La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 33 y 34, numeral 1, incisos a) y b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le confiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 93, párrafo cuarto, y
Considerando
"Establecer y conducir la política energética del país, así como supervisar su cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro de energía y la protección del medio ambiente, para lo cual podra, entre otras acciones y en términos de las disposiciones aplicables, coordinar, realizar y promover programas, proyectos, estudios e investigaciones sobre las materias de su competencia;"
II. Que el mismo artículo establece en el inciso IV, párrafo quinto, que
"El Ejecutivo federal enviará al Congreso, en febrero de cada año, para su ratificación, en un plazo máximo de 30 días hábiles, la Estrategia Nacional de Energía con un horizonte de quince años, elaborada con la participación del Consejo Nacional de Energía;"
III. Que en relación con lo anterior, el pasado 26 de febrero, el Ejecutivo federal envió a la Cámara de Senadores su propuesta de Estrategia Nacional de Energía a efecto de que ésta iniciara el proceso parlamentario de su ratificación por ambas Cámaras del Congreso de la Unión antes de la conclusión del plazo establecido por la ley, el cual corresponde al 8 de abril;
IV. Que en este sentido, y a efecto de dar un efectivo cumplimiento al mandato legal para ratificar la propuesta del Ejecutivo federal, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ha considerado indispensable contar con información pormenorizada de diversos aspectos contenidos en la propuesta de Estrategia Nacional de Energía a efecto de poder analizarla y valorarla detalladamente;
V. Que para estos efectos, el párrafo cuarto del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta a las Cámaras del Congreso de la Unión a formular preguntas parlamentarias a los titulares de dependencias y entidades de la administración pública federal, al establecer que
"Les Cámaras podrán requerir información o documentación a los titulares de las dependencias y entidades del gobierno federal mediante pregunta por escrito, la cual deberá ser respondida en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su recepción."
VI. Que en consonancia con ello, en reunión de trabajo celebrada el pasado 22 de marzo, la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados conoció la propuesta formulada por la diputada Laura Itzel Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, en el sentido de formular preguntas por escrito a la titular de la Secretaría de Energía del Gobierno Federal, doctora Georgina Kessel Martínez, acordándose que los grupos parlamentarios con representación ante esta Cámara formularán dichas preguntas a efecto de que fueran presentadas ante esta soberanía para su aprobación y posterior remisión a la Secretaría de Energía para su pronta respuesta en los términos de la disposición constitucional antes referida;
VII. Que con base en lo anterior, los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional, del Partido de la Revolución Democrática, del Partido Verde Ecologista de México, del Partido del Trabajo, de Nueva Alianza y de Convergencia han decidido y acordado formular un total de 137 preguntas parlamentarias, cuyas respuestas puntuales y detalladas se consideran indispensables para poder analizar y valorar la ratificación de la Estrategia Nacional de Energía;
VIII. Que para estos efectos, la Junta de Coordinación Política presenta ante el pleno los cuestionamientos presentados por los grupos parlamentarios tal y como fueron entregados por escrito ante este órgano de gobierno;
IX. Que la atribución de formular preguntas parlamentarias con fundamento en el artículo 93 constitucional corresponde exclusivamente al pleno con base en las propuestas que hayan presentado los grupos parlamentarios por conducto de la Junta de Coordinación Política;
X. Que la facultad de hacer llegar las preguntas que se dirijan a los titulares de dependencias y entidades del gobierno federal corresponde al presidente de la Mesa Directiva, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, numerales 1 y 2;
Acuerdo
2. ¿Cuál es la posición más realista respecto a la explotación de Chicontepec, la que plantea la Comisión Nacional de Hidrocarburos o la de Petróleos Mexicanos, y por qué?
3. Podría precisar la Sener ¿cómo se solucionaría el problema de insumos para cada una de las refinerías y los principales productos que se buscará generar, tomando en consideración las tendencias de producción de crudo pesado versus crudo ligero? Para el esquema de producción ¿tomarían en cuenta los cambios estructurales que se darán en el largo plazo en materia de transporte, el esquema de producción industrial, así como de consumo?
4. Además de la reconfiguración de las refinerías existentes y la construcción de una nueva en Hidalgo, ¿considera la estrategia construir más refinerías y se piensa abatir de aquí a 2024 totalmente la importación de combustibles? ¿Cuál es el porcentaje de producción interno que consideran apropiado para garantizar la seguridad nacional en materia de abasto?
5. Energía eléctrica. La estrategia no aprovechó cabalmente el estudio de Banco de México; CFE proyecta un crecimiento de la economía menor al de la Sener o la SHCP (2.1 versus 3 por ciento y 5 por ciento más recientemente) una visión mediocre en contraste con la del gobierno federal. ¿Cómo se calculó?
