El que suscribe, diputado Ignacio Pichardo Lechuga, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo por el cual se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos para la protección de manantiales, con base en las siguientes:
Consideraciones
Dentro de los temas fundamentales en los que la Secretaría del Medio Ambiente ha realizado trabajos de campo en los últimos cuatro años, se ubica el Programa de Localización y Caracterización de Manantiales, encontrando a la fecha más de 3 mil 300 manantiales, de los cuales 2 mil 203 se localizan en los municipios de Amanalco, Valle de Bravo y Villa Victoria que aportan al sistema Cutzamala 5 mil 380.26 litros por segundo con gasto anual de 169 millones 672 mil metros cúbicos, que representa 42 por ciento de la capacidad de almacenamiento de la presa de Valle de Bravo.
La complejidad en la administración de este recurso y su ingobernabilidad al estar únicamente 16 por ciento de los manantiales localizados legalizados ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), así como la necesidad del incremento de su aprovechamiento por el sistema Cutzamala, y la nula existencia de programas de respaldo para su protección, conservación y preservación, han permitido una serie de amenazas al propio sistema entre los que destacan la contaminación del agua de los manantiales, esto debido, principalmente, a que son fuentes abiertas al aire libre, las cuales son compartidas por personas y animales domésticos y silvestres, la contaminación es casi siempre de origen orgánico, ya sea por la baba, heces y orín de los animales u hojas y frutos que caen de los árboles cercanos; además, las concentraciones de poblaciones rurales cerca de los manantiales contribuyen a la rápida contaminación de sus aguas.
Otros problemas importantes que afectan en forma directa a los manantiales dentro de su zona colindante a estos, denominada "entorno", es la falta de estructuras que protejan su zona de afloración. Debido que es nula la existencia de obras de protección, a base de cunetas, para detener el azolve que es transportado por el agua en temporada de lluvias; la deforestación y la degradación de los suelos, que se presenta en los sistemas terrestres de sierras y lomeríos, los cuales por presentar pendientes 8 por ciento a 30 por ciento o mayores y sustentar algunas áreas de agricultura de temporal y riego o pastizales, inducidos que se ubican en suelos no aptos para este uso.
Justificación jurídica
Los terrenos donde se ubican los manantiales, así como su entorno en una franja de 10 metros, son propiedad de la nación, bajo la administración de la Comisión Nacional del Agua, con base en el artículo 113, fracción III, y IV de la Ley de Aguas Nacionales que a la letra dice:
III. Los cauces de las corrientes de aguas nacionales;
IV. Las riberas o zonas federales contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o depósitos de propiedad nacional, en los términos previstos por el artículo 3 de esta ley;
Llevar a cabo la construcción de las obras de infraestructura necesaria y básica para la protección y conservación del agua que generan los manantiales y su entorno para mantener la calidad y cantidad de este recurso.
Lugar donde se ubica el proyecto
El proyecto se ubica en varias comunidades pertenecientes a los municipios de Valle de Bravo, con las siguientes colindancias y coordenadas geográficas:
Latitud mínima: 19° 04’ 37´´
Longitud mínima: 99° 57´ 34´´
Latitud máxima: 19° 17’ 28´´
Longitud máxima: 100° 15´ 54´´
Latitud mínima: 19° 10’ 30´´
Longitud mínima: 99° 54´ 40´´
Latitud máxima: 19° 19’ 50´´
Longitud máxima: 100° 04´ 20´´
Latitud mínima: 19° 34’ 14´´
Longitud mínima: 99° 51´ 09´´
Latitud máxima: 19° 17’ 16´´
Longitud máxima: 99° 51´ 04´´
Calendario de ejecución
Metas
Población beneficiada
Monto total de la inversión
Cercado de manantiales con diámetro de 12 ml
Cercado de manantiales con diámetro de 16 ml
Cercado de manantiales con diámetro de 24 ml
Construcción de cunetas en manantiales con diámetro de 12 ml
Construcción de cunetas en manantiales con diámetro de 16 ml
Construcción de cunetas en manantiales con diámetro de 24 ml
Construcción de abrevaderos de mil 510 litros de capacidad
Costo total para la protección de manantiales
Costo total de operación (año 2010)
b) Contratación de personal técnico para supervisión de trabajos 530 mil 184 pesos (4 técnicos)
b) Sueldos
El programa para la protección de manantiales en los municipios de Amanalco, Valle de Bravo y Villa Victoria se estima que, en principio, se lleve a cabo en 816 manantiales que representan las fuentes observadas más alteradas dentro de los trabajos de localización y caracterización. Considerando las siguientes actividades a realizar:
1. Obra civil
Instalación de cercos con malla ciclónica
Para esta actividad el diseño de la obra obedecerá a los trabajos de campo, principalmente, en la pendiente donde afloran cada uno de los manantiales.
Para todos los manantiales que están distribuidos en una superficie reducida, se propone colocar cercos con malla ciclónica a una altura de 2 metros en un perímetro de 12 metros.
Para manantiales con superficies más abiertas, se propone llevar a cabo cercos perimetrales de 16 y 24 metros.
Esta estructura tiene la finalidad de delimitar el área núcleo que deberá ser segregada o limitada al acceso de cualquier persona no autorizada, con ello se busca mantener las condiciones naturales del sitio y evitar la contaminación por cualquier agente externo.
Construcción de cunetas
Con la finalidad de proteger el área donde brotan las aguas de los manantiales de los acarreos de materiales de suelos erosionados, se propone llevar a cabo la construcción de cunetas de concreto armadas con malla ciclónica galvanizada calibre 12.5 y abertura, cubiertas con concreto f’c= 200 kilogramos/centímetro cuadrado de 5 centímetros de espe
Construcción de abrevaderos
2. Prácticas vegetativas y de restauración del área de influencia de los manantiales
Es necesario llevar a cabo programas de forestación en algunas zonas de influencia de los manantiales con la finalidad de lograr la existencia de una zona boscosa que permita la infiltración del agua de lluvia y evita la erosión de los suelos.
El área de amortiguamiento de los manantiales, que normalmente se ubica aguas arriba de su nacimiento, debe ser mantenida con vegetación boscosa nativa. Si las condiciones socioeconómicas y de tenencia de la tierra lo permiten, esta área debe ser, si es posible, más grande para cubrir toda el área de captación.
Es muy importante que la vegetación del área de protección sea variada, es decir, que presente un estrato superior arbóreo, uno intermedio, uno inferior compuesto por arbustos y plantas herbáceas y un último a ras del suelo, compuesto por la hojarasca y por material orgánico semidescompuesto.
Punto de Acuerdo
Único. Se hace un atento exhorto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para asignar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 recursos para la protección de manantiales.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009.
Diputado Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica)
CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE
QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA
EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA EL MANEJO INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO,
A CARGO DEL DIPUTADO IGNACIO PICHARDO LECHUGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
DEL PRI
El que suscribe, diputado Ignacio Pichardo Lechuga, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados proposición con punto de acuerdo por el cual se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos para el manejo integral de residuos sólidos urbanos en el municipio de Valle de Bravo, estado de México, con base en las siguientes
Consideraciones
La gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) tiene que ser considerada como una parte integral de la gestión ambiental. Puede ser definida como la disciplina asociada al control del manejo integral de los residuos sólidos urbanos (MIRSU) –reducción en la fuente, reuso, reciclaje, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, tratamiento y disposición final– de una forma tal que armonice con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la ingeniería, de la conservación, de la estética y de otras consideraciones ambientales, que responden a las expectativas públicas.
El manejo integral y sustentable de los RSU combina flujos de residuos, métodos de recolección, sistemas de separación, valorización y aprovechamiento del cual derivan beneficios ambientales y económicos que resultan en una aceptación social con una metodología versátil y práctica que se puede aplicar a cualquier región. Esto se puede lograr combinando opciones de manejo que incluyen tratamientos que involucran el reuso, reciclaje, así como la disposición final en rellenos sanitarios.
El MIRSU provee los elementos técnicos que sumados a componentes no técnicos, permite una GIRSU, dicho manejo está formado, entre otros por los siguientes elementos:
La dotación de vehículos recolectores de RSU de doble compartimiento (equipamiento) permitirá realizar la recolección separada de residuos (orgánicos e inorgánicos), retirando eficientemente los RSU de las fuentes generadoras (hogar, comercios, oficinas, mercados, rastros, etcétera), a fin de centralizarlos en un punto específico para su selección y transferencia al sitio de disposición final.
Adicionalmente, dicho equipamiento permitirá establecer un sistema de recolección separada, facilitando la clasificación de subproductos, para lo cual se considera la construcción de un centro de separación de subproductos. El objetivo básico de esta infraestructura es disminuir el volumen de disposición final de RSU en el vertedero municipal.
Por otro lado, el manejo inadecuado del vertedero municipal ha ocasionado que no se controle la producción de lixiviado y biogás, entre otros vectores de contaminación ambiental, por lo que se requiere la ejecución de obras de saneamiento y control.
Justificación jurídica
Código para la Biodiversidad del estado de México
En el artículo 4.1. se señala que el Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad del Estado de México "tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sostenible, regular la prevención de la generación, el aprovechamiento, la valorización y la gestión segura e integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que no estén expresamente atribuidos a la federación, fomentar la reducción, reutilización y reciclado, así como la prevención de la contaminación, la remediación, rehabilitación, recuperación y restauración de suelos contaminados con residuos de conformidad con lo que establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos".
En el artículo 4.6., fracción I, se establece que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente coordinar esfuerzos para que las distintas políticas sectoriales incorporen la consideración de prevención y manejo sostenible de los residuos en las distintas actividades sociales y productivas; asimismo, la fracción II, indica que deberá incorporar en los planes y programas de ordenamiento ecológico del territorio y desarrollo urbano la consideración del establecimiento de la infraestructura indispensable para la gestión integral de los residuos.
Objetivo
Dotar de equipo especializado, ejecutar obras de saneamiento e infraestructura adecuada al municipio de Valle de Bravo, estado de México, para lograr un manejo integral adecuado de los RSU generados en el territorio municipal.
Objetivos específicos
El equipamiento, la ejecución de obras de saneamiento y establecimiento de infraestructura para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos en el municipio de Valle de Bravo permitirá, entre otros objetivos
Nombre del lugar a situarse el proyecto: Valle
de Bravo.
Municipio: Valle de Bravo.
Coordenadas Geográficas: Longitud 100º
15’ 54"; latitud 19º 17’ 28".
Costo total: 39 millones de pesos INC IVA.
Gasto de inversión: 39 millones de pesos.
Gasto de operación: El costo de operación
será absorbido por el municipio; su costo es de 0.00 pesos.
Duración: 18 meses (enero de 2010 a junio
de 2011).
Metas
Elaboración de un proyecto ejecutivo, referente a la obra de saneamiento del sitio de disposición de RSU.
Elaboración de una manifestación de impacto ambiental, referente al centro de separación de RSU.
Elaboración de una manifestación de impacto ambiental, referente a la ejecución de la obra de saneamiento del vertedero municipal.
Construcción y equipamiento (lote) del centro de separación de RSU.
Ejecución de obra de una obra de saneamiento del vertedero municipal.
Adquisición de ocho camiones recolectores compactadores de RSU equipados con doble cámara para separar orgánicos e inorgánicos, de 20 yardas cubicas de capacidad.
No se cuenta con la factibilidad técnica y económica, pero si se cuenta con el plan de regularización del sitio de disposición final de RSU.
Garantía de no conflictos
Los trabajos que se realizarán, serán en terrenos de propiedad municipal en donde no hay conflictos por la tenencia de la tierra, para lo cual se elaborará un convenio de coordinación y colaboración con el ayuntamiento.
Beneficios ambientales y sociales
Ambientales
La contaminación ambiental ocasionada por la generación y disposición inadecuada de residuos, proviene en gran parte de la industrialización, por lo que aparte de generarlos, deben implantar programas que contemplen la recuperación y reuso de los materiales reciclables.
La prevención de la contaminación por residuos, entre otros beneficios ambientales se encuentran los siguientes:
Reuso y reciclaje. Aprovechamiento de residuos con valor económico.
Tratamiento. Actividad que disminuye el volumen y la carga de contaminante de los residuos antes de su disposición final.
Disposición segura. Última etapa del manejo integral de los RSU con tecnologías que garanticen la no afectación al ambiente.
Las opciones de manejo cumplirá con las normas ambientales aplicables en el país.
Económico
Al realizar el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos permitirá disminuir costos que se derogan por realizar estudios de afectación en el sitio, así como realizar obras mayores de saneamiento, por contingencia ambiental del sitio de disposición final. Adicionalmente, permitirá el ahorro de recursos económicos que se destinan al saneamiento de tiraderos clandestinos al no contar con un sitio de disposición adecuado.
3. Cuadro básico de información
Población por municipios: Valle de Bravo (52 mil 902 habitantes; INEGI 2005).
Diagnóstico básico del estado
Se cuenta con el diagnóstico básico de la situación de los residuos sólidos urbanos en los municipios del estado de México, el cual se actualiza anualmente.
Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
El Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos del estado de México se público el 17 de abril de 2009 en la Gaceta Oficial del gobierno del estado de México.
Indicadores
Los indicadores que permitirán evaluar la aplicación del programa se establecen en dicho documento rector.
Punto de Acuerdo
Único. Se hace un atento exhorto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a asignar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 recursos para el manejo integral de residuos sólidos urbanos en el municipio de Valle de Bravo, estado de México.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009.
Diputado Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica)
CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE
QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA
EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN
DE ECOTECNIAS EN LOCALIDADES DE ALTO Y MUY ALTO NIVEL DE MARGINACIÓN
DE LOS MUNICIPIOS DE AMANALCO, SAN JOSÉ DEL RINCÓN, VALLE
DE BRAVO Y VILLA VICTORIA, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO
IGNACIO PICHARDO LECHUGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
El que suscribe, diputado Ignacio Pichardo Lechuga, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de la Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo por el cual se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos para el proyecto construcción de ecotecnias en localidades de alto y muy alto nivel de marginación, de los municipios de Amanalco, San José del Rincón, Valle de Bravo y Villa Victoria, estado de México, con base en las siguientes
Consideraciones
La existencia de una gran cantidad de comunidades, la mayoría de pequeño tamaño, dificulta la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado. De hecho, sólo dos comunidades, Valle de Bravo y Amanalco, cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales y en ambos casos su operación es limitada y con serios problemas de mantenimiento. El resto de las comunidades o poblados de la cuenca utilizan ríos y manantiales para proveerse de agua y son también esos causes los drenajes utilizados.
Por lo anterior, se considera necesario que en la región se promueva el uso de ecotecnias, las cuales se definen como aquellas tecnologías que garantizan una operación limpia, económica y ambientalmente aceptable. El uso de ecotecnias, como la estufa ecológica, puede ahorrar más de 50 por ciento del uso de leña, además conlleva beneficios a la salud ya que las cenizas son expulsadas al exterior evitando que la familia, y sobre todo quien cocina presente problemas respiratorios debido a la acumulación de cenizas en sus pulmones.
En cuanto a la escasez y contaminación del agua, una alternativa puede ser el sanitario ecológico, también conocido como letrina seca, el cual no utiliza agua; esto es importante si consideramos que una persona que utiliza el excusado con agua consume en un año la cantidad que podría beber en más de 40 años. Además, inevitablemente, cuando alguien defeca y orina en el agua la contamina. Una familia de 5 personas que usa excusado con agua contamina más de 150 litros de agua al transportar 250 kilos de excremento y 2 mil 500 litros de orina en un año. La orina y el excremento bien tratados son nutrientes para el suelo que podrían utilizarse para enriquecer y mantener la fertilidad del suelo en vez de contaminar el agua.
La construcción de ecotecnias debería ser una política pública clara para la zona. Las ecotecnias son tecnología alternativa para realizar actividades domésticas que toman en cuenta las condiciones ecológicas de cada región y permiten evitar un impacto negativo tanto de su construcción como de su utilización, para así lograr la armonía con el medio ambiente. Tienen una base científica sólida, utilizan métodos de construcción alternativos buscando una reducción de costos en insumos y mano de obra.
Objetivo
Disminuir el impacto ambiental generado por comunidades rurales a cuencas hidrográficas, tributarias al Sistema Cutzamala.
Nombre del lugar a situarse el proyecto
En su caso coordenadas geográficas del proyecto
Costo total desagregado en gasto de inversión y operación, de enero a diciembre de 2010, y en su caso, especificar si son plurianuales
Calendario de ejecución
Metas e indicadores
El proyecto no considera la generación de ingresos, sino lo que se busca es el beneficio ambiental y de salud de la población participante en el proyecto.
No es necesario incluir gastos de mantenimiento, ya que las familias beneficiadas se encargarán de ello.
El trabajo en campo consta de dos líneas que se desarrollan de manera concomitante, una vez confirmadas en campo las necesidades de las familias de cada comunidad y formados los grupos que acepten de manera voluntaria participar y que se comprometan al trabajo. Estas dos líneas son: 1) capacitación y 2) construcción, que como se mencionó anteriormente, se realizan de manera simultánea:
Construcción. A la par de las sesiones prácticas de capacitación se deja tarea que debe ser realizada en una semana. Los participantes pueden optar por trabajar en equipo o en solitario, aunque la evaluación es personal y semanal. El trabajo que deben realizar ha sido considerado como realizable en la semana, toda vez que el tiempo que pueden dedicar al mismo contempla otras actividades ineludibles: cuidado de los niños y de la casa, así como trabajo fuera de la misma. Las dudas se discuten entre los miembros del grupo y de haber una duda generalizada, se organiza una reunión extraordinaria para resolverla.
Factibilidad técnica
Los proyectos de ecotecnias han demostrado su factibilidad técnica en diversos lugares. Para ejemplificar lo anterior, se pueden considerar algunos proyectos desarrollados por esta Secretaría de Medio Ambiente y algunas organizaciones civiles que han implementado en coordinación con el gobierno del estado de México. Estas tecnologías tienen una base científica sólida, utilizan métodos de construcción alternativos buscando una reducción de costos en insumos y mano de obra.
Factibilidad legal
No existen impedimentos legales para la construcción de ecotecnias, tampoco existe algún procedimiento o trámite que se requiera para iniciar el proyecto. Por otra parte, si existen lineamientos que mandatan a la Secretaría para implementar tecnologías de bajo impacto ambiental en el estado. Como ejemplo está el Libro Segundo, Titulo Primero, artículo 2.3., fracción VI, del Código de la Biodiversidad del Estado de México en el que se establece que los programas, estudios y prácticas productivas que hagan posible el desarrollo sostenible a través de la sostenibilidad ambiental, manteniendo la capacidad de carga de los ecosistemas del estado. Asimismo, en el Capítulo III se establece que son facultades del Ejecutivo estatal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, promover el establecimiento de estímulos e incentivos a la población que desarrolle y fomente actividades de protección ambiental.
Por otra parte, en el artículo 2.18., fracción VII, del mismo código, la secretaría promoverá la integración y ejecución de investigaciones científicas y sociales, además de programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional de los elementos y recursos naturales, proteger los ecosistemas y la biodiversidad en su conjunto. Para ello se podrán celebrar convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones de los sectores social y privado, investigadores, científicos y especialistas.
También el artículo 2.35., fracción II, establece que los ecosistemas, elementos, recursos naturales y bienes ambientales deberán ser aprovechados de forma eficiente, de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida compatible con su equilibrio e integridad, sin ponerlos en riesgo; por lo que las autoridades y la sociedad, deben asumir en corresponsabilidad la protección del ambiente, así como la conservación, restauración y manejo de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad del aire, del agua y del suelo del estado de México, a fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población.
Factibilidad ambiental
El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y entorno humano. La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo el planeta y conforman un marco de acción global.
Los procesos de conservación ambiental, por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y conservación y preservación ambiental. La Revolución Industrial marcó el inicio no sólo de la búsqueda incesante de formas de crecimiento que aceleraran los procesos productivos y de competencia, sino que igualmente marcó el inicio de la destrucción y la devastación de la tierra y de los seres que en ella habitan, incluido el hombre.
Toda esta problemática que se ha planteado, no es excluyente para ningún país y mucho menos para México, donde los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son realmente alarmantes, en donde las regulaciones son muy pobres y en donde la conciencia cívica, política y social al parecer es inexistente. Es por eso que este reporte intenta puntualizar, situándonos en un contexto internacional, algunos de los principales problemas que aquejan a nuestro país, acotando ciertas acciones que se han llevado a cabo, tanto por la iniciativa privada como por el sector público, para finalmente plantear algunas posibles perspectivas que se vienen gestando en el país como medidas de solución al problema, tal es el caso de las altas y atractivas ganancias que podrían arrojar las inversiones en materia ambiental.
En los últimos años se ha perdido y degradado gran parte de sus recursos naturales, entre los que se encuentra la cubierta forestal; una de la causas de su desaparición es la extracción de especies arbóreas y arbustivas para leña, que en algunas comunidades es la única fuente de combustible para cocinar sus alimentos. Ante esta situación es necesario buscar opciones tecnológicas que por un lado favorezcan la conservación de especies que los pobladores identifican como especies productoras de leña con alto valor calorífico y por otro, optimicen el uso de este combustible no fósil, buscando además otras alternativas como es la producción de gas metano.
El carácter concentrado y a un tiempo disperso del poblamiento de países como México constituye uno de los factores que dificulta alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. Se trata de un fenómeno que tiene sus raíces en la constitución misma de la nación y que se acentuó en el curso del proceso de desarrollo de las últimas décadas. Así, al iniciar el siglo XXI, los centros urbanos siguen concentrando volúmenes considerables de población, servicios e infraestructura, personal calificado y recursos económicos, lo cual los convierte en escenarios privilegiados del proceso de modernización; a su vez, en un gran número de asentamientos que se dispersan a lo largo del territorio nacional vive una pequeña proporción de la población en condiciones sumamente precarias.
En efecto, la residencia en localidades pequeñas, dispersas y en situación de aislamiento no sólo hace difícil aprovechar las economías de escala de los servicios básicos, de la infraestructura y el equipamiento, sino que por razones de costo-beneficio ha determinado que las acciones de la política social se concentren en la atención de quienes viven en las grandes concentraciones urbanas. Esas circunstancias crean una circularidad entre el tamaño del asentamiento y la carencia de los servicios básicos.
Las transformaciones que las sociedades humanas han impuesto a la naturaleza son producto de procesos que se presentan en la relación de los hombres con la naturaleza y con sus semejantes. La intensidad de estos procesos se ve manifestada en la presencia de desequilibrios de los ecosistemas, como producto de la organización sociopolítica y económica que requiere el desarrollo tecnológico aplicado a la producción extensiva e intensiva de satisfactores para alcanzar el desarrollo de los pueblos.
Lo anterior ha dado paso a una problemática ambiental del desarrollo que plantea la necesidad de revertir esas tendencias y de construir una racionalidad productiva sobre nuevos principios (Left 1992), que implique considerar una planificación prospectiva de modelos sustentables de desarrollo alternativo, basados en un ordenamiento ecológico de las actividades productivas y de la organización político-económica y social de los diferentes grupos humanos asentados en las regiones destinadas al ordenamiento territorial.
Garantía de no conflictos por la tenencia de la tierra
No existe la posibilidad de que se presenten problemas por tenencia de la tierra, ya que el proyecto se realiza en zonas urbanas, dentro de cada una de las casas habitación que son beneficiadas por el proyecto.
1. Cuadro básico de información que deberá de contener como mínimo
Localidad, municipio, entidad federativa
Población de la localidad y municipio (Censo INEGI 2000)
Monto total de inversión, así como lo correspondiente a mantenimiento y operación; desglosado
Monto total de inversión: 49 millones 384 mil 507.65 pesos.
b) Adquisición de combustible: 475 mil 243.20 pesos.
2010: 158 mil 414.4 pesos (20 mil 520 litros de gasolina).
2011: 158 mil 414.4 pesos (20 mil 520 litros de gasolina).
2012: 158 mil 414.4 pesos (20 mil 520 litros de gasolina).
c) Contratación de personal para capacitación y supervisión de trabajos: 2 millones 592 mil pesos.
2010: 864 mil pesos (contratación de 6 personas).
2011: 864 mil pesos (contratación de 6 personas).
2012: 864 mil pesos (contratación de 6 personas).
d) Adquisición de herramientas: 42 mil 954.00 pesos.
Para poder dar la capacitación y supervisión de los trabajos, es necesario contar con herramientas para llevar a cabo los trabajos.
e) Mantenimiento y operación.
Respecto al mantenimiento y operación de las obras que se construyan, la población beneficiada será la encargada de dichos trabajos.
b) Contratación de personal.
c) Compra de materiales para construcción de ecotecnias.
d) Adquisición de herramientas.
Único. Se hace un atento exhorto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a asignar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 recursos para la construcción de ecotecnias en las localidades de alto y muy alto nivel de marginación de los municipios de Amanalco, San José del Rincón, Valle de Bravo y Villa Victoria, estado de México.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009
Diputado Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica)
CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE
QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA
EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA
REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y LA CREACIÓN DE ESPACIOS
DEPORTIVOS EN BENEFICIO DEL ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DE LA DIPUTADA
SANDRA MÉNDEZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la firmante, diputada del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presenta ante esta honorable asamblea una proposición con puntos de acuerdo por los que se exhorta a los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Educación Pública y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a establecer una mesa de trabajo con el gobierno del estado de México para que se concrete la entrega de recursos de infraestructura deportiva municipal etiquetados por la Cámara de Diputados, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009, en beneficio de diversos municipios del estado de México, de conformidad con las siguientes
Consideraciones
El 11 de noviembre de 2008, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue votado ante el Pleno, el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica, con proyecto de decreto el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009, el cual fue aprobado por mayoría y publicado el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio fiscal 2009 por el Ejecutivo Federal en del Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008.
Dentro del ramo 11, "Educación pública", unidad responsable, L6l, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en el anexo 26G fueron publicadas las "Ampliaciones a deporte para la infraestructura deportiva municipal", donde se asignaron a los municipios del estado de México las siguientes cantidades:
Almoloya de Juárez
600 000
Atenco
2 999 989
Coacalco de Berriozábal 6 000 000
Coatepec de Harinas
1 000 000
Ecatepec
6 000 000
Jalatlaco
2 500 000
Nextlalpan
1 016 262
Ocoyoacac
3 665 490
Sultepec
1 350 000
Tlalnepantla
1 800 000
Temascaltepec
1 000 000
Toluca
10 500 000
Villa de Allende
1 564 133
Zacazonapan
1 100 000
Zinacantepec
9 000 000
Atizapán de Zaragoza
800 000
Chapa de Mota
3 000 000
Tlalnepantla
1 800 000
Es claro el mandato de esta Cámara dentro del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009, para que dichos recursos se entreguen a estos municipios, en benéfico de su población y en particular, de su infraestructura deportiva.
El presupuesto público, lo sabemos, es una herramienta fundamental que promueve y alienta el desarrollo de la nación. Su aplicación no sólo es un mandato del poder legislativo, sino además, una obligación del Poder Ejecutivo federal para aplicarlo de conformidad con la facultad reglamentaria del titular del Poder Ejecutivo federal.
Es cierto: en el año que está por concluir, la severa crisis económica internacional y nacional, obligaron al Poder Ejecutivo a recortar importantes recursos públicos a las entidades de la república y a sus ayuntamientos. Pero esta situación no puede ni debe ser un pretexto insalvable para que se le escamoteen recursos públicos destinados al deporte a los Ayuntamientos, como es el caso que nos ocupa. Y menos a esta importante actividad humana que contribuye, necesariamente, a reducir los niveles alarmantes de inseguridad y violencia en que se debate nuestro país. El deporte es, sin duda alguna, una auténtica alternativa para que nuestros jóvenes, no sean víctimas de las adicciones y presa fácil de la delincuencia ocasional y de la delincuencia organizada.
Los recursos que se aprobaron en el ejercicio fiscal de 2009 fueron etiquetados para contribuir a resolver uno de los rezagos que en materia deportiva tenemos: la infraestructura. Sabemos que, difícilmente un municipio y cualquier nivel de gobierno, pueden atender las necesidades de la promoción y fortalecimiento deportivo, si no cuentan con instalaciones deportivas suficientes y dignas. Por ello, esta soberanía nacional atendió la urgente demanda de los municipios antes citados, para qué pudieran resolver y atender la justa demanda de sus respectivas comunidades deportivas. Por eso resulta, moralmente reprobable y socialmente inaceptable, que los pocos recursos que se les asignen no sean entregados a sus respectivos beneficiarios, argumentando cuestiones de índole burocrática que sólo entorpecen lo que el mandato legislativo aprobó y que promulgó el titular del Poder Ejecutivo.
Toda vez que estamos por concluir el ejercicio fiscal del presente año, es que considero que el presente punto de acuerdo es de obvia y urgente resolución, por lo que pido respetuosamente se proceda a someter el mismo a esta asamblea deliberativa, para que sea aprobado en todos y cada uno de sus términos.
En mérito de lo expuesto, propongo los siguientes
Puntos de Acuerdo
Primero. Esta soberanía, en estricto respeto a la división de poderes, exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Educación Pública y al titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, a establecer en un plazo no mayor a cinco días naturales, una mesa de trabajo conjunta con el gobierno del estado de México, en la que se apruebe, la entrega inmediata de recursos de infraestructura deportiva etiquetados dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009, en beneficio de diversos municipios del estado de México.
Segundo. Se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Educación Pública y al titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a establecer los mecanismos administrativos correspondientes para asignar la totalidad de los recursos etiquetados por la Cámara de Diputados, publicados en el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de noviembre de 2008, dentro del Ramo 11 Educación Pública unidad responsable. L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en el anexo 26G relativo a las "Ampliaciones a Deporte para la Infraestructura Deportiva Municipal" asignados a los municipios del estado de México.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de octubre de 2009.
Diputada Sandra Méndez Hernández (rúbrica)
CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE
QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA
EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA
INSTALACIÓN DE UNA RED INTEGRAL DE VIDEOVIGILANCIA EN EL ESTADO
DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO VÍCTOR HUMBERTO BENÍTEZ
TREVIÑO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
El suscrito, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional correspondiente a la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se solicita que se asignen suficientes recursos al Estado de México con la finalidad de instalar una red integral de videovigilancia.
El estado de México representa el 1.1 por ciento del territorio nacional y cuenta con una población de 14.8 millones de habitantes, la mayor población del país.
La concentración poblacional se define en dos áreas geográficas, la conformada por la zona metropolitana del valle de México, integrada por 59 municipios, en donde se asienta 11.0 millones de personas, el 74.3 por ciento de la población estatal y la del Valle de Toluca, conformada por 14 municipios, en la cual habitan 1.7 millones de personas, el 11.5 por ciento de los mexiquenses.
En total, en 71 municipios, se localiza el 86.3 por ciento de los habitantes de la entidad.
La incidencia delictiva es un fenómeno que está presente a lo largo de toda la entidad, no ha respetado ideologías, grupos sociales o demarcaciones, sobrepasando a un grado de controlar el tránsito libre de los ciudadanos.
Se ha observado que los problemas de inseguridad, se concentran en el medio urbano en donde subsiste la marginación social que se combinan con el hacinamiento poblacional, agresividad, elevada economía informal, falta de empleo y oportunidades de superación, así como disolución familiar y pérdida de valores que generan condiciones propicias para que se acentúen las conductas antisociales.
El Estado tiene la obligación de garantizar las libertades y derechos de la ciudadanía, preservar el orden y la paz públicos, así como el ambiente de armonía y convivencia que permita el sano desarrollo de las actividades de las personas y sea el fundamento del progreso individual y colectivo.
El fin principal es recuperar un espacio para los ciudadanos.
Para dar cumplimiento a tal fin, se hace necesario el definir estrategias de combate a las conductas antisociales, que tanto agravian y laceran a la sociedad; que resulten más efectivas y contundentes.
En este sentido, se instaura el Sistema Integral de Seguridad Pública Intermunicipal, el cual, tiene como objetivo principal el fortalecer la coordinación operativa de seguridad entre los cuerpos estatales y municipales, así como la participación de la ciudadanía a través de sus denuncias para un mejor seguimiento a los actos delictivos. Parte fundamental de este sistema, lo constituye la Red Integral de Videovigilancia del estado de México.
Se propone formar una red en la cual participen la mayoría de los municipios de la entidad, atendiendo a sus índices de delincuencia, población y extensión territorial.
Se tienen considerados los siguientes objetivos:
Se ha observado que los problemas de inseguridad, se concentran en el medio urbano en donde subsiste la marginación social que se combina con el hacinamiento poblacional, agresividad, elevada economía informal, falta de empleo y oportunidades de superación, así como disolución familiar y pérdida de valores que generan condiciones propicias para que se acentúen las conductas antisociales.
Entre 2005 y 2008, el índice delictivo se incrementó, según el número de averiguaciones previas presentadas ante la PGJEM, registrándose una tasa promedio anual de crecimiento de 2.7 por ciento: pasó de 234 mil 274 a 259 mil 963.
Es decir, un crecimiento superior a la tasa poblacional que en 2008 fue de 1.2 por ciento, pasando de 4.8 a 10.96 por ciento en cuatro años.
Es importante destacar que en 40 municipios de la entidad, se iniciaron 236 mil 867 averiguaciones previas, 92.2 por ciento de las presentadas en el 2008 a la PGJEM. Considerándose éstos, como prioridad para implantar dicho sistema.
Para ampliar la red, en una segunda etapa, se requieren por lo menos de 500 cámaras de videovigilancia en zona urbana y 300 cámaras lectoras de placas y códigos entre otros elementos, a fin de detectar irregularidades en vehículos, así como 8 centros de mando y la red de telecomunicaciones (infraestructura física utilizada para la transmisión de señales) y equipo periférico (instalaciones imprevistas), todo lo cual representa una inversión de 800 MDP.
Este ambicioso proyecto de seguridad comprende la infraestructura física utilizada para la transmisión de imágenes en forma inalámbrica, por fibra óptica o microondas (backbone).
En principio, la distribución de las 500 cámaras de videovigilancia obedece a la concentración de la incidencia delictiva en los 40 municipios en los que la delincuencia tiene mayor presencia, tales como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli; y las 300 lectoras de placas, se propone se asignen 15 para las vías primarias de cada uno de los 20 municipios donde se registra el mayor número de delitos, entre otros los mencionados anteriormente.
En síntesis, de aprobarse la inversión para el proyecto, en la entidad se contará con 800 cámaras, de las cuales 500 serán de videovigilancia urbana, 300 de reconocimiento de placas para vías primarias y 8 centros de mando, lo que conforma una red estructurada y estratégicamente localizada en los puntos de mayor incidencia delictiva, la cual podrá incrementarse en atención a las necesidades y recursos adicionales disponibles.
Por lo expuesto, someto a su consideración el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a asignar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 recursos hasta por 800 millones de pesos para la instalación de una red integral de videovigilancia en el estado de México.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2009.
Diputado Víctor Humberto Benítez Treviño
(rúbrica)