Gaceta Parlamentaria, año XV, número 3505, lunes 7 de mayo de 2012

Anexo I Informe del diputado Bonifacio Herrera Rivera


Informes
Actas
Convocatorias
Invitaciones

Informes

De la diputada Norma Sánchez Romero, relativo a la decimosexta reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlamento Latinoamericano, celebrada el jueves 22 y el viernes 23 de septiembre de 2011 en Aruba

El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) es un organismo regional, permanente y unicamaral, integrado por los Parlamentos nacionales de América Latina, elegido democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente tratado de institucionalización el 16 de noviembre de 1987 en Lima, Perú.

Su ámbito está relacionado con las estructuras económicas de la región, sus políticas de desarrollo, crecimiento y bienestar; sus procesos de integración económica, comercio exterior y reconversión industrial, financiamiento general, gasto público, inversión privada, precios y salarios, estabilidad monetaria, impuestos y aranceles, entre otros. También se ocupa de la planificación del desarrollo nacional en sus diversos niveles regionales: subregional, provincial, estadual o departamental, urbano o rural.

Durante la reunión celebrada en Aruba –a la cual asistí como representante de México y vicepresidenta de la comisión, presidida por el diputado Rodrigo Cabezas, de Venezuela– se destacó la necesidad de asumir el desafío de construir un nuevo modelo económico que financie el desarrollo, superando las asimetrías y desigualdades presentes en nuestro continente, de manera que podamos vencer la pobreza que enfrentan nuestros pueblos.

Igualmente, durante la reunión de la comisión se debatió en profundidad un documento que expuso la representación parlamentaria de Chile, sobre políticas, riesgos y mecanismos para enfrentar la deuda externa en América Latina.

Adicionalmente en la reunión de la Comisión del Parlatino se analizó el contenido del informe sobre las experiencias del desarrollo cooperativo existentes en Uruguay, Argentina y República Dominicana, y que tiene como fundamento la elaboración de una ley marco sobre cooperativismo en América Latina, a los efectos de presentarla ante los respectivos gobiernos y parlamentos de la región.

Los temas tratados fueron los siguientes:

I. Renta básica o salario de ciudadanía;

II. Análisis del proyecto de ley marco de renta básica;

III. Nueva arquitectura financiera para América Latina;

IV. Cooperativas de América Latina;

V. Deuda externa.

Renta básica o salario de ciudadanía

La renta básica se define como el derecho de todo ciudadano y residente acreditado a percibir una cantidad periódica que cubra, al menos, las necesidades vitales sin que por ello deba contraprestación alguna.

Se inscribe dentro de los mecanismos de distribución de la renta encaminados a la eliminación de la pobreza. Aunque, según distintos defensores de la propuesta, la renta básica es una propuesta que no se limita a acabar con la pobreza.

El debate ha sido bastante antiguo, pero se ha estado fortaleciendo para lograr una equidad real entre los países latinos, los costos son demasiado altos e inaplicables para muchos de nuestros Estados sin arriesgar el principio de la universalidad y el derecho humano.

Hay varias rentas básicas y la posibilidad de implementarla es cada vez más real, se necesitan políticas económicas y fiscales que nos ayuden a determinar su aplicación y ayuden en el contexto de ciertos problemas de la pobreza.

Se necesitan estudios del crecimiento económico para ver el problema del derecho humano sobre la renta básica.

La Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional evalúa el proyecto de ley marco de renta básica y el tema de una nueva arquitectura financiera para América Latina.

Nueva arquitectura financiera para América Latina

Sostener el crecimiento económico alcanzado por América Latina y el Caribe requiere cambios en los centros de financiamiento internacional para el desarrollo, pero también una nueva arquitectura financiera en la región, con novedades como el Banco del Sur y un trato deferente para la deuda.de los países.

La situación actual de la economía mundial y los principales componentes de las reformas que se han venido aplicando respecto de la arquitectura monetaria y financiera a partir del deterioro de la actividad económica en los países desarrollados desde el 2008 y hasta el presente, en los mercados bursátiles de esos países, y en los niveles de endeudamiento privado y público y de desequilibrio fiscal en la Zona Euro, con las consecuencias que ello ha tenido en la economía mundial y en la región,

Cooperativas de América Latina

Motivada por tener herramientas para poder competir en un sistema democrático deben declararse a las cooperativas de interés general e instrumento eficaz de distribución de la riqueza, un acto Jurídico comercial.

Las cooperativas de trabajo tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo mediante un esfuerzo personal y directo, a través de un organismo en el cual es socio.

La cooperativa social tiene el objetivo de lograr la inserción social laboral de los jefes de hogares que pertenezcan a sectores vulnerables formen una sociedad para trabajar en un marco de protección laboral.

El presidente de la comisión recibe el documento del anteproyecto de Ley Marco de Cooperativas para su análisis, y propone que para la primera reunión del próximo año se tenga el Marco de la Ley de Cooperativas para el resolutivo.

Deuda externa

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone por deuda pública y deuda privada. La deuda externa respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM). Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

El objetivo es elaborar un documento base sobre deuda externa: antecedentes, particularidades por países, potencialidades y riesgos, mecanismos para enfrentar la deuda.

Un objetivo común es que realmente funcione esa comisión, por lo que se considera que se reduzca el número de integrantes, debe haber mucha comunicación entre los integrantes y que de ella se elabore el documento para a principios de diciembre.

En este tema se propone que la comisión la presida México, y al senador Federico Döring para elaborar un documento base y presentarse en la primera sesión de trabajo del próximo año 2012. Se decide que se llamará comisión de deuda pública.

Temas pendientes:

Realización de anteproyecto de la nueva arquitectura financiera para América Latina.

1. Discusión del anteproyecto de Ley Marco de Cooperativas.

(Se determina que debemos proponer al consejo ejecutivo hacer la agenda de nuestras sesiones y se propone una primera sesión en el primer trimestre del año en Uruguay o Argentina, y una segunda a fines de octubre en Venezuela.)

El diputado Sánchez, de Venezuela, propuso ir involucrando a Colombia, pidiendo a la directiva que exhorte a Colombia y a Brasil a asistir.

Atentamente

Diputada Norma Sánchez Romero (rúbrica)

De la diputada Ivideliza Reyes Hernández, relativo al sexto Foro Mundial del Agua, efectuado del lunes 12 al sábado 17 de marzo de 2012 en Marsella, Francia

La suscrita, Ivideliza Reyes Hernández, diputada en la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con motivo de la visita a la ciudad de Marsella, Francia, con fecha de salida el 11 de marzo y fecha de regreso el 19 de marzo de 2012, de conformidad al oficio del 7 de marzo, firmado por el presidente de la Mesa Directiva de esta honorable Cámara de Diputados por el que se solicita a la suscrita que asista en representación de la Cámara de diputados al sexto Foro Mundial del Agua (World Water Forum), y de conformidad con el numeral 30 de los Lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales de este órgano legislativo, procedo a presentar el respectivo informe.

Justificación

Como cada 3 años ha venido ocurriendo, se desarrollan foros mundiales del agua, y en este año 2012 la sede fue Marsella, Francia, bajo el lema “Tiempo de Soluciones”, donde se busca que todos los actores de la sociedad ya sean públicos, privados, académicos y sociedad civil, acudan a este foro a fin de que de una vez por todas, se logre llegar a soluciones concretas sobre uno de los problemas más fuertes que enfrenta el mundo: el acceso al agua, para la salud, la seguridad alimentaria, energética, económica así como el cambio climático, abordando los grandes desafíos que enfrentan las regiones del mundo.

A continuación se detalla la agenda que se desarrollo del lunes 12 al sábado 17 de marzo, tiempo en el que tuvo lugar el referido foro. Cabe señalar que simultáneamente se desarrollaban distintos eventos en distintos pabellones de ahí que la asistencia era a elección en la mayoría de los casos.

Informe de actividades

Lunes 12 de marzo de 2012

Ceremonia de apertura del sexto Foro Mundial del Agua

Lugar: Palacio de eventos de Parc Chanot, en presencia del presidente de Francia y representantes de los diferentes poderes del estado y organizadores del foro.

Posterior al arranque del foro se hizo entrega del gran premio mundial del agua del cual se hizo merecedor el rey Hassan II por toda una carrera dedicada al agua.

Seguido de estos dos actos dio inicio el ciclo de conferencias en diferentes pabellones simultáneos, de ahí que se acudió a los siguientes eventos:

• Arranque de conferencias iniciando con la presentación del Cuarto Reporte Mundial del Agua.

• Solidaridad para el agua en la cuenca del Níger: compromisos prácticos para soluciones reales.

• El agua potable, el saneamiento, la higiene y la salud: la preparación para el post-2015 en un paisaje que cambia rápidamente

• El uso de nuestros recursos hídricos con inteligencia, consiguiendo la gestión justa del agua.

• Movilización para el financiamiento de recursos para el agua: necesidades y retos.

• Garantías de acceso al agua para todos, incluidos los más vulnerables

Martes 13 de marzo de 2012

Mecanismos de financiamiento para el agua local y los proveedores de servicios de saneamiento

• Un Museo del Agua de Venecia ¿Cómo podemos apoyar la cultura del mundo Agua?

• Panel de alto nivel Agua y seguridad alimentaria.

• La realización del derecho humano al agua potable y el saneamiento: La organización y la acción.

• Presentación del libro Agua: armonía, equilibrio y desarrollo, a cargo de la Asociación Nacional de los Servicios de Agua y Saneamiento de México.

Miércoles 14 de marzo de 2012

Tercera Conferencia Internacional de las Autoridades Locales y Regionales por el Agua

• Discurso de apertura y el progreso de la Estambul a Marsella.

• Gobernabilidad de los servicios de agua y saneamiento.

• La gestión del agua en las megaciudades.

• Hacia una mejor gobernanza regional del agua.

Jueves 15 de marzo de 2012

• Acceso a servicios de saneamiento: Del plan a la acción.

• Panel de alto nivel: El agua y el crecimiento verde.

• Hacia Río + 20: El agua en la economía verde.

• Panel de alto nivel sobre los desastres agua.

• Seguimiento exhaustivo de tratamiento de aguas residuales adecuado en los ámbitos nacional y mundial.

• El ciclo del agua. Exploración de agua a través de la aventura y la educación.

Viernes 16 de marzo de 2012

• Freno a la corrupción del agua: el papel del sector privado.

• Panel de alto nivel El nexo entre el agua, alimentos y la energía.

• Debate sobre el agua El aumento de resistencia al cambio climático: ¿Cuál es el papel del almacenamiento de agua.

• Panel de alto nivel Soluciones a los compromisos.

• Acabar con la pobreza del agua.

Sábado 17 de marzo de 2012

• Asistencia a la presentación del filme Water, Time To Solutions

• Ceremonia de Clausura

Conclusiones y compromisos adoptados

69 organismos de cuenca del Mundo entero, reunidos en la clausura del VI Foro Mundial del Agua de Marsella expresaron su voluntad, en lo que respecta a sus competencias estatutarias y dentro del límite de sus recursos propios, de comprometerse junto a sus gobiernos nacionales e instituciones internacionales a:

– Mejorar la gobernanza del agua, facilitar la creación de organismos de cuenca donde no existan aún, reforzar y fortalecer los organismos existentes, ayudar a las autoridades competentes para proceder a las reformas útiles y para elaborar políticas de gestión sostenible del agua y programas necesarios para su aplicación en el terreno;

– Apoyar los procesos de gestión duradera, integrada, concertada y participativa de los recursos hídricos y de los medios organizados al nivel apropiado de las cuencas locales, nacionales o transfronterizas según el caso;

– Organizar el diálogo con las partes involucradas, reconocidas en nuestras cuencas y su participación efectiva, con el fin de alcanzar una visión verdaderamente compartida del futuro, lograr los acuerdos necesarios sobre las prioridades y los medios que deben movilizarse, coordinar las iniciativas y los proyectos, y analizar los resultados obtenidos;

– Facilitar, basándose en un diagnostico previo, el acuerdo de los actores interesados sobre una “visión compartida” del futuro con respecto a su cuenca y desarrollar de forma concertada y transparente planes de gestión o planes maestros de cuenca para fijar los objetivos debiéndose lograr a medio y largo plazo;

– Elaborar programas de acción e inversión sucesivos que cumplan con las prioridades económicas, sociales y medioambientales de las cuencas, fijadas en los planes de gestión y establecer mecanismos de evaluación de sus resultados basados en indicadores de resultado adaptados;

– Valorar mejor el agua y fomentar un uso ahorrador de este recurso escaso mediante un mejor control de la demanda, fomentar la adopción de usos más eficientes y según el caso, el uso de recursos no convencionales, la reutilización de aguas residuales depuradas o la recarga artificial de acuíferos, en particular, para un desarrollo sostenible;

– Tener mejor en cuenta la importancia de los ecosistemas y los servicios que prestan en las decisiones de desarrollo y gestión de nuestras cuencas;

– Implementar las acciones prioritarias necesarias, en particular en los sectores del agua potable, saneamiento, salud, energía, agricultura y pesca, transporte fluvial, protección contra el riesgo y conservación de la biodiversidad, contribuyendo de este modo al desarrollo sostenible y a la lucha contra la pobreza;

– Movilizar de manera adecuada los recursos financieros imprescindibles en un marco de mecanismos que garanticen su perpetuidad, para llevar a cabo estas reformas de gobernanza, garantizar una buena gobernanza duradera de las cuencas y realizar los programas de acciones e inversiones imprescindibles de todos los actores y garantizar su funcionamiento duradero;

– Organizar en cada cuenca, en colaboración con los principales productores y gestores de datos, la recopilación armonizada de datos como parte de Sistemas Integrados de Información, que sean permanentes, fiables, representativos, interoperables y de fácil acceso y que permitan tener una visión precisa de cada situación y su evolución;

– Apoyar toda iniciativa de las instituciones de cooperación regional para la armonización de las políticas y legislaciones en el ámbito del agua y para la elaboración e implementación de programas de acción concertados, en particular a nivel de cuencas, asegurando una vigilancia de las evoluciones jurídicas.

Desearon que los proveedores de fondos reconozcan el papel esencial de los organismos de cuenca en la gestión sostenible del recurso hídrico, por medio de un apoyo financiero a los proyectos vinculados con los compromisos y principios mencionados más arriba.

Para cumplir con su compromiso, también se comprometieron a:

– Reforzar la cooperación institucional y técnica con los organismos de cuenca homólogos de nuestra región o de otras partes del mundo, particularmente en el ámbito de las redes existentes dentro de la RIOC, para difundir rápidamente las mejores prácticas, desarrollar concertadamente soluciones innovadoras y garantizar la formación imprescindible de los diversos actores involucrados;

– Organizar una mejor relación con los organismos de investigación, a fin de dar un enfoque más adecuado a su trabajo prioritario sobre la gestión de cuenca y difundir rápidamente sus resultados en terreno.

Se presentarán los progresos realizados por los organismos con motivo del próximo Foro Mundial del Agua en 2015.

Palacio de San Lázaro, 28 de marzo de 2012.

Atentamente

Diputada Ivideliza Reyes Hernández (rúbrica)

Del diputado Rodrigo Pérez-Alonso González, relativo al encuentro Transformación regional en un nuevo contexto global, organizado por el Foro Económico Mundial del lunes 16 al miércoles 18 de abril de 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco

México, DF, a 27 de abril de 2012.

Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal

Presidenta de la Junta de Coordinación Política

Por medio de la presente y en cumplimiento del artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, le envío el informe correspondiente a la reunión del Foro Económico Mundial (en inglés: World Economic Forum, WEF) Transformación regional en un nuevo contexto global, celebrada del lunes 16 al miércoles 18 de abril de 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco.

A dicha reunión asistí como único ponente y representante del Congreso de la Unión.

Anexo el presente informe, el cual contiene el programa de la reunión, una síntesis de los temas analizados, los materiales expuestos y el material presentado por el que suscribe.

