investigación pertinente y útil para el trabajo legislativo al contener información especializada y actualizada.

De igual forma destaca la opinión que emitió esta Comisión sobre el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2014 (PPEF 2014), el primero que incluye como tal a la Sedatu y que se vio enriquecido con casi 300 proyectos registrados por Gobiernos Estatales y Municipales, así como con la propuesta de la creación del Fondo para el Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

7) Trabajo legislativo

Durante el periodo que se informa se aprobó lo siguiente:

1. Opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

Conforme con los términos establecidos en el artículo 39, numerales 1 y 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 157, numeral 1, fracción IV, y 220, numerales 1 y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, esta comisión sometió a consideración de la Comisión de Presupuesto, la opinión sobre modificaciones diversas al proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2014 en el gasto del sector de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

Con la finalidad de integrar al análisis y discusión de la presente opinión, se tomaron en cuenta proposiciones sobre temas presupuestales relacionados con el sector, se llevaron a cabo diversas consultas y reuniones de trabajo. Se solicitó análisis comparativo del Presupuesto de Egresos aprobado para el ejercicio fiscal de 2013 con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014 al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

La opinión incluye una ampliación en el Ramo 23, Previsiones Salariales y Económicas de 320 millones de pesos, para la creación del Fondo para el Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

El objeto del Fondo será apoyar a las entidades federativas para proyectos en:

• Planeación y el ordenamiento del territorio regional, rural y urbano.

• Adquisición y habilitación de suelo y reservas territoriales para el desarrollo de las ciudades medias del país.

• Regularización de la propiedad agraria y de la tenencia de la tierra.

• Actualización y modernización de catastros y para la administración de tributos relacionados con la propiedad inmobiliaria.

• Modernización de Registros Públicos de la Propiedad.

• Movilidad sustentable y movilidad no motorizada.

• Fortalecimiento y desarrollo institucional para la administración del territorio.

De igual forma incluye opinión favorable de 4 puntos de acuerdo y casi 300 proyectos propuestos por los gobiernos estatales y municipales.

2. Opinión de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de leyes secundarias para actualizar el marco jurídico que regula a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

A las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Gobernación y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de esta LXII Legislatura, se turnó, para su dictamen a las dos primeras comisiones y para su opinión a la tercera, la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Agraria; de la Ley de Asociaciones Público Privadas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles; de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social; de la Ley de Vivienda; de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres; de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley General de Asentamientos Humanos; de la Ley General de Bienes Nacionales; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; de la Ley General de Desarrollo Social; de la Ley General de Población; de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y de la Ley Orgánica de la Financiera Rural.

Esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, en uso de las facultades que le otorgan los artículos 77, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, numeral 1, 39, numeral 2, fracción XXI, 40, numeral 1, y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 3, fracción II, 67, fracción II, 69, numerales 1, 2, 4, y 5, y 157, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, procedió a realizar el estudio y análisis de la minuta para emitir su opinión.

La comisión concluyó que es conveniente y necesario reformar los artículos a diversos ordenamientos, contenidos en la minuta, en virtud de que con ello se armoniza el marco jurídico en función de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, además de que se le dan a la Sedatu atribuciones que corresponden a su naturaleza y funciones, todo ello, con base en las consideraciones anotadas en el cuerpo del presente escrito.

3. Punto de acuerdo y el expediente respectivo al presidente municipal, al cabildo y al síndico procurador del XXI ayuntamiento de Ensenada, Baja California, para que retomen el tema a que se hace referencia en el presente dictamen y se investigue lo conducente; y al Gobernador de Baja California, para que en atribución de sus facultades resuelva lo propio.

Presentada: Diputado Adán David Ruiz Gutiérrez (PRI) 12 de noviembre de 2013.

Sinopsis:

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto del principio de división y colaboración entre poderes y a la autonomía estatal y municipal, exhorta al presidente municipal del XXI ayuntamiento de Ensenada, Baja California, para que en uso de sus atribuciones, y tomando en cuenta las manifestaciones sociales en contra del reglamento aprobado por la administración anterior, considere la abrogación del Reglamento del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte de Baja California.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto del principio de división y colaboración entre poderes y a la autonomía estatal y municipal, exhorta al síndico procurador y al cabildo del XXI ayuntamiento de Ensenada, Baja California, para que en el ámbito de sus atribuciones y ante los reclamos de la sociedad, consideren la abrogación del Reglamento del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Estado de Baja California, y conforme a sus facultades realicen una investigación exhaustiva que permita deslindar responsabilidades y en su caso estructurar el procedimiento de responsabilidad administrativa.

Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto del principio de división y colaboración entre poderes y a la autonomía estatal y municipal, exhorta al Ejecutivo de Baja California para que, de no darse modificaciones por el XXI ayuntamiento de Ensenada, y ante las manifestaciones sociales contra la aprobación del Reglamento del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Estado de Baja California, valore la no publicación de dicho ordenamiento en el Periódico Oficial del Estado.

Proceso Legislativo: Fue aprobada en comisión en la novena reunión plenaria del 3 de diciembre de 2013. Aprobada por el pleno en la sesión del 25 de febrero de 2014.

4. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Presentada: Diputada Celia Isabel Gauna Ruíz (PRI) 26 de noviembre de 2013.

Sinopsis: Fijar normas básicas que garanticen la seguridad y protección civil, previniendo los riesgos naturales y antropogénicos derivados de los asentamientos humanos. Establecer a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano como la encargada de conducir las políticas nacionales en materia de asentamientos humanos y desarrollo urbano, así como facultarlo para que en coordinación con la Secretaría de Gobernación, apoye en la formulación de los Atlas de Riesgo. Establecer la coordinación de los tres niveles de gobierno en el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población. Adicionar un capítulo denominado “Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos”, que contenga las normas básicas, obligatorias y de carácter nacional, relacionadas con los procesos de ocupación del territorio en zonas sujetas a riesgos geológicos e hidrometeorológicos, a fin de prevenir riesgos a la población y evitar daños irreversibles en sus personas o sus bienes, así como para mitigar los impactos y costos económicos y sociales en los centros de población.

Proceso Legislativo: Fue aprobada en comisión en la décima reunión plenaria del 29 de enero de 2014.

Actualmente está en trabajo de dictaminación lo siguiente:

Diputada Mirna Esmeralda Hernández Morales (PRI)

Sinopsis: El cambio climático implica forzosamente realizar estrategias que hagan frente a sus efectos, los recientes desastres generados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel que impactaron en el océano Pacífico y el Golfo de México dejaron miles de personas evacuadas de sus lugares de origen y en 371 municipios se mantiene una alerta de riesgo permanente además de que el gobierno de la República ha declarado en zonas de desastre a 22 entidades federativas. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos deberá proteger el nivel y calidad de vida, Se propone la reubicación de asentamientos impactados por los efectos del cambio climático y mantener actualizado el mapa de reservas territoriales nacionales. La creación de reservas territoriales tomara en cuenta las tendencias y consecuencias de los desastres naturales, se diseñara y aplicara el mapa de usos de suelo de los sitios desalojados por causa de desastres naturales y cambio climático. Las dependencias del Ejecutivo federal se coordinaran con los gobiernos estatales y municipales para crear la infraestructura para mitigar los efectos desfavorables en asentamientos ya establecidos en zonas de alto riesgo.

Proceso Legislativo: Fue presentada el 11de diciembre de 2013 y recibida el 13 de enero de 2014.

Diputada Leonor Romero Sevilla (PAN)

Sinopsis: Incluir como atribución de la federación a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el coordinarse con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, las entidades federativas y municipios para el diseño e implementación de estrategias de protección, rehabilitación y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos. Establecer como una atribución del municipio el elaborar planes especiales con la finalidad de proteger las zonas y monumentos arqueológicos, históricos y artísticos para su conservación y mejora cuando los planes o programas de desarrollo urbano no contuviesen previsiones detalladas en esta materia. Asentar que las estrategias generales para prevenir los impactos negativos en el ambiente urbano, regional y en los monumentos que forman parte del patrimonio cultural, originados por la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Garantizar la protección del patrimonio cultural, dando mayor participación al municipio mediante la planeación.

Proceso Legislativo: Fue presentada el 11 de diciembre de 2013 y recibida el 16 de diciembre de 2013. Se solicitó prórroga con fundamento en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados con el oficio CDUYOT/019/14, de fecha 11 de febrero de 2014, teniendo respuesta con oficio D.G.P.L. 62-II-4-1309 EXP. 3466, autorización el 18 de febrero, recibida el 20 de febrero de 2014.

Diputado Luis Antonio González Roldán (Nueva Alianza)

Sinopsis: La propuesta pretende señalar qué disposiciones jurídicas son de aplicación supletoria a la Ley General de Asentamientos Humanos y dotar de atribuciones a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, retirándoselas a la Secretaría de Desarrollo Social, acorde con las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, aprobadas por esta LXII Legislatura, mismas que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013.

Se confieren a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano facultades de vigilancia y sanción, acordes con las funciones señaladas en las fracciones X, XII y XIII, del propio artículo 41, referentes a la planeación adecuada de la distribución de la población y la ordenación territorial de los centros de población, ciudades y zonas metropolitanas, bajo criterios de desarrollo sustentable, así como concertar programas de vivienda, desarrollo urbano y metropolitano.

Se propone incorporar un capítulo en el que se contemplan atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para supervisar le creación y desarrollo de nuevos centros de población y asentamientos humanos, así como la posibilidad legal de implementar procedimientos administrativos tendientes a sancionar a quienes incumplan las disposiciones contenidas en la ley.

Proceso Legislativo: Fue presentada el 11 de diciembre de 2013 y recibida el 17 de diciembre de 2013. Se solicitó prórroga con fundamento en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados con el oficio CDUYOT/019/14, de fecha 11 de febrero de 2014, teniendo respuesta con oficio D.G.P.L. 62-II-7-1293 EXP. 3497, autorización el 18 de febrero, recibida el 20 de febrero de 2014.

Diputada Karen Quiroga Anguiano (PRD)

Sinopsis: Agregar las acciones de regularización, documentación y reordenamiento de viviendas.

Proceso Legislativo: Fue presentada el 11 de diciembre de 2013 y recibida el 16 de diciembre de 2013. Se solicitó prórroga con fundamento en el artículo 183 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados se autoriza a las Comisiones Unidas de Vivienda y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, teniendo respuesta con oficio D.G.P.L. 62-II-2-1215 EXP. 3443, autorización el 27 de febrero, recibida el 27 de febrero de 2014.

Diputado Xavier Azuara Zúñiga (PAN)

Sinopsis: Considerar a las zonas de recarga de acuíferos, dentro de las obras o actividades que requieren autorización previa en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Facultar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para negar la autorización de impacto ambiental cuando la obra o actividad afecte la calidad y cantidad de agua infiltrada a los acuíferos que abastecen de agua a centros de población. Incluir como objeto de la aéreas naturales protegidas, las zonas de recarga de los acuíferos.

Proceso Legislativo: Fue presentada el 11 de diciembre de 2013 y recibida el 13 de enero de 2014. Se solicitó prórroga con fundamento en el artículo 183 numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados se autoriza a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, teniendo respuesta con oficio D.G.P.L. 62-II-4-1147 expediente 2922, autorización el 10 de diciembre, recibida el 16 de diciembre de 2013.

Diputada Celia Isabel Gauna Ruiz de León (PRI)

Establecer el marco básico para la organización administrativa federal que se encargue de atender la problemática de la regularización territorial, con el propósito de señalar las autoridades responsables, así como de sus principales funciones y responsabilidades. Fortalecer las acciones preventivas de planeación, regulación, control y sanción urbanas de las autoridades locales responsables. Asegurar el desarrollo de programas públicos dirigidos a la adquisición, habilitación y oferta de suelo para los sectores populares. Establecer el marco normativo básico de las acciones correctivas para la regularización de asentamientos irregulares.

Proceso Legislativo: Fue presentada el 18 de febrero de 2014 y recibida el 19 de febrero de 2014.

8) Aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración a la comisión

Durante el periodo que se informa, esta comisión ejerció los recursos asignados por la Junta de Coordinación Política a este órgano legislativo a través del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía.

Se ha cumplido debidamente con la comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados.

Atentamente

Diputado Jorge Herrera Delgado (rúbrica)

De la Comisión de Seguridad Social, tercero de actividades, correspondiente al periodo 1 de septiembre de 2013-28 de febrero de 2014

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y de conformidad con los artículos 158, numeral 1, fracción III, 164, 165, y 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Seguridad Social presenta a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos y a la sociedad en general el tercer informe semestral de actividades del periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2013 y el 28 de febrero de 2014.

Integración de la comisión

Al 1 de septiembre de 2013, la comisión estaba integrada por los siguientes diputados:

Junta Directiva:

Javier Salinas Narváez (PRD), presidente,
Víctor Rafael González Manríquez (PAN), secretario
María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN), secretaria
Patricio Flores Sandoval (PRI), secretario (PRI), secretaria
Alma Jeanny Arroyo Ruíz (PRI), secretaria
Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI), Secretaria
Frine Soraya Córdova Morán (PRI), secretaria
Virginia Victoria Martínez Gutiérrez (PRI),
María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza), secretaria
Gloria Bautista Cuevas (PRD), secretaria

Integrantes:

Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN)
Mario Alberto Dávila Delgado (PAN)
Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN)
Margarita Saldaña Hernández (PAN)
Rosalba Gualito Castañeda (PRI)
Fernando Salgado Delgado (PRI)
María Leticia Mendoza Curiel (PRI)
Rosalba de la Cruz Requena (PRI)
María de las Nieves García Fernández (PRI)
Ma. Elena Cano Ayala (PRI)
Alma Marina Vitela Rodríguez (PRI)
Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI)
Araceli Torres Flores (PT)
Luisa María Alcalde Luján (MC)
Ernesto Núñez Aguilar (PVEM)
Rosendo Serrano Toledo (PRD)
Luis Manuel Arias Pallares (PRD)
Antonio Sansores Sastré (PRD)
Agustín Miguel Alonso Raya (PRD)

Durante el lapso que comprende este informe, la diputada Virginia Victoria Martínez Gutiérrez se dio de baja de la comisión por haber regresado, y dada de alta como secretaria de la comisión, la diputada propietaria María Elia Cabañas Aparicio, por lo que a la fecha de este informe, la comisión está integrada por los 29 diputados que en seguida se relacionan:

Junta Directiva:

Javier Salinas Narváez (PRD), presidente,
Víctor Rafael González Manríquez (PAN), secretario
María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN), secretaria
Patricio Flores Sandoval (PRI), secretario (PRI), secretaria
Alma Jeanny Arroyo Ruiz (PRI), secretaria
Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI), secretaria
Frine Soraya Córdova Morán (PRI), secretaria
María Elia Cabañas Aparicio (PRI), secretaria
María Sanjuana Cerda Franco (Nueva Alianza), secretaria
Gloria Bautista Cuevas (PRD), secretaria

Integrantes:

Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN)
Mario Alberto Dávila Delgado (PAN)
Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN)
Margarita Saldaña Hernández (PAN)
Rosalba Gualito Castañeda (PRI)
Fernando Salgado Delgado (PRI)
María Leticia Mendoza Curiel (PRI)
Rosalba de la Cruz Requena (PRI)
María de las Nieves García Fernández (PRI)
Ma. Elena Cano Ayala (PRI)
Alma Marina Vitela Rodríguez (PRI)
Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI)
Araceli Torres Flores (PT)
Luisa María Alcalde Luján (MC)
Ernesto Núñez Aguilar (PVEM)

Entre las fechas de este informe, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Seguridad Social un total de 24 asuntos, correspondiendo a 16 iniciativas, 2 minutas, 1 proposición, 3 informes, y 2 acuerdos.

Relación cronológica de asuntos turnados

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo del artículo 73 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Senador Martín Orozco Sandoval (PAN), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 3 de septiembre de 2013.

Turnada: Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/059

Estado a la fecha: Resuelto (precluyó el plazo para dictaminar).

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social (se reforman los artículos 5 A en sus fracciones XVIII y XIX, 12 en su fracción I, 15 en su fracción I, 102 en su fracción I, 122, 154 en su párrafo segundo, 162 en su primero párrafo, 237, 237 A,237 en su fracciones II y III, 237 C, 237 D, y 287; se adicionan una fracción XX al artículo 5 A, un tercer párrafo al artículo 9, recorriéndose el vigente, un párrafo a los artículos 18, 28 y 73,un párrafo tercero al artículo 154 recorriéndose los subsecuentes, un segundo párrafo al 162 recorriéndose el subsecuente, un segundo párrafo al artículo 212, un segundo párrafo al artículo 240, y los artículos 237-E y 237 F en su totalidad) en materia de jornaleros agrícolas

Presentada: Senadores Itzel Sarahí Ríos de la Mora, José Ascención Orihuela Bárcenas y Manuel Humberto Cota Jiménez, todos de la fracción parlamentaria del PRI, en la sesión ordinaria celebrada el 3 de septiembre de 2013

Turnada: Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/060.

Estado a la fecha: Resuelto (dictamen junto a la iniciativa de la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo).

Informe sobre la composición y situación financiera de las inversiones del Instituto Mexicano del Seguro Social correspondiente al segundo trimestre de 2013.

Enviado por Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria celebrada el 11 de septiembre de 2013.

Turnada a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social, para conocimiento.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/061.

Estado a la fecha: Resuelto.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 170 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Diputado José Soto Martínez (MC), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 12 de septiembre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para dictamen, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/062.

Estado a la fecha: Resuelto (el promovente solicitó el retiro de su iniciativa).

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social ( se reforman la fracción II del artículo 13, las fracciones I y II del artículo 227, se adicionan dos últimos párrafos al artículo 13, un párrafo al inciso b de la fracción II del artículo 222, un párrafo a la fracción II del artículo 227, dos últimos párrafos a la fracción I del artículo 228); de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (se reforman el último párrafo del artículo 5o. y el último párrafo del artículo 56; y se adiciona un artículo 29 A); y se reforma el último párrafo del artículo 5 y el último párrafo del artículo 56, y se adiciona un artículo 29 A); y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (se reforman el párrafo primero del artículo 1o., el primer párrafo del artículo 167 y la fracción I del artículo 168, y se adiciona un último párrafo al artículo 1o.).

Presentada: Diputado Trinidad Morales Vargas (PRD), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 12 de septiembre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, de Seguridad Social y de Vivienda, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/063.

Estado a la fecha: Resuelto (precluyó el plazo para dictaminar).

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expiden las Leyes de la Pensión Universal y del Seguro de Desempleo y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada: Titular del Poder Ejecutivo federal, en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada 10 de septiembre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Trabajo y Previsión Social. La Comisión de Seguridad Social solicitó en la fecha de su presentación que se ampliara el turno incluyéndola. La Presidencia de la Mesa Directiva, en oficio fechado el 18 de septiembre de 2013, modifica el trámite dictado a esta iniciativa, quedando “Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/064.

Estado a la fecha: Pendiente.

Acuerdo: Del Congreso de Guerrero.

Enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en oficio número D.G.P.L. 62-II-8-2238 de fecha 18 de septiembre de 2013.

Turnado: Comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, para conocimiento.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/065.

Estado a la fecha: Resuelto.

Iniciativa con proyecto de Ley del Seguro Federal de Desempleo.

Presentada: Diputados Ricardo Monreal Ávila (MC) y Zuleyma Huidobro González (MC), en la sesión celebrada el 18 de septiembre de 2013.

Turnada: Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/066/2013

Estado a la fecha: Pendiente.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6 y 134 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Presentada: Diputada Flor de María Pedraza Aguilera (PAN), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 24 de septiembre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social.

Expediente número: CSS-LXII-2/2013/066 Bis.

Estado a la fecha: Resuelto (la promovente solicitó el retiro de su iniciativa).

Iniciativa con proyecto de Ley del Seguro Nacional de Desempleo.

