Gaceta Parlamentaria, año XII, número 2892, martes 17 de noviembre de 2009

Votaciones De la sesión del viernes 13 de noviembre de 2009 (Presupuesto de Egresos de la Federación 2010)

Anexo I Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010. (Primera parte)
Anexo II Dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010. (Segunda parte)
Anexo III De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, proyecto de declaratoria de zonas de atención prioritaria para el ejercicio fiscal de 2010.
Anexo IV Fe de erratas de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, al proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010.


Acuerdos Comunicaciones Programas Actas Indicadores Convocatorias Invitaciones Avisos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Acuerdos
DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE SE INTEGRA LA DELEGACIÓN QUE PARTICIPARÁ EN LA IV REUNIÓN INTERPARLAMENTARIA MÉXICO-GUATEMALA, POR CELEBRARSE DEL MIÉRCOLES 18 AL VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 EN ANTIGUA, GUATEMALA

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 33 y 34, numeral 1, incisos b) y c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Considerando

I. Que en revisión histórica, la primera reunión interparlamentaria entre el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos y el Parlamento de la República de Guatemala se realizó en 1986;

II. Que existen las condiciones de entendimiento bilateral parlamentario para reanudar la realización de las reuniones interparlamentarias, que no se realizaban desde 1988;

III. Que estas reuniones fueron pilar fundamental para consolidar una relación bilateral de mutuo entendimiento para que los Congresos de ambos países acuerden posiciones conjuntas en organismos parlamentarios multilaterales, regionales y globales;

IV. Que es indispensable que la diplomacia parlamentaria aporte sus visiones y acuerdos para lograr un mejor entendimiento entre los Congresos de ambas naciones en temas que suponen retos comunes, que surgen de compartir una frontera terrestre de casi mil kilómetros, tales como la seguridad, el migratorio, la cooperación para el desarrollo y la creación de infraestructura en la región; y

V. Que el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Junta de Coordinación Política es la expresión de la pluralidad de la Cámara de Diputados y el órgano en que se impulsan entendimientos y convergencias políticas a fin de alcanzar acuerdos para que el pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden;

Y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, se somete a consideración de esta soberanía la siguiente propuesta de

Acuerdo

Primero. Se designa a la delegación de diputados que asistirán a la IV Reunión Interparlamentaria México-Guatemala, la cual se celebrará en Antigua, Guatemala, del 18 al 20 de noviembre de 2009.

Segundo. La delegación de la Cámara de Diputados que participará en este encuentro internacional se integrará por seis diputados, dos del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, uno del Partido Acción Nacional, uno del Partido de la Revolución Democrática, uno del Partido del Trabajo y uno de Nueva Alianza, quedando del siguiente modo:

Diputado Grupo Parlamentario

Beatriz Paredes Rangel PRI
Francisco Herrera Jiménez PRI

Carlos Martínez Martínez PAN
Juan Carlos López Fernández PRD

Francisco Amadeo Espinosa Ramos PT
María del Pilar Torre Canales Nueva Alianza

Tercero. Para el desarrollo de sus trabajos, la delegación estará a lo establecido en los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales de esta Cámara.

Transitorio

Único. El presente acuerdo entrará en vigor en el momento de su aprobación por el pleno.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, Distrito Federal, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica p.a.)
Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Diputada Josefina Vázquez Mota (rúbrica p.a.)
Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Diputado Alejandro Encinas Rodríguez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Diputado Juan José Guerra Abud (rúbrica; el PVEM declina asistencia por austeridad presupuestal)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Diputado Pedro Vázquez González (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo

Diputado Reyes Tamez Guerra
Coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Diputado Pedro Jiménez León
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia

(Aprobado; comuníquese. Noviembre 13 de 2009.)
 
 





Comunicaciones
DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 9 de noviembre de 2009.

Diputado Francisco Javier Ramírez Acuña
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le pido atentamente que se hagan del conocimiento del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos en la integración de comisiones, solicitados por los Grupos Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, de Nueva Alianza y del Partido Verde Ecologista de México:

Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Que el diputado Emilio Serrano Jiménez cause baja como secretario de la Comisión de Seguridad Social.

Que el diputado Israel Madrigal Ceja cause alta como secretario en la Comisión de Seguridad Social.

Que el diputado Israel Madrigal Ceja cause alta como integrante en la Comisión de Marina.

Que el diputado Israel Madrigal Ceja cause alta como integrante en la Comisión de Desarrollo Rural.

Que la diputada Olga Luz Espinosa Morales cause baja como secretaria de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Que el diputado Emilio Serrano Jiménez cause alta como secretario en la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Grupo Parlamentario de Nueva Alianza Que la diputada Cora Cecilia Pineda Alonso cause baja como integrante del Grupo de Trabajo para dar seguimiento al proceso judicial a que han sido sometidos ex servidores públicos del estado de Michoacán detenidos por presuntos vínculos con organizaciones delictivas.

Que el diputado Gerardo del Mazo Morales cause alta como integrante en el Grupo de Trabajo para dar seguimiento al proceso judicial a que han sido sometidos ex servidores públicos del estado de Michoacán detenidos por presuntos vínculos con organizaciones delictivas.

Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México Que la diputada Katia Garza Romo, cause baja como secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales.

Que la diputada Katia Garza Romo cause baja como integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

Que la diputada Katia Garza Romo cause baja como integrante en la Comisión de Seguridad Social.

Que el diputado Guillermo Cueva Sada cause alta como secretario en la Comisión de Puntos Constitucionales.

Que el diputado Guillermo Cueva Sada cause alta como integrante en la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

Que el diputado Guillermo Cueva Sada cause alta como integrante en la Comisión de Seguridad Social.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Francisco Rojas Gutiérrez (rúbrica)
Presidente

(Aprobados en votación económica. Noviembre 13 de 2009.)









Programas
DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS, DE TRABAJO 2009-2010

1. Introducción

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados presenta su programa de actividades correspondiente al periodo comprendido del 1 de septiembre de 2009 al 31 de agosto del 2010.

2. Objetivos

General

Seguimiento de los trabajos legislativos turnados por el Pleno de la Cámara de Diputados a la Comisión de Recursos Hidráulicos para emitir dictámenes basados en el estudio, análisis y discusión respectiva y de acuerdo con los temas hidráulicos con el propósito de fortalecer el marco jurídico que permita una explotación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos hidráulicos del país.

Específicas

Cabal cumplimiento a las atribuciones conferidas a la Comisión de Recursos Hidráulicos a través de la Ley Orgánica del Congreso para emitir los dictámenes de los diferentes temas del agua turnados por el pleno, así como en la trascendental tarea de discutir y aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, y revisar la Cuenta Pública y el informe anual del Ejecutivo federal.
Dar seguimiento a la ejecución del Programa Nacional Hidráulico.

Planeación y puesta en marcha de espacios de expresión y discusión de tópicos respecto de los temas hidráulicos con la participación ciudadana y de los sectores involucrados con el tema del agua.

Coordinación y colaboración con nuestros homólogos de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado de la República, mediante el trabajo en conferencia para arribar a decisiones legislativas consensuadas en la materia.

Mantener y fortalecer la relación interinstitucional con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual hasta la fecha se han mantenido en un ambiente armoníaco, de colaboración y corresponsabilidad buscando siempre el avance del trabajo legislativo y del éxito de los programas del agua operados por la citada dependencia.

3. Integrantes

Con base en el artículo 39, Capítulo Sexto, "De las Comisiones y Comités", en su Sección Primera, "De las Comisiones", y el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Recursos Hidráulicos se integra de la siguiente manera:

Diputados: Óscar Javier Lara Aréchiga (PRI), Presidente, Sinaloa; Emilio Andrés Mendoza Kaplan (PRI), secretario, Oaxaca; Alicia Elizabeth Zamora Villalba (PRI), secretaria, Guerrero; José Ignacio Pichardo Lechuga (PRI), secretario, México; Francisco Javier Orduño Valdez (PAN), secretario, Baja California; Silvia Isabel Monge Villalobos (PAN), secretaria, Veracruz; José Manuel Marroquín Toledo (PAN), secretario, Chiapas; José María Valencia Barajas (PRD), secretario, Michoacán; Leticia Robles Colín (PRD), secretaria, Distrito Federal; Ninfa Clara Salinas Sada (PVEM), secretaria, Distrito Federal; Cora Cecilia Pinedo Alonso (Nueva Alianza), secretaria; Manuel Guillermo Márquez Lizalde (PRI), Chihuahua; Héctor Franco López (PRI), Coahuila; Jorge Rojo García de Alba (PRI), Hidalgo; Benjamín Clariond Reyes Retana (PRI), Nuevo León; Fausto Sergio Saldaña del Moral (PRI), México; Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI), Puebla; Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh (PRI), Sonora; Antonio Aysa Bernat (PRI), Tabasco; Edgardo Melhem Salinas (PRI), Tamaulipas; Rolando Zubia Rivera (PRI), Sinaloa; Óscar Saúl Castillo Andrade (PAN), Veracruz; Baltazar Martínez Montemayor (PAN), Nuevo León; Ramón Merino Loo (PAN), Guanajuato; María de la Paz Quíñones Cornejo (PAN), Distrito Federal; Juan de Jesús Pascualli Gómez (PAN), Guanajuato; Domingo Rodríguez Martell (PRD), San Luis; Potosí; Gerardo Leyva Hernández (PRD), Zacatecas; Avelino Méndez Rangel (PRD), Distrito Federal; Jaime Álvarez Cisneros (Convergencia), Morelos. Total de diputados integrantes: 30.

Composición de la comisión por cargo

Presidente: 1
Secretarios: 10
Integrantes: 19
Composición de la comisión por grupo parlamentario PRI: 14
PAN: 8
PRD: 5
PVEM: 1
Nueva Alianza: 1
Convergencia: 1
Grupos parlamentarios representados en la comisión PRI, PAN, PRD, PVEM, Nueva Alianza, Convergencia. 22 entidades federativas representadas en la comisión Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz. 4. Calendario de reuniones ordinarias

Conforme a lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las reuniones ordinarias se llevarán a cabo cuando menos una vez al mes y, si se amerita, podrán llevarse a cabo las que sean necesarias.

5. Agenda de trabajo

La comisión llevará a cabo el control y seguimiento de los trabajos legislativos y de aquellas acciones de su competencia.

En el corto plazo

1. Hacer una revisión y análisis del estado que guardan las iniciativas y puntos de acuerdo turnados a la Comisión de Recursos Hidráulicos.

2. Mediante el análisis, impulsar aquellos proyectos estratégicos en materia hidráulica, y que por consenso de los integrantes de la comisión, se incorporen en el dictamen con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010.

3. Orientar y promover que los recursos presupuesta les asignados para cada entidad federativa, sean avalados por los comités de planeación correspondientes.

4. Promover con los actores del agua, la participación de ellos, a través de acciones en torno a la problemática del recurso hídrico del país.

5. Mantener la interlocución con los diversos sectores de la sociedad para atender las demandas ciudadanas mediante la gestión ante las instancias que corresponda.

6. Gestión y seguimiento a los programas operados por la Comisión Nacional del Agua y todos aquellos relacionados con el recurso agua, principalmente en sus etapas de planeación, presupuesto y evaluación de los recursos que les son asignados.

7. Mantener la atención en los programas de protección a centros de población, particularmente contra inundaciones, con respaldo de un programa preventivo, tendiente a minimizar los daños y perjuicios causados por contingencias naturales.

8. Promover los cambios necesarios en la ley para dar a ésta la eficacia necesaria que permita alcanzar los objetivos de manejo integral y sustentable del agua, modernización técnica, administrativa y financiera del sector hidráulico, y la plena participación de la sociedad en el uso y cultura del agua.

9. Propiciar el equilibrio del aprovechamiento del agua entre zonas agrícolas y urbanas, mediante la aplicación estricta de la ley y su reglamento en los cambios del uso agrícola a uso público urbano.

10. Promover ante las autoridades locales, que se observe la ley en cuanto a la prohibición de asentamientos humanos en zonas federales de cauces y vasos.

11. Exhortar al Ejecutivo federal a mantener el cumplimiento de sustentabilidad del agua en las fronteras con base en los tratados internacionales vigentes.

12. Mantener la comunicación e interrelación necesaria con las Comisiones de Recursos Hidráulicos u homólogas de los Congresos de los estados tendientes a impulsar acciones y proyectos del agua que promuevan el desarrollo regional y del país.

13. Promover ante las entidades federativas que elaboren o actualicen su plan local hídrico, y que las legislaturas locales aprueben las leyes del agua correspondientes, conforme a su competencia, que integren, normen y reglamenten los diferentes usos del agua.

14. Impulsar el fortalecimiento de los consejos de cuenca.

15. Promover un estudio integral sobre la eficiencia administrativa, financiera y operativa para el mejoramiento y modernización de los módulos de riego del país.

16. Impulsar con estados y municipios la elaboración de estudios de diagnóstico y planeación integral de los sistemas de agua potable y alcantarillado y saneamiento, con objeto de orientarlos hacia la eficiencia administrativa y financiera.

17. Propiciar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, en cuanto a la constitución de organismos de cuenca para sustituir a las gerencias regionales de la Conagua, cuya autonomía operativa por descentralización de funciones ejecutivas, permitirá una gran participación de los gobiernos estatales en la planeación y elaboración de programas hídricos regionales en pro del mejor desarrollo de su infraestructura hidráulica en los diferentes campos del aprovechamiento, uso y saneamiento del agua.

18. Consensuar con la Conagua la celebración de reuniones periódicas de trabajo de evaluación y seguimiento.

19. Efectuar el cumplimiento al análisis y revisión de la Cuenta Pública, verificando el correcto uso de los recursos públicos destinados al sector hídrico del país.

20. Dar seguimiento sistemático al cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional Hidráulico.

21. Realizar giras de trabajo a las regiones hidrológicas-administrativas para intercambiar información sobre la problemática directamente con los usuarios para su atención respectiva.

6. Integración de grupos de trabajo

Este apartado tiene como propósito llevar a cabo un trabajo de calidad al interior de la Comisión de Recursos Hidráulicos a través de la integración y puesta en marcha de grupos de trabajo conformados de acuerdo al interés y de manera voluntaria de parte de los diputados.

El propósito fundamental es establecer las bases y puntos de vista de cada uno de los diputados para que los dictámenes emitidos por parte de la comisión, cubran y atiendan íntegramente los requerimientos parlamentarios.

La conformación de cada grupo de trabajo será validado por la mayoría plenaria de la comisión. En cada grupo habrá un coordinador, designado por los integrantes de éste para dirigir los trabajos que le sean encomendados.

Los grupos de trabajo atenderán entre otros los siguientes programas:

Agua para uso hidroagrícola- productivo

Conservación y operación de distritos de riego.
– Rehabilitación y modernización.

– Impulsar la ampliación de distritos y unidades de riego.
– Uso eficiente del agua y la energía eléctrica.

– Operación y conservación de presas.
– Rehabilitación y modernización de presas.

– Conservación y rehabilitación de áreas de temporal.
– Desarrollo de infraestructura de temporal.

– Respaldo y apoyo de los programas considerados en el programa especial concurrente.
– Organización, consolidación y desarrollo técnico de las asociaciones de usuarios de distritos de riego y temporal tecnificado.

– Consejo de cuenca.
– También, se pretende atender asuntos como las acciones en materia de tenencia de la tierra, seguimiento a la atención de titulación de inmuebles relacionado con las construcciones de obra hidráulica en las áreas rurales.

Agua para uso urbano, rural, de saneamiento y reutilización – Rehabilitación de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
– Desinfección de agua para consumo humano (Programa de Agua Limpia).

– Desarrollo de infraestructura de agua potable, drenaje y saneamiento en zonas urbanas y rurales.
– Desarrollo de infraestructura de agua potable y saneamiento para la zona metropolitana del valle de México.

– Apoyo a las acciones que tienen por objetivos alcanzar la viabilidad operativa y financiera de los organismos operadores.
– Desarrollo y transferencia de tecnología para el abastecimiento de agua potable, saneamiento y reutilización.