Lo anterior, a fin de solicitar el reembolso correspondiente.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Rodrigo Pérez-Alonso González (rúbrica)

Reunión del WEF en Latinoamérica Transformación regional en un nuevo contexto global, celebrada del lunes 16 al miércoles 18 de abril de 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco

1. Presentación

El presente informe se refiere a la asistencia a la reunión organizada por el WEF Transformación regional en un nuevo contexto global, celebrada del lunes 16 al miércoles 18 de abril del 2012 en Puerto Vallarta, Jalisco, México.

El WEF organiza reuniones anuales de Davos, Suiza, en China y Emiratos Árabes Unidos, así como foros regionales en cada continente.

En el caso de América Latina, el foro reúne a los principales líderes y actores de la vida económica, social, política de la región a fin de discutir la situación de Latinoamérica, así como sus retos, perspectivas y áreas de oportunidad.

Los temas tratados se refieren a aspectos del desarrollo, crecimiento verde y sustentable, comercio e intercambio regional, competitividad, tecnologías de la información y comunicación (TIC) e innovación, educación, salud, inversión e infraestructura, pobreza y desigualdad, entre muchos otros.

El intercambio y acceso a información de vanguardia y estudios de frontera revisten gran importancia para el análisis y trabajo legislativo, principalmente en los temas vinculados al uso de las TIC y el acceso digital, tema de particular interés de la Comisión Especial de acceso digital, que presido.

El que suscribe, diputado Rodrigo Pérez-Alonso, fue el único legislador invitado a participar por el Congreso de la Unión.

Los temas en que se participó se refirieron a competitividad y su relación con las TIC.

2. Síntesis

La reunión convocada por el WEF integró a los líderes de la región a fin de analizar la transformación regional en un nuevo contexto global.

En el foro se reconocen la importancia de Latinoamérica en la vida económica mundial y sus logros en diversos aspectos sociales, económicos, políticos que tienen efecto en la vida internacional.

Asimismo, se reconoce la relevancia de México en el contexto latinoamericano e internacional, por lo cual el foro tiene la finalidad de marcar y señalar la agenda y temas de vanguardia que la región enfrenta, conocer el diagnóstico y la situación de la región y, por tanto, conocer las mejores prácticas a nivel latinoamericano, a fin de que los países y sus principales líderes económicos, sociales y políticos del sector público, social y privado compartan puntos de vista y generen propuestas de política pública y legislativa para transitar a mejores niveles de desarrollo.

Reviste singular importancia en el foro el hecho de que la sesión inaugural corriera a cargo del presidente Felipe Calderón Hinojosa y que el foro contara con la participación de los cuatro candidatos presidenciales.

Destaca que participaron más de 800 profesionales de 70 países y de Ricardo Martinelli, presidente de Panamá; Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala; y Mariano Rajoy Brey, primer ministro de España.

Del Congreso mexicano (Cámara de Diputados y Senado de la República), el único legislador invitado para participar fue el que suscribe, donde se intervino en las mesas relativas al tema de competitividad y TIC y su infraestructura.

3. Programa del foro y lista de participantes

De acuerdo con el programa del foro, las sesiones-conferencias fueron los siguientes:

Martes 17

• Mexico’s Mañana

• Creating Opportunities for Investment

• The Harvest Map

• Health for All

• Rio+20

• Youth, Jobs and Dignity

• Boosting Social Innovation

• Beating Inequality

• Facing Risk: Ensuring Economic System Stability

• Strategic Infrastructure

• Europe in the Global Context

• Responses to the Global Economic Slowdown

• A Conversation with Enrique Peña Nieto

• A Conversation with Josefina Vázquez Mota

• Energy: New Realities, New Models

• Connecting the Americas

• An Insight, An Idea with Sally Blount

Miércoles 18

• The Next Generation of Latin American Leadership

• Innovating for Green Growth

• Ending the Drug Curse

• Global Trade and Value Chains for Regional Prosperity

• Developing Smarter Cities

• Responsible Government

• G20 Leadership

• An Insight, An Idea with Jeffrey Joerres

• A Conversation with Gabriel Quadri de la Torre

• Fuelling Competitiveness

• Rethinking Education

• The Future of Asian-Latin American Relations

• An Insight, An Idea with Ricardo Hausmann

4. Presentación de ponencias

I. Diagnóstico en LA y México. Competitividad

Elementos destacados para la competitividad

De acuerdo con el WEF, hay tres subíndices o niveles de factores para la competitividad:

a) Los elementos básicos para la competitividad son

• Instituciones

• Infraestructura

• Entorno económico

• Salud y educación primaria

b) Factores que propician mejoras en eficiencia; claves para las economías basadas en la eficiencia

• Educación superior

• Eficiencia de mercado

• Eficiencia en el mercado laboral

• Desarrollo del mercado financiero

• Disponibilidad tecnológica

• Tamaño del mercado

c) Factores de innovación y sofisticación. Claves para las economías basadas en la innovación

• Sofisticación en negocios

• Innovación

América Latina en general presenta signos de rezago respecto a los países europeos. Se sitúa en el rango de economías basadas en la eficiencia.

En materia de competitividad, el Foro Económico Mundial reporta que para 2011 México ocupó el lugar 58 de una lista de 142 países; mejoró porque en 2010 se encontraba en el nivel 66.

La región presenta características muy variadas, siendo Chile el más competitivo de la región, ubicándose en lugar 31, posición mantenida desde el año pasado; en tanto que Haití se encuentra en lugar penúltimo (141).

En el caso de México, los subíndices señalan que México se encuentra más rezagado en factores básicos, (ubicándose en lugar 67/142) que en factores de eficiencia e innovación (lugar 53 y 55). Ello se debe principalmente a que en materia de instituciones, México presenta graves deficiencias que lo hacen ubicarse en lugar 103 de 142 países. Dicho indicador se relaciona con el estado de derecho, la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones y el sistema político, en el cual el Congreso desempeña un papel relevante.

II. El papel de gobierno y el Estado en la promoción de la competitividad

El gobierno desempeña un papel muy importante en la promoción de la competitividad de los países al generar el marco institucional y un entorno de seguridad jurídica y estado de derecho que permita el desarrollo de las actividades de los sectores.

No hay dimensión en materia de competitividad que no se vea relacionada con el gobierno y su participación y promoción de políticas públicas.

III. El papel del Congreso en la competitividad

Un elemento fundamental en la competitividad así como en la disponibilidad tecnológica y de conectividad es la relativa a las instituciones, el marco legal e institucional, la seguridad jurídica, los derechos de propiedad y en general los temas relativos a la importancia de contar con un marco de leyes adecuado, que promueva la innovación, eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas.

De esta forma, el Congreso, como espacio para la creación, análisis y discusión de leyes y promoción de un marco institucional favorable a la competitividad cobra suma importancia. El Congreso, por tanto, es el espacio de reflexión y de consensos para el logro del desarrollo del país, y por tanto, de la competitividad y bienestar.

Sin embargo, los rezagos, la prevalencia de otros intereses y la priorización y orientación diversa, así como las rigideces del propio Congreso y la dificultad de generar acuerdos obstaculizan el avance en temas trascendentales para la vida nacional, dificultando que el Congreso advierta la importancia de la promoción de la competitividad y el efecto de la promoción de las TIC en la vida nacional, y, por tanto, genere propuestas legislativas al respecto.

En esta legislatura se han aprobado reformas estructurales que promueven la competitividad y el crecimiento.

Por ejemplo, en materia de seguridad jurídica, de un mejor mercado y de posibilidades de inversión, se han aprobado leyes que favorecen la competitividad, el desarrollo, la creación de infraestructura y la promoción de in mejor entorno a la inversión:

• Ley de Competencia Económica;

• Ley de Asociaciones Público Privadas;

• Ley de Acciones Colectivas;

• Reformas del sistema judicial;

• Reformas de la administración pública;

• Reforma constitucional en materia de derechos humanos;

• Diversas reformas en materia de sustentabilidad y ambiente, entre la que destaca la Ley General de Cambio Climático;

• Reforma constitucional mediante la cual se hace obligatoria la educación media superior;

• Nueva Ley de Amparo, pendiente de aprobar en la Cámara de Diputados; y

• Ley de Firma Electrónica Avanzada.

Sin embargo, están pendientes de dictaminar otras reformas importantes. El rezago en ambas Cámaras es un tema recurrente.

Estudios reconocidos de seguimiento legislativo señalan la dificultad de medir la productividad legislativa. Es relativamente alto el porcentaje de rezago de ambas Cámaras; se halla en los siguientes niveles:

Por ejemplo, de septiembre a diciembre de 2011, las iniciativas turnadas a comisiones fueron 468, en dicho período fueron aprobadas 28, desechadas 18 y pendientes 422 iniciativas. Respecto a las Minutas de la colegisladora, se tiene que de las 60 minutas turnadas a las comisiones, han sido aprobadas 10, desechada una y pendientes de dictaminar en la Cámara de Diputados 49.

En el caso del Senado de la República, de 299 iniciativas turnadas en dicho período, solo 13 han sido aprobadas, 2 desechadas, quedando pendientes 284. Al referirnos a las 116 minutas recibidas en el Senado provenientes de la Cámara de Diputados, las comisiones del Senado han aprobado 15, desechado 2 y se tienen pendientes de análisis y aprobación en su caso, 99 minutas.

Por otra parte, la proporción de asuntos atendidos por sesión es de 61 por ciento para la Cámara de Diputados y de 80 para el Senado. 1

Es sabido que ambas Cámaras tienen importantes cuellos de botella y rigideces que complican y dificultan la aprobación de propuestas que permitan mejorar el marco jurídico del país.

Si bien se acaba de aprobar el Reglamento de la Cámara, éste presenta complicaciones en su interpretación y aplicación, lo que ocasiona rezagos y problemas en el tránsito de los asuntos por legislar.

Prevalece además la falta de generación de acuerdos y consensos en el trabajo de comisiones y del pleno de ambas Cámaras.

Asimismo, destaca la falta de coordinación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo con la finalidad de transitar a acuerdos, privilegiando otros intereses y temas más rentables políticamente, frente al logro de acuerdos en pro de la competitividad y el desarrollo.

Un elemento primordial en el avance del trabajo legislativo es la especialización y profesionalización de los órganos técnicos del Congreso. Sin embargo, ambas Cámaras no cuentan con personal ampliamente especializado que permita análisis profundos y con solidez técnica, por lo que la visibilidad y priorización de estos temas resulta limitada.

Hablando de competitividad y factores que la promueven, un factor vinculado es la relativamente baja importancia que se da a temas relacionados con el logro de mejores condiciones de competitividad, marco institucional y de estado de derecho, telecomunicaciones, innovación, desarrollo y promoción de reformas de segunda y tercera generación, reformas que implican diversos y especializados requerimientos técnicos.

Estudios recientes demuestran que de los temas tratados en ambas Cámaras, una proporción baja se dedica a estos temas.

Por ejemplo, en las intervenciones en el pleno en el periodo septiembre-diciembre de 2011, los temas vinculados a economía, comercio y competitividad fueron tratados 153 y 55 veces en la Cámara de Diputados y en el Senado, respectivamente, en tanto que los de política fueron analizados mil 436 y 228 veces. 2

En las iniciativas presentadas en las Cámaras, Diputados y Senadores, se tiene que sólo 24 y 48 de éstas se refieren a aspectos de economía, comercio y competitividad, en tanto que en telecomunicaciones 1 y 8, respectivamente, muy por debajo de las presentadas en temas de impuestos y finanzas públicas y de justicia y estado de derecho.

4. Competitividad y agenda digital y TIC

Diversos estudios a escalas nacional e internacional documentan la enorme importancia de la innovación tecnológica, las TIC y una presencia de una agenda digital que se refleja en la importancia y promoción que el gobierno da a las TIC.

En este sentido, América Latina presenta un nivel de disponibilidad tecnológica con rigideces y deficiencias importantes que inciden en la competitividad, en el crecimiento y desarrollo de la región.

Respecto a la disponibilidad tecnológica, México se encuentra en el lugar 61 de 142. Tiene gran efecto en dicho nivel el hecho de que en nivel de usuarios México se encuentra en lugar 79; respecto al ancho de banda, México se ubica en lugar 84 y la absorción de tecnología, nuestro país está en lugar 81.

Si bien en la región se han realizado diversos esfuerzos en materia de acceso digital, los rezagos aun son importantes. En particular, en México vemos con preocupación que la brecha digital aun es evidente, sólo un tercio de la población dispone de acceso digital, lo cual redunda en la disparidad en oportunidades para la obtención de un mejor nivel de vida de los mexicanos.

La integración de políticas públicas orientadas a favorecer el desarrollo de las TIC como un elemento primordial en la eficiencia e igualdad de oportunidades a los ciudadanos. Conocida como “Agenda Digital”, permite y promueve un mejor gobierno, la provisión de más y mejores servicios públicos, a la vez que representa la posibilidad de interacción del ciudadano logrando con ello más transparencia, rendición de cuentas y favorece la participación democrática.

Es posible advertir la relación que tiene la disponibilidad de TIC y sus componentes vinculados con la competitividad.

Por ejemplo, de acuerdo con el WEF, se tienen en la región los siguientes hallazgos:

El acceso y la disponibilidad de la tecnología desempeñan un papel importante en la competitividad.

Al contrastar factores relacionados con el uso de la tecnología y su efecto en la competitividad, la relación muestra impactos positivos de magnitud importante, evidenciando una estrecha vinculación entre variables relacionadas con el uso y promoción de las TIC por el gobierno y la competitividad de los países en América Latina.

En la relación entre los componentes señalados y la competitividad se observan R2 altos, lo que significa que una relación lineal positiva entre ellas predice y explica satisfactoriamente los incrementos en competitividad para AL.

México presenta para dichos componentes, un mayor nivel de competitividad que el resto de los países de AL, lo que implica que los beneficios del uso de TIC son bien aprovechados en competitividad, lo que se traduciría en que mejoras en dichos niveles pueden traducirse en mayores incrementos en competitividad comparado con el resto de los países:

Relación de factores con el Índice Global de Competitividad 2011-2012 para América Latina

Concepto Índice Networked Readiness Index 2012

R 2 .969

Concepto Entorno regulatorio

R 2 .56

Concepto Leyes relacionadas con TIC

R 2 .719

Concepto Disponibilidad de nuevas tecnologías

R 2 .599

Concepto Promoción de gobierno de nuevas tecnologías

R 2 .698

Concepto Accesibilidad de contenido digital

R 2 .607

Concepto Priorización de las TIC en gobierno

R 2 .477

Concepto Índice de servicios en línea

R 2 .449

Concepto Uso de TIC y eficiencia de gobierno

R 2 .663

Fuente: Elaboración con datos de los reportes Global competitiveness index 2011-2012 y Networked readiness index 2012, del WEF.

Derivado de lo anterior, la disponibilidad de tecnología y conectividad se convierte en un elemento fundamental para la competitividad, reconociendo su carácter transversal y que implica la participación de todos los sectores, público y privado, niveles de gobierno y poderes.

Es por tanto tarea de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

En particular, el Poder Legislativo debe ser un espacio promotor del acceso digital y la disponibilidad tecnológica, reconociendo que su papel es primordial en dicho componente del desarrollo a través de la creación y aprobación de leyes.

Implica además la prioridad que el Congreso confiera al acceso digital y que se reflejará en el presupuesto orientado a TIC.

En AL, las comisiones que involucran temas de TIC son reducidas, o bien, no existen comisiones legislativas que se ocupen del tema en una perspectiva transversal, integral y alineada.

En México, destaca el hecho de que la Cámara de Diputados aprobó desde la legislatura anterior la Comisión Especial de acceso digital, que presido.

En la comisión nos hemos dado a la tarea de visibilizar y sensibilizar sobre la importancia del acceso digital en la vida de los mexicanos, promoviendo diversas iniciativas al respecto, en campos como el gobierno electrónico, la educación, la salud, los derechos humanos, conectividad, la protección de la infancia y los datos personales, así como su promoción y reconocimiento a través de los recursos presupuestales destinados a los programas vinculados.

