Gaceta Parlamentaria, año XIII, número 3066, martes 3 de agosto de 2010


Acuerdos Actas Indicadores Convocatorias Invitaciones Fe de erratas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Acuerdos
DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, POR EL QUE SE MODIFICA SU CALENDARIO DE SESIONES ORDINARIAS

La Comisión de Ciencia y Tecnología, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 14, fracción II, 15, fracción XII, y 24, fracción I, del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y de los comités de la Cámara de Diputados, y

Considerando

I. Que, de conformidad con el artículo 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a las comisiones la tarea de sesionar cuando menos una vez al mes.

II. Que el artículo 14, fracción II, del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen las normas relativas al funcionamiento de las comisiones y de los comités de la Cámara de Diputados señala que la mesa directiva es el órgano de coordinación, preparación y seguimiento de los trabajos de la comisión o del comité.

III. Que, de conformidad con el artículo 15, fracción XII, párrafo segundo, los asuntos no previstos serán resueltos por acuerdo de la mesa directiva de la comisión.

IV. Que el artículo 24, fracción I, del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos establece que la mesa directiva tiene la atribución de programar, impulsar, preparar y conducir en general las actividades de la comisión o del comité orientadas al cumplimiento eficiente y oportuno de sus atribuciones.

V. Que, derivado de la dinámica y periodicidad con que se han realizado las sesiones y los trabajos de la comisión, ésta considera pertinente ajustar el calendario establecido en su programa de trabajo referente a las reuniones ordinarias.

Con base en lo expuesto, este órgano de gobierno emite los siguientes

Acuerdos

Primero. Se modifica el calendario de reuniones ordinarias para que la correspondiente a junio de 2010 se lleve a cabo el miércoles 21 de julio del mismo año.

Segundo. Publíquese en la Gaceta Parlamentaria y notifíquese personalmente a los miembros de la comisión.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de julio de 2010.

La Mesa Directiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), presidente; Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica), Óscar Román Rosas González (rúbrica), Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Robles Medina (rúbrica), Pedro Ávila Nevárez, secretarios.
 
 





Actas
DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, CORRESPONDIENTE A LA VIGÉSIMA REUNIÓN ORDINARIA, EFECTUADA EL MIÉRCOLES 9 DE JUNIO DE 2010

Reunión dedicada a la memoria del diputado Juan de Jesús Pascualli Gómez (qepd)

A las 9:00 horas del 9 de junio de 2010, en la zona C del edificio G, primer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería, de conformidad con la convocatoria emitida el 3 de junio del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. y 2. Apertura de los trabajos y designación de secretario para la conducirlos

El diputado presidente, Cruz López Aguilar, dio la bienvenida a los integrantes a la vigésima reunión ordinaria de la comisión. Agradeció la presencia del licenciado Pedro Adalberto González Hernández, subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); del doctor Rafael Gamboa González, titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; de la licenciada Catalina Bonefoi Monroy, directora general adjunta de Programación y Análisis del Sistema Financiero, de Fomento y Coordinación con Entidades Agropecuarias y Vivienda; del licenciado Enrique de la Madrid Cordero, director general de Financiera Rural; del licenciado Juan Carlos Cortés García, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA); del licenciado Francisco Javier Delgado Mendoza, director general de Focir; del ingeniero Ignacio Loyola Vera, Director General de Agroasemex; agradeció también la presencia del licenciado Rodrigo Alfonso Sánchez Mújica, director general de Fira; señaló que además se cuenta con la presencia del doctor Carlos Alejandro González del Departamento de Agricultura de la Embajada estadounidense.

El presidente informó que el propósito fundamental de esta reunión es avanzar en los temas planteados en la decimocuarta.

Comentó que originalmente se tenía planeado discutir en los asuntos generales la invitación a Estados Unidos de América para analizar la ley alimentaria con enfoque de biocombustibles, pero que debido a que se va a tratar un asunto muy interesante, a lo mejor con mucha claridad, en el tema financiero, propuso que dicho asunto se discutiera antes de los temas a tratar con la banca de desarrollo.

Para la conducción de los trabajos se propuso como secretaria a la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón. La propuesta fue aprobada por unanimidad.

3. Registro de asistencia y declaración de quórum

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón manifestó que, como se convino, se recuerda la presencia del diputado Juan de Jesús Pascualli Gómez, 19 diputados, 7 inasistencias y 3 justificaciones, de 30 que forman la comisión, por lo que declaró la existencia de quórum legal, expresando que: los acuerdos que en esta reunión se tomen son válidos y obligatorios. A continuación se transcribe la relación de asistencia:

Cruz López Aguilar, presidente A
Manuel Humberto Cota Jiménez, secretario A
Alfredo Francisco Lugo Oñate, secretario A
Fermín Montes Cavazos, secretario A
Luis Félix Rodríguez Sosa, secretario A
Rolando Zubía Rivera, secretario A
Sergio Arturo Torres Santos, secretario NA
Dora Evelyn Trigueras Durón, secretaria A
Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, secretario A
José M. Torres Robledo, secretario A
José Narro Céspedes, secretario A

Óscar García Barrón, NA;        Joel González Díaz, NA
Narcedalia Ramírez Pineda A;        Jorge Rojo García de Alba J
Gerardo Sánchez García A;        Héctor Eduardo Velasco Monroy A
Eduardo Zarzosa Sánchez NA;        José Tomás Carrillo Sánchez J
Alberto Esquer Gutiérrez NA;        José Luis Iñiguez Gámez NA
Ricardo Sánchez Gálvez NA;        Fernando Santamaría Prieto A
Enrique Octavio Trejo Azuara A;        Víctor Alejandro Balderas Vaquera A
Ramón Jiménez Fuentes A;        Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva J
José María Valencia Barajas A;        Liborio Vidal Aguilar A

A: Asistencia. NA: No asistió. J: Justificado.

4. Aprobación del orden del día

Para el desahogo de este punto la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón dio lectura al orden del día que les fue remitido de forma impresa y vía electrónica y lo sometió a consideración de los asistentes.

El diputado Fermín Montes Cavazos propuso que se incluyera dentro de los asuntos generales el tema de la clausura de pozos de riego que está efectuando la Conagua desde hace cuatro días en Nuevo León; indicó que está cerrando alrededor de 50 pozos diarios y que esta situación está afectando gravemente a los productores de la zona.

Como no hubo más comentarios, sometió a consideración de los diputados integrantes el orden del día y fue aprobado por unanimidad.

5. Lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la decimoctava reunión ordinaria, efectuada el 28 de abril de 2010

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón manifestó que en virtud de que todos contaban con un ejemplar del acta referida, dispensar su lectura y presentar sus observaciones si fuera el caso.

Como no se presentaron observaciones respecto al documento, se solicitó a los presentes expresar su voto de manera económica. Se aprobó por unanimidad el acta.

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón indicó que el siguiente punto se relacionaba con la invitación a Estados Unidos de América para analizar la ley alimentaria con enfoque a biocombustibles, por el doctor Carlos Alejandro González del Departamento de Agricultura de la Embajada de Estados Unidos; dicho lo anterior, cedió el uso de la palabra al doctor.

El doctor Carlos Alejandro González agradeció la invitación a la reunión; indicó que como resultado de algunas pláticas y discusiones que se han tenido con la Comisión de Agricultura y Ganadería, el Departamento de Agricultura de la Embajada de Estados Unidos de América, ofrece un viaje a Estados Unidos para estudiar el tema de la ley alimentaria con un enfoque particular sobre los biocombustibles en Washington; indicó que el objetivo es aprender más sobre la Ley de Agricultura en Estados Unidos y viajar al medio oeste y enfocarse un poco más en el tema de biocombustibles.

Señaló que los fondos que se tienen son para siete personas e incluyen gastos de hospedaje, viáticos y traslados en el interior de Estados Unidos; indicó que si quieren participar más diputados, estaría en posibilidad de discutirlo y tratar de coordinar para que se haga el grupo más grande.

Finalmente, refirió que necesitaba que le proporcionaran los nombres de los siete participantes a más tardar el próximo lunes, para de ese modo asegurar que este viaje se lleve a cabo; finalmente entregó la carta oficial de la invitación al diputado Cruz López Aguilar.

El presidente agradeció la invitación e indicó que dada la premura del tiempo en cuanto a entregar la lista de quiénes podrían representar a la Comisión de Agricultura y Ganadería, este asunto se mantendría dentro de los asuntos generales; consideró que al final se estaría definiendo quiénes tienen el interés de que sea de esta manera; indicó que tratarían de que la representación sea debidamente integrada para que los diputados que representen a la comisión puedan manejar dicho tema.

6. Temas por tratar con los titulares de Financiera Rural, Fira, Focir, Agroasemex y CNA, como seguimiento de los trabajos de la decimocuarta reunión ordinaria

6.1. Mecanismos financieros de solución que garanticen las aportaciones de pequeños productores, exigidas por las reglas de operación;

6.2. Tregua para productores que están en el buró de crédito. Caso Valle de Mexicali;
6.3. Sistema de aseguramiento agropecuario; y
6.4. Sistema financiero rural.

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón cedió el uso de la palabra a Cruz López Aguilar.

El presidente habló de manera general acerca de la discusión que se tuvo con los integrantes del Sistema Financiero Rural y de Seguro Agropecuario en la Décima Cuarta Reunión Ordinaria de la Comisión; señaló que como resultado de dicha discusión se acordó un plazo perentorio para hacer una propuesta de esquema que resolviera la incorporación de los pequeños productores al programa especial concurrente.

Consideró muy importante que se tomara en consideración el Alcafin de Financiera Rural, además de sugerir respetuosamente que los comentarios que se habían hecho, tanto por los diputados como por los integrantes del sistema financiero se tomaran como insumo para la elaboración de dicha respuesta.

Indicó que se pidió la eliminación del buró de crédito, como requisito para tener acceso al programa especial concurrente; señaló que en el tema del sistema de aseguramiento se insistió en que era indispensable pensar en una serie de productos que ayudaran a fortalecer este tema tan fundamental y que está íntimamente vinculado con el financiamiento.

Manifestó que después de hacer un análisis detallado de la respuesta que se recibió en la comisión, no se habla de cuotas insuficientes de crédito; no se habla de la caída del financiamiento como política pública; no se habla de que los que hicieron fracasar a la banca de desarrollo no fueron los pequeños productores; no se habla de la contribución de las organizaciones como dispersoras de crédito; dijo estar consciente de que estas dispersoras son realmente las que están haciendo fuerte y bajando los costos de la administración del crédito a la financiera rural y a la banca de desarrollo en lo general; indicó también que no se habla de la impuntualidad en la entrega de las remesas, de los créditos autorizados; señaló que tampoco se proponen mecanismos institucionales de diálogo con el Congreso.

Indicó que entre las propuestas que considera más detalladas y completas están las acciones para incrementar la penetración del seguro agropecuario y el diseño de nuevos productos que fue la propuesta que se manejo en la comisión.

La primera de ellas dice: "La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Sagarpa trabajarán con Agroasemex en el diseño de un producto básico para cubrir los daños ocasionados por eventos climatológicos a los que está expuesta la actividad y el productor. Se contemplan requisitos mínimos para su indemnización y características sencillas para hacer más clara la comprensión de los productores además del beneficio de un subsidio a la prima".

Una segunda propuesta en este concepto de diseño de nuevos productos dice lo siguiente: "La Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentará para la siguiente sesión un análisis sobre la factibilidad de instrumentos, un esquema basado en seguros de crédito para la región sureste del país, con el cual se buscaría garantizar a las instituciones que otorgan el crédito el pago de la deuda en caso de incumplimiento del productor".

En un capítulo adicional, "Capacitación y asesoría", nos proponen un programa de capacitación para despachos o empresas de servicio de los productores para que se trasformen en desarrolladores de proyectos que valúen dentro de la gama de servicios que ofrece el mercado, las que mejor se adapten a las necesidades de cada proyecto y productor y ofrezcan al productor el más adecuado a sus necesidades.

El presidente, Cruz López Aguilar, indicó que en el tema del buró de crédito, se aclara que no se considera la exigencia de no aparecer en el buró de crédito para acceder a un subsidio.

La aclaración es la siguiente:

Primero. La regla de operación de la Sagarpa condiciona la entrega de subsidios a usuarios que hayan causado quebranto a la banca de desarrollo y no que tengan antecedentes negativos en el buró de crédito. Es una aclaración muy importante.

Segundo. El objetivo, es que quienes hayan afectado el patrimonio del Estado no reciban más recursos de éste.

Tercero. Esta condición está limitada a sólo aquellos programas de inducción y desarrollo del financiamiento al medio rural mejor conocido como Pidefimer, así como los programas de subsidio de la banca de desarrollo y Agroasemex.

El presidente indicó que también se menciona que el procedimiento de verificación se realizará a través de un sistema de consulta que para tal efecto pondrá en operación la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que dará una respuesta en 72 horas a lo sumo; de lo contrario, procederá por afirmativa ficta.

Señaló que en el tema de acciones para incrementar la eficiencia operativa en torno a los requerimientos del artículo 32 d, del Código Fiscal de la Federación hay un comentario que dice lo siguiente: "En breve se sostendrá una reunión con el SAT para ver qué posibilidades existen para cumplir con lo que establece la ley y agilizar la operación de los subsidios". Entre otras, se solicitará al SAT que se tenga la consulta en línea para que cualquier persona acceda vía Internet a su propia información (similar a la CURP).

Terminada la intervención del presidente, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón invitó a dar comentarios.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo pidió que la respuesta de la Secretaría de Hacienda se incluya en el acta para conocimiento de todos.

El diputado Gerardo Sánchez García pidió al ingeniero Ignacio Loyola Vera, director general de Agroasemex, ahondar en el tema de los nuevos fondos de aseguramiento.

Como no hubo más intervenciones de los diputados, Dora Evelyn Trigueras Durón cedió el uso de la palabra al licenciado Pedro Adalberto González Hernández, subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Sagarpa.

El licenciado Pedro Adalberto González Hernández indicó que la Secretaría de Hacienda y la Sagarpa elaboraron una respuesta a esta comisión sobre diversos planteamientos que quedaron pendientes en la decimocuarta reunión; señaló que este trabajo que se hizo, fue un trabajo en el que también participaron Financiera Rural, Fira, Agroasemex, Focir y CNA, para efecto de dar una respuesta integral a todos los aspectos que se trataron en aquella reunión.

Señaló que en el análisis se quedaron fuera aspectos relevantes que no se atendieron, pero que está reunión servirá para profundizar en ellos; consideró que la contribución de las organizaciones y la cuestión de la agilidad en el otorgamiento de crédito, son variables muy importantes que se deben incorporar en el análisis.

El licenciado Pedro Adalberto González Hernández señaló que la Secretaría de Hacienda y la Sagarpa elaboraron una presentación a efecto de ir aterrizando algunas cuestiones en cuanto al tema del financiamiento; indicó que sin duda este tema es un aspecto fundamental en el desarrollo del sector agropecuario y pesquero del país.

En la presentación se abordaron tres temas: el primero, relacionado con un esquema de desarrollo de proyectos para impulsar el financiamiento rural; el segundo aspecto que se trató fue un reporte de la situación de financiamiento al medio rural; el tercer tema tuvo que ver con acciones para incrementar la penetración de seguro al sector agropecuario.

Expresó que es preocupante que en México sólo 25 por ciento de los adultos cuenta con acceso a servicios financieros a diferencia de otros países como Brasil que se tienen porcentajes más elevados del orden de 43 por ciento.

También en la presentación, hizo un repaso de los instrumentos que tiene Sagarpa y que están vinculados al financiamiento; indicó que el Fondo Nacional de Garantías, tiene como objetivo incrementar el acceso al financiamiento y disminuir los requerimientos de garantías líquidas a los productores; señaló que la parte de apoyo de intermediarios financieros, son apoyos destinados a la consolidación de estos intermediarios a través de aportaciones directas al capital en forma de reservas líquidas, a fin de ampliar sus líneas de crédito, su equipamiento, calificación y autorregulación.

En el caso de las Fincas, señaló que el objetivo de éstas es respaldar créditos a través de aportaciones de recursos capitalizables a fideicomisos de garantía líquida o fuentes alternas de pago; indicó que este es un mecanismo que después fue sustituido por Fonaga para efectos de resolver las restricciones de dar garantías de los acreditados.

El licenciado Pedro Adalberto González Hernández indicó que el objetivo del Fonarpa consiste en incrementar la servidumbre en materia de riesgos relacionados con los precios de los productos agrícolas y pecuarios a través del subsidio de 50 por ciento del costo de la adquisición de coberturas de precios; puntualizó que este esquema es operado actualmente por Financiera Rural.

Por último, señaló que se tiene el Patmir, cuyo objetivo es impulsar la expansión y la profundidad de los servicios financieros hacia zonas rurales de alta marginación que permita la inclusión financiera de sus habitantes.

Indicó que otro programa que se tiene para este año es el Profertil, cuya finalidad es facilitar con un fondo de garantías los créditos para el acceso a crédito para la compra de fertilizantes.

En la presentación se abordó el Programa del Trópico Húmedo. Señaló que en el diseño de éste se planteó el objetivo de dar incentivos para proyectos que detonen financiamiento.

Expuso que el objetivo principal de trópico húmedo es otorgar un apoyo de hasta 30 por ciento para el desarrollo de proyectos de inversión de alto valor agregado en los nueve estados del sur sureste de México, principalmente en su etapa preoperativa, en la cual no generan flujos de capital; indicó que es el primer instrumento que tiene la Sagarpa, donde claramente el subsidio está asociado a un crédito y estos dos componentes, subsidio-crédito deben estar asociados a un proyecto que sea viable financieramente.

El licenciado Pedro Adalberto González Hernández señaló que en la medida en que se logre este esquema integral de subsidio-crédito se va asegurando que los proyectos que se vayan trabajando entre las organizaciones y la Sagarpa, tengan más éxito y, por tanto, más efecto en el desarrollo del sector agropecuario.

Consideró necesario trabajar más a fondo en la integración de las cadenas productivas, ya que la baja integración de éstas, incrementa el riesgo de comercialización, debido principalmente a que la escala de producción de la mayoría de los productores encarece la compra de insumos y disminuye la rentabilidad de su producción y la escasa cultura financiera limita la utilización de esquemas de cobertura o seguros.

Indicó que otro de los factores que debe tomarse en cuenta para lograr eficiencias en los esquemas de comercialización es entender las preferencias del consumidor, para saber exactamente qué productos pueden tener más demanda y sobre esa base ir generando mayor viabilidad del proyecto.

Señaló que la capacitación es otro tema fundamental en la fase del proyecto, pues muchas veces se pueden mitigar diversos riesgos si se tiene una buena administración del proyecto y un buen desarrollo del mismo; con asistencia técnica, para mitigar los diversos riesgos que se puedan presentar.

El licenciado Pedro Adalberto González Hernández indicó también que se debe ir analizando las ventajas de cada tierra para ciertos cultivos y no forzar o limitar a que se siembren cierto tipo de cultivos en tierras que pudieran tener una mejor vocación para otros cultivos y también todo el esquema de reconversión productiva, en el sentido de estudios mucho más profundos de ver hacia dónde nos tenemos que ir moviendo respecto a la vocación de la tierra.

Expuso que el diseño de los instrumentos financieros para la población que no realiza actividades agropecuarias debe ir más ligado a su situación por lo que se tiene que ir entrando con instrumentos ad hoc más ligados a micro financiamiento, microcrédito, ahorro y remesas, porque es lo que le da más movimiento a ese segmento.

Señaló que se está viendo con la Secretaría de Economía la creación de un esquema de comercialización que promueva la integración de productores en centros de acopio para la venta directa de sus productos a restaurantes, tianguis, pescadería y tiendas pequeñas, la idea es que con esto se mitigan riesgos y da a los proyectos viabilidad.

Como conclusiones, indicó que para incorporar una mayor población al financiamiento se requiere la generación de proyectos que por su integración reduzcan el riesgo.

El licenciado Pedro Adalberto González Hernández señaló que los subsidios para los intermediarios financieros deberían migrar a programas que incentiven la generación de proyectos que por sus características detonen financiamiento y la vinculación de la producción primaria con el mercado a través del desarrollo de modelos de negocios exitosos, que partan del principio de la constitución de cadenas de valor, producción y comercialización.

Indicó que es necesario disminuir la fracción de las cadenas productivas en muchos casos tenemos demasiados intermediarios que no se justifican si las cadenas fueran más eficientes y con esto se logra dar mayor rentabilidad, porque si se reducen las mermas y rentas a lo largo de la cadena, va siendo más rentable el sector primario.

Finalmente, indicó que se requiere mucho trabajo de coordinación para fortalecer la red nacional de abasto y distribución, así como incrementar la colocación de crédito refaccionario que fomente la producción de cultivos de mayor valor agregado y la inversión en infraestructura.

Terminada la intervención del licenciado Pedro Adalberto González Hernández, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón dio el uso de la palabra al doctor Rafael Gamboa González, titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda.

El doctor Rafael Gamboa González agradeció la invitación y expresó su interés en participar en el diálogo que se pueda tener con la comisión, aclarando y mejorando los aspectos que correspondan.

Abordó el tema del seguro agropecuario vinculado con el crédito y los requisitos para cumplir y ser acreedor a un subsidio; indicó que si bien se ha señalado que ha habido una contracción del crédito al sector rural, en los últimos tres años, entre 2006 y 2009, el financiamiento otorgado al sector rural ha crecido en casi 60 por ciento en términos reales; el saldo de crédito ha sido un poco más modesto en 17 por ciento en términos reales.

Manifestó que esto no incluye los primeros cuatro meses del año, en los cuales hemos visto una contracción del crédito debida, primero, a factores cíclicos, dado que todavía no empieza el ciclo primavera-verano, y –también– a que la crisis ha pegado al sector con cierto rezago.

El doctor Rafael Gamboa González indicó que varios acreditados que tienen estados financieros se vieron afectados por la crisis y que por tanto han tenido problemas para solicitar crédito y en alguna medida solicitarlo y no ser acreedores a él, y lo que estamos haciendo es trabajando con esquemas de reestructura de crédito para atender a los productores del ciclo primavera-verano.

Indicó que uno de los factores que pueden hacer que tengan financiamiento los pequeños productores es vincularlos en esquema de asociación o con mayor capacitación.

Por otra parte, se deben ver exactamente los requerimientos de servicios financieros; tener un mapeo muy claro de dónde están los intermediarios financieros –ubicados geográficamente– de tal manera que se puedan conducir con mayor certeza los apoyos; es importante también situar a la población que se va a atender, consideró que hay un problema en cuanto a información hacia los productores acerca de lo que se requiere para obtener un crédito.

El doctor Rafael Gamboa González habló de la necesidad de contar con un seguro que sea realmente útil para los productores, que los cubra de riesgos relevantes; que cubran realmente al productor y no a la institución de crédito; en este sentido, señaló que se ha venido trabajando con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, con los Fondos de Aseguramiento y la banca comercial, de tal manera que se cuente con un esquema, como se plantea en esta reunión, que primero que nada defina los riesgos más relevantes por regiones geográficas, con base en las condiciones agroclimáticas, para establecer un seguro que esté ligado al financiamiento.

Señaló que establecerá un procedimiento para solventar controversias que existieran entre los asegurados y las compañías de seguros, a través de la Condusef, como corresponde por ley, que es un tema que surgió ahora que se dio la contingencia de Mexicali.

El doctor Rafael Gamboa González reiteró lo expresado con anterioridad por el presidente Cruz López Aguilar, aclaró que el requerimiento sobre el estatus crediticio para el otorgamiento de subsidio, es que quienes hayan afectado el patrimonio del Estado de forma significativa, no reciban más recursos de éste, para lo cual se estableció en las Reglas de Operación que se consulte si se ha creado un quebranto a la banca de desarrollo y que esto se va a realizar de una manera muy ágil; también señaló que todos aquellos que tengan un quebranto de más de 7 años no están incluidos en esta base.

Indicó que otra de las preocupaciones que se externaron en esta mesa fue el cumplimiento de las obligaciones fiscales para acceder a los subsidios, que ésta es una disposición que está en el Código Fiscal de la Federación; tratando de dar solución a esto se ha platicado con el SAT y ellos están ya en la víspera de publicar modificaciones al sistema que se opera hoy en día, de tal manera que se establezca un monto por debajo del cual no se tenga que hacer la consulta al SAT; se propone también una vigencia mínima de la consulta, de tal manera que ésta no se tenga que repetir dos o tres veces durante el periodo en el que no el obligado tenga que presentar una declaración fiscal; por otra parte, en caso de que haya aclaraciones porque lo que está reportando el SAT no sea correcto, el SAT está poniendo a disposición un procedimiento ágil de consulta a través de Internet, en el cual se le puede cuestionar o enviar información para que, por correo electrónico, en un par de días se aclare la situación con el contribuyente que está solicitando subsidios.

Consideró que con lo anterior se estaría dando respuesta puntual a los planteamientos que se hicieron en la comisión en marzo.

El presidente, Cruz López Aguilar propuso que antes de seguir con las intervenciones de los invitados se llevara a cabo, primero, una discusión y análisis del planteamiento general de la propuesta, toda vez que se ve que la han complementado.

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración de los asistentes la propuesta del presidente y fue aprobada por unanimidad.

El presidente, Cruz López Aguilar indicó que después de hacer un análisis de la propuesta que hicieron llegar a la comisión, los datos que como diputados tenemos, es que el campo mexicano fue la única actividad económica que creció el año pasado ya que se habla del 1.3 por ciento; en el primer cuatrimestre de este año el campo está creciendo al 8 por ciento, muestra de ello es que hubo un incremento en la producción de más de 3 millones de toneladas en el otoño-invierno 2009-2010.

Manifestó que en la propuesta se plantea que para detonar el crédito es necesario disminuir el riesgo, por lo que pidió que le aclararan, si es disminuir el riesgo de los bancos, disminuir el del patrimonio de las instituciones financieras, o el riesgo de los productores, porque desde su punto de vista lo que se está haciendo es trasladar precisamente a los productores los riesgos.

En el tema de los Fondos de Garantía le preocupa que muchos de los bancos exijan garantías hasta del 120 por ciento, eso significa que para detonar el crédito habrá que garantizarles por arriba del 100, para que participen en el campo mexicano; eso es inadmisible ya que en otros países donde participa la banca privada, no exigen un apalancamiento tan grande, consideró que se tiene que definir qué riesgos va a tomar cada una de las partes que están participando.

Indicó que la exposición que se hizo acerca del trópico húmedo es un buen planteamiento, pero resulta insuficiente, ya que en ninguna parte se habló del Fondo para el semidesierto o del Pesa, que son programas que forman parte también del programa especial concurrente.

Señaló que en la propuesta no se tocan otros temas muy importantes, como sería el capital de riesgo, ya que hay muchas actividades económicas que tienen un planteamiento de largo aliento, pero que necesitan seis o siete años para madurar, y no se habla por ejemplo del capital de riesgo en los primeros años.

Otra cuestión que le parece que sería fundamental para detonar el crédito y que no aparece en la propuesta, es la relacionada con la banca social; señaló que es importante que exista banca social y que existan dispersores de crédito profesionalizados, que vayan caminando lógicamente a constituir sus sociedades financieras; otro de los temas que están quedando fuera de la propuesta es el microcrédito.

El presidente, Cruz López Aguilar señaló que como diputados han insistido en los créditos complementarios como instrumentos fundamentales para detonar el crédito; indicó que es necesario hacer converger estos apoyos y subsidios con el financiamiento; indicó que si se conjunta todo esto, la posibilidad de recuperación de los recursos que se están prestando se incrementa de manera exponencial; finalmente consideró que la banca de desarrollo debería actuar como tal, quitarse un poco la institucionalidad y desde luego animarse a cambiar los actuales paradigmas con los que se está trabajando.

El diputado –invitado– Julián Nazar Morales manifestó su descontento por la forma en cómo la burocracia o la tecnocracia en los gabinetes sigue exactamente con una mentalidad de no apostarle a la producción nacional y a los productores; señaló la falta de políticas públicas que reactiven realmente la producción nacional; indicó que es necesario apostarle al campo mexicano para no caer en dependencia alimentaria, ya que las importaciones que está haciendo el gobierno han crecido considerablemente en los últimos años.

Exhortó a los presentes a ver a los pequeños productores ya que ellos representan el 80 por ciento de la producción nacional y no se les está apoyando, se les está matando lentamente, pero a pesar de eso, siguen en pie de lucha negándose a desaparecer como productores.

El diputado Gerardo Sánchez García señaló que en la exposición del licenciado Pedro Adalberto con relación a los agronegocios vio cómo, para poder bajar el financiamiento se requiere hacerlo en el marco de una integradora; indicó que el problema que ve en las integradoras es que la constituyen unos cuantos que empiezan a recibir todos los beneficios y no dejan participar a mucha gente a la comercializadora, además de que los productores no cuentan con garantías para evitar posibles fraudes, como los que se han presentado en varios estados de la República.

Con base en lo anterior, consideró que se tiene que buscar cómo regularlas y hacer que puedan participar todos los productores y no solamente unos cuantos, por un lado; por otro lado, en lo que se refiere al financiamiento rural, coincidió plenamente con el presidente, en el sentido de que tiene que hacerse un replanteamiento, porque realmente el recurso no llega a los productores sociales.

Señaló que se debe buscar un esquema como el de Opciones Productivas de la Sedesol, que aglutina a los pequeños productores y les entrega un financiamiento sin mayores requisitos más que el que sean productores, que sean propietarios y que se organicen en una unidad de producción y en un proyecto productivo; indicó que esto es recuperable, ya que se les diseña un esquema, por decirlo, a 10 años; cada año están bonificando y se les vuelve a rebonificar lo que pagan en la recuperación para fortalecimiento de su unidad de producción.

Indicó que desde aquí se tiene que hacer un replanteamiento de las cosas en el presupuesto, manifestó que como diputados están en la mejor disposición para empezar a ver de manera masiva los subsidios y los apoyos que permitan alentar a la gente que vive en el campo.

Finalmente, señaló que se deben facilitar los requisitos para las dispersoras de créditos organizadas vía los productores, y donde se les haga llegar los apoyos y los subsidios, para con ello refrescar y estimular a los productores sociales. De lo contrario, se va a seguir con el círculo vicioso y los campesinos no lo van a ver.

El diputado Fermín Montes Cavazos indicó que en la propuesta se habla de nuevos programas y productos que no están siendo efectivos; señaló que la banca de desarrollo no está teniendo el efecto que todos quisiéramos en el campo mexicano; consideró que la solución de los problemas no está en la creación de nuevos productos o Programas, la verdadera solución está en reducirlos y fortalecer los que realmente están generando resultados.

Solicitó a los representantes de Sagarpa que, en planteamientos como los que está haciendo, muy loables cuando dice que tenemos que ligar al productor directamente con el consumidor, realmente revisaran cuáles son los esquemas que tiene este país de distribución, porque en a realidad esto va a ser casi imposible que se dé; señaló que un productor primario no tiene canales de distribución que le permitan llegar al consumidor, habría que inventarlos o habría que buscar la manera de hacerlos; entonces, hay que eslabonar toda la cadena.

El diputado Fermín Montes Cavazos señaló que hasta la fecha no conoce un esquema que permita estratificar correctamente a los productores de este país, para que con base en eso, puedan recibir los apoyos correspondientes.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, consideró que mientras se sigan enfocando los créditos a los productores y no a las unidades productivas, no se está resolviendo el problema; consideró necesaria la formalización del sector, para que de esta manera pueda tener flujos. Coincidió en la necesidad de crear un organismo de control y de supervisión para las entidades dispersoras de crédito.

El diputado José María Torres Robledo habló acerca de la gran diferencia de tiempo en la revisión, aprobación y liberación de los créditos para los productores nacionales, en comparación con otros países, principalmente aquéllos con los que compartimos el TLC, Estados Unidos y Canadá; señaló que en estos países la liberación de los créditos es de 15 días a un mes, mientras que en nuestro país dura de seis meses hasta un año, llegando fuera de tiempo para la siembra y atención de los cultivos y para incrementarle un valor agregado a los productos.

El diputado Francisco Alberto Jiménez Merino consideró que el sistema financiero rural es a todas luces insuficiente, ya que no está dando solución a la problemática existente en el campo mexicano, consideró que lo que hace falta es voluntad, disposición, pero también a veces tener la información, porque sólo cuando se tiene se puede estar consciente de la problemática y poder actuar.

Consideró que aunque quizá no es tarea del sistema financiero rural específicamente, pero hace muchos años que no se han revisado los paquetes tecnológicos, no se conoce un estudio de unidades productivas rentables, que indiquen cuáles son los tamaños de las unidades productivas, cuáles son los tamaños de las unidades colectivas para que pueda ser rentable desde el punto de vista individual y para que pueda ser rentable desde el punto de vista colectivo. Y quizás lo que no hemos hecho todos en general es que no hemos desarrollado modelos.

Por todo lo anterior, consideró que mientras no identifiquemos qué queremos hacer con el sistema financiero, con el desarrollo del campo y con todo lo que hemos tratado, entonces va a ser muy difícil avanzar.

La gran meta desde su punto de vista es elevar el ingreso de las personas, que las personas ganen más, que produzcan más, que vendan mejor.

Como comentario final, dijo que hace falta separar las necesidades de esos que no tiene para comer, de los que ya producen excedentes; indicó que a aquellos que no tienen para comer no se les puede hablar de que aporten, no se les puede hablar de que den garantías, no se les puede pedir que puedan respaldar lo que se les apoya. A esos se les tendrá necesariamente que dar subsidios porque de otra forma no pueden salir; subsidios orientados, no dádivas, no caridad, sino autoproducción, apoyo, capacitación, desarrollo de capacidades.

Indicó que se debe trabajar en proyectos integrales que generen modelos repetibles. Finalmente señaló que el micro crédito es muy urgente, nadie lo está atendiendo, excepto algunas opciones privadas, que son bastante caras.

El diputado Rolando Zubía Rivera sostuvo que el campo mexicano está creciendo sin financiamiento; indicó que es necesario que cuando se otorgue un financiamiento, éste vaya acompañado de una orientación, para abaratar el crédito y encontrar una rentabilidad en la actividad que esté emprendiendo.

Manifestó que comúnmente caemos en saturación de mercados de lo que se produce y no hay un límite del crédito en el tipo de producto que se financia porque no hay una orientación y profesionalización del financiamiento; consideró que el financiamiento es muy caro en México; externó que si estamos creciendo en el sector agropecuario sin financiamiento, imagínense lo que creceríamos con financiamiento, por eso consideró que este renglón es fundamental para el desarrollo del sector en el país; señaló que desafortunadamente los entes productivos están muy pulverizados, se necesita agruparse; es muy difícil que una persona que tiene una hectárea, dos, y hasta cinco, pueda ser rentable, pero eso no quiere decir que si no tiene la capacidad de agruparse y hacer economías de escala de producción, pueda ser mucho más rentable; y en eso tiene que ver el financiamiento y las instituciones de desarrollo.

Indicó que no es fácil en la forma en que estamos compitiendo; hoy tenemos en nuestro país incertidumbre en el valor de nuestros productos, especialmente en los granos básicos, en el maíz, en el trigo, en el sorgo, en el frijol, porque el peso de nuestros productos no depende de México, depende de los precios internacionales; entonces, de alguna manera esa incertidumbre genera falta de rentabilidad en los productores.

Para finalizar consideró que se tiene que planear mejor toda la actividad productiva, mediante el financiamiento.

El diputado Luis Félix Rodríguez Sosa señaló que de nada sirve tener una gran productividad, cuando el gobierno no está de parte de los productores nacionales; como se ha visto a lo largo de los últimos años, el gobierno hace importaciones desmedidas con el argumento de beneficiar a los consumidores; indicó que este tipo de acciones, perjudican gravemente a los productores; manifestó que no conforme con la competencia desleal, los recursos tardan en bajar a los productores debido principalmente al burocratismo.

En cuanto al tema de la integración de las cadenas productivas, señaló que como cañeros están haciendo ya un fondo de aseguramiento agrícola que está en proceso, indicó que ya tienen el dictamen de viabilidad de Agroasemex y que no ha podido entrar en operación a causa de pequeños detalles que no le gustaron a un funcionario de la Financiera Rural, Fira; pidió al licenciado Rodrigo Alfonso Sánchez Mújica su intervención en el asunto para no perder otro año.

Continuando con el desahogo del orden del día, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón cedió el uso de la palabra al licenciado Enrique de la Madrid Cordero, director general de Financiera Rural.

El licenciado Enrique de la Madrid Cordero manifestó que sigue sin hacerse un diagnóstico real del problema, ya que no se ha planteado la manera en cómo se va a llegar a la gran mayoría de la gente que está en el campo; en ese sentido señaló que es necesario hacer un estudio de estratificación del sector; así como definir las características, necesidades, zonas y diferencias de las unidades productivas; por lo que consideró que tienen que trabajar juntos en una muy buena disposición sobre el diagnóstico, compartir y discutir estos estudios. Pidió ser consecuentes entre lo que se exige y lo que se da, ya que se le pide mucho a la banca de desarrollo, sin considerar que en las leyes de la banca de desarrollo existen requisitos mínimos que se tienen que cumplir; finalmente comentó que a partir de ciertas medidas de austeridad, se está mermando la capacidad de respuesta que tienen como institución.

Terminada la intervención, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón dio la palabra al licenciado Juan Carlos Cortés García, presidente del Consejo Nacional Agropecuario.

Juan Carlos Cortés García señaló que el sistema financiero rural es uno de los más apoyados en términos de política pública a nivel global; recomendó llegar a decisiones muy precisas y puntuales para tener resultados rápidos, insistió en la necesidad de trabajar de manera conjunta para conformar un diagnóstico a partir del cual se pueda llegar a acuerdos y encontrar soluciones.

Inmediatamente, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón cedió el uso de la palabra al ingeniero Francisco Javier Delgado Mendoza, director general del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, Focir.

Francisco Javier Delgado Mendoza agradeció la oportunidad de trabajar conjuntamente y alinear muchos temas para trabajarlos ordenadamente. Comentó que lo más conveniente sería ir directo a cosas concretas, a la parte de la estratificación del mercado, a la definición realmente de los instrumentos, al alineamiento y al ordenamiento de éstos para que tengamos una estructuración del financiamiento con una visión integral.

El director del Focir propuso hablar de los temas de garantías, de coberturas, de seguro y desde luego, de lo que se ha hablado durante toda la mañana, que es la parte de crédito.

Consideró que es muy importante empezar a trabajar en una estratificación, definición y segmentación muy clara de los mercados para ir ordenando todos los instrumentos financieros que se tienen, de tal suerte que se puedan estructurar verdaderas soluciones en la parte de lo que es la población que realmente pueda recibir financiamiento en el sector.

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón cedió la palabra al ingeniero Ignacio Loyola Vera, director general de Agroasemex.

Ignacio Loyola Vera se concretó solamente en los temas que quedaron pendientes en la decimocuarta reunión de la comisión, efectuada el 24 de marzo del presente año; señaló que en dicha ocasión el diputado Gerardo Sánchez García hizo el comentario de que Agroasemex tenía asignados 50 millones de pesos para la promoción de fondos; manifestó que en ese momento todavía no tenían el dinero, pero que en este momento ya se tiene junto con el programa y que tal vez la próxima semana, se tengan las Reglas de Operación. Consideró que la figura del fondo de aseguramiento es una de las figuras más valiosas en el campo mexicano.

Finalmente, señaló que están trabajando muy de cerca con el Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad, Fonaes y con el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Bansefi, para llegar al microseguro del microfinanciamiento que está otorgando el gobierno federal a esta gente que tiene pocos recursos.

Por último, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón dio el uso de la palabra al licenciado Rodrigo Alfonso Sánchez Mujica, director general de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Fira.

Rodrigo Alfonso Sánchez Mújica estuvo de acuerdo en que el crédito es un instrumento muy poderoso para superar la pobreza, pero no va solo y aquí en esta reunión se han comentado muchas cosas que van mucho más allá de lo que es el simple crédito o esquemas de financiamiento. Señaló que gracias al desarrollo que ha tenido toda la banca agropecuaria, se han podido otorgar más créditos. En cuanto al cuestionamiento que hizo el diputado Cruz López en torno a ¿bajar el riesgo de quién?, dijo que el diría, en primer lugar, bajar el riesgo del productor, que es el que está corriendo el riesgo principal; si su producto no se da en los términos planteados, simplemente va de por medio su subsistencia. Indicó que la tarea del productor es bajar sus costos, aumentar su productividad y que para ello sirve el crédito.

Por último, comentó que como funcionarios públicos que manejan un patrimonio de todos, que no es suyo, tienen cierta responsabilidad y obligaciones; que cuando se habla de crédito, se habla de un recurso que se tiene que pagar; la gente que da crédito sólo se lo va a dar a quien lo pueda pagar, de otra forma estaría incurriendo en una irresponsabilidad, por ello consideró que se debe trabajar en hacer más y mejores sujetos de crédito. Manifestó que esta reunión ha sido muy importante y que hay muchos aspectos donde se debe profundizar y trabajar mucho más.

Para darle continuidad a los trabajos la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón dio la palabra al diputado presidente.

El presidente Cruz López Aguilar consideró que se tiene que trabajar en dos pistas, trabajar en lo urgente y a largo plazo; señaló que se tiene que ver cómo convergen los apoyos y ver si se pueden complementar para crear una sinergia que se traduzca en una potenciación, indicó que esta convergencia le conviene a la banca, porque les va a permitir recuperar los créditos.

En el caso del sistema financiero y de administración de riesgos, consideró que hay condiciones y además hay mandato jurídico en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para construir el sistema financiero de manera conjunta. Consideró que se puede hacer algo en relación con la simplificación de los lineamientos para ese propósito. Añadió que en el tema de los microcréditos era necesario apoyar a las sociedades financieras para promover su crecimiento y desarrollo; indicó que no podemos quedarnos anquilosados con esquemas que han demostrado que no son capaces de potenciar el crédito ni el seguro en este país.

Manifestó, además, que si se sigue trabajando con el esquema actual, a lo mejor terminan siendo instituciones financieras ricas en un campo pobre, pero si desaparece el campo también desaparece la función que les corresponde como instituciones financieras.

Pidió no traer planteamientos a la Cámara de Diputados tan orientados a demostrar que el problema está en los productores y en el campo; pidió que se vaya haciendo un análisis de las cuotas de crédito; se tiene que romper ese círculo pernicioso para crear otro que sea en beneficio de todos los actores. Propuso que a partir de la próxima semana empiecen a trabajar de manera conjunta tomando en cuenta las consideraciones que deriven de esta reunión, para con ello integrar una sola posición; sugirió que a partir del miércoles de la próxima semana empezaran a trabajar.

Dicho lo anterior sometió a consideración la propuesta y fue aceptada por unanimidad.

El diputado Liborio Vidal Aguilar pidió el apoyo del presidente y del licenciado Enrique de la Madrid Cordero, para resolver el problema que se tiene en el sector porcícola en Yucatán, derivado de la pandemia de la influenza A (H1N1); señaló que los productores tienen un problema de quebranto con la Financiera Rural por 70 millones de pesos.

7. Aprobación de los próximos foros:

7.1. Foro de Evaluación de la Ejecución y el Ejercicio Presupuestal para 2010 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

7.2. Foro de Planeación Presupuestaria del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable para el Ejercicio Fiscal de 2011.

A realizarse el 14 de julio y el 11 de agosto del presente año, respectivamente.

Para el desahogo de este punto, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración de los integrantes la propuesta de estos dos foros. Fueron aceptados por unanimidad.

8. Propuesta de la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón para la realización de un viaje de estudio a la República de Argentina, de un grupo plural de legisladores, con el fin de conocer las instituciones de regulación, control y monitoreo de los organismos genéticamente modificados, de ese país.

En el desahogo de este punto, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón manifestó que en virtud de que todos contaban con una copia del documento referido, se dispensara su lectura y presentar observaciones, si fuera el caso, y que los que tuvieran interés se anotaran.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo invitó a los diputados a cambiar el nombre de organismos genéticamente modificados, por el de "cultivos biotecnológicos", ya que la biotecnología es una herramienta tecnológica para mejorar, no solamente la agricultura sino muchas actividades del ser humano.

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración la propuesta de viaje con las correcciones antes mencionadas. Fue aprobada por unanimidad.

9. Invitación a los Estados Unidos de América para analizar la Ley Alimentaria con enfoque a Biocombustibles. Doctor Carlos Alejandro González del Departamento de Agricultura de la Embajada de EUA.

Este punto se trato a lo largo de la reunión, como lo constata, el presente documento.

10. Asuntos generales

10.1 Fecha de la próxima reunión ordinaria de la comisión:

• 14 de julio de 2010.

9:00 horas. Vigésima primera reunión ordinaria, en los salones C y D, en el edificio G, primer piso.

12:00 horas. Foro de evaluación de la ejecución y el ejercicio presupuestal de 2010 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Se confirmó el acuerdo de reunirse en sesión ordinaria el miércoles 14 de julio de 2010, a las 9:00 horas, en los salones C y D del edificio G, primer piso y, posteriormente, asistir al Foro de Evaluación de la Ejecución y el Ejercicio Presupuestal de 2010 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

El presidente, Cruz López Aguilar, en relación con el tema propuesto por el diputado Fermín Montes Cavazos en torno al cierre de pozos en Nuevo León, manifestó que si se lo permiten y se autoriza, junto con el diputado Fermín Montes Cavazos haría la gestión correspondiente para que los reciba el director general de la Conagua, ingeniero José Luis Luege Tamargo, con la finalidad de discutir el tema y darle cauce.

Dicho lo anterior, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración de los asistentes la propuesta. Fue aprobada por unanimidad.

El diputado Rolando Zubía Rivera preguntó al presidente si ya había una invitación para que el ingeniero Miguel Martínez de Leo pudiera asistir a una reunión de comisión y discutir el problema en la colocación de la cosecha de frijol en Sinaloa y Nayarit.

El presidente, Cruz López Aguilar señaló que aún no hay una invitación, pero que se comprometía a buscar la forma de tener una reunión con él a más tardar la próxima semana; indicó que en esa reunión también estaban invitados los diputados Rolando Zubía Rivera y Manuel Humberto Cota Jiménez.

11. Clausura

Antes de dar por clausurados los trabajos pidió un minuto de silencio a la memoria del diputado del PRI, del estado de México. Germán Osvaldo Cortez Sandoval, que falleció el domingo pasado a los 55 años.

La Mesa Directiva de la Comisión de Agricultura y Ganadería

Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), presidente; Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Manuel Humberto Cota Jiménez, Alfredo Francisco Lugo Oñate (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubía Rivera (rúbrica), Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón, Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), José Narro Céspedes (rúbrica), José María Torres Robledo (rúbrica), secretarios.
 
 

DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS, DERIVADA DE LA TERCERA REUNIÓN PLENARIA, QUE SE LLEVÓ A CABO EL JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2009

A las 20:00 horas del cinco de noviembre de dos mil nueve, edificio G, salón D del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, a efecto de celebrar la tercera reunión plenaria, contando con la asistencia de: José Trinidad Padilla López, presidente; Germán Contreras García, Carlos Cruz Mendoza, José Alberto González Morales, Héctor Hernández Silva, Jorge Romero Romero, Paz Gutiérrez Cortina, Jaime Oliva Ramírez, María de Lourdes Reynoso Femat, Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Roberto Pérez de Alva Blanco, secretarios; José Antonio Aysa Bernat, Alejandro Bahena Flores, Eduardo Alonso Baiyle Elizondo, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Elpidio Desiderio Concha Arellano, Germán Osvaldo Cortez Sandoval, Francisco Herrera Jiménez, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Óscar Lara Salazar, Ana Luz Lobato Ramírez, Onésimo Mariscales Delgadillo, Yolanda del Carmen Montalvo López, Beatriz Elena Paredes Rangel, Reyes Tamez Guerra, Obdulia Magdalena Torres Abarca, María Sandra Ugalde Basaldúa y María Araceli Vázquez Camacho.

La Presidencia de la sesión estuvo a cargo del diputado José Trinidad Padilla López y la secretaría a cargo de la diputada Paz Gutiérrez Cortina.

Para el desahogo de los asuntos indicados en el orden del día, la Secretaría Técnica de la comisión hace entrega de la carpeta con los documentos específicos que fueron sometidos a análisis, discusión y, en su caso, aprobación.

En uso de la palabra, el presidente dio la más cordial bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La Presidencia solicitó a la secretaria que procediera a verificar la asistencia. La diputada informó que de acuerdo con el registro de firmas en la lista de asistencia, se encontraban presentes 23 legisladores de la comisión, por lo que existía quórum reglamentario para llevar a efecto la reunión. Al respecto, se declara formalmente instalada la sesión.

2. Lectura, y en su caso, aprobación del orden del día

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría somete a consideración de los diputados presentes, el orden del día.

No habiendo observaciones al respecto, la Presidencia sometió a consideración el orden del día en votación económica, fue aprobado.

3. Presupuesto de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

La Presidencia informa que el día siguiente se tenía que entregar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la última de las versiones que se haya trabajado en la Comisión de Educación Pública.

La Presidencia cedió la palabra al secretario técnico, el maestro Paulo Carrillo, para que presente de manera general el proyecto de presupuesto y fuera analizado por los diputados de esa plenaria.

El secretario Técnico, expuso que el dictamen presentaba una fundamentación legal, algunos antecedentes de las fechas en que se hizo llegar el documento de presupuesto y las reuniones que se han llevado a cabo para tratar dicha temática.

Asimismo se hizo una referencia en el dictamen sobre las proposiciones de punto de acuerdo que fueron turnadas a la Comisión, donde piden mayores recursos en el nivel educativo, se justifica el por qué no se debe recortar a educación básica, media superior y superior. Vienen elementos de la comisión, que aún se están trabajando con todos los partidos; así como una exposición de motivos sobre el Plan Nacional de Desarrollo, la ampliación de la cobertura, el Programa Sectorial de Educación, el resultado de los fondos, los programas evaluados de buena calidad, entre otros; y también se anexa un análisis del proyecto de Presupuesto, sobre indicadores de educación y el comportamiento de los recursos para cada nivel educativo.

¿Qué es lo que pretende hacer la Comisión de Educación? Buscar alcanzar para educación el 8 por ciento del producto interno bruto. Prácticamente todo esto son los términos generales y la justificación del documento.

Finalmente, se llega a las propuestas de ampliación. En las propuestas de ampliación, según la Ley de Ingresos el Presupuesto va a tener un incremento de 6 mil millones, 6 mil 800 millones; se está proponiendo que para Educación, por ser un ramo prioritario se le asignen 5 mil millones de pesos y una propuesta de reasignaciones de 16 mil millones de pesos.

Las asignaciones serían: educación básica, 6 mil millones; educación media superior, 3 mil 400 y educación superior, 11 mil 800. ¿Por qué la diferenciación en los niveles educativos? Tiene que ver con lo siguiente: el nivel de educación media superior tuvo incrementos del 8 por ciento, 4 por ciento real; en la educación básica se tuvo incrementos del 6 por ciento, incremento real de 2 por ciento; y educación superior tuvo una disminución de prácticamente 7 por ciento real. En este sentido se dieron las asignaciones.

En cuanto a las peticiones muy particulares de los Estados (bibliotecas, centros educativos, entre otras), no se pudieron incluir debido a que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, rechazó este tipo de solicitudes; por lo que se pretende hacer bolsas de participación en todos los niveles, para dar atención a estas demandas.

La Presidencia, preguntó al pleno si están de acuerdo con que se presente este proyecto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en el entendido de que va a ser un documento para ser enriquecido. Los diputados estuvieron de acuerdo.

4. Asuntos generales

No habiendo más asuntos que tratar, el presidente dio las gracias a los diputados de la comisión por su asistencia, y dio por terminada la reunión a las 23:30 horas.

La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: José Trinidad Padilla López (rúbrica), presidente; Germán Contreras García, Carlos Cruz Mendoza (rúbrica), José Alberto González Morales (rúbrica), Héctor Hernández Silva (rúbrica), Jorge Romero Romero (rúbrica), Paz Gutiérrez Cortina (rúbrica), Jaime Oliva Ramírez (rúbrica), María de Lourdes Reynoso Femat, Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Lorena Corona Valdés (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Roberto Pérez de Alba Blanco (rúbrica), secretarios; José Antonio Aysa Bernat (rúbrica), Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Germán Osvaldo Cortez Sandoval, Francisco Herrera Jiménez (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Óscar Lara Salazar (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez, Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Beatriz Elena Paredes Rangel, Reyes Tamez Guerra (rúbrica), Obdulia Magdalena Torres Abarca (rúbrica), María Sandra Ugalde Besaldúa (rúbrica), María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica).
 
 

DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS, SOBRE LA CUARTA REUNIÓN PLENARIA, LLEVADA A CABO EL MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2009

A efecto de cumplir el artículo 5 del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen los lineamientos sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la presentación de sus informes semestrales y el levantamiento de las actas de las reuniones, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos emite la siguiente acta, de la cuarta reunión plenaria:

A las 13:00 horas del 9 de diciembre de 2009, en el edificio I, salón de usos múltiples número 2, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reúnen los integrantes de la comisión, a efecto de celebrar la cuarta reunión plenaria, con la asistencia de José Trinidad Padilla López, presidente; Germán Contreras García, Carlos Cruz Mendoza, José Alberto González Morales, Héctor Hernández Silva, Jorge Romero Romero, Paz Gutiérrez Cortina, Jaime Oliva Ramírez, María de Lourdes Reynoso Femat, Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Roberto Pérez de Alva Blanco, secretarios; José Antonio Aysa Bernat, Alejandro Bahena Flores, Eduardo Alonso Baiyle Elizondo, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Elpidio Desiderio Concha Arellano, Germán Osvaldo Cortez Sandoval, Francisco Herrera Jiménez, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Óscar Lara Salazar, Ana Luz Lobato Ramírez, Onésimo Mariscales Delgadillo, Yolanda del Carmen Montalvo López, Beatriz Paredes Rangel, Reyes Tamez Guerra, Obdulia Magdalena Torres Abarca, María Sandra Ugalde Basaldúa y María Araceli Vázquez Camacho.

La presidencia de la sesión está a cargo de José Trinidad Padilla López; y la secretaría, de Paz Gutiérrez Cortina.

Para el desahogo de los asuntos indicados en el orden del día, la secretaría técnica de la comisión entrega la carpeta con los documentos específicos que fueron sometidos a análisis, discusión y, en su caso, aprobación.

El presidente da la bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidencia solicita a la secretaria que verifique la asistencia. Ésta informa que de acuerdo con el registro de firmas en la lista de asistencia, se encuentran presentes 20 integrantes, por lo que existe el quórum reglamentario para llevar a efecto la reunión. Se declara formalmente instalada la sesión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

Por instrucciones de la presidencia, la secretaría somete a consideración de los presentes el orden del día:

1. Lista de presentes y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Revisión de iniciativas y dictámenes:
a) Reforma del artículo 9 de la Ley General de Educación;
b) Adición de un párrafo al artículo 33 de la Ley General de Educación; y
c) Punto de acuerdo para exhortar al secretario de Educación Pública en materia de regulación de alimentos que se comercializan en las escuelas.
4. Asuntos generales.
Sin que haya observaciones al respecto, la presidencia somete a consideración el orden del día en votación económica, que es aprobado.

3. Revisión de iniciativas y dictámenes

La presidencia informa que se trata de las iniciativas que reforma el artículo 9 de la Ley General de Educación y adiciona un párrafo al artículo 33 de la misma ley; y el punto de acuerdo para exhortar al secretario de Educación Pública.

La presidencia cede la palabra a la coordinadora de asesores Concepción Torres Ramírez, quien expone lo siguiente a partir de la revisión del equipo técnico de la comisión:

1. La primera propuesta fue hecha por los diputados Germán Contreras García, Diva Hadamira Gastélum Bajo y Óscar Lara Salazar presentada el 23 de septiembre de 2009. Consiste en una modificación al artículo 9 de la Ley General de Educación, para incorporar dentro de los tipos y modalidades educativas que el Estado debe promover y atender: la educación inicial, especial y media superior. La propuesta se considera pertinente y positiva, ya que sólo es precisar las modalidades y niveles que no están señalados en el texto de la ley general.

2. La segunda iniciativa es un punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Educación Pública para agilizar los trámites relativos a la aprobación del acuerdo 358 por el que se extiende la vigencia del programa especial 2005-2009 para la acreditación de la educación preescolar que reciben los niños que asisten a los centros comunitarios de educación preescolar de atención a la infancia en el Distrito Federal. Por tanto, se elaboró el dictamen por el equipo técnico de manera positiva.

Para la última iniciativa, la presidencia cede la palabra a la asesora Lizette Flores:

3. Adicionar un párrafo al artículo 33 de la Ley General de Educación en materia de regulación de los alimentos que se comercializan en las escuelas. Enviada por la LVIII Legislatura del Congreso de San Luis Potosí. Se centra principalmente en tomar acciones que repercutan de manera efectiva en el combate del problema de la obesidad infantil. Sin embargo, la propuesta es negativa, ya que está iniciativa ya fue atendida reformándose los siguientes artículos –todos de la misma temática– 12, 13, 57, 59, 67, 72 Bis y 75. Asimismo el decreto aprobado en abril que contempla la capacidad de organizar y supervisar las cooperativas, comedores y tiendas escolares.

La presidencia exhorta a los integrantes y secretarios a votar por las iniciativas presentadas y las tres son aprobadas.

4. Asuntos generales

La presidencia informa de lo siguiente:

1. Invitación a través de un oficio de la Secretaría de Educación Pública y de la OCDE a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para realizar actividades preparatorias de una serie de módulos de formación para tomadores de decisiones en asuntos de educación de varios países en la ciudad de Santiago, del 16 al 24 de enero de 2010. Y uno de los módulos se llevará a cabo en la Ciudad de México a mediados del mes de junio de 2010. Sólo falta aclarar la cantidad de personas que pueden asistir y se informará a las y los diputados a través del correo electrónico.

2. En cuanto al plan de trabajo, se realizó un análisis comparativo de columnas entre las aportaciones que han hecho diversos diputados y el trabajo originalmente expuesto a consideración de la comisión. El equipo técnico, está trabajando para una versión final y así circularla a las y los diputados para discutirla en otra sesión, a la cual se les avisaría con tiempo.

3. La presidencia da uso de la palabra a la diputada María de Lourdes Reynoso para que presente la minuta enviada por la Cámara de Senadores sobre un paquete de reformas de la Ley General de Educación. La Diputada expone lo siguiente:

a) El documento consta de 24 iniciativas de reformas y adiciones a 50 disposiciones a la Ley General de Educación, así como algunos preceptos promovidos por todos los Senadores de todos los partidos;

b) La Cámara de Senadores tuvo mucha comunicación con la Secretaría de Educación Pública, a través de diversas instancias (la Subsecretaría de Educación Básica, la de Planeación y Políticas Educativas, la Subsecretaría de Educación Media y Superior, la Dirección General de Administración y la parte jurídica);

c) Los temas a tratar son: diversidad y pluralidad de la sociedad, prevención del delito, medio ambiente, reproducción, alimentación, protección civil, equidad de género, donación a centros escolares y participación social; y

d) Otro tema que se aborda son las acciones para la prevención de programas de escuelas normales y para la formación de maestros.

Con lo anterior, la presidencia comenta lo siguiente: la idea de la presentación era hablar de la importancia que tiene este dictamen, ya que fue el producto de un acuerdo y un consenso importante en la Cámara de Senadores. Por lo que se les enviará el megadictamen a las diputadas y diputados por correo electrónico.

4. Se les proporcionó una lista con los dictámenes que quedaron de al LX Legislatura y los que se han ido acumulando en ésta. Con los miembros de la Mesa Directiva se propone priorizar la atención de éstos para darles seguimiento en el periodo de receso, es decir, en el mes de enero.

No hay más asuntos que tratar, por lo que el presidente da las gracias a los integrantes y a los secretarios de la comisión por su presencia, y da por terminada la reunión a las 15:30 horas.

Atentamente
Diputado José Trinidad Padilla López (rúbrica)
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS, PERTENECIENTE A LA QUINTA REUNIÓN PLENARIA, EFECTUADA EL MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO DE 2010

A efecto de cumplir lo dispuesto en el artículo 5 del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establecen los lineamientos sobre el contenido y la forma que deberán observar las comisiones para la presentación de sus informes semestrales y el levantamiento de las actas de las reuniones, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos (Cepyse) emite la siguiente acta, de la quinta reunión plenaria:

A las 18:00 horas del miércoles 10 de febrero de 2010, en el edificio G, salón C, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reúnen los integrantes de la Cepyse, a efecto de celebrar la quinta reunión plenaria, con la asistencia de José Trinidad Padilla López, presidente; Germán Contreras García, Carlos Cruz Mendoza, José Alberto González Morales, Héctor Hernández Silva, Jorge Romero Romero, Paz Gutiérrez Cortina, Jaime Oliva Ramírez, María de Lourdes Reynoso Femat, Víctor Manuel Castro Cosío, Lorena Corona Valdés, Francisco Amadeo Espinosa Ramos,; Roberto Pérez de Alva Blanco, secretarios; José Antonio Aysa Bernat, Alejandro Bahena Flores, Eduardo Alonso Baiyle Elizondo, Manuel Jesús Clouthier Carrillo, Elpidio Desiderio Concha Arellano, Germán Osvaldo Cortez Sandoval, Francisco Herrera Jiménez, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Óscar Lara Salazar, Ana Luz Lobato Ramírez, Onésimo Mariscales Delgadillo, Yolanda del Carmen Montalvo López, Beatriz Elena Paredes Rangel, Reyes Tamez Guerra, Obdulia Magdalena Torres Abarca, María Sandra Ugalde Basaldúa y María Araceli Vázquez Camacho.

La presidencia de la sesión está a cargo de José Trinidad Padilla López; y la secretaría, de Paz Gutiérrez Cortina.

Para el desahogo del orden del día, la secretaría técnica de la Cepyse entrega la carpeta con los documentos específicos por someter a análisis, discusión y, en su caso, aprobación.

El presidente da la más cordial bienvenida a los presentes.

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

La presidencia solicita a la secretaria que verifique la asistencia. Ésta informa que de acuerdo con el registro de firmas, se encuentran 20 integrantes, por lo que hay quórum para la reunión. Se declara formalmente instalada la sesión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

Por instrucciones de la presidencia, la secretaría somete a consideración el siguiente orden del día: 1. Lista de presentes y declaración del quórum; 2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día; 3. Aprobación del programa de trabajo; 4. Proyectos de dictamen aprobados en la Cepyse de la LX Legislatura devueltos por la Mesa Directiva; 5. Proyectos de dictamen aprobados en la Cepyse (LX) en revisión de otra comisión; 6. Proyectos de dictamen elaborados en la Cepyse de la LXI Legislatura; y 7. Asuntos generales.

Sin que haya observaciones al respecto, la presidencia somete a consideración el orden del día en votación económica, que es aprobado.

3. Aprobación del programa de trabajo

La presidencia da uso de la palabra al secretario técnico para que presente las últimas observaciones, de forma y fondo, de los diputados sobre el programa de trabajo. Las observaciones se centraron principalmente en la modificación de los objetivos particulares, en realizar un análisis para la creación de la Ley de Educación Media Superior, que se agregara parte de las prohibiciones y sanciones de los cobros, establecer normatividad que permita regular el otorgamiento de becas, revisión del marco normativo y de los instrumentos de apoyo de la investigación científica y al sistema de investigadores, la creación de un centro nacional de investigación, impulsar y promover las reformas necesarias de la Ley General de Educación, revisar los problemas de bancarrota de algunas universidades públicas estatales y la importancia del cuidado del ambiente, entre otros aspectos.

La presidencia pregunta si tiene otras observaciones respecto al plan de trabajo, y los integrantes mencionan las siguientes:

a) En el punto XXIV, numeral 7, se plantea promover estímulos para la educación privada, dirigidos a apoyar a los padres de familia. Sin embargo, se requiere cambiar la redacción;

b) En el punto VI, numeral 18, donde se plantea el establecimiento de la normatividad para las becas en general, se sustituirá la palabra normatividad por marco jurídico;

c) Establecer en algunos puntos del programa de trabajo el impulso de la educación sexual; y

d) El punto IV trata sobre la transparencia y la rendición de cuentas; sin embargo, en el documento no hay una acción sobre esto, por lo que se propone crear un centro nacional de información que sea la base para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Para finalizar, la presidencia pregunta a la asamblea si se aprueban de manera general el programa de trabajo y las observaciones. Los diputados lo aprueban. El plan de trabajo actualizado se hará llegar a los secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara.

4. Proyectos de dictamen aprobados en la Cepyse de la LX Legislatura devueltos por la Mesa Directiva

El secretario técnico explica que la Mesa Directiva regresó proyectos de dictamen porque se terminó el periodo ordinario de la legislatura anterior, por lo que deben reenviarse:

a) Primera minuta. La envía el Senado y trata principalmente de que se reconozca y certifique a los profesores como profesores bilingües –español y lengua indígena–. Va en sentido positivo;

b) Segunda minuta. La envía el Senado y corresponde a reformas de la Ley de Fomento a la Lectura del Libro; sin embargo, ésta ley se abrogó en 2008. Por tanto, va en sentido negativo;

c) Tercera minuta. La presenta el Senado y trata sobre redefinir el concepto y los requisitos para ser valuador profesional –cédula profesional–, establecido en la Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado (artículos 3 y 7). No se realizó ninguna modificación y se discutió en la Comisión de Hacienda, por lo que se tiene que enviar nuevamente para la recolección de las firmas;

d) Cuarta iniciativa. Prohibición de coacción política en escuelas; y

e) Quinta iniciativa. Prohibición del uso de infraestructura escolar con fines electorales.

La presidencia pregunta al pleno si está de acuerdo en que se aprueben las iniciativas. Los integrantes aprueban las dos primeras, y las últimas son reservadas para analizarlas con mayor detenimiento la siguiente semana.

5. Proyectos de dictamen aprobados en la Cepyse (LX) en revisión de otra comisión

La presidencia cede la palabra al secretario técnico para que presente los dictámenes aprobados en la anterior legislatura y que están en otras comisiones. El maestro Paulo Carrillo menciona los dictámenes:

a) Primera minuta. Trata sobre las reformas de la Ley de Fomento a la Lectura del Libro. Ésta fue abrogada y por eso va en sentido negativo;

b) Segunda minuta. Es sobre la promoción de la cultura democrática y la participación infantil; sin embargo, ya existen desde 2003 los planteamientos que se proponen en la minuta. Por tal motivo va en sentido negativo;

c) Tercera minuta. Comprensión del cambio climático, del ambiente con fines educativos. Ésta va positiva, con modificaciones:

d) Cuarta minuta. Es modificar el artículo 7 de la Ley General de Educación, a fin de fomentar la educación nutricional y la física. Va en sentido positivo;

e) Quinta iniciativa. Es sobre la regulación de la venta en cooperativas y tiendas escolares. Fue aprobada por la legislatura anterior y está pendiente en la Comisión de Salud. La iniciativa fortalece la norma oficial mexicana. Por tanto, va en sentido positivo;

f) Sexta iniciativa. Trata sobre la modificación de la Ley General de Bibliotecas. Va en sentido negativo porque interfiere modificaciones ya realizadas a esa ley;

g) Séptima iniciativa. Considera que los prestadores de servicio social no deben ser presionados para votar a favor de alguna persona o partido político. Va en sentido positivo;

h) Octava iniciativa. Tiene que ver con la prevención de la violencia intrafamiliar; sin embargo, va en sentido negativo porque ya 17 normas consideran lo que se solicita;

i) Novena iniciativa. Es en cuanto a las normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados, pero va en sentido negativo, pues ciertas leyes retoman el tema;

j) Décima iniciativa. Propone el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable; no obstante, la iniciativa va en sentido negativo porque en el punto c) trata del tema; y

k) Undécima iniciativa. Se refiere al reconocimiento del servicio de educación preescolar de los organismos de la sociedad civil.

El pleno aprueba las primeras 10 minutas; sólo la undécima queda pendiente, a fina de revisarla en la siguiente sesión.

6. Proyectos de dictamen elaborados en la Cepyse de la LXI Legislatura

El secretario técnico expone los proyectos de dictamen de la LXI Legislatura:

a) Iniciativa del diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari para considerar la educación financiera en el apartado de fines educativos. Se reforma el artículo 7 de la Ley General de Educación. El dictamen va como negativo;

b) El diputado Sergio Mancilla solicita que se consideren los desayunos escolares para alumnos de educación básica. La iniciativa va en sentido negativo por el costo que representarían los desayunos en todas las escuelas; y

c) Punto de acuerdo que el diputado José Alberto González propone sobre las reglas de operación de los programas educativos. Plantea exhortar al secretario de Educación Pública a cumplir en tiempo y forma los lineamientos y publicar las normas en marzo.

Los presentes aprueban el último punto. Los dos primeros incisos se tratarán en sesiones posteriores para analizar con mayor detenimiento la propuesta.

7. Asuntos generales

La presidencia informa que hay tres asuntos que quedaron pendientes en enero porque no hubo quórum:

a) La reforma del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales;

b) El proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal. Fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público; y

c) El exhorto a los secretarios de Gobernación, y de Educación Pública a vigilar el contenido de las transmisiones de los medios de comunicación y evitar imágenes violentas para niños y para adolescentes.

Otro punto que se tenía pendiente y se aprueba por el pleno en esta sesión es la propuesta de calendario de las sesiones plenarias, las cuales quedan de la siguiente manera: se realizarán una de mesa directiva, el miércoles 3 de marzo; y dos plenarias, el 10 de marzo y el 14 de abril. Del 31 de marzo al 4 de abril no se tienen consideradas actividades por Semana Santa.

Sin que haya más asuntos que tratar, el presidente da las gracias a los diputados por el favor de su presencia, y da por terminada la reunión a las 20:15 horas.

Atentamente
Diputado José Trinidad Padilla López (rúbrica)
Presidente
 
 




Indicadores

                                                                   
I.Oportunos y Futuros        I.Económicos Mensuales        I.Económicos Trimestrales        Escenario Macroeconómico



 
 
 
 


Convocatorias

DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO

A la instalación de la Mesa Interinstitucional para Presupuestos por la Igualdad de Género, que se llevará a cabo el martes 3 de agosto, a las 9:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente
Diputada Martha Elena García Gómez
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA

A la reunión por realizarse el martes 3 de agosto, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación de actas correspondientes a reuniones anteriores.
3. Avance del trabajo legislativo: discusión y votación de dictámenes sobre iniciativas y puntos de acuerdo.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Felipe de Jesús Cantú Rodríguez
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el martes 3 de agosto, a las 13:30 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

I. Lista de asistencia.
II. Verificación de quórum.
III. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
IV. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
V. Comunicados.

VI. Agenda legislativa. Discusión y, en su caso, aprobación de:

1) Dictamen negativo, por el que se desecha la iniciativa por la que se expide la Ley General de Protección al Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas.
2) Dictamen positivo, por el que se aprueba la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2o. de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
3) Opinión en sentido positivo, de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 52, 53, 54, 55, 56 y 58 de la Constitución federal.
4) Dictamen positivo, por el que es de aprobarse la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que a través de la SEP, establezca las medidas que favorezcan la protección y conservación de las lenguas indígenas, especialmente aquellas en peligro de extinción.
5) Dictamen positivo, por el que es de aprobarse la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de los Poderes Ejecutivos de Guanajuato y del municipio de San Luis de la Paz, para que investiguen y finquen responsabilidades a los servidores públicos que ordenaron y ejecutaron la agresión en contra del pueblo Chichimeca, el pasado 28 de febrero de 2010, en la comunidad Misión de Chichimecas; así como al Congreso local para que legisle en materia de derechos indígenas.

VII. Instalación de las subcomisiones.
VIII. Gestión social.
IX. Información respecto del programa de actividades de consulta sobre la Ley de Consulta.
X. Conclusiones del tercer Congreso Nacional de Comunicación Indígena (información).

XI. Visita de legisladores indígenas del Consejo de Dirección de Pueblos Originarios, de la Asamblea Nacional de la República Socialista de Vietnam (información).
XII. Información de la mesa directiva sobre la asistencia de diputados de la comisión, a la Mesa de Trabajo de la Agenda de los Pueblos Originarios frente al cambio climático, alternativas de acción desde nuestros países: Rumbo a la Cumbre de Cancún, México.
XIII. Convocatoria a la reunión plenaria de la Comisión con el licenciado Xavier Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
XIV. Asuntos generales.

Atentamente
Diputado Manuel García Corpus
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE MARINA

A la séptima reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el miércoles 4 de agosto, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el cuarto piso del edificio D.

Atentamente
Diputado Alejandro Gertz Manero
Presidente
 
 

DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-TRINIDAD Y TOBAGO

A la reunión de instalación, por celebrarse el jueves 5 de agosto, a las 12:00 horas, el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputado Víctor Manuel Kidnie de la Cruz
Presidente
 
 

DEL COMITÉ DE INFORMACIÓN, GESTORÍA Y QUEJAS

A la reunión ordinaria que se efectuará el martes 10 de agosto, a las 11:00 horas, en el edificio I.

Atentamente
Diputado Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN BICAMARAL DE CONCORDIA Y PACIFICACIÓN EN CHIAPAS

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 11 de agosto, a las 9:00 horas, en la zona B del edificio G.

Atentamente
Diputado José Narro Céspedes
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA

A la novena reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 11 de agosto, a las 10:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Diputado José Luis Ovando Patrón
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

A la reunión que se llevará a cabo el jueves 12 de agosto, a las 11:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA

A la octava reunión ordinaria, que tendrá verificativo el jueves 12 de agosto, a las 11:00 horas, en el salón C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la reunión ordinaria anterior.

5. Análisis, estudio y aprobación de proyectos de dictamen de iniciativas y puntos de acuerdo:

a) Iniciativas

• Con proyecto de decreto que reforma los artículos 17, 18, 19 y 79 de la Ley Agraria.
• Con proyecto de decreto que reforma los artículos 82 y 84 de la Ley Agraria.
• Con proyecto de decreto que expide la Ley Agraria que reforma la del 26 de febrero de 1992.
b) Puntos de acuerdo • Por el que se exhorta a la Secretaría de la Reforma Agraria a elaborar con las instituciones de educación superior vinculadas al sector rural los planes de desarrollo de los núcleos ejidales y comunales de la república.
• Por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría de la Reforma Agraria y de la Procuraduría Agraria a emitir y poner en marcha con la mayor brevedad una política de Estado tendente a orientar el desarrollo agrario del país y el ordenamiento territorial.


6. Asuntos de las subcomisiones (informe).
7. Estudio del ejercicio del Presupuesto de Egresos de 2010 de la Secretaría de la Reforma Agraria, del Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria, y propuesta de Presupuesto de Egresos para 2011.
8. Asuntos generales.
9. Clausura.

Atentamente
Diputado Óscar García Barrón
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

A la octava sesión plenaria, que se efectuará el miércoles 18 de agosto, a las 10:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente
Diputado José Trinidad Padilla López
Presidente
 
 





Invitaciones
DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN

Al seminario de análisis 2010: los temas críticos de la reforma electoral, por llevarse a cabo el miércoles 11 de agosto, de las 8:30 a las 21:30 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), situado en el edificio A.

Atentamente
Diputado Javier Corral Jurado
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Al foro Hacia una legislación integral en materia de trata de personas y delitos relacionados, que –con la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Intersecretarial para la Lucha contra la Trata de Personas y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional– se realizará el miércoles 11 y el jueves 12 de agosto, a partir de las 8:30 y de las 9:00 horas, respectivamente, en instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Objetivos

I. Analizar la situación del país en materia del delito de Trata de Personas y del marco jurídico nacional para combatirlo en lo que hace a la prevención y persecución de este delito; la administración de justicia; la atención, asistencia y reinserción social de las víctimas; las facultades y competencias de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil; las facultades de atracción de la federación y el marco de colaboración entre ésta con las entidades federativas y de las entidades federativas entre sí; así como la situación de la armonización de los diferentes cuerpos normativos federales en la materia con los instrumentos internacionales de los que México forma parte, y la homologación de la legislación local con la federal.

II. Revisar en este marco la iniciativa de Ley General para prevenir, combatir y sancionar la Trata de Personas y otras Iniciativas sobre la materia, presentadas en las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión, con el fin de recoger puntos de vista, observaciones y sugerencias de los actores institucionales y sociales comprometidos en la lucha contra este delito, con el fin de enriquecer el proyecto y avanzar hacia un marco normativo integral en la materia.

• Miércoles 11

Registro. Salón de protocolo, edificio C, desde las 8:30 horas.

Inauguración

9:30 a 10:30 horas. Salón de protocolo, edificio.

- Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña, presidente de la Mesa Directiva.
- Diputada Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas.
- Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos.
- Senador Guillermo Tamborrel Suárez, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
- Licenciado José Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación.
- Licenciado Arturo Chávez Chávez, procurador general de la República.
- Ingeniero Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública.
- Doctora Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Doctor César Jáuregui Robles, consejero de la Judicatura Federal.
- Doctor Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Paneles

11:00 a 12:45 horas. Salón de protocolo, edificio C.

I. Situación y perspectivas de la trata de personas como delito y como fenómeno social

Problemática por abordar: Las tendencias del delito de trata de personas y su relación con otros delitos, la delincuencia organizada y el desarrollo de los flujos económicos y las pautas culturales en el mundo globalizado.

Moderadora: Diputada Rosi Orozco

Instituciones invitadas: Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado de la República; Flacso-Sede Académica de México; Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en México; Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados-CEAMEG; Quinta Visitaduría de la CNDH; Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas; USAID/MSI-México.

13:00 a 14:45 horas. Salón de protocolo, edificio C.

II. La trata de personas, marcos legales: nacional e internacional

Problemática por abordar: El Protocolo de Palermo y demás instrumentos Internacionales en la materia y el marco jurídico Mexicano federal y local; El documento de UNODC Model Law Against Trafficking in Persons; factibilidad de una ley tipo en todo el país.

Moderadora: Diputada Claudia Ruiz Massieu

Instituciones invitadas: Programa de Equidad de Género de la SCJN; Representación Regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (PGR); Unidad para Trata de Personas, Género y Niñez-OIM México; Dirección General para Temas Globales-SRE; Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; Programa contra la Trata de Personas-CNDH.

Mesas de trabajo

Tema 1: El delito de trata de personas y sus sanciones

16:00 a 17:45 horas. Salones 2 a 4 del edificio I.

Mesa 1: Tipificación: complejidad y retos

Problemática por abordar: La complejidad de la tipificación del delito de trata de personas: conductas, medios comisivos y fines; delitos equiparables

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (PGR); Instituto Nacional de Ciencias Penales; Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe; Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Agencia de Trata de Personas de la PGJ; USAID/MSI-México; IIJ-UNAM

Mesa 2: Persecución y acreditación del delito

Problemática por abordar: La complejidad de la persecución y acreditación del delito de Trata de Personas y los delitos relacionados.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Fiscalía Central de Investigación para Delitos Sexuales PGJDF; Ministerio Público de la Unidad de Trata de Personas, Persecución y Seguimiento; Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos SIED; Subdirección de Legislación - Secretaría de Seguridad Pública; Immigration and Customs Enforcement; Dirección General Adjunta de Formación de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas; Alianza por la Seguridad en Internet, AC.

Mesa 3: Encuadramiento y sanción

Problemática por abordar: La Complejidad de la clasificación y sanción del delito de Trata de Personas: subsumisión, acumulación y equiparación de delitos.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Tribunal Superior de Justicia del DF; Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Chiapas; Juzgado Vigésimo Cuarto Penal en el DF; Sexto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito; Juzgado Cuadragésimo Primero TSJDF; Juzgado Quincuagésimo TSJDF.

• Jueves 12

Tema 2: Homologación de la legislación nacional en materia de trata de personas

9:00 a 10:45 horas. Salones de usos múltiples números 2 a 4, edificio I.

Mesa 1: Modalidades regionales del delito, necesidades locales para su combate, concurrencia y participación social

Problemática por abordar: Las modalidades de la Trata de Personas en las realidades nacional, regionales y locales y la homologación legal.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Subprocuraduría de Atención a Víctimas y Atención a la Comunidad PGJDF; Congreso del Estado de Puebla; Congreso del Estado de Jalisco; Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala; Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla; Instituto para las Mujeres en la Migración.

Mesa 2: Modalidades regionales del delito, necesidades locales para su combate, concurrencia y participación social

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas; Procuraduría de Derechos Humanos Baja California; ECPAT Quintana Roo; Congreso del Estado de Nuevo León; ayuntamiento de Querétaro, ayuntamiento de San Luis Río Colorado, Sonora.

Mesa 3: Competencias, facultades y atribuciones de autoridades de los tres órdenes de gobierno

Problemática por abordar: Competencias, facultades y atribuciones concurrentes de las autoridades de procuración y administración de justicia de los tres órdenes de gobierno, en la persecución y sanción del delito de trata de personas y delitos relacionados.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Unidad Especializada en Investigación de Tráfico de Menores, Indocumentados y Órganos SIEDO; Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra la Mujer y Trata de Personas; Instituto Nacional de Migración; Instituto Nacional de las Mujeres; Coordinación General de Políticas Públicas de Fevimtra; PGJE Oaxaca; SSP.

Tema 3: Prevención

11:00 a 12:45 horas. Salones de usos múltiples números 1 a 4, edificio I.

Mesa 1: Dimensiones sociales en la prevención del delito de trata de personas

Problemática por abordar: Las dimensiones sociales, económicas, educativas, culturales y de Género del delito de trata personas.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Dirección General del Programa contra la Trata de Personas-CNDH; Programa Universitario de Derechos Humanos Universidad Iberoamericana-Puebla; Flacso-Sede Académica de México; Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social; Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Segob.

Mesa 2: Responsabilidad del Estado en la prevención del delito de trata de personas

Problemática por abordar: La responsabilidad del Estado en la prevención de la trata de personas y de los delitos relacionados.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Dirección para la Prevención del Delito Internacional-SRE; Quinta Visitaduría, CND; Instituto Nacional de Migración; Subsecretaría de Inclusión Laboral-STPS; Dirección General de Protección a la Infancia-DIF

Mesa 3: Responsabilidad del Estado en la prevención del delito de trata de personas

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Dirección de Proyectos Especiales de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal; Consultorías en Derechos Humanos; ECPAT; UNODC México; Dirección General Adjunta de Desarrollo de la Demanda Turística Sectur.

Tema 4: Atención y protección a víctimas

13:00 a 14:45 horas. Salones de usos múltiples números 1 a 4, edificio I.

Mesa 1: Dimensiones sociales en la atención y protección a víctimas

Problemática por abordar: Las dimensiones sociales, económicas, educativas, psicológicas y culturales de la atención, protección, asistencia y reintegración social a las víctimas del delito de trata personas.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Academia Mexicana de Derechos Humanos; Infancia Común, AC; Fundación Camino a Casa; Casa de las Mercedes, AC; Colectivo contra la Trata de Personas.

Mesa 2: Dimensiones sociales en la atención y protección a víctimas

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: Centro de Estudios Sociales y culturales Antonio de Montesinos AC; Ceidas; Infantia Común, AC; Dirección General de Atención a Víctimas PGJDF; PUEG-UNAM.

Mesa 3: Perspectivas sobre los procedimientos penales y atribuciones de las autoridades

Problemática por abordar: La perspectiva de la atención y el trato a las víctimas y sus familias en los procedimientos penales en materia del delito de trata de personas y delitos relacionados.

Moderador: Por confirmar

Instituciones invitadas: DIF; Casa Alianza, AC; Fundación Camino a Casa; Infancia Común, AC; Casa de las Mercedes, AC.

Sesión plenaria de relatorías y clausura

16:00 a 17:30 horas. Auditorio de edificio E, Cámara de Diputados.

Funcionamiento de las mesas:

- Cada tema se abordará en mesas simultáneas, en las que se discutirán subtemas específicos.

- Cada mesa de trabajo funcionará con un número de hasta 6 participantes, con una duración de hasta 1 hora 50 minutos, distribuidos de la siguiente forma:

Intervención de cada participante de hasta 12 minutos para presentar su ponencia

Comentarios, de hasta 3 minutos de cada participante, al término de las presentaciones

Intervención de 2 minutos de cada participante para conclusiones o contrarréplicas

Sesión de preguntas y respuestas por parte del público asistente, hasta por 10 minutos. Las preguntas se harán estrictamente por escrito en los formatos que se distribuirán al efecto. Se pasarán al moderador de la mesa quien las clasificará y distribuirá entre los ponentes para que las respondan ajustándose al tiempo previsto, y de no ser éste suficiente, se hará el compromiso de solicitar a la persona a la que se pregunta que haga llegar las respuestas por correo electrónico.

Cada tema será coordinado por un Legislador, que designará a los moderadores de las mesas de trabajo, la distribución en ellas de los participantes, los relatores y la redacción de la relatoría que leerá en la reunión plenaria previa a la clausura del evento.

- Las ponencias presentadas y las relatorías de cada mesa y tema se enviaran a los integrantes de las Comisiones que corresponda en ambas Cámaras, para ser utilizadas de la manera que crean conveniente en el estudio y dictamen de las Iniciativas en curso, y específicamente en la de Ley General para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas, o para generar nuevas iniciativas que favorezcan una legislación integral sobre la materia.

- Tanto las ponencias como las relatorías, debidamente clasificadas y con la autorización del autor, serán publicadas en la Plataforma Electrónica de la Comisión, para conocimiento y consulta por parte de la sociedad.

- A fin de agilizar y enriquecer el trabajo de las mesas y la publicación de los documentos en Internet y en el libro con la memoria del foro debidamente clasificados, se solicita de los ponentes proporcionen, el siguiente material:

- Ponencia. Este documento puede ser de extensión libre, con fines de publicación;

- En caso de que la ponencia rebase por su extensión los límites del tiempo previsto, un documento con la presentación de la misma en el foro, hasta de 5 cuartillas, así como un resumen ejecutivo de media cuartilla para publicación

- Que la ponencia concluya con observaciones y sugerencias específicas acerca del contenido de las iniciativas en proceso de estudio y dictamen, y con fines de clasificación, identificación, publicación y consulta rápida, contenga los siguientes datos:

Nombre de la ponencia
Nombre del ponente indicando institución, organización o dependencia en la que se desempeña y, en su caso, cargo que ocupa
Tema y mesa de trabajo en la que participa
Problema legal que aborda, o iniciativa a la que se refiere y disposiciones de las mismas que se comentan
Autorización del autor o de la institución, para su publicación electrónica e impresa

Enviar el material para publicación previa y organización de las mesas de trabajo, a más tardar el 6 de agosto, al correo cuauhtemoc.ibarra@congreso.gob.mx ó jose.milian@congreso.gob.mx de preferencia en formato de documento de Word, a doble espacio, con fuente Arial de 12 puntos.

Aportar 20 copias impresas de la ponencia o la presentación, para ser distribuidas entre el público asistente

- Se solicita a los ponentes, hacer llegar con su documento una semblanza curricular de no más de media cuartilla.

- Las personas que cuenten con trabajos sobre los asuntos que se van a abordar en las mesas de trabajo que deseen sean publicados en las memorias del foro podrán enviarlos al correo electrónico citado. De haber espacio en las mesas, podrán tener oportunidad de participar para hacer la presentación respectiva, en los términos de la mecánica señalada.

Para cualquier aclaración o información extra, se ponen a disposición la línea telefónica 5036 0000, extensión 51170, de la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas, y el correo electrónico citado.

Atentamente
Diputada Rosi Orozco
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO AL FEDERALISMO

A los foros regionales Federalismo fiscal en México: Por un nuevo pacto fiscal para estados y municipios, que se llevarán a cabo el jueves 12 y el lunes 16 de agosto, de las 9:00 a las 19:00 horas, en la ciudad de Querétaro y en Morelia, respectivamente.

Atentamente
Diputado César Octavio Pedroza Gaitán
Presidente
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS

A la presentación de publicaciones de ese órgano que se realizará el jueves 12 de agosto, a las 13:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Licenciado César Bécker Cuéllar
Director General
 
 

DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN

A la conferencia internacional Innovaciones tecnológicas, sociedad y reformas estructurales que, en colaboración con la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y la Fundación Konrad Adenauer, se llevará a cabo el lunes 30 y el martes 31 de agosto, de las 8:30 a las 14:30 horas, en el auditorio del edificio E.

Los cambios tecnológicos en la radiodifusión y las telecomunicaciones, aunados a la creciente participación de diversos sectores a través de las llamadas redes sociales, obligan a analizar los nuevos escenarios de la comunicación y los retos en materia de regulación para ampliar los derechos de libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos.

Ante la preexistencia de medios tradicionales, con problemas de concentración, y medios digitales, como Internet, todavía inaccesibles para la mayor parte de la población mexicana, es de urgente necesidad avanzar en las reformas necesarias para fortalecer la pluralidad, la competencia, la convergencia, la accesibilidad, así como los derechos de los usuarios y consumidores.

La reforma del Estado es insuficiente sin una reforma a la legislación de los medios, por lo que el derecho comparado es útil para los retos que al respecto tenemos en México. Por ello, esta conferencia tendrá como invitados a especialistas de diversos países, cuyas aportaciones serán útiles para la labor que llevan a cabo los legisladores mexicanos en esta materia.

El foro ha sido preparado en mesas de trabajo, en las que se abordarán cuatro grandes temas: democracia y medios digitales, medios de comunicación y reforma de la sociedad, experiencias internacionales y alternativas para México.

Objetivos

1. Analizar el impacto y futuro de las nuevas tecnologías y el crecimiento de Internet en los procesos de democratización de México y en otros países, en un contexto de concentración de los medios tradicionales de comunicación en pocas manos.

2. Conocer los usos, consumos y apropiaciones de las redes sociales y sus consecuencias sociales, culturales y políticas.

3. Examinar y comparar los avances y retrocesos de las nuevas propuestas de regulación de los medios y las telecomunicaciones, en un entorno convergente, en Alemania, Argentina, Estados Unidos y España.

4. Analizar los proyectos de actualización de la regulación de la radiodifusión y las telecomunicaciones, así como sus posibilidades de aplicación en México en el 2010.

Programa

(Seleccionar un máximo de cuatro ponentes por mesa)

Lunes 30 de agosto

9:00 a 9:45: Inauguración.

10:00 a 12:00

Mesa 1. ¿Democracia para pocos?
• Consorcios y concentración de medios.
• La sociedad digital y el futuro de los medios.
• Entre la regulación y la liberalización.

Participantes:
Doctor Martin Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes.
Doctora Gillian Doyle, investigadora de la Universidad de Glasgow.
Doctor Armand Mattelart, Universidad de Paris.
Mariano Cebrián, profesor e investigador de la Universidad Complutense de Madrid.
Doctor Enrique Sánchez Ruiz, profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara.
Doctor Raúl Trejo Delabre, investigador del IIS de la UNAM.

12:30 a 14:30

Mesa 2. Los medios de comunicación y la reforma de la sociedad.
• La sociedad, recreada o reconfigurada por los medios.
• Novedad y realidad de las redes sociales. Experiencias.

Participantes:
Doctor Miquel de Moragas.
Doctor José Carlos Lozano, profesor e investigador del ITESM Campus Monterrey.
Doctor José Joaquín Brunner, profesor e investigador de la Universidad Diego Portales, Chile.
Doctor Ludolfo Paramio, investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Ingeniera Salma Jalife, ex comisionada de la Cofetel.
Doctora María Elena Meneses, investigadora del ITESM Ciudad de México.
Doctor Alejandro Pisanty, presidente ISOC-México.
Doctor Octavio Islas Carmona, profesor e investigador ITESM-estado de México.
Doctor Alberto Aziz, investigador del CIESAS.
Licenciado Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
Licenciada Adriana Labardini, directora de Al Consumidor.
Doctora Clara Luz Álvarez, ex comisionada de la Cofetel (sobre temas de personas con discapacidad).

14:30 a 17:30.

Sesión de trabajo privada

Comida y reunión de trabajo entre legisladores y expertos internacionales para valorar las posibles reformas e iniciativas en México.

Martes 31 de agosto 9:30 a 11:30.

Mesa 3. Experiencias internacionales. (España, Estados Unidos, Argentina y Alemania.
• Principales reformas.
• Logros y problemas.

Participantes:
Josh Silver, presidente y director general de Free Press, Estados Unidos.
Licenciada Aleida Calleja, directora del Programa de Legislaciones AL de AMARC.
Doctor Guillermo Mastrini, profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires.
Doctor Enrique Bustamante, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
Doctor Venicio A. de Lima, investigador de la Universidad de Brasilia.
Doctor Antonio pasquali, Investigador venezolano

12:00 a 14:00

Mesa 4. Alternativas para México
• Principales reformas.
• Logros y problemas.

Participantes:
Licenciada Gabriela Hernández, subsecretaria de Comunicaciones de la SCT.
Doctor Rafael del Villar, comisionado de la Cofetel.
Licenciado Agustín Pineda, coordinador del Comité Jurídico de la AMEDI.
Representante de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Educativas de México.
Diputado Javier Corral Jurado, presidente de la Comisión de Gobernación.
Senador Carlos Sotelo García, presidente de la Comisión RTC.

Atentamente
Diputado Javier Corral Jurado
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

Al Foro internacional por la universalización y atención integral de la salud, que se llevará a cabo el miércoles 29 de septiembre, a las 10:00 horas, en los salones de usos múltiples números 2 y 3 del edificio I.

Atentamente
Diputado Miguel Antonio Osuna Millán
Presidente
 
 




Fe de erratas
DE LA GACETA PARLAMENTARIA

Edición número 3065, lunes 2 de agosto de 2010, apartado "Comunicaciones"

Dice:

• Que la diputada María Guadalupe Jiménez León cause alta como integrante en la Comisión Especial encargada de estudiar, analizar, evaluar y supervisar el funcionamiento de las aduanas, y los puertos y aeropuertos nacionales en relación con la entrada de mercancía ilegal, y el tráfico y el contrabando de armas, estupefacientes y sustancias adictivas Debe decir: • Que la diputada María Guadalupe García Almanza cause alta como integrante en la Comisión Especial encargada de estudiar, analizar, evaluar y supervisar el funcionamiento de las aduanas, y los puertos y aeropuertos nacionales en relación con la entrada de mercancía ilegal, y el tráfico y el contrabando de armas, estupefacientes y sustancias adictivas