Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2727-I, lunes 30 de marzo de 2009.


Informes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes
DE LOS DIPUTADOS MARIANO GONZÁLEZ ZARUR, ERNESTO RUIZ VELASCO DE LIRA Y JOSÉ LUIS VARELA LAGUNAS, ATINENTE AL FORO FORTALECIMIENTO DE LAS MIPYME PARA EL DESARROLLO REGIONAL, QUE SE LLEVÓ A CABO EL MIÉRCOLES 24 DE OCTUBRE DE 2007 EN CAMPECHE, CAMPECHE

El Comité de Competitividad y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, en coordinación con el gobierno de Campeche, llevaron a cabo el foro Fortalecimiento de las Mipyme para el desarrollo regional, el 24 de octubre de 2007 en el centro de convenciones Campeche XXI, en la ciudad de Campeche, Campeche.

El objetivo del foro fue analizar los desafíos y retos para reforzar las ventajas comparativas de la zona, a través del impulso de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región sur-sureste.

Como representantes del Comité de Competitividad asistieron al foro los diputados Mariano González Zarur, Ernesto Ruiz Velasco de Lira y José Luis Varela Lagunas.

A continuación se presentan las principales líneas de las intervenciones:

Palabras del diputado Mariano González Zarur, presidente del Comité de Competitividad

El tema del fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) para el desarrollo regional es de gran relevancia, ya que estas empresas tienen una presencia importante en la creación de empleos y en el crecimiento económico del país. Las Mipyme representan 99.8 por ciento de las empresas que existen en México, generan 52 por ciento del producto interno bruto y contribuyen con 72 por ciento de los empleos formales. No obstante, enfrentan grandes retos para consolidarse, como un bajo nivel de generación de valor agregado y su dificultad para acceder a los mercados internacionales.

En el creciente mercado globalizado, las regiones se convierten en espacios estratégicos, es por ello que cada región tiene que detectar y estimular sus potencialidades naturales, regionales, humanas, institucionales y organizacionales.

La consolidación de un desarrollo regional equilibrado y sustentable sólo se logrará a través de la integración de cadenas productivas, de la mayor cooperación empresarial, del incremento sustancial, de la inversión en capacitación y en tecnología de punta para generar mayor valor agregado, así como la creación de infraestructura de clase mundial.

Es necesario que las regiones consoliden políticas públicas de mediano y largo plazos con proyectos innovadores, lo que demanda coordinación y esfuerzos de gran magnitud entre las instituciones, las universidades, el sector público, el sector privado y los investigadores.

Las grandes empresas deben ser las impulsoras, los motores, otorgando mayores empresas para las Mipyme. Se deben buscar fórmulas que les permitan trabajar en conjunto a través del impulso de políticas que fomenten el desarrollo de proveedores.

El objetivo de esta reunión es congregar a los poderes Ejecutivo y Legislativo federal, al Ejecutivo estatal, a los empresarios, a los especialistas, a los investigadores para que se generen reflexiones novedosas que coadyuven en alternativas de políticas públicas para abordar los problemas que enfrentan las Mipyme y que contribuyan a impulsar la inversión y el desarrollo de la región.

Palabras del diputado Víctor Manuel Méndez Lanz, diputado por Campeche

La región sur-sureste de nuestro país se caracteriza por ser una economía rural de subsistencia o vinculada al mercado, con pequeñas zonas urbanas y donde existen muchas micro, medianas y pequeñas empresas representando 99 por ciento del total de las empresas, por ello se requiere establecer agrupamientos, opciones y estrategias para que nos podamos defender de la globalización. Un desarrollo regional bien articulado, en los estados de la región sur-sureste, nos dará la competitividad necesaria para participar en los mercados nacionales o internacionales.

Los diputados celebramos la creación en diciembre de 2006 del Comité de Competitividad. No está establecido en la Ley Orgánica del Congreso como los demás comités y comisiones, pero es tan serio el interés que tenemos los legisladores por la competitividad en nuestro país que por unanimidad se aprobó su creación.

El Comité de Competitividad quiere llevar la voz de las empresas de los empresarios para aprovechar la potencialidad de nuestro país en todos los sectores que tenemos frente al mundo que nos amenaza.

El gobierno federal, por su parte, hace un gran esfuerzo en este sentido. ¿Qué es lo que tenemos por parte del gobierno federal? Tenemos un Programa Nacional de Extensión Financiera, el Sistema Nacional de Garantías, el Sistema Nacional de Financiamiento Pyme, el Programa de Capital Semilla Pyme, el Programa de Opción Pyme, la formación empresarial y capacitación, el Compite, el Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, el Programa para la Industria Electrónica y de Alta Tecnología, el Programa de Competitividad en la Industria Automotriz, el Programa de Competitividad para la Cadena Fibra, Textil, Vestido, Cuero, Calzado, y muchos programas más de capacitación cuyo pilar fundamental es Nacional Financiera.

En Campeche quisiéramos un fondo regional. Un fondo de recursos con apoyo de Pemex para apoyar proyectos productivos. Quisiéramos que se analice la posibilidad de establecer corredores agroindustriales, corredores turísticos en la región. Quisiéramos proyectos estratégicos con gran visión de mediano y largo plazo y con cobertura nacional e internacional. Quisiéramos proyectos de alto valor agregado innovadores que le den una nueva vitalidad a esta región del país; quisiéramos eso, pero necesitamos articular, discutir, consensuar, escuchar las opiniones de todos los actores para ser más competitivos.

La calidad del gasto en educación, el alineamiento con el mercado laboral de las carreras es trabajo de muchos actores y la Cámara de Diputados quiere participar en este esfuerzo de los mexicanos.

Mensaje del contador público Jorge Carlos Hurtado Valdez, gobernador de Campeche

En un mundo cada vez más globalizado, en donde las competencias trascienden fronteras y el conocimiento humano avanza a pasos agigantados, la competitividad y la productividad son las claves para incursionar exitosamente en los mercados regidos por el libre comercio.

La región del sureste es tierra generosa, rica en recursos naturales. En ella convergen, por una parte, la población con sus necesidades y aspiraciones; y por otra, los recursos naturales de infraestructura que necesitamos para aprovecharlos y transformarlos en satisfactores sociales y en elementos portadores de bienestar.

Conjuntamente con Yucatán, Quintana Roo y Tabasco, constituimos estados hermanos porque son muchas las razones que dan fe de ello; la sola vecindad geográfica nos indica un destino compartido. Con la misma fuerza y profundidad nos une el ser cuatro entidades que emergen sustentadas en sus pueblos originarios y que comparten, en diversa medida, el rostro, el perfil y la personalidad que nos legó la gran civilización de los pueblos mayas, uno de nuestros más valiosos patrimonios culturales.

Esta fraternidad de historia y de destino se refuerza hoy en el compromiso por reconocer el carácter pluricultural de nuestro origen y en la firme voluntad compartida por nuestras sociedades, de construir esquemas que permitan el desarrollo de nuestras potencialidades en un esfuerzo por ofrecer a nuestros pueblos mejores niveles de bienestar.

Este es el reto que enfrentamos los gobiernos del sureste mexicano. De ahí que veamos con agrado la realización del foro, pues es la ocasión para encontrar nuevas vías de solución a la problemática que plantea una economía globalizada y de alto dinamismo, en el que participar implica un alto grado de competitividad.

En el caso particular de Campeche, nuestro desarrollo se fincó por mucho tiempo en la explotación y extracción de recursos naturales y en la década de los setenta, cuando se inicio la explotación petrolera, vimos los resultados de una política desarrollista que supeditó a sus necesidades económicas cualquier valor cultural, social o ambiental. Hoy, un cuarto de siglo después, los beneficios de la extracción petrolera apenas empiezan a ser palpables, se nos ha reconocido como un estado que ha aportado al país no sólo petróleo y gas, sino que hemos sufrido las consecuencias ambientales, sociales y económicas de tal explotación.

Iniciamos un nuevo ciclo y vemos con optimismo el futuro. Necesitamos diversificar nuestra economía y no depender, en tan alto grado, de la extracción de los hidrocarburos. Nos proponemos competir en mejores condiciones con otras regiones, para que de esta forma podamos ir disminuyendo esa brecha de desarrollo que existe entre la región norte y centro del país con la región del sursureste.

El proceso de la globalización es un fenómeno del que no podemos sustraemos y, sin embargo, es un proceso a la vez excluyente. No podemos ser ajenos a ella y más cuando su injerencia en el ámbito económico es crucial para el sano desarrollo. Es cierto, este proceso abre grandes incertidumbres, pero también grandes expectativas; la cuestión en todo caso será, si somos o no capaces de limitar sus riesgos y aprovechar las oportunidades que genera.

Mensaje del doctor Eduardo Sojo Garza Aldape, secretario de Economía

Quisiera en esta ocasión tratar de responder dos preguntas: ¿Cómo vamos en materia económica? y ¿Por qué es tan significativo el foro que celebramos el día de hoy?

¿Cómo vamos en materia económica? Me parece que iniciamos el 2007 razonablemente bien, por supuesto sin echar las campanas al vuelo. En México afortunadamente la inflación se ha mantenido dentro de los rangos establecidos por el Banco de México.

El Banco de México en septiembre nos señaló que la inflación estaba en 3.8 por ciento, afortunadamente la economía ha asimilado muy bien el incremento del precio a nivel internacional en los granos.

Los analistas del sector privado señalaban que esperaban que durante todo el año se generarían 615 mil empleos asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y hace unos días tuvimos la cifra de asegurados en el instituto al 15 de octubre, ascendiendo a 824 mil empleos formales.

En materia de inversión extranjera directa hay gente que sigue apostándole al futuro de México. En el primer trimestre del año llegaron a nuestro país 13 mil 400 millones de dólares. Nos habíamos puesto una meta ambiciosa de 19 mil millones de dólares de inversión extranjera directa para el 2007, pero ya nos hemos planteado una meta más ambiciosa para este año de 23 mil millones de dólares.

Iniciamos razonablemente bien el 2007, pero no podemos sentirnos satisfechos mientras nuestra economía no esté creciendo a tasas arriba de 5 por ciento y no estemos generando, por lo menos, 900 mil empleos formales cada año de manera sostenida. Por ello son tan importantes los Comités de Competitividad que se establecieron en las Cámaras de Diputados y de Senadores.

Juntos y trabajando en equipo tenemos que seguir tomando decisiones para mejorar la competitividad en el país, porque la competitividad no es un proyecto, no es algo que inicie y termine en un periodo determinado; la competitividad es un proceso de mejora continua.

¿Por qué es tan significativo el evento en el que estamos el día de hoy? Para nosotros la intervención del gobierno es estratégica para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y para apoyar al sur-sureste del país de manera estratégica.

¿Qué estamos haciendo para apoyar a la pequeña y mediana empresa? Partimos de que cada empresa es diferente. Una pequeña empresa requiere de diferentes cosas que una franquicia; un emprendedor que apenas tiene una idea requiere de diferentes cosas que una pequeña empresa que ya está en funcionamiento y por ello diseñamos productos para cada uno de los segmentos. Diseñamos productos para los emprendedores, diseñamos productos para la microempresa, para la pequeña y mediana empresa, para las empresas gacelas y tractoras.

En los centros educativos, en las universidades, en los tecnológicos, nos encontramos que muchas de sus ideas no podían llevarse a la práctica por falta de financiamiento, por eso creamos un modelo que apoya de dos formas: uno con capital semilla para que las mejores ideas de las incubadoras tengan un capital semilla para llevar a adelante su proyecto, o con un crédito para que puedan salir adelante y así esa idea se convierta en un proyecto o una microempresa.

Las microempresas son las grandes generadoras de empleo en nuestro país. Son estas pequeñas empresas de tres, de cuatro, de cinco trabajadores que tenemos por todo el país. Queremos apoyarlos de manera masiva, queremos construir modelos que realmente funcionen para las microempresas, queremos apoyar con modelos realmente funcionales a todas las microempresas que están en el país.

El siguiente segmento son las pequeñas y medianas empresas. Queremos fortalecer el esquema de financiamiento, ya tenemos el Sistema Nacional de Garantías que, por ejemplo, revisando los datos para Campeche, en este año se han generado más de mil créditos a través de este Sistema para apoyar a mil pequeñas y medianas empresas con cerca de 78 millones de pesos.

Otro tipo de empresas son las llamadas gacelas. Son las empresas que tienen el potencial de crecer rápidamente. Por ejemplo, las franquicias. Queremos ayudar a que las franquicias en México crezcan más rápido, y ayudarles a desarrollar el modelo de franquicia para que puedan expandirse en todo el país.

Queremos apoyar a las empresas de alta tecnología. Todo este segmento de los call centers, del desarrollo de software, puede crecer de manera muy importante en nuestro país porque se tienen muchos jóvenes preparándose en las universidades que pueden desarrollarse a partir de las tecnologías de la información.

Luego están las empresas tractoras. Son las empresas grandes que nos pueden ayudar a desarrollar proveedores. Por ejemplo, los proveedores de la industria maquiladora o los proveedores de las compras de gobierno.

Queremos intervenir estratégicamente en la pequeña y mediana empresa y en el sur-sureste mexicano. Estamos aquí para servir a ustedes, estamos aquí para servir a la pequeña y mediana empresa, estamos aquí para servir a Campeche y estamos aquí para servir a los estados del sur-sureste mexicano.

Presentación de René Villarreal, presidente del Centro de Capital Intelectual y Competitividad

En la nueva era del conocimiento y la globalización ya no se compite empresa vs empresa, sino empresa-cluster-polo regional-gobierno-país versus empresa-cluster-polo regional-gobierno-país. Por ello, se tiene que crear un esquema de competitividad sistémica que genere las economías de aglomeración y de creación de valor vía conocimiento tecnológico aplicado a los negocios.

Ahora se compite con velocidad y capacidad para aprender e innovar, transformando las ventajas comparativas en ventajas competitivas sustentables.

En el sur-sureste de México se tiene la parte turística con todo lo que puede ser el corredor turístico maya; se tiene la parte energética que no está integrada a la comunidad; se tiene la parte de agronegocios, así como la parte forestal y la parte pesquera, pero no se ha generado una estrategia de desarrollo regional y clusters estratégicos.

La competitividad sistémica es el proceso de formación o acumulación de capital sistémico, que promueve un crecimiento sostenido del ingreso per cápita de la población en una economía abierta a la globalización. Con la competitividad sistémica se logra desarrollo humano: mayor esperanza de vida, mayor educación y conocimiento, y remuneraciones suficientes para satisfacer las necesidades materiales.

Las regiones necesitan cuatro ejes: el de transporte multimodal, el energético, el de telecomunicaciones moderno y el hidráulico, para que genere integración a través de polos regionales, cluster y cadenas empresariales.

Un cluster integrado funcionalmente es un cluster físico de empresas, proveedores especializados, oferentes de servicio e instituciones asociadas (gobiernos locales, universidades, centros de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales) que compiten y cooperan en un campo económico específico mediante el desarrollo sostenido de economías de aglomeración caracterizadas por una creciente eficiencia operativa de cada eslabón de la cadena y alta eficiencia de integración óptima entre los eslabones de la cadena de valor que caracteriza al cluster.

Hay cinco eslabones que son fundamentales para desarrollar clusters: innovación, abastecimiento, manufactura, logística y marketing. El problema de las pymes no es que sean pequeñas, es que trabajan aisladas.

Se deben formar centros de innovación y capital intelectual para los clusters estratégicos, donde se dé la vinculación entre las empresas, los centros de investigación y las universidades, así como tecnoparques especializados.

En la región sur-sureste se debería hacer un programa de desarrollo regional y un cluster muy concreto. Los clusters estratégicos de la región deben enfocarse en la agroindustria, en el sector forestal, en el turismo y se debe pasar de la coexistencia con Pemex a integrarse con la industria petrolera.

Pero antes de incubadoras se requieren centros de innovación y desarrollo de transferencia tecnológica y luego los parques, son tres los pilares que hay que construir para el sistema nacional de innovación. Porque primero genero las ideas, luego las incubo para hacerlo modelo de negocio y luego tengo el tecnoparque para hacer la empresa.

Los centros de vinculación empresarial deben trabajar con los de investigación y desarrollo. Deben crearse centros de innovación y capital intelectual en turismo, en forestal, en Pyme, en agroindustrial, en el área petrolera y formar a los trabajadores; los centros crean ideas de investigación y desarrollo para luego incubarlos y poder desarrollar la empresa.

Aquí hablábamos de la estrategia de clusters, tener visión, estrategia de integración, programas de acción, para que en realidad la región trabaje en ello, tener la parte técnica y la parte organizacional con los centros empresariales de articulación.

El gran reto es combatir la pobreza con crecimiento competitivo y necesitamos fondos de financiamiento y el petróleo. El sexenio pasado exportamos más 140 mil millones de dólares y de excedentes fueron 40 mil millones de dólares y no hay un fondo de inversión.

Necesitamos tener un visión 20-30 de lo que queremos ser, de cuál es nuestra vocación, de qué es lo que queremos desarrollar. Se requiere de un plan de acción y ésa es la autopista de México para el desarrollo competitivo y solidario.

Como estamos en una democracia de alternancia se vale cambiar de carril según el partido en el poder. Puedo ser de centro, de izquierda o de derecha, según el partido que esté en el poder pero no se vale cambiar de autopista. Esa es la diferencia de lo que nos lleva países como China, Corea o Japón que tienen una perspectiva a largo plazo y trabajan en la misma dirección.

Nosotros queremos que Campeche sea moderno, que se desarrolle el sur-sureste de México, para ello es necesario tener visión estratégica con pasión y con plan de acción y compromiso de los actores.

Presentación de Francisco Medina Gómez, presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Ser competitivo es ser diferente. Esa es la clave del concepto de competitividad. La innovación como tal es la utilización de un producto, puede ser un bien, un servicio nuevo o significativa mente nuevo; puede ser también un proceso nuevo o un nuevo método de comercialización o un nuevo método organizacional en las prácticas, tanto de negocios, en la administración o en las relaciones externas, hablando de lo que es una empresa.

La innovación es un fenómeno totalmente local y regional, se construye con base en la capacidad competitiva y creadora de una región. Esto no se puede hacer a nivel nacional, no se puede hacer más que a nivel local.

Sólo las empresas realizan innovaciones tecnológicas. La innovación se da al interior de la empresa y fundamentalmente innovar para una empresa es diferenciarse, por tanto ser competitiva y lo que es un hecho reconocido es que las Pyme innovan con mayor facilidad que las grandes.

Son tres instrumentos de políticas públicas los que dan la base de cualquier elemento de competitividad a nivel de una región, de un estado, de una ciudad: la política de la sociedad de la información, el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software y el Programa de Vinculación Empresa-Universidad, que creamos en Jalisco hace muchos años y que ha sido particularmente exitoso.

La mayor parte de las entidades de innovación en nuestras Pyme va orientado básicamente a lo que son la mejora en los procesos de producción. Hay grandes áreas de oportunidad en sistemas que hace innovación de servicios e innovación en técnicas administrativas y organizacionales, lo cual abre aquí una gran área de oportunidad para las Pyme.

El principal beneficiario de esta actividad de la innovación es la propia empresa, en segundo lugar los clientes y en tercer lugar los proveedores; incluso, la competencia misma se beneficia de lo que es la innovación.

Las razones que han impulsado el desarrollo de estas actividades de innovación son mejorar la calidad de los procesos, seguido de mantener una participación en el mercado y mejorar la calidad de los productos.

Las entidades externas que más promueven desarrollo tecnológico son los clientes. Seguido casi de manera igual por competidores, la competencia es sana porque estimula la innovación.

Las razones que inhiben el desarrollo tecnológico son la falta de capacitación de los recursos humanos y la ausencia de políticas públicas de fomento. Un punto fundamental es el establecimiento de redes de colaboración con los niveles tecnológicos y de mercado.

Aquí hay una advertencia. Hay mucha gente que está echando campanas al vuelo porque se está incrementando de manera importante el gasto nacional en ciencia y tecnología. Lo importante no es cuánto se gasta sino cómo se gasta, y existe la preocupación de que si se sigue insistiendo en meter el dinero de arriba hacia abajo, lo único que vamos a hacer es ahondar estas enormes diferencias y vamos a ver más infraestructura en centros de investigación, vamos a ver a lo mejor más plazas de investigadores, pero no necesariamente se va a ver reflejado en competitividad y mucho menos en innovación en el sector productivo.

La mayoría de las empresas pymes no tienen acceso a internet, la mayoría son empresas micro. El gran reto que se nos plantea en México este sexenio, es precisamente el acceso a internet de la microempresa, pero sin descuidar por supuesto a la pequeña y mediana. El Internet permite al empresario buscar información para la toma de decisiones y en las transacciones electrónicas. Las empresas buscan información de mercado; normas y leyes; información financiera; información económica y, de manera muy limitada, información demográfica, de comercio exterior y ambiental.

Entonces hay una correlación muy estrecha entre las empresas que innovan y las empresas que utilizan información para la toma de decisiones. Es un promedio de decisiones tomadas contra el promedio de utilización de la información.

Algo que también para nosotros es muy importante es la continuidad y es algo que hemos cuidado mucho en Jalisco. El Programa de Vinculación Empresa-Universidad es una actividad para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula por los alumnos, mediante la creación de metodologías o prototipos que apoyan al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en la resolución de problemas específicos existentes en una empresa, por un grupo multidisciplinario e interdisciplinario de alumnos guiados por un profesor-consultor.

Otro tema fundamental son los fondos mixtos, que es el mecanismo que utiliza el Conacyt con los estados, 300 millones de pesos van a ser para 31 estados y además el Distrito Federal. Guadalajara en red, que ahora ya es la referencia a nivel nacional y la está utilizando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, nos ha costado 6 millones de pesos, de los cuales 3 millones han sido de gobierno estatal y federal, y los otros 3 de privados.

Dos de los consejos más exitosos del país están aquí en el sureste y son Tabasco y Quintana Roo, los dos han quintuplicado los recursos que se movilizan a ciencia y tecnología en sus respectivos estados en tres años. El reto es que el consejo funcione, que esté apoyado y que esté íntimamente ligado con la Secretaría de Desarrollo Económico y con la Secretaría de Educación local.

Presentación de Heriberto Félix Guerra, subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía

La única manera de superar la pobreza es generando riqueza y ésta se genera a través de más y mejores empresas, por ello nos estamos organizando a través de cinco segmentos; estamos diferenciando a las empresas, que son los nuevos emprendedores, la microempresa, las Pyme, las gaselas y las tractoras con un apoyo integral: financiamiento, gestión, capacitación, comercialización e innovación tecnológica.

Las incubadoras de empresa han demostrado que de cada 10 egresados que inician su propia empresa, 8.5 subsisten después de tres años. Cuando se inicia una empresa fuera de una incubadora, ocho de cada 10 muere en los primeros cinco años de vida. Tenemos la fórmula, tenemos un instrumento para que el éxito empresarial se incremente yeso es fábrica de emprendedores en las incubadoras.

Cómo le vamos a hacer frente a China, si no invertimos en maquinaria, equipo y tecnología. Creamos el fondo de equipa miento, estamos echando a andar con Canacintra un fondo de 200 millones de pesos. Una vez que esto detone lo vamos a ampliar a todo el país.

La banca no le prestaba al turismo, por eso armamos un fondo de garantías especializado para las Pyme turísticas. En lugar de multiplicar por 40 o 50 el peso que invertimos, lo estamos multiplicando por 15 o 20 porque le encuentran más riesgo al sector turismo que a otro sector de la economía.

Tenemos que ir sectorizando, entramos a maquinaria y equipo y estamos entrando a Pyme turísticas. Junto con los estados, los estados tienen fondos, hay algunos que traen 300 millones, otros 30, en general traen dos mil 500 millones de pesos los estados y los queremos focalizar fundamentalmente a donde no tengamos competencia, donde nadie lo haga.

En las Pymes también hay unas que tienen más capacidad de crecer que otras, que pueden crecer a velocidad de un 20, un 30, un 50, un 300 por ciento de un año para otro. De vender 100 a vender 200, 300 o 400, las hay, y muchas. Las estamos identificando y ésas las estamos denominando gacelas. Ahí estamos identificando precisamente a las empresas que tienen alta capacidad de crecimiento.

Tenemos un par de programas: de Franquicias, y de Aceleradoras de Empresas; seis aceleradoras nacionales y cuatro internacionales.

Finalmente, tenemos lo que son las empresas tractoras. Esas grandes empresas que jalan al resto de la economía, que tienen capacidad de jalar al resto de la economía. No necesariamente la jalan, pero ahora sí queremos que nos ayuden, que en su crecimiento arrastren a la micro, pequeña y mediana empresa. Y les voy a dar un ejemplo, aquí en Campeche, Pemex, sin duda, es una empresa tractora importante.

Con el programa Empresas Tractoras, que estamos desarrollando con el Programa de las Naciones Unidas, se está apoyando a las empresas automotrices, a la aeroespacial, a las compras de gobierno, a las cadenas hoteleras, a las cadenas comerciales a que arrastren su crecimiento a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Viene la Ventanilla México Emprende. En Campeche tenemos un proyecto regional. Aquí vamos a apoyar también un centro de exposiciones, vamos a apoyar también un centro de convenciones para la micro y mediana empresa. Estamos apoyando proyectos regionales.

Tenemos proyectos nacionales, pero todos los proyectos nacionales aterrizan en los estados. Todos son la suma de lo que podemos hacer en los estados. Pero también tenemos proyectos que surgen de los estados. Aquí se va a hacer, por ejemplo, un foro de Pyme proveedoras de Pemex. En Sonora, por ejemplo, está un programa que se llama Suba, que es para el transporte urbano, que es para las Pyme transportistas. En Aguascalientes está un programa para las empresas de abasto. Cada estado también plantea sus proyectos, entonces están los proyectos nacionales que aterrizan en los estados y también tenemos proyectos que surgen de los estados.

Presentación de Ricardo Bisso, asesor en competitividad e integración productiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Vamos a hablar en primer lugar de qué le pasó a América Latina y qué lecciones pudiéramos haber aprendido en los últimos 40 años de lo que sucedió en el resto del mundo.

A partir de 1960 una primera camada de países de Asia nos sobrepasa en ingresos per cápita. A partir de los años ochenta una segunda camada de países de Asia nos supera en ingresos per cápita y está a punto de superarnos una tercera camada de países de Asia. Asimismo, países del sur de Europa: España, Portugal, Grecia, ya nos superaron también en ingresos per cápita.

Los países asiáticos trabajaron en cada cadena de valor, que va desde investigación y desarrollo, hasta la manufactura y la venta de servicios. Ellos trabajaron especialmente en investigación, desarrollo, en ventas y adaptación al cliente. Es decir, que la parte de manufactura de maquila, que es una parte importante y que no debe ser descuidada, ellos la ven como que en cualquier momento la pueden perder ante países que todavía tienen la mano de obra más barata.

Toda la estrategia va hacia mejorar el servicio de venta y posventa para el cliente y utilizar sus cerebros para mejorar la inversión y desarrollo y mejorar, no productos genéricos, sino productos de alta tecnología. En el caso del plan estratégico de Irlanda, se mantiene este fuerte empuje hacia las cadenas de valor.

Durante buena parte de los años noventa se dijo que la mejor política industrial era la gran política, los países contra los que competimos no han creído en esto, creyeron en políticas específicas para capturar aquella parte de la cadena de valor que generara mejores salarios a su juventud ya su mano de obra.

Nuestro plan estratégico debe tener un objetivo en mente: identificar nuestras características distintivas frente a nuestros muchos competidores.

La estabilidad macro es necesaria pero no suficiente. Ningún país con los cuales competimos pensaría que con la estabilidad macro solamente va a poder avanzar. Dice Michael Porter, "las mejores en estabilidad macroeconómica, estabilidad política y condiciones sociales que sean sostenibles, todas dependen en largo plazo de contar con una economía competitiva". No podemos esperar a tener la macroeconomía de Suecia para empezar a trabajar en nuestros sectores productivos, para generar trabajos decentes y de calidad para nuestros jóvenes.

Todo progreso basado en la estabilidad macroeconómica será temporal, como lo hemos visto en Latinoamérica tantas veces. Si no trabajamos en la competitividad de nuestras cadenas de valor, la estabilidad macroeconómica también la vamos a poner en juego, la vamos a arriesgar.

Si la macroeconomía estable fuera todo lo que explica una economía, no ocurriría lo que ocurre con nuestro informe de desarrollo humano del PNUD en México, el cual demuestra que hay enormes variaciones entre la riqueza de las distintas regiones de México.

En Alemania, el Centro Franz Hoffer trabaja en políticas de competitividad de pequeña y mediana empresa, y cuenta con 12 mil 770 empleados; un tercio de sus fondos provienen de los fondos federales, dos tercios provienen de empresas privadas o de regiones en las cuales gana contratos el instituto.

y en esto de crear visiones compartidas entre toda una sociedad, como podría ser aquí en Campeche o en un grupo de estados como los del sur-sureste, es muy importante contar con institutos objetivos que digan cuáles deberían ser las prioridades, porque no va a haber dinero para hacer tantas más carreteras, tantas más universidades, tantos más hospitales. Todas estas iniciativas compiten por prioridades y alguien tiene que fijar cuáles van a ser las prioridades. La mejor forma de hacerlo es a través de estudiar las cadenas de valor y ver qué están necesitando para que progresen.

La conclusión de la Cepal es que los países de Latinoamérica generalmente trabajan en procesos de ensamblados de bajo valor agregado o en extracción sin procesamiento de materias primas, tienden a tener una concentración del ingreso, en su 10 por ciento más alto, mucho más alta que los países que trabajan con sistemas económicos basados en la innovación, en la capacitación de su capital humano, en la generación de actividades cada vez más sofisticadas. Es decir, que hay una relación directa entre la distribución del ingreso y el hecho de contar con un sistema de capital humano, de educación y económico que permite trabajar en actividades de más alta tecnología.

PNUD trabaja en México trayendo experiencia de formación de capital humano, del este de Europa y del Este de Asia, para ver cómo hacen ellos, cómo generan rápidamente estos técnicos que les permiten avanzar rápidamente las cadenas de valor.

Trabajamos en asistir a los grupos sociales, en los estados, a instituciones de la Cámara de Diputados, traerles elementos para la toma de decisiones; es decir, que puedan dar la carrera que están jugando como país o como estado, que esto pueda ser difundido. Como Naciones Unidas podemos convocar a muchos distintos actores de la sociedad, para que todos estos conozcan este panorama y puedan opinar de una forma que permita que un estado pueda, en el largo plazo, tener una estrategia de captación de estos empleos de alto valor agregado que queremos para nuestros jóvenes y para nuestro futuro.

Presentación de César Barrios Pacheco, coordinador ejecutivo del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sureste

A principios de año, platicábamos con Roberto Newell, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), y él nos hacía una gran pregunta, ¿qué es el sur-sureste? Aparte de ser un recorte geográfico desde Puebla, Veracruz, hasta la península y Chiapas, no existe la región. Lo que existe hoy día es una alianza estratégica presupuestal de gobernadores. Eso no es malo en absoluto y es un gran paso además.

Lo que pasa es que no existe conciencia regional en el país. Lo que pienso es que existe mucho más la identidad mexicana que identidades locales, en términos regionales e interestatales. Jalisco y Monterrey son evidentemente –y el norte del país– identidades o fenómenos sociogeográficos mucho más claros. En el resto del país no se le percibe muy bien.

Eso explica un poco lo que voy a comentar más adelante. Quiero platicar con ustedes estos cinco puntos que básicamente son el planteamiento de este Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sureste, que surge en 2001 como parte de las políticas del sexenio de la administración del ex presidente Vicente Fox de trabajar temas regionales como políticas de Estado.

Uno de los instrumentos que se decide es crear son fideicomisos regionales. En ese sentido, la experiencia más interesante es la de centro-occidente, en virtud de que ya traía un trabajo de bastantes años avanzado en el tema de integración regional. En el caso del sur-sureste el trabajo ha sido, yo creo que de una lentitud y de una ausencia de claridad sobre qué es lo que debiera ser prioritario.

Cuál es la situación actual de la región sur-sureste. Es un poco variada desde el punto de vista de la planeación. Por un lado, no ha sido posible integrar una estrategia ni un programa regional como existe en otras regiones del país. Por otro lado, grupos técnicos como los secretarios de desarrollo económico o los secretarios de obras públicas han comenzado ya a delinear por sí solos y con un enfoque sectorial planteamientos de estrategia regional pero, insisto, con un enfoque todavía muy sectorial.

Sin duda que la cercanía al mercado turístico del Caribe es un principal factor de atracción. Pero estamos pensando en definir políticas de innovación en el sector agroindustrial y en biotecnología o estamos pensando en la producción o en el subsidio para la exportación de commodities hacia la zona más inmediata de nuestro mercado geográfico.

Cuesta mucho a la hora de ponerse de acuerdo en planteamientos de estrategia y en qué se debe priorizar. Pienso que por primera vez hay una mayor claridad respecto del tema regional, aún cuando en los últimos tres planes regionales de desarrollo en este país el tema regional ha venido surgiendo o se viene planteando como un deseo de política pública.

Cuando uno está planteando políticas de Estado en donde los recursos naturales que son el principal capital, el principal valor de esta zona, lo estás poniendo en juego y estas además presionando a una población a emigrar hacia zonas urbanas y a tener una escala, una migración escalonada a la capital estatal, a la capital nacional o a un par de capitales más y luego dar el otro salto, cuando no es directamente vía migración directa a Estados Unidos de América.

¿Qué se plantea en términos del sur-sureste como políticas? Primero, creo que hay una discusión que no se ha dado y que es lo regional, que es lo que las entidades deben asumir como retos principales, no el Estado. Es necesario acotar la gran cantidad de problemas que tenemos como nación.

Desde el punto de vista político, ¿qué es lo conveniente de impulsar como política regional? Sin resolver estas dos preguntas o estos dos grandes temas hemos definido que la equidad es un aspecto importante de una política para sur-sureste. La infraestructura es otro factor clave e imprescindible de desarrollo. La gobernabilidad tiene que ser además otro componente fundamental de una política de desarrollo de la región, y el tema de la competitividad, indudablemente.

Hay una necesidad importante de calidad, esto ya se sabe, modernizar los sistemas judiciales y policíacos en la entidad, en la región; se debe modernizar y profesionalizar al sector público estatal y municipal, así como fortalecer las capacidades humanas e institucionales. Este es un tema que hemos venido trabajando fuertemente desde el Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sureste

Ahí hay un tema particular que es de gran relevancia para el país. Si nosotros pensamos en el presupuesto per cápita que tiene México y lo comparamos con el presupuesto público per cápita de Brasil y lo contrastamos con los resultados, yo creo que ahí antes que una reforma fiscal o junto con una reforma fiscal, hay que avanzar fuertemente en el tema de la eficiencia del gasto público, que es un tema que hemos incorporado como política o como estrategia para el sur-sureste.

La competitividad no es un problema económico. Hay un asunto de capital humano fuerte que hay que trabajar de manera decidida, en el sector tecnológico también, y esto por definición, el sector público debe ser parte importante del mejoramiento de la competitividad.

El tema de la regulación la estamos pensando más como desde la perspectiva de la desregulación. Apoyar a las entidades en marcos jurídicos que permitan el financiamiento de proyectos públicos-privados.

No van a ser los licenciados en economía los que van a hacer los negocios de esta entidad ni de la región. Eventualmente sí, porque eventualmente tendrían capital para poder hacerla, pero van a ser los técnicos los expertos, los especialistas en alguna rama o área de actividad productiva los que debieran estar pensando en hacer los negocios que necesita la región; por tanto, en la formación de capital humano debiéramos estar pensando en una formación para la competitividad del sur-sureste.

En el sector público hay muchísimo en qué avanzar. Hemos estado trabajando fuertemente en desarrollar capacidades, en que exista mayor eficiencia en el gasto público, calidad del gasto público y mayor efectividad de las políticas públicas, y eso se logra con sistematización de prácticas, modernización, tecnologización del sector público. Pero eso no es suficiente. Hay que normar y hay que desregularizar todo lo que son las relaciones y vinculaciones de eventos, sector público, a nivel vertical.

Presentación de Francisco Sales Heredia, director de Estudios Sociales del CESOP

Lamentablemente esta región, que para nosotros es tan importante, está entre las zonas de mayor marginación. En Campeche se tienen niveles de marginación alto, no muy alto porque en los otros tres estados de la región, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, tienen los niveles de marginación más altos del país.

¿Qué quiere decir el que tenga un nivel de marginación? Estas definiciones de marginación alta, media alta o muy alta, realmente involucra algo muy concreto y es que la población no tiene oportunidades para participar en el desarrollo.

Entre 60 y 80 por ciento de la población recibe un ingreso promedio de dos salarios mínimos, equivalente a tres mil pesos. Otras características de la marginación son la falta de drenaje, energía eléctrica, y escaso acceso a computadoras.

Ahora la prioridad tiene que estar en este gran grupo de población, es 80 por ciento de población de la región que no puede ser dejada a un lado y ellos tienen que ser los actores. Aquel que no ha terminado la primaria ¿Cómo lo vas a involucrar en una actividad económica? Esa es la pregunta que tiene que hacerse el Ejecutivo, el Legislativo local, el Legislativo federal; las mujeres tienen que estar presentes, no se trata de algo simple con una política de géneros, se trata realmente de que las mujeres son actores del cambio.

Las políticas públicas por supuesto que son importantes, no solamente como asistencia, se trata de políticas públicas que definen el camino y de nuevo la prioridad tiene que estar en este grupo mayoritario y además no es retórica, qué haces con el 80 por ciento de la población con menor altura, con problemas de calidad de vida.

No se trata solamente de focalizar, el proceso de reformas estructurales que inició el país desde hace mucho tiempo, necesitan ser reforzadas, pero esa forma de hacerlo tiene que dirigirse al capital humano, el capital humano no es más que un agregado a la inversión para poder ejercer o tener un resultado en el mediano plazo.

Las pequeñas empresas son y tienen que ser comunales, nuestra tradición en los pueblos es esa, y como conclusión, todo plan estratégico que tiene un objetivo a 20 años. Tendría que partir del supuesto de que la población que está fuera del desarrollo tiene que ser el actor de este desarrollo, no hay otra prioridad posible. Si no planeamos desde este momento incorporar esta población habremos perdido toda la posibilidad siquiera de revertir esta desigualdad.

Diputados: Mariano González Zarur, Ernesto Ruiz Velasco de Lira, José Luis Varela Lagunas (rúbricas).
 
 


DE LOS DIPUTADOS ARMANDO GARCÍA MÉNDEZ, FRANCISCO DÁVILA GARCÍA Y SARA SHEJ GUZMÁN, ATINENTE AL VIGÉSIMO TERCER TIANGUIS TURÍSTICO ACAPULCO 2008, QUE SE LLEVÓ A CABO DEL DOMINGO 13 AL MIÉRCOLES 16 DE ABRIL DE 2008 EN ACAPULCO, GUERRERO

El vigésimo tercer Tianguis Turístico Acapulco 2008 se llevó a cabo del domingo 13 al miércoles 16 de abril de 2008 en el Centro Internacional Acapulco, el principal recinto de congresos y espectáculos en el puerto. Contando con más de 400 salas de negocios y 500 empresas de productos y servicios turísticos, el tianguis ratificó que es la plataforma promocional turística más importante de Latinoamérica, la cual en este año tuvo un aumento de 11 por ciento en el número de empresas expositoras registradas con respecto a 2007.

Además, estuvieron representados los 32 estados del país y se contó con la presencia del mundo maya internacional, que integran México, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice.

Se contó con la presencia de la Comisión de Turismo de la honorable Cámara de Diputados, representada por los diputados Armando García Méndez, Francisco Dávila García y Sara Shej Guzmán.

El tianguis turístico quedo oficialmente inaugurado el domingo 13 de abril en el Foro Imperial, situado rumbo al aeropuerto sobre el Bulevar de las Naciones, en la zona diamante. La inauguración estuvo a cargo del secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, el gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca y el diputado Armando García Méndez, entre otros.

En esta edición se proyectaron más de 17 mil citas de negocios en 431 salas acondicionadas para los comparadores, lo cual sigue consolidándolo como el séptimo en dimensiones en el ámbito mundial, al reunir a una gran parte de la comunidad turística nacional e internacional.

Dentro de las innovaciones de este año destacaron el pabellón institucional, donde se instalaron 12 salas de negocios, además de la oferta de productos especializados con 40 expositores, la participación de 10 compradores de mercado emergente invitados y el acceso al programa de citas preestablecidas del tianguis.

Cabe mencionar que durante una ceremonia en la que participó el director del Consejo de Promoción Turística de México, Óscar Fitch, se destacó al tianguis como la plataforma única de negocios para la comercialización de productos y servicios turísticos, además de contar con un foro de discusión sobre tendencias del mercado estadounidense, que encabezó el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, contando con la presencia de panelistas internacionales y especialistas en el mercado estadounidense.

Conclusiones

Respecto al número de compradores, se registraron 436 empresas, 36 por ciento nacionales y 64 por ciento internacionales, provenientes de 28 países de diferentes partes del mundo, lo que significa 16 por ciento más que la edición de 2007.

Entre los compradores internacionales, asistieron por primera vez operadores y mayoristas de China y Rusia, hoy importantes mercados emisores, interesados en los destinos y los productos de nuestro país. Estos datos nos indican que el tianguis turístico sigue siendo un instrumento útil y eficaz para la comercialización de los productos, desarrollos, servicios y destinos mexicanos

Se hizo también el enorme compromiso de responder al reto de contar con una Ley General de Turismo que responda al México del siglo XXI, modificando el artículo 27 constitucional en materia de fideicomiso para extranjeros que quieran comprar propiedades en México para hacer más ágil el trámite, así como revisar las actividades de las administraciones portuarias integrales para que no sean sólo en beneficio de unos cuantos y llevar a cabo una reestructuración a fondo en la Secretaría de Turismo,

El tianguis turístico concluyó su vigésima tercera edición con la presencia de varios gobernadores, secretarios estatales de Turismo y conferencistas nacionales e internacionales. Acudieron a la clausura los directores generales del Consejo de Promoción Turística de México, Óscar Fitch Gómez, y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Miguel Gómez Mont, así como los gobernadores de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo; Chiapas, Juan Sabines Guerrero; Durango, Ismael Hernández Deras; Michoacán, Leonel Godoy Rangel; y San Luis Potosí, Marcelo de los Santos Fraga.

Por parte del sector empresarial, estuvieron los presidentes de la Confederación Nacional Turística, Miguel Torruco Marqués; de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y Servicios Turísticos, Luis Antonio Mahbub Sarquis; y del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Ernesto Coppel Kelly.

Atentamente
Diputados: Armando García Méndez, Francisco Dávila García, Sara Shej Guzmán.
 
 


DEL DIPUTADO OBDULIO ÁVILA MAYO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, EN NOMBRE DE LOS LEGISLADORES ALEJANDRO SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, JUAN DARÍO ARREOLA CALDERÓN, SILVIO GÓMEZ LEYVA, JORGE GODOY CÁRDENAS Y JAIME ESPEJEL LAZCANO, RELATIVO AL PRIMER FORO DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA LAGUNA, QUE TUVO VERIFICATIVO EL VIERNES 29 Y EL SÁBADO 30 DE MAYO DE 2008 EN TORREÓN, COAHUILA

I. Fundamento legal

De conformidad con la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados, en particular en atención al numeral 4 de los lineamientos para la asignación de boletos de avión y viáticos a las diputadas y diputados para la realización de viajes de trabajo en territorio nacional, acordados por las comisiones y comités, en el cual se establece que, al finalizar las comisiones de trabajo en territorio nacional, los presidentes del órgano legislativo respectivo deberán remitir a la Junta de de Coordinación Política un informe de los objetivos alcanzados en cada viaje nacional de trabajo, así como en cumplimiento al programa anual de trabajo aprobado por esta comisión, el diputado presidente Obdulio Ávila Mayo presenta el informe de actividades realizadas durante el primer Foro de la zona metropolitana de la Laguna, realizado en la ciudad de Torreón, Coahuila, el 29 y 30 de mayo del 2008.

II. Integración de la comisión de trabajo

Durante el primer Foro de la zona metropolitana de la Laguna participaron los siguientes diputados:

Obdulio Ávila Mayo, presidente de la comisión; Alejandro Sánchez Domínguez, Juan Darío Arreola Calderón, secretarios; Silvio Gómez Leyva, Jorge Godoy Cárdenas, Jaime Espejel Lazcano.

III. Introducción

En la compleja tarea de elaborar un marco jurídico apropiado para el desarrollo metropolitano, la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados de esta LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión estimó conveniente mantener abiertos canales de representación a la ciudadanía y una interlocución expedita, ordenada y permanente con todos los actores, grupos sociales y sectores económicos y sociales, la comunidad científica y la población en general, así como con las representaciones de gobiernos estatales, municipales y federal de nuestro país, y de otros países vanguardistas en materia de desarrollo metropolitano, en especial con los que conforman y cuentan con zonas metropolitanas.

En este orden de ideas, derivado de los canales de cooperación y comunicación generados, se determinó realizar el primer Foro de la zona metropolitana de la Laguna, a efecto de lograr un intercambio de experiencias en la formulación de estrategias legislativas y conocimiento de procesos de gestión metropolitana exitosos, así como conocer el funcionamiento de las políticas implantadas por los diversos órdenes de gobierno que confluyen en dicha zona metropolitana.

En general, los objetivos son los siguientes:

IV. Programa de trabajo

El programa de trabajo del primer Foro de la zona metropolitana de la Laguna fue el siguiente:

29 de mayo

10:30. Coctel de bienvenida.
11:00. Presentación e inauguración del foro por el diputado Obdulio Ávila Mayo, presidente de la comisión.

11:10. Mensaje del presidente municipal de Gómez Palacio.
11:20. Mensaje del presidente municipal de Torreón.

11:40. Ponencia del maestro Olivier Guyonneau, agregado de la Embajada de Francia en México para asuntos municipales.
12:10. Acciones metropolitanas proyectadas por el municipio de Gómez Palacio Durango.

12:40. Ponencia del arquitecto Roberto Eibenschutz Hartaman, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
13:10. Ponencia del doctor José Antonio Rosique Cañas, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
14:00. Comida.

16:00. Acciones metropolitanas proyectadas por el municipio de Lerdo, Durango.
16:30. Acciones metropolitanas proyectadas por el municipio de Torreón, Coahuila.
17:00. Participación de los integrantes.

18:00. Clausura del foro por el diputado Obdulio Ávila Mayo.
20:00. Cena privada de los presidentes municipales con los integrantes de la comisión.

30 de mayo 8:30. Cita y registro para iniciar el recorrido de trabajo.
9:00. Inicio del recorrido por la zona metropolitana de la Laguna (visita a puntos localizados en los municipios que la integran).
14:00. Comida.

16:00. Continuación del recorrido.
18:00. Fin del recorrido.

V. Objetivos alcanzados

La productividad de este primer Foro de la zona metropolitana de la Laguna residió en identificar y evaluar los problemas y requerimientos en cuanto normatividad, lo cual implica congruencia en el ordenamiento jurídico federal y local, así como en la gestión pública con respecto a las formas de coordinación intergubernamental y problemas comunes, programas, proyectos e inversiones en infraestructura, equipamiento, servicios, ordenamiento territorial.

Con este primer foro se logró recabar las expectativas, propuestas y experiencias de esta zona interestatal que es una de las zonas metropolitanas con experiencias dé asociacionismo municipal, lo cual ha permitido la interlocución entre los diferentes órdenes de gobierno y una mejor gestión metropolitana.

Por otro lado, el foro tuvo la concurrencia de los sectores público y privado, así como del sector académico el cual vertió sus propuestas respecto a la importancia de la coordinación metropolitana y a la relevancia de que las zonas metropolitanas sean apoyadas con recursos federales para la realización de proyectos prioritarios en materia metropolitana.

De las reuniones y recorrido de referencia los diputados integrantes de esta comisión recopilamos los siguientes datos:

Que la de la Laguna, es una de las 6 zonas metropolitanas interestatales del país, la segunda con mayor densidad media urbana (83.3 habitantes por hectárea) y la tercera en superficie, a pesar de ser la segunda con menor ritmo de crecimiento (0.8 por ciento) dentro de ese conjunto.

También es considerada una de las nueve zonas metropolitanas más grandes del país, asimismo es la más grande de las del estado de Coahuila y la única del estado de Durango.

Dicha zona está delimitada a partir de contener al menos una conurbación municipal y el municipio exterior o periférico se incluyó por el criterio de distancia, integración funcional y carácter urbano.

Del total de ZM (56) en 2005, 45 fueron delimitadas según el primer criterio; 2 según el segundo criterio, 2 según el criterio de tamaño y 7 según el criterio de política urbana.

Lerdo es uno de los municipios de la zona metropolitana de la Laguna y es el que comprende la mayor superficie y menor densidad media urbana, pero con mayor ritmo de crecimiento (2.5 por ciento) en el conjunto (1.7 por ciento promedio), redujo su ritmo de crecimiento de 1990 (2 por ciento) a 1995 (1.5 por ciento) pero luego creció (2.5 por ciento) más que otros municipios.

Por otro lado se encuentra el municipio de Gómez Palacio (Durango); es el segundo municipio con mayor densidad media urbana (87.5) después de Torreón (89.4) y muy por encima de Matamoros (60.1) y Lerdo (53.8), aunque con menor territorio que el primero (mil 256 kilómetros cuadrados), casi equiparable al segundo (806 kilómetros cuadrados) y mucho menos que el tercero (2 mil 107 kilómetros cuadrados)

En comparación con los municipios antes señalados, Matamoros es el que tiene menor tasa de crecimiento en el conjunto, pero ha crecido de manera continua y es el único que no redujo su tasa aumento entre 1995 y 2000 (pasó de 0.4 por ciento entre 1990-1995 a 1 por ciento entre 1995-2000, y a 1.4 por ciento entre 2000-2005).

Este municipio es el único que sin conurbación física está considerado en la ZM a partir del criterio de distancia, integración funcional y carácter urbano, no obstante que tiene la segunda menor densidad media urbana, después de Lerdo y un crecimiento medio anual (1.4 por ciento) casi igual al de Torreón (1.5 por ciento) entre 2000 y 2005.

Finalmente, Torreón es el municipio central más grande en población, el segundo más grande en territorio después de Lerdo (de cuya superficie representa el 60 por ciento), con la mayor densidad media urbana de la ZM (89.4 habitantes por hectárea) aunque casi equiparable a la de Gómez Palacio (87.5 habitantes por hectárea) y con dos tercios de la superficie del primero.

Estos datos demuestran el constante crecimiento de la zona metropolitana de la Laguna, y los efectos y repercusiones de dicho crecimiento, el cual provoca problemas urbanos, sociales, económicos y ambientales.

De esta forma, los diputados participantes sensibles ante dichas problemáticas logramos analizar las necesidades y proyectos de dicha zona metropolitana interestatal, a efecto de brindar elementos que le permitan ser integrada dentro de los proyectos y recursos del Fondo Metropolitano que aprueba la Comisión de Desarrollo Metropolitano en la Cámara de Diputados.

Con este acercamiento y recorrido a la zona metropolitana mencionada se fortaleció el compromiso político de los diputados y los ejecutivos estatal y municipal de favorecer el desarrollo socioeconómico sustentable del mayor número de regiones conurbadas del país y ampliar el acceso a mayores y mejores servicios básicos, de infraestructura vial, seguridad pública, comunicaciones y transportes, entre otros.

Se logró hacer partícipe a la sociedad, los empresarios y la academia en la integración y ejecución de los proyectos que impulsen el desarrollo metropolitano en esta región, con una visión a largo plazo y se conocieron de primera mano los proyectos que se proponen para impulsar el desarrollo metropolitano de las ciudades que conforman la zona metropolitana de la Laguna y su zona conurbada.

Con este intercambio de experiencias y una vez que la delegación que representó a esta comisión conoció los avances en materia metropolitana en la Laguna, se arrojaron resultados favorables que sin duda orientaran los sustentos constitucionales del derecho metropolitano, como vertiente del ordenamiento jurídico federal correspondiente al desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

Con el intercambio de experiencias y la recopilación de nuevos elementos se pretende superar las limitaciones actuales de una visión centrada en los asentamientos humanos, en lugar del desarrollo urbano y la necesaria interdependencia funcional de zonas que configuran una misma unidad territorial, intermunicipal e interestatal.

En nombre de los integrantes de esta comisión participantes en el foro que nos ocupa y en mi calidad de presidente de ésta, remito a la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados el informe de las actividades señaladas en el cuerpo del presente documento.

Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO ARMANDO GARCÍA MÉNDEZ, SOBRE EL TALLER FOMENTAR LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS PARA UN TURISMO SOSTENIBLE, REALIZADO EL MIÉRCOLES 25 DE JUNIO DE 2008 EN PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO

El taller Fomentar la cooperación entre empresas para un turismo sostenible se llevó a cabo el miércoles 25 de junio de 2008 en Playa del Carmen, Quintana Roo. Se tuvo la presencia de la iniciativa de los tour operadores, el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano.

En el taller colaboran también la Organización Mundial de Turismo de la Organización de las Naciones Unidas, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Centro de Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Se contó con representantes de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados: Armando García Méndez, José Luis Varela Lagunas, Francisco Dávila García y Yolanda Garmendia Hernández, secretarios, así como Addy Cecilia Joaquín Coldwell y Carlos Eduardo Felton González.

En el taller se buscó identificar los desafíos, las amenazas y los problemas importantes para la región, desde la perspectiva de los actores clave del destino y los mercados de origen de los turistas.

Se crearon un diálogo y colaboración local y nacional a fin de identificar retos y oportunidades para el desarrollo del turismo sustentable y conservar la biodiversidad del área en busca de garantizar el éxito empresarial de largo plazo para que los actores clave trabajen en conjunto hacia una visión y proyectos comunes de turismo sostenible en la riviera y costa mayas.

Se destacó que en las últimas décadas, la biodiversidad del área ha sido puesta en intensa presión por el desarrollo costero asociado al turismo; y los ecosistemas, como el arrecife o el manglar, han pagado el precio.

La colaboración TOI-WWF-Marti buscó aprovechar sus esfuerzos colectivos y trabajar hacia la meta de asegurar que la región conserve tanto su riqueza biológica y sus atractivos como destino turístico para los clientes de TOI, los demás turistas y la propia comunidad.

Con el conocimiento de que sólo mediante la participación de quienes tienen un interés en la región, incluidos los gobiernos federal, estatal de Quintana Roo y municipales, así como las empresas locales, se alcanzará ese objetivo, la alianza busca promover un diálogo que permita consolidar los esfuerzos por convertir la región del arrecife mesoamericano, principalmente la parte correspondiente a Quintana Roo, en un líder mundial de turismo sustentable.

Uno de los resultados fue la formulación de un plan de acción estratégico, destinado a promover los objetivos señalados por TOI-WWF-Marti:

• Trabajar para que los hoteleros de la TOI en la riviera y costa mayas adopten buenas prácticas ambientales que puedan ayudar a reducir el consumo de agua potable, y la generación de aguas residuales y de residuos sólidos. Los resultados se medirán con los indicadores existentes.

• Trabajar para la integración y adopción de prácticas sostenibles de ubicación, diseño y construcción en los reglamentos federales para ayudar a reducir un desarrollo turístico incongruente y desordenado.

• Fomentar que los turistas tomen mayor conciencia de los entornos naturales y de los hábitat y contribuyan voluntariamente a mejorar la eficacia de la gestión de las áreas naturales protegidas de la rivera y la costa mayas.

Atentamente
Diputado Armando García Méndez (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO ARMANDO GARCÍA MÉNDEZ, ATINENTE AL INICIO DE OBRAS DE URBANIZACIÓN DEL NUEVO CENTRO INTEGRALMENTE PLANEADO DEL FONATUR, QUE TUVO LUGAR EL MARTES 17 DE FEBRERO DE 2009 EN ESCUINAPA, SINALOA

La ceremonia inaugural se inició a las 9:00 horas, con la presencia del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Felipe Calderón Hinojosa; el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), ingeniero Miguel Ángel Gómez Mont; el secretario de Turismo, licenciado Rodolfo Elizondo Torres; y el gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla.

Asimismo, se contó con la presencia de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados. La representaron Francisco Dávila García y Armando García Méndez, secretarios, además de Gilberto Ojeda Camacho y Carlos Eduardo Felton González.

El proyecto se localiza al sur de Sinaloa, a hora y media de Mazatlán, y colinda con Nayarit. Es el primer centro integralmente planeado (CIP) que se construye desde hace un cuarto de siglo.

Abarca una superficie de 2 mil 381 hectáreas. La inversión pública y privada se realizará en los próximos 16 años.

El CIP de la costa del Pacífico tendrá una inversión pública de 4 mil 986 millones de pesos y permitirá captar inversión privada por 6 mil 638 millones de dólares. Lo desarrollará el Fonatur.

El corredor turístico de playa de 87 kilómetros considera la construcción de marinas, campos de golf, centros comerciales, y zonas residenciales y hoteleras.

El ayuntamiento de Escuinapa, en coordinación con el Fonatur, elabora un plan de desarrollo urbano, que comprende una extensión de 500 hectáreas, como reserva para la zona urbana.

Se calcula que a finales de este año o principios de 2010 iniciarán las obras de construcción de un campo de golf y la marina, además de que se construirá un desarrollo de hoteles y vivienda vacacional en la Isla del Bosque.

De ser así, en 2012 estarán en operación mil 500 cuartos de hotel, vivienda vacacional y condominios.

La proyección hacia 2025 es que el CIP de la costa del Pacífico reciba casi 3 millones de turistas, capte divisas por 2 mil 800 millones de dólares y genere cerca de 150 mil empleos directos e indirectos.

También asistieron al acto el secretario de Turismo del estado, Antonio Ibarra Salgado; el delegado del Fonatur, Juan Carlos Hurtado; el presidente de la Gran Comisión del Congreso local, Francisco Javier Luna Beltrán; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Canuto Alfonso López López; el presidente municipal de Escuinapa, Agustín Sergio Crespo Hernández; y el comandante de la Tercera Región Militar, general de división Roberto Miranda Sánchez; además de decenas de empresarios y desarrolladores turísticos.

Entre los empresarios presentes figuraron Enrique Coppel Luque, Ernesto Coppel, Leovi Carranza, Carlos Berdegué y Luis Mahub, presidente nacional de la Concanaco.

Atentamente
Diputado Armando García Méndez (rúbrica)
 
 


DE LA DIPUTADA YOLANDA MERCEDES GARMENDIA HERNÁNDEZ, RESPECTO AL SÉPTIMO FORO NACIONAL DE TURISMO, REALIZADO DEL JUEVES 19 AL SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2009 EN COZUMEL, QUINTANA ROO

El séptimo Foro nacional de turismo se llevo a cabo en la isla de Cozumel, Quintana Roo, el 19,20 y 21 de febrero del año en curso.

El objetivo primordial de este foro es congregar a los medios de comunicación tanto impresos como radiofónicos y televisivos con empresarios, organizaciones, hoteleros, autoridades de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) del sector turismo e intercambiar puntos de vista sobre el acontecer y devenir de la actividad. Por parte de la Comisión de Turismo de la honorable Cámara de Diputados asistieron la diputada Yolanda Mercedes Garmendia Hernández, secretaria, y el diputado Héctor Ramos Covarrubias, integrante.

En primer lugar se hizo la presentación en el aeropuerto de la apertura de la línea aérea local Mayair con el vuelo Cancún- Cozumel en 15 minutos de traslado, Mayair nació en 1994 para conectar Cozumel con el continente. Hoy día se ha sumado Mayair a Grupo Lomas Travel para iniciar una nueva era con modernas y seguras aeronaves de entre 5 y 30 pasajeros y, doce vuelos diarios entre los aeropuertos de Cancún y Cozumel sirviendo de enlace entre sus clientes y la comunidad.

A las cuatro de la tarde se citó en el centro de convenciones para dar inicio a la inauguración del foro a cargo del licenciado Félix González Canto, gobernador de Quintana Roo; el licenciado Rodolfo Elizondo Torres, secretario de Turismo; licenciado Juan Carlos González, presidente municipal de Cozumel, con la presencia de los invitados medios de comunicación, empresarios, hoteleros, organizaciones de turismo, etcétera.

En el primer panel tuvimos la intervención del licenciado José Sulaimán, del Consejo Mundial de Boxeo; intervino exaltando la importancia del boxeo en lugares turísticos e invitando a las autoridades y prestadores de servicios, así como a asociaciones a efectuar actividades deportivas como el boxeo para atraer turistas, sobre todo en épocas bajas, lo cual a la vez que promueve el deporte aleja a la juventud de la delincuencia, es un buen método para acudir a centros turísticos motivados por una actividad, llámese boxeo, natación, football, boleyball, tenis, ciclismo, en fin, cualquier actividad.

También estuvo el licenciado Fernando Ysita del Hoyo, de la Federación Mexicana de Golf, quien se unió a la propuesta de realizar concursos y torneos, y mencionó la importancia de los campos de golf en los lugares turísticos.

Al día siguiente empezamos con la intervención del señor Carlos Vogeler, representante para las Américas de la Organización Mundial de Turismo, quien participó con la conferencia "Los flujos turísticos en un entorno de incertidumbre", que nos creó conciencia de la responsabilidad que ante los flujos turísticos representa la seguridad, en especial en estos tiempos tan revueltos; resaltó la importancia de campañas de confianza y no dejo de hacer alusión al turismo de casa, ya que es importante considerarlo en épocas difíciles; es una buena opción, para lo cual recomendó la estrategia de ofertas accesibles y pasatiempos atractivos.

El siguiente panel, "Los límites de crecimiento: caso del Caribe mexicano", lo conformaron la licenciada Sara Latife Ruiz Chávez, secretaria de Turismo de Quintana Roo; el licenciado Francisco Madrid Flores, de la Universidad Anáhuac. El señor Javier Arribas Perlines, de la Asociación de Inversionistas Españoles, nos relató la experiencia de su país en esta actividad. Los integrantes del panel coincidieron y concluyeron –después de manifestar sus experiencias– que el desarrollo no tiene límites y hay que continuar.

En el caso de Quintana Roo, la secretaria de Turismo comentó que el crecimiento de este polo turístico en varias ocasiones se pensó que hasta ahí llegaría primero Cancún, después la Riviera Maya y, hoy por hoy, ya tenemos un nuevo municipio, que es Tulum, donde se pretende un nuevo aeropuerto y un desarrollo futuro. ¿Dónde está el límite?

El panel "Legislación turística: leyes sin reglamentos, los casos del IVA a turistas, impuesto a cruceros y Ley Antitabaco" fue el más álgido en cuanto a distintas posiciones, estuvo compuesto por la senadora Ludivina Menchaca; la diputada Yolanda Mercedes Garmendia Hernández, de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados; el diputado Aurelio Joaquín, del Congreso local; el señor Ernesto Copel Nelly, presidente nacional del Consejo Nacional Empresarial Turístico, AC (CNET); y el licenciado Francisco Mijares, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).

La diputada Yolanda Mercedes Garmendia, en representación del diputado Octavio Martínez Vargas, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, hizo una presentación de la iniciativa de la nueva Ley de Turismo, que se encuentra pendiente de dictamen; explicó que esta norma consta de cinco títulos y 98 artículos, que el objetivo es hacerla más acorde con los tiempos, darle más facultades a la Secretaría de Turismo; se plantea la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno de manera transversal en las diferentes secretarías.

Asimismo, se planearon los cambios en el Consejo de Promoción Turística y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Asimismo se refirió al turismo social y la importancia de esta actividad para el país.

La senadora Ludivina Menchaca hizo una presentación de la ley, pero en referencia a cómo se sometió al consenso de los diversos actores, como son gobernadores, empresarios, cámaras de la industria, restauranteros, hoteleros, etcétera; destacó que fue un trabajo conjunto de ambas Cámaras y, para finalizar, mencionó que cuando se turne a la Cámara de Senadores tratarán de aprobarla lo antes posible.

El diputado Aurelio Joaquín, del Congreso local, felicito a las diputadas por sus exposiciones y concretó que en el estado esperarán a que se apruebe para formular sus reglamentos.

El señor Ernesto Copel Nelly, presidente nacional de CNET; el licenciado Francisco Mijares, presidente nacional de la Canirac, manifestaron sus posiciones en cuanto al crecimiento de desarrollos turísticos y la importancia de la actividad turística para el país en estos tiempos de crisis, tomando la posición de que se extiendan las inversiones, lo que motivó polémica entre el público invitado, surgió la discusión sobre el problema para preservar el ambiente.

Los casos del IVA a turistas, el impuesto a cruceros y la Ley Antitabaco

En relación con los cruceros se establece que con los ingresos generados por dicho derecho se pueda colaborar para que los municipios inviertan en la conservación y mantenimiento de sus zonas costeras; se propone destinar el 80 por ciento del derecho a los propios municipios en proporción al número de visitantes que arriben a los puertos ubicados en cada uno de ellos, a fin de que sean aplicados en obras de infraestructura y programas de conservación, mantenimiento, limpieza y vigilancia de las citadas zonas costeras, el 20 por ciento restante sería para apoyar las labores del Instituto Nacional de Migración.

Cabe la posibilidad de que este año no entre en vigor; se contempla aplicar hasta el año entrante y señala el pago de 25 pesos por crucerista, por cada puerto mexicano al que arriben los barcos. Precisó que la falta operatividad es lo que tiene detenido está imposición.

La segunda creó polémica, ya que se suscitó la discusión en dos vertientes: los que fuman y los que no; los que quieren que se quite la sanción de los lugares de no fumadores en sitios cerrados y los que desean que sea aplicable; en fin, hubo posicionamientos encontrados. La diputada Garmendia quien también pertenece a la Comisión de Salud, aclaró que está ley es a favor de la protección de los no fumadores; hizo hincapié en lo costoso de las enfermedades por esta adicción y sale mucho más caro el mal que lo que lo produce.

El último panel tocó el tema de los home port y la situación de los cruceros, sumamente argumentada por los panelistas, entre ellos el administrador hotelero señor Fernando García Zalvidea; el presidente municipal de Cozumel, licenciado Juan Carlos González, el empresario Miguel Quintana Pali, del Home Port Xcaret.

La discusión se centró primordialmente entre el señor García Zalvidea, quien es férreo luchador porque no lleguen más cruceros, debido a que los considera hoteles flotantes que hacen que los hoteles de tierra pierdan y, no pagan impuestos; además no brindan a los turistas la oportunidad de conocer los lugares, ya que únicamente visitan los sitios por algunas horas y no regresan; y el señor Miguel Quintana Pali, del Home Port Xcaret, quien está a favor de la permanencia en las noches de los cruceros y atribuye que esto será una buena derrama económica.

Dicho panel fue tan polémico que se terminó sin las preguntas y respuestas, pues se prolongó y parecía no tener fin.

Finalmente se llegó a la clausura del evento, que corrió a cargo de la secretaria de Turismo, licenciada Sara Latife, en representación del gobernador, licenciado Félix González Canto; se agradeció a todos los participantes y, en especial, a los medios de comunicación fueron galardonados con el Premio Internacional de Periodismo Cancún 2008.

El evento culminó con la fiesta de carnaval que algunos invitados al foro disfrutaron, quedándose en la maravillosa isla de Cozumel.

Diputada Yolanda Mercedes Garmendia Hernández (rúbrica)
 
 


DE LA LICENCIADA IVONNE JACQUELINE ARGÜELLES DUEÑAS, ASESORA DE LA COMISIÓN DE TURISMO, SOBRE EL SÉPTIMO FORO NACIONAL DE TURISMO, REALIZADO DEL JUEVES 19 AL SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2009 EN COZUMEL, QUINTANA ROO

El objetivo primordial de este foro es congregar a los medios de comunicación tanto impresos como radiofónicos y televisivos con empresarios, organizaciones, hoteleros, autoridades de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) del sector turismo e intercambiar puntos de vista sobre el acontecer y devenir de la actividad.

Por parte de la Comisión de Turismo de la honorable Cámara de Diputados asistieron la diputada Yolanda Mercedes Garmendia Hernández secretaria, y el diputado Héctor Ramos Covarrubias integrante.

En primer lugar se hizo la presentación en el aeropuerto de la apertura de la línea aérea local Mayair con el vuelo Cancún-Cozumel en 15 minutos de traslado, Mayair nació en 1994 para conectar Cozumel con el continente. Hoy día se ha sumado Mayair a Grupo Lomas Travel para iniciar una nueva era con modernas y seguras aeronaves de entre 5 y 30 pasajeros y, doce vuelos diarios entre los aeropuertos de Cancún y Cozumel sirviendo de enlace entre sus clientes y la comunidad.

A las cuatro de la tarde se citó en el centro de convenciones para dar inicio a la inauguración del foro a cargo del licenciado Félix González Canto, gobernador del estado de Quintana Roo; el licenciado Rodolfo Elizondo Torres, secretario de Turismo; licenciado Juan Carlos González, presidente municipal de Cozumel, con la presencia de los invitados medios de comunicación, empresarios, hoteleros, organizaciones de turismo, etcétera.

El foro se constituyó por cinco paneles de discusión:

• Deporte y turismo.

– Licenciado José Sulaimán, del Consejo Mundial de Boxeo.
– Licenciado Ysita del Hoyo, de la Federación Mexicana de Golf.

• Los flujos turísticos y la seguridad global.

– Señor Carlos Vogeler, representante para las Américas de la Organización Mundial de Turismo.
– Conferencia Magistral

• Regiones turísticas: los límites del crecimiento: el caso del Caribe mexicano.

– Licenciada Sara Latife Chávez, secretaria de Turismo de Quintana Roo.
– Licenciado Francisco Madrid Flores, de la Universidad Anáhuac.
– Adolfo Favieres de la Asociación de Inversionistas de Españoles.

• Legislación turística: leyes sin reglamentos. Los casos del IVA a Turistas, impuesto a cruceros, Ley Antitabaco.

– Senadora Ludivina Menchaca.
– Diputada Yolanda Mercedes Garmendia Hernández, secretaria de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados.
– Licenciado Aurelio Joaquín, de la Comisión de Turismo del Congreso de Quintana Roo.
– Señor Ernesto Copel Nelly, presidente nacional del Consejo Nacional Empresarial Turístico, AC (CNET).
– Licenciado Francisco Mijares, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).

• Una industria polémica: los cruceros.

– Señor Fernando García Zalvidea, administrador hotelero.
– Licenciado Juan Carlos González, presidente municipal de Cozumel.
– Miguel Quintana Pali, empresario del Home Port Xcaret.

Deporte y turismo. En el primer panel tuvimos la intervención del licenciado José Sulaimán, del Consejo Mundial de Boxeo; intervino exaltando la importancia del boxeo en lugares turísticos e invitando a las autoridades y prestadores de servicios, así como a asociaciones a efectuar actividades deportivas como el boxeo. De igual manera el licenciado Fernando Ysita del Hoyo, de la Federación Mexicana de Golf, quien se unió a la propuesta de realizar concursos y torneos con el mismo objetivo.

Los flujos turísticos y la seguridad global. La intervención del señor Carlos Vogeler, representante para las Américas de la Organización Mundial de Turismo, quien participó con la conferencia "Los flujos turísticos en un entorno de incertidumbre", nos creó conciencia de la responsabilidad que ante los flujos turísticos representa la seguridad, en especial en estos tiempos tan revueltos; hizo énfasis en crear confianza.

Regiones turísticas: los límites de crecimiento. Los panelistas coincidieron en que, al igual que el caso de Quintana Roo, el crecimiento en varias ocasiones se pensó que hasta ahí llegaría; sin embargo, se llegó a la conclusión de que para el crecimiento no hay límites, ¿Dónde está el Límite?

Legislación turística: leyes sin reglamentos. Los casos del IVA a turistas, impuesto a cruceros, Ley Antitabaco.- La diputada Yolanda Mercedes Garmendia, en representación del diputado Octavio Martínez Vargas, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, hizo una presentación de la iniciativa de la nueva Ley de Turismo, que se encuentra pendiente de dictamen, explicó que consta de 5 títulos y 98 artículos, y que el objetivo es hacerla más acorde con los tiempos, darle más facultades a la Secretaría de Turismo.

En relación con la Ley de Control del Tabaco, la diputada Garmendia aclaró que es a favor de la protección de los no fumadores, hizo hincapié en lo costoso que resultan las enfermedades por esta adicción y, sale mucho más caro el mal que lo que lo produce.

Una industria polémica: los cruceros. La discusión se centró primordialmente entre el señor García Zalvidea, quien es férreo luchador porque no lleguen más cruceros, debido a que los considera hoteles flotantes que hacen que los hoteles de tierra pierdan y, no pagan impuestos; además no brindan a los turistas la oportunidad de conocer los lugares, ya que únicamente visitan los sitios por algunas horas y no regresan; y el señor Miguel Quintana Pali, del Home Port Xcaret, quien está a favor de la permanencia en las noches de los cruceros y atribuye que esto será una buena derrama económica.

Clausura. Corrió a cargo de la secretaria de Turismo, licenciada Sara Latife, en representación del gobernador, licenciado Félix González Canto; se agradeció a todos los participantes y, en especial, a los medios de comunicación fueron galardonados con el Premio Internacional de Periodismo Cancún 2008.

Quienes así lo prefirieron se quedaron a disfrutar del carnaval de Cozumel.

Licenciada Ivonne Jacqueline Arguelles Dueñas
Asesora
 
 


DEL DIPUTADO ARMANDO GARCÍA MÉNDEZ, RELATIVO AL DECIMONOVENO CONGRESO DEL CONSEJO NACIONAL DE LEGISLADORES EN MATERIA DE TURISMO, QUE TUVO LUGAR DEL JUEVES 26 AL SÁBADO 28 DE FEBRERO DE 2009 EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO

El decimonoveno congreso del Consejo Nacional de Legisladores en materia de Turismo (Conletur) se llevó a cabo del 26 al 28 de febrero en la ciudad de Guanajuato; con la presencia de diputados locales de toda la República e integrantes del Conletur.

A este congreso asistieron representantes de 23 comisiones legislativas de diferentes congresos del país que atiende estos temas. Participan también el titular de la Secretaría de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres; el secretario de Turismo de Hidalgo, Cuauhtémoc Ochoa, y el diputado Juan José Francisco Rodríguez Otero, presidente del Conletur.

Los trabajos dieron comienzo el jueves, cerca de las 20:30 horas, con un brindis de bienvenida en el patio central del Palacio Legislativo del Congreso Estado de Guanajuato, donde la anfitriona del evento, la diputada Ruth Lugo, manifestó que ese espacio constituye una magnífica oportunidad para plantear las necesidades, expectativas, anhelos y visiones, que permitan construir y contribuir al quehacer parlamentario en materia de turismo.

Al brindis asistieron representantes federales, estatales y municipales en materia de turismo, legisladores de las comisiones de turismo de los diferentes estados de la República Mexicana, entre ellos Tamaulipas, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Guerrero, Nayarit, Oaxaca. Tabasco, Colima, Sonora, Estado de México, Durango, Querétaro, Yucatán, Hidalgo, Baja California Sur, Puebla, Chihuahua, Nuevo León y Guanajuato.

La ceremonia de inauguración dio inicio el viernes a las 11:00 horas. El presídium estuvo encabezado por el diputado José Ramón Rodríguez Gómez, presidente del congreso del estado; lo acompañaron el gobernador, Juan Manuel Oliva Ramírez; la presidenta del Supremo Tribunal de Justicia, magistrada Raquel Barajas Monjarás; el diputado Miguel Martínez Peñaloza, presidente del Conletur; Sergio Enrique Rodríguez Herrera, secretario de Desarrollo Turístico de Gobierno de Guanajuato; la diputada Ruth Lugo, presidenta de la Comisión de Turismo; y el diputado Nicolás Domínguez Martínez, vocal de la Comisión de Turismo local.

En su mensaje el gobernador, Juan Manuel Oliva Ramírez, manifestó que el turismo es uno de los ejes centrales en Guanajuato, es un elemento primordial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

El mandatario indicó que en 2008 Guanajuato recibió a 2.9 millones de visitantes, que dejaron una derrama económica de más de 5 mil millones de pesos, lo que lo convierte en uno de los mayores motores de desarrollo económicos a nivel mundial, nacional y estatal.

Antes de declarar oficialmente inaugurado el evento, Oliva Ramírez felicitó a los asistentes y los instó a trabajar de manera conjunta en el fortalecimiento de este sector, aportando cada uno desde su trinchera, la experiencia y capacidad a favor del turismo en México.

Posteriormente, se llevaron a cabo dos conferencias, la primera Turismo en Guanajuato, a cargo del ingeniero Sergio Enrique Rodríguez, secretario de Desarrollo Turístico. La segunda, Legislación exitosa, impartida por Rosario Elena Graham Zapata, directora de Grupo Consultor Jurídico y de Políticas Públicas.

Durante la jornada del XIX Congreso de la Conletur, se explicaron los avances de los trabajos en la formación de las leyes para regir la actividad turística de cada estado, en las que se encuentran dar mayor promoción a los destinos consolidados y el impulsar los de nueva creación y polos turísticos con avances significativos y que requieren de mayor impulso.

Por otra parte, durante la sesión de trabajo de la Conletur en Guanajuato, se renovó la dirigencia nacional, fue nombrada la diputada Pérez Castañeda como integrante del Consejo Directivo Nacional, y designada como vicepresidenta del programa turístico Ruta de los Dioses, que la integran Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal, y que comprende una extensión territorial que va desde la costa del Golfo de México hasta el océano Pacífico, contando con atractivos ricos en cultura, naturaleza, gastronomía y tradiciones.

Finalmente, gracias al apoyo del gobernador Fidel Herrera Beltrán y al respaldo del presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Guanajuato, diputado Héctor Yunes Landa, se logró que la vigésima reunión del Consejo Nacional de Comisiones Legislativas en materia de Turismo se lleve a cabo en Xalapa en agosto próximo, con actividades en los municipios vecinos de Coatepec y Jalcomulco.

Diputado Armando García Méndez (rúbrica)