Hemos legislado en materia de delitos informáticos y el uso sustentable de la tecnología, a través del manejo de los residuos electrónicos.

• Propuesta de Agenda Digital Nacional, documento abril de 2011.

• Anexo presupuestal. Delimitación y análisis del presupuesto de TIC.

5. Propuesta final

Networked Readiness 2012 , informe publicado recientemente, refiere que México se encuentra en lugar 76 de una lista de 142 países.

En él se observa que la región de Latinoamérica presenta niveles muy por debajo de los países de la Unión Europea y de Asia.

De dicho informe, me gustaría referirme al subíndice del entorno, que distingue entre el entorno político y regulatorio y el de innovación y negocios. En el primero, México se encuentra en lugar 86.

En dicho componente es posible distinguir que una de la razones del rezago es la efectividad del marco legal, la protección de la propiedad intelectual, y otros en los cuales el Congreso tiene un papel relevante, así como las políticas públicas vinculadas a la promoción de la disminución de la brecha digital y la orientación hacia un gobierno electrónico.

Un pilar relevante es el señalado como el uso de las TIC en gobierno, en el cual México se sitúa en lugar 66. Sin embargo, un factor que dicho indicador el la priorización que el gobierno da a las TIC. En dicho indicador, México ocupa el lugar 96, en tanto que la importancia que la visión de gobierno da México a las TIC hace que nuestro país se ubique en lugar 80.

Sin embargo, hay un factor no considerado en dicho Reporte, que incide en la competitividad y en la disponibilidad de tecnología.

Si bien existe un rubro para la priorización del gobierno, no se mide la priorización del Congreso en el uso de las TIC.

Dicha priorización tiene un doble efecto en la competitividad del país.

En primer lugar, es posible advertir que el tema no resulta aun un asunto relevante en la agenda legislativa del Congreso en México, lo mismo ocurre en la mayoría de los países de la región, por lo cual es necesario realizar mayores esfuerzos por generar las sinergias necesarias para que el tema adquiera relevancia en el trabajo legislativo, lo cual redundará en esfuerzos, propuestas y presupuestos con perspectiva de impulso a las TIC, reconociendo su transversalidad, la diversidad de programas y presupuestos vinculados y los impactos positivos y beneficios que genera. Ello repercutirá en la disponibilidad de tecnología e indirectamente, en competitividad.

En segundo lugar, un efecto benéfico del fomento del uso de las TIC, que incidirá directamente en la competitividad a través de la mejora en el marco institucional, es el uso de las TIC en el trabajo legislativo, mediante la eficientización de los procesos, registros, bases de datos, informes, gestión de asuntos turnados lo cual incidirá en la disminución del rezago legislativo y la deficiente capacidad actual del Congreso en gestionar la gran cantidad de iniciativas y minutas turnadas, proporcionando una herramienta eficaz para el análisis político y técnico.

Lo anterior incidirá además en una mayor transparencia, disminución de la opacidad actual, mayor rendición de cuentas y una mayor y mejor evaluación del desempeño del trabajo legislativo.

Dicha propuesta influirá en la agilidad de la gestión de las propuestas a analizar, promoviendo un Congreso más eficiente, de cara al ciudadano y que genere reformas estructurales sólidas que incidan en la competitividad.

La CEAD tiene una iniciativa al respecto en el sentido de mayor transparencia y orden en el trabajo de las comisiones.

Como complemento de lo anterior, y propuesta derivada de este foro, surge la necesidad de incluir en el pilar octavo del reporte Networked Readiness Index 2012:

• el componente “Congress priorization of ICT” (8.04);

• el componente “Importance of ICT to Congress vision” (8.05);

• el componente “Congress Online Services” (8.06); y

• en el pilar décimo, “Impactos sociales”, será conveniente incluir el componente 10.05, “ICT use & Congress eficiency”.

Notas

1 Integralia. Reporte Legislativo número dos, septiembre-diciembre de 2011, disponible en www.integralia.com.mx

2 Ibídem.

Atentamente

Diputado Rodrigo Pérez-Alonso González (rúbrica)

De la diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero, atinente al taller regional Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres y respuesta del sistema de administración de justicia en América Latina y el Caribe, realizado del martes 24 al jueves 26 de abril de 2012 en la ciudad de Panamá

I. Marco jurídico

En concordancia con lo dispuesto en el artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, se presenta el informe sobre la designación para asistir al taller regional Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres y respuesta del sistema de administración de justicia en América Latina y el Caribe, celebrado del martes 24 al jueves 26 de abril de 2012 en la ciudad de Panamá, como parte de la Estrategia Regional para el Acceso a la Justicia de las Mujeres, en el pilar regional Alto a la Impunidad.

II. Antecedentes

La campaña Únete para poner Fin a la Violencia contra las Mujeres es una iniciativa del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, lanzada el 25 de febrero de 2008, tiene como objetivo generar mayor conciencia pública e incrementar la voluntad política y los recursos asignados a prevenir y responder a la violencia contra las mujeres.

Para lograrlo, el secretario general pide la acción de gobiernos, sociedad civil, organizaciones de mujeres, jóvenes, sector privado, artistas, medios de comunicación, el Sistema de Naciones Unidas, y a hombres y a mujeres que quieran sumar esfuerzos para erradicar el problema.

Esta campaña tiene vigencia hasta 2015, coincidiendo con las fechas comprometidas para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para lograr mayor cobertura y ampliar su efecto, suman esfuerzos 14 agencias de Naciones Unidas (ACNUR, Cepal, FAO, OACNUDH, OIM, Onusida, ONU Mujeres, OPS-OMS, PNUD, PNUMA, UNFPA, Unicef, UNODC y UNESCO) y la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM-OEA), las cuales trabajan en conjunto en la campaña del SG en la región, con ONU Mujeres, UNFPA y Cepal como agencias coordinadoras y con ONU Mujeres como su secretariado.

La campaña tiene tres estrategias:

1. Promover la iniciativa a escala mundial;

2. Liderazgo de la ONU mediante un trabajo conjunto; y

3. Crear capítulos regionales.

Mediante la tercera estrategia se desarrolla el Capítulo para América Latina y el Caribe , 1 el cual tiene tres pilares regionales:

• Alto a la Impunidad (atención, protección, sanción y reparación de las víctimas/sobrevivientes);

• Ni Una Más (prevención primaria de la violencia, antes de que suceda); y

• La Responsabilidad es de Todos y Todas (concienciación y movilización de la sociedad).

El taller Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres y respuesta del sistema de administración de justicia en América Latina y el Caribe se desarrolla en la Estrategia Regional para el Acceso a la Justicia de las Mujeres, en el pilar regional Alto a la Impunidad.

El taller se desarrolló con los siguientes objetivos:

• Reflexionar y caracterizar de manera consensuada las formas de violencia contra las mujeres de mayor impacto social en la región latinoamericana relacionadas con las nuevas modalidades de criminalidad, debido a su extrema crueldad y al alarmante aumento cuantitativo, así como a los altos índices de impunidad que representan.

• Identificar los principales obstáculos (de carácter cultural, normativo y operativo) que enfrentan las instituciones del sistema de justicia para perseguir y castigar a los responsables de los hechos de violencia criminal realizados contra las mujeres, ya sea que se trate de delincuencia común, delincuencia organizada o crímenes de lesa humanidad.

• Identificar experiencias exitosas en las instituciones del sistema de justicia o en las organizaciones sociales tendentes a garantizar el acceso a la justicia de las mujeres de manera que puedan ser de utilidad en otros países de la región.

• Establecer las bases de un documento de trabajo sobre las nuevas formas y modalidades de violencia contra las mujeres relacionadas con la criminalidad, que incluya los puntos anteriores y establezca recomendaciones para trabajar en este campo.

III. Asistencia y participación

El taller Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres y respuesta del sistema de administración de justicia en América Latina y el Caribe convocó a expertas y operadores de justicia de toda América Latina y del Caribe con la finalidad de reflexionar sobre las formas de criminalidad contra las mujeres, ya sea convencionales o no, las cuales afectan a la sociedad y requieren para incidir en los índices de impunidad la ejecución de acciones eficaces y urgentes de las autoridades del sistema de justicia penal.

Los resultados del taller y las recomendaciones específicas servirán de guía para el desarrollo de acciones adicionales a la campaña y de las agencias que trabajan en el tema de justicia y prevención del delitos, así como para definir recomendaciones específicas para el desarrollo de acciones por las autoridades del sistema de justicia penal y garantizar el acceso de las mujeres a la justicia.

En el transcurso del taller se desarrollaron los siguientes paneles y conferencia magistral:

I. Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres;

II. Análisis de la información cuantitativa y cualitativa disponible en la región sobre formas no convencionales de violencia contra las mujeres.

III. La mujer indígena/afro-descendiente frente a la administración de justicia: avances jurisprudenciales.

IV. Resoluciones judiciales paradigmáticas nacionales e internacionales (CIDH) sobre el deber del Estado de garantizar el acceso a la justicia de las mujeres con relación a nuevas modalidades de criminalidad.

Conferencia magistral “Principales desafíos del sistema de administración de justicia en América Latina para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres en América Latina y el Caribe con relación a nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres”.

Fui invitada por ONU Mujeres y la campaña Únete para poner Fin a la Violencia contra las Mujeres, en mi calidad de presidenta de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México, para participar en el panel I, “Nuevas modalidades de criminalidad contra las mujeres”.

En mi participación resalté los siguientes temas:

1. Género y organizaciones criminales; y

2. Delitos de género: trata, feminicidio, narcomenudeo, administración y cuidado de casas de seguridad.

Con este marco, señalé que las características de las nuevas modalidades convencionales y no convencionales de delitos contra las mujeres son las siguientes:

• Globalidad (redes internacionales de empresas criminales, segmentación de mercados y procesos en localidades y agentes, lo que hace más complejo su identificación, persecución y control, amplia zona de economía gris que, en el caso de la trata, involucra hoteles, empresas y agentes de transporte, agencias de viajes).

• Tercera y cuarta generaciones de familias criminales, algunos egresados de universidades de primer nivel. Reclutamiento de jóvenes egresados Zetas.

• Uso de nuevas tecnologías para el reclutamiento, la coordinación y la falsificación de documentos.

• Logística criminal sumamente refinada (armas y equipo).

• Sinergia con la escalas de olas de migración internacional y con el flujo de viajeros (movilidad planetaria).

• Sinergia de los recursos de los agentes criminales con incentivos de género, ligadas al empoderamiento (sicarias, poder de seducción para “abrir rutas” romper con los papeles convencionales de la mujer, mayor escolaridad y competencias), la belleza, a la conquista de fama en el mundo del modelaje, o a la conquista de un marido joven, guapo o adinerado (ejemplos: Sin tetas no hay paraíso, Las muñecas de la mafia).

• Pobreza masiva, miseria (pobreza extrema, más ignorancia) y falta de oportunidades para las jóvenes generaciones y los pueblos pobres. Familias indígenas venden a sus hijas e hijos; campesinos sin opciones económicas en zonas serranas y población dispersa cultivan amapola, mariguana. Retiro del Estado de las necesidades sociales (estudio en cinco ciudades Clara Jusidman.)

• Crecimiento exponencial de las adicciones y del mercado sexual (sida, “liberalización”, el tema de las preferencias sexuales).

• Crecimiento de la violencia feminicida 2 (feminicidio, lesiones feminicidas, el conflicto de género: dinero, cuidados, autonomía de las mujeres, masculinidad, proliferación de armas).

• Incrustación de las actividades delictivas en el tejido social (familias), naturalización de los delitos de género. Organizaciones criminales en la gestión comunitaria y promoción ideológica (ejemplo: Familia Michoacana).

• Debilidad del estado de derecho en amplios territorios sociales. Corrupción y amedrentación de cuerpos policiales locales.

Como conclusiones del panel se tuvieron que los obstáculos de carácter cultural, normativo y operativo que enfrentan las instituciones del sistema de justicia son las siguientes:

• Legislación penal anacrónica y falta de estrategias globales, multinacionales de combate de la criminalidad (trata, lavado de dinero, Estados pirata). En el caso de México, el régimen federal parece un obstáculo por la fragmentación política (32 arenas políticas, sumamente diversas desde la perspectiva de los regímenes sociales y legales de género) y por los diversos estándares punitivos.

• Falta de operadores de justicia (Ministerios Públicos, peritos, médicos forenses mujeres, jueces). En 2008, en México 110 delitos por cada Ministerio Público (aproximadamente 1.5 o 1.7 millones de delitos); populismo punitivo, políticas del miedo 3

• Políticas de seguridad policía-intensivas, militarización y privatización de la seguridad.

• Opacidad y falta de rendición de cuentas en los operadores de justicia. Necesidad de incrementar los mecanismos de monitoreo, vigilancia ciudadana a los operadores de justicia.

• Ausencia de políticas preventivas, reconstructivas de la legalidad y del tejido comunitario.

Notas

1 Únete en América Latina y el Caribe, en http://www.un.org/es/women/endviolence/world.shtml#latin

2 Véase Caso de México, Comisión Especial para el seguimiento de los feminicidios, Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009, Cámara de Diputados, LXI Legislatura, 2011. Versión digital en http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/010_comisioneslxi/001 _especiales/008_feminicidios

3 En 2008, Costa Rica tenía 21.85 jueces por cada 100 mil habitantes; Uruguay, 14.06; y Colombia, 11.72 por el mismo número de personas, contra 3.58 de México. Ese año, el país pasó de contar con 3.58 juzgadores por cada 100 mil habitantes a 1 en la actualidad.

Atentamente

Diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero (rúbrica)

De la diputada Norma Sánchez Romero, relativo al foro de la OCDE Better policies for better lives, llevado a cabo el miércoles 25 y el jueves 26 de mayo de 2011 en París

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es un organismo internacional que tiene como principal objetivo fomentar la cooperación y el desarrollo de políticas económicas y sociales que permitan mejorar la vida de los ciudadanos.

Establecida en 1961 como sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica, la institución encargada de administrar el Plan Marshall, la OCDE se ha constituido durante estos 50 años de historia en unos de los foros mundiales más influyentes.

Sus actividades abarcan prácticamente todos los ámbitos de las políticas públicas, desde el empleo y las cuestiones macroeconómicas a la regulación financiera y el medioambiente, pasando por educación, agricultura, comercio, competencia, desarrollo, energía, industria, inversión, gobernabilidad, ciencia y tecnología, servicios públicos, fiscalidad, transportes y un largo etcétera.

La OCDE cuenta en la actualidad con 34 miembros, y lanzó en el año 2007 un programa de cooperación reforzada con las 5 principales economías emergentes (Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica). Uno de los organismos internacionales más activos dentro de los trabajos del G-20, la OCDE está poniendo toda su experiencia y conocimientos al servicio de las reformas encaminadas a crear una economía global más fuerte, más justa y más limpia.

Principales logros

La OCDE lleva 50 años proporcionando un marco para que los gobiernos se sienten juntos a analizar e identificar las mejores prácticas en los diversos ámbitos de la economía y las políticas sociales. Además de los informes económicos y revisiones sectoriales de los países miembros y principales países emergentes, se publican con periodicidad anual algunos de los informes de referencia en sus respectivos sectores de actividad: OECD Employment Outlook; Society at a Glance; Health at a Glance; Governance at a Glance; Pensions at a Glance; International Migration Outlook; Agricultural Outlook; etcétera. La OCDE desempeña un papel fundamental en el establecimiento de nuevos estándares internacionales a través del aprendizaje mutuo, y ofrece una fuente permanente de indicadores socioeconómicos que permiten sentar las bases para un mayor y mejor desarrollo de nuestras sociedades.