Presentada: Diputado Carlos Humberto Castaños Valenzuela (PAN), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 02 de octubre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/067.

Estado a la fecha: Pendiente.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 170 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Diputado José Soto Martínez (MC), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 1 de octubre de 2013.

Turnada: Comisión de Seguridad Social para dictamen, y de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/0067 Bis.

Estado a la fecha: Pendiente.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal del Seguro de Desempleo y Fomento a la Creación de Empleos.

Presentada: Diputado José Angelino Caamal Mena (NA), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 2 de octubre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social, para dictamen, y a la de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/068.

Estado a la fecha: Pendiente.

Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados para que el análisis de la iniciativa de la Ley de la Pensión Universal y del Seguro de Desempleo, además de diversas disposiciones de otras leyes, se haga en base a principios de universalidad y progresividad, eficaces y respetando en su financiamiento para construir un verdadero sistema de seguridad social.

Presentada: C Senadoras Lorena Cuéllar Cisneros (PRD) y Dolores Padierna Luna (PRD), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 8 de octubre de 2013.

Turnada: Comisiones de Hacienda y Crédito Público y a la de Seguridad Social, para su atención.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/069.

Estado a la fecha: Resuelto (desechada por disposición reglamentaria).

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 109, 168 y 191 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Diputada Adriana González Carrillo (PAN) y suscrita por los diputados Alfredo Rivadeneyra Hernández (PAN) y Juan Bueno Torio (PAN), en la sesión de la Cámara de Diputados celebrada el 9 de octubre de 2013.

Turnada: Comisión de Seguridad Social para dictamen, y a la de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/070.

Estado a la fecha: Pendiente.

Acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en oficio D.G.P.L.62-II-6-0912, de fecha 15 de octubre de 2013.

Turnado a: Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social, para conocimiento.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/071.

Estado a la fecha: Resuelto.

Minuta procedente del Senado de la República con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social (se reforma la fracción I del artículo 15 y se adicionan la fracción XXXVII, recorriéndose la actual, del artículo 251 y un artículo 251 B), de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (se reforma el primer párrafo del artículo 7 y se adicionan los párrafos cinco y seis del mismo artículo), de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas) y del Código Civil Federal (se adiciona un párrafo segundo al artículo 311).

Presentada: Senadora Hilda Esthela Flores Escalera (PRI), en la sesión celebrada por el Senado de la República el 22 de octubre y presentada al pleno de la Cámara de Diputados el 23 de octubre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Justicia.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/072.

Estado a la fecha: Pendiente.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 101 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Diputada Luisa María Alcalde Luján, en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 26 de noviembre de 2013.

Turnada: Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente: CSS/LXII-2/2013/073.

Estado a la fecha: Resuelto (la promovente solicitó el retiro de su iniciativa).

Informe sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro por el periodo comprendido entre los meses de julio y septiembre de 2013.

Enviado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados con fecha 28 de noviembre de 2013.

Turnado: Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social, para conocimiento.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/074.

Estado a la fecha: Resuelto.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes Federal del Trabajo (se reforma de manera integral el capítulo XI del Título Sexto, incluida su denominación, y se le adicionan los artículos del 310 al 310 C), del Seguro Social (se adiciona un antepenúltimo párrafo al artículo 13 y un segundo párrafo a la fracción I del artículo 227) y del Infonavit (se adiciona un artículo 29 A).

Presentada: Diputado José Valentín Maldonado Salgado (PRD), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 3 de diciembre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, para dictamen.

Expediente: CSS/LXII-2/2013/075.

Estado a la fecha: Pendiente.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 170 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Diputada Patricia Lugo Barriga (PAN), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 11 de diciembre de 2013.

Turnada: Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/076.

Estado a la fecha: Pendiente.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Diputado Arturo de la Rosa Escalante (PAN), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 11 de diciembre de 2013.

Turnada: Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/077

Estado a la fecha: Pendiente.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 13 de la Ley del Seguro Social.

Presentada: Diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 11 de diciembre de 2013.

Turnada: Comisión de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2013/078.

Estado a la fecha: Pendiente.

Informe sobre la Composición y Situación Financiera de las Inversiones del Instituto Mexicano del Seguro Social correspondiente al tercer trimestre de 2013.

Enviado por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, en oficio fechado el 15 de enero de 2014.

Turnado: Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Seguridad Social y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, y de Hacienda y Crédito Público, y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores, para conocimiento.

Expediente número: CSS/LXII-2/2014/079.

Estado a la fecha: Resuelto.

Minuta enviada por el Senado de la República con proyecto de decreto que reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social.

Enviada por: Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentada en la sesión ordinaria celebrada el 4 de febrero de 2014.

Turnada: Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, para dictamen.

Expediente número: CSS/LXII-2/2014/080

Estado a la fecha: Pendiente.

Resumen: Durante el lapso de este informe se turnaron un total de 24 asuntos, correspondiendo a 16 iniciativas, 2 minutas, 1 proposición, 3 informes, y 2 acuerdos.

Reuniones de la comisión convocadas y realizadas

Reunión ordinaria 25 de septiembre de 2013.

Reunión ordinaria 28 de noviembre de 2013.

Diputados asistentes a la reunión ordinaria celebrada el 25 de septiembre de 2013:

Javier Salinas Narváez (PRD), Víctor Rafael González Manríquez (PAN), María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN), Patricio Flores Sandoval (PRI), Virginia Victoria Martínez Gutiérrez (PRI), Alma Jeanny Ruiz (PRI), Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI), Frine Soraya Córdoba Morán (PRI), María Sanjuana Cerda Franco (NA), Mario Alberto Dávila Delgado (PAN), Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN), Alma Marina Vitela Rodríguez (PRI), María de Las Nieves García Fernández (PRI), María Elena Cano Ayala (PRI), Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI), Agustín Miguel Alonso Raya (PRD), Araceli Torres Flores (PT), Luisa María Alcalde Luján (MC), para un total de 18 diputados presentes.

Justificaron inasistencia: Margarita Saldaña Hernández (PAN), Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN), Antonio Sansores Sastre (PRD) y Gloria Bautista Cuevas (PRD).

Inasistencias: Rosalba de la Cruz Requena (PRI), Ernesto Núñez Aguilar (PVEM), Rosendo Serrano Toledo (PRD), Rosalba Gualito Castañeda (PRI), Fernando Salgado Delgado (PRI), María Leticia Mendoza Curiel (PRI) y Luis Manuel Arias Pallares (PRD), para un total de 7 diputados ausentes.

Diputados asistentes a la reunión ordinaria celebrada el 28 de noviembre de 2013:

Javier Salinas Narváez (PRD), María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN), Patricio Flores Sandoval (PRI), María Elia Cabañas Aparicio (PRI), Alma Jeanny Arroyo Ruiz (PRI), Sonia Catalina Mercado Gallegos (PRI), Frine Soraya Córdoba Morán (PRI), María Sanjuana Cerda Franco (NA), Gloria Bautista Cuevas (PRD), Mario Alberto Dávila Delgado (PAN), Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN), Marina Vitela Rodríguez (PRI), María de las Nieves García Fernández (PRI), María Elena Cano Ayala (PRI), Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI), María Leticia Mendoza Curiel (PRI), Rosalba de la Cruz Requena (PRI), Rosendo Serrano Toledo (PRD), Rosalba Gualito Castañeda (PRI), Agustín Miguel Alonso Raya (PRD), Luisa María Alcalde Luján (MC), para un total de 21 diputados presentes.

Justificaron inasistencia: Víctor Rafael González Manríquez (PAN), Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (PAN) y Antonio Sansores Sastré (PRD).

Inasistencias: Ernesto Núñez Aguilar (PVEM), Araceli Torres Flores (PT), Margarita Saldaña Hernández (PAN), Fernando Salgado Delgado (PRI) y Luis Manuel Arias Pallares (PRD), para un total de 5 diputados ausentes.

Actas de las reuniones realizadas y acuerdos aprobados

Reunión ordinaria, 25 de septiembre de 2013.

Anteproyectos de dictámenes y acuerdos aprobados:

Anteproyecto de dictamen negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 84 y 1000 de la Ley Federal del Trabajo, presentada por el diputado Juan Manuel Díaz Francos. Aprobado por unanimidad de los presentes.

Anteproyecto de dictamen negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo tercero al artículo 45 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se reforma la fracción III del artículo 5o. de la Ley del Seguro Social y se adiciona una fracción IV al mismo artículo 5o. y se adiciona el artículo 200 a la Ley del Seguro Social. Aprobado por unanimidad de los presentes.

Informe semestral de actividades de la comisión por el periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2013. Aprobado por unanimidad de los presentes.

Programa anual de actividades de la comisión para el segundo año de ejercicio de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión.

Reunión ordinaria, 28 de noviembre de 2013.

Anteproyectos de dictámenes y acuerdos aprobados.

Anteproyecto de dictamen negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 151 de la Ley del Seguro Social, presentada por el Congreso del Estado de Chihuahua. Aprobado por unanimidad de los presentes.

Anteproyecto de dictamen en sentido negativo a las iniciativas con proyecto de decreto que a) reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, en materia de trabajadoras y trabajadores del campo, presentada por la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, y b) con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, en materia de jornaleros agrícolas, presentada por los senadores Itzel Sarahí Ríos de la Mora, José Ascención Orihuela Bárcenas y Manuel Humberto Cota Jiménez. Aprobado por unanimidad de los presentes.

Anteproyecto de dictamen, en sentido positivo, a la minuta regresada del Senado de la República con fundamento en el apartado e) del artículo 72 constitucional, con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las leyes General de Salud, Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, del Seguro Social, del ISSSTE, para la Protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Aprobado por unanimidad de los presentes.

Anteproyecto de dictamen, en sentido positivo, a la minuta procedente del Senado de la República con proyecto de decreto que reforma el artículo 242 de la Ley del Seguro Social, a iniciativa presentada por los senadores de la LXI Legislatura Rogelio Humberto Rueda Sánchez (PRI), María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI) y Raúl José Mejía González. Aprobado por mayoría por veinte votos a favor y uno en contra de la diputada Luisa María Alcalde Luján (MC).

Reuniones con funcionarios públicos y otras organizaciones relacionadas con la seguridad social

Se efectuaron los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2013, reuniones de trabajo con el director y funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, el director y funcionarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y del Infonavit, del Fovissste, de la Consar, de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Retiro y con la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social.

Eventos organizados

Reunión con funcionarios de los Sistemas Estatales de Pensiones, 12 de febrero de 2014, con la finalidad de conocer más a fondo la situación de los sistemas pensionarios vigentes en las entidades federativas de la República y analizar soluciones legislativas posibles a su problemática, con asistencia de directores y funcionarios de esos sistemas de 26 entidades federativas..

Recursos financieros

Al 28 de febrero de 2014, del presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal de 2014, hay un saldo disponible por la cantidad de 382 mil pesos, encontrándose documentos en revisión por 50 mil pesos.

Gestiones no legislativas

Con el propósito de atender a la población que con frecuencia recurre a esta comisión, se han realizado 129 trámites, ante las instituciones que en seguida se relacionan:

Instituto Mexicano del Seguro Social: 78 (59 gestiones médicas y19 relacionadas con pensiones);

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: 30 (24 gestiones médicas, y 6 relacionadas con pensiones);

Secretaría de Salud y otras instituciones: 21 gestiones médicas;

La Junta Directiva de la Comisión de Seguridad Social

Diputados: Javier Salinas Narváez (rúbrica), presidente; Alma Jeanny Arroyo Ruiz (rúbrica), Frine Soraya Córdova Morán (rúbrica), Patricio flores Sandoval, María Elia Cabañas Aparicio (rúbrica), Sonia Catalina Mercado Gallegos (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez, María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (rúbrica), Gloria Bautista Cuevas (rúbrica), María Sanjuana Cerda Franco (rúbrica), secretarios.

Del diputado Cuauhtémoc Galindo Delgado, referente a la asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano celebrada el jueves 28 y el viernes 29 de noviembre de 2013 en Guatemala, República de Guatemala

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de marzo de 2014.

Diputado Silvano Aureoles Conejo

Presidente de la Junta de

Coordinación Política

Presente

Por este medio me permito presentarle el informe de las actividades que se llevaron a cabo en las sesiones de asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano (Parlacen), celebradas en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el 28 y 29 de noviembre de 2013.

De acuerdo con lo programado en la agenda general, se dio inicio a la sesión, una vez verificado el quórum establecido en el Reglamento del Parlacen, se procedió a la aprobación del acta AP/254-2013 de la sesión ordinaria de asamblea plenaria celebrada el 27 de noviembre del 2013.

Continuando con la aprobación del calendario de sesiones correspondiente al 2014, mismo que fue aprobado.

Dando continuidad a lo planeado, siguiendo la orden del día, se procedió a abordar los siguientes temas:

Parte protocolaria

Como parte protocolaria se hizo la acostumbrada invocación a dios, se cantó el Himno a Centroamérica y el Himno a Guatemala.

Puntos especiales

Siguiendo con la orden del día, se procedió a conceder:

I. Entrega del Premio Centroamericano y República Dominicana Rubén Darío 2013, en la categoría de poesía.

II. Entrega del reconocimiento especial por parte de la comisión de turismo del Parlamento Centroamericano a:

• Diputado Manuel Marcelino García Chutá, presidente de la Comisión de Turismo del Congreso de la República de Guatemala.

• Licenciado Pedro Pablo Duchez, director del Instituto Guatemalteco de Turismo.

• Licenciada Maru Acevedo, subdirectora del Instituto Guatemalteco de Turismo.

• Licenciado Luis Rolando Mich, jefe del Programa de Asistencia Inmediata al Turista del Instituto Guatemalteco de Turismo.

Como parte de las actividades de las sesiones se procedió a la presentación de ocho iniciativas:

Presentación de iniciativas

– “Para apoyar y adherirse a la red hemisférica de parlamentarias y parlamentarios por la primera infancia”, presentada por la honorable diputada Martha Pérez Campusano y otras firmas.

– “Apoyar el proceso de discusión que se da en Guatemala para alcanzar las reformas legislativas que promueven la participación de más mujeres en los listados de elección popular”, presentada por la honorable diputada Gloria Guadalupe Oquelí Solórzano y otras firmas.

– “Para el establecimiento de un protocolo regional de abordaje integral de las causas y consecuencias de la maternidad en niñas menores de catorce años”, presentada por el honorable diputado Juan Carlos Reynoso Gordillo y otras firmas.

– “Lineamientos estratégicos para el desarrollo e implementación de una política centroamericana de reservas estratégicas de alimentos”, presentada por el honorable diputado Marvin Arístides Crespo Valenzuela.

– “Por medio de la cual se realizan gestiones ante las asambleas legislativas de los Estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), para que adecúen sus reglamentos internos a las estipulaciones del protocolo de reformas al tratado constitutivo del parlamento centroamericano”, presentada por el honorable diputado Dorindo Jayans Cortez Marciaga.

– “Resolución para alertar sobre la destrucción de los océanos”, presentada por la honorable diputada Paula Rodríguez Lima.

– “Reglamento para otorgar la distinción Mujeres Libertarias, Hermanas Mirabal”, presentada por la honorable diputada Lisa Lou de Cuevas y otras firmas.

– “Para apoyar económicamente a los familiares de los diputados y diputadas en caso de fallecimiento del parlamentario o parlamentaria”, presentada por el honorable diputado Armando Bardales Paz y otras firmas

En base a lo propuesto se presentaron 17 informes de los cuales se vio abordó la opinión de análisis y valoración técnica.

Presentación de informes

Informe de la honorable secretaria general de la secretaría de la Integración Social Centroamericana, señora Ana Hazel Escrich Cañas, correspondiente a la ejecución programática y presupuestaria del periodo 2012.

Informe rendido (opinión de análisis y valoración técnica), por el Banco Centroamericano de Integración Económica, correspondiente al año 2012, presentada por la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros.

Informe rendido (opinión de análisis y valoración técnica) por la secretaría ejecutiva del Consejo de Electrificación de América Central, presentado por la Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana.

Informe de labores 2012 (opinión de análisis y valoración técnica) rendido por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, presentado por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico.

Informe programático y presupuestario del año 2012, (opinión de análisis y valoración técnica/política), presentado por la organización del sector pesquero y acuícola de Centroamérica, y a su vez por la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Pesca, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Informe programático y presupuestario del año 2012 (opinión de análisis y valoración técnica), rendido por la Secretaría Ejecutiva del Comité Regional de Recursos Hidráulicos, presentado por la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Pesca, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Informe de actividades desarrolladas por las bancadas nacionales (presentado por escrito).

– El Salvador, correspondiente al mes de octubre.

Informe de las actividades desarrolladas por las comisiones permanentes del Parlamento Centroamericano.

Informes presentados por la Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana, correspondiente a las actividades desarrolladas en los meses de octubre y noviembre; así como del 1 foro Ciudades puertos.

Informes presentados por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional, correspondiente a las actividades desarrolladas en los meses de octubre y noviembre.

Informe presentado por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, correspondiente a las actividades desarrolladas en el mes de noviembre.

Informe presentado por la Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios, correspondiente a las actividades desarrolladas en el mes de octubre.

Informe presentado por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico, correspondiente a las actividades desarrolladas en el mes de noviembre.

Informe anual de labores, presentado por la Comisión Política y de Asuntos Partidarios, correspondiente al periodo 2012-2013.

Informe Anual de Labores, presentado por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, correspondiente al período 2012-2013.

Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana.

Comisión de Turismo.

Presentación de dictámenes

Dictámenes emitidos por la comisión de asuntos monetarios y financieros, así como el proyecto de presupuesto de funcionamiento e inversión del parlamento centroamericano, correspondiente al año 2014.

Dictamen a la iniciativa AP/1115-252/2013 “Mecanismo de diálogo y consulta con pueblos indígenas y afrodescendientes”, emitido por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos-

Dictamen a la iniciativa AP/1116-252/2013 “Recomendar a la reunión de presidentes del Sica la pronta suscripción de un tratado para la orden de detención y entrega centroamericana”, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Resolución AP/2-254/2013, “Recomendar a la reunión de presidentes del Sica la pronta suscripción de un tratado para la orden de detención y entrega centroamericana”.

Dictamen a la iniciativa AP/1118-252/2013, “Proyecto de tratado de asistencia inmediata al turista en la región centroamericana y República Dominicana”, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Resolución AP/3-254/2013, “Proyecto de tratado de asistencia inmediata al turista en la región centroamericana y República Dominicana”

Dictamen a la iniciativa AP/1119-252/2013, “Proyecto de tratado regional de desarrollo integral de la industria turística en Centroamérica y República Dominicana”, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Resolución AP/4-254/2013 “Proyecto de tratado regional de desarrollo integral de la industria turística en Centroamérica y República Dominicana”.

Dictamen a la iniciativa AP/1120-252/2013 “Para fortalecer el turismo intrarregional entre los estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana y República Dominicana, a través de la industria turística comercial de transporte charter”, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Resolución AP/5-254/2013 “Para fortalecer el turismo intrarregional entre los estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana y República Dominicana, a través de la industria turística comercial de transporte charter”.

Asuntos diversos

Solicitud de la comisión de paz, seguridad ciudadana y derechos humanos, para incluir la declaración de argentina del 14 de noviembre del 2013 en los temas que serán presentados por el Parlamento Centroamericano en la sexagésima segunda Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del sistema de la integración centroamericana, por realizarse el 14 de diciembre 2013, en la ciudad de Panamá, República de Panamá.

Resolución AP/1-254/2013 “Mecanismo de diálogo y consulta con pueblos indígenas y afrodescendientes”.

En las sesiones de asamblea plenaria del mes de febrero del 2014, se llevará a cabo la condecoración del gobernador del estado de Chiapas.

Sin más que agregar aprovecho la ocasión para enviar un cordial y atento saludo.

