Acuerdos
Prevenciones
Actas
Informes
Convocatorias
Invitaciones
Avisos


Acuerdos

De la Junta de Coordinación Política, por el que se designa al presidente del Consejo Editorial para el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura

Con fundamento en el artículo 34, numeral 1, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en atención al resolutivo cuarto del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se crea el Consejo Editorial, y el respectivo de su propia integración, se adopta el siguiente

Acuerdo

Primero. En términos del acuerdo de creación del Consejo Editorial y su propia integración, se determina que el diputado Tomás Brito Lara presida el órgano referido para el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura.

Segundo. Se instruye para que se realice el cambio correspondiente y los trámites administrativos pertinentes.

Tercero. Comuníquese para los efectos conducentes al pleno de la Cámara de Diputados.

Dado en el recinto Legislativo de San Lázaro, a 2 de septiembre de 2013.

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Ricardo Monreal Ávila

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputada María Sanjuana Cerda Franco (rúbrica)

Coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

De la Junta de Coordinación Política, por el que se designa al presidente del Comité de Administración para el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura

Con fundamento en el artículo 34, numeral 1, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en atención al resolutivo cuarto del acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se crea el Comité de Administración, y el respectivo de su propia integración, se adopta el siguiente

Acuerdo

Primero. En términos del acuerdo de creación del Comité de Administración y su propia integración, se determina que el diputado Guillermo Sánchez Torres presida el órgano referido para el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura.

Segundo. Se instruye para que se realice el cambio correspondiente y los trámites administrativos pertinentes.

Tercero. Comuníquese para los efectos conducentes al pleno de la Cámara de Diputados.

Dado en el recinto Legislativo de San Lázaro, a 2 de septiembre de 2013.

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Arturo Escobar y Vega (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Ricardo Monreal Ávila (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputada María Sanjuana Cerda Franco (rúbrica)

Coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presente el dictamen correspondiente al asunto turnado a la comisión siguiente:

1. Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 130 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Presentada por el diputado Adolfo Bonilla Gómez, PRI.

Expediente 1455.

Séptima sección.

México, DF, a 4 de septiembre de 2013.

Atentamente

Diputado Ricardo Anaya Cortés (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión Especial de participación ciudadana, tocante a la tercera sesión ordinaria, realizada el miércoles 17 de julio de 2013

En México, Distrito Federal, el miércoles 17 de julio de 2013, se citó a los integrantes de la Comisión Especial de participación ciudadana de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a la tercera sesión ordinaria en la zona C del edificio G, a las 9:00 horas, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 146, numeral 1, y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Presentación de la iniciativa con proyecto de decreto por la que se adiciona la fracción XXXVI del numeral 2 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para crear la comisión ordinaria de participación ciudadana.

3. Asuntos generales.

4. Clausura.

Se pasó lista de asistencia, con el resultado siguiente:

Francisca Elena Corrales Corrales, presidenta     A
Landy Margarita Berzunza Novelo, secretaria     NA
Roxana Luna Porquillo, secretaria     NA
Felipe de Jesús Almaguer Torres, secretario     A

Leticia Calderón Ramírez     NA
Víctor Hugo Velasco Orozco     A
Isidro del Bosque Márquez     A
Carlos Humberto Castaños Valenzuela     A
Carmen Lucía Pérez Camarena     A
Israel Moreno Rivera     J
Ernesto Núñez Aguilar     NA
Rodrigo Chávez Contreras     A

A: Asistencia.     NA: No asistió.     J: Justificación.

Como la lista de asistencia registró siete diputados, se declaró la existencia legal del quórum necesario para iniciar la reunión.

El diputado Felipe de Jesús Almaguer Torres, por instrucciones de la presidencia, leyó el orden del día y lo sometió a votación. Aprobado por unanimidad.

La presidenta, Francisca Elena Corrales Corrales, explicó a los asistentes que como ya era de su conocimiento y como se había acordado en la segunda sesión ordinaria se había estado trabajando en una iniciativa con proyecto de decreto con la finalidad de crear la comisión ordinaria de participación ciudadana. Por ello solicitó al secretario que la sometiese a discusión y votación.

El diputado Felipe de Jesús Almaguer Torres la sometió a votación. Aprobada por unanimidad.

La presidenta cedió la palabra al secretario, Felipe de Jesús Almaguer, para que leyera el tercer punto del orden del día, presentación del micrositio y del directorio de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que el diputado Juan Isidro del Bosque propuso en la segunda sesión ordinaria, lo cual fue aprobado por unanimidad.

La presidenta cedió la palabra a la secretaria técnica, licenciada Alejandra Robles Gallegos, para presentar el directorio, el cual fue entregado de forma electrónica a cada uno de los asistentes.

Se comentó que el directorio es un primer esbozo y que era de suma importancia contar con las aportaciones que cada uno de los integrantes consideraran pertinentes para enriquecerlo.

El diputado Juan Isidro del Bosque preguntó a la secretaria técnica si había algún filtro para incluir a futuras OSC en el directorio.

La secretaria técnica contestó que, efectivamente, había un filtro, por lo cual era importante que se les hiciera llegar la información de la OSC candidata para revisar su prestigio e incluirla ahí.

Se abordó de manera especial la importancia de ser cuidadosos y selectivos en las OSC que se contacten, pues muchas seudoorganizaciones que no cuentan con prestigio ni con una misión específica.

Una vez concluida la presentación y entrega del directorio de las OSC se procedió a los asuntos generales.

En ellos, el diputado Carlos Humberto Castaños abordó uno de los puntos tratados en la segunda sesión ordinaria, celebrada el 27 de mayo.

Preguntó qué estado guardaba el segundo acuerdo de la pasada reunión, el cual fue turnar la propuesta de ley para reglamentar las candidaturas independientes realizada por el colectivo #ReformapolíticaYA a la Comisión de Gobernación, con objeto de que dicho documento sea analizado y así poder trabajar de manera conjunta ambas comisiones.

Se explicó al diputado Castaños que ya se había tenido acercamiento vía oficios números CEPC/ LXII/ 051/ 13 y CEPC/ LXII/ 052/ 13, del 3 y 6 de junio, respectivamente, con la Comisión de Gobernación y que se estaba en espera de su respuesta.

Cabe mencionar que dichos oficios fueron enviados de nuevo el 18 de julio del presente.

La presidenta puso nuevamente en la mesa el tema de los desplazados a consecuencia del clima de inseguridad ocasionado por el narcotráfico que el diputado Israel Moreno había expuesto en la segunda reunión, el 27 de mayo, comprometiéndose de manera puntal a dar seguimiento al tema en la cuarta sesión ordinaria.

Finalmente, se convocó a la cuarta reunión ordinaria para verificarla de forma tentativa el 31 de julio, según el calendario del programa de trabajo aprobado; de lo contrario se reprogramaría.

La Comisión Especial de Participación Ciudadana

Diputados: Francisca Elena Corrales Corrales (rúbrica), presidenta; Landy Margarita Berzunza Novelo (rúbrica), Roxana Luna Porquillo (rúbrica), Felipe de Jesús Almaguer Torres (rúbrica), secretarios; Leticia Calderón Ramírez (rúbrica), Víctor Hugo Velasco Orozco (rúbrica), Juan Isidro del Bosque Márquez (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela (rúbrica), Carmen Lucía Pérez Camarena (rúbrica), Israel Moreno Rivera, Ernesto Núñez Aguilar (rúbrica), Rodrigo Chávez Contreras.



Informes

De la diputada Araceli Flores Torres, concerniente al Foro regional de la seguridad social de las Américas, efectuado del miércoles 5 al viernes 7 de diciembre de 2012 en Lima, Perú

El foro fue realizado del miércoles 5 al viernes 7 de diciembre de 2012 en Lima, Perú.

Participaron organizaciones e instituciones vinculadas con la promoción, la provisión y el otorgamiento de la seguridad social del continente, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil y académicos interesados en el tema.

Se abordaron cuatro grandes temas: “Evolución y tendencias de la seguridad social en las Américas”, “La extensión efectiva y sustentable de la cobertura de la seguridad social”, “Avanzando de la eficacia a la eficiencia: hacia la mejora continua de la administración de la seguridad social” y “Estrategias proactivas y preventivas para mejorar los resultados en la seguridad social”.

La discusión de cada uno de los temas se llevó a cabo con la presentación de un ponente magistral y un panel de especialistas para ampliar los contenidos de la ponencia magistral.

El propósito de este encuentro latinoamericano se da en la perspectiva de que la seguridad social ha sufrido un proceso de deterioro, donde las políticas de libre mercado han pretendido imponer un esquema mínimo en la atención médica, se ha pasado del ahorro solidario al esquema de cuentas individuales, se ha privatizado parte de la atención en algunos países, por mencionar los más delicados problemas.

Por ello se ha llevado a cabo este proceso de reflexión colectiva donde se buscan opciones para extender la cobertura, el papel que debe desempeñar la seguridad social para disminuir las desigualdades sociales que se han incrementado en los últimos años, procedimientos para atender la fragmentación y mejorar el diseño en la provisión de la seguridad social.

Fueron jornadas de trabajo enriquecedoras, que brindaron a los diputados asistentes mayores elementos de análisis y herramientas para desempeñar nuestra tarea de promover reformas de carácter legislativo para fortalecer el esquema de seguridad social en México.

Atentamente

Diputada Araceli Flores Torres

Del diputado Luis Gómez Gómez, relativo a la decimotercera sesión ordinaria del Parlamento Indígena de América, llevada a cabo el lunes 8 y martes 9 de abril de 2013 en Managua, Nicaragua

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de agosto de 2013.

Diputado Luis Alberto Villarreal García

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

De conformidad con el Reglamento de la de la Cámara de Diputados, artículos 277 y 278; y con la Normatividad Administrativa de de la Cámara de Diputados, artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos para la autorización de viajes internacionales, con la presente envío a usted el informe de actividades realizadas en mi viaje a la sesión ordinaria del Parlamento Indígena de América (PIA) que se llevó a cabo en la ciudad de Managua, Nicaragua, los días 8 y 9 de abril del presente año.

Este informe causara con los siguientes aparatos:

I. Objetivos y resultados de la actividad

Se requiere que la presencia de los indígenas en los parlamentos llegue por la vía de los partidos políticos, en los distritos electorales que faciliten la elección de los representantes de las comunidades indígenas, así como logra espacios para el análisis y el debate sobre los proyectos de ley para el ejercicio de los derechos colectivos de nuestros hermanos indígenas. La cumbre de parlamentarios indígenas en Managua fue planificada para discutir sobre la soberanía alimentaria, posesión de tierras y la sede de la secretaría técnica. Se logró concientizar a los presentes de la urgente necesidad de contar con los mecanismos legales que permitan alcanzar este objetivo.

II. Evaluación de la actividad, de sus resultados y, en su caso, del seguimiento de actividades relacionadas previas

El Parlamento Indígena de América fue fundado en Panamá el 29 de agosto de 1987, y lo integran representantes de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela. Chile, Brasil, Argentina y Paraguay.

Se acordó analizar la amenaza que representa la industria de minería en tierras indígenas.

El tema de la minería, que es motivo de polémica y enfrentamientos entre gobiernos del continente y pueblos indígenas, fue uno de los puntos de debate que se vieron en este Parlamento, ya que independientemente de la exploración minera, también se toco el tema de la expropiación de tierras, ya que también hay petróleo, se generan muchos daños al medio ambiente, con la consabida contaminación de agua que se encuentra en manos acuíferos subterráneos.

III. Anexo con declaraciones, resolutivos y acuerdo

El Parlamento indígena Americano (PIA) estableció nuevamente su sede en Managua, luego de 13 años de carecer de ubicación física, informó hoy su presidente, el peruano Hugo Carrillo: La oficina principal del PIA y su secretaría técnica es lo mismo, no teníamos una desde el año 2000, cuando también estaba en Nicaragua.

Durante 13 años el PIA siguió funcionando, pero sin dirección física, “donde guardar los archivos” explicó Carrillo. Ahora se encuentra en el costado este de la avenida Bolívar, Mangua, en el edificio de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

La decisión es tomada de forma unánime por 25 parlamentarios de 13 países presentes en Managua, ante una petición de Nicaragua en la XIII sesión plenaria del PIA. El Parlamento Indígena Americano (PIA) estableció nuevamente su sede en Managua, luego de 13 años de carecer de ubicación física, informó hoy su presidente, el peruano Hugo Carrillo.

Como resultado de esta decisión, el diputado nicaragüense Brooklyn Rivera, presidente de la Comisión de Asuntos de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Regímenes Autonómicos de la Asamblea Nacional de Nicaragua, y anfitrión de la cumbre indígena, es electo como secretario técnico del PIA.

La secretaría técnica de Managua estará bajo la coordinación y el apoyo del PIA (Parlamento Indígena de América) y de la comisión que dirige Rivera, según la resolución.

Como parte de los resolutivos de la decimotercera sesión del Parlamento Indígena de América, se acordó por unanimidad, que nuestro país fuera la sede de la siguiente sesión, cuya programación correspondería al mes de octubre de este año.

Dando cumplimiento de mi encomienda legislativa, informo del resultado de la misma.

Atentamente

Diputado Luis Gómez Gómez (rúbrica)

Del diputado Pedro Gómez Gómez, referente a la asamblea ordinaria del Parlamento Indígena de América efectuada el lunes 8 y el martes 9 de abril de 2013 en Managua, NIcaragua

Diputado Luis Alberto Villarreal García

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados en sus artículos 277 y 278; y la Normatividad Administrativa de la Cámara de Diputados en sus artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos, para la autorización de viajes internacionales, con la presente envío a usted el informe de actividades realizadas en mi comisión que se llevó a cabo en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, América Central

Sede: Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.

Fecha: lunes 8 y martes 9 de abril 2013.

El siguiente informe se cuenta con los apartados:

l. Objetivos y resultados de la actividad:

Eje temático: Transgénicos

• Aspectos importantes

– Soberanía versus seguridad alimentaria

– Productos y semillas ancestrales

– Introducción de semillas con transgénicos en territorios

– Moratoria a la introducción de semillas con transgénicos

• Afectación a los pueblos

– Contaminación de semillas

– Dependencia de empresas transnacionales

– Destrucción y desaparición de semillas propias

– Pérdida del poder comunitario

• Acciones o agenda del Parlamento Indígena de América

– Legislación y fiscalización para prevenir y evitar la introducción de transgénicos

Eje temático: Extractivismo

• Aspectos importantes

– Depredación de elementos naturales

– Minería

– Hidrocarburos

– Hidroeléctricas

– Desplazamiento

– Contaminación

• Afectación a los pueblos

– Afectación a derechos colectivos

– Empobrecimiento y contaminación de territorios indígenas

– Usufructo de empresas mineras públicas y privadas

• Acciones o agenda del Parlamento Indígena de América

– Legislación para garantizar los derechos de la madre tierra y de los pueblos.

– Fiscalizar la afectación de derechos

– Modelo de desarrollo del sumak kawsay

Eje temático: Consulta previa y pre legislativa

• Aspectos importantes

– Ejercicio de derechos de los pueblos.

– Marco jurídico

– Aplicación insipiente

– Consentimiento previo o vinculancia

• Afectación a los pueblos

– Imposición de normas, contratos y prioridades del estado

• Acciones o agenda del Parlamento Indígena de América

Acciones afirmativas

– Legislación

– Fiscalización de afectación de derechos comunitarios

Eje temático: Autonomías de comunidades, pueblos y nacionalidades

• Aspectos importantes

– Posesión ancestral

– Tierra y territorio

– Demarcación territorial

– Legalización de la propiedad comunitaria

• Afectación a los pueblos

– Apropiación, expulsión

• Acciones o agenda del Parlamento Indígena de América

– Legislación, reformas

– Inversión del estado

– Programas sociales y económicos

Eje temático: Madre tierra

• Aspectos importantes

– La tierra tiene vida

– Madre de los seres vivientes

• Afectación a los pueblos

– Armonía y equilibrio

– Regeneración de componentes de vida

– Saberes comunitarios

– Planificación y gestión

• Acciones o agenda del Parlamento Indígena de América

– Legislar para el vivir bien, armonía y vida del todo

– Autoridad para vivir bien

II. Evaluación de la actividad, de sus resultados V, en su caso, del seguimiento de actividades relacionadas previas

1. Balance de la presencia indígena en los parlamentos de Abya Yala.

2. Avances de legislación y fiscalización en temas vinculados a la soberanía alimentaria: tierra, agua, semillas, subsidios y seguros créditos, comercio justo, infraestructura productiva.

3. Aportes en la legislación de la consulta previa y consulta prelegislativa

4. Pluralismo jurídico, legislación, coordinación y cooperación de la jurisdicción indígena y ordinaria.

5. Evaluar el estado actual de la judicialización de la movilización social.

III. Anexo con declaraciones, resolutivos y acuerdos

1. Diálogo de saberes en el ámbito legislativo y de fiscalización de forma colectiva.

2. Generar los marcos jurídicos para el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos y la naturaleza, semillas, tierras y territorios, agua, consulta, autonomías, actividades extractivas, vivir bien-sumak kawsay.

3. Promover observatorios de la afectación de los derechos en cada uno de los pueblos y países.

4. Definir mecanismos de intercambio, en el marco del PIA, Así como Promover un espacio de análisis, debate y reflexión sobre proyectos de ley, procesos de fiscalización y la concreción de políticas públicas para el ejercicio de los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas en el continente.

IV. Anexo con material visual

Se anexa fotografía oficial de los participantes a la reunión del Parlamento Indígena de América (PIA)

Dando cumplimiento a mi encomienda legislativa, informo del resultado de la misma.

Atentamente

Diputado Pedro Gómez Gómez (rúbrica)

Del diputado Noé Barrueta Barón, relativo a las políticas implantadas sobre el programa Hambre Cero, llevadas a cabo del sábado 11 al lunes 19 de mayo de 2013 en Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de agosto de 2013.

Diputado Luis Alberto Villarreal García

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados, artículos 277 y 278; y de la Normatividad Administrativa de la Cámara de Diputados, 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos para la autorización de viajes internacionales, con la presente envío a usted el informe de actividades realizadas en mi comisión en la experiencia del país sobre las políticas implementadas en torno al programa Hambre Cero, que se llevó a cabo en las ciudades de Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro, Brasil, del 11 al 19 de mayo, del presente año.

Este informe cuenta con los siguientes apartados:

I. Objetivos y resultados de la actividad

Objetivo: Conocer el programa Hambre Cero, así como las políticas públicas implementadas para erradicar la pobreza y el hambre; conocer además la implementación de programas de fortalecimiento a la agricultura y a la soberanía alimentaria, así como los mecanismos para evaluar el impacto de dichos programas.

II. Evaluación de la actividad, de sus resultados y, en su caso, del seguimiento de actividades relacionadas previas

Día 2, lunes 13 de mayo de 2013

Mañana: Recepción y ambientación de la Embajada de Brasil por parte de la ciudadana Beatriz Paredes Rangel, embajadora de México en Brasil.

Tarde: Sesión para conocer el marco jurídico y el diseño de políticas contra el hambre visita al Congreso de Brasil

Día 3 martes, 14 de mayo de 2013

Mañana: Presentación del programa Hambre Cero; ME Gilberto José Vargas.

Tarde: Reunión con el Ministerio de Agricultura.

Día 4, miércoles 15 de mayo de 2013

Mañana: Reunión con el ministro de Desarrollo Agrario.

Tarde: Sesión para conocer los avances y las políticas de investigación agropecuarias, visita a empresa brasileña de pesquisa (EMBRAPA).

Día 6, jueves 16 de mayo de 2013

Mañana: Reunión con el movimiento Sin Tierra y con la organización Vía Campesina (oficina regional).

Tarde: Viaje a Sao Paulo.

Día 7, viernes 17 de mayo de 2013

Mañana: Visita a centros educativos de Sao Paulo para conocer experiencias del programa nacional de alimentación escolar (PNAE).

Tarde: Visita a Dos Favelas en Sao Paulo.

Día 8, sábado 18 de mayo de 2013

Mañana: Visita a la Organización AS-PT A-Agricultura Familiar y Agroecológica.

Sesión para conocer las políticas agrícolas y de desarrollo rural de Brasil

Reunión de trabajo con el Ministerio de Agricultura

El 14 de mayo, la delegación mexicana fue atendida directamente por el ministro de Agricultura de Brasil, con la presencia de la licenciada Beatriz Paredes Rangel, embajadora de México en Brasil, presentándose los programas principales de ese país.

1. Programa de atención al cambio climático. Con el propósito de reducir la emisión de 133 millones de toneladas de CO2.

Un ambicioso programa de conservación de suelos. Con el denominado plan ABC. El apoyo al desarrollo de sistemas agro-silvo-pastoriles. Plantío directo de floresta, así como la fijación de nitrógeno en soya y frijol, con apoyos de hasta mil millones de reales a una tasa de 5 por ciento anual.

2. Programa de adquisición de alimentos de la agricultura familiar mediante la compañía nacional de abastecimiento Conab, consistente en aplicar la política de precios en la adquisición de los productos de la agricultura familiar.

Se aplican precios de referencia en la adquisición de productos directamente de la producción agroecológicamente sustentable. La política es no sustituir el mercado. Se aplica un límite de apoyo de 8,000 reales, para la alimentación sana.

Brasil tuvo un superávit de 80 mil millones de dólares, sólo son importadores de trigo.

Está en votación de los diputados modernizar puertos para fortalecer su capacidad exportadora.

Sesión para conocer los avances y las políticas de investigación pública agropecuarias

Visita a Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa).

Fuimos recibidos por Marcizo Porto, jefe de Relaciones Internacionales de Embrapa; que es el sistema de investigación estatal más grande e importante en las investigaciones agro pecuarias del Brasil.

Opera con el lema de “Agricultura e innovación agrícola del Brasil”.

Gracias a la investigación entre otras cosas, la agricultura brasileña se encuentra en un superávit de forma creciente.

Manejan 3 ejes de acción en la institución:

Inversión en recursos humanos: con el 80 por ciento del personal investigador con postgrado.

Descentralización: están donde se generan los problemas en el campo.

Gestión presupuestal: Se han ganado el respeto en el Congreso.

Una de sus acciones importantes esta en el intercambio del conocimiento y la cooperación internacional.

Se genero una conversación importante sobre el tema de transgénicos en la agricultura.

Sesión con el Frente Parlamentario de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Brasil

Conocer el marco jurídico sobre el diseño de políticas públicas contra el hambre, derechos sociales y derecho humano a la alimentación.

Se realizó una entrevista con el senador Eduardo Matarazzo Suplicy, quien tiene una iniciativa de la renta universal en Brasil y una solida justificación teórica y práctica de esta gran transformación de la renta mínima hacia la renta universal.

Visita a Sao Paulo para conocer experiencias del Programa Nacional de Merienda Escolar en Brasil (PNAE)

Programa de Alimentación Escolar en Sao Paulo, Mercado Municipal.

Se elaboran y distribuyen 1 millón 800 mil meriendas diarias, Es un programa vinculado a la Secretaría de Educación, cuenta con un presupuesto 650 millones de reales.

Existen 4 modalidades en la elaboración de las meriendas:

• Producen directamente

• Contratan una empresa que elabora

• Contratan una empresa que contrata

• Son de la sociedad civil

Con empresas licitan, tienen que ser empresas nacionales y deben de dar a conocer las marcas que utilizarán en la elaboración de los alimentos. Usan 2 mil 140 toneladas de fruta al mes 220 toneladas de arroz y 90 de frijol. Hay un proyecto pedagógico de educación en alimentación sana.

La producción se genera por la agricultura familiar, cuentan con una supervisión general de abastecimiento. Son 400 productores orgánicos en la región sur. Coordinan además los mercados sobre ruedas o tianguis. Hay 880 en Sao Paulo. Se generan 40 mil puestos de trabajo. Entre sus propósitos esta recuperar la cultura y costumbres alimentarias tradicionales. Dan cursos de sanidad y fertilización orgánica.

Otro logro es haber incorporado a 11 mil personas que pagan impuestos y ahora están en un régimen fiscal formal, ya que esto es muy importante en Brasil.

Operan desde el mercado municipal que es un edificio histórico considerado patrimonio de la municipalidad.

Visita a experiencias relacionadas con el Programa Nacional de Desarrollo Agrario y Abasto en Brasil.

Reunión en el Ministerio de Desarrollo Agrario Sao Paulo

Atiende a pequeñas unidades de agricultura familiar. En ellas se produce más del 60 por ciento de la producción de alimentos bajo principios de relación armónica con el medio ambiente. Han reducido los graves problemas de migración que tenían hace unas décadas.

Tiene 3 secretarías: de Agricultura Familiar, de Ordenamiento Territorial, y de Ordenamiento Agrario y Financiamiento, así como al INCRA.

Los principales componentes de los programas son:

• Participación social

• Integración vertical con los 3 niveles de gobierno

• Integración horizontal con el medio ambiente

Todo su catastro esta georreferenciado.

Operan líneas de crédito para adquisición de tierras a una tasa del 4 por ciento con 3 años de gracia.

Se compra como una función social, el municipio esta obligado a adquirir un mínimo del 30 por ciento de los requerido en la elaboración de un millón 800 mil meriendas diarias de la prefectura a los productores de agricultura familiar. Todo ello mediante un proceso simplificado que no requiere concurso o licitación.

Se eliminado la intermediación del atravesador que es el equivalente al coyote en México.

Visita al Programa de Atención a las Favelas de Sao Paulo

Se tiene una gran trasformación en la entidad a partir de los programas alimentarios y sociales, ahora las favelas han dejado de ser territorios de la delincuencia y el hambre, se han construido 55,000 viviendas de reubicación en solo 4 años.

Este proyecto: BR-I0210 es una gran rehabilitación del centro de Sao Paulo con población que era rural y que emigro a la ciudad en las décadas anteriores al programa alimentario.

III. Anexo con declaraciones, resolutivos y acuerdos

Propuestas y acuerdos:

1. Elaborar un informe conjunto de la delegación conformada por senadores integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural y la Comisión de Desarrollo Social, así como por diputados de la Comisión de Desarrollo Rural.

2. Emitir una publicación con las principales experiencias de las políticas públicas eficaces que se observaron en la vista a Brasil.

3. Realizar una presentación de los programas en la entrevista que se tenga con el licenciado Enrique Martínez y Martínez, secretario de Sagarpa; MC Rosario Robles Berlanga, secretaria de Sedesol, así como con los directores de Fira y Financiera Rural.

4. Elaborar y presentar al pleno un punto de acuerdo para fortalecer la colaboración en el terreno de la investigación y el intercambio del conocimiento entre Embrapa y el Inifap, así como las universidades del sureste de México.

5. Realizar un análisis comparativo de las políticas públicas rurales y alimentarias en América Latina.

6. Promover la vista al centro de excelencia contra el hambre de Brasil por parte de funcionarios públicos de México, así como de liderazgos de los productores.

7. Suscribir un acuerdo político entre las diferentes posiciones que integran el Congreso de la Unión para asumir el compromiso de promulgar la Ley Reglamentaria de la Reforma al Artículo 4o. y fracción XX del 27 Constitucional donde se otorga el reconocimiento al derecho a la alimentación, para que con fecha del 16 de octubre del 2013 esta ley sea vigente, dicho acuerdo político tendrá los siguientes lineamientos:

• Elaborar el dictamen a partir de todas las iniciativas sobre el tema presentadas a la fecha y las que se presenten hasta el próximo 30 de junio.

• Trabajar en conferencia Parlamentaria las Comisiones involucradas del Senado y la Cámara de Diputados.

• Garantizar como contenido mínimo de la ley reglamentaria:

• Definición, caracterización y ámbito del derecho a la alimentación.

• Políticas públicas y programa nacional alimentario.

• Nueva institucionalidad para la atención al problema alimentario.

• Incorporar un capítulo en la Ley sobre el Fomento a la Agricultura Familiar.

• Establecer un capítulo específico sobre compras mínimas y desayunos escolares.

• Incorporar !a participación activa de los municipios.

• Fortalecer la participación social.

IV. Anexo con material visual.

Documentos:

• Seguridad alimentaria y agro negocios brasileños. Congreso de Brasil

• Políticas públicas a la agricultura familiar

• Secretario de reordenamiento agrario

• Política nacional de asistencia social

• Centro de Excelencia contra el hambre

Dando cumplimiento a mi encomienda legislativa, informo del resultado dela misma.

Atentamente

Diputado Noé Barrueta Barón (rúbrica)

Del diputado Pedro Gómez Gómez, relativo a la decimonovena reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano, realizada el jueves 27 y el viernes 28 de junio en San Salvador, República de El Salvador

Palacio Legislativo de San Lázaro a, 26 de agosto de 2013.

Diputado Luis Alberto Villarreal García

Presidente de la Junta de

Coordinación Política

Presente

De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados en sus artículos 277 y 278; y la Normatividad Administrativa de la Cámara de Diputados en sus artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos, para la autorización de viajes internacionales, con la presente envío a usted el informe de actividades realizadas en mi comisión que se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, los días 27 y 28 junio, del presente año.

El siguiente informe se cuenta con los apartados:

I. Objetivos y resultados de la actividad

Se comenzó con el primer tema, el cual es sobre el protocolo y/o ley marco para las enfermedades trasfronterizas (animales y vegetales) con especial énfasis en la región de América Central y su zona de influencia.

Se avanzo en el tema de “enfermedades trasfronterizas” el cual no se encuentran concluido y debe tratarse una metodología para estudiarse el mismo, habiéndose recibido una propuesta para la creación de un protocolo que facilite el avance en este tema. Se acordó sobre el sentido de la creación de una ley marco sobre “el derecho a la alimentación y seguridad alimentaria”, la cual tiene un reconocimiento especial de la FAO, por ser el primer continente en tener una ley marco que posteriormente los países internacionalizarán en ese marco se ha agregado un complemento el cual es la alimentación escolar, con el objetivo de tomar un acuerdo para la creación de una ley marco sobre esta temática.

II. Evaluación de la actividad, de sus resultados y, en su caso, del seguimiento de actividades relacionadas previas:

Se tiene como objetivo contribuir a la disminución de la alta prevalencia de desnutrición crónica como problema prolongado y persistente, disminuir las enfermedades nutricionales crónicas vinculadas con los hábitos alimentarios, la promoción de vida saludable en América Latina y el Caribe.

Se ve en la necesidad de emitir este tipo de leyes marco, en función de contra restar las enfermedades causadas por deficiencia nutricional que predomina en los países en desarrollo, las cuales se asocian con la falta de seguridad alimentaria, pobreza, enfermedades infecciosas y atención insuficiente.

III. Anexo con declaraciones, resolutivos y acuerdos

En la ciudad de San Salvador, República del El Salvador, los días 27 y 28 de junio del año 2013, se da inicio a la decimonovena reunión de la Comisión de Agricultura Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano. Próxima reunión: 24 de octubre del 2013. Propuesta de país: República Dominicana. Temario a tratar: protocolo sobre acciones relativas a las enfermedades trasfronterizas y ley marco de alimentación escolar.

IV. Anexo con material visual

Se anexa fotografía oficial de los participantes a la decimonovena reunión de la Comisión de Agricultura Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano.

Dando cumplimiento a mi encomienda legislativa, informo del resultado de la misma.

Palacio Legislativo de San Lázaro a, 26 de agosto de 2013.

Atentamente

Diputado Pedro Gómez Gómez (rúbrica)

De la diputada Amira Gricelda Gómez Tueme, relativo a la instalación de la Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, llevada a cabo el jueves 11 y viernes 12 de julio de 2013 en Santiago, República de Chile

De conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados en sus artículos 277 y 278; y de la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados en sus artículos 30 y 31; y atendiendo a los lineamientos, para la autorización de viajes internacionales, con la presente envío a usted el informe de actividades realizadas en mi viaje de comisión a la instalación de la Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, que se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, el jueves 11 y viernes 12 de julio del presente año.

Este informe cuenta con los siguientes apartados

I. Objetivos y resultados de la actividad

El pasado 6 de mayo los Congresos de Colombia, México, Chile y Perú, comenzaron a elaborar en Bogotá el Parlamento de la Alianza del Pacífico, encargado de desarrollar el marco legislativo de esta integración comercial y económica que componen los cuatro países como miembros fundadores.

El Congreso de la República de Colombia fue el escenario de los primeros pasos de este órgano legislativo regional, en los que participaron los presidentes del legislativo colombiano, Roy Barreras; del chileno, Jorge Pizarra; del peruano Víctor Isla, y el vicepresidente del Congreso mexicano, José Rosas Aispuro.

El objeto era reafirmar y suscribir el acuerdo de creación de una Comisión Interparlamentaria de Alianza Pacífico.

Esta comisión deberá desarrollar todo el marco legislativo de los acuerdos de libre comercio y de circulación de bienes, servicios, capitales y personas previstos en la hoja de ruta de la Alianza del Pacífico.

Por el momento y después de la firma de este acuerdo de creación, cada presidente regresó a los congresos de sus países con el fin de designar una comisión de seguimiento al desarrollo de la Alianza del Pacífico, el cual tuvo a bien reunirse en esta reunión de instalación la cual se llevó a cabo en Santiago de Chile.

Esta comisión se constituyó como instancia parlamentaria de seguimiento a la labor de los ejecutivos.

II. Evaluación de la actividad, de sus resultados y, en su caso, del seguimiento de actividades previas relacionadas

La sesión de inauguración transcurrió en un ambiente de cordialidad y de un profundo afán de trabajar en pro del acuerdo, el presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, resaltó la importancia de la Comisión de Seguimiento Parlamentario como un importante paso para la integración de los cuatro países, que permitirá al acuerdo avanzar y profundizar en la agenda de cooperación, libre comercio y ampliación de los intercambios de toda índole, así como dar un seguimiento puntual a lo que los mandatarios de los cuatro países miembros sigan construyendo en relación con la alianza. Enfatizó la manera en que éste es un acuerdo amplio que va a implicar acuerdos particulares en cada una de las materias por lo que se requiere siempre del apoyo proactivo y crítico de los parlamentos a fin de perfeccionar la integración.

En su turno, el senador Eduardo Frei ponderó la importancia de la diplomacia parlamentaria en un proyecto de integración regional que tiene como fin convertirse en una gran potencia integradora de América latina. La comisión tendrá entre sus objetivos efectuar las modificaciones legales para hacer este proyecto realidad y promover la integración de muchos otros sectores que podrían verse beneficiados como parte de la Alianza del Pacífico, esto con el fin de hacer frente al desafío competitivo del sudeste asiático sintetizado en el Proyecto del Acuerdo Transpacífico (TPP) y al hecho de que la alianza supone un proyecto de integración más ambicioso que el de otros mecanismos de integración en la región.

El director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena, doctor Álvaro Jara, quien hizo un recorrido histórico sobre la Alianza del Pacífico, así como el procedimiento de incorporación de nuevos candidatos (Costa Rica y Panamá en ese estatus, y eventualmente Guatemala) así como de observadores. De igual manera enfatizó la necesidad de estrechar el comercio intrarregional –puesto que no supera el 5 por ciento de los países miembros y la relevancia de entender que se trata de un proceso de integración no tradicional que implica, entre otras cosas, la posibilidad de establecer estrategias conjuntas en materia turística, lanzar oficinas comerciales conjuntas como las que ya se tienen en distintos países como Marruecos y Turquía, el establecimiento de seminarios de promoción y negocios, como los que ya se han realizado con mucho éxito, así como becas y otros fondos de cooperación. En lo que se refiere al mecanismo de integración tradicional, avanzar en el proceso de eliminación de 100 por ciento del universo arancelario en un plazo de 15 años, el establecimiento de una regla de origen común y distintos mecanismos de facilitación comercial y cooperación aduanera para fortalecer e integrar mejor las cadenas productivas y de exportación de los países miembros. Por último, hizo hincapié en la necesidad de avanzar en temas pendientes de una definición; como, la integración del transporte, la infraestructura y ciertos aspectos de la integración energética y financiera. Destacó la importancia de que se efectúen las reformas necesarias –especialmente en México– para la eventual integración de las bolsas de valores de los cuatro países en el denominado Mercado Integrado Latinoamericano.

De igual manera, en esta sesión inaugural hicieron uso de la palabra el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, y las diputadas Amira Gómez Tueme y Guadalupe Mondragón González, los congresistas peruanos Jaime Delgado, Lourdes Alcorta, Luz Salgado, María del Carmen Omonte y Martín Belaunde; los senadores chilenos Ricardo Lagos Weber, Jovino Novoa; el senador Ramón Rabanero de España.

Durante el segundo día de trabajo, comenzó con una reunión en el Palacio de la Moneda con el ministro secretario general de la Presidencia, el señor Christian Larroulet, donde los integrantes de las diversas delegaciones intercambiaron diversos puntos de vista sobre el futuro prometedor que tiene esta Alianza del Pacifico, y los beneficios que de ella se obtendrán; posteriormente fueron recibidos en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores por el ministro Alfredo Moreno, donde se plateó resolver severas dificultades en los pasos fronterizos, así como avanzar en términos de infraestructura para la exportación. De igual manera se propuso instaurar esquemas que no limiten o restrinjan la posibilidad de suscribir tratados comerciales o de cooperación con terceros países.

Un tema muy recurrente durante la plática fue insistir en la importancia de seguir realizando seminarios de promoción de la inversión extranjera en el mundo, como el que encabezarán los cuatro presidentes en Nueva York, en septiembre próximo, en el contexto de la apertura del periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, por último se mencionó que a finales del mes de julio se habrá completado previsiblemente el acuerdo de desgravación arancelaria que será el inicio de una nueva relación comercial entre los cuatro países.

III. Anexo con declaraciones, resolutivos y acuerdos

Para concluir los trabajos, los parlamentarios asistentes a esta reunión de instalación, establecieron y firmaron el Reglamento Interno de la Comisión de Seguimiento Parlamentario del acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico el cual se anexa a continuación:

Los parlamentarios convocados a la reunión de constitución de la Comisión de Seguimiento Parlamentario del Acuerdo Marco que establece la Alianza del Pacífico, realizada en Santiago de Chile el 11 de julio de 2013,

Considerando

El acuerdo de los jefes de estado de la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos, la República de Perú, y la República de Chile, suscrito en Lima. Perú, el 28 de abril de 2011, que establece la creación de la Alianza del Pacífico, que se perfecciona con la firma del Acuerdo Marco en Paranal, Chile, el 6 de junio de 2012.

La Declaración de los Presidentes de Parlamentos de Estados miembros de la Alianza del Pacífico, suscrita en Lima el 13 de febrero de 2013, en que se entrega un respaldo político a la conformación de este mecanismo de integración.

La declaración conjunta emanada tras la reunión de los presidentes de parlamentos de la Alianza del Pacífico, suscrita en Bogotá, Colombia, el 6 de mayo de 2013, en que se acuerda la conformación de una Comisión de Seguimiento Parlamentario del Acuerdo de la Alianza del Pacífico.

La relevancia que constituye para los países que conforman el arco del Pacífico el establecimiento de un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación que tienda a una integración que promueva el libre comercio, el crecimiento económico, la equidad social y el desarrollo sustentable de esta región.

La necesidad de que los futuros mecanismos de integración incorporen en sus instrumentos normativos la canalización adecuada de las aspiraciones y demandas de la ciudadanía de los estados miembros.

El rol insustituible de los parlamentos en aportar, desde su perspectiva, al mejoramiento y profundización de los procesos de integración política y comercial.

Acuerdan el siguiente Reglamento Interno de la Comisión de Seguimiento Parlamentario del acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico.

Artículo 1

La comisión de seguimiento tendrá por misión examinar todos los aspectos relacionados con la institucionalidad jurídica establecida para dar eficacia a las disposiciones del acuerdo marco, así como el grado de avance del trabajo de los grupos y subgrupos técnicos y de todas aquellas instancias técnicas o políticas que en el futuro se encarguen de la ejecución e implementación de las políticas de integración.

Artículo 2

La comisión estará conformada por hasta 8 miembros de cada uno de los parlamentos miembros de estados de la Alianza del Pacífico, quienes serán nombrados de acuerdo con las normas y prácticas de cada parlamento.

La duración del mandato de los miembros será de 4 años.

Artículo 3

La comisión será presidida rotativamente por un integrante de cada parlamento miembro, y su mandato durará un año.

Artículo 4

A propuesta de la mayoría absoluta de los miembros de la comisión se podrán formular recomendaciones a los presidentes de la República, al consejo de ministros y al grupo de alto nivel y demás instancias que conforman la estructura institucional del acuerdo.

Artículo 5

La comisión se reunirá al menos dos veces al año, alternativamente en las sedes parlamentarias de los países miembros.

El proyecto de orden del día será elaborado en la reunión inmediatamente anterior.

Las reuniones serán públicas, salvo cuando la comisión decida lo contrario.

Artículo 6

Junto con los miembros de la comisión, los integrantes del consejo de ministros, del grupo de alto nivel y de los grupos y subgrupos técnicos del acuerdo, como asimismo los representantes diplomáticos de los países miembros, podrán asistir y tomar la palabra en las reuniones. El presidente de la comisión podrá invitar a otras autoridades, dirigentes sociales u otras personas a concurrir a las sesiones.

Artículo 7

La secretaría de la comisión estará a cargo de las secretarías de los parlamentos de los estados miembros, correspondiendo organizar la reunión, a aquella cuyo parlamento sea sede.

La secretaría de la comisión levantará acta de cada reunión para su aprobación al inicio de la siguiente reunión.

Artículo 8

Cada parlamento miembro se hará cargo de los gastos en que incurra, en virtud de su participación en las reuniones de la comisión, tanto en lo que se refiere a los gastos de personal, desplazamiento y estadía.

Los gastos relacionados con la organización práctica de las reuniones correrán a cargo de la parte organizadora de la reunión.

Artículo 9

Las modificaciones al presente reglamento que proponga la comisión se someterán al examen de las mesas directivas de cada parlamento miembro.

La comisión adoptará las modificaciones y adiciones al reglamento por mayoría simple de sus integrantes.

Dando cumplimiento a mi encomienda legislativa, informo del resultado de la misma.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de agosto de 2013.

Atentamente

Diputada Amira Gricelda Gómez Tueme (rúbrica)

De la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, relativo a la toma de posesión del presidente de Paraguay, Horacio Manuel Cartes Jara, efectuada el jueves 15 de agosto de 2013 en Asunción

En 2008 y luego de más de setenta años en el poder, el Partido Colorado perdió la presidencia frente al obispo Fernando Armindo Lugo Méndez. Este mandato presidencial durante el cual Paraguay se adhirió a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fue interrumpido por la crisis política de 2012, que se inicio tras un juicio político en el que Lugo Méndez fue destituido como presidente de la República de Paraguay. Por lo que se emitió una nueva convocatoria a elecciones, las cuales fueron ganadas por Horacio Manuel Cartes, candidato del Partido Colorado.

El pasado 15 de agosto en sesión solemne del honorable Congreso de la nación, el señor Horacio Cartes realizó el juramento como presidente de la República de Paraguay, y el señor Juan Manuel Afara hizó lo propio con la vicepresidencia de la República del Paraguay. Mandato con el cual el Partido Colorado vuelve al poder.

Ante relevante evento, fui comisionada como integrante de la delegación mexicana del Poder Legislativo, para asistir al juramento que hiciera Horacio Cartes como presidente electo, así como a distintas actividades las cuáles enlisto enseguida:

• Celebración del solemne Te Deum con motivo del inicio del nuevo periodo constitucional de gobierno y en conmemoración del 476 aniversario de la fundación de la ciudad de Asunción.

• Recepción ofrecida en honor de las delegaciones oficiales e invitados especiales, asistentes a la toma de posesión del mando presidencial del señor Horacio Cartes, presidente de la República de Paraguay.

• Desfile de las Fuerzas Armadas de la Nación y de la Política Nacional, en honor del señor presidente de la Republica y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, Horacio Cartes.

• Recepción en honor de los jefes y jefas de Estado, príncipes herederos, jefes y jefas de gobierno, vicepresidentes, delegaciones oficiales e invitados especiales, ofrecida por el presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes.

Dichas actividades permitieron que los diversos actores políticos pudiéramos intercambiar puntos de vista, sobre el quehacer de los diferentes gobiernos, así como el estado actual que viven nuestras naciones y los latinoamericanos en su conjunto.

Tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la convivencia de conjuntarnos para buscar alternativas y de solución de nuevos vínculos para mejorar y solidificar los lazos latinoamericanos.

Atentamente

Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña



Convocatorias

De la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos

A la primera reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 4 de septiembre, a las 10:00 horas, en el salón F del edificio G.

Atentamente

Diputado Héctor García García

Presidente

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la reanudación de la reunión permanente de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Justicia, instalada el 6 de agosto, para el análisis de las 13 iniciativas de la reforma financiera, que se llevará a cabo el miércoles 4 de septiembre, a las 11:00 horas, en el salón Protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado José Isabel Trejo Reyes

Presidente

De la Comisión de Derechos Humanos

A la decimocuarta reunión de junta directiva, que se verificará el miércoles 4 de septiembre, a las 16:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en la planta baja del edificio D.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimotercera reunión de junta directiva.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día por desarrollarse en la décima reunión ordinaria de trabajo;

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Miriam Cárdenas Cantú

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la novena reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 4 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Derechos Humanos

A la décima reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 4 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis, discusión y votación del proyecto de dictamen de la minuta con proyecto de decreto que adiciona la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación y que reforma y adiciona la Ley General para Igualdad entre Mujeres y Hombres.

4. Análisis, discusión y votación del proyecto de resolución respecto a una de las iniciativas en materia de suspensión de derechos, Reglamentaria del Artículo 29 Constitucional.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Miriam Cárdenas Cantú

Presidenta

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la novena reunión ordinaria, que se efectuará el jueves 5 de septiembre, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la octava reunión ordinaria.

4. Comunicaciones.

5. Asuntos generales.

6. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Adriana Hernández Íñiguez

Presidenta

De la Comisión del Distrito Federal

A la reunión con el jefe delegacional en Cuajimalpa de Morelos, Adrián Ruvalcaba Suárez, que se llevará a cabo el jueves 5 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputada Laura Barrera Fortoul

Presidenta

De la Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados

A la quinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el lunes 9 de septiembre, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el municipio de Tecolutla, Veracruz.

Orden del Día

1. Lista de Asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Bienvenida e instalación de la quinta reunión ordinaria.

5. Palabras de bienvenida por el presidente de la comisión especial.

6. Diagnóstico de la situación estatal del cocotero y avances tecnológicos en Veracruz.

7. Asuntos generales.

8. Conclusiones y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Silvano Blanco Deaquino

Presidente

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

A la octava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 10 de septiembre, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Verificación y declaratoria de quórum.

3. Aprobación del orden del día.

4. Revisión y, en su caso, aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria.

5. Seguimiento y, en su caso, aprobación de la iniciativa para modificar los ramos 28 y 33 de la Ley de Coordinación Fiscal.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado José Arturo Salinas Garza

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva que se realizará el miércoles 11 de septiembre, a las 9:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley General de Cambio Climático.

5. Programa anual de trabajo para el periodo 2013-2014.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la séptima reunión ordinaria, por celebrarse el miércoles 11 de septiembre, a las 11:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación de los avances ­–por servidores públicos adscritos a la Comisión Nacional de Uso Eficiente de la Energía– sobre el proyecto Palacio Legislativo Cero Emisiones.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley General de Cambio Climático presentada por la diputada Rosa Elba Pérez Hernández.

6. Programa anual de trabajo para el periodo 2013-2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la presentación de la revista Foreign Affairs Latinoamérica, dedicada a la reforma migratoria, que se llevará a cabo el jueves 5 de septiembre, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.

El encuentro contará con la participación de los doctores Carlos Heredia Zubieta, del departamento de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas; Rafael Fernández de Castro, jefe del departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México; y del licenciado Genaro Lozano, subdirector de la revista Foreign Affairs Latinoamérica.

Atentamente

Diputada Amalia Dolores García Medina

Presidenta

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

A la tercera mesa redonda Fortalecimiento de las áreas naturales protegidas, que tendrá verificativo el miércoles 11 de septiembre, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputada Lourdes Adriana López Moreno

Presidenta

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

A la conmemoración del séptimo aniversario del órgano legislativo, Apoyo al trabajo legislativo de las diputadas y diputados a favor de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, que se llevará a cabo el miércoles 25 de septiembre, de las 11:00 a las 14:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Para cualquier duda o aclaración, por favor comuníquese a las extensiones 59207 y 59128 o al correo electrónico ceameg.difusión@congreso.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado El poder constituyente, derecho electoral y procesos legislativos que, con el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes hasta el 22 de noviembre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Programa

Módulo III. La organización del Congreso.

El marco legal del Congreso, los órganos de gobierno, los grupos parlamentarios, las comisiones legislativas, la organización administrativa y técnica, el debate parlamentario, las asociaciones regionales e internacionales de carácter parlamentario.

Fechas: 16, 19, 21, 23, 26, 28 y 30 de agosto, y 2, 4 y 6 de septiembre.

Módulo IV. El Proceso Legislativo.

Facultades concurrentes, facultades concurrentes y las facultades exclusivas de las Cámaras federales y locales. Los proyectos legislativos, iniciativas, proposiciones, dictámenes, los trámites parlamentarios, la iniciativa de trámite preferente, la iniciativa popular. El trámite legislativo. Nuevos sujetos del proceso parlamentario: la consejería jurídica, la Comisión Federal de mejora Regulatoria, los órganos de enlace ante el Poder Legislativo, los cabilderos. El proceso de interpretación de la ley, el papel de la suprema corte de justicia.

La viabilidad de proyectos legislativos: conceptos y herramientas; los sistemas de administración parlamentaria; la contratación y administración del personal parlamentario; los sistemas de información parlamentaria; la asesoría y la consultoría parlamentaria; el perfil legislativo: elegibilidad-cualificación-representación.

Fechas: 9, 11, 13, 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de septiembre, y 2 de octubre.

Módulo V. Las funciones presupuestal, económica y de control y fiscalización del Congreso.

El proceso presupuestario, económico y fiscal, límites y alcances; el sistema de control ingreso-gasto; la cuenta pública; la legislación de responsabilidades de los servidores públicos; las auditorias públicas, el dilema de la reconducción presupuestal, tipos y opciones de presupuestos aplicables para México.

La evaluación de las políticas públicas, la fiscalización de la gestión pública, indicadores y evaluación de la gestión pública; la evaluación por programas; el papel del poder legislativo en el control de la gestión pública y en la búsqueda de un gobierno de resultados.

La representación y la transparencia; mecanismos de rendición de cuentas, el combate a la corrupción.

Fechas: 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 21, 23 y 25 de octubre.

Módulo VI. Reforma del estado y reforma parlamentaria.

Representación política; minorías; consultas; la integración territorial; el parlamento en la gobernanza, calidad legislativa y proceso parlamentario; nueva representación, transformación moderna de la ley; la relación pleno-comisiones; las reformas del marco jurídico; la legislación delegada; la afirmativa y negativa ficta; la reestructuración de las comisiones; la evaluación del impacto de las reformas legislativas, las tecnologías de la información y comunicación, y el Poder Legislativo.

Plebiscito, referéndum e iniciativa popular; la ética y la rendición de cuentas legislativa; las nuevas tecnologías en los procesos parlamentarios, reforma política, reforma del Estado y desarrollo en el mundo, América Latina y México. Escenarios para el futuro.

Aspectos para implantar el servicio civil de carrera en el Congreso de la Unión y los congresos locales; mecanismos de consulta ciudadana; plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación de mandato.

Fechas: 28 y 30 de octubre, y 4, 6, 8, 11, 13, 15 y 20 de noviembre.

Ceremonia de clausura: 22 de noviembre.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, convocatoria 2014.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) convocan al

Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, 2014

• Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones y estudios de calidad en materia de finanzas públicas y economía que contribuyan al trabajo legislativo.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas y de la economía; y

b) Comparativos o de caso, siempre que tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Participantes

Los estudios o las investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. Cada grupo presentará un solo trabajo.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

Ser obras inéditas.

Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

Incluir en el ensayo, después de la carátula, un resumen con una extensión máxima de tres cuartillas.

Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ningún contenido de la información (como el sobre, el propio ensayo o el remitente del envío por transporte especializado), se incluirá el nombre verdadero del participante.

Por lo anterior se entregará un primer sobre o paquete que contenga 1. El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados; los cuales deben contener en la carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”; y 2. Tres discos compactos con los archivos electrónicos, los cuales deberán estar rotulados con el nombre del trabajo. Se acompañará un segundo sobre cerrado y sellado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y resumen curricular, además del título de la investigación y el seudónimo. El sobre cerrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

La recepción de las investigaciones puede ser en forma personal, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del CEFP, sitas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario a la dirección mencionada: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”. La recepción de los trabajos por mensajería no será considerada si se tiene en el matasellos postal fecha posterior al 30 de abril de 2014.

Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

Las investigaciones no premiadas y los sobres cerrados con los datos de los participantes serán destruidos una vez concluida la ceremonia de premiación y, por tanto, no serán devueltos.

• Exclusiones

No haber participado en el pasado en certámenes organizados por otras instituciones.

No estar, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

No se considerarán los trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

No podrán participar los estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

No podrán presentarse los trabajos que participaron en certámenes anteriores convocados por el CEFP.

Los participantes que presenten trabajos que no sean de su autoría serán descalificados y se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

El jurado calificador se integrará por al menos siete miembros.

El fallo del jurado será inapelable.

Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 100 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 50 mil pesos y diploma.

• Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

• Calendario

La convocatoria dará inicio el 22 de agosto y concluye el 30 de abril de 2014, a las 19:00 horas.

La decisión del jurado se dará a conocer a partir del 15 de julio de 2014 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

A los ganadores de los premios se notificará por escrito.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del jurado se informará de la fecha en que se realizará la ceremonia de premiación.

• Menciones

El jurado podrá entregar menciones honoríficas si lo considera necesario.

• Informes

Para aclaraciones y mayor información comunicarse al teléfono 5036 0000, extensión 56008.

Atentamente

Licenciado Raúl Mejía González

Director General