Sería difícil enumerar todos los logros alcanzados durante estas cinco décadas, especialmente dada su actividad en tan diferentes ámbitos, pero pueden destacarse los siguientes:

Cooperación al desarrollo: La OCDE lleva 50 años a la vanguardia de la cooperación al desarrollo, permitiendo una mejor coordinación de la comunidad donante a través del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) e instando sistemáticamente a los gobiernos donantes a cumplir con sus compromisos a partir de la elaboración de estudios periódicos. La OCDE fue la impulsora de la Declaración de París, el principal acuerdo hasta la fecha para mejorar la coordinación y efectividad de la ayuda al Desarrollo.

El trabajo de la OCDE desde mediados de los 90, y en especial el informe estratégico Shaping the 21st Century, fue pionero en la concepción de los Objetivos del Milenio (MDGs). La OCDE participa activamente en la medición del progreso alcanzado en cada uno de los 8 objetivos, y fue uno de los actores que desarrolló los indicadores que miden los mismos. Su papel en este terreno es fundamental, ya que elabora la referencia internacional de medición de flujos y ha sido uno de los principales defensores del mantenimiento del nivel de la ayuda y el objetivo de destinar un 0.7% del PIB a cooperación durante la reciente crisis económica.

Educación: Entre otros logros en este ámbito, la OCDE es especialmente conocida por el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que constituye la principal referencia mundial para evaluar si los alumnos de enseñanzas medias han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para su participación plena en la sociedad. 65 países han participado en la última ronda de PISA, que en tan sólo una década ha permitido a varios países mejorar la calidad de sus sistemas educativos gracias a la identificación de mejores prácticas.

Pero la labor de la OCDE en el terreno de la educación va más allá de los informes PISA: otras iniciativas como PIAAC, Talis o AHELO también están contribuyendo a evaluar las competencias de la población adulta, del profesorado y de los estudiantes universitarios, contribuyendo a mejorar las políticas educativas orientadas a estos segmentos de la población. La publicación anual de Education at a Glance ofrece igualmente una fuente fiable de estadísticas y progresos en materia educativa que ha brindado argumentos para aumentar y mejorar la calidad de los recursos destinados a educación en todos los países miembros de la OCDE durante la última década.

Cambio climático: la OCDE ha sido una de las primeras organizaciones que ha estudiado las implicaciones económicas de las acciones para revertir las emisiones de gases efecto invernadero, aportando fórmulas innovadoras y económicamente viables para tomar decisiones efectivas y construir el escenario post-Kioto. Entre los principales conceptos lanzados desde la OCDE figura el principio de “el que contamina paga” (polluter pays), que demuestra que los países pueden seguir creciendo al mismo tiempo que cuidan de su medio ambiente, o un sistema para medir los beneficios directos de la mitigación de gases efecto invernadero, con escenarios alternativos hasta el 2030. La organización ha sido un actor fundamental en las rondas de negociación sobre cambio climático, incluyendo la reciente Cumbre de Cancún.

Integridad y anticorrupción: La OCDE está a la vanguardia de la lucha internacional contra la corrupción y el fomento de la transparencia y el buen gobierno gracias a más de 75 instrumentos legales. Su papel contra la evasión fiscal y la publicación de las listas sobre paraísos fiscales han alcanzado especial relevancia en los últimos 3 años, en particular en el seno del G20. Este trabajo y el lanzamiento del Foro Global de la OCDE sobre Fiscalidad están contribuyendo de forma singular a una mayor apertura y transparencia en los servicios financieros transfronterizos y han fortalecido la lucha contra el lavado de dinero y otras actividades financieras internacionales ilegales.

Otros instrumentos como la Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales y los Principios de la OCDE para la Integridad en las Adquisiciones Públicas están contribuyendo a crear una economía global más limpia y transparente, impulsando a los gobiernos a respetar los más elevados estándares internacionales.

Las directrices de la OCDE para empresas multinacionales y sus principios de gobierno corporativo también están impulsando la responsabilidad social corporativa y el correcto gobierno de las empresas.

Sistema de trabajo y valor añadido

A través de un sistema de trabajo único, basado en una red multidisciplinaria de más de 200 Comités especializados apoyados por un Secretariado de expertos de alto nivel y un personal de más de 2,500 profesionales, los gobiernos de los países miembros y de un número creciente de países no miembros comparten y analizan sus principales desafíos económicos y sociales, intercambian experiencias de gobierno, identifican las mejores prácticas y generan acuerdos, compromisos y recomendaciones en prácticamente todas las áreas de gobierno.

Gracias a este proceso, la OCDE ha creado una nueva forma de cooperación multilateral a través de la persuasión de la evidencia empírica y el conocimiento compartido. Este sistema, conocido como peer-review, ha permitido lograr consensos, depurar y sintonizar políticas públicas y crear estándares internacionales en una amplia gama de áreas claves para el progreso de la humanidad.

Cada año, millones de personas se benefician de las recomendaciones que la OCDE hace a sus gobiernos.

Pese a su carácter intergubernamental, la organización da una importante cabida en sus trabajos a la sociedad civil: tanto los sindicatos (Trade Union Advisory Committee) como las organizaciones empresariales (Business and Industry Advisory Committee) participan en sus actividades con carácter consultivo; la OCDE también dispone de plataformas de diálogo e interacción con parlamentos, organizaciones no gubernamentales y otros interlocutores sociales.

En un contexto en el que la interdependencia global es más patente que nunca y los problemas globales demandan respuestas conjuntas, el papel de la OCDE como foro de mejores prácticas es especialmente relevante.

A diferencia de otras organizaciones internacionales, la OCDE no provee recursos financieros, sino que proporciona asesoría experta para mejorar las oportunidades y la vida de miles de millones de personas. Su especialización en temas estructurales, que constituyen el fundamento del desarrollo de largo plazo de las sociedades, sitúa a la OCDE en un lugar privilegiado para contribuir con su capacidad multidisciplinar y su credibilidad experta a resolver los desafíos del presente y del futuro de nuestro planeta.

50 Aniversario

La OCDE celebró en 2011 su 50 Aniversario. Más allá de los muchos logros en estas 5 décadas de existencia, esta celebración brindó una oportunidad para reflexionar sobre cuál puede ser la contribución de la organización en los próximos 50 años.

La Reunión Ministerial del Consejo de la OCDE, sirvió de plataforma para presentar una nueva estrategia de crecimiento verde (green growth strategy), con recomendaciones prácticas sobre cómo impulsar un crecimiento que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente y una actividad económica apoyada en industrias verdes.

La discusión sobre cuáles pueden ser los nuevos paradigmas de desarrollo, la lucha contra el desempleo, el fomento de la innovación y la promoción de la igualdad de género serán también temas destacados en este año de celebración.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos centró sus mesas de trabajo en la recuperación del empleo.

Esto para intercambiar experiencias de cara a revertir la desocupación laboral que en los países de la zona OCDE se ha mantenido en aumento desde el 2008, cuando la tasa promedio de desempleo se ubicó en 6.2% y que ha llegado hasta 8.2%, donde se encuentra ahora.

El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, advirtió que, de no centrar en el empleo todos los esfuerzos, “difícilmente saldremos de la crisis”.

De acuerdo con el doctor Ángel Gurría, el estudio incluye el impacto económico que tendrá en el producto interno bruto mundial y el deterioro de la actividad japonesa.

La OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más representativos para la discusión y diálogo de políticas públicas, que van desde el empleo y la macroeconomía, la regulación financiera y el medio ambiente, pasando por la educación, agricultura, comercio, competencia, desarrollo, energía, industria, inversión, gobernabilidad, hasta ciencia y tecnología, servicios públicos y fiscalidad.

Conclusiones de la reunión del Consejo de la OCDE a nivel ministerial

Paris, 25 y 26 de mayo de 2011

Evaluación resumida

Se debe atacar sin demora la urgencia del empleo, especialmente mediante el desarrollo de un Pacto de empleo para los jóvenes, y que retirasen las medidas de austeridad que amenazan con hundir a nuestras economías en una nueva recesión y a nuestras sociedades en el malestar social.

Las perspectivas económicas de la OCDE, publicadas describen una recuperación a dos velocidades, con el crecimiento de la economía global a un nivel del 4,2% en 2011 y del 4,8% en 2012, mientras que en las economías emergentes se prevé un crecimiento del 7% y en las economías de la OCDE la previsión es del 2,3% en 2011 y del 2,8% en 2012, lo que sugiere que “la recuperación ganará un poco de impulso sólo muy lentamente”.

La recomendación principal de las perspectivas fue que el momento de los estímulos monetarios y presupuestarios continuados ya había pasado, y que los gobiernos deberían ahora acentuar la contracción presupuestaria.

Los sindicatos están seriamente preocupados porque este enfoque prematuro en el recorte del déficit antes de que el crecimiento esté firmemente consolidado supone un riesgo de hacer retroceder la recuperación.

Las diferencias de opinión sobre las políticas macroeconómicas quedaron de manifiesto en las conclusiones de la Presidencia, mucho más matizadas que las Perspectivas, afirmando que:

“Los ministros reconocen que los planes de consolidación presupuestaria deberían definirse y aplicarse con determinación, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada país y la fragilidad de la recuperación.

(...) algunos países disponen de los márgenes de maniobra necesarios para reforzar la recuperación aplicando políticas de acompañamiento hasta que haya claras evidencias de un crecimiento del empleo fuerte y sostenible y se perciba una situación del mercado de trabajo más saludable”.

En lo que respecta al aumento de la intensidad del empleo en la recuperación, los Ministros aceptaron, “la necesidad de políticas sociales y de empleo, incluyendo políticas activas del mercado laboral y programas para las regiones y los grupos desfavorecidos, incluyendo los jóvenes desempleados. Es fundamental garantizar que la oferta de competencias sea adecuada y maximizar su utilización en la población activa, para fortalecer el crecimiento económico y promover el progreso y la inclusión social. En particular, las mujeres representan un recurso infra­utilizado y su mayor y más productiva participación en el mercado laboral promovería el crecimiento y la reducción de la pobreza. Los ministros se felicitan por el lanzamiento de la Estrategia de la OCDE sobre Competencias, que ofrecerá un marco para identificar y difundir las buenas prácticas. “

El empleo seguirá en la agenda y la elaboración de políticas destinadas a repartir de manera más amplia los beneficios de los intercambios comerciales. El resultado de la Iniciativa de Colaboración Internacional sobre el Comercio y el Empleo (ICICE), desarrollada conjuntamente por la OCDE, la OIT y el Banco Mundial, pretende contribuir de manera significativa a este debate.

La OCDE se pronuncia claramente a favor de crear empleos decentes, de políticas de calidad en materia de formación profesional y de desarrollo de competencias, y preconiza la protección social y la reducción de las desigualdades; de la necesidad de reevaluar las recomendaciones políticas de la OCDE a la luz de la crisis; y las recomendaciones a los gobiernos sobre la vinculación de las políticas de reforma estructural a las políticas de fortalecimiento de la protección social.

Otros elementos positivos incluyen: trabajos innovadores sobre la medida del

1bienestar, la continuación del trabajo sobre las causas de la desigualdad; la adopción de una nueva estrategia ampliad~ de desarrollo, centrada en la eficacia del desarrollo más que en la eficacia de la ayuda; el reconocimiento de la importancia del trabajo de la OCDE sobre fiscalidad y desarrollo; y la adopción de las Directrices actualizadas de la OCDE para las Empresas multinacionales.

La OCDE firmó un Memorando de Entendimiento con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según el cual las dos organizaciones acuerdan mantener y fortalecer su cooperación en una serie de áreas, incluyendo foros como el G8 y el G20, y cuestiones como el empleo, la protección social, la migración y el desarrollo.

Hay algunas debilidades. La Estrategia de Crecimiento Verde no ha integrado los objetivos de equidad social, ni presta suficiente atención a la calidad de los actuales y futuros empleos verdes. El tema crítico de la regulación del sector financiero estuvo ausente. La consolidación presupuestaria mediante el aumento de los ingresos, incluyendo la aplicación de un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

Una de las preocupaciones principales es porque será imposible dar seguimiento a muchos de los compromisos positivos adquiridos, debido a que los gobiernos reforzarán la consolidación presupuestaria mediante medidas de austeridad, dictadas principalmente por los mercados de bonos.

Además, el impacto de cualquier posible medida positiva en áreas clave como el mercado de trabajo, la medida del bienestar o la identificación de los motores de desigualdad, será mínimo si se mantiene separado de las políticas macroeconómicas.

Uno de los impactos potencialmente es la adopción de las directrices actualizadas de la OCDE para las empresas multinacionales. No obstante, depende de la voluntad política de los gobiernos y de su seguimiento y aplicación.

Diputada Norma Sánchez Romero (rúbrica)



Actas

De la Comisión de Desarrollo Rural, tocante a la reunión de junta directiva celebrada el martes 21 de febrero de 2012

Se trataron los asuntos siguientes:

1. Verificación de quórum

Registraron asistencia de inicio a la reunión Javier Usabiaga Arroyo, presidente; Julio Saldaña Morán, Hernán de Jesús Orantes López, Guillermina Casique Vences y Daniel Jesús Granja Peniche, secretarios. El quórum inicial fue de cinco diputados.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día para la reunión

El diputado Javier Usabiaga Arroyo leyó y sometió a consideración de los diputados el orden del día para la reunión. Fue aprobada por unanimidad.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión de junta directiva celebrada el 6 de diciembre de 2011

El diputado Javier Usabiaga Arroyo sometió a consideración de los secretarios el proyecto de acta correspondiente a la reunión de junta directiva celebrada el 6 de diciembre de 2011 en el edificio G. Se aprobó el acta y se solicitó a la secretaría técnica su trámite correspondiente ante la Gaceta Parlamentaria.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión de junta directiva sin verificativo por falta de quórum convocada para el 31 de enero de 2012

El diputado Javier Usabiaga Arroyo solicitó la dispensa de la lectura y sometió a consideración de los secretarios el proyecto de acta de la reunión de junta directiva sin verificativo por falta de quórum convocada para el 31 de enero de 2012.

Se aprobó el acta y se solicitó a la secretaría técnica su trámite correspondiente ante la Gaceta Parlamentaria.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de orden del día para la trigésima primera reunión ordinaria

El diputado Javier Usabiaga Arroyo pidió a la licenciada Patricia Díaz Rodríguez, secretaria técnica, que leyera el orden del día para la trigésima primera reunión ordinaria.

Intervenciones

El diputado Javier Usabiaga Arroyo solicitó la palabra para hacer comentarios respecto a la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Comentó que se allanaban al sentido propuesto por el Senado, pues la colegisladora consideraba que había duplicación en los términos de la propuesta.

En el caso de la iniciativa de la diputada María Felícitas Parra Becerra, comentó que la propuesta coincidía con lo preceptuado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, por lo que se presentaba en positivo con modificaciones.

Como no hubo más intervenciones, solicitó la anuencia de los diputados para aprobar el orden del día, lo cual se dio por unanimidad.

6. Asuntos generales

El diputado Javier Usabiaga Arroyo leyó los asuntos legislativos publicados en el Diario Oficial de la Federación para conocimiento de la junta directiva y pasó al último punto del orden del día.

7. Clausura y cita para la próxima reunión

Como acto de clausura, el diputado Usabiaga agradeció a todos su presencia y citó para la siguiente reunión de junta directiva el 20 de marzo de 2012.

Quórum final

Registraron asistencia final a la reunión Javier Usabiaga Arroyo, presidente; Julio Saldaña Morán, Hernán de Jesús Orantes López, Guillermina Casique Vences y Daniel Jesús Granja Peniche, secretarios.

Justificaciones

De acuerdo con lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, María Esther Terán Velázquez y Federico Ovalle Vaquera justificaron inasistencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2012.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Rural

Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), presidente; Guillermina Casique Vences, Julio Saldaña Morán (rúbrica), Edgardo Chaire Chavero (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López (rúbrica), María Esther Terán Velázquez, Carlos Luis Meillón Johnston (rúbrica), Daniel Jesús Granja Peniche (rúbrica), Federico Ovalle Vaquera, Teresita Caraveo Galindo (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Rural, correspondiente a la trigésima primera reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 22 de febrero de 2012

Los asuntos que se trataron fueron los siguientes:

1. Verificación del quórum

Esta reunión se efectuó el miércoles 22 de febrero de 2012, a las 12:00 horas, en los salones de usos múltiples números 4 y 5 del edificio I del Palacio Legislativo de San Lázaro. Registraron su asistencia de inicio los siguientes diputados: Javier Usabiaga Arroyo, Guillermina Casique Vences, Daniel Jesús Granja Peniche, Hernán de Jesús Orantes López, Julio Saldaña Morán, Federico Ovalle Vaquera, Rolando Zubia Rivera, Edgardo Chaire Chavero, Alba Leonila Méndez Herrera, Avelino Méndez Rangel, Gerardo Leyva Hernández, Norma Orozco Torres, Hilaria Domínguez Arvizu, Esteban Albarrán Mendoza. El quórum inicial para esta reunión fue de 14 diputados.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El diputado Julio Saldaña Morán designado como secretario para esta reunión, preguntó a los asistentes si alguno tenía temas en lo particular o en lo general para incluir en el orden del día. Al no haber más intervenciones, el diputado Saldaña Morán anunció al presidente la aprobación por unanimidad del orden del día.

Bienvenida.

Antes de seguir con el orden del día el diputado Javier Usabiaga Arroyo, en su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, le dio la cordial bienvenida al diputado Daniel Jesús Granja Peniche, del Grupo Parlamentario del PRI, por su reciente incorporación a los trabajos de este órgano colegiado.

Intervenciones

El diputado Javier Usabiaga Arroyo informó a los presentes que el total de diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural en ese momento era de 26, debido a los reacomodos en los grupos parlamentarios por las solicitudes de licencia, por lo que se consideraba quórum legal los 14 diputados registrados en la lista de asistencia; sin embargo, comentó a los legisladores que el quórum presencial en ese momento era de 11 diputados cuando al inicio de la reunión era de 14, por lo que pidió la venia de los diputados para aprobar las actas de reuniones anteriores y sólo analizar los proyectos de dictamen que se tienen en el orden del día.

Acuerdos

El secretario Julio Saldaña Morán sometió a consideración de los diputados presentes la propuesta del diputado Usabiaga Arroyo, la cual consistía en aprobar las actas de reuniones anteriores y hacer del conocimiento el contenido de los proyectos de dictamen enlistados para agilizar los trabajos de la siguiente reunión ordinaria. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas derivadas de las reuniones del 7 y 14 de diciembre de 2011 y 31 de enero de 2012, todas ellas sin verificativo por falta de quórum. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la trigésima reunión ordinaria

El diputado Julio Saldaña Morán solicitó a los diputados se omitiera la lectura de todas las actas, ya que éstas habían sido enviadas con toda anticipación por la vía electrónica. El diputado Saldaña informó al diputado presidente que la propuesta había sido aprobada, por lo que consultó a los diputados si tenían alguna observación a las actas y finalmente comentó que en caso de no haber, se pasaría a votación. El diputado Secretario sometió a votación los proyectos de actas e informó el resultado aprobatorio al Presidente, éste a su vez instruyó a la secretaría técnica la publicación de todas ellas en Gaceta Parlamentaria.

7. Proyecto de Dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

El diputado Julio Saldaña Morán dio lectura al resumen ejecutivo del proyecto de dictamen que tiene por objeto preservar la soberanía y seguridad alimentaria, mediante la producción de bienes de origen agropecuario y pesquero, facultando al Ejecutivo Federal para que con la participación de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, se fomenten las actividades económicas que incrementen la generación de productos agropecuarios y pesqueros.

Sentido Propuesto: Negativo.

Intervenciones

El diputado Avelino Méndez Rangel solicitó la palabra para opinar que el proceso legislativo se encuentra viciado ya que en esta Cámara se aprueba, en la Cámara revisora se modifica y aquí se vuelve a modificar lo cual se vuelve un obstáculo real para cualquier legislador.

El presidente, Javier Usabiaga Arroyo, coincidió con lo expuesto por el diputado Avelino y añadió que en este caso el Senado no coincidió con la visión de esta comisión, ya que argumentaron que en toda la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se propicia la participación ciudadana.

8. Proyecto de dictamen a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

El diputado Julio Saldaña Morán procedió a dar lectura al resumen ejecutivo del proyecto de Dictamen que tiene por objeto incorporar, en el esquema de sistema y servicio previsto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, un Sistema Nacional de Los Recursos Genéticos Agropecuarios para el Desarrollo Rural Sustentable y un Servicio Nacional de Recursos Genéticos Agropecuarios.

Sentido Propuesto: Positivo con modificaciones.

Intervenciones

El diputado Rolando Zubia Rivera solicitó la palabra para comentar que era una buena iniciativa y lamentaba que no se pudiera votar en ese momento.

El diputado Federico Ovalle Vaquera pidió la palabra para hacer del conocimiento de la asamblea que como grupo parlamentario tenían una serie de consideraciones sobre este proyecto de dictamen, y que en el momento procesal oportuno harían del conocimiento a los diputados.

9. Asuntos generales

El diputado Javier Usabiaga Arroyo le cedió la palabra a la licenciada Martha Patricia Díaz Rodríguez, la secretaria técnica de la comisión, para que ampliara la información sobre los asuntos legislativos en el marco de la reunión con la Mesa Directiva para revisar el estado que guardan los asuntos turnados a las comisiones, informó que de los 8 asuntos pendientes de dictamen registrados por la Secretaría de Servicios Parlamentarios, esta comisión ya había atendido cinco, dos de ellos en Comisiones Unidas. De los tres asuntos pendientes, se pretendía desahogar dos en la actual reunión ordinaria y uno en la siguiente reunión.

Intervenciones

El diputado Avelino Méndez Rangel solicitó la palabra para preguntar sobre el estado que guarda su Iniciativa

La secretaria técnica informó al diputado que la comisión había enviado un oficio a Mesa Directiva para preguntar sobre el particular, la respuesta fue que se había traspapelado en el lapso de transición de Mesa Directiva.

El presidente le pidió al diputado Avelino que enviara una misiva a Mesa Directiva para promover el trámite de su asunto, ya que como comisión ya había agotado el trámite y ofreció que si lo requerían se les podía proporcionar copia de todo el expediente.

10. Clausura y cita

Para finalizar la reunión el presidente pidió al diputado Julio Saldaña Morán clausurar la reunión quien a su vez comentó: “...agotados los temas del orden del día y siendo las 14:36 horas del 22 de febrero de 2012, declaro clausurados los trabajos de la trigésima primera reunión ordinaria y los cito para la que tendrá lugar el próximo 21 de marzo de 2012. Gracias a todos.

Quórum final

Registraron su asistencia de término los siguientes diputados: Javier Usabiaga Arroyo, Guillermina Casique Vences, Daniel Jesús Granja Peniche, Hernán de Jesús Orantes López, Julio Saldaña Morán, Federico Ovalle Vaquera, Rolando Zubia Rivera, Edgardo Chaire Chavero, Alba Leonila Méndez Herrera, Avelino Méndez Rangel, Gerardo Leyva Hernández, Norma Orozco Torres, Hilaria Domínguez Arvizu, Esteban Albarrán Mendoza. El quórum final para esta reunión fue de 14 diputados.

Justificaciones

Acorde a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de diputados, los Legisladores Rogelio M. Díaz Brown Ramsburgh, Emiliano Velázquez Esquivel, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, María Esther Terán Velázquez y Felipe Borja Texocotitla justificaron su inasistencia.

La Junta Directiva

Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), presidente; Guillermina Casique Vences, María Esther Terán Velázquez (rúbrica), Edgardo Chaire Chavero (rúbrica), Julio Saldaña Moran (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López (rúbrica), Daniel Jesús Granja Peniche (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston (rúbrica), Federico Ovalle Vaquera (rúbrica) secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Rural, sobre la trigésima segunda reunión ordinaria, sin verificativo por falta de quórum, convocada para el miércoles 21 de marzo de 2012

Se trataron los asuntos siguientes:

1. Verificación de quórum inicial

Registraron asistencia Javier Usabiaga Arroyo, presidente; Daniel Jesús Granja Peniche, Hernán de Jesús Orantes López, Julio Saldaña Morán, Edgardo Chaire Chavero, secretarios; Felipe Borja Texocotitla, Avelino Méndez Rangel, Héctor Elías Barraza Chávez, Norma Leticia Orozco Torres y Francisco Amadeo Espinosa Ramos. El quórum inicial para la reunión fue de 10 diputados.

Intervenciones

Una vez verificado el quórum, el presidente solicitó a los presentes anuencia para que Julio Saldaña Morán fuera el secretario de la reunión. La propuesta fue aprobada.

Posteriormente cedió la palabra al diputado Saldaña Morán para que hiciera la declaratoria de no procedencia por falta de quórum.

Declaratoria: Sin verificación por falta de quórum.

El diputado Julio Saldaña Morán agradeció a los presentes su puntual asistencia y declaró sin verificativo por falta de quórum la trigésima segunda reunión plenaria, convocada para el miércoles 21 de marzo de 2012, a las 12:00 horas, en los salones de usos múltiples números 4 y 5 del edificio I.

Intervenciones

El diputado Javier Usabiaga Arroyo pidió la anuencia de los presentes para citar a la misma reunión ordinaria el martes 27 de marzo de 2012, a las 17:00 horas. La propuesta se aprobó.

Quórum final

Registraron asistencia final Javier Usabiaga Arroyo, presidente; Daniel Jesús Granja Peniche, Hernán de Jesús Orantes López, Julio Saldaña Morán, Edgardo Chaire Chavero, secretarios; Felipe Borja Texocotitla, Avelino Méndez Rangel, Héctor Elías Barraza Chávez, Norma Leticia Orozco Torres, Francisco Amadeo Espinosa Ramos. El quórum final fue de 10 diputados.

Justificaciones

De acuerdo con lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados, Federico Ovalle Vaquera justificó inasistencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de marzo de 2012.

La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Rural

Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, presidente; Guillermina Casique Vences, Federico Ovalle Vaquera, Edgardo Chaire Chavero, Carlos Luis Meillón Johnston, Hernán de Jesús Orantes López, María Esther Terán Velázquez, Daniel Jesús Granja Peniche, Julio Saldaña Morán, secretarios.

De la Comisión de Desarrollo Rural, derivada de la trigésima segunda reunión ordinaria, efectuada el martes 27 de marzo de 2012

Los asuntos que se trataron fueron los siguientes:

1. Verificación de quórum

Esta reunión se efectuó el martes 27 de marzo de 2012, a las 17:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I del Palacio Legislativo de San Lázaro. Registraron su asistencia de inicio los siguientes diputados: Javier Usabiaga Arroyo, Teresita Caraveo Galindo, Daniel Jesús Granja Peniche, María Esther Terán Velázquez, Julio Saldaña Morán, Carlos Luís Meillón Johnston, Edgardo Chaire Chavero, Federico Ovalle Vaquera, Felipe Borja Texocotitla, María Hilaria Domínguez Arvizu, Fermín Montes Cavazos, Rolando Zubia Rivera, José Erandi Bermúdez Méndez, Alberto Esquer Gutiérrez, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Héctor Elías Barraza Chávez. El quórum inicial para esta reunión fue de 17 diputados.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El diputado Carlos Luís Meillón Johnston designado como secretario para esta reunión, preguntó a los asistentes si alguno tenía temas en lo particular o en lo general para incluir en el orden del día. Al no haber más intervenciones, el diputado Meillón Johnston anunció al diputado Presidente la aprobación por unanimidad del orden del día.

Bienvenida

Antes de seguir con el orden del día el diputado Javier Usabiaga Arroyo, en su calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Rural, le dio la cordial bienvenida a la diputada Teresita Caraveo Galindo del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por su reciente incorporación a los trabajos de este órgano colegiado.

Intervenciones

El diputado Javier Usabiaga Arroyo informó a los presentes que el total de diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural hasta ese momento era de 26, debido a los reacomodos en los Grupos Parlamentarios por las solicitudes de licencia, por lo que se consideraba quórum legal los diputados registrados en la lista de asistencia.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la trigésima segunda reunión ordinaria, sin verificativo por falta de quórum

El diputado Carlos Meillón Johnston solicitó a los diputados se omitiera la lectura del acta debido a que había sido enviada con toda anticipación por la vía electrónica. El diputado Meillón informó al presidente que la propuesta había sido aprobada, por lo que consultó a los diputados si tenían alguna observación a ésta y finalmente comentó que en caso de no haber, se pasaría a votación. El secretario sometió a votación el proyecto de acta e informó el resultado aprobatorio al presidente.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la trigésima primera reunión ordinaria

El secretario Carlos Meillón Johnston solicitó a los diputados se omitiera la lectura del acta debido a que había sido enviada con toda anticipación por vía electrónica. El diputado Meillón informó al diputado presidente que la solicitud había sido aprobada, por lo que consultó a los diputados si tenían alguna observación a la misma y finalmente comentó que en caso de no haber, se pasaría a votación. El diputado Secretario sometió a votación el proyecto de acta e informó el resultado aprobatorio al Presidente, éste a su vez instruyó a la secretaría técnica la publicación de las actas en Gaceta Parlamentaria.

5. Proyectos de dictamen

5.1. A la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Francisco Espinosa Ramos, del GP PT

El diputado Carlos Luís Meillón Johnston dio lectura al resumen ejecutivo del proyecto de dictamen que tiene por objeto preservar la soberanía y seguridad alimentaria, mediante la producción de bienes de origen agropecuario y pesquero, facultando al Ejecutivo federal para que con la participación de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, se fomenten las actividades económicas que incrementen la generación de productos agropecuarios y pesqueros.

Sentido propuesto: Negativo.

Votación

Se aprobó en sus términos la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Presentada por el diputado Francisco Espinosa Ramos del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

5.2. Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputada María Izaguirre Franco del GP PRI.

El diputado Carlos Luís Meillón Johnston dio lectura al resumen ejecutivo del proyecto de dictamen que tiene por objeto incorporar a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable diversas disposiciones encaminadas a proveer oportunamente a los agentes de la sociedad rural, la información de mercados, de expectativas de producción y de precios, que estos requieren para una adecuada toma de decisiones de producción y consumo.

Sentido Propuesto: Negativo.

Intervenciones

El diputado Javier Usabiaga Arroyo pidió la palabra para felicitar a la proponente por esta iniciativa ya que derivado de ello el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, modernizó su base de datos creando un sistema de mando geoespacial.

La diputada Hilaria Domínguez Arvizu opinó que es un buen indicador para saber los movimientos del mercado nacional e internacional, y retoma importancia por las sequías y heladas; sin embargo, opinó que no es suficiente para la problemática actual de los productores.

Por su parte el diputado Héctor Barraza Chávez comentó que el sistema de información en general es deficiente, tal es el caso de la producción de granos como maíz y frijol cuando hay afectación directa a los productores debido a las importaciones y esta información no llega a tiempo.

El diputado Fermín Montes Cavazos sugirió que la información debe ser entregada de forma oportuna, y agregó que no entendía el rechazo de la Cámara revisora ya que no está por demás la formalización de la solicitud de información.

Para finalizar, el diputado Javier Usabiaga Arroyo dio lectura al artículo que se pretendía reformar e insistió en modificar leyes que así lo requieran e implementar políticas públicas que hagan más eficiente la producción. Propuso crear un reglamento al artículo 134 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y presentárselo al Ejecutivo. Añadió que se podría generar un exhorto a la Secretaría de Economía para que publique cupos de importación libres de arancel.

Votación

Se aprobó en sus términos la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, propuesta por la diputada María Izaguirre Franco del GP PRI.

5.3. Dictamen a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Proponente: Diputada María Felícitas Parra Becerra, del GP PAN.

El diputado Carlos Luís Meillón Johnston dio lectura al resumen ejecutivo del proyecto de dictamen que tiene por objeto incorporar en el esquema de sistemas y servicios previstos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, un Sistema Nacional de los Recursos Genéticos Agropecuarios para el Desarrollo Rural Sustentable y un Servicio Nacional de Recursos Genéticos Agropecuarios.

Sentido propuesto: Positivo con modificaciones.

Intervenciones

La diputada María Felícitas Parra Becerra comentó que esta iniciativa pretendía la salvaguarda de los recursos genéticos, atiende la necesidad de crear un sistema de recursos genéticos para incentivar el empleo rural y la producción, así como mitigar la pobreza e impulsar la competitividad.

El diputado Federico Ovalle Vaquera informó que se había presentado junto con el diputado Avelino Méndez Rangel, un voto particular que pretendía argumentar que tanto el Dictamen como la Iniciativa carecían de técnica legislativa e incorporan conceptos que pueden ser sujetos a interpretación invadiendo otras esferas jurídicas.

Votación

Se aprobó en sus términos la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, propuesta por la diputada María Felícitas Parra Becerra, del GP PAN.

5.4. Proyecto de dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal para que, a través del titular de la SAGARPA y a los gobernadores de los estados conformen los programas especiales concurrentes estatales para dar seguimiento al presupuesto del campo contenido en el PEF de 2012. Proponente: Diputado Gerardo Sánchez García, del GP PRI.

El diputado Javier Usabiaga Arroyo informó a los diputados que la Junta de Coordinación Política atrajo la precitada proposición con punto de acuerdo para su urgente resolución, modificando el turno que implicaba la participación de éste órgano colegiado. Por lo tanto, se hace del conocimiento de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural que el asunto señalado en el numeral 5, inciso d), ya no se encuentra turnado para su dictamen a éste órgano legislativo.

Intervenciones

El diputado Federico Ovalle Vaquera pidió la palabra para opinar que si bien era cierto que se había votado recién en el pleno de la Cámara de diputados el punto de acuerdo, no creía en los exhortos, ya que cuando se discutió el presupuesto 2011 se propuso una incorporación en el decreto para instar a los consejos estatales a presentar una propuesta de presupuesto acorde a sus necesidades, situación que a pesar de estar señalado en la decreto nunca se llevó a cabo.

6. Lectura y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades legislativas del tercer año de ejercicio.

El diputado Javier Usabiaga Arroyo expuso de manera breve el contenido del citado informe, dando cuenta de los principales logros de esta Comisión destacando la Gestión Social, el Trabajo Legislativo y los avances en el Programa Anual de Trabajo. Para finalizar solicitó al diputado Meillón sometiera a consideración de los diputados el documento, quedando finalmente aprobado por unanimidad. Una vez aprobado el informe, se solicitó a la secretaría técnica su publicación en Gaceta Parlamentaria.

7. Asuntos generales

Intervenciones

La diputada María Felícitas Parra Becerra solicitó la palabra para agradecer a los diputados integrantes de la comisión por su trabajo de dictamen y su compromiso para legislar a favor de México.

El diputado Héctor Barraza Chávez preguntó por el estado que guarda la iniciativa sobre Procampo, haciendo hincapié en la importancia de esta.

Para dar respuesta el diputado Javier Usabiaga Arroyo mencionó que ya no era responsabilidad de la comisión y como presidente había enviado una solicitud para que se desahogara en el menor tiempo posible.

Para finalizar la diputada Hilaria Domínguez Arvizu agradeció la intervención de los diputados Usabiaga Arroyo y López Aguilar para mejorar las condiciones de los productores con respecto al precio del frijol en Nayarit. En segundo lugar propuso la realización de un viaje que permita conocer de cerca los casos exitosos en el medio rural de otros países, que coadyuven al fortalecimiento del campo mexicano y de sus productores.

8. Clausura y cita

Para finalizar la reunión el diputado presidente pidió a la diputada Teresita Caraveo Galindo clausurar la reunión quien a su vez comentó: “...agotados los temas del orden del día y siendo las 18:36 horas del martes 27 de marzo de 2012, declaro clausurados los trabajos de la trigésima segunda reunión ordinaria y los cito para la que tendrá lugar el próximo 25 de abril de 2012. Gracias a todos.

Quórum final

Registraron su asistencia de término los siguientes diputados: Javier Usabiaga Arroyo, Teresita Caraveo Galindo, Daniel Jesús Granja Peniche, María Esther Terán Velázquez, Julio Saldaña Morán, Carlos Luís Meillón Johnston, Edgardo Chaire Chavero, Federico Ovalle Vaquera, Felipe Borja Texocotitla, María Hilaria Domínguez Arvizu, Fermín Montes Cavazos, Rolando Zubia Rivera, José Erandi Bermúdez Méndez, Alberto Esquer Gutiérrez, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Héctor Elías Barraza Chávez. El quórum final para esta reunión fue de 17 diputados.

Justificaciones

Acorde a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de diputados, la Legisladora Guillermina Casique Vences justificó su inasistencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de marzo de 2012.

La Junta Directiva

Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), presidente; Guillermina Casique Vences, María Esther Terán Velázquez, Edgardo Chaire Chavero (rúbrica), Julio Saldaña Moran (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López (rúbrica), Daniel Jesús Granja Peniche (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston (rúbrica), Federico Ovalle Vaquera, Teresita Caraveo Galindo (rúbrica).

De la Comisión de Energía, correspondiente a la reunión ordinaria realizada el miércoles 5 de octubre de 2011

Presidencia
Diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez

A las once horas con veintiséis minutos del miércoles cinco de octubre de dos mil once, se reúnen los integrantes de la Comisión de Energía en la zona C del edificio G, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, con base en el siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las reuniones del 31 de agosto y del 7 septiembre de 2011.

4. Presentación del proyecto Parque Tecnológico de Guanajuato, a cargo del doctor Alejandro Zaleta Aguilar

5. Presentación de la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

6. Presentación de la propuesta de modificación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, a cargo del ingeniero Manuel García Barajas, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear.

7. Avance del trabajo legislativo: Dictámenes a discusión y votación.

8. Asuntos generales:

– Informe del segundo semestre del segundo año legislativo de la LXI Legislatura.

– Programa del trabajo del tercer año legislativo de la LXI Legislatura.

– Comparecencias para la glosa del quinto Informe de Gobierno.

A continuación se refiere el registro de asistencia al inicio de la reunión:

Diputados asistentes: Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, José del Pilar Córdova Hernández, Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, Ivideliza Reyes Hernández, Tomas Gutiérrez Ramírez, Eduardo Mendoza Arellano, Laura Itzel Castillo Juárez, Elsa María Martínez Peña, Pedro Jiménez León, Víctor Manuel Kidnie de la Cruz, Eduardo Alonso Bailey Elizondo, Canek Vázquez Góngora, Jorge Alberto Juraidini Rumilla, José Luis Velasco Lino, Alfredo Villegas Arreola, Luis Antonio Martínez Armengol, Eric Luis Rubio Barthell, Miguel Martín López, Leandro Rafael García Bringas, Nelly del Carmen Márquez Zapata, César Octavio Pedroza Gaitán, Magdalena Torres Abarca, Ramón Jiménez López y César Francisco Burelo Burelo.

Diputados ausentes: Georgina Trujillo Zentella, José Erandi Bermúdez Méndez, Juan Gerardo Flores Ramírez, José Luis Soto Oseguera, Genaro Mejía de la Merced.

Al inicio de la reunión, el presidente de la comisión da la bienvenida a los asistentes, asimismo a efecto de completar el quórum legal y con la anuencia de los presentes, en lo concerniente al punto 2 del orden del día, éste se modifica e inicia la reunión con el desahogo de los puntos 4, 5 y 6 del orden del día. Al respecto, el diputado presidente concede el uso de la palabra a los siguientes ciudadanos invitados:

– Doctor Alejandro Zaleta Aguilar. Presenta el proyecto Guanajuato Tecno-Parque. Aborda de manera general los antecedentes de este proyecto, el cual busca que participen universidades, centros de investigación y de innovación, así como empresas, con la finalidad de integrar en un mismo espacio un parque ecológico, una zona recreativa y museográfica. De la misma manera, describe los resultados que se esperarían, las áreas estratégicas entre ellas el tema de la energía y las fases de desarrollo que tendrá este complejo científico y tecnológico.

– Licenciado Agustín Humann Adame e ingeniero Octavio Pérez Salazar. Presentan la postura de los integrantes de la Comisión de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ante la política federal de subsidios a los energéticos. Destaca que la Coparmex plantean que la política de otorgamiento de subsidios a los energéticos debe ser focalizada, a fin de favorecer a los sectores de la población más vulnerables.

– Ingeniero Manuel García Barajas. Su exposición se centra en dos aspectos: la solicitud de una ampliación presupuestal para el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) para el próximo año 2012 y una invitación para que los integrantes de la comisión conozcan este centro de investigación. Asimismo, presenta el trabajo que se realiza en el ININ.

A propósito de la presentación de los invitados, se cuenta con la participación de los siguientes diputados, integrantes de la comisión: Tomás Gutiérrez Ramírez, Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, Laura Itzel Castillo Juárez, César Francisco Burelo Burelo, Leandro Rafael García Bringas, Ramón Jiménez López, Felipe de Jesús Cantú Rodríguez.

Una vez concluidas las presentaciones el diputado presidente agradece a los invitados su participación en esta reunión.

Acto seguido, en atención al punto 1 del orden del día, el diputado presidente declara quórum con el registro de asistencia de 25 diputados integrantes.

En desahogo al punto 3, con la anuencia de los presentes, se omite la lectura del acta de las reuniones del 31 de agosto ?la cual incluye las observaciones que se realizaron en la reunión anterior? y del 7 septiembre de 2011 y se someten a consideración de los presentes para observaciones.

En continuidad con el mismo punto, el diputado Ramón Jiménez López entrega una propuesta de modificación para el acta del 31 de agosto y se somete a votación. Se aprueba por mayoría de los presentes con la modificación solicitada por el diputado Ramón Jiménez.

Respecto del acta correspondiente a la reunión del 7 de septiembre, al no haber observaciones, se aprueba por la mayoría de los presentes.

En desahogo del punto 7, avance del trabajo legislativo, por instrucciones del presidente, el secretario, diputado Tomás Gutiérrez Ramírez, presenta los siguientes dictámenes para su discusión y votación:

– Dictamen de las Comisiones Unidas de Energía, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sener y a la Semarnat a fijar en la NOM-017-ENER/SCFI-2008 los límites máximos permisibles de contenido de mercurio de las lámparas fluorescentes compactas que se comercializan en el país y a establecer la información homologada que deban contener de forma clara y visible sobre el manejo y la disposición final.

Sin observaciones, aprobado por la mayoría de los presentes.

– Dictamen de las Comisiones Unidas de Economía, y de Energía a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a acreditar por la Secretaría de Economía y la Secretaría de Energía organismos de certificación que verifiquen el cumplimiento de la NOM-017-ENER/SCFI-2008, sobre las lámparas fluorescentes compactas que se comercialicen en el territorio nacional.

Sin observaciones, aprobado por la mayoría de los presentes.

En atención al punto 8 del orden del día, el presidente aclara que el informe del segundo semestre del segundo año legislativo de la LXI Legislatura debe ser aprobado por la comisión; en virtud de lo anterior, al no tener observaciones de los integrantes, se aprueba por unanimidad de los presentes.

En continuidad con el mismo punto, la presidencia somete a consideración el programa de trabajo del tercer año legislativo de la LXI Legislatura el cual es aprobado por unanimidad.

En desahogo del mismo punto, el presidente comunica que las comparecencias para la glosa del quinto Informe de Gobierno de los titulares de Petróleos Mexicanos y de la Secretaría de Energía serán el 19 de octubre del presente año a las 11:00 y 17:00 horas, respectivamente.

Agrega que la comparecencia del doctor Juan José Suárez Coppel se desarrollará en comisiones unidas de Energía, y de Hacienda y Crédito Público, e informa que se espera se sume la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Finalmente, la presidencia anuncia que el próximo 26 de octubre se discutirá la opinión de la comisión relativa al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012, la cual una vez aprobada se remitirá a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, asimismo recuerda que la siguiente reunión plenaria se celebrará el 9 de noviembre del presente año.

Al no haber más asuntos por tratar, a las trece horas con diecisiete minutos se levanta la sesión el día de la fecha.

Los diputados integrantes con inasistencia a esta reunión son Canek Vázquez Góngora y César Octavio Pedroza Gaitán.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de octubre de 2011.

La Junta Directiva de la Comisión de Energía

Diputados: Felipe de Jesús Cantú Rodríguez (rúbrica), presidente; Guillermo Raúl Ruiz de Teresa (rúbrica), José del Pilar Córdova Hernández (rúbrica), Laura Itzel Castillo Juárez, Georgina Trujillo Zentella, Ivideliza Reyes Hernández, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica), Juan Gerardo Flores Ramírez (rúbrica), José Erandi Bermúdez Méndez, María Guadalupe García Almanza (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rúbrica), Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Eduardo Mendoza Arellano (rúbrica).

De la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, tocante a la decimosexta sesión ordinaria, que tuvo lugar el miércoles 7 de marzo de 2012

El diputado Luis Felipe Eguía Pérez, presidente de la Comisión de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social: Muy buenas tardes, compañeros. Les damos la más cordial bienvenida a la decimosexta sesión ordinaria.

Les informo que contamos con la presencia de 16 diputados, de 24 registrados, por lo cual ya tenemos quórum para realizar la sesión.

Leeré el orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaración de quórum legal; 3. Lectura y aprobación del acta de la decimosexta sesión plenaria; 4. Asuntos nuevos turnados a la comisión; 5. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido negativo del proyecto de decreto por la que se expide la nueva Ley General de Sociedades Cooperativas, y se abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas, del 3 de agosto de 1994, presentada por el diputado José Manuel Agüero Tovar; y 6. Asuntos generales.

Pregunto al pleno si es de aprobarse el orden del día. Pediría que levantaran la mano los que están a favor (votación); los que están en contra (votación); abstenciones (votación). Por unanimidad.

Queda aprobado por unanimidad el orden del día para la decimosexta sesión.

El tercer punto son la lectura y la aprobación del acta de la decimoquinta sesión plenaria, turnada oportunamente a sus correos. No sé si alguien tiene alguna aclaración o corrección. Si no es así, de manera económica pediría que levantasen la mano los que están a favor en la aprobación del acta (votación); en contra (votación); abstenciones (votación). Unanimidad por la aprobación.

Aprobada, el acta de la decimosegunda sesión ordinaria.

El cuarto punto corresponde a los asuntos turnados a la comisión. En su carpeta viene la relación de los que tenemos, el estado en que se encuentran, para lo cual se da el uso de la palabra a los que deseen hacer algún comentario o que tengan duda. Si no es así, solicito al secretario técnico que nos informe si hay asuntos nuevos recibidos en la comisión.

El licenciado Israel Elizondo Cortina, secretario técnico: Gracias, diputado presidente. Informo al pleno de la comisión que del 7 de marzo de 2012 no se han recibido asuntos nuevos.

El diputado Luis Felipe Eguía Pérez: Gracias. No sé si hay algún comentario sobre este punto. Si no, propondría que pasemos al siguiente punto, discusión y aprobación del dictamen por el que se desecha el proyecto de decreto por la que se expide una nueva Ley General de Sociedades Cooperativas, y se abroga la Ley General de Sociedades Cooperativas del 3 de agosto de 1994, presentada por el diputado José Manuel Agüero Tovar.

El licenciado Israel Gerardo Elizondo Cortina, secretario técnico: Con su permiso, diputado presidente; secretarios e integrantes de la comisión. Me voy a permitir exponerles brevemente los motivos, los fundamentos y las consideraciones por los cuales la secretaria técnica, llegó a dictaminar la presente iniciativa con proyecto de decreto en sentido negativo. La consideración fundamental para desechar la iniciativa con proyecto de decreto es básicamente que en el pleno de la Cámara de Senadores se acaba de aprobar por unanimidad la nueva Ley General de Sociedades Cooperativas.