Se anexan copia de ocho iniciativas, presentadas en el pleno del Parlacen.

Atentamente

Diputado Cuauhtémoc Galindo Delgado (rúbrica)



Actas

De la Comisión de Competitividad, relativa a la octava sesión ordinaria, celebrada el martes 29 de octubre de 2013

En términos del artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, en fecha 29 de octubre de 2013, a las 16:00 horas, tuvo verificativo en el salón Karl Marx del Palacio Legislativo de San Lázaro, la octava reunión ordinaria de la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, LXII Legislatura.

La reunión fue encabezada por el presidente de la Comisión de Competitividad, el diputado Adolfo Orive Bellinger.

El quórum inicial fue de 13 de 25 diputados y el quórum final fue de 20 de 25 legisladores.

La reunión inició a las 16:00 horas y concluyó a las 17:25 horas del martes 29 de octubre de 2013.

El orden del día de la sesión estuvo conformado por los siguientes puntos:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

El quórum inicial de la sesión fue de 13 de 25 diputados y el final fue de 20 de 25 diputados. Estuvieron presentes los diputados Adolfo Orive Bellinger, presidente; Cecilia González Gómez, José Isidro Moreno Árcega, Salomón Juan Marcos Issa, Leticia Calderón Ramírez, Alberto Coronado Quintanilla, José Ángel González Serna, Domitilo Posadas Hernández, Armando Contreras Ceballos, secretarios: Irazema González Martínez Olivares, Juan Isidro del Bosque Márquez, Francisca Elena Corrales Corrales, José Noel Pérez de Alba, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Adán David Ruiz Gutiérrez, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Adriana Fuentes Téllez, Mario Sánchez Ruiz, Elizabeth Vargas Martín del Campo y Purificación Carpinteyro Calderón.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El diputado Adolfo Orive solicitó a la diputada Cecilia González Gómez, secretaria de la comisión, que diera lectura al orden del día de la sesión y lo sometiera a votación en forma económica. El orden del día fue leído y aprobado en votación económica por los diputados presentes.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión del 11 de septiembre de 2013

Toda vez que el acta de la séptima sesión ordinaria de la Comisión de Competitividad, de fecha 11 de septiembre de 2013, fue distribuida junto con la convocatoria a la octava sesión ordinaria, se puso a consideración del pleno de la comisión si era de dispensarse la lectura de la misma. Lo que fue aprobado en votación económica. En consecuencia, se sometió a votación el acta de la séptima sesión ordinaria de fecha 11 de septiembre de 2013. La que fue aprobada en votación económica.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Competitividad con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014

En uso de la palabra, el diputado Adolfo Orive comentó que el 17 de septiembre fue publicado en la Gaceta Parlamentaria el acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014. En tal sentido, dio lectura a los cuatro puntos del acuerdo y mencionó que la presidencia había elaborado el documento de opinión de la Comisión de Competitividad, el cual se puso a consideración para su discusión y aprobación.

El diputado Adolfo Orive comentó que la propuesta a consideración incluye la opinión a 45 programas del sector de competitividad, respecto de los cuales se propone modificar varias de las cantidades propuestas por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, con base en el informe de la Auditoría Superior de la Federación, el cual señaló que muchos de los programas no estaban siendo suficientemente bien aplicados. De igual forma, se propone una modificación a diversos artículos a fin de precisar los alcances de algunos programas. Por lo que respecta a las propuestas de proyectos de inversión no contenidos en el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2014, la comisión recibió 16 propuestas todas las cuales se incluyeron en el anexo 2 del documento de opinión.

Dicho lo anterior, sometió a consideración de los integrantes la propuesta de documento, por lo que la diputada Cecilia González Gómez, secretaria de la comisión, preguntó a las diputadas y diputados presentes si deseaban hacer uso de la palabra.

El diputado Adolfo Orive comentó que el presupuesto para 2014 es un presupuesto inercial, es decir, sigue los mismos patrones que el presupuesto 2013, el problema es que de esta forma no hay manera de transformar el presupuesto de egresos para que efectivamente el primer eje transversal de la administración pública federal sea la democratización de la productividad. Por lo que invitó a los presentes, para que el próximo año trabajen más en el tema para tratar de ofrecerle a la Secretaría de Hacienda ideas que le permitan tomar en cuenta qué se puede hacer para que el Presupuesto de Egresos de 2015 no sea inercial, para que el eje transversal que democratiza la productividad en la administración pública y en la sociedad, pueda conjuntar los recursos y los esfuerzos del poder público federal, con objeto de poder lograr más eficaz y eficientemente el objetivo.

La diputada Cecilia González Gómez señaló que las inquietudes y preocupaciones del diputado presidente las comparten muchos de los integrantes de la comisión. Comentó también que en la opinión que emitió sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación aportó tres observaciones sobre su distrito, relativas a que se realice un estudio de factibilidad de los municipios de Arandas, de Tepatitlán y de San Miguel el Alto como zona estratégica para implantar ahí unos centros de trabajo y la factibilidad de Tepatitlán de ser considerada como zona económicamente estratégica y región metropolitana de la capital Guadalajara. Asimismo, refirió que en el documento de opinión de la Comisión de Competitividad se hace una formulación muy oportuna, pues se apuesta más para las Pymes, para que haya ese apalancamiento, ese empoderamiento de las Pymes, las variaciones no son mayores, se hicieron con mucha prudencia. Finalmente, comentó que si el PEC no está dando los resultados correctos tendrá que revisarse, como en otros países pertenecientes a la OCDE, que así lo están haciendo a fin de dar resultados.

La diputada Irazema González señaló que era importante tener en cuenta que el rubro de ciencia, tecnología e innovación tendrá un incremento casi de 20 por ciento, la Sagarpa de 70 por ciento, la Secretaría de Energía aproximadamente de 12 por ciento; el Ramo 38, Conacyt aumentó en becas de posgrado, en la ayuda que se les da a los investigadores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, y sobre todo aumentó los fondos mixtos y fondos regionales para los centros de investigación de las universidades locales y estatales.

Al no haber más comentarios, el diputado Adolfo Orive Bellinger solicitó a la diputada Cecilia González Gómez que sometiera a votación si era de aprobarse la propuesta de opinión de la Comisión de Competitividad con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

5. Asuntos generales

La diputada Purificación Carpinteyro Calderón hizo uso de la voz para señalar que en virtud de la reforma constitucional aprobada el 11 de junio de 2013, en donde se modificaron diferentes artículos de la Constitución en materia de telecomunicaciones y competencia económica, se estaría discutiendo en breve la Ley Federal de Competencia Económica. Si bien dicha ley es relativa totalmente a lo que es la competencia en mercados, ciertamente infiere directamente en lo que es la competitividad, por lo que propuso al presidente de la comisión solicitara que también sea turnada a la Comisión de Competitividad la iniciativa de Ley Federal de Competencia Económica, ya que esta ley va a regular no solamente la competencia económica en el sector de las telecomunicaciones, sino todos los sectores de la economía.

6. Clausura

El diputado Adolfo Orive informó que se habían agotado los asuntos del orden del día, por lo que a las 17:25 horas del 29 de octubre de 2013 declaró clausurada la octava sesión ordinaria.

La Junta Directiva de la Comisión de Competitividad

Diputados: Adolfo Orive Bellinger (rúbrica), presidente; Cecilia González Gómez (rúbrica), Leticia Calderón Ramírez, Alfredo Anaya Gudiño, Salomón Juan Marcos Issa (rúbrica), José Isidro Moreno Árcega (rúbrica), José Ángel González Serna (rúbrica), Alberto Coronado Quintanilla (rúbrica), Domitilo Posadas Hernández, Armando Contreras Ceballos (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, correspondiente a la décima reunión ordinaria, efectuada el miércoles 29 de enero de 2014

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, a 10:00 horas del miércoles 29 de enero de 2014 se reunieron en el salón E del edificio G, los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum

El presidente de la comisión, diputado Jorge Herrera Delgado, dio la bienvenida a los integrantes y solicitó al diputado Abel Guerra Garza, en su calidad de secretario, diera cuenta de la asistencia a la reunión.

Se pasó lista de asistencia encontrándose presentes los diputados: Jorge Herrera Delgado, presidente; Celia Isabel Gauna Ruiz de León, María Elena Cano Ayala; Abel Guerra Garza; María Guadalupe Velázquez Díaz; Carla Alicia Padilla Ramos; Felipe de Jesús Almaguer Torres, secretarios; Leticia Calderón Ramírez, Dulce María Muñiz Martínez, Rosa Elba Pérez Hernández, Julio César Lorenzini Rangel, Diana Karina Velázquez Ramírez, Adán David Ruiz Gutiérrez.

Con la finalidad de justificar sus inasistencias a la reunión los diputados Brenda María Izontli Alvarado Sánchez, Gisela Raquel Mota Ocampo, Israel Moreno Rivera y Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, remitieron atentos oficios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 195, numeral 1, fracciones I y V, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

El diputado Abel Garza Guerra señaló que hasta ese momento había trece diputados presentes y por lo tanto existía quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente solicitó al secretario que diera lectura al orden del día, con los siguientes puntos: lectura discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior; presentación del informe del foro Regional Norte Desarrollo urbano y ordenamiento territorial: análisis y prospectiva legislativa en la ciudad de Durango, Durango; presentación y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto de la diputada Celia Isabel Gauna Ruiz de León, que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Asentamientos Humanos para prevenir riesgos de los asentamientos humanos; asuntos generales; clausura y cita para la próxima sesión.

El secretario Abel Guerra Garza, por instrucciones del presidente, consultó al pleno si era de aprobarse el orden día, aprobándose por mayoría.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior

Acto seguido el presidente solicitó al secretario consultar si era de aprobarse el acta. Sin más comentarios, el presidente Jorge Herrera Delgado solicitó al secretario poner a consideración la aprobación del acta de la sesión anterior, aprobándose por mayoría.

4. Presentación del informe del foro regional de Desarrollo urbano y ordenamiento territorial: análisis y prospectiva legislativa , en la ciudad de Durango

El presidente agradeció el respaldo y apoyo de los diputados para la exitosa realización del primer foro regional y comentó que el foro logró los objetivos planteados, además contó con la presencia del gobernador de Durango, contador público Jorge Herrera Caldera, así como del licenciado Gustavo Cárdenas Monroy, subsecretario, de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Entre los aspectos más importantes del foro está la necesidad de que esta comisión reafirme mediante su trabajo una política nacional de desarrollo urbano, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. También se señaló que es muy importante la alianza entre el gobierno federal y el Poder Legislativo para atender los problemas fundamentales vinculados al desarrollo urbano.

De igual forma mencionó que se llevaron a cabo dos conferencias magnas y dos paneles de expertos, así como un recorrido para analizar el desarrollo urbano y rescate de espacios públicos en la ciudad sede del evento.

El presidente agradeció a los diputados y dio paso a comentarios.

La diputada Celia Isabel Gauna Ruiz de León valoró la importancia del esfuerzo realizado para organizar el foro y señaló que la noción de gobernanza es importante para logar un desarrollo sustentable armónico.

El diputado Felipe de Jesús Almaguer Torres se disculpó por no haber asistido al foro, debido a la dinámica que tuvo lugar en la Cámara de Diputados el día previo. También reiteró su compromiso con el trabajo de la comisión.

La diputada Dulce María Muñiz Martínez felicitó a la comisión por la realización del foro.

Sin comentarios continuaron con el orden del día.

5. Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Asentamientos Humanos para prevenir riesgos en los asentamientos humanos, presentada por la diputada Celia Isabel Gauna Ruiz de León

El presidente Jorge Herrera Delgado puso a consideración de los diputados el dictamen que propone reformas y adiciones a distintos artículos de la Ley General de Asentamientos Humanos. La iniciativa tiene por objetivo atender con medidas preventivas los riesgos que se generan en los asentamientos humanos, entre otros factores, por los fenómenos hidrometeorológicos.

Para tal efecto propone reformas y adiciones a diversos artículos de la Ley General de Asentamientos Humanos, de los que cabe resaltar los siguientes aspectos:

• Se propone como objetivo de la ley garantizar la seguridad de los habitantes, a través de la gestión preventiva y correctiva de los riesgos.

• Se prevé, como causa de utilidad pública, la ejecución de acciones, obras o servicios tendientes a prevenir y atender las condiciones de riesgo en los asentamientos humanos.

• Se establece que los municipios evaluarán y prevendrán la ocupación de zonas de riesgo, natural o antropogénico que pudieran poner en peligro a la población o a sus bienes.

• Se contempla que las zonas que se determinen como de alto riesgo en los planes o programas de desarrollo urbano sólo podrán tener un uso, destino o aprovechamiento compatible con tal determinación.

• Se adiciona un capítulo noveno en el que se prevén, de forma explícita, las diversas hipótesis en las que los asentamientos humanos pueden considerarse de alto riesgo.

• Se adicionan varios artículos para establecer las atribuciones de los tres órdenes de gobierno en materia de prevención de riesgo.

A continuación el presidente Jorge Herrera Delgado le solicitó al secretario Abel Guerra Garza, poner a consideración la aprobación del dictamen, aprobándose por mayoría.

6. Asuntos generales

La diputada Rosa Elba Pérez Hernández felicitó a la diputada Celia Isabel Gauna Ruiz de León por su iniciativa y solicitó que por medio de la comisión se invite a algunos de los miembros de colegios de arquitectos e ingenieros civiles del país, para hablar con ellos sobre la calendarización pendiente, para la publicación de los atlas de riesgos y de vulnerabilidad; además señaló que los miembros de los colegiados son los responsables de marcar los límites y los tiempos y de promover los criterios profesionales porque ellos son quienes tienen en claro lo que sus agremiados solicitan. El presidente agradeció su participación y comentarios.

El presidente indicó los asuntos turnados a la comisión:

• El 16 de diciembre de 2013 se recibió de la Mesa Directiva el oficio que contiene el expediente número 3443, con la iniciativa que reforma los artículos 4o. y 5o. de la Ley de Vivienda y 2o. de la Ley General de Asentamiento Humanos, presentada por la diputada Karen Quiroga Anguiano, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. La Iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Vivienda y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para dictamen.

• El 16 de diciembre de 2013 se recibió de la Mesa Directiva el oficio que contiene el expediente número 3466, con la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada Leonor Romero Sevilla, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Dicha iniciativa se turnó a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para dictamen.

• El 17 de diciembre de 2013 se recibió de la Mesa Directiva el oficio que contiene el expediente número 3497, con la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por el diputado Luis Antonio González Roldan, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. La iniciativa se turnó a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para dictamen.

• El 7 de enero de 2014, se recibió el oficio CA/1106/2013 de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, enviado por Alejandro Muñoz, coordinador de asesores del ciudadano secretario, al licenciado Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, subsecretario de Ordenamiento Territorial, por el cual le remite la solicitud realizada por esta Comisión de Desarrollo Agrario y Territorial para que se informe sobre los impacto urbano-territoriales provocados por Ingrid y Manuel , así como las acciones emprendidas por la secretaría.

• El 13 de enero de 2014, se recibió de la Mesa Directiva el oficio que contiene el expediente número 3500 que contiene iniciativa que reforma los artículos 3o. y 13 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por la diputada Mirna Esmeralda Hernández Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. La iniciativa se turnó a esta Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para dictamen.

• El 13 de enero de 2014 se recibió de la Mesa Directiva el oficio que contiene el expediente número 3524, que contiene la iniciativa que reforma los artículos 214 del Código Penal Federal, 18 de la Ley General de Asentamientos Humanos, presentada por el diputado Javier López Zavala, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. La iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia y de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para dictamen.

• El 17 de enero de 2014 se recibió oficio de la Mesa Directiva con el que se remite, para conocimiento de esta comisión, el acuerdo del Congreso del Estado de Jalisco, relativo a la situación que se guarda respecto de la expropiación realizada en el ejido La Venta del Astillero.

7. Clausura y cita para la próxima reunión

El presidente Jorge Herrera Delgado añadió que, en virtud de que no había más comentarios ni participaciones de los legisladores, se declaraba clausurada la reunión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, agradeciendo su asistencia y participación. A las 10:50 horas, y estando presentes los diputados mencionados al inicio.

La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Diputados: Jorge Herrera Delgado (rúbrica), presidente; María Elena Cano Ayala (rúbrica), Celia Isabel Gauna Ruiz de León (rúbrica), Abel Guerra Garza (rúbrica), María Guadalupe Velázquez Díaz (rúbrica), Felipe de Jesús Almaguer Torres (rúbrica), Alberto Díaz Trujillo (rúbrica), Israel Moreno Rivera (rúbrica), Carla Alicia Padilla Ramos (rúbrica), Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (rúbrica), secretarios; Brenda María Izontli Alvarado Sánchez (rúbrica), Leticia Calderón Ramírez (rúbrica), Julio César Lorenzini Rangel (rúbrica), Ramón Montalvo Hernández (rúbrica), Gisela Raquel Mota, Dulce María Muñiz Martínez (rúbrica), Silvia Márquez Velasco (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica), Eduardo Roman Quian Alcocer (rúbrica), Adán David Ruiz Gutiérrez (rúbrica), Alejandro Sánchez Camacho (rúbrica), Carlos Sánchez Romero, Diana Karina Velázquez Ramírez (rúbrica), Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares (rúbrica).

De la Comisión de Seguridad Pública, correspondiente a la novena reunión ordinaria, celebrada el jueves 28 de noviembre de 2013

En México Distrito Federal, el 28 de noviembre de 2013, se citó a los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, Sexagésima Segunda Legislatura, del Congreso de la Unión, a reunión ordinaria llevada a cabo en el salón E del edificio G, a las 9:00 horas y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, para el desahogo del siguiente orden del día:

I. Registro de asistencia y declaración del quórum

A solicitud del presidente de la comisión, diputado José Guillermo Anaya Llamas, el secretario en funciones, diputado José Alejandro Montano Guzmán, informó de la existencia del quórum legal necesario para iniciar la reunión.

II. Lectura y, en caso, aprobación del orden del día

El presidente sometió a consideración el orden del día propuesto para la reunión.

La diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos propuso, previo a la votación, que se pospusiera el punto III a estudiarse, tras de lo cual se cuestionó la posibilidad de que pudiera dictaminarse en tiempo y forma de darse una posposición.

Tras ser consultado esto, el diputado José Ángel Ávila Pérez sugirió que se diera la discusión al respecto al tocarse el punto referente en el momento pertinente dentro del orden del día, de suerte que se aclararan las dudas que pudieran dar origen a que se dilatara su estudio, tras de lo cual, el orden del día fue aprobado por unanimidad.

III. Lectura, del acta de la sesión anterior

Habiéndose sometido a votación y siendo aprobada la dispensa de la lectura del acta de la reunión anterior, el diputado Montano Guzmán requirió la votación de los integrantes para la aprobación del acta de la octava reunión ordinaria, lo cual sucedió por mayoría.

IV. Discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen

a) Dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 10 de la Ley de la Policía Federal, a cargo del diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Tras darse lectura a sinopsis del sentido del dictamen, y no existir participaciones para abundar sobre el mismo, se procedió a la votación, aprobándose por unanimidad.

b) Dictamen con proyecto de decreto que reforma los artículos 27, 50 Bis y 215 del Código Penal Federal, a cargo del diputado Rafael Alejandro Micalco Méndez, del Grupo Parlamentario del PAN.

Habiendo sido hecha síntesis del dictamen, el presidente de la comisión, el diputado Anaya Llamas, solicitó a los integrantes de la misma que manifestaran si tenían algún punto a señalar, y al no darse el caso, se procedió a su votación para ser aprobado por unanimidad.

c) Dictamen negativo a la iniciativa que reforma el artículo 22 de la Ley General para prevenir y sancionar los Delitos en materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena, integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

Para proceder a la votación, previamente se dio lectura, por parte de la secretaria técnica de la comisión y a solicitud del presidente de la misma, a los considerandos que orientan la resolución del asunto, con la finalidad de explicitarlos para resolver las dudas planteadas en la presentación del orden del día.

Al culminar esto, la diputada Reza Gallegos expone que a su parecer, este tema es sumamente delicado, y que el impedimento legal alegado, es salvado por el artículo 129 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aun cuando entiende que el argumento del dictamen es razonable, en cuanto a que no es el dispositivo normativo aplicable.

El diputado Ávila Pérez, compartiendo el espíritu de la iniciativa, hace hincapié en que del análisis realizado, es pertinente el que se toque otro cuerpo normativo y no el que se pretende reformar, y el entrar a analizar su reforma sería técnicamente inconveniente y formalmente imposible.

Tras de esta explicación, se coincidió en llamar a la diputada iniciante a que retire la iniciativa, para que sea luego encausada a diversa norma jurídica.

d) Dictamen negativo a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, a cargo de la diputado Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del PAN.

Habiendo concluido la lectura de la síntesis del punto, se explicó que el motivo de desechamiento consiste en el criterio de desechar las reformas relativas al sistema penitenciario, por encontrarse en estudio la Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Penas, aprobándose a continuación el dictamen por unanimidad.

e) Dictamen con punto de acuerdo que exhorta respetuosamente a diversas autoridades a la atención, prevención e investigación a la obstrucción de la correcta administración en diversos municipios de Guerrero, a cargo de la diputada Flor de María Pedraza Aguilera, del Grupo Parlamentario del PAN.

El análisis del punto comenzó por la explicación del mismo por parte del presidente, y la lectura de los resolutivos y exposición del mismo por parte de la secretaria técnica. A continuación, el diputado José Francisco Coronato Rodríguez cuestionó la pertinencia de que se acoten los hechos delictivos a aquellos que afectan al bien jurídicamente tutelado de la administración pública, replicando a esto el diputado Ávila Pérez al señalar que fueron aquellos ilícitos a los que se refiere quien inició.

Luego de ello, el mismo diputado Coronato Rodríguez insistió en su punto, poniendo a consideración su propuesta. Previo a su votación, los diputados Enrique Cárdenas del Avellano y María Elena Cano Ayala se pronunciaron en contra de la posibilidad de que una comisión legislativa pueda modificar el sentido de lo que exprese el legislador iniciante.

En consecuencia, el diputado Anaya Llamas solicitó se diera lectura al artículo 82 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que menciona que “el dictamen podrá proponer la aprobación total o parcial del asunto o asuntos que le dieron origen, o bien, proponer su desechamiento”, posterior a lo cual se sometió a votación con la modificación propuesta por el diputado Coronato Rodríguez, y siendo aprobado en dichos términos.

f) Dictamen con punto de acuerdo que exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal a la expedición del Reglamento de la Ley del Registro Nacional de datos de personas extraviadas o desaparecidas, a cargo del diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Previo a la exposición de su síntesis, el presidente hizo alusión a que tanto este punto, como el que se trataría a continuación versan sobre la misma materia, y son resueltos de la misma manera.

Acto seguido, y dada la lectura de los resolutivos propuestos en el dictamen, se realizó la votación, que devino en aprobación por unanimidad.

g) Dictamen con punto de acuerdo que exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal a la expedición del Reglamento de la Ley del Registro Nacional de datos de personas extraviadas o desaparecidas, a cargo de la diputada Verónica Sada Pérez, del Grupo Parlamentario del PAN.

Al contar con la misma intencionalidad de resolutivos, se sometió a votación de inmediato el punto, siendo aprobado por unanimidad.

V. Asuntos generales

Al no ser registrados asuntos que tratar, se declaró concluida la reunión.

La Junta Directiva Comisión de Seguridad Pública

Diputados: José Guillermo Anaya Llamas (rúbrica), presidente; José Alejandro Montano Guzmán, Consuelo Argüelles Loya (rúbrica), Ernesto Alfonso Robledo Leal (rúbrica), Ana Isabel Allende Cano (rúbrica), José Ángel Ávila Pérez (rúbrica), Sergio Armando Chávez Dávalos (rúbrica), Felipe Arturo Camarena García (rúbrica), José Alberto Rodríguez Calderón (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, relativa a la reunión ordinaria efectuada el martes 3 de diciembre de 2013

A las 16:25 horas del día 3 de diciembre de 2013, en la sala de juntas del edificio G, tercer piso de la Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, se reunieron las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, de conformidad con la convocatoria de la reunión ordinaria de esta comisión, de fecha 27 de noviembre del presente año, para el desahogo de los siguientes puntos:

Primer punto

Registro de asistencia

Asistieron a la sesión las diputadas y los diputados que a continuación se enlistan: Areli Madrid Tovilla, Lizbeth Loy Gamboa Song, María del Rocío García Olmedo, Flor Ayala Robles Linares, Juan Isidro del Bosque Márquez, Enrique Alejandro Flores Flores, Rocío Esmeralda Reza Gallegos, Laura Ximena Martel Cantú, Roberto Carlos Reyes Gámiz, Alberto Coronado Quintanilla, Martha Leticia Sosa Govea, Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, Lisandro Arístides Campos Córdova, Rodimiro Barrera Estrada, Rubén Acosta Montoya, Benjamín Castillo Valdez, Jorge Terán Juárez, Joaquina Navarrete Contreras, Fernando Belaunzarán Méndez, Juan Manuel Carbajal Hernández y Alejandro Carbajal González.

Declaratoria de quórum

Firman el registro de asistencia 21 diputados integrantes de la Comisión, por lo tanto se declara la existencia de quórum para sesionar.

La diputada presidenta, Areli Madrid Tovilla, saluda a los asistentes e informa que en esta reunión fungirá como secretaria la diputada Lizbeth Loy Gamboa Song a quien cede el uso de la palabra.

La diputada Lizbeth Loy Gamboa Song saluda y procede al desahogo del primer punto en el orden del día, que es el registro de asistencia y la declaración de quórum. Informa al pleno de la Comisión que en base al registro de asistencia en poder del secretario técnico, existe el quórum suficiente para dar inicio con la reunión.

Segundo punto

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El orden del día se sometió a votación y fue aprobado por unanimidad de las diputadas y los diputados asistentes a la reunión.

La diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song continúa con el desahogo del segundo punto en el orden del día, por lo queda, al orden del día:

1. Registro de asistencia y, en su caso, declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, .en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso aprobación del acta correspondiente a la Reunión Ordinaria celebrada el 11 de septiembre de 2013.

4. Lectura, discusión y en su caso aprobación de los siguientes asuntos:

a) Proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 54 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, 8o. de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, 60 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 78 de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

b) Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

c) Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto, por el que se adiciona la fracción XXI al artículo 31 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

d) Proyecto de dictamen al segundo y tercer resolutivos de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la Auditoría Superior de la Federación, para que agilice la revisión del ejercicio del presupuesto correspondiente al 2012 en el Conaculta.

e) Proyecto de dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, detenga las actividades y políticas que representan un gasto excesivo al erario público, como los 18 Juegos Deportivos y Culturales del Sector Medio Ambiente, el cual costó 45 millones de pesos.

f) Proyecto de dictamen a la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a los titulares de la Secretaría de Salud, de la Sedena, de la Semar y a los directores generales del IMSS, del ISSSTE y de Pemex, para que se transparenten los procesos de las licitaciones públicas para la contratación de los servicios de laboratorios clínicos y bancos de sangre de estas dependencias.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

La diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song somete a votación el orden del día al cual ya había dado lectura. Una vez manifestados los votos de los diputados presentes, es aprobado por unanimidad.

A petición de algunos diputados la diputada presidenta, Areli Madrid Tovilla, propone retirar del orden del día de la presente reunión el inciso c) del punto número 4, para quedar como sigue el orden del día:

1. Registro de asistencia y, en su caso, declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, .en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso aprobación del acta correspondiente a la Reunión Ordinaria celebrada el 11 de septiembre de 2013.

4. Lectura, discusión y en su caso aprobación de los siguientes asuntos:

a) Proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 54 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, 8o. de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, 60 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 78 de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

b) Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

c) Proyecto de dictamen al segundo y tercer resolutivos de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la Auditoría Superior de la Federación, para que agilice la revisión del ejercicio del presupuesto correspondiente al 2012 en el Conaculta.

d) Proyecto de dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, detenga las actividades y políticas que representan un gasto excesivo al erario público, como los 18 Juegos Deportivos y Culturales del Sector Medio Ambiente, el cual costó 45 millones de pesos.

f) Proyecto de dictamen a la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a los titulares de la Secretaría de Salud, de la Sedena, de la Semar y a los directores generales del IMSS, del ISSSTE y de Pemex, para que se transparenten los procesos de las licitaciones públicas para la contratación de los servicios de laboratorios clínicos y bancos de sangre de estas dependencias.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

En este sentido la presidenta, diputada Areli Madrid Tovilla, solicita a la diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song someta a consideración de la reunión la propuesta de modificación del orden del día. Una vez realizada la votación por los diputados presentes, la propuesta es aprobada por unanimidad.

Tercer punto

Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria celebrada el 11 de septiembre de 2013

La diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song da paso al siguiente punto en el orden del día, siendo la aprobación del acta de la reunión anterior; para tal efecto, la diputada secretaria informa que está abierta la discusión del Acta y pregunta si hay alguien que quiera hacer uso de la palabra, sin haber mayor discusión al respecto.

Acto seguido la diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song solicita la votación para aprobar el Acta de la reunión anterior, la cual es aprobada por unanimidad por los diputados integrantes de la Comisión.

Cuarto punto, inciso a)

Lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 54 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, 8o. de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, 60 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 78 de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

La diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song da paso al siguiente punto en el orden del día, brinda a los presentes un resumen del contenido de la iniciativa y de las consideraciones del dictamen, acto seguido pregunta si hay alguien que quiera hacer uso de la palabra para discutir el dictamen y son registradas dos oradoras.

Se da el uso de la voz a la diputada Martha Leticia Sosa Govea, quien expone que en un párrafo que se adiciona en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos se pierde el espíritu de la proponente, ya que a su parecer este párrafo que se pretende anexar en dicha norma, contraviene la exposición de motivos plasmada en la iniciativa.

Se concede la palabra a la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles quien propone que la fracción que se pretende modificar en el artículo 60 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que habla de causales de incumplimiento durante la licitación, por técnica legislativa, sería más oportuno anexarlo al texto del artículo 50 de la misma ley.

Se concede el uso de la palabra a la diputada María del Rocío García Olmedo quien propone que tal vez habría que volver a elaborar el dictamen o retirarlo para analizarlo debidamente, porque si no, a su parecer se podría incurrir en un mal procedimiento.

Toma la palabra la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles para informar que retira su propuesta. Solicita la palabra, y le es concedida, la diputada Flor Ayala Robles Linares para hacer precisiones sobre la redacción de la iniciativa.

La secretaria diputada Lizbeth Loy Gamboa Song propone continuar con los demás asuntos del orden del día, en espera de que la diputada Flor Ayala Robles Linares redacte concretamente su propuesta de modificación al dictamen y lo haga del conocimiento de los presentes, y así se lleva a cabo.

Cuarto punto, inciso b)

Lectura, discusión y en su caso aprobación del dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

La diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song da paso al siguiente punto en el orden del día, da una síntesis de la minuta, así como de la propuesta de dictamen, en seguida pregunta si hay alguien que quiera hacer uso de la palabra.

El diputado Fernando Belaunzarán Méndez solicita la palabra. En su intervención expresa que a su parecer, en la iniciativa se hace una excepción con algunos servidores públicos, al no darse las mismas condiciones de la presunción de inocencia a todos, él considera que no debería de haber distinciones, independientemente del nombramiento.

La diputada María del Rocío García Olmedo expresa que tal vez se da esa excepción dado que estos nombramientos tienen que ver con otro origen de la designación de las personas. Ese origen de designación de la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, son electos, el procedimiento está perfectamente marcado cuando incurren en alguna situación hasta de juicio político en términos de la Constitución, en el mismo caso el señor presidente de la República.

Toma la palabra el diputado Alejandro Carbajal González quien expresa lo siguiente: “Creo que aquí tendremos que estar valorando este párrafo, si lo que queremos es transparencia pues que también vayan directo si hay una denuncia de un secretario de Estado que incurre en una irregularidad, que incurre en corrupción que no haya ningún impedimento, que se le dé el trato igualitario como cualquier funcionario público de cualquier nivel. Ése es el tema, es cuanto”.

Se le da el uso de la voz a la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, quien externa lo siguiente: “Justamente ese es el tema porque tendríamos que darle un trato diferenciado, el primer nivel, estamos hablando del gabinete del Ejecutivo, en donde refiere que va a necesitar o se requiere la autorización del presidente de la República y no estamos hablando de otros personajes más que del gabinete presidencial...

Definitivamente creo que el nivel del funcionario del que estamos hablando sí se tiene que considerar que el presidente lo autorice para la investigue para la investigación. No sé está diciendo que se haya comprobado, estamos hablando de nivel de investigación... Creo que definitivamente es por el nivel de funcionarios, definitivamente”.

Se concede el uso de la voz al diputado Enrique Alejandro Flores Flores, y expresa lo siguiente: “Coincido con lo que dice la diputada Yáñez, si bien es cierto es un funcionario público y está sujeto a investigación no es, el ser un secretario indica que tienes a tú cargo políticas de Estado y suspenderte para una investigación, hay un riesgo muy alto.

Ahí sí apoyaría en este sentido de que sí debemos darle una consideración a este tipo de funcionarios porque es a primer nivel de gabinete, él maneja políticas de Estado, o sea, realmente comanda las acciones en un sector y por lo mismo debe tener un trato muy cuidadoso”.

La diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song consulta a la asamblea si el tema se encuentra suficientemente discutido y el voto de la mayoría de los diputados es por la afirmativa. Acto seguido, somete a votación el dictamen presentado, aclarando que es en los términos de la minuta, y este es aprobado por unanimidad.

Cuarto punto, inciso a)

Se retoma la discusión que se había dejado pendiente del inciso a) del punto cuatro en el orden del día, en espera de que la diputada Flor Ayala Robles Linares presentara al pleno de la comisión su propuesta de modificación a la redacción del dictamen.

A este respecto la diputada secretaria Lizbeth Loy Gamboa Song informa a los diputados integrantes que la diputada Ayala Robles Linares se reserva su derecho de manifestar las modificaciones que considere pertinentes en el pleno de la Cámara de Diputados. En consecuencia somete a votación el dictamen de la iniciativa en sus términos, el cual es a probado por unanimidad.

Cuarto punto, inciso c)

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen al segundo y tercer resolutivos de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la Auditoría Superior de la Federación, para que agilice la revisión del ejercicio del presupuesto correspondiente al 2012 en el Conaculta

Después de que la secretaria diputada Lizbeth Loy Gamboa Song da una breve reseña de los resolutivos del punto de acuerdo, abre la discusión del dictamen, y no habiendo quien haga uso de la palabra, da paso a la votación del mismo, siendo este aprobado por unanimidad. Le comunica del resultado a la diputada presidenta Areli Madrid Trovilla, quien confirma de enterada y pide continuar con la orden del día.

Cuarto punto, inciso d)

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales detenga las actividades y políticas que representan un gasto excesivo al erario público, como los 18 Juegos Deportivos y C:ulturales del Sector Medio Ambiente, el cual costó 45 millones de pesos

Se proporciona por parte de la secretaria diputada Lizbeth Loy Gamboa Song una breve presentación del dictamen en comento para someterlo a consideración de los diputados integrantes, no hay observación alguna, luego entonces pide la votación de los legisladores, la cual se da por unanimidad por la aprobación. La diputada presidenta es comunicada del resultado de la votación, se da por enterada y le solícita a la secretaria continuar con el siguiente punto.

Cuarto punto, inciso e)

Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la Secretaría de Salud, de la Sedena, de la Semar y a los directores generales del IMSS, del ISSSTE y de Pemex, para que se transparenten los procesos de las licitaciones públicas para la contratación de los servicios de laboratorios clínicos y bancos de sangre de estas dependencias

La secretaria diputada Lizbeth Loy Gamboa Song da un breve explicación del sentido del proyecto de dictamen realizado por la Comisión para posteriormente poner a la consideración de la reunión el mismo, no existe nadie que haga uso de la voz, entonces la diputada secretaria procede a recoger la votación de los diputados, siendo esta por unanimidad en sentido aprobatorio del dictamen propuesto.

El resultado de dicha votación es comunicado a la diputada presidenta Areli Madrid Tovilla, quien se da por enterada y solicita a la secretaria continuar con el siguiente punto en la orden del día.

Quinto punto

Asuntos generales

La secretaria diputada Lizbeth Loy Gamboa Song da paso al siguiente punto en la orden del día preguntando al pleno si existe alguien que quiera hacer uso de la palabra en este rubro.

El diputado Juan Isidro del Bosque Márquez solicita el micrófono para reiterar la invitación del lunes 9 de los corrientes a las 17:30 horas, para acudir a la oficina de asuntos internos de la Policía Federal, en donde hay un evento, e hicieron una invitación abierta a todos los miembros de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción a través de su persona.

Sexto punto

Clausura

Se clausuró la reunión ordinaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción siendo las 17:50 horas del día 3 de diciembre del año 2013.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Distrito Federal, México, 3 de diciembre de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción

Diputados: Areli Madrid Tovilla (rúbrica), Lizbeth Loy Gamboa Song (rúbrica), María del Rocío García Olmedo (rúbrica), Flor Ayala Robles Linares, Juan Isidro del Bosque Márquez (rúbrica), Enrique Alejandro Flores Flores (rúbrica), Rocío Esmeralda Reza Gallegos (rúbrica), Laura Ximena Martel Cantú, Roberto Carlos Reyes Gámiz (rúbrica), Verónica García Reyes (rúbrica).

De la Comisión Especial de fortalecimiento de la educación superior y la capacitación para impulsar el desarrollo y la competitividad, relativa a la segunda reunión ordinaria, celebrada el miércoles 18 de septiembre de 2013

Presidencia: Diputada Laura Ximena Martel Cantú.

Quórum inicial: 10 diputados. Quórum final: 10 diputados.

Inicio de la reunión: 12:25 horas. Término de la reunión: 13:05 horas.

En México, Distrito Federal, a las doce horas con veinticinco minutos del miércoles dieciocho de septiembre de 2013, en el salón de protocolo del edificio A, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Especial de fortalecimiento de la educación superior y la capacitación para impulsar el desarrollo y la competitividad, para llevar a cabo la segunda reunión ordinaria, conforme al siguiente orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaración de quórum; 3. Lectura, discusión y aprobación del orden del día; 4. Lectura y aprobación del acta de la primera reunión ordinaria; 5. Aprobación de los grupos de trabajo y 6. Asuntos generales.

Se encuentran presentes las diputadas y los diputados siguientes: Laura Ximena Martel Cantú (presidenta), Irma Elizondo Ramírez (secretaria), Mario Sánchez Ruíz (secretario); Brasil Alberto Acosta Peña, René Ricardo Fujiwara Montelongo, Jorge Herrera Delgado, José Luis Muñoz Soria, Ernesto Núñez Aguilar, Patricia Guadalupe Peña Recio y María Rebeca Terán Guevara (integrantes).

Desarrollo de la reunión

1. La presidenta da la bienvenida a los diputados presentes y para los efectos de lo dispuesto en el artículo 167 numeral 6 del Reglamento de la Cámara de Diputados, da cuenta a los legisladores presentes de la autorización concedida por el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Silvano Aureoles Conejo, mediante oficio KPUEP/AMF/0147/JCP13/Ref. 0175 suscrito por el licenciado Eduardo Espinoza Pérez, secretario ejecutivo de ese órgano, para que esta Comisión pueda llevar a cabo esta segunda reunión ordinaria en el día y fecha convocada, ante la solicitud que la presidencia de esta comisión hizo con fecha 17 de septiembre de 2013; se hace la aclaración de que la autorización está condicionada a que la reunión de comisión no exceda los cuarenta minutos de duración y en el entendido de que no se justificará la inasistencia de diputados integrantes que, por asistir a la misma, no se integren a la sesión de pleno que tiene lugar en la misma fecha. Asimismo la presidenta señala que, para facilitar el desarrollo de la reunión sin incumplir la obligación de los legisladores de acudir, eventualmente a alguna votación se acordará el receso respectivo y la reanudación de la reunión, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 212 del Reglamento. A continuación, la presidenta solicita a la secretaria verificar el quórum a partir del registro de asistencia, quien procede e informa que se encuentran presentes 8 diputados integrantes de la Comisión, por lo cual hay quórum y la presidenta declara iniciada la reunión.

2. Acto seguido, la presidenta solicita a la secretaria dar lectura al orden del día y de inmediato consultar a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse. Se aprueba, por unanimidad, el orden del día.

3. Para el desahogo del siguiente punto del orden del día, la presidenta instruye a la secretaría consultar a la asamblea si es de dispensarse la lectura del proyecto de acta de la primera reunión ordinaria en virtud de que ha sido entregado, con suficiente antelación, a todos los integrantes, y de no haber discusión, proceder a levantar la votación para su aprobación. La secretaria consulta en votación económica si es de dispensarse la lectura del proyecto y es aprobada la dispensa por unanimidad de los presentes; no habiendo observaciones al proyecto, la secretaria consulta a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el proyecto y, por unanimidad de los presentes, es aprobada el acta de la primera reunión ordinaria de la comisión, llevada al cabo el 17 de julio del 2013,

4. En el desahogo del punto 5 del orden del día, la presidenta expresa que, conforme a las propuestas recogidas en la primera reunión, la junta directiva acordó someter al pleno de la comisión, el acuerdo para integrar los siguientes grupos de trabajo, conforme al siguiente ámbito de actividad, objeto y resultados esperados:

Capacitación

Objeto

– Coordinar foros y seminarios relativos a la educación superior y capacitación laboral.

– Coordinar con otros grupos la organización de reuniones de trabajo con dependencias del ramo educativo y laboral de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

– Organizar en coordinación con otros grupos de trabajo las reuniones de trabajo con el sector productivo (agrupaciones empresariales y federaciones sindicales).

Resultados esperados

– Reuniones con empresarios, sindicatos y autoridades competentes del gobierno federal, de las entidades federativas

– Preparar proyectos de iniciativas o proposiciones con punto de acuerdo en la materia.

– Supervisar el capítulo correspondiente dentro de la memoria impresa de actividades de la comisión.

Competitividad

Objeto

– Coordinar foros y seminarios relativos a la competitividad y capital humano.

– Coordinar con otros grupos la organización de reuniones de trabajo con dependencias del ramo económico de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal).

– Organizar en coordinación con otros grupos de trabajo las reuniones de trabajo con el sector productivo (agrupaciones empresariales y federaciones sindicales) y organizaciones civiles (en especial Instituto Mexicano para la Competitividad).

Resultados esperados

– Reuniones con autoridades competentes del gobierno federal y nivel estatal, y con representantes de organizaciones empresariales, sindicales y ciudadanas, así como instituciones educativas y de investigación.

– Preparar proyectos de iniciativas o proposiciones con punto de acuerdo en la materia.

– Supervisar el capítulo correspondiente dentro de la memoria impresa de actividades de la comisión.

Giras, foros y eventos relevantes

Objeto

– Proponer giras de trabajo y la participación de la comisión en foros y eventos de intercambio de experiencias con los sectores productivo, académico y gubernamental dentro y fuera del país

Resultados esperados

– Coordinar con otros grupos la organización de giras de trabajo temáticas.

– Proponer una agenda de participación.

Comunicación social y divulgación

Objeto

– Organizar y coordinar eventos de divulgación, con apoyo institucional de las áreas competentes de la Cámara.

– Mantener una interlocución con ciudadanos interesados en la discusión del tema.

Resultados esperados

– Conferencias de prensa.

– Entrevistas.

– Boletines de prensa.

– Audiencias públicas.

– Consultas ciudadanas.

Asuntos editoriales

Objeto

– Coordinar la preparación de una memoria de actividades.

– Dictaminar y promover la publicación de artículos o de la integración en libro colectivo.

Resultados esperados

– Publicación de la memoria de actividades o libro colectivo de artículos relevantes que traten alguno de los aspectos del objeto de la comisión, a partir de los foros y seminarios llevados a cabo.

En todos los casos la junta directiva acordó el criterio de no limitar la participación de los integrantes exclusivamente a alguno de los grupos de trabajo propuestos, sino que las y los diputados que así lo deseen puedan participar en varios de ellos. Asimismo, la junta directiva designará al coordinador de cada Grupo de acuerdo al orden en que los diputados integrantes se postulen para desempeñar ese cargo.

No habiendo objeciones del proyecto de acuerdo, acto seguido, la presidenta consulta a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse los grupos de trabajo propuestos con tales criterios de integración y, por unanimidad de los presentes, se aprueban los grupos de trabajo de la Comisión Especial de fortalecimiento de la educación superior y la capacitación para impulsar el desarrollo y la competitividad.

5. En el desahogo del siguiente punto del orden del día, se consulta a los legisladores presentes si desean tratar algún asunto de orden general y no habiendo otro asunto la presidenta agradece a los legisladores presentes su participación, convoca para la próxima reunión que tendrá lugar a las doce horas del 9 de octubre de 2013 y declara clausurada la presente reunión siendo las trece horas con cinco minutos del día 18 de septiembre de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de fortalecimiento a la educación superior y la capacitación para impulsar el desarrollo y la competitividad

Diputados: Laura Ximena Martel Cantú, presidenta; Irma Elizondo Ramírez, Mario Sánchez Ruiz, Eva Diego Cruz, secretarios (rúbricas).

De la Comisión Especial de programas sociales, concerniente a la novena reunión ordinaria, celebrada el martes 10 de diciembre de 2013

A las 17:00 horas del martes 10 de diciembre de 2013, en el salón E del edificio G de la Cámara de Diputados, sita en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, México, Distrito Federal, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de programas sociales, de conformidad con la convocatoria de fecha 31 de octubre del mismo año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia

Para desahogar el punto número uno del orden del día, se distribuyó la lista con los nombres de los integrantes, donde registraron su asistencia.

El presidente dio la bienvenida a los integrantes y solicitó a Francisco Tomás Rodríguez Montero que lo asistiera como secretario para efectos de la novena reunión ordinaria. Inició con la lista de asistencia; verificó que el número de asistentes era de siete en ese momento.

2. Declaratoria de quórum

El presidente consultó a la secretaría si había quórum para celebrar la reunión. El secretario informó que lo había.

En virtud de que se contó con quórum, la presidencia, a cargo de José Francisco Coronato Rodríguez, dio por iniciada la sesión a las 17:20 horas.

3. Lectura y aprobación del orden del día

El presidente solicitó al secretario que leyera el orden del día.

El secretario procedió conforme a la solicitud y leyó. Por instrucciones de la presidencia, puso a consideración el orden del día, y solicitó votar su aprobación. Los presentes manifestaron su voluntad, levantando la mano. Aprobado por unanimidad.

4. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior

En virtud de que se envió con la convocatoria para la presente sesión el acta de la sesión anterior y toda vez que no se recibió ninguna observación respecto a ella, el presidente solicitó al secretario someter su aprobación y firma a consideración de los integrantes.

El secretario preguntó si se dispensaba la lectura del acta correspondiente; fue afirmativa la respuesta. Y preguntó de nuevo si se aprobaba el contenido.

Informó al presidente que se dispensó la lectura y se aprobó el acta correspondiente a la octava reunión ordinaria por unanimidad.

Por lo anterior, el presidente solicitó al secretario técnico que circulara el acta en mención para que los presentes asentaran su firma y les informó que, una vez aprobada por el pleno de la comisión el acta de la octava reunión ordinaria, se remitirá a la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

5. Comentarios con el maestro Virgilio Andrade Martínez, director general de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria

El presidente, José Francisco Coronato Rodríguez: Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados. Si me lo permiten, continuaremos esta reunión con el punto cinco del orden del día, para lo cual quisiera expresar en nombre de la Comisión Especial de programas sociales, por supuesto de los integrantes, la más cordial de las bienvenidas al director general de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), maestro Virgilio Andrade Martínez, a quien agradecemos su presencia.

Damos la bienvenida a los compañeros que vienen de la Secretaría de Economía acompañando al director general de la Cofemer: licenciados Héctor Salas Camacho, coordinador general de Mejora Regulatoria Institucional; Claudia Ríos Liévano, directora de Educación, de Salud, Laboral, Fiscal y Financiero; y Juan Díaz Rebollar, director de Enlace de la Secretaría de Economía.

También, a los licenciados Édgar Guerrero Flores, director general adjunto de Vinculación y Política de la Secretaría de Economía; y Víctor Hugo Reséndiz Figueroa, director de Coordinación y Planeación de la Secretaría de Economía.

Todos ustedes, bienvenidos.

Maestro Virgilio Andrade, esta invitación que se le formuló, como bien sabe, deriva de la formación en la Cámara de Diputados de lo que es hoy una comisión especial inédita, como la de programas sociales.

Esta comisión surge derivado de una preocupación y ocupación de los integrantes de esta comisión. En el sentido de que la sociedad mexicana en términos generales desconoce los programas sociales. Incluso, en las ocasiones que los llega a conocer las reglas de operación no son claras, son heterogéneas, un sus términos para el entendimiento lo que genera una complejidad para la sociedad y que llevan finalmente a quedar en un derecho casi nugatorio en muchas de las veces para poder ejercer ese derecho a un programa social.

Derivado de ello, para atender esta problemática, la Comisión Especial de programas sociales se dio a la tarea con base en el programa establecido por los integrantes de generar un micrositio en la página de la Cámara donde hoy pueden ingresar los ciudadanos a través de este micrositio. Entre otras cosas pueden hallar por secretaría o por el nombre del programa cuáles son las reglas de operación y la vigencia de éstos.

En esta comisión creemos que es un primer paso, pero también hay algo que nos preocupa: la Cofemer requiere que en el dictamen de las reglas de operación, poder incidir en las dependencias del Ejecutivo federal para que precisamente se pueda generar el conocimiento claro, sencillo, transparente, entendible y romper con la subjetividad de los programas, entre otras cosas.

Éste es un comentario preliminar que tiende a poner en conocimiento de usted lo que en esta comisión estamos llevando a cabo y yo les pediría alguna o alguno de mis compañeros diputados que quisieran hacer uso de la palabra, para plantear alguna inquietud para posteriormente dar la palabra al director general de la Cofemer. Por ejemplo, lo relativo a la iniciativa que ya tenemos, que creo que es importante que usted tenga esta referencia, por lo que en este momento abrimos la mesa para las intervenciones que mis compañeros pudieran hacer en este sentido; o bien, si así lo prefieren, damos la palabra al maestro Virgilio Andrade Martínez para, posteriormente, plantear preguntas e inquietudes. Adelante, maestro Virgilio.

El maestro Virgilio Andrade Martínez: Muchísimas gracias, muy buenas tardes a todos. Primero, mi gratitud al diputado José Francisco Coronato Rodríguez, por fijarse en la Cofemer y por entender con sus amigos, los diputados, la importancia de este organismo en las regulaciones secundarias del Poder Ejecutivo federal.

Aprovecho para saludar a las diputadas, muchas gracias también, y a los diputados que integran esta comisión especial. Al mismo, tiempo valoro la importancia que tiene esta comisión, precisamente para efectos de difusión pero también para efectos de revisar desde el lugar donde se aprueba el presupuesto para estos programas, que tengan una instancia que le dé el seguimiento, de acuerdo con los factores que ustedes consideren pertinentes que deben ser revisados desde esta trinchera.

Dicho esto, les platico el papel que tiene la Cofemer en general dentro de la administración pública federal, y posteriormente, respecto a las reglas de operación.

La Cofemer es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene como papel fundamental revisar todos los proyectos normativos de la administración pública federal, de acuerdo con un marco legal sujeto a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Este mecanismo fue aprobado en 2000.

Los proyectos normativos que revisa la Cofemer son, entre otros, las iniciativas de ley que pretende enviar el Ejecutivo federal, los proyectos de reglamentos, los acuerdos de los decretos presidenciales, los proyectos de acuerdo de los titulares de las dependencias y múltiples normas que tanto dependencias y sus reguladores como organismos descentralizados pretenden emitir.

La Cofemer los recibe y los revisa, tras lo cual formula un dictamen. Éste se hace a través de la herramienta denominada “manifestación de impacto regulatorio” (MIR), y al mismo tiempo que se está aplicando está manifestación de impacto regulatorio, se abre un proceso de consulta pública, para que todos los interesados puedan opinar alrededor de las normas.

Más o menos se reciben mil 200 proyectos normativos al año por las instituciones del Ejecutivo federal y uno de los instrumentos que se reciben gracias a una reforma instrumentada en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, es el de las reglas de operación precisamente con la búsqueda del propósito que ustedes están aquí comentando, que las reglas sean claras y simples.

Cuando hablamos de claridad, estamos mencionando la estructura y el lenguaje, cuando estamos hablando de simplicidad, nos estamos refiriendo al conjunto de trámites que se tiene que llevar a cabo y los requisitos que se tienen que cumplir para poder acceder a los recursos de las respectivas reglas de operación.

La Cofemer es, en términos materiales, un filtro que trata de depurar los proyectos iniciales que vienen de los reguladores o de los emisores de los proyectos normativos y en este caso de las reglas de operación.

Ahora menciono el vínculo de la Cofemer con el Poder Legislativo, pues esta parte es interesante. La Cofemer tiene obligación de informar anualmente de cuáles han sido sus actividades. Esto es relevante porque es una relación directa que tiene la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, con ambas Cámaras, pero también hay que decir que es prácticamente el único contacto, porque el otro contacto que pudiésemos tener con ustedes de manera formal es si ustedes tuviesen la iniciativa de opinar sobre los proyectos normativos secundarios, que están revisándose por la Cofemer.

Y les voy a ejemplificar lo que sucedió este año: distintos legisladores de distintas comisiones pero en especial la de comunicaciones, formularon opinión sobre un proyecto que la Cofetel tenía respecto de la reducción de las áreas de larga distancia. Opinaron a favor del proyecto que la Cofetel traía y constituyó un elemento importante pero más que en calidad de diputados fue en calidad de ciudadanos.

Dicho esto, ahora me gustaría dar una opinión respecto de lo que he percibido que ustedes están persiguiendo. Las reglas de operación se convierten en el eje central para bajar los recursos y desde hace varios años, particularmente más o menos de 2000 a la fecha, el Congreso está buscando alternativas y fórmulas para poder tener un mejor seguimiento de la aplicación de las reglas de operación.

Han conseguido, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, establecer algunas reglas para dicho seguimiento, entonces la reflexión que va a orientar la decisión final que ustedes tomen sí tendrá que ver con la forma de cómo quieren abordar integralmente las reglas de operación y el planteamiento de qué papel quieren ustedes jugar más allá de los temas aislados, porque este tema específico es el que tiene que ver con la mejora regulatoria o con las condiciones de claridad de las reglas de operación y ustedes están teniendo la propuesta de que la comisión participe, o una comisión participe en ese proceso.

Es interesante, y a mi juicio tienen la oportunidad de abordar este tema de manera más integral de cuál es el papel que la Cámara de Diputados en concreto por ser la que aprueba el presupuesto y qué papel debe jugar frente a las reglas de operación y cuáles son los factores de interés.

Por lo mismo, definiendo eso es posible entrar de lleno a hacer las modificaciones que ustedes tienen en las manos.

Además, es muy interesante ver la forma de cómo de manera afortunada, el Poder Legislativo ha tomado un papel muy relevante, en este siglo particularmente para poder emitir iniciativas e incluso hacer posibles leyes. Con el poder que ustedes gozan en ese sentido, creo que tienen las condiciones para poder estudiar de mejor manera los elementos que quisieran realizar de las reglas de operación.

El otro comentario es que este análisis, en coordinación con el Poder Ejecutivo, puede requerir también opiniones de otros actores, como la Secretaría de Economía, las secretarías que emiten reglas de operación y por supuesto la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Hacienda. Con base en este panorama es posible entrar a la parte integral. Cómo vemos nosotros y con este tema cierro, la parte a la que específicamente nos están invitando ahora y que valoramos muchísimo, porque le están dando una ponderación inusual pero importante –y que compartimos–, a la mejora regulatoria.

Percibimos que obviamente el Poder Legislativo y las comisiones tienen la soberanía para formular opiniones. A nuestro juicio, el proceso que tiene la Comisión Federal de Mejora Regulatoria es un proceso útil de control, de filtro. Forma parte del modelo actual que tiene el Poder Ejecutivo para controlar sus propias reglas de operación y en ese sentido lo que ustedes están proponiendo es un cambio ligero en el modelo pero importante, porque también estén opinando, dentro del mismo tenor de la mejora regulatoria, sobre lo que son las reglas de operación.

Nuestro juicio es que para tomar ya un paso definitivo en este tema es pertinente que de manera integral definan aquellos factores en que ustedes creen que la Cámara de Diputados debe participar, frente a las reglas de operación. Las reglas de operación todavía obedecen al modelo tradicional de fines del XX y principios del XXI, en donde el Poder Ejecutivo juega su papel, va teniendo sus tramos de control, va administrando, va ejerciendo y luego rinde cuentas.

Y les reitero, ustedes ya establecieron un avance en el Presupuesto de Egresos de la Federación, tengo entendido que incluso es la tercera vez que establecen en el Presupuesto de Egresos de la Federación una obligación por parte del Ejecutivo para estar platicando los proyectos con el Poder Legislativo.

Entonces, el dilema a mi juicio, del Poder Legislativo es cuáles son los otros factores en los que creen posible y pertinente incidir y sí es una manera distinta de verlo, porque hoy la construcción, que ustedes mismos hicieron hace unos años en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria respecto de la mejora regulatoria, es depositarle esa soberanía y esa confianza a la Cofemer.

Entonces, entiendo que aquí tendríamos un trabajo complementario, pero interviniendo prácticamente de manera simultánea o teniendo dos instancias para ver el asunto de la mejora regulatoria. Y a mi juicio ése es un dilema importante, que pasa por el modelo de visión que la Cámara de Diputados quiere tener de las reglas de operación y que desde hace varias legislaturas se viene reflexionando.

Porque también en términos materiales, cada vez que se van operando las reglas, ustedes tienen siempre el interés de escuchar a los servidores públicos respecto de cómo están operando las reglas para darle el seguimiento debido. Este modelo es el que ustedes están proponiendo, pasa de manera similar por la pretensión que ustedes han mostrado desde hace tiempo Y a mi juicio ése es el dilema que tendrían ustedes por definir, más allá del propio tema de la mejora regulatoria en específico.

Ésa sería mi opinión inicial, para poder continuar platicando en esta comisión y además las veces que ustedes quieran de manera abierta y puede ser permanente.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Agradezco al maestro Virgilio Andrade. Si me lo permiten, abriríamos la intervención de nuestros compañeros. Se anotan los diputados Ruth Zavaleta, secretaria; Carol Antonio Altamirano, Héctor Hugo Roblero y Tanya Rellstab. Tiene la palabra la diputada Ruth Zavaleta.

La diputada Ruth Zavaleta Salgado, secretaria: Bienvenido, maestro Virgilio Andrade; muchas gracias por la exposición. Quisiera hacer dos precisiones importantes que hemos tenido en estos últimos días de cambios, que seguramente van a afectar el ámbito en donde ustedes se desarrollan y lo que ustedes tienen de actividades. Hemos votado en la Cámara de Diputados, en el contexto de una reforma política cambios respecto al Plan Nacional de Desarrollo. Ahora, la Cámara de Diputados aprobará y no solamente se dará por enterada, sino aprobará el Plan Nacional de Desarrollo.

Me parece importante que en ese contexto obviamente precisemos cuál es la opinión de la institución o qué es lo que proyecta la institución de cambios que se tengan que desarrollar a partir de eso. Porque no es lo mismo que el Poder Ejecutivo esté proyectando un plan nacional de desarrollo y otra que los legisladores tengan que estarlo aprobando.

Además, se hizo otro cambio muy importante dentro de las reglas que operan dentro de la Cámara en el reglamento interior de nosotros, se hizo un cambio en las comisiones ordinarias ya que ahora van a tener la función de emitir indicadores para darle seguimiento al trabajo de las secretarías.

Entonces, esto cambia totalmente toda la relación de nosotros porque en un contexto en donde solamente nosotros éramos oyentes pasivos, desde mi punto de vista, vamos a ser ahora participantes, ahora vamos a tener que estar revisando qué es lo que está proyectando cada secretaría, tener los indicadores y con base en eso calificar las comparecencias.

Eso nos parece fundamental para tener un control sobre la función que tiene el Poder Ejecutivo. Es decir, nuestra función de equilibrio de poderes, del Poder Legislativo respecto del Poder Ejecutivo, va a cambiar totalmente.

Asimismo, me parece que eso va a cambiar también el contexto del trabajo que ustedes realizan, porque pensemos que la cuestión de las normas no solamente se emiten desde la Cámara de Diputados, sino también en el Poder Ejecutivo tienen sus propios procesos de normatividad, sus propios procesos para emitir normas que puedan regular la operación del trabajo que ustedes realizan.

Entonces, creo que en ese aspecto nosotros no estamos pensando hacer las reglas de operación de las instituciones, por el contrario, más bien queremos construir los indicadores que nos permitan calificar que las reglas que ustedes tienen y que el trabajo que están realizando de la política pública está dando resultados en la proyección que ustedes plantearon en el Plan Nacional de Desarrollo.

Por supuesto, este cambio no será inmediato; sabemos que va a ser de un efecto de mediano y largo plazos, pero creo que va a beneficiar grandemente la relación de equilibrio de poderes en el país y la consolidación de la democracia en ese aspecto. Muchas gracias.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Muchas gracias, diputada Ruth Zavaleta. El maestro va a tomar nota y al final dará una respuesta. Tiene la palabra el diputado Carol Antonio Altamirano.

El diputado Carol Antonio Altamirano: Muchas gracias, presidente. Muchas gracias Virgilio, qué gusto saludarte, y voy a ser muy breve, es un tema muy interesante lo de las reglas de operación. Voy a formular cuatro consideraciones y creo que también cuatro preguntas.

Virgilio. Primero, creo que el problema fundamental o el dilema es que en esta relación de Poderes, ¿cómo hacemos respetar la soberanía de la Cámara de Diputados que tiene la facultad exclusiva de aprobar el presupuesto?, si al momento de aprobar el presupuesto, en el decreto usamos criterios y discusión de normativas para la ejecución del gasto y por otro lado esta facultad del Poder Ejecutivo de ejecutar el gasto, que desde las reglas de operación se ha buscado o hay una tendencia del Ejecutivo para complicar las cosas, es decir, para complicar la ejecución del gasto, a veces hasta se pretende nulificar esta potestad soberana, esta facultad exclusiva –así le dicen– es la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados de aprobar el Presupuesto.

¿Y por qué se lo digo, Virgilio? Porque hay muchos ejemplos en la práctica, de cómo esta facultad exclusiva de la Cámara de Diputados se ve mermada, se ve nulificada, se ve afectada por la ejecutoria del gasto. Esto creo que sería fundamental, ¿cómo hacemos para que la Cámara de Diputados, desde el momento de emitir en el decreto, los criterios y normativas, se respete esta facultad y que las reglas de operación sirvan facilitar que baje el dinero?

Hemos revisado reglas, que en lugar de posibilitar que baje el dinero, lo complica más. Y te voy a poner ejemplos, aquí hago la primera pregunta, me gustaría escuchar tu opinión sobre el subejercicio en el escándalo que se ha generado en este año, con respecto a los subejercicios, ¿en qué medida las reglas de operación han contribuido para eso?

Segundo, la preocupación central es que hay una definición por índice de desarrollo urbano de los 10 Estados más pobres de este país que son Estados del sur-sureste de nuestro país, ¿Qué opinión te merecen de tratar en las reglas de operación, igual a los desiguales, no? Parece que cuando se elaboran las reglas de operación, se hace desde un escritorio pensando que el campesino de Sinaloa, es el mismo que el campesino de Chiapas o el productor Oaxaqueño.

Nos parece, pues que desde la elaboración, desde el diseño de las reglas de operación hay un desconocimiento porque no se conoce la realidad y se hace desde un escritorio, creo que por eso tienen los errores en el diseño de las reglas de operación, entonces, me gustaría conocer su opinión.

Nosotros planteamos en esta Cámara de Diputados y se han aprobado varios puntos de acuerdo y se han hecho exhortos al Ejecutivo para flexibilizar las reglas, es decir, se puede desde las reglas de operación no tratar igual a los desiguales. Tercero hay reglas de operación que han provocado problemas muy fuertes, por ejemplo, el caso del Fonden.

No es posible que en el Fonden después de un desastre, dos o tres años después, los municipios están esperando los recursos y los poyos todavía y así hay muchos casos. Otro ejemplo, es que hay entidades federativas la problemática de falta de recursos y no pueden cumplir con las reglas de operación porque no disponen de los recursos. En el caso del Fonden hay casos de entidades federativas que tienen que recurrir a la deuda, para poder poner su contraparte en el caso de este fondo.

Por eso desde la discusión que tuvimos en el decreto de este año, pusimos una disposición porque para nosotros ya no están funcionando las reglas del Fonden, entonces, nosotros cuando hicimos la propuesta del PRD, nuestra intención fue en el sentido de que el ejecutivo debe de actualizar porque esto no ha funcionado.

Por otro lado, y termino para dar su lugar a mis compañeros, en otro caso hay dependencias como el Conaculta, no sé si tienes conocimiento de que la Cámara de Diputados con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, a propuesta de un diputado del PAN, hicimos a través de un punto de acuerdo primero, fincar responsabilidad administrativa a un funcionario del Senado que emitió un oficio, que es un monumento a la ineptitud.

No sé si tuviste conocimiento de ese oficio, pero en este oficio que firmó un funcionario menor, dice que no se le dé seguimiento a varios proyectos aprobados en el PEF de 2013. En el mismo oficio remata en el último párrafo dando instrucciones este funcionario menor, para que no se fondeé, por eso digo que es el monumento a la ineptitud. Y en el caso de la Conade y el Conaculta, no sé si tú tienes conocimiento de que hay muchos presidentes municipales, que han acudido más de 20 veces a la Conade y al Conaculta, que han revisado hasta el cansancio sus proyectos y pues al día de hoy estamos hablando de algunas semanas para terminar el año y no han bajado los recursos.

Y otro que me parece muy grave es que en las reglas de operación para bajar los recursos de infraestructura deportiva por la Conade se desvía el tres por ciento que tiene que manejar la Conade para supervisión. Me parece grave y quisiera escuchar tu opinión, porque aparte se ve también que el Ejecutivo lo acepta. Pues como se van a quedar con 3 por ciento y contratan empresas externas.

No hay transparencia, al momento que se requiere ir a supervisar las obras de los municipios, esto es terrible y ¿qué provoca esto? pues provoca corrupción, entonces me gustaría conocer tu opinión de este tres por ciento, de este porcentaje para la Conade, y también creo que de la problemática de éste, para bajar los recursos en infraestructura deportiva y lo referente a infraestructura cultural. Por sus respuestas muchas gracias.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Muchas gracias, diputado Carol Antonio. Tiene el uso de la palabra el diputado Héctor Hugo Roblero.

El diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo: Muchas gracias, presidente. Bienvenidos, maestro Virgilio Andrade, y los funcionarios de la Secretaría de Economía, quienes nos honran con su presencia.

Creo importante establecer un diálogo entre ustedes y nosotros, porque el objetivo fundamental de esta comisión especial es que hay una demanda de carácter nacional social de que los programas sociales, sobre todo por las reglas de operación no están bajando recursos y se convierten en subejercicios y este país no está para dilapidar recursos.

No sólo la dependencia que usted representa es la de revisar normas, tienen que concurrir allí, que tendría que ser también la Secretaría de Gobernación, la propia Secretaría de Economía, entre otras.

Pero nosotros no queremos también desde aquí fijar la regla, sino esas reglas se simplifiquen, yo creo que esta es la demanda fundamental de nosotros y en ese sentido, ¿cómo va a intervenir o cómo van a concurrir las otras dependencias, para que hagamos realidad el objetivo que nos hemos trazado como comisión especial?

Por lo menos ya hay un micrositio donde puede un ciudadano común, abrir y ver los programas, porque ni el ciudadano común conoce qué programas hay en el país y finalmente ya cuando quiere acceder a un programa, simple y sencillamente la ventanilla se cerró y punto. En ese sentido, creo que hoy tenemos que hacer algo.

Al Coneval se dio autonomía. Creo que es fundamental, pues también se han puesto en marcha programas y programas, ya tiene más de tres décadas y no vemos si con esos programas se ha bajado el límite de pobreza al contrario, ya vieron los informes de la Cepal, México es el primer lugar en pobreza en Latinoamérica, en 2012. Es decir, ¿a dónde va este país? Necesariamente tenemos que medir que los programas efectivamente están dando resultados y en ese sentido, en algo nosotros como comisión especial tenemos que contribuir. Muchas gracias.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Muchas gracias, diputado Héctor Hugo Roblero. Ahora cedemos la palabra a la diputada Tanya Rellstab.

La diputada Tanya Rellstab: Buenas tardes, maestro Virgilio; bienvenido. A todos quienes vienen de otras dependencias damos la más cordial bienvenida. Ésta seguramente será la primera de muchas reuniones que tengamos con usted a fin de poner en la mesa muchas de las circunstancias que vive este país con la cuestión de los programas sociales.

Hablar de las reglas de operación es hablar de todo un poco: presupuesto, política social, transversalidad y el poder incluir a todos y a cada una de las dependencias del gobierno federal en la aplicación de los presupuestos y en cada uno de los programas sociales. Me parece que esta comisión está precisamente para dar esa aportación que necesita la Cofemer.

Porque si no entonces venir a escuchar lo que ustedes quieren proponer, o sus reglas de operación, no tendría sentido esta comisión creada, me parece que tenemos mucha actividad por realizar. Le comento que, efectivamente, todos los comentarios que han hecho nuestros compañeros diputados federales, van en el sentir de lo que nosotros escuchamos cuando andamos en campaña y ahora cuando andamos en nuestra labor que realizamos. Pero no sólo es legislativa sino en gestión social y me parece que en las reglas de operación tenemos mucho que trabajar.

Los programas sociales que se han estado aplicando efectivamente no dan resultado. Sin embargo, cada estado, incluido el Distrito Federal, cada gobierno que entra se inventa uno y otro programa social para ver si pega o no y pareciera que estamos jugando con esa población que requiere de algunos programas sociales. Y no hay algún límite o reglas de operación que permitan darle seriedad a estos programas, pero que además si debemos ir mediante las estadísticas para revisar los índices y bajar los niveles de pobreza que hay en este país.

Somos expertos los políticos, los que somos presidentes municipales, jefes delegacionales, en crear programas sociales, nos inventamos reglas de operación para ver si pegan, o para que solamente sigan teniendo el poder que se tiene en su circunscripción y eso es una realidad que vivimos todos los días.

Me parece que el tema aquí es poder trabajar la transversalización de las reglas de operación, de poderlas homologar en todos los sentidos, y por supuesto darle la seriedad que permita poder trabajar de un estado a otro por la diversidad que tenemos, tanto en pobreza como en la manera, en la cultura, en las tradiciones y en lo que vemos en vida propia todos los días.

En primera instancia, les damos la más cordial bienvenida, maestro, y agradecemos la explicación que nos dio, ya que es muy concreta. Creo que esta reunión de trabajo permitirá que ustedes se lleven mucha tarea hacia donde van y por supuesto que haya otra reunión de trabajo en donde nos permitan dar nuestra opinión y dar nuestras propuestas para que estas reglas de operación vayan funcionando a partir de todas las reformas que se han realizado en la Cámara de Diputados. Por lo pronto, bienvenidos a todos. Gracias.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez agradeció las intervenciones y preguntó al pleno de la reunión: ¿Alguna o algún compañero diputado, desea hacer uso de la palabra? Si no es así, daríamos el uso de la palabra al maestro Virgilio Andrade Martínez.

El maestro Virgilio Andrade Martínez: Con mucho gusto, las intervenciones permiten incluso abrir una agenda de trabajo con nosotros y ustedes si así lo ven provechoso. Primero, quiero comentar lo dicho por la diputada Ruth Zavaleta, que me parece fundamental. Sí hay una primera tarea importante y un reto no menor, en términos de cuál será el papel del Congreso frente al concepto de planeación .

Planeación implica hablar de programas y, por tanto, implica hablar de reglas de operación, porque efectivamente tenemos un punto de partida diferente, con la nueva facultad constitucional de la Cámara de Diputados, para aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. En dicha facultad, surge el primer dilema: ¿la facultad simplemente va a conllevar quedarse en ese primer paso, o se van a desencadenar una serie de atribuciones que la propia Cámara de Diputados debe desarrollar durante la planeación? Porque aprobado el Plan Nacional de Desarrollo, puede ser visto de manera muy básica, el paso único, pero entendería que el Congreso y particularmente en este caso la Cámara de Diputados, buscaría un papel diferente. Cuando se habla del Plan Nacional de Desarrollo se está hablando de planeación, se está hablando de programas y, por tanto, de reglas de operación.

El reto es importante, y la lógica indicaría que dada esta nueva atribución, la Cámara de Diputados debe reforzar las condiciones de seguimiento de los programas. Y eso implica establecer algunas normas en la Ley de Planeación para el seguimiento de la parte más cercana de la planeación a la Cámara de Diputados, la de las reglas de operación. ¿Por qué? Porque ustedes aprueban los recursos específicos año con año.

Ésa es una parte fundamental estructural relevante, que supongo trabajarán a lo largo del año que entra y nuevamente tiene que ver con esta posición inicial que les vengo a plantear de la integralidad de la visión de las reglas de operación, desde el ángulo de la Cámara de Diputados. Más aún cuando la propia diputada Ruth Zavaleta nos menciona estos cambios que han hecho en el Reglamento Interior del Congreso para poder tener indicadores a seguir en el trabajo de las propias comisiones.

Y efectivamente, la parte óptima es el seguimiento y el control del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo, pero desde un punto de vista de la operación, no solamente de la cuenta pública y es la gran oportunidad que tiene el Congreso para hacerlo con el cambio que han hecho en la Constitución.

Habría que hacer una reflexión respecto de cuáles van a ser las condiciones, los tiempos o los sistemas que se van a plantear, probablemente desde la Ley de Planeación, para dar seguimiento al cumplimento de las reglas de operación por la Cámara de Diputados. Las siguientes opiniones, si voy a ser puntual, pero si doy una situación introductoria.

Hay una preocupación común aquí, y además la compartimos nosotros, y la comparte el gobierno federal: la simplificación de las reglas de operación.

Y eso sí está directamente vinculado con el concepto y el ejercicio diario de la “mejora regulatoria”. Porque la mejora regulatoria tiene dos dimensiones: la de revisar continuamente las normas para eliminar trabas que las hagan costosas o que generen concentraciones o altísimos costos de transacción, ése es un punto. Pero el otro punto tiene que ver con los trámites y en los trámites la invitación es a simplificar. Las reglas de operación también tienen un ángulo en donde está involucrado el asunto de los trámites. Y si bien la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece como una de las condiciones la simplificación de los trámites de las reglas de operación, probablemente esta parte se puede trabajar.

Entonces formulo una invitación en ese sentido: Sí ofrecemos poder crear un grupo de reflexión para poder detectar cuáles son los elementos normativos que pudieran estar complicando el ejercicio de las reglas de operación, incluso a nivel legal, porque a nivel normativo o a nivel de operación concreta de la administración pública pueden hacerse detecciones, pero también debemos asumir la hipótesis de que pudiese haber algunos nudos regulatorios en algunas leyes. Voy a poner algunos ejemplos: Probablemente haya nudos regulatorios que ameritan ser revisados en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, puede haber nudos regulatorios en la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, pudiese haber nudos regulatorios hasta en la Ley de Contabilidad Gubernamental. ¿Por qué? Porque son leyes vinculadas a la rendición de cuentas. Y evidentemente en la rendición de cuentas hay una pretensión de tener control. Cuando esto sucede puede haber una propensión a tener algunos pasos y complicaciones que pudiesen ser simplificadas.

Entonces, esta revisión, a la que estoy invitando, forma parte de una de las atribuciones de la Cofemer. En la Ley Federal de Procedimiento Administrativo se establece que aquélla tiene como atribución revisar continuamente el marco jurídico nacional y no solamente lo secundario o lo reglamentario, sino también lo que es vigente en términos de ley. En ese sentido, sí podríamos entrar a hacer un diagnóstico, pues también al gobierno federal interesa simplificar los elementos de las reglas de operación.

Y aquí voy a hablar de algunas situaciones, más allá del subejercicio porque en los subejercicios primero habría que ver el saldo final y luego ver otras razones. Sí entiendo las complejidades para ejercer el gasto, llamémosle así. Hay elementos de complejidad para ejecutar el gasto que sí tienen que ver con estas leyes que acabo de mencionar. Porque la condición para ejercerlo pasa por algunos filtros de las Secretarías de la Función Pública, y de Hacienda, pero algunos vienen de ley. Entonces, es importante revisar y detectarlos para poder establecer si además de lo reglamentario se necesita trabajar en esa parte, es importante. Y lo podemos hacer formando algún grupo de trabajo de la manera como ustedes lo indiquen, esta invitación tengo la impresión de que cubre algunos de los puntos planteados por ustedes.

Ahora voy a cuestiones más concretas, además de esto ya hubo una primera pretensión por el Ejecutivo, que ustedes afortunadamente tuvieron a bien aprobar. Fue el cambio de visión de la función pública. Ustedes saben que en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal está planteado que habrá un enfoque preventivo, más que uno inquisitivo.

El enfoque preventivo está dado desde el momento en que se van a crear auditorías en lugar de contralorías, ése es un paso relevante que puede incidir en el mediano plazo en el ejercicio general de la administración pública, fue un planteamiento hecho por Enrique Peña Nieto y aprobado por ustedes y sí condicionado a que esté creada la Comisión Nacional Anticorrupción, será más pronto que tarde, como se dice. Pero ya se tiene un primer planteamiento importante. Esto para responder una opinión específica de Carol.

En el ejercicio de la aplicación de las reglas de operación y en general del ejercicio del gobierno en entidades federativas y municipios, quiero comentarles que la Cofemer tiene una atribución interesante, que se ejerce y se conoce poco. La Cofemer tiene como misión permanente tratar de simplificar trámites en entidades federativas y municipios, podríamos explorar dado este caso, ver también elementos de reglas de operación en campo que pudiesen complicar su aplicación. Nosotros vamos a campo.

La Cofemer este año tuvo la fortuna de ir a más de 200 municipios para ver situaciones relacionadas con trámites, sí tiene un enfoque más de facilidad para abrir negocios pero podríamos sin duda ir incorporando algunas de estas variables, ante planteamientos y preocupaciones que nos hagan ustedes de manera concreta.

Hay una pretensión de dar uniformidad a las reglas de operación y de simplificarlas. Por eso no se hacen diferencias dentro de las reglas. Pero a lo mejor podrían buscarse instrumentos para hacer diferencias, de acuerdo con la situación específica de los municipios donde vayan a aplicarse algunos de los programas.

Y esto aplica para los comentarios que nos hiciste, diputado Carol, lo mismo del Fonden que de la Conade y del Conaculta; o sea, buscar instrumentos complementarios para que las reglas de operación puedan tener grados de simplificación y, sobre todo, de puntualización.

Ahora bien, en el caso de Conade y del Conaculta, precisamente la función que ustedes tienen es la de ser muy incisivos en el seguimiento y si ustedes este caso concreto lo amarran con la reforma estructural que van a plantear en términos del seguimiento de la planeación, va a haber seguramente mejores resultados.

Si eso lo combinamos con la simplificación de trámites y la revisión que podríamos llegar a hacer de las reglas de operación y de todo el marco de éstas como parte de su mejora regulatoria, pero no la mejora regulatoria específica de cada regla, sino la mejora regulatoria del esquema genérico para poder hacer las reglas, a eso me refiero.

Por eso este comentario. Creo que coincide con lo dicho por el diputado Héctor Hugo, precisamente. O sea, la pretensión de simplificar las reglas pasaría por los siguientes renglones. Sí, las reglas en sí mismas número uno además traen trámites. Nosotros tenemos por obligación revisar permanentemente los trámites del gobierno federal, entonces esa parte ya pasa por nosotros, pero además los trámites se prestan a opinión permanente.

Entonces, ustedes nos pueden estar formulando opinión permanente sobre trámites concretos de reglas de operación que les preocupen. Tenemos la obligación, como Cofemer, de recoger dichas percepciones o las del público en general, pero en este caso las de ustedes y complementarlas con esta visión estructural sobre las reglas de operación.

Y sí, una tarea permanente es simplificar; eso no termina jamás, pero sí vale la pena siempre estar revisando. O sea, lo que permanente hagan y particularmente en esta comisión es importante.

Por ello esto coincide con la invitación que nos hace la diputada Tanya precisamente, necesitamos estar en permanente contacto y en el trabajo de la transversalidad en este tema de las reglas de operación.

En resumen, la pretensión de ustedes de formular una iniciativa en materia de mejoras regulatorias desde luego es de tomarse en cuenta y a mi juicio esto pudiese ser encuadrado en un conjunto de dilemas más estructurales y más grandes que sí tienen que ver con el planteamiento de la diputada Ruth Zavaleta, en primer lugar, la parte estructural que es el papel de la Cámara de Diputados frente a la planeación.

Ése sería el punto uno. El punto dos, asumir una de nuestras atribuciones como Cofemer, revisar el marco regulatorio nacional e invitarlos a participar en eso, en revisar el marco estructural de las reglas de operación, que pasa por revisar no sólo la Ley de Planeación sino la de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y otras que tienen que ver con el control administrativo y la Cuenta Pública, para ver si hay algunos atorones que tienen que ver con ese marco normativo.

El maestro Virgilio Andrade añadió: Tercero, nosotros como Cofemer, entrar en una política más activa de simplificación de trámites de las propias reglas de operación, con independencia de que estén aprobadas, pues el hecho de que estén aprobadas no limita a trabajar sobre la simplificación de los trámites, trabajar en una política complementaria de simplificación de trámites a las reglas de operación, incluso a nivel de campo y abrir un espacio permanente de intercambio de consulta con esta comisión o con otras según lo decidan o según nos indiquen para poder trabajar en este tema que, reitero, es continuo.

Pero sí escuché ya promocionales en la radio, en la televisión de entrar a ver su sistema de información de los programas sociales, lo cual me da gusto, pues también entiendo que es difícil posicionar temas en la Cámara de Diputados para efectos de una comunicación general y si no escuché mal igual me estoy entusiasmando pero creo que sí hicieron publicidad de esto en el radio, en spot . Gracias.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez agradeció al maestro Virgilio Andrade y, enseguida, cedió la palabra al diputado Carol Antonio. Adelante, diputado.

El diputado Carol Antonio Altamirano: Gracias por las respuestas, Virgilio. Algunas preguntas no fueron contestadas, pero sí quiero de manera especial pedir tu opinión de si en la Cofemer han formulado algún dictamen, alguna manifestación de impacto regulatorio respecto a esa disposición, en el caso de infraestructura deportiva, que dice que la dependencia federal cobrará 3 por ciento por supervisión, quisiera saber si hay algún dictamen en ese sentido.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Se cede la palabra al maestro Virgilio Andrade. Adelante, por favor, maestro. Tiene usted el uso de la palabra.

El maestro Virgilio Andrade: Ahí es importante mencionar que la condición para que opine la Comisión Federal de Mejora Regulatoria es que de manera oficial, de manera formal entre el proyecto normativo del caso. En ese sentido, si esa condición no se cumple, no es posible la actuación de la Cofemer, debido a que ésta no tiene atribuciones para entrar oficiosamente en opiniones de ese tipo. Además, habría que ver la naturaleza del caso. De tal manera que nosotros, la manera en que funcionamos es que cuando nos presentan un proyecto normativo integral, ése es el punto. Cuando el regulador presenta un proyecto normativo integral, porque tu comentario me permite abundar en ese asunto, los responsables de las regulaciones son los órganos, y sí todo proyecto normativo pasa por la Cofemer, pero si no está como proyecto normativo no lo introducen en la Cofemer y, por tanto, ésta no tiene atribuciones para dar una opinión de esa naturaleza.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez tomó la palabra para agradecer y comentar: Muchas gracias. Como ve, maestro Virgilio, hay una serie de preocupaciones muy fundadas de nuestros compañeros diputados. Por supuesto, le agradecemos y reconocemos la disposición. Usted ha planteado el que podamos generar un grupo de trabajo que posibilite estructurar un camino que nos permita el que una vez definida la posición de esta comisión y como mencionó la diputada Ruth Zavaleta, pueda coadyuvar a la función de la Cofemer que tiene la función de dictaminar y de incidir en las dependencias a efecto de que las reglas de operación sean asequibles y simples, como usted señala, y que para nosotros es fundamental.

De tal manera, le aceptamos en nombre de mis compañeros diputados la disposición a trabajar en conjunto y poder a través de esa simplificación de trámites que usted decía y entiendo que también de acciones in situ, que se pudiera generar la petición de nuestra parte como comisión y propia, para poder plantearlo y hacerle la solicitud ex profeso donde se le solicitara con base en sus facultades, hacer esa investigación de revisar esas reglas y ese 3 por ciento, que suena por demás agraviante para la sociedad y, por ende, para nosotros como Cámara, que tenemos que revisar la aplicación de los recursos.

Por otro lado, lo relativo a esta nueva disposición que compete a la Cámara en el sentido de aprobar la Ley de Planeación que modifica de alguna manera, como bien señalan, las actuaciones que derivarán también de acciones que tendremos que hacer en conjunto, y en este caso si no hay algo que dispongan mis compañeros, quisiéramos poner en sus manos una iniciativa que la propia comisión ha generado con ese propósito. Nos gustaría su parecer.

También le entregamos el punto de acuerdo que dio origen a esta comisión como un antecedente y en un momento dado poder establecer ese programa de trabajo que usted señalaba y que, creemos, es toral para poder dar continuidad a lo que hemos comentado, pues ya está en puerta lo correspondiente a las nuevas reglas de operación para 2014.

En esta iniciativa podrá usted ver lo que pretendemos generar a la Cofemer. Precisamente en alguna parte del documento utilizamos palabras “deberán atender” las observaciones que la propia comisión señale a las dependencias. Creo que éstos son los aspectos que hacían falta a ustedes para hacer que esas observaciones, que en su momento hagan el eco correspondiente.

Así, le agradecemos mucho, maestro Virgilio, la disposición y que como bien decían mis compañeros, éste sea sólo el inicio de un caminar y por supuesto, todo el diálogo que haga falta para lograr lo que pretendemos mis compañeros: que los miembros de la sociedad mexicana ejerzan ese derecho que les asiste para poder mejorar su vida. Muchas gracias.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez y los integrantes de la comisión despidieron al maestro Virgilio Andrade y a la comitiva que lo acompañó, para enseguida continuar la reunión.

6. Presentación de los spots de radio y televisión para difundir el micrositio de la comisión

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Daremos continuidad a nuestra reunión para desahogar el punto número seis del orden del día.

En tal virtud, pasaremos a la exposición y presentación del spot de radio y televisión para promover el micrositio de la Comisión Especial de programas sociales, con la inteligencia de que éstos empezaron a transmitirse el 9 de diciembre del año en curso y hasta el 12 de enero de 2014, en los horarios que la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, dependiente de la Secretaría de Gobernación, va definiendo por semana y de acuerdo con los tiempos fiscales que le dispone.

En ese orden de ideas, solicito al secretario técnico nos ayude con la reproducción del spot de radio y de televisión, por lo que vamos a proceder a observarlos y escucharlos:

Spots

Conéctate con tus derechos sociales. En la Cámara de Diputados pensamos en ti, y creamos un micrositio de la Comisión Especial de programas sociales, donde podrás accesar, consultar e informarte acerca de todos los programas sociales de todas las dependencias del gobierno federal, donde podrás ubicar el apoyo que necesitas.

Hay una solución a tu necesidad. Mantente en contacto. Cámara de Diputados, LXII Legislatura.

El presidente pidió que se entregasen a cada diputado los spots correspondientes para que los tengan a su disposición y puedan difundirlos.

7. Proyecto para incluir en la revista Cámara la información referente a la comisión y a los programas sociales

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez comentó: Pasaremos al punto número siete del orden del día, relativo al proyecto de la edición en la revista Cámara, para lo cual me permito respetuosamente comentarles que existe en la Cámara de Diputados una revista, que se emite mensualmente y se han interesado en nuestra comisión.

En este caso particular nos están ofreciendo dos publicaciones, dos números y en ese orden nos proponen con el siguiente temario: Uno el antecedente de la comisión, las funciones, la integración, las acciones de la misma, los reportajes que presentan sobre los programas sociales, lo relativo también a puntos de vista de la academia, qué opinan al respecto, la sociedad civil organizada, las instituciones del Ejecutivo federal y por supuesto en esto se pretende que sea interactuado a través de entrevistas con ustedes que pudieran participar en alguno de estos temas para poder enriquecer esta revista.

De tal manera, solicito al secretario que someta a consideración de los integrantes que en su caso pudiéramos aprobar que la comisión pueda participar en estas dos publicaciones de la revista de la Cámara, en donde en su momento les solicitaríamos la participación de ustedes para enriquecer estas entrevistas.

El secretario Francisco Tomás Rodríguez Montero preguntó si era de aprobarse la participación de los integrantes de la comisión. Se dio como resultado la aprobación por unanimidad.

8. Asuntos generales

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez agradeció al diputado Rodríguez Montero y continuó con el punto número ocho del orden del día, correspondiente a asuntos generales.

Cedió la palabra a la diputada Leonor Romero Sevilla.

La diputada Leonor Romero Sevilla: Gracias, diputado presidente. Es con referencia a la iniciativa que como comisión estamos impulsando, creo que ya que está por concluir el presente periodo ordinario de sesiones y que de alguna manera no pudimos pasarla a pleno como era la intención, entonces la propuesta es que pudiéramos solicitar que se retire la iniciativa de ley para la mejora en las reglas de operación y el próximo periodo poderla nuevamente inscribir.

Creo que sería mejor en el próximo periodo. Ésa sería la propuesta porque para entonces estamos los 500 diputados. Ésa es la solitud que hago y que pudiera ser presentada a nombre de toda la comisión.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez comentó: Creo que esta solicitud es muy puntual e importante, por lo cual pediría al secretario que someta a la consideración de los integrantes de esta comisión, si es de aprobarse que se retire la iniciativa generada por esta comisión, con la intención de que se vuelva a plantear en el nuevo periodo ordinario y que suba a tribuna alguno de los integrantes a plantearla por la importancia de ésta.

El secretario Francisco Tomas Rodríguez Montero: Se solicita a los diputados que se sirvan manifestar su conformidad respecto a las manifestaciones realizadas por el diputado presidente de esta comisión. Los que estén a favor sirvan manifestarlo. Hay unanimidad, diputado presidente.

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Muy bien. ¿Hay algún otro asunto general que quisieran tratar? De no ser así, les agradezco infinitamente su participación, como siempre.

9. Clausura y cita para la siguiente reunión

El presidente procedió con el punto número nueve del orden del día.

Agotados los temas y sin que hubiera más comentarios al respecto, dio por clausurada la novena reunión ordinaria de la Comisión Especial de programas sociales de la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión a las 18:45 horas del martes 10 de diciembre de 2013.

La Comisión Especial de Programas Sociales

Diputados: José Francisco Coronato Rodríguez (rúbrica), presidente; José Alejandro Montano Guzmán, Francisco Tomás Rodríguez Montero (rúbrica), Ruth Zavaleta Salgado (rúbrica), secretarios; Carol Antonio Altamirano (rúbrica), Darío Badillo Ramírez, Tanya Rellstab Carreto (rúbrica), Juan Francisco Cáceres de la Fuente, Cristina Olvera Barrios (rúbrica), Héctor Hugo Roblero Gordillo (rúbrica), Leonor Romero Sevilla (rúbrica), Jessica Salazar Trejo, Víctor Serralde Martínez, Alma Marina Vitela Rodríguez (rúbrica).

Lista de asistencia
Novena reunión ordinaria
Martes 10 de diciembre de 2013

Diputado Inicial Final

José Francisco Coronato Rodríguez, presidente Rúbrica Rúbrica

José Alejandro Montano Guzmán, secretario

Francisco Tomás Rodríguez Montero, secretario Rúbrica Rúbrica

Ruth Zavaleta Salgado, secretaria Rúbrica Rúbrica

Carol Antonio Altamirano Rúbrica Rúbrica

Darío Badillo Ramírez

Juan Francisco Cáceres de la Fuente

Cristina Olvera Barrios Rúbrica Rúbrica

Tanya Rellstab Carreto Rúbrica Rúbrica

Héctor Hugo Roblero Gordillo Rúbrica Rúbrica

Leonor Romero Sevilla Rúbrica Rúbrica

Jessica Salazar Trejo

Víctor Serralde Martínez

Alma Marina Vitela Rodríguez Rúbrica Rúbrica



Convocatorias

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la primera reunión Análisis de las auditorías en funciones de gobierno, hacienda y crédito público; y gasto federalizado, del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2012, que se llevará a cabo el lunes 24 de marzo, a partir de las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Programa

9:00 a 9:50 horas. Desayuno. Vestíbulo del edificio E.

10:00 a 14:20 horas. Primera reunión Análisis de las auditorías en funciones de gobierno, hacienda y crédito público. Zona C del edificio G.

14:30 a 15:20 horas. Comida. Vestíbulo del edificio E.

15:30 a 19:00 horas. Primera reunión Análisis de las auditorías en funciones de gasto federalizado. Zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión Especial de la industria automotriz y del acero

A la sexta reunión ordinaria y la cuarta visita a las instalaciones de Altos Hornos de México, que se llevarán a cabo el lunes 24 de marzo, a partir de las 11:00 horas, en la planta AHMSA, situada en prolongación Juárez sin número, colonia La Loma, CP 25770, Monclova, Coahuila de Zaragoza.

Itinerario

Salida de Toluca (vía aérea)

1. Bienvenida. 11:00 horas.

(Duración: 40 minutos)

Mensaje de bienvenida del licenciado Alonso Ancira Elizondo, presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México –AHMSA– (duración: 10 minutos).

Mensaje del licenciado Rubén Moreira Valdez, gobernador constitucional del estado de Coahuila.

Mensaje del diputado Salvador Romero, presidente de la Comisión Especial de la Industria Automotriz y del Acero –CEIAA– (duración: 10 minutos).

Fotografía emblemática de la reunión (duración: 10 minutos).

Ajuste de tiempo

2. Recorrido por las instalaciones. 11:40 horas.

(Duración: 120 minutos)

Ajuste de tiempo

3. Sesión ordinaria de la comisión-comida de trabajo-13:40 horas.

(Duración: 90 minutos)

Desahogo del orden del día (duración: 5 minutos).

Registro de asistencia y declaración de quórum.

Autopresentación (duración: 10 minutos).

Ponente por confirmar

Panorama general del sector siderúrgico en México (duración: 20 minutos).

Ponente por confirmar

Intervención de funcionarios estatales y municipales (duración: 15 minutos).

Intervención de diputados de la CEIAA que deseen participar; diputados y senadores e invitados de Coahuila de Zaragoza (duración: 20 minutos).

Sesión de preguntas y respuestas (duración: 15 minutos).

Clausura de la reunión (duración: 5 minutos)

4. Salida al Aeropuerto de Monclova. 15:10 horas.

Salida de Coahuila (vía aérea)

Asistentes (por confirmar)

• Licenciado Rubén Moreira Valdez, gobernador constitucional del estado de Coahuila.

• Contador Público José Antonio Gutiérrez Jardón, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del estado.

• Diputados integrantes de la CEIAA.

• Senadores de la República por Coahuila.

• Diputados federales invitados de Coahuila.

• Licenciado Alonso Ancira Elizondo, presidente del Consejo de Administración de AHMSA.

• Ingeniero Luis Zamudio Miechielsen, director general de AHMSA.

• Licenciado Salvador Quesada Salinas, director general de Canacero.

• Licenciado Tereso Medina Ramírez, líder de la CTM en Coahuila.

• Licenciado Gerardo García Castillo, alcalde de Monclova.

• Licenciado Isidro López Villarreal, alcalde de Saltillo.

• Licenciado Amador Moreno López, alcalde de Frontera.

• Funcionarios de Canacero.

• Invitados especiales.

Nota: Código de vestimenta, casual.

Atentamente

Diputado Salvador Romero Valencia

Presidente

De la Comisión Especial para dar Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 25 de marzo, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

5. Aprobación del informe semestral de actividades.

6. Intervención de integrantes de asociaciones civiles relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Jesús Aquino Calvo

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva que se llevará a cabo el martes 25 de marzo, a las 9:30 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el cuarto piso del edificio D.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 7 de la Ley General de Cambio Climático.

5. Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 3 de la Ley General de Cambio Climático.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la decimocuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 25 de marzo, a las 9:30 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Víctor Serralde Martínez

Presidente

De la Comisión del Distrito Federal

A la octava reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 25 de marzo, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la coordinación del estado de México, situada en el edificio B, segundo piso.

Atentamente

Diputada Laura Barrera Fortoul

Presidenta

De la Comisión de Cambio Climático

A la duodécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 25 de marzo, a las 17:30 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el cuarto piso del edificio D.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 7 de la Ley General de Cambio Climático.

5. Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 3 de la Ley General de Cambio Climático.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión ordinaria que se sostendrá con el subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Desarrollo Social, licenciado Ernesto Javier Nemer Álvarez, el miércoles 26 de marzo, a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Alejandro Montano Guzmán

Presidente

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la comparecencia del gobernador del Banco de México, doctor Agustín Carstens Carstens, y del presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé, que se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el segundo piso del edificio A.

Orden del Día

I. Lista de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura del formato para la comparecencia del gobernador del Banco de México y del presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

IV. Comparecencia del doctor Agustín Cartens Carstens, gobernador del Banco de México, sobre las disposiciones de carácter general aplicables a las redes de medios de disposición.

V. Comparecencia del licenciado Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sobre las disposiciones de carácter general aplicables a las redes de medios de disposición.

VI. Asuntos Generales.

VII. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado José Isabel Trejo Reyes

Presidente

Del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A la segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 26 de marzo, a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria.

4. Exposición de los aspectos relevantes del informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondiente al cuarto trimestre de 2013, a cargo de un representante del centro de estudios.

5. Exposición de los aspectos relevantes de la ejecución del gasto público al cuarto trimestre de 2013, a cargo de un representante del centro de estudios.

6. Exposición del efecto de la reforma hacendaria en la economía nacional, aprobada en el primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, a cargo de un representante del centro de estudios.

7. Informe de los asuntos turnados al comité y su tratamiento.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la tercera reunión ordinaria.

Atentamente

Diputada Cecilia González Gómez

Presidenta

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

A la décima reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 26 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y de declaratoria de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes:

a) Con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo Referente al Sector Social de la Economía; y

b) Con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 24 y 25 de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo Referente al Sector Social de la Economía.

5. Informe sobre la entrega de la Medalla al Mérito Cooperativista de la Economía Social 2014.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputada Alliet Mariana Bautista Bravo

Presidenta

De la Comisión de Ganadería

A la novena reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 26 de marzo, a las 17:00 horas, en el mezzanine del edificio A, ala norte.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la octava reunión ordinaria.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de acuerdo para exhortar a diversas dependencias del Poder Ejecutivo federal a llevar a cabo acciones tendentes a erradicar la presencia del clembuterol y otros agentes anabólicos en la alimentación del ganado para consumo humano, presentado por el diputado Felipe de Jesús Muñoz Kapamas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades, correspondiente al periodo septiembre de 2013-febrero de 2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Salvador Barajas del Toro

Presidente

De la Comisión Especial de la Alimentación

A la octava reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 26 de marzo, a las 17:00 horas, en el salón Karl Marx (edificio B, primer piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Exposición del director general de El Poder del Consumidor, AC, doctor Alejandro Calvillo Unna.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Ricardo Cantú Garza

Presidente

De la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos

Al encuentro de autoridades locales de la región cuenca de Burgos con funcionarios de Petróleos Mexicanos, que tendrá verificativo el jueves 27 de marzo, de las 9:00 a las 12:00 horas, en el auditorio sur del edificio A.

Atentamente

Diputado Héctor García García

Presidente

De la Comisión Especial del Café

A la undécima reunión plenaria, que se llevará a cabo el viernes 28 de marzo, a las 10:00 horas, en el hotel Posada Coatepec, situado en Coatepec, Veracruz

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Bienvenida, por el ingeniero Roberto Pérez Moreno, presidente municipal de Coatepec.

3. Mensaje a los cafeticultores, por el licenciado Javier Duarte de Ochoa, gobernador del estado de Veracruz.

4. Intervención del diputado Héctor Narcia Álvarez, presidente de la Comisión Especial del Café, sobre la problemática por la que atraviesa este cultivo:

4.1. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

4.2. Lectura, modificación y, en su caso, aprobación del acta de la décima reunión ordinaria de la comisión celebrada el día 25 de febrero de 2014.

5. Participación de los representantes de las organizaciones de productores de café.

6. Participación de los diputados federales y locales.

7. Participación del ingeniero Belisario Domínguez Méndez, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

8. Asuntos generales.

9. Clausura, por la diputada Verónica Carreón Cervantes.

Atentamente

Diputado Héctor Narcia Álvarez

Presidente



Invitaciones

Del diputado Antonio Sansores Sastré

Al foro Acteal, la justicia postergada, por efectuarse el lunes 24 de marzo, de las 10:00 a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Antonio Sansores Sastré

Del Comité de Información, Gestoría y Quejas

A la jornada informativa sobre créditos del Fovissste que se llevará a cabo del lunes 24 al viernes 28 de marzo, en el módulo que se situará en el vestíbulo del edificio A, con horario de atención de las 12:00 a las 17:00 horas.

La inauguración tendrá lugar el martes 25 de marzo, a las 13:00 horas, en el lugar antes citado.

Atentamente

Diputada Josefina Salinas Pérez

Presidenta

De la Comisión de Pesca

Y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, a la segunda Muestra gastronómica de productos pesqueros y acuícolas, que tendrá verificativo el martes 25 de marzo, a partir de las 16:00 horas, en el patio sur del edificio A.

Atentamente

Diputado Alfonso Inzunza Montoya

Presidente

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la exposición y foro Tratamiento y reúso del agua residual, que se llevará a cabo el martes 25 y el miércoles 26 de marzo, de las 9:00 a las 17:00 horas, en la parte posterior del edificio G y en el mezzanine sur del edificio A, respectivamente.

Martes 25 de marzo, Exposición (25 y 26)

10:00 horas. Edificio G, parte posterior. Inauguración.

10:00 a 11:00 horas. Recorrido de las autoridades.

Miércoles 26 de marzo, Foro

Lugar: Mezzanine sur del edificio A.

9:00 a 9:30 horas. Registro de participantes.

9:30 a 9:40 horas. Mensaje de bienvenida e inauguración.

9:30 a 9:45 horas. Diputado Javier Orihuela García.

9:35 a 9:40 horas. Diputado Kamel Athié Flores.

Dinámica de Ponencia

20 minutos de ponencia

10 minutos de discusión

9:40 a 11:10 horas. Panel 1. El tratamiento y reuso del agua en las cuencas hidrológicas.

9:40 a 10:10 horas. El tratamiento y reúso del agua en la cuenca del Valle de México. Fernando González Cañez, director del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.

10:10 a 10:40 horas. El tratamiento y reúso del agua en las cuencas hidrológicas. Licenciado Óscar Pimentel, coordinador general de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca.

10:40 a 11:10 horas. Situación y perspectivas de la cuenca de los ríos Amecameca y la Compañía. Doctor Óscar Monroy Hermosillo, presidente de la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y la Compañía.

11:10 a 11:30 horas. Receso para café.

11:30 a 13:00 horas. Panel 2. La administración y el financiamiento del tratamiento de las aguas residuales.

11:30 a 12:00 horas. Financiamiento para obras requeridas en las cuencas. Ingeniero Óscar Jorge Hernández López, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, Conagua.

12:00 a 12:30 horas. Responsabilidad federal y social. Diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez.

12:30 a 13:00 horas. Responsabilidad de los gobiernos federal, estatal y municipal. Ingeniero Emilio Rangel Woodyard, presidente de ANEAS.

13:00 a 14:30 horas. Panel 3. Energía y tecnología para el tratamiento de las aguas residuales.

13:00 a 13:30 horas. Criterios para la selección de tecnologías de tratamiento de aguas residuales municipales en el contexto mexicano. Doctor Juan Manuel Morgan Sagastume, UNAM.

13:30 a 14:00 horas. Energía y tecnología para el tratamiento de las aguas residuales. Doctor Alejandro Érick Velasco Hernández, ANES.

14:00 a 14:30 horas. Energía y tecnología para el tratamiento de las aguas residuales.

Aclara

14:30 a 15:30 horas. Receso: 1 hora

15:30 a 17:00 horas. Panel 4. La ley del agua nacional, el derecho al agua potable y su saneamiento (¿nueva ley o nuevo paradigma?).

15:30 a 16:00 horas. Legislación ambiental. María de las Nieves Carbonell León, química con especialidad en política y gestión ambiental; miembro del Colegio de Biólogos de México, AC.

16:00 a 16:30 horas. Saneamiento y desigualdad social. Biólogo Ricardo Medina Calvario, presidente del Consejo del Colegio de Biólogos de México, AC (CBM).

16:30 a 17:00 horas. Derecho humano al agua. Pedro Moctezuma Barragán, coordinador del Programa de Investigación Sierra Nevada, UAM.

17:00 horas. Clausura del foro. Diputado Javier Orihuela García.

Atentamente

Diputado Kamel Athié Flores

Presidente

De la Comisión Especial para el desarrollo sustentable

Al primer foro Derechos humanos y ambientales. La corresponsabilidad social y ambiental ante los megaproyectos de desarrollo en México, por realizarse el miércoles 26 de marzo, de las 9:00 a las 14:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo

Presidente

De la Comisión de Salud

Al foro Rostros de las enfermedades raras, que tendrá lugar el miércoles 26 de marzo, a partir de las 9:20 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Programa

9:20 horas. Registro.

Moderador: Licenciado Leonardo Rojas, representante de AMEL, AC. México, Distrito Federal.

9:30 a 9:37 horas. Bienvenida. Diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Junta de Coordinación Política.

9:38 a 9:44 horas. Mensaje. Diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, subcoordinadora de Vinculación con la Sociedad.

9:45 a 9:51 horas. Mensaje. Diputado Isaías Cortés Berumen, presidente de la Comisión de Salud.

9:52 a 10:00 horas. Inauguración. José González Morfín, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

10:00 a 10:15 horas. Panorama de las enfermedades raras en México. Doctora Esther Lieberman, genetista INP, responsable de enfermedades raras.

10:15 a 10:40 horas. Visión y estrategias del Estado sobre enfermedades raras (lisosomales). Doctor Francisco Ortiz, secretario de Salud de Guanajuato.

10:40 a 11:00 horas. Problemática de las enfermedades raras en México. Licenciado David Peña, presidente de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras.

11:00 a 11:10 horas. La participación de las organizaciones civiles en apoyo de los pacientes. Doctor Jesús Navarro, presidente de la Organización Mexicana de Enfermedades Raras, AC. Guadalajara, Jalisco.

10:10 a 11:20 horas. Testimonio de paciente. Ciudadana Ana Karen Méndez, paciente MPSI.

11:20 a 11:40 horas. Sesión de preguntas y respuestas. Licenciado Rodrigo Salas Benavides, presidente de Fundación GIST México, ABP.

11:40 a 12:00 horas. Compromisos y conclusiones. Diputados Isaías Cortés Berumen, presidente de la Comisión de Salud; y Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, subcoordinadora de Vinculación con la Sociedad.

Atentamente

Diputado Isaías Cortés Berumen

Presidente

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Al foro Agua, bien estratégico para el desarrollo económico y sustentable que, con la Asociación de Economistas al Servicio del Estado, AC, se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el patio sur del edificio A.

Programa

• 10:00 a 10:45 horas

Registro de participantes

• 11:00 a 11:30 horas

Mensaje de bienvenida e inauguración por los diputados Kamel Athié Flores y Salvador Arellano Guzmán.

Panel 1

Evolución histórica de la disponibilidad hídrica en México

• 11:30 a 11:45 horas

Doctora Judith Domínguez Serrano

• 11:45 a 12:00 horas

Doctor Enrique Mejía Sáenz

• 12:00 a 12:20 horas

Preguntas y respuestas.

Panel 2

La contribución de las inversiones en infraestructura hidráulica en el desarrollo económico

• 12:20 a 12:35 horas

Doctor Ricardo Ávila

• 12:35 a 12:50 horas

Ingeniero Manuel Ortiz García

• 12:50 a 13:10 horas

Preguntas y respuestas.

Panel 3

Situación actual de la relación agua y economía

• 13:10 a 13:40 horas

Licenciado Juan Pablo Arellano Flores

• 13:40 a 14:00 horas

Preguntas y respuestas.

Panel 4

Perspectivas de la demanda de agua para el desarrollo económico

• 14:00 a 14:30 horas

Licenciado Eduardo Ibáñez Mariño

• 14:30 a 14:50 horas

Preguntas y respuestas.

• 14:50 a 15:00 horas

Clausura por el diputado Salvador Arellano Guzmán.

Atentamente

Diputado Kamel Athié Flores

Presidente

De la Comisión Especial de agenda digital y tecnologías de la información

Al foro de startups digitales Jóvenes 2.0 que, en coordinación con la Comisión de Juventud, se llevará a cabo el jueves 27 y el viernes 28 de marzo, de las 10:00 a las 18:00 horas y de las 10:00 a las 15:00, respectivamente, en el mezzanine sur (primer día) y en el mezzanine norte (segundo día) del edificio A.

Atentamente

Diputado Juan Pablo Adame Alemán

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al foro Gasto federalizado. Experiencias internacionales que, en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, así como con el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, se llevará a cabo el jueves 27 de marzo, de las 10:00 a las 14:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en el edifico E.

Programa

10:00 horas: Palabras de inauguración.

10:15 horas: Conferencia magistral.

11:30 horas

Panel 1. Experiencias en los procesos de descentralización del gasto.

12:30 horas: Receso.

12:45 horas

Panel 2. Ejercicio del gasto federalizado, transparencia y rendición de cuentas.

13:45 horas: Clausura.

Mayor información en el teléfono 5036 0000, extensión 56008.

Atentamente

Licenciado Raúl Mejía González

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Análisis político y reforma política en México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 5 de mayo al 10 de octubre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento, cultura actores, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Informes e inscripciones del 1 al 30 de abril de 2014, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000, extensión 58126; 04455 29212480 y 04455 36665185; o al correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, así como en las oficinas de la comisión, situadas en el tercer piso del edificio D del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado. Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la interacción con los procesos políticos y para impulsar el desarrollo y cambio de instituciones, organizaciones y actores de la vida pública, en cualquiera de sus manifestaciones, procurando metodologías objetivas y científicas, a partir del estudio sistemático y documentado, sustentado en las investigaciones más actualizadas en el campo de la ciencia política y de la administración pública.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, en 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Programa

5 de mayo

• Ceremonia inaugural

7 al 28 de mayo

• Módulo l. Conceptos y herramientas para el análisis político cuantitativo y cualitativo

– Ciencias sociales y ciencia política

– La pluralidad teórico-metodológica de la ciencia política

– Métodos de investigación para el análisis político

– La investigación cualitativa

– Análisis de discurso

– Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

– Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

– Teoría de juegos y análisis simulado

– Evolución histórica de la ciencia política

– Instituciones constitucionales y sistema político

30 de mayo al 20 de junio

• Módulo II. Régimen político y transición democrática

– Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo

– La jefatura de gabinete

– La reelección en cargos de elección popular

– Elementos que configuran una crisis política

– Escenarios de reforma política en el mundo

– Conceptos y experiencias de transición democrática

– La reforma del estado en América latina y en el mundo

– Cambio político mundial

– Evolución y situación de los partidos políticos

– Desarrollo de organismos no gubernamentales

– Estudios de gobernabilidad democrática y gobernanza

– Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África

23 de junio al 14 de julio

• Módulo III. Sistema electoral y desarrollo campañas

La implementación de las reformas electorales de 1994, 1996 y 2007.

– El nuevo contexto electoral y la necesidad de reformas

– Factores para perfeccionar el modelo electoral.

– El Instituto electoral federal en la democracia mexicana

– El Tribunal Electoral y el régimen jurisdiccional electoral

– Partidos, coaliciones y alianzas

– Alcances de una ley general de partidos

– Análisis de los modelos de desarrollo de campañas

– La gerencia política

– El marketing y el branding político

– Factores relevantes para campañas exitosas

16 de julio al 6 de agosto

• Módulo IV. Federalismo y relaciones intergubernamentales

– El sistema federal mexicano

– Competencias federales y locales

– El fortalecimiento regional y metropolitano

– El ejercicio del poder político en los poderes ejecutivos locales y en los congresos locales

– Hacia un sistema de ciudades

– El federalismo fiscal

– El gasto federal descentralizado

– El sistema de representación federal en las entidades federativas

– La reforma municipal

– Las políticas públicas en un contexto descentralizado

– Perspectivas de la planeación nacional del desarrollo

– Competitividad y crecimiento regional

– Financiamiento del desarrollo y deuda pública nacional y local

8 de agosto

(dos semanas de vacaciones) y

25 de agosto al 17 de septiembre

(excepto 1 y 15 de septiembre)

• Módulo V. Formación de ciudadanía y capital social

– Nuevos movimientos ciudadanos

– Ciudadanía y gobernabilidad

– Modelos de participación ciudadana

– Las candidaturas ciudadanas

– Referéndum, plebiscito, revocación de mandato e iniciativa popular

– La terciarización económica y social en el mundo

– Organización social y empresas sociales

– El desarrollo de los organismos no gubernamentales

– Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas

– Valores cívicos y democracia

– Organización y dirección de asociaciones de la sociedad civil

19 de septiembre al 8 de octubre

• Módulo VI. Taller de análisis comparado coyuntural y estructural de participación política, opinión pública y comunicación política

– Branding, marketing, ensayo político, comunicación y oratoria política, encuestamiento y muestreo, medición de la opinión pública, análisis del discurso, organización y dirección de campañas políticas, análisis político comparado.

10 de octubre

• Ceremonia de clausura

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En coordinación con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, a los interesados en la historia de los estados y temas constitucionales, al Concurso de ensayos para la conformación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, en el marco del programa de estudio “La Constitución de 1917 en su primer centenario”, que busca reseñar históricamente la trayectoria de la Carta Magna y contempla diversas actividades académicas, eventos de difusión y cursos de educación continua, a través de las legislaturas de los estados de la república.

Bases

1. Deben ser trabajos originales e inéditos, que desarrollen una de las siguientes temáticas:

• La relación que existe entre las constituciones local vigente anterior y la promulgada en 1917.

• El papel de los políticos locales durante el Congreso Constituyente de 1917.

• La relación entre la Constitución y el constitucionalismo local y la Constitución de 1917 y sus reformas.

2. Se reconocerá con 10 mil pesos al trabajo relativo a cada estado que el Jurado juzgue como ganador.

3. Fecha límite de recepción: 4 de abril de 2014.

Para mayor información consulte: www.programaconstitucion.cide.edu

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, convocatoria 2014.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) convocan al

Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, 2014

• Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones y estudios de calidad en materia de finanzas públicas y economía que contribuyan al trabajo legislativo.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas y de la economía; y

b) Comparativos o de caso, siempre que tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Participantes

Los estudios o las investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. Cada grupo presentará un solo trabajo.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

Ser obras inéditas.

Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

Incluir en el ensayo, después de la carátula, un resumen con una extensión máxima de tres cuartillas.

Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ningún contenido de la información (como el sobre, el propio ensayo o el remitente del envío por transporte especializado), se incluirá el nombre verdadero del participante.

Por lo anterior se entregará un primer sobre o paquete que contenga 1. El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados; los cuales deben contener en la carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”; y 2. Tres discos compactos con los archivos electrónicos, los cuales deberán estar rotulados con el nombre del trabajo. Se acompañará un segundo sobre cerrado y sellado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y resumen curricular, además del título de la investigación y el seudónimo. El sobre cerrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

La recepción de las investigaciones puede ser en forma personal, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del CEFP, sitas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario a la dirección mencionada: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”. La recepción de los trabajos por mensajería no será considerada si se tiene en el matasellos postal fecha posterior al 30 de abril de 2014.

Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

Las investigaciones no premiadas y los sobres cerrados con los datos de los participantes serán destruidos una vez concluida la ceremonia de premiación y, por tanto, no serán devueltos.

• Exclusiones

No haber participado en el pasado en certámenes organizados por otras instituciones.

No estar, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

No se considerarán los trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

No podrán participar los estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

No podrán presentarse los trabajos que participaron en certámenes anteriores convocados por el CEFP.

Los participantes que presenten trabajos que no sean de su autoría serán descalificados y se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

El jurado calificador se integrará por al menos siete miembros.

El fallo del jurado será inapelable.

Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 100 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 50 mil pesos y diploma.

• Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

• Calendario

La convocatoria dará inicio el 22 de agosto y concluye el 30 de abril de 2014, a las 19:00 horas.

La decisión del jurado se dará a conocer a partir del 15 de julio de 2014 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

A los ganadores de los premios se notificará por escrito.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del jurado se informará de la fecha en que se realizará la ceremonia de premiación.

• Menciones

El jurado podrá entregar menciones honoríficas si lo considera necesario.

• Informes

Para aclaraciones y mayor información comunicarse al teléfono 5036 0000, extensión 56008.

Atentamente

Licenciado Raúl Mejía González

Director General