Acuerdos
Comunicaciones
Prevenciones
Informes
Actas
Convocatorias
Invitaciones
Avisos


Acuerdos

De la Junta de Coordinación Política, por el que se solicita respetuosamente a la Secretaría de Gobernación que libere los recursos correspondientes del Fonden con la misma oportunidad con que el 26 de marzo del presente fue emitida la declaratoria de emergencia por los incendios forestales presentados en San Luis Potosí

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia objeto del presente, que suscriben diversos grupos parlamentarios, por lo que se someten a consideración del pleno los siguientes

Acuerdos

Primero. La Cámara de Diputados solicita respetuosamente a la Secretaría de Gobernación que libere los recursos correspondientes del Fonden con la misma oportunidad con que fue realizada la declaratoria de emergencia, emitida el 26 de marzo del presente, con motivo de los incendios forestales presentados en el estado de San Luis Potosí.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Secretaría de Gobernación para que se emita la “declaratoria de emergencia” correspondiente, con la finalidad de que las autoridades locales se encuentren en posibilidades de continuar el combate del incendio en la Sierra de San Miguelito.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Energía para que en el ámbito de su competencia realicen las acciones necesarias a efecto de instrumentar un programa de reducción de tarifas eléctricas para la región de la Huasteca potosina y la Zona Media, ante las elevadas temperaturas que se han registrado y que han sido la causa de los recientes incendios.

Cuarto. Las y los legisladores de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados nos solidarizamos con la población potosina y le refrendamos nuestro total apoyo y compromiso, a la vez que expresamos nuestras más sentidas condolencias a los familiares de la ciudadana potosina que lamentablemente perdió la vida durante el incendio.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2013.

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica)

Presidente de la Junta de Coordinación Política y
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Arturo Escobar y Vega

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Ricardo Monreal Ávila (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputada María Sanjuana Franco Cerda (rúbrica)

Coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

(Aprobado; comuníquese. Abril 9 de 2013.)

De la Junta de Coordinación Política, por el que se define la integración de la Comisión Especial que se ocupa de indagar el funcionamiento de las instancias del gobierno federal relacionadas con el otorgamiento de permisos para juegos y sorteos, y de su junta directiva

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 33, 34 numeral uno, inciso c); 39; 40 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno, el siguiente acuerdo, con base en las siguientes:

Consideraciones

Primera. Que de conformidad con lo establecido en el artículo 39, numeral uno, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones son órganos constituidos por el pleno que contribuyen a que la Cámara de Diputados cumpla con sus atribuciones constitucionales y legales;

Segunda : Que el 15 de febrero de 2013 el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta de la Junta de Coordinación Política por el que se creaba la Comisión Especial que se ocupa de indagar el funcionamiento de las instancias del gobierno federal relacionadas con el otorgamiento de permisos para juegos y sorteos .

Tercera : Que de conformidad con lo establecido en el artículo primero de los transitorios del acuerdo referido, la Junta de Coordinación Política hará la designación de los integrantes y de la junta directiva de la comisión de que se trata, una vez que le sea informada por los coordinadores de todos los grupos parlamentarios sobre los nombres de los integrantes.

Por lo anterior, se somete a consideración del pleno los siguientes:

Acuerdos

Primero. La junta directiva de la Comisión Especial que se ocupa de indagar el funcionamiento de las instancias del gobierno federal relacionadas con el otorgamiento de permisos para juegos y sorteos contará con una presidencia y dos secretarías.

Segundo. La presidencia será rotatoria entre todos los grupos parlamentarios que cuentan con integrantes en la comisión; la vigencia de cada presidencia será de tres meses. La primera presidencia recaerá en un integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Tercero. Las secretarías recaerán una en un integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional y otra en un integrante de Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Cuarto : El pleno de la Cámara de Diputados ratifica la validez de los actos de instalación de la comisión.

Quinto : Los integrantes de la comisión son:

1. Diputado Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza

2. Diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez

3. Diputado William Oswaldo Ochoa Gallegos

4. Diputado José Arturo Salinas Garza

5. Diputada Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez

6. Diputado Fernando Zárate Salgado

7. Diputado Agustín Barrios Gómez Segués

8. Diputada Mónica García de la Fuente

9. Diputado Ricardo Mejía Berdeja

10. Diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal

11. Diputado Rubén Benjamín Félix Hays

Sexto. Para el primer periodo de tres meses de funcionamiento de la comisión la presidencia será ejercida por el diputado Ricardo Mejía Berdeja.

Séptimo : Para el primer periodo trimestral de funcionamiento de la comisión las secretarías recaerán en los siguientes diputados:

1. Diputado William Oswaldo Ochoa Gallegos, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Institucional.

2. Diputada Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional;

3. Fernando Zárate Salgado, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Transitorios

Primero. Por única vez y para el primer periodo de tres meses cuya presidencia recae en un integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, la comisión contará con tres secretarías las cuales recaerán en los integrantes a los que se refiere el artículo tercero de este acuerdo y una más que recaerá en un integrante del Partido de la Revolución Democrática.

Segundo . Este acuerdo entrará en vigor a partir de su aprobación por el pleno de la Cámara de Diputados.

Dado en el recinto legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2013.

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica p.a.)

Presidente de la Junta de Coordinación Política y
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.p.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Arturo Escobar y Vega

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Ricardo Monreal Ávila (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputada María Sanjuana Cerda Franco (rúbrica)

Coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

(Aprobado; comuníquese. Abril 9 de 2013.)

De la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta a la Comisión Nacional del Agua a implantar medidas urgentes para garantizar el suministro de agua para actividades agrícolas en los distritos de riego 025 y 026, en el estado de Tamaulipas

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia objeto del presente, que suscriben diversos grupos parlamentarios, por lo que se somete a consideración del pleno el siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión Nacional del Agua a implantar medidas urgentes para garantizar el suministro de agua para actividades agrícolas en los distritos de riego 025 y 026, en el estado de Tamaulipas, para prevenir el colapso social y económico de la entidad y un desastre agrícola de grandes repercusiones para la producción nacional y que dañaría al sector agropecuario del país.

Dado en el recinto legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2013.

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica)

Presidente de la Junta de Coordinación Política y
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica p.p.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Arturo Escobar y Vega

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Ricardo Monreal Ávila (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputada María Sanjuana Cerda Franco (rúbrica)

Coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

(Aprobado; comuníquese. Abril 9 de 2013.)



Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo, México, DF, a 8 de abril de 2013.

Diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador del Grupo Parlamentario del PT:

• Que el diputado José Alberto Benavides Castañeda cause alta como integrante del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

• Que la diputada Loreta Ortiz Ahlf cause alta como integrante del Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

• Que la diputada Lilia Aguilar Gil cause alta como integrante del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

• Que la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal cause alta como integrante del Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

• Que el diputado Adolfo Orive Bellinger cause alta como integrante del Comité del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Le protesto mis respetos.

Atentamente

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica)

Presidente

(Aprobadas; comuníquense. Abril 9 de 2013.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 8 de abril de 2013.

Diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado Arturo Escobar y Vega, coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM:

• Que la diputada Ana Lilia Garza Cadena cause baja como integrante de la Comisión de Justicia.

• Que el diputado Tomás Torres Mercado cause alta como integrante de la Comisión de Justicia.

• Que el diputado Tomás Torres Mercado cause baja como integrante de la Comisión de Comunicaciones.

• Que la diputada Ana Lilia Garza Cadena cause alta como integrante de la Comisión de Comunicaciones.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Le protesto mis respetos.

Atentamente

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Abril 9 de 2013.)


Palacio Legislativo, San Lázaro, México, DF, a 8 de abril de 2013.

Diputado Francisco Arroyo Vieyra

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el diputado Manuel Añorve Baños, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

• Que el diputado Joaquín Caballero Rosiñol cause baja como secretario de la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste.

• Que la diputada Patricia Guadalupe Peña Recio cause alta como secretaria en la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste.

• Que el diputado Joaquín Caballero Rosiñol cause baja como integrante de la Comisión de Comunicaciones.

• Que la diputada Patricia Guadalupe Peña Recio cause alta como integrante en la Comisión de Comunicaciones.

• Que el diputado Joaquín Caballero Rosiñol cause baja como integrante de la Comisión de Infraestructura.

• Que la diputada Patricia Guadalupe Peña Recio cause alta como integrante en la Comisión de Infraestructura.

Lo anterior para los efectos a que haya lugar.

Le protesto mis respetos.

Atentamente

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 9 de 2013)


Palacio Legislativo, México, DF, a 8 de abril de 2013.

Diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado Manuel Añorve Baños, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Joaquín Caballero Rosiñol cause baja como integrante de la Comisión Especial para la conservación y, en su caso, restauración del medio ambiente en las entidades federativas donde se ubican las instalaciones de Pemex.

• Que la diputada Patricia Guadalupe Peña Recio cause alta como integrante en la Comisión Especial para la conservación y, en su caso, restauración del medio ambiente en las entidades federativas donde se ubican las instalaciones de Pemex.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 9 de 2013.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 9 de abril de 2013.

Diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado Manuel Añorve Baños, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Sergio Torres Félix cause baja como secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

• Que el diputado Javier Treviño Cantú cause alta como secretario en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente

Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Abril 9 de 2013.)



Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 146 del Reglamento de Cámara de Diputados.

Presentada por el diputado Felipe Arturo Camarena García, PVEM.

Expediente 956.

Segunda sección.

2. Comisión de Radio y Televisión.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 11 y 89 de la Ley Federal de Radio y Televisión.

Presentada por el diputado Román Alfredo Padilla Fierro, PRI

Expediente 958.

Cuarta sección.

3. Comisión de Seguridad Pública, con opinión de la de Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 10 y 12 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Presentada por el diputado José Guillermo Anaya Llamas, PAN, y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 959.

Sexta sección.

4. Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Marina Garay Cabada, PRI, y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 960.

Séptima sección.

5. Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos segundo, tercero, cuarto y sexto transitorios de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía.

Presentada por el diputado Érick Marte Rivera Villanueva, PAN, y suscrita por diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 961.

Primera sección.

6. Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado Carol Antonio Altamirano, PRD.

Expediente 966.

Séptima sección.

7. Comisión de Defensa Nacional.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Ley del Servicio Militar.

Presentada por el diputado Jorge Salgado Parra, PRD.

Expediente 979.

Séptima sección.

8. Comisión de Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 241 y 242 del Código Penal Federal.

Presentada por el diputado Rubén Acosta Montoya, PVEM.

Expediente 980.

Primera sección.

9. Comisión de Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 229 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano y suscrita por los diputados Ricardo Monreal Ávila y Zuleyma Huidobro González, Movimiento Ciudadano.

Expediente 981.

Segunda sección.

10. Comisión de Ciencia y Tecnología, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 23 y adiciona un artículo 25 Ter a la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por el diputado Rubén Benjamín Félix Hays, Nueva Alianza, y suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza.

Expediente 982.

Tercera sección.

México, DF, a 10 de abril de 2013.

Diputado Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)

Presidente



Informes

De la Comisión de Economía, primero semestral de actividades, correspondiente al periodo octubre de 2012-febrero de 2013

Fundamento legal

Con fundamento en lo que establece el artículo 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de Los Estados Unidos Mexicanos, articulo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la Comisión de Economía presenta el primer informe semestral de actividades del primer año de ejercicio de la LXII Legislatura, correspondiente al periodo comprendido de octubre del 2012 a febrero del 2013.

Integración de la Comisión de Economía

Diputados: Mario Sánchez Ruiz (PAN), presidente; Amira Gricelda Gómez Tueme (PRI), Salvador Romero Valencia (PRI), Jesús Antonio Valdés (PRI), Maricela Velázquez Sánchez (PRI), Juan Carlos Uribe Padilla (PAN), Beatriz Eugenia Cázares Yamamoto (PAN), Mario Rafael Méndez Martínez (PRD), Yesenia Nolasco Ramírez (PRD), Rubén Acosta Montoya (PVEM), Lilia Aguilar Gil (PT), secretarios; Edilberto Algredo Jaramillo (PRD), Carlos Fernando Angulo Parra (PAN), Adolfo Bonilla Gómez (PRI), Eloy Cantú Segovia (PRI), José Ignacio Duarte Murillo (PRI), Rubén Benjamín Félix Hays (Nueva Alianza), Carlos Alberto García González (PAN), Ana Lilia Garza Cadena (PVEM), José Ángel González Serna (PAN), Noé Hernández González (PRI), Víctor Manuel Jorrín Lozano (Movimiento Ciudadano), Carlos Augusto Morales López (PRD), Silvia Márquez Velasco (PRI), Adolfo Orive Bellinger (PT), Elvia María Pérez Escalante (PRI), Fernando Salgado Delgado (PRI), José Arturo Salinas Garza (PAN), Guillermo Sánchez Torres (PRD) y Fernando Zamora Morales (PRI).

Relación de las iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnadas para su dictamen

Desde la fecha en que se instaló la comisión y hasta febrero, la comisión de economía dictaminó un total de siete asuntos de los cuales, tres son minutas, una iniciativa y tres puntos de acuerdo.

Avance del programa anual de trabajo

La Comisión de Economía con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión elaboró su plan de trabajo, el cual fue aprobado por el pleno de la comisión en la segunda reunión ordinaria y posteriormente publicado en la Gaceta Parlamentaria.

En el programa anual de trabajo, la Comisión de Economía estableció los siguientes objetivos:

• Establecer los marcos legales que favorezcan el crecimiento de la productividad en los sectores económicos del país.

• Promover los esquemas legales favorables a la competencia económica en los distintos mercados y sectores económicos.

• Apoyar el establecimiento de una política de mejora regulatoria y normativa que haga más eficiente la apertura y operación de actividades productivas.

• Generar marcos normativos que faciliten a los actores económicos el acceso al financiamiento y capacitación, principalmente a las Mipyme.

• Impulsar medidas legales para que la industria exportadora fortalezca y diversifique su presencia en nuevos mercados y en los existentes.

• Impulsar legislaciones para aumentar la participación de proveedores nacionales y extranjeros de la industria exportadora, que se instalen en el territorio nacional, utilizando insumos de origen mexicano.

• Elaborar el esquema normativo que permita mejorar las condiciones económicas del sector agroindustrial nacional.

• Fortalecer las regulaciones que faciliten la apertura y operación de las Mipyme.

• Impulsar proyectos legislativos que favorezcan y den certidumbre a las inversiones productivas nacionales y extranjeras.

• Fomentar marcos legales que apoyen la investigación tecnológica e industrial.

• Estimular a través de normas las condiciones que favorezcan el desarrollo regional equilibrado.

• Impulsar la adopción de políticas industriales apegadas a la sustentabilidad y al respeto del medio ambiente.

• Generar los marcos normativos para empatar el desarrollo económico con el desarrollo social del país.

• Generar esquemas legales que fomenten que los negocios que son considerados por la Secretaría de Economía como grandes empresas, contribuyan activa y voluntariamente al mejoramiento social, económico y ambiental de las comunidades en las que se instala la empresa o realiza sus operaciones.

• Establecer medidas legales para mejorar la protección del consumidor.

• Desarrollar proyectos legislativos que fortalezcan el mercado interno, las redes de proveeduría y el encadenamiento productivo.

• Vincularse de manera permanente con actores relevantes (comisiones legislativas, gobiernos y congresos locales, sociedad civil, etcétera).

Al término del primer semestre del Primer Año de Ejercicio, se han realizado diversas acciones como son:

I. Análisis y dictamen de asuntos turnados a la comisión de la LXI y LXII Legislatura

• Desde la fecha en que se instaló la comisión y hasta febrero, la Comisión de Economía dictaminó un total de siete asuntos de los cuales, tres son minutas, una iniciativa y tres puntos de acuerdo.

II. Interlocución de la comisión con los sectores productivos y actores relevantes del Sector como son

• Secretaría de Economía.

• Instituto Nacional del Emprendedor (antes Subsecretaría de Mipyme).

• Comisión Federal de Competencia.

• Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.

• Confederación de Cámaras Industriales.

• Entidad Mexicana de Acreditación, AC.

III. Integración de las siguientes subcomisiones

• Capacitación y adiestramiento laboral para la productividad

• Competencia económica y antimonopolios

• Mejora regulatoria y normatividad

• Financiamiento productivo

• Sector exportador y externo

• Desarrollo económico del sector agropecuario

• Fomento a los emprendedores y Mipyme

• Desarrollo científico y tecnológico industrial

• Desarrollo regional

• Crecimiento verde

• Industria minero metalúrgica

• Industria automotriz y aeronáutica (aeroespacial)

IV. Opinión de la Comisión de Economía al PEF 2013

La propuesta, discusión y análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ramo 10 Economía, se realizó de conformidad con lo que señala la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el acuerdo que establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias para el análisis del Presupuesto de Egresos por sectores.

La comisión observó de manera general que el PEF de 2013 se incrementó en 4.1 por ciento en términos reales al PEF de 2012 y 2.5 por ciento más respecto al aprobado en ese año. El 76.9 por ciento corresponde a Gasto Programable, mediante el cual se entregan bienes y servicios públicos, y el restante a No programable (participaciones a entidades federativas y municipios, Adefas y el costo financiero de la deuda).

Igualmente encontró que los datos presentados por el Ejecutivo anticipan un déficit de 2.0 por ciento del PIB, al que si se le excluye la inversión en Pemex puede considerarse en equilibrio (déficit cero).

Se encontró también que en el caso de la APF se solicita un presupuesto menor en 1.1 por ciento real respecto al aprobado en 2012, pero superior en 4.3 por ciento real al PEF de 2012.

Por otra parte se observa que hay incrementos sustanciales en ramos de seguridad nacional como la Defensa Nacional y la Armada con aumentos del 5.7 y 8.5 por ciento en términos reales. Asimismo, se observan caídas significativas en Comunicaciones y Transportes, con una disminución del 17.2 por ciento en términos reales y en Educación con un 3.7 por ciento.

Igualmente se identificó que existen también correspondencias de las acciones del programa de trabajo de la comisión con las medidas económicas planteadas por el Ejecutivo federal en el proyecto de PEF para 2013 y en los Criterios Generales de Política Económica. Entre las que se destacan están:

• Fomentar la competencia económica

• Generar mayor inversión en capital humano

• Incrementar el nivel de financiamiento

• Impulsar el comercio con el exterior. Adoptar una política de fomento sectorial

A través de la revisión que realizó esta comisión, desde la perspectiva de programas presupuestarios, se encontró que para los Programas con Reglas de Operación se destaca el incremento al Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología y las disminuciones al de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales.

Estas reducciones explican en parte que el incremento global para este tipo de Programas apenas alcance el 0.6 por ciento, lo que en términos reales indica un decrecimiento importante.

A manera de resumen, la propuesta al Presupuesto de Egresos de la Comisión de Economía fue la siguiente:

Reponer los recursos al Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, hasta que no tenga pérdidas en términos reales.

En el mismo sentido que el anterior, se plantea ampliar los recursos al Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, para que no experimente pérdida de fondos en términos reales.

Aplicar la misma recuperación de fondos al Prosoft para que no tenga pérdida de recursos en términos reales.

Se propone que los recursos arriba planteados sean fondeados por una reducción de lo asignado al P002 denominado Fortalecimiento del proceso de integración de México en la economía mundial.

Resumen de las reuniones ordinarias

Instalación (23 de octubre de 2012)

Orden el día: 1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes; 2. Declaratoria de quórum; 3. Lectura del orden del día; 4. Declaratoria formal de instalación de la comisión, por el presidente diputado Mario Sánchez Ruiz; 5. Intervención del presidente y dos invitados de honor: Don Claudio Xavier González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y don Bruno Ferrari, secretario de Economía; 6. Asuntos generales; 7. Clausura y cita.

Diputadas y diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Gricelda Gómez Tueme, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Maricela Velázquez Sánchez, Juan Carlos Uribe Padilla, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Rubén Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, secretarios; Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Fernando Angulo Parra, Adolfo Bonilla Gómez, Eloy Cantú Segovia, Rubén Benjamín Félix Hays, Carlos Alberto García González, Ana Lilia Garza Cadena, José Ángel González Serna, Noé Hernández González, Carlos Augusto Morales López, Silvia Márquez Velasco, Adolfo Orive Bellinger, Elvia María Pérez Escalante, Fernando Salgado Delgado, José Arturo Salinas Garza, Guillermo Sánchez Torres Fernando Zamora Morales, integrantes.

Diputado que justificó su inasistencia: José Ignacio Duarte Murillo integrante.

Lista de asistencia: Confirma la existencia de quórum.

Conclusión de las intervenciones de diputados e invitados de honor

• Llevar a cabo importantes reformas que prioricen mayores niveles de bienestar, mayores niveles de desarrollo y por lo tanto mayor igualdad entre los mexicanos.

• Buscar los mecanismos e instrumentos para impulsar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de crear un círculo virtuoso, favorable al funcionamiento de la economía.

• Crear las condiciones necesarias para estar a la vanguardia industrial, para mantener así una economía dinámica y competitiva que por sí mismo se asegure estándares de eficiencia y calidad internacionales.

Primera

(14 de noviembre de 2012)

Orden del Día: 1. Lista de asistencia; 2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la instalación de la Comisión de Economía; 3. Presentación de los asuntos turnados a la Comisión de Economía de las LXI y LXII Legislaturas; 4. Propuesta y, en su caso, aprobación del programa de trabajo de la Comisión de Economía, para el periodo 2012-2013; 5. Asuntos generales.

Diputadas y diputados asistentes: Mario Sanchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Maricela Velázquez Sánchez, Juan Carlos Uribe Padilla, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Rubén Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, secretarios; Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Fernando Angulo Parra, Adolfo Bonilla Gómez, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Carlos Alberto García González, Ana Lilia Garza Cadena, José Ángel González Serna, Noé Hernández González, Víctor Manuel Jorrín Lozano, Carlos Augusto Morales López, Silvia Márquez Velasco, Elvia María Pérez Escalante, José Arturo Salinas Garza, Guillermo Sánchez Torres, Fernando Zamora Morales.

Lista de asistencia: Confirma la existencia de quórum.

Resumen

El acta de instalación de la Comisión de Economía, fue aprobada por unanimidad, acto seguido, se notificó el turno asignado por la Mesa Directiva de siete iniciativas, y ocho minutas de la LXI Legislatura, debido a que el plazo para ser dictaminados aún no precluía, por lo que de conformidad al Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se estableció nuevo plazo para su dictamen que inició el 29 de octubre de 2012.

La secretaría técnica explicó la metodología para dictaminar los diferentes asuntos.

El presidente de la comisión expuso el Programa de Trabajo, haciendo referencia a siete vertientes principales a seguir que permitirán incrementar sustantivamente la productividad que el país necesita:

1. Establecer una política de mejora regulatoria y normativa que haga más eficiente a la apertura y operación de actividades productivas, lo que implica paralelamente facilitar los actores económicos, el acceso al financiamiento y a la capacitación.

2. Debemos de impulsar las condiciones para que la industria exportadora fortalezca y diversifique su presencia en nuevos mercados, para mejorar las condiciones económicas del sector agropecuario nacional y faciliten la apertura y operación de las Mipyme.

3. Un factor determinante para ello es la certidumbre jurídica que como país le podamos brindar a los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

4. Por otro lado es momento de apoyar de manera efectiva el desarrollo de la investigación tecnológica e industrial.

Los índices de competitividad muestran una relación directa entre el crecimiento del producto interno bruto y la inversión en tecnologías de la información y de la comunicación.

5. En México tenemos muchos recursos y es fundamental aprovecharlos. Será importante estimular las condiciones que favorezcan un desarrollo regional equilibrado, así como la adopción de políticas industriales apegadas a la sustentabilidad y al respeto al medio ambiente.

6. En términos generales, para poder crear más y mejores empleos, debemos de generar un mejor ambiente para los negocios que contribuyen activa y voluntariamente al mejoramiento social, económico y ambiental de las comunidades en las que se instala la empresa o realiza sus operaciones.

7. En materia de competencia económica, es imperante seguir avanzando, ya que ello genera incentivos para la innovación y competitividad por parte de los actores económicos, reduce los costos y los precios de los productos finales, lo que redunda en una mejor distribución del ingreso.

Lo anterior, ya que alrededor de un 30 por ciento del consumo de empresas y familias, se realiza en sectores muy poco competidos como son la telefonía, el Internet, televisión restringida, transporte aéreo, terrestre, por decir algunos, así como en otras actividades productivas caracterizadas por el intermediarismo. Eso genera que se pague en promedio un 40 por ciento más por los bienes o servicios involucrados.

En este sentido está aún pendiente la creación de los tribunales especializados en materia económica, lo cual son importantes tanto para hacer más eficiente los procesos judiciales como para generar la certeza jurídica.

Asimismo, el programa de trabajo para el primer año de ejercicio de la LXII Legislatura fue aprobado por unanimidad.

Segunda

(5 de diciembre de 2012, declarada permanente, fue clausurada el martes 18 de diciembre.)

Orden del Día: 1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum; 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Orden del Día; 3. Revisión de los proyectos de dictamen; 4. Asuntos generales; y 5. Clausura de la reunión.

Diputadas y diputados asistentes: Mario Sánchez Ruiz, presidente; Amira Griselda Gómez Tueme, Salvador Romero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, Maricela Velázquez Sánchez, Juan Carlos Uribe Padilla, Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, Mario Rafael Méndez Martínez, Yesenia Nolasco Ramírez, Rubén Acosta Montoya, Lilia Aguilar Gil, secretarios; Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Fernando Angulo Parra, Adolfo Bonilla Gómez, Eloy Cantú Segovia, José Ignacio Duarte Murillo, Ana Lilia Garza Cadena, José Ángel González Serna, Noé Hernández González, Elvia María Pérez Escalante, José Arturo Salinas Garza, Fernando Zamora Morales.

Lista de asistencia: Confirma la existencia de quórum.

Debido a que los diputados presentes consideraron que era necesario contar con más tiempo para el estudio y análisis de la minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 65 Bis y 128; y adiciona los artículos 65 Bis 1, 65 Bis 2, 65 Bis 3, 65 Bis 4, 65 Bis 5, 65 Bis 6, 65 Bis 7 a la Ley Federal de Protección al Consumidor. La cual propone establecer en la ley quiénes serán considerados como casas de empeño, dotar de facultades a Profeco para establecer un registro público para las casas de empeño y los formatos de los contratos de adhesión que celebren con sus clientes; prever los requisitos que deben cumplir para obtener dicho registro, asimismo establecer obligaciones a las mismas para desincentivar que sean objeto de los contratos bienes que provengan de la comisión de un delito.

De igual forma la iniciativa con proyecto de decreto de reforma al artículo 65 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor

Dichos dictámenes, a solicitud de los diputados presentes se pospusieron para la siguiente reunión ordinaria.

Sin embargo, dando continuidad al orden del día, se aprobaron los siguientes dictámenes de forma unánime:

• Punto de acuerdo relativo a la importación del pescado conocido como panga, así como la implementación de un programa de apoyo a los productores piscícolas del país. Aprobado por unanimidad.

• Punto dos sería el acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que se proponga un programa especial para el desarrollo de la región sur-sureste. Aprobado por unanimidad.

• Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Economía se coordinen esfuerzos con las instituciones bancarias para realizar y promover programas a favor de los usuarios de crédito con adeudos. Aprobado por unanimidad.

Como asuntos generales se trataron modificaciones al programa de trabajo y se procedió a la integración de subcomisiones y grupos de trabajo, debido a que con antelación la secretaría técnica solicitó a los distintos grupos parlamentarios que integran ésta comisión, mandar sus propuestas para conformar las 11 subcomisiones que fueron planteadas, las cuales quedaron de la siguiente manera:

Subcomisión de Capacitación y Adiestramiento Laboral para la Productividad, Diputado: Víctor Manuel Jorrín Lozano

• Subcomisión de Competencia Económica y Antimonopolios

Diputado Rubén Acosta Montoya

• Subcomisión del Sector Exportador y Externo

Diputado Carlos Alberto García González

• Subcomisión de Desarrollo Económico del Sector Agropecuario

Diputado Salvador Romero Valencia

• Subcomisión de Fomento a los Emprendedores y a las Mipyme

Diputado José Arturo Salinas Garza

• Subcomisión de Desarrollo Científico y Tecnología Industrial,

Diputado Juan Carlos Uribe Padilla

• Subcomisión de Desarrollo Regional

Diputada Amira Gricelda Gómez Trueme

• Subcomisión de Crecimiento Verde

Diputada Yesenia Nolasco Ramírez

Subcomisión de Industria Minero-metalúrgica

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

• Subcomisión de Industria Automotriz y Aeronáutica

Diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares.

El presidente, Mario Sánchez Ruiz, recalcó que dicha integración de las subcomisiones estaba abierta para los diputados que deseen formar parte de alguna o varias.

No habiendo más puntos que tratar y con fundamento en el artículo 171 del Reglamentos de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, se declaró en reunión permanente con la finalidad de darle continuidad a los trabajos pendientes y los que se deriven del presupuesto enviado por el Ejecutivo federal.

• 12 de diciembre de 2012

Orden del Día: 1. Lista de asistencia; 2. Lectura y en su caso aprobación del orden del día; 3. Lectura y en su caso aprobación del acta de la primera reunión ordinaria; 4. Análisis y discusión y en su caso aprobación de los siguientes dictámenes; 5. Presentación y entrega de información sobre el Paquete Económico 2013; Asuntos generales, invitación a reunión de trabajo con el Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal.

Los siguientes proyectos de dictámenes analizados y discutidos fueron los siguientes:

• Minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 65 Bis y 128, y adiciona los artículos 65 Bis 1, 65 Bis 2, 65 Bis 3, 65 Bis 4, 65 Bis 5, 65 Bis 6, y 65 Bis 7 de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Aprobado por unanimidad.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 65 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Aprobado por unanimidad.

Se presentaron y entregaron, a los diputados y diputadas que integran la Comisión de Economía, las fichas técnicas informativas al Ramo 10 del proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2013, por parte de la secretaría técnica.

Dentro de los asuntos generales, el presidente, Mario Sánchez Ruiz, solicitó llevar una agenda totalmente estructurada para tratar asuntos con el Secretario de Economía y lograr una reunión satisfactoria por consenso.

Por otro lado y a solicitud del diputado José Ignacio Duarte Murillo, se incluiría en la próxima reunión, el dictamen de la minuta por la que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica; ya que a su decir, el tema era de suma importancia, por lo que el Presidente diputado Mario Sánchez Ruiz, declaró la reunión en permanente.

• 18 de diciembre 2012

Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Levantamiento del receso derivado de la declaratoria de reunión permanente; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Análisis y discusión de la minuta con proyecto de decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia; 5. Asuntos generales.

• Minuta con proyecto de decreto por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia. Se solicita tiempo para análisis y discusión.

Asuntos relacionados con el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013.

• Clausura de la segunda reunión ordinaria declarada en permanente.

Reuniones de trabajo

• Comparecencia del secretario de Economía, doctor Bruno Ferrari de Alba García.

Con motivo de la glosa del sexto Informe de Gobierno que presentara el titular del Poder Ejecutivo federal presentó el 1 de septiembre del 2012, el entonces secretario de Economía doctor Bruno Ferrari García de Alba, compareció ante la Comisión de Economía el miércoles 7 de noviembre de 2012.

• Reunión con el secretario de Economía, doctor Ildefonso Guajardo Villarreal.

La reunión tuvo como objetivo presentar a los integrantes de la Comisión de Economía con los funcionarios de la Secretaría de Economía, se celebró el día 19 de Diciembre de 2012.

• Reunión con el subsecretario de Economía, doctor Enrique Jacob.

El objeto de la reunión era conocer la estrategia del gobierno federal para las Mipyme y emprendedores, el día 20 de diciembre de 2012.

• Reunión de trabajo del 5 de febrero.

Durante la reunión de trabajo se presentó la entidad mexicana de acreditación y se acordó llevar a cabo durante mesas de análisis respecto a la minuta que reforma la Ley Federal de Competencia Económica.

Viajes oficiales

En representación de la Comisión de Economía, el diputado Carlos Fernando Angulo Parra, acudió a la trigésima Convención Nacional, en Puerto Vallarta, Jalisco del 7 al 9 de noviembre de 2012.

Aplicación y destino de los recursos económicos asignados a la comisión

La junta directiva de la Comisión de Economía, acordó que los 36 mil pesos, mensuales que se le otorgan a la comisión para gastos de operación, fueran utilizados única y exclusivamente para la realización de foros, eventos o seminarios. Debido a que durante el primer semestre de trabajos de esta Comisión no se realizó ningún evento, el recurso no fue solicitado.

La Comisión de Economía

Diputados: Mario Sánchez Ruiz (rúbrica), presidente; Juan Carlos Uribe Padilla (rúbrica), Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares (rúbrica), Amira Griselda Gómez Tueme (rúbrica), Salvador Romero Valencia (rúbrica), Jesús Antonio Valdés Palazuelos (rúbrica), Maricela Velázquez Sánchez (rúbrica), Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), Yesenia Nolasco Ramírez (rúbrica), Rubén Acosta Montoya (rúbrica), Lilia Aguilar Gil (rúbrica), Noé Hernández González (rúbrica), secretarios; Edilberto Algredo Jaramillo (rúbrica), Carlos Fernando Angulo Parra (rúbrica), Adolfo Bonilla Gómez (rúbrica), José Ignacio Duarte Murillo (rúbrica), Eloy Cantú Segovia, Rubén Benjamín Félix Hays, Carlos Alberto García González (rúbrica), Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), José Ángel González Serna (rúbrica), Víctor Manuel Jorrín Lozano (rúbrica), Carlos Augusto Morales López (rúbrica), Silvia Márquez Velasco (rúbrica), Adolfo Orive Bellinger, Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Fernando Salgado Delgado (rúbrica), José Arturo Salinas Garza (rúbrica), Guillermo Sánchez Torres (rúbrica), Fernando Zamora Morales (rúbrica).

De la Comisión de Energía, de actividades correspondiente al periodo octubre de 2012-febrero de 2013

Introducción

El artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que las comisiones son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales.

De acuerdo con el numeral 2 de dicho ordenamiento, la Comisión de Energía es una comisión ordinaria y, por ello, tiene a su cargo las tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio.

La Comisión de Energía, correspondiente a la LXII Legislatura, con base en lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 158, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, informa de las actividades realizadas en el periodo octubre de 2012-febrero de 2013.

1. Integración

En su sesión del 16 de octubre de 2012, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se integran 54 comisiones ordinarias de la LXII Legislatura de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y se ratifica la integración de la Comisión del Trabajo y Previsión Social. Asimismo, el 23 de octubre de 2012 se publicó en la Gaceta Parlamentaria un comunicado de la Junta de Coordinación Política por el que se da a conocer la integración complementaria de las comisiones.

De esta forma, la Comisión de Energía quedó integrada por grupos parlamentarios, como se ve a continuación:

Grupo Parlamentario                                 Integrantes

Partido Revolucionario Institucional                             12
Partido Acción Nacional                                               7
Partido de la Revolución Democrática                           5
Partido Verde Ecologista de México                             2
Partido del Trabajo                                                       2
Movimiento Ciudadano                                                 1
Partido Nueva Alianza                                                   1

Total                                                                          30

Asimismo, durante el periodo octubre de 2012-febrero de 2013, la Junta de Coordinación Política notificó los siguientes cambios en la integración de la Comisión de Energía:

• Fecha: 30 de octubre de 2012.

Grupo Parlamentario: Partido de la Revolución Democrática.

Baja como secretaria de la diputada Alfa Eliana González Magallanes.

Alta como secretario del diputado Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro.

• Fecha: 20 de noviembre de 2012.

Grupo Parlamentario: Partido Verde Ecologista de México.

Baja como integrante del diputado Arturo Escobar y Vega.

Alta como integrante de la diputada Laura Ximena Martel Cantú.

• Fecha: 12 de febrero de 2013.

Grupo Parlamentario: Partido Revolucionario Institucional.

Baja como secretario del diputado Fernando Donato de la Fuentes Hernández.

Baja como integrante y alta como secretario del diputado Williams Oswaldo Ochoa Gallegos.

Alta como integrante de la diputada Blanca María Villaseñor Gudiño.

A continuación se muestra la integración de la Comisión de Energía a la fecha del presente informe:

La Comisión de Energía

Diputados: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, presidente; Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, secretarios; Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Blanca María Villaseñor Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Verónica Sada Pérez, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García, Agustín Miguel Alonso Raya, Laura Ximena Martel Cantú, Alberto Anaya Gutiérrez, Dora María Guadalupe Talamante Lemas.

2. Reuniones de trabajo

2.1 Reuniones ordinarias

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados en su LXII Legislatura ha realizado siete reuniones plenarias, seis de las cuales fueron ordinarias y dos extraordinarias.

De instalación

Fecha: 24 de octubre de 2012.

Reunión para la instalación formal de la Comisión de Energía.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Arturo Escobar y Vega, Mario Alejandro Cuevas Mena.

Asimismo, se contó con la asistencia de la diputada Nuvia Magdalena Mayorga Delgado.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Javier Orihuela García, Agustín Miguel Alonso Raya y Alberto Anaya Gutiérrez.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio , Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda , Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier , Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta , Noé Hernández González, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas.

Diputados ausentes al concluir de la reunión: Javier Orihuela García, Agustín Miguel Alonso Raya, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Alfredo Anaya Gudiño, Ricardo Villarreal García, Arturo Escobar y Vega, Mario Alejandro Cuevas Mena y Alberto Anaya Gutiérrez.

Primera reunión plenaria

Fecha: 14 de noviembre de 2012.

