El pasado 20 y 21 de mayo, los integrantes del Parlamento Latinoamericano nos reunimos en la ciudad de Guatemala, para participar en la XIII reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, la cual estuvo presidida por el diputado José Carlos Cardoso de Uruguay presidente de la Comisión Agropecuaria del Parlatino.
La reunión fue inaugurada por la intervención de la senadora María de los Ángeles Moreno quien hizo hincapié en la importancia que tiene que nosotros como legisladores conozcamos los avances de la Ley de Desarrollo Rural y los temas de salud animal e inocuidad.
A la reunión del Parlatino asistimos 80 legisladores de 19 países, los cuales trabajamos en tres comisiones para atender temas de salud, asuntos indígenas y agricultura, ganadería y pesca, siendo la última en la que tuve la oportunidad de participar.
El tema fundamental que trabajamos en esa comisión fue la conformación de un frente contra el hambre propuesto por el diputado José Carlos Cardoso y por el representante de la FAO en Guatemala, Iván Angulo, el cual trabajaremos con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Previo al trabajo que realizamos en las comisiones, el diputado Cardoso nos mencionó que el hambre en América Latina subió de 800 mil a mil millones de personas tan solo en una década, lo que implica necesariamente la creación de estrategias para poder combatirlo.
Para ello nos propuso utilizar el modelo que puso en marcha Brasil, denominado hambre cero, a través del cual se consolidó como el único país que logró reducir el hambre de su población, a diferencia de los demás países latinoamericanos en los cuales la situación se incrementó al doble.
El frente del que hemos hablado se propuso en una reunión anterior del Parlatino que tuvimos en 2008, en la cual los legisladores participantes acordamos que se llevaría a cabo la conformación de este frente. El objetivo que pretendemos alcanzar es que América Latina y el Caribe no tengan problemas por hambre, y lo lograremos a través de acciones parlamentarias que lleven a la práctica el derecho de la alimentación como un derecho universal, como un objetivo hacia el año 2015.
Los ejes de trabajo que acordamos tendría el Frente contra el Hambre son:
Promovamos el establecimiento de marcos institucionales eficaces para la lucha contra el hambre.
Fomentemos mecanismos de cooperación para el intercambio de experiencias para lograr la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.
En cuanto a las conclusiones que nos presento la FAO resulta importante destacar que el hambre no es un tema de lucha ideológica, es una necesidad inherente a los seres humanos. Para poder combatirla es necesario involucrar a los organismos no gubernamentales, establecer estrategias que involucren el trabajo comunitario y la creación de políticas integrales y estructurales para luchar contra el hambre que existe en América Latina.
Concretamente en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca trabajamos cuatro temas importantes:
2. Avance de la frontera agrícola y efecto de la desertificación. Tratamos el tema del cambio climático y sus efectos en el suelo y la producción de alimentos.
3. Informe de la Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo.
4. Desarrollo rural integral. Discutimos el impacto de la sequía en la economía, además de la propuesta de la política nacional de desarrollo rural.
Los trabajos de la XIII Reunión del Parlamento Latinoamericano concluyeron el día viernes 21 de mayo de 2010, con la aprobación final de las resoluciones de los integrantes parlamentarios de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Atentamente
Diputada Olivia Guillén Padilla (rúbrica)
DEL DIPUTADO ALEJANDRO DEL MAZO
MAZA, CORRESPONDIENTE AL TALLER DE LA OCDE MEJORAR LA BASE DE INFORMACIÓN
PARA LA MEJOR GUÍA DEL AGUA Y EL MANEJO DE TOMA DE DECISIONES,
EFECTUADO DEL MARTES 4 AL VIERNES 7 DE MAYO DE 2010 EN ZARAGOZA, ESPAÑA
Informe de la comisión del diputado Alejandro del Mazo Maza, referente al taller de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, para mejorar la base de información para la mejor guía del agua y el manejo de toma de decisiones, llevado a cabo del martes 4 al viernes 7 de mayo de 2010 en Zaragoza, España.
Introducción
El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2009, manejo de agua para todos: perspectiva de la OCDE sobre precios y financiamiento, reconoce que el conocimiento, ciencia, vigilancia de la hidrología, medio ambiente y vínculos de manejo de recursos de agua, son menos desarrollados que los avances en las políticas de agua. La continuidad de esta desconexión corre el riesgo de que los tomadores de decisión y otras partes interesadas del sistema de agua estén mal informados y que las políticas sean insuficientemente implementadas y evaluadas.
Estos vacíos en los conocimientos, la ciencia y la vigilancia se ven agravadas por el manejo del recurso agua, lo cual genera incertidumbre, mayor variabilidad y mayores riesgos como resultado del cambio climático, presiones demográficas, aumento de la demanda para satisfacer las necesidades ambientales y otros conductores.
Es en este tenor, y en el contexto más amplio del programa horizontal del agua de la OCDE, en cooperación con los españoles del Gobierno de Aragón y el Centro Internacional para el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), organizaron este Seminario sobre el Mejoramiento de la Base de Información del Recurso Agua y el Manejo de Decisiones.
Objetivos
Revisar el actual trabajo de la OCDE y los países en desarrollo no miembros de la OCDE, en el manejo de datos del agua y la información relacionada con las necesidades de los tomadores de decisiones.
Examinar las posibles áreas de mejora en la base de datos y de la información del agua, que puede servir a necesidades futuras de los tomadores de decisiones.
Líneas claves para el avance de los países y de la OCDE, necesarias para poder avanzar en el futuro en la recolección de datos, manejo y difusión.
2. Aspectos espaciales de la información del agua
y una base de datos a nivel internacional,
3. Aspectos institucionales y de gobernanza para el manejo
de información, y
4. Impacto del cambio climático en la información
futura, necesidades y prioridades.
En los trabajos realizados en el taller, se contó con la participación de especialistas en el tema, así como con la presencia de gobernadores, ministros de instituciones ambientales, funcionarios, empresarios, académicos de Aragón, así como de otros países tales como Francia, Inglaterra, Dinamarca, Australia y Sudáfrica entre otros.
El martes 4 de mayo, en el Centro Internacional del Agua y Medio Ambiente, la recepción y apertura del taller estuvo a cargo del ministro de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón Alfredo Boné, y el Presidente de Aragón, España, Marcelino Iglesias.
La logística del taller fue por bloques de presentaciones, con media hora de debate después de cada bloque.
En el primer bloque de intervenciones se habló sobre las necesidades informativas de los operadores del agua pública y sistemas de aguas residuales, así como el futuro económico del agua y el manejo de la información en la toma de decisiones, resaltando el análisis de políticas agrícolas por parte del experto Kevin Parris de la División de Políticas Agrícolas y Medio Ambiente de la OCDE, París, Francia.
En el segundo bloque de presentaciones se abordaron los temas de las estadísticas oficiales del agua en Europa, Estado y desafíos futuros, resaltando la intervención del profesor Mike Muller de la Universidad de "Wits" Sudáfrica, quien habló sobre los retos que existen en la información de políticas globales del agua para su mejor manejo.
En el tercer bloque de intervenciones se abordaron temas sobre el manejo del agua, el futuro de la política del agua y su manejo en Europa, así como del monitoreo y manejo de río "Basin" al sur de Europa y el desarrollo nacional del sistema de agua del Mediterráneo, destacando las intervenciones de Stephan Nemetz, Harald Marent y Michael Nagy sobre el sistema de información de agua de Austria.
En el cuarto y último bloque del día 4 de mayo, se abordaron temas sobre la información del agua en Australia, políticas al crecimiento de la demanda de agua dulce en Nueva Zelanda y la necesidad de desarrollar políticas y manejo de decisiones en colaboración con dependencias ambientales, se debatió sobre la investigación del clima y el agua en la toma de decisiones, destacando la intervención de Michael C. Shannon, líder en el Programa Nacional del Agua, Recursos Naturales y Sistemas Sustentable para la Agricultura, del Departamento de Agricultura de Beltsville, Maryland, Estados Unidos.
El miércoles 5 de mayo el primer bloque abordó temas sobre la eficiencia, sustentabilidad y manejo de la información del agua, del papel que juega el agua en la agricultura y en el sistema rural, incremento y relevancia de las estadísticas del agua en Israel, destacando la presentación de Ricardo Martínez Lagunes, de la Comisión Nacional del Agua de México, exponiendo el sistema, manejo, gestión y problemática del agua.
El segundo bloque abordó temas sobre la necesidad de datos generales sobre economía y financiamiento de la OCDE, el rol de la información en la evaluación e implementación en la agenda de la reforma nacional del agua en Australia, manejo e información económica en la planeación del río "Basin", análisis y conocimiento de políticas del agua en el caso de España, destacando la intervención de Eduardo Bandrés, profesor de economía aplicada de la Universidad de Zaragoza y ex ministro de Economía del Gobierno de Aragón sobre el análisis de técnicas costo-beneficio y en las limitaciones sobre el agua.
En el tercer bloque se discutió de la superficie del agua como una herramienta para el manejo del agua y la mejor toma de decisiones por parte del sector privado y público, destacando la presentación de Dennis Wichelns, economista del Instituto Internacional de la Administración del Agua de Columbo, de Sri Lanka en el tema de que si la perspectiva virtual y superficie del agua mejora en realidad la discusión de las políticas del agua.
En el cuarto bloque se debatió sobre el monitoreo en la temporada de riego, como una herramienta para el manejo del agua, sistemas de información global del agua y la agricultura: productos y metas, destacando la intervención de Hiroaki Kobayashi y Kazumi Yamaoka de la Universidad de Wako, del Centro de Investigación Internacional para las Ciencias Agrícolas, en el tema de aspectos horizontales de la agricultura, uso de agua, en áreas "Monsoon" ricas en agua y su administración de información sectorial en el caso de Japón.
En el quinto y último bloque del día 5 de mayo, se abordaron temas sobre la recopilación de datos hidrometeorológicos y las metas globales, consecuencias del incremento de la complejidad de flujo de datos e información, destacando la intervención de Paul Haener de la Oficina Internacional de Agua de Francia, sobre la capacidad de construir base de datos para el soporte nacional y fronterizos en el manejo del agua.
El jueves 6 de mayo el Departamento del Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, organizó una visita a campo.
El viernes 7 de mayo se llevaron a cabo las conclusiones, recomendaciones y debate de los temas más importantes del taller, a través de una serie de relatorías, clausurando el taller James Horne de la Secretaría adjunta del Departamento de Medio Ambiente, Agua, Patrimonio y Artes de Camberra, Australia; Kevin Parris de la División de Políticas Agrícolas y Medio Ambiente de la OCDE, París, Francia; y el ministro de Medio Ambiente del gobierno de Aragón, Alfredo Boné.
Resultados
En concreto, dentro del taller de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, se dieron herramientas para mejorar la base de información para la mejor guía del agua y el manejo de toma de decisiones, donde se aportaron los elementos necesarios para que los tomadores de decisiones alcancen las condiciones mínimas y fortalezcan sus acciones, para asumir y ejercer las responsabilidades y recursos transferidos nacionales e internacionales para el mejor manejo del agua.
El principal resultado es examinar las conclusiones extraídas, como base para preparar un documento de las principales recomendaciones del taller, el cual que podría utilizarse en el establecimiento de prioridades para el desarrollo de datos e información futura de agua a través de países, organizaciones internacionales, el sector privado y la Secretaría de la OCDE.
Atentamente
Diputado Alejandro del Mazo Maza (rúbrica)
DE LA DIPUTADA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM
BAJO, TOCANTE AL SEMINARIO REGIONAL COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA,
QUE
TUVO LUGAR DEL MIÉRCOLES 21 AL VIERNES 23 DE ABRIL DE 2010 EN CUENCA,
ECUADOR
Representantes de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Uruguay se reunieron en la ciudad de Cuenca, Ecuador, del 21 al 23 de abril de 2010, en el marco de un seminario regional organizado conjuntamente por la Asamblea Nacional de Ecuador y la Unión Interparlamentaria, para discutir el papel de los Parlamentos frente a la implementación de la legislación sobre la violencia contra las mujeres.
La reunión nos ha permitido hacer un balance de la situación en la región y conocer la nueva legislación que incorporaron varios países en los últimos cuatro años. Las discusiones destacaron el hecho de que las legislaciones tienen varios denominadores comunes, tales como el hecho de que la violencia hacia las mujeres es definida como una discriminación y violación de los derechos humanos de las mujeres, que la violencia no es solamente física sino también psicológica, sexual y moral, patrimonial, económica y política. También hay importantes diferencias; no todas incluyen la referencia a convenciones internacionales, en especial la Convención de Belém do Pará, ni tampoco incluyen las dotaciones presupuestales necesarias en sus propias leyes.
Hemos intercambiado opiniones y experiencias respecto de los marcos legislativos, de la asignación y control de recursos destinados a erradicar la violencia contra las mujeres, de los mecanismos de supervisión de la aplicación de la legislación, y del seguimiento y control de las acciones por parte de los respectivos gobiernos. En varias intervenciones surgió asimismo el tema de la proporcionalidad entre el delito de violencia contra las mujeres y las penas a imponer, como también la atención a las viclimas con respecto a la atención a los agresores. Por otra parte, Se planteó que trabajar sólo con mujeres es enfrentar los síntomas y no las causas, generando que los cambios sean más lentos.
Hemos constatado la insuficiencia de la coordinación asi como de los diferentes niveles de capacitación entre los aclares involucrados en la erradicación de la violencia (jueces, fiscales, servicios de orden público, abogados defensores, servicios de salud y sociales, sociedad civil, etcétera).
Respecto a la dotación presupuestaria, para poder aplicar las legislaciones mencionadas hicimos hincapié en la necesidad de analizar el presupuesto desde el punto de vista de género y etiquetarlo y analizar sus impactos a través de indicadores como los pasos para lograr presupuestos con sensibilidad de género.
Un acta reflejando lo tratado en este encuentro está en proceso de redacción y será compartida con todos los parlamentos de la región.
El presente documento contiene 10 recomendaciones prioritarias, a las cuales nosotros nos comprometemos dar seguimiento al regresar a nuestras asambleas legislativas y congresos:
1. Reconocer en las leyes y los programas de políticas públicas las nuevas formas de violencia contra las mujeres: violencia cibernética, violencia política, violencia contra las adolescentes embarazadas, acoso sexual en el ámbito laboral y en el ámbito educativo; y mantener una atención especial sobre la poblaciones más vulnerables: mujeres rurales, jóvenes, indígenas, migrantes, discapacitadas, mayores, reafirmando que la violencia contra las mujeres es de carácter estructural.
2. Remover todas las leyes que discriminan a la mujer e incorporar en la legislación la posibilidad de promover la participación de hombres en los planes de erradicación de la violencia contra las mujeres.
3. Incorporar las normas intemacionales y regionales (como la Convención Interamericana de Belém do Pará) en la legislación nacional que obliguen a los Estados a su cumplimiento y a asumir su responsabilidad por acción u omisión.
4. Dar seguimiento al examen periódico de los informes del Estado sobre la implementación de la CEDAW para que éste sea sometido al Parlamento, sea debatido y pueda así contribuir al contenido del mismo, y que parlamentarios formen parte de la delegación nacional que se reúne con el Comité de CEDAW, y recibe las recomendaciones del comité para ulterior discusión y acción.
5. Instrumentar, en el ámbito de la prevención, planes de estudio para niños, niñas y adolescentes, formación docente en género, sensibilización y responsabilidad hacia y desde los medios de comunicación.
6. Minimizar la distancia que sigue existiendo entre la legislación vigente y la vida cotidiana de las mujeres. Para reducir esta brecha, se debe capacitar a los actores involucrados para permitir acercar a las mujeres al conocimiento de sus derechos, y puedan así sentirlos como propios. Al mismo tiempo, asegurar que las leyes sean suficientemente sensibles al contexto nacional político, económico y cultural y suficientemente difundidas para que la sociedad entera, y los organismos del Estado, estén informados de sus respectivos derechos y obligaciones en la materia.
7. Identificar todos los actores (jueces, fiscales, servicios de orden público, abogados defensores, servicios de salud y sociales, sociedad civil, etcétera) cuya actuación es necesaria para lograr la efectiva implementación de las leyes y responsabilizarles mediante una fiscalización efectiva por parte tanto del parlamento como de otras instituciones del Estado, y capacitarlas a través de programas públicos financiados por el presupuesto nacional.
8. Desarrollar e institucionalizar presupuestos que sean sensibles al género y que permitan cumplir con los objetivos establecidos para la erradicación de la violencia contra las mujeres y procurar contar con estadísticas e indicadores de impacto desde el diseño hasta la evaluación de la política pública para hacer un uso más eficiente de los recursos.
9. Promover la cooperación entre los parlamentos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a nivel nacional y regional para desarrollar políticas y programas que avancen en la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
10. Hacer un primer balance de los logros alcanzados y el seguimiento dado a las recomendaciones de este seminario en no más de 24 meses.
Atentamente
Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo
DEL DIPUTADO RODRIGO PÉREZ-ALONSO
GONZÁLEZ, TOCANTE AL FORO DE LA OCDE EN EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN:
INNOVACIÓN, EMPLEO Y CRECIMIENTO LIMPIO, QUE TUVO VERIFICATIVO
DEL LUNES 24 AL SÁBADO 29 DE MAYO DE 2010 EN PARÍS, FRANCIA
Del diputado Rodrigo Pérez-Alonso González, relativo al Foro OCDE 2010 Road to Recovery: Innovation, Jobs & Clean Growth, celebrado del 26 al 27 de mayo del 2010 en París, Francia
El siguiente documento corresponde al informe de asistencia al Foro OCDE 2010 Road to Recovery: Innovation, Jobs & Clean Growth, celebrado en París, Francia, del 26 al 27 de mayo de 2010, que se presenta a la Junta de Coordinación Política en cumplimiento de los Lineamientos para la Asignación de Viáticos y Pasajes Aéreos en Comisiones Internacionales, respecto de la reunión aprobada por dicho órgano legislativo en su pasada sesión del mes de mayo del presente año.
El Foro fue realizado simultáneamente con una reunión ministerial, que tuvo como objetivo analizar la forma en que los países deberán desarrollar un nuevo modelo de crecimiento verde y sostenible, que genere progreso económico a la vez que combata el cambio climático y mejore la calidad de vida, de acuerdo a lo señalado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Dicho foro contó con la participación de ponentes del más alto nivel, con personalidades reconocidas del sector privado, social y público, incluyendo a funcionarios de los gobiernos, legisladores, ministros, líderes de organizaciones sociales, sindicales, gremiales, empresariales, así como de organismos internacionales, empresarios, líderes de opinión, periodistas y académicos.
Este foro se realiza en un entorno que la OCDE considera como la peor crisis de los tiempos recientes para la economía mundial, con una recuperación frágil debido a los altos niveles de desempleo y deuda pública.
En este contexto, la innovación y el crecimiento verde son elementos importantes para un crecimiento sostenible, entendida, según la OCDE; como una nueva forma de pensar y hacer las cosas. Ello, incluye, de acuerdo a este organismo, mecanismos de regulación, apoyo financiero para investigación y desarrollo (I+D) y educación así como incentivos fiscales y la participación de empresas, sindicatos y sociedad civil.
Asimismo, para la OCDE es indispensable recobrar la confianza en el sistema así como la transparencia e integridad con el fin de propiciar un crecimiento económico limpio, verde e incluyente.
En esta reunión se discutió la nueva Estrategia de Innovación de la OCDE así como el reporte preliminar de la Estrategia de Crecimiento Verde, interconectadas y transversales que abarcan, de acuerdo con el informe de ese organismo, políticas de educación, de empleo, ciencia, tecnología e investigación, infraestructura e inversión así como políticas orientadas al sector público y gobierno.
De esta forma, el programa para los dos días en que el Foro se realizó, incluyó sesiones en temas de análisis del entorno económico y de propiciar una recuperación sin desempleo.
Igualmente, las sesiones posteriores versaron sobre el crecimiento verde y la innovación y la energía. Dichas sesiones fueron dictadas por funcionarios de alto nivel de la OCDE, de empresas privadas, sindicatos, instituciones educativas, agencias al igual que de instituciones del sector público y ministerios de los países, así como de la Unión Europea.
Un tercer bloque de sesiones se enfocó al financiamiento del crecimiento y de los empleos verdes, cuyos ponentes fueron funcionarios de la OCDE, empresas, sindicatos, sector público y organismos internacionales.
Las sesiones posteriores, del día 27 de mayo, se refirieron al futuro del capitalismo y a la forma de recobrar la confianza y la ética en los negocios. En estas sesiones se contó con la presencia de expositores de medios de comunicación tales como el Financial Times y The Times, de Reino Unido, funcionarios de la OCDE, académicos de la Universidad de Australia y de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil. Así como del Centro de Estudios y Estrategia Prospectiva, sindicatos y de empresas privadas.
Igualmente, el 27 de mayo se contó con las conferencias acerca de innovación y habilidades para el trabajo con funcionarios vinculados a la ciencia y tecnología de México, OCDE, Turquía, Portugal, Italia, Reino Unido, de la Organización Internacional del Trabajo y del Banco Mundial, sindicatos y otras organizaciones.
Las últimas reuniones se refirieron a los mecanismos para preservar los recursos escasos con expositores de organizaciones y empresas.
Finalmente, en la sesión de clausura, se dieron por terminados los trabajos del foro.
Síntesis
En un primer momento se resaltó la necesidad de emprender una transformación estructural en la economía mundial, a través de la innovación, la educación, "crecimiento verde" y la investigación y desarrollo.
Asimismo se revisó el entorno derivado de la crisis en Grecia y sus consecuencias recientes así como las experiencias que deja la crisis y la necesidad de cambiar paradigmas.
A continuación se analizó el entorno económico mundial. En esta reunión, el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, presentó el más reciente documento Economic Outlook en el cual predice una lenta recuperación, con una expansión del 2.75% para los países de la OCDE en 2010 y 2011.
Sin embargo, se destaca que el desempleo en la región aun es alto. De esta forma, la OCDE recomienda, con el fin de disminuir el desempleo y mejorar la situación económica de la región, fomentar la cooperación internacional en reformas estructurales en tres ejes: disminuir los desequilibrios globales, generar mayor crecimiento y reducir la deuda pública.
En un siguiente panel se comentó la importancia de fomentar un crecimiento que asegure que sea sostenible procurando reducir el desempleo que se encuentra en sus niveles altos, principalmente en el sector de los jóvenes a pesar de sus niveles más altos de educación.
De igual manera, se comentó cómo las crisis recientes han revelado la debilidad estructural del sistema económico.
En la siguiente sesión, se resaltó la importancia de la innovación en una estrategia de crecimiento verde En dicha sesión se expuso cómo el gobierno juega un papel muy importante en definir una política en este sentido y se resaltó la importancia de la difusión de las tecnologías de la información como parte del proceso de innovación.
Asimismo, se explicó la diferencia entre innovación e investigación y desarrollo, se comentó la necesidad de regulación e impuestos con el fin de incentivar dichos elementos.
Más adelante, se expuso cómo países como China han optado a la innovación no obstante que no tienen recursos como el petróleo, de forma que ante la escasez de recursos surge la productividad. En este sentido, toman importancia las energías renovables.
En el mismo panel se enfatizó la importancia de desarrollar una estrategia de desarrollo sustentable, fomentando políticas verdes, penalizando las conductas nocivas ambientalmente. El ponente argumenta que no existe un trade off entre competitividad y crecimiento verde. Al contrario, políticas verdes resultan más eficientes en cuestión de energía.
El cambio de paradigma resulta entonces inevitable, orientado hacia la innovación frente a la destrucción del planeta. De esta forma, las tecnologías de la información juegan un papel relevante.
El papel de los consumidores también será igual de importante, al igual que el del gobierno en el diseño de impuestos verdes en un objetivo de competitividad, eficiencia y crecimiento económico
En un siguiente panel se destaca la relación entre crecimiento verde y energía. A partir de la reunión de Copenhague sobre cambio climático sostenida en 2009, el mundo se pregunta sobre el futuro de la energía limpia, renovable y nuclear.
En el entorno de agotamiento de las energías derivadas de combustibles fósiles y del uso del carbón y sus precios esta reflexión se vuelve imprescindible. En el panel se propuso la creación de un sistema bancario para proyectos relacionados con energía.
El panel posterior referido a la forma de financiar el crecimiento futuro. Actualmente el financiamiento ha migrado de uno privado a uno público a través de la deuda pública. Sin embargo, debido a los problemas de restricción actual, es necesario, de acuerdo al ponente, reconstruir la confianza en el sistema financiero con el fin de fomentar la inversión privada, en actividades esenciales, como la medicina y de energía renovable, más que en la ingeniería financiera, de carácter meramente especulativa de los mercados financieros.
Asimismo se enfatizó la relevancia de fomentar la inversión en infraestructura en las economías emergentes.
Se analizó también el papel del sistema bancario. De forma que el crecimiento futuro es no sólo una tarea de financiamiento, sino también de innovación.
Respecto de los empleos verdes, se da una definición, como "aquellos empleos que cambian la naturaleza de la producción y el consumo para migrar a una economía neutral al carbón", que surgen para adaptarse al cambio en las condiciones económicas.
El panel siguiente, referido al futuro del capitalismo fue marco de reflexión para analizar las medidas que deberán implementarse para corregir los efectos y desigualdades generadas por el capitalismo actual. Uno de los ponentes argumentó la necesidad de eliminar la centralización y regulación internacional, en un contexto en el cual el capitalismo se vuelve más anárquico y estilos regionales del capitalismo. Asimismo, se comentó cómo el capitalismo requiere ser más equitativo entre los géneros.
En el tema de la ética en los negocios, los ponentes coincidieron en que la economía futura deberá estar basada en restaurar la confianza, la transparencia y la cooperación internacional basada en un conjunto de ética de los negocios. Ello implica la participación de todos los sectores, incluyendo programas diversos, como aquéllos de responsabilidad social de las empresas.
En materia de innovación, los ponentes se enfocaron en la importancia de promover una cultura de la innovación, simplificando procesos regulatorios. De esta forma, el gobierno juega un papel primordial.
En dicho panel se analizaron experiencias nacionales, como en el caso de México.
Por último los ponentes revisaron los elementos necesarios para alinear las habilidades a los trabajos, con el fin de modificar los planes para mejorar el entrenamiento de los estudiantes para el futuro.
En materia de comercio, trabajos e innovación, el panel de expertos coincidió en que se requiere un factor humano y de inclusión social así como una dimensión social de la política y de sustentabilidad.
Por último, en el panel final, en el cual se abordó el tema de la preservación de los recursos escasos, se concluyó que la OCDE debe tomar un papel relevante en promover la innovación y preservar los recursos naturales a la vez que propinar un crecimiento verde.
Resultados y conclusiones
Dicho Foro presenta conclusiones relevantes respecto a la necesidad de implementar y ajustar el modelo económico actual, a nivel global y desde el ámbito local, de forma que dicho modelo sea más incluyente socialmente, procurando un mejor crecimiento, más equitativo, justo y con menores niveles de desempleo.
Igualmente, a lo largo del Foro se analizó cómo, ante la escasez de recursos, la crisis reciente de gran magnitud, con una frágil recuperación ante un desempleo aun persistente, el uso excesivo de energías y recursos no renovables, con el impacto profundo que esta conducta va teniendo en el mundo y el medio ambiente, se vuelve necesario un modelo de desarrollo más sostenible.
En este contexto, resulta de vital importancia analizar la manera de desarrollar un "crecimiento verde" más responsable, sustentable y orientado hacia el futuro. Asimismo, los "empleos verdes" se tornan como un elemento primordial como la forma de fomentar ese crecimiento.
En este sentido, el uso de las tecnologías de la información, la innovación y la investigación y desarrollo se convierten en elementos muy importantes para la fomentar este crecimiento.
De esta forma, para el trabajo de la Cámara de Diputados, las conclusiones de este foro se deben convertir en elementos de reflexión y análisis con el fin de generar iniciativas y marcos de política pública planteados desde el Congreso con el fin de orientar un mejor crecimiento para México, de forma más sustentable, más justo y equitativo, que reduzca los niveles de desempleo y se promueva el uso de tecnologías más limpios, el uso de energías renovables así como las tecnologías de la información y la innovación como base de este crecimiento verde.
En este sentido, como secretario de la Comisión de Economía, el material conocido en este Foro será considerado para las iniciativas que estoy generando. Igualmente, como Presidente de la Comisión de Acceso Digital, los temas relacionados con el uso de las tecnologías de la información, la innovación y la investigación y desarrollo son analizados para incluirlos en el programa de trabajo de la comisión y la generación de iniciativas y puntos de acuerdo.
Atentamente
Diputado Rodrigo Pérez-Alonso González
(rúbrica)
DE LA DIPUTADA ELSA MARÍA
MARTÍNEZ PEÑA, DERIVADO DEL SEMINARIO REGIONAL COMBATIENDO
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN
EFECTIVA, QUE SE VERIFICÓ DEL MIÉRCOLES 21 AL VIERNES
23 DE ABRIL DE 2010 EN CUENCA, ECUADOR
Presentación
Del 21 al 23 de abril del año en curso, en Cuenca, Ecuador, tuvo lugar el seminario regional Combatiendo la violencia contra las mujeres: de la legislación a la aplicación efectiva. Fue organizado por la Unión Interparlamentaria (Uip) y acogido por la Asamblea Nacional de la República de Ecuador.
La eliminación de la violencia contra las mujeres constituye uno de los mayores desafíos, desde la perspectiva de la agenda internacional de los derechos humanos. Es un problema universal que tiene sus raíces en el vasto contexto de discriminación contra las mujeres en las esferas pública y privada; es una realidad inaceptable cuya erradicación necesita del trabajo de todos. La Uip se comprometió a apoyar la lucha mundial para consolidar la acción contra este fenómeno y a los parlamentos en particular, para hacer de ésta una prioridad nacional.
La mayoría de los países latinoamericanos han adoptado leyes contra la violencia hacia las mujeres. Al adoptar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención Belém do Pará, la región se dotó además de un instrumento específico sobre el tema. Sin embargo, para conseguir la plena realización de este objetivo, es necesario que los parlamentos aseguren el carácter inclusivo y adecuado de las leyes, así como de la disponibilidad y asignación de los recursos económicos y materiales necesarios para su efectiva implementación, de ahí la importancia que adquiere la realización de este seminario regional.
Antecedentes
En 1889, en París, se gestó la Uip, una organización mundial compuesta por Parlamentos de Estados soberanos y un centro de concertación entre los parlamentos, que lucha por la paz, la cooperación entre los pueblos y la consolidación de las instituciones representativas.
La Uip trabaja en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y apoya sus esfuerzos, coopera también con las organizaciones interparlamentarias regionales y con las organizaciones internacionales, intergubernamentales y no gubernamentales que se inspiran en los mismos ideales.
La Uip trabaja con base en convenciones y resoluciones de la ONU, en lo referente a la violencia contra la mujer. Estos documentos constituyen un referente del Seminario Regional, y en general establecen los siguientes aspectos:
Subrayan que los Estados Partes condenen todas las formas de violencia contra la mujer y conviene en adoptar todos los medios apropiados para prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia. Insta a los Estados Partes a adoptar medidas específicas y programas para la mujer que le garanticen su derecho a una vida libre de violencia.
El seminario regional Combatiendo la violencia contra las mujeres: de la legislación a la aplicación efectiva tiene como objetivo proporcionar a los parlamentos de la región la oportunidad de intercambiar experiencias y discutir sobre los medios para responder a todas las formas de violencia contra las mujeres, las vías para consolidar las estructuras legislativas nacionales existentes y los mecanismos para garantizar su ejecución. En consecuencia, el encuentro otorgará una atención particular a la formulación y ejecución de los presupuestos públicos con perspectiva de género, como una herramienta para permitir la aplicación apropiada de la legislación contra la violencia hacia las mujeres.
Programa
Sesión I. Poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Se brindará un panorama general de las diferentes formas de violencia contra la mujer en América Latina y se examinará las nuevas formas de violencia existentes contra la mujer y la evolución de las respuestas a la violencia contra la mujer en la región como los diferentes elementos de un enfoque global.
Sesión II. Marcos jurídicos internacionales y regionales que permitan tratar la violencia contra la mujer. Se examinarán los marcos jurídicos internacionales y regionales que tratan de la violencia contra la mujer y se llevarán a cabo recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Sesión III. Legislar contra la violencia hacia las mujeres. Se tratarán temas acerca de la legislación y la etapa parlamentaria donde se criticará la lucha para tratar la violencia y la legislación latinoamericana en general y el desarrollo de nuevas estrategias.
Sesión IV. Legislar contra la violencia hacia las mujeres: experiencias nacionales. Siete países de la región elaborarán una nueva legislación contra la violencia hacia las mujeres tomando de antecedentes los últimos tres años y se harán las comparaciones entre esas leyes y los desafíos en la aplicación de ésta.
Sesión V. Implantación de la legislación: proveer fondos suficientes. Tocará el tema del presupuesto de cada nación donde la violencia contra las mujeres tiene repercusiones públicas y afecta el empleo y la productividad y se prevé que al analizar el presupuesto se podrá contribuir a una mejor aplicación de la legislación.
Sesión VI. Implantación de la legislación. Implementación de la legislación: seguimiento y control de acción gubernamental. Se examinará el papel que desempeña el parlamento en el seguimiento y control de la acción gubernamental en relación a la implementación de la legislación y programas nacionales sobre la violencia contra la mujer, lo más importante es resaltar las comisiones parlamentarias y presentar la necesidad de usar indicadores para monitorear el progreso.
Sesión VII. Implantación de la legislación: promoción de los mecanismos institucionales nacionales. Se tratará la importancia de establecer un mecanismo nacional interinstitucional que sea pertinente para asegurar la implementación eficaz de la legislación, se discutirá las contribuciones del parlamento para este tipo de mecanismo.
Sesión VIII. Implantación de la legislación: trabajar en conjunto para que la lucha contra la violencia contra las mujeres sea una prioridad. Se discutirá la acción conjunta con los hombres en la prevención y el tratamiento del problema de la violencia contra la mujer y se dará a conocer casos que han jugado un rol determinante, y se resaltará cuales son los medios para asegurar que la violencia contra las mujer que sea una cuestión prioritaria a nivel nacional e internacional.
Lista de participantes
Argentina
Senadora Roxana Latorre Itatila
Bolivia
Diputados: Marianela Paco Durán, Felipe Dorado
Middach.
Colombia
Senadoras: Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu, Gloria Inés
Ramírez Ríos.
Cuba
Asambleísta Yenielys Regueiferos Linares
Ecuador
Asambleístas: Scheznarda Fernández, Washington
Cruz, Lourdes Tiban, Linda Machuca, Ana Lucía Herrera Herra, María
Paula Romo, Nívea Vélez, Luis Morales, Mercedes Diminich,
Fernando Aguirre, Dora Aguirre, Gerardo Morán, Consuelo Flores,
Bethowen Chica, Henry Cuvi, Cristina Kronfle, Betty Carrillo.
El Salvador
Asambleístas: Sandra Marlene Salgado García,
Mariella Peña Pinto, Emma Julia Fabián Hernández,
José Rinaldo Garzona Villeda, Eduardo Gomar Morán, Sonia
Margarita Rodríguez Siguenza, José Orantes Rodríguez.
Panamá
Asambleísta Marylin Vallarino de Sellhorn
Uruguay
Diputada Daniela Paysse
Grulac
Senador Carlos Jiménez Macías (México)
Los trabajos del seminario Combatiendo la violencia contra las mujeres: de la legislación a la aplicación efectiva tuvieron una serie de conclusiones, expresadas a través de un paquete de recomendaciones dirigidas a los parlamentos regionales que estuvieron representados en dicho seminario.
Recomendaciones adoptadas por los parlamentarios
La reunión nos ha permitido hacer un balance de la situación en la región y conocer la nueva legislación que incorporaron varios países en los últimos cuatro años. Las discusiones destacaron el hecho de que las legislaciones tienen varios denominadores comunes, tales como el hecho de que la violencia hacia las mujeres es definida como una discriminación y violación de los derechos humanos de las mujeres, que la violencia no es solamente física sino también psicológica, sexual y moral, patrimonial y económica. También hay importantes diferencias; no todas incluyen la referencia a convenciones internacionales, en especial la Convención de Belém do Pará, ni tampoco incluyen las dotaciones presupuestales necesarias en sus propias leyes.
Hemos intercambiado opiniones y experiencias respecto de los marcos legislativos, de la asignación y control de recursos destinados a erradicar la violencia contra las mujeres, de los mecanismos de supervisión de la aplicación de la legislación, y del seguimiento y control de las acciones por parte de los respectivos gobiernos. En varias intervenciones surgió asimismo el tema de la proporcionalidad entre el delito de violencia contra las mujeres y las penas a imponer, como también la atención a las víctimas con respecto a la atención a los agresores. Por otra parte, se planteó que trabajar sólo con mujeres es enfrentar los síntomas y no las causas, generando que los cambios sean más lentos.
Hemos constatado la insuficiencia de la coordinación así como de los diferentes niveles de capacitación entre los actores involucrados en la erradicación de la violencia (jueces, fiscales, servicios de orden público, abogados defensores, servicios de salud y sociales, sociedad civil, etcétera).
Respecto a la dotación presupuestaria, para poder aplicar las legislaciones mencionadas hicimos hincapié en la necesidad de analizar el presupuesto desde el punto de vista de género y etiquetarlo y analizar sus impactos a través de indicadores como los pasos para lograr presupuestos con sensibilidad de género.
Un acta reflejando lo tratado en este encuentro está en proceso de redacción y será compartida con todos los parlamentos de la región.
El presente documento contiene 10 recomendaciones prioritarias, a las cuales nosotros nos comprometemos dar seguimiento al regresar a nuestras asambleas legislativas y congresos:
2. Remover todas las leyes que discriminan a la mujer e incorporar en la legislación la posibilidad de promover la participación de hombres en los planes de erradicación de la violencia contra las mujeres.
3. Incorporar las normas internacionales y regionales (como la Convención Interamericana de Belém do Pará) en las legislaciones nacionales que obliguen a los Estados a su cumplimiento y a asumir su responsabilidad por acción u omisión.
4. Dar seguimiento al examen periódico de los informes del Estado sobre la implementación de la Cedaw para que éste sea sometido al parlamento, sea debatido y pueda así contribuir al contenido del mismo, y que parlamentarios formen parte de la delegación nacional que se reúne con el Comité de Cedaw, y reciba las recomendaciones del comité para ulterior discusión y acción.
5. Instaurar, en el ámbito de la prevención, planes de estudio para niños, niñas y adolescentes, la formación docente en género, la sensibilización y responsabilidad hacia y desde los medios de comunicación.
6. Minimizar la distancia que sigue existiendo entre la legislación vigente y la vida cotidiana de las mujeres. Para reducir esta brecha, se debe capacitar a los actores involucrados para permitir acercar a las mujeres al conocimiento de sus derechos, y puedan así sentirlos como propios. Al mismo tiempo, asegurar que las leyes sean suficientemente sensibles al contexto nacional político, económico y cultural y suficientemente difundidas para que la sociedad entera, y los organismos del Estado, estén informados de sus respectivos derechos y obligaciones en la materia.
7. Identificar todos los actores (jueces, fiscales, servicios de orden público, abogados defensores, servicios de salud y sociales, sociedad civil, etcétera) cuya actuación es necesaria para lograr la efectiva implementación de las leyes y responsabilizarles mediante una fiscalización efectiva tanto por parte del parlamento como de otras instituciones del Estado, y capacitarlas a través de programas públicos financiados por el presupuesto nacional.
8. Desarrollar e institucionalizar presupuestos que sean sensibles al género y que permitan cumplir con los objetivos establecidos para la erradicación de la violencia contra las mujeres y procurar contar con estadísticas e indicadores de impacto desde el diseño hasta la evaluación de la política pública para hacer un uso más eficiente de los recursos.
9. Promover la cooperación entre los parlamentos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a nivel nacional y regional para desarrollar políticas y programas que avancen en la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
10. Hacer un primer balance de los logros alcanzados y el seguimiento dado a las recomendaciones de este seminario en no más de 24 meses.
DE LA DIPUTADA CORA CECILIA PINEDO
ALONSO, RELATIVO AL TALLER DE LA OCDE UNA MEJOR INFORMACIÓN PARA
LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DEL AGUA, CELEBRADO DEL
MARTES 4 AL VIERNES 7 DE MAYO DE 2010 EN ZARAGOZA, ESPAÑA
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional compuesta por 31 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.
Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como el club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo 70 por ciento del mercado mundial.
En 1960 la OECE da pauta a lo que ahora es la OCDE, conforme a la Convención de la OCDE, llevada a cabo el 14 de diciembre de 1960 en París; se agregan Estados Unidos de América y Canadá con vocación transatlántica y después mundial.
El órgano supremo es el consejo, que se encarga de la supervisión y dirección estratégica, integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión Europea. La toma de decisiones se hace por consenso. La secretaría lleva a cabo el análisis y hace propuestas. El secretario general es el mexicano José Ángel Gurría desde junio de 2006; además, se cuenta con cuatro secretarios generales adjuntos que asisten al secretario general en sus funciones. Representantes de los 31 países miembros se reúnen e intercambian información en comités especializados para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como ciencia, comercio, economía, educación, empleo o mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajos y grupos de expertos.
Estados miembros
Originalmente, 20 países adhirieron a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 11 países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Organización. Los países miembros de la organización y las fechas en que depositaron el instrumento de ratificación son, por orden de ingreso:
1961: Canadá (10/04)
1961: Estados Unidos (12/04)
1961: Reino Unido (02/05)
1961: Dinamarca (30/05)
1961: Islandia (05/06)
1961: Noruega (04/07)
1961: Turquía (02/08)
1961: España (03/08)
1961: Portugal (04/08)
1961: Francia (07/08)
1961: República de Irlanda (17/08)
1961: Bélgica (13/09)
1961: Alemania (27/09)
1961: Grecia (27/09)
1961: Suecia (28/09)
1961: Suiza (28/09)
1961: Austria (29/09)
1961: Países Bajos (13/11)
1961: Luxemburgo (07/12)
1962: Italia (29/03)
1964: Japón (28/04)
1969: Finlandia (28/01)
1971: Australia (07/06)
1973: Nueva Zelanda (29/05)
1994: México (18/05)
1995: República Checa (21/12)
1996: Hungría (07/05)
1996: Polonia (22/11)
1996: Corea del Sur (12/12)
2000: Eslovaquia (14/12)
2010: Chile (07/05)
Unión Europea está considerada como una organización participante.
Una mejor información para la toma de decisiones en la gestión del agua
El informe de la OCDE (2009) Gestión de agua para todos: una perspectiva de la OCDE sobre fijación de precios y la financiación (www.oecd.org/water) reconoce que las conexiones existentes entre el conocimiento, la ciencia y el seguimiento de la gestión hidrológica, medioambiental y del agua están menos desarrollas si los comparamos con los progresos realizados en las políticas en materia de agua. Esta continua desconexión puede provocar que aquellos que toman las decisiones no estén lo suficientemente informados y que las políticas sean puestas en marcha y evaluadas de una forma inadecuada.
Estas lagunas en el conocimiento, ciencia y seguimiento se han ido creando a medida que la gestión del agua ha entrado en una era de incertidumbre, mayor variabilidad y mayores riesgos como resultado del cambio climático, la presión de la población, la creciente demanda de cumplir con las necesidades medioambientales y otros factores.
Es en este contexto, y dentro del marco mas amplio del Programa Horizontal del Agua de la OCDE (véase la documentación en la página web www.oecd.org/water), esta organización en cooperación con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y a través del Centro Internacional del Agua y Medio Ambiente (CIAMA), convocó a el taller Una mejor información para la toma de decisiones en la gestión del agua.
Los objetivos del taller son los siguientes:
Identificar las prioridades de los responsables políticos para el desarrollo y el uso de información y datos relevantes para la política del agua.
Revisión del trabajo que los países miembros y no miembros de la OCDE están realizado en la actualidad en cuanto a elaboración de datos sobre gestión de recursos hídricos y otra información relacionada, para comprobar si cubre las necesidades de los responsables de la toma de decisiones en este campo.
Debatir las posibles áreas en las que se puede realizar una mejora en la información y las bases de datos para la gestión de los recursos hídricos.
Trazar los itinerarios que los países y la Secretaria de la OCDE necesitarán tomar para avanzar en la recogida de datos sobre gestión de los recursos hídricos y su difusión en el futuro.
Desarrollo del taller
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Soné, inauguró este encuentro en un acto en el que también participaron Kevin Parris, de la División de Políticas Agrarias y Medio Ambiente de la OCDE, en París, y Asit Siswas, del Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua de México y asesor científico del CIAMA.
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Soné, destaco que "el reto en la gestión del agua para este siglo es su profesionalización. Saber cuál es la mejor información de la que pueden disponer los gestores para tomar decisiones es un elemento importante y esa profesionalización de la gestión va a venir marcada por una alta tecnificación y un mayor desarrollo tecnológico".
Soné hizo referencia a los cambios en la gestión del agua que se han producido en los últimos años, donde nuevos conceptos como "las mejoras tecnológicas, la eficiencia, la eficacia, la sanidad o salubridad, o los aspectos sociales del agua han pasado a ocupar un papel importante; persiguiendo el reto de una gestión más sostenible en el marco del cambio climático".
Al acto asistieron 70 participantes de 20 países, entre ellos, representantes de 14 organizaciones internacionales especializados en la gestión y estudio de los recursos e infraestructuras hídricas, de energía y meteorología, además de técnicos y expertos de distintas universidades.
El taller se dividió en 8 bloques en los que se abordaron las perspectivas e iniciativas internacionales para la mejora de los sistemas de información sobre el agua; se trató también los sistemas europeos de información hídrica para implantar la Directiva Marco del Agua de la UE, así como los sistemas nacionales de información en la OCDE y de sus países miembros y en vías de adhesión.
Además, se analizó el desarrollo del conjunto de datos económicos y financieros necesarios para la gestión de los recursos hídricos y, en otra sesión, se trató sobre agua virtual y la huella hídrica como herramientas para los responsables de formular políticas.
Por último, también se abordó la información para la gestión de los recursos hídricos con fines agrícolas y la mejora de la información institucional.
La organización de este taller parte del informe de la OCDE Gestión de agua para todos: una perspectiva de la OCDE sobre fijación de precios y la financiación (www.oecd.orq/water), que pone de manifiesto que el conocimiento y el seguimiento sobre la gestión hidrológica y medioambiental están menos desarrolladas que los propios progresos realizados en las políticas en materia de agua. Un desfase que puede provocar que los encargados de tomar decisiones en esta materia no cuenten con información suficiente y que las políticas puestas en marcha no sean evaluadas de forma adecuada.
Atentamente
Diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso
DE LA DIPUTADA TERESA GUADALUPE
REYES SAHAGÚN, SOBRE LA ASAMBLEA PLENARIA QUE EL PARLAMENTO CENTROAMERICANO
SOSTUVO DEL MIÉRCOLES 28 AL VIERNES 30 DE ABRIL DE 2010 EN LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA
Informe de actividades realizadas en las sesiones de asamblea plenaria, llevadas a cabo en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, los días 28, 29 y 30 de abril de 2010.
Durante los días señalados, nos reunimos en las instalaciones que ocupa la sede del Parlamento Centroamericano, en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, la delegación estuvo integrada por las diputadas:
Diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
Diputada Estela de la Fuente Dagdug, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Las sesiones de asamblea plenaria, dieron inicio el día 28 de abril con la asistencia de 98 asistentes, representantes de los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador, parlamentarios designados de República Dominicana, observadores permanentes del Senado de la República y de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, observadores permanentes del Senado del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico, observadores permanentes de la Cámara de Representantes del Estado Libre y Asociado de Puerto Rico; observadores permanentes del Yuan Legislativo de China; observadores permanentes de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, concluyendo a las 19:10 horas.
Previo a la apertura de la sesión se dio proyección del vídeo de las honras fúnebres al honorable diputado Jorge Mario Búcaro Morales (Q.E.P.D.) a cargo del diputado Sergio Iván Búcaro, y la proyección del vídeo homenaje al diputado Roberto Méndez Moreira (Q.E.P.D.) fallecido el día 7 de abril de 2010, miembro de la bancada del Estado de Panamá
Continuando con el orden del día, se procedió a la apertura de las sesiones de asamblea plenaria del día 29 de abril del año en curso, previo al establecimiento del quórum, se aprobó la iniciativa que había sido presentada un día antes para que la celebración de las sesiones de asamblea plenaria y actividades parlamentarias correspondientes a los meses de junio y julio del 2010, se lleven a cabo en la ciudad de Managua, República de Nicaragua.
Dando continuidad a lo programado se procedió a la ratificación de la declaratoria de la vacante del cargo de diputado al Parlamento Centroamericano, en representación del Estado de Guatemala, del diputado Jorge Mario Búcaro Morales (Q.E.P.D.), e incorporación del señor Felipe Antonio Hernández Valencia, en calidad de diputado al Parlamento Centroamericano.
De la misma forma se aprobó la declaratoria de vacante del cargo de diputado al Parlamento Centroamericano, en representación del Estado de Panamá, del diputado Roberto Méndez Moreira (Q.E.P.D) e incorporación del señor Cirilo Salas Lemos, en calidad de diputado al Parlamento Centroamericano.
Se dio por aprobado la incorporación de la señora Olga Delmira Reyes Mejía, en calidad de diputada suplente al Parlamento Centroamericano, en representación del Estado de Honduras (en sustitución del diputado titular Wilfredo Francisco Cerrato Durón, mientras dure la incompatibilidad del cargo que ocupa en el gobierno de la República de Honduras)
El diputado Saúl Padilla, solicitó a nombre de parte de la bancada de Guatemala (con 15 votos a favor), en base al artículo 89, inciso 1, del Reglamento, proponer al diputado Sergio Iván Búcaro para ocupar el cargo de vicepresidente del Parlacen, por Guatemala, aprobándose la votación, la votación a mano alzada, procedió el presidente en funciones, Víctor Manuel Galdámez, a efectuar la juramentación del diputado Sergio Iván Búcaro, como vicepresidente ante la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano, en representación del Estado de Guatemala.
Volviendo del receso se comenzó la discusión de la iniciativa AP/936-219/2010 "Rechazo y condena a la Ley SB-1070, aprobada por el Congreso del estado de Arizona y la gobernadora estatal, que penaliza como un crimen la inmigración", presentada por el diputado Alejandro Solórzano Morales y otras firmas". De la cual se solicitó dispensa de trámite, admitiéndose la iniciativa y dispensa de trámite, nombrándose comisión de estilo para redactar la versión final de la iniciativa.
El día 30 de abril del año en curso, se procedió a continuar con la discusión de las iniciativas y los dictámenes, presentados en el orden del día.
A petición del diputado Juan Francisco Reyes se solicitó la verificación del quórum. Terminando las sesiones a las 12:00 horas por falta de éste.
Parte Protocolaria
Se dio aprobación del acta AP/218-2010, de asamblea plenaria llevada a cabo los días 25 y 26 de marzo de 2010, en la ciudad de Guatemala, sede del Parlamento Centroamericano.
Puntos Especiales
Se aprobó la ratificación del otorgamiento de la orden y condecoración "Parlamento Centroamericano, Francisco Morazán", post mortem, en Grado de Oficial, a los honorables diputados:
Roberto Méndez Moreira (Q.E.P.D.)
En representación del Estado de Panamá
Se presentaron
I. Cinco iniciativas:
Iniciativa AP/937-219/2010 "Respaldo a la iniciativa de los gobiernos de Guatemala y El Salvador para el retorno de Honduras al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y a la Organización de Estados Americanos (OEA), presentada por el diputado Julio César Grijalva y otras firmas. Admitida la iniciativa y la dispensa de trámite.
Iniciativa AP/938-219/2010 del Parlacen para exigir el respeto a los derechos humanos del pueblo hondureño, presentada por las diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Izquierda. No se acepto la iniciativa, por sólo contar con 25 votos.
Iniciativa AP/939-219/2010 "Pronunciamiento para demandar de los gobiernos de la Región Centroamericana y República Dominicana, el cumplimiento de los principios y acuerdos suscritos para la preservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales de nuestros pueblos", presentada por la diputada María Esperanza Valle y otras firmas. Le dio lectura la diputada María Esperanza Valle, con solicitud de dispensa de trámite, siendo aprobada la iniciativa y la dispensa de trámite.
Iniciativa AP/940-219-2010 "Declaración del Parlamento Centroamericano en el marco del aniversario del martirio de monseñor Óscar Arnulfo Romero", presentada por la diputada Gloria Anaya Perla y otras firmas. Aprobada la iniciativa con dispensa de trámite y con enmienda propuesta por el diputado Grijalva.
Iniciativa AP/941-219-2010 "Para alcanzar el libre tránsito en Centroamérica", presentada por los diputados y diputadas integrantes del Grupo Parlamentario Innovador Centroamericano y del Caribe. Dio lectura el diputado Rodolfo Dougherty, solicitó que se envié a la Comisión de Integración y a la Comisión Política, quedando pendiente la iniciativa por falta de quórum.
Un informe de la Presidencia
El presidente en funciones Víctor Manuel Galdámez, rindió el informe ante la Asamblea Plenaria.
Dando cumplimiento a la normatividad vigente en esta H. Cámara de Diputados, se remite el presente informe para el trámite administrativo a que haya lugar.
Atentamente
Diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica)
DE LA DIPUTADA NARCEDALIA RAMÍREZ
PINEDA, CONCERNIENTE A LA DECIMOTERCERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO,
EFECTUADA EL JUEVES 20 Y EL VIERNES 21 DE MAYO DE 2010 EN LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA
Durante los días del 20 y 21 de mayo, se atendió la convocatoria de participar en la XIII reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, que preside el diputado José Carlos Cardoso, de Uruguay, en el marco del Parlamento Latinoamericano que se realizó en la ciudad de Guatemala.
En el acto inaugural, intervinieron la senadora María de los Angeles Moreno, como secretaria de comisiones del Parlatino, el diputado presidente del Congreso de Guatemala, Roberto Alejos Cámbara, el diputado Juan Carlos Arostemena, secretario general adjunto del Parlatino, el diputado José Carlos Cardoso, presidente de la Comisión Agropecuaria del Parlatino, el diputado José Pedro de la Cruz, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas del Parlatino y el diputado Carlos Velasco, vicepresidente de la Comisión de Salud del Parlatino, con la presencia del diputado Gabriel Heredia, vicepresidente del Parlatino de Guatemala.
En cuanto a la participación de la senadora Moreno, al mencionar los temas generales de la agenda de la Comisión Agropecuaria, hizo hincapié de la importancia de conocer los avances de la Ley de Desarrollo Rural (visualizada como integral) y de los temas de sanidad animal e inocuidad y el diputado Cardoso retomó la propuesta que presentó a finales del 2009, de crear el grupo de trabajo en torno al tema de la alimentación, con apoyo de la FAO, hizo la reflexión de que el hambre en América Latina subió de 800 mil a mil millones de personas en una década, mientras que el caso Brasil con su programa Hambre Cero, fue el único país que logró la meta de reducir el hambre de su población, según los objetivos que se plantearon, mientras que en el resto de los países de América Latina la situación se incrementó al doble, a lo que invitó a los legisladores presentes a trabajar en políticas efectivas de acceso a la alimentación y por consiguiente a no perder de vista que se tiene que tener la Ley de Desarrollo Rural Integral.
En dicho evento, se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias y se discutieron las respectivas agendas que permitirán seguir procurando políticas regionales en las materias que se trataron, la reunión del Parlatino, contó con la presencia de 80 legisladores de 19 países donde se atendieron en comisiones, temas de salud, asuntos indígenas y de agricultura, ganadería y pesca.
Previo a las reuniones en comisiones, durante la reunión en el pleno, el representante de la FAO en Guatemala, Iván Angulo y el diputado José Carlos Cardoso, como coordinador de la Comisión de Coordinación del Frente Parlamentario contra el hambre, presentaron la iniciativa América Latina y el Caribe sin hambre, que representa el Frente Parlamentario contra el Hambre (integrado por legisladores comprometidos con la lucha contra el hambre y hacer de este tema una acción estratégica dentro de las actividades legislativas), a partir de que en su creación en septiembre del 2008, se acordó crear dicho frente y organizar dos reuniones preparatorias, una para Sudamérica y otra para Centroamérica, el Caribe y México.
Con la claridad de que alimentar es la base de la creación del bienestar social, se habló de la Seguridad Alimentaria Nutricional, de fortalecer la agricultura familiar como punto donde debe concentrarse la estrategia para lograr el objetivo, que es el atender a los más de 53 millones de personas desnutridas y con hambre de América Latina, ya que la falta de políticas públicas más integrales y estructurales han minimizado la esperanza para reducir el hambre, algunos legisladores se declararon contra las políticas asistencialistas en torno a este tema con el argumento de que sólo producen y reproducen parálisis en la población objetivo.
Que el objetivo del Parlatino sea implementar mecanismos de acciones más concretas procurando que todos los parlamentos adopten el reto de combatir la desnutrición (comida y agua disponible para beber), atendiendo dos situaciones:
Entre las consideraciones vertidas durante la presentación de la FAO, está la existencia del problema transversal que tiene que ver con la producción (calidad suficiente sobre todo para los niños), el acceso, la salud, la cultura de los pueblos, se planteó la necesidad de abogar por los alimentos autóctonos que se han puesto de lado y que una vez realizados algunos intercambios de propuestas, entregaron la Declaración del Primer Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe que hicieron durante el pasado 4 y 5 de marzo en Brasil y se concluyó que:
3. Informes de la Conferencia Mundial sobre Investigación
Agrícola para el Desarrollo (GCARD 2010).
4. Desarrollo Rural Integral (Ley).
5. Conclusiones y aprobación del acta de trabajo.
Se habló del esfuerzo que se debe procurar para mejorar la canasta básica de alimentos en Centroamérica y enfrentar las pérdidas anuales de los cultivos; de la sequía que existe en países de Centroamérica que ha llevado a pérdidas muy importantes (entre el 50 y 100por ciento) de las cosechas como el maíz, frijol y sorgo, por lo que IICA compartió de la estrategia que están realizando para atender las necesidades alimentarias de la región ante lo que plantea el cambio climático, esto es privilegiando las acciones a favor de los cultivos de bajo riego, el uso eficiente de las fuentes hídricas, la adopción de tecnologías, sistemas de producción que eleven el rendimiento por hectárea y aseguren la calidad y disponibilidad de alimentos en los próximos 50 años en Centroamérica, donde el sector rural tiene gran importancia.
En el segundo tema se presentó el efecto del cambio climático en América Latina y el Caribe, lo que ha significado la deforestación de los suelos y el cambio de uso de suelo y de la reforestación en suelos agrícolas. La presentación la realizó un representante del gobierno de Guatemala.
Sobre el cambio climático, se hizo la reflexión que de incrementarse el calentamiento global (en más de 2 grados) nos conduciría a daños a la tierra totalmente irreversible con la probabilidad de que entre un 20 o 30 por ciento de las especies estarían en peligro de desaparecer, las grandes extensiones de bosque se verían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían a diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los glaciares y polos, por consiguiente, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes y se incrementaría dramáticamente el número de hambrientos en el mundo. Ante lo expuesto, se señaló lo imprescindible de cumplir con los compromisos que los países han asumido, como tecnologías apropiadas, investigación y también recuperar parte de las prácticas que los pueblos ancestrales hacían para preservar la tierra.
Dado que el tercer tema fue la presentación del Informe de la Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo, no hay comentarios al respecto, solo que el posicionamiento del comité ejecutivo del Foragro 2010 se realizó en marzo del presente año. (se anexa resumen ejecutivo).
En referencia al tema de desarrollo rural integral que presentó el legislador de Guatemala, lo hizo en 4 puntos: introducción, donde recordó la obligación constitucional del Estado de garantizar el bien común y el derecho a la alimentación así como los compromisos de los acuerdos de paz, de ahí realizó un diagnóstico de la realidad de Guatemala y de los 13 millones de habitantes que tiene dicho país, de donde el 57 por ceinto de la población vive en condiciones de pobreza y el 21 por ciento en condiciones de pobreza extrema. Hizo mención del tercer lugar que ocupa Guatemala como de los mayores países con niveles de desigualdad en la distribución del ingreso nacional. Habló del impacto en la economía de los productores a partir de la sequía, lo que afecta al comercio nacional y planteó la razón de la Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral a partir de la contribución importante que hace el área rural a la economía nacional mediante los ingresos y el empleo generados en los ámbitos de la agricultura y aprovechamiento de recursos naturales, los indicadores socio-económicos en el área rural entre otros aspectos.
Hicieron la presentación de los subtemas que conforman la propuesta de la política nacional de desarrollo rural integral (en consonancia con la propuesta de Ley), mencionando los grandes rubros: Áreas programáticas, Política agraria, Política Económica, Política Social, Política de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional, Política agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica, Política socioambiental, Política laboral, Política de reducción de vulnerabilidad y gestión de riesgos, Política de fomento para la participación ciudadana y Política cultural.
La conclusión de este encuentro, es presentar un resolutivo manifestando la posición de preocupación del Parlatino en torno a los temas de la estrategia a seguir para la desnutrición y el hambre, la preservación de los recursos naturales como patrimonio de todos, mantenerlo en agenda, tema de reforestación como preocupación latente, la contribución de cada legislador representante de los diferentes países, para reforzar la propuesta para la Ley de Desarrollo Rural Integral; estos temas, se mantendrán en la agenda para el siguiente encuentro del Parlatino agropecuario.
Finalmente, los trabajos de la décimo tercera asamblea ordinaria del Parlamento Latinoamericano concluyeron el viernes 21 de mayo, con la aprobación final de las resoluciones por parte de los parlamentarios integrantes de la Comisión Agropecuaria.
Atentamente
Diputada Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica)
DE LA DIPUTADA IFIGENIA MARTÍNEZ
Y HERNÁNDEZ, SOBRE EL FORO DE LA OCDE EN EL CAMINO A LA RECUPERACIÓN:
INNOVACIÓN, CRECIMIENTO Y EMPLEO, REALIZADO EL MIÉRCOLES
26 Y EL JUEVES 27 DE MAYO DE 2010 EN PARÍS, FRANCIA
1. Antecedentes
1.1. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
La OCDE es una organización de cooperación económica internacional, fundada en 1960 e integrada actualmente por 34 Estados y cuyo objetivo es aprovechar el impulso de la coordinación de sus políticas económicas y sociales. Su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. Los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información de primer nivel y armonizar sus políticas con objeto de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.
Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como el Club de Países Ricos pues integran el 70 por ciento del mercado mundial. Originalmente 20 países firmaron la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el 14 de diciembre de 1960. Desde entonces 13 países se han sumado como miembros plenos de la organización. México formalizó su ingreso el 18 de mayo de 1994.
En mayo de 2007 el Consejo Ministerial de la OCDE empezó a analizar y discutir el acceso de Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia a la organización, siendo Chile y Estonia los únicos dos países en completar el proceso de incorporación en menos de un año.
La OCDE se comprometió a fortalecer su cooperación con Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica a través de un incremento en sus relaciones o admitiéndolos como miembros plenos. Otros candidatos a convertirse en miembros plenos son aquellos de la Unión Europea que aún no pertenecen a la Organización: Bulgaria, Chipre, Letonia, Lituania, Malta y Rumania.
Además de los 34 miembros plenos, 10 países con economías emergentes son miembros adherentes a la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales de 1976 y participan en el trabajo del Comité de inversiones de la OCDE 24 países no-miembros observadores regulares o plenos en comités de la OCDE, a los que se suman otros 50 comprometidos en diversas actividades y que pueden solicitar membresía permanente previa evaluación positiva de su Junta de Gobierno.
1.2. Foro 2010 de la OCDE
Anualmente se celebra en la sede de esta Organización la Semana de la OCDE, cuyas actividades principales son la realización de un Foro amplio y plural, previo a la celebración de su Reunión Anual del Consejo Ministerial, en general sobre la misma temática. En ese marco se presentan dos de sus principales publicaciones: el Panorama Económico (Economic Outlook) de periodicidad semestral y su Libro Estadístico (Factbook) que es un compendio anual con estadísticas comparativas de los países miembros otros países.
Para 2010, las actividades del foro se organizaron bajo el tema general Camino a la Recuperación: Innovación, Crecimiento y Empleo, aunque en la inauguración del Foro se destacó el papel fundamental del concepto de la "innovación", para (promover) el crecimiento y el empleo, y en la convocatoria, contenido y discusiones de el Foro se hicieron múltiples referencias al crecimiento verde o sea sustentable.
A esas características se refirió el actual secretario general de la OCDE, el mexicano licenciado Ángel Gurría Treviño, quién señaló que "El foro de la OCDE del 26 al 27 mayo de 2010 será una oportunidad para el diálogo y el debate con todos los sectores de la sociedad, lo cual será muy importante para analizar la recuperación en curso. Fuentes de crecimiento como la innovación y el crecimiento verde se han identificado como esenciales para poner a la economía mundial de nuevo en una trayectoria de crecimiento fuerte, sostenible y con una alta generación de empleos. Todos tenemos grandes esperanzas en las industrias innovadoras y verdes para apoyar la actividad económica futura, así como mitigar el cambio climático y abordar otros desafíos ambientales y sociales para que la innovación y el crecimiento verde cumplan con estas expectativas, tienen que desarrollarse políticas prácticas de apoyo y marcos reguladores. También se abordó, si bien en forma superficial, el futuro del capitalismo.
Lo anterior describe con suficiencia los temas discutidos en el foro, cuyo programa oficial se presenta como Anexo 1 al presente informe. Para la preparación de nuestra participación en el Foro, tanto en la Ciudad de México previamente a nuestro viaje, como en la de París, Francia, se analizaron los elementos informativos de mayor detalle que proporcionaron los organizadores (Background Information), los cuales se tradujeron (Anexo 2) para posteriormente analizar en ese contexto las exposiciones de los panelistas y, en su caso, fundamentar nuestras intervenciones.
2. Desarrollo y aspectos relevantes del foro
Las actividades del foro 2010 de la OCDE se llevaron a cabo según el programa establecido. La gran cantidad de participantes y las reglas para que el mayor número participara en los debates del foro, en general llevados a cabo como paneles de expertos (en promedio seis por tema) significaron que no fue posible exponer todos nuestros planteamientos.
En el foro se siguió puntualmente el programa, centrándose en los temas de innovación, empleo y crecimiento verde, para superar la crisis económica y financiera que afectó a todos los países del mundo, incluyendo los de la OCDE, con repercusiones de magnitud significativa en el empleo y las finanzas públicas.
Los tratamientos integrales de los temas fueron en las sesiones en que participó el secretario general, la de carácter inaugural al presentar las publicaciones de la OCDE Panorama Económico (Economic Outlook 2010) que además fue objeto de una sesión de debate en la cual básicamente las proyecciones se consideraron optimistas y la de presentación del Compendio Estadístico (Factbook 2010).
Asimismo, se destaca la sesión especial que el secretario general compartió con la señora Christina Romer, jefa del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, señor Barack Obama, sobre los temas de crecimiento y empleo. Además de las sesiones sobre temas generales, se dedicaron 3 sesiones a los problemas del crecimiento verde y la preservación de recursos; 3 sesiones a los problemas del desempleo causado por la crisis y cómo resolverlos; 2, a la innovación científica, tecnológica y productiva; y otras respecto a la necesidad de restaurar la confianza en las empresas y los negocios a los problemas de financiamiento, y al futuro del capitalismo.
En cada uno de esas sesiones se presentaron datos y opiniones que nos permitieron tener información de primera mano sobre la magnitud de la crisis en los países más desarrollados del orbe y conocer puntos de vista sugestivos de especialistas de otras latitudes.
En resumen, las perspectivas mencionadas para salir de la crisis y aumentar el empleo se centraron en las posibilidades de innovación a partir de nuevas tecnologías, con base en nuevos energéticos que signifiquen un crecimiento "verde", es decir basado en la utilización de energéticos y combustibles que no se generen con combustibles fósiles, sino con nuevas fuentes de energía incluyendo la nuclear y la de fuentes bióticas, evitando así la contaminación por carbono y los fenómenos adversos del cambio climático.
Se trata, con nuevas inversiones y áreas de producción, de aumentar el empleo, aspecto sumamente preocupante por los altos niveles que ha alcanzado la desocupación, (iguales o mayores a los nuestros) en los países de la OCDE; aunque no se analizó la relación inversa que existe entre la adopción de tecnologías de punta y la generación de empleos.
En algunas de las sesiones se hicieron referencias a los elevados déficit gubernamentales que se han presentado en los países de la OCDE con motivo de la crisis y la necesidad de recuperar en el largo plazo el equilibrio fiscal, sin precisar las medidas. Asimismo, a la necesidad de aumentar la cooperación económica, refiriéndose fundamentalmente a los países del área de la OCDE, sin referencias específicas a alguna ayuda especial para los países subdesarrollados.
Coincidente con nuestras previsiones para seleccionar los paneles para asistir, sin demérito de aquellos en que se trataron los temas de innovación, crecimiento verde y empleo respecto a los cuales fueron muy relevantes las sesiones especiales en donde se abordó integralmente esa problemática ni de los que abordaron los problemas de energía y capacitación para el trabajo, desde nuestro punto de vista, los de mayor interés fueron los relativos al financiamiento del crecimiento y el futuro del capitalismo.
Respecto al primero, los argumentos de los panelistas y los comentarios de los participantes, se centraron alrededor de la problemática del sistema financiero que ocasionó la crisis financiera estadounidense y sus repercusiones mundiales, a partir de las enormes burbujas especulativas originadas en las transacciones de derivados financieros, enfatizando en la necesidad de nuevos mecanismos regulatorios y el riesgo de que la crisis sea recurrente si éstos no se establecen.
Prácticamente no se incidió en los problemas financieros gubernamentales, es decir en los grandes déficit y el aumento del endeudamiento público en que se ha incurrido para paliar los efectos de la crisis. Tampoco hubo referencias a los flujos financieros internacionales, originados fundamentalmente para equilibrar las balanzas de pagos, dados los enormes déficit comerciales de algunos países, en forma destacada de Estados Unidos, que en forma concomitante aumenta enormemente su deuda externa con los países del resto del mundo.
Por ende, tampoco se desprendieron análisis respecto a los mecanismos de transmisión de la crisis originada en EUA, con grandes repercusiones en todo el mundo, a lo cual debía prestarse especial atención. Tampoco hubo, ni siquiera menciones, en cuanto al substrato de esa situación: el actual régimen monetario y financiero internacional y el funcionamiento de los organismos internacionales para regular las finanzas, la inversión y los intercambios comerciales, específicamente la carencia de soporte real del dólar como moneda de referencia y respaldo, el papel de las instituciones surgidas de Bretton Woods, cuyos principios de hecho han sido abandonados y es necesario actualizar, e incluso superar, retomando las propuestas originales de Keynes.
Respecto al segundo tema, sobre el futuro del capitalismo y en el mismo sentido que el anterior, se realizaron dentro del esquema de funcionamiento del existente sistema globalizado y las participaciones nacionales actuales. En el panel correspondiente, el moderador dijo estar sorprendido porque ante la magnitud de la crisis actual, prácticamente no se ha presentado una discusión ideológica respecto al futuro del sistema capitalista. El último panelista, por su parte, dijo que además era también sorprendente que no se hubiera manifestado una crítica profunda al sistema capitalista, la cual era necesaria para encontrar nuevas soluciones.
En el ínterin, el señor Kaletsky, comentarista de economía de The Times de Londres, con base en un libro de su autoría y artículos de reciente publicación incluyendo uno publicado por la propia OCDE, presentó su hipótesis que el capitalismo saldrá fortalecido de esta crisis, como ha sucedido anteriormente, con modalidades aún no precisamente definidas pero que permiten hablar de un Capitalismo 4.0. Es decir, una etapa en que el libre mercado (predominante hasta la crisis del 29), el estado (que asume un papel preponderante después de ésta y hasta la década de los ´70s) y nuevamente el mercado ahora internacional hasta la actual crisis, encontrarán en este movimiento pendular un nuevo equilibrio.
El argumento suscitó vívidos comentarios de otros panelistas, uno de ellos coincidiendo con el ponente, pero para hablar de la necesidad de reformar al capitalismo, lo cual fue vigorosamente rechazado por el postulante quién realizó una férrea defensa de la necesidad de la iniciativa individual, del espíritu emprendedor y el afán de ganancia como impulsores de la economía capitalista que, en su concepto, esencialmente habrá de prevalecer.
Otro de los ponentes consideró que respecto a la crisis, sus características y las perspectiva y medidas para salir de ella, no se pueden generalizar, ya que de hecho existen "diferentes capitalismos": el norteamericano, el europeo, el asiático, específicamente el de China, y el de los países emergentes, lo cual significa precisamente perder de vista el carácter universal del sistema en la actual era de la globalización capitalista, que debe conllevar al análisis de la(s) hegemonía(s). En ello debe considerarse el carácter de los intercambios comerciales y financieros internacionales, ahora mayormente realizados entre los propios países desarrollados, así como las relaciones de igualdad y/o dependencia entre esos y otros países.
En el contexto de estas discusiones, como en las otras sesiones, se levantaron algunas voces en defensa de los trabajadores, considerando que son quienes más han sufrido las consecuencias de la crisis y que asistieron representantes sindicales de diversos países que participaron en el foro.
En general podemos concluir que no se presentaron mayores críticas al funcionamiento actual del sistema capitalista globalizado, ni en lo relativo a la superespeculación financiera como punta del iceberg de la crisis, ni en cuanto a los flujos financieros internacionales, ni respecto a las características de los flujos comerciales, ni a la situación de los factores reales de la economía en el sistema globalizado.
No fueron objeto de debate la desigualdad y los diferentes niveles en el desarrollo y en el intercambio de las diferentes regiones y países del mundo. Tampoco se prestó mayor atención a la necesidad de considerar las asimetrías entre países y la necesidad de prestar un mayor apoyo a los países subdesarrollados para acelerar su crecimiento, consolidar sus economías y mejorar los niveles de vida de su población.
En ese contexto, preparamos nuestras propias reflexiones básicas de acuerdo con la posición e intereses de nuestro país, para eventuales intervenciones, comentarios o preguntas, que por los motivos expuestos no fue posible presentar en el foro y que se presentan en el Anexo 4.
3. Reunión del Consejo de Ministros de la OCDE
Esas reflexiones reflejan nuestras preocupaciones principales respecto a la crisis mundial que afectó con la mayor fuerza a nuestro país, alrededor del problema del financiamiento del desarrollo: 1) con una participación más activa y con la rectoría del Estado, 2) con el fortalecimiento fiscal para recuperar y reforzar este papel en un mercado mejor orientado mediante la planificación económica, 3) con la necesidad de establecer relaciones económicas, comerciales y financieras más equitativas entre los países desarrollados y los subdesarrollados, entre el norte y el sur, entre los principales países de la OCDE y los del resto del mundo, temas que estuvieron prácticamente ausentes de las discusiones en el Foro. Sin embargo, en la reunión del Consejo de Ministros de la OCDE que le sucedió (y de la cual aquel de alguna manera fue un prolegómeno), sí recibieron especial atención, los problemas del déficit y la deuda públicos en los países de la OCDE y la necesidad de la "consolidación fiscal" así como, en menor medida, la cooperación para el desarrollo.
En sus Orientaciones Estratégicas para la reunión ministerial (Anexo 5), el secretario general de la OCDE Ángel Gurría precisó cómo la OCDE puede consolidar sus logros de los últimos años y hacer frente a los desafíos de la política actual y futura, y destacó seis áreas específicas de la mayor prioridad, donde se tiene una ventaja comparativa y experiencia para proveer de instrumental a los esfuerzos mundiales: a) desarrollo; b) crecimiento verde; c) habilidades; d) igualdad de género; e) medición del progreso; f) lucha contra la corrupción, además de la cooperación internacional para contribuir a los Objetivos del Milenio de la ONU.
Sobre esos temas se plasmaron los acuerdos de la reunión ministerial (Anexo 6), haciendo énfasis, además, en que "las posiciones fiscales de la mayoría de los países de la OCDE se han deteriorado considerablemente como consecuencia de la crisis y debido a la creciente presión del envejecimiento de la población, y necesitan ser llevados a una ruta más sostenible. La consolidación fiscal es una tarea crucial."
En consecuencia "la realización de la consolidación fiscal mejorará los balances fiscales estructurales y estabilizará y reducirá la carga de la deuda pública en el mediano y largo plazo. Reconocemos la importancia de preservar el crecimiento potencial y priorizar el gasto público, así como proseguir la reforma fiscal favorable al crecimiento."
Otras publicaciones de apoyo para el foro y la reunión ministerial de 2010 de la OCDE revelan que "los efectos de la crisis en las finanzas públicas y las condiciones del mercado de trabajo persistirán en los años venideros. Las medidas fiscales discrecionales, la desaparición de la bonanza de los elevados y crecientes precios de los activos, las pérdidas cíclicas de ingresos y los aumentos de los gastos de beneficios (sociales), han dado como resultado un marcado aumento de los déficit presupuestarios, que alcanzó su punto máximo en 7 tres cuartos por ciento del PIB en el conjunto del área de la OCDE, en 2009.
La deuda pública bruta podría superar al PIB en 2011 en el conjunto del área de países de la OECD, alrededor de 30 puntos porcentuales superiores a los anteriores a la aparición de la crisis. Las proporciones de la deuda al PIB aún superarán los niveles pre-crisis en la mayoría de los países, incluso si la consolidación resulta suficiente para volver a equilibrar los presupuestos en el largo plazo.
Se estima que la tasa de desempleo de todos los países de la OCDE será alrededor del 8,5 por ciento hacia mediados de 2010 y disminuirá lentamente a alrededor de un 8 por ciento a finales de 2011. A pesar de los logros de las intervenciones de los gobiernos para conservar los puestos de trabajo, en su apogeo el desempleo significó alrededor de 20 millones de puestos de trabajo menos que el empleo pre-crisis en el área de la OCDE." (From Recovery to Sustained Growth, Discussion Notes, Item 3 Fiscal Consolidation and Employment, OCDE 2010, página 19.
Para el futuro inmediato, las previsiones son que "incluso en el supuesto de que la consolidación sea suficiente para volver a equilibrar los presupuestos hacia 2017, las proporciones de deuda a PIB todavía superarán los niveles pre-crisis en varios países". Sin una acción significativa, los niveles de deuda seguirán aumentando en el mediano plazo desde sus ya elevados niveles en un buen número de países, incluyendo Japón, Estados Unidos y Reino Unido. Los países cuyo déficit presupuestario se prevé que supere el 6 por ciento del PIB en 2011, incluyen a Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido, los cuales tendrían que consolidar el 6 por del PIB o más para lograr un presupuesto equilibrado para 2017. Por el contrario, la consolidación necesaria para llegar a un presupuesto equilibrado en 2017 es relativamente modesta en Corea, cuyo déficit presupuestario se proyecta en menos de 2.5 por ciento del PIB en 2011." (Preparing Fiscal Consolidation, OCDE 2010, página 5)
Lo cual muestra que, en efecto, un problema grave surgido de la crisis es el débil equilibrio fiscal y la acumulación del endeudamiento de grandes magnitudes actuales en los países desarrollados. El aumento de los gastos públicos, en todos los países en crisis, dentro de los factores mencionados, se ha debido sobre todo a la necesidad de destinar recursos públicos para el salvamento de los bancos, afectados por la crisis financiera.
4. Otras actividades
Las actividades relacionadas con el foro incluyeron una comida de trabajo de la delegación de diputados mexicanos con el licenciado Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en la cual, por una parte, se continuó el diálogo entablado en una reciente visita del licenciado Gurría a México sobre los problemas y posibles soluciones a los efectos de la crisis en nuestro país y las perspectivas para retomar el crecimiento a largo plazo, y por otra se intercambiaron opiniones respecto a la temática del foro en el ámbito internacional; todo ello en un ámbito de gran cordialidad propiciada por nuestro anfitrión. Asimismo, se sostuvo una reunión con el embajador de México en Francia señor Carlos de Icaza, y nuestro representante en la OCDE, el embajador Agustín García López, sobre los mismos tópicos.
Por último, es de destacarse que formaron parte de las sesiones del foro la presentación del Economic Outlook 2010 correspondiente al primer semestre de 2010, que actualiza los datos y análisis de la situación económica de los países de la OCDE, y del Factbook 2010, que como se anotó anteriormente significa un instrumento amplio y valioso de información de largo plazo de las variables económicas, comerciales, financieras, fiscales y sociales, comparativas de los países de la OCDE y de otras áreas y regiones. Ambos documentos nos serán de gran utilidad para análisis futuros.
5. Reflexiones finales
5.1. Respecto a la temática del foro
La asistencia al foro de la OCDE 2010 resultó de sumo interés y utilidad para tener, con información de primera mano y las opiniones de expertos internacionales de diversos países, un mejor conocimiento del contexto económico y social internacional actual; de los efectos de la crisis financiera y económica en los países más avanzados del orbe que forman parte de esta Organización; y de las medidas que se han adoptado, se estudian y están en proceso de adoptarse para superar la crisis, resolver la secuela de problemas que ha dejado, reanudar el crecimiento y recuperar los empleos perdidos.
En primer término, debe reiterarse que en este foro de la OCDE fue notorio el escaso interés por prestar un apoyo sustantivo a los países en desarrollo para equilibrar su situación en el concierto mundial, hacer más vigoroso su crecimiento, transformar su estructura económica y lograr su industrialización, aumentar el empleo y el ingreso: reducir las desigualdades y aumentar la ayuda para el logro de esos objetivos.
Es necesario que las representaciones mexicanas en los diferentes organismos y foros internacionales, y desde luego la Cámara de Diputados en su nueva perspectiva para fortalecer las relaciones internacionales legislativas, insistan en la necesidad de las reformas económicas para intercambios comerciales y financieros más equitativos y justos, que consideren asimetrías y desigualdades, y desde luego se aumente la ayuda para el desarrollo de los países que lo requieran.
De hecho, la primera intervención de los participantes del foro, prácticamente la única durante la sesión inicial, fue la de una joven sudafricana, que con cierta timidez y al mismo tiempo en forma dramática, hizo una pregunta y un llamado para prestar más atención a estos problemas y aumentar la ayuda para el desarrollo.
La respuesta fue que esta ayuda se está realizando en lo posible y que el interés de las organizaciones internacionales se manifiesta, por ejemplo por parte de la ONU en los Objetivos del Milenio, en los cuales colabora la OCDE y además ésta incorpora en sus estudios y recomendaciones los que se refieren a ese continente y los países que lo integran. Es deseable que esos estudios muestren la necesidad de proporcionar mayores ayudas reales y motiven para aumentar la ayuda internacional para el desarrollo de los países atrasados.
En lo referente a México, nuestras reflexiones reiteran la necesidad de analizar la forma de inserción de nuestro país en la economía globalizada, la necesidad de ampliar el mercado interno como base para el aumento del empleo, a partir de una revaluación y un nuevo impulso de la política industrial y otras políticas sectoriales y regionales, para un crecimiento más equilibrado.
Asimismo, el conocimiento de la problemática fiscal que enfrentan, además de Estados Unidos, los países desarrollados de otros ámbitos de influencia, hacen ver la necesidad universal de reformas fiscales (consolidación la llaman) que implican, necesariamente, por un lado el aumento de los ingresos y por otro la racionalización de los gastos. Lo mismo que requerimos en nuestro país, pero con más urgencia ya que como sabemos nuestro sistema fiscal es mucho más débil, entre otras causas porque no aplicamos medidas de impuesto a los ingresos de la misma naturaleza y nivel que tienen implantados esos países.
Un punto que requiere mayor análisis surge precisamente del manejo fiscal que se realiza en los países desarrollados, desde luego acentuado por la crisis y que ahora representa un problema, pero son prácticas que se prolongarán por varios años. Como observamos y documentamos, el nivel del déficit en los países desarrollados es mucho mayor que en México.
Sin perjuicio de las medidas de racionalización del gasto y la realización de una reforma fiscal progresiva, es conveniente impulsar el gasto público y aumentar la demanda efectiva para utilizar plenamente la capacidad productiva. Ello conllevaría, junto a la revisión de la política monetaria, a reconsiderar también el papel del Banco de México, no sólo para controlar la inflación, sino también para propiciar el crecimiento.
5.2. Relación con la OCDE
Nuestra participación en el foro económico de la OCDE 2010 llevó también a ponderar nuestra participación en esta organización internacional, la naturaleza de ésta y las relaciones con otras en las cuales participa nuestro país en el concierto mundial.
Hemos expuesto al principio de este informe las características generales de la OCDE a partir de su creación mediante la Convención firmada en París el 14 de diciembre de 1960 por los 21 países fundadores (19 europeos más Canadá y Estados Unidos). Este documento estableció entre sus objetivos el de "contribuir a la expansión económica exitosa de sus miembros así como de los no miembros en el proceso de desarrollo económico (Artículo 1, inciso b), así como hacerlo "por los medios apropiados y, en particular, por los flujos de capital a esos países, tomando en cuenta la importancia para sus economías de recibir asistencia técnica y la seguridad en la expansión de los mercados de exportación" (Artículo 2, inciso e), entre otras declaraciones para contribuir al desarrollo de la economía mundial.
Como vemos, la OCDE se crea fundamentalmente entre los países europeos del "mundo occidental" de aquellos años, más Canadá (de la Mancomunidad Británica) y Estados Unidos. De hecho, la OCDE sucede a la anterior Organización para la Cooperación Económica Europea (OEEC por sus siglas en inglés) que a su vez fue creada en 1947 para administrar la ayuda norteamericana y canadiense para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial bajo el Plan Marshall.
La OCDE como su antecedente surge en diferentes etapas de la llamada "guerra fría" que termina prácticamente con la desaparición de la Unión Soviética en 1991; de hecho, su transformación a partir de la OEEC respondió a la creación de otras organizaciones de carácter político y militar como la OTAN. El carácter de la OCDE como organización dedicada exclusivamente a la cooperación económica, se ha ido ampliando precisamente a partir de esa década con la incorporación de la República Checa en 1995, Hungría, Polonia y Corea en 1996, la República Eslovaca en 2000 y desde luego México en 1994, además de las muy recientes de Chile y Estonia y las muy próximas de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), entre otros.
Ahora la OCDE actúa, cada vez más como una organización de alcance multi-regional, mundial. Por sus antecedentes y Convención original, la OCDE que empieza a funcionar en 1961 debe prestar mayor apoyo a los países desfavorecidos. Cuestiones sobre cuyo cumplimiento y vigencia es conveniente reflexionar ahora, casi cincuenta años después, en un mundo más globalizado e interdependiente en el cual los problemas atañen a toda la humanidad, y es justo que los más favorecidos y adelantados ayuden a los más atrasados y pobres. En el mundo globalizado, los problemas son comunes y todos deben ayudar a su solución.
La OCDE se ha ampliado y tiene en perspectiva hacerlo aún más, con la incorporación de países de otros continentes, como es el caso de México, y se ha convertido en una organización multi-regional, pero sólo de los países más avanzados, lo cual le confiere características especiales. En un nivel gubernamental, el proceso histórico muestra la tendencia a una organización selectiva y excluyente en cuanto a su membresía y a partir de ello, de la consideración de los problemas que no forman parte de ella y, sobre todo, de las recomendaciones de ayuda para que superen su situación.
En tiempos más recientes, este proceso ha sido acompañado por el surgimiento del Foro Mundial de Davos, éste de características diferentes por agrupar sobre todo a las empresas y personas económicamente más poderosas del mundo, así como a los "líderes de opinión" que les son afines.
Este proceso lleva a reflexionar sobre el papel de la Organización de las Naciones Unidas, en particular del Consejo Económico y Social y sus Comisiones Económicas regionales dependientes para Europa (CEPE), África (CEPA), América Latina y el Caribe (Cepal) y para Asia y el Pacífico (Cespap), todas ellas realizando importantes actividades para el estudio de los problemas del crecimiento económico y la promoción de un desarrollo regional y mundial más equitativo, a los cuales la OCDE no se encuentra suficientemente vinculada.
Es deseable que, junto a otras medidas para el fortalecimiento del Consejo Económico y Social de la ONU y sus Comisiones Económicas regionales, se logre una mayor cooperación y vinculación de esfuerzos con la OCDE, que será tanto más fructífera (y necesaria) en tanto más se amplíe la membresía y los ámbitos de análisis y recomendaciones que signifiquen la "horizontalidad" y colaboración interdisciplinaria de los grupos de profesionales altamente calificados que colaboran en esta importante organización.
5.3. Participación de México en la OCDE
Como última reflexión podemos preguntar ¿Qué ha ganado México con pertenecer a la OCDE? la respuesta tiene que encontrarse a partir de la situación y defensa de los intereses de nuestro país. Nuestra pertenencia, debe considerar que somos un país en desarrollo, que participa en una organización de países ricos desarrollados, en un mundo globalizado en donde se mantienen y aún se agravan las diferencias entre ellos, en gran medida debido al mantenimiento y agudización de la desigualdad en los intercambios internacionales, comerciales, financieros y de otros factores de la producción como es el trabajo.
Como en el caso de otras organizaciones internacionales, pertenecer a la OCDE tiene un costo, y debe tener algunas ventajas. Entre éstas, está la de poder integrar las estadísticas de nuestra situación económica y social, poder compararla con la de otros países y realizar estudios específicos de nuestra economía y recursos.
Pero ello puede considerarse también una desventaja, en la medida que las orientaciones metodológicas (en última instancia ideológicas) se realicen de acuerdo con las escuelas dominantes y por ende las recomendaciones (de cierto carácter vinculatorio) atiendan a perpetuar más que a modificar situaciones que desde otro punto de vista son negativas o perjudiciales.
Por tanto, nuestra participación en la OCDE, en los foros, órganos directivos y en las reuniones de alto nivel (como el foro y la reunión de ministros que aquí se comentan), Tienen que representar, defender y propugnar por nuestros auténticos intereses nacionales, y considerando la pluralidad ideológica, permitir que se manifiesten diferentes posiciones respecto a los problemas que se analicen.
En suma, una mayor democracia, en una amplia acepción de la palabra, es necesaria para normar la participación de nuestro país en la OCDE dentro de su mejor tradición en los organismos internacionales.
Atentamente
Diputada Ifigenia Martínez y Hernández
DEL DIPUTADO JOSÉ ANTONIO
ARÁMBULA LÓPEZ, RELACIONADO CON LA SEGUNDA REUNIÓN
INTERPARLAMENTARIA BRASIL-MÉXICO, SOSTENIDA EL MIÉRCOLES
5 Y EL JUEVES 6 DE MAYO DE 2010 EN AQUEL PAÍS
Antecedentes
En el marco de las reuniones interparlamentarias latinoamericanas, la de México y Brasil desempeña sin duda un papel de suma importancia, teniendo en cuenta los lazos de amistad que a lo largo de muchos años se han mantenido y considerando además que ambos países tienen la ventaja de ser dos de las principales potencias económicas de América Latina, situación que se acentuó con la firma del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) México-Brasil, firmado en julio de 2002.
En este sentido, en febrero de 2004, se llevó a cabo en la Ciudad de México, la I Reunión Interparlamentaria México-Brasil en donde a través de diversas sesiones de trabajo, se abordaron los siguientes
Temas:
Temas de la Reunión Interparlamentaria
El marco de esta II Reunión Interparlamentaria abre una seria de temas cruciales para ambas naciones, sobre todo, posterior al anuncio de los presidentes Calderón y Lula da Silva, relativo al "inicio de un proceso formal de los trabajos para evaluar y determinar las áreas de oportunidad, alcances, beneficios y sensibilidades de un Acuerdo Estratégico de Integración Económica entre Brasil y México"
Temas:
Relación estratégica Brasil-México.
Cooperación
- Energía, ciencias y tecnologías, comunicaciones
electrónicas.
- Banca de desarrollo.
- Migración y atención a nacionales propios
y de terceros países.
Viabilidad de algún modelo de convenio de integración económica.
Asuntos regionales y globales.
- Después de la Cumbre de Cancún.
- Cambio climático.
- Brasil y México en las instancias internacionales
Diputados
Beatriz Paredes Rangel
Carlos Flores Rico
Ricardo Armando Rebollo Mendoza
J. Guadalupe Vera Hernández
José Antonio Arámbula López
José de Jesús Zambrano Grijalva
Rafael Pacchiano Alamán
Reyes S. Tamez Guerra
Pedro Jiménez León
Las Cámaras de Senadores y Diputados en Brasil, procuran realizar la mayor cantidad de proyectos conjuntos, con el objetivo de tener más posibilidades de que éstas sean aprobadas.
En Brasil, el Presidente puede vetar los dictámenes de la Cámaras, además tiene la facultad de poder realizar leyes y publicarlas para ponerlas en marcha de inmediato (lo llaman Medida provisoria), y a su vez en el Congreso Nacional tiene hasta 60 días para no aceptarla, situación muy diferente a México, en donde primero se tiene que discutir en el Congreso y una vez aprobada, el Ejecutivo tiene la facultad para publicarlas y que entren en vigor. El Gobierno puede pedir aprobaciones con carácter de urgente y el Congreso tendrá máximo hasta 30 días para discutirlo y en su caso aprobarlo.
Están divididos en 11 Comisiones y hay 14 Grupos Parlamentarios en donde cada uno tiene un líder que habla por ellos. Los partidos políticos se alían por razones electorales y pragmáticas. Se requiere que tengan 5 por ciento de la votación para tener representación en la Cámara.
¿Qué busca México?
2. Reconocimiento de sensibilidades. Otorgar trato especial a los sectores vulnerables.
3. Barreras no arancelarias. Tema prioritario de negociación que incluya el establecimiento de un mecanismo expedito y efectivo para atender estas barreras.
4. Principios de negociación. La sustancia determina el tiempo del proceso y "nada está acordado hasta que todo esté acordado"
- Nuestros principales mercados son economías maduras
con bajo crecimiento y a las que más les ha pegado la crisis.
- Necesitamos ampliar mercados de exportación
hacia economías dinámicas.
- Estos se localizan básicamente en Asia y América
Latina.
- Los productos y servicios mexicanos tienen gran potencial
en América Latina y el principal mercado es Brasil.
- Brasil es el segundo mercado más importante
en el continente americano, después de Estados Unidos.
Brasil duplica la tasa de crecimiento de las importaciones de las economías más desarrolladas
Brasil importa 173 mil millones de dólares, 95% son bienes industriales donde México tiene fortaleza y sólo le vende el 2%
- El mundo está intensificando la regionalización
para competir mejor ante otras regiones.
- La creciente competitividad global demanda mayor comercio
regional.
-.Un acuerdo México-Brasil sería un potente
detonador de comercio intrarregional que impulsaría la integración
de América Latina y eventualmente en todo el continente americano.
- México y Brasil representan casi 2/3 del PIB
y más de la mitad de la población de América Latina.
- El comercio intrarregional muestra el grado de integración:
En Europa es del 75%; en Asia supera el 50% y en América Latina
es menor al 20%.
3. Inversión Extranjera
- Brasil se ha convertido en un importante exportador
de capitales.
- En los últimos años ha invertido en el
extranjero alrededor de 70 mil millones de dólares.
4. Brasil es una economía básicamente cerrada
- Brasil está decidido a insertarse en la economía
mundial y lo hará con o sin México. Nuestro país puede
aprovechar la oportunidad de ser el primero en entrar con preferencias
al mercado brasileño.
- El comercio exterior de Brasil representa el 24% del
PIB; el de México casi 60%.
- El arancel promedio (NMF) de Brasil es de 12%; el de
México es 9.6%.
- Brasil no tiene acuerdo comercial amplio con Mercosur,
se centró en aranceles.
5. Transferencia de tecnología
- Un acuerdo fomentaría alianzas tecnológicas
en sectores estratégicos como el de energías alternativas.
- Brasil ha desarrollado tecnología en el uso
de motores a base de etanol principalmente en base a caña de azúcar.
- También ha desarrollado tecnología en
cuanto a perforación de pozos petroleros profundos.
Asuntos regionales y globales.
- En ciencia y tecnología, se puede aprender de su ley electoral, sobre el voto electrónico, en donde utilizan la huella digital para emitir el voto.
- Consideran que la tendencia para las futuras generaciones, es que habrá un gobierno global, tipo Unión Europea, particularmente para temas como cambio climático y flujos financieros internacionales.
- La agricultura es una de las fortalezas principales del país amazónico, ya que cuentan con las condiciones geográficas y meteorológicas que han sabido explotar, ésta actividad representa el 40% del PIB, lo que equilibra su balanza comercial, aunque mencionan que su paridad cambiaria respecto al dólar debería de pasar de 1.7 reales por dólar a 2.4, para incentivar las exportaciones. No existen precios mínimos en los productos y no hay seguro contra contingencias. Aún cuentan con grandes extensiones territoriales para desarrollo de agricultura.
Declaración conjunta (resumen)
La segunda edición de la Interparlamentaria entre Brasil y México se realiza en cumplimiento del acuerdo de nuestros Congresos por estrechar los vínculos de amistad y cooperación, en el marco de una diplomacia parlamentaria que busca abonar y contribuir con la política general de nuestros gobiernos, el fortalecimiento de nuestras relaciones y su continua expansión.
Reafirmamos el compromiso por el desarrollo de las relaciones bilaterales y de la integración de América Latina y el Caribe, así nuestra contribución a la solución de los desafíos comunes y regionales como la pobreza y la desigualdad, el crimen organizado.
En el marco del año del bicentenario de la Independencia de México, el centenario de la Revolución Mexicana y el cincuentenario de la fundación de Brasilia, consideramos necesario:
Impulsar el proceso de integración económica entre Brasil y México salvaguardando los sectores vulnerables de ambos países, intensificando el diálogo parlamentario entre ambos países para compartir experiencias en las tareas legislativas.
Explorar otros mecanismos de cooperación en materia de biocombustibles e hidrocarburos que contribuyan al fortalecimiento de las economías de ambos países desde una visión de desarrollo sustentable y protección al medio ambiente.
Promover los esfuerzos de unidad latinoamericana y acercamiento con el Caribe, entre otros la constitución de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe
Llamar a mantener los esfuerzos de reconstrucción en Haití, reconociendo la labor de las tropas brasileñas al frente de la Misión de estabilización de la ONU en Haití (Minustah) así como el papel del Grupo de Amigos de Haití en el que participan nuestros dos países.
Nos pronunciamos firmemente en contra de la asociación indebida entre migración indocumentada y la criminalización de la migración. Especialmente manifestamos nuestro rechazo y condena a la Ley SB1070 del estado de Arizona por considerarla violatoria de los derechos humanos de los migrantes y hacemos un llamado para que sea derogada. Hacemos un exhorto a los titulares de los Ejecutivos para eliminar las visas entre México y Brasil, que constituye una limitante a la libre circulación entre nuestros conciudadanos.
Daremos seguimiento a las posiciones que se adopten en la próxima Conferencia sobre cambio climático (COP16) a realizarse en Cancún, México, enfatizando la necesidad de que se llegue a un acuerdo que combine el derecho al desarrollo de las naciones en proceso de industrialización.
Atentamente
Diputado José Antonio Arámbula López
(rúbrica)