Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3386, miércoles 9 de noviembre de 2011

Votaciones de los dictámenes de la sesión del martes 8 de noviembre


Prevenciones
Acuerdos
Comunicaciones
Informes
Programas
Actas
Convocatorias
Invitaciones
Avisos

Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención, a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las comisiones siguientes:

• Desarrollo Social, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley para el Impulso a Favor del Desarrollo Pleno de las Mujeres Jefas de Familia.

Presentada por la diputada Margarita Liborio Arrazola (PRI).

Expediente 5405.

• Economía

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4o. y 22 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza).

Expediente 5404.

• Educación Pública y Servicios Educativos

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 66 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Diana Patricia González Soto (PRI).

Expediente 5435.

• Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 33, 43 y 45 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Rodrigo Pérez-Alonso González (PVEM).

Expediente 5408.

• Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. y adiciona los artículos 5o. Bis y 5o. Ter de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Presentada por la diputada Ana Luz Lobato Ramírez (PRD) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 5434.

• Gobernación

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Presentada por el diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (PAN).

Expediente 5439.

• Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Presentada por el diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez (PVEM) y suscrita por integrantes de la Comisión Especial para la Competitividad.

Expediente 5403.

• Hacienda y Crédito Público

Iniciativa con proyecto de decreto que deroga el artículo 32 D del Código Fiscal de la Federación.

Presentada por el diputado Fermín Montes Cavazos (PRI).

Expediente 5433.

• Hacienda y Crédito Público

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

Presentada por el diputado Pedro Vázquez González (PT) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 5409.

• Hacienda y Crédito Público

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Presentada por la diputada Claudia Edith Anaya Mota (PRD).

Expediente 5407.

• Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Trabajo y Previsión Social

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo y adiciona un Capítulo IX al Título VII de la ley del impuesto sobre la renta

Suscrita por los senadores Rosalinda López Hernández (PRD), María del Socorro García Quiroz (PRI) y Tomás Torres Mercado (PRD).

Expediente 5402.

• Pesca

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Presentada por el diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (PAN).

Expediente 5436.

• Presupuesto y Cuenta Pública

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley que Regula las Pensiones de los ex Presidentes de la República.

Presentada por el diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (PT).

Expediente 5437.

• Salud

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 254 de la Ley General de Salud.

Presentada por el diputado Jaime Oliva Ramírez (PAN).

Expediente 5430.

• Trabajo y Previsión Social

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 84, 108 y 109 de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por el diputado Juan Nicolás Callejas Arroyo (PRI).

Expediente 5429.

• Transportes

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por el diputado Jorge Arana Arana (PRI).

Expediente 5438.

• Seguridad Pública, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley Reglamentaria de los Artículos 18 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD) y suscrita por el diputado Juventino Víctor Castro y Castro (PRD).

Expediente 5431.

México, DF, a 9 de noviembre de 2011.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presente el dictamen correspondiente del asunto que le ha sido turnado, a la comisión siguiente:

• Comisión de Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que deroga, reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud (en materia de reproducción asistida).

Presentada por la senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas (PRI) y suscrita por legisladores de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 5013.

México, DF, a 9 de noviembre de 2011.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)

Presidente



Acuerdos

De la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta a la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a mantener el abasto suficiente y oportuno de medicamentos para satisfacer la demanda de los derechohabientes de esta institución, particularmente en Baja California Sur y Colima

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de los siguientes

Antecedentes

I. La Junta de Coordinación Política recibió de los diputados Silvia Puppo Gastélum, Víctor Manuel Castro Cossío y Francisco Meza Castro, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a Jesús Villa lobos López, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a garantizar el abasto suficiente y necesario de medicamentos para todos los derechohabientes afiliados a esta institución en Baja California Sur y en el resto del país.

II. Asimismo, este órgano de gobierno recibió de la diputada Yulenny Guylaine Cortés León, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Junta Directiva del ISSSTE a cubrir la demanda de medicamentos de sus derechohabientes afiliados en el estado de Colima.

III. Ante el grave peligro que representa para la salud de los derechohabientes de la mencionada institución el desabasto de medicamentos, la Junta de Coordinación Política decidió hacer suyo el contenido de las citadas proposiciones.

Por lo antes expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, la Junta de Coordinación Política somete a consideración del pleno los siguientes

Acuerdos

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a llevar a cabo, en el ámbito de su competencia, las acciones legales y administrativas necesarias para satisfacer la demanda de medicamentos por parte de sus derechohabientes en todo el país, particularmente en los estados de Baja California Sur y Colima.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al titular de la Secretaría de Salud a velar, en el ámbito de sus atribuciones, por el abasto suficiente y oportuno de medicamentos en el ISSSTE, que permita satisfacer la demanda de sus derechohabientes.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de noviembre de 2011.

Diputado Armando Ríos Piter (rúbrica p.a.)

Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

(Aprobado; comuníquese. Noviembre 8 de 2011.)

De la Junta de Coordinación Política, por el que la Cámara de Diputados se pronuncia por la creación de un fondo especial de apoyo para la atención de la sequía en Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Sinaloa, Zacatecas y Nuevo León

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia objeto del presente, que sustenta el diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, por lo que se somete a consideración del pleno el siguiente

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se pronuncia por instaurar las acciones necesarias, en coordinación con el Ejecutivo federal, para atender con la mayor brevedad las consecuencias de la sequía severa que padecen Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Sinaloa, Zacatecas y Nuevo León. Entre las acciones que se deberán impulsar está la creación del fondo especial de apoyo para la atención de la sequía.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de noviembre de 2011.

Diputado Armando Ríos Piter (rúbrica p.a.)

Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza


Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

(Aprobado; comuníquese. Noviembre 8 de 2011.)

De la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a crear, mediante decreto, el hospital regional de alta especialidad Doctor Ignacio Morones Prieto, en el estado de San Luis Potosí

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia objeto del presente, que sustentan la diputada Delia Guerrero Coronado y el diputado José Ramón Martel López, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por lo que se somete a consideración del pleno el siguiente

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo Federal a crear, mediante decreto, el hospital regional de alta especialidad “Doctor Ignacio Morones Prieto”, en el estado de San Luis Potosí, como organismo descentralizado de la administración pública federal, sectorizado a la Secretaría de Salud.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de noviembre de 2011.

Diputado Armando Ríos Piter (rúbrica)

Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza


Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

(Aprobado; comuníquese. Noviembre 8 de 2011.)

De la Junta de Coordinación Política, por el que se exhorta a las Comisiones de Derechos Humanos de las 32 entidades federativas a crear programas especializados sobre libertad de expresión y protección de periodistas

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia objeto del presente, que sustenta la diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, por lo que se somete a consideración del pleno el siguiente

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las Comisiones de Derechos Humanos de las 32 entidades federativas a efecto de que, en caso de no contar con ellos, creen programas especializados sobre la libertad de expresión y protección de periodistas.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de noviembre de 2011.

Diputado Armando Ríos Piter (rúbrica)

Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza


Pedro Jiménez León (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

(Aprobado; comuníquese. Noviembre 8 de 2011.)



Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo, México, DF, a 27 de octubre de 2011.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente movimiento, solicitado por el diputado José ramón Martel López, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

Comisión Especial de seguimiento de la implementación de la reforma constitucional en materia de fiscalización y armonización contable

Baja: Diputado Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias (integrante).

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente

Diputado Armando Ríos Piter

Presidente

(Aprobado en votación económica; comuníquese. Noviembre 8 de 2011.)

Palacio Legislativo, México, DF, a 4 de octubre de 2011.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor

Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente movimiento, solicitado por el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

• Que el diputado Vidal Llerenas Morales cause baja como secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

• Que el diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez cause alta como secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente

Diputada Armando Ríos Piter (rúbrica)

Presidenta

(Aprobado en votación económica; comuníquese. Noviembre 8 de 2011.)

Palacio Legislativo, México, DF, a 4 de noviembre de 2011.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado José Ramón Martel López, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Reginaldo Rivera de la Torre cause baja como integrante de la Comisión de Comunicaciones.

• Que el diputado Fermín Alvarado Arroyo cause alta como integrante en la Comisión de Comunicaciones.

• Que el diputado Fermín Alvarado Arroyo cause baja como integrante de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

• Que el diputado Reginaldo Rivera de la Torre cause alta como integrante en la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

• Que la diputada María de la Paz Quiñones Cornejo cause alta como integrante en la Comisión del Distrito Federal.

• Que la diputada Josefina Rodarte Ayala cause baja como integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

• Que la diputada Josefina Rodarte Ayala cause alta como integrante en la Comisión de Ciencia y Tecnología.

• Que la diputada Silvia Fernández Martínez cause alta como integrante en la Comisión de Ciencia y Tecnología.

• Que el diputado Víctor Roberto Silva Chacón cause alta como integrante en la Comisión de Desarrollo Rural.

• Que la diputada Diana Patricia González Soto cause alta como integrante en la Comisión Especial para la Familia.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente

Diputado Armando Ríos Piter (rúbrica)

Presidente

(Aprobados en votación económica; comuníquense. Noviembre 8 de 2011.)

Palacio Legislativo, México, DF, a 12 de octubre de 2011.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente movimiento, solicitado por el diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

Comisión Radio, Televisión y Cinematografía

Baja: Diputado Sixto Alfonso Zetina Soto (integrante).

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente

Diputado Armando Ríos Piter

Presidente

(Aprobado en votación económica; comuníquese. Noviembre 8 de 2011.)



Informes

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, cuarto semestral de actividades, marzo-agosto de 2011

I. Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 150, numeral 1, fracción X, 158, numeral 1, fracción III, 164, 165 y 213, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública presenta el cuarto informe semestral de actividades que corresponde al segundo periodo de sesiones, del segundo año de ejercicio de la LXI Legislatura, y comprende el periodo de marzo a agosto de 2011.

II. Integración

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública está integrada por 42 diputados, con base en los criterios de proporcionalidad y pluralidad, su junta directiva se compone por 1 presidente y 13 secretarios.

Diputados: Jesús Alfonso Navarrete Prida, presidente; Jesús Alberto Cano Vélez, Felipe Enríquez Hernández, Juan Carlos Lastiri Quirós, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, Rolando Rodrigo Zapata Bello, Julio Castellanos Ramírez, Alfredo Javier Rodríguez Dávila, Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Vidal Llerenas Morales, Rosario Brindis Álvarez, Pedro Vázquez González, Pedro Jiménez León, Jorge Antonio Kahwagi Macari, secretarios; Ángel Aguirre Herrera, Roberto Armando Albores Gleason, Claudia Edith Anaya Mota, Mario Alberto Becerra Pocoroba, Ovidio Cortazar Ramos, Juanita Arcelia Cruz Cruz, Gabriela Cuevas Barron, Noé Fernando Garza Flores, Silvio Lagos Galindo, Óscar Javier Lara Aréchiga, Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, Óscar Guillermo Levín Coppel, Cruz López Aguilar, Manuel Guillermo Márquez Lizalde, Francisco Javier Orduño Valdez, Rafael Pacchiano Alamán, David Penchyna Grub, Marcos Pérez Esquer, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, Felipe de Jesús Rangel Vargas, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Rigoberto Salgado Vázquez, María Esther de Jesús Scherman Leaño, Agustín Torres Ibarrola, Enrique Octavio Trejo Azuara, Georgina Trujillo Zentella, Emiliano Velázquez Esquivel, J. Guadalupe Vera Hernández.

A lo largo de estos meses se presentaron cambios de integrantes en esta instancia legislativa, mediante oficio recibido el 29 de abril de 2011 en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados informó el alta del diputado Ángel Aguirre Herrera como integrante de la Comisión y la baja del diputado Armando Ríos Piter.

Mediante oficio recibido el 2 de mayo de 2011 la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados informó el alta del diputado Juan Carlos Lastiri Quirós como secretario de la Comisión y la baja del diputado Mario Moreno Arcos.

Asimismo, se recibió oficio el 29 de marzo de 2011 informando el alta del diputado Jesús Alfonso Navarrete Prida como Presidente de la Comisión y la baja del diputado Luis Videgaray Caso.

III. Asuntos turnados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Durante el periodo de que se informa la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública 64 iniciativas, de las cuales 31 son para dictamen y 33 para opinión; 15 iniciativas turnadas nuevamente a la Comisión con fundamento en el artículo sexto transitorio del Reglamento de la Cámara de Diputados; 5 minutas, de las cuales 1 es para dictamen y 4 para opinión; y 40 proposiciones con puntos de acuerdo.

A. Iniciativas para dictamen

1. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Luis Videgaray Caso (PRI)

Fecha de presentación: 3 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de marzo de 2011.

Estado que guarda: Dictaminada en la Décima Cuarta Reunión Ordinaria del Pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de fecha 16 de marzo de 2011.

2. Proyecto de decreto que reforma el artículo 45 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 3 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de marzo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

3. Proyecto de decreto que reforma los artículos 3° y 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 9° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (PT)

Fecha de presentación: 3 de marzo de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Gobernación y de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

4. Proyecto de decreto que reforma el artículo 28 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación

Proponente: Diputado Gerardo del Mazo Morales (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 3 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con opinión de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

5. Proyecto de decreto que reforma los artículos 85, 107 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (PRI)

Fecha de presentación: 8 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 9 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

6. Proyecto de decreto que reforma los artículos 42 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Pedro Vázquez González (PT)

Fecha de presentación: 9 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 10 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

7. Decreto por el que se integra un fondo especial de recursos económicos, por 15 mil millones de pesos, para atender los daños ocasionados por las contingencias climáticas acaecidas del 2 al 4 de febrero del año en curso en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León.

Proponentes: Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (PRI) y Cruz López Aguilar (PRI)

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 17 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

8. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y Orgánica de la Administración Pública Federal.

Proponente: Diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Función Pública y de Gobernación

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de marzo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

9. Proyecto de decreto que reforma los artículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 40 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Agustín Guerrero Castillo (PRD).

Fecha de presentación: 23 de marzo de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Gobernación y de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 24 de marzo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

10. Proyecto de decreto que reforma el artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputada Paula Angélica Hernández Olmos (PRI)

Fecha de presentación: 24 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 25 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

11. Proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Omar Fayad Meneses (PRI)

Fecha de presentación: 29 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con opinión de la Comisión de Fortalecimiento del Federalismo

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 30 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

12. Proyecto de decreto que reforma el artículo 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Pablo Escudero Morales (PVEM)

Fecha de presentación: 5 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 6 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

13. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Rendición de Cuentas y Auditoría Ciudadana y se abroga la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Proponente: Diputado Alejandro Gertz Manero (Convergencia)

Fecha de presentación: 5 de abril de 2011

Turno: Comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de la Función Pública, con opinión de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 6 de abril de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

14. Proyecto de decreto que adiciona un artículo 111 Bis y reforma el artículo 114 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Pedro Jiménez León (Convergencia)

Fecha de presentación: 5 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 6 de abril de 2011.

Estado que guarda: En análisis

15. Proyecto de decreto que reforma al artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Francisco Saracho Navarro (PRI)

Fecha de presentación: 12 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

16. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal.

Proponente: Sen. Tomás Torres Mercado y Sen. Pablo Gómez Álvarez (PRD)

Fecha de presentación: 14 de abril de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda y Crédito Público

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 15 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

17. Proyecto de decreto que reforma el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (PT)

Fecha de presentación: 27 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 28 de abril de 2011.

Estado que guarda: En análisis

18. Proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (PT)

Fecha de presentación: 27 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 28 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis.

19. Proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Marcos Pérez Esquer (PAN)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

20. Proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

21. Proyecto de decreto que reforma el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Pedro Vázquez González (PT)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis

22. Proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Fermín Montes Cavazos (PRI)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis

23. Proyecto de decreto que reforma los artículos 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 39 y 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Gerardo del Mazo Morales (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis

24. Proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Óscar Román Rosas González (PRI)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

25. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI).

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis

26. Proyecto de decreto que reforma el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputada María Isabel Pérez Santos (PRI)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

27. Proyecto de decreto que reforma el tercer párrafo del artículo 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Heliodoro Carlos Díaz Escárraga (PRI)

Fecha de presentación: 25 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 27 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis

28. Proyecto de decreto por el que se adiciona un sexto párrafo a la fracción IV del artículo 74 y se reforman los artículos 75 y 126 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se reforman las fracciones II y XIII del artículo 2º; el inciso c) de la fracción I, el inciso c) de la fracción II y el inciso c) de la fracción III, todos del artículo 5º; el artículo 19 en su totalidad; los párrafos segundo y tercero del artículo 47; el único párrafo del artículo 57; el primer párrafo del artículo 58; y, el primer párrafo del artículo 67; así como se derogan los artículos 20; el párrafo cuarto del artículo 47; el párrafo quinto del artículo 54; los párrafos último, penúltimo y antepenúltimo del artículo 58; el artículo 59; y, el artículo 60; la fracción VII del artículo 65; todos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y se adiciona el artículo 223 Bis del Código Penal Federal.

Proponente: Diputado César Augusto Santiago Ramírez (PRI)

Fecha de presentación: 8 de junio de 2011

Turno: Comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Presupuesto y Cuenta Pública y de Justicia

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 9 de junio de 2011

Estado que guarda: En análisis.

29. Proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y se reforma la fracción XI del artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Proponente: Diputado Ovidio Cortazar Ramos (PAN)

Fecha de presentación: 29 de junio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 1 de julio de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

30. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 19, fracción V, incisos a), b) y d) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Juan Carlos Natale López (PVEM)

Fecha de presentación: 10 de agosto de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 12 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis

31. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado José Antonio Arámbula López (PAN)

Fecha de presentación: 17 de agosto de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

B. Iniciativas para opinión

1. Proyecto de decreto que expide la Ley de Emergencia contra los Feminicidios, y reforma el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales.

Proponente: Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD)

Fecha de presentación: 1 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 2 de marzo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

2. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Propaganda Institucional

Proponente: Diputado César Augusto Santiago Ramírez (PRI)

Fecha de presentación: 1 de marzo 2011

Turno: Comisión de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 2 de marzo de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

3. Proyecto de decreto que abroga la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas y que expide la Ley General de Protección Cultural Inmaterial y Material de la Nación

Proponente: Diputado Francisco Herrera Jiménez (PRI)

Fecha de Presentación: 1 de marzo de 2011

Turno: Comisiones unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Cultura, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 2 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

4. Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, de la Ley Federal de Extinción de Dominio, del Código Federal de Procedimientos Penales y del Código Penal Federal; y expide la Ley Federal para la Atención y Protección a Víctimas y Ofendidos por el Delito

Proponente: Diputado Bonifacio Herrera Rivera (PAN) y suscrita por el diputado José Luis Ovando Patrón (PAN)

Fecha de presentación: 9 de marzo de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Justicia, Función Pública y Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 10 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis.

5. Proyecto de decreto que expide la Ley General del Seguro de Desempleo

Proponente: Diputado Fernando Espino Arévalo (PRI)

Fecha de presentación: 9 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 10 de marzo de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

6. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Archivos

Proponente: Diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez (PRD)

Fecha de presentación: 10 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 11 de marzo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión.

7. Proyecto de decreto que expide la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal

Proponente: Diputada Gabriela Cuevas Barron (PAN)

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisión del Distrito Federal, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de marzo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

8. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Atención para las Mujeres en Reclusión

Proponente: Diputada Paz Gutiérrez Cortina (PAN), suscrita por la diputada Josefina Vázquez Mota (PAN)

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Seguridad Pública, con opinión de las Comisiones de Equidad y Género y de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de marzo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

9. Proyecto de decreto que reforma el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; expide la Ley que crea la Procuraduría Ciudadana para la Prevención, Atención y Recepción de Quejas Ciudadanas y de Elementos de Seguridad Pública; y reforma el artículo 3o. de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales

Proponente: Diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso (Nueva Alianza)

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Función Pública y Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de marzo de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

10. Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Civil Federal y expide la Ley de Adopción

Proponente: Diputada Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (PAN), suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y de la Comisión Especial para la Familia.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de marzo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

11. Proyecto de decreto que expide la Ley para favorecer la Actividad Laboral de Grupos Vulnerables.

Proponente: Diputada María Araceli Vázquez Camacho (PRD)

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Estado que guarda: En análisis

12. Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y expide la Ley Federal de Participación Ciudadana

Proponente: Diputada Adriana Sarur Torre (PVEM)

Fecha de presentación: 23 de marzo de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación, Justicia y Participación Ciudadana, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 24 de marzo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

13. Proyecto de decreto que expide una nueva Ley de Seguridad Nacional y abroga la actual

Proponente: Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (PRD), suscrita por diversos diputados.

Fecha de presentación: 29 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Gobernación, con opinión de las Comisiones de Seguridad Pública y de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 29 de marzo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

14. Proyecto de decreto que expide el Código Federal de Procedimientos Penales

Proponente: Diputada Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo (PRD)

Fecha de presentación: 29 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 30 de marzo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

15. Proyecto de decreto que expide el Código de Justicia Militar y abroga el actual

Proponente: Diputado Bernardo Margarito Téllez Juárez (PAN)

Fecha de presentación: 31 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Defensa Nacional, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 1 de abril de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

16. Proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expide la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, y abroga la actual Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Proponente: Diputado Juan José Cuevas García (PAN)

Turno: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Defensa Nacional, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 6 de abril de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

17. Proyecto de decreto que expide una nueva Ley General de Sociedades Cooperativas y abroga la actual, del 3 de agosto de 1994

Proponente: Diputado José Manuel Agüero Tovar (PRI)

Fecha de presentación: 5 de abril de 2011

Turno: Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 6 de abril de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

18. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la Economía, y reforma el artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Proponente: Diputado Luis Felipe Eguía Pérez (PRD)

Fecha de presentación: 7 de abril de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Economía, de Fomento Cooperativo y Economía Social y de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 8 de abril de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

19. Proyecto de decreto que expide la Ley que crea la Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No violencia

Proponente: Diputado Rafael Yerena Zambrano (PRI)

Fecha de presentación: 7 de abril de 2011

Turno: Comisión de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 8 de abril de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

20. Proyecto de decreto que expide la Ley General de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 Constitucional

Proponente: Diputado Víctor Hugo Círigo Vásquez (Convergencia)

Fecha de presentación: 13 de abril de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Economía, Fomento Cooperativo y Economía Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 14 de abril de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

21. Proyecto de decreto que deroga el Título Décimo Primero de la Ley General de Salud y expide la Ley General contra las Adicciones

Proponente: Diputada María Dolores Del Río Sánchez (PAN), suscrita por los Diputados Gloria Trinidad Luna Ruiz y Miguel Antonio Osuna Millán (PAN)

Fecha de presentación: 13 de abril de 2011

Turno: Comisión de Salud, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 14 de abril de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

22. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Protección a Testigos, Víctimas y demás Sujetos Intervinientes en el Procedimiento Penal.

Proponente: Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (PAN)

Fecha de presentación: 27 de abril de 2011

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 28 de abril de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

23. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; de la Ley del Impuesto sobre la Renta, y expide la Ley General de la Calidad del Aire y la Protección a la Atmósfera.

Proponente: Diputada Ninfa Clara Salinas Sada (PVEM), suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios

Fecha de presentación: 28 de abril de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 28 de abril de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

24. Iniciativa que reforma los artículos 12, 29 y 30 de la Ley General de Educación.

Proponente: Diputado Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 10 de mayo de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

25. Proyecto de decreto que expide la Ley General para el Apoyo y el Desarrollo de las Madres Solteras Jefas de Familia.

Proponente: Diputado Manuel Cadena Morales (PRI)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Desarrollo Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis.

26. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Proponente: Diputado Luis Hernández Cruz (PRD)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Asuntos Indígenas, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis

27. Proyecto de decreto que expide la Ley del Instituto Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

Proponente: Diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena (PAN)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

28. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Comunicación Gubernamental.

