Anexo I | Prevenciones de la Presidencia de la Mesa Directiva |
Anexo II | Asistencias |
Votaciones | de la sesión del martes 1 de marzo de 2011 |
De la Junta de Coordinación Política
Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de febrero de 2011.
Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado José Ramón Martel López, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Comisión de Defensa Nacional
Alta: Diputado José Antonio Yglesias Arreola (integrante)
Comisión de Turismo
Alta: Diputado Luis Alejandro Guevara Cobos (integrante)
Comisión de Marina
Baja: Diputado Luis Alejandro Guevara Cobos (integrante)
Comisión de Seguridad Pública
Alta: Diputado Ricardo Sánchez Gálvez (integrante)
Comisión del Distrito Federal
Baja: Diputado Omar Fayad Meneses (integrante)
Comisión de Seguridad Pública
Baja: Diputado Omar Fayad Meneses (integrante)
Comisión de Desarrollo Metropolitano
Baja: Diputado Miguel Ángel Riquelme Solís (secretario)
Alta: Diputado Jorge Humberto López Portillo Basave (secretario)
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
Baja: Diputado Miguel Ángel Riquelme Solís (integrante)
Comisión de Economía
Baja: Diputado Jorge Humberto López Portillo Basave (integrante)
Alta: Diputado Guillermo Raúl Ruiz de Teresa (integrante)
Comisión de Desarrollo Metropolitano
Baja: Diputado Miguel Ángel Riquelme Solís (secretario)
Alta: Diputado Jorge Humberto López Portillo Basave (secretario)
Comisión de Participación Ciudadana
Baja: Diputado Francisco Saracho Navarro (integrante)
Alta: Diputada Diana Patricia González Soto (integrante)
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
Alta: Diputado Noé Fernando Garza Flores (integrante)
Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación
Baja: Diputado Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez (integrante)
Comisión de Juventud y Deporte
Baja: Diputado Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez (integrante)
Comisión de Ciencia y Tecnología
Baja: Diputado Ángel Aguirre Herrera (integrante)
Comisión de Reforma Agraria
Baja: Diputado Ángel Aguirre Herrera (integrante)
Comisión de Transportes
Baja: Diputado Ángel Aguirre Herrera (secretario)
Alta: Diputado Cuauhtémoc Salgado Romero (secretario)
Comisión de Justicia
Alta: Diputado Miguel Ernesto Pompa Corella (secretario)
Comisión de Asuntos Indígenas
Baja: Diputado Socorro Sofío Ramírez Hernández (secretario)
Alta: Diputado Cipriano Heriberto Ambrosio (secretario)
Comisión de Reforma Agraria
Baja: Diputado Socorro Sofío Ramírez Hernández (integrante)
Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios
Baja: Diputado Socorro Sofío Ramírez Hernández (integrante)
Comisión de Defensa Nacional
Baja: Diputado Rogelio Cerda Pérez (integrante)
Alta: Diputado Rogelio Cerda Pérez (presidente)
Comisión de Atención a Grupos Vulnerables
Alta: Diputada Diana Patricia González Soto (integrante)
Comisión de Derechos Humanos
Alta: Diputada Diana Patricia González Soto (integrante)
Comisión de Desarrollo Metropolitano
Baja: Diputado Jorge Humberto López Portillo Basave (integrante)
Alta: Diputado Francisco Saracho Navarro (integrante)
Comisión Especial para la industria manufacturera de exportación
Baja: Diputado Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez (integrante)
Comisión Especial de seguimiento a la problemática surgida por los conflictos mineros en el país
Baja: Diputado Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez (integrante)
Comisión Especial de vigilancia y seguimiento de la industria azucarera
Alta: Diputado Patricio Chirinos del Ángel (presidente)
Comisión Especial de Para la Niñez
Alta: Diputada Diana Patricia González Soto (integrante)
Grupo de trabajo de alto nivel entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, para impulsar una estrategia y un programa eficaz en materia de protección y prevención de las adicciones
Baja: Diputada María Cristina Díaz Salazar (presidenta)
Alta: Diputada Adriana Terrazas Porras (presidenta)
Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente
Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica)
Presidenta
(Aprobado en votación económica; comuníquese. Febrero 22 de 20011.)
De la Comisión de Ciencia y Tecnología, correspondiente al lapso septiembre de 2010- marzo de 2011
Presentación
El conocimiento científico es factor clave para la evolución favorable de la economía y la producción de riqueza. Es nuestra tarea contribuir a que esta frase sea una realidad. En atención al programa de trabajo planteado desde el inicio de la presente legislatura, la Comisión de Ciencia y Tecnología (Ccyt) reitera su objetivo central: promover que los esfuerzos realizados en materia de ciencia y tecnología adquieran el rango de una política de Estado.
Para ello es necesario que el desarrollo científico y tecnológico tenga la importancia que se merece. Actualmente, aunque el gasto federal ha aumentado considerablemente entre 1990 y 2000 de 2 mil a poco más de 22.5 mil millones de pesos, la realidad es que representa apenas 0.43 por ciento del PIB, frente al 1 por ciento, establecido en la Ley General de Educación y en la Ley de Ciencia y Tecnología, y todavía inferior a países del resto de América Latina, como Argentina (0.46 por ciento), Chile (0.68 por ciento) o Brasil (0.82 por ciento).
Más allá de la necesidad de mayores recursos financieros o el incremento sustantivo de recursos humanos de alta calidad, es necesario diseñar una política integral y de largo plazo en esta materia. Se habla de una política de estado en tanto cuente con una visión de largo plazo, que vincule la situación que actualmente vive México y su relación con los problemas que enfrenta el sector CTI.
Para que se pueda llamar política de Estado, una política pública ha de involucrar el conjunto de instituciones y sectores en el diseño de la política: sociedad, gobierno y sectores productivos de la nación. Esto para lograr una mayor continuidad en las acciones propuestas y para alcanzar el desarrollo equitativo y sustentable de cada región.
El tercer informe de trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la LXI Legislatura presenta los avances logrados en torno al fortalecimiento del sector que nos ocupa. El documento se divide en cuatro partes: la atención de compromisos planteados en el programa de trabajo 2009-2012, por objetivos; la descripción de las reuniones ordinarias realizadas; los asuntos turnados y su estado actual, y las reuniones externas que se realizaron en el periodo que abarca este informe.
Diputado Reyes Tamez Guerra
Presidente
Atención de compromisos del programa de trabajo 2009-2012
Eje central
Promover que los esfuerzos realizados en materia de ciencia y tecnología adquieran el rango de una política de Estado.
Compromisos
Analizar experiencias internacionales sobre el tratamiento que se da a las políticas públicas en materia de CTI, recuperar los esfuerzos nacionales y buscar el consenso para elevarla a política de Estado.
Productos
En este sentido, se revisaron diversos documentos que refieren las experiencias internacionales en cuanto al tratamiento que se da a las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación incluyendo los rubros presupuestales de diversas naciones que son consideradas como países con un alto grado de desarrollo tecnológico, de investigación e innovación. Los siguientes asuntos retoman en su argumentación algunos de los resultados de dichos estudios, como sustento de las opiniones y dictámenes que se emitieron en el periodo que se abarca.
Proyecto de punto de acuerdo con el que se pretende que para el PEF 2011 se considere un incremento sustancial para el impulso de las actividades dedicadas al desarrollo científico, tecnológico y de la innovación, con el fin de transitar consistentemente hacia una sociedad basada en el conocimiento, en la que impere la equidad, el progreso y el crecimiento sostenido de su economía.
La Ccyt, con fundamento en el artículo 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que se prevé la facultad de la Cámara de Diputados de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como el artículo 25 de la Ley General de Educación y el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, en los que se establece la necesidad de inversión del 1% del PIB al sector, la Ccyt propone dicho acuerdo, para que se destine el monto presupuestal suficiente para inducir en el sector de manera positiva, constante y óptima.
Punto de Acuerdo presentado al Pleno de la Cámara de Diputados en sesión de fecha 13 de octubre de 2010, turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
Punto de Acuerdo para exhortar a los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), respecto al rediseño de la normatividad que rige el Sistema Nacional de Investigadores.
Este pretende exhortar a los titulares de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y para que, en su calidad de presidente y secretario ejecutivo, del Consejo Directivo del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) promuevan la revisión y actualización de los instrumentos jurídicos y los mecanismos de implementación del SNI, a fin de que este instrumento sea pertinente al contexto actual y a las necesidades presentes y futuras de impulso y desarrollo de la actividad científica y la investigación.
Dictamen en sentido positivo, ya que la Ccyt considera prioritaria la necesidad de realizar una minuciosa revisión y actualización de los mecanismos que rigen el funcionamiento del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), cumpliendo así con la tarea de evaluación que establece la Ley, de manera que permita el perfeccionamiento de su implementación y contribuya en la búsqueda de una mayor efectividad de sus resultados e impactos en el desarrollo nacional. Votado en sentido positivo por unanimidad, en la 17° Reunión Ordinaria de la Comisión de fecha 16 de febrero.
Compromisos
Convocar a los actores involucrados en el desarrollo científico, tecnológico y de innovación para que participen en la construcción de un pacto nacional que impulse la inversión y el trabajo vinculado para que México supere la brecha en materia de desarrollo científico y tecnológico.
Productos
Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Conacyt para que con el apoyo del Sistema Nacional de Investigadores elabore un Catálogo de problemas y necesidades nacionales, y establezca plazos máximos para su atención planificada y definitiva.
Se considera que con la participación de los investigadores que pertenecen al SNI, en el estudio y análisis de la realidad social, económica y política del país, su entorno y circunstancias, aplicando para ello diversos enfoques y metodologías de evaluación diagnóstica, se contribuirá al conocimiento, desde diferentes perspectivas, de la problemática que se enfrenta actualmente en nuestro país. No obstante, será importante que estos estudios tomen en cuenta los esfuerzos realizados en el pasado mediato e inmediato, para no caer en la repetición de estrategias que probaron su ineficacia.
Estos estudios habrán de ser insumo básico para conformar un catálogo de problemas nacionales, regionales y estatales, que fortalezcan a las instituciones y sean útiles para la orientación de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
Dictamen en sentido positivo puesto a consideración en la duodécima reunión ordinaria de la Ccyt, manifestando conformidad del contenido del dictamen, por lo que se sometió a votación siendo aprobado por 16 votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones.
Presentación del Convenio General de Colaboración entre la Cámara de Diputados y la Academia Mexicana de Ciencias, presentada en la duodécima reunión ordinaria de la Ccyt de fecha 23 de septiembre de 2010.
Presentación del doctor Arturo Menchaca Rocha, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Este convenio, entre la Academia y el Congreso a través de la Ccyt, tiene como objeto establecer las bases generales de colaboración para que La Academia sea órgano de consulta de la Ccyt de la Cámara, llevando a cabo los estudios, análisis e investigaciones en la materia, permitiendo con ello, apoyar la toma de decisiones legislativas.
Presentación del proyecto de Alianza Formación e Investigación en infraestructura para el Desarrollo, AC, presentada en la duodécima reunión ordinaria de la Ccyt de fecha 23 de septiembre de 2010.
Presentado por el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, el objetivo de dicha alianza es propiciar una articulación entre varios actores, gobierno-empresas, instituciones de educación superior y asociaciones profesionales, así como propiciar la actualización y formación de ingenieros, especialistas en infraestructuras y permitir la vinculación de los sectores.
Presentación del proyecto Segunda Etapa del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, presentada en la duodécima reunión ordinaria de la Ccyt, de fecha 23 de septiembre de 2010.
Presentación realizada por el doctor Mario César Salinas Carmona en representación del rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Las actividades del centro son, principalmente, la investigación y desarrollo tecnológico en el área del conocimiento de aeronáutica, generando además capital humano altamente especializado, que permita apoyar y desarrollar la industria y proveer servicios tecnológicos especializados a la industria aeroespacial.
Compromisos
Formular una propuesta de política integral para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con visión de largo plazo, equidad e impulso decidido al desarrollo de la competitividad, que incorpore los esfuerzos de los diferentes sectores productivos y órdenes de gobierno.
Productos
Punto de acuerdo presentado al pleno de la Cámara de Diputados en sesión de fecha 13 de octubre de 2010, turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Compromisos
Mantener abierto el diálogo con la sociedad sobre la importancia de la Ciencia para resolver los problemas del país.
Productos
Iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la que se pretende la generación de acciones de fomento y fortalecimiento de las actividades de divulgación científica que deben realizar los docentes de la educación básica al interior de las aulas, por medio de una mayor vinculación con los investigadores del país, docentes de educación superior y con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a esta tarea.
Se tiene proyecto de dictamen de la iniciativa, y se encuentra en proceso de análisis en las dos Comisiones a la que fue turnada.
Reforma del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y el artículo 56 de la Ley de Ciencia y Tecnología
Con esta iniciativa se propone facultar a los investigadores en activo de las instituciones de educación superior pública, para buscar y proponer convenios de colaboración y vinculación con empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales, siempre que ello beneficie y contribuya al impulso de la ciencia y la tecnología nacional.
La iniciativa se votó y aprobó en la octava reunión ordinaria de la Ccyt, el 19 de mayo de 2010, se encuentra en análisis con la Comisión de Función Pública.
Objetivo general 1. Aplicación de la Ley de Ciencia y Tecnología
Impulsar y dar seguimiento a la aplicación de la Ley de Ciencia y Tecnología.
Compromisos
Construir y dictaminar iniciativas, puntos de acuerdo y opiniones en materia de opiniones que en la materia turne la Mesa Directiva a la Comisión, así como las que se tienen pendientes.
Productos
Para el cumplimiento de estos compromisos en la Ccyt se elaboran proyectos legislativos que promuevan, fortalezcan y desarrollen el ámbito de competencia de la ciencia, la investigación, la tecnología e innovación; asimismo, se da a la tarea de revisar, analizar, poner a disposición de los integrantes los diferentes asuntos turnados por la mesa directiva de la Cámara, elaborando, en el momento oportuno y bajo razonamientos y argumentaciones previamente consensadas y analizadas, los dictámenes correspondientes, posteriormente presentando a discusión y votación en las Reuniones Ordinarias de la Comisión, tomando en cuenta la normativa vigente.
Dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 9, 61, 96, inciso c), y 101 de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.
Iniciativa turnada a las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos naturales, de Agricultura y ganadería, y de Ciencia y Tecnología de la LX Legislatura, en fecha 13 de diciembre del 2007, que proponía incluir la prohibición para el Estado de establecer medidas de reducción de diversidad biológica, motivadas por riesgo que así lo haga presumible. De igual manera, se pretendía establecer que los análisis de riesgo para los organismos genéticamente modificados y sus productos derivados debieran comprender una evaluación, gestión y comunicación del mismo riesgo. Derivado del análisis de todo lo anterior, esta Comisión, emitió dictamen en sentido negativo por considerar que la propuesta no es necesaria en virtud de que la legislación vigente ya contempla el objeto principal de la propuesta.
Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 5 de la Ley de Ciencia y Tecnología, los artículos 6 y 11 de la Ley de Educación Militar del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, el artículo 3 de la Ley que crea la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, el artículo 75 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Armada de México.
La iniciativa tiene por objeto reformar diversas leyes para establecer que la estructura educativa militar y naval, como pilares fundamentales de su operatividad y funcionamiento, se incorporen en el sector de la ciencia, la tecnología y la investigación e innovación.
Objetivo general 2. Federalismo
Proponer acciones y políticas en materia de ciencia y tecnología orientadas a consolidar la federalización.
Compromisos
Fortalecer los instrumentos dirigidos a impulsar la federalización y distribución de los recursos para ciencia y tecnología entre los estados con mayor equidad, eficiencia y oportunidad.
Promover programas que estimulen y promuevan el desarrollo de las fortalezas de cada región, a partir de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
Productos
Iniciativa con proyecto de Decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal.
En septiembre de 2007, el Senador de la Republica Francisco Javier Castellón Fonseca, presentó una iniciativa de reforma a la ley de Coordinación Fiscal para crear un fondo para el fortalecimiento de los sistemas estatales de ciencia y tecnología, a fin de posibilitar una asignación directa de recursos para las entidades federativas, conforme a principios de igualdad, equidad y diversidad.
Esta propuesta es retomada en el proyecto que la Ccyt tiene en análisis, atendiendo a tres consideraciones clave:
a) El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación juega un papel clave para el desarrollo de cualquier nación ya que se ha probado la correlación que existe entre el gasto que se ejerce en estos rubros, el desarrollo socio económico, los niveles de competitividad, y la mejora de la calidad de vida de los habitantes;
b) Las 32 entidades federativas de la República Mexicana cuentan con un Consejo u Organismo de Ciencia y Tecnología, lo que, sin duda es un avance en un proceso de creación y fortalecimiento de las capacidades nacionales para insertar la generación y uso del conocimiento como una herramienta efectiva para el desarrollo de México y;
c) que no obstante lo anterior, persiste una inercia centralista en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, pese a estar ciertos de que la inversión en la formación de recursos, generación de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, han sido los ejes centrales del desarrollo económico de los países desarrollados.
Objetivo general 3. Vinculación CTI con el sector productivo
Promover la vinculación entre la investigación científica y tecnológica y las instituciones de educación superior con el sector productivo.
Compromisos
Buscar el acercamiento entre los científicos de los centros e institutos de investigación, con los empresarios, a fin de que se establezcan acciones conjuntas en pro de la atención a problemas estructurales, el incremento de la productividad y la sustentabilidad del desarrollo y la mejorar de los procesos productivos.
Productos
Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Conacyt para que con el apoyo del Sistema Nacional de Investigadores elabore un Catálogo de problemas y necesidades nacionales, y establezca plazos máximos para su atención planificada y definitiva. Se considera que con la participación de los investigadores que pertenecen al SNI, en el estudio y análisis de la realidad social, económica y política del país, su entorno y circunstancias, aplicando para ello diversos enfoques y metodologías de evaluación diagnóstica, se contribuirá al conocimiento, desde diferentes perspectivas, de la problemática que se enfrenta actualmente en nuestro país. No obstante será importante que estos estudios tomen en cuenta los esfuerzos realizados en el pasado mediato e inmediato, para no caer en la repetición de estrategias que probaron su ineficacia. Estos estudios habrán de ser insumo básico para conformar un catálogo de problemas nacionales, regionales y estatales, que fortalezcan a las instituciones y sean útiles para la orientación de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
Dictamen en sentido positivo puesto a consideración en la duodécima reunión ordinaria de la Ccyt, manifestando conformidad del contenido del dictamen, por lo que se sometió a votación siendo aprobado por 16 votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones.
Presentación del Convenio General de Colaboración entre la Cámara de Diputados y la Academia Mexicana de Ciencias
Presentación del doctor Arturo Menchaca Rocha, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Con este convenio entre la Academia y el Congreso a través de la Ccyt, tiene como objeto establecer las bases generales de colaboración para que La Academia sea órgano de consulta de la Ccyt de la Cámara, llevando a cabo los estudios, análisis e investigaciones en la materia, permitiendo con ello, apoyar la toma de decisiones legislativas.
Iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las Leyes General de Educación, y Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la que se pretende la generación de acciones de fomento y fortalecimiento de las actividades de divulgación científica que deben realizar los docentes de la educación básica al interior de las aulas, por medio de una mayor vinculación con los investigadores del país, docentes de educación superior y con las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a esta tarea.
Se tiene proyecto de dictamen de la iniciativa, y se encuentra en proceso de análisis en las dos Comisiones a la que fue turnada.
Reforma del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y el artículo 56 de la Ley de Ciencia y Tecnología.
Con esta iniciativa se propone facultar a los investigadores en activo de las instituciones de educación superior pública, para buscar y proponer convenios de colaboración y vinculación con empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales, siempre que ello beneficie y contribuya al impulso de la ciencia y la tecnología nacional.
La iniciativa se voto y aprobó en la octava reunión ordinaria de la Ccyt, el 19 de mayo de 2010, se encuentra en análisis con la Comisión de Función Pública.
Objetivo general 4. Cooperación nacional e internacional
Promover convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo de la actividad científica y tecnológica.
Compromisos
Participar en foros, seminarios y conferencias en los que se aborde la problemática y desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación, en pro de la atención de problemas estructurales y coyunturales del país y promover instrumentos que contribuyan al desarrollo de la actividad científica y tecnológica.
Productos
Presentación y firma de convenio de colaboración:
Presentación del Convenio General de Colaboración entre la Cámara de Diputados y la Academia Mexicana de Ciencias.
Presentación del doctor Arturo Menchaca Rocha, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Con este convenio entre la Academia y el Congreso a través de la Ccyt, tiene como objeto establecer las bases generales de colaboración para que La academia sea órgano de consulta de la Ccyt de la Cámara, llevando a cabo los estudios, análisis e investigaciones en la materia, permitiendo con ello, apoyar la toma de decisiones legislativas.
Objetivo general 5. Esfuerzo presupuestal y financiamiento
Proponer mecanismos de financiamiento que hagan viable el cumplimiento del artículo 25 de la Ley General de Educación y el artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología de destinar al menos el 1% del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.
Compromisos
Dar seguimiento y realizar un análisis detallado del ejercicio del presupuesto asignado al Sector Ciencia y Tecnología y pugnar por la aplicación de recursos no ejercidos.
Estudiar, con la participación de los sectores involucrados, diversas posibilidades de financiamiento para el desarrollo de la CTI.
Productos
Iniciativa que adiciona un párrafo segundo al artículo 9 bis de la ley de ciencia y tecnología.
Iniciativa presentada por el Diputado Pedro Jiménez León del Grupo Parlamentario Convergencia, con el objeto de establecer un elemento normativo adicional que, sin contravenir lo dispuesto por la Constitución y las leyes secundarias, fortalezca las facultades de control del Poder Legislativo, al recomendar que la Cámara de Diputados, en ejercicio de su facultad constitucional, realice las previsiones pertinentes, para que en la aprobación del presupuesto de egresos de la federación, el monto destinado al rubro de la ciencia y la tecnología sea del 1% producto interno bruto del país (PIB), como se estipula en el artículo 25 de la Ley General de Educación (LGE) y el mismo artículo 9 bis Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), de tal manera que con lo anterior se asegure el cumplimiento de dichos preceptos legales y se propicie la recuperación del sector.
Proyecto de punto de acuerdo con el que se pretende que para el PEF 2011 se considere un incremento sustancial para el impulso de las actividades dedicadas al desarrollo científico, tecnológico y de la innovación, con el fin de transitar consistentemente hacia una sociedad basada en el conocimiento, en la que impere la equidad, el progreso y el crecimiento sostenido de su economía.
La Ccyt con fundamento en el artículo 74 fracción IV de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos en la que se prevé la facultad de la Cámara de Diputados de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como el artículo 25 de la Ley General de Educación y el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, en los que se establece la necesidad de inversión del 1% del PIB al sector, es que la Ccyt propone dicho acuerdo, para que se destine el monto presupuestal suficiente para inducir en el sector de manera positiva, constante y óptima.
Análisis al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del sector de la Ciencia y la Tecnología.
La Ccyt presentó a sus integrantes diversos documentos de análisis del PPEF 2011 sobre el Ramo 38, así como los acuerdos emitidos por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en los que se establecen los lineamientos con los que se regulan las reuniones de los Organismos Autónomos, el Poder Judicial, las entidades Federativas y los Municipios, con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, así como el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del PPEF 2011.
Presentación del proyecto de Alianza Formación e Investigación en infraestructura para el Desarrollo, AC.
Presentado por el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, el objetivo de dicha alianza es propiciar una articulación entre varios actores, gobierno-empresas, instituciones de educación superior y asociaciones profesionales; así propiciar la actualización y formación de ingenieros, especialistas en infraestructuras y permitir la vinculación de los sectores. Se incorpora la propuesta en la Opinión que emite la Comisión de Ciencia y Tecnología respecto al Ramo 38 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011.
Presentación del proyecto Segunda Etapa del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica.
Presentación realizada por el doctor Mario César Salinas Carmona en representación del rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Principalmente las actividades del centro son la investigación y desarrollo tecnológico en el área del conocimiento de aeronáutica, generando además capital humano altamente especializado, que permita apoyar y desarrollar la industria y provea servicios tecnológicos especializados a la industria aeroespacial. Se incorpora la propuesta en la Opinión que emite la Comisión de Ciencia y Tecnología respecto al Ramo 38 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011.
Reunión de trabajo con el maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Se realizó una presentación que la que se expuso el trabajo realizado por el Conacyt a partir del Peciti y sus logros. Así mismo se identificaron los pendientes y necesidades del Consejo de acuerdo con los estudios realizados por la OCDE. En este sentido se hace el compromiso de seguir apoyando el trabajo del Conacyt a partir de la consideración particular del tema presupuestal para el 2011, teniendo en cuenta cada una de las aportaciones de información que en la reunión se expusieron; por otra parte, se señala parte de la labor del legislativo en materia de ciencia y tecnología en tema presupuestal, usando como ejemplo el Punto de Acuerdo que se presentó en el sentido de realizar reformas que permitan dirigir mayores ingresos al rubro mediante las sanciones pecuniarias que impone el IFE.
Opinión que emite la Comisión de Ciencia y Tecnología respecto al Ramo 38 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011.
De conformidad a lo establecido en el artículo 39, numerales 1 y 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Ciencia y Tecnología puso a consideración de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la Opinión sobre modificaciones diversas al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011 en lo que corresponde al Ramo 38, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Para la elaboración de este documento la Ccyt tomó en cuenta los puntos de vista y las propuestas de los grupos de interés relacionados con el desarrollo de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), para lo cual se realizaron diversas reuniones de trabajo y una ordinaria, a las que asistieron representantes del diferentes sectores interesados en la materia.
La opinión contiene las modificaciones que se consideran pertinentes al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, Ramo 38 (PPEF2011), con sustento en el convencimiento de que la inversión en desarrollo científico y tecnológico influye de manera significativa en el desarrollo de las naciones y en el crecimiento de sus economías.
La modificación que la Comisión de Ciencia y Tecnología solicitó contempla un incremento al rubro de Ciencia, Tecnología e innovación por un total de 8.1 mil millones de pesos, en virtud de que: a) pese a que la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley General de Educación establecen el 1 por ciento del PIB como inversión mínima en el rubro de ciencia y tecnología, los montos que se asignan anualmente mantienen un comportamiento bajo e inconsistente y ; b) si no se actúa decididamente en la asignación presupuestal en 2011 los tres indicadores fundamentales de desarrollo CTI presentarán los mismos valores que en el 2010; y c) no obstante el esfuerzo de incremento que contempló el PPEF del ejecutivo, la inversión en CTI era insuficiente para alcanzar la competitividad internacional presentando un gasto federal previsto en el programa de ciencia, tecnología e innovación que representaba un 3.5 por ciento de crecimiento en términos reales, y el presupuesto asignado al Ramo 38 (Conacyt) un 4.2 por ciento real. (véase anexos 1 y 2).*
Reuniones ordinarias realizadas de septiembre de 2010 a febrero de 2011
De conformidad con el artículo 45 numeral 6 inciso d), e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Ciencia y Tecnología ha sesionado en Reuniones Ordinarias para resolver los asuntos que le competen por ley.
Duodécima reunión ordinaria
23 de septiembre de 2010, salón B del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Quórum
Asistieron 21 diputados integrantes, por lo que se declaró la existencia de quórum legal.
Asuntos
1. Verificación de quórum.
2. Lectura del orden del día.
3. Lectura, y en su caso, aprobación del acta de la décima reunión ordinaria de la 26 comisión.
4. Dictamen a la Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a elaborar, con apoyo del Sistema Nacional de Investigadores un catálogo de problemas y necesidades nacionales y, a establecer plazos máximos para su atención planificada y definitiva.
5. Presentación del convenio general de colaboración entre la Cámara de Diputados y la Academia Mexicana de Ciencias.
6. Intervención del doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el proyecto de la Alianza Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, AC.
7. Intervención del doctor Mario César Salinas Carmona, secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el proyecto Segunda Etapa del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica.
8. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del Sector Ciencia y Tecnología para el Ejercicio Fiscal 2011.
Acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, por el que se establece el procedimiento de solicitud de información al Ejecutivo federal, en el examen y la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación para el Ejercicio Fiscal 2011.
Acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, por el que se regulan las reuniones de los Organismos Autónomos, el Poder Judicial, las Entidades Federativas y los Municipios; respecto al examen.
10. Reflexiones de los integrantes sobre las prioridades del Sector Ciencia y Tecnología y propuesta de modificación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011.
11. Asuntos generales.
Participaciones
Presentación del Convenio General de Colaboración entre la Cámara de Diputados y la Academia Mexicana de Ciencias. El diputado presidente Reyes Tamez Guerra, informó de la reunión con el doctor Arturo Menchaca Rocha, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, quien propuso elaborar un convenio de colaboración entre la Academia Mexicana y Ciencias y el Congreso, a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología, que se entrega a todos los diputados integrantes con el fin de que lo conozcan y para su discusión en la próxima reunión.
Intervención del doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el proyecto de la Alianza Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, AC.
Los principales postulados de esta alianza es propiciar el fortalecimiento y el desarrollo de la ingeniería y de la infraestructura mexicana, para lo cual se entregó un plan financiero de la Alianza, en donde solicitan recursos del PEF por 200 millones.
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra comentó que estos proyectos son de la mayor pertinencia e importancia, ya que el país no debe depender de otros países para realizar este tipo de estudios. Asimismo informó que el proyecto sería incluido en la propuesta para la Comisión de Presupuesto.
El diputado Pedro Ávila Nevárez comentó que los diputados de la Comisión apoyarán este proyecto para el bien de México.
Intervención del doctor Mario César Salinas Carmona, secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el proyecto Segunda Etapa del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica.
La primera etapa respondió a la necesidad de formación de ingenieros de alto desempeño para la industria de manufactura aeroespacial.
La visión del centro es la innovación en ingeniería aeronáutica y ser el brazo tecnológico de la industria aeronáutica que promueve actividades orientadas a desarrollar nuevas técnicas, nuevos productos, nuevos materiales y nuevos procesos.
Las actividades del centro son investigar y desarrollar tecnología en esta área del conocimiento; generar capital humano, con la carrera de ingeniero, pero también con la carrera de técnico superior que se requiere fundamentalmente para apoyar esta industria; y proveer servicios tecnológicos muy especializados para la industria aeroespacial.
El apoyo que se solicita a esta comisión es para la inversión en equipamiento de laboratorios por 60 millones de pesos.
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra comentó que se va a tomar en cuenta el proyecto para la discusión del presupuesto que tendrá la comisión.
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del Sector Ciencia y Tecnología para el Ejercicio Fiscal 2011.
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra entregó el análisis desglosado del proyecto de Presupuesto de Egresos para ciencia y tecnología de parte de la Secretaría de Hacienda, para su revisión y observaciones.
Propuso, ante la evidente falta de recursos del proyecto, la firma de un Punto de Acuerdo para presentar al Pleno de la Cámara de Diputados, solicitando formalmente la modificación presupuestal a la Comisión de Presupuesto para el ejercicio 2011, donde se contemplara un incremento adicional de recursos que permita fortalecer las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que el país requiere.
En el desglose de las cifras informó que en el Ramo 38, donde se ubica a Ciencia y Tecnología, al Conacyt se le asignan 13 mil 380 millones de pesos como presupuesto, y para los centros de investigación del Conacyt 6 mil 410 millones de pesos. Este rubro es el que más interesa porque es donde se pueden hacer algunos ajustes para proyectos científicos, tecnológicos y de innovación, así como al rubro de becas y para el Sistema Nacional de Investigadores.
El diputado comentó que integrada toda la inversión que se realiza en ciencia y tecnología se mantiene el 0.4 por ciento del producto interno bruto, cosa que demuestra que el presupuesto de ciencia y tecnología del país no crece como porcentaje del PIB.
El Fondo Sectorial Conacyt-SEP, que es para los apoyos de posgrado de calidad de todas las universidades del país, pasaría de 450 a 500 millones, con un crecimiento de 1 por ciento. En este punto se pide la unión para buscar un fondo que eleve al máximo la ayuda a todas las universidades.
Respecto al proyecto del gran telescopio milimétrico, comentó de la invitación del Foro Científico y Tecnológico para hacer una visita al gran telescopio, que verá su primera luz en noviembre.
El diputado Rodolfo Lara Lagunas reconoció que el presupuesto no presentó incremento, ya que el global es del 3.5 por ciento, el problema está al considerar el producto interno bruto, que resulta igual al año anterior: punto cuatro por ciento.
Reitera que se debe cumplir con lo que establece la Ley General de Educación, la Ley de Ciencia y Tecnología, que es el 1 por ciento, es decir, no se cumple ni al 50 por ciento de lo que está en la ley. En ese sentido se suma a la solicitud de modificación presupuestal para tratar de alcanzar el 1 por ciento o por lo menos el 0.7 por ciento, ya que países de África andan en 2.5.
Apoyar el rubro donde a las entidades federativas se les reduce el 56 por ciento de presupuesto, pues parece muy centralista el no darle prioridad a la provincia.
El presidente diputado Reyes Tamez Guerra comentó que se busca hacer una lista de proyectos prioritarios para el país y para las entidades y reiteró la invitación para que los proyectos que consideren importantes se incluyan y se invite a quienes presentan los proyectos a la Comisión, con el fin de tener más elementos de juicio.
El diputado Reyes Tamez sometió a votación la propuesta, resultando 17 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones: aprobado por unanimidad en sus términos.
Documentos
Presentación del doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el proyecto de la Alianza Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, AC.
Presentación del doctor Mario César Salinas Carmona, secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el proyecto Segunda Etapa del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica.
Asistencia
Asistieron los diputados Reyes Tamez Guerra, Óscar Román Rosas González, Alejandro Bahena Flores, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Rodolfo Lara Lagunas, Pedro Ávila Nevárez, Nicolás Carlos Bellizia Aboaf, José Alberto González Morales, Aarón Irízar López, Óscar Lara Salazar, María Isabel Pérez Santos, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez, Oralia López Hernández, Miguel Antonio Osuna Millán, Juan Enrique Ibarra Pedroza, Jorge Carlos Ramírez Marín y Gerardo Leyva Hernández.
Decimotercera reunión ordinaria
14 de octubre de 2010, salón C del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Quórum
Asistieron 18 diputados integrantes, por lo que se declaró la existencia de quórum legal.
Asuntos
1. Verificación de quórum.
2. Lectura del orden del día.
3. Lectura, y en su caso, aprobación del acta de la 12ª. Reunión Ordinaria de la Comisión.
4. Intervención del maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
5. Asuntos generales.
Participaciones
Intervención del maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología . Presentó la gestión del Conacyt, cómo se trabaja en la planeación del sector de ciencia y tecnología, cuáles son los aspectos relevantes de los cuatro años de la administración del presidente Calderón y un apunte preliminar en torno a la iniciativa del proyecto de Presupuesto de 2011.
Al respecto, señaló que la planeación de largo plazo es realizada a partir de una visión al año 2030, se retoman los aspectos relevantes en materia del Plan Nacional de Desarrollo que abarca hasta el año 2012; el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la administración del presidente Calderón; el programa Institucional al interior del Conacyt y la anualidad de la planeación para la asignación presupuestal correspondiente.
Conacyt tiene tres clientes principales: primero la parte académica; segundo, la parte gubernamental, tanto local como nacional; y tercero, los sectores empresariales; a esto que se le conoce mundialmente como la triple hélice y es necesario insistir en que debe tener pertinencia y calidad para tener mayor impacto en el mundo actual, y en torno a todo esto y estas vinculaciones es como se han venido diseñando los diversos instrumentos del Conacyt a lo largo de los últimos 40 años.
De la reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología se destaca el concepto de innovación en la ley; entonces educación, ciencia, tecnología e innovación se precisan como una política de Estado. Es fundamental el tema de la innovación, se modifica la presentación del informe anual para indicar resultados en impacto de gasto en ciencia, tecnología e innovación.
Otro aspecto importante es el impulso de unidades de vinculación y transferencia de tecnología de conocimiento, ya que en el transitorio de la ley se establece a necesidad de crear una Ley del Sistema Nacional de Centros Públicos de Investigación. Así mismo, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, los cinco retos: legalidad de estado de derecho; una economía más competitiva; la atención al tema de la pobreza; el tema de medio ambiente y una democracia que sea más eficaz con una política exterior más responsable.
Al iniciar la administración se solicitó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que hiciera un estudio externo al tema de ciencia, tecnología e innovación para alinear la recomendación externa con la visión propia.
En el resto del mundo, particularmente en la Unión Europea el trabajo de regiones es un trabajo muy exitoso: en México tenemos entidades federativas, pero no estamos acostumbrados a trabajar en el tema de regiones.
Finalmente, en cuanto al proyecto de presupuesto existe el reto de que se asigne el 1% del gasto nacional, que incluye la inversión pública y la inversión privada. El gasto federal está entre 0.38 y 0.40 lo que indica que se ha mantenido en los últimos años.
Destacó que es la primera vez que se estaría incorporando el tema de infraestructura en el Presupuesto de Egresos, lo cual es digno de atención.
Otro aspecto prioritario es la revisión de los estímulos indirectos, que ya desapareció en la Ley de Ingresos, y que sería importante revisar la posibilidad de incorporarlo. También señaló que las multas que el IFE determina y cuyos montos se reasignan al Conacyt, solamente corresponden a las de los partidos, por lo que sería importante solicitar que también se contemplaran las multas asignadas a otros actores, como los medios de comunicación.
El diputado presidente, Reyes Tamez Guerra, comentó que la comisión ha sostenido reuniones con diferentes sectores interesados en el tema de la ciencia y tecnología y se comparten estas preocupaciones sobre los temas y los rubros presupuestales, que requieren un mayor apoyo y respaldo.
Además, mencionó que en el marco del trabajo previo a la elaboración del PEF 2011, se presentó al pleno un punto de acuerdo, propuesta del diputado Alejandro del Mazo, miembro de la comisión, en el tema del IFE, solicitando modificar el criterio para que de todas las multas que aplique el IFE se trasladen los montos correspondientes al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Asimismo, habló de la reunión llevada a cabo con el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, en la que se presentó el mismo tema, por la importancia de que esos recursos sean trasladados a tiempo al Consejo y se puedan utilizar de manera integral año con año.
El diputado Rodolfo Lara Lagunas expuso dos inquietudes: menciona que el estado de Tabasco se ha visto afectado desde hace cuatro años por grandes inundaciones dejando catástrofes en toda la entidad. Al respecto le preocupa por qué está pasando esto. Ahí es donde considera que la ciencia puede aportar algo. Y aunque hasta el momento no exista una conclusión científica, pregunta qué puede hacer el Conacyt para tener un proyecto que realice estudios al respecto para evitar o prevenir hasta donde sea posible más pérdidas.
Respecto a las becas en el extranjero, el tema se vuelve preocupante desde el punto de vista del Presupuesto al observar los indicadores expuestos por el maestro Juan Carlos Romero Hicks. Señaló su interés de cambiar parte del Presupuesto logrando una mayor asignación al rubro.
Reiteró que es terrible que no haya becas para el extranjero el próximo año. Países como China e India tienen más de 100 mil estudiantes en el extranjero, precisamente en los centros donde se está haciendo ciencia, donde se están haciendo innovaciones.
El diputado Pedro Ávila Nevárez abundó en el tema de las becas. Señaló que en provincia existen estudiantes destacados que desean ir a estudiar al extranjero y su única esperanza es Conacyt, así pues resulta preocupante el bajo presupuesto asignado al rubro, por lo que considera que es tarea de los diputados preocuparse por buscar una asignación presupuestal mejor al rubro.
Posteriormente dio lectura a un documento que expresa su pensamiento respecto del tema de la Ciencia y Tecnología en México.
El Maestro Juan Carlos Romero Hicks, a la intervención del diputado Rodolfo Lara, responde que existen varios fondos mixtos, uno de ellos es Tabasco, que está atendiendo el tema; y fondos mixtos de otras entidades federativas. Por otra parte, también cuentan con los fondos regionales y con un fondo sectorial con la Secretaría de Gobernación, que no está en vigencia por diferentes motivos de carácter administrativo; instrumentos de la política federal que debemos potenciar de una manera más amplia.
Por lo que hace al tema de los alumnos en el extranjero, la percepción es que es muy baja y se quiere aumentar el número de alumnos beneficiados. También resaltó que en el caso del extranjero se paga no solamente la manutención, sino también la colegiatura en una proporción muy alta, cosa que en el posgrado nacional se paga en función de la manutención, no en función de la colegiatura, esperando responder así también a la inquietud presentada por el diputado Pedro Ávila al respecto.
El diputado Tomás Gutiérrez Ramírez participó agradeciendo la exposición y felicitó la ejecución y aplicación de recursos y a su vez mencionó la necesidad de la vinculación de los doctorados no sólo con la academia sino con la industria.
La diputada Oralia López Hernández celebró el proyecto de infraestructura incluido por Conacyt, y solicitó la puntual atención a la investigación en ramos como salud y agricultura, ya que considera prioritaria la suficiencia alimentaria del país. Respecto al tema presupuestal solicitó al presidente de la Comisión, se busque que no sean disminuidos los recursos asignados a los fondos mixtos y sectoriales y en general al ramo.
El maestro Juan Carlos Romero Hicks agradeció las participaciones, observaciones y apoyo referido y cedió la palabra a sus colaboradores para abundar en los temas presentados por los diputados. Se reitera la preocupación de que el presupuesto asignado llegue al 1 por ciento estipulado en ley, y para ello piden apoyo y agradecen la mención hecha por el diputado Alejandro Bahena.
Respecto a la inquietud del diputado Velasco Lino en el tema de energía, mencionan que se tienen fondos mixtos y sectoriales con la Secretaría de Energía y mediante éstos se está trabajando en las 31 entidades federadas en materia de investigación, sustentabilidad.
El diputado Tomás Gutiérrez cuestionó sobre el tema de la innovación, a lo que se responde que el Conacyt encabeza la iniciativa latinoamericana o iberoamericana en el tema de la innovación para poder potenciar políticas públicas.
Documentos
Presentación del maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Asistencia
Asistieron los diputados Reyes Tamez Guerra, Óscar Román Rosas González, Alejandro Bahena Flores, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Rodolfo Lara Lagunas, Pedro Ávila Nevárez, Aarón Irízar López, Óscar Lara Salazar, José Trinidad Padilla López, María Isabel Pérez Santos, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Oralia López Hernández, César Octavio Pedroza Gaitán, Alejandro del Mazo Maza y el Juan Enrique Ibarra Pedroza.
Decimocuarta reunión ordinaria
15 de noviembre de 2010, Salón B del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Quórum
Asistieron 15 diputados integrantes, por lo que se declaró la existencia de quórum legal.
Asuntos
1. Lectura y aprobación del acta de la 13ª Reunión Ordinaria de la Comisión, aprobada por unanimidad.
2. Entrega de los siguientes documentos para su análisis, opinión y posible modificación:
- Dictamen en sentido positivo a la proposición del punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la SEP y el Conacyt respecto al rediseño de la normatividad que rige al Sistema Nacional de Investigadores.
