Comunicaciones Prevenciones Autorizaciones de prórrogas Actas Informes Invitaciones


Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 10 de diciembre de 2014.

Diputado Silvano Aureoles Conejo

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que la diputada María de Jesús Huerta Rea cause baja como integrante de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

• Que la diputada Mónica Clara Molina cause baja como integrante de la Comisión de Salud.

• Que la diputada María de Jesús Huerta Rea cause alta como integrante en la Comisión de Salud.

• Que la diputada Mónica Clara Molina cause alta como integrante de la Comisión de Salud.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)

Presidente

(De enterado; comuníquese. Diciembre 11 de 2014.)

Del diputado Francisco Pelayo Covarrubias

Palacio Legislativo, honorable Cámara de Diputados, a 10 de diciembre de 2014.

Diputado Silvano Aureoles Conejo

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

LXII Legislatura

Presente

Con fundamento en lo establecido en el artículo 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en lo dispuesto en la fracción XVI del numeral 1 del artículo 6 y el artículo 12 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento respetuosamente a usted mi solicitud de licencia por tiempo indefinido para sepárame del cargo de diputado federal, a partir del 27 de diciembre del año en curso.

Lo anterior con el propósito de que sea sometida a consideración del pleno de esta soberanía de conformidad con lo dispuesto por el artículo 13 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Sin más por el momento le reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente

Diputado Francisco Pelayo Covarrubias (rúbrica)

(Aprobado; comuníquese. Diciembre 11 de 2014.



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15-C de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por el diputado Rosendo Serrano Toledo, PRD.

Expediente 5364.

Sexta sección.

2. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15-E de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por el diputado Rosendo Serrano Toledo, PRD.

Expediente 5365.

Segunda sección.

3. Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley del Seguro Social.

Presentada por el diputado Rosendo Serrano Toledo, PRD.

Expediente 5366.

Tercera sección.

4. Asuntos Migratorios.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración.

Presentada por el diputado Marino Miranda Salgado, PRD.

Expediente 5367.

Cuarta sección.

5. Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 49 de la Ley de Coordinación Fiscal y 82 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado José Luis Muñoz Soria, y suscrita por diversos diputados del Grupo Parlamentario del PRD.

Expediente 5370.

Séptima sección.

6. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal.

Presentada por el diputado José Luis Muñoz Soria, y suscrita por diversos diputados del Grupo Parlamentario del PRD.

Expediente 5371.

Primera sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de diciembre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisión

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presente los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes

1. Unidas de Puntos Constitucionales, y de Transparencia y Anticorrupción.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Presentada por el diputado Rafael Alejandro Micalco Méndez, PAN.

Expediente 4290.

Primera sección.

2. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional.

Presentada por la diputada Luisa María Alcalde Luján, Movimiento Ciudadano.

Expediente 4816.

Séptima sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de diciembre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

Honorable Asamblea:

La Mesa Directiva en reunión celebrada el jueves 11 de diciembre del año en curso, en atención a las solicitudes de las comisiones, acordó de conformidad con el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga hasta el 30 de abril de 2015 para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Comisiones Unidas de Comunicaciones, y de Radio y Televisión.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 254 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, y suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano, el 9 de octubre de 2014.

Expediente 5168.

Tercera sección.

2. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada María del Carmen García de la Cadena Romero, PRI, el 14 de octubre de 2014.

Expediente 5220.

Quinta sección.

3. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Presentada por el diputado José Luis Muñoz Soria, PRD, y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRD, el 30 de octubre de 2014.

Expediente 5369.

Sexta sección.

4. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 14 y 69 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Fernando Zárate Salgado, PRD, el 30 de octubre de 2014.

Expediente 5372.

Segunda sección.

5. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Presentada por la diputada María del Carmen Ordaz Martínez, PRI, el 4 de noviembre de 2014.

Expediente 5420.

Primera sección.

6. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 8o. y 13 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Presentada por los diputados María del Rocío Corona Nakamura y Rafael González Reséndiz, PRI, el 4 de noviembre de 2014.

Expediente 5428.

Segunda sección.

7. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 14 y 74 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez, Movimiento Ciudadano, el 11 de noviembre de 2014.

Expediente 5487.

Quinta sección.

8. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Ana Paola López Birláin, PAN, y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios, el 11 de noviembre de 2014.

Expediente 5496.

Séptima sección.

9. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7o., 8o. y 65 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada María de Jesús Huerta Rea, PRI, el 3 de diciembre de 2014.

Expediente 5658.

Séptima sección.

10. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Presentada por la diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca, PVEM, el 4 de diciembre de 2014.

Expediente 5674.

Segunda sección.

11. Comisión de Turismo.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o., 7o. y 21 de la Ley General de Turismo.

Presentada por la diputada María del Carmen Ordaz Martínez, PRI, el 9 de octubre de 2014.

Expediente 5187.

Primera sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de diciembre de 2014.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, concerniente a la vigésima segunda reunión ordinaria, efectuada el miércoles 15 de octubre de 2014

A las 13:00 horas del miércoles 15 de octubre de 2014 se llevó a cabo la vigésima segunda reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, en el edificio G, salón E, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, Ciudad de México.

Como hubo quórum se acordó dar inicio a la reunión, de conformidad con la convocatoria publicada el jueves 9 de octubre del presente año:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María Carmen López Segura, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, María de Jesús Huerta Rea, María Eugenia de León Pérez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, secretarios; Flor Ayala Robles Linares, Martha Beatriz Córdova Bernal, María de Lourdes Flores Treviño, Trinidad Secundino Morales Vargas, David Pérez Tejada Padilla, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Abraham Correa Acevedo.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación de proyectos de puntos de acuerdo.

5. Asuntos generales.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: Primero que nada, agradezco por participar en la reunión y doy la bienvenida a la vigésima segunda reunión; se dice fácil, pero ya son 22 meses reuniéndose alegremente.

Solicito por favor al señor secretario hacer del conocimiento de esta presidencia de los integrantes para efecto del quórum.

El secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro: Se informa a la presidencia que hay quórum para realizar la sesión de hoy.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: Se solicita poner a consideración y, en su caso, aprobación el orden del día.

El secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro: Se somete a consideración el orden del día. ¿Existe algún diputado o diputada que desee hacer uso de la voz? Atento a que no hay quien haga uso de la voz por el momento, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. Los diputados y diputadas que estén por la negativa, favor de levantar la mano. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: El siguiente punto del orden del día. Es la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior. Le solicito, diputado secretario, que se someta a discusión y aprobación.

El secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro pone a consideración el acta de la reunión anterior, misma que les fue enviada a sus oficinas oportunamente y se encuentra integrada en sus carpetas de trabajo. Si hay algún diputado o alguna diputada que desee hacer uso de la palabra sírvase manifestarlo.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se somete a su consideración y aprobación el acta de la vigésima primera reunión ordinaria.

Se aprueba por unanimidad.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: El cuarto punto del orden del día es la presentación de los puntos de acuerdo. Señor secretario técnico, por favor nos hace la presentación.

El secretario técnico, licenciado Eduardo Arroyo Hinojosa, da las buenas tardes y comenta que toca presentar tres puntos de acuerdo que han sido solicitudes expresas de los integrantes. El primero es referente a los niños migrantes. Es una proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos del ejercicio 2015 se asigne mayor cantidad de recursos al haber de albergues de tránsito a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Este punto de acuerdo se deriva de una solicitud que nos hizo la diputada Flora Ayala Robles Linares en la reunión vigésima que tuvimos en Sonora y versa de la siguiente manera:

Único. El pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta soberanía a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal de 2015 se asignen recursos económicos y etiquetados en cantidad suficiente para la correcta operación de la red de albergues de tránsito a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Si ustedes tuvieran alguna observación o algún comentario al respecto estamos abiertos para recibirlo o para enriquecer este punto de acuerdo.

El diputado Trinidad Secundino Morales: Me parece muy bien redactado el punto de acuerdo. Sin embargo, creo que al dejarlo en recursos suficientes va a ser el criterio el que pudiera hacerse.

No sé si pudiéramos, con ayuda de estos mismos albergues, ver sus necesidades para pedir cuestiones muy concretas porque de otra manera, qué es suficiente o cuánto es suficiente. Está impecable el punto de acuerdo, pero a la hora de concretarlo queda un tanto ambiguo porque nadie podría precisar, si no lo indicamos, qué pudiera ser suficiente.

Si no tenemos condiciones de precisar eso, tendríamos que ver con dependencias iguales o con estudios de gastos en eso para hacer una petición mucho más concreta. Es mi punto de vista. Gracias.

La secretaria María Carmen López Segura: No es el mismo tema, pero se correlaciona. Se refiere al caso de los migrantes en donde existe una presidencia de apoyo en el estado de Baja California para apoyar a los migrantes, pero igual nos dejan en una forma muy ambigua solicitando recursos para los migrantes.

Esta comisión, que preside el licenciado Carlos Mora Álvarez, propuso –y creo que eso es lo correcto– hacer un estudio económico para saber con exactitud en qué rubros requieren apoyo: en albergue, en alimentación, en transporte para regresarse a sus estados de origen.

Coincido con el diputado en que se debe de especificar si no con exactitud la cantidad, si un aproximado y que quede holgado, independientemente de que es importante dado que es importante la problemática tanto de migrantes como de niños que en diferentes modalidades se presenta; los niños con mayor razón requieren ese apoyo económico, pero ahora sí que con cuántos ceros. Muchas gracias.

El diputado David Pérez Tejada Padilla: Abonando un poco en lo que ya se comentó por los dos diputados, aquí la diputada Flor Ayala como proponente debe traer ya algunos estudios, números. Habría que rebotarlo con ella si tiene alguna cantidad específica porque ella ya fue directora del DIF en Sonora.

Sabemos, en la presentación que nos hizo en Hermosillo, aquí está un representante, nuestro compañero tocayo David Cuauhtémoc Galindo, pues sabe cuáles son las necesidades y cuál sería el presupuesto para afrontar esta problemática. Eso por un lado.

Y por otra parte sería lo que comenta la diputada López Segura, analizar, cree sería bueno verlo con la gente de la Comisión de Asuntos Migratorios, con la diputada Amalia García, la propuesta que ellos traen a través de la presentación que ella hizo llegar al Consejo Estatal de Atención al Migrante, de lo de este Fondo de Migralidad, en el cual ya estamos integrados varios de los aquí presentes porque provenimos de Baja California y nos han estado abordando con esa problemática. Porque la diputada Amalia García únicamente trae lo del Fondo de Atención al Migrante, lo del Tres por Uno. Pero habría que ver si aquí se deja descobijada la parte delos centros de atención del DIF nacional. Entonces habría que ver cuánto presupuesto se requiere para estos temas en particular. Porque esto es de los menores migrantes no acompañados, específicamente son esos albergues, y habría que ver cuánto requieren de recurso adicional para poderlos fondear.

El diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado: Por alusiones personales en positivo. Simplemente abonar a lo que se está discutiendo en efecto, como lo decía David Pérez Tejada, para el caso de Sonora incuso hay un proyecto de un albergue de recepción integral de migrantes en Nogales, que no se construyó. Ese proyecto se presentó hace seis años aproximadamente y en su momento tenía un costo de 5 millones de pesos. Como lo comenta, estoy seguro de que la diputada Flor ya le deberá tener algunos temas y puntos importantes, ya con presupuestos y proyectos que han quedado agendados. Y me imagino que en otros lugares de la región fronteriza del país podrán existir proyectos similares que estén en los escritorios de los gobiernos estatales o el propio gobierno federal.

El secretario técnico, licenciado Eduardo Arroyo Hinojosa: Tomamos nota de las observaciones. Y específicamente nos daremos a la tarea de acercarnos con la diputada Flor Ayala, que es la que nos solicitó este punto de acuerdo, para que nos dé las razones específicas y los montos por señalar en este punto de acuerdo. Posteriormente, una vez que tengamos las cantidades, se las pasaremos a ustedes a firmar para contar con su apoyo y que entre el punto de acuerdo como comisión a la brevedad, de ser posible esta semana.

Y si me permiten continuar, el siguiente punto de acuerdo es en atención al diputado Galindo. Él en algún momento nos hizo la solicitud de los donativos que pasan por las aduanas.

Leo la proposición con punto de acuerdo por el que se hace un atento llamado al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, Caso a fin que instruya a los funcionarios de las aduanas mexicanas pertenecientes al Servicio de Administración Tributaria para que, sin quebrantar la normatividad vigente, agilice el paso por las aduanas de las donaciones en especie provenientes del extranjero destinadas a las instituciones y a las personas morales sin fines de lucro que se encuentran autorizadas por el SAT como donatarios.

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, a instruir a los funcionarios de las aduanas mexicanas pertenecientes al Servicio de Administración Tributaria para que sin quebrantar la normatividad vigente agilice el paso por las aduanas de las donaciones en especie provenientes del extranjero, destinadas a las instituciones y personas morales sin finas de lucro que se encuentren autorizadas por el SAT como donatarias.

La secretaria María Carmen López Segura: Me parece muy bien el punto de acuerdo. No sé si sería obvio especificar que en los casos de alimentos perecederos es cuando se agrava la situación. Que es cuando la aduana detiene por dos o tres días los insumos, y entonces esos alimentos se pierden y nadie sale beneficiado. No sé si podría hacerse hincapié en lo de los alimentos perecederos. Porque es muy frecuente que manden al DIF, a los albergues, a los asilos, a los orfanatorios, a las casas de rehabilitación. A lo mejor es obvio, pero valdría la pena especificarlo.

El secretario técnico, licenciado Eduardo Arroyo Hinojosa: Toma nota. Por eso se ponen a su consideración los puntos de acuerdo. La observación es muy pertinente, porque es uno de los puntos más complicados. Si vienen con alimentos para un desastre natural, pues ya cuando llegan los alimentos ya no sirven. Así que es muy pertinente su observación.

El tercer punto de acuerdo que viene incluido en sus carpetas es sobre la carretera escénica Tijuana-Ensenada. La proposición con punto de acuerdo es un exhorto al director general de Capufe, Benito Neme Sastré, a que se intensifiquen las sanciones en la reparación de la autopista Tijuana-Ensenada a la mayor brevedad posible, ya que ésta es una ruta de vital importancia para Baja California.

El punto de acuerdo tiene más información. Como parte importante de la red carretera de Baja California tenemos la autopista que conecta Tijuana con la ciudad portuaria de Ensenada. Esta última es pequeña en tamaño pero de gran importancia por sus actividades turísticas, pesqueras y portuarias. De tal forma que para la economía de la región y para la nación, la capacidad de Ensenada de recibir turistas y el flujo de mercancías hacia el puerto es de suma importancia.

Entonces, el punto de acuerdo es único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión respetuosamente exhorta al director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, Capufe, Benito Neme Sastré, a que se intensifiquen las acciones en la reparación de la autopista escénica Tijuana-Ensenada, a la mayor brevedad posible, y se restablezca de forma segura por esta ruta la comunicación terrestre entre ambas ciudades del estado de Baja California.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: Sería bueno analizar el documento en algunas precisiones. En lo general bien, pero siento yo que hay algunas cosas que debemos ajustar.

El secretario técnico Eduardo Arroyo Hinojosa, hace una aclaración al respecto.

Se hizo una atenta invitación al titular de Capufe, en la cual desde la semana pasada se le ha estado tratando de localizar. No hemos tenido oportunidad de localizarlo y no hemos tenido respuesta.

Se entregaron dos invitaciones, una en las oficinas que tienen directamente aquí en la Ciudad de México y al no tener respuesta nos dimos a la tarea de entregarlos a oficinas centrales a la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Entonces tenemos ambos acuses. Pueden verlo en la pantalla, están escaneados y no hemos tenido respuesta alguna.

Esperábamos que ellos pudieran estar aquí para que nos dieran algo de claridad a este respecto porque no se han avanzado los trabajos, y lamentablemente no lo tenemos. El día 11 de octubre fue que se entregó en Cuernavaca el segundo oficio.

Ésa es la precisión que deseaba hacerles al respecto, más allá de las que ustedes nos puedan verter en este momento.

El diputado David Pérez Tejada Padilla: Hemos estado muy atentos del seguimiento del tema. A mí en lo particular me preocupa bastante al igual que a mis compañeros diputados del estado de Baja California, en sí porque me toca representar parte del distrito que le corresponde a Ensenada.

Me gustaría entregar a ustedes, al área técnica si me lo permite, presidente, una propuesta que está haciendo el Consejo Coordinador Empresarial a través de Canacintra, en el cual ellos han estado tomando opiniones tanto del Cicese, del Colegio de Ingenieros Civiles de Ensenada, de la UABC, a través de una solución temporal que pudiera haber para todo el tráfico que está circulando por la carretera libre, el tramo que se utilizó como desvío desde la zona que conocemos como la Misión hasta la parte de San Miguel.

Entonces se los voy a entregar, a lo mejor puede ser una parte dentro de nuestro punto de acuerdo que se tome a manera de propuesta, Capufe y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes también, porque ya nos han abordado algunos diputados y también a los senadores del estado para que podamos encabezar las gestiones. Entonces les entrego esta presentación y poder incluirlo ahí.

En el tema de la redacción mi única observación en la parte donde dice que al comienzo de las obras la SCT informó que sería reabierta, dice el próximo 15 de septiembre. Debería quedar el pasado 15 de septiembre. Que fue la fecha en que no se abrió la carretera, y voy a ver si tengo ahí en mis documentos. Creo que la delegada en su momento me hizo llegar algunas observaciones técnicas a raíz de las cuales no se pudo reabrir la carretera, que eran cuestiones que tenían adecuar para las filtraciones que había todavía de agua y temas de las fallas geológicas que cruzan por la zona.

Ahí viene parte técnica y propuesta en lo que les estoy entregando, para si lo consideran conveniente creo que para apoyar las gestiones que están haciendo los organismos empresariales de Ensenada, ponerlo dentro del exhorto y a lo mejor sería bueno ampliarlo no únicamente a Capufe, a lo mejor hacerlo directamente a la cabeza de sector, que es la SCT.

Creo que si no estamos obteniendo respuesta por parte de ellos, nosotros en su momento tuvimos reunión con el subsecretario Murrieta, de carreteras, para ver este tema, entonces si nos vamos a cabeza de sector con exhorto también a Capufe creo que sería complementario a esta proposición con punto de acuerdo. Muchas gracias.

La secretaria María Carmen López Segura: Hace notar la presencia de nuestro amigo el arquitecto Jaime Martínez Veloz, luchador social y amigo de muchas batallas. Gracias, arquitecto.

Efectivamente, no soy arquitecto ni ingeniero, pero creo que tenemos sentido común. El problema de la carretera, y quiero secundar también la propuesta de mi compañero David Pérez Tejada, en el sentido en que se ha obrado con demasiada lentitud. No se le ha dado la importancia que tiene para la vida económica del estado.

Un experto, el ingeniero Luis López Moctezuma, gente mayor muy reconocida, dos veces secretario de Desarrollo del estado, rector de la universidad, gente muy calificada, asegura que los trabajos que se realizan no van a funcionar, que la carretera se va a volver a colapsar. Entonces, creo que sí requerimos que el Cicese, que es una institución seria de educación superior, solicitar un estudio técnico para que realmente se haga una obra por muchos años, no para salir del paso como así parece.

Pediría que se hiciera, se sometiera ese estudio técnico a los organismos del ramo, como son ingenieros y arquitectos, los colegios y al Cicese, para tener de verdad un estudio completo, un estudio que resuelva ese problema y no estemos haciendo remedios temporales que a la larga sale más caro, y sobre todo urgir a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes su inmediata intervención para que se solucione de una vez por todas. Ya va a cumplir un año y no vemos resultados completos.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: Antes de pasar al último punto que es asuntos generales le da la bienvenida oficial en esta oportunidad a nuestro compañero el diputado Correa ya integrado a la comisión, bajacaliforniano querido y muy respetado. Bienvenido.

El diputado Abraham Correa Acevedo: Agradece este recibimiento y expresa que vamos a integrarnos a todos los trabajos, nos hemos puesto al corriente de la iniciativa que se está trabajando en la comisión, muy importante para la frontera norte, creemos que hay que trabajar duro, para sacarla, nos queda poco tiempo, pero creo que estamos en tiempo todavía para hacer el esfuerzo y contribuir con nuestras opiniones y sumarnos a los trabajos y al esfuerzo de esta importante comisión.

Me pongo a las órdenes de todos ustedes. Agradezco al presidente Bonilla, gran amigo nuestro desde hace muchos años y una persona muy reconocida y a nuestros compañeros secretarios integrantes de la comisión decirles que vamos a estar a sus órdenes y tratar de contribuir a los grupos de trabajo de esta comisión. Muchas gracias.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: También aprovecha para darle las gracias al arquitecto Martínez Veloz invitado de la Presidencia, le pedimos si podía acompañarnos el arquitecto Martínez Veloz, una persona muy reconocida en Baja California, muy apreciado su interés, su participación en actividades sociales y el desempeño que ha tenido es un gran amigo y en lo personal asesor, así que bienvenido gracias por estar aquí con nosotros tocayo y sabes que tienes una invitación abierta, para participar.

El ciudadano Jaime Martínez Veloz: Es breve, agradece la invitación al estimado diputado Jaime Bonilla. Ahorita que estaban viendo el tema de la carretera, soy bajacaliforniano por un lado y aunque no estoy en el área respectiva para atender ese asunto sí me ofrezco, me parece que es urgente y es importantísimo que la dependencia que tiene bajo la responsabilidad de este trabajo tenga relación, me ofrezco como puente para presionar y que tengan en la brevedad posible una respuesta ustedes y yo como ciudadano de aquel estado.

Me ofrezco voluntariamente a que la dependencia como Capufe puedan tener respuesta a la brevedad con ustedes, se lo voy a hacer del conocimiento del secretario de Gobernación, porque indudablemente este asunto no puede postergarse más, sabemos lo que está lastimando la economía de todo mundo, de los que producen, tanto de los empresarios como de los trabajadores, la enorme cantidad de jornaleros, entonces, me ofrezco voluntariamente a este trabajo y creo que es urgente que tenga una respuesta Baja California Norte en el tema.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez, agradece al arquitecto y le comunica que le tomarán la palabra.

De hecho ya lo asentamos en actas, pero además de eso hay otros pendientes también, tenemos el asunto de la ley de fronteras que la comisión de fronteras que quisiéramos que nos ayudaras un poquito también ahí en su momento tener una reunión; arquitecto que nos empiece a apoyar por ese lado.

¿Alguien más quiere participar? Pasamos al asunto final que son asuntos generales, si alguien tiene algo que presentar, comentar, le pido al diputado secretario tome nota de la lista de participantes en este tema, gracias.

El diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado: Con su permiso, solamente hacer de su conocimiento que la semana pasada visitó a la Ciudad de México una comisión de Arizona integrada por representantes del gobierno del estado de los condados de Tucson o más bien de la ciudad de Tucson una oficina de relaciones políticas de gobierno y empresariales aquí, en la Ciudad de México.

En la reunión que tuvimos con ellos plantearon algunas inquietudes que son de índole federal y es por eso que estoy solicitando y les ofrecí a ellos la oportunidad de acudir a esta comisión y poder plantear algunos temas, uno de ellos el más importante o el que más les urge es el que se agilicen los trámites de ingreso al país, los trámites migratorios de ingreso en el país de los autobuses con turistas de Estados Unidos que visitan a México.

Ellos, obviamente nos favorecen a nosotros también ya que vuelven más atractiva la visita a nuestro país entre otros temas, entonces, quiero solicitar más bien a esta comisión que podamos programar para la próxima reunión quizás la visita del representante o alguna delegación de ellos para que nos expongan ahí algunas de las inquietudes que tienen y que corresponden directamente a la índole federal.

La diputada María Carmen López Segura: Por la importancia y que revise el proyecto de ley de la frontera norte y porque considero que ésta sería un detonante para el avance de la frontera desde Baja California hasta Tamaulipas. Quiero preguntar en qué parte del proceso legislativo se encuentra esta ley, secretario técnico.

El secretario técnico Eduardo Arroyo Hinojosa: En atención de la pregunta de la diputada. Estamos haciendo unas gestiones pertinentes, para que esta ley pueda salir y pueda ser votada en una manera positiva que no tuviéramos alguna observación por el Ejecutivo, ya que es una materia importante para el Ejecutivo directamente para la Secretaría de Gobernación.

Entonces, estamos cuidando esa parte y como bien lo dijo el presidente estamos buscando las reuniones necesarias con las gentes que nosotros creemos que son pertinentes, para que esta ley pueda ver la luz lo más pronto posible.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: De hecho estamos pretendiendo –digo “pretendiendo” porque no hemos logrado todavía– concretar una reunión con el secretario de Gobernación para conseguir la venia extraoficial y, de esa manera, ya ir más o menos planchado.

El diputado Trinidad Secundino Morales Vargas: Se nos había pedido a la compañera diputada por Coahuila y un servidor las gestiones necesarias para la próxima reunión, que podría desarrollarse en el estado.

El gobernador Rubén Moreira quedó de comunicarse directamente con el presidente. Es una invitación para que vea en qué condiciones y qué facilidades nos podría dar para el desarrollo de esta reunión. Asimismo, ponerse de acuerdo en la fecha y el lugar en que se puede desarrollar.

El secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro: Por último, un servidor con relación a lo que pretendemos crear, el Fondo de Migralidad.

Si bien migralidad es una palabra compuesta, que tal vez no exista en el Diccionario de la Real Academia Española, pero no menos es cierto que refleja las necesidades que deben de satisfacerse para todos los compatriotas, e incluso los extranjeros del sur de la frontera mexicana que requieren o necesitan ser apoyados a través de los gobiernos de los estados. Se crea la intención es que se apruebe ahora que aprobemos el Presupuesto de Egresos, con el fin de que los estados fronterizos tengan un recurso para atender a los repatriados.

Es un problema muy serio, es una carga económica para los estados que no tienen manera de satisfacerla. La pretensión específicamente son 300 millones de pesos. ¿De dónde deriva esa cantidad?, de los mismos estudios del Inegi, de los mismos estudios de frontera norte, donde cada deportado tiene un costo anual se me escapa ahorita el dato exacto. Eso lo anualizamos por el número de repatriados y nos da para toda la frontera norte 3 mil millones de pesos. No soy excelente en las cuentas, pero son 3 mil millones de pesos y en eso se está trabajando.

El informe que me permito plantearles es que espero que aprobado esto, es decir cabildeado, porque no es una decisión propuesta por un servidor, debo de comentarles que ha sido preocupación del gobernador de Baja California, Francisco Arturo Vega de la Madrid, en empujar este tema. Hace unos días estuvo por aquí para platicarnos al respecto sobre el proyecto en específico del Fondo de la Migralidad, y así como otros proyectos que deberían convertirse en ley.

Quiero comentárselos para que lo traigan en su escenario. Si alguno de ustedes tuviera interés en tener ese material, con mucho gusto se los hacemos llegar y espero que quede listo para el PEF 2015.

Ahora bien, debo de reiterarles que no es un éxito de un solo individuo, a final de cuentas los proyectos se aprueban por 500.

Luego entonces no me estaría a mí pretender saludar con sombrero ajeno, sino invitar a todos a que nos sumamos a este esfuerzo para que la federación aporte el dinero a las fronteras. Gasta en otras cosas y no en temas tan importantes como es la migración y los repatriados. Muchas gracias, señores diputados.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: En vista del éxito obtenido, gracias a todos por participar en nuestra vigésima segunda reunión. Esperen noticias sobre la próxima reunión y posiblemente ya más información sobre la de Coahuila. Muchas gracias por su participación.

La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María de Jesús Huerta Rea, María Carmen López Segura, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, Lorenia Iveth Valles Sampedro, María Eugenia de León Pérez, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, secretarios; Flor Ayala Robles Linares, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Martha Beatriz Córdova Bernal, María de Lourdes Flores Treviño, David Pérez Tejada Padilla, Abraham Correa Acevedo, Trinidad Morales Vargas (rúbricas).

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, tocante a la vigésima tercera reunión ordinaria, realizada el jueves 13 de noviembre de 2014

A las 10:00 horas del jueves 13 de noviembre de 2014, se llevó a cabo la vigésima tercera reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, en el edificio G, salón F, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, Ciudad de México.

Como hubo quórum, se acordó iniciar la reunión, de conformidad con la convocatoria publicada el jueves 6 de noviembre del presente año.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María Carmen López Segura, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, María de Jesús Huerta Rea, María Eugenia de León Pérez, Lorenia Iveth Valles Sampedro, secretarios; Flor Ayala Robles Linares, Martha Beatriz Córdova Bernal, Abraham Correa Acevedo, María de Lourdes Flores Treviño, Trinidad Secundino Morales Vargas, David Pérez Tejada Padilla, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Pedro Pablo Treviño Villarreal.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación de proyecto de punto de acuerdo.

5. Asuntos generales.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez, agradece por participar en la reunión y da la bienvenida a la vigésima tercera reunión; Solicita al secretario hacer del conocimiento de la presidencia los integrantes para efecto del quórum.

El secretario Luis Alfredo Murguía Lardizábal: Informo a la presidencia que hay quórum para realizar la sesión de hoy.

El presidente solicita que se ponga a consideración y, en su caso, aprobación del orden del día.

El secretario Luis Alfredo Murguía Lardizábal: Se somete a consideración el orden del día. ¿Algún diputado o diputada que desee hacer uso de la voz? Atento a que no hay quien haga uso de la voz por el momento, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. Los diputados y diputadas que estén por la negativa, favor de levantar la mano. Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: El siguiente punto del orden del día. Es la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior. Le solicito, diputado secretario, que se someta a discusión y aprobación.

El secretario Luis Alfredo Murguía Lardizábal: Se pone a consideración el acta de la reunión anterior, que les fue enviada a sus oficinas oportunamente y se encuentra integrada en sus carpetas de trabajo. Si algún diputado desea hacer uso de la palabra, sírvase manifestarlo.

No hay quien haga uso de la palabra, y en votación económica se somete a su consideración y aprobación el acta de la vigésima segunda reunión ordinaria.

Se aprueba por unanimidad.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: El cuarto punto del orden del día es la presentación del punto de acuerdo. Señor secretario técnico, adelante por favor con la presentación.

El secretario técnico, licenciado Eduardo Arroyo Hinojosa: El siguiente punto de acuerdo fue propuesto por el Diputado David Cuauhtémoc Galindo, fue comentado en la reunión anterior y es con base en la problemática del cierre de garitas.

El 28 de noviembre de 2013, en Ojinaga, Chihuahua, el Ejecutivo federal dio inicio al programa de Apoyo en la zona fronteriza, y como parte del mismo anunció el cierre definitivo de 12 garitas, de las cuales, nueve se encontraban en la frontera norte y las tres restantes en la frontera sur, de igual forma, el primer mandatario, señaló que gradualmente se irían cerrando otras garitas.

En su discurso, el presidente de la República mencionó que a partir de la reforma hacendaria, aprobada por el Congreso de la Unión, varias de estas garitas dejaron de ser necesarias y gradualmente otras más dejarán de serlo, por lo mismo, se irán cerrando y clausurando. Además, comentó que de lo anterior se estará informando a la opinión pública del tiempo y momento para hacerlo.

Estas medidas han sido bien vistas por los habitantes de la frontera norte mas, por otra parte, se han creado algunos problemas derivados de la falta de información oportuna. Por tal motivo, decenas de transportistas que transitan por esta ruta con mercancías hacia el sur, se vieron obligados a retornar a los cruces internacionales de la frontera para validar pedimentos de importación y sellos de autorización que antes obtenían en estas instalaciones fiscales.

Debido a la problemática fundamental sobre todo en estas épocas decembrinas que nuestros connacionales retornan, se realiza esta propuesta quedando de la siguiente manera:

Único. Ante el cierre de varias garitas que funcionaban en la frontera norte, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión respetuosamente hace un atento llamado al secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Luis Videgaray Caso, para que instruya a los funcionarios del Servicio de Administración Tributaria a fin de que lleven a cabo un amplio programa de difusión en la frontera norte, en el que se explique con claridad dónde deben hacerse los trámites para la importación de mercancías que antes se hacían en las garitas cerradas y cuáles son dichos trámites, destacando de los mismos la información relacionados con la importación temporal de vehículos.

El diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado: Agradezco a la comisión por apoyar e impulsar esta propuesta de punto de acuerdo.

Añade que sólo quiere confirmar que efectivamente es una gran problemática en la frontera norte esta situación, sobre todo en Chihuahua y en Sonora y piensa que es oportuno solicitar en estas épocas darle información a los connacionales.

El secretario Luis Alfredo Murguía Lardizábal comenta que hay mucha desinformación, que sería bueno ampliar en la propuesta, el tema de las importaciones de autos, en Ciudad Juárez son kilométricas las filas sobre todo por el sistema burocrático y la falta de información, en sí la idea sería agilizar la importación de autos y por otro lado tener mucho cuidado con los retenes de la policía federal.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: El siguiente punto del orden del día son los asuntos generales.

El secretario técnico, licenciado Eduardo Arroyo Hinojosa, informa a los integrantes acerca de la reunión que se tuvo con el subsecretario de Enlace Legislativo, licenciado Felipe Solís Acero.

La reunión se llevó a cabo con la intención de dar trámite u observación de la Ley de Fomento, no es lo común presentarla pero el fin es tener mejor viabilidad en toda la Ley.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: La cuestión era pedir al secretario una opinión y afortunadamente dio vertientes, una de ellas fue que presentáramos la iniciativa y la otra sugerencia fue que esperáramos un poco para que el cabildeara con las dependencias para ver la problemática en sí y tener una mejor oportunidad.

Pero próximamente tendremos una reunión con la junta directiva de la comisión para tener una directriz para ver entre todos y decidir cuál será la vertiente que tomaremos, el licenciado Felipe Solís hizo algunas observaciones acerca de la problemática en la frontera y está en la mejor disposición y comentó que precisamente él es de Tamaulipas. Así que solicito al secretario técnico hacer una reunión cuanto antes para llevar el consenso.

El secretario Luis Alfredo Murguía Lardizábal les hizo de conocimiento que la semana pasada con la Comisión de Infraestructura estuvo con un grupo de empresarios por una problemática muy seria, y puso de ejemplo que en las importaciones de televisiones hasta las piezas y el ensamblaje lo están cobrando como una televisión completa, a lo que el propuso que debería ser que los mismos ensambladores sean de México, así esto generaría más beneficios a nuestro país e integración a las importaciones.

El presidente apoya lo informado por el diputado Lardizábal, al afectar a los ensambladores, afecta demasiado a la economía y a la población, porque incurre en beneficios que no van a nuestro país y terminamos pagando hasta más por algo que puede ser productivo aquí en México. Hay otro punto en asuntos generales que el secretario técnico les informará. Adelante, Eduardo.

El secretario técnico, licenciado Eduardo Arroyo Hinojosa: Informo que se remitió la convocatoria del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo para enviar oficio antes del 10 de este mes, para que manifestaran su participación.

Es un programa de la Cámara de Diputados para protección y orientación en beneficio de los migrantes que visitan el país en cada época decembrina y opera en coordinación con el programa Paisano, del Instituto Nacional de Migración y otras autoridades del Ejecutivo federal.

El programa operará entre el 12 de diciembre de 2014 y el 6 de enero de 2015. Los diputados al inscribirse para participar, reciben una lista de módulos de observación en la República Mexicana a fin de elegir las fechas y los puntos en que participaran recibiendo a los migrantes.

El presidente, Jaime Bonilla Valdez: Sólo una cosa: hay que solicitar bien la logística porque el año pasado hubo una falta de coordinación y organización, que interfirió un poco en el trabajo de nosotros que colaboramos el año pasado, es muy importante que nos den el material, los folletos, calcomanías y demás aditamentos, porque la vez pasada no contábamos con todo lo adecuado y nadie sabía quién tenía todo este material, así que le encargo secretario técnico que se comunique con los organizadores para que nos den la información y todo lo adecuado para poder ir a apoyar a nuestros connacionales.

Y sin otro asunto que tratar, agradezco la presencia de los integrantes de esta comisión e invitados por estar en esta reunión el día de hoy, les informaremos oportunamente la fecha de la siguiente, tengan todos un buen día y hasta la próxima.

La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María de Jesús Huerta Rea, María Carmen López Segura, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, Lorenia Iveth Valles Sampedro, María Eugenia de León Pérez, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, secretarios; Flor Ayala Robles Linares, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Pedro Pablo Treviño Villarreal, Martha Beatriz Córdova Bernal, María de Lourdes Flores Treviño, David Pérez Tejada Padilla, Abraham Correa Acevedo, Trinidad Morales Vargas (rúbricas).



Informes

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de actividades correspondiente al periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 150, numeral uno, fracción X; 158, numeral uno, fracción III, en los artículos 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo presenta ante los órganos de gobierno y legislativos de esta Cámara de Diputados y a la ciudadanía en general, el informe correspondiente al segundo semestre del segundo año de labores de la LXII Legislatura, correspondiente al periodo que comprende del 1 de marzo de 2014 al 31 de agosto de 2014.

De la integración de la comisión

La Junta Directiva de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo y el pleno de la misma, a la fecha, está integrada de la siguiente forma:

Diputados: José Arturo Salinas Garza, presidente; María Teresa Jiménez Esquivel, María Carmen López Segura, Benito Caballero Garza, Ossiel Omar Niaves López, José Luis Flores Méndez, Hugo Jarquín, Brenda María Izontli Alvarado Sánchez, Enrique Alejandro Flores Flores, secretarios; Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, Karina Labastida Sotelo, Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, Juan Carlos Uribe Padilla, Emilse Miranda Munive, José Luis Valle Magaña, Pedro Ignacio Domínguez Zepeda, Laura Guadalupe Vargas Vargas, Juan Manuel Fócil Pérez, Marino Miranda Salgado, Marcos Rosendo Medina Filigrana

Cabe hacer mención de que por órdenes de la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva de esta soberanía informó a esta comisión con fecha 30 de abril y 4 de septiembre de 2014, que los diputados Salomón Juan Marcos Issa y Carlos Octavio Castellanos Mijares respectivamente, causaron baja como integrantes.

De los asuntos turnados a la comisión

Referente a los asuntos turnados en el segundo semestre de actividades del segundo año de la LXII Legislatura de esta Cámara de Diputados, no se ha registrado turno alguno de iniciativas para dictamen; sin embargo durante este mismo periodo se reportó el turno de 2 iniciativas para opinión, las cuales ya han sido elaboradas y presentadas al pleno de la comisión, ambas relativas a la Ley de Coordinación Fiscal.

Derivado de lo anterior, en continuidad al trabajo que se ha venido realizando en esta comisión y en cumplimiento a los objetivos de su programa anual de trabajo, los diputados integrantes de la comisión priorizaron en este semestre la propuesta de iniciativa que ha de reformar la Ley de Coordinación Fiscal en materia de infraestructura carretera y rural, la cual se encuentra pendiente de dictamen en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Con relación a la iniciativa antes mencionada, la comisión llevó a cabo el trámite necesario para la ampliación de turno de la misma, por cuestiones competenciales.

En este orden de ideas, a continuación se cita la información relativa a las iniciativas que han sido turnadas a esta comisión para emitir opinión, la cual se encuentra en el portal electrónico del micrositio de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 34, 35, 37 y 38 de la Ley de Coordinación Fiscal.

Proponente: García Rojas Mariana Dunyaska (PAN)

Turno: Fecha de presentación: 11-Marzo-2014

Comisiones: Hacienda y Crédito Público con opinión de Fortalecimiento al Federalismo.

Sinopsis: Establecer que, en la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, entre los Estados y Municipios, se consideren criterios de pobreza extrema. Asentar que la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se realiza en función de la proporción que corresponda a cada Estado o Municipio de la pobreza extrema a nivel nacional. Señalar que será la federación quien distribuya los recursos del Fondo para la Infraestructura entre municipios de los Estados y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal en lugar de que lo hagan los Estados y el D. F. respectivamente, aplicando para ello utilizarán la información estadística más reciente de las variables de rezago social publicada por el Inegi.

Trámite: Publicación en Gaceta: 4 de febrero de 2014.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal.

Proponente: José Arturo Salinas Garza (PAN) y Marco Antonio González Valdez (PRI) y suscrita por diputados integrantes de diversos Grupos Parlamentarios.

Fecha de presentación: 13 de marzo de 2014.

Turno: Hacienda y Crédito Público.

Con opinión de Fortalecimiento del Federalismo.

Sinopsis: Se propone que los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, también sean utilizados para la apertura, rehabilitación y pavimentación de infraestructura carretera y caminos rurales.

Trámite: publicación en Gaceta: 11de marzo de 2014.

Derivado del programa anual de trabajo 2013-2014 de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo y de las reuniones que se han sostenido con las asociaciones municipalistas integrantes de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), en el periodo de receso del Congreso General se trabajó en la elaboración de tres iniciativas, las cuales se prevé puedan ser presentadas, previos trámites de discusión y aprobación en comisión, en el próximo periodo ordinario de sesiones. Dichas iniciativas se citan a continuación:

A. Participación municipal en la recaudación del impuesto sobre la renta de nuevos contribuyentes

Con dicha iniciativa se busca adicionar el artículo 3-C de la Ley de Coordinación Fiscal para que los municipios y delegaciones del Distrito Federal participen con 80 por ciento de la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente a las personas que se integren al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).

Única y exclusivamente de aquellos que se integren al RIF por motivo de las diligencias de verificación que efectúen las autoridades municipales.

Beneficios:

• Incrementar el presupuesto anual de los municipios, a través de su cooperación con la federación en la recaudación del ISR, por medio de la participación correspondiente.

• Legalizar el comercio informal mediante los actos de verificación que lleven a cabo las autoridades hacendarias municipales.

B. Pago del impuesto predial sobre bienes de dominio público

La propuesta consistirá en reformar diversas disposiciones de las siguientes leyes:

• Ley General de Bienes Nacionales;

• Ley de Vías Generales de Comunicación;

• Ley de Aeropuertos;

• Ley de Puertos;

• Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario ; y

• Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Con el objeto de que las entidades gubernamentales y concesionadas, que utilicen bienes de dominio público por motivos distintos a su función pública o de carácter administrativo, paguen el impuesto predial correspondiente.

Beneficios:

• Los concesionarios de aeropuertos, puertos, estaciones ferroviarias, carreteras y centrales camioneras pagarán el impuesto predial y demás contribuciones derivadas de los servicios que presten fuera de su objeto social.

• Se someterá a los sujetos activos de este impuesto a la jurisdicción de las normas y autoridades locales.

• Se regula como requisito de las concesiones, establecer como obligación el pago de las contribuciones respectivas y en materia sancionatoria añadir el incumplimiento de dicha obligación como causa de revocación de dicho título.

C. Coordinación de programas sociales de los tres niveles de gobierno

Con esta propuesta se pretende reformar el artículo 50 de la Ley General de Desarrollo Social con el objeto de dotar a la Comisión Nacional de Desarrollo Social la facultad para emitir opiniones, sugerencias u observaciones a las entidades federativas y municipios respecto de sus programas sociales, con la finalidad de evitar duplicidades presupuestales y mejorar la operación de sus programas de desarrollo social.

Además, se pretende que la iniciativa establezca las facultades necesarias para que dicha comisión cuente con información para emitir un informe anual al Congreso, acerca de los programas sociales existentes en los tres niveles de gobierno, con el objeto de mejorar las políticas de planeación presupuestal.

Beneficios:

• Reorientar las políticas sociales de estados y municipios para destinar mayores recursos a necesidades de atención prioritaria del país y mejorar la operación de los programas sociales.

• Fomentar la coordinación de los tres órdenes de gobierno para que exista una mejor planeación del PEF y se ejerzan de mejor manera los recursos para programas sociales.

En conclusión, con estas propuestas se logrará que exista una mejor coordinación operativa, recaudatoria, política y económica entre los tres niveles de gobierno en materia administrativa, fiscal y de desarrollo social, lo cual fomenta el fortalecimiento del federalismo mexicano.

Con el cobro del impuesto predial sobre los bienes de dominio público, México alcanzará estándares internacionales (OCDE) en la recaudación de este impuesto, con relación al producto interno bruto (PIB) y representaría la fuente de ingresos más importante para los municipios, además, de la participación que tendrá en el ISR que recaude de nuevos contribuyentes, como incentivo a su labor de verificación para legalizar el comercio informal y atraer mayores ingresos para el país.

Por otro lado, existirá una mejor coordinación de los programas sociales de la federación, entidades federativas y municipios, para aumentar la efectividad de aplicación de los mismos, robusteciendo el marco legal relativo, lo cual propiciará mayor eficiencia en la distribución de recursos para el combate a la pobreza.

Con esta serie de reformas se atienden problemáticas históricas que durante décadas los municipios y las asociaciones representantes de los mismos han demandado a este Congreso; la insuficiencia de recursos presupuestales y la escasa capacidad recaudatoria de los municipios.

Además, al elaborar estas tres propuestas en materia de federalismo hacendario y social, se cumple con la mayoría de los puntos contenidos en el programa anual de trabajo 2013-2014 aprobado por esta comisión y se atiende la demanda municipal en la materia.

Del programa anual de trabajo

La conformación de la comisión continuó con las mismas subcomisiones originarias, con la debida exclusión de los diputados Salomón Juan Marcos Issa y Carlos Octavio Castellanos Mijares, por el motivo mencionado con anterioridad:

• Subcomisión de Federalismo Hacendario, Presupuesto y Economía

Diputados: Benito Caballero Garza, coordinador; Enrique Alejandro Flores Flores, Marcos Rosendo Medina Filigrama, Emilse Miranda Munive.

• Subcomisión de Asuntos Municipales

Diputados: María Carmen López Segura, coordinadora; Fernando A. Larrazábal Bretón, Juan Carlos Uribe Padilla, Marino Miranda Salgado, Laura Guadalupe Vargas Vargas.

• Subcomisión de Vinculación Legislativa, Gobernabilidad y Justicia

Diputados: María Teresa Jiménez Esquivel, coordinadora; Brenda María Izontli Alvarado Sánchez, Juan Manuel Fócil Pérez.

• Subcomisión de Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas

Diputados: Hugo Jarquín, coordinador; Enrique Flores Flores, Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar.

• Subcomisión de Desarrollo Regional

Diputados: José Luis Flores Méndez, coordinador; Juan Carlos Uribe Padilla, José Luis Valle Magaña.

• Subcomisión de Seguridad

Diputados: Ossiel Omar Niaves López, coordinador; Laura Guadalupe Vargas Vargas, Karina Labastida Sotelo, José Luis Valle Magaña.

Durante estos meses correspondientes al segundo semestre del segundo año de actividades de la Cámara de Diputados, en la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo se han priorizado atender las líneas de acción de su programa anual de trabajo 2013-2014, entre las que destacan:

• Aprovechar el diagnóstico situacional de los estados y municipios mexicanos en colaboración con el Instituto Nacional del Federalismo (Inafed–Segob) y en los centros de estudios del Congreso de la Unión, la Conago, las Asociaciones de Municipios, los servidores públicos estatales y municipales, así como las universidades y la sociedad civil.

• Desarrollar un programa integral de interlocución con los actores del fortalecimiento al federalismo.

• Recibir y procesar las observaciones y comentarios de los integrantes del pacto federal, para su gestión antes las comisiones respectivas.

• Establecer mesas de trabajo con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, con la base del trabajo derivado de las subcomisiones.

• Establecer nuevos mecanismos de coordinación entre los poderes federales y locales para escuchar a los operadores de las políticas públicas sobre la viabilidad de reformar cada una de las leyes que puedan tener impacto en la definición y operación de las políticas públicas.

• Redefinir el Sistema de Coordinación Fiscal, para que haya un mejor tránsito de recursos entre los tres niveles de gobierno, que solidifique las estructuras institucionales en materia de transparencia en cuanto a la procedencia y destino de los recursos públicos, haciendo de esta forma valer el federalismo.

• Armonizar el principio hacendario que delega a los Municipios el cobro de impuestos locales, de conformidad con lo señalado en el artículo 115 de la Constitución Federal, a través de las facultades con que cuenta esta cámara para sistematizar las leyes ordinarias.

Con el seguimiento y cumplimiento de dichas líneas de acción, la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, ha sostenido diversas reuniones en su interior y ha recibido propuestas por parte de diversos entes públicos representantes de municipios de todo el país, las cuales han guiado la estructura de trabajo de esta Comisión durante el semestre en comento. Así mismo, la comisión se encuentra en permanente análisis del cuerpo normativo que rige al federalismo en México, con la intención de mejorar, subsanar y actualizar la norma en beneficio de los tres niveles de poder y en aras de armonizar las facultades y competencias que les son inherentes. En este sentido, se estudian las iniciativas presentadas ante el Pleno de la Cámara de Diputados para que, de así considerarlo, sean turnadas a la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo por ser competente para conocer de los asuntos relativos.

En otro tema, derivado del contacto con autoridades municipales y asociaciones representantes de alcaldes de todo el país, se sostuvo una reunión extraordinaria de trabajo en comisiones unidas con la Comisión de Desarrollo Municipal, la cual tuvo por objeto que la Confederación Nacional de Municipios de México (Conamm), a través de su presidenta, la licenciada Bárbara Botello Santibañez y copresidentes de la misma, licenciado Renán Alberto Barrera Concha y licenciada Leticia Quezada Contreras, alcaldes y demás invitados de la Conamm, presentarán la agenda legislativa 2014 de dicha asociación.

En términos generales, la agenda legislativa en cita propone a los legisladores 19 puntos medulares en beneficio y atención de los municipios del país, debido al objeto de la Conamm, los cuales las comisiones asistentes y en particular la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo estudiará, analizará y, en su caso, determinará la viabilidad de exponerlas mediante el trabajo legislativo que se realiza ante esta soberanía.

A continuación se citan datos relevantes de la reunión de trabajo mencionada:

Visión

El encuentro del 25 de marzo tiene el propósito de fortalecer la colaboración entre la Conferencia Nacional de Municipios de México y la Cámara de Diputados, con la visión de impulsar conjuntamente las reformas legislativas que permitan modernizar y potenciar el actual modelo municipal mexicano.

Objetivos

• Sentar bases de una relación de colaboración entre diputados federales y gobiernos municipales que permita definir una agenda común e impulsar conjuntamente las reformas municipales que requiere nuestro país.

• Presentar las iniciativas legislativas prioritarias para la Conamm que considera un conjunto de planteamientos orientados a armonizar el marco jurídico municipal actual.

• Construir conjuntamente una agenda legislativa municipal viable, la cual este integrada por iniciativas de aprobación factible en el corto, mediano y largo plazos.

• Detonar un proceso de trabajo colegiado a través de un grupo bilateral que sesione en forma periódica e integrado por legisladores y Alcaldes, y que sea responsable de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados durante la reunión inicial.

Iniciativas prioritarias de Conferencia Nacional de Municipios de México

1. Incorporar a la Conamm en todas instancias nacionales de representación; regular que los municipios tengan espacios formales de representación, que les permita dialogar y acordar acciones locales en todos los foros y mesas de decisión de políticas públicas nacionales que inciden en los municipios.

2. Eficientar las reglas de operación de los programas federales destinados a municipios; propiciar que los gobiernos municipales de diferentes estratos y condiciones accedan de manera eficiente, oportuna y ágil a los recursos federales.

3. Establecer criterios y políticas para que los municipios se doten de visión de desarrollo a largo plazo; establecer un modelo equiparable al administrador de la ciudad y promover la creación de institutos municipales de planeación, por ejemplo.

4. Reformar el mecanismo de entrega de participaciones a municipios; establecer un sistema hacendario transparente que permita observar y eficientizar el flujo de los recursos federales y estatales hacia los municipios, evitando la intermediación y el burocratismo que deriva en ineficiencia de los programas municipales.

5. Impulsar la municipalización de las delegaciones políticas; respaldar una reforma política de la Ciudad de México que este orientada a fortalecer la democracia local, la mejora de la gestión de los servicios públicos y la participación ciudadana en las delegaciones políticas.

6. Implementar un plan para la aplicación de la armonización contable y el presupuesto basado en resultados en los Municipios; a fin de que se cumpla cabalmente con los lineamientos y los plazos establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

7. Establecer un código de ética en los municipios, asegurando la transparencia, la rendición de cuentas y la sanción de conductas deshonestas en la operación de los recursos públicos.

8. Promover la competitividad y eficiencia de los municipios; crear un sistema nacional de medición del desempeño municipal, que nos permita conocer, revisar y evaluar el funcionamiento de las administraciones municipales.

No obstante lo antes citado, en el capítulo respectivo se anexa el acta de la reunión en comento.

De esta manera se llevaron a cabo las siguientes reuniones ordinarias y extraordinarias de la comisión:

Reuniones de junta directiva

1. 22 de abril de 2014.

Reuniones ordinarias

1. 22 de abril de 2014 – 29 de abril de 2014.

Reuniones extraordinarias

1. 25 de marzo de 2014.

Reunión de Comisiones Unidas con la Comisión de Desarrollo Municipal y la Confederación Nacional de Municipios de México.

De las actas de las reuniones de la comisión

Los archivos citados puede consultarlos en http://gaceta.diputados.gob.mx/

De viajes oficiales y de foros

Foro Federalismo transparente: una visión municipal

Fecha: 22 y 23 de mayo de 2014.

Lugar: hotel Misión de los Ángeles, municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Misión: Construir un entorno de interacción en el cual se examine la situación actual de la transparencia a nivel municipal.

Visión: Fortalecer el trabajo entre los diferentes actores gubernamentales y la ciudadanía, mediante la creación de espacios de debate como medios de interacción e interlocución a partir del intercambio de opiniones, información y experiencias, que den respuesta a las problemáticas de los gobiernos municipales.

Objetivo: Ofrecer, a los alcaldes, legisladores y al público en general, información –desde diversas perspectivas- sobre la situación actual de la transparencia a nivel municipal, con la finalidad de comenzar un amplio análisis para proponer acciones legislativas que fortalezcan el acceso a la información y la rendición de cuentas.

Sin duda la transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, son los ejes rectores de la actividad de los funcionarios en todo el país, en cualquier nivel de poder u orden de gobierno. En una labor de respeto a la máxima representación del poder popular, que es la soberanía, es necesario que los gobernados vigilen las funciones de los entes públicos que en su representación ostentan el poder delegado.

En ese orden de ideas, la rendición de cuentas es un principio fundamental del buen gobierno y quizá la máxima obligación de cualquier funcionario o servidor público, ya que como se ha comentado con anterioridad, estos única y exclusivamente representan el poder único del estado, y la manera idónea de juzgar el funcionamiento de dichos representantes, es a través del informe periódico, justificado y legítimo del resultado de las actividades previamente establecidas en ley, para de esta manera calificar si aquellas se llevaron a cabo de conformidad con la voluntad de los mexicanos.

No obstante, la transparencia provee a los ciudadanos de los elementos necesarios para que puedan tener acceso a todo tipo de información, mediante procedimientos sencillos, salvaguardando la protección a sus datos personales y difundiendo la información que se genere de la gestión pública, con lo cual se contribuye a la democratización de la sociedad mexicana y a la plena observancia del estado de derecho.

Dicho foro aportó elementos muy importantes tanto para las diversas autoridades federales y locales encargadas de desarrollar dicha tarea, como para los ciudadanos mismos, ya que son conscientes de la problemática que lleva consigo la aplicación de recursos públicos, y es necesario fortalecer la cultura de la transparencia y rendición de cuentas.

Se dio lugar a que la Subcomisión de Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, fuera un actor principal en el federalismo mexicano. Ahora los diputados integrantes de la comisión no sólo enfocarán su trabajo en la coordinación fiscal y el federalismo hacendario, que trae como consecuencia fortalecer las arcas locales, sino dar el siguiente paso en cuanto al correcto y transparente gasto público, ya que esta comisión y en general la Cámara de Diputados, a través de la Auditoría Superior de la Federación, es la encargada de vigilar que los funcionarios que ejercen recursos públicos, lo hagan en términos de ley.

De documentos diversos.

Ninguno.

De los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

Fondo fijo

Mes a comprobar: Marzo-agosto

Ingresos: 57 mil pesos
Comprobado: 57 mil pesos

Vales de alimentos

Mes: Marzo-agosto

Cantidad: 33 mil pesos
Concepto: Vales de comisión

Techo presupuestal de la comisión

Periodo: Marzo-agosto

Ingresos: 211 mil 433.14 pesos
Comprobado: 211 mil 433.14 pesos

La Junta Directiva de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

Diputados: José Arturo Salinas Garza (rúbrica), presidente; Benito Caballero Garza (rúbrica), José Luis Flores Méndez (rúbrica), María Carmen López Segura, Ossiel Omar Niaves López (rúbrica), María Teresa Jiménez Esquivel (rúbrica), Brenda María Izontli Alvarado Sánchez (rúbrica), Hugo Jarquín, Enrique Alejandro Flores Flores (rúbrica), secretarios.

De la diputada Julisa Mejía Guardado, relativo al foro de liderazgo Prevenir la violencia doméstica y de género: proyecto para México, llevado a cabo del lunes 17 al viernes 21 de noviembre de 2014 en Washington, DC, y Philadelphia, Pennsylvania

El Departamento de Estado de Estados Unidos de América fue el patrocinador del proyecto internacional Visitor Leadership Program titulado Prevención de la violencia doméstica y de género para México, que es administrado por el Consorcio de Mississippi para el Desarrollo Internacional y se llevó a cabo del lunes 17 al viernes 21 de noviembre de 2014, por tratarse de temas en común con ambos países la Comisión Especial para dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México de la cual soy integrante y fuimos invitadas a participar en este programa.

Este programa fue diseñado para 10 legisladores y funcionarios gubernamentales de México, y llega en un momento en que nuestro país está en transición hacia un sistema de justicia basado en los juicios orales. El nuevo sistema de justicia acusatorio creará nuevos requisitos para el enjuiciamiento de los casos de violencia doméstica y de género. Este proyecto se llevó a cabo en Estados Unidos América con la finalidad de desarrollar recomendaciones para una mejor implementación de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y para aprender más acerca de este sistema judicial que se implementa en Estados Unidos de América y que para México es totalmente nuevo y de esta manera poder visualizar como podría afectar a los casos nacionales y la violencia de género en los tribunales. El grupo busca colaborar con la policía local, las organizaciones de la sociedad civil y legisladores que se centran en la violencia de género y doméstica.

El Departamento de Estado señaló los siguientes objetivos específicos para el desarrollo de las conferencias:

• Explorar la función de los legisladores, funcionarios de la justicia, y las organizaciones de la sociedad civil que se centran en la violencia doméstica y de género;

• Examinar cómo el personal especializado en Estados Unidos aplican los modelos de atención integral a víctimas de violencia doméstica; y

• Discutir cómo los centros de justicia familiar asisten a las víctimas en Estados Unidos.

El proyecto abordó los siguientes temas en cada una las ciudades que visitamos:

Del 16 al 19 de noviembre estuvimos en Washington, DC:

– Reseña de la situación actual de la violencia de género.

– La participación del gobierno para hacer frente a la violencia doméstica y de género.

• Ley sobre la violencia contra la mujer.

• Las políticas y la legislación vigente.

• Aplicación y supervisión de la legislación.

– Programa de sensibilización de género-violencia de género y prevención.

• La promoción y cabildeo para combatir la violencia doméstica.

• La participación de los hombres en los esfuerzos para eliminar la violencia contra las mujeres.

Los temas fueron impartidos por la señora Amanda Balderston, oficial de Programas de la Oficina de Visitantes Internacionales, Oficina de Asuntos Educativos y Culturales Departamento de Estado de Estados Unidos), quien nos dio la bienvenida a los Estados Unidos y nos proporcionó una visión general del programa y nos invitó a compartir nuestras metas personales y profesionales sobre el tema de violencia doméstica y de género.

La señorita Lillian Mattiaccio, responsable del programa de intercambio de ideas e intereses internacionales entre América Latina y Estados Unidos, quien abordó el tema de los avances actuales en la lucha contra la violencia de género y doméstica en el ámbito nacional, las políticas y las leyes actuales y una visión general de violencia doméstica y el proyecto Empoderamiento y

Apelaciones Legales (DV LEAP) donde se ha comprometido a ayudar en las apelaciones meritorias de casos civiles y penales relativos a los derechos de los sobrevivientes de la violencia doméstica y sus hijos en DC la DV LEAP ha iniciado colaboraciones formales tanto con la Oficina del Fiscal de Estados Unidos y el de Servicio de Defensa Pública para apoyar y mejorar su defensa en nombre de las víctimas de abuso en los casos penales y está desarrollando un programa de formación y especialización para los abogados defensores para la mejor defensa de las mujeres maltratadas en los casos penales.

Tuvimos diversas entrevistas, una de ellas fue con el señor Adrian Valdivia gerente del National Programs Men Can Stop, http://www.mencanstoprape.org. La plática fue entorno a la sensibilización sobre la prevención sobre delitos sexuales y promover la igualdad entre hombres y mujeres, implementando mecanismos para involucrar a los hombres en la lucha contra la violencia de la mujer, pues es una organización Internacional que moviliza a los hombres a utilizar su fuerza para crear culturas libres de violencia, especialmente la violencia de los hombres contra las mujeres. La organización proporciona a las agencias, escuelas y organizaciones servicios directos para los jóvenes, mensajes de servicio público, y entrenamiento de liderazgo.

Se realizó una visita a US House Committee on the Judiciary Subcommittee on Crime, Terrorisrn, Horneland Security and Investigations donde se dialogó sobre temas actuales de la legislación para combatir la violencia de género, donde nos explicaron las funciones de jurisdicción sobre asuntos de violencia doméstica del Comité Permanente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el Poder Judicial y el Subcomité de Crimen, Terrorismo, Seguridad Nacional, e Investigaciones.

Visitamos US Department of Justice Office on Violence Against Women (OVW) (Departamento de Justicia, Oficina de Violencia contra la Mujer de Estados Unidos) donde su función es proporcionar el liderazgo nacional en el desarrollo de la capacidad de la nación para reducir la violencia contra las mujeres a través de la aplicación de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA). OVW administra la asistencia financiera y técnica a las comunidades de todo el país que están desarrollando programas, políticas y prácticas destinadas a poner fin a la violencia doméstica, violencia por razones de género, asalto sexual y acecho.

Del 19 al 22 de noviembre estuvimos en la ciudad de Philadelphia, Pennsylvania y los temas vistos fueron:

Influencia a nivel estatal y local sobre la violencia doméstica.

Papel del Sistema Legal de la violencia doméstica:

Procedimiento de aplicación de la Ley de Defensas de Víctimas y la protección el Proceso Judicial y Fiscalía; y

Los programas de justicia restaurativa.

Servicios a las víctimas y los programas de apoyo.

Abordad el tema de la violencia dentro de las comunidades latinas.

En la ciudad de Philadelphia fuimos recibidas por la oficial de Programas IVLP, la señorita Lissa Morinsky, de Citizen Diplomacy International of Philadelphia IVLP Program Officer (Diplomacia Ciudadana Internacional de Philadelphia), quien organizó el evento en esta ciudad. Nos reunimos con la señorita Ellen Kramer de la Women Against Abuse (Contra el Abuso a las Mujeres), quien es directora jurídico de Pennsylvania Coalition contra la Violencia Doméstica, donde se implementan esfuerzos de colaboración con la comunidad y el estado, “Pennsylvania-Coalition”, Contra la Violencia Doméstica. Su trabajo es sobre las políticas y leyes que afectan a las víctimas en el Estado. En esta coalición participan en temas de prevención, intervención, capacitación y políticas públicas.

Tuvimos intercambios en diversos temas de género y conferencia con la señorita Deborah Culhane, abogada principal de la Unidad de Víctimas Especiales de Philadelphia, la señorita Elise Scioscia, de la Strategic Initiative Associate (Iniciativa Estratégica Asociado), la señorita Julie Avalos, vice president of Health Promotion and Wellness, Congreso de Latinos Unidos (vicepresidente de Promoción de la Salud y Bienestar, Congreso de Latinos Unidos).

Destacaron el programa dirigido a las comunidades latinas, la violencia doméstica y los programas educativos de prevención de violencia doméstica de “Congreso de Latinos Unidos”, es un programa de asesoramiento y defensa para adultos y niños víctimas de violencia doméstica. El LDVP ofrece educación para la prevención de la violencia doméstica a la comunidad, profesionales y sectores médicos. Los servicios incluyen educación:

• Individual y grupal para adultos y niños que son víctimas de violencia doméstica.

• Asistencia en el acceso a servicios legales.

• Terapia familiar estructural otorgada para las familias que tienen seguro médico.

• “Educación para formar “RADAR” en la Comunidad” dando capacitación a profesionales de la medicina para que aprendan a detectar la violencia doméstica.

• Educación para la Prevención de la juventud a través de la violencia de pareja y la educación contra el acoso escolar.

Este programa está diseñado para aumentar la concienciación y prevención de la violencia doméstica (VD) en el este de norte de Filadelfia y para conectar a las víctimas, sus familiares y amigos y recursos disponibles como escuelas, departamento de policía comunitaria en la erradicación de la violencia en todos los ámbitos . También se habló sobre los mecanismos para la investigación de delitos de abuso sexual a mujeres y niños en esta ciudad, así como de los delitos asociados a estos como el secuestro, trata de personas, pornografía infantil, etc. y de la necesidad de la especialización y certificación de los funcionarios que dan atención a las víctimas.

Cabe destacar que los mecanismos y programas de prevención, sensibilización, control y supervisión de las investigaciones para erradicar la violencia doméstica y de género que son implementados en estas ciudades, van en coordinación con la comunidad, asociaciones civiles sin fines de lucro y las instituciones gubernamentales lo cual permite tener una amplia cobertura e incentivar a la comunidad a ser proactivos y colaborar en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.

Atentamente

Diputada Julisa Mejía Guardado

Del diputado Jaime Bonilla Valdez, correspondiente a la vigésima Reunión Interparlamentaria Canadá-México, efectuada del domingo 23 al martes 25 de noviembre de 2014 en Ottawa

La vigésima reunión interparlamentaria México-Canadá, en esta ocasión se llevó a cabo en el contexto de la conmemoración del sexagésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, siendo 40 años del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), 20 años desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y 10 años de la Alianza México-Canadá. Su sede este año fue en la ciudad de Ottawa, Canadá, los días 24 y 25 de noviembre del presente año y los temas relevantes a tratar fueron

• Reformas estructurales en México y su impacto en Integración energética norteamericana.

• Comercio bilateral a 20 años del TLCAN (Agricultura y comercio de productos agroalimentarios, Etiquetado COOL).

• México y Canadá en las negociaciones comerciales: Acuerdo de Asociación Transpacífico y Alianza del Pacífico.

• Cooperación conjunta en infraestructura. Fronteras que faciliten el movimiento de personas y bienes: cooperación en aduanas y regulación.

Estas reuniones anuales, auspiciadas por los presidentes de ambas cámaras legislativas de Canadá y México se han celebrado de manera alternada entre ambos países desde 1975, y representan una oportunidad para que los parlamentarios intercambien perspectivas y puntos de vista sobre temas centrales de la relación bilateral.

Las sesiones de trabajo de este año estuvieron enfocadas en dos temas de la relación bilateral, cooperación económica y competitividad: una visión estratégica para América del Norte; y la agenda de movilidad y vínculos humanos.

Los parlamentarios consideraron la forma en que los dos países pueden mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante su participación en coaliciones comerciales multilaterales, como el Acuerdo de Asociación Transpacífico y la Alianza del Pacifico.

Con respecto al Acuerdo de Asociación Transpacífico, se coincidió en que estas rondas de negociación representan una oportunidad para incrementar los lazos comerciales y la competitividad de América del Norte en la región Asía Pacifico.

Se habló de los beneficios que el establecimiento de una zona de libre comercio en América del Norte ha tenido en el fortalecimiento de la relación bilateral.

Se coincidió en la necesidad de mayor esfuerzo para facilitar la inversión en infraestructura, con el objetivo de aprovechar la posición geográfica estratégica de América del Norte y detonar la competitividad frente a otras regiones.

Asimismo, concurrieron en profundizar los lazos en el sector energético de modo que gobiernos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil puedan intercambiar mejores prácticas sobre la explotación eficiente y sustentable de los recursos energéticos en América del Norte, con el objetivo último de garantizar la prosperidad de nuestros pueblos.

La segunda sesión de trabajo fue en torno a la movilidad y vínculos humanos, los delegados subrayaron la importancia de la cooperación entre ambas naciones para maximizar el intercambio de conocimiento y construcción de capacidades en cuanto a capital humano.

Hicieron notar que esto puede lograrse mediante incrementos en los programas de intercambio técnico, estudiantil y científico.

Asimismo se revisaron los beneficios del programa de Trabajadores Agrícolas temporales, que este año celebra su 40 aniversario y de un eventual programa para trabajadores calificados, e intercambiaron puntos de vista sobre el Programa de Viajeros Confiables de América del Norte.

Uno de los puntos más importantes que tocó el diputado Jaime Bonilla Valdez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, fueron las negociaciones comerciales.

El punto más sensible que expuso relativo al tema antes mencionado fue que desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte suscrito en 1994 que como bien tenemos conocimiento, tuvo como objetivo que Canadá y México se convirtieran en socios, junto con los Estados Unidos de América, para eliminar barreras comerciales e impulsar la inversión, pero también para que los habitantes de los tres países se beneficiaran con las actividades económicas derivadas del mismo.

Sin embargo, externó el legislador que se tiene que reconocer que veinte años después, el balance del Tratado de Libre Comercio no es equitativo ni las políticas gubernamentales son recíprocas.

Puso también de ejemplo el tema de la minería canadiense, que goza de todos los beneficios fiscales en nuestro país y que sólo paga impuestos en Canadá con el pretexto de no caer en la doble tributación.

En cambio, México no solamente permite la extracción de sus recursos naturales no renovables sino que adicionalmente debe afrontar el altísimo costo de la contaminación ambiental, aparte de no otorgar ni siquiera los servicios médicos adecuados a los trabajadores, mientras ellos obtienen ganancias millonarias de esta explotación a estos recursos.

Otro ejemplo de falta de reciprocidad es la exigencia de visado a los mexicanos que visitan Canadá, mientras que los ciudadanos de este país pueden entrar libremente a México.

Los participantes canadienses fueron receptivos a los llamados para continuar los esfuerzos hacia la implementación de nuevos mecanismos orientados a facilitar y agilizar el proceso para que los ciudadanos mexicanos obtengan la visa para visitar Canadá, con el objetivo último de suprimir algún día el requisito de visa.

Todos concurrieron en que el programa trilateral de Viajeros Confiables de América del Norte fue un paso en la dirección correcta, y se acordó en que los gobiernos deberían explorar más opciones para eliminar las barreras existentes a la movilidad humana entre ambos países.

Los delegados coincidieron en los beneficios que traerá la ratificación del Convenio Bilateral de Transporte Aéreo para mejorar la movilidad e incrementar nuestra conectividad logística.

Para finalizar los parlamentarios canadienses y mexicanos reconocieron al honorable Noél A. Kinsella, presidente del Senado de Canadá, que anunció su inminente retiro de la vida política y para quien esta reunión interparlamentaria fue el último acto protocolario internacional que presidió.

*Anexo al presente mi participación integra.

Participación del diputado Jaime Bonilla Valdez

Interparlamentaria México-Canadá

Noviembre de 2014, Ottawa, Canadá

Buenos días a todos:

Las relaciones binacionales de dos pueblos amigos deben sustentarse en el respeto mutuo y la reciprocidad. A partir de 1944 en que México y Estados Unidos establecieron lazos diplomáticos, los vínculos entre ambas naciones se han venido diversificando, en especial en lo concerniente al aspecto comercial.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte suscrito en 1994 tuvo como objetivo que Canadá y México se convirtieran en socios, junto con Estados Unidos de América, para eliminar barreras comerciales e impulsar la inversión, pero también para que los habitantes de los tres países se beneficiaran con las actividades económicas derivadas del mismo.

Sin embargo, tenemos que reconocer que veinte años después, el balance del Tratado de Libre Comercio no es equitativo ni las políticas gubernamentales son recíprocas.

Tomemos por ejemplo el caso de la minería canadiense que goza de todos los beneficios fiscales en nuestro país y que sólo paga impuestos en Canadá con el pretexto de no caer en la doble tributación. En cambio, México no solamente permite la extracción de sus recursos naturales no renovables sino que adicionalmente debe afrontar el altísimo costo de la contaminación ambiental.

En México operan compañías mineras canadienses con ingresos superiores a los siete millones de dólares diarios, que ni siquiera proporcionan a sus trabajadores los servicios médicos especializados que estos requieren.

Otro ejemplo de falta de reciprocidad es la exigencia de visado a los mexicanos que visitan Canadá, mientras que los ciudadanos de este país pueden entrar libremente a México.

Dos países que además de socios comerciales se consideran amigos no deberían permitir los desequilibrios que muestra actualmente la relación entre Canadá y México.

Pareciera que los canadienses quieren ser amigos del gobierno mexicano pero no de los mexicanos.

Diputado Jaime Bonilla Valdez

Del licenciado Héctor Salgado Márquez, referente a las primeras Jornadas Regionales para Funcionarios Parlamentarios, organizadas por la Fundación Hanns Seidel, que se llevaron a cabo del martes 25 al viernes 28 de noviembre de 2014 en Buenos Aires, Argentina

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2014.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Honorable Cámara de Diputados

Presente

El que suscribe licenciado Héctor Salgado Márquez, en mi calidad de servidor público de la Secretaría de Servicios Parlamentarios y por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, que atinadamente usted preside, fui distinguido para asistir a las primeras Jornadas Regionales para Funcionarios Parlamentarios, organizadas por la Fundación Hanns Seidel, llevadas a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante los días del 25 al 28 de noviembre del presente año, en las instalaciones de la honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

En referencia a lo anterior me permito realizar en cumplimiento a la normatividad aplicable el siguiente informe:

La Fundación Hanns Seidel es una de las Instituciones con presencia en Iberoamérica que tiene como finalidad fomentar la educación democrática y constitucional de Alemania para diferentes países.

La tesis principal que esta fundación adopta como lema para llevar a cabo su objetivo es que para este trabajo de convicción por nuestra democracia y el orden liberal, constitucional y social es indispensable asegurar y consolidar los valores y las normas de nuestra comunidad en la conciencia de los ciudadanos.

Desde su constitución el 11 de abril de 1967 la Fundación Hanns Seidel la educación política se basa en una visión del ser humano que integra con el mismo énfasis el desarrollo libre de la personalidad y la responsabilidad individual así como la responsabilidad social y la solidaridad, por lo que desarrollan diferentes actividades a nivel nacional e internacional para contribuir al fortalecimiento de los gobiernos, los parlamentos y la sociedad civil en los países que participan con ellos.

Las Jornadas están organizadas principalmente por la Fundación Hanns Seidel de la República Federal de Alemania, en colaboración con la honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales y diferentes funcionarios de dicho Parlamento.

En estas jornadas participaron parlamentarios, funcionarios de parlamentos a nivel nacional o federal y empleados de confianza cuyas actividades laborales están relacionadas con las actividades y administración parlamentaria.

Para este evento acudieron representantes de 8 países de la región tales como: el anfitrión Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay, destacando la participación de tres legisladores nacionales de la República de Argentina.

La finalidad de estas primeras jornadas bajo un contexto y un enfoque práctico participativo, se contempla brindar a los asistentes, una pormenorizada descripción del funcionamiento y organización de las áreas internas involucradas en las distintas etapas del proceso de formación y sanción de las leyes, con el objetivo primario de intercambiar experiencias y conocimientos que contribuyan al perfeccionamiento y capacitación de los funcionarios responsables delos distintos órganos con injerencia en la gestión parlamentaria.

Actividades

Martes 25 de noviembre

Durante el primer día y posterior al acto inaugural y las actividades protocolarias correspondientes, se abordaron y discutieron en la sesión matutina los siguientes temas:

1. Exposición a cargo del secretario parlamentario de la honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, plan de gestión de la Secretaria Parlamentaria.

2. La diplomacia parlamentaria, a cargo de catedráticos de instituciones de nivel superior de la Argentina.

3. Breve exposición de los representantes de las distintas Cámaras legislativas participantes sobre su sistema parlamentario interno.

4. El Poder Legislativo de la República de Argentina, competencias y marco constitucional.

A manera de conclusión del día se realiza una mesa redonda para intercambiar ideas y comparar los diferentes sistemas parlamentarios de los países participantes, de lo que podemos destacar que en ocho de los 9 participantes son coincidentes la organización de su sistema de gobierno, bajo el esquema de república federal y bicameral, y sólo Ecuador está organizado en un Estado nacional.

Miércoles 26 de noviembre

1. La organización interna de la Cámara de Diputados de la Nación y los proyectos legislativos.

2. Las comisiones parlamentarias de asesoramiento y el trámite de los proyectos legislativos.

3. Los procedimientos de las sesiones de Cámara de Diputados.

4. El proceso constitucional de sanción de las leyes, participación del Poder Ejecutivo.

5. Capacitación parlamentaria e implementación de las diplomaturas universitarias en gestión legislativa.

Para finalizar esta sesión, se realiza un intercambio de opiniones por parte de los participantes para exponer particularidades de sus sistemas internos y procedimientos que se llevan a cabo en sus respectivos parlamentos.

Jueves 27 de noviembre

1. La dirección información parlamentaria y el digesto jurídico argentino.

2. El sistema parlamentario digital.

3. el Senado de la Nación, composición, atribuciones y diferencias con la honorable Cámara de Diputados.

4. Visita guiada en las instalaciones de la honorable Cámara de Diputados.

5. Mesa de debate de alto nivel con diputad@s sobre el tema “Procesos de regionalización en América Latina”.

La mesa de debate se llevó a cabo en una dinámica de participación de 10 minutos por orador, exponiendo las expectativas de regionalización e integración de nuestros países en el ámbito legislativo.

Viernes 28 de noviembre

1. Mesa redonda final con los participantes. Conclusiones y compromisos a futuro.

2. Participación final de todos los participantes, así como expectativas de intercambio de información entre parlamentos.

Conclusiones

Las conclusiones generales de las Jornadas Regionales para Funcionarios Parlamentarios, organizadas por la Fundación Hanns Seidel, en el distrito de Buenos Aires, se establece la necesidad de concientizar a los participantes, a través del intercambio de experiencias, de ideas e inquietudes de los distintos países participantes, y considerando el estudio del modelo de administración parlamentaria del Congreso de los Diputados en Argentina, pero también tenemos que destacar que la fundación parte del modelo de organización de gobierno de la República Federal de Alemania, como un prototipo a considerar por los países Latinoamericanos de acuerdo a sus capacidades y organización de cada uno de ellos.

Podemos destacar algunos aspectos importantes que se mencionan a continuación:

A) Es necesario fortalecer las instituciones administrativas de los parlamentos, primero a través de la profesionalización de los recursos humanos, estructurando cursos, diplomados, etcétera, que permitan actualizarse en los procesos llevados a cabo en todas y cada una de las áreas existentes, así como implementar el servicio profesional de carrera, que dé certidumbre jurídica y laboral a todos los empleados y se traduzca en mayor eficiencia en todas las actividades que se desarrollan en el ámbito parlamentario.

B ) Implementar cursos específicos a los asesores de diputados y grupos parlamentarios que permitan complementar sus conocimientos profesionales con los parlamentarios, y esto se traduzca en desarrollar productos de trabajo cada vez más adecuados a las necesidades y realidades que demanda la labor parlamentaria.

C ) El uso de tecnologías tendrá que ser un instrumento esencial en la eficientización de los procesos parlamentarios, tal como estructurar sistemas de información amigables y de fácil uso y consulta para los usuarios que utilicen las diferentes plataformas, así como fomentar los procesos de transparencia en lo referente a los recursos humanos y financieros de cada parlamento que se traduzca en mejorar los índices de confianza en la sociedad.

D ) Fortalecer las áreas complementarias de los parlamentos para ofrecer asesorías parlamentarias especializadas que requieran los grupos parlamentarios, en el caso de México, es lo referente a los centros de estudio, que requieren de innovaciones tecnológicas y de personal que permitan su actualización y ofertas productos de calidad a los usuarios.

E ) A nivel de la región, se necesita implementar un sistema latinoamericano de información parlamentaria eficiente, que permita el intercambio dinámico y actualizado de información parlamentaria que sea retroalimentado de manera cotidiana que permita una consulta ágil y oportuna acorde a los requerimientos.

En general se puede comentar después de esta experiencia de intercambio con otros parlamentos, que es necesario fomentar y mejorar los canales de comunicación e intercambio de información entre los Parlamentos latinoamericanos, que permitan una mejor integración y mejoramiento de los sistemas internos de administración, y esto sería factible a través de convenios de colaboración entre los secretarios generales y parlamentarios de nuestros países.

Atentamente

Licenciado Héctor Salgado Márquez (rúbrica)

De la delegación de diputados que participó en la quincuagésima segunda Reunión Interparlamentaria Estados Unidos-México, efectuada el lunes 1 de diciembre de 2014 en Washington, DC

Palacio Legislativo de San LázaroMéxico, DF, a 5 de diciembre de 2014.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por medio de la presente, me permito enviar a usted el informe de la delegación mexicana relativa a los trabajos de la quincuagésima Reunión Interparlamentaria Estados Unidos-México –que se llevó a cabo el día 1 de diciembre de 2014, en la ciudad Washington, DC– mediante el documento Comunicado conjunto, que contiene los temas que se discutieron, así como los acuerdos alcanzados durante la misma.

Asimismo informo a usted que los diputados de la delegación mexicana que participamos en dicha reunión fueron:

Eloy Cantú Segovia (PRI)
Jesús Valdés Palazuelos (PRI)
Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez (PRI)

Adriana González Carrillo (PAN)
Marcelo Torres Cofiño (PAN)

Fernando Zarate Salgado (PRD)
Agustín Barrios Gómez Segués (PRD)

Gabriela Medrano Galindo (PVEM)

Luisa María Alcalde Lujan (Movimiento Ciudadano)

José Alberto Benavides Castañeda (PT)

Fernando Bribiesca Sahagún (Nueva Alianza)

Hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Eloy Cantú Segovia

Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores


Estados Unidos-México

Grupo Interparlamentario

En cumplimiento a los acuerdos entre la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América y la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, se llevó a cabo la quincuagésima segunda Reunión Interparlamentaria Estados Unidos-México en la ciudad de Washington, DC, el día 1 de diciembre de 2014, donde convienen emitir el siguiente

Comunicado conjunto

La permanencia y continuidad de estas reuniones constituye un medio eficaz para mejorar y mantener el entendimiento entre nuestros países. Es por ello que celebramos la LII Reunión Interparlamentaria Estados Unidos-México, donde se expresaron las propuestas de desarrollo conjunto y alternativas de solución a los problemas que afectan a ambos países.

Coincidimos en que estas reuniones representan una gran oportunidad para mantener la cooperación y el respeto mutuo, destacando la importancia de la relación, por lo que reiteramos nuestro compromiso de continuar realizando estas reuniones interparlamentarias anualmente en ambos países de manera alterna y apoyar el establecimiento de un mecanismo de seguimiento a los compromisos y acuerdos.

Reconocemos que hay avances significativos en materia de infraestructura fronteriza y comercio, sin embargo es necesario impulsar nuevas estrategias e instrumentos que permitan el flujo eficiente y seguro de personas y mercancías en la frontera más grande y activa del mundo.

Acordamos trabajar por una mejora de los procedimientos aduanales y eventualmente su uniformidad, mediante la propuesta de establecer una pre - autorización en términos de las leyes vigentes con base en un estudio que ambas partes solicitara a los órganos correspondientes en cada país.

Coincidimos en la oportunidad que representa el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) reconociendo la importancia de los corredores logísticos estratégicos que se han identificado en el Diálogo Económico de Alto Nivel.

Ambas partes expresamos nuestro entendimiento sobre la gran problemática que persiste en materia de seguridad, la cual requiere de un esfuerzo conjunto. Debemos transitar hacia un nuevo modelo que atienda a las actuales expresiones del crimen organizado trasnacional y revisar la Iniciativa Mérida buscando adaptarla a la realidad preservando el principio de corresponsabilidad.

Destacamos que hay avances en materia de migración, conscientes de que se trata de un esfuerzo conjunto y acordamos continuar trabajando en favor del respeto a los derechos humanos de los migrantes y evitar que se criminalice la migración, buscando que siempre exista un trato humano.

La delegación mexicana externó su interés en llevar a cabo reuniones compartidas entre las Comisiones encargadas de los temas de seguridad, y coadyuvar para elaborar un agenda de riesgos binacionales buscando homologar los procedimientos.

La delegación de Estados Unidos reconoció el trabajo que México ha llevado a cabo en materia energética, lo cual representa un avance muy importante inclusive para la región de América del Norte en su conjunto.

Ratificamos que el intercambio cultural y educativo debe continuar intensificándose y trabajar para que sea un medio de cooperación y acercamiento continuo entre nuestras naciones.

Destacamos que es preciso que los poderes legislativos de ambos países se involucren y apoyen cada vez más las iniciativas como el Foro Bilateral sobre Educación Superior Innovación e Investigación y Programas de movilidad estudiantil y de formación de capital humano, así como la revisión del marco legal que permita facilitar la movilidad estudiantil y de profesionistas que aportara para fomentar una sociedad del conocimiento para ambos países y que pueden generar políticas eficientes que detonen el desarrollo de la fuerza laboral.

Reconocemos los esfuerzos desplegados para celebrar esta LII Reunión Interparlamentaria de manera exitosa.

Washington, DC, a 1 de diciembre de 2014.

Diputado Eloy Cantú Segovia

Representante Michael McCaul

Del diputado Juan Bueno Torio, relativo al panel Reforma energética en México: retos y oportunidades, realizado el lunes 1 y el martes 2 de diciembre de 2014 en Nueva York

Me permito citar la agenda de trabajo efectuada en Nueva York, Estados Unidos:

Domingo 30 de noviembre

Arribo a la ciudad de Nueva York

Vuelo 948 de Delta; salida de México a las 14:45 y llegada a Nueva York a las 20:35

Lunes 1 de diciembre de 2014

• 17:30–18:00 horas. Conferencia de prensa con el senador David Penchyna Grub (PRI) y los diputados Rocío Abreu Artiñano (PRI), Juan Bueno Torio (PAN) y Rubén Camarillo Ortega (PAN) sobre los retos y las oportunidades del nuevo entorno energético en México.

• 18:00–19:30 horas. Panel para debatir los retos y las oportunidades del nuevo entorno energético en México moderado por Enrique Pérez Grovas, Partner - Ernst & Young.

• 19:30 – 20:00 horas. Recepción previa a la cena privada.

• 20:00 – 21:30 horas. Cena privada con miembros corporativos del Council of the Americas.

Reporte de actividades

El lunes primero de diciembre estuve en la ciudad de Nueva York participando en el foro sobre “Reforma energética: retos y oportunidades para el nuevo panorama energético en México” a la cual convocó y fui invitado por la organización Americas Society/Council of the Americas, (AS/COA) que es una organización dedicada a la promoción de la educación, la política, la economía, la cultura, el debate y el diálogo en el Continente Americano.

En compañía de otros tres legisladores federales, debatimos sobre la trascendencia que para nuestro país tendrán los cambios legislativos que en materia energética hicimos desde el Congreso de la Unión, y cómo debemos prepararnos para que en los años venideros, podamos sacar los mayores beneficios derivados de esta reforma estructural.

Personalmente insistí que mi estado –Veracruz– podrá ser uno de los más beneficiados con la reforma energética si tenemos un gobierno que genere las estrategias y condiciones sociales, económicas y políticas y que posea la experiencia y capacidad en la materia para convertirse en un gestor, impulsor y facilitador de las inversiones.

En una parte de mi intervención en el foro sostuve que la reforma energética abre oportunidades para la inversión y la actividad empresarial en todo el territorio nacional, especialmente en los estados productores de hidrocarburos, por lo que será primordial difundir las oportunidades de inversión y así apoyar la llegada de buenos capitales que generen los empleos bien remunerados tan necesarios y urgentes en nuestro país.

En síntesis, en Nueva York pude exponer el perfil de gobierno y las acciones urgentes y necesarias que requerirá México en los años venideros para responder a los retos que plantea la reforma energética:

a) Políticas públicas claras y sencillas para facilitar la inversión pública y privada a nivel nacional, estatal y municipal;

b) Mejorar los sistemas de transparencia y rendición de cuentas para impedir casos de corrupción que la mayor de las veces envía señales negativas sobre el ambiente de negocios que se requiere para invertir

c) Fortalecer esquemas de capacitación para el trabajo, para tener una mano de obra calificada y capacitada, que pueda ser atractiva para inversionistas

Martes 2 de diciembre de 2014

Arribo a la ciudad de México, DF.
Vuelo 481 procedente de Nueva York

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2014.

Atentamente

Diputado Juan Bueno Torio (rúbrica)

Del diputado Rubén Camarillo Ortega, referente al panel Reforma energética en México: retos y oportunidades, realizado el martes 2 de diciembre de 2014 en Nueva York

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de diciembre del 2014.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por instrucciones del diputado Rubén Camarillo Ortega y conforme al acuerdo de fecha 21 de abril del 2006, en relación a que al concluir un viaje de comisión se deben presentar los pases de abordar, se entregó copia del acuse de oficio ya enviado con antelación.

Asimismo, transcribo lo expuesto por el diputado ante hombres de negocios del sector energético internacional, con fecha 2 de diciembre de 2014 en la ciudad de Nueva York:

El petróleo y la renta petrolera están reservados para los mexicanos. La reforma energética asegura que los bienes de la nación seguirán siendo propiedad de los todos mexicanos, afirmó el diputado Rubén Camarilla Ortega, invitado por el Americas Society/Council of the Américas (Consejo de las Américas) con sede en Nueva York, Camarillo Ortega dijo que el andamiaje jurídico que se construyó nuestro país tras 76 años de monopolio estatal en la explotación petrolera y generación de electricidad, ofrece oportunidades muy competitivas que lo convierten hoy en un polo muy atractivo para inversionistas mexicanos y extranjeros.

En el panel sobre las oportunidades de inversión en el sector energético mexicano, participaron el senador David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía del Senado de México; el diputado Juan Bueno Torio, la diputada Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión Ambiental y el diputado Rubén Camarillo Ortega, secretario de la Comisión de Energía del Congreso.

En este evento, el diputado Camarillo Ortega sostuvo que las limitadas inversiones a la infraestructura del sector, en donde prácticamente se dejaron de canalizar inversiones en los últimos 30 años, hoy hacen de este sector una verdadera oportunidad para los hombres de negocios, ya que las leyes reformadas brindan la certidumbre suficiente para estimular inversiones millonarias para los próximos años.

La prueba de que la reforma al sector energético se hizo de forma correcta está en las próximas semanas, depende de cómo salga la ronda uno; esta semana se publican las pre-bases de 169 bloques y serán anunciados entre enero y septiembre del próximo año, lapso en el que se llevarán a cabo las licitaciones correspondientes, y ahí se verá quiénes están dispuestos a invertir.

En cuanto al sector eléctrico, el diputado Camarillo explicó que los mexicanos tenemos una gran prueba, el próximo año porque México tiene la necesidad inmediata de sustituir la forma de producción eléctrica que hoy se emplea intensamente el combustóleo, un energético caro y muy contaminante. Se anunciarán las licitaciones para los gasoductos, para que en la producción de electricidad se emplee gas y puso como ejemplo que en México hay actualmente 10 mil kilómetros de gasoductos y se requieren 40 mil kilómetros, lo que revela un margen muy grande para realizar inversiones en los próximos años.

Finalmente, Rubén Camarillo fue enfático en señalar que el sector energético demanda apuntalar la confianza de los inversionistas con base al verdadero combate a la corrupción. Dijo que el PAN turnó ya una propuesta concreta que deberá aprobarse de forma inmediata, sin la cual, las reformas energéticas estarán incompletas sin un aseguramiento en combate a la corrupción. Cabe destacar que él estuvo moderado por Enrique Pérez Grovas, socio del Latin America Business Center de la firma Ernst & Young.

Atentamente

Licenciada Anel Zuqui Ramírez (rúbrica)

Secretaria Particular del diputado Rubén Camarillo Ortega

Del diputado Israel Moreno Rivera, relativo a actividades del Parlamento Latinoamericano llevadas a cabo el miércoles 3 y el jueves 4 de diciembre de 2014, en la ciudad de Panamá, República de Panamá

En cumplimiento con lo dispuesto en el título octavo, capítulo IV, artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento el siguiente informe de actividades del viaje y participación en la reunión de la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor del Parlamento Latinoamericano (Parlatino); así como una nota breve de mi asistencia al Encuentro Parlamentario Mujeres y Democracia Paritaria.

En la ciudad de Panamá, República de Panamá, se reunió la Comisión de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor el 3 de diciembre de 2014, con la participación de los siguientes parlamentarios:

Senador Andin. C.G. Bikker Aruba
Asambleísta María Augusta Calle Ecuador
Senador Adolfo Romero Lainas México
Senadora Martha Palafox Gutiérrez México
Diputado Israel Moreno Rivera México

Diputado Juan Carlos Arango Reese Panamá
Senador Víctor Bogado Paraguay
Diputado Salustiano Salinas M. Paraguay
Congresista Jaime Ricardo Delgado Zerraga Perú

Diputado Ricardo Planchón Uruguay
Diputado Horacio Yanes Uruguay
Diputado Luis Aquiles Moreno Venezuela

En la ciudad de Panamá y de acuerdo a la información que nos fue enviada como orden del día atendimos como tema I la presentación de La Red de Consumo de la Organización de Estados Americanos (OEA), ya que en la reunión que fue convocada con anterioridad no tuvimos oportunidad de ver dicho tema por cuestiones que estuvieron fuera de nuestro alcance; como tema II La problemática de los usuarios y consumidores con problemas de obesidad y acceso a los servicios públicos.

La organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus estados miembros, como la estipula el artículo 1 de la carta. Hoy, la OEA reúne a los 35 estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de observador permanente a 69 estados, así como a la Unión Europea.

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. Ahora bien, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en su artículo 39, establece que los estados miembros deben realizar esfuerzos con el fin de conseguir suministros adecuados y seguros para los consumidores y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas, celebrada en Monterrey, Nuevo León, México, en el año 2004; los jefes de estado y de gobierno acordaron promover la protección de los consumidores, la competencia leal y el perfeccionamiento de los mercados mediante marcos regulatorios claros, eficaces y transparentes.

Considerando también la comprobada importancia de fortalecer la capacidad de monitoreo y control de los estados sobre la seguridad de los productos disponibles en el mercado para su consumo o uso mediante la coordinación entre órganos competentes para la mejor integración de las políticas públicas relacionadas con estos temas y en consecuencia de compartir información y de intercambiar y difundir practicas optimas en materia de vigilancia del mercado sobre la seguridad de los productos disponibles en el mercado para su consumo o uso como elemento clave de la defensa de las personas consumidoras en la protección de su integridad y su salud.

La protección de los consumidores a través del consumo seguro, es un desafío común en la Américas, un desafío hemisférico, regional. No puede ser garantizado con un trabajo exclusivo a nivel nacional. La única forma de garantizar la seguridad de los productos que circulan en el mercado hemisférico es trabajando en conjunto, coordinando acciones, compartiendo información y armonizando criterios y pautas de acción.

La Red de Consumo Seguro y Salud (RCSS) tiene como elementos fundamentales los siguientes:

• Recolección, clasificación y publicación de forma permanente de las alertas y medidas adoptadas por los principales mercados del mundo que ya cuentan con sistemas de alerta temprana, sobre productos considerados inseguros (principalmente recalls ).

• Recolección y publicación de información sobre estándares, reglamentos y normas técnicas, mejores prácticas de vigilancia de mercados, y otros documentos de interés sobre seguridad de los productos de consumo y su impacto sobre la salud.

• Intercambio de forma segura y rápida de comunicaciones entre autoridades competentes para el fortalecimiento de la vigilancia del mercado sobre la seguridad de los productos a nivel regional.

• Creación de un espacio de amplia difusión de la temática y de capacitación de funcionarios de autoridades de protección del consumidor y de salud, así como de otros profesionales e individuos interesados.

La RCSS tiene como ámbito de focalización, en virtud de las recomendaciones realizadas por los futuros usuarios, todos los productos de consumo, con excepción de los alimentarios, químicos, y aquellos comúnmente excluidos de los sistemas de alerta temprana más importantes.

Sin embargo, y aprovechando la amplia experiencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en ese aspecto, se está diseñando un proyecto tendiente a incorporar al trabajo de la RCSS las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud relativas al mercadeo de alimentos para niños, y la búsqueda de su aplicación práctica de forma factible por parte de los países de las Américas, particularmente Latinoamérica y el Caribe, a partir de cada situación nacional particular.

A los efectos de la preparación, diseño e implementación de la RCSS se han realizado las siguientes actividades:

• Relevamiento de la normativa vigente en los países de la región para contar con un panorama claro del grado de avance legislativo en materia de derechos del consumidor en el hemisferio.

• Contactos con diversas autoridades de instituciones nacionales y de organismos internacionales para identificar posibles alianzas y fuentes de financiamiento para el diseño y desarrollo de proyectos tendientes a implementar el mandato.

• Organización, en septiembre de 2009 en Washington DC, de un taller de especialistas de agencias gubernamentales de protección al consumidor y agencias sanitarias, organizaciones civiles y organismos internacionales, para el debate de la temática en la región, y el intercambio de ideas para el dimensionamiento de las actividades a desarrollar.

• Creación de una alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el diseño y futura implementación de un Sistema Interamericano de Alerta Temprana (SIAT) tendiente a detectar rápidamente y coordinar la acción para evitar el ingreso de productos de consumo no alimentarios inseguros a los mercados americanos.

• Presentación, en febrero de 2010, a la Comisión General del Consejo Permanente de la OEA de un informe en conjunto con la OPS referente a los pasos dados en la temática de la seguridad de los productos de consumo y su impacto en la salud.

• Coordinación de esfuerzos con el gobierno de Brasil, para el plan de trabajo tendiente a la construcción de un SIAT, con una primera etapa denominada Red Consumo Seguro y Salud, como mecanismo para el intercambio de información y experiencias que contribuirá a la conformación y consolidación de los sistemas nacionales y regionales para fortalecer la seguridad de los productos.

• Contactos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para estrechar vínculos y buscar vías de cooperación en la realización de proyectos con finalidades coincidentes, y articular los esfuerzos regionales con las actividades globales.

• Organización del evento Hacia la construcción de un sistema interamericano de alerta temprana , en abril de 2010, que reunió por primera vez el grupo de trabajo constituido a estos efectos, y se discutieron los lineamientos para la implementación de la primera fase del proyecto de creación de la RCSS.

• Celebración de un encuentro, en junio de 2010 en la ciudad de Washington DC, entre el secretario general de la OEA, autoridades de la OPS y del gobierno de Brasil, en el cual se coordinó el inicio de los trabajos hacia el diseño e implementación de la RCSS y se oficializó el apoyo económico del gobierno de Brasil a la iniciativa, tras la aprobación por parte de la Asamblea General de la OEA de la resolución AG/RES. 2549 (XLO/10).

• Diseño, por parte del Departamento de Información y Tecnologías de la Secretaría para la Administración y Finanzas (DOITS) de la OEA de un prototipo del portal web de la RCSS, a efectos de ser estudiado y validado por las autoridades de diversos organismos de protección de derechos de consumidores y agencias de salud de la región, ofreciendo instancias de diálogo para la realización de sugerencias que contribuyan a mejorar el portal.

• Organización, junto con el gobierno del Perú, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Industrial (Indecopi) y la OPS de un seminario internacional sobre Normas y prácticas de vigilancia de mercado y consumo seguro , que se llevó a cabo en Lima, Perú, en agosto de 2010; que tuvo como finalidad compartir las experiencias de vigilancia de mercado para la seguridad de productos, así como discutir los aspectos sustantivos que debería contemplar la RCSS y los pasos a seguir para su implementación. En oportunidad de este seminario se presentó formalmente el prototipo de la RCSS, que fue validado por representantes de los países que conforman el grupo técnico asesor (GTA), OPS, Consumers International y las autoridades nacionales presentes en el seminario.

En síntesis la RCSS es un mecanismo para fomentar la colaboración intersectorial, construir comunidades de práctica y aprendizaje fortaleciendo las capacidades institucionales de las agencias competentes en la vigilancia de la seguridad del consumo, y con ello, la prevención de riesgo para la vida y la salud de las personas consumidoras.

Como uno de los pilares de la Red de Consumo y Salud se encuentra el Sistema Interamericano de Alertas Rápidas SIAR, el cual se enfocará a los productos que conllevan un potencial riesgo grave a la salud para los consumidores y abarcará las alertas de productos de consumo no alimentarios con ciertas excepciones a determinar (farmacéuticos e instrumentos médicos).

Con este sistema lo que se pretende es asegurar un intercambio rápido de información entre los estados miembros con el fin de facilitar las medidas adecuadas para prevenir, restringir o imponer condiciones específicas ante la comercialización de productos de consumo que conlleven un serio riesgo a la salud y seguridad de los consumidores, con criterios objetivos comunes para las alertas hemisféricas, siguiendo los lineamientos que indique la normativa de cada país.

Nuestro objetivo es trabajar juntos y compartir más información en el marco de la primera fase de implementación del SIAR.

Como tema II La problemática de los usuarios y consumidores con problemas de obesidad y el acceso a los servicios públicos , en la que contamos con la participación de representantes de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con los datos de la Asociación Internacional de Estudios de la Obesidad se estima que aproximadamente mil millones de adultos tienen actualmente sobrepeso y otros 475 millones son obesos. México necesita invertir seriamente en programas de prevención para atender la alta, y aún creciente, tasa de obesidad, según el nuevo informe de la OCDE.

El documento Panorama de la Salud 2013 (Health at a Glance 2013) menciona que México es el segundo país, después de los Estados Unidos, con mayor obesidad. Casi un tercio de los adultos (32.4 por ciento) mexicanos sufrían de obesidad en el año 2012, un importante aumento partiendo de 24 por ciento que había en el año 2000. Además, casi un tercio de los niños mexicanos tiene sobrepeso o sufre de obesidad. Actualmente, la diabetes, la enfermedad crónica relacionada directamente con la obesidad, afecta a muchos adultos (en un rango que va del 9.2 por ciento, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2012 al 16 por ciento, según el Atlas 2011 de la International Diabetes Federation).

México ha desarrollado un paquete integral de medidas para combatir la obesidad, que se articula en torno a tres aspectos principales: a) la prevención y promoción de estilos de vida saludables; la atención médica, y; c) la regulación en la información, la publicidad y los impuestos a las bebidas azucaradas y la comida rápida. Este compromiso renovado de abordar el problema, es un avance bienvenido; sin embargo, necesita implementarse efectivamente y requiere de inversiones sostenidas. Los análisis previos de la OCDE mostraron que un paquete de medidas que incluyan la educación de la salud, la regulación de los anuncios de alimentos dirigidos a los niños, las medidas fiscales que incluyen una combinación de impuestos a la comida y subsidios, junto con consejos de estilo de vida impartidos por los médicos, podrían implementarse, en México, por un costo anual de 12 dólares por persona. La tasa de obesidad entre los adultos mexicanos sólo es superada por los Estados Unidos.

Ahora bien, en un análisis comparativo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el segundo lugar en prevalencia de obesidad, antecedido por los Estados Unidos de América, convirtiéndose este problema en una cuestión de prioridad para la mayoría de los países miembros ya que la mitad de su población tiene sobrepeso y uno de cada seis personas padece obesidad.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en adultos fue de 71.3 por ciento (que representan a 48.6 millones de personas). La prevalencia de obesidad en este grupo fue de 32.4 por ciento y la de sobrepeso de 38.8 por ciento. La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5 por ciento) que en el masculino (26.8 por ciento), al contrario del sobrepeso, donde el sexo masculino tuvo una prevalencia de 42.5 por ciento y el femenino de 35.9 por ciento. En cuanto al grupo de los adolescentes, los resultados apuntan a que 35 por ciento tiene sobrepeso u obesidad, esto es, más de 6 millones de personas entre 12 y 19 años de edad. Además, indica que más de uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad. La prevalencia de peso excesivo en los adolescentes ha aumentado casi tres veces de 1988 a 2012. En cuanto a los menores de edad, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años ha registrado ascenso a lo largo del tiempo, en 1988 era de 7.8 por ciento mientras que en 2012 ha llegado a 9.7 por ciento.

En nuestro país estamos desde hace algunos años impulsando programas que ayuden a la población en general a dejar de consumir tantas azucares o productos chatarra. A que a través de la activación física dejen de lado una vida de sedentarismo. Programas que le hagan saber a la población en general que es mejor tener una buena alimentación a fin de a largo plazo una excelente calidad de vida, que les permita no tener problemas de salud: diabetes, alto colesterol, problemas cardiacos, etcétera.

El debate también se centró en el tema del consumo de bebidas gaseosas y la “comida chatarra” en relación a la obesidad y la diabetes con la participación de varios miembros de la comisión. En ese contexto se habló del papel de las campañas mediáticas para concientizar al público.

Por lo anterior, es que en el Parlatino legislamos para que en toda Latinoamérica hagamos frente a un problema de salud que nos debe incumbir a todos los países miembro. Y será un tema en el que continuaremos trabajando a fin de que podamos ayudar a los ciudadanos con este tipo de características a que sus derechos como consumidores también sean respetados.

El segundo día asistí al encuentro de parlamentarios y expertos en el Parlamento Latinoamericano con el tema Mujeres, política, democracia y desarrollo sostenible en el siglo XXI . En el encuentro se llevaron a cabo mesas de trabajo con la presencia de destacadas mujeres que tienen cargos públicos: señora Isabel Saint Malo de Alvarado, vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de la República de Panamá; señora Irune Aguirrezábal, asesora regional de liderazgo y participación política de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); señora Neus Bernabeu, especialista de Género PNUD Centro regional LAC; por mencionar algunas personalidades.

El encuentro fue realizado para ofrecer un espacio de dialogo, que a partir de la normativa internacional y compromisos regionales sobre los derechos políticos de las mujeres, permita a expertos y parlamentarios de la región avanzar en una reflexión crítica sobre el diagnóstico de la democracia paritaria en la región, las limitaciones y riesgos persistentes, así como las nuevas oportunidades que han surgido.

Uno de los temas que las ponentes abordaron es el de las mujeres en el contexto social de cada país. Es una sorpresa para mí, saber que en países como como Ecuador y Perú, es donde más se golpea a las mujeres; y en Cuba y Venezuela, la mujer no cuenta con una participación activa dentro de los ámbitos políticos, económicos y sociales. Sin embargo, todos coincidimos que en nuestras naciones todavía no hemos dado el trato que se merecen nuestras mujeres indígenas; la explotación, marginación, discriminación, pobreza y violencia que viven es una constante en su vida. Es un tema muy duro pero que tenemos que afrontar, para bien de las mujeres, sin importar su condición social y cultural.

Conclusiones

Luego de una revisión de agenda se concluyó que para la próxima reunión, en 2015, los temas para abordar serán:

1. Transporte aéreo internacional.

2. Servicios médicos para personas obesas.

3. Ley marco seguridad de productos.

4. Accesibilidad de telecomunicación en América latina.

Se propone Aruba como próxima sede para la reunión que se llevará a cabo en febrero de 2015.

Atentamente

Diputado Israel Moreno Rivera



Invitaciones

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la exposición Joyas documentales de la biblioteca y el archivo histórico de la Cámara de Diputados, que permanecerá hasta el viernes 12 de diciembre, en el vestíbulo del edificio A.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Comisión de Deporte

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través de la División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Políticas públicas, legislación y administración deportiva, que se realizará los viernes (de las 14:00 a las 19:00 horas) y sábados (de las 9:00 a las 14:00) del 19 de septiembre al 13 de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Programa

Módulo VI. Taller de habilidades y emprendedurismo en materia deportiva.

• 5, 6, 12 y 13 de diciembre

I. Planeación estratégica de negocios deportivos.

II. Administración y dirección de entidades deportivas.

III. Agentes deportivos.

IV. Formas de financiamiento del deporte.

V. Emprendedor deportivo.

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo Concurso de textos para la creación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, organizado con el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 16 de noviembre de 2014.

Las bases se pueden consultar en

www.programaconstitución.cide.edu

www.diputados.gob.mx/cesop

Para obtener más información escriba a Jocelyn.linares@cide.edu y h.natalia11@gmail.com

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_c omisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio nacional de las finanzas públicas, octava edición, 2015.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas convocan a la octava edición del Premio nacional de las finanzas públicas.

Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos se sujeten al tema único: “La reforma financiera en México”.

Los trabajos se podrán desarrollar entre los siguientes subtemas:

• Situación del sistema financiero mexicano;

• Análisis de las instituciones financieras públicas y privadas;

• Reforma de 2013: contenido y resultados; y

• Propuestas de mejora.

Premios

Primer lugar: 150 mil pesos.

Segundo lugar: 100 mil pesos.

Tercer lugar: 50 mil pesos.

Calendario

• La recepción de trabajos concluye el 30 de enero de 2015, a las 19:00 horas.

• Los resultados se darán a conocer a partir del 4 de marzo de 2015 a través de la liga www.cefp.gob.mx

• En el comunicado de los resultados se informará sobre la fecha de la ceremonia de premiación.

Informes

Mayores informes en el teléfono (0155) 5036 0000, extensión 56008, o en el correo electrónico difusion.cefp@congreso.gob.mx

El texto completo de la convocatoria se encuentra en el sitio www.cefp.gob.mx

Atentamente

Maestro Pedro Ángel Contreras López

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al ciclo Tardes de cineclub, que se llevará a cabo el primer miércoles de cada mes, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala audiovisual del Museo Legislativo, situado en el edificio C.

Tardes de cineclub es organizado con la Secretaría de Servicios Parlamentarios –a través de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis– y el Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, en el marco del vigésimo aniversario del museo.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General