Proponente: Diputado Javier Corral Jurado (PAN)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

29. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal.

Proponente: Diputado Francisco José Rojas Gutiérrez (PRI), suscrita por Diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisión de Desarrollo Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011.

Estado que guarda: Se elaboró proyecto de opinión

30. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos.

Proponente: Diputado Noé Martín Vázquez Pérez (PRI)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Tueno: Comisión de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

31. Proyecto de decreto que expide la Ley que Crea la Comisión Nacional de Emigrantes, y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y de la Ley General de Población.

Proponente: Diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (PAN)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisiones unidas de Gobernación, Relaciones Exteriores y Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y de la Comisión Especial sobre Migración.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

32. Proyecto de decreto que expide la Ley que Establece las Bases y Regula la Responsabilidad, las Actividades y las Pensiones, Medios Personales, Materiales y Servicios de Seguridad de los Ciudadanos que hayan ocupado el cargo de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Proponente: Diputado Jaime Sánchez Vélez (PRI), suscrita por el diputado Jorge Arana Arana (PRI)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisiones unidas de Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Marina, Educación Pública y Servicios Educativos y de la Función Pública, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis.

33. Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Fiscal de la Federación y de las Leyes del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto Empresarial a Tasa Única, del Servicio de Administración Tributaria, de Coordinación Fiscal, del Seguro Social, Federal de Derechos, y Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Vidal Llerenas Morales (PRD)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Turno: Comisiones unidas de Puntos Constitucionales, y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y de Seguridad Social

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de mayo de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

C. La Mesa Directiva, con fundamento en el artículo sexto transitorio del Reglamento de la Cámara de Diputados, turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública las siguientes iniciativas:

1. Proyecto de decreto que reforma los artículos 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 42 de la Ley de Presupuesto y 42 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza)

Comunicación presentada en la sesión del 3 de marzo de 2011

Turno: Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

2. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 4o. de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza)

Comunicación presentada en la sesión del 3 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis.

3. Proyecto de decreto que reforma el artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez (PVEM)

Comunicación presentada en la sesión del 8 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 9 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

4. Proyecto de decreto que reforma el artículo 23 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Gerardo del Mazo Morales (Nueva Alianza)

Comunicación presentada en la sesión del 15 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 16 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

5. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Jesús Alberto Cano Vélez

Comunicación presentada en la sesión del 15 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 16 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

6. Proyecto de decreto que reforma el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (PAN)

Comunicación presentada en la sesión del 15 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 16 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

7. Proyecto de decreto que reforma los artículos 25 y 32, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas (Nueva Alianza)

Comunicación presentada en la sesión del 17 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

8. Proyecto de decreto que adiciona un artículo 32 Bis a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar

Comunicación presentada en la sesión del 24 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 25 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis

9. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputados de diversos grupos parlamentarios

Comunicación presentada en la sesión del 31 de marzo de 2011

Turno: Comisiones unidas de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 1 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

10. Proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Vidal Llerenas Morales (PRD)

Comunicación presentada en la sesión del 31 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 1 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

11. Proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 23, 25 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Pedro Vázquez González (PT)

Comunicación presentada en la sesión del 13 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 14 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

12. Proyecto de decreto que reforma el artículo 23 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Diputado Pedro Vázquez González (PT)

Comunicación presentada en la sesión del 13 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 14 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis

13. Iniciativa que expide la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud.

Proponente: Diputado César Daniel González Madruga (PAN)

Comunicación presentada en la sesión del 16 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Juventud y Deporte con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 16 de mayo de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

14. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, del Código Penal Federal

Proponente: Diputado José Francisco Rábago Castillo (PRI)

Comunicación presentada en la sesión del 23 de mayo de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Función Pública y de Justicia

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 24 de mayo de 2011

Estado que guarda: En análisis

15. Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2010

Proponente: Diputado Sebastián Lerdo de Tejada (PRI)

Comunicación presentada en la sesión del 18 de julio de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de julio de 2011

Estado que guarda: En análisis

D. Minutas para dictamen

1. Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Proponente: Sen. Juan Bueno Torio (PAN)

Fecha de presentación: 15 de marzo de 2011

Turno: Comisiones Unidas de Gobernación y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 15 de marzo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

E. Minutas para opinión

1. Minuta que contiene Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Migración y que reforma y deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Población, del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley de la Policía Federal, de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, de la Ley de Inversión Extranjera y de la Ley General de Turismo

Proponente: Cámara de Senadores

Fecha de presentación: 3 de marzo de 2011.

Turno: Comisiones Unidas de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios y de Justicia con opinión de las Comisiones de Gobernación, Relaciones Exteriores y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 3 de marzo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

2. Minuta que contiene Proyecto de decreto que expide la Ley General de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del párrafo séptimo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía

Proponente: Cámara de Senadores

Fecha de presentación: 27 de abril de 2011

Cámara de origen: Cámara de Senadores

Turno: Comisiones Unidas de Economía y de Fomento Cooperativo y Economía Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 28 de abril de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

3. Minuta que contiene Proyecto de decreto que expide la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. (Lavado de dinero)

Proponente: Minutas (Senadores)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Cámara de origen: Cámara de Senadores

Turno: Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 2 de mayo de 2011.

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

4. Minuta que contiene Proyecto de decreto que expide la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Proponente: Minutas (Senadores)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2011

Cámara de origen: Cámara de Senadores

Turno: Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 29 de abril de 2011

Estado que guarda: Se elaboro proyecto de opinión

F. Proposiciones con punto de acuerdo

1. Acuerdo por medio del cual se exhorta al Congreso de la Unión, para que se reforme el artículo 19, fracción IV d) y fracción V inciso b) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Congreso del Estado de Baja California

Remitido por la Mesa Directiva mediante oficio de fecha 8 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 8 de marzo 2011.

2. Punto de acuerdo mediante el cual se exhorta al Congreso de la Unión, para que se reforme el artículo 19, fracción IV d) y fracción V inciso b) de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Proponente: Congreso del Estado de Baja California

Oficio de la Mesa Directiva de fecha: 8 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 8 de marzo 2011

Estado que guarda: En análisis.

3. Acuerdo mediante el cual se solicita que en Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012 se garanticen recursos financieros que permitan brindar tratamiento de la Insuficiencia Renal de las personas que lo requieran

Proponente: Remite la Mesa Directiva

Aprobado en sesión de fecha 29 de marzo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 30 de marzo de 2011

Estado que guarda: En análisis.

4. Punto de acuerdo por el que se exhorta al ejecutivo federal, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que incluya en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 un fondo para que los municipios con alta marginalidad institucional puedan acceder a recursos de manera directa, sin mediatización ni burocratización de los mismos, para desarrollar proyectos que les permita acceder a recursos para su ejecución.

Proponente: Diputado César Octavio Pedroza Gaitán (PAN)

Fecha del oficio del diputado Pedroza Gaitán: 13 de abril de 2011

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 13 de abril de 2011

5. Acuerdo por medio del cual solicitan que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública asegure los recursos suficientes en forma multianual de acuerdo a la meta para combatir el rezago educativo, asegurando la educación de nivel secundaria, primaria y alfabetización de la población adulta en nuestro país.

Proponente: Remite la Mesa Directiva

Aprobado en sesión de fecha 27 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 29 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis.

6. Acuerdo por medio del cual se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Comisión Nacional del Agua y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, realizar una mejor distribución de recursos económicos, para cada una de las entidades federativas considerando zona de conservación que han demostrado un manejo exitoso y eficiente en los medios con los que cuentan para cumplir con los objetivos planteados en el plan de manejo respectivo.

Proponente: Remite la Mesa Directiva, presentado por la Cámara de Senadores

Oficio de Mesa Directiva de fecha: 28 de abril de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 29 de abril de 2011

Estado que guarda: En análisis.

7. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a aprobar el cambio de clasificación de la Universidad de Occidente de Sinaloa, del Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora y de la Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, para pasar de universidades públicas estatales con apoyo solidario, a ser consideradas universidades públicas estatales.

Proponente: Diputado Aarón Irízar López (PRI)

Fecha de presentación: 4 de mayo de 2011

Turno: Comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y de Educación Pública y Servicios Educativos

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 11 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

8. Punto de acuerdo por medio del cual solicita que se exhorte a la Cámara de Diputados para que se modifique el artículo 38, fracción II del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, relativo al Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario Procampo Para Vivir Mejor.

Proponente: Congreso del Estado de Tabasco

Oficio de la Mesa Directiva de fecha 6 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 6 de mayo 2011

Estado que guarda: En análisis.

9. Acuerdo por medio del cual solicita que en los Presupuesto de Egresos de la Federación de los ejercicios subsecuentes, que el Ejecutivo Federal no condicione a las entidades federativas, la contratación por créditos para tener acceso a cualquiera de los fondos para la atención de desastres naturales y/o reconstrucción de Entidades Federativas.

Proponente: Congreso del Estado de Tabasco

Oficio de Mesa Directiva de fecha: 6 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 6 de mayo 2011

Estado que guarda: En análisis.

10. Acuerdo por medio del cual solicita que en los Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012 se dote de recursos suficientes a la Comisión Nacional Forestal para la vigilancia, alerta temprana, prevención, atención, combate y mitigación de los efectos que causen los incendios forestales.

Proponente: Remite la Comisión Permanente

Aprobado en sesión de fecha 11 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 12 de mayo de 2011

Estado que guarda: En estudio.

11. Punto de acuerdo que exhorta a la Sagarpa a considerar en la formulación del presupuesto del 2012 una partida específica al Instituto Nacional de Pesca para la adquisición de un buque de investigación oceanográfica pesquera, en el orden de los 150 millones de pesos, para operar en aguas del Golfo de México y Mar Caribe, así como a diversas comisiones de la Cámara de Diputados a considerar el presupuesto que permita la adquisición de dicho buque, con el objetivo de cumplir con su encomienda de investigación científica en nuestros mares a favor del sector pesquero nacional.

Proponente: Sen. Luis Alberto Coppola Joffroy

Fecha de presentación: 18 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 19 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

12. Acuerdo mediante el cual se formula atento exhorto a las Comisiones Legislativas de Hacienda y crédito Público, Presupuesto y Cuenta Pública y la de Salud del H. Congreso de la Unión a efecto de que se considere el establecimiento de una partida presupuestal extraordinaria para dar cumplimiento en tiempo y forma al Cuadragésimo Tercero de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en lo relativo a la incorporación gradual de los trabajadores no basificados, el otorgamiento de los servicios de seguridad social en los términos que el propio transitorio señala y la homologación de los salarios de los trabajadores al tabulador vigente.

Proponente: Congreso del Estado de Campeche

Oficio del Congreso del Estado de Campeche de fecha 18 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 7 de junio 2011

Estado que guarda: En análisis.

13. Punto de acuerdo que el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que, en el marco del análisis, modificación y, en su caso, aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, se realice una valoración puntual de los alcances del Programa Nacional de Reducción de Gasto Público a efecto de realizar los ajustes necesarios que deriven en su fortalecimiento.

Proponente: Diputado Canek Vázquez Góngora (PRI)

Fecha de presentación: 19 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 2 de junio de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

14. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que dentro de las asignaciones al Ramo de Salud del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, se etiqueten recursos hasta por 300 millones de pesos para realizar las adecuaciones necesarias y el equipamiento de los establecimientos donde se realicen transplantes.

Proponente: Suscrita por Diputados integrantes de la Comisión de Salud.

Fecha de presentación: 25 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 26 de mayo de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

15. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados para que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 incluya una partida presupuestal para la construcción y equipamiento de estancias especializadas en atención de adultos mayores afectados por la demencia senil y los familiares.

Proponente: Remite la Comisión Permanente

Aprobado en sesión de fecha 25 de mayo de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 26 de mayo 2011

Estado que guarda: En análisis.

16. Punto de acuerdo mediante el cual exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que evalúe la posibilidad de crearse e incorporar un Fondo de Apoyo a deudores de créditos hipotecarios dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012.

Proponente: Diputado Jesús Gerardo Cortez Mendoza

Oficio del diputado Cortez Mendoza de fecha 8 de junio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 8 de junio 2011

Estado que guarda: En análisis.

17. Punto de acuerdo mediante el cual exhorta a la Cámara de Diputados para que dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, se asignen más recursos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a fin de que éste amplié el número de su personal y para que mejore las condiciones salariales de sus trabajadores.

Proponente: Sen. Ricardo Monreal Ávila (PT)

Fecha de presentación: 8 de junio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 10 de junio 2011

Estado que guarda: En análisis.

18. Punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a etiquetar recursos necesarios y suficientes a fin de que se construya un centro federal de readaptación social en el estado de Quintana Roo.

Proponente: Diputada Ludivina Menchaca Castellanos (PVEM)

Fecha de presentación: 15 de junio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 17 de junio de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

19. Punto de acuerdo por el que se solicita a la Cámara de Diputados considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, una partida con recursos suficientes para la Academia Nacional de Artes y Ciencias Cinematográficas, AC.

Proponente: Sen. María Rojo e Incháustegui, a nombre propio y de senadores y diputados de distintos grupos parlamentarios

Fecha de presentación: 29 de junio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 1 de julio de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

20. Punto de acuerdo que exhorta a las Comisiones de Turismo y de Presupuesto y Cuenta Publica de la Cámara de Diputados para que en el análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 etiqueten una partida especial para que se desarrolle el proyecto Ejecutivo Ecoturístico “El Trébol”, localizado en el municipio Nicolás Romero en el Estado de México.

Proponente: Sen. Luis Alberto Coppola Joffroy, a nombre propio y de la Sen. Adriana González Carrillo (PAN).

Fecha de presentación: 29 de junio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 1 de julio de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

21. Acuerdo aprobado por el Congreso de Tlaxcala por el que se adhiere al similar del Congreso del Estado de Tabasco mediante el cual se exhorta a la Cámara de Diputados para que se modifique el artículo 38, fracción II del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, relativo al Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario Procampo para vivir mejor.

Proponente: Remite la Mesa Directiva, aprobado por el Congreso del Estado de Tlaxcala, por el que se adhiere al similar del Congreso del Estado de Tabasco

Oficio de Mesa Directiva de fecha 4 de julio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de julio de 2011

Estado que guarda: En análisis.

22. Punto de acuerdo por medio del cual solicita que se exhorte a la Cámara de Diputados para que establezca en los Presupuestos de Egresos de la Federación de los ejercicios subsecuentes, que el Ejecutivo Federal no condicionará a las entidades federativas, la contratación de créditos para tener acceso a cualquiera de los Fondos para la atención de desastres naturales o reconstrucción de entidades federativas.

Proponente: Remite la Mesa Directiva, aprobado por el Congreso del Estado de Tlaxcala, por el que se adhiere al similar del Congreso del Estado de Tabasco.

Remitido por la Mesa Directiva mediante oficio de fecha 4 de julio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 4 de julio de 2011

Estado que guarda: En análisis.

23. Punto de acuerdo mediante el cual exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012 se considere una partida especial de 20 millones de pesos para la instalación de un Arco de “Rayos Gama” en las instalaciones de la garita fitosanitaria instalada en la carretera transpeninsular Benito Juárez, en la población de Guerrero Negro, Baja California Sur. Asimismo, se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012 se considere un incremento adicional en los recursos destinados a la adquisición e instalación de doscientos Arcos de “Rayos Gama”, fijos y móviles en las carreteras del país, para detectar armas, drogas y productos de procedencia extranjera introducidos al país de manera ilegal.

Proponente: Remite la Comisión Permanente

Aprobado en sesión de fecha 6 de julio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 8 de julio 2011

Estado que guarda: En análisis.

24. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012 establezcan los recursos necesarios que garanticen el abasto de los medicamentos inmunosupresores para los pacientes trasplantados.

Remitido por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 17 de julio de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 26 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

25. Punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a considerar recursos presupuestales suficientes para que las instituciones de administración pública pueda dar cumplimiento a las funciones asignadas por la Ley de Migración.

Proponente: Suscrita por los diputados Beatriz Paredes Rangel (PRI), Juan Carlos López Fernández (PRD), Ruth Esperanza Lugo Martínez (PAN), Benigno Quezada Naranjo (PAN), Fernando Espino Arévalo (PRI), Jorge Humberto López Portillo Basave (PRI).

Fecha de presentación: 20 de julio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 21 de julio de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

26. Acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en la realización y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2012, se cree un fondo de apoyo en un esquema de pari passu para que se destinen recursos para la organización de los Festejos del Mundo Maya que se realizarán a propósito del fin del calendario maya en 2012.

Proponente: Remite la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Aprobado en sesión de fecha 20 de julio de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 21 de julio de 2011.

Estado que guarda: En análisis.

27. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados y al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que, en el ámbito de sus atribuciones, incluya una partida presupuestal con los recursos actuarialmente necesarios para que el Fideicomiso Ferronalesjub 5012-6 de Nacional Financiera, SNC, relativo al Fondo de Jubilaciones de los Trabajadores Jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México, cubra su déficit financiero y garantice el pago vitalicio de las pensiones y prestaciones de los ferrocarrileros jubilados.

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 10 de agosto de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 11 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

28. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente de Congreso de la Unión exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que, en el diseño del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, se considere un incremento presupuestal al Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas.

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 17 de agosto de 2011

Recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

29. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a efecto de que destinen una mayor partida presupuestal en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2012, para afrontar el fenómeno del cambio climático dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y poder fortalecer el trabajo que viene desarrollando la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático con diversos sectores de la sociedad, así como para desarrollar los marcos legales que permitan la puesta en marcha de tales propuestas.

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 17 de agosto de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

30. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública; Pesca; y de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que en el marco de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2012, evalúen en su caso, autoricen la asignación del monto correspondiente para poder asignar 150 plazas laborales de técnicos e investigadores al Instituto Nacional de Pesca.

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 17 de agosto de 2011

Recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

31. Punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a considerar mayores recursos a las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina en el proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2012

Proponente: Diputado Guillermo Cuevas Sada (PVEM)

Fecha de presentación: 17 de agosto de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recepción en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 18 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

32. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que, en el diseño del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, se considere incluir un Fondo de Restitución de Daños para las Víctimas del Combate a la Delincuencia Organizada, destinándole los recursos necesarios para cubrir cabalmente con su objetivo

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 24 de agosto de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 25 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

33. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos; y Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que, en el marco de la discusión, aprobación y modificación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, consideren destinar recursos por 20 millones de pesos etiquetados para el inicio de la construcción de la extensión universitaria campus Ciudad Insurgentes, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 24 de agosto de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 25 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

34. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, se considere un incremento sustancial en los recursos públicos federales destinados al Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, para que pueda cumplir eficientemente su objetivo.

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 24 de agosto de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 25 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

35. Acuerdo mediante el cual la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que evalué la posibilidad de incorporar, dentro del Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, un Fondo de Apoyo a Deudores de Crédito Hipotecarios, solicitando se informe a esta Soberanía sobre la viabilidad de dicho Fondo.

Remitido por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Aprobado en sesión de fecha 24 de agosto de 2011

Recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 25 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

36. Punto de Acuerdo por el que se exhorta a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Economía de la Cámara de Diputados para que la Secretaría de Economía diseñe, implemente y promueva el Sistema Nacional de Innovadores y Tecnólogos, así como para que en el proceso de análisis, discusión, modificación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012 se asignen recursos para la creación del Sistema Nacional de Innovadores y Tecnólogos.

Proponente: Diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas (PAN)

Fecha de presentación: 24 de agosto de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 26 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

37. Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados para que dentro del proceso de análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012 se otorguen suficientes recursos al estado de Durango.

Proponente: Sen. Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez y Sen. Renán Zoreda Novelo (PRI)

Fecha de presentación: 24 de agosto de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 26 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

38. Punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a contemplar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012 la creación de un fondo de atención a víctimas afectadas por el combate a la delincuencia organizada, en el marco de la estrategia nacional de seguridad.

Proponente: Sen. María Elena Orantes López (PRI)

Fecha de presentación: 24 de agosto de 2011

Turno: Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 26 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

39. Acuerdo mediante el cual la Comisión de Permanente del Congreso de la Unión exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para que en la realización y discusión del Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2012, destine recursos por 400 millones de pesos a la Comisión Nacional del Agua para la realización de estudios y obras hidrológicas con el propósito de aumentar la capacidad de retención y filtración de agua a los mantos acuíferos en el estado de Baja California Sur.

Remite la Mesa Directiva de la Comisión Permanente

Aprobado en sesión de fecha 24 de agosto de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 25 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

40. Acuerdo por el que se solicita se considere en el análisis aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, una partida especial en el Presupuesto de la Secretaría de Salud, para realizar la prueba de tamiz ampliados a todos los recién nacidos y así poder detectar y atender oportunamente las enfermedades congénitas.

Proponente: Congreso del Estado de Nuevo León

Oficio de Mesa Directiva de fecha: 26 de agosto de 2011

Fecha de recibido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública: 30 de agosto de 2011

Estado que guarda: En análisis.

IV. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

En la novena reunión ordinaria del pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de fecha 22 de junio 2010, se aprobó su Programa Anual de Trabajo 2010 - 2011, el cual fue publicado el lunes 28 de junio de 2010 en la Gaceta Parlamentaria número 3040. Durante el periodo que se informa la Comisión realizó las siguientes actividades:

1. Se celebraron dos reuniones ordinarias del pleno de la comisión.

2. Se celebró una reunión de trabajo del pleno de la comisión.

3. Se aprobaron catorce opiniones a iniciativas.

4. Se aprobaron dos dictámenes a iniciativas.

5. Se aprobó un dictamen a una proposición con punto de acuerdo.

Con el propósito de realizar una reforma integral a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública acordó solicitar prorroga a diversas iniciativas que reforman, adicionan o en su caso derogan diversos artículos de misma y de otras leyes que tienen relación estrecha, para realizar un trabajo de análisis pormenorizado que permita elaborar un dictamen que contemple a todas y cada una de las iniciativas presentadas.