- Dictamen en sentido negativo a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 9, 61, 96 inciso c) y 101 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
Asistencia
Asistieron los diputados Reyes Tamez Guerra, Óscar Román Rosas González, Rodolfo Lara Lagunas, Pedro Ávila Nevárez, Nicolás Bellizia Aboaf, Óscar Lara Salazar, José Trinidad Padilla López, María Isabel Pérez Santos, Jorge Romero Romero, José Luis Velasco Lino, Tomás Gutiérrez Ramírez, Miguel Antonio Osuna Millán, César Octavio Pedroza Gaitán, Alejandro del Mazo Maza y Juan Enrique Ibarra Pedroza.
Decimoquinta reunión ordinaria
15 de diciembre de 2010, salón B del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Quórum
Asistieron 14 diputados integrantes, por lo que se declaró la existencia de quórum legal.
Asuntos
1. Lectura y aprobación del acta de la 14ª Reunión Ordinaria de la Comisión, aprobada por unanimidad.
2. Discusión de los siguientes documentos entregados en la anterior reunión ordinaria para su análisis, opinión y posible modificación:
- Dictamen en sentido positivo a la Proposición del Punto de Acuerdo para exhortar a los titulares de la SEP y el CONACYT respecto al rediseño de la normatividad que rige al Sistema Nacional de Investigadores.
- Dictamen en sentido negativo a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los Artículos 9, 61, 96 inciso c) y 101 de la Ley de Bioseguridad de organismos genéticamente modificados.
Asistencia
Asistieron los diputados Reyes Tamez Guerra, Blanca Juana Soria Morales, Alejandro Bahena Flores, Rodolfo Lara Lagunas, Pedro Ávila Nevárez, Arón Irízar López, Óscar Lara Salazar, José Trinidad Padilla López, Jorge Romero Romero, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez, Miguel Antonio Osuna Millán y Alejandro del Mazo Maza.
Decimosexta reunión ordinaria
26 de enero de 2011, salón E del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Quórum
Asistieron únicamente 5 diputados integrantes, por lo que se canceló la reunión.
Asistencia
Asistieron los diputados Reyes Tamez Guerra, Alejandro Bahena Flores, Arón Irízar López, José Trinidad Padilla López y Tomás Gutiérrez Ramírez.
Falta justificada: Diputado César Octavio Pedroza Gaitán.
Decimoséptima reunión ordinaria
16 de febrero de 2011, salón E del edificio E, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Quórum
Asistieron 18 diputados integrantes, por lo que se declaró la existencia de quórum legal.
Asuntos
1. Verificación de quórum.
2. Lectura del orden del día.
3. Lectura, y en su caso, aprobación del acta de la 15ª Reunión Ordinaria de la Comisión.
4. Intervención del maestro Juan Carlos Romero Hicks, director general del Conacyt; nuevas iniciativas viables para impulsar.
5. Dictamen en sentido positivo a la proposición del punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la SEP y el Conacyt respecto al rediseño de la normatividad que rige al Sistema Nacional de Investigadores.
6. Dictamen en sentido negativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 9, 61, 96 inciso c) y 101 de la Ley de Bioseguridad de organismos genéticamente modificados.
7. Dictamen en sentido positivo para la iniciativa por la que se reforma el artículo 9 Bis de la Ley de de Ciencia y Tecnología.
8. Dictamen a la iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
9. Asuntos generales.
Asistencia
Asistieron los diputados Reyes Tamez Guerra, Oscar Román Rosas González, Alejandro Bahena Flores, Rodolfo Lara Lagunas, Blanca Juana Soria Morales, José Alberto González Morales, Aarón Irízar López, Oscar Lara Salazar, José Trinidad Padilla López, María Isabel Pérez Santos, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez, Oralia López Hernández, César Octavio Pedroza Gaitán, Ana Luz Lobato Ramírez, Alejandro del Mazo Maza y Pedro Ávila Nevárez.
Falta justificada Guadalupe Eduardo Robles Medina y Juan Enrique Ibarra Pedroza.
Proceso Legislativo**
(Ver nota)
Recursos financieros
La Dirección General de Finanzas proporciona a las comisiones, mediante solicitud previa, una partida presupuestal denominada gastos de operación, que se designan para la realización de eventos de carácter legislativo, contratación de asesoría por obra y tiempo, cursos, seminarios o capacitación de legisladores, contratación de personal de apoyo para eventos, impresión de memorias, boletos de avión, hospedaje y alimentación de ponentes y pago de difusión en medios de comunicación, de los cuales esta comisión únicamente utilizó alimentos para 30 personas en una reunión realizada el 12 de octubre de 2010 con científicos.
La Dirección General de Finanzas proporciona a las Comisiones mensualmente un una partida presupuestal denominada fondo fijo, que se utiliza para la compra papelería; transportes para entrega mensajería, y diversos gastos menores relacionados con las actividades inherentes de esta comisión.
Notas
** Documentos y cuadros que contiene este apartado
De la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa, segundo semestral de actividades, septiembre de 2010-marzo de 2011
1. Presentación
En concordancia con la definición de calidad establecida en el programa de trabajo para el lapso 2010-2012, se reitera que la calidad no es un simple atributo deseable de la educación sino un rasgo imprescindible, indivisible, consustancial a la consideración de la educación como un derecho. No se trata sólo de que los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a la escuela sino de que entren y, además, reciban educación de calidad, que los provea de las mejores herramientas para el desarrollo de su vida.
A fin de conseguir una educación de calidad, investigadores y especialistas han propuesto múltiples opciones. Sin embargo, la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa (CEICE), decide centrar sus esfuerzos en las siguientes líneas de acción: formación de competencias docentes en educación básica, especialmente en primaria y secundaria; desarrollo y aplicación pertinente de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en la educación básica y media superior; e impulso y aprovechamiento de la evaluación educativa y de la educación.
En seguimiento de estas líneas de acción, las actividades realizadas en el periodo de que se informa tienen el objetivo de brindar elementos conceptuales para comprender mejor el problema, analizar los factores que se consideran clave para su abordaje y, a partir de ello, dirigir la intervención legislativa a fin de que el esfuerzo resulte fructífero.
Así, entre otras cosas, en el periodo se participó en diversos foros de análisis y discusión: Encuentro en México. Construyendo futuros 2010; Cumbre de líderes en acción por la educación. Clase 2010; y Debate educativo, propuestas de reforma educativa en México. Por otra parte, se solicitó un análisis de los contenidos curriculares de la licenciatura en educación primaria, cuyos resultados se presentaron ante la CEICE en diciembre de 2010.
Los integrantes de la comisión reiteramos nuestro compromiso de contribuir en la mejora de la calidad de la educación mexicana.
Diputado Reyes Tamez Guerra
Presidente
2. Integrantes
La integración de las comisiones especiales toma en cuenta la pluralidad existente en la Cámara de Diputados y, con base en el criterio de proporcionalidad entre la integración del pleno y la formación de comisiones, incorpora a los diputados de los grupos parlamentarios (GP).
Todas las comisiones especiales se integraron por 16 miembros, propuestos por cada GP, con la siguiente proporción: 6 del Partido Revolucionario Institucional (PRI), 4 del Partido Acción Nacional (PAN), 2 del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1 del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 1 del Partido del Trabajo (PT), 1 de Nueva Alianza y 1 de Convergencia.
La CEICE quedó integrada por los diputados Jaime Arturo Vázquez Aguilar, presidente; Germán Osvaldo Cortez Sandoval, Arturo Ramírez Bucio, secretarios; Francisco Alberto Jiménez Merino, Germán Contreras García, Onésimo Mariscales Delgadillo, Francisco Herrera Jiménez, Juan Nicolás Callejas Arrollo, Miguel Antonio Osuna Millán, Paz Gutiérrez Cortina, María de Lourdes Reynoso Femat, Mary Telma Guajardo Villarreal, Indira Vizcaíno Silva, Rafael Pacchiano Alamán, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Laura Arizmendi Campos.
Movimientos en la comisión
De conformidad con el acuerdo por el que se autoriza a la Junta de Coordinación Política para publicar los cambios que comuniquen los GP en la integración de comisiones ordinarias, especiales, comités de centros de estudios y grupos de trabajo, el 1 de junio de 2010 se publicó en la Gaceta Parlamentaria la sustitución del diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar por el diputado Reyes Tamez Guerra, en su carácter de presidente de la CEICE.
Con fecha 8 de abril de 2010 se notificó la baja de Juan Nicolás Callejas Arroyo (PRI) y se sustituyó con el alta de Adela Robles Morales (PRI).
La comisión sufrió el lamentable deceso del diputado Germán Osvaldo Cortez Sandoval, del Grupo Parlamentario del PRI, quien fungía como secretario.
Integración actual
PRI: 5; PAN: 4; PRD: 2; PVEM: 1; PT: 1; Nueva Alianza: 1; Convergencia, 1; sin partido: 0. Total: 15.
Diputados: Reyes Tamez Guerra (Nueva Alianza), presidente; Arturo Ramírez Bucio (PAN), Blanca Juana Soria Morales (PRI), secretarios; Laura Arizmendi Campos (Convergencia), Germán Contreras García (PRI), Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD), Paz Gutiérrez Cortina (PAN), Francisco Herrera Jiménez (PRI), Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI), Miguel Antonio Osuna Millán (PAN), Rafael Pacchiano Alamán (PVEM), María de Lourdes Reynoso Femat (PAN), Adela Robles Morales (PRI), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT), Indira Vizcaíno Silva (PRD).
3. Programa de trabajo
El desafío que representa la mejora de la calidad educativa es realmente complejo, es un tema que abarca múltiples dimensiones, que involucra diversos actores, que implica la discusión de diversos puntos de vista y la puesta en marcha de esfuerzos coordinados con enfoques integrales de atención. Así, desde el Poder Legislativo surge la preocupación y a partir de ella la creación de la CEICE en la Cámara de Diputados, que en el caso de la LXI Legislatura y debido a los cambios en la formación de su mesa directiva, cuenta con escasos dos años para emprender acciones que deberían resultar significativas por la responsabilidad que ello representa.
Por lo anterior se decidió elaborar un programa de trabajo para el periodo noviembre de 2010-julio de 2012, con el triple propósito de brindar elementos conceptuales para comprender mejor el problema, analizar los factores que se consideran clave para su abordaje y, a partir de ello, centrar la intervención legislativa a fin de que el esfuerzo resulte fructífero.
En los últimos tiempos se forja un movimiento que involucra diversos actores preocupados por la calidad educativa y que se refleja en la realización de diversos foros y la creación de espacios de análisis y discusión de los cuales se pueden obtener opiniones valiosas, especializadas y con autoridad para hablar del tema.
Además, se cuenta con estudios que reflejan la experiencia nacional e internacional en el tratamiento de la calidad educativa. Con los resultados de esos dos componentes se nutre esta propuesta de trabajo.
La CEICE pretende centrar el tratamiento de la problemática de la calidad educativa por medio de la atención de tres líneas de acción fundamentales:
Formación de competencias docentes en educación básica, especialmente en primaria y secundaria;
Desarrollo y aplicación pertinente de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en la educación básica y media superior; e
Impulso y aprovechamiento de la evaluación educativa y de la educación abarcando los tres tipos educativos por lo que se refiere a educativo y las políticas y los programas formulados e implantados para el desarrollo de la educación.
Centrar la atención en estas tres temáticas se considera clave, pues son aspectos detonadores de efectos directos e indirectos en la mejora de la calidad educativa. Aun reconociendo que estos tres aspectos no abarcan todas las dimensiones de la calidad, no tenemos el tiempo ni la capacidad operativa para hacerle frente de manera integral, por lo que estamos de acuerdo en que estos temas representan el objetivo fundamental de nuestro esfuerzo.
El logro de este objetivo conlleva la puesta en marcha de diversas estrategias, entre las que se destacan la revisión del estado actual del tema a escala internacional, el análisis y seguimiento de indicadores educativos, la elaboración de estudios centrados para sustentar las intervenciones que resulten pertinentes, la invitación a especialistas, autoridades educativas y organizaciones de la sociedad civil, y la construcción de propuestas legislativas que den marco legal a los esfuerzos que se logren consensuar.
Esta última se considera la estrategia de trabajo más importante de la comisión especial.
Se plantean para avanzar en la mejora de las tres líneas de acción propuestas por medio de la formulación de iniciativas y puntos de acuerdo que las impulsen, así como su presentación ante el pleno por los integrantes, en nombre de la comisión en su conjunto.
Calidad educativa
La calidad educativa constituye un verdadero desafío en la actualidad en México y en el mundo. La UNESCO define la educación como el pilar para avanzar en el desarrollo de los países y afirma que impulsar la calidad debe ser uno de los principales retos. i
Lograr una educación de calidad corresponde tanto a los distintos órdenes de gobierno, como a los múltiples actores de la sociedad profesores, investigadores, padres de familia, entre otros preocupados por la tarea de formar individuos libres, capaces de imaginar y construir una vida digna en pleno equilibrio con el medio ambiente, en su entorno inmediato y como parte de un mundo globalizado.
A primera vista, parecería que se abusa sobremanera del concepto de calidad. Vivimos bajo un profuso bombardeo propagandístico del término. En sociedades de mercado (...) todo producto o servicio se anuncia como de buena calidad. ii Pero el que recientemente México defina calidad como uno de los objetivos primordiales de la educación no responde sólo a un término que esté de moda, sino que se trata de un enfoque diferente de política educativa, como resultado tanto del descenso de la tasa demográfica como de la ampliación de la cobertura en la educación básica.
Pero qué significa entonces calidad. La palabra proveniente del latín qualitas , se refiere a cada uno de los caracteres que distinguen a las personas o cosas o al grado en el valor o modo de ser. iii Hay la percepción común de que se trata de un concepto complejo. Se puede hablar de calidad como un concepto relativo, y no obstante intentar encontrar algunos criterios comunes, que incluyen lo cuantitativo y lo cualitativo, relativizando el valor de los datos numéricos.
Se puede también argumentar que la definición de calidad educativa dependerá del interesado: para los académicos se refiere a los saberes; para los empleadores a competencias; para los estudiantes, a la empleabilidad; para la sociedad, a ciudadanos respetables y competentes; y para el Estado, según la concepción que se asuma, puede variar de aspectos vinculados con el desarrollo social y humano a la eficiencia, a los costos y a los requerimientos de capital humano. iv
En todo caso, parecería que la calidad de la educación está ligada de manera obligada e inseparable, como lo están los valores, a cada circunstancia geográfica, histórica y social específicas (...). v
Sin embargo, aunque sea cierto que los valores de las personas y las sociedades difieren entre sí y que difícilmente puede haber criterios universales para medir la calidad de la educación, esto no significa que no sea conveniente plantear el problema de la buena calidad de la educación.
El relativismo puede evitarse mediante acuerdos, en el entendido de que la calidad es una construcción colectiva y gradual; debe evaluarse con metodologías y procedimientos que se aproximen a definiciones, criterios y estándares generalizables.
Es posible establecer algún mínimo común denominador sobre el que las comparaciones internacionales puedan tener sentido.
Para la UNESCO, la calidad educativa ha de [garantizar] los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. vi
El término se vincula con aspectos como relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia del sistema, monitoreo y evaluación, formación de docentes, buena organización escolar, utilización adecuada de los recursos agregando que la forma de entender una educación de calidad es garantizando el derecho a ella. vii
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) establece también cierto número de indicadores para determinar la calidad de la educación. Se enfoca a cuatro grandes áreas: recursos (financieros, que se refieren a gastos en la educación y humanos que, se refiere al profesorado y a la participación en la educación de acuerdo a los diferentes tipos); procesos (que se refiere a indicadores en cuanto al tiempo de enseñanza); diversos contextos y sus indicadores: demográfico, económico y social y opiniones y esperanzas; y resultados: a nivel de alumnos, de sistema de enseñanza y del mercado del trabajo. Con todo ello se dispone aproximadamente de un total de 50 indicadores que miden la calidad. viii
La Unión Europea (UE) define 16 indicadores de calidad, ix sin orden de prioridad, no definitivos y abiertos al diálogo entre los países que la conforman. Estos indicadores cubren cuatro grandes áreas: logro por niveles (matemáticas, lectura, ciencia, información y tecnologías de la comunicación, lenguas extranjeras, aprendiendo a aprender, y civismo); éxito escolar y transición (índices de deserción, terminación de la educación media superior y participación en la educación terciaria); monitoreo de escuelas (evaluación y dirección de la educación escolar y participación de los padres); y recursos y estructuras (educación y capacitación de los profesores, participación en educación preescolar, número de estudiantes por computadora y gasto por estudiante). Aunque el objetivo es cuantificar cada indicador de manera que se pueda comparar mejor la práctica, los instrumentos para el monitoreo y la revisión de los progresos alcanzados, éstos hacen referencia a una visión integral de la calidad de la educación, pues se trata de desarrollar la capacidad de análisis y el pensamiento crítico en los que son los futuros ciudadanos y trabajadores de los ámbitos nacional e internacional.
En México, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), organismo nacional de evaluación de la educación básica y media superior, creado en 2002, define calidad educativa de acuerdo con los siguientes criterios: relevancia y pertinencia, entendidas como la adecuación de la educación respecto a las necesidades de los alumnos a los que se dirige y de la sociedad en que se sitúa; eficacia interna y externa a corto plazo, que incluyen el acceso de todos los destinatarios a la escuela, su permanencia en ella, y su egreso con los niveles de aprendizaje previstos; eficacia externa de largo plazo o efecto, es decir, la asimilación del aprendizaje y su aplicación en la vida adulta; suficiencia de los recursos disponibles en las escuelas y la eficiencia de su uso; equidad, en el sentido de la existencia de apoyos especiales a quienes lo requieran, a efecto de que todos alcancen los objetivos.
Se puede retomar también la postura del Programa Nacional de Educación 2001-2006, que establece que una educación de buena calidad debe ser fruto de altos niveles de aprendizaje, del profesionalismo de sus educadores, de infraestructura e instalaciones suficientes y en buen estado, de recursos proporcionados a sus responsabilidades, del uso de la información para alimentar la planeación y la toma de decisiones, y de mecanismos rigurosos y confiables de evaluación. x
Una educación de calidad debe ser equitativa, pertinente, incluyente y formativa: que todos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje; que este aprendizaje sea continuo, sobre todo ante los retos que plantea la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías de información y comunicación; que responda a las necesidades de las personas y a los requerimientos del desarrollo nacional; que atienda la diversidad cultural, regional, étnica y lingüística del país; y finalmente, que sea integral, de manera que conjunte propósitos científicos y técnicos, con una concepción de humanismo que incluya el dominio de conocimientos básicos (matemáticas, ciencia y tecnología, cultura física y deportiva, formación cívica y ética y estética) con el objetivo de desarrollar una sólida formación ciudadana y de valores que garantice la educación permanente y desarrolle la capacidad y el gusto por aprender.
En la misma línea, se encuentran algunos investigadores mexicanos que miden la calidad de acuerdo a elementos cuantitativos: relevancia, la adecuación a las necesidades sociales de la educación; eficacia, el nivel de aprendizaje que alcancen en cumplimiento de los objetivos; eficiencia, la permanencia de los alumnos en la escuela; equidad, para que la inevitable desigualdad del rendimiento de los alumnos no sea excesiva y que los de menor nivel alcancen mínimos suficientes; impacto a largo plazo, para ver si la educación tiene algún efecto en la vida adulta y evaluación. xi
Para Felipe Martínez Rizo, la calidad no es algo terminado; no es un estado final, sino un proceso en permanente desarrollo, en el que cada vez que se alcanza una meta se debe comenzar a perseguir la siguiente. xii
En el análisis conceptual de la calidad educativa, especialmente cuando se involucra su evaluación, hay quienes consideran fundamental integrar elementos cualitativos, que la medición puede resultar insuficiente y los indicadores, por tanto, no mostrar el escenario completo, no obstante, si se considera que la evaluación forma parte de la reflexión permanente sobre la actividad humana que necesariamente implica cualidades, que constituye un proceso intencional, auxiliado por diversas ciencias y que se puede aplicar a cualquier tipo de práctica, sería ingenuo pensar en que la evaluación es solamente un proceso técnico que depende de la medición para ser válida.
La evaluación es también un proceso político, y puede llegar a ser un proceso en que el evaluador y el objeto a evaluar busquen y sufran un cambio cualitativo, especialmente si se acepta que la educación se concibe como un proceso de transformación del estado cultural del educando. xiii
Aceptar que la calidad educativa ha de incluir aspectos cualitativos y que debe hacerse un uso cuidadoso del análisis cuantitativo, es darle un sentido de integralidad, en tanto reconoce las limitaciones de la medición y se avoca al aprendizaje y al buen manejo de las instituciones.
En la CEICE se parte de reconocer que la calidad educativa es un concepto que tiene una traducción en la realidad que deberá tomar en cuenta la existencia de múltiples factores, incluso no solamente educativos. Factores internos y externos del sistema educativo, culturales, socioeconómicos, individuales y colectivos, relacionados con cada contexto en específico: escuela, comunidad y con el contexto más general: local, nacional e incluso internacional.
También se considera importante reconocer la complejidad que implica la calidad educativa y la necesidad de complementar las visiones cualitativas y cuantitativas, ya que la cuantificación puede resultar condición necesaria para mostrar las mejoras o retrocesos del sistema educativo en una comunidad, región, estado o país. Puede también ofrecer elementos de juicio para interpretar la realidad, detectar problemas y proponer soluciones. La cuantificación también permite buscar semejanzas, aun cuando se reconocen las diferencias, y definir criterios internacionales comunes.
Calidad educativa se puede definir en términos generales como la búsqueda de la mejora continua del sistema, en tanto sistema dinámico en el que intervienen diversos puntos de vista, sujeto a la influencia de múltiples factores. Mejora en cuanto a una comparación consigo mismo y con otros entre los avances del pasado y el presente; y tanto a nivel nacional e internacional. xiv
El caso es que un sistema educativo que se considera funcionalmente eficiente y efectivo será el que esté permanentemente preocupado y ocupado con el fin de que los beneficiarios de su acción cuenten con elementos necesarios y suficientes para ser ciudadanos capaces de aprender a lo largo de la vida y evolucionar individual y colectivamente en el presente y en la búsqueda de un mejor futuro.
Objetivos
General
Contribuir en la búsqueda de las mejores soluciones al desafío de construir un sistema educativo de calidad.
Específicos
Impulsar la revisión y actualización de leyes y políticas que promuevan la acción decidida de los actores responsables en materia de mejora continua de la calidad educativa.
Formular propuestas legislativas con sustento especializado, que promuevan la mejora de la calidad de la educación en los diferentes tipos, niveles y modalidades educativas y presentarlas ante el pleno a nombre de la comisión.
Ofrecer un espacio para el debate, el análisis, la reflexión y la construcción de propuestas de mejora de la calidad educativa, en el que participen actores clave involucrados e interesados.
Líneas de acción ante el reto de la calidad educativa
El funcionamiento ineficiente del sistema educativo se expresa reiteradamente en diversos estudios diagnósticos, y se refleja en los resultados que proporcionan los diferentes exámenes y evaluaciones, tanto nacionales como internacionales; en el rezago creciente que refleja cómo el sistema no logra retener y llevar a buen término de estudios a los alumnos y estudiantes de los tipos, niveles y modalidades educativas; en los contrastes socioeconómicos que afectan las oportunidades y posibilidades de aprendizaje, en los bajos niveles de competitividad, en los altos índices de corrupción, e incluso tiene que ver con el incremento en los índices de violencia que sufre nuestro país, en virtud de que los jóvenes que regularmente son presa fácil para la delincuencia son aquellos que no tienen a la mano oportunidades educativas o de empleos dignamente remunerados.
Este panorama representa un enorme desafío para los integrantes de la CEICE, por lo que a partir del análisis de diversos estudios, de los temas que están en la agenda de la opinión pública, y del conocimiento de especialistas nacionales e internacionales con conocimiento de los factores clave en el desarrollo educativo de una nación, se definieron las tres líneas de acción que orientan nuestra labor legislativa.
Estas tres líneas de acción son, como se mencionó anteriormente: la formación de competencias docentes en educación básica, el desarrollo y aplicación pertinente de las tecnologías de la información y la comunicación y, el impulso y aprovechamiento de la evaluación educativa y de la educación. Estos tres aspectos se consideran clave y articulados, detonadores de efectos positivos en otros factores educativos y en los contextos comunitario, local y nacional.
1. Formación de competencias docentes en educación básica
Debemos empezar por reconocer que la formación de docentes incide en la calidad educativa. La labor de los profesores ha sido sensiblemente afectada de múltiples formas: disminución de su salario real y de las condiciones materiales para un adecuado desempeño de sus actividades y tareas educativas, ausencia de políticas efectivas de formación, y desvalorización de su imagen y prestigio social. Estos factores, entre otros, han influido negativamente el interés y la motivación de los docentes para la realización de sus funciones y actividades. xv
La formación inicial de maestros, aún siendo crucial para una política educativa que busque ser efectiva en el mediano y largo plazos, está en crisis desde hace varios años.
Las diferentes instituciones encargadas de la formación nacional: las Normales y la Universidad Pedagógica Nacional parecen caminar por senderos diferentes.
Pese a la elevación de la formación magisterial a nivel licenciatura en plena crisis económica (1984), el grave deterioro que sufrieron los salarios de los docentes, restó atractivo a la profesión y redujo sensiblemente la matrícula en las normales, a tal grado que en muchos casos, el egreso de docentes actualmente no es suficiente para garantizar la oferta de maestros que el sistema educativo requiere.
No obstante que la dirección de las escuelas normales paso a formar parte de la Subsecretaría de Educación Superior en 2005, estas instituciones siguen siendo cotos de poder burocrático y clientelar en lugar de asumir plenamente su papel de instituciones de educación superior; sus directivos y docentes muestran deficiencias académicas; la investigación es inexistente o de deficiente calidad; se encuentran cerradas a otro tipo de profesionales, y desvinculadas a otras instituciones de educación superior.
Hay un evidente desfase entre los programas de estudio en las normales y los planteamientos de política educativa y los programas que ésta implica, lo cual se traduce en inconsistencias profundas entre la educación de calidad a que se aspira y la manera en que los futuros docentes se forman para enfrentar el reto que ello representa.
La educación en las normales está lejos de proporcionar las herramientas que requiere el quehacer docente, no garantiza un ejercicio profesional a la altura del mundo actual.
Por otra parte, la actualización, superación, capacitación y nivelación de los docentes en servicio enfrenta serios problemas. Persiste el modelo ineficiente de cursos cortos y aislados y de formación en cascada, que muestra claros signos de agotamiento. Impera la aplicación de medidas generales y homogéneas, sin atender la diversidad de situaciones en las que trabajan los maestros en México.
El programa de carrera magisterial requiere una profunda revisión y la voluntad política necesaria para realizar los cambios que se consideren necesarios y pertinentes.
La formación de profesionales que dirijan, coordinen y apoyen la labor docente en la escuela requiere también atención especial ya que existe un rezago notable en el ámbito de la gestión escolar.
Actualmente, los criterios de acceso a los puestos directivos no garantizan la capacidad de liderazgo para realizar estas funciones.
Ante este panorama se requieren cambios, se requieren acuerdos y se requiere voluntad política para construirlos. La formación de competencias docentes, es un tema que indiscutiblemente repercute favorable o desfavorablemente en la calidad educativa, porque es en el aula, en la interacción maestro-alumno donde se lleva a cabo el acto de educar, en donde el docente procede libremente en la aplicación de los recursos que posee: conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, valores, cultura, educación y, en donde el alumno interactúa con los recursos del docente, de sus compañeros y los propios, para participar en el proceso de transformación individual y colectiva.
El efecto de las políticas educativas que se formulen, implanten y evalúen en pro de la formación de competencias docentes, directivas y de apoyo pedagógico, se puede observar en el aula, en la escuela y en la comunidad que le rodea.
Pese que se han implantado diversas políticas y programas para fortalecer la formación inicial de docentes y la formación, capacitación y actualización de los maestros en servicio, no se obtienen los resultados esperados, por lo que se considera importante continuar en la búsqueda, por medio del análisis de los resultados de evaluación, la identificación de factores determinantes de resultados positivos y negativos, el robustecimiento, ajuste o eliminación de los programas de acuerdo a sus resultados, la apertura de espacios de debate en los que confluyan actores e intereses y se analicen y acuerden cambios de rumbo significativos, tomando en cuenta experiencias exitosas en el país y fuera de él.
Es necesario destacar, de acuerdo con el Consejo Mexicano de Especialistas en Educación (Comie), el papel fundamental de los maestros y directivos en el funcionamiento del sistema educativo de calidad que México necesita.
Sin embargo, se debe reconocer que en el contexto actual, este rol implica la atención de circunstancias emergentes, para las que no fueron formados, que requieren capacidades y competencias en ocasiones especializadas, como por ejemplo el uso y aprovechamiento adecuado de TIC, el tratamiento de casos de violencia dentro y en el contexto inmediato a la escuela.
En este sentido parece clave volver a mirar, estudiar y escuchar diversas voces en torno a la atención que habrá que dar a este tema.
El mismo Comie considera que la palabra que mejor define el imperativo para el desarrollo del profesorado es la profesionalización, es decir, la capacidad, la facultad, la responsabilidad y el compromiso de todos los profesores para tomar decisiones calificadas sobre los aspectos cotidianos y de política general que forman la esencia de su desempeño laboral.
En este imperativo, a la comisión interesa centrarse especialmente en la formación inicial y continua de los profesores.
En torno de este tema se cuenta con algunas propuestas de atención, entre las cuales se pueden destacar algunas, especialmente por su intención transformadora y su enfoque integral:
Definir, acordar e implantar un nuevo paradigma de profesionalización de los docentes, que abarque su formación inicial y continua, además de la construcción de colectivos o cuerpos colegiados que a partir del trabajo académico, participen efectivamente en las decisiones educativas, desde las que se requieren en las escuelas, hasta las que podrían significar la diferencia a nivel local e incluso nacional. Este paradigma deberá abarcar la revisión profunda y en su caso, transformación, de las escuelas normales, de los órganos de participación profesional y colegiada de los mecanismos de movilidad académica y profesional, de los esquemas de evaluación, acreditación o certificación profesional que existen para los profesores de todos los niveles.
Reconocer la variedad de perfiles profesionales que caracterizan a los docentes actualmente y frente a éstos, definir cuáles serían los cambios necesarios para avanzar en la mejora sustancial de la calidad educativa.
Algunas otras recomendaciones xvi se centran en acciones que abordan la necesidad de trabajar en definiciones conceptuales de aspectos clave como la enseñanza eficaz de un maestro y el liderazgo eficaz del director, que pasan por la atracción de los mejores aspirantes, reforzar la selección de profesores y abrir concursos para todas las plazas. Este estudio pone el foco en la escuela y en consecuencia abarca la formación inicial de docentes, la creación de periodos de inducción y prueba para nuevos maestros, y la mejora del desarrollo profesional de maestros en servicio. Se incluye además la evaluación como condición necesaria para la mejora, la profesionalización de la formación y asignación de plazas de directores, fortalecer los liderazgos profesionales en las escuelas, aumentar su autonomía y garantizar el financiamiento para todas ellas.
Se requieren la construcción y puesta en marcha de modelos innovadores que atiendan las dos dimensiones que se mencionan: la formación inicial y la actualización permanente de docentes en servicio. Por ello es importante reconocer que un modelo innovador es mucho más que la sola incorporación de un conjunto de aportes más o menos novedosos.
Como se observa, el de la formación de profesionales de la educación es todo un tema, complejo en sí mismo y cuya atención repercutiría desde la base del sistema educativo y en los tres tipos de educación, sus niveles y modalidades.
2. Desarrollo y aplicación pertinente de las TIC
La educación debe preparar adecuadamente a los individuos para vivir en la nueva sociedad del conocimiento y afrontar con éxito los retos que representa, para lo cual una sólida formación en ciencia y tecnología resulta esencial xvii
La tecnología avanza a pasos agigantados. México no puede estar al margen. La forma de acercarse a la información, de allegarse de ella, de aprender a aplicarla y hacerla útil se renueva día a día. Esto sustenta que el proceso educativo que involucra las TIC cambie y se adecue permanentemente al vertiginoso devenir del progreso en la materia.
Se trata ahora de dotar a los alumnos no con el conocimiento del presente, sino con las competencias para el futuro, para lo cual resulta sustancial que el docente esté a la altura de este enorme reto. En este sentido se vinculan la línea de acción sobre la formación de competencias docentes y ésta, que refiere las TIC.
No obstante los avances en el desarrollo y la aplicación en la educación de las TIC, dos dimensiones requieren atención articulada: la iniquidad en el acceso y su uso pedagógico, ambas dimensiones conforman la brecha digital.
La primera dimensión implica el acceso a redes, computadoras, Internet y diversos programas educativos en los establecimientos escolares, lo cual, hasta ahora, enfrenta grandes retos de conectividad y de equidad.
En cuanto al uso pedagógico, el problema empieza desde la estructuración de los contenidos de la formación inicial, que no contempla las TIC en la medida en que es necesario. El alumno que se forma para ser docente no solamente debería contar con el conocimiento y la capacidad de manejo de herramientas tecnológicas de vanguardia, sino que además requeriría formarse para aplicarlas pertinentemente en su trabajo.
En la mayoría de los casos, la formación y capacitación en el conocimiento, manejo y aplicación de TIC se limita a la impartición de cursos o talleres, que no necesariamente repercuten en el manejo eficiente y pedagógicamente adecuado de los equipos y las herramientas como acompañamiento del proceso de aprendizaje. xviii
La superación de la brecha digital, pasa por transformar el enfoque con el cual se forman y profesionalizan los docentes de los tres tipos educativos, especialmente los de educación básica y media superior.
Es importante para los miembros de la CEICE revisar los compromisos que la Secretaría de Educación Pública se ha planteado en su programa de mediano plazo y solicitar información sobre los logros alcanzados y los retos que quedan por delante para estar en posibilidad de impulsar acciones y programas pertinentes.
También es importante invitar al seno de la comisión a especialistas conocedores del tema que nos brinden un panorama sobre la situación de las TIC en la educación mexicana y las referencias de experiencias exitosas a escala internacional.
A partir de las dos visiones que nos presenten, por una parte las autoridades educativas y por otra los expertos, tendremos elementos para construir propuestas legislativas que impulsen este importante renglón, de manera que el desarrollo y aplicación pertinente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector educativo contribuya en la mejora continua de la calidad educativa.
3. Evaluación educativa y de la educación
Aun cuando el ejercicio evaluativo se reconoce como útil y necesario en tanto permite conocer el objeto evaluado, aprender de los errores y actuar en consecuencia, hasta los primeros años del siglo XXI las autoridades educativas en México no mostraron interés y voluntad política no sólo por fortalecer los mecanismos evaluativos existentes y generar nuevos y válidos instrumentos de evaluación, sino por dar a conocer los resultados, abrirlos al conocimiento de los actores internos y externos del sistema educativo y propiciar el debate, el análisis y la interpretación especializada.
La evaluación de alumnos, docentes, escuelas e instituciones educativas, de la currícula, de programas y proyectos, en los diferentes tipos, niveles y modalidades educativas, desde el diseño, la consistencia interna, la implementación e incluso los efectos de diversas intervenciones públicas, es ahora una constante que se practica a nivel estatal y a escala nacional, desde dentro del sistema educativo y desde fuera de él.
En 2002 se creó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y en 2005 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a partir de 2003 se reestructura la SEP y se fortalecen sus facultades evaluativas.
Por otro lado, hay diversos mecanismos e instituciones encargadas de la evaluación de la educación superior, programas de estímulos a la actividad docente, que someten a evaluación los posgrados; los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) cuya misión es evaluar las funciones y los programas académicos que se imparten en las instituciones educativas que lo solicitan y formular recomendaciones puntuales para su mejoramiento; y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), que se participa en la evaluación inicial, de proceso y final de los alumnos de la educación media superior y superior, en las modalidades escolarizada, abierta y a distancia.
Entre otros, estos mecanismos e instituciones están encargados del diseño y coordinación de la aplicación de diversos instrumentos evaluativos de la educación y de los programas dirigidos al desarrollo de la educación.
La evaluación ha tomado fuerza, no sólo se reconoce, también se practica y se publican sus resultados; sin embargo, es importante reconocer que aún falta camino por recorrer. Se considera que hace falta concebir desde un enfoque integral el ejercicio evaluativo del sector educativo, un enfoque que comprenda los elementos que forman el sistema educativo como diversos pero interrelacionados, como objetos de evaluación en sí mismos y como parte de un todo.
En el título de este apartado se expresa la necesidad de evaluar lo educativo y la educación. Lo educativo se comprende como los procesos que implican las actividades que se desarrollan dentro de las aulas y en su entorno inmediato, donde intervienen el alumno, el maestro, la comunidad escolar, y para lo que existen planes y programas, libros y materiales educativos. En lo educativo se incluye el núcleo de la acción pedagógica.
La educación, en cambio, engloba lo educativo y el aparato institucional que lo hace posible. La educación implica los fines que el Estado se propone en torno a la tarea de proporcionar servicios educativos a la sociedad y los medios con los que cuenta para producir dichos fines. La educación se refiere a la política pública que propone el Estado con la participación de los grupos de interés, es el todo y a la vez sus partes.
En la evaluación de lo educativo se reconocen importantes avances, la evaluación de la educación, como política de Estado es la que hace falta visualizar. La idea es que la evaluación de lo educativo y sus resultados formen parte de un mecanismo integrador que permita la interrelación de esfuerzos y actores que con objetivos comunes busquen la mejora del sistema educativo en su conjunto e incluyan para esto la mejora educativa de cada una de sus partes.
Esta visión panorámica de la evaluación de la educación y lo educativo permitiría también que las acciones que han de ser consecuencia de los resultados que se obtengan pudieran tener una panorámica integral del sistema educativo que incluyera también la perspectiva específica de sus componentes. Actualmente hace falta reflexionar con profundidad sobre los resultados que las diversas evaluaciones proporcionan, hace falta formular y dirigir las decisiones y acciones que como consecuencia de los resultados de las evaluaciones se tomen y ejecuten.
La evaluación, incluyendo herramientas de corte cualitativo y cuantitativo, puede ser una poderosa herramienta para conocer lo que sucede dentro del sistema educativo, para conocer lo que se está haciendo para atender las diferentes problemáticas y carencias, para conocer si lo que se hace fue útil y en qué medida y para formular las alternativas de acción que darán lugar a nuevos ciclos de políticas, que serán siempre las referencias obligadas para la evaluación.
La evaluación es también un excelente medio para acompañar la acción y para contar con sistemas de información fiables, que reflejen lo que sucede dentro del sistema y quiénes son los responsables de cada uno de los movimientos previstos. Además, la evaluación brinda la oportunidad de aprender y permite rendir cuentas.
La evaluación no implica solamente medida, porque ésta no es necesariamente suficiente para conocer y aprender, la evaluación también puede mostrar cualidades y defectos; no obstante, para ello hace falta trabajar los resultados, generar debates, intercambiar puntos de vista, comparar experiencias, construir conocimiento, convertir la medida en valor, en cualidad, en propuesta de acción.
La evaluación por sí misma no es reveladora de toda la verdad ni todo lo valioso es necesariamente medible, si no podemos medir lo que es valioso, acabaremos por valorar sólo lo que es medible. Sin embargo, la evaluación como medio y no como fin puede contribuir en la búsqueda de alternativas de mejora permanente de la calidad educativa.
Por lo anterior se considera importante abrir el debate acerca de la posibilidad de que exista una política nacional de evaluación, que implique la educación y lo educativo.
El consejo de especialistas para la educación recomienda a) continuar la consolidación de organismos especializados de evaluación, con altos niveles de competencia y autonomía técnica y que trabajen en estrecha colaboración con las autoridades educativas y b) constituir un mecanismo de coordinación de las diferentes instancias de evaluación que asegure su complementariedad y la congruencia de sus metodologías y criterios de difusión de resultados.
Estrategias de trabajo
Revisión del estado actual de la materia educativa a escala internacional. Se considera importante que los integrantes de la comisión y sus equipos asesores revisen diversos estudios y propuestas de acción a nivel nacional e internacional en los temas que orientan este programa de trabajo para estar en posibilidad de participar en mesas de discusión y debate de donde pueden surgir las opciones de solución que orienten nuestra participación.
Análisis y seguimiento de indicadores educativos. Los indicadores educativos son señales que pueden mostrar el camino para cambiar las cosas de manera significativa. Por ello, la comisión contará con un catálogo de los indicadores que reflejen la problemática en la que se encuentra la atención de los factores que implican mejorar la calidad educativa, especialmente en los temas que orientan este programa de trabajo.
Elaboración de estudios centrados. Será importante sustentar las propuestas legislativas que se elaboren en el seno de la CEICE, por lo que se solicitará a investigadores y especialistas en educación la elaboración de estudios sobre temas de interés.
Invitación a especialistas. De igual manera será importante invitar a investigadores, especialistas en educación, o grupos de la sociedad civil que puedan exponer los resultados de estudios y trabajos relacionados con los temas de interés de los integrantes de la comisión o, en su caso, que constituyan propuestas en materia de calidad educativa que interese poner a debate.
Invitación a autoridades educativas. A los integrantes de la comisión nos interesa invitar a diversas autoridades educativas con un doble objetivo. Por una parte, conocer sobre el funcionamiento, los programas o las acciones de las instituciones que dirigen; por otra comunicarles los resultados de estudios y las propuestas que se considere habría que tomar en cuenta a fin de enriquecer el trabajo institucional en pro de la mejora continua de la calidad educativa.
Construcción de propuestas legislativas. Esta estrategia se considera la más importante de todas porque es en ella en la que se podrá concretar la acción legislativa de la comisión, por medio de la formulación de puntos de acuerdo o iniciativas fundamentadas en análisis, estudios, investigaciones y la participación de investigadores, especialistas en educación y organizaciones de la sociedad civil interesadas en la mejora de la calidad educativa.
Fundamento legal
En cumplimiento del artículo 45, fracción 6, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión presenta este informe.
Los trabajos de la comisión se realizan atendiendo a lo dispuesto por los siguientes artículos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos:
39. ...
1. Las comisiones son órganos constituidos por el Pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.
2. ...
3. Las comisiones ordinarias establecidas en el párrafo anterior, tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 93 constitucional y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la administración pública federal.
44. ...
1. Los miembros de las comisiones están obligados a acudir puntualmente a sus reuniones y sólo podrán faltar por causa justificada y debidamente comunicada.
2. y 3. ...
4. Las comisiones podrán establecer subcomisiones o grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas. En la constitución de las subcomisiones se buscará reflejar la pluralidad de los grupos parlamentarios representados en la comisión.
45. ...
1. Los presidentes de las comisiones ordinarias, con el acuerdo de éstas, podrán solicitar información o documentación a las dependencias y entidades del Ejecutivo federal cuando se trate de un asunto sobre su ramo o se discuta una iniciativa relativa a las materias que les corresponda atender de acuerdo con los ordenamientos aplicables.
2. y 3. ...
4. Las comisiones ordinarias cuya materia se corresponde con los ramos de la administración pública federal harán el estudio del informe a que se refiere el primer párrafo del artículo 93 constitucional, según su competencia. Al efecto, formularán un documento en el que consten las conclusiones de su análisis. En su caso, podrán requerir mayor información del ramo o solicitar la comparecencia de servidores públicos de la dependencia ante la propia comisión. Si de las conclusiones se desprenden situaciones que por su importancia o trascendencia requieran la presencia en la Cámara del titular de la dependencia, la comisión podrá solicitar al presidente de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos que el secretario del despacho o jefe de departamento administrativo correspondientes comparezca ante el pleno. Asimismo, se estará a lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 93 constitucional.
5. Asimismo, las comisiones a que se refiere el párrafo anterior y de acuerdo con su competencia, darán opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con base en los informes que rindan el Poder Ejecutivo federal y las demás entidades fiscalizadas, en los términos del artículo 79, fracción I, de la Constitución. Dichas opiniones deberán ser enviadas a más tardar 60 días después de la recepción de los informes. La opinión fundada tendrá por objeto hacer aportaciones a esa comisión sobre aspectos presupuestales específicos, con relación al cumplimiento de los objetivos de los programas del correspondiente ramo de la administración pública federal y para que sean consideradas en la revisión de la Cuenta Pública.
6. Las comisiones tendrán las tareas siguientes:
a) Elaborar su programa anual de trabajo;
b) Rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos;
c) Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la legislatura siguiente;
d) Sesionar cuando menos una vez al mes;
e) Resolver los asuntos que la mesa directiva de la Cámara les turne;
f) Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a ellas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos; y
g) Realizar las actividades que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.
7. Las comisiones tomarán sus decisiones por mayoría de votos de sus miembros. En caso de empate en la votación de un proyecto de dictamen o resolución deberá repetirse la votación en la misma sesión, y si resultare empate por segunda vez, se discutirá y votará de nuevo el asunto en la sesión inmediata, pero si aquél persistiere, el asunto será resuelto en definitiva por el pleno, dando cuenta de ambas posiciones, escuchando a los oradores a favor y en contra que determine el presidente de la mesa directiva y conforme a las reglas del debate que rigen a la asamblea.
De igual forma, observaremos específicamente lo dispuesto en los artículos 55, 56, 57, 58, fracción III, 60, 61, 63, 64, 65, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y las disposiciones jurídicas específicas contenidas en la legislación secundaria de acuerdo a los asuntos de que se trate.
Reuniones
Quinta ordinaria, 29 de septiembre de 2010
Quórum: Se contó con la presencia de cinco diputados. Se canceló la reunión por falta de asistentes.
Diputados asistentes: Reyes Tamez Guerra, presidente; Francisco Alberto Jiménez Merino, Onésimo Mariscales Delgadillo, Mary Telma Guajardo Villarreal y Rafael Pacchiano Alamán.
Sexta ordinaria, 7 de diciembre de 2010
Quórum: Se contó con la presencia de 13 diputados. Se declaró quórum legal para sesionar.
Asuntos
1. Verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la tercera reunión ordinaria, celebrada el 27 de mayo de 2010.
4. Reflexión sobre la formulación del programa de trabajo para el lapso 2010-2012 y los asuntos pendientes de la mesa directiva anterior.
5. Asuntos generales.
Documentos
1. Acta de la quinta reunión ordinaria.
2. Programa de trabajo para el lapso 2010-2012.
Diputados asistentes: Reyes Tamez Guerra, presidente; Blanca Juana Soria Morales, secretaria; Germán Contreras García, Francisco Herrera Jiménez, Francisco Alberto Jiménez Merino, Onésimo Mariscales Delgadillo, Adela Robles Morales, Paz Gutiérrez Cortina, Miguel Antonio Osuna Millán, María de Lourdes Reynoso Femat, Mary Telma Guajardo Villarreal, Indira Vizcaíno Silva y Laura Arizmendi Campos.
Séptima reunión ordinaria
Con fecha 14 de diciembre de 2010, tuvo lugar la séptima reunión ordinaria de la comisión.
Quórum
Se contó con la presencia de diez diputados, declarándose quórum legal para sesionar.
Asuntos
1. Verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de la sexta reunión ordinaria, celebrada el 7 de diciembre de 2010.
4. Observaciones y aprobación del programa de trabajo 2010-2012.
5. Presentación de los resultados del estudio Análisis de los contenidos de la licenciatura en educación primaria, realizado por la maestra Yuriria Castro Moreno, la doctora Margarita Ruiz de Velasco Padierna y la maestra Martha Eugenia Curiel Méndez.
6. Asuntos generales.
Documentos
Acta de segunda reunión ordinaria.
Diputados asistentes
Reyes Tamez Guerra (Nueva Alianza), presidente; Blanca Juana Soria Morales (PRI), secretaria; Germán Contreras García (PRI), Francisco Herrera Jiménez (PRI), Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI), Miguel Antonio Osuna Millán (PAN), María de Lourdes Reynoso Femat (PAN), Mary Telma Guajardo Villareal (PRD), Indira Vizcaíno Silva (PRD).
Análisis de los contenidos de la licenciatura en educación primaria
Resumen del trabajo
Hipótesis de trabajo
El plan de estudios vigente de la licenciatura de educación primaria en la Escuela Normal de Maestros mantiene un débil grado de profundidad respecto a los conocimientos disciplinarios que propician el dominio de las asignaturas que se imparten a los niños y niñas en la escuela primaria: matemáticas, español, ciencias naturales, geografía, formación cívica y ética, educación artística y educación física.
Supuestos:
Esto significa que probablemente se ha sobreestimado la formación que posee el estudiantado de la licenciatura en educación primaria a partir del tránsito escolar que ha llevado a cabo en su trayectoria por el sistema educativo nacional. Consideramos que es ingenuo considerar que cursar la educación básica, y media superior supone aprender a enseñar español, matemáticas, ciencias naturales, o educación física, por mencionar algunas.
Otro supuesto es que el campo pedagógico o de las ciencias de la educación, se ha constituido, desde mediados del siglo XX, en un referente hegemónico de la práctica educativa tanto desde la instancia de formación inicial de los futuros maestros, como de los procesos de actualización de profesores en servicio.
El establecimiento de proyectos de evaluación tales como el proyecto Enlace, frente a las debilidades en la formación inicial y procesos de actualización de los docentes en servicio respecto del dominio disciplinario de las asignaturas de educación básica, sólo ponen en evidencia éstas deficiencias de formación disciplinaria y producen resultados adversos como los que hemos presenciado, que además propician la devaluación de la imagen del magisterio mexicano.
Tipos de contenidos:
a) De conocimiento contextual;
b) De conocimiento pedagógico; y
c) De conocimiento de los contenidos curriculares de la educación primaria.
Metodología
Análisis de contenidos. Niveles de análisis
Ejemplo del programa sintético
Licenciatura en Educación Primaria.
Porcentajes por tipo de contenidos. Hipótesis comprobadaEs conveniente insistir en que el objetivo de este bloque es que los estudiantes obtengan una visión inicial del currículum de ciencias naturales y no hacer una revisión detallada de sus contenidos, (...) Los estudiantes cursaron varias asignaturas de ciencias a lo largo de su enseñanza básica y media, y debe suponerse, en principio, que poseen los elementos indispensables para manejar los contenidos científicos de la primaria .
Si se encuentra que tienen lagunas, porque los han olvidado o porque hubo deficiencias en su formación previa , (...) lo más práctico es que el maestro oriente a cada estudiante para que se remita a la bibliografía complementaria (...), sólo en los casos de debilidades comunes en cuestiones centrales el maestro deba profundizar en el tema de la disciplina que corresponda
(asignatura de ciencias naturales y su enseñanza II. Plan de estudios de la licenciatura en educación primaria 1997).
Conclusiones
La hipótesis de trabajo se confirma
El 70.2 por ciento de los contenidos se abocan a la formación pedagógica, el 14.8 por ciento a conocimientos contextuales y el 15 por ciento a los contenidos de enseñanza primaria.
Los resultados de la prueba Enlace han sido adversos, es difícil que los alumnos aprendan los que los maestros no dominan. Los temas o aspectos que contempla la prueba Enlace tienen que ver con los contenidos de aprendizaje que no son el fuerte de la formación inicial de los docentes.
En el de perfil de egreso de los futuros docentes de primaria, se postula un manejo profundo de los contenidos disciplinarios, que en realidad mantienen un tratamiento superficial en las asignaturas correspondientes.
Colateralmente, llama la atención que el plan de estudios analizado no le dé un lugar importante al conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.
Un hallazgo colateral es que los contenidos curriculares se imparten en los tres primeros años de la Licenciatura en Educación Primaria, lo cual dista de los años que se dedican en cualquier licenciatura, mínimo cuatro, y hasta cinco en algunos casos.
Recomendaciones
1. Con la intención de profundizar sobre los resultados de este trabajo, se sugiere solicitar la elaboración de estudios que indaguen sobre
La percepción de los egresados de la licenciatura en educación primaria, respecto a sus dominios de conocimiento, fortalezas y limitaciones.
La opinión de los profesores que imparten las asignaturas de la licenciatura acerca de los contenidos y enfoques que manejan.
La relación que existe entre los resultados de la prueba Enlace con los resultados de los exámenes que se aplican a los docentes para concursar las plazas, en cuanto al manejo de los contenidos disciplinarios.
2. Solicitar a la SEP, los resultados de la revisión de los planes de estudio que ofrecen las escuelas normales con base en resultados de evaluaciones nacionales, que forma parte de las acciones que la Alianza por la Calidad de la Educación propone para el fortalecimiento de las escuelas normales.
3. Exhortar a las autoridades educativas a que focalicen la revisión de los contenidos curriculares de la licenciatura con la referencia de los resultados del presente estudio.
4. Abrir espacios donde se genere un debate entre especialistas, docentes, autoridades acerca de la estructuración curricular de áreas prioritarias de conocimiento que sustentes la formación y futura práctica profesional de los maestros.
Octava reunión ordinaria
Con fecha 26 de enero de 2011, tuvo lugar la octava reunión ordinaria.
Quórum
Se contó con la presencia de quince diputados, declarándose quórum legal para sesionar.
Asuntos
Aprobación del programa de trabajo 2010-2012.
Documentos
Acta de la séptima reunión ordinaria.
Diputados asistentes
Reyes Tamez Guerra (Nueva Alianza), presidente; Blanca Juana Soria Morales (PRI), secretaria; Germán Contreras García (PRI), Francisco Herrera Jiménez (PRI), Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI), Miguel Antonio Osuna Millán (PAN), María de Lourdes Reynoso Femat (PAN), Mary Telma Guajardo Villareal (PRD), Indira Vizcaíno Silva (PRD).
Novena reunión ordinaria
Con fecha 16 de febrero de 2011, tuvo lugar la novena reunión ordinaria.
Quórum
Se contó con la presencia de trece ciudadanos diputados, declarándose quórum legal para sesionar.
Asuntos
Presentación del documento Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, por la maestra Sylvia Schmelkes, investigadora especialista en educación.
Documentos
Acta de la séptima reunión ordinaria.
Documento Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México.
Diputados asistentes
Reyes Tamez Guerra (Nueva Alianza), presidente; Arturo Ramírez Bucio (PAN), secretario; Laura Arizmendi Campos (CONV), Germán Contreras García (PRI), Mary Telma Guajardo Villarreal (PRD), Paz Gutiérrez Cortina (PAN), Francisco Herrera Jiménez (PRI), Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI), Rafael Pacchiano Alamán (PVEM), María de Lourdes Reynoso Femat (PAN), Adela Robles Morales (PRI), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT) e Indira Vizcaino Silva (PRD).
Síntesis de la presentación de la maestra Sylvia Schmelkes
Primero, la maestra habló sobre los antecedentes y procedimiento en la elaboración del estudio, del que ella fue partícipe, que incluyó tanto a investigadores y experiencias tanto nacionales como internacionales. Después, entró de lleno en los contenidos del libro:
Capítulo 1. Principios que guían el éxito de las reformas educativas. Énfasis en enfoque sistémico. Equilibrio nacional-local. Participación con actores centrales. Continuidad política y financiera a las prioridades.
Capítulo 2. Por qué México necesita una reforma educativa. Prioridad política a la educación
Capítulo 3. Carreras docentes: La consolidación de una profesión de calidad.
Capítulo 4. La mejora de la efectividad escolar en México: el rol del liderazgo, la gestión y la participación social.
En la introducción se hace un diagnóstico sobre los maestros y la enseñanza en México, basado en un estudio elaborado por Dulce María Nieto para este proyecto y en el estudio Talis (Teaching and Learning International Survey) de la propia OCDE para comparaciones, en el cual se destacan los siguientes resultados: falta de asistencia, falta de retroalimentación de evaluaciones, impuntualidad. Se destaca también que el capítulo 3 tiene como premisa que la política docente es la política central para mejorar la calidad de un sistema educativo. Esta debe ser integral, es decir, reclutar, formar, desarrollar, evaluar y retener a los mejores maestros para sus escuelas.
A continuación se presentan las primeras ocho recomendaciones del estudio.
1. Definir estándares de docencia con participación de los docentes.
2. Atraer mejores maestros a la profesión. Para ello se requiere elevar los criterios de las normales, analizar sus actuales programas de estudio y quitar los obstáculos al ingreso.
3. Crear un sistema de acreditación en las instituciones de formadores de docentes para asegurar la calidad.
4. Mejorar y expandir el proceso de otorgamiento de plazas por concurso.
5. Someter, gradualmente, todas las plazas de docencia a concurso.
6. Establecer periodo de prueba para candidatos a docente con tutoría intensiva y con apoyo; evaluar el desempeño y crear un cuadro excelente de maestros para ser mentores.
7. Construir un sistema relevante de desarrollo profesional que le dé más importancia a la escuela y a la zona que a los cursos del catálogo (hasta ahora se ha tenido mucha capacitación, pero de poca utilidad).
8. Desarrollar un sistema riguroso de evaluación de docentes en servicio, con un énfasis formativo, que pueda con el tiempo incluir aspectos sumativos (es decir, con consecuencias: poder prescindir de malos maestros también es importante, después de darles oportunidad de mejorar mediante procedimientos formativos).
Ahora bien, ¿por qué evaluar? El principal propósito de la evaluación docente es mejorar la docencia, esto es importante porque uno de los factores del aprendizaje es la calidad de los docentes. Así entonces, los propósitos de la evaluación deben ser formativos: debe retroalimentar a los maestros sobre sus necesidades de mejoramiento. Y debe estar acompañada de mecanismos de apoyo y formación necesarios para asegurar el mejoramiento.
Y en cuanto a la pregunta ¿qué evaluar? Lo más importante son las prácticas docentes. Los resultados de aprendizaje son importantes. Pero sólo saberlos no nos va llevar a mejorar la enseñanza. Lo que hay que hacer es transformar las prácticas docentes que producen esos resultados.
Sobre ¿cómo evaluar? El estudio también tiene una serie de medidas: la estrategia central son visitas periódicas a su centro de trabajo realizadas por evaluadores bien capacitados y cuidadosamente seleccionados. El propósito es formativo: Permitir la identificación de las debilidades en la práctica docente e intervenir oportunamente para remediarlas.
El segundo factor más importante para elevar la calidad, después de la evaluación, es el liderazgo y la gestión escolar. Los grandes propósitos son los siguientes:
Clarificar el rol de los directores para mejorar los resultados educativos.
Asegurar que las escuelas cuenten con un sistema de apoyo o marco que les ofrezca herramientas y estrategias.
Que los criterios para financiar las escuelas sean claros, equitativos y transparentes.
Que haya rendición de cuentas e involucramiento de padres y comunidad.
Aquí las recomendaciones son las siguientes:
1. Desarrollar un marco de estándares ocupacionales para el liderazgo escolar y la gestión enfocado en mejorar los resultados de la escuela.
2. Profesionalizar la formación, selección y reclutamiento de los líderes con base en los estándares.
3. Los directores deben tener mayor responsabilidad en la selección de docentes y sobre la gestión de su trabajo y deben rendir cuentas del desempeño de su escuela. Es necesario para ello reducir la carga administrativa eliminando programas centrales y organizar el apoyo de las escuelas desde el estado y no de la federación.
4. Construir liderazgo académico y capacidad docente en las escuelas y grupos de escuelas y favorecer el trabajo conjunto de redes de escuelas.
5. Reducir las desigualdades en el financiamiento escolar y racionalizar los programas para lograr un programa flexible que se adapte a las necesidades escolares.
6. Fortalecer la participación social dándoles mayores responsabilidades a los consejos escolares en relación a la escuela, y a la escuela mayores responsabilidades en relación a la comunidad.
La solución a los bajos niveles de desempeño escolar en México está en mejorar la efectividad de las escuelas y el apoyo a éstas, por lo que se propone poner a las escuelas, a los docentes y a los alumnos en el centro de las políticas educativas para mejorar la calidad de los aprendizajes.
La última recomendación:
7. Crear un Comité de trabajo para la implantación y buscar más apoyo
En el debate académico convocado por el Inide y el Departamento de Educación de la UIA, y por el Comie, se discutieron ampliamente las recomendaciones y se presentaron, en síntesis, las siguientes críticas:
No se establece el marco valoral desde el que se parte. No se toma la perspectiva del derecho a la educación, que sería fundamental.
Se oculta la complejidad del sistema educativo: maestros, escuelas, contextos, diversidad cultural. La diversidad no sólo debe reconocerse, sino convertirse en eje de una reforma.
Sabemos muy poco de los profesores mexicanos. Por ahí habría que comenzar.
Es falso que sobren docentes. Tenemos 33 millones de mexicanos mayores de 15 años que no han concluido la educación básica.
Queda totalmente fuera de la propuesta el nivel meso: supervisores, ATP, cuerpos técnicos. Su transformación es clave en cualquier proceso de reforma.
La participación social está tratada demasiado superficialmente. Parece equipararse a los consejos escolares de participación social, cuando es mucho más que eso.
Hay un dilema que el documento no resuelve entre estándares (estandarizar) y atender la diversidad.
El documento es tímido, demasiado políticamente correcto.
La desigualdad no se resuelve solamente con igualar el financiamiento.
Hay que igualar la calidad. Y tampoco se puede igualar el financiamiento: hay que darle más a los que más lo necesitan. El criterio con los más pobres no puede ser la eficiencia, sino la efectividad.
En el evento se descubrió el talento nacional. Hubiera sido posible que el gobierno mexicano formara un grupo de nacionales talentosos que hicieran también comparaciones internacionales y revisión de la experiencia internacional.
4. Reuniones externas
El Instituto Politécnico Nacional: Una oportunidad renovada
Doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general. Noviembre de 2010
La directora general de Instituto Politécnico Nacional recibió a los integrantes de la Comisión Especial de impulso a la calidad educativa en las instalaciones del instituto y les hizo una presentación sobre su historia, desarrollo y perspectivas.
Creado en 1936, es la institución de educación superior tecnológica pública más importante de México, tanto por su dimensión como por su calidad e impacto en el desarrollo nacional.
La comunidad politécnica
350 mil alumnos en todos los niveles y modalidades: presencial, a distancia, continua e idiomas;
16,697 docentes e investigadores; y
9,306 de apoyo.
Presencia en el territorio nacional
81 unidades en 25 localidades, distribuidas en 17 entidades federativas.
Oferta educativa presencial
268 programas en el ciclo 2009-2010
62 de nivel medio superior
78 de licenciatura; y
128 programas de posgrado:
26 especialidades;
70 maestrías; y
32 doctorados.
Incremento del 8.83 por ciento en relación con el ciclo anterior
Oferta educativa abierta y a distancia
25 programas educativos
5 de medio superior;
8 de nivel superior; y
12 de nivel posgrado:
2 doctorados;
4 maestrías; y
6 especialidades.
Matrícula presencial. Agosto-diciembre de 2010
155, 460 estudiantes atendidos:
55, 371 nivel medio superior;
93, 976 nivel superior; y
6, 113 posgrado.
2.12 por ciento de incremento respecto al ciclo anterior
Matrícula no escolarizada. Agosto-diciembre de 2010
1, 452 estudiantes atendidos:
476 nivel medio superior;
820 nivel superior; y
156 nivel posgrado.
Nuestro patrimonio
15.1 millones de metros cuadrados de terrenos;
1.24 millones de metros cuadrados de construcción; y
141 inmuebles en 94 predios.
El IPN cuenta con laboratorios, centros de apoyo a estudiantes e instalaciones deportivas para una formación integral.
181 Programas reconocidos por su calidad
96.03 por ciento de la matrícula total cursa un programa de calidad
Programas Acreditados
Capacidades científicas y tecnológicas
Programas de posgrado reconocidos en el PNPC del Conacyt
Programas de doctorado inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de calidad del Conacyt
Capacidades científicas y tecnológicas
Sistema Nacional de Investigadores
Redes para aprovechar nuestras capacidades y potenciar los impactos de la investigación
Integración Social: Modelo y Estructura para una gestión del conocimiento articulada a las necesidades del entorno
Una formación asociada al campo de aplicación y una relación con el entorno mutuamente enriquecedora
Premio Nacional a la Vinculación Universidad-Empresa otorgado por la Secretaría del Trabajo y la ANUIES
Al Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica.
Segundo lugar por la conformación de la primera.
Red Nacional de Incubadoras de Empresas Sociales.
Transferencia de modelos de incubación
22 modelos:
4 de alta tecnología;
4 de mediana intensidad tecnológica; y
14 de baja intensidad tecnológica.
Jóvenes emprendedores
Impulsa, Junior Achievement Worldwide
520 alumnos participantes;
47 empresas juveniles; y
368 participantes con 36 empresas concluyeron y entregaron su plan de negocios.
Programa Ingeniero Emprendedor IPN-INSA, LYON
Capacidad y experiencia en la cooperación internacional
Una imagen del país asociada al conocimiento y a la ciencia.
Más de 98 mil estudiantes y académicos del IPN y otras instituciones y organismos participaron en eventos y actividades de cooperación nacional e internacional.
261 convenios nacionales y 162 internacionales con universidades e instituciones de educación superior, organismos internacionales y redes académicas del mundo.
La Residencia para Investigadores Visitantes del IPN alojó a 2,264 académicos provenientes de México y otros países.
Vinculación
* Mabe, SA (electrodomésticos);
* Industrias IEM; Merck (pro bióticos);
* Galnik (Industria aeroespacial);
* Neology (etiquetas de identificación por radio frecuencia RPV);
* Metapol (flujo bifásico en bronce y aluminio);
* Sabritas, S de RL de C V (saborización de nuevos productos);
* Chocolates Turín (evaluación sensorial);
* Ricap (lácteos);
* Kellogg Company México (vida de anaquel);
* Semillas Agroproductos Monsanto (maíz hibrido);
*Química Rosmar (control de microorganismos en agroindustrias);
5. Asistencia a foros sobre educación
Encuentro en México, Construyendo futuros 2010
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, del 19 al 22 de octubre de 2010
Miguel Ángel Gurría, actual Secretario General de la OCDE, dio el discurso inicial del
Encuentro. Enfatizó en los aspectos sobre los que México debería mejorar, entre los que se encuentran: la educación de calidad, las relaciones laborales, la competencia, la innovación, la mejora fiscal y la gobernabilidad. Sus preocupaciones se centran en dos temas fundamentales: la educación de calidad y el impulso de la competitividad, por su capacidad de incidencia en los demás aspectos mencionados.
En la primera mesa de trabajo, Imaginarios desafiantes, se plantearon distintas perspectivas sobre el pasado y futuro de México, destacándose el bajo nivel educativo de México de acuerdo a los recientes resultados de los informes OCDE.
En la segunda mesa de trabajo, El papel del estado en el ámbito local y global, los participantes profundizaron en el tema de la educación como uno de los más importantes para avanzar en el desarrollo del país. Andrés Oppenheimer, periodista argentino, con ánimo pesimista afirmó que no existe voluntad política para avanzar. Su tesis fundamental es que la solución al problema de la educación, requiere la necesaria y decidida participación de la sociedad civil, las ONG y los periodistas, que deberán situar a la educación en el centro del interés nacional, con un interés genuino, creando una paranoia constructiva. Mencionó el ejemplo de Brasil con su movimiento Todos por la educación, en el que empresarios, académicos y medios de comunicación se embarcaron en una gran campaña pública que tenía metas concretas, que acabaron por convertirse en las metas del gobierno de Lula adoptó, dando a la educación el segundo lugar de importancia para los brasileños.
Para los integrantes de la tercera mesa de trabajo Educación, innovación y conocimiento, la pregunta central fue ¿cómo colocar el tema de la educación en el centro de la discusión? El alemán Andreas Schleicher dijo que la clave para la calidad de la educación está en las escuelas y los maestros. Se trata de escoger a los profesores más talentosos. Mencionó algunas lecciones de PISA: creer que todos los niños pueden tener éxito, contar con ambiciones claras, compartidas en todos los tipos educativos, capacitación de maestros, incentivos, rendición de cuentas y knowledge management, inversión adecuada de los recursos, sistema de aprendizaje constante todo el sistema aprende y no sólo los estudiantes, coherencia en las políticas.
Por su parte, Soren Brier, manejó los conceptos de interdisciplina y trandisciplina que tienen que ver con enseñar a los niños un poco de todo, y no olvidar la importancia de la ciencia desde los primeros años. Habla sobre la necesidad de los programas trandisciplinarios, ya que nos encontramos en un mundo dual, donde la tecnología, las computadoras, el internet se han vuelto muy importantes.
Por último, Enrique Cabrero trató de la vinculación entre educación y sectores productivos. Se hizo tres preguntas, que trató de responder a lo largo de la presentación: ¿Por qué importa la vinculación entre educación y sectores productivos? ¿Qué restricciones se presentan para México? ¿Cómo se vinculan en México?
Los recursos naturales no necesariamente significan productividad, es necesario generar conocimiento; sin embargo no todos los países con sistemas tecnológicos son capaces de beneficiar al sector productivo, porque no existe la vinculación necesaria. La economía del conocimiento hace necesario que existe un mercado del conocimiento.
La vinculación es lo que puede convertir al conocimiento en mercancía. Sin vinculación no hay mercado. Mencionó que las instituciones no han podido generar interacción con el sector productivo. Existen problemas de diseño institucional, de desconfianza entre academia y empresa; falta pragmatismo por parte de la academia; falta basar el desarrollo en el mérito; falta transparencia y no hay reconocimiento a la capacidad de innovación. Mencionó el modelo de la triple hélice: gobierno, academia y empresas y que es necesaria una reforma profunda del sistema educativo superior.
Por su parte, Graciela Chichilnisky en la mesa de trabajo Preservar la vida, donde destacó la necesidad de educar para ser ciudadanos con responsabilidad social.
En la mesa de trabajo Herramientas, tecnologías y brechas sociales se trató el tema de las tecnologías de la información (TIC), las restricciones y oportunidades en México y América Latina. En una sociedad en la que todo avanza rapidísimo, la banda ancha es la nueva electricidad. El rol de las TIC impacta directamente en la educación, la salud, el ambiente, la cultura y la sociedad; lo cual a su vez impacta en el crecimiento de un país. Nos encontramos en el punto más álgido en la historia de la región latinoamericana, pues es su oportunidad para dar un salto excepcional, aprovechando el bono demográfico, como ventaja, en comparación con los demás países. También se mencionó el problema del monopolio en México. Dimitri Ypsilanti, mencionó que gran barrera para aumentar el uso de la banda ancha es el costo y no la accesibilidad.
Por su parte Jaime Vallés destacó que el verdadero reto es la expansión de los beneficios de la tecnología, que hasta ahora ha sido privilegio de una elite, la tecnología debe contribuir a la transformación, a superar la brecha educacional y generacional. Propone: crear redes sociales a través de las empresas que últimamente hablan mucho sobre colaboración; cambiar el modelo de consumo, en vez de consumir productos, consumir servicios; promover costos más accesibles.
En la mesa de trabajo Medir el desarrollo se abarcó el tema de los indicadores y su funcionalidad. Se intentó contrarrestar la idea de que el producto interno bruto (PIB) mide el desarrollo; se trata de un indicador que excluye muchas dimensiones importantes para el bienestar y que no explica la distribución de la riqueza. Se rescata la idea de no confundir los medios con los fines, no se trata de medir sólo por medir, sino de influir en las políticas públicas.
Cumbre de Líderes en Acción por la Educación. Clase 2010
Ciudad de México, octubre de 2010
Declaratoria
En la cumbre Clase 2010 se compartieron experiencias e ideas para elevar la calidad e impulsar la equidad de la educación, por parte de educadores, investigadores, funcionarios, legisladores, padres y madres y organizaciones de la sociedad civil de México y de otros países, quienes coincidieron en la necesidad de centrar los esfuerzos en el aprendizaje de los alumnos que corresponda a las necesidades del siglo XXI, así como en el replanteamiento y la revaloración de la profesión docente, que lo puede posible.
Se requiere que la política educativa tenga menos de política, y más de educativa, que prevalezcan los criterios pedagógicos por encima de los administrativos y políticos, a fin de poder aprovechar procesos innovadores que ya ocurren en muchas escuelas de México y de América Latina, tales como la promoción de un aprendizaje más relevante para los estudiantes, el aprovechamiento del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, para impulsar un aprendizaje colectivo y horizontal entre los alumnos, sus maestros y sus familias, y la reformulación de la concepción, formación y actualización de las maestras y maestros.
La responsabilidad es enorme, sin embargo se coincide en que las posibilidades de mejorar la educación son mayores, si se suma el talento y la energía que prevalece en muchos de quienes ejercen la docencia y de aquellos que participan en su mejora desde la sociedad civil. La educación pública debe beneficiar a la sociedad en su conjunto, por ello también es responsabilidad de todos. No hay sociedad desarrollada en el mundo en donde la educación pública no sea una opción para todos sus ciudadanos. Clase 2010 es un movimiento que convoca a todos los grupos sociales que trabajan en favor del futuro de la educación en México, que busca impulsar el proceso de innovación educativa que necesitemos.
La Declaratoria del Compromiso Social por la Calidad de la Educación resultado de Clase 2010 propone:
1. Conocer el valor que le damos los mexicanos a la educación, como único medio para la transformación del país, ante los retos del siglo XXI.
2. Asumir que la educación es una tarea de todos mediante la construcción de una agenda común y básica de largo plazo.
3. Apoyar un cambio sistémico y de políticas públicas que lleve a mayor autonomía de las escuelas y que promueva la innovación.
4. Impulsar un modelo de escuela nueva que desarrolle las competencias que necesitarán los alumnos en el siglo XXI.
Tender puentes entre sociedad civil y autoridades de los tres niveles de gobierno, legisladores, empresarios, maestros, padres de familia, investigadores y alumnos, para construir una cultura de educación que permita una visión colectiva.
Esta declaratoria y compromiso de acción se presenta el 27 de octubre de 2010 en la Ciudad de México.
Debate educativo: Propuestas de reforma educativa en México
Ciudad de México, noviembre de 2010
Propósito: Revisar críticamente las propuestas de reforma educativa en México solicitadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la OCDE, a fin de identificar su utilidad y pertinencia y hacer, en el corto plazo, recomendaciones para su mejora.
Se presentaron en la primera mesa las recomendaciones formuladas por la OCDE para la reforma educativa en México, que previamente había pedido la Secretaría de Educación Pública. El estudio se divide en cuatro capítulos:
1. Principios que guían el éxito de las reformas educativas.
2. Por qué México necesita una reforma educativa. Prioridad política de la educación.
3. Carreras docentes: la consolidación de una profesión de calidad.
4. La mejora de la efectividad escolar en México: el rol del liderazgo, la gestión y la participación social.
El debate se centró en el capítulo tres. Acorde con lo que piensan los investigadores mexicanos dedicados a la educación, se considera a la política docente como la política que debe tener prioridad.
Síntesis de las recomendaciones
Recomendación 1. Definir estándares de docencia, conjuntamente con los docentes, a fin de tener un cuerpo docente de alta calidad. Se recomienda que estos estándares se demuestren antes de adquirir la licencia para ejercer.
Recomendación 2. Atraer mejores maestros a la profesión. Para ello se requiere elevar los criterios de las normales y analizar sus actuales programas de estudio. El ideal es reclutar a gente con alto nivel de estudios, habilidades interpersonales de comunicación, deseo de aprender y motivación para enseñar.
Recomendación 3. Contar con un sistema de acreditación en las instituciones de formadores de docentes para asegurar la calidad. Un sistema que sea sólido y transparente; que cuente con acreditaciones cíclicas (cada cinco años); y de ser necesario cerrar las escuelas que no cumplan.
Recomendación 4. Mejorar y expandir el proceso de otorgamiento de plazas por concurso.
Recomendación 5. Someter, gradualmente, todas las plazas de docencia a concurso.
Recomendación 6. Establecer periodo de prueba para candidatos a docente con tutoría.
Recomendación 7. Construir un sistema relevante de desarrollo profesional que le dé más importancia a las necesidades de la escuela y a la zona, que a los cursos de catálogo.
Recomendación 8. Desarrollar un sistema riguroso de evaluación de docentes en servicio, con énfasis formativo, que con el tiempo pueda incluir aspectos sumativos.
A final de cuentas, no hay recomendaciones que valgan si no hay un estadista que impulse las políticas adecuadas y elimine los tremendos vicios del sistema educativo mexicano.
Notas
i En el Marco de Acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación Dakar (Senegal), 26-28 abril de 2000.
ii Antonio Alonso Concheiro, Calidad en la educación: significado y medición, en Fernando Solana. Educación: visiones y revisiones, Siglo XXI Editores, México, 2006, página 81.
iii Diccionario de Juan Corominas, 1973.
iv Ochoa Galindo, Jesús (2006). Las lecciones de la Universidad Autónoma de Coahuila, en Silvia Cherem. Examen final: la educación en México (2000-2006). La voz de los expertos, DGE Ediciones, México, 2006, página 102.
v Antonio Alonso Concheiro, artículo citado, página 183.
vi Marco de Acción de Dakar, página 39.
vii Declaración de Salamanca para las Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. Salamanca, España, 7 a 10 de junio de 1994, en seguimiento de Educación para Todos de 1990, UNESCO.
viii María del Carmen Rosa Delgado Acosta. Los indicadores educativos, en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 11 de marzo de 2002, http://www.ub.es/geocrit/b3w-354.htm
ix European Report on the Quality of School Education. Sixteen quality indicators. Report based on the work of the Working Committee on Quality Indicators, que incluye a los ministros de Educación de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Chipre, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Latvia, Estonia, Lituania, Bulgaria, República Checa y Eslovenia.
x Programa Nacional de Educación, 2001-2006, página 71.
xi Carlos Muñoz Izquierdo. Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe, Universidad Iberoamericana, México, 2004, página 30; y Felipe Martínez Rizo. Calidad en vías de desarrollo, en Silvia Cherem. Examen final: la educación en México (2000-2006). La voz de los expertos, DGE Ediciones, México, 2006, página 68.
xii Ibídem, página 75.
xiii Alonso Concheiro, artículo citado , página 185.
xiv La Unión Europea confirma esto cuando declara que los países ya no pueden mirar sólo en su interior sino que tienen que fijarse en el exterior para ver su desempeño en comparación con los vecinos.
xv María Luisa Chavoya Peña, Comie, revista Educación y Cultura.
xvi Se destacan en un estudio que preparó un grupo de especialistas en educación en el marco de la OCDE como respuesta a una solicitud de la autoridad educativa mexicana. El grupo lo encabezó la doctora Silvia Schmelkes. El estudio se denomina Mejorar las escuelas. Estrategia para la acción en México.
xvii Consejo de Especialistas para la Educación.
xviii Observatorio Ciudadano de la Educación, Tecnología en educación y e-México.
Atentamente
Diputado Reyes Tamez Guerra
Presidente
De la Comisión de Agricultura y Ganadería, correspondiente a la trigésima séptima reunión ordinaria, efectuada el miércoles 2 de febrero de 2011
A las 9:00 horas del miércoles 2 de febrero de 2011, en la zona C del edificio G, planta baja, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería, de conformidad con la convocatoria emitida el 28 de enero del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. y 2. Apertura de los trabajos y designación de secretario para conducirlos
El presidente, Cruz López Aguilar, dio la bienvenida a los integrantes a la trigésima séptima reunión ordinaria.
Para conducir los trabajos propuso como secretaria a la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón. La propuesta fue aceptada y aprobada por unanimidad.
3. Registro de asistencia y declaración de quórum
Dora Evelyn Trigueras Durón manifestó que se registraban 23 asistencias, 4 inasistencias y 1 justificación, de 28 diputados que forman la comisión, por lo que declaró la existencia de quórum legal. Expresó: Los acuerdos que en esta reunión se tomen son válidos y obligatorios.
Asistencias: Cruz López Aguilar, presidente; Manuel Humberto Cota Jiménez, Alfredo Francisco Lugo Oñate, Fermín Montes Cavazos, Rolando Zubía Rivera, Sergio Arturo Torres Santos, Dora Evelyn Trigueras Durón, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, José M. Torres Robledo, José Narro Céspedes, secretarios; Joel González Díaz, Narcedalia Ramírez Pineda, Jorge Rojo García de Alba, Gerardo Sánchez García, Héctor Eduardo Velasco Monroy, Eduardo Zarzosa Sánchez, Alberto Esquer Gutiérrez, Liev Vladimir Ramos Cárdenas, Enrique Octavio Trejo Azuara, Víctor Alejandro Balderas Vaquera, Ramón Jiménez Fuentes, José María Valencia Barajas, Liborio Vidal Aguilar.
Inasistencias: Óscar García Barrón, José Luis Íñiguez Gámez, Fernando Santamaría Prieto, Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva.
Justificación: Luis Félix Rodríguez Sosa, secretario;
Se contó también con la presencia del diputado José Luis Velasco Lino.
4. Aprobación del orden del día
Dora Evelyn Trigueras Durón leyó el orden del día que les fue remitido de forma impresa y vía electrónica. Lo sometió a consideración de los integrantes, quienes lo aceptaron por unanimidad en sus términos.
5. Informe del presidente de la junta directiva sobre la invitación al titular de la Sagarpa
El presidente comentó con relación al acuerdo tomado en la reunión pasada, de invitar a comparecer al secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y al director general de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), que se enviaron las invitaciones pertinentes. Sin embargo, dijo, platicando con el titular de la Sagarpa, éste señaló que hay una disposición administrativa, en torno de las comparecencias o reuniones que se lleven a cabo con el Poder Legislativo.
Señaló que la disposición tiene que ver con la aprobación de las reuniones por el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Subrayó que, enterado de dicha situación, solicitó una llamada con el subsecretario de Enlace Legislativo y éste le explicó que en cuanto la Segob recibiera la solicitud del presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, ellos procederían a hacer el trámite de la presencia.
Indicó que ante ese procedimiento administrativo, él se comunicó de inmediato con el diputado Jorge Carlos Ramírez Marín, le expuso por qué se requiere la comparecencia de los titulares de la Sagarpa y de la Cofemer y se hicieron rápidamente los escritos para mandarlos a la Segob.
Indicó que como resultado de este proceso, ya se tiene una respuesta de la secretaría: el director general de Cofemer no vendrá.
El presidente, Cruz López Aguilar, señaló que este procedimiento violenta la obligación de todos los funcionarios públicos de comparecer cuando sean convocados por el Poder Legislativo, a pesar de haber cumplido todo el procedimiento.
Expresó que parecería que es una manera de convalidar una especie de temor de las comparecencias de los funcionarios en las comisiones de la Cámara de Diputados.
Añadió que el año pasado se invitó en reiteradas ocasiones a diversos funcionarios y no hubo ningún problema, y se les dio un trato excelente.
Señaló que ahora nada más falta que la Segob, con facultades que no tiene, diga que el titular de la Sagarpa tampoco vendrá.
Comentó que en la reunión plenaria de ayer se informó que iba a ver una reunión de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para tratar el tema del Reglamento.
Informó que el presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias acudió con él para darle algunas explicaciones sobre esta cuestión, Señaló también que le pidió una reunión para tratar el tema y él aceptó.
El diputado Rolando Zubía Rivera preguntó si la determinación de que los funcionarios públicos tengan que pasar por esos filtros para asistir a una invitación, incluso no a una comparecencia, es una disposición interna de la Segob. ¿O es algo que está en algún reglamento o en alguna situación que se aprobó?
El presidente señaló que lo que está perfectamente dispuesto en la legislación es que los servidores públicos tienen la obligación de comparecer en comisiones, y en el pleno de la Cámara de Diputados y del Senado.
El diputado Rolando Zubía Rivera comentó que si es una disposición, hay que hacer algo para lograr la interlocución con los funcionarios aquí, en la Cámara.
Afirmó que si a su juicio surge alguna situación de urgencia para sus representados como la que se tiene en este momento, tendría que irse al lugar donde estén los funcionarios y con toda claridad explicar las motivaciones que obligan a tener un contacto con ellos y exigirles que se debe hacer eficiente su trabajo.
El diputado José Narro Céspedes señaló que el vínculo entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo es la Segob: cualquier comparecencia o presentación de un funcionario federal en la Cámara se tiene que turnar de la comisión a la Junta de Coordinación Política y a la representación de la legislatura, que es el presidente de la Cámara del Congreso.
Indicó que solo él tiene que hacer el planteamiento a Segob, y ésta dará la respuesta a través de consultar al secretario en turno.
Consideró que aquí el problema fue que se confundió la invitación con la comparecencia, y que no debió haberse hecho tanto trámite.
Propuso que la reunión se hiciera en la Sagarpa; que se solicite una reunión, no una comparecencia con el secretario. Señaló que como diputados necesitan resolver y dar respuesta a sus representados.
El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo señaló que aquí hay un protocolo entre la Cámara y el Ejecutivo; el enlace de la Cámara de Diputados es la Segob.
Consideró que se hace una tormenta en un vaso de agua, y deben seguirse los canales adecuados. Dijo que hay disposición de los funcionarios de venir y atender las aclaraciones y las puntualizaciones que los diputados quieran expresarles.
El presidente señaló que está perfectamente claro que se cumplieron los requisitos. La Segob tomó su decisión y no permitió al director general de la Cofemer presentarse en la reunión.
Comentó que debido a la urgencia y si no tenían ningún inconveniente, él hablaría con el titular de la Sagarpa, para que los recibiera por la tarde, ya que el próximo martes se va a Ginebra, Suiza, y va a estar toda la semana fuera; aclaró que sólo se haría en este caso particular y que con los demás funcionarios se seguiría el protocolo correspondiente.
Terminada la intervención, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración la propuesta antes mencionada y fue aprobada por mayoría.
El diputado Javier Bernardo Usabiaga comentó que no podría asistir, debido a que se tiene contemplada una reunión en la Comisión de Desarrollo Rural, la cual preside.
El diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas comentó que no se puede caer en la ligereza de no observar el Reglamento, ya que tanto la Constitución como el artículo 198 de éste fijan los conductos para este tipo de reuniones; consideró que no hay lugar a tener tanta prisa para llevar a cabo esta reunión.
El diputado Rolando Zubía Rivera consideró que hay cuestiones urgentes que se tiene que tratar y que con esta propuesta simple y sencillamente se está queriendo actuar con toda responsabilidad en función de las prioridades existentes.
Comentó que algunas de esas cuestiones son, por ejemplo: el retraso de los apoyos de Aserca, la observancia de las opiniones vertidas por los diputados en torno a las reglas de operación, el programa de diesel agropecuario, entre otros.
El diputado José Narro Céspedes señaló que en la sesión anterior, se tomó el acuerdo de buscar con urgencia la reunión con el secretario; se expusieron amplia y largamente las motivaciones por lo cual es un tema que consideró votado y, por tanto, superado; propuso pasar al siguiente punto del orden del día.
Como no hubo más intervenciones, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón cedió el uso de la voz al diputado Fermín Montes Cavazos para abordar el tema de reglas de operación.
6. Reglas de operación
Diputado Fermín Montes Cavazos
Participación del director general de la Cofemer, licenciado Alfonso Carballo Pérez
El diputado Fermín Montes Cavazos señaló que la presentación que tenía considerada es prácticamente lo mismo que se presentó en la reunión anterior y que estaba planteada para presentarla al representante de la Cofemer; de manera general, comentó que hubo un incumplimiento en los tiempos tanto de elaboración de dictamen como en la publicación de las reglas de operación.
Señaló que ellos ponen esto al alcance del público y dictaminan al día siguiente, no dando oportunidad a que las observaciones que hicieron los diputados fueran tomadas en cuenta, ya que están en la página como ex post; indicó que él mando sus observaciones el 27 y el 28 de diciembre, y le fueron fechadas como recibidas el 6 de enero, que es cuando ellos regresaron al trabajo.
Indicó que lo más grave es que habiendo tantas observaciones y recomendaciones, hayan procedido a publicarlas; dijo que como diputados, merecen tener una explicación de por qué sucedió esto.
Abordó también, de manera muy general, el tema de la apertura de ventanillas y el del diesel agropecuario.
Señaló que no quiso ahondar más en el tema porque lo prudente sería abordar los temas directamente con el secretario.
El presidente, Cruz López Aguilar, indicó que el tema debe tratarse con mucha profundidad con el secretario.
Consideró que el decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación invalida las reglas de operación; señaló que no se debió autorizar su publicación; indicó que si no se atienden este tipo de cosas, el ejercicio que se está haciendo en este momento del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011, está muy vulnerado y debilitado y eso tiene que quedar perfectamente claro.
Comentó que le adelantó al secretario, que además del tema de las reglas de operación, se abordarían algunos otros que les interesan a los diputados de la comisión; uno de ellos es el relacionado con una respuesta al tema de la comercialización del frijol que no se ha podido resolver desde el año pasado.
Consideró que si no se lleva a cabo esta reunión, no estarían cumpliendo con su responsabilidad como legisladores y como integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
7. Presentación de asuntos legislativos: iniciativas, para estudio, análisis y discusión
7.1. Dictamen de dos iniciativas con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal del Procampo y que adiciona la fracción VII al artículo 71 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
De la Comisión de Agricultura y Ganadería, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal del Procampo y adiciona la fracción VII al artículo 71 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, sobre las iniciativas presentadas por los diputados Ramón Barajas López, del Grupo Parlamentario del PRI de la LX Legislatura, y la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Procampo, presentada por el diputado Gerardo Leyva Hernández, del Grupo Parlamentario del PRD de la LXI Legislatura
El presidente leyó los antecedentes; señaló que en sesión celebrada el 4 de noviembre de 2008 por la Cámara de Diputados a la LX Legislatura se hizo este trámite y luego en esa misma fecha la Presidencia de la Mesa Directiva turnó dicha iniciativa a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y de Desarrollo Rural.
Indicó que en sesión celebrada el 21 de abril de 2010, por la Cámara de Diputados se dio este mismo trámite a la propuesta de Ley del Procampo, que presentó el diputado Gerardo Leyva y en esa fecha la presidencia la turnó a la Comisión de Agricultura y Ganadería.
Señaló que los integrantes de esta comisión realizaron diversos trabajos a efecto de revisar el contenido de ambas iniciativas; indicó que ambas iniciativas coinciden en integrar en un solo instrumento y elevar a rango de ley las normas generales que le dieron origen al programa y al sistema Procampo; señala también las condiciones y los requisitos, para ser beneficiario; además crea el sistema de garantías y acceso anticipado a pagos futuros del Procampo, cuyo objetivo es coadyuvar en la estimulación de la capitalización de los beneficiarios del sistema, así como el acceso anticipado y la utilización como garantía crediticia de los pagos futuros a que tienen derecho los beneficiarios.
El presidente indicó que en los contenidos se señala que la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal del Procampo, que presenta el diputado Ramón Barajas López, pretende adicionar la fracción VII al artículo 71 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y que en el caso de la propuesta por el diputado Gerardo Leyva Hernández establece algunas condiciones encaminadas a evitar la participación del crimen organizado, considerando la posibilidad de acceder a los apoyos que la ley brinda.
Señaló que ambas implantan medidas para desincentivar la corrupción y una pauta para actualizar el padrón de los beneficiarios.
Indicó que la idea de entregárselas es con el objeto, de que las revisen para que en la próxima reunión estén en condiciones de llevar a cabo su aprobación o su rechazo.
El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo manifestó su beneplácito con la propuesta antes mencionada, ya que se cumple perfectamente con el plazo que marca el nuevo reglamento de que los asuntos serán turnados a los integrantes cuando menos con cinco días hábiles.
Exhortó a los integrantes de la comisión y a la secretaría técnica a obedecer el reglamento, aunque no les guste, ya que consideró que como legisladores tienen no solamente la obligación, sino la lógica moral de actuación, de obedecer las leyes y los reglamentos.
Comentó que si como legisladores no están de acuerdo con él, lo suban al pleno y que en el pleno se defiendan los particulares puntos de vista; finalmente pidió no hacer las leyes para violentarlas.
El presidente señaló que a pesar de que se aprobó, hay una inconformidad con el Reglamento; indicó que hay la posibilidad, al menos eso fue lo que le planteó el presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, de que podían discutir algunas cuestiones.
Aseveró que el Reglamento, además de ser una disposición secundaria, no está escrito en piedra.
Comentó que el presidente de la comisión que elaboró el Reglamento le planteaba la idea de que la de Agricultura y Ganadería tuviera una reunión por mes y que las demás fueran reuniones de trabajo.
Destacó que esta disposición mete en problemas a la comisión, ya que una reunión de trabajo no tiene el mismo peso que una de comisión.
Apuntó que en atención y como prueba de que se cumple lo que señala el Reglamento, se propuso que tanto la Ley de Almacenamiento Rural o la de Almacenamiento General tuvieran el tiempo y el espacio que establece dicho documento; pero aún así hay mucha inconformidad con diversos planteamientos, que atentan contra el trabajo que desarrolla la comisión.
Terminada la intervención, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración de los asistentes la propuesta de turnar para la siguiente reunión la aprobación o rechazo según sea el caso del dictamen de esta Iniciativa y fue aprobado por unanimidad.
Punto de acuerdo, para análisis, discusión y aprobación en su caso
7.2. Dictamen de la Comisión de Agricultura y Ganadería respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sagarpa a emitir por la Subsecretaría de Desarrollo Rural la declaratoria de contingencia climática para efectos de las Reglas de Operación del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, en virtud de los daños por la sequía atípica, impredecible y no recurrente que afectó diversos municipios de Puebla, a cargo del diputado Malco Ramírez Martínez, del Grupo Parlamentario del PRI
Para el desahogo de este punto del orden del día, el presidente leyó los antecedentes; señaló que el 13 de diciembre de 2010, la Presidencia de la Mesa Directiva turnó a la Comisión de Agricultura este punto de acuerdo por el que se exhorta a la Sagarpa, para que se declare la contingencia climática para efectos de la reglas de operación del programa de atención por contingencias climáticas en virtud de los daños por la sequía atípica impredecible y no recurrente que afectó a diversos municipios de Puebla. A cargo del diputado Malco Ramírez Martínez, del Grupo Parlamentario del PRI.
Señaló que dentro de las consideraciones se basan en los artículos 27, fracción XX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Se plantea también que uno de los grandes obstáculos que tiene el sector agropecuario es su alta vulnerabilidad a las condiciones climáticas, ya que el 75 por ciento de la superficie sembrada en el país corresponde a tierras de temporal, con 16 millones 283 mil hectáreas.
Que debido a la altura de la sierra norte de Puebla, las temperaturas bajo cero y las corrientes de aire afectaron de manera drástica los municipios de ahí.
Que a consecuencia del frente frío, la afectación de cosechas en la región antes mencionada, particularmente la producción de jitomate, fue muy grave. Este caso se observó principalmente en Aquixtla, Chignahuapan, Zacatlán, Teziutlán, Zautla, Atempan, Xiutetelco, Tlatlauquitepec, Tetela de Ocampo e Ixtacamaxtitlán.
Que según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural de Puebla, las heladas acabaron con 10 mil 500 hectáreas de diversos cultivos en la sierra norte del estado. Las temperaturas bajo cero propiciaron pérdidas de hasta 55 millones de pesos, tanto en cultivos de riesgo como en invernaderos. La misma secretaría arrojó un estimado de 25 mil toneladas de cultivo de riego y temporal que se perdieron por las heladas registradas y que alcanzaron hasta menos 2 grados Celsius en la región mencionada.
Que el presidente de los Productores de Invernaderos en Aquixtla, Alberto Nava Ruano, cuantificó la pérdida en 107.6 hectáreas de invernadero sólo en ese municipio. Aunque no se ha cuantificado el total de invernaderos afectados en la región, la mayoría tiene pérdidas totales en las cosechas.
Que la afectación meteorológica ha producido una pérdida estimada de más de 300 empleos en la región.
Que la mayoría de los productores agrícolas de la región son pequeños propietarios que no cuentan con más de 20 hectáreas y subsisten con bajos ingresos, por lo que se vuelve urgente que sean apoyados de manera inmediata a través del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas de la Sagarpa.
Que la región de la sierra norte de Puebla cumple los requisitos, ya que el diagnóstico climatológico de la Conagua considera los municipios que mencionó como dictaminados con presencia de helada en 2010.
Que con base en ello, es necesario que la Sagarpa emita la declaratoria, conforme a las reglas de operación vigentes para que el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas entre en operación inmediata y puedan los pequeños productores recibir apoyos económicos en la región.
El presidente, Cruz López Aguilar, señaló que con base en los antecedentes y las consideraciones anteriores, los integrantes de la comisión tienen a bien poner a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes
Acuerdos
Primero. Que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social, y la Comisión Dictaminadora del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas emitan la declaratoria de contingencia climatológica para efectos de la ejecución del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas, en virtud de los daños de la helada atípica, impredecible y no recurrente que afectó a Aquixtla, Chignahuapan, Zacatlán, Teziutlán, Zautla, Atempan, Xiutetelco, Tlatlauquitepec, Tetela de Ocampo, e Ixtacamaxtitlán, Puebla.
Segundo. Se implanten las acciones pertinentes para que los agricultores afectados en la región puedan recibir los apoyos a que se refiere el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas.
Terminada la lectura, Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración de los integrantes el dictamen, que fue aprobado por unanimidad.
8. Asuntos generales
8.1. Presentación y análisis del Reglamento de la Cámara de Diputados
Para el desahogo de este punto del orden del día, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón cedió el uso de la voz al licenciado Rubén Treviño Castillo, secretario técnico de la comisión.
El licenciado Rubén Treviño Castillo presentó un análisis detallado de los problemas que muestra el nuevo Reglamento, entre los cuales destacan éstos:
Su rigidez, ya que en el artículo 1o. establece que lo no previsto en el Reglamento se ajustará a las disposiciones complementarias que sean aprobadas por el pleno de la Cámara de Diputados, lo cual significa que no podrá modificarse a través de acuerdos parlamentarios. El cambio en el léxico parlamentario; algunas inconsistencias de temporalidad en los conceptos; frenar el trabajo legislativo, mediante el acotamiento de las reuniones de comisión; contradicciones; disposiciones que actúan contra los promoventes; falta de sanciones para las comisiones que no convocan o que no realizan reuniones; a todas las comisiones se trata con el mismo criterio y únicamente se autorizan alimentos para dos reuniones al mes, esto no está en el reglamento, es una disposición administrativa; que las comisiones a las que se turne el asunto en unidas podrán trabajar por separado en la preparación del dictamen, pero tendrán que sesionar juntas para votarlo; para que haya reunión de comisiones unidas deberá acreditarse el quórum de cada una de las comisiones convocadas; lo más grave es la aplicación de la preclusión en comisiones unidas aun cuando una de ellas haya votado el dictamen.
Terminada la intervención, el presidente señaló que el lunes se tomó el acuerdo de que esto se viera con profundidad; indicó que si no están aprobadas hasta este momento las reservas que se metieron, no debería estar en funciones el Reglamento.
Comentó que lo que se busca con este análisis no es crear problemas, sino sólo mandar a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias una opinión por escrito de las observaciones.
Destacó la necesidad de solicitarle una reunión a esa comisión, con el objeto de llegar a algún tipo de acuerdo y tratar sobre todo, de reorientar los criterios que se manejaron en su formulación, ya que dijo, no se puede complicar el trabajo parlamentario, que de por sí es complicado; señaló que el actual Reglamento, configura una complicación y de alguna manera una burocracia incipiente en materia parlamentaria.
Finalmente, propuso que los diputados que tuvieran observaciones del documento las hicieran llegar por escrito para integrar la propuesta que se presentará a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración de los integrantes la propuesta del presidente, que fue aprobada por unanimidad.
El diputado Liev Vladimir Ramos Cárdenas pidió, se le hiciera llegar la presentación del licenciado Rubén Treviño Castillo, para poder aportar más señalamientos.
El diputado Arturo Torres Santos dijo coincidir con lo expresado y aprovechó para solicitar a la secretaría técnica que le hiciera llegar vía electrónica el seguimiento de todas las reuniones de comisión, ya que en ocasiones es complicado consultar información de determinada reunión, entre montañas de papel.
El diputado Fermín Montes Cavazos formuló un comentario en torno del Tratado de Libre Comercio con Brasil, Colombia y Perú; señaló que aunque no es tema de la Cámara de Diputados (es de los senadores) resulta importante estar al tanto de la discusión que se dé, ya que es un tema de mucha trascendencia para nuestros productores.
La diputada Narcedalia Ramírez Pineda, en continuidad de lo expresado por el diputado Fermín Montes Cavazos, señaló que como diputados tienen que hacer un frente común para que la Comisión de Agricultura y la de Economía no fijen tan sólo una posición sino que no sean indiferentes a este tema, ya que dijo, hay focos rojos y pareciera que hay conformidad con lo que la Secretaría de Economía quiere hacer en torno al tema agropecuario.
El presidente, Cruz López Aguilar, manifestó su preocupación por el tema; comentó que como Legisladores y como organizaciones hemos estado en contacto con el secretario de Economía, Bruno Ferrari, y que desde el principio él aseguraba la oportunidad, no sólo de mantener una comunicación muy cercana en este tema, sino además la oportunidad de aceptar puntos de vista.
Indicó que lo señalado por la diputada Narcedalia Ramírez Pineda va en el sentido de que hay un cambio de posicionamiento; incluso, hay el riesgo de que eso que originalmente se ofreció no se dé.
Señaló que la firma del acuerdo comercial con Brasil, Perú y Colombia, tiene implicaciones muy fuertes para el campo mexicano en materia fitozoosanitaria; indicó que estos países están afectados por enfermedades que pueden acabar con la ganadería y la agricultura mexicana; además de las grandes dificultades que se tienen para exportar a Brasil, ya que ellos tienen disposiciones administrativas y gubernamentales que restringen el ingreso de productos mexicanos; indicó que lo más preocupante de todo esto, es la actitud del secretario de Economía, de que va a caminar contra todo, así está tomada la decisión, así está definido el posicionamiento del gobierno.
Sugirió que las comisiones que están tratando esta cuestión se manejaran en conferencia y hacer un frente desde la Cámara de Diputados para tratar este asunto en la firma de los acuerdos y tratados comerciales con Perú, Colombia y Brasil.
Sobre el tema, el licenciado Rubén Treviño Castillo, secretario técnico, propuso la realización de un foro y que las conclusiones derivadas de éste se hagan llegar al Senado de la República.
La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón solicitó a la secretaría técnica de la comisión y al CEDRSSA información sobre el tema.
El presidente consideró que el Consejo Nacional Agropecuario tiene mejor analizado el tema.
Dicho lo anterior, se sometió a consideración de los integrantes de la comisión la propuesta de realizar un foro el próximo miércoles, a las 16:00 horas, para abordar el tema del tratado comercial de México con Brasil, Colombia y Perú y fue aprobado por unanimidad.
8.2. Fecha de la próxima reunión ordinaria
Propuesta: 9 de febrero, 9:00 horas, zona C del edificio G.
Se tomó el acuerdo de reunirse en sesión ordinaria el 9 de febrero de 2011, a las 09:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja, de este recinto legislativo.
9. Clausura
A las 11:36 horas del 2 de febrero de 2011, y con la presencia de los 23 diputados que firmaron su asistencia, el presidente, Cruz López Aguilar, dio por clausurados los trabajos de la trigésima séptima reunión ordinaria de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
La Mesa Directiva de la Comisión de Agricultura y Ganadería
Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), presidente; Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Manuel Humberto Cota Jiménez (rúbrica), Alfredo Francisco Lugo Oñate (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubía Rivera, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Dora Evelyn Trigueras Durón (rúbrica), Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), José Narro Céspedes (rúbrica), José M. Torres Robledo (rúbrica), secretarios.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3, numeral 2, del Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Cámara de Diputados, se instruye a la secretaría técnica para publicar la presente acta en la Gaceta Parlamentaria.
De la Comisión de Participación Ciudadana, correspondiente a la quinta reunión ordinaria, efectuada el jueves 9 de diciembre de 2010
A las 16:00 horas del 9 de diciembre de 2010, en el salón de la zona C del edificio G, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la honorable Cámara de Diputados, se reunieron los Diputados federales integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana, de conformidad con la convocatoria de fecha tres de diciembre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum
Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los ciudadanos diputados federales: Arturo Santana Alfaro (PRD), presidente; Héctor Fernández Aguirre (PRI), Miguel Ángel Luna Munguía (PRI), Adriana Terrazas Porras (PRI), Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes (PAN), Juanita Arcelia Cruz Cruz (PRD) y María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (Convergencia), secretarios; José Manuel Agüero Tovar (PRI), Hilda Ceballos Llerenas (PRI), Armando Corona Rivera (PRI), Marcos Carlos Cruz Martínez (PRD), Teresa del Carmen Incháustegui Romero (PRD), María del Carmen Izaguirre Francos (PRI), Daniela Nadal Riquelme (PRI), María Joann Novoa Mossberger (PAN), Rosi Orozco (PAN), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (PT), María de Lourdes Reynoso Femat (PAN), Guadalupe Eduardo Robles Medina (PAN), Melchor Sánchez de la Fuente (PRI), Francisco Saracho Navarro (PRI) y Tomasa Vives Preciado (PAN).
Inasistencias
María Marcela Torres Peimbert (PAN), Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (PRI), Fernando Espino Arévalo (PRI), Fidel Kuri Grajales (PRI) y María Isabel Merlo Talavera (PRI).
Justificaciones
Las siguientes diputadas presentaron justificante: María Yolanda Valencia Vales (PAN) y Laura Elena Estrada Rodríguez (PAN).
Acto seguido, procedió el diputado presidente Arturo Santana Alfaro a dar lectura al orden del día.
2. Lectura del Orden del Día y Aprobación
En virtud de que se consultó al pleno en votación económica, se aprobó el orden del día, por la que el presidente de la comisión, diputado Arturo Santana Alfaro, dio por iniciada la reunión.
3. lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
Acto seguido, el diputado presidente Arturo Santana Alfaro consultó al pleno en votación económica la comisión de su lectura, procediéndose a la votación del acta aprobándose por unanimidad.
4. Aprobación del plan de trabajo der segundo año legislativo
El diputado presidente Arturo Santana Alfaro preguntó a los señores y señoras diputadas presentes, si estaban de acuerdo con el plan de trabajo para el segundo año de ejercicio legislativo que estaba proponiendo la presidencia, o si, en su caso, tenían algo que agregar, procediendo a preguntar si algún diputado deseaba hacer uso de la voz en relación con este tema.
La diputada María Joann Novoa Mossberger pidió el uso de la voz y señaló que, en lo particular, tenía algunas observaciones de forma, que no alteraban el plan de trabajo, pero que le interesaba que en el inciso D) se incluyera a la Comisión Especial para la Niñez a su digno cargo, en la Coordinación del evento del Parlamento de las Niñas y los Niños de México, del cual correspondía este año la realización a la Cámara de Diputados.
La diputada María Joann Novoa Mossberger procedió a entregar las observaciones a la Presidencia.
El diputado presidente Arturo Santana Alfaro comentó que, al no haber más oradores, se sometía a consideración de los señores diputados de la Comisión de Participación Ciudadana el plan de trabajo del segundo año legislativo, sometiéndolo a votación, pidiendo que la manifestaran levantando la mano los que estaban a favor de su aprobación o, en su caso, manifestaran si estaban en contra.
Por consiguiente el diputado presidente Arturo Santana Alfaro señaló que esta aprobado el Plan de Trabajo por unanimidad en los términos planteados y que se analizarían las modificaciones que estaba planteando la Diputada María Joann Novoa Mossberger para adicionarlas.
El diputado presidente Arturo Santana Alfaro comentó que la Mesa Directiva de la Comisión de Participación Ciudadana estaba trabajando con la finalidad de reformar la Constitución en materia de democracia participativa y que el pasado 7 de diciembre del año en curso, el Grupo Parlamentario del PRI hizo llegar a la Presidencia su postura de dicho tema y que en días próximos estaban por reunirse para negar acuerdos y planteados en el Pleno de la Comisión.
5. Asuntos generales
El diputado presidente preguntó si los diputados presentes tenían algún asunto que tratar.
La diputada Adriana Terrazas Porras pidió el uso de la voz para pedirle a la Presidencia que le mandará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados un oficio para pedir que se impulse la publicación del documento Participación ciudadana y dirección estratégica gubernamental, creado por el maestro Juan Carlos Alonso Carreón.
6. Clausura y cita para la próxima reunión
El diputado Arturo Santana Alfaro, sin que hubiera más asuntos que tratar, declaró formalmente clausurada la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Participación Ciudadana, a las 16:40 horas del jueves 9 de diciembre del año en curso y que, en su momento, se citaría para la próxima reunión.
De la Comisión de Agricultura y Ganadería
A la cuadragésima primera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 2 de marzo, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.
Atentamente
Diputado Cruz López Aguilar
Presidente
De la Comisión de Seguridad Social
A la reunión ordinaria que se realizará el miércoles 2 de marzo, a las 9:00 horas, en el patio sur, situado entre los edificios A y B.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y certificación del quórum.
2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión celebrada el 2 de febrero de 2011.
4. Asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados entre el 2 de febrero y el 1 de marzo de 2011.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades de la Comisión de Seguridad Social correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2010 al 28 de febrero de 2011.
6. Lectura, discusión y, en su caso, votación del siguiente anteproyecto de dictamen, en sentido positivo, de diversas iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y memorial de particular, en relación con reformas a la fracción III del artículo 109 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
7. Propuesta de procedimientos del Grupo de Trabajo para investigar los probables actos de corrupción de la Comisión Federal de Protección Contra los Riesgos Sanitarios, del Instituto Mexicano del Seguro Social, y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
8. Asuntos generales.
9. Clausura de la reunión.
Atentamente
Diputado Uriel López Paredes
Presidente
De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación
A la undécima reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el miércoles 2 de marzo, a las 9:30 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el segundo piso del edificio F.
Atentamente
Diputada Esthela Damián Peralta
Presidenta
De la Comisión de Relaciones Exteriores
A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 2 de marzo, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la convocante.
Orden del Día
1. Observaciones a la minuta de la Ley de Tratados Internacionales.
2. Presentación del segundo informe semestral de actividades de la comisión.
3. Aprobación del plan de trabajo 2011.
4. Reunión con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
5. Propuesta de creación de la oficina de asuntos internacionales y protocolo en la Cámara de Diputados.
6. Asuntos generales.
Oficio enviado a la embajadora Patricia Espinosa Cantellano, secretaria de Relaciones Exteriores.
Asuntos turnados por la Mesa Directiva.
Atentamente
Diputado Porfirio Muñoz Ledo
Presidente
De la Comisión de Energía
A la reunión que se llevará a cabo el miércoles 2 de marzo, a las 11:00 horas, en el salón E, situado en el primer piso del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
3. Avance del trabajo legislativo: exposición del diputado Juan Gerardo Flores Ramírez sobre la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal, de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez
Presidente
Del Grupo de Trabajo para investigar las denuncias de corrupción que pesan sobre la Comisión Federal de Electricidad
A la reunión ordinaria que se realizará el miércoles 2 de marzo, a las 12:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta número 5, correspondiente a la reunión del miércoles 9 de febrero de 2011.
4. Oficio suscrito por el auditor superior de la Federación (ASF), contador público certificado Juan Manuel Portal Martínez.
5. Intervención de la diputada Leticia Robles Colín: informe sobre la gestión que realiza la Dirección de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad.
6. Intervención del titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la ASF, maestro Roberto Michel Padilla.
7. Intervención del presidente del grupo de trabajo.
8. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado César Augusto Santiago Ramírez
Presidente
De la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación en Chiapas
A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 2 de marzo, a las 13:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A, planta baja.
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
5. Información sobre los últimos sucesos relacionados con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
6. Cambio o ratificación del presidente de la comisión.
7. Intervención de los integrantes.
8. Asuntos generales.
9. Clausura y cita para la séptima reunión ordinaria.
Atentamente
Diputado José Narro Céspedes
Presidente
De la Comisión de Seguridad Pública
A la decimocuarta reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 2 de marzo, a las 14:30 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. A consideración los siguientes proyectos de dictamen que presenta la mesa directiva de la comisión:
De minuta
Que reforma el segundo párrafo del artículo 150 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada por el senador Francisco Arroyo Vieyra, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
De proposiciones con punto de acuerdo
Por la que se exhorta al Ejecutivo federal a rectificar y retomar el acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad para que coordine las encuestas nacionales en el tema, presentada por el diputado Noé Fernando Garza Flores, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Por la que se exhorta al Consejo Nacional de Seguridad Pública para que por conducto del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública remita un informe detallado que contenga los resultados y acciones reportados hasta la fecha por las instituciones, autoridades y demás actores involucrados en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, presentada por el diputado Sergio González Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Por la que se exhorta a las Secretarías de Economía, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Seguridad Pública y de Comunicaciones y Transportes, a verificar y dictaminar si la constitución, organización y operación de las empresas de traslado de valores, particularmente de Serpaprosa, SA de CV, cumple con las disposiciones legales aplicables, presentada por el diputado Ramón Jiménez López, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Para solicitar al secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública realice una evaluación más objetiva y profunda sobre la situación de los migrantes en el estado de Chiapas, presentada por la diputada Magdalena Torres Abarca, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
De urgente y obvia resolución, por la que se exhorta respetuosamente a diversas autoridades federales y estatales a investigar y dar seguimiento, de acuerdo con su ámbito de competencia, a los robos que están sufriendo en las carreteras federales y estatales los paisanos que regresan a nuestro país por las festividades navideñas, así como para incrementar la vigilancia en las carreteras para inhibir la comisión de delitos, presentada por el diputado Gumercindo Castellanos Flores, integrante del grupo parlamentario del PAN.
Relacionada con la libertad de tránsito de ciudadanos del estado de Michoacán, presentada por la diputada Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, integrante del grupo parlamentario del PRD.
Relativa a la formación del Sistema de Seguridad de la República, presentada por el diputado César Augusto Santiago Ramírez, integrante del grupo parlamentario del PRI.
Por la que se exhorta al Instituto Nacional de Migración y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a diseñar, junto con los tres poderes de las entidades federativas y órganos de gobierno estatales y municipales, estrategias en el ámbito de sus respectivas atribuciones para la implementación de acciones con la finalidad de coadyuvar en el combate a la trata de personas en el turismo sexual, presentada por la diputada Rosi Orozco, integrante del grupo parlamentario del PAN.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado José Luis Ovando Patrón
Presidente
De la Comisión de Reforma Agraria
A la undécima reunión ordinaria, por celebrarse el miércoles 2 de marzo, a las 15:00 horas, en el salón D del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria anterior.
5. Aprobación de proyectos de dictamen sobre puntos de acuerdo.
5.1. Exhortos:
a) Proyecto de dictamen de punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Reforma Agraria a elaborar con las instituciones de educación superior vinculadas al sector rural los planes de desarrollo de los núcleos ejidales y comunales de la república (documento enviado con anterioridad);
b) Proyecto de dictamen de punto de acuerdo por el que se exhorta al secretario de la Reforma Agraria y al procurador agrario a emitir y poner en marcha con la mayor brevedad una política de Estado tendente a orientar el desarrollo agrario del país y el ordenamiento territorial (documento enviado con anterioridad);
c) Proyecto de dictamen de punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a expropiar y cubrir el pago correspondiente por la afectación de terrenos del ejido Conicarit, de Álamos, Sonora, a cargo del diputado Onésimo Mariscales Delgadillo y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (documento enviado con anterioridad); y
d) Proyecto de dictamen de comisiones unidas sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la Secretaría de la Reforma Agraria, a la Procuraduría Agraria, al Instituto Nacional de Migración y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del gobierno federal a poner en marcha acciones de promoción y formalización del testamento agrario entre la comunidad mexicana radicada en Estados Unidos de América (documento enviado con anterioridad).
5.2. Iniciativas:
a) Proyecto de dictamen negativo sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 28 y 31 de la Ley Agraria (documento enviado con anterioridad).
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Óscar García Barrón
Presidente
De la Comisión Especial para dar seguimiento a nuevas inversiones en materia de educación y salud
A la reunión por efectuarse el miércoles 2 de marzo, a las 17:30 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.
Atentamente
Diputado Francisco Herrera Jiménez
Presidente
De la Comisión de Desarrollo Social
A la reunión que se llevará a cabo el jueves 3 de marzo, a las 8:30 horas, en los salones C y D del edificio G
Atentamente
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla
Presidente
De la Comisión de Pesca
A la reunión que se llevará a cabo el jueves 3 de marzo, a las 9:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y verificación del quórum.
2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior.
4. Discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen siguientes:
a) De la proposición con punto de acuerdo presentada por el diputado Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor para solicitar al Ejecutivo federal que a través de la Sagarpa deje sin efecto el acuerdo mediante el cual se establece el volumen de captura incidental permitido en las operaciones de pesca de tiburón y rayas en aguas de jurisdicción federal.
b) De la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de Desarrollo Social, de Comunicaciones y Transportes, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a los gobiernos de los estados de Sinaloa y de Sonora a considerar dentro del Programas de Empleo Temporal la inclusión de pescadores ribereños o de asociados en cooperativas, durante las temporadas de veda, que les impide completar el ingreso para la manutención de sus familias.
c) De la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las dependencias encargadas de revisar las embarcaciones extranjeras a cumplir la normatividad vigente para realizar actividades pesqueras, en el estado de Baja California, presentada por el diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid, ante el pleno de este órgano legislativo el 28 de septiembre de 2010 y publicada en la Gaceta Parlamentaria el miércoles 13 de octubre del 2010.
d) De la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a considerar en la formulación del Presupuesto para su ejercicio público del 2011, una partida especial al Instituto Nacional de Pesca, para la adquisición de un buque de investigación oceanográfica pesquera, así como a diversas comisiones de la Cámara de Diputados a considerar y aprobar dicho incremento en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de ese mismo año; presentada por los senadores Luis Alberto Coppola Joffroy y Humberto Andrade Quezada y el diputado José Manuel Marroquín Toledo.
5. Asuntos turnados a esta comisión.
6. Presentación y, en su caso, aprobación del informe semestral de esta Comisión de Pesca, del periodo septiembre de 2010-febrero de 2011.
7. Propuesta de programa anual de trabajo de la comisión.
8. Propuesta de calendario de reuniones ordinarias de la comisión.
9. Asuntos generales.
10. Clausura.
Atentamente
Diputado Felipe Cervera Hernández
Presidente
De la Comisión de Puntos Constitucionales
A la reunión plenaria que tendrá verificativo el jueves 3 de marzo, a las 9:00 horas, en la zona C del edificio G.
Atentamente
Diputado Juventino Víctor Castro y Castro
Presidente
Del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
A la tercera reunión de junta directiva, que se efectuará el jueves 3 de marzo, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Discusión y aprobación del acta de la reunión anterior.
3. Informe sobre la firma del convenio de Cámara de Diputados con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
4. Informe sobre la firma de convenios con la Universidad y el Congreso del Estado de Guanajuato.
5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del programa de trabajo 2011 del centro de estudios.
6. Asuntos generales:
Promoción de firmas de convenios con universidades de los estados.
Periodicidad de las reuniones del comité en virtud del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Propuesta de calendario para el segundo periodo de sesiones del segundo año legislativo.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz
Presidente
Del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
A la cuarta reunión plenaria, que se efectuará el jueves 3 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Discusión y aprobación del acta de la reunión anterior.
3. Informe sobre la firma del convenio de Cámara de Diputados con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
4. Informe sobre la firma de convenios con la Universidad y el Congreso del Estado de Guanajuato.
5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del programa de trabajo 2011 del centro de estudios.
6. Asuntos generales:
Promoción de firmas de convenios con universidades de los estados.
Periodicidad de las reuniones del comité en virtud del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Propuesta de calendario para el segundo periodo de sesiones del segundo año legislativo.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Daniel Gabriel Ávila Ruiz
Presidente
De la Comisión Especial de seguimiento a los fondos aportados por los trabajadores mexicanos braceros
A la sexta reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 3 de marzo, a las 14:00 horas, en el salón D del edificio G.
Orden del Día
1. Lista de asistencia.
2. Verificación y declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputado José Antonio Arámbula López
Presidente
De la Comisión de Transportes
A la novena reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 8 de marzo, a las 16:00 horas, en el salón B del edificio G.
Atentamente
Diputado Javier Gil Ortiz
Presidente
Del Comité de Información, Gestoría y Quejas
Al foro Internet: derecho ciudadano. Dónde estamos, adónde vamos, que se llevará a cabo el miércoles 9 de marzo, de las 10:00 a las 14:00 horas, en el auditorio del edificio E.
Atentamente
Diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez
Presidente
De la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas
A la entrega de reconocimientos a editores y productores del depósito legal 2010, que se llevará a cabo el miércoles 9 de marzo, a las 17:00 horas, en el auditorio del edificio E.
Atentamente
Diputado Aarón Irízar López
Presidente
De la Comisión de Reforma Agraria
Y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, al diplomado Políticas públicas y estrategias para el desarrollo rural: globalidad y soberanía, que se realizará los lunes, miércoles y viernes del 4 de abril al 29 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el edificio I, PB.
El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía y antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas del diseño, gestión y la administración de las políticas públicas para el campo, en el contexto de la globalización, el libre comercio, la competitividad y la búsqueda de un desarrollo eficaz.
Informes del 1 febrero al 25 de marzo de 2011, de 10:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 57227; 04455 3666 5185, 04455 2921 2480; y en el correo electrónico conocimiento_global@yahoo.com.mx, así como en las oficinas de la comisión, situadas en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Habrá 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo, los lunes, miércoles y viernes, de 8:00 a 10:00 horas.
Módulo I. Del GATT a la OMC y el contexto de las políticas nacionales en materia agropecuaria en las negociaciones comerciales para construir los tratados comerciales y las regiones emergentes en el mundo.
Fechas: 4, 6, 8, 11,13, 15, 25, 27, 29 de abril y 2 de mayo
Módulo II. Los retos y riesgos de la apertura en los tratados de libre comercio. Estudios comparados sobre el contenido y alcances de los tratados de libre comercio suscritos por México.
Fechas: 4, 9, 11, 13, 16, 18, 20, 23, 25 y 27 de mayo
Módulo III. Impacto y estrategias en el desarrollo de nuevos productos. El caso de los transgénicos y las nuevas tecnologías.
Fechas: 30 de mayo y 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17 y 20 de junio
Módulo IV. Los retos de la competitividad y la productividad en las diversas políticas públicas dirigidas al sector agropecuario. Análisis de la relación comercial con nuestros socios comerciales: dumping, competencia desleal, subsidios, reglas fitosanitarias, comercio justo, trato de nación más favorecida.
Fechas: 22, 24, 27, 29 de junio y 1, 4, 6, 8, 11 y 13 de julio
Módulo V. Análisis del marco legal vigente, el desempeño de México en la OMC, la composición presupuesta, la evaluación de las políticas públicas y la organización productiva, como bases estructurales de la economía agrícola mexicana.
Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27, 29 de julio y 1, 3 y 5 de agosto
Módulo VI. Análisis y diseño de la estrategia para el logro de reformas y políticas de una nueva estrategia nacional, orientada a una política de estado que favorezca el mercado interno, la soberanía y una mejor inserción en el mercado mundial, con equidad y desarrollo.
Fechas: 8, 10, 12, 15, 17, 19, 22, 24, 26 y 29 de agosto
Atentamente
Diputado Óscar García Barrón
Presidente
De la Comisión de Desarrollo Rural
Al ciclo de conferencias El papel de la banca de desarrollo, que se llevará a cabo el miércoles 6 de abril, a partir de las 9:45 horas, en el auditorio del edificio E.
Atentamente
Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
Presidente
De la Comisión de Desarrollo Rural
Al foro Análisis de la banca de desarrollo y la sociedad rural, que tendrá lugar el miércoles 18 de mayo, a partir de las 13:00 horas, en los salones de usos múltiples 1 a 4 del edificio I, y en los salones C y D del edificio G.
Atentamente
Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
Presidente
De la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas
Al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.
La Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, el Centro de Documentación, Información y Análisis y los Servicios de Investigación y Análisis invitan al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.
Calendario
1. Recepción de ponencias, enero-marzo.
2. Publicación de resúmenes (abstracts) de las ponencias, enero-abril.
3. Publicación de ponencias, mayo.
4. Recepción de comentarios, junio-julio.
5. Publicación de conclusiones, agosto
Participantes
Podrán participar todos los miembros de Redipal.
Temas
Tema rector
a) Propuestas o estudios sobre materia penal y seguridad pública*
Jueces de control
Extinción de dominio
Arraigo
Testigos protegidos
Mando único policial
Fuero militar
Sistema penal acusatorio, entre otros
Impacto social o económico de dichas propuestas
b) La sociedad de la información y el uso de las nuevas tecnologías en apoyo de la función legislativa y fortalecimiento de la democracia
Temas permanentes
Origen, desarrollo y experiencias de personas, órganos e instituciones en la realización de las actividades destinadas a los servicios de información, investigación y análisis en apoyo a la labor legislativa.
Lineamientos
1. Las ponencias serán enviadas a Redipal por correo electrónico, en Word, no deberán exceder de 15 cuartillas, en Arial 11, a espacio y medio, y deberán contener el título de la ponencia, el nombre del autor, domicilio y correo electrónico y un resumen, de un máximo de una cuartilla.
2. Conforme se vayan recibiendo las ponencias se publicará el resumen de éstas y posteriormente la totalidad, en orden cronológico de recepción.
3. Se abrirá la recepción de comentarios, que no deberán exceder de dos cuartillas, en Word, Arial 11, a espacio y medio, que se publicarán en su totalidad.
4. El Comité Redipal elaborará las conclusiones que se publicarán en la red.
Constancia de participación
1. Se extenderá constancia especial a los integrantes de la Red que hayan presentado una ponencia en los términos requeridos.
2. Se extenderá constancia a los integrantes que hayan elaborado comentarios en los términos requeridos.
3. Las constancias se harán llegar por correo postal al término del congreso a la dirección que indique el participante.
Disposiciones generales
1. Los trabajos del congreso se publicarán a su conclusión.
2. Todo lo no previsto por la presente convocatoria será resuelto en definitiva por el comité organizador.
Informes y aclaraciones
jorge.gonzalez@congreso.gob.mx
victor.pitalua@congreso.gob.mx
Teléfonos (+52) o (01) 55 5036 0000 y, sin costo, 01 800 122 6272, extensiones 67032, 67031 y 67034.
Nota
* Puede ser de utilidad consultar las investigaciones siguientes:
1. SPI-ISS-22-08, Análisis del paquete que reforma nueve ordenamientos en materia de seguridad pública presentado por el Ejecutivo federal, octubre de 2008, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-22-08.pdf
2. SPI-ISS-17-09, Nueva Ley de la Policía Federal. Comparativo de la iniciativa presentada por el Ejecutivo y el texto de ley vigente, así como del decreto relativo a la intervención de comunicaciones, junio de 2009, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-09.pdf
3. SPI-ISS-30-10, Análisis de la iniciativa de mando único policial presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República, 7 de octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-30-10.pdf
4. SPI-ISS-31-10, Análisis de la iniciativa en materia de fuero militar presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República, octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-31-10.pdf
Atentamente
Diputado Aarón Irízar López
Presidente
De la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, cuarta edición, 2011.
Objetivo
Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.
Bases
Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:
a) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.
b) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.
Participantes
Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.
Los trabajos deben cumplir las siguientes características:
Estar redactados en español.
Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.
Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.
Las obras deben ser investigaciones terminadas.
Los ensayos se presentarán en sobres cerrados, rotulados con un pseudónimo, cinco ejemplares impresos del total de la obra, cinco resúmenes, cinco discos con los archivos electrónicos y, en forma anexa por separado, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.
La entrega puede ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.
Exclusiones
Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.
Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
Jurado
Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.
Premios
Primer lugar: 125 mil pesos.
Segundo lugar: 50 mil pesos.
Tercer lugar: 25 mil pesos.
Publicación
Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas, del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.
Calendario
La convocatoria se abrirá a partir del 3 de diciembre de 2010 y la fecha límite de entrega de los trabajos será el 30 de junio de 2011.
La decisión del Jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CEFP: www.cefp.gob.mx, y por correo digital a los participantes.
Informes
Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir al correo electrónico admin.cefp@congreso.gob.mx, o al número de teléfono 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.
Atentamente
Diputado Óscar Levín Coppel
Presidente del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas