De la Mesa Directiva
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos que les han sido turnados, a la comisión siguiente:
Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT).
Expediente 5286.
Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 27 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Laura Arizmendi Campos y suscrita por la diputada María Guadalupe García Almanza (Movimiento Ciudadano).
Expediente 5288
Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 61 y 112 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Guillermo Cueva Sada (PVEM).
Expediente 5290.
México, DF, a 21 de mayo de 2012.
Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (rúbrica)
Presidente
Del Congreso de Chihuahua, con la que da respuesta a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados
Diputado Jesús María Rodríguez Hernández
Vicepresidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
En sesión verificada con esta fecha, di cuenta al honorable Congreso del estado de Chihuahua, de su oficio número D.G.P.L. 61-II-9-5204, por medio del cual nos informa de la aprobación de un acuerdo legislativo por el que se exhorta respetuosamente al Poder Legislativo de los 31 estados de la República y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a efecto de que realicen las reformas correspondientes para que se califiquen como graves los delitos sexuales cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes.
Esta Legislatura agradece la información proporcionada y remite copia a la Comisión de Justicia, para los efectos conducentes.
Sin otro particular de momento, le reitero las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (rúbrica)
Presidente del Congreso del Estado
De la Secretaría de Gobernación, dos por las que se exhorta al gobierno federal a cumplir el Programa Integral de Atención a la Sequía 2012 y aplicar los recursos ordinarios autorizados en el Presupuesto de Egresos del presente año
México, DF, a 8 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5532 signado por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 112.2.-425/2012 suscrito por el licenciado Salvador Moreno Cerda, director general Adjunto de Estudios Interinstitucionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la sequía 2012.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF., 7 de mayo de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
En atención a su oficio número SEL/UEL/311/950/12, del 12 de abril de 2012, mediante el cual nos remite punto de acuerdo aprobado por el honorable Congreso de la Unión, donde se exhorta al gobierno federal a dar cumplimiento al acuerdo presidencial del Programa Integral de Atención a la Sequía 2012 y revise el alcance de las acciones previstas en dicho acuerdo; la aplicación de los recursos del programa especial concurrente correspondiente a los presupuestos 2011 y 2012 y flexibilizar las reglas de operación para los programas normales y los relacionados a los fondos potenciados y pari passu de los estados y municipios, me permito hacerle llegar la siguiente documentación:
Sobre el particular adjuntamos a la presente información con las observaciones y comentarios que sobre el tema nos hizo llegar la Subsecretaría de Desarrollo Rural, con el oficio número 412.354/2012 del 20 de abril de 2012, con el cual se da respuesta a la información requerida.
Sin más por el momento, le envió un cordial saludo.
Atentamente
Licenciado Salvador Moreno Cerda (rúbrica)
México, DF, a 20 de abril de 2012.
Licenciado Salvador Moreno Cerda
Director General Adjunto de Estudios Interinstitucionales
Presente
Por instrucciones del ingeniero Ignacio Rivera Rodríguez, Subsecretario de Desarrollo Rural me refiero a su oficio número 112.2-407/2012, mediante el cual se solícita información para dar respuesta al oficio número SEL/UEL/311/950/12 del maestro Antonio Hernández Legaspi, titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación relativo al punto-de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados en sesión celebrada el día 11 de abril del presente, y que a la letra dice:
Primero . La Cámara de Diputados exhorta al Gobierno Federal a dar cumplimiento al acuerdo presidencial del Programa Integral de Atención a la Sequía 2012 y revise el alcance de las acciones previstas en dicho acuerdo.
Segundo .- Se exhorta la aplicación de los recursos del programa especial concurrente correspondientes a los presupuestos 2011 y 2012 y flexibilizar las reglas de operación para los programas normales y las relacionadas a los fondos potenciados y pari passu de los estados y municipios.
Tercero .- Se exhorta la liberación a las entidades federativas de los recursos devengados pendientes de pago a beneficiarios de los programas normales de la Sagarpa correspondientes al ejercicio 2011.
Al respecto, informo a Usted que en cuanto a los puntos primero y segundo , esta Subsecretaría de Desarrollo Rural proporciona la siguiente información sobre las acciones de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS) relacionadas con la atención a la sequía 2012.
Consideramos que se debe señalar que el Gobierno Federal trabaja en diferentes ámbitos de aplicación aportando recursos y realizando acciones para contribuir a la recuperación de los productores afectados por la severa sequía que ha afectado nuestro país en estos últimos dos años.
La Comisión Intersecretarial, como instancia de coordinación del Gobierno Federal que agrupa a diez Secretarías de Estado con una incidencia en el desarrollo rural de nuestro país, el pasado 21 de marzo del presente emitió el siguiente acuerdo para la creación de un grupo de trabajo con la finalidad de coordinar y dar seguimiento a todas las acciones que se están dando para superar el problema de la sequía:
ACUERDO CIDRS 09-21103/2012.- La Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, acuerda formar un grupo de trabajo para dar seguimiento a las acciones que el Gobierno Federal está realizando a través del Programa Integral de Atención a la Sequía 2012. Este grupo se integrará por las Secretarias de la Comisión que tienen acciones en la materia o que pueden sumar acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan. diversas entidades federativas, invitando para este propósito a la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Zonas Áridas, la Comisión Nacional Forestal, así como otras instancias cuya participación en esta acción concurrente es estratégica para la solución de este problema nacional. Este grupo de trabajo convocará a sesiones conforme a los requerimientos del propio seguimiento de este Programa.
En cumplimiento a este acuerdo, el pasado 18 de abril del presente se instaló el grupo de trabajo, quedando integrado con los representantes de las Secretarias de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Hacienda y Crédito Público; Economía; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Desarrollo Social; Salud; Comunicaciones y Transportes; Gobernación; Comisión Nacional del Agua; Comisión Nacional de Zonas Áridas; Comisión Nacional Forestal; Conferencia Nacional de Gobernadores; Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario y del Grupo plural de trabajo para dar seguimiento y evaluar el impacto de las contingencias climáticas que aquejan al país de la honorable Cámara de Diputados.
Este grupo de trabajo sesionará quincenalmente con el mismo nivel de participación a su instalación, y en cuyo seno se analizarán y atenderán los casos concretos planteados por las entidades federativas, para lo cual, en atención de estos temas cada dependencia asignará un responsable operativo. Informo a usted también, que este grupo de trabajo está laborando en la instalación de un sistema de información en línea en el cual servirá de reporte institucional de los avances y logros en la materia.
No omito señalar a Usted la necesidad de considerar la opinión e información de la Coordinación General de Delegaciones, de la Oficialía Mayor, la Coordinación de Asesores y, sobre todo, la Coordinación General Jurídica para integrar la respuesta institucional.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Ingeniero Víctor Celaya del Toro (rúbrica)
Director General
(Remitida a la Comisión de Agricultura y Ganadería.)
México, DF, a 8 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5532, signado por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir, para los fines procedentes, copia del similar número 1.3.-225/2012, suscrito por la ciudadana Sofía Fernández del Castillo Quintana, directora general de Vinculación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como el anexo que el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo al acuerdo presidencial del Programa Integral de Atención a la Sequía 2012.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 7 de mayo, 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Me refiero al oficio SEL/UEL/311/953/12, del 12 de abril de 2012, mediante el cual la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, remite copia del Punto de Acuerdo aprobado en la sesión celebrada el 11 de abril de 2012 por el Pleno de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, cuyos resolutivos cito a continuación:
Primero . La Cámara de Diputados exhorta al Gobierno Federal a dar cumplimiento al acuerdo presidencial del Programa Integral de Atención a la Sequía 2012 y revise el alcance de las acciones previstas en dicho acuerdo.
Segundo .- Se exhorta la aplicación de los recursos del programa especial concurrente correspondientes a los presupuestos 2011 y 2012 y flexibilizar las reglas de operación para los programas normales y las relacionadas a los fondos potenciados y pari passu de los estados y municipios.
Tercero .- Se exhorta la liberación a las entidades federativas de los recursos devengados pendientes de pago a beneficiarios de los programas normales de la Sagarpa correspondientes al ejercicio 2011.
En atención a ello, me permito ofrecer la respuesta que, en términos de lo establecido en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, obsequió el ingeniero Clemente Poon Hung, director general de Carreteras, mediante oficio 3.1.2.1.1.0526.12, del 23 de abril de 2012, que se adjunta al presente para los fines conducentes.
Hago, propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Sofía Fernández del Castillo Quintana (rúbrica)
Directora General de Vinculación
Ciudad de México, a23 de abril de 2012.
Maestra Sofía Fernández del Castillo Quintana
Directora General de Vinculación en la oficina del Secretario del Ramo
Presente
Me refiero a su oficio 1.3.-183/2012 por medio del cual remite al Subsecretario de Infraestructura el oficio SEL/UEL/311/953/12 de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, con el Punto de Acuerdo aprobado por el Pleno de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión en la sesión celebrada el 11 de abril del año en curso, en el cual se menciona lo siguiente:
Primero . La Cámara de Diputados exhorta al Gobierno Federal a dar cumplimiento al acuerdo presidencial del Programa Integral de Atención a la Sequía 2012 y revise el alcance de las acciones previstas en dicho acuerdo.
Segundo .- Se exhorta la aplicación de los recursos del programa especial concurrente correspondientes a los presupuestos 2011 y 2012 y flexibilizar las reglas de operación para los programas normales y las relacionadas a los fondos potenciados y pari passu de los estados y municipios.
Tercero .- Se exhorta la liberación a las entidades federativas de los recursos devengados pendientes de pago a beneficiarios de los programas normales de la Sagarpa correspondientes al ejercicio 2011.
Sobre el particular, hago de su conocimiento que se formó un Grupo Institucional de seguimiento a la atención al Programa Integral de Atención a la Sequía, que coordina la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS), el cual tuvo su primer reunión el día 17 de abril del presente año, donde la Secretaría de Comunicaciones y Transportes participa reportando semanalmente los avances del Programa de Empleo Temporal (PET).
Así mismo, se informa que la SCT participa en el Sistema de Rendición de Cuentas del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, reportando avances en los Programas de Caminos Rurales (construcción y modernización del Programa de Obras a Contrato) y el Programa de Empleo Temporal.
Con estas acciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes da atención a los puntos uno y dos de este exhorto, ya que el punto tres no es del ámbito de su competencia.
Atentamente
Ingeniero Clemente Poon Hung (rúbrica)
Director General
(Remitida a la Comisión de Agricultura y Ganadería.)
De la Secretaría de Gobernación, por la que la Cámara de Diputados condena la represión de que fueron objeto el 12 de enero de 2012 los obreros de la empresa Motor Coach Industries, en Ciudad Sahagún, Hidalgo
México, DF, a 8 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta del oficio número DGPL 61-II-9-4956, signado por la diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número 200/ SDT/ 58/ 2012, suscrito por el ciudadano Rafael Adrián Avante Juárez, subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a la represión de que el 12 de enero de 2012 fueron objeto los obreros de la empresa transnacional Motor Coach Industries, en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 2 de mayo de 2012.
Licenciado Rubén Alfonso Fernández Aceves
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio número SEL/ UEL/ 311/ 508/ 12, signado por el titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, maestro Antonio Hernández Legaspi, mediante el cual remite punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en sesión celebrada el 16 de febrero pasado, relativo a la represión de que el 12 de enero de 2012 fueron objeto los obreros de la empresa Motor Coach Industries, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, donde se realizan los siguientes exhortos:
Segundo. Se exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al gobernador de Hidalgo a intervenir de inmediato, en el marco de sus respectivas atribuciones, a fin de que sean entregadas a los trabajadores y a los familiares de los obreros fallecidos las liquidaciones que por derecho les corresponden.
...
Cuarto. Se exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a los Ejecutivos de las entidades federativas a impulsar en el ámbito de sus competencias una renovación de la política laboral basada en el humanismo, la legalidad y la tutela de los derechos humanos laborales, tanto individuales como colectivos de la clase trabajadora.
...
Al respecto, comunico a usted que se ha tomado debido conocimiento del referido acuerdo. Es importante resaltar los siguientes aspectos:
La empresa Motor Coach Industries y Servicios Sahagún, dedicada al mercado de autobuses foráneos, se declaró en quiebra en febrero de 2003; por ende, en octubre del mismo año se suscribió un convenio en el que se adjudicaron de manera definitiva los bienes muebles e inmuebles del centro de trabajo a favor de los mil 200 trabajadores como parte de su liquidación, los que fueron puestos a la venta a favor de la empresa Pacific International Development Inc. USA Imports, SA de CV, en un total de 170 millones de pesos, de los cuales sólo se entregó un anticipo de 10 millones de pesos.
Actualmente, esta última empresa se encuentra en liquidación. De igual forma, hay un juicio radicado en el Juzgado Segundo de lo Civil y Familiar del Distrito Judicial de Apan contra la empresa Pacific International Development Inc. USA Imports, SA de CV, por medio del cual los ex trabajadores de Motor Coach Industries solicitan los pagos restantes del precio total de la operación.
Como se aprecia, en el caso que nos ocupa no se acredita una relación de trabajo vigente, y la problemática tampoco deriva del vínculo que tuvieron los afectados con Motor Coach Industries y Servicios Sahagún, sino que se trata de una cuestión estrictamente civil, por lo que se refiere al reclamo del cumplimiento de pago por la venta de bienes procedentes de una liquidación emanada de la quiebra de la citada empresa, y penal, en cuanto a las agresiones de que fueron objeto el pasado 12 de enero, lo que escapa al ámbito laboral.
En tal sentido, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) no posee facultades para intervenir en la solución del conflicto.
Respecto al exhorto para que la STPS impulse una renovación de la política laboral, es importante destacar que desde el inicio de la presente administración, en la STPS se formó un grupo de trabajo para la reforma laboral, que se integró con especialistas en la materia de las diversas áreas de la dependencia, el cual revisó los proyectos existentes y elaboró el estudio correspondiente para contar con una propuesta de reforma viable y acorde con las necesidades actuales del país, con cinco ejes rectores:
Acceso al mercado laboral y creación de empleos;
Equidad de género, inclusión, no discriminación en las relaciones laborales y protección de derechos;
Fortalecimiento de la procuración en impartición de justicia laboral;
Transparencia y democracia sindicales; y
Fortalecimiento de las facultades normativas, de vigilancia y sancionadoras de las autoridades del trabajo.
Derivado de lo anterior, el 18 de marzo de 2010, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) presentó en el Congreso de la Unión la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.
Dicho documento preserva íntegro el artículo 123 Constitucional e incorpora una serie de propuestas que derivan de las coincidencias y puntos relevantes de las iniciativas de reforma de la Ley Federal del Trabajo presentadas en los últimos 12 años por los diversos partidos políticos, así como aspectos adicionales que la STPS considera pertinentes.
Posteriormente, el 10 de marzo de 2011, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó su proyecto de reforma de la Ley Federal del Trabajo, que mantiene coincidencias con el presentado por el Grupo Parlamentario del PAN.
Ambas iniciativas fueron turnadas a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, sin que a la fecha hayan sido dictaminadas.
El 20 de marzo fue presentada una nueva iniciativa de reforma laboral por los senadores del PAN. Ésta tiene como base la presentada el 18 de marzo de 2010, aunque en ella también se compilan diferentes propuestas de la iniciativa del PRI del 10 de marzo de 2011, y fue turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos para ser discutida.
La reforma laboral impulsa entre sus principales objetivos el trabajo decente, basado en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y democracias que actúan en beneficio de todos, lo que permitirá mayor equidad laboral entre hombres y mujeres, la no discriminación de grupos vulnerables, avanzar en materia de transparencia y en la modernización de la impartición de justicia laboral, sin sacrificar los derechos laborales, los cuales se armonizaron con las exigencias del actual entorno político, económico y social del país, para facilitar el acceso al mercado laboral y fortalecer la productividad, competitividad y previsión social.
Para impulsar la reforma laboral, la STPS ha mantenido cercana interlocución con integrantes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social del Congreso de la Unión, con las principales dirigencias sindicales y patronales, y con los partidos políticos mayoritarios, para sensibilizarlos sobre las bondades de la propuesta y lograr así una eventual aprobación de la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.
Sin otro particular, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Rafael Adrián Avante Juárez (rúbrica)
Subsecretario del Trabajo
(Remitida a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.)
De la Secretaría de Gobernación, por la que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión solicita al IFAI un informe respecto al número o identificador de los expedientes involucrados con el proceso de extinción de Luz y Fuerza del Centro
México, DF., a 14 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5866 signado por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número IFAI/SAI/018/12 suscrito por Cecilia Azuara Arai, secretaria de Acceso a la Información del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, así como el anexo que en él se menciona en versión electrónica, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo al número o identificador de expedientes involucrados con el proceso de extinción del organismo Luz y Fuerza del Centro.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 10 de mayo de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero a su oficio número SEL/UEL/311/1260/12, por el que acompaña el oficio D.G.P.L 61-II-9-5866, suscrito por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a efecto de comunicar a la Secretaría de Gobernación el punto de acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo, en sesión celebrada el día 30 de abril de 2002, el cual se transcribe a continuación:
Primero. La Cámara de Diputados solicita al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, un informe respecto del número o identificador de los expedientes involucrados con el proceso de extinción del organismo Luz y Fuerza del Centro, el plazo al que cada uno de ellos estuviere clasificado como reservado, el nombre del funcionario responsable de la clasificación, y el fundamento legal bajo el cual se hubiere determinado dicha clasificación. Segundo. Se solicita también al referido instituto, adopte las medidas necesarias a efecto de consolidar el estudio y revisión de las resoluciones y determinaciones adoptadas por funcionarios y servidores públicos de las Secretarías de Energía y Hacienda y Crédito Público, así como de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, por las cuales se clasificaron como reservados documentos o expedientes relativos o vinculados al proceso de extinción del organismo Luz y Fuerza del Centro. Tercero. De igual forma, se solicita a dicho Instituto que, de acuerdo a lo previsto por la ley de la materia, se agilice su trámite y resolución, quedando incluida en la solicitud la oportuna desclasificación de reserva a los expedientes, en los que la fundamentación o motivación, no corresponda estrictamente a los supuestos previstos por la normativa aplicable.
Al respecto, me permito señalar que de conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en adelante, la ley, este instituto en materia de acceso a la información, está encargado de promover y difundir el ejercicio del derecho, así como resolver sobre la negativa a las solicitudes de acceso a la información.
En sentido, entre las atribuciones de las que goza este instituto se encuentra la de conocer y resolver los recursos de revisión interpuestos por los solicitantes, tal como lo establece el ordenamiento en cita:
Artículo 37. El instituto tendrá las siguientes atribuciones:
I. Interpretar en el orden administrativo esta ley, de conformidad con el artículo 6;
II. Conocer y resolver los recursos de revisión interpuestos por los solicitantes;
...
Cabe hacer notar que en términos del artículo 2 de la ley, toda la información gubernamental a que se refiere dicho ordenamiento es pública, y los particulares tendrán acceso a la misma en los términos que ésta señala. Así, los artículos 13, 14 y 18 de la ley, prevén los diversos supuestos de reserva y confidencialidad en que puede ubicarse la información y que en consecuencia, son limitantes del derecho de acceso, en el caso de la reserva, de manera temporal.
Respecto a la clasificación de información la ley establece lo siguiente:
Artículo 15. La información clasificada como reservada según los artículos 13 y 14, podrá permanecer con tal carácter hasta por un periodo de doce años. Esta información podrá ser desclasificada cuando se extingan las causas que dieron origen a su clasificación o cuando haya transcurrido el periodo de reserva. La disponibilidad de esa información será sin perjuicio de lo que, al respecto, establezcan otras leyes.
El instituto, de conformidad con el Reglamento, o la instancia equivalente a que se refiere el Artículo 61, establecerán los criterios para la clasificación y desclasificación de la información reservada.
Excepcionalmente, los sujetos obligados podrán solicitar al Instituto o a la instancia establecida de conformidad con el artículo 61, según corresponda: la ampliación del periodo de reserva, siempre y cuando justifiquen que subsisten las causas que dieron origen a su clasificación.
Artículo 16. Los titulares de las unidades administrativas serán responsables de clasificar la información de conformidad con los criterios establecidos en esta ley, su Reglamento y los lineamientos expedidos por el Instituto o por la instancia equivalente a que se refiere el artículo 61, según corresponda.
Artículo 17. Las unidades administrativas elaborarán semestralmente y por rubros temáticos, un índice de los expedientes clasificados como reservados. Dicho índice deberá indicar la unidad administrativa que generó la información, la fecha de la clasificación, su fundamento, el plazo de reserva y, en su caso, las partes de los documentos que se reservan. En ningún caso el índice será considerado como información reservada.
El titular de cada dependencia o entidad deberá adoptar las medidas necesarias para asegurar la custodia y conservación de los expedientes clasificados.
En todo momento, el Instituto tendrá acceso a la información reservada o confidencial para determinar su debida clasificación, desclasificación o la procedencia de otorgar su acceso.
Ahora bien, respecto al procedimiento de acceso a la información en el Poder Ejecutivo Federal, la Ley establece lo siguiente:
Artículo 40. Cualquier persona o su representante podrá presentar, ante la unidad de enlace, una solicitud de acceso a la información mediante escrito libre o en los formatos que apruebe el Instituto. La solicitud deberá contener:
I. El nombre del solicitante y domicilio u otro medio para recibir notificaciones, como el correo electrónico, así como los datos generales de su representante, en su caso;
II. La descripción clara y precisa de los documentos que solicita;
III. Cualquier otro dato que propicie su localización con objeto de facilitar su búsqueda, y
IV. Opcionalmente, la modalidad en la que prefiere se otorgue el acceso a la información, la cual podrá ser verbalmente siempre y cuando sea para fines de orientación, mediante consulta directa, copias simples, certificadas u otro tipo de medio.
Si los detalles proporcionados por el solicitante no bastan para localizar los documentos o son erróneos, la unidad de enlace podrá requerir, por una vez y dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, que indique otros elementos o corrija los datos. Este requerimiento interrumpirá el plazo establecido en el artículo 44.
Las unidades de enlace auxiliarán a los particulares en la elaboración de las solicitudes de acceso a la información, en particular en los casos en que el solicitante no sepa leer ni escribir. Cuando la información solicitada no sea competencia de la entidad o dependencia ante la cual se presente la solicitud de acceso, la unidad de enlace deberá orientar debidamente al particular sobre la entidad o dependencia competente.
Si la solicitud es presentada ante una unidad administrativa distinta a la unidad de enlace, aquélla tendrá la obligación de indicar al particular la ubicación física de la unidad de enlace.
En ningún caso la entrega de información estará condicionada a que se motive o justifique su utilización, ni se requerirá demostrar interés alguno.
Artículo 41. La unidad de enlace será el vínculo entre la dependencia o entidad y el solicitante, ya que es la responsable de hacer las notificaciones a que se refiere esta ley. Además, deberá llevar a cabo todas las gestiones necesarias en la dependencia o entidad a fin de facilitar el acceso a la información.
Artículo 42. Las dependencias y entidades sólo estarán obligadas a entregar documentos que se encuentren en sus archivos La obligación de acceso a la información se dará por cumplida cuando se pongan a disposición del solicitante para consulta los documentos en el sitio donde se encuentren; o bien, mediante la expedición de copias simples, certificadas o cualquier otro medio.
El acceso se dará solamente en la forma en que lo permita el documento de que se trate, pero se entregará en su totalidad o parcialmente, a petición del solicitante.
En el caso que la información solicitada por la persona ya esté disponible al público en medios impresos, tales como libros, compendios, trípticos, archivos públicos, en formatos electrónicos disponibles en Internet o en cualquier otro medio, se le hará saber por escrito la fuente, el lugar y la forma en que puede consultar, reproducir o adquirir dicha información.
Artículo 43. La unidad de enlace turnará la solicitud a la unidad administrativa que tenga o pueda tener la información, con objeto de que ésta la localice, verifique su clasificación y le comunique a la primera la procedencia del acceso y la manera en que se encuentra disponible, a efecto de que se determine el costo, en su caso.
Las unidades administrativas podrán entregar documentos que contengan información clasificada como reservada o confidencial, siempre y cuando los documentos en que conste la información permitan eliminar las partes o secciones clasificadas. En tales casos, deberán señalarse las partes o secciones que fueron eliminadas.
Artículo 44.- La respuesta a la solicitud deberá ser notificada al interesado en el menor tiempo posible, que no podrá ser mayor de veinte días hábiles, contados desde la presentación de aquélla.
Además, se precisará el costo y la modalidad en que será entregada la información, atendiendo en la mayor medida de lo posible a la solicitud del interesado. Excepcionalmente, este plazo podrá ampliarse hasta por un periodo igual cuando existan razones que lo motiven, siempre y cuando éstas se le notifiquen al solicitante.
La información deberá entregarse dentro de los diez días hábiles siguientes al que la unidad de enlace le haya notificado la disponibilidad de aquélla, siempre que el solicitante compruebe haber cubierto el pago de los derechos correspondientes.
El Reglamento establecerá la manera y términos para el trámite interno de las solicitudes de acceso a la información.
Artículo 45. En caso de que el titular de la unidad administrativa haya clasificado los documentos como reservados o confidenciales, deberá remitir de inmediato la solicitud, así como un oficio, con los elementos necesarios para fundar y motivar dicha clasificación, al comité de la dependencia o entidad, mismo que deberá resolver si:
I. Confirma o modifica la clasificación y niega el acceso a la información, o
II. Revoca la clasificación y concede el acceso a la información.
El Comité podrá tener acceso a los documentos que estén en la unidad administrativa. La resolución del comité será notificada al interesado en el plazo que establece el artículo 44. En caso de ser negativa, deberá fundar y motivar las razones de la clasificación de la información e indicar al solicitante el recurso que podrá interponer ante el Instituto.
Artículo 46. Cuando los documentos no se encuentren en los archivos de la unidad administrativa, ésta deberá remitir al Comité de la dependencia o entidad la solicitud de acceso y el oficio en donde lo manifieste. El comité analizará el caso y tomará las medidas pertinentes para localizar, en la dependencia o entidad, el documento solicitado y resolverá en consecuencia. En caso de no encontrarlo, expedirá una resolución que confirme la inexistencia del documento solicitado y notificará al solicitante, a través de la unidad de enlace, dentro del plazo establecido en el artículo 44.
Artículo 47. Las solicitudes de acceso a la información y las respuestas que se les dé, incluyendo, en su caso, la información entregada, serán públicas. Asimismo, las dependencias y entidades deberán poner a disposición del público esta información, en la medida de lo posible a través de medios remotos o locales de comunicación electrónica.
Artículo 48. Las unidades de enlace no estarán obligadas a dar trámite a solicitudes de acceso ofensivas; cuando hayan entregado información sustancialmente idéntica como respuesta a una solicitud de la misma persona, o cuando la información se encuentre disponible públicamente. En este caso, deberán indicar al solicitante el lugar donde se encuentra la información.
Artículo 49. El solicitante a quien se le haya notificado, mediante resolución de un comité: la negativa de acceso a la información, o la inexistencia de los documentos solicitados, podrá interponer, por sí mismo o a través de su representante, el recurso de revisión ante el Instituto o ante la unidad de enlace que haya conocido el asunto, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de la notificación. La unidad de enlace deberá remitir el asunto al Instituto al día siguiente de haberlo recibido.
Artículo 50. El recurso también procederá en los mismos términos cuando:
I. La dependencia o entidad no entregue al solicitante los datos personales solicitados, o lo haga en un formato incomprensible;
II. La dependencia o entidad se niegue a efectuar modificaciones o correcciones a los datos personales;
III. El solicitante no esté conforme con el tiempo, el costo o la modalidad de entrega, o
IV. El solicitante considere que la información entregada es incompleta o no corresponda a la información requerida en la solicitud.
Artículo 51. El recurso previsto en los artículos 49 y 50 procederá en lugar del recurso establecido en el artículo 83 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Artículo 52. El Instituto subsanará las deficiencias de los recursos interpuestos por los particulares.
Artículo 56. Las resoluciones del Instituto podrán:
I. Desechar el recurso por improcedente o bien, sobreseerlo;
II. Confirmar la decisión del Comité, o
III. Revocar o modificar las decisiones del Comité y ordenar a la dependencia o entidad que permita al particular el acceso a la información solicitada o a los datos personales; que reclasifique la información o bien, que modifique tales datos.
Las resoluciones, que deberán ser por escrito, establecerán los plazos para su cumplimiento y los procedimientos para asegurar la ejecución.
Si el instituto no resuelve en el plazo establecido en esta Ley, la resolución que se recurrió se entenderá confirmada.
Cuando el instituto determine durante la sustanciación del procedimiento que algún servidor público pudo haber incurrido en responsabilidad, deberá hacerlo del conocimiento del órgano interno de control de la dependencia o entidad responsable para que ésta inicie, en su caso, el procedimiento de responsabilidad que corresponda.
Como se advierte de las disposiciones invocadas, son los titulares de las unidades administrativas que resguardan la información quienes determinan si ésta es de naturaleza pública o clasificada. Ante una solicitud de acceso a la información, las unidades administrativas que hubieren determinado la clasificación de la información deben someter al comité de información respectivo, la procedencia de dicha clasificación; dicho comité debe confirmarla, revocarla o modificarla. En ese sentido, ante la negativa de información por parte de una dependencia o entidad, el particular puede promover un recurso de revisión ante este Instituto, a efecto de que se revise la respuesta otorgada y se determine si ésta se revoca, se confirma o se modifica.
Asimismo, es pertinente hacer notar que si bien en términos de lo dispuesto por el artículo 17 de la ley, las dependencias y entidades están obligadas a conformar una relación de expedientes reservados, éste se elabora por rubro temático, y tiene como propósito constituirse como un referente de los temas o materias que se encuentran clasificados, de modo que aún cuando se identifican los expedientes en lo individual, debe realizarse una búsqueda por tema y por dependencia o entidad, según sea el caso, por lo que no es factible identificar con certeza todos aquellos expedientes que se vinculan a la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Lo anterior, en virtud de que dichos asuntos pueden estar reportados en diversos rubros temáticos como pueden ser juicios laborales, liquidaciones, entre otros temas.
De esta suerte, si bien este instituto conoce de asuntos relativos a las dependencias y entidades de la administración pública federal, en tanto los particulares ante una negativa de acceso a información, promueven un recurso de revisión ante este Instituto, cabe señalar que no cuenta con los expedientes a los que hace alusión el punto de acuerdo que nos ocupa, pues estos obran en los archivos de las diversas dependencias y entidades que conocen del asunto.
En ese orden de ideas, este instituto no está en posibilidad de identificar los números de expediente que están vinculados a la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en tanto dicho número es asignado por cada dependencia o entidad, de conformidad con su esquema de control de gestión.
Ahora bien, es pertinente señalar que el instituto, en ejercicio de sus facultades para resolver los recursos de revisión que los particulares promuevan contra las respuestas otorgadas por las dependencias y entidades de la administración pública federal, ha resuelto diversos asuntos vinculados a la extinción de Luz y Fuerza del Centro, por lo que a efecto de dar cumplimiento, al requerimiento formulado por la Cámara de Diputados, de conformidad con las atribuciones que en términos de la ley se han conferido a este instituto, me permito acompañar la relación de recursos de revisión que ha conocido y en su caso, resuelto el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, respecto de respuestas dadas por diversas dependencias y entidades de la administración pública federal sobre solicitudes de acceso a información relativa a la extinción de la citada entidad paraestatal. La relación incluye los asuntos que se encuentran pendientes de resolución por el pleno del instituto.
No omito señalar que dado el volumen la relación que se adjunta, se envía en versión electrónica contenida en un disco compacto.
Aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Cecilia Azuara Arai (rúbrica)
Secretaria de Acceso a la Información
Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos
(Remitida a la Junta de Coordinación Política.)
De la Secretaría de Gobernación, por la que se exhorta al titular de la Sagarpa y al gobernador de Jalisco a proporcionar apoyos para atender la situación de urgencia de los apicultores y garantizar la sustentabilidad de esa actividad en el estado
México, DF, a 8 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta del oficio número DGPL 61-II-8-2563, signado por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número 112.2.- 441/ 2012, suscrito por el licenciado Salvador Moreno Cerda, director general adjunto de Estudios Interinstitucionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la situación de urgencia que viven los apicultores de Jalisco.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 7 de mayo de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
En atención de su oficio número SEL/ UEL/ 311/ 927/ 12, del 11 de abril de 2012, mediante el cual nos remite punto de acuerdo aprobado por el Congreso de la Unión, donde se exhorta al secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y al gobernador de Jalisco a proporcionar apoyos para atender la situación de urgencia que viven los apicultores del estado, a dictar las instrucciones correspondientes a efecto de garantizar la sustentabilidad de la apicultura de Jalisco, considerando lo siguiente: la inclusión en los programas de apoyo de los conceptos de infraestructura y equipo para el ejercicio fiscal de 2012, con base en las reglas de operación. La elaboración de un programa general para la estratificación de los productores, a fin de apoyar las necesidades de técnicos y de organización, para considerarlo en el plan rector. A través del programa general, considerar la implantación de medidas que permitan el fortalecimiento de la producción apícola en el fututo, me permito hacerle llegar la siguiente documentación:
Sobre el particular adjuntamos a la presente información con las observaciones y comentarios que sobre el tema nos hizo llegar la Coordinación General de Ganadería, con el oficio número 116.05.-10292, del 25 de abril de 2012, con el cual se da respuesta a la información requerida.
Sin más popel momento, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Licenciado Salvador Moreno Cerda (rúbrica)
Director General Adjunto
de Estudios Interinstitucionales
México, DF, a 25 de abril de 2012.
Licenciado Salvador Moreno Cerda
Director General Adjunto de Estudios Interinstitucionales
Presente
Con referencia a su oficio número 112.2.- 402/ 2012, de fecha 17 de abril del año en curso, mediante el cual hace llegar a la Coordinación General un punto de acuerdo aprobado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en sesión celebrada el 10 de abril del año en curso y que contiene el siguiente resolutivo: La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Sagarpa y al gobernador de Jalisco a proporcionar apoyos para atender la situación de urgencia que viven los apicultores del estado y a dictar las instrucciones correspondientes a efecto de garantizar la sustentabilidad de la apicultura de Jalisco, considerando la inclusión en los programas de apoyo de los conceptos de infraestructura y equipo para el ejercicio fiscal de 2012, con base en las reglas de operación. La elaboración de un programa general para la estratificación de los productores, a fin de apoyar las necesidades de técnicos y de organización, para considerarlo en el plan rector. A través del programa general, considerar la implantación de medidas que permitan el fortalecimiento de la producción apícola en el futuro.
Sobre este particular, informo a usted que de acuerdo con el proceso de federalización de los recursos presupuestarios y de acuerdo con las reglas de operación de 2012 los apicultores deberán acudir a las ventanillas de atención que operan para acceder a los apoyos que se ofrecen a través de los programas con que opera esta secretaría en Jalisco.
Como complemento de lo anterior, aprovecho para informarle de algunos de los apoyos federales más importantes que durante 2011 se canalizaron a la apicultura de Jalisco:
Progan Apícola, vía un apoyo por colmena 5.7 mdp
Seguro apícola para colmenas en el marco del Progan 1.4 mdp
Sistema de identificación individual de colmenas 0.5 mdp
Adquisición de activos productivos 5.3 mdp
Campaña contra la varroasis 0.3 mdp
Programa de prevención y manejo de riesgos (apoyo a sequía atípica) 6.8 mdp
Total 20.0 mdp
Los apoyos a través de los cinco primeros programas citados se continuarán brindando a los apicultores de Jalisco para el presente año; dependerá el monto de apoyo para algunos de ellos, de los recursos presupuestarios que proponga el gobierno del estado y convenga con la Sagarpa por los instrumentos legales procedentes.
Con objeto de apoyar el fortalecimiento y la sustentabilidad de la apicultura de Jalisco, resulta conveniente recomendar a los apicultores que se incorporen al Comité Estatal Sistema Producto Apícola o cualquier otra organización que les permita trabajar coordinadamente y gestionar los apoyos que ofrece el gobierno a través de sus programas en 2012. Lo anterior, además de asegurar que sus actividades estén alineadas al Plan Rector Apícola Estatal y este último se instaure en concordancia con el Plan Rector Nacional.
Esperando que la presente información le sea de utilidad, le hago llegar un cordial saludo.
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Doctor Everardo González Padilla (rúbrica)
Coordinador General de Ganadería
(Remitida a la Comisión de Agricultura y Ganadería.)
De la Secretaría de Gobernación, por la que se exhorta al Ejecutivo federal a traducir la legislación federal a las lenguas indígenas y difundirla; y a los congresos locales, a legislar en materia de preservación y desarrollo de las lenguas y culturas indígenas
México, DF, a 14 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-7-1672, signado por los diputados Felipe Amadeo Flores Espinosa y Cora Cecilia Pinedo Alonso, vicepresidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UR 120 UCE/CECU/0184/12, suscrito por el licenciado Gonzalo Altamirano Dimas, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a que se traduzca a las lenguas indígenas el marco legal federal, primordialmente en aquellas comunidades indígenas que por cuestiones geográficas son de difícil acceso, ya través del sistema de radiodifusoras indigenistas.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 11 de mayo de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me permito remitir a usted copia del oficio INALIC.A.5.1/044/2011, suscrito por el licenciado Fabricio J. Gaxiola Moraila, director general adjunto de Coordinación, por el que da respuesta al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en la sesión celebrada el 14 de septiembre de 2011, relativo a que se traduzca a lenguas indígenas el marco legal federal, primordialmente en aquellas comunidades indígenas que por cuestiones geográficas son de difícil acceso y, a través del sistema de radiodifusoras indigenistas.
Atentamente
Licenciado Gonzalo Altamirano Dimas (rúbrica)
Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública
México, DF, a 4 de mayo de 2012.
Licenciado José Francisco Dufour Sánchez
Coordinador de Enlace en el Honorable Congreso de la Unión
Secretaría de Educación Pública
Presente
Por instrucciones del maestro Javier López Sánchez Director General del INALI, hago referencia al oficio UR 120 UCE/CECU/0152/12, mediante el cual solicita al INALI informe sobre dos turnos derivados de puntos de acuerdo aprobados en el honorable Congreso de la Unión.
Derivado de lo anterior, sobre el primer punto de acuerdo aprobado en el pleno de la honora la Cámara de Diputados, en el cual solicitaron al Ejecutivo federal prever recursos necesarios para que a partir del ejercicio fiscal de 2012, se traduzca a lenguas indígenas el marco legal federal. En este sentido le informo que dentro del Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012, la difusión del marco jurídico federal para el INALI es un tema fundamental y tiene considerada la difusión del marco jurídico federal, por lo que este año se están realizando la impresión de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a 11 lenguas indígenas nacionales, la impresión de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) a 12 lenguas y reimpresión de la Presentación de la LGDLPI a 10 variantes lingüísticas. No obstante, le comento que para el INALI no recibió ningún presupuesto adicional asignado por el ejecutivo, sin embargo, resulta prioritario llevar a cabo este tipo de proyectos que promueven el conocimiento de la legislación nacional en las diferentes lenguas indígenas nacionales.
En referencia al segundo punto de acuerdo aprobado en el pleno de la H. Cámara de Senadores, en el cual solicita al INALI informe sobre las medidas diseñadas e implementadas para la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y la salvaguarda de la diversidad lingüística nacional, le informo que el día 27 de octubre de 2011 se envío el oficio INALI.A.A5.1/0097/2011 en el cual se adjunta un informe sobre el tema, mismos que anexo para mayor referencia.
Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Licenciado Fabricio J. Gaxiola Moraila (rúbrica)
Director General Adjunto de Coordinación
(Remitida a la Comisión de Asuntos Indígenas.)
De la Secretaría de Gobernación, por la que se exhorta al secretario de Salud, en su carácter de presidente del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, a reforzar las acciones emprendidas por dicho organismo y hacer público el Registro Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles
México, DF, a 14 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-7-2664, signado por el diputado Balfre Vargas Cortez, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 170/UCVPS/DGAVS/433/2012, suscrito por la licenciada Iliana Castells Salas, directora de Vinculación y Participación Ciudadana de la Secretaría de Salud, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo al Registro Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, 8 de mayo de 2012.
Licenciado Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Hago referencia al punto de acuerdo aprobado el 25 de abril de 2012 por el pleno de la Cámara de Diputados, mediante el cual exhorta a la Secretaría de Salud en su carácter de presidente del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, para que refuerce las acciones emprendidas por dicho organismo y que se haga público el Registro Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Al respecto, me permito acompañar oficio número 1370, suscrito por el doctor Carlos H. Álvarez Lucas, coordinador de asesores de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, mediante el cual se da atención a dicho punto de acuerdo.
Con base en lo anterior he de agradecer su amable intervención a efecto de remitir esta información al órgano legislativo para su desahogo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Licenciada Iliana Castells Salas (rúbrica)
Firma en ausencia del Director General Adjunto de Vinculación Social, con fundamento en el artículo 55 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, la Directora de Vinculación y Participación Ciudadana.
México, DF, a 8 de mayo de 2012.
Licenciada Iliana Castells Salas
Directora de Vinculación y Participación Ciudadana
Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
En respuesta a su oficio número 170/UCVPS/DGAVS/306/2012, referente al punto de acuerdo de fecha 20 de marzo de 2012, presentado por la diputada Silvia Esther Pérez Ceballos (PAN), para que se haga público el Registro Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, me permito enviarle en documento anexo la información correspondiente.
Sin otro particular, me permito enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Carlos H. Álvarez Lucas (rúbrica)
Coordinador de Asesores
México, DF, a 4 de abril de 2012.
Doctor Carlos H. Álvarez Lucas
Coordinador de Asesores
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Presente
Me refiero al oficio número 17/UCVPS/DGAVS/306/2012, mediante el cual solicita para desahogar punto de acuerdo en los siguientes términos:
Único. Se exhorta al titular de la Secretaría de Salud, en su carácter de presidente del Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, para que refuerce las acciones emprendidas por dicho organismo, y que se haga público el Registro Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Con toda atención permito informarle que el Consejo Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles fortalece las acciones emprendidas para la prevención y control de la diabetes mellitus, riesgo cardiovascular, obesidad y dislipidemias.
Entre las estrategias que realiza este centro nacional se encuentra la Red Nacional de Grupos de Ayuda Mutua, es esencial para mejorar el control de la enfermedad, ya que las personas con diabetes y sus familiares desempeñan un papel activo en la adherencia terapéutica, así como en la prevención del padecimiento. Los padres que forman parte de estos grupos logran mayores beneficios en el control glucémico y asumen la responsabilidad de su salud, asimismo, mediante la actualización continúa en materia de diabetes, el personal de salud cumple con las funciones de realizar la detección oportuna de factores de riesgo y complicaciones, la prescripción efectiva e individualizada de planes de alimentación y guía en el desarrollo de la actividad física.
El programa continúa la instrumentación de las unidades de especialidades médicas en enfermedades crónicas UNEMEsEC que han logrado establecer un modelo de atención innovador de prevención clínica, basado en evidencia científica, las mejores prácticas clínicas y está diseñado para atender a pacientes con sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes mellitus. Dentro de las actividades se realiza una evaluación integral, educación del paciente sobre su salud, esquemas de seguimiento a largo plazo, prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física, identificación de barreras para alcanzar la adherencia, detección oportuna de las complicaciones, así como inclusión de la familia como población de alto riesgo.
Asimismo se actualizaron y publicaron las tres NOM para la prevención, tratamiento y control de 1) la diabetes mellitus, 2) la hipertensión arterial sistemática y 3) las dislipidemias.
Entre las estrategias para la disminución de la aparición del sobrepeso y la obesidad, se dio a conocer el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) que, en coordinación con 9 secretarías de Estado y 15 dependencias, establece acciones en el combate para este padecimiento como factor de riesgo en la aparición y desarrollo de la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. En este sentido, a través del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, se contrataron 269 licenciados en nutrición, 237 activadores físicos y 32 médicos con especialidad en el deporte.
En el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de información se han mejorado los indicadores en materia de enfermedades crónicas para lograr uniformar criterios y procedimientos aplicables al sector en la mejora continua de evaluación, con lo que se favorecerá la adecuada toma de decisiones.
Las acciones de los programas han permitido establecer y fortalecer el nuevo paradigma que radica en comprender que el beneficio de prevenir una enfermedad o sus complicaciones, es mayor que el obtenido por atenderla de manera oportuna y adecuada.
Sin otro particular, le envío un cordial saludo.
Doctor Miguel Ángel Lezana Fernández (rúbrica)
Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
México, DF, a 24 de abril de 2012.
Doctor Pablo Kuri Morales
Subsecretario de Prevenciones y Promoción de la Salud
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades
En alcance a la nota informativa de fecha 12 de abril, en la cual se informa sobre los resultados del CONACRO, y ampliando la información requerida, me permito comentarle lo siguiente:
El acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles fue publicado el 11 de febrero de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
El Consejo fue creado como una instancia de coordinación permanente en materia de prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia mexicana y su factor de riesgo.
El riesgo de casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares se encuentra disponible en la dirección electrónica:
http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/plantilla/intd_infor mación.html
Sin otro particular, le envío un cordial saludo.
Doctor Miguel Ángel Lezana Fernández (rúbrica)
Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
(Remitida a la Comisión de Salud.)
