Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2710-I, miércoles 4 de marzo de 2009.


Informes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes
DE LA DIPUTADA ROSA ELIA ROMERO GUZMÁN, CONCERNIENTE A SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, QUE SE LLEVÓ A CABO EL VIERNES 2 DE MARZO DE 2007

Con la asistencia de invitados y de los diputados Dolores de María Manuell-Gómez Angulo y Othón Cuevas Córdova, secretarios de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, el viernes 2 de marzo de 2007, en las instalaciones del hotel Los Olivos, de la ciudad de Oaxaca, se realizó el Foro de economía social y solidaria.

El foro fue convocado por la Red Ecosol Oaxaca en la que participan las siguientes organizaciones: Universidad Autónoma Chapingo; Centéotl, AC; Centro Guadalupano, AC; Educa, AC, entre otras.

La asistencia osciló entre 75 y 120 personas provenientes de diferentes municipios de Oaxaca. La dinámica se desarrollo a través de un sistema de conferencia magistrales, la organización de tres mesas de trabajo y una sesión plenaria.

Entre las conferencias magistrales vale la pena destacar, en primer lugar, la impartida por Alfonso Vietmaier, integrante del Consejo Mexicano de Empresas Sociales, quien abordó el tema de la economía solidaria como un nuevo paradigma para promover el desarrollo económico y social de las comunidades urbanas y rurales del país, destacando su papel integrador de un haz de voluntades humanas volcadas hacia la humanización de las relaciones económicas y la democratización de los procesos de toma de decisiones colectivas.

En segundo lugar, la conferencia dictada por Altagracia Villareal, activista internaciones de la economía solidaria, quien puso el acento en la necesidad de impulsar la creación de circuitos integrados de mercado solidario, promoviendo el consumo responsable y el posconsumo bajo criterios ecológicos y reciclables.

En tercer lugar, la conferencia impartida por Joel Aquino, de la organización Cactus, AC, líder indígena zapoteca de la sierra Juárez, quien se refirió a la reciente crisis de la tortilla, destacando cómo la defensa de la producción de maíz representa una de las mejores formas de combatir el hambre y el éxodo rural que padecen nuestro país.

Las mesas de trabajo se abocaron a la discusión de los siguientes temas: mecanismos de promoción del marcado intercooperativo y solidario, papel del microfinanciamiento en el impulso del desarrollo local y comunitario, y relaciones sociedad civil-Estado.

Atentamente
Diputada Rosa Elia Romero Guzmán (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO RICARDO CANTÚ GARZA, RELATIVO A LA CONFERENCIA EL ROL DE LA ALTA POLÍTICA PARLAMENTARIA EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DICTADA EL SÁBADO 3 Y EL DOMINGO 4 DE MARZO DE 2007, EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN ROMA, ITALIA

Sumario

La conferencia internacional EI rol de la alta política parlamentaria en el desarrollo de la sociedad de la información se llevó a cabo los días 3 y 4 de marzo de 2007, en el Palazzo Montecitorio, sede de la Cámara de Diputados de la República Italiana.

El Departamento de Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales (UN-DESA) y la Unión Interparlamentaria (lPU) proveyeron de sinergias sustantivas y técnicas a la conferencia, que se inscribe en el marco de los trabajos del Centro Global para las Tecnologías de la Información y Comunicación Parlamentaria (lCT), lanzado en Túnez en noviembre de 2005 durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

Acudieron a esa conferencia delegaciones de 68 asambleas parlamentarias, ocho representantes de países no-parlamentarios, una representación de Naciones Unidas, y organizaciones e instituciones internacionales.

La Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos tuvo también presencia. El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo fue representado por su coordinador.

Reporteros y distintos medios de comunicación tomaron parte activa en el debate, realizando contribuciones originales.

El objetivo original del evento fue obtener elementos y recursos a efecto de visualizar un sistema de recomendaciones tendientes a prever como las asambleas nacionales y regionales pueden contribuir eficazmente a la efectiva implementación de una sociedad de la información, en sus respectivos países, agregando una dimensión parlamentaria a esta relación.

A tal efecto, la conferencia propició una plataforma para un diálogo interparlamentario global en una gama de temas críticos, estableciendo premisas, definiendo nuevas costumbres y tendencias, llevando a los asistentes a la confrontación fría con una realidad insoslayable.

En un ambiente de cooperación y sociedad, los debates se centraron principalmente en:

I. El papel crucial de los parlamentos, como catalizadores políticos para la promoción de estrategias consistentes, orientadas a dirigir la información y las tecnologías de comunicación hacia metas de desarrollo social y económico.

II. Instrumentos legislativos que pueden regular tanto las intervenciones públicas como las privadas para el desarrollo de ICT y de la sociedad de la información, y asegurar la adecuada protección de los nuevos derechos emergentes.

III. El impacto de las nuevas tecnologías en la representación política y el empoderamiento de los ciudadanos y su participación en la vida pública.

lV. Mecanismos nacionales de carácter institucional, que incluyen entidades públicas y privadas que desempeñan un rol fundamental en la promoción y el uso de la ICT.

Como lo refiere la síntesis de la presidencia de la conferencia, a lo largo del evento se enfatizó el deseo de superar temas tales como la diversidad cultural, multilingüe, el desarrollo de temas de contenido local, grupos vulnerables e indígenas.

A modo de compendio, la presidencia de la conferencia definió 6 vectores que podrán reforzar el papel de los parlamentos en la sociedad de la información.

Agenda anotada

Marzo 3 de 2007

Sesiones informativas preliminares

Sesión 1: Alta política y la sociedad de la información.
Sesión 2: Cooperación internacional, democracia y sociedad de la información.
Sesión 3: Estableciendo prioridades para la sociedad de la información, desde una perspectiva de desarrollo.

Marzo 4 de 2007

Sesión 4: Gobernando la sociedad de la información: efectividad de las arquitecturas institucionales.
Sesión 5: Sociedad de la información y la economía: restricciones y oportunidades.
Sesión 6: La protección de los derechos en la sociedad de la información.
Clausura: Sumario de la presidencia.

Conferencia internacional: EI rol de la alta política parlamentaria en el desarrollo de la sociedad de la información

1. El parlamento como garante político contra los riesgos tecnocráticos de la sociedad de la información

La participación de los parlamentos en la elaboración de las políticas nacionales dirigidas hacia el desarrollo de la sociedad de la información sirve como garantía en cada país que estas políticas serán inclusivas, sostenibles y equitativas.

La supremacía de la sociedad de la información está trayendo nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos que exigen la asunción de posturas políticas generales. Esto implica la necesidad de abrir el debate público, establecer nuevas pautas políticas y diseñar un marco institucional adecuado. Los parlamentos tienen un papel central en la determinación de estas opciones políticas.

Dentro del conjunto de parámetros en que la conferencia coincidió quedó claro que, en opinión de los presentes, las decisiones tecnológicas importantes no deben dejarse en manos de los técnicos.

Esto se explica porque cada movimiento que transcurre entre un avance tecnológico y otro requiere capacidades crecientes de gobierno y control. Debe darse prioridad a la divulgación de software "gratuito" y de estándares no-propietarios, por lo menos en las administraciones públicas, y a la adopción de procedimientos tecnológicos para garantizar su utilidad, seguridad y confidencialidad, para efecto de incrementar la voluntad y participación del votante en el seno de una vida democrática.

Los parlamentos deben incorporar los avances actuales en el sector de ICT, en una política incluyente y que tienda al cambio social. Las políticas tecnológicas no pueden, por tanto, tratarse sectorial y separadamente, y sólo por especialistas, sino que deben incorporarse en políticas en cada área y en la nueva dimensión política, social y económica que está siendo creada por el desarrollo inverosímil de estas tecnologías.

2. El rol del parlamento como garante político y protector

Una acción decidida de parlamentos democráticamente electos puede evitar que la dispersión de tecnologías (de las cuales la digitalización es sólo la más conocida) concentre la energía, potencie y profundice las antiguas desigualdades y genere nuevas divisiones e inequidades.

En los países donde las emergencias económicas y sociales, e incluso las amenazas para la seguridad nacional reclaman una atención prioritaria, un papel activo de la comunidad internacional y la puesta en práctica de iniciativas interparlamentarias dirigidas a la cooperación, pueden también prevenir el crecimiento de esta división digital como un compuesto más de las complejidades de su situación.

Ahora bien, la experiencia nos muestra que el uso de tecnologías puede ser otro medio para consolidar las instituciones democráticas, coadyuvar a la instalación de un gobierno legítimo y crear nuevas formas de diálogo y participaciones pacíficas entre los ciudadanos.

3. El papel del parlamento en la protección de los derechos fundamentales

Nuevos problemas han emergido conjuntamente con el desarrollo de la sociedad de la información. Ésta ha traído, en términos de derechos fundamentales y, con ellos, la necesidad de protección legislativa.

La función constitucional y legislativa debe, por tanto, ejercerse con decisión y responsabilidad, para proveer con ella un nuevo y fortalecido marco de derechos, iniciando por el propio derecho de acceder a la información.

De igual manera, como una precondición de seguridad, como una garantía de equidad e igualdad de que las extraordinarias oportunidades que se abrirán mediante la producción y divulgación del conocimiento no quedarán sujetas sólo a las leyes del libre mercado, sino que darán lugar a un nuevo y universal "bien común", los parlamentos tienen una oportunidad única para desempeñar una parte que asegure el acceso de los ciudadanos a la información pública de gran calidad, objetiva, útil y completa, que sea de relevancia para éstos, particularmente, lo que se entiende como "información esencial", por ejemplo, información que es vital para permitir a los ciudadanos ejercer sus derechos con la mira última de mejorar la calidad de las relaciones entre ellos y garantizando la equidad social

Los parlamentos deben considerar las nuevas formas que han hecho posible a los ciudadanos, mediante nueva tecnologías, el que se incorporen a espacios más amplios de participación institucional, y es responsabilidad de los legisladores proveer de las herramientas normativas a las nuevas generaciones para que encuentren en los parlamentos un interlocutor adecuado. Por ende, los parlamentos deberán promover el uso de esas mismas nuevas tecnologías, para que se dote a los ciudadanos de mayor información, no únicamente en lo que toca a actividades legislativas y parlamentarias, sino también como una condición propia al ejercicio de la capacidad de goce.

4. El trabajo del parlamento en el combate del riesgo de la estandarización cultural y lingüística, y la marginación de los sectores más débiles de la sociedad

Los parlamentos tienen un papel central que jugar en la protección de la identidad cultural, de manera que las nuevas tecnologías no devengan en una herramienta de control y en un medio para marginar y drenar la originalidad de las comunidades más débiles.

La capacidad para representar y expresar las características específicas de todas las comunidades dentro de una sociedad dada hacen de los parlamentos los protagonistas más apropiados para procurar que las nuevas tecnologías no se empleen como un medio de estandarización; sino por el contrario, como vehículos para dirigir los contenidos específicos, que distinguen a una comunidad de otra en una nación, y más aún, como un medio de protección, que remarque las diferencias entre las colectividades.

El parlamento puede promover una visión de avance tecnológico, de acuerdo con la cual los usuarios no sean aquellos que lleven la carga de adaptarse a las nuevas tecnologías. Esto último deberá ser lo suficientemente flexible para adecuarse a las características culturales y ambientales de los usuarios.

5. La función del parlamento como garante institucional

Las iniciativas parlamentarias para avanzar en la transparencia institucional y rendición de cuentas, a todos los niveles, son tanto urgentes como necesarias a efecto de hacer posible el control difuso de la acción gubernamental, y combatir la corrupción.

Los parlamentos deben transformarse en el foro institucional donde los efectos de las nuevas tecnologías sean constantemente monitoreados y apreciados, en términos no sólo de desarrollo económico, sino también en la necesidad de proteger los valores de la persona y avanzar en la tutela de los sectores más pauperizados de la sociedad. También pueden mejorar la calidad de la legislación, exigiendo que cada ley identifique sus procedimientos, también basados en las nuevas tecnologías, que asegurarán un monitoreo transparente de la implementación de leyes, al tiempo que facilitarán el seguimiento del impacto de las nuevas legislaciones.

El compromiso de los parlamentos en estos temas debe asegurar que la necesidad de combatir el crimen y el terrorismo y las demandas del sistema económico, no dé origen al nacimiento de una sociedad de vigilancia, discriminación y control, que interfiriera con el carácter democrático de los sistemas políticos de los cuales, los parlamentos tienen la obligación de ser los primeros garantes.

6. El rol del parlamento en el desarrollo de la cooperación internacional para el beneficio de las democracias emergentes

La cooperación internacional en la presente fase histórica debe tener como uno de sus objetivos prioritarios prevenir que países sujetos a la presión de graves emergencias económicas, sociales o de seguridad, sean segregados del desarrollo de las sociedades de la información. Para este efecto, la cooperación y sus acercamientos deben adaptarse para identificar de manera efectiva las mejores acciones que puedan guiar a un desarrollo social y comunitario como un todo.

Los parlamentos pueden trabajar juntos con sus respectivos gobiernos y organizaciones internacionales para ayudar a establecer nuevas formas de cooperación internacional, que harán posible que los recursos sean más cuidadosamente distribuidos en dirección a los objetivos de mayor impacto social y civil, a efecto de asegurar equidad para todos los segmentos de la comunidad.

Aún más, a través de la intervención directa de sus estructuras administrativas, los parlamentos deben proveer información de sus específicas áreas de conocimiento, en todos los esquemas de cooperación dirigidos a otros parlamentos.

Organismos internacionales, asambleas parlamentarias y legisladores en lo individual, pero antes que nadie, la Unión Interparlamentaria, juegan un papel decisivo en la mejora de métodos y estándares para tales acciones, con particular énfasis en el propósito de fortalecer procedimientos parlamentarios y de comunicación democrática.

La sociedad entre la Unión Interparlamentaria y las Naciones Unidas a través del ICT, representa una herramienta efectiva para el intercambio de información y conocimiento y para establecer vínculos entre todas las instituciones que mundialmente persiguen los mismos fines.

Las iniciativas parlamentarias para avanzar en la transparencia institucional y rendición de cuentas a todos los niveles, son tanto urgentes como necesarias, a efecto de hacer posible el control difuso de la acción gubernamental y combatir la corrupción.

La experiencia que, a los legisladores mexicanos nos arroja este intercambio de ideas, preocupaciones y anhelos, pronto se verá cristalizada en nuevas iniciativas y proyectos de ley. Es nuestro compromiso con la ciudadanía.

Atentamente
Diputado Ricardo Cantú Garza (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO SERGIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, RELATIVO A LA CONFERENCIA INTERNACIONAL EL PAPEL DE LOS PARLAMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DICTADA EL SÁBADO 3 Y EL DOMINGO 4 DE MARZO DE 2007 EN ROMA, ITALIA

Durante los días 3 y 4 de marzo del presente año, asistí a la conferencia internacional El papel de los parlamentos en la construcción de políticas sobre el desarrollo de la sociedad de la información celebrada en la ciudad de Roma, Italia.

Con la asistencia de representantes de 82 países, se realizaron las actividades en la que se destacó el papel fundamental que tenemos los representantes populares en esta era del conocimiento.

Hoy, los adelantos en la Ciencia y la Tecnología, nos permiten un mayor acercamiento por distantes que estemos y un mayor desarrollo cultural, como nunca antes en la historia de la humanidad. Pero también con estos adelantos tecnológicos, hoy se puede violentar, difamar, robar, engañar y manipular más rápido y a distancia.

Aquí es donde surge la trascendente labor del legislador, a fin de estar a la vanguardia y poder legislar para prevenir y corregir las conductas ya descritas, con leyes que permitan el desarrollo de la ciencia y la tecnología junto al desarrollo del hombre.

Las mesas de trabajo giraron en torno a estas reflexiones y de cómo, también, el uso de la tecnología nos puede servir a los representantes populares, para estar más cerca de los electores y de la sociedad. Con el uso de la tecnología podemos tomar decisiones, producto de sondeos más rápidos, casi instantáneos, e interactuar con los electores y la sociedad.

Con el uso de las nuevas herramientas tecnológicas, se pueden crear mejores sociedades, con mejores legisladores, que tomen las decisiones más acertadas.

Todo esto es posible con una población informada, con una nación que tenga y use los avances tecnológicos, por lo que nuestro trabajo como legisladores debe centrarse en cerrar la brecha entre los que tienen y pueden disponer de la tecnología avanzada, con los que no pueden hacerlo. Legislar para acortar esta brecha es nuestro trabajo.

"La sociedad de la información debe ser nuestra meta"

Atentamente
Diputado Sergio Hernández Hernández (rúbrica)
 
 


DE LA DIPUTADA AÍDA MARINA ARVIZU RIVAS, EN RELACIÓN CON EL ENCUENTRO ENTRE LEGISLADORES Y EXPERTOS DE LA OCDE SOBRE POLÍTICA FISCAL Y GASTO PÚBLICO, CELEBRADO DEL LUNES 25 AL JUEVES 29 DE MARZO DE 2007 EN PARÍS, FRANCIA

Uno de los principales temas por debatir, proponer e impulsar en esta legislatura fue la reconfiguración del sistema fiscal mexicano ante la debilidad de la recaudación federal y el desequilibrio en las finanzas públicas ante la declinación paulatina de los ingresos petroleros.

Los análisis de cómo fortalecer la recaudación del Estado habían comenzado tan pronto como inició la legislatura; sin embargo, el tema tomaba relevancia al seno de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en dos momentos completamente identificables: i) la invitación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el análisis y actualización en el tema fiscal; y, posteriormente, ii) el envío de siete iniciativas que comprendían la reforma fiscal planteada por el Ejecutivo y que a la postre serían materializadas en septiembre de 2007.

De manera particular, la invitación de la OCDE a los legisladores mexicanos consistía en asistir a la sede de esta organización en París, Francia, de manera que tuvieran la oportunidad de actualizarse a través del conocimiento a fondo la vanguardia de estudios fiscales en el ámbito mundial, así como el compartir experiencias internacionales en materia de reformas fiscales. Así, un grupo de legisladores, entre ellos la que relata, asistió a la sede con el propósito antes descrito.

Cabe señalar que la propia organización tenía bien definido un diagnóstico que arrojaba las principales deficiencias y requerimientos particulares del sistema tributario mexicano. De manera específica, se expuso el riesgo que el Estado corre al mantener una alta volatilidad relativa a los ingresos petroleros dentro del subsector ingresos de las finanzas públicas.

Igualmente, se detalló la importancia de fortalecer el sistema impositivo mexicano con el fin de lograr estabilidad en el mediano y largo plazos de las finanzas públicas, de manera que se pueda favorecer la competitividad económica a través de la solidez económica del Estado, que debe tener la capacidad de generar inversión de calidad en los sectores más necesitados y para los ciudadanos menos favorecidos.

Por otra parte, la OCDE realizó una serie de recomendaciones al Estado mexicano a través de los legisladores, que consistieron en apuntar aquellos obstáculos para el saneamiento de las finanzas públicas, como el suprimir los obstáculos a la inversión privada en el sector eléctrico, así como mejorar sustancial mente la competencia en la industria de comunicaciones y telecomunicaciones, además del sector industrial en general.

Uno de los aspectos más relevantes, ya dentro del tema de las prerrogativas del sistema tributario, fue el reconocimiento de la necesidad de un marco fiscal estable y predecible tanto por los diferentes órdenes de gobierno como por los mecanismos de distribución y redistribución del sistema fiscal, es decir, que existan lineamientos que tracen las directrices que deben recorrer los recursos financieros una vez recaudados por el Estado y que paralelamente prevean la reasignación en caso de subestimación y la cobertura en caso de sobreestimación de los mismos.

Otro aspecto relevante es la urgente modernización y ciudadanización de la administración pública, particularmente de la administración tributaria. De manera específica, se dijo que la relación entre el número de servidores públicos fiscales entre la media OCDE y México es de tres a uno. En virtud de lo anterior, se necesitan nuevas habilidades gerenciales en el manejo de este sector, así como la reducción de las trabas normativas que sólo hacen más estrecho el camino entre el contribuyente y la autoridad fiscal.

De particular atención fueron los principales problemas detectados por la organización internacional para el caso mexicano, a saber:

a. Compras del sector público: Al representar estas hasta el 15 por ciento del producto interno bruto, es necesaria la revisión de estas cuentas en función de una mayor vigilancia ciudadana de éstas, con reglas más transparentes bajo la protección de una sólida ley para ese propósito.

b. Clientelismo y chantaje privado: Evitar que los intereses privados y de esferas sociales organizadas al amparo del poder político (como los sindicatos y empresarios), influyan en la toma de decisiones, o bien, distorsionando la información que de suyo debe ser pública.

c. Figura del cabildeo: Si bien todo proceso legislativo implica un cabildeo de facto, muchas veces los acuerdos no necesariamente deben ser ilegales, sino en el marco del entendimiento de contraposición de demandas de grupos afectados o beneficiados, la construcción del acuerdo en gran parte se logra gracias al cabildero, concepto que hoy carece de reconocimiento institucional y un marco legal que haga transparente la construcción de dichos acuerdos.

Un punto importante en el cobro de los impuestos fue la dimensión de éstos, puesto que no todo descansa en una mera recaudación federal, la local juega un papel importante. Se identificó la debilidad en la colecta local de los gravámenes en términos del impuesto a la propiedad (predial), cuyo potencial debe explotarse de manera correcta equilibrando la estructura del cobro de impuestos en los diferentes ámbitos de gobierno; en este sentido, la OCDE recomendó fortalecer el cobro de éste tipo de impuesto.

Respecto al impuesto al valor agregado, se señaló que debe realizarse un análisis exhaustivo por región y por país, que determinará cuáles artículos deben estar gravados y cuáles no en términos del consumo por decil poblacional. Por su parte, se identificó que el impuesto sobre la renta contiene una base débil de recaudación, lo que requiere ampliarla reducir la distancia entre impuestos nominales y reales (establecer límites entre lo que se conoce como subvenciones y reducciones).

Respecto a regímenes especiales, se recomendó estandarizar el de consolidación fiscal con el de otros países e incluso considerar el gravamen de dividendos. Finalmente existió un debate interesante del flat tax o impuesto de tasa única; se recomendó su consideración si el esquema de contribución era constante, resaltando el menor número de deducciones fiscales que implica.

Igualmente, se recomendó un impuesto a la herencia y se expuso para su consideración el gravamen sobre las transacciones financieras. Por su parte, se recomendó ampliar la visión impositiva de cara a los nuevos retos mundiales, como el caso del deterioro ambiental, por lo que se sugirió el cálculo y aplicación de impuestos verdes.

Sin embargo, no todo quedó en el reconocimiento de nichos de riesgo ni de cómo mejorar la estructura del subsector ingresos, sino que también hay que fortalecer lo que en el proceso de políticas públicas será la revisión de la correcta aplicación de los recursos económicos para beneficio de la sociedad. En este sentido, la OCDE recomendó definir el alcance de la fiscalización así como los órganos autorizados para realizar esta evaluación en el rubro oficial (como la Auditoría Superior de la Federación) y académico (como el Coneval en un primer momento y las instituciones de educación pública o privada).

Finalmente, es importante mencionar que esta visita soportó todos aquellos argumentos del debate de la reforma fiscal tanto con aportaciones técnicas como comparativas económicas internacionales, que ayudaron a comprender mejor los retos en materia de recaudación, así como aquellos aspectos que acompañan el fortalecimiento de ésta.

Atentamente
Diputada Aída Marina Arvizu Rivas
 
 


DEL DIPUTADO GUSTAVO PEDRO CORTÉS, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES AGUA Y JUVENTUD, QUE SE LLEVÓ A CABO EN BUENOS AIRES, DEL 12 AL 14 DE ABRIL DE 2007

En cumplimiento de la normatividad establecida, hago llegar a usted el informe de los asuntos más relevantes de mi participación en el foro Primeras jornadas internacionales agua y juventud, realizado en Buenos Aires, Argentina, del 12 al 14 de abril de 2007.

El objetivo de este foro fue promover el desarrollo de un nuevo modelo que permita comprender y transformar la forma en que se relaciona el hombre con la naturaleza, basándose en el cuidado, preservación y justa distribución (en calidad y cantidad suficiente) de la fuente primordial de vida: el agua.

Asimismo, el incidir en las políticas públicas, planes y programas de desarrollo, para que sean herramientas de transformación, al servicio de la sustentabilidad de los ecosistemas y los pueblos. Así como integrar e incentivar la participación juvenil de países y organizaciones, del mundo entero, basados en principios éticos y morales.

Fundamentalmente desarrollando mecanismos de comunicación entre los diferentes movimientos nacionales de agua y juventud, procurando facilitar el intercambio y socialización de experiencias, promoviendo el trabajo conjunto, potenciando las diferentes cosmovisiones y culturas, para encontrar soluciones diversas a problemas comunes. Por consiguiente, se trata de difundir las actividades desarrolladas por cada movimiento nacional.

De igual manera, crear espacios de financiamiento y soporte para las iniciativas juveniles sobre agua, que contribuyan a frenar su contaminación, promover un uso racional o ampliar su acceso en cantidad y calidad suficiente.

Este foro se dividió en ocho talleres con la participación de diversos moderadores y expositores de diferentes nacionales. Los talleres fueron:

• Garantías del derecho al agua y la participación.
• Movimientos en defensa del agua.
• Gestión de aguas públicas.
• Agua y salud.
• Agua y ambiente.
• Gestión participativa de cuencas.
• Enfoques regionales.
• La cultura del agua.
El resultado de los talleres mencionados arroja que los jóvenes tienen plena conciencia de que alcanzar la sustentabilidad ambiental encuentra barreras en diversos niveles: falta de valores, falta de compromiso y de interés por informarse, corrupción, poco respeto a la ley y las normas, exceso de discursos y poca acción concreta. Comentan que no tienen espacios de participación en general, y esto ocurre también en los pocos espacios de concertación regional que aparecen o en los espacios de toma de decisión.

Propusieron que para mitigar los impactos socio ambientales, se debe impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en tecnologías limpias que favorezcan la sustentabilidad de los ecosistemas, conectando el enfoque regional de cuencas con el manejo marino costero, incorporando también los derechos y deberes de los pescadores artesanales marinos, porque los ríos y el mar están unidos. Hay que pasar de lo paliativo a lo preventivo. Es clave conocer mejor la realidad local.

Aún más importante es crear, o reforzar, espacios de participación multisectorial (gobierno, sector privado, sociedad civil, sector académico, comunidades originarias).

Por último intervino el secretario general adjunto de la Organización Iberoamericana de Juventud, "el único organismo internacional gubernamental de juventud", creado en 1996 por los presidentes de los Estados iberoamericanos, con el mandato de "trabajar por mejores condiciones de vida para la juventud", mandato del que él admitió "los mismos gobiernos que nos lo dieron, no cumplen con nuestros pedidos y recomendaciones". Su charla hizo hincapié en una idea central: las reivindicaciones individuales generalmente no tienen grandes impactos, si queremos ser verdaderamente oídos, es necesario asociarnos desde lo individual. Pero allí no termina la tarea, también "es central formar plataformas nacionales y, más aún, continentales" sostuvo. Comentó además, de la Convención Iberoamericana de la Juventud, el único documento de derechos humanos de juventud del mundo.

El desafío marcado por todos fue claro: lograr un trabajo conjunto entre los jóvenes y el gobierno. Hasta ahora se han dando sólo los primeros pasos, está en nosotros cambiar esto.

Atentamente
Diputado Gustavo Pedro Cortés
 
 


DE LA DIPUTADA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ, CORRESPONDIENTE A SU VISITA AL PARLAMENTO DE AUSTRALIA REALIZADA DEL JUEVES 7 AL DOMINGO 17 DE JUNIO DE 2007

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de febrero de 2008.

Diputado Javier González Garza
Presidente de la Junta de Coordinación Política
Cámara de Diputados
LX Legislatura

Por medio de la presente me permito hacer de su conocimiento un informe de las actividades desempeñadas durante el viaje de trabajo que, con motivo de la visita al Parlamento australiano, realizó la suscrita como miembro de la delegación parlamentaria mexicana, enviada a Australia en del 7 al 17 de junio de 2007

Lunes 11 de junio

Reunión y cena de bienvenida organizada por el Parlamento australiano, coordinada por el Presidente del Senado de Australia, Paul Calvert.

Martes 12 de junio

• Visita al Consejo de la Carne y el Ganado de Australia.

– Reunión con el señor David Palmer, director general.

– Reunión de trabajo con representantes del Consejo Latinoamericano de Negocios: vicepresidenta señora Cristina Talako, vicepresidenta; señor Harris Gómez, director; y señor Richard Andrews, director.

• Visita a los líderes del Parlamento de Australia. Senador Paul Calvert, Presidente del Senado; y David Hawker, el presidente de la Cámara de Representantes.

• Reunión con los líderes del Parlamento australiano.

Miércoles 13 de junio Reunión con el ministro de Industria Turismo y Recursos, honorable Lan Macfarlane.

Reunión con el ministro de Asuntos Exteriores del Gabinete Sombra, señor Robert Mclelland.

Reunión con el presidente, honorable Bruce Baird y miembros del Subcomité de Comercio y el Comité de Investigación del Comercio entre Australia-México y la región.

Reunión con el Presidente Pattrick Secker y miembros del Grupo Interparlamentario Australia-México.

Asistencia a la Sesión de la Cámara de Senadores, Congreso de Australia.

Asistencia a la sesión de la Cámara de Representantes.

Reunión con el Ministro de Comercio Warren Truss.

Reunión con la Embajadora de México en Australia a cargo de la señora Martha Ortiz de Rosas.

Jueves 14 de junio Reunión con el ministro de Comercio y Desarrollo Regional de Australia, el honorable Simon Crean.

Reunión con el excelentísimo señor David Spencer, subsecretario de Relaciones Exteriores y embajador para el APEC; y con el señor Chris Decure, líder del grupo de trabajo para el APEC 2007-06-28.

Reunión con el señor Wayne Berry, Presidente de la Asamblea Legislativa del Territorio de la Capital Australiana.

Reunión con el Presidente Wayne Berry y miembros de la Asamblea Legislativa del Territorio de la Capital Australiana.

Viernes 15 de junio

Melbourne

Reunión con el presidente del Consejo de la Industria Lechera y Ganadera de Australia, señor Allan Burges; y el presidente de Lácteos Australia, señor Robert Petit.

Reunión con el presidente del Centro de Estudios Australianos del APEC de la Universidad de Monash, señor Alan Oxley; y el gerente ejecutivo y de Comunicaciones, señor Jaime Jonson, y representantes del centro.

Reunión con el director administrativo y ejecutivo de Orica Limited y miembro del Consejo sobre las Relaciones de Australia con América Latina, señor Graeme Liebelt.

Almuerzo ofrecido por la Presidenta de la Asamblea Legislativa, honorable Jenny Lindell y el Presidente del Consejo Legislativo, honorable Robert Smith.

Reunión con el gerente general de la agencia Future Fund Management, señor Paul Costello.

El sábado 16 realizamos actividades tales como visita a escuelas y viñedos australianos coordinadas por el Parlamento.

Una vez presentado este informe sobre el viaje antes mencionado, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración.

Atentamente
Diputada María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica)
 
 


DEL SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, CONCERNIENTE A LA INSTALACIÓN DE LA SUBCOMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO A LA FISCALIZACIÓN DE TRANSFERENCIAS FEDERALES Y CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO DE ESTADOS Y MUNICIPIOS, QUE SE LLEVÓ A CABO EL JUEVES 7 DE JUNIO DE 2007 EN CULIACÁN, SINALOA

Antecedentes

En el programa anual de trabajo del periodo 2006-2007 se incluyó evaluar y proponer la integración de subcomisiones y grupos de trabajo que coadyuvaran al desahogo y atención de las tareas asignadas a la comisión, así como en el desarrollo de las actividades programadas.

En diciembre de 2006 se aprobó la conformar la Subcomisión para el Seguimiento a la Fiscalización de Transferencias Federales y Cumplimiento Tributario de Estados y Municipios, propuesta por la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, secretaria de la mesa directiva de la comisión.

El acto de instalación se llevó a cabo el 8 de junio de 2007 en el salón La Palma del Hotel Ejecutivo, en Culiacán, Sinaloa, con base en el siguiente programa:

10:30-11:30 horas. Registro y entrega de gafetes y material.

11:30-11:45 horas. Palabras de bienvenida del gobernador de Sinaloa, licenciado Jesús Aguilar Padilla.

11:45-12:00 horas. Intervención del presidente de la comisión, diputado Antonio Ortega Martínez.

12:00-12:15 horas. Intervención de la coordinadora de la Subcomisión de Vigilancia de Transferencias Federales a Estados y Municipios, diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández.

12:15-12:30 horas. Toma de protesta de los integrantes de la subcomisión a cargo del diputado Antonio Ortega Martínez.

12:30-13:00 horas. Conferencia magistral La fiscalización en estados y municipios, a cargo del auditor superior de la Federación, CPC Arturo González de Aragón.

13:00-13:55 horas. Conferencia magistral Armonización contable, a cargo del subsecretario de Control y Auditoría de la Gestión Pública, CP Rafael Morgan Ríos.

13:55-14:00 horas. Clausura a cargo de la diputada Alma Edwviges Alcaraz Hernández.

14:00-15:00 horas. Comida.

Durante el evento, la subcomisión destacó que buscaba ser un instrumento para crear y lograr reformas legislativas en materia de control y fiscalización superior, que respondan a las demandas de transparencia en el ejercicio de la función pública. Los presentes se pronunciaron por la transparencia en las transferencias federales a estados y municipios, además de que se propuso homologar los sistemas contables de la administración pública federal y estatal en todo el país.

La agenda de la subcomisión se enfocó a supervisar y analizar la administración y fiscalización de diversos fondos de aportaciones federales para la educación básica y normal, para los servicios de salud, para la infraestructura social, para el fortalecimiento de los municipios y de las demarcaciones del Distrito Federal, así como el de aportaciones múltiples, entre otros.

Dentro del programa de actividades de la comisión se incluyó la participación del diputado Antonio Ortega Martínez, presidente de la comisión.

La secretaría técnica asistió al acto en seguimiento de las actividades institucionales realizadas por la comisión, con el objetivo final de integrar un informe de actividades de la comisión durante la LX Legislatura.

Atentamente
Licenciado Alberto M. Carrillo Armenta (rúbrica)
Secretario Técnico
 
 


DE LA DIPUTADA GUADALUPE SOCORRO FLORES SALAZAR, RELATIVO A LA VISITA QUE LAS INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO REALIZARON DEL LUNES 25 AL VIERNES 29 DE JUNIO DEL 2007 A ESPAÑA, FRANCIA Y HOLANDA

Objetivo de la gira de trabajo

Conocer las acciones en materia de equidad y género y para el adelanto de las mujeres que están aplicando los gobiernos y órganos legislativos de España, Francia y Holanda.

Antecedentes

I. Con fecha 1 de junio del año en curso, las diputadas integrantes de la mesa directiva de la Comisión de Equidad y Género hicimos llegar al diputado Emilio Gamboa Patrón, Presidente de la Junta de Coordinación Política, la solicitud para realizar una gira de trabajo por Europa los días del 25 al 29 de junio, que abarcaba España, Francia y Holanda.

II. En sesión de la Junta de Coordinación Política de fecha 7 de junio de 2007 fue aprobada dicha solicitud.

III. Con fecha 11 de junio se solicitó el apoyo de la licenciada Betina Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a efecto de realizar las vinculaciones necesarias con las representaciones diplomáticas de nuestro país en España, Francia y Holanda; y llevar la coordinación necesaria para la gira de trabajo autorizada.

Una vez autorizada la gira de trabajo y realizadas las gestiones con la Secretaría de Relaciones Exteriores para llevar a cabo la agenda programada en los países europeos, las integrantes de la mesa directiva de la Comisión de Equidad y Género que realizamos el desahogo de los trabajos de la gira fuimos las diputadas Maricela Contreras Julián, Presidenta; Mirna Cecilia Rincón Vargas (PAN), Nelly Asunción Hurtado Pérez (PAN), Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez (PRI), Guadalupe Socorro Flores Salazar (PRD), Martha Angélica Tagle Martínez (Convergencia), secretarias.

Agenda de trabajo

25 de junio: España

a. Sostuvimos una reunión de trabajo en la ciudad de Madrid con el encargado de Negocios de la Embajada de México en España, ministro Gabriel Rozenzweig, y con el consejero de dicha representación diplomática, Humberto Ballesteros Cruz. Ahí se nos expuso la situación de las relaciones diplomáticas de México con el gobierno de España, además de las funciones y composición del órgano legislativo de ese país. Asimismo, se nos informó que la reunión programada con legisladoras españolas no iba a llevarse a cabo, debido a que el órgano legislativo estaba próximo a instalar su periodo de sesiones.

b. Acudimos al Consejo de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid para entablar una entrevista con la Consejera Paloma Adrados y la jefa de Gabinete, Eva Pavón, donde se nos informó de los trabajos que realizan en dos grandes rubros:

i. Promoción de la igualdad de género

En esta materia, para las autoridades españolas, el empleo de las mujeres es la tarea prioritaria, pues promueven que las medidas para la incorporación de las mujeres al ámbito laboral se adopten de manera transversal en las esferas pública y privada; además procuran conciliar la actividad laboral con la doméstica, promoviendo las estancias infantiles para el cuidado de los hijos. En ese sentido se han promovido los permisos de paternidad, de tal manera que los padres participen del cuidado de los hijos cuando estos nacen o padecen alguna enfermedad. También cuentan con un programa de estímulos y recompensas a empresas que den oportunidades a las mujeres en puestos directivos; además de que realizan conciliaciones con empresas para que se preste el servicio de estancias infantiles, y se otorguen facilidades para entradas y salidas de las mujeres que son madres.

De igual forma, se destacó que la comunidad de Madrid ha dado cumplimiento a los Objetivos del Desarrollo del Milenio en materia laboral, ya que se ha abatido el desempleo femenino y se avanza en la incorporación de la perspectiva de género en la materia.

ii. Políticas para abatir la violencia contra las mujeres

En este rubro se procura la asistencia integral al fenómeno por parte de las autoridades españolas; para tal efecto, cuentan con legislación a nivel municipal, nacional y la que aplica para la Unión Europea.

Por otra parte, se nos informó que tienen un sistema de casas de acogida, las cuales brindan una serie de servicios para proteger a las mujeres víctimas de violencia de género. Se tiene un estimado que 50 por ciento de las mujeres que se reciben son inmigrantes, además de que la mayoría de los casos de feminicidios se presenta en este sector de la población.

Resaltaron las funcionarias españolas la importancia de las medidas precautorias para las víctimas de violencia de género, manifestando que la legislación de ese país cuenta con órdenes de protección que impiden que los agresores se acerquen a las víctimas. En ese tenor, a un año y medio de la entrada en vigor de la Ley que garantiza a las Mujeres una vida libre de violencia en ese país europeo, se han girado cuatro mil órdenes de protección con la finalidad de garantizar un entorno seguro para las mujeres. Además, cuentan con un programa de detección de proximidad, que consiste en el uso de un brazalete para los hombres generadores de violencia y un dispositivo para las mujeres; al momento en que se observa que existe cercanía entre el agresor y la víctima, se reporta a la policía de inmediato.

26 de junio: Francia

a. Acudimos a la ciudad de París a una entrevista con la señora Saniye Güsler Corat, jefa de la Sección para la Mujer y la Equidad de Género de la Oficina de Planeación Estratégica de la UNESCO. A dicha reunión nos acompañó Hans D’Orville, director de la Oficina de Planeación Estratégica de la UNESCO y Homero Aridjis, representante del Embajador de la Delegación Permanente de México ante la UNESCO.

La señora Corat planteó que uno de los avances ha sido justamente la oficina que preside, con un equipo de especialistas, y que la prioridad para 2008 es la igualdad de género, destacando que en la propia estructura de la UNESCO se ha impulsado la política de incorporar a mujeres en los puestos que van quedando vacantes

Agregó que se pretende lograr la paridad de género en los espacios de toma de decisiones, es decir, lograr que el 50 por ciento de los espacios del secretariado de la UNESCO sean ocupados por mujeres.

Mencionó que uno de los temas básicos de la UNESCO es la incorporación de la perspectiva de género en los programas de gobierno. En este rubro destacó que se impulsan programas piloto de igualdad de género, buscando incorporar algunos indicadores como la calidad de la educación, el contenido pedagógico, el método de enseñanza y la formación de maestras; además expuso que hay proyectos de prevención de la violencia en el medio escolar que abarca lo que sucede en el salón, en el patio, en el camino y trayecto de la casa a la escuela. En este sentido, se da una gran importancia a la formación de maestros y sensibilización del personal docente.

Finalmente mencionó que han diseñado un programa de educación de ciencia para mujeres denominado Iniciación a la Ciencia.

b. Posteriormente sostuvimos una reunión con el señor Aart de Geus, secretario general adjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), quien manifestó que existe un desarrollo desigual en las políticas públicas y en los marcos legales a favor de la equidad de género y el adelanto de las mujeres de los 30 países miembros

Planteó que la OCDE no es el mejor ejemplo en cuanto al reclutamiento de mujeres, pues en el mundo son mayoritariamente hombres los especialistas en los asuntos de finanzas y sólo el 16 por ciento de los puestos de dirección son ocupados por mujeres. Sin embargo, relató que se ha iniciado un programa de incorporación de mujeres en la organización y se dará prioridad en el reclutamiento de mujeres.

El tema de la igualdad de género, según el secretario adjunto, ha tomado importancia dentro de la OCDE y se ha planteado como una prioridad para los tres próximos años para impulsarlo en los países miembros, a través de tres estrategias generales:

i. Concienciar sobre el reclutamiento de mujeres bajo un esquema de igualdad de derechos, igualdad de ingresos.

ii. Fomentar entre la población la importancia del papel y necesidades de las mujeres, a efecto de que se impulsen políticas para su beneficio se analicen los impuestos que afectan a las mujeres y a los hombres.

iii. Abordar como desafío y oportunidad el valor de la equidad de género, explicando la importancia de la incorporación de la mujer en la economía.

27 de junio: Francia

a. Acudimos a un desayuno que ofreció el excelentísimo embajador de México en Francia, señor Carlos de Icaza, en el cual se nos explicó sobre las relaciones de México con Francia y los planes que hay en el futuro inmediato para desempeñar la función que recientemente se le encomendó.

b. Sostuvimos una reunión con la señora Joelle Voisin, jefa del Servicio de los Derechos de las Mujeres y de la Igualdad del Ministerio del Trabajo, y de las Relaciones Sociales y de la Solidaridad de Francia, donde se nos informó que para cumplir con las tareas encomendadas, el ministerio cuenta con un total de 180 delegados en Francia.

Explicó que la función de la institución a su cargo es normativa y se desempeña como palanca de acción para que otros ministerios, gobiernos regionales y departamentos cuenten con herramientas e impulsen políticas para la igualdad entre hombres y mujeres.

La instancia a su cargo impulsa programas en cuatro ejes:

i. Acciones de responsabilidad económica para la creación de nuevos empleos no tradicionales y reincorporación al empleo de las mujeres.

ii. Igualdad profesional.
iii. Respeto a los derechos humanos.
iv. Acceso de las mujeres a la vida política.

Entre los logros en materia ‘de equidad de género destacó los siguientes:

En el ámbito político hay 18 por ciento de mujeres en la Cámara baja de ese país y 17 por ciento en el Senado; 11 por ciento de representación femenina en el gobierno y 33 por ciento en las municipalidades. En el ámbito económico aumentó a 65 por ciento el empleo para mujeres de 25 años y el 5 por ciento en los consejos de administración; el 45 por ciento de las mujeres forma parte de la población económicamente activa; además se ha conformado la Conferencia Nacional Salarial para abordar el tema del acceso a mejores empleos bien pagados, freno a la deserción laboral con apoyo a la maternidad, guarderías y tiempos mixtos o parciales.