Cuencas hidrológicas – Modernización del manejo del agua.
– Modernización de sistemas de monitoreo de datos de cantidad y calidad del agua.

– Formulación de programas hidráulicos nacionales, estatales, regionales y sectoriales.
– Administración de los usos de agua, etcétera.

– Fortalecimiento y consolidación de los consejos de cuenca.
– Determinación de la disponibilidad de agua superficiales y subterráneas.

– Manejo sostenible de agua subterránea.
– Dar seguimiento a la evolución de los niveles y la calidad del agua subterránea.
– Uso de agua industrial.

Aguas fronterizas – Atender de manera particular lo relacionado con el problema del agua en la frontera norte, así como con la frontera sur del país, asuntos que requieren de atención especial desde la Comisión de Recursos Hidráulicos. Planeación, presupuesto, evaluación y seguimiento – Participar activamente en la determinación y el seguimiento del ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación, en materia hidráulica. Educación, investigación y cultura del agua – Investigación y desarrollo tecnológico para la protección de infraestructura, hidrología superficial y subterránea.
– Investigación y desarrollo tecnológico para el uso eficiente del agua, saneamiento y su reutilización.

– Investigación y desarrollo tecnológico para el uso eficiente del agua en la agricultura
– Investigación y desarrollo tecnológico en ingeniería hidráulica y su interacción con los problemas prioritarios del sector agua en todo el país.

Análisis jurídico legislativo – Análisis Jurídico Legislativo de todos los asuntos inherentes al tema del agua que permita estructurar y elaborar los dictámenes correspondientes como respuesta a los asuntos legislativos turnados por el pleno de la Cámara de Diputados a la comisión.

– Elaborar el diseño eficaz de una legislación que logre el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos del país.

7. Trabajo legislativo

Atender el trabajo legislativo de la comisión, mediante la elaboración y aprobación de los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a la misma durante el ejercicio de las pasadas legislaturas, así como los que le sean turnados durante la presente.

La Comisión de Recursos Hidráulicos tiene pendientes de dictaminar 54 asuntos legislativos, que corresponden a 20 iniciativas, 1 minuta, 31 proposiciones con punto de acuerdo y 2 dictámenes devueltos.

La relación se describe de la siguiente manera:

LIX Legislatura

1 minuta pendiente LX Legislatura 20 iniciativas pendientes
27 proposiciones con punto de acuerdo pendientes.
Suma: 48 asuntos pendientes
LXI Legislatura 4 proposiciones con punto de acuerdo pendientes
2 dictámenes devueltos pendientes
Suma: 6 asuntos pendientes
8. Proceso de revisión y, en su caso, modificación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, en materia hidráulica

De conformidad con las facultades constitucionales, la Cámara de Diputados debe aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010 a más tardar el día 15 de noviembre del 2010.

Para el caso de la Comisión de Recursos Hidráulicos, el presupuesto por aprobar deberá ser el referente al de la Comisión Nacional del Agua y el considerado en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Dadas las facultades de esta Cámara de Diputados, se procederá a la revisión, análisis y, en su caso, modificación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación remitido por el Ejecutivo federal, donde se participará en lo correspondiente en materia hidráulica, agua potable, drenaje y saneamiento, del sector hidroagrícola, y otros programas y proyectos de inversión.

Se llevarán a cabo reuniones de trabajo para atender las principales demandas y definir las prioridades de gasto público, conjuntamente con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el área de presupuesto de la Comisión Nacional del Agua y los responsables en materia de Desarrollo Rural.

La Comisión de Recursos Hidráulicos llevará a cabo la formación de una propuesta presupuestal sobre las necesidades de infraestructura hidráulica del país.

Finalmente el espíritu que mueve a la Comisión de Recursos Hidráulicos es propiciar procedimientos idóneos que garanticen tres aspectos básicos:

• La mejor distribución de los recursos financieros presupuestados conforme a criterios que consideren las necesidades y problemáticas particulares de cada región.

• Una auténtica gestión sustentable, eficiente y equitativa de los recursos hídricos del país; y

• El manejo transparente y la aplicación correcta de estos recursos presupuestales.

9. Instalación del Consejo Técnico Consultivo del Agua

La Comisión de Recursos Hidráulicos de la honorable Cámara de Diputados, LXI Legislatura, a partir de su instalación, en octubre 6 del presente año, promueve a través de su actual presidente, diputado Óscar Javier Lara Aréchiga, una línea de trabajo basada en la participación, el diálogo y el consenso con los actores y usuarios del agua, para ir diseñando con habilidad el éxito de los objetivos planteados.

Es firme el deseo de contribuir, corresponder y unificar criterios para obtener resultados favorables por parte de todos los Diputados Federales, integrantes de la comisión, que sin duda permita en el corto plazo, arribar en principio a la conformación de un presupuesto en materia hidráulica, que se caracterice por su equilibrio y acuerdo con las instituciones y organizaciones.

Para lograr el desarrollo de la comisión, se pretende partir en atender con toda oportunidad, los asuntos legislativos turnados por el Pleno a la Comisión de Recursos Hidráulicos en un marco jurídico de sustentabilidad de los recursos hidráulicos del país.

El apoyo, análisis y opinión del Consejo Técnico Consultivo del Agua, órgano de consulta de la Comisión, permitirá dar una mejor respuesta a las demandas y necesidades de los usuarios del agua.

Su integración sigue siendo honorífica y sin fines de lucro; su ámbito de atención se circunscribirá únicamente a los asuntos de consulta que le sean conferidos por la propia comisión a través de su presidente; la vigencia de este consejo será la del periodo de la actual legislatura.

Estará conformado por instituciones públicas, organismos usuarios del agua, organismos no gubernamentales del agua, así como de la sociedad civil. La representación recaerá en personas físicas, especialistas en el recurso agua y con alto grado de reconocimiento, así como experiencia en sus actividades dentro de los sectores académico, económico y social de nuestro país y, por supuesto, sensibles a la solución de la problemática del agua.

Objetivos

Mediante el análisis de la demanda, la finalidad es orientar criterios para que la Comisión de Recursos Hidráulicos integre una propuesta de proyecto de presupuesto equilibrado, que favorezca el uso sustentable del agua, promueva puntos de acuerdo e iniciativas que permitan el control, seguimiento y evaluación de la cuenta pública y, en caso necesario, solicitar la comparecencia de los funcionarios, por lo cual es recomendable estar en coordinación con la comisión homologa del Senado.

Con su asesoría y opinión, permitir a la Comisión de Recursos Hidráulicos dar seguimiento puntual al Programa Nacional Hidráulico, verificando su correcta aplicación.

Promoción de acciones legislativas para que la comisión, impulse y promueva ante el ejecutivo, una política de estado en materia de recursos hidráulicos y sobre todo mantener la soberanía respecto al recurso agua.

Realización de reuniones, foros, estudios y consultas, con los niveles de gobierno, organismos usuarios del agua, instituciones académicos y sociedad civil en general, con el propósito de orientar acciones de conciencia y sobre el buen uso y manejo sustentable del agua, en el ámbito de responsabilidad de la comisión.

Derivado a las múltiples observaciones sobre el tema del agua, apoyar a la comisión en el proceso de revisión de la Ley de Aguas Nacionales, así como proponer la conformación de su reglamento, acorde con las condiciones reales de operación y disponibilidad que tiene los usuarios del agua.

El Consejo Técnico Consultivo del Agua estará encabezado por el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, pero para fines de operación y funcionalidad estará coordinado por un presidente, en representación de todos los integrantes del consejo según la siguiente relación:

1. Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado de la República.
2. Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento.
3. Federación Nacional de Municipios de México.
4. Confederación de Cámaras Industriales.
5. Colegio de Posgraduados.
6. Consejo Agrario Permanente.
7. Universidad Autónoma Metropolitana.
8. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
9. Conferencia Nacional de Gobernadores.
10. Universidad Autónoma Chapingo.
11. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
12. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
13. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
14. Asociación Nacional de Usuarios de Agua de Riego.
15. Universidad Nacional Autónoma de México.
16. Instituto Politécnico Nacional.
17. Doctor Fernando González Villarreal.
18. Doctor Guillermo Guerrero Villalobos.
19. Diputada Georgina Trujillo Zentella.
20. Ingeniero César Octavio Ramos Valdés.
21. Ingeniero Federico Schroeder Contreras
22. Consejo Consultivo del Agua.
23. Industriales del agua.
24. Consejo Mundial del Agua.
25. Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales.
26. Cámara Minera de México.
27. Comisión Internacional de Límites y Agua México-EUA

Programación de reuniones del Consejo Técnico Consultivo del Agua Octubre 29 de 2009, reunión de instalación.
Noviembre 11, primera reunión de trabajo, en la honorable Cámara de Diputados.
Diciembre 8, segunda reunión de trabajo, en la honorable Cámara de Diputados.
Enero 12 de 2010, tercera reunión de trabajo, en la honorable Cámara de Diputados.
Febrero 14, cuarta reunión de trabajo, en la honorable Cámara de Diputados.
Marzo 16, quinta reunión de trabajo, en la honorable Cámara de Diputados.
Abril 11, sexta reunión de trabajo, en la honorable Cámara de Diputados.
10. Relación con otros órdenes de gobierno y organizaciones encargadas del manejo del agua

La Comisión de Recursos Hidráulicos ha mantenido una permanente comunicación con todos los sectores involucrados en el tema del agua, con el propósito de vincularlos con nuestra responsabilidad legislativa.

Dentro de este período, destaca la comunicación y la vinculación con las siguientes dependencias, y organizaciones:

Contexto nacional

a) Gobierno mexicano en sus tres niveles.
b) Poder legislativo.
c) Congresos estatales.
d) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
e) Secretaría de Agricultura.
f) Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
g) Comisión Nacional del Agua.
h) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
i) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
j) Organismos operadores del agua.
k) Organismos usuarios del agua.
l) Empresarios
Contexto internacional a) Consejo Mundial del Agua (Marsella, Francia).
b) Parlamento Latinoamericano (Brasil).
c) Oficina Internacional del Agua (Ginebra, Suiza).
d) Japan Wáter Fórum (Japón).
e) Aderessa.
f) WEF.
g) AWWA.
Destaca la relación de trabajo que habrá de llevarse con personal de la Comisión Nacional del Agua, así como con servidores públicos de la Semarnat, con quienes impulsaremos una sana relación interinstitucional; a la fecha hemos realizado una fructífera tarea en beneficio del sector.

Es necesario precisar que esta comisión se ha constituido como un espacio abierto y de servicio real para todos aquellos organismos, asociaciones o ciudadanos que han solicitado atención a sus demandas y planteamientos, por ello el cumplimiento a sus inquietudes se ha dado con responsabilidad y disposición permanente.

Los diputados que integramos la Comisión de Recursos Hidráulicos refrendamos el compromiso de continuar trabajando, en beneficio de la sociedad, conscientes de la importancia que tiene para el desarrollo del país, el cuidado y uso del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.

Diputado Óscar Javier Lara Aréchiga
Presidente
 
 


DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN, REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS, ANUAL DE TRABAJO, SEPTIEMBRE DE 2009-AGOSTO DE 2010

Marco legal

De acuerdo con lo que establecen los artículos 45, párrafo 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 44, párrafo 1, 45, párrafo 1, 46, párrafo 1, fracción VII, y 47, párrafo 1, fracción VI, del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados, los integrantes de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias presentan el programa anual de trabajo, que contiene una descripción de las tareas que legalmente corresponde a la comisión desempeñar y los principales objetivos que este órgano legislativo pretende alcanzar, así como la manera en que sus integrantes habrán de organizar las actividades por desarrollar.

Introducción

En la estructura de la Cámara de Diputados, la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias se encarga de analizar, dictaminar o, en su caso, proponer adecuaciones del régimen interno, así como del conjunto de normas que regulan las actividades y funciones de la Cámara. En ocasiones, asesora jurídicamente a las áreas que forman el Congreso mexicano, además de contribuir como intérprete en materia de derecho parlamentario.

Conforme a lo que dispone el artículo 40, párrafo segundo, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión debe desarrollar las siguientes tareas específicas:

a) Preparar proyectos de ley o de decreto para adecuar las normas que rigen las actividades camarales;

b) Dictaminar las propuestas que se presenten en la materia y en lo referente a las distinciones que se otorguen en nombre de la Cámara de Diputados, así como resolver las consultas que en el mismo ámbito decidan plantearle los órganos de legisladores constituidos en virtud de este ordenamiento; y

c) Impulsar y realizar los estudios que versen sobre disposiciones normativas, y regímenes y prácticas parlamentarias.

Objetivos 1. Contribuir a mejorar y dinamizar el trabajo legislativo en la Cámara de Diputados.

2. Estrechar la comunicación y coordinación con la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la colegisladora para realizar de mejor forma las adecuaciones necesarias al marco jurídico del Congreso.

3. Rescatar el trabajo de las anteriores legislaturas en materia de reformas del Congreso para construir una propuesta que alcance el consenso de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, en la que se incluyan las iniciativas, las minutas y los puntos de acuerdo presentados por legisladores (rezago legislativo), los acuerdos parlamentarios aprobados por los órganos de gobierno de la Cámara, y algunas prácticas parlamentarias.

4. Presentar al pleno de Cámara de Diputados una propuesta de reformas del Congreso, a fin de actualizar los ordenamientos al quehacer legislativo actual, que permita agilizar y mejorar los trabajos tanto en el pleno como en las comisiones de la Cámara de Diputados.

5. Cumplir cabalmente las demás tareas que le corresponden, como la emisión de opiniones acerca de consultas que los órganos facultados para ello le hagan llegar, además de atender y resolver lo relativo a propuestas en materia de letras de oro y homenajes que en nombre de la Cámara se otorguen.

Forma de trabajo

A fin de alcanzar los objetivos enunciados, la comisión se organizará en tres grupos de trabajo. Dos de éstos se integrarán por seis diputados y uno por cinco, a fin de que quienes integran la mesa directiva participen indistintamente en los tres grupos:

1. Reformas Constitucionales (seis integrantes);

2. Reformas de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (seis integrantes); y

3. Reformas del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (cinco integrantes).

Cada grupo, en el que se nombrará un encargado, conocerá de los siguientes temas:

El Grupo de Reformas Constitucionales analizará las iniciativas que versen sobre reformas de la carta Magna para proponer proyectos de dictamen a la Comisión de Puntos Constitucionales, que resuelva en tiempo y forma. Le corresponde asimismo desahogar el rezago sobre el tema.

Al Grupo de Reformas de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos corresponde dictaminar en tiempo y forma las iniciativas que contengan reformas de ese ordenamiento y las pendientes de dictaminar.

El Grupo de Reformas del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos resolverá las iniciativas que propongan modificaciones de ese ordenamiento, atendiendo las que ya fueron turnadas.

Cuando cada grupo de trabajo tenga proyectos de dictamen concluidos, los pondrá a consideración de la mesa directiva de la comisión, a fin de que ésta determine su inclusión en el orden del día de la reunión ordinaria más próxima de la comisión.

Los grupos de trabajo se coordinarán con las comisiones que corresponda para los asuntos que se hayan turnado a comisiones unidas.

Las propuestas que tienen que ver con homenajes y con letras de oro se distribuirán entre cada uno de los grupos de trabajo, en el orden que hayan sido o sean turnadas a la comisión.

Al momento de recibir de manera oficial un asunto turnado a la comisión, el presidente lo remitirá al grupo de trabajo correspondiente.

Actividades por desarrollar

Realizar un diagnóstico, en el menor tiempo posible, de los principales problemas que enfrenta en la actualidad el desempeño parlamentario en la Cámara de Diputados.

Reunir, clasificar y distribuir por temas el rezago legislativo legado por la anterior legislatura.

Analizar las propuestas de pasadas legislaturas en materia de reformas del Congreso.

Analizar el contenido de cada propuesta para definir, por consenso de los grupos parlamentarios representados en la comisión, cuáles de ellas se consideran viables y cuáles han perdido vigencia, o bien, no ofrecen un beneficio para el quehacer legislativo.

Llevar a cabo reuniones en las que se determine cuáles propuestas tienen o no consenso para afinar el proyecto de reformas que se presentará al pleno.

Reuniones de la comisión

Para dar cuenta de los asuntos que se reciben, acordar su deshogo y presentar el trabajo desempeñado por los grupos de trabajo a consideración del pleno de la comisión, ésta se reunirá cuando menos una vez al mes, pero cuando la agenda de asuntos por tratar lo requiera podrá citarse de manera extraordinaria.

Cuando los grupos de trabajo queden formados acordarán su método de trabajo y la periodicidad de sus reuniones.

La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Diputados: Jesús María Rodríguez Hernández, Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, Fermín Gerardo Alvarado Arroyo, José Antonio Arámbula López, Julio Castellanos Ramírez, Sami David David, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, Luis Felipe Eguía Pérez, Mariana Ivette Ezeta Salcedo, Héctor Guevara Ramírez, José Luis Jaime Correa, Rosalina Mazari Espín, Alba Leonila Méndez Herrera, Jesús Alfonso Navarrete Prida, Alma Carolina Viggiano Austria, Pedro Vázquez González.
 
 


DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES, DE TRABAJO PARA EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO DE LA LXI LEGISLATURA

Marco Jurídico

El artículo 45, numeral 6, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece que las Comisiones Ordinarias tendrán las tareas siguientes:

a) Elaborar su programa anual de trabajo;

b) Rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos;

c) Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la legislatura siguiente;

d) Sesionar cuando menos una vez al mes;

e) Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne;

f) Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las mismas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos; y

g) Realizar las actividades que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el Pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.

El trabajo legislativo de la Comisión de Transportes es producto del diálogo y el consenso de sus integrantes, y el mismo se realizará a través de las siguientes estrategias:

Visión

Ser un órgano constituido por el pleno de la Cámara que garantice pluralidad en la toma de decisiones y constituyan el vínculo con la sociedad en materia de transporte e infraestructura.

Misión

El transporte y la infraestructura enfrentan retos cuya superación es imprescindible para México; entre ellos, la seguridad y la operación eficiente del transporte, la competitividad de la infraestructura, el desarrollo de nuevos mercados, el fortalecimiento del mercado interno, la reducción de accidentes viales y el cuidado del ambiente.

Objetivo

En México, los transportes constituyen actividades estratégicas para fomentar el crecimiento económico y social. Representan infraestructura básica para integrar el territorio nacional y propiciar el vínculo con el exterior, por lo que su adecuado funcionamiento permitirá abrir nuevos mercados, articular regiones y desarrollar el comercio internacional.

Por la importancia de los transportes en la recuperación de la capacidad de crecimiento y desarrollo del país, resulta indispensable la modernización del sistema nacional de transportes para incrementar la calidad, capacidad y eficiencia de los servicios.

México tiene que redoblar esfuerzos en la construcción y modernización de su infraestructura, para que sea un destino atractivo a los inversionistas, con costos competitivos para tener acceso a los principales mercados.

La Comisión de Transportes propone impulsar un marco jurídico acorde a la realidad tanto nacional e internacional, que promueva el desarrollo del sector a largo plazo.

El quehacer legislativo de esta Comisión será propiciar que el transporte sea eficiente, competitivo y seguro, así como que las obras de infraestructura respondan a las necesidades del país y de la sociedad mexicana.

Antecedentes

El estado que guardan los asuntos turnados a la Comisión de Transportes durante el periodo constitucional de la LX Legislatura es el siguiente:

Minutas: 1
Iniciativas resueltas: 6
Iniciativas pendientes: 30
Proposiciones con punto de acuerdo resueltas: 36
Proposiciones con punto de acuerdo pendientes: 56
En este rubro, se propone efectuar una revisión de los asuntos pendientes para lo cual se ha turnado previamente a los integrantes de la comisión un anexo con el detalle respectivo.

Durante la LXI Legislatura se han turnado a la comisión los siguientes asuntos:

Iniciativas: 1
Minutas: 3
Proposiciones con punto de acuerdo: 6
En este sentido, el procedimiento será crear subcomisiones a fin de resolver el trabajo legislativo que se vaya turnando a esta comisión.

Propuesta de programa de actividades

Se proponen las siguientes actividades:

Reuniones con integrantes de la subcomisión, para tratar los asuntos, iniciativas y puntos de acuerdo, para su análisis, interpretación y discusión.

Procuración de reformas a la legislación en la materia.

Acercamiento y reuniones de trabajo con instituciones estatales y federales, cámaras del autotransporte.

Exposición de los trabajos de la subcomisión a la ciudadanía mediante diversos talleres para involucrarla sobre pronunciamientos y reformas.

Conferencias por parte de los protagonistas del transporte a la ciudadanía.

Ahora bien, de conformidad a la normatividad interna de la Cámara de Diputados, se advierte que a la Comisión de Transportes le corresponde el análisis de los siguientes asuntos: a) Transporte carretero
b) Transporte ferroviario
c) Transporte aéreo
d) Transporte marítimo
e) Transporte multimodal y de pasajeros
f) Carreteras de cuota
g) Tarifas de transporte
h) La infraestructura relativa a los rubros anteriores
Formación de subcomisiones

Referente a las subcomisiones, el artículo 44, numeral 4, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece la posibilidad de crear subcomisiones o grupos de trabajo según se crea conveniente o lo exija el despacho de los negocios. El enunciado anterior permite comprender la necesidad de integrar diferentes instancias que a manera de subcomisiones abordan temas específicos en el ramo de los transportes y la infraestructura.

Durante la LX Legislatura, la Comisión contó con cinco subcomisiones cuyas denominaciones se señalan a continuación, cada una encabezada por un coordinador que generalmente era uno de los secretarios de la misma comisión.

1. Subcomisión de Autotransporte Federal y Transporte Multimodal
2. Subcomisión de Transporte Marítimo y Puertos
3. Subcomisión de Transporte Ferroviario
4. Subcomisión de Transporte Aéreo y Aeropuertos
5. Subcomisión de Infraestructura Carretera
Respecto a este punto, es pertinente tener en cuenta lo establecido en los numerales de referencia, respecto a la necesidad de considerar la pluralidad representada en la Cámara, por lo que se propone a los diputados secretarios de la comisión de cada uno de los grupos parlamentarios representados iniciar los consensos para el establecimiento de las subcomisiones, a fin de someterlas a la aprobación del pleno de la comisión en la reunión plenaria.

Asimismo, se propone remitir los proyectos de dictamen a los coordinadores de las subcomisiones para que sean abordados en sus respectivos grupos de trabajo.

Foros y otras actividades

Con el objeto de allegarse de la opinión de los diferentes actores que conforman el sector transporte y la infraestructura, se considera pertinente la realización de foros que podrán ser informativos o consultivos, o ambos, con la participación de todos los sectores interesados así como ponentes nacionales e internacionales; por ello se propone efectuar un foro de modernización del marco jurídico portuario en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, los días 3 y 4 de diciembre de 2009. Se solicita a los miembros de la comisión que a través de los diputados secretarios, presentar sus propuestas.

Cursos

A fin de comprender el alcance de las necesidades y retos del sector, se propone realizar cursos con expertos en el tema sobre las diferentes áreas de trabajo que comprende la comisión, tanto en las instalaciones de esta honorable Cámara de Diputados como en otros sitios.

Reuniones plenarias

Se propone efectuar las siguientes reuniones plenarias de la Comisión de Transportes:

• Primera, el 21 de octubre de 2009, a las 15:00 horas.
• Segunda, el 27 de octubre de 2009 a las 17:00 horas.
Por la propia dinámica legislativa, se propone que el calendario de las reuniones plenarias, con excepción de las arriba enunciadas, sea sometido a aprobación en reunión posterior o bien sean convocadas oportunamente.

Conclusiones

El programa de actividades que plantea esta comisión está orientado a que durante la presente legislatura se obtengan los mayores y mejores logros posibles en el tema del transporte e infraestructura, para cumplir nuestra tarea de dar resultados a los ciudadanos que participan en la integración plural de la LXI Legislatura Federal.

Diputado Francisco Javier Martín Gil Ortiz
Presidente
 
 






Actas
DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA, CORRESPONDIENTE A LA REUNIÓN DE INSTALACIÓN, EFECTUADA EL MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2009

A las 12:00 horas del 6 de octubre de 2009, en el salón D, situado en el primer piso del edificio G, el presidente de la comisión, diputado Víctor Humberto Benítez Treviño, dio inicio a la reunión, de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria del lunes 5 de octubre de 2009, con el siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.
4. Declaratoria formal de instalación.
5. Intervenciones de integrantes.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y cita.
Cada uno de los diputados integrantes de la comisión, intervino diciendo su nombre y grupo parlamentario. Humberto Benítez Treviño, plurinominal por la quinta circunscripción del estado de México.
Carlos Alberto Pérez Cuevas, del estado de México, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

Norma Leticia Salazar Vázquez, de Acción Nacional, de Tamaulipas.
Nancy González Ulloa, plurinominal de la segunda circunscripción del estado de Aguascalientes, de Acción Nacional.

Óscar Martín Arce Paniagua, por el octavo distrito de Baja California, que comprende la ciudad de Playa de Rosarito y Tijuana, de Acción Nacional.
José Tomás Carrillo Sánchez, por el decimoséptimo distrito con cabecera en Cosamaloapan, Veracruz, del Partido Revolucionario Institucional.

Rodrigo Pérez-Alonso González, del Partido Verde Ecologista, de la segunda circunscripción.
Sergio Lobato García, por el quinto distrito, mayoría relativa de Chiapas, del Revolucionario Institucional.

Noé Martín Vázquez Pérez, del estado de México, del Grupo Parlamentario del PRI.
Camilo Ramírez Puente, del Grupo Parlamentario del PAN, del cuarto distrito federal en Nuevo León.

José Alfredo Torres Huitrón, Ecatepec, por el distrito 13, estado de México, del Partido Revolucionario Institucional.
Ezequiel Rétiz Gutiérrez, por el distrito 24 federal, del Partido Acción Nacional.

Arturo Zamora Jiménez, por el distrito IV con cabecera en Zapopan Jalisco, del Grupo Parlamentario del PRI.
Jesús Alfonso Navarrete Prida, del Grupo Parlamentario del PRI, por el estado de México.

Mercedes del Carmen Guillén Vicente, por la segunda circunscripción Partido Revolucionario Institucional.
Ardelio Vargas Fosado, del Grupo Parlamentario del PRI, de la sierra norte del Puebla.

Enoé Margarita Uranga Muñoz, del Distrito Federal del Grupo Parlamentario del PRD.
Juanita Arcelia Cruz Cruz, del Partido de la Revolución Democrática de la tercera circunscripción del estado de Oaxaca.

Sonia Mendoza Díaz.
Pedro Vázquez González, de Nuevo León.

Gregorio Hurtado Leija, del Grupo Parlamentario del PAN, del VI distrito de Nuevo León.
Josué Cirino Valdés Huezo, por el distrito XVII Ecatepec, estado de México.

Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, por el estado de Michoacán, PRD.
Víctor Hugo Círigo Vásquez, del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal.

El presidente solicitó al secretario que verificara el cómputo del registro previo de asistencia, en lo que se señaló el registro de 24 firmas, en virtud de lo cual se declaró el quórum legal.

A continuación se dio lectura al orden del día, el cual fue aprobado por unanimidad.

El diputado Víctor Humberto Benítez Treviño, en su carácter de presidente de la comisión, manifestó

"En la Ciudad de México, Distrito Federal, hoy 6 de octubre del año 2009, declaro formalmente instalada la Comisión de Justicia, que funcionará durante la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 93 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, así como de conformidad con el acuerdo aprobado por el pleno el día 29 del mes de septiembre del año 2009." A continuación, procedieron a dirigir un mensaje los siguientes diputados y diputadas:

El presidente, Humberto Benítez Treviño: Compañeros diputados, amigos de los medios de comunicación. Hoy cumplimos con la disposición legal de constituir formalmente la Comisión de Justicia, una de las 44 comisiones, como bien lo refirió el señor secretario hace unos momentos. Pero esta comisión representa en estos momentos complejos que vive el país una enorme relevancia.

El problema número uno que padecen los mexicanos es el problema de la justicia o de la injusticia. Hemos vivido desde hace tiempo los pilares fundamentales de la justicia. Y este no es un problema que le compete no solamente al gobierno de la república, lo quiero subrayar, nos compete a todos; subrayadamente también al Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, a la sociedad civil, a los padres de familia y en un sistema federal como el nuestro, a las autoridades de los tres ámbitos de gobierno.

Lo decíamos en la comparecencia del secretario de Gobernación, no en una crítica destructiva, en un análisis crítico de las responsabilidades que tiene el gobierno de la república; tenemos que revertir este círculo vicioso para armar un círculo armónico y yo espero la voluntad y el talento de todos y cada uno de ustedes en esta comisión.

Es necesario que dejemos a un lado nuestras banderas partidistas y que con imaginación, con inteligencia, con patriotismo, vayamos elaborando el nuevo andamiaje de lo que debe ser un sistema armónico de justicia en México, empezando por la prevención del delito, que poco se ha hecho en este país desde hace mucho tiempo. No es, como lo dice el III Informe de Gobierno, recuperando espacios públicos para convertirlos en campos deportivos; es mucho más que eso.

Hay que fomentar una cultura de valores desde el hogar, que se consoliden en la escuela y que se practiquen en la vida; una instrucción pública que tenga como columna vertebral a la educación cívica, a volver a respetar a nuestros maestros, a nuestros semejantes, a los símbolos patrios, a la ley.

Tenemos que fomentar con el talento y el arrojo de todos y cada uno de ustedes, una nueva cultura de la legalidad y después redimensionar el papel de la investigación de los delitos. ¿Cómo queremos que sea el ministerio público? ¿Queremos que siga siendo un ministerio público de horca y cuchillo? ¿Queremos que se siga en México deteniendo para investigar, en lugar de investigar para detener?

¿Tenemos que meditar muy bien en estas nuevas figuras del arraigo de los testigos protegidos, para no caer en actos de injusticia en los arraigos para no utilizar a delincuentes? Porque esos son los testigos protegidos, son delincuentes y son capaces de acusar a quien se les ponga enfrente con tal de obtener prebendas para disminuir su libertad.

Y después ¿un sistema penal que afortunadamente está dejando de ser inquisitorio, para ser garantista, acusatorio, oral, con la presencia de juez en las audiencias?, y si no está el juez, carecen de validez las audiencias, para llegar ahora sí a una justicia pronta y expedita.

Y después, un sistema judicial que se dedique al control de la legalidad. Esta función que hemos vivido del segundo párrafo del artículo 97 constitucional, convierte a la Corte en un tribunal político para andar pesquisando en cualquier parte en el territorio nacional, en dónde se viola una garantía individual.

Esa no es función de la Corte, ya hemos hablado de una propuesta para establecer el tribunal constitucional autónomo, que someteré en su momento a consideración de todos ustedes, para que sea el que interprete el orden constitucional.

Y después, la ejecución de las penas, que hoy compete afortunadamente ya nuevamente al Poder Judicial, como fue hace muchos años, porque tenemos que partir de una premisa, de que la readaptación social hoy por hoy en México es un fracaso. Las universidades son los centros, son universidades de crimen organizado.

El artículo 18 constitucional antes de su reforma establecía dos vertientes en la readaptación social: la educación, la capacitación para el trabajo y el trabajo, y le agregamos la salud y el deporte.

¿Y cómo vamos a tener talleres? ¿Y cómo vamos a tener aulas, si tenemos un 100 por ciento de sobrepoblación en los Centros de Readaptación Social? ¿Cómo vamos a hacer centros de salud, si están hacinados los internos, pero además con una total fractura del propio orden constitucional?

El artículo 18 constitucional establece que las mujeres y los hombres deben estar separados y los tenemos juntos. Que deben estar separados los procesados y los sentenciados y no hay penales especializados para procesados y para sentenciados, porque su estatus es diferente, porque se supone que estamos aplicando el principio de inocencia, salvo prueba en contrario.

Los estamos tratando a todos como si ya fuesen reos. Y lo que es más grave, a los adolescentes, a quienes están en el umbral de los 12 a los 18 años, porque eso significa la palabra adolescente en latín, "el que está creciendo", y los tenemos mezclados con los adultos. Y van a salir con doctorado en delincuencia organizada.

Entonces, quiero poner esto en la mesa, quiero compartirlo con todos ustedes, para que en un análisis crítico todos aportemos nuestra experiencia, nuestra imaginación, nuestro talento, nuestra vocación de legisladores, para que diseñemos el nuevo orden jurídico que debe prevalecer en México en materia de justicia en el siglo XXI.

Tenemos una responsabilidad histórica todos nosotros y creo que la vamos a cumplir. Yo los invito a que participemos, insisto, como compañeros diputados, sin mayor objetivo que no sea el que el gobierno de la república tenga mejores herramientas para combatir a la delincuencia, a la impunidad y a la corrupción. Yo creo que ese debe de ser el fondo del asunto que nos convoque a todos nosotros. Y espero que lo hagamos bien, por beneficio de la república.

Acto seguido tomó la palabra el diputado Carlos Alberto Pérez Cuevas: Celebro las palabras del doctor Humberto Benítez Treviño. Y por parte de la bancada de Acción Nacional, quiero expresar que para nosotros el tema de la justicia es un tema central.

Este país adolece de un tema que la ciudadanía ha sufrido y que se llama impunidad. Prácticamente menos del 2 por ciento de los delitos que son denunciados y que en su caso algunos son juzgados terminan realmente en un proceso que a todas luces no es claro, que a todas luces no es transparente y que a todas luces a veces determina que dentro del hacinamiento de cárceles –como bien lo dice– se encuentren inocentes.

Creo que el reto que tiene esta Comisión de Justicia tendrá que ver con los temas de procuración, en el caso concreto que lo tiene que ver con el procurador general de la República; y en el caso de la administración de justicia con los tribunales. A nosotros nos ha sido encomendado un reto enorme: la implementación del nuevo sistema de justicia, de cuya reforma, en junio del 2008, ya a un año prácticamente de haber iniciado y a siete de poderlo concluir, tanto en una reforma a leyes secundarias a nivel federal, como el andamiaje institucional para poderlo lograr en las propias entidades federativas.

Coincidimos y celebramos también que es sólo con el respeto y el cumplimiento de la ley como vamos a eliminar estos contextos de impunidad. Acción Nacional expresa también que por lo menos en temas de justicia y de seguridad pública ahí no hay colores ni distingos de partido, que ahí tenemos que unir esfuerzos y con ayuda de herramientas técnicas, con salvaguarda de derechos humanos, buscar que el cumplimiento de la justicia se lo que los ciudadanos mexicanos quieren: que sea una justicia pronta y expedita.

Y yo me atrevería a decirlo, aunque parezca un pleonasmo, una justicia justa, de acuerdo con las necesidades. ¿Y qué quiere decir esto? Que un sistema de justicia que sancione responsables, más allá de padrinazgos o apoyos políticos, que sancione responsables cuando lo son más allá de poder obtener dinero o para poder comprar la justicia y que en el caso inverso, un sistema de justicia que permita que cuando alguien demuestre que es inocente, pueda estar inmediatamente en libertad.

Para Acción Nacional es importante decir que necesitamos reconstruir el tejido social. El sistema de readaptación social no da para más, no readapta, no reintegra, no funciona como tal y yo creo que en esta comisión tendremos ese gran reto también. Felicitar a mis compañeros diputados, exhortarnos todos para el gran reto que tenemos y que ojala y esta comisión hoy que la imagen de los diputados no es muy buena ante la ciudadanía, rompa ese paradigma y demostrar con trabajo, con acciones, con hechos concretos, que los diputados en esta Comisión de Justicia y en las otras más, venimos a trabajar por el bien de México.

Acto seguido, tomó la palabra el diputado Víctor Hugo Círigo Vásquez: En primer lugar, me da mucho gusto participar de esta comisión, donde ubico con mucha facilidad a compañeros diputados y diputadas con una gran experiencia en esta materia de justicia.

Quiero decirles que no tengo la menor duda, al escuchar las intervenciones de ustedes, que rápidamente entre todos construiremos el diagnóstico que se requiere sobre la actual situación que guarda la impartición de justicia en nuestro país. Me parece que esto va a ayudar para que ubiquemos los problemas centrales que ya fueron, de alguna manera, planteados algunos de éstos, que tenemos en el país sobre la cuestión o en materia de justicia y también las propuestas que necesitamos construir entre todos para atender estos problemas centrales de la impartición de justicia en nuestro país.

Por supuesto, yo solamente agregaría que no se nos olvide que este diagnóstico debería de tener un enfoque de estricto respeto a los derechos humanos y por supuesto de equidad de género. Aquí se han dicho cosas en ese sentido y me parece que es fundamental que se reflejen en un diagnóstico con ese enfoque, que podamos atender problemas que hoy, por ejemplo, se reseñan en algunos medios de circulación nacional, en donde todavía existen en algunos códigos locales, cosas terribles en relación a cómo se aplica la justicia, si se le puede llamar de esta manera, a las mujeres, en el término de que se les puede asesinar y la atenuante para que los asesinos salgan en libertad es que fueron infieles en su relación conyugal, lo cual es terrible, porque este asunto sigue tipificado así, como atenuante la infidelidad en el homicidio, incluso de una mujer en cinco estados del interior del país.

Es una cuestión muy delicada, lo pongo sólo como un ejemplo, de lo que tenemos que atender en la normatividad federal. De tal suerte pues, que vamos con el compromiso, venimos con el compromiso de trabajar y por otro lado, también ubicar con toda claridad que tenemos menos de tres años para atender estas problemáticas.

El diputado Camilo Ramírez Puente externo que en esta ocasión no va a haber un pretexto. No va a haber un pretexto para que no saquemos mejores leyes en materia de justicia. Está aquí la experiencia en muchos de los compañeros que vemos aquí presentes, está la voluntad, no tan sólo personal, sino de partidos de grupos parlamentarios. Yo creo que está aquí reunido justamente lo que quiere la sociedad. Toca ahora a nosotros la responsabilidad de responderle con resultados a la sociedad.

Creo que es mucho muy importante que no sólo nuestra Cámara haga las leyes y lleve a cabo las leyes. Creo que necesitamos involucrarnos más allá en el campo, donde se aplican las leyes para ver que a través de las distintas comisiones de esta Cámara de Diputados; vayamos a los estados y vayamos a los municipios a ver dónde se están violando las leyes para que nuestras mismas leyes prevean sanciones, pero ejemplares, contra aquellos servidores públicos que no las aplican o las aplican de manera injusta. ¿Por qué? Porque existe ahorita una conciencia en nuestro país en el sentido de que la impunidad empieza con nosotros, los altos funcionarios de los gobiernos federales, estatales, municipales y los representantes públicos.

Creo que ésta es una tarea que si la hacemos a un lado ahorita, estamos dejando de lado, estamos dejando soslayando completamente la eficacia de ese trabajo que estoy cierto podemos llevar a cabo. Creo que debemos tan sólo la ley se aplica en aquellos que son los desposeídos. Creo que hablando de justicia tenemos que ser justos, pero de una manera pareja.

El diputado Gregorio Hurtado Leija: Primero que nada quiero hacer solamente una adición; efectivamente, coincido con quienes han hecho uso de la palabra que tenemos una tarea sumamente importante para la sociedad: que es restituir, nuevamente, el respeto a la ley y el respeto a la autoridad y el respeto a la autoridad a través de la aplicación de la justicia.

Coincido también con lo expresado por mi compañero diputado Camilo, en el sentido de que esta comisión se encuentra sumamente enriquecida por los perfiles de cada uno de nosotros los integrantes de esta Comisión de Justicia. Pero deseo agregar que, adicional a ello, debemos también saber escuchar, saber escuchar a quienes participan en esa aplicación de la justicia, en la aplicación de las leyes y quienes participan en ella.

Quiero proponer que a la brevedad podamos tener reuniones a través del presidente con los ministros de la Corte para tener un intercambio de ideas y de opiniones, y con quien sea necesario. Considero importante escucharlos. Ellos que aplican la ley, tenemos que escucharlos para poder adecuarla de una manera correcta, y que también las reformas que vayamos a hacer puedan ser discutidas con los integrantes de las Cámaras, de las barras jurídicas de abogados, porque también es importante escucharlos a ellos.

Ellos que a diario aplican, practican, los litigantes que también tendrán, seguramente, una opinión muy importante que hacernos saber a todos nosotros. Que esto sea sumamente enriquecido para que las reformas que llevemos a cabo o la creación de las leyes sean lo mejor posible.

El diputado Óscar Martín Arce Paniagua: Como decían los compañeros de Acción Nacional, hoy tenemos una gran responsabilidad, no solamente por lo que espera la ciudadanía de nosotros, sino por trascender en cosas innovadoras en no dejar concentrado en los Ejecutivos locales, estatales, inclusive federales, también la responsabilidad de justicia.

La gente nos demanda ahora fiscaliza totalmente independientes, pareciera que en el gobierno normalmente no se comenten delitos, que todo pasa muy bien y que los funcionarios gozan de una honestidad… por eso nos hemos alejado mucho de la ciudadanía. Hoy tenemos que avanzar en esos temas… con las propuestas que hacemos simple y sencillamente porque pertenecemos o no a una bancada.

Nos esperan, también, cuestiones que el ciudadano tenía como armas y que se ha alejado de él como es el revisar el juicio de amparo… en esa medida vamos a poder atender… una colaboración y que sea inmediata.

Por eso pido al señor presidente que nos haga llegar, lo más rápido posible, todos los asuntos en trámite que dejo la pasada legislatura, concedentes en los temas para ponernos a trabajar y que la próxima sesión sea una sesión de entrar de lleno al trabajo de la comisión, la ciudadanía está esperando eso, está esperando lo que comentaba usted al inicio que es una aplicación de justicia pronta y expedita como lo marcan todos los cánones de la justicia que se fincó en este país.

A continuación tomó la palabra la diputada Enoé Uranga Muñoz: Creo que coincidimos con que el gran reto en materia de justicia es crear herramientas efectivas para revertir la impunidad y que usted contará con el apoyo compromiso de todos nosotros.

Quienes no sean capaces de poner encima de intereses particulares, de la ciudad serán sin duda alguna cómplices de la corrupción y en esa medida creo que debe quedar establecido.

Esto es un asunto de todos y el plantearnos éste nuevo orden jurídico, desde luego pasa por tener la inteligencia de rescatar la experiencia y el conocimiento de expertos.

No se trata de empezar de cero, pero tampoco creo que la ruta que debamos seguir sea una interminable agenda de reuniones y foros.

Creo que uno de los grandes retos de la comisión es el dinamismo con el que deberá responder al gran paquete que tiene encima con una nueva visión, con una visión que además parta del reconocimiento de la diversidad social como valor ciudadano, que esta comisión debe tener presente.

Creo que toca que hagamos justicia sin hipocresía, sin dobles morales sin pretender que la sociedad se comporta, se conduzca a partir de una norma establecida, sino a partir de esta amplia gama de diversidades que somos, atendiendo también a estos grandes retos que ya planteaba, por ejemplo, el diputado Círigo.

Tenemos un buen compromiso en términos de tratados internacionales que revisar, la trata de personas es un asunto muy serio.

Tenemos el problema de ejecución de penas que supere la discriminación hacia los distintos, las mujeres siguen siendo juzgadas con mucho más rudeza que los hombres.

Eso es algo que está probado en datos duros. La pobreza sigue siendo juzgada con mucho más rudeza, el asunto de imaginar penas alternativas efectivas.

En ese terreno, debemos felicitarnos por el equipo que estará al frente de la mesa directiva y aquí el exhorto sería entrar en un esquema dinámico en el que si se revise lo que ha sido dejado como pendiente y que se revise lo que habría que tener de intercambio con otras instancia, pero siempre con una visión dinámica, con una visión que ponga por delante la productividad y el compromiso que como primera responsabilidad tiene esta comisión.

A continuación el diputado Arturo Zamora Jiménez: en este asunto de la justicia coincido plenamente con quienes me han antecedido en la palabra, son diferentes los temas que se han tratado quisiera, solamente, hacer la referencia de los marcos de competencia tanto de los distintos tribunales como de los marcos de competencia en las distintas esferas de gobierno que nos parece importante que lo tengamos presente.

Hace un momento el diputado Gregorio planteaba el tema de la discriminación en algunos penales locales, lo cual me parece muy oportuno su planteamiento.

En este sentido quisiera proponer que el remedio o la solución a estas dicotomías legales que existen en diferentes legislaciones, en diferentes esferas locales o federales, se puede resolver a través del cumplimiento de un anhelo muy querido de bastantes juristas de este país, que sería la definición de un código penal tipo o un código penal único que defina claramente los criterios a seguir. Tratándose de delitos contra la vida, la integridad de las personas, el patrimonio, la libertad, etcétera. Me parece que es una herramienta que puede definir políticas públicas sin que tengamos que ingerir en la esfera de competencias de las entidades federativas, respecto de las políticas que tiene que plantear en el ámbito de la justicia penal.

También me parece que el tema de la justicia es un poco más allá; hoy nos hemos concretado en el ámbito de la seguridad pública, la prevención del delito y la justicia penal.

Sin embargo entiendo que esta Comisión de Justicia tiene el deber de velar por la justicia de todos los mexicanos en todos los ámbitos, tanto en el civil como mercantil, constitucional, administrativo, etcétera, porque es la responsabilidad de nosotros la que debe llevar adelante la posibilidad de actualizar las normas jurídicas que este país necesita; las herramientas de interpretación de los jueces, de los magistrados, de los ministerios públicos.

A los abogados postulantes en todas las materias me parece que tenemos que darles herramientas certeras, oportunas y eficaces. Hoy se ven entre nosotros una feliz coincidencia de personas con gran experiencia, todos.

Hoy se da la posibilidad de coincidir con lo que decía el diputado Carlos Alfredo Pérez, en el sentido de las reformas que tenemos pendientes.

Hay un trabajo muy importante que no podemos postergar a la siguiente legislatura, en donde ya en la anterior legislatura tocó 10 reformas al mismo número de artículos constitucionales con 17 modificaciones a principios del derecho penal, y que en algunos de estos me parece que es necesario hacer rectificación para cumplir los principios de los derechos humanos.

Por otro lado, también me parece muy importante que en el ámbito del derecho de amparo demos el gran paso de eliminar la posibilidad de los amparos concedidos para efecto. El reenvío en el ámbito del amparo se ha convertido en una postergación de la justicia. Se ha convertido en un "no conceder", definitivamente cuando hay violaciones a garantías o derechos de personas en sus bienes o en sus interese, esos amparos que se conceden y que en ocasiones tardan años para obtener una resolución definitiva.

Aquí encontramos en diferentes materias del andamiaje jurídico de este país una serie de reformas que necesitamos realizar con el trabajo de todos nosotros.

Diputado Jesús Alfonso Navarrete Prida: De verdad que es de celebrarse que veamos este tema de la justicia como un asunto de Estado en donde el propósito común que nos une más allá de partido político es mejorar las condiciones de justicia, y es un concepto bastante amplio de la población.

No es meramente un tema que se refiera a la seguridad; para eso hay una comisión específica del Congreso que trabaja en ello. No es un tema que se refiera específicamente a velar por las garantías individuales; para eso hay una Comisión de Derechos Humanos.

La verdad es que el tema de la justicia es un ámbito que tiene que ver con el desarrollo social, con el desarrollo personal, con los valores, con el respeto a un conjunto de normas; vamos, va más allá de lo estrictamente enfocado que parecería el tema, y que para que este propósito se pueda cumplir debemos tener todos una misma visión de Estado, que evidentemente la tenemos.

Por otro lado, los integrantes de la comisión ni he podido revisar perfiles, nos permite ponernos de acuerdo rápido, porque también se requiere un nivel mínimo de especialidad para poder platicar de cuáles son las reformas o hacia dónde podemos introducir cambios efectivamente benéficos en todo lo que es un proceso amplio de los temas de justicia. No porque no pueda cualquier compañero de nosotros venir y hacernos una reflexión que desde luego compartimos, sino porque para que las reflexiones y los agravios de la sociedad se materialicen en propuestas que cambien un sentido general se requiere haber pasado por el vía crucis de lo que es un sistema como el que nos mueve y vivimos en él: atrofiado, caduco, con múltiples problemas, y donde la regla es que el caos tiene lógica en estos temas.

Yo creo que hay dos grandes rubros donde podemos trabajar: primero, es una segunda legislatura de una administración federal, y esto hace que haya trabajo andado, y que tenemos que aterrizar muchas leyes en una gran reforma que se hizo en la legislatura pasada. Algunas tendrán que ser ajustadas, y que la realidad nos muestra que hay que introducirles cambios para lograr ese propósito común, que es mejorar las condiciones de justicia de la población. Inclusive algunas quizá tengamos que darles un sentido diverso a lo que la legislatura pasada aprobó, si es que en el propósito superior de que las condiciones de seguridad y justicia prevalezcan en el país lo tengamos que discutir, si tenemos óptica de Estado.

Y a la par que trabajemos en eso, en este propósito que yo sugeriría que conserváramos este espíritu autocrítico con propósitos superiores y sin mayor interés que mejorar esas condiciones de justicia y seguridad abierto, pudiésemos trabajar en propósitos superiores; en cómo ubicamos en este nuevo marco a los Poderes Judiciales y al Poder Judicial de la Federación; dónde ubicamos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y si tendría que haber tribunales de constitucionalidad o no; dónde ubicamos el sistema de protección de garantías, que el juicio de amparo; dónde ubicamos a los órganos de conciencia, que también son uno de los instrumentos protectores de la Constitución, que son los derechos humanos y las comisiones; dónde ubicamos a los Consejos de la Judicatura, y si deben tener el mismo peso específico, ser presididos por los titulares presidentes, ya sea de la Corte o de los Tribunales Superiores de Justicia, si eso ayudara al propósito superior.

En fin, creo que el espacio es tan amplio como nosotros lo queramos ver; hacia dónde tenemos que introducir las modificaciones a un sistema que sabemos que está atrofiado, desde la prevención. Si solamente se tiene que basar en medida de carácter policiaco esta comisión sí lo puede ver.

El término "justicia" es mucho más amplio. Si entra a los temas de salud, de desarrollo social, de espacios recreativos, de deporte, de juventud, de empleo, hasta lo que es estrictamente al combate al crimen, con la revisión o no de tipos penales; la homologación o no de códigos, o de la creación de un código penal único, con lo que implicaría el esfuerzo hacia las entidades federativas.

En fin, a lo que yo me referiría como conclusión es que conservemos este espíritu y este propósito superior en perfiles que conocen del tema, y que podemos hacer grandes cosas en beneficio de México si tenemos esta alta mira.

Me congratulo mucho de estar entre ustedes, entre nosotros, y de tener de presidente al doctor Víctor Humberto Benítez Treviño, y a todos los ilustres secretarios técnicos. Mucho tendremos que hacer y tendrán que hacer en beneficio de los mexicanos.

Diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente: Abundando en lo que decía el compañero Navarrete Prida, la tarea tan importante que yo creo que nos reúne a todos nosotros, y que de hecho peleamos al interior de nuestras bancadas la posibilidad de estar aquí y ahora.

En ese sentido, sí creo que lo importante de esta comisión es el rediseño del orden jurídico que necesita México en este momento, como bien lo decía el presidente. Y que tendríamos que estar trabajando, como lo dice el compañero Navarrete, en toda la implantación de esa reforma penal, en ese proyecto ambicioso que muchos de los que estamos aquí hemos impulsado desde diferentes trincheras.

Creo que trabajar sobre un complemento o un proceso completo, que va desde la prevención hasta la readaptación, hablando de justicia penal, mucho nos ocupará a todos los integrantes de esta mesa.

Yo me sumo al llamado de los demás compañeros, a fin de poner mi talento y mi disposición, señor presidente, y a los demás compañeros, a fin de que sobre todo México gane con la composición de esta comisión, y que el Congreso pueda tener pronto un resultado concreto de los trabajos que saldrán de ésta misma.

El presidente de la comisión manifestó que, de acuerdo con el orden del día, está fijado un punto de asuntos generales.

Exhortó a los integrantes a que se apuntaran para hacer uso de la palabra, Acto seguido, no hubo diputados que se anotaran. No se cito a próxima reunión.

Se clausuró la reunión a las 13 horas del día 6 de octubre de 2009.

La Comisión de Justicia

Diputados: Humberto Benítez Treviño (rúbrica), presidente; Camilo Ramírez Puente, Óscar Martín Arce Paniagua (rúbrica), Ezequiel Rétiz Gutiérrez, Víctor Hugo Círigo Vásquez, Laura Ledesma Romo, secretarios; Luis Carlos Campos Villegas, José Tomás Carrillo Sánchez (rúbrica), Felipe Amadeo Flores Espinosa (rúbrica), Arturo Zamora Jiménez (rúbrica), Mercedes del Carmen Guillén Vicente, Silvio Lagos Galindo (rúbrica), Sergio Lobato García (rúbrica), Jesús Alfonso Navarrete Prida, Cuauhtémoc Salgado Romero (rúbrica), José Alfredo Torres Huitrón, Josué Cirino Valdés Huezo (rúbrica), Ardelio Vargas Fosado, Alma Carolina Viggiano Austria, Carlos Alberto Pérez Cuevas, Leonardo Arturo Guillén Medina (rúbrica), Gregorio Hurtado Leija (rúbrica), Nancy González Ulloa (rúbrica), Norma Leticia Salazar Vázquez, Sonia Mendoza Díaz, Juanita Arcelia Cruz Cruz, (rúbrica), Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), Rodrigo Pérez-Alonso González, Pedro Vázquez González.
 
 


DE LA COMISIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, CORRESPONDIENTE A LA REUNIÓN DE INSTALACIÓN, EFECTUADA EL JUEVES 8 DE OCTUBRE DE 2009

A las 11:00 horas del jueves 8 de octubre de 2009, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I de la Cámara de Diputados, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, se reunieron los integrantes de la Comisión de la Función Pública, de conformidad con la convocatoria de fecha 6 de octubre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

Se pasó lista de asistencia, y se encontraban presentes los diputados Pablo Escudero Morales (PVEM), presidente; Josué Cirino Valdés Huezo (PRI), Marcos Pérez Esquer (PAN), Juan Carlos López Fernández (PRD), secretarios; Ernesto de Lucas Hopkins (PRI), José Tomas Carrillo Sánchez (PRI), Janet Graciela González Tostado (PRI), Sergio Lobato García (PRI), Jorge Alberto Juraidini Rumilla (PRI), Eviel Pérez Magaña (PRI), Héctor Pedroza Jiménez (PRI), José Francisco Rábago Castillo (PRI), Ramón Ramírez Valtierra (PRI), Fausto Sergio Saldaña del Moral (PRI), Kenia López Rabadán (PAN), Pedro Peralta Riva (PAN), César Daniel González Madruga (PAN), Ivideliza Reyes Hernández (PAN), María Ivette Ezeta Salcedo (PVEM) y Agustín Guerrero Morales (PRD).

Cada uno de los integrantes intervino; mencionó nombre y grupo parlamentario.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente, Pablo Escudero Morales, dio por iniciada la reunión.

3. Lectura del orden del día

El presidente, Pablo Escudero Morales, puso a consideración de los presentes del orden del día.

4. Intervención y declaración formal de instalación, a cargo del presidente, Pablo Escudero Morales

El diputado Pablo Escudero Morales, en su carácter de presidente, solicitó a Josué Cirino Valdés Huezo, secretario, que leyera el acuerdo de integración de la comisión, aprobado por el pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política.

A las 11:00 horas, el presidente, Pablo Escudero Morales, declaró a formalmente instalada la Comisión de la Función Pública de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión.

5. Intervención de los diputados de la comisión

A continuación, dirigieron a un mensaje los siguientes diputados:

José Francisco Rábago Castillo:

Decirles algo de historia, en cuanto a la formación de lo que es esta dependencia de la Función Pública. En 1982 surge la Secretaría de la Contraloría General de la Federación como una dependencia más del Ejecutivo. Se dieron los pasos necesarios para poder corregir o permitir ante la ley correspondiente para la incorporación de lo que es o lo que fue la Secretaría General de la Contraloría de la Federación y surge para la preservación y la garantía de la preservación de los recursos públicos, humanos, materiales y los financieros.

Se crean estructuras en las dependencias, como titulares de los órganos de control, se crean los comisarios en las entidades, en los organismos descentralizados. Esta acción se lleva a cabo hacia abajo, hacia los estados, las secretarías de los estados, los órganos internos de los estados, y luego ya, para 1987 teníamos el 80 por ciento en los municipios, de lo que era el órgano de control municipal.

Una tarea fundamental, en cuanto a la prestación de los recursos, en cuanto al seguimiento de control y evaluación de la obra pública, que es fundamental que se revise, y esta estructura, de alguna forma es de lo más importante en cuanto a la apreciación de los recursos públicos. Se alinea con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para poder sancionar a los servidores públicos que hagan un mal uso de sus funciones.

Hay leyes de control, vienen leyes de control en el país que en ese tiempo no había, como la Ley de Adquisiciones, no existía lo que es la ley de entrega y recepción de recursos humanos, materiales y financieros; se crearon ya en algunos estados, como en Tamaulipas, en 1990, y esta ley se va hacia todos los estados y hacia la federación también.

Desde mi muy particular punto de vista se habla de la desaparición de la función pública. Creo que podrá tener alguna modificación, pero sus funciones son sumamente importantes. Se ha avanzado muchísimo en este renglón de auditoría y de análisis; mucho sería dar un paso atrás en nuestro país el permitir que desaparezca esa secretaría y sus funciones.

Qué bueno que el presidente habló con el secretario de ésta, para tener un diálogo con él, y darle nuestro total apoyo. Eso es como una opinión muy personal, pero creo que las funciones de la función pública nunca deberán de desaparecer. Es cuanto.

La diputada Kenia López Rabadán mencionó:

Primero que nada, agradecer la posibilidad a los grupos parlamentarios de poder expresarnos en esta instalación, felicitarle a usted y a su grupo parlamentarios por esta comisión, que sin lugar a dudas es una comisión transversal, no solamente en función de la secretaría del mismo nombre sino en función de la transparencia que todo el gobierno, los tres poderes de este país por supuesto, se han dado.

En esta comisión ha habido reformas importantes en la legislatura pasada, por supuesto hay que reconocer que todo ese esfuerzo se dio de manera colegida, plural, y ojalá y esta administración, la LXI Legislatura, pueda trabajar en igualdad de circunstancias generando consenso y generando dictámenes que puedan dar reformas importantes, como la de obras y adquisiciones, que se hizo la legislatura pasada.

Para quienes han estado en administración pública saben que ha sido un gran avance, en términos de generar ahorros para el erario y para la ciudadanía, y así como ése hay una gran cantidad de temas que por supuesto habrán de construirse en la LXI Legislatura.

Sin embargo, quisiera decir que el Partido Acción Nacional por supuesto estará en esta comisión buscando que los temas, que son referentes a la contraloría propuesta en el Senado de la República, y en su caso, a la etapa presupuestal que estaremos discutiendo en la Cámara de Diputados pueda darse buscando una prioridad y es que la corrupción sea erradicada del país.

Que hoy más que nunca, el combate de ésta se ha dado, que generar una institución con el nombre que se establezca, centrada en el área que se establezca, tanto por la Cámara de origen, que es el Senado de la República, como por la revisora, que seremos la de Diputados, que esa área encargada de lo que hoy trabaja la Secretaría de la Función Pública pueda dar resultados a la ciudadanía.

Que pueda tener herramientas para combatir cualquier área que no esté trabajando de manera eficiente, y de manera honesta, y que por supuesto siga dando certidumbre a los ciudadanos, de que el trabajo que se hace en los poderes de este país pueda ser un trabajo perfectamente visualizado, fiscalizado, y en su caso, sancionado como tiene que ser.

Cuando vemos que una iniciativa como la que ya ha sido presentada en el Senado de la República tendrá que ser parte toral de la discusión de la Comisión de Función Pública sin duda nos demuestra que tendremos que buscar los consensos y los acuerdos necesarios, que el Partido Acción Nacional por supuesto está abierto a tenerlos.

Ojalá que puedan ser un beneficio de la ciudadanía de este país, que mucho requiere que cada peso que se gaste en el erario sea un peso eficiente, eficaz, y que se den resultados para que podamos vivir mejor en nuestra nación, y por supuesto reconocer que esta instalación pueda darse de la mejor manera, y de la manera más plural. Muchísimas felicidades, presidente.

El diputado Agustín Guerrero Castillo mencionó:

Quisiera comentar que resulta paradójico plantearse una agenda de temas de trabajo a una comisión que entre otras cosas en este momento está en una propuesta del titular del Ejecutivo federal, en proceso de desaparición. Sin duda será un debate intenso, no sólo por esta secretaría, sino por todo el paquete que contempla a otras dos, y un rediseño en otras áreas de la administración pública.

Digo que resulta paradójico, porque sin duda un problema medular de la sociedad mexicana es la corrupción de sus gobernantes. Nada ha hecho más daño a nuestra sociedad, que eso, que la corrupción de gobernantes en todos los niveles, en todas las áreas de la vida pública.

Es parte de nuestra cultura popular, dichos a veces que han rayado en situaciones, incluso, cínicas, de personajes importantes, en su momento, en la vida política y que luego con el paso del tiempo han ocupado su verdadera dimensión. Frases como la de "político pobre es un pobre político trascendieron lamentablemente en muchas partes de la administración pública.

Son muchísimos los casos de servidores públicos que han visto a la administración no como una función social y una vocación de trabajo ciudadana, sino como un botín al cual puedan echarle mano si se puede y si se dejan. Múltiples casos tenemos de servidores públicos que su nivel de vida no corresponde con sus ingresos.

Por eso, de algunos años a la fecha se ha colocado en la mesa del rediseño institucional tema de la transparencia y la rendición de cuentas porque durante décadas servidores públicos iban y venían y nadie rendía cuentas y nadie daba una explicación de uso puntual de los recursos y de los beneficios que la sociedad tenía sobre esos trabajos.

Tenemos poco menos de una década con estas reformas de cuarta generación, que se llaman, en materia derechos humanos, "de transparencia". Se ha avanzado, sin duda. Hay mejores mecanismos hoy de la sociedad para enterarse e informarse y ya hay un primer piso de sanciones para que la información sea accesible a toda la sociedad.

Tenemos todavía algunas excepciones que habrá que trabajarlas. Hay muchísimos casos en los cuales se faculta a la autoridad a reservar información, sin que ésta sea estratégica, sin que ésta signifique un peligro para la gobernabilidad o la estabilidad política de nuestro país. Simplemente por razones administrativas, en muchos casos, se congela esa información, se reserva.

Habrá que revisar esta situación porque, evidentemente, desde mi punto de vista hay información que sí debe de tener este carácter, pero es sólo la que implique una afectación fundamental a la vida política de la nación. Todo lo demás es administrativo, no tiene por qué ocultarse información a la sociedad, porque al final del día el dinero que tiene el gobierno central, el gobierno federal, los gobiernos estatales, municipales y todas las dependencias que manejan recursos, al final, ese dinero es de la gente y la gente tiene derecho a saber, a conocer cuál es el destino de sus recursos. Ése es el principio.

Finalmente, tenemos y sí ha habido un avance también, desde el punto de vista sustancial, de pasar esta imagen de los funcionarios a la verdadera función de los trabajadores del Estado, de los trabajadores de los gobiernos, que es ser servidor público. Esta imagen de los funcionarios, a los cuales, para desarrollar bien su trabajo cuentan con cuerpos de protección, aparatos inmensos que les cuestan a los ciudadanos, que nos cuestan a los ciudadanos, se tiene que revisar.

Porque si el servidor público es eficiente, es puntual, rinde, no va a tener enemigos, va a tener amigos, reconocimiento de la población; y si va a tener reconocimiento de la población, ¿cuál es la razón de andar con guaruras y escoltas y toda esta parafernalia del funcionario? No, son servidores públicos y son servidores públicos; además, de paso, son cargos que no son para toda la vida, sino se ocupa una función, una etapa y la obligación del servidor público es que el dinero de la gente, que el dinero del pueblo le sirva a la gente, tenga un impacto en las condiciones de vida, en el bienestar de la sociedad. Y en ese aspecto, esta Comisión de la Función Pública tiene esa responsabilidad.

Nosotros debemos asumirnos como eso, somos representantes del soberano, de la gente que votó de manera directa o de manera indirecta a través de los partidos y nos está encomendando esa función a esta comisión, que podamos revisar el uso de los recursos públicos, que podamos proponer cómo mejorar esa supervisión de los recursos públicos, pero sobre todo no se trata de solamente de gastar por gastar. No es un problema de subejercicio, el temor al subejercicio, no. Es un problema del buen uso de los recursos, de gastarlos donde mejor beneficio se produce para la sociedad. Y ésa es una función de calidad, no de cantidad."

No basta una auditoría cuantitativa de ingresos, egresos, destino, sino sobre todo una evaluación de calidad. Y eso me parece que la sociedad nos está exigiendo, que asumamos esta responsabilidad y yo encuentro y hago votos porque con una visión de este tipo podamos trabajar de manera responsable, amigable, siempre pensando en que un dinero bien gastado, un dinero que tenga como resultado mejorar la calidad de vida de nuestra población es algo que siempre nos debe de llenar de orgullo. Muchas gracias.

6. Asuntos generales

El presidente que, de acuerdo con el orden del día, está fijado un punto de asuntos generales. Exhortó a los integrantes a que se apuntaran para hacer uso de la palabra, no hubo diputados integrantes que quisieran intervenir.

7. Clausura y cita

Se clausuró la reunión a las 12:30 horas del 8 de octubre de 2009, y el presidente informó a los integrantes que, posteriormente, se les enviará la convocatoria para la próxima sesión.

Atentamente
Diputados: Pablo Escudero Morales, presidente; Josué Cirino Valdés Huezo, Marcos Pérez Esquer, Juan Carlos López Fernández, Patricio Chirinos del Ángel, secretarios (rúbricas).

Lista de asistencia

Reunión de instalación

Pablo Escudero Morales, rúbrica
Josué Cirino Valdés Huezo, rúbrica
Marcos Pérez Esquer, rúbrica
Ernesto de Lucas Hopkins, rúbrica
Juan Carlos López Fernández, rúbrica
José Tomás Carrillo Sánchez, rúbrica
Miguel Ángel García Granados
Janet Graciela González Tostado, rúbrica
Sergio Lobato García, rúbrica
Jorge Alberto Juraidini Rumilla, rúbrica
Eviel Pérez Magaña, rúbrica
Tereso Medina Ramírez
Héctor Pedroza Jiménez, rúbrica
José Francisco Rábago Castillo, rúbrica
Ramón Ramírez Valtierra, rúbrica
Fausto Sergio Saldaña del Moral, rúbrica
Salvador Caro Cabrera
Kenia López Rabadán, rúbrica
Guillermo José Zavaleta Rojas
Pedro Peralta Rivas, rúbrica
César Daniel González Madruga, rúbrica
Enrique Octavio Trejo Azuara
Enrique Torres Delgado
Yulenny Guylaine Cortés León
Ivideliza Reyes Hernández, rúbrica
Mariana Ivette Ezeta Salcedo, rúbrica
Lizbeth García Coronado
Agustín Guerrero Castillo, rúbrica
 
 


DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA, CORRESPONDIENTE A LA REUNIÓN DE INSTALACION, EFECTUADA EL JUEVES 8 DE OCTUBRE DE 2009

A las 12:00 horas del jueves 8 de octubre de 2009, en el salón de protocolo del edificio A, se reunieron los integrantes de la Comisión de Vivienda, de conformidad con la convocatoria de fecha 2 de octubre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Martín Rico Jiménez, presidente; Angélica del Rosario Araujo Lara, David Hernández Pérez, Salvador Manzur Díaz, José Ramón Martel López, Leobardo Soto Martínez, Juan Pablo Escobar Martínez, Enrique Torres Delgado, Norma Leticia Orozco Torres, Rigoberto Salgado Vázquez, secretarios; José Oscar Aguilar González, Laura Arizmendi Campos, Gumersindo Castellanos Flores, Laura Itzel Castillo Juárez, Héctor Franco López, Marco Antonio García Ayala, David Hernández Vallín, Alfredo Francisco Lugo Oñate, Amador Monroy Estrada, José Luis Ovando Patrón, Pedro Peralta Rivas, Liev Vladimir Ramos Cárdenas, Yulma Rocha Aguilar, Maricela Serrano Hernández, Sergio Tolento Hernández, Armando Neyra Chávez, Guadalupe Vera Hernández, María Guadalupe Silerio Núñez, Adán Augusto López Hernández y Leticia Robles Colín.

A continuación, cada uno de los integrantes intervino, diciendo su nombre y grupo parlamentario.

2. Declaratoria de quórum

En virtud de que se contó con el quorum reglamentario, el presidente de la comisión, diputado Martín Rico Jimenez, dio por inciada la reunión.

3. Lectura del orden del dìa

El diputado Leobardo Soto Martínez, secretario, sometió a consideración el orden del día.

4. Intervención y delcaración formal de instalación, por el diputado Martín Rico Jimenez

A las 12:15 horas, el diputado Martín Rico Jiménez, en su carácter de presidente, procedió a declarar formalmente instalada la Comisión de Vivienda, que funcionara durante la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, conforme lo dispuesto en los artículos 39 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 93 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, así como de conformidad con el acuerdo aprobado por el pleno el 29 de septiembre de 2009.

5. Intervención de diputados

A continuación dirigieron un mensaje los siguientes diputados: por el Grupo Parlamentario de Convergencia, la diputada Laura Arizmendi Campos; por el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, Liev Vladimir Ramos Cárdenas; por el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Laura Itzel Castillo Juárez; por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, Norma Leticia Orozco Torres; por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demócrata, Rigoberto Salgado Vázquez; por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Juan Pablo Escobar Martínez; por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Angélica del Rosario Araujo Lara, David Hernández Pérez y Salvador Manzur Díaz.

6. Asuntos generales

El presidente señaló que se habían inscrito para hacer uso de la palabra, en asuntos generales, diversos integrantes, cediéndosela a los siguientes diputados: José Óscar Aguilar González, Amador Monroy Estrada, Enrique Torres Delgado, José Luis Ovando Patrón, Sergio Tolento Hernández y José Ramón Martell López.

7. Clausura
Se clausuró las reunión a las 13:55 horas.

Atentamente
Diputado Martín Rico Jiménez
Presidente
 
 


DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, CORRESPONDIENTE A LA REUNIÓN ORDINARIA EFECTUADA EL MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2009

A las 9:00 horas del 28 de octubre de 2009, en la zona C del edificio G, se reunieron los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería, de conformidad con la convocatoria de fecha 12 de octubre del presente año, para el desahogo del siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Aprobación del orden del día.
4. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la primera reunión ordinaria, efectuada el 14 de octubre de 2009.
5. Presentación y entrega del proyecto de anexos del programa especial concurrente para el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010.
6. Proyectos de dictamen sobre puntos de acuerdo.
7. Asuntos generales.
7.1. Confirmación de la fecha de la próxima reunión: 4 de noviembre a las 9:00 horas.
8. Clausura.
Apertura de los trabajos

El ingeniero Cruz López Aguilar, presidente de la comisión, dio la bienvenida a los integrantes de la comisión a la primera reunión de trabajo, en la que habrían de tratarse temas importantes, como el proyecto del programa especial concurrente del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, tomar acuerdos sobre el tratamiento a la agenda legislativa, heredada de la anterior legislatura, y acordar las fechas de las próximas reuniones de trabajo.

El ingeniero solicitó a la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón su apoyo en el desarrollo de la reunión y que verificara la asistencia, quien aceptó la encomienda.

Registro de Asistencia y declaración de quórum

La diputada Dora Evelyn Trigueras Durón manifestó que en ese momento se contaba con la presencia de 26 asistentes, 2 justificaciones y 2 inasistencias, de 30 diputados que forman la comisión, por lo que declaró quórum legal, expresando que los acuerdos que en la reunión se tomaran serían válidos y obligatorios.

Asistencia

Diputados: Cruz López Aguilar, presidente; Manuel Humberto Cota Jiménez, Alfredo Francisco Lugo Oñate, Fermín Montes Cavazos, Luis Félix Rodríguez Sosa, Rolando Zubia Rivera, Sergio Arturo Torres Santos, Dora Evelyn Trigueras Durón, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, José Torres Robledo, secretarios; Óscar García Barrón, Narcedalia Ramírez Pineda, Jorge Rojo García de Alba, Gerardo Sánchez García, Héctor Eduardo Velasco Monroy, José Tomás Carrillo Sánchez, Alberto Esquer Gutiérrez, Juan de Jesús Pascualli Gómez, Fernando Santamaría Prieto, Enrique Octavio Trejo Azuara, Víctor Alejandro Balderas Vaquera, Ramón Jiménez Fuentes, Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, José María Valencia Barajas, José Narro Céspedes, Liborio Vidal Aguilar.

Justificaciones: Diputados Eduardo Zarzosa Sánchez, Joel González Díaz.
Inasistencias: Diputados José Luis Iñiguez Gámez, Ricardo Sánchez Gálvez.

3. Aprobación del orden del día

Por instrucciones del presidente, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón sometió a consideración el orden del día que, oportunamente, fue remitido, el cual después de dársele lectura fue aprobado en sus términos por unanimidad.

4. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión de instalación, efectuada el 28 de octubre de 2009

En el desahogo de este punto, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón manifestó que, en virtud de que todos contaban con un ejemplar del acta referida, se obviara la lectura y se presentaran observaciones si fuera el caso. Los diputados aceptaron y, al no existir observaciones, se sometió a votación, aprobándose por unanimidad.

5. Presentación y entrega del proyecto de anexos del programa especial concurrente para el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010

Para el desahogo del quinto punto, la diputada Dora Evelyn Trigueras Durón, en funciones de secretaria, concedió el uso de la palabra al presidente, quien presentó a consideración una segunda versión de programa especial concurrente y sus anexos, dando una explicación exhaustiva de cada uno de ellos.

La mayoría externaron opiniones favorables sobre el trabajo presentado y aportaron nuevas ideas para que fueran incorporadas al proyecto, lo cual fue acordado por mayoría.

En virtud de contar con un documento con alto grado de avance, se acordó autorizar al presidente, y a quien él designara, iniciar los trabajos de consenso con las comisiones unidas del sector rural.

6. Proyectos de dictamen sobre puntos de acuerdo

La presidencia informó que de las 23 proposiciones con punto de acuerdo, pendientes de la LX Legislatura, 14 de ellas se encuentran dictaminadas en sentido positivo por la anterior Comisión de Agricultura y Ganadería, y fueron turnadas a la Mesa Directiva, siendo las siguientes:

1. Por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a realizar estudios técnicos que garanticen que los recursos del Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas mitiguen los efectos negativos que causan en los productores los fenómenos.

2. Por el que se exhorta a la Sagarpa a realizar una alternativa ambiental viable para el control de la langosta.

3. Acuerdo por el que se adhiere al similar del Congreso del estado de Michoacán, por el que exhorta a realizar una depuración y actualización rigurosa, de conformidad a la normatividad del programa Procampo, del padrón de beneficiarios.

4. Para exhortar a la Sagarpa a verificar el mercado San Bernabé de Almoloya de Juárez.

5. Por el que se exhorta al Ejecutivo federal a instrumentar un programa emergente de apoyo a los productores de papa del país, a través de la Secretaría de Economía y la Sagarpa,

6. Para exhortar a la Sagarpa a entregar los recursos pendientes del Programa de Competitividad de la Citricultura para 2007.

7. Para exhortar a la Sagarpa a dar cumplimiento al artículo cuarto transitorio de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

8. Para solicitar a la Coordinación de Asuntos Internacionales de la Sagarpa que informe sobre el papel que jugó para permitir la salida de semillas mexicanas a Noruega por parte del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

9. Para exhortar al Ejecutivo federal a iniciar a través de la Sagarpa una campaña de difusión en los medios para dar a conocer exhaustivamente la figura de prestador de servicios profesionales entre los agentes económicos que intervienen en el desarrollo de programas dirigidos al sector rural.

10. Relativo a la agenda de trabajo relacionada con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Capitulo Agropecuario.

11. Por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al gobernador de Michoacán de Ocampo a implantar medidas para la prevención, localización, combate y extinción de incendios forestales que están suscitando en esa entidad.

12. Por el que se solicita al Ejecutivo federal que implante acciones para subsanar las dificultades que enfrentan pequeños productores agrícolas, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

13. Por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a tomar medidas a fin de garantizar que 60 por ciento del monto asignado al sistema producto café en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009 llegue efectivamente a los productores cafetaleros del país.

14. Por el que se solicita al secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación que rinda un informe de los avances obtenidos durante el primer año del Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2007-2012.

De la misma forma, cuatro proposiciones con punto de acuerdo fueron dictaminadas en sentido negativo por la anterior Comisión de Agricultura y Ganadería: 1. Para que los titulares de las Secretarías de Salud, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación informen sobre las acciones que han emprendido para evitar la entrada a nuestro país del virus de la gripe aviar.

2. Para exhortar a la Sagarpa a realizar estudios técnicos, con objeto de que se incluyan en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007 recursos para apoyar el cultivo, la comercialización e industrialización del nopal en el país.

3. En relación con la entrada al país de lechugas, espinacas y zanahorias provenientes de Estados Unidos de América.

4. Por el que se exhorta al titular del Inegi a comparecer ante las comisiones ordinarias y especiales del sector agropecuario de la Cámara de Diputados, a fin de que explique la metodología, las etapas operativas y los alcances del octavo censo agropecuario.

Quedando pendientes de dictaminar, de la LX Legislatura, cinco proposiciones con punto de acuerdo, cuyos proyectos de dictamen, en sentido positivo, fueron propuestos por la presidencia a los integrantes, y fueron aprobados por unanimidad.

A continuación se describen las proposiciones con punto de acuerdo y los acuerdos correspondientes:

1. Para exhortar a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y a la Comisión Federal de Competencia a fin de que en el marco de sus atribuciones y competencias tomen las medidas necesarias para evitar las prácticas monopólicas de la cadena productiva maíz-tortilla.

Acuerdo. Se exhorta a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y a la Comisión Federal de Competencia a efecto de que en el marco de sus atribuciones y competencias tomen medidas necesarias a fin de evitar las prácticas monopólicas en la cadena productiva maíz-tortilla, y se solicita que la Comisión Federal de Competencia que dé seguimiento e informe a esta soberanía sobre el desempeño y los resultados de la estrategia implantada.

2. Por el que se cita a comparecer ante las Comisiones Unidas de Economía, y de Agricultura y Ganadería de esta soberanía, y a los titulares de las Secretarías de Economía, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Acuerdo. Se solicita la comparecencia de los secretarios de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y de Economía para que expliquen detalladamente sobre la decisión de no sumarse a la queja que el gobierno de Canadá presentó ante la Organización Mundial de Comercio por la entrega de subsidios agrícolas indiscriminados a los productores de maíz de los Estados Unidos.

3. Por el que se exhorta al Ejecutivo federal a informar a esta soberanía, a través de las dependencias correspondientes, sobre la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 155-SCFI-2003.

Acuerdo. Se exhorta al Ejecutivo federal, por medio de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, de Economía, y de Desarrollo Social, así como de la Procuraduría Federal del Consumidor, a informar a esta soberanía sobre la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-155-SCFI-2003, "Leche fórmula láctea y producto lácteo combinado, denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba".

4. Para exhortar al Ejecutivo federal a implantar acciones a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para que no se incrementen las tasas de interés en el financiamiento del campo nacional.

Acuerdo. Se exhorta al Ejecutivo federal a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación a implantar acciones conjuntas encaminadas a que el financiamiento del campo nacional no se reduzca ni se incrementen las tasas de interés debido a la actual coyuntura económica a nivel mundial.

5. Relativo al régimen de protección especial al maíz.

Acuerdo. Se exhorta a la Secretaría de la Función Pública a verificar la transparencia del procedimiento de mejora regulatoria del anteproyecto del acuerdo por el que se establecen las disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que conforman el régimen de protección especial del maíz; asimismo, se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a presentar a esta soberanía un informe detallado acerca de las solicitudes recibidas para cultivo experimental de maíz genéticamente modificado por centros experimentales autorizados, así como de las medidas y acciones que se tomarán para proteger a los maíces criollos ante la introducción de estas variedades genéticamente modificadas.

Por lo que respecta a las proposiciones con punto de acuerdo que han sido turnadas a esta comisión, correspondientes a la LXI Legislatura, se informó que se tenían registradas ocho proposiciones con puntos de acuerdo: 1. Por el que se exhorta a la Sagarpa y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria a revisar y replantear, a través de la Dirección General de. Sanidad Vegetal, la estrategia para combatir la mosca de la fruta en San Luis Potosí.

2. Por el que se exhorta a la Sagarpa a modificar las reglas de operación de Procampo.

3. Por el que se aprueba como Día Nacional del Maíz el 29 de septiembre y se exhorta a la Sagarpa a suspender los permisos de liberación de maíz transgénico, en tanto se conforma el régimen de protección especial al maíz y se dictan los acuerdos que ordena la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.

4. Por el que se exhorta al Ejecutivo federal a detener el uso experimental de maíz transgénico en nuestro país, a través de la Sagarpa.

5. Por el que se exhorta a los gobiernos federal y estatales a garantizar a la población campesina su bienestar, participación e incorporación en el desarrollo rural y aportar de manera emergente los recursos financieros que conformen un subsidio que permitan en 2010 la adquisición de insumos agrícolas básicos, particularmente a los trabajadores del campo afectados por la sequía atípica en Guerrero.

6. Por el que se exhorta a la Sagarpa, a los titulares de los Ejecutivos locales y a los Consejos Estatales de Desarrollo Rural Sustentable a respetar la participación ciudadana y fortalecer la transparencia en el ejercicio de los recursos destinados al desarrollo rural.

7. Por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a modificar las reglas de operación de los programas comprendidos en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, a fin de garantizar que los recursos presupuestales se entreguen oportunamente; simplificar los mecanismos y trámites para la obtención de los fondos; y establecer procedimientos de asignación del presupuesto que garanticen su canalización a la producción de básicos y estratégicos para coadyuvar al logro de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

8. Por el que se exhorta a la Sagarpa a implantar de manera inmediata, con la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Agrícolas y Pecuarias; las universidades agropecuarias del país; y el Colegio de Postgraduados, la revisión y actualización de los "paquetes tecnológicos" agropecuarios y acuícolas del país, a fin de eficientar e incrementar la productividad del sector primario y evitar perdida de recursos en el campo mexicano.

De las anteriores proposiciones con punto de acuerdo, se presentó un proyecto de dictamen en sentido positivo, el cual fue aprobado por unanimidad y se describe a continuación: 1. Por el que se exhorta a la Sagarpa y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria a revisar y replantear la estrategia para combatir la mosca de la fruta en San Luis Potosí, a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal.

Acuerdo. Se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria a revisar y replantear la estrategia de combate a la mosca de la fruta en la Huasteca y la zona media de San Luis Potosí, a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal; asimismo, a dar seguimiento e informar a esta soberanía, en un plazo no mayor a 6 meses, sobre el desempeño y los resultados de la estrategia implantada.

7. Asuntos generales

Se confirmó el acuerdo de reunirse en comisión ordinaria todos los miércoles a las 9:00 horas, citándose para la próxima reunión el 4 de noviembre, donde deberá aprobarse la propuesta del programa especial concurrente del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, que será presentada ese mismo día a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

8. Clausura

A 11:40 horas, el presidente Cruz López Aguilar dio por clausurados los trabajos, los cuales consideró productivos y citó para la próxima reunión que tendría verificativo el miércoles 21 de octubre del presente año.

Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), presidente; Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Manuel Humberto Cota Jiménez (rúbrica), Alfredo Francisco Lugo Oñate (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubia Rivera (rúbrica), Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón (rúbrica), José Torres Robledo (rúbrica), José Narro Céspedes (rúbrica), Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), secretarios.
 
 


DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL, ATINENTE A LA PRIMERA REUNIÓN PLENARIA, LLEVADA A CABO EL MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2009

En la Ciudad de México, Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 28 días de octubre de 2009, acudieron los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural, conforme a convocatoria de la primera reunión ordinaria de trabajo de la comisión, a las 16:00 horas en el salón de usos múltiples número 2, del edificio I, se inició la reunión.

Lista de asistencia: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, María Esther Terán Velázquez, Julio Saldaña Morán, Avelino Méndez Rangel, Guillermina Casique Vences, Martín Enrique Castillo Ruz, Federico Ovalle Vaquera, Hernán de Jesús Orantes López, Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Felipe Borja Texocotitla, Esteban Albarrán Mendoza, Luis Félix Rodríguez Sosa, Francisco Alberto Jiménez Merino, Alberto Esquer Gutiérrez, Norma Leticia Orozco Torres, Francisco Amadeo Espinoza Ramos, Rubén Arellano Rodríguez, Alba Leonila Méndez Herrera.

Se declaró quórum reglamentario con la asistencia de 19 diputados. Los diputados Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva y Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, justificaron su inasistencia.

1. Lectura del orden el día

El presidente Javier Bernardo Usabiaga Arroyo solicitó al secretario Federico Ovalle Vaquera que diera lectura a la orden del día programado. El secretario leyó el orden del día

El presidente Javier Bernardo Usabiaga Arroyote dio la palabra al diputado Avelino Méndez Rangel para hacer una observación al orden del día. El diputado Avelino Méndez Rangel solicitó al presidente que pusiera a consideración del pleno de la comisión, abrir en la parte de asuntos generales, la discusión en torno a la siembra de organismos genéticamente modificados, tema recientemente abordado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), debido a los permisos otorgados a empresas para sembrar maíz transgénico en diversas partes del país.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo consultó a los integrantes de manera económica si aceptaban la propuesta del diputado Avelino de incorporar el tema de los transgénicos, en los asuntos generales del orden del día. Fue aprobado.

2. Aprobación del acta de la reunión de instalación

El diputado Federico Ovalle Vaquera dijo que el siguiente punto se refería a la aprobación, en su caso, del acta de la reunión de instalación.

El presidente Javier Bernardo Usabiaga Arroyo aclaró que el proyecto de acta había sido entregado oportunamente a las oficinas de los diputados y consultó si había alguna aclaración. La diputada Norma Leticia Orozco Torres, fue la única integrante que pidió que se añadieran algunas consideraciones. Se sometió a votación el acta de la reunión de instalación. Fue aprobada.

3. Aprobación del programa de reuniones ordinarias y de mesa directiva de la comisión

El siguiente punto consistió en poner a consideración de los integrantes de la comisión el programa de reuniones, donde se propone tener reuniones los primeros y terceros miércoles de cada mes del primer y segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio, a las 12:00 horas.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo aclaró que se proponía cambiar el horario que se había planteado originalmente, para dar flexibilidad para la incorporación de los compañeros que son integrantes de la Comisión de Agricultura, con el propósito es que puedan asistir a sus reuniones que están citadas con regularidad a las nueve de la mañana. Se sometió a votación la aprobación el programa de reuniones de la comisión.

El secretario Federico Ovalle Vaquera publicó que por unanimidad se aprobó el programa de reuniones.

4. Informe de los asuntos turnados a la comisión

En el siguiente punto se enumeraron dos minutas enviadas del Senado para su dictamen, cinco proposiciones con punto de acuerdo, y 18 iniciativas pendientes de dictaminar.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo sostuvo que era importante resaltar que existe un compromiso de los presidentes de comisión con la Junta de Coordinación Política, para acabar con el rezago legislativo de las comisiones ordinarias en diciembre, por lo que se propone una estrategia de abordar los asuntos pendientes de menor a mayor grado de dificultad para desahogar los pendientes, bajo los siguientes criterios: 1. Asuntos turnados en la presente legislatura, 2. Que por su fecha de publicación, turno a comisión y tema se consideran actualmente sin fundamento, 3. Los que representan un interés particular para la comisión, 4. Los que se dictaminan en comisiones unidas, 5. Aquellas que por su naturaleza representa mayor reflexión y debate. Inmediatamente ofreció la palabra para discutir el trabajo pendiente y cómo abordarlo.

El diputado Francisco Amadeo Espinoza Ramos señaló que la siguiente reunión ordinaria se realizaría bajo el contexto del Presupuesto para el ejercicio fiscal de 2010, por lo que propuso que lo relativo a como abordar los puntos pendientes se difiriera hasta la siguiente reunión ordinaria.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo propuso desahogare los dos primeros asuntos pendientes que no requerían mayor discusión, ya que quedaron fuera de temporalidad.

El diputado Francisco Amadeo Espinoza Ramos.- En ese caso si la Mesa Directiva se reunió y no hay mayor discusión al respecto retiro mi propuesta, en el caso contrario si no hay consenso en la iniciativa del diputado Narro y la otra del Grupo Parlamentario del PRI, se posterguen para la siguiente reunión.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo propuso que se coloquen en el último punto del orden del día, y después de analizado y discutido la parte del Presupuesto, si el pleno considera que hay condiciones para analizarlos y, en su caso, votar los dictámenes, entonces se procedería.

5. Asuntos generales (presentación de los proyectos de electrificación de pozos agrícolas en zonas de libre alumbramiento de Chihuahua)

El diputado Federico Ovalle Vaqueradijo que se encontraban entre los asuntos generales dos temas, el primero que se refería a la presentación del proyecto de pozos para energía eléctrica en Chihuahua y el segundo la propuesta del diputado Avelino Méndez Rangel sobre la discusión de los productos transgénicos, en espera de la presentación del tema relacionada con Chihuahua, se le dio la palabra al diputado Avelino Méndez Rangel, quien explicó que la Sagarpa, a través de su titular, autorizó la siembra de organismos modificados en parte de la república. Manifestó su preocupación y dijo que además desde su punto de vista no se está a lo establecido en el artículo 2, fracción 6, de la Ley Bioseguridad, donde los estándares de seguridad, si no son cumplidos podrían desencadenar riesgos graves a la salud humana. Añadió que propiciar –aun cuando se sabe que son enormes los riesgos–la siembra de productos modificados, es una grave falta. Una vez explicado lo anterior, propuso a lacomisión, que se enviara un comunicado al pleno de la Cámara de Diputados para que se plantee el tema y sea discutido ampliamente y de ser necesario se presente un posicionamiento. Hizo una segunda propuesta en el sentido de que la comisión realizara y promoviera el debatepara lo cual planteó que se invitara a las autoridades en Sagarpa, académicos, organizaciones campesinas, instituciones de investigación y, en general, a los que tengan que ver con el tema y que éste sea objeto de debate en el seno de la comisión.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo tomó la palabra para expresar algunas presiones, dijo que en el año 2005 se aprobó la Ley de Biotecnología, para que se publicara en 2006 y 2007 el protocolo de cultivo de maíz en México, este protocolo mandata la siembra de organismos genéticamente modificados al titular de la Sagarpa. Otro punto que aclaró fue que los permisos se otorgaron respondiendo a lo que la ley dicta para el secretario y señaló que los lotes donde se sembrará son experimentales, donde el maíz no se da, por lo tanto nunca llegará a la cadena alimenticia, el experimento científico, rendimientos, viabilidad del polen, todos esos puntos se estudiarán y se destruirán, se evaluarán los resultados a partir del cuarto año si son viables a siembras comerciales. Después de exponer esto, propuso que se abriera una ronda de participaciones.

El diputado Francisco Amadeo Espinoza Ramosque tomando en cuenta la información proporcionada por el presidente era importante pero que eso no desechaba la propuesta del diputado Avelino Méndez Rangel de abrir la discusión, planteó que podría invitarse a funcionarios de la secretaría, e invitar organismos no gubernamentales, ya que debido a que se estaba en una fase experimental y científica, todas las informaciones generadas resultaban importantes.

El diputado Alberto Esquer Gutiérrez dijo que el gobierno federal ha realizado muchos análisis al respecto, propuso que por medio de la Presidencia se solicitara toda la información y se hiciera circular entre los integrantes, para estar más enterados.

El diputado Francisco Alberto Jiménez Merino sostuvo que el tema, en general, ya se había abordado muchas veces en foros, reuniones, pero que el tema fundamental era si había violación o no a la ley. Señaló que se tendría que solicitar la información generada para saber, sin menoscabo de los diferentes eventos realizados. Considero que lo grave es no guardar los recursos genéticos de este país, debemos estar preparados para la conservación de nuestros recursos genéticos y así después no arrepentirnos de las decisiones de los organismos modificados.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo resaltó que las siembras de estos organismos se producirían en zonas donde no se origina el maíz, ya que se autorizaron en Sonora, Tamaulipas, y Sinaloa. Explicó que en este caso se estaba dando cumplimiento a un mandato de ley, en este caso del protocolo, donde se toman todas las medidas para asegurar la protección del maíz, y esto también está incorporado al reglamento de la ley, y concluyó diciendo que se puede opinar con mayor conocimiento después de 90 o 120 días a partir de la fecha de siembra.

El diputado Federico Ovalle Vaquerasostuvo que era necesario contar con toda la información, no sólo con el protocolo, ya que había desajustes en la ley, por lo que propuso contar con todos los elementos, y –a través de la secretaria técnica– solicitar la ley y su reglamento, además de convocar a las autoridades correspondientes, para así tomar las mejores decisiones.

El diputado Avelino Méndez Rangel reiteró sobre su propuesta original, añadió que la información era muy importante, sin embargo, externó su preocupación, debido a que los organismos vivos no respetan tiempos, espacios ni mucho menos protocolos, y que se corría el grave riesgo de la contaminación al medio ambiente, a los seres humanos. Si no conocemos los recursos genéticamente modificados para qué correr riesgos innecesarios. Coincidió en que pedir información ayudaría a tomar las decisiones más adecuadas.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo dijo que en el país había laboratorios avanzados en genética, que se tenían los mejores niveles para guardar productos genéticos como son los bancos de germoplasma, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav, y propuso que se organizara una visita a éste en Irapuato, en fechas próximas.

La diputada Norma Leticia Orozco Torres dijo que era importante abordar este tema, apoyó la propuesta del presidente, debido a que era necesario evitar cualquier preocupación, si contamos en realidad con instituciones que tienen medidas de bioseguridad química y biológica, entonces no había motivo de discusión, todos coincidimos en que debemos proteger al maíz y que esa debería ser siempre la premisa.

El diputado Enrique Castillo Ruz dijo que era imprescindible estar bien informados para tomar una buena decisión, y también consideró que sería pertinente tener contempladas reuniones de trabajo con autoridades de las secretarias, para realizar un estudio a las reglas de operación.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyosostuvo que iba a solicitar, a través de la secretaría técnica, ejemplares de la ley, el reglamento y el protocolo de organismos genéticamente modificados, además de solicitar después de resolver lo concerniente al Presupuesto una visita al Cinvestav de Irapuato, con el propósito de conocer más este tipo de laboratorios.

El diputado Avelino Méndez Rangel reiteró su propuesta de hacer un posicionamiento y abrir el debate en el seno de esta comisión con invitados especiales, conocedores del tema, en especial con funcionarios de Sagarpa. Le pidió al presidente que la sometiera a votación.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo sometió la propuesta a la consideración del pleno de la comisión.

El diputado Federico Ovalle Vaquera dijo que se desechaba la propuesta. El acuerdo es que se envíe primero la información para después retomar la propuesta.

En el mismo punto de asuntos generales se abordó lo concerniente a los proyectos de electrificación de los pozos agrícolas en zonas de libre alumbramiento de Chihuahua, para lo cual se le cedió la palabra a la diputada Guadalupe Pérez Domínguez quien hizo un reconocimiento al diputado Usabiaga por permitir traer ante la comisión el proyecto que ejemplifica la unión de varios entes tanto de la administración pública como de la iniciativa privada, sin menoscabo de la Comisión Federal de Electricidad. Anunció que los ingenieros Rubén Chávez, Alfonso Izaguirre y Roberto Ridrich, quienes presentaron un panorama general acerca de en que consistía el proyecto de electrificación, su impacto regional y los costos de éste.

Después de presentar un video el ingeniero Rubén Chávez Villareal hizo una breve exposición de lo que era el proyecto con datos concretos. Explicó que la comunidad menonita establecida en Chihuahua era una de las comunidades que más pagan impuestos, por lo que solicitó apoyo para realizar este proyecto de electrificación que beneficiaría a muchas familias no solo de esa zona. Explicó que hay diversos distritos de riego que el estado donde la quinta parte era desperdiciada por falta de electrificación y riego a estas zonas. Añadió que se podría modernizar el cultivo en 145 hectáreas. Resumió que la propuesta era la construcción de una subestación en zonas de libre alumbramiento, para modernizar Villa Ahumada, dijo que en total era una inversión de 538 millones de pesos. Propuso el fondo para subsidio de diesel de bombeo y rebombeo se reoriente, y se dirija a este tipo de obras.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo puntualizó que para constituir el Presupuesto para 2010, la Comisión de Presupuesto tenía hasta el 3 de noviembre, para recibir los proyectos solicitados, por lo que era necesario que los solicitantes tomaran en cuenta la posibilidad de buscar el ingreso como subsidio a la inversión, ya que la erogación era alta y no existía el presupuesto multianual.

El diputado Luis Félix Rodríguez Sosaconsideró que era bueno valorar la productividad de las tierras, y más con el tipo de superficie que este proyecto contempla. Sostuvo que era importante impulsar este tipo de proyectos e hizo una pregunta al presidente, "¿existe un programa que contemple este tipo de proyectos?"

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo dijo que cabía en Activos Productivos.

El diputado Francisco Alberto Jiménez Merino dijo que desde su punto de vista era un proyecto extraordinario, que podría ser modelo de la unión de varias partes. Consideró que valdría la pena dividirlo en etapas ya que era mucho el gasto.

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo resaltó que era un reto el impulsar presupuestos multianuales, además de conseguir crédito para un solo año, dijo que tocaba a la comisión esa asignatura pendiente de impulsar presupuestos multianuales.

El ingeniero Alfonso Izaguirre explicó que la inversión en estos pozos es una demanda superior a 407 millones de pesos, además de que se necesitaba una obra especifica, y que por lo tanto era válido el argumento de dividirlo en etapas, añadió que la Comisión Federal de Electricidad participaba con un monto total de 40 por ciento de la inversión.

La diputada María Esther Terán Velázquez señaló que era un proyecto ejemplar y que era importante proponer a la Comisión de Energía este proyecto, para que estén conscientes de reorientar los subsidios a esa área territorial. Concluyó señalando que era un gran desafío construir este tipo de infraestructura.

El diputado Julio Saldaña Morán tomó la palabra para hacer votos a favor de este proyecto con la CFE, y decir que era un ejemplo a seguir. Explicó que en Veracruz también se tenían pozos, pero que desafortunadamente estaban aforados y sin electrificación.

El diputado Federico Ovalle Vaquera consideró que era un planteamiento importante, además de enriquecedor con la participación de la CFE, y subrayó la virtud de cambiar subsidio por inversión la consideró una magnifica estrategia. Todo con la idea de hacer multianual el presupuesto, finalizó diciendo que como comisión se debía tener en cuenta propuestas como ésta y otras que tengan relación para que estén bien argumentadas para facilitar las decisiones.

6. Clausura y cita

El diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo señaló como último punto del día anunciar que al día siguiente estaría presente el gobernador de Nayarit en reunión con la Comisión de Desarrollo Rural a las 13:00 horas.

El diputado Federico Ovalle vaquera citó a la siguiente reunión ordinaria el 4 de noviembre. Se dio por terminada la primera reunión ordinaria, y agradeció a los participantes.

Atentamente
Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
Presidente
 
 


DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN, REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS, CONCERNIENTE A LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA, REALIZADA EL MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE DE 2009

Cuando son las 11:16 horas, el presidente, Jesús María Rodríguez Hernández (Partido Revolucionario Institucional), solicita a la secretaría que dé cuenta del registro de asistencia.

El secretario Daniel Gabriel Ávila (Partido Acción Nacional, PAN) informa que se han registrado para la sesión los diputados Jesús María Rodríguez Hernández, Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, Sami David David, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, Luis Felipe Eguía Pérez, Mariana Ivette Ezeta Salcedo, Héctor Guevara Ramírez, José Luis Jaime Correa, Rosalina Mazari Espín, Jesús Alfonso Navarrete Prida, Pedro Vázquez González y Alma Carolina Viggiano Austria, lo que hace un total de 12 presentes.

Agrega que justifica inasistencia el diputado José Antonio Arámbula López y que inasisten Fermín Alvarado Arroyo, Julio César Castellanos Ramírez y Alba Leonila Méndez Herrera.

El presidente, Jesús María Rodríguez, declara integrado el quórum e inicia la sesión solicitando a la secretaría que lea el orden del día propuesto para la sesión.

El diputado Luis Felipe Eguía (Partido de la Revolución Democrática, PRD) solicita que la lista de asistencia se anexe al acta.

La secretaria Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo (PRD) lee la integración del orden del día: 1. Registro de asistencia y declaración de quórum; 2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día; 3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de instalación; 4. Presentación de los diputados del Grupo Parlamentario del PRD; 5. Informe de los asuntos turnados a la comisión por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; 6. Presentación del proyecto de plan de trabajo y, en su caso, aprobación; 7. Calendario de las próximas reuniones ordinarias; y 8. Asuntos generales.

El presidente, Jesús María Rodríguez, somete a discusión el orden del día. No hay quien haga uso de la palabra, y se somete a votación.

Aprobado.

El presidente, Jesús María Rodríguez, presenta a los integrantes del Grupo Parlamentario del PRD, en virtud de que el acuerdo de integración de las comisiones y de los comités era omiso, y hasta que se publica el acuerdo complementario no se da a conocer a los diputados. Agotado el punto, pide que se informe de los asuntos recibidos por la comisión.

El secretario Daniel Gabriel Ávila (PAN) informa que a la fecha se han turnado 18 iniciativas sobre diversos temas dentro de las normas del Congreso y 1 proposición con punto de acuerdo.

El presidente, Jesús María Rodríguez, presenta la propuesta de programa anual de trabajo, que se somete a discusión. No hay quien haga uso de la palabra, y se somete a votación.

Aprobado.

El presidente, Jesús María Rodríguez, indica las subcomisiones de trabajo contenidas en el programa anual de trabajo e invita a participar.

El diputado José Luis Jaime (PRD) manifiesta su intención de incorporarse a la subcomisión de reformas del Reglamento.

El diputado Pedro Vázquez (Partido del Trabajo) manifiesta su interés de participar en todas y dice tener propuestas que hará llegar por escrito.

El presidente, Jesús María Rodríguez, propone que para integrar las subcomisiones, los propios diputados voluntariamente manifiesten su preferencia de incorporación y, en caso de que, llegada la siguiente sesión, hubiese diputados sin incorporar, la mesa directiva de la comisión haría una propuesta.

No hay quien haga uso de la palabra, y se somete a votación.

Aprobado.

El presidente, Jesús María Rodríguez, somete a consideración de los presentes la propuesta de calendario de sesiones de la comisión.

El diputado Pedro Vázquez comenta que la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, recomendó que no se sesionara martes ni jueves.

El diputado Luis Felipe Eguía propone que se convoque para el segundo miércoles de cada mes, durante todo el año legislativo.

El presidente, Jesús María Rodríguez, propone que sea el segundo miércoles del mes, a las 9:00 horas.

No hay quien haga uso de la palabra, y se somete a votación.

Aprobado, que las sesiones ordinarias sean el segundo miércoles de cada mes, a las 9:00 horas.

El secretario Daniel Gabriel Ávila (PAN) pide que previamente a cada sesión, se procure enviar la información por correo electrónico, sin demérito de que en la sesión se entregue de manera impresa.

Se somete a consideración.

Aprobado.

Toda vez que se han agotado los puntos inscritos en el orden del día y no hay quien haga uso de la palabra, se da por concluida la sesión a las 12:53 horas del día de su inicio.

Firman al margen y al calce los integrantes de la mesa directiva de la comisión.

Diputados: Jesús María Rodríguez, presidente; Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, secretarios (rúbricas).

Lista de asistencia
Primera reunión ordinaria
Miércoles 4 de noviembre de 2009

Jesús María Rodríguez Hernández, rúbrica
Daniel Gabriel Ávila Ruiz, rúbrica
Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo, rúbrica
Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, rúbrica
Fermín Gerardo Alvarado Arroyo
José Antonio Arámbula López
Julio Castellanos Ramírez
Sami David David
Heliodoro Carlos Díaz Escárraga, rúbrica
Luis Felipe Eguía Pérez, rúbrica
Mariana Ivette Ezeta Salcedo, rúbrica
Héctor Guevara Ramírez, rúbrica
José Luis Jaime Correa, rúbrica
Rosalina Mazari Espín, rúbrica
Alba Leonila Méndez Herrera
Jesús Alfonso Navarrete Prida, rúbrica
Pedro Vázquez González, rúbrica
Alma Carolina Viggiano Austria
 
 





Indicadores
DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS. CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
 
 

                                                                   
I.Oportunos y Futuros        I.Económicos Mensuales        I.Económicos Trimestrales        Escenario Macroeconómico
 
 





Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL

A la tercera reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el martes 17 de noviembre, a las 11:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el cuarto piso del edificio D.

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.
2. Dictamen en conjunto de proyectos de ley o de decreto, y de proposiciones con punto de acuerdo que quedaron pendientes por resolver por el pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura.
3. Asuntos generales.
4. Clausura y cita.
Atentamente
Diputado Javier Usabiaga Arroyo
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 18 de noviembre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputado Cruz López Aguilar
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL

A la tercera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 18 de noviembre, a las 12:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.
2. Aprobación del acta correspondiente a la segunda reunión ordinaria.
3. Dictamen en conjunto de proyectos de ley o de decreto, y de proposiciones con punto de acuerdo que quedaron pendientes por resolver por el pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura.
4. Asuntos generales:
Presentación del maestro en ciencias Juan Antonio Casillas, director ejecutivo de Microcuenca adscrito al Fideicomiso de Riesgo Compartido.
Temas: Programas de Desarrollo del Altiplano Semidesértico, de Desarrollo Económico y Comercial del Trópico Húmedo, y Nacional de Microcuencas.
5. Clausura y cita.
Atentamente
Diputado Javier Usabiaga Arroyo
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A la primera reunión plenaria que se llevará a cabo el jueves 19 de noviembre, a las 10:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente
Diputado Arturo Santana Alfaro
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

A la tercera sesión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 25 de noviembre, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G, primer piso.

Atentamente
Diputada Gabriela Cuevas Barrón
Presidenta
 
 





Invitaciones
DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

Al Seminario para la acción legislativa: la política social en México: programas, presupuesto, reglas de operación y mecanismos de evaluación, que se llevará a cabo los miércoles y viernes comprendidos del 11 de noviembre al 4 de diciembre, en el edificio I.

Fecha de inscripción: Del miércoles 28 de octubre al viernes 6 de noviembre (cupo limitado).

Atentamente
Maestro Carlos Enrique Casillas Ortega
Director General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

A la presentación del Diagnóstico sobre las mujeres privadas de su libertad, que se llevará a cabo el miércoles 18 de noviembre, de las 10:00 a las 12:30 horas, en los salones de usos múltiples números 4 y 5 del edificio I.

Confirmar su asistencia a las extensiones 58218 y 59224 o vía correo electrónico: ceameg@congreso.gob.mx

Atentamente
Maestra María de los Ángeles Corte Ríos
Directora General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

A la presentación del libro Elementos científicos de la capacitación, que se realizará el miércoles 18 de noviembre, a partir de las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Programa

Bienvenida, por el doctor Sergio Barrales Domínguez, director del CEDRSSA.

Presentación de invitados y conducción del encuentro, por el diputado Federico Ovalle Vaquera, del Grupo Parlamentario del PRD

Intervención de la licenciada Ada García Cortés, secretaria general del Sindicato de Trabajadores del INCA Rural.

Comentarios

Ciudadano Marco Antonio Ortiz Salas, Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas.

Licenciado Eduardo Malagón Mosqueda, coordinador técnico del Corporativo de la Financiera Rural.

Participación del licenciado Rubén Mercado Terán, autor del libro.

Atentamente
Doctor José Sergio Barrales Domínguez
Director General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Al curso Legislación y el desarrollo rural, que se realizará los viernes comprendidos del 23 de octubre al 12 de febrero, de las 10:00 a las 15:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.

Objetivo

Proporcionar a los asistentes una visión de conjunto sobre el marco legal que incide en el campo mexicano; los sujetos sociales que lo componen; las relaciones que establecen con la tierra, los recursos naturales, las actividades económicas; y los problemas estructurales del sector que deberían atenderse con políticas públicas.

Conocer la nueva realidad del campo mexicano y la legislación vigente sobre desarrollo rural.

En las últimas décadas, el campo mexicano ha tenido una serie de transformaciones. Estos cambios se expresan en términos de una especialidad distinta de la de hace algunas décadas, donde se revelan prácticas territoriales diversas, así como en relaciones técnico-económicas producto de la apertura comercial, en diferentes formas de autoridad y poder que se manifiestan en variadas estructuras e instituciones, y en la presencia cada vez más activa de una gran diversidad de actores rurales.

De manera paralela se ha ido transformando la legislación que regula las actividades que en él se realizan, los derechos de los actores que en él conviven, y las acciones de gobierno para procurarles mejores niveles de vida.

A fin de estudiar esta nueva realidad, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), en el marco de las actividades de su quinto aniversario de creación, ha organizado el curso Legislación y el desarrollo rural, que será impartido por investigadores del CEDRSSA, por académicos y por especialistas en la materia.

Calendario de actividades

El curso consta de 10 módulos, de 5 horas cada uno. Se impartirá 1 por semana, los viernes, de las 10:00 a las 15:00, a partir del 23 de octubre y hasta el 12 de febrero. Las sesiones serán apoyadas por material de la colección Legislación para el Desarrollo Rural, editada por el CEDRSSA.

Programa

Módulo V. El agua y el desarrollo rural. Noviembre 27. Doctor Rodrigo Gutiérrez Rivas.

Módulo VI. El ambiente y el desarrollo rural. Diciembre 4. Doctor Jorge Jiménez Ortega.

Módulo VII. Los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo rural. Diciembre 11. Maestro Guadalupe Espinoza Sauceda.

Módulo VIII. La biotecnología y el desarrollo rural. Enero 22. Maestra Gloria Margarita Álvarez López.

Módulo IX. El derecho a la alimentación y el desarrollo rural. Enero 29. Maestro Francisco López Bárcenas.

Módulo X. La pesca y el desarrollo rural. Febrero 12. Maestra Jazmín Barajas Santinelli.

Atentamente
Doctor José Sergio Barrales Domínguez
Director General
 
 





Avisos
DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

En la página web del centro (http://www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG) se encuentra el análisis del gasto etiquetado para mujeres y la igualdad de género en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010.

Atentamente
Maestra María de los Ángeles Corte Ríos
Directora General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

El número 8 de la revista Legislar para la Igualdad, que versa sobre la seguridad social de las mujeres, se encuentra en la página web del centro (http://www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG).

Atentamente
Maestra María de los Ángeles Corte Ríos
Directora General