La iniciativa fue suscrita también por el diputado José Manuel Agüero Tovar; y en virtud de que lleva un trayecto legislativo más avanzado que la que hoy dictaminamos, es consistente dictaminarla en sentido negativo, proponiendo desecharla.

Además, la aprobada en el Senado cuenta en su mayoría con las consideraciones expuestas por el diputado Agüero Tovar. Es cuanto, diputado presidente.

El diputado Luis Felipe Eguía Pérez: ¿Algún diputado quiere hacer uso de la palabra o tiene duda? Si no es así, propondrá la votación del dictamen a fin de que con la mayor brevedad sea turnado a la Mesa Directiva de la Cámara de los Diputados para su aprobación y conclusión legislativa.

En este acto me permitirá someter el presente a la votación correspondiente. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Dieciocho por la afirmativa, ninguno por la negativa. ¿Abstenciones? Ninguna.

Así, se tiene por aprobado el presente dictamen.

Por último, no sé si algún diputado quiera inscribir algún tema en asuntos generales, para lo cual está a su disposición el micrófono. Si no es así, daríamos por concluida la decimosexta sesión plenaria. Muchas gracias por su asistencia.

La Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Diputados: Luis Felipe Eguía Pérez (rúbrica), presidente; José Manuel Agüero Tovar (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Adolfo Rojo Montoya (rúbrica), Emilio Serrano Jiménez, secretarios; José Gerardo de los Cobos Silva (rúbrica), Silvia Fernández Martínez (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Teófilo Manuel García Corpus (rúbrica), Delia Guerrero Coronado (rúbrica), Jorge Martínez Herrera (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha, Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica), Ruth Esperanza Lugo Martínez (rúbrica), Miguel Martínez Peñaloza (rúbrica), Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica), Roberto Rebollo Vivero (rúbrica), Ricardo Urzúa Rivera, María Florentina Ocegueda Silva (rúbrica).

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, atinente a la vigésima quinta reunión plenaria, que tuvo lugar el martes 24 de abril de 2012

A las 10:00 horas del martes 24 de abril de 2012 se reunieron los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presidida por Ninfa Salinas Sada, en el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia.

2. Verificación del quórum legal.

3. Aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Asuntos generales.

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Se pasó lista, y se contó con la presencia de 15 diputados, por lo que la presidenta, Ninfa Salinas Sada, dio por iniciada la sesión.

2. Lectura del orden del día

La presidenta solicitó la colaboración de Alejandro Carabias Icaza, secretario, para someter a consideración, el orden del día.

Aprobado por unanimidad.

La misma diputada refirió que una vez aprobado el orden del día se continuaría con la aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

Dado que con anterioridad se ha hecho de su conocimiento el acta de la vigésima cuarta reunión plenaria, solicito al secretario que pregunte a la asamblea si es de aprobarse.

Aprobada por unanimidad.

La presidenta solicitó al secretario Alejandro Carabias Icaza que leyera los dictámenes respectivos.

3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos

Dictamen por el que se declara sin materia la minuta con proyecto de decreto que reforma las fracciones XXXIV del artículo 3 y III del 77 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Se abrió la discusión.

Aprobado por unanimidad.

La presidenta se manifestó sobre las iniciativas que se declaran sin materia o que se desechan. Los dictámenes considerados se presentan en negativo, principalmente por las siguientes razones:

1. Ya se aprobaron reformas que atienden el objetivo que perseguían las iniciativas, por lo cual quedan sin materia.

2. Hay iniciativas técnicamente inviables.

3. Las propuestas quedaban rebasadas con reformas ya aprobadas.

Por lo anterior y a fin de no duplicar disposiciones, se han dictaminado en sentido negativo. Ahora bien, dado que los dictámenes han sido enviados a todos los integrantes, se han discutido en reunión de asesores y se han aprobado en la reunión de junta directiva.

Solicito al secretario que pregunte a la asamblea si, por economía parlamentaria, son de someterse a discusión en bloque los dos proyectos de dictamen en sentido negativo.

Iniciativas

1. Dictamen por el que se desechan dos iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

a) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Promovente: diputada Ma. Dina Herrera Soto, del Partido de la Revolución Democrática; y

b) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Promovente: diputado Heriberto Ambrosio Cipriano, del Partido Revolucionario Institucional.

2. Dictamen por el que se declara sin materia la iniciativa con proyecto por el que se reforma el artículo 60 Bis 1 de la Ley General de Vida Silvestre

Se abrió la discusión.

Aprobado por unanimidad.

El diputado Víctor Manuel Anastasio Galicia Ávila manifestó que todo parecía indicar que sería la última sesión de la comisión. Como expresaba en la sesión anterior, para un servidor –y creo que para quienes integramos el grupo del Partido Revolucionario Institucional en la comisión– es de verdad satisfactorio haber estado formando parte de esta comisión, donde se cumplieron los objetivos más importantes que se propusieron la presidencia y la junta directiva.

Considero que, en general, hemos cumplido de cara a la nación.

La diputada Araceli Vázquez Camacho reconoció el trabajo de la comisión. Asimismo, destacó la labor consistente y profesional de la diputada Salinas Sada.

La diputada Lily Fabiola de la Rosa Cortés se sumó al reconocimiento de la comisión. Asimismo, encomió el trabajo del diputado Héctor Franco y el profesionalismo de cada integrante y de la secretaría técnica.

La diputada Susana Hurtado Vallejo reconoció la labor realizada en la comisión, donde se llegó a consensos que ayudaron a sacar adelante los temas. Todo se debe al trabajo de liderazgo de la presidenta.

La presidenta agradeció los comentarios y dio una breve evaluación legislativa de lo realizado.

En la legislatura se recibieron 86 iniciativas, incluidas 4 de las últimas semanas. Se dictaminaron 65 y 1 fue retirada por el diputado promovente, por lo que se deja un rezago de 20 iniciativas.

Aclaro que de estas 20, 14 son de comisiones unidas, y 6 son de competencia exclusiva de Medio Ambiente; 4 diputados promoventes solicitaron que sus iniciativas se quedaran como rezago de la siguiente legislatura.

De las 65 dictaminadas, aprobamos 41 en sentido positivo y 24 en negativo. Lo aprobado incluye 2 nuevas leyes, muy importantes: la General de Cambio Climático, y la General de Calidad del Aire y Protección a la Atmósfera. Ambas revisten un elevado grado de dificultad por la propia temática, pero han llegado a una aprobación de toda la comisión.

En este periodo legislativo se publicaron en el Diario Oficial de la Federación 15 decretos. Además, parte de nuestra labor como representantes de la sociedad es la atención ciudadana. Recibimos 62 denuncias o quejas y se atendieron, y canalizaron todas éstas.

Como acciones paralelas, se llevaron a cabo dos foros: uno sobre cambio climático; y el segundo, Los océanos mexicanos, amenaza sin legislación. A media Legislatura publicamos el libro Temas selectos de medio ambiente , con nueve de los temas más importantes a escalas nacional e internacional.

Finalmente, aunque no menos importante, la comisión instauró por primera vez en la Cámara de Diputados un sistema electrónico de recepción de proyectos para las entidades federativas, que demostró su eficacia y la disminución de la huella en la ecología de todos los participantes porque no necesitaron desplazarse hasta el recinto, pero sobre todo la transparencia y la eficiencia para hacer este trabajo de presupuesto.

También se ahorraron sobre los dos últimos ejercicios cientos de miles de hojas de papel, lo que contribuyó sin duda a un manejo eficiente y compatible con el ambiente, en especial con los bosques, nuestros pulmones y sumideros de carbono.

La experiencia más grata es saber que el trabajo que hemos hecho cada uno de nosotros llevará la convicción de proteger el ambiente como una forma de supervivencia, pues no podemos seguir negando que dependemos de él para sobrevivir.

Por último, hizo un reconocimiento al equipo técnico de la comisión. No podría haberse realizado este trabajo sin la gran profesionalidad y compromiso para apoyarnos a los diputados y guiarnos a fin de sacar adelante los asuntos relevantes. De verdad, muchísimas gracias; mi mayor reconocimiento.

Fue un honor y nos despedimos de esta comisión con la convicción de que hemos tendido puentes y estrechado lazos de amistad que espero perduren más allá de esta legislatura.

Palacio Legislativo, a 24 de abril de 2012.

La Junta Directiva de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Ninfa Salinas Sada (rúbrica), presidenta; Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Ernesto de Lucas Hopkins (rúbrica), Lily Fabiola de la Rosa Cortés (rúbrica), Francisco Moreno Merino (rúbrica), Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (rúbrica), Francisco Javier Orduño Valdez (rúbrica), Ma. Dina Herrera Soto, María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica), Alejandro Carabias Icaza (rúbrica), Jaime Álvarez Cisneros, secretarios.

De la Comisión Especial para la Competitividad, relativa a la reunión efectuada el miércoles 14 de marzo de 2012

A las 12:00 horas del miércoles 14 de marzo de 2012, en el salón F del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la Comisión Especial para la Competitividad, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados: Alberto Emiliano Cinta Martínez (Partido Verde Ecologista de México) presidente; Norma Sánchez Romero (Partido Acción Nacional), secretaria; Cesar Daniel González Madruga (Partido Acción Nacional), Vidal Llerenas Morales (Partido de la Revolución Democrática) y Enrique Octavio Trejo Azuara (Partido Acción Nacional).

2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo del 11 de octubre de 2011 y del cuarto informe de actividades de la comisión

Los diputados acordaron dispensar la lectura del Acta de la Reunión de Trabajo del 11 de Octubre y del Informe Semestral de Actividades de la Comisión, los cuales fueron aprobados por unanimidad.

3. Presentación y análisis de la propuesta de iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

La Secretaria Técnica de la Comisión, Liliana Trejo Osorio, señaló que uno de los problemas más recurrentes en las compras públicas es la colusión, esta práctica se define como una conspiración por parte de las empresas para aumentar los precios o reducir la calidad de los bienes y servicios en un proceso de licitación.

Explicó los lineamientos recomendados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para combatir la colusión entre oferentes en licitaciones públicas:

Se debe contar con información adecuada antes de diseñar el proceso de licitación. Es importante que se conozcan las características del mercado en el cual se realizarán las compras; determinar si el mercado en el que se realizará la compra tiene características que hagan más probable la colusión; recabar información acerca de cambios recientes en los precios; obtener información de anteriores licitaciones para productos iguales o similares; y coordinarse con otros compradores del sector público y clientes que hayan comprado recientemente productos o servicios similares

Diseñar el proceso de licitación para maximizar la participación potencial de licitadores que compiten genuinamente. Se debe evitar restricciones innecesarias que reduzcan el número de licitadores calificados; especificar requisitos mínimos que sean proporcionales con el tamaño y contenido del contrato licitado; y, cuando sea posible, permitir las ofertas sobre ciertos lotes u objetos en el contrato o combinaciones de los mismos en lugar de ofertas sólo sobre el total del contrato.

Definir los requisitos con claridad y evitar las medidas predecibles. Es importante que se establezcan los requisitos tan claro como sea posible en la oferta de adquisición; definir las especificaciones dejando lugar para productos sustitutos; y evitar la facilidad de predicción en los requisitos del contrato, por lo que sería conveniente agregar o desagregar contratos de manera que se varíe el tamaño y la calendarización de las ofertas.

• Diseñar el proceso de licitación para reducir eficazmente la comunicación entre oferentes. Al publicar los resultados de una licitación se debe evitar revelar datos sensibles en términos de competencia, solicitar la presentación anónima de ofertas, permitir la presentación de ofertas por teléfono o correo postal, y requerir que los licitadores revelen todas las comunicaciones con competidores. Asimismo, debe requerirse que los licitadores firmen un Certificado de Determinación Independiente de Ofertas.

Crear conciencia entre el personal sobre los riesgos de la colusión en los procesos de adquisición. Implantar un programa de capacitación sobre detección de manipulación de ofertas y cárteles para el personal con ayuda del organismo de competencia o de consultores legales externos; acumular información acerca de las características de ofertas anteriores; revisar periódicamente el historial de ofertas de productos o servicios específicos para detectar patrones sospechosos, especialmente en las industrias susceptibles de colusión; y establecer un mecanismo de quejas para que las empresas comuniquen sus inquietudes con respecto a la competencia.

La secretaria técnica señaló que se decidió plasmar algunos de los lineamientos planteados por la OCDE en el artículo 26 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, siendo las principales reformas las siguientes:

I. Se especifica la información que debe contener el estudio de mercado:

a) Los antecedentes de subcontrataciones de los posibles proveedores, sus precios y costos, los precios en que ofrecen a particulares y su comportamiento en anteriores licitaciones;

b) La posibilidad de acceso a bienes o servicios sustitutos o alternativos, su costo, disponibilidad en el mercado y que cumplan los requisitos del comprador;

c) Las experiencias de otros compradores del sector público para productos o servicios iguales o similares;

d) Información de las características de ofertas anteriores, tales como datos sobre el producto adquirido, la oferta de cada participante y la identidad del ganador;

e) Las empresas que ofrecen el bien o servicios a licitar que han sido acusadas o sancionadas por colusión por parte de la Comisión Federal de Competencia;

f) Las empresas que ofrecen el bien o servicios a licitar que han sido objeto de sanción por parte de alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal;

g) Metodología, datos empleados, así como las fuentes, para determinar el Precio Máximo de Referencia; y

h) Las demás que determine la Secretaría de la Función Pública y el Reglamento de la Ley.

II. Los lineamientos para la realización de estudios de mercado, así como aquellos para la determinación del precio máximo de referencia deberán ser publicados por la Secretaría de la Función Pública, previa opinión de la Comisión Federal de Competencia. Concluido el proceso de licitación, las investigaciones de mercado deberán publicarse a través de las páginas de Internet respectivas. Sólo se exceptuará de su publicación los elementos del estudio que la Secretaría de la Función Pública y las dependencias o entidades consideren que pueden utilizarse en futuras licitaciones por las empresas para cometer actos anticompetitivos.

III. Se propone que la Secretaría de la Función Pública implemente un programa periódico de capacitación a los servidores públicos para la elaboración de estudios de mercado, así como para la identificación de indicios que permitan suponer la existencia de prácticas monopólicas absolutas en las licitaciones.

IV. Las dependencias y entidades requerirán a los licitadores que revelen bajo protesta de decir verdad, que la propuesta presentada no ha sido objeto de ningún contrato, convenio, arreglo o combinación con competidores para establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en licitaciones. Para ello, se firmará una manifestación de oferta independiente.

V. El diseño de la oferta de adquisición deberá incluir oportunamente una advertencia de las sanciones aplicables por prácticas monopólicas, el programa de inmunidad con su correspondiente beneficio de reducción de sanciones en términos la Ley Federal de Competencia Económica y las penalizaciones en términos de la Manifestación de Oferta Independiente.

VI. Los licitadores en su oferta deberán revelar con anticipación si tienen contemplado realizar subcontrataciones, el nombre de la o las empresas a subcontratar, así como la explicación de la necesidad de la subcontratación.

Al finalizar la presentación de la iniciativa, el diputado Enrique Octavio Trejo Azuara comentó que le parecía una excelente propuesta, en virtud de todos los problemas de colusión que se han presentado en las licitaciones públicas. Sin embargo, manifestó que es necesario que existan penalidades más severas, ya que la colusión es un acto que daña el patrimonio de los mexicanos.

Indicó que es sabido que hay socios o dueños de empresas que tienen varias empresas en común, para poder competir entre ellas y al final se quedan con cualquier licitación. Es un tema obviamente muy delicado, que lo vemos en las prácticas comunes y que si bien es cierto que ha habido demandas ante la Función Pública, no queda precisamente más que en ello, en la sanción o el evitar que se vuelva a incurrir en el acto, pero no pasa de ahí, señaló.

Otro problema que resaltó es el diezmo que reciben los funcionarios y que este acto de corrupción no se ha podido frenar, a pesar de la vigilancia. Finalizó señalando que es urgente que los recursos públicos estén mejor resguardados para brindarle más calidad y servicio a los mexicanos.