De igual forma, entró en vigor la Ley de Igualdad Profesional que obliga a las empresas a incorporar a mujeres y sanciona a las empresas que no negocian la igualdad salarial; también se certifica a las empresas que se comprometen con la igualdad profesional.

En materia de acceso a los derechos humanos y la dignidad, la Unión Europea, desde el Consejo de Barcelona, estableció que el 33 por ciento de los niños de 0 a 3 años deben tener acceso a la guardería y de 3 a 6 años se debe lograr la cobertura del 90 por ciento a este servicio; a este sistema se le denomina Panel de Apoyo a Padres, el cual consiste en dar estatus profesional y certificación a las asistentes maternales.

Se han establecido también programas de prevención de la violencia familiar; entre los que destaca el instaurado en 2006 por el Ministerio de las Mujeres, denominado Plan Global Contra la Violencia, el cual contempla varios ejes: visibilización, acompañamiento a las víctimas y retorno a su ámbito cotidiano.

En dicho programa se da atención a las víctimas, con 600 casas de acogida en toda Francia; se promueve asignación de vivienda social, atención a la salud, seguimiento al ciclo de violencia, seguro de desempleo y atención a los hijos de las mujeres, además de que se imponen medidas precautorias para proteger a las víctimas. Un elemento importante de este plan consiste en la elaboración de un censo y diagnóstico de la violencia con los indicadores de violencia física, emocional, económica y muerte violenta.

c. Acudimos después a una visita con la señora De la Tour, secretaria general del Observatorio de la Paridad entre las Mujeres y los Hombres, el cual funciona desde 1995 y supervisa las políticas públicas impulsadas por las diferentes instancias, además de que hace informes sobre los adelantos y retrocesos en materia de paridad entre hombres y mujeres, los cuales presenta al gobierno, a la Unión Europea y a las instancias internacionales.

La secretaria general nos explicó que las leyes nacionales y los tratados internacionales son base y sustento de su trabajo; refirió que la creación del observatorio respondió a una fuerte presión de la sociedad civil y de la opinión pública, para lo cual se contó con la firme labor de dos diputadas que cabildearon en el Parlamento y con los candidatos presidenciales en su momento.

Mencionó además que el observatorio tiene prestigio y reconocimiento en Francia, lo que le da visibilidad y contundencia a sus opiniones. De igual forma, centraliza la información sobre la situación de las mujeres en los diferentes ámbitos públicos y las acciones que se impulsan para lograr la paridad entre hombres y mujeres en el país; también tiene a su cargo la elaboración de una base de datos de las diferencias entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, educativo y político.

d. Sostuvimos una reunión con diversos funcionarios de la OCDE responsables de los temas alusivos a la equidad de género, donde se nos hizo una presentación de los textos que edita la organización sobre el tema.

28 de junio: Holanda

a. Acudimos a una reunión de trabajo en la Embajada de México con el señor Miguel García Zamudio, encargado de Negocios, y con el doctor Erasmo Lara Cabrera, encargado de Asuntos jurídicos, quienes explicaron algunas particularidades del país y la importancia de éste en relación con México.

b. Nos trasladamos al Parlamento, en La Haya, donde tuvimos una reunión de trabajo con la legisladora Kathleen Ferrier, quien nos explicó que los Países Bajos han realizado una serie de acciones para lograr la emancipación de la mujer, basándose en la Cuarta Conferencia para las Naciones Unidas; a través de un plan a mediano y corto plazos, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, donde se consideran los principios de identidad étnica, edad, estado civil, invalidez y orientación sexual, con la finalidad de crear una existencia independiente, en la que mujeres y hombres puedan disfrutar iguales derechos, oportunidades y libertades. Se nos dijo que la responsabilidad de dicho plan recae en el Ministerio de Asuntos Sociales y Empleo, con extensión a otros ministerio.

También mencionó que han incorporado el principio de no discriminación en la Constitución neerlandesa y en leyes emitidas por el Parlamento aprobadas entre 1980 y 1994, las cuales son:

i. Ley sobre igualdad de trato (hombres y mujeres).
ii. Ley sobre igualdad de trato (horas de trabajo).

iii. Ley sobre igualdad de trato (contratos permanentes y temporales).
iv. Ley sobre igualdad de trato en el empleo (discriminación por edad).

v. Ley sobre igualdad de trato (personas con discapacidad).

c. Posteriormente visitamos la Comisión de Igualdad de Trato, donde fuimos recibidos por la señora Bárbara Bos, quien explicó que este organismo existe por disposición legal desde 1994 y trabaja con absoluta independencia de las instancias de gobierno, atendiendo a todas las personas independientemente de su género o estado civil. Su función es investigar los casos de discriminación, tanto de las instancias públicas como privadas a petición de los interesados.

De igual forma, promueve y monitorea el cumplimiento de la legislación en materia de equidad de género, la cual de manera general contempla una compensación para las mujeres en caso de perjuicio, protección en el área educativa, en materia de vivienda, en el ámbito económico, en los aspectos de salud y culturales, así como en materia de contratación y despido de individuos, ajustes de beneficios o condiciones laborales (discriminación por razones de género o estado civil y declaración de invalidez).

Dicha Comisión investiga y decide si ha existido alguna violación a las disposiciones legales. Aunque el acatamiento de su opinión no es obligatorio, en la práctica regularmente es aceptado; tiene también la facultad de dirigirse a la Corte cuando se infringe alguna disposición en la materia y actúa como mediadora entre las parte. Se nos explicó que existe un número considerable de peticiones de la Corte para conocer la opinión antes de emitir algún dictamen.

d. Finalmente, en Holanda nos trasladamos a E-Quality (centro de información para la emancipación), y fuimos recibidas por la señora Joan Ferrier, quien destacó que esta institución es subsidiada por el Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo de los Países Bajos, pero que mantiene una independencia operativa. Su objetivo es apoyar a la mujer en una sociedad multicultural y analiza desde la perspectiva de género la creación de políticas públicas; además proporciona asesoría e información a las legisladoras y los legisladores en el rubro de emancipación. Realizan trabajo y propuestas en diferentes áreas como empleo, migración, políticas de integración, trato igual, política de emancipación y educación.

El centro ha desarrollado experiencia en diversos temas, su análisis se caracteriza por incorporar las siguientes visiones:

i. Género y etnicidad, que busca saber como una política afecta a las mujeres y hombres que provienen de diversos grupos étnicos.

ii. Regulaciones y tratados internacionales y europeos, con la finalidad de diseñar la estrategia para incorporar sus preceptos en las leyes neerlandesas y conocer cuáles son sus implicaciones en las políticas públicas.

iii. Revisar que no se reproduzcan estereotipos en políticas públicas y leyes; en caso de existir, conocer cuáles pueden ser las consecuencias de estos estereotipos en las leyes y políticas públicas.

Se nos dijo que esta institución ha impulsado un programa de emancipación política diseñado para incrementar la participación de la mujer en la elaboración de políticas y redistribuir el trabajo no remunerado. Además han trabajado en una alianza de las mujeres, que reúne a 46 organizaciones de mujeres con una agenda política común que tiene por objeto conseguir independencia económica, a través de trabajo remunerado y la promoción de condiciones idóneas para que las mujeres conjuguen el trabajo con las responsabilidades familiares.

29 de junio

a. Como se tenía previsto en la agenda de trabajo, nos trasladamos a Madrid para regresar a la Ciudad de México.

Conclusiones

La temática abordada en las entrevistas de la visita a España, Francia y Holanda, en términos generales, fue la siguiente:

i. Igualdad entre mujeres y hombres.
ii. Paridad de géneros en la participación política.

iii. Acciones para erradicar la discriminación por motivos de género.
iv. Violencia contra las mujeres.

v. Mejora de las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras.
vi. Participación de la mujer en la vida y desarrollo económico de los países.

vii. Armonización de los tratados internacionales en los ordenamientos jurídicos nacionales.
viii. Sistemas de evaluación y seguimiento a las políticas y leyes en materia de igual de género.

ix. Creación y funcionamiento de observatorios.
x. Modelos de protección a mujeres que forman parte de sectores vulnerables dentro de la sociedad (indígenas e inmigrantes).

De las diversas reuniones que sostuvimos en los países europeos que abarcó la gira de trabajo, las diputadas de la Mesa Directiva de la Comisión de Equidad y Género logramos conocer las experiencias legislativas y de políticas públicas que han emprendido los gobiernos de las naciones visitadas en materia de reconocimiento de los derechos de las mujeres.

En ese sentido, la información que se nos proporcionó es una herramienta de gran valía para los trabajos legislativos que tenemos encomendados ya que constituye un referente indispensable en el’ proceso de revisión y análisis de la legislación mexicana frente al avance de la equidad de género en nuestro país y los retos para incorporar la perspectiva de género en el quehacer legislativo, así como impulsarla en el diseño y aplicación de las políticas públicas.

Atentamente

Diputadas: Maricela Contreras Julián, presidenta; Nelly Asunción Hurtado Pérez, Mirna Cecilia Rincón Vargas, Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Martha Angélica Tagle Martínez, secretarias (rúbricas).
 
 


DEL LICENCIADO MARCELINO DÍAZ DE JESÚS, ASESOR DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN DE LA MESA DE CONSULTA SOBRE GARANTÍAS SOCIALES PARA LA REFORMA DEL ESTADO, LLEVADA A CABO EL LUNES 2 Y EL MARTES 3 DE JULIO DE 2007 EN ACAPULCO, GUERRERO

Los derechos de los pueblos indígenas en el marco de la reforma del Estado

I. El contexto

Las fuerzas políticas de México han abierto un nuevo horizonte en la vida democrática de la nación mexicana. Todos estamos haciendo esfuerzos para superar tiempos difíciles de amplia confrontación y fuerte amenaza de ruptura nacional. El país ha reconocido al Congreso de la Unión como la instancia suprema para encauzar las grandes transformaciones del Estado mexicano. El Poder Legislativo tiene una gran responsabilidad histórica para orientar las principales decisiones hacia la nueva constitucionalidad del siglo XXI. Por excelencia, el Poder Legislativo orientará el proceso mediante un marco jurídico para dialogar sin exclusiones.

Ese instrumento legal se denomina "Ley para la Reforma del Estado" (LRE), aprobada el 13 de abril de 2007 y publicada el mismo día en el Diario Oficial de la Federación. La LRE contiene 12 artículos y 7 disposiciones transitorias. Establece los mecanismos para el análisis, negociación y construcción de acuerdos para organizar el proceso de la reforma del Estado mexicano. Define su órgano rector, composición, atribuciones, etapas de la consulta y la duración de la ley.

El artículo 12 de la LRE establece el mandato constitucional y precisa los temas en los cuales deberán pronunciarse obligatoriamente el Poder Legislativo, los grupos parlamentarios y los partidos políticos nacionales. Los cinco grandes bloques temáticos son

I. Régimen de Estado y gobierno;
II. Democracia y sistema electoral;
III. Federalismo;
IV. Reforma del Poder Judicial; y
V. Garantías sociales.
Sobre estos cinco grandes bloques temáticos se presentarán las propuestas legislativas, se organizará la consulta nacional y se celebrará el debate que debe marcar el rumbo político hacia una nueva constitucionalidad.

Sólo serán 12 meses de intenso trabajo para procesar las iniciativas que el pueblo de México pondrá a consideración de la Comisión Ejecutiva para la Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión. En menos de un año sabremos si la nación mexicana es capaz de alcanzar los acuerdos fundamentales para la convivencia pacífica en el país. El próximo 13 de abril, la Comisión de Negociación presentará los resultados para alcanzar la cohesión nacional del México del siglo XXI.

Superar tiempos de amenaza, disolución, fractura y fragmentación social implica interpretar adecuadamente la diversidad cultural de la nación. Si los sectores sociales que históricamente han sido excluidos no son incluidos en la nueva constitucionalidad, la cohesión nacional de México seguirá siendo insuficiente.

Gobernar y legislar para la diversidad demanda considerar, con gran responsabilidad, las propuestas de uno de los sectores sociales que históricamente han sido discriminados y excluidos: los pueblos indígenas de México. Exhorto a la Comisión Ejecutiva, a los partidos políticos y a todas las fuerzas políticas del país a brindar las condiciones necesarias para garantizar la inclusión del tema indígena en esta cuestión de relevancia nacional para México: la reforma del Estado.

II. La reforma constitucional de 2001

La reforma constitucional de agosto de 2001, en materia de derechos y cultura indígenas, no cumplió las genuinas aspiraciones y demandas de los pueblos indígenas de México. El reconocimiento insuficiente de sus derechos fundamentales generó conflicto, crisis y tensión política. El movimiento indígena organizado del país rechazó la ley; y más de 300 municipios indígenas presentaron controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la nulidad del procedimiento. Los pueblos indígenas se sintieron traicionados y excluidos en el reconocimiento de sus derechos fundamentales.

El 1 de enero de 2003, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en voz del Comandante Tacho, definió su postura de manera enérgica: "Los tres principales partidos políticos de México se burlaron de los pueblos indios de México… Los tres Poderes de la Unión, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se negaron a la solución política y pacífica a la demanda de los pueblos indios de México". El 19 de julio del mismo año, el Subcomandante Marcos reafirmó la posición: "En nuestro país, la clase política traicionó la esperanza de millones de mexicanos de ver reconocidos constitucionalmente los derechos y la cultura de los pueblos indios…"

Desde la promulgación de la Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas (14 de agosto de 2001), diversas voces políticas recomendaron revisar la ley y promover un nuevo ajuste para incluir los temas de controversia constitucional. Algunos plantearon impulsar la "reforma de la reforma" de la ley en referencia.

La mayoría de los legisladores reconsideraron su decisión, y el 11 de octubre de 2001, 110 diputados del Congreso de la Unión suscribieron el Manifiesto de San Lázaro, en el cual reconocieron que los derechos de los pueblos indígenas seguían siendo un tema vigente en la agenda nacional, que era necesario impulsar una nueva discusión en materia de legislación indígena y que el capítulo sobre la reforma constitucional no estaba cerrado. Los parlamentarios reconocieron que la ley indígena no dejó satisfechos a los pueblos indígenas de México.

Nuevamente, el 18 de febrero de 2002, 160 legisladores de todos los partidos representados en la Cámara de Diputados presentaron la iniciativa de modificaciones en materia de derechos y cultura indígenas, como el relanzamiento de la iniciativa de la Cocopa para abrir el espacio de discusión en el país y en el Congreso de la Unión. En la reformulación de la Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas, los legisladores exhortaron a la Presidencia de la República, al EZLN y a los pueblos indígenas a redefinir su postura para reencauzar el diálogo político en un tema "tan delicado para la nación". Según la opinión de los legisladores, el relanzamiento era "para reparar el error de haber aprobado, el año pasado, una reforma que no respondió a las demandas de los pueblos indígenas de México".

Producto de la tensión y el conflicto prevalecientes en los pueblos indígenas de México, en junio de 2003 el relator especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, realizó una visita oficial a México. En las conclusiones de su informe recomendó al gobierno y al Congreso de la Unión revisar a fondo la reforma constitucional de 2001. Entre sus principales recomendaciones indicó:

El relator especial recomienda al Congreso de la Unión reabrir el debate sobre la reforma constitucional en materia indígena, con objeto de establecer claramente todos los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de acuerdo con la legislación internacional vigente y con arreglo a los principios firmados en los Acuerdos de San Andrés.

Consideramos que la Ley para la Reforma del Estado puede abrir una nueva etapa de la discusión en materia de legislación indígena. Es una gran oportunidad para que, en el nuevo horizonte democrático por el que transita México, se establezcan y reconozcan los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. En este tiempo de transición coyuntural conviene recordar la siguiente consideración:

No habrá transición a la democracia, ni reforma del Estado, ni solución real de los principales problemas de la agenda nacional sin los pueblos indios. Con los indígenas es necesario y posible un país mejor y nuevo. Sin ellos no hay futuro alguno como nación (Quinta Declaración de la Selva Lacandona, 17 de julio de 1998).

La advertencia anterior debe obligamos a tener presente aquel grito estremecedor: "Nunca más un México sin nosotros". Nunca más un México sin los pueblos indígenas. Nunca más una reforma del Estado sin los pueblos indígenas.

III. Los pueblos indígenas y la reforma del Estado

Tomando en cuenta que la reforma constitucional de 2001 sobre derechos y cultura indígenas no respondió a la demanda histórica de los pueblos indígenas, es de absoluta importancia que la Comisión Ejecutiva para la Negociación y Construcción de Acuerdos retome las propuestas inconclusas de los pueblos indígenas.

a) Los temas relevantes

La revisión de la bibliografía de los últimos 10 años, la opinión de dirigentes de pueblos y organizaciones indígenas, las consideraciones de los partidos políticos, la apreciación de los académicos y expertos en materia indígena concluyen que los siguientes son los principales derechos que no están considerados suficientemente en la Constitución Política:

a) El reconocimiento de los pueblos y de las comunidades indígenas como sujetos de derecho público.

b) El reconocimiento pleno del derecho a la libre determinación y a la autonomía.
c) El derecho a la remunicipalización para avanzar hacia la reconstitución de los pueblos.
d) El derecho a la redistritación en las regiones indígenas.

e) La creación de una circunscripción plurinominal para garantizar la representación indígena en el Congreso de la Unión.

f) El reconocimiento de una política pública transversal en materia de derechos y desarrollo indígenas.

g) El derecho a la educación intercultural en todos los niveles.
h) El derecho de consentimiento libre, previo e informado.

i) El derecho al desarrollo integral y sustentable.
j) El derecho para adquirir y administrar sus propios medios de comunicación.

k) El derecho al reconocimiento de sus tierras y territorios, uso y disfrute de sus recursos naturales.

1) El derecho a proteger y promover sus manifestaciones culturales y conocimientos tradicionales.

Los temas relevantes pueden sintetizarse en la exigencia de los siguientes derechos: sujetos de derecho público, la autonomía y libre determinación, la tierra y el territorio, los espacios políticos de decisión nacional, el consentimiento libre, previo e informado, la cultura y educación intercultural y el derecho al desarrollo sustentable de los pueblos indígenas de México.

b) La agenda indígena

Sobre los anteriores aspectos, se ha discutido en foros, talleres, conferencias, mesas redondas, encuentros y múltiples debates académicos y políticos. Por nuestra parte, desde las Comisiones de Asuntos Indígenas de las Cámaras de Senadores y de Diputados, el 27 y 28 de febrero organizamos el foro nacional Derechos transversales de los pueblos indígenas. Se discutieron diversas propuestas sobre la transversalidad indígena en los derechos constitucionales y la transversalidad indígena en la política pública de las secretarías de Estado e instituciones gubernamentales.

En esta legislatura hemos convocado a dos reuniones nacionales con los principales dirigentes de los pueblos y las organizaciones indígenas de México. El 15 y 16 de septiembre, en la Cámara de Diputados se celebró la Convención Nacional Indígena. El 23 de abril, en el Palacio Legislativo organizamos el Foro nacional indígena sobre la reforma del Estado, donde se planteó la agenda política de los pueblos indígenas. El 30 de mayo, en coordinación con la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso de Guerrero realizamos en Chilpancingo el Foro estatal indígena sobre la reforma del Estado.

En la convención, en el foro de Chilpancingo y, sobre todo, en el foro nacional se plantearon los siguientes temas relevantes para ser puestos a consideración en el proceso de diálogo y debate sobre la reforma del Estado y los pueblos indígenas:

La participación y representación directa de los pueblos en las instancias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Considerar a los pueblos indígenas como "sujetos de derecho público".

Distritos electorales y municipios indígenas; representación política en el Congreso de la Unión.

Consentimiento libre, previo e informado de los pueblos a toda medida de gobierno y proyectos que los afecten.

Respeto de las prioridades que los pueblos establezcan para su desarrollo.

Transversalidad y transparencia en el gasto público para los pueblos, con mandato legal y específico.

Inclusión y respeto entre los sistemas jurídicos indígenas y autoridades propias en un marco de autonomía y libre determinación.

Protección de los conocimientos tradicionales y del patrimonio biológico, así como su patrimonio tangible e intangible.

Respeto de los derechos territoriales y agrarios de los pueblos.

Validar y armonizar los instrumentos jurídicos internacionales con las leyes locales en materia indígena.

Los derechos indígenas no considerados suficientemente en la Constitución Política y los temas relevantes del Foro nacional indígena sobre la reforma del Estado fueron la base fundamental para diseñar la agenda legislativa de la Comisión de Asuntos Indígenas (CAI), la cual fue avalada por los partidos políticos representados en la comisión a través de los diputados que la integran.

c) La propuesta de la CAI

La CAI del Congreso de la Unión considera que la agenda indígena en un tema transversal que cruza y atraviesa los cinco bloques temáticos señalados en la reforma del Estado. También valora que el contexto de la misma reforma es un buen marco político para retomar e impulsar los proyectos legislativos que protejan los derechos de los pueblos indígenas de México.

El tema indígena no debe quedar encasillado sólo en un bloque temático. El derecho a la transversalidad indígena en la reforma del Estado va desde propuestas del régimen de Estado y gobierno hasta los planteamientos sobre las garantías sociales. La inclusión del tema indígena debe contener un enfoque global e integral.

Tomando en cuenta el eje de la transversalidad, la CAI pone a consideración de la Comisión Ejecutiva para la Negociación y Construcción de Acuerdos 24 propuestas que incidirán en 11 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Son propuestas legislativas orientadas a establecer claramente los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Contienen, en el tema de régimen de Estado y de gobierno, 3 propuestas, que modificarán 4 artículos constitucionales; en el tema de democracia y sistema electoral, 3, que afectarán 11 artículos; en federalismo, 3, que adecuarán 3 artículos; en reforma del Poder Judicial, 5, que modificarán 1 artículo; y, en garantías sociales, 10 propuestas, que incidirán en 1 artículo. En total, presentamos 24 propuestas, que reformarán 11 artículos de la Carta Magna.

Las siguientes son las propuestas relevantes en materia de garantías sociales:

E. Garantías sociales

a) Equidad y calidad educativa intercultural bilingüe;
b) Derecho a los servicios de salud;
c) Derecho a la alimentación como un derecho humano;
d) Defensa del patrimonio lingüístico, cultural e intelectual;

e) Equidad de género;
f) Derecho a los medios de comunicación, así como a la adquisición, operación y administración;
g) Potestad plena sobre sus recursos naturales;
h) Derecho de los desplazados y migrantes indígenas;

i) Garantizar en todos los niveles y ámbitos de la vida publica la prioridad transversal de los derechos de los pueblos y de las comunidades indígenas; y

j) Asegurar, mediante mandato de ley, la programación en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de la entrega de recursos financieros destinados al desarrollo indígena.

Ésta es nuestra propuesta preliminar sobre el enfoque de la transversalidad indígena, una alternativa parlamentaria para combatir la exclusión y garantizar la inclusión indígena en el contexto de la reforma del Estado. Estamos seguros de que no habrá transición democrática sin la participación de los pueblos indígenas. Es hora de legislar para la diversidad del México pluricultural.

IV. Propuestas legislativas de la CAI

En este apartado que viene, así como en los otros cuatro temas restantes, hemos incluido los derechos que los pueblos y las comunidades indígenas, a través de sus organizaciones, han manifestado en encuentros que han quedado hasta ahora al margen de la Carta Magna.

En los siguientes textos en letra negrita, en el apartado de garantías sociales hacemos las propuestas que se abordan los grandes temas de la reforma del Estado, así como en el cuadro anexo hacemos las nuevas proposiciones, adiciones, derogaciones y modificaciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y otros ordenamientos legales para dar cumplimiento al mandato de los pueblos indígenas y de sus organizaciones que demandan la inclusión de sus derechos, hasta ahora negados, para ser incluidos en el marco de la reforma del Estado:

Tema 5. Garantías sociales

Artículo 2o. La nación mexicana es única e indivisible…

A. …

I. a III. …

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, por medio de la educación intercultural bilingüe, cuyo acceso igualitario, calidad y permanencia serán garantizados por el Estado mexicano. En particular, tienen el derecho a la salvaguarda y uso de su conocimiento tradicional que ejercen sobre la biodiversidad, sus recursos y material genético a través de las leyes. La federación, los estados y los municipios deberán, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizar el ejercicio de este derecho.

IV Bis. Las lenguas indígenas serán consideradas, igual que el español, lenguas oficiales.

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras y territorios, entendidos éstos como la totalidad del hábitat que los pueblos indígenas usan u ocupan de alguna manera, en los términos establecidos en esta Constitución. La federación, los estados y los municipios deberán, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizar el ejercicio de este derecho.

VI. Acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios, salvo aquellos cuyo dominio directo corresponde a la nación, en cuyo caso tendrán el acceso de manera preferente. El régimen específico de reconocimiento de las tierras y de los territorios indígenas, incluido su derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, así como el uso y disfrute preferente de sus recursos, se reglamentarán en la legislación correspondiente. Para estos efectos, las comunidades podrán asociarse en términos de ley.

En el caso de la explotación y el aprovechamiento por el gobierno de México, para beneficio de todos los mexicanos, de los recursos naturales estratégicos localizados en los lugares que habitan y ocupan los pueblos y las comunidades indígenas, de los beneficios económicos que genere tal acción se destinará un mínimo de 20 por ciento al desarrollo económico, cultural y social de los indígenas del país.

VII. y VIII. …

B. …

I. …

II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación intercultural bilingüe –la cual deberá fomentar la enseñanza-aprendizaje en la lengua materna y, como segunda, el español–, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

III. y IV. …

V. Garantizar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo sustentable, mediante el apoyo a los proyectos económicos, la protección de su salud, el acceso a la justicia, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y sus procesos de autonomía y autodeterminación que generen su participación en la toma de decisiones individuales y las relacionadas con la vida comunitaria, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Los pueblos y las comunidades indígenas tienen derecho a adquirir, operar y administrar medios de comunicación comunitarios y culturales; las leyes de la materia facilitarán el ejercicio de este derecho. El Estado financiará la conversión tecnológica de los medios de comunicación comunitarios y culturales. Asimismo, garantizará el acceso de las comunidades indígenas a todos los medios de comunicación.

VII. y VIII. …

IX. Esta Constitución, y las leyes y las Constituciones locales garantizarán de manera prioritaria y transversal la incorporación en todos los niveles y ámbitos de la vida pública de los derechos de los pueblos y de las comunidades indígenas.

X. Establecer un presupuesto específico para el desarrollo de los pueblos y de las comunidades indígenas y los mecanismos necesarios para que participen en el ejercicio y la vigilancia de tales partidas presupuestarias.

XI. Para garantizar el derecho al desarrollo de los pueblos indígenas, la ley correspondiente reglamentará el cumplimiento de este apartado.

Artículo 3o. …

La educación que imparta el Estado será intercultural y bilingüe, y se aplicará de forma transversal en todos los niveles educativos, en el nivel de educación básica, media y superior, para favorecer el diálogo de las culturas y la convivencia pacífica con los pueblos y con las comunidades indígenas que integran la nación mexicana, en concordancia con el Apartado B del artículo 2o. de esta Constitución. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia, en la justicia y el respeto íntegro de las culturas y lenguas indígenas, y que contribuya a fortalecer el orgullo y la identidad multicultural y multiétnica de la nación.

Iniciativa que adiciona las fracción XIV y XV al artículo 12 de la Ley General de Educación

Artículo 12. …

I. a XIII. …

XIV. Fijar lineamientos generales para que los maestros que dan clases en las comunidades indígenas hablen obligatoriamente la lengua y, de preferencia, la variante del lugar.

XV. las instituciones educativas interculturales de nivel superior deberán formar abogados para que se desempeñen como defensores de oficio hablantes de lenguas indígenas.

Iniciativa que modifica la fracción IV del artículo 7o. de la Ley General de Educación y el artículo 4 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Ley General de Educación

Artículo 7o.

IV. …

Los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria en su lengua y en español, que son consideradas como lenguas oficiales.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Capítulo I
Disposiciones Generales Articulo 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez oficial en el territorio nacional, localización y contexto en que se hablen.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Único. Se reforma el inciso j) de la fracción II del artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

Artículo 41. El proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá

….

….

II. …

j) Las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena, en los términos del Apartado B del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; asimismo, las previsiones de gasto de los programas especiales cuyos recursos se encuentren previstos en distintos ramos y, en su caso, en los flujos de efectivo de las entidades. Esta información deberá expresarse en un anexo desglosada por ramo, unidad responsable y programa.

Atentamente
Licenciado Marcelino Díaz de Jesús (rúbrica)
 
 


DE LA DIPUTADA ELSA DE GUADALUPE CONDE RODRÍGUEZ, CONCERNIENTE A SU PARTICIPACIÓN EN LA NOVENA REUNIÓN INTERPARLAMENTARIA MÉXICO-CUBA, QUE SE LLEVÓ A CABO EL JUEVES 5 Y EL VIERNES 6 DE JULIO DE 2007 EN LA HABANA, CUBA

Durante la novena Reunión Interparlamentaria México-Cuba, que tuvo lugar el jueves 5 y el viernes 6 de julio de 2007, se reafirmaron los lazos de amistad y fraternidad que han mantenido unidos a los pueblos de ambos países, reiterando su voluntad y compromiso en profundizar dichas relaciones sobre la base del respeto y el ejercicio pleno de su soberanía.

Los parlamentarios de México y Cuba manifestaron su interés por consolidar a los grupos parlamentarios de amistad constituidos en ambas naciones. En este sentido, consideraron relevante actualizar la información en relación con su conformación, sus objetivos específicos, así como la instrumentación de un intercambio de datos más eficiente.

Asimismo, acordaron asumir la responsabilidad de notificar a su contraparte los aspectos relevantes de los temas de interés para ambos grupos. Éstos son medio ambiente, migración, educación, salud, comercio, asuntos laborales, ciencia y tecnología.

En este sentido, ambas delegaciones coincidieron en la importancia de compartir sus experiencias como participantes en otros foros con temas afines. De igual manera, destacaron los beneficios que pueden derivarse de la concreción de posiciones acerca de temas de interés mutuo en dichos foros, destacando el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el Parlamento Centroamericano (Parlacen), la Unión Interparlamentaria (Uip) y la Asamblea Parlamentaria Euro-latinoamericana (Eurolat).

Los parlamentarios cubanos se manifestaron a favor de la intención de México en el ámbito de la Uip, en el sentido de obtener la vicepresidencia del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac) y el puesto que habrá de corresponder al Grulac en el comité de la Uip, una vez que Cuba termine su gestión en octubre de 2008.

Ambas delegaciones establecieron su determinación de colaboración conjunta en interior de las comisiones de Eurolat, con el objetivo de presentar una posición coordinada durante la primera reunión de su asamblea ordinaria y convinieron apoyar las gestiones para la ampliación de los lugares correspondientes a países de América Latina en dicho acto.

Los integrantes de ambas delegaciones consideraron indispensable retomar lo expresado en la octava reunión realizada en Monterrey, en el sentido de establecer un mecanismo de seguimiento de los acuerdos y compromisos derivados de cada reunión interparlamentaria, adoptando la figura de un secretario pro témpore, el cual realizará la publicación de las declaraciones conjuntas y otros materiales sobre la historia de las relaciones parlamentarias, la elaboración de informes periódicos sobre la evolución de los asuntos convenidos y la elaboración oportuna del temario de la próxima reunión.

Ambos grupos coincidieron en la conveniencia de establecer dicho mecanismo a fin de depurar la agenda interparlamentaria, con el objetivo de dar continuidad a aquellos aspectos que deban ser concluidos en un plazo dado, desde la perspectiva de ambos grupos.

Dentro de las líneas temáticas que se abordaron durante la reunión, los integrantes de ambos grupos consideraron primordial la concreción de acuerdos en las diferentes áreas.

En materia de comercio y economía, ambos grupos parlamentarios coincidieron en la necesidad de incrementar los intercambios económicos y comerciales, así también, consideraron urgente incentivar la cooperación conjunta para el desarrollo productivo en esta materia.

En lo concerniente a desastres naturales y protección civil, convinieron fortalecer mecanismos en cooperación que fomenten la prevención y atención de los desastres naturales, con la finalidad de preservar el medio ambiente.

En materia de seguridad, se observó una condena absoluta a todas las manifestaciones de terrorismo y se manifestaron a favor de unir esfuerzos para combatirlo y sancionarlo de manera eficaz.

En lo que toca al tema de la salud, se pronunciaron a favor de unir esfuerzos con la finalidad de fomentar la cultura de la prevención y cubrir con más y mejores servicios a toda la población de ambas naciones.

El tema de la educación fue otra de las grandes inquietudes de los asistentes. En este mismo sentido, se propuso incentivar la cooperación conjunta para promover la capacitación y la homologación curricular con el fin de obtener la acreditación formal de grados.

Asimismo, se acordó presentar en conjunto frente al Parlatino la propuesta para trabajar, con la Comisión de Educación, una ley marco para la homologación de títulos concedidos.

En cuanto al tema migratorio, condenaron la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos de América, así como al tráfico ilegal de personas, e hicieron un exhorto a las autoridades de ambas naciones, México y Cuba, a fomentar una mayor colaboración en el combate de esta actividad delictiva.

Finalmente, los integrantes hicieron un reconocimiento a los realizadores de la novena reunión interparlamentaria. Asimismo, agradecieron ampliamente el apoyo de ambas representaciones diplomáticas, particularmente a los embajadores Jorge Bolaños y José Ignacio Piña, durante el desarrollo del encuentro y su desempeño en ambas misiones.

Reunión con el Centro Nacional de Educación Sexual

Durante la novena Reunión Interparlamentaria México-Cuba, nuestro partido Alternativa Socialdemócrata, a través de la Embajada de México, solicitó una reunión con el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), a fin de intercambiar experiencias e información sobre las iniciativas de ley que tanto Alternativa Socialdemócrata como esa institución han presentado en el ámbito legislativo para reconocer plenos derechos a la diversidad sexual, específicamente a las parejas conformadas por personas del mismo sexo, así como aquellas iniciativas promovidas por el propio movimiento LGTB en México, para que se reconozca formalmente el cambio de identidad transexual y transgénero.

En entrevista con la directora interina del Cenesex, Ada Alfonso, tuve conocimiento de las diversas acciones que realizan para promover los derechos sexuales de la comunidad LGTB; la prevención del VIH-sida, así como del intenso cabildeo que ha tenido Mariela Castro Espín, directora titular del centro, con la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano) para que se discuta el proyecto de ley que reformaría el Código de la Familia, vigente en Cuba desde 1975.

Por mi parte, le di a conocer a Ada Alfonso los objetivos y programa de trabajo de la Comisión Especial de no Discriminación, Nuevos Sujetos, Nuevos Derechos, que preside Alternativa Socialdemócrata en la Cámara de Diputados. Las iniciativas que hemos promovido en la materia, tanto en el ámbito local como en el federal, y nuestro interés en invitarles a que realicemos un foro conjunto durante el último trimestre del año sobre no discriminación y derechos para la diversidad sexual.

Por último, externé la inquietud de conocer más sobre las diversas acciones que realiza el Cenesex para promover la capacitación de médicos cubanos por especialistas provenientes de Europa, sobre todo de Bélgica, para realizar operaciones de cambio de sexo desde el ámbito de la salud pública.

Más allá de la discusión política que tenemos pendiente en el partido sobre nuestra relación con Cuba, la construcción de este primer acercamiento con una institución como el Cenesex, pone de manifiesto la importancia que tiene para Alterantiva Socialdemócrata el intercambio y el fortalecimiento de aquellas propuestas que transitan por el camino del reconocimiento de más libertades para las personas, en este caso, para la libertad sexual.

Declaración Conjunta de la reunión

En cumplimiento con lo acordado en la declaratoria conjunta suscrita en Monterrey, Nuevo León, el19 de noviembre de 2005, por las delegaciones del Congreso de la Unión y la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, la novena Reunión Interparlamentaria México-Cuba se realizó el 5 y el 6 de julio de 2007. Las delegaciones de ambos países, reunidas en La Habana, acordaron dar a conocer el resultado del amplio intercambio de puntos de vista que se dio en el transcurso de la reunión.

Los parlamentarios de México y de Cuba reafirmaron los sentimientos de amistad y fraternidad que han unido a los pueblos de los dos países a lo largo de toda su vida independiente y reiteraron su voluntad de contribuir a profundizar sus relaciones sobre la base del respeto mutuo y el irrestricto ejercicio de su soberanía.

Ambos grupos parlamentarios reconocieron que los principios de autodeterminación de los pueblos y de igualdad soberana de los Estados conforman el marco en el que se dan las relaciones de dos naciones que, como México y Cuba, cuentan con arraigados vínculos, producto de experiencias compartidas a lo largo de su historia.

Los parlamentarios mexicanos y cubanos decidieron trabajar concertadamente en el proceso de integración de la Confederación Parlamentaria de la Américas y del Foro Parlamentario de las Américas, a fin de crear un solo organismo con mayor capacidad para velar por los intereses parlamentarios de la región.

Relaciones de Cooperación Binacionales Asuntos Económicos y Comerciales

Los parlamentarios de México y Cuba coincidieron en la importancia de incrementar los intercambios económicos y comerciales entre las dos naciones y expresaron su esperanza de que se encuentren las vías para soluciones justas y duraderas que propicien el pleno aprovechamiento del potencial de interacción entre los dos países.

Cooperación internacional para el desarrollo

Ambas delegaciones estimaron conveniente y necesario promover e incentivar la cooperación para el desarrollo entre ambos países, mediante los mecanismos vigentes en materia científico-técnica, cultural, económico-comercial y en los campos de la educación y la salud.

Los parlamentarios de México y Cuba subrayaron el importante papel de la cooperación en materia educativa y de capacitación de cuadros entre ambos países y la necesidad de buscar la homologación de los currículos y de equiparar conocimientos, a fin de acreditar formal y oficialmente los títulos y grados en diversas especialidades, sobre todo en la rama de la medicina.

En este contexto, Cuba y México acordaron la conveniencia de presentar ante el organismo parlamentario común Parlatino la propuesta de trabajar conjuntamente en la Comisión de Educación en una ley marco sobre la posible homologación de los títulos concedidos por varios países latinoamericanos.

Colaboración en el tema de desastres naturales

Los miembros de ambas delegaciones estimaron de la mayor utilidad el fortalecimiento de los mecanismos de colaboración en casos de desastres naturales, en particular, dada la creciente capacidad destructiva de los huracanes que se presentan en la cuenca del Caribe. En ese sentido, decidieron impulsar ante sus gobiernos instancias de apoyo mutuo que den prioridad a los aspectos de prevención de desastres, en un esquema integral de prevención civil y preservación del medio ambiente.

Dada la vinculación entre la capacidad destructiva de los huracanes y el dramático y acelerado proceso de cambios climáticos, los parlamentarios de México y Cuba acordaron pugnar por la concertación de posiciones de sus gobiernos en los distintos foros en los que se acordaron estos asuntos, en especial en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el mismo sentido, las dos delegaciones manifestaron su compromiso para gestionar que la colaboración en materia de desastres naturales, en sus diferentes modalidades, se convierta en un capítulo prioritario de la cooperación técnica y científica entre ambos gobiernos.

Migración

Los parlamentarios condenaron la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos de América y coincidieron en la importancia que tiene el examen del fenómeno migratorio y la necesidad de abordarlo desde una visión integral. De igual manera, condenaron el tráfico ilegal de personas y exhortaron a las autoridades de ambos países para que haya una mayor colaboración bilateral para combatir esta actividad delictiva.

Derechos humanos

Las delegaciones estimaron que las condiciones creadas por los resultados del quinto periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, efectuado en Ginebra del 11 al 18 de junio pasado, constituyen un ambiente propicio para abordar un diálogo parlamentario abierto, franco, respetuoso, libre de prejuicios y de condicionamientos al respeto, y reiteraron so condena la violación a los derechos humanos que representa el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la República de Cuba por Estados Unidos de América.

Ambas delegaciones ratificaron su firme condena a todas las formas de manifestación del terrorismo y demandaron la colaboración de todos los países y gobiernos para combatir y sancionar estos crímenes y sus responsables.

Consideraciones finales

Ambas delegaciones reconocieron los esfuerzos desplegados para la exitosa realización de la novena reunión interparlamentaria. Del mismo modo dejaron constancia de su reconocimiento a las representaciones diplomáticas de Cuba y México por el apoyo brindado para este importante acto y particularmente a los embajadores Jorge Bolaños y José Ignacio Piña por sus exitosas misiones diplomáticas.

Los parlamentarios mexicanos expresaron sus sinceras felicitaciones a sus colegas cubanos por la excelente organización de la reunión y les agradecieron la fraternal hospitalidad de la que fueron objeto. La delegación mexicana extendió la más cordial invitación a su contraparte para asistir a la décima Reunión Interparlamentaria México-Cuba, que tendrá verificativo en territorio mexicano en 2008.

Integrantes mexicanos

Diputados: Ricardo Cantú Garza, Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, José Manuel del Río Virgen, Felipe Díaz Garibay, Francisco Elizondo Garrido, Emilio Gamboa Patrón, Javier González Garza, Miguel Ángel Jiménez Godínez, Héctor Larios Córdova, Jesús Humberto Zazueta Aguilar.

Atentamente
Diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez
 
 


DEL DIPUTADO GERARDO BUGANZA SALMERÓN, CONCERNIENTE A LA PARTICIPACIÓN QUE TUVO EN EL SEMINARIO PARA PARLAMENTARIOS DE AMÉRICA LATINA, LLEVADO A CABO DEL DOMINGO 8 AL JUEVES 12 DE JULIO DE 2007 EN TEL AVIV, ISRAEL

1. Introducción

México e Israel establecieron relaciones diplomáticas en julio de 1952. La relación es cordial y se ha visto estimulada desde que ambos países suscribieron un memorándum de entendimiento para el establecimiento de un mecanismo de consultas en materias de interés mutuo el 17 de febrero de 1997.

En marzo de 2002 el presidente Katsav visitó nuestro país e impulsó el diálogo político al más alto nivel; se analizó el estado de la relación bilateral en materia de cooperación e intercambio económico y comercial. Además, en junio de 2002, el presidente Vicente Fox recibió al director general adjunto para América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores, Pinjas Avivi, quien expuso la posición de su país respecto a la situación en Medio Oriente.

Las instituciones legislativas de ambos países mantienen excelentes relaciones de amistad y colaboración, que se ejemplifican en el intercambio de visitas recíprocas y encuentros bilaterales de parlamentarios en el marco de su participación en calidad de observadores en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Durante la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, en abril de 2004, se conformó un Grupo de Amistad con Israel, mismo que fue refrendado en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, en acuerdo publicado el 26 de abril de 2007.

Del 8 al 13 de julio, quien suscribe, diputado Gerardo Buganza Salmerón, en representación de la Cámara de Diputados, participó en el seminario para diputados y senadores de América Latina Israel y el Medio Oriente, desarrollando las siguientes actividades.

II. Actividades desarrolladas

Las relaciones entre Israel y América Latina; a cargo de Dorit Shavit, directora general adjunta del Ministerio de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe.

El conflicto Árabe-Israelí; a cargo del doctor Gustavo Perednik.

Israel y el Medio Oriente; a cargo de Yigal Palmor, director del Departamento del Magreb, Siria y el Líbano del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Reseña sobre asuntos políticos; a cargo del director general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Aharon Abramovich.

Sociedad y gobierno en Israel; a cargo del profesor Mario Schneider, Universidad Hebrea de Jerusalem.

La guerra de comunicación de Israel (el conflicto en el Medio Oriente en los medios de comunicación); a cargo de IIan Sztulman, director adjunto del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Reseña sobre asuntos políticos; a cargo de la viceprimera ministra y ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni.

Reseña sobre asuntos estratégicos; a cargo de Yehuda Yaakov, director del Departamento de Contraterrorismo y no Proliferación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Presentación del proyecto Pueblos del mundo escriben la Biblia; a cargo de Dan Oryan, Departamento de Arte y Literatura del Ministerio de Relaciones Exteriores.

III. Temas desarrollados

El conjunto de conferencias que conformaron el seminario, presentadas por personalidades reconocidas en el ámbito académico y de funcionarios israelíes del más alto nivel, permitió conocer de manera más precisa la perspectiva de este país respecto al conflicto árabe-israelí y la situación general en el Medio Oriente.

De manera sobresaliente se conoció la visión de Israel respecto al continente Latinoamericano, región en la que México se percibe como uno de los actores principales y de reconocido liderazgo.

Los anteriores conocimientos sirven, sin lugar a duda, como herramienta básica para que el análisis y diagnóstico que, en materia de política exterior y concerniente a esta región, logren un diseño más preciso y sirvan cada vez más para una adecuada participación del legislativo en la representación de los intereses nacionales en el exterior.

Atentamente
Diputado Gerardo Buganza Salmerón (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO HÉCTOR PADILLA GUTIÉRREZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, RELATIVO A LA GIRA DE TRABAJO POR ESPAÑA REALIZADA EN JULIO DE 2007

1. Motivo de la gira

El recorrido por España se realizó a invitación de los diputados españoles para los miembros de las Comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Desarrollo Rural de las Cámaras de Diputados y de la de Senadores de la LX Legislatura, en atención a la recepción que se le hizo a un grupo de diputados y senadores españoles por las comisiones mencionadas en México en el mes de julio.

2. Participantes

Los legisladores participantes por el Congreso de México, fueron:

Diputados: Héctor Padilla Gutiérrez, Carlos Ernesto Navarro López, Juan Victoria Alba, Iñigo Antonio Laviada Hernández, José Víctor Sánchez Trujillo, Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Armando Jesús Félix Holguín y Ramón Barajas López.

Senadores: Heladio Ramírez López y Guillermo Padres Elías.

3. Actividades en España

3.1. Recorrido por Almería

Almería es una región pegada al mediterráneo que los españoles la han convertido en la principal zona productora de hortalizas bajo invernadero de Europa.

Se contó con la atención del delegado en esa región de la Secretaría de Agricultura de España, quien acompañó a la delegación en todo el recorrido y aportó información valiosa para comprender el por qué del auge de una región que fue hace 25 años la más pobre de España.

Esta región es extremadamente árida, no se observa ninguna superficie arbolada porque el suelo se ha erosionado tanto que aflora el lecho rocoso.

En este suelo, se han establecido a lo largo de 20 años, 28 mil hectáreas de invernaderos que se dedican al cultivo de hortalizas, principalmente jitomate, calabaza, pepino y chile morrón, estos productos se comercializan en toda Europa y le dan a este lugar el privilegio de ser la principal zona productora de hortalizas de Europa.

La tenencia de la tierra es de minifundio extremo, las 28 mil hectáreas de invernaderos pertenecen a 14 mil familias, o sea un promedio de una hectárea por familia; el 80 por ciento de los productores posee de media a una hectárea bajo invernadero.

Del recorrido y pláticas con los productores, funcionarios y los técnicos, se distinguen los siguientes procesos:

a) Construcción de los invernaderos:

Los 14 mil invernaderos están prácticamente uno con otro de manera tal que parece un solo invernadero; la tecnología de la construcción es de lo más sencillo, y con materiales de bajo costo, sin complicación en la tecnología y todos siguen prácticamente un solo patrón.

Con subsidios de la comunidad económica europea, si apoya hasta el 70 por ciento del costo de los invernaderos nuevos y los que deben renovarse, el resto se financia con crédito.

b) Producción

La producción es familiar; en cada invernadero se ocupa la familia y complementan con mano de obra que normalmente proviene de inmigrantes de Bulgaria y de Marruecos; en las labores se encontró principalmente mujeres en las labores de podas, fertilización y cosecha.

La tecnología de la producción es sencilla y todos siguen un patrón bien planificado en el tipo de hortaliza, época de plantación.

Cuentan con asesores técnicos bien calificados y actualizados, cada asesor técnico tiene a su cargo 50 hectáreas contando en promedio con 50 bajo su responsabilidad y los recorren físicamente cada semana.

Las indicaciones técnicas las realizan personalmente a los productores o mediante comunicación electrónica a los celulares o a las computadoras.

Todos los productores están asociados en cooperativas donde planifican de acuerdo con la demanda del mercado y los planes de producción los cumplen rigurosamente.

Toda la cosecha se empaca en cada invernadero por los productores y sus empleados en el envase que va directamente al mercado, lo que requiere una sólida capacitación para que sea uniforme el corte, empaque, y madurez. no existe un gran empaque, sólo existen grandes centros de acopio que reciben las cajas de cada productor para mandarlas directamente al mercado una vez que consolidan la producción de todos lo que hacen todos los días.

c) Comercialización

Toda la producción se realiza por medio de las cooperativas de comercialización, ningún productor comercializa en forma individual.

Existen dos formas de comercialización; La primera es mediante subasta directamente en las sedes de las cooperativas donde se dan cita los compradores de Europa y en el sitio se definen los precios, los volúmenes y los destinos. Los productores que comercializan bajo esta modalidad, en la tarde del día de entrega de su producción saben el precio de venta de su producto, la mayor parte de la producción se comercializa bajo esta modalidad.

La segunda forma de comercialización es a consignación; los productores entregan su producción a sus cooperativas y estas las mandan a las diferentes empresas que las demandan a los distintos países de Europa y se liquida el producto de acuerdo al precio de venta al consumidor menos los costos de comercialización y las utilidades de los comercializadores.

Con subsidios de la comunidad económica europea se apoya hasta el 70 por ciento de la infraestructura que se requiere para el acopio, tecnología y equipamiento para la comercialización.

d) Crédito

Los procesos de complemento de las construcciones para invernaderos y la infraestructura para la comercialización, así como los insumos y equipo para la producción se financia con crédito de las cooperativas de crédito llamadas cajas rurales.

A cada productor se la abre su línea de crédito en efectivo y en insumos y cada quien determina su programa de pagos que normalmente esta ligado a la comercialización. No tiene productores morosos.

e) Generación de tecnología

Cuentan con centros de desarrollo tecnológico para actualizarse en los tipos de producto que exige el mercado.

El gobierno tiene sus centros de investigación y desarrollo de tecnología y otros son costeados por las cooperativas de crédito con parte de sus utilidades.

f) Valor de la producción y peso en la economía

Sólo en Almeria se producen 2 millones 700 mil toneladas de productos hortícola bajo invernadero con un valor de 2 mil 200 millones de euros, lo que representa el 9 por ciento pel producto interno bruto agropecuario de España. En promedio el valor de la producción por hectárea es de 65 mil euros por año con un costo de 30 mil euros lo que representa una utilidad neta por hectárea de 35 mil euros con lo que vive dignamente una familia.

g) Organización de la producción y de los productores

Las 28 mil hectáreas pertenecientes a 14 mil productores se integran en diversas formas de organización, pero todos pertenecen a alguna de las existentes.

Hay 70 cooperativas, 20 sociedades agrarias, 40 sociedades anónimas y 10 sociedades agrarias para la comercialización, en las que se agrupan todos los productores.

La cooperativa agraria San Isidro es la más grande: agrupa a 2 mil 400 socios, de los 14 mil existentes, y toda su producción la venden por subasta.

Los productores establecen sus cultivos de acuerdo con la demanda estimada del mercado y no por iniciativa personal, lo que les asegura éxito en el mercado.

No hay productores individuales con grandes superficies bajo invernadero. Se informó que la superficie máxima por productor es de 50 hectáreas y se tienen identificados 5 productores de esas características.

Esta forma de organización y de programación de los cultivos asegura una distribución horizontal de la riqueza por medio del trabajo y con la articulación con el mercado, lo que se refleja en una forma de vida digna y sin grandes diferencias en la población.

h) Actividades colaterales

Derivadas de esa enorme superficie cultivada bajo invernadero y con ese peso económico, se han desarrollado industrias y actividades colaterales; destaca la industria de los plásticos y herrajes, de cajas para los empaques, de fertiirrigación y un servicio de asistencia técnica y capacitación muy especializado y directo a los productores.

3.2. Reuniones con los diputados y visita a la Cámara de Diputados

Se realizaron reuniones con los diputados de la Comisión de Agricultura, quienes explicaron que con las experiencias de su visita a México para conocer el diseño y la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable realizaron su proyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

La ley tiene como objeto fundamental impulsar que en el medio rural español se cuente con los mismos servicios y satisfactores que se tienen en las ciudades. Esto se refiere a la educación, a las comunicaciones, a la salud, a la recreación, a las carreteras, a la ocupación y al ingreso, de modo tal que los habitantes del medio rural no estén estimulados para emigrar a las ciudades. No es por tanto una ley de impulso de la producción.

En la Cámara de los Diputados se realizó además una reunión con la ministra de Agricultura del gobierno español y su equipo de trabajo, con quienes se intercambiaron valiosas experiencias y se formalizaron vínculos de cooperación.

En la misma Cámara se presenció el encuentro que los ministros del gobierno español realizan invariablemente los miércoles con los legisladores, donde tratan los asuntos más importantes sobre la marcha del gobierno.

3.3. Reunión con el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Senadores

Se llevó a cabo una reunión con el senador presidente de la Comisión de Agricultura, con quien se intercambiaron experiencias sobre la producción y la comercialización y la definición de políticas públicas para el campo.

El senador también estuvo en México en julio.

Se quedó con el compromiso de continuar la relación de cooperación una vez que se definan las elecciones de España para marzo de 2008.

3.4. Recorrido por Mercamadrid

Mercamadrid es el mayor mercado de abasto de Europa: de ahí se surte a toda España y a varios países de la Unión Europea. La construcción y administración corresponden al Estado.

Llegan productos de todos los continentes, por barco y por aire. De América se localizaron productos de Centro y Sudamérica y de Estados Unidos, pero no había de México.

Se explicó que en varias ocasiones se ha intentado comercializar productos de México, pero no se ha logrado constancia en el envío de productos.

Un mercado tan importante no se está aprovechando por los productores mexicanos, cuando en calidad se puede competir con los productos observados. La Embajada de México, la Secretaría de Economía, la Sagarpa y las organizaciones de productores tienen aquí una tarea importante.

3.4. Reunión con el cabildo de Toledo

Se visitó el cabildo de Toledo y se realizó una interesante reunión, donde se explicó en qué consiste el plan de desarrollo rural de Toledo.

A los españoles preocupa la despoblación del campo, e instauran políticas y programas para estimular la repoblación y la retención de la gente en el campo.

Parte fundamental es la aplicación de los subsidios de la comunidad europea para las zonas rurales: se aplican en regiones que tengan como ingreso medio cuando mucho 70 por ciento de la media del ingreso de Europa.

La meta es por tanto elevar el ingreso mínimo a 70 por ciento de la media europea. Para lograrlo se aplican subsidios dirigidos a actividades, programas y políticas que impulsen la creación de empleo y el mejoramiento del ingreso.

Los programas y proyectos son todos los que multipliquen el empleo en las regiones donde se tengan esos desequilibrios.

En forma particular, llama la atención que los proyectos de alta prioridad en esta región son los que ocupen principalmente mujeres, porque si la mujer se arraiga asegurando un ingreso digno retiene a sus hijos y no tienen que emigrar a las ciudades. Estos proyectos reciben por tanto mayor porcentaje de subsidios.

Otras acciones particulares destinadas al bienestar de la población rural es la creación de casas para ancianos, a fin de que tengan atención digna cuando queden desamparados.

La educación rural es también privilegiada para arraigar a los niños y a los jóvenes: en cada población rural que tenga cuado menos tres niños, una escuela funciona en forma directa con maestros generales, y los conocimientos especializados son impartidos por profesores itinerantes. Todo es con el objetivo de que los niños no se vean obligados a acudir a poblados más grandes para educarse. Este método corresponde a la educación preescolar y a la primaria.

Para la secundaria y la preparatoria se dispone de transporte escolar, a fin de que los jóvenes vayan a la escuela más cercana y regresen al hogar y no emigren ni se propicie la desintegración familiar.

Atentamente
Diputado Héctor Padilla Gutiérrez
Presidente
 
 


DE LA DIPUTADA MARÍA SOFÍA CASTRO ROMERO, ATINENTE A SU PARTICIPACIÓN EN LA DÉCIMA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ORGANIZADA POR LA CEPAL DEL DOMINGO 5 AL JUEVES 9 DE AGOSTO DE 2007 EN QUITO, ECUADOR

México, DF, a 16 de febrero de 2009.

Diputado Javier González Garza
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados
Presente

Estimado diputado González:

Sirva la presente para enviarle en documento adjunto el informe de mi viaje con motivo de la décima Conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, que organizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Quito, Ecuador, del domingo 5 al jueves 9 de agosto de 2007.

Agradezco de antemano sus finas atenciones.
Reciba un cordial saludo.

Atentamente
Diputada María Sofía Castro Romero (rúbrica)
 

Programa

Lunes 6

Inauguración

Discurso del presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado.

Intervención de la presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Intervención de la vicepresidenta primera, ministra de la Presidencia y portavoz del gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega Espinosa.

Palabras del secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea.

Intervención de la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa.

Panel de alto nivel.

Intervención de la subsecretaria general y asesora especial del secretario general en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer, Rachel Mayanja.

Martes 7

Ponencias

Saskia Sassen, "Importancia del trabajo no remunerado para la igualdad de género".

Epsy Campbell, "La democracia intercultural paritaria: el verdadero desafío democrático del siglo XXI".

Soledad Murillo, "El significado y el aporte de la paridad en el desarrollo de la democracia".

Presentaciones Epsy Campbell, "La democracia intercultural paritaria: el verdadero desafío democrático del siglo XXI". Miércoles 8

Ponencias

Rocío Villanueva, "Universalidad, igualdad y paridad. Las mujeres latinoamericanas en los poderes del Estado".

Gloria Ardaya, "Mujeres y política".

Presentaciones
• Line Barreiro, "Paridad y evaluación de las cuotas de participación política de las mujeres".
• Jeanette Sánchez, "Protección social y trabajo doméstico no remunerado en Ecuador".

En la décima Conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe se llegó al siguiente

Consenso de Quito*

Nota
* El informe referido se encuentra disponible en la dirección electrónica siguiente:
http://www.sre.gob.mx/substg/temasglobales/docs/consensodequito2007.pdf

Atentamente
Diputada María Sofía Castro Romero (rúbrica)
 
 


DE LA DIPUTADA ELSA DE GUADALUPE CONDE RODRÍGUEZ, DE ACTIVIDADES DE LAS ASAMBLEAS PLENARIAS DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO CELEBRADAS EL JUEVES 27 Y EL VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2007 EN GUATEMALA

Diputado Héctor Larios Córdova
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con base en el acuerdo que establece los lineamientos para la autorización de viajes internacionales de los integrantes de la LX Legislatura, nos permitimos presentar a usted el informe de actividades realizadas por los diputados observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano llevadas a cabo en la ciudad de Guatemala el 27 y 28 de septiembre de 2007.

La delegación que asistió a las sesiones del citado parlamento estuvo formada por

Diputados

Fernel Gálvez Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
Mauricio Duck Núñez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Elías Cárdenas Márquez, del Grupo Parlamentario de Convergencia
Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Alternativa

Los eventos realizados en los días programados fueron 1. Iniciaron los trabajos programados el 27 de septiembre del año en curso, en la sede del Parlamento Centroamericano, se dio inicio a las sesiones de asamblea plenaria en donde, previa la lectura de la agenda general, se procedió al establecimiento del quórum.

Acto seguido se procedió a la aclaración, por parte de ocho diputados, de algunos puntos del orden del día.

2. Dando continuidad a lo programado, se dio la apertura de la sesión, que inició con un minuto de silencio en memoria de las personas que fallecieron a causa de los desastres naturales acaecidos en las Repúblicas de Guatemala, Honduras y Nicaragua en agosto del año en curso.

3. Acto seguido se sometió a la consideración del pleno la aprobación del acta AP/193-2007, de asamblea plenaria, celebrada el 24 de agosto de 2007, en Managua, Nicaragua.

Puntos especiales I. Dentro de los puntos especiales en la sesión, el vicepresidente, Francisco Obadiah Campbell, propuso la lectura en el pleno de la correspondencia remitida al presidente del Parlamento Centroamericano, por el ministro por la ley, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua, ingeniero Manuel Coronel Caus, en donde se hace entrega formal de las propuestas que el gobierno de Nicaragua presentó, en donde se establece un mecanismo de financiamiento, el cual equilibraría las implicaciones económicas cuyo significado radica en la prevención de delitos.

II. Se realizó una alocución por el diputado Matías Funes Valladares, en conmemoración del natalicio del general Francisco Morazán, héroe centroamericano, en conmemoración de su natalicio.

Periodo de incidencias I. El presidente del Parlamento Centroamericano, diputado Ciro Cruz Cepeda, ofreció una disculpa ante el pleno de la asamblea plenaria a los diputados y senadores mexicanos por la omisión de los personificadores oportunamente el día de la sesión de asamblea plenaria. De la misma forma, se hizo una aclaración de la confusión con un diputado mexicano a la hora de la recepción en el aeropuerto.

II. El diputado Jacinto Suárez Espinosa hizo la propuesta de prestar especial interés a la resolución que dará el 8 de noviembre el Tribunal de La Haya, respecto al problema limítrofe que existe entre El Salvador, Nicaragua y Honduras, y conminó al Parlacen para que se tomen medidas en virtud de que en la fecha en que se dará la resolución no estarán la mayoría de los diputados en la sede del parlamento.

III. Se informó al pleno, por parte de la diputada María Esperanza Valle, que en la reunión que se tuvo en Los Ángeles, California, a fines de junio, convocada por la Conferencia de Parlamentarios de las Américas, se admitió en su totalidad la resolución emitida por el Parlamento Centroamericano respecto al tema de los migrantes.

IV. Se convocó a elecciones de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano, para el periodo 2007/2008. Una vez leída la lista de los integrantes, se procedió a la juramentación de la Comisión Electoral, que tendrá a su cargo el desarrollo del proceso.

Cortesía de sala

El diputado Mauricio Duck Núñez, observador permanente ante el Parlamento Centroamericano, exhortó al pleno del Parlamento Centroamericano, para que se sume a la declaración del Tercer Foro Parlamentario Iberoamericano, del cual se firmó la Declaración de Valparaíso, en sus XXI acuerdos, haciendo énfasis en la presencia de algunos legisladores centroamericanos y del Parlamento Centroamericano.

El diputado Mauricio Duck envió oportunamente la Declaración de Valparaíso, para que fuera entregada una copia a la Asamblea General del parlamento.

Siguiendo el orden del día se presentaron

I. Siete iniciativas:

AP/823-194/2007, "apoyo del Parlamento Centroamericano al pueblo y gobierno de Nicaragua, ante el desastre ocasionado por el huracán Félix en la región autónoma del Caribe norte de Nicaragua", presentada por el diputado Francisco Campbell y otras firmas.

Para la modificación del cuadro de viáticos del Parlamento Centroamericano, presentada por los diputados Camilo Brenes Pérez y otros.

AP/824-194/2007, para felicitar la aprobación de la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, presentada por los diputados Noé Quijivix, Francisco López Polanco, Lloyd Bushey Davis y otros.

AP/825 para que se solicite una resolución del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura referente a la construcción del aeródromo los tablones, muy cerca del sitio arqueológico de Copán presentada por los diputados Armida María Villela y otros.

AP/826-194/2007 para normar la participación del Parlamento Centroamericano ante la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana, presentada por el diputado Hugo Guiraud Gargajo.

AP/827-194/2007 para recibir con beneplácito el acuerdo para la creación del Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor, presentada por el diputado Matías Funes Valladares

AP/828-194/2007, pronunciamiento sobre el Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, presentada por los diputados Ana Cristina López Kestler y otros.

II. Cinco dictámenes: De la Comisión Especial Designada sobre la iniciativa AP/793-188/2007, "para la creación de una comisión extraordinaria que elabore el proyecto del Plan Estratégico Institucional 2007-2012, del Parlamento Centroamericano.

De la iniciativa AP/ 812-191/2007, para proponer la reforma del procedimiento de toma de decisiones del protocolo de Tegucigalpa a la carta de la ODECA con relación a las reformas de este tratado, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional, y opinión emitida por la Comisión Política y Asuntos Partidarios.

De la iniciativa AP/816-192/2007, respaldo y fortalecimiento de las relaciones del Parlamento Centroamericano con el gobierno de China-Taiwán; y AP/817-1992-2007, de apoyo a las relaciones de Centroamérica con la república de China en Taiwán; emitidas por la Comisión de Relaciones Internacionales y Opinión, la Comisión Política y Asuntos Partidarios, respectivamente.

De la iniciativa AP/818-192/2007 promoción y respeto del derecho internacional humanitario en los Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericana, emitida por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana, Derechos. Humanos y Grupos Étnicos, opinión emitida por la Comisión de Relaciones Internacionales.

De la iniciativa AP/820-193/2007, proyecto de resolución del Parlamento Centroamericano, en el que se invita a la reunión de jefes de Estado y gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana, declara la región como zona de paz, cooperación y seguridad democrática, emitido por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos y Grupos Étnicos.

III. Se presentaron dos informes:

Del análisis de la ejecución presupuestaria de junio y agosto de 2007, por presentar el 27 de septiembre de 2007.

De las actividades desarrolladas por las comisiones siguientes:

De Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana
De la Mujer, Niñez, Juventud y Familia

De Relaciones Internacionales
De Turismo

Se anexa la siguiente documentación: intervención del diputado Mauricio Duck ante la asamblea plenaria del Parlamento Centroamericano, un pronunciamiento sobre el Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer, convocatoria de la elección de la nueva mesa directiva del Parlamento Centroamericano, y tres iniciativas y un fallo de la Corte Centroamericana de Justicia.

Atentamente

Diputados: Fernel Gálvez Rodríguez (rúbrica), Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez (rúbrica), Mauricio Duck Núñez (rúbrica), Elías Cárdenas Márquez (rúbrica).
 
 


DEL DIPUTADO HUGO EDUARDO MARTÍNEZ PADILLA, CONCERNIENTE A LA VISITA REALIZADA A ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE REINO UNIDO Y DE NORUEGA DEL LUNES 15 AL VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2007

Una delegación de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, acompañada por funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación y de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, realizó una visita oficial al Reino Unido y a Noruega, del lunes 15 al jueves 18 de octubre de 2007, a instituciones de fiscalización superior.

En el Reino Unido nos reunimos con funcionarios de la Oficina de Auditoría Nacional y de la Comisión de Cuenta Pública del Parlamento, y en Noruega con funcionarios de la Oficina de Auditoría General de Noruega.

El objetivo del la visita a las entidades de fiscalización superior del Reino Unido y de Noruega fue el intercambio de experiencias en torno al funcionamiento, facultades, alcances, metodología y organización de las entidades de nuestros países.

La visita se desarrollo de acuerdo con lo programado. El balance fue positivo ya que se cumplieron con creses los objetivos planteados.

La fiscalización superior en el Reino Unido

El sistema político del Reino Unido es una monarquía parlamentaria. La reina Isabel II es jefa del Estado de 15 estados independientes. Tiene el poder de nombrar al primer ministro; convocar, prorrogar y disolver el Parlamento; declarar la guerra, nombrar a los jueces, miembros de la Cámara de los Lores; y dar la aprobación final a la legislación. Aunque en la práctica, estos poderes los ejerce siguiendo el consejo de los ministros, especialmente del primer ministro; por ello su papel es ceremonial, protocolario, pero firma todos los documentos del Estado.

El Parlamento está conformado por dos Cámaras: la de los Comunes y la de los Lores; la primera (House of Commons) se integra a partir del voto de los ciudadanos, con base en el principio de mayoría relativa, en 646 distritos (529 de Inglaterra, 59 de Escocia, 40 de Gales y 18 de Irlanda del Norte); la segunda (House of Lords) se integra por miembros no elegidos, principalmente con títulos hereditarios; sin embargo, de los aproximadamente mil 600, sólo 92 cuentan con derecho a voz y voto.

El líder del partido que logra la mayoría en la Cámara de los Comunes en el Parlamento es el primer ministro y designa con la aprobación formal de la reina al Gabinete, de cerca de 20 ministros, la mayoría de ellos, legisladores, por lo que siempre existe un gobierno unificado (el partido mayoritario es el mismo en el gobierno y en la Cámara de los Comunes). El gobierno es el que propone las leyes con la seguridad de que serán aprobadas; la Cámara de los Lores sólo tiene derecho de retrasar o modificar pero no puede vetar ninguna ley.

El Reino Unido forma parte de las tradiciones constitucionales anglosajonas, es decir, no cuenta con una constitución escrita, sino basada en la costumbre que preserva una serie de principios, como los de la igualdad de los individuos ante la ley, pero cuenta con un conjunto de leyes. Sin embargo, el Reino Unido, al ser miembro de la Unión Europea, debe supeditar su legislación a la de ésta.

La Oficina Nacional de Auditoría es la institución responsable de la contabilidad del gobierno; el Fondo Consolidado y el Fondo Nacional de Prestamos, que cubre la concesión y petición de préstamos de gobierno, examina la economía y eficiencia con los que el gobierno y los organismos públicos han utilizado los recursos.

La Oficina Nacional de Auditoría mantiene una relación estrecha con el Comité de Cuentas Públicas de la Cámara de los Comunes, a la que le rinde informes antes de emitir el informe de los resultados al Parlamento en el que incluye recomendaciones que deben responder los entes fiscalizados.

La Oficina Nacional de Auditoría se encuentra presidida por el contralor y auditor general, nombrado por la reina a propuesta del primer ministro. Sólo puede ser destituido por la reina. La duración del cargo es indeterminado. La independencia del contralor y auditor general está asegurada por la ley y por su posición como miembro de la Cámara de los Comunes. Todos los poderes y derechos establecidos por la ley recaen sobre el contralor y auditor general, quien posee derechos de acceso total a los organismos que se incluyen en su competencia. Éste presenta el presupuesto de la Oficina Nacional de Auditoría al Comité de Cuentas Públicas de la Cámara de los Comunes y éste lo presenta para su aprobación, en su caso, a la Cámara de los Comunes. Sir John Bourn es el contralor y auditor general desde 1999.

La fiscalización superior en Noruega

El sistema político de Noruega es una monarquía constitucional y democrática parlamentaria. Las funciones del rey son principalmente ceremoniales y aunque la constitución le otorga poderes ejecutivos importantes, éstos son ejecutados por el Consejo de Estado, que está integrado por un primer ministro y su consejo, nombrados formalmente por el rey y realmente aprobados por la mayoría del Parlamento.

El Parlamento es la representación de la soberanía popular. Está conformado por la Asamblea Nacional, a partir de elecciones de los ciudadanos cada cuatro años, con base en el principio de mayoría relativa en 19 condados (distritos), cada uno con diferente número de asiento. Al iniciarse un nuevo periodo legislativo, la Asamblea Nacional decide la composición de sus dos Cámaras; una cuarta parte se elige para la Cámara alta y las tres cuartas partes para la Cámara baja.

La mayoría de los proyectos legislativos son presentados por el gobierno. Los proyectos de ley se someten a debate público, lo que permite que a las autoridades, instituciones, organizaciones y asociaciones interesadas opinen sobre la materia. Una vez recibidos los informes del debate público, el ministerio competente elabora el borrador de la propuesta de la Cámara baja; esta propuesta se presenta al rey, reunido con el Consejo de Estado, si se sanciona se remite a la Cámara baja que lo turna a la comisión correspondiente para su dictamen y posterior presentación al pleno de la Cámara baja para su aprobación. La Cámara alta funciona como una instancia de control, pues si una propuesta es rechazada se vuelve a someter a la Cámara baja con observaciones. Ambas Cámaras tienen más o menos la misma composición partidaria. En la Constitución se establece que el Poder Legislativo esta a cargo de la Cámara baja; sin embargo, en la práctica, gran parte de su autoridad la delega en el gobierno.

La Constitución de Noruega se estableció en 1814, sobre la base de los principios de la soberanía popular, la división de poderes y los derechos del hombre y del ciudadano.

La Auditoría General de Noruega es la institución responsable de auditar las cuentas del gobierno central y todas las cuentas rendidas por los organismos gubernamentales y otras autoridades que legalmente entreguen cuentas al gobierno central; llevar a cabo análisis sistemáticos del desempeño de la economía, eficiencia y efectividad de la gestión de la administración gubernamental, con base en las decisiones e intenciones del Parlamento, conducir el monitoreo de la administración de propiedades del gobierno, intereses en compañías y bancos, hacer recomendaciones a la administración gubernamental e iniciar investigaciones especiales a petición del Parlamento.

La Auditoría General de Noruega es un cuerpo independiente de supervisión y fiscalización que, a través de auditorías y recomendaciones, verifica que los ingresos públicos sean efectivamente cubiertos y que los activos y fondos sean usados y administrados financieramente en el mismo sentido que la intención y las decisiones del Parlamento. No es una autoridad tomadora de decisiones. Su tarea fundamental es remitir los resultados de auditorías; la Cámara baja es quien da el veredicto final sobre las cuentas públicas.

La Auditoría General de Noruega tiene mandato constitucional para llevar a cabo sus tareas de fiscalización. El auditor general es electo por el Parlamento y dura en el cargo 4 años. Actualmente se encuentra presidida por el señor Jorgen Kosmo.

Atentamente
Diputado Hugo Eduardo Martínez Padilla
 
 


DEL DIPUTADO ÓSCAR MIGUEL MOHAMAR DAINITÍN, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA AUDIENCIA PARLAMENTARIA 2007, COORDINADA POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, DEL 19 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2007 EN NUEVA YORK

Del 19 al 21 de noviembre, atendiendo la convocatoria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y en representación de la Cámara de Diputados, participé en la Audiencia Parlamentaria 2007, reunida en la sede del organismo convocante en Nueva York.

Dicha audiencia, tuvo como objetivo llamar a los parlamentarios de los países miembros del sistema de Naciones Unidas para una reunión-debate con altos funcionarios de la ONU, representantes de los estados miembros y expertos provenientes de los grupos de reflexión y de las organizaciones de la sociedad civil. Por primera vez se demostró voluntad política de parte de los funcionarios de la ONU para escuchar las opiniones de los parlamentos sobre algunos de los temas más apremiantes de nuestros tiempos.

Estos temas y su respetiva discusión, se organizaron de la siguiente forma:

Programa de Trabajo

Sesión I

• Prioridades, desafíos y objetivos del nuevo equipo directivo de la ONU

Lynn Pascoe, secretario general adjunto para los asuntos políticos.
Nicolas Michel, secretario general adjunto para los asuntos jurídicos.

Sesión II • Respeto del estado de derecho en la implementación de los compromisos internacionales claves en materia de desarme y de no proliferación

Senadora Rosario Green Macías, presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado de México.

Hannelore Hoppe, adjunta del alto representante de las Naciones Unidas para el Desarme.

Peter Burian (Eslovaquia), presidente del comité 1540 del Consejo de Seguridad (no proliferación de las armas de destrucción masiva).

Tibor Toth, secretario ejecutivo de la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición completa de los ensayos nucleares (CTBTO).

Jonathan Granoff, presidente del Global Security Institute.

Sesión III • Balance de los tribunales internacionales y evolución futura del sistema de justicia penal internacional

Abel Stronge, presidente del Parlamento de Sierra Leona.

Fatuo Bensouda, fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional.

Yukio Takasu, representante permanente de Japón ante las Naciones Unidas, presidente de la Comisión de Consolidación de la Paz.

Larry Johnsson, subsecretario general de la ONU para los Asuntos Jurídicos.

Juan Méndez, presidente del Centro Internacional para la Justicia de Transición.

Sesión IV Hacia un enfoque global de la lucha contra el terrorismo, basado en el estado de derecho

Robert Orr, subsecretario general de las Naciones Unidas para la Planificación Estratégica, presidente del Grupo de Trabajo de Implementación contra el Terrorismo de la ONU.

Embajador R.M. Marty M. Natalegawa, representante permanente de Indonesia ante las Naciones Unidas, presidente del Consejo de Seguridad de la ONU por noviembre de 2007.

Embajador Robert Hill, representante permanente de Australia ante las Naciones Unidas.

Carolyn Maloney, miembro del Congreso de los Estados Unidos.

Profesor Husain Haqqani, director del Centro para las Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston.

Finalmente, se destaca el compromiso de todos los parlamentarios por difundir las conclusiones de la Audiencia Parlamentaria 2007 en los órganos legislativos nacionales, a fin de dar a conocer los principales resultados de la reunión.

Atentamente
Diputado Óscar Miguel Mohamar Dainitín
 
 


DEL DIPUTADO FAUSTO FLUVIO MENDOZA MALDONADO, CONCERNIENTE AL RECORRIDO POR ALMERÍA Y MADRID, ESPAÑA, DEL DOMINGO 25 DE NOVIEMBRE AL DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2007

1. Motivo de la gira

El recorrido por España se realizó a invitación de diputados españoles para los miembros de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la LX Legislatura, en atención a la recepción que se le hizo a un grupo de diputados y senadores españoles por las comisiones mencionadas en México en julio.

2. Participantes

Los participantes por el Congreso de México fueron los siguientes diputados: Héctor Padilla Gutiérrez, Carlos Ernesto Navarro López, Juan Victoria Alba, Íñigo Antonio Laviada Hernández, José Víctor Sánchez Trujillo, Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Armando Jesús Félix Holguín, Ramón Barajas López; y los siguientes senadores: Heladio Ramírez López, Guillermo Padres Elías.

3. Actividades en España

3.1. Recorrido por Almería

Almería es una región pegada al mediterráneo que los españoles la han convertido en la principal zona productora de hortalizas bajo invernadero de Europa.

Se contó en el recorrido con la atención del delegado de la Secretaría de Agricultura de España, quien nos acompañó y aportó información valiosa para comprender el porqué del auge de una región que fue hace 25 años la más pobre de España.

La región es extremadamente árida, no se observa ninguna superficie arbolada porque el suelo se ha erosionado tanto que aflora el lecho rocoso. En ese suelo se han establecido, a lo largo de 20 años, 28 mil hectáreas de invernaderos que se dedican al cultivo de hortalizas, principalmente jitomate, calabaza, pepino y chile morrón, estos productos se comercializan a toda Europa y le dan al lugar el privilegio de ser la principal zona productora de hortalizas de Europa.

La tenencia de la tierra es de minifundio extremo: las 28 mil hectáreas de invernaderos pertenecen a 14 mil familias, o sea un promedio de una hectárea por familia; el 80 por ciento de los productores posee de media a una hectárea bajo invernadero.

Del recorrido y pláticas con los productores, los funcionarios y los técnicos, se distinguen los siguientes procesos:

a) Construcción de los invernaderos

Los 14 mil invernaderos están prácticamente uno con otro de manera tal que parece un solo invernadero. La tecnología de la construcción es de lo más sencillo y con materiales de bajo costo, sin complicación en la tecnología y todos siguen prácticamente un solo patrón.

Con subsidios de la comunidad económica europea se apoya hasta el 70 por ciento del costo de los invernaderos nuevos y los que deben renovarse el resto se financia con crédito.

b) Producción

La producción es a nivel familiar. En cada invernadero se ocupa a la familia y complementan con mano de obra que normalmente proviene de inmigrantes de Bulgaria y de Marruecos. En las labores se encontró principalmente mujeres en las podas, fertilización y cosecha.

La tecnología de la producción es sencilla y todos siguen un patrón bien planificado en el tipo de hortaliza, época de plantación. Cuentan con asesores técnicos bien calificados y actualizados. Cada asesor tiene a su cargo 50 hectáreas, contando en promedio con 50 bajo su responsabilidad y los recorren físicamente cada semana. Las indicaciones técnicas las realizan personalmente a los productores o mediante comunicación electrónica a los celulares o a las computadoras. Todos los productores están asociados en cooperativas de producción donde planifican de acuerdo a la demanda del mercado y los planes de producción los cumplen rigurosamente.

Toda la cosecha se empaca en cada invernadero por los productores y sus empleados en el envase que va directamente al mercado, lo que requiere una sólida capacitación para que sea uniforme el corte, empaque y madurez. No existe un gran empaque, sólo existen grandes centros de acopio que reciben las cajas de cada productor para mandarlas directamente al mercado una vez que consolidan la producción de todos lo que hacen en forma diaria.

c) Comercialización

Toda la producción se realiza por medio de las cooperativas de comercialización, ningún productor comercializa en forma individual. Existen dos formas de comercialización. La primera es mediante subasta directamente en las sedes de las cooperativas donde se dan cita los compradores de Europa y en el sitio se definen los precios, los volúmenes y los destinos. Los productores que comercializan bajo esta modalidad, en la tarde del día de entrega de su producción saben el precio de venta de su producto, la mayor parte de la producción se comercializa bajo esta modalidad.

La segunda forma de comercialización es a consignación; los productores entregan su producción a sus cooperativas y éstas las mandan a las diferentes empresas que las demandan a los distintos países de Europa y se liquida el producto de acuerdo al precio de venta al consumidor menos los costos de comercialización y las utilidades de los comercializadores.

Con subsidios de la comunidad económica europea se apoya hasta el 70 por ciento de la infraestructura que se requiere para el acopio, tecnología y equipamiento para la comercialización.

d) Crédito

Los procesos de complemento de las construcciones para invernaderos y la infraestructura para la comercialización, así como los insumos y el equipo para la producción se financia con crédito de las cooperativas de crédito llamadas Cajas Rurales.

A cada productor se la abre su línea de crédito en efectivo y en insumos y cada quien determina su programa de pagos que normalmente está ligado a la comercialización. No tiene productores morosos.

e) Generación de tecnología

Cuentan con centros de desarrollo tecnológico para actualizarse en los tipos de producto que exige el mercado.

El gobierno tiene sus centros de investigación y desarrollo de tecnología y otros que son costeados por las cooperativas de crédito con parte de sus utilidades.

f) Valor de la producción y peso en la economía

Sólo en Almería se producen 2 millones 700 mil toneladas de productos hortícolas bajo invernadero con un valor de 2 mil 200 millones de euros, lo que representa el 9 por ciento del producto interno bruto agropecuario de España. En promedio, el valor de la producción por hectárea es de 65 mil euros por año, con un costo de 30 mil euros, lo que representa una utilidad neta por hectárea de 35 mil euros con lo que vive dignamente una familia.

g) Organización de la producción y de los productores

Las 28 mil hectáreas pertenecientes a 14 mil productores se integran en diversas formas de organización pero todos pertenecen a alguna de las existentes. Existen 70 cooperativas, 20 sociedades agrarias, 40 sociedades anónimas y 10 sociedades agrarias para la comercialización en las que se agrupan todos los productores.

La cooperativa agraria San Isidro es la más grande, agrupa a 2 mil 400 socios de los 14 mil existentes y toda su producción la venden por subasta. Los productores establecen sus cultivos de acuerdo a la demanda estimada del mercado y no por iniciativa personal, lo que les asegura su éxito en el mercado.

No existen productores individuales con grandes superficies bajo invernadero; se nos informó que la superficie máxima por productor es de 50 hectáreas y se tienen identificados 5 productores de estas características.

Esta forma de organización y de programación de los cultivos asegura una distribución horizontal de la riqueza por medio del trabajo y con la articulación con el mercado, lo que se refleja en una forma de vida digna y sin grandes diferencias en la población.

h) Actividades colaterales

Derivadas de esa enorme superficie cultivada bajo invernadero y con ese peso económico, se han desarrollado industrias y actividades colaterales destacando la industria de los plásticos y herrajes, de cajas para los empaques, de fertiirrigación y un servicio de asistencia técnica y capacitación especializado y directo a los productores.

3.2. Reuniones con legisladores y visita a la Cámara de Diputados

Se realizaron reuniones con los integrantes la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, quienes explicaron que con las experiencias de su visita a México, para conocer el diseño y la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, realizaron su proyecto de ley que tiene como denominación "Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural". La ley tiene como objeto fundamental impulsar que en el medio rural español se cuente con los mismos servicios y satisfactores que se tiene en las ciudades. Esto se refiere a la educación, comunicaciones, salud, recreación, carreteras, ocupación e ingreso, de modo tal que los habitantes del medio rural no estén estimulados para emigrar a las ciudades. No es por tanto una ley de impulso a la producción.

En la Cámara de los Diputados se realizó además una reunión con la ministra de Agricultura del gobierno español y su equipo de trabajo, con quienes se intercambiaron valiosas experiencias y se formalizaron vínculos de cooperación.

En la misma Cámara se presenció el encuentro que los ministros del gobierno español realizan invariablemente los miércoles de cada semana con los legisladores españoles, donde tratan los asuntos más importantes sobre la marcha del gobierno.

3.3. Reunión con el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Senadores

Se llevó a cabo una reunión con el presidente de la Comisión de Agricultura, con quien se intercambiaron experiencias sobre la producción y la comercialización y la definición de políticas públicas para el campo.

El presidente también estuvo en México en julio. Se quedó con el compromiso de continuar con la relación de cooperación una vez que se definan las elecciones de España para marzo de 2008.

3.4. Recorrido por Mercamadrid

Mercamadrid es el mercado de abastos más grande de Europa, de ahí se surte toda España y varios países de la unión europea, la construcción y administración es propiedad del Estado. Llegan productos de todos los continentes por barco y por aire; de América se localizaron productos de Centro y Sudamerica y de Estados Unidos de América, pero no había de México. Nos explicaron que en varias ocasiones se ha intentado comercializar productos de México pero no se ha logrado constancia en el envío de productos. Es de comentar que este mercado no se está aprovechando por los productores mexicanos, cuando en calidad se puede competir con los productos observados. La Embajada de México, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y las organizaciones de productores tienen aquí una tarea importante.

3.5. Reunión con el cabildo de Toledo

Se visitó a este cabildo y se realizó una interesante reunión donde ellos explicaron en qué consiste el plan de desarrollo rural de Toledo. Es interesante conocer que los españoles ven con preocupación la despoblación del campo y están instrumentando políticas y programas para estimular la repoblación y la retención de la población en el campo. Parte fundamental es la aplicación de los subsidios de la comunidad europea para las zonas rurales; éstos se aplican en regiones que tengan como ingreso medio cuando mucho el 70 por ciento de la media del ingreso de Europa.

La meta es por tanto elevar el ingreso mínimo al 70 por ciento de la media europea y para eso se aplican subsidios dirigidos a actividades, programas y políticas que impulsen la creación de empleo y el mejoramiento del ingreso.

Los programas y proyectos son todos aquéllos que multipliquen el empleo en las regiones donde se tengan esos desequilibrios. En forma particular llama la atención que los proyectos de alta prioridad en esta región son los que ocupan principalmente mujeres, porque si la mujer se arraiga asegurando un ingreso digno retiene a sus hijos y no tienen que emigrar a las ciudades. Estos proyectos reciben por tanto un mayor porcentaje de subsidios.

Otras acciones particulares destinadas al bienestar de la población rural es la creación de casa para ancianos con la finalidad de que tengan la atención digna cuando quedan desamparados. La educación rural es también privilegiada para arraigar a los niños y jóvenes; en cada población rural que tenga cuando menos 3 niños, existe una escuela funcionando en forma directa con maestros generales, y los conocimientos especializados son impartidos por maestros itinerantes. Todo es con el objetivo de que los niños no se vean obligados a acudir a poblados más grandes para poder educarse. Este método es para la educación preescolar y la primaria.

Para la secundaria y preparatoria se dispone de transporte escolar para que los jóvenes vayan a la escuela más cercana y regresen a sus hogares y no emigren ni se propicie la desintegración familiar.

Diputado Fausto Fluvio Mendoza Maldonado (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO ARMANDO JESÚS FÉLIX HOLGUÍN, CONCERNIENTE AL RECORRIDO POR ALMERÍA Y MADRID, ESPAÑA, DEL DOMINGO 25 DE NOVIEMBRE AL DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2007

1. Motivo de la gira

El recorrido por España se realizó a invitación de diputados españoles para los miembros de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la LX Legislatura, en atención a la recepción que se le hizo a un grupo de diputados y senadores españoles por las comisiones mencionadas en México en julio.

2. Participantes

Los participantes por el Congreso de México fueron los siguientes diputados: Héctor Padilla Gutiérrez, Carlos Ernesto Navarro López, Juan Victoria Alba, Íñigo Antonio Laviada Hernández, José Víctor Sánchez Trujillo, Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Armando Jesús Félix Holguín, Ramón Barajas López; y los siguientes senadores: Heladio Ramírez López, Guillermo Padres Elías.

3. Actividades en España

3.1. Recorrido por Almería

Almería es una región pegada al mediterráneo que los españoles la han convertido en la principal zona productora de hortalizas bajo invernadero de Europa.

Se contó en el recorrido con la atención del delegado de la Secretaría de Agricultura de España, quien nos acompañó y aportó información valiosa para comprender el porqué del auge de una región que fue hace 25 años la más pobre de España.

La región es extremadamente árida, no se observa ninguna superficie arbolada porque el suelo se ha erosionado tanto que aflora el lecho rocoso. En ese suelo se han establecido, a lo largo de 20 años, 28 mil hectáreas de invernaderos que se dedican al cultivo de hortalizas, principalmente jitomate, calabaza, pepino y chile morrón, estos productos se comercializan a toda Europa y le dan al lugar el privilegio de ser la principal zona productora de hortalizas de Europa.

La tenencia de la tierra es de minifundio extremo: las 28 mil hectáreas de invernaderos pertenecen a 14 mil familias, o sea un promedio de una hectárea por familia; el 80 por ciento de los productores posee de media a una hectárea bajo invernadero.

Del recorrido y pláticas con los productores, los funcionarios y los técnicos, se distinguen los siguientes procesos:

a) Construcción de los invernaderos

Los 14 mil invernaderos están prácticamente uno con otro de manera tal que parece un solo invernadero. La tecnología de la construcción es de lo más sencillo y con materiales de bajo costo, sin complicación en la tecnología y todos siguen prácticamente un solo patrón.

Con subsidios de la comunidad económica europea se apoya hasta el 70 por ciento del costo de los invernaderos nuevos y los que deben renovarse el resto se financia con crédito.

b) Producción

La producción es a nivel familiar. En cada invernadero se ocupa a la familia y complementan con mano de obra que normalmente proviene de inmigrantes de Bulgaria y de Marruecos. En las labores se encontró principalmente mujeres en las podas, fertilización y cosecha.

La tecnología de la producción es sencilla y todos siguen un patrón bien planificado en el tipo de hortaliza, época de plantación. Cuentan con asesores técnicos bien calificados y actualizados. Cada asesor tiene a su cargo 50 hectáreas, contando en promedio con 50 bajo su responsabilidad y los recorren físicamente cada semana. Las indicaciones técnicas las realizan personalmente a los productores o mediante comunicación electrónica a los celulares o a las computadoras. Todos los productores están asociados en cooperativas de producción donde planifican de acuerdo a la demanda del mercado y los planes de producción los cumplen rigurosamente.

Toda la cosecha se empaca en cada invernadero por los productores y sus empleados en el envase que va directamente al mercado, lo que requiere una sólida capacitación para que sea uniforme el corte, empaque y madurez. No existe un gran empaque, sólo existen grandes centros de acopio que reciben las cajas de cada productor para mandarlas directamente al mercado una vez que consolidan la producción de todos lo que hacen en forma diaria.

c) Comercialización

Toda la producción se realiza por medio de las cooperativas de comercialización, ningún productor comercializa en forma individual. Existen dos formas de comercialización. La primera es mediante subasta directamente en las sedes de las cooperativas donde se dan cita los compradores de Europa y en el sitio se definen los precios, los volúmenes y los destinos. Los productores que comercializan bajo esta modalidad, en la tarde del día de entrega de su producción saben el precio de venta de su producto, la mayor parte de la producción se comercializa bajo esta modalidad.

La segunda forma de comercialización es a consignación; los productores entregan su producción a sus cooperativas y éstas las mandan a las diferentes empresas que las demandan a los distintos países de Europa y se liquida el producto de acuerdo al precio de venta al consumidor menos los costos de comercialización y las utilidades de los comercializadores.

Con subsidios de la comunidad económica europea se apoya hasta el 70 por ciento de la infraestructura que se requiere para el acopio, tecnología y equipamiento para la comercialización.

d) Crédito

Los procesos de complemento de las construcciones para invernaderos y la infraestructura para la comercialización, así como los insumos y el equipo para la producción se financia con crédito de las cooperativas de crédito llamadas Cajas Rurales.

A cada productor se la abre su línea de crédito en efectivo y en insumos y cada quien determina su programa de pagos que normalmente está ligado a la comercialización. No tiene productores morosos.

e) Generación de tecnología

Cuentan con centros de desarrollo tecnológico para actualizarse en los tipos de producto que exige el mercado.

El gobierno tiene sus centros de investigación y desarrollo de tecnología y otros que son costeados por las cooperativas de crédito con parte de sus utilidades.

f) Valor de la producción y peso en la economía

Sólo en Almería se producen 2 millones 700 mil toneladas de productos hortícolas bajo invernadero con un valor de 2 mil 200 millones de euros, lo que representa el 9 por ciento del producto interno bruto agropecuario de España. En promedio, el valor de la producción por hectárea es de 65 mil euros por año, con un costo de 30 mil euros, lo que representa una utilidad neta por hectárea de 35 mil euros con lo que vive dignamente una familia.

g) Organización de la producción y de los productores

Las 28 mil hectáreas pertenecientes a 14 mil productores se integran en diversas formas de organización pero todos pertenecen a alguna de las existentes. Existen 70 cooperativas, 20 sociedades agrarias, 40 sociedades anónimas y 10 sociedades agrarias para la comercialización en las que se agrupan todos los productores.

La cooperativa agraria San Isidro es la más grande, agrupa a 2 mil 400 socios de los 14 mil existentes y toda su producción la venden por subasta. Los productores establecen sus cultivos de acuerdo a la demanda estimada del mercado y no por iniciativa personal, lo que les asegura su éxito en el mercado.

No existen productores individuales con grandes superficies bajo invernadero; se nos informó que la superficie máxima por productor es de 50 hectáreas y se tienen identificados 5 productores de estas características.

Esta forma de organización y de programación de los cultivos asegura una distribución horizontal de la riqueza por medio del trabajo y con la articulación con el mercado, lo que se refleja en una forma de vida digna y sin grandes diferencias en la población.

h) Actividades colaterales

Derivadas de esa enorme superficie cultivada bajo invernadero y con ese peso económico, se han desarrollado industrias y actividades colaterales destacando la industria de los plásticos y herrajes, de cajas para los empaques, de fertiirrigación y un servicio de asistencia técnica y capacitación especializado y directo a los productores.

3.2. Reuniones con legisladores y visita a la Cámara de Diputados

Se realizaron reuniones con los integrantes la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, quienes explicaron que con las experiencias de su visita a México, para conocer el diseño y la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, realizaron su proyecto de ley que tiene como denominación "Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural". La ley tiene como objeto fundamental impulsar que en el medio rural español se cuente con los mismos servicios y satisfactores que se tiene en las ciudades. Esto se refiere a la educación, comunicaciones, salud, recreación, carreteras, ocupación e ingreso, de modo tal que los habitantes del medio rural no estén estimulados para emigrar a las ciudades. No es por tanto una ley de impulso a la producción.

En la Cámara de los Diputados se realizó además una reunión con la ministra de Agricultura del gobierno español y su equipo de trabajo, con quienes se intercambiaron valiosas experiencias y se formalizaron vínculos de cooperación.

En la misma Cámara se presenció el encuentro que los ministros del gobierno español realizan invariablemente los miércoles de cada semana con los legisladores españoles, donde tratan los asuntos más importantes sobre la marcha del gobierno.

3.3. Reunión con el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Senadores

Se llevó a cabo una reunión con el presidente de la Comisión de Agricultura, con quien se intercambiaron experiencias sobre la producción y la comercialización y la definición de políticas públicas para el campo.

El presidente también estuvo en México en julio. Se quedó con el compromiso de continuar con la relación de cooperación una vez que se definan las elecciones de España para marzo de 2008.

3.4. Recorrido por Mercamadrid

Mercamadrid es el mercado de abastos más grande de Europa, de ahí se surte toda España y varios países de la unión europea, la construcción y administración es propiedad del Estado. Llegan productos de todos los continentes por barco y por aire; de América se localizaron productos de Centro y Sudamerica y de Estados Unidos de América, pero no había de México. Nos explicaron que en varias ocasiones se ha intentado comercializar productos de México pero no se ha logrado constancia en el envío de productos. Es de comentar que este mercado no se está aprovechando por los productores mexicanos, cuando en calidad se puede competir con los productos observados. La Embajada de México, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y las organizaciones de productores tienen aquí una tarea importante.

3.5. Reunión con el cabildo de Toledo

Se visitó a este cabildo y se realizó una interesante reunión donde ellos explicaron en qué consiste el plan de desarrollo rural de Toledo. Es interesante conocer que los españoles ven con preocupación la despoblación del campo y están instrumentando políticas y programas para estimular la repoblación y la retención de la población en el campo. Parte fundamental es la aplicación de los subsidios de la comunidad europea para las zonas rurales; éstos se aplican en regiones que tengan como ingreso medio cuando mucho el 70 por ciento de la media del ingreso de Europa.

La meta es por tanto elevar el ingreso mínimo al 70 por ciento de la media europea y para eso se aplican subsidios dirigidos a actividades, programas y políticas que impulsen la creación de empleo y el mejoramiento del ingreso.

Los programas y proyectos son todos aquéllos que multipliquen el empleo en las regiones donde se tengan esos desequilibrios. En forma particular llama la atención que los proyectos de alta prioridad en esta región son los que ocupan principalmente mujeres, porque si la mujer se arraiga asegurando un ingreso digno retiene a sus hijos y no tienen que emigrar a las ciudades. Estos proyectos reciben por tanto un mayor porcentaje de subsidios.

Otras acciones particulares destinadas al bienestar de la población rural es la creación de casa para ancianos con la finalidad de que tengan la atención digna cuando quedan desamparados. La educación rural es también privilegiada para arraigar a los niños y jóvenes; en cada población rural que tenga cuando menos 3 niños, existe una escuela funcionando en forma directa con maestros generales, y los conocimientos especializados son impartidos por maestros itinerantes. Todo es con el objetivo de que los niños no se vean obligados a acudir a poblados más grandes para poder educarse. Este método es para la educación preescolar y la primaria.

Para la secundaria y preparatoria se dispone de transporte escolar para que los jóvenes vayan a la escuela más cercana y regresen a sus hogares y no emigren ni se propicie la desintegración familiar.

Diputado Armando Jesús Félix Holguín (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO JOSÉ VÍCTOR SÁNCHEZ TRUJILLO, CONCERNIENTE AL RECORRIDO POR ALMERÍA Y MADRID, ESPAÑA, DEL DOMINGO 25 DE NOVIEMBRE AL DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2007

1. Motivo de la gira

El recorrido por España se realizó a invitación de diputados españoles para los miembros de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la LX Legislatura, en atención a la recepción que se le hizo a un grupo de diputados y senadores españoles por las comisiones mencionadas en México en julio.

2. Participantes

Los participantes por el Congreso de México fueron los siguientes diputados: Héctor Padilla Gutiérrez, Carlos Ernesto Navarro López, Juan Victoria Alba, Íñigo Antonio Laviada Hernández, José Víctor Sánchez Trujillo, Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Armando Jesús Félix Holguín, Ramón Barajas López; y los siguientes senadores: Heladio Ramírez López, Guillermo Padres Elías.

3. Actividades en España

3.1. Recorrido por Almería

Almería es una región pegada al mediterráneo que los españoles la han convertido en la principal zona productora de hortalizas bajo invernadero de Europa.

Se contó en el recorrido con la atención del delegado de la Secretaría de Agricultura de España, quien nos acompañó y aportó información valiosa para comprender el porqué del auge de una región que fue hace 25 años la más pobre de España.

La región es extremadamente árida, no se observa ninguna superficie arbolada porque el suelo se ha erosionado tanto que aflora el lecho rocoso. En ese suelo se han establecido, a lo largo de 20 años, 28 mil hectáreas de invernaderos que se dedican al cultivo de hortalizas, principalmente jitomate, calabaza, pepino y chile morrón, estos productos se comercializan a toda Europa y le dan al lugar el privilegio de ser la principal zona productora de hortalizas de Europa.

La tenencia de la tierra es de minifundio extremo: las 28 mil hectáreas de invernaderos pertenecen a 14 mil familias, o sea un promedio de una hectárea por familia; el 80 por ciento de los productores posee de media a una hectárea bajo invernadero.

Del recorrido y pláticas con los productores, los funcionarios y los técnicos, se distinguen los siguientes procesos:

a) Construcción de los invernaderos

Los 14 mil invernaderos están prácticamente uno con otro de manera tal que parece un solo invernadero. La tecnología de la construcción es de lo más sencillo y con materiales de bajo costo, sin complicación en la tecnología y todos siguen prácticamente un solo patrón.

Con subsidios de la comunidad económica europea se apoya hasta el 70 por ciento del costo de los invernaderos nuevos y los que deben renovarse el resto se financia con crédito.

b) Producción

La producción es a nivel familiar. En cada invernadero se ocupa a la familia y complementan con mano de obra que normalmente proviene de inmigrantes de Bulgaria y de Marruecos. En las labores se encontró principalmente mujeres en las podas, fertilización y cosecha.

La tecnología de la producción es sencilla y todos siguen un patrón bien planificado en el tipo de hortaliza, época de plantación. Cuentan con asesores técnicos bien calificados y actualizados. Cada asesor tiene a su cargo 50 hectáreas, contando en promedio con 50 bajo su responsabilidad y los recorren físicamente cada semana. Las indicaciones técnicas las realizan personalmente a los productores o mediante comunicación electrónica a los celulares o a las computadoras. Todos los productores están asociados en cooperativas de producción donde planifican de acuerdo a la demanda del mercado y los planes de producción los cumplen rigurosamente.

Toda la cosecha se empaca en cada invernadero por los productores y sus empleados en el envase que va directamente al mercado, lo que requiere una sólida capacitación para que sea uniforme el corte, empaque y madurez. No existe un gran empaque, sólo existen grandes centros de acopio que reciben las cajas de cada productor para mandarlas directamente al mercado una vez que consolidan la producción de todos lo que hacen en forma diaria.

c) Comercialización

Toda la producción se realiza por medio de las cooperativas de comercialización, ningún productor comercializa en forma individual. Existen dos formas de comercialización. La primera es mediante subasta directamente en las sedes de las cooperativas donde se dan cita los compradores de Europa y en el sitio se definen los precios, los volúmenes y los destinos. Los productores que comercializan bajo esta modalidad, en la tarde del día de entrega de su producción saben el precio de venta de su producto, la mayor parte de la producción se comercializa bajo esta modalidad.

La segunda forma de comercialización es a consignación; los productores entregan su producción a sus cooperativas y éstas las mandan a las diferentes empresas que las demandan a los distintos países de Europa y se liquida el producto de acuerdo al precio de venta al consumidor menos los costos de comercialización y las utilidades de los comercializadores.

Con subsidios de la comunidad económica europea se apoya hasta el 70 por ciento de la infraestructura que se requiere para el acopio, tecnología y equipamiento para la comercialización.

d) Crédito

Los procesos de complemento de las construcciones para invernaderos y la infraestructura para la comercialización, así como los insumos y el equipo para la producción se financia con crédito de las cooperativas de crédito llamadas Cajas Rurales.

A cada productor se la abre su línea de crédito en efectivo y en insumos y cada quien determina su programa de pagos que normalmente está ligado a la comercialización. No tiene productores morosos.

e) Generación de tecnología

Cuentan con centros de desarrollo tecnológico para actualizarse en los tipos de producto que exige el mercado.

El gobierno tiene sus centros de investigación y desarrollo de tecnología y otros que son costeados por las cooperativas de crédito con parte de sus utilidades.

f) Valor de la producción y peso en la economía

Sólo en Almería se producen 2 millones 700 mil toneladas de productos hortícolas bajo invernadero con un valor de 2 mil 200 millones de euros, lo que representa el 9 por ciento del producto interno bruto agropecuario de España. En promedio, el valor de la producción por hectárea es de 65 mil euros por año, con un costo de 30 mil euros, lo que representa una utilidad neta por hectárea de 35 mil euros con lo que vive dignamente una familia.

g) Organización de la producción y de los productores

Las 28 mil hectáreas pertenecientes a 14 mil productores se integran en diversas formas de organización pero todos pertenecen a alguna de las existentes. Existen 70 cooperativas, 20 sociedades agrarias, 40 sociedades anónimas y 10 sociedades agrarias para la comercialización en las que se agrupan todos los productores.

La cooperativa agraria San Isidro es la más grande, agrupa a 2 mil 400 socios de los 14 mil existentes y toda su producción la venden por subasta. Los productores establecen sus cultivos de acuerdo a la demanda estimada del mercado y no por iniciativa personal, lo que les asegura su éxito en el mercado.

No existen productores individuales con grandes superficies bajo invernadero; se nos informó que la superficie máxima por productor es de 50 hectáreas y se tienen identificados 5 productores de estas características.

Esta forma de organización y de programación de los cultivos asegura una distribución horizontal de la riqueza por medio del trabajo y con la articulación con el mercado, lo que se refleja en una forma de vida digna y sin grandes diferencias en la población.

h) Actividades colaterales

Derivadas de esa enorme superficie cultivada bajo invernadero y con ese peso económico, se han desarrollado industrias y actividades colaterales destacando la industria de los plásticos y herrajes, de cajas para los empaques, de fertiirrigación y un servicio de asistencia técnica y capacitación especializado y directo a los productores.

3.2. Reuniones con legisladores y visita a la Cámara de Diputados

Se realizaron reuniones con los integrantes la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, quienes explicaron que con las experiencias de su visita a México, para conocer el diseño y la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, realizaron su proyecto de ley que tiene como denominación "Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural". La ley tiene como objeto fundamental impulsar que en el medio rural español se cuente con los mismos servicios y satisfactores que se tiene en las ciudades. Esto se refiere a la educación, comunicaciones, salud, recreación, carreteras, ocupación e ingreso, de modo tal que los habitantes del medio rural no estén estimulados para emigrar a las ciudades. No es por tanto una ley de impulso a la producción.

En la Cámara de los Diputados se realizó además una reunión con la ministra de Agricultura del gobierno español y su equipo de trabajo, con quienes se intercambiaron valiosas experiencias y se formalizaron vínculos de cooperación.

En la misma Cámara se presenció el encuentro que los ministros del gobierno español realizan invariablemente los miércoles de cada semana con los legisladores españoles, donde tratan los asuntos más importantes sobre la marcha del gobierno.

3.3. Reunión con el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Senadores

Se llevó a cabo una reunión con el presidente de la Comisión de Agricultura, con quien se intercambiaron experiencias sobre la producción y la comercialización y la definición de políticas públicas para el campo.

El presidente también estuvo en México en julio. Se quedó con el compromiso de continuar con la relación de cooperación una vez que se definan las elecciones de España para marzo de 2008.

3.4. Recorrido por Mercamadrid

Mercamadrid es el mercado de abastos más grande de Europa, de ahí se surte toda España y varios países de la unión europea, la construcción y administración es propiedad del Estado. Llegan productos de todos los continentes por barco y por aire; de América se localizaron productos de Centro y Sudamerica y de Estados Unidos de América, pero no había de México. Nos explicaron que en varias ocasiones se ha intentado comercializar productos de México pero no se ha logrado constancia en el envío de productos. Es de comentar que este mercado no se está aprovechando por los productores mexicanos, cuando en calidad se puede competir con los productos observados. La Embajada de México, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y las organizaciones de productores tienen aquí una tarea importante.

3.5. Reunión con el cabildo de Toledo

Se visitó a este cabildo y se realizó una interesante reunión donde ellos explicaron en qué consiste el plan de desarrollo rural de Toledo. Es interesante conocer que los españoles ven con preocupación la despoblación del campo y están instrumentando políticas y programas para estimular la repoblación y la retención de la población en el campo. Parte fundamental es la aplicación de los subsidios de la comunidad europea para las zonas rurales; éstos se aplican en regiones que tengan como ingreso medio cuando mucho el 70 por ciento de la media del ingreso de Europa.

La meta es por tanto elevar el ingreso mínimo al 70 por ciento de la media europea y para eso se aplican subsidios dirigidos a actividades, programas y políticas que impulsen la creación de empleo y el mejoramiento del ingreso.

Los programas y proyectos son todos aquéllos que multipliquen el empleo en las regiones donde se tengan esos desequilibrios. En forma particular llama la atención que los proyectos de alta prioridad en esta región son los que ocupan principalmente mujeres, porque si la mujer se arraiga asegurando un ingreso digno retiene a sus hijos y no tienen que emigrar a las ciudades. Estos proyectos reciben por tanto un mayor porcentaje de subsidios.

Otras acciones particulares destinadas al bienestar de la población rural es la creación de casa para ancianos con la finalidad de que tengan la atención digna cuando quedan desamparados. La educación rural es también privilegiada para arraigar a los niños y jóvenes; en cada población rural que tenga cuando menos 3 niños, existe una escuela funcionando en forma directa con maestros generales, y los conocimientos especializados son impartidos por maestros itinerantes. Todo es con el objetivo de que los niños no se vean obligados a acudir a poblados más grandes para poder educarse. Este método es para la educación preescolar y la primaria.

Para la secundaria y preparatoria se dispone de transporte escolar para que los jóvenes vayan a la escuela más cercana y regresen a sus hogares y no emigren ni se propicie la desintegración familiar.

Diputado José Víctor Sánchez Trujillo (rúbrica)
 
 


DE LOS DIPUTADOS ELSA DE GUADALUPE CONDE RODRÍGUEZ Y FERNEL GÁLVEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONDIENTE A SU PARTICIPACIÓN EN LAS ASAMBLEAS PLENARIAS DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO CELEBRADAS EL VIERNES 30 DE NOVIEMBRE Y EL SÁBADO 1 DE DICIEMBRE DE 2007 EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de diciembre de 2007.

Diputado Héctor Larios Córdova
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con base en el acuerdo que establece los lineamientos para la autorización de viajes internacionales de los integrantes de la LX Legislatura, nos permitimos presentar, el usted el informe de actividades realizadas por los diputados observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen), llevadas a cabo en la ciudad de Guatemala, República de Guatemala, del 30 de noviembre al 1 de diciembre del año en curso.

Es importante señalar que la delegación estuvo integrada por

Del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática: diputado Fernel Gálvez Rodríguez.

Del Grupo Parlamentario de Alternativa: diputada Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez.

Los diputados observadores permanentes ante el Parlamento Centroamericano recibimos la invitación el 11 de noviembre de 2007, para asistir a las sesiones de asamblea plenaria correspondiente a noviembre-diciembre del año en curso.

Los actos realizados en los días programados fueron:

Dando inicio a la sesión de asamblea plenaria del Parlacen, se juramentaron

1. Diputado Carlos Roberto Martínez Meza, en calidad de diputado titular ante el Parlamento Centroamericano en representación de Honduras en sustitución del honorable diputado David Mendoza Lupiac.

Diputada María Antonieta Sánchez Sánchez, en calidad de diputada suplente ante el Parlamento Centroamericano, en representación de Honduras.

2. Acto continuo se procedió a dar el informe respectivo de la presidencia.

3. Continuando con el orden del día se juramentó a las juntas directivas de las comisiones permanentes del Parlamento Centroamericano para el periodo 2007-2008.

4. Siguiendo el orden del día, se solicitó la prórroga para la aprobación del presupuesto del Parlamento Centroamericano, para el periodo 2007-2008.

5. Acto seguido se concedió una cortesía de sala para el excelentísimo señor vicepresidente electo de la República de Guatemala, doctor Rafael Espada.

6. Siguiendo con lo programado, se dio un informe análisis de la ejecución presupuestaria al 31 de octubre de 2007, presentado por el auditor interno del Parlamento Centroamericano.

Se sometió también a la consideración para la aprobación del acta AP/195-2007, correspondiente a la sesión de asamblea plenaria celebrada el día 25 de octubre de 2007, en la ciudad de Guatemala, sede del Parlamento Centroamericano.

7. Siguiendo el orden del día, se presentaron

1. Once dictámenes:

Dictamen a la iniciativa AP/762-182/2006 "para reiterar la implementación de una política de cielos abiertos en Centroamérica y República Dominicana", emitido por la Comisión de Turismo.

Dictamen a la iniciativa AP/765-182/2006 "para la financiación del proceso de integración centroamericana", emitido por la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros.

Dictamen a la iniciativa AP/804-189-2007 "propuesta de resolución del parlamento centroamericano con relación a la Declaración de San José", emitido por la Comisión Política y Asuntos Partidarios, la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico y la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Dictamen a la iniciativa AP/811-191/2007 resolución en relación a la creación del ente contralor, emitido por la Comisión de Asuntos Monetarios y Financieros y opinión emitida por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Dictamen a la iniciativa AP/812-191/2007 para proponer la reforma al procedimiento de toma de decisiones del protocolo de Tegucigalpa a la carta de la Odeca con relación a las reformas a este tratado, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional y opinión emitida por la Comisión Política y Asuntos Partidarios.

Dictamen a la iniciativa AP/813-191/2007 para un tercer protocolo al tratado constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas, emitido por la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e Institucionalidad Regional.

Dictamen a la iniciativa AP/816-192/2007 "respaldo y fortalecimiento de las relaciones del Parlamento Centroamericano con el gobierno de China-Taiwán", y a la iniciativa AP/817-192-2007 "de apoyo a las relaciones de Centroamérica con la República de China en Taiwán", emitido por la Comisión de Relaciones Internacionales y opinión emitida por la Comisión Política y Asuntos Partidarios.

Dictamen a la iniciativa AP/818-192/2007 "promoción y respeto del derecho internacional humanitario en los Estados miembros del sistema de la integración centroamericana-Sica", emitido por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos y Grupos Étnicos y opinión emitida por la Comisión de Relaciones Internacionales.

Dictamen a la iniciativa AP/819-192-2007 "para la conformación de la red de los estados miembros del Sica para la prevención de la influenza aviar y otras zoonosis", emitido por la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales y opinión emitida por la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo Económico.

Dictamen a la iniciativa AP/821-193-2007 "de apoyo al fortalecimiento científico y tecnológico de los Estados miembros del Sistema de Integración Centroamericana-Sica", emitido por la Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología.

Dictamen a la iniciativa AP/824-194/2007 "para felicitar la aprobación de la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas en la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas", emitido por la Comisión de Paz, Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos y Grupos Étnicos.

II. Se presentó un informe:

Informe de las actividades desarrolladas por la Comisión de Salud, Seguridad Social, Población y Asuntos Laborales y Gremiales.

No omitimos manifestar a usted que las próximas sesiones de asamblea plenaria se llevarán a cabo el 29 y 30 de enero de 2008.

Se anexan siete dictámenes y un comunicado de prensa, respecto a la visita que hizo la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento Centroamericano con diputados observadores mexicanos a Tapachula, Chiapas del 26 al 29 de noviembre del 2007.

Atentamente
Diputados: Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, Fernel Gálvez Rodríguez (rúbricas).
 
 


DE LA DIPUTADA ALLIET MARIANA BAUTISTA BRAVO, RELATIVO A LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE MÉXICO Y A LA CELEBRACIÓN DEL DIÁLOGO INTERACTIVO EN EL GRUPO DE TRABAJO DEL MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL, REALIZADO DEL SÁBADO 9 AL MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO DE 2008 EN GINEBRA, SUIZA

Palacio Legislativo, a 17 de febrero de 2009

Diputado Javier González Garza
Presidente de la Junta de Coordinación Política
Presente

Como es de su conocimiento, en mi calidad de integrante de la Comisión de Derechos Humanos asistí al Exámen Periódico Univeral (EPU) de México en Ginebra, Suiza, del 9 al 13 de febrero de 2009.

Además de la información que anexo sobre el trabajo realizado en el marco del EPU, para su conocimiento, quisiera resaltar que acudí a una reunión convocada por el secretario de Gobernación, en la que recalqué la importancia de impulsar la reforma constitucional en derechos humanos, que actualmente se encuentra en discusión en la Comisión de Puntos Constitucionales. En dicha reunión, el secretario de Gobernación se comprometió a impulsar en 2 semanas los trabajos para lograr los consensos necesarios para su aprobación.

Es por lo anterior que, en seguimiento a los trabajos que hemos llevado a cabo desde la Coordinación de Derechos Humanos y Justicia Social, solicito su apoyo para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados e impulsar el dictamen que en materia de derechos humanos se encuentra pendiente en la Comisión de Puntos Constitucionales y Derechos Humanos.

Asimismo, adjunto el programa de actividades correspondiente al periodo del 9 al 13 de febrero, que justifica mi ausencia en la sesión plenaria del jueves 12 de febrero.

Sin más por el momento, agradezco la atención que brinde a la presente;

Atentamente
Diputada Alliet Bautista Bravo (rúbrica)
 

Programa de Actividades

Para las legisladoras que asistirán a la presentación del informe de México y la celebración del diálogo interactivo en el Grupo de Trabajo del Mecanismo de Examen Periódico Universal, del 9 al 11 de febrero de 2008

Lunes 9 de febrero

11:10 horas. Llegada de los integrantes de la delegación.
12:00 horas. Acreditación de los integrantes de la delegación.

Palais des Nations. Avenue de la Paix/Route de Pregny 1211. Geneve.
Tiempo libre

Martes 10 de febrero 8:00 hora. Salida al Palais des Nations Informe de Actividades

Presentación del informe de México y la celebración del diálogo interactivo en el grupo de trabajo del mecanismo de Examen Periódico Universal. Del 9 al 13 de febrero de 2008, Ginebra, Suiza.

Antecedentes

El 15 de marzo de 2006 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución 60/251, que estableció el Consejo de Derechos Humanos como uno de sus órganos subsidiarios, en sustitución de la Comisión de Derechos Humanos. Dicho acto elevó el nivel jerárquico de los derechos humanos a uno de los tres pilares que sostienen la acción colectiva de la comunidad internacional, junto al desarrollo y el mantenimiento de la paz y la seguridad. La integración del Consejo de Derechos Humanos se compone de 47 Estados miembros (8 del grupo de América latina y el Caribe; 7 del grupo occidental; 13 de Asia; 13 del grupo Africano; 6 de Europa oriental).*

México presentó su candidatura al Consejo de Derechos Humanos el 16 de marzo de 2006, y resultó electo el 9 de mayo de 2006 por la Asamblea General como uno de los 47 miembros fundacionales del consejo, por un periodo de 3 años, con 154 votos de 191 miembros presentes y votantes.

Dentro del Consejo de Derechos Humanos se creó el mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU), a través del cual se examina la situación de los derechos humanos en todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, a fin de evaluar el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos internacionales en la materia. Cada país será examinado en la sede del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, una vez cada cuatro años, en el marco de un grupo de trabajo integrado por los 47 Estados miembros del consejo, entre los cuales se encuentra México.

Los objetivos del EPU son:

a). El mejoramiento de la situación de los derechos humanos en el terreno;

b). El cumplimiento de las obligaciones y compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los avances y retos a los que se enfrenta;

c). El fortalecimiento de la capacidad del Estado y de la asistencia técnica, en consulta con el Estado examinado y con su consentimiento;

d). El intercambio de las mejores prácticas entre los Estados y otros actores interesados;

e). El apoyo a la cooperación en la promoción y protección de los derechos humanos;

f). El fomento de la plena cooperación y el compromiso con el consejo, otros órganos de derechos humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El EPU se realiza basado en los informes elaborados por el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, quienes presentan su propio informe a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Por su parte, la alta comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos elabora dos informes. El primero es un resumen de la información aportada por la sociedad civil, y el otro, es una compilación de la información existente de los órganos de Naciones Unidas sobre el Estado a ser examinado.

Posteriormente, el Estado se presenta en el Consejo de Derechos Humanos, y ante el grupo de trabajo sostiene un diálogo interactivo con los Estados miembros y observadores del Consejo de Derechos Humanos, los cuales formulan preguntas y recomendaciones al Estado sobre temas de interés y preocupación en materia de derechos humanos.

Al concluir los trabajos, se le entrega al Estado examinado un informe con las recomendaciones que efectúe el Consejo de Derechos Humanos y se establecen los compromisos asumidos por el Estado examinado en la materia.

México ante el EPU

El grupo de trabajo sobre el EPU estableció, de conformidad con la resolución del Consejo de Derechos Humanos, 5/1 del 18 de junio de 2007, que el cuarto periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos se llevaría a cabo del 2 al 13 de febrero de 2009. México fue seleccionado para presentarse por primera vez ante el EPU el 10 de febrero de 2009; y el 8 de septiembre de 2008 el Consejo de Derechos Humanos seleccionó a la troika: Nicaragua, Pakistán y Sudáfrica como relatores para el informe durante el EPU de México.

De conformidad con la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, los siguientes documentos fueron revisados para analizar la situación de México: el informe nacional elaborado por el gobierno de México; la compilación preparada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos sobre la información aportada por la sociedad civil, y la compilación de la información existente de los órganos de Naciones Unidas sobre el Estado mexicano en materia de derechos humanos.

En general, el informe presentado por el gobierno de México señala que, a pesar de los avances registrados en materia de derechos humanos en el marco del proceso de consolidación democrática del país, aún se enfrentan, entre otros, tres desafíos fundamentales: la implementación de la reforma al sistema de justicia; garantizar el derecho a la seguridad de la persona; la aplicación efectiva de los estándares internacionales de derechos humanos en diferentes niveles, incluyendo la plena armonización legislativa en los ámbitos federal y estatal, el fortalecimiento institucional y la utilización efectiva de esos estándares en fallos y sentencias judiciales. Asimismo, presenta un diagnóstico sobre los avances y obstáculos a los que se enfrentan ciertos derechos en nuestro país para garantizar su plena vigencia.

Por su parte, los documentos elaborados por la alta comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos, señalan en su análisis sobre el marco constitucional y legislativo, que en febrero de 2008 la alta comisionada para los Derechos Humanos destacó que un tema clave para México era el proceso de reforma a la Constitución. Por lo que hizo un llamado al gobierno y a los legisladores para que aseguraran que las normas internacionales de derechos humanos adoptadas por México recibieran rango constitucional y fueran aplicadas como ley suprema en los procesos ante los tribunales. Asimismo, la recomendación señala que parte de la reforma debía dedicar los medios apropiados en un sistema federal para garantizar que los derechos humanos recibieran igual protección a lo largo de todo el país. Asimismo, el informe señala los retos y avances sobre las recomendaciones emitidas por los diversos mecanismos a México para dar cumplimiento a los tratados ratificados.

El 10 de febrero, durante la presentación de México ante el Consejo de Derechos Humanos, la comunidad internacional externo que sus principales preocupaciones en materia de derechos humanos giran en torno a la urgente necesidad de armonizar la Constitución y las legislaciones locales a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Además, señalaron problemáticas específicas de las que tenían conocimiento: eliminar el fuero de guerra; reforzar las medidas y acciones para erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres; erradicar la tortura mediante mecanismos eficaces y efectivos; proteger a los periodistas para garantizar la libertad de expresión y sancionar a los responsables de las agresiones cometidas contra ellos; y garantizar la pluralidad y diversidad en el acceso a los medios de comunicación, entre otros temas.

Posteriormente, el 13 de febrero en el Consejo de Derechos Humanos se presentó y aprobó el informe sobre México. Dicho informe cuenta con 91 recomendaciones, de las cuales 83 fueron aceptadas por el gobierno de México y 8 se encuentran reservadas para ser analizadas, y responderá en junio próximo.

De las recomendaciones aceptadas, alrededor de 16 corresponden a temas pendientes en materia de armonización legislativa. Entre las recomendaciones destacan:

I). Armonización de la legislación local, de conformidad con los acuerdos internacionales ratificados por México;

II). Asegurar que las normas de derechos humanos adoptadas por México tengan nivel constitucional y sean aplicadas como ley suprema;

III). Armonizar la legislación federal y estatal para evitar las prácticas discriminatorias contra las mujeres e indígenas;

IV). Tomar las medidas necesarias para prevenir y prohibir el uso de la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

V). Revisar el Código de Justicia Militar para adecuarlo a las obligaciones adoptadas en materia de derechos humanos;

VI) Generar el marco legal necesario para otorgar al fiscal especial para Crímenes en Contra de Periodistas suficiente jurisdicción para investigar y procesar a los responsables, así como otras recomendaciones en materia de medios de comunicación, seguridad y violencia contra las mujeres.

Respecto de las 8 recomendaciones pendientes, se refieren a: I). Adecuar la definición de delincuencia organizada de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional;

II). Abolir la práctica del arraigo;

III). Asegurar la primacía de la jurisdicción civil sobre el sistema de justicia militar en todo el país;

IV) Extender la jurisdicción civil sobre los casos de violaciones de derechos humanos cometidos por militares; V). Seguimiento de las recomendaciones del Comité contra la Tortura y la Oficina del Alto Comisionado para garantizar que sean los tribunales civiles quienes juzguen las violaciones a los derechos humanos, en particular la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes, cometidos por personal militar, incluso cuando se afirma que fueron cometidos durante servicio;

VI). Conceder jurisdicción a las autoridades civiles para conocer de las violaciones de derechos humanos cometidas por integrantes de las fuerzas armadas. Asimismo, en el caso de que la participación militar se está realizando en la lucha contra la delincuencia organizada, se adopten medidas para reforzar la protección de los derechos humanos;

VII). Revisar las disposiciones legales pertinentes para garantizar que las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas militares sean conocidas por tribunales civiles;

VIII). Restablecer la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado o crear una oficina similar, para enviar una clara señal en la lucha contra la impunidad.

Finalmente, el gobierno se comprometió a adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a las recomendaciones aceptadas, así como incluir a las organizaciones de la sociedad civil en su seguimiento, a través de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos.

Agenda de trabajo en el marco del EPU

Las diputadas Alliet Bautista Bravo (del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática) y Omeheira López Reyna (del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional), en su calidad de integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, asistieron a Ginebra, Suiza, del 9 al13 de febrero de 2009, como observadoras con la delegación de México a la presentación del EPU.

La delegación de México, encabezada por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, estuvo integrada por funcionarios de las Secretarías de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social, de la Defensa Nacional, de Gobernación, y de Seguridad Pública, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo de Seguridad Nacional, la Procuraduría General de la República, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El programa de actividades consistió en diversas reuniones paralelas que se realizaron con las organizaciones de la sociedad civil, mexicanas e internacionales, así como con los representantes del gobierno mexicano para discutir los retos y obstáculos que en materia de derechos humanos existen en México.

La agenda de actividades consistió en las siguientes reuniones de trabajo:

9 de febrero. Reunión convocada por las organizaciones no gubernamentales mexicanas que se encontraban en Ginebra, con el objetivo de presentar su trabajo realizado en el marco del EPU, así como los temas de preocupación que en materia de derechos humanos habían identificado en la elaboración de su informe. Durante la reunión, la diputada Alliet Bautista externó su interés y compromiso por impulsar todas aquellas reformas que en materia de derechos humanos se consideren necesarias para garantizar la plena armonización de la legislación con los tratados internacionales ratificados en la materia.

Asimismo, Alliet Bautista informó sobre los trabajos elaborados en la Cámara de Diputados en materia de reformas constitucionales y que actualmente se encuentran pendientes de dictaminación en la Comisión de Puntos Constitucionales y en la Comisión de Derechos Humanos. Finalmente, reiteró el interés de los diputados del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de impulsarlas en este periodo legislativo.

10 de febrero. Presentación del EPU de México ante el Consejo de Derechos Humanos. Posteriormente, se llevó a cabo la reunión convocada por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, con organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales para dialogar sobre los retos que en materia de derechos humanos se han identificado en el país.

Por la tarde se asistió a la presentación del informe de la misión del Observatorio para la Protección de Defensores de Derechos Humanos en México.

11 de febrero. Reunión en las Oficinas de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para participar en la mesa redonda que se llevó a cabo con representantes de procedimientos especiales de la ONU y con la representante de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En la reunión participaron los representantes de los procedimientos de: pueblos indígenas, independencia de jueces y abogados, defensores de derechos humanos, detención arbitraria, alimentación y libertad de expresión.

13 de febrero. Asistencia al Consejo de Derechos Humanos para presenciar la adopción del informe sobre México.

Observaciones finales

Los informes presentados coinciden en señalar que en materia de armonización legislativa existen importantes retos. Asimismo, durante la sesión plenaria del 10 de febrero, fue reiterado el llamado al Estado mexicano de atender la necesidad de armonizar la Constitución y la legislación local a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos y a reforzar las medidas para dar cumplimiento a las obligaciones adoptadas por México en la materia.

La responsabilidad de garantizar que los derechos humanos se protejan y respeten en nuestro país recae en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes de la Unión. Por lo anterior, la experiencia de asistir a la evaluación de México ante el Consejo de Derechos Humanos fue de gran utilidad, pues nos permitió conocer los temas que la comunidad internacional, los órganos y mecanismos especializados, han identificado como tareas pendientes en materia de armonización legislativa así como las recomendaciones para subsanarlas.

Por otra parte, la agenda de actividades que se llevó a cabo durante el EPU permitió, a través de la asistencia de dos diputadas, acercar a la Cámara de Diputados a los trabajos que, a nivel internacional, se llevan a cabo en materia de derechos humanos, y conocer los avances de otros países.

Finalmente, es necesario señalar que el trabajo de la Cámara de Diputados en materia de derechos humanos es fundamental, pues tiene la obligación de impulsar las medidas legislativas necesarias para garantizar que el Estado cumpla con las obligaciones de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos.

Nota
1. http://www.sre.gob.mx/substg/dh/onu.htm

Atentamente
Diputada Alliet Bautista Bravo (rúbrica)
 
 


DEL DIPUTADO SANTIAGO GUSTAVO PEDRO CORTÉS, CONCERNIENTE A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE SU VISITA A ESPAÑA, DEL LUNES 26 AL VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2007

Esta visita de trabajo de los integrantes de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la honorable Cámara de Diputados permitió un intercambio y retroalimentación de legisladores de ambas Cámaras en el sector de agricultura y desarrollo rural. Realizamos actividades diversas, siendo relevantes las siguientes:

26 de noviembre

Realizamos una visita a la sociedad cooperativa Casi y a la subasta en la alhóndiga de frutas y hortalizas. Fuimos recibidos por el delegado del gobierno de la Junta de Andalucía, Juan Callejón.

Posteriormente nos trasladamos a los invernaderos de la cooperativa Casur, terminando el día con una visita a una explotación de agricultura protegida (ecológica).

27 de noviembre

Recorrido por el centro de investigación La Palmerilla de Cajamar, visitando también el centro de investigación y formación agraria de la Junta de Andalucía en la Mojonera.

Partimos a Madrid, España

28 de noviembre

Interesante visita a las instalaciones de Mercamadrid, para posteriormente reunirnos con la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados. Asistimos a la sesión parlamentaria de control del gobierno en el Congreso de los Diputados.

29 de noviembre

Asistimos a la sesión plenaria del Congreso de los Diputados, en donde se aprobó la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Nos trasladamos a reunión con representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, donde presiden los subsecretarios de ambos países.

30 de noviembre

Este día nos trasladamos hacia Toledo a una recepción en las Cortes de Castilla-La Mancha con las Comisiones de Agricultura, y de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, donde fuimos recibidos por la consejera de Agricultura.

Nos incorporamos a la visita por las instalaciones de la bodega Osborne, en Malpica de Tajo, Toledo.

Atentamente
Diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés