Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3309, jueves 21 de julio de 2011


Autorizaciones de prórrogas
Prevenciones
Comunicaciones
Actas
Informes
Convocatorias
Invitaciones

Autorizaciones de prórrogas

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

La Mesa Directiva, con fecha 19 de julio del presente año, en atención a las solicitudes de las comisiones, y de conformidad con el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, acordó otorgar prórroga para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Educación Pública y Servicios Educativos, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 12, 29 y 30 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Onésimo Mariscales Delgadillo (PRI) el 29 de abril de 2011. (2345)

Expediente y sección número 4732 / 7.

2. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 1 de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.

Presentada por el diputado Enrique Ibarra Pedroza (PT) el 22 de febrero de 2011. (940)

Expediente y sección número 2237 / 3.

3. Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Presentada por el diputado Fernando Espino Arévalo (PRI) el 13 de junio de 2011. (1662)

Expediente y sección número 3594 / 1.

4. Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Vivienda, y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores al Servicio del Estado.

Presentada por los diputados Alfredo Villegas Arreola y Marco Antonio García Ayala (PRI) el 25 de mayo de 2011. (2493)

Expediente y sección número 4901 / 6.

5. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 87-Ñ y adiciona un 87-O a la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

Presentada por el diputado Julio Castellanos Ramírez (PAN) el 15 de junio de 2011. (2520)

Expediente y sección número 4938 / 3.

6. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción III Bis al artículo 7 de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

Presentada por la diputada María de Lourdes Reynoso Femat (PAN) el 22 de junio de 2011. (2532)

Expediente y sección número 4955 / 4.

7. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el cuarto párrafo del artículo 2 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Presentada por el Congreso del estado de Chiapas el 29 de junio de 2011. (2541)

Expediente y sección número 4971 / 5.

8. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 222 Bis a la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Presentada por el senador Ricardo Pacheco Rodríguez (PRI) el 29 de junio de 2011. (2543)

Expediente y sección número 4973 / 7.

9. Unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 71 de la Ley de Vivienda.

Presentada por el diputado David Hernández Vallín (PRI) el 23 de marzo de 2011. (2094)

Expediente y sección número 4328 / 4.

10. Vivienda.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Presentada por las Diputadas Telma Guajardo Villarreal y Juanita Cruz Cruz (PRD) el 1 de junio de 2011. (2508)

Expediente y sección número 4921 / 2.

11. Vivienda.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Presentada por la diputada Laura Itzel Castillo Juárez (PT) el 22 de junio de 2011. (2533)

Expediente y sección número 4956 / 5.

12. Vivienda.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 13 de la Ley de Vivienda.

Presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza) el 6 de julio de 2011. (2562)

Expediente y sección número 5000 / 6.

13. Reforma Agraria.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17 y 80 de la Ley Agraria.

Presentada por la diputada Oralia López Hernández, y suscrita por los Diputados Javier Bernardo Usabiaga Arroyo y Fernando Santamaría Prieto (PAN) el 29 de abril de 2011. (2379)

Expediente y sección número 4780 / 7.

14. Reforma Agraria.

Minuta con proyecto de decreto que reforma la fracción VI del artículo 185 de la Ley Agraria.

Remitida por la Cámara de Senadores, el 29 de marzo de 2011. (2141)

Expediente y sección número 4389 / 1.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

La Mesa Directiva, con fecha 19 de julio del presente año, de conformidad con el artículo 183, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y en atención de las solicitudes de las comisiones, acordó otorgar prórroga para presentar dictamen de los siguientes asuntos:

1. Derechos Humanos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 13 Bis de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación.

Presentada por la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo (PRI) el 29 de abril de 2011. (2438)

Expediente y sección número 4839/2

2. Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2, 6, 12, 13, 14 y 42 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por la diputada María del Pilar Torre Canales (Nueva Alianza) el 4 de mayo de 2011. (2460)

Expediente y sección número 4735/2

3. Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6 y 13 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por la diputada Blanca Estela Jiménez Hernández (PRI) el 29 de abril de 2011. (2376)

Expediente y sección número 4777/4

4. Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 22 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por la diputada Narcedalia Ramírez Pineda y suscrita por las diputadas Guadalupe Pérez Domínguez y Margarita Gallegos Soto (PRI) el 29 de abril de 2011. (2382)

Expediente y sección número 4783/2

5. Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (en materia de patentes).

Presentada por la diputada Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza) el 29 de abril de 2011. (2446)

Expediente y sección número 4847/2

6. Ciencia y Tecnología.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 8 y 13 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Presentada por el diputado Gerardo del Mazo Morales (Nueva Alianza) el 29 de abril de 2011. (2449)

Expediente y sección número 4850/5

7. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 7 y 47 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Carlos Manuel Joaquín González (PRI) el 28 de abril de 2011. (2321)

Expediente y sección número 4686/7

8. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza) el 29 de abril de 2011. (2340)

Expediente y sección número 4706/2

9. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción XIII del artículo 5; y los artículos 10 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, y 29 y 31, así como el último párrafo del artículo 47 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso (Nueva Alianza) el 4 de mayo de 2011. (2464)

Expediente y sección número 4739/6

10. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Paz Gutiérrez Cortina (PAN) el 29 de abril de 2011. (2363)

Expediente y sección número 4764/7

11. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Sergio Mancilla Zayas (PRI) el 29 de abril de 2011. (2394)

Expediente y sección número 4795/6

12. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Alba Leonila Méndez Herrera (PAN) el 29 de abril de 2011. (2402)

Expediente y sección número 4803/6

13. Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación y de la Ley General de Salud.

Presentada por la diputada Leticia Quezada Contreras (PRD) el 29 de abril de 2011. (2423)

Expediente y sección número 4824/3

14. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada María de Lourdes Reynoso Femat (PAN) el 29 de abril de 2011. (2442)

Expediente y sección número 4843/6.

15. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 9 y adiciona el 45 Bis a la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Yolanda del Carmen Montalvo López (PAN) el 29 de abril de 2011. (2445)

Expediente y sección número 4846/1.

16. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 51 y 52 de la Ley General de Educación.

Presentada por el diputado Arturo Ramírez Bucio (PAN) el 29 de abril de 2011. (2454)

Expediente y sección número 4855/2.

17. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un cuarto párrafo al artículo 47 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Ana Estela Durán Rico (PRI) el 18 de mayo de 2011. (2476)

Expediente y sección número 4875/5.

18. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción VII del artículo 7 y el primer párrafo del artículo 49 de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada María del Pilar Torre Canales (Nueva Alianza) el 25 de mayo de 2011. (2500)

Expediente y sección número 4906/3.

19. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo tercero al artículo 6, y reforma los artículos 7 y 14 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior.

Presentada por el diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro (PRI) el 25 de mayo de 2011. (2496)

Expediente y sección número 4904/1.

20. Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación (en materia de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo nacional).

Presentada por los Diputados María de Lourdes Reynoso Femat, Paz Gutiérrez Cortina y Jaime Oliva Ramírez (PAN) el 22 de junio de 2011. (2537)

Expediente y sección número 4961/2.

21. Participación Ciudadana.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

Presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza) el 29 de abril de 2011. (2339)

Expediente y sección número 4705/1.

22. Unidas de Reforma Agraria, y de Desarrollo Rural.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria, y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Presentada por el diputado Óscar García Barrón (PRI) el 29 de abril de 2011. (2427)

Expediente y sección número 4828/7.

23. Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 20 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por la diputada Tomasa Vives Preciado (PAN) 29 de abril de 2011. (2425)

Expediente y sección número 4826/5.

24. Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 36 Bis a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari (Nueva Alianza) el 18 de mayo de 2011. (2484)

Expediente y sección número 4883/5.

25. Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción VIII del artículo 5o. de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por el diputado Alejandro del Mazo Maza (PVEM) el 25 de mayo de 2011. (2492)

Expediente y sección número 4900/5.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

La Mesa Directiva, con fecha 7 de julio del presente año, de conformidad con el artículo 183, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y en atención a la solicitud de la Comisión de Recursos Hidráulicos, acordó otorgar prórroga para presentar dictamen del siguiente asunto:

1. Recursos Hidráulicos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

Presentada por la diputada María Guadalupe García Almanza (Convergencia) el 23 de marzo de 2011. (2111)

Expediente y sección número 4345 / 5.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

La Mesa Directiva, con fecha 19 de julio del presente año, de conformidad con el artículo 95, numeral 2, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y en atención de la solicitud de la Comisión de Ciencia y Tecnología, acordó otorgar prórroga para presentar dictamen del siguiente asunto:

1. Unidas de Salud, y de Ciencia y Tecnología.

Minuta con proyecto de decreto que adiciona una fracción VII, recorriéndose la actual para ser VIII, al artículo 100 de la Ley General de Salud.

Remitida por la Cámara de Senadores, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional, el 29 de marzo de 2011. (2145)

Expediente y sección 4386/2.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

La Mesa Directiva, con fecha 19 de julio del presente año, en atención de la solicitud de la Comisión de Participación Ciudadana, y de conformidad con el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, acordó otorgar prórroga por 12 meses para presentar dictamen del siguiente asunto:

1. Comisión de Participación Ciudadana.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil.

Presentada por la diputada Tomasa Vives Preciado y suscrita por la diputada María de Lourdes Reynoso Femat (PAN) el 1 de marzo de 2011. (1948)

Expediente y sección 4093/2.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de julio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente



Prevenciones

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presente el dictamen correspondiente del asunto que le ha sido turnado a las comisiones siguientes:

1. Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Presentada por el diputado Uriel López Paredes (PRD).

Expediente número 4269.

México, DF, a 21 de julio de 2011.

Diputado Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Diputada Yolanda de la Torre Valdez

Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

Edificio

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención de la solicitud del diputado Francisco Ramos Montaño, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para retirar la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de las Personas con Discapacidad y de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido por la comisión que usted preside.

La Presidencia de la Mesa Directiva dictó el siguiente trámite: “Retírese de las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, y de Economía, y actualícense los registros parlamentarios”.

México, DF, a 20 de julio de 2011.

Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica)

Secretaria

Diputado Ildefonso Guajardo Villarreal

Presidente de la Comisión de Economía

Edificio

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención de la solicitud del diputado Francisco Ramos Montaño, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para retirar la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de las Personas con Discapacidad y de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, obsequia el trámite de conformidad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido por la comisión que usted preside.

La Presidencia de la Mesa Directiva dictó el siguiente trámite: “Retírese de las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, y de Economía, y actualícense los registros parlamentarios”.

México, DF, a 20 de julio de 2011.

Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica)

Secretaria



Actas

De la Comisión de Ciencia y Tecnología, relativa a la vigésima reunión ordinaria, llevada a cabo el miércoles 25 de mayo de 2011

A efecto de cumplir lo dispuesto en el artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por el que se establecen los lineamientos sobre la elaboración, presentación y difusión de las actas de reuniones que deberán observar las comisiones, la de Ciencia y Tecnología emite la siguiente acta, de la vigésima reunión ordinaria:

En el salón B del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, a las 9:55 horas del miércoles 25 de mayo de 2011, se reunieron los integrantes, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3253, del martes 3 del mismo mes, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Verificación de quórum

El presidente, Reyes Tamez Guerra, informó del registro de asistencia de Reyes Tamez Guerra, Alejandro Bahena Flores, Guadalupe Eduardo Robles Medina, Rodolfo Lara Lagunas, Blanca Juana Soria Morales, José Alberto González Morales, Aarón Irízar López, Óscar Lara Salazar, José Trinidad Padilla López, Jorge Romero Romero, José Luis Velasco Lino, José Antonio Yglesias Arreola, Tomás Gutiérrez Ramírez, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Oralia López Hernández y Juan Enrique Ibarra Pedroza.

Presentó falta justificada César Octavio Pedroza Gaitán, conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Estuvieron ausentes Óscar Román Rosas González, María Isabel Pérez Santos, Ana Luz Lobato Ramírez, Alejandro del Mazo Maza y Pedro Ávila Nevárez.

El presidente manifestó que se contó con la asistencia de 16 diputados, con 5 ausencias y 1 justificación, de 22 integrantes que forman la comisión, por lo que declaró la existencia de quórum legal.

2. Lectura del orden del día

El diputado Reyes Tamez Guerra leyó el orden del día, que fue aprobado sin discusión: 1. Verificación de quórum. 2. Lectura del orden del día. 3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimonovena reunión ordinaria. 4. Presentación del proyecto de biología sintética en México, a cargo de Gerónimo Villanueva, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Biología Sintética, AC. 5. Dictamen que emiten las Comisiones Unidas de Salud, y de Ciencia y Tecnología respecto a la minuta con proyecto de decreto que adiciona la fracción IX Bis al artículo 30, el título quinto Bis y su capítulo único y el artículo 421 Ter de la Ley General de Salud, referido al genoma humano 6. Dictamen que emiten las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, de Defensa Nacional, y de Marina respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Ciencia y Tecnología; de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; que crea la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y Orgánica de la Armada de México 7. Dictamen que emite la Comisión de Ciencia y Tecnología respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 5 de la Ley de Ciencia y Tecnología, y 6o. y 9o. de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), referida a las suplencias en el Consejo General. 8. Dictamen que emite la Comisión de Ciencia y Tecnología respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 1, 2, 3 y 5 de la Ley de Ciencia y Tecnología, referido a la participación de las organizaciones de la sociedad civil. 9. Asuntos generales.

3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la decimonovena reunión ordinaria

El presidente sometió a consideración de los presentes el acta correspondiente a la sesión anterior, realizada el miércoles 6 de abril de 2011. Se dispensó la lectura porque se entregó la versión electrónica a cada integrante. Como no hubo oradores, fue aprobada y signada por la junta directiva.

4. Presentación del proyecto de biología sintética en México, a cargo de Gerónimo Villanueva, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Biología Sintética, AC

El presidente comenzó con la presentación del programa de biología sintética. Comentó que desde que se iniciaron los proyectos para descifrar el genoma humano, se crearon grupos en el mundo que empezaron a trabajar en el área y así realizar diversas investigaciones relativas a las enfermedades del hombre. Recordó que en 1998, 17 países reunieron 3 mil millones de dólares para establecer como meta en 2012 descifrar el genoma humano.

Sin embargo, Craig Venter, un científico estadounidense, y 65 investigadores comentaron que era demasiado tiempo y dinero, y que ellos alcanzarían la meta en menos tiempo. Así, en 2003 y con 100 millones de dólares, lograron un resultado muy importante.

Después, el científico fundo una empresa genómica, lo cual dio como resultado que se descifraran 8 de 12 enfermedades genéticas. Así, este campo de biología sintética tiene una línea con gran potencial.

El diputado Reyes Tamez presentó a Gerónimo Villanueva, y a los doctores Margarita Noguera y Pablo Padilla, quienes realizan la presentación de esta nueva línea de trabajo en México, a fin de unir a las instituciones académicas con el sector empresarial y dar a conocer este proyecto innovador.

Comentó que en el proyecto participan instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), y la idea es que se involucren otras instituciones interesadas, a fin de conseguir recursos y avanzar en el tema, innovador en el país. El presidente cedió la palabra a Gerónimo Villanueva.

Este último agradeció la invitación hecha por el presidente, Reyes Tamez Guerra, a la reunión y permitir la exposición de un tema de enorme importancia para el país y el mundo, la biología sintética.

Expuso que la Asociación Nacional Mexicana de Biología Sintética está integrada por la UNAM, el Cinvestav, Pyme mexicanas que invierten más de 7 por ciento en investigación y desarrollo del agro, de farmacéutica, de alimentos, etcétera. Y también forman parte grupos de inversionistas privados, a fin de que éstos tengan a la mano proyectos en los cuales invertir en el futuro.

Comentó que a la biología sintética la llaman ingeniería genética en esteroides, pues se estandariza toda la parte del ADN de los seres vivos. Tienen funciones muy específicas. Hay una base de datos de más de 5 mil partes en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que son de uso libre, se puede acceder a la página de este registro, y ver diferentes partes que hacen funciones específicas. Por ejemplo, hay una bioparte que puede detectar arsénico, y otra que corresponde a un segmento de letras, que puede producir un aroma a plátano.

Esas partes estándares se insertan en el código genético de la bacteria. Entonces, ésta puede detectar arsénico en agua; cuando lo detecta, empieza a oler a plátano. Es una aplicación muy básica, pero se hacen bacterias genéticamente modificadas para detectar células de cáncer.

En la siguiente fase, un proyecto de Stanford, implica acoplar a esa bacteria un organismo capaz de destruir la célula cancerígena. Entonces, habrá una bacteria en nuestro cuerpo, tal vez en 20 años, pasando estudios clínicos que detecten células cancerígenas y las maten al instante. Otro tipo de aplicación es utilizar organismos existentes y darles nuevas funciones.

Destacó que, como comentaba el diputado Tamez respecto al científico Craig Venter, investiga con inversión de Alfonso Romo, aproximadamente de 15 millones de dólares, y Juan Enríquez Cabot, ambos mexicanos, quienes participan en estos proyectos de nivel mundial. La otra es agregar nuevas funciones biológicas que no existen en la naturaleza; es decir, crear biopartes de ADN, que no había en ningún otro lado.

Destacó algo muy interesante respecto a la biología sintética frente a técnicas actuales: lo que tardaba 10 años y costaba millones de dólares, al estandarizar se hace en meses, y con una fracción del costo.

En el entorno mundial están los polos de desarrollo en California y Boston, principalmente; en Inglaterra, Alemania, Suiza y Holanda, que son los países que más están impulsando la biología sintética. Se está comenzando a crear el polo en China y en Japón; en China ya van a sacar su Estrategia Nacional de Biología Sintética, y hay un centro de investigación con más de 200 personas que ya están trabajando en ello de tiempo completo. El mercado total va a llegar a 2 mil millones de dólares, un poco más para 2013.

Algo muy interesante de esto es que pueden hacer productos de dos dólares por kilo, pero también de mil 500 con prácticamente los mismos procesos. Los márgenes son impresionantes. Otra cosa muy interesante es que esta misma plataforma tecnológica ayuda a crear varias líneas de negocio diferentes incluyendo la generación de biocombustibles.

Expuso varios ejemplos de empresas que al invertir en esta área, tuvieron mucho éxito tanto en la investigación como en sus ganancias, empresas como Amyris que han apoyado estos proyectos desde hace 11 años. En 2010 salieron a la bolsa y recabaron 85 millones de dólares para continuar con esto y eso hace que Amyris hoy valga después de 11 años mil 100 millones de dólares. Tienen estimado que valga 20 mil millones de dólares en 2017, que equivale a 50 por ciento del presupuesto de ciencia y tecnología de México. Una empresa a la mitad de nuestro presupuesto de ciencia y tecnología. Son 200 personas las que trabajan aquí. Es un valor impresionante. Otro caso es la empresa Jensen, empresa que se dedica a hacer enzimas industriales. Se le vendió hace unos meses a Sanofi Aventis en 20 mil millones de dólares. Entre estas dos empresas se iguala todo el presupuesto de Ciencia y Tecnología de México, .4 por ciento del PIB, con dos empresas y alrededor de mil 500 personas. Es muy interesante la creación de valor con esto. Es gente de primer nivel, empleo de alto nivel y que integra muchas partes de esta cadena de valor, desde propiedad intelectual hasta la parte técnica.

Algo muy importante de esto es que, en el caso de Barkley, si no hubieran tenido la aportación gubernamental al principio, al principio la aportación fue 100 por ciento del gobierno para reducir el riesgo y para aumentar la credibilidad de los proyectos, pero una vez que llegaron a este punto con la Fundación Bill and Melinda Gates y Sanofi Aventis, fue que el capital privado comenzó a entrar en la empresa. Si no hubiera existido esta parte al inicio de esa confianza por el gobierno, no se habría llegado a lo que es hoy. Para ser competitivos este modelo se ha utilizado en diversos países, también en Inglaterra se ha utilizado así; en Canadá, en Japón, en China, etcétera. Para ser competitivo al menos en este campo que es de alto riesgo al principio, sí se necesita que haya un apoyo para impulsar, para darle el arranque.

Resaltó que en México se pueden optar por varias vías. La opción más importante es sin duda, crear este tipo de empresas aquí en México. No necesariamente crear miles, bastarían con dos, tres o cuatro, para así poder impactar muy fuerte al producto interno bruto del país.

Comentó que se hizo un análisis con apoyo del Conacyt en la Asociación para ver la prospectiva tecnológica de la biología sintética en países en desarrollo. A lo que se llegó fue que para un crecimiento de doble dígito se recomienda que un país que está en la vía emergente de la biología sintética, invierta entre dos y medio y 10 millones de dólares anuales. Esto lo dijeron expertos de 15 países diferentes, expertos en biología sintética, tanto del área privada como académica, como fondos de inversión y de gobierno. Esto traerá como resultado la generación de recursos que se pueden invertir en educación, infraestructura, investigación básica y desarrollo de aplicaciones principalmente.

Destacó que en la etapa inicial de los primeros cinco años de desarrollo el gobierno desempeña un papel fundamental, y después es sostener para crear tal vez nuevas líneas de negocio o algunas otras cosas, pero se entiende que este apoyo tiene que ir bajando considerablemente con el paso del tiempo. Esto es natural en prácticamente todas las industrias de alta tecnología.

Por otro lado, se analizó cuánto están invirtiendo países que ya son competitivos. Estados Unidos alrededor de 400 millones de dólares, Inglaterra 70 millones de dólares, Alemania es similar. Inglaterra está poniendo alrededor de mil millones de pesos en cada centro de investigación que se involucre biología sintética. Mil millones de pesos en cada uno.

En promedio, 0.15 por ciento de lo que va a ciencia y tecnología es para proyectos de biología sintética en estos países. En México si tuviéramos este 0.15 del presupuesto de ciencia y tecnología, serían entre 50 y 100 millones de pesos anuales.

Entre estas redes se están creando empresas y centros de investigación. Uno de ellos es crear por ejemplo un biosensor de diabetes temprano. Se puede detectar la diabetes hasta con uno o dos años de antelación, antes de que aparezca, con una certidumbre de alrededor de 80 por ciento. Pero los análisis que se hacen hoy cuestan alrededor de mil, mil 500 pesos por persona. Meter eso al sector salud en México sería carísimo, imposible.

Estamos buscando crear un biosensor con biología sintética que permita que estos biosensores cuesten abajo de 20 pesos. Otro tipo de proyectos son la síntesis de químicos en agroenzimas. Por ejemplo, químicos para el agro importan actualmente de India y de China estos químicos, pero se van a producir en México con una tecnología desarrollada en el Cinvestav vía biología sintética.

En México hay diversos tipos de proyectos educativos. En la UNAM se tiene el taller de biología sintética en la Facultad de Ciencias, y colabora también el Imas. Ahí los estudiantes trabajan proyectos de biología sintética. También se tiene investigación en biología sintética en el Cinvestav. En una competencia estudiantil internacional donde instituciones como la UNAM, Cinvestav, el Tec de Monterrey, la Universidad de Nuevo León ya compiten con universidades como Harvard, por ejemplo la UNAM y el Cinvestav han ganado en años pasados medallas de oro y plata. El talento existe en México pero se necesita impulsarlo.

Gerónimo Villanueva concluyó con una propuesta que consiste en crear un fondo nacional para el impulso de la biología sintética, que tenga como objetivos principales crear los casos del éxito antes mencionados, para detonar esta industria, la parte de educación que es sumamente importante y no nada más en la parte técnica, también en la parte ética. Esta propuesta se lograría mediante el apoyo de la Secretaría de Economía, por el Conacyt, por un fideicomiso, etcétera. Una idea podría ser con los excedentes petroleros. El tema podrá llevar a México hacia un desarrollo tecnológico importante.

El presidente cedió la palabra a la diputada Oralia López Hernández, quien comentó lo interesante que resultó el tema expuesto, sobre todo en destinar recursos para impulsar a instituciones, asociaciones, organizaciones, universidades que le dan atención y prioridad a la investigación y a la ciencia se pueden generar que en México avances significativos, tanto en materia científica y así poder atender cuestiones de prevención que podrían fortalecer no sólo el aspecto médico sino también en el aspecto del agro mexicano.

Concluyó al decir que este proyecto se tendrá en consideración para cuando se haga el análisis del presupuesto y se pueda ver el fortalecimiento o la creación de este fondo que se ha comentado.

El diputado Aarón Irízar López comentó que en la elaboración del Presupuesto de Egresos para 2012 se debe establecer claramente el proyecto y fijar un presupuesto tentativo y sus posibles alcances que este pueda tener. El problema de la investigación científica es que a veces el gobierno quiere resultados en la inmediatez, cuestión que lo hace más difícil.

Gerónimo Villanueva complementó la respuesta: hay dos casos en particular, el comentado y uno más relativo al sensor temprano de diabetes, el cual puede dar resultado en el corto plazo, toda esta tecnología puede incidir de manera muy importante abaratando costos y dar como resultado una mejor calidad de vida en toda la población.

En el área de salud hay problemas muy concretos de diabetes por ser prioritario a nivel de salud nacional, uno de estos es la que mencionaba el diputado, de ubicar con nombre y apellido, un proyecto en lo que se pueden impulsar.

El presidente dio el uso de la palabra al diputado José Alberto González Morales, quien felicitó al ponente y se sumó al comentario del diputado Irízar en el sentido de ser más específicos en los proyectos en especial los relativos en salud y así contar con la aceptación y el apoyo de la población. Destacó que cuestiones de esta naturaleza son las que se requieren en la Cámara precisamente, para darle un nuevo estatus a la función del diputado.

El diputado Pablo Padilla preguntó a quién podía enviarse el proyecto, a lo cual el secretario técnico contestó que podía hacerle llegar al Presidente, cuestión que se le iba a hacer llegar cuanto antes con todos sus detalles.

El presidente cedió la palabra al diputado Pedro Ávila Nevárez, quien comentó que la función de un diputado es precisamente ver por el bienestar del pueblo. La presentación de este proyecto de biología sintética es un proyecto muy avanzado y con muchas prerrogativas en beneficio del pueblo.

Destacó que si la Comisión de Ciencia y Tecnología le pone medios económicos a estos proyectos tan interesantes y que van a servir al pueblo, de quienes se preocupan por ver que la biología sintética llegue al pueblo de México, esa es la razón principal de la función de un diputado.

Para complementar lo dicho, el presidente, Reyes Tamez Guerra, señaló que en el sureste, en particular en Yucatán, se está iniciando un proyecto con base en tecnología e innovación en el campo, que va a permitir en los primeros estudios, pruebas experimentales que ya se han realizado, al multiplicar por 10 la productividad de la tierra.

Propuso que la comisión conozca el proyecto, pues se piensa que por lo menos 1 millón de hectáreas puedan cambiar realmente la parte agrícola y productiva del país. Éste es un proyecto que va a beneficiar directamente a la gente del campo, a la gente que ha trabajado toda su vida y que ha vivido con penurias todo el tiempo y que sí permite visualizar una situación distinta para la gente, sobre todo que debe ser la principal preocupación.

El diputado Tomás Gutiérrez Ramírez comentó que en Guanajuato se encuentra el Cinvestav, específicamente en Irapuato. Se propusieron temas específicos como fue el genoma del maíz, cómo sembrar un maíz que necesite menos agua, que crezca menos, que tenga condiciones específicas para cada uno de los estados. Ése es un tema que se tiene que reflexionar en la Cámara de Diputados. Recordó que el gobierno federal puso 50 millones de pesos al Cinvestav y 50 el gobierno del estado. Apoyó la propuesta del Diputado Presidente de visitar también lo que es Guanajuato, lo que es Cinvestav, para ver toda la alta tecnología que tienen en el desarrollo y los equipos refinados que se necesitan porque el recurso se da prácticamente mucho a los equipos para el desarrollo.

Otro tema que mencionó fue el relativo a los altos científicos que se encuentran en un alto desarrollo pero también la economía y el pago para ellos. Tiene que venir un proyecto integral con todas las cosas, equipo, lugar, las personas. Otro tema mencionado por el diputado fue relativo hacia la educación, el tema de las nuevas carreras o nuevas licenciaturas como lo es la biotecnología o la farmacéutica, falta más difusión a nivel nacional, a nivel internacional, que la población sepa la cantidad de recurso que se puede llegar a tener o a ganar en estos temas, incluso en su preparación.

El presidente complementó lo dicho, al decir que esta unidad del Cinvestav está en Guanajuato y es un laboratorio nacional que tiene la mayor capacidad para analizar genes en México.

Comentó que en el tema agrícola, muchos países se han puesto a analizar genes y lo que se tenía que evitar era que, por ejemplo, que plantas o vegetales de origen mexicano, otro país los analizara genéticamente y los patentara, y después tuviéramos que comprarles los derechos para cultivar. Recordó que en agricultura antes se patentaban semillas, semillas mejoradas y ahora se patentan los genes.

Cedió la palabra a la doctora Margarita Noguera, quien preguntó si se avanzaría en el trabajo del Presupuesto de Egresos, en el sentido de establecer un comité de trabajo en donde se presente el proyecto formal e incluso incluir a organismos como el Conacyt, la Secretaría de Economía y gente del Senado, bajo el liderazgo de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

El presidente contestó que la comisión está dispuesta a participar y confía plenamente en que el Conacyt lo haga en ese sentido, ya que finalmente todo lo que se apoya en la Cámara, se tiene que aplicar bajo las Reglas de Operación del Conacyt. Este punto lo iba a comentar con el director general del Conacyt, quien tiene muy presente este tema. Destacó que este proyecto puede enfocarse específicamente en el caso de diabetes, que es la enfermedad número uno. El presidente agradeció la presentación y pasó al siguiente punto del orden del día.

5. Dictamen que emiten las Comisiones Unidas de Salud, y de Ciencia y Tecnología respecto a la minuta con proyecto de decreto que adiciona la fracción IX Bis al artículo 30, el título quinto Bis y su capítulo único y el artículo 421 Ter de la Ley General de Salud

El presidente comentó que uno de los propósitos que tiene la comisión, es buscar que todos los dictámenes pendientes, aún de otras legislaturas, sean revisados y se emita un dictamen positivo o negativo, con el fin de evitar un rezago en este sentido. Este dictamen tiene antecedentes de su primera presentación, desde el 25 de septiembre de 2001 y a partir de esta fecha se ha ido presentando en diferentes años, después en diciembre del mismo año, en 2002, en 2003 y en 2008 diferentes consideraciones sobre el mismo tema.

El dictamen contiene una modificación que busca incluir en la Ley General de Salud y en los reglamentos correspondientes lo relativo a la investigación científica e innovación, desarrollo tecnológico, respecto al genoma humano, garantizando al mismo tiempo, los derechos humanos y la protección de las personas.

El diputado Reyes Tamez leyó las propuestas relevantes del dictamen. Comentó que la intención es aprobarlo para que se turne a la Comisión de Salud y que también pueda dictaminar. Hay un acuerdo con esta comisión para que se realice de tal forma.

El diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina manifestó que al ser el integrante de la Comisión de Salud, consideró básico y fundamental que se apruebe el dictamen en discusión. El genoma humano es una realidad en México y en el mundo. Comentó que hace algunos años se empezó a trabajar sobre el tema y hoy existe la posibilidad de que los mexicanos sepan cuál es el mapa orgánico, cuál es el material genético que tienen y particularmente la predisposición a problemas de patologías diversas que existen.

Destacó que recientemente presentó una iniciativa en relación al establecimiento de un instituto para investigación del tema de células madre. El tema de células madre es una realidad en otras partes del mundo y en México se ve sólo como algo que ocurre en Brasil, en Alemania, en Japón, en Gran Bretaña, pero que aquí en México sólo existe la posibilidad de extraer y preservar material del cordón umbilical de recién nacido, pero que todavía no podemos llevarlo a una especificidad en determinadas patologías, como ya lo están haciendo en otras partes del mundo.

Este comentario tuvo relación ya que cuando el genoma humano se empezó a investigar se creó en México un instituto para que esto ocurriese. La propuesta que hizo, por medio de la iniciativa, es para que se cree un instituto y no un apéndice de un centro nacional de transfusión sanguínea, que es lo que en un momento dado se ha pretendido implantar en México.

El presidente agradeció la intervención del diputado Robles y procedió a someter a votación el dictamen turnado a la comisión. Resultó aprobado por unanimidad.

6. Dictamen que emiten las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, de Defensa Nacional, y de Marina respecto a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Ciencia y Tecnología; de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; que crea la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y Orgánica de la Armada de México

El diputado Reyes Tamez comentó que este dictamen deriva de una iniciativa propuesta por el diputado Gerardo del Mazo que tiene como propósito que se incorpore fundamentalmente en las leyes de educación militar, que tienen que ver con la universidad del ejército, todos los conceptos de innovación y de ciencia y tecnología como uno de los propósitos de estas institución académica. El segundo tópico importante es que busca que en el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, además de los titulares secretarios de Estado que forman el consejo, se incorporen también el titular de la Defensa Nacional y el titular de la Armada de México. Ésos son los dos rubros importantes en la propuesta.

El dictamen propone que se reforme la Ley de Ciencia y Tecnología al incorporar en su consejo general al titular de la Defensa Nacional y al titular de la Armada porque ahora están los secretarios que tienen que ver con ciencia y tecnología, pero al modificar las leyes de las instituciones académicas de este sector, propone que se incorporen.

El diputado expuso que se tiene otro dictamen en donde se puedan nombrar suplentes que hagan más fácil el trabajo del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Pero la propuesta es que se incorporen tanto el titular de defensa como el de marina. Comentó que las otras son modificaciones a las leyes de educación de estas secretarías para incorporar estos conceptos. La idea es incorporar estos conceptos de manera general.

El diputado Reyes Tamez leyó las reformas y adiciones del dictamen y sometió a consideración de los integrantes. Quedó aprobado.

El diputado Pedro Ávila Nevárez manifestó que se debe analizar detenidamente el dictamen con base en que incluir en el tema de ciencia y tecnología a los secretarios de la Defensa Nacional, y de Marina se presta a muchas cosas, consideró que se debe ver bien meter a nuestra juventud, en lugar de estudiar se conviertan en parte de las Fuerzas Armadas. La principal tarea es proteger a la juventud mexicana y serán ellos quienes decidan su inclusión a las Fuerzas Armadas.

El diputado Reyes Tamez contestó que la idea es fortalecer las instituciones académicas de esos organismos. De ninguna manera esto significa que se vaya a orientar a que los jóvenes formen parte de las Fuerzas Armadas de ningún tipo, es decir, no tiene relación con lo expresado. Aclaró que los integrantes de la comisión coinciden con la postura del diputado Ávila. Simplemente, el dictamen pretende fortalecer esas instituciones con tales conceptos, en especial a las Fuerzas Armadas.

7. Dictamen que emite la Comisión de Ciencia y Tecnología respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 5 de la Ley de Ciencia y Tecnología, y 6o. y 9o. de la Ley Orgánica del Conacyt

El dictamen se presentó solamente para el conocimiento de los integrantes de la comisión, no se votó en esta reunión ordinaria, en una sesión posterior se podrá discutir y en su caso, aprobar.

8. Dictamen que emite la Comisión de Ciencia y Tecnología respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 1, 2, 3 y 5 de la Ley de Ciencia y Tecnología

Es una propuesta que presentó la diputada Laura Arizmendi Campos, de Convergencia, y la propuesta es que se incluya en estos artículos a organizaciones de la sociedad civil en todas las decisiones que tienen que ver con esos artículos.

El presidente realizó varios comentarios al respecto, siendo el más importante, que uno de estos artículos establece cómo se conforma el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Y éste ya incluye organizaciones públicas y privadas en lo general.

Consideró que hacer una precisión adicional de organizaciones de la sociedad civil no cumple ningún propósito adicional en la ley, pues ya está cubierto el planteamiento que la diputada Arizmendi considera en su iniciativa y, por tanto, su preocupación ya está cubierta en cómo está presentada la ley.

El diputado Tamez manifestó que no tiene un sustento el modificar la ley como se está proponiendo para incluir de manera genérica organizaciones de la sociedad civil, cuando ya el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología las incluye. El presidente propuso someter el dictamen en sentido negativo, quedando aprobado por unanimidad en este sentido.

9. Asuntos generales

El diputado Alejandro Bahena Flores mencionó la presencia de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el encuentro universitario Espacio 2011, que tuvo lugar en la ciudad de Puebla y sirvió para difundir la imagen del Congreso de la Unión. Felicitó al secretario técnico por su labor en ese foro.

Asimismo, presentó el informe de las actividades realizadas durante esta actividad. Destacó que el tema central fue la ola digital que generó interesantes discusiones sobre la situación de México ante el avance tecnológico, por lo que se decidió crear un espacio donde las tecnologías de la comunicación contemporánea fueran piezas clave del ejercicio discursivo.

En términos generales, el análisis temático se dio en cinco bloques:

1. Educación, era digital, ligada al aprendizaje permanente y colaborativo.

2. México, innovar para existir.

3. Crimen, seguridad e imagen nacional, protección social y cultura de la denuncia.

4. Ciudadanía y gobernanza y participación ciudadana, inclusión ciudadana en la toma de decisiones públicas.

5. Telecomunicaciones, desarrollo de contenidos multimedia y potencialidades de las redes sociales.

En las conferencias, por la Comisión de Ciencia y Tecnología se presentaron dos conferencias magistrales: la primera el jueves 14 de abril de 2011, el tema fue El gran telescopio milimétrico, explorar el cosmos, impartida por el doctor Alfonso Serrano Pérez Grovas, director general del Observatorio El Gran Telescopio Milimétrico y coordinador del proyecto Persona , a la que esta comisión conoce ampliamente porque él ha estado aquí con nosotros y nosotros hemos estado con él allá en Puebla; la segunda conferencia se denominó Ciencia y tecnología en México , y fue impartida por el diputado Alejandro Bahena, el eje sobre el cual se centró la conferencia fue el alcance de un acuerdo nacional sobre el impulso a la ciencia y la tecnología en sus diferentes vertientes y a través de sus distintos actores, así como su apoyo efectivo como parte de la agenda de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura.

Se destacó también el uso de gadget, en particular el uso del iPad, que proporciona información para el trabajo parlamentario. Esto es, se requería instalar un estanque manejado a una tecnología con su correspondiente cédula informativa, ya que se presentó en un espacio museográfico.

Asimismo, se refirió que la Cámara de Diputados, aprovechando los avances tecnológicos, ha desarrollado herramientas de información y consulta legislativa, de acceso universal y gratuito, que permitan difundir con oportunidad y transparencia su labor institucional, tal es el caso de Infopal, que es un instrumento diseñado para que los usuarios que cuentan con servicio de Internet en su móvil puedan tener acceso de manera rápida y sencilla a los trabajos legislativos y dar seguimiento minuto a minuto de las sesiones del pleno de la Cámara de Diputados.

La diputada Blanca Juana Soria Morales, secretaria de la comisión, asistió al encuentro con un grupo de 21 jóvenes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, de las carreras de mecatrónica, ingeniería ambiental y administración, quienes participaron en las actividades planteadas para el lunes 11 de abril de 2011.

También se tuvo un encuentro con Vanguardia 2011, grupo de jóvenes selectos emprendedores y destacados académicos de todas las universidades del país, que se reúnen en un foro de discusión en donde trabajan en equipos para elaborar iniciativas concretas sobre temas claves que generen soluciones a las principales problemáticas de la comunidad.

Al final de esta praxis parlamentaria, las propuestas de los jóvenes son presentadas ante el pleno y votadas por sus pares. Las propuestas aprobadas pasan a formar parte del compromiso que los jóvenes mismos asumen en su seguimiento e implementación ante las autoridades gubernamentales, las empresas y la sociedad civil.

El documento se denomina Acta vanguardia y se entrega a personalidades locales e internacionales, por lo que se sugiere invitarlos al Congreso para presentar su Acta vanguardia 2011.

El presidente agradeció el haber representado de esta manera a la Comisión de Ciencia y Tecnología, a la diputada Juana, al diputado Alejandro Baena, al secretario técnico, licenciado Eduardo Montoya, y a todo el equipo de la comisión que estuvo en Espacio 2011, realizando una excelente labor.

Informó que se está reuniendo con directivos del Conacyt, de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Hacienda, para ver la posibilidad de que en la próxima Ley de Ingresos se pueda incluir el tema de los estímulos fiscales indirectos en el proyecto. Esto permitiría sobrepasar el 0.5 por ciento del PIB en inversión en ciencia y tecnología, y destacó que se está insistiendo mucho y así estar listos para septiembre, con un acuerdo que permita avanzar en este tema. Sería un gran paso si logramos esta situación, sería un gran paso para el país.

Informó que hubo una reunión en Chihuahua, de la Red Nacional de Centros de Ciencia y Tecnología, a la cual asistió, a fin de impulsar desde las entidades federativas el tema de innovación en ciencia y tecnología. Destacó que asistieron todos los titulares de los centros, el titular del Conacyt, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado y el mismo como presidente de esta comisión de la Cámara de Diputados. Dijo que una vez que estén los informes de la misma, los circulará para el conocimiento detallado de los integrantes de la comisión.

Agradeció las participaciones de los invitados y la presencia de los integrantes de esta comisión. A las 11:15 horas del 25 de mayo de 2011 dio por concluida la vigésima reunión ordinaria.

La Junta Directiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), Rodolfo Lara Lagunas, Óscar Román Rosas González, Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Robles Medina (rúbrica), Blanca Juana Soria Morales (rúbrica), secretarios.



Informes

De los diputados Óscar Javier Lara Aréchiga y Manuel Guillermo Márquez Lizalde, atinente al sexto Foro mundial del agua, llevado a cabo el viernes 10 de junio de 2011 en Estrasburgo, Francia

Diputada Josefina Vázquez Mota

Presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados

Presente

Con relación a la comisión internacional conferida a Estrasburgo, Francia, para participar en conferencia sobre el proceso parlamentario en el sexto Foro mundial del agua, celebrado el viernes 10 de junio de 2011, los abajo firmantes nos permitimos enviar informe sobre los resultados relevantes a este órgano colegiado a su digno cargo sobre tan importante encuentro.

En espera de que reciba de conformidad lo anterior, quedamos a sus apreciables órdenes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de julio de 2011.

Atentamente

Diputados: Óscar Javier Lara Aréchiga, Manuel Guillermo Márquez Lizalde (rúbricas).