6. Dentro de la explotación de los yacimientos, hay una etapa que se llama de recuperación secundaria y es sabido por los técnicos en la materia que los yacimientos en México no han sido explotados al cien por ciento. ¿Qué nuevas tecnologías o métodos aplicará Pemex para la explotación secundaria de los campos maduros?
7. México tiene un gran potencial de crudos pesados, a pesar de la declinación de Chicontepec; además se cuenta con yacimientos poco explorados pero muy promisorios de carbón. ¿Por qué la estrategia no privilegia estas fuentes energéticas como base de generación eléctrica económica y confiable, si Banco de México ha dejado claro en reciente estudio que las termoeléctricas basadas en gas han resultado un error cuya gravedad está aún por cuantificarse?
8. ¿De qué manera se va considerar el hecho de que las plantas de ciclo combinado pierden más de 25 por ciento de su eficiencia al operar en altitudes como las del altiplano mexicano, donde no hay nuevas plantas y es donde se requiere el fluido eléctrico?
9. ¿Cómo va a considerar la estrategia el hecho de que hay un exceso de capacidad de generación eléctrica con base en el uso de gas que nos obliga a importarlo, mientras que nos sobran crudos y residuos pesados?
10. Energías alternativas. ¿Cuál será la política alternativa y las vías para desarrollarlas? ¿Bajo qué sistema de contratación y obligaciones para las empresas de energía eólica privadas se transitará? ¿Cuáles son los pasos estratégicos?
11. ¿Cuál será el camino a seguir para producir MTB o biodiesel sin poner en peligro la seguridad alimentaria? Precisamente, es necesario que la estrategia aclare el camino a transitar, dimensionando inversiones, producción y consumos.
12. En materia de energía nuclear, se plantea un gran potencial pero no se define. Se habla de energía limpia pero no se pondera la dificultad en el manejo de las instalaciones y disposición de deshechos. ¿Están calculadas las dificultades de obtención de materia prima y los costos económicos y políticos de depender de otras naciones para enriquecer el uranio requerido? ¿Es posible incorporar esos elementos en el documento de la estrategia?
2. ¿Qué adecuaciones normativas recomienda realizar la Secretaría de Energía para dinamizar más el desarrollo del sector energético en nuestro país?
3. ¿Es rentable el proyecto Aceite del Terciario del Golfo, en el paleocanal Chicontepec?
4. ¿Se cuenta con la tecnología necesaria para la explotación de los yacimientos de la región de Chicontepec?
5. ¿Cuál es la estrategia a seguir en materia de explotación de los yacimientos en aguas profundas, y cuáles son los avances tecnológicos para la explotación de estos yacimientos?
6. Existen importantes yacimientos transfronterizos que comparte nuestro país con Estados Unidos y Cuba, ¿cuáles son los avances en dicha materia, para lograr la explotación conjunta de dichos yacimientos?
7. ¿Actualmente el gobierno federal ha realizado alguna gestión con el gobierno de Cuba o de Estados Unidos para acordar la equitativa explotación de los yacimientos transfronterizos?
8. ¿Dada la tasa de crecimiento de producción de gas natural, cuál es la posibilidad de que México se convierta en una país autosuficiente en la producción de este energético?
9. ¿Cuáles son las políticas públicas actualmente instrumentadas para lograr la diversificación de las fuentes de energía alternas?
10. Se ha diagnosticado desde hace varios años el potencial con el que cuenta nuestro país para la generación de electricidad con energías limpias que no han sido explotadas, ¿cuál es la estrategia a seguir por parte de la Secretaría de Energía para intensificar el uso de estas energías en proyectos de generación de electricidad?
11. ¿Existen economías de escala en el sector energético, y sí existen cuál es la elasticidad que representa en la función de costos, los costos variables, en específico los laborales?
12. ¿Por qué no acelerar la aplicación de etanol en las gasolinas comerciales?
13. Se ha estimado un gran potencial en nuestro país para la reducción de emisiones de bióxido de carbono, ¿Cuáles son las estrategias a seguir y cuál será el impacto económico derivado de esta estrategia?
14. ¿Cuáles con los indicadores de eficiencia energética utilizados por la Secretaría de Energía, que de estos como estamos comparativamente en el ámbito internacional?
15. ¿Se considera que el sector más subsidiado es el eléctrico, se estima que los subsidios en e! largo plazo crean dependencia, cuál es la política a seguir por parte de la Secretaría de Energía para optimizar y hacer más eficiente la aplicación de subsidios al sector eléctrico?
16. ¿Cuáles son los mecanismos de ahorro y uso eficiente de la energía instrumentados para la población de más bajos recursos, y cuál es el potencial económico en relación al ahorro de energía de este sector de la población?
17. ¿Sabemos que un alto consumidor de energía son las micro, pequeñas y medianas empresas, cuáles son los programas implementados por el gobierno federal para fortalecer el ahorro de energía de las Mipyme?
18. ¿A través de qué instrumentos de política pública se incrementará la productividad y eficiencia del sector energético?
19. ¿Qué medidas instrumentará el gobierno federal para cubrir el déficit que existe actualmente en el consumo y producción de gasolinas?
20. ¿Cuál será la estrategia a seguir por parte del gobierno federal para dar mayor valor agregado a la cadena productiva de hidrocarburos, dado que nuestra principal actividad es la extracción de hidrocarburos y no la generación de valor agregado de los energéticos?
21. ¿A través de qué mecanismos se incrementará la competitividad de las cadenas productivas del sector energético?
22. ¿En materia de energía eléctrica cuál es la viabilidad técnica y económica para que la Comisión Reguladora de Energía fije las tarifas eléctricas?
23. ¿En materia de transición energética, cuáles son los avances que se esperan tener en el corto plazo, y cuáles son las políticas públicas a aplicar?
24. ¿Son adecuados los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Energía, en relación a la realidad del país, es decir dada la situación actual, es posible que nuestro país pueda producir en el 2024, 3.3 millones de barriles diarios de petróleo?
25. ¿Cuáles son los proyectos que actualmente tiene el gobierno federal, en materia de explotación de yacimientos en aguas profundas?
26. ¿De acuerdo con la Estrategia Nacional de Energía, se pretende impulsar, de manera gradual, esquemas de precios y tarifas que reflejen señales económicas para el uso eficiente de energéticos, en este sentido cuál será la evolución en los precios de las gasolinas y cuál será el impacto económico para la población?
27. ¿A nivel mundial se considera que una forma de generación de electricidad eficiente y no contaminante, es a través de plantas nucleares, cuál es la posición de la Secretaría de Energía a esta alternativa?
28. ¿Actualmente existe algún proyecto relacionado con plantas nucleares para la generación de electricidad?
29. ¿En materia de seguridad industrial, cuáles son los mecanismos a instrumentar por parte del Gobierno Federal para mejorar los estándares de seguridad?
30. ¿En relación al robo de combustibles y de energía eléctrica, cuales son los mecanismos de control que implantará el gobierno federal, dado que no es suficiente la adecuación del marco legal para tipificar el robo de energía eléctrica y de combustibles como delito federal grave?
31. ¿Cómo se definirán las acciones de corto y mediano plazo encaminadas a alcanzar las metas establecidas en la estrategia?
32. ¿De qué manera se espera dar seguimiento al cumplimiento de las metas si no se cuenta con indicadores anuales?
33. ¿Cómo se dará la continuidad que requiere una estrategia a 15 años si es un documento anual?
34. ¿Cuáles son los costos/inversiones asociadas al cumplimiento de los objetivos (indicadores) establecidos para 2024?, ¿estos costos se pueden asumir por el Estado?
35. ¿Por qué no se propusieron cambios al régimen fiscal de Pemex para destinar mayores recursos a la inversión en la paraestatal?
36. ¿Por qué no se tocó el tema de yacimientos transfronterizos de petróleo? ¿Cuál es la política en este tema?
37. El documento señala como eje el uso de combustibles a precios competitivos; sin embargo en el sector la política de precios está vinculada a precios y subsidios no focalizados que no permiten la competitividad de mercado entre combustibles sustitutos ¿cómo se transitará a una política de precios de mercado?
38. ¿Se van a eliminar los subsidios a la población? Si se habla de subsidios focalizados se cubrirá solamente al segmento de pobreza alimentaria?
39. ¿Cómo se van a transparentar los componentes de precio de los energéticos?
40. ¿Por qué se quiere seguir importando gas LP?
41. ¿Qué significa la autonomía financiera de los órganos de regulación?
42. ¿En cuánto se estima la aportación de la aplicación de tecnologías en procesos de recuperación secundaria y mejorada, así como la reactivación de campos marginales o abandonados en el incremento de la producción, restitución de reservas y recuperación final de hidrocarburos?
43. ¿Se espera alcanzar las metas de producción de petróleo a través de empresas extranjeras?
44. Se dice que se debe identificar el modelo tecnológico para desarrollar Chicontepec. Entonces ¿el modelo actual de desarrollo es inadecuado?
45. En la estrategia se señala, como una de las líneas de acción, adoptar mejores prácticas y tecnologías para mantener los costos de descubrimiento competitivos a nivel internacional ¿Qué es lo que está haciendo el sector para darle cumplimiento a esta acción?
46. ¿Cuál es el potencial en energías no convencionales para los próximos años?
47. ¿Cuál es la matriz de producción de energía primaria que tendrá México en 2024?
48. ¿Se va a desarrollar un programa de tecnología nuclear?
49. ¿Qué es el inventario nacional de recursos energéticos renovables?
50. ¿Se aplicarán esquemas de apoyo a las energías no convencionales como los que se usan en la Unión Europea?
51. ¿Qué medidas se van a implantar para aumentar la eficiencia en el sector transporte?
52. De realizarse la totalidad de las acciones necesarias para cumplir con la meta de reducción en el consumo final de energía, ¿cuál es el ahorro esperado en emisiones de gases efecto invernadero?
53. En los últimos diez años, la oferta interna bruta duplicó, en términos absolutos el consumo final de energía. ¿Qué se espera para los próximos años?
54. ¿Cuándo se emitirán las normas de eficiencia energética?
55. ¿Qué acciones concretas ha emprendido el sector para reducir la quema y venteo de gas?
56. Se habla de aprovechar proyectos de captura, secuestro e inyección de bióxido de carbono y otros gases efecto invernadero para mantener presiones de yacimientos. ¿Qué medidas concretas se han realizado a este respecto?
57. Se habla en la estrategia de desarrollar e instrumentar programas de mejora operativa que permitan identificar y cerrar brechas de desempeño de manera sistémica. ¿En qué consistirían y cuándo se establecerían?
58. ¿En qué consisten y cuándo se instrumentarán las tecnologías de punta para identificar y reducir pérdidas (robo de combustible) de combustible?
59. ¿Cómo se lograrán disminuir las pérdidas de electricidad a niveles comparables a estándares internacionales? ¿Cuál es la inversión que tendrá que realizar para ello?
60. Se señala que existen oportunidades para invertir en la capacidad de conversión del Sistema Nacional de Refinación que deben ser evaluadas, ¿explique bajo qué criterios deben ser evaluadas y que deben de cumplir para considerarlas viables?
61. ¿Cómo se pretende enfocar a Pemex en las cadenas más rentables de producción de petroquímicos?
62. ¿Qué son las tarifas sistémicas a las que hace referencia el documento?
63. ¿Qué está haciendo y qué va a hacer el gobierno para promover el desarrollo tecnológico y de capital humano en cada subsector?
64. ¿Cuál es el presupuesto que necesitarán los institutos de investigación para los próximos quince años?
65. ¿Ya se cuenta con "la hoja de ruta" para el desarrollo tecnológico del sector?
2. La estrategia no incluye los esquemas para la ejecución de las obras dictaminadas sobre éstos y demandamos que al menos el 40 por ciento de esas obras se realicen por administración directa.
3. Se plantea una meta de producción de crudo para el año 2024 de 3.3 millones de barriles diarios. ¿Qué porcentaje corresponde a las necesidades energéticas del país y que porcentajes está destinado a exportación y cuál es la base de esa distribución?
4. La Comisión Nacional de Hidrocarburos ha informado (reunión del 3 de marzo de 2010) sobre fallas de planeación en el proyecto de Chicontepec, son demasiado altos comparados con referencias internacionales. ¿Puede incluirse en la estrategia las medidas para corregirlas?
5. Se ha informado que los costos para perforación de pozos en Chicontepec son demasiado altos comparados con referencias internacionales. ¿Cómo se propone corregirlos?
6. Solicitamos que la estrategia incluya el análisis integral sobre combustibles para generación eléctrica convenientes para el país, considerando seguridad energética, precio, eficiencia e impacto ambiental, incluyendo las tecnologías para minimizarlo.
7. Informarnos sobre el precio pagado por energía eléctrica adquirida de los productores independientes.
8. Informarnos del costo de generación de energía eléctrica por parte de la CFE considerando la misma tecnología, vida útil y factores de planta de los productores independientes.
9. ¿Por qué se privilegian los trabajaos de mantenimiento con contratistas, en lugar de emplear el personal de los organismos del sector energético?
10. En el Presupuesto de Egresos federales de 2010 se redujo el presupuesto para la CFE; por otra parte, se incrementaron sus egresos por la incorporación de 6 millones de usuarios de Luz y Fuerza del Centro. ¿Cómo se cubrirán esos egresos adicionales?
Que esa Secretaría de Energía explique las razones por las que el Ejecutivo federal no prevé un papel más ambicioso para la generación de energía eléctrica a partir de energías renovables para 2024. ¿Por qué el Ejecutivo federal no muestra un compromiso más decidido con el objetivo de reducir los gases efecto invernadero?
2. En la página 21 de la Estrategia Nacional de Energía se señala lo siguiente:
Actualmente, está en curso el levantamiento del inventario nacional de energías renovables para conocer el potencial total de estas fuentes de energía. Este inventario proveerá al sector de una visión más clara de la dimensión y localización de las oportunidades de desarrollo de las energías renovables en el país. A partir del inventario será necesario evaluar los recursos que son técnicamente factibles y económicamente viables, lo cual permitirá su inclusión en la planeación integral del sector.
Explique la Secretaría de Energía con mayor precisión a) ¿Cuál es el avance del levantamiento del inventario nacional de energías renovables?; b) ¿Qué área de la secretaría lleva a cabo esta tarea, o bien, qué institución u organismo?; c) ¿Qué cantidad de recursos presupuestales se han destinado a la fecha para este propósito?; d) ¿Qué cantidad de recursos presupuestales se estima que se requieren para concluir el levantamiento del inventario?; e) ¿En qué plazo estima que se concluirá el levantamiento del inventario?
3. Con base en la pregunta anterior, explique la Secretaría de Energía por qué la Estrategia Nacional de Energía puede ser considerada un esfuerzo serio del Ejecutivo federal, aun cuando carece de un insumo básico para poder ser considerado un documento de planeación de largo plazo, que en este caso es el inventario nacional de energías renovables. En este sentido, explique cómo estableció la meta para 2024 en materia de la participación de energías limpias en la generación de energía eléctrica sin tener a su disposición un inventario nacional de energías renovables. ¿En qué supuestos se definió entonces la trayectoria que jugarán las energías renovables?
4. Observamos que los datos de referencia de la Estrategia Nacional de Energía son principalmente nacionales, de manera que no se toman en cuenta algunas referencias internacionales importantes, particularmente sobre la política de subsidios eléctricos, que conserva algunas tendencias consideradas obsoletas en el plano internacional.
Ejemplificando, los reportes de la Agencia Ambiental Europea indican que el apoyo de la electricidad generada con energías renovables está aumentando constantemente por medio de la introducción de mecanismos regulatorios y diversos tipos de subsidios. Se reconoce que los subsidios de los combustibles fósiles aún son altos, y se requiere disminuirlos. Por otra parte, se reconoce que las energías renovables son una industria menos madura, con mayor necesidad de apoyo tecnológico y de mercado, que le permitan un desarrollo comercial completo. Se espera que los subsidios de las energías renovables sean temporales, de manera que se reduzcan a medida que disminuyan los costos y las tecnologías maduren.
Así pues, formulamos la siguiente pregunta: ¿por qué la Estrategia Nacional de Energía no reconoce la necesidad de disminuir los subsidios de la electricidad generada por combustibles fósiles ni reconoce la necesidad de dar mayor impulso a la electricidad generada con energías renovables, si éstas son las tendencias globales del sector energético?
5. Respecto a la estructura de la Estrategia Nacional de Energía, observamos que hay una gran brecha entre el escenario actual del sector y la visión planteada para 2024, por lo cual varios elementos están fuera del alcance de las líneas de acción.
Ejemplificando, el primer elemento de la Visión 2024 indica que el sector energético "opera con políticas públicas y un marco legal que permita contar con precios competitivos". Por otro lado, el documento manifiesta que el sector enfrenta retos importantes, como la declinación de reservas de hidrocarburos y las brechas operativas de las empresas energéticas paraestatales, de modo que es ingenuo pensar en alcanzar los elementos de la Visión 2024 sin antes proponer soluciones de fondo de las complicaciones del sector.
Por lo anterior, formulamos la siguiente pregunta: ¿por qué los elementos de la Visión 2024 están tan alejados del escenario actual del sector? ¿No sería más conveniente reemplazarlos con metas directamente proporcionales a los objetivos y las líneas de acción que se proponen?
6. La Estrategia Nacional de Energía reconoce que hay ineficiencias operativas en Pemex y en la CFE, pero no propone soluciones de fondo a esta problemática.
La estrategia reconoce que las pérdidas totales de energía y otros indicadores están muy rezagados respecto al estándar internacional; sin embargo, las líneas de acción se limitan a "mantener prácticas operativas de eficiencia en Pemex y en la CFE de acuerdo con estándares internacionales".
De este modo, formulamos la siguiente pregunta: ¿la Secretaría de Energía considera que continuar aplicando las mejores prácticas institucionales será suficiente para subsanar de fondo las ineficiencias operativas de Pemex y la CFE?
7. Al parecer, la Estrategia Nacional de Energía da por hecho que varias de las metas planteadas son aspiracionales. Por ejemplo, se establece la restitución de reservas 1P a 100 por ciento. Sin embargo, se afirma que "Un gran número de proyectos en el portafolio de Pemex Exploración y Producción incluye campos en etapa de declinación", por lo cual la expectativa real de restitución de reservas está muy por debajo de 100 por ciento.
Lo mismo sucede con otras de las metas planteadas, situación que nos lleva a formular la siguiente pregunta: ¿por qué la Sener establece metas aspiracionales, en vez de metas reales para recuperación gradual del sector, con horizonte a 2024?
8. La Estrategia Nacional de Energía otorga poco reconocimiento al dinamismo del sector, de manera que las previsiones para tecnologías como biocombustibles y aguas profundas pueden resultar equivocadas. Respecto a los biocombustibles, la estrategia está centrada en los de primera generación; es decir, a base de cultivos alimentarios como el maíz y la caña de azúcar. Sin embargo, en el plano internacional no es recomendable que países como México, que aún no tienen un mercado consolidado de bioenergéticos de primera generación lo empiecen a desarrollar ahora, pues se enfrentarán a condiciones adversas, como la necesidad de producir más alimento, la escasez de agua y las restricciones en el uso de agroquímicos. Una estrategia más atractiva en el largo plazo es apostar al desarrollo de los bioenergéticos de segunda y tercera generaciones que, a pesar de tener hoy un desarrollo incipiente, presentan ventajas económicas, sociales y ambientales.
Respecto a la exploración de aguas profundas, la estrategia estima que 56 por ciento de los recursos petroleros prospectivos del país se concentra en este tipo de campos, en el Golfo de México. El problema es que mientras Pemex no ha desarrollado experiencia en este tipo de campos, otras empresas transnacionales, como BP y Petrobrás, cuentan con tecnología de punta, lo cual nos obliga a comprar la tecnología, en vez de desarrollarla.
Por consiguiente, la situación de los biocombustibles y de aguas profundas nos lleva a formular la siguiente pregunta: ¿por qué la estrategia no contiene una visión ambiciosa respecto al dinamismo del sector, que impulse a Pemex y a la CFE a desarrollar nuevas tecnologías en vez de importar tecnologías desarrolladas en otros países?
9. Observamos que la Estrategia Nacional de Energía, en su eje rector de seguridad energética, no contiene ninguna línea de acción dirigida a la transferencia tecnológica, y que las líneas de acción referentes a investigación y desarrollo tecnológico tampoco mencionan la transferencia tecnológica sino sólo la "adopción ágil y eficiente de tecnologías de punta".
Por lo anterior, formulamos la siguiente pregunta: ¿cómo explica la Sener la adopción de tecnologías de punta si no es mediante la transferencia tecnológica? ¿Acaso se pretende que toda la tecnología importada sea aplicada solamente por empresas transnacionales, sin fortalecer las capacidades tecnológicas de Pemex y de la CFE?
10. La Estrategia Nacional de Energía, en su eje rector de eficiencia económica y productiva, no propone directamente ninguna medida para favorecer la eficiencia del transporte y, por otra parte, se reconoce este sector como el de mayor consumo de energía y el de mayores emisiones contaminantes, además de presentar un crecimiento constante a un ritmo de 4.7 por ciento anual.
A pesar de que el transporte es regulado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el sector energético juega un papel muy importante para favorecer la eficiencia, por medio de medidas como la producción de combustibles limpios y las tecnologías alternativas a los hidrocarburos.
En consecuencia, formulamos la siguiente pregunta: ¿a qué se debe la ausencia de líneas de acción para promover la eficiencia del sector transporte? ¿Acaso no considera la Sener que la participación del sector energético es esencial para lograr la reducción del consumo energético y emisiones del sector transporte?
11. ¿Por qué en la Estrategia Nacional de Energía no se presenta un análisis con detalle sobre temas como el papel que deberán jugar los estímulos fiscales y otros instrumentos de promoción en el impulso de las energías limpias? Explique cuál es la prospectiva que prevé la Secretaría de Energía en materia de estímulos fiscales o instrumentos alternativos durante el horizonte de planeación 2010-2024.
12. ¿Qué medidas o acciones propone la Estrategia Nacional de Energía con relación a la educación de la población en el ahorro y uso eficiente de la energía?
2. ¿Cómo es factible garantizar la seguridad energética aumentando la producción de un recurso finito y no renovable como es el petróleo?
3. ¿La estrategia energética referente al petróleo tiene como objetivo asegurar nuestra soberanía energética o apoyar la de EUA?
4. ¿Crear el mayor valor económico de los recursos de hidrocarburos sin definir horizontes de tiempo no es contradictorio con garantizar el futuro de la seguridad energética nacional?
5. ¿Cuál es el significado en la propuesta de "estrategia" de romper "paradigmas" en la industria petrolera, sin especificar cuáles? ¿Se refiere a la apertura de las áreas de exclusividad del Estado a inversión privada nacional y extranjera?
6. ¿Qué se quiere decir con "desarrollar aplicaciones comerciales conjuntas" al referirse a la intensificación de la colaboración con actores internacionales expertos?
7. ¿Por qué cuando se habla de "aumentar la capacidad de ejecución de Pemex" se plantea recurrir a las empresas transnacionales y no al desarrollo de capacidades propias?
8. Considerando que producir petróleo en Chicontepec no ha sido rentable, conforme a la Auditoría Superior de la Federación, así como a las solicitudes de información con números de folio 1857500001410 y 185750028909 del IFAI, por ejemplo, en 2009 el costo por producir un barril de petróleo en Chicontepec ascendió a más de 2,000 pesos, ¿cuál es la razón de continuar con el desarrollo de Chicontepec?
9. ¿Por qué PEP continúa contratando los servicios de compañías que han inducido (solicitud de información folio 1857500111209 del IFAI) el desarrollo de los proyectos fallidos de inyección de nitrógeno en los campos Jujo-Tecominoacán (JT) (solicitudes de información folios 1857500042509, 1857500052109, 1857500070409 y 1857500097309), Samaria (folios 1857500097409, 1857500111309 y 1857500120209) y Cantarell?
l0. ¿Por qué PEP continúa contratando los servicios de compañías que han sido acusadas públicamente por realizar prácticas corruptas en el portal de International Business Leaders Forum (www.iblf.org/docs/geography/extractives.pdf)?
11. ¿Cómo se explica que poner a producir un pozo similar a los de Chicontepec cueste en Estados Unidos la tercera parte de lo que paga PEP a cualquier contratista?
12. ¿Cuáles son los resultados de las reservas, en sus tres clasificaciones, recientemente calculadas para Chicontepec por la compañía Ryder Scott?
13. ¿Cuál es la tasa interna de retorno calculada para las inversiones de los recursos petroleros contenidos en programadas en la explotación aguas profundas?
14. ¿Qué estímulos económicos obtendrán las compañías con los contratos de los laboratorios de campo para Chicontepec y cómo se les pagará si proponen alguna tecnología que permita aumentar la capacidad de producción de los pozos o las reservas probadas de hidrocarburos? Se requieren copias de los contratos otorgados, así como el modelo de "contratos de desempeño" a que se refiere la propuesta de estrategia nacional de energía en las páginas 18 y 63.
15. ¿Cuánto cuesta extraer un barril de petróleo por zonas, haciendo especial énfasis en Chicontepec y Cantarell?, se solicita la información actualizada por trimestre.
16. Plan de inversiones completo para Pemex 2010-2024, considerando que no se detalla nada en la Estrategia Nacional Energética.
17. ¿Qué pasa con la refinería anunciada y el uso óptimo de las existentes?
18. ¿Hay algún cambio de planes en la refinería anunciada, pues se sabe que ya se redujo su capacidad para producir gasolina de 500 mil barriles a sólo 300 mil barriles. Y hasta cuando se pospone su construcción?
19. ¿Se insistirá en vender crudo al extranjero, dejándoles el valor agregado para comprarles los productos?
20. ¿Cuánto cuesta importar un litro o galón de gasolina desde el extranjero y cuanto cuesta producirla en el país. El dato debe ser periódico una vez al mes o cuando menos una vez cada trimestre. Cuánto cuesta refinar un galón o litro como proporción del costo de un barril de petróleo crudo?
21. ¿Por qué sigue Pemex ahorcado, en vez de producir, como lo hace hasta la fecha, el etileno, que es un carburo de hidrógeno y por lo tanto constitucionalmente exclusivo de la nación? ¿Por qué en vez de endeudar más a Pemex, lo fortalecen dejando que desarrolle su producción de etileno, lo mismo que otros productos?, ¿por qué le quitan, entre otras, una actividad tan rentable?
22. ¿Se seguirá insistiendo en las plantas de ciclo combinado para generar energía eléctrica, cuando carecemos de gas y nos sobra combustóleo que malbaratamos?
23. ¿Cómo se compone el precio de la electricidad que CFE compra a empresas particulares y qué costos se generan para CFE por el hecho de que las plantas se construyen no sólo por contratistas, sino que son financiadas por contratistas?
24. Sobre Luz y Fuerza del Centro (LFC), se solicita el inventario de bienes y activos de LFC, previamente a la desincorporación y el actual, los estados financieros previos al 11 de octubre y el anual de 2008, dictaminados por un auditor externo.
25. ¿Cómo se administran las herramientas, los bienes y los activos que a diario salen de los almacenes y centros de trabajo de LFC? ¿y quién responde administrativamente sobre estos y sobre el servicio?
26. ¿Cuál es el balance energético que se pretende lograr para 2024 con el 35% de energías limpias?
27. ¿Cuál es la posición del gobierno frente a la energía nuclear?
28. ¿Por qué se afirma que la energía nuclear es limpia? Cuando sus residuos resultan ser basura radiactiva que durará cientos e inclusive alguno isotopos radiactivos miles de años.
29. ¿Por qué se considera a la energía nuclear cuando sus desechos radiactivos contribuyen a la proliferación de armas nucleares y su uso representa un riesgo nacional debido a posibles fallas tipo Three Mile Island o Chernobyl?
30. ¿Por qué se considera a la energía nuclear cuando no hay suficientes reservas de uranio mineral y se crea una dependencia respecto al club de potencias atómicas para enriquecerlo?
31. ¿Por qué se considera a la energía nuclear sabiendo que toda la tecnología se va a importar aumentando la dependencia tecnológica del país frente a las potencias del mundo?
32. ¿Por qué no se diferencia a las energías renovables entre sí (eólicas, geotérmicas, hidroeléctricas, solares fotovoltaicas, solares termoeléctricas, de biomasa (termoeléctricas con leñar bagazo, biogás de rellenos sanitarios y de tratamientos de aguas residuales, etcétera), y se proponen metas específicas para cada una de ellas?
33. ¿Por qué en las metas para el sector eléctrico se habla de capacidad instalada y no de generación? ¿Esto generará distorsiones para medir la participación efectiva de las energías renovables?
34. ¿Cómo garantizará que la utilización de ER no signifique una simulación para la privatización de la energía eléctrica, como la Suprema Corte resolvió para el caso de la cogeneración y autoabastecimiento?
35. ¿Quién desarrolló el plan estratégico que se presenta? ¿Nuestros técnicos y estrategas o alguna empresa transnacional de consultoría? Si es el primer caso, ¿quiénes?; si es el segundo, ¿cuál? También para aumentar la capacidad de ejecución de las autoridades del sector energético, ¿se contrató a expertos de aquellos lares?
Se plantea como objetivo número 1 de la estrategia restituir las reservar revertir la declinación de la producción de crudo y mantener la producción de gas natural. El objetivo no puede rechazarse, por el contrario, merecería el apoyo de todo el mundo. Sin embargo, surgen algunas preguntas relativas a este objetivo:
2. ¿Cómo se corregirán proyectos, como el de Chicontepec, que ha recibido severas críticas por parte de la propia Comisión Nacional de Hidrocarburos, debido a que ha consumido más de 600 mil millones de pesos, y los pobres resultados señalan que el proyecto dista mucho de estar maduro?
3. ¿Cómo pesará y cómo se manejará, en el financiamiento del objetivo planteado, la deuda que adquirió Petróleos Mexicanos a través del esquema denominado Pidiregas, cuyo monto es exorbitante?
Tercero. Una vez recibidas las respuestas correspondientes a la totalidad de las preguntas que le hubieren sido enviadas, el Presidente de la Mesa Directiva instruirá su inmediata difusión mediante la publicación de las mismas en la Gaceta Parlamentaria y en el sitio de Internet de la Cámara de Diputados, e instruirá su turno inmediato a la Comisión de Energía de esta soberanía para su análisis y valoración, así como a la Junta de Coordinación Política para su registro y conocimiento.
Cuarto. Tan pronto como reciba en turno las respuestas recibidas, la Comisión de Energía deberá reunirse para celebrar reunión de trabajo y producirá un acuerdo en los términos de lo dispuesto por el artículo 39, numeral 1, 45, numerales 4 y 7, todos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en el que se pronuncien sobre las respuestas enviadas por la Secretaria de Energía.
Transitorio
Único. El presente acuerdo entrará en vigor en el momento de su aprobación por el Pleno y deberá ser publicado de inmediato en la Gaceta Parlamentaria.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 25 días del mes de marzo de 2010.
Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica
p.a.)
Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional
Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica
p.a.)
Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción
Nacional
Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática
Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México
Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica)
Coordinador del Grupo parlamentario del Partido del Trabajo
Diputado Reyes Tamez Guerra (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza
Diputado Pedro Jiménez León
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia