Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de mayo de 2010.
Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le pido atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:
Comisión: Régimen, Reglamentos y Prácticas
Parlamentarias.
Alta: Emiliano Velázquez Esquivel (secretario).
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente
Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica)
Presidente
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 11 de mayo de 2010.
Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le pido atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:
Alta: Raúl Gerardo Cuadra García (integrante).
Comisión: Especial para impulsar el desarrollo
de la industria vitivinícola y productos de la vid.
Baja: María Marcela Torres Peimbert (integrante).
Alta: César Mancillas Amador (integrante).
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente
Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica)
Presidente
Palacio Legislativo, México, DF, a 19 de mayo de 2010.
Licenciado Abraham Emiliano Arellano.
Secretario Técnico de la Presidencia de la
Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Por indicaciones del diputado Francisco Rojas Gutiérrez, Presidente de la Junta y de conformidad con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se autoriza a este órgano de gobierno para publicar los cambios que comuniquen los grupos parlamentarios en la integración de comisiones ordinarias, especiales, comités de centros de estudios y grupos de trabajo durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura, me permito solicitarle el siguiente cambio a petición del Grupo Parlamentario del PRI:
Sin más por el momento, quedo de usted.
Licenciado Juan Carlos Delgadillo Salas (rúbrica)
Secretario Ejecutivo
México, DF, a 6 de mayo de 2010.
Diputado Javier Corral Jurado
Presidente de la Comisión de Gobernación
Presente
Me permito comunicar a usted que, en sesión celebrada en esta fecha, se recibió del Poder Ejecutivo federal solicitud de cancelación del permiso para prestar servicios en diversas representaciones diplomáticas en México otorgado a los ciudadanos Leonila Aguirre Barousse, María de los Ángeles Lomelí Vargas, Idali Estrada Esparza y María Judith Puentes Rodríguez.
La Presidencia dispuso que dicha documentación, la cual se anexa, se turnara a las Comisiones de Gobernación de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.
Atentamente
Senador Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente
Secretarios de la Comisión Permanente del Congreso
de la Unión
Presentes
Por este conducto me permito hacer de su conocimiento que mediante oficio número DEP-0685/10, la licenciada Betina Claudia Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, solicita la cancelación del permiso que fue concedido a las personas que se citan a continuación para prestar servicios al gobierno extranjero que se menciona:
Nombre: María de los Ángeles Lomelí
Vargas.
Puesto: Supervisora de examinador de cuentas.
Lugar de trabajo: Embajada de Estados Unidos de América
en México.
Nombre: Idali Estrada Esparza.
Puesto: Asistente de visa.
Lugar de trabajo: Consulado de Estados Unidos de América
en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Nombre: María Judith Puentes Rodríguez.
Puesto: Visa team leader.
Lugar de trabajo: Consulado de Estados Unidos de América
en Ciudad Juárez, Chihuahua.
(Turnado a la Comisión de Gobernación. Mayo
19 de 2010.)
DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA
Y CRÉDITO PÚBLICO, CON EL QUE REMITE LA INFORMACIÓN
RELATIVA AL PAGO DE LAS PARTICIPACIONES A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, CORRESPONDIENTE
A ABRIL DE 2010, DESAGREGADA POR TIPO DE FONDO
Senador Carlos Navarrete Ruiz
Presidente de la Comisión Permanente del Congreso
de la Unión
Presente
Con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 107, tercer párrafo de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, me permito anexar la información relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas correspondiente al mes de abril de 2010, desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, y por entidad federativa, efectuando la comparación correspondiente a abril de 2009.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Ernesto Javier Cordero Arroyo (rúbrica)
Secretario
Introducción
Las actividades que desarrolla un legislador requieren su participación, en varias ocasiones, en tareas que le exigen conocer las experiencias ocurridas en otros países por lo que se refiere a distintas materias que pueden servir de referencia en la adopción de políticas públicas.
En ese contexto se inscribe el viaje que realicé a Río de Janeiro, Brasil, del 8 al 12 de marzo de 2010, en mi calidad de secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
La experiencia internacional del tema de la explotación de hidrocarburos y sus distintos modelos de administración hicieron posible que se concretara el viaje señalado a la República Federativa de Brasil, para sostener reuniones con funcionarios de dependencias que tienen a su cargo esas relevantes tareas.
El debate suscitado en México por las intenciones de grupos predominantes del gobierno federal respecto a abrir la participación del sector privado en la explotación de hidrocarburos, concretamente a través del retiro de las atribuciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), ha generado posiciones antagónicas que merecen ser superadas, dando paso a una evaluación que incorpore, entre otros aspectos, algunas experiencias internacionales.
La visita al país sudamericano contó también con la participación de funcionarios de Pemex y de la Secretaría de Energía.
Entidades visitadas
La agenda de trabajo consideró reuniones con funcionarios de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), el Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustible (IBP), la Organización Nacional de Industria de Petróleo, el Programa del Ministerio de Minas y Energía, Petrobras, Petrobras Transporte y la Universidad Petrobras.
ANP
La ANP es el ente regulador de las actividades que forman la industria del petróleo, el gas natural y los biocombustibles en Brasil. Creada por la Ley 9.478/1997, la Ley del Petróleo, la ANP inició actividades el 14 de enero de 1998.
Es una entidad federal, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, encargada de la ejecución de la política nacional para el sector energético del petróleo, el gas natural y los biocombustibles, de conformidad con la Ley del Petróleo.
La ANP tiene como objetivos los que se señalan a continuación:
Contratación. Promueve licitaciones y firma contratos en nombre de la unión con los concesionarios en actividades de explotación, desarrollo y producción de petróleo y gas natural.
Supervisión. Supervisa las actividades de las industrias reguladas, directamente o mediante convenios con otros órganos públicos.
Realiza licitaciones de áreas para explotación y producción de petróleo y gas, contrata a los concesionarios y supervisa el cumplimiento de los contratos.
Calcula el valor de los royalties y participaciones especiales (parte del ingreso de los campos de gran producción o rentabilidad) que se pagan a los municipios, a los estados y a la unión.
Autoriza y controla las actividades de refinado, procesamiento, transporte, importación y exportación de petróleo y gas natural.
Autoriza y controla las actividades de producción, almacenamiento, importación y exportación de biodiesel.
Autoriza y controla las operaciones de las empresas que distribuyen y revenden derivados del petróleo, alcohol y biodiesel.
Establece las especificaciones (características fisicoquímicas) de los derivados del petróleo, el gas natural y los biocombustibles y supervisa de manera permanente la calidad de esos productos en los puntos de venta.
Estudia la evolución de los precios de los combustibles y comunica a los órganos de defensa de la competencia los indicios de infracciones contra el orden económico.
La ANP funciona también como un centro de referencia de datos y conocimiento sobre la industria del petróleo y del gas natural: mantiene el Banco de Datos de Explotación y Producción, realiza investigaciones periódicas respecto a la calidad de los combustibles y a los precios en la comercialización de esos productos, y promueve estudios sobre el desarrollo del sector.
La ANP está dirigida por una junta directiva colegiada, compuesta de un director general y cuatro directores, con mandatos de cuatro años, no coincidentes. En las sesiones deliberativas de la junta directiva se emiten ordenanzas, instrucciones normativas y resoluciones para las industrias reguladas y se pueden resolver asuntos pendientes entre agentes económicos y entre esos agentes y los consumidores.
Antes de tomar decisiones sobre normas que puedan afectar los derechos, la agencia promueve audiencias públicas sobre esas normas.
Además de los recursos previstos en el Presupuesto de la unión, que dependen de la aprobación expresa del Congreso nacional, la ANP cuenta con las siguientes fuentes de ingreso:
b) Recursos resultantes de convenios, donaciones y legados;
c) Valores de tasas y multas, además de las que resultan de la venta de datos geológicos y geofísicos por el Banco de Datos de Explotación y Producción; y
d) El total del pago por ocupación o retención de área, adeudado por las concesionarias de campos de petróleo y gas.
IBP
El IBP es una sociedad civil sin ánimo de lucro, cuyos objetivos estriban en promover el desarrollo del sector nacional del petróleo, gas y biocombustibles, don de se busca contar con una industria competitiva, sustentable, ética y socialmente responsable.
Desde su creación, en 1957, ha obtenido reconocida credibilidad, tanto por la sociedad como por el gobierno, debido a su conocimiento técnico, además de propugnar el análisis de los grandes temas afines, con objeto de contribuir a estructurar el perfil del sector.
A partir de 2003, el Instituto Brasileño del Petróleo trabaja con una estructura organizacional orientada a la integración de sus actividades y productos como sector. Esas actividades son resultado del trabajo desarrollado por 42 comisiones, subcomisiones, y comisiones especiales, en las que participan voluntariamente más de 950 profesionales, entre ejecutivos y especialistas de la industria, instituciones científicas y académicas, órganos de gobierno y asociaciones vinculadas.
El IBP representa la industria del petróleo en el Consejo Deliberado de la Organización Nacional de la Industria del Petróleo (ONIP) y en el Comité de Coordinación del MICT, que administra los recursos de las "regalías" del petróleo en proyectos de investigación científica y tecnológica.
ONIP
La ONIP es una organización sin fines de lucro, orientada a maximizar los beneficios resultantes de la ampliación del ciclo de petróleo y gas, tanto para el sector como para la sociedad brasileña.
A fin de cumplir esa misión, la ONIP participa en actos para contribuir al desarrollo de un entorno favorable para nuevas inversiones y operaciones en el sector del petróleo de Brasil y promover el aumento del contenido local sobre una base competitiva.
La ONIP sirve como un foro para todas las empresas y los organismos gubernamentales que participan en el sector de petróleo y gas en Brasil.
A partir de abril de 2004, la ONIP se compone de 30 miembros de apoyo. Éstos representan las asociaciones nacionales de los subsectores de la industria petrolera y de gas, que incluyen exploración, perforación, ingeniería, tubos y tuberías, construcción naval y el diseño, la fabricación de maquinaria pesada, la infraestructura, eléctrica, electrónica, de materiales, servicios y otros. Además de las principales empresas petroleras y los operadores que ya laboran en Brasil, incluido Petrobras, así como el gobierno federal también están afiliados a la ONIP.
La ONIP también actúa como un centro de información para el petróleo brasileño y la industria del gas. La página de inicio de la ONIP contiene información acerca de la industria, incluidos los datos técnicos y económicos, análisis de la industria de propiedad, presentaciones, conferencias y talleres patrocinados por la ONIP, y otra información pertinente.
Una de las funciones principales de la ONIP es recopilar y difundir datos cualificados de los proveedores brasileños instalados de bienes y servicios.
Petrobras
En octubre de 1953, conforme a la Ley 2.004, se autorizó la constitución de Petrobras para realizar las actividades del sector del petróleo en Brasil, en nombre del gobierno federal.
Petrobras inició actividades con los activos recibidos del antiguo Consejo Nacional del Petróleo, que siguió ejerciendo su función fiscalizadora del sector.
Las actividades volcadas a la exploración y producción de petróleo, así como las demás labores vinculadas al sector del crudo, gas natural y derivados, excepto la distribución mayorista y la comercialización de los productos a escala minorista en las estaciones de servicio, fueron monopolio de Petrobras de 1954 a 1997. Durante ese periodo, Petrobras ocupaba la posición de líder en la comercialización de derivados en Brasil. Gracias a su rendimiento, la Offshore Technology Conference galardonó a la compañía por dos veces con el más importante premio del sector, en 1992 y en 2001.
En 2003, cuando celebró sus 50 años, Petrobras dobló su producción diaria de crudo y gas natural: superó 2 millones de barriles, en Brasil y fuera del país.
El 21 de abril de 2006, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva inició la actividad de producción de la plataforma P-50, en el campo Albacora Leste (Cuenca de Campos), lo que permitió a Brasil alcanzar autosuficiencia en petróleo.
Presente actualmente en 27 países, Petrobras logró obtener en 2007 la clasificación de la séptima mayor empresa de petróleo del mundo, con acciones negociadas en bolsas, según Petroleum Intelligence Weekly, publicación que divulga cada año la clasificación de las 50 mayores y más importantes empresas petroleras.
La renovación de la participación de la compañía en la composición del índice mundial de sostenibilidad Dow Jones también fue un aspecto destacado en 2007. Considerado el más importante índice mundial de sostenibilidad, el Dow Jones se emplea como parámetro en los análisis de los inversores social y ambientalmente responsables.
También en 2007 Petrobras inició las obras del Centro de Integración del Comperj, en San Gonzalo (Río de Janeiro). Las inversiones que se realizarán en el complejo petroquímico de Río de Janeiro serán del orden de 8,38 mil millones de dólares. Se prevé para 2012 el inicio de las actividades operativas del Comperj, que impulsará la instalación de industrias de bienes de consumo y generará cerca de 212 mil empleos directos e indirectos.
Septiembre de 2007 destaca gracias a dos grandes conquistas: el inicio de las obras de la refinería Abreu e Lima, en Recife (en Pernambuco), y la celebración del bautizo de la plataforma de Piranema, en Sergipe. La nueva refinería será la primera en procesar 100 por ciento de crudo pesado, y la plataforma de Piranema utilizará tecnología precursora en el mundo, ya que será la primera unidad del tipo FPSO que tendrá casco redondo, lo que permitirá que sus actividades se realicen en condiciones más severas.
En el inicio de 2008, Petrobras fue reconocida la petrolera más sostenible del mundo, de acuerdo con la encuesta coordinada por Management & Excellence. Con la primera posición en la clasificación (puntuación de 92.25 por ciento), la compañía es considerada referencia mundial en ética y sostenibilidad, conforme a 387 indicadores internacionales, entre ellos la caída en la tasa de emisión de contaminantes y en escapes de crudo, su menor consumo de energía y su sistema transparente de atención de abastecedores.
Exploración y producción
Reconocida internacionalmente, Petrobras emplea tecnología propia diseñada para aguas ultraprofundas para producir petróleo a precios competitivos en campos offshore (marinos), a profundidades crecientes. Ello suscita el interés de compañías petroleras de todo el mundo, con las cuales se celebran acuerdos de alianza estratégica para la exploración y producción de sus reservas en la enorme plataforma submarina brasileña.
El hecho de que aliados extranjeros pueden participar en el segmento de exploración y producción de la empresa dio origen a oportunidades internacionales en este sector, especialmente en los lugares donde los conocimientos y la experiencia de Petrobras aporten a la realización de negocios.
Actualmente, el segmento tiene como objetivo aumentar la producción y las reservas de crudo y gas de manera sostenible, y obtener reconocimiento por la excelencia de sus actividades de exploración y producción. Asimismo, se establecieron como metas no sólo ampliar su presencia en áreas de gran potencial de exploración y producción, en las cuales la capacitación operativa, técnica y tecnológica destaque como diferencial competitivo, sino también adoptar prácticas y nuevas tecnologías en áreas con alto grado de explotación, con miras a la optimización del factor de recuperación.
Gas y energía
El gas natural es un combustible limpio, sin restricciones ambientales, y que reduce de manera significativa los índices de polución. El combustible del futuro, como lo han bautizado, contribuye directamente a la mejora de la calidad de vida en las grandes metrópolis. Empleado como materia prima en las industrias siderúrgicas, químicas, petroquímicas y de fertilizantes, el gas natural brinda calor y genera electricidad y fuerza motriz. En el sector de los transportes puede sustituir el diesel, la gasolina y el alcohol, incorporándose por tanto, directa e indirectamente, a la vida de toda la población.
El gas natural es una frontera que se abre en el horizonte energético brasileño. Por todas sus cualidades energéticas, económicas y ambientales, deberá aumentar de manera considerable su presencia en la matriz energética brasileña. Además, el sector de gas y energía desarrolla fuentes alternativas de energía e invierte en la conservación de energía y en energía renovable, a fin de añadir valor a sus negocios.
A comienzos de este nuevo milenio, Petrobras empezó a implantar un importante plan de reestructuración a fin de convertirse en una empresa de energía.
La empresa produce energía para el confort del hombre, y emplea toda la tecnología de que dispone para convertir las fuentes energéticas en progreso y crecimiento. Como invierte en energía eólica y solar, en biodiesel y biogás y en demás recursos, la compañía realiza importantes contribuciones a la diversificación de la matriz energética brasileña.
Refinación
El sector de refinación viene adaptándose a las modificaciones que Petrobras ha implantado en los últimos años y, por consiguiente, adecuándose al nuevo modelo de mercado para ese segmento en Brasil. La realización de inversiones y los grandes avances tecnológicos son los factores clave que ayudan a superar el desafío de procesar la creciente producción de crudo pesado brasileño, permitiendo su conversión en derivados de gran valor añadido.
Petrobras ha registrado sucesivos récords en sus refinerías, desarrollado tecnología propia y hecho posible que el petróleo nacional, más pesado, genere un porcentaje mayor de productos nobles y aumente la rentabilidad del negocio.
El rendimiento del segmento de downstream (abastecimiento) resulta fundamental para la consolidación de las metas estratégicas de Petrobras, como aumentar su capacidad de refinación en Brasil, procesando el volumen máximo de petróleo nacional producido, y expandir su capacidad de refinación en el país y en el exterior, buscando equilibrarla con el crecimiento de la producción de crudo de Petrobras.
Transpetro
Transporte y almacenaje
Petrobras Transporte, SA (Transpetro), es la empresa subsidiaria de Petrobras encargada de sus actividades de transporte y almacenamiento.
La misión de Transpetro es actuar de manera rentable en la industria del petróleo y gas, en los mercados nacional e internacional, como proveedora de servicios de transporte y almacenamiento, respetando el ambiente, teniendo en cuenta los intereses de sus accionistas y contribuyendo al desarrollo del país.
Transpetro es el mayor constructor de buques de Latinoamérica y la principal empresa de logística y transporte de combustible de Brasil. Trabaja con las actividades de transporte y almacenamiento de petróleo y derivados, etanol, biocombustibles y gas natural. Es responsable de una red de más de 11 mil kilómetros (7 mil millas) de petróleo y ductos de gas, conectada a las terminales y flota de una cisterna de petróleo.
Filial de plena propiedad de Petrobras, Transpetro se estableció el 12 de junio de 1998, según la legislación (Ley 9.478/1997), que reestructuró el sector del petróleo en Brasil. Además de Petrobras, Transpetro presta servicios a varias empresas distribuidoras y de la industria petroquímica.
Distribución
Proveer siempre los mejores servicios en más de 7 mil estaciones de servicio situadas en diversas ciudades y carreteras del país es el propósito de Petrobras Distribuidora. Con una trayectoria llena de iniciativas precursoras y resultados importantes, Petrobras Distribuidora sigue siendo líder en el mercado brasileño de distribución de derivados del petróleo, con más de 10 mil grandes empresas como clientes.
La mayor distribuidora de Brasil está presente en diversos segmentos industriales: automotriz, marítimo, ferroviario y de aviación. Con ello, los productos de Petrobras Distribuidora pueden destinarse a distintas aplicaciones en el mercado. A través de un estricto sistema de control, la empresa asegura la elevada calidad que la llevó a liderar el mercado nacional.
Petrobras, por ser una empresa integrada, realiza actividades que van desde la exploración de petróleo y gas, producción, transporte, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados hasta la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica.
Entre otros activos importantes, Petrobras cuenta con los siguientes:
Petrobras cuenta con activos, oficinas o representación en Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Cuba, México, Estados Unidos, Noruega, Inglaterra, Argelia, Libia, Portugal, Angola, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Mozambique, Madagascar, Tanzania, Yemen, Irak, Turquía, Pakistán, Irán, China, Japón e India.
Centro de investigaciones de Petrobras
La creación del Cenpes
En 1995 se creó el Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones de Petróleo (Cenap), órgano de la compañía dedicado a la formación y al desarrollo de recursos humanos, y embrión del actual Cenpes.
El Cenap se caracterizó por ser precursor en su concepción, no sólo por promover numerosos cursos sino también por implantar las investigaciones tecnológicas. La primera inserción de la investigación aplicada a la actividad industrial tuvo lugar en la refinería Duque de Caxias, en Río de Janeiro, cuya materia prima era el petróleo proveniente de Oriente Medio. Para posibilitar el uso del petróleo nacional, más pesado, era necesario modificar las condiciones de operación de la refinería, lo cual fue realizado por técnicos brasileños. El éxito de la operación propició que las demás refinerías exigiesen intervenciones semejantes.
En dicho periodo, las actividades de investigación eran realizadas en el área industrial, en un laboratorio situado en Río de Janeiro, en sintonía con las nuevas directrices de la política nacional de sustitución de importaciones e instalación de refinerías brasileñas. En 1963, el Consejo de Administración de Petrobras decidió crear un centro de investigaciones orientado exclusivamente a las actividades de investigación y desarrollo, y así gradualmente se fueron sustituyendo los técnicos extranjeros por profesionales brasileños. Aunque la producción ya estaba bien estructurada y más intensificada, la amplia competitividad del mercado internacional hacía de la importación una actividad irresistible que no incentivaba la producción nacional delante de un consumo en ascensión.
En 1973, el Cenap fue rebautizado como Cenpes y pasó a actuar en la adaptación de las tecnologías importadas a las condiciones geológicas, ambientales, de mercado y de materia prima nacionales. La expansión incentivó su transferencia del centro a una área mayor, de mil 200 metros cuadrados, cedida por la Universidad Federal de Río de Janeiro en IIha do Fundao –donde está instalado hasta hoy, ahora ya con 122 mil metros cuadrados–, en un terreno plano y dentro de la ciudad universitaria, facilitando el intercambio científico. El proyecto, del arquitecto Sérgio Bernardes, preveía los laboratorios alrededor de un núcleo circular, como "alas elevadas sobre el suelo", de forma que las tuberías de suministro de gases, líquidos e infraestructura corriesen por debajo, confiriéndoles también mayor versatilidad en la reorganización interna de los laboratorios, de acuerdo con la necesidad.
En 1975, ya instalado en su nueva sede, el Cenpes fue rebautizado como Centro de Investigaciones y Desarrollo Leopoldo Américo Miguez de Mello, en homenaje del gran promotor de las actividades de investigación en la compañía, fallecido en aquel año. En 1976, las actividades de ingeniería básica, hasta entonces dispersas en la compañía, se integraron al Cenpes, complementando así las áreas de investigación y desarrollo.
Desde entonces, el centro contribuye con la adaptación de las tecnologías a la realidad brasileña y responde a las demandas tecnológicas, sin prescindir de la utilización de conocimientos de otros países.
En 1992, y después nuevamente en 2002, el Cenpes consolidó su condición de mayor centro de investigaciones de Latinoamérica al recibir el Offshore Technology Conference, el premio más importante del sector petrolífero mundial.
Ese año, Petrobras pasó a destinar 1 por ciento de sus ingresos brutos al Cenpes, convirtiéndose en una de las empresas que más contribuyen con la investigación y el desarrollo en el mundo.
Área de actuación
Innovación en combustibles
Tecnologías de productos y servicios para combustibles
La apertura del segmento de petróleo introdujo nuevas reglas en el mercado brasileño de combustibles que, junto con restricciones ambientales más rígidas, exigirán productos más competitivos. Los programas de mejora de calidad de la gasolina y el diesel lanzados recientemente en Europa y en Estados Unidos prevén para esta década, entre otras medidas, el desarrollo de combustibles libres de azufre, con diferenciales de precios cada vez mayores, compatibles con el nivel de calidad superior de dichos productos.
En razón de este panorama, Petrobras se centra en la elaboración de nuevos combustibles, biocombustibles y aceites lubricantes, a fin de hacer más competitivos los productos nacionales frente a los de origen europeo y estadounidense.
Recuperación avanzada de petróleo
Experiencia en la administración de reservas de total madurez
Petrobras domina una amplia gama de tecnologías destinadas a administrar adecuadamente campos productores de petróleo en su fase de media o total madurez.
Para hacer que la producción de estos campos prosiga de manera económicamente viable, Petrobras desarrolla soluciones tecnológicas que aumenten la rentabilidad y el factor de recuperación de estas zonas, además de mitigar la caída de su producción, con alto grado de explotación en tierra y en el mar.
Ambiente
Petrobras: soluciones tecnológicas para la
preservación ambiental
La degradación del ambiente es un tema que se discute cada vez más alrededor del mundo. Por otro lado, la legislación ambiental ha demostrado una tendencia en la creación de leyes más estrictas, restringiendo la actuación de las empresas. En este escenario, la preocupación por el ambiente gana espacio en la gestión estratégica de las empresas.
Petrobras, en su plan estratégico, reforzó su compromiso con la responsabilidad socioambiental y la rentabilidad, que pasaron a tener el mismo peso por lo que se refiere a la toma de decisiones.
Por ello, Petrobras realiza fuertes inversiones en tecnologías que aportarán a la excelencia ambiental de la compañía y a su crecimiento sostenible.
Producción en aguas profundas
Profundidades cada vez mayores
En los últimos 23 años, Petrobras, empresa precursora en el uso del concepto de "producción flotante", ha hecho hincapié siempre en la innovación y el perfeccionamiento basado en su experiencia profesional.
Tras registrar consecutivos récords de producción en aguas profundas, Petrobras tiene como meta actual hacer disponibles tecnologías volcadas a la producción de crudo y gas natural a profundidades superiores a 3 mil metros.
La compañía realiza todos los esfuerzos necesarios para proveer y anticipar soluciones tecnológicas que aumenten la rentabilidad y desarrollen la producción de campos nacionales e internacionales situados en aguas profundas y ultraprofundas, en especial en el Golfo de México y en África.
Petrobras: transportando petróleo y derivados
Teniendo en cuenta el fin de la reserva de mercado de la industria petrolera, la ampliación, modernización y confiabilidad operativa de los medios de transporte son prerrequisitos de extrema importancia para la competitividad de los productos Petrobras.
Adecuar el abordaje tecnológico en el área de ductos, terminales y buques a los objetivos estratégicos de la compañía, así como elevar su tecnología al nivel de importancia requerida por los nuevos desafíos, es fundamental para esta actividad. La tecnología es una de las herramientas que se utiliza para maximizar la confiabilidad operativa de tuberías, terminales y buques.
Fronteras exploratorias
Petrobras: nuevas reservas con menor riesgo exploratorio
Las empresas vinculadas al sector de petróleo y gas, del cual forma parte Petrobras, se dedican a la exploración. En primer término, para mantener el ciclo de descubrimientos de nuevos yacimientos. Se trata de una actividad estratégica en la cadena productiva del petróleo, compuesta por una compleja secuencia de etapas y de procesos decisivos, que incluyen grandes inversiones y altos riesgos de medio y largo plazos.
En este contexto, los desafíos del área de exploración abarcan la búsqueda de nuevas fronteras exploratorias con miras a adquirir y dominar tecnologías innovadoras que permitan optimizar todas las etapas del negocio, además de colaborar en nuevos descubrimientos de nuevas reservas de petróleo de buena calidad y gas natural.
A fin de mantener su liderazgo en el mercado brasileño y seguir creciendo en el internacional, Petrobras adquiere, desarrolla e integra conocimientos y tecnologías geocientíficas que, con una visión de mediano y largo plazos, aporten al hallazgo de nuevas provincias de petróleo o permitan que se vuelvan a explorar provincias maduras. Asimismo, la empresa se dedica al desarrollo tecnológico en el sector de exploración de acumulaciones naturales de hidratos de gas.
Gas natural
Petrobras: empresa de petróleo, gas natural
y energía
Las empresas de petróleo en el mundo están dejando de ser compañías exclusivamente de petróleo para transformarse en empresas de energía. Petrobras se adapta a este nuevo contexto, y una de sus acciones es la inversión en estudios referentes al gas natural.
La compañía realiza todos los esfuerzos necesarios con miras al desarrollo de soluciones tecnológicas para el transporte embarcado, el almacenamiento y la utilización selectiva del gas natural, contribuyendo a la viabilidad de la atención al mercado proyectado para los próximos años.
Energías renovables
Soluciones tecnológicas para ampliar el uso
de fuentes renovables de energía
Las energías renovables resultan esenciales para que se alcance el desarrollo sostenible. Siguiendo la tendencia mundial, Petrobras estableció la meta de convertirse en una empresa de energía, líder del sector en Latinoamérica y actuando en el ámbito mundial. Está comprometida con el concepto asociado a la responsabilidad socioambiental.
Para ello, la compañía busca proveer tecnologías que aseguren su liderazgo mundial, para 2020, en el segmento de la producción de biocombustibles, incluso a partir de materias primas con bajo valor añadido (biomasa residual).
Petróleos pesados
Nuevas perspectivas de tecnologías de producción
El aprovechamiento comercial de las acumulaciones de petróleos pesados y viscosos en el mar representa un desafío económico y tecnológico para las grandes compañías de petróleo. Petrobras invierte aún en estudios que puedan garantizar su dominio de tecnologías importantes para la producción de crudos pesados y extrapesados, los cuales predominan en los campos offshore nacionales.
Optimización y confiabilidad
Perfeccionar procesos con miras a la excelencia
Como resultado de la reducción del margen entre refinación y comercialización, las principales estrategias del área de abastecimiento de las empresas petroleras están centradas en la gran preocupación demostrada para lograr un aumento de la rentabilidad y una reducción de los costos. Entre sus directrices, Petrobras estableció la búsqueda de mayor eficiencia de la organización, siguiendo los objetivos de aumentar la rentabilidad y la productividad.
Para ello, la compañía busca proveer y adelantar soluciones tecnológicas que aseguren la confiabilidad operativa y la optimización de sistemas y procesos del sector de abastecimiento, a fin de hacer viables las metas de procesamiento previstas por Petrobras.
Tecnologías estratégicas de refinación
Perspectivas para el procesamiento de petróleos
pesados
Petrobras invierte sustancialmente en el aumento de la producción nacional de petróleo. Esta expansión se concentra principalmente en la cuenca de Campos, región de producción de petróleo con características de calidades diferentes.
El petróleo nacional es más pesado que los importados, lo cual torna necesaria una elevada capacidad de las unidades de conversión para su procesamiento. Éstas convierten fracciones pesadas en combustibles nobles. Este petróleo presenta además algunos contaminantes que, en general, perjudican los procesos catalíticos de la refinación y provocan el aumento de su corrosión, haciendo que el esquema del proceso de la refinación deba ser adaptado y optimizado.
A fin de refinar de manera eficaz ese tipo de crudo, Petrobras busca suministrar y anticipar soluciones tecnológicas para el procesamiento de crudos pesados y extrapesados, de modo que se transformen en combustibles de calidad.
Modelaje de cuencas
Conocer para explorar
Resulta fundamental para una empresa de petróleo la actividad de exploración, para que se mantengan o aumenten sus reservas probadas y, de esa manera, se asegure el crecimiento de la corporación en el futuro. Con miras a su perfeccionamiento en esta actividad, Petrobras desarrolla y prueba métodos de simulación física y numérica de procesos geológicos en cuencas sedimentarias, el establecimiento de sus parámetros y la gestión de datos específicos de cada cuenca donde actúa. Su objetivo es hacer disponibles tecnologías que optimicen el proceso de exploración y hagan viable la incorporación de reservas de crudo.
Ingeniería básica
La actividad de ingeniería básica en Petrobras se inició en 1976. Volcada inicialmente al área industrial, se extendió en 1983 al segmento de exploración y producción.
Representando entre 0.5 y 1 por ciento del costo total de los emprendimientos, el proyecto básico realizado en el Cenpes, además de generar gran economía de divisas para Petrobras y el país, proporciona a la empresa autonomía e independencia en la toma de decisiones tecnológicas respecto a sus inversiones.
Principal producto de la fase de definición de un emprendimiento, el proyecto básico es un conjunto de documentos técnicos que definen completamente una unidad operativa, con miras al contrato de las fases siguientes del emprendimiento.
Como responsable por la elaboración de los proyectos básicos de las unidades operativas de Petrobras, ingeniería básica debe asegurar que el producto final, una planta procesadora, una unidad de refinería o una plataforma de producción, tenga amplio rendimiento y confiabilidad operativa, y que cumpla todos los requisitos de calidad, salud, ambiente y seguridad.
Sus principales objetivos son éstos:
Incrementar la rentabilidad de los proyectos de las unidades de negocio, brindando soluciones tecnológicas específicas.
Proporcionar autonomía para la toma de decisiones tecnológicas respecto a las inversiones de la compañía.
• Las principales directrices para el desarrollo de sus actividades son las siguientes:
Mantener estrecha relación con las comunidades científica y tecnológica y con las empresas del proyecto en el país.
Promover, con las unidades de negocio, la estandarización de los proyectos básicos del área de exploración y producción, buscando evitar diferencias significativas entre proyectos de los activos de producción.
Realizar preferentemente proyectos de gran valor estratégico para Petrobras.
Gestionar alianzas estratégicas con las mejores empresas de ingeniería del país para hacer compatible la demanda de proyectos con la disponibilidad de recursos.
Cambios climáticos
El crecimiento sostenible es el foco de la compañía
El deshielo de los cascos polares y glaciares, la subida del nivel del mar, inundaciones, temporales y sequías más intensas son ejemplos de los efectos de los cambios climáticos por los cuales pasa el planeta debido a las actividades ejercidas por el propio hombre.
Por ello, Petrobras busca proveer soluciones tecnológicas que reduzcan la intensidad de las emisiones de gas de efecto invernadero en sus procedimientos y productos, con objeto de asegurar la sostenibilidad de sus negocios y aportar a la mitigación de los cambios climáticos mundiales.
Presal
Nueva frontera de exploración representa desafío
tecnológico
Gracias al hallazgo de nuevas reservas, entre ellos el inmenso campo Tupi (cuenca de Santos), Petrobras está ante un nuevo desafío para la industria petrolera mundial: producir petróleo y gas natural en zonas situadas por debajo del manto de sal. Por esa razón centra sus esfuerzos en la generación y diseminación de tecnologías que permitan la incorporación de las reservas y el desarrollo de la futura producción de los hallazgos exploratorios de la capa "presal", en las cuencas de Santos y Campos.
Finalmente, consideramos que la visita a la República de Brasil representó una gran oportunidad para estrechar vínculos con los sectores relacionados con los recursos energéticos y con ello aprovechar la amplia experiencia que Petrobras ha adquirido en más de medio siglo de operación, tiempo que le ha permitido constituirse en una de las principales empresas petroleras del mundo.
Dicha situación contrasta notablemente con el manejo que se ha dado al petróleo en México y a la paraestatal encargada de su explotación y administración.
Atentamente
Diputado Pedro Jiménez León (rúbrica)
DEL DIPUTADO REGINALDO RIVERA DE
LA TORRE, CONCERNIENTE A LA DECIMOTERCERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN
DE ASUNTOS LABORALES, PREVISIÓN SOCIAL Y ASUNTOS JURÍDICOS
DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, DEL JUEVES 8 AL SÁBADO 10 DE ABRIL
DE 2010 EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
Palacio Legislativo, 27 de abril de 2010.
Diputado Francisco José Rojas Gutiérrez
Presidente de la Junta de Coordinación Política
Honorable Cámara de Diputados
Presente
En los términos del comunicado con referencia SABV/2010, de fecha 23 de marzo del año en curso, que suscribió el contador público Domingo Suárez Nimo, director de Atención a Diputados de la LXI Legislatura, en el cual me informó las particularidades del acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados, en donde se formaliza la designación para participar en la decimotercera reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos del Parlamento Latinoamericano, llevado a cabo en la República de Panamá, durante los días jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de abril del año en curso.
El suscrito, diputado Reginaldo Rivera de la Torre, se permito rendir un informe de los trabajos que se llevaron a cabo en tan importantes reuniones en los siguientes términos:
2. El jueves 8 de abril del 2010, se llevó a cabo la apertura a la decimotercera reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos, con la presencia de representantes de cada país del Parlamento Latinoamericano, dejando constancia de las representaciones parlamentarias de Venezuela, México, Paraguay, Uruguay y Ecuador. Iniciando con el primer punto del día a desarrollar, el tema de "Desempleo, efecto de la crisis global", en donde tuve una importante participación, planteando que de manera conjunta podemos enfrentar esta crisis, considerando que es importante impulsar la reforma laboral. Asimismo, se expusieron otros puntos de vista tales como la implantación del empleo y su importancia ya que impactan socialmente y repercuten enormemente para la crisis en el sustento familiar; se plantea buscar políticas marcos a fin de encontrar mecanismos que ayuden a la disminución del desempleo; respecto a las empresas tercerizadas se plantea regular los derechos laborales de los trabajadores, responsabilizando a las empresas contratantes de las tercerizadas; al término de esta reunión se propuso la elaboración de un proyecto de declaración en referencia al tema abordado.
3. El viernes 9 de abril de 2010, acudí a las instalaciones de la sede del Parlamento Latinoamericano donde se presentó el segundo tema: Ley Orgánica Procesal Laboral, relativo a este tema se expuso, que en el país de Venezuela esta ley, tuvo una repercusión importantísima en la solución de los problemas jurisdiccionales, considerando que cada país analice el proyecto y en consecuencia la compare con su constitución y sus leyes internas y elabore sugerencias al respeto; en el país de Uruguay no estuvieron tan acuerdo con esta ley marco laboral, atendiendo que sus legislaciones y la constitución nacional no son iguales. Asimismo se exhortó a que se deje constancia sobre la propuesta de conformación de la comunidad Latinoamericana y del Caribe. Dando por finalizada la reunión a las 17:00 horas del viernes 9 de abril del año en curso.
DE LA DIPUTADA LUCILA DEL CARMEN
GALLEGOS CAMARENA, RELATIVO AL SEMINARIO COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES; DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA,
REALIZADO
DEL MIÉRCOLES 21 AL VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010 EN CUENCA, ECUADOR
Al Congreso Mexicano, le fue enviada una invitación del Presidente de la Asamblea Legislativa de Ecuador y el Secretario General de la Unión Interparlamentaria, a efecto de que una delegación de legisladores Mexicanos participaran en el seminario regional Combatiendo la Violencia contra las Mujeres: de la legislación a la aplicación efectiva, desarrollado en la ciudad de Cuenca, Ecuador, del 21 al 23 de abril de 2010.
Con base a lo anterior, la Junta de Coordinación Política de la H. Cámara de Diputados, mediante oficio JCP/JCDS/AMF/0408/07042010, me designó como integrante del grupo de diputadas que asistirían al seminario en comento, quedando conformada parte de la delegación de la siguiente manera: diputadas Diva Hadamira Gastelum Bajo (PRI) Lucila del Carmen Gallegos Camarena (PAN), Marcela Guerra Castillo (PRI), Laura Piña Olmedo (Convergencia), Elsa María Martínez Peña (Nueva Alianza).
Los países latinoamericanos participantes en el seminario, a través de delegaciones parlamentarias fueron Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Uruguay.
El objetivo principal del seminario se encauzó en que parlamentarias y especialistas de América Latina y el Caribe nos reuniéramos para discutir diferentes casos, experiencias y perspectivas sobre la violencia contra la mujer, buscando las mejores alternativas para erradicarla, mediante la implementación, reforzamiento e innovación de instrumentos legales internacionales y nacionales.
La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, se enfoco a 8 sesiones expositivas, deliberativas y propositivas, finalizando el programa con una plática reflexiva, y por supuesto con las conclusiones respectivas.
Los temas previamente definidos por los organismos anfitriones, y sobre los cuales trabajamos durante los días en que duró el seminario, versaron sobre lo siguiente:
Poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: resumen de enfoques estratégicos en América Latina
Analizamos y debatimos sobre el panorama general de las diferentes formas de violencia contra las mujeres en América Latina, incluidas las nuevas maneras; asimismo, se destacó la importancia de prevención de la violencia contra la mujer, la protección de apoyo a las víctimas durante todo tipo de procedimiento judicial, y exigiendo el castigo a los autores de estas prácticas por demás denigrantes para la mujer.
Marcos jurídicos internacionales y regionales que permitan tratar la violencia contra la mujer
Tuvimos la oportunidad de examinar, debatir, y proponer posibles adecuaciones y reformas que enriquecerían los marcos jurídicos internacionales y regionales que consideran la violencia contra la mujer, haciendo énfasis en la obligación de los Estados identificando los instrumentos internacionales aplicables examinando en lo particular que los parlamentos aseguren el cumplimiento de las obligaciones relativas a la violencia contra la mujer.
Legislar contra la violencia hacia las mujeres
Se destacó la etapa parlamentaria crítica respecto a la lucha de la violencia contra la mujer, se expusieron los componentes de las legislaciones nacionales sobre el tema en comento, así como el status de las legislación imperante en los países latinoamericanos, y brindando ejemplos de buenas prácticas.
Legislar contra la violencia hacia las mujeres: experiencias nacionales
Se destacó el avance que cada uno de los siete países participantes ha tenido en nueva legislación contra la violencia, expresamente lo tocante a los tres últimos años, efectuando un ejercicio comparativo entre las leyes de la generación precedente, al igual que los desafíos en la aplicación de estas leyes en el contexto nacional correspondiente.
Implantación de la legislación: prever fondos suficientes
Visualizamos el importante rol del parlamento en la importancia de otorgar recursos suficientes mediante la asignación de presupuesto nacional para asegurara la aplicación de la legislación generada para salvaguardar la integridad de la mujeres; destacamos y ejemplificamos las graves repercusiones que genera la violencia contra la mujer, concientizando que éstas no se suscriben únicamente a lo económico, también toca a la materia de empleo y productividad.
Implantación de la legislación: seguimiento y control de la acción gubernamental
En este tema, destacamos la importancia del papel del parlamento en cuanto a seguimiento y control de la acción gubernamental en correlación con la legislación, los programas nacionales, las políticas públicas y los compromisos de las sociedad, todo ello desde las comisiones parlamentarias y la imperante necesidad de utilizar indicadores para el monitoreo del progreso en materia de no violencia contra la mujer.
Implantación de la legislación: promoción de los mecanismos institucionales nacionales
Se puso sobre la mesa una propuesta a efecto de destacar la importancia de establecer en cada país un mecanismo interinstitucional que se dé a la tarea de asegurar la implementación eficaz de la legislación, fortaleciendo la coordinación entre los actores principales involucrados en la implementación de legislación sobre la violencia contra las mujeres; es decir, la vinculación directa entre el parlamento, el gobierno, el poder judicial, los organismos de orden público, las instituciones sociales, los organismos encargados de velar por los derechos humanos, el sector salud, etcétera.
Trabajar en conjunto para que la lucha contra la violencia hacia las mujeres sea una prioridad
Debatimos sobre la importancia de la acción conjunta con los hombres en la prevención y tratamiento del problema de la violencia contra la mujer, a través de la evolución de la legislación, sensibilización pública, así como el cambio de actitudes, comportamientos, tendencias y demás estigmas que aún lesionan la integridad de las mujeres. Se resaltó la utilización de medios necesarios para asegurara que la violencia contra las mujeres sean cuestión prioritaria a nivel nacional e internacional.
Conclusiones
Las conclusiones prioritarias, más no limitativas, adoptadas por unanimidad en el pleno de las delegaciones a efecto de dar seguimiento desde nuestros respectivos Parlamentos de las acciones derivadas de los instrumentos legales vigentes en los ámbitos internacional, nacional, regional y, en su caso, local en materia de violencia contra las mujeres, se resumen de la manera siguiente:
2. Remover todas las leyes que discriminan a la mujer e incorporar en la legislación la posibilidad de promover la participación de hombres en los planes de erradicación de la violencia contra las mujeres.
3. Incorporar las normas internacionales y regionales (como la Convención Interamericana de Belém do Pará) en la legislación nacional que obliguen a los Estados a su cumplimiento y a asumir su responsabilidad por acción u omisión.
4. Dar seguimiento al examen periódico de los informes del Estado sobre la implementación de la CEDAW para que éste sea sometido al parlamento, sea debatido y pueda así contribuir al contenido del mismo, y que parlamentarios formen parte de la delegación nacional que se reúne con el Comité de CEDAW, y recibe las recomendaciones del comité para ulterior discusión y acción.
5. Instrumentar, en el ámbito de la prevención, planes de estudio para niños, niñas y adolescentes, formación docente en género, sensibilización y responsabilidad hacia y desde los medios de comunicación.
6. Minimizar la distancia que sigue existiendo entre la legislación vigente y la vida cotidiana de las mujeres. Para reducir esta brecha, se debe capacitar a los actores involucrados para permitir acercar a las mujeres al conocimiento de sus derechos, y puedan así sentirlos como propios. Al mismo tiempo, asegurar que las leyes sean suficientemente sensibles al contexto nacional político, económico y cultural y suficientemente difundidas para que la sociedad entera y los organismos del Estado estén informados de sus respectivos derechos y obligaciones en la materia.
7. Identificar todos los actores (jueces, fiscales, servicios de orden público, abogados defensores, servicios de salud y sociales, sociedad civil, etcétera) cuya actuación es necesaria para lograr la efectiva implementación de las leyes y responsabilizarles mediante una fiscalización efectiva por parte tanto del Parlamento como de otras instituciones del Estado, y capacitarlas a través de programas públicos financiados por el presupuesto nacional.
8. Desarrollar e institucionalizar presupuestos que sean sensibles al género y que permitan cumplir con los objetivos establecidos para la erradicación de la violencia contra las mujeres y procurar contar con estadísticas e indicadores de impacto desde el diseño hasta la evaluación de la política pública para hacer un uso más eficiente de los recursos.
9. Promover la cooperación entre los parlamentos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a nivel nacional y regional para desarrollar políticas y programas que avancen en la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
10. Se enfatizó la necesidad de otorgar mayores recursos presupuestales para programas y acciones vinculado con el tema de la mujer, considerando la inclusión de las diversas secretarías o departamentos de Estado, que convergen en los mecanismos y acciones sobre la mujer, en razón de la transversalidad del tema. Asumimos el compromiso de pugnar en los respectivos Congresos por la designación de mayores recursos.
Existió una crítica respecto a los recurrentes subejercicios del Presupuesto federal dirigido a programas y acciones en este tema y que, sin embargo, a juicio de la parlamentaria exponente, no han derivado en resultados exitosos.
11. México se posicionó como el ejemplo a seguir para adecuar, avanzar e implementar instrumentos jurídicos que permitan mayor seguridad y certeza a las mujeres, al destacar que es el país latinoamericano más avanzado en materia de legislación a favor de la mujer; se destacó la existencia en el Congreso del Centro de Estudios para el Adelanto de la Mujeres y la Equidad de Género como coadyuvante en la tarea legislativa y de investigación; sin embargo el compromiso aún es mayor porque estamos conscientes que aún falta mucho por hacer.
12. Otro compromiso versa en la implementación de campañas informativas y de concientización a la sociedad en torno a la no violencia contra las mujeres, a través de medios impresos, televisivos, radiofónicos, y demás instrumentos comunicacionales que permitan la difusión masiva y generalizada de la existencia de leyes a favor de los derechos, el respeto y la equidad de las mujeres. Es fundamental comenzar una campaña nacional en cada país para este fin.
13. Hacer un primer balance de los logros y el seguimiento de las recomendaciones de este seminario en no más de 24 meses.
En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 11:00 horas del miércoles 3 de febrero de 2010, en el salón F del edificio G, dio inicio la reunión de instalación de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, presidida por el diputado Aarón Irízar López, presidente y representante del Grupo Parlamentario del PRI, y la presencia de los diputados Carlos Torres Piña, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD; Ricardo Sánchez Gálvez, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN; los senadores Marco Humberto Aguilar Coronado, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN, María Rojo e Incháustegui, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD; Renán Cleominio Zoreda Novelo, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRI; y el licenciado Emilio Suárez Licona, secretario de Servicios Parlamentarios, el doctor Francisco Luna Kan, director del Centro de Documentación, Información y Análisis, el licenciado Florencio Soriano Eslava, director de Bibliotecas y de los Sistemas de Información, el licenciado Francisco Javier Osornio, jefe de Departamento de Bibliotecas, el maestro Ricardo Montes Gómez, director de la Biblioteca del Senado de la Republica, y el ingeniero Fredy Israel Rodríguez Peñuelas, secretario técnico.
La reunión fue conducida por el presidente de la comisión, quien dio inicio a la reunión con el siguiente
Orden del Día
El presidente dio la bienvenida a los asistentes a la reunión y dio inicio a la misma estando presentes los cinco integrantes de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, por lo que existe quórum.
A continuación, el presidente dio la bienvenida a los diputados Carlos Torres Piña, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD; Ricardo Sánchez Gálvez, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN; el senador Marco Humberto Aguilar Coronado, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN; los senadores María Rojo e Incháustegui, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD; Renán Cleominio Zoreda Novelo, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRI; y al licenciado Emilio Suárez Licona, secretario de Servicios Parlamentarios, el doctor Francisco Luna Kan, director del Centro de Documentación, Información y Análisis, el licenciado Florencio Soriano Eslava, director de Bibliotecas y de los Sistemas de Información, el licenciado Francisco Javier Osornio, jefe de Departamento de Bibliotecas, el maestro Ricardo Montes Gómez, director de la Biblioteca del Senado de la Republica.
El presidente manifestó su deseo de dar seguimiento y retomar los trabajos iniciados por la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas en la LX Legislatura, comento:
En uso de la palabra, el doctor Francisco Luna Kan precisó que es de suma importancia conjugar esfuerzos para lograr el objetivo de la Comisión y asimismo comento que es de suma importancia se realice un recorrido a las instalaciones de la Biblioteca Legislativa, así como a la Biblioteca General del Centro Histórico.
Por último, señaló que queda a juicio del Diputado Presidente de la comisión determinar la fecha para realizar la visita a las respectivas bibliotecas.
En uso de la palabra, el licenciado Emilio Suárez Licona, secretario de Servicios Parlamentarios, comento que queda a las órdenes de los integrantes de la comisión y con toda la disposición para apoyar los trabajos relacionados con la misma, quedando en espera de la visita a las bibliotecas.
En uso de la palabra, el maestro Ricardo Montes Gómez, director de la Biblioteca del Senado de la Republica, manifestó que es de suma importancia que se realice una visita a la Biblioteca del Senado, toda vez que, como lo especifica, es una comisión Bicamaral por lo tanto deben estar involucradas ambas Cámaras.
Por último, el diputado presidente agradeció a todos su asistencia a la reunión de instalación señalando que en breve se les comunicaría la fecha en que se llevará a cabo la visita a las Bibliotecas y posteriormente se les comunicara de manera oportuna la próxima reunión en donde se presentaran los planes de trabajo por parte de los senadores integrantes de la comisión; asimismo solicito a los demás involucrados en esta comisión que presenten sus propuestas y planes de trabajo, por lo que, habiendo desahogado el orden del día, da por clausurada la instalación de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas a las 12.00 horas del día 3 de febrero de 2010, deseando a todos que tengan un buen día.
Firman la presente acta:
Diputados: Aarón Irízar López (rúbrica), presidente; Carlos Torres Piña (rúbrica), Ricardo Sánchez Gálvez (rúbrica).
Senadores: Marco Humberto Aguilar Coronado (rúbrica),
Renán Cleominio Zoreda Novelo, María Rojo e Incháustegui
(rúbrica).
DE LA COMISIÓN BICAMARAL
DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS, REFERENTE A LA PRIMERA REUNIÓN, CELEBRADA
EL MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2010
En la Ciudad de México, Distrito Federal, a las 10:00 horas del miércoles 24 de febrero de 2010, en el salón número 1 del edificio I, dio inicio la primera reunión de trabajo de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, presidida por el diputado Aarón Irízar López, presidente y representante del Grupo Parlamentario del PRI, con la presencia de los diputados Carlos Torres Piña, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD; y Ricardo Sánchez Gálvez, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN; los senadores Marco Humberto Aguilar Coronado, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN, María Rojo e Incháustegui, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD, el senador Renán Cleominio Zoreda Novelo, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRI, y como invitados a participar en la reunión el doctor Francisco Luna Kan, director del Centro de Documentación, Información y Análisis, el licenciado Florencio Soriano Eslava, director de Bibliotecas y de los Sistemas de Información, el licenciado Francisco Javier Osornio, jefe del Departamento de Bibliotecas, el maestro Ricardo Montes Gómez, director de la Biblioteca del Senado de la República, y el ingeniero Fredy Israel Rodríguez Peñuelas, secretario técnico.
La reunión fue conducida por el Presidente de la Comisión, quien dio inicio a los trabajos con el siguiente
Orden del Día
El presidente dio la bienvenida a los asistentes a la reunión y dio inicio a ésta con la presencia del total de los integrantes de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, por lo que se declaró la existencia de quórum legal.
A continuación, el presidente dio la bienvenida a los diputados Carlos Torres Piña, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD; Ricardo Sánchez Gálvez, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN; así como a los senadores Marco Humberto Aguilar Coronado, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PAN, María Rojo e Incháustegui, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRD, y Renán Cleominio Zoreda Novelo, integrante y representante del Grupo Parlamentario del PRI; al igual que a los invitados, doctor Francisco Luna Kan, director del Centro de Documentación, Información y Análisis, licenciado Florencio Soriano Eslava, director de Bibliotecas y de los Sistemas de Información, licenciado Francisco Javier Osornio, jefe del Departamento de Bibliotecas, y al maestro Ricardo Montes Gómez, director de la Biblioteca del Senado de la República.
Iniciada la discusión sobre el análisis del proyecto del plan de trabajo de la comisión, intervinieron los diputados Aarón Irízar López, Carlos Torres Piña, y Ricardo Sánchez Gálvez.
Hechas las observaciones correspondientes, se aprobó por unanimidad el plan de trabajo de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas, en los términos del proyecto.
Asuntos generales
Adicionalmente, se tomaron los siguientes acuerdos:
2) Que la comisión solicite la intervención de la Junta de Coordinación Política para que revise el tratamiento que se da a la comisión bicameral, en cuanto a los recursos humanos, materiales y financieros que le han sido asignados, conforme al acuerdo del Comité de Administración de fecha 10 de diciembre de 2009, recursos equiparables a los asignados a comisiones especiales, y que de ser posible se modifique dicho acuerdo, a fin de que los recursos asignados a la comisión se correspondan con los que le fueron otorgados en la LX Legislatura;
3) Que la segunda reunión de trabajo de la comisión se realice en las instalaciones del Senado de la República en la fecha que se defina;
4) Que los integrantes de la comisión pueden hacer propuestas de adición al plan de trabajo aprobado, para su revisión o, en su caso, aprobación e incorporación en dicho plan.
Firman la presente acta:
Diputados: Aarón Irízar López (rúbrica), presidente; Carlos Torres Piña (rúbrica), Ricardo Sánchez Gálvez (rúbrica).
Senadores: Marco Humberto Aguilar Coronado (rúbrica),
Renán Cleominio Zoreda Novelo, María Rojo e Incháustegui.
DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA
Y GANADERÍA, CORRESPONDIENTE A LA DECIMOCTAVA REUNIÓN ORDINARIA,
EFECTUADA EL MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010
A las 9:00 horas del 28 de abril de 2010, en los salones C y D del edificio G, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería (CAG), de conformidad con la convocatoria emitida el 23 de abril del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:
1. y 2. Apertura de los trabajos y designación de secretario para la conducción de éstos
El presidente, Cruz López Aguilar, dio la bienvenida a los integrantes a la decimoctava reunión ordinaria.
Antes de iniciar el desahogo de los puntos del orden del día, formuló dos comentarios:
b) Respecto a la colocación de las cosechas otoño-invierno, el ingreso objetivo y algunos otros asuntos planteados por diversos grupos de productores.
3. Registro de asistencia y declaración de quórum
El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate manifestó que se contaba con la presencia de 24 diputados, 4 inasistencias y 2 justificaciones, de 30 que forman la CAG, por lo que declaró la existencia de quórum legal. Expresó: Los acuerdos que en esta reunión se tomen son válidos y obligatorios. A continuación se transcribe la relación de asistencia:
Óscar García Barrón A;
Joel González Díaz NA;
Narcedalia Ramírez Pineda A;
Jorge Rojo García de Alba NA;
Gerardo Sánchez García A;
Héctor Eduardo Velasco Monroy A;
Eduardo Zarzosa Sánchez A;
José Tomás Carrillo Sánchez A;
Alberto Esquer Gutiérrez A;
José Luis Iñiguez Gámez A;
Juan de Jesús Pascualli Gómez A;
Ricardo Sánchez Gálvez A;
Fernando Santamaría Prieto A;
Enrique Octavio Trejo Azuara A;
Víctor Alejandro Balderas Vaquera A;
Ramón Jiménez Fuentes A;
Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva J;
José María Valencia Barajas A;
Liborio Vidal Aguilar NA
A: Asistencia. NA: No asistió. J: Justificada.
El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate leyó el orden del día que les fue remitido de forma impresa y vía electrónica.
Lo sometió a consideración de los integrantes y fue aceptado en sus términos por unanimidad.
5. Lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la decimoséptima reunión ordinaria, efectuada el 21 de abril de 2010
El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate manifestó a los integrantes que como todos contaban con un ejemplar del acta referida, se dispensaría la lectura y que presentaran observaciones si fuera el caso.
Como no se presentaron observaciones sobre el documento, se solicitó a los presentes que expresaran su voto de manera económica. Se aprobó por unanimidad el acta.
6. Informe sobre el Foro de consulta sobre ingeniería genética de organismos genéticamente modificables, por realizarse el 12 de mayo de 2010
El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate cedió el uso de la palabra al doctor César Turrent Fernández, director general del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).
El doctor César Turrent Fernández expuso cómo pretende realizarse el foro. Señaló que el CEDRSSA propone un formato basado en conferencias magistrales y cinco paneles de discusión, con la finalidad de profundizar en el tema de los organismos genéticamente modificados.
Indicó que se considera la participación de productores rurales, consumidores, organizaciones ambientalistas, investigadores, empresas públicas y privadas, universidades, y personas físicas y morales con interés en el tema.
A continuación se presenta el programa del Foro de consulta sobre ingeniería genética de organismos genéticamente modificables:
15:30 a 18:00 horas. Trabajo en paneles paralelos:
Panel I. Conservación del germoplasma.
Panel II. Bioseguridad de organismos genéticamente
modificados en México.
Panel III. Monitoreo de organismos genéticamente
modificados.
Panel IV. Atención de las necesidades de los productores
nacionales en materia de ingeniería genética.
Panel V. Retos agronómicos, ambientales y socioeconómicos
en materia de ingeniería genética para México.
18:00 a 18:40 horas. Presentación de relatorías
de los paneles.
Panel I. Conservación del germoplasma.
Panel II. Bioseguridad de organismos genéticamente
modificados en México.
Panel III. Monitoreo de organismos genéticamente
modificados.
Panel IV. Atención de las necesidades de los productores
nacionales en materia de ingeniería genética.
Panel V. Retos agronómicos, ambientales y socioeconómicos
en materia de ingeniería genética para México.
18:40 a 19:00 horas. Ceremonia de clausura.
11:45 a 12:00 horas. Ceremonia de inauguración.
Bienvenida, objetivos y procedimiento operativo
Diputado Héctor Eduardo Velasco Monroy, presidente
del Comité del CEDRSSA.
Mensaje.
Diputado Cruz López Aguilar, presidente de la
CAG.
Inauguración.
Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña,
presidente de la Mesa Directiva.
12:00 a 14:00 horas. Conferencias magistrales.
Objetivo: Proporcionar a los legisladores elementos sobre
bases de la biología molecular y de la ingeniería genética
y su relación con los organismos genéticamente modificados,
sobre la oferta actual y futura de la ingeniería genética
en el ámbito internacional para la producción agropecuaria
y sobre la legislación internacional y la nacional en materia de
bioseguridad de organismos genéticamente modificados.
12:00 a 12:35 horas. Bases de la biología molecular,
ingeniería genética y organismos genéticamente modificados.
Doctor Luis Herrera Estrella, director del Laboratorio
Nacional de Genómica para la Biodiversidad, Centro de Investigación
y Estudios Avanzados Instituto Politécnico Nacional (IPN).
12:35 a 13:20 horas. La oferta actual y futura de los
productos de la ingeniería genética en el ámbito internacional.
Doctor Víctor Manuel Villalobos Arámbula,
director general del Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura.
13:20 a 13:55 horas. Legislación nacional e internacional
de bioseguridad de organismos genéticamente modificados.
Licenciado Alejando Ferro Negrete, subdirector general
del Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, AC.
15:30 a 18:00 horas. Trabajo en paneles paralelos:
15:30 a 18:00 horas. Panel I. Conservación del
germoplasma.
Objetivo: Analizar las acciones para la conservación
del germoplasma realizadas en el país.
Coordinador: Diputado Justino Arriaga Rojas (PAN, Comité
del CEDRSSA).
Participantes:
• Importancia de la conservación del germoplasma
y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal: Doctor José
Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de la Semarnat.
• Banco Nacional de Germoplasma Vegetal: Doctor Jesús
Cuevas Sánchez, Universidad Autónoma Chapingo.
• La conservación de los recursos fitogenéticos
de México y su futuro después de la liberación de
organismos genéticamente modificados: Doctor Rafael Ortega Patzka,
Universidad Autónoma Chapingo, Unión Nacional de Científicos
Comprometidos con la Sociedad, AC.
• El Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura: Maestra en ciencias Rosalinda
González Santos, coordinadora del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos
para la Alimentación y la Agricultura de la Sagarpa.
• Programa Maestro de Maíces Mexicanos: Maestro
en ciencias José Luis Herrera Ayala, director del Programa Maestro
de Maíces Mexicanos.
• Origen y diversificación del maíz: Doctor
Takeo Ángel Kato, Colegio de Postgraduados (Colpos).
15:30 a 18:00 horas. Trabajo en paneles paralelos:
15:30 a 18:00 horas. Panel II. Bioseguridad de organismos
genéticamente modificados en México.
Objetivo: Analizar la aplicación de la legislación
en materia de bioseguridad de organismos genéticamente modificados.
Coordinador: Diputado Héctor Pedraza Olguín
(PRI, Comité del CEDRSSA).
Participantes:
• La experimentación en organismos genéticamente
modificados: Doctor Reynaldo Ariel Álvarez Morales, secretario ejecutivo
de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados.
• Evaluación de riesgo a la salud humana: Licenciado
Miguel Ángel Toscano Velasco, titular de la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría
de Salud.
• Evaluación de riesgo a la diversidad biológica:
Doctora Francisca Acevedo Gasman, coordinadora de Análisis de Riesgo
y Bioseguridad de la Conabio.
• Evaluación de riesgo a la sanidad vegetal y
animal: Médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz,
director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria de la Sagarpa.
• Insuficiencias, sesgos y peligros de la liberación
de maíz transgénico en su centro de origen, México:
Doctora María Elena Álvarez-Buylla, Instituto de Ecología
de la Universidad Nacional Autónoma de México (IE-UNAM),
Unión Nacional de Científicos Comprometidos con la Sociedad,
AC.
• Avances en la experimentación de cultivos transgénicos:
Doctor José Luis Martínez Carrillo, Instituto Tecnológico
de Sonora.
• Medidas de bioseguridad en el cultivo de organismos
genéticamente modificados: Licenciado Fabrice Salamanca, presidente
ejecutivo y director general de Agrobio México.
15:30 a 18:00 horas. Trabajo en paneles paralelos:
15:30 a 18:00 horas. Panel III. Monitoreo de organismos
genéticamente modificados.
Objetivo: Conocer los aspectos básicos del monitoreo
de los organismos genéticamente modificados y las acciones realizadas
en el país.
Coordinadora: Diputada Dora Evelyn Trigueras Durón
(PAN, CAG).
Participantes:
• Las redes mexicanas de laboratorios y de monitoreo
de organismos genéticamente modificados: Doctor Adrián Fernández
Bremauntz, presidente del Instituto Nacional de Ecología de la Semarnat.
• Monitoreo de la utilidad fitosanitaria del algodón
genéticamente modificado: Doctora Concepción Rodríguez
Maciel, Colpos.
• Herramientas para el monitoreo de organismos genéticamente
modificados en cultivos: Doctor Quintín Rascón Cruz, Universidad
Autónoma de Chihuahua.
• Análisis crítico de la capacidad actual
del país para realizar el biomonitoreo de organismos genéticamente
modificados: Maestra en ciencias Alma Piñeyro, IE de la UNAM, Unión
Nacional de Científicos Comprometidos con la Sociedad, AC.
• Presencia de secuencias y proteínas provenientes
de organismos transgénicos en alimentos de maíz y entrada
masiva de transgenes por las fronteras de México: Doctora María
Amanda Gálvez Mariscal, Facultad de Química de la UNAM.
• Certificación de semillas transgénicas:
Ingeniera Enriqueta Molina Macías, directora general del Servicio
Nacional de Inspección y Certificación de Semillas de la
Sagarpa.
15:30 a 18:00 horas. Trabajo en paneles paralelos:
15:30 a 18:00 horas. Panel IV. Atención de las
necesidades de los productores nacionales en materia de ingeniería
genética.
Objetivo: Examinar los retos de la ingeniería
genética para la atención de las necesidades de los productores
nacionales.
Coordinador: Diputado José Narro Céspedes
(PRD, CAG).
Participantes:
• La importancia de la investigación para el desarrollo
productivo: Licenciado Juan Carlos Cortés García, presidente
del Consejo Nacional Agropecuario.
• Necesidades de los productores agropecuarios: Ingeniero
Carlos Salazar Arriaga, secretario general de la Confederación Nacional
de Productores Agrícolas de Maíz en México.
• Necesidades de los productores agropecuarios: Licenciado
Max Correa Hernández. Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros.
• Herramientas de la biotecnología para la atención
de los productores agropecuarios: Doctor Francisco Bolívar Zapata,
Academia Mexicana de Ciencias.
• Mecanismo de acción de las toxinas insecticidas
producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis y su aplicación
para la producción agropecuaria en México: Doctora Alejandra
Bravo de la Parra, Instituto de Biotecnología de la UNAM.
• El mejoramiento de la tolerancia al estrés hídrico:
Doctor Gabriel Iturriaga de la Fuente, Universidad Autónoma del
Estado de Morelos.
• El mejoramiento genético clásico de los
principales cultivos de México y su futuro previsible después
de la liberación de organismos genéticamente modificados
en el agroecosistema mexicano: Doctor Alejandro Espinosa Calderón,
investigador del Programa de Maíz del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Unión Nacional de Científicos
Comprometidos con la Sociedad, AC.
15:30 a 18:00 horas. Trabajo en paneles paralelos:
15:30 a 18:00 horas. Panel V. Retos agronómicos,
ambientales y socioeconómicos en materia de ingeniería genética
para México.
Objetivo: Examinar los retos de la ingeniería
genética en materia ambiental y socioeconómica para el país.
Coordinador: Diputado Fermín Montes Cavazos (PRI,
CAG).
Participantes:
• Los desarrollos en modificaciones genéticas
en cloroplastos: Doctor Agustín Badillo Corona, Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN.
• Crítica del uso de maíz transgénico
en México desde el punto de vista de la agronomía clásica:
Doctor Antonio Turrent Fernández, Unión Nacional de Científicos
Comprometidos con la Sociedad, AC.
• Control biológico de las plagas agrícolas
mediante sus enemigos naturales versus tecnología transgénica:
Doctor Fernando Bahena, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Unión Nacional de Científicos
Comprometidos con la Sociedad, AC.
• Los retos económicos del empleo de los organismos
genéticamente modificados en la productividad agropecuaria: Roberto
Newell, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad,
AC.
• Aspectos socioeconómicos del empleo de la ingeniería
genética: Doctora Elena Lazos Chavero, Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM, Unión Nacional de Científicos Comprometidos
con la Sociedad, AC.
• Los retos ambientales ante los organismos genéticamente
modificados: Aleira Lara, coordinadora de la Campaña de Agricultura
Sustentable y Transgénicos, Greenpeace México.
• Efecto de largo plazo del uso de organismos genéticamente
modificados en el ecosistema mexicano: Doctor Luis Enrique García
Barrios, Ecosur, Unión Nacional de Científicos Comprometidos
con la Sociedad, AC.
18:00 a 19:00 horas. Presentación de relatorías
de los paneles y ceremonia de clausura.
Presentación de los resultados de los paneles
por los coordinadores:
Panel I. Conservación del germoplasma. Coordinador:
Diputado Justino Arriaga Rojas (PAN, Comité del CEDRSSA).
Panel II. Bioseguridad de organismos genéticamente
modificados en México. Coordinador: Diputado Héctor Pedraza
Olguín (PRI, Comité del CEDRSSA).
Panel III. Monitoreo de organismos genéticamente
modificados. Coordinadora: Diputada Dora Evelyn Trigueras Durón
(PAN, CAG).
Panel IV. Atención de las necesidades de los productores
nacionales en materia de ingeniería genética. Coordinador:
Diputado José Narro Céspedes (PRD, CAG).
Panel V. Retos agronómicos, ambientales y socioeconómicos
en materia de ingeniería genética para México. Coordinador:
Diputado Fermín Montes Cavazos (PRI, CAG).
Clausura: Diputado Cruz López Aguilar, presidente de la CAG.
Indicó que es una combinación afortunada que permite abordar de manera integral el tema, con la participación de todos los actores involucrados en el tema. Consideró que el foro tendrá un gran nivel, por la calidad de los participantes. Agradeció al CEDRSSA el esfuerzo y el planteamiento que se hacen. Señaló que el encentro sentará precedentes para realizar los siguientes foros.
El diputado Alfredo francisco Lugo Oñate sometió a consideración de los integrantes la propuesta que el CEDRSSA formula en torno de la realización del Foro de consulta sobre ingeniería genética de organismos genéticamente modificables, y fue aprobado en sus términos por unanimidad.
El diputado Sergio Arturo Torres Santos preguntó si era posible invitar a organizaciones interesadas en el tema.
El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo propuso que se incluyera en cada uno de los temas la participación de un productor, salvo en los que requirieran una visión especializada.
Tomadas en cuenta las consideraciones de los diputados, se pasó al punto número siete del orden del día.
7. Acuerdo sobre la programación de las reuniones plenarias en el periodo de receso
El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate presentó a consideración de los integrantes la propuesta de la secretaría técnica de realizar las reuniones plenarias del periodo de receso los segundos miércoles de cada mes.
Como no hubo comentarios en torno de la propuesta, se sometió a consideración y fue aprobada por unanimidad.
8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de asuntos legislativos
El presidente, Cruz López Aguilar, puntualizó que la reunión de la CAG y la realización del foro se llevarán a cabo el mismo miércoles 12 de mayo.
En cuanto al asunto del siniestro ocurrido el pasado 4 de abril en el valle de Mexicali, señaló que estuvo en una reunión con productores, quienes le manifestaron la situación que se presentó en la zona.
Posteriormente, en un recorrido con el maestro José Guadalupe Osuna Millán, gobernador del estado; con el ingeniero José Luis Luege Tamargo, director general de la Conagua; el licenciado Ignacio Rivera Rodríguez, subsecretario de Desarrollo Rural de la Sagarpa; y un representante de Aserca, pudieron constatar la situación prevaleciente en la zona siniestrada.
Señaló que hay una región amplia que no está afectada o que está afectada escasamente, pero hay otra, en específico la parte sur del valle de Mexicali, que está muy dañada en la infraestructura hidroagrícola: hay pérdidas totales de cosechas de trigo, los caminos están destruidos.
Señaló la falta de atención por los medios de comunicación, que no lo consideraron de gran importancia, pues no hubo pérdidas humanas, pero el efecto económico fue fatal.
El presidente indicó que en una reunión con los representantes de los tres órdenes de gobierno se precisaron algunos acuerdos, que se llevaron a la reunión sostenida con los productores. Se habla del orden de 35 mil hectáreas afectadas, de las cuales 28 mil sufrieron daños graves.
Subrayó que debido a la pérdida de cosechas, se planteó la posibilidad de una reestructuración de los adeudos. En la opinión de los productores, de acuerdo con las corridas financieras que hizo el gobierno del estado, necesitarían entre 12 y 15 años para pagar, partiendo de la base de que no haya réplicas del sismo ni siniestros en ese periodo.
Debido a lo anterior, el tema del financiamiento es fundamental para dichos productores. Indicó que el patrimonio de los productores se encuentra gravemente afectado, debido a la aparición de pequeños géiseres, que cambiaron la topografía de la zona, por lo que requieren un programa serio de rehabilitación y nivelación de las tierras, además de un correcto funcionamiento del sistema de drenaje.
El presidente, Cruz López Aguilar, señaló que se contó con la participación del diputado federal de la región, Sergio Tolento Hernández. Indicó que en este momento se están definiendo las cantidades que tiene Sagarpa para poder participar adelantando recursos; hay un recurso de 230 millones de pesos que aportará para rehabilitación de tierras, aún no se sabe la cantidad que asignará para la modernización del riego e infraestructura, sobre todo de laterales y sublaterales y de alguna infraestructura de drenaje y de caminos; manifestó que hay una gran disposición por parte de la Sagarpa para trabajar en este Fondo Emergente que permita atender este evento atípico que se presentó en el valle de Mexicali.
Señaló que por parte de la Conagua y en voz de su director general, el ingeniero José Luis Luegue Tamargo, manifestó su voluntad de trabajo, para que todos los productores participen en el próximo ciclo otoño-invierno, indicó que ello implica atender no sólo lo que ya se está trabajando, sino también se están dando soluciones de fondo con una tecnología distinta; señaló que para la rehabilitación y nivelación de la tierra y de la infraestructura del sistema de drenaje hidroagrícola, se debe buscar la participación de los dueños de la tierra, así como la participación de los avecindados.
El presidente Cruz López Aguilar señaló que en el asunto del crédito que tienen y del crédito que necesitan los productores para el próximo ciclo, el tema es definir cuál es su situación; hay en este momento acreditados que están incapacitados para pagar, debido a que sufrieron pérdidas severas o totales; indicó que este tipo de productores debe recibir un tratamiento especial e individualizado; para ello se debe pensar en algún esquema, para que se asuma este costo a través de Fira y Financiera Rural.
Indico que se está analizando la posibilidad para que algunos recursos del Fonadin, puedan contribuir para la integración de este Fondo Emergente.
Propuso que se debe buscar una reunión con el secretario de Hacienda y Crédito Público, con el objeto de tratar dos temas; el primero de ellos, relacionado con un recurso de 395 mdp que está pendiente de definición y que podría canalizarse para la integración del Fondo Emergente y el segundo, que tiene que ver con buscar la forma de que algunos recursos que están en el Fonadin, pudieran contribuir de igual manera a la integración de dicho Fondo.
El presidente Cruz López Aguilar señaló que la Conagua, a través de un seguro que tiene de la infraestructura agrícola, está recuperando cerca de mil 200 millones de pesos; indicó que se necesitan cerca de 3 mil millones de pesos para que los productores participen en el próximo ciclo otoño-invierno 2010-2011 y se les garantice el abasto de agua para riego.
Añadió que lo anterior, es con el propósito de que los diputados estén informados y respalden este esfuerzo y se saque un Acuerdo por parte de la comisión, además que se autorice la presentación de un Punto de Acuerdo en la Comisión Permanente; señaló que se requiere mantener la concentración de la opinión por parte de la Comisión de Agricultura y Ganadería para respaldar a estos productores.
En el tema de las cosechas del ciclo otoño-invierno, pidió autorización para tener una reunión con el Secretario de Agricultura, para discutir el asunto de la colocación de las cosechas y tratar el tema de la Agricultura por Contrato, ya que señaló que se debieran firmar dichos contratos un mes antes de que inicie la siembra, para que el productor sepa a qué atenerse antes de sembrar, indicó que con esto se busca beneficiar al productor, ya que los precios de los granos son más altos en este periodo, en comparación con los meses de febrero a abril, que es el periodo en el que se abren las ventanillas y cuando los precios internacionales están bajos.
El diputado Fermín Montes Cavazos agregó que era necesario trabajar con la Banca de Desarrollo en la creación de un Fondo de Financiamiento, para que los productores afectados por algún siniestro, tengan acceso a un crédito, con una tasa cómoda y preferencial que les permita retomar la actividad productiva.
El diputado Gerardo Sánchez García, pidió un voto de confianza hacía el Presidente, para que haga los trámites necesarios no solo en la Secretaría de Hacienda y la Sagarpa, también en las dependencias que se requieran para poder dar solución a estos temas.
Terminadas las intervenciones, el diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate, sometió a consideración de los diputados integrantes las propuestas planteadas por el presidente, Cruz López Aguilar, la primera que tiene que ver con la autorización para presentar un punto de acuerdo en la Comisión Permanente y la segunda, contar con el respaldo de los diputados para tener una reunión con el secretario de Hacienda y Crédito Público y fueron aprobadas en sus términos por unanimidad.
8.1. De la Comisión de Agricultura y Ganadería Respecto a la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sagarpa a analizar el efecto del desabasto de melaza en el sector alimentario y a tomar las previsiones conducentes
Para el desahogo de este punto el presidente, Cruz López Aguilar, dio lectura a los antecedentes; indicó que el pasado 24 de marzo del año en curso, fue turnada para su estudio y dictamen a la comisión, la proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, investigue el desabasto de melaza para la industria de productos balanceados para uso pecuario, presentada por el diputado Guadalupe Eduardo Robles Medina, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Señaló que dentro de las consideraciones se plantea, que la melaza es un ingrediente importante en la dieta de la ganadería dado que aporta un balance energético complementario en los alimentos balanceados que se producen para este fin.
La composición porcentual de la melaza de caña de azúcar es:
Sacarosa 35 por ciento, glucosa 7 por ciento, Levulosa 9 por ciento, otras sustancias reductoras 3 por ciento, otros carbohidratos 4.1 por ciento, cenizas 12 por ciento, compuestos nitrogenados 4.5 por ciento, compuestos no nitrogenados 5 por ciento, ceras, esteroides y estereofosfolípidos 0.4 por ciento y 12 por ciento de agua.
Que la producción ganadera, a últimas fechas ha enfrentado serios problemas para la adquisición de melaza, ya que desde hace algunos años los ingenios azucareros comercializan este producto a través de intermediarios a quienes les dan preferencia en la venta de este insumo, dejando en segundo plano a los productores de alimentos balanceados.
Este producto normalmente se encuentra en los ingenios azucareros y en menor proporción en las moliendas o trapiches donde se procesa la caña de azúcar.
Hace algunos años este producto se consideraba como material de desecho, y no fue, sino hasta principios de los años 70 y 80 cuando se descubrió que era una excelente materia prima para elaboración de alimentos balanceados en la actividad pecuaria particularmente para el ganado bovino.
La introducción de la melaza a otro tipo de usos como es el caso de la producción de alcoholes de diferentes grados, la producción de espumas rígidas de poliuretano de uso industrial, plastificantes, en la industria ganadera para la producción de alimento para ganado y en otras industrias como la acuacultura (cultivo de camarón), obtención de levaduras para panificación, como remediador en suelos contaminados, la cosmetología y de la construcción, ha influido en que de ser un material de desecho que en los 80 tan sólo alcanzaba un precio de 100 pesos por tonelada, en la actualidad puede cotizarse en más de 3 mil pesos; con la decisión tomada por los ingenios azucareros de sacar al mercado la melaza por medio de empresas comercializadoras que la hacen de intermediarios, ha dejado en un estado de indefensión a las empresas productoras de alimentos para ganado, a quienes hoy se les complica la adquisición de tan importante insumo.
Finalmente dio lectura los acuerdos propuestos por la Secretaría Técnica de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que concluye aprobar positivamente este punto de acuerdo con base en las argumentaciones y planteamientos expuestos.
Acuerdos
Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, para que dé seguimiento al asunto e informe a esta soberanía de los resultados de su investigación y la determinación que tome al respecto en un plazo no mayor a 30 días naturales.
Antes de pasar a la discusión del siguiente punto del Orden del Día, el diputado Presidente, Ing. Cruz López Aguilar, agradeció la presencia del Diputado Federal por el distrito 1 de Baja California, Sergio Tolento Hernández y le comentó que el pleno de la Comisión de Agricultura y Ganadería, tuvo a bien respaldar la gestión que se hará junto con el gobernador, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y elevar ante la Comisión Permanente, un punto de acuerdo para tratar el tema durante el periodo de receso.
El diputado invitado, Sergio Tolento Hernández, agradeció el apoyo y compromiso de la comisión, para coadyuvar en la búsqueda de respaldos en las diferentes Secretarías, en beneficio de los productores afectados por el desastre.
8.2. De la Comisión de Agricultura y Ganadería Respecto a la Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta al Titular de la Sagarpa, así como a los de la SE, de la Sectur y de la SRA, para que se revisen y homologuen los términos y criterios que integran la vertiente de adquisición de activos productivos, a fin de dar claridad y especificidad a dicha estrategia para con ello permitir que un número mayor de productores agropecuarios y de personas vinculadas al sector primario puedan ser beneficiadas con los diferentes programas que integran el programa especial concurrente
Para el desahogo de este punto del orden del día, el presidente Cruz López Aguilar manifestó que dentro de las consideraciones se señala que:
Con el objetivo de lograr un mayor impacto en el sector agropecuario nacional, las secretarías que participan en el diseño e integración del Programa Especial Concurrente (PEC), establecieron cambios importantes en la integración de dicho programa, una de las modificaciones más relevantes son los denominados activos productivos, que son un concepto a través del cual se otorgan apoyos a los productores del campo.
Dentro de la vertiente de competitividad del PEC se ubican los programas para la adquisición de activos productivos, la integración de dicha vertiente es la siguiente:
2. La Secretaría de Economía participa mediante el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur), el Fondo Nacional para Empresas en Solidaridad (Fonaes) y el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim).
3. Por su parte, la Secretaría de la Reforma Agraria interviene a través del Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos (Fappa) y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag).
4. En tanto que la Secretaría de Turismo participa mediante el ecoturismo y el turismo rural.
Que los esquemas de operación de cada Programa o Subprograma son inconexos, con diferentes requisitos y aplican diferentes criterios para el otorgamiento de un mismo bien, lo que provoca confusión entre los beneficiarios, complejidad para los operadores, así como competencia entre los programas.
Que es necesario que se simplifiquen las reglas y trámites que agilicen el acceso a los recursos, de manera que herramientas como el PEC, deben ser fortalecidas y clarificadas en beneficio de las millones de familias y personas que se encuentran empadronadas, procurando que los apoyos se otorguen de una manera equitativa y eficiente.
Finalmente dio lectura al acuerdo propuesto por la Secretaría Técnica de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que concluye aprobar positivamente la presente proposición con punto de acuerdo con base en las argumentaciones y planteamientos expuestos.
Acuerdo
El diputado Fermín Montes Cavazos pidió que el Programa de opciones productivas de la Sedesol, también se incluyera en el exhorto.
Concluida la lectura del proyecto de dictamen, el diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate, sometió a consideración de los diputados integrantes el punto de acuerdo, con la recomendación del diputado Fermín Montes Cavazos y fue aprobado por unanimidad.
8.3. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal, para que a través de las dependencias competentes, implemente las medidas y acciones necesarias que garanticen el incremento en el ingreso de los productores de frijol
Para el desahogo de este punto el presidente Cruz López Aguilar dio lectura a los antecedentes; indicó que el pasado 21 de abril de 2010, la diputada Diva Hadamira Gastelum Bajo, del Grupo Parlamentario del PRI, presentó una proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de las dependencias competentes, implemente las medidas y acciones necesarias que garanticen el incremento en el ingreso de los productores de frijol.
Señaló que con base en los antecedentes mencionados, los integrantes de la comisión dictaminadora formularon las siguientes consideraciones:
Que el frijol es un producto estratégico dentro del desarrollo rural de México, y de acuerdo a Aserca, ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie sembrada nacional y representa además la segunda actividad agrícola más importante en el país por el número de productores dedicados al cultivo.
Que el frijol se cultiva prácticamente en toda la República Mexicana. Sin embargo, el 74 por ciento de la producción nacional se concentra en siete Estados: Zacatecas, Durango, Nayarit, Chihuahua, San Luis Potosí, Guanajuato y Sinaloa, consumiéndose en el país la totalidad de la producción.
Que se siembra en superficies muy pequeñas y, pese a los elevados costos, la productividad por hectárea es poca, se vende a precios bajos y los productores corren los riesgos sin que exista ningún sistema compensatorio a sus ingresos.
Que desde 2008, los más de 300 mil productores de frijol del país, que tiene registrado Sagarpa, están en desigual competencia por la desgravación total de las importaciones agropecuarias dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, advierten expertos y dirigentes del sector.
Que en marzo de 2009, el precio del frijol promedió 18.25 pesos por kilo, 34 por ciento encima del precio actual, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Mercados, siendo uno de los precios más bajos registrados durante el año pasado, cuando se mantuvo alrededor de los 24 pesos por kilo, sin embargo este año las condiciones de mercado que enfrentan los productores de frijol son sumamente adversas, por lo que incluso lograr comercializarlo al precio mínimo establecido por el gobierno se proyecta difícil.
Concluida la lectura de las consideraciones, el presidente Cruz López Aguilar dio lectura al acuerdo propuesto por la Secretaría Técnica de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que concluye aprobar positivamente la presente proposición con punto de acuerdo en base en las argumentaciones y planteamientos expuestos.
Acuerdo
El diputado Rolando Zubía Rivera externó algunos comentarios en torno a lo que está sucediendo con la cosecha de Sinaloa y Nayarit; señaló que hubo una producción record en el ciclo otoño-invierno y se implantó un programa del gobierno federal, para dar solución al problema de comercialización; se pretendía pagar a los productores, mínimo 12 pesos por kilo de frijol, dando un apoyo de 2 pesos, a los compradores que facturaran a ese precio, a pesar de esto, aún quedan varios miles de toneladas de frijol inventariadas en Sinaloa que no se han podido comercializar; con base en lo anterior, expresó que los 180 millones de pesos que se destinaron al programa, no están surtiendo efecto, debido a que hay una volatilidad en los precios y se crea una fuerte incertidumbre en el precio porque hay mucha especulación; señaló que a la fecha no han salido los lineamientos de Aserca; finalmente dijo que debe darse certidumbre a la comercialización de un producto fundamental, donde cientos de miles de productores y consumidores tienen que ver.
El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo comentó que debemos prepararnos para el futuro; consideró que con el punto de acuerdo no se va a solucionar el problema; si los productores de frijol no se organizan para que el sector tenga viabilidad, definitivamente se perderá este sector; indicó que se deben impulsar Políticas Públicas que cambien lo que se viene haciendo, para con ello tener un mejor aprovechamiento de los recursos.
El diputado, invitado, Julián Nazar Morales indicó que el problema de comercialización radica principalmente en las importaciones que hace el gobierno federal; por lo que consideró necesario exigir al gobierno federal, específicamente a la Secretaría de Economía, que antes de pensar en abrir cupos de importación, se piense primero en los inventarios que se tienen, de la producción nacional.
El diputado Manuel Humberto Cota Jiménez señaló que este tipo de programas beneficia a los intermediarios, no a los productores; manifestó que las Reglas de Operación no son flexibles; señaló que el Programa de Activos Productivos, es un calvario para los productores y les es difícil acceder a los recursos federales.
El presidente Cruz López Aguilar indicó que no se puede meter al frijol dentro del esquema de agricultura por contrato, debido a la volatilidad de los precios; señaló que el consumo ha disminuido, debido a sucedáneos como la sopa, que compiten con dicho producto; señaló que ante estas circunstancias, el frijol requiere y habría que precisarlo en el punto de acuerdo, para que tenga sentido, un sistema integral de comercialización que tome en consideración todas las condiciones que se han comentado; dijo que la Subcomisión de Reglas de Operación, tiene que participar en ese asunto, estableciendo lineamientos permanentes a este esquema de comercialización; por otro lado indicó que aprovechando esa variación, se debe hacer algo para tener un poco más de estabilidad en el precio que se les paga a los productores, se debe buscar la manera de tener un precio promedio y formar un Fondo de Estabilización del Precio, con algún recurso original que se vaya alimentando con dichas variaciones y apoyar a los productores cuando haya variaciones; señaló que esos apoyos se debieran acotar; finalmente propuso que con estos elementos se precise el punto de acuerdo.
El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate sometió a consideración de los diputados integrantes, el proyecto de dictamen con las observaciones y precisiones antes mencionadas que se le deben hacer al documento y fue aprobado por unanimidad.
8.4. Predictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y Medio Ambiente y Recursos Naturales de la iniciativa por la que se reforma la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados para crear el Titulo Noveno sobre regulación de la ingeniería genética para la protección del maíz, suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI, del PRD y de Nueva Alianza
Para el desahogo de este punto del orden del día, el presidente Cruz López Aguilar dio lectura a los antecedentes de la iniciativa; señaló que a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y Medio Ambiente y Recursos Naturales de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, mediante oficio de la Mesa Directiva número D.G.P.L 61-II-6-0372, Año Primero, Sección Sexta y Número de Expediente 1672, con fecha 23 de marzo del año 2010, les fue turnada para su estudio y dictamen correspondiente la iniciativa de decreto por el que se reforma la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados para crear el titulo IX sobre Regulación de la Ingeniería Genética para la Protección del Maíz.
Señaló que el objeto de la presente iniciativa era crear el Título de Régimen de la Ingeniería Genética y Protección Especial del Maíz en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, el cual contendrá las disposiciones jurídicas relativas con la bioseguridad que conformen el Régimen de Protección Especial del Maíz, necesarias para resolver las solicitudes de permisos de liberación al ambiente del maíz transgénico.
Indicó que dentro de las consideraciones que se tomaron en cuenta para la elaboración del proyecto de dictamen destacan las siguientes:
Que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados se publicó en 2005, ordenamiento que contiene los principales lineamientos sobre bioseguridad para la siembra de maíz transgénico. El artículo 2 de la ley en comento, se encuentran los lineamientos sobre la protección del maíz,
Posteriormente en 2008 se creó el Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, marco legal que contiene los mecanismos de bioseguridad que permitan la protección del ambiente frente a la liberación de organismos genéticamente modificados para el cultivo de maíz transgénico.
Que el 6 de marzo 2009, se publicó un decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Mediante esta modificación al Reglamento de la ley en comento, reformó el artículo 65 creando los artículos 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, disposiciones jurídicas que conforman el Régimen de Protección Especial del Maíz.
Que en el artículo 65 establece que "las actividades relacionadas con el maíz genéticamente modificado se sujetarán al presente Título, a las demás disposiciones generales aplicables a los OGM, así como a lo previsto en otros instrumentos que establezca la autoridad".
I. Los materiales de referencia que permitan la detección, identificación y cuantificación del maíz genéticamente modificado que pretenda liberarse, y
II. La información que les requieran las autoridades para determinar la procedencia de etapas de liberación subsecuentes.
Artículo 67. No se permitirá la experimentación ni la liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado que contenga características que impidan o limiten su uso o consumo humano o animal, o bien su uso en procesamiento de alimentos para consumo humano.
Artículo 68. La Sagarpa, previo al otorgamiento del permiso de liberación experimental, deberá verificar que para el organismo que se pretende liberar no exista una variedad convencional alternativa.
En caso afirmativo, la Sagarpa llevará a cabo el análisis comparativo entre las diferentes opciones tecnológicas. El resultado de este análisis deberá ser elemento adicional al estudio de evaluación del riesgo para resolver la solicitud de permiso.
Artículo 70. La Sagarpa y la Semarnat deberán promover la conservación in situ de razas y variedades de maíces criollos y sus parientes silvestres.
Artículo 71. Las autoridades competentes en materia de bioseguridad promoverán el desarrollo de laboratorios para la detección, identificación y cuantificación de maíz genéticamente modificado.
Artículo 72. En los casos en que las autoridades determinen la presencia no permitida de material genéticamente modificado en razas, variedades y parientes silvestres de maíz, deberán establecer medidas para eliminar, controlar o mitigar dicha presencia.
El presidente Cruz López Aguilar indicó que dentro de las consideraciones formuladas por la comisión dictaminadora, destacan las siguientes:
En la presente iniciativa no se considera necesaria una reforma a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, como la que se plantea en la iniciativa de referencia, por las siguientes razones:
2. EL Régimen de Protección Especial del Maíz, ya se encuentra en el Reglamento de la LBOGM, artículos 65 a 73, el cual se aplica a las actividades relacionadas con el maíz genéticamente modificado, a las cuales resultan igualmente aplicables las disposiciones generales aplicables a todos los organismos genéticamente modificados (OGMs) y en otros instrumentos que pueda establecer la autoridad.
3. La Ley Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados contempla disposiciones jurídicas que regulan la bioseguridad de los OGM. Principalmente en el artículo 1, así como de la fracción I, de su artículo 2 que contempla como una de sus finalidades: Garantizar un nivel adecuado y eficiente de protección de la salud humana, del medio ambiente y la diversidad biológica y de la sanidad animal, vegetal y acuícola, respecto de los efectos adversos que pudiera causarles la realización de actividades con organismos genéticamente modificados.
4. Se propone, a partir del artículo 113, la creación de una Comisión de Vigilancia para la Seguridad de la Biotecnología, encargada de prevenir, mitigar, compensar, minimizar y verificar experimentos genéticos.
5. Los alimentos genéticamente modificados, o ingredientes de este origen, que se encuentran actualmente en el mercado, pueden considerarse tan inocuos o incluso más que los convencionales.
6. De igual modo se expone la necesidad de proteger "zonas ecológicamente vulnerables.
7. En sus artículos 135, 136, 137 y 138, contempla una serie de hipótesis legales que dan lugar a una responsabilidad tanto administrativa, como civil y hasta penal, por posibles daños y perjuicios por realizar operaciones de ingeniería genética, para lo cual la LBOGM vigente, en sus artículos 119 a 121, ya prevé un amplio listado de las conductas que se consideran infractoras de ésta.
8. En consecuencia, podemos rechazar la motivación en comento, puesto que la preocupación a la que atiende, ya está prevista y solucionada por la legislación vigente.
Acuerdo
8.5. Dictamen de la Comisión de Agricultura y Ganadería, por el que aprueba una Minuta en sus Términos con proyecto de Decreto que Reforma el párrafo Noveno del artículo cuarto de la Ley Federal de Sanidad Animal
Para el desahogo de este punto del orden del día, el presidente Cruz López Aguilar dio lectura a los antecedentes de la minuta.
A la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio, análisis y dictamen, la minuta con proyecto de decreto que reforma el párrafo noveno al artículo 4 de la Ley de Federal de Sanidad Animal, presentada por el senador Jorge Legorreta Ordórica, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
El 9 de diciembre del 2008, la Cámara de Senadores de la República, envía la Minuta a la Cámara de Diputados, quien por medio de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a la Comisión de Agricultura y Ganadería con número de oficio D.G.P.L 60-II-4-1806 y número de expediente 5037, la minuta con proyecto de decreto que reforma el párrafo noveno del artículo 4 de la Ley Federal de Sanidad Animal.
Señaló que en la valoración que se hizo de la minuta, destaca lo siguiente:
Dado que la Ley Federal de Sanidad Animal define en el artículo 4 los conceptos a aplicar en esta norma, en el párrafo precisa el término "animales vivos" de forma sesgada, ya que excluye explícitamente a todas las especies acuáticas, al señalar:
Animales vivos: Todas las especies de animales vivos con excepción de las provenientes del medio acuático ya sea marítimo, fluvial, lacustre o de cualquier cuerpo de agua natural o artificial"
Actualmente, nuestro país ha incrementado la utilidad de animales con fines comerciales o incluso, con los llamados fines terapéuticos. Con precisión podemos señalar dos especies marinas como son los delfines y los lobos marinos.
Al respecto, en un reciente estudio de la Comisión Estadounidense sobre Mamíferos Marinos, investigadores de la Universidad de California hicieron públicos los riesgos y efectos adversos que produce el mantener contacto directo con estos animales a la salud humana. En una encuesta internacional a personas que tienen contacto con mamíferos marinos (principalmente aquellos que trabajan con estos animales), el 23 por ciento de los consultados reportaron haber sufrido erupciones cutáneas o alguna enfermedad similar. En cuanto a las lesiones ocasionadas por mamíferos marinos, se refirió existe un alto riesgo de contraer una infección al entrar en contacto directo con estos animales marinos.
La Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004, titulada Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio, existe un apartado referente a la salud de los animales en cautiverio, sin embargo no comprende ninguna de las medidas zoosanitarias ni sanitarias que se encuentran en las disposiciones de dicha ley.
Por ello es necesario incluir a los mamíferos en cautiverio dentro de la competencia de la Ley Federal de Sanidad Animal, con el objeto de prevenir, tanto epizootias como zoonosis producidas por el contacto directo del hombre con delfines y lobos marinos en cautiverio.
El presidente Cruz López Aguilar indicó que de acuerdo al análisis realizado de la minuta, por esta comisión se puede concluir:
b) Nuestro país ha ido incrementado el uso de animales con fines comerciales de diversión ó terapéuticos.
c) Se encuentra acotado el término de la definición de animales vivos, dado que no considera los animales acuáticos que están en contacto directo con las personas.
d) Es necesario establecer medidas preventivas a quienes entren en contacto directo con estos mamíferos acuáticos a fin de prevenir las zoonosis que éstos puedan provocar al ser humano.
Artículo Único. Se reforma el párrafo noveno del artículo 4º de la Ley Federal de Sanidad Animal, para quedar como sigue:
Artículo 4. Para los efectos de la Ley se entiende por:
…
Animales vivos: Todas las especies de animales vivos, incluidos los animales silvestres en cautiverio, con excepción de los animales que viven en el medio acuático silvestre, ya sea marítimo, fluvial, lacustre o de cualquier cuerpo de agua natural o artificial.
…
El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo propuso reservar el Dictamen para que la Comisión Técnica le diera una buena revisada ya que el artículo 32-Bis de la Ley General de la Administración Pública Federal, no fue tomado en cuenta, y que a la letra dice claramente que es responsabilidad de la Sagarpa, el manejo de la flora y la fauna silvestre, terrestre y acuática; también el artículo 35, dice que la SAGARPA, tiene la responsabilidad de vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en materia de sanidad animal y vegetal, implementar los programas y elaborar las normas oficiales de sanidad animal y vegetal, con la finalidad de coordinar, supervisar y evaluar, las campañas de sanidad, así como otorgar las certificaciones relativas al ámbito de su competencia; señaló que la minuta tiene que ver más, con la posible contaminación de alguna zoonosis al ser humano, que con alguna enfermedad de carácter animal.
El diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate sometió a consideración de los integrantes de la Comisión la propuesta del diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, y fue aceptada en sus términos por unanimidad.
9. Asuntos generales
9.1. Acuerdo de la Mesa Directiva para facultar al Presidente de la Comisión, para que administre los recursos Financieros, Humanos y Materiales, durante el periodo de receso
El presidente Cruz López Aguilar dio lectura al acuerdo por el que los integrantes de la mesa directiva de la Comisión de Agricultura y Ganadería, autorizan al presidente diputado Cruz López Aguilar para que realice los trámites y administre los recursos financieros, humanos y materiales, requeridos para las actividades de la comisión.
Considerando
Que la Comisión de Agricultura y Ganadería fue legalmente instalada el 7 de octubre del año 2009.
Que de acuerdo a los artículos 65 y 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este segundo período de Sesiones Ordinarias terminará el día 30 de abril de 2010.
Que de acuerdo al artículo 85 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las Comisiones de ambas Cámaras seguirán funcionando durante el receso del Congreso, para el despacho de los asuntos a su cargo.
Que de acuerdo al artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las Comisiones deberán sesionar por lo menos una vez al mes.
Que durante el receso, los diputados realizan actividades de gestión y atención ciudadana en sus respectivos distritos.
Por lo expuesto, se toma el siguiente:
9.2. Fecha de la próxima reunión ordinaria de la comisión
El diputado José María Torres Robledo propuso que alguna de las reuniones, se hiciera en campo.
El presidente pidió que se trate en la medida de lo posible de asistir a las reuniones para conseguir el quórum y llegar al final del año con 22 sesiones.
Se comprometió para que el desayuno de las próximas 4 reuniones lo proporcionen algunas personas interesadas en los trabajos de la comisión; indicó que no se va a poder llevar a cabo las reuniones de campo, debido a que el mismo día de las reuniones, se llevarán a cabo la realización de los foros.
10. Clausura
A las 11:38 horas del 28 de abril de 2010, el presidente Cruz López Aguilar dio por clausurados los trabajos de la decimaséptima reunión ordinaria de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
La Mesa Directiva de la Comisión de Agricultura y Ganadería
Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), presidente; Fermín Montes Cavazos, Manuel Humberto Cota Jiménez (rúbrica), Alfredo Francisco Lugo Oñate (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubía Rivera, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón (rúbrica), Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), José Narro Céspedes (rúbrica), José María Torres Robledo (rúbrica), secretarios.
En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3,
numeral 2, del Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información
Pública de la Honorable Cámara de Diputados, se instruye
a la Secretaría Técnica, publicar la presente acta en la
Gaceta Parlamentaria.
A la reunión de instalación, que tendrá lugar el lunes 24 de mayo, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en el primer piso del edificio D.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
A la sexta reunión ordinaria, por celebrarse el lunes 24 de mayo, a las 13:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Orden del Día
3. Entrega al contador público certificado Juan
Manuel Portal Martínez de Conclusiones y recomendaciones a la
Auditoría Superior de la Federación, documento derivado
del análisis sobre el Informe del Resultado de la Revisión
y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2008:
a) Participación de la diputada Esthela Damián
Peralta para entregar el documento;
b) Participación de los diputados que deseen hacer
uso de la palabra; y
c) Participación del contador público certificado
Juan Manuel Portal Martínez para recibir el documento.
4. Propuesta de acuerdo para enviar al pleno el proyecto
de Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control.
5. Propuesta de acuerdo para la solventación de
observaciones a la ASF.
6. Propuesta de acuerdo para la aprobación de
contenidos de las subcomisiones.
7. Propuesta de acuerdo para la aplicación de
sanciones a servidores públicos de la ASF.
8. Propuesta de fecha y formato para la comparecencia
del secretario de Seguridad Pública.
9. Propuesta de acuerdo para solicitar a la Comisión
de Presupuesto que invite a la de Vigilancia a las sesiones de discusión
de proyectos de dictamen de Cuenta Pública.
10. Propuesta de fecha para que el auditor superior de
la Federación presente a los diputados de la comisión los
criterios de elaboración del programa anual de auditoría.
11. Asuntos generales.
DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA NIÑEZ
A la primera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el lunes 24 de mayo, a las 17:00 horas, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE ESTUDIAR, ANALIZAR, EVALUAR Y SUPERVISAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ADUANAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS NACIONALES, EN RELACIÓN CON LA ENTRADA DE MERCANCÍA ILEGAL, EL TRÁFICO Y CONTRABANDO DE ARMAS, ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS ADICTIVAS
A la sesión ordinaria que tendrá lugar el martes 25 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
A la reunión plenaria con funcionarios del Fondo Nacional de Habitaciones Populares, que se llevará a cabo el martes 25 de mayo, a las 14:30 horas, en la zona C del edificio G.
Atentamente
Diputado Martín Rico Jiménez
Presidente
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA CUENCA DE LOS RÍOS GRIJALVA-USUMACINTA
A la segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 26 de mayo, a las 10:00 horas, en el salón B, del edificio G.
Orden del Día
A la sexta reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el miércoles 26 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.
Atentamente
Diputado Miguel Antonio Osuna Millán
Presidente
DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL
A la reunión plenaria que se verificará el miércoles 26 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CITRICULTURA
A la segunda reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 26 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, EVALUACIÓN Y ARMONIZACIÓN CONTABLE
A la segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 26 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.
Atentamente
Diputado Gastón Luken Garza
Presidente
DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA
A la séptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 26 de mayo, a las 12:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.
Orden del Día
5. Análisis y estudio de minutas, proyectos de
dictamen e iniciativas:
a) Minutas
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS DE CREACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS
A la cuarta reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 26 de mayo, a las 12:00 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
A la sexta reunión plenaria, por realizarse el miércoles 26 de mayo, a las 14:00 horas, en el salón B del edificio G.
Atentamente
Diputado Miguel Antonio Osuna Millán
Presidente
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
A la reunión que se realizará el jueves 27 de mayo, a las 11:00 horas, en los salones C y D del edificio G.
Atentamente
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla
Presidente
DE LA COMISIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
A la sexta reunión de mesa directiva, que se efectuará el jueves 27 de mayo, a las 11:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio G, tercer piso).
Atentamente
Diputado Pablo Escudero Morales
Presidente
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE IMPULSO A LA CALIDAD EDUCATIVA
A la tercera sesión ordinaria, que se efectuará el jueves 27 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LOS FONDOS APORTADOS POR LOS TRABAJADORES MEXICANOS BRACEROS
A la tercera reunión ordinaria, por realizarse el jueves 27 de mayo, a las 12:00 horas, en la zona C del edificio G.
Orden del Día
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-INDONESIA
A la reunión de instalación, que se efectuará el miércoles 16 de junio, a las 17:00 horas, en el auditorio del edificio E, planta baja.
Atentamente
Diputada Cecilia Soledad Arévalo Sosa
Presidenta
A la exposición Esencia y miradas de mujer, de la maestra Pastora Idaric, que permanecerá del lunes 24 al viernes 28 de mayo en el vestíbulo principal, donde se inaugurará el martes 25, a las 17:30 horas.
"Mi cuerpo, palpable de energía; mi alma, vieja maestra que gusta del amor y de amar intensamente proyectando magia y vida en cada lienzo": Pastora Idaric.
Pintora mexicana, nacida el 24 de mayo de 1977. Egresada de la academia del maestro Juan Huitrón Lugo (el pintor de las estrellas del cine mexicano), en 1997.
Ha realizado un sinnúmero de obras de personalidades del mundo artístico, financiero, político y automovilístico de Fórmula 1.
Ha participado en diversas exposiciones, de las que destacan Fórmula 1, en el Centro Asturiano; y Las mujeres de Pastora Idaric, en el Club de Raquetas de Sayavedra.
Las obras destacadas incluyen Proyecto mural zonas arqueológicas y 12 murales religiosos, que se encuentran actualmente en Ecatepec de Morelos y Teoloyucan, México.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
A la exposición Tercer aniversario de Argonmexico.com, que permanecerá del lunes 7 –día en que se inaugurará, a las 12:00 horas– al viernes 11 de junio, en el vestíbulo principal.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
A la exposición Reivindicaciones, del maestro Hersel Yáñez, la cual permanecerá del lunes 14 al viernes 25 de junio, en el vestíbulo principal, y se inaugurará el martes 15, a las 12:00 horas.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES
Al diplomado Elementos y estrategias de reforma política en México que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo hasta el viernes 24 de septiembre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.
Objetivo general
Analizar los conceptos fundamentales del régimen político, sistemas electorales, redistribución del poder público, participación ciudadana, entre otros temas, y proponer opciones para dar viabilidad a la reforma política y de gobierno en todos sus aspectos y etapas.
Metodología
Se desarrollarán 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Los ponentes del diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, servidores públicos y encargados de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas descritos y establecer metodologías que ayuden a consolidar la reforma del régimen político y de gobierno y que esto se traduzca en mayor nivel de gobernabilidad social y rendimiento institucional.
Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.
Módulo I. El régimen político