De la Secretaría de Gobernación, nueve con las que remite respuestas a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados
México, DF, a 3 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta a los oficios números DGPL-2P3A.-5022 y DGPL 61-II-2-2566 signados por el senador Ricardo Francisco García Cervantes y diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidentes de las Mesas Directivas de la Cámara de Senadores y de la de Diputados, respectivamente, del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número DEP-0628/12 suscrito por la licenciada Betina Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales responde los puntos de acuerdo relativos a las Islas Malvinas.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 27 de abril de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Subsecretaría de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
Por instrucciones de la secretaria de Relaciones Exteriores, embajadora Patricia Espinosa Cantellano, con fundamento en el artículo 16, fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores y ajustada a las facultades de la Unidad de Enlace Legislativo, me permito hacer llegar la respuesta a dos puntos de acuerdo, uno aprobado por la Cámara de Senadores y otro aprobado por la Cámara de Diputados, en las sesiones ordinarias del pasado 13 de marzo y 12 abril, los cual se hicieron llegar para la atención de esta Secretaría de Relaciones Exteriores con oficios SEL/UEL/311/712/12 y SEL/UEL/311/979/12, respectivamente y que a continuación se describen:
Senado de la República
Único. El Senado de la República hace un respetuoso exhorto al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, promueva en el seno de Naciones Unidas que los gobiernos de fa República Argentina y del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución justa, pacífica y definitiva de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de las propias Naciones Unidas.
Cámara de Diputados
Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, a que en el ámbito de su competencia, presente en nombre del Estado mexicano, ante los organismos internacionales competentes, un exhorto para que la disputa entre los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, con respecto a la soberanía sobre los territorios de las Islas Malvinas, Georgia del Sur, Sandwich del Sur, así como espacios marítimos circundantes, se resuelva de acuerdo con lo dispuesto por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y se inste a ambos gobiernos a proseguir las negociaciones, en el marco de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional, conforme a las recomendaciones del Comité de Descolonización, absteniéndose de adoptar daciones unilaterales mientras continúe el proceso de negociación.
Por lo expuesto, ruego a usted considerar la respuesta que me permito acompañar y, en su caso, ser el amable conducto para hacer llegar la información anexa a las Mesas Directivas de ambos órganos legislativos del honorable Congreso de la Unión.
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente
Licenciada Betina Chávez Soriano (rúbrica)
Directora General
Respuesta a los puntos de acuerdo aprobados, uno por el Senado de la República y otro por la Cámara de Diputados, relativos a las Islas Malvinas
El gobierno de México considera que en los ámbitos jurídico e histórico, el reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur es válido, razón por la cual, desde 1982, ha mantenido una postura invariable de apoyo a Argentina.
México ha insistido en mantener abierta la vía de la negociación y ha reiterado su interés por que Argentina y el Reino Unido reanuden a la mayor brevedad encuentros en busca de una solución justa, pacífica, definitiva y mutuamente aceptable sobre el futuro de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, de conformidad con las resoluciones y declaraciones que sobre el tema han surgido tanto en la Organización de las Naciones Unidas como en la Organización de Estados Americanos.
El 20 de mayo de 2011, en el comunicado conjunto emitido al término de la visita de Estado de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno de México reiteró su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Ambos presidentes recordaron el interés regional en alcanzar cuanto antes una solución pacífica y definitiva la prolongada disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas y las declaraciones de la Organización de los Estados Americanos.
Durante el año en curso funcionarios de esta cancillería han mantenido encuentros regulares con representantes diplomáticos de las partes involucradas, a fin de reiterar la postura de nuestro gobierno respecto al diferendo y exhortar a ambas partes a reanudar las negociaciones respecto al tema.
Se anexan las declaraciones que México ha apoyado en el ámbito hemisférico en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos y de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, así como la intervención realizada en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, que se celebró en El Salvador, en 2011.
Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas
(Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2011)
La Asamblea General,
Considerando que en reiteradas oportunidades ha declarado que la Cuestión de las Islas Malvinas constituye un tema de permanente interés hemisférico;
Recordando su resolución AGIRES. 928 (XVIII-O/88), aprobada por consenso el 19 de noviembre de 1988, que pide a los Gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que reanuden las negociaciones a fin de encontrar, a la brevedad posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía;
Teniendo en cuenta que en su resolución AGIRES. 1049 (XX-O/90) manifestó su satisfacción por la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos países;
Reconociendo que la incorporación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a la Organización de los Estados Americanos en calidad de observador permanente, mediante la resolución CPIRES. 655 (1041/95), refleja principios y valores compartidos entre ese país y los Estados miembro de la organización que permiten un mayor entendimiento mutuo;
Constatando con beneplácito que los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte mantienen importantes vínculos comerciales, culturales y políticos, comparten valores comunes y desarrollan además una estrecha cooperación tanto bilateral como en los foros internacionales;
Teniendo en cuenta que, a pesar de dichos vínculos y valores comunes, no ha sido posible aún reanudar las negociaciones tendientes a resolver la disputa de soberanía entre los dos países sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, en el marco de las resoluciones 2065 (XX), 3160 (XXVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21,41/40,42/19 y 43/25 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de las decisiones adoptadas por este órgano sobre el tema originadas en el Comité Especial sobre Descolonización, y las reiteradas resoluciones y declaraciones aprobadas por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos; y
Habiendo escuchado la exposición del jefe de la delegación de la República Argentina,
Expresa su satisfacción por la reafirmación de la voluntad del gobierno argentino de continuar explorando todas las vías posibles para la solución pacífica de la controversia y por su actitud constructiva en favor de los habitantes de las Islas Malvinas,
Reafirma la necesidad de que los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objeto de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia.
Decide continuar examinando la cuestión de las Islas Malvinas en los sucesivos períodos de sesiones de la Asamblea General, hasta su solución definitiva.
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Comunicado especial sobre las Islas Malvinas
1. Las jefas y los jefes de Estado y de gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 3 de diciembre de 2011, en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, reiteran su más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y el permanente interés de los países de la región en que los gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar -a la mayor brevedad posible- una solución pacífica y definitiva a dicha disputa, de conformidad con los pronunciamientos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, tal como lo han manifestado en las anteriores Declaraciones del Grupo Río y de la Cumbre de América latina y el Caribe, en particular la de la Cumbre de Riviera Maya, México, 23 de febrero de 2010, que integran el acervo histórico de la CELAC.
2. Asimismo, reiteran la importancia de observar lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las islas estén atravesando por el proceso recomendado por la Asamblea General.
3. Destacan la permanente actitud constructiva y disposición del Gobierno argentino para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano.
4. Al respecto, las jefas y los jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe instruyen a la Presidencia Pro Tempore a realizar una gestión ante el señor secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a fin de solicitarle que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de la misión de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General a través de sucesivas resoluciones a fin de que se reanuden las negociaciones tendientes a encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la referida disputa y nos haga conocer los avances que se produzcan en el cumplimiento de su misión.
5. Las jefas y jefes de Estado y de gobierno de la CELAC agradecen la gestión de la Presidencia Pro Tempore.
Intervención de la delegación de México en la cuarta sesión plenaria de la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, sobre la cuestión de las Islas Malvinas.
7 de junio de 2011, San Salvador
Señor presidente muchas gracias.
Agradezco su flexibilidad, lo cual permitió que precediera en el uso de la palabra de esta delegación el señor canciller de Chile, como portavoz de Grupo de Río y el señor canciller Lara como portavoz de Mercosur.
Corresponde ahora, señor presidente, a mi país con gran claridad y con enorme afecto para la república hermana de Argentina, señalar de manera inequívoca que México reconoce el legítimo reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tal y como la ha hecho México en todos los foros en los que ha participado y se ha tocado el tema, sea la Asamblea General de Naciones Unidas, sea nuestra Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, sea el Grupo de Río, la Cumbre Iberoamericana.
Tal como se señala en el proyecto de declaración que está frente a nosotros, y tal y como lo han repetido con gran claridad los oradores que nos han precedido, solicitamos, exhortamos a las partes a la inmediata reanudación de las negociaciones, en busca de una solución justa, pacífica, definitiva y mutuamente aceptable sobre el futuro de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, de conformidad con las resoluciones y declaraciones que sobre el tema han surgido tanto en Naciones Unidas como en la Organización de Estados Americanos.
Señor Presidente,
Creemos que el haber mantenido durante todo este tiempo, con gran constancia y perseverancia de Argentina esta posición y nosotros haber acompañado estas declaraciones a lo largo de estos debates en los últimos años, señor Presidente, debería ser motivo suficiente para que ambas partes retornen a la mesa y logren, esperamos, una solución definitiva a este tema.
Gracias señor presidente.
México, DF, a 4 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número DGPL 61-II-9-5651, signado por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número 0952170514/2012000186, suscrito por la ciudadana Grisell González García, coordinadora de Vinculación con el Congreso del Instituto Mexicano del Seguro Social, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a la implementación de un plan piloto nacional de autoproducción alimentaria, en el que participen de manera activa las familias rurales y urbanas.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 30 de abril de 2012.
Licenciado Iván Barrera Pineda
Director General Adjunto de Enlace con Gobierno Federal y Sociedad Civil
Secretaría de Gobernación
Presente
En atención al oficio número SEL/UEL/311/1023/12, dirigido al licenciado Daniel Karam Toumeh, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, por el cual hace del conocimiento de este instituto el contenido del punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión el 16 de abril del año en curso, mediante el cual exhorta, entre otros, al Instituto Mexicano del Seguro Social para que exista una coordinación interinstitucional que implemente un plan piloto nacional de autoproducción alimentaria, en el que participen de manera activa las familias rurales y urbanas, para que a través de huertos y granjas se produzcan al menos una parte de los alimentos que se consuman e inicien un proceso de desarrollo duradero; sobre el particular, le informo lo siguiente:
De acuerdo con las Reglas de Operación del Programa IMSS-Oportunidades para el ejercicio fiscal de 2012, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2011, IMSS-Oportunidades es un programa de salud del gobierno federal administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo objetivo general es contribuir a garantizar el derecho a la salud de los mexicanos que carecen de seguridad social y que habitan en condiciones de marginación en las entidades donde tiene cobertura.
El apoyo del Programa IMSS-Oportunidades a las comunidades se realiza a través de servicios médicos totalmente gratuitos, de naturaleza preventiva y curativa, y de acciones comunitarias, tales como la promoción, comunicación y educación para la salud.
En este contexto, el programa no realiza actividades enfocadas al apoyo de proyectos de autoproducción alimentaría.
Esperando que la respuesta sea de utilidad, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Grisell González García (rúbrica)
Coordinadora de Vinculación
México, DF., a 3 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta a los oficios números DGPL 61-II-5-3106 y D.G.P.L. 61-II-6-2597, signados por el diputado Jesús María Rodríguez Hernández, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número CA/AG/332/2012, suscrito por la licenciada Virginia Messina Portugal, coordinadora de asesores de la Secretaría de Turismo, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a la inclusión de las localidades de Holbox y Tulum, ubicadas en el estado de Quintana Roo, en el catálogo del programa Pueblos Mágicos.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 30 de abril de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Hago referencia a los oficios números SEL/UEL/311/1098/12 y SEL/UEL/311/1099/12, por medio de los cuales hizo del conocimiento de esta secretaría los puntos de acuerdo aprobado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en la sesión del 19 de abril del año en curso, mismos que señalan:
Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Poder Ejecutivo a instruir a la Secretaría de Turismo para que en cumplimiento de lo establecido en las Reglas de Operación del Programa de Pueblos Mágicos se considere incluir a las localidades de Holbox y Tulum, ubicadas en el estado de Quintana Roo, en el catálogo de dicho programa.
Sobre el particular y a fin de desahogar los referidos puntos de acuerdo, me permito informarle que las localidades interesadas deberán presentar para ello la solicitud correspondiente que reúna los requisitos que se establecen en las reglas de operación; solicitud que será analizada por el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección de Pueblos Mágicos (CIES), que se encuentra integrado por las siguientes secretarías y entidades: Economía, Desarrollo Social, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Federal de Electricidad, Consejo de Promoción Turística de México, Fondo Nacional de Fomento al Turismo y esta Secretaría de Turismo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Licenciada Virginia Messina Portugal (rúbrica)
Coordinadora de Asesores
México, DF, a 7 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.l.61-II-9-5351, signado por la diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número INMUJERES/DGTPG/SE/767/2012, suscrito por la doctora María Elena Álvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a reformar el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para contar con un sistema de indicadores que permita dar seguimiento a la violencia feminicida en todo el país.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 2 de mayo de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Subsecretaría de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
En respuesta a su oficio número SEL/UEL/311/865/12, de fecha 29 de marzo de 2012, mediante el cual hacen de nuestro conocimiento el punto de acuerdo aprobado por el pleno de la honorable Cámara de Diputados, en sesión celebrada el 28 de marzo del presente año, que a la letra establece:
Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres a reformar el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a fin de integrar elementos objetivos y técnicos para contar con un sistema de indicadores que permita dar seguimiento a la violencia feminicida en todo el país y perfeccionen el mecanismo de alerta de violencia de género para su eficaz funcionamiento.
Sobre el particular, me permito informarle que en el marco del Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres (Sistema Nacional), hemos trabajado de manera coordinada con sus integrantes en la conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
En este sentido, durante 2011, en el Sistema Nacional se impulsó el Acuerdo 05- 14/04/2011, 1 lo que dio origen a que la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para prevenir y erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), revisara el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Reglamento de la Ley), a efecto de realizar las propuestas de modificación necesarias para fortalecer el mecanismo de alerta de violencia de género y con ello, la política de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Derivado de lo anterior, en la decimosexta sesión ordinaria del Sistema Nacional, celebrada el 20 de abril del año en curso, la Conavim presentó una propuesta de modificación al Reglamento de la Ley por lo que se aprobó el Acuerdo 05-20/04/2012, 2 dando inicio al proceso de revisión y consenso de la misma al interior del Sistema, para ello, se conformó un grupo de trabajo con el propósito de integrar un documento, que sea la propuesta final de los integrantes de dicho sistema para someterlo a consideración del presidente de la República, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal para los efectos constitucionales.
En esa misma sesión, se aprobó el acuerdo 06-20/04/2012, 3 mediante el cual, los mecanismos para el adelanto de las mujeres en las entidades federativas (MAM), se comprometen a crear protocolos de investigación, con base en los lineamientos generales, para la estandarización de las investigaciones de los delitos relacionados con desaparición de mujeres, del delito de violación de mujeres y del delito de homicidio de mujeres por razones de género, los cuales pretenden constituirse como una herramienta útil, práctica y científica, que brinde a las Procuradurías y Fiscalías del país bases técnico-jurídica-penales, en el marco del respeto irrestricto de los derechos humanos, con la inclusión de la perspectiva de género y el principio de protección integral de los derechos de la niñez.
Por otra parte, para dar cumplimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su Reglamento, el 3 de abril de 2008, la Secretaría de Seguridad Pública instaló el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), cuyo objetivo es proporcionar la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género a fin de instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.
Asimismo, en el marco del Sistema Nacional, se emitió un comunicado 4 a las Presidencias de los Sistemas Estatales de Violencia contra las Mujeres del país, para manifestarles la importancia de la operación de estos sistemas y del envío de los registros sobre los casos de violencia contra las mujeres con los que cuenta cada entidad federativa para alimentar al Banavim, y así contribuir al cumplimiento de los retos que garanticen la vigencia plena de los derechos fundamentales de las mujeres, acorde a los tratados internacionales signados por México y reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Actualmente, la Secretaría de Seguridad Pública 5 se encuentra visitando las entidades federativas con la finalidad de homologar los sistemas de información de los Bancos Estatales de Casos de Violencia contra las Mujeres, para que sus registros sobre este tema sean compatibles con los del Banavim y se cuente con información y estadísticas uniformes de cada entidad federativa que permita el diseño y puesta en marcha de políticas públicas, locales, regionales y nacionales, que correspondan a la gravedad y la magnitud del problema.
El Instituto Nacional de las Mujeres como órgano rector de la política nacional de igualdad entre mujeres y hombres y, en su calidad de Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional, seguirá trabajando para impulsar las acciones de vinculación y coordinación interinstitucional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Reciba mis cordiales saludos.
Atentamente
Doctora María Elena Álvarez Bernal (rúbrica)
Secretaria Ejecutiva del Inmujeres
Notas
1 Decimotercera sesión ordinaria, celebrada el 14 de abril de 2011. Se acuerda por mayoría, con dos votos en contra y una abstención, dirigir un exhorto al Ejecutivo federal para que revise, con perspectiva de género y derechos humanos, el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Ubre de Violencia y realice las modificaciones necesarias para fortalecer el mecanismo de alerta de violencia de género y con ello la política de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
2 Decimocuarta sesión ordinaria, celebrada el 20 de abril de 2012. Se aprueba por unanimidad conformar un grupo de trabajo para revisar las modificaciones al Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como fue propuesto mediante oficio dirigido a esta secretaria ejecutiva por el Mecanismo para el Adelanto de las Mujeres del Distrito Federal.
Las integrantes y los integrantes del Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres realizarán sus aportaciones a la propuesta presentada por la Comisión Nacional para prevenir y erradicar la Violencia contra las Mujeres, en un plazo de treinta días hábiles, propuestas que subirán a la plataforma del Sistema Nacional, para que el grupo de trabajo conjunte y analice jurídicamente las propuestas y comparta el documento obtenido, para que sea la base de la reunión de trabajo final de las y los integrantes del Sistema Nacional.
3 Decimosexta sesión ordinaria, celebrada el 20 de abril de 2012. Se aprueba por mayoría el acuerdo para que los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las entidades federativas impulsen la creación de protocolos de investigación con base en los lineamientos generales para la estandarización de las investigaciones de los delitos relacionados con desapariciones de mujeres, del delito de violación y del delito de homicidio de mujeres por razones de género.
4 Decimoquinta sesión ordinaria, celebrada el 4 de noviembre de 2011. Acuerdo 06-04/11/2011. Se aprueba emitir un comunicado a las Presidencias de los Sistemas Estatales de Violencia contra las Mujeres para manifestarles la importancia de la operación de éstos y de su participación en la alimentación del Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres.
5 Decimoquinta sesión ordinaria, celebrada el 4 de noviembre de 2011. Acuerdo 07-04/11/2011. Se aprueba homologar los sistemas de información de los Bancos Estatales de Casos de Violencia contra las Mujeres para que sean compatibles y poder alimentar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.
México, DF, a 2 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L. 61-II-9-5208, signado por el diputado Bonifacio Herrera Rivera, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número CA/AG/301/2012, suscrito por el doctor Fernando Toriz Flores, asesor de Análisis Político de la Secretaría de Turismo, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a considerar el segundo fin de semana del mes de julio de cada año como la semana de visita a los Pueblos Mágicos.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 23 de abril de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Por instrucciones de la licenciada Virginia Messina Portugal, coordinadora de asesores de la Oficina de la Secretaría, hago referencia al oficio número SEL/UEL/311/751/12, por medio del cual hizo del conocimiento de esta secretaría el punto de acuerdo aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en la sesión del 15 de marzo del año en curso, mismo que establece:
Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Turismo a considerar y promocionar, a partir del segundo fin de semana del mes de julio de cada año, como la semana de visita a los Pueblos Mágicos.
Segundo. Se exhorta a dicha secretaría a convocar a los tres órdenes de gobierno y a representantes de la iniciativa privada, a fin de lograr ofertas promocionales para las familias visitantes a Pueblos Mágicos.
Sobe el particular y a fin de desahogar el referido punto de acuerdo, me permito expresar que esta secretaría toma conocimiento y agradece a la honorable Cámara de Diputados la propuesta que busca diversificar las alternativas y opciones de promover el turismo, que permitan a un número mayor de personas tener acceso a las actividades de recreación turística en nuestro país.
Asimismo, cabe destacar que esta dependencia tiene previsto realizar la feria denominada Vacaciones de Remate, con la participación de las 32 entidades del país, tour operadores y agentes de viajes; líneas aéreas, líneas de transporte terrestre, hoteles, etcétera, con la finalidad de poner al alcance del público en general diversas opciones vacacionales, considerando los productos turísticos señalados.
En este contexto, también se ha iniciado la operación de un programa que se ha denominado Jornadas Profesionales en Desarrollo de Productos Turísticos, con la participación de 250 tour operadores y agentes de viajes, con la finalidad de integrar paquetes, difundir y promover los diferentes productos turísticos que Sectur ha desarrollado, como por ejemplo: Ciudades Patrimonio, Turismo de Naturaleza, Rutas de México y Rutas Gastronómicas, Mundo Maya y particularmente Pueblos Mágicos.
Este programa inició en el DF, y al final del presente mes se operará también en dos de las principales ciudades del país, como son León, Guanajuato, y Guadalajara, Jalisco.
Estos paquetes y productos turísticos serán promovidos a través de diversos canales de difusión y comercialización, como eventos turísticos, revistas y medios especializados, páginas web y directamente por los propios tour operadores y agentes de viajes, con el apoyo y participación del Consejo de Promoción Turística de México.
Finalmente, durante el próximo mes de junio tendrá lugar la Feria Gastronómica, con la participación de las 32 entidades federativas; restaurantes y chefs, que buscarán traer la atención y gusto del turista potencial a través de la gastronomía en las Ciudades Patrimonio, Mundo Maya, Rutas de México y por supuesto en los Pueblos Mágicos, que es uno de los principales programas que tiene esta secretaría, el cual se ve fortalecido por diversas acciones que se llevan a cabo y que inciden en el impulso de dicho programa.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Fernando Toriz Flores (rúbrica)
Asesor de Análisis Político
México, DF, a 24 de abril de 2012.
Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5194, signado por la diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número DGAJ/285/2012, suscrito por el licenciado Víctor Manuel Espinoza Martínez, director general de Asuntos Jurídicos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales responde el punto de acuerdo relativo a la inclusión del municipio de Huatabampo, Sonora, dentro del subsidio para la seguridad pública municipal durante el ejercicio fiscal de 2012.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 23 de abril de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio número SEL/UEL/311/747/12, mediante el cual remitió a este Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública el punto de acuerdo por el que se exhorta a los secretarios de Gobernación, y de Seguridad Pública, así como al secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a incluir nuevamente en el ámbito de sus atribuciones a Huatabampo, Sonora, en el subsidio de la seguridad pública municipal, presentado por el diputado Onésimo Mariscales Delgadillo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el cual fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados.
Al respecto, y con fundamento en la fracción XXIII del artículo 25 del Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se adjunta copia del oficio número SESNSP/DGVS/0026/2012, emitido por la Dirección General de Vinculación y Seguimiento, del cual se desprende que derivado de la aplicación de la fórmula de elegibilidad 2012, el municipio de Huatabampo, Sonora, no resultó ser beneficiario por el subsidio a los municipios (Subsemun).
Sin otro particular, le agradezco su atención y le envío un saludo respetuoso.
Atentamente
Licenciado Víctor Manuel Espinoza Martínez (rúbrica)
Director General de Asuntos Jurídicos
México, DF, a 16 de abril de 2012.
Licenciado Víctor Manuel Espinoza Martínez
Director General de Asuntos Jurídicos
Presente
Me refiero a su oficio número DGAJ/629/2012, mediante el cual solicitó información, en el ámbito de competencia de esta Dirección General, respecto del punto de acuerdo por el que se exhorta a los secretarios de Gobernación, y de Seguridad Pública, así como al secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a incluir nuevamente en el ámbito de sus atribuciones al municipio de Huatabampo, Sonora, en el subsidio de la seguridad pública municipal (Subsemun).
Al respecto y con fundamento en la fracción VIII del artículo 19 del Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, me permito comunicar lo siguiente:
El artículo 11 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de diciembre de 2011, estableció que el 15 de enero del mismo año, el Ejecutivo federal daría a conocer la lista de los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal elegibles para el otorgamiento del Subsemun, así como la fórmula utilizada para su selección, misma que deberá considerar, entre otros criterios, el número de habitantes y la incidencia delictiva; asimismo, se dará cobertura a municipios con destinos turísticos, zonas fronterizas, municipios conurbados, así como a grupos de municipios que por su proximidad geográfica se vean afectados por la alta incidencia delictiva.
El 15 de enero de 2012 se publicó en el DOF el acuerdo por el que se da a conocer la lista de municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, elegibles para el otorgamiento del subsidio a que se refiere el artículo 11 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, y la fórmula utilizada para su selección (Acuerdo de Elegibilidad).
Los criterios se aplican sobre la totalidad de los municipios del país y demarcaciones territoriales del Distrito Federal conforme a la siguiente fórmula:
ICC: Índice de criminalidad compuesto.
IP: Índice de población.
IC: Índice de criminalidad, como indicador de incidencia delictiva.
ICM: Índice de características municipales, como indicador de cobertura a municipios con destinos turísticos, fronterizos, conurbados, así como a grupos de municipios que por su proximidad geográfica se ven afectados por municipios o demarcaciones territoriales por la alta incidencia delictiva.
Derivado de lo anterior, al aplicar la fórmula prevista en el Acuerdo de Elegibilidad para el ejercicio fiscal de 2012, el municipio de Huatabampo no resultó elegible.
En virtud de lo anterior, para que el municipio de mérito pudiera resultar elegible durante el ejercicio fiscal de 2012, es necesario que existan recursos no ministrados y que el Secretariado Ejecutivo del Sistema determine que se destinen para la ampliación o substitución de beneficiarios, además de encontrarse en el orden subsecuente de acuerdo al listado que resultó de la aplicación de la fórmula publicada en el Acuerdo de Elegibilidad, con fundamento en el artículo primero del Acuerdo de Elegibilidad; y en las reglas trigésima séptima, trigésima octava y cuadragésima cuarta, fracción I, inciso E), de las Reglas para el Otorgamiento de Subsidios a los Municipios y, en su caso, a los estados cuando tengan a su cargo la función de seguridad pública o la ejerzan coordinadamente con los municipios, así como al gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de febrero de 2012.
En conclusión, la incorporación de un municipio al Subsemum deriva de la actualización de las hipótesis normativas que regulan su elegibilidad.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Licenciado Vinicio Eduardo López Galindo (rúbrica)
Director General de Vinculación y Seguimiento
México, DF, a 26 de abril de 2012.
Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5647, signado por el diputado Balfre Vargas Cortez, vicepresidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UR 120 UCE/CECU/0158/12, suscrito por el licenciado Gonzalo Altamirano Dimas, titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a establecer el Programa Nacional de Parcelas Escolares para la Seguridad Alimentaria y la Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 24 de abril de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero a su oficio número SEL/UEL/311/1024/12, mediante el cual comunica a esta Secretaría de Educación Pública el punto de acuerdo aprobado por la honorable Cámara de Diputados en la sesión del 17 de abril de 2012, en el que se exhorta al Ejecutivo federal para que entre otras dependencias, a través de la Secretaría de Educación Pública establezca el Programa Nacional de Parcelas Escolares para la Seguridad Alimentaria y la Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola para promover y fortalecer el desarrollo sustentable del campo mexicano.
Al respecto, comunico a usted que de conformidad con lo dispuesto en la fracción XIV del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y al tenor del acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo federal con el Poder Legislativo de la Unión, esta Secretaría de Educación Pública se encuentra en la mejor disposición de participar en las mesas o grupos de trabajo que sean convocados por la Secretaría de Gobernación para el establecimiento del programa nacional aludido.
Atentamente
Licenciado Gonzalo Altamirano Dimas (rúbrica)
Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva
México, DF, a 3 de mayo de 2012.
Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5647, signado por el diputado Balfre Vargas Cortez, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número DGVI/235/12, suscrito por el ciudadano Enrique Lepine Muñoz, director general de Vinculación Interinstitucional de la Secretaría de Desarrollo Social, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a establecer el Programa Nacional de Parcelas Escolares para la Seguridad Alimentaria y la Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola, para promover y fortalecer el desarrollo sustentable del campo mexicano.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 30 de abril de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Subsecretaría de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero a su amable oficio número SEL/UEL/311/1026/12, por el cual tuvo a bien hacer de mi conocimiento el oficio número D.G.P.L.61-II-9-5647, por medio del cual el diputado Balfre Vargas Cortez, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, comunica el punto de acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo, en sesión celebrada el 17 de abril de 2012, relativo a establecer el Programa Nacional de Parcelas Escolares para la Seguridad Alimentaria y la Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola, para promover y fortalecer el desarrollo sustentable del campo mexicano.
Al respecto, me permito comentar a usted que en atención al contenido del punto de acuerdo parlamentario de referencia, esta secretaría, conforme con artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, no tiene competencia en materia de parcelas escolares con la finalidad de fortalecer el desarrollo sustentable del campo mexicano, por medio de la seguridad alimentaria y la innovación agropecuaria, forestal y acuícola. Lo anterior, para los efectos procedentes.
Aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Enrique Lepine Muñoz (rúbrica)
Director General de Vinculación Interinstitucional
México, DF, a 25 de abril de 2012.
Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-5336 signado por la diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número DGF/0694 /2012 suscrito por el licenciado Rubem Hofliger Topete, director general del Fondo de Desastres Naturales de la Coordinación General de Protección Civil, mediante el cual responde al punto de acuerdo relativo a la emisión de la declaratoria de desastre, en beneficio de los municipios de los estados de Guerrero y Oaxaca, particularmente en Ometepec y Pinotepa Nacional.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 23 de abril de 2012.
Maestro Antonio Hernández Legaspi
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF
Presente
Me refiero al oficio SEL/UEL/311/823/12, de fecha 28 de marzo de 2012, dirigido inicialmente a la licenciada Laura Gurza Jaidar, coordinadora general de Protección Civil por medio del cual la diputada Juanita Arcelia Cruz Cruz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, hace del conocimiento de la Secretaría de Gobernación (Segob) el punto de acuerdo, aprobado por ese órgano legislativo en sesión celebrada el martes 27 de marzo de 2012, y cuyos puntos resolutivos primero y segundo se reproducen a continuación:
Primero. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Gobernación para que de inmediato proceda a emitir la declaratoria de desastre, aplicando recursos del Fondo de Desastres Naturales en beneficio de los municipios de los estados de Guerrero y de Oaxaca, particularmente en los municipios de Omecepec y Pinotepa Nacional, respectivamente, afectados por el sismo ocurrido el 20 de marzo de 2012. Segundo. Se exhorta al Gobierno Federal para que través de las dependencias correspondientes, se apliquen los programas que permitan atender la emergencia en dichas entidades, en materia de vivienda, infraestructura educativa, de salud y de comunicaciones.
Sobre el particular, y considerando que el asunto que nos ocupa fuera remitido a la Dirección General del Fondo de Desastres Naturales (DGF) el martes 3 de abril del año en curso para efectos de su debida atención, en el presente oficio nos pronunciaremos al respecto, dentro del ámbito de competencia de la Segob, y de conformidad con el marco jurídico vigente y aplicable al programa Fondo de Desastres Naturales (Fonden), solicitando atentamente a usted, sea el amable conducto para hacer del conocimiento de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, lo siguiente:
En el marco del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), actualmente los tres niveles de gobierno llevan a cabo acciones coordinadas y suman esfuerzos para salvaguardar la vida, la salud y el patrimonio de la población ante los daños ocasionados por la ocurrencia de fenómenos naturales perturbadores que durante los últimos años han afectado a varias entidades federativas .de la República Mexicana. La participación que el gobierno federal tiene en esas tareas, se realiza a través de diversas dependencias, según su ámbito de competencia, de tal suerte que a la Segob, le corresponde la coordinación del programa Fonden.
En ese orden de ideas, comunicamos que si bien es cierto el Fonden es un instrumento interinstitucional que tiene por objeto ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos para mitigar los efectos de los fenómenos naturales perturbadores, y que en la implementación del instrumento financiero que denominamos Fonden reconstrucción, la Segob puede emitir declaratorias de desastre natural 1 , precisamos que tales declaratorias son el resultado de diversas actuaciones previas efectuadas por instancias diversas a la Segob, y su emisión se encuentra invariablemente sujeta al cumplimiento de los requisitos, y formalidades establecidos en el procedimiento que para esos efectos se establece en el acuerdo por el que se emiten las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales (en lo sucesivo las Reglas Generales), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2010.
Para el caso concreto, diremos que una vez cubiertos los requisitos y formalidades establecidos en la normatividad aplicable a los instrumentos financieros que opera el Fonden: la Segob emitió ya las declaratorias .de emergencia y de desastre natural solicitadas por los gobiernos de Guerrero y de Oaxaca para atender los daños ocasionados por la ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012, así como por las réplicas relacionadas con dicho fenómeno natural perturbador, que se han registrado en diversos municipios de dichas entidades federativas, por lo que en el presente oficio informaremos respecto de la atención brindada por esta dependencia federal a ese respecto y a través del Fonden 2 .
Visto lo anterior, a efecto de abundar en las ideas anteriores, y con la finalidad de lograr un mejor entendimiento de la información que proporcionamos líneas adelante, ofrecemos las consideraciones siguientes, relativas a las características generales y alcances del Fonden, a los instrumentos financieros que lo integran y al procedimiento de acceso a éstos vistos a la luz de las Reglas Generales.
Comenzaremos por mencionar que en términos de lo dispuesto en el artículo 1 del ordenamiento referido en el párrafo que antecede, el Fonden se define como un instrumento interinstitucional que tiene por objeto ejecutar acciones. autorizar y aplicar recursos para mitigar los efectos que produzca un fenómeno natural perturbador, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil. Para el cumplimiento de su objeto. cuenta con los instrumentos financieros siguientes:
a) El Fondo Revolvente Fonden, que se utiliza cuando exista una declaratoria de emergencia y con ello que esta DGF autorice la adquisición de suministros de auxilio (insumos) conforme a la normatividad aplicable para responder de manera inmediata a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población afectada por situaciones de emergencia generadas o asociadas con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un fenómeno natural perturbador (artículos 1 y 3 del acuerdo que establece los Lineamientos para emitir las declaratorias de emergencia y la utilización del Fondo Revolvente Fonden, en lo sucesivo los Lineamientos).
En el marco del Fondo Revolvente Fonden se generan declaratorias de emergencia, para efectos del acceso a los suministros de auxilio que se autorizan con cargo a este instrumento 3 , que están entendidas como el acto mediante el cual la Secretaría de Gobernación (Segob) reconoce que uno o varios municipios u órganos político-administrativos de una entidad federativa, se encuentran ante la inminencia. alta probabilidad o presencia de una situación anormal generada por un fenómeno perturbador de origen natural, que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población. Dicha declaratoria podrá subsistir aún ante la presencia de una declaratoria de desastre natural (artículo 7 de los Lineamientos).
Cabe señalar que si bien es cierto en términos de los Lineamientos a la DGF le corresponde autorizar la adquisición de suministros de auxilio con cargo al Fondo Revolvente Fonden y coordinar el procedimiento de acceso a éstos también lo es que esta unidad administrativa no tiene a su cargo la entrega de tales suministros a las entidades federativas, municipios u órganos político-administrativos en particular, ya que según el artículo 15 del ordenamiento en cita, dichos insumos son adquiridos por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales (DGRMSG) de la Segob y entregados por esa unidad administrativa a la entidad federativa de que se trate para que esta última proceda a su distribución.
b) El Fonden Reconstrucción (que incluye al Programa Fondo dé Desastres Naturales del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas del Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal, y el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, en términos del numeral 3, fracciones II y III1, de las Reglas Generales), a. través del cual se autorizan recursos destinados a la restitución parcial o total de los daños sufridos por un fenómeno natural perturbador en los sectores de competencia federal, o de competencia de las entidades federativas, municipios u órganos político-administrativos del Distrito Federal, así como a la mitigación de los daños a las viviendas de la población de bajos ingresos afectadas por un fenómeno natural perturbador.
Por virtud de este instrumento, en el marco de las Reglas Generales, la Segob por conducto de la Coordinación General de Protección Civil (CGPC), emite Declaratorias de Desastre Natural, entendidas como el documento mediante el cual la Segob declara formalmente en zona de desastre natural a determinados municipios, u órganos político-administrativos en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, para que se pueda tener acceso a los recursos del Fonden.
Atentos a lo dispuesto por el artículo 33 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, en la implementación del Fonden Reconstrucción la participación de la Segob, por conducto de la DGF, se limita a coordinar el procedimiento de acceso a los recursos que se autorizan con cargo a este instrumento, dando cumplimento para tales efectos a los plazos, requisitos y formalidades establecidos en las Reglas Generales, motivo por el cual no autoriza, ni tiene a su cargo la entrega de los recursos autorizados a un municipio u órgano político-administrativo en particular, y tampoco actúa como instancia ejecutora de obras y acciones de reconstrucción de lo dañado.
Para acceder a los instrumentos que opera el Fonden, resultó necesario que se cumpliera previamente con los requisitos, formalidades y procedimientos establecidos en la normatividad aplicable a cada uno de ellos.
Para la autorización. de suministros de auxilio con cargo al Fondo Revolvente Fonden, los Lineamientos establecen la necesidad de contar con una solicitud de declaratoria de emergencia, dirigida a la CGPC de la Segob, suscrita por el titular del Poder Ejecutivo de la entidad federativa correspondiente (o en su caso por el servidor público del nivel jerárquico inmediato inferior con facultades expresas para ello), en la que se describa, entre otros aspectos, el fenómeno natural perturbador origen de la situación de emergencia, los municipios u órganos político-administrativos en situación de emergencia, la población estimada que fue o pueda ser afectada con motivo de la emergencia, y señalar expresamente que ha sido rebasada la capacidad de respuesta de la entidad federativa y de los municipios u órganos político-administrativos en el Distrito Federal respecto de los que se solicita la declaratoria de emergencia.
Por su parte, para la autorización de los recursos con cargo al Fonden Reconstrucción, las Reglas Generales establecen que una vez corroborada la existencia del fenómeno natural perturbador por parte de la instancia técnica 4 facultada para ello, el gobierno de la entidad federativa afectada debe presentar una solicitud de declaratoria de desastre natural, suscrita por el titular del Ejecutivo estatal correspondiente, dirigida a la CGPC de la Segob, en la que se deberá manifestar, entre otros aspectos, la descripción del fenómeno natural perturbador de que se trate, la fecha de su ocurrencia, los municipios u órganos político-administrativos que hayan sido previamente corroborados por la Instancia Técnica facultada respectiva como afectados por el fenómeno en cuestión, y la manifestación de que ha sido rebasada su capacidad financiera y operativa, para atender, por sí misma, la totalidad de los efectos producidos por el fenómeno natural en cuestión.
Contando con el conocimiento que ofrecen las precisiones anteriores, procedemos a informar a usted respecto de las acciones que la Segob, por conducto de la DGF y a través de los instrumentos del Fondo Revolvente Fonden y Fonden Reconstrucción, ha llevado a cabo para dar atención a la ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012, así como por las réplicas relacionadas con dicho fenómeno natural perturbador, que se han registrado en diversos municipios de dichas entidades federativas, haciendo hincapié en que la información que ponemos a su disposición, se encuentra actualizada al día 20 de abril de 2012, y aún podría sufrir una constante actualización por virtud de la dinámica propia del programa Fonden.
Fondo Revolvente Fonden
Oaxaca
Ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012, en 28municipios de Oaxaca.
Mediante oficio número I EPC/DG/JUR/FON/045, recibido <;on fecha 23 de marzo dé 2012 en la Coordinación General de Protección Civil (CGPC), el secretario general de gobierno del estado de Oaxaca, contador público Jesús Martínez Álvarez, solicitó a la Segob a través de la CGPC, la emisión de la declaratoria de emergencia para los municipios de Mártires de Tacubaya, Pinotepa de don Luis, San Agustín Chayuco, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, San Jose Estancia Grande, San Juan Bautista lo de Soto, San Juan Cacahuatepec, San Juan colorado, San Lorenzo, San Miguel Tlacamama, San Pedro Atoyac, San Pedro Jicayan, Santiago Ixtayutla, Santa Catarina Mechoacan, Santiago Tapextla, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec, Santa María Cortijos, Santiago Pinotepa Nacional, San Sebastian Ixcapa, Santiago Jamiltepec, Santo Domingo Armenta, Santa María Huazolotitlan, San Pedro Amuzgos, Santa María Ipalapa, Santa María Zacatepec, Putla Villa de Guerrero y Oaxaca de Juarez de Oaxaca, por la ocurrencia del sismo del día 20 de marzo de 2012, con el propósito de poder acceder a los recursos del Fondo Revolvente Fonden.
En atención al oficio I EPC/DG/JU R/FO N/045 , y mediante oficio CGPC/480/2012, de fecha 23 de marzo de 2012, la CGPC solicitó al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) su opinión técnica sobre la procedencia de emitir la Declaratoria de Emergencia para los municipios solicitados de Oaxaca.
Con oficio HOO-D.G.j0344/2012, de fecha 26 de marzo de 2012, el Cenapred emitió su opinión técnica en atención al oficio CGPC/480/2012, disponiendo en su parte conducente que se considera procedente emitir la declaratoria de emergencia, en los municipios de Mártires de Tacubaya, Pinotepa de Don Luis, San Agustín Chayuco, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, San José Estancia Grande, San Juan Bautista lo de Soto, San Juan Cacahuatepec, San Juan Colorado, San Lorenzo, San Miguel Tlacamama, San Pedro Atoyac, San Pedro Jicayan, Santiago Ixtayutla, Santa Catarina Mechoacan, Santiago Tapextla, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec, Santa María Cortijos, Santiago Pinotepa Nacional, San Sebastián Ixcapa, Santiago Jamiltepec, Santo Domingo Armenta, Santa María Huazolotitlan, San Pedro Amuzgos, Santa María Ipalapa, Santa María Zacatepec y Putla Villa de Guerrero de Oaxaca, por el fenómeno de sismo.
Mediante boletín para la prensa 125/12, de fecha 26 de marzo de 2012, la CGPC de la Segob emitió la declaratoria de emergencia para los municipios corroborados de Oaxaca, por la ocurrencia de sismo del 20 de marzo de 2012. Tal declaratoria se publicó en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 3 de abril de 2012. Con base en lo anterior, el gobierno del estado de Oaxaca ha presentado solicitud de suministro de auxilio, la cual se autorizó conforme se señala en el siguiente cuadro:
Al día de la fecha esta declaratoria de emergencia continúa abierta, motivo por el cual aún no se concluye con la atención del evento de referencia en el estado de Oaxaca.
Fonden Reconstrucción 2012
Estado de Oaxaca
Ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012, en 27 municipios del estado de Oaxaca
Mediante oficio IEPC/DG/JUR/0l , de fecha 22 de marzo de 2012; en cumplimiento al artículo -7 de las reglas generales, el CPA Jesús Martínez Álvarez. Secretario General de gobierno del estado de Oaxaca, solicitó al Cenapred la corroboración del fenómeno natural perturbador que acaeció en esa entidad federativa, descrito como sismo el 20 de marzo de 2012, y que afectó a los municipios de Mártires de Tacubaya, Pinotepa de don Luis, San Agustín Chayuco, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, San José Estancia Grande, San Juan Bautista lo de Soto, San Juan Cacahuatepec, San Juan Colorado, San Lorenzo, San Miguel Tlacamama, San Pedro Atoyac, San Pedro Jicayan, Santiago Ixtayutla, Santa Catarina Mechoacan, Santiago Tapextla, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec, Santa María Cortijos, Santiago Pinotepa Nacional, San Sebastián Ixcapa, Santiago Jamiltepec, Santo Domingo Armenta, Santa María Huaxolotitlan, San Pedro Amuzgos, Santa María Ipalapa, y Santa María Zacatepec de esa entidad federativa.
A través del oficio H00-D.G./0324/2012, de fecha 22 de marzo de 2012, el Cenapred emitió su opinión técnica al respecto, disponiendo en su parte conducente que, con base en información del Servicio Sismológico Nacional (SSN). dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM, el pasado 20 de marzo, a las 12:02 horas, tiempo local, ocurrió un evento sísmico con magnitud 704 en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en 16.42° latitud Norte y 98.36° longitud Oeste, 29 kilómetros al sur de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros, y de acuerdo con las Reglas de Operación del Fonden, se corrobora que dicho fenómeno sísmico se manifestó en la región que incluye los municipios de Mártires de Tacubaya, Pinotepa de Don Luis, San Agustín Chayuco, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, San José Estancia Grande, San Juan Bautista lo de Soto, San Juan Cacahuatepec, San Juan Colorado, San Lorenzo, San Miguel Tlacamama, San Pedro Atoyac, San Pedro Jicayan, Santiago Ixtayutla, Santa Catarina Mechoacan, Santiago Tapextla, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec, Santa María Cortijos, Santiago Pinotepa Nacional, San Sebastián Ixcapa, Santiago jamiltepec, Santo Domingo Armenta, Santa María Huaxolotitlan, San Pedro Amuzgos, Santa María Ipalapa, y Santa María Zacatepec del estado de Oaxaca.
Con fecha 23 de marzo de 2012, y con fundamento en el artículo 11 de las reglas generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de Instalación del Comité de Evaluación de Daños (CED) 5 en la cual el gobierno del estado de Oaxaca presentó la solicitud de declaratoria de desastre natural respectiva, misma que se publicó en el DOF de fecha 28 de marzo de 2012.
La sesión de Entrega de Resultados del CED, tuvo verificativo el día 19 de abril de 2012, en la cual cada subcomité presentó a los miembros del CED los documentos que integran los resultados preliminares de la cuantificación y evaluación de los daños de su sector en los formatos establecidos, debidamente firmados por los responsables de las instancias federales y locales, de conformidad con lo siguiente:
Como puede apreciarse en el cuadro que antecede, por virtud de esta declaratoria se han autorizado los siguientes montos por concepto de apoyos parciales inmediatos (APIN) 6 para la atención de los sectores que se indican:
Actualmente se encuentra transcurriendo el plazo de siete días hábiles establecido en el artículo 20 de los Lineamientos de Operación específicos del Fondo de Desastres Naturales, publicados el 31 de enero de 2011 (en lo sucesivo los Lineamientos de Operación), para que las Dependencias o Entidades Federales 7 presenten a la DGF sus correspondientes solicitudes de recursos y el diagnóstico definitivo de obras y acciones que correrán a cargo de cada uno de los órdenes de gobierno y su tiempo de ejecución, las cuales Figurarán como un anexo del Convenio Marco de Coordinación que ya han suscrito la Segob, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el gobierno del estado de Oaxaca.
Abundando en las ideas anteriores, diremos que las obras a cargo de cada uno de los órdenes de gobierno y el tiempo estimado de ejecución para atender el fenómeno natural perturbador de referencia, son acordados en un anexo del Convenio Marco de Coordinación que, en atención al artículo 22 de las reglas generales, ya tuvieron a bien suscribir la Segob y la SHCP con el Gobierno de cada una de las Entidades Federativas con el fin de acordar los términos generales para la ejecución de obras y acciones de reconstrucción de infraestructura estatal, que serán llevadas a cabo a través de las dependencias y entidades federales, por sí o a través de un tercero, hasta por el 50 por ciento con cargo al Fonden según se ha mencionado, y la entidad federativa por el porcentaje restante.
No se omite señalar que el anexo a que se refiere el párrafo que antecede, será suscrito exclusivamente por las dependencias y entidades federales responsables de la ejecución de obras y acciones de reconstrucción y por la entidad federativa dentro de los cuatro días hábiles siguientes a la sesión de entrega de resultados del CEO, con la intervención que en su caso corresponda al testigo social que designe el Gobierno Federal.
Asimismo, consideramos importante mencionar que la ejecución de las obras y acciones de reconstrucción que le corresponda llevar a cabo las m para la atención del fenómeno natural perturbador que nos ocupa, no estarán sujetas a que los recursos federales se ejerzan de manera concurrente con recursos de los otros órdenes de gobierno.
Transcurrido el plazo a que se refiere el punto que antecede y una vez que la Segob cuente con la información antes descrita estará en posibilidad de elaborar y presentar la solicitud global de recursos correspondiente a la Unidad de Política y Control Presupuestario (UPCP) de la SHCP a efecto de que esta última instancia determine si tales recursos se erogarán con cargo al Programa Fonden o al Fideicomiso Fonden.
Una vez realizadas dichas acciones se podrá estar en condiciones de saber de qué manera y con qué montos se atenderán y apoyarán, finalmente y con cargo al Fonden, los daños ocasionados por la ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012, en los municipios del estado de Oaxaca afectados por dicho fenómeno.
Presencia de réplicas relacionadas con el sismo el 20 de marzo de 2012, que se han reportado hasta el 30 de marzo de 2012 en 48 municipios del estado de Oaxaca.
Mediante oficio IEPC/DG/JUR/02, de fecha 30 de marzo de 2012, en cumplimiento al artículo 7 de las reglas generales, el C. Secretario General de gobierno del estado de Oaxaca, C.P. Jesús Martínez Álvarez, solicitó al Cenapred la corroboración del fenómeno natural perturbador que acaeció en esa entidad federativa, descrito como la presencia de 245 eventos sísmicos que se han presentado en la región costera de Pinotepa Nacional-Ometepec, derivados del sismo de M=7.4 ocurrido el día 20 de marzo del presente año, registrándose la última réplica el 30 de marzo del año en curso a las 01:25:43 horas, con magnitud de 4.0 en la escala de Richter a 16 Km al Noroeste de Santiago Pinotepa Nacional, Estado de Oaxaca, y que han afectado a los municipios de San Pedro Jocotipac, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Santa María Huatulco, San Jorge Nuchita, Santiago Cacaloxtepec, Tezoatlán de Segura y Luna, Coicoyán de las Flores, San Juan Mixtepec Distrito 08, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Tilantongo, Guadalupe de Ramírez, San Juan Bautista Tlachichilco, San Andrés Lagunas, San Antonino Monte Verde, Santa María Nduayaco, Villa de Chilapa de Díaz, Chalcatongo de Hidalgo, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Magdalena Peñasco, San Cristóbal Amoltepec, San Juan Ñumi, San Juan Teita, San Martín Itunyoso, Santa Catarina Ticuá, Santa Catarina Yosonotú, Santa Cruz Nundaco, Santa María Tataltepec, Santa María Yucuhiti, Santiago Nuyoó, Santiago Yosondúa, Santo Tomás Ocotepec, Santiago Xanica, Constancia del Rosario, La Reforma, Mesones Hidalgo, Putla Villa de Guerrero, Santa Cruz Itundujia, Santa María Ipalapa, Santa María Zacatepec, Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca de Juárez, Nazareno Etla, San Pablo Etla, San Miguel Peras y Santa Inés del Monte, de esa entidad federativa.
Con oficio HOO-D.G./0361/2012, de fecha 2 de abril de 2012, el Cenapred emitió su opinión técnica al respecto, disponiendo en su parte conducente que, con base en información del SSN, dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM, el pasado 20 de marzo, a las 12:02 h, tiempo local, ocurrió un evento sísmico con magnitud 7-4 en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en 16.42° latitud norte y 98.36° longitud oeste, 29 kilómetros al sur de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros. A partir de entonces, y hasta el 26 de marzo, el SSN ha reportado en su página de Internet 201 réplicas de magnitud mayor o igual a 3.5. Adicionalmente, a partir de los reportes Preliminares Diarios del SSN y del Reporte Semanal en su página web se pueden contabilizar otras 45, para alcanzar un total de 246 réplicas de magnitud mayor o igual a 3.5, por lo que de acuerdo con las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales, se corrobora que el fenómeno perturbador se manifestó en la región que incluye a los municipios de San Pedro Jocotipac, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Santa María Huatulco, San Jorge Nuchita, Santiago Cacaloxtepec, Tezoatlán de Segura y Luna, Coicoyán de las Flores, San Juan Mixtepec Dto. 08-, Santiago Juxtlahuaca, Santiago Tilantongo, Guadalupe de Ramírez, San Juan Bautista Tlachichilco, San Andrés Lagunas, San Antonino Monte Verde, Santa María Nduayaco, Villa de Chilapa de Díaz, Chalcatongo de Hidalgo, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Magdalena Peñasco, San Cristóbal Amoltepec, San Juan Ñumí, San Juan Teita, San Martín Itunyoso, Santa Catarina Ticuá, Santa Catarina Yosonotú, Santa Cruz Nundaco, Santa María Tataltepec, Santa María Yucuhiti, Santiago Nuyoó, Santiago Yosonduá, Santo Tomás Ocotepec, Santiago Xanica, Constancia del Rosario, La Reforma, Mesones Hidalgo, Putla Villa de Guerrero, Santa Cruz Itundujia, Santa María Ipalapa, Santa María Zacatepec, Santa Cruz Zenzontepec, Oaxaca de Juárez, Nazareno Etla, San Pablo Etla, San Miguel Peras y Santa Inés del Monte, del estado de Oaxaca.
Con fecha 3 de abril de 2012, y con fundamento en el artículo 11 de las reglas generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de Instalación del Comité de Evaluación de Daños, en la cual el gobierno del estado de Oaxaca presentó la solicitud de declaratoria de Desastre Natural respectiva, misma que se publicó en el DOF de fecha 9 de abril de 2012.
La sesión de entrega de resultados del CED, tuvo verificativo el día 30 de abril de 2012, en la cual cada subcomité presentó a los miembros del CED los documentos que integran los resultados preliminares de la cuantificación y evaluación de los daños de su sector en los formatos establecidos, debidamente firmados por los responsables de las instancias federales y locales, de conformidad con lo siguiente:
Como puede apreciarse en el cuadro que antecede, por virtud de esta declaratoria, se han autorizado los siguientes montos por concepto de APIN para la atención de los sectores que se indican:
Actualmente se encuentra transcurriendo el plazo de siete días hábiles establecido en el artículo 20 de los lineamientos de Operación, para que las dependencias o entidades federales presenten a la DGF sus correspondientes solicitudes de recursos y el diagnóstico definitivo de obras y acciones que correrán a cargo de cada uno de los órdenes de gobierno y su tiempo de ejecución, las cuales figurarán como un anexo del Convenio Marco de Coordinación que ya han suscrito la Segob, la SHCP y el gobierno del estado de Oaxaca.
Transcurrido el plazo a que se refiere el punto que antecede y una vez que la Segob cuente con la información antes descrita estará en posibilidad de elaborar y presentar la solicitud global de recursos correspondiente a la UPCP de la SHCP a efecto de que esta última instancia determine si tales recursos se erogarán con cargo al Programa Fonden o al Fideicomiso Fonden.
Una vez realizadas dichas acciones se podrá estar en condiciones de saber de qué manera y con qué montos se atenderán y apoyarán, finalmente y con cargo al Fonden, los daños ocasionados por la presencia de réplicas relacionadas con el sismo el 20 de marzo de 2012, que se han reportado hasta el 30 de marzo de 2012 en 48 municipios del estado de Oaxaca.
Fondo Revolvente Fonden 2012
Estado de Guerrero
Ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012, en 19 municipios del estado de Guerrero
Mediante oficio sin número, recibido con fecha 23 de marzo de 2012 en la CGPC, el ciudadano gobernador constitucional del estado de Guerrero, licenciado Ángel Heladio Aguirre Rivero, solicitó a la Segob a través de la CGPC, la emisión de la declaratoria de emergencia para los municipios de Ometepec, Juchitán, Marquelia, Igualapa, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Cuajinicuilapa, Ayutla de los Libres, Florencio Villarreal, San Marcos, Tecoanapa, Azoyú, Copala, Cuautepec, Acatepec, Metlatonoc, Malinaltepec, Tlacoapa, Copanatoyac, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatlahuac, Tlapa de Comonfort, Alcozauca de Guerrero, Zapotitlán Tablas, Olinala, Chilpancingo de los Bravo y Quechultenango de esa entidad federativa, por la presencia del fenómeno de origen geológico denominado sismo de 7.80 en la escala de Richter ocurrido el día 20 de marzo de 2012, a las 12:02:09 horas con epicentro a 29 kilómetros al sur de la Ciudad de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros, con el propósito de poder acceder a los recursos del Fondo Revolvente Fonden.
Que en atención al oficio referido en el párrafo que antecede, y mediante oficio CGPC/479/2012, de fecha 23 de marzo de 2012, la CGPC solicitó al Cenapred su opinión técnica sobre la procedencia de emitir la declaratoria de emergencia para los municipios solicitados del estado de Guerrero.
Que con oficio número HOO-D.G./0343/2012, de fecha 26 de marzo de 2012, el Cenapred emitió su opinión técnica en atención al oficio número CGPC/479/2012, disponiendo en su parte conducente que con base en información del SSN, dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM, el pasado 20 de marzo, a las 12:02 horas tiempo local, ocurrió un evento sísmico con magnitud 7.4 en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en 16.420 latitud norte y 98.360 longitud oeste, 29 kilómetros al sur de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros, por lo que dados los alcances del fenómeno, la declaratoria de emergencia se considera procedente para los municipios de Ometepec, Juchitán, Marquelia, Igualapa, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Cuajinicuilapa, Florencio Villareal, Tecoanapa, Azoyú, Copala, Cuautepec, Acatepec, Metlatonoc, Malinaltepec, Tlacoapa, Copanatoyac y Cochoapa el Grande, del estado de Guerrero, por el fenómeno de sismo.
Con el boletín de prensa 124/12, de fecha 26 de marzo de 2011, la CGPC de la Segob emitió la declaratoria de emergencia para los municipios corroborados del estado de Guerrero por la ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012. Esta declaratoria se publicó en el DOF de fecha 3 de abril de 2012.
Con base en lo anterior, el gobierno del estado de Guerrero ha presentado 3 solicitudes de suministros de auxilio, las cuales se han autorizado conforme se señala en el siguiente cuadro:
Al día de la fecha, esta declaratoria de emergencia continúa abierta, motivo por el que aún no se concluye con la atención del evento de referencia en el estado.
Fonden Reconstrucción 2012
Estado de Guerrero
Ocurrencia de sismo del 20 de marzo de 2012, en 29 municipios del estado de Guerrero
A través del oficio número PE/SP /063/2012, de fecha 21 de marzo de 2012, en cumplimiento del artículo 7 de las Reglas Generales, el gobernador constitucional del estado de Guerrero, licenciado Ángel Aguirre Rivero, solicitó al Cenapred la corroboración del fenómeno natural perturbador que acaeció en esa entidad federativa, descrito como sismo de 7.8 en escala de Richter, ocurrido el día 20 de marzo de 2012, a las 12:02:09 horas, con epicentro en 29 kilómetros al sur de la ciudad de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros, y que afectó a los municipios de Ometepec, Juchitán, Marquelia, Igualapa, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Cuajinicuilapa, Ayutla de los Libres, Florencio Villarreal, San Marcos, Tecoanapa, Azoyú, Copala, Cuautepec, Acatepec, Metlatonoc, Malinaltepec, Tlacoapa, Copanatoyac, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatlahuac, Tlapa de Comonfort, Alcozauca de Guerrero, Zapotitlán Tablas, Olinalá, Chilpancingo de los Bravo y Quechultenango, de esa entidad federativa.
Mediante oficio número HOO-D.G./0315/2012, de fecha 21 de marzo de 2012, el Cenapred emitió su opinión técnica al respecto, disponiendo en su parte conducente que, con base en información del SSN, dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM, el pasado 20 de marzo, a las 12:02 horas tiempo local, ocurrió un evento sísmico con magnitud 7.4 en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en 16.42° latitud norte y 98.36° longitud oeste, 29 kilómetros al sur de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros y de acuerdo con las Reglas de Operación del Fonden, se corrobora que dicho fenómeno sísmico se manifestó en la región que incluye los municipios de Ometepec, Juchitán, Marquelia, Igualapa, Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Cuajinicuilapa, Ayutla de los Libres, Florencio Villarreal, San Marcos, Tecoanapa, Azoyú, Copala, Cuautepec, Acatepec, Metlatonoc, Malinaltepec, Tlacoapa, Copanatoyac, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatlahuac, Tlapa de Comonfort, Alcozauca de Guerrero, Zapotitlán Tablas, Olinalá, Chilpancingo de los Bravo y Quechultenango del estado de Guerrero.
Con fecha 23 de marzo de 2012, y con fundamento en el artículo 11 de las Reglas Generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de Instalación del Comité de Evaluación de Daños, en la cual el gobierno del estado de Guerrero presentó la solicitud de declaratoria de desastre natural respectiva, misma que se publicó en el DOF de fecha 28 de marzo de 2012.
La sesión de entrega de resultados del CEO, tuvo verificativo el 19 de abril de 2012, en la cual cada subcomité presentó a los miembros del CEO los documentos que integran los resultados preliminares de la cuantificación y evaluación de los daños de su sector en los formatos establecidos, debidamente firmados por los responsables de las instancias federales y locales, conforme a lo siguiente:
Como puede apreciarse en el cuadro que antecede, por virtud de esta declaratoria se han autorizado los siguientes montos por concepto de APIN para la atención de los sectores que se indican:
Actualmente se encuentra transcurriendo el plazo de siete días hábiles establecido en el artículo 20 de los lineamientos de operación, para que las dependencias o entidades federales presenten a la DGF sus correspondientes solicitudes de recursos y el diagnóstico definitivo de obras y acciones que correrán a cargo de cada uno de los órdenes de gobierno y su tiempo de ejecución, las cuales figurarán como un anexo del Convenio Marco de Coordinación que ya han suscrito la Segob, la SHCP y el gobierno del estado de Guerrero.
Transcurrido el plazo a que se refiere el punto que antecede y una vez que la Segob cuente con la información antes descrita, estará en posibilidad de elaborar y presentar la solicitud global de recursos correspondiente a la UPCP de la SHCP a efecto de que esta última instancia determine si tales recursos se erogarán con cargo al Programa Fonden o al Fideicomiso Fonden.
Una vez realizadas dichas acciones se podrá estar en condiciones de saber de qué manera y con qué montos se atenderán y apoyarán, finalmente y con cargo al Fonden, los daños ocasionados por la ocurrencia de sismo el 20 de marzo de 2012, en 29 municipios del estado de Guerrero.
Presencia de réplicas relacionadas con el sismo del 20 de marzo de 2012, que se han reportado hasta el 26 de marzo de 2012 en 9 municipios del estado de Guerrero
A través del oficio número PE/SP/071/2012, de fecha 29 de marzo de 2012, en cumplimiento del artículo 7 de las Reglas Generales, el gobernador constitucional del estado de Guerrero, licenciado Ángel Aguirre Rivero, solicitó al Cenapred la corroboración del fenómeno natural perturbador que acaeció en esa entidad federativa, descrito como la presencia de 213 replicas que oscilan de 4.20 a 5.20 en la escala de Richter, que se han presentado hasta el 29 de marzo de 2012, en relación con el sismo de 7.40 en escala de Richter, ocurrido el 20 de marzo de 2012, a las 12:02:09 horas, con epicentro a 29 kilómetros al sur de la ciudad de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros, y que han afectado a los municipios de Atlixtac, Iliatenco, José Joaquín de Herrera, Cuálac, Alpoyeca, Tlalixtaquilla de Maldonado, Chilapa de Álvarez, Eduardo Neri y Acapulco de Juárez, de esa entidad federativa.
Mediante oficio número HOO-D.G./0350/2012, de fecha 30 de marzo de 2012, el Cenapred emitió su opinión técnica al respecto, disponiendo en su parte conducente que, con base en información del SSN, dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM, el pasado 20 de marzo, a las 12:02 horas, tiempo local, ocurrió un evento sísmico con magnitud 7.4 en la escala Richter, cuyo epicentro fue localizado en 16.42° latitud norte y 98.36° longitud oeste, 29 kilómetros al sur de Ometepec, Guerrero, con una profundidad de 15 kilómetros. A partir de entonces, y hasta el 26 de marzo, el SSN ha reportado en su página de internet 201 réplicas de magnitud 3.5 o mayor. Adicionalmente, a partir de los reportes preliminares diarios del SSN y del reporte semanal, en página web se pueden contabilizar otras 34, para alcanzar un total de 235 réplicas de magnitud 3.5 o mayor. De este grupo, 32 han presentado magnitud 4.2 o superior a ésta, por lo que de acuerdo con las Reglas de Operación del Fondo de Desastres Naturales, se corrobora que el fenómeno perturbador sismo se manifestó en la región que incluye a los municipios de Atlixtac, Iliatenco, José Joaquín de Herrera, Cuálac, Alpoyeca, Tlalixtaquilla de Maldonado, Chilapa de Álvarez, Eduardo Neri y Acapulco de Juárez, del estado de Guerrero.
Con fecha 2 de abril de 2012, y con fundamento en el artículo 11 de las Reglas Generales, se llevó a cabo la correspondiente sesión de instalación del Comité de Evaluación de Daños, en la cual el gobierno del estado de Guerrero presentó la solicitud de declaratoria de desastre natural respectiva, misma que se publicó en el DOF el 6 de abril de 2012. Por su parte, la sesión de entrega de resultados del CED tuvo verificativo el 27 de abril de 2012, en la cual cada subcomité presentó a los miembros del CED los documentos que integran los resultados preliminares de la cuantificación y evaluación de los daños de su sector en los formatos establecidos, debidamente firmados por los responsables de las instancias federales y locales.
Actualmente se encuentra transcurriendo el plazo de 7 días hábiles establecido en el artículo 20 de los lineamientos de operación, para que las dependencias o entidades federales presenten a la DGF sus correspondientes solicitudes de recursos y el diagnóstico definitivo de obras y acciones que correrán a cargo de cada uno de los órdenes de gobierno y su tiempo de ejecución, las cuales figurarán como un anexo del Convenio Marco de Coordinación que ya han suscrito la Segob, la SHCP y el gobierno del estado de Guerrero.
Transcurrido el plazo a que se refiere el punto que antecede y una vez que la Segob cuente con la información antes descrita, estará en posibilidad de elaborar y presentar la solicitud global de recursos correspondiente a la UPCP de la SHCP a efecto de que esta última instancia determine si tales recursos se erogarán con cargo al Programa Fonden o al Fideicomiso Fonden.
Una vez realizadas dichas acciones se podrá estar en condiciones de saber de qué manera y con qué montos se atenderán y apoyarán, finalmente y con cargo al Fonden, los daños ocasionados por la presencia de réplicas relacionadas con el sismo del 20 de marzo de 2012, que se han reportado hasta el 26 de marzo de 2012 en 9 municipios del estado de Guerrero.
Sin otro particular, y en espera de que la información suministrada en el ámbito de nuestras atribuciones resulte de utilidad, hago propicia la ocasión para saludarle cordialmente.
Notas
1 Con las cuales declara formalmente en zona de desastre natural a determinados municipios, así como a los órganos Político-administrativos en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, para que se pueda tener acceso a los recursos del Fonden.
2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de diciembre de 2008.
3 Productos consumibles (despensas alimenticias. agua para beber, medicamentos, materiales de curación, insumos para el control de vectores y otros relacionados con la atención y protección de la salud de la población afectada o en riesgo). Productos duraderos (artículos de abrigo y protección como colchonetas, cobertores, láminas, bolsas para cadáveres, costales, hule y plásticos para evitar que traspase el agua proveniente de lluvias o fenómenos naturales similares en las viviendas de los damnificados. herramientas, artículos de limpieza, artículos de aseo personal, mochilas aspersoras para la atención de incendios forestales), servicios (arrendamiento de letrinas, arrendamiento de regaderas, Retes o transportes. combustible), según el Anexo I de los Lineamientos.
4 Aquellos entes facultados para corroborar la ocurrencia de un desastre natural en una fecha y lugar determinado, pudiendo ser la Comisión Nacional del Agua, Conagua, por tratarse de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos, la (omisión Nacional Forestal, Conafor, en caso de incendios forestales, o el Centro Nacional de Prevención de Desastres, Cenapred, para el caso de los fenómenos geológicos.
5 los CED tienen por objeto evaluar y cuantificar los daños producidos por un fenómeno natural perturbador en particular. Dicho Comité se integrará por servidores públicos estatales y Federales de los sectores afectados, Funcionando en subcomités que se podrán constituir para cada uno de los sectores afectados, pudiendo ser los siguientes: vivienda; infraestructura urbana; residuos sólidos; carreteras; hidráulico; educativo; salud; monumentos históricos, artísticos y arqueológicos; áreas naturales protegidas; pesquero y acuícola: Forestal y de viveros, y Zonas Cesteras.
6 Se entiende por APIN a aquellos recursos destinados a la ejecución de acciones emergentes, así como los trabajos y obras de carácter prioritario y urgente, dirigidas a solventar la situación crítica del desastre natural, tales como el restablecimiento de las comunicaciones, los servicios básicos, la limpieza inmediata, remoción de escombros y todo aquello que coadyuve a la normalización de la actividad de la zona afectada, así como para evitar mayores daños y proteger a la población.
7 Según el artículo 5, fracción IX, de las reglas generales, dependencias federales son aquellas a las que se refiere el artículo 2, fracción VIII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Para efectos de las reglas generales, las dependencias federales se considerarán normativas cuando realizan funciones de validación y supervisión de la ejecución de obras y acciones conforme a sus atribuciones; asimismo, se considerarán ejecutoras en el caso de que realicen acciones de reconstrucción. Por su parte, las entidades federales son las entidades paraestatales a que se refiere el artículo 2, fracción XVI, de la propia LFPRH.
Atentamente
Licenciado Rubem Hofliger Topete (rúbrica)
Director General
Con fundamento en el artículo 103 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación y por ausencia del director general del Fonden, lo firma el director general adjunto de Coordinación, Análisis y Normatividad, licenciado Ernesto A. Visconti Chacón.
De la Secretaría de Gobernación, tres con las que remite solicitudes de cancelación del permiso que fue concedido a ciudadanos para prestar servicios a gobiernos extranjeros
Secretarios de la Cámara de Diputados
Del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
Por este conducto me permito hacer de su conocimiento que, mediante oficio número DEP-0533/12, la licenciada Amparo Solano Garrido, directora general adjunta, encargada de la Dirección General de Coordinación Política de la secretaría de Relaciones Exteriores, informa que las personas que se citan a continuación solicitan la cancelación del permiso que les fue concedido para prestar servicios al gobierno extranjero que se menciona:
Nombre: Alma E. Cabello.
Puesto: Especialista en pasaportes y ciudadanía.
Lugar de trabajo: Consulado General de Estados Unidos de América en Tijuana, Baja California.
Nombre: Valentín Sebastián Baena
Puesto: Chofer almacenista.
Lugar de trabajo: Embajada de Estados Unidos de América en México.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
(Turnada a la Comisión de Gobernación. Mayo 9 de 2012.)
México, DF, a 7 de mayo de 2012.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
Por este conducto me permito hacer de su conocimiento que, mediante oficio número DEP-0567/12, Betina C. Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la secretaría de Relaciones Exteriores, informa que las personas que se citan a continuación solicitan la cancelación del permiso que les fue concedido para prestar servicios al gobierno extranjero que se menciona:
Nombre: Ivonne Oralia Herrero Flores.
Puesto: Traductora y secretaria de la Sección de IMO.
Lugar de trabajo: Embajada de Estados Unidos de América en México, Distrito Federal.
Nombre: Gabriela Paola Rosas González.
Puesto: Asistente en la Sección de Visas.
Lugar de trabajo: Embajada de Estados Unidos de América en México, Distrito Federal.
Nombre: María de Lourdes Montaño Espinosa.
Puesto: Traductora y secretaria de la Sección de IMO.
Lugar de trabajo: Embajada de Estados Unidos de América en México, Distrito Federal.
Nombre: Patricia Oliva Romero.
Puesto: Asistente de diplomacia pública.
Lugar de trabajo: Consulado General de Estados Unidos de América en Mérida, Yucatán.
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
(Turnada a la Comisión de Gobernación. Mayo 9 de 2012.)
México, DF, a 7 de mayo de 2012.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Del Honorable Congreso de la Unión
Presentes
Por este conducto me permito hacer de su conocimiento que mediante oficio número DEP-0604/12, la licenciada Betina C. Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informa que las personas que se citan a continuación solicitan la cancelación del permiso que les fue concedido para prestar servicios al Gobierno extranjero que se menciona:
Nombre: Trena Brown Evans.
Puesto: Agente consular honorario de la Agencia Consular Honoraria.
Lugar de trabajo: Consulado de Estados Unidos de América en Cabo San Lucas, Baja California.
Nombre: Richard William Verdoni.
Puesto: Asistente en computación.
Lugar de trabajo: Embajada de Estados Unidos de América en México.
Sin otro particular, reciban un cordial saludo
Atentamente
Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
(Turnada a la Comisión de Gobernación. Mayo 9 de 2012.)
De la Tercera Comisión Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas de la Permanente
A la primera reunión, que se llevará a cabo el martes 22 de mayo, a las 17:00 horas, en la sala 5, planta baja, del Senado de la República.
Atentamente
Diputado José Gerardo de los Cobos Silva
Presidente
De la Comisión Especial de seguimiento a los fondos aportados por los ex trabajadores mexicanos braceros
A la decimoquinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 29 de mayo, a las 10:30 horas, en el salón B del edificio G, segundo piso.
Atentamente
Diputado Samuel Herrera Chávez
Presidente
De la Comisión de Desarrollo Rural
A la trigésima cuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 29 de mayo, a las 13:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.
Atentamente
Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
Presidente
De la Comisión Especial de seguimiento a los fondos aportados por los ex trabajadores mexicanos braceros
A la reunión nacional con dirigentes de organizaciones de ex braceros que se llevará a cabo el martes 29 de mayo, a las 14:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.
Atentamente
Diputado Samuel Herrera Chávez
Presidente
De la Comisión de Pesca
A la undécima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 30 de mayo, a partir de las 16:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).
Atentamente
Diputada María Ester Alonzo Morales
Presidenta
De la Comisión de Pesca
A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 31 de mayo, de las 10:00 a las 12:00 horas, en el salòn B del edificio G.
Atentamente
Diputada María Ester Alonzo Morales
Presidenta
De la Comisión de Pesca
A la duodécima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el jueves 31 de mayo, a partir de las 16:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).
Atentamente
Diputada María Ester Alonzo Morales
Presidenta
De la Comisión de Pesca
A la duodécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el viernes 1 de junio, de las 10:00 a las 12:00 horas, en el salòn B del edificio G.
Atentamente
Diputada María Ester Alonzo Morales
Presidenta
De la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Al Premio Nacional de Finanzas Públicas
Quinta Edición, 2012
Objetivo
Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.
Bases
Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:
a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.
b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.
Participantes
Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.
Características del trabajo
Los trabajos deben cumplir las siguientes características:
Las obras deben ser investigaciones terminadas.
Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.
Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.
Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de cincuenta cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).
Incluir en el ensayo después de la carátula, un resumen con una extensión máxima de tres cuartillas.
Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ninguna parte del documento deberá incluirse el nombre verdadero del participante.
Por lo anterior, se entregará un sobre o paquete que contenga: 1) El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados, los cuales deben contener en su carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda Premio Nacional de Finanzas Públicas 2012; 2) Tres discos (CD) con los archivos electrónicos; y 3) Se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y currículum vitae (resumido). El sobre lacrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.
La entrega de los trabajos corre al día siguiente de la publicación de esta convocatoria y se cierra el día de 31 de mayo de 2012 a las 19:00 horas.
La entrega de los trabajos puede ser en forma personal en un horario de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, 15960, delegación Venustiano Carranza, México, DF.
Los participantes que radiquen en la República Mexicana o en el extranjero deberán enviar su trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario: Premio Nacional de Finanzas Públicas 2012. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, CP 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal (la recepción de los trabajos por mensajería no serán considerados si tienen en el matasellos postal fecha posterior al 31 de mayo de 2012).
Los trabajos participantes que no cumplan con lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.
Los trabajos no premiados, así como los sobres lacrados con los datos de los participantes, serán destruidos una vez concluida la Ceremonia de Premiación; y por tanto no serán devueltos.
Exclusiones
Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.
No podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
Jurado
Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.
El fallo del Jurado será inapelable.
El Jurado podrá otorgar menciones honoríficas sí así lo considera necesario.
Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el Jurado Calificador.
Premio
Primer lugar: 125 mil pesos y diploma.
Segundo lugar: 50 mil pesos y diploma.
Tercer lugar: 25 mil pesos y diploma.
Publicación
Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.
Calendario
La convocatoria se abrirá a partir del 15 de noviembre de 2011 y se cerrará el 31 de mayo de 2012.
La decisión del Jurado se dará a conocer a partir del día de 15 de julio de 2012, a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx, así como vía telefónica a los ganadores y por correo electrónico al resto de los participantes.
En el comunicado de los resultados de la deliberación del Jurado se informará de la fecha de realización de la Ceremonia de Premiación.
Informes
Para aclaración y detalles de información se pueden dirigir a admin.cefp@congreso.gob.mx, teléfono 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.
Atentamente
Maestro Édgar Díaz Garcilazo
Director General del CEFP