Con relación a la comisión internacional conferida a Estrasburgo, Francia, para participar en la conferencia sobre el proceso parlamentario en el sexto Foro mundial del agua, celebrado el viernes 10 de junio de 2011, nos permitimos informar a la Junta de Coordinación Política sobre los resultados relevantes del encuentro, el cual tuvo como

Misión

Coordinar los trabajos de los tres segmentos políticos, así como garantizar la debida participación de éstos (gubernamentales, parlamento y autoridades regionales y locales).

Objetivos

1. Progresar a mayores porcentajes de cobertura de servicios al agua, mediante políticas públicas y de buena gobernanza.

2. Encauzamiento de política hídrica por cuenca hidrológica, con la participación directa de los actores del agua.

Antecedentes

Con relación al contenido del manifiesto de la pasada reunión plenaria, la comunicad internacional identificó el grado de participación de la sociedad respecto al recurso hídrico conforme a las consideraciones siguientes:

a) Los actores del agua deberán reflejar mayor interés y ambición para elevar los porcentajes de acceso al agua a la población;

b) Los actores de los diferentes países deberán ser más conscientes sobre la escasez y limitación del recurso;

c) Se observa mayor número de países que a través de sus congresos incorporaron en las leyes locales el acceso al agua como un derecho;

d) Se reconoce la necesidad de llevar a cabo una mayor gobernanza del agua y se destaca la importación de los parlamentos de cada país;

f) Se reconoce que es necesario incrementar acciones de prevención de inundaciones y su aprovechamiento;

g) Mejorar el acceso para prestar servicios integrales; y

h) Contribuir a la higiene y salud a través del agua.

Desarrollo temático de la conferencia sobre el proceso parlamentario en el sexto Foro mundial del agua

Conclusiones

1. Se reconoce la función del parlamento de cada país, en su defecto México, el papel de los legisladores debe ser más activo en la administración del agua, en la cultura del agua, integrar la potabilización del agua en el proceso hídrico de cada país para beneficio de la sociedad en general.

Se debe tener claridad de las competencias del sector público privado, así como involucrar al usuario en la administración del agua a nivel local y promoverla descentralización de la administración del agua.

2. Es fundamental la coordinación de los tres niveles: gobierno, parlamento y autoridades locales en los temas del agua.

El papel de los legisladores es estratégico por su responsabilidad de aprobar leyes, acuerdos y tratados internacionales, pensando siempre en mejorar el nivel de la comunidad y sus habitantes.

3. Se evidencia que la mayoría de los presupuestos aprobados de cada país subdesarrollados sólo aplican 0.50 por ciento.

Además, considerar que el cambio climático está ganando espacio al agua.

En lo político, el tema del agua gana cada vez más impulso e interés.

Se considera realizar una reunión anual de legisladores sobre temas del agua.

Según el Acuerdo de Estambul, Turquía, el acceso al agua es un derecho, es un asunto de derechos humanos y la cooperación debe darse tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados.

4. El trabajo legislativo deberá apoyarse con el conocimiento en el cambio climático, deberá garantizar mayor presupuesto para el agua; deberá considerar la participación del sector privado, pero sobre todo incidir en converger los temas regionales-nacionales, creando solidaridad entre los parlamentarios y de todos los actores del recurso vital.

5. Los representantes de los siguientes países hicieron hincapié en lo siguiente:

Suiza: Los aspectos económicos en el agua son fundamentales, sobre todo en el tema climático.

Líbano: El actuar y accionar de cada país de ser suave, con criterios sustentables, sobre todo en la relación ambiente-agua-educación.

Estados Unidos: La planeación estratégica es elemental en el tema del agua, sus usos y niveles de calidad con una interacción de los actores a nivel local, nacional, regional e internacional.

Kenya: Cuando no se tiene el acceso al agua, ¿cómo se puede estabilizar el derecho para tener acceso a ella?

Togo: Es fundamental el papel del parlamento en los países donde se tiene agua.

Arabia Saudita: Cómo definir el uso del agua entre otras prioridades; por ejemplo, los conflictos por el agua, la contaminación.

Francia: El acceso al agua sana debe ser un derecho humano. No sólo el acceso al agua también el proceso educativo sobre sus usos. El valor del agua es universal.

Nigeria: Agua vs. comida. El derecho al agua es un derecho material divino, pero debe atenderse conforme a su disponibilidad, limpieza, origen, costo y problemas territoriales.

África: Son necesarios los apoyos a los parlamentarios para desarrollar los procesos legislativos, pues en muchos países persiste la corrupción.

Suiza: El reto mayor es el económico, conciliando los diferentes usos del agua.

Argentina: Armonizar el uso de cuencas y ríos, retirar el uso del agua de tratados de libre comercio.

Unión Europea. Se pretende producir agua a partir de la atmósfera y mejorar la infraestructura para la distribución del agua a fin de proveer agua limpia.

Todos los asistentes al encuentro coinciden en que se tiene que propiciar.

6. Manejo del agua y políticas de energía sustentable para asegurar la seguridad alimentaria e industrial. Para el consumo humano.

7. Diálogo y mayor coordinación entre expertos y administradores del agua. Para el cuidado del agua, ríos y lagunas y protección de los ecosistemas.

8. Regular los recursos naturales a fin de permitir un desarrollo amónico entre el servicio público y los consumidores e inversionistas, garantizando el desarrollo del agua de calidad.

9. La descentralización debe permitir al proveedor atender la demanda, estableciendo cuotas mínimas por usuario. Asimismo, el administrador se encargará del drenaje y del tratamiento.

En materia de financiamiento, tarifas, subsidios.

Los administradores públicos deben mantener el control del servicio, aun con la participación del sector privado.

Debe ponerse el agua en la mente de las personas.

10. Según estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el uso del agua en la agricultura, la producción de alimentos debe aumentarse en 100 por ciento para 2050. ¿Cómo debe enfrentarse la meta, considerando que el principal uso del agua es en la agricultura?

Las tarifas deben cubrir al menos el costo del capital. La operación, el mantenimiento y las obras para expandir el servicio deben ser apartados por otros mecanismos.

Los desarrolladores (urbanos e industriales) deberían aportar la inversión para prestar el servicio de agua.

Julio 18 de 2011.

Del diputado Armando Ríos Piter, relativo a la quincuagésima reunión interparlamentaria México-Estados Unidos de América, celebrada del lunes 13 al miércoles 15 de junio de 2011 en Washington, DC

Informe de la participación en la quincuagésima reunión interparlamentaria México-Estados Unidos de América, que se realizó del lunes 13 al viernes 15 de junio de 2011, a fin de tratar temas de relevancia entre ambos países: compartimos no sólo la frontera con mayor número de cruces al año (más de 50 millones de cruces legales), somos el país con mayor número de residentes (alrededor de 11 millones de mexicanos).

De acuerdo con cifras recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a últimas fechas la migración por motivos laborales de México hacia Estados Unidos de América se redujo en 64 por ciento entre 2006 y 2009. Ese tipo de migración corresponde a casi 70 por ciento del flujo de mexicanos que abandonan el país, la mayoría de ellos con destino hacia Estados Unidos de América. Sin embargo, la migración laboral volverá a crecer otra vez, derivado de la globalización y el envejecimiento de la población en los países desarrollados. Por ello, los gobiernos deben hacer más para desarrollar vías legales de migración laboral y fomentar el mejor aprovechamiento de las habilidades de los migrantes.

Derivado de lo anterior, y producto de la dinámica propia entre nuestro país y Estados Unidos de América, durante la reunión interparlamentaria se propuso a los congresistas estadounidenses avanzar en una discusión constructiva alrededor del tema migratorio.

Se buscó concentrar la discusión sobre cómo la falta de una legislación federal en Estados Unidos de América sobre esta materia ha ocasionado tener leyes a nivel local que, como la de Arizona, lesionan los derechos humanos de nuestros connacionales y transmiten un mensaje con tintes xenofóbicos.

Para atender esta circunstancia se requiere la cooperación entre Estados Unidos de América y nuestro país, por ello la visión debe ir encaminada a fortalecer los esfuerzos de integración y dar a todos una oportunidad justa que garantice la igualdad de derechos. En este sentido, la propuesta concreta fue la de encaminar los trabajos con una visión de largo plazo, que permita el libre tránsito constructivo de las personas en beneficio de millones de mexicanos, así como para los empleadores estadounidenses. Para ello se exhortó a conformar una mesa de trabajo que permita diseñar estrategias que posibiliten la conformación de un programa de trabajadores temporales.

En lo que respecta a la seguridad nacional, tema que ha definido la forma de cooperación entre ambos países en los últimos tiempos, se planteó la necesidad de fortalecer el control en las armerías y aduanas estadounidenses para que, respetando la legislación de nuestros vecinos del norte, se evite un el comercio ilegal de armas de asalto que acaban siendo adquiridas por el crimen organizado de nuestro país.

Según cifras del informe Deteniendo el tráfico de armas de fuego estadunidenses a México, preparado por los equipos de la senadora Dianne Feinstein, destaca que no menos de 70 por ciento de las armas recuperadas en México tienen origen en Estados Unidos de América, según cifras de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia, que según sus cifras, en 2009 y 2010, 20 mil 504 de las 29 mil 284 armas de fuego recuperadas en México —y rastreadas— provenían de Estados Unidos de América; es decir, 70 por ciento del total de armamento.

En este sentido, se instó a los legisladores estadounidenses para que impulsen ante el Ejecutivo un mayor control de sus aduanas, porque el tráfico de drogas ha sido el mismo durante décadas y exhibe las grandes deficiencias que existen en éstas. Adicionalmente se reconoció la necesidad de fortalecer el control en las aduanas de ambos países para evitar el comercio de armas.

Los participantes estuvieron de acuerdo en la dificultad para reducir la violencia ligada al narcotráfico en México, sin una correspondencia que permita limitar el acceso de organizaciones criminales a armas de tipo militar en Estados Unidos de América, para lo cual este país tiene que fortalecer las leyes actuales sobre armamento, así como las regulaciones existentes.

Se requiere reformar la legislación para prohibir la venta de armamento en ferias, sin comprobar autorización, y reportar la venta a las autoridades, mejorar la aplicación de la prohibición sobre la importación de armas tipo militar, renovar la prohibición sobre armas de asalto (ahora caduca), dar a conocer toda venta múltiple por los comercios con licencia de venta y la ratificación por el Senado de la Convención Interamericana sobre la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos, y otros materiales relacionados

La porosidad propia de la frontera México-Estados Unidos de América demanda cambiar la estrategia 180 grados, reconociendo la responsabilidad directa que tiene la autoridad fronteriza, especialmente la autoridad aduanera. Para ello, se acordó visitar puntos fronterizos para revisar cómo se le puede invertir más a las aduanas que requieren mayor presencia de las autoridades mexicanas en cuanto a supervisión y mayor coordinación con las estadounidenses.

Atentamente

Diputado Armando Ríos Piter

Del diputado Juan Pablo Escobar Martínez, referente a la decimoquinta reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano, que se llevó a cabo el viernes 17 y sábado 18 de junio de 2011 en San Salvador, República de El Salvador

Por este medio me permito dirigirme a la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados para presentar informe sobre el viaje realizado los pasados viernes 17 y sábado 18 de junio para participar como delegado en la decimoquinta reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado.

En las instalaciones del Salón Presidente del hotel Sheraton Presidente se inició el viernes 17 de junio formalmente los trabajos de esta comisión con la presencia de los siguientes legisladores:

Diputada Carmen Rosa Nebreda (Argentina)

Senadora Clarissa Nereida Velásquez (Aruba)

Senador Melvin Atanacio Tromp (Aruba)

Senador Julio Salazar (Bolivia)

Diputado Ignacio Urrutia (Chile)

Senador Carlos Cárdenas (Colombia)

Diputado Carlos Humberto Góngora Fuentes (Costa Rica)

Senador Jaime L. Córdoba (Curacao)

Senador Gilmar S. Pisas (Curacao)

Diputado Juan Pablo Escobar Martínez (México)

Senador Felipe González González (México)

Diputado Heliodoro Díaz Escárraga (México)

Diputado Justino Arriaga Rojas (México)

Senador José Manuel Bóbeda Melgarejo (Paraguay)

Senador Johan E. Leonard (San Martín)

Senador George Pantophlet (San Martín)

Senador James Jules (San Martín)

Diputado Gonzalo Mujica (Uruguay)

Diputado Rodolfo Caram (Uruguay)

Diputado Marelys Pérez Manzano (Venezuela)

Diputado Roy Alberto Daza (Venezuela)

A las 11:00 horas del viernes 17 de junio de 2011, se procede a la instalación de los trabajos de la comisión y a designar al legislador redactor. En ese contexto, el diputado Rodolfo Caram (Uruguay) procedió a abordar el primer tema:

Tema I: Proyecto de ley marco contra el lavado de dinero

Se dio inicio a la discusión del tema en el cual participaron los siguientes legisladores:

Senador Felipe González (México)

Diputado Gonzalo Mujica (Uruguay)

Diputado Carlos Humberto Góngora

Diputado Rodolfo Caram (Uruguay)

Diputado Fausto Cobo (Ecuador)

Diputado Roy Daza (Venezuela)

Diputado Heliodoro Díaz (México)

Diputado Ignacio Urrutia (Chile)

Diputado Carlos Humberto Góngora (Costa Rica)

Diputado Antonio Armendáriz (El Salvador)

Diputado Benito Lara (El Salvador)

Diputado Marelys Pérez (Venezuela)

Llegando la comisión a aprobar los siguientes acuerdos:

1. Tomar como base el documento del diputado Gonzalo Mujica para que lo elevemos a la ley marco desde el punto de vista de cada uno de los participantes;

2. Pedirle al redactor que fuere el mismo para que no cortáramos lo que ha estado anotando de las decisiones que se tomen en la próxima junta porque, de lo contrario, el próximo redactor no va poder observar de dónde surgió la idea, desde el punto de vista que si la próxima reunión fuera por otros motivos de los que fuera el aspecto de lavado de dinero que sí fuera nuestro mismo redactor;

3. Pedirle al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) realizar una reunión extraordinaria sólo para tratar el tema de lavado de dinero;

4. Compromiso de los que están presentes a revisar nuestras leyes nacionales para que viéramos en qué punto si esto tendría problemas si se sube esto a nivel marco;

5. Remitir a la secretaria de comisiones sus aportes en la materia en el entendido de que, de no recibirse dicha información con un tiempo prudencial, no justificaría la convocatoria para dicha reunión extraordinaria; y

6. Muchos países tienen secreto bancario y fiduciario, cómo se puede hacer con eso, porque los reportes que hiciera un notario o cualquier comerciante estarían violando un secreto y los bancos no le van a dar información, entonces la única salida que tenemos es que sea un juez mediante una sentencia, luego se tienen qué tipo de cooperación es la que ustedes manejarían en la ley marco entre países o de qué nivel.

Tema II: Proyecto de ley marco antialcoholismo

La deliberación del tema objeto de estudio, y se conto con la participación de los siguientes legisladores:

Diputado Felipe González (México)

Diputado Carlos Humberto Góngora (Costa Rica)

Diputado Felipe González (México)

Diputado Arístides Valencia (El Salvador)

Diputado Benito Lara (El Salvador)

Senador Julio Salazar (Bolivia)

Senador Felipe González (México)

Después de abortar el tema y de las respectivas deliberaciones se llegaron a las siguientes conclusiones.

1. Que cada país dirija por escrito a la Presidencia del Parlatino sus respectivas opiniones respecto al considerar por qué el tema objeto de estudio es o no competente de esta comisión; y

2. De que para futuras reuniones se especifique quién es el legislador o el país proponente de determinada ley; lo anterior, a fin de delimitar o especificar un documento base a estudiar por parte de esta comisión.

Tema III: Extorsión

Se inicia la deliberación de la temática en estudio con la participación del diputado Felipe González (México) y del senador Roy Daza (Venezuela).

Conclusiones:

1. Solicitar a la secretaria de comisiones que por su intermedio, las autoridades del Parlatino hagan llegar la correspondiente justificación respecto a la ausencia de la presidencia de esta comisión; lo anterior, al considerar que es sumamente importante el mantener la dirigencia de ésta.

2. Asimismo señala que para futuras reuniones, los proponentes de los distintos temas en estudio deben de justificar sus respectivas propuestas, a fin de evitar inconvenientes a futuro respecto a la falta de documentación respectiva de ésta.

Después de tratar temas varios, se da por terminada la decimoquinta reunión de comisión.

Atentamente

Diputado Juan Pablo Escobar Martínez (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión de Agricultura y Ganadería

A la quincuagésima primera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 21 y el viernes 22 de julio, a las 10:00 horas, en el hotel Galería Plaza, en Boca del Río, Veracruz.

Atentamente

Diputado Cruz López Aguilar

Presidente

De la Comisión de Derechos Humanos

A la reunión con el director general de la Comisión Nacional del Agua, ingeniero José Luis Luege Tamargo, que tendrá verificativo el jueves 21 de julio, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Desarrollo de la reunión de trabajo con el director general de la Comisión Nacional del Agua, para conocer y analizar la viabilidad de la construcción de diversas presas (Zapotillo, entre otros) en los distintos estados del país.

4. Clausura.

Atentamente

Diputado Manuel Cadena Morales

Presidente

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

A la reunión ordinaria por realizarse el martes 26 de julio, a las 10:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante (edificio F, primer piso).

Atentamente

Diputado Jesús María Rodríguez Hernández

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la reunión con el presidente del Instituto Federal Electoral, doctor Leonardo Valdés Zurita, que se realizará el martes 26 de julio, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la convocante.

Atentamente

Diputado Porfirio Muñoz Ledo

Presidente

De la Comisión de Seguridad Social

A la novena reunión ordinaria, que se realizará el martes 26 de julio, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación del quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior, celebrada el 2 de marzo de 2011.

4. Asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados entre el 2 de marzo y el 25 de julio de 2011.

5. Lectura, discusión y, en su caso, votación de los siguientes anteproyectos de dictamen:

a) En sentido negativo, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 251 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez (PT) en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 19 de enero de 2011.

b) En sentido positivo, a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general del IMSS a realizar las gestiones y trámites administrativos para que se brinde la atención médica a los habitantes que sean afiliados a ese instituto del pueblo de San Bartolo Ameyalco que así lo soliciten, en la clínica número 161, presentada por la diputada María Araceli Vázquez Camacho (PRD) en la sesión de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados celebrada el 26 de enero de 2011.

c) En sentido positivo, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 237-A de la Ley del Seguro Social, presentada solicitud de ser procesada conforme a las normas del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados el 22 de febrero de 2011 por el diputado Rodolfo Lara Lagunas (PRD).

d) De opinión negativa a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 2790 del Código Civil Federal, presentada por la diputada Diva Hadamira Gastelum Bajo (PRI) en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 1 de marzo de 2011.

e) En sentido positivo, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 25 de la Ley del ISSSTE, presentada solicitud de ser procesada conforme a las normas del nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados por la diputada Laura Felicitas García Dávila (PRI), en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 3 de marzo de 2011.

f) En sentido positivo, a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 84 y 95 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Arturo Zamora Jiménez (PRI) en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados celebrada el 25 de febrero de 2010.

g) En sentido negativo, a la iniciativa que reforma el párrafo primero del artículo décimo séptimo transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por el diputado a la LX Legislatura Alberto Amador Leal (PRI) en la sesión de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión celebrada el 5 de agosto de 2009.

h) Anteproyecto de dictamen positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 203, 211 y 213 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Uriel López Paredes (PRD).

i) Anteproyecto de opinión favorable a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 y adiciona una fracción V al artículo 46 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, presentada por el diputado Víctor Manuel Báez Ceja (PRD).

j) Anteproyecto de dictamen positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 constitucional, y el Código Civil Federal, presentada por el diputado Rodolfo Lara Lagunas (PRD).

k) Anteproyecto de dictamen positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por el diputado Juan José Cuevas García (PAN).

1) Anteproyecto de dictamen positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 37 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, presentada por el diputado Uriel López Paredes (PRD).

m) Anteproyecto de dictamen positivo de las Comisiones Unidas de Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social, a las iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de las Leyes del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por los diputados Janet Graciela González Tostado (PRI), y Alberto Emiliano Cinta Martínez (PVEM).

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Martha Angélica Bernardino Rojas

Presidenta

De la Comisión Especial de la industria automotriz

A la reunión que se llevará a cabo el martes 26 de julio, a las 11:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Discusión de la iniciativa, a cargo del diputado Alberto Cinta Martínez, del Partido Verde Ecologista de México, mediante la cual se expide la Ley del Impuesto sobre Emisiones Contaminantes.

2. Discusión del plan de trabajo para delimitar las acciones que la comisión seguirá en el próximo periodo de sesiones.

3. Entrega del informe de actividades de la comisión.

4. Entrega del informe de actividades del primer Foro automotriz de energías alternativas de la Cámara de Diputados.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Melchor Sánchez de la Fuente

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la reunión plenaria que se efectuará el martes 26 de julio, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la convocante.

Orden del Día

1. Verificación de quórum.

2. Informe sobre el estado de los asuntos turnados a la comisión.

3. Aprobación de dictámenes con punto de acuerdo.

4. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Porfirio Muñoz Ledo

Presidente

De la Comisión de Seguridad Pública

A la reunión con legisladores de la República de Kenia que tendrá lugar el martes 26 de julio, a las 12:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado José Luis Ovando Patrón

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la reunión con el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, embajador Julián Ventura Valero, que se llevará a cabo el martes 26 de julio, a las 13:00 horas, en la sala de juntas de la convocante.

Atentamente

Diputado Porfirio Muñoz Ledo

Presidente

De la Comisión Especial para el desarrollo de microrregiones

A la décima reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 27 de julio, a las 9:00 horas, en el salón de usos múltiples del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Invitación al curso de la Secretaría de Desarrollo Social relativo a sus programas.

5. Informe del viaje realizado a Quiriego, Sonora.

6. Sesión de preguntas y respuestas.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputado David Hernández Pérez

Presidente

De la Comisión Especial encargada de vigilar el correcto uso de los recursos federales, estatales y municipales en los procesos electorales

A la reunión que tendrá lugar el miércoles 27 de julio, a las 10:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Registro inicial de asistencia.

2. Verificación de quórum.

3. Presentación del plan de trabajo para el segundo semestre de 2011.

4. Asuntos generales.

5. Registro final de asistencia.

Atentamente

Diputado Domingo Rodríguez Martell

Presidente

De la Comisión de Derechos Humanos

A la reunión de junta directiva que tendrá verificativo el miércoles 27 de julio, a las 11:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de acta anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen y opinión de diversas iniciativas turnadas a la comisión.

5. Información del diplomado Los derechos humanos y la reforma constitucional, que se llevará a cabo entre la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

6. Publicación del decreto por el que se reforman los artículos 19, 20 Y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Diario Oficial de la Federación, el jueves 14 de julio de 2011 (en materia de trata de personas).

7. Asuntos generales.

8. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión

Atentamente

Diputado Manuel Cadena Morales

Presidente

De la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo

A la reunión ordinaria que se realizará el miércoles 27 de julio, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria del 7 de junio de 2011.

4. Participación de Funcionarios de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, para informar sobre el Fondo de Pavimentación y Espacios Deportivos para Municipios 2011.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de opinión de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por los senadores Pablo Gómez Álvarez y Tomás Torres Mercado en la sesión celebrada el 24 de marzo de 2011 ante el pleno del Senado de la República.

6. Asuntos generales

7. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado César Octavio Pedroza Gaitán

Presidente

De la Comisión de Turismo

A la decimoctava reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 27 de julio, a las 13:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Declaratoria de instalación.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Presentación de la propuesta de criterios sobre la recepción y el registro de los proyectos turísticos a fin de integrar el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012.

6. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de opinión sobre la iniciativa que reforma el artículo 18-A de la Ley Federal de Derechos, presentada por el diputado Carlos Manuel Joaquín González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Asuntos turnados a la comisión para análisis y resolución.

8. Asuntos generales.

9. Declaratoria de conclusión de la reunión.

Atentamente

Diputado Carlos Manuel Joaquín González

Presidente

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

A la decimoséptima reunión ordinaria, que se realizará el jueves 28 de julio, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Ninfa Salinas Sada

Presidenta

De la Comisión de Transportes

A la reunión que sostendrá en comisiones unidas con la de Marina el jueves 28 de julio, a las 11:00 horas, en los salones de usos múltiples números 3 y 4 del edificio I.

Atentamente

Diputado Javier Gil Ortiz

Presidente

De la Comisión de Transportes

A decimotercera reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 28 de julio, a las 11:00 horas, en los salones de usos múltiples números 3 y 4 del edificio I.

Atentamente

Diputado Javier Gil Ortiz

Presidente

De la Comisión de Marina

A la vigésima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 28 de julio, a las 13:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

a) Verificación de quórum.

b) Lectura del orden del día.

c) Lectura y aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

d) Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa por medio de la cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley de Educación Militar y del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de la Ley que crea la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de la Ley Orgánica de la Armada de México, enviada en tercer turno a esta comisión por la Mesa Directiva el 25 de noviembre de 2010.

e) Presentación, discusión y en su caso aprobación del dictamen de la minuta proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y la fracción I del artículo 44 de la Ley de Puertos, turnada por la Mesa Directiva a esta Comisión el 22 de febrero de 2011, procedente de la Cámara de Senadores (pilotaje).

f) Informe sobre el proyecto de Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

g) Asuntos generales.

h) Clausura.

Atentamente

Diputado Alejandro Gertz Manero

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la reunión que sostendrá en comisiones unidas con la de Energía el miércoles 31 de agosto, a las 12:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Orden del Día

1. Bienvenida.

2. Verificación de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural, y de Energía sobre la iniciativa que reforma los artículos 32 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y 27, 31 y 32 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, presentada por el diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 29 de abril de 2011.

5. Clausura.

Atentamente

Diputad Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Rural

A la vigésima séptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 31 de agosto, a las 13:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Atentamente

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Cultura

A la conferencia Beneficios del Seguro Popular, que se realizará el jueves 21 de julio, de las 10:00 a las 14:00 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Claridad del paisaje –de Antonio Delmar Ayala–, que permanecerá hasta el viernes 22 de julio.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Vestigium: las locuras de lo falso –de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México–, que permanecerá del lunes 25 de julio al viernes 5 de agosto en el vestíbulo principal, lado sur, donde se inaugurará el martes 26, a las 15:30 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

De la Comisión de Cultura

A la exposición pictórica Black dome... fire –de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México–, que permanecerá del lunes 25 de julio al viernes 5 de agosto en el vestíbulo principal, lado norte, donde se inaugurará el martes 26, a las 15:30 horas.

Atentamente

Diputada Kenia López Rabadán

Presidenta

Del Comité y el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la conferencia Acciones colectivas, que se llevará a cabo el miércoles 27 de julio, de las 17:00 a las 19:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Conferenciante: Maestro José de Jesús Ruiz Munilla.

Atentamente

Diputado Omar Fayad Meneses

Presidente

Licenciado César Kuno Becker Cuéllar

Director General

De la Comisión de Reforma Agraria

Y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, al diplomado Políticas públicas y estrategias para el desarrollo rural: globalidad y soberanía, que se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 29 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el edificio I, PB.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía y antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas del diseño, gestión y la administración de las políticas públicas para el campo, en el contexto de la globalización, el libre comercio, la competitividad y la búsqueda de un desarrollo eficaz.

Informes del 1 febrero al 25 de marzo de 2011, de 10:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 57227; 04455 3666 5185, 04455 2921 2480; y en el correo electrónico conocimiento_global@yahoo.com.mx, así como en las oficinas de la comisión, situadas en el edificio F, segundo piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Habrá 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo, los lunes, miércoles y viernes, de 8:00 a 10:00 horas.

Módulo I. Del GATT a la OMC y el contexto de las políticas nacionales en materia agropecuaria en las negociaciones comerciales para construir los tratados comerciales y las regiones emergentes en el mundo.

Fechas: 4, 6, 8, 11,13, 15, 25, 27, 29 de abril y 2 de mayo

Módulo II. Los retos y riesgos de la apertura en los tratados de libre comercio. Estudios comparados sobre el contenido y alcances de los tratados de libre comercio suscritos por México.

Fechas: 4, 9, 11, 13, 16, 18, 20, 23, 25 y 27 de mayo

Módulo III. Impacto y estrategias en el desarrollo de nuevos productos. El caso de los transgénicos y las nuevas tecnologías.

Fechas: 30 de mayo y 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17 y 20 de junio

Módulo IV. Los retos de la competitividad y la productividad en las diversas políticas públicas dirigidas al sector agropecuario. Análisis de la relación comercial con nuestros socios comerciales: dumping, competencia desleal, subsidios, reglas fitosanitarias, comercio justo, trato de nación más favorecida.

Fechas: 22, 24, 27, 29 de junio y 1, 4, 6, 8, 11 y 13 de julio

Módulo V. Análisis del marco legal vigente, el desempeño de México en la OMC, la composición presupuesta, la evaluación de las políticas públicas y la organización productiva, como bases estructurales de la economía agrícola mexicana.

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27, 29 de julio y 1, 3 y 5 de agosto

Módulo VI. Análisis y diseño de la estrategia para el logro de reformas y políticas de una nueva estrategia nacional, orientada a una política de estado que favorezca el mercado interno, la soberanía y una mejor inserción en el mercado mundial, con equidad y desarrollo.

Fechas: 8, 10, 12, 15, 17, 19, 22, 24, 26 y 29 de agosto

Atentamente

Diputado Óscar García Barrón

Presidente

De la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas

Al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.

La Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, el Centro de Documentación, Información y Análisis y los Servicios de Investigación y Análisis invitan al Congreso Redipal (Virtual IV), enero-agosto de 2011, Red de Investigadores Parlamentarios en Línea.

Calendario

1. Recepción de ponencias, enero-marzo.

2. Publicación de resúmenes (abstracts) de las ponencias, enero-abril.

3. Publicación de ponencias, mayo.

4. Recepción de comentarios, junio-julio.

5. Publicación de conclusiones, agosto

Participantes

Podrán participar todos los miembros de Redipal.

Temas

Tema rector

a) Propuestas o estudios sobre materia penal y seguridad pública*

• Jueces de control

• Extinción de dominio

• Arraigo

• Testigos protegidos

• Mando único policial

• Fuero militar

• Sistema penal acusatorio, entre otros

• Impacto social o económico de dichas propuestas

b) La sociedad de la información y el uso de las nuevas tecnologías en apoyo de la función legislativa y fortalecimiento de la democracia

Temas permanentes

Origen, desarrollo y experiencias de personas, órganos e instituciones en la realización de las actividades destinadas a los servicios de información, investigación y análisis en apoyo a la labor legislativa.

Lineamientos

1. Las ponencias serán enviadas a Redipal por correo electrónico, en Word, no deberán exceder de 15 cuartillas, en Arial 11, a espacio y medio, y deberán contener el título de la ponencia, el nombre del autor, domicilio y correo electrónico y un resumen, de un máximo de una cuartilla.

2. Conforme se vayan recibiendo las ponencias se publicará el resumen de éstas y posteriormente la totalidad, en orden cronológico de recepción.

3. Se abrirá la recepción de comentarios, que no deberán exceder de dos cuartillas, en Word, Arial 11, a espacio y medio, que se publicarán en su totalidad.

4. El Comité Redipal elaborará las conclusiones que se publicarán en la red.

Constancia de participación

1. Se extenderá constancia especial a los integrantes de la Red que hayan presentado una ponencia en los términos requeridos.

2. Se extenderá constancia a los integrantes que hayan elaborado comentarios en los términos requeridos.

3. Las constancias se harán llegar por correo postal al término del congreso a la dirección que indique el participante.

Disposiciones generales

1. Los trabajos del congreso se publicarán a su conclusión.

2. Todo lo no previsto por la presente convocatoria será resuelto en definitiva por el comité organizador.

Informes y aclaraciones

jorge.gonzalez@congreso.gob.mx

victor.pitalua@congreso.gob.mx

Teléfonos (+52) o (01) 55 5036 0000 y, sin costo, 01 800 122 6272, extensiones 67032, 67031 y 67034.

Nota

* Puede ser de utilidad consultar las investigaciones siguientes:

1. SPI-ISS-22-08, “Análisis del paquete que reforma nueve ordenamientos en materia de seguridad pública presentado por el Ejecutivo federal”, octubre de 2008, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-22-08.pdf

2. SPI-ISS-17-09, “Nueva Ley de la Policía Federal. Comparativo de la iniciativa presentada por el Ejecutivo y el texto de ley vigente, así como del decreto relativo a la intervención de comunicaciones”, junio de 2009, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-09.pdf

3. SPI-ISS-30-10, “Análisis de la iniciativa de mando único policial presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República”, 7 de octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-30-10.pdf

4. SPI-ISS-31-10, “Análisis de la iniciativa en materia de fuero militar presentada por el Ejecutivo federal ante el Senado de la República”, octubre de 2010, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-31-10.pdf

Atentamente

Diputado Aarón Irízar López

Presidente

De la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, cuarta edición, 2011.

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.

b) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Estar redactados en español.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

Los ensayos se presentarán en sobres cerrados, rotulados con un pseudónimo, cinco ejemplares impresos del total de la obra, cinco resúmenes, cinco discos con los archivos electrónicos y, en forma anexa por separado, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.

La entrega puede ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

Premios

• Primer lugar: 125 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas, del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 3 de diciembre de 2010 y la fecha límite de entrega de los trabajos será el 30 de junio de 2011.

La decisión del Jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CEFP: www.cefp.gob.mx, y por correo digital a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir al correo electrónico admin.cefp@congreso.gob.mx, o al número de teléfono 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.

Atentamente

Diputado Óscar Levín Coppel

Presidente del Comité del Centro de Estudios

de las Finanzas Públicas

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A investigadores y estudiosos de la realidad mexicana a concursar para el Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, primera edición, 2011.

Objetivo

Fomentar la generación y difusión de investigaciones y estudios de calidad en materia social y de desarrollo económico, social y de opinión pública que coadyuven con el trabajo legislativo.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Exclusiones

Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Bases

Pueden participar todos los interesados que presenten trabajos que apoyen el trabajo legislativo en México a partir de los siguientes temas:

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo social.

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo económico de las regiones.

• Opinión pública, agenda legislativa y políticas públicas.

Los trabajos deberán cumplir con alguna de las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso;

b) Que contribuyan al conocimiento para el desarrollo económico o social del país;

c) Que apoyen el desarrollo de la cultura política y la vida democrática;

d) De aplicación al marco jurídico, o

e) Políticas públicas de alcance nacional.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Estar redactados en español.

• Presentarse en tamaño carta, con tipografía Arial de 12 puntos e interlineado de 1 .5; margen izquierdo de 2.5 cm y derecho de 3 cm. Tener una extensión de 20 a 30 cuartillas.

• Los cuadros, mapas y gráficas deberán cumplir con las siguientes características: Tipografía Arial de 10 puntos, con figuras (barras, columnas, líneas, pasteles) en colores blanco, negro y grises, o con tramas de líneas o puntos; dichos elementos deberán ser presentados tanto integrados al texto, como en un archivo (Excel) anexo y su presentación deberá ser clara, precisa e incluir, en todos los casos, su respectiva fuente.

• Para las referencias bibliográficas deberá utilizarse la pauta estadounidense en la que, entre paréntesis, se escriba el apellido del autor, el año de la publicación y la página o páginas citadas; ejemplo: (López, 2007: 8-13). Es importante presentar la información completa de las referencias, mismas que deberán ser verificadas de manera cruzada con la sección de bibliografía. Se recomienda la siguiente forma de elaborar dicha sección:

– Libros: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título en cursivas, país, editorial, páginas.

– Capítulos de libro: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre(s) de autor (es), título del libro en cursivas, lugar o país, editorial.

– Revistas: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre de la revista en cursivas, tomo o volumen, número, lugar o país.

– Internet: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título, nombre del sitio web, dirección URL completa y fecha del artículo o, en su caso, de la consulta.

– La bibliografía se presentará en orden alfabético conforme a los apellidos de los autores.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

Las investigaciones se presentarán en cinco sobres cerrados, rotulados con pseudónimo, e indicarán claramente el tema y la modalidad a la que se inscriben. Cada sobre deberá contener un ejemplar impreso del total de la obra, resumen y disco con archivo electrónico. En forma anexa, se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante que incluyan correo electrónico y los teléfonos o los medios para contactarlo.

La entrega de los trabajos y su inscripción al Premio pueden ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la honorable Cámara de Diputados, situadas en el edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas en estudios sociales, económicos y de políticas públicas para colaborar en la dictaminación de los trabajos presentados.

El jurado valorará, además de la calidad de los escritos, su originalidad y aportación al trabajo legislativo.

Premios

• Primer lugar: 130 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

De acuerdo con el criterio del jurado calificador, los premios podrán declararse desiertos.

Publicación

Los mejores trabajos serán publicados y podrán ser difundidos en cualquier otro medio que determine la Cámara de Diputados. En todos los casos se dará el crédito respectivo a los autores.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 1 de junio de 2011 y la fecha límite para la entrega de los trabajos será el 30 de septiembre de 2011.

La decisión del jurado se dará a conocer a través de la página electrónica del CESOP: www.diputados.mx y por correo digital a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir a los correos electrónicos gustavo.meixueiro@congreso.gob.mx y angeles.mascott@conareso.gob.mx, o a los números telefónicos 5036 0000 y 01 800 1226272, extensiones 55238 y 55237.

De la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Derecho, instituciones y procesos legislativos, que se llevará a cabo los viernes, de las 16:00 a las 21:00 horas, y los sábados, de las 9:00 a las 14:00, del 22 de julio al 12 de noviembre, en los salones números 3 y 4 del edificio I.

El diplomado está dirigido a legisladores, funcionarios públicos, investigadores, estudiantes, así como a las personas interesadas y/o relacionadas con la política, los procesos legislativos y la formulación de políticas públicas, en los tres niveles de gobierno o desde la sociedad civil.

Objetivo general

Analizar de manera integral el Poder Legislativo, el conjunto de normas, usos y prácticas que determinan su funcionamiento, aunado a un ejercicio científico de estudio comparativo de los regímenes políticos actuales en el mundo y de las reformas que están realizando para mejorar sus procesos democráticos, sus metodologías técnicas, la evaluación de sus resultados y su efecto en el fortalecimiento del Estado de derecho y de las políticas públicas. Se considerarán los nuevos referentes sociales, políticos e internacionales, para sustentar la eficacia de la formulación de leyes, las funciones de control, presupuestación, fiscalización y jurisdiccional, así como su aplicación e interpretación como marco necesario para avanzar en la consolidación de gobiernos eficaces, transparentes y promotores de una mejor sociedad.

Fechas: Del 22 de julio al 12 de noviembre de 2011.

Sesiones: Viernes de 16:00 a 21:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas, con una semana intermedia de descanso.

Sede: Palacio legislativo de San Lázaro, aulas 3 y 4 del edificio I, planta baja.

Informes e inscripciones del 6 de junio al 15 de julio de 2011, de 10:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 50360147 y 50360148, 044 55 29212480, 04455 3666 51 85, en las direcciones de correo electrónico conocimientoglobal2@yahoo.com, conocimiento_global@yahoo.com.mx, así como en la comisión, situada en el primer piso del edificio F, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Metodología

Se impartirán 6 módulos, en 24 sesiones, con 120 horas de trabajo.

Se acreditará con un mínimo de 80 por ciento de asistencia y la aprobación de las evaluaciones correspondientes.

Módulo I. Regímenes políticos y regímenes parlamentarios.

Presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo, semiparlamentarismo, asambleísmo, aspectos generales del derecho parlamentario y de las prácticas parlamentarias, estudios comparados de modelos de Parlamento.

22, 23, 29 y 30 de julio.

Módulo II. Sistemas electorales y formas de representación parlamentaria.

Sistemas de partidos; elecciones competitivas: sistemas democráticos; elecciones semicompetitivas: sistemas autoritarios; elecciones no competitivas: sistemas totalitarios; distribución de las circunscripciones electorales; tamaño de las circunscripciones electorales; candidaturas; conversión de votos en escaños, representación por mayoría y representación proporcional.

12, 13, 19 y 20 de agosto.

Módulo III. Estructura y proceso legislativo.

El marco legal del Congreso, la organización y composición de los cuerpos legislativos, la organización administrativa y técnica, el debate parlamentario, las asociaciones regionales e internacionales de carácter parlamentario, los proyectos legislativos, iniciativas, proposiciones, dictámenes, las comisiones, los órganos de gobierno, los trámites parlamentarios.

2, 3, 9 y 10 de septiembre.

Módulo IV. Estrategias para la productividad legislativa.

La viabilidad de proyectos legislativos: conceptos y herramientas; los sistemas de administración parlamentaria; la contratación y administración del personal parlamentario; los sistemas de información parlamentaria; la asesoría y la consultoría parlamentaria; el perfil legislativo: elegibilidad-cualificación-representación; la representación y la transparencia; mecanismos de rendición de cuentas; mecanismos de consulta ciudadana; plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación de mandato; el cabildeo legislativo.

23, 24, 30 de septiembre y de octubre.

Módulo V. Las funciones presupuestal, económica y de control y fiscalización del Congreso.

El proceso presupuestario, límites y alcances; la función fiscal; la evaluación de las políticas públicas, la fiscalización de la gestión pública; el sistema de control ingreso-gasto; la legislación de responsabilidades de los servidores públicos; las auditorías públicas; indicadores y evaluación de la gestión pública; la evaluación por programas; el dilema de la reconducción presupuestal, tipos y opciones de presupuestos aplicables para México.

14, 15, 21 y 22 de octubre

Módulo VI. Reforma del Estado y reforma parlamentaria.

Representación política; minorías; consultas; la integración territorial; el parlamento en la gobernanza, calidad legislativa y proceso parlamentario; nueva representación, transformación moderna de la ley; la relación pleno-comisiones; las reformas del marco jurídico; la legislación delegada; la afirmativa y negativa ficta; la reestructuración de las comisiones; plebiscito, referéndum e iniciativa popular; la ética y la rendición de cuentas legislativa; las nuevas tecnologías en los procesos parlamentarios.

4, 5, 11 y 12 de noviembre

Atentamente

Diputado Jesús María Rodríguez Hernández

Presidente