Los asesores de la comisión manifestaron que la legislación ya contempla castigos y sanciones penales. Por ejemplo, la Ley Federal de Competencia tipifica como práctica monopólica absoluta el acto de coordinar posturas en las licitaciones y se sanciona con una multa de hasta el 10 por ciento de los ingresos anuales de los responsables. Por su parte, el Código Penal Federal también contempla una pena de 3 a 10 años de prisión y una multa de mil a 3 mil días de salarios mínimos para dicha conducta.

Se indicó que el IMSS, la Comisión Federal de Competencia y la OCDE tienen un acuerdo para aplicar los lineamientos y evitar colusiones, lo cual ha generado importantes ahorros para el Estado en las compras públicas.

Por su parte, la diputada Norma Sánchez Romero se manifestó a favor de la iniciativa, ya que contribuye a la transparencia en las licitaciones. Consideró innecesario elevar las sanciones, ya que recientemente se hicieron reformas en la materia en la Ley Federal de Competencia Económica.

El diputado Alberto Cinta señaló que la iniciativa no se enfoca al lado punitivo, en donde ya hay una legislación bastante amplia de sanciones para la gente que comete este tipo de fraudes en licitaciones pública, sino que el proyecto se enfoca a la prevención. Recordó el caso detectado por la Comisión Federal de Competencia de seis farmacéuticas que se coludieron para las licitaciones de venta de medicamentos al IMSS, las cuales fueron sancionadas con multas de hasta 150 millones de pesos por actuar de manera anticompetitiva.

5. Clausura

Al agotar todos los puntos del orden del día, el diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez dio por clausurada la reunión a las 12:30 del día 14 de marzo de 2012.

Diputado Alberto Cinta Martínez (rúbrica)

Presidente

De la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos, correspondiente a la octava reunión plenaria, realizada el miércoles 28 de marzo de 2012

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 16:00 horas del miércoles 28 de marzo de 2012, reunidos en el salón B del edificio G del Palacio Legislativo de la honorable Cámara, los integrantes de la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos; funcionarios de Pemex Exploración y Producción y del Activo Integral Burgos, dieron inicio a la Octava Reunión Plenaria, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes de la comisión

De acuerdo con el orden del día, se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Edgardo Melhem Salinas, presidente; Eduardo Alonso Bailey Elizondo, secretario; Benjamín Clariond Reyes Retana, Héctor Fernández Aguirre, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, Hugo Héctor Martínez González, Baltazar Martínez Montemayor, Guillermo Cueva Sada, Norma Leticia Salazar Vázquez y Elsa María Martínez Peña.

Asistieron los diputados federales de Tamaulipas, Javier Gil Ortiz, José Francisco Rábago Castillo, Cristabell Zamora Cabrera, Mercedes del Carmen Guillen Vicente, Cruz López Aguilar y Laura Felícitas García Dávila.

Por Coahuila las diputadas Lily Fabiola de la Rosa Cortés, Lilia Isabel Gutiérrez Burciaga y Josefina Rodarte Ayala.

Asistieron por Nuevo León los diputados Fermín Montes Cavazos, María de Jesús Aguirre Maldonado, Rogelio Cerda Pérez, Adolfo de la Garza Malacara.

Por la paraestatal se encontraban presentes el ingeniero Juan Arturo Hernández Carrera, subdirector de Producción de la Región Norte; el ingeniero Gerardo Reyes Reza, administrador del Activo Integral Burgos; el ingeniero Jorge Morales Cerón, gerente de operaciones de la Región Norte; el licenciado Javier Vega Casillas, jefe de la Unidad de Enlace Legislativo de Pemex y el licenciado Eduardo Corona, asesor de la Dirección Corporativa de la Paraestatal.

2. Declaratoria de quórum

El presidente solicitó al diputado Eduardo Bailey Elizondo, secretario, que diera cuenta de la asistencia, para la verificación de quórum.

Informó que se contaba con la asistencia de 10 de los 13 integrantes de la comisión, por lo que había el quórum reglamentario para llevar a cabo la séptima reunión plenaria.

3. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día

El diputado Eduardo Bailey Elizondo, secretario, dio lectura y puso el orden del día a consideración de los presentes.

No habiendo quien hiciere uso de la palabra, la presidencia procedió a someterlo a votación, pidiendo a quienes estuvieran de acuerdo que levantaran la mano. Fue aprobado por unanimidad.

4. Presentación ejecutiva del Proyecto Integral Burgos 2012

El ingeniero Juan Arturo Hernández Carrera, subdirector de la Región Norte de Pemex Exploración y Producción, realizó la presentación del Proyecto Integral Burgos 2012, contando con la participación activa del ingeniero Gerardo Reyes Reza, administrador del Activo Integral Burgos; del ingeniero Jorge Morales Cerón, gerente de operaciones de la Subdirección Regional Norte de Pemex Exploración y Producción; y del Licenciado Javier Vega Casillas, jefe de la Unidad de Enlace Legislativo de Pemex, y cuyos principales puntos fueron:

Antecedentes

México cuenta con cuatro cuencas productoras de gas para enfrentar la demanda creciente de este hidrocarburo y eventualmente disminuir su importación. Donde la Cuenca de Burgos y Sabinas producen mil 479 millones de pies cúbicos diarios y 14 mil 702 barriles por día, siendo en 1945 el inicio de la explotación comercial.

Objetivo

Descubrir y producir gas y condensado de manera rentable, segura y en armonía con el medio ambiente.

La zona de prospectiva es de 120 mil kilómetros cuadrados, esta zona cuenta con mil 250 yacimientos. La infraestructura cuenta con 145 estaciones de recolección, 14.50 kilómetros de ductos y líneas de pozos, 7 mil 220 pozos perforados, 2 mil 699 pozos operando, 31 pozos inyectores y 2 mil 473 taponados.

Resumen de la presentación del Proyecto Integral Burgos 2012

Contenido

• Proyección de la producción de gas natural en la región durante 2012

• Presupuesto 2012 para la región cuenca de Burgos

• Proyectos de inversión para la región durante 2012

• Shale Gas-Oil

• Programa de donaciones y donativos para la región durante 2012

• Obras de beneficio mutuo

Objetivo: Descubrir y producir gas y condensado de manera rentable, segura y en armonía con el medio ambiente:

• Alto componente exploratorio

• Requiere actividad intensiva para el desarrollo de campos

• Yacimientos de baja permeabilidad

• Yacimientos no convencionales (Gas & Oil shale)

• Gran dispersión geográfica de instalaciones superficiales

• En operación el 37 por ciento de pozos a nivel nacional

• Activo en proceso de reinvención

Dispersión:

Área (Kilómetros cuadrados) 120 mil

Estados 3

Municipios 39

Infraestructura

Pozos operando 3 mil 340

Pozos perforados 7 mil 291

Kilómetros de ductos mil 940

Estaciones en operación 147

5. Intervención de los diputados integrantes de la comisión y diputados invitados

El diputado Baltazar Martínez Montemayor (PAN), manifestó que es necesario que los municipios reciban recursos económicos de manera directa por el impacto de exploración, explotación o comercialización que tiene la cuenca de Burgos.

Agregó, que les dan el asfalto pero no les dan recursos para aplicarlo, y el asfalto representa el 25 por ciento de su aplicación y es realmente injusto, por lo que es necesario llegar legalmente para que los apoyos que otorga Pemex en verdad les sirva a los municipios. Por lo que es necesario buscar mecanismos para apoyar a los municipios que carecen de recursos.

El diputado Benjamín Clariond Reyes Retana señaló que el sugiere que los apoyos que se le dan a los municipios se den en especie, porque si se dan en recursos económicos después son utilizados en otros rubros.

El diputado Eduardo Alonso Bailey Elizondo, cuestionó la posibilidad de proyectos para la implementación y construcción de ductos con inversiones de 10 mil millones de pesos, con las que se pretende dar cobertura a zonas en Aguascalientes, Morelos y Nuevo León, que anuncio el secretario de Energía, por lo que “me gustaría que ampliara esta información y cuáles serían las capacidades para hacerlo”, preguntó al funcionario.

El diputado Hugo Héctor Martínez González, afirmó que Coahuila está interesado en los proyectos de inversión de los pozos que se van a perforar para este año, a fin de que las comunidades sean beneficiadas para su desarrollo, en lo que respecta al gas shale, porque eso representa muchos beneficios para los municipios.

Pidió que Pemex invierta más en Coahuila y si hay ya alguna perspectiva importante de inversión para el estado.

El diputado Javier Gil Ortiz, presidente de la Comisión de Transporte, agradeció a Pemex, que siempre ha sido un aliado para que llegue la Plataforma de extracción al Puerto de Matamoros y agregó que hay que sensibilizar a la SHCP para la autorización del proyecto ya que se han presentado hasta en 9 ocasiones las observaciones hechas por la secretaria.

Por último, indicó que la llegada de la plataforma por parte de Pemex, será un gran desarrollo para el puerto y Matamoros se convertiría en el primer puerto de entrada al país, lo que sería un atractivo más para atraer inversiones a esta frontera y al país.

La diputada Cristabell Zamora Cabrera, expresó que sería favorable que se pueda contemplar la posibilidad de ampliar la gama de participación y apoyos para los municipios, asimismo cuestionó sobre la modernización de la carretera del tramo de Miguel Alemán hacia Nuevo Laredo ya que es un proyecto muy importante para la región, pidió les pudieran facilitar una ficha técnica para saber cuándo estarían arrancando los trabajos, quien gano la licitación, sobre todo para tener la certeza de que la obra se llevará a cabo, sobre la inseguridad, indicó que en las reuniones pasadas Pemex señaló que se habían detenido los trabajos en algunos pozos y si ya hay condiciones para continuar los trabajos.

El diputado Edgardo Melhem Salinas, presidente de la comisión, afirmó que hay factores que inciden de manera crítica en la rentabilidad del activo de Burgos, como el precio internacional del gas, el régimen fiscal y la seguridad.

El costo del gas es de dos dólares, lo que representa un foco muy rojo; el año pasado estábamos a cuatro dólares, dijo.

Por otro lado, agregó, “los diputados tenemos una iniciativa firmada por todas las fracciones para hacer una reforma al régimen fiscal de la producción de gas y sabemos que el tema de seguridad es un tema que no los deja trabajar al 100 por ciento”.

Señaló que es necesario seguir trabajando de manera coordinada para tener información que permita solucionar cualquier problema y cambio que pueda afectar el activo de Burgos.

Por último, el diputado Edgardo Melhem Salinas, presidente de la Comisión Especial Cuenca de Burgos, señaló que es muy importante el Régimen Fiscal de Pemex en la Cuenca de Burgos y recordó que el ya se presentó una iniciativa para modificar este régimen fiscal y poder dotar de mayores recursos al organismo, para que pueda seguir invirtiendo en la región.

6. Asuntos generales

No hubo ningún asunto a tratar.

7. Clausura

El presidente, Edgardo Melhem Salinas, dio por clausurada la octava reunión plenaria de la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, a las 18:30 horas, del miércoles 28 de marzo de 2012.

Diputado Edgardo Melhem Salinas (rúbrica)

Presidente



Convocatorias

De la Comisión de Reforma Agraria

A la reunión que se sostendrá con el secretario de la Reforma Agraria, agrónomo Abelardo Escobar Prieto, el miércoles 9 de mayo, a las 10:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Óscar García Barrón

Presidente

De la Comisión de Pesca

A la undécima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 30 de mayo, a partir de las 16:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Atentamente

Diputada María Ester Alonzo Morales

Presidenta

De la Comisión de Pesca

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 31 de mayo, de las 10:00 a las 12:00 horas, en el salòn B del edificio G.

Atentamente

Diputada María Ester Alonzo Morales

Presidenta

De la Comisión de Pesca

A la duodécima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el jueves 31 de mayo, a partir de las 16:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).

Atentamente

Diputada María Ester Alonzo Morales

Presidenta

De la Comisión de Pesca

A la duodécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el viernes 1 de junio, de las 10:00 a las 12:00 horas, en el salòn B del edificio G.

Atentamente

Diputada María Ester Alonzo Morales

Presidenta



Invitaciones

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la presentación de Derecho romano público y privado, libro de José María Sainz y Gómez Salcedo, que se efectuará el miércoles 9 de mayo, de las 12:00 a las 14:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Comentaristas: Doctor José de Jesús Ledesma Uribe y licenciado Gabino Trejo Guerrero.

Atentamente

Licenciado César Bécker Cuéllar

Director General

De la Comisión de Reforma Agraria

Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo rural: evaluación y prospectiva que, en coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo del viernes 11 de mayo al sábado 28 de julio, en los salones de usos múltiples números 3 y 4 del edificio I.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores, funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas del diseño, gestión y administración de las políticas públicas para el campo, en el contexto de la globalización, el libre comercio y la competitividad.

Temario general: Formulación de las políticas públicas en el sector económico y social. Políticas públicas de apertura e integración económica. Políticas públicas para la competitividad y la soberanía alimentaria. Análisis de la aplicación de las reglas del comercio internacional en materia agrícola y alimenticia. La organización productiva nacional. Taller “Evaluación y diseño de proyectos en materia de políticas públicas para la soberanía, la competitividad rural, el desarrollo y el bienestar colectivo”.

• Sesiones: viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

• Informes e inscripciones: del 20 de marzo al 4 de mayo, de 10:30 a 14:00 horas, al teléfono 5036-0000, extensiones 57227 y 57229; celular 04455-2921-2480; correo electrónico conocimientoglobal2@yahoo.com.mx o en las instalaciones de la comisión (edificio F, segundo piso).

Atentamente

Diputado Óscar García Barrón

Presidente

De la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas

Quinta Edición, 2012.

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

• Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

• Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de cincuenta cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

• Incluir en el ensayo después de la carátula, un resumen con una extensión máxima de tres cuartillas.

• Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ninguna parte del documento deberá incluirse el nombre verdadero del participante.

• Po lo anterior, se entregará un sobre o paquete que contenga 1). El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados; los cuales deben contener en su carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2012”; 2). tres discos (CD) con los archivos electrónicos, y 3). se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y currículum vitae (resumido). El sobre lacrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

• La entrega de los trabajos corre al día siguiente de la publicación de esta convocatoria y se cierra el día de 31 de mayo de 2012 a las 19:00 hrs.

• La entrega de los trabajos puede ser en forma personal en un horario de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, Avenida Congreso de la Unión Núm. 66, Colonia El Parque, 15960. Delegación Venustiano Carranza, México D. F.

• Los participantes que radiquen en la República mexicana o en el extranjero, deberán enviar su trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2012. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, Avenida Congreso de la Unión Núm. 66, Colonia El Parque, C.P. 15960. Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal”. (La recepción de los trabajos por mensajería no serán considerados si tienen en el matasellos postal fecha posterior al 31 de mayo de 2012).

• Los trabajos participantes que no cumplan con lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

• Los trabajos no premiados, así como los sobres lacrados con los datos de los participantes, serán destruidos una vez concluida la Ceremonia de Premiación; y por lo tanto no serán devueltos.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• No podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

• Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

• El fallo del jurado será inapelable.

• El jurado podrá otorgar menciones honoríficas sí así lo considera necesario.

• Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

Premio

Primer lugar: 125 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 50 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 25 mil pesos y diploma.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la Revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 15 de noviembre de 2011 y se cerrará el 31 de mayo de 2012.

La decisión del jurado se dará a conocer a partir del 15 de julio de 2012, a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx;así como vía telefónica a los ganadores y por correo electrónico al resto de los participantes.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del Jurado se informará de la fecha de realización de la Ceremonia de Premiación.

Informes

Para aclaración y detalles de información se pueden dirigir a: admin.cefp@congreso.gob.mx, Teléfono: 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 7 de noviembre de 2011.

Atentamente

Maestro Luis Antonio Ramírez Pineda

Director General