Autorizaciones de prórrogas
Prevenciones
Programas
Actas
Convocatorias
Invitaciones
Avisos


Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

Honorable Asamblea

La Mesa Directiva, en reunión celebrada el jueves 20 de diciembre de 2012, en atención a las solicitudes de las comisiones, acordó de conformidad con los artículos 95, numeral 2, fracción I, y 183, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Comisión de Pesca.

Iniciativa con proyecto de decreto reforma los artículos 66, 68 y 132 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Presentada por el diputado Arturo de la Rosa Escalante, PAN, el 13 de noviembre de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 697.

Sección: Séptima.

2. Comisión de Protección Civil.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 74 de la Ley General de Protección Civil.

Presentada por el diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño, y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano, el 25 de octubre de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 561.

Sección: Séptima.

3. Comisión del Distrito Federal.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 39 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

Presentada por el diputado Ezequiel Rétiz Gutiérrez, PAN, el 15 de diciembre de 2011.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 1784, LXI.

Sección: Octava.

4. Comisión del Distrito Federal.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 67 y adiciona el 42 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

Presentada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el 6 de noviembre de 2007.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 2694, LX.

Sección: Primera.

5. Comisión del Distrito Federal.

Minuta proyecto de decreto que reforma el artículo 50 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

Remitida por la Cámara de Senadores, el 17 de noviembre de 2011.

Fundamento artículo 95, numeral 2, fracción I.

Expediente 5859, LXI.

Sección: Séptima.

6. Comisión de Relaciones Exteriores.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

Presentada por el diputado Heliodoro Díaz Escárraga, PRI, el 4 de enero de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 6213, LXI.

Sección: Cuarta.

7. Comisión de Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción IX al artículo 25 Bis y recorriendo la subsecuente, de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por el diputado Jorge Kahwagi Macari, Nueva Alianza, el 11 de julio de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 7361, LXI.

Sección: Primera.

8. Comisión de Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 1, 5, 6, 10 y 12 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por el diputado Jorge Kahwagi Macari, Nueva Alianza, el 1 de agosto de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 7507, LXI.

Sección: Séptima.

9. Comisión de Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9 Bis y se adiciona un tercer párrafo al artículo 20 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por la diputada Ana Georgina Zapata Lucero, PRI, el 15 de agosto de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 7523, LXI.

Sección: Sexta.

10. Comisión de Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción VIII al artículo 2 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por el diputado Jorge Kahwagi Macari, Nueva Alianza, el 22 de agosto de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 7544, LXI.

Sección: Segunda.

11. Comisión de Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por la diputada Cora Pinedo Alonso, Nueva Alianza, el 21 de febrero de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 6578, LXI.

Sección: Quinta.

12. Comisión de Ciencia y Tecnología, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 23 y adiciona un artículo 25 Ter a la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por el diputado Rubén Benjamín Félix Hays, y suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, el 11 de diciembre de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 982.

Sección: Tercera.

13. Comisiones Unidas de Desarrollo Rural, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, PT, el 27 de noviembre de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 827.

Sección: Segunda.

14. Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Gobernación, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 129 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Presentada por la diputada Cecilia González Gómez, PRI, el 27 de noviembre de 2012.

Fundamento artículo 183, numeral 2.

Expediente 836.

Sección: Sexta.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de enero de 2013.

Atentamente

Diputado Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)

Presidente



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las comisiones siguientes:

• Comisiones Unidas de Gobernación, y de Equidad y Género.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 219 y 220 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, MC, y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, MC, y diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 730.

Sección: Sexta.

• Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, en materia de productos del tabaco.

Presentada por el senador Francisco Salvador López Brito, PAN.

Expediente 924.

Sección: Sexta.

México, DF, a 21 de enero de 2013.

Diputado Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)

Presidente



Programas

De la Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Condusef y de los diversos procedimientos de queja que se encuentra realizando el IFE en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012, de trabajo

Introducción

Las comisiones de investigación fueron resultado de la reforma política de 1977, la cual buscaba dar mayor legitimidad al sistema político de aquellos años. Si bien el objetivo principal de aquella reforma era dar mayor presencia y representatividad a la oposición partidista, también abrió la posibilidad de fortalecer el papel del Poder Legislativo facultándolo como una institución que investiga. Desde entonces en la Cámara de Diputados se han creado 17 comisiones de investigación, que han abordado casos que afectan la vida pública.

Es preciso conocer los procedimientos administrativos y los legales de cada una de las instituciones públicas en el ámbito de sus competencias respecto a los movimientos de los recursos económicos de los institutos políticos.

Deben conocerse el tratamiento, proceso y estado que guardan los procedimientos ante las denuncias presentadas de los partidos políticos en la elección presidencial de 2012.

Es de suma importancia investigar si alguna institución pública u otras instancias incurrieron en alguna transgresión de las disposiciones que las regulan y no observaron las facultades de revisión a que están obligadas respecto a las entidades del sistema financiero a fin de vigilar su correcto funcionamiento.

Ante los elementos expuestos se trazaron objetivos para conocer lo siguiente:

• La transparencia de servicios financieros vinculados con las denuncias o quejas por uso indebido de recursos en las campañas electorales de 2012.

• Los elementos considerados que el IFE utilizó para estudiar las denuncias presentadas por los partidos políticos y si su actuación contribuyó a reforzar los valores democráticos del país.

• Requerir a las autoridades competentes cuál es la litis de cada uno de los asuntos que la comisión pretende investigar para ir determinando el trabajo por seguir.

La comisión de investigación propone en su plan de trabajo la necesidad de desarrollar una serie de actividades tendentes a solicitar documentos con relación al financiamiento de la campaña electoral presidencial de 2012. Por tal motivo proponemos un cronograma de tareas que se ocupen de cada uno de los objetivos de la comisión.

Primera etapa

Mesas de trabajo

De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 198 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la comisión de investigación ha programado dos primeras mesas de trabajo para el 9 y 16 de enero con los titulares de la Condusef y la Unidad de Fiscalización del IFE, respectivamente, a efecto de que se rinda información ante esta comisión sobre los procedimientos de fiscalización de las campañas electorales del proceso presidencial de 2012.

Mesa de trabajo en la primera etapa con titulares de las siguientes instituciones:

• Condusef

• IFE (Unidad de Fiscalización)

Calendario de mesa de trabajo

• Miércoles 9 de enero

Institución: Titular de la Condusef.

Solicitud: Revisión y control de registro de las entidades financieras sujetas a investigación.

• Miércoles 16 de enero

Institución: Titular de la Unidad de Fiscalización del IFE.

Solicitud: Informes sobre los avances y la documentación necesaria de los procedimientos, dictámenes o recursos que se sustancien es esa unidad administrativa, que permita conocer su estado y proceder a su estudio.

A propuesta de los diputados de la comisión investigadora se considera una segunda fase de mesas de trabajo, entre las que se pueden considerar las siguientes instituciones y entidades financieras:

• Titular de la Fepade

• Vicepresidente de la Condusef

• Vicepresidente técnico de la Condusef

• Vicepresidente de Planeación de la Condusef

• Vicepresidente de Delegaciones de la Condusef

• Secretario de la Junta de Gobierno de la Condusef

• Gobernador del Banco de México

• Presidente del Servicio de Administración Tributaria

• Secretario de Hacienda y Crédito Público

• Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

• Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores

• Representante legal y dueño de Monex

• Comercializadora Inizzio, SA de CV

• Importadora y Comercializadora Efra, SA de CV

• Alkino Servicios y Calidad, SA de CV

• Comercializadora Atama, SA de CV

• Jiramos, SA de CV

Método

La comisión investigadora tendrá una reunión los lunes de cada quince días, y una extraordinaria cuando así se determine.

Se citará a mesa de trabajo a funcionarios de dos dependencias en la primera quincena de enero.

El grupo de asesores se reunirá el lunes de cada mes para integrar y dividir tareas.

El grupo de asesores se reunirá el segundo lunes de cada mes para revisar avances de tareas.

Estructurar una base de datos por subtema sobre los diferentes casos.

Metodología (auditoría legal)

Auditoría legal sobre los procedimientos especiales sancionadores instaurados por el IFE derivados de quejas por financiamiento de campañas de candidatos y partidos en el proceso electoral federal 2011-2012.

Crear una subcomisión de diputados y asesores técnicos para dar contenido a la propuesta metodológica de auditoría legal, así como contar con un programa de auditorías para cada queja presentada ante el IFE.

Objetivos de auditoría legal

1. Determinar el grado de cumplimiento por las entidades del marco jurídico inherente a su actividad, y en qué medida la referida reglamentación permite que los servicios prestados por las entidades financieras involucradas cumplan el marco regulatorio de su actividad.

2. Determinar el grado de cumplimiento de la normativa y de los principios que rigen los procedimientos especiales sancionadores por los órganos del IFE que intervienen en los procedimientos instaurados en el proceso electoral federal 2011-2012

3. Determinar el grado de cumplimiento de la colaboración de las dependencias reguladoras financieras objeto de los procedimientos especiales sancionadores desahogados por el IFE en el proceso electoral federal 2011-2012.

Objetivo de control: Determinar si se ha preservado la regularidad de cada operación, y si los intereses de la entidad y la transparencia financiera estuvieron desde el punto de vista legal correctamente defendidos.

Cumplimiento de los objetivos de las entidades

Verificar si la normativa que regula a las entidades u órganos involucrados cumple sus objetivos en forma económica, eficiente y eficaz; también, si aquélla resulta racional, congruente, actualizada y ajustada a la realidad.

Cumplimiento por los órganos involucrados de las disposiciones que regulan sus procedimientos.

Control del cumplimiento de las normas que tienden especialmente a organizar, dar publicidad y transparencia a la gestión de la entidad, así como las que establezcan pautas que aseguren a los administrados las garantías del debido proceso, y las referidas a los requisitos esenciales que deben contener los actos administrativos.

1. Etapa preliminar.

1.1. Comprensión adecuada del objeto y alcance de la auditoría.

1.2. Recopilación de antecedentes normativos.

1.3. Estudio del régimen jurídico de la actividad por auditar.

1.4. Elaboración de una síntesis del régimen jurídico aplicable a órganos y dependencias auditados.

1.5. Revisión del sistema de control interno.

2. Programas particulares de las auditorías legales.

3. Procedimiento de evaluación de cumplimiento.

4. Análisis y evaluación de las irregularidades detectadas.

5. Conclusiones.

Calendario de sesiones ordinarias

Fecha Hora

Miércoles 9 de enero 9:00

Miércoles 16 de enero 9:00

Miércoles 23 de enero 9:00

Lunes 11 de febrero 9:00

Lunes 25 de febrero 9:00

Lunes 11 de marzo 9:00

Segunda etapa

En este periodo se remitirán las solicitudes correspondientes con cada una de las peticiones que sobre información convenga solicitar por la comisión investigadora ante las instancias gubernamentales, organismos autónomos, descentralizados y entidades financieras, así como de la pertinencia de desarrollar dos mesas de análisis con especialistas en el tema.

Marco legal aplicable

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

b) Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales;

c) Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos;

d) Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros;

e) Reglamento de Supervisión de la Condusef;

f) Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros;

g) Estatuto Orgánico de la Condusef; y

h) Reglas de Registro de Prestadores de Servicios Financieros.

Atentamente

Diputado Roberto López Suárez (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Condusef y de los diversos procedimientos de queja que se encuentra realizando el IFE en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012, relativa a la reunión de instalación, efectuada el miércoles 28 de noviembre de 2012

A las 9:30 horas del miércoles 28 de noviembre de 2012, en el salón B del edificio G, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, Cámara de Diputados, se reúnen los integrantes de la Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y de los diversos procedimientos de queja que se encuentra realizando el Instituto Federal Electoral (IFE) en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012 de la Cámara de Diputados, de conformidad con la convocatoria de fecha de 26 de noviembre, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Se propone al diputado Ricardo Mejía Berdeja para que auxilie como secretario de la sesión.

Se pasa lista de asistencia. Están presentes Roberto López Suárez, presidente; Julisa Mejía Guardado, Fernando Jorge Castro Trenti, José Sergio Manzur Quiroga, Fernando Charleston Hernández, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Gilberto Antonio Hirata Chico, Ricardo Anaya Cortés, Damián Zepeda Vidales, Ricardo Mejía Berdeja y Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

El secretario Ricardo Mejía Berdeja informa que hay nueve integrantes, lo cual supone el quórum reglamentario.

En virtud de que se cuenta con quórum, el presidente, Roberto López Suárez, da por iniciada la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La secretaría, por instrucciones del presidente, pone a consideración la propuesta de orden del día. Queda aprobada por unanimidad.

3. Lectura del acuerdo por el cual la Junta de Coordinación Política instala la comisión

Se lee el acuerdo.

4. Declaración formal de instalación

El presidente procede a la instalación formal de la comisión a las 10:18 horas del miércoles 28 de noviembre de 2012.

De conformidad con lo enunciado en la Constitución, en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en el Reglamento de la Cámara de Diputados, así como con el acuerdo del pleno de la Cámara de fecha 20 de noviembre de 2012, se declara formalmente instalada la Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Condusef y de los diversos procedimientos de queja que se encuentra realizando el IFE en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012 de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión.

Para los efectos del punto respectivo del orden del día, el presidente da la intervención de un representante por grupo parlamentario, por lo cual concede el uso de la palabra en el siguiente orden:

Por Nueva Alianza se lee el posicionamiento del diputado Luis Antonio González Roldán, quien tiene que ausentarse por el fallecimiento de su padre.

Por el Partido del Trabajo participa el diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

Por Movimiento Ciudadano expone el diputado Ricardo Mejía.

Por el Partido de la Revolución Democrática hace uso de la palabra la diputada Julisa Mejía.

Por el Partido Acción Nacional expone el mensaje el diputado Ricardo Anaya Cortés.

Por el Partido Revolucionario Institucional hace uso de la palabra el diputado Fernando Jorge Castro Trenti.

El encargado de leer el posicionamiento del diputado Luis Antonio González Roldán es el diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos.

En el escrito, el diputado expresa que Nueva Alianza no acompaña el objeto de la comisión que se instala, pues en estricta observancia del principio de legalidad no corresponde la supervisión o vigilancia de las instituciones financieras sobre el respeto de su correcto funcionamiento y observancia de las disposiciones normativas, sino únicamente respeto de su relación y servicios que ofrecen a los usuarios, pues la facultad de supervisión que le prescribe la ley tiene como único objeto procurar la protección de los intereses de los usuarios, en tanto que al fin de la comisión es respecto a las instituciones financieras cuyas actividades y funcionamientos se pretenden indagar, no el de los usuarios.

El diputado Manuel Huerta Ladrón de Guevara manifiesta que la instalación de la comisión tiene como objetivo dar seguimiento a las investigaciones que actualmente realiza el IFE, pues permitirá airear el tema, que en la mente de muchos mexicanos no ha quedado claro. Propone que los trabajos que se realicen se hagan con la mayor publicidad posible, dando acceso abierto al expediente de investigación cuando no existe impedimento legal para ello, actuando con plena independencia, imparcialidad, objetividad y certeza, ajenos a las posturas partidistas que representamos, con la única pretensión de fortalecer la cultura de la legalidad en oposición a la cultura de la opacidad e impunidad que ha trascendido a la sociedad.

El diputado Ricardo Mejía Berdeja dice que al final imperaron la apertura y el consenso para construir la comisión, conocida popularmente como “Comisión Monex”, así la ha bautizado la opinión pública, al margen de que su objeto esté constreñido a la Condusef, pero, por otra parte, abierta a todas las quejas que tienen que ver con el proceso electoral de 2012.

Manifiesta su intención de que los integrantes de la comisión investigadora actúen como legisladores de la nación, no como representantes de intereses partidistas para tener a la comisión como una tapadera para salir al paso de una coyuntura política específica, señalando que la formación de esta comisión nunca va a estar sujeta a negociación de ningún tipo.

La diputada Julisa Mejía Guardado expone que tras la elección menudearon informaciones acerca de la componenda vinculada a través de Grupo Financiero Monex, ente financiero regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por el Banco de México, la Bolsa Mexicana de Valores, la Condusef, el Mercado Mexicano de Derivados y a la Asociación Mexicana de Intermedios Bursátiles.

Señala que con la integración de la comisión investigadora, el informe sobre los ingresos y los gastos de campaña de los partidos políticos que dará a conocer el IFE a finales de enero de 2013 no serán el único referente para determinar la iniquidad existente en la elección presidencial.

El diputado Ricardo Anaya Cortés reiteró la urgencia de dos medidas concretas para fortalecer la democracia mexicana, en las cuales podrían coincidir todos los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados:

a) Establecer como causa expresa de nulidad en materia electoral el rebase de los topes de campaña; y

b) Fijar en la ley la obligatoriedad que el IFE concluya la fiscalización de las campañas antes que ocurra la declaración de validez de la elección y no un semestre después, ya con los gobernantes en el ejercicio de sus funciones.

El diputado Fernando Jorge Castro Trenti dice que en su grupo parlamentario hay el interés de profundizar en todos los asuntos que requieren transparencia, además de cancelar los espacios de opacidad. Tienen el interés de profundizar en los procesos de investigación que traigan como consecuencia y objeto final que en la nación campee un clima de concordia y dejar atrás los elementos que en el pasado, en el proceso electoral, sirvieron en la competencia como un elemento de contradicción entre los intereses en juego.

Afirma que están dispuestos a construir los grandes acuerdos entre todos los actores de la vida política nacional a fin de arribar a las reformas estructurales que permitan que el país avance, que genere empleos, que la gente tenga un mejor ingreso, que llegue más dinero a la bolsa de los mexicanos, cuidando y respetando siempre la Constitución, donde deja perfectamente clara la ciudadanía de la nación y el control de ésta sobre los elementos de riqueza mexicana.

5. Intervención del presidente de la comisión

El diputado Roberto Suárez López menciona que de 1977 a la fecha se han creado 16 comisiones de investigación de diferentes temas: Banpesca, Teléfonos de México, Pemex, Infonavit, Constructoras Prácticas, SA de CV, Conasupo.

Explica que la Condusef fue la única rendija legal que se encontró para crear la comisión especial; pero eso no quiere decir que la investigación se limite a esta instancia. Expone que desde la comisión se va a pedir a diferentes instancias que entreguen información sobre el proceso electoral de 2012. Y deja muy claro que la creación de la comisión como punto central es el tema Monex, por las transferencias electrónicas y el uso de recursos de procedencia no muy clara.

6. Asuntos generales

Como marca el orden del día, el presidente pasa al siguiente punto para que los integrantes planteen los temas que consideren necesarios.

Toma la palabra el diputado Fernando Jorge Castro Tentri. Comenta que el método de trabajo de una comisión, pese a que sea especial, tiene las mismas reglas que las demás comisiones; es decir, los partidos políticos se expresan a través de los representantes, y el presidente tiene que guardar en esa lógica las expresiones, no de juicio categóricos, aludiendo la intervención del diputado Roberto López Suárez.

Afirma que el objetivo de la comisión es concretar los elementos necesarios para transparentar el proceso de indagación de cómo se conduce y cómo se condujo la Condusef respecto a los elementos de carácter económico que tuvieron incidencia en un proceso electoral. Reconoce que, efectivamente, la comisión surgió a raíz de la propuesta de algunos partidos políticos, cuya orientación es que uno de los temas sea sobre el caso Monex.

Por alusión, el diputado Roberto López Suárez afirma que el tema es una investigación sobre el proceso y de las transacciones financieras, en específico el caso Monex, y de otros temas que seguramente los integrantes de la comisión tienen el derecho de plantear en las próximas sesiones.

El diputado Fernando Charleston Hernández manifiesta que colaborará a fin de que la comisión logre los objetivos para los que fue creada: la investigación sobre el funcionamiento de la Condusef. Dice tener experiencia en la instancia, debido a que él fue vicepresidente de la comisión durante cuatro años. Expresa que en votación económica se formó la comisión, y el objetivo está en el nombre de ésta.

En respuesta, el diputado Roberto López Suárez comenta que el nombre de la comisión no fue una decisión personal sino algo que se comentó con los grupos parlamentarios.

El diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara reconoce que la comisión está formada y conformada a partir de la demanda ciudadana, sobre todo de medios de comunicación que por la lentitud y la opacidad de los organismos electorales, de actores políticos que está muy documentado cómo intentaron desviar la democracia en el país a través de prácticas ilegales.

En la última intervención, el diputado Ricardo Mejía llama a los integrantes a abocarse con mucha dedicación a cumplir el objetivo de la comisión.

7. Clausura

Agotados los asuntos del orden del día, a las 11:15 horas, el diputado Roberto López Suárez clausura la reunión de instalación, y cita para la ordinaria de la comisión para 2012.

El presidente da por terminada la reunión a las 11:30 horas del miércoles 28 de noviembre de 2012.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de noviembre de 2012.

La Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Condusef y de los diversos procedimientos de queja que se encuentra realizando el IFE en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012

Diputados: Roberto López Suárez, presidente; Julisa Mejía Guardado, Fernando Jorge Castro Trenti, José Sergio Manzur Quiroga, Fernando Charleston Hernández, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Gilberto Antonio Hirata Chico, Ricardo Anaya Cortés, Damián Zepeda Vidales, Ricardo Mejía Berdeja, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Aubry de Castro Palomino Enrique, Luis Antonio González Roldán (rúbricas).

De la Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Condusef y de los diversos procedimientos de queja que se encuentra realizando el IFE en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012, derivada de la primera reunión ordinaria, efectuada el viernes 11 de diciembre de 2012

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso D, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 168 y 169 del Reglamento de la Cámara de Diputados, a las 9:30 horas del viernes 11 de diciembre del 2012, e11 el salón C del edificio G, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Investigación, para el desahogo del siguiente orden del día: 1. Registro de asistencia y verificación del quórum; 2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día; 3. Presentación del plan de trabajo de la Comisión de Investigación sobre el funcionamiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Condusef, del acta de la reunión de instalación; 4. Discusión y en su caso aprobación del plan de trabajo de la comisión; 5. Asuntos generales; 6. Clausura y cita para la próxima reunión.

El diputado Roberto López Suárez, en su calidad de presidente de la comisión, pidió al diputado Fernando Charlestón Hernández que auxiliara –como secretario de la comisión– durante la sesión.

El diputado Fernando Charleston Hernández tomó asistencia, registrándose la presencia de los siguientes diputados: Roberto López Suárez, Ricardo Anaya Cortés, Palomino Enrique Aubry de Castro, Fernando Charlestón Hernández, Luis Antonio González Roldán, Gilberto Antonio Hirata Chico, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, José Sergio Manzur Quiroga, Ricardo Mejía Berdeja, Jesús Antonio Valdés Palazuelos. En total se contó con la asistencia de diez diputados.

Una vez verificada la asistencia, el diputado Fernando Charleston Hernández dio lectura al orden del día de la primera sesión ordinaria:

Primer punto. Lista de asistencia y declaración de quórum.

Segundo punto. Lectura y aprobación del orden del día.

Tercer punto. Presentación del plan de trabajo de la Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros por parte del diputado Roberto López Suárez en su calidad de presidente de la comisión de investigación.

Cuarto punto. Discusión y en su caso aprobación del plan de trabajo de la comisión.

Quinto punto. Asuntos generales.

Sexto punto. Clausura y cita para la próxima reunión.

Por votación económica se aprobó el orden del día. De inmediato se paso al tercer punto, omitiéndose la lectura del plan de trabajo debido a que se repartió con antelación entre los diputados integrantes de la comisión de investigación. El diputado Roberto López Suárez señaló que se recibieron propuestas y observaciones al plan del trabajo del diputado Palomino Enrique Aubry de Castro, del Partido Verde, por su parte los legisladores del PRI firmaron y enviaron un solo documento, asimismo hicieron lo propio la diputada Julisa Mejía Guardado, del PRD, el diputado Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano y el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del PT, quien sugiere un método sobre el objetivo general de la investigación que la comisión de investigación tendría llevar a cabo y propone algunas fuentes de información que numera en cinco apartados, un marco legal aplicable y una auditoria legal que se tendría que realizar para la investigación de algunos puntos que plantea relacionados con el uso de recursos financieros para las campañas 2012; estos comentarios fueron agregados al documento previamente repartido.

Asimismo, el diputado Roberto López Suárez hizo mención sobre las propuestas del diputado Fernando Charleston Hernández quien planteó el objetivo de esta comisión en función de su plan de trabajo se circunscriba estrictamente al funcionamiento de la Condusef debido a que ese fue el acuerdo suscrito por la Junta de Coordinación Política y el pleno de la Cámara de Diputados, pero el presidente de la comisión de investigación señaló que los documentos recibidos por los demás legisladores debido a que no cierran la actuación de la comisión al funcionamiento de la Condusef. De igual manera se informó que junto con el plan de trabajo se ha distribuido un documento de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral, IFE, donde plantean la colaboración con esta comisión de investigación.

Por ello, el diputado Roberto López Suárez pidió al diputado Fernando Charleston Hernández explicara un poco más su posición; con el uso de la palabra el legislador dio lectura al acuerdo emitido por la Junta de Coordinación Política y sugirió una modificación al segundo párrafo del plan de trabajo, suscribiéndolo estrictamente al acuerdo votado por el pleno de la Cámara de Diputados.

Posteriormente, hizo uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja, quien señaló que la comisión de investigación fue la primera que se constituyó en la presente legislatura, para que sirva a la sociedad y dilucide lo que es el objeto, que tiene que ver con la Condusef, por ello a través de este organismo descentralizado se tiene que dar claridad a las quejas sobre Monex, Soriana, Scotiabank y otras instituciones, que tuvieron que ver con el financiamiento de la campaña electoral o que al menos hay tal presunción. De igual forma propuso la comparecencia, en un primer momento, del titular de la Condusef que es el objeto primario de esta comisión de investigación y en segundo lugar que comparezca el titular de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral, IFE, Alfredo Cristalinas– toda vez que la segunda parte del objeto que fue aprobado por el pleno tiene que ver con las quejas por motivo del financiamiento y quien es el responsable en el IFE es el titular de la Unidad de Fiscalización.

En su intervención el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara señaló que existen encuestas recientes sobre la elección presidencial y el tema se estaba agravando porque inicialmente el 50 por ciento de los encuestados no tenían claridad sobre la legitimidad de la elección presidencial, pero la cantidad aumentó a 61 por ciento de mexicanos y mexicanas que tienen dudas sobre los procesos electorales; por ello señaló que la comisión de investigación tiene que coadyuvar esclarecer a los mexicanos y a las mexicanas que pasó con los procesos electorales del 2012. Propuso la creación de una subcomisión de diputados y asesores técnicos para dar contenido a la propuesta metodológica de auditoría legal, bajo el mismo tenor señaló que la comisión de investigación debería contar un programa de auditorías para cada queja que se presentó ante el IFE.

Durante su participación, el diputado Luis Antonio González Roldán refirió que para el correcto funcionamiento de la comisión de investigación era necesario requerir a las autoridades competentes cuál es la litis de cada uno de los asuntos que esta comisión pretende investigar, para ir determinando el trabajo a seguir, manifestó que Nueva Alianza quiere la mayor transparencia y claridad con relación a los efectos para los cuales fue creada esta comisión, pero no ven reflejado en el Plan de Trabajo una serie de asuntos que quizás no se tengan considerado porque no se cuenta con la información precisa, propuso que se estableciera simple reunión de trabajo con la autoridad electoral para que detallara puntualmente, a que se refiere cada una de las quejas, porque en la documentación existen diversas quejas. Asimismo, establecer en el plan de trabajo una reunión con la Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales, Fepade, de para conocer cuántos procedimientos de investigación tiene abiertos y así determinar si se necesita una comparecencia con el titular de la Unidad de Fiscalización del IFE para tratar cada uno de los temas en particular.

En su participación el diputado José Sergio Manzur Quiroga respaldó la postura del diputado Luis Antonio González Roldán, expresó que el plan de trabajo se enfoca al caso de Monex y, por lo tanto, el espíritu de esta Comisión Investigadora no es tal. Expresó que el Plan de Trabajo contempla comparecencias incluso de particulares lo cual no es posible para la comisión de investigación y por ello propuso se citara primero al titular de la Condusef, para que explicara los procedimientos de revisión, control y registro de entidades financieras se encuentran sujetas a una investigación, para después valorar si se requiere la comparecencia del titular de la Unidad de Fiscalización y otros funcionarios; propuso dos fechas para las comparecencias: 9 de enero de 2013 para entrevistar al titular de la Condusef y 16 de enero con el titular de la Unidad de Fiscalización.

En una segunda intervención el diputado Ricardo Mejía Berdeja respaldó la propuesta planteada por el diputado José Sergio Manzur Quiroga para citar a los titulares de la Condusef y de la Unidad de Fiscalización del IFE.

Por su parte, el diputado Palomino Enrique Aubry de Castro pidió sumarse a la propuesta del diputado José Sergio Manzur Quiroga, además de manifestar la postura del PVEM a favor de la transparencia, de la rendición de cuentas, pero respetuosos de las demás instituciones, que no se quiera tomar un papel de auditores, de contralores, de procuradores; por ello propuso todos los temas relacionados y no sólo el de Monex.

En su intervención el diputado Gilberto Antonio Hirata Chico apoyó la propuesta de citar primero al titular de la de la Condusef y posteriormente al titular de la Unidad de Fiscalización del IFE, asimismo manifestó que el PRI está de acuerdo en la transparencia.

En su segunda intervención, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara insistió que el objetivo de la comisión de investigación era la transparencia de los servicios financieros vinculados con las denuncia, quejas por uso indebido de los recursos en las campañas electorales del 2012; expresó que hay cinco fuentes iniciales de información: las quejas presentada al IFE, las denuncias presentadas ante la Fepade, el monitoreo de medios, las declaraciones públicas, los informes del Banco de México; además de los informes y entrevistas que se pueden obtener en el encuentro con el titular de la Condusef e insistió en la necesidad de crear la subcomisión responsable de analizar y procesar toda la información requerida por la comisión de investigación.

En su segunda intervención, el diputado Luis Antonio González Roldán en primer término se sumó a lo externado por el diputado José Sergio Manzur Quiroga; en segundo propuso entrar a una discusión sujeta a la profusión técnico-jurídico-política; así mismo invitar a los titulares a una reunión y llamarlos directamente a comparecer.

En su participación, el presidente la comisión de investigación, Roberto López Suárez realizó un breve resumen de las propuestas expresadas hasta ese momento y así poner a consideración algunos puntos importantes.

Primero, se hizo una propuesta en términos generales de emitir una parte del texto donde se circunscriba estrictamente a la parte de Monex, es decir, a propuesta de diferentes diputados se ha planteado la necesidad de que sea todo lo relacionado con el manejo financiero del proceso electoral de 2012.

Segundo, se planteó que las dos comparecencias que se aprobarían en este plan de trabajo serían la del titular de la Condusef, para el miércoles 9 de enero y para el titular de la Unidad de Fiscalización, el miércoles 16 de enero para que brinden un informe sobre los expedientes abiertos que ya se tienen y que hizo favor de enlistar en un documento que envío al pleno de la comisión de investigación.

Tercero, una vez realizadas las comparecencias antes citadas, considerar la pertinencia de citar los titulares de otras dependencias incluyendo, como se plantea por algunos diputados, a particulares; situación que se tendría que revisar, por ello pediríamos a los asesores de esta comisión que nos hicieran el favor de investigar el marco jurídico si tendría o no procedencia citar a particulares o representantes legales de instituciones financieras.

Cuarto, el objetivo principal de la creación de esta comisión es: transparentar el uso de los recursos financieros de acuerdo a los expedientes abiertos por las campañas presidenciales de 2012. No se circunscribe a un partido político o a una campaña en específico, sino a los textos y documentos que se planteen por integrantes de esta comisión.

En su tercera participación, el diputado Luis Antonio González Roldán expuso que el plan de trabajo se suspendiera hasta no tener un total consenso, por ello había propuesto las comparecencias del titular de la Condusef y del titular de la Unidad de Fiscalización con su respectivo orden.

Durante su tercera intervención el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara insistió que la comisión puede ayudar a ir encontrando algunos elementos que le faciliten a la misma como direccionar los trabajos que vienen y por lo tanto no veía razones por las cuales abortar la aprobación de un plan de trabajo en los términos precisados por la presidencia.

En su tercera intervención el diputado Ricardo Mejía Berdeja manifestó que el objeto de la comisión de investigación ya estaba definido por el pleno, asimismo llamó a votar la comparecencia de los titulares de la Condusef y de la Unidad de Fiscalización del IFE y a partir de ahí se podría ir desprendiendo otras líneas de trabajo para la comisión de investigación; además manifestó la necesidad de tener ya una carta de navegación, un plan de trabajo general y a partir de ahí incorporar las particularidades.

En su segunda participación, el diputado Fernando Charleston Hernández expresó que el plan de trabajo se podía ir modificando sobre la marcha y las propuestas de los diputados y la síntesis realizada por el presidente de la comisión se integraban de forma plena.

En una segunda intervención, el diputado Roberto López Suárez aclaró que al plan de trabajo se incorporaron todas las propuestas incluyendo la del diputado Palomino Enrique Aubry de Castro que no expresa nada distinto a lo ya expuesto, además de poner a discusión de la comisión de investigación lo propuesto por los diputados Fernando Charleston Hernández y Luis Antonio González Roldán, por ello sólo se puso a consideración las comparecencias del 9 y del 16 de enero de 2013.

En su participación, el diputado Palomino Enrique Aubry de Castro aclaró que no pedía una comparecencia, más bien era una invitación respetuosa a los titulares de la Condusef y de la Unidad de Fiscalización del IFE.

Una vez agotada la discusión el presidente de la comisión de investigación, Roberto López Suárez pidió al diputado Fernando Charleston Hernández que pusiera a consideración del pleno las observaciones señaladas, que estarán reflejadas en la versión estenográfica y para el documento final se incorporaran todas las propuestas vertidas.

Por instrucciones de la presidencia, el diputado Fernando Charleston Hernández recogió la votación para la aprobación en lo general del plan de trabajo con las modificaciones propuesta por el pleno entra las cuales destacan, solamente las dos reuniones de trabajo a los que se invitarán al titular de la Condusef y de la Unidad de Fiscalización del IFE, así como las adecuaciones que se hicieron al cuerpo del plan de trabajo.

La votación fue por la afirmativa sin el registro de votos en contra o abstenciones.

Una vez aprobado este punto, el diputado Roberto López Suárez pasó al punto de asuntos generales y planteó dos temas: el formato de comparecencia y a petición del diputado Palomino Enrique Aubry de Castro se propuso que se quede como entrevistas o conferencias debido a que las atribuciones son las mismas y cada legislador tiene el anteproyecto para que se hagan las observaciones que se crean necesarias. Se propuso como formato la intervención del titular por diez minutos, intervención y preguntas de los integrantes por grupo parlamentario, luego vienen respuestas del titular por diez minutos lo que sería una segunda ronda para éste, comentarios y preguntas y otra segunda ronda de respuestas del titular. Se plantea también la realización de preguntas por escrito en caso de que no alcance el tiempo de la reunión y el entrevistado tendría un plazo de diez días el titular para contestar de acuerdo a las atribuciones del artículo 19.

En su intervención, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara expresó que las comparecencias pueden quedar como reuniones de trabajo.

Por su parte, el diputado Palomino Enrique Aubry de Castro manifestó que estaba a favor de la legalidad, transparencia y en ningún momento existía temor de llamar a comparecer, pero siempre bajo el tema de los diputados que es el legislar y con responsabilidad, llamó a que las fobias personales, partidistas y de grupo se dejaran a un lado.

Por su parte, el diputado Ricardo Mejía Berdeja precisó que la invitación a los titulares va ser parte final de la investigación que mandato el pleno de la Cámara de Diputados y, por lo tanto, tampoco se le puede dar a estas reuniones un carácter meramente de relaciones públicas y de intercambio de información, porque también los datos obtenidos serán parte de un informe que esta comisión tendrá que rendir.

En su última participación, el diputado Luis Antonio González Roldán manifestó que la primera convicción surge en el ámbito de ser legislador, en la estricta sujeción a la norma, de dimensionar la figura del legislador es hacer cumplir los mandatos que la investidura impone.

Finalmente, el diputado Roberto López Suárez, nombró a Lizbeth Díaz como secretaria técnica de la Comisión de Investigación, manteniendo una comunicación cercana con los equipos de cada uno de los legisladores integrantes de la comisión, así como hacer llegar la documentación necesaria.

Agotado el orden del día, el diputado Roberto López Suárez agradeció a los presentes su asistencia y se dio por concluida la reunión a las 11:05 horas del día de la fecha.

La Comisión de Investigación para la revisión del funcionamiento de la Condusef y de los diversos procedimientos de queja que se encuentra realizando el IFE en materia de fiscalización de los recursos utilizados por los partidos políticos durante el proceso electoral de 2012

Diputados: Roberto López Suárez, presidente; Julisa Mejía Guardado, Fernando Jorge Castro Trenti, José Sergio Manzur Quiroga, Fernando Charleston Hernández, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Gilberto Antonio Hirata Chico, Ricardo Anaya Cortés, Damián Zepeda Vidales, Ricardo Mejía Berdeja, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Aubry de Castro Palomino Enrique, Luis Antonio González Roldán (rúbricas).



Convocatorias

De la Tercera Comisión –Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas– de la Permanente

A la reunión por efectuarse el martes 22 de enero, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Senadora Dolores Padierna Luna

Presidenta

De la Segunda Comisión –Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública– de la Permanente

A la cuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 22 de enero, a las 14:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión ordinaria.

4. Informe de los asuntos turnados a la comisión.

5. Presentación del proyecto de dictamen sobre el punto de acuerdo relacionado con las afectaciones de obras y vestigios arqueológicos ocasionados por obras de construcción en Benito Juárez, Distrito Federal, suscrita por el diputado José Arturo López Candido, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

6. Presentación del proyecto de dictamen relativo al punto de acuerdo a fin de exhortar al presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a rendir un informe sobre las estrategias de prevención de incendios en recintos patrimoniales de origen y destino religiosos, suscrito por el diputado Jorge Herrera Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Presentación del proyecto de dictamen sobre el punto de acuerdo para exhortar a los congresos locales a aprobar la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia educativa, suscrito por el senador Mario Martín Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada María de las Nieves García Fernández

Presidenta

De la Primera Comisión –Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia– de la Permanente

A la cuarta reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 23 de enero, a las 9:30 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputado Fernando Rodríguez Doval

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 31 de enero, a las 12:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Víctor Serralde Martínez

Presidente

De la Comisión de Protección Civil

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 31 de enero, a las 17:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Alfonso Durazo Montaño

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la cuarta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 6 de febrero, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 13 de febrero, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la quinta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 20 de febrero, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 27 de febrero, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 27 de febrero, a las 13:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta



Invitaciones

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

Con el Consejo para la Cultura y las Artes, a la gestión de proyectos culturales que publicarán en los siguientes días en el micrositio de la Cámara de Diputados: http://www3.diputados.gob.mx/camara/001 diputados/012 comisioneslxii/01 ordinarias/012 cultura y cinematografia.

a) Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 2013 y anexos:

a. Anexo 28.3. Instituciones estatales de cultura.

b. Anexo 35.3. Ampliaciones de cultura.

c. Anexo 35.4. Proyectos de cultura (Estatales, municipales, no gubernamentales)

b) Fundamento legal de los lineamientos para los proyectos culturales para el Ejercicio Fiscal de 2013.

c) Metodología para la elaboración de proyectos culturales 2013.

d) Requisitos jurídico administrativos generales que deberán cumplir todos los beneficiarios.

e) Requisitos jurídicos administrativos según corresponda el beneficiario: estatales, municipales, no gubernamentales, entre otros.

f) Calendario de apertura de ventanilla para la recepción de proyectos culturales.

g) Funcionarios autorizados, fechas, horarios, modalidades de recepción.

Para facilitar la recopilación de la documentación que en su momento deberán presentar los beneficiarios, se sugiere revisar nuevamente los lineamientos y requisitos de la convocatoria 2012, en la que se sustenta la asignación de recursos para proyectos culturales para el ejercicio fiscal 2013.

http://www3.diputados.gob.mx/camara/00l di putadosl012 comisioneslxii/Ol ord i na rias 1012 cultura y cinematografia

• Metodología para la elaboración de proyectos culturales 2012.

• Requisitos jurídico administrativos 2012.

La Comisión de Cultura y Cinematografía, a través de la secretaría técnica, resolverá las dudas con respecto al proceso administrativo de los proyectos culturales 2013.

Avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, 15960, delegación Venustiano Carranza, Distrito Federal Edificio D, tercer piso. Del Interior de la República 01800 1 CAMARA. Área Metropolitana (55) 5036 0000 extensión 54218. com.culturacine@congreso.gob.mx, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, sexta edición, 2013.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

El Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Convocan

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, sexta edición, 2013

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones y estudios de calidad en materia de finanzas públicas y economía que coadyuven con el trabajo legislativo.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan los estudios enmarcados en las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

b) Comparativos o de caso, siempre que tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

Participantes

Los estudios o las investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera.

Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

• Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

• Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

• Incluir en el ensayo, después de la carátula, un resumen, con extensión máxima de tres cuartillas.

• Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ninguna parte del documento deberá incluirse el nombre verdadero del participante.

• Por lo anterior se entregará un sobre o paquete que contenga lo siguiente: 1. El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados, los cuales deben contener en la carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2013”; 2. Tres discos compactos con los archivos electrónicos; y 3. Se acompañará un sobre cerrado y sellado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y curriculum vitae (resumido), además del título de la investigación y el seudónimo. El sobre cerrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

• La entrega de los trabajos corre al día siguiente de la publicación de esta convocatoria en la Gaceta Parlamentaria y se cierra el 30 de abril de 2013, a las 19:00 horas.

• La entrega de los trabajos puede ser en forma personal, en un horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, sitas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México Distrito Federal.

• Los participantes que radiquen en la República Mexicana o en el extranjero deberán enviar su trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2013. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960. Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal”. (La recepción de los trabajos por mensajería no serán considerada si se tiene en el matasellos postal fecha posterior al 30 de abril de 2013).

• Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

• Los trabajos no premiados y los sobres cerrados con los datos de los participantes serán destruidos una vez concluida la ceremonia de premiación y, por tanto, no serán devueltos.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• No podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

• Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

• El fallo del jurado será inapelable.

• El jurado podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

• Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

Premio

Primer lugar: 125 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 50 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 25 mil pesos y diploma.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá el 15 de agosto de 2012 y se cerrará el 30 de abril de 2013.

La decisión del jurado se dará a conocer a partir del 15 de julio de 2013, a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx, así como vía telefónica a los ganadores y por correo electrónico al resto de los participantes.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del jurado se informará de la fecha de realización de la ceremonia de premiación.

Informes

Para aclaración y detalles de información, dirigirse a admin.cefp@congreso.gob.mx, teléfono 5036 0000, extensiones 55220 y 55218.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de agosto de 2012.

Atentamente

Maestro Édgar Díaz Garcilazo

Director General