Asimismo, al cierre del presente informe, la Comisión ya elaboró 47 proyectos de opinión de impacto presupuestario a iniciativas y minutas, 25 de ellas corresponden a asuntos turnados durante el periodo del presente informe, que describen en el apartado anterior y 22 a iniciativas turnadas en periodos posteriores que se enlistan a continuación:

1. Proyecto de decreto que expide la Ley que crea un Consejo Nacional para la Emergencia Económica.

Proponente: Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD)

Fecha de presentación: 10 de noviembre de 2009

Turno: Comisiones Economía y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

2. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal para la Regulación de los Centros de Apoyo y Rehabilitación en Materia de Adicciones y Discapacidades

Proponente: Diputada Caritina Sáenz Vargas (PVEM)

Fecha de presentación: 16 de marzo de 2010

Turno: Comisión de Salud, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

3. Proyecto de decreto que expide el Código de Procedimientos Penales Único

Proponente: Diputado Alejandro Gertz Manero (Convergencia)

Fecha de presentación: 7 de septiembre de 2010

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

4. Proyecto de decreto que expide el Código Penal Único

Proponente: Diputado Alejandro Gertz Manero (Convergencia)

Fecha de presentación: 7 de septiembre de 2010

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

5. Proyecto de decreto que expide la Ley General del Banco Nacional de Datos sobre Menores Robados, Extraviados o Desaparecidos, y reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Proponente: Diputada María de la Paz Quiñones Cornejo (PRI)

Fecha de presentación: 12 de octubre de 2010

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

6. Proyecto de decreto que expide la Ley del Impuesto sobre Emisiones de Vehículos Particulares.

Proponente: Diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez (PVEM)

Fecha de presentación: 11 de noviembre de 2010

Turno: Comisión de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

7. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

Proponente: Diputada María Araceli Vázquez Camacho (PRD)

Fecha de presentación: 23 de noviembre de 2010

Turno: Comisión de unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

8. Proyecto de decreto que reforma el artículo 237-A de la Ley del Seguro Social.

Proponente: Diputado Rodolfo Lara Lagunas (PRD)

Fecha de presentación: 13 de diciembre de 2010

Turno: Comisión de Seguridad Social, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

9. Proyecto de decreto que expide la Ley de Protección a la Salud Materna

Proponente: Diputada Paz Gutiérrez Cortina (PAN)

Fecha de presentación: 13 de diciembre de 2010

Turno: Comisión de Salud con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y la Comisión de Equidad y Género

10. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Puertos

Proponente: Diputado Alejandro Gertz Manero (Convergencia)

Fecha de presentación: 13 de diciembre de 2010

Turno: Comisiones unidas de Transportes y de Marina, con Opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

11. Proyecto de decreto que expide la Ley del Tercer Empleo

Proponente: Diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos (PT)

Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2010

Turno: Comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

12. Proyecto de Decreto que expide la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud

Proponente: Diputado César Daniel González Madruga (PAN)

Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2010

Turno: Comisión de Juventud y Deporte, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

13. Proyecto de Decreto que expide la Ley que crea la Universidad del Conocimiento a Distancia

Proponente: Diputada Margarita Gallegos Soto (PRI)

Fecha de presentación: 15 de diciembre de 2010

Turno: Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

14. Proyecto de decreto que reforma el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y expide de la Ley General de Candidaturas Independientes

Proponente: Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT)

Fecha de presentación: 17 de febrero de 2011

Turno: Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

15. Proyecto de decreto que expide la Ley para la Protección y Apoyo a los Migrantes y sus Familias

Proponente: Diputado Juan Carlos López Fernández (PRD)

Fecha de presentación: 17 de febrero de 2011

Turno: Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

16. Proyecto de decreto que expide la Ley General de Bienestar Animal

Proponente: Diputado Jorge Humberto López Portillo Basave (PRI)

Fecha de presentación: 22 de febrero de 2011

Turno: Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Medio Ambiente con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica

17. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Mecanismos de Cooperación Ciudadana en la Gestión Pública de la Administración Pública Federal

Proponente: Diputada Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes (PAN)

Fecha de presentación: 24 de febrero de 2011

Turno: Comisiones de Gobernación y Participación Ciudadana, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

18. Proyecto de decreto que expide la Ley Federal para el Rescate y Manejo de Cadáveres en Situaciones de Desastre, y reforma el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Proponente: Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD)

Fecha de presentación: 24 de febrero de 2011

Turno: Comisión de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

19. Proyecto de decreto que expide la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal

Proponente: Diputada Gabriela Cuevas Barron (PAN)

Fecha de presentación: 17 de marzo de 2011

Turno: Comisión del Distrito Federal, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

20. Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley Federal de Participación Ciudadana

Proponente: Diputada Adriana Sarur Torre (PVEM)

Fecha de presentación: 23 de marzo de 2011

Turno: Comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación, de Justicia y de Participación Ciudadana con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

21. Proyecto de Decreto que expide una Nueva Ley de Seguridad Nacional y se abroga la Ley de Seguridad Nacional

Proponente: Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (PRD)

Fecha de presentación: 29 de marzo de 2011

Turno: Comisiones de Seguridad Pública y de Gobernación, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

22. Proyecto de decreto que expide Ley Federal para prevenir, sancionar y erradicar la Desaparición Forzada de Personas; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Proponente: Diputada Florentina Rosario Morales (PRD)

Fecha de presentación: 29 de abril de 2010

Turno: Comisión de Justicia, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

V. Reuniones celebradas

En este periodo celebraron dos reuniones ordinarias y una reunión de trabajo del pleno.

A. Reuniones ordinarias del pleno

1. Decimocuarta reunión ordinaria del pleno, celebrada el 10 de marzo de 2011, en el Salón Protocolo del Edificio “C”, de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

1. Lista de Asistencia, declaratoria del quórum.

2. Discusión y Aprobación del Acta de la Décimo Tercera Reunión Ordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

3. Discusión y Aprobación del Proyecto de Dictamen de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diversos Diputados de diferentes Grupos Parlamentarios.

4. Discusión y Aprobación del Tercer Informe de Actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que comprende el periodo del 6 de octubre de 2010 al 28 de febrero de 2011.

5. Acuerdo por el que se establecen las consideraciones para solventar o en su caso atender las catorce recomendaciones que derivado de la Fiscalización de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio fiscal 2009 realiza la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados, y que competen a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

6. Situación de las iniciativas turnadas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

7. Asuntos Generales.

8. Clausura y Cita.

A la reunión asistieron 26 Diputados, se anexa lista de asistencia al final del documento.

Acuerdos

1. Fue aprobada por unanimidad el acta de la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

2. Fue aprobado por unanimidad el Proyecto de Dictamen de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diversos Diputados de diferentes Grupos Parlamentarios.

3. Fue aprobado por unanimidad el Tercer Informe de Actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que comprende el periodo del 6 de octubre de 2010 al 28 de febrero de 2011.

4. Fue aprobado por unanimidad el Acuerdo por el que se establecen las consideraciones para solventar o en su caso atender las catorce recomendaciones que derivado de la Fiscalización de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio fiscal 2009 realiza la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados, y que competen a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

2. Decimoquinta reunión ordinaria del pleno, celebrada el 30 de marzo de 2011 en la zona C del edificio G, de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

1. Lista de Asistencia, declaratoria del quórum.

2. Análisis del “Decreto, por el que se integra un fondo especial de recursos económicos, por 15 mil millones de pesos, para atender los daños ocasionados por las contingencias climáticas acaecidas del 2 al 4 de febrero del año en curso en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León”.

3. Proposición con Punto de Acuerdo de urgente y obvia resolución que presentan los Diputados de la LXI Legislatura, por el que se exhorta al Titular del Ejecutivo Federal, ampliar y, en su caso, emitir declaratorias de emergencia por las heladas severas ocurridas en los Estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León; así como a integrar un Fondo Especial de recursos económicos para dichos estados con el objeto de atender los daños ocasionados por dichas heladas.

4. Discusión y Aprobación de 15 Proyectos de Opinión.

5. Asuntos Generales.

6. Clausura y Cita.

A la reunión asistieron 26 Diputados, se anexa copia de la lista de asistencia al final del documento.

Acuerdos

1. Fue aprobado por unanimidad la iniciativa que contiene el decreto por el que se integra un fondo especial de recursos económicos, por 15 mil millones de pesos, para atender los daños ocasionados por las contingencias climáticas acaecidas del 2 al 4 de febrero del año en curso en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León”.

2. Fue a probada la proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución que presentan los Diputados de la LXI Legislatura, por el que se exhorta al Titular del Ejecutivo Federal, ampliar y, en su caso, emitir declaratorias de emergencia por las heladas severas ocurridas en los Estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León; así como a integrar un Fondo Especial de recursos económicos para dichos estados con el objeto de atender los daños ocasionados por dichas heladas.

3. Fueron aprobadas por unanimidad 15 proyectos de opinión:

1. Iniciativa que expide la Ley de Justicia Cívica, presentada por el Diputado Alejandro Gertz Manero.

2. Iniciativa que expide la Ley de Justicia para Adolescentes, presentada por el Diputado Alejandro Gertz Manero.

3. Iniciativa de Ley del Impuesto a la Compra en Efectivo de Divisas presentada por los Senadores Rosalinda López Hernández y Tomás Torres Mercado

4. Iniciativa que expide la Ley del Sistema Nacional de Capacitación Profesional para el Trabajo, presentada por el Diputado Francisco Alberto Jiménez Merino.

5. Iniciativa que expide la Ley que crea un Organismo Descentralizado que se Denominará Organismo Rector para el Desarrollo de las Zonas Fronterizas de México, presentada por el Diputado César Augusto Santiago Ramírez.

6. Iniciativa de Ley Reglamentaria del Artículo 18 Constitucional en Materia del Sistema Penitenciario, presentada por la Diputada Adriana Sarur Torre.

7. Iniciativa que expide la Ley sobre Ejecución de Penas y Readaptación Social de Sentenciados, presentada por el Diputado Alejandro Gertz Manero.

8. Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de Comercio; de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; de la Ley de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros; de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de la Ley Federal de Protección al Consumidor; y que expide la Ley Federal para Regular las Casas de Empeño Mercantiles, presentada por el Diputado Víctor Manuel Báez Ceja.

9. Iniciativa con Proyecto de Decreto que expide la Ley de Almacenamiento Rural, presentada por el Diputado José Erandi Bermúdez Méndez a nombre del Diputado Javier Usabiaga Arroyo.

10. Iniciativa que expide la Ley de Coordinación de la Educación Media Superior, presentada por el diputado Javier Landero Gutiérrez.

11. Iniciativa que expide la Ley de Procampo, presentada por el Diputado Gerardo Leyva Hernández.

12. Iniciativa que expide la Ley General de Almacenamiento Financiero y Agropecuario, y reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y del Código de Comercio, presentada por los Diputados Francisco Alberto Jiménez Merino, Héctor Eduardo Velasco Monroy y Fermín Montes Cavazos.

13. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Fomento al Primer Empleo, presentada por el Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera.

14. Minuta con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, se adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se adiciona la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y se reforma la Ley Federal de Defensoría Pública.

15. Iniciativa por la que se expide la Ley Federal de Ejecución de Sanciones Penales; se adiciona la fracción IV al artículo 50 y el artículo 50 quáter de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; se reforma el artículo 30 bis, fracción XXIII, de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, presentada por el Diputado José Luis Ovando Patrón.

B. Reuniones de trabajo del pleno

1. Reunión de trabajo del pleno de la comisión celebrada el 31 de mayo de 2011, en el salón de protocolo del edificio C de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Orden del Día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas de las Reuniones Décimo Cuarta y Décimo Quinta Ordinarias del Pleno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 25 proyectos de opinión.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita.

Debido a que fue considerada la reunión como de trabajo, no se realizaron votaciones, solo se informó de los asuntos contenidos en el orden del día.

VI. Reuniones con servidores públicos

En el periodo que abarca el presente informe no se celebraron reuniones con servidores públicos.

VII. Documentos, opiniones e informes generados

En el periodo que comprende el presente informe, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública no ha publicado documentos, opiniones o informes en revistas o libros, ni ningún otro documento en adición a los relacionados en las secciones anteriores.

VIII. Subcomisiones o grupos de trabajo integrados

En el periodo que abarca este informe no se crearon Grupos de Trabajo adicionales a los que se mencionaron en el Primer, Segundo y Tercer informe de actividades:

1. Grupos de Trabajo para dictaminar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011: “de Anexos”, “de Decreto” y “de Gasto Corriente”.

2. Grupo de Trabajo de Dictamen de las Cuentas Públicas.

3. Grupo de trabajo de Seguimiento del Gasto.

4. Grupo de Trabajo de Seguimiento de Asuntos Turnados a la Comisión.

5. Grupo de Trabajo para investigar y dar seguimiento al destino y aplicación de los recursos excedentes del petróleo de conformidad con la normatividad aplicable en la materia.

6. Grupo de trabajo para dar seguimiento a las Estancias Infantiles y Guarderías.

Por lo que se refiere al Grupo de Trabajo de Seguimiento al Gasto, entre otras se realizaron las siguientes reuniones:

IX. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional

1. Foro Nacional de Municipios sobre el Presupuesto Federal 2012

Los días 15 y 16 de julio del año en curso se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, Yucatán, el Foro Nacional de Municipios sobre el Presupuesto 2012, organizado por la Federación Nacional de Municipios, AC (Fenamm), organización que agrupa a más de 300 municipios de toda la República.

El propósito del foro fue analizar y definir las diversas propuestas que en materia presupuestal se tienen consideradas para el ejercicio fiscal de 2012.

Al foro asistió el diputado Jesús Alfonso Navarrete Prida, Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, quien participó el 15 de julio en el marco de la intervención de diputados federales (Omar Fayad Meneses, Alma Carolina Viggiano, Javier Gil Ortiz y Carlos Joaquín González) en el tema Agenda legislativa municipalista y Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 para municipios del programa general de dicho foro.

La participación del diputado Navarrete Prida se centró en el análisis de las propuestas de la Fenamm de nuevos fondos y fortalecimiento de fondos ya existentes para el PEF de 2012.

X. Asuntos generales resueltos o atendidos

En términos de lo que dispone los artículos 132 y 134 numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se ha dado oportuna respuesta a las peticiones formuladas por diversas personas físicas y morales de nacionalidad mexicana.

XI. Documentos diversos y, en su caso, publicaciones generadas

Se informa que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública solamente ha publicado en la Gaceta Parlamentaria los Acuerdos tomados en las Reuniones Ordinarias, los cuales se especificaron en el apartado V del presente informe.

XII. Otras actividades

1. Reunión de la Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, celebrada el 8 de agosto de 2011, a las 12:30 horas en el salón de protocolo del edificio C.

Objetivo de la reunión: Presentación del documento “Reformas Jurídicas y Premisas para una Política de Financiamiento de las Instituciones Públicas de Educación Superior, con Visión de Estado”.

XIII. Recursos económicos

Con relación a los recursos económicos la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ha cumplido con sus respectivas comprobaciones ante la Dirección General de Finanzas de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, en el periodo de marzo a agosto de 2011.

Palacio Legislativo, a 27 de octubre de 2011.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: Jesús Alfonso Navarrete Prida (rúbrica), presidente; Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (rúbrica), Felipe Enríquez Hernández (rúbrica), Jesús Alberto Cano Vélez (rúbrica), Juan Carlos Lastiri Quirós (rúbrica), Rolando Rodrigo Zapata Bello (rúbrica), Julio Castellanos Ramírez, Alfredo Javier Rodríguez Dávila (rúbrica), Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Vidal Llerenas Morales (rúbrica), María del Rosario Brindis Álvarez (rúbrica), Pedro Vázquez González (rúbrica), Jorge Antonio Kahwagi Macari, Pedro Jiménez León, secretarios; Cruz López Aguilar (rúbrica), David Penchyna Grub (rúbrica), Georgina Trujillo Zentella (rúbrica), Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, Silvio Lagos Galindo (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica), Manuel Guillermo Márquez Lizalde (rúbrica), María Esther de Jesús Scherman Leaño (rúbrica), Óscar Guillermo Levín Coppel, Óscar Javier Lara Aréchiga (rúbrica), Roberto Armando Albores Gleason (rúbrica), Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, Noé Fernando Garza Flores (rúbrica), Agustín Torres Ibarrola (rúbrica), Gabriela Cuevas Barron (rúbrica), Enrique Octavio Trejo Azuara (rúbrica), Felipe de Jesús Rangel Vargas (rúbrica), Francisco Javier Orduño Valdez (rúbrica), J. Guadalupe Vera Hernández (rúbrica), Marcos Pérez Esquer (rúbrica), Mario Alberto Becerra Pocoroba (rúbrica), Ovidio Cortazar Ramos (rúbrica), Rigoberto Salgado Vázquez, Ángel Aguirre Herrera (rúbrica), Claudia Edith Anaya Mota (rúbrica), Emiliano Velázquez Esquivel (rúbrica), Juanita Arcelia Cruz Cruz, Rafael Pacchiano Alamán (rúbrica).

Del diputado Reginaldo Rivera de la Torre, relativo a la decimosexta reunión de la Comisión de Relaciones Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano, que se llevó a cabo el jueves 22 y viernes 23 de septiembre de 2011 en Oranjestad, Aruba

El jueves 22 y el viernes 23 de septiembre de 2011, dentro del marco de la decimosexta reunión de la Comisión de Relaciones Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano, se expusieron los temas del orden del día, en donde participaron parlamentarios de Sudamérica y Centroamérica.

Se expusieron diversos temas tales como la diferencia de seguridad social entre hombres y mujeres, discriminación y racismo en América Latina y el Caribe hacia las mujeres indígenas y afro descendientes, la falta de oportunidades laborales y educativas para los jóvenes, primer empleo juvenil, trabajo informal, trabajadoras del hogar trabajo doméstico no dependiente de carácter familiar, reforma a la legislación procesal laboral de América Latina y el Caribe.

El vicepresidente de la Comisión de Asuntos Laborales procedió a dar inicio a la reunión, tratando el primer tema Trabajo informal, exponiéndose que en México alcanzó el 29 por ciento el empleo informal. Y el desempleo juvenil paso del 5 por ciento al 10 por ciento. 6 de cada 10 jóvenes no asisten ni a la preparatoria ni a la universidad. El 99 percibe entre cero y diez salarios mínimos. La canasta básica se incremento el 91 por ciento mientras que el salario mínimo solo el 18 por ciento. Tienen la lamentable cifra de 52 millones de pobres. Enfrentan dos grandes retos: incrementar empleos formales y reducir pobreza, reduciendo el empleo informal sin acceso a derechos laborales y sociales; uno de los grandes problemas más importantes está relacionado con la productividad, tienen que existir recompensas e incentivos para los trabajadores que se capaciten y se esfuercen más.

Hay que buscar equilibrio entre los jóvenes que se incorporan a la masa laboral con quienes ya están y eso puede lograrse con la capacitación. No existe un sistema económico que esté garantizando un porcentaje menor de desempleo. Hay un problema educativo en la región, hay atraso tecnológico y científico que impide insertar a América Latina en el mercado mundial. Hay que corregir la relación educación-empleo.

Se deben buscar fórmulas para evitar que los ciudadanos no crucen la línea de la pobreza extrema, el Estado debe operar como un garante de condiciones mínimas de vida, tomando medidas de seguridad social y generando políticas económicas acertadas, hay que buscar la forma desde el Parlamento Latinoamericano para hacer valer la voluntad política de entender el problema del desempleo como de suma importancia.

En este tema tuve una importante participación, expuse que existen trabajadores ambulantes, el Distrito Federal está plagado de mercancía ilegal. Los grandes capitales ahogan las pequeñas empresas, de modo que hay que revisar las políticas fiscales. América Latina puede ser tan competitiva como China, la rigidez legal impuesta por intereses distintos a los trabajadores que hacen difícil para el Estado cumplir con todas las obligaciones. Hay que buscar formas que se puedan ir adaptando al trabajo digno en América Latina.

En los últimos 6 años en Uruguay se disminuyó el empleo informal de 40 por ciento al 20 por ciento. Dentro de las propuestas se tienen varios: regulación de la obligatoriedad de sistema de seguridad social según el tipo de trabajo que se desempeña.

Régimen de inscripción y aportación gradual para permitir que los pequeños empresarios puedan regular la situación de sus emprendimientos, también para sus familiares. Régimen de recaudación fiscal y tributaria en montos mínimos para los empleos ambulantes de mínimas condiciones.

También existen en Uruguay formas asociativas cooperativas, que permiten que a través de la capacitación de sus miembros y la actividad laboral paralela pueden luego quedar enganchadas en un empleo formal organizado.

Se expuso que en Bolivia se puede convenir en que hay informalidad involuntaria. Más preocupante es saber que el trabajo informal es una consecuencia de la situación del mercado laboral, hay otro enfoque necesario, que es el tema de la informalidad como mecanismo de sobrevivencia.

Segundo tema: Nuevas normas internacionales para los trabajadores y las trabajadoras domésticas

Se indicó que existen más de 14 millones de mujeres que trabajan de forma remunerada para una familia, es una de las ocupaciones con peor calidad de empleo, hay extensas jornadas de trabajo y no permiten una vida digna; 14 de cada 100 mujeres son trabajadoras del hogar, menos de un tercio de las trabajadoras domésticas está registrado, la proporción que accede a la jubilación es aún menor, en países con más educación llega a un tercio de lo que ganan los trabajadores de un país.

Las trabajadoras migrantes, las afro descendientes e indígenas perciben remuneraciones inferiores. Las remuneraciones de las mujeres no alcanzan los niveles de los ingresos de los hombres que desempeñan tareas similares.

El trabajo infantil doméstico en casa de terceros es una de las formas más comunes de trabajo infantil. En muchos países el derecho de protección a la maternidad es casi imposible de ejercer. En la migración se esconde la trata de personas.

El trabajo doméstico está invisibilizado y es escasamente valorado, la protección legal es inadecuada, los trabajadores domésticos son vulnerables al abuso de sus derechos humanos fundamentales.

Tercer tema: Trabajadoras del hogar. Trabajo doméstico no dependiente de carácter familiar

Se expuso la situación de las trabajadoras domésticas en sus países, en su mayoría manifestaron que no hay legislación específica que regule este tema.

La desigualdad de género traducida en desigual acceso a la educación profesionalización, al empleo con calidad, a la valoración del conocimiento y capacidad laboral femenina, y a la justa remuneración, la sociedad patriarcal y machista, de manera transversal la pobreza, la globalización económica y la discriminación.

En el informe presentado por los diputados se contempla un análisis comparativo de todos los países de América Latina en cuanto al trabajo doméstico no remunerado.

El trabajo doméstico no remunerado no está incluido en los principales indicadores económicos y sociales. No existen regulaciones o normativas. La migración hacia países más desarrollados para realizar trabajo doméstico no remunerado, especialmente de mujeres, pero también en condiciones salariales inadecuadas, sin acceso a la seguridad social. Se genera un círculo vicioso, que gira en torno a la pobreza, la falta de educación y la inestabilidad laboral.

Se aprobará una Ley de Primer Empleo en El Salvador y la Ley de no Discriminación a las Mujeres ha sido aprobada pero está en proceso de implementación.

La OIT hace la solicitud para que suministren datos oficiales acerca de este tema, sugiere respetuosamente la idea de ratificación por parte de todos los países, a través de sus máximos órganos legislativos del convenio 189 y que se puedan comenzar a generar estadísticas acerca del trabajo doméstico y sus condiciones de sus Institutos Nacionales de Estadísticas.

El 23 de septiembre, a las 9:00 horas de la mañana, se da reinicio a la sesión de la comisión, continuando con el tema Primer empleo juvenil, donde el suscrito tuvo una destacada participación como ponente, tocante al tema de juventud, empleo y desarrollo, señalando los siguientes: En cuanto al panorama general mexicano señala que cerca de 9 millones de jóvenes en su México no estudian ni trabajan. Indicando que México tiene 5.5 por ciento de mujeres jóvenes desocupadas. La mujer mexicana supera en 2.1 por ciento al hombre desocupado. México se sitúa en el primer lugar en desocupación femenina. Asimismo, manifesté la importancia que tiene mencionar en relación a la Ley de Fomento al Primer Empleo en México, se trata de otorgar beneficios fiscales a los patronos para el incentivo de creación de empleo joven, también se señaló que referente a un estudio (encuesta) que llevé a cabo entre jóvenes de diferentes edades del primer empleo joven, en donde se señala que el 55 por ciento de los jóvenes mexicanos no tiene empleo. Los jóvenes manifestaron que los principales obstáculos para obtener empleo tienen que ver con la edad, con la experiencia laboral y el nivel académico.

Asimismo es importante un plan de acción para combatir el desempleo en los jóvenes en edad productiva, es necesario que se destine por los gobiernos un mayor presupuesto a la educación básica y profesional, que se reconozca con rango constitucional la obligatoriedad de la educación media superior.

Está probado que la flexibilización en la relación laboral aumenta el desempleo sobre todo de los jóvenes. En México el porcentaje de personas empleadas en actividades informales es de casi 30 por ciento.

Varios países de América Latina están penetrados por la cultura del narcotráfico, se generan ejércitos de jóvenes dispuestos a enlistarse en el crimen organizado.

Es necesario que el Parlamento Latinoamericano, la ONU y la OEA promuevan la Cumbre Latinoamericana para el empleo de los jóvenes, que debe concluir en la celebración de un tratado internacional de Latinoamérica para el empleo joven.

En la participación por el país de Ecuador, se hizo una interrogante, cuál es el porcentaje de impuesto sobre la renta que se le descuenta a los patronos para contratar jóvenes trabajadores, se manifiesta que es de alrededor de un 40 por ciento que le descuentan a los patronos según la cantidad de contratados.

Se afirma que se deben hacer esfuerzos para dar una respuesta integral al problema de desempleo, a tenor de la propuesta de primer empleo, se requiere una reforma laboral focal y otras, de carácter estructural, que permita mejorar de forma real la calidad de vida de los ciudadanos. Hay que revisar el tema de los incentivos fiscales.

Sin duda el desempleo es una causa de la violencia, pero no es la única. Los prototipos que fomentan los medios de comunicación en donde se señala el estilo de vida relacionado al narcotráfico como lleno de lujos y de buenos salarios, obtener dinero por vías fáciles hay que revisarlos.

En Venezuela se está proponiendo la Ley de Primer Empleo Joven. Desde el Parlamento Latinoamericano se pudiera proponer una ley marco para atender este tema.

Es necesario identificar el problema del desempleo juvenil y realizar esfuerzos para que la contratación de jóvenes se convierta en una medida cotidiana y no permanezca como una política recurrente de atención.

Tocante al país de Bolivia se dijo que para hablar de empleo juvenil hay que referirse al tema económico. El tema de educación es muy importante para abordar la situación del empleo pero hay que enfocarlo en el sentido de la formación de la población que no tiene medios para acceder a la educación superior.

En Paraguay se puntualizó, que todos los países de América Latina presentan una problemática común y el empleo juvenil no es la excepción. La falta de empleo joven incentiva la migración de esta población a otros países. En Paraguay se aprobó recientemente la Ley de Primer Empleo y se está avanzando en el tema aunque todavía no hay estadísticas. También el problema del narcotráfico afecta la economía paraguaya.

En Uruguay las mujeres jóvenes sufren con mayor énfasis el problema del desempleo, no poseen una ley de primer empleo juvenil, pero si tienen algunos instrumentos legales que colaboran a este tema, los organismos del Estado también están involucrados en el tema del primer empleo joven.

El suscrito, manifestó que es necesario tomar en cuenta que los jóvenes se deben enterar de las políticas que se ejecutan a favor de ellos, y para esto hace falta potenciar la comunicación en las redes sociales. Al mismo tiempo indica que se adhiere a la propuesta de la Ley Marco de Primer Empleo.

Tema quinto: Presentación de proyecto de resolución a elevar a la Mesa Ejecutiva y a la decimoséptima Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano

Se dio lectura al punto por parte del proponente, se abrió el derecho de palabra y se dieron intervenciones de todos los miembros presentes.

Se incorporan las sugerencias al punto dos del acuerdo realizadas por la OIT.

Tema sexto: Reforma a la legislación procesal laboral de América Latina y el Caribe

Se expusieron los antecedentes para la elaboración de la Ley Procesal Laboral en el seno del Parlamento Latinoamericano.

Se hizo un ejercicio de legislación comparada de los distintos países de América Latina en cuanto a la materia procesal laboral, al tiempo que se hace comparación de mecanismos alternos de resolución de conflictos. Se ha hecho de igual forma un análisis comparativo de normas de seguridad social en los distintos países.

En la mayoría de los países miembros la materia laboral, (que incluye tanto el derecho sustantivo como el derecho adjetivo del trabajo), tiene una base constitucional. La Carta Magna establece los derechos y garantías de los trabajadores y los principios de seguridad social.

En la legislación procesal de la mayoría de los países consultados los principios comunes, (presentes en casi todas las legislaciones), son los de la supremacía constitucional, normas favorables a los trabajadores, irrenunciabilidad de los derechos, concentración, oralidad y gratuidad.

En la mayoría de los países consultados su legislación procesal recoge disposiciones contenidas en convenios internacionales, principalmente, los convenios de la OIT.

En el proceso laboral, de los países incluidos en la muestra, se observan los principios contenidos en convenios internacionales, especialmente, el acceso al proceso, la igualdad de género, derecho a la sindicación, a la huelga, prohibición del trabajo forzoso, trabajo de las mujeres, trabajos de los niños y adolescentes, así como las garantías de la Convención Americana de Derechos Humanos sobre el proceso, esto es, la oralidad, concentración, inmediación, buena fe, gratuidad.

En los países consultados predomina una legislación procesal laboral autónoma, manifestada a través de leyes especiales y tribunales especiales del trabajo.

No existen en el proceso laboral métodos alternos de resolución de los conflictos, en consecuencia no se producen efectos procesales-judiciales.

Un número importante de países exige el cumplimiento previo de un trámite administrativo para acceder a la jurisdicción laboral.

La mayoría de los países los asuntos relacionados con la conciliación y el arbitraje no competen a los tribunales laborales.

En la región se observa que las organizaciones sindicales pueden intervenir en el proceso laboral. Así mismo que los derechos de los trabajadores del sector público y el procedimiento para ejercerlos y defenderlos, está consagrado en una ley especial o estatuto.

En la mayoría de los países latinoamericanos los tribunales laborales tienen competencia para conocer de los asuntos relacionados con la seguridad social, son nacionales, con competencia territorial de acuerdo con su ubicación geográfica. Hay dos instancias procesales y el recurso de casación que no es una instancia.

En pocos países se aplican principios de economía procesal en el sistema de justicia laboral y los jueces tienen facultades inquisitorias en el proceso laboral.

En la mayoría de los países, el acceso al proceso laboral no está condicionado a cuantía alguna.

Se presenta y consigna el proyecto de Ley Marco Procesal laboral para América Latina. La ley consta de 8 títulos, 22 capítulos y 192 artículos

Al intervenir en este tema, el suscrito afirmó que en México se abrió el debate de la reforma laboral y pasaron tres meses en consulta pública con diferentes sectores, ha servido para enriquecer la norma el hecho de escuchar a la clase trabajadora; y agrega escuchar a patrones y trabajadores. También considera que es necesario que se garantice a nivel constitucional la contemplación de los derechos procesales y laborales.

Se incorpora como punto de agenda para la próxima reunión traer las consultas a todos los países del proyecto de ley marco, para lo cual los miembros de la comisión se comprometen a hacer circular el proyecto entre las centrales obreras y patronales, así como en las cátedras constitucional, laboral y procesal. Se acuerda invitar a la OIT.

Atentamente

Diputado Reginaldo Rivera de la Torre

Del diputado Arturo García Portillo, concerniente a la asamblea ordinaria número 125 de la Unión Interparlamentaria, que tuvo lugar del viernes 14 al miércoles 19 de octubre de 2011 en Berna, Suiza

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2011.

Diputado Armando Ríos Piter

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Cámara de Diputados

Presente

De conformidad con los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, presento a usted informe de viaje de comisión realizado por su servidor a la asamblea ordinaria número 125 de la Unión Interparlamentaria (Uip), en Berna, Suiza, del viernes 14 al miércoles 19 de octubre del presente.

Dicho viaje tuvo como objetivo la participación de la delegación mexicana, compuesta de ocho senadores y cinco diputados al Congreso de la Unión, en los debates, particularmente en los temas referentes al diseño en marcha de la nueva arquitectura financiera mundial, la experiencia de los cambios en países del norte de África y Asia para la buena gobernanza, la nueva estrategia de la Uip, el nuevo reglamento del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac), respaldar los esfuerzos para la mayor inclusión de mujeres en los parlamentos y en esta ocasión influir en la elección del nuevo presidente por tres años de la Uip.

Sábado 14

Se realizó la reunión del Grulac, presidido por el senador mexicano Carlos Jiménez Macías. Entre los puntos importantes abordados en la reunión estuvieron la postulación de dos integrantes para cargos de importancia en la Uip, la Comisión de Derechos de los Parlamentarios y el Comité de Asuntos de Oriente Medio. También se discutieron posicionamientos respecto al punto de urgencia por debatir. Se tuvo además la visita de la parlamentaria de Indonesia honorable doctora Nurhayati Ali Assegaf, quien recientemente se inscribió para contender por la Presidencia de la Uip que se resolvería el último día de esta asamblea. Y finalmente se dedicó gran parte de la reunión a un debate amplio por el cual se realizaron diversas reformas al reglamento del Grulac, que fue resuelto por consenso.

Domingo 15

Se realizó la sesión inaugural de la 125 asamblea de la Uip con la presencia de la presidenta de Suiza, señora Micheline Calmy-Rey; el presidente del Consejo Nacional Suizo (Cámara baja), señor Jean-René Germanier; el señor Hansheiri Inderkum, presidente del Consejo de los Estados (Cámara alta); el intendente de Berna, señor Alexander Tchäppät; y el presidente de la Uip, doctor Theo-Ben Gurirab, quien dijo: “Numerosos países, algunos de ellos no tan lejos de Suiza, atraviesan dificultades económicas e incertidumbre respecto al futuro. Donde sea que miremos, vemos pueblos sufriendo las consecuencias de las crisis y mala administración, de las cuales no son responsables. Como representantes del pueblo, no podemos dejar que continúe esta lamentable situación”.

También participó el secretario general de Naciones Unidas, señor Ban Ki-moon, quien recordó que la Carta de las Naciones Unidas comenzaba con las palabras “Nosotros, los Pueblos...” Y por esa razón, “donde vaya, busco encontrarme con los parlamentarios. Ustedes representan la voz de los pueblos... la esperanza de los pueblos... la voluntad de los pueblos”. El 2011 es el año de avances importantes. “Nosotros escuchamos el llamado de los pueblos en Costa de Marfil, Sudán Sur, el norte de África y más allá. Ahora debemos hacer todo lo posible para ayudar a estas naciones en transición. Y debemos poner un nuevo énfasis en la diplomacia preventiva para preservar la paz y construir democracias sólidas en todo el mundo. Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial. Representan aún más de su potencial inexplotado. De muchas maneras, las mujeres son la nueva economía emergente del planeta. Debemos reforzar el papel de las mujeres en todas las áreas, y eso implica que en el parlamento también”.

Lunes 17

Como representante de la delegación mexicana en el Consejo Directivo de la Uip, participé en la reunión de éste que comenzó este día, en el que se desahogaron los siguientes puntos:

a) Informe del presidente Ben Gurirab.

b) Se da a conocer el manual, desarrollado con la UNESCO, sobre los derechos de los niños.

c) Se presenta la investigación sobre la situación de parlamentos sensibles al género; es decir, parlamentos que tienen políticas para

• Acceso de mujeres al parlamento, a puestos de dirección en comisiones, puestos importantes.

• Desarrollo de marcos para la igualdad de género. A escala nacional son necesarias leyes de igualdad de género. Objetivos, planes de acción. Hay pocos reglamentos para asegurar que los parlamentos funcionen con sensibilidad al género.

• Integración de género. Estructuras que tengan instrumentos que se necesitan para funcionar.

• Mejorar la cultura e infraestructura ejemplo. Lenguaje sexista, acoso sexual, cómo se organiza el trabajo, cómo se puede trabajar mejor cuando tienen más de una responsabilidad, lenguaje, horarios, guarderías.

• Asociaciones estratégicas. Cerciorarse de que todos entiendan que la igualdad de género no es cuestión de mujeres sino de sociedad. Por tanto, es responsabilidad de hombres y de mujeres. Trabajar para que ambos sean sensibles al género.

Se concluye que hay que dar seguimiento a este documento, desarrollar un método para evaluar el aumento del grado de sensibilidad al género, un sistema de indicadores. La delegación mexicana, por conducto de la senadora Ludivina Menchaca, ofreció la traducción del documento al español, y así contribuir a su difusión.

d) Se informa que se está redactando un informe con el PNUD sobre la relación de parlamentos con ciudadanos.

Martes 18

Por la mañana se realizó un acto especial, el “Panel de discusión sobre la reforma de mercados financieros”, que se detonó con la participación de los especialistas Oscar Knapp, delegado especial para asuntos de comercio de la Secretaría de Economía de Suiza; Donald Oliver, senador de Canadá; y Yefen Li (China), de la UNCTAD.

Este día por la tarde participé como uno de los representantes de la delegación mexicana en la sesión de la primera comisión, que debatió sobre la buena gobernanza para la paz y la justicia, y las enseñanzas para esto de los eventos de Medio Oriente y el norte de África. Presentaron el documento inicial los correlatores J. J. Mwiimbu, de Zambia; y M. Gyöngyösi, de Hungría.

Un servidor pidió incluir en el texto final los siguientes aspectos, no considerados:

1. Que se profundice en el papel de los medios de comunicación masiva, en particular Internet y redes sociales. Por un lado sabemos que han sido instrumentos de los cambios señalados, pero ahora también hay que reflexionar sobre cómo incorporarlos para la buena gobernanza.

2. Se ha observado correctamente que no se puede aspirar a que se adopte un modelo a la manera occidental, y deben crearse modelos de buena gobernanza adecuados para la cultura y el estilo de vida, pues es importante. Creo que ésta es ya una conclusión importante, pero deben identificarse correctamente los puntos básicos que no pueden dejar de observarse.

3. El papel de los partidos políticos en estos procesos. Hay descontento con los gobiernos y los partidos. Pero hay el riesgo de que éstos sean sustituidos por organismos que no tienen arraigo, responden a situaciones de coyuntura, y no están capacitados para realizar un buen gobierno, y sólo son expresiones de descontento. Esto significa que debemos aspirar a tener partidos políticos que sean realmente intermediarios de expresiones sociales amplias y que sepan dar respuesta a las cambiantes demandas de los ciudadanos. Entonces, pedir profundizar en el papel de partidos y qué debe cambiar en los partidos políticos para la buena gobernanza.

4. Finalmente también creo que vale la pena abundar en la manera en que las redes mundiales de la delincuencia, y el tráfico de drogas y de personas, entre otros, influyen para sabotear el ejercicio de la buena gobernanza, y las medidas que deben implantarse para prevenirlo.

Miércoles 16

Continuó durante la mañana la sesión del Consejo Directivo, en la que se abordaron los siguientes asuntos:

a) Situación financiera de la Uip. Destaca el hecho de que se presiona a la directiva de la Uip para que, en consonancia con la situación financiera mundial, se hagan ajustes a su presupuesto, encontrar mecanismos de ahorro y eficiencia de gasto, y que esto repercuta a la baja en las contribuciones de los parlamentos asociados.

b) Con el lema “Mejores parlamentos, democracias más fuertes”, se presenta el importante documento Estrategia de la Uip 2012-2017, el cual contiene la misión y visión de la Uip, así como la definición de tres orientaciones estratégicas, ligadas y complementarias entre sí:

• Mejores parlamentos para democracias más fuertes.

• Mayor participación de los parlamentarios en la esfera internacional.

• La Uip, instrumento ineludible de la cooperación parlamentaria.

Y de ellas se desprenden objetivos y acciones concretas por desarrollar por la Uip durante los siguientes cinco años, con evaluación a los dos.

c) Se informó de asuntos relativos a la cooperación con Naciones Unidas, conferencia de Naciones Unidas sobre países en desarrollo, comité consultivo sobre VIH/sida, seminario sobre la prevención de la violencia en mujeres y niñas, y cuarto Foro parlamentario sobre la sociedad de la información, entre otros.

d) Se presenta el informe sobre los derechos humanos de los parlamentarios, casos críticos que hay en Bangladesh, Bielorrusia, Burundi, Camboya, Eritrea e Irak, entre otros, y especialmente el caso de Colombia por asesinatos y juicios sumarios a parlamentarios y obstrucciones a su libertad de expresión.

Por la tarde, luego de un receso y antes de la clausura se realizó la elección del nuevo presidente de la Uip para los próximos tres años. Se presentaron las candidaturas de Abdelwahad Radí, veterano parlamentario de Marruecos, quien se había presentado desde la asamblea de Panamá; y la doctora Nurhayati Ali Assegaf.

Luego de sus discursos a la asamblea, se procedió al a votación, que consiste en la emisión de tres sufragios por país, siempre que uno de ellos tres sea ejercido por parlamentario de género distinto del de los otros dos. Un servidor ejerció uno de los tres votos de México.

El resultad fue el triunfo del parlamentario Marroquí, por 137 votos a 130. El señor Radí reconoció el apoyo de la delegación latinoamericana, que en reunión previa había promovido su candidatura derivado de los siguientes motivos: el hecho de que es presidente del Parlamento de su país, un parlamentario experimentado de más de 40 años de trayectoria, que ha sido ya vicepresidente de la Uip; su compromiso con hacer reformas al sistema burocrático y administrativo de la propia Uip; el hecho de que la presidencia en esta ocasión correspondía a un parlamentario del grupo árabe, observando el sistema rotatorio de regiones que ésta tiene, y no a un integrante del grupo Asia-Pacífico; la oportunidad de contar con un presidente de un país árabe justo en momentos en que ocurren grandes cambios en esta zona del mundo.

Por la tarde se realizó la clausura y se convocó para la asamblea número 126, por realizarse en Kampala, Uganda, en abril de 2012.

Resultados como delegación

1. Abrir la posibilidad de insertarse como parlamentarios en los esfuerzos en marcha para la reforma del sistema financiero mundial, en particular los acuerdos de Basilea 3.

2. El compromiso de participar en la elaboración del sistema de indicadores para medir los parlamentos sensibles al género.

3. La contribución al mejor funcionamiento de los parlamentarios agrupados en la regional Grupo Latinoamericano y del Caribe, con sus reformas del reglamento.

4. Empujar las decisiones para hacer más eficiente el gasto de la Uip.

5. Influir positivamente en la elección del presidente de la Uip y la influencia que de ello se deriva en favor de los parlamentos latinoamericanos y del Caribe.

6. La propuesta para ser considerado en la resolución final, a fin de tomar en cuenta el efecto en la buena gobernanza de los temas de redes sociales, el reconocimiento de las aspectos culturales en el diseño de modelos de buena gobernanza, el papel de los partidos políticos, y el peligro para ésta de los grupos de delincuencia organizada.

Atentamente

Diputado Arturo García Portillo (rúbrica)

De los diputados Ignacio Rubí Salazar, Gerardo Leyva Hernández, José Torres Robledo, Gerardo Flores Ramírez y Janet Graciela González Tostado, respecto al encuentro ITU Telecom World 2011, realizado del lunes 24 al jueves 27 de octubre de 2011 en Ginebra, Suiza

El 7 de octubre del presente recibimos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, a través de la Subsecretaría de Comunicaciones, la invitación para asistir al encuentro ITU Telecom World 2011, por realizarse del lunes 24 al jueves 27 de octubre en Ginebra, Suiza.

El encuentro de referencia estuvo enmarcado en la celebración del cuadragésimo aniversario de dicha organización y contó con la participación de los sectores público y privado relacionados con las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación de todo el mundo.

Con más de 250 representantes del sector público, se llevó a cabo la ceremonia de apertura, patrocinada por China Mobile, el mayor operador de telefonía móvil en el mundo, con más de 600 millones de suscriptores, en la cual resaltó la presencia del presidente Ali Bongo, de Gabón; commodore Josaia Voreqe Bainimarama, primer ministro de Fiyi; Igor Shchegolev, ministro de Comunicaciones de Rusia; Doris Leuthard, jefe del Departamento Federal de Medio Ambiente, Transporte, Energía y Comunicaciones de Suiza; Abdullah Bin Mohamed Saud Al-Thani, presidente de Qatar Telecom; Wang Jianzhou, presidente de China Mobile; y doctor Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

La delegación de legisladores que asistieron al citado encuentro quedó integrada de la siguiente manera:

1. Diputado Ignacio Rubí Salazar, presidente de la Comisión de Comunicaciones (PRI).

2. Diputado Gerardo Leyva Hernández, secretario de la Comisión de Comunicaciones (PRD).

3. Diputado José Torres Robledo, secretario de la Comisión de Comunicaciones (PRD).

4. Diputado Gerardo Flores Ramírez, secretario de la Comisión de Comunicaciones (PVEM).

5. Diputada Janet Graciela González Tostado, integrante de la Comisión de Comunicaciones (PRI).

ITU Telecom World 2011 contó con la participación de las principales empresas líderes del sector telecomunicaciones de alrededor de 20 países. Asimismo, se realizaron talleres, conferencias, simposios y mesas de debate que permitieron el intercambio de conocimientos y alentaron la creación de consensos respecto de aspectos relacionados con nuevos modelos comerciales, modelos reglamentarios, innovación tecnológica y aplicaciones inteligentes de las tecnologías de la información y del conocimiento.

Entre las empresas que participaron destacan las siguientes: AT&T, Airtel, Samsung, Intel, Qualcomm, RIM, Verizon, ZTE, China Mobile, Fijitsu, Huawei y Ericsson, cuyos representantes intercambiaron puntos de vista con participantes del sector público respecto a las perspectivas del rubro de telecomunicaciones y los retos que enfrentará en el corto plazo, así como la elaboración de un programa que permita proporcionar una plataforma para influir en las políticas y estrategias globales hacia un futuro más sostenible.

Con objeto de explorar cómo la tecnología de conexión permite generar mayor comunicación y desarrollo en los países, se abordaron temas centrales como

El camino hacia un mundo conectado: las tecnologías impulsan innovaciones en todo el mundo. Pero, ¿qué se necesita para realmente impulsar su alcance?

Internet del futuro: ¿cuáles serán los temas candentes en la agenda del futuro global de Internet?

Vidas más inteligentes: ¿qué podemos esperar de la experiencia en los hogares de la red del futuro?

Conectados a la banda ancha móvil de movimiento: ¿cómo podemos pasar y abrazar la siguiente fase de la evolución de la banda ancha móvil?

Atentamente

Diputados: Ignacio Rubí Salazar, Gerardo Leyva Hernández, José Torres Robledo, Gerardo Flores Ramírez, Janet Graciela González Tostado (rúbricas).



Programas

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano, de actividades correspondiente al tercer año de ejercicio

I. Fundamento jurídico

Con fundamento en los artículos 39, numeral 2, fracción IX, y 45, numeral 6, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 158, numeral 1, fracción II, y 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Desarrollo Metropolitano elaboró, aprobó y presenta el presente programa anual de trabajo, correspondiente al tercer año de ejercicio de esta LXI Legislatura.

II. Marco de referencia: relevancia de ordenar la urbanización metropolitana, de manera sustentable

Uno de cada dos mexicanos reside en alguna de las 56 zonas metropolitanas delimitadas actualmente en el país, que en conjunto aportan alrededor del 75 por ciento del producto interno bruto nacional e inciden en el desarrollo económico y social de las regiones donde están conformadas. La influencia que ejercen se deja ver en la contribución que cada zona metropolitana representa para el producto interno bruto de la entidad federativa en que se ubica, que oscila entre el 50 y el 80 por ciento. La economía y las oportunidades de bienestar social en las entidades federativas dependen, en buena medida, de la economía metropolitana.

Conformadas por un total de 329 municipios, las zonas metropolitanas del país presentan peculiaridades y diferencias entre sí y de una entidad federativa y región del país a otra. Atendiendo a su tamaño, por ejemplo, seis del total de ellas tienen una población mayor a 1 millón de habitantes, 18 de ellas entre 500 mil y 1 millón de habitantes y las 29 restantes más de 50 mil y menos de 500 mil habitantes, comprendiendo en conjunto a 329 municipios metropolitanos, el 14 por ciento del total de municipios del país (2 mil 438) y 16 demarcaciones del Distrito Federal.

Si además del tamaño se considera la conformación territorial, se tiene que seis zonas se despliegan sobre territorio de dos o más entidades federativas (interestatales), tres de las cuales son las más grandes del país (zona metropolitana del valle de México, zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara y zona metropolitana de Monterrey); otras seis están ubicadas en la franja fronteriza (dos de ellas con más de un millón de habitantes); aunque la mayor parte de las zonas metropolitanas del país, cincuenta de ellas, están contenidas en territorio de una sola entidad federativa, en dos de las cuales el municipio central alberga más de un millón de habitantes (Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005, Sedesol, Inegi, Conapo, México, 2008 (segunda reimpresión).

