Prevenciones Autorizaciones de prórrogas Comunicaciones Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidente de Comisión

Presente

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presente el dictamen correspondiente al asunto turnado a la comisión siguiente:

1. Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Presentada por el diputado Alberto Coronado Quintanilla, PAN.

Expediente 3004.

Tercera sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de diciembre de 2013.

Atentamente

Diputado Ricardo Anaya Cortés (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidente de Comisión

Presente

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Unidas de Puntos Constitucionales, y de Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 5o. y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y adiciona un artículo 158 Bis a la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por el diputado José Arturo López Candido, PT.

Expediente 1708.

Quinta sección.

2. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano, y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

Expediente 1739.

Sexta sección.

3. Puntos Constitucionales.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, Movimiento Ciudadano.

Expediente 1745.

Quinta sección.

4. Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y se adiciona un artículo 4o.-C a la Ley de Coordinación Fiscal.

Presentada por el Congreso de Chihuahua.

Expediente 2184.

Primera sección.

5. Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el Congreso de Durango.

Expediente 2186.

Tercera sección.

6. Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 72 Bis de la Ley General de Salud.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

Expediente 2192.

Segunda sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de diciembre de 2013.

Atentamente

Diputado Ricardo Anaya Cortés (rúbrica)

Presidente



Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva

Honorable Asamblea

La Mesa Directiva, en atención a la solicitud de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, acordó de conformidad con el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, otorgar prórroga por 90 días para presentar dictamen del siguiente asunto:

1. Unidas de Ciencia y Tecnología, y de Transparencia y Anticorrupción

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 8o. de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Presentada por el diputado Alejandro Rangel Segovia, PRI, el 31 de octubre de 2013.

Expediente 3098.

Segunda sección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de diciembre de 2013.

Atentamente

Diputado Ricardo Anaya Cortés (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Comisión de Relaciones Exteriores, atinente a la decimonovena Reunión Interparlamentaria México-Canadá

En cumplimiento de lo acordado por las delegaciones del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos y la delegación del Parlamento de Canadá, se realizó la decimonovena Reunión Interparlamentaria México-Canadá, en la Ciudad de México, el 15 y 16 de noviembre de 2013, donde convinieron en emitir el siguiente

Comunicado Conjunto

En el marco de las próximas celebraciones, como los 70 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, 40 de la puesta en marcha del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, 20 de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y 10 de la Alianza México-Canadá, manifestamos nuestra satisfacción por el estado que guardan las relaciones bilaterales entre nuestros países y coincidimos en reconocer la importancia del papel activo que cada Parlamento ha desempeñado en el fortalecimiento de un marco de entendimiento, basado en el respeto mutuo y en la comunicación abierta entre legisladores de ambos países.

Resaltamos la importancia de las reuniones interparlamentarias como un mecanismo que permite contribuir a profundizar en las relaciones entre nuestras naciones con base en la cooperación bilateral y la responsabilidad compartida. Por ello nos comprometemos a continuar realizándolas cada año, además de instalar un mecanismo de seguimiento de los compromisos y acuerdos que se establecen.

Coincidimos en la importancia de la cooperación para consolidarnos como una de las regiones más competitivas del mundo. Reconocemos los beneficios que el libre comercio ha generado y reiteramos nuestra disposición a continuar la integración económica de la región para lograr una mejor calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Consideramos que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica es una oportunidad para construir otras plataformas de intercambio comercial que beneficien a las economías de la región. Reiteramos nuestro compromiso de cumplir las disposiciones del TLCAN y, en su caso, facilitar la coexistencia de los dos acuerdos.

Confiamos en que una mayor integración comercial se puede dar a partir no sólo de las relaciones entre grandes empresas multinacionales sino, también, del intercambio comercial entre las pequeñas y las medianas empresas de ambos países.

La delegación canadiense reconoció la importancia de las reformas alcanzadas por el Congreso de México en los últimos meses. Asimismo, destacó las oportunidades que generan dichas reformas para un mayor intercambio económico e incrementar la inversión, y señaló el interés de los empresarios de ese país por continuar realizando inversiones en México.

Reconocemos el fructífero intercambio de puntos de vista sobre las posibilidades económicas que están propiciando las reformas estructurales en México y creemos en la capacidad de colaboración en sectores estratégicos para ambas economías.

Nos congratulamos por los resultados obtenidos hasta ahora por los mecanismos de cooperación laboral: el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales y el Mecanismo de Movilidad Laboral. Ratificamos nuestra coincidencia en las posibilidades que ofrecen los programas de índole laboral que se desarrollan de forma ordenada, informada, segura y con pleno respeto de los derechos de los trabajadores.

Reiteramos nuestro compromiso de hacer frente al crimen transnacional, al tráfico ilícito de estupefacientes y armas, al lavado de dinero y a la trata de personas. Con base en el principio de corresponsabilidad y con arreglo a las legislaciones nacionales, estamos comprometidos a exhortar a nuestros respectivos gobiernos a profundizar en la colaboración en materia de seguridad, especialmente en áreas como el intercambio de información, el fortalecimiento institucional y la capacitación.

Desde 2006, México es el segundo destino turístico de los ciudadanos canadienses. Por eso subrayamos la importancia del turismo entre nuestros países, en virtud de la contribución que tiene no sólo en nuestras economías, sino por la profundización de los lazos humanos y culturales que significa. Sin embargo, creemos necesario incrementar aún más el intercambio turístico entre nuestros ciudadanos. Con este propósito, y con base en que las medidas realizadas en la legislación de Canadá han demostrado reducir el flujo de personas que solicitaban artificiosamente el refugio, urgimos a intensificar las acciones de nuestros países a fin de atender nuestro objetivo común: facilitar cuanto antes el flujo de ciudadanos mexicanos y canadienses.

Coincidimos en seguir buscando mecanismos de intercambio y cooperación que permitan acercar a nuestros ciudadanos, particularmente a los jóvenes, a una mejor educación y a nuevas experiencias de aprendizaje.

Reconocemos los esfuerzos desplegados para la realización exitosa de la decimonovena Reunión Interparlamentaria, y dejamos constancia de nuestro agradecimiento a las representaciones diplomáticas de Canadá y de México por el apoyo brindado para tan importante encuentro. En el marco de las celebraciones de los aniversarios de diversos mecanismos de cooperación entre ambos países, el Parlamento de Canadá espera con interés ser anfitrión de la vigésima Reunión Interparlamentaria en 2014.

Atentamente

Diputado Eloy Cantú Segovia

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores, sobre la quincuagésima primera Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos

En cumplimiento de lo acordado por las delegaciones de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos y de la Casa de Representantes de Estados Unidos de América, se realizó la quincuagésima primera Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, en la Ciudad de México, el 22 de noviembre de 2013, donde emitieron el siguiente

Comunicado Conjunto

Cincuenta y dos años después de que por primera vez en un foro de parlamentarios se expresaran las propuestas de desarrollo conjunto y las opciones de solución de problemas que afectan a nuestros países, celebramos ahora la quincuagésima primera Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, que representa el diálogo más antiguo para ambos Congresos.

La historia de estos foros, su continuidad, su aportación para mantener un clima político adecuado para la negociación, el acuerdo, la cooperación y el respeto mutuo son signos de la importancia y dimensión de la relación entre nuestras naciones.

Por ello reconocemos que las reuniones interparlamentarias entre los Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos de América constituyen un medio eficaz para mejorar el entendimiento entre nuestros países y coincidimos en que garantizan resultados benéficos y positivos para ambas naciones, por lo cual nos comprometemos a continuar realizando estas reuniones cada año y reuniones no formales más frecuentes, además de establecer un mecanismo de seguimiento de sus compromisos y acuerdos.

Con motivo del 50 aniversario de la muerte del ex presidente de Estados Unidos de América John F. Kennedy, y como tributo a su labor por acercar a nuestros países, las delegaciones guardamos un minuto de silencio en su memoria previamente al inicio de las sesiones de trabajo.

Coincidimos en que uno de los medios más eficaces para consolidarnos como una de las regiones más competitivas del mundo consiste en el establecimiento de mejores fórmulas de cooperación e integración económica entre nuestras naciones y con Canadá. Por lo anterior planteamos la posibilidad de realizar algunas reuniones interparlamentarias trilaterales con ese país.

A casi 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, reconocemos la contribución efectiva que el libre comercio ha generado entre nuestros países y reiteramos nuestra determinación para continuar una progresiva integración entre nuestras economías.

Celebramos el hecho de que entre México y Estados Unidos no sólo hay un intercambio de bienes y servicios sino que confeccionamos juntos esos bienes, un elemento crucial de nuestra competitividad como región.

Coincidimos en la oportunidad que puede representar el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica –o TPP, por sus siglas en inglés– como un nuevo canal para el incremento del comercio libre que fortalezca la posición de la región y el porvenir para nuestras economías en un mundo más regionalizado.

Reconocemos el fructífero intercambio de puntos de vista sobre las posibilidades económicas que están propiciando las reformas estructurales en México para ampliar la cooperación en sectores estratégicos para ambas economías. La delegación de Estados Unidos felicitó a sus contrapartes de México por las reformas que se han llevado a cabo en el último año y reiteró su aspiración por una mayor interdependencia y seguridad energética en Norteamérica entre México, Estados Unidos y Canadá. Y expresó su convicción de que la citada interdependencia mejorará nuestras economías, generará empleos y afianzará nuestra seguridad regional.

Nuestra frontera, una de las más grandes, dinámicas y pobladas del mundo, es un punto de unión y encuentro, plena de oportunidades de mutuo beneficio, y constituye un área de atención prioritaria para nuestras acciones coordinadas.

Coincidimos en que debemos seguir desarrollando y optimizando la infraestructura fronteriza necesaria que permita el flujo eficiente y ágil de las personas y de los intercambios comerciales, que contribuya a incrementar nuestra competitividad.

Consideramos que para lograr una frontera más próspera y segura es necesario fortalecer las acciones de las instituciones encargadas de aplicar la ley. Al mejorar estas condiciones, la frontera será un espacio donde personas, bienes y servicios podrán cruzar de manera más ordenada, segura y eficiente.

Destacamos la importancia del Banco de Desarrollo de América del Norte como promotor de infraestructura e impulsor de los esfuerzos y las iniciativas de las comunidades locales. En este sentido, se remarcó la importancia de impulsar la ampliación de su actual mandato.

Reiteramos nuestro compromiso de intensificar la cooperación para combatir de manera corresponsable el crimen organizado. Con base en el respeto de las legislaciones nacionales, manifestamos nuestro compromiso de que los esfuerzos conjuntos incidan en el mejoramiento de la seguridad de ambos países, mediante la colaboración en áreas como el intercambio de información y la mejor capacitación de nuestros servidores públicos.

Celebramos la continuidad de la cooperación al amparo del esquema de la Iniciativa Mérida como muestra de voluntad y confianza mutua para la lucha contra la delincuencia organizada.

La delegación estadounidense expresó que así como existe el diálogo económico de alto nivel entre nuestros países, es tiempo de tener un diálogo de un mismo nivel para diagnosticar los avances en la cooperación frente a la amenaza conjunta que representa el crimen organizado.

La delegación mexicana reconoció el progreso alcanzado en Estados Unidos y expresó a sus pares su deseo de que, en un ámbito de pleno respeto de las decisiones soberanas del Poder Legislativo de Estados Unidos de América, se considere aprobar una reforma que permita reconocer derechos y obligaciones a los mexicanos que han realizado actividades legítimas durante periodos prolongados.

Reconocemos la necesidad de continuar el diálogo para mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos a lo largo de la frontera que compartimos.

Ratificamos que los programas de intercambio cultural y educativo deben intensificarse y diversificarse porque son un medio eficaz de cooperación y acercamiento entre nuestras naciones.

Por ello nos congratulamos por el acuerdo de establecer el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, acordado por los Poderes Ejecutivos de ambos países, que permitirá desarrollar una visión compartida sobre cooperación educativa y proponer iniciativas concretas para promover la colaboración bilateral y la coordinación de políticas.

Reconocemos los esfuerzos desplegados para la exitosa realización de la reunión interparlamentaria, y dejamos constancia de nuestro agradecimiento a las representaciones diplomáticas de Estados Unidos y de México por el apoyo brindado para el encuentro.

Ciudad de México, a 22 de noviembre de 2013.

Atentamente

Diputado Eloy Cantú Segovia

Presidente



Actas

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, referente a la novena reunión ordinaria, efectuada el miércoles 25 de septiembre de 2013

A las 16:15 horas del 25 de septiembre de 2013 se llevó a cabo la novena reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, en el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, Distrito Federal. Se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte de conformidad con la convocatoria publicada el día martes 17 de septiembre del presente año.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María Carmen López Segura, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, María de Jesús Huerta Rea, secretarios; Flor Ayala Robles Linares, Trinidad Secundino Morales Vargas, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Ramón Antonio Sampayo Ortiz.

2. Lectura del orden del día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Opinión de esta comisión sobre el acuerdo enviado por el Congreso del estado de Coahuila.

5. Análisis de la propuesta a la homologación del IVA en la franja fronteriza de nuestro país.

6. Asuntos generales.

• Presentación de la propuesta del Colegio de la Frontera Norte para realizar estudio fronterizo.

• Presentación del informe semestral de la comisión.

• Cambio de integrante de la comisión.

• Propuesta de reunión ordinaria en Ciudad Juárez, Chihuahua.

• Presentación del nuevo secretario técnico de la comisión.

3. Lectura y en su caso, aprobación del acta correspondiente de la reunión anterior

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro sometió a discusión de los integrantes de esta comisión el acta referente a la sesión pasada, misma que se puso a votación económica y fue aprobada.

4. Opinión de la comisión sobre el acuerdo enviado por el Congreso del estado de Coahuila

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, señaló que con fecha 6 de mayo del 2013 se turnó a esta comisión, mediante oficio de la Mesa Directiva número D.G.P.L.62-11-8-1685, expediente 34 la proposición con punto de acuerdo “en el que se exhorta al Congreso de la Unión a incluir en el Pacto por México un apartado que atienda la problemática de desarrollo que enfrentan las ciudades fronterizas del norte del país”. Acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza.

Sabemos que muchos de nuestros connacionales trabajan en los Estados Unidos de América, residen en nuestro país y experimentan problemáticas muy particulares; como es el tipo de cambio, las transacciones bancarias limitadas, la alimentación, la educación de los menores, los cruces fronterizos, entre otros; por estas razones se considera que es un tema prioritario e indispensable para ser tomado en cuenta en el Pacto por México.

En concordancia con la Comisión permanente del Congreso del estado de Coahuila, esta comisión hace de su propio conocimiento y se da por atendido el exhorto que envía la mesa directiva, adhiriéndose a la petición de incluir en el Pacto por México, un apartado que atienda la problemática de las ciudades fronterizas del norte del país para que sea incluida en las previsiones presupuestales, del ejercicio fiscal 2014.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro somete a votación la petición, se aprueba por unanimidad.

5. Análisis de la propuesta a la homologación del IVA en la franja fronteriza de nuestro país

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro: Dio lectura al quinto punto del orden del día y preguntó si alguna diputada o diputado deseaba hacer uso de la palabra, se dio turno en primer lugar a la diputada María Carmen López Segura.

La diputada María Carmen López Segura comentó que ella no estaba a favor del IVA en la Frontera.

El diputado Luis Alfredo Murguía Lardizábal: Comparó el Impuesto de Texas y de ocho ciudades con impuestos diferenciados, concluyendo que no estaba a favor de la homologación del IVA con el resto del país.

El diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz mencionó que los comentarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no fueron acertados, porque hay diferentes impactos aduanales. También propuso que se lleven a cabo foros sobre este tema en los estados fronterizos.

El diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado coincidió con los preopinantes y refiere que sería una catástrofe para la frontera la homologación del IVA. Considera que de darse esta homologación en las ciudades fronterizas se fomentaría el desempleo y la delincuencia.

La diputada Flor Ayala Robles linares propuso que se realicen foros con un grupo plural o alguna reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; para emitir opinión sobre la homologación del IVA, formulando un estudio al respecto.

6. Asuntos generales

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro: Dio lectura a la propuesta presentada por el Colegio de la Frontera Norte (Colef), en la cual solicita una partida presupuestal adicional de 10 millones de pesos para realizar un estudio en torno a la franja fronteriza del norte de nuestro país.

El secretario técnico de la comisión Andrés Tapia Leyva explicó que este estudio lo realizará el Colegio de la Frontera Norte de aprobarse el incremento en el presupuesto del año próximo.

La diputada Flor Ayala Robles linares felicitó al Colef por la propuesta, además comentó que le gustaría conocer el punto de vista y opinión de las agencias aduanales, a lo que sugirió que fueran invitados algunos agentes en la próxima reunión.

La diputada María Carmen López Segura solicitó una reunión con un grupo de la Asociación de Agentes aduanales con la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, ya que se reunió con este grupo en días pasados en Tecate, Baja California, para tratar asuntos referentes a la homologación al IVA y salvaguardar fuentes de trabajo en esa entidad.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, instruyó al secretario técnico, Andrés Tapia Leyva, para que en la próxima reunión de esta comisión fueran invitados los agentes aduanales, para que expusieran como afectaba la homologación del IVA.

La diputada Flor Ayala Robles Linares refirió un ejemplo de las maquiladoras que operan con bajas desde hace algunos años; últimamente se estaban recuperando, pero con la implementación de la homologación del IVA, retornaría a la baja. Considera que sería apropiado programar una reunión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El diputado Ramón Sampayo Ortiz expuso que se podría buscar otro mecanismo para la homologación del IVA, indicó que se tiene que eliminar.

La diputada secretaria María de Jesús Huerta Rea manifestó que estaba de acuerdo con el documento del Colef; aportó que se debería considerar realizar varios foros, también que sería de mucha importancia concertar una cita con el Secretario o el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, para exponerle el punto de vista de la comisión.

El diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado propuso poner un límite para poder integrar un documento, ya que el tiempo se agota y afirmó que era importante crear un informe.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro señaló que se ha reunido con pequeñas, medianas y grandes empresas, las cuales le han expuesto su gran preocupación por la gran afectación, sobre la implementación de la homologación del IVA, no sólo en los estados fronterizos; sino en todo el país, a lo que el enfatizó que se podría generalizar el IVA en un 10% y que se respete el IETU.

La diputada Flor Ayala Robles Linares perfiló que se tenía que enfocar en el tema del IVA en los estados fronterizos y dejar algunos otros temas; pero también resaltó la falta de empleos que esta implementación generaría. Además sugirió que la próxima Reunión Ordinaria fuera en Sonora.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, le responde afirmativamente pero se hará el próximo año.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro: El siguiente punto es la presentación del informe semestral de la comisión, el cual se somete a discusión y votación de los integrantes, la votación se realizó de forma económica y fue aprobado.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro informó que el siguiente punto es el comunicado de Mesa Directiva: baja de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del diputado Alfio Vega de la Torre y el alta a la Comisión del diputado Fernando Donato de las Fuentes Hernández, ambos por el estado de Coahuila.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro señala que el siguiente punto es la onceava reunión ordinaria de esta Comisión a realizarse en Ciudad Juárez, Chihuahua, lo cual se sometió a votación y fue aprobó por unanimidad, quedando para el próximo 29 de noviembre del presente año.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Buenrostro: El último punto de la orden del día es el cambio de secretario técnico de la comisión.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, dio a conocer el cambio de secretario técnico de la comisión, el licenciado Andrés Tapia Leyva, hace referencia que el secretario deja el cargo por aspiraciones personales, agradece y felicita al licenciado Tapia Leyva por el trabajo realizado a la comisión e informa que lo sustituye de forma interina el licenciado Eduardo B. Arroyo Hinojosa. Agradece a los asistentes y clausura la reunión.

La Junta Directiva de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

Diputados: Jaime Bonilla Valdez (rúbrica), presidente; María de Jesús Huerta Rea, María Carmen López Segura (rúbrica), Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro (rúbrica), Lorenia Iveth Valles Sampedro (rúbrica), Fernando Donato de las Fuentes Hernández, secretarios.

De la Comisión Asuntos de la Frontera Norte, relativa a la décima reunión ordinaria, efectuada el miércoles 9 de octubre de 2013

A las 16:15 horas del 9 de octubre de 2013 se llevó a cabo la décima reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte en el salón E del Edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, Ciudad de México, y al existir quórum reglamentario se acordó dar inicio a la reunión, de conformidad con la convocatoria publicada el miércoles 2 de octubre del presente año:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

Diputados: Jaime Bonilla Valdez, presidente; María Carmen López Segura, Luis Alfredo Murguía Lardizábal, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, María de Jesús Huerta Rea, Lorenia Iveth Valles Sampedro, secretarios; Martha Beatriz Córdova Bernal, Trinidad Secundino Morales Vargas, David Pérez Tejada Padilla, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Ramón Antonio Sampayo Ortiz, Pedro Pablo Treviño Villa real.

2. Lectura del orden del día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y en su caso aprobación del orden del día.

3. Lectura y en su caso aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Exposición de temas con respecto a la homologación del IVA, por la presidenta de Agentes Aduanales de Tecate, Tijuana, Baja California, señora María Elena González de Castilla.

5. Intervención de la contadora pública Elia Campillo, presidenta del Colegio de Contadores de Tijuana y Rosarito, Baja California, relativo al tema de los impuestos.

6. Informe del diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, en torno al foro realizado en la ciudad de Tijuana, Baja California.

7. Informe de la reunión con el secretario de Hacienda y Crédito Público.

8. Asuntos generales.

• Opinión sobre la homologación del IVA en las aduanas, por el contador público Víctor Hugo Gama Luna, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la Republica Mexicana y el licenciado Rubén Darío Rodríguez, director de la misma.

• Avance de la reunión ordinaria en el Estado de Chihuahua.

• Comentarios respecto del programa diputada Amiga Diputado Amigo.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez: Comenta que el cuarto punto del orden del día es la exposición de temas con respecto a la homologación del IVA, por la presidenta de agentes aduanales de Tecate y Rosarito, Baja California.

El diputado presidente, solicita al diputado secretario otorgarle la voz a la señora María Elena González de Castilla

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum: Hace de conocimiento que nos hace el honor de acompañamos la señora María Elena González de Castilla para que de primera mano tengamos la información veraz de lo que pasa en la franja fronteriza con respecto a la homologación del IVA.

La señora María Elena González de Castilla: Agradece la invitación y el apoyo al diputado presidente, para realizar la presentación de las principales reformas a la Ley Aduanera, así como a todos los demás diputados presentes.

La señora María Elena González de Castilla: Agrega que la figura del agente aduanal nace en 1918 y hace una introducción: “Somos producto de la necesidad, no de la casualidad. Somos facilitadores y pilares del comercio exterior, el respaldo a la autoridad. Estamos especializados en temas aduaneros y logísticos, hemos apoyado la competitividad y desarrollo de nuestro país. Los invito a presenciar un análisis del impacto de las modificaciones de la Ley Aduanera. A todos de antemano, muchas gracias”.

Se hace una presentación manifestando una serie de inquietudes sobre la Ley Aduanera y sobre el impacto que tiene para los usuarios del comercio exterior en la frontera norte.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, se dirige al diputado secretario y le solicita que pregunte si alguien quiere participar de los diputados presentes.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum: Señores diputados, ¿alguna diputada, algún diputado gusta hacer uso de la voz?, le da el uso de la voz al diputado Cuauhtémoc Galindo.

El diputado David Cuauhtémoc Galindo Delgado: Hace uso de la voz y comenta que se encuentra la presidenta de la Asociación de Agentes Aduanales de Nogales, Sonora. Hace de conocimiento a los presentes que al menos los diputados del Partido Acción Nacional, están muy sensibles a lo que expusieron acerca de la homologación del IVA.

Añade que un día anterior se hicieron algunas discusiones con la intención precisamente de poder sacar de la discusión de esta reforma, la Ley Aduanera que hasta el momento todavía se siguen buscando los caminos para poder hacerlo bajo los mismos argumentos de que es una ley muy completa. El tener esta reforma como lo plantean y como viene presentada por parte del Ejecutivo federal, más que nada alienta el desorden en la frontera.

El diputado Galindo ahonda en un documento que le entregaron de parte de la Asociación de Agentes Aduanales de Nogales e indica que lo va a entregar a esta Comisión para que se sume al documento final que se había acordado hacer para un pronunciamiento, porque en dicho escrito sí vienen las respuestas muy claras y muy válidas a los argumentos que presenta el Ejecutivo para presentar la reforma que ha entregado a esta Cámara de Diputados.

Enfatiza que los 114 diputados del PAN están conscientes de ello, y que se está haciendo un esfuerzo para lograr el objetivo que se ha proyectado, ellos consideran que en estos momentos no es lo más acertado el planteamiento que ha hecho el Ejecutivo federal.

El diputado David Pérez Tejada Padilla: Da la bienvenida afectuosa a los invitados de Baja California, Sonora y Nogales, pero especialmente a la presidenta de los agentes aduaneros la señora María Elena y también a Jacinto Romero, presidente del CCE, Agente Aduanal con quien el diputado Tejada tuvo un acercamiento previo.

Indica que a él le toca representar un distrito que comprende Tecate, Mexicali y Ensenada, no ha sido ajeno a este tema de los agentes aduanales. En el mismo tenor que Acción Nacional también ellos han estado pugnando porque este tema se posponga de ser posible, con ello poder mediante el diálogo con los Agentes Aduanales y los funcionarios de Hacienda, poder adecuar la iniciativa de la reforma hacendaria en la parte de la Ley Aduanera, con el fin que no les quite todos esos derechos y por otro lado no afecte en las operaciones del comercio exterior.

La diputada María Carmen López Segura: Al igual que los demás Diputados le da la más cordial de las bienvenidas a esta Cámara de Diputados, a las asociaciones y en lo particular a la presidenta de los Agentes Aduanales de Tijuana-Tecate, a los de Sonora, así como también a los personajes que se preocupan y se ocupan de los asuntos que les interesan a los fronterizos y que directa o indirectamente a todos los atañen o les preocupa.

Añade que efectivamente; la discusión sobre este tema y sobre muchos más, como la llevada y traída reforma hacendaria no ha concluido. Que se sigue debatiendo, discutiendo y efectivamente se pretende que esta ley en lo particular, lesione el trabajo de los agentes aduanales y que se debe de posponer para una mejor época.

Comento que como representantes populares estuvo en la ciudad de Tijuana con la asociación. Hubo más o menos unos 20 agentes aduanales o más, estuvieron algunos diputados de Mexicali como Benjamín Castillo, estuvo de Rosarito Mayra Robles, de Ensenada; Ricardo Merina y la diputada López Segura; a lo que cito que siempre iban a estar dispuestos a escuchar a todos los grupos organizados y no organizados, porque todos los ciudadanos tienen derecho a que se les atienda y se les escuche, y esa es la función de ellos como representantes populares.

La diputada Lorenia Iveth Valles Sampedro da la bienvenida a los invitados y agrega que es diputada federal por el estado de Sonora, orgullosamente norteña; añade que están muy ocupados estudiando estos temas y también preocupados de cierta manera, porque ven cómo a veces se pretende de un momento a otro hacer cambios tan trascendentales, que finalmente a veces no se mide el impacto real que va a tener en esta región.

En el Partido de la Revolución Democrática al que pertenece también han estado sensibles a esos temas y se ha logrado en las mesas interpartidarias empezar a abordar el tema del IVA en la frontera, que es un tema que a esta Comisión preocupa mucho.

También hace una observación que se ha presentado un punto de acuerdo al pleno de esta Cámara, haciendo un exhorto a que no se legisle en ese sentido porque se sabe que el impacto es negativo para la región. Son ya varios estudios que se han venido analizando, algunos del Colegio de la Frontera Norte (Colef), en donde se habla de la pérdida de más de 50 mil empleos en esta región fronteriza, sin que realmente la medida impacte de manera significativa en el Presupuesto de ingresos de la federación, pero sí impacta a la capacidad de compra de las familias de la región.

La diputada comparte que todos nosotros sabemos que la realidad que enfrentan en esa región es difícil, es dura, se recrudece además por la crisis económica en Estados Unidos y por una serie de problemas.

Por ello expone que se pronuncian por el “no” a homologación al IVA en la frontera. Y que se analice a fondo con sensibilidad.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum Felicita el esfuerzo que hacen de venir hasta la Ciudad de México a los invitados con el interés sano de hacer las cosas mejor. Además de felicitarlos, el diputado secretario los exhorta a no dejarlos solos; es decir, tienen que, como asociación, como entidad participativa, como un ente generador de recursos al Estado mexicano, ir a los periódicos, tienen que ir a la prensa, tienen que exigir a los diputados a votar por lo que es sentido común, por lo que es la razón, y lo que es la razón jurídica.

El diputado secretario expone que el Colef nos presenta estudios que demuestran que si se aplica la norma pretendida por el Ejecutivo, de la noche a la mañana se va a venir un desempleo de 25 mil personas sin trabajo, también dice dicho estudio que se va a tener menos de 30 mil nuevos empleos por crear, entonces estas cifras son de miles, por eso es preocupante; Adhiere que es diputado federal pro Baja California, en Tijuana en específico, por Acción Nacional y le preocupa la responsabilidad social.

Enfatiza en la necesidad del apoyo de aquellos que no estén convencidos de que estas reformas del Ejecutivo, desde su punto muy personal de ver las cosas, están totalmente equivocadas, son aberrantes, son regresivas y exhorta a las Asociaciones Aduanales a que por favor regresen a Baja California que hagan ruido, que exijan a los diputados y los amenacen que si votan a favor de ésa reforma, no votan por ellos. Y añade, no es de filias partidistas, es de sociedad mexicana.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez Agrega que es loable la postura del secretario diputado Gastélum; comenta que la Comisión presentó desde hace mucho tiempo antes que se presentara esta miscelánea fiscal, para no decir que es una reforma. Cuando se vieron cómo venían las cosas, se presentaron dos puntos de acuerdo como comisión, fue la primera comisión que hizo eso.

Añade que se estaban adelantando mucho, pero ya se veía lo que venía y era muy impactante y complementa con una interrogante: “Si tú vas a otras regiones de México te dicen, ¿cuál es el problema de que se igualen las cosas?, no entienden; legislan en el centro, pero en la frontera no entienden la manera de vivir” y ustedes van a ver aquí que inclusive los diputados del PRI están a favor de ustedes.

En esta comisión todos los diputados estamos apoyando que no se homologue el IVA, independientemente de los colores, así que no es una cosa partidaria en esta comisión. Esta comisión está para defender los intereses de la frontera y es por esta razón que se presentaron los puntos de acuerdo.

Al dirigirse a los Agentes Aduaneros, les comenta que tiene entendido que iban a presentar un documento ejecutivo que le hubiera gustado tenerlo a la mano, porque ya se concertaron dos reuniones con el secretario de Hacienda y se hablaron sobre los temas, los alienta a presentarlo a la comisión lo más pronto posible para defender sus intereses y le instruye al secretario técnico que les haga llegar el estudio que se hizo en conjunto con el Colef, para que analicen la postura y lo que se le presento al secretario de Hacienda.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum, siguiendo las instrucciones del diputado presidente, solicita la modificación del orden del día para que el punto número V pase a ocupar el último lugar que es, la intervención de la contadora pública Campillo debido a un retraso por el trafico y en caso de no asistir al momento de tocar su tema, la sesión concluiría en los términos en que esta ha venido realizándose.

Se somete a votación y es aprobado por unanimidad.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, pregunta al secretario técnico acerca de la intervención en asuntos generales del contador público Víctor Hugo Gama Luna, presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales.

El secretario técnico Eduardo Arroyo Hinojosa informa que cancelaron su participación porque fueron citados a una reunión importante de última hora en los Pinos.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, solicita que sea eliminada su participación en asuntos generales.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum comunica que en el punto IV va a dar lectura al informe “Tijuana, Baja California, 28 de septiembre de 2013”; explica que el diputado Jaime Bonilla se reunió con el Grupo Tijuana a discutir los efectos que tendría la homologación del IVA en la frontera norte con el resto del país, por consiguiente le da el uso de la voz al diputado presidente.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez: Expone la postura que es la misma que se está platicando en esta reunión. El Grupo Tijuana, como decía el reporte, es un grupo político, independientemente de sus siglas de las que cada quien sean sus favoritas, aquí de lo que se trata es el interés común de la entidad, de la zona fronteriza.

Enfatiza que las preocupaciones son las que todos hemos oído; se tenía la necesidad de participar en esa reunión porque la gente estaba muy nerviosa y querían saber dónde estaba la comisión, añadió que quedaron muy contentos cuando se les explico lo que se estaba haciendo, como por ejemplo los puntos de acuerdo. Completa con el comentario que ellos presentaron un documento que también hará llegar a todos los diputados sobre las peticiones, también una carta ejecutiva sobre sus inquietudes, fue una reunión muy productiva.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum da lectura al siguiente punto, que es en relación al informe que rinde el diputado presidente, acerca de la Reunión con el secretario de Hacienda Luis Videgaray, la cual se hizo en la ciudad de México el 4 de octubre de 2013, señala que el secretario de Hacienda, se comprometió a considerar la posibilidad de corregir la propuesta del Ejecutivo federal que pretende incrementar el impuesto al valor agregado en la frontera norte a un 16 por ciento.

Se resalta que es la primera ocasión que un miembro del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, acepta revisar los aspectos de la pretendida reforma fiscal que afectan a todos los sectores de las entidades federativas del norte del país.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, informa que fue una reunión de muy buen nivel, el señor secretario nos recibió, nos escuchó, le comentamos las inquietudes; él es un hombre muy preparado y conocía, lo que a él le impresionó fue la presentación que se le dio técnica, el estudio del Colef que se presento fue con fórmulas que comprobaban el efecto inmediato, a mediano y a largo plazo en la frontera.

Aunque como él dijo: “tengo algunas preguntas y me reservo esas preguntas para cuando nos juntemos en lo técnico, les quiero decir que estoy muy impresionado con esta presentación y que lo veremos con buenos ojos. No les puedo prometer nada porque saben ustedes que esto se va a legislar, esto se va a decidir en la Cámara de Diputados y Senadores. Sin embargo lo que yo me llevo de aquí, es que en realidad está pasando en la frontera”.

El secretario de Hacienda mandó un saludo a la comisión, expresó que él cree que está haciendo el mejor trabajo posible.

Además refiere que tuvo que decirle al secretario de Hacienda que desconocía mucho la frontera y que se le invitaba a que pasara unos días allá y viera realmente el monstruo que se tiene del otro lado de la frontera, que no deja competir de una manera pareja, ellos tienen muchas cosas a favor, particularmente los impuestos, lo que le llaman ellos el saw tax, que es el IVA aquí, que es mucho menor en toda la frontera, menos de 10 por ciento así que se está en una desventaja tremenda, Fue en ese momento cuando el secretario dijo: vamos a hacer una mesa de trabajo con nuestras gentes técnicas. El diputado presidente, añadió: eso es lo que hemos estado haciendo los últimos tres días, fue una reunión muy importante, siento que dejamos en el oído nuestras inquietudes y sigo siendo optimista.

Creo que esta miscelánea fiscal, esta reforma va a sufrir cambios importantes, no sé qué tantos, pero siento que la reacción de los grupos de interés, de las asociaciones, de los empresarios y de los políticos de Baja California es tan cargada a un lado, que tiene que entender que la razón no le asiste porque ha unido en su contra una reacción.

Felicitó a la comisión por el apoyo, por las ideas y los congratuló a todos porque la unión hace la fuerza. Es la única manera en que podamos hacer un cambio significativo, ni el PAN, ni PRI, ni Verde ni PT solos podemos; tenemos que estar juntos en esto.

Finalizo diciendo que este era el reporte y le pidió al secretario diputado que prosiguiera.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum añade, que el día anterior participaron el diputado Garcés y él en una reunión. Reconoce que tanto el senador Marco Antonio Blázquez como el diputado Bonilla, fuera de los colores partidistas, como se ha venido diciendo, que participaron, pero el senador Blázquez ante la comparecencia del secretario en el Senado, buscó este primer acercamiento.

A raíz de que vio muy contundente el estudio del Colegio de la Frontera Norte y previo a eso, la diputada Carmen López Segura, el diputado Bonilla y el diputado Gastélum estuvieron en reuniones preparatorias para reforzar las propuestas.

Enfatiza, “Esto no se ha dado de la noche a la mañana; que quede aquí constancia y en la versión estenográfica del acta aparezca que hemos venido realizando un trabajo previo, me da mucho gusto y reconozco ahorita ante la comisión que nos hemos unido los cuatro, como bajacalifornianos de diferentes fracciones parlamentarias con el tema de no homologación en la frontera”.

El día de ayer se convocó a una segunda reunión, en la cual estuvo el gobernador electo del estado de Baja California, Francisco Vega, los senadores del estado: Hermosillo, Ruffo y Blázquez, estuvo un servidor y estuvo una diputada por el PRI de Quintana Roo.

Destaco que sobre este frente común es sobre el que quisiera hablar: Ese frente común que ya estamos viendo y organizando, como bien dice el diputado presidente, ha surgido a raíz de que nos oponemos a una iniciativa que va en detrimento de nuestra economía; que lejos de alentar, va a ayudar al desempleo, a la pérdida de competitividad, etcétera.

Me dio mucho gusto que el día de ayer, aparte de Baja California, estuvieron los de Chihuahua, particularmente de Ciudad Juárez, que es uno los municipios mayormente afectados; estuvieron los de Baja California Sur, de Los Cabos, los de Quintana Roo, de Chetumal y Cancún. Ahí se presentaron dos estudios adicionales.

Se presentó un estudio del TEC de Monterrey, aunado al del Colegio de la Frontera Norte y otro más de la Universidad del Caribe, que es en el que se están basando los datos económicos de cómo va a impactar en la parte de Quintana Roo.

Quería precisar que se ha venido sumando y actualizando la información, con estudios de universidades e instituciones muy prestigiadas, lo que ha captado la atención del secretario de Hacienda. Ayer el comentó de manera muy puntual que no tratáramos de abordarlo desde el punto de vista jurídico, que eso ya había quedado subsanado por parte de la Procuraduría Fiscal y del consejero jurídico de la presidencia. Que tuviéramos la plena seguridad que no atentaban en nada anticonstitucional, el decía que siguiéramos luchando por la parte de la afectación económica; ojalá no prospere esto del apartado del IVA homologado en la frontera.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez: Le solicita al diputado secretario, lea los asuntos generales y el turno de quien va a participar porque se tiene entendido que no ha llegado la C.P. Elia Campillo que iba a hacer su intervención.

El diputado secretario Juan Manuel Gastélum continúa con el desahogo del orden del día pasando al punto que refiere a asuntos generales. El primero es el de la información por parte del presidente sobre el avance de la reunión ordinaria que se celebrará en el estado de Chihuahua.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez: Agrega que la reunión de noviembre se contempla celebrarla en Ciudad Juárez y se tiene una fecha tentativa, el viernes 29 de noviembre y solicita que se necesita confirmar para hacer los preparativos necesarios.

La diputada Lorenia Iveth Valles Samperio interviene proponiendo que la siguiente reunión después de la de Ciudad Juárez sea en el estado de sonora y comenta que está segura que el diputado Cuauhtémoc Galindo y por supuesto también la diputada Flor Ayala, están de acuerdo.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez: Se dirige a la diputada Valles Samperio y le informa que el diputado lo propuso hace un par de meses; que le toca a Sonora y con mucho gusto, entrando el año.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez solicita que en asuntos generales le gustaría que el secretario técnico comentara sobre el aspecto del programa Diputado Amigo, Diputada Amiga.

El secretario técnico Eduardo Arroyo Hinojosa: Interviene y les informa a los presentes, que llegó la propuesta del diputado Raúl Gómez, coordinador de este programa. Les hace recordar que el año pasado se tuvo una serie de problemas por el asunto de las fechas; se vinieron encima los tiempos, deja a libre decisión de cada uno de los diputados si se quieren adherir al programa, para hacer un listado de los participantes y hacérselo llegar oportunamente al coordinador así como a la gente que básicamente va a coordinar el programa y los materiales que les harían llegar a sus oficinas con mucho tiempo, contempla que finalmente, el programa adolece de las fechas y prácticamente el tiempo es corto para poder echarlo a andar a principios de diciembre. Finaliza con que sería básicamente el comentario del programa diputada Amiga, Diputado Amigo.

La diputada secretaria María Carmen López Segura: Solicita que se cuide mucho la presentación de los folletos y se elimine un cuestionario como de 20 preguntas, que en lo personal ella considera obsoleto; propone que se entregue el folleto bien ilustrado cuidando los materiales y la presentación, ya que con anterioridad se había presentado un documento de baja calidad y es muy penoso siendo representantes de la Cámara de Diputados, la máxima tribuna del país se entregue un documento de esa forma.

Complementa la diputada aceptando trabajar en ese programa y hace la observación de que el año pasado trabajaron en conjunto 10 personas en el puerto San Isidro-Tijuana y tuvieron muy buena aceptación.

Y concluyo con esto: “De nada nos sirven estos programas alertando a nuestros connacionales de sus derechos en cuanto ingresan al país si seguimos con las volantas, con la Policía Federal y con todos los demás “servidores públicos”, que están explotando materialmente a nuestros paisanos desde que cruzan la línea”.

El diputado Cuauhtémoc Galindo Delgado desprende una pregunta, pero antes refiere a que en la reunión pasada de la comisión habían acordado elaborar un documento con los temas relativos a la reforma hacendaria, fiscal y demás; en donde se haría un exhorto, una observación al Ejecutivo con la información que ya teníamos, con lo que presentó el Colegio de la Frontera Norte y lo que habían presentado diferentes sectores, finalmente hace la interrogante de que sucedió con dicho documento, haciendo una sugerencia que se presenten estas observaciones a la Comisión de Hacienda de la misma Cámara de Diputados, que es donde se está llevando a cabo la discusión y se expusieran con mucha claridad diferentes puntos como: el rechazo a la homologación del IVA en la frontera como en el resto del país , también el rechazo a la importación, a gravar con IVA las importaciones de productos para manufactura y después su exportación también en el país y hacer la solicitud de que se tenga en consideración el que se pueda dejar fuera la discusión de la reforma, a la Ley Aduanera, entre otros puntos que creo que han ido caminando.

El diputado David Pérez Tejada Padilla comparte que en el tema del IVA homologado el día de hoy firmo un punto de acuerdo de la diputada de Movimiento Ciudadano, Martha Beatriz Córdova Bernal de Chihuahua, en el cual venían plasmados los nombres de todos los diputados que provienen de la frontera.

El diputado Pérez Tejada se dirige al diputado Cuauhtémoc y le expresa que es una excelente idea, que lo apoya en la parte de ser muy puntuales en todos los temas de la reforma hacendaria, porque este es acerca del IVA homologado y finaliza evocando que ya se había presentado otro documento en la Comisión Permanente, que varios de los diputados de la comisión apoyaron a suscribir, este ya sería más pormenorizado.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez, explica que el secretario técnico le informo que en realidad el documento que se quería preparar era con una serie de retroalimentación de los diferentes diputados, pero no llego documento alguno de ningún diputado a la comisión.

Entonces lo único que se pediría era el documento que se había formulado al principio, que era parte del Colef. Sin embargo, comunicó que es buena idea hacer un documento ya muy específico de la comisión y hacerlo llegar.

Refiere el diputado presidente, que la comisión tuvo a bien publicar algunos desplegados en Baja California dirigidos al presidente de la república diciéndole que todos ya hemos platicado el efecto negativo del IVA, agrega entonces que sabe nuestra postura, nuestro estado de ánimo y voy a pedir ahora sí que todos los diputados participemos en ese documento, cuando menos un poquito para hacerlo llegar. Creo que lo podemos hacer llegar antes de fin de semana esto urge.

Ése era el último punto de asuntos generales y le otorga el uso de la voz al licenciado Octavio de la Torre de Stefano.

El licenciado Octavio de la Torre de Stefano se dirige a los presentes y les comunica: “Señores diputados, nosotros participamos en la reunión en donde se hizo un estudio, se hicieron ciertos planteamientos en la Comisión de Hacienda y Crédito Público respecto a la Ley Aduanera, en esa reunión participaron las cámaras que representan en su mayoría a los usuarios de comercio exterior, tanto la ANIER, que es la Asociación Nacional de Importadores de la República Mexicana más antigua en el país, como la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de Latinoamérica, España y el Caribe, que son asociaciones que están vinculadas con usuarios de comercio exterior y Canacintra, a través de Winter Merker; la academia, a través de Rode; Asapra, a través del licenciado Ramos, se manifestaron respecto a que la modificación a la Ley Aduanera era regresiva e incluso iba en contra de cuestiones tan elementales como temas de seguridad nacional.

El diputado presidente, Jaime Bonilla Valdez: Agradece la intervención del licenciado Octavio de la Torre y comparte que quedan dos cosas en el tintero, queda el documento que van a presentar los agentes aduaneros y el documento que vamos a empezar a elaborar como Comisión que para este fin de semana se tendrá listo.

Agradece a los integrantes e invitados por haber participado en la décima reunión de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte.

La Junta Directiva de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

Diputados: Jaime Bonilla Valdez (rúbrica), presidente; María de Jesús Huerta Rea (rúbrica), María Carmen López Segura (rúbrica), Luis Alfredo Murguía Lardizábal (rúbrica), Juan Manuel Gastélum Buenrostro (rúbrica), Lorenia Iveth Valles Sampedro, María Eugenia de León Pérez (rúbrica), Fernando Donato de las Fuentes Hernández (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Cambio Climático, correspondiente a la reunión de junta directiva efectuada el martes 22 de octubre de 2013

A las 9:30 horas del martes 22 de octubre de 2013, en la sala de juntas de la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la junta directiva, de conformidad con la convocatoria de fecha 14 de octubre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados cuyos nombres se citan a continuación:

Ramón Antonio Sampayo Ortiz (presidente), Román Alfredo Padilla Fierro, Sergio Augusto Chan Lugo, Blanca Estela Gómez Carmona, Yesenia Nolasco Ramírez (secretarios).

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente de la comisión, diputado Antonio Sampayo Ortiz, dio por iniciada la reunión de junta directiva.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Acto seguido, el presidente sometió a consideración de los miembros presentes de la junta directiva, el orden del día.

Los diputados de la junta directiva aprobaron por unanimidad todos los puntos del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso aprobación, del acta de la sesión anterior

Los diputados de la junta directiva dispensaron la lectura del acta de la sesión anterior, efectuada el 24 de septiembre de 2013, en virtud de que les fue enviada con antelación para su análisis; y en votación económica la aprobaron de manera unánime.

4. Proyecto de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014

Al abordar este punto, el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes, secretario técnico de la Comisión de Cambio Climático, expuso una semblanza del documento que contiene la propuesta de opinión de la Comisión de Cambio Climático, respecto a los rubros de su competencia del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 (PEF), y que deberá ser entregado en su versión aprobada por los integrantes de este órgano legislativo, de manera impresa y electrónica a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el viernes 25 de octubre del presente año.

En su exposición, el diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz y el licenciado Óscar Fernando Velázquez Reyes explicaron a los diputados secretarios los considerandos para la propuesta de modificaciones al anexo 15 del PEF en el sector de medio ambiente y recursos naturales, específicamente en lo que se refiere a la asignación de recursos para el Fondo para el Cambio Climático.

En ese sentido, también se analizaron los rubros del anexo 14 del PEF relativo a la Secretaría de Energía y el anexo 15 del PEF relativo al Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Tomando como referencia esta semblanza, los integrantes de la junta directiva analizaron las propuestas de modificación a los programas presupuestarios 2014, que estarían destinados a la investigación, sustentabilidad y crecimiento verde; al fondo para la transición energética y aprovechamiento sustentable de energía, así como al programa de reordenamiento y rescate de unidades habitacionales, que junto con los recursos del Fondo para el Cambio Climático, sumarían una reasignación de recursos por la cantidad de $1,774.313.625.00.

De igual manera, y del análisis efectuado, surgió la duda en torno a los anexos 14 y 15 del PEF, en los que se contempla la misma cantidad de 1,530 millones de pesos en materia de energía, motivo por el cual el presidente y los secretarios acordaron establecer dos eventuales escenarios para la canalización de los recursos: uno en el caso de que se tratara de la duplicidad de tal cantidad. El otro escenario es prácticamente el que se tomó en cuenta para el documento que contiene la opinión de daría la Comisión de Cambio Climático a la de Presupuesto y Cuenta Pública, objeto de la presente reunión y que les es sometido a su consideración.

Al respecto, los diputados integrantes de la junta directiva acordaron que este tema se continuaría tratando en la sesión plenaria de la comisión, convocada para ese mismo día por la tarde, a fin de poder indagar si se trata de una duplicidad de la citada cantidad, o de dos anexos para distintos conceptos.

5. Asuntos generales

En el siguiente punto del orden del día, se dio la palabra a aquellos diputados que quisieran integrar algún asunto en el presente apartado.

En uso de la palabra, el diputado Román Alfredo Padilla Fierro solicitó que le fuera ampliada información respecto a una iniciativa que habrá de preparar para modificar un párrafo de la Ley General de Cambio Climático.

En respuesta, el presidente de la Comisión de Cambio Climático ofreció la asesoría de la secretaría técnica y equipo técnico, a fin de que apoyaran al diputado Padilla Fierro, para tal propósito.

6. Clausura

No existiendo ningún otro punto que tratar y agotados que fueron todos los puntos del orden del día, el presidente de la comisión, diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz dio por clausurada la sesión de junta directiva, a las 11:00 horas del 22 de octubre de 2013.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 22 de octubre de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Cambio Climático

Diputados: Ramón Antonio Sampayo Ortiz (rúbrica), presidente; Rocío Adriana Abreu Artiñano (rúbrica), Blanca Estela Gómez Carmona (rúbrica), Yesenia Nolasco Ramírez, Sergio Augusto Chan Lugo (rúbrica), Román Alfredo Padilla Fierro (rúbrica), Hugo Mauricio Pérez Anzueto, secretarios.

De la Comisión de Comunicaciones, relativa a la sexta reunión ordinaria, llevada a cabo el martes 24 de septiembre de 2013

Presidente: Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza
Secretario: Eligio Cuitláhuac González Farías.

Quórum inicial: 15 diputados
Quórum final: 23 diputados

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 17: 10 del martes 24 de septiembre de 2013, en el salón C del edificio G, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Comunicaciones, para su sexta reunión ordinaria de trabajo, correspondiente a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, para desahogar el siguiente:

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la quinta reunión, celebrada el lunes 15 de julio de 2013.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral.

5. Lectura y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo.

6. Seguimiento de asuntos pendientes.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Se encuentran presentes los siguientes legisladores:

Junta Directiva: Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, presidente; Andrés de la Rosa Anaya, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, José Noel Pérez de Alba, Víctor Manuel Díaz Palacios, Eligio Cuitláhuac González Farías, Federico José González Luna Bueno, Marcelo Garza Ruvalcaba, Purificación Carpinteyro Calderón, secretarios; Sue Ellen Bernal Bolnik, Leobardo Alcalá Padilla, Patricia Peña Recio Jorge Mendoza Garza, Landy Margarita Berzunza Novelo, José Luis Flores Méndez, Martha Gutiérrez Manrique, Rafael Alejandro Micalco Méndez, Juan Pablo Adame Alemán, Juan Carlos Uribe Padilla, Gloria Bautista Cuevas, Agustín Miguel Alonso Raya, María Sanjuana Cerda Franco, Ana Lilia Garza Cadena.

Desarrollo

1. El presidente da la bienvenida a los presentes e instruye a la secretaría verificar el quórum a partir del registro de asistencia. La secretaría informa que se encuentran presentes 15 diputados integrantes de la comisión, por lo cual hay quórum y el presidente declara iniciada la reunión.

2. Acto seguido, la presidencia solicita a la secretaría dar lectura al orden del día y de inmediato consultar a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse. Se aprueba, por unanimidad, el orden del día.

3. El presidente de la comisión instruye a la secretaría proceder al desahogo del punto tres del orden del día, por lo que el secretario solicita a los integrantes de la comisión manifestarse respecto a la dispensa de la lectura del acta de la quinta reunión de trabajo del 15 de julio de 2013. Se aprueba, por unanimidad, la dispensa de la lectura del acta. Acto seguido, el secretario procede a consultar a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acta. Se aprueba, por unanimidad, el acta de la quinta reunión de trabajo.

4. En desahogo del siguiente punto, el presidente de la comisión instruye a la secretaría solicitar a los diputados integrantes de la comisión manifestarse respecto a la dispensa de la lectura del segundo informe semestral de la comisión. Se aprueba, por unanimidad, la dispensa de la lectura del informe.

Acto seguido, el secretario procede a consultar a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el informe. Se aprueba, por unanimidad, el segundo informe semestral de la comisión.

5. A continuación, desahogando el punto 5 del orden del día, la presidencia instruye a la secretaría solicitar a los integrantes manifestarse respecto a la dispensa de la lectura del programa anual de trabajo. Se aprueba, por unanimidad, la dispensa de la lectura del programa anual de trabajo.

Acto seguido, el secretario procede a consultar a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el programa. Se aprueba, por unanimidad, el programa anual de trabajo.

6. Siguiendo con el orden del día, el presidente instruye a la secretaría a dar lectura a los artículos 132, 133 y 134 de nuestro reglamento. La secretaría procede a dar lectura a dichos preceptos.

Acto seguido, el presidente informa a la asamblea que fueron recibidas las solicitudes, tanto de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), como de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) con algunas propuestas legislativas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. La secretaría técnica de la comisión hace entrega de estas solicitudes a todos los diputados presentes.

7. En el desahogo del siguiente punto del orden del día, Asuntos Generales, el presidente propone a los integrantes que, vía junta directiva de la comisión, se establezca el formato y la fecha para llevar a cabo una reunión con los representantes de las organizaciones que entregaron sus propuestas legislativas, con el objetivo de que puedan explicar de viva voz las propuestas que en este momento son entregadas. La asamblea aprueba por unanimidad este acuerdo.

8. Acto seguido, se consulta a la asamblea si hay algún otro asunto de orden general por tratar, sin que se registre solicitud o intervención alguna por parte de los diputados integrantes.

9. Posteriormente, una vez agotados los asuntos del orden del día, el presidente levantó la reunión de trabajo a las 17: 30 horas.

La Junta Directiva de la Comisión de Comunicaciones

Diputados: Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), presidente; Andrés de la Rosa Anaya (rúbrica), Homero Ricardo Niño de Rivera Vela (rúbrica), José Noel Pérez de Alba (rúbrica), Víctor Emanuel Díaz Palacios (rúbrica), Eligio Cuitláhuac González Farías (rúbrica), Marcelo Garza Ruvalcaba (rúbrica), Federico José González Luna Bueno (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón, secretarios.

De la Comisión de Comunicaciones, correspondiente a la reunión en comisiones unidas con la de Radio y Televisión y el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, efectuada el miércoles 16 de octubre de 2013

Fecha: 16 de octubre de 2013.
Hora de inicio: 17:10 horas.
Hora de término: 19:15 horas.
Lugar: Zona C del edificio G, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Quórum: 22 diputadas y diputados.

Presidencia de los diputados Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza y Federico José González Luna Bueno

Diputados asistentes

Por la Comisión de Comunicaciones:

Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, Andrés de la Rosa Anaya, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, José Noel Pérez de Alba, Víctor Emanuel Díaz Palacios, Eligio Cuitláhuac González Farías, Federico José González Luna Bueno, Purificación Carpinteyro Calderón, Su Ellen Bernal Bolnik, Leobardo Alcalá Padilla, Patricia Peña Recio, José Luis Flores Méndez, Martha Gutiérrez Manrique, Rafael Alejandro Micalco Méndez, Juan Pablo Adame Alemán, Juan Carlos Uribe Padilla, Gloria Bautista Cuevas, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, Agustín Miguel Alonso Raya, Jaime Bonilla Valdez, María Sanjuana Cerda Franco, Ana Lilia Garza Cadena.

Servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ifetel, invitados:

Comisionados: Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar (presidente), Luis Fernando Borjón Figueroa, Ernesto Estrada González, Adriana Sofía Labardini Inzunza, María Elena Estavillo Flores, Mario Germán Fromow Rangel, Adolfo Cuevas Teja.

Desarrollo de la reunión

1. Bienvenida, objeto y procedimiento de la reunión

El diputado Federico José González Luna Bueno, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, dio la bienvenida y agradeció, en nombre de los legisladores, a los servidores públicos presentes en la reunión, que sin tratarse de una comparecencia tiene por objeto intercambiar puntos de vista acerca de los diversos asuntos, materia de competencia del órgano regulador de las telecomunicaciones.

Debido a que el tema es de interés común entre los diputados integrantes de ambas Comisiones legislativas, sus Juntas Directivas acordaron llevar a cabo esta reunión de la siguiente manera: la reunión será moderada por ambos Presidentes, quienes darán un mensaje inicial hasta por 5 minutos cada uno; posteriormente, se dará lugar a la exposición del Comisionado presidente y, en su caso, los Comisionados hasta un máximo de 10 minutos, pasando luego a 2 rondas de preguntas y respuestas entre los diputados presentes y los servidores públicos invitados, en un máximo de tres minutos por intervención.

2. Mensaje inicial del diputado Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, presidente de la Comisión de Comunicaciones

El diputado Gutiérrez de la Garza profirió el siguiente mensaje:

“El sector de telecomunicaciones es de vital importancia para el país y no sólo económicamente hablando. Actualmente, a nivel mundial, un país con el sector de telecomunicaciones fuerte y desarrollado, es un país con crecimiento económico y social estable.

Ya que la tecnología avanza a pasos agigantados, la necesidad de mayores y mejores recursos técnicos ha crecido enormemente en los últimos años y lo seguirá haciendo en los próximos, por lo que resultaba de suma importancia una reforma estructural, de fondo, en el sector de las telecomunicaciones.

Por lo anterior, el pasado 11 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, la cual contempla aspectos que son imprescindibles tanto para los mexicanos como para la industria. La Reforma contempla la libertad de expresión, el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, el desligue de infraestructura y la creación de entes para regular el sector tales como el Instituto Federal de Telecomunicaciones y los tribunales especializados; además, para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación y lograr conectar al país, la creación de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional. Bajo estas consideraciones, es claro visualizar que tenemos una reforma innovadora y convergente.

Como país, tenemos grandes retos y sabemos que el sector de las telecomunicaciones es imprescindible para el desarrollo económico y social. Si bien existen indicadores como los de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos o del Foro Económico Mundial donde posicionan a México debajo de países como Colombia o Chile, sabemos que estamos en un momento de oportunidades y de transformaciones y tenemos la responsabilidad de ejecutar el trabajo necesario para lograr cumplir los objetivos planteados en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Por eso, era tan urgente tener una reforma de esta naturaleza y así crear una mayor certeza jurídica en la materia.

El que estemos este día reunidos los legisladores con los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es el resultado de un gran logro de los poderes de la unión, la industria y de la sociedad civil, con el fin de impulsar estos dos sectores en nuestro país. Asimismo, esperamos que esta reunión sea el primer ejercicio de muchos otros, siempre con miras de entablar una comunicación institucional y eficiente.

Estamos convencidos que este tipo de reuniones, que no revisten la formalidad de una comparecencia, son mucho más eficientes que cualquier informe que se nos pueda hacer llegar de manera escrita. El diálogo cortés y en directo con los encargados de regular las telecomunicaciones y la radiodifusión del país, estoy seguro que resultará mucho más edificante y constructivo.

Aprovechemos esta oportunidad para sembrar los cimientos de una relación provechosa entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y este órgano legislativo.

Todos conocemos los retos que tiene el Instituto derivados de la aprobación de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones, como la licitación de las nuevas cadenas de televisión o la determinación de agentes económicos preponderantes en el sector, por mencionar algunos y, justamente por eso, resulta relevante esta reunión, ya que es el primer espacio para lograr, a través de una retroalimentación fructífera, las sinergias necesarias para enfrentar de mejor manera estos desafíos y llevarlos a buen puerto. La cooperación entre el Instituto y la Cámara de Diputados debe ser total.

En mi calidad de presidente de la Comisión de Comunicaciones les doy la más cordial bienvenida y, les reitero, las puertas siempre están abiertas para escuchar, dialogar y construir de la mano de ustedes, el futuro de este importante sector de las Telecomunicaciones”.

3. Mensaje inicial del diputado Federico José González Luna Bueno, presidente de la Comisión de Radio y Televisión

El diputado González Luna Bueno peroró de la siguiente manera:

“Agradecemos muchísimo el que hayan aceptado esta invitación, estamos plenamente conscientes que se trata de la primera reunión o encuentro que se tiene por parte del Poder Legislativo con este nuevo y novedoso órgano constitucional autónomo.

Por nuestra parte, existen una infinidad de temas que son preocupación de los legisladores, creo que la agenda de trabajo que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones por delante y, en general nuestro país, en estos sectores de telecomunicaciones y radiodifusiones es amplísima, quizá como pocas veces lo ha sido en la historia moderna.

Se trata de una agenda y eso no podemos dejar de mencionarlo, que ha sido fijada a nivel constitucional, que ha sido fijada por el propio Poder Constituyente a través de las Cámaras de Diputados y de Senadores y la respectivas legislaturas de los estados.

Es una agenda amplia y muy compleja, que requerirá, sin duda, del mayor de los esfuerzos por parte de los comisionados, el mayor de los compromisos, de su talento, de sus habilidades y también por parte del Poder Legislativo, ya que también tenemos esta responsabilidad. Creo que en esta reunión en particular, además de escuchar cuál es su visión acerca de los principales temas que tienen en el futuro inmediato por desarrollar, debemos saber qué necesitan, en qué forma podemos llevar a cabo esta relación, respetuosa, legal, formal, entre el Poder Legislativo y este órgano constitucional autónomo, de la manera más fructífera posible.

Hay millones de mexicanos que están a la espera de servicios de telecomunicaciones y de radio difusión más óptima, más adecuada, más competitiva.

Actualmente nuestro país, en diversos indicadores, muestra rezagos preocupantes, rezagos tanto en la cobertura de los servicios, como en la calidad de los servicios o en el precio a los que se están ofreciendo a la población.

La cobertura o la penetración de servicios como los de banda ancha móvil, es de las más bajas en América Latina, es también preocupante el tema de la banda ancha, en general creo que es algo que debemos desarrollar. La agenda que ha planteado la Constitución en este sentido, como mencionaba, es muy ambiciosa.

También vamos a necesitar mayor pluralidad, mayor diversidad, mayor riqueza de contenidos en materia de radio y televisión, que ese es otro de las grandes vertientes que tiene esta reforma constitucional. Creo que los temas están planteados, bienvenidos nuevamente y estaremos muy atentos a lo que sea la visión del Instituto Federal de Telecomunicaciones en su conjunto y de cada uno de los comisionados en individual.

Bienvenidos, entonces, nuevamente y no quisiera dejar de aprovechar la ocasión para subrayar la presencia de la diputada Ana Lilia Garza Cadena, que es presidenta de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación, así como del diputado Juan Pablo Adamen, quien es presidente de la Comisión Especial de Agenda Digital y Tecnologías de la Información, ambos de la Cámara de Diputados. Con esto queda conformado o cerrado el círculo de todas las comisiones ordinarias y especiales que en la Cámara de Diputados se encargan de estudiar, analizar y opinar o en su caso dictaminar los temas que nos ocupa.”

4. Exposición del comisionado presidente Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar

El comisionado presidente habló así:

“Como se ha dicho, para nosotros es muy importante tener una comunicación directa con ustedes para plantearles cómo vemos el sector. Los retos que estamos enfrentando son preocupaciones comunes, son preocupaciones y ocupaciones del Estado mexicano. Y sin más preámbulos, preparamos una presentación que quisiéramos poner a su consideración.

Como ustedes saben, la reforma constitucional parte de tres grandes ejes. El primero de ellos, y considero el más importante, el fortalecimiento de los derechos vinculados con la libertad de expresión e información y nuevos servicios públicos. Me detengo aquí un segundo. Es un cambio de paradigma muy importante. Antes de la reforma las concesiones se limitaban al aprovechamiento de los bienes de dominio público, concesiones para aprovechar el espectro, o concesiones para instalar u operar una red pública de telecomunicaciones. Actualmente los servicios de radiodifusión y de telecomunicaciones son concebidos como servicios públicos que, conforme a la Constitución, requieren también de concesión. Ésta no es una cosa menor. Es un cambio de paradigma que tendrá que verse reflejado necesariamente en la legislación secundaria.

El segundo gran eje de la reforma es el fortalecimiento de las capacidades institucionales. Como ya se ha dicho, esto implicó la creación de dos nuevos organismos constitucionales autónomos. El caso del instituto y el caso de la Comisión Federal de competencia. Pero también tribunales especializados y otras medidas, que tuvieron por objeto fortalecer estas capacidades. Por ejemplo, la eliminación de la suspensión en el caso de los juicios de amparo, específicamente por lo que hace al instituto.

Y el tercer gran eje o gran apartado es la adopción de medidas específicas inmediatas ordenadas en amplios artículos transitorios, que estamos llamados a cumplir en los próximos meses.

Partiendo de estos tres grandes ejes, quisiéramos platicar con ustedes lo que identificamos como las variables que deben preverse en legislación secundaria y que ameritaron una mención específica del constituyente en la Constitución, o que son necesariamente vinculados con estas menciones. Podríamos agruparlas, en primer término, como nuevas prerrogativas o derechos. Se habla ahora del derecho a la información plural y oportuna; el derecho a buscar, recibir y difundir información; el derecho de acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación; así como un derecho de acceso a los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión. Son derechos que están previstos ahora en la Constitución.

La ley establecerá, también, los derechos de los usuarios de las telecomunicaciones y de las audiencias, así como los mecanismos para garantizar su protección. Y el ya conocido derecho de réplica, que también ameritó una mención específica del Constituyente en la parte transitoria para ser regulado en breve término.

También, podemos hablar de nuevos servicios públicos. Como les mencionaba, existe una nueva concepción de estos servicios, que si bien eran concebidos como servicios de interés general, a partir de la reforma son servicios públicos previstos en la Constitución. Cada uno de estos servicios públicos tiene características específicas previstas por la propia Constitución. Los servicios públicos de telecomunicaciones deben ser provistos en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.

Sin dudad, cada uno de los atributos de los servicios públicos podría merecer una regulación especial en la legislación secundaria. Lo mismo en el caso de los servicios públicos de radiodifusión, que deben ser prestados en condiciones de competencia, calidad, para que lleven los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, y que fomenten los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo tercero de la Constitución. De igual forma que en el caso de las telecomunicaciones, cada uno de estos atributos de los servicios podría merecer una atención en la legislación secundaria.

Por lo que se refiere a la materia de competencia económica, la reforma establece facultades para perseguir y castigar eficazmente concentraciones y prácticas monopólicas, así como ventajas indebidas exclusivas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. Adicionalmente, como ustedes saben, se otorgan al Instituto Federal de Telecomunicaciones todas las atribuciones que la Constitución y las leyes otorgan a la Comisión Federal de Competencia. Entre éstas, la posibilidad de ordenar la eliminación de barreras, el acceso a insumos y la desincorporación de activos.

Se establece también el deber de establecer provisiones específicas en materia de subsidios cruzados o trato preferencial. Y establecer tipos penales especiales que castiguen severamente prácticas monopólicas y fenómenos de concentración. En todos estos casos la reforma tiene una referencia a lo que debe contener la legislación secundaria. En la siguiente lámina agrupamos estas referencias de la Constitución, respecto de aquellas cuestiones que deberán ser abordadas por la legislación secundaria en materia de contenidos.

Está el deber de prever las condiciones conforme a las cuales se otorgarán autorizaciones para el acceso a la multiprogramación; establecer mecanismos que garanticen la promoción de la producción nacional independiente; las condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios al público; la responsabilidad de los concesionarios respecto de la información trasmitida por cuenta de terceros; las atribuciones que se dan ahora al instituto para vigilar el cumplimiento de los tiempos máximos, en materia de televisión, de mensajes comerciales; la programación dirigida a la población infantil; normas en materia de salud y lineamiento específicos que regulen la publicidad en la programación destinada al público infantil. Se prohíbe la publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa. Y existe la prohibición también en la Constitución de difundir la publicidad engañosa o subrepticia.

En materia de concesiones, no son pocas las cuestiones que deberán ser abordadas por la legislación secundaria. La primera de ellas es esta nueva concepción del servicio público de radiodifusión y de telecomunicaciones. Hasta antes de la reforma las concesiones eran por el espectro, para instalar u operar una red pública de telecomunicaciones. A partir de la reforma se requerirán de concesiones para prestar servicios públicos.

Las concesiones, también a raíz de la reforma, se dan para uso comercial, público, privado y social. Y hay que distinguir que se requerirá de licitación en el caso de las comerciales, pero no así en el caso de las de uso público o social, que no tienen fines de lucro y que incluyen a las comunitarias y a las indígenas, y que serán otorgadas por asignaciones directas. Se prevé también una mención especial en un artículo transitorio, para que la legislación secundaria aborde concesiones únicas, y que sea una legislación convergente. Como ustedes saben, lo que se pretende con esta legislación y con este mandato constitucional es aprovechar al máximo las capacidades físicas para poder prestar todo tipo de servicios públicos. Lo que sin duda redundará en una mayor oferta, en mejores contenidos, una mejor calidad y mejores precios.

Se prevé también la homologación de los permisos y las concesiones. Actualmente hay permisos sobre todo para entes públicos y concesiones para uso comercial. Se prevé su homologación. Se prevé también un esquema efectivo de sanciones ordenado en el artículo 28, en el párrafo 17. Y se prevén causales específicas de revocación desde la propia Constitución.

Adicionalmente a lo ya señalado, existen aspectos institucionales que deberán abordarse en la legislación secundaria. La regulación de los organismos constitucionales autónomos y, en el caso del instituto, la creación de un consejo consultivo, así lo ordena el artículo tercero transitorio. Se deberá prever también la separación entre la autoridad que conoce de la etapa de investigación y la que resuelve los procedimientos que sustancian en forma de juicio. Reglas de transparencia, acceso a la información y la llamada “regla de contacto”, corresponderá a la legislación secundaria establecer las modalidades, conforme a las cuales los comisionados podremos establecer contacto con los agentes regulados.

Se prevén que las normas generales, actos u omisiones de los órganos del Instituto, podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo. Deberán preverse las causas de remoción de los comisionados por causa grave en el ejercicio de sus funciones. La creación de un organismo público descentralizado para el servicio de radiodifusión. La regulación de medios públicos que presten el servicio de radiodifusión. Y por último, como ustedes saben, también se prevé la designación de un contralor interno en cada uno de estos órganos constitucionales autónomos.

Cada una de estas medidas enumeradas por la Constitución va a implicar, en sí misma, una decisión de política pública. La forma en la cual se quiere abordar por parte del Poder Legislativo cada una de estas variables va a implicar una decisión que tendrá que ver con el destino de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Estas medidas pueden ser muy diversas. Cómo abordar el tema, por ejemplo, del derecho de las audiencias, cómo abordar el tema de la calidad, de la interconexión, de la cobertura. Insisto, cada una representa un reto, una decisión de política pública. Y cada una, sin ninguna duda, tendrá un impacto en el propósito que se pretendió con la reforma constitucional.

Pero además de éstas, que merecieron una mención especial del Constituyente, hay otras medidas que podrían adoptarse en la legislación secundaria. Y quisiera sólo enumerar dos. Las relacionadas con la infraestructura. Mecanismos para el despliegue de la infraestructura. Como ustedes saben, hay muchas cuestiones que dependen de la legislación para poder lograr un adecuado despliegue de la infraestructura, que tienen que ver no sólo con el orden federal sino también con el orden local o municipal. En algunas ocasiones, de acuerdo con diversos estudios, se requieren hasta 19 permisos para poder instalar una radiobase. En la medida que tengamos una regulación en los tres órdenes de gobierno que facilite el despliegue de esta infraestructura, habrá mejores condiciones para lograr el despliegue que buscamos y, por tanto, una mejor prestación de servicios.

Y el segundo tema es el del espectro radioeléctrico. También está en sus manos poder establecer mecanismos que hagan más fácil el desarrollo de mercados secundarios. Decía yo que se otorgan concesiones hasta antes de la reforma para aprovechar el espectro radioeléctrico. Sin embargo, hay mecanismos que pueden abordarse en la legislación, que pueden fomentar la utilización de una forma más eficiente del espectro radioeléctrico. Si se prevé ya por definición que las concesiones son para prestar servicios públicos, eso no necesariamente significa que quien preste los servicios públicos tenga una red pública de telecomunicaciones o espectro, sino que pueda prestarlo a través de insumos que le faciliten otros. Es una tendencia observada en algunos países del mundo, que cada vez se va más hacia la compartición de infraestructura, porque esto detona otros mercados, y por tanto mecanismos de competencia.

No sólo estaremos frente a una regulación sectorial nueva, que tendrá que ser de carácter convergente, como lo ordena la Constitución, sino también frente a impactos en otros ordenamientos, como la Ley General de Competencia Económica, la Ley de Inversión Extranjera, la Ley de Vías Generales de Comunicación, la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el Código Penal Federal, sólo por mencionar algunos.

Quisiera ahora hablarles un poco de este segundo eje, que obedece al fortalecimiento de las capacidades institucionales, y específicamente por lo que nos tiene hoy aquí, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Como ustedes saben, se concibe como un organismo constitucional autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y con objeto del desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones.

Tiene a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro, de las redes y de la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones y de radiodifusión, así como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales. Adicionalmente, por mandato constitucional, es la autoridad en materia de competencia económica en estos sectores. Y quiero subrayar una cosa, en el cumplimiento de su objeto ordena la Constitución que lo hará garantizando en los artículos sexto y séptimo de la Constitución. Todas las atribuciones que ejerce el instituto pasarán necesariamente por este tamiz, porque así lo ordena la Constitución. Garantizando lo establecido en los artículos sexto y séptimo de la Constitución. Es decir, los nuevos derechos previstos en la constitución y las características de servicios públicos de radiodifusión y de telecomunicaciones.

Quisiéramos exponerles un poco cómo está conformado este instituto ahora en cuanto a sus atribuciones. Se concentran todas las atribuciones del sector en este instituto. Se transfieren las atribuciones que antes tenía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y se ven concentradas en este organismo constitucional autónomo. Estamos hablando de todo lo relacionado con lo que anteriormente se conocía como la doble ventanilla, en cuanto concesiones, sesiones, refrendos, prórrogas, cambios de control, sanciones, contraprestaciones, revocaciones, sólo por mencionar algunas.

Sólo para ilustrar la carga de trabajo que esto representará para el instituto, acabamos de concretar la transferencia de los expedientes que se encontraban en poder de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que asciende a un poco más de 2 mil 200 expediente. Sólo por los que están en curso... Que tenemos el deber de continuar su trámite. Y vendrán, desde luego, los que nos corresponde atender de origen.

Se otorgan al instituto todas las atribuciones en materia de competencia económica. Esto también implicó una transferencia de expedientes por parte de la Comisión Federal de Competencia que representan, en un número conservador, cerca del 30 por ciento de la carga de trabajo de la Comisión Federal de Competencia. Estamos hablando de concentraciones, de prácticas monopólicas relativas y absolutas, y de procedimientos en materia de competencia, que como ustedes saben implica determinar condiciones de competencia efectiva, opiniones previas a licitaciones, a concesiones, etcétera. Tenemos el deber de atender lo dispuesto en los artículos sexto y séptimo. Esto implicará una serie de atribuciones relacionadas directamente con la prestación de servicios públicos, que implican atender cuestiones de calidad, continuidad, generalidad y cobertura.

Y finalmente, sólo por mencionar algunas, tenemos nuevas atribuciones en el órgano regulador, que implican la resolución de los procedimientos iniciados con anterioridad, que ya les comentaba, la obligación de coordinarse con el Ejecutivo federal para garantizar la instalación de una red pública compartida mayorista, así lo ordena la Constitución. Atribuciones para vigilar el cumplimiento de tiempos máximos en materia de publicidad. Supervisar el cumplimiento de la ley en programación dirigida a población infantil y su publicidad. Resolver desacuerdos sobre la transmisión de contenidos. Determinar tarifas en caso de desacuerdos y realizar acciones necesarias para contribuir con los objetivos de la política de inclusión digital universal, el Plan Nacional de Desarrollo y demás instrumentos programáticos en la materia.

Además de todas estas atribuciones, es importante tener presente que hay un mandato previsto en la Constitución que debe ejecutarse dentro de los próximos 180 días, que ustedes conocen muy bien. Que son la determinación de los agentes económicos preponderantes y la imposición de la regulación que logre evitar efectos adversos a la competencia y la libre concurrencia. Tenemos 180 días para hacer eso. La desagregación efectiva de la red local del agente preponderante en telecomunicaciones. También tenemos 180 días para hacerlo.

La publicación de una convocatoria y bases de licitación para dos nuevas cadenas nacionales. También tenemos 180 días para hacerlo. La revisión de los títulos de concesión vigentes, a efecto de verificar el cumplimiento de sus términos, condiciones y modalidades. Esto implica un ejercicio inicial dentro de los próximos 180 días de más 3 mil 500 títulos, y constituye el registro público de concesiones. Además, la emisión de lineamientos de carácter general para establecer los requisitos, términos y condiciones que deberán cumplirse para prestar servicios adicionales a los que son objeto de concesión, o para transitar a la concesión única, que establecerán ustedes en la legislación secundaria.

Para cumplir con todo esto es importante señalar que actualmente estamos llevando a cabo estas funciones con los mismos recursos que correspondían a la Cofetel. El decreto de reformas a la Constitución establece que los recursos humanos, financieros y materiales pasarían al instituto, y así lo hicieron desde el primer día en que se constituyó el instituto.

Los recursos asignados al instituto para cumplir sus atribuciones son insuficientes, como puede verse, por toda la carga de atribuciones que se le confiaron. De acuerdo con un análisis efectuado por la Cofetel para integrar el presupuesto para 2014, esto requeriría de más de 3 mil millones de pesos para el instituto en el próximo año.

El presupuesto que ha tenido la Cofetel ascendía, en 2013, a 658 millones de pesos. El presupuesto modificado va alrededor de los 575 millones de pesos. Y el presupuesto previsto en el techo presupuestal, que tienen ustedes en la Cámara a consideración, es de cerca de 2 mil 900 millones de pesos.

Queremos llamar a su atención a lo que sucede en otras economías como en países en desarrollo con menor población. Por ejemplo, el caso de Corea del Sur. Su presupuesto asciende a cerca de 298 millones de dólares. En el caso de Malasia a 685 millones de dólares. Y en el caso de Argentina a 208 millones de pesos.

En resumen, hay un cambio de paradigma en la Constitución que fortalece el marco institucional, que debe ser concretado con el esfuerzo que tendrá a su cargo el Congreso de la Unión con la legislación secundaria. Es importante también, para fortalecer la capacidad institucional de los nuevos organismos, dotarlos de recursos que les permitan cumplir con estas funciones.

Y subrayar una vez más que el instituto debe garantizar lo dispuesto en los artículos sexto y séptimo de la Constitución. Ésta es una brújula para el instituto, para el ejercicio de todas las atribuciones. Y consideramos que debe ser algo de lo que debe estar permeada la legislación secundaria.

En tanto la legislación sale, nosotros tenemos el mandato de cumplir con lo ordenado por la Constitución y las leyes vigentes en lo que no se opongan a ésta. Una vez más, garantizando lo establecido en los artículos sexto y séptimo de la Constitución.

5. Primera ronda de intervenciones de diputados presentes

El presidente, Federico José González Luna Bueno, agradeció la presentación de los funcionarios y abrió la primera ronda de participaciones de los legisladores.

En uso de la voz, el diputado Eligio Cuitláhuac González Farías, preguntó a los funcionarios invitados ¿Qué acciones, qué rubros, hacia dónde va a ir dirigida la planeación que tiene el Ifetel en materia del ejercicio del gasto? Toda vez que en el PEF de 2014 se tienen proyectados casi 3 mil millones de pesos para el presupuesto del Instituto.

Se concedió la palabra al comisionado presidente del instituto para dar respuesta al planteamiento hecho por el diputado González Farías: “Me parece muy importante hacer una precisión. Efectivamente, el techo presupuestal previsto en el Presupuesto de Egresos aumenta a cerca de 3 mil millones de pesos, sin embargo, es importante tener presente que viene desglosado por partidas. Una de ellas, la correspondiente a gastos de inversión; en esa partida están cerca de 2 mil 200 millones de pesos, que es una cantidad originalmente prevista para la transición a la televisión digital terrestre.

Todo lo que tiene que ver con los aparatos decodificadores y receptores, que como ustedes saben, de acuerdo con el propio Decreto de Reformas corresponderá a los propios Poderes de la Unión promover su implementación. Me parece importante subrayar esto, porque si despejamos esa variable, básicamente el presupuesto del instituto es un presupuesto, lo que se llama inercial, de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofetel, o sea, haciendo a un lado el presupuesto de la transición a la Televisión Digital Terrestre quedarían más o menos, 700 millones de pesos, esto es, una cifra muy parecida a lo que tuvo este año la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

El techo presupuestal, ciertamente está por ahí de los 3 mil millones de pesos. Comentaba que los análisis efectuados por la Cofetel, un poco antes del cambio, habían contemplado incluso, más de 3 mil millones de pesos en gasto corriente, y todo lo que se tiene que hacer para cumplir con el mandato previsto en la Constitución.

¿Qué se haría con ese dinero? Bueno, desde luego es muy importante, y esto está a consideración de ustedes, redistribuir esa reasignación de las partidas presupuestarias, para que se pueda cumplir con los objetivos previstos, lo que ahora son cerca de 2 mil 200 millones en gastos de inversión habrá que redistribuirlo en Capítulo Mil, 3 Mil, 5 Mil, 6 Mil, etcétera, para cumplir con estos objetivos.

¿Qué haríamos con ello? Esto probablemente ilustrará muy bien la necesidad que tenemos para fortalecer la capacidad institucional. Les decía yo que nos trajimos cerca del 30 por ciento de la carga de trabajo de la Comisión de Federal de Competencia; tendríamos que hacer de origen, una mini Comisión Federal de Competencia en el instituto, que atienda estos procedimientos diferenciados por la propia ley, que tiene que ver con el trámite de concentraciones, investigaciones de prácticas monopólicas relativas, los procedimientos que se sigan en forma de juicio respecto de ellas, y todos los demás procedimientos que tienen que ver en materia de competencia económica.

Al hablar de la prestación de servicios públicos estamos obligados a preservar su continuidad y también su calidad. Déjenme darles un dato. Actualmente, la Cofetel cuenta con sólo 10 camionetas para realizar actividades de monitoreo en todo el territorio nacional. Eso hubiera sido insuficiente para la propia Cofetel, de haber subsistido como un desconcentrado.

Para un organismo autónomo, que va a tener a su cargo velar por la continuidad en condiciones de calidad, cobertura, todo lo que aquí se ha dicho respecto a esos servicios es mucho más que insuficiente. Nosotros estamos previendo por lo pronto, adquirir por lo menos 20 camionetas más, que implican una tecnología muy sofisticada, y tan solo de una cotización de 20 camionetas estaríamos hablando de más de 280 millones de pesos.

Fíjense, insisto, el presupuesto inercial del instituto es el de la Cofetel. Está en cerca de 650 millones, y adquirir 20 camionetas, lo incrementaría en por lo menos, 250 millones. Eso habla de dos temas nada más: competencia económica, y radiomonitoreo; las actividades, como ustedes han visto son muchas, nuestra tarea, desde luego, es ejercer esos recursos en forma transparente y de cara a la sociedad.

El presidente González Luna Bueno otorgó el uso de la palabra al diputado Andrés de la Rosa Anaya, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, quien preguntó ¿Cómo se encuentra el proceso de transición a la televisión digital terrestre? ya que, ciertamente también es un tema de recursos, pero también es necesario revisar como se lleva a cabo el proceso, para que no se repita lo que sucedió en Tijuana, en las otras ciudades del país.

El comisionado Luis Fernando Borjón Figueroa hizo uso de la voz para señalar, con relación al tema de la transición a televisión digital terrestre, las estaciones ya están transmitiendo en varias de las ciudades que se tenían previstas para la previsión el año que entra; Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros.

Ciertamente, mucho se aprendió del proceso de Tijuana. Fue un proceso difícil, fue un proceso intenso, donde realmente la población fue un factor fundamental para sacar adelante el trabajo, y el esfuerzo conjunto entre la Cofetel, en su momento y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. De ahí han devenido varios aprendizajes, varios temas en los que se ha planteado la automatización de procesos, la simplificación, y procesamientos mucho más eficientes, de este tipo de entregas a la población.

Ciertamente ahora, con el rediseño institucional que el Congreso de la Unión tuvo a bien realizar, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene este rol de ver, digamos, por encima, el garantizar la continuidad del servicio público de radiodifusión, en tanto el Ejecutivo federal tendrá la obligación de generar un programa para lograr la transición, que como bien dice el comisionado presidente, el propio Congreso ha establecido para el 31 de diciembre de 2015.

El instituto está coadyuvando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y con el Ejecutivo federal en lo general, para impulsar medidas como lo que ya estamos viendo que se concretan la emisión de normas, que eviten la venta de televisores analógicos, normas que etiqueten e informen a las personas de la calidad que tienen en los televisores que compran, y con la propia Secretaría de Comunicaciones buscando lograr que se tenga el uso más eficiente de los recursos.

Entonces, las transmisiones ya están en el aire; el instituto, por su parte, coadyuva con el Ejecutivo federal, en todo lo que se requiera para lograr esta transición que el Congreso ha definido.

En el turno siguiente, la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática manifestó lo siguiente:

“Creo que entre las facultades que le fueron conferidas al instituto en la reforma a los artículos 6o. 7o. 27, 28 y demás, en materia de telecomunicaciones, que fue publicado el 11 de junio, y en vigor a partir del 12 pasado existen una serie de atribuciones que son de colaboración.

Mi pregunta va en dos sentidos. Primero, aquéllas que son exclusivas de ustedes, y me refiero a lo que es la obligación de la homologación de concesiones, después de los 180 días de que ustedes son creados, y la homologación de concesiones solamente se pueden dar siempre que efectivamente, los concesionarios hayan cumplido con las disposiciones previstas en la misma reforma constitucional. Y la reforma constitucional habla precisamente, de la preponderancia, y en la preponderancia, pues evidentemente tenemos claras situaciones, como son la de América Móvil, que es la cabeza de Telmex y de Telcel, entre otras empresas o Grupo Televisa, que es la cabeza de empresas, además, como Cablevisión, Cablemás, Cablecom, no sé si es que ya presentaron su solicitud ante ustedes.

Por cierto, ahora que ya anunciaron que van a comprar Sky, entonces, dada la interpretación, más bien jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que establece y se entiende y se debe considerar para efectos de consolidación y cumplimiento de todo lo que son disposiciones de competencia económica, no se puede analizar a una empresa, sino que tiene que analizarse en el contexto de su grupo económico de interés, o interés económico, lo que significa que no puede ir Telmex a pedir la homologación de su concesión ni Telcel a pedir la homologación de su concesión, sino que tendría que ir América Móvil, no puede ir Cablevisión a pedir su homologación ni tampoco Sky ni TV de Monterrey ni Cablecom ni Cablemás, tiene que ir Televisa, lo cual es un claro indicativo de que en todos los casos estamos hablando de preponderantes, porque todos ellos, en todos estos mercados en que participan tienen más del 50 por ciento.

Quisiera preguntar específicamente, ¿cuál va a ser la postura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en relación a la preponderancia fijada en más del 50 por ciento?¿será en medida de tráfico, audiencia, suscriptores, etcétera? dado que precisamente, esta reforma les da la facultad de ordenar la desincorporación de activos o de parte social.”

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Ernesto Estrada González, manifestó que el tema del procedimiento de determinación de agentes preponderantes es una de las tareas centrales, que, de hecho, ya se inició el trabajo, con la intención clara de concluir el procedimiento dentro del plazo establecido por la reforma constitucional.

Una vez que se declaren los agentes preponderantes, primero se establecerán las regulaciones específicas a los que estarán sujetos, y en el caso de telefonía, la desagregación de la red local, es decir, un primer tema es en general, en todos los mercados, o sea, la preponderancia y las condiciones específicas es en todos los mercados; adicionalmente, la reforma habla específicamente de la desagregación de la red local. Entonces, las condiciones específicas de regulación a los agentes preponderantes se determinarán en todos aquéllos mercados en los que se determine preponderancia, incluyendo telecomunicaciones y radiodifusión.

Respecto a la homologación, y a la convergencia a una concesión única, específicamente en el caso de los agentes que se han determinados preponderantes, se establecerán los términos y condiciones que tendrán que cumplirse, para que esos agentes puedan converger a una concesión única, así como las contraprestaciones que en su caso se determinen.

Sobre el tema de grupo de interés, claramente, en la determinación de los agentes preponderantes, se tomará en cuenta el concepto de grupo económico. Ése es el trabajo que se hará durante los primeros 180 días.

En su momento, será determinado si es necesaria la desincorporación para que se cumpla con los límites que se establezcan. Adicionalmente hay un mandato de establecer límites de concentración en propiedad cruzada de medios masivos de comunicación.

En general, en los mercados regionales, en los que haya concentración excesiva se determinarán límites regionales en concentración y acumulación de espectro.

Posteriormente, la diputada Ana Lilia Garza Cadena, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, siguiendo el tema de preponderancia, preguntó, en términos generales, ¿cuál era la información con la que ustedes cuentan o se van a servir, para poder determinar esta preponderancia en el mercado? ¿Cuáles son los criterios que ustedes van a considerar? Y también, sabemos que hay un plazo establecido, pero al día de hoy, si nos pudieran compartir ¿qué avance o cuál ha sido la ruta que se ha seguido para la declaración de estos preponderantes?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar manifestó que la información con la que cuenta el instituto en este momento es aquélla que recibió de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Existe mucha información pública, y mucha información que presentan los propios concesionarios en cumplimiento de las obligaciones que tienen sus títulos de concesión. Ahora, también el instituto tiene la posibilidad de allegarse de aquella información que requiera, y a este efecto la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé un procedimiento para llevar esto a buen puerto, dentro del término y está previsto en la Ley General de Procedimiento Administrativo.

Esto implicará necesariamente notificar a aquéllos concesionarios, que de acuerdo con nuestra información pudieran caer en esta hipótesis, y seguir un procedimiento para que manifieste lo que a su derecho convenga, que concluirá con la emisión de la regulación específica.

Es importante señalar que también aquí la Constitución incorporó una regla objetiva, que cambia un paradigma hasta ahora vivido por nuestra legislación. La Ley Federal de Competencia Económica prevé la figura del agente económico con poder sustancial en el mercado relevante y la determinación de poder, para una práctica monopólica relativa o absoluta, pasa por un análisis, que implica en ocasiones un análisis de eficiencia.

¿En dónde estamos? Precisamente en la revisión de esa documentación interna, de la documentación pública que ofrecen muchos concesionarios y estamos revisándola justo para, con base en esos elementos, iniciar pronto los procedimientos directamente con aquellos concesionarios con los cuales evitamos que pudieran ubicarse en estas hipótesis.

En el turno siguiente, la diputada Luis María Alcalde Luján, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, preguntó ¿cuál será la postura del instituto con respecto a la aplicación de las reglas de must carry y must offer ? Y por ende, ¿cuál será la postura del instituto con respecto al recurso que metió Televisa en contra de Dish por la retransmisión de señal abierta?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Adolfo Cuevas Teja, manifestó que, en relación con la aplicación de las reglas de must carry o must offer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está avanzando para cumplir plenamente el mandato constitucional. Entendemos el must carry y must offer como parte de los nuevos derechos humanos que atienden al ciudadano, que atienden al interés público.

En ese sentido, la posición y el trabajo del instituto se enfoca a lograr que estas reglas operen efectivamente. No pueden adelantar una posición específica porque sería comprometer la decisión dentro del pleno; sin embargo, estan trabajando en este sentido.

En relación con recursos de una empresa contra otra, en tanto no les competan, en tanto no sean sometidas a su jurisdicción, no tendrían pronunciamiento alguno.

A continuación, la diputada María Sanjuana Cerda Franco, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza señaló que, en su ámbito de competencia, los comisionados y legisladores tiene importantes tareas que desarrollar en los próximos meses para concretar las disposiciones establecidas en la reforma que ya fue aprobada.

Respecto a esas acciones la diputada realizó las siguientes preguntas: ¿qué acciones debe realizar el Ifetel en cuestión de la publicación de las bases y convocatorias para licitar nuevas concesiones de frecuencias de televisión que deberán ser agrupadas para formar, por lo menos, dos nuevas cadenas nacionales de televisión? ¿Cómo tiene proyectado hacer realidad el mandato de que ningún caso el factor determinante para definir al ganador de la licitación será meramente económico?

La diputada manifestó, en otro punto, que estamos tan acostumbrados a ver en las cadenas de televisión programas que invitan a la violencia física, verbal, programas que estigmatizan o descalifican las preferencias sexuales, los roles de algunas instituciones, el rol del maestro, el rol del doctor, entonces cuestiona: ¿Qué tienen pensado establecer para que estos valores sean establecidos en los contenidos?

Por último, pregunta: ¿Pudiéramos aspirar en este órgano autónomo a que pudieran fomentar o construir un código de ética entre los consejeros, los comisionados y las comisionadas; como un código de ética entre las empresas televisoras?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, manifestó, respecto de la licitación de las dos cadenas de televisión, que ya la Corte había dicho que el factor económico no tendría que ser el factor preponderante. Ahora se habla de un servicio público y la Constitución establece las condiciones bajo las cuales debe prestarse ese servicio público y establece expresamente el artículo 28 que el factor económico no deberá ser el que determine al ganador en el caso de una licitación.

Pero también, establece que deberán procurarse las mejores condiciones para los usuarios. Son elementos que el instituto debe tener presentes a la hora de licitar estas cadenas de televisión.

Eso es precisamente lo que están buscando, tener dos nuevas cadenas como lo ordena la Constitución, que puedan prestar servicios con las condiciones que ordena la Constitución en condiciones de competencia, calidad, cobertura, etcétera. Se está trabajando en ello, como también se ha dicho que tenemos un plazo de 180 días desde la integración del instituto y quiero señalar que ya se había avanzado mucho en la Cofetel en este estudio. Es un ejercicio que están recuperando y adecuando al nuevo mandato constitucional y a lo que están previendo para las licitaciones.

Por lo que se refiere a las preguntas de los contenidos y el código de ética, la comisionada Adriana Sofía Labardini Inzunza señaló que, en efecto, este era un tema en que muy de cerca tendrán que trabajar esta soberanía y el instituto. Hay claros mandatos, por ejemplo en temas de estar monitoreando los tiempos máximos en publicidad. Ésa es una tarea que requerirá de una serie de procedimientos que para ser eficaces tendrán que ser ágiles, prácticos y que requerirán todo un mecanismo de monitoreo con un equipo técnico y humano de monitoreo de publicidad.

Asimismo, hay un mandato para proteger a la infancia en temas de salud, de valores, de lo que es la función social de los medios de comunicación. Es muy importante el que la legislación secundaria vaya delineando en qué forma se protegerá a la infancia.

Hay otros temas, como las cuestiones publicitarias. Hay un mandato de prohibir la publicidad engañosa, de considerar o permitir información comercial como si fuera información periodística. Todo ello se requiere delinear más a fondo, como los derechos de las audiencias, el derecho de réplica y otros derechos de contenidos audiovisuales.

Es claro el mandato en cuanto a supervisión y monitoreo. Será muy importante en este y otros temas que cualquier obligación de regulación o prohibición que se imponga a los regulados y que se obligue al instituto a supervisar se le den no solo las facultades sino los mecanismos materiales y humanos para tener una muy eficaz supervisión, de modo que nunca quede impune cualquier conducta prohibida o que no quede vigilado cualquier mandato constitucional.

Por otro lado, es muy importante respetar conforme al 7o. constitucional la libertad de expresión, la no censura previa y entonces este equilibrio entre los derechos humanos de la infancia y de las audiencias, con el derecho humano de la libertad de expresión, será algo en que la ley podrá dar claridad, certeza jurídica y una tutela efectiva a los derechos de la ciudadanía.

6. Segunda ronda de intervenciones de diputados presentes

Nuevamente en uso de la palabra, la diputada María Sanjuana Cerda Franco, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, insiste en la cuestión del código de ética y cuestiona si el Ifetel tiene contemplado emitir criterios de autorregulación.

También menciona que se ha insistido mucho en fortalecer los órganos reguladores en todas las áreas, ya que, si no fortalecemos los órganos reguladores vamos a caer en los excesos, en la sinergia, en las resistencias y en muchos vicios, por tanto, pregunta ¿Qué tiene contemplado el Ifetel en ese sentido y qué elementos aportarían que ustedes consideren puedan fortalecer la autonomía e independencia del instituto?.

Dando respuesta al cuestionamiento, la comisionada Adriana Sofía Labardini Inzunza manifestó que no había que confundir a que se refieren con códigos de ética y referidos a los regulados, a los anunciantes, a los radiodifusores, independientemente de la cuestión de diseño institucional y gobernancia del instituto.

En efecto, se necesita encontrar modelos novedosos, de participación ciudadana, y sobre todo, eficaces de supervisión de cumplimiento de la legalidad. En efecto, la autorregulación es un modelo, que por cierto se ha instaurado en temas de publicidad comercial. Habría que hacer una evaluación concienzuda de sus resultados.

Es un tema que se está analizando, y se espera que también en la ley se mencione. Asimismo, pone como ejemplo el modelo canadiense. Que en temas de protección, audiencias a consumidores, contempla la posibilidad de permitir a los regulados que se autorregulen, pero con una serie de parámetros, y lo más importante, de incentivos.

En México tiene que ser mucho más atractivo cumplir la ley, que infringirla. Sin embargo hay temas particularmente sensibles de audiencias vulnerables, como la infancia. Y en esas habrá que tener especial cuidado y la tutela de las autoridades sigue siendo muy importante en temas de su seguridad, de su salud alimentaría, y de otros tantos temas que si hay que tutelar, pero se puede dar paso a mecanismos de autorregulación.

En el instituto, también ya se está trabajando en ello, en una serie de temas, mandatos constitucionales, de transparencia, imparcialidad, independencia, revisión de cuentas y profesionalismo.

Posteriormente, la diputada Ana Luisa Alcalde Luján, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano preguntó ¿Cuál sería su postura comisionado presidente, respecto a permitir que los medios sociales y comunitarios puedan vender publicidad bajo el principio de reinversión y no lucro?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, manifestó que es una cuestión que desde luego deberá de abordarse con mucho cuidado y con mucho interés en el Congreso de la Unión. Se ha dicho que estos medios no tienen los medios para subsistir, para ser sustentables. Como se sabe, se han explorado muchas alternativas, hay varias iniciativas presentadas en el Congreso, que pasan por darles esos mínimos elementos que les permiten subsistir en forma sostenible.

Se ha hablado no de mensajes comerciales, pero sí de patrocinios. Se ha hablado de publicidad restringida, se ha hablado de publicidad que este destinada transparentemente, directamente a la operación de los medios, es un tema muy complejo, como saben, como ya se ha dicho, la cuestión prevé, que en este caso en particular, las concesiones se otorguen mediante asignación directa, a diferencia de las concesiones que se otorgan a aquellos concesionarios de uso comercial.

Un tema que conocen muy bien, que ha sido materia de debate, es si otorgar esa posibilidad de financiamiento, podría afectar o implicar una competencia desleal, respecto a alguien que pagó para llevarse el espectro y está pagando por él, respecto de alguien que no lo pagó.

Irían a competir por el mismo espacio de audiencia, a la misma hora. Es un tema que sin duda requiere de mucho análisis, ya que, si la propia constitución está hablando de medios públicos, si hay una cuestión social de servicio público detrás de esta norma, parece importante que existan mecanismos que aseguren su subsistencia.

Si la salida debe ser mensajes comerciales, debe ser una decisión que deberá tomarse con mucho cuidado atenido a lo que se ha dicho.

A continuación, el presidente González Luna Bueno, en uso de la voz, expresó que tenían que romper definitivamente con el precedente de la Cofetel, desde un punto de vista de conceptualización del órgano regulador. Ahora se tiene un nuevo órgano regulador con un cúmulo de funciones sin precedentes y que no tenía la Cofetel.

No es exclusivamente, el Ifetel, un órgano al que se le hayan atribuido nuevas facultades, en realidad es un rediseño completo. Estamos hablando de un mercado de alrededor de 450 a 500 mil millones de pesos anuales, que repercute directamente en la economía de las familias, y que no podemos esperar una buena regulación, una regulación estricta, una regulación estrecha, con alrededor de 50 millones de dólares, o 600 millones de pesos de presupuesto.

Realmente se le tiene que dar plena mayoría de edad al instituto, se la dimos en cuanto a atribuciones, en cuanto a agenda de trabajo, tenemos que dársela también en ese respaldo presupuestal. Así es como debemos verlo.

Finalmente, cuestionó si ahora que ya existía la posibilidad de que hubiera inversión extranjera al 100 por ciento en telecomunicaciones, ¿Existe ya por parte de algún inversionista extranjero, algún planteamiento, solicitud para acceder en estas características al mercado mexicano, en cualquier servicio de telecomunicaciones?

En una segunda pregunta, en cuanto a la red mayorista de la banda de 700, ¿Cuál es la visión del instituto para garantizar condiciones mínimas de transparencia, en cuanto al uso de la banda y, si cuando hubiera inversión de particulares, debiera o no exigirse el pago de una contra prestación económica por el uso de estas frecuencias?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, manifestó que el Ifetel no es un organismo constitucional autónomo que debe entenderse como la extensión de un órgano desconcentrado. Las atribuciones que está llamado a ejercer, son atribuciones en muchos casos completamente nuevas, que no tenían ninguna relación directa con lo que hacía la Cofetel. Así lo conciben en el pleno y es una cultura institucional que están fomentando para aprovechar el valor que ha existido en la Cofetel. Pero el Ifetel es un nuevo órgano del Estado, con un mandato completamente distinto del que tenía la Cofetel.

Respecto del planteamiento de si han recibido alguna solicitud específica de algún inversionista extranjero, la respuesta es: no, hasta este momento, pero la reforma, al permitir la inversión extranjera directa hasta en ciento por ciento, será un mecanismo importantísimo para atraer condiciones de inversión en el sector de telecomunicaciones.

Respecto de la banda 700, que es una banda muy valiosa del espectro que va a tener una cobertura nacional, reconoce que cualquier actividad que se haga, tiene que hacerse en condiciones que garanticen absolutamente su transparencia en su utilización.

Por lo que se refiere a las contraprestaciones expresa que, con motivo de la reforma, corresponde al instituto determinar las contraprestaciones por el otorgamiento de concesiones. Ese monto que determine las contraprestaciones es un monto que tendrá que atender al cumplimiento del propósito de las prestaciones; es decir, si un título de concesión implica fuertes obligaciones en materia de inversión, no parecería racional al mismo tiempo exigir una contraprestación muy grande que lo haga inviable. Es obligación del Instituto procurar ese equilibrio a la hora de determinar este monto de las contraprestaciones y, para ello, se debe solicitar una consulta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que no es vinculante.

En el turno siguiente, la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, mencionó que, de los 3 mil millones que les son asignados al instituto, en realidad 2 mil 200 están destinados al programa de transición para la televisión digital terrestre, el que, por cierto, ahora es facultad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuestión que le preocupa en demasía, porque, según la diputada, esto podría significar un posible retraso en todas las actividades necesarias para llevarlo a cabo o para cumplir con la fecha que la Constitución establece para que se lleve a cabo el apagón analógico, en este caso, el 31 de diciembre de 2015.

Adicionalmente, la diputada manifestó su interés en saber ¿hasta dónde tienen que llegar los legisladores, en términos de detalle, en los ordenamientos legales secundarios? Ya que algunas determinaciones, como la desincorporación de activos, no son un castigo, sino una medida que se tiene que adoptar para precisamente garantizar que el sector cumpla con lo establecido en la reforma constitucional.

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Ernesto González, manifestó que la reforma constitucional, explícitamente, faculta al Ifetel para ordenar la desincorporación de activos y partes sociales y otros bienes que pudieran contribuir al objetivo, en caso de que se considere que es necesario para asegurar las condiciones de competencia efectiva; es decir, cuando se determine que hay un agente con poder sustancial de mercado, podrá ordenar la desincorporación hasta que ese poder sustancial sea corregido.

Además, el instituto tiene el mandato de establecer límites a la concentración, a la propiedad cruzada y a acumulación de espectro en caso de medios masivos de comunicación. Ésas son las dos situaciones en que se faculta en la reforma constitucional al instituto para ordenar la desincorporación.

Efectivamente, en estos dos casos no se establece un plazo. Pero esos dos casos no necesariamente están asociados a la determinación de agentes preponderantes.

En caso de agentes preponderantes se establecerán condiciones específicas. Entonces, la facultad sí existe, es una facultad expresa de la Constitución y es una facultad que no tiene un plazo de 180 días, no se refiere a ningún plazo. Es una facultad que tendrá que sujetarse al procedimiento correspondiente.

Acto seguido, el diputado Juan Pablo Adame Alemán hizo uso de la voz para hablar respecto a la inversión extranjera directa, porque la reforma constitucional de telecomunicaciones, se vendió como una apertura a la competencia y también a la inversión y le preocupa que no se hayan tenido todavía solicitudes, por lo que pregunta si por lo menos han tenido solicitudes de información de algunas empresas extranjeras.

Por otro lado, le pregunta directamente a la comisionada Adriana Labardini, ¿cuáles serían esos derechos de las telecomunicaciones y de las audiencias, que desde el punto de vista del Ifetel serían los más importantes a resaltar, para que fuera del conocimiento también del público y de los compañeros diputados?

Como un tercer tema, el diputado menciona la política de inclusión digital, que, de acuerdo con la reforma constitucional, es facultad del Ejecutivo federal, pero también el Instituto Federal de Telecomunicaciones debe realizar las acciones necesarias para contribuir con estos objetivos de la política de inclusión digital, por lo que pregunta ¿cómo se contempla y se vislumbran estas acciones desde el Ifetel?

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, manifestó, respecto a la inversión directa, que sí ha habido acercamientos de inversionistas, debido al interés de presentarse con ellos, de conocerlos, de ver cómo están y les han manifestado su interés de venir al país a invertir.

Están desde luego, como cualquier inversionista, muy pendientes de lo que sale del Congreso de la Unión, de conocer al regulador, de entender, de ver si tiene esas condiciones de predictibilidad que se le tiene que exigir al regulador, porque como saben, son inversiones muy intensas en capital.

Acercamientos ha habido, pero peticiones formales del cambio de control, porque se van a vender acciones de una empresa, hasta este momento, no se han presentado. Pero inquietud ha generado.

Por lo que se refiere al décimo cuarto transitorio de la Política de Inclusión Digital, efectivamente, la Constitución obliga al instituto llevar a cabo las acciones necesarias para poder contribuir al cumplimiento de los objetivos previstos en esta política, así como del Plan Nacional de Desarrollo, y en los demás instrumentos programáticos, por ejemplo, del Programa del Espectro, del Programa para la Atención a la Televisión Digital Terrestre.

Es mucho lo que puede hacer el instituto dentro de su marco de actuación, para el cumplimiento de estas medidas. En la política de inclusión digital deben considerarse muchas variables, entre ellas, la utilización del espectro para llegar a donde nadie llega, por lo que el instituto tendrá que ser sensible, desde luego, a esta política y actuar en consecuencia en la administración del espectro, y la regulación o las condiciones, por ejemplo, de cobertura; condiciones de inclusión, e incluso los propios títulos de concesión.

Por su parte, la comisionada Adriana Sofía Labardini Inzunza, menciona que en materia de derechos, tanto el 6o. como el 7o. artículo constitucional, señalan grandes líneas de acción. Se habla, primero que nada, de un derecho al acceso; es decir, primero hay que tenerlos, y tenerlos en forma universal y libre, sin injerencias arbitrarias y a precios accesibles.

Complementando esto, también es importante que estos servicios públicos sean prestados en condiciones de competencia, lo cual se puede traducir en mínimo dos proveedores en cada lugar, porque si no, no se tiene derecho a elegir, que es el primer derecho de los usuarios: elegir.

Además, los servicios deben prestarse con calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, ya que dice el artículo 6o. constitucional que se tiene derecho a servicios convergentes, con continuidad y con acceso libre.

También, hay todo un tema de calidad. Es importante cuidar no sólo los precios de la penetración, sino la calidad, la convergencia, las cuestiones de interconexión.

La universalidad es importantísima y es necesario que se privilegien nuevos modelos para que haya concesiones, como ya lo ordena la Constitución, no sólo comerciales, sino también sociales y comunitarias, lo que le puede abonar mucho a favor de la universalidad.

Hay derechos, como el derecho de réplica, derechos a la publicidad veraz y plural, a contenidos que abonen la función social de la televisión, y la Fracción VI del artículo 6o. habla de que la ley establecerá los derechos de los usuarios, las audiencias, y sus mecanismos de protección. Allí podría haber una serie de mecanismos para informar al usuario de que pueda comparar servicios, ofertas, tarifas y correctivos. También, encontrar nuevos mecanismos de solución de controversia entre usuarios, y que puedan hacerlos eficaces, que haya ciertos principios, como los hay en la Unión Europea, para definir, por lo menos, las grandes líneas de los contratos de adhesión, para que puedan ser más justos y equilibrados.

Por otro lado, los defensores de las audiencias, como un mecanismo de defensa de las audiencias, de autorregulación, de códigos de conducta son formas novedosas, así como que también haya incentivos para que los usuarios y las audiencias reporten cómo está funcionando un servicio.

Finalmente, señaló que la tutela del Estado es importante para garantizar su continuidad, su uniformidad y su universalidad en las mejores condiciones de precio y calidad.

Posteriormente, el diputado Simón Valanci Buzali, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hizo uso de la palabra para expresar que, con la llegada de los sistemas “combos”, las estaciones de amplitud modulada están migrando a la banda de frecuencia modulada; pero, en el Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, por el tamaño del espectro radioeléctrico, no caben todas las estaciones de radio, por lo que se tendría que modificar la norma de 800 a 400 megahertz, ¿Qué opinión le merece a la Ifetel? porque le sorprende que curiosamente en los lugares más poblados del país, como el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, no se puedan dar un servicio de calidad con el avance tecnológico que brindan ya las estaciones de frecuencia modulada.

Dando respuesta al cuestionamiento, el comisionado Luis Fernando Borjón Figueroa, manifiesta que, en efecto, el programa del cambio de AM a FM ha tenido un gran impacto en todo el país. Más de 500 estaciones han transitado de la AM a la FM y ya hay más de 480 en el país que han llegado a mejorar la calidad del audio y tener una mayor competitividad para ofrecer un mejor servicio en el país.

Ciertamente en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México ya se está ofreciendo el servicio de FM y por eso ya hay limitaciones en cuanto a designación de nuevas frecuencias. Ha habido discusión con anterioridad para poder abrir aún más la posibilidad de utilizar de una manera más eficiente el espectro radioeléctrico, cambiando la norma de 800 a 400 kilohertz en su separación entre estaciones. Es decir, si teníamos estaciones como 88.1, 88.9 quizá en algunas ocasiones y sin que se produjera interferencia asignar 88.5. Eso trae un problema en cuanto a la transición con la radio digital. Hoy por hoy hay que evaluar con mucho cuidado cómo se comporta el espectro radioeléctrico con la entrada de la radio digital para garantizar que, en efecto, haya condiciones de no interferencia.

Muy pronto, en la Ciudad de México se dará esa condición con tres estaciones. Dos estaciones comerciales y una estación no comercial que están separadas a 400 kilohertz. Las tres operarán con radio digital. Eso es una información muy valiosa para ver hasta dónde podemos poner más frecuencias en este importante espectro.

Ahora bien, en materia de competencia, podrán venir otras medidas, respecto a preponderancia, respecto a cantidad de espectro que se puede tener en una ciudad y de ahí se podrán ir abriendo quizá nuevas opciones en cada una de estas plazas.

Se debe continuar buscando opciones técnicas, siempre buscando garantizar la no interferencia de los servicios y buscando a la vez nuevas opciones sin que ello limite el acceso a las nuevas tecnologías.

7. Clausura

Finalmente, el diputado presidente Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, a petición de la diputada Purificación Carpinteyro Calderón, consultó a los diputados presentes si se abría una nueva ronda de intervenciones, votando la mayoría en sentido negativo, por lo que procedió a hacer un reconocimiento del valor de la participación del pleno del Ifetel y de los diputados integrantes de ambas comisiones legislativas y declara concluida la reunión de trabajo a las diecinueve horas con quince minutos del día de la fecha.

La Junta Directiva de la Comisión de Comunicaciones

Diputados: Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), presidente; Andrés de la Rosa Anaya (rúbrica), Homero Ricardo Niño de Rivera Vela (rúbrica), José Noel Pérez de Alba (rúbrica), Víctor Emanuel Díaz Palacios (rúbrica), Eligio Cuitláhuac González Farías (rúbrica), Marcelo Garza Ruvalcaba (rúbrica), Federico José González Luna Bueno (rúbrica), Purificación Carpinteyro Calderón, secretarios.

De la Comisión de Cultura y Cinematografía, correspondiente a la duodécima reunión ordinaria celebrada el jueves 31 de octubre de 2013

Presidencia de la Comisión de Cultura y CinematografíaDiputada Margarita Saldaña Hernández

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, d), e), f) y g), de La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 146, numeral 4, 149, numeral 2, 150, numeral 1, 155, 157 y 158, 161 y 213 numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados la presidenta de la comisión convocó a la duodécima reunión ordinaria, a celebrarse el jueves 31 de octubre de 2013, a las 16:30 horas en el salón B del edificio G, bajo el siguiente orden del día

1) Registro de asistencia y declaración de quórum,

2) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día,

3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta anterior,

4) Lectura y discusión y, en su caso, aprobación de la opinión al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

5) Asuntos generales,

6) Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

La Comisión de Cultura y Cinematografía, de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, les da la más cordial bienvenida a esta duodécima reunión ordinaria.

Encabeza la reunión, la diputada Margarita Saldaña Hernández, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía a las 16 horas con 35 minutos.

Diputados asistentes: Margarita Saldaña Hernández, presidenta; Eligio Cuitláhuac González Farías, Raquel Jiménez Cerrillo, Sonia Rincón Chanona, Aurora Denisse Ugalde Alegría, Zuleyma Huidobro González, Elizondo Ramírez Irma, Luis Armando Córdova Díaz, Judit Magdalena Guerrero López, Hugo Jarquín, Roberto López González, Víctor Oswaldo Fuentes Solís, secretarios; Claudia Elena Águila Torres, Juana Bonilla Jaime, Frine Soraya Córdova Moran, Blanca Estela Gómez Carmona, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, José Martin López Cisneros, Carla Alicia Padilla Ramos, María Carmen López Segura, Rellstab Carreto Tanya, Hugo Sandoval Martínez, Martin de Jesús Vásquez Villanueva, María Beatriz Zavala Peniche.

La presidenta, Margarita Saldaña Hernández, agradeció la presencia de los asistentes y dio la bienvenida a la duodécima reunión ordinaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Manifestó que en el registro previo de asistencia se anotaron 24 diputados, por lo tanto había quórum para iniciar los trabajos.

No se tuvo a la vista ninguna justificación de inasistencia.

La presidenta, Margarita Saldaña Hernández, instruyó a la secretaria que dé lectura al orden del día y que preguntase si existe algún punto que quieran anexar los diputados presentes, no habiendo quien haga uso de la palabra la secretaria preguntó si era de aprobarse el presente orden del día; por lo que en votación económica fue aprobado por unanimidad.

La presidenta Margarita Saldaña Hernández, instruye a la secretaria que dé lectura a la acta anterior de la reunión ordinaria y que pregunte si existe algún punto que quieran anexar los diputados presentes, no habiendo quien haga uso dé la palabra, la secretaría pregunta si es dé aprobarse la acta anterior; por lo que en votación económica es aprobado por unanimidad.

La presidenta Margarita Saldaña Hernández, instruye a la secretaria que dé lectura a la Opinión al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014, en el cual somete a consideración de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica, la opinión sobre diversas modificaciones en el gasto del sector de educación RAMO 11, subsector cultura, tomando en consideración diversas consultas y reuniones de trabajo con representantes del ejecutivo federal y diferentes sectores interesados en la materia:

• Alcaldes de las ciudades patrimonio de la humanidad declaradas por la UNESCO,

• Presidentes de asociaciones civiles,

• Sociedades de gestión colectiva,

• Gobiernos estatales y el Distrito Federal y

• Gobiernos municipales.

Se plantea propuesta de ampliación en su caso a proyectos específicos, de acuerdo a la recepción de proyectos susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal 2014, dando como resultado el siguiente monto: 39 mil 838 millones 314 mil 574 pesos.

Una propuesta de ampliación a ciudades mexicanas patrimonio de la humanidad declarada para la UNESCO, por un monto de 150 millones dividida proporcionalmente entre las 10 ciudades en mención y una propuesta de ampliación a los estímulos fiscales Eproartes.

La presidenta Margarita Saldaña Hernández instruyó a la secretaria que pregunte si existe algún punto que quieran anexar los diputados presentes, no habiendo quien haga uso dé la palabra, la secretaría pregunta si era de aprobarse la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014; por lo que en votación económica es aprobado por unanimidad.

La presidenta, Margarita Saldaña Hernández, pasó a los asuntos generales, dijo que no se tenían asuntos generales registrados.

La presidenta, Margarita Saldaña Hernández, preguntó a los diputados si hay algún tema más que quieran registrar como asuntos generales no habiendo quien haga uso de la palabra se convoca a la siguiente reunión ordinaria a realizarse el próximo 27 de noviembre de 2013.

Con ello se dio por concluida la reunión a las 17 horas 15 minutos del día de su fecha con las siguientes diputados asistentes:

Margarita Saldaña Hernández, presidenta; Eligio Cuitláhuac González Farías, Raquel Jiménez Cerrillo, Sonia Rincón Chanona, Aurora Denisse Ugalde Alegría, Zuleyma Huidobro González, Elizondo Ramírez Irma, Luis Armando Córdova Díaz, Judit Magdalena Guerrero López, Hugo Jarquín, Roberto López González, Víctor Oswaldo Fuentes Solís, secretarios; Claudia Elena Águila Torres, Juana Bonilla Jaime, Frine Soraya Córdova Morán, Blanca Estela Gómez Carmona, Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, José Martin López Cisneros, Carla Alicia Padilla Ramos, María Carmen López Segura, Tanya Rellstab Carreto, Hugo Sandoval Martínez, Martín de Jesús Vásquez Villanueva, María Beatriz Zavala Peniche.

De la Comisión de Desarrollo Rural, relativa a la octava reunión ordinaria, efectuada el miércoles 25 de septiembre de 2013

Acta de la octava reunión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados, LXII Legislatura, correspondiente a la convocatoria publicada en Gaceta Parlamentaria por el diputado presidente, Víctor Serralde Martínez, efectuada el 25 de septiembre de 2013.

Los asuntos que se trataron fueron los siguientes:

I. Registro de Asistencia

Esta reunión se efectuó el 25 de septiembre de 2013, a las 09:30 horas, en el mezzanine del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro.

II. Verificación del quórum

Registraron su asistencia de inicio los siguientes diputados: Víctor Serralde Martínez, Alfredo Zamora García, Luis Miguel Ramírez Romero, Cesario Padilla Navarro, Diana Karina Velázquez Ramírez, Armando Contreras Ceballos, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez, José Luis Oliveros Usabiaga, Raúl Gómez Ramírez, Leonor Romero Sevilla, Carlos de Jesús Alejandra, Andrés Eloy Martínez Rojas, Víctor Manuel Manríquez González, Mario Rafael Méndez Martínez, Héctor Narcia Álvarez, Amílcar Villafuerte Trujillo, Juan Luis Martínez Martínez, María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez. El diputado Secretario Luis Miguel Ramírez Romero, designado para auxiliar la conducción de esta Reunión, indicó al Presidente que el quórum inicial para esta reunión era de 17 diputados, señalando que la diputada Lazara Nelly González Aguilar había causado baja de la Comisión, por lo tanto había quórum legal.

1. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día

El diputado Luis Miguel Ramírez Romero preguntó a los asistentes si alguno tenía temas en lo particular o en lo general para incluir en el orden del día. Al no haber intervenciones, el diputado Ramírez Romero sometió a consideración de la asamblea el orden del día, siendo aprobado por unanimidad.

2. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria y de las Actas sin verificativo por falta de quórum en un sólo acto

El diputado presidente, Víctor Serralde Martínez, solicitó obviar la lectura de las actas, en virtud de que se tenían en las carpetas de trabajo de los Legisladores. Posteriormente, solicitó al diputado Secretario someter todas ellas a consideración de los diputados, resultando aprobadas por unanimidad. Finalmente, se solicitó a la secretaría técnica su publicación en Gaceta Parlamentaria para finalizar su proceso legislativo.

3. Informe del status legislativo de asuntos turnados a la comisión

El diputado presidente, Víctor Serralde Martínez, informó a los diputados presentes en la reunión, que se tenían en el primer año de ejercicio 2 minutas y 6 Iniciativas, de las cuales únicamente 1 Iniciativa quedó pendiente de dictamen.

Indicó que en el inicio del segundo año de ejercicio se han turnado 4 Minutas (Rezago LIX y LX Legislatura), y 1 Iniciativa. Concluyó informando que para el Primer Periodo Ordinario de Sesiones, se deben dictaminar 6 asuntos en total para que la Comisión no tenga rezago legislativo.

4. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del informe semestral de actividades

En este apartado el diputado presidente de la comisión, realizó una presentación del contenido del segundo informe semestral de actividades legislativas del primer año de ejercicio, mismo que se sometió a consideración de los diputados integrantes para su aprobación. Al término de la presentación, el diputado Víctor Serralde Martínez preguntó a los asistentes si estaban conformes con lo expuesto y sometió a votación el proyecto de informe, quedando aprobado por unanimidad.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo 2013-2014

De forma sucinta, el diputado presidente, Víctor Serralde Martínez, explicó a los Legisladores el plan de trabajo para el segundo año de actividades legislativas, el cual incluye objetivos específicos a partir de un análisis coyuntural del sector agropecuario, forestal y pesquero. Asimismo, se retoma la realización de foros y seminarios para recabar la opinión de los actores que conforman el medio rural, así como reuniones de trabajo que permitan informar el trabajo de las Dependencias ejecutoras del gasto. Dicho documento fue sometido a consideración de los diputados asistentes, siendo aprobado para su publicación en Gaceta parlamentaria.

6. Asuntos Generales.

Para terminar, el diputado Víctor Serralde Martínez, pidió a los diputados que presiden una Subcomisión de trabajo, considerar su status de trabajo para reforzar los temas en la discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014. Concluyó su participación haciendo extensiva la invitación del INIFAP a reconocer el Centro Nacional de Recursos Genéticos, el 10 de octubre de 2013.

III. Clausura de la reunión

Para finalizar la reunión, el diputado presidente procedió a la declaratoria de clausura: “...agotados los temas del orden del día y siendo las 11:00 horas, del 25 de septiembre de 2013, declaro clausurados los trabajos de la octava reunión ordinaria. Gracias a todos.

Quórum final

Registraron su asistencia de término los siguientes diputados: Víctor Serralde Martínez, Alfredo Zamora García, Luis Miguel Ramírez Romero, Cesario Padilla Navarro, Diana Karina Velázquez Ramírez, Armando Contreras Ceballos, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez, José Luis Oliveros Usabiaga, Raúl Gómez Ramírez, Leonor Romero Sevilla, Carlos de Jesús Alejandra, Andrés Eloy Martínez Rojas, Víctor Manuel Manríquez González, Mario Rafael Méndez Martínez, Héctor Narcia Álvarez, Amílcar Villafuerte Trujillo, Juan Luis Martínez Martínez, María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez.

El quórum final para esta reunión fue de 17 diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de septiembre de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Rural

Diputados: Víctor Serralde Martínez (rúbrica), Diana Karina Velázquez Ramírez, Maricruz Cruz Morales, Noé Barrueta Barón, Francisco González Vargas, Cesario Padilla Navarro (rúbrica), Armando Contreras Ceballos (rúbrica), Salvador Ortiz García, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez (rúbrica), Alfredo Zamora García (rúbrica), Luis Miguel Ramírez Romero (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Rural, referente a la novena reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 16 de octubre de 2013

Acta de la novena reunión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados, LXII Legislatura, correspondiente a la convocatoria publicada en Gaceta Parlamentaria por el diputado presidente, Víctor Serralde Martínez, efectuada el 16 de octubre de 2013.

Los asuntos que se trataron fueron los siguientes:

1. Registro de asistencia

Esta reunión se efectuó el 16 de octubre de 2013, a las 17:00 horas, en los salones C y D del Edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro.

2. Declaratoria de quórum

Registraron su asistencia de inicio los siguientes diputados: Víctor Serralde Martínez, Alfredo Zamora García, Luis Miguel Ramírez Romero, Noé Barrueta Barón, Cesario Padilla Navarro, Francisco González Vargas, Salvador Ortiz García, Diana Karina Velázquez Ramírez, Armando Contreras Ceballos, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez, Raúl Gómez Ramírez, María Concepción Ramírez Diez, Leonor Romero Sevilla, Javier López Zavala, José Noel Pérez de Alba, Carlos de Jesús Alejandro, Víctor Manuel Manríquez González, Mario Rafael Méndez Martínez, Héctor Narcia Álvarez.

El diputado secretario Luis Miguel Ramírez Romero, designado para auxiliar la conducción de esta Reunión, indicó al Presidente que el quórum inicial para esta reunión era de 19 Diputados.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El diputado Luis Miguel Ramírez Romero preguntó a los asistentes si alguno tenía temas en lo particular o en lo general para incluir en el orden del día. Al no haber intervenciones, el diputado Ramírez Romero sometió a consideración de la asamblea el orden del día, siendo aprobado por unanimidad.

4. Revisión, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos naturales, de Agricultura y Sistemas de Riego, de Ganadería, y de Desarrollo Rural, con proyecto de acuerdo por el que se desecha la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley para la Conservación y Restauración de Tierras y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Generales de Desarrollo Forestal Sustentable, de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

El diputado presidente, Víctor Serralde Martínez, solicitó obviar la lectura del proyecto de dictamen en razón de que se había enviado con anticipación a las oficinas de los diputados.

Posteriormente, explicó de manera breve los antecedentes y los alcances de la minuta, así como el sentido negativo que se propone en el dictamen. Al no haber más intervenciones, pidió a la secretaría que sometiera a consideración de los diputados el proyecto de dictamen, mismo que se votó de la siguiente forma:

Se desecha la minuta con proyecto de decreto expide la Ley para la Conservación y Restauración de Tierras y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Generales de Desarrollo Forestal Sustentable, de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

5. Propuesta de oficio de solicitud dirigido a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que remita el análisis económico-administrativo de todas las dependencias relacionadas con el programa especial concurrente, mismo que se detalla en el anexo 10 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014

El presidente, Víctor Serralde Martínez, informó a los diputados que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sólo envió el análisis económico administrativo de la Sagarpa a la Comisión, por lo que sometió a consideración de los integrantes la posibilidad de enviar de manera oficiosa a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública una solicitud del análisis económico-administrativo de todas las dependencias ejecutoras del gasto y que están relacionadas con el programa especial concurrente, solicitud que fue aprobada por unanimidad.

6. Revisión, discusión y en su caso aprobación de los lineamientos para la inclusión de proyectos de inversión en la opinión de la Comisión de Desarrollo Rural

El diputado Serralde Martínez sometió a consideración de los diputados los Lineamientos para la inclusión de proyectos de inversión en la opinión de la Comisión de Desarrollo Rural, los cuales fueron aprobados por unanimidad. El diputado presidente solicitó su publicación en el micrositio de la comisión para su publicación.

7. Asuntos generales

El diputado Víctor Serralde Martínez informó a los diputados integrantes de la comisión, que la fecha de la comparecencia del secretario Enrique Martínez y Martínez se realizaría el próximo 21 de octubre de 2013, a las 17:00 horas en el salón protocolo del edificio C. Aunado a lo anterior, presentó las conclusiones del foro: impacto de la reforma fiscal en el sector rural. Finalmente cedió la palabra al doctor Raúl Nieto Ángel para que hiciera una exposición sobre proyectos exitosos en el medio rural.

8. Clausura de la reunión

Para finalizar la reunión, el diputado presidente procedió a la declaratoria de clausura: “agotados los temas del orden del día y siendo las 18:44 horas, del 16 de octubre de 2013, declaró clausurados los trabajos de la novena reunión ordinaria. Gracias a todos

Quórum final

Registraron su asistencia de término los siguientes diputados: Víctor Serralde Martínez, Alfredo Zamora García, Luis Miguel Ramírez Romero, Noé Barrueta Barón, Cesario Padilla Navarro, Francisco González Vargas, Salvador Ortiz García, Diana Karina Velázquez Ramírez, Armando Contreras Ceballos, Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez, Raúl Gómez Ramírez, María Concepción Ramírez Diez, Leonor Romero Sevilla, Javier López Zavala, José Noel Pérez de Alba, Carlos de Jesús Alejandro, Víctor Manuel Manríquez González, Mario Rafael Méndez Martínez, Héctor Narcia Álvarez.

El quórum final para esta reunión fue de 19 diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de octubre de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Rural

Diputados: Víctor Serralde Martínez (rúbrica), Diana Karina Velázquez Ramírez (rúbrica), Maricruz Cruz Morales (rúbrica), Noé Barrueta Barón (rúbrica), Francisco González Vargas (rúbrica), Cesario Padilla Navarro (rúbrica), Armando Contreras Ceballos (rúbrica), Salvador Ortiz García (rúbrica), Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez (rúbrica), Alfredo Zamora García (rúbrica), Luis Miguel Ramírez Romero (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Infraestructura, correspondiente a la duodécima reunión ordinaria, celebrada el miércoles 23 de octubre de 2013

A las 18:00 horas del miércoles 23 de octubre de 2013 en el salón de protocolo del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, se reunieron los integrantes de la Comisión de Infraestructura de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3890 del martes 22 de octubre de 2013, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Bienvenida.

El presidente Alberto Curi Naime agradeció la presencia de los integrantes de la comisión, pidiendo al diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, su apoyo para la conducción de la reunión.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum.

Se registró la asistencia inicial y final de los diputados: Alberto Curi Naime, presidente; Nabor Ochoa López, Genaro Carreño Muro, Mauricio Sahui Rivero, Carlos Sánchez Romero, Víctor Hugo Velasco Orozco, Rosa Elia Romero Guzmán, José Enrique Reina Lizárraga, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Marino Miranda Salgado, secretarios; Francisco Pelayo Covarrubias, Raymundo King de la Rosa, Lourdes Eulalia Quiñones Canales, Samuel Gurrión Matías, Julio César Flemate Ramírez, Patricia Guadalupe Peña Recio, Rocío Adriana Abreu Artiñano, Sonia Rincón Chanona, Angélica Rocío Melchor Vásquez, Antonio García Conejo, Ramón Montalvo Hernández, Eva Diego Cruz.

Los diputados que no registraron asistencia justificaron la misma conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados. En virtud de que se contó con el quórum legal, se dio por iniciada la reunión.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

El diputado Alberto Curi Naime solicitó al secretario Marcos Rosendo Medina Filigrana, la lectura del orden del día que se integró con los siguientes puntos:

1. Bienvenida.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Lectura y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Infraestructura respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014, correspondiente al Ramo 9. Comunicaciones y Transportes.

6. Proyecto de dictamen del punto de acuerdo presentado por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Guerrero a fin de que realice los trámites necesarios para concluir la construcción de la carretera Mozimba-Pie de la Cuesta, y se rehabilite el puente que se encuentra en el kilómetro 5+640 y el kilómetro 5+ 820.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la décima segunda reunión ordinaria.

El orden del día propuesto fue aprobado por unanimidad.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

En virtud de haberse enviado previamente el acta de la reunión anterior, el diputado Alberto Curi Naime solicitó al diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, la dispensa de su lectura y, de no haber observaciones, proceder a su aprobación. El acta se sometió a consideración del pleno, aprobándose en sus términos por unanimidad.

5. Lectura y, en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Infraestructura respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014, correspondiente al Ramo 9. Comunicaciones y Transportes.

El diputado Alberto Curi Naime, señaló que el siguiente punto del orden del día es la aprobación de la opinión de la Comisión de Infraestructura respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014, correspondiente al Ramo 9. Comunicaciones y Transportes que se enviará a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Para tal efecto, solicitó al diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana dar lectura a la opinión y al concluir ponerla a discusión.

El secretario procedió a la lectura de la opinión y una vez concluida el presidente consultó si algún diputado o diputada deseaba hacer uso de la palabra.

La diputada Angélica Rocío Melchor Vásquez abordó el tema de los noventa días para obtener el registro de los proyectos de obra; además, señaló que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no ha aplicado para el estado de Oaxaca lo aprobado en el PEF 2013.

El diputado Nabor Ochoa López aclaró que los noventa días que se plantean en el artículo que se propone adicionar para que se cumplan los requisitos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a efecto de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) otorgue el registro correspondiente.

En uso de la palabra el diputado Genaro Carreño Muro mencionó que se dio a la tarea de investigar dos programas vinculados con el Ramo 9 en materia de inversiones de infraestructura, detectando la asignación de 15 mil millones de pesos para el desarrollo de trenes de pasajeros y de 10 mil millones de pesos en la estrategia de telecomunicaciones. Al respecto, consideró que puede ser una alternativa para reasignar 7 mil millones de pesos del rubro de programas de trenes de pasajeros a los programas de infraestructura.

La diputada Eva Diego Cruz, externó su duda relacionada con el término de los tres meses para el registro.

El diputado Antonio García Conejo manifestó su beneplácito por el incremento que se plantea en este rubro, sugiriendo la posibilidad de incrementar recursos al programa de Empleo Temporal.

La diputada Sonia Rincón Chanona expresó que las reuniones y los foros realizados permitieron recibir los planteamientos de los municipios y estados. Asimismo, externó su preocupación respecto de la región sur-sureste planteando se aumente el monto de 300 millones de pesos propuesto para elaboración de proyectos. Coincidió con los demás integrantes de la comisión en que la ampliación al presupuesto para caminos rurales y carreteras alimentadoras es un aspecto que beneficia a la educación, la salud y fortalece la economía de las regiones.

El diputado Nabor Ochoa López destacó que en la propuesta se incorpora lo relativo a las obras en proceso, ya que es una de las demandas más planteadas, como el túnel ferroviario en Manzanillo. Propuso cuidar las propuestas por su origen social ya que van más allá del compromiso presidencial, como es el de infraestructura ferroviaria y para lograr su éxito debe tener completo su presupuesto.

El diputado Genaro Carreño Muro expresó que al referirse a la infraestructura ferroviaria lo hacía en términos de racionalización en cuanto a cómo se van a ejercer el presupuesto, por ello su propuesta de que los recursos etiquetados a este rubro se reasignen a los programas de infraestructura para el transporte.

El diputado Julio César Flemate Ramírez manifestó su acuerdo con la opinión y felicitó al presidente de la comisión así como al equipo técnico por el trabajo desarrollado.

La diputada Lourdes Eulalia Quiñones Canales agradeció la realización del foro en su estado; asimismo, pidió a los diputados integrantes realizar sus mejores oficios en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para defender esta opinión.

La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano felicitó al presidente de la comisión y consideró necesario que todos los diputados y diputadas den respuesta a los ciudadanos llevando servicios básicos a través de la infraestructura ya que es un tema de compromiso social. Propuso apoyar la región sur-sureste y sumar esfuerzos para detonar el tema de marina y puertos mercantes en el estado de Campeche.

El diputado Francisco Pelayo Covarrubias felicitó el esfuerzo de la comisión por los trabajos realizados y solicitó que haya equilibrio en el reparto del presupuesto a los estados, principalmente Baja California Sur.

El diputado José Enrique Reyna Lizárraga propuso realizar una reunión cada cuatro meses con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para dar seguimiento y revisar el avance de las obras.

Finalmente en esta parte de intervenciones, el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana se sumó a la felicitación por los trabajos realizados para la integración de esta opinión.

Agotada la lista de oradores, el diputado Alberto Curi Naime agradeció el trabajo de análisis e investigación realizado por el diputado Genaro Carreño Muro, señalando que de no ejercerse la totalidad de los recursos en el transcurso del ejercicio podrá existir la posibilidad de que la SCT reasigne recursos que no se ejercen en el propio rubro de infraestructura.

Asimismo, comentó que toma debida nota de las inquietudes y comentarios particulares como son, entre otros, el impulso a la región sur-sureste y la relativa a la materia ferroviaria.

Finalmente coincidió con la propuesta formulada por el diputado Enrique Reyna Lizárraga de llevar a cabo reuniones cada cuatro meses.

Concluidos los comentarios sobre este punto del orden del día, el presidente solicitó al secretario someter a votación la opinión presentada misma que fue aprobada por unanimidad de los presentes.

Acuerdo R12/029. Se aprueba la opinión de la Comisión de Infraestructura, respecto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014, correspondiente al Ramo 9 Comunicaciones y Transportes que se enviará a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Acto seguido, el presidente informó que el paso siguiente es la elaboración de los anexos correspondientes, lo cual precisa un trabajo intenso de análisis profundo y detallado, por lo que, propuso al pleno de la comisión instruir a la secretaría técnica llevar a cabo la elaboración de dichos anexos con la participación de diputadas y diputados de las distintas entidades federativas del país. El presidente solicitó al secretario someter a consideración y tomar la votación de la propuesta.

El secretario consultó a los miembros de la comisión si era de aprobarse la propuesta de instruir a la secretaría técnica para llevar a cabo la elaboración de los anexos respectivos con la participación de diputadas y diputados de las distintas entidades federativas del país, aprobándose por unanimidad dicha la propuesta.

Acuerdo R12/030. Se instruye a la secretaría técnica de la comisión la elaboración de los anexos correspondientes con la participación de las diputadas y diputados de las distintas entidades federativas del país.

En este mismo punto, también se tomó el siguiente

Acuerdo: R12/031. Se acuerda que la Comisión de Infraestructura convoque a funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cada cuatro meses, para dar seguimiento y revisar el avance de las obras.

6. Proyecto de dictamen del punto de acuerdo presentado por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, por el que se exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Guerrero, para que realice los trámites necesarios, a fin de concluir la construcción de la carretera Mozimba-Pie de la Cuesta y se rehabilite el puente que se encuentra en el kilómetro 5+640 y el kilómetro 5+ 820.

El diputado Alberto Curi Naime informó que el siguiente punto del orden del día es el análisis, discusión y votación del proyecto de dictamen del punto de acuerdo presentado por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano; al respecto, en virtud de que el proyecto de dictamen se envió previamente, solicitó al secretario proponer al pleno su aprobación para que se diera lectura únicamente a los puntos resolutivos del dictamen, aprobándose por unanimidad lo propuesto. En consecuencia, el secretario Marcos Rosendo Medina Filigrana procedió a la lectura de los resolutivos:

Primero. En virtud de que está contemplada una partida presupuestal de 140.3 millones de pesos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014 para la continuación de la carretera Mozimba-Pie de la Cuesta, no se considera procedente exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Guerrero para que realice los trámites necesarios a fin de concluir la construcción de esa carretera.

Segundo. Dado que la rehabilitación del puente referido no se contempla en el proyecto original de la construcción de la carretera mencionada, esta comisión considera que a la luz de los argumentos presentados por el diputado promovente, es procedente exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Guerrero para que realice los trámites necesarios para tal efecto.

Una vez terminada la lectura de los resolutivos, el secretario sometió a discusión el dictamen y consultó si algún diputado o diputada deseaban hacer uso de la palabra.

No habiendo quien hiciera uso de la palabra, el presidente solicitó al secretario someter a votación el dictamen presentado, por lo que consultó a los miembros de la comisión si era de aprobarse el dictamen relativo al punto de acuerdo planteado por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Guerrero, para que realice los trámites necesarios a fin de concluir la construcción de la carretera Mozimba Pie de la Cuesta y se rehabilite el puente que se encuentra en el kilómetro 5+640 y el kilómetro 5+820, aprobándose por unanimidad dicho dictamen.

Acuerdo R12/032. Se aprueba el dictamen relativo al punto de acuerdo presentado por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, relativo al punto de acuerdo planteado por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, para exhortar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Guerrero para que éste realice los trámites necesarios a fin de concluir la construcción de la carretera Mozimba-Pie de la Cuesta y se rehabilite el puente que se encuentra en el kilómetro 5+640 y el kilómetro 5+820.

7. Asuntos generales

El último punto del orden del día corresponde a Asuntos Generales. El presidente consultó al pleno si algún integrante deseaba hacer uso de la palabra, teniéndose las siguientes intervenciones:

La diputada Lourdes Eulalia Quiñones Canales informó que presentó a la consideración de la Junta Directiva el programa de trabajo correspondiente a la Subcomisión de Infraestructura de Transporte Urbano y Multimodal.

El diputado Antonio García Conejo solicitó al presidente ser el conducto para reportar al secretario de Comunicaciones y Transportes que los letreros en la carretera Ciudad Altamirano-Zitacuaro han sido derribados.

Para concluir, el presidente agradeció el apoyo y respaldo para lograr que esta propuesta de opinión tenga éxito y se cumplan sus expectativas.

8. Clausura

Desahogados los puntos del orden del día, se dio por concluida la duodécima reunión ordinaria, a las 19:46 horas del miércoles 23 de octubre, y se citó para la siguiente que se celebrará en el próximo mes de noviembre.

La Junta Directiva de la Comisión de Infraestructura

Diputado: Alberto Curi Naime (rúbrica), presidente; Nabor Ochoa López (rúbrica), Genaro Carreño Muro (rúbrica), José Enrique Reina Lizárraga (rúbrica), Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Mauricio Sahui Rivero (rúbrica), Carlos Sánchez Romero (rúbrica), Víctor Hugo Velasco Orozco (rúbrica), Rosa Elia Romero Guzmán (rúbrica), Marcos Rosendo Medina Filigrana (rúbrica), Marino Miranda Salgado, secretarios.

De la Comisión de Juventud, relativa a la décima reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 23 de octubre de 2013

En el salón B del Edificio G de este Palacio Legislativo de San Lázaro y de conformidad con lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 160, numeral 1 y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se elabora la presente acta de la décima reunión ordinaria de la Comisión de Juventud.

El presidente de la Comisión de Juventud, diputado José Luis Oliveros Usabiaga, convocó a los integrantes de la referida comisión de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, a las 16:30 horas, a la reunión ordinaria del miércoles 23 de octubre de 2013, con el fin de dar inicio a la reunión para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la novena reunión ordinaria.

4. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Juventud por el que se exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal y a todas las secretarías de estado, así como al Instituto Mexicano de la Juventud, a implementar acciones y políticas públicas de apoyo a los jóvenes que no estudian ni trabajan con el fin de que les sean otorgadas oportunidades para su inserción en el sistema educativo y al mercado laboral.

5. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la Comisión de Juventud por el que se exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Salud, a sus dependencias sectorizadas y al director general del Instituto Mexicano de la Juventud, a diseñar e implementar, en el ámbito de sus respectivas competencias, acciones y políticas públicas que conduzcan a la prevención, disminución y eventual erradicación de conductas suicidas entre la población juvenil.

6. Presentación de los eventos:

a. Foro Jóvenes universitarios frente a la política de drogas en México .

b. Taller Jóvenes 2.0: innovación en el desarrollo de startups digitales

7. Presentación de los avances de compromisos relativos a la convocatoria Iniciativa Joven-Es por México .

8. Discusión y mesa de trabajo preparatoria del presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2014) en materia de juventud.

9. Asuntos generales.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga dio la bienvenida a los asistentes, se verificó la lista de asistencia por parte de la secretaria Laura Guadalupe Vargas Vargas, quien fungió como secretaria de esta sesión, acto seguido, el presidente declaró el inicio de la reunión tras haberse verificado el quórum (se anexa lista de asistencia).

El presidente José Luis Oliveros Usabiaga instruye a la secretaría consulte en votación económica si es de aprobarse el orden del día, obteniendo la mayoría por la afirmativa.

La diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas, por instrucciones de la presidencia, consulta a los integrantes si es de obviarse la lectura y aprobarse el acta de la sesión anterior, obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga informa que se cuenta con la presencia del director general del Instituto Mexicano de la Juventud, maestro José Manuel Romero Coello, quien acude a esta sesión ordinaria con el fin de sumar esfuerzos entre la institución que él preside y los integrantes de la Comisión de Juventud con la finalidad de mejorar los programas y políticas públicas en beneficio de la juventud mexicana.

En uso de la palabra José Manuel Romero Coello informa que a partir del 19 de septiembre arrancó la consulta para elaborar el Programa Nacional de la Juventud, el cual busca recabar un muestreo sobre la opinión de los jóvenes respecto a los asuntos que los afectan directamente, informa también que el mismo programa tiene como fecha límite de publicación el 30 de abril de 2014.

El presidente José Luis Oliveros Usabiaga solicita a la secretaría de lectura al proyecto de dictamen de la Comisión de Juventud por el que se exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal y a todas las secretarías de estado, así como al Instituto Mexicano de la Juventud, a implementar acciones y políticas públicas de apoyo a las y los jóvenes que no estudian ni trabajan, con el fin de que sean otorgadas oportunidades al sistema educativo y al mercado laboral.

Una vez que se ha dado lectura al proyecto de dictamen, se otorga el uso de la palabra a la diputada promovente María Guadalupe Velázquez Díaz, quien solicita se adecúe el proyecto de dictamen a los términos exactos que redactó en la iniciativa a fin de exhortar solamente a dos instancias federales y no a todas las emanadas de la administración pública federal.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga consulta a los integrantes, quienes se manifiestan a favor de respetar los términos exactos de la propuesta original, acto seguido solicita a la secretaría recabe la votación correspondiente una vez que ya ha sido aceptado y modificado la redacción final del proyecto de dictamen.

La secretaria Laura Guadalupe Vargas Vargas, solicita a los integrantes de la comisión que se encuentren a favor de aprobar el dictamen en los términos propuestos por la diputada promovente que lo manifiesten levantando la mano, obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa.

Como siguiente punto de la orden del día, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga instruye a la secretaría para que dé lectura al proyecto de dictamen de la Comisión de Juventud por el que se exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Salud, a sus dependencias sectorizadas y al director del Instituto Mexicano de la Juventud, a diseñar e implementar en el ámbito de sus respectivas competencias acciones y políticas públicas que conduzcan a la prevención, disminución y eventual erradicación de conductas suicidas entre la población juvenil.

La secretaria Laura Guadalupe Vargas Vargas modera el debate entre los integrantes de la Comisión de Juventud que versa sobre eliminar el término “eventual erradicación” de conductas suicidas entre los jóvenes.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga instruye a la secretaría, que luego de estar suficientemente discutido el tema, se recabe la votación correspondiente al dictamen, considerando la eliminación de la palabra “eventual”.

La secretaria Laura Guadalupe Vargas Vargas solicita a los diputados que de encontrarse a favor de la aprobación del dictamen lo manifiesten levantando la mano, obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga conforme al artículo 150 del Reglamento de la Cámara de Diputados, inciso 4, I, en el artículo 161 del mismo reglamento solicita que la reunión adquiera el carácter de permanente para mantener la continuidad y alcanzar el consenso en los trabajos relativos al análisis de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014.

La diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas recaba la votación correspondiente para consultar si los integrantes de la comisión están a favor de que la reunión adquiera el carácter de permanente, obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga en uso de la voz, expone a todos los asistentes las dos convocatorias juveniles de los proyectos foro Jóvenes universitarios frente a la política de drogas en México , que habrá de realizarse el 22 de noviembre de 2013 y el taller Jóvenes 2.0: innovación en el desarrollo de startups digitales , a fin de promover ambas convocatorias y lograr un mayor acercamiento con los jóvenes de las entidades federativas y conocer su opinión respecto a las políticas públicas regulatorias que existen en torno a las drogas y a los servicios para atender las adicciones.

En uso de la palabra, la diputada María Guadalupe Velázquez Díaz expone que el proyecto Jóvenes 2.0 , que habrá de llevarse a cabo los días 5 y 6 de diciembre del año en curso, pretende llevar el conocimiento de herramientas tecnológicas a más jóvenes.

El diputado presidente José Luis Oliveros Usabiaga instruye a la secretaría para que consulte a los integrantes a fin de saber si es de aprobarse o no, las convocatorias a ambos eventos, obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa.

Posteriormente, en uso de la palabra, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga expone los avances de los compromisos relativos a la convocatoria nacional Iniciativa Joven-Es por México , que ha logrado sumar cada vez más la participación y apoyo de más dependencias e instituciones de todo el país. Destaca que con la colaboración del Instituto Federal Electoral (IFE) se ha logrado la difusión de la cápsula de radio y televisión en tiempos oficiales. Destaca que al 28 de octubre de 2013, a las 18:40 horas, el sitio oficial de la convocatoria ha recibido más de 37 mil visitas.

El diputado José Luis Oliveros hace un exhorto a todos los integrantes de la Comisión de Juventud para que sumen esfuerzos a fin de difundir el proyecto que forma parte del plan anual de trabajo.

Pasando al tema de presupuesto, el diputado José Luis Oliveros Usabiaga informa que hasta el 25 de octubre se recibieron en la Comisión de Juventud los proyectos de la materia, destacando que la fecha límite es el 31 de octubre del mismo año para emitir la opinión por parte de la comisión; es así que somete a consideración la opinión de la Comisión de Juventud respecto a que se mantengan los programas siguientes: programa nacional de beca y financiamiento Pronabes, la Prevención y Atención contra las Adicciones, Educación para Jóvenes con Discapacidad, programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres y Jóvenes Embarazadas, programa de Albergues Escolares Indígenas, la Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable, programa Educativo Rural, el Sistema Nacional de Educación a Distancia y el programa Joven Emprendedor Rural y Fondos de Tierras. Asimismo señala que en el PPEF de 2014 se eliminó la fracción VI del artículo 24, capítulo IV, título III del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013, y que en la opinión de la Comisión de Juventud se desea rescatar la esencia de la fracción.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga señala que el programa de incidencia de la juventud no está incluido. Dicho programa sería el de Apoyo para Jóvenes a la Productividad de Futuras Empresas Rurales. El anexo 18 son “Acciones para la prevención del delito, combate a las adicciones, rescate de espacios públicos y promoción de proyectos productivos. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, anexo 17, Recursos para la atención de niños y niñas... adolescentes... generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud... el anexo 12, Erogaciones para la igualdad entre las mujeres y los hombres. Generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud. Anexo 13, Recursos para la atención de grupos vulnerables.

Destacó también aspectos positivos del PPEF 2014 como el siguiente: el monto total del anexo 16 en Juventud para el PEF 2013 fue de 142 mil millones, el monto total para 2014 es de 202 mil millones de pesos. Programas que se incluyeron y que representan un avance de 2013 a 2014 son: el programa de fomento a la economía social... investigación científica y desarrollo tecnológico... la prevención en atención de VIH sida y otras infecciones de transmisión sexual... el programa de Fortalecimiento y Calidad de Instituciones Educativa, el programa para el Desarrollo para el Desarrollo Profesional Docente y el programa de Carrera Docente.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga señala que de manera anexa a la opinión de la Comisión de Juventud se incluye la propuesta del titular del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), en acuerdo de los titulares de la juventud, que busca una adición de 60 por ciento respecto a lo que recibió el Imjuve para 2013 y que sumó 340 millones de pesos.

El diputado José Luis Oliveros Usabiaga instruye a la secretaría consulte a los diputados en votación económica si es de aprobarse la opinión en los términos planteados obteniendo la mayoría de votos por la afirmativa.

No habiendo otro asunto que discutir el diputado José Luis Oliveros Usabiaga da por clausurados los trabajos a las 17:15 horas del 23 de octubre de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Juventud

Diputados: José Luis Oliveros Usabiaga (rúbrica), presidente, Sue Ellen Bernal Bolnik (rúbrica), María del Rocío Corona Nakamura (rúbrica), Delvim Fabiola Bárcenas Nieves (rúbrica), Laura Guadalupe Vargas Vargas (rúbrica), María Guadalupe Velázquez Díaz (rúbrica), Tania Margarita Morgan Navarrete (rúbrica), Humberto Armando Prieto Herrera, Crystal Tovar Aragón, secretarios.

De la Comisión de Marina, relativa a la octava reunión ordinaria, celebrada el jueves 24 de octubre de 2013

A las 9:00 horas del jueves 24 de octubre de 2013, en la zona C del edificio G se reunieron los integrantes de la Comisión de Marina para el desahogo de la octava reunión ordinaria. Se contó con la asistencia del presidente, José Soto Martínez; los secretarios Salvador Arellano Guzmán, Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Raúl Santos Galván Villanueva, Luis Gómez Gómez, Germán Pacheco Díaz, Jhonatan Jardines Fraire, María de Lourdes Amaya Reyes; y los integrantes Luis Ricardo Aldana Prieto, Ricardo Cantú Garza, Roberto López Suárez, Jorge Rosiñol Abreu, Alejandro Moreno Cárdenas y Máximo Othón Zayas. Al contar con la presencia de 14 diputados, de un total de 21 que integran la Comisión, se declaro quórum legal, que establece el Reglamento de la Cámara de Diputados para llevar a cabo la reunión de trabajo. En relación con el orden del día, no hubo comentario alguno y se aprobó por unanimidad.

En el punto tres del orden del día referente a la lectura y en su caso aprobación del acta correspondiente a la Séptima reunión ordinaria, se sometió a votación y fue aprobada por unanimidad.

En el punto cuatro del orden del día, relativo a la presentación y en su caso aprobación del dictamen de la minuta del Senado de la República con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas, el presidente destacó que esta minuta fue aprobada por unanimidad de votos en el Senado de la República y fue recibida en la Comisión de Marina el pasado 3 de septiembre de 2013, para dictamen. Con la intención de contar con más elementos de análisis, la Comisión de Marina invitó en su sesión pasada al Almirante José Tomás Jorge Tress Zilli, presidente de la Comisión de Leyes y Reglamentos de la Secretaría de Marina, para que expusiera los alcances de la expedición de la Ley de Vertimiento en Zonas Marinas Mexicanas. Después se elaboraron algunas propuestas de modificación que fueron enviadas a los diputados en tiempo y forma; además de que el secretario técnico llevó a cabo una reunión de asesores para comentar con precisión los cambios que se estaban realizando a la minuta. De tal manera que la propuesta de dictamen contó con un proceso de análisis y estudio que involucro a todos los grupos parlamentarios. El diputado José Soto Martínez, presidente de la Comisión de Marina, subrayó que al igual que en votaciones anteriores esta presidencia ha tratado de generar los acuerdos y los consensos de todos. Al hacer uso de la palabra del diputado Raúl Santos Galván Villanueva, hizo una breve reseña del contenido de la minuta mencionando que las actividades marítimas día a día se van intensificando en todos los países ribereños en el mundo. Un ejemplo de lo anterior es que actualmente el 80 por ciento del comercio mundial internacional se realiza por la vía marítima. En el caso de México, tanto las importaciones como las exportaciones han cobrado mayor relevancia y se realizan a través de nuestros puertos. El intenso tráfico marítimo a nivel internacional ha provocado daños irreversibles al ecosistema por lo que se ha promovido diversos tratados internacionales encaminados a proteger el medio ambiente marítimo y costero. Al respeto nuestro país se adhirió en el año de 1972 al convenio de Londres, sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias y posteriormente se adhirió también al protocolo de 1996 con lo que las disposiciones establecidas en dicho protocolo resultan obligatorias para México. La ley que se propone tiene su origen en la iniciativa del Ejecutivo federal que el Senado recibe en octubre del año pasado, de 2012, mismo que la estudia, dictamina y con algunas modificaciones remite la minuta a la Cámara de Diputados cuya Mesa Directiva turna en septiembre del presente año a la Comisión de Marina para estudio y dictamen y a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para opinión. Finalmente hay una ley que regula el vertimiento de aguas residuales en las playas nacionales que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sancionar el vertimiento de estas aguas. Esta ley, estamos hablando particularmente del mar ya sea en el mar territorial o en la zona económica exclusiva, que es donde la Secretaría de Marina tiene la capacidad física y los medios necesarios para regular este tipo de vertimientos. Por lo que el dictamen se sometió a votación y quedó aprobado por unanimidad.

En el punto cinco del orden del día referente a la presentación y en su caso aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Puertos y de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, el presidente subrayó que en este dictamen, también se ha procurado ser muy transparente sobre los alcances que reviste la regularización de los Centros Unificados para la Atención de Incidentes Marítimos (Cumares) porque en los viajes, a Manzanillo, a Tampico Madero y Altamira, lo que hemos podido constatar es la necesidad de que se regulen los Cumares. Con la aprobación de este dictamen debemos sentirnos orgullosos porque damos un paso adelante para darle a los Cumares un marco jurídico que les permita su óptimo funcionamiento. El diputado Santos Galván dijo que la iniciativa fue presentada por el suscrito el 12 de septiembre pasado. Y el 18 del mismo mes, la Presidencia de la Mesa Directiva la turnó a la Comisión de Marina para su estudio y dictamen. Como señalaba anteriormente, que hoy por hoy la economía se desarrolla en un entorno global, donde el transporte marítimo constituye la columna vertebral del comercio mundial. En este aspecto México cuenta con una privilegiada ubicación geográfica, con más de 11 mil kilómetros de litoral y 107 puertos y terminales marítimos, que le permiten un fácil acceso a las rutas comerciales de navieras que lo enlazan con los mercados más importantes del mundo, así como con los comercios asiático y europeo. Circunstancia que da a los puertos mexicanos una proyección internacional. También existen aspectos adversos, como los fenómenos meteorológicos en las zonas marinas, que dañan bienes y personas, los actos terroristas, que ante la falta de seguridad y protección se constituyen en potenciales amenazas para la seguridad de buques e instalaciones portuarias. Estas realidades influyen negativamente no sólo en las actividades comerciales, sino también inciden desfavorablemente en otras actividades económicas, como la pesca y el turismo. La preocupación por la citada problemática se intensifica a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Surgiendo la necesidad de proteger las vías de navegación por agua, las instalaciones marítimo portuarias, los buques y al personal que en esos espacios labora. Por lo que la comunidad mundial emitió normas internacionales para la salvaguarda de la vida humana en la mar y para fortalecer la protección marítima y portuaria. El funcionamiento de estos Centros Unificados no tan solo ha fortalecido la seguridad marítima y portuaria de las instalaciones y del personal que en ellas labora, sino que también, gracias a la coordinación que se da entre las diferentes autoridades que integran estos centros unificados, han trabajado más coordinadamente, logrando la obtención de los aseguramientos mencionados. En materia de protección marítima y portuaria, México es el único país que hasta ahora cuenta con estos centros unificados donde se coordinan las diversas autoridades que tienen injerencia con la operación portuaria. Al tener conocimiento este organismo internacional, lo ha puesto de ejemplo a nivel mundial por los resultados que se han obtenido. El diputado Germán Pacheco mencionó que la aprobación de esta iniciativa representa un gran avance y se dará respuesta a una solicitud de la Secretaría de Marina a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por medio de las capitanías darle un marco jurídico en materia de protección marítima y portuaria. Por lo que el dictamen se sometió a votación y quedó aprobado por unanimidad.

En el punto seis del orden del día referente a los asuntos generales, el diputado José Soto Martínez informo que el viernes 17 de octubre la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, hizo llegar la iniciativa del diputado Carlos Humberto Castaño Valenzuela, que reforma los artículos 6 y 7 del Servicio Militar, que fue turnada a las Comisiones de Protección Civil, de Defensa Nacional, con opinión de la Comisión de Marina. Por otro lado, cedió el uso de la palabra al capitán Álvaro Flores González, para que diera los pormenores del viaje de trabajo por el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. El diputado Raúl Santos Galván pidió la palabra para comentar que el astillero de Salina Cruz, Oaxaca es el más grande en el país; es donde la Secretaría de Marina Armada de México, construye la mayor parte de sus buques de su flota y que desde mi punto de vista, es un ejemplo de las capacidades que tiene México en materia de industria naval y de la calidad de la mano de obra de los mexicanos que participan en esta importante industria. Sin otro particular se dio por clausurada la Octava Reunión Ordinaria de la Comisión de Marina, siendo las 10:30 horas. Los Diputados de la Junta Directiva de la Comisión de Marina, aprueban en la Novena reunión ordinaria con fecha 28 de noviembre de 2013, la presente acta correspondiente a la Octava Reunión celebrada el 24 de octubre de 2013 para los efectos a que haya lugar.

La Junta Directiva de la Comisión de Marina

Diputados: José Soto Martínez (rúbrica), presidente; Raúl Santos Galván Villanueva (rúbrica), Carlos Humberto Castaños Valenzuela (rúbrica), Germán Pacheco Díaz (rúbrica), Jhonatan Jardines Fraire, Luis Gómez Gómez (rúbrica), Marco A. Bernal Gutiérrez (rúbrica), Salvador Arellano Guzmán (rúbrica), Roy Argel Gómez Olguín (rúbrica), Ma. de Lourdes Amaya Reyes, secretarios.

Del Grupo de Amistad México-Costa de Marfil, referente a la reunión de instalación, efectuada el miércoles 4 de diciembre de 2013

Los legisladores convencidos que en las relaciones internacionales el diálogo entre los diversos actores de los Estados de la comunidad internacional fortalecen la cooperación entre las naciones;

Con certeza de que el ejercicio pleno de la diplomacia parlamentaria que convoca a los representantes populares a sostener un diálogo permanente y frecuente, constituye un foro de interlocución privilegiada para el intercambio no sólo de opiniones sino de propuestas que coadyuven al fortalecimiento de nuestras relaciones internacionales y a compartir las mejores prácticas en el ámbito parlamentario;

Que México procura mantener en alto los principios fundamentales de la convivencia pacífica entre las naciones; como lo son: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto y defensa de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

Que los México y Costa de Marfil han sido impulsores de diversos mecanismos de diálogo y concertación política a nivel mundial, lo que ha posibilitado sentar las bases para la perspectiva de un mejor desarrollo de la comunidad internacional;

Con el deseo de que la instalación y futura actividad del grupo de amistad se constituya en un pilar para la construcción de nuevas y mejores formas de comunicación y cooperación entre nuestros pueblos.

Por lo expuesto, y con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el numeral 5 del artículo 46 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y al acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la integración de los grupos de amistad de la LXII Legislatura, el día 4 de diciembre del 2013 se constituye formalmente el Grupo de Amistad México-Costa de Marfil, contando con la presencia, como testigo de honor, del excelentísimo Sr. Marcellin O. Abie, embajador de Costa de Marfil en México.

Diputada Marcelina Orta Coronado (rúbrica)

Presidenta

Excelentísimo Señor Embajador Marcellin O. Abie (rúbrica)

Embajador de Costa de Marfil en México

Diputada Flor Ayala Robles Linares (rúbrica)

Vicepresidenta

Diputado Federico José González Luna Bueno (rúbrica)

Integrante

Diputado Javier Orihuela García (rúbrica)

Integrante

Consejero Pedro González Olvera (rúbrica)

Director General Adjunto para África y Medio Oriente Representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores



Informes

De la junta directiva de la Comisión de Cultura y Cinematografía, relativo al cuadragésimo primer Festival Internacional Cervantino, llevado a cabo del viernes 25 al domingo 27 de octubre de 2013 en la ciudad de Guanajuato

Por este medio nos dirigimos a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para presentar el informe correspondiente al cuadragésimo primer Festival Internacional Cervantino, efectuado del viernes 25 al domingo 27 de octubre de 2013 en la ciudad de Guanajuato.

A la clausura asistió la diputada Raquel Jiménez Cerrillo, secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

El estado de Guanajuato es una meca cultural y se le conoce mundialmente como la ciudad anfitriona del Festival Cervantino, un encuentro cultural anual, uno de los principales de las artes y la cultura en México y Latinoamérica. Se caracteriza por presentar artes escénicas de todo el mundo, poniendo especial hincapié en las creaciones artísticas representadas en español.

Los orígenes del Festival Cervantino datan de mediados del siglo XX, cuando se representaban obras cortas de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha, en las plazas de la ciudad. El festival fue nombrado en honor de Cervantes, e inaugurado oficinalmente en 1972, el año en que el programa cultural original fue ampliado para incluir más actos internacionales.

En la celebración del primer festival se contó con la participación de 14 países, incluido México, con un total de 118 funciones. Se realizó del 29 de septiembre al 28 de octubre de 1972. En su fundación participaron el Departamento de Turismo y el Instituto Nacional de Bellas Artes, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El festival abarca una amplia gama de géneros, como la ópera, la danza contemporánea, el teatro, las artes visuales, el cine, la literatura y multimedia, así como gran variedad de talleres, exposiciones y conferencias. Las actividades se llevan a cabo en lugares a lo largo de la ciudad, tanto en interiores como al aire libre, incluidas plazas, teatros, iglesias, edificios históricos e incluso varios espacios pertenecientes a museos. Cada uno de los tres teatros principales de la ciudad alberga un programa completo de encuentros durante el festival

El Festival Internacional Cervantino, a 41 años de su creación, se ha consolidado como uno de los más relevantes del país y el mundo, haciéndose indispensable para la vida cultural de México.

En 2000 se inició la costumbre de designar a estados mexicanos y a países o regiones como invitados especiales. Los invitados de honor de esta edición fueron Uruguay y Puebla, que mostraron la variedad y riqueza de sus tradiciones culturales, con artistas y grupos como los cantautores Rubén Rada y Daniel Viglietti, el Ballet del Sodre, dirigido por Julio Bocca, los directores de orquesta José Serebrier y Fernando Lozano, el grupo de música antigua Los Tonos Humanos o el chelista Juan Hermida.

La diputada Raquel Jiménez asistió a la clausura del Festival Internacional Cervantino, en la cual también conmemoró el 110 aniversario de uno de los recintos culturales más bellos del país, el Teatro Juárez. Dicha construcción arquitectónica se ha convertido en uno de los escenarios más emblemáticos, albergando distintas actividades durante el año en la ciudad de Guanajuato. Es indudablemente la casa del FIC.

Al acto en comento asistió el licenciado Miguel Márquez Márquez, mandatario de la entidad, quien estuvo acompañado por el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa; del director del FIC, Jorge Volpi; y del presidente municipal, Luis Fernando Gutiérrez Márquez.

Sobre el particular, el mandatario de la entidad destacó la innovación del programa “Cervantino para todos”, implantado con el gobierno del estado y el ayuntamiento de la ciudad, según la premisa de que como forjador de conciencias críticas a través de la cultura, el Festival Cervantino está obligado a llegar a todos los sectores de la población.

A partir de este año, diversos grupos artísticos, mexicanos y extranjeros, se presentarán no sólo en las sedes habituales de Guanajuato y León sino, también, en numerosas zonas marginales del estado, así como en escuelas, asilos, orfanatos y clínicas, tratando de llevar lo mejor del arte universal a públicos que de otra manera no tendrían acceso a él.

Además, se subrayó que gracias al proyecto Una Comunidad al Cervantino, habitantes de zonas alejadas tuvieron la oportunidad de visitar la ciudad de Guanajuato para presenciar actividades diseñadas especialmente para ellos de forma gratuita.

Por otra parte, se resaltó que con el programa Más Allá de Guanajuato, el Cervantino buscó llegar a todo el país gracias a una nueva y más poderosa alianza con los medios públicos, encabezados por Canal 22, la Red de Televisoras Públicas, el Imer y Radio Educación, así como con W Radio, Radio Ibero y otros medios. Y, para ampliar su público, mostró sus espectáculos en distintos espacios en las principales ciudades de la república mediante la transmisión en pantallas gigantes.

También se congratuló del nombramiento de Japón y Nuevo León como invitados de honor para la cuadragésima segunda edición.

Asimismo, se manifestó que durante 19 días, Guanajuato se convirtió en el centro de la cultura continental, con la participación de 3 mil 518 artistas de 31 países en más de 540 funciones de todas las disciplinas artísticas.

Al acto de clausura asistió el embajador de Japón en México, Shuichiro Megata; el presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Katzir Meza Medina; y el rector de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto.

De igual forma, por la noche la diputada representante de la Comisión de Cultura y Cinematografía asistió al homenaje a José Alfredo Jiménez, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

Dicho homenaje fue interpretado por el mariachi de la Secretaría de la Defensa Nacional y los cantaores de flamenco español Joana Jiménez, María Toledo y José Valencia. El cierre de clausura inició con piezas clásicas como “Un mundo raro”, “Vámonos” y “Amanecí en tus brazos”. Los más de 10 mil asistentes se vieron asombrados y conmovidos por la excelente fusión de mariachi con el flamenco, así como los fuegos artificiales que sellaron el fin de la Fiesta del Espíritu.

Los integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía determinamos que tal visita resultó de importancia, pues se tiene el firme propósito de seguir apoyando los espacios públicos que contribuyen al sano desarrollo de las bellas artes en Guanajuato y en el resto del país.

La Junta Directiva de la Comisión de Cultura

Diputados: Margarita Saldaña Hernández (rúbrica), presidenta; Luis Armando Córdova Díaz, Irma Elizondo Ramírez (rúbrica), Eligio Cuitláhuac González Farías (rúbrica), Aurora Denisse Ugalde Alegría (rúbrica), Víctor Oswaldo Fuentes Solís, Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica), Hugo Jarquín, Roberto López González, Judith Magdalena Guerrero López (rúbrica), Zuleyma Huidobro González, Sonia Rincón Chanona (rúbrica), secretarios.

De la junta directiva de la Comisión de Cultura y Cinematografía, relativo al Festival Internacional de Cine de Morelia, realizado del viernes 25 al domingo 27 de octubre de 2013 en la capital de Michoacán

Por este medio nos dirigimos a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para presentar el informe correspondiente a la clausura del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que se llevó a cabo en Morelia, Michoacán, del viernes 25 al domingo 27 de octubre de 2013; lo anterior, a invitación hecha por Ambulante, AC, y Canana, el cual fue aprobado por la Junta de Coordinación Política de este órgano legislativo.

A la ceremonia de clausura correspondiente al FICM asistimos los diputados Margarita Saldaña Hernández, Aurora Denisse Ugalde Alegría y Eligio Cuitláhuac González Farías, integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía.

El FICM es un punto de encuentro único en México entre los cineastas mexicanos, el público de Michoacán y la comunidad fílmica internacional. La misión del FICM es promover a los nuevos talentos del cine mexicano, incrementar la oferta cinematográfica y contribuir al fomento de las actividades culturales y turísticas de Michoacán.

El FICM cuenta con cuatro secciones oficiales en competencia:

1. Sección Michoacana.

2. Cortometraje Mexicano.

3. Documental Mexicano.

4. Largometraje Mexicano.

Además, el festival organiza un Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje, donde participan argumentos escritos por autores nacidos en la entidad o residentes en ella.

Cada año, el FICM celebra a una figura importante del cine mexicano nacida en Michoacán. En años anteriores ha rendido homenaje a los realizadores Miguel Contreras Torres, Fernando Méndez y los hermanos Alva; a los cinefotógrafos Ezequiel Carrasco y José Ortiz Ramos; y a los actores Stella Inda, Lilia Prado, Julio Alemán y Damián Alcázar.

Desde 2008, el FICM está reconocido oficialmente por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos de América, por lo cual los cortometrajes ganadores en las categorías de ficción, animación y documental son elegibles para inscribirse en los premios Oscar.

La ceremonia de clausura se efectuó en el teatro Ocampo, enclavado en el primer cuadro de la capital michoacana. Fue la entrega de los “Ojos”, como se llaman las esculturas que hacen las veces de preseas que reciben los ganadores, diseñada por el artista local Javier Marín.

Ceremonia veloz, sencilla, sin mayor intención que celebrar una semana de cine. La fiesta encumbró a Workers, de José Luis del Valle, como mejor película de ficción; y La jaula de oro, de Diego Quemada-Diez, como la gran ganadora, con tres preseas. Discursos breves, con las voces entrecortadas y sonrisas amplias.

Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente del FICM, tomó el micrófono ya en los últimos suspiros de la fiesta, ante la mirada de Daniela Michel (directora) y Alejandro Ramírez (presidente). Comenzó con el tradicional rosario de agradecimientos, al gobernador, al secretario de Turismo, al presidente municipal y a los diputados.

Los integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía determinamos que tal visita resultó de importancia, pues promueve al país y se extienden las relaciones en su arte y la cultura con otras naciones. El intercambio de las experiencias locales permite contar con mayores insumos de información para que la cultura sea mejor y con mayores bases. Además, representa un grado de especialización para la comisión en que trabajamos.

La Junta Directiva de la Comisión de Cultura

Diputados: Margarita Saldaña Hernández (rúbrica), presidenta; Luis Armando Córdova Díaz, Irma Elizondo Ramírez (rúbrica), Eligio Cuitláhuac González Farías (rúbrica), Aurora Denisse Ugalde Alegría (rúbrica), Víctor Oswaldo Fuentes Solís, Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica), Hugo Jarquín, Roberto López González, Judith Magdalena Guerrero López (rúbrica), Zuleyma Huidobro González, Sonia Rincón Chanona (rúbrica), secretarios.

Del diputado Cuauhtémoc Galindo Delgado, relativo a la asamblea plenaria del Parlacen, efectuada del jueves 24 al domingo 27 de octubre de 2013 en Guatemala

Diputado Silvano Aureoles Conejo

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Presente

Por medio del presente me permito presentar informe de las actividades que se llevaron a cabo en las sesiones de asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano, Parlacen, celebradas en ciudad de Guatemala, República de Guatemala, el jueves 24 y el viernes 25 de octubre del año en curso. A la reunión en comento asistimos los diputados Cuauhtémoc Galindo Delgado, Angelino Caamal Mena y José Alejandro Llanas Alba.

De acuerdo a lo programado en la agenda general, se dio inicio a la sesión, una vez verificado el quórum establecido en el Reglamento del Parlacen, procediéndose a la aprobación del acta AP/252-2013 de la sesión ordinaria de asamblea plenaria, celebrada los días 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, en la Nueva Guatemala de la Asunción, República de Guatemala, sede del Parlamento Centroamericano.

Dando continuidad a lo planeado, siguiendo la orden del día, se procedió a abordar los siguientes temas:

Parte protocolaria

Como parte protocolaria se hizo la acostumbrada invocación a Dios, se cantó el Himno a Centroamérica y el Himno a Guatemala.

Puntos especiales

Siguiendo con la orden del día, a las 10:30 del jueves 24 de octubre del año en curso, se procedió a conceder:

Cortesía de sala para el excelentísimo señor embajador de la Republica de China –Taiwán–, Adolfo Sun.

Otorgamiento de la condecoración “Honor al Mérito Diplomático”, al excelentísimo embajador de la República de China –Taiwán–, acreditado ante la República de Guatemala, señor Adolfo Sun, conferida por la honorable junta directiva del Parlamento Centroamericano.

Otorgamiento de la orden y condecoración “Parlamento Centroamericano, Francisco Morazán”, en el Grado de Gran Cruz al señor Nelson Mandela, ex presidente de Sudáfrica (entrega simbólica); al periodista salvadoreño Roberto Hugo Preza.

Ratificación del Convenio Marco de Cooperación Interparlamentaria entre el Parlamento Centroamericano y el honorable Congreso de Chiapas, de los Estados Unidos Mexicanos.

Ratificación del Acuerdo Marco de Cooperación Institucional entre la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y el Parlamento Centroamericano.

Juramentación del Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Comisca), doctor Julio César Valdés Díaz.

Ratificación y Firma del Convenio Marco de Cooperación entre el Parlamento Centroamericano y el organismo indígena ARA, la planificación del desarrollo NALEB, operativizado por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

Declaratoria de vacancia por nombramiento de cargo incompatible del honorable diputado centroamericano por el Estado de Panamá, Irving Orlando Centeno Sansón; e incorporación al cargo del honorable diputado suplente, Asdrúbal Alberto Ulloa Sánchez.

Presentación de iniciativas

Se presentó la iniciativa “para poyar económicamente a los familiares de los diputados y diputadas en caso de fallecimiento del parlamentario o parlamentaria”, presentada por el honorable diputado Armando Bardales Paz y otras firmas Esta iniciativa comenzó a ser discutida sin ser aprobada, se pospuso la continuación de la discusión para la siguiente reunión de asambleas plenarias. De noviembre.

Presentación de informes

Con base en lo propuesto se presentó la opinión de análisis y valoración técnica sobre los informes:

Rendido por el Banco Centroamericano de Integración Económica, correspondiente a 2012, presentada por la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros.

Presentado por la Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana, referente al informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Electrificación de América Central.

Sobre el informe de labores 2012 presentado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, presentada por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico.

Sobre el informe de labores 2012 presentado por la Organización del sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica, presentada por la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Pesca, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Los informes del análisis de la ejecución presupuestaria al mes de julio de 2013 y del análisis de la ejecución presupuestaria al mes de septiembre de 2013, presentados por el licenciado Édgar Rolando Gómez Barrientos, auditor interno del Parlamento Centroamericano.

Informe de actividades desarrolladas por las bancadas nacionales informe de las actividades desarrolladas por las Comisiones Permanentes del Parlamento Centroamericano.

Informes de

• Comisión de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana.

• Comisión Turismo.

Por último hago de su conocimiento que el cambio de Mesa Directiva del Parlamento Centroamericano para el periodo 2013-2014 quedo conformado de la siguiente forma:

Presidente

Diputada Paula Lorena Rodríguez Lima, Guatemala.

Vicepresidentes

Diputados: Roberto Ramón Castillo Lainez, Honduras; Hermes Alcides Flores Molina, El Salvador; Orlando José Tardecilla, Nicaragua; Dorindo Jayans Cortes M, Panamá; Carmen Mirelys Uceta Vélez, República Dominicana.

Secretarios

Diputados: William Alfredo Hernández, El Salvador; Augusto Adrían Valle Castellón, Nicaragua; Vidal Antonio Flores, Honduras; Celia Rosalinda de León Maldonado , Guatemala; José Simpson Polo, Panamá; Miguel Oviedo Campos, República Dominicana.

Sin más que agregar aprovecho la ocasión para enviar un cordial y atento saludo.

Atentamente

Diputado Cuauhtémoc Galindo Delgado

De la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, referente a la decimonovena Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la novena Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto, llevadas a cabo del miércoles 11 al domingo 22 de noviembre de 2013 en Varsovia, Polonia

El día 6 de noviembre de 2013, la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados, a través del diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la misma, emitió comunicación mediante el cual informa que en reunión celebrada por ese órgano legislativo se acordó la asistencia de una delegación de tres legisladores para representar a esta Cámara de Diputados ante la Conferencia de las Partes número 19, a celebrarse en la Ciudad de Varsovia, Polonia.

Se designó a la suscrita diputada Yesenia Nolasco Ramírez como acreditada para el viaje oficial a realizarse en la ciudad ya citada, para cubrir el evento de alto nivel.

La COP19/CMP9 es la decimonovena edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la novena Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto.

La conferencia es conformada por los Estados nacionales que firmaron y ratificaron esos dos tratados internacionales, obligándose a observar y cumplir su contenido en materia de cooperación internacional en contra del cambio climático.

Uno de los principales instrumentos jurídicos de respuesta internacional ante el reto del cambio climático es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992 y con entrada en vigor en 1994, que persigue el compromiso internacional para lograr una estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y poner en marcha estrategias conjuntas para enfrentarse al cambio climático.

La COP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático, al tiempo que examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos establecidos, los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático.

En la COP 19 sesionaron cinco órganos:

• Décimo Novena Reunión de las Partes de la Convención (COP19).

• Novena Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP9).

• Conclusión de la segunda Reunión del Grupo de Trabajo de la Plataforma de Durban para la Acción Ampliada (ADP).

• Trigésima novena Reunión del Órgano Subsidiario de Implementación (SBI).

• 39ª Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Técnico y Científico (SBSTA).

Nuestro país asistió a la COP 19 con el compromiso de:

– Impulsar un crecimiento verde e incluyente para transformar nuestro paradigma de desarrollo.

– Impulsar un modelo de desarrollo global sustentable, resiliente y bajo en carbono.

– Dar continuidad al discurso consistente de compromiso y voluntad política en el combate contra el cambio climático.

– Buscar un instrumento jurídicamente vinculante con tres prioridades:

- Urgencia de actuar

- Participación de los principales emisores (y de todos)

- Ambición de las medidas.

El éxito de este proceso requirió de la participación activa de todos los actores relevantes.

La arista de mayor relevancia dentro de los proyectos de México estuvo basado en:

– Asegurar que las negociaciones se lleven a cabo como parte de un mismo proceso que brinde continuidad entre las Presidencias de Polonia (COP 19), Perú (COP 20) y Francia (COP 21).

En el tema de Mitigación no se pudo ser ajeno y se planteó:

– Buscar que los países desarrollados cumplan con sus compromisos actuales y los fortalezcan en el régimen post 2020, así como mayor participación de países en desarrollo.

– Definir nuestra posición respecto a adelantar a 2014 nuestro compromiso de mitigación para el periodo post 2020 y ser escrutado.

– Consolidar la imagen de México como un socio serio y responsable en la lucha contra el cambio climático.

En cuanto a Adaptación se refiere la postura nacional es:

– Lograr que adaptación sea parte integral y prioritaria del nuevo instrumento, al igual que mitigación.

– Los países desarrollados cuestionan la pertinencia de incluir adaptación en el nuevo instrumento, argumentan impactos locales y no globales.

– La obtención de recursos, fortalecimiento de capacidades y tecnología para adaptación.

Acuerdos APEC 2013

Desde la COP17, los países reafirmaron su resolución para afrontar el cambio climático. Sin embargo, las decisiones adoptadas desde entonces aún deben ser puestas en acción. En Varsovia se avanzó de manera seria para lograr un acuerdo climático justo, ambicioso y legalmente vinculante post 2015. Para lograrlo, se debe restablecer la confianza entre las partes; compromisos de todos por adquirir metas de mitigación ambiciosas de corto plazo, reducir la brecha financiera, donde se asegure el financiamiento climático adicional, transparente y eficaz para el periodo 2013-2015; así como que los países en desarrollo rindan cuentas del uso de los recursos para hacer frente al cambio climático, en el entendido de cumplir con el compromiso al año 2020.

La participación de nuestro país en la sección de Financiamiento del Segmento de Alto Nivel de la Conferencia 19 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 19) en esta capital, se basó en incidir a que los países a asumir sus responsabilidades internas y cumplir cada uno sus compromisos.

México se ha posicionado en materia medioambiental, el país asume sus compromisos con la Ley General de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la proyección de un Fondo medioambiental.

Se planteó que la reciente reforma fiscal aprobada por el Congreso mexicano incluye un impuesto al carbono, o también llamado impuesto verde, que grava la cantidad de carbono que emiten industrias y de ese modo se les alienta a producir con menor contaminación.

El programa de la COP 19 estuvo definido en la estructura siguiente:

1. Apertura del período de sesiones.

2. Cuestiones de organización.

3. Informes de los órganos subsidiarios.

4. Informe del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una acción reforzada.

5. Examen de las propuestas presentadas por las Partes con arreglo al artículo 17 de la Convención.

6. Examen de las propuestas de enmiendas a la Convención presentadas por las Partes en virtud del artículo 15.

7. Informe del Comité de Adaptación.

8. Desarrollo y transferencia de tecnologías y aplicación del Mecanismo Tecnológico.

9. El examen de 2013-2015.

10. Segundo examen de la adecuación del artículo 4, párrafo 2 a) y b), de la Convención.

11. Cuestiones relacionadas con la financiación.

12. Comunicaciones nacionales.

13. Fomento de la capacidad con arreglo a la Convención.

14. Aplicación del artículo 4, párrafos 8 y 9, de la Convención.

15. Género y cambio climático.

16. Otras cuestiones transmitidas a la Conferencia de las Partes por los órganos subsidiarios.

17. Cuestiones administrativas, financieras e institucionales.

18. Fase de alto nivel.

19. Declaraciones de organizaciones observadoras.

20. Otros asuntos.

21. Conclusión del periodo de sesiones.

La voluntad política de los países industriales es de suma importancia, pues de ellos depende tomar o no medidas para asumir la responsabilidad por las emisiones que produjeron.

El Fondo Verde para el Clima está concebido para ayudar a los países en desarrollo en los esfuerzos de adaptación y mitigación, y se espera que en Varsovia se avance en compromisos para dotarlo de recursos.

Sobre las emisiones posteriores a 2020, se logró consenso para presentar los compromisos de emisión antes de la COP21, que se celebrará en 2015 en París.

La cumbre también se creó el Mecanismo Internacional de Varsovia para ayudar a los países pobres a lidiar con las pérdidas y los daños derivados de olas de calor, sequías, inundaciones, desertificación y el aumento del nivel del mar, aunque las naciones ricas se rehusaron a prometer nuevo dinero.

Se llegó a un consenso para financiar proyectos forestales en Estados no industrializados. La normativa que regulará esa iniciativa allana el camino para que Gobiernos, agencias de cooperación para el desarrollo y agentes privados se involucren más fácilmente en la lucha contra la deforestación.

Se concluyó la inclusión de promesas de creación de un mecanismo para indemnizar a las naciones en desarrollo, los países desarrollados han dado una aprobación inicial, tras muchas presiones, pero no han adquirido un compromiso sustancial, lo que tendrá un impacto negativo en negociaciones futuras.

Diputada Yesenia Nolasco Ramírez (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión del Distrito Federal

A la reunión en comisiones unidas con la de Derechos Humanos que se efectuará el martes 10 de diciembre, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputada Laura Barrera Fortoul

Presidenta

De la Comisión de Cambio Climático

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el martes 10 de diciembre, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de la convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen a distintas iniciativas por las que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

5. Proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 17, 45 y 84 de la Ley General de Cambio Climático.

6. Proyecto de dictamen a dos proposiciones con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal para que a través de distintas autoridades hagan del conocimiento público los resultados sobre el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013, en el rubro de cambio climático.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión Especial para el seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

A la quinta reunión ordinaria, que se verificará el martes 10 de diciembre, a las 16:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior.

5. Presentación del análisis y comentarios sobre el Presupuesto aprobado en la Ley de Egresos, del Anexo 10 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, para el ejercicio fiscal de 2014.

6. Análisis y comentarios sobre la evaluación del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del ejercicio fiscal de 2013.

7. Asuntos generales y clausura.

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la décima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 10 de diciembre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la convocante (edificio D, cuarto piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen a distintas iniciativas por las que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

5. Proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma los artículos 17, 45 y 84 de la Ley General de Cambio Climático.

6. Proyecto de dictamen a dos proposiciones con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal para que a través de distintas autoridades hagan del conocimiento público los resultados sobre el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013, en el rubro de cambio climático.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la undécima reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 10 de diciembre, a las 17:00 horas, en el mezzanine, lado norte, del edificio A.

Atentamente

Diputado Víctor Serralde Martínez

Presidente

De la Comisión Especial de programas sociales

A la novena reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 10 de diciembre, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

5. Comentarios con el director general de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, maestro Virgilio Andrade Martínez.

6. Presentación de los promocionales de radio y televisión para difundir el micrositio de la comisión.

7. Proyecto de edición en la revista Cámara, sobre la información referente a la comisión y a los programas sociales, con las siguientes secciones:

a) Antecedentes de la comisión, funciones, integración, acciones; y

b) Reportajes que presentan sobre los programas sociales

• La Academia;

• La Sociedad Civil Organizada; y

• Las Instituciones del Ejecutivo Federal.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado José Francisco Coronato Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Seguridad Pública

A la décima reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 11 de diciembre, a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado José Guillermo Anaya Llamas

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Singapur

Al acto de instalación, que se realizará el miércoles 11 de diciembre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores (edificio D, planta baja).

Atentamente

Diputada María Guadalupe Sánchez Santiago

Presidenta

De la Comisión Especial del Café

A la octava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 11 de diciembre, a las 12:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, modificación y aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria, celebrada el 20 de noviembre de 2013.

4. Desarrollo sobre las políticas aplicables en seguimiento del presupuesto del Procafe 2014.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Héctor Narcia Álvarez

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión con el director general de Liconsa, licenciado Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, que se llevará a cabo el miércoles 11 de diciembre, a las 14:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado José Alejandro Montano Guzmán

Presidente

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la decimosexta reunión plenaria, que tendrá verificativo el miércoles 11 de diciembre, a las 15:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

A la duodécima reunión ordinaria, por celebrarse el miércoles 11 de diciembre, a las 16:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación del segundo informe de actividades.

5. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Jaime Bonilla Valdez

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Municipal

A la novena reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 11 de diciembre, a las 17:00 horas, en la sala Jorge González Torres del Partido Verde Ecologista de México, situada en el tercer piso del edificio H.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria del 5 de noviembre.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión del 26 de noviembre, suspendida por falta de quórum.

5. Proyecto de opinión relativo a la iniciativa que reforma el artículo 3o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

6. Proyecto de opinión relativo a la iniciativa que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Ernesto Núñez Aguilar

Presidente

De la Comisión de Turismo

A la novena reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 11 de diciembre, a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a las reuniones anteriores.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los asuntos turnados a la comisión por la Mesa Directiva.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Rodolfo Dorador Pérez Gavilán

Presidente



Invitaciones

Del Comité de Información, Gestoría y Quejas

A la exposición fotográfica Denme piel, que soy pura alma, que permanecerá hasta el viernes 6 de diciembre en el vestíbulo del edificio As.

Atentamente

Diputada Josefina Salinas Pérez

Presidenta

Del Comité de Información, Gestoría y Quejas

A la exposición fotográfica Una caminata por el centro histórico, que permanecerá hasta el viernes 6 de diciembre en el pasillo del edificio H.

Atentamente

Diputada Josefina Salinas Pérez

Presidenta

De la Comisión Especial de agenda digital y tecnologías de la información

Al taller Jóvenes 2.0: innovación en el desarrollo de startups digitales, que se llevará a cabo hasta el viernes 6 de dieciembre, de las 10:00 a las 16:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Juan Pablo Adame Alemán

Presidente

De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México

Al foro Acciones legislativas desde una perspectiva comparada del feminicidio. Conclusiones, que se llevará a cabo el lunes 9 de diciembre, a las 11:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar

Presidenta

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

A la presentación del calendario correspondiente a 2014 Mujeres viviendo su presente, construyendo su futuro, que se efectuará el martes 10 de diciembre, de las 17:00 a las 19:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Para confirmar asistencia, comunicarse a la extensión 59207 o al correo electrónico ceameg.difusion@congreso.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Salud

Al foro legislativo Rostros de las enfermedades raras, que se llevará a cabo el miércoles 11 de diciembre, a las 9:20 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Programa

9:20. Registro.

9:30-9:37. Bienvenida. Diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Junta de Coordinación Política.

9:38-9:44. Mensaje del diputado Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, subcoordinadora de Vinculación con la Sociedad.

9:45-9:51. Mensaje del diputado Isaías Cortés Berumen, presidente de la Comisión de Salud.

9:52-10:00. Inauguración, por el diputado Ricardo Anaya Cortés, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

10:00-10:15. Panorama de las enfermedades raras en México. Doctora Esther Lieberman, genetista, INP y responsable de Enfermedades Raras.

10:15-10:40. Problemática de las enfermedades raras en México. Licenciada David Peña, presidente de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras.

10:40-10:50. Testimonios de pacientes con enfermedades raras ciudadana: Leonardo Rojas. Testimonio del paciente Fabry.

10:50-11:00. Testimonio de paciente: ciudadana Ana Karen Méndez. Paciente MPSI.

11:00-11:10. Testimonio de paciente: ciudadana Jesús Antonio Sánchez. Paciente MPSII.

10:10-11:20. Testimonio de paciente: ciudadana Brenda Vega. Paciente Huntington.

11:20-11:30. La participación de las organizaciones civiles en apoyo a los pacientes. Doctor Jesús Navarro, presidente MPS Jajax, AC. Guadalajara, Jalisco.

11:30-11:40. La participación de las organizaciones civiles en apoyo a los pacientes. Xóchitl Noemí Mendoza Morales, presienta de Asociación Mexicana de Amigos Metabólicos, AC.

11:40-12:00. Conclusiones. Licenciado Rodrigo Salas Benavides, presidente de la Fundación GIST México, ABP.

Diputado Isaías Cortés Berumen

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En coordinación con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, a los interesados en la historia de los estados y temas constitucionales, al Concurso de ensayos para la conformación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, en el marco del programa de estudio “La Constitución de 1917 en su primer centenario”, que busca reseñar históricamente la trayectoria de la Carta Magna y contempla diversas actividades académicas, eventos de difusión y cursos de educación continua, a través de las legislaturas de los estados de la república.

Bases

1. Deben ser trabajos originales e inéditos, que desarrollen una de las siguientes temáticas:

• La relación que existe entre las constituciones local vigente anterior y la promulgada en 1917.

• El papel de los políticos locales durante el Congreso Constituyente de 1917.

• La relación entre la Constitución y el constitucionalismo local y la Constitución de 1917 y sus reformas.

2. Se reconocerá con 10 mil pesos al trabajo relativo a cada estado que el Jurado juzgue como ganador.

3. Fecha límite de recepción: 4 de abril de 2014.

Para mayor información consulte: www.programaconstitucion.cide.edu

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, convocatoria 2014.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) convocan al

Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, 2014

• Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones y estudios de calidad en materia de finanzas públicas y economía que contribuyan al trabajo legislativo.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas y de la economía; y

b) Comparativos o de caso, siempre que tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Participantes

Los estudios o las investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. Cada grupo presentará un solo trabajo.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

Ser obras inéditas.

Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

Incluir en el ensayo, después de la carátula, un resumen con una extensión máxima de tres cuartillas.

Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ningún contenido de la información (como el sobre, el propio ensayo o el remitente del envío por transporte especializado), se incluirá el nombre verdadero del participante.

Por lo anterior se entregará un primer sobre o paquete que contenga 1. El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados; los cuales deben contener en la carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”; y 2. Tres discos compactos con los archivos electrónicos, los cuales deberán estar rotulados con el nombre del trabajo. Se acompañará un segundo sobre cerrado y sellado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y resumen curricular, además del título de la investigación y el seudónimo. El sobre cerrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

La recepción de las investigaciones puede ser en forma personal, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del CEFP, sitas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario a la dirección mencionada: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”. La recepción de los trabajos por mensajería no será considerada si se tiene en el matasellos postal fecha posterior al 30 de abril de 2014.

Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

Las investigaciones no premiadas y los sobres cerrados con los datos de los participantes serán destruidos una vez concluida la ceremonia de premiación y, por tanto, no serán devueltos.

• Exclusiones

No haber participado en el pasado en certámenes organizados por otras instituciones.

No estar, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

No se considerarán los trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

No podrán participar los estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

No podrán presentarse los trabajos que participaron en certámenes anteriores convocados por el CEFP.

Los participantes que presenten trabajos que no sean de su autoría serán descalificados y se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

El jurado calificador se integrará por al menos siete miembros.

El fallo del jurado será inapelable.

Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 100 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 50 mil pesos y diploma.

• Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

• Calendario

La convocatoria dará inicio el 22 de agosto y concluye el 30 de abril de 2014, a las 19:00 horas.

La decisión del jurado se dará a conocer a partir del 15 de julio de 2014 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

A los ganadores de los premios se notificará por escrito.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del jurado se informará de la fecha en que se realizará la ceremonia de premiación.

• Menciones

El jurado podrá entregar menciones honoríficas si lo considera necesario.

• Informes

Para aclaraciones y mayor información comunicarse al teléfono 5036 0000, extensión 56008.

Atentamente

Licenciado Raúl Mejía González

Director General