Informes
Actas
Convocatorias
Invitaciones


Informes

Del diputado José Angelino Caamal Mena, relativo a las sesiones plenarias del Parlamento Centroamericano, realizadas el jueves 17 y el viernes 18 de enero de 2013 en la Ciudad de Guatemala

Los que asistimos a estas primeras sesiones, llevadas a cabo el jueves 17 y el viernes 18 de enero del año en curso, correspondieron a la toma de protesta y juramentación en el Parlamento Centroamericano (Parlecen):

• Diputada Amalia García Medina, del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática.

• Diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

• Diputado José Angelino Caamal Mena, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

Entre los objetivos de la reunión destacan:

La juramentación y toma de protesta de los legisladores mexicanos como observadores permanentes en el Parlamento Centroamericano.

El tema de migración, que es de suma importancia para el Parlacen y para nosotros como legisladores representantes de México.

Actividades del jueves 17 de enero de 2013 en el Parlamento Centroamericano

Las actividades dieron inicio con una reunión de trabajo. Los integrantes de la Mesa Directiva del Parlamento Centroamericano: Leonel Búcaro, presidente de Parlacen; Armando Bardales, vicepresidente Parlacen;. Daniel Ortega Reyes, vicepresidente del Parlacen, dieron la bienvenida al inicio de estas sesiones plenarias, dándole continuidad a los trabajos que México ha realizado de manera conjunta con el Parlacen. Asimismo se nos presentó una breve inducción de lo que es el Parlamento Centroamericano.

Posteriormente, se dio inicio a una reunión con el presidente del Parlacen, Leonel Búcaro, quien se presentó como salvadoreño y centroamericano. Manifestó ante los presentes su experiencia en otros parlamentos del mundo resaltando su trabajo con el parlamento europeo y destacando el conocimiento que adquirió, para realizar en conjunto con la junta directiva una nueva dinámica de trabajo en el Parlamento Centroamericano.

Con relación a su presentación, resaltó las siguientes acciones, como las metas más importantes a alcanzar:

a) Trabajar por la conformación de la Comunidad de Naciones (Centroamérica y República Dominicana). Mencionó que esta idea socio política ya fue propuesta a los presidentes de la región y trabajando con los respectivos Parlamentos Nacionales.

b) Reactivar el tema de cooperación transfronteriza, considerada como polos de desarrollo. En específico el golfo de Fonseca, que sirve de frontera a tres países de la región de Centroamérica: El Salvador, Honduras y Nicaragua. Además de esta propuesta se mencionó la reactivación del ferry así como la existencia de un proyecto para transformar las zonas que en estos momentos son de alta pobreza.

c) Apoyar a los emigrantes de los países centroamericanos que se encuentran en Estados Unidos, llevando a cabo, por parte de los Diputados integrantes de Parlacen, un cabildeo con el Congreso Norteamericano para lograr una reforma migratoria integral. Asimismo se menciono de manera general que México es uno de los países más afectados por el tema migratorio.

d) Hacer suya la agenda política y social de Parlacen (países de la región que integran el parlamento) para reforzar los trabajos que se han realizado. Se puntualizó la propuesta de un tren con una ruta de México a Panamá.

e) Trabajar en materia de Género sobre una política regional. Se puntualizó que para dar continuidad a estos trabajos se estarán revisando los convenios con los parlamentos que tienen estatus de observadores en el Parlacen como: México Taiwán, Venezuela y Puerto Rico.

Por otra parte fue reiterada la importancia que tiene México en la participación del Parlacen como parte de los observadores permanentes, ya que de esta manera se apoya en temas que han sido denominados como: Agenda 10, misma que contiene los puntos prioritarios a trabajar y que son considerados como los más sensibles, para que de esta forma la población de la región vea que el Parlacen está vinculado con ellos, así como para hacer notar los trabajos que se realizan a favor de ellos.

La delegación mexicana de legisladores agradeció la bienvenida y se comprometió a trabajar de manera conjunta con sus colegas centroamericanos en todos los temas que sean de su competencia.

Posteriormente, en la sesión de asamblea plenaria, de acuerdo con la convocatoria número 02/2012-2013, se iniciaron las actividades parlamentarias programadas, con el establecimiento del quórum por la secretaria de la junta directiva, la diputada Martha Pérez Campusano en representación de República Dominicana, quien señaló que se encontraban presentes 87 diputadas y diputados que integran el Parlacen, quienes son representantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

Asimismo, se encontraban presentes los diputados que integran la Junta Directiva del Parlacen:

Diputados: José Leonel Vázquez Búcaro, presidente; Roberto Alejos Vásquez, Guillermo Daniel Ortega Reyes, Silvia García Polanco, vicepresidentes; Aixa Marilú Aguilar Revolorio, Hermes Alcides Flores Molina, Carlos Ernesto Vargas Pineda, Said Joaquín Zavala Hanón, Cirilo Salas Lemos, Altagracia Martha Pérez Campusano, secretarios.

El diputado José Leonel Vázquez Búcaro dio inicio de manera formal con el establecimiento de la sesión de asamblea plenaria, correspondiente al mes de enero.

Se continuó con la lectura y aprobación de la Agenda General, por conducto de la diputada Martha Pérez Campusano, secretaria de la Junta Directiva, lo que dio motivo a que las y los diputados del Parlacen realizaran diversas propuestas de inclusión de otros temas, como fueron:

“Resolución en relación con la destitución de cuatro magistrados de la corte Suprema de Justicia por el Congreso Nacional de Honduras”.

El diputado Lloyd Bushey solicitó que fuese incluida la iniciativa: “Normativa para la implementacion de la declaracion de las Naciones Unidas, sobre los derechos de los pueblos indigenas”, por lo cual se le pregunto si su iniciativa contaba con las firmas reglamentarias para ser incluida en los temas a tratar y, de no ser así, este tema no sería incluido. A lo que el colegislador respondió que sí se cubría con los requisitos necesarios.

El diputado Roberto Emilio Argueta solicitó se agregara la iniciativa: “Para proponer la creación de un estatuto para la estabilidad y la permanencia temporal de los trabajadores migratorios centroamericanos continentales e insulares y sus familiares, en los países de la Unión Europea, ante Eurolat.”

Una vez realizadas estas intervenciones, la agenda quedó aprobada por la asamblea plenaria con las modificaciones propuestas.

La secretaria de la Junta Directiva, diputada Martha Pérez Campusano, dio lectura al orden del día, que, de acuerdo con el artículo ochenta y cinco del Reglamento Interno del Parlamento Centroamericano, no podría ser modificado, salvo que se declarará la urgencia de un debate, acerca de una propuesta de interés regional. Al no existir un tema urgente a tratar se prosiguió con el desarrollo de las actividades.

Por otra parte, fue aprobada el acta AP/245-2012 de la asamblea plenaria llevada a cabo en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, sede del Parlamento Centroamericano.

Posteriormente, se procedió a la juramentación de las siguientes juntas directivas y de las comisiones permanentes del Parlamento Centroamericano, para el periodo 2013:

• Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia

• Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

• Presidente de la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico

• Secretaría de la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos

• Secretaría de la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales

Dando continuidad a los trabajos, el presidente de la Junta Directiva procedió al desahogo del siguiente punto del orden del día que correspondió a la Juramentación de los observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano, en Representación del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, encontrándose como representantes los siguientes:

- Diputada Amalia García Medina

- Diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado

- Diputado José Angelino Caamal Mena

Posteriormente, el presidente de la Junta Directiva José Leonel Vásquez Búcaro, rindió el informe de labores ante la asamblea plenaria, señalando los temas tratados y las actividades realizadas.

En lo que corresponde al trabajo legislativo, fueron presentadas las siguientes iniciativas:

1. Iniciativa AP-1069-245-2013 “Para apoyar una reforma migratoria integral en los Estados Unidos de América, de acuerdo con los sectores más amplios de la sociedad norteamericana”, presentada por el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios, diputado Roberto Ramón Castillo Laínez, quien dio lectura al contenido de la iniciativa y fue sometida a discusión, fue aprobada por la asamblea plenaria con modificaciones correspondientes a las observaciones realizadas por quienes participaron en la discusión de la temática.

2. Iniciativa AP-1070-245-2013 “Por medio de la cual se gestiona ante las asambleas legislativas de los Estados parte del SICA, para que adecúen sus reglamentos internos a las estipulaciones del protocolo de reforma al tratado constitutivo del Parlamento Centroaméricano”, presentada por los diputados Dorindo Jayan Cortéz y Román Sandoval González (turnada a tres comisiones: Jurídica; de Integración, y de Asuntos Políticos, dictamen de la Comisión Jurídica y opinión de las otras comisiones), se dio lectura a la iniciativa, fue admitida y se turno para opinión de las comisiones.

3. Iniciativa AP/1071-245-2013 “Reformas al Reglamento Interno del Parlamento Centroaméricano”, presentada por la Comisión Especial para la reforma al Reglamento Interno del Parlamento Centroamericano, la iniciativa presentada fue admitida y se turnó a la Comisión Jurídica, Derecho Comunitario e Institucional Regional para su dictamen y para opinión a las Comisiones de Integración, Comercio y Desarrollo Regional, y la Comisión de Política y Asuntos Partidarios.

4. Iniciativa AP/1072-245-2013 “Reglamento para el período de incidencias en el Parlamento Centroaméricano”, presentado por la Comisión Especial conformada para tal efecto. El diputado Édgar Herrera, hizo a referencia a la exposición de motivos del documento y del trabajo arduo de la comisión especial.

Acordó la asamblea plenaria dar por recibido el documento y enviarlo vía electrónica a las diputadas y diputados para su estudio en las bancadas nacionales, para ser sometido a discusión en la sesión del mes de febrero, debiendo cada bancada nombrar a un vocero que dará a conocer las observaciones correspondientes, en caso de haberlas.

5. Iniciativa, AP/1073-245-2013, “Para proponer la creación de un estatuto, para la estabilidad y permanencia temporal de los trabajadores migratorios centroamericanos continentales e insulares y sus familiares en los países de la Unión Europea, ante la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, Aurolat, que realizará su reunión ordinaria en enero del 2013 en la República de Chile”.

Una vez que se dio lectura a las anteriores iniciativas, se propuso la suspensión de la sesión, convocándose a restablecer los trabajos de la asamblea plenaria a las 16:00 horas.

La sesión se reanudó a las 16:00 horas y la Diputada Martha Pérez procedió a realizar nuevamente el pase de lista, estableciendo que existía un quórum de 79 diputadas y diputados presentes, por lo qué se dio continuidad a la presentación y lectura de las iniciativas.

6. Iniciativa AP/1074-245-2013 “Normativa para la implementación de la declaración de las Naciones Unidas, sobre los derechos de los pueblos indígenas”, presentada por los diputados Lloyd Bushey Davis, Milagros Díaz González, y otros. Se admitió la iniciativa y se aprobó para darle trámite por parte de la asamblea plenaria y fue aprobada sin cambios.

7. Iniciativa AP/1075-245-2013 “Reformas al Reglamento de la Orden y Condecoración Parlamento Centroamericano, Francisco Morazán”, presentada por la Comisión Especial conformada para tal efecto. Se procedió a la lectura de la misma; fue admitida y se turnó a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afro Descendientes para dictamen, así como a la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional, para opinión.

Al desahogar y concluir el punto del orden del día referente a la lectura y presentación de las iniciativas, dio lectura a los siguientes dictámenes:

1. Dictamen emitido por la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros, para que la Secretaría de Administración y Finanzas del Parlacen pueda desinvertir la cantidad de cien mil pesos centroamericanos de la cuenta del banco G & T Continental, número 03-01-6000001577-3, con el propósito de cumplir obligaciones urgentes de enero 2013. Al recibir los pagos de los Estados Parte correspondientes al primer trimestre del 2013, dicho monto será reincorporado a la respectiva cuenta. No fue aprobado como dictamen; sin embargo fue aprobado como un punto que debería constar en el acta de la sesión plenaria.

2. Dictamen emitido por la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros, sobre reformas al presupuesto, que asciende a la cantidad de un millón ochocientos mil pesos centroamericanos). Este dictamen fue aprobado sin cambio alguno.

3. Dictamen a la iniciativa AP/1063-244/2012 “Declaración de apoyo a la acción diferida para los llegados en la infancia como migrantes hacia Estados Unidos de América”, emitido por la Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios.

4. Dictamen a la iniciativa AP/1029-238/2012 “Para promover procesos de revisión, investigación y debate que contribuyan a definir nuevas alternativas en la lucha contra la producción, tráfico, distribución y consumo de las drogas y estupefacientes en Centroamérica y el continente Americano”, emitido por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, de conformidad con el criterio de las y los diputados que discutieron este dictamen, fue rechazado por amplia mayoría.

5. Dictamen a la iniciativa AP/1032-239/2012 “Para la creación de una oficina permanente de enlace con la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana, y con otras instancias, para la tramitación, seguimiento y ejecución de las decisiones adoptadas por el Parlamento Centroaméricano”, emitido por la Comisión Política y de Asuntos Partidarios. El dictamen se puso a consideración de los legisladores que participaron en la discusión tres diputados, se sometió a votación y el dictamen fue rechazado.

Al término de la lectura a los anteriores dictámenes se procedió a suspender la sesión de la asamblea plenaria del Parlacen. El diputado José Leonel Vázquez Búcaro estableció que a las 19:00 horas del 17 de enero del año en curso, se daban por concluidos los trabajos de ese día y citó al día siguiente de enero.

Actividades del viernes 18 de enero del 2013, en el Parlamento Centroamericano.

Dieron inicio a las 10:00 horas, con el establecimiento del quórum por la diputada Martha Pérez Campusano, secretaria de la Junta Directiva, quien realizó el pase de lista para verificar que existiera el quórum reglamentario y de esta manera iniciar de manera formal las actividades.

Se informó a los presentes que existía quórum para iniciar los trabajos, ya que se encontraban presentes setenta y cuatro diputadas y diputados.

El presidente Leonel Vásquez Búcaro, declaró la apertura de la sesión de asamblea plenaria, correspondiente al día dieciocho de enero de dos mil trece.

La diputada Martha Pérez Campusano, secretaria de la Junta Directiva, procedió a dar lectura al orden del día correspondiente al día dieciocho de enero de dos mil trece, en desahogo de los trabajos legislativos que se habían realizado se procedió a la lectura de dictámenes pendientes.

6. Dictamen a la iniciativa AP/1033-239/2012 “Para proponer a la reunión de presidentes del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), la necesidad de fortalecer al Comité Ejecutivo”, emitido por la Comisión Política y de Asuntos Partidarios. Se dio lectura al dictamen y fue sometido a discusión, siendo votado por la Asamblea Plenaria en sentido negativo.

7. Dictamen a la iniciativa AP/1037-239/2012 “De apoyo al avance y consecución del proceso de compra conjunta de medicamentos por los Estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana”, emitido por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico. Se dio lectura al contenido del dictamen, haciendo algunas modificaciones y al momento de la votación fue aprobado en un sentido positivo.

8. Dictamen a la iniciativa AP/1037-239/2012 “De apoyo al avance y consecución del proceso de compra conjunta de medicamentos por los Estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana”, emitido por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico. El dictamen fue aprobado sin cambios por los presentes.

9. Dictamen a la iniciativa AP/1049-241/2012 “Para celebrar los logros obtenidos por los atletas centroamericanos y de la República Dominicana en las pasadas Olimpiadas de Londres 2012”, emitido por la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia. Fue discutido y aprobado sin cambios.

10. Dictamen a la iniciativa AP/1052-241/2012 “Creación de la distinción Mujeres Libertarias Hermanas Mirabal”, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional; fue sometido a discusión el documento que integraba el dictamen, siendo aprobado sin modificación alguna.

11. Dictamen a la iniciativa AP/1055-244/2012 “Un llamado a los jefes de Estado y de gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana –Sica– para que los útiles escolares y las medicinas sean productos exentos del pago de impuestos y lograr los mejores beneficios de nuestras poblaciones ante la crisis económica mundial”, emitido por la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología. Se procedió a la lectura del dictamen y tomando en consideración las diversas opiniones vertidas, se estimó pertinente pedirle a la comisión emisora del dictamen que revisará la redacción y que se buscará la homologación para que fuera presentada en la sesión de febrero. De esta manera fue aprobada por la asamblea plenaria.

12. Dictamen a la iniciativa AP/1066-244/2012, Establecimiento de la categoría de “Patrimonio Cultural y Natural Centroamericano”, emitida por la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología. El vicepresidente de la Comisión de Educación dio lectura al dictamen en discusión. En la votación fue aprobada; con la solicitud expresa de que la Comisión revisará la redacción final.

Concluida la lectura de los dictámenes por las distintas comisiones, se procedió al desahogo de los siguientes informes:

1. Informe de la Presidencia, a cargo del diputado Leonel Búcaro, presidente del Parlamento Centroamericano.

2. Informe de las actividades desarrolladas por las bancadas nacionales.

3. Informe de las actividades desarrolladas por las comisiones permanentes del Parlamento Centroamericano (se presentó por escrito).

4. Informe y análisis de la ejecución presupuestaria de septiembre y octubre de 2012.

La sesión concluyó el viernes 18 de enero de 2013, a las 12:30 horas, en la sede del Parlamento Centroamericano, en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala.

Al término de las actividades legislativas, los que integramos la Comisión de Trabajo con el Parlamento Centroamericano en representación del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, reiteramos nuestro apoyo solidario para trabajar en los temas de migración que no solo aquejan a nuestros países hermanos, sino también a nuestras fronteras en México tanto la del norte como la del sur, de ahí la importancia de seguir sumando esfuerzos y hacer valer los derechos humanos de nuestros hermanos centroamericanos.

Atentamente

Diputado José Angelino Caamal Mena

Del diputado Eloy Cantú Segovia, relativo a la tercera parte de la sesión ordinaria de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, celebrada del lunes 24 al viernes 28 de junio de 2013 en Estrasburgo, Francia

Palacio Legislativo de San Lázaro,México, DF, a 9 de julio de 2013.

Diputado Luis Alberto Villarreal García

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Por medio de la presente, me permito enviar a usted, informe sobre mi participación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), que se celebro del 24 al 28 de junio de 2013 en la ciudad de Estrasburgo, Francia.

Lunes 24 de junio

Previo al inicio de la reunión plenaria, asistí a la reunión convocada a las 9:30 en el salón nueve por parte del Grupo Parlamentario Socialista (GPS). Como parte de la reunión, el Sr. Andreas Gross, Coordinador de los Socialistas, expuso que la prioridad del GPS era el procedimiento de seguimiento a Hungría propuesto por el GPS a la Asamblea.

En la reunión también se discutieron los demás temas de las diferentes sesiones y el posicionamiento del GPS sobre los mismos. Se manifestó la preocupación de que los nacionalistas en Europa están ganando terreno en detrimento del proyecto de Europa, y también se mostró temor sobre la injerencia del Estado, a través del internet, en la vida privada de sus ciudadanos.

Se admitió que es importante para Europa lo que sucede en Turquía, y se reconoció a los ciudadanos que en Irán se están batiendo por la libertad y la democracia.

En la sesión de apertura, sesión número diecinueve, después de la declaración del presidente de la asamblea y la aprobación de la agenda, se presentaron las observaciones sobre las elecciones parlamentarias anticipadas en Bulgaria, llevadas a cabo el 12 de mayo de 2013. En términos generales, de acuerdo al reporte presentado ante la APCE, la elección en Bulgaria se desarrolló bajo una buena administración y en un “contexto pluralista en el que se confirmaron las libertades fundamentales”.

No obstante, los miembros visitantes identificaron ciertas irregularidades y problemas técnicos, sin que esto haya perjudicado el resultado final de los comicios. Pese a la aprobación del reporte, elaborado por el parlamentario Andreas Gross, hubo muchos posicionamientos en contra. Durante el debate se mencionaron diferentes irregularidades que, en opinión de algunos parlamentarios, son prueba de que hubo un fraude gigantesco.

Entre las irregularidades mencionadas destacaron la compra del voto -de acuerdo a los estudios de opinión, el 15% de los votantes aceptó estar dispuesto a vender su voto-, hubo denuncias sobre el avistamiento de boletas en oficinas públicas, y se reportó la utilización del padrón con ciudadanos ausentes –se estima aproximadamente 800,000 ciudadanos–. Se concluyó que la suma de esos factores ha debilitado la confianza de los ciudadanos en sus instituciones políticas y en el proceso electoral. Como resultado de la creciente desafección política, sólo el 51.33% de la población ejerció su derecho al voto, la cifra más baja en la historia de Bulgaria post-comunista.

Martes 25 de junio.

Tras un largo debate sobre la situación del Medio Oriente, en especial sobre el conflicto entre Israel y Palestina, los parlamentarios europeos, con base en el reporte del diputado Pietro Marcenaro, expresaron su apoyo para buscar una solución que incluya a “dos estados democráticos y pluralistas”, y decidieron seguir vigilando de cerca la situación de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho en la región.

Interesados en seguir promoviendo el diálogo y la confianza entre Palestina e Israel, la Asamblea demandó a las autoridades israelíes: poner fin a los arrestos arbitrarios y las detenciones administrativas de los palestinos, los juicios injustos y los actos de violencia, así como detener la construcción de nuevos asentamientos.

Se expuso que para reubicar a 9,000 personas asentadas en Gaza, el gobierno de Israel requirió de 40,000 soldados. En este momento se estima que en Cisjordania hay más de 600,000 personas asentadas. Los datos mostrados sugieren que la reubicación de esas personas es poco probable o casi imposible. Por lo tanto, entre las opiniones surgidas del debate, se planteó la posibilidad de que las dos partes involucradas sedan territorios para la conformación de nuevas fronteras.

Por otra parte, la APCE también demandó a las fuerzas palestinas: concluir la reconciliación entre Fatah y Hamas, organizar las elecciones presidenciales y parlamentarias atrasadas, y abstenerse de utilizar la violencia contra los ciudadanos israelíes.

Durante la sesión número veintidós se presentó una solicitud, por parte del Grupo Socialista, con base en una moción presentada en 2011 sobre “los graves retrocesos en términos de la democracia, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos en Hungría”, para abrir un procedimiento de seguimiento en dicho país. Como resultado de su nuevo marco constitucional, existe evidencia sobre una erosión del sistema democrático de pesos y contrapesos que el GPS ha considerado como una grave preocupación.

Durante el debate se explico que el partido gobernante en Hungría posee la mayoría calificada para modificar la constitución per se. Lo anterior le ha permitido ir transformando a su régimen político y al equilibrio entre los poderes.

La pregunta que se formuló es: ¿Puede existir un mandato electoral que modifique decisiones políticas fundamentales? De ahí la recomendación de abrir un procedimiento de seguimiento hasta que las inquietudes mencionadas en el proyecto de resolución fuesen abordadas satisfactoriamente.

De acuerdo con la asamblea, un marco constitucional debe basarse en los valores ampliamente aceptados por la sociedad. La Asamblea “lamenta que el marco constitucional recientemente aprobado incluya varias declaraciones y disposiciones que codifiquen normas y valores que son controversia les y causantes de la división en la sociedad húngara”.

Pese a la preocupación establecida en el proyecto, la Asamblea Parlamentaria decidió no abrir el procedimiento de monitoreo, aunque resolvió seguir de cerca la situación y hacer un balance del progreso alcanzado.

El siguiente debate fue sobre la evaluación de la Asociación para la Democracia con respecto al Parlamento de Marruecos. A dos años de que le fuera otorgado el estatuto de Socio para la Democracia, la Asamblea felicitó el hecho de que la nueva Constitución marroquí proclame la igualdad entre hombres y mujeres, y establezca que el Estado debe trabajar para lograr la equidad entre los mismos.

La asamblea alentó a los miembros de la delegación marroquí a aumentar los esfuerzos para acelerar la aplicación del proceso de reformas; instó al Parlamento marroquí a abolir la pena de muerte y a trabajar a favor de los derechos de asociación y la libertad de expresión de la sociedad civil. Finalmente, la Asamblea resolvió continuar examinando la aplicación de las reformas políticas en Marruecos y ofrecer su asistencia al Parlamento marroquí.

Miércoles 26 de junio

En el informe sobre la corrupción como una amenaza al Estado de derecho, presentado por el Comité de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, la relatora de Estonia, Mailis Reps, expuso que la corrupción sigue siendo un problema importante que representa una grave amenaza para el Estado de Derecho. La corrupción “perjudica a las instituciones públicas, lesiona la ley y daña la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos”. Por lo tanto, la resolución aprobada por la APCE, recomendó al Comité de Ministros invitar a los Estados miembros y observadores del Consejo de Europa a examinar su legislación vigente en materia de lucha ‘contra la corrupción y su aplicación.

Jueves 27 de junio

En la sesión número veinticinco se llevó a cabo un debate, en virtud del procedimiento de urgencia, sobre las protestas populares y los desafíos a la libertad de expresión, a la libertad de reunión y a la libertad de los medios de comunicación. La APCE reconoció que el derecho de las personas a manifestarse en contra de sus gobiernos democráticamente electos es tan legítimo como es el derecho de esos gobiernos a no cambiar sus políticas frente a las protestas.

Sin embargo, la APCE lamentó “los recientes casos de uso exclusivo de la fuerza para dispersar a los manifestantes” y reiteró su exhorto a las autoridades para garantizar que la acción policial, cuando sea necesaria, sea proporcional; además, las autoridades deben garantizar que el uso de la fuerza excesiva o desproporcionada sea investigado y sancionado.

Posterior a la exposición de motivos por parte del Senador Arcadio Díaz Tejera, el señor Ertugrul Kürkçü hizo mención de que: “pese a que el reporte se refiere a las demostraciones que han tenido lugar en muchos países europeos, la mayoría de los asuntos planteados están relacionados directamente con las acciones del gobierno de Turquía en el manejo de las protestas ocurridas en el Parque Gezi”.

Asimismo, en una intervención posterior, y a nombre del Grupo Socialista, la diputada Gülsün Bílgehan señaló que el tema principal del debate era Turquía. Además de exponer la composición socioeconómica de los protestantes, la diputada Bílgehan señaló que las últimas decisiones del ejecutivo turco están alejando a Turquía de los valores democráticos europeos.

La Asamblea lamentó la muerte de cuatro personas en las recientes protestas llevadas a cabo en Turquía y, en la resolución aprobada, la Asamblea señaló el caso turco como ejemplo de las demostraciones pacíficas que concluyeron en enfrentamientos violentos con la policía.

Viernes 28 de junio.

En la última sesión celebrada el viernes, la APCE se pronunció a favor de mantener separadas las responsabilidades políticas y penales. En una resolución aprobada por una mayoría absoluta, basada en el reporte realizado por Pieter Omtzigt, de los Países Bajos, la Asamblea Parlamentaria consideró que la democracia y el estado de derecho exigen que los políticos estén eficazmente protegidos de los procesos penales que se basan en sus decisiones políticas. De esta forma, los jueces finales sobre dichas decisiones deberán ser, única y exclusivamente, los electores.

La Asamblea considera que los procesos penales no deben ser utilizados para castigar los errores o desacuerdos políticos. No obstante, los políticos deben ser responsables por los actos penales ordinarios de la misma manera que los ciudadanos comunes.

Por último, la APCE aprobó un proyecto de protocolo al Convenio para la Protección de Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

Hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Eloy Cantú Segovia (rúbrica)

Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores

De la diputada Judit Guerrero López, relativo a la decimoctava conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, llevada a cabo del jueves 29 de noviembre al sábado 1 de diciembre de 2012 en Doha, Qatar

Por este conducto le informo que del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2012 participé en la decimoctava conferencia de las partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP18), que se celebró en la ciudad de Doha, Qatar, a invitación de la organización Globe International.

La participación de la suscrita se enmarcó en la Iniciativa Forestal de Legisladores Globe (IFLG), de autoría mexicana, creada para discutir la implementación de la Estrategia Nacional para reducir Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+). Esta iniciativa consiste en un trabajo conjunto de cuatro países en desarrollo con liderazgo en material forestal: México, Brasil, Indonesia y República Democrática del Congo. Para nuestro país, el mecanismo REDD+ representa una gran oportunidad para contribuir a los esfuerzos internacionales para enfrentar el cambio climático y para promover un desarrollo sustentable y una economía baja en carbono.

Una de las principales cuestiones en el desarrollo de la reunión se refirió al compromiso de los países en desarrollo para implementar los marcos legales y de políticas necesarios para este tema. A este respecto, se resaltó que si bien es necesario un esfuerzo en cada nación para establecer los marcos legales adecuados, REDD+ es un concepto complejo, relativamente nuevo y todavía en evolución. Adicionalmente, la investigación relacionada con las posibles reformas legales de REDD+ ha recibido un impulso significativo, además de que es mayor el número de gobiernos que apoyan a las tareas legislativas a este respecto.

De igual manera, se prestó especial atención a la preparación de las estrategias nacionales que incorporan los marcos institucionales, programas estratégicos, las etapas de la implementación, y otras actividades. Así pues, se destacó que existe una tendencia creciente hacia la incorporación de los principales componentes de estas estrategias nacionales en los marcos legales que ya existen dentro de los países. De esta manera, los legisladores juegan un papel importante en la creación de tales marcos, y deberán ejercer funciones de fiscalización para garantizar que se asignen suficientes recursos al esquema.

Se resaltó además que a partir de la IFLG, abogados ambientalistas de los cuatro países han realizado amplias investigaciones y promovido el compromiso de las partes interesadas a fin de explorar opciones para la reforma legal de REDD+ en estos cuatro países. Dentro de esta investigación se resaltó la necesidad de que exista certeza en cuanto a la tenencia de la tierra de los bosques como una prioridad legal de REDD+ ya que, sin estructuras claras de propiedad, resulta imposible planear y distribuir los riesgos y beneficios. Este objetivo se enfrenta a la superposición de sistemas estatales y los tradicionales de tenencia de la tierra, lo que obliga a que los marcos legales contemplen una participación amplia de las partes interesadas para garantizar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades forestales.

Otra cuestión legal que se identificó se refiere a las contradicciones existentes entre las leyes de cada sector, tales como las leyes forestales, agrícolas y del sector minero, por lo que se hizo un llamado a lograr una mayor armonización entre los sectores fundamentales en el uso de la tierra. Esto demanda la actualización de los planes en todos los niveles del gobierno y que las inconsistencias en los sistemas de concesiones entre leyes sectoriales concurrentes se aborden de forma transparente. A este mismo respecto, se resaltó la necesidad de una mayor y mejor coordinación entre leyes de los diferentes niveles de gobierno. En específico, se refiere a los estados federales con diversos niveles de descentralización.

Los participantes reconocieron los esfuerzos del Congreso mexicano en cuanto a las modificaciones en el marco reglamentario, lo que representa un valioso modelo para otras legislaturas. Se destacó además el caso de Brasil, cuyo Congreso evalúa un proyecto de ley que crearía un Sistema Nacional REDD+, determinaría qué tipos de actividades podrían recibir beneficios REDD+, establecería una Comisión Nacional REDD+ para supervisar su implementación y establecería diferencias entre los créditos REDD+ para sistemas de fondos y de mercado.

Finalmente, se hizo un llamado a los legisladores participantes para que, al interior de sus congresos, desempeñen un rol más activo en la creación de un marco legal claro que apoye la implementación eficiente de una estrategia nacional, además de impulsar la tarea de fiscalización para garantizar la aplicación de la ley. Más aún, se resaltó que en los países donde el congreso participa activamente en la elaboración del presupuesto nacional, los legisladores pueden solicitar que parte del mismo sea asignado al apoyo de la implementación de una estrategia REDD+.

Es de destacar que durante su intervención, la delegación mexicana realizó una exposición respecto de la normatividad de nuestro país, tal como las Leyes General de Desarrollo Forestal, de Aguas Nacionales, de Desarrollo Rural Sustentable, Agraria, Federal de Derechos, y de Títulos de Créditos, a modo de ratificación de lo antes señalado, además de que se acordó mantener la coordinación con Globe International para la actualización de otras leyes y disposiciones reglamentarias en el tema y consolidar la integración de legisladores federales en el capítulo respectivo en esta organización.

Las delegaciones participantes en el evento estuvieron integradas de la siguiente manera:

República Federativa de Brasil:

1. Diputado Marcio Macedo

Presidente permanente de la Comisión Mixta de Cambio Climático

Cámara de Diputados de Brasil

2. Senador Antonio Carlos Valadares

Senado de Brasil

República Democrática del Congo

1. Diputado Yves Mobando Yogo

Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y miembro del Grupo de Trabajo Legislativo REDD+ y Gobernanza Forestal Asamblea Nacional

2. Diputado Basile Olongo Pongo

Relator de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Asamblea Nacional de la DRC

3. Diputado Joseph Ipalaka

Miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y miembro del Grupo de Trabajo Legislativo REDD+ y Gobernanza Forestal Asamblea Nacional de la DRC

4. Diputada Alphonsine Muyinga Kayenu

Miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Asamblea Nacional de la DRC

5. Justin Mirindi

Focal Point, Globe DRC

Indonesia:

1. Hon Satya Yudha

Presidente de la Junta Política de Economía Verde de Indonesia

Miembro de la VII Comisión de Energía, Recursos Naturales, Investigación, Tecnología y Medio Ambiente

Cámara de los Representantes de Indonesia

2. Hon Andi Timo Pangerang

Miembro de la XI Comisión en Banca, Planeación del Desarrollo Nacional y Empresas de Estado.

Cámara de los Representantes de Indonesia

3. Beka Ulung Haspsara

Administrador del Proyecto, Prakarsa (Socio en Indonesia de Globe Internacional)

México

1. Diputada Graciela Saldaña Fraire

Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Cámara de Diputados

2. Diputada María Isabel Ortiz Mantilla

Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Cámara de Diputados

3. Diputados Judit Guerrero López

Secretaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Cámara de Diputados

4. Andrés Ávila-Akerberg

Director de la Iniciativa Forestal Globe México

Sin otro particular por el momento, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Diputada Judit Guerrero López (rúbrica)

Del diputado Kamel Athié Flores, relativo al encuentro regional El agua, un derecho humano y fundamental en México, sostenido el jueves 27 de junio de 2013 en la ciudad de San Luis Potosí

Introducción

Los diputados a la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, integrantes de las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento y la Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco, preocupados por mantener un contacto directo con la ciudadanía han decidido realizar foros, encuentros y reuniones de trabajo regionales, que permitan identificar los problemas en el uso, tratamiento y conservación del recurso hídrico del país, y particularmente en esta ocasión, de la cuenca del bajo Pánuco.

Para tal fin, estas comisiones han considerado en sus planes anuales de trabajo respectivos la realización de eventos ciudadanos con la participación de las instancias de gobierno encargadas de la operación y suministro de agua, organizaciones civiles, empresariales, usuarios urbanos, agrícolas y ganaderos, y académicos, que tienen el conocimiento de la problemática, y promover acciones para que todos los mexicanos puedan tener acceso al agua potable y saneamiento en nuestro país; impulsar el mejoramiento y modernización de una mayor infraestructura hidráulica y lograr una amplia y solida concientización ciudadana sobre el uso de el vital liquido, que sirvan como instrumento para concretar un proyecto integral de reformas a la legislación hídrica.

En razón de lo anterior, las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y especial de la cuenca del bajo Pánuco de la Cámara de Diputados, con el gobierno de San Luis Potosí, realizaron la reunión para recoger las distintas opiniones ciudadanas y poder cumplir con el mandato constitucional de crear la Ley General de Agua Potable y Saneamiento y reformar la Ley General de Aguas.

La Comisión de Agua Potable y Saneamiento planteó dentro de sus objetivos, recabar puntos de vista que ayuden a identificar y resolver la problemática que existe en las entidades federativas y en los municipios en el marco de la reforma constitucional que establece como derecho humano y fundamental el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y domestico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, y rescatar, las opiniones de todos los participantes, para impulsar una Ley General de Agua Potable y Saneamiento, que permita establecer una legislación clara y precisa para el suministro de agua, sistemas tarifarios y tratamiento de aguas residuales y de esta manera garantizar el precepto constitucional establecido.

Otro de los objetivos de la reunión fue conocer en forma directa la problemática actual que presenta el sector agrícola y ganadero de la región, en cuanto a la utilización de sus tierras y la tecnificación, diversificación de cultivos, efectos del cambio climático, comercialización de productos, disponibilidad y oportunidad del abastecimiento del agua y todos los obstáculos legales, formales e informales, que impidan el desarrollo del sector y sobre todo del manejo sustentable y sostenible del recurso hídrico de la cuenca del bajo Pánuco.

En el encuentro, se buscó generar los puentes de interlocución adecuados con los actores políticos que permitan darle viabilidad al proyecto Pujal-Coy, e incluir la problemática específica del sector agropecuario de la Huasteca potosina en la agenda nacional, mientras que se busca impulsar el desarrollo sustentable de la región y promover mejoras a la infraestructura hidráulica de la zona.

La presencia de diputados federales, diputados locales, autoridades municipales, sector empresarial, productores agrícolas y ganaderos, líderes sindicales, representantes del sector social, autoridades del sector hidráulico federal, estatal y municipal, así como investigadores académicos universitarios, permitieron conseguir todos estos objetivos y lograr que las acciones a realizar por los distintos niveles de gobierno, estén encaminadas a lograr un mejor aprovechamiento del recurso hídrico para detonar la economía de la región y del país.

I. Justificación

El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, regula como derecho humano y fundamental el acceso al agua para todas y todos los mexicanos para consumo personal y doméstico, y el Estado garantiza que la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines; mientras que en el artículo tercero transitorio del decreto por el cual se modificó el artículo mencionado, señala que el Congreso de la Unión deberá emitir una “Ley General de Aguas”, para ello se realizan los encuentros regionales, reuniones de trabajo, talleres, seminarios, coloquios, mesas redondas, entre otros, para generar espacios de interlocución entre la sociedad, las instituciones públicas y privadas, las universidades, las autoridades federales, estatales y municipales, académicos, los investigadores y los especialistas en el tema, que permitan identificar la problemática real del recurso hídrico del país para emitir una Ley que garantice el acceso a todos los mexicanos como un derecho humano y fundamental.

La Constitución impone al Congreso de la Unión, la obligación de expedir la “Ley General de Aguas”, abrogando la actual Ley de Aguas Nacionales. La citada reforma constitucional no es ajena al contexto internacional, pues camina junto con el enfoque estratégico y sostenible en el uso de los recursos hídricos que se ha desarrollado a nivel mundial.

Como antecedente es importante mencionar la “Cumbre Mundial 2002” sobre el Desarrollo Sostenible, en la cual se hizo un llamado a todos los países para que desarrollaran Planes de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y de Eficiencia Hídrica.

Otro ejemplo es la “Asociación Mundial para el Agua” (Global Water Partnership, GWP), que resalta los elementos de política y principios a un largo plazo, como parte de un enfoque integrado que involucre a todos los sectores y grupos de interés relacionados con el agua y, ayude a identificar las áreas y etapas clave que requieren los procesos de participación y consulta, de modo a establecer las bases de una sólida cooperación intersectorial para el futuro.

Para alcanzar la plena gobernabilidad del sector hídrico se requiere del compromiso y el accionar conjunto de los diferentes ámbitos de gobierno, tomando en consideración la opinión de los usuarios del agua, y de esta forma lograr una eficiente gestión hídrica.

Con estas actividades regionales buscamos fomentar la participación efectiva de toda la sociedad, en la definición de objetivos comunes para las disposiciones que contendrá la Ley General de Aguas, así como los elementos básicos para la emisión de una Ley General de Agua Potable y Saneamiento.

Este ejercicio democrático que han decidido emprender en este encuentro las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y especial de la cuenca del bajo Pánuco de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión pretende crear una legislación clara, transparente, precisa en el manejo de los recursos hídricos de la nación, que permita garantizar el precepto constitucional: el agua, un derecho humano y fundamental en México.

II. Asistentes

Doctor Fernando Toranzo Fernández, gobernador constitucional de San Luis Potosí

Diputados asistentes

Comisión de Agua Potable y Saneamiento:

Kamel Athié Flores, Roberto Ruiz Moronatti, Judit Magdalena Guerrero López, Marco Antonio González Valdez, Óscar Bautista Villegas, Petra Barrera Barrera, César Reynaldo Navarro de Alba, Damaris Osorno Malpica, Valentín González Bautista y Teresa de Jesús Mojica Morga.

Comisión de Recursos Hidráulicos:

Gerardo Gaudiano Rovirosa, Marco Antonio Calzada Arroyo, Enrique Cárdenas del Avellano, Faustino Félix Chávez, Juan Francisco Cáceres de la Fuentes, José Rubén Escajeda Jiménez, Antonio García Conejo y Jorge Terán Juárez.

Comisión Especial de la Cuenca del Bajo Pánuco:

Jorge Terán Juárez, Zita Beatriz Pazzi Maza, Rosalba de la Cruz Requena, Antonio García Conejo, María Sanjuana Cerda Franco y María Guadalupe Moctezuma Oviedo.

Diputados Invitados Especiales:

Manlio Fabio Beltrones Rivera, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Manuel Añorve Baños, Marco Antonio Bernal, Xavier Azuara Zúñiga, Rebeca Terán Guevara y Esther Angélica Martínez Cárdenas.

III. Programa

A continuación, el programa del encuentro regional:

Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes

Lugar: Libramiento Sur, Anillo Periférico sin número, San Luis Potosí

Fecha: Jueves 27 de junio de 2013

Duración: 9:00 a 15:00 horas.

9:00 horas.

Registro de asistencia

Tiempo: 60 minutos.

Acto protocolario de inauguración

10:00 horas.

Mensaje de bienvenida e inauguración, por el doctor Fernando Toranzo Fernández, gobernador constitucional de San Luis Potosí

Tiempo: 20 minutos.

10:20 horas.

Intervención del diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la comisión especial de la cuenca del bajo Pánuco en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Tiempo: 5 minutos.

10:25 horas.

Tema: “Exposición de alcances del proyecto de rehabilitación y modernización del distrito de riego 092, Pujal-Coy, presa Coy y La Maroma”.

Tiempo: 40 minutos.

11:05 horas.

Intervención del diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Tiempo: 5 minutos.

Acto protocolario de inauguración

11:10 horas.

Intervención del diputado Kamel Athié Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Tiempo: 5 minutos.

11:15 horas.

Intervención del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua.

Tiempo: 20 minutos.

11:35 horas.

Mensaje del diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Cámara de Diputados.

Tiempo: 20 minutos.

11:55 horas.

Receso

Tiempo: 10 minutos.

Ponencias y comentarios

Inicio mesa de trabajo

12:05 horas.

Intervención del diputado Óscar Bautista Villegas, secretario de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura. “Cobertura de servicio de agua potable y saneamiento en el medio rural”.

Tiempo: 10 minutos.

12:15 horas.

Intervención del ingeniero Héctor Rodríguez Castro, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. Tema: “Problemática hidroagrícola de San Luis Potosí”.

Tiempo: 10 minutos.

12:25 horas.

Intervención del diputado Antonio García Conejo, secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos. Tema: “Problemática de la infraestructura hidráulica”.

Tiempo: 10 minutos.

12:35 horas.

Intervención del ciudadano Luis Chong, presidente de las Asociaciones Civiles de Usuarios del Distrito de Riego 092. “Problemática actual”.

Tiempo: 10 minutos.

12:45 horas.

Receso

Tiempo: 5 minutos.

12:50 horas.

Intervención del ingeniero Germán Martínez Flores, director general de la Comisión Estatal del Agua. “Agua potable y saneamiento, su problemática y acciones por desarrollar”.

Tiempo: 10 minutos.

13:00 horas.

Intervención del representante de la Comisión Nacional del Agua. Tema: “Proyectos actuales para el estado de San Luis Potosí”.

Tiempo: 10 minutos.

13:10 horas.

Participación del doctor Ramón Martínez Escamilla, investigador de la UNAM. “La reactivación de la planta productiva nacional: retos y perspectivas”.

Tiempo: 15 minutos.

13:25 horas.

Participación de la maestra Olimpia Castro Barreto, académica de la UNAM. “El agua, un derecho humano. Retos, perspectivas y compromiso”.

Tiempo: 15 minutos.

13:40 horas.

Participación de los diputados asistentes (3 minutos por legislador).

Tiempo: 30 minutos.

Conclusiones y compromisos

14:10 horas.

Conclusiones y compromisos de la reunión. Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

Tiempo: 5 minutos.

14:15 horas.

Conclusiones y compromisos de la reunión. Diputado Kamel Athié Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

Tiempo: 5 minutos.

14:20 horas.

Conclusiones y compromisos de la reunión. Diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco.

Tiempo: 5 minutos.

14:25 horas.

Mensaje de clausura del representante del gobernador del estado, doctor Fernando Toranzo Fernández.

Tiempo: 5 minutos.

15:00 horas.

Comida

IV. Objetivos alcanzados

1. El primer objetivo logrado fue la realización del evento ya que reunió alrededor de 200 asistentes encabezados por el gobernador del estado de San Luis Potosí, el doctor Fernando Toranzo Fernández y el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, acompañados de los presidentes de las comisiones del agua: diputado Kamel Athié Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento; el diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos; y el diputado Jorge Terán Juárez, presidente de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco (cabe mencionar que los integrantes de estas comisiones, a lo largo del evento, expusieron sus puntos de vista, inquietudes y propuestas). También se contó con la presencia del licenciado Roberto Ramírez de la Parra, subdirector general jurídico, en representación del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua; la Diputada María Sanjuana Cerda Franco, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza; el diputado Manuel Añorve Baños, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; el diputado Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, vicecoordinador del Consejo Consultivo del Partido Revolucionario Institucional; y el diputado José Rubén Escajeda Jiménez, líder de los diputados cenecistas de la Cámara de Diputados. De igual forma, asistieron a la reunión en calidad de exponentes las personalidades que están incluidas en el programa. Asimismo, se dieron cita en el encuentro presidentes municipales e integrantes de los cabildos municipales del estado.

2. La inauguración y el mensaje de bienvenida estuvieron a cargo del doctor Fernando Toranzo Fernández, gobernador constitucional de San Luis Potosí, con las intervenciones de los diputados Jorge Terán Juárez, presidente de la Comisión Especial de la cuenca del bajo Pánuco; Kamel Athié Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento; y Manlio Fabio Beltrones Rivera. Se acordó que el diputado Kamel Athié Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, condujera las intervenciones de las mesas de trabajo en las cuales se presentaron las intervenciones programadas por sus respectivos ponentes y se presentaron las exposiciones de los diputados asistentes, así como de las autoridades municipales presentes que solicitaron el uso de la palabra.

3. El licenciado Roberto Ramírez de la Parra, subdirector general jurídico, en representación del doctor David Korenfeld Federman, en su intervención expuso el panorama hídrico del país y en particular de San Luis Potosí ,Se acordó que se realizaran encuentros regionales, reuniones de trabajo, talleres, seminarios, coloquios, mesas redondas, entre otros, para generar espacios de interlocución entre la sociedad, las instituciones públicas y privadas, las universidades, las autoridades federales, estatales y municipales, académicos, investigadores y especialistas en el tema, que permitan identificar la problemática real del recurso hídrico del país para emitir una Ley que garantice el acceso a todos los mexicanos como un derecho humano y fundamental.

4. Se presentaron los videos y las explicaciones de los principales proyectos hidráulicos de la cuenca del bajo Pánuco y en particular de interés del estado de San Luis Potosí. “Exposición de alcances del proyecto de rehabilitación y modernización del distrito de riego 092, Pujal-Coy, presa Coy y La Maroma”. También se acordó el compromiso y el accionar conjunto de los diferentes ámbitos de gobierno, tomando en consideración la opinión de los usuarios del agua, y de esta forma lograr una eficiente gestión hídrica.

5. La participación efectiva de toda la sociedad, en la definición de objetivos comunes para las disposiciones que contendrá la Ley General de Aguas, así como los elementos básicos para la emisión de una Ley General de Agua Potable y Saneamiento.

6. Con este encuentro, las Comisiones de Agua Potable y Saneamiento, Recursos Hidráulicos, y Especial de la cuenca del bajo Pánuco de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión pretende crear una legislación clara, transparente y precisa en el manejo de los recursos hídricos de la nación, que permita garantizar el precepto constitucional: el agua, un derecho humano y fundamental en México.

V. Conclusiones

Se formularon y se leyeron en el pleno de la reunión las siguientes conclusiones, cuya lectura estuvo a cargo del diputado Óscar Bautista Villegas de San Luis Potosí.

Son cinco los factores determinantes que han contribuido a la escasez del agua: 1) El desmedido crecimiento poblacional, 2) Su irracional uso y derroche, 3) El cambio climático con prolongadas sequías en algunas latitudes, frente a recurrentes inundaciones en otras... 4) La contaminación de los cuerpos de agua subterráneos y superficiales, y 5) la baja prioridad en las inversiones del gobierno en infraestructura y preservación del agua.

El crecimiento demográfico y el desarrollo industrial, están provocando una feroz competencia entre los usos del agua, suscitando problemas entre el campo y la ciudad, pero también entre entidades federativas, y entre países, situaciones que tenderán a agudizarse en los próximos años.

En nuestro país, el agua se está acabando por la irracionalidad con que se usa en la agricultura, en los hogares y en las industrias. Asimismo, hay graves carencias en infraestructura para distribuir, sanear y reutilizar el agua.

Urge

Primero. Formular programas hídricos regionales e interregionales; construir infraestructura y desarrollar nuevas fuentes de abastecimiento, en una perspectiva de mediano y largo plazos.

Segundo. Impulsar la tecnificación de la agricultura, con más y mejor infraestructura y muchos créditos de fomento. Usar tecnología ahorradora de agua para el riego agrícola.

Tercero. Racionalizar y volver eficientes las actuales fuentes de abastecimiento de agua potable, sectorizando y modernizando los sistemas de conducción, corrigiendo fugas y vigilando que la calidad del agua, sea adecuada para el consumo humano.

Cuarto. Reducir la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos y decretar vedas, para entrar a un proceso de regulación de extracciones y racionalización del uso del agua, estableciendo el equilibrio básico. Es inaplazable un proceso de actualización y regularización de concesiones, para darle certeza a las acciones de gobierno y a los productores.

Quinto. Rescatar y cuidar los ecosistemas; rehabilitar y descontaminar ríos, lagunas y presas, reforestar, recargar acuíferos y regular los aprovechamientos forestales y mineros, en cuanto a su impacto ecológico. Intensificar el tratamiento y reúso del agua de manera sistemática.

Es muy importante que los gobiernos, en las tres esferas, hagan esfuerzos por demostrar con inversiones extraordinarias, que su prioridad es el agua. Sin ella se atenta contra la salud, se reduce el nivel de vida de las familias; se inhiben las actividades productivas y se frena el desarrollo urbano.

Estimaciones de la Conagua indican que se requiere de 1 billón de pesos para garantizar la distribución de agua potable y saneamiento, tanto en las zonas metropolitanas como en las ciudades grandes, medianas y pequeñas, además del medio rural. Desde hace 35 años las inversiones en el sector hídrico no han crecido, en tanto que la población y la producción... si lo hizo, por eso hay escasez de agua. Hemos perdido competitividad también, por la falta de agua.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 9 de julio de 2013.

Diputado Kamel Athié Flores



Actas

De la Comisión de Ciencia y Tecnología, relativa a la séptima reunión ordinaria, celebrada el miércoles 29 de mayo de 2013

A las once horas con quince minutos del miércoles veintinueve de mayo de dos mil trece, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la LXII Legislatura, de conformidad con la convocatoria del diecisiete de mayo de dos mil trece, para el desahogo de los siguientes asuntos:

1. Registro de asistencia y verificación de quórum

Se realizó el pase de lista correspondiente, encontrándose presentes 18 ciudadanos diputados: Rubén Benjamín Félix Hays, presidente; Juan Pablo Adame Alemán, Luis Miguel Ramírez Romero, Irazema González Martínez Olivares, Alejandro Rangel Segovia, Marco Alonso Vela Reyes, Mónica García de la Fuente, Teresita de Jesús Borges Pasos, Andrés Eloy Martínez Rojas, secretarios; Patricia Lugo Barriga, Miguel Ángel Aguayo López, Benito Caballero Garza, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, José Everardo Nava Gómez, Fernando Zamora Morales, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Mario Miguel Carrillo Huerta, Crystal Tovar Aragón, integrantes.

Con la mayoría de los diputados, se declaró quórum, por lo cual se prosiguió al segundo punto del orden del día.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La diputada Mónica García de la Fuente, secretaria de la comisión, sometió a consideración de los integrantes el orden del día, mismo que fue aprobado por unanimidad por lo que se continuó con el desahogo del punto 3.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sexta reunión ordinaria

Por unanimidad se aprobó el acta. Acto seguido, se continúa con el desahogo del punto número 4.

4. Presentación e intervención del doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República

Después de que el presidente de la comisión, diputado Rubén Benjamín Félix Hays, le dio la más cordial de las bienvenidas en nombre de los integrantes de la comisión, le cedió el uso de la palabra al doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República.

El doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de Presidencia de la República, explicó que dicha coordinación se creó como una instancia para orientar y apoyar, en conjunto con Conacyt, al presidente de la República, buscando impulsar la ciencia y la tecnología para que puedan convertirse en palanca de desarrollo de México.

En cuanto al presupuesto, comentó que el rubro se encuentra en punto cuatro por ciento y que mientras no se incremente no se logrará estimular a la industria para que haya realmente un incremento importante del sector, aunque el compromiso al final del sexenio está para que se tenga el 1 por ciento del producto interno bruto, canalizado al rubro de ciencia y tecnología, en donde la Comisión de Ciencia y Tecnología juega un papel histórico.

Reiteró que México necesita un consejo de expertos, ya que muchos países cuentan con uno, un ejemplo de ello es Estados Unidos el cual tiene un consejo de 20 expertos para ayudar a proponer y sustentar las decisiones con el conocimiento científico y dentro de éste se encuentra el doctor Mario Molina; por lo que México necesita incorporar el consejo de expertos en el marco jurídico, ya que se tiene un Consejo Consultivo de Ciencia el cual está integrado por 120 premios nacionales, pero no forma parte del marco jurídico, ya que la ley no lo contempla.

También comentó que el doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, presentó la Agenda Nacional en Ciencia y Tecnología, la cual fue consensuada por 60 instituciones a lo largo de muchos meses, misma que será considerada guía, en palabras del presidente de la República, para orientar el esfuerzo hacia este tan importante sector.

El doctor Bolívar Zapata comentó que elaboró un conjunto de documentos, durante el periodo de transición, incluyendo una propuesta para el Plan Nacional de Desarrollo sobre el sector ciencia y tecnología dentro de los diferentes sectores como son agricultura, salud, etcétera.

Insistió que para evitar que la planta de personal científico del país siga envejeciendo en su promedio de edad, se necesita la creación de nuevos centros de investigación y por supuesto nuevas plazas para investigadores.

Comentó también que se tiene que empujar a los investigadores de los centros públicos para que tengan la posibilidad de crear fideicomisos para los proyectos a largo plazo y que no se les estén pidiendo, de un año para otro, resultados. Que los profesores investigadores tengan la posibilidad de poder usar, de manera responsable los recursos, pero con más flexibilidad.

Porque en estos momentos una parte importante de los recursos no se pueden ejercer y se tienen que regresar.

Comentó acerca de la agrogenómica, y en particular de la biotecnología, que es un área estratégica en los países como México que cuentan con gran biodiversidad. Mencionó además, que en el Pacto por México, así como en el Plan Nacional de Desarrollo, está plasmada claramente la importancia de la soberanía alimentaria, que es donde se tiene que ir avanzando, con el propósito de tener una mejor capacidad de producir alimentos, de una manera responsable y amigable con el medio ambiente, usando tecnología y la biotecnología que usan los organismos genéticamente modificados es una herramienta extraordinaria y fundamental, la cual se está usando en muchos países sin daño a la salud y al medio ambiente, ni destruyendo ningún otro organismo de la biósfera. También existe la posibilidad de desarrollar cultivos que puedan crecer en diferentes condiciones, que requieran menos cantidad de agua, o que puedan sobrevivir en condiciones de alta salinidad.

Los diputados integrantes de la comisión hicieron uso de la palabra para comentar lo dicho por el doctor Bolívar y para complementar los planteamientos vertidos.

El primero en hacer uso de la palabra fue el diputado Mario Miguel Carrillo Huerta, quien comentó que mientras no se tenga un sistema de ciencia y tecnología organizado y una estructura correcta va a ser muy difícil que se conjunten los esfuerzos y se puedan lograr las metas establecidas, firmadas y aprobadas por todo el mundo.

El doctor Bolívar Zapata dijo estar de acuerdo con el diputado Carrillo Huerta, ya que la organicidad es fundamental. Destacó además que de los 90 puntos que se firmaron en el Pacto por México, el 40 por ciento de ellos se sustenta en la ciencia y la tecnología: se habla de la soberanía alimentaria, de salud, entre otros temas. Cualquiera de estas cosas tiene ciencia y tecnología detrás de ellos y que para convertir la ciencia en un actor fundamental se debe invertir más, para no estar atrás comparativamente a países de la OCDE, y tener así las posibilidades reales de contar con mejores herramientas.

Por su parte, el diputado Alejandro Rangel Segovia, secretario de la comisión, mencionó que dentro del programa anual de trabajo se encuentra agendado un simposio sobre agrogenómica que se celebrará el 16 de agosto del año en curso en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Cinvestav, en Irapuato, Guanajuato. El cual pretende congregar a un conjunto de expertos interesados en este tema específico. Y en particular a las contribuciones de la agrogenómica para el desarrollo empresarial y la competitividad nacional. En este evento estarán presentes 12 ponentes especializados en los distintos rubros.

Otro de los diputados en el uso de la palabra fue el diputado Fernando Zamora Morales, quien comentó que acompañó al presidente de la República a una reunión con el Grupo Nestlé, y que en dicho evento directivos de esa empresa dijeron que generan el 85 por ciento de la energía a través de la basura que ellos mismos producen. Por lo que recomendó que sería conveniente adoptar dicha tecnología en otras empresas e instituciones.

Externó su beneplácito por el papel que está jugando el gobierno del estado de México ya que le está dando mucha prioridad a la educación dual, la cual consiste en combinar conocimientos teóricos con prácticos.

En otro asunto, dijo con mucha satisfacción, que aquí se aprobó un presupuesto que beneficiará a estudiantes de 50 y 60 año de educación primera para que se les otorgue una computadora personal; al respecto dijo que se han comprado 240 mil aparatos que se van a repartir, sobre todo en aquellas comunidades que están consideradas en el Programa Cruzada Nacional contra el Hambre.

El diputado Luis Miguel Ramírez Romero, secretario de la comisión, comentó que estuvo en Embrapa, Brasil, y que desde hace 10 años están realizando esfuerzos importantes con los organismos genéticamente modificados, particularmente en el caso de las semillas; para darle la soberanía alimentaria y superávit a su país, de tal manera que ahora es un granero mundial. Precisamente porque no temió dar el salto tecnológico, a pesar de ser un gobierno de izquierda. Por lo que nosotros estaríamos en condiciones de echar una mano a la Ley de Bioseguridad, o empezar al mes el debate; podría ser a través de Beatriz Paredes Rangel, embajadora de México en ese país, para que se pudiera hacer una especie de puente tecnológico para hacer algún tipo de intercambio y transferencia de experiencias. Comentó que en Morelos, su estado, se están impulsando iniciativas de carácter tecnológico, mediante cuatro proyectos agroindustriales.

A continuación, hizo uso de la palabra el doctor Bolívar Zapata, quien dijo estar convencido de que el asunto de la seguridad alimentaria es uno de los ejes fundamentales en los que se tiene que trabajar, que y una de las tecnologías que se puede usar es la biotecnología para ayudar a los organismos genéticamente modificados; en Brasil se dieron cuenta de que esa era una herramienta muy importante y ahora Brasil produce en particular soya transgénica que se consume en muchos países del mundo, sin problemas para la salud humana, ni animal, ni al medio ambiente.

El diputado Eloy Martínez Rojas, secretario de la comisión, dijo que se necesita un buen sistema educativo que enseñe ciencia a todos, y aunque no sea más que elementos básicos.

También comentó acerca del fraude que se cometió en Inglaterra con los detectores moleculares GT200, los cuales están siendo aplicados por la Secretaría de Seguridad Pública en el asunto de las drogas, con el cual ha habido violaciones en derechos humanos a personas que supuestamente se les ha detectado drogas; otro tema importante consideró, es la seudociencia de la homeopatía, que está en avance en nuestro país y de manera institucionalizada, es decir, reconocida oficialmente.

Como último punto acerca de los organismos genéticamente modificados, dijo también está de la mano con la falta de cultura científica en nuestro país, ya que es preocupante la tecnofobia que se vive en el seno de diversos movimientos políticos, grupos sociales, etcétera, ya que desconocen los beneficios de dichos organismos.

Por último, el diputado Juan Pablo Adame Alemán, secretario de la comisión, manifestó que se necesita dinero para impulsar la ciencia y la tecnología, por lo que se revisó y estudió la Ley de Ingresos y se logró reasignar parte de 3 mil millones de pesos para ciencia y tecnología en el fondo de hidrocarburos. Dijo que la Secretaría de Hacienda debería de dar una explicación para saber cómo se iba a gastar este recurso y en qué proyectos específicos de ciencia y tecnología se iba a invertir.

Manifestó que se está muy a tiempo de poder atender esta preocupación, de saber en dónde están estos recursos, cómo se están invirtiendo, si es que ya se invirtieron, y si no, poder tener los mecanismos suficientes, desde la Presidencia de la República, para poder tener dicho tema en la más alta prioridad para que el dinero que se logre en la comisión, en lugar de que fuese asignado directamente por la Secretaría de Hacienda de manera discrecional para otros rubros, que efectivamente fuera para ciencia y tecnología.

El diputado Rubén Benjamín Félix Hays, presidente de la comisión, propuso crear un grupo de trabajo, y manifestó que había tres temas que como presidente de la comisión le preocupaban mucho y que se deberían tender. Uno de ellos era que en conjunto con la Presidencia de la República y el Senado, hacer la construcción de propuestas de presupuesto por los próximos cinco años, para poder alcanzar el tan anhelado 1 por ciento, independientemente de cómo se van ajustando las necesidades específicas del sector. De tal manera que se permita tener un objetivo, y que cada año que los diputados tengan que discutir el tema del presupuesto, se tenga una base que permita presentar muy sólidamente los argumentos.

Otro tema del que habló, fue la de impulsar la construcción de una iniciativa con respecto a los centros públicos de investigación, para lo que se propuso integrar un grupo de trabajo para poder sacar una iniciativa que esté bien soportada.

Y por último, se refirió a la propuesta para la construcción de un programa especial de ciencia y tecnología, en conjunto con Conacyt, por supuesto, con integrantes del sector y el Senado de la República, entre otros.

5. Asuntos generales

Dentro de este punto, el diputado Rubén Benjamín Félix Hays hizo uso de la palabra para comunicar el 18 de junio se iban a reunir las comisiones de ambas Cámaras con el Consejo Consultivo de Ciencias, a fin de recibir de ellos los resultados y propuestas sobre el rumbo de la ciencia tecnología e innovación a nivel nacional.

Otro diputado que hizo uso de la palabra en asuntos generales, fue el diputado Alejandro Rangel Segovia, acerca del simposio por realizarse en Irapuato, Guanajuato, en agosto. Dijo que la comisión podría realizar su sesión ordinaria en esa ciudad, para lo que se podrían empezar a realizar los trámites y gestiones necesarias.

6. Clausura

No habiendo quien haga uso de la palabra, se dio por terminada la séptima reunión ordinaria a las 13:10 horas del mismo 29 de mayo de dos mil trece.

La Junta Directiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Diputados: Rubén Benjamín Félix Hays (rúbrica), presidente; Juan Pablo Adame Alemán, Luis Miguel Ramírez Romero (rúbrica), Irazema González Martínez Olivares (rúbrica), Alejandro Rangel Segovia (rúbrica).

De la Comisión de Cambio Climático, correspondiente a la cuarta reunión ordinaria, efectuada el miércoles 24 de abril de 2013

A las 17:00 horas del miércoles 24 de abril de 2013, en la sala de juntas de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de este órgano legislativo, de conformidad con la convocatoria de fecha 15 de abril del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados cuyos nombres se citan a continuación:

Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente); Sergio Augusto Chan Lugo, Rocío Adriana Abreu Artiñano, Blanca Estela Gómez Carmona, Román Alfredo Padilla Fierro, Yesenia Nolasco Ramírez, secretarios; Verónica Carreón Cervantes, Rosa Elba Pérez Hernández, Lourdes Adriana López Moreno, Javier Orihuela García, Milkdret Marina Verde Avendaño, Jorge Federico de la Vega Membrillo, Rodrigo Chávez Contreras.

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente de la comisión, diputado Antonio Sampayo Ortiz, dio por iniciada esta cuarta reunión ordinaria.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Acto seguido, el presidente sometió a consideración de los miembros presentes el orden del día.

Los diputados aprobaron por unanimidad todos los puntos del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior

Los diputados de la junta directiva dispensaron la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 27 de febrero de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a integrar por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público políticas públicas de movilidad sustentable en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-­2018, suscrita por los diputados Rosa Elba Pérez Hernández y Arturo Escobar y Vega, del Grupo Parlamentario del PVEM

El presidente les informó sobre los antecedentes, contenido del punto de acuerdo y las consideraciones emitidas por la comisión dictaminadora, en torno a la proposición con punto de acuerdo presentada de los diputados Rosa Elba Pérez Hernández y Arturo Escobar y Vega.

Los diputados integrantes coincidieron en la conveniencia de dicha proposición con punto de acuerdo en lo general, sin embargo, también señalaron que era pertinente realizar algunas modificaciones, con el objeto de precisar aún más los alcances y contenido de dicho proyecto legislativo.

En primer término, los diputados coincidieron en modificar el título de la proposición con punto de acuerdo, cambiando la palabra “exhortar” por “solicitar”, a fin de hacer más específico el objetivo de la misma.

Posteriormente, la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano propuso también una modificación al contenido de la proposición con punto de acuerdo consistente en incluir a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que a través de esa dependencia y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Ejecutivo integre políticas públicas de movilidad sustentable, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-­2018, toda vez que es a dicha dependencia a quien corresponde directamente la implementación de políticas públicas de esta naturaleza.

Posteriormente, todos los diputados presentes manifestaron su apoyo a este proyecto; y entre ellos, la diputada Blanca Estela Gómez Carmona sugirió hacer extensivos los beneficios de esta iniciativa a las villas y municipios, sobre todo a los del centro del país.

Una vez considerado suficientemente analizado y discutido este proyecto de dictamen a la proposición con punto de acuerdo único fue sometido a votación, de la que se obtuvo su aprobación por mayoría por parte de los diputados presentes.

5. Proyectos de reforma y adiciones a la Ley General de Cambio Climático, que serán presentados por la comisión

En el siguiente punto del orden del día, en uso de la palabra, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, informó que las 18 propuestas de reforma “afectan” nueve artículos de la Ley General de Cambio Climático, y que se podría aprovechar el resto del periodo ordinario y el próximo receso de la Cámara de Diputados, para recibir las propuestas de reforma, lo que permitiría al equipo técnico de la comisión avanzar en la elaboración del dictamen.

De igual forma, refirió que ya se recibieron varias propuestas de reforma en la comisión y que éstas se pueden presentar de manera individual o conjunta, puesto que todas ellas contarán con el apoyo del pleno de la comisión.

Luego, los diputados Sergio Augusto Chan Lugo, Rocío Adriana Abreu Artiñano y Yesenia Nolasco Ramírez plantearon distintas alternativas para posicionar y presentar los proyectos de reforma y adiciones a la Ley General de Cambio Climático.

Al respecto, el presidente Ramón Antonio Sampayo Ortiz explicó que no es limitativo el número de iniciativas que deseen seleccionar los diputados, y estimó conveniente esperar a que sea emitido, en el tercer periodo ordinario, el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático, a efecto de ver si algunas de las adecuaciones que se hagan en él para septiembre, ya no fueran necesarias.

De igual forma, les explicó que el procedimiento adoptado por la junta directiva fue que los nueve artículos por modificar, sean distribuidos entre los diputados de la comisión, de conformidad con el número de espacios correspondientes en su fracción parlamentaria.

Este procedimiento consistente en que los nueve artículos por modificar, sean distribuidos entre todos los integrantes de la Comisión de Cambio Climático, de conformidad con el número de espacios correspondientes en su fracción parlamentaria, fue sometido a votación y aprobado por mayoría de los diputados presentes.

6. Asuntos generales

Al abordarse el siguiente punto del orden del día, se dio cuenta con los siguientes asuntos:

a) El presidente presentó y dio la bienvenida a la diputada Milkdret Marina Verde Avendaño, como nueva integrante de la comisión, como suplente de la diputada Graciela Saldaña Fraire.

b) La presidencia y el equipo técnico informaron sobre la opinión emitida a una consulta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación respecto del contenido específico del informe del resultado de la revisión y fiscalización al ramo de competencia de la Comisión de Cambio Climático del ejercicio de 2011.

Dado que tal respuesta debía enviarse a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación a más tardar el 26 del mes en curso, se solicito la aprobación de la opinión por los integrantes de la comisión.

En votación económica, se aprobó por mayoría, con una abstención, que fuera remitida el documento que contiene la opinión de esta comisión a la referida Cuenta Pública de 2011 en materia de cambio climático.

e) El presidente también les comunicó sobre una petición que le formuló la ambientalista de Green Peace México, Beatriz Olivera, consistente en suscribir la Declaración sobre el Futuro del Ártico cuyo propósito es crear un Santuario Mundial en el Alto Polo Norte para hacer frente a la amenaza de empresas petroleras que ponen en peligro a esa región del planeta.

Una vez expuestos los propósitos de dicha declaración, los diputados votaron y aprobaron por mayoría suscribirla como miembros de la Comisión de Cambio Climático.

d) De igual forma, se dieron a conocer las convocatorias e invitaciones a distintos eventos organizados por esta comisión:

Foro nacional desarrollo sustentable, cambio climático y medio ambiente, organizado por la Comisión de Cambio Climático, la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, AC; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por celebrarse el 8 de mayo de 2013, en este recinto legislativo.

El ABC del cambio climático, que se realizará en Puebla el 17 de mayo, organizado conjuntamente por esta comisión y el gobierno de Puebla.

Foro sobre el cambio climático global, organizado por el Grupo Parlamentario del PRD, la UNAM, el gobierno de Morelos y la Cámara de Diputados, que tendrá lugar en la UNAM el 16 de mayo próximo.

7. Clausura

Se clausuró la presente reunión siendo las 18:30 horas del 24 de abril de 2013.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 24 días del mes de abril de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Cambio Climático

Diputados: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (rúbrica), presidente; Rocío Adriana Abreu Artiñano, Blanca Estela Gómez Carmona (rúbrica), Yesenia Nolasco Ramírez (rúbrica), Sergio Augusto Chan Lugo (rúbrica), Román Alfredo Padilla Fierro, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, secretarios.

De la Comisión de Cambio Climático, correspondiente a la quinta reunión ordinaria, efectuada el martes 28 de mayo de 2013

A las 14:30 horas del martes 28 de mayo de 2013, en la sala de juntas de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de este órgano legislativo, de conformidad con la convocatoria de fecha 15 de mayo del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados cuyos nombres se citan a continuación: Ramón Antonio Sampayo Ortiz, presidente; Sergio Augusto Chan Lugo, Blanca Estela Gómez Carmona, Yesenia Nolasco Ramírez, secretarios; Rosa Elba Pérez Hernández, Verónica Carreón Cervantes, Milkdret Marina Verde Avendaño y Rodrigo Chávez Contreras.

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente de la comisión, Antonio Sampayo Ortiz, dio por iniciada la quinta reunión ordinaria.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Acto seguido, el presidente de la comisión, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, sometió a consideración de los miembros presentes el orden del día.

Los diputados de la comisión aprobaron por unanimidad todos los puntos del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la sesión anterior

Los diputados de la comisión dispensaron la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 24 de abril de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

4. Presentación del Programa Nacional de Aprovechamiento Sustentable de Plantas Acuáticas, por parte del arquitecto José Lorenzo Vargas Soto, de la organización Tecnológica Especializada en el Medio Ambiente.

Posteriormente, el presidente de la comisión, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, cedió la palabra al arquitecto José Lorenzo Vargas Soto para que expusiera a los diputados un programa elaborado por la organización Tecnológica Especializada en el Medio Ambiente, cuyo propósito es aprovechar el lirio acuático, para que en lugar de generar efectos negativos como materia orgánica al medio ambiente, sea considerado un recurso cautivo a favor del desarrollo sustentable, aplicando métodos mecánicos, químicos y biológicos.

Dicha propuesta está sustentada en que el lirio acuático representa el quinto problema global en materia de Cuencas, y que México ocupa 70 mil hectáreas en los “cuerpos de agua” del país, lo que constituye un reto trascendental en materia de gestión hídrica.

El costo del Programa Nacional de Control Sustentable de Plantas Acuáticas en México, sería de 75 millones de pesos para el primer año, y en caso de aprobarse generaría hasta 5 mil empleos.

Al final de su exposición, el arquitecto José Lorenzo Vargas Soto propuso a los diputados considerar la posibilidad de exhortar a las autoridades federales destinar recursos para la implantación del programa, así como revalorar la función biológica y productiva de las plantas acuáticas, con la finalidad de conservar nuestro capital natural y sus recursos hidráulicos.

Una vez expuesto el programa, en uso de la palabra, la diputada Rosa Elba Pérez Hernández y el diputado Sergio Augusto Chan Lugo felicitaron al arquitecto José Lorenzo Vargas Soto y a su organización por la iniciativa de este programa ecologista, que sin duda es una prueba de que en México también se puede innovar y crear procesos importantes para el desarrollo y combate a la contaminación ambiental.

No obstante 10 anterior, también cuestionaron la intención de someterlo a la consideración de las instancias ambientalistas y ecologistas del país, puesto que el objetivo resulta atractivo desde el punto de vista ecológico y comercial.

Ambos diputados, al igual que el presidente de la comisión, consideraron convenien te seguir analizando el programa y se acordó considerar la pertinencia de la elaboración de diversos exhorto s hacía loas dependencias competentes para destinar recursos adicionales para la implementación de nuevas tecnologías en contra del cambio climático.

5. Proyectos de reforma y adiciones a la Ley General de Cambio Climático, que serán presentados por la comisión

Dentro de éste punto del orden del día, los diputados integrantes abordaron nuevamente los proyectos de reformas y adiciones que aún se encuentran pendientes para reforzar la Ley General de Cambio Climático recién aprobada.

Para ello, el presidente de la comisión solicitó a los integrantes definir cuáles de las 18 reformas habrán de adoptar para presentarlas como iniciativas de su parte, pues a la fecha sólo se han solicitado para su presentación, nueve de las dieciocho iniciativas preparadas por el equipo técnico de esta comisión.

De igual forma, el presidente explicó, que tal y como se había acordado en la sesión anterior, los proyectos de reformas habían sido distribuidas de conformidad a la representación que los diversos grupos parlamentarios tienen al interior de la comisión, de modo de que se garantizaría no sólo que todos los grupos parlamentarios participen de las reformas que se pretenden plantear, sino que también se lograría que a. mayor representación, mayor número de proyectos tendrían derecho las distintas fracciones parlamentarias.

Por otro lado, en uso de la palabra, el secretario técnico de la comisión, licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, señaló la importancia de que los diputados manifiesten su interés a la brevedad para que sean asignados los proyectos que se encuentran pendientes, a fin de estar en posibilidades de presentarlos durante el siguiente periodo de sesiones.

De igual manera, que empiecen a trabajar y formular de inmediato, a través de los asesores y con el apoyo de la secretaría técnica, sus sendas exposiciones de motivos, con el propósito de que reflejen la postura de sus respectivos promotores y partidos a los que pertenecen (seis del PRI, cinco del PRD, tres del PAN, tres del PVEM y una de Movimiento Ciudadano).

6. Asuntos generales

En este punto del orden del día, se trataron los siguientes asuntos:

En primer término, en uso de la palabra, la diputada Rosa Elba Pérez Hernández y en representación del senador Jesús Casillas Romero invitaron a los integrantes de la Comisión de Cambio Climático a reunirse con los miembros de la Comisión Especial de movilidad sustentable del Senado de la República, a fin de establecer mecanismos de colaboración y definir puntos en común a tratar; sobre lo cual se acordó que la reunión se efectué junto con la siguiente reunión ordinaria de la comisión, a fines de junio, previa invitación que efectuaría esa comisión especial senatorial a los miembros de la Comisión de Cambio Climático.

Otro asunto abordado es la reunión de trabajo y recorrido que efectuará el ingeniero Odón de Buen, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, a la Cámara de Diputados el martes 4 de junio, a la cual se podrán incorporar los diputados que gusten, para definir un proyecto de transformación de este Palacio Legislativo en un “edificio verde”.

Acto seguido, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la comisión, hizo extensiva una invitación de la Embajada Británica, para asistir a la sesión “El Banco Verde de Inversión del Reino Unido: Acelerando la Transición a una Economía Verde”, a realizarse el 3 de junio en esa representación diplomática.

Por último, algunos diputados firmaron la Declaración Internacional sobre el Futuro del Ártico, promovida por la organización internacional Greenpeace, con el objeto de hacer manifiesta la necesidad de proteger la región y la biodiversidad de aquella zona geográfica que debido a la explotación de la cual ha sido objeto los últimos años, se encuentra en riesgo y peligro inminente.

7. Clausura

No habiendo otros asuntos que tratar, se dio por clausurada la reunión a las 16:10 horas del martes 28 de mayo de 2013.

Atentamente

Diputado Antonio Sampayo Ortiz

Presidente



Convocatorias

De la Comisión Especial de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago

A la segunda reunión ordinaria, por celebrarse el lunes 15 de julio, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria, efectuada el martes 9 de abril de 2013.

5. Intervención del presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Lago Chapala-Santiago, AC, señor Manuel Villagómez Rodríguez.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la sesión.

Atentamente

Diputado Sergio Armando Chávez Dávalos

Presidente

De la Comisión de Comunicaciones

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el lunes 15 de julio, a las 16:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el segundo piso del edificio F.

Atentamente

Diputado Héctor Gutiérrez de la Garza

Presidente

De la Comisión de Competitividad

A la séptima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el lunes 15 de julio, a las 16:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Presentación de empresarios de la industria del autotransporte de carga.

3. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Adolfo Orive Bellinger

Presidente

De la Comisión de Comunicaciones

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el lunes 15 de julio, a las 17:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente

Diputado Héctor Gutiérrez de la Garza

Presidente

De la Comisión de Competitividad

A la tercera reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el lunes 15 de julio, a las 17:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión del jueves 23 de mayo de 2013.

4. Revisión de iniciativa con proyecto de decreto por la que se crea la Ley Reglamentaria de los Artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Competitividad, signada por diputados integrantes de la junta directiva de la comisión convocante. Turnada por la Mesa Directiva.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Adolfo Orive Bellinger

Presidente

De la Comisión Especial del Café

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 16 de julio, a las 15:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, modificación y aprobación del acta correspondiente de la primera reunión ordinaria de la Comisión Especial del Café, celebrada el jueves 27 de junio de 2013.

5. Intervención del ingeniero Carlos Alberto Treviño, director general de Financiera Rural, sobre esquemas de financiamiento para el sector cafetalero.

6. Intervención del doctor Omar Musalem López, director general de Operaciones Financieras de Aserca, sobre mercado de futuros para el sector cafetalero.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Héctor Narcia Álvarez

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Municipal

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 16 de julio, a las 17:00 horas, en la sala Jorge González Torres, del Partido Verde Ecologista de México, situada en el edificio H, tercer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión extraordinaria del 25 de abril.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión, suspendida por falta de quórum, del 29 de mayo.

5. Informe de resultados de la Conferencia Anual de Municipios 2013.

6. Comentarios sobre la realización del foro Rumbo al fortalecimiento del municipalismo 2013.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de temas para desarrollarlos en iniciativas.

8. Lectura, discusión y aprobación de iniciativas a elaborar por los diputados integrantes de esta comisión.

9. Asuntos generales.

10. Cierre de la reunión.

Atentamente

Diputado Ernesto Núñez Aguilar

Presidente

De la Comisión de Marina

A la sexta reunión ordinaria, por celebrarse el miércoles 17 de julio, a las 8:30 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Verificación de quórum.

2. Lectura del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

4. Entrega y comentarios del predictamen, presentado por el diputado Raúl Santos Galván Villanueva, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Puertos.

5. Entrega del informe sobre la gira de trabajo de los integrantes a las instalaciones navales y portuarias de Tampico y Altamira, Tamaulipas.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Soto Martínez

Presidente

De la Comisión Especial de participación ciudadana

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 17 de julio, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXXVI del numeral 2 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para crear la comisión ordinaria de participación ciudadana.

3. Asuntos generales.

4. Clausura.

Atentamente

Diputada Francisca Elena Corrales Corrales

Presidenta

De la Comisión Especial de asuntos alimentarios

A la reunión de junta directiva que tendrá verificativo el miércoles 17 de julio, a las 9:30 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Información y, en su caso, acuerdos sobre la iniciativa de Ley General del Derecho a la Alimentación.

5. Información y, en su caso, acuerdo relativo a la edición del libro o la compilación sobre el derecho a la alimentación.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Gloria Bautista Cuevas

Presidenta

De la Comisión Especial de asuntos alimentarios

A la cuarta reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 17 de julio, a las 10:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Información y, en su caso, acuerdos sobre la iniciativa de Ley General del Derecho a la Alimentación.

5. Información y, en su caso, acuerdo relativo a la edición del libro o la compilación sobre el derecho a la alimentación.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Gloria Bautista Cuevas

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la quinta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 17 de julio, de las 16:00 a las 19:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión Especial de lucha contra la trata de personas

A la segunda sesión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 17 de julio, a las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Discusión y, en su caso, aprobación del orden de día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Asuntos turnados a la comisión.

6. Foro de análisis de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de Estos Delitos.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Leticia López Landero

Presidenta

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 17 de julio, a las 17:00 horas, en el salón F del edificio G.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la octava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 17 de julio, a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Marcos Aguilar Vega

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la sexta reunión ordinaria, por celebrarse el jueves 18 de julio, de las 16:00 a las 19:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la décima reunión plenaria, por celebrarse el viernes 26 de julio, a las 10:00 horas, en el centro de convenciones de Morelia, Michoacán.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al foro Petróleo y energía: mejoras regulatorias, por efectuarse el jueves 18 de julio, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado El poder constituyente, derecho electoral y procesos legislativos que, con el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes hasta el 22 de noviembre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Programa

Módulo I. El poder constituyente y el Poder Legislativo.

El poder constituyente, reformas a la Constitución y a las leyes secundarias, el papel de los congresos locales en la reforma legislativa, la naturaleza jurídica de los tratados y convenciones internacionales, el Constituyente de 1917 y la conformación de las facultades y la estructura del Poder Legislativo, el bicamaralismo y el unicamaralismo en la historia de México.

Fechas: 3, 5, 8, 10, 12, 15, 17, 19 y 22 de julio.

Módulo II. Régimen político y formas de representación parlamentaria.

Presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo, semiparlamentarismo, asambleísmo, aspectos generales del Derecho Parlamentario y de las prácticas parlamentarias, estudios comparados de modelos de Parlamento, el régimen de partidos y la representación parlamentaria, la LXII legislatura del Congreso de La Unión.

Fechas: 24, 26, 29, 31 de julio, y 2, 5, 7, 9, 12 y 14 de agosto.

Módulo III. La organización del Congreso.

El marco legal del Congreso, los órganos de gobierno, los grupos parlamentarios, las comisiones legislativas, la organización administrativa y técnica, el debate parlamentario, las asociaciones regionales e internacionales de carácter parlamentario.

Fechas: 16, 19, 21, 23, 26, 28 y 30 de agosto, y 2, 4 y 6 de septiembre.

Módulo IV. El Proceso Legislativo.

Facultades concurrentes, facultades concurrentes y las facultades exclusivas de las Cámaras federales y locales. Los proyectos legislativos, iniciativas, proposiciones, dictámenes, los trámites parlamentarios, la iniciativa de trámite preferente, la iniciativa popular. El trámite legislativo. Nuevos sujetos del proceso parlamentario: la consejería jurídica, la Comisión Federal de mejora Regulatoria, los órganos de enlace ante el Poder Legislativo, los cabilderos. El proceso de interpretación de la ley, el papel de la suprema corte de justicia.

La viabilidad de proyectos legislativos: conceptos y herramientas; los sistemas de administración parlamentaria; la contratación y administración del personal parlamentario; los sistemas de información parlamentaria; la asesoría y la consultoría parlamentaria; el perfil legislativo: elegibilidad-cualificación-representación.

Fechas: 9, 11, 13, 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de septiembre, y 2 de octubre.

Módulo V. Las funciones presupuestal, económica y de control y fiscalización del Congreso.

El proceso presupuestario, económico y fiscal, límites y alcances; el sistema de control ingreso-gasto; la cuenta pública; la legislación de responsabilidades de los servidores públicos; las auditorias públicas, el dilema de la reconducción presupuestal, tipos y opciones de presupuestos aplicables para México.

La evaluación de las políticas públicas, la fiscalización de la gestión pública, indicadores y evaluación de la gestión pública; la evaluación por programas; el papel del poder legislativo en el control de la gestión pública y en la búsqueda de un gobierno de resultados.

La representación y la transparencia; mecanismos de rendición de cuentas, el combate a la corrupción.

Fechas: 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 21, 23 y 25 de octubre.

Módulo VI. Reforma del estado y reforma parlamentaria.

Representación política; minorías; consultas; la integración territorial; el parlamento en la gobernanza, calidad legislativa y proceso parlamentario; nueva representación, transformación moderna de la ley; la relación pleno-comisiones; las reformas del marco jurídico; la legislación delegada; la afirmativa y negativa ficta; la reestructuración de las comisiones; la evaluación del impacto de las reformas legislativas, las tecnologías de la información y comunicación, y el Poder Legislativo.

Plebiscito, referéndum e iniciativa popular; la ética y la rendición de cuentas legislativa; las nuevas tecnologías en los procesos parlamentarios, reforma política, reforma del Estado y desarrollo en el mundo, América Latina y México. Escenarios para el futuro.

Aspectos para implantar el servicio civil de carrera en el Congreso de la Unión y los congresos locales; mecanismos de consulta ciudadana; plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación de mandato.

Fechas: 28 y 30 de octubre, y 4, 6, 8, 11, 13, 15 y 20 de noviembre.

Ceremonia de clausura: 22 de noviembre.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

De la Comisión de Derechos Humanos

Al diplomado Derechos humanos, sistema de justicia y derechos de las víctimas que, con la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se realizará los martes, miércoles y jueves comprendidos del 6 de agosto al 19 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas.

El diplomado está dirigido a legisladores, servidores públicos, organizaciones no gubernamentales, investigadores, estudiantes y personas interesadas o relacionadas con los derechos humanos en el entorno de la política, las instituciones internacionales y la formulación de políticas públicas en los tres órdenes de gobierno o desde la sociedad civil.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Informes e inscripciones del 1 al 31 de julio, de las 10:30 a las 14:00 horas, en los teléfonos 5628 1300, extensión 2281; y 044 55 2309 4730, 044 55 2921 2480 y 044 55 3666 5185, así como en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos, situadas en el segundo piso del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Correos electrónicos: diplomado.camara@gmail.com

http://diplomadocamara.wix.com/diploderechoshumanos

Se desarrollan 6 módulos, en 60 sesiones, con 120 horas de trabajo.

Programa

Módulo I. Conceptos básicos y evolución de los derechos humanos.

Fechas: 6, 7, 8, 13, 14, 15, 20, 21, 22 y 27 de agosto.

Módulo II. La protección internacional y regional de los derechos humanos.

Fechas: 28, 29 de agosto, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17 y 18 de septiembre.

Módulo III. Instituciones, marco jurídico y organización social en materia de derechos humanos.

Fechas: 19, 24, 25, 26 de septiembre, 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de octubre.

Módulo IV. Seguridad pública, Fuerzas Armadas y derechos humanos.

Fechas: 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 31 de octubre y 5 de noviembre.

Módulo V. Delitos colectivos y derechos humanos (trata de personas, violencia intrafamiliar, violencia contra las mujeres, centros penitenciarios).

Fechas: 6, 7, 12, 13, 14, 19, 20, 21, 26 y 27 de noviembre.

Módulo VI. La perspectiva de los derechos humanos en el siglo XXI.

Fechas: 28 de noviembre, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18 y 19 de diciembre.

Atentamente

Diputada Miriam Cárdenas Cantú

Presidenta