Gaceta Parlamentaria, año XIII, número 2901, lunes 30 de noviembre de 2009


Comunicaciones Programas Actas Convocatorias Invitaciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comunicaciones
DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Calendario de reuniones plenarias

Diciembre de 2009     miércoles 9
Enero de 2010           miércoles 27
Febrero de 2010        miércoles 10
Marzo de 2010          miércoles 17
Abril de 2010             miércoles 21
Mayo de 2010           miércoles 19
Junio de 2010            miércoles 23
Julio de 2010             miércoles 21
Agosto de 2010         miércoles 18
Septiembre de 2010   miércoles 8
Octubre de 2010        miércoles 6
Noviembre de 2010    miércoles 10
Diciembre de 2010     miércoles 8
 
 
 
 
 
 

Programas
DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DE TRABAJO PARA EL PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO

Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Hacienda y Crédito Público presenta el programa de trabajo para el primer periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura.

Objetivos

- Continuar el esfuerzo para consolidar las finanzas públicas que permita contar con ingresos suficientes para atender las crecientes exigencias de gasto público que garantice el funcionamiento eficaz de los sectores económicos, atendiendo a la factibilidad, consistencia y congruencia de las propuestas que se presenten en la materia.

- Actualizar el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) para incrementar la rentabilidad de los nuevos proyectos que la paraestatal desarrolle, con base en un marco regulatorio y financiero flexible que otorgue mayor capacidad de ejecución y eficiencia a la empresa en un mayor número de yacimientos, con lo cual se maximicen la producción y los ingresos que se obtienen por la explotación de petróleo y sus derivados, manteniendo un equilibrio en el que la empresa recupere sus costos y sostenga un nivel de inversión que permita una extracción eficiente.

- Fortalecer la regulación del sistema financiero a través del análisis y dictamen de las iniciativas y de las minutas de leyes o decretos en materia financiera, crédito público, política monetaria y banca de desarrollo que contribuyan a actualizar su marco legal, con el propósito de fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema en su conjunto para que los mercados financieros operen con transparencia, legalidad y solvencia, en protección de los intereses del sector público, de los inversionistas y de los ahorradores.

Para el logro de los objetivos citados, se propone realizar las siguientes actividades:

I. Paquete económico de 2010

1. Criterios Generales de Política Económica correspondientes a 2010.

2. Iniciativa de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010.

3. Iniciativa de decreto que expide la Ley de la Contribución para el Combate a la Pobreza.

4. Iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales (Leyes de los Impuestos sobre la Renta, LISR; a los Depósitos en Efectivo, LIDE; y al Valor Agregado, LIVA, así como Código Fiscal de la Federación, CFF).

5. Iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

6. Iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

7. Iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativa al régimen fiscal de Pemex.

II. Asuntos de la LXI Legislatura 1. Análisis de las iniciativas sobre las que se manifiesten los grupos parlamentarios.

2. Análisis de las minutas del Senado de la República.

Para el análisis de los asuntos mencionados, la comisión podrá integrar grupos de trabajo en las materias fiscal, financiera y de coordinación fiscal, a fin de determinar los que por su consistencia y viabilidad resulten un instrumento que ayude a fortalecer y actualizar el marco jurídico a la realidad del país o, por el contrario, los que puedan desecharse.

En su caso, el grupo de trabajo elaborará una agenda y un calendario de trabajo, además de programar la visita de las organizaciones y de los servidores públicos cuya presencia considere necesaria para profundizar en los temas abordados.

III. Reuniones con servidores públicos

- Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Alejandro Werner Wainfeld, para la presentación de los Criterios Generales de Política Económica correspondientes a 2010.

- Subsecretario de Ingresos, doctor José Antonio Meade Kuribreña, para la presentación de

• Miscelánea fiscal de 2010 (LISR, LIDE, LIVA, CFF).

• Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

• Iniciativa de Ley que establece la Contribución para el Combate a la Pobreza.

• Iniciativa que reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.

• Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010.

- Directores generales de las instituciones de la banca de desarrollo, organismos desconcentrados y organismos descentralizados relacionados con los aspectos fiscales y financieros, y del Banco de México.

IV. Análisis de iniciativas y de minutas en materia financiera 1. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan disposiciones de las Leyes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y del Seguro Social.

2. Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, de la Cámara de Senadores, de fecha 24 de abril de 2008.

3. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Transparencia y Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, de la Cámara de Senadores, de fecha 11 de diciembre de 2008 (Hacienda-Educación Pública y Servicios Educativos).

4. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, de Instituciones de Crédito, para regular las Sociedades de Información Crediticia, de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado, y del Banco de México, de la Cámara de Senadores, de fecha 21 de abril de 2009.

5. Minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes de Instituciones de Crédito; Orgánica de Nacional Financiera; Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior; Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos; Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada; Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal; Orgánica de la Financiera Rural; y General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Cámara de Senadores, de fecha 3 de septiembre de 2009.

V. Análisis de iniciativas y minutas en materia fiscal 1. Iniciativa que reforma y adiciona el inciso a), fracción I, del artículo 8, y la fracción V del artículo 13 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, del senador Juan Bueno Torio, del Partido Acción Nacional, de fecha 20 de noviembre de 2007. Atentamente
Diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba
Presidente
 
 


DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL, ANUAL DE TRABAJO, OCTUBRE DE 2009-AGOSTO DE 2010

Introducción

La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados tiene un gran reto ante las modificaciones del sistema de pensiones que desde 1994 se han desarrollado en el país. Los resultados previstos de las modificaciones de la Ley del Seguro Social son sujetos a evaluación y a determinar su vigencia.

La comisión tiene la presión social de los amparos interpuestos contra la aprobación de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aún en proceso de emisión de sentencias.

Hay una sentida demanda de diversos sectores de la población que cotiza en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de marcar límites en los montos que se cobran por la administración de la cuenta individual de las administradoras de fondos para el retiro (Afore), que deberá ser revisada por la comisión.

Las condiciones que guardan los institutos de seguridad social en la provisión de servicios médicos y en el abasto de medicamentos son elementos puntuales que la comisión deberá atender como parte del compromiso de mantener un sistema que proteja la salud de más de la mitad de la población.

El trabajo de la comisión tampoco puede estar ajeno a que más de 85 por ciento de los adultos mayores de 65 años no cuentan con ningún tipo de seguridad social. (Según el Censo General de Población realizado en 2000 por el entonces Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, ese año había en México 4 millones 750 mil 311 personas mayores de 65 años de edad.) Por ello, iniciativas que avancen hacia pensiones no contributivas o elementos de atención en salud y seguridad social de los adultos mayores cumplen el compromiso internacional signado por México en la segunda Conferencia mundial sobre envejecimiento en materia de protección social.

Misión

Trabajar en la consolidación del sistema de seguridad social en México, generando con el trabajo legislativo condiciones para su permanente desarrollo y las que permitan arribar a un sistema de seguridad social acorde con los retos de la sociedad y economía cambiantes, siendo capaces de atender las necesidades sociales en los rubros de pensiones, salud, adultos mayores y vivienda, entre otros.

Visión

Procurar el mejoramiento de los servicios y las prestaciones de seguridad social y fortalecer las instituciones que confluyen en su otorgamiento, garantizando el presupuesto base para generar equidad en el sistema. Contribuir con el más efectivo sistema de intercambio de ideas para el dictamen, con el mayor número de iniciativas dictaminadas y de acuerdos realizados y cumplidos.

Objetivo general

Contribuir a garantizar el bienestar de los derechohabientes, de la población en general y, en específico, de grupos vulnerables, así como suficiencia financiera para las instituciones de seguridad social que sirva para su fortalecimiento y mejoramiento de las prestaciones y servicios.

Objetivos particulares

La comisión debe reflejar la opinión de todos los actores involucrados: trabajadores, sindicatos, académicos, y organizaciones de pensionados y jubilados, así como de empresarios y de autoridades, por lo cual debe generar agenda específica que permita su inclusión en la discusión legislativa.

Analizar, evaluar y generar propuestas, procedimientos y condiciones que permitan expandir la cobertura de la seguridad social con miras a su universalización, respetando sus principios fundamentales: universalidad, solidaridad, subsidiaridad, equidad, integralidad, igualdad y unidad.

Es prioridad legislativa analizar, discutir y dictaminar los asuntos turnados a la comisión en la LXI Legislatura y en anteriores.

Vigilar que la legislación en materia de seguridad social no lesione derechos de los trabajadores y sus familias. Para ello se debe avanzar en el análisis de las reformas legislativas que la seguridad social mexicana requiere, a fin de conseguir su perfeccionamiento y evitar que los problemas de financiamiento pongan en riesgo la provisión de servicios y de prestaciones.

Evaluar permanentemente las actividades del Ejecutivo federal en materia de seguridad social y el cumplimiento de los planes y programas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

Fortalecer el rubro presupuestal de las instituciones de seguridad social en la discusión del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010.

Analizar con la Comisión de Trabajo y Previsión Social las disposiciones sobre riesgos de trabajo contenidas en la Ley Federal del Trabajo, ya que estos preceptos afectan directa e indirectamente las jubilaciones y las pensiones que otorgan las instituciones de seguridad social.

Actividades

• Encuentros

Reuniones con funcionarios de instituciones atinentes a las leyes de seguridad social:

a) Comparecencia del representante del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, doctor José Antonio González Anaya, encargado de la liquidación de la extinta Luz y Fuerza del Centro para analizar la situación pensionaria de ésta.

b) Comparecencia del director general del IMSS en el marco de la glosa del Tercer Informe de Gobierno del licenciado Felipe Calderón Hinojosa.

c) Comparecencia del director general del ISSSTE, licenciado Miguel Ángel Yunes Linares, para evaluar la reforma de 2007 de la ley del instituto.

d) Comparecencia del presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, doctor Moisés Shwartz Rosenthal, para conocer los motivos, fundamentos y elementos que tomó en cuenta la junta de gobierno de la comisión para autorizar el aumento desproporcionado en la estructura de comisiones de las Afore y evaluar los resultados de la reforma de la Ley del SAR, en vigor desde marzo de 2008.

e) Reunión con el director general del Infonavit para conocer el manejo de los recursos de vivienda de los trabajadores y la administración de la institución.

f) Reunión con el director de Finanzas de Petróleos Mexicanos para analizar propuestas de financiamiento a efecto de abatir el pasivo laboral de la paraestatal.

g) Reunión con el director de Finanzas de la Comisión Federal de Electricidad para el análisis de su déficit laboral.

h) Reunión con la Comisión de Seguridad y Pensiones de la Conferencia Nacional de Gobernadores para analizar la carga financiera de los institutos estatales de seguridad social, y el pasivo laboral de los estados y de los municipios.

i) Mesas de trabajo (octubre-noviembre) para analizar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y recibir propuestas al respecto de instituciones de seguridad social, sindicatos nacionales y estatales, organizaciones sociales, académicos y ciudadanos en general.

j) Reunión de Comisiones Unidas de Seguridad Social, de Atención a Grupos Vulnerables, y de Presupuesto y Cuenta Pública para analizar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación respecto al Programa de Atención para Adultos Mayores de 70 Años en zonas rurales y sus nuevas características, así como foros sobre la seguridad social de las mujeres y su condición de género.

k) Foros sobre el SAR, con la presencia de las principales instituciones mexicanas de seguridad social o relacionadas con ella, IMSS e ISSSTE, Consar, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, instituciones académicas especializadas en seguridad social, y especialistas nacionales y extranjeros.

l) Foros sobre los regímenes de pensiones y jubilaciones en las instituciones públicas de educación superior, con la participación de la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), rectores de universidades e instituciones públicas de educación superior, sindicatos y especialistas.

m) Seminario sobre seguridad social, con la participación de instituciones nacionales e internacionales, organizaciones sociales, sindicatos y especialistas nacionales y extranjeros que permitan evaluar y comparar las reformas y los modelos de seguridad social en Latinoamérica, Canadá y Europa, en especial por lo que se refiere a Chile, Costa Rica, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Alemania, España, Bélgica y Suiza.

n) Visita al Estado Federal Parlamentario de Canadá y Québec, para conocer el modelo de seguridad social y salud, e intercambiar puntos de vista con servidores públicos y con miembros del Parlamento canadiense, y con la Embajada de México en Canadá.

o) Visita a Costa Rica, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil para conocer el modelo de seguridad social e intercambiar puntos de vista con miembros del Parlamento, y funcionarios del gobierno y de la Embajada de México en dichas naciones.

p) Generar la Semana de Seguridad Social, que promueva la cultura de la prevención y el ahorro.

q) Promover un encuentro internacional de intercambio de información sobre la seguridad social.

Actividades de estudio, investigación y proceso legislativo a) Analizar las iniciativas y proposiciones de particular importancia en reuniones con especialistas del rubro que se trate.

b) Analizar iniciativas y proposiciones relativas al seguro de desempleo.

c) Analizar iniciativas y proposiciones relativas a políticas públicas para adultos mayores.

d) Organizar reuniones en comisiones unidas para desahogar de manera más rápida y eficaz el rezago legislativo.

e) Vinculación con el IMSS, el ISSSTE, el ISSFAM, la Consar, el Infonavit, Pemex, la CFE, la ANUIES y rectores para facilitar lo mismo el desahogo de las gestiones que acuerdos políticos.

f) Generar espacios en radio y televisión, vía Cámara de Diputados, para difundir el trabajo realizado en la comisión.

G) Descentralización de los trabajos de la comisión hacia las entidades federativas (reuniones, foros, seminarios, etcétera)

Actividades culturales y de difusión a) Elaboración de textos que puedan servir en materia de seguridad social.

b) Elaboración y edición del Anuario estadístico sobre seguridad social, con la numerología de la seguridad social en el país, y estadísticas nacionales e internacionales exclusivas sobre el tema.

c) Diplomado en administración de la seguridad social, dirigido a diputados, secretarios técnicos y asesores, en acuerdo con el Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social.

d) Presentación de anuncios en radio y en televisión.

Por la Comisión de Seguridad Social

Diputados: Jorge Hrnández Hernández, Uriel López Paredes, Janet Graciela González Tostado, Ana Elia Paredes Arciga, Valdemar Gutiérrez Fragoso, Rafael Yerena Zambrano (rubricas).
 
 






Actas
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, REFERIDA A LA PRIMERA REUNIÓN PLENARIA, LLEVADA A CABO EL MARTES 13 DE OCTUBRE DE 2009

Presidencia de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria

A las 17:20 horas del martes 13 octubre de 2009, en México, Distrito Federal, en el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reúnen los siguientes integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano: Alma Carolina Viggiano Austria, Adriana Fuentes Cortés, Laura Piña Olmedo, Jorge Arana Arana, Avelino Méndez Rangel, Miguel Ángel Riquelme Solís, Héctor Guevara Ramírez, Óscar Arce Paniagua, Cecilia Soledad Arévalo Sosa, Felipe Enríquez Hernández, Jaime Flores Castañeda, Gustavo González Hernández, Sergio González Hernández, Agustín Guerrero Castillo, David Hernández Vallín, Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes, Gregorio Hurtado Leija, Jorge López Portillo Basave, César Octavio Madrigal Díaz, Liev Vladimir Ramos Cárdenas, Ricardo Rebollo Mendoza, Jesús María Rodríguez Hernández, Claudia Ruiz Massieu Salinas, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Propuesta de la Mesa Directiva para el desahogo de las solicitudes de reuniones con autoridades de municipios y de entidades federativas sobre fondos metropolitanos.
5. Propuesta de programa de trabajo para el primer año de ejercicio de la LXI Legislatura.
6. Asuntos generales.
Desarrollo de la sesión

1. La presidenta, Alma Carolina Viggiano Austria, solicita a la secretaría que dé a conocer la lista de asistencia y la verificación de quórum. La secretaria Adriana Fuentes Cortés informa que están presentes 23 diputados registrados. Hay el quórum reglamentario, y la presidenta declara iniciada la reunión.

2. La diputada Alma Carolina Viggiano Austria instruye para que se lea el orden del día y se consulte a la asamblea si es de aprobarse. Adriana Fuentes Cortés lee el orden del día, que es aprobado en votación económica.

3. en desahogo del tercer punto del orden del día, el secretario Jorge Arana Arana propone que sea dispensada la lectura del acta de la reunión anterior. La presidenta, Viggiano Austria, instruye para que se someta a consideración dicha proposición, en razón de que el proyecto de acta fue distribuido entre los integrantes. La secretaría consulta a la asamblea, y en votación económica se aprueba dispensar la lectura del proyecto de acta y que se proceda a su deliberación.

Para observaciones, hacen uso de la palabra Gregorio Hurtado Leija, quien informa que hará llegar por escrito a la presidenta algunas precisiones que no afectan el contenido del acta. Héctor Guevara Ramírez se disculpa por su ausencia en la reunión anterior y solicita que se tenga por justificada, en razón de que obedeció a una reunión en otra comisión ordinaria en la misma fecha y hora, como hizo saber con anterioridad a la mesa directiva.

La presidenta informa que en ambos casos así se hará constar en el acta.

Como no hay otras observaciones, Viggiano Austria somete en votación económica la aprobación del acta de la reunión de instalación, y es aprobada.

4. Se procede al desahogo del siguiente asunto, consistente en la propuesta de la mesa directiva para el desahogo de las reuniones con autoridades de municipios y de entidades federativas con relación a los fondos metropolitanos.

La presidenta, Viggiano Austria, informa que alcaldes y funcionarios estatales de algunas zonas metropolitanas han solicitado reunirse con la comisión y exponer proyectos de obra y estudios que requieren apoyo financiero con cargo a los fondos metropolitanos del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010; que en tal virtud se elaboró una propuesta para atender y desahogar tales solicitudes, en la cual se han tomado en cuenta los comentarios y propuestas hechas por los integrantes en la reunión de instalación, y que se agrupan en tres aspectos: 1. Organizar la recepción de proyectos de autoridades locales, que están solicitando presentarse ante esta Comisión; 2. Establecer los criterios para analizar las propuestas y los proyectos y, en su caso, la justificación de asignaciones del Fondo Metropolitano; y 3. Definir la postura de la comisión ante autoridades locales con que se tenga interlocución con ese fin.

La presidenta, Viggiano Austria, somete a consideración la propuesta consistente en que la mesa directiva de la comisión atienda las solicitudes de asignación con cargo al PEF de 2010 en materia de fondos metropolitanos, y que proponga un proyecto de opinión en cuya elaboración se tomen en cuenta las observaciones y propuestas que le hagan llegar los diputados integrantes, el que será discutido y, en su caso, aprobado y suscrito en la reunión que se convoque para ese efecto y así estar en condiciones de enviar la opinión a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de conformidad con la normativa aplicable. La presidenta indica que, conforme a esta última, el plazo límite es el 6 de noviembre de 2009, por lo que antes del día 5 se deberán desahogar las reuniones con funcionarios locales, elaborar la opinión y proceder a su aprobación y envío.

La presidenta abre la discusión sobre el particular y concede la palabra a los integrantes según el orden en que la solicitaron.

El diputado Sergio González Hernández señala que la comisión podría emitir una convocatoria y publicarla en la Gaceta Parlamentaria, o bien, hacerla llegar a las autoridades de las zonas metropolitanas reconocidas a fin de que estén enteradas de la recepción de solicitudes del Fondo Metropolitano para 2010.

El diputado Jorge Arana Arana advierte que deberá tenerse cuidado respecto a las expectativas desmedidas que pueda generar la asignación de Fondo Metropolitano, como constató la mesa directiva de la comisión al recibir a presidentes municipales de Puebla y de Tlaxcala, habida cuenta de que hay 56 zonas metropolitanas en el país y la propuesta del Ejecutivo contiene una reducción de 40 por ciento en cuanto al monto de los fondos metropolitanos para el ejercicio de 2010 respecto a los 6 mil millones de pesos autorizados para 2009.

Señala que hay incertidumbre y habrá que consultar a la Comisión de Presupuesto las estimaciones sobre el monto, así como que habrá que atender a la recomendación que hizo la presidenta de la comisión para hablar con realismo y no alentar expectativas en las autoridades locales. Propone que la comisión promueva que para 2010 se cuente con al menos el mismo monto autorizado a fondos metropolitanos para 2009 y crear una subcomisión que mantenga la interlocución con la Comisión de Presupuesto acerca de las propuestas que este órgano legislativo formule.

El diputado Óscar Arce Paniagua propone que para no concentrar en la mesa directiva de la comisión el trabajo implicado, se creen tres subcomisiones: una que se encargue de los asuntos presupuestarios, otra para reunirse con alcaldes y revisar los proyectos, y otra para revisar la normatividad aplicable a fondos metropolitanos, en las cuales puedan participar los integrantes según su interés.

Señala que el decreto de Presupuesto de Egresos de 2009 estableció reglas inicuas para los municipios en cuanto a los fondos metropolitanos; por ejemplo, la exigencia de constituir un fideicomiso donde participa el Ejecutivo federal, pero así la propia comisión.

El diputado Jesús Rodríguez Hernández manifiesta que varios de los comentarios hechos en la reunión de instalación quedaron plasmados en la propuesta que la presidenta ha sometido a consideración de los integrantes. Debe subrayarse, sin embargo, que la tarea de la comisión no es conseguir una "bolsa" de recursos federales, que de antemano serán insuficientes, y gestionar su distribución entre zonas metropolitanas.

Exhorta a no perder de vista que la tarea sustantiva es de índole legislativa, promover la adecuación del marco jurídico en la materia. Afirma que una orientación es desalentar el crecimiento de zonas metropolitanas para evitar que sean privilegiadas las de mayor tamaño con asignación presupuestaria, en perjuicio de comunidades y centros urbanos de menor tamaño y densidad poblacional, que tienen además menor capacidad financiera y técnica y estarían en desventaja para solicitar recursos federales y cumplir las reglas de operación de los fondos metropolitanos, no obstante ser las que mayor apoyo requieren.

El financiamiento federal puede derivar en un círculo vicioso por el que los gobiernos estatales y los municipales se atengan sólo a él, en lugar de comprometer el financiamiento que conforme a la ley les corresponde. Respalda la propuesta de crear subcomisiones y propone promover una reunión en comisiones unidas con la de Presupuesto para incidir en un adecuado tratamiento de los fondos y atender con prioridad zonas metropolitanas no incluidas.

La presidenta, Alma Carolina Viggiano Austria, hace una moción para reorientar la discusión y propone considerar dos aspectos para organizar los trabajos inmediatos de la comisión. Por una parte, el desahogo de la opinión que la comisión emitirá en materia de Presupuesto de Egresos de 2010, para lo cual apenas si se dispone de dos semanas para recibir a quienes acudan ante la comisión a solicitar o justificar la asignación de fondo metropolitano y sólo de una semana para analizar los casos y emitir la opinión correspondiente. Por otra parte, la elaboración y aprobación del programa de trabajo de la comisión para el primer año de ejercicio, asunto que tiene que ver con lo que la comisión tendrá que hacer a lo largo de la legislatura, implica un procesamiento distinto y un término más amplio. Para este asunto se ha entregado en la carpeta de materiales la propuesta elaborada por la presidencia. Las líneas de acción del programa son, en primer término, el desahogo de asuntos legislativos turnados a la comisión; en segundo término, el establecimiento de criterios para la adecuación del marco jurídico y, en tercer término, la evaluación de políticas y programas del Ejecutivo federal en materia metropolitana.

Otras líneas propuestas son la institucionalización de los fondos metropolitanos; la interlocución con los sectores público, social y privado, y la integración de propuestas en la materia.

La diputada Viggiano Austria propone ocuparse de los trabajos inmediatos por desahogar y, para ser prácticos, dadas las ocupaciones de los integrantes en otras comisiones, acordar un calendario de reuniones con autoridades locales para tratar lo relativo a fondos metropolitanos. Por otra parte, comenta que con relación al programa de trabajo, la comisión dispone de mayor plazo para discutir y enriquecer la propuesta presentada, como varios diputados han propuesto desde la reunión de instalación.

Para dar respuesta a inquietudes planteadas, la presidenta, Viggiano Austria, señala que no se puede evitar que surjan zonas metropolitanas, que hay que reconocer avances en su atención, tratamiento y apoyo a partir de la creación de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados y que es evidente que actualmente hay mejor planeación, políticas públicas y coordinación entre órdenes de gobierno y autoridades municipales. El avance no se limita por tanto a la constitución de fondos federales y de los consejos metropolitanos, o a la inducción de la mezcla de recursos federales, estatales y municipales. A la par de eso, se debe avanzar en la adecuación del marco normativo para mejorar la coordinación entre autoridades y la concurrencia de los sectores social y privado en el desarrollo de las zonas metropolitanas. Se trata también de una cuestión de cultura política y ciudadana.

La presidenta afirma que es natural que, en la actual coyuntura, los legisladores estén ocupados en promover la atención de proyectos, programas y obras requeridos en las comunidades representadas, ante la discusión inminente del Presupuesto de Egresos.

La comisión tiene que revisar prioridades, y sin duda habrá que valorar el esfuerzo institucional en la planeación de obras y proyectos autorizados y en la ejecución de los de mayor maduración, cuyos avances deberán ser conocidos por la comisión mediante los actores mismos, a quienes se está obligado a escuchar. Será difícil que todos los integrantes podamos escuchar a todos, dado el trabajo en otras comisiones en el mismo sentido.

La presidenta, Viggiano Austria, propone que se acuerde y desahogue primero la agenda de tareas del mes en curso y posteriormente la que implica otros criterios y ritmos de trabajo.

Respecto al Programa de Trabajo, el diputado Octavio Madrigal Díaz afirma que la propuesta presentada es acertada y completa. Con relación al asunto presupuestario, respalda la propuesta de crear una subcomisión que, de la fecha al 15 de noviembre, se haga cargo de coordinar los trabajos con la Comisión de Presupuesto para hacer valer los criterios y las propuestas que esta comisión hagan y que puedan reflejarse en el proyecto de Presupuesto que la Cámara discuta. Propone que se consideren en la propuesta de la comisión las zonas metropolitanas a que aún no se asigna fondo metropolitano y conferir prioridad a las que cuenten con proyectos elaborados.

El secretario Avelino Méndez Rangel propone que la mesa directiva elabore el calendario de reuniones a partir de las solicitudes recibidas, que deberán ser tratadas con responsabilidad en función del reconocimiento de necesidades y propuestas a escala metropolitana y del interés que manifiesten las autoridades correspondientes a cada zona metropolitana.

Manifiesta que, en el programa de trabajo, se puede enriquecer la propuesta presentada por la presidenta, incluyendo la organización de foros de consulta que se pueden vincular a la reforma del Estado, para desembocar en una reforma constitucional, asuntos en los que podrá trabajarse con más holgura frente al tema presupuestario.

La presidenta, Viggiano Austria, interviene para resumir y perfilar los acuerdos acerca de los asuntos tratados, a partir de las coincidencias en las propuestas expuestas. Informa que varios diputados han solicitado a la comisión que reciba a autoridades municipales para que expongan los proyectos para los cuales solicitan apoyo presupuestario federal.

Señala que una manera práctica de atender tales solicitudes es establecer fechas y horarios por zona metropolitana para que los integrantes puedan hacer las previsiones de agenda para atender el trabajo en otras comisiones. Pide que se tome en cuenta que se requiere tiempo para procesar las propuestas y su justificación técnica, social, financiera y urbana, de manera que puedan ser debidamente presentadas ante la Comisión de Presupuesto, con cuyo presidente ella ha establecido interlocución y quien le ha manifestado la mejor disposición para tratar el asunto.

La diputada Viggiano Austria atrae la atención de los integrantes hacia la necesidad de trabajar a marcha forzada, dados los plazos establecidos en el proceso de discusión presupuestaria; eso implica estar atentos a la resolución sobre los ingresos y reunir elementos para argumentar y sustentar debidamente la opinión que emita la comisión respecto a los fondos metropolitanos. Por tanto, insiste en formular la propuesta de establecer fechas, sin perjuicio de que se tenga la flexibilidad requerida en los casos en que el gobernador respectivo tenga interés en reunirse con la comisión, como se lo han expresado algunos diputados en los casos de Quintana Roo, Durango y Morelos, teniendo en cuenta que no es necesario que el pleno de la comisión esté presente en todos los casos.

El diputado Jorge Arana Arana propone que se establezcan los martes y miércoles para las reuniones con el fin señalado, ya que el jueves suele ser destinado por los diputados provenientes de los estados para compromisos en sus circunscripciones de representación, y otorgar un voto de confianza a la presidenta para que lleve a cabo la programación y la convocatoria a los integrantes, avisando a través de correo electrónico y con la mayor antelación posible.

El diputado Gustavo González Hernández afirma que está claro que la actividad de la comisión será muy intensa hasta el 15 de noviembre. Pide que se informe acerca de cuántas peticiones de reunión de trabajo ha recibido la comisión y propone que, ante el tiempo requerido por el trabajo en otras comisiones, se cree un grupo de trabajo por cada región del país en la que se hayan recibido solicitudes de reunión con zonas metropolitanas, integradas por los diputados de la respectiva región.

El diputado Héctor Guevara Ramírez reconoce el mérito de la propuesta de programa de trabajo presentada por la presidenta, la cual deberá ser enriquecida con las aportaciones que los integrantes hagan en su momento.

Señala que el trabajo de la comisión tiene que ver, por una parte, con las tareas legislativas dirigidas a proveer al país de un marco jurídico adecuado para la regulación de las zonas metropolitanas; y, por otra parte, con las tareas de evaluación presupuestaria y de los programas del gobierno federal en la materia. En la última materia, propone que se otorgue el respaldo a la presidenta y a la mesa directiva de la comisión para realizar las gestiones encaminadas a conseguir mayor presupuesto para los fondos metropolitanos en lo inmediato, tomando en cuenta que parte del trabajo que deberá acometerse en la legislatura incluye la revisión y, en su caso, adecuación de los criterios para otorgarlos.

Por tanto, se suma a la propuesta de establecer las subcomisiones necesarias, acordar un cronograma para atender lo urgente y no generar falsas expectativas respecto a los planteamientos que hagan los presidentes municipales, los diputados locales o los federales y, en su caso, los gobernadores.

El diputado Ricardo Rebollo Mendoza afirma que habrá que tener cuidado en las propuestas de asignación, pues hay casos de zonas metropolitanas a las que habiéndose autorizado fondo metropolitano aún no hay certeza para aplicarlo. En contraste, hay otras cuyas obras puestas en marcha han sido apoyadas con inversión de los gobiernos locales y, por tanto, requieren continuidad del apoyo federal, tal como en la comarca lagunera, donde los gobernadores de Coahuila y Durango acordaron obras conjuntas por 2 mil 700 millones de pesos, a partir de los 500 millones que autorizó la federación en los dos últimos ejercicios fiscales, experiencia que conoce en detalle por haberse desempeñado como miembro del Consejo Metropolitano de esa zona.

Por tanto, señala que un parámetro por tomar en cuenta en las asignaciones presupuestarias debe ser dar prioridad a los proyectos de inversión y obras comprometidas y en proceso.

El diputado David Hernández Vallín respalda la propuesta de crear una subcomisión para revisar los proyectos presentados por cada zona metropolitana y otra subcomisión para el análisis de éstos y la elaboración de la propuesta de la comisión, ante el reducido plazo de que se dispone. Afirma que conviene conocer los proyectos, pero no asumir compromisos respecto a su autorización por la Cámara. Debe considerarse que hay proyectos que pueden relacionarse o estar respaldados por varias comisiones y se requiere contar con un inventario de éstos, algunos de los cuales ya están registrados ante las Secretarías de Hacienda, y de Comunicaciones y Transportes. Contar con ese inventario sería el primer paso antes que elaborar la agenda de reuniones con los presidentes municipales.

La presidenta, Viggiano Austria, resume los puntos de vista y las propuestas vertidas por los integrantes, a la vez que da la información y puntos de vista que permitan poner los asuntos tratados a punto de resolución. Con relación a las reuniones con las autoridades de las zonas metropolitanas, informa que los propios diputados federales han actuado como interlocutores con las autoridades locales de su estado respectivo y que se han recibido solicitudes en los casos de Durango, Quintana Roo, Morelos, Nuevo León, Jalisco e Hidalgo.

La presidencia no ha comprometido fechas de reunión hasta no haber consultado a los integrantes de la comisión. En consecuencia, retoma la propuesta de establecer el desahogo de tales reuniones en martes y miércoles, y sobre la base de ese acuerdo elaborar una agenda de reuniones. Señala que la diputada Adriana Fuentes Cortés ha propuesto que se establezca el horario que tendrán las reuniones, para hacerlo saber a los interesados y estar en condiciones de desahogarlas en el corto plazo de que se dispone.

La presidenta propone acordar una duración de 30 minutos por reunión y señala que las reuniones serían por cada zona metropolitana, no por entidad federativa o municipio, con el propósito de que la propia comisión induzca que concurran las autoridades locales debidamente coordinadas entre sí y porque se deben presentar proyectos y programas de orden y a escala metropolitana.

Con relación a tales propuestas, la diputada Viggiano Austria indica que no resulta viable establecer una convocatoria abierta a todas las zonas metropolitanas del país, pues el techo presupuestario es limitado y deberá tomarse que ciertas zonas metropolitanas ya trabajan de conformidad con la normativa y en las que las autoridades respectivas han hecho esfuerzos e inversiones en proyectos comprometidos; o bien, en otros casos se han preparado para concurrir a los fondos metropolitanos con los instrumentos legales y técnicos que exige la normatividad aplicable, mérito que debe ser reconocido sobre todo tomando en cuenta que las obras y los proyectos de infraestructura y servicios son muy costosos y complicados por ser regionales.

La diputada Viggiano Austria somete a votación económica la propuesta de establecer los martes y miércoles para celebrar las reuniones con las autoridades de las zonas metropolitanas que lo soliciten y que la presidencia de la comisión elabore el calendario para el desahogo de tales reuniones. Se somete a votación la propuesta de acuerdo, que se aprueba por unanimidad.

La diputada Viggiano Austria responde a los requerimientos de información y a las observaciones formuladas por los integrantes. En cuanto a los criterios que habrán de predominar en la opinión que elabore la comisión sobre los fondos metropolitanos, habrá que tener presente que conviene que prevalezca otorgar prioridad a la continuación y conclusión de proyectos autorizados y en ejecución por etapas para favorecer su conclusión y la eficiencia en el gasto, lo cual es acorde con las reglas de operación para el ejercicio de los fondos metropolitanos.

Para responder a una inquietud expresada al respecto, la presidenta se compromete a entregar a los integrantes en la próxima reunión una relación de proyectos en curso en que se indique el estado que guardan.

Sobre el particular, y para responder a otra inquietud manifestada en la reunión, la presidenta precisa que no se dispone propiamente de un inventario programático y de ejercicio por zona metropolitana, ya que esa información se presenta ante la Secretaría de Hacienda, que la integra, de conformidad con la normativa aplicable. De esa manera, los planteamientos que haga la comisión estarán basados en las consideraciones de la información técnica y financiera que se tenga de los proyectos que reciba la comisión, y deberá trabajarse posteriormente en la normativa para propiciar que esta comisión sea informada acerca del avance físico-programático, del estado que guardan los proyectos y, en su caso, de los problemas que se presenten y para cuya solución pueda servir la intervención de la comisión.

El diputado Jorge López Portillo Basave solicita que se aclare si se recibirán sólo a representantes de las 16 zonas metropolitanas consideradas en el proyecto de Presupuesto o bien aun a las que no están comprendidas, dado que el plazo de que se dispone es muy corto. Añade que en la reunión de instalación preguntó si resultaría pertinente proponer al pleno de la Cámara que se reforme la normativa aplicable a los fondos metropolitanos, a efecto de que esta comisión dictamine a qué zonas metropolitanas debiera ser autorizada asignación, y en tal ocasión se indicó que ésa es una atribución concedida sólo a la Comisión de Presupuesto. La inquietud expresada está motivada en solidaridad con las zonas metropolitanas no consideradas aún en los fondos metropolitanos, y pregunta si habrá un orden de prelación para atender las solicitudes que, en su caso, se hagan a la comisión.

La diputada Viggiano Austria aclara que es de esperar que precisamente las autoridades de zonas metropolitanas no consideradas aún en los fondos metropolitanos acudan en mayor medida y con mayor urgencia a esta comisión. Detalla que la facultad de la Comisión de Presupuesto es valorar y emitir dictamen respecto de los fondos metropolitanos como parte del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, para lo cual tomará en cuenta las opiniones fundadas que las comisiones ordinarias le formulen en cada caso.

Es evidente que en esta comisión se comparte plenamente la propuesta de incrementar el monto de los fondos metropolitanos. La cuestión por resolver consiste en qué consideraciones y elementos de juicio se aportarán para justificarlo. Por tanto, en esta comisión debemos abocarnos a la construcción de esa opinión o dictamen que nos corresponde presentar ante la de Presupuesto de la Cámara. De ahí la relevancia de desahogar las peticiones de las autoridades de las zonas metropolitanas que soliciten reunirse con la comisión para conocer sus propuestas y proyectos, de modo que pueda reunirse información suficiente para emitir opinión.

La presidenta consulta si hay algún otro comentario al respecto.

El diputado David Hernández Vallín señala que habrá que hacer un análisis minucioso en cuanto a los montos asignados por cada zona metropolitana, ya que en el caso de la de Aguascalientes se asignaron 24.5 millones de pesos mientras que se tienen proyectos comprometidos por alrededor de 600 millones de pesos, lo que implica que deberá modificarse en varios rubros el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2010.

La presidenta responde que, efectivamente, esa inquietud es compartida por la mayoría de los diputados y señala que una vez desahogado el asunto de las reuniones relativas a los fondos metropolitanos y a la opinión que al respecto emitirá la comisión, conviene pasar al siguiente punto del orden del día, relativo al programa de trabajo.

Al respecto, propone al pleno que, de no haber inconveniente, se revise la propuesta presentada por la presidencia y que en la siguiente reunión ordinaria se someta a discusión y, en su caso, aprobación.

En consecuencia, se instruye a la secretaría para tomar la votación sobre la propuesta. En votación económica se aprueba el acuerdo para que los integrantes de la comisión revisen la propuesta de programa de trabajo presentada, hagan llegar sus observaciones y se discuta y, en su caso, apruebe en la próxima reunión ordinaria a que se convoque al efecto.

Para desahogar el último punto del orden del día, por instrucciones de la diputada Viggiano Austria, la secretaria Adriana Fuentes Cortés consulta si algún integrante desea hacer uso de la palabra para asuntos generales.

El diputado Sergio González Hernández señala que es urgente elaborar el calendario de las reuniones con cada zona metropolitana y darlo a conocer cuanto antes a los integrantes.

La presidenta, Viggiano Austria, responde que será elaborado en el curso de la semana y se dará a conocer el viernes 16 de octubre o, a más tardar, el lunes 19 a través de correo electrónico y por escrito a las oficinas de cada integrante. Reitera que aún no se tiene programada reunión alguna, en razón de que debía primero consultar a los integrantes y someter a su acuerdo el procedimiento de trabajo sobre el particular.

Por lo pronto se ha acordado que la primera reunión será el martes 20 de octubre, y con oportunidad se dará a conocer el calendario de sesiones subsiguientes.

Una vez consultado el pleno y son que haya otro asunto general que tratar, se da por concluida la reunión a las 20:15 horas del día de la fecha.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 13 de octubre de 2009.

La Comisión de Desarrollo Metropolitano

Diputados: Alma Carolina Viggiano Austria (rúbrica), presidenta; Jorge Arana Arana (rúbrica), Adriana Fuentes Cortés (rúbrica), Miguel Ángel Riquelme Solís (rúbrica), Avelino Méndez Rangel (rúbrica), Héctor Guevara Ramírez (rúbrica), Carolina García Cañón, Laura Piña Olmedo (rúbrica), secretarios; Óscar Martín Arce Paniagua, Cecilia Soledad Arévalo Sosa (rúbrica), Manuel Cadena Morales, Felipe Enríquez Hernández, Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Gustavo González Hernández (rúbrica), Sergio González Hernández (rúbrica), Óscar González Yáñez, David Hernández Vallín, Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes, Gregorio Hurtado Leija, Jorge Humberto López Portillo Basave (rúbrica), César Octavio Madrigal Díaz (rúbrica), Liev Vladimir Ramos Cárdenas (rúbrica), Francisco Ramos Montaño, Ricardo Armando Rebollo Mendoza, Ezequiel Rétiz Gutiérrez, Omar Rodríguez Cisneros, Jesús María Rodríguez Hernández (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica), Agustín Guerrero Castillo (rúbrica), Rigoberto Salgado Vázquez.
 

Lista de asistencia
Primera reunión ordinaria
Martes 13 de octubre de 2009

Alma Carolina Viggiano Austria (presidenta), rúbrica
Adriana Fuentes Cortés (secretaria), rúbrica
Héctor Guevara Ramírez (secretario), rúbrica
Carolina García Cañón (secretaria)
Jorge Arana Arana (secretario), rúbrica
Laura Piña Olmedo (secretaria), rúbrica
Miguel Ángel Riquelme Solís (secretario), rúbrica
Avelino Méndez Rangel (secretario), rúbrica
Manuel Cadena Morales
Felipe Enríquez Hernández, rúbrica
Jaime Flores Castañeda, rúbrica
David Hernández Vallín, rúbrica
Jorge Humberto López Portillo Basave, rúbrica
Francisco Ramos Montaño
Ricardo Armando Rebollo Mendoza, rúbrica
Omar Rodríguez Cisneros
Jesús María Rodríguez Hernández, rúbrica
Claudia Ruiz Massieu Salinas, rúbrica
Óscar Martín Arce Paniagua, rúbrica
Cecilia Soledad Arévalo Sosa, rúbrica
Gustavo González Hernández, rúbrica
Sergio González Hernández, rúbrica
Adriana de Lourdes Hinojosa Céspedes, rúbrica
Gregorio Hurtado Leija, rúbrica
César Octavio Madrigal Díaz, rúbrica
Ezequiel Rétiz Gutiérrez
Agustín Guerrero Castillo, rúbrica
Rigoberto Salgado Vázquez
Óscar González Yáñez
Liev Vladimir Ramos Cárdenas, rúbrica
 
 

DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, RELATIVA A LA PRIMERA REUNIÓN ORDINARIA, CELEBRADA EL MARTES 20 DE OCTUBRE DE 2009

En el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, en la capital de los Estados Unidos Mexicanos, con la asistencia de 16 diputados, a las 9:00 horas del martes 20 de octubre de 2009, el diputado Reyes Tamez Guerra, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología declaró abierta la reunión y leyó el orden del día, el cual fue aprobado.

El diputado Reyes Tamez Guerra leyó el acta de la reunión de instalación, que se aprobó por los diputados presentes.

Asimismo, leyó el informe de los asuntos pendientes de la LX Legislatura y los entregó en medio electrónico con la finalidad de que sean discutidos en fechas futuras.

Propuso que se declarara en sesión permanente la comisión, ya que había la necesidad de reunirse con diversos organismos y organizaciones que han solicitado audiencia, como el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el presidente ejecutivo de la Sociedad Mexicana de la Industria Automotriz, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Sociedad Mexicana de Materiales, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, etcétera, con la finalidad de discutir temas como el del programa de trabajo de la comisión y, particularmente, lo relativo al Presupuesto.

Invitó a una reunión en Saltillo, con todos los centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Comentó que para la elaboración del proyecto de presupuesto de ciencia y tecnología se tendría que realizar una reunión a fin de analizar las propuestas y, de esta forma, estar en condiciones de elaborarlo y posteriormente presentarlo en la reunión conjunta de trabajo a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, antes del 3 de noviembre.

El diputado Gerardo Leyva Hernández comentó que se tendría que trabajar para que los integrantes rescaten el interés que reviste la comisión y se realice el trabajo que les corresponde como legisladores, ya que un tema como del análisis del Presupuesto es muy importante, y propuso la realización de una serie de reuniones de la mesa directiva para hacer una labor programática, así como nombrar con urgencia a un secretario técnico para que realice un trabajo individual con cada integrante; también solicito al presidente de la comisión que se atendiera a la señora gobernadora de Zacatecas, Amalia García, ya que ella tiene interés en rescatar algunos asuntos pendientes para esa entidad, referentes al tema de ciencia y tecnología.

El presidente Reyes Tamez Guerra propuso que se realizara la próxima reunión el siguiente miércoles, y dio por concluida la primera reunión ordinaria de trabajo a las 10:00 horas del martes 20 de octubre de 2009.

Diputados: Reyes Tamez Guerra (rúbrica), Presidente, Yulma Rocha Aguilar (rúbrica), Oscar Román Rosas González (rúbrica), Alejandro Bahena Flores (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica), Ángel Aguirre Herrera (rúbrica), Nicolás Carlos Bellizia Aboaf, Germán Osvaldo Cortez Sandoval (rúbrica), José Alberto González Morales (rúbrica), Aarón Irízar López, Óscar Lara Salazar, José Trinidad Padilla López (rúbrica), María Isabel Pérez Santos, Jorge Carlos Ramírez Marín (rúbrica), Jorge Romero Romero (rúbrica), José Luis Velasco Lino (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica), Tomás Gutiérrez Ramírez (rúbrica), José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Yolanda del Carmen Montalvo López, Miguel Antonio Osuna Millán (rúbrica), César Octavio Pedroza Gaitán (rúbrica), Laura Margarita Suárez González (rúbrica), Julián Francisco Velázquez y Llorente (rúbrica), César Francisco Burelo Burelo (rúbrica), Ana Luz Lobato Ramírez (rúbrica), Gerardo Leyva Hernández (rúbrica), Carolina García Cañón, Juan Enrique Ibarra Pedroza (rúbrica).
 
 






Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

A la cuarta reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el lunes 30 de noviembre, a las 18:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN, REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS

A la reunión de mesa directiva que se llevará a cabo el martes 1 de diciembre, a las 8:30 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, edificio F, primer piso.

Atentamente
Diputado Jesús María Rodríguez Hernández
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA

A la tercera reunión plenaria, que se verificará el martes 1 de diciembre, a las 8:45 horas, en salón B del mezanine del edificio G.

Atentamente
Diputado Víctor Humberto Benítez Treviño
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A la quinta reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el martes 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el cuarto piso del edificio F.

Atentamente
Diputada Ninfa Clara Salinas Sada
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A la primera reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 1 de diciembre, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente
Diputado Arturo Santana Alfaro
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE PESCA

A la reunión plenaria que se llevará a cabo el martes 1 de diciembre, a las 12:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la reunión anterior.
4. Integración y aprobación, en su caso, del grupo de trabajo para iniciar el estudio y análisis del proyecto de iniciativa que reforma el artículo 68 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, recibido de la LX Legislatura.
5. Integración y aprobación, en su caso, del grupo de trabajo para atender la problemática de los pescadores sonorenses en la reserva de la biosfera de la región del alto golfo de California y delta del río Colorado.
6. Presentación y aprobación, en su caso, de las propuestas para la creación de subcomisiones o grupos de trabajo.
7. Asuntos generales.
8. Clausura.
Atentamente
Diputado Felipe Cervera Hernández
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL

A la cuarta reunión de mesa directiva, que tendrá lugar el martes 1 de diciembre, a las 13:00 horas, en las oficinas de la convocante, situadas en el edificio D, cuarto piso.

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.
2. Programa anual de trabajo.

3. Dictámenes:
a) Asuntos legislativos para análisis y, en su caso, votación; y
b) Asuntos legislativos de nuevo ingreso.

4. Asuntos generales.
5. Clausura y cita.

Atentamente
Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A la reunión que se realizará el martes 1 de diciembre, a las 13:00 horas, en el salón B del edificio G, preparatoria para la Conferencia sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas que se realizará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre 2009.

Atentamente
Diputada Ninfa Clara Salinas Sada
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

A la cuarta sesión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 1 de diciembre, a las 15:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja.

Atentamente
Diputada Gabriela Cuevas Barrón
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

A la cuarta reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 1 de diciembre, a las 16:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y, en su caso, declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la tercera sesión ordinaria, efectuada el 4 y el 5 de noviembre de 2009.
4. Informe sobre el proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, Ramo 20.
5. Observaciones a las reglas de operación de los programas del Ramo 20.
6. Asuntos Generales.
Atentamente
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE TURISMO

A la segunda reunión plenaria, que tendrá lugar el martes 1 de diciembre, a las 16:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la primera reunión plenaria.
4. Propuesta, discusión y aprobación, en su caso, del plan de trabajo de la comisión e integración de los grupos de trabajo.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Carlos Manuel Joaquín González
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

A la reunión de mesa directiva que se llevará a cabo el martes 1 de diciembre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la Coordinación de la Diputación de Coahuila, situada en el tercer piso del edificio H.

En la reunión se discutirá y se aprobará el formato para la comparecencia del titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, a fin de desahogar la glosa del tercer informe presidencial en la materia.

Atentamente
Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 2 de diciembre, a las 9:00 horas, en el salón C del edificio G, primer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación de quórum.
2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior (miércoles 4 de noviembre).
4. Asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara entre el miércoles 4 de noviembre y el martes 1 de diciembre.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de diversos dictámenes.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Uriel López Paredes
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 2 de diciembre, a las 10:00 horas, en el patio sur.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Verificación de quórum.
3. Comunicados.
4. Acta correspondiente a la reunión anterior.
5. Informe sobre el presupuesto indígena de 2010.
6. Discusión y, en su caso, aprobación del programa de trabajo.
7. Punto de acuerdo relativo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (dictamen).
8. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Manuel García Corpus
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE MARINA

A la segunda reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 2 de diciembre, a las 12:00 horas, en el salón E del Edificio G.

Orden del Día

a) Lectura del orden del día.
b) Lectura y aprobación del texto del acta correspondiente a la reunión anterior.
c) Análisis y aprobación del programa anual de trabajo de la comisión.
d) Opiniones de los miembros de la comisión sobre el proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Puertos, emitido durante la anterior legislatura.
e) Asuntos generales.
f) Clausura.
Atentamente
Diputado Alejandro Gertz Manero
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A la reunión que se efectuará el miércoles 2 de diciembre, a las 15:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente
Diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

A la reunión ordinaria que se efectuará el miércoles 2 de diciembre, a las 17:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
4. Presentación de programas, por la subsecretaria de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, licenciada Patricia Espinosa Torres.
5. Presentación del proyecto por el que se expide la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita.
Atentamente
Diputado Tereso Medina Ramírez
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A la reunión que sostendrá en comisiones unidas con la de Vivienda, el jueves 3 de diciembre, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente
Diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL

A la segunda reunión extraordinaria, que tendrá verificativo el jueves 3 de diciembre, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración legal de quórum.
3. Aprobación en lo particular del plan de trabajo para el periodo 2009-2010.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Ardelio Vargas Fosado
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

A la reunión plenaria que se llevará a cabo el jueves 3 de diciembre, a las 11:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura del orden del día y, en su caso, aprobación.
3. Comparecencia del doctor José Antonio Guevara Bermúdez, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, e intervenciones de los diputados en los términos del formato aprobado por la mesa directiva.
4. Clausura y cita.
Atentamente
Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A la reunión que se llevará a cabo el jueves 3 de diciembre, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente
Diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba
Presidente
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas 2010

Cámara de Diputados
LXI Legislatura
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Premio Nacional de Finanzas Públicas
Tercera edición
2010

Presentación

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados es un organismo de apoyo técnico al que se le ha otorgado como misión contribuir a la función legislativa en materia de finanzas públicas y economía, mediante el análisis, seguimiento y evaluación técnica de las políticas públicas; así como apoyar a los legisladores, comisiones y grupos parlamentarios de una manera objetiva en el ámbito y finalidad de las atribuciones del Congreso de la Unión.

Actualmente la función del CEFP se desarrolla en circunstancias en las que la sociedad reclama una profunda reforma de las finanzas públicas y diversos sectores plantean inquietudes, opciones y alternativas para ello.

De ahí la importancia de convocar a la tercera edición del Premio Nacional de Finanzas Públicas, que al igual que en sus dos primeras ediciones, espera recibir una favorable participación de estudiosos y de ciudadanos que buscan que sus propuestas sean examinadas, discutidas, reconocidas y difundidas.

Siempre es grato emplazar al ejercicio de las ideas y del talento en el análisis, pero lo es más cuando se requieren ensayos inéditos que abonen al examen de soluciones y pongan a disposición del Poder Legislativo evidencias sobre las tendencias y los derroteros en el campo de las finanzas públicas y la responsabilidad hacendaria, por ello el CEFP publica su:

Convocatoria al
Premio Nacional de Finanzas Públicas
Tercera edición
2010

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas públicas que coadyuven con el trabajo legislativo en el tema de referencia.

Premio

Primer lugar: 125 mil pesos y diploma.
Segundo lugar: 50 mil pesos y diploma.
Tercer lugar: 25 mil pesos y diploma.
Los trabajos premiados y aquellos que lo ameriten a juicio del jurado calificador serán propuestos para su posible publicación en la revista Finanzas Públicas del CEFP, previa valoración del comité de arbitraje de la revista.

Bases
Podrán participar todos los interesados que cumplan con los siguientes:

Requisitos
Presentar estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:

• Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.

• Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento en el campo de las finanzas públicas.

• Tecnológicos, cuando la aportación sea un desarrollo de software, hardware o de prototipos innovadores en el campo de las finanzas públicas y las políticas públicas asociadas a este tema

Temática

Reforma Hacendaria y Fiscal:

• Sustentabilidad de las finanzas públicas en México.
• Sistema tributario integral.
• Política de gasto público.
• Federalismo fiscal
• Políticas públicas para el desarrollo y el crecimiento económico.
• Combate a la pobreza en el marco de las finanzas públicas.
• Transparencia, fiscalización y rendición de cuentas.
Participantes

Los estudios, investigaciones o desarrollos tecnológicos pueden ser elaborados por una o varias personas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Estar redactados en castellano.
• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.
• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones.
• Las obras deben ser investigaciones terminadas.
Procedimiento

Los ensayos se presentarán en cinco tantos, bajo pseudónimo, en disco compacto y en edición impresa. En forma anexa se acompañará un sobre lacrado con los datos del participante. Es importante que en el exterior del sobre lacrado se escriba un correo electrónico para mantener contacto y para avisos en general.

La entrega puede ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del CEFP, edificio I, primer piso, Palacio Legislativo, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, teléfono 5036 0000, extensión 56006.

Calendario

La convocatoria se abre a partir del martes 24 de noviembre de 2009 y la fecha límite de entrega de los trabajos será el lunes 1 de marzo de 2010.

Los resultados del jurado se darán a conocer el lunes 5 de abril de 2010 en el sitio www.cefp.gob.mx, y el premio se entregará la última semana del mismo mes en una ceremonia especial.

Exclusiones

Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no sean propiedad del autor.

Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

La tercera edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas contará con un reconocido y ameritado grupo de profesores, investigadores y estudiosos de universidades e institutos nacionales, así como de funcionarios públicos que se desempeñan en las dependencias relacionadas con las finanzas públicas.

Informes

Para aclaración y detalles de información en general se pueen dirigir a la página: http://www.cefp.gob.mx, o al teléfono 5036 0000 extensión 56006 o 55220
 
 





Invitaciones
DE LA COMISIÓN DE TURISMO

Al Foro de turismo de México: análisis y realidad del sector, que se realizará el miércoles 2 y el jueves 3 de diciembre, de las 10:00 a las 12:30 y de las 10:00 a las 18:00 horas, respectivamente, en el salón de protocolo del edificio A.

Objetivo: Establecer un foro de discusión donde los actores del sector turístico del país planteen la perspectiva actual, las áreas de oportunidad, los alcances, la visión y las expectativas que tienen de la Comisión de Turismo de la LXI Legislatura, dando a conocer la trascendencia de un impulso competitivo de la industria y proporcionando herramientas que permitan evaluar la política económica y social de cada iniciativa en el ámbito que sean de prioridad nacional.

• Miércoles 2: Análisis y presentación de la Ley General de Turismo.

10:00 horas. Apertura.
10:30 horas. Mesa panel. Presentación y análisis de la Ley General de Turismo.

Licenciado Octavio Martínez Vargas, presidente de la Comisión de Turismo, LX Legislatura, Cámara de Diputados.
Licenciada Rosario Graham Zapata, asesora en turismo.
Senador Luis Coppola Joffroy, presidente de la Comisión de Turismo.

12:30 horas. Conclusión de las labores correspondientes al primer día.

• Jueves 3: Conferencias. Análisis del sector y expectativas de la Comisión de Turismo. 10:00 horas. Licenciado Rodolfo Elizondo Torres, secretario de Turismo.

11:00 horas. Mesa panel. Reestructuras, retos y perspectivas de la Secretaría de Turismo.

Gastón Azcárraga Andrade, presidente del Consejo de Administración de Grupo Posadas.
Licenciada Silvia Hernández Enríquez, ex secretaria de Turismo.
Senador Pedro Joaquín Coldwell, ex secretario de Turismo.
Licenciado Miguel Torruco Marqués, presidente de la Confederación Nacional Turística.
Contador público Mario Sánchez Ruiz, presidente de la Concanaco Servytur.

Moderador: Diputado Carlos Manuel Joaquín González, presidente de la Comisión de Turismo, LXI Legislatura.

12:10 horas. Preguntas y respuestas.
12:40 horas. Receso. Ajuste de tiempo.

13:00 horas. Ingeniero Eduardo Miguel Ángel Gómez Mont Urueta, director general del Fonatur.
14:00 horas. Michele M. Paige, presidenta de Florida-Caribbean Cruise Association.
Michael Ronan, vicepresidente de Royal Caribbean Cruise Line, relaciones gubernamentales con el Caribe, América Latina y Asia.

Tema: Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe.
15:00 horas. Receso. Ajuste de tiempo.

16:00 horas. Licenciado Óscar Fitch Gómez, director general del Consejo de Promoción Turística de México.
17:00 horas. Ernesto Coppel Kelly, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, AC.

18:00 horas. Clausura.

Las intervenciones serán de 45 minutos, y habrá 15 para preguntas y respuestas.

Atentamente
Diputado Carlos Manuel Joaquín González
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la exposición pictórica La memoria, de la maestra Nydia Morales Cediel, que permanecerá del lunes 30 de noviembre al viernes 4 de diciembre en el vestíbulo del edificio A, donde se inaugurará el martes 1, a las 11:00 horas.

Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

Al Seminario para la acción legislativa: la política social en México: programas, presupuesto, reglas de operación y mecanismos de evaluación, que se llevará a cabo los miércoles y viernes comprendidos del 11 de noviembre al 4 de diciembre, en el edificio I.

Fecha de inscripción: Del miércoles 28 de octubre al viernes 6 de noviembre (cupo limitado).

Atentamente
Maestro Carlos Enrique Casillas Ortega
Director General
 
 

DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A la presentación de El valor de los bienes y servicios que las áreas naturales protegidas proveen a los mexicanos, publicación de The Nature Conservancy México, que se llevará a cabo el miércoles 2 de diciembre, a las 11:00 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde), situado en el segundo piso del edificio A.

Atentamente
Diputada Ninfa Clara Salinas Sada
Presidenta
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

A la presentación del libro Un Congreso sin mayorías, mejores prácticas en negociación y construcción de acuerdos, que se llevará a cabo el martes 8 de diciembre, a las 18:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Presentarán el senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, la diputada Josefina Vázquez Mota, el senador Carlos Navarrete Ruiz*, el doctor Leonardo Curzio* y la maestra Mara Hernández.

* Por confirmar.

Moderador: Carlos Enrique Casillas Ortega. Atentamente
Maestro Carlos Enrique Casillas Ortega
Director General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Al seminario internacional Políticas de desarrollo rural sustentable, balance de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que se llevará a cabo el miércoles 9 y el jueves 10 de diciembre, de las 8:40 a las 17:45 y de las 9:30 a las 14:00 horas, respectivamente, en el salón de protocolo del edificio C (cupo limitado).

Programa

• Miércoles 9

8:40 a 9:00 horas. Registro de asistencia.
9:00 a 9:20 horas. Ceremonia de inauguración.
9:20 a 9:30 horas. Receso.

9:30 a 11:30 horas. Mesa 1. La construcción del desarrollo rural sustentable.

Objetivo: Analizar el proceso de construcción del concepto de desarrollo rural sustentable.

1. La construcción y perspectivas de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable en México, Universidad Autónoma Chapingo-México.

2. La emergencia de las políticas de desarrollo sustentable en Brasil y los desafíos futuros para la consolidación de la agenda, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil.

3. Una lectura comparada de las trayectorias mexicana y brasileña de construcción del desarrollo rural sustentable, L’Institut de Recherche pour le Développement, Francia.

11:30 a 11:45 horas. Receso.

11:45 a 13:45 horas. Mesa 2. Participación y territorialización de las políticas rurales.

Objetivo: Analizar la participación y la dimensión territorial de las políticas de desarrollo rural sustentable.

1. Los consejos municipales de desarrollo rural sustentable, Secretaría de Gobierno de Guerrero.

2. El desarrollo rural sustentable desde las entidades federativas y las experiencias de federalización del PEC, Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, México.

3. Políticas públicas, desarrollo territorial y actores sociales en el medio rural brasileño, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil.

13:45 a 15:45 horas. Receso para comida.

15:45 a 17:45 horas. Mesa 3. Producción y conservación ambiental.

Objetivo: Analizar la relación entre producción y conservación del capital natural en el desarrollo rural sustentable.

1. La importancia de producir y conservar para las organizaciones rurales, presidente del Consejo Directivo de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, AC, y presidente de la Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales, México.

2. El desarrollo rural sustentable en el Corredor Biológico Mesoamericano, Semarnat, México.

3. Conservación del capital natural.

• Jueves 10 9:30 a 11:30 horas. Mesa 4. Desarrollo rural sustentable y segmentación de la administración pública.

Objetivo: Analizar el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable desde la óptica sectorial de la administración pública federal.

1. El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, Sagarpa, México.

2. El desarrollo rural sustentable desde la perspectiva del desarrollo social, Sedesol, México.

3. Dualismo del sector rural y políticas de desarrollo territorial para la agricultura familiar: el caso brasileño, Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement, Francia.

11:30 a 13:30 horas. Mesa 5. Los retos de la legislación para el desarrollo rural sustentable.

Objetivo: Analizar los retos de la instauración de las leyes en materia de desarrollo rural sustentable.

1. Los retos del desarrollo rural sustentable en México, Cámara de Diputados, México.

2. Experiencias en Latinoamérica en la instauración de leyes sobre desarrollo rural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

3. Las políticas de desarrollo rural sustentable en la experiencia de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

13:30 a 14:00 horas. Ceremonia de clausura, Cámara de Diputados.
Atentamente
Doctor José Sergio Barrales Domínguez
Director General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Al curso Legislación y el desarrollo rural, que se realizará los viernes comprendidos del 23 de octubre al 12 de febrero, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.

Objetivo

Proporcionar a los asistentes una visión de conjunto sobre el marco legal que incide en el campo mexicano; los sujetos sociales que lo componen; las relaciones que establecen con la tierra, los recursos naturales, las actividades económicas; y los problemas estructurales del sector que deberían atenderse con políticas públicas.

Conocer la nueva realidad del campo mexicano y la legislación vigente sobre desarrollo rural.

En las últimas décadas, el campo mexicano ha tenido una serie de transformaciones. Estos cambios se expresan en términos de una especialidad distinta de la de hace algunas décadas, donde se revelan prácticas territoriales diversas, así como en relaciones técnico-económicas producto de la apertura comercial, en diferentes formas de autoridad y poder que se manifiestan en variadas estructuras e instituciones, y en la presencia cada vez más activa de una gran diversidad de actores rurales.

De manera paralela se ha ido transformando la legislación que regula las actividades que en él se realizan, los derechos de los actores que en él conviven, y las acciones de gobierno para procurarles mejores niveles de vida.

A fin de estudiar esta nueva realidad, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), en el marco de las actividades de su quinto aniversario de creación, ha organizado el curso Legislación y el desarrollo rural, que será impartido por investigadores del CEDRSSA, por académicos y por especialistas en la materia.

Calendario de actividades

El curso consta de 10 módulos, de 5 horas cada uno. Se impartirá 1 por semana, los viernes, de las 10:00 a las 15:00, a partir del 23 de octubre y hasta el 12 de febrero. Las sesiones serán apoyadas por material de la colección Legislación para el Desarrollo Rural, editada por el CEDRSSA.

Programa

Módulo VI. El ambiente y el desarrollo rural. Diciembre 4. Doctor Jorge Jiménez Ortega.

Módulo VII. Los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo rural. Diciembre 11. Maestro Guadalupe Espinoza Sauceda.

Módulo VIII. La biotecnología y el desarrollo rural. Enero 22. Maestra Gloria Margarita Álvarez López.

Módulo IX. El derecho a la alimentación y el desarrollo rural. Enero 29. Maestro Francisco López Bárcenas.

Módulo X. La pesca y el desarrollo rural. Febrero 12. Maestra Jazmín Barajas Santinelli.

Atentamente
Doctor José Sergio Barrales Domínguez
Director General