Aspectos destacados:

1. Aprobación del programa de trabajo para el primer año legislativo;

2. Presentación del licenciado Marcos Augusto Bucio Mujica, coordinador de Relaciones Institucionales de la Comisión Federal de Electricidad. CFE: Logros, Nuevos Retos y Programa del Sector Eléctrico en la Zona Metropolitana.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya. Asimismo se contó con la presencia del diputado Rubén Camarillo Ortega.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Luis Ricardo Aldana Prieto, Ricardo Astudillo Suárez, Germán Pacheco Díaz, Alfredo Anaya Gudiño, Alberto Anaya Gutiérrez y Arturo Escobar y Vega.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García, Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados ausentes al concluir la reunión: Luis Ricardo Aldana Prieto, Ricardo Astudillo Suárez, Germán Pacheco Díaz, Alfredo Anaya Gudiño, Alberto Anaya Gutiérrez y Arturo Escobar y Vega.

Los diputados Luis Ricardo Aldana Prieto, Ricardo Astudillo Suárez y Alberto Anaya Gutiérrez, solicitaron fuera justificada su ausencia en la reunión.

Segunda reunión plenaria

Fecha: 21 de noviembre de 2012.

Aspectos destacados:

Análisis, discusión y votación de proyectos de dictamen que a continuación se detallan:

a) Dictamen de la iniciativa de Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de Gas Natural no Asociado al Petróleo (59141).

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación nominal: Aprobado con 21 votos a favor, cero en contra y una abstención.

Votación nominal: Aprobado con 21 votos a favor de los diputados: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Dora María Guadalupe Talamante Lemas y Laura Ximena Martel Cantú.

Con una abstención del diputado Javier Orihuela García.

b) Dictamen de la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 15 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; 253 y 368 Quáter del Código Penal Federal y 194 del Código Federal de Procedimientos Penales (59150).

Turno: Comisión Unidas de Energía, de Justicia y de Derechos Humanos. Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación económica: Aprobado por unanimidad.

c) Dictamen de la minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 13 Bis, 14 Bis, 14 Ter y 15 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; 253 y 368 Quáter del Código Penal Federal y 194 del Código Federal de Procedimientos Penales (59182).

Turno: Comisiones Unidas de Energía, Justicia y Derechos Humanos. Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación económica: Aprobado por unanimidad.

d) Dictamen de la minuta proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 9 de la Ley de Energía para el Campo (61122).

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 22 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votación nominal: Aprobado con 22 votos a favor de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Dora María Guadalupe Talamante Lemas , Laura Ximena Martel Cantú y Javier Orihuela García.

e) Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 32 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (61217).

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación nominal: Aprobado con 22 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votación nominal: Aprobado con 22 votos a favor de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Dora María Guadalupe Talamante Lemas , Laura Ximena Martel Cantú y Javier Orihuela García.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Javier Orihuela García y Laura Ximena Martel Cantú.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Luis Ricardo Aldana Prieto, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Germán Pacheco Díaz, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Mario Alejandro Cuevas Mena, Alberto Anaya Gutiérrez y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Javier Orihuela García, Agustín Miguel Alonso Raya y Laura Ximena Martel Cantú.

Diputados ausentes al concluir la reunión: Luis Ricardo Aldana Prieto, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Germán Pacheco Díaz, Ricardo Villarreal García, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Mario Alejandro Cuevas Mena, Alberto Anaya Gutiérrez, Abel Octavio Salgado Peña y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados que justificaron su inasistencia: Luis Ricardo Aldana Prieto y Mario Alejandro Cuevas Mena.

Tercera reunión plenaria

Fecha: 5 de diciembre de 2012.

Aspectos destacados. Análisis, discusión y votación de proyectos de dictamen que a continuación se detallan:

a) Dictamen de las Comisiones Unidas de Energía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales a la minuta proyecto de decreto que reforma los artículos 7, primer párrafo y fracción X; 30, fracción I; y se adiciona el título séptimo, “Otras disposiciones”, con un artículo 34, a la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. (61150)

Turno: Comisiones Unidas de Energía y, de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación económica: Aprobado por unanimidad.

b) Dictamen de la Comisión de Energía a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general de Pemex a privilegiar la industria naval mexicana en los procesos de licitación de construcción de sus flotas menor y mayor, a cargo del diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga, del Grupo Parlamentario del PAN. (62002)

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 20 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votación nominal: Aprobado con 20 votos a favor de los diputados: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Agustín Miguel Alonso Raya.

c) Dictamen de la Comisión de Energía a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 14 Bis de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.(62012)

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación nominal: Aprobado con 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votación nominal: Aprobado con 21 votos a favor de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, José Alberto Benavides Castañeda, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño y Alberto Anaya Gutiérrez.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados ausentes al concluir la reunión: Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, José Alberto Benavides Castañeda, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño y Alberto Anaya Gutiérrez.

Diputados que justificaron su inasistencia: Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, José Alberto Benavides Castañeda y Alberto Anaya Gutiérrez.

Cuarta reunión plenaria

Fecha: 31 de enero de 2013.

Aspectos destacados. Análisis, discusión y votación de proyectos de dictamen que a continuación se detallan:

a) Dictamen de la Comisión de Energía a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VII y adiciona la VIII del artículo 6 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (61120).

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 23 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votos a favor de los diputados: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

b) Dictamen de la Comisión de Energía a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (62010).

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 22 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votos a favor de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García.

c) Dictamen de la Comisión de Energía que desecha la iniciativa que reforma el artículo 25 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (62027).

Turno: Comisión de Energía. Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación nominal: Aprobado con 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votos a favor de los diputados: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Antonio Francisco Astiazarán, Ricardo Astudillo Suárez, Ricardo Villareal García, Irazema González Martínez Olivares, Alfredo Anaya Gudiño, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos y Alberto Anaya Gutiérrez.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García.

Diputados ausentes al concluir la reunión son Antonio Francisco Astiazarán, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Ricardo Astudillo Suárez, Ricardo Villareal García, Irazema González Martínez Olivares, Alfredo Anaya Gudiño, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Alberto Anaya Gutiérrez y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados que justificaron su inasistencia: Irazema González Martínez Olivares, Ricardo Villarreal García, Antonio Francisco Astiazarán, Alberto Anaya Gutiérrez y Ricardo Astudillo Suárez.

Quinta reunión plenaria

Fecha: 27 de febrero de 2013.

Aspectos destacados. Análisis, discusión y votación de proyectos de dictamen que a continuación se detallan:

a) Dictamen de la Comisión de Energía a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sener a tomar medidas para erradicar la extracción, el manejo y la distribución ilícitos de Gas LP en el país (62028).

Turno: Comisión de Energía.

Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 23 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votos a favor de los diputados: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Javier Treviño Cantú, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villareal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Alfredo Anaya Gudiño, Blanca María Villaseñor Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García.

b) Dictamen de la Comisión de Energía a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 5o. y 10 de la Ley de Energía para el Campo (60130).

Turno: Comisión de Energía.

Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 23 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votos a favor de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Javier Treviño Cantú, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villareal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Alfredo Anaya Gudiño, Blanca María Villaseñor Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García.

c) Dictamen de la Comisión de Energía a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma los artículos 7 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y 11 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (62018).

Turno: Comisión de Energía.

Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 23 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votos a favor de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Javier Treviño Cantú, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villareal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Alfredo Anaya Gudiño, Blanca María Villaseñor Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García.

d) Dictamen de la Comisión de Energía a la minuta proyecto de decreto que adiciona una fracción VII al artículo 24 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (61044).

Turno: Comisión de Energía.

Observaciones: Dictamen en sentido positivo.

Votación nominal: Aprobado con 22 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Votos a favor de los diputados: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Javier Treviño Cantú, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villareal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Alfredo Anaya Gudiño, Blanca María Villaseñor Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú y Javier Orihuela García.

e) Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Energía y de Hacienda y Crédito Público de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, de la Ley Federal de Derechos, de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía y del Código Fiscal de la Federación (62008).

Turno: Comisión Unidas de Energía y de Hacienda y Crédito Público.

Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación económica: Aprobado por unanimidad.

f) Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Energía que desecha la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (62020).

Turno: Comisiones Unidas de Gobernación y de Energía.

Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación económica: Aprobado por unanimidad.

g) Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Energía a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, y de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (62007).

Turno: Comisiones Unidas de Gobernación y de Energía.

Observaciones: Dictamen en sentido negativo.

Votación económica: Aprobado por unanimidad.

Asimismo la Comisión acordó retirar para su estudio y, para presentar observaciones el dictamen:

– Dictamen de las Comisiones Unidas de Energía y de Transparencia y Anticorrupción, a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Petróleos Mexicanos; de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (62004).

De la misma manera, fueron retirados los siguientes dictámenes para que el grupo de tarifas eléctricas presente una propuesta integral:

– Dictamen de la Comisión de Energía que desecha la iniciativa que reforma el artículo 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (61216).

– Dictamen de la Comisión de Energía que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que propone reformar el artículo 31 de la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (62001).

– Dictamen de la Comisión de Energía que desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 31 de la Ley del Servicio Público De Energía Eléctrica (62023).

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Javier Treviño Cantú, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villareal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Alfredo Anaya Gudiño, Blanca María Villaseñor Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García. Así mismo estuvo presente la diputada Tania Margarita Morgan Navarrete.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Antonio Francisco Astiazarán, Luis Ricardo Aldana Prieto, José Alberto Benavides Castañeda, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Alberto Anaya Gutiérrez y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Javier Treviño Cantú, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villareal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Jorge del Ángel Acosta, Blanca María Villaseñor Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena y Javier Orihuela García.

Diputados ausentes al concluir la reunión son Antonio Francisco Astiazarán, Luis Ricardo Aldana Prieto, José Alberto Benavides Castañeda, Abel Octavio Salgado Peña, Alfredo Anaya Gudiño, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Alberto Anaya Gutiérrez y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados que justificaron su inasistencia: Antonio Francisco Astiazarán, Luis Ricardo Aldana Prieto, José Alberto Benavides Castañeda, Dora María Guadalupe Talamante Lemas y Alberto Anaya Gutiérrez.

2.2 Reuniones extraordinarias

La Comisión de Energía en su LXII Legislatura ha realizado las siguientes reuniones extraordinarias:

Primera reunión extraordinaria

Comparecencia conjunta del Secretario de Energía, licenciado Jordy Herrera Flores y del Director General de Petróleos Mexicanos, doctor Juan José Suárez Coppel.

Fecha: 7 de noviembre de 2012.

En cumplimiento del acuerdo de la junta directiva de la Comisión de Energía por el cual se establece el formato para la comparecencia conjunta del secretario de Energía y del director general de Pemex, publicado en la Gaceta Parlamentaria con fecha 1 de noviembre de 2012.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados ausentes al inicio de la reunión: Jorge del Ángel Acosta, Alberto Anaya Gutiérrez y Arturo Escobar y Vega.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Érick Marte Rivera Villanueva, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Noé Hernández González, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas y Javier Orihuela García.

Diputados ausentes al concluir la reunión: José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Villarreal García, Jorge del Ángel Acosta, Alfredo Anaya Gudiño, Alberto Anaya Gutiérrez, Arturo Escobar y Vega, Mario Alejandro Cuevas Mena y Agustín Miguel Alonso Raya.

Segunda reunión extraordinaria

Fecha: 12 de diciembre de 2012.

Reunión extraordinaria de trabajo convocada para discutir y aprobar la opinión de la Comisión de Energía respecto del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013.

En votación nominal se aprueba en lo general, la opinión de la Comisión de Energía respecto del proyecto de Presupuesto de Egresos para la Federación de 2013, con 21 votos a favor de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados presentes al inicio de la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados ausentes: Érick Marte Rivera Villanueva, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas y Alberto Anaya Gutiérrez.

Diputados presentes al concluir la reunión: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, José Alberto Benavides Castañeda, Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Astudillo Suárez, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Jorge Rosiñol Abreu, Ricardo Villarreal García, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Jorge del Ángel Acosta, Noé Hernández González, Alfredo Anaya Gudiño, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Mario Alejandro Cuevas Mena, Javier Orihuela García y Agustín Miguel Alonso Raya.

Diputados ausentes al concluir la reunión: Érick Marte Rivera Villanueva, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Abel Octavio Salgado Peña, Dora María Guadalupe Talamante Lemas y Alberto Anaya Gutiérrez.

Asimismo solicitó se justificara su ausencia el diputado Alberto Anaya Gutiérrez.

3. Trabajo legislativo

3.1. Expedientes turnados

La Comisión de Energía de la LXII Legislatura recibió al instalarse 22 expedientes correspondientes a legislaturas anteriores, correspondiendo 10 a expedientes de iniciativas y 12 a minutas.

En el curso de la presente legislatura se han recibido un total de 33 expedientes; 21 de ellos, correspondientes a proposiciones con punto de acuerdo y 12, iniciativas.

En suma, a la fecha del presente informe, se recibieron un total de 55 expedientes, de los cuales 38.2 por ciento corresponden a proposiciones con punto de acuerdo, 40 por ciento a iniciativas y el 21.8 por ciento a minutas.

En los gráficos siguientes se observan en porcentajes los expedientes turnados por tipo de documento y por materia:

A continuación la relación de expedientes turnados durante la presente legislatura.


 Iniciativas                   Minutas                   Proposiciones con punto de acuerdo


3.2 Avance del trabajo legislativo

Al finalizar el periodo que se informa, 31 expedientes se tienen por asuntos totalmente concluidos, lo cual representa un 56 por ciento de los asuntos recibidos.

Del total de los asuntos concluidos, 15 de ellos fueron dictaminados, 15 concluyeron por disposición reglamentaria y una iniciativa fue retirada por su autora.

Adicionalmente, la comisión aprobó tres proyectos de dictamen que fueron propuestos a las comisiones codictaminadoras, por lo que, no obstante haber sido aprobados por la Comisión de Energía, se mantienen como proyectos hasta que hayan sido aprobados por las comisiones unidas y solo entonces podrán considerarse asuntos total y definitivamente concluidos.

Los siguientes gráficos representan el avance del trabajo legislativo por tipo de documento turnado y por materia.

3.3 Aspectos destacados del proceso legislativo

El trabajo legislativo debe ser evaluado por el impacto que las reformas aprobadas tienen en diferentes aspectos de la vida social y la actividad económica de los mexicanos.

Durante el periodo que comprende el presente informe de actividades, la Comisión de Energía de la LXII Legislatura inicio su labor en materia legislativa principalmente en tres importantes rubros:

Energía para el campo;

Energías renovables; y

Aprovechamiento sustentable de la energía.

Energía para el campo

La transparencia y rendición de cuentas son elementos estratégicos para el combate a la corrupción y, en consecuencia, para consolidar que los procesos del gobierno se realicen de manera honesta. Las reformas aprobadas en materia de energía para el campo, se encuentran encaminadas a favorecer la transparencia de los apoyos para este sector.

Conocer el destino de la cuota energética permitirá tener certeza de quién otorga el apoyo y quién lo recibe, con estas medidas se podrá hacer más eficiente el destino de subsidios a los beneficiarios.

Asimismo se busca otorgar certeza jurídica a los beneficiados de la cuota energética para acuacultura y pesca estableciendo que las tarifas de estimulo serán intransferibles excepto en los casos de la sustitución de titular del permiso o concesión, previstos en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Energías renovables

En el contexto del cambio climático aunado a la declinación de la producción petrolera, una de las prioridades en materia de seguridad energética, para toda nación, es la transición energética con rumbo a una generación y consumo de energía más limpios, donde la participación de las energías renovables impulsada por un nuevo marco legal que lo permita, son factor clave.

Las energías renovables, aquellas que producen electricidad a partir del sol, el viento, el agua, el calor de los yacimientos geotérmicos y los bioenergéticos básicamente, son fuentes inagotables pero que todavía presentan grandes dificultades de almacenamiento y son menos eficientes ya que las instalaciones tienen poca potencia y el costo de producción es elevado. Actualmente, la producción de estas energías está aumentando, pero por debajo de las expectativas.

Al respecto, la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (ENTEASE) tiene por objeto impulsar políticas, programas, acciones y proyectos enfocados al logro de una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias.

Las reformas aprobadas por la Comisión de Energía en materia de energías renovables, son transcendentales en virtud de establecer en la ley que el Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Energía deberá elaborar y publicar un nuevo documento oficial denominado atlas nacional de zonas factibles para desarrollar proyectos generadores de energías renovables, este Atlas estará conformado por información técnica especializada que será de gran utilidad para impulsar los proyectos de inversión destinados a generar energías renovables, diversificar el portafolios energético y buscar garantizar la seguridad energética.

Por otra parte, esta Comisión aprobó una reforma por la que se establece que en la ENTEASE se deberán definir estrategias para promover la realización de proyectos de generación de electricidad a partir de energías renovables en inmuebles destinados al servicio de educación pública.

Por último, con las reformas aprobadas se busca consolidar en el Presupuesto de Egresos de la Federación, los recursos públicos tendientes a apoyar la investigación científica y tecnológica en materia de energías renovables.

Lo anterior facilitará que los recursos previstos en la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, en materia de investigación científica y tecnológica de energías renovables, se ejerzan conforme a los principios de honestidad, legalidad, productividad, eficiencia, eficacia, rendición de cuentas, transparencia gubernamental y máxima publicidad.

Aprovechamiento sustentable de la energía

No obstante que en la Carta Magna y en el marco jurídico mexicano se establece la obligación del Estado de garantizar la salud de la población y buscar la disminución de los impactos ambientales derivado de las actividades industriales. Con la aprobación de la reforma en materia de aprovechamiento sustentable de la energía se amplía el concepto de aprovechamiento sustentable de la energía en la ley como

El uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la eficiencia energética, lo anterior, con la finalidad última de proteger el medio ambiente para el desarrollo y bienestar de las personas.

A continuación se presenta una descripción de seis iniciativas de reforma legislativa en materia de Energía para el Campo, Energías Renovables y Aprovechamiento Sustentable de la Energía aprobadas por la Comisión de Energía de la LXII Legislatura:

Energía para el campo

1. Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 9 de la Ley de Energía para el Campo.

Circunstancia que le da origen: La necesidad de que los usuarios de energía para el campo cuenten con información oportuna respecto de las solicitudes tramitadas ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Solución: Mediante esta reforma se establece que la asignación de la cuota energética sea pública y, su otorgamiento transparente.

Los solicitantes de la cuota energética de cada ciclo productivo tendrán acceso a las listas de beneficiarios así como de las solicitudes rechazadas. Esta información estará a disposición de los usuarios en las delegaciones y subdelegaciones de la Sagarpa.

2. Iniciativa que reforma los artículos 5 y 10 de la Ley de Energía para el Campo.

Circunstancia que le da origen: Otorgar certeza jurídica a los apoyos que en materia energética se deben de dar al sector pesquero.

Solución: Mediante esta reforma se establece una medida de protección para los beneficiarios de la cuota energética, con la finalidad de que la misma sea utilizada en forma correcta y para los fines establecidos en la ley.

La cuota energética para acuacultura y pesca es intransferible, excepto en los casos de la sustitución de titular del permiso o concesión, previstos en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Energías renovables

3. Minuta proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 6 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.

Circunstancia que le da origen: El bajo porcentaje de la participación de las energías renovables en el total de la capacidad instalada para la generación de electricidad debido a una falta de visión para impulsar el aprovechamiento de estos recursos alternos.

Al respecto, contar con la información geográfica necesaria para definir la localización de proyectos potenciales de generación, un instrumento técnico, como lo es un Atlas de Energías Renovables, coadyuvará con las tareas de planeación energética y la toma de decisiones del gobierno federal, así como para cualquier agente interesado en ejecutar proyectos generadores a partir de estas fuentes de energía.

Solución: Mediante esta reforma la Secretaría de Energía tiene la atribución de elaborar y publicar el atlas nacional de zonas factibles para desarrollar proyectos generadores de energías renovables.

Se establece por ley un instrumento técnico oficial de apoyo para la realización de proyectos de energías renovables.

4. Iniciativa que reforma los artículos 7o. de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y el artículo 11 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.

Circunstancia que le da origen: La falta de infraestructura eléctrica en diversos planteles de educación pública, sobre todo en aquellas comunidades del país que carecen de energía eléctrica pero que cuentan con potencial de energías renovables.

Solución: Mediante la presente reforma se establece que en la ejecución del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables, la Secretaría de Energía deberá definir estrategias para promover la realización de proyectos de generación de electricidad a partir de energías renovables en inmuebles destinados al servicio de educación pública y de forma prioritaria en aquellas que no cuentan con el servicio de suministro de energía eléctrica.

5. Minuta proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VII al artículo 24 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.

Circunstancia que le da origen: Consolidar en el PEF los recursos destinados al desarrollo científico y tecnológico para aprovechar de una forma más amplia y sustentable las energías renovables.

Solución: Se establece, mediante esta reforma, que la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía consolide en el Presupuesto de Egresos de la Federación, los recursos del sector público tendientes a “proponer la creación de fondos y fideicomisos que tengan por objeto apoyar la investigación, promoción y aprovechamiento de investigación científica y tecnológica en materia de energía renovable”.

Lo anterior permitirá reflejar y tener identificados en un solo apartado o anexo del PEF dichos recursos y, además acorde con el artículo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria no se generaran gastos adicionales a los previstos toda vez que la modificación implica únicamente la agregación en el PEF de determinados recursos.

Aprovechamiento sustentable de la energía

6. Iniciativa que reforma el artículo 2o. de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Circunstancia que le da origen: Incluir el tema de la protección a la salud de los mexicanos en los procesos de generación distribución y consumo de energía.

Solución: Aunque la protección a la salud ya se encuentra regulada y protegida desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como un derecho humano para todas las personas y no sólo para los mexicanos, mediante esta reforma se retoma el contenido del artículo 4 constitucional para ampliar la definición del aprovechamiento sustentable de la energía.

3.4. Subcomisiones y grupos de trabajo

A fin de apoyar el trabajo de la comisión, en la reunión de la Comisión de Energía realizada el 14 de noviembre de 2012 fue aprobado el acuerdo de la Comisión de Energía por el que se crean cuatro subcomisiones y dos grupos de trabajo. Tanto las subcomisiones como los grupos de trabajo habrán de entregar próximamente sus propuestas para avanzar en el trabajo legislativo de la comisión.

A. Integración de Subcomisiones

Subcomisión de Hidrocarburos

Diputados: Luis Espinosa Cházaro (Coordinador), PRD; Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano; Ricardo Astudillo Suárez, PVEM; Mario Alejandro Cuevas Mena, PRD; Luis Ricardo Aldana Prieto, PRI; Javier Treviño Cantú, PRI; Jorge del Ángel Acosta, PRI; Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, PRI; Germán Pacheco Díaz, PAN; Verónica Sada Pérez, PAN; Érick Marte Rivera Villanueva, PAN; Dora María Talamante Lemas, Nueva Alianza.

Subcomisión de Electricidad

Diputados: Alberto Anaya Gutiérrez, PT; Claudia Bojórquez Javier, PRD; Fernando de las Fuentes Hernández, PRI, Samuel Gurrión Matías, PRI, Ricardo Villarreal García, PAN.

Subcomisión de Seguridad e Impacto Ambiental

Diputados: Javier Orihuela García, PRD; Abel Octavio Salgado Peña, PRI; Érick Marte Rivera Villanueva, PAN.

Subcomisión de Energías Renovables

Diputados: Laura Ximena Martel Cantú, PVEM; Javier Orihuela García, PRD; Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, PRI; Samuel Gurrión Matías, PRI; Érick Marte Rivera Villanueva, PAN; Verónica Sada Pérez, PAN; Dora María Talamante Lemas, Nueva Alianza.

B. Integración de grupos de trabajo

Grupo de trabajo para transparentar los manejos comerciales, económicos y financieros de Petróleos Mexicanos

Diputados: Ricardo Mejía Berdeja (Coordinador) Movimiento Ciudadano; Laura Ximena Martel Cantú, PVEM; Miguel Alonso Raya, PRD; Jorge del Ángel Acosta, PRI;Jorge Rosiñol Abreu, PAN; Verónica Sada Pérez, PAN.

Grupo de trabajo de tarifas eléctricas

Diputados: Miguel Alonso Raya, PRD; Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, PRI; Irazema González Martínez Olivares, PRI; Abel Octavio Salgado Peña, PRI; Jorge Rosiñol Abreu, PAN.

Grupo de trabajo de explotación y distribución de gas

Diputados: Ricardo Astudillo Suárez (Coordinador), PVEM; Alfredo Anaya Gudiño, PRI; Noé Hernández González, PRI; Ricardo Villarreal García, PAN; Germán Pacheco Díaz, PAN; Verónica Sada Pérez, PAN; Alejandro Cuevas Mena, PRD.

Durante el periodo que se informa se instalaron la Subcomisión de Hidrocarburos, y el Grupo de trabajo para transparentar los manejos comerciales, económicos y financieros de Petróleos Mexicanos.

El pasado día 20 de febrero, el Grupo de trabajo para transparentar los manejos comerciales, económicos y financieros de Petróleos Mexicanos se reunió con el director general de Pemex Gas y Petroquímica Básica, ingeniero Alejandro Martínez Sibaja, a fin de plantear cuestionamientos alrededor de la construcción del gasoducto Los Ramones.

4. Viajes de trabajo y actividades externas

4.1 Viajes de trabajo internacionales

Actividad: Visita al Reino Unido.

Fecha: 11 a 15 de febrero de 2013.

Lugar: Londres, Inglaterra.

Diputados participantes: Abel Octavio Salgado Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Érick Marte Rivera Villanueva, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, y Mario Alejandro Cuevas Mena, del Partido de la Revolución Democrática.

El objetivo de la visita fue compartir una amplia gama de puntos de vista de expertos de energía de Gran Bretaña en la política y los sectores empresariales y fue diseñada para enriquecer el debate sobre la próxima reforma energética.

La delegación de diputados se reunió con representantes relacionados con aspectos normativos, nacionales e internacionales de la política energética del Reino Unido.

La delegación asistió al Parlamento Británico donde se sostuvo el debate sobre la responsabilidad legislativa para impulsar la reforma energética.

El programa incluyó también reuniones con representantes de British Petroleum, Shell Group y BG Group.

4.2 Otras actividades de los integrantes de la Comisión de Energía.

Actividad: participación del diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez en el foro de la revista Petróleo y Energía.

Fecha: 13 de noviembre de 2012.

Actividad: Reunión del presidente de la Comisión de Energía, diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez, con los señores Adrián Rodríguez Montfort, primer oficial de política climática y energética de Embajada Británica en México, y Richard Shackleton, primer secretario de la Embajada Británica, sobre temas de energía.

Sede: Embajada Británica en México.

Fecha: 4 de diciembre de 2012.

Actividad: Reunión del presidente de la Comisión de Energía, diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez, con el secretario de Energía, licenciado Pedro Joaquín Coldwell, sobre la situación actual del sector energía.

Sede: Secretaría de Energía.

Fecha: 25 de enero de 2013.

Actividad: Visita a las instalaciones del edificio B2 del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos en la Ciudad de México.

Sede: Complejo administrativo de Petróleos Mexicanos en la Ciudad de México.

Fecha: 8 de febrero de 2013.

Diputados participantes: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Juan Bueno Torio, Luis Ricardo Aldana Prieto, Javier Treviño Cantú, Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Germán Pacheco Díaz, Jorge Rosiñol Abreu, Verónica Sada Pérez, Irazema González Martínez Olivares, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, Samuel Gurrión Matías, Laura Ximena Martel Cantú, Javier Orihuela García

Con el propósito de conocer la situación y el estado de las instalaciones del complejo administrativo de Pemex a raíz del accidente ocurrido en fecha 31 de enero del presente año, integrantes de la Comisión de Energía recorrieron el área afectada, edificio B2, con la asistencia del director general de Petróleos Mexicanos, maestro Emilio Lozoya Austin y del subprocurador General de la República, licenciado Alfredo Castillo Cervantes.

Actividad: Reunión del presidente de la Comisión de Energía, diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez, con el maestro Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética.

Sede: Secretaría de Energía.

Fecha: 8 de febrero de 2013.

Actividad: Reunión del presidente de la Comisión de Energía, diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez, con el embajador de Noruega, señor Arne Aasheim, el director de Statoil México, señor Helge Haldorsen, el director regional para México de Intsok, señor Per Hagen, y el director en México de Intosk, señor Sergio Rivas, en relación con temas de la industria petrolera de México y Noruega.

Fecha: 13 de febrero de 2013.

Actividad: Participación de los diputados Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Laura Ximena Martel Cantú, Javier Treviño Cantú y Luis Ricardo Aldana Prieto en la presentación de la Estrategia Nacional de Energía en la inauguración del Foro Consultivo del Consejo Nacional de Energía.

Fecha: 14 de febrero de 2013.

Actividad: Participación del presidente de la Comisión de Energía, diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez como ponente con el tema “Reforma energética desde el punto de vista de la Cámara de Diputados”.

Fecha: 21 de febrero de 2013.

Actividad: Reunión de trabajo con integrantes de la organización Movimiento Nacional contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica, por invitación de la diputada Claudia Elizabeth Bojórquez.

Fecha: 7 de febrero de 2013.

Sede: Zona C del edificio G del Recinto Legislativo de San Lázaro.

Diputados de la Comisión de Energía invitados a la reunión por la diputada Claudia Elizabeth Bojórquez Javier: Marco Antonio Bernal Gutiérrez, Samuel Gurrión Matías, Homero Ricardo Niño de Rivera Vela, Laura Ximena Martel Cantú.

Objetivo: escuchar la exposición del Movimiento en relación con un nuevo esquema tarifario más justo, el fin de la criminalización de los usuarios que no se encuentren en condiciones de pagar el servicio de energía eléctrica, una reforma integral para el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad y el reconocimiento del servicio de energía eléctrica como un derecho humano.

5. Foros, conferencias y talleres

A la fecha del presente informe, los integrantes de la Comisión de Energía no han organizado en foros, conferencias y talleres.

6. Ejercicio del presupuesto operativo de la Comisión de Energía

Durante el periodo correspondiente al presente informe no se aplicaron recursos del presupuesto operativo de la comisión.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Bernal Gutiérrez

Presidente

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, sobre la reunión con autoridades de agua potable y saneamiento en el estado de Aguascalientes llevada a cabo el viernes 15 y el sábado 16 de marzo de 2013

La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto del Agua del Estado de Aguascalientes; fue presidida por el diputado Kamel Athié, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, y Guillermo Saúl Rivera, director del Instituto del Agua del Estado (Inagua).

Se contó con la participación de los directores de los diez organismos operadores del estado, así como de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con la presencia del ingeniero Salvador Gaytán Rangel, director local Aguascalientes; licenciada Mariella Viazcán, subgerente de Concertación y secretaria técnica; y Mar Correa Montero, subgerente en la Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca (CGAEyCC).

El director de Inagua hizo una presentación de su misión, visión y servicios; y también de los seis proyectos de mayor importancia para el gobierno estado:

1. Recarga artificial para el acuífero del valle de Aguascalientes;

2. Ampliación y rehabilitación de la PTAR ciudad de Aguascalientes;

3. Planta de compostaje para planta de tratamiento de la ciudad de Aguascalientes;

4. Construcción de infraestructura y equipamiento para el reúso de aguas residuales tratadas en actividades agrícolas;

5. Construcción del colector sanitario en la margen derecha del río San Pedro;

6. Construcción del colector pluvial en avenida Héroe Inmortal (Casa Blanca).

Al respecto el diputado Kamel Athié realizó los siguientes comentarios:

1. Habría que explorar la posibilidad para acumular el agua de lluvia;

2. El tratamiento de aguas con PTAR por sectores para evitar las grandes plantas;

3. Como ejemplo mencionó la PTAR de Atotonilco, preguntando ¿Quién absorberá los costos de su operación? En México hacemos las obras pero no se piensa en el futuro, es decir, de dónde van a salir los recursos para su operación y mantenimiento;

4. Sobre el proyecto para el reúso de aguas residuales tratadas en actividades hidroagrícolas, comentó que tendría que ser financiado por el estado y la federación (Sagarpa y Conagua);

5. Sugirió que los proyectos se presenten al director general de la Conagua para que se destinen recursos y que los diputados apoyarán.

Por parte de los diez organismos operadores, los comentarios vertidos fueron en el sentido de los mayores problemas que actualmente tienen:

1. Carteras vencidas, baja recaudación;

2. Tarifas de una parte bajas y por otra se politizan;

3. Gastos de operación que no alcanzan a cubrirse con la recaudación;

4. Altos costos de energía eléctrica, recibos muy altos; también recibos altos con Conagua;

5. Capacitación orientada a eficientar a los organismos operadores (eficiencia electromecánica);

6. Mantenimiento de pozos;

7. Cultura del agua, hacer una mayor conciencia sobre el cuidado y disponibilidad del agua;

8. Fugas de agua por falta de mantenimiento y modernización de infraestructura (actualmente existen redes de agua potable de asbesto, dañino para la salud);

9. Tomas clandestinas porque no se ejercen las sanciones;

10. Manejo responsable de aguas industriales, hay que legislar para que paguen lo justo por sus descargas;

11. El hecho de que cada tres años cambien los presidentes municipales es un problema para la continuidad de programas y acciones.

Acuerdos y resultados

1. Los proyectos se presentarán al director general de la Conagua en su próxima visita al estado de Aguascalientes (8 de abril).

2. Los diputados apoyarán la propuesta.

3. La dirección local de Aguascalientes revisará la viabilidad técnica y factibilidad económica de los proyectos.

4. Se enviará al diputado Athié la presentación que realizó, en el Colegio de Ingenieros sobre los organismos operadores, el ingeniero Salomón Abedrop.

Atentamente

Diputado Kamel Athié Flores

Presidente

Del diputado Javier Treviño Cantú, relativo a la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada del viernes 22 al miércoles 27 de marzo de 2013 en Quito, Ecuador

Participé oficialmente, como miembro del Grupo Parlamentario del PRI, y representando a la Cámara de Diputados, en la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, en Quito, Ecuador, conforme al programa y las declaraciones oficiales que se anexan.

Los miembros de los parlamentos de los países del mundo nos reunimos para debatir sobre el tema “Del crecimiento sin fin al desarrollo con fines ‘Buen vivir’: nuevos enfoques, nuevas soluciones”. Se eligió dicho tema como contribución a la reflexión mundial sobre la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas post 2015 y los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se aplicarán tanto en los países desarrollados como en desarrollo.

Como miembro de la delegación mexicana atendí las sesiones de la plenaria general, también participé en reuniones bilaterales con delegaciones de otros países, en especial, en las reuniones de trabajo con el Grupo de las Delegaciones de América Latina y el Caribe (Grulac), en reuniones individuales con parlamentarios destacados de países latinoamericanos, europeos, asiáticos y africanos, en donde apoyé en la tarea de cabildeo para proponer la adopción de una resolución sobre la problemática de los riesgos que corren los niños y niñas migrantes, no acompañados por adultos, al cruzar las fronteras de los países.

Este era un tema que la delegación mexicana propuso para que se adoptara en la agenda como punto de urgente resolución y será discutido en la siguiente sesión de la Unión Interparlamentaria.

Adicionalmente, me correspondió atender y participar, en particular, en los trabajos de la Segunda Comisión, en donde presenté el posicionamiento de México en torno al tema de comercio justo y mecanismos innovadores para el financiamiento del desarrollo sostenible.

En nombre de la delegación de México, felicité a la delegación de Ecuador por su invitación y extraordinaria organización de esta Asamblea. También felicité al Presidente de la mesa y a los Relatores por el extraordinario trabajo de redacción de la declaración sobre comercio justo, mecanismos innovadores para el financiamiento del desarrollo sostenible.

Durante mi exposición destaqué la necesidad de enfatizar que la responsabilidad de los legisladores en el mundo es crear valor público. Por ello, toca a los parlamentarios alinear los esfuerzos, enfocar los esfuerzos y disciplinar los esfuerzos para promover el comercio justo.

En esta tarea, es indispensable actuar en 5 frentes:

1. Garantizar la seguridad para toda la población de nuestros países y la plena aplicación de la ley. 2. Promover el desarrollo social incluyente y los programas contra el hambre y la pobreza extrema.

3. Avanzar en las políticas públicas que promuevan una educación de calidad.

4. Mantener la estabilidad macroeconómica y estimular la promoción del crecimiento económico.

5. Instrumentar una política exterior que abra espacios para la cooperación internacional, el libre comercio y el comercio justo.

Además mencioné que, desde la perspectiva mexicana, el libre comercio promueve la productividad y la competitividad.

De igual forma, genera más empleos, mayor crecimiento económico y mayor prosperidad. México ha buscado acceso a mercados externos a través de negociaciones multilaterales, regionales y bilaterales. La apertura comercial que México ha logrado a través de la red de 12 tratados de libre comercio permite acceso preferencial a 44 países que concentran más de mil millones de consumidores potenciales y suman alrededor del 700/0 del producto interno bruto mundial.

Para México, los 12 tratados de libre comercio en los que participa, junto con los 28 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones, generan certidumbre al contar con reglas claras.

La apertura comercial ha permitido apoyar la creación de más empleos y mejor remunerados: uno de cada cinco empleos está relacionado con la actividad exportadora y los salarios son 37% superiores en empresas exportadoras.

México es la decimocuarta economía del mundo y se ha convertido en el primer país exportador en América Latina y el undécimo a nivel mundial. Con respecto a las importaciones es el 100 importador en el mundo.

Es el quincuagésimo receptor de inversión extranjera directa entre los países emergentes y el segundo en América Latina.

El reto, concluí, es convertir la prosperidad de la economía mexicana en prosperidad de la economía de cada una de las familias de la nación.

Resoluciones:

• Responsabilidad de proteger: el rol del Parlamento en la protección de los civiles

• Comercio justo y mecanismos innovadores de financiamiento para un desarrollo sostenible

• La utilización de diversos medios de comunicación, incluyendo los medios sociales, para incrementar la participación de los ciudadanos y mejorar la democracia

• El rol de los parlamentos frente a los efectos de seguridad y humanitarios de la crisis en Siria, así como en la necesidad de ejercer presión sobre sus gobiernos para que estos asuman su responsabilidad internacional y humanitaria hacia los refugiados sirios y apoyen a los países vecinos que los reciben

Punto de urgencia relativo a “Las niñas y niños migrantes no acompañados en el mundo”

Consideraciones enviadas por la delegación mexicana.

El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos propone el tema antes mencionado, atendiendo las siguientes consideraciones:

Durante la 127 Asamblea en la Declaración de Quebec, se insta a los parlamentos a proteger la diversidad y los derechos humanos como valores universales y a ratificar, adoptar y aplicar leyes a ese respecto.

Con base en el respeto a los derechos humanos y atendiendo al cumplimiento de lo establecido en diferentes convenios internacionales así como a la creciente preocupación a nivel regional y mundial por los niños y jóvenes es que hoy queremos presentar antes esta Asamblea una problemática de gran impacto como lo es la migración de niños, niñas y adolescentes no acompañados.

De acuerdo con información recabada por Unicef, en el año 2010 existían alrededor de 214 millones de migrantes internacionales en todo el mundo.

De esa cifra se estimaban 128 millones viviendo en países desarrollados y 74 millones en países en desarrollo.

En este sentido, las mismas cifras sugieren 33 millones de estos migrantes tienen menos de veinte años, lo que equivale a un 15% de toda la población migrante a nivel internacional.

Desafortunadamente no existen estadísticas concretas a nivel mundial en cuanto a los niños y niñas migrantes no acompañados, por esta razón es fundamental el desarrollo de metodologías universales que permitan recabar datos confiables y que mantengan informados a todos los sectores involucrados sobre este flujo.

Los niños, niñas y adolescentes migrantes, acompañados o solos, es una vertiente cada vez más reconocida en los flujos contabilizados de migración y se le reconoce como un tema de gran preocupación a nivel mundial. En su intento por cruzar fronteras, los niños migrantes son muy vulnerables a la explotación, a la trata y a ser víctimas de la delincuencia, por lo que la protección de sus derechos debe ser una prioridad para todos los países miembros de esta Unión. Es fundamental asegurar que estos niños y niñas reciban un trato digno por parte de las autoridades de cada país, les sean respetados sus derechos y les sea garantizada la reunificación familiar.

Los niños, niñas y adolescentes deciden viajar solos a otros países por razones muy diversas, ya sea por el deseo de reunirse con sus familiares, de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo o bien para escapar de la violencia familiar, de la delincuencia en general o de la explotación sexual.

Cualquiera que sea su motivo, un niño o una niña que viaja solo, puede sufrir graves violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos. Los niños migrantes pueden: sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heridas); ser enganchados a redes del crimen organizado; ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir maltrato institucional en el momento de la repatriación o perder la vida en el momento del tránsito y cruce, entre muchas otras cosas.

Una vez que llegan a sus destinos, muchos de estos menores de edad trabajan en lugares carentes de seguridad, y son altamente vulnerables para explotación laboral y sexual.

Estos niños se encuentran en un estado permanente de violación de derechos ya que, además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares, lo cual frena sus posibilidades de desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de derechos básicos como el derecho a la alimentación, a la salud, a vivir en familia, entre otros.

En lo que respecta a México, somos un país de origen, tránsito y destino de migrantes. Esta situación ha generado conciencia en los mexicanos de la importancia de este tema. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) de nuestro país, de 2002 a 2011, casi trescientos sesenta mil (358,473) niños y niñas migrantes fueron repatriados desde Estados Unidos a México, de éstos, más de 2 mil 500 viajaban solos.

Durante los doce últimos años, México ha implementado estrategias específicas que han logrado aumentar la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes. Se han puesto en marcha durante este mismo periodo, importantes programas cuyo objetivo es que durante el proceso de repatriación de las niñas, niños y adolescentes migrantes no se vulneren sus derechos humanos. Tal es el caso del Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos, promoviendo la creación de módulos de atención para los Niños, Niñas y Adolescentes migrantes no acompañados.

El Instituto Nacional de Migración en 2008 implementó el Modelo de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados.

En línea con este modelo se crea la figura de Oficial de Protección a la infancia (OPIL que son Agentes Federales de Migración especializados en la atención de los Niños, Niñas y Adolescentes migrantes, en especial, los no acompañados.

Este modelo de Protección se creó de forma interinstitucional, participaron en su diseño y operación 17 instituciones del gobierno federal y tres agencias internacionales UNICEF, ACNUR y OIM. Lo innovador de este modelo es que coloca a los derechos del niño migrante en el centro de la actuación institucional.

De esta forma, México se ha preocupado por salvaguardar los derechos de estos niños durante su estancia en el país.

Lo anterior no es suficiente, pero muestra un claro avance en la materia.

Los niños y las niñas que viajan solos, se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (CON), en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, así como por diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos. Sin embargo, es indispensable llevar a nuestra legislación y a nuestras políticas públicas, acciones conjuntas que:

1. Reduzcan en nuestros países las causas por las que los niños y las niñas se ven forzados a separarse de sus familias para emigrar a otros países.

2. Generen políticas públicas de atención a niños y niñas migrantes que viajen solos, privilegiando la capacitación a autoridades asistenciales, autoridades de seguridad pública, autoridades migratorias, y funcionarios públicos en general, y la creación de centros de atención a esta población altamente vulnerable.

3. Permitan establecer principios jurídicos que por sobre todas las cosas garanticen los derechos de la infancia, los cuales UNICEF y OIM resumen como:

• Principio de interés superior del niño,

• Principio de no discriminación,

• Derecho a la participación,

• Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo,

• Principio de unidad familiar

• Derecho a la protección contra la violencia

• Principio de no devolución

• Garantía del debido proceso

4. Generen leyes o reformas legales que ayuden a homogenizar los criterios de todos los países representados en la UIP, para la recopilación de estadísticas, y que faciliten en un futuro las mediciones y toma de decisiones para nuestros gobiernos, en beneficio de los menores migrantes, y de los migrantes en general.

5. Creen mecanismos de coordinación, comunicación y actuación coordinada para proteger los derechos de los niños migrantes ya que el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas no tienen fronteras.

Las niñas y los niños migrantes no acompañados en el mundo

Proyecto de resolución presentado por la delegación de México:

La centésimo vigésimo octava Asamblea de la Unión Interparlamentaria:

1) Manifiesta su preocupación generalizada por la situación que viven miles de niños en todo el mundo, que por razones diversas se ven forzados a abandonar su país y su familia, arriesgándose a viajar sin compañía, y poniendo en riesgo su seguridad, integridad física y vulnerando el respeto a sus derechos humanos.

2) Alienta a sus miembros a impulsar políticas públicas de atención a niños, niñas y adolescentes no acompañados, capacitando y sensibilizando a policías, agentes de migración, autoridades migratorias, autoridades asistenciales, autoridades de salud y funcionarios públicos en general, en el trato a estos menores de edad. Además, en la medida de sus posibilidades, preparar a Oficiales migratorios especialistas en atención y protección a la Infancia, crear defensorías, proporcionar asistencia jurídica gratuita, asistencia psicológica, garantizar la asistencia consular y el acceso a la justicia. De igual manera procurar el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la educación y a la salud, creando centros de atención especial para este grupo.

3) Reconoce la importancia de promover acuerdos internacionales y regionales para la adecuada atención de niñas y niños migrantes, en especial los no acompañados.

4) Urge a todos sus miembros a promover las leyes o reformas legales pertinentes y necesarias para:

Homogenizar los criterios de todos los países representados en la UIP, en la recopilación de estadísticas, de tal manera que faciliten en un futuro las mediciones y toma de decisiones para nuestros gobiernos.

Promover en los parlamentos el establecer sanciones a los delitos cometidos por todas aquellas personas que atenten contra la seguridad, integridad física y derechos humanos de los niños y niñas que viajan solos, incluso sancionando la omisión de auxilio a cualquiera de estos niños que un ciudadano tenga oportunidad de ayudar.

5) Establecer principios jurídicos que garanticen los derechos de la infancia, tales como: interés superior del niño; el principio de no discriminación; derecho a la participación; derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; principio de unidad familiar; derecho a la protección contra la violencia; principio de no devolución y garantía del debido proceso.

Diputado Javier Treviño Cantú

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, relativo a la supervisión de infraestructura de agua potable y saneamiento en Jalisco, llevada a cabo el sábado 23 y el domingo 24 de marzo de 2013

En el viaje que se realizó al estado de Jalisco se visitaron diversas obras y áreas de posible mejoramiento para así lograr una mejor gestión integral del recurso hídrico.

Entre los temas que se tocaron destacan:

Servicios de agua adecuados y accesibles. Obra: sustitución de líneas de agua potable y drenaje en la zona centro de la delegación de Zalatitán

Seguridad hídrica. Obra: instalación de colector pluvial de 1.52 metros de diámetro y construcción de vaso regulador en la colonia Lomas de San Miguel.

También se resaltaron problemas en materia de agua potable y saneamiento en el municipio de Tonalá:

1. Las redes sanitarias de la zona centro de Zalatitán son de tubería de barro y concreto simple con diámetros de 6 y 8 pulgadas de diámetro que ya no garantizan la descarga sanitaria.

2. Las redes de agua potable son de tubería de asbesto-cemento de diámetros de 2 y 3 pulgadas que tampoco satisfacen la demanda actual de agua.

3. La antigüedad de más de 20 años de las redes hidrosanitarias genera para el ayuntamiento constantemente reparaciones de tubería, desazolves, taponamientos y socavones.

4. Lo anterior no ha permitido la renovación de los pavimentos de las vialidades de la zona centro y ha generado un gasto excesivo en rebacheos y reparaciones. Deteniendo así la dinámica de crecimiento de esta delegación.

Asimismo, se visitó la planta de tratamiento en la colonia Santa Paula, situada en la zona sur del municipio de Tonalá. El agua negra que conduce este canal ha generado entre otros problemas:

1. La contaminación ambiental de la zona sur del municipio de Tonalá.

2. Problemas de salud en los habitantes.

3. Descargar agua sin ningún tipo de tratamiento por parte del municipio a la cuenca hidrológica de El Ahogado.

4. Pobreza y marginación de la zona.

Por último, se recorrió la construcción del colector pluvial y vaso regulador en la colonia Lomas de San Ángel.

Acuerdos y resultados

1. Los diputados buscarán la manera de apoyar las necesidades expuestas con fórmulas para acceder a recursos.

2. La idea es que los diputados estén cerca de los tres niveles de gobierno y coadyuvar desde su postura para que se integren los apoyos y programas con acciones que favorezcan a los grupos vulnerables.

Atentamente

Diputado Kamel Athié Flores

Presidente



Actas

De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, concerniente a la quinta reunión ordinaria, efectuada el miércoles 27 de febrero de 2013

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a 27 de febrero de 2013, se citó a los integrantes de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión a su quinta reunión ordinaria en el vestíbulo del edificio E, a las 10:00 horas, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 146, numeral 1, y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Para desahogar el siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura, discusión y en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta derivada de la sesión anterior.

5. Creación de la subcomisión de dictamen, para revisar y analizar la iniciativa y la minuta que a continuación se enlistan, con la finalidad de elaborar sus respectivos proyectos de dictamen:

• Expediente de la minuta proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Variedades Vegetales, presentada por el Senado de la República, turnada a la Comisión de Agricultura y Ganadería, para dictamen el 17 de noviembre de 2011. Fecha de término para dictaminar: 3 de abril de 2013.

• Expediente de la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Desarrollo Ixtlero. Presentada por el diputado José Everardo Nava Gómez, PRI. Turnada a la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública. Fecha de Término para dictaminar: 13 de marzo de 2013.

6. Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para citar comparecer al licenciado Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

7. Informe del grupo de trabajo de Reglas de Operación.

8. Informe de instalación de grupo de trabajo del tomate.

9. Asuntos generales.

10. Cita para la próxima reunión de la comisión.

11. Clausura.

Se procedió a pasar lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados:

José Antonio Rojo García de Alba, presidente; Benjamín Castillo Valdez, José Rubén Escajeda Jiménez, Abraham Montes Alvarado, Darío Zacarías Capuchino, Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez (justifico su inasistencia), Juan Bueno Torio, Leslie Pantoja Hernández, Edilberto Algredo Jaramillo, Pedro Porras Pérez, Héctor Narcia Álvarez, José Soto Martínez, José Humberto Vega Vázquez, secretarios; Salvador Arellano Guzmán, Salvador Barajas del Toro, Óscar Bautista Villegas, Carlos Humberto Castaños Valenzuela, Armando Contreras Ceballos, Faustino Félix Chávez, Valentín González Bautista, Mario Rafael Méndez Martínez, José Luis Oliveros Usabiaga (justificó), María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, Salvador Romero Valencia, Blas Ramón Rubio Lara, Genaro Ruíz Arriaga, Andrés de la Rosa Anaya.

La lista de asistencia registró un total de 25 diputados, por lo que se declaró la existencia legal del quórum necesario para iniciar la reunión.

El secretario por instrucciones de la Presidencia, dio lectura al orden del día y la sometió a votación, aprobándose por mayoría, modificando el punto 5 para que a través de la secretaria técnica de la comisión y los diputados que así lo deseen empiecen a trabajar en la elaboración de los proyectos de dictamen de los diversos expedientes legislativos que se encuentran en la comisión.

El presidente, José Antonio Rojo García de Alba, solicitó a la Secretaría dar lectura a los acuerdos del acta correspondiente a la reunión anterior.

La Secretaría dio lectura a dichos acuerdos y la sometió a votación aprobándose por la mayoría de los diputados presentes.

El presidente José Antonio Rojo García de Alba mencionó a los presentes que derivado de la reunión con la junta directiva de la comisión referente a los expedientes legislativos se acordó que la secretaria técnica de la comisión elaborará en un primer término los proyectos de dictamen y someterlos a la junta directiva de la comisión para avalarlos y posteriormente presentarlos al pleno.

El diputado Valentín González Bautista expresó que sería mejor generar un grupo de trabajo de diputados por cada rama de producción para trabajar y elaborar los dictámenes correspondientes.

El presidente, José Antonio Rojo García de Alba, señaló que para llegar a un término medio entre la propuesta de la junta directiva y planteada por el diputado Valentín González Bautista se proponía al pleno de los diputados que sea la secretaria técnica de la comisión junto con los diputados que deseen participar en la elaboración de los proyectos de dictamen de los expedientes legislativos que obran en poder de la Presidencia de la comisión.

El diputado Salvador Arellano Guzmán solicitó a la presencia de la comisión la creación de un grupo de trabajo para atender la problemática por la que atraviesa uno de los cultivos más trascendentales y productivos del país como lo es el maíz y al mismo tiempo solicitó se ponga a consideración de la asamblea citar a una reunión de trabajo al director general de la Comisión Nacional del Agua.

El diputado Juan Bueno Torio señaló que sería importante que la presidencia de la comisión elabore una agenda de actividades sobre los diferentes temas que preocupan a la comisión y al mismo tiempo solicitó que en las próximas reuniones de la comisión y derivado de las cuantiosas participaciones que se dan dentro de ésta se pudiera auxiliar la Presidencia del reloj parlamentario para desahogar ordenadamente todas las participaciones de los legisladores.

El presidente, José Antonio Rojo García de Alba, instruyó al secretario técnico de la comisión para auxiliar al diputado Salvador Arellano Guzmán en la elaboración del acuerdo correspondiente sobre el maíz, y presentarlo en la próxima reunión de esta comisión.

El presidente José Antonio Rojo García de Alba sometió a consideración de los presentes invitar a una reunión de trabajo al director general de la Comisión Nacional del Agua, aprobándose por unanimidad de los presentes.

El diputado William Renán Sosa solicitó el uso de la palabra para hacer una invitación en nombre de la gobernadora del estado de Yucatán a los integrantes de la Comisión de Agricultura y Sistema de Riego para llevar a cabo una reunión de dicha comisión en aquella entidad federativa del país.

El presidente José Antonio Rojo García de Alba comentó que era bienvenida dicha invitación y que se programaría para llevarla a cabo antes de finalizar el actual periodo ordinario de sesiones.

El presidente, José Antonio Rojo García de Alba, señaló que dando seguimiento a la orden del día referente al punto 6 de la misma se está trabajando en coordinación con la Comisión de Desarrollo Rural en el formato para la comparecencia del titular de Sagarpa, por lo que una vez definido el formato y negociado la fecha de comparecencia, se les informará a la brevedad.

El presidente, José Antonio Rojo García de Alba, informó que por cuestiones de agenda el coordinador del grupo de trabajo sobre Reglas de Operación le manifestó que dicho grupo está trabajando en forma permanente sobre las Reglas de Operación 2013 y que en breve presentarían a esta comisión su programa de trabajo.

El diputado Carlos Humberto Castaños Valenzuela informó a los presentes que ya se había constituido el grupo de trabajo del tomate y que en breve también presentarían a esta Comisión las acciones a seguir.

En la presente reunión se llegaron a los siguientes:

Acuerdos

1. Que la secretaría técnica de la comisión en coordinación con los diputados que sea de su interés elaboren los proyectos de dictamen de los expedientes legislativos turnados a esta comisión.

2. Que la Presidencia de la comisión haga una atenta invitación a una reunión de trabajo al director general de la Comisión Nacional del Agua.

3. Que la Presidencia de la comisión presente una programación de trabajo para abordar diversos temas de interés.

4. Programar una reunión de la comisión en Yucatán.

La Junta Directiva de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego

Diputados: Jóse Antonio Rojo García del Alba (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez (rúbrica), Abraham Montes Alvarado (rúbrica), Benjamín Castillo Valdez, José Humberto Vega Vázquez (rúbrica), Darío Zacarías Capuchino (rúbrica), Aurora de la Luz Aguilar Rodríguez, Juan Bueno Torio (rúbrica), Leslie Pantoja Hernández (rúbrica), Edilberto Algredo Jaramillo (rúbrica), Pedro Porras Pérez (rúbrica), Héctor Narcia Álvarez (rúbrica), José Soto Martínez.

De la Comisión de Desarrollo Municipal, derivada de la reunión plenaria que se realizó el jueves 31 de enero de 2013

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el jueves 31 de enero dos 2013 se reunieron en el salón D del edificio G los integrantes de la Comisión de Desarrollo Municipal para llevar a cabo sesión ordinaria.

Dirigió la reunión el presidente, Ernesto Núñez Aguilar, quien dio la bienvenida a los integrantes.

Previo registro de asistencias y entrega del material escrito que contiene los asuntos a tratar, siendo las diecisiete horas con 10 minutos del día 31 de enero del dos mil trece, se declaró el quórum legal con la asistencia de 14 diputados: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López, Angelina Carreño Mijares, Ramón Montalvo Hernández, Abraham Montes Alvarado, Víctor Rafael González Manríquez, secretarios; Adriana Hernández Iñiguez, Rosa Elba Pérez Hernández, Tomás Brito Lara, Josefina García Hernández, Teresa de Jesús Mojica Morga, Jorge del Ángel Acosta, Graciela Saldaña Fraire.

En la reunión se desahogó la siguiente agenda:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

Los integrantes cumplieron el quórum legal.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El secretario Ramón Montalvo Hernández leyó el orden del día, que fue aprobado por los integrantes.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior

El secretario Montalvo Hernández comentó que se envió con anterioridad el acta de la reunión anterior, a la que dio lectura y puso a consideración de los miembros. Sin que alguien hiciera uso de la palabra, fue aprobada.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de programa anual de trabajo 2012-2013

El presidente comentó que el documento fue enriquecido con las aportaciones del Programa Nacional de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Expuso de igual forma la propuesta de que fueran instaladas dos subcomisiones:

De Gobernabilidad y Desarrollo Humano. Estará integrada por los siguientes ejes rectores:

A. Desarrollo humano. Condiciones educativas, sanitarias, capacitaciones y obra pública.

- Planeación y ordenamiento territoriales.

- Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales.

- Alumbrado público.

- Mercados y centrales de abasto.

- Panteones.

- Rastro.

- Calles, parques y jardines y su equipamiento.

- Pavimentaciones.

- Espacios deportivos.

- Equipamiento público especializado.

- Programas de participación ciudadana y vecinal.

- Seguridad ciudadana.

B. Gobernabilidad democrática

- Participación de los tres órdenes de gobierno.

- Presidencia y relaciones institucionales.

- Estricto orden e independencia en los compromisos de plazo mayor que el periodo del ayuntamiento (artículo 115, fracción II, inciso b).

- Régimen interior.

- Relaciones laborales y aplicación de nuevas tecnologías.

De Desarrollo Cultural y Economía Sustentable. Estará integrada por los siguientes ejes rectores:

C. Economía sustentable. Generación de riqueza y capacidad para satisfacer las necesidades básicas de la población.

- Hacienda y presupuestos.

- Impuestos locales.

- Economía.

- Empleo.

- Comercio.

- Desarrollo sostenible y previsión de las tesorerías.

- Competitividad.

- Transporte público y movilidad.

D. Medio ambiente. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

- Desarrollo ordenado y sustentable con efecto en los recursos ecológicos.

- Adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en las ciudades.

- Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.

- Obras de mantenimiento ecológico.

- Regularización de la tierra urbana.

- Obras que reduzcan todo tipo de contaminantes.

- Ecoturismo.

E. Fomento del desarrollo cultural y social

- Desarrollo cultural comunitario.

- Educación, y formación artística y cultural.

- Acceso a bienes y servicios culturales y artísticos de calidad.

- Preservación e innovación del patrimonio cultural.

La creación de ambas subcomisiones se aprobó por mayoría.

5. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de opinión de las iniciativas con proyecto de decreto que reforman el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El presidente sometió a votación el proyecto de opinión de las iniciativas con proyecto de decreto que reforman el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aprobado por mayoría.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de agenda legislativa

El presidente comentó que con oportunidad fue enviado a cada integrante el proyecto de agenda legislativa de la Comisión de Desarrollo Municipal, a lo que a propuesta de la Diputada Rosa Elba Pérez Hernández se adiciono en los aspectos fundamentales de la fortaleza jurídica y de la reforma del municipio, el eje de movilidad sustentable no motorizada.

7. Asuntos generales

El presidente comentó que hay un proyecto para realizar un foro en abril, y la idea es que los integrantes puedan decir qué conferencias serían de interés y a quiénes invitar, gobernadores, presidentes municipales, incluso personalidades de otros países que tengan experiencias de éxito y que puedan ser de beneficio para los alcaldes de México y el trabajo legislativo.

Agregó que en la plenaria llevada a cabo por los Partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, presentó una iniciativa para crear un instituto de formación integral municipalista, de carácter nacional, que pretende principalmente que pueda darse capacitación a los presidentes municipales y autoridades municipales electas desde el momento de ser declarados electos.

La diputada Teresa de Jesús Mojica Hernández comentó que el instituto nacional municipalista es algo que hace falta, es importante. Y existe el Inafed, está el Inapo; en este instituto se puede hacer una actividad diferente que ayude de alguna manera a que cuando los presidentes municipales llegan a ejercer, lo hagan con pleno conocimiento de los diferentes rubros, de los diferentes ramos, con quién tienen que solicitar cada uno de los apoyos.

El diputado Víctor Rafael González Manríquez reiteró la propuesta planteada en 2012 para llevar a cabo los foros regionales y realizar la reunión pendiente con el nuevo presidente de la Comisión de Presupuesto y poder comentar así una serie de inquietudes, por lo que se acordó solicitarle que acuda a una reunión de la comisión para desahogar pendientes respecto al tema del presupuesto.

El diputado Abraham Montes Alvarado comentó la necesidad de conocer a fondo el tema de la Cruzada Nacional contra el Hambre, sobre todo respecto a las reglas de operación, a lo que el presidente manifestó que buscaría un acercamiento con las autoridades que llevan a cabo la cruzada, a efecto de que acudiera a una reunión con la comisión para conocer detalles de este sistema y, a la vez, poder tener injerencia en dicho programa, por lo que solicitó al secretario que sometiera la propuesta a votación. Se aprobó por unanimidad.

8. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión

Como no hubo algún otro asunto que tratar, a las 17:00 horas del jueves 31 de enero de 2013, el presidente, Ernesto Núñez Aguilar, dio por concluida la reunión, previo registro de asistencia final, con la presencia de 14 diputados: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López, Angelina Carreño Mijares, Ramón Montalvo Hernández , Abraham Montes Alvarado, Víctor Rafael González Manríquez, secretarios; Adriana Hernández Iñiguez, Rosa Elba Pérez Hernández, Tomás Brito Lara, Josefina García Hernández, Teresa de Jesús Mojica Morga,. Jorge del Ángel Acosta, Graciela Saldaña Fraire.

De conformidad con el artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, firman para constancia los integrantes de

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Municipal

Diputados: Ernesto Núñez Aguilar (rúbrica), presidente; Angelina Carreño Mijares (rúbrica), María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López (rúbrica), Abraham Montes Alvarado (rúbrica), Enrique Alejandro Flores Flores (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Municipal, tocante a la reunión extraordinaria realizada el jueves 21 de febrero de 2013

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el jueves 21 de febrero de 2013 se reunieron en la sala Jorge González Torres del Partido Verde Ecologista de México los integrantes de la Comisión de Desarrollo Municipal para llevar a cabo la sesión extraordinaria con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La reunión fue dirigida por el presidente, Ernesto Núñez Aguilar, quien dio la bienvenida al maestro Javier Guerrero García, subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol y a los diputados presentes.

Previo registro de asistencia y entrega del material escrito que contiene los asuntos por tratar, a las 16:15 horas se declaró el quórum legal, con la asistencia de 13 diputados: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Angelina Carreño Mijares, Ramón Montalvo Hernández, Abraham Montes Alvarado, Víctor Rafael González Manríquez, secretarios; Adriana Hernández Íñiguez, Rosa Elba Pérez Hernández, Tomás Brito Lara, Teresa de Jesús Mojica Morga, Jorge del Ángel Acosta, Antonio de Jesús Díaz Athié, Verónica García Reyes.

En la reunión se desahogó el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

Los integrantes cumplieron el quórum legal.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

El diputado Ramón Montalvo Hernández, secretario, leyó el orden del día, el cual fue aprobado por los integrantes.

3. Presentación de participantes, exposición de objetivo y formato de reunión, por el secretario Abraham Montes Alvarado

El secretario presentó y dio la bienvenida nuevamente al maestro Javier Guerrero García, subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio de la Sedesol, así como a la licenciada Carmen Román Félix, directora de Vinculación Legislativa, y a la doctora Adriana González, directora de Vinculación Institucional.

4. Intervención del maestro Javier Guerrero García, subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, hasta por 20 minutos, a efecto de exponer los alcances, las reglas de operación y demás información relativa al Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre

El maestro comentó que la Cruzada Nacional contra el Hambre fue planteada con cinco objetivos:

Primero. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos en extrema pobreza y con carencia alimentaria grave;

Segundo. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de crecimiento de niños en la primera infancia;

Tercero. Aumentar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas;

Cuarto. Minimizar las pérdidas pos cosecha y de alimentos durante el almacenamiento y transporte, así como en la etapa de comercialización; y

Quinto. Promover la participación comunitaria y la movilización popular.

Informó que a partir de esos objetivos se definirá una población objetivo, el área de intervención en la estrategia de la cruzada, a partir de los indicadores de carencia alimentaria y los datos de pobreza extrema que tiene el país. El cruce de ambas variables arroja una población de 7.4 millones de mexicanos en pobreza alimentaria.

Comentó que se establecieron varios indicadores con organismos expertos como el Coneval y se tiene un indicador que tiene que ver con componente alimentario, el porcentaje de disminución de la población con carencias por acceso a la alimentación; la disminución de la proporción de menores de cinco años que presentan desnutrición; un componente productivo relacionado con el porcentaje de incremento de la inversión en programas de mejoramiento del ingreso de los habitantes y de las regiones y los municipios prioritarios; porcentaje e incremento de la inversión en programas de mejoramiento de la producción de alimentos en regiones y municipios prioritarios, disminución de la pérdida de los alimentos; un componente de atención relacionado con el porcentaje de disminución en condiciones de pobreza extrema multidimensional y un componente de participación relacionado con el número de mexicanos participantes de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la disminución de la población con carencias por acceso a la alimentación; la disminución de la proporción de menores de cinco años que presentan desnutrición, un componente productivo que está relacionado con el porcentaje de incremento de la inversión en programas de mejoramiento del ingreso de los habitantes y de las regiones y municipios prioritarios, porcentaje e incremento en la inversión en programas de mejoramiento de la producción de alimentos en regiones y municipios prioritarios.

Esa población se divide en términos de territorio de acuerdo con las carencias sociales establecidas por el Coneval, tanto en sus ámbitos urbanos como rurales, en términos de rezago educativo, carencia por acceso a la alimentación, a la seguridad social, a la calidad y espacios de la vivienda, a los servicios básicos de la vivienda y la carencia por acceso a la alimentación.

El maestro Javier Guerrero García comentó que al analizar la variable de pobreza extrema de 2005, 2008 y 2010, resulta que los porcentajes se han movido muy poquito y seguimos gastando dinero en programas sociales, pero el porcentaje de pobreza extrema sigue estático, independientemente de que tengamos ciclos de crecimiento o de crisis económica, normalmente ese porcentaje de mexicanos, que el Coneval estima en 11.7 millones, no se ha movido mucho.

5. Intervención de un diputado del PRI hasta por tres minutos

El diputado Abraham Montes Alvarado sugirió que se empiece a revisar ya el tema de una nueva definición o que se defina la pobreza desde otro punto de vista y sugirió que el factor número uno fuera el nivel de ingreso de las familias y que existen zonas urbanas donde hay muchísima más pobreza que en zonas rurales.

Expresó que en ciertas zonas rurales la gente vive mejor; el municipio está totalmente fuera de la posibilidad de ser elegibles para ser atendidos como gente que viven en la pobreza.

Comentó que en nombre de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional, están de acuerdo siempre que se tenga la oportunidad de participar permanentemente en el seguimiento, en la evaluación del programa y que se tenga oportunidad de estar siempre en coordinación y en comunicación directa a fin siempre de aportar lo mejor para el programa.

6. Intervención de un diputado del PRD hasta por tres minutos

El diputado Ramón Montalvo Hernández exhortó a los integrantes de la comisión a cuidar los detalles que se manejan e impulsan en el tema de la Cruzada contra el Hambre.

Expresó el posicionamiento del Partido de la Revolución Democrática, de estar a favor, en todo lo que tenga que ver con política social en beneficio de la gente necesitada.

Señaló que probablemente habrá una serie de programas que .soportarán esta cruzada, y que se plantean más de 70 programas, y que si los programas se aplicarán en todos los municipios o será según el tipo de municipios, ya sea urbano o rural, habrá un número limitado de programas que se puedan aplicar en los municipios.

7. Intervención de un diputado del PAN hasta por tres minutos

El diputado Víctor Rafael González Manríquez comentó que en el Tehuantepec, Oaxaca, hay gente que es petrolera y maestros, que gana muy bien y tiene los beneficios del programa Oportunidades y pidió al subsecretario que se depuraran porque no se puede combatir el hambre, ni la pobreza y por qué hay recursos que no llegan a la gente que los necesita, y existe gente que no tiene acta de nacimiento y no tiene acceso a los programas.

8. Intervención de un diputado del PVEM hasta por tres minutos

El presidente, Ernesto Núñez Aguilar, pidió al subsecretario Javier Guerrero García que en el consejo nacional como órgano de gobierno de la Cruzada contra el Hambre se incluya la participación del Congreso, a efecto de tomar en cuenta a la Cámara de Diputados y que esa representación pudiera ser a través de la Comisión de Desarrollo Municipal. Y que también tiene que estar la Comisión de Desarrollo Social, para que las dos comisiones pudieran estar como representantes del Congreso.

Pidió que se hiciera lo necesario para que se pueda ampliar el sistema nacional de la cruzada por lo menos a 500 municipios.

9. Comentarios finales del subsecretario hasta por 20 minutos

El maestro Javier Guerrero García respondió que la cruzada es una estrategia de seis años y que esta primera etapa está atendiendo a más de 50 por ciento de la población que se encuentra en condición de pobreza extrema y de carencia alimentaria.

En los 400 municipios no están los 7.4 millones de mexicanos en condición de pobreza alimentaria; estos 7.4 millones están en todo el país, en los 2 mil 564 municipios que tenemos y que el esfuerzo de focalización y de articulación institucional lo estamos planteando, para 2013, en una primera etapa, en una población que representa a cerca de 50 por ciento de la cruzada.

Expuso que el reto más importante es que se empiece con acciones afirmativas, con una oferta de articulación interinstitucional y con un esquema de participación comunitaria en este universo de la primera etapa y que está preparada la incorporación de más municipios que puedan integrarse en 2014.

Comentó que se tiene que vigilar que los programas que están en todo el país, no solamente del gobierno federal, sino de los estados y los municipios, se orienten y se apliquen con criterios de transparencia, de equidad, y que realmente cumplan sus objetivos, que se estará arrancando la cruzada en los meses de abril, mayo, y junio, la estrategia y los instrumentos de política social tienen que seguir perfeccionándose para que se puedan generar condiciones virtuosas de coordinación interinstitucional porque este país tiene 52 millones de mexicanos en pobreza.

10. Comentarios generales por diputados que soliciten la palabra, sin que la participación de todos exceda de 10 minutos

La diputada Angelina Carreño Mijares sugirió que mediáticamente se haga la difusión estratégica de las bondades de este programa, en donde, se acompañe la información de las instituciones que están sustentando la decisión de estos 400 municipios y la focalización del primer alcance del programa, y comentar esto con el respaldo de la Cepal, del Coneval, incluso de la FAO, que tienen experiencias exitosas en nuestro país, de programas en los que se cooperan para poder realizar programas integrales, que no nada más tengan que ver con el asistencialismo, si no con la entrega de paquetes nutricionales.

La diputada María Fernanda Schroeder Verdugo expresó que se pone a sus órdenes como promotora para apoyarlos, ya que el municipio de Baja California está considerado entre los 400 municipios, pues es la capital, con más de 1 millón de habitantes.

La diputada Teresa de Jesús Mojica Morga expresó que el Gobernador Ángel Aguirre Rivero mandó una petición especial para que se integre a esta Cruzada contra el Hambre a 11 municipios más de Guerrero, ya que es uno de los estados más pobres en este país.

Expresó que el sistema no cuenta con un presupuesto específico para el proyecto y que por lo tanto tiene que impactar en las dependencias estatales o en las dependencias federales con un presupuesto que ya estaba asignado para políticas públicas específicas.

La diputada comentó que cuál es la manera para hacer la vinculación o de qué manera se va a hacer para que ese impacto no vaya a traer el riesgo, tanto para los proyectos ya existentes como para este proyecto, Cuáles organismos e instituciones internacionales que podrían apoyar, financiar este sistema.

El diputado Jorge del Ángel Acosta comentó que esto es un tema de indignación, porque a pesar de los avances que tiene el país, todavía existen muchos mexicanos que tienen pobreza y que es un programa que se debe poner ya en práctica porque cada día la pobreza se genera más, igualmente pregunto que cuál es la forma en que se hace esta evaluación, cómo se aplican los criterios para incorporar a los municipios en este programa, y cuál fue el criterio utilizado para escoger estos municipios.

El diputado Víctor Rafael González comentó que en Oaxaca hay 570 municipios y son 133 municipios los que están en este programa, a lo cual le gustaría ser el promotor del estado en la cruzada.

La diputada Verónica García Reyes expreso que parte importante del buen fin que pueda tener un programa social, es tener una temporalidad para que tenga un objetivo concreto y quién evalúa, y en qué momento. Estratégicamente, se tiene también algún tema de temporalidad.

11. Palabras de clausura, por el presidente

El presidente felicitó la presencia del maestro Javier Guerrero García y de su equipo de trabajo. Agradeció que haya respondido todas las dudas de los diputados.

12. Asuntos generales

No se presentaron asuntos generales.

13. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión

Como no hubo algún otro asunto que tratar, a las 18:22 horas del jueves 21 de febrero de 2013, el presidente dio por concluida la reunión, previo registro de asistencia final, con la asistencia de 13 diputados: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Angelina Carreño Mijares, Ramón Montalvo Hernández, Abraham Montes Alvarado, Víctor Rafael González Manríquez, secretarios; Adriana Hernández Íñiguez, Rosa Elba Pérez Hernández, Tomás Brito Lara, Teresa de Jesús Mojica Morga, Jorge del Ángel Acosta, Antonio de Jesús Díaz Athié, Verónica García Reyes.

De conformidad con el artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, firman para constancia los integrantes de

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Municipal

Diputados: Ernesto Núñez Aguilar (rúbrica), presidente; Angelina Carreño Mijares (rúbrica), María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López (rúbrica), Abraham Montes Alvarado (rúbrica), Enrique Alejandro Flores Flores (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión Especial que atienda los asuntos relacionados con las ciudades patrimonio de la nación reconocidas por la UNESCO, atinente a la reunión de instalación, que tuvo lugar el jueves 14 de marzo de 2013

El jueves 14 de marzo de 2013, en el salón B del edificio G se reunieron los integrantes de la Comisión Especial que atienda los asuntos relacionados con las ciudades patrimonio de la nación reconocidas por la UNESCO de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria el 13 del mismo mes, para desahogar el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y verificación de quórum

Estuvieron presentes Hugo Sandoval Martínez (del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática), Martha Berenice Álvarez Tovar (del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional), José Alfredo Botello Montes (del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional), Carlos Octavio Castellanos Mijares (del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México) y Araceli Torres Flores (del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo).

Una vez realizado el pase de asistencia, se declaró el quórum legal y el presidente, Hugo Sandoval Martínez, dio inicio a la reunión.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El diputado Hugo Sandoval Martínez solicitó a la diputada Martha Berenice Álvarez Tovar que leyera el orden del día para someterlo a consideración de los integrantes. Tras ello, le pidió que levantara el cómputo de la votación del orden del día, que fue aprobado por unanimidad.

3. Bienvenida del presidente y presentación de los integrantes

El diputado Hugo Sandoval Martínez dirigió un breve mensaje a los integrantes de la comisión, donde mencionó el honor que tiene al encabezar la comisión, así como buscar vínculos necesarios con la sociedad y las instituciones.

Integrantes de la comisión dieron una reseña de lo que para ellos significa participar en ella, así como los asuntos donde cada uno podría contribuir para el mejor desempeño de sus labores.

4. Declaratoria de instalación

A las 16:40 horas del jueves 14 de marzo de 2913, Hugo Sandoval Martínez, en su carácter de presidente, con todos los integrantes, procedió a declarar formalmente instalada la comisión.

5. Mensaje del presidente

Una vez instalada formalmente la comisión, el diputado Hugo Sandoval Martínez dio un mensaje en el que abordó temas de las ciudades patrimonio y que serán importantes para la comisión, como los relativos a cultura, desarrollo sustentable, cooperación economía, seguridad y relaciones internacionales.

Para concluir el mensaje dijo: “La visión de la comisión es considerar la cultura, la educación, la salud, el empleo, el turismo, la sustentabilidad y la seguridad, entre otros factores, para las ciudades patrimonio”.

Convocó a los integrantes a participar presentándose brevemente para que todos se conozcan entre sí. La intervención completa de los integrantes puede consultarse en la versión estenográfica de la sesión.

6. Intervención de integrantes

El diputado José Alfredo Botello Montes comentó: Son procesos intensos los que vive cada una de esas ciudades para haber sido consideras por la UNESCO con esta distinción. Es también mucho el esfuerzo que realizan sus habitantes y sus autoridades para seguir manteniendo en alto y seguir manteniendo este título tan importante a escala mundial ya que se entra en este catálogo mundial de ciudades culturales.

Una gran tarea tenemos como legisladores, para acompañar a los habitantes y a las autoridades, esta ciudad es patrimonio precisamente para que sigan siendo nuestras perlas, sigan siendo nuestras joyas que mostramos al mundo entero, de ese patrimonio de la humanidad que tenemos por fortuna en México.

Recientemente hemos impulsado el hecho de incentivar la inversión privada para que precisamente invierta en estas ciudades patrimonio, en sus centros históricos y que esa inversión que realicen tenga algunos incentivos.

Además, considero que debemos darnos a la tarea de acompañar también en algún trámite que se necesite de ciudades que quisiera por sus características participar de esta distinción mundial que hace la UNESCO, y a eso nos estaremos abocando desde luego, interactuando con las autoridades gubernamentales, con las asociaciones que tienen englobadas a las ciudades patrimonio y muy fundamentalmente con el Instituto Nacional de Antropología, con el cual debemos conducirnos de la mano en tan importante tarea, pues sería conveniente acompañar y tengamos más joyas de esta corona tan significativa que tenemos en el ámbito mundial en México.

La diputada Martha Berenice Álvarez Tovar manifestó: Es un orgullo pertenecer a la comisión: soy moreliana. Es la declaratoria dada a mi ciudad, y de alguna manera debemos estar orgullosos de pertenecer a ella.

Morelia sigue siendo hermosa, igual que los otros lugares y espacios que han sido declarados. Igual lo que dice el Grupo Parlamentario del PAN, apoyamos sus acciones. Muchas gracias.

El diputado Carlos Octavio Castellanos Mijares expresó: El país es un sincretismo constante de culturas vivas y del encuentro de dos mundos distintos, que se ve plasmado precisamente en la magia y riqueza de nuestras ciudades que han sido consideradas patrimonio de la humanidad.

Nuestro trabajo será el poder realizar todas las acciones encaminadas a su conservación, a su preservación y a su difusión; por qué no, para que el mundo la conozca, para que el mundo quiera venir a México a conocerlas y como desde Chiapas no hay una ciudad patrimonio de la humanidad, aún, tenemos a San Cristóbal de las Casas que es mágica y que estamos luchando porque sea. Trabajaremos para ello.

La diputada Araceli Torres Flores dijo: Creo que es una lucha que tenemos que integrar todas las ciudades patrimoniales que hace falta incorporar. Si trabajamos en equipo lograremos mucho.

Nuevamente agradezco por la invitación y, representado al Partido del Trabajo, me sumo con ustedes para sacar lo que sea necesario. Gracias.

7. Otras intervenciones

Con el permiso de los diputados, si así lo consideran, pediría que nos dijera unas palabras al director de la Asociación Nacional de Ciudades Patrimonio, licenciado Jorge Ortega.

El ciudadano Jorge Ortega: Hemos estado en estrecha comunicación para atender todos los temas relacionados con las ciudades patrimonio de la humanidad.

Por lo mismo, saludamos la iniciativa de la creación de la comisión y ahora celebramos ya la instalación. Estamos seguros de que con mesas de trabajo conjunto que hagamos las 10 ciudades asociadas en esta asociación nacional y la comisión especial, podremos atender los temas relevantes para las ciudades.

Hay temas en muy diversas materias, en materia de conservación del patrimonio, evidentemente; pero como mencionaban, diputadas y diputados, en temas de difusión cultural, en temas de promoción también de las ciudades patrimonio para posicionarlas como destinos importantes de turismo cultural en el país.

Hemos aprobado en la asamblea general de la asociación tener a la comisión, instalada a partir de este día, como invitada permanente en nuestras asambleas; se tomó el acuerdo. Aprovecho para invitar a todos a nuestra asamblea, en Puebla, el próximo lunes.

También tenemos un encuentro en la noche en la ciudad de Puebla; estamos lanzando una estrategia web . Más que una página, es toda una estrategia de comunicación web para el tema de promoción turística.

La diputada Margarita Saldaña Hernández, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía, refirió: Antes que nada, felicidades porque vimos la lucha, el interés porque se creara la comisión. Qué bueno que se concretó y que estamos en la instalación.

Independientemente de que también necesitamos ver que se amplíe el número, que pronto sean más ciudades patrimonio las que puedan estar reconocidas en la UNESCO y México siga siendo uno de los principales en este sentido. Creo que es algo magnífico y que merece la atención especial de una comisión como es este caso. Muchas felicidades.

Me da gusto y, además, creo que seremos como comisiones hermanas, tendremos muchas cosas en común que revisar, que estar atentos y creo que eso hará que no solamente en esta ocasión por ser la instalación estemos aquí con ustedes, sino que seguramente en muchos otros temas vamos a estar trabajando juntos.

10. Asuntos generales

Como no hubo asunto alguno por tratar, se pasó a lo siguiente.

11. Clausura de la reunión

El diputado Hugo Sandoval Martínez agradeció la participación de los integrantes.

Se clausuró la reunión a las 17:00 horas del jueves 14 de marzo de 2013.

Por la Comisión Especial que atienda los Asuntos Relacionados con las Ciudades Patrimonio de la Nación reconocidas por la UNESCO

Diputados: Hugo Sandoval Martínez, presidente; Martha Berenice Álvarez Tovar, José Alfredo Botello Montes, Carlos Octavio Castellanos Mijares, Araceli Torres Flores (rúbricas).

De la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, correspondiente a la reunión de instalación, efectuada el martes 19 de marzo de 2013

En la ciudad de México, Distrito Federal, a las 16:30 horas del día 19 de marzo de 2013, en el salón de protocolo del edificio A, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia el Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los diputados integrante de la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, de conformidad con la convocatoria de fecha 14 de marzo del presente año.

Estuvieron presentes en la instalación los ciudadanos diputados Blanca Estela Gómez Carmona, presidenta; Luis Olvera Correa, Jhonatan Jardines Fraire, José Antonio Hurtado Gallegos, secretario; Cristiana González Cruz, Maricruz Cruz Morales, Salvador Ortiz, Carlos Augusto Morales López; y, como invitados, el arquitecto Ismael Laurrabaquio Guillén, en representación del maestro Cruz Juvenal Roa Sánchez, secretario del Medio Ambiente del estado de México; los diputados locales Ignacio Pichardo Lechuga, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos; José Alfredo González Cruz, asesor de Obras Públicas en Ixtapan del Oro, México; el ingeniero José Gómez Domínguez, subdirector de Obras en Ixtapan del Oro, México; el licenciado Eric Jacob Velásquez, síndico municipal de Almoloya de Juárez, México; Jorge Galván Martínez, primer regidor de Almoloya de Juárez, México; la contadora pública Gisela Colín Vázquez, quinta regidora de Almoloya de Juárez; Edmundo Abel Becerril, sexto regidor de Almoloya de Juárez, México; Celso Conrado López, octavo regidor de Almoloya de Juárez, México; el licenciado Adolfo Jonathan Solís Gómez, secretario del ayuntamiento de Almoloya de Juárez, México; los ciudadanos diputados Federales Irazema González; Silvia Márquez Velasco; Rosalba Gualito Castañeda, Norma Ponce Orozco y Francisco Javier Hernández Clamont.

La reunión fue convocada bajo el siguiente

Orden del día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria del quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Intervención y declaración formal de instalación por la diputada Blanca Estela Gómez Carmona, presidenta de la comisión.

5. Intervención de los legisladores integrantes de la comisión.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

El desarrollo de la reunión se realizó en los siguientes términos:

1. Presentación de los integrantes e invitados

La presidenta, diputada Blanca Estela Gómez Carmona, dio la bienvenida a los integrantes de la Comisión e invitados especiales, posteriormente todos los integrantes de la comisión se presentaron mencionando su nombre, partido y entidad federativa.

El diputado Luis Olvera Correa de Michoacán, PRI; el diputado José Antonio Hurtado Gallegos, del Distrito Federal (Movimiento Ciudadano); diputado Salvador Ortiz García, de Michoacán (PRI); diputado Carlos Augusto Morales López, del Distrito Federal (PRD); diputado Cristina González Cruz, de México (PRI); y la diputado Maricruz Cruz Morales, de México (PRI). arquitecto Ismael Laurrabaquio Guillén, en representación del maestro Cruz Juvenal Roa Sánchez, secretario del Medio Ambiente del estado de México; los diputados locales Ignacio Pichardo Lechuga, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos; José Alfredo González Cruz, asesor de Obras Públicas en Ixtapan del Oro, México; el ingeniero José Gómez Domínguez, subdirector de Obras en Ixtapan del Oro, México; el licenciado Eric Jacob Velásquez, síndico municipal de Almoloya de Juárez, México; Jorge Galván Martínez, primer regidor de Almoloya de Juárez, México; la contadora pública Gisela Colín Vázquez, quinta regidora de Almoloya de Juárez; Edmundo Abel Becerril, sexto regidor de Almoloya de Juárez, México; Celso Conrado López, octavo regidor de Almoloya de Juárez, México; el licenciado Adolfo Jonathan Solís Gómez, secretario del ayuntamiento de Almoloya de Juárez, México; los ciudadanos diputados Federales Irazema González; Silvia Márquez Velasco; Rosalba Gualito Castañeda, Norma Ponce Orozco y Francisco Javier Hernández Clamont.

2. Declaración del quórum legal y lista de asistencia

La presidenta, diputada Blanca Estela Gómez Carmona, declaró una vez verificado el registro de asistencia, quórum legal para dar inicio a la reunión de instalación.

Acto seguido, la presidenta solicitó al secretario que continuara con el desarrollo del orden del día.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

El secretario diputado Luis Olvera Correa dio lectura al orden del día.

Una vez leído el orden del día, la presidenta diputada sometió a la autorización de los integrantes de la Comisión, quienes al no tener comentarios al respecto, lo aprobaron por unanimidad de votos.

Acto seguido, la presidenta diputada solicitó al secretario diputado continuar con desarrollo del orden del día.

4. Intervención y declaración formal de instalación, por la diputada Blanca Estela Gómez Carmona, presidenta de la comisión

El secretario diputado Luis Olvera Correa, le dio la palabra a la diputada presidenta Blanca Estela Gómez Carmona.

La diputada Blanca Estela Gómez Carmona, en su carácter de presidenta de comisión, dio lectura al acuerdo de integración de la comisión aprobado por el pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política.

Acto seguido, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 16 horas con 52 minutos del día 19 de marzo de 2013, la presidenta de la Comisión, diputada Blanca Estela Gómez Carmona, procedió a declara formalmente instalada la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, que funcionará durante la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 146, numeral 1, 205, 207 y 208 del Reglamento de la Cámara Diputados, así como de conformidad con el acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el día 21 de diciembre del 2012.

La diputada presidenta dirigió un mensaje a los integrantes de la Comisión, señaló que los reúne un tema de trascendencia importante en la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, por existir una relación imprescindible entre el agua y supervivencia de las especies.

Añadió que en el caso del hombre, su desarrollo no sólo biológico, sino también tecnológico y energético dependen de este líquido, sin embargo los mismos seres humanos lo agotan, claro ejemplo es el daño irreversible que ha sufrido la cuenca de sistema Cutzamala, después de aproximadamente 30 años de funcionamiento donde lo municipios que conforman esta área geográfica no se han beneficiado con el mismo sistema y sí se ha incrementado su deterioro.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático concibe al Sistema Cutzamala como el conjunto de obras de infraestructura hidráulica más grande de América Latina, encargado de dotar a la Ciudad de México de agua potable desde 1982.

Dicho sistema se compone principalmente de siete presas, Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, Colorines, Ixtapa del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo en el estado de México. El conjunto de las siete presas del sistema tiene una superficie de 339 mil 637 hectáreas.

La superficie agropecuaria abarca justo el 50 por ciento y las áreas urbanas y cuerpos de agua apenas ocupan el 2 por ciento de toda el área. Así pues, cerca de 99 mil hectáreas presentan erosión en forma muy significativa. Por lo que existe la urgente necesidad de trabajar en sistemas de conservación de suelo yagua, así como la reconversión hasta el uso forestal de estas áreas, con el propósito de regularizar una mayor capacidad de retención e infiltración del agua de lluvia y fundamentalmente la conservación del suelo.

En diferentes campañas que cada una de las dependencias ha lanzado para concientizar a la población sobre el déficit del abasto del agua, son insuficientes, no se ha logrado mayor eficiencia en la administración del agua, en la corrección de fugas y la falta de mantenimiento que provoca la pérdida de hasta 4 metros cúbicos por segundo en el sistema, así como el pago del costo real del agua de su tratamiento y mucho menos en el abatimiento de la trasfusión ilegal del líquido.

En tal virtud, es menester trabajar corresponsablemente entre los 3 órdenes de gobierno para la aplicación efectiva de la ley.

Gobierno y sociedad tienen la responsabilidad ambiental, social y económica de colaborar para lograr la recuperación armónica de cuenca y el eficiente funcionamiento del sistema.

Finalizó diciendo que el Poder Legislativo de la Cámara de Diputados en pleno derecho de sus facultades, le corresponde el análisis de la asignación de sus recursos presupuestales, la supervisión de los trabajos correspondientes y la atención de las demandas tanto de zonas urbanas usuarias como de las cuencas productoras del agua.

5. Intervención de las diputadas y los diputados de la comisión e invitados

El secretario diputado Luis Olvera Correa preguntó a los diputados integrantes si a deseaban hacer uso de la palabra.

A continuación, solicitaron el uso de la palabra los siguientes integrantes e invitados:

La diputada Cristina González, reconoció la preocupación de la presidenta diputada por impulsar el tema tan importante del Sistema Cutzamala, y finalmente se logró establecer y con la coordinación de los tres órdenes de gobierno habrá resultados. No se aislará ningún tema, ya que el gran mensaje a nivel nacional es convocar a las diversas expresiones políticas e invitar a todas las instancias involucradas para atender este tipo de problemas.

Agregó que ser integrante de esta comisión especial, es de gran importancia pues el tema no sólo tiene que ver con el medio ambiente sino con las políticas públicas y la convocatoria a las autoridades correspondientes involucradas en los tres órdenes de gobierno y lograr un compromiso para atender el tema del Sistema Cutzamala de forma coordinada.

Señaló su total disposición a trabajar y analizar a profundidad cada uno de los objetivos para dar solución a esta problemática a través del desarrollo parlamentario de esta comisión.

El diputado Salvador Ortiz García agradeció la invitación para formar parte de la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, asimismo saludo y dio la bienvenida a los invitados especiales. Añadió que el tema por sí solo es de gran importancia, que requiere de una atención integral con visión de largo plazo, a través de corresponsabilidad entre los órdenes de gobierno, para asumir los compromisos y responsabilidades que den frente a la construcción de las necesarias soluciones.

Agregó que el tema del agua estuvo rezagado en algunas regiones del país, afirmó que la Comisión será el ente para abrir los espacios para indicar la importancia del agua en nuestras vidas y el manejo que se le brinde a este tan importante recurso. Hoy en día es un derecho fundamental de todos los mexicanos, lo cual implica no s610 disponer del agua, sino hacer lo necesario para la sustentabilidad de las fuentes, cuencas, cauces y reservas hidrológicas.

Existe un gran reto por garantizar el acceso de abasto a I grandes ciudades y metrópolis, pero también a todas las regiones y comunidades del país.

Añadió que los impactos climatológicos acentúan los problemas en la sociedad por este vital líquido. Sin embargo los diputados que conforman esta Comisión estarán revisando puntualmente los recursos presupuestales, a fin de que sean los suficientes que permita la construcción de infraestructura tan indispensable para este vital líquido.

El diputado José Antonio Hurtado Gallegos expresó su alegría por pertenecer a la comisión y colaborara con todos los integrantes de la misma, asimismo afirmó su compromiso para trabajar, colaborar y realizar un trabajo de calidad, ya que el tema que se trata es de gran importancia para el país.

Añadió la problemática sobre la falta del vital líquido en el país, por lo tanto, es de primordial dar solución a cada uno de ellos; los retos y las responsabilidades de la comisión son enormes, sin embargo el compromiso y absoluto profesionalismo para trabajar darán beneficios al país.

La diputada Maricruz Cruz felicitó a la Junta Directiva de la Comisión, agregó que cuenta con todo el apoyo y respaldo para las actividades que se emprendan y lograr entre todos que la cuenca del sistema Cutzamala siga siendo sustentable, es importante que esta comisión emprenda los consensos necesarios para que en 2014, esta cuenca cuente con mayores recursos presupuestales. Asimismo, trabajar paralelamente en las propuestas correspondientes para la integración y el seguimiento de las políticas públicas sobre el tema, ya que los productores ahora tienen que aprender a producir más con menos agua, buscar la reconversión de la producción al sistema forestal.

Añadió que se tiene que emprender un programa de reforestación muy importante, no sólo de ir a plantar el arbolito y dejarlo a la buena de Dios, sino darle seguimiento para que los árboles, que precisamente son el sustento de las fábricas de agua ayuden a genera agua.

El diputado Luis Olvera Correa indicó que el sistema de siete presas inicia desde Michoacán hacia el valle de México, en el distrito de Ciudad Hidalgo, en la zona de los azufres, se tiene una gran cantidad de hectáreas boscosas y se están haciendo grandes esfuerzos por parte de los productores forestales en la zona de Ciudad Hidalgo y del oriente de Michoacán, Angangueo, Tlalpujahua, Ocampo; para obtener captación de los bosques, ya que son las fábrica de agua y que el valle de México demanda toda esa cantidad del vital liquido.

Añadió que es importante sumar los esfuerzos, tanto los legisladores de Michoacán y estado de México, para que se tenga todo este abastecimiento del vital líquido que cada día es menos. Se comprometió como secretario de la Comisión a dar buenos resultados trabajando en equipo y buscando los recursos que tanto se requiere para el estado de Michoacán, estado de México y Distrito Federal.

La diputada Irazema Martínez Olivares, mencionó que los ciudadanos tienen el derecho al agua, pero también tienen responsabilidad. En estricto sentido, cada ciudadano debería de ser responsable del tratamiento del agua que usa y que ésa es toda la problemática del sistema Cutzamala, en reducir a que se debe de tratar toda el agua que se usa para poderla reinsertar a los acuíferos y no sufrir de la escasez, sobre todo los acuíferos que están en un 75% sobreexplotados.

Agregó que está de acuerdo en trabajar en una buena estrategia de difusión en donde la sociedad se si a incluida y sea tan responsable de usar el agua como de tratarla, parecería difícil pero la verdad es una serie de filtros que lo único que hacen es reinsertarla al acuífero para que pueda ser filtrada por la naturaleza de manera natural y así volverla a obtener de s acuíferos.

El diputado secretario Luis Olvera Correa dio por culminada la lista de intervenciones.

6. Asuntos generales

En el apartado de asuntos general el diputado secretario Luis Olvera Correa preguntó al pleno si había algún diputado o diputada en registrar algún asunto en específico, al no tener los diputados integrantes asuntos que exponer se procedió a la clausura.

7. Clausura

La presidenta, diputada Blanca Estela Gómez Carmona, declaró clausurada la reunión de instalación de la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala, de la Cámara de Diputados, de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, a las 17:15 horas, del día 19 de marzo del año 2013.

La junta directiva de la Comisión Especial de la cuenca del sistema Cutzamala

Diputados: Blanca Estela Gómez Carmona, presidenta; Luis Olvera Correa, Jhonatan Jardines Fraire, secretarios (rúbricas)



Convocatorias

De la Comisión de Seguridad Pública

A la reunión con el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, licenciado Roberto Campa Cifrián, que se realizará el miércoles 10 de abril, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado José Guillermo Anaya Llamas

Presidente

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la primera reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 10:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Designación de las subcomisiones y elección de los coordinadores.

5. Instalación del Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

a) Naturaleza y funcionamiento del consejo técnico consultivo.

b) Intervenciones de tres miembros del consejo técnico consultivo.

c) Comentarios de diputados.

d) Declaración de instalación del consejo técnico consultivo.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputado Kamel Athié Flores

Presidente

De la Comisión de Comunicaciones

A la reunión ordinaria que se realizará el miércoles 10 de abril, a las 10:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 el edificio I.

Atentamente

Diputado Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 10:00 horas, en el mezzanine del edificio A, lado norte.

Atentamente

Diputado Fernando Charleston Hernández

Presidente

De la Comisión de Ganadería

A la cuarta sesión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 10:00 horas, en la sala de reuniones de la coordinación de Jalisco del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (edificio C, planta baja).

Atentamente

Diputado Salvador Barajas del Toro

Presidente

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

A la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 10 de abril, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas de la quinta y sexta reuniones ordinarias.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de opinión de impacto presupuestario.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la comisión, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 23 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la comisión, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el último párrafo del artículo 77, fracción III, del artículo 82, y el segundo párrafo del artículo 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, presentada por el diputado Ricardo Astudillo Suárez.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la comisión, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan un quinto y un sexto párrafos al artículo 36 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, presentada por el diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputado José Sergio Manzur Quiroga

Presidente

De la Comisión de Deporte

A la quinta reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 13:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia

2. Verificación y declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta derivada de la cuarta sesión ordinaria.

4. Informe semestral de la comisión, octubre de 2012-abril de 2013.

5. Calendario anual (2013) de sesiones del Sistema Nacional del Deporte.

6. Modificaciones al calendario de reuniones de la comisión durante el receso mayo-agosto de 2013.

7. Asuntos generales

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

De la Comisión Especial de puertos y marina mercante

A la primera reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 10 de abril, a las 13:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia de los integrantes.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del programa de trabajo.

5. Entrega de propuestas de la iniciativa privada a la comisión y asuntos de gestión, a efecto de ser incluidas en la agenda legislativa.

6. Intervención a cargo de los integrantes de la comisión.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita.

Atentamente

Diputado Arnoldo Ochoa González

Presidente

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte

A la sexta reunión ordinaria, por efectuarse el miércoles 10 de abril, a las 14:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen correspondiente al punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores a agilizar los cruces fronterizos en el norte del país.

5. Propuesta sobre la realización del foro En busca de un marco regulatorio de aguas subterráneas fronterizas.

6 Propuesta sobre la realización de reunión ordinaria en Tijuana, Baja California.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Jaime Bonilla Valdez

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que designe al titular del Instituto Mexicano de la Juventud, presentada por el diputado José Luis Ontiveros Usabiaga.

5. Presentación, lectura y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Luis Ontiveros Usabiaga

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Atentamente

Diputado Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez

Presidente

De la Comisión de Pesca

A la sexta reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 10 de abril, de las 17:00 a las 19:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Alfonso Inzunza Montoya

Presidente

De la Comisión de Reforma Agraria

A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión, y aprobación del orden del día.

3. Lectura, modificación y aprobación del acta correspondiente a la cuarta reunión de junta directiva, celebrada el miércoles 6 de marzo.

4. Iniciativas turnadas a la comisión.

5. Informe sobre los preparativos del foro La creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y la realidad agraria de México.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

Atentamente

Diputada Gisela Raquel Mota Ocampo

Presidenta

De la Comisión Especial de lucha contra la trata de personas

A la primera reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 11 de abril, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo.

6. Reunión con el Colectivo contra la Trata de Personas México.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita.

Atentamente

Diputada Leticia López Landero

Presidenta

De la Comisión Especial de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago

A la primera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el jueves 11 de abril, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la coordinación de Jalisco, situada en la planta baja del edificio C.

Atentamente

Diputado Sergio Chávez Dávalos

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la primera y segunda mesas de análisis, “Funciones de gobierno, y hacienda y crédito público” y “Funciones de desarrollo social”, sobre el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2011, que se llevarán a cabo el lunes 15 de abril, de las 9:00 a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Transportes

A la séptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 16 de abril, a las 16:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 11 de abril, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

Del Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el jueves 11 de abril, a las 16:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Intervención y declaración formal de instalación, por la presidenta.

5. Intervención de los integrantes.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la sesión.

Atentamente

Diputada Paulina Alejandra del Moral Vela

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la sexta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 16 de abril, a las 17:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, sito en el cuarto piso del edificio F.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego

A la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 17 de abril, a las 10:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado José Antonio García de Alba

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

A la primera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 17 de abril, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta de la reunión anterior.

5. Presupuesto y diagnóstico del programa especial concurrente.

6. Exposiciones de los invitados especiales.

7. Presentación del proyecto de programa anual de trabajo.

8. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la séptima reunión de junta directiva, por efectuarse el miércoles 17 de abril, a las 12:00 horas, en el salón F del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Protección Civil

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 17 de abril, a las 12:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 17 de abril, a las 16:00 horas, en el salón F del edificio G.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Fócil Pérez

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 17 de abril, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

4. Seguimiento de los acuerdos de la cuarta reunión ordinaria.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Fócil Pérez

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la séptima reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 24 de abril, a las 12:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión del Distrito Federal

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 25 de abril, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputada Laura Barrera Fortoul

Presidenta



Invitaciones

De la diputada Magdalena Núñez Monreal

A la tercera Reunión de diputadas y diputados municipalistas, que tendrá lugar el miércoles 10 de abril, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Bienvenida, por la diputada Magdalena Núñez Monreal.

2. Seguimiento de los acuerdos de la segunda reunión de trabajo.

3. Intervención de los diputados asistentes.

4. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Magdalena Núñez Monreal

Secretaria de la Mesa Directiva

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al foro Ejercicio del gasto público: experiencias internacionales, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril, a las 10:30 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el segundo piso del edificio A.

Programa

10:30 horas. Registro de participantes.

11:00 horas. Ponentes:

Doctor Samuel Freije-Rodríguez, economista principal para México del Banco Mundial.

Doctora Mercedes Rosalba Araoz Fernández, representante en México del Banco Interamericano de Desarrollo.

Doctor Juan Carlos Moreno-Brid, director adjunto de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Maestro José Antonio Ardavín, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en México.

Doctor Guillermo Cejudo, secretario académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Licenciado Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

13:00 horas. Sesión de preguntas y respuestas.

13:30 horas. Fin del foro.

Atentamente

Maestro Raúl Mejía González

Director General

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Junto con la Comisión de Fomento Económico del Senado de la República y el Instituto Nacional de Economía Social, al foro nacional Hacia una agenda legislativa de la economía social y solidaria, que se llevará a cabo el lunes 15 de abril, de las 9:30 a las 16:30 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en el edificio E, planta baja.

Objetivo general

Preparar juntos, desde una reflexión más profunda y distintos puntos de vista, las modificaciones necesarias a la Ley de Economía Social y Solidaria; así como algunas soluciones a la situación actual que guardan las Cooperativas en México, generando con ello una agenda legislativa.

Temas rectores

Ley de Economía Social y Solidaria.

Régimen fiscal de las cooperativas.

Agenda legislativa de las cajas de ahorro y crédito.

Ponencias magistrales

• Situación de la Economía social y Solidaria en el mundo de hoy.

– Luis Eduardo Salcedo, estudios de formación en economía social por la Universidad Cooperativa de Colombia.

• El despertar de la economía social y solidaria en México.

– Maestro Juan Manuel Martínez Louvier, coordinador de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

Ley de economía social y solidaria

Tema: Diagnóstico de la economía social y solidaria en México.

Ponente: Diputada Silvia Márquez Velasco, secretaria de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Tema: Retos de la economía social y solidaria en México.

Ponente: Ingeniero Carlos Rojas Gutiérrez, coordinador general del Instituto Nacional de Economía Social.

Tema: La Economía Social y Solidaria, desde la visión sus agentes.

Ponente: Maestro José Luis Sánchez Campos, gerente del Consejo Superior del Cooperativismo, SC de RL.

Modera: Grupo Parlamentario del PRI.

Régimen fiscal de las cooperativas

Tema: La cooperativa y el cooperativista como contribuyentes, situación actual y perspectivas jurídicas fiscales.

Ponente: Licenciada Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara, procuradora de la Defensa del Contribuyente.

Tema: Régimen Fiscal de las Cooperativas.

Ponente: Ingeniero Jorge Fernández Rodríguez, Sociedad Cooperativa La Cruz Azul.

Tema: Régimen fiscal de las cooperativas, retos y perspectivas.

Ponente: Salvador Torres Cisneros, Sociedad Cooperativa de Trabajadores de Pascual

Modera: Grupo Parlamentario del PRD

Agenda legislativa de las cajas de ahorro y préstamo

Tema: Situación actual de las cajas de ahorro y préstamo.

Ponente: Ramón Imperial Zúñiga, de Caja Popular Mexicana.

Tema: La agenda legislativa de las cajas de ahorro y préstamo.

Ponente: Técnico José Guadalupe Armenta Martínez, Alianza Cooperativista Nacional.

Modera: Grupo Parlamentario del PAN.

Programa

9:30. Registro de participantes.

Inauguración

9:55. Palabras de bienvenida, por la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo, presidenta de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

10:00. Palabras de bienvenida, por el Senador José Ascensión Orihuela Bárcenas, presidente de la Comisión de Fomento Económico.

10:15. Mensaje del ingeniero Carlos Rojas Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de Economía Social.

Ponencias magistrales

10:30. Situación de la economía social y solidaria en el mundo de hoy.

11:15. El despertar de la economía social y solidaria en México.

12:00. Receso.

12:15. Ponencias: Ley de Economía Social y Solidaria (15 minutos por ponente).

13:00. Preguntas y respuestas.

13:30. Ponencias: Régimen fiscal de las cooperativas (15 minutos por ponente).

14:00. Preguntas y respuestas.

14:30. Comida.

15:30. Ponencias: Agenda legislativa de las cajas de ahorro y préstamo (15 minutos por ponente).

16:00. Preguntas y respuestas.

16:30. Conclusiones generales y clausura.

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

Al curso-taller para el registro de apoyos y donativos publicados en el anexo 35.4, “Proyectos de cultura”, del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013, que se llevará a cabo el martes 16 de abril, a las 18:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez Palacios, situado en la planta baja del edificio E.

Informes y confirmaciones: Secretaría Técnica, tercer piso del edificio D, extensión 57036, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

Con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a la gestión de proyectos culturales

Bases para la presentación y registro de proyectos susceptibles de apoyos y donativos publicados en el anexo 35.4 proyectos de cultura, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013

Con fundamento en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria artículos 10 y 80, y de conformidad con los proyectos culturales susceptibles de apoyos y donativos publicados en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, podrá otorgar donativos. Para tal efecto, los solicitantes deberán apegarse a las presentes bases y la normatividad aplicable, de acuerdo a lo siguiente.

Guía para la presentación de proyectos

Anexo

Anexo 2. Metodología para la integración de proyectos culturales

Anexo 3. Requisitos para la presentación de proyectos estatales

Anexo 4. Requisitos para la presentación de proyectos municipales

Anexo 5. Requisitos para la presentación de proyectos no gubernamentales

Anexo 6. Verificación de comprobantes fiscales obtenida en el portal web del SAT

Anexo 7. Carta compromiso de seguimiento y verificación

Normatividad aplicable

Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 2013 y anexos:

Anexo 35.4. Proyectos de Cultura (Estatales, municipales, no gubernamentales)

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

• Artículo 3

• Artículo 10

• Artículo 74

• Artículos del 80 al 83

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

• Artículo 65

• Artículo 66

• Artículos del 182 al 188, Capítulo XIII de los Donativos

Acuerdo por el que se emiten las reglas, requisitos y los modelos de contratos para formalizar el otorgamiento de donativos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2008.

Ley del Impuesto sobre la Renta

• Artículo 97

Código Fiscal de la Federación

• Artículos 29 y 29 A

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

• Artículo 39

• Artículo 46

Acuerdo

Acuerdo por el que se establece el Registro Único de Beneficiarios de Donativos en Dinero Otorgados por la Federación, y las Disposiciones Generales que deberán observar las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal para su integración y actualización. Diario Oficial de la Federación 31 de octubre de 2012.

• Cláusulas sexta y séptima

Cabe hacer mención que dichas bases, así como los respectivos anexos se encuentran disponibles para su descarga en el micrositio de la Comisión de Cultura y Cinematografía:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_comisioneslxii /01_ordinarias/012_cultura_y_cinematografia/08_bases_para_la_presentaci on_y_registro_de_proyectos_susceptibles_de_apoyos_y_donativos_2013

La Comisión de Cultura y Cinematografía a través de la secretaría técnica, resolverá las dudas con respecto al proceso administrativo de los proyectos culturales 2013.

Avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, 15960, delegación Venustiano Carranza, Distrito Federal, Edificio D, tercer piso; del interior de la república 01 800 1 CAMARA; Área Metropolitana (55) 5036 0000 extensión 54218; com.culturacine@congreso.gob.mx; tw: @alxmndz; en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la ceremonia de entrega de reconocimientos y clausura del congreso Redipal Virtual V , que se efectuará el miércoles 17 de abril, a las 10:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Invitan a la ceremonia la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas y el Servicio de Investigación y Análisis.

Atentamente

Licenciada Avelina Morales Robles

Directora de Servicios de Investigación y Análisis

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, sexta edición, 2013.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

El Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Convocan

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, sexta edición, 2013

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones y estudios de calidad en materia de finanzas públicas y economía que coadyuven con el trabajo legislativo.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan los estudios enmarcados en las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

b) Comparativos o de caso, siempre que tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

Participantes

Los estudios o las investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera.

Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

• Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

• Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

• Incluir en el ensayo, después de la carátula, un resumen, con extensión máxima de tres cuartillas.

• Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ninguna parte del documento deberá incluirse el nombre verdadero del participante.

• Por lo anterior se entregará un sobre o paquete que contenga lo siguiente: 1. El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados, los cuales deben contener en la carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2013”; 2. Tres discos compactos con los archivos electrónicos; y 3. Se acompañará un sobre cerrado y sellado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y curriculum vitae (resumido), además del título de la investigación y el seudónimo. El sobre cerrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

• La entrega de los trabajos corre al día siguiente de la publicación de esta convocatoria en la Gaceta Parlamentaria y se cierra el 30 de abril de 2013, a las 19:00 horas.

• La entrega de los trabajos puede ser en forma personal, en un horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, sitas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México Distrito Federal.

• Los participantes que radiquen en la República Mexicana o en el extranjero deberán enviar su trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2013. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960. Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal”. (La recepción de los trabajos por mensajería no serán considerada si se tiene en el matasellos postal fecha posterior al 30 de abril de 2013).

• Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

• Los trabajos no premiados y los sobres cerrados con los datos de los participantes serán destruidos una vez concluida la ceremonia de premiación y, por tanto, no serán devueltos.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• No podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

• Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

• El fallo del jurado será inapelable.

• El jurado podrá otorgar menciones honoríficas si lo considera necesario.

• Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

Premio

Primer lugar: 125 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 50 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 25 mil pesos y diploma.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá el 15 de agosto de 2012 y se cerrará el 30 de abril de 2013.

La decisión del jurado se dará a conocer a partir del 15 de julio de 2013, a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx, así como vía telefónica a los ganadores y por correo electrónico al resto de los participantes.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del jurado se informará de la fecha de realización de la ceremonia de premiación.

Informes

Para aclaración y detalles de información, dirigirse a admin.cefp@congreso.gob.mx, teléfono 5036 0000, extensiones 55220 y 55218.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de agosto de 2012.

Atentamente

Raúl Mejía González

Director General



Avisos

De la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad

A legisladores y servidores públicos de la Cámara de Diputados obligados a presentar declaración de situación de modificación patrimonial 2013, se les informa que en el vestíbulo principal (ala norte, edificio A), de las 9:00 a las 15:00 horas y de las 16:30 a las 18:30 horas, estarán instalados, funcionando y brindando atención, los siguientes módulos de la Auditoría Superior de la Federación:

1. De asesoría y orientación sobre declaraciones de modificación patrimonial 2013, a partir del lunes 22 de abril al viernes 31 de mayo. Más información a la extensión 55048.

2. Para la recepción de declaraciones de modificación patrimonial 2013, a partir del miércoles 1 al viernes 31 de mayo. Más información a la extensión 56088.

Atentamente

Doctor Alejandro Somuano Ventura

Director General

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste. La cuarta reunión ordinaria, que se celebraría el miércoles 10 de abril, a las 13:00 horas, se cancela