No obstante, la urbanización metropolitana representa también dilemas en torno al desarrollo económico y social nacional, debido a es necesario ordenar, de manera sustentable, su crecimiento, derivado del crecimiento natural de la población, los continuos movimientos migratorios y la proliferación de centros urbanos en los municipios periféricos a la ciudad central o conurbación, sin la debida planificación de los asentamientos y los usos aptos del suelo.

Las zonas metropolitanas presentan problemas y desequilibrios de funcionamiento urbano, con repercusiones en la productividad económica, la calidad de vida y en el medio ambiente, por la saturación y congestionamiento, la sobrecarga y los déficit de ampliación de infraestructura y equipamiento, la inadecuada localización de la vivienda nueva y la carencia de reservas territoriales suficientes; y adicionalmente, en algunos casos, contingencias urbanas.

Por consiguiente, es claro que el desarrollo metropolitano implica tanto ventajas urbanas y económicas, en términos comparativos y competitivos, respecto a otros tipos de asentamientos o centros de población, sobre los cuales ejerce influencia, en virtud de la integración de cadenas productivas, la integración de ramas económicas y la interconexión de mercados, favorecidas por la consolidación de infraestructura, equipamiento y servicios públicos de que están dotadas las zonas metropolitanas. En México, en toda entidad federativa está conformada al menos una zona metropolitana, con excepción de tres estados en las que se registran en estado de conformación.

A la vez, en las zonas metropolitanas se produce las mayores tensiones derivadas de la sobrecarga de infraestructuras y sus equipamientos, de la dimensión de la demanda de servicios públicos suficientes y con calidad 8 y, en consecuencia, de presiones financieras para encarar su provisión suficiente y con calidad, lo cual implica el reto de asegurar la preservación del medio ambiente y conseguir el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

El reto implica actuar atendiendo a la interrelación de los factores económicos, sociales y políticos que determinan que una metrópoli sea más o menos productiva, respetuosa del medio ambiente, segura y habitable en el futuro, sin marginación y exclusión de sector o estrato social alguno de la población mexicana. 2

III. Antecedentes: avance legislativo en esta LXI Legislatura

Esta comisión se propuso como objetivo general contribuir, desde el ámbito de su competencia, a la adecuación del marco jurídico, de manera que se establecieran las bases de regulación y el ordenamiento del desarrollo metropolitano con la especificidad de que actualmente carece la legislación federal y local.

Como resultado de los trabajos legislativos de la comisión, durante los dos primeros años de ejercicio de esta LXI Legislatura, se han cumplido la mayor parte de los objetivos trazados en los dos programas anuales precedentes, en todas las vertientes y líneas de acción. Mediante el programa anual para el tercer año de ejercicio la comisión se propone llevar los avances al 100 por ciento.

En su vertiente legislativa, esta comisión contribuyó a la promoción de una visión de Estado, con amplio consenso de los diversos grupos parlamentarios, así como a la elaboración, discusión y presentación de sendas iniciativas en la materia de su competencia, en el marco de los trabajos de la Mesa Interparlamentaria para la adecuación del marco jurídico en materia metropolitana, intregrada por cinco comisiones del Senado de la República y cinco comisiones de la Cámara, instalada a partir de mayo de 2010 y cuya coordinación ejecutiva ha sido desempeñada por la comisión, a través de la junta directiva.

Una de las iniciativas consiste en reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada en la sesión ordinaria del 15 de diciembre de 2010, en la Cámara de Diputados. La otra iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenación Territorial y Desarrollo Urbano, presentada en sesión ordinaria del 14 de diciembre de 2010 en la Cámara de Senadores. La comisión emitió opinión a la Comisión de Puntos Constitucionales y ésta la tomó en cuenta prácticamente en todo su contenido, para la elaboración del dictamen de la primera de las iniciativas referidas, discutido y aprobado por el Pleno en la sesión ordinaria del 27 de abril de 2011 y la minuta con proyecto de decreto resultante fue enviada a la colegisladora para los efectos constitucionales de proceso legislativo.

La reforma constitucional que la Cámara aprobó proporcionaría al país, por primera vez, las bases para el ordenamiento territorial y la planeación del desarrollo urbano en zonas metropolitanas, entendidas no como equivalentes de conurbaciones 3 , sino como regiones de influencia entre varios municipios de diversa vocación productiva, cuyo funcionamiento urbano los unes y afecta recíprocamente; una especificidad que la ley secundaria vigente no considera. 4

Con la reforma constitucional se dará pie a establecer, en la legislación secundaria, las bases para que la planeación metropolitana y la coordinación entre municipios y ejecutivos estatales tengan carácter obligatorio 5 , con base en criterios técnicos comunes y con mecanismos, instrumentos y procedimientos administrativos homologados en la Federación. Eso permitirá que las autoridades locales se hagan cargo del ordenamiento de los asentamientos metropolitanos, que los planes municipales guarden la debida congruencia con la planeación del desarrollo metropolitano y el programa estatal de desarrollo urbano respectivo, así como que los gobiernos de las entidades federativas comprometan recursos de gasto de inversión, proyectos y obras que resuelvan los requerimientos de ampliación de infraestructura y equipamientos en el largo plazo.

De ese modo se podrá hacer corresponsables a las autoridades municipales con las autoridades estatales, en la función concurrente de articular el ordenamiento territorial y la regulación del desarrollo urbano en las zonas metropolitanas, con base en criterios comunes y en una acción concertada con los sectores privado y social, que permita orientar el funcionamiento urbano y el desarrollo económico sobre bases sustentables, asegurar el aprovisionamiento de infraestructura y equipamiento, la prestación de servicios públicos de calidad y con la cobertura requerida, la promoción de la competitividad económica y el restablecimiento del equilibrio ecológico en las zonas metropolitanas.

En esa vertiente, la comisión ha participado en las consultas que, en el marco de ese mismo mecanismo bicameral de colaboración institucional, hacen las comisiones de la colegisladora, con objeto de proceder a la elaboración de los dictámenes de la minuta referida y del proyecto de decreto de nueva Ley general en materia de desarrollo urbano. La comisión estará atenta a los resultados del proceso legislativo, para proceder en su oportunidad a emitir opinión respecto de las minutas que, en su caso, apruebe y envíe el Senado a la Cámara de Diputados.

Por otra parte, en sus vertientes de control evaluatorio y opinión presupuestaria, la comisión ha cumplido cabalmente con sus tareas y cumplido los objetivos trazados en sus dos respectivos programas anuales precedentes. Por un lado, ha emitido en tiempo y forma las opiniones fundadas, en el ámbito de su competencia, a las Comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de Presupuesto y Cuenta Pública, con respecto al informe de resultados de la revisión de Cuenta Pública 2008 y de las asignaciones de Fondo Metropolitano, con cargo al Ramo General 23, para los ejercicios 2010 y 2011, mismas que fueron tomadas en cuenta para la elaboración del dictamen y el proyecto de decreto aprobado por el Pleno en su oportunidad.

Como resultado de sus opiniones, el pleno de la Cámara ha acogido y dado su respaldo, mediante votación mayoritaria, a las propuestas originadas y formuladas por la comisión, tal como es el caso de incrementar el monto de los recursos destinados a apoyar a zonas metropolitanas, mediante la transferencia de gasto de inversión denominado Fondo Metropolitano, con lo cual se ha conseguido incrementar de 16 a 32 zonas metropolitanas en el primer año de esta legislatura y de 32 a 45 en el segundo año de la misma; a partir del presente ejercicio 2011 se fortalecieron las medidas de rendición de cuentas, mediante el establecimiento de la obligación de las autoridades locales de rendir informe trimestral a la comisión acerca del destino, ejercicio, aplicación e impacto económico y social de los Fondos Metropolitanos que esta soberanía ha autorizado cada año.

Entre los requisitos establecidos para el ejercicio de esos recursos federales transferidos a estados y municipios, destaca la elaboración de plan de desarrollo metropolitano, en congruencia con el cual deberán aprobarse las obras y proyectos financiados con Fondo Metropolitano; así como la integración de representantes de los sectores privado y social a la instancia de coordinación representada por el Consejo para el Desarrollo Metropolitano que en cada entidad federativa deberá ser constituido y puesto en operación.

Esta LXI Legislatura se significa porque, en materia de impulso al ordenamiento territorial y el fomento de un desarrollo metropolitano ordenado y sustentable, ha conseguido otorgar mayor financiamiento público federal que las legislaturas precedentes 6 . Además lo ha hecho fomentado la transparencia gubernamental, la eficiencia del gasto y la rendición de cuentas de los recursos transferidos a entidades federativas y municipios, en beneficio de un mayor número de zonas metropolitanas cada año. Actualmente solamente quedan 13 zonas por incorporar a este beneficio que se ha originado en el poder Legislativo.

A partir de esos avances, esta Comisión de Desarrollo Metropolitano emprenderá sus tareas de apoyo al pleno, para preparar resoluciones sobre las iniciativas, minutas y proposiciones con puntos de acuerdo que le sean turnadas, a partir del criterio de que es necesario instituir una gestión pública de orden metropolitano, apoyada en una legislación articulada y congruente con las diferencias entre zonas metropolitanas y entidades federativas del país, que induzca la debida coordinación entre autoridades y el financiamiento de proyectos y obras fincadas en una efectiva planeación metropolitana.

IV. Vertientes de trabajo y líneas de acción para el tercer año de ejercicio de la legislatura

Con base en el marco de referencia y la evaluación expuesta, para el tercer año de ejercicio de la LXI Legislatura, esta Comisión de Desarrollo Metropolitano se propone desarrollar sus tareas institucionales y completar los avances para el cumplimiento de su objetivo general, hasta la consecución de los objetivos particulares, según las vertientes de trabajo y líneas de acción expuestas en el siguiente cuadro, mediante las tres subcomisiones creadas.

Subcomisión 1: Análisis al marco jurídico y enlace con comisiones legislativas homólogas en las entidades federativas.

Subcomisión 2: Verificación física y avance financiero.

Subcomisión 3: Estudio, análisis y revisión de proyectos.

4.1. Objetivo general

Analizar, adecuar y actualizar el marco jurídico federal, que norme, regule y sustente el desarrollo con equidad social en las zonas metropolitanas del país, así como gestionar, en el marco de las facultades legislativas, la orientación del fondo metropolitano para el desarrollo con la finalidad de atender las necesidades de dichas zonas desde un marco legal, presupuestal, administrativo y político.

4.2. Vertientes de trabajo y líneas de acción

Vertiente 1. Tareas sustantivas de proceso legislativo en apoyo al pleno: dar sustento a la discusión y decisiones tendientes a la adecuación del marco jurídico federal.

Línea de Acción 1: Desahogo de asuntos legislativos turnados a la Comisión de Desarrollo Metropolitano para su trámite y resolución.

Acciones específicas

1.1.1. Investigación y análisis técnico, político y jurídico para sustentar la elaboración de dictámenes, opiniones fundadas y resolución respecto de iniciativas, proposiciones, minutas que sean turnadas a la comisión

1.1.2. Elaboración, discusión y aprobación de dictámenes respecto de iniciativas, proposiciones, minutas turnadas a la comisión

1.1.3. Estudiar y acordar respecto de las iniciativas, turnadas en anteriores legislaturas, que seguirán vigentes y pendientes de resolver.

Productos

Estudios técnicos, monográficos, documentales y bases de datos.

Proyectos de dictamen u opinión.

Comunicado del acuerdo respectivo a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, de conformidad con el acuerdo de ésta referente a lo dispuesto en el artículo Octavo Transitorio del Reglamento de la Cámara de Diputados, de fecha 13 de octubre de 2011.

Línea de Acción 2: Cumplimiento de tareas parlamentarias reglamentarias de evaluación y control

Acciones específicas

1.2.1. Elaborar y presentar evaluaciones respecto al cumplimiento de las obligaciones de rendición de cuentas en el ejercicio de Fondos Metropolitanos transferidos a entidades federativas y municipios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011.

1.2.2. Elaborar y presentar Opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto de los informes trimestrales que presenten las dependencias del Ejecutivo Federal, respecto del destino, ejercicio y aplicación de Fondos Metropolitanos para el ejercicio fiscal 2011

1.2.3. Elaborar y presentar Opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto de los informes trimestrales que presenten las dependencias del Ejecutivo Federal, respecto del destino, ejercicio y aplicación de Fondos Metropolitanos para el ejercicio fiscal 2011

1.2.4. Evaluación del impacto de Fondos Metropolitanos y de la opinión del titular del ramo en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano del Ejecutivo Federal respecto de proyectos de ley o decreto iniciados en la LXI Legislatura

1.2.4.1. Verificación de la instalación y operación del Consejo para el Desarrollo Metropolitano en zonas con asignación de Fondo Metropolitano.

1.2.4.2. Monitoreo y seguimiento de avance físico y financiero de proyectos y obras por zona metropolitana

1.2.4.3. Seguimiento y evaluación de los informes trimestrales que envíe el Consejo para el Desarrollo Metropolitano de cada zona metropolitana con asignación de Fondo Metropolitano

1.2.5. Emitir opinión respecto al informe de resultados de la Cuenta Pública

Productos

1.2.1.

Informe de resultados de la subcomisión correspondiente.

1.2.2.

Informe de resultados de la subcomisión correspondiente y opinión fundada.

1.2.3.

Opinión fundada.

1.2.4.

Reunión de trabajo con dependencias de otros poderes públicos.

1.2.4.1.

- Solicitudes de información.

- Asistencia a las reuniones correspondientes,

- Informe de la subcomisión 2.

1.2.4.2.

- Recorridos de trabajo.

- Solicitudes de información al consejo respectivo.

- Informe de la subcomisión 2.

1.2.4.3.

- Solicitudes de información al consejo respectivo.

- Evaluación de impacto económico, social y urbano.

- Informe de la subcomisión 3.

1.2.5. Opinión fundada, de conformidad al artículo 45 numeral 5 de la Ley Orgánica del Congreso General.

Línea de Acción 3: Fortalecimiento del financiamiento público al desarrollo metropolitano

Acciones específicas

1.3.1. Evaluación presupuestaria y elaboración de Opinión respecto de asignaciones de Fondos Metropolitanos en el PEF

1.3.2. Propuesta de Modificación de disposiciones normativas de la aplicación y el ejercicio de Fondo Metropolitano, con cargo al Ramo 23 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

1.3.3. Revisión y análisis de las Reglas de Operación de los Fondos Metropolitanos con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, para proponer en su caso su adecuación por parte del Ejecutivo federal.

Productos

1.3.1. Opinión, de conformidad con el artículo 42, fracción VIII, inciso f) de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

1.3.3. Reunión de trabajo con SHCP, Ejecutivo federal.

- Documento de propuestas.

Vertiente 2. Colaboración interinstitucional: mantener el cauce de colaboración interinstitucional con comisiones homologas en la Colegisladora, legislaturas locales y congresos o parlamentos en otros países, así como con el ramo correspondiente de la administración pública federal.

Línea de Acción 1: Evaluar el estado que guarda el sector desarrollo urbano metropolitano en la administración pública federal

Acciones específicas

2.1.1. Evaluar la ejecución y el cumplimiento del Programa Nacional de Desarrollo Urbano, en la vertiente ordenamiento territorial en zonas metropolitanas

2.1.2. Solicitar información al titular del ramo acerca de medidas y acciones institucionales en materia de ordenamiento territorial y planeación del desarrollo metropolitano en el país.

2.1.3. Actualizar la base de datos relativa a convenios de conurbación suscritos, actualizados o modificados y planes de desarrollo metropolitano elaborados y, en su caso, actualizados.

Productos

2.1.1.

- Requerimiento de información a dependencia.

- Informe de seguimiento por parte de la Subcomisión 1

2.1.2.

- Requerimiento de información necesaria a la dependencia competente.

- Informe de seguimiento por parte de la subcomisión 1

2.1.3.

- Requerimiento de información necesaria a la dependencia competente.

- Informe de seguimiento por parte de la subcomisión 1.

Vertiente 3. Gestión legislativa: mantener la interlocución con los sectores social y privado para tratar asuntos de orden metropolitano y documentar el criterio del legislador

Línea de Acción 1: Cumplimiento de tareas parlamentarias reglamentarias de rendición de cuentas

Acciones específicas

3.1.1. Elaborar respuesta a solicitudes de información hechas por ciudadanos.

3.1.2. Mantener actualizada la información del micrositio oficial web de la comisión.

3.1.3. Elaborar y presentar el informe de actividades semestral de la comisión.

3.1.4. Elaborar y presentar el informe final de actividades de la comisión.

Productos

3.1.1. Respuesta.

3.1.3.

Informe semestral.

3.1.4.

Informe final de la legislatura.

Línea de Acción 2: Vinculación social y ciudadana: Integración de propuestas de la sociedad civil.

Acciones específicas

3.2.1. Reuniones de trabajo con instituciones académicas o de investigación, organizaciones civiles especializadas y dependencias gubernamentales especializadas y con competencia en el tema metropolitano (foros de análisis y discusión, seminarios, conferencias)

3.2.2. Elaborar y publicar la Memoria de los Foros Regionales “Hacia un Marco Jurídico para el Desarrollo Metropolitano”

Productos

3.2.1. Reunión e informe.

3.2.2. Memoria impresa.

V. Calendario de plenarias

Decimoctava reunión plenaria: 7 de diciembre de 2011.

Decimonovena reunión plenaria: 16 de enero de 2012.

Vigésima reunión plenaria: 22 de febrero de 2012.

Vigésima primera reunión plenaria: 28 de marzo de 2012.

Vigésima segunda reunión plenaria: 25 de abril de 2012.

Vigésima tercera reunión plenaria: 29 de mayo de 2012.

Vigésima cuarta reunión plenaria: 26 de junio de 2012.

Vigésima quinta reunión plenaria: 31 de julio de 2012.

Vigésima sexta reunión plenaria: 15 de agosto de 2012.

Notas

1 En el conjunto del sistema nacional urbano, las zonas metropolitanas tienen las tasas más altas de densidad media urbana y de crecimiento poblacional. A la vez que son más acentuados los contrastes sociales derivados de la distribución desigual del ingreso y de la población sobre las diversas áreas del territorio metropolitano, las diferencias en el acceso a vivienda y servicios, así como la posibilidad de aprovechar las oportunidades de empleo y de ocupación productiva por cuenta propia.

2 Por eso, las necesidades de infraestructura, equipamiento y servicios públicos y los problemas de funcionamiento urbano y de preservación del medio ambiente implican políticas públicas transversales entre diversos sectores de la administración pública, federal, estatal y municipal, así como cuantiosas inversiones y una efectiva y continua coordinación intergubernamental y concertación con los sectores privado y social en los territorios metropolitanos

3 Un diagnóstico realizado por esta Comisión acerca del marco jurídico relativo al desarrollo urbano en las treinta y dos entidades de la República, arroja entre otros resultados relevantes, que las zonas metropolitanas reciben el mismo tratamiento que se da a las conurbaciones, en congruencia con lo que establece el artículo 115 fracción VI de la Constitución Política y a lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos; sólo tres estados de la República han integrado la legislación en un Código Urbano (Aguascalientes, Querétaro y Zacatecas); en 21 estados se cuentan con Ley de Desarrollo Urbano y sólo en el Distrito Federal a partir de 2007 y, más reciente, en el estado de Hidalgo se ha expedido además la Ley de Desarrollo Metropolitano.

4 Si bien las zonas metropolitanas se han conformado a partir de alguna conurbación, la mayor parte de ellas se han desarrollado como entramado de varias conurbaciones y la ciudad central ejerce influencia sobre áreas periféricas no conurbadas, a cuyo desarrollo afectan o bien al que también pueden contribuir. De tal modo que el funcionamiento metropolitano puede gravitar sobre núcleos conurbados diversos y distintas periferias territoriales. Habrá que considerar, adicionalmente, que las presiones demográficas en zonas metropolitanas se producen en los municipios periféricos, que crecen a expensas de las áreas metropolitanas intermedias y, en algunos casos, en territorio de distintos municipios.

5 El marco jurídico vigente carece de una regulación del desarrollo metropolitano, con la especificidad y especialización que requiere su tratamiento, hasta ahora equiparado y asimilado al que prevalece para el caso de las conurbaciones, que son solamente uno de los parámetros de la conformación y sólo uno de los criterios de delimitación de las zonas metropolitanas; tampoco en la legislación de las entidades federativas se prevén criterios y procedimientos homologados, ni mecanismos institucionales obligatorios para la coordinación entre autoridades, de modo que ésta suele ser inconsistente y discontinua en la mayor parte de los casos.

6 De la provisión del financiamiento público puede depender, en parte, la viabilidad del desarrollo de varios municipios en la región de influencia de una zona metropolitana.

Atentamente

Diputada Alma Carolina Viggiano Austria

Presidenta



Actas

De la Comisión de Ciencia y Tecnología, correspondiente a la vigésima tercera reunión ordinaria, celebrada el jueves 22 de septiembre de 2011

En los salones C y D del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a las 15 horas del jueves 22 de septiembre de 2011, se reunieron los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3350, del lunes 19 de septiembre de 2011, para el desahogo del orden del día.

A las 15 horas con 35 minutos, por instrucciones de la presidencia se verificó el registro de asistencia y el presidente declaró abierta la sesión informando que se gestionaría la justificación de inasistencia a la sesión de pleno a los integrantes que lo requieran, de conformidad con lo establecido en el artículo 48 del Reglamento de la Cámara de Diputados, por motivo de su asistencia a la reunión de comisión.

Acto seguido pidió respetuosamente al secretario, diputado Alejandro Bahena Flores, hacer uso de la palabra.

El diputado Alejandro Bahena Flores procedió a presentar y darle la bienvenida al diputado José Isabel Meza Elizondo, quien a partir del inicio de este periodo ordinario de sesiones, ocupará la titularidad de la presidencia de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Procedió a dar un semblanza curricular del diputado José Isabel Meza Elizondo, quien realizó estudios de licenciatura en Ciencias Jurídicas en el Centro de Estudios Universitarios de la ciudad de Monterrey, Nuevo León; una licenciatura en Educación Media en la especialidad de Ciencias Sociales; fue secretario general de la sección XXI del estado de Nuevo León, 1999-2002; secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Básica y niveles afines del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en la gestión 2002-2005 y miembro de la Confederación de América Latina.

Fue diputado local propietario del primer distrito, en el Congreso en el estado de Nuevo León, donde presidió la Comisión de Gobernación y Organización Interna de los Poderes. Fue presidente electo colegiado de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos y actualmente es presidente de la Junta Ejecutiva del estado de Nuevo León, del Partido Nueva Alianza.

Mencionó que los diputados de esta comisión trabajan en plena armonía y elogió el trabajo realizado por el doctor Reyes Tamez Guerra, al que deseó mucho éxito en sus proyectos. De la misma manera, confirmó el ánimo de colaborar con el nuevo presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

El presidente José Isabel Meza Elizondo, agradeció la bienvenida y expresó su interés y disposición para dar continuidad a la gran labor desarrollada en la comisión, tanto por el doctor Reyes Tamez como por todos los integrantes de la misma.

Se refirió al documento entregado sobre el proyecto de presupuesto 2012, que fue acompañado con el presupuesto del año fiscal 2011, como elementos de información para la elaboración de la propuesta de ampliación de recursos que se presentará a la Comisión de Presupuesto. Afirmó la expectativa de una reunión muy productiva, donde se discutirán argumentos que permitan encontrar la viabilidad de respuesta a mejor educación, mejor ciencia y mejores herramientas tecnológicas.

Acto seguido se inició formalmente la reunión.

Verificación de quórum

El presidente, diputado José Isabel Meza Elizondo, solicitó a la secretaría la verificación del quórum. El diputado Rodolfo Lara Lagunas informó de que firmaron asistencia los diputados: José Isabel Meza Elizondo, Blanca Juana Soria Morales, Alejandro Bahena Flores, Rodolfo Lara Lagunas, Aarón Irízar López, Óscar Lara Salazar, María Isabel Pérez Santos, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Oralia López Hernández, César Octavio Pedroza Gaitán y Juan Enrique Ibarra Pedroza.

Presentó falta justificada el diputado Jorge Romero Romero, conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Estuvieron ausentes los diputados Óscar Román Rosas González, Guadalupe Eduardo Robles Medina, José Alberto González Morales, José Trinidad Padilla López, Ana Luz Lobato Ramírez, Alejandro del Mazo Maza y Pedro Ávila Nevárez.

Por tanto, se contó con la asistencia de 14 diputados, 7 ausencias y 1 justificación, de 22 integrantes que forman la comisión, declarándose la existencia de quórum legal, para todos los efectos a que haya lugar.

Lectura del orden del día

El presidente José Isabel Meza Elizondo, solicitó a la secretaría dar lectura al orden del día, por lo que la diputada Blanca Juana Soria, dio a conocer el orden del día al cual se sujetó la reunión:

1. Bienvenida y presentación del diputado José Isabel Meza Elizondo, a cargo del diputado Alejandro Bahena Flores, secretario de la comisión.

2. Palabras del diputado José Isabel Meza Elizondo, presidente de la comisión.

3. Verificación de quórum.

4. Lectura del orden del día.

5. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima segunda reunión ordinaria de la comisión.

6. Presentación Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Ramo 38 para el Ejercicio Fiscal de 2012, a cargo del director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, doctor Enrique Villa Rivera.

7. Ronda de preguntas y respuestas por parte de los diputados integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

8. Asuntos generales.

- Se recibió el 21 de septiembre iniciativa que reforma los artículos 12 y 25 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, que propone el diputado Tomás Gutiérrez Ramírez del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, para sus observaciones, comentarios o sugerencias.

Enseguida, anunció que estaba a discusión el orden del día y toda vez que no generó discusión, lo sometió a votación: mayoría por la afirmativa.

Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima segunda reunión ordinaria de la comisión

Por instrucciones de la presidencia, el diputado Alejandro Bahena desahogó este punto del orden del día, sometiendo a consideración de los presentes la dispensa de la lectura del acta de la sesión anterior, de fecha 17 de agosto de 2011, en virtud de que fue remitida previamente a cada diputado, resultando aprobada por unanimidad.

El secretario Alejandro Bahena Flores sometió a discusión el acta de la vigésima segunda reunión ordinaria de la comisión y al no haber oradores registrados la sometió a votación. Informó a la presidencia que fue aprobada por unanimidad, por lo que el acta fue signada por la junta directiva de la comisión.

Presentación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, Ramo 38, a cargo del director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), doctor Enrique Villa Rivera

El presidente José Isabel Meza Elizondo, presentó y cedió la palabra al doctor Enrique Villa Rivera, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El doctor Enrique Villa Rivera agradeció que se le haya convocado a la reunión para hablar de un tema fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país, que es justamente el tema relacionado con la educación, la educación superior y de manera particular la ciencia, la tecnología e innovación.

Presentó algunas consideraciones que fortalecen la importancia de la ciencia, la tecnología e innovación en nuestro país; dio algunos resultados importantes generados en los últimos años en relación a las tareas propias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; habló del presupuesto propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el Ramo 38, y señaló algunas de las inquietudes en relación a éste.

Contexto: México en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial

El doctor Enrique Villa inició señalando el lugar de México en el plano de la competitividad internacional, citando el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial, donde México ocupaba el año pasado el lugar número 66 dentro de 142 países que son seleccionados para ser evaluados. Este año se anunció la recuperación de ocho lugares, pasando al lugar número 58. Con este esfuerzo que se logró, derivado de ciertas políticas, se recupera un lugar que México tenía en el año 2006-2007.

Dicho índice se mide a través de diferentes variables, llamados pilares en la evaluación; son 12 pilares y cada uno de ellos tiene diferentes variables que son analizadas. De esos pilares señaló tres temas fundamentales: educación superior y capacitación, disponibilidad tecnológica y como tercero: innovación.

Señaló cómo se ha evolucionando en el tema de educación superior y capacitación, pasando del lugar 79 al lugar 72. Indicó que el tema de innovación es fundamental, porque ahí está implícito el esfuerzo de inversión en ciencia, tecnología, inversión de las propias empresas en investigación y desarrollo. En ese rubro se pasó del lugar 78 al 63. La mejora para alcanzar el índice de competitividad de 58 respecto al año pasado fundamentalmente fue arrastrada por el índice de innovación.

El índice da una idea general de cómo están los países en el mundo en temas fundamentales de desarrollo económico y el desarrollo social. Por ello es tan importante el logro de la recuperación, en gran parte por la capacidad para la innovación. También se mejoró en el gasto privado para investigación y desarrollo, donde se avanzaron 11 posiciones, es decir, la aportación que hace el sector privado en adición al sector público para invertir en investigación y desarrollo, que tiene que ver con el desarrollo regional y de las propias empresas.

Se avanzaron 14 puntos en buscar que el conocimiento que se está generando en las universidades pueda impactar en la industria, es decir, la colaboración universidad-industria; y en cuanto a las compraras públicas de productos de alta tecnología, se avanzaron 21 posiciones por algunas acciones del gobierno federal, fundamentalmente la Secretaría de Economía.

Puntualizó que esos son algunos de los elementos que explican que México haya avanzado ocho lugares en el índice de competitividad global. Sin embargo, al compararlo con los principales países de la región, como Brasil, Chile, Colombia, Argentina y Perú, se nota por ejemplo que Brasil avanzó cinco lugares, pasando del lugar 58 al 53, con mejor nivel que México. Y Chile como un caso excepcional, al estar en los primeros países del mundo, en el número 31.

Lo anterior para mostrar que, independientemente del esfuerzo que está haciendo nuestro país, hay otros que están avanzando, que previamente habían hecho un esfuerzo notable en el tema de la inversión en ciencia, tecnología, innovación y educación superior.

En el tema de la innovación señaló diferentes variables como: calidad en el sistema educativo, protección de la propiedad intelectual, disponibilidad de capital de riesgo, inversión privada en investigación y desarrollo (I&D), calidad de instituciones en I&D, colaboración universidad-industria en I&D, disponibilidad de científicos e ingenieros, capacidad para innovación y patentes por millón de habitantes. Al respectó dejó un documento donde se puede consultar cómo está México comparativamente con otros países.

Señaló una tendencia a mejorar en ciertos rubros, pero hay otra tendencia en donde debemos tener mucho más cuidado, como en calidad del sistema educativo, donde estamos en el lugar 107, comparativamente con Argentina que está en el lugar 86.

Impacto del presupuesto en ciencia, tecnología e innovación

Enfatizó que los recursos destinados a la ciencia, a la tecnología e innovación tienen por supuesto una relevancia crucial para la competitividad y desarrollo del país. Las economías ahora están basadas en un nuevo esquema en donde la intensidad de la aplicación del conocimiento, en generar tecnología, genera riqueza y genera posibilidad de desarrollo social.

Señaló que nuestro país se ubica en el modelo de aquel país que tiene un cierto desarrollo industrial a través de la manufactura, y una cierta utilización, al mismo tiempo, de capital humano. El presupuesto que se autorizó para 2011 en ciencia, tecnología e innovación representó .36 del producto interno bruto, insuficiente para alcanzar metas de competitividad internacional.

Dijo que no hay correspondencia entre el desarrollo de la economía y el impacto de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, contrastando el número 58 del índice de competitividad con el lugar 15 en el Ranking Mundial de la Economía (PIB), donde México no ha elevado significativamente su productividad per cápita en los últimos 20 años.

Es muy difícil competir con países que invierten más de 1 por ciento del producto interno bruto; los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en promedio invierten 2.3 por ciento y México todavía está lejos de llegar al ideal plasmado en las leyes, de alcanzar 1 por ciento del producto interno bruto (PIB) para ciencia, tecnología e innovación.

Con un presupuesto de 23 mil 018.6 millones de pesos, propuesto para 2012, el Ramo 38 recuperaría los niveles de crecimiento pertinentes para el adecuado desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

Hizo un recuento de lo que se ha hecho con el esfuerzo de inversión recibido, como es el grado de consolidación de los programas que forman recursos humanos de calidad, lo que se conoce como programas de posgrados de calidad, donde se presenta un crecimiento notable, con estos recursos, ya que ha aumentado la capacidad de instituciones de educación superior para tener plantas científicas, académicas más sólidas, con posgrados de mayor calidad. Se ha avanzando notablemente.

Se cuenta en la actualidad con mil 322 programas que están formando los recursos humanos del país en los programas de maestría y doctorado. En el plano de la formación de capital humano consolidado, es notable cómo ha ido avanzando el Sistema Nacional de Investigadores el cual en opinión de los legisladores debe de volcarse y ser efectivamente un instrumento para utilizar ese conocimiento en el desarrollo productivo, en el desarrollo social.

Lo que se ha avanzado en consolidar una masa crítica de investigadores se refleja en los 17 mil 500 investigadores activos del país, que representa un crecimiento importante en los últimos años.

En la etapa previa de alumnos en formación, es decir la capacidad instalada de los posgrados de calidad, tenemos alumnos becados en nuestro país y en el extranjero, con un crecimiento importante: la cantidad de 39 mil 342 alumnos. Aquí se forman maestros en ciencias y doctores en ciencias en México y en el extranjero.

En cuanto a la evolución de la cantidad de conocimiento, que se mide en el número de publicaciones científicas que se generan, también hay crecimiento importante en los últimos años. La mala noticia es que a pesar de ello, la aportación de México en el conocimiento de la región de Latinoamérica no es la deseada. Por ejemplo, en 2003 la participación de México fue de 20.1 por ciento en el número de publicaciones científicas y a la baja.

La interrogante es ¿por qué vamos bajando? Si vamos creciendo en investigadores y vamos creciendo en publicaciones, no hay más que una razón; otros están creciendo más rápido, como Brasil que va subiendo. Mientras México se mantiene en el orden del punto 6 por ciento al conocimiento del mundo, Estados Unidos anda en el orden del 26 por ciento al conocimiento mundial. Por tanto necesitamos más recursos para ir más rápido, y ello tenga impacto en otras cuestiones asociadas al desarrollo social y económico.

Se apoyó en un estudio publicado recientemente por la revista NetSUR , acerca del porcentaje de crecimiento en la formación de doctores en los principales países del mundo, que ubica a México en el segundo lugar, después de China, en términos de crecimiento. Quiere decir que los instrumentos que se han generado previamente están impactando, con crecimiento por encima de Dinamarca, India, Corea, Japón, etcétera. La diferencia es que estábamos muy abajo.

Hablar en términos de crecimiento quiere decir que por ejemplo Estados Unidos está produciendo 49 mil doctores al año y México produce 3 mil 500, lo cual es crecimiento alto en cuanto a producción de conocimiento por la vía de la generación de doctores, pero el número del que se parte era muy bajo.

Por ejemplo en 1991 México tenía 121 programas de doctorado en calidad reconocida y en 2011, 412 programas de doctorado. Sí hay avance pero en su opinión, tenemos que ir mucho a más aprisa.

Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)

La innovación es una fuente de generación de capacidades tecnológicas en las empresas, que les permiten desarrollar nuevos procesos y productos para detonar un crecimiento exponencial en la economía. Como consecuencia de ello se obtienen: productos de mayor valor agregado, incremento de la competitividad, mayores empleos de alta calidad y fortalecimiento de cadenas productivas.

El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) es un instrumento a través del cual el Conacyt destina recursos económicos para fomentar en las empresas la inversión en innovaciones que se traduzcan en oportunidades de negocio.

Esta aplicación de los recursos en la estimulación de la competitividad de las empresas, fue generado por el Conacyt desde hace tres años y significa apoyar a las empresas para que sean más competitivas, que crezcan a través de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, que generen por esa misma manera más empleo, más riqueza que se traduzca en gasto público que pueda servir al círculo virtuoso de la economía.

Las modalidades del programa son Innovapyme, enfocado a Mipyme con proyectos que generen un alto valor agregado. Innovatec, orientado a empresas grandes con proyectos que incrementen la competitividad de sus cadenas de valor y articulen cadenas productivas y en CT. Proinnova, dirigido a cualquier tipo de empresa que se desarrolle en vinculación con instituciones de educación superior y/o centro público de investigación.

En cuanto a inversión pública y privada en innovación, dijo que en tres años (2009-2011) se detonó una inversión privada por 9 mil 638 millones de pesos, que sumada a los 6 mil 435 millones de pesos de recursos del PEI, representa una inversión total en innovación en el país de 16 mil 073 millones de pesos, que al tipo de cambio actual representan aproximadamente 1 mil 400 millones de dólares.

El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) ha fortalecido de manera creciente la vinculación entre las universidades y las empresas, los proyectos vinculados representaron 69 por ciento del total de proyectos apoyados en 2009, 76 por ciento en 2010, y llegaron a 84 por ciento en 2011.

Esto representa para 2011 casi mil millones de pesos que se destinaron a la vinculación, es decir que se pagó a la empresa pero a su vez contrató los servicios de las instituciones de educación superior. Ello genera una ampliación en nuevos productos, nuevos procesos, nuevos servicios, el dinero público está sirviendo para que la empresa sea más competitiva.

Lo anterior demuestra también que este esfuerzo está generando tecnología que está siendo protegida, ya que la producción de capital intelectual se refleja para 2010 en las patentes solicitadas por mexicanos ante el Instituto mexicano de la propiedad industrial (IMPI) ascendieron a 954.

Otro tema son los fondos mixtos, que también vienen a la baja en el presupuesto. Estos fondos que se implementaron para apoyar al desarrollo regional, para apoyar a cada uno de los estados de la república para que, en un esquema de fondos aparejados, por cada peso que pone el gobierno federal vía el Conacyt, los estados ponen otro peso y desarrollan proyectos de investigación.

De manera acumulada se han invertido 6 mil 708 millones de pesos, de los cuales Conacyt ha apoyado 3 mil 760 aproximadamente y los estados, 3 mil millones de pesos aproximadamente. Es una forma de que haya inversión estatal en ciencia y tecnología. Algunos de ellos se encuentran en el listado de proyectos, parques científicos y tecnológicos en Baja California, en Chiapas, en Coahuila, en Colima, en Guanajuato, en Hidalgo, proyectos que son de interés de los propios gobiernos de los estados y que significan la posibilidad de aplicar recursos públicos.

En cuanto a los fondos destinados para apoyar la ciencia básica en nuestro país tenemos una disminución de recursos. Tenemos recursos faltantes al verse disminuido el número de proyectos en ciencia básica y ahí es fundamental el apoyo de los legisladores para garantizar que el fondo de ciencia básica tenga recursos para apoyar a todas las universidades y a todos los centros públicos de investigación.

Proyecto de Presupuesto 2012, Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

El doctor Enrique Villa, realizó una revisión del comportamiento presupuestal 200-2012 del Ramo 38 donde se ve que el presupuesto de los centros públicos de investigación prácticamente se ha mantenido constante a lo largo ya de 10 años, no ha crecido. El presupuesto de Conacyt hasta el año 2007, prácticamente mantuvo una tendencia constante, en todo caso subió un poco en el año 2002. A partir del año 2008 se ha venido haciendo un esfuerzo de incremento, pero la base es muy baja.

El total del Ramo 38 en miles de pesos para el proyecto de presupuesto original 2011 es de 17 mil 619 millones de pesos; el asignado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para 2012 es de 21 mil 235 millones 676 mil 9 pesos y el propuesto de acuerdo a las necesidades de Conacyt 2012 es de 23 mil 018 millones 776 mil 9 pesos.

Lo que propone Conacyt es resarcir algunos temas fundamentales, como el caso de los fondos sectoriales, ubicado en programas sustantivos, donde la propuesta de la Secretaría de Hacienda es por 400 millones de pesos, y solicitan a la comisión proponer en aumento a 500 millones de pesos.

El programa de fondos mixtos, que son las aportaciones de los estados, tiene una propuesta asignada por la Secretaría de Hacienda de 300 millones de pesos y se solicitan 600 millones de pesos.

En el tema de los fondos Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación ( Fordecyt), que sirven para fortalecer la capacidad científica y tecnológica en los estados, también en las regiones, tiene una asignación de 100 millones de pesos, y solicitan 300 millones de pesos.

En el programa sustantivo Foins y Apoyos, que son los fondos de ciencia básica, tiene una asignación de mil 117 millones de pesos y se piden mil 500 millones de pesos.

El fondo de infraestructura que la Cámara de Diputados apoyó el año pasado, se había considerado que este fondo iba a formar parte del irreductible del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la propuesta tiene una disminución de 300 millones de pesos para este año. Lo que se solicita es resarcir simplemente.

El fondo de innovación tecnológica, que ha servido para apoyar a las empresas, es deseable que crezca a 2 mil 500 millones de pesos.

Esas son las modificaciones mayores que presentaron a los legisladores. Son las modificaciones que permitirían tener un crecimiento y que son del orden de los 2 mil millones de pesos para la reasignación. Concluyó diciendo que al hablar de competitividad global, de competitividad en las empresas, de formar recursos humanos con calidad, es aquí que estamos ayudando a que se construyan.

El presidente José Isabel Meza Elizondo gradeció la presentación al doctor Enrique Villa, director general del Conacyt y abrió el tema para reflexiones y preguntas por parte de los señores diputados.

El secretario de la comisión, Alejandro Bahena Flores , dijo que ve con simpatía los 100 millones de pesos más al fortalecimiento de nivel sectorial de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación.

Igualmente ve indispensable seguir avanzando a la federalización de la ciencia y la tecnología, de modo tal que los 300 millones de pesos propuestos, deben agregarse a este fondo, porque en la medida en que la federación ponga una parte se obliga y se compromete a los estados a hacer lo propio y esto crece en doble la inversión de ciencia y tecnología y aparte pone en evidencia a las entidades que no quieren invertir en ciencia y tecnología.

También ve con agrado la propuesta que se les hace de incrementar en 300 millones de pesos el fondo para el fortalecimiento y desarrollo de la estructura científica y tecnológica, porque lamentablemente en algunos casos y en algunas instituciones este tipo de infraestructura se ha hecho vieja, se ha hecho obsoleta.

La ciencia y tecnología caminan tan rápido que no es posible incrementar lo necesario para la actualización en estas materias. Todos los grupos parlamentarios entrarán en un proceso de revisión del presupuesto y posteriormente se harán las propuestas de ajustes.

El secretario de la comisión, Rodolfo Lara Lagunas , comentó que su preocupación de que el presupuesto para la investigación e innovación tecnológica viniera a la baja para los estados, para las regiones, se debe a que prácticamente seguimos en un México centralista que no solamente los recursos que maneja el gobierno federal en relación a los estados, sino también en los recursos que se da en el caso de la ciencia y tecnología. Entonces, comparte la propuesta.

Con forme al presupuesto en general ve con tristeza que todavía está muy lejos de alcanzar el 1 por ciento que establece la Ley General de Ciencia y Tecnología ya que con esas cifras apenas llegaremos al punto 39 por ciento del PIB.

En el mundo es una tendencia que las mejores economías generen mayor ciencia y tecnología, entonces la única explicación que ve es que no invertimos en ese rubro aunque tenemos los recursos, México es un país rico con recursos naturales y humanos: la economía número 15, de más de 200 países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero que en este aspecto no hay correspondencia. Algo está fallando.

El diputado José Luis Velasco Lino coincidió con las apreciaciones y señaló que Hacienda procuró hacer un incremento de casi 4 mil millones. Sin embargo, indicó en específico el programa para reducir la brecha digital, al que se le están asignando 3 mil millones de pesos. Al respecto, pidió conocer detalles del programa, dónde se emplearían los recursos que Hacienda está asignando.

Reconoció que en nuestro país parte del reto que existe en la brecha digital es disminuir el costo, ampliar la cobertura y hacer más rápida la velocidad de la red, entre otras cosas, que se manejan en la Comisión Especial de la Agenda Digital.

El diputado José Francisco Javier Landero Gutiérrez, solicitó mayor información sobre los fondos mixtos, en específico cuáles son los que se necesitan y qué incremento, ya que existe una multiplicidad de fondos. También cuestionó acerca de los programas a la baja.

Felicitó al doctor Villa por la continuidad en el tema del federalismo y la necesidad de que no sólo la federación aporte sino que a nivel local hagan suyo el tema de la ciencia y tecnología. Y el otro es el del desarrollo productivo y social al que debe estar ligada la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esos dos puntos muy importantes de continuidad y consolidación.

También preguntó, con relación a la dirección anterior, si había algún punto de viraje en la política del Conacyt, o puntos para acelerar o fortalecer sustantivamente, y si esto se encuentra reflejado en las peticiones que hizo a los legisladores.

A la diputada María Isabel Pérez Santos le pareció muy bien el incremento de becas que se propone para el próximo año en posgrado, al respecto pidió un espacio muy especial para las zonas indígenas, al ser una representante de una zona indígena de Veracruz. Dijo que los estudiantes que viven en pueblos indígenas están en desventaja y son los que menos posibilidades tienen de hacer una carrera, y menos una maestría. Por eso solicitó que esos recursos aterricen en apoyo a esos jóvenes. Reconoció que cuentan en esas zonas con tecnológicos agropecuarios y universidades interculturales. Es una forma de que los jóvenes no se desplacen hasta las ciudades muy retiradas, y puedan realizar ahí sus estudios. Entonces ahí es donde se deben enfocar estos recursos.

La diputada Oralia López Hernández señaló que dentro del presupuesto original de 2011 de 13 mil 20 millones de pesos y en el asignado para 2012 se ve un incremento pequeño y preguntó si dentro de todas las asignaciones hubo algunas mesas de trabajo que se hayan sostenido con Hacienda. Porque hay programas fortalecidos, como el de becas, pero hay programas, aproximadamente 6, que vienen muy disminuidos. Y como director de esta instancia tiene una óptica muy clara de la afectación que causa el disminuir estos montos y del beneficio que puede causar el hecho de solamente asignar recursos para mejorar determinados rubros.

Independientemente de la voluntad y el anhelo de incrementar los recursos en cuanto a partida presupuestal para fortalecer la ciencia y la tecnología, de inicio la comisión debe hacer una revisión de cómo deben irse dando estos incrementos, donde lo mínimo es no disminuir lo ya logrado como base.

El ciudadano Víctor Alcérraca Sánchez , director general del Consejo de Ciencia y Tecnología de Quintana Roo, secretario de la comisión en la LIX Legislatura, recordó la aspiración hecha ley de que el país pudiera llegar al 1 por ciento del PIB en ciencia y tecnología. Dijo que desafortunadamente eso está muy lejano, ya que se necesita más que duplicar las cifras actuales para acercarnos al 0.8 por ciento.

Afirmó que no puede haber ciencia y tecnología si no hay centros de investigación y si no se incentiva a la empresa a que invierta y eso se refleja en el presupuesto que se propone para 2012, donde algunos renglones al respecto van a la baja.

En los estados se lucha por el desarrollo regional, por equilibrar las economías y el proyecto de presupuesto tiene una disminución importante con 600 millones, que no alcanza, ya que si se repartiera entre 32 no alcanza ni para 20 millones por estado.

Lo mismo ocurre con el Fordecyt, que este año se dividió en las 6 regiones 240 millones de pesos y donde se da una pelea tremenda entre los estados nosotros para conseguir recursos, para impulsar proyectos estratégicos en cada región. Y lo mismo ocurre con apoyo al fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica. Los centros de investigación son obsoletos, físicamente deteriorados y no cuentan con tecnologías de punta, ni impulsan nuevas actividades, porque no son centros de investigación adecuados a la realidad actual.

El presidente José Isabel Meza Elizondo se refirió a la importancia de revisar la estadística que señala dónde se aplican los recursos asignados al programa de becas desde la educación básica hasta el nivel superior y posgrado, para verificar si está impactando realmente en los grupos con mayores necesidades y no solamente sean beneficiados los de mayores recursos económicos, como se ve en la realidad que sin la necesidad de aplicar a ese tipo de becas, son los que capitalizan esta gran oportunidad. Afirmo que no es el fin limitar o excluir sino clarificar cuál es el mecanismo que se utiliza para poder asignar recursos a la gente que más los necesita.

Su segundo cuestionamiento fue acerca del programa para reducir la brecha digital, al que se le asignan 3 mil millones de pesos, no contemplado en 2011. Al respecto pide argumentos para esa asignación; la solicitud presentada por Conacyt es de 3 mil millones de pesos de ampliación ampliamente justificada y explicada y en cambio no se tiene ningún dato de ese proyecto, al que se asignan 3 mil millones.

No es claro si esos recursos están vinculados con la Secretaría de Educación Pública, si forman parte de un programa más amplio o cómo se integra a la función Ciencia y Tecnología. Comentó que fue un tema visto en la junta directiva de la comisión, donde se propuso que con esos 3 mil millones es posible atender las peticiones presentadas a la comisión y no a un sólo programa, que además se desconoce en qué consiste.

El doctor Enrique Villa , agradeció el apoyo a varias de sus propuestas y mencionó que para mayor detalle de cifras y datos se entregó una carpeta para su consulta.

Mencionó que la propuesta de modificaciones que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología presenta no es ambiciosa; eso sería si pidieran 20 mil millones de pesos adicionales, para tratar de llegar al 1 por ciento del producto interno bruto.

Lo que se plantea es un crecimiento en relación al proyecto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de un poco menos de 2 mil millones de pesos; hecho de manera prudente, orientado a resarcir y a marcar la tendencia de crecimiento para próximos periodos fiscales.

Significa resarcir temas fundamentales, como los fondos mixtos, donde se piden 600 millones de pesos, que es el doble. Y es así porque el fondo mixto está orientado a provocar un desarrollo regional mucho más equitativo. También tiene como justificación de orientar una parte del gasto público en los estados al tema de ciencia, tecnología e innovación. De ahí se tendrían mil 200 millones de pesos al año, porque son fondos aparejados, no presupuesto a fondo perdido, es decir, por cada peso que pone un gobierno del estado se pone otro peso.

Estos recursos pueden servir en los estados para apoyar al tec regional, para apoyar a la universidad local, para crear un nuevo museo, para apoyar a las empresas. Esas son convocatorias que se lanzan en cada uno de los estados en donde Conacyt, por supuesto, también participa.

Al diputado Lara le mencionó que la economía pujante se va a lograr al invertir en este sector y tengamos conocimiento generado que impacte en el desarrollo de las empresas, que las haga más competitivas y que el conocimiento que están generando los científicos ataque el problema de desarrollo social. Esa ocupación tiene el Conacyt, de cómo los 17 mil investigadores pueden generar conocimiento.

Señaló que sí hay una incongruencia entre el posicionamiento económico que tiene México en el plano internacional y la inversión en ciencia y tecnología.

En relación al presupuesto para el proyecto especial de brecha digital, dijo que es un proyecto especial que originalmente no estaba en el presupuesto. Los programas sustantivos se identifican por una clave presupuestal de la Secretaría de Hacienda, que son programas formales que para crearse cuesta mucho trabajo y para desaparecer hay que hacer que cueste mucho trabajo.

Estos son los programas sustantivos que no deben desaparecer y por eso preocupó mucho que en el plano de la infraestructura donde habíamos tenido ya 505 millones de pesos, debía de convertirse en irreductible y sin embargo bajan a 200 millones de pesos, que representa la parte sustantiva de los laboratorios modernos en los centros de investigación, en las universidades, donde difícilmente podamos hacer investigación de punta y generación de conocimiento.

Los demás proyectos especiales se abren y se cierran en el año fiscal, como es el caso temporal de la brecha digital, que no está en un proyecto sustantivo. El proyecto se funda en que México tiene un déficit en el uso de las tecnologías de información y comunicación, sobre todo en los procesos de formación, en la disponibilidad de equipamiento de cómputo. La política pública respectiva dispone de sistemas de comunicación que permitan acceso fácil, barato y en banda ancha los servicios de tecnología de información y comunicación, que son las autopistas para que corra la información, la banda ancha, los tendidos de cables digitales, etcétera.

La parte contemplada aquí es reducir la falta de equipamiento para ingresar al conocimiento en los programas de formación de posgrado; tiene que ver con los equipos necesarios para que un estudiante de posgrado, especialidad, maestría y doctorado, pueda tener posibilidades de acceder a esa tecnología en información y comunicación.

Es un programa que ofreció justificar y enviar a los diputados de la comisión, para que tengan el soporte conceptual y metodológico del programa de brecha digital.

La solicitud de mil millones de pesos en becas, pasó a 5 mil 848 millones de pesos y eso permite aumentar la cantidad de becarios, sobre todo en doctorado, que podamos enviar al extranjero a formarse sólidamente.

La propuesta fundamentalmente es acelerar el paso y focalizar en cinco proyectos fundamentales. Esta administración federal termina el día último de noviembre del año que entra, por lo tanto la intención es concretar y obtener resultados medibles y concretos para esa fecha.

Aseguró que con la ampliación de recursos para becas se consolidará el programa para zonas indígenas, donde mujeres y hombres en formación serán apoyados, como es el caso del proyecto para apoyar a mujeres que quieran terminar la universidad, el tecnológico regional, o la universidad tecnológica regional. El Conacyt está apoyando en el tema de las mujeres, de manera particular, pero también hay una línea para el tema de muchachos y muchachas que vienen de comunidades indígenas, donde solicitaron a la diputada Isabel Pérez su opinión de lo que se puede hacer.

A la diputada Oralia López le confirmó que se llevaron a cabo mesas de trabajo con la Secretaría de Hacienda, quienes tienen la responsabilidad de hacer la propuesta final, de cuadrar los números, y al final se ve la disminución en algunos temas, pero afirmó que existe la mejor disposición de revisar las propuestas asignadas en los diferentes rubros, ahora, de manera coordinada con la Cámara de Diputados.

Para concluir garantizó que toda asignación adicional de recursos del Legislativo y el Ejecutivo tendrán la garantía del uso transparente, austero, racional, y solamente para los propósitos en que los programas se han definido.

El presidente José Isabel Meza Elizondo solicitó más información sobre los programas irreductibles, por los que hay que luchar, sobre todo porque hay la voluntad de todos los actores políticos de cómo encontrar esa gran posibilidad.

El presidente José Isabel Meza Elizondo pasó al siguiente punto del orden del día, asuntos generales.

Informó que se recibió el 21 de septiembre iniciativa que reforma los artículos 12 y 25 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, que propone el diputado Tomás Gutiérrez Ramírez del Grupo Parlamentario Acción Nacional, para sus observaciones, comentarios o sugerencias.

Propuso que los proyectos de inversión que se presenten a la comisión, se hagan por medio de los secretarios de la junta directiva de los diferentes grupos parlamentarios, para que en un plazo no más allá del 7 de octubre se reciban, ya que con ellos se presentará la opinión de la comisión a la Comisión de Presupuesto antes del 28 de octubre de 2011, fecha fijada como plazo máximo, por lo que pidió muy respetuosamente a los señores diputados tener presentes las fechas límite para el registro de proyectos que se tengan contemplados.

El presidente José Isabel Meza Elizondo indicó que no había más asuntos generales registrados, por lo que declaró concluida la reunión a las 17:05 horas del 22 de septiembre de 2011.

Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: José Isabel Meza Elizondo (rúbrica), Rodolfo Lara Lagunas, Óscar Román Rosas González (rúbrica), Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Robles Medina (rúbrica), Blanca Juana Soria Morales, secretarios.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, correspondiente a la decimocuarta reunión ordinaria, llevada a cabo el jueves 10 de marzo de 2011

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 18:00 horas del 10 de marzo de 2011, con base en lo dispuesto por los artículos 39, numeral 3, 44, 45, numeral 6, incisos d) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se reunieron en el salón de protocolo del edificio C de la Cámara de Diputados, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, los diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, de conformidad con la convocatoria de fecha 10 de marzo del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Discusión y aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria.

3. Discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diversos diputados de diferentes grupos parlamentarios.

4. Discusión y aprobación del tercer informe de actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que comprende el periodo del 6 de octubre de 2010 al 28 de febrero de 2011.

5. Acuerdo por el que se establecen las consideraciones para solventar o, en su caso, atender las catorce recomendaciones que derivadas de la fiscalización de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Ejercicio Fiscal de 2009 que realiza la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados, y que competen a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

6. Situación de las iniciativas turnadas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita.

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

En desahogo al primer punto del orden del día, el diputado y presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, doctor Luis Videgaray Caso, haciendo uso de la palabra, dio la bienvenida a los integrantes de la comisión y agradeció la presencia de todos los ahí reunidos.

A petición del presidente, la secretaría de la misma pasó lista de asistencia a los integrantes presentes, tras lo cual, la presidencia solicitó a la misma verificar el cómputo del registro previo de asistencia, por lo que ésta hizo constar como hora de inicio de la reunión las 18:30 horas y que el quórum inicial y final de la misma fueron 26 diputados, cumpliéndose con el número de integrantes reglamentario, en virtud de lo cual se declaró el quórum legal.

2. Discusión y aprobación del acta de la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

En virtud de que ya habían sido entregadas para su conocimiento y revisión el acta de la decimotercera reunión ordinaria, el presidente consultó si se obviaba la lectura de la misma. Al ser aprobado por unanimidad, el presidente instruyó a la secretaría recabar el sentido de la votación del acta, la cual fue aprobada por unanimidad.

3. Discusión y aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diversos diputados de diferentes grupos parlamentarios

El presidente señaló que el dictamen tiene por objeto que el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, defina una metodología de mediano plazo para la determinación de las cuotas y porcentajes que del presupuesto de los programas presupuestarios y/o unidades responsables son utilizados en la integración de los anexos transversales. Por lo tanto, señaló que se considera necesario establecer una metodología permanente, basada en factores o variables previamente definidos que permitan, con certidumbre, validar la integración de cada anexo transversal, promoviéndose así un seguimiento eficaz y responsable del gasto, que asegure que los recursos cumplen con el destino y las metas establecidas y promueva, a su vez, la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los mismos. Además, se proporciona seguridad jurídica a los beneficiarios de los programas presupuestarios y/o las inversiones que se destinen a la atención de la igualdad entre mujeres y hombres, al programa de ciencia, tecnología e innovación; al desarrollo integral de los pueblos indígenas y comunidades indígenas; y a la atención a grupos vulnerables, así también se establece que en la estructura programática se prevean las acciones que promuevan la perspectiva de género para contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación de género.

En este sentido, el presidente instruyó a la secretaría a recabar el sentido de la votación del dictamen, en virtud de que ya había sido distribuido a los integrantes de la comisión. El dictamen fue aprobado por unanimidad.

4. Discusión y aprobación del tercer informe de actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que comprende el periodo del 6 de octubre de 2010 al 28 de febrero de 2011

El presidente solicitó a la secretaría, en virtud de que ya había sido entregado para su conocimiento y revisión el tercer informe de actividades de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que comprende el periodo del 6 de octubre de 2010 al 28 de febrero de 2011. Acto seguido, el presidente consultó si se obviaba la lectura del mismo. Al ser aprobado por unanimidad, el presidente instruyó a la secretaría recabar el sentido de la votación del informe, el cual fue aprobado por unanimidad.

5. Acuerdo por el que se establecen las consideraciones para solventar o en su caso atender las catorce recomendaciones que derivado de la fiscalización de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Ejercicio Fiscal de 2009 realiza la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados, y que competen a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

El presidente informó que el presente acuerdo servirá para solventar las 14 recomendaciones que compete solventar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, derivadas de observaciones efectuadas por la Auditoría Superior de la Federación en relación con la fiscalización de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del Ejercicio Fiscal de 2009, que fueron remitidas a esta comisión por el secretario general de la Cámara de Diputados.

Acto seguido, el presidente solicitó a la secretaría consultar si se omite la lectura, tomando en consideración que ha sido previamente distribuido. Al ser aprobado por unanimidad, el presidente instruyó a la secretaría recabar el sentido de la votación del acuerdo, el cual fue aprobado por unanimidad.

6. Situación de las iniciativas turnadas a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

El presidente señaló que con fundamento en el nuevo reglamento de la Cámara de Diputados se tienen 14 iniciativas pendientes de dictaminar y 27 iniciativas para emitir opinión, las cuales tienen fecha de vencimiento para emitir los dictámenes.

7. Asuntos generales

El presidente, le dio el uso de la palabra a la diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas, quien señaló que esta comisión tiene pendiente de dictaminar dos iniciativas que presentó y solicitó el apoyo de su grupo parlamentario.

Por otro lado, el presidente hizo del conocimiento de todos los presentes la invitación del gobierno de Nueva Zelanda a los diputados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para intercambiar experiencias sobre la forma de presupuestación en cada país.

8. Clausura y cita

El presidente agradeció la asistencia de todos los presentes dando por terminada la decimocuarta reunión ordinaria, a las 19:30 horas del día 10 de marzo de 2011.

Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: Luis Videgaray Caso, presidente; Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (rúbrica), Felipe Enríquez Hernández (rúbrica), Jesús Alberto Cano Vélez (rúbrica), Juan Carlos Lastiri Quirós (rúbrica), Rolando Rodrigo Zapata Bello (rúbrica), Julio Castellanos Ramírez (rúbrica), Alfredo Javier Rodríguez Dávila (rúbrica), Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Vidal Llerenas Morales (rúbrica), María del Rosario Brindis Álvarez (rúbrica), Pedro Vázquez González (rúbrica), Jorge Antonio Kahwagi Macari, Pedro Jiménez León, secretarios.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, correspondiente a la decimoquinta reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 30 de marzo de 2011

En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 18:00 horas del 30 de marzo de 2011, con base en lo dispuesto por los artículos 39, numeral 3, 44, 45, numeral 6, incisos d) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se reunieron en la zona C del edificio G de la Cámara de Diputados, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, los diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de conformidad con la convocatoria de fecha 23 de marzo del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Análisis del decreto, por el que se integra un fondo especial de recursos económicos, por 15 mil millones de pesos, para atender los daños ocasionados por las contingencias climáticas acaecidas del 2 al 4 de febrero del año en curso en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León.

3. Proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución que presentan los diputados de la LXI Legislatura, por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal, ampliar y, en su caso, emitir declaratorias de emergencia por las heladas severas ocurridas en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León; así como a integrar un fondo especial de recursos económicos para dichos estados con el objeto de atender los daños ocasionados por dichas heladas.

4. Discusión y aprobación de 15 proyectos de opinión.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y cita.

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

En desahogo al primer punto del orden del día, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Navarrete Prida, haciendo uso de la palabra, dio la bienvenida a los integrantes de la comisión y agradeció la presencia de todos los ahí reunidos.

A petición del presidente, la secretaría de la misma pasó lista de asistencia a los integrantes, tras lo cual, la presidencia solicitó a la misma verificar el cómputo del registro previo de asistencia, por lo que ésta hizo constar como hora de inicio de la reunión las 18:30 horas y que el quórum inicial y final de la misma fue de 26 diputados, cumpliéndose con el número de integrantes reglamentario, en virtud de lo cual se declaró el quórum legal.

Cabe mencionar que el diputado Alfredo Rodríguez Dávila, solicitó una moción de procedimiento con respecto a la hora de inicio de la reunión, en virtud de que el artículo 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados establece en su punto tercero que si pasados o transcurridos 30 minutos para la instalación de una comisión no se reúne el quórum correspondiente, se debería de levantar el acta, certificar la asistencia y dar por no realizada la sesión.

En este sentido el presidente, señaló que el diputado Alfredo Rodríguez Dávila está haciendo una moción de procedimiento sobre la cual se tendría que pronunciar los miembros presentes de la comisión. En este sentido, el presidente abrió la discusión sobre este incidente, en la cual participaron los diputados Óscar Lara Aréchiga, María Esther Scherman Leaño, David Penchyna Grub, Óscar Guillermo Levín Coppel, Silvio Lagos Galindo, Felipe Enríquez Hernández y el diputado Vidal Llerenas Morales.

Habiendo expuesto sus puntos de vista los diputados antes señalados, el presidente precisó que el artículo 167 del Reglamento de la Cámara de Diputados en su punto tercero señala que si pasados o transcurridos 30 minutos para la instalación de una comisión de trabajo no se reúne el quórum correspondiente, se debería de levantar el acta y certificar la asistencia, dando por no desarrollada la sesión; asimismo, el presidente señaló que algunos diputados le solicitaron que los esperara 10 minutos más, en virtud de que se encontraban en reuniones de otras comisiones, por lo que con fundamento en el artículo 150, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados que faculta al presidente de la comisión para abrir, prorrogar, suspender, declarar en sesión permanente y levantar las reuniones de la comisión o comité, decidió prorrogar la espera por 10 minutos, razón por la que el presidente señaló que no se incurre en violación al reglamento al prorrogar la reunión por 10 minutos al hacer uso de una atribución específica por una causa justificada, oportunamente avisada al presidente de la comisión, por lo que se tiene por legalmente instaurada la sesión.

En este sentido, el presidente instruyó a la secretaría consultar si se encontraba suficientemente discutido el asunto para poder pasar a desahogar el orden del día, lo cual fue aprobado por unanimidad.

2. Análisis, discusión y aprobación del decreto por el que se integra un fondo especial de recursos económicos, por 15 mil millones de pesos, para atender los daños ocasionados por las contingencias climáticas acaecidas del 2 al 4 de febrero del año en curso en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León

El presidente señaló que el 17 de marzo, se presentó ante el pleno de la Cámara, una iniciativa con proyecto de decreto suscrita por diversos diputados, que faculta al Ejecutivo federal para crear un fondo de hasta 15 mil millones de pesos para atender la emergencia con motivo de las heladas acaecidas los días 2, 3 y 4 de febrero, que sufrieron los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Durango.

En estos términos, el presidente señaló que este fondo, tendría su apoyo en el artículo 74, fracción IV de la Constitución, como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, así como en el artículo 19, fracción I, de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria con referencia al artículo 37 de la citada ley, que se refiere a los excedentes en materia de ingresos, su distribución con una fórmula específica y que antes de esa distribución se deberá atender a emergencias consideradas en el propio artículo 19 y en el propio artículo 37, relativa a diversos fondos fundamentalmente de desastres y de daños, uno de ellos de materia rural.

El presidente señaló que si bien es cierto que podría ser cuestionable la juridicidad del decreto, lo cierto era que más allá de los aspectos legales del decreto había una situación de emergencia en varios estados de la república, mayormente en Sinaloa, donde se había perdido el ciclo agrícola de producción de maíz blanco y que las medidas que había adoptado el Ejecutivo federal hasta este momento eran insuficientes porque se estaba hablando de la resiembra, la cual podía quedar comprendida en el segundo ciclo agrícola que es parte de los topes o de los montos de producción que tiene el país año con año, por lo que señaló que en ese momento se podrían tener problemas de producción y que en unos meses podría ser esto un problema de abasto, por lo que se requería que se apoyara este fondo con 15 mil millones de pesos.

El presidente señaló que el dictamen contiene un transitorio que establece que la vigencia del decreto empezará a correr tres días después de su publicación y un segundo transitorio sujeto a condición suspensiva en el cual se explicitaba que si en el ínter de la entrada en vigor del decreto surgía la ampliación de la declaratoria de emergencia con respecto a estos temas y atendiera esas comunidades quedaría sin efecto la decisión de la Cámara de Diputados.

En este sentido, la diputada Claudia Edith Anaya Mota, solicitó el uso de la palabra para señalar dos cambios al dictamen, el primero para que se faculte al Ejecutivo para que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público integre un fondo y, el segundo, quitar del dictamen el tema de la reorientación del gasto.

En este sentido, el presidente sometió el dictamen a la aprobación de la comisión e instruyó a la secretaría a recabar el sentido de la votación del mismo con el cambio que solicitó la diputada Claudia Edith Anaya Mota. El dictamen fue aprobado por unanimidad.

3. Proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución que presentan los diputados de la LXI Legislatura, por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal, ampliar y, en su caso, emitir declaratorias de emergencia por las heladas severas ocurridas en los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León; así como a integrar un fondo especial de recursos económicos para dichos estados con el objeto de atender los daños ocasionados por dichas heladas

El presidente pone a consideración de los miembros de la comisión un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, en el cual se solicita al Ejecutivo federal que revise y amplíe las declaratorias de emergencia para los estados afectados por las heladas, para que con recursos excedentes se pueda dotar de un fondo de 15 mil millones a los estados de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León y, resolver el problema, basados en los artículos 19 y 37 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, señalando que no permitiera que se recondujeran recursos de otras partidas ya aprobadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, sino que se utilizaran los excedentes que en este momento se podrían tener como estimados.

En este sentido, el presidente sometió el punto a la aprobación de la comisión e instruyó a la secretaría a recabar las firmas de los diputados integrantes de la comisión para presentar el punto de acuerdo ante la Junta de Coordinación Política.

4. Discusión y aprobación de 15 proyectos de opinión

El presidente señaló que los 15 proyectos de opinión que ponía a consideración de los miembros de la comisión, se basan exclusivamente en el estudio de impacto presupuestario que realiza el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, pues la decisión final de los dictámenes de esas iniciativas depende exclusivamente de la comisión dictaminadora.

El presidente solicitó a la secretaría consultar si se obviaba la lectura de los proyectos de opinión, en virtud de que ya habían sido entregadas para su conocimiento y revisión con anterioridad, lo cual fue aprobado por unanimidad. Asimismo, el presidente reiteró que de las 15 opiniones, 7 implicaban impacto presupuestario. Por lo tanto, el presidente sometió a votación los 15 dictámenes e instruyó a la secretaría recabar el sentido de la votación de los dictámenes, dando como resultado que los mismos fueran aprobados por unanimidad.

5. Asuntos generales

El presidente, dio el uso de la palabra al diputado Baltazar Manuel Hinojosa, quien solicitó que se agende una reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resolver dudas que tienen los diputados sobre el Fondo de Pavimentación y el Fondo Nacional para la Reconstrucción.

Acto seguido, el presidente le dio el uso de la palabra al diputado Jesús Alberto Cano Vélez, quien señaló que el grupo de Seguimiento del Gasto ya se reunió con el subsecretario de Egresos, y señaló que esos dos puntos están previstos para la próxima reunión del grupo de trabajo, donde también se tocarán los temas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Así las cosas, el presidente señaló que el grupo de trabajo trajera a la comisión un informe sobre los asuntos tratados y señaló que en la reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pudieran ir diputados que tengan interés aunque no sean parte de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Al no haber otro asunto general se pasó al siguiente punto del orden del día.

6. Clausura y cita

El presidente agradeció la asistencia de todos los presentes dando por terminada la decimoquinta reunión ordinaria a las 20:30 horas del 30 de marzo de 2011.

Junta Directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Diputados: Jesús Alfonso Navarrete Prida (rúbrica), presidente; Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (rúbrica), Felipe Enríquez Hernández (rúbrica), Jesús Alberto Cano Vélez (rúbrica), Juan Carlos Lastiri Quirós (rúbrica), Rolando Rodrigo Zapata Bello (rúbrica), Julio Castellanos Ramírez (rúbrica), Alfredo Javier Rodríguez Dávila (rúbrica), Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Vidal Llerenas Morales (rúbrica), María del Rosario Brindis Álvarez (rúbrica), Pedro Vázquez González (rúbrica), Jorge Antonio Kahwagi Macari, Pedro Jiménez León, secretarios.

De la Comisión de Turismo, relativa a la decimonovena reunión ordinaria, celebrada el martes 4 de octubre de 2011

En la sala de juntas de la coordinación del estado de México del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, situada en el edificio B, segundo piso, de la sede del Palacio Legislativo de San Lázaro, la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados sesionó de manera ordinaria, con la asistencia de las siguientes diputadas y diputados:

Carlos Manuel Joaquín González (PRI), presidente; Miguel Ángel García Granados (PRI), Lizbeth García Coronado (PRD), María Guadalupe García Almanza (Convergencia), Fermín Gerardo Alvarado Arroyo (PRI), Juan Pablo Jiménez Concha (PRI), José Alfredo González Díaz (PRD), Miguel Martínez Peñaloza (PAN), Maurilio Ochoa Millán (PRI), Gustavo Antonio M. Ortega Joaquín (PAN), Noé Martín Vázquez Pérez (PRI), secretarios; Cecilia Soledad Arévalo Sosa (PAN), Rafael Yerena Zambrano (PRI), Fidel Kuri Grajales (PRI), Víctor Manuel Castro Cosío (PRD), Silvia Isabel Monge Villalobos (PAN), Iridia Salazar Blanco (PAN), José Luis Marcos León Perea (PRI), Felipe Borja Texocotitla (PRI), Jaime Sánchez Vélez (PRI), Efraín Ernesto Aguilar Góngora (PRI).

No asistieron los siguientes diputados:

Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva (PRI), Juan José Cuevas García (PAN), Baltazar Martínez Montemayor (PAN), Luis Alejandro Guevara Cobos (PRI), Emilio Serrano Jiménez (PRD), Alejandro Carabias Icaza (PVEM).

Justificaciones: Martha Elena García Gómez (PAN), José Ignacio Seara Sierra (PAN).

Secretariado técnico: Manuel Álvarez Santillán

Ante la presencia de integrantes e invitados, el presidente de la junta directiva sometió a consideración el siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Declaratoria de instalación.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de la orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

5. Opinión de la Comisión de Turismo respecto del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012.

6. Discusión y, en su caso, aprobación de dos proyectos: dictamen y opinión.

a) Dictamen de las iniciativas con proyecto de decreto que adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Turismo, a cargo del diputado Miguel Martínez Peñaloza y del diputado Miguel Antonio Osuna Millán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

b) Opinión de la iniciativa con proyecto de decreto que deroga la fracción XX del artículo 32 y reforma el artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del diputado Maurilio Ochoa Millán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Asuntos turnados para análisis y resolución.

8. Asuntos generales.

9. Declaratoria de conclusión de la reunión.

Desarrollo de la reunión y acuerdos

1. En desahogo al primer punto del orden del día, relacionado con pase de lista y verificación de quórum, con la asistencia de 21 diputados, se verificó la integración del quórum.

2. Con relación al segundo punto del orden del día, con la asistencia de los 21 diputados, el presidente de la junta directiva, diputado Carlos Manuel Joaquín González, abrió la reunión a las 17:20 horas y declaró instalada la decimonovena reunión ordinaria, así como válidas sus deliberaciones y acuerdos.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 2 (lista de asistencia)

3. En desahogo del tercer punto del orden del día, se dio lectura de éste por instrucciones del diputado Carlos Manuel Joaquín González, y los integrantes emitieron el siguiente acuerdo: Se aprueba por unanimidad el orden del día para la presente reunión ordinaria.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 3 (orden del día aprobado).

4. En referencia al cuarto punto del orden del día, relacionado con la lectura, revisión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior, el presidente solicitó a la secretaría consultar a los presentes si se dispensaba la lectura del acta en virtud de que había sido enviada con antelación a cada uno de los diputados y diputadas. Se dispensó la lectura y los integrantes emitieron el siguiente acuerdo: Se aprueba por mayoría el acta de la reunión anterior.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 4 (acta aprobada).

5. El quinto punto del orden de día es el relacionado con la opinión de la Comisión de Turismo respecto del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, se desahogó de la siguiente forma:

El presidente, diputado Carlos Manuel Joaquín González, presentó el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, para el ramo 21, después de discutida y analizada la propuesta por los integrantes de la Comisión se emitió el siguiente acuerdo: Los diputados de la Comisión de Turismo de la LXI Legislatura acordamos la propuesta de opinión al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012, para el ramo 21 correspondiente a Turismo, a fin de presentarla a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de conformidad con el acuerdo emitido por dicha comisión, recomendando un incremento de al menos 2,535.5 millones de pesos adicionales al monto que considera el proyecto enviado por el Ejecutivo federal, de los cuales 1,000 millones de pesos se destinarán a los estados y municipios para sus proyectos de inversión para ser considerados en los Convenios de Coordinación y Reasignación de Recursos (CCRR); 1,035.5 millones de pesos al gasto de inversión, para destinarlos a los proyectos y programas de infraestructura y mantenimiento (centros integralmente planeados), a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur); y 500 millones de pesos que se aplicarían a una partida específica en el ramo 21, para fortalecer y reforzar los programas de promoción de los estados, municipios y destinos turísticos del país.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 5 (acuerdo).

6. El sexto punto del orden del día, relacionado con la discusión y, en su caso, aprobación de dos proyectos de dictamen y opinión se desahogo de la siguiente forma:

a) Dictamen a las iniciativas con proyecto de decreto que adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Turismo, en materia de turismo de salud, a cargo de los diputados Miguel Martínez Peñaloza y Miguel Antonio Osuna Millán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Por instrucciones del presidente de la junta directiva, la secretaría dio lectura a las conclusiones y puntos resolutivos contenidos en el dictamen positivo, sometiéndose a discusión y votación por los siguientes diputados, quienes resolvieron a favor: Carlos Manuel Joaquín González, Miguel Ángel García Granados, Lizbeth García Coronado, María Guadalupe García Almanza, Fermín Gerardo Alvarado Arroyo, Juan Pablo Jiménez Concha, José Alfredo González Díaz, Miguel Martínez Peñaloza, Maurilio Ochoa Millán, Gustavo Antonio M. Ortega Joaquín, Noé Martín Vázquez Pérez, Cecilia Soledad Arévalo Sosa, Rafael Yerena Zambrano, Fidel Kuri Grajales, Víctor Manuel Castro Cosío, Silvia Isabel Monge Villalobos, Iridia Salazar Blanco, José Luis Marcos León Perea, Felipe Borja Texocotitla, Jaime Sánchez Vélez, Efraín Ernesto Aguilar Góngora.

La secretaría informó que se tenía por aprobada por unanimidad el dictamen en sentido positivo a las iniciativas con proyecto de decreto que adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Turismo, en materia de turismo de salud, por lo que los integrantes emitieron el siguiente acuerdo: Se aprueba por unanimidad el dictamen en sentido positivo a las iniciativas con proyecto de decreto que adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Turismo, en materia de turismo de salud, con 21 votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 6 (dictamen positivo aprobado).

b) Opinión a la iniciativa con proyecto de decreto que deroga la fracción XX del artículo 32 y reforma el artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a cargo del diputado Maurilio Ochoa Millán, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Por instrucciones del presidente de la junta directiva, la secretaría dio lectura a las conclusiones y puntos resolutivos contenidos en la opinión, sometiéndose a discusión y votación por los siguientes diputados, quienes resolvieron a favor: Carlos Manuel Joaquín González, Miguel Ángel García Granados, Lizbeth García Coronado, María Guadalupe García Almanza, Fermín Gerardo Alvarado Arroyo, Juan Pablo Jiménez Concha, José Alfredo González Díaz, Miguel Martínez Peñaloza, Maurilio Ochoa Millán, Gustavo Antonio M. Ortega Joaquín, Noé Martín Vázquez Pérez, Cecilia Soledad Arévalo Sosa, Rafael Yerena Zambrano, Fidel Kuri Grajales, Víctor Manuel Castro Cosío, Silvia Isabel Monge Villalobos, Iridia Salazar Blanco, José Luis Marcos León Perea, Felipe Borja Texocotitla, Jaime Sánchez Vélez, Efraín Ernesto Aguilar Góngora.

La secretaría informó que se tenía por aprobada por unanimidad la opinión a la iniciativa con proyecto de decreto que deroga la fracción XX del artículo 32 y reforma el artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, por lo que los integrantes emitieron el siguiente acuerdo: Se aprueba por unanimidad la opinión a la iniciativa con proyecto de decreto que deroga la fracción XX del artículo 32 y reforma el artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, con 21 votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 6 (opinión aprobada).

7. En referencia al sexto punto del orden del día, relacionado con los turnos por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a la Comisión de Turismo para análisis, valoración y dictamen, por instrucciones del presidente de la junta directiva, diputado Carlos Manuel Joaquín González, la secretaría consultó al pleno de la comisión si se dispensaba la lectura del informe tomando en consideración que éste fue distribuido previamente a los integrantes. Se dispensó la lectura y los integrantes emitieron el siguiente acuerdo: El pleno de la comisión toma conocimiento del informe de los asuntos turnados por parte de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a esta comisión.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 7 (informe de asuntos turnados).

8. Asuntos Generales

El presidente consultó a los integrantes si deseaban hacer algún comentario en este punto:

A propuesta de los diputados, se pidió al presidente poner a consideración del pleno solicitar la comparecencia de la secretaria de Turismo, maestra Gloria Guevara Manzo. Por lo que por instrucciones del presidente, la secretaría consultó si era de aprobarse solicitar la comparecencia de la secretaria de Estado responsable de la política turística del país en el seno de la Comisión de Turismo. Los integrantes emitieron el siguiente acuerdo: El pleno de la Comisión de Turismo acuerda la comparecencia en el seno de esta comisión de la secretaria de Estado responsable de la política turística del país, por tanto se proponen las fechas 11, 12 o 18 de octubre de 2011, a las 16:00 horas, a efecto de dar cumplimiento al análisis del quinto Informe de Gobierno, en materia turística, correspondiente a 2011, presentado por el ciudadano Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, presidente de la República. Asimismo, que informe detalladamente del contenido del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012 relativo al ámbito turístico.

Dicha comparecencia se lleve a cabo de conformidad con el acuerdo emitido por la Junta de Coordinación Política relativo al formato de desarrollo de las comparecencias de los secretarios de Estado.

El presente acuerdo se realiza conforme al documento que se identifica como anexo del punto 8 (acuerdo).

El diputado Carlos Manuel Joaquín González solicitó a la secretaría técnica informar respecto del segundo informe semestral de actividades y el programa anual de trabajo para el tercer año de ejercicio. La secretaría técnica informó que en cumplimiento a los artículos 161 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Turismo rinde el segundo informe semestral de actividades marzo-agosto de 2011 y presenta para su ratificación el programa de trabajo 2009-2012 para el tercer año de ejercicio. Los integrantes de la comisión emitieron el siguiente acuerdo: Se aprueba por unanimidad el segundo informe semestral de actividades marzo-agosto de 2011 y se ratifica el programa de trabajo 2009-2012 para el tercer año de ejercicio.

El presente acuerdo se realiza conforme a los documentos que se identifican como anexos del punto 8 (informe y programa).

No habiendo más puntos que tratar y desahogados los asuntos contenidos en el orden del día, el presidente, diputado Carlos Manuel Joaquín González, en presencia de 21 diputados, realizó la declaratoria de la clausura y levantó la decimonovena reunión ordinaria, a las 19:15 horas, del martes 4 de octubre de 2011.

La Junta Directiva de la Comisión de Turismo

Diputados: Carlos Manuel Joaquín González (rúbrica), presidente; Miguel Ángel García Granados (rúbrica), María Guadalupe García Almanza (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Fermín Gerardo Alvarado Arroyo (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Maurilio Ochoa Millán (rúbrica), Noé Martín Vázquez Pérez (rúbrica), Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva (rúbrica), Miguel Martínez Peñaloza (rúbrica), José Alfredo González Díaz, Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín (rúbrica), secretarios.



Convocatorias

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión ordinaria por realizarse el miércoles 9 de noviembre, a las 9:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).

Orden del Día

1. Intervenciones de iniciantes en términos del artículo 177, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados:

A. De Rodrigo Pérez-Alonso González (PVEM) respecto a su iniciativa que reforma y adiciona los artículos 45, 85, 86, 93, 94, 98 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (156/LXI), presentada en la sesión del 4 de octubre de 2011.

B. De Jesús María Rodríguez Hernández (PRI) respecto a su iniciativa que expide la Ley del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (iniciativa 157/LXI), presentada en la sesión del 4 de octubre del año en curso.

C. De Esthela Damián Peralta (PRD) respecto a la iniciativa, que presenta con integrantes –de diversos grupos parlamentarios– de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que expide el Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados (iniciativa 158/LXI), presentada en la sesión del 6 de octubre del año en curso.

D. De Guadalupe Acosta Naranjo (PRD) respecto a su iniciativa que adiciona un artículo transitorio a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (iniciativa 159/LXI), presentada en la sesión del 7 de octubre del año en curso.

E. De José Ramón Martel López (PRI) respecto a su iniciativa que reforma el artículo 31 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (iniciativa 160/LXI), presentada en la sesión del 11 de octubre del año en curso.

F. De María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI) respecto a su iniciativa que reforma los artículos 65 y 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 4o. de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (iniciativa 161/LXI), presentada en la sesión del 13 de octubre del año en curso.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum.

3. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.

4. Lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la sesión anterior.

5. Asuntos específicos:

A. Acuerdo del Grupo de Trabajo de Reformas Constitucionales.

B. Proyectos de dictamen:

• De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el diputado José del Pilar Córdova Hernández (PRI) en la sesión del 15 de diciembre de 2010.

• De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de acuerdo por el que se desechan tres iniciativas que pretenden reformar diversos artículos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de informe de los legisladores, presentada por los diputados Jorge Humberto López-Portillo Basave (PRI), Rolando Rodrigo Zapata Bello (PRI) y Pablo Escudero Morales (PVEM) el 13 y el 28 de abril, y el 12 de mayo de 2010, respectivamente.

• De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con proyecto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que propone la reforma del artículo 182 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentada por la diputada Gloria Trinidad Luna Ruiz (PAN) en la sesión del 29 de septiembre de 2011.

C. Informe de los trabajos del grupo de apoyo técnico en el marco de las reuniones en conferencia.

6. Asuntos generales:

A. Propuesta de resolución del Grupo de Trabajo de Reformas Constitucionales sobre la iniciativa que reforma los artículos 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, propuesta por el diputado Óscar González Yáñez (PT) el 5 de noviembre de 2009 (iniciativa 19).

B. Propuesta de resolución del Grupo de Trabajo de Reformas Constitucionales sobre la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por la diputada Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza) el 3 de marzo de 2011 (iniciativa 115).

C. Informe sobre el cumplimiento del artículo 26 del Reglamento de la Medalla “Eduardo Neri, Legisladores de 1913”.

7. Clausura.

8. Cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Felipe Solís Acero

Presidente

De la Comisión de Pesca

A la reunión con el director en jefe del Instituto Nacional de Pesca, maestro en ciencias Raúl Romo Trujillo, que se llevará a cabo el miércoles 9 de noviembre, a las 10:00 horas, en el mezzanine del edificio A, lado sur.

Atentamente

Diputado Felipe Cervera Hernández

Presidente

De la Comisión de Energía

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 9 de noviembre, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión del 5 de octubre de 2011.

4. Presentación del director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, licenciado Emiliano Pedraza Hinojosa.

5. Avance del trabajo legislativo.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 9 de noviembre, a las 12:30 horas, en el salón de usos múltiples número 5 del edificio I.

Orden del Día

1. Registro de asistencia.

2. Verificación de quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Lectura y, en su caso, aprobación de la opinión al punto de acuerdo por el que se exhorta a las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Especial de seguimiento y análisis del daño ecológico, impacto social y económico generado por Pemex, soliciten a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, realizar de manera conjunta una visita al municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, con la finalidad de estudiar y evaluar, y en su caso, atender el impacto ambiental generado por la actividad de Pemex y diversas empresas privadas relacionadas con la industria petrolera.

6. Lectura y, en su caso, aprobación del informe preliminar del incendio de la planta reductora de viscosidad del sector 1 en la Refinería Miguel Hidalgo, sucedido el pasado 30 de julio de 2011.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Óscar Román Rosas González

Presidente

De la Comisión de Seguridad Pública

A la vigésima reunión, que se llevará a cabo el miércoles 9 de noviembre, a las 14:00 horas, en la zona C del edificio G, primer piso.

Atentamente

Diputado José Luis Ovando Patrón

Presidente

De la Comisión de Justicia

A la vigésima séptima reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 9 de noviembre, a las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado Víctor Humberto Benítez Treviño

Presidente

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el jueves 10 de noviembre, a las 9:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, segundo piso).

Atentamente

Diputada Martha Angélica Bernardino Rojas

Presidenta

De la Comisión de Justicia

A la comparecencia que la procuradora general de la República, maestra Marisela Morales Ibáñez, realizará ante las Comisiones de Justicia, de Seguridad Pública, y de la Función Pública el miércoles 16 de noviembre, a las 11:00 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), situado en el edificio A, segundo piso.

Atentamente

Diputado Víctor Humberto Benítez Treviño

Presidente

De la Comisión de Cultura

A la sesión de junta directiva que se efectuará el miércoles 16 de noviembre, a las 12:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante, situada en el edificio D, tercer piso.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la vigésima quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 16 de noviembre, a las 13:00 horas, en el salón de usos múltiples número 1 del edificio I, planta baja.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

A la vigésima primera reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 22 de noviembre, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputada Ninfa Salinas Sada

Presidenta



Invitaciones

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo

Al foro Los organismos genéticamente modificados y su impacto en la apicultura, que se llevará a cabo el miércoles 9 de noviembre, de las 9:00 a las 13:00 horas, en el patio sur.

Atentamente

Diputado Federico Ovalle Vaquera

Presidente

Del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

Al seminario Soberanía alimentaria y modelo de desarrollo, construcción del índice de desarrollo rural integral y sustentable, que se llevará a cabo el jueves 10 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I, planta baja.

Atentamente

Doctor César Turrent Fernández

Director General

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la presentación del libro Derecho constitucional comparado, itinerarios de investigación, del autor italiano Lucio Pegoraro que, con la Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, SC, se realizará el jueves 10 de noviembre, a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G.

Comentaristas: Doctor Lorenzo Córdoba Vianello, y diputados Jesús María Rodríguez Hernández, Agustín Castilla Marroquín y José Luis Jaime Correa.

Moderador: Diputado Felipe Solís Acero.

Atentamente

Diputado Felipe Solís Acero

Presidente

De la diputada Gabriela Cuevas Barron

A la plática de orientación sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro que impartirá la licenciada Vanessa Rubio Márquez el viernes 11 de noviembre, de las 10:00 a las 11:30 horas, en el auditorio del edificio E.

Atentamente

Diputada Gabriela Cuevas Barron

De la diputada Olga Luz Espinosa Morales

Al Taller para la gestión de recursos orientados al desarrollo de la mujer y la igualdad de género, que se llevará a cabo el martes 15 de noviembre, de las 10:00 a las 17:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez Palacios, situado en el edificio E.

Atentamente

Diputada Olga Luz Espinosa Morales

De la diputada Gabriela Cuevas Barron

A la feria de atención al trabajador sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro (Afore) que se llevará a cabo el miércoles 16 y el jueves 17 de noviembre, de las 10:00 a las 17:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Diputada Gabriela Cuevas Barron

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Derecho, instituciones y procesos legislativos, que se llevará a cabo los viernes, de las 16:00 a las 21:00 horas, y los sábados, de las 9:00 a las 14:00, del 22 de julio al 12 de noviembre, en los salones números 3 y 4 del edificio I.

El diplomado está dirigido a legisladores, funcionarios públicos, investigadores, estudiantes, así como a las personas interesadas y/o relacionadas con la política, los procesos legislativos y la formulación de políticas públicas, en los tres niveles de gobierno o desde la sociedad civil.

Objetivo general

Analizar de manera integral el Poder Legislativo, el conjunto de normas, usos y prácticas que determinan su funcionamiento, aunado a un ejercicio científico de estudio comparativo de los regímenes políticos actuales en el mundo y de las reformas que están realizando para mejorar sus procesos democráticos, sus metodologías técnicas, la evaluación de sus resultados y su efecto en el fortalecimiento del Estado de derecho y de las políticas públicas. Se considerarán los nuevos referentes sociales, políticos e internacionales, para sustentar la eficacia de la formulación de leyes, las funciones de control, presupuestación, fiscalización y jurisdiccional, así como su aplicación e interpretación como marco necesario para avanzar en la consolidación de gobiernos eficaces, transparentes y promotores de una mejor sociedad.

Fechas: Del 22 de julio al 12 de noviembre de 2011.

Sesiones: Viernes de 16:00 a 21:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas, con una semana intermedia de descanso.

Sede: Palacio legislativo de San Lázaro, aulas 3 y 4 del edificio I, planta baja.

Informes e inscripciones del 6 de junio al 15 de julio de 2011, de 10:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 50360147 y 50360148, 044 55 29212480, 04455 3666 51 85, en las direcciones de correo electrónico

conocimientoglobal2@yahoo.com

conocimiento_global@yahoo.com.mx

Así como en la comisión, situada en el primer piso del edificio F, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Metodología

Se impartirán 6 módulos, en 24 sesiones, con 120 horas de trabajo.

Se acreditará con un mínimo de 80 por ciento de asistencia y la aprobación de las evaluaciones correspondientes.

Módulo VI. Reforma del Estado y reforma parlamentaria.

Representación política; minorías; consultas; la integración territorial; el parlamento en la gobernanza, calidad legislativa y proceso parlamentario; nueva representación, transformación moderna de la ley; la relación pleno-comisiones; las reformas del marco jurídico; la legislación delegada; la afirmativa y negativa ficta; la reestructuración de las comisiones; plebiscito, referéndum e iniciativa popular; la ética y la rendición de cuentas legislativa; las nuevas tecnologías en los procesos parlamentarios.

4, 5, 11 y 12 de noviembre

Atentamente

Diputado Jesús María Rodríguez Hernández

Presidente

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

A las mesas de trabajo que se llevarán a cabo hasta el miércoles 14 de diciembre.

• Reporte del cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano conforme a la CEDAW y la Convención de Belém do Pará en el trabajo legislativo de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados.

Fecha: Miércoles 9 de noviembre.

Lugar: Edificio I, salón de usos múltiples número 1.

Horario: 11:00 a 14:00.

• Elementos desde el ámbito de políticas públicas en torno de los obstáculos que enfrentan las mujeres en el acceso a la justicia.

La dimensión de la perspectiva de género en el derecho al acceso a la justicia penal y el debido proceso de las mujeres.

Fecha: Miércoles 16 de noviembre.

Lugar: Edificio I, salón de usos múltiples número 1.

Horario: 11:00 a 14:00.

• Foro sobre atención de la violencia contra las mujeres en el Estado mexicano.

Fecha: Lunes 28 de noviembre.

Lugar: Edificio A, salón Legisladores de la República.

Horario: 11:00 a 14:00.

• Las formas modernas de esclavitud, marco jurídico nacional e internacional y políticas públicas aplicables al tema.

Fecha: Miércoles 30 de noviembre.

Lugar: Edificio G, salón B.

Horario: 11:00 a 14:00.

• Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de equidad de género en educación y mortalidad materna.

Grado de cumplimiento e implantación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la legislación mexicana.

Fecha: Miércoles 7 de diciembre.

Lugar: Edificio I, salón de usos múltiples número 5.

Horario: 11:00 a 14:00.

• Una propuesta de codificación de derecho a la paz con perspectiva de género.

Fecha: Miércoles 14 de diciembre.

Lugar: Edificio I, salón de usos múltiples número 5.

Horario: 11:00 a 14:00.

Atentamente

Maestra María de los Ángeles Corte Ríos

Directora General