I. Fundamento legal
De conformidad con la normatividad administrativa de la Cámara de Diputados, en particular en atención del artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en viajes internacionales, en el cual se establece que al finalizar las comisiones oficiales al extranjero respectivas los legisladores rendirán un informe a la Junta de Coordinación Política, así como en cumplimiento del programa anual de trabajo aprobado, el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano presenta el informe de actividades correspondiente a la comisión de trabajo por la República de Francia realizada del 15 al 22 de diciembre de 2007.
II. Integración de la comisión de trabajo
De conformidad con la autorización de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la comisión de trabajo autorizada por la República de Francia en representación de la Comisión de Desarrollo Metropolitano quedó integrada de la siguiente forma:
En la compleja tarea de elaborar un marco jurídico apropiado para el desarrollo metropolitano, la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del honorable Congreso de la Unión ha estimado conveniente mantener abiertos canales de representación a la ciudadanía y una interlocución expedita, ordenada y permanente con todos los actores, grupos sociales y sectores económicos y sociales, la comunidad científica y la población en general, así como con las representaciones de gobiernos estatales, municipales y federal de México, y de otros países vanguardistas en materia de desarrollo metropolitano.
Derivado de los canales de cooperación y comunicación que se han generado con la República de Francia para el intercambio de experiencias en la formulación de estrategias legislativas y conocimiento de procesos de gestión metropolitana exitosos, la Comisión de Desarrollo Metropolitano recibió la cordial invitación del gobierno de la República de Francia, a través de la embajada de ese país en México, para realizar una visita a dicha república, con el objetivo de conocer el funcionamiento de las figuras intermunicipales urbanas que han creado y llevar a cabo el intercambio de experiencias con diversos diputados de la Asamblea Nacional Francesa.
IV. Programa de trabajo
El programa de la visita de trabajo por Francia fue el siguiente:
• Segundo día (domingo 16)
Llegada a París, Hotel du Louvre (arribo, 8:30
horas)
• Tercer día (lunes 17)
7:00 horas. Salida a la estación de tren de Montparnasse.
8:00 horas. Salida a Nantes en tren de gran velocidad
(TGV).
10:10 horas. Llegada a Nantes.
Almuerzo y tarde libre.
17:00 horas. Salida del hotel.
18:00 horas. Observación de la reunión
de la Asamblea de la Asociación de la Zona Metropolitana de Nantes
(votación del presupuesto de 2008).
• Cuarto día (martes 18)
Visita de Nantes.
12:30 a 14:00 horas. Almuerzo con el señor Camille
Durand, alcalde de Saint-Jean de Boiseau y primer vicepresidente de la
Asociación Metropolitana de Nantes.
14:00 a 15:00 horas. Reunión con el señor
Durand en su despacho en la sede de la asociación.
18:00 horas. Regreso a París en TGV.
20:15 horas. Llegada a París.
• Quinto día (miércoles 19)
9:15 horas. Salida a pie a la Asamblea Nacional.
10:00 a 11:00 horas. Reunión en la Asamblea Nacional
con el diputado Sainte-Marie (también alcalde de Merignac y vicepresidente
de la Asociación de la Zona Metropolitana de Burdeos).
15:00 horas. Reunión en la sede de la Asamblea
Local de la Región Ile-de-France.
Noche libre.
• Sexto día (jueves 20)
9:00 horas. Salida del hotel.
10:00 a 12:00 horas. Reunión con el director general
de la Asociación Civil de los Alcaides de las Zonas Metropolitanas
de Francia.
Almuerzo invitado por la asociación civil.
Tarde libre.
Noche libre.
Hotel du Louvre.
• Séptimo día (viernes 21)
9:00 horas. Salida del hotel.
10:00 a 12:00 horas. Reunión en la Dirección
General de los Gobiernos Locales del Ministerio del Interior con el señor
Barnier, subdirector de Competencias e Instituciones Locales.
12:15 horas. Traslado a Saint-Denis en Metro.
13:00 horas. Almuerzo.
14:00 a 15:30 horas. Reunión en la sede de la
Asociación de Municipios de Plaine Commune, en la conurbación
de París.
Noche libre.
Hotel du Louvre.
• Octavo día (sábado 22)
Día libre.
Fin de la misión.
• Noveno día (domingo 23)
Regreso a México.
Durante el intercambio de experiencias y avances en materia metropolitana, la delegación que representó a esta comisión conoció que la primera ley francesa de urbanismo fue publicada en 1851, pero en la época moderna (1945) pensadores como Raoul Dautry o Francois Gravier, cuyo libro Paris et le désert francais ("París y el desierto francés") suscitó gran emoción, insistieron en la necesidad de un mejor equilibro entre la infraestructura, la industria y la agricultura modernas a lo largo y ancho del territorio.
El informe presentado por Eugene Claudius-Petit en el Consejo de Ministros en febrero de 1950 y publicado a modo de folleto con el título de Pour un plan national d’aménagement du territoire ("Por un plan nacional de ordenación del territorio") definió durante casi medio siglo las orientaciones básicas de la acción pública en este sector.
Se trataba de combatir las enormes desigualdades de población y de actividad que causaban aglomeraciones en unos lugares y una verdadera despoblación en otros. Los proyectos de Claudius-Petit imponían, en materia de inversiones, restricciones a los unos y apoyo financiero a los otros.
Paralelamente a estas reflexiones gubernamentales, el comienzo de la década de los cincuenta vio nacer un conjunto de asociaciones regionales que reunían a representantes, responsables económicos y sindicales, funcionarios y universitarios.
Del mismo modo que el Comité D’étude et de Liaison des Intérets Bretons (Comité de Estudio y de Unión de los Intereses Bretones), estos "comités de expansión", creados en Languedoc, Alsacia, Roussillon y Lorena, reclamaban un reparto más equitativo y razonado de la infraestructura pública y trabajaban ya en el esbozo de programación regional.
Con este doble impulso, los gobiernos de Pierre Mendés France y Edgar Faure, en 1954 y 1955, tomaron algunas medidas que marcarían el inicio de una política voluntaria y continua de ordenación del territorio.
Un decreto de enero de 1955 instituyó un procedimiento de acuerdo para todas las inversiones en Ile-de-France. No se trataba de bloquear el desarrollo de la región parisina sino de proporcionar a la Dirección de Ordenación un medio de presión en las negociaciones con las grandes empresas.
El acuerdo otorgado a las operaciones de la región de Île-de-France tendría su contrapunto en la instalación de delegaciones u otras plantas de la misma empresa en provincias, preferentemente en el oeste o en el sudoeste.
Algunos meses después, en junio y diciembre de 1955, otros decretos tuvieron como objetivo la preparación de programas de acción regional y autorizaron al Ministerio de Economía a otorgar la garantía financiera del Estado a operaciones de descentralización o de reconversión. Incluso se implantó un sistema de primas de infraestructura en beneficio de los industriales que se instalaban en las zonas denominadas "críticas" que se encontraban definidas en 21 circunscripciones de acción regional, predecesoras de las futuras regiones reconocidas posteriormente en la ley de enero de 1982.
Siguiendo la misma inspiración, y en el mismo momento, la Depositaría General, dotada de enormes recursos económicos, recibió la misión de apoyar a las sociedades de economía mixta encargadas de las grandes obras de ordenación hidráulica y rural. Así, la Compañía de Ordenación de la región Bas-Rhone Languedoc, la Sociedad de Valoración de Córcega y la Sociedad del Canal de Provenza pudieron realizar las primeras obras importantes de ordenación concertada.
Durante las diversas reuniones de trabajo, y después del intercambio de conocimientos con funcionarios y legisladores franceses, se observó que se coincidía en la idea de que el general De Gaulle y sus seguidores resolvieron ceder aún más terreno a esta política de geografía voluntaria, y concluyeron colocarla bajo el control directo y permanente del jefe de gobierno.
Por esta razón se creó en 1960 el Comité Interministerial de Ordenación del Territorio y, posteriormente, en 1963, la Delegación para la Ordenación del Territorio y la Acción Regional (Datar), cuyo primer delegado, Olivier Guichard, era un colaborador directo del entonces primer ministro Georges Pompidou. A esta nueva administración se le asignaron tres objetivos principales: la industrialización desconcentrada, la realización de grandes obras de ordenación y la promoción de unas diez metrópolis de equilibrio. En el periodo transcurrido desde 1963 hasta 1973 –y en el seno de la atmósfera de dinamismo y de prosperidad económica característica de los Treinta Gloriosos–, se estima que se realizaron 3 mil 500 operaciones de inversiones promovidas por primas y exoneraciones, lo que permitió crear más de 300 mil empleos en provincias sin desindustrializar; por ello, la región de Île-de-France.
Algunas de estas nuevas implantaciones, en concreto la industria del automóvil, la aviación y los electrodomésticos, cambiaron las condiciones de vida en provincias. Paralelamente, se llevaron a cabo el saneamiento y la ordenación turística del litoral Languedoc-Roussillon, la infraestructura de la costa de Aquitania y la construcción de 8 nuevas ciudades, 5 de las cuales se encontraban en la región parisina. Esta promoción de las actividades regionales y, en concreto, el apoyo otorgado a las 8 metrópolis de equilibrio –Ulle, Nancy-Metz, Lyon, Marsella, Toulouse, Nantes, Burdeos y Estrasburgo– parecían anunciar una regionalización de la administración territorial. Ésta era probablemente la intención del general De Gaulle, si tenemos en cuenta su discurso en Lyon en marzo de 1968. Sin embargo, los problemas universitarios y, sobre todo, su derrota en el referendo de abril de 1969 frenaron esta evolución y retrasaron 13 años la reforma de las instituciones.
La primera crisis petrolífera, que marcaría el fin de los Treinta Gloriosos, y la llegada de Valéry GiScard d’Estaing a la presidencia de la república en 1974, provocaron una fuerte inflexión en la política de ordenación. Por un lado, los nuevos dirigentes estaban menos convencidos que sus predecesores de la eficacia de la intervención del Estado: sensibles a los argumentos de los economistas liberales, consideraban que el desarrollo y la localización de las empresas dependían únicamente de las leyes de mercado. Por otro lado, dado que su clientela electoral no pertenecía a las grandes aglomeraciones urbanas, se sentían dispuestos a otorgar más atención a los problemas del campo y de las pequeñas ciudades.
Una decisión significativa del nuevo clima político fue la de separar la Datar de Matignon, sede del primer ministro. A partir de entonces comenzaría a errar de ministerio en ministerio a merced de las distintas reorganizaciones ministeriales, confiada a veces a un sencillo secretario de Estado poco influyente en el seno del gobierno. Se deseaba así reducir el programa de nuevas ciudades, dado que el fin de la expansión demográfica imponía la revisión de las previsiones excesivamente optimistas sobre el crecimiento de la población francesa hasta el 2000.
Las dificultades estructurales de la economía que había entrado en una crisis de profunda mutación, el inexorable aumento del desempleo y las delocalizaciones industriales obligaron al gobierno a solucionar lo más urgente, sustituyendo así los grandes proyectos de ordenación por el salvamento de sectores industriales amenazados o por el tratamiento social de la desindustrialización. Llamada todos los días a ayudar e implicada en múltiples operaciones de resolución, la Datar perdería de este modo sus prerrogativas de administración y sus responsabilidades en materia prospectiva.
Todas estas limitaciones seguirían afectando a Francia después de 1981. La crisis industrial y la crisis del extrarradio conocerán el paroxismo a mediados de esta década. La alternancia política se tradujo en un aumento significativo de los créditos destinados a ordenación y, sobre todo, en la introducción de un dato nuevo y fundamental: la descentralización.
A la región convertida en colectividad territorial descentralizada se le reconoce una competencia particular en materia de planificación y de ordenación. A partir de 1984, el Estado preparará con las distintas regiones los contratos de planificación y la programación de la infraestructura fundamental, convertida en el centro de un duro y permanente debate entre los representantes y el gobierno. Este procedimiento dará a la política de ordenación un carácter menos tecnocrático y menos autoritario, aunque también pondrá en peligro su carácter voluntarista, coherente y nacional.
La gravedad de la crisis económica y social hacía que este peligro resultase aún más real. Había que enfrentarse a los problemas de la construcción naval en Dunkerque, Saint-Nazare y La Ciotat, a las dificultades siderúrgicas en Lorena y Ardenne, al cierre de cuencas hulleras en Decazeville y Carmaux. Al mismo tiempo, los barrios periféricos de Lyon, Marsella, de Val Fourré en Mantes o de Neuhof en Estrasburgo se soliviantaban y alertaban a la opinión pública y a los poderes públicos. Las fracturas geográficas se invertían, dado que los antiguos territorios industrializados del norte y del este se encontraban ahora siniestrados, y las fracturas ya no eran únicamente geográficas, dado que parecían afectar a casi todos los extrarradios y grandes aglomeraciones.
Una segunda alternancia política, la de 1986, orientó la acción de ordenación de forma prioritaria, al menos durante algunos años, hacia programas de autopistas y de trenes de alta velocidad (TGV).
En 1988, la nueva mayoría resultante de las elecciones se emplearía en la definición de una política de ordenación adaptada a las nuevas circunstancias creadas por la apertura de Europa del este y el lanzamiento en Bruselas por parte el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, de ambiciosos programas de ordenación intraeuropea y de cooperación transfronteriza. El censo de 1990 reveló que los desequilibrios regionales, lejos de atenuarse, se agravaban aún más, incluso aunque a veces fueran de distinta naturaleza. Las regiones de Île-de-France, Rhone-Alpes, Provenza-Alpes-Costa Azul y sus metrópolis continuaban su crecimiento, mientras que las 8 regiones más pequeñas del país veían aumentar su declive demográfico. Una Francia vacía se dibujaba poco a poco en el país desde Ardennes, pasando por las llanuras de Borgoña, el Macizo central y las Landas para llegar hasta la falda pirenaica.
El mismo censo indicaba que la región de Île-de-France, con 18 por ciento de la población metropolitana, todavía concentraba 40 por ciento de los estudiantes de tercer ciclo, a 42 por ciento de los ingenieros y directivos del sector privado y a 55-60 por ciento de los investigadores.
Esta constatación exigía una renovación de métodos. La estrategia adoptada tras un largo debate parlamentario en mayo de 1990 tenía 4 objetivos fundamentales: acomodar los territorios rurales, haciéndolos aún más solidarios y organizados alrededor de pueblos y pequeñas ciudades, favorecer la expansión de algunas grandes aglomeraciones metropolitanas, desarrollar la asociación de ciudades medianas en redes y, sobre todo, introducir mejor el espacio francés en una Europa ampliada reflexionando de nuevo sobre su sistema de comunicaciones que durante demasiado tiempo había sido hexagonal y radial.
Esta política de animación regional necesitaba incluir un último aspecto: la investigación y la enseñanza superiores. ¿La localización de las empresas no dependía entonces, y en gran medida, de las condiciones de acogida, de formación y de promoción de la mano de obra, de directivos y de jóvenes? El plan Universidad 2000 fue concebido durante 1990 y 1991 para responder al flujo de estudiantes cuyos efectivos habían crecido 50 por ciento en una década y continuarían su crecimiento hasta el final del milenio.
Este plan solicitó a partes iguales la ayuda financiera del Estado y de las colectividades regionales y locales, permitió la construcción de un millón y medio de metros cuadrados en locales nuevos y dio a las academias del norte y del oeste la posibilidad de recuperar su retraso en materia de infraestructura. Se crearon 3 nuevas universidades en Artois, en el litoral del Paso de Calais y en La Rochelle. Se abrieron decenas de departamentos en institutos universitarios de tecnología (IUT) y decenas de secciones de técnicos superiores en ciudades pequeñas y medianas.
De esta forma se logró reducir el peso relativo de Île-de-France en los efectivos de tercer ciclo y de investigadores. La creación de las universidades de CergyPontoise, de Marne-Ia-Vallée, Évry y Versalles-Saint-Quentin-en-Yvelines descongestionó en parte los establecimientos del centro de la capital. Este programa contribuyó a transformar la vida en las distintas regiones del mismo modo que la descentralización cultural y que las renovaciones urbanas apoyadas sucesivamente por la política de las metrópolis de equilibrio y luego por los contratos de ciudades medianas.
Desde 1990, este esfuerzo de reflexión no se ha visto interrumpido. Muestra de ello fue un debate lanzado al país entre 1993 y 1995 por Charles Pasqua, ministro del interior, debate alimentado también por el informe de una misión de información senatorial, seguido de la publicación de varias obras. La ley del 25 de junio de 1999, denominada Ley de Orientación para la Ordenación y el Desarrollo Sostenible del Territorio, que modifica la ley de febrero de 1995, prevé 9 esquemas nacionales de servicios colectivos en los siguientes sectores : enseñanza superior e investigación, cultura, información y comunicaciones, salud, energía, transporte de pasajeros y transporte de mercancías, deporte, espacios naturales y rurales.
Sin embargo, el aspecto esencial y más prospectivo de la nueva legislación atañe sin duda alguna a los proyectos de regiones y de aglomeración. La concepción del proyecto de regiones y su puesta en práctica tiene ya 20 años. Esta vez, parece que se espera su generalización. La constitución de regiones y la posterior integración de sus proyectos en contratos de planificación se sitúan bajo la responsabilidad conjunta de una conferencia regional para la ordenación y el desarrollo del territorio y del prefecto de la región.
Reforzar la solidaridad entre las pequeñas ciudades y el mundo rural constituye uno de los objetivos esenciales de estos proyectos. La aparición de la aglomeración en este sistema es mucho más reciente. La fórmula se aplica a áreas urbanas de más de 50 mil habitantes y cuyo municipio central cuente al menos con 15 mil residentes.
Es necesaria la elaboración de un proyecto en el que se precisen las orientaciones de la aglomeración en materia de desarrollo, de cohesión social, de urbanismo, de transporte, de alojamiento y de medio ambiente. La ley del 12 de julio de 1999 sobre la relación entre municipios definía el estatuto jurídico de estas comunidades en materia de fiscalidad patrimonial y económica.
Características generales del urbanismo
Alrededor del 75 por ciento de franceses vive en núcleos urbanos. París, con sus 12 millones 67 mil habitantes en 2006, es una de las áreas metropolitanas más grandes del mundo, y la más poblada de la Unión Europea. Otras áreas metropolitanas de más de 1 millón de habitantes son Lyon y Marsella (que superan el millón y medio de habitantes) seguidas de Lille (que, sin embargo, con su conurbación transfronteriza cuenta con 1 millón 727 mil 525 habitantes). Las áreas metropolitanas de Toulouse, Niza y Burdeos superan los 900 mil habitantes.
El urbanismo en Francia es una actividad altamente codificada y sistematizada que se basa en una considerable intervención pública. Hasta muy recientemente la planeación y gestión urbanísticas eran responsabilidades del Estado central, pero como resultado de las reformas de 198 el urbanismo es competencia local en los municipios de más de 10 mil habitantes y del Estado central en el resto del país. La escala regional no tiene competencias en la materia. Esto quiere decir que la mitad de la población que vive en municipios pequeños depende de la planeación urbanística del Estado central (Sánchez, 1999: 100).
Francia es un país de derecho escrito donde la jurisprudencia no es fuente de ley, éstas se complementan con una serie de decretos que son vinculantes. En el urbanismo el cuerpo legislativo se compone del Código del Urbanismo, Code de l’Urbanisme, que contiene una gran cantidad de regulaciones que definen un sistema urbanístico de tipo mixto, público-privado. Existe un gran conjunto de instrumentos técnico-legislativos que permiten la intervención pública en el urbanismo.
Niveles de planificación
En Francia existen dos niveles de planificación: la escala regional y la municipal.
El plan de escala regional se denomina 5chema directeur d’aménagement urbain, Planes maestros de desarrollo urbano, donde se incluyen determinaciones básicas sin determinar usos del suelo ni programación temporal. Los Plans d’occupation des sols, Planes de ocupación del suelo, son los principales instrumentos de planificación, y sirven para controlar el uso del suelo y planificar el crecimiento (Sánchez, 1999: 101).
Este esquema tuvo una modificación en el 2000, cuando apareció la Ley Solidarité et renouvellement urbain, Solidaridad y regeneración urbana, que propone la elaboración de un nuevo Plan Maestro Regional que se considera como un Plan de coherencia territorial, Schéma de cohérence territoriale. Algunos estudiosos franceses consideran que esta medida transformará profundamente el sistema francés de planeación espacial, ya que remplazará los Plans d’occupation des sois y los schémas directeurs así como otros documentos de planeación sectorial. Este Schéma de cohérence territoriale integrará en un solo documento un plan estratégico, de transporte, ambiental, de paisaje e imagen urbana, etcétera. Este plan elaborado a escala regional será el nuevo marco legal para todos los planos de uso del suelo municipales e intermunicipales, y los planes locales (Lefevre, 2003: 298).
Esta propuesta, aún novedosa para el caso francés, es una de las ideas más significativas, puesto que se preocupa por lograr una mayor coherencia entre los diferentes planteamientos sectoriales y al mismo tiempo busca una mayor coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno.
Un plan o esquema de estas características, para el caso francés, debería integrar los aspectos relativos al medio ambiente, protección civil, vialidad y transporte, agua potable y drenaje, imagen urbana, usos del suelo y equipamiento, entre otros. Para tal fin se requiere un proceso de planeación incluyente donde participen los distintos sectores de la administración pública de los tres órdenes de gobierno para que sea un producto que todos los actores acepten como el planteamiento rector para el desarrollo territorial.
Esto atiende uno de los principales problemas en materia de planeación urbana en México que es la falta de coordinación entre los diversos sectores y órdenes de la administración pública, en efecto, la planeación del desarrollo urbano se ha visualizado por lo general como un sector, sin considerar que tiene fuertes relaciones con otras áreas de la administración pública y que en la medida que los planes de desarrollo urbano se conciban simplemente como ejercicios de zonificación, será muy difícil que tengan los resultados que se necesitan para hacer frente a los crecientes problemas urbanos de las ciudades.
Gestión
El mecanismo para la provisión de infraestructuras es la tasa local de equipamiento (TLE), que instauró en 1967 y que consiste en un mecanismo fiscal fijado previamente con base en el valor real de lo que se puede edificar, en forma de porcentaje por metro cuadrado, según el uso, que se aplica de forma uniforme en todo el municipio. Esta tasa permitió disminuir las negociaciones para infraestructura negociadas entre los ayuntamientos y los promotores, pero aún existen ya que la TLE no es suficiente para cubrir los costos (Sánchez, 1999: 102).
En el caso de Francia, la realización de grandes proyectos se lleva a cabo por medio de un instrumento similar al español que se denomina Zones d’aménagement concerté, zonas de desarrollo controlado, que son zonas que se desarrollan a través de un convenio entre el gobierno y una empresa pública o privada, donde se describen los equipamientos e infraestructuras a realizar, junto con la asignación de costos para las partes. Este tipo de zonas, que durante muchos años fueron la principal alternativa para llevar a cabo nuevos desarrollos (hasta el 40 por ciento) han ido disminuyendo en importancia hasta llegar al 10 por ciento de los casos, principalmente debido a que daban como resultados la constitución de barrios de muy alta densidad. Aún así siguen siendo una alternativa, ya que gracias a estos acuerdos se pueden modificar las propuestas de los Plans d’occupation des sols, Planes de ocupación del suelo, que son los equivalentes a los planes de desarrollo urbano de centros de población y parciales (Sánchez, 1999: 102).
Por otro lado, el sistema francés cuenta con instrumentos de control de la especulación, el principal es Zone d’amenagement diférées, Zonas de desarrollo diferido, que otorga el derecho de preferencia al gobierno dentro del perímetro de la zona a un precio equivalente al que tenía el suelo un año antes de la declaratoria de Zone d’amenagement diférées. De esta forma el gobierno logra desincentivar el alza de los precios en las zonas que van a ser objeto de urbanización futura (Sánchez, 1999: 103).
París Ile-de-France1
La ville de París cuenta con 2.14 millones de habitantes en 105.4 kilómetros cuadrados, y se conforma por una comuna y 20 arrondissements, distritos; mientras que la Región Ile-de-France tiene 11.3 millones de habitantes en una superficie de 12 mil kilómetros cuadrados y se conforma por 1 región, 8 departamentos (uno de ellos París) y mil 281 comunas.
El territorio de la ciudad de París tiene dos colectividades territoriales: la Comuna de París y el Departamento de París. La Comuna es competente en materia de ordenamiento urbano, urbanismo, así como de construcción de equipamientos de educación, transporte, circulación y estacionamiento, desarrollo económico, cultura y de tipo social. La seguridad y orden público quedan en manos del prefecto de Policía de París.
El alcalde tiene el poder ejecutivo municipal. Existen 33 adjoints que representan, con el alcalde, el Poder Ejecutivo. Ellos son elegidos por el Consejo de París y son investidos (por delegación del alcalde) del dominio de una competencia particular.
El Consejo de París es una asamblea deliberante que se compone de 163 consejeros electos con un mandato de seis años, que coincide con el del alcalde. Este consejo es el que aprueba los presupuestos cada año y autoriza los proyectos de urbanismo.
Cada arrondissement dispone de un consejo presidido por el alcalde del mismo arrondissement y duran también seis años en sus puestos. Tienen entre sus funciones aprobar modificaciones a los planes locales de urbanismo, así como decidir sobre pequeños equipamientos.
La región Ile de France es una colectividad territorial de poderes plenos. El Consejo Regional es la institución encargada de la administración de la región. Se compone de una Asamblea Regional, de un Ejecutivo de la Asamblea, de una Administración y de un Consejo Económico y Social Regional (CESR).
En los aspectos económicos la región determina el régimen de ayudas económicas a empresas y elabora un programa regional de desarrollo económico.
En el ámbito de la planeación, la región se encarga de elaborar el Programa regional de ordenamiento y desarrollo del territorio, así como uno de transporte regional.
El Consejo tiene un presidente regional elegido por los consejeros regionales y asistido por 15 vicepresidentes con responsabilidades específicas de tipo regional.
La Asamblea Regional tiene 209 miembros, repartidos en ocho grupos políticos, elegidos por sufragio universal y un mandato de seis años, aprueban el presupuesto regional.
Existe una Comisión Permanente con 47 miembros de todas las filiaciones políticas, representados en la Asamblea Regional.
Existe además un Consejo Económico y Social de la Ile de France que se conforma por 122 miembros, incluyendo 41 representantes de empresas y actividades no remuneradas, 41 representantes de sindicatos, 35 representantes de organismos que participan en la vida colectiva, 5 representantes nombrados por el primer ministro. Es un organismo consultivo que opina sobre los diferentes planes y los presupuestos.
Con este intercambio de experiencias, y una vez que la delegación que representó a esta comisión conoció los avances de la materia metropolitana en la República de Francia, se arrojaron resultados favorables que sin duda orientaran los sustentos constitucionales del derecho metropolitano, como vertiente del ordenamiento jurídico federal correspondiente al desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Con el intercambio de experiencias y la recopilación de nuevos elementos se pretende superar las limitaciones actuales de una visión centrada en los asentamientos humanos, en lugar del desarrollo urbano y la necesaria interdependencia funcional de zonas que configuran una misma unidad territorial, intermunicipal e interestatal.
Notas
1. Resumen del sitio: http://www.metropolis.orgluploadlfile/428_021-jWisJra.pdf
Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
Presidente
A las 10:00 horas del martes 25 de noviembre de 2008, en las oficinas de la Comisión de Equidad y Género, situadas en segundo piso del edificio D, se reunieron las integrantes de la mesa directiva para celebrar la vigésima segunda reunión ordinaria para el desahogo del siguiente
Orden del Día
4. Análisis y, en su caso, aprobación de
los siguientes proyectos de dictámenes:
a) Con relación a diversas iniciativas que reforman
y adicionan la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
b) Opinión con relación a la iniciativa
con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones
de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
c) Que emiten las Comisiones Unidas de Participación
Ciudadana, y de Equidad y Género sobre la iniciativa con proyecto
de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal
de Fomento a las Actividades realizadas por la Sociedad Civil.
d) Que emiten las Comisiones Unidas de Salud, y de Equidad
y Género respecto a la iniciativa que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley General de Salud.
e) Respecto a la minuta proyecto de decreto por el que
se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres.
5. Asuntos generales.
Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes las diputadas Maricela Contreras Julián, Guadalupe Flores Salazar, Martha Angélica Tagle Martínez y Ana María Ramírez Cerda. Posteriormente, se integraron las diputadas Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez y Mirna Cecilia Rincón Vargas.
En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, la presidenta Maricela Contreras Julián dio por iniciada la vigésima segunda reunión ordinaria de mesa directiva.
Lectura y aprobación del orden del día
Con la finalidad de dar cumplimiento a los trabajos encomendados a la comisión, la presidenta puso a consideración de las legisladoras el orden del día con consideraciones en asuntos generales, y procedió a levantar la votación.
Se aprobó el orden del día por unanimidad, con los ajustes propuestos en asuntos generales.
Acuerdos
Durante el desahogo y análisis de los temas incluidos en el orden del día se llegaron a los siguientes acuerdos:
2. Se aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen de decreto con relación a diversas iniciativas que reforman y adicionan la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
3. Se aprobó por unanimidad la opinión con relación a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
4. Se aprobó por unanimidad en lo general el proyecto de dictamen que emiten las Comisiones Unidas de Participación Ciudadana, y de Equidad y Género sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por la Sociedad Civil.
Se hizo la observación de que se debe de trabajar en conjunto con la Comisión de Participación Ciudadana las particularidades que comentaron las diputadas antes de presentarlo ante el pleno.
5. Se aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen que emiten las Comisiones Unidas de Salud, y de Equidad y Género respecto a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.
6. Se aprobó por unanimidad la minuta proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
8. La diputada Ana María Ramírez Cerda solicitó información sobre una visa humanitaria.
9. La diputada Mirna Cecilia Rincón Vargas solicitó información sobre la reunión para ver los asuntos de los recursos asignados en la Secretaría de Desarrollo Social.
10. La diputada Mirna Cecilia Rincón Vargas solicitó información sobre la agenda de los trabajos del próximo año con el presupuesto aprobado para la Comisión de Equidad y Género. La diputada Maricela Contreras Julián comentó la posibilidad de realizar una reunión informal para ir programándola.
11. Las diputadas realizaron diversos comentarios sobre el Congreso Regional Legislativo, realizado en Baja California.
La mesa directiva de la Comisión de Equidad y Género
Diputadas: Maricela Contreras Julián (rúbrica),
presidenta; Nelly Asunción Hurtado Pérez, Mirna Cecilia Rincón
Vargas (rúbrica), Guadalupe Socorro Flores Salazar (rúbrica),
Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez (rúbrica), Martha
Angélica Tagle Martínez (rúbrica), Ana María
Ramírez Cerda (rúbrica), secretarias.
El doctor Carlos Canseco González nació en México, DF, el 17 de marzo de 1921. Estudió en medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó la especialidad en Estados Unidos de América donde obtuvo un diplomado de alergología con el doctor Samuel M. Faiber, quien era, en esa época, el más famoso alergólogo del mundo. En 1950 fundó el Centro para la Prevención y Tratamiento de las Enfermedades Alérgicas del hospital universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue condecorado el doctorado Honoris Causa otorgado por la misma universidad, donde fundó, en 1949, la primera cátedra de alergología en América Latina. Sus investigaciones en esta materia le valieron reconocimientos en Alemania, Brasil, Perú y Estados Unidos de América. Fue conferencista y recorrió el mundo impartiendo sus cátedras. Asimismo, ocupó dos veces la Secretaría de Salud de Nuevo León, cargo que desempeñó con la mayor dedicación y servicio. Más tarde fue primer regidor del ayuntamiento de Monterrey.
El doctor Carlos Canseco fue reconocido como héroe de la salud pública en las Américas por la Organización Panamericana para la Salud en 2002.
Se caracterizaba por ser un caballero de alegre carácter y espontánea facilidad para sonreír. No obstante su edad, poseía increíble lucidez, recordando con instantánea exactitud fechas, nombres, datos y pormenores de acontecimientos de su labor altruista y profesional. En su memoria permanecía siempre el recuerdo de su querido padre, el doctor Carlos Canseco, quien, según sus palabras, fue quien le enseñó, tanto objetiva como subjetivamente con su ejemplo, probidad, limpieza y entrega en la labor médica. El mayor de sus logros comenzó en 1972, cuando los secretarios de Salud de todos los estados, entre los que se encontraba el doctor Canseco como titular en Nuevo León, decidieron modificar la estrategia para controlar la poliomielitis que acechaba gravemente tanto en México como en muchos países del mundo.
La lucidez y visión del doctor Carlos Canseco permitieron la implantación de una estrategia en México, diferente a la empleada por la Organización Mundial de la Salud, que rindió resultados casi inmediatos para reducir la incidencia de la poliomielitis y que, años más tarde, fuera adoptada por otros países. Esta estrategia es lo que hoy conocemos como Día Nacional de Vacunación, práctica que ha continuado aplicándose en México 2 o 3 veces por año a todos los niños menores de 5 años, y que tiene en estos momentos uno de los niveles de protección más altos en la historia de nuestro país, ejemplo y modelo a nivel mundial.
El 18 de enero de 1986 –primer día de inmunización–, se vacunaron 11 millones de niños mexicanos con la invaluable participación de medio millón de voluntarios. Esto marca un hecho histórico sin precedentes a nivel mundial. Mediante esta acción, lograron vacunar al mayor número de infantes menores de 5 años en tan sólo 1 o 2 días para interrumpir la transmisión del virus de la poliomielitis, cuyo único hábitat es el intestino del ser humano.
En un año se logró disminuir la prevalencia de esta enfermedad que era de 700 casos de polio paralítica por 100 mil habitantes a menos de 10 casos por 100 mil habitantes.
A partir de entonces, con la vacuna oral del notable investigador Alberto Sabino, quien ayudó a promover el proyecto, el liderazgo del doctor Canseco creció hasta erradicar prácticamente el flagelo de la poliomielitis en México, para beneficio de millones de familias, en tan sólo un lustro.
Por otra parte, el talentoso especialista es nombrado presidente a nivel mundial del Club Rotario, cargo que le permitió lanzar el programa Polio Plus, e involucrar a todos los gobiernos del planeta a encauzar esfuerzos para lograr un solo objetivo: la erradicación de la poliomielitis en el mundo.
No obstante la reticencia de la Organización Mundial de la Salud en aquellos años para aceptar que el proyecto mexicano era la única solución de este problema a nivel internacional, hoy día, y gracias al incansable trabajo del doctor Carlos Canseco, se logró inmunizar en todo el mundo a millones de niños que no padecerán polio durante su vida. Llegando a representar, incluso, el 99.9 por ciento de la población susceptible a contraer esta enfermedad.
En la actualidad, el programa se ha extendido ya a 152 países, siendo estratégicamente planeado y realizado por primera vez en México.
De no haberse puesto en marcha esta estrategia de vacunación, habría en este momento en el mundo más de 20 millones de personas incapacitadas por esta enfermedad.
El Senado de la República otorgó con gran justicia la medalla de honor Belisario Domínguez al doctor Carlos Canseco González en octubre de 2004, reconociéndolo como un mexicano que supo servir a su patria y a la humanidad entera.
El Senado de la República, con gran oportunidad, supo exaltar en vida al doctor Canseco ante los ojos de la nación, sus eminentes cualidades que dieron cuenta de una vida animada por el talento creativo, fértil y puesto al servicio de la patria.
El doctor Canseco fue un ejemplo de inteligencia, dignidad y generosidad, pero, además, testimonio de la riqueza de México que cuenta con estos modelos de conducta civil. A la par de honorables mujeres y hombres mexicanos, contribuyó a formar el patrimonio de nuestra nación que constituye la expresión de nuestro espíritu y la prenda de nuestro porvenir.
En este caso, la medalla se puso en excelentes manos, otorgándola a quien fuera un hombre eminente al servicio de la humanidad y la ciencia médica.
Finalmente, y a manera de rendir un sentido homenaje al doctor Carlos Canseco González, en nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en el Senado de la República, queremos reconocer la importante labor que llevó a cabo con disciplina, ética profesional, entrega y profundo amor por México y en favor de millones de niños en el mundo que, gracias a ello, no conocen esos toscos fierros sujetos a sus piernitas con gruesas correas de vaqueta, los cuales les obligarían a dar pasos bamboleantes a causa de la terrible poliomielitis.
Finalmente, y solicitando a la Presidencia de la Mesa Directiva un minuto de silencio en honor del doctor Carlos Canseco González, deseamos unirnos a la pena que embarga a la familia del doctor por su sensible fallecimiento ocurrido el pasado 14 de enero del presente año.
Senadora María Elena Orantes López (rúbrica)
A la cuadragésima primera reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el jueves 22 de enero, a las 13:00 horas, en las oficinas del órgano legislativo convocante (edificio D, cuarto piso).
Atentamente
Diputado Marcos Matías Alonso
Presidente
DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA
A la reunión que se realizará el jueves 22 de enero, a las 13:00 horas, en el salón D, situada en el primer piso del edificio G.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA
A la reunión de mesa directiva que se realizará el martes 27 de enero, a las 11:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el tercer piso del edificio D.
Atentamente
Diputada Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS
A la trigésima cuarta reunión de mesa directiva, que tendrá verificativo el martes 27 de enero, a las 14:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el edificio F, cuarto piso.
Orden del Día
DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA
A la reunión plenaria que se verificará el martes 27 de enero, a las 14:30 horas, en la zona C del edificio G.
Atentamente
Diputada Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A la reunión que se realizará el miércoles 28 de enero, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Atentamente
Diputado Jorge Estefan Chidiac
Presidente
DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el miércoles 28 de enero, a las 11:00 horas, en el salón E del edificio G.
Atentamente
Diputado Tomás del Toro del Villar
Presidente
DE LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES
A la decimoséptima reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 28 de enero, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la presidencia de la convocante, situada en el edificio D, tercer piso.
Atentamente
Diputado Raymundo Cárdenas Hernández
Presidente
DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA
A la decimoctava reunión, que se efectuará el miércoles 28 de enero, a las 14:30 horas, en la zona C del edificio G.
Atentamente
Diputado César Camacho Quiroz
Presidente
DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO
A la segunda reunión ordinaria del tercer periodo de trabajos, que se llevará a cabo el jueves 5 de febrero, a las 9:30 horas, en el salón C, del edificio G.
Atentamente
Diputada Yadhira Yvette Tamayo Herrera
Presidenta
Al diplomado Construyendo un nuevo federalismo: transformación e integración del desarrollo regional que, en coordinación con la Escuela de Graduados en Administración y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se llevará a cabo hasta el sábado 24 de enero, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
El diplomado se llevará a cabo en colaboración con la Federación Nacional de Municipios de México, AC; la Asociación de Municipios de México, AC; y la Asociación de Autoridades Locales de México, AC; y está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencias políticas, administración pública, derecho, sociología, economía y antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas de diseño, gestión y administración de los fenómenos de la migración, el desarrollo urbano, el gobierno metropolitano, el desarrollo regional y el desarrollo social.
Módulo V. Políticas para la gobernalidad,
la democracia y la coordinación federalista
Fechas: 9, 10, 23 y 24 de enero de 2009.
Ejes temáticos
DE LA COMISIÓN DE CULTURA
A la exposición Día internacional de conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, que permanecerá del lunes 26 al viernes 30 de enero y se inaugurará el martes 27, a las 12:00 horas en el vestíbulo principal, edificio A, primer piso.
En el contexto de esta conmemoración se llevará a cabo un homenaje al diplomático mexicano Gilberto Bosques, el martes 27 de enero, a las 10:00 horas, en el auditorio del edificio E.
Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
DE LA COMISIÓN DE CULTURA
A la exposición relacionada con el Concurso institucional de cartel sobre la igualdad de derechos de mujeres y hombres, que permanecerá del lunes 26 al viernes 30 de enero; la premiación e inauguración serán el martes 28, a las 12:30 y a las 13:30 horas, respectivamente, en el vestíbulo principal, edificio A, primer piso.
Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
DE LA COMISIÓN DE CULTURA
A la exposición ¿Dónde está la isla Bermeja?, que permanecerá del lunes 9 al viernes 13 de febrero y se inaugurará el martes 10, a las 12:00 horas, en la explanada, en el área de la rotativa.
Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
DE LA COMISIÓN DE CULTURA
A la exposición El planeta en vilo: hacia la sustentabilidad de la vida, que permanecerá del lunes 9 al viernes 13 de febrero y se inaugurará el martes 10, a las 12:30 horas, en el vestíbulo principal, edificio A, primer piso.
Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA
Al seminario Crisis económica mundial y su repercusión en México: análisis y alternativas, que tendrá verificativo el miércoles 11 de febrero, de las 10:00 a las 19:00 horas, en el auditorio norte del edificio A.
Atentamente
Maestro Carlos Enrique Casillas Ortega
Director General
DE LA COMISIÓN DE CULTURA
A la exposición El amor, que permanecerá del lunes 16 al viernes 20 de febrero y se inaugurará el martes 17, a las 12:00 horas, en la explanada, en el vestíbulo principal, edificio A, primer piso.
Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, segunda edición 2009.
El Premio Nacional de Finanzas Públicas fue aprobado por resolución del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) y sometido a aprobación de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, como parte de un conjunto de actos que reconocen la investigación de estudiosos y expertos mexicanos en el área de finanzas públicas.
Objetivo
Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.
Bases
Podrán participar todos los interesados que cumplan los estudios enmarcados en las siguientes modalidades:
b) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas; y
c) Tecnológicos, cuando la aportación sea un desarrollo de software, de hardware o de prototipos innovadores en el campo de las finanzas públicas y las políticas públicas asociadas a este ramo.
Los estudios, las investigaciones o los desarrollos tecnológicos pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera.
Los trabajos deben cumplir las siguientes características:
La convocatoria se abrirá el 5 de enero. La fecha límite de entrega de los trabajos será el 15 de marzo de 2009.
Exclusiones
Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.
Premio
Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.
Resolución
La decisión del jurado se dará a conocer en la página electrónica del CEFP, www.cefp.gob.mx, en el Canal de Televisión del Congreso de la Unión y por correo digital a los participantes.
Ceremonia de entrega del premio
La ceremonia de premiación será en mayo de 2009 y contará con la participación de distinguidos integrantes de la LX Legislatura, así como de altas autoridades de la Cámara de Diputados.
Informes
Para aclaración y detalles de información en general se pueden dirigir a administrador@ns.cefp.gob.mx, teléfono 5036 0000, extensión 56009.
Atentamente
Diputado Mario Alberto Salazar Madera
Presidente
DE LA COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS
Al congreso de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea (Redipal) Virtual II.
Calendario (enero-agosto de 2009)
Temas
2. Tema permanente: Origen, desarrollo y experiencias de personas, órganos e instituciones en la realización de las actividades destinadas a los servicios de información, investigación y análisis en apoyo de la labor legislativa.
2. Conforme se vayan recibiendo las ponencias se publicará el resumen de éstas y posteriormente la totalidad, en orden cronológico de recepción.
3. Se abrirá la recepción de comentarios, que no deberán exceder de 2 cuartillas, en Word, en tipos Arial de 12 puntos, a espacio y medio, que se publicarán en su totalidad.
4. El comité de Redipal elaborará las conclusiones que se publicarán en la Red.
2. Se extenderá constancia a los integrantes que hayan elaborado comentarios en los términos requeridos.
3. Las constancias se harán llegar por correo postal al término del congreso a la dirección que indique el participante.
2. Todo lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto en definitiva por el Comité Organizador.
Nota
1. Puede ser de utilidad consultar las siguientes investigaciones:
a) DIR-ISS-06-07. Ley para la Reforma del Estado.
De la presentación de la iniciativa a la publicación de la
convocatoria de la consulta pública, que contiene las propuestas
de reformas por partido.
b) DIR-ISS-12-07. Reforma del Estado. Iniciativas
y minutas de reformas constitucionales presentados en la Cámara
de Diputados en la LX Legislatura.
c) DIR-ISS-10-07. Iniciativas de reformas constitucionales
presentadas en la Cámara de Diputados en la LX Legislatura. 1 de
septiembre de 2006 a 26 de abril de 2007 (primer año de ejercicio).
d) DIR-ISS-07-08. Iniciativas de reformas constitucionales
presentadas en la Cámara de Diputados en la LX Legislatura. 1 de
septiembre de 2007 a 13 de diciembre de 2007, segundo año de ejercicio
(Comisión Permanente del primer receso del 14 de diciembre de 2007
a 23 de enero de 2008).
Véase http://www.diputados.gob.mx/ceda/sia/dir_actual.htm
Atentamente
Diputado Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo
Presidente