Prevenciones
Comunicaciones
Actas
Informes
Convocatorias
Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Luis Armando Córdova Díaz, PRI.

Expediente 2784.

Segunda sección.

2. Puntos Constitucionales, con opinión de la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Antonio Cuéllar Steffan, PVEM.

Expediente 2788.

Sexta sección.

3. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, PRD, y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 2792.

Tercera sección.

México, DF, a 16 de junio de 2014.

Atentamente

Diputado José González Morfín (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, con la que transcribe acuerdo relacionado con el proceso electoral por celebrarse en Nayarit

México, DF, a 11 de junio de 2014.

Secretarios de la Honorable

Cámara de Diputados

Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó un acuerdo de la Mesa Directiva, con los siguientes resolutivos:

Primero. Se aprueba la creación de un Grupo Plural de Observación Electoral para dar seguimiento al proceso electoral del estado de Nayarit a celebrarse el próximo 6 de julio de 2014, bajo los términos siguientes:

1. El Grupo Plural estará Integrado de la siguiente manera:

a) Por el Grupo Parlamentario del PRI:

Senador Manuel Humberto Cota Jiménez

Diputado Alberto Rodríguez Calderón

b) Por el Grupo Parlamentario del PAN:

Senador Juan Carlos Romero Hicks

c) Por el Grupo Parlamentario del PRD:

Diputado Fernando Zarate Salgado

d) Por el Grupo Parlamentario del PVEM:

Senadora María Elena Barrera Tapia

e) Por el Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano:

Diputado Alfonso Durazo Montaño

f) Por el Grupo parlamentario del PT:

Diputada Lilia Aguilar Gil

g) Por el Grupo Parlamentario Nueva Alianza:

Diputada Dora María Talamante Lemas

2. El Grupo Plural funcionará a partir de la aprobación del presente Acuerdo y hasta la jornada electoral del 6 de julio de 2014.

Segundo. El Grupo Plural normará sus criterios apegado a las leyes de la materia electoral en el estado de Nayarit; hará acopio de información sobre la campaña electoral en el estado y su jornada comicial del 6 de julio de 2014. Sus determinaciones y acciones se tomarán y realizarán de conformidad con lo establecido en el presente acuerdo y por el consenso de sus integrantes.

Tercero. Se instruye a la Secretaría General de la Cámara de Diputados y a la Secretaría General de Servicios Administrativos del Senado de la República que brinden a los integrantes del Grupo Plural, los apoyos administrativos necesarios para el cumplimiento de los propósitos del presente acuerdo.

Atentamente

Diputado Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza

Vicepresidente



Actas

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, relativa a la decimotercera reunión ordinaria, efectuada el miércoles 9 de abril de 2014

El miércoles 9 de abril de 2014, a las 9 horas con 20 minutos, en el salón A del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, el presidente, Marcos Aguilar Vega (PAN), dio la bienvenida a los diputados integrantes y solicitó a la Secretaría dar cuenta del resultado del registro de asistencia.

La secretaria, Brenda María Alvarado Sánchez (PRI), informó que había un registro de diez diputadas y diputados integrantes de la comisión.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, agradeció e informó que con fundamento en el artículo 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, existe el quórum reglamentario y que por lo tanto da inicia a la decimotercera reunión ordinaria, solicitando a la Secretaría dar lectura al orden del día y someterlo a consideración de las diputadas y diputados asistentes.

La secretaria Brenda María Alvarado Sánchez dio lectura al orden del día, que se compone de: Uno, registro de asistencia y declaración de quórum; dos, lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día; tres, informe de iniciativas turnadas por la Mesa Directiva; cuatro, presentación de las diputadas y diputados iniciantes convocados; cinco, intervenciones de las diputadas y diputados iniciantes; seis, comentario de los diputados y diputadas integrantes; siete, discusión y votación del proyecto de acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria de la comisión; ocho, discusión y votación de predictámenes de la comisión; nueve, asuntos generales; y diez, clausura y cita para la próxima reunión.

La secretaria Brenda Alvarado Sánchez consultó a la asamblea, si se aprobaba el orden del día, con la modificación propuesta por el presidente, Marcos Aguilar Vega. Votación por la afirmativa; (Votación) por la negativa. En abstención, la Secretaria informa que la mayoría de los presentes, voto por la afirmativa.

La secretaria Brenda Alvarado Sánchez consultó a la asamblea si se aprobaba el orden del día, con la modificación propuesta por el presidente, Marcos Aguilar Vega Votación por la afirmativa; votación por la negativa. En abstención, la Secretaria informó que la mayoría de los presentes voto por la afirmativa.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, agradeció y comentó que el siguiente punto del orden del día, era el que se refería a los asuntos turnados por la Mesa Directiva a la comisión, y que en razón de que previamente fueron enviados a sus correos he incorporados de igual manera a la carpeta de documentos de trabajo, se da por visto este asunto. Señaló que el siguiente punto del orden del día, era para informar de la intervención de los diputados iniciantes y concedió el uso de la palabra a la diputada Margarita Elena Tapia Fonllem (PRD).

La diputada Margarita Elena Tapia Fonllem agradeció al presidente y a la comisión, y señaló que el objetivo general de su iniciativa era el transversalizar la perspectiva de género en la estructura y en las actividades de la Cámara de Diputados y contribuir a promover parlamentos sensibles a la perspectiva de género, para dar cumplimiento a los compromisos internacionales que México tiene y que el Poder Legislativo tiene también, con relación a los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Comenta que desde hace varios sexenios, se ha tenido la necesidad de establecer la transversalización del género, en toda la administración pública y en que en los últimos años, en la propia Secretaría de la Defensa Nacional, en la Marina y en el Ejército Nacional, ha participado la mujer en los cargos, que normalmente ocupaban los hombres. Comenta que la creación de una comisión,de una unidad de género, o una unidad de perspectiva de género, sería para promover y lograr la igualdad de género en todos los órganos y estructuras del Congreso, en síntesis, señaló que se debía de dotar de un marco normativo en materia de igualdad de género, adaptado de lo internacional a lo nacional, y al mismo tiempo fomentar una cultura interna de respeto a los derechos de las mujeres.

Continuó, que no obstante que la Cámara cuenta con un Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, así como con una comisión ordinaria para la igualdad de género, tendría que ser una unidad de género de la propia Cámara para consolidar el proceso de implantación de la transversalidad de la perspectiva de género para con ello, proponer y apoyar modificaciones a los instrumentos normativos internos de la Cámara y fomentar el cumplimiento de los principios contenidos en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de igual manera, a la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres.

El diputado Marcos Aguilar Vega agradeció a la diputada Margarita Elena Tapia Fonllem su participación y consultó a los presentes, si alguno deseaba hacer alguna observación a lo argumentado por la diputada Tapia Follem. Concedió la palabra, al secretario Roberto López Suárez (PRD).

El secretario Roberto López Suárez señaló que la iniciativa de la diputada Elena Tapia y suscrita por el diputado Silvano Aureoles (PRD) trataba un tema que ha sido discusión al interior del PRD y que ahora la diputada en mención, está tratando de llevarlo al espacio de la Cámara de Diputados, y que se busca que el tema de género, sea un tema de todos.

El diputado Marcos Aguilar Vega dio las gracias al secretario Roberto López Suárez y nuevamente preguntó si alguien más deseaba hacer uso de la palabra sobre el mismo tema, concedió la palabra al diputado Miguel Sámano Peralta (PRI).

El diputado Miguel Sámano Peralta (PRI), mencionó que para el Grupo Parlamentario del PRI, el tema que trataba dicha iniciativa era de vital importancia, y que concretamente en el estado de México, el gobernador venía atendiendo este puntualmente, con el propósito de darles una mayor participación a las mujeres, para alcanzar los mismos derechos, tanto los hombres como las mujeres; felicitó a la diputada promovente y señaló que en su grupo parlamentario se analizaría con responsabilidad la iniciativa en cuestión.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, agradeció al diputado Sámano Peralta por su intervención y a la diputada Margarita Elena Tapia Follem por la atención a la convocatoria de la comisión, y preguntó si alguien más deseaba participar en relación con la iniciativa planteada.

Mencionó que el siguiente punto del orden del día era la discusión y votación del proyecto de acta de la duodécima reunión ordinaria de la comisión, y que en razón de que había sido enviada con anterioridad solicitó a la secretaría dispensara la lectura. Votación.

La secretaria, Brenda María Alvarado Sánchez consultó a la asamblea si era de aprobarse el proyecto de acta, (Votación), mayoría por la afirmativa.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, agradeció y señaló que había sido aprobado el proyecto de acta derivada de la duodécima reunión ordinaria de la comisión, y que el siguiente punto del orden del día, era la discusión y la votación de tres predictámenes que atendían a diversas iniciativas turnadas a la comisión, y comentó que en razón de que los tres proyectos habían sido enviados a los correos electrónicos de los diputados, pidió a la Secretaria consultar a la asamblea si se dispensaba la lectura de éstos, al mismo tiempo, señaló que se recibió en la comisión, oficio de la Mesa Directiva por el que se da cuenta del retiro de dos iniciativas que tenían que ver con los dictámenes a discutir, una, de la diputada Crystal Tovar para crear la comisión ordinaria de trata de personas y otra, del diputado Trinidad Morales Vargas, para crear la Comisión de Minería, por lo que uno de los tres predictámenes enviados, quedaba sin materia.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, solicitó a la Secretaría, consultase a la asamblea si era de aprobarse la dispensa de la lectura a los predictámenes, señalados. (Se dispensó la lectura).

El presidente, Marcos Aguilar Vega, informó que estaba a discusión el predictamen número 57 con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano), en la que se proponía permitir que los legisladores solicitasen en cualquier momento la verificación de quórum en las sesiones de pleno en la Cámara de Diputados, preguntó si alguien deseaba hacer uso de la voz sobre este predictamen, y concedió el uso de la voz, al diputado secretario, Roberto López Suárez, que así lo había solicitado.

El secretario Roberto López Suárez señaló que lamentaba no poder apoyar el proyecto de dictamen, que desafortunadamente por el tiempo, no pudieron hacerle modificaciones a la propuesta del diputado Monreal; señaló que la iniciativa de fondo tiene un buen sentido, ya que en las sesiones del pleno existe un verdadero problema de quórum, señala que la iniciativa, desde su punto de vista, debió ser más trabajada por el proponente.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, agradeció y consultó si alguien más tenía algún comentario al proyecto de dictamen, no habiendo quien así lo solicitase, consultó a la asamblea, si el asunto estaba plenamente discutido, siendo así, solicitó a la secretaria, que con base en los artículos 190 y 191 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitar a cada diputada y diputado, manifestar el sentido de su voto.

La secretaria Brenda Alvarado Sánchez refirió que tal y como lo señalaba el presidente Marcos Aguilar Vega, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 190 y 191 del Reglamento de la Cámara de Diputados, solicitó a cada diputado y diputada manifestar su nombre y el sentido de su voto sea este a favor, en contra o bien en abstención, para efecto de registro parlamentario. Asimismo pidió a la secretaría técnica procediera a la firma del dictamen, de cada diputado o diputada una vez que hayan emitido su voto.

El diputado Luis Armando Córdoba Díaz (PRI), a favor; diputado María del Rocío Corona Nakamura (PRI), a favor; diputado Miguel Sámano Peralta (PRI), a favor; diputada Brenda Alvarado Sánchez (PRI), a favor; diputado Marcos Aguilar Vega (PAN), a favor; diputado Roberto López Suárez (PRD), en contra; diputada Cristina González Cruz (PRI), a favor; diputada Alfa Eliana González Magallanes (PRD), en abstención; diputada Norma Ponce Orozco (PRI), a favor.

La secretaria Brenda Alvarado Sánchez informó a los presentes que se emitieron un total de 9 votos de los cuales fueron 7 a favor, 1 en contra y una abstención.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, comunicó que se aprobaba por mayoría de los presentes el predictamen número 57 con punto de acuerdo por el que se desechaba la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados. Informó que el siguiente punto del orden del día, era la discusión y votación del predictamen número 58, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa para reformar el artículo 8 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, proponiendo establecer la obligación a los diputados para presentar dos iniciativas por periodo ordinario.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, preguntó si algún diputado o diputada deseaba hacer uso de la voz, al no haber quien lo solicitase, instruyó a la Secretaría conforme a la normatividad aplicable, que pidiera a las diputadas y los diputados que expresasen el sentido de su voto.

La secretaria Brenda Alvarado Sánchez señaló que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 190 y 191 del Reglamento de la Cámara de Diputados, pedía a cada diputado y diputada manifestar su nombre y el sentido de su voto fuera este a favor, en contra, o bien en abstención, para efecto de registro parlamentario. Asimismo solicitó que la Secretaría Técnica procediese a recabar la firma, de cada diputado o diputada, una vez que hubieran emitido su voto a este dictamen.

El diputado Luis Armando Córdoba Díaz (PRI), a favor; diputado María del Rocío Corona Nakamura (PRI), a favor; diputado Miguel Sámano Peralta (PRI), a favor; diputada Brenda Alvarado Sánchez (PRI), a favor; diputado Marcos Aguilar Vega (PAN), a favor; diputado Roberto López Suárez (PRD), a favor; diputada Cristina González Cruz (PRI), a favor; diputada Alfa Eliana González Magallanes (PRD), a favor; diputada Norma Ponce Orozco (PRI), a favor.

La secretaria Brenda Alvarado Sánchez informó a los presentes, que se habían emitieron un total de 9 votos de los cuales eran 9 a favor, aprobado por unanimidad.

El presidente, Marcos Aguilar Vega, refirió que había sido aprobado por unanimidad de los presentes, el predictamen número 58 con punto de acuerdo por el que se desechaba la iniciativa para reformar el artículo 8 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Procedió a comentar que el siguiente punto del orden del día era el de asuntos generales, consultó a los diputados integrantes, si alguien tenía algún asunto que exponer, al no haber quien lo solicitase, y antes de levantar la reunión, recordó que el 10 de abril, habían sido convocados a reunión de Comisiones Unidas con la de Transparencia y Anticorrupción, por lo que solicitó la asistencia. A las diez horas con treinta y cinco minutos, se levantó la reunión y se informó que la próxima a realizarse sería en mayo, y con anticipación serían convocados.

La Junta Directiva de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Diputados: Marcos Aguilar Vega (rúbrica), presidente; Brenda María Alvarado Sánchez (rúbrica), Amira Gricelda Gómez Tueme, Cristina González Cruz (rúbrica), Alberto Díaz Trujillo (rúbrica), Roberto López Suárez, Francisco Alfonso Durazo Montaño.



Informes

Del diputado Víctor Manuel Bautista López, relativo a la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano efectuada el jueves 22 y el viernes 23 de mayo de 2014 en Philipsburg, Sint Maarten

De conformidad con lo establecido en el artículo 277 del Reglamento de la Cámara de diputados, en mi condición de integrante del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) miembro de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración, por este medio me permito rendir el presente informe de actividades.

Marco general

El 10 de diciembre de 1964 fue adoptada la Declaración de Lima mediante la cual se crea el Parlamento Latinoamericano como una institución democrática de carácter permanente, representativa de todas las tendencias políticas existentes en los poderes legislativos de los Estados Parte; encargada de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integración.

El Parlatino es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los Parlamentos nacionales de América Latina, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente Tratado de Institucionalización del 16 de noviembre de 1987, en Lima -Perú, y aquellos cuyos Estados se adhirieron al mismo o lo hagan en cualquier tiempo. Integran el Parlamento Latinoamericano los Congresos y Asambleas Legislativas de los Estados Partes, democráticamente constituidos en América Latina, que participarán en el mismo haciéndose representar por delegaciones de carácter permanente y pluralista, en la actualidad son 23 los países forman parte de este mecanismo.

De acuerdo con lo señalado en el artículo segundo del Tratado de Institucionalización, el Parlamento tiene los siguientes principios permanentes e inalterables:

1. La defensa de la democracia;

2. La integración latinoamericana;

3. La no intervención;

4. La autodeterminación de los pueblos;

5. La pluralidad política e ideológica como base de una comunidad latinoamericana democráticamente organizada;

6. La igualdad jurídica de los Estados;

7. La condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y la integridad territorial de cualquier Estado;

8. La solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales;

9. La prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados.

Mientras que el artículo tercero de dicho instrumento internacional define los propósitos de esta institución multinacional:

a. Fomentar el desarrollo económico y social de la comunidad latinoamericana y pugnar porque alcance la plena integración económica, política, social y cultural de sus pueblos;

b. Defender la plena vigencia de la libertad, la justicia social, la independencia económica y el ejercicio de la democracia representativa y participativa, con estricto apego a los principios de la no intervención y de la libre autodeterminación de los pueblos;

c. Velar por el estricto respeto a los derechos humanos;

d. Luchar por la supresión de toda forma de colonialismo, neocolonialismo, racismo y cualquier otra clase de discriminación en América Latina;

e. Oponerse a la acción imperialista en América Latina, recomendando la adecuada legislación normativa y programática que permita a los pueblos latinoamericanos el pleno ejercicio de la soberanía sobre su sistema económico y sus recursos naturales;

f. Estudiar, debatir y formular políticas de solución a los problemas sociales, económicos, culturales y de política exterior de la comunidad latinoamericana;

g. Contribuir a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico internacionales, denunciando y combatiendo el armamentismo y la agresión de quienes sustenten la política de la fuerza, que son incompatibles con el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de los pueblos de América Latina;

h. Canalizar y apoyar las exigencias de los pueblos de América Latina, en el ámbito internacional, respecto al justo reconocimiento de sus derechos;

i. Propugnar el fortalecimiento de los Parlamentos de América Latina, garantizando así la vida constitucional y democrática de los Estados, como también propiciar, sin perjuicio del principio de la no intervención, el restablecimiento de aquellos que hayan sido disueltos;

j. Mantener estrechas relaciones con los Parlamentos sub-regionales de América Latina;

k. Mantener relaciones con Parlamentos de todas las regiones geográficas, así como con Organismos internacionales;

l. Difundir la actividad legislativa de sus miembros;

m. Luchar en favor de la cooperación internacional, como medio para instrumentar y fomentar el desarrollo armónico de la comunidad latinoamericana, en términos de bienestar general;

n. Promover el estudio y desarrollo del proceso de integración de América Latina hacia la constitución de la comunidad latinoamericana de naciones; y,

ñ. Promover, en consecuencia, el sistema de sufragio universal directo y secreto, como manera de elegir a los representantes que integren, por cada país, el Parlamento Latinoamericano.

El artículo quinto del instrumento internacional antes referido contempla que forman parte del Parlatino las comisiones permanentes (en la actualidad funcionan 13) entre las cuales se encuentra la de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración, de la cual formo parte.

Por oficio de fecha 2 de mayo de 2014 y con número 104m la Senadora Mariana Gómez del Campo, Vice Presidenta del Parlatino, fui notificado de la celebración de la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración, a celebrarse los días 22 y 23 de mayo del año en curso en Philipsburg, San Martin.

A. Objetivos y resultados de la actividad.

La reunión tuvo como propósito los siguientes:

I. Analizar las bases materiales y políticas de los proceso de integración en América latina, siendo responsable de su presentación el diputado Roy Daza de la República Bolivariana de Venezuela (se anexa copia simple de la presentación proyectada).

II. En materia migratoria se analizó el Proyecto de Ley Marco sobre Migración en América Latina y el Caribe, presentado por el diputado Timoteo Zambrano de la República Bolivariana de Venezuela (se anexa copia simple del documento).

III. En esta materia se presentaron las Bases para una Política Migratoria Latinoamericana a partir del modelo argentino que fue expuesto por la Senadora María de los Ángeles Higonet.

IV. Analizar la Convergencia de los Parlamentos de la Región cuya exposición estuvo a cargo del diputado Fernando meza de la República de Chile.

B. Evaluación de la actividad, de sus resultados y, en su caso, del seguimiento de actividades relacionadas previas.

Por lo que respecta a los trabajos realizados en la reunión para analizar las bases materiales y políticas de los proceso de integración en América Latina, expuesto por el diputado Roy Daza de la República Bolivariana de Venezuela

Se propone que el tema central de los 50 años del Parlatino sea: La Integración Latinoamericana y del Caribe, bajo la premisa de que nunca como hoy la Integración Latinoamericana y del Caribe había avanzado tanto como en la actualidad, aunque aún estamos lejos de la unidad política que promovieron Francisco de Miranda, Simón Bolívar. José de San Martin, José Gervasio Artigas, Francisco Morazán y José Martí. Hoy contamos con instancias institucionales de peso como la Comunidad de Estado Latinoamericanos y Caribeños, la Unión de Naciones Suramericanos, el Mercosur, la ALBA, el SICA, la CAN, y el Caricom.1

Se hizo explícita referencia a la concurrencia de tres crisis: la ecológica, la energética y la financiera. Identificándose con claridad que el origen de ellas está en la aplicación de una política que no se fundamenta en la producción y en el comercio real, sino en la especulación financiera más irresponsable de la que se tenga noticia.

La integración latinoamericana tiene un amplio consenso y al mismo tiempo muchos enemigos como por lo tanto, resulta imprescindible determinar los objetivos estratégicos y a partir de allí definir donde colocar el esfuerzo principal.

Compartiendo la tesis del Secretario General de Unasur, Ali Rodríguez Arranque, que plantea que la fortaleza principal de nuestros países radica, precisamente en el hecho de representar una impresionante reserva de recursos naturales. Se puede afirmar que la base material de la integración de Latinoamérica podrían ser sus inmensas reservas.

Las naciones que conforman Unasur tienen casi un tercio (32%) de los recursos hídricos del mundo, mientras que índice de concentración de diversidad biológica es superior a 0.6, lo que representa un 83% del mundo.

También un gran potencial de producción de llamadas energías limpias y 401 millones de habitantes. Sin embargo, hay que acometer la solución de algunos problemas:

A pesar de que hemos incrementados el volumen de nuestros exportaciones el intercambio interregional de manufacturas supera la de las materias primas y el intercambio extrarregional el peso relativa supera ampliamente a las de las manufacturas que son además de baja composición tecnológica, al tiempo que la situación nos está indicando el potencial existente para una fuerte expansión del mercado interno latinoamericano con toda las ventajeas que esto representa y como factor dinamizador de la integración.

Mientras tanto nos hemos convertidos en exportadores netos de capital. Los excedentes financieros son enviados al sistema financiero internacional caracterizado por lo más alocada actividad especulativa. A la vez que nuestras tierras alojan riquezas de enormes proporciones, sobre ellas habitan ms de 100 millones de seres humanos que padecen la humillación de la pobreza, la indignación y el desempleo. Miles de nuestros niños siguen falleciendo aun por desnutrición. Nuestra región sigue exhibiendo el alarmante record de representar el más alto grado de desigualdad en el mundo.

Es necesario que los países latinoamericanos contemos con políticas y equipos que enfrenten la estrategia de los poderosos consorcios que amenazan a nuestra región a partir del principio establecido por la ONU sobre la propiedad soberana y permanente de los estados sobre sus recursos naturales. Implementar acciones que les permiten minimizar el impacto ambiental del aprovechamiento de estos recursos, industrializar las materias primas, coordinar los planes de desarrollo científico y tecnológico, desarrollar una política unificada que atienda el problema del financiamiento, crear grandes centros de reformación de los recursos humanos, elaboración de una mapa regional que geo referencie los recursos energéticos, minerales, hidrológicos, naturales y aquellos que existen en las áreas marítimos exclusivos.

La ponencia enfatizó la necesidad de estudiar las potencialidades del mercado interno regional basado en cuatro principios elementales:

1. Contemplación económica,

2. Cooperación,

3. Solidaridad,

4. Respeto a la soberanía de los estados.

Para desarrollar esta estrategia es necesaria la formulación y puesta en marcha de una nueva arquitectura financiera que contemple entre otros aspectos el impulso al Banco de Sur, a un fondo de reservas y estabilización macroeconómica, establecer sistemas multilaterales de pagos en moneda y unidades de cuenta común de la región y un mercado de valores latinoamericano.

Es indiscutible que para poder lograr una verdadera integración de la región, urge establecer reglas claras y precisas sobre la accesibilidad y conectividad a la que deben tener derecho los habitantes de nuestros países, fundamentalmente hablando de tecnologías de información y telecomunicaciones.

Se identificaron además tres metas comunes:

1. Mayor intercambio intrarregional

2. Exportar más manufactura

3. Resolver problemas de financiamiento

En lo correspondiente a la materia migratoria al analizarse el Proyecto de Ley Marco sobre Migración en América Latina y el Caribe, presentado por el diputado Timoteo Zambrano de la República Bolivariana de Venezuela, a quien se hizo un amplio reconocimiento por la labor realizada.

Se procedió a integró un grupo de trabajo encabezado por el diputado Timoteo Zambrano en su calidad de presidente de la Subcomisión de Asuntos Migratorios de la Comisión de Asuntos Políticos, y se logró un acuerdo que dejo satisfechos a todos los miembros de la Comisión, con participación especifica del presidente de la misma, diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñones y del resto de los asistentes para precisar conceptos y pulir la redacción general que fue aprobada por unanimidad y será sometida a consideración de la Junta Directiva del Parlatino para su discusión y aprobación en la Próxima Asamblea General.

En esta materia misma materia la Senadora María de Ángeles Higonet presentó las Bases para una Política Migratoria Latinoamericana a partir del modelo argentino, presentación que fue ampliamente reconocida por los asistentes.

Por lo que corresponde al último punto, analizar la Convergencia de los Parlamentos de la Región cuya exposición estuvo a cargo del diputado Fernando meza de la República de Chile y hubo una amplia participación de los asistentes que permitieron acordar diversos aspectos que se precisan en la sección siguiente.

C. Declaraciones, resolutivos y acuerdos

Acuerdos

1. Se acuerda crear un documento que promueva la unidad de Latino América y del Caribe y se recomienda a la Mesa Directiva del Parlatino, que el concepto de integración se encuentre presente de manera transversal en todos los temas del Parlatino.

2. Se remitirá al presidente del Parlatino el Proyecto de Ley Marco sobre Migración en América Latina y el Caribe: Trabajadores, Familias y Grupos Vulnerables con la finalidad de que sea considerado en la Asamblea General del mismo.

3. Trasladar el documento sobre la Convergencia de los Parlamentos de la Región a la Mesa Directiva del Parlatino para su análisis.

4. A propuesta del diputado Roy Daza (Rep. Bolivariana de Venezuela), la comisión acordó proponer a la Junta Directiva del Parlatino lo siguiente:

a) Promover una reunión con las autoridades del Congreso de los Estados Unidos para intercambiar opiniones sobre los derechos de los ciudadanos migrantes.

b) Promover una reunión con la Directiva del Parlamento Europeo, para intercambiar opiniones sobre los derechos de los ciudadanos migrantes.

c) Promover un encuentro con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el que se analice integralmente todos los problemas referidos a los derechos de los ciudadanos migrantes.

5. Con base en los principios de no intervención de una nación en otra y de autodeterminación de los pueblos, se reafirma que es inaceptable cualquier intromisión extraña en nuestros países.

6. Asimismo, hubo consenso en plantear la necesidad ante la presidencia del Parlatino de una reunión urgente para revisar, en el marco del 50 Aniversario del Parlamento, las estructuras y el funcionamiento del mismo, con el objeto de alcanzar una dimensión de mayor influencia, penetración y divulgación en nuestros países.

7. El presidente de la comisión, diputado Heriberto Manuel Galindo Quiñones propuso una comunicación una inmediata y directa con el presidente del Parlatino, diputado Elías Castillo, para la consecución de este propósito, independientemente del contenido de esta acta. Se trata, asimismo de proponer un examen y una evaluación del papel que ha desempeñado el Parlatino en los últimos 50 años y de lo que falta por hacer para convertirlo en un instrumento de mayor influencia y penetración en nuestros países.

8. También se habló de pugnar por una mayor expansión del Parlatino hacia los países del Caribe, a propuesta del representante de Cuba, diputado Rolando González Patricio.

9. Se planteó como un asunto de la mayor importancia una mayor y más eficaz divulgación de los trabajos que realice el Parlatino. Los representantes de los cuatro partidos políticos mexicanos que participan en las Comisión, en especial el presidente Heriberto Manuel Galindo Quiñones y el senador Alejandro Encinas. Propusieron que el canal de televisión del Congreso de la Unión de México cuente con un programa específicamente sobre el Parlatino, y que los legisladores mexicanos obtengan parte del tiempo oficial en la radio y televisión mexicanas para divulgar el desempeño del Parlatino.

10. Se obtuvo una recomendación consensada para que la Mesa Directiva reitere la recomendación a los países miembros para que los diputados representantes al Parlatino, sean electos de manera específica.

11. Se acuerda que sean incluidos como temas de la próxima sesión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración los siguientes puntos:

a) Democracia y Partidos Políticos en América Latina

b) Ley Marco de Comunicación Social

Nota

1 http://www.parlatino.org/es/comisiones-permanentes/asuntos-politicos-mu nicipales-y-de-la-integracion/actas/actas/1962.html

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Bautista López



Convocatorias

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

A la reunión que sostendrá en comisiones unidas con la de Energía el lunes 16 de junio, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se propone el procedimiento, para el análisis y la discusión en comisiones, de las iniciativas con proyecto de decreto por las que se expiden, reforman, adicionan y derogan diversos ordenamientos en materia energética, presentadas por el Ejecutivo federal y remitidas a la Cámara de Diputados.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Energía por el que se fija el método de las reuniones para el análisis y dictamen de la iniciativa en materia energética.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa de trabajo.

6. Propuesta de declaratoria para que la reunión adquiera el carácter de permanente.

7. Receso.

Atentamente

Diputado Pedro Pablo Treviño Villarreal

Presidente

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Energía

A la reanudación de la reunión permanente que se llevará a cabo el martes 17 y el miércoles 18 de junio, a las 9:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C, con motivo de la intervención de expertos invitados por distintos grupos parlamentarios para exponer sus planteamientos sobre las iniciativas en materia de reforma energética.

Atentamente


Diputado José Isabel Trejo Reyes

Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público

Diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez

Presidente de la Comisión de Energía

De la Comisión del Distrito Federal

A la décima reunión ordinaria, que se realizará el martes 17 de junio, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la Coordinación del Estado de México, situada en el edificio B, segundo piso.

Atentamente

Diputada Laura Barrera Fortoul

Presidenta

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la vigésima primera reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 25 de junio, a las 15:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, al proceso de presentación de aspirantes a recibir la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”, correspondiente al tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en el Reglamento de la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”

Convoca

A la Cámara de Senadores, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Presidencia de la República, a las secretarías de Estado, a los gobiernos de las entidades federativas, a los organismos autónomos, a las universidades nacionales públicas y privadas, a las asociaciones civiles, técnicas, científicas y culturales, y demás instituciones representativas de la sociedad, para que propongan candidatos con méritos suficientes para recibir la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”.

Dicha presea fue instituida para reconocer a aquel ciudadano o ciudadana que se haya distinguido de manera relevante, sirviendo a la colectividad nacional, a la República y a la humanidad, destacando por sus hechos cívicos, políticos o legislativos.

Lo anterior, por el acuerdo que tome la Cámara de Diputados en sesión pública y en atención al dictamen que presente la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, conforme a las siguientes

Bases

1. Las propuestas deberán presentarse por escrito, a través de una carta dirigida a los secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, sita en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15969, México, DF, edificio A, segundo piso, con teléfono 5628-1300 ext. 2283 y 8315.

Dicha carta deberá estar firmada por el titular o titulares de la institución o instituciones que propongan a una candidata o candidato y deberá contener lo siguiente:

I. Datos generales de la institución promovente:

a) Nombre,

b) Domicilio para recibir y oír notificaciones,

c) Teléfono, y

d) Dirección de correo electrónico y página de Internet, en caso de contar con ellos.

II. Datos generales de la candidata o candidato:

a) Nombre,

b) Edad,

c) Profesión o actividad que desempeña,

d) Domicilio para recibir y oír notificaciones,

e) Teléfono, y

f) Dirección de correo electrónico y página de Internet, en caso de contar con ellos.

III. Motivos por los que se promueve la candidatura.

IV. Los documentos que deberán anexarse a la carta propuesta son los siguientes:

1. Acta de nacimiento original,

2. Currículum vitae,

3. Copia de comprobante del último grado de estudios, y

4. Documentos o pruebas fehacientes que avalen los motivos de la candidatura.

V. Sólo podrán registrar candidatos las instituciones convocadas o las personas físicas, siempre y cuando sean por lo menos tres las que propongan a alguna ciudadana o ciudadano.

VI. Serán aceptadas las propuestas que se envíen por correo certificado o mensajería, con acuse de recibo, siempre y cuando lleguen a las oficinas de la Mesa Directiva antes de que concluya el plazo establecido en la convocatoria.

2. La recepción de candidaturas estará comprendida desde el día de publicación de la presente convocatoria y hasta el 31 de agosto de 2014.

3. Una vez que la Mesa Directiva reúna y valide los expedientes de los proponentes, los enviará a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, la cual dictaminará y seleccionará al ganador de la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”.

4. La Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913” será entregada en sesión solemne de la Cámara de Diputados en octubre de 2014.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de junio de 2014.

Diputados: José González Morfín (rúbrica), presidente; Marcelo de Jesús Torres Cofiño (rúbrica), Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica), Aleida Alavez Ruiz (rúbrica), Maricela Velázquez Sánchez (rúbrica), vicepresidentes; Angelina Carreño Mijares (rúbrica), Xavier Azuara Zúñiga (rúbrica), Ángel Cedillo Hernández (rúbrica), Javier Orozco Gómez (rúbrica), Merilyn Gómez Pozos (rúbrica), Magdalena Núñez Monreal (rúbrica), Fernando Bribiesca Sahagún (rúbrica), secretarios.



Invitaciones

Del diputado Antonio Sansores Sastré

Al foro El humano derecho del no abandono al tratamiento, por efectuarse el martes 17 de junio, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el Salón Verde, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Atentamente

Diputado Antonio Sansores Sastré

De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional

Al foro Alimentación, bienestar y desarrollo regional , que se llevará a cabo el miércoles 18 de junio, de las 9:30 a las 19:00 horas, en el salón Legisladores de la República, sito en el segundo piso del edificio A.

Programa

• 8:30–9:30 horas

Registro de participantes

• 9:30–10:00 horas

Inauguración

• 10:00–12:00 horas

Mesa 1: Producción y distribución de alimentos en México

Objetivo: Conocer la capacidad productiva agropecuaria en México, y la operación de sus sistemas de distribución, así como su impacto en los precios de los alimentos y en el acceso a la alimentación de la población en general.

• 12:00–12:15 horas

Receso

• 12:15–14:30 horas

Mesa 2: Análisis de la operación y resultados de los programas alimentarios en México

Objetivo: Analizar el grado de efectividad de los programas sociales de alimentación al nivel nacional o, en su caso, local y su impacto en el bienestar de la ciudadanía.

• 14:30–16:00 horas

Receso

• 16:00–18:00 horas

Mesa 3: Alimentación y salud en el desarrollo regional y el bienestar social

Objetivo: Analizar la pertinencia de una política encaminada a garantizar el acceso a la alimentación sana y suficiente en todas las regiones de México, teniendo como fin el desarrollo (bienestar) regional.

• 18:00–18:30 horas

Clausura

Atentamente

Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta

Presidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la conferencia magistral Acción de amparo colectivo, que Germán Eduardo Baltazar Robles, magistrado del Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, impartirá el miércoles 18 de junio, de las 10:00 a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G.

Programa

1. Palabras de bienvenida

Licenciado Sami David David

Director General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP)

Doctor Luis Mendoza Cruz

Director de Estudios Parlamentarios del CEDIP

2. Conferencia magistral

Magistrado Germán Eduardo Baltazar Robles

Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito

3. Sesión de preguntas y respuestas

Moderador: Doctor Luis Mendoza Cruz

4. Clausura

Licenciado Sami David David

Director General del CEDIP

Doctor Luis Mendoza Cruz

Director de Estudios Parlamentarios del CEDIP

Atentamente

Licenciado Sami David David

Director General

Del diputado Antonio Sansores Sastré

A la tercera Cumbre nacional de validación de la iniciativa de Ley del Expediente Clínico Universal con Firma Electrónica, que se realizará el miércoles 18 de junio, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el auditorio Heberto Castillo, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Atentamente

Diputado Antonio Sansores Sastré

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la quincuagésima cuarta Mesa de trabajo sobre la Ley General de Agua e Infraestructura Hidráulica, que se realizará el miércoles 2 de julio, a las 17:00 horas, en el salón F del edificio G.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Análisis político y reforma política en México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 10 de octubre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento, cultura actores, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la interacción con los procesos políticos y para impulsar el desarrollo y cambio de instituciones, organizaciones y actores de la vida pública, en cualquiera de sus manifestaciones, procurando metodologías objetivas y científicas, a partir del estudio sistemático y documentado, sustentado en las investigaciones más actualizadas en el campo de la ciencia política y de la administración pública.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, en 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Programa

30 de mayo al 20 de junio

• Módulo II. Régimen político y transición democrática

– Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo

– La jefatura de gabinete

– La reelección en cargos de elección popular

– Elementos que configuran una crisis política

– Escenarios de reforma política en el mundo

– Conceptos y experiencias de transición democrática

– La reforma del estado en América latina y en el mundo

– Cambio político mundial

– Evolución y situación de los partidos políticos

– Desarrollo de organismos no gubernamentales

– Estudios de gobernabilidad democrática y gobernanza

– Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África

23 de junio al 14 de julio

• Módulo III. Sistema electoral y desarrollo campañas

La implementación de las reformas electorales de 1994, 1996 y 2007.

– El nuevo contexto electoral y la necesidad de reformas

– Factores para perfeccionar el modelo electoral.

– El Instituto electoral federal en la democracia mexicana

– El Tribunal Electoral y el régimen jurisdiccional electoral

– Partidos, coaliciones y alianzas

– Alcances de una ley general de partidos

– Análisis de los modelos de desarrollo de campañas

– La gerencia política

– El marketing y el branding político

– Factores relevantes para campañas exitosas

16 de julio al 6 de agosto

• Módulo IV. Federalismo y relaciones intergubernamentales

– El sistema federal mexicano

– Competencias federales y locales

– El fortalecimiento regional y metropolitano

– El ejercicio del poder político en los poderes ejecutivos locales y en los congresos locales

– Hacia un sistema de ciudades

– El federalismo fiscal

– El gasto federal descentralizado

– El sistema de representación federal en las entidades federativas

– La reforma municipal

– Las políticas públicas en un contexto descentralizado

– Perspectivas de la planeación nacional del desarrollo

– Competitividad y crecimiento regional

– Financiamiento del desarrollo y deuda pública nacional y local

8 de agosto

(dos semanas de vacaciones) y

25 de agosto al 17 de septiembre

(excepto 1 y 15 de septiembre)

• Módulo V. Formación de ciudadanía y capital social

– Nuevos movimientos ciudadanos

– Ciudadanía y gobernabilidad

– Modelos de participación ciudadana

– Las candidaturas ciudadanas

– Referéndum, plebiscito, revocación de mandato e iniciativa popular

– La terciarización económica y social en el mundo

– Organización social y empresas sociales

– El desarrollo de los organismos no gubernamentales

– Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas

– Valores cívicos y democracia

– Organización y dirección de asociaciones de la sociedad civil

19 de septiembre al 8 de octubre

• Módulo VI. Taller de análisis comparado coyuntural y estructural de participación política, opinión pública y comunicación política

– Branding, marketing, ensayo político, comunicación y oratoria política, encuestamiento y muestreo, medición de la opinión pública, análisis del discurso, organización y dirección de campañas políticas, análisis político comparado.

10 de octubre

• Ceremonia de clausura

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_c omisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente