Gaceta Parlamentaria, año XII, número 2823, martes 18 de agosto de 2009


Comunicaciones Informes Actas Indicadores Convocatorias Invitaciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comunicaciones
DE LA SECRETARÍA GENERAL, A LOS DIPUTADOS PROPIETARIOS ELECTOS A LA LXI LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, A RECIBIR LA CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN Y ACCESO AL SALÓN DE SESIONES DEL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO PARA LA SESIÓN CONSTITUTIVA

Convocatoria a diputados propietarios electos a integrar la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a recibir la credencial de identificación y acceso al salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, para la sesión constitutiva

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 14, numeral 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la

Secretaría General

Convoca

A los diputados federales propietarios electos a integrar la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a recibir la credencial de identificación y acceso al salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, para la sesión constitutiva y a realizar los registros parlamentarios legales, conforme al siguiente calendario:

1. La credencial será entregada a los diputados federales propietarios electos en el salón de Protocolo, Edificio C del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, código postal 15969, México, DF.

2. A diputados federales electos por el principio de mayoría relativa:

a) Jueves 20 y viernes 21 de agosto de 2009:

A los diputados del Partido de la Revolución Democrática, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo, en un horario de las 10:00 a las 16:00 hrs.

b) Lunes 24 y martes 25 de agosto de 2009:

A los diputados del Partido Revolucionario Institucional, en un horario de las 10:00 a las 21:00 hrs.

c) Miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de agosto de 2009:

A los diputados del Partido Acción Nacional, en un horario de las 16:00 a las 21:00 hrs.

3. A diputados federales electos por el principio de representación proporcional:

Con independencia del partido al que pertenezcan, los diputados electos por este principio serán atendidos por circunscripción plurinominal y en orden alfabético, en las siguientes fechas y horarios:

a) Miércoles 26 de agosto de 2009:

Turno matutino:
     1ª Circunscripción 10:00 a 15:00 hrs.

Turno vespertino:
     2ª Circunscripción 16:00 a 21:00 hrs.

b) Jueves 27 de agosto de 2009:

Turno matutino:
     3ª Circunscripción 10:00 a 15:00 hrs.

Turno vespertino:
     4ª Circunscripción 16:00 a 21:00 hrs.

c) Viernes 28 de agosto de 2009:

Turno matutino:
     5ª Circunscripción 10:00 a 15:00 hrs.

4. Las credenciales de identificación y acceso serán elaboradas según las copias certificadas de las Constancias de Mayoría y Validez que acrediten a los diputados federales electos por el principio de mayoría relativa y de las copias certificadas de las Constancias de Asignación Proporcional, expedidas en los términos de la ley en la materia; así como de las notificaciones de las sentencias inatacables del órgano jurisdiccional electoral sobre los comicios de diputados.

5. Para el trámite y entrega de credencial de identificación y acceso, el diputado propietario electo deberá identificarse con su Credencial de Elector, Cédula Profesional o Pasaporte. Adicionalmente, para la integración del expediente personal se solicita traer, en caso de contar con ella, la siguiente documentación:

a) Cédula de Registro Federal de Contribuyentes (RFC);

b) Cédula Única de Registro de Población (CURP);

c) Acta de Nacimiento (Original y copia simple);

d) Acta de Nacimiento de beneficiarios de gastos médicos mayores (Copia simple);

e) Comprobante de domicilio (Copia simple);

f) Constancia del nivel máximo de estudios;

g) Cédula profesional, en caso de disponer (Copia simple);

h) Currículum Vitae (datos generales, nivel escolar, experiencia académica, profesional, política);

i) Cuestionario de datos personales requisitado (se recomienda llenar el formato en línea en la página electrónica de la Cámara de Diputados o enviarlo con anticipación a la fecha del trámite correspondiente).

Para mayor información sobre el día y hora que les corresponda tramitar su credencial, los diputados federales propietarios electos podrán consultar directamente a los representantes de sus partidos políticos, en la página electrónica de la Cámara de Diputados o comunicarse a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, al teléfono 56-28-13-73 o al 56-28-13-00, extensión 1373.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 17 días del mes de agosto de 2009.

Atentamente
Doctor Guillermo Haro Bélchez (rúbrica)
Secretario General
 
 





Informes
DE LA COMISIÓN DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL, DE FIN DE LEGISLATURA

Las actividades y los objetivos trazados por la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social se desarrollaron a partir de las experiencias de actores y de sectores que integran el movimiento cooperativo y el sector social de la economía.

Así, desde los planes de trabajo y las consideraciones para el impulso legislativo de la economía social, la comisión ha tenido en todo momento como líneas de trabajo éstas:

• Las prospectivas sobre el desarrollo y fomento del cooperativismo.
• El impulso de las cooperativas de ahorro y crédito y la consolidación del sector.
• La economía social como medio de desarrollo nacional.
• El trabajo de fomento de la economía social.
• La promoción de proyectos educativos y de vinculación entre cooperativas e instituciones docentes.
• El diálogo para fomentar las empresas sociales como polo de desarrollo sustentable.
La comisión se integró en estos tres años por diputados que representan a los distintos grupos políticos del país.

Nació como "Comisión Intersecretarial de Fomento Cooperativo", por acuerdo del 10 de mayo de 1978. Posteriormente, pasó a ser la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Algunos temas de la agenda de la comisión:

1. Los trabajos para impulsar la economía social en el sistema económico mexicano.
2. La consolidación del trabajo de fomento del cooperativismo.
3. La consolidación de la legislación en materia de ahorro y crédito popular.
4. La promoción de una legislación en materia de economía social.
5. El trabajo activo en la definición e implantación de una política de Estado encaminada a la economía social y solidaria que se refleje en la composición del Presupuesto.
El trabajo legislativo de la comisión se desarrolló a través de mesas de trabajo, y reuniones de mesa directiva y plenarias, así como diversas actividades de análisis con representantes del sector, visitas a cooperativas y mesas de análisis, participación en actividades organizadas por universidades y entes del sector, y la organización de diversos foros.

Primer año legislativo

Primer semestre de actividades

La comisión quedó instalada con los diputados Antonio Sánchez Díaz de Rivera (PAN, Puebla), presidente; Adolfo Escobar Jardines (PAN, Tlaxcala), Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, (PAN, Baja California), Othón Cuevas Córdova (PRD, Oaxaca), Raciel Pérez Cruz (PRD, estado de México), Joel Guerrero Juárez (PRI, Hidalgo), secretarios; Gerardo Aranda Orozco (PAN, Sonora), Patricia Obdulia de Jesús Castillo Romero (Convergencia, Nayarit), Antonio del Valle Toca (PAN, Veracruz), Adriana Díaz Contreras (PRD, Morelos), Armando Jesús Félix Holguín (PAN, Sonora), César Flores Maldonado (PRD, Guerrero), Sergio González García (PRI, Nayarit), Wenceslao Herrera Coyac (PRI, Puebla), Ma. de los Ángeles Jiménez del Castillo (PAN, Querétaro), Juan Darío Lemarroy Martínez (PRD, Veracruz), Luis Xavier Maawad Robert (PAN, estado de México), Leonardo Melesio de Jesús Magallón Arceo (PAN, Guanajuato), Víctor Manuel Méndez Lanz (PRI, Campeche), Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (PRI, Hidalgo), Ernesto Oviedo Oviedo (PAN, Guanajuato), Rafael Plácido Ramos Becerril (PRD, estado de México), Rosa Elia Romero Guzmán (PT, Oaxaca), Carlos René Sánchez Gil (PAN, Jalisco), Luis Sánchez Jiménez (PRD, estado de México), Claudia Sánchez Juárez (PAN, estado de México), Sergio Sandoval Paredes (PRI, Nayarit), Enrique Serrano Escobar (PRI, Chihuahua) y Daniel Torres García (PRD, Guerrero).

Los integrantes trazaron en el plan de trabajo para el primer año los siguientes puntos: la visión, donde la comisión legisla en beneficio de personas, familias, comunidades y diversas figuras asociativas que, organizadas, participan y promueven la economía social y solidaria; como misión, legislar para fomentar y fortalecer la economía social y solidaria en México; y como valores, la pluralidad, la subsidiaridad y la transparencia.

Objetivos generales:

1. Impulsar la Ley de Fomento a la Economía Social y Solidaria.

2. Promover la creación de un organismo o mecanismo nacional que coordine los programas y las acciones para el fomento de la economía social y solidaria.

3. Trabajar activamente en la definición e implantación de una política de Estado encaminada a la economía social y solidaria que se refleje en la composición del Presupuesto de Egresos de la Federación.

La reunión de instalación se desarrolló el 11 de octubre de 2006, cuando quedó establecido el inicio de los trabajos de la comisión.

Las reuniones de mesa directiva consistieron en lo siguiente:

1. 10 de octubre de 2006, presentación de los integrantes de la mesa directiva, acuerdo para el desarrollo de la instalación de la comisión.

2. 18 de octubre de 2006, reunión de las mesas directivas de la Comisión de Economía, y de Fomento Cooperativo y Economía Social, acuerdo para la comparecencia del secretario de Economía.

3. 24 de octubre de 2006, acuerdo para la comparecencia del secretario de Economía.

4. 7 de noviembre de 2006, propuesta de reunión de trabajo con el secretario del Trabajo y Previsión Social.

5. 21 de noviembre de 2006, seguimiento de asuntos legislativos pendientes, propuesta de programa de trabajo de la comisión.

6. 5 de diciembre de 2006, anteproyecto de la iniciativa de reformas de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (cambio de nombre de la comisión).

7. 14 de diciembre de 2006, acuerdo, enviado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el análisis y la discusión del Presupuesto por sectores.

8. 23 de enero de 2007, presentación del Diplomado en economía social y solidaria, por la Universidad Iberoamericana de Puebla, informe de los avances de la iniciativa de Ley de Economía Social y Solidaria.

9. 23 de enero de 2007, reunión con representantes de diversas cajas de ahorro de Oaxaca.

10. 20 de febrero de 2007, presentación del informe de la reunión con el Consejo de Administración de Sociedad Cooperativa Pascual y la Comisión de Desarrollo Metropolitano, aprobación del calendario de reuniones de mesa directiva para 2007.

11. 20 de marzo de 2007, presentación del documento, enviado por la Junta de Coordinación Política, donde se aprueba la realización del Diplomado en economía social y solidaria.

Las reuniones del pleno se desarrollaron de la siguiente forma: 1. 22 de noviembre, primera reunión ordinaria, seguimiento de asuntos legislativos pendientes, propuesta de programa de trabajo, presentación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

2. 18 de diciembre de 2006, segunda reunión ordinaria, revisión de la propuesta para incluir los proyectos en el Presupuesto de 2007.

3. 18 de diciembre de 2006, reunión extraordinaria, revisión de la propuesta para incluir los proyectos en el Presupuesto de 2007.

4. 24 de enero de 2007, tercera reunión ordinaria, presentación del Diplomado en economía social y solidaria, con la Universidad Iberoamericana de Puebla, informe de los avances de la iniciativa de Ley de Economía Social y Solidaria, presentación del proyecto de iniciativa de reformas de la Ley Orgánica y del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, relativas al nombre de la comisión.

5. 21 de febrero de 2007, cuarta reunión ordinaria, presentación del informe sobre los avances de la Ley de Economía Social y Solidaria, presentación y aprobación de la agenda de actividades de la comisión, presentación y aprobación del calendario de reuniones ordinarias de 2007.

6. 21 de marzo de 2007, quinta reunión ordinaria, presentación del informe semestral de actividades correspondiente al periodo octubre de 2006-marzo de 2007, formación del equipo de trabajo para el análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, dirigida por el diputado Fernando Moctezuma Pereda.

En el periodo se sostuvieron diversas reuniones con actores y representantes del sector social: 1. 25 de octubre de 2006, comparecencia del licenciado Sergio A. García de Alba Zepeda, secretario de Economía.

2. 14 y 15 de noviembre de 2006, asistencia al sexto congreso general anual y constitución de la Red Nacional, organizado por la Unión de Organizaciones Económicas y Mujeres Productoras de Guerrero, en Acapulco, Guerrero.

3. 6 de diciembre de 2006, presentación del modelo de economía social andaluz, a cargo del maestro Roberto David Pino Merlo, director de la Escuela de Empresas Estrategias, Fundación Red Andalucía Emprende.

4. 13 de diciembre de 2006, presentación del programa de cooperación técnico entre el gobierno de España y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a cargo del doctor Manuel García Jiménez, de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba, España.

5. 1 de febrero de 2007, reunión con representantes de Cooperativa Excélsior.

6. 8 de febrero de 2007, asistencia a la instalación del Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del Distrito Federal.

7. 15 de febrero de 2007, reunión con representantes de Cooperativa Pascual y diputados de la Comisión de Desarrollo Metropolitano.

8. Reuniones con representantes del Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular.

9. Reuniones con representantes del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, SNC (Bansefi).

10. Reuniones con representantes de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana.

11. Reuniones con miembros del Consejo Nacional de Finanzas Populares, AC.

12. 21 de febrero de 2007, reunión con representantes del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, y del Consejo Nacional Cooperativo de Costa Rica, quienes plantearon el proceso de construcción de la Ley de Economía Social en Costa Rica.

13. 28 de febrero de 2007, reunión con los licenciados Francisco Moreno Navajas, vicepresidente de la Confederación de Entidades para la Economía Social en Andalucía; y José Ariza Reyes, gerente de la Escuela Andaluza de Economía Social.

14. 28 de febrero de 2007, comida con miembros del Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular.

15. 8 de marzo de 2007, reunión de trabajo con representantes de la Alianza Cooperativista Nacional, AC.

16. 12 de marzo de 2007, reunión con el contador público Oswaldo Cámara Repetto, representante de Grupo Empresarial Cooperativo Mexicano, SCL.

17. 15 de marzo de 2007, reunión con la licenciada Isabel Cruz Hernández, gerente de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social.

18. Reuniones con el señor Salvador Soto Sánchez, presidente de la Confederación Nacional de Sociedades Cooperativas de Transporte y Servicios Turísticos en General de la República Mexicana, SC de RL.

19. 27 de marzo de 2007, reunión con el presbítero Marcos L. Linares Linares, director general de la Asociación Michoacana de Promotores de la Empresa Social, AC.

En el primer semestre se iniciaron los trabajos de análisis de la Ley de Economía Social y Solidaria, así como actividades para el estudio y análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

En el periodo se realizaron giras de trabajo:

1. 26 de octubre de 2006, asistencia al tercer foro internacional Análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular y su relación con la economía social, Alianza Cooperativista Nacional, AC, en la ciudad de Querétaro.
2. 8 de diciembre de 2006, reunión con el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, AC, en Zimatlán de Álvarez.

3. Visita al centro Centéotl.
4. Presentación del Centro Comunitario Centéotl.
5. Presentación del programa Bancomunidad.
6. Convivencia con familias de La Ciénega.
7. Visita a la caja de ahorro Zimatlán.
8. Reunión con representantes de la red de economía solidaria Espacio Ecosol.
9. 22 y 23 de febrero de 2007, Congreso Estatal Cooperativo de Tamaulipas.
10. 2 de marzo de 2007, foro de economía social y solidaria en Oaxaca.

11. 10 de marzo de 2007, primer Foro legislativo de fomento cooperativo y desarrollo económico y tecnológico regional.
12. 24 de marzo de 2007, undécima asamblea general ordinaria del Consejo de Administración de la Federación de Cajas Populares Alianza, SC de RL de CV.

El 28 de febrero de 2007 se realizó el foro Reformas necesarias para una economía social en México, en coordinación con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Asistieron 180 representantes de entidades de la economía social de la República Mexicana y 22 diputados federales. Se tuvo la presencia de conferencistas nacionales e internacionales.

El trabajo legislativo consideró lo siguiente:

1. Dictamen de la comisión donde se aprueba la propuesta del diputado Joel Guerrero para incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007 tres proyectos de economía social, 18 de diciembre de 2006.

2. Dictamen de la comisión donde se aprueba la propuesta del diputado Othón Cuevas Córdoba para incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007 el proyecto para capital semilla de proyectos viables de sociedades cooperativas de producción, consumo y servicios, 18 de diciembre de 2006.

3. Dictamen de la comisión donde se solicita incrementar los apoyos de fomento de los proyectos productivos del sector social en el sector económico, 18 de diciembre de 2006.

4. Proyecto de dictamen que desecha diversas iniciativas de reformas de la Ley de Ahorro y Crédito Popular presentadas en la LIX Legislatura (se encuentra en revisión en la Comisión de Hacienda y Crédito Público).

5. Proyecto de dictamen que desecha las iniciativas de reformas de la Ley General de Sociedades Cooperativas presentadas en la LIX Legislatura (se encuentra en revisión en la Comisión de Hacienda y Crédito Público).

6. Proyecto de dictamen que desecha la iniciativa de reformas de la Ley de Sociedades Mercantiles presentada en la LIX Legislatura (se encuentra en revisión en la Comisión de Economía).

7. Proyecto de iniciativa de reformas de la Ley de Ahorro y Crédito Popular (en proceso de consulta).

8. Anteproyecto de decreto de la Ley de Fomento a la Economía Social y Solidaria (en proceso de elaboración y consulta).

Segundo semestre de actividades

En el segundo semestre se realizaron las siguientes reuniones de mesa directiva:

1. 20 de marzo de 2007. Se presentó el documento, que envía la Junta de Coordinación Política, en que se aprueba la realización del Diplomado en economía social y solidaria.

2. 11 de abril de 2007. En esta reunión extraordinaria de mesa directiva, efectuada en la sala de juntas de la comisión, se presentó la iniciativa con proyecto de decreto que crea la Ley de Economía Social y Solidaria; Reglamentaria del Artículo 25 Constitucional, por lo que se refiere al sector social de la economía.

3. 22 de mayo de 2007. Efectuada en el salón de usos múltiples número 1 del edificio I, se aprobó lo siguiente: 1. Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda y Crédito Público, en sentido negativo, de las iniciativas de reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. 2. Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda y Crédito Público, en sentido negativo, de las iniciativas de reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas. 3. Propuesta de opinión de la Comisión de Fomento Cooperativo respecto al Sistema de Evaluación de Desempeño, remitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 4. Seguimiento del dictamen de la Ley de Economía Social y Solidaria. 5. Observaciones por la comisión sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.

4. 11 de julio de 2007. Realizada en el salón F del edificio G, se presentó el seguimiento de asuntos pendientes de la LIX Legislatura. Se plantó el informe parcial de actividades correspondiente al periodo octubre de 2006-julio de 2007. Asimismo, se integró la comisión que asistió al Congreso mundial de cooperativas de ahorro y crédito 2007, en Calgary, Canadá.

Se realizaron las reuniones plenarias siguientes: 1. 21 de marzo de 2007, quinta ordinaria. Presentación del informe semestral de actividades, correspondiente al periodo octubre de 2006-marzo de 2007, donde se aprobó la formación del equipo de trabajo para el análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, el cual encabeza el diputado Fernando Moctezuma. Presentación de la iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

2. 23 de mayo de 2007, sexta ordinaria, salón de usos múltiples número 1 del edificio I. Temas por considerar: 1. Aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda y Crédito Público, en sentido negativo, de las iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. 2. Aprobación del dictamen de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda y Crédito Público, en sentido negativo, de las iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas. 3. Seguimiento del dictamen de la Ley de Economía Social y Solidaria. 4. Observaciones relativas al Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.

3. 11 de julio de 2007. Séptima ordinaria, 12:00 horas, salón C del edificio G. Se presentaron los informes de asuntos pendientes de la LIX Legislatura y parcial de actividades de la comisión correspondiente al periodo octubre de 2006-julio de 2007. Estuvieron presentes el licenciado José Ariza Reyes, director de la Escuela Andaluza de Economía Social; y el maestro Ramiro Bernal, coordinador de la maestría en calidad de la Universidad Iberoamericana Puebla, quienes dieron un informe del Diplomado en economía social y solidaria, que se impartió por ambos centros de enseñanza en el periodo 10 de abril-4 de julio de 2007.

Se realizaron las siguientes reuniones con diversos actores de la economía social: 1. 8 de marzo de 2007. Con representantes de la Alianza Cooperativista Nacional, AC.

2. 12 de marzo 2007. Con el contador público Oswaldo Cámara Repetto, representante de Grupo Empresarial Cooperativo Mexicano, SCL.

3. 15 de marzo de 2007. Con la licenciada Isabel Cruz Hernández, gerente general de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social.

4. 15 de marzo 2007. Con el señor Salvador Soto Sánchez, presidente de la Confederación Nacional de Sociedades Cooperativas de Transporte y Servicios Turísticos en General de la República Mexicana, SC de RL.

5. 27 de marzo de 2007. Con el presbítero Marcos L. Linares Linares, director general de la Asociación Michoacana de Promotores de la Empresa Social, AC, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, con la asistencia del diputado Antonio Sánchez Díaz de Rivera, presidente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social; y otros 15 integrantes de ésta.

6. 23 de mayo de 2007. Con el licenciado Mario A. Oronoz Enríquez, gerente general del Consejo Nacional de Finanzas Populares, SC, a fin de proponer la realización de una serie de foros para analizar las reformas efectuadas a la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

7. 23 de mayo de 2007. Para el análisis y estudio de la integración del Plan Nacional de Desarrollo, Secretaría de la Reforma Agraria. Ingeniero Wilfrido de Solier Espinoza, director general de Política y Planeación Agraria.

8. 24 de mayo de 2007. Con el contador público Oswaldo Cámara Repetto, de Grupo Empresarial Cooperativo Mexicano, SCL.

9. 26 de junio de 2007. Asistencia a la primera sesión ordinaria, 11:00 horas, con el Consejo Consultivo del Fonaes, salón Secretarios de la Secretaría de Economía.

10. 26 de junio de 2007. Con el licenciado en relaciones comerciales Arturo Sánchez Flores y el ciudadano Dov Orian, presidente y jefe de oficina, respectivamente, del Consejo de Administración de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, CN CSC de RL. El propósito: proponer la realización de un taller sobre cooperativismo en la Cámara de Diputados. El encuentro se llevó a cabo en la sala de juntas de la comisión.

11. 26 de junio de 2007. Con el doctor Rey David S. Navarro Marino, CE Forma Universidad Iberoamericana.

12. 4 de julio de 2007. Con el doctor Antonio Ibarra, secretario general Universidad Autónoma de México, Facultad de Economía.

13. 25 de julio de 2007. Con el doctor Manuel García Javier, sobre los avances de los programas de cooperación técnica entre el gobierno de España y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Se llevó acabo en el edificio G.

Se realizaron dos reuniones para el estudio y análisis de la Ley General Economía Social y Solidaria; y otra sobre la Ley de Ahorro y Crédito Popular

Se efectuaron las giras de trabajo siguientes:

1. 2 de marzo de 2007. Asistencia de los diputados Dolores de María Manuell-Gómez Angulo y Othón Cuevas Córdoba, secretarios de la comisión, al Foro de economía social y solidaria, en Oaxaca.

2. 10 de marzo de 2007. Asistencia de los diputados Othón Cuevas Córdova y Daniel Torres García, al primer Foro legislativo de fomento cooperativo y desarrollo económico y tecnológico regional, en Tierra Caliente, Guerrero.

3. 24 de marzo de 2007. Asistencia del contador público Mauricio Fernández Candia, secretario técnico de la comisión, a la undécima asamblea general ordinaria del Consejo de Administración de la Federación de Cajas Populares Alianza, SC de RL de CV, en León Guanajuato. En la asamblea se presentaron el informe y el estado que guarda la federación respecto a sus activos financieros, además de la apertura de sucursales en esa entidad, Michoacán, Querétaro, Jalisco, Puebla y el estado de México.

4. 18 a 20 de abril de 2007. Asistencia, como ponente, del diputado Antonio Sánchez Díaz de Rivera al Encuentro iberoamericano de economía social, organizado por Fundibes y el Ministerio del Trabajo de España en Gijón.

5. 15 de junio de 2007. Instalación del Comité Técnico Cooperativo ACI-México, en las instalaciones de Cooperativa Cruz Azul, SCL. El acto fue presidido por el licenciado Guillermo Álvarez Cuevas, director de Cooperativa Cruz Azul. Asistieron el doctor Manuel Mariño, director regional de ACI; el licenciado Moisés Ayala Rojas, delegado de México por la ACI; el licenciado Arturo Sánchez Robles, presidente del Consejo de Administración de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, CNC SC de RL; el senador Jorge Andrés Ocejo Moreno, presidente de la Comisión de Fomento Económico; e invitados especiales, el diputado federal Fernando Moctezuma Pereda, integrante de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social; la diputada federal Beatriz Collado; el presidente municipal de Tula, Juan Manuel Cárdenas Oviedo; y el contador público Armando Valverde Talango, presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Cruz Azul, entre otros. A los miembros del Comité Técnico Cooperativo ACI-México se tomó la protesta de rigor, que corrió a cargo del contador público Armando Valverde Talango, presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Cruz Azul. Al término de esto se firmó una carta compromiso que formalizó la integración del organismo. Manuel Mariño, director de ACI-Américas, declaró formalmente instalado el Comité Técnico Cooperativo ACI-México.

6. 29 de julio a 1 de agosto de 2007. Conferencia mundial de cooperativas de ahorro y crédito 2007, realizada por el World Council of Credit Unions, Inc., en Calgary, Alberta, Canadá. Asistieron los diputados Gerardo Aranda Orozco, Othón Cuevas Córdova y Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda.

7. 15 de agosto de 2007. Presentación de Éxito, libro conmemorativo del 70 aniversario de la cooperativa La Flor de México, en Tampico, Tamaulipas. Asistieron los diputados Othón Cuevas Córdova, Raciel Pérez Cruz y Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, así como el contador público Mauricio Fernández Candia, secretario técnico de la comisión.

8. 23 de agosto de 2007. Ceremonia de instalación de la Asamblea Constitutiva de la Unión Noreste de Empresas Sociales, SC, en Monterrey, Nuevo León. Asistieron los diputados Othón Cuevas Córdova, Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, Claudia Sánchez Juárez y Joel Guerrero Juárez, así como el secretario técnico de la comisión.

9. 27 de agosto de 2007. Asistencia del diputado Othón Cuevas Córdova a la reunión del Consejo Coordinador Estatal de Cajas Solidarias de Oaxaca, en la ciudad de Oaxaca.

Encuentros y actividades similares organizados en el periodo: 1. 8 de mayo de 2007. Exposición y venta de productos de la Red de Emprendedoras Sociales de la Ciudad de México. En la explanada de la Cámara de Diputados, a las 12:30 horas, se inauguró, por el diputado Antonio Sánchez Díaz de Rivera, presidente de la comisión, acompañado de la señora Martha Quiroz, presidenta de la asociación en la Ciudad de México.

2. 4 de mayo de 2007. Ceremonia de clausura del Diplomado en economía social y solidaria, impartido por la Universidad Iberoamericana, con la Escuela Andaluza de Economía Social. Se realizó en el vestíbulo del edificio E.

Trabajo legislativo de la comisión en el periodo:

• LIX Legislatura

1. Proyecto de decreto que adiciona el artículo 9 Bis a la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se comunicó a la Mesa Directiva en sentido negativo de las comisiones unidas el 18 de junio de 2007.

2. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 33 y se adicionan el 33-A, 33-B, 33-C, 33-E y 33-F de la Ley General de Sociedades Cooperativas. Se comunicó a la Mesa Directiva en sentido negativo de las comisiones unidas el 18 de junio de 2007.

3. Proyecto de decreto que reforma el artículo 116 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se comunicó a la Mesa Directiva en sentido negativo de las comisiones unidas el 18 de junio de 2007.

4. Proyecto de decreto que reforma el artículo 4 Bis y adiciona el 4 Bis 1 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se comunicó a la Mesa Directiva en sentido negativo de las comisiones unidas el 18 de junio de 2007.

5. Proyecto de decreto que reforma el artículo octavo transitorio del decreto que reforma la Ley de Ahorro y Crédito Popular publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2005. Se comunicó a la Mesa Directiva en sentido negativo de las comisiones unidas el 18 de junio de 2007.

6. Proyecto decreto que reforma los artículos 12 y 15 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se comunicó a la Mesa Directiva en sentido negativo de las comisiones unidas el 18 de junio de 2007.

7. Punto de acuerdo por el que la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados se solidariza con los trabajadores de Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, SCL. Concluido. Por una omisión administrativa, la Dirección de General de Apoyo Parlamentario consideró estos puntos para su resolución, mas ya se habían dictaminado.

8. Punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno de Yucatán a investigar sobre las concesiones otorgadas a la Cooperativa de Radio Taxímetros de Yucatán. Concluido. Por una omisión administrativa, la Dirección de General de Apoyo Parlamentario consideró estos puntos para su resolución, mas ya se habían dictaminado.

9. Proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Sociedades Cooperativas, y se reforman diversas disposiciones de las Leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, y de Ahorro y Crédito Popular, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la CPEUM. Pendiente. 1. Iniciativa presentada por el diputado Fernando Herrera Ávila y suscrita por varios integrantes de la comisión en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 10 de abril de 2003. (LVIII) 2. Dictamen a discusión presentado, y aprobado, en sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 28 de abril de 2003. (LVIII) 3. Minuta presentada en sesión ordinaria del Senado de la República del 29 de abril de 2003. 4. Dictamen con dispensa de trámites presentado en sesión ordinaria del Senado de la República del 14 de diciembre de 2004. El proyecto de decreto fue aprobado en lo general con las adiciones del senador Fernando Gómez Esparza (PRI) por 94 votos. Los artículos 2 y 12 reservados fueron aprobados en sus términos por 81 votos; 12 en contra.5. Se devolvió a la Cámara de Diputados para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• LX Legislatura 1. Proyecto de Ley General de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Primera lectura. Pendiente.

2. Proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes de Ahorro y Crédito Popular, y que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores. Aprobada con fecha 24 de abril de 2007.

En el periodo se realizó el Diplomado en economía social y solidaria. La comisión, considerando la importancia de fortalecer los conocimientos sobre la economía social, convocó a diversas instituciones educativas a fin de que realizaran un diplomado sobre el tema. Respondiendo a tal convocatoria, la Universidad Iberoamericana, con la Escuela Andaluza de Economía Social, organizaron el proyecto educativo, dirigido a diputados, asesores y demás interesados en el tema, Diplomado en economía social y solidaria.

La formación del diplomado tuvo por objetivo fortalecer el conocimiento de los participantes a fin de que los apliquen en programas de gobierno y materialicen proyectos legislativos y productivos que permitan desarrollar un modelo económico incluyente, y que sirviera como eje para la construcción de relaciones justas, libres y democráticas en la integración del desarrollo social, promoviendo la defensa y aplicación de los principios democráticos, solidarios y de responsabilidad social.

El diplomado se organizó en cinco módulos, estructurados en líneas temáticas relativas a la economía social, en un proceso de enseñanza a través de ponencias, ejemplos bibliográficos y experiencias sólidas sobre el tema. Se dividió como sigue:

• Módulo 1. Marco conceptual.
• Módulo 2. Marco contextual.
• Módulo 3. Figuras asociativas y marco jurídico.
• Módulo 4. Políticas públicas.
• Módulo 5. Fomento a la creación de empresas de economía social.
Asistieron al diplomado los diputados Ernesto Oviedo Oviedo, Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, Leonardo Magallón Arceo, María Esther Jiménez Ramos, Ma. de los Ángeles Jiménez del Castillo, Beatriz Collado Lara, María Mercedes Corral Aguilar, Mirna Cecilia Rincón Vargas, José Guillermo Fuentes Ortiz, Dolores María del Carmen Parra Jiménez, Wenceslao Herrera Coyac, José Luis Contreras Coeto, Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Gerardo Aranda Orozco, Alfonso Bello Pérez, Claudia Sánchez Juárez, Rosa Elia Romero Guzmán, Rafael Ramos Becerril, Yolanda Garmendia Hernández, Martha Margarita García Müller, Othón Cuevas Córdova, Adriana Díaz Contreras, Arturo Flores Grande, Mario Mendoza Cortés, Antonio Berber Martínez, Raciel Pérez Cruz, Víctor Manuel Méndez Lanz, Adolfo Escobar Jardines, Joel Guerrero Juárez y Daniel Torres García.

Asesores: Felipe González Camarena, Mario Mendoza Arellano, Yasmín Díaz Herrera, Mauricio Fernández Candia, Roberto Almaraz Hernández, Gilberto Tovar Díaz, Agustín Romero Patiño, Patricia Olguín, Juan José Rojas Herrera, Efraín Barrales Ortiz, Oswaldo Rivera Méndez, Juan Jorge González Morales, Emilio Illanes Díaz de Rivera, Ascensión Torres Hernández, Justino Cerezo Cerezo, Antonio Fabio Núñez Espinosa, Ricardo Cabrera Godínez, José Antonio Velásquez Cedillo, Jezabel Delgado Flores e Ivone Argüelles Dueñas.

El 10 de abril se inauguró el diplomado, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I. Presidieron el diputado Antonio Sánchez Díaz de Rivera y el maestro Juan Luis Avendaño, en representación del rector de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Las actividades de cada módulo se dividieron como sigue:

• Módulo 1. Marco conceptual.

Sesiones:

1. 10 de abril. Impartida por la maestra Marisol Martínez, con los temas "Introducción al diplomado" y "Definiciones y características de la economía social", en el salón 4 del edifico I.

2. 11 de abril. Impartida por la maestra Leila Oulhaj, en el salón 2 del edificio I, con el tema "Antecedentes históricos".

3. 17 de abril. Impartida por las maestras Anahí Espíndola y Marisol Martínez, con los temas "Historia del movimiento cooperativo en Europa", "Historia del cooperativismo en México" y "Términos relacionados con la economía social". Se llevó a cabo en el salón 4 del edifico I.

4. 18 de abril. Primera videoconferencia transmitida desde la Escuela Andaluza de Economía Social, impartida por Francisco Moreno Navajas, vicepresidente de la Confederación de Entidades para la Economía Social en Andalucía, quien abordó el tema "Economía social, diálogo social y políticas públicas". Se llevó en el salón de protocolo del edificio A.

• Módulo 2. Marco contextual.

Sesiones:

1. 24 de abril. Impartida por el doctor Raúl Hernández Garciadiego, con el tema "Organizaciones, entidades y empresas de la economía social". Se llevó a cabo en el salón de protocolo del edificio A.

2. 25 de abril. Impartida por las maestras Anahí Espíndola y Marisol Martínez, con los temas "Economía social y globalizada", "¿Cómo participa la economía social dentro del proceso de globalización?", "Los referentes con América Latina" y "El caso México". Se llevó a cabo en el salón de protocolo del edificio A.

3. 2 de mayo. Segunda videoconferencia transmitida desde España en la Escuela Andaluza de Economía Social, por el doctor Enrique Cobo, con el tema "Desarrollo y economía social." A fin de poner en contexto el tema, se abordó la "economía social en México", por la maestra Anahí Espíndola. Se llevó a cabo en el salón de protocolo del edificio A.

• Módulo 3. Figuras asociativas y marco jurídico.

Sesiones:

1. 8 de mayo. En el salón de protocolo del edificio A, la octava sesión fue impartida por el contador público Rodrigo Muñoz Serafín, quien desarrolló el tema "Marco jurídico de la actividad empresarial en México".

2. 8 de mayo. Por la tarde, en la zona C del edificio G, la novena sesión fue impartida por el contador público Rodrigo Muñoz Serafín, quien desarrolló el tema "Forma de asociación en México para realizar actividades empresariales".

3. 9 de mayo. En el salón de protocolo del edificio A, la décima sesión consistió en una videoconferencia, transmitida desde la Escuela Andaluza de Economía Social, la que fue impartida por el doctor José Carlos Jiménez, quien abordó el tema "Los principios de la economía social".

4. 9 de mayo. Por la tarde, en el salón B del edificio G, la undécima sesión fue impartida por el contador público Rodrigo Muñoz Serafín, quien desarrolló el tema "Tipos de sociedades cooperativas en México".

• Módulo 4. Políticas públicas.

Sesiones:

1. 22 de mayo. En el salón de protocolo del edificio A, la duodécima sesión fue impartida por los maestros Pedro Moreno, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, con el tema "Políticas públicas y la economía social"; y Pilar Berrios, profesora investigadora de la UAM-Xochimilco, con el tema "La política social y los programas gubernamentales de apoyo".

2. 22 de mayo. Por la tarde, en el salón E del edificio G, la decimotercera sesión fue impartida por el maestro Ángel Mundo, con el tema "Responsabilidad social y transparencia de los recursos de la economía social"; y por el doctor David Barkin, con el tema "Hacia una economía social sostenible".

3. 23 de mayo. En el salón de protocolo del edificio A, la decimocuarta sesión consistió en una videoconferencia, trasmitida desde la Escuela Andaluza de Economía Social, que impartió el doctor José Morgado, técnico de Cepes-Andalucía, quien desarrolló los siguientes temas: "Programa Andaluz para el Fomento de la Economía Social", "Medidas para el desarrollo de la economía social" y "Orden de incentivos". Una vez concluida la conferencia, continuó el diplomado la maestra Roció Mejía, catedrática en la UAM-Xochimilco, con el tema "Constitución y de fondos de promoción".

4. 23 de mayo. Por la tarde, en el salón B del edificio G, la decimoquinta sesión fue impartida por los maestros Óscar Castro, con el tema "Experiencias sociales de la economía social en México"; y Rocío Mejía, con "Promoción y gestión de proyectos".

• Módulo 5. Fomento a la creación de empresas de economía social.

a) Viaje a Osuna, 27 de mayo a 2 de junio

Del 27 de mayo al 2 de junio se realizó un viaje a Osuna, España, cerca de Sevilla, donde el diplomado se impartió en la Escuela Andaluza de Economía Social. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

El 28 de mayo, de las 10:00 a las 11:45 horas, se realizaron la recepción de los participantes del diplomado y la presentación de los objetivos y de la metodología que se siguió en las jornadas siguientes.

De las 12 a las 13:30 horas se realizó una charla coloquio, donde se abordó el tema "El movimiento cooperativo y de economía social en Andalucía", que impartió Manuel Mariscal, presidente de la Faecta.

De las 17:00 a las 20:00 se realizó una visita cultural a Sevilla.

El martes 29, de las 9:30 a las 11:00 horas, se realizó una charla coloquio, que impartió Rafael González Elorz, jefe de Servicio de Promoción Cooperativa de la Dirección General de Economía Social y Emprendedores, con el tema "Modelo andaluz de desarrollo de políticas de fomento a la economía social".

De las 11:00 a las 14:30 horas se dio la conferencia "Los conceptos de libertad, justicia e igualdad", a cargo de Fernando Vallespín, presidente del CIS; y Fernando Fernández, rector de la Universidad Antonio de Lebrija.

De las 16:30 a las 20:00 horas se realizó una visita a la Escuela de Empresas Ecija, donde se sostuvo una charla con la dirección y los encargados de reproyectos empresariales de la escuela.

El miércoles 30, de las 9:00 a las 11:30 horas se presentaron programas de la Escuela Andaluza de Economía Social.

De las 11:30 a las 13:30 se presentaron los proyectos y las iniciativas del programa Fides Emprende.

Y de las 17:30 a las 20:00 se realizó una visita a la Cooperativa de Integración y Ayuntamiento de Bonares (Huelva).

El 31 de mayo, de las 9:00 a las 10:30 horas, se impartió la conferencia coloquio "Evolución del marco legislativo en el ámbito de la economía social", a cargo de Miguel Ángel Álvarez Ávila.

De las 15:15 a las 14:00 se realizó una recepción con la presidente y los grupos parlamentarios de Andalucía, así como una reunión con los diputados de la Comisión de Innovación del Parlamento de Andalucía.

Más tarde, de las 14:30 a las 16:30 horas se realizó un almuerzo de trabajo con la Dirección General de Economía Social y Solidaria y Emprendedores.

De las 17:00 a las 19:30 horas se realizó una visita a la Escuela de Estrategias (Sevilla), donde se sostuvo una charla con la dirección y los responsables de los proyectos empresariales de la escuela.

El viernes 1 de junio, de las 9:00 a las 10:30 horas, se realizó una reunión sobre las conclusiones de las jornadas efectuadas.

Finalmente, de las 10:30 horas a las 14:00 horas, se realizó una visita a la cooperativa agrícola Nuestra Madre del Sol (Adamuz-Córdova).

Sesiones:

1. 12 de junio. La sesión tuvo lugar en el salón de protocolo del edificio A. Se realizó un trabajo grupal, donde se recogieron las impresiones de los participantes del diplomado sobre lo apreciado en Andalucía.

2. 12 de junio. Por la tarde, en la zona C del edificio G, se analizaron las figuras que han permitido el desarrollo de la economía social en Andalucía.

3. 13 de junio. En el salón de protocolo del edificio A, David Pino dio la videoconferencia "Creación de empresas de economía social".

4. 13 de junio. Por la tarde, en la zona C del edificio G, el doctor Raúl Hernández Garciadiego dio una conferencia sobre organización y gestión de empresas de economía social.

5. 26 de junio. En el salón de protocolo del edificio A, David Pino dio las videoconferencias "Nuevos yacimientos de empleo" y "Gestión de trabajo y relaciones laborales".

6. 26 de junio. Por la tarde, en la zona C del edificio G, las maestras Anahí Espíndola y Marisol Martínez trataron el tema "Responsabilidad social en empresas de economía social".

7. 3 de julio. En la zona C del edificio G, y por la tarde en el salón B, cada uno de los participantes presentó su proyecto final de trabajo de evaluación del diplomado.

8. 4 de julio. En el salón B del edificio G se continuó la presentación de los proyectos finales de cada participante.

9. 4 de julio. A las 12:00 horas, en el vestíbulo del edifico E, se realizó la ceremonia de clausura del Diplomado en economía social y solidaria, con la entrega de las constancias de los participantes en él.

El diplomado produjo más de 100 horas lectivas, que se impartieron en las instalaciones de Cámara de Diputados y en la Escuela Andaluza de Economía Social. Resaltó la proyección de las videoconferencias, que permitió acercarse aún más a expertos en los temas impartidos. En todo momento, y como consecuencia del viaje a Osuna, se observaron la aplicación práctica y los ejemplos reales de economía social en España.

Cada uno de los ponentes ha presentado diversos trabajos referentes a la economía social y solidaria, los cuales en un futuro se reflejarán en iniciativas y proyectos que cada legislador promueva. Por ello se concluye que el diplomado fue provechoso y dará frutos que permitirán extender y hacer más asequibles modelos propios de economía social.

La ceremonia de clausura fue presidida por el diputado Antonio Sánchez Días de Rivera; y dirigieron palabras el doctor Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla; y una videoconferencia por Ángel Polo, de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía. También dirigieron unas palabras los diputados Héctor Larios Córdova, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Joel Guerrero Juárez y Othón Cuevas Córdova. Acto seguido se entregaron constancias.

En el periodo se proporcionaron las siguientes asesorías sobre diversos temas jurídicos y del cooperativismo:

1. 14 de junio. Asociación para el Trato Humano Cultural del Invidente.

2. 22 de junio. Fondo Rural de la Mujer Campesina, SC de RL.

3. 3 de julio. Afectados por la Cooperativa de Vivienda en Durango Popular Juntos Venceremos.

4. 18 de julio de 2007. José Rafael Alvarado González, afectado por la Cooperativa Callpulli del Valle, cooperativa de vivienda y servicios.

5. 24 de julio de 2007. Musipac, posible cooperativa de mujeres.

Segundo año legislativo

Primer semestre de actividades

El plan de trabajo de la comisión correspondiente a 2008 señaló estos objetivos generales:

• Impulsar las reformas de la legislación federal para el fomento de la economía social y solidaria.

• Promover la creación de un mecanismo nacional que coordine los programas y las acciones para el fomento de la economía social y solidaria.

• Trabajar activamente en la definición e implantación de una política de Estado encaminada hacia la economía social y solidaria que se refleje en la composición del Presupuesto.

En el primer semestre, la integración de la comisión se modificó por el alta de los diputados Antonio Sánchez Díaz de Rivera y Adolfo Escobar Jardinez; la baja de las diputadas María Ofelia Gloria Malcos Amaro y Gloria María Perrioni Merino; y el nombramiento de Leonardo Magallón Arceo como presidente.

Se realizaron las siguientes reuniones de mesa directiva:

1. 12 de septiembre de 2007. Extraordinaria. Se analizó la realización de la Guelaguetza por la Economía Social de Oaxaca.

2. 6 de noviembre de 2007. Reunión en la que se discutió y analizó el informe de actividades agosto-octubre de 2007; se expuso el seguimiento del trabajo sobre la Ley de Economía Social y Solidaria. La reinstalación de la mesa de trabajo de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Los preparativos para la entrega de reconocimientos del Diplomado en economía social y solidaria para el 5 de diciembre. Los preparativos para el foro internacional Aportes de la economía social y solidaria de México. Legislación y política pública, para el 20 de febrero de 2008. Seguimiento del punto de acuerdo enviado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Se analizó la asistencia al foro Microfinanzas y política pública en México: cómo acercar la oferta a la demanda, por realizarse en Monterrey, Nuevo León. Entre los asuntos generales, se analizó la posibilidad asistir al encuentro Lima 10+, concentrando agendas de acción para promover la economía solidaria en América Latina y el Caribe, por organizarse en Lima, Perú, del 28 al 30 de noviembre de 2007, conforme a la invitación que hace extensiva el diputado Othón Cuevas Córdova.

3. 27 de noviembre de 2007. Reunión en la que se analizó y discutió el acuerdo de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda y Crédito Público por el que se da por concluida la consulta señalada en el artículo 22 transitorio de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se analizaron las observaciones sobre la última versión del dictamen de la Ley de Economía Social y Solidaria. Finalmente, se analizó la propuesta de acuerdo de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Economía para el formato de la comparecencia del secretario de Economía.

4. 23 de enero de 2008. Reunión en la que se discutió la propuesta del segundo Diplomado en economía social y solidaria, con la Escuela de Graduados de Administración y Política Pública del Tecnológico de Monterrey. La organización del foro internacional que en febrero realizará la comisión, con parlamentarios de Canadá, de Europa y del Mercosur. Se expusieron los elementos que integran el micrositio web de la comisión.

5. 26 de febrero de 2008. Reunión en la que se analizaron los elementos preparativos de la comparecencia del secretario de Economía y formato de participación de los integrantes de la comisión. Se expuso el informe del foro internacional Aportes de la economía social y solidaria de México. Legislación y política pública, así como la participación del foro organizado por la UNAM.

Reuniones plenarias: 1. 11 de octubre de 2007. Extraordinaria. Se hizo del conocimiento de los integrantes el procedimiento para presentar proyectos relativos al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008.

2. 16 de octubre de 2007. Extraordinaria. Se aprobó un punto de acuerdo para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se aumenten los recursos del Fonaes.

3. 30 de octubre de 2007. Extraordinaria. Se aprobó el dictamen en el que se analizan diversos proyectos, presentados sobre economía social, para que sean incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008.

4. 20 de noviembre de 2007. Octava ordinaria. Se expusieron los trabajos de las mesas de trabajo de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y de la de análisis de la Ley de Economía Social y Solidaria; se expuso la posibilidad de realizar un segundo diplomado en economía social y solidaria.

5. 5 de diciembre de 2007. Extraordinaria. Se dio seguimiento al acuerdo de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Economía para la comparecencia del secretario de Economía. Seguimiento del acuerdo de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda y Crédito Público por el que se da por concluida la consulta señalada en el artículo 22 transitorio de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se presentó un informe de la mesa de trabajo de la Ley de Economía Social y Solidaria. Se analizó la propuesta del segundo diplomado de economía social y solidaria. Se invitó a la ceremonia de entrega de constancias del primer Diplomado en economía social y solidaria y a la reunión-cena de fin de año de la comisión.

6. 11 de diciembre de 2007. Extraordinaria. Se acordó que el proyecto de iniciativa de Ley de Economía Social Solidaria sea bajado del Pleno de la Cámara y devuelto a la comisión para ajustar la redacción.

7. 23 de enero de 2008. Novena ordinaria. Se presentaron el plan anual de la comisión, el diplomado en economía social, propuesto por el Tecnológico de Monterrey, las actividades por seguir para realizar el foro internacional Aportes de la economía social y solidaria al desarrollo de México. Legislación y política pública, el micrositio web de la comisión y el calendario de sesiones para 2008.

8. 27 de febrero de 2008. Décima ordinaria. Se contó con la presencia del contador público Ángel Sierra Ramírez, coordinador general del Fonaes, quien expuso las "Estrategias Fonaes 2008". Se presentó a la comisión un informe del foro internacional Aportes de la economía social y solidaria de México. Legislación y política pública. Se formularon comentarios sobre la comparecencia del secretario de Economía, efectuada el 26 de febrero.

Reuniones con diversos actores de la economía social: 1. 25 de octubre de 2007. Con el doctor Rey David S. Navarro Marino, CE Forma Universidad Iberoamericana.

2. 25 de octubre de 2007. Con representantes de la SHCP.

3. 5 de noviembre de 2007. Con el director del Bansefi.

4. 5 de noviembre de 2007. Con representantes del Consejo Mexicano de Economía Social.

5. 13 de noviembre de 2007. Correspondiente a las mesas de análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con representantes del Consejo Nacional de Finanzas Populares.

6. 21 de noviembre de 2007. Correspondiente a las mesas de análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con representantes de la Federación Nacional de Cajas Solidarias.

7. 21 de noviembre de 2007. Correspondiente a las mesas de análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con representantes de la Federación Victoria Popular.

8. 21 de noviembre de 2007. Correspondiente a las mesas de análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con representantes del Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular.

9. 22 de noviembre de 2007. Correspondiente a las mesas de análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con representantes de la Federación de Instituciones y Organismos Rurales.

10. 22 de noviembre de 2007. Correspondiente a las mesas de análisis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, con representantes de la Alianza Cooperativa Nacional.

11. 4 de diciembre de 2007. Por invitación de la Comisión de Fomento Económico del Senado de la República, a fin de asistir a la presentación del Análisis preliminar sobre la legislación de las sociedades cooperativas de ahorro y crédito popular, que elaboró dicha soberanía.

Participaciones y giras de trabajo de la comisión: 1. 30 de septiembre-6 de octubre de 2007. Decimoquinta conferencia regional Cohesión e inclusión social: contribución de las cooperativas hacia un mundo en equilibrio, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana. Asistieron los diputados Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, Othón Cuevas Córdova y Claudia Sánchez Juárez.

2. 18 y 19 de octubre de 2007. Gira de trabajo por Acapulco, Guerrero, de Cooperativas de Producción Rural. Asistió el diputado Daniel Torres García.

3. 24 y 25 de octubre de 2007. Cuarto foro internacional Análisis de la Ley de Ahorro y de Crédito Popular y la relación con la economía social, realizado en León, Guanajuato. Asistieron los diputados Leonardo Magallón Arceo, Ma. de los Ángeles Jiménez del Castillo, Othón Cuevas Córdova, Daniel Torres García y Joel Guerrero Juárez, además de la asesora licenciada Patricia Olguín.

4. 9 y 10 de noviembre de 2007. Foro Microfinanzas y política pública en México: cómo acercar la oferta a la demanda, organizado por la John F. Kennedy School of Government de Harvard University y la Maestría en Economía y Política Pública de la Escuela de Graduados de Administración y Política Pública del Tecnológico de Monterrey. Realizado en Monterrey, Nuevo León.

5. 26 y 27 de noviembre de 2007. Primera Convención nacional de presidentes y gerentes de las cooperativas de ahorro y crédito y sus organismos de integración. Organizada por el Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular. Asistieron los diputados Leonardo Magallón Arceo, con un mensaje inaugural; y Othón Cuevas Córdova, como ponente.

La comisión organizó las siguientes actividades: 1. 4 de septiembre de 2007. Los diputados Gerardo Aranda Orozco y Othón Cuevas Córdova, con el secretario técnico, concedieron diversas entrevistas al suplemento Todo México Somos Hermanos, sobre diversos aspectos de la economía social y solidaria, así como sobre el trabajo legislativo de la comisión.

2. 4 y 5 de octubre de 2007. Participación en el primer foro acerca de Ley de Ahorro y Crédito Popular, organizado por el Fonaes. Participaron los diputados Gerardo Aranda Orozco, como expositor, y Gloria María Perrioni Merino. La comisión montó un pabellón, donde se proporcionó al público en general información de las actividades de la comisión. Ahí estuvieron los asesores de ésta licenciada Patricia Olguín Rodríguez, Roberto Almaraz Hernández y Carlos Hernández Iñiguez.

3. 11 y 12 de octubre de 2007. Foro regional sobre economía cooperativa y cajas de ahorro y préstamo. Se realizó con la Comisión de Fomento Económico del Senado de la República en la ciudad de Puebla. Asistieron los diputados Othón Cuevas Córdova, Gloria María Perrioni Merino y Ma. de los Ángeles Jiménez del Castillo, así como el secretario técnico, contador público Mauricio Fernández Candia, y la asesora licenciada Patricia Olguín Rodríguez.

4. 18 y 19 de octubre de 2007. Foro Guelaguetza por la economía social y solidaria. Se realizó en la ciudad de Oaxaca. Asistieron los diputados María Ofelia Malcos Amaro, Othón Cuevas Córdova, Raciel Pérez Cruz y Gloria María Perrioni Merino.

5. 20 de febrero de 2008. Foro internacional Aportes de la economía social y solidaria de México. Legislación y política pública, realizado con la Comisión de Fomento Económico del Senado de la República.

6. 26 de febrero de 2008. Comparecencia del secretario de Economía, doctor Eduardo Sojo Garza Aldape, a fin de que informe del estado que guardaba la dependencia a su cargo durante 2007.

El trabajo legislativo consistió en lo siguiente:

• LIX Legislatura

1. Proyecto de decreto que adiciona el artículo 9 Bis a la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se aprobó el dictamen negativo y se ordenó archivo en sesión plenaria del 4 de septiembre.

2. Proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 33 y se adicionan el 33-A, 33-B, 33-C, 33-E y 33-F de la Ley General de Sociedades Cooperativas. Se aprobó el dictamen negativo y se ordenó archivo en sesión plenaria del 4 de septiembre.

3. Proyecto de decreto que reforma el artículo 116 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se aprobó el dictamen negativo y se ordenó archivo en sesión plenaria del 4 de septiembre.

4. Proyecto de decreto que reforma el artículo 4 Bis y adiciona el 4 Bis 1 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se aprobó el dictamen negativo y se ordenó archivo en sesión plenaria del 6 de septiembre.

5. Proyecto de decreto que reforma el artículo octavo transitorio del decreto que reforma la Ley de Ahorro y Crédito Popular publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2005. Se aprobó el dictamen negativo y se ordenó archivo en sesión plenaria del 6 de septiembre.

6. Proyecto decreto que reforma los artículos 12 y 15 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Se aprobó el dictamen negativo y se ordenó archivo en sesión plenaria del 4 de septiembre.

7. Proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Sociedades Cooperativas; y se reforman diversas disposiciones de las Leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, y de Ahorro y Crédito Popular, para los efectos del inciso e) del artículo 72 de la CPEUM. Pendiente.

LX Legislatura 1. Proyecto de Ley General de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Primera lectura. En lectura prorrogada para el 8 de noviembre. Pendiente. Se postergó la lectura para el 11 de diciembre. Por acuerdo de la comisión, pidió que se devolviera. La Mesa Directiva de la Cámara, en sesión plenaria del 11 de diciembre, resolvió devolver la iniciativa a la comisión para análisis y modificaciones. Aún pendiente.

2. Proposición con punto de acuerdo a fin de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal de 2008 se aumenten los recursos del Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas en Solidaridad, en respaldo de la economía social y solidaria, suscrito por los integrantes de la comisión. Concluido.

Asesorías: 1. 8 de octubre de 2007. Alfonso Sánchez Rodríguez.

2. 8 de octubre de 2007. María de los Ángeles Santibáñez Fabián. Asociación Nacional de Condóminos y Vecinos, AC.

3. 15 de octubre de 2007. Juan Carlos Cervantes.

4. 24 de octubre de 2007. René Arturo Villalobos Sagrera y María de Lourdes Solís Paredes. Cooperativa de Vivienda Popular Juntos Organizados Venceremos, SC de RL.

5. 26 de febrero de 2008. Francisco Hernández Cruz, en representación de un grupo triqui del estado de México.

6. 25 de febrero de 2008. María Elena Quezada, Alba Ruth Pulido, Guillermo Gutiérrez y Ricardo Zárate, como representantes de la Cooperativa de Vivienda Mecánicos 100.

Segundo semestre de actividades

En el periodo, la integración de la comisión se modificó por la baja de los diputados Enrique Serrano Escobar, Daniel Torres García y Luis Xavier Maawad Robert; y el alta de María Oralia Vega Ortiz, Efraín Peña Damacio, Secundino Catarino Crispín y Diana Carolina Pérez.

Se realizaron las siguientes reuniones de mesa directiva:

1. 22 de abril de 2008. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria de quórum; 3. Aprobación del orden del día; 4. Informe de la visita a la Cooperativa Cruz Azul; 5. Presentación del primer informe semestral de la comisión relativo al segundo año de la LX Legislatura; 6. Respuesta de la Junta de Coordinación Política acerca de la asistencia de los diputados a la Conferencia mundial de cooperativas de ahorro y crédito popular en Hong Kong; 7. Propuesta para organizar una feria de incubadoras de empresas sociales; 8. Considerar la posibilidad de crear un equipo de trabajo para analizar la Ley General de Sociedades Cooperativas; 9. Se presentó una invitación que realiza la cooperativa Arte Espacia, para la inauguración de una galería de arte; y 10. Asuntos generales. El diputado Othón Cuevas Córdova hizo extensiva la invitación a la Cumbre mundial de financiamiento social y solidario, que se llevó a cabo en Québec, Canadá, el 5 y 6 de junio del presente año.

2. 24 de junio. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4 Consideraciones previas para la elaboración y presentación de proyectos productivos; 5. Invitación al doctor Édgar René Rangel Germán, director general adjunto de Proyectos de Inversión de la SHCP, a la duodécima reunión ordinaria; 6. Informe de reuniones sobre modificaciones de las Leyes General de Sociedades Cooperativas, y de Ahorro y Crédito Popular; 7. Informe de la Ley General de Economía Social y Solidaria; 8. Reprogramación del Encuentro nacional de proyectos productivos en economía social y solidaria; 9 Conferencia mundial de cooperativas de ahorro y crédito mundial, por realizarse en Hong Kong; 10. Quinto Encuentro de parlamentarios en América (ACI-Américas), por realizarse en Costa Rica; 11. Asuntos generales; y 12. Clausura.

3. 25 de septiembre. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria de quórum legal. 3. Lectura y aprobación del orden día; 4. Comunicados de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; 5 Acuerdo de las Comisiones Unidas de Economía, y de Fomento Cooperativo y Economía Social sobre la comparecencia del secretario de Economía; 6. Comunicado de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sobre del secretario de Economía; 6. Comunicado de la Comisión y Cuenta Pública sobre el acuerdo que establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y la discusión del Presupuesto por sectores para el ejercicio fiscal de 2009; 7. Informe sobre la asistencia al quinto Encuentro de parlamentarios de América, en el marco de la decimosexta conferencia regional Responsabilidad social cooperativa y vida democrática, que tuvo verificativo del 21 al 25 de julio de 2008 en San José de Costa Rica; 8. Segundo informe semestral del segundo año de ejercicio de la LX Legislatura (marzo-septiembre de 2008); 9. Asuntos generales; y 10. Clausura.

Reuniones plenarias: 1. 29 de abril de 2008. Undécima ordinaria. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria de quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Informe de la visita a la Cooperativa Cruz Azul; 5. Informe semestral de la comisión; 6. Presentación del proyecto Feria de Empresas Sociales; 7. Integración del equipo de trabajo para el estudio de posibles reformas de la Ley General de Sociedades Cooperativas; 8. Asuntos generales, donde se informó sobre la invitación de la Comisión Especial para la reforma del Estado a participar en el diplomado: Gestión, evaluación y liderazgo para la reforma del Estado, en coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM; y 9. Clausura. No se reunió el quórum legal necesario para tomar acuerdos, por lo que los puntos expuestos en la presente reunión sólo tienen carácter informativo.

2. 25 de junio de 2008. Duodécima ordinaria. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Primer informe semestral del segundo año legislativo; 5. Informe de la visita a la Cooperativa Cruz Azul; 6. Presentación del doctor René Rancel Germán, director general adjunto de Proyectos de Inversión de la SHCP; 7. Integración de un grupo de trabajo para analizar las posibles modificaciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas; 8 Informe acerca de la Ley de Economía Social y Solidaria; 9. Conferencia mundial de cooperativas de ahorro y crédito mundial, por realizarse en Hong Kong; 10. Quinto Encuentro de parlamentarios de América (ACI-Américas), por realizarse en Costa Rica; 11. Asuntos generales; y 12 Clausura. No reunió el quórum legal necesario para tomar acuerdos, por lo que los puntos expuestos en la reunión sólo tienen carácter informativo.

3. 25 de septiembre. Trigésima ordinaria. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Comunicados de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; 5. Acuerdo de las Comisiones Unidas de Economía, y de Fomento Cooperativo y Economía Social sobre la comparecencia del secretario de Economía; 6. Comunicado de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sobre el acuerdo que establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y la discusión del Presupuesto por sectores para el ejercicio fiscal de 2009; 7. Informe sobre la asistencia al quinto Encuentro de parlamentarios de América, en el marco de la decimosexta conferencia regional Responsabilidad social cooperativa y vida democrática, que tuvo verificativo del 21 al 25 de julio de 2008 en San José, Costa Rica; 8. Segundo informe semestral del segundo año de ejercicio de la LX Legislatura (marzo-septiembre de 2008); 9. Asuntos generales; y 10. Clausura.

Reuniones con actores de la economía social:

1. 16 de junio. Con representantes del sector de ahorro y crédito popular, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Senado de la República, a fin de analizar posibles reformas de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

2. 5 de agosto. Con el Banco Popular y Desarrollo Comunal de Costa Rica, donde se comentó y se expusieron los problemas de desarrollo de la banca social y cooperativas de ahorro en América.

3. 5 de agosto. Comparecencia del secretario de Economía, doctor Eduardo Sojo Garza Aldape, sobre el presupuesto ejercido en 2008.

4. 9 de septiembre. Con la vicerrectora del Tecnológico de Monterrey, ingeniera Hilda Catalina Cruz Solís.

5. 10 de septiembre. Reunión con representantes del sector de ahorro y crédito popular, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del Senado de la República, a fin de analizar posibles reformas de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

6. 30 de septiembre. Comparecencia del secretario de Economía, Gerardo Ruiz Meteos, sobre la glosa del Segundo Informe de Gobierno, 2008.

Asistencia, participación y giras de trabajo: 1. 31 de mayo. Cuarta asamblea general ordinaria de la Alianza Cooperativa Internacional, donde el diputado Othón Cuevas Córdova dictó una conferencia.

2. 2 a 6 de junio. Cumbre mundial de financiamiento social y solidario, en Québec, Canadá. Asistió el diputado Othón Cuevas Córdova.

3. 11 de julio. Conferencia Educación financiera, protección al consumidor y competencia, organizada por la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

4. 13 a 16 de julio. Conferencia mundial de cooperativas de ahorro y crédito mundial, por realizarse en Hong Kong del 13 al 16 de julio. Asistieron los diputados Joel Guerrero Juárez, Claudia Sánchez Juárez, Adolfo Escobar Jardinez y Antonio Sánchez Díaz de Rivera.

5. 21 a 26 de julio. Quinto Encuentro de parlamentarios de América, en el marco de la decimosexta conferencia regional de ACI-Américas, por realizarse en San José, Costa Rica. Asistieron los diputados Leonardo Magallón Arceo, presidente de la comisión; Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, Othón Cuevas Córdova y María Mercedes Colín Guadarrama. Derivado del encuentro, los legisladores de Bolivia, Brasil, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay firmaron la Declaración de San José, donde se comprometen a promover el cooperativismo y a trabajar en la actualización de las legislaciones cooperativas, así como a dar seguimiento a la recomendación 132 de la OIT de 2002 y el estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea de 2003.

Se realizó la siguiente actividad: 1. 16 de abril de 2008. Se realizó una visita a la Cooperativa Cruz Azul, situada en Ciudad Cooperativa Cruz Azul, Hidalgo, donde se expusieron los logros de la cooperativa, el desarrollo de su infraestructura y las aportaciones sociales hechas a la comunidad donde se asienta la empresa. De igual forma, la cooperativa presentó los documentos Las cooperativas frente al régimen tributario, donde se exponen consideraciones sobre el régimen fiscal aplicable a las cooperativas; y Propuesta de ley marco para las cooperativas de América Latina, donde se plantean observaciones sobre una ley de sociedades cooperativas actualizada. En cuanto al trabajo legislativo, continuó pendiente el proyecto de Ley General de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el semestre se proporcionaron las asesorías siguientes:

1. 14 de abril. Juan Jiménez O.
2. 15 de mayo. Unión para el Desarrollo Emiliano Zapata, AC.
3. 26 de junio. Catalina Medina.
4. 28 de agosto. Joel de la Rosa González, Sociedad Cooperativa de Ejidatarios y Obreros del Ingenio del Mante, SC.
5. 18 de septiembre. Yazmín Covarrubias Muñoz. Red de Empresas Nayaditas, AC.
Tercer año legislativo

Primer semestre de actividades

En el periodo se realizó el plan de trabajo para 2009, con los siguientes objetivos generales:

• Impulsar las reformas de la legislación federal para el fomento de la economía social y solidaria.

• Promover la creación de un mecanismo nacional que coordine los programas y las acciones para el fomento de la economía social y solidaria.

• Trabajar activamente en la definición e implantación de una política de Estado encaminada a la economía social y solidaria que se refleje en la composición del Presupuesto.

En el periodo, la integración de la comisión se modificó por la baja de los diputados Adolfo Escobar Jardinez, Joel Guerrero Juárez, Patricia Obdulia de Jesús Castillo Romero, Secundino Catarino Crispín, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Efraín Peña Damacio y María Oralia Vega Ortiz; y las altas de Miguel Rivero Acosta, Ofelia Gloria Malcos Amaro e Hilda Areli Narváez Bravo.

Se realizaron las siguientes reuniones de mesa directiva:

1. 25 de septiembre de 2008. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria de quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Comunicados de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; 5. Acuerdo de las Comisiones Unidas de Economía, y de Fomento Cooperativo y Economía Social sobre la comparecencia del secretario de Economía; 6. Comunicado de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sobre el acuerdo que establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y la discusión del Presupuesto por sectores para el ejercicio fiscal de 2009; 7. Informe sobre la asistencia al quinto Encuentro de parlamentarios de América, en el marco de la decimosexta conferencia regional Responsabilidad social cooperativa y vida democrática, que tuvo verificativo del 21 al 25 de julio de 2008 en San José, Costa Rica, y cuyo resultado fue una declaración; 8. Análisis, discusión y aprobación del segundo informe semestral del segundo año de ejercicio de la LX Legislatura (marzo-septiembre de 2008); 9. Asuntos generales (invitación de la Cámara de Diputados de Argentina, de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG); y 10. Clausura.

2. 29 de octubre de 2008. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Informe relativo al dictamen de diversos proyectos presentados sobre economía social y solidaria para que sean incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009; 5. Informe del dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el inciso e) de la fracción III del artículo 19 de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, presentada por el diputado Luis Antonio González Roldán, del Grupo Parlamentario del PVEM, y turnada a esta comisión; 6. Formación de la delegación para asistir al tercer Encuentro agroalimentario, del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2008 en Oaxaca; 7. Informe de la segunda Convención nacional de gerentes y presidentes de ahorro y crédito popular. Legislación especial para regular las cooperativas de ahorro y préstamo en México (Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular); 8. Informe del foro Hacia una ley de fomento cooperativo en Oaxaca, que tuvo verificativo el 20 de octubre de 2008; 9. Informe del viaje en comisión nacional a la Conferencia mundial de cooperativas de ahorro y crédito popular, que tuvo verificativo del 13 al 16 de julio de 2008 en Hong Kong; 10. Asuntos generales; y 11. Clausura.

3. 24 de febrero de 2009. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaración del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Plan de trabajo de la comisión para 2009; 5. Realización del segundo foro internacional Respuesta a la crisis: economía social y solidaria, por realizarse el 18 de marzo en las instalaciones de la Cámara de Diputados; 6. Realización del primer Encuentro nacional de legisladores, por realizarse el 19 de marzo en las instalaciones de la Cámara de Diputados; 7. Propuesta sobre el seminario La empresa de economía social: una posibilidad en el mercado competitivo, impartido por la Universidad Iberoamericana, campus Puebla; 8. Asuntos generales; y 9. Clausura.

Reuniones plenarias: 1. 25 de septiembre de 2008. Decimotercera ordinaria. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaración del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 3. Comunicados de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; 5. Acuerdo de las Comisiones Unidas de Economía, y de Fomento Cooperativo y Economía Social sobre la comparecencia del secretario de Economía; 6. Comunicado de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública sobre el acuerdo que establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y la discusión del Presupuesto por sectores para el ejercicio fiscal de 2009; y 7. Informe sobre el quinto Encuentro de parlamentarios de América, en el marco de la decimosexta conferencia regional Responsabilidad social cooperativa y vida democrática, que tuvo verificativo del 21 al 25 de julio de 2008 en San José, Costa Rica (firma de la Declaración de San José).

2. 23 de octubre de 2008. Extraordinaria. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; y 4. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de diversos proyectos presentados sobre economía social y solidaria para que sean incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009.

3. 29 de octubre de 2008. Decimocuarta ordinaria. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden día; 4. Informe relativo al dictamen de diversos proyectos presentados sobre economía social y solidaria para que sean incluidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2009; 5. Informe del dictamen en sentido negativo correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el inciso e) de la fracción III del artículo 19 de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, presentada por el diputado Luis Antonio González Roldán, del Grupo Parlamentario del PVEM, y turnada a esta comisión; 6. Formación de la delegación para asistir al tercer Encuentro agroalimentario, del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2008 en Oaxaca; 7. Informe de la segunda Convención de gerentes y presidentes de ahorro y crédito popular. Legislación especial para regular las cooperativas de ahorro y préstamo en México (Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular); 8. Informe del foro Hacia una ley de fomento cooperativito en Oaxaca, que tuvo verificativo el 20 de octubre de 2008; 9. Informe del viaje en comisión nacional a la Conferencia mundial de cooperativas de ahorro y crédito popular, que tuvo verificativo del 13 al 16 de julio de 2008 en Hong Kong; 10. Asuntos generales; y 11. Clausura.

4. 25 de febrero de 2009. Decimoquinta. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Plan de trabajo de la comisión; 5. Realización del segundo foro internacional Respuesta a la crisis: economía social y solidaria, por realizarse el 18 de marzo en las instalaciones de la Cámara de Diputados; 6. Primer Encuentro nacional de legisladores, por realizarse el 18 de marzo en las instalaciones de la Cámara de Diputados; 7. Propuesta de seminario La empresa de economía social: una posibilidad en el mercado competitivo, impartido por la Universidad Iberoamericana, campus Puebla; 8. Asuntos generales; 9. Clausura.

Giras de trabajo: 1. 30 y 31 de octubre de 2008. Tercer Encuentro agroalimentario Oaxaca 2008. Asistentes: diputados Othón Cuevas Córdova y Raciel Pérez Cruz.

2. 20 y 21 de octubre de 2008. Foro Hacia una ley de fomento cooperativo en Oaxaca, organizado por la Alianza Cooperativa Nacional. Asistentes: diputados Leonardo Magallón Arceo, Othón Cuevas Córdova, Raciel Pérez Cruz y Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, así como el secretario técnico, Mauricio Fernández Candia.

3. 6 y 7 de octubre de 2008. Foro Economía social, desarrollo local y desarrollo regional, Tijuana, Baja California, organizado por el Centro de Estudios de Acción Social. Asistente: diputado Raciel Pérez Cruz.

4. 12 a 14 de noviembre de 2008. Quinto Programa latinoamericano de liderazgo en microfinanzas, organizado por el Instituto Latinoamericano de Microfinazas, en Boca del Río, Veracruz. Asistentes: diputados Othón Cuevas Córdova, Adolfo Escobar Jardinez, Joel Guerrero Juárez y Raciel Pérez Cruz.

5. 27 y 28 de noviembre de 2008. Séptima Feria artesanal de empresas sociales-Expo Fonaes, Monterrey 2008. Asistentes: diputados Raciel Pérez Cruz y Adriana Díaz Contreras.

6. 9 de enero de 2009. Reunión de los diputados Leonardo Magallón Arceo, Antonio Sánchez Díaz de Rivera y Gerardo Aranda Orozco, además del secretario técnico, Mauricio Fernández Candia, con integrantes de Consejo Mexicano de Economía Social, en la ciudad de Querétaro.

7. 19 y 20 de febrero de 2009. Tercer foro Contribuciones y desafíos de la economía social, por Campeche, organizado por el Centro de Estudios y Acción Social, AC. Asistente: diputado Raciel Pérez Cruz.

8. 26 de febrero del 2009. Foro El movimiento nacional cooperativo frente a la crisis. Asistentes: diputados Leonardo Magallón Arceo, Antonio Sánchez Díaz de Rivera y Othón Cuevas Córdova.

9. 8 de marzo de 2009. Visita de los diputados Leonardo Magallón Arceo, Gerardo Aranda Orozco y Ma. de los Ángeles Jiménez del Castillo, con el secretario técnico, Mauricio Fernández Candia, a la Cooperativa de Productos Lácteos, en la ciudad de Querétaro.

10. 24 y 25 de marzo de 2009. Foro estatal Hacia una ley de fomento cooperativo en Oaxaca. Asistentes: diputados Othón Cuevas Córdova y Raciel Pérez Cruz.

En las actividades de la comisión, del 17 a 20 de marzo de 2009 se realizó la Semana Internacional de Economía Social y Solidaria, que comprendió las actividades siguientes: 17 de marzo, reunión con empresarios y algunos representantes del sector, así como con el subsecretario de Ingresos de la SHCP. 18 de marzo, segundo foro internacional Respuesta a la crisis: economía social y solidaria. Se invitó a expertos nacionales e internacionales, de España, Francia y Latinoamérica, además de diversas organizaciones y entidades reconocidas en el ámbito de la economía social. El foro fue realizado con Fundibes, Cemess y Usem. El objetivo fue analizar, discutir y promover la economía social como una alternativa sustentable a la crisis. 19 de marzo, en el marco del foro internacional, se realizó un encuentro nacional de legisladores con diputados de congresos estatales del país, con el objetivo de promover la economía social y trabajar a fin de crear instancias y comisiones especializadas en el tema, así como compartir experiencias con los invitados internacionales. Reunión con el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa. Reunión breve con el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN.

El 24 y 25 de marzo se realizó el foro estatal Hacia una ley de fomento cooperativo en Oaxaca. Asistentes: diputados Othón Cuevas Córdova y Raciel Pérez Cruz.

En el trabajo legislativo el proyecto de Ley General de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, continuó pendiente.

Reuniones con el Senado de la República para un nuevo marco legal de las sociedades cooperativas de ahorro y crédito popular. Los encuentros se han llevado a cabo con el Senado de la República, representantes del sector de ahorro y crédito popular y la CNBV.

Se proporcionaron las asesorías las siguientes:

1. 21 de enero de 2009. Sacriputla, SC de RL.

2. 12 de febrero de 2009. Un Nuevo Milenio, cooperativa de ahorro y préstamo, inversión y crédito.

Segundo semestre de actividades

En el segundo semestre, la integración de la comisión se modificó por la baja de los diputados Luis Xavier Maawad Robert y Víctor Manuel Méndez Lanz (licencia), así como por el alta de Diana Carolina Pérez de Tejada.

Se realizaron las siguientes reuniones de mesa directiva:

1. 16 de abril. Orden del día: 1. Lista de asistencia. 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio; 5. Informe del segundo foro internacional Respuesta a la crisis: economía social y solidaria, que tuvo verificativo el 18 de marzo en las instalaciones de la Cámara de Diputados; 6. Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que la Cámara de Diputados exhorta al gobierno de Oaxaca a cumplir la obligación establecida en la Ley que crea el Fideicomiso que Administra el Fondo para el Fortalecimiento de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores con relación al fraude cometido por la persona moral Sacriputla; 7. Turno de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura que da cuenta de la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes General de Sociedades Cooperativas, de Ahorro y Crédito Popular, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y General de Sociedades Mercantiles; y expide la Ley Regulatoria para las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, suscrita por el diputado Othón Cuevas Córdova, del Grupo Parlamentario del PRD; 8 Asuntos generales; y 9. Clausura.

2. 22 de abril. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio de la LX Legislatura; 5. Informe del segundo foro internacional: Respuesta a la crisis: economía social y solidaria, que tuvo verificativo el 18 de marzo en las instalaciones de la Cámara de Diputados; 6. Acuerdo por el que se integra el equipo de trabajo de la comisión para cumplir la obligación establecida en la Ley que crea el Fideicomiso que Administra el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores con relación al fraude cometido por Sacriputla, SC de RL; 7. Dictamen de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda y Crédito Público acerca de la minuta con proyecto de decreto por el que expide la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes General de Sociedades Cooperativas, de Ahorro y Crédito Popular, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de Instituciones de Crédito; 8. Dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Fomento a la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos, por lo que se refiere a la actividad económica del sector social de la economía; 9. Asuntos generales; y 10. Clausura.

La decimoquinta reunión plenaria se realizó el 22 de abril. Orden del día: 1. Lista de asistencia; 2. Declaratoria del quórum legal; 3. Lectura y aprobación del orden del día; 4. Primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio de la LX Legislatura; 5. Informe del segundo foro internacional Respuesta a la crisis: economía social y solidaria, que tuvo verificativo el 18 de marzo en las instalaciones de la Cámara de Diputados; 6. Acuerdo por el que se integra el equipo de trabajo de la comisión para cumplir la obligación establecida en la Ley que crea el Fideicomiso que Administra el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores con relación al fraude cometido por Sacriputla, SC de RL; 7. Dictamen de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda Crédito Público respecto de la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes General de Sociedades Cooperativas, de Ahorro y Crédito Popular, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de Instituciones de Crédito; 8. Dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Fomento a la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se refiere a la actividad económica del sector social de la economía; 9. Asuntos generales; y 10. Clausura.

Se tuvo la asistencia y la participación en las siguientes actividades:

1. 16 y 17 de abril. Taller de finanzas rurales. Asistente: diputado Othón Cuevas Córdova (como expositor). Organizado por Cáritas Tabasco, AC, Cáritas Federación Nacional y Catholic Relief Services, el encuentro se realizó en Villahermosa, Tabasco.

2. 22 de abril. Foro Las cajas de ahorro popular y su papel en el mercado local. Asistente: diputado Raciel Pérez Cruz (como expositor). Organizado por Agrupación Nueva Era, AC, el encuentro se realizó en Tijuana, Baja California.

3. 27 y 28 de julio. Reunión para analizar el caso de la cooperativa Sacriputla. Reunión con funcionarios del gobierno de Oaxaca y con miembros de la cooperativa. Asistentes: diputados: Leonardo Magallón Arceo, Othón Cuevas Córdova y Ma. de los Ángeles Jiménez del Castillo, además del secretario técnico, Mauricio Fernández Candia.

4. 5 de agosto. Reunión con funcionarios del gobierno de Oaxaca a fin de continuar los trabajos de la cooperativa Sacriputla.

La comisión organizó y realizó los siguientes encuentros: 1. 14 a 24 de abril y 10 de junio. Seminario La empresa de economía social: una posibilidad en el mercado competitivo. Se organizó con la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, con la participación del Centro de Formación y Desarrollo Empresarial de la propia universidad. El seminario estuvo compuesto por tres módulos y dos visitas de campo, distribuidas de la siguiente forma: Módulo 1. Organización de una empresa de economía social; Módulo 2. Planeación de una empresa social; Módulo 3. Operación y gestión de una empresa de economía social; 1. Visita a la cooperativa Tosepan, en Cuetzalan, Puebla; 2. Visita a diversas cooperativas y empresas sociales en Querétaro. La clausura tuvo lugar el 10 de junio.

2. 25 y 26 de mayo. Foro regional Economía social y solidaria en México, organizado con la Universidad Autónoma de Querétaro. Asistentes: diputados Leonardo Magallón Arceo, Othón Cuevas Córdova y María Ofelia Malcos Amaro, además del secretario técnico, Mauricio Fernández Candia.

3. 15 de junio. Foro regional Economía social y solidaria en México, organizado con la Universidad Autónoma de Tlaxcala, para promover la economía social. Asistentes: diputados Leonardo Magallón Arceo, presidente de la comisión, Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Ma. de los Ángeles Jiménez del Castillo, Othón Cuevas Córdova, Miguel Rivero Acosta y María Ofelia Malcos Amaro.

4. 30 y 31 de julio. Primer Congreso internacional de productores de biocombustibles. Retos y oportunidades para el sector social mexicano en la generación de biodisel, realizado con el Senado de la República, la Secretaría de la Reforma Agraria y el gobierno de Puebla. Participaron ponentes conocedores del tema social y de la generación de biodisel.

En el semestre, el trabajo legislativo quedó de la siguiente forma: 1. Proyecto de Ley General de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Primera lectura. En lectura prorrogada para el 8 de noviembre de 2007. Se postergó la lectura para el 11 de diciembre de 2007. Por acuerdo de la comisión se pidió su devolución a ésta. La Mesa Directiva de la Cámara, en sesión plenaria del 11 de diciembre, resolvió devolvérsela para efecto de análisis y modificaciones. En reunión ordinaria de la comisión del 22 de abril de 2009 se aprobaron las modificaciones de este proyecto de ley, por lo que se envió al Pleno de la Cámara para su votación y aprobación. Pendiente de segunda lectura y votación por el Pleno de la Cámara.

2. Dictamen de las Comisiones Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Hacienda Crédito Público respecto de la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes General de Sociedades Cooperativas, de Ahorro y Crédito Popular, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de Instituciones de Crédito. En reunión ordinaria de la comisión del 22 de abril y en diversas plenarias de la de Hacienda y Crédito Público se aprobó el dictamen de la minuta. En sesión del Pleno de la Cámara de Diputados del 30 de abril de 2009 se aprobó el dictamen con 300 votos en pro, 8 en contra y 6 abstenciones. Se turnó al Ejecutivo para los efectos constitucionales referidos.

3. Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes General de Sociedades Cooperativas, de Ahorro y Crédito Popular, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y General de Sociedades Mercantiles; y se expide la Ley Regulatoria para las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, suscrita por el diputado Othón Cuevas Córdova, del Grupo Parlamentario de la PRD. Pendiente.

En lo posible se cumplieron las expectativas y los objetivos trazados, por lo que se deja el presente informe como memoria de los trabajos realizados por la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social en la LX Legislatura.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de agosto de 2009.

Atentamente
Diputado Leonardo Magallón Arceo
Presidente
 
 


DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL SEMESTRE ENERO-JUNIO DE 2008

La Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación fue creada el 19 de diciembre de 2006, con el objetivo de establecer un marco legal que institucionalice y garantice la libertad de expresión, el derecho a la información y la libertad de prensa en nuestro país y que, a su vez, permita la construcción de un ambiente social que asuma la importancia de la información como bien público.

Su composición es la siguiente:

Gerardo Priego Tapia (PAN), presidente; Joaquín Conrado de los Santos Molina (PRD), Israel Beltrán Montes (PRI), Humberto López Lena Cruz (Convergencia), secretarios; Edmundo Javier Bolaños Aguilar (PAN), Esveida Bravo Martínez (PVEM), Osiel Castro de la Rosa (PAN), Leobardo Curiel Preciado (PAN), Daisy Selene Hernández Gaytán (PRD), Victorio Rubén Montalvo Rojas (PRD), Rocío del Carmen Morgan Franco (PAN), Ector Jaime Ramírez Barba (PAN), Eva Angelina Sánchez Valdez (PRD).

Sesiones plenarias

Sexta

Se realizó el 20 de febrero de 2008, con la presencia de los diputados Gerardo Priego Tapia (presidente), Israel Beltrán Montes, Joaquín de los Santos Molina, Humberto López Lena Cruz, secretarios; y Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Osiel Castro de la Rosa, Rocío del Carmen Morgan Franco, Ector Jaime Ramírez Barba, Víctor Valencia de los Santos y Victorio Rubén Montalvo Rojas.

En la sesión fueron discutidas las líneas generales del programa de trabajo relativo al periodo enero-diciembre de 2008, donde destacan como objetivos el impulso a reformas al marco constitucional y legal de nuestro país, a fin de garantizar la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información; la elaboración de una campaña permanente de seguimiento a agresiones a periodistas en páginas de Internet (sobre todo en cuanto a la página de esta comisión); la convocatoria de reuniones de trabajo con autoridades federales y organismos autónomos (principalmente las reuniones trimestrales con la Fiscalía Especial para Delitos en Contra de Periodistas de la Procuraduría General de la República –PGR–); promover la intervención de la PGR en los casos que, por su gravedad, se considere necesario; además de la invitación de manera permanente a distintas organizaciones civiles nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos y de la libertad de expresión a diversas reuniones de trabajo.

Asimismo, en la sesión se realizó la lectura y aprobación de las actas correspondientes a la cuarta y quinta sesiones, y se discutieron los contenidos y formatos del foro Crimen organizado y abuso de poder: retos y futuro de la libertad de expresión en México, el cual trataría la problemática del déficit en el ejercicio de los derechos humanos para el periodismo en México, contando con la participación de personajes destacados como José Luis Soberanes Fernández, Denisse Dresser, Raymundo Riva Palacios, Carmen Aristegui, Leo Zuckerman, entre otros.

Séptima sesión y comparecencia del fiscal especial para la Atención a Delitos contra Periodistas de la PGR

Se realizó el 13 de marzo de 2008 y acudieron los diputados Gerardo Priego Tapia, presidente; Israel Beltrán Montes, Joaquín de los Santos Molina, secretarios; Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Osiel Castro de la Rosa, Rocío del Carmen Morgan Franco, Ector Jaime Ramírez Barba, Víctor Valencia de los Santos y Victorio Rubén Montalvo Rojas.

En esta sesión también se contó con la presencia del maestro Juan de Dios Castro Lozano, subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, quién presentó un proyecto de iniciativa para la federalización de los delitos cometidos en contra de periodistas.

Los integrantes de la comisión concluyeron que, además de la desconfianza o la ineficacia de las instancias locales de procuración de justicia al perseguir estos delitos, la federalización es necesaria porque se trata de un tema de interés social, pues el bien jurídico a proteger no es tanto la defensa del periodista, sino el derecho a la información, que es una garantía fundamental así como social.

Por otro lado, se señaló en la reunión que, al federalizar los delitos contra periodistas, se reduciría la impunidad, pues existiría, por lo menos en principio, cierta independencia del Ministerio Público federal; además de que se tendría un mayor radio de acción sin las limitantes de competencia por territorio; y se permitiría exigir cuentas a la PGR y se concentrarían los esfuerzos en el seguimiento de los casos.

En dicha reunión plenaria también se discutió la necesidad de que en la legislación que incluyera la federalización de los delitos a periodistas tendría que definirse quién es periodista desde el punto de vista jurídico; además de que se tendría que suponer que cualquier agravio a un comunicador sería considerado como un ataque a la libertad de expresión.

Octava

Se realizó el jueves 17 de abril de 2008, con la presencia de los diputados Gerardo Priego Tapia, presidente; Israel Beltrán Montes, Joaquín de los Santos Molina, secretarios; Edmundo Javier Bolaños Aguilar, Osiel Castro de la Rosa, Rocío del Carmen Morgan Franco, Ector Jaime Ramírez Barba, Víctor Valencia de los Santos y Victorio Rubén Montalvo Rojas.

Al inicio de la sesión se realizó la presentación de la licenciada Xóchitl Pimienta como secretaria técnica de la comisión, quien reemplazó a Eduardo del Valle en dicho cargo. Asimismo, se realizó una revisión a la agenda de las visitas de varios organismos para la protección de la libertad de expresión. Destaca la misión internacional de documentación sobre ataques en contra de periodistas en medios de comunicación (convocada por la organización Artículo XIX), con quienes se tuvo una reunión el jueves 24 de Abril del 2008.

También se hizo una revisión de la visita del Comité para Protección de Periodistas, con sede en Nueva York, además de la visita de los directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Debido al incremento a agresiones a periodistas, en ese mes se tuvo la visita de los organismos más importantes del mundo con relación al hostigamiento a las libertades de expresión y de prensa o al derecho a la información. Las revisiones de las agendas se hicieron con el objetivo de discutir cuál era la mejor manera de posicionar a la Comisión Especial para dar Seguimiento a Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación frente a estas visitas. Se enfatizó la falta de disposición de los gobiernos de algunas entidades, principalmente de Oaxaca, para recibir la visita de la Comisión en ocasiones anteriores, por lo que se decidió aprovechar la visita de las organizaciones internacionales para sumarse a dichas reuniones, pero desahogando la agenda específica de la comisión.

Por último, se discutió la integración del consejo consultivo de la comisión, el cual se formaría por especialistas en derechos humanos, periodistas, organizaciones sociales, académicos, directivos de medios de comunicación, etcétera.

Dicho consejo se constituyó con la intención de integrar las inquietudes de ciudadanos involucrados directamente en los asuntos que competen a la comisión, para complementar y conocer más a fondo cuáles son los retos y las dificultades del ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en México. En la sesión se decidió la participación de algunos de los integrantes de dicho consejo, dentro de los que destacan la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, la Federación Latinoamericana de Periodistas, Artículo XIX, la Sociedad Interamericana de Prensa, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión - Inicio, la Fundación Buendía, además de instituciones como la UNAM, la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Monterrey, entre otras.

Reuniones de trabajo

Se realizaron reuniones de trabajo con diversas autoridades, organismos no gubernamentales, periodistas y organizaciones sociales.

• Embajada de Austria en México.

• Maestro Juan de Dios Castro Lozano, subprocurador de Derechos Humanos, Atención a víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR.

• Doctor Octavio Alberto Orellana Wiarco, fiscal especial para la Atención de Delitos Contra Periodistas de la PGR.

• Comisión Nacional de Derechos Humanos.

• Maestro Emilio Álvarez Icaza Longoria, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

• Directivos de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión.

• Artículo XIX.

• Sociedad Interamericana de Prensa.

• Armando Prida, director general de los periódicos Síntesis de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.

Foro Crimen organizado y abuso de poder: retos y futuro de la libertad de expresión en México

• Se llevó a cabo del 27 al 29 de febrero de 2008.

El foro se refirió a la problemática del déficit en el ejercicio de los derechos humanos para la actividad periodística en México. Se esbozaron las condiciones de riesgo bajo las cuales se practica la labor periodística, entre ellas la delincuencia organizada, el abuso de poder y la debilidad económica de algunos medios.

Se discutió el funcionamiento de las instituciones gubernamentales en torno a la regulación y ejercicio de justicia relacionado con las agresiones a periodistas y medios de comunicación. El partió de la premisa de que México ocupa el lugar 136 como país que poco garantiza la libertad de expresión, y se debatió su prevalencia en ese sitio, así como la extensión de los derechos políticos y las libertades civiles que aún permanecen acotados.

Periodistas, analistas políticos, funcionarios públicos y diversos actores sociales se reunieron para discutir la urgencia en la agenda política de la libertad de expresión, que abarca de modo más general el tema de la impartición de justicia.

Los académicos realizaron, a su vez, una autocrítica a la formación educativa que están proporcionando sus instituciones y que influye en la reproducción de las condiciones desfavorables sobre las cuales se discutieron en el foro.

Panel 1: La libertad de expresión en México, presente y futuro.

Directores de carreras de comunicación y periodismo.

José Luis Vásquez Baeza, director general de la escuela de periodismo Carlos Septién

• María Luisa Morales, jefa del Programa de Periodismo y Comunicación Colectiva de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

• Gabriela Warketin, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UIA).

• Maricarmen Fernández Chapou, directora de la carrera de Periodismo y Medios de Información del Tecnológico de Monterrey (ITESM).

– Conferencia "Situación de la libertad de expresión y agravios a periodistas en México".

• José Luis Soberanes Fernández, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Panel 2: México y sus libertades. • Carmen Aristegui, periodista y conductora de radio y televisión (en CNN en español), y editorialista del periódico Reforma.

• Rafael Borbón Ramos, vicepresidente del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT). Director General de Radio Cima.

• Lilly Téllez, periodista y conductora en Proyecto 40 (televisión).

– Conferencia "¿El fin justifica a los medios?"

• Brozo (Víctor Trujillo) noticiero Televisa.

Panel 3: ¿Libertades? …desde la trinchera de los periodistas.

• Teodoro Rentería Arroyabe, vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas

• Ricardo González, director de Artículo XIX México, organismo internacional con sede en Londres

• Omar Raúl Martínez, presidente de la Fundación Manuel Buendía, Red de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación.

• Balbina Flores, representante y corresponsal de Reporteros sin Fronteras.

Panel 4: ¿Libertades y autocensura, realidades en México?

Directivos de medios de comunicación.

• Enrique Gómez Orozco, dueño y director general de los periódicos AM de Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Michoacán.

• Armando Prida Huerta, dueño y presidente de los periódicos Síntesis de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, presidente del Comité de Seguimiento a Agresiones de Periodistas. Asociación Mexicana de Editores.

Panel 5: Libertad de expresión y libertad de prensa en México.

Periodistas.

• Miguel Ángel Granados Chapa, editorialista (periódico Reforma). Conductor del programa Plaza Pública, en Radio UNAM.

• Mauricio Farah Gebara, quinto visitador general; responsable del Programa de Agravio a Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

• Leonardo Curzio, conductor de Enfoque Radio. Director de Noticias en Núcleo Radio Mil.

Panel 6: Respuestas que no llegan… propuestas de solución

Dueños medios que han sufrido atentados.

• Ericel Gómez Nucamendi, dueño y director general de los diarios Noticias de Oaxaca, Tuxtepec y Chiapas.

• Juan Fernando Healy, dueño y presidente de los periódicos El Imparcial, de Sonora, Crónica y Frontera, de Baja California.

• Miguel Cantón Zetina, dueño y director general del diario Tabasco Hoy y de radiodifusoras Conexión.

Panel 7: Acciones hacia la libertad de prensa y derecho a la información.

Panel 8: ¿Cómo se ve, desde la calle…en la reporteada?

Reporteros.

• Álvaro Delgado, de Proceso.
• Fidel Samaniego, de El Universal y Canal 40.
• Roberto Garduño, de La Jornada.
• Patricia Rodríguez Calva, de Excélsior, Imagen y Cadena Tres.
Panel 9: La libertad de expresión en México • Leo Zuckerman, analista y conductor de radio y televisión en TV Azteca, Imagen y Excélsior; investigador en el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas.

• Jesús Silva-Herzog Márquez, analista, catedrático e investigador del ITAM; editorialista del periódico Reforma; conductor del programa Entre Tres, de Televisión Azteca.

• Adela Navarro, directora general del semanario Zeta, de Tijuana, Baja California.

Panel 10: Delincuencia organizada y libertad de expresión. • Jorge Fernández Menéndez, Escritor, editorialista de Excélsior; conductor de Radio Imagen Informativa y conductor de México Confidencial, de Cadena Tres.

• Raymundo Riva Palacio, director editorial del periódico El Universal, representante de la Sociedad Interamericana de Prensa.

• Denisse Dresser, analista, catedrática e investigadora del ITAM y editorialista del periódico Reforma.

– Conferencia: "La libertad de expresión en México".

– Conferencia: "Libertad de expresión, una visión de futuro".

• Gobierno federal.

Instalación del consejo consultivo y del secretariado técnico.

La creación del consejo consultivo tiene como meta retroalimentar, asesorar, orientar y proponer acciones a la comisión para la consecución de sus objetivos.

Su operatividad reside en la programación de reuniones cada dos meses, en donde se discuten temáticas vinculadas a la violación de las libertades y derechos individuales relacionados con la actividad periodística, así como los pendientes y mecanismos necesarios para lograr la federalización de los delitos cometidos contra los periodistas y medios de comunicación en México.

Diversos actores en representación de distintas organizaciones públicas, privadas y civiles asisten al Consejo Consultivo bimestralmente para exponer sus casos. Opiniones y sugerencias que permitan dar cobertura a las acciones programadas por la comisión.

Giras de trabajo

Participación del presidente de la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación, Gerardo Priego Tapia, en la "Misión internacional de documentación sobre ataques en contra de periodistas y medios de comunicación", organizada por Article 19, Global Campaign for Free Expression, llevada a cabo en México del 19 al 26 de abril del 2008.

En esa actividad se trató la situación que México ha padecido en relación con el crecimiento exponencial de agresiones y ataques en contra de la actividad periodística. Convocaron a ésta organizaciones internacionales en materia de promoción y defensa de las libertades de prensa y expresión, entre ellas la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Internacional Media Support, el Comité para la Protección de Periodistas, la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras y el News Safety Institute, entre otras. Asimismo, participaron autoridades federales y estatales del gobierno mexicano.

El objetivo central de la misión fue llevar a cabo una evaluación sobre la situación de la libertad de expresión y de prensa en regiones clave tanto en el norte como en el sur de México, a fin de brindar el apoyo necesario al gremio periodístico local, además de emitir un mensaje de respeto a los derechos individuales y la creación de una atmósfera que los garantice.

Se visitaron los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Sonora, además de mantener reuniones de trabajo entre los participantes y entrevistas con las autoridades, organizaciones gremiales, dueños de medios de comunicación, periodistas, organizaciones civiles y principalmente con víctimas de violaciones o presuntas violaciones al derecho de la libertad de expresión.

Diputados: Gerardo Priego Tapia, presidente; Joaquín Conrado de los Santos, Israel Beltrán Montes, secretarios (rúbricas).
 
 


DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE AL SEMESTRE JULIO-DICIEMBRE DE 2008

Sesiones del consejo consultivo

Segunda, 13 de agosto de 2008

Asistieron a la reunión Gerardo Priego Tapia, diputado por el PAN, presidente de la comisión; Xóchitl Pimienta, secretaria técnica; diputado Humberto López Lena Cruz, secretario de la comisión; Maricarmen Fernández Chapou, directora de la carrera de Periodismo del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México; Cecilia Quintanilla Salazar, presidenta del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación; Eréndira Cruz Villegas, relatora de Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Gabriela Warketin, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana; Maité Noriega, encargada de la atención a periodistas de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y televisión; diputados Rocío Morgan Franco y Ector Jaime Ramírez Barba, integrantes de la comisión; Luis Raúl González Pérez, abogado general de la UNAM; José Buendía, de la Fundación Prensa y Democracia; Carina Coronado, Fundación Manuel Buendía; Fernando Batista, Programa Contra Agravios a Periodistas de la CNDH; Jacobo Vega, Asociación Mexicana de Editores de Periódicos; Iveth Navarro, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; Mariano Morales, Vicepresidente para los asuntos políticos de los periódicos Síntesis; Juan Hernández, cronista del Grupo Radiorama y Legislativo TV.

En la sesión de trabajo se abordaron los puntos siguientes:

Proposición de la creación de un secretariado técnico integrado por miembros civiles del consejo que discuta cada 15 días de manera anticipada los problemas que se tratarán en las reuniones de la comisión.

Revisión de los planes de trabajo de la comisión, cuya prioridad será la promoción de iniciativas de ley para la federalización de los delitos cometidos contra periodistas y medios de comunicación.

Discusión de la condición laboral de los periodistas dentro del contexto nacional en torno a la libertad de expresión.

Acuerdo para la elaboración de un cuadro de hechos que no favorecen la consecución de un ambiente de respeto del derecho a la libertad de expresión y derecho a la información a fin de hacer pública la temática y dirigir los esfuerzos de manera concreta.

Campaña permanente en medios como acción mediática para vincular a la sociedad civil con esta problemática.

Realización de una mesa de conceptualización de la actividad periodística para acotar y focalizar la discusión, así como una justificación de la necesidad de redactar una iniciativa de ley definitiva que federalice las agresiones contra periodistas y medios de comunicación.

Tercera, 29 de octubre de 2008

Se contó con la presencia de Gerardo Priego Tapia, diputado por el PAN, presidente; Xóchitl Pimienta, secretaria técnica; diputado Humberto López Lena Cruz, secretario de la comisión; diputados Rocío Morgan Franco y Joaquín de los Santos integrantes; Leopoldo Mendívil, presidente de la Comisión de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión; Mauricio Farah, quinto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); Miguel Badillo, director de la revista Contralínea; Eréndira Cruz Villegas, relatora de Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Ana Lilia Pérez, reportera de Contralínea; José Juan Alonso y Aarón Jiménez, directores del Programa de Atención contra Agravios a Periodistas de la CNDH; Felipe Chao, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión; y Cinthya Cárdenas, asesora de Artículo XIX.

Presentación de puntualizaciones llevadas a cabo por el secretariado técnico al consejo consultivo, entre ellas los avances en el proceso de creación de la iniciativa de ley contra los agravios cometidos a periodistas y medios de comunicación y una exposición del caso del reportero Bradley Roland Wheyler, mejor conocido como Brad Will, por la Procuraduría General de la República y la Comisión de Derechos Humanos.

Se acordó una reunión extraordinaria para el 12 de noviembre del presente año, en la que se revisará un documento redactado por el secretariado técnico, que tendrá por objeto lo siguiente:

• Que se haga un llamado a la sociedad y al gremio periodístico para la concientización sobre la grave situación por la que pasa el ejercicio periodístico en México y por tanto la libertad de expresión en el ejercicio de informar.

• Ejercer presión para citar a comparecer al fiscal de Agresiones contra Periodistas de la PGR, de modo que dé un informe detallado de los avances y los obstáculos con los que se ha encontrado en su ejercicio en la fiscalía, además de dar cuentas de lo que aún no se ha resuelto.

• Dar mayor impulso a las acciones de la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

9 de diciembre de 2008

Asistieron a la reunión Gerardo Priego Tapia, diputado por el PAN, presidente; Xóchitl Pimienta, secretaria técnica; diputado Humberto López Lena Cruz, secretario de la comisión; Rafael Rodríguez Castañeda, director general del semanario Proceso; Jesús Sivilla Oropeza, programa de radio y telerreportaje Tabasco; Bernardo Laris, director del grupo radiofónico Raza; Joaquín de los Santos Secretario de la Comisión, Amor Lajud Presidenta del Premio Nacional de Periodismo, Cecilia Quintanilla Salazar Presidenta del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, Eréndira Cruz Villegas Relatora de Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis Raúl González Pérez Abogado General de la UNAM, José Buendía de la Fundación Prensa y Democracia, Omar Raúl Martínez Fundación Manuel Buendía.

En la presente sesión de trabajo se abordaron los siguientes puntos:

Continuación del tema de la federalización de agresiones contra periodistas. Se trató el caso de la revista Contralínea y el Imparcial de Sonora en torno a la publicidad del Estado y crítica al patrimonialismo.

Debate en torno a la consecución del respeto de las garantías constitucionales, y situación de las relaciones establecidas entre los medios de comunicación y el gobierno mexicano.

En materia de relaciones difíciles y de enfrentamiento con el poder, la libertad de expresión resulta obstaculizada, en torno a ello se discutió la modificación que ocurre en la responsabilidad periodística y restricción de la información a la sociedad.

Se esbozaron las condiciones de la libertad de expresión y el derecho a la información de acuerdo con el gobierno en turno, como la utilización de estos derechos para beneficio particular.

9, 10 y 11 de septiembre de 2008

Foro Discusión sobre la federalización de los delitos contra periodistas

Se propuso como producto de su debate la creación de una iniciativa de ley que avale legítima y legalmente la federalización de las agresiones contra periodistas y medios de comunicación.

Las exposiciones inician con la definición de la actividad periodística, para que una vez estando conceptualizado, de ello devengan los parámetros que esclarezcan los criterios para juzgar cuáles pueden ser considerados de modo particular, delitos en contra de los periodistas y medios de comunicación. El corresponsal, corresponsal de guerra, periodista documental, crítico, de entretenimiento, de crónica especializada, de opinión especializado en columnas de análisis y editoriales; literario, parlamentario, científico, de investigación, son algunos de los ámbitos de desempeño que integran la actividad periodística, y que permiten una acercamiento más concreto para abordarla.

El periodista como elemento estratégico de la libertad de expresión requiere, más allá de sí mismo, una defensa legal respecto a la peligrosidad con que lleva a cabo su labor, pues este derecho abarca a toda la sociedad; según reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidas, la libertad de expresión es un derecho humano fundamental, y siendo así, cualquier agresión perpetrada en contra de los medios de comunicación y sus trabajadores, mensajeros de los hechos, y constructores en una medida importante de la opinión pública, es una violación a un derecho universal e inalienable de los integrantes del Estado mexicano.

Este foro se dio a la tarea de llevar a cabo un estudio puntual de las distintas iniciativas que han sido presentadas por diversos actores en materia de federalización de los delitos cometidos en perjuicio de periodistas y dentro de este análisis, las propuestas normativas en materia de tipificación de conductas que atentan contra la libertad de expresión, siguiendo una exposición en orden cronológico y, finalmente, comparativo entre las distintas propuestas.

Se concluyó que la defensa de la libertad de expresión es indispensable para sostener otros derechos necesarios que atentan contra la integridad no sólo individual, sino colectiva.

Mesa 1: Definición de la función periodística

• Fernando García Cordero, asesor jurídico de la Sociedad Interamericana de Prensa.
• Cinthya Cárdenas, abogada de la organización Artículo XIX, México.

• María del Rocío Torres Contreras, catedrática de la UNAM.
• Ricardo Troti, director del Instituto de Prensa de la Sociedad, de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Mesa 2: Justificación de la federalización de los delitos cometidos contra periodistas. • Fernando Batista Jiménez, asesor jurídico de la Sociedad Interamericana de Prensa.
• Nadia Cazarín, titular de la Comisión Estatal para la Defensa de los Periodistas en el estado de Veracruz.

• Fernando García Cordero.
• Ricardo Troti.

Conclusión del foro

Iniciativa de federalización de delitos cometidos contra periodistas, presentada por la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación de la Cámara de Diputados.

Giras y reuniones de trabajo

17 de julio de 2008

Visita a Chiapas y celebración de reuniones con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, diversos medios de comunicación, autoridades locales y organizaciones de periodistas.

26 de julio de 2008

Visita a Chihuahua y celebración de reuniones con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, diversos medios de comunicación, autoridades locales, organizaciones de periodistas y víctimas.

12 de septiembre de 2008

Asistencia al foro Libertad de expresión bajo la perspectiva de género, organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en Playa del Carmen, Quintana Roo.

2 de octubre de 2008

Participación y ponencia de la situación y condiciones de la labor periodística en México, riesgos y tareas pendientes en torno a ella, en el aniversario de la Revista de Comunicación; participaron organismos civiles, académicos, servidores públicos y periodistas reunidos en mesas de trabajo para discutir las circunstancias y realidades de los organismos de la sociedad civil en materia de comunicación, además de los quehaceres, los acuerdos y las propuestas del Poder Legislativo.

28 de noviembre de 2008

Reunión y ponencia acerca de la libertad de expresión y el peligro que para esta representan las constantes agresiones a periodistas y medios de comunicación en México con la Asociación Mexicana de Editores en Playa del Carmen, Quintana Roo.

27 de noviembre de 2008

Se presentó la iniciativa ante el pleno de la Cámara de Diputados, la Mesa Directiva la turnó a la Comisión de Justicia para su estudio y dictamen.

La dictaminación implica un proceso legislativo, en el cual la comisión y su secretariado técnico emiten un juicio sobre la iniciativa, el cual puede ser positivo, positivo con cambios o negativo y ser desechada.

8 de diciembre de 2008

La Comisión de Justicia presentó un proyecto de dictamen a la Comisión Especial para dar seguimiento a las agresiones a periodistas, para conocer su opinión.

10 de diciembre de 2008-febrero de 2009

Se instaló una mesa de trabajo, por lo que se ha tenido la oportunidad de participar en el proceso de dictaminación aportando comentarios para que en la medida de lo posible jurídicamente hablando, el espíritu de la propuesta de la comisión sea respetado.

Ésta mesa de trabajo se reúne una vez por semana y está integrada por el cuerpo de asesores de la Comisión de Justicia, enlaces del Ejecutivo federal, del Poder Judicial y asesores de la comisión, así como miembros del consejo consultivo.

Diputados: Gerardo Priego Tapia, presidente; Joaquín Conrado de los Santos, Israel Beltrán Montes, secretarios (rúbricas).
 
 


DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS AGRESIONES A PERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, QUINTO SEMESTRAL DE ACTIVIDADES, ENERO-JULIO DE 2009

Sesiones plenarias y Consejo Consultivo

• Consejo Consultivo, 11 de febrero

Asistieron a la reunión el diputado Gerardo Priego Tapia (Partido Acción Nacional, PAN), presidente de la comisión; Xóchitl Pimienta, secretaria técnica de la comisión; Armando Prida, representante del grupo periodístico Síntesis; Maru Rojas, reportera de Grupo Fórmula; Moisés Sánchez Limón, reportero del periódico Crónica; Bernardo Laris, de Grupo Radiofónico Sistema Raza; Teodoro Rentería, vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas y presidente honorario de Asociación de Periodistas Mexicanos; Eduardo Huchim, articulista del periódico Reforma; José Luis Vázquez Baeza, director de la Escuela de Periodismo Carlos Septién; Lena Brena, de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Luis Alberto Vidal, director general de la Asociación de Editores de los Estados; diputado Joaquín Conrado de los Santos Molina, secretario de la comisión; Aarón Jiménez, director general del Programa contra Agravios a Periodistas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); José Juan Alonso, Director de área del Programa contra Agravios a Periodistas de la CNDH; Roberto Domínguez Cortés, del periódico 4º Poder, de Chiapas; Francisco Méndez, en representación del abogado general de la UNAM; y Raúl Gómez Espinosa, director general de la revista Proyección Económica.

En el consejo se señaló lo preocupante que es la situación de autocensura existente en gran parte de los estados del país, y que los medios de comunicación no pueden decidir lo que se publica y lo que no, por lo cual se sugirió plantear opciones para solucionar el asunto.

También se mencionó que es preocupante que los políticos se sientan beneficiados con los ataques a periodistas, por lo cual en algunos casos no hay incentivos para promover programas de prevención de agresiones.

El titular de la unidad de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación mencionó que se trabaja en la creación de un marco normativo que fortalezca la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas y en el análisis de dos propuestas de la CNDH para crear un comité de evaluación de riesgos y protección de medios y periodistas.

Se enfatizó que los recursos no serán un obstáculo y aunque no se cuente con lo necesario el proyecto se llevará a cabo. Comprenderá tres líneas de acción: garantizar la libertad de expresión y asegurar el acceso a la información; garantizar que los medios cumplan su función social; y establecer mecanismos institucionales e interinstitucionales para la seguridad de periodistas y ciudadanos que ejerzan la libertad de expresión.

• Consejo Consultivo, 1 de abril

Asistieron a la reunión el diputado Gerardo Priego Tapia, presidente de la comisión; Xóchitl Pimienta, secretaria técnica de la comisión; Carina Coronado, de la Fundación Manuel Buendía; Juan Carlos Aparicio, en representación del diputado Javier Bolaños Aguilar; Maru Rojas, reportera de Grupo Fórmula; Moisés Sánchez Limón, reportero del periódico Crónica; Bernardo Laris, de Grupo Radiofónico Sistema Raza; Teodoro Rentería, vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas y presidente honorario de Asociación de Periodistas Mexicanos; Eduardo Huchim, articulista del periódico Reforma; Lena Brena, de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Luis Alberto Vidal, director general de la Asociación de Editores de los Estados; diputado Joaquín Conrado de los Santos, secretario de la comisión; Aarón Jiménez, director general del Programa contra Agravios a Periodistas de la CNDH; José Juan Alonso, director de área del Programa contra Agravios a Periodistas de la CNDH; Roberto Domínguez Cortés, del periódico 4º Poder, de Chiapas; Francisco Méndez, en representación del abogado general de la UNAM; y Raúl Gómez Espinosa, director general de la revista Proyección Económica.

En la reunión se trató con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal la judicialización de la libertad de expresión en el DF, como una opción para sancionar los agravios contra el gremio periodístico. Tras discutir la problemática, se expusieron casos particulares de agresiones contra periodistas y medios de comunicación, entre ellos la experiencia de Eduardo Huchim, articulista del periódico Reforma.

La CNDH realizó una exposición cuantitativa de la situación que se vive nacionalmente con relación a las violaciones de los derechos humanos de los periodistas, abarcando del inicio de 2009 a marzo.

Como punto conclusivo, se revisaron los avances de la iniciativa para la federalización y un análisis de la reforma constitucional del artículo 73 efectuada por el presidente Calderón respecto a la temática de la libertad de expresión.

• Consejo Consultivo, 16 de junio

En una reunión sostenida con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, el Consejo Consultivo Ciudadano de la comisión especial expuso la situación que violenta la libertad de expresión en el país.

En el encuentro se llamó al secretario Gómez Mont a no descuidar el tema y a propiciar la creación de políticas que garanticen a los ciudadanos ejercer con plenitud su libertad de expresión.

El Consejo Consultivo de la comisión, formado por periodistas, académicos, defensores de los derechos humanos, dueños de medios y miembros de organizaciones de la sociedad civil, solicitó al secretario mantener reuniones periódicas para evaluar los avances y los retrocesos por lo que se refiere a las agresiones contra periodistas.

Se urgió además a que, una vez concluida la LX Legislatura en la Cámara de Diputados, se continúen los trabajos en favor de la libertad de expresión.

Se insistió en que para garantizar la libertad de expresión, se tiene que terminar con la "indiferencia" de las autoridades de los tres poderes, en los tres órdenes de gobierno, así como impulsar estrategias para prevenir y no tener que lamentar agresiones o asesinatos de quienes se dedican a ejercer profesionalmente sus derechos consagrados en los artículos 6o. y 7o. constitucionales.

Reuniones

• Conferencia en el Congreso de Chihuahua, 4 de junio

Por invitación del Colegio de Periodistas de Chihuahua, el presidente de la comisión dio una conferencia de prensa ante el gremio periodístico chihuahuense, en la cual destacó la grave situación en que se encuentran reporteros y periodistas al ser violentados debido al ejercicio de su profesión, en primer lugar por las propias autoridades y en segundo por la delincuencia organizada. Sugirió a los tres poderes de los tres órdenes de gobierno asumir un compromiso serio ante tal situación para evitar más agresiones contra la libertad de expresión, prensa e información en México.

• Conferencia de prensa en el marco del Día Nacional de la Libertad de Expresión, 7 de junio

Gerardo Priego Tapia, presidente de la comisión, asistió a una conferencia de prensa, en la cual señaló que dadas las condiciones en que vive hoy el ejercicio periodístico en México, no hay nada que celebrar, pese a que este valioso derecho está consagrado en los artículos 6o. y 7o. constitucionales, considerando que en los últimos 10 años, en México se ha asesinado a 50 periodistas, y alrededor de 800 han sido agredidos, según cifras de la CNDH y los resultados que han arrojado las investigaciones al respecto son pocos.

• Reunión con los consejeros políticos y de prensa de las embajadas de la Unión Europea en México, 23 de junio

Se pusieron sobre la mesa la serie de problemáticas vinculadas con el atentado de la libertad de expresión en el país, y el trabajo realizado para la federalización de los delitos contra del gremio periodístico como medio para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos constitucionales y humanos.

Se remarcó la necesidad de comunicar a escala internacional la situación que se vive en México en torno de la violación de los derechos de libertad de prensa, pues según datos expuestos por los integrantes del Consejo Consultivo que asesora a la comisión, México se sitúan como uno de los países más inseguros para el ejercicio de la labor periodística.

Asimismo, se expresó la preocupación por integrar un observatorio internacional que comunique los aspectos que impiden ejercer la libertad de expresión, valor sustantivo para consolidar una sociedad democrática.

En dicha reunión se concluyó entre los asistentes, incluidos los representantes de la Comisión de la UE en México, así como de las embajadas de Austria, República Checa, Alemania, Francia, España y Reino Unido, entre otras, que de este modo quizá se consiga ejercer algún tipo de presión en el ámbito político para trasformar las circunstancias que obstaculizan una legislación pertinente para proteger el derecho a la información de todos los ciudadanos.

• Foro Libertad de expresión en transición: periodismo bajo fuego

La comisión, la Fundación Konrad Adenauer y la ODCA organizaron el foro Libertad de expresión en transición: periodismo bajo fuego el viernes 24 de julio.

El foro se realizó con la participación de expertos en comunicación, en la promoción y defensa de la libertad de expresión, libertad de prensa y el derecho a la información, en el hotel Camino Real de Villahermosa, Tabasco. El encuentro tuvo como objetivo analizar la ola de violencia que en los últimos tiempos ha generado múltiples muertes contra periodistas en el ejercicio de su profesión.

Uno de los sectores que han sido más golpeados por este lamentable fenómeno es el de los periodistas y el de las personas relacionadas en los medios de comunicación, pues este sector ésta dedicado a construir el proceso de información y difusión para la sociedad, por lo que a fin de contextualizar la gravedad de la violencia que padecen los periodistas, derivada de su labor de informar a la sociedad, es necesario abrir espacios de discusión que permitan reflexionar acerca de las dificultades y posibles soluciones del problema.

El diálogo entre periodistas, expertos de comunicación, defensa de la libertad de expresión y libertad de prensa remarcó que la libertad de expresión es un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática, por ello la importancia de velarla, respetarla y exigir su pleno ejercicio, dado que los medios de comunicación son las vías mediante las cuales se materializa el ejercicio del derecho a la libertad de expresión. El programa de dicho foro fue el siguiente:

Conferencia "Retos del periodismo en regiones en transición"

• Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Panel 1: Periodistas y medios, ¿del lado de los ciudadanos, de los partidos o del gobierno?

• Manuel Quiroz, vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, director general del diario El Caribe, República Dominicana.

• Gabriela Warketin, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Defensora del Televidente, Canal 22, México.

• Mike O’Connor, ex corresponsal de guerra en Centroamérica, Europa del Este y Medio Oriente, Comité para la Protección de Periodistas, Nueva York, México.

Panel 2: La relación medios de información-gobierno, ¿dependencia, complicidad o responsabilidad? • Josh Friedman, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Comité del Premio Pullitzer, Nueva York.

• Ricardo Vásquez Kunze, columnista del diario El Correo de Lima, Perú.

• Maricarmen Fernández Chapou, periodista, directora del área de comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Panel 3: La relación medios de información-gobierno, ¿dependencia, complicidad o responsabilidad? • Amor Lajud, directora ejecutiva del Premio Nacional de Periodismo.

• Mayté Noriega, conductora de televisión, Premio Nacional de Periodismo, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Radio y Televisión.

• Javier Corral, periodista, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, ex presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, México.

Comunicación y presencia en medios de comunicación

• Convocatoria para documental acerca de la libertad de expresión

A fin de promover la concienciación de la comunidad estudiantil en torno de las graves dificultades existentes en el país para ejercer la libertad de expresión, la comisión especial emitió una convocatoria para realizar un documental que abordara las problemáticas e implicaciones de este asunto.

El objetivo fundamental del concurso fue remarcar la importancia de la libertad de expresión en una vida democrática y plural, al tiempo que se incentivara la creación cultural de contenidos audiovisuales que representaran, en sí mismos, la libre expresión de ideas para contribuir al mejoramiento del ejercicio del oficio periodístico desde otros frentes.

La temática de los trabajos debía abordar los siguientes temas: "Agresiones a periodistas", "Libertad de expresión", "Libertad de prensa" y "Derecho a la información". Asimismo, se establecieron algunos parámetros en la convocatoria para recibir los trabajos (duración, formatos de entrega, créditos del trabajo, etcétera) hasta el 6 de julio de 2009.

Un jurado integrado por miembros de la comisión especial y su Consejo Consultivo, así como periodistas y líderes de opinión de reconocida trayectoria, escogerán los trabajos que serán premiados con un primero, segundo y tercer lugares.

Los premios del concurso son los siguientes:

• Primer lugar: equipo de edición, computadora portátil (laptop) y software de edición no lineal.

• Segundo lugar: equipo de grabación, cámara de video HDD y trípode.

• Tercer lugar: cámara digital y memoria para almacenamiento.

El resultado se dará a conocer a través de la página de Internet de la comisión especial el 27 de julio de 2009.

Comunicados de prensa

• Comunicado de prensa: Jean Paul Ibarra y Yenny Yuliana Merchán, 16 de febrero

La comisión especial emitió un comunicado de prensa para condenar el hecho ocurrido el viernes 13 de febrero en Iguala, Guerrero, donde fue asesinado Jean Paul Ibarra y herida de gravedad Yenny Yuliana Merchán (fotógrafo de El Correo y redactora de El Diario 21, respectivamente).

En dicho comunicado se exhortó a las autoridades competentes a realizar las investigaciones correspondientes para esclarecer con la mayor brevedad los hechos y consignar a los responsables. Los miembros de la comisión reiteraron su preocupación por el incremento del número de agresiones a periodistas y medios de comunicación que se han presentado en el año en curso.

• Comunicado de prensa: Luis Daniel Méndez Hernández, 24 de febrero

La comisión especial condenó el asesinato del periodista Luis Daniel Méndez Hernández, ocurrido el pasado domingo 22 de febrero, en Huayacocotla, Veracruz, a través de un comunicado publicado en la página de Internet de la comisión.

• Comunicado de prensa: Alejandro Flores y Juan Lorenzo de la Torre, 30 de marzo de 2009

La comisión especial se pronunció ante el hecho ocurrido el pasado viernes 27 de febrero, cuando fueron aprehendidos por agentes de la SSP Rosendo Alejandro Flores y Juan Lorenzo Jaime de la Torre, quienes realizaban algunas tomas fuera de una propiedad de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal.

Ante los diversos testimonios y versiones, la comisión exhortó respetuosamente a las autoridades federales y locales a realizar de manera expedita y exhaustiva las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos.

• Comunicado de prensa: Carlos Ortega Melo Samper, 5 de mayo

La comisión especial expresó en el comunicado su condena al asesinato del reportero Carlos Ortega Melo Samper, ocurrido el pasado domingo 3 de mayo, en Santa María el Oro, Durango. Los miembros de la comisión reiteraron su preocupación por el incremento del número de agresiones y periodistas asesinados en lo que va de 2009.

• Comunicado de prensa Eliseo Barrón Hernández, 26 de mayo

La comisión especial condenó el asesinato del reportero Eliseo Barrón Hernández, ocurrido el pasado 25 de mayo, en Gómez Palacio, Durango.

La muerte de Eliseo Barrón, reportero que cubrió la fuente policiaca durante 10 años, se sumó a la de Carlos Ortega Samper en mayo –tan sólo en Durango– y fue la quinta en el gremio periodístico durante este año. Los miembros de la comisión reiteraron su preocupación por el incremento del número de agresiones, que hoy ha significado la muerte de un periodista asesinado al mes, tendencia que de continuar representaría 7 muertes más en el año, rebasando los atentados a la libertad de expresión del año pasado.

• Comunicado de prensa: Juan Daniel Martínez Gil, 29 de julio

La comisión especial mostró su repudio y condenó el asesinato de Juan Daniel Martínez Gil, periodista guerrerense, ocurrido el 29 de julio en Acapulco, Guerrero.

Atentamente

Diputados: Gerardo Priego Tapia, presidente; Joaquín Conrado de los Santos Molina, Israel Beltrán Montes, secretarios (rúbricas).
 
 


DE LA COMISIÓN DE ESPECIAL DE PROSPECTIVA PARA LA DEFINICIÓN DEL FUTURO DE MÉXICO, FINAL DE ACTIVIDADES, CORRESPONDIENTE AL PERIODO MARZO DE 2007-AGOSTO DE 2009

Antecedentes

El 19 de octubre de 2006 fue presentado, ante el Pleno de la Cámara de Diputados, por el diputado Javier Martín Zambrano Elizondo, y suscrita por los diputados Gerardo Antonio Escaroz Soler, Francisco Antonio Fraile García, Alonso Manuel Lizaola de la Torre, José Luis Murillo Torres, Carlos Armando Reyes López, Carlos Alberto García González, todos del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la proposición con punto de acuerdo para crear la Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México, la cual tiene como objetivo coadyuvar a diseñar responsablemente el futuro del país, mediante la elaboración de un documento que contenga proyectos, propuestas y recomendaciones de todos los actores políticos, con una visión a largo plazo, para alcanzar las metas de progreso y desarrollo para México, utilizando las herramientas prospectivas y con la participación de amplios sectores de la sociedad, así como establecer un grupo vigía que apoye en la supervisión de la ejecución del plan estratégico de desarrollo, vincule la visión prospectiva del documento a los Planes Nacionales de Desarrollo y ajuste el plan de acuerdo a las variables no consideradas al momento de la planeación.

El 18 de diciembre de 2006, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la creación de la comisión, que incorpora diputados de los grupos parlamentarios del PAN, el PRI, el PRD y Convergencia.

I. Fundamento legal

Con fundamento en la fracción VI, inciso b), del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, que señala la obligación de rendir un informe de actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la comisión especial presenta el relativo al periodo comprendido de enero a diciembre de 2008, correspondiente al segundo año de ejercicio de la LX Legislatura de la honorable Cámara de Diputados.

Los trabajos de la comisión se realizan en atención a lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1, 42 y 44 de la Ley Orgánica para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Integración

Mediante acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados de fecha 14 de diciembre de 2006, que fue aprobado en la misma fecha por el Pleno, se creó la Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México, cuya integración fue la siguiente:

Diputados Javier Martín Zambrano Elizondo (PAN), presidente; Gerardo Sosa Castelán (PRI), secretario; Esmeralda Cárdenas Sánchez (PAN); Alejandro Enrique Delgado Oscoy (PAN); José Luis Espinosa Piña (PAN); Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo (PAN); Leonardo Melesio de Jesús Magallón Arceo (PAN); Camerino Eleazar Márquez Madrid (PRD); Victorio Rubén Montalvo Rojas (PRD); Gerardo Villanueva Albarrán (PRD); Juan Ignacio Samperio Montaño (Convergencia).

En octubre de 2007, el diputado Gerardo Sosa Castelán dejó de ser secretario y permaneció únicamente como integrante.

En diciembre de 2007, a solicitud del diputado Héctor Larios Córdova, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, aprobada en el Pleno de la Cámara, el diputado Leonardo Melesio de Jesús Magallón Arceo causó baja como integrante de la comisión y, en su lugar, el diputado Vicente Flores Morfín causo alta como integrante.

Actualmente la comisión está integrada por los siguientes diputados:

Javier Martín Zambrano Elizondo (PAN), presidente; Alberto Amador Leal (PRI); Esmeralda Cárdenas Sánchez (PAN); Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo (PAN); Alejandro Enrique Delgado Oscoy (PAN); Jesús Vicente Flores Morfín (PAN); Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante (PRI); Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo (PAN); Josefina Salinas Pérez (PRD); Juan Ignacio Samperio Montaño (Convergencia) y Gerardo Sosa Castelán (PRI).

III. Instalación

El 8 de marzo de 2007 se llevó a cabo la reunión de instalación de la comisión. A dicha reunión asistieron los integrantes y se contó con la presencia de invitados especiales como el diputado Héctor Larios Córdova, coordinador parlamentario del Partido Acción Nacional; el diputado Alejandro Chanona Burguete, coordinador parlamentario de Convergencia; el maestro Juan Carlos Romero Hicks, ex gobernador de Guanajuato y director general del Conacyt; la

licenciada Sofía F. López Barro, directora general de Planeación y Agencia Estratégica de la Oficina de la Presidencia de la República; la maestra Maricruz Moreno Zagal, directora general para el Desarrollo Educativo de la ANUIES; Jaime del Conde, ex presidente de la Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México; el licenciado Carlos Maroto, del Instituto de Competitividad; el licenciado Juan Carlos Manuel Centella Aguilar, asesor jurídico de Alianza Sindical Mexicana; Rubén Carbajal Nava, secretario general de la Federación Nacional de Sindicatos pro Solidaridad; y el doctor Ricardo Becerra, del Instituto Federal de Acceso a la Información.

IV. Planes de trabajo

En el transcurso de la presente legislatura se presentaron los planes de trabajo correspondientes a los tres años de ejercicio.

1. Marzo-diciembre de 2007.
2. Enero-diciembre de 2008.
3. Septiembre de 2008-agosto de 2009 (anexo I).
V. Informes entregados

En el transcurso de la presente legislatura se presentaron los informes de actividades correspondientes a los tres años de ejercicio.

1. Marzo-diciembre de 2007 (anexo II).
2. Enero-diciembre de 2008 (anexo III).
3. Enero-agosto de 2009 (anexo IV).
VI. Sesiones plenarias

En el presente informe se dan a conocer las reuniones plenarias en las que se discutieron y aprobaron los temas relativos al plan de trabajo que habría de realizar la comisión especial, las actividades a realizarse y el modo en que los integrantes se organizarían para cumplir con los objetivos planteados.

1. Sesión de instalación del 8 de marzo de 2007

Se llevó a cabo la sesión de instalación de la comisión especial en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la que se fijaron los objetivos, y los integrantes e invitados dieron a conocer las expectativas que cada uno tiene de la comisión.

Los integrantes celebraron la instalación y la pusieron como muestra del compromiso que se tiene por definir de manera conjunta y responsable los escenarios que deparan a México y en los cuales, con su trabajo, se puede influir. Se propuso que debido a que nuestro país tiene el gran problema de la pobreza, se deben enfocar los trabajos de la comisión a atacarlo. Además, se destacó que la prospectiva permite visualizar lo que puede suceder y crear condiciones para enfrentar ese futuro y se señalaron también, como los temas fundamentales para la prospectiva el educativo y el ambiental.

Como parte de los invitados a esta sesión de instalación, la maestra Maricruz Moreno, directora general de Desarrollo Educativo de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), ratificó el compromiso que la institución tiene para aportar a los trabajos de la comisión. El director general del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, habló de la importancia de aprender del pasado y de darle mayor importancia a la ciencia y la tecnología para que dé mayor calidad de vida a la población del país, pero también mencionó la necesidad de dar libertad académica a la ciencia básica e invitó a la comisión para que a través de su trabajo se logre esto.

Por su parte, los coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PAN y de Convergencia coincidieron en felicitar a la mesa directiva de la comisión y en resaltar la necesidad de que los trabajos de la comisión trasciendan la actual legislatura.

Para concluir, el presidente de la comisión, diputado Javier Zambrano Elizondo, agradeció la presencia de todos y habló de la gran oportunidad que se tiene en la comisión para diseñar responsablemente el futuro del país mediante la obtención de propuestas recomendaciones de amplios sectores de nuestra sociedad. Además, dijo que frente al futuro no se debe ser como aquellos que sólo sufren el cambio ni como los que se inconforman porque las cosas cambian sino que debemos ser gente proactiva, de carácter e innovadora capaz de provocar los cambios deseados.

2. Primera sesión plenaria, 30 de mayo de 2007(anexo V)

A petición del presidente de la comisión, cada uno de los integrantes presentó diferentes propuestas de líneas de acción a seguir con la finalidad de establecer el programa de trabajo según el cual la comisión habría de programar actividades, reuniones, entre otras, durante el 2007.

Dentro de esos objetivos se mencionó el impulsar el Consejo Mexicano de Prospectiva, creado en 2005, y sus objetivos que van enfocados a enriquecer la comprensión del uso de la prospectiva; reflexionar sobre la práctica actual de la prospectiva; identificar buenas y mejores prácticas para preparar recomendaciones relativas a la mejora en el uso de la prospectiva; detonar la reflexión en todas las regiones del país para construir de manera colectiva escenarios de un mejor porvenir de nuestro país; determinar el papel de la prospectiva en equilibrar los objetivos e intereses de los diferentes grupos públicos y privados, implicados en la política nacional y analizar cómo los actores socioeconómicos manejan los entornos y el impacto que éstos tienen en el desarrollo regional y nacional.

Otro de los puntos en los que los integrantes de la comisión coincidieron fue en la necesidad de trabajar sobre la Ley de Planeación, particularmente en los artículos 5o. y 6o. a fin de que se haga una programación a 20 o 30 años y no a 6 como se hace actualmente.

Se acordó en esta sesión que para enriquecer los trabajos de la comisión, se deberá consultar a organizaciones, intelectuales e instituciones para que en base a esa información se pueda saber realmente qué país es el que quieren los mexicanos.

3. Segunda sesión plenaria, 11 de octubre de 2007 (anexo VI)

Se contó con la presencia del doctor Julio Millán, quien es presidente del capítulo mexicano de la World Future Society. El doctor Millán realizo una presentación sobre lo que es la prospectiva, sus objetivos, sus metodologías, y las metas y beneficios que se pueden alcanzar al utilizar sistemáticamente las herramientas de prospectivas en la planeación a largo plazo. Puntualizo la importancia de haber continuado con esta comisión y la necesidad de volverla ordinaria ya que, en otros países, hay estructuras permanentes para estudiar la prospectiva, debido a que constituye la base para generar la agenda legislativa para evitar vivir la coyuntura y poder tener la capacidad de decisiones de largo plazo.

Para finalizar, sugirió que para trabajar mejor se deben empatar los trabajos legislativos con el proyecto México 2030, del presidente Felipe Calderón.

Esta presentación se encuentra a disposición de la comisión y al público en general en discos compactos y más información abordada en esta segunda sesión plenaria.

En otro punto del orden del día de la sesión, el diputado Javier Zambrano Elizondo sometió a consideración de los integrantes los ejes temáticos en los que la comisión buscará concentrar sus trabajos; éstos son, prospectiva en materia educativa y tecnológica; prospectiva para la competitividad del país; prospectiva en materia de infraestructura; prospectiva en materia de desarrollo social y prospectiva en materia de medio ambiente y calentamiento global.

Los diputados estuvieron de acuerdo en concentrar sus esfuerzos en los ejes temáticos sometidos a su consideración y convinieron en que posteriormente buscarían involucrarse en algún eje en particular.

4. Tercera sesión plenaria, 11 de noviembre de 2007 (anexo VII)

Tuvo la finalidad de establecer calendarios para las actividades que se llevarán a cabo en torno a las áreas de acción propuestas en la segunda sesión. Cada integrante escogió uno de los temas a tratar los cuales serán expuestos por medio de foros organizados en conjunto con gobiernos de los estados, universidades y diferentes instituciones.

La distribución de dichos ejes temáticos, así como los responsables de cada uno son expuestos en el punto V de este informe. Se convino asimismo en que los foros a organizarse se buscarían programar una vez concluido el foro en que la comisión participaría en su calidad de coorganizador en abril de 2008.

Durante esta tercera sesión también se dio a conocer la propuesta de participación en la organización de la expo Foro gobierno digital 2008, en conjunto con las Comisiones de la Función Pública, y Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos, a realizarse en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 8 y el 9 de abril de 2008.

El presidente de la comisión resalto la importancia de participar en la organización de dicho foro pues entre los objetivos se encuentran el de difundir las mejores prácticas existentes en los tres órdenes de gobierno y promover su incorporación en otras instancias gubernamentales y el de diseñar y elaborar mecanismos de implementación de políticas públicas relacionadas a las tecnologías de información y la comunicación que promuevan el acceso digital. Por estar dichos objetivos alineados a los de la comisión, los integrantes estuvieron de acuerdo en la importancia de participar en la organización de dicho acto.

Para finalizar, el presidente dio a conocer el plan de trabajo de la comisión, el cual contiene

a) Presentación: da a conocer el contexto por el cual se crea la comisión especial.

b) Importancia de la visión de futuro: explica el concepto de prospectiva y se mencionan sus características.

c) Objetivos generales: se busca crear uno o diversos grupos de apoyo integrados por ciudadanos mexicanos que se distingan por su verticalidad,

d) Experiencia y conocimientos en el tema y que apoyarán la conformación de la visión de futuros en las áreas designadas por la comisión. Además, la comisión buscará divulgar los resultados del proceso del análisis prospectivo realizado para lograr un impacto positivo para el desarrollo eficaz de nuestro país.

e) Objetivos particulares: estos se definieron de la siguiente manera:

• Establecer puentes de coordinación, cooperación e intercambio de ideas entre los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, asociaciones especializadas, ciudadanos y organismos internacionales.

• Realizar un análisis exhaustivo del artículo 26 constitucional y de su ley reglamentaria en materia de planeación recurriendo incluso al análisis del derecho comparado a fin de buscar en la medida de lo posible incrustar el concepto de planeación a futuro y prospectiva estratégica en nuestra legislación vigente.

• Buscar retroalimentación y apoyo para los proyectos de la Comisión con los hombres y mujeres más destacados en el ámbito intelectual del país y de nuestras instituciones académicas.

• Realizar foros de consulta con la participación de representantes de los sectores público, social, privado y académico del país, tomando como base los cinco ejes torales para el desarrollo de México.

5. Cuarta sesión plenaria, 13 de marzo de 2008

En esta sesión, los integrantes revisaron la participación de ésta en calidad de coorganizadora, en la expo-foro Políticas públicas en la era digital: satisfaciendo a la ciudadanía y fomentando la competitividad, celebrada el 8 y el 9 de abril, y se revisaron los detalles logísticos del encuentro.

En la sesión se matizó la importancia de la expo-foro pues, entre otras cosas, permitiría generar un espacio público que permitiera a las instituciones y los gobiernos participantes intercambiar experiencias en materia de mejores prácticas que les serviría a su vez incorporar estas a sus estructuras administrativas y de gobierno.

Además se llevó a cabo una relación de propuestas relevantes en materia de prospectiva realizadas por organizaciones de la sociedad civil. Derivado de esto, se propuso invitar a los directivos de las OSC al seno de la comisión.

6. Quinta sesión plenaria, 21 de octubre de 2008 (anexo VIII)

En esta sesión, el presidente Javier Martín Zambrano Elizondo presentó al pleno el informe de resultados y seguimiento de la expo-foro. Informó que a este encuentro fueron convocados los Poderes Ejecutivos federal, estatales y municipales, comunidades académica y científica, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, empresas desarrolladoras en materia de tecnologías de la información y la comunicación y legisladores de todo el país.

También dijo que se entregaron 28 reconocimientos a proyectos exitosos en e-gobierno, a 20 entidades federativas, 17 dependencias de la APF y por el Poder Legislativo fue reconocida la Cámara de Diputados.

Durante los trabajos del foro participaron de líderes en la materia, nacionales e internacionales, se llevaron a cabo 5 conferencias magistrales, así como 9 paneles de discusión con reconocidos ponentes.

Además informó que asistieron aproximadamente 2 mil 600 personas de toda la república.

En otro punto, el presidente presentó al pleno el programa tentativo del foro Por una política de diseño para México. Comentó que al foro asistirían diseñadores mexicanos exitosos, tanto en nuestro país como en el extranjero, para dar elementos para el análisis de la pertinencia de establecer en nuestro país una política de diseño.

7. Sexta sesión plenaria, 27 de noviembre de 2008 (anexo IX)

En esta sesión, el presidente presentó al pleno el informe de resultados y seguimiento del foro Por una política de diseño para México, realizado el 29 de octubre de 2008. Recordó que el objetivo fue contar con la visión de la importancia del diseño y escuchar a los sectores interesados, los casos de éxito, sus inquietudes, sus propuestas y "sentar las bases para contar con política pública de diseño que nos permita impulsar la competitividad y el crecimiento económico de nuestro país".

Además informó de la participación de 16 diseñadores de talla internacional, los cuales conformaron tres paneles de trabajo y una conferencia magistral. Dijo que dentro de los trabajos del foro se analizaron los beneficios del uso del diseño como instrumento de la innovación y el desarrollo económico del país, las razones por las cuales los diseñadores dejan el país en busca de mejores oportunidades de trabajo, en cuyo caso, logrando éxito a nivel internacional y los esfuerzos que a nivel mundial se han realizado por implementar políticas de diseño por países que han experimentado los mayores índices de competitividad en sus empresas.

Por último, informó que al concluir el foro, se entregó a los legisladores un documento que contenía 30 propuestas de acciones encaminadas a desarrollar una política de diseño en México. Documento que fue entregado a los integrantes.

Como otro punto, el diputado Javier Zambrano presentó al pleno dos propuestas legislativas, la primera una iniciativa de ley que pretende reformar la Ley de Planeación, a fin de que en la planeación, tanto nacional como regional y local, se usen herramientas de prospectiva. La segunda propuesta, un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a implantar una política de diseño en México.

Por último, se propuso la realización del foro denominado Ingenierías: careras del futuro, a celebrarse el 9 de diciembre de 2008, contando con la participación de instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, autoridades federales y el sector productivo del país, a fin de analizar las especialidades y ramas del conocimiento vinculado a las ingenierías que en el futuro habrán de requerirse, cuál es su demanda actual y su demanda potencial, así como el papel que jugarán a futuro las carreras en ingeniería en el desarrollo económico del país, cuáles son las acciones tendientes a incrementar su matriculación y las propuestas para acrecentar la vinculación entre el sector académico y el sector productivo del país.

8. Séptima sesión plenaria, 26 de febrero de 2009 (anexo X)

El presidente Javier Martín Zambrano Elizondo presentó al pleno el informe de compromisos adquiridos durante el foro Por una política de diseño para México, realizado el 29 de octubre de 2008, dentro de los cuales se desprendieron dos: la formación de un grupo de trabajo integrado por los diseñadores de la agrupación Diseña México, integrantes de la Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México y de la Comisión de Economía, así como representantes de Presidencia de la República y de la Secretaría de Economía, además de la elaboración y presentación de un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a implantar una política de diseño para México.

En este mismo punto, el diputado Zambrano informó de la integración del grupo de trabajo y de la realización de dos reuniones de trabajo, en las cuales se contó con la participación del licenciado Adrián Pérez Barnés, secretario técnico del gabinete económico; el licenciado Luis Villanueva, secretario técnico del gabinete social; el licenciado José Gerardo López Hoyos, secretario técnico del gabinete de competitividad; y la licenciada Rocío Ruiz, asesora del secretario de Economía. También comentó que de estas reuniones se generó una entre Diseña México y el director general del Conacyt.

En otro punto, el presidente presentó al pleno el informe del foro Ingenierías: carreras del futuro, realizado el 9 de diciembre de 2008, en el cual destacó la participación de las siguientes universidades, instituciones, sector empresarial y funcionarios públicos:

1. UAM-Cuajimalpa.
2. Universidad Panamericana.
3. Grupo Miral.
4. Universidad Iberoamericana.
5. Universidad Anáhuac del Sur.

6. Universidad Anáhuac del Norte.
7. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
8. Instituto Politécnico Nacional.
9. Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, AC.
10. Cámara Nacional de la Industria del Vestido.

11. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México.
12. Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas.
13. Centro de Desarrollo de Tecnologías de Información y Electrónica.
14. Universidad Nacional Autónoma de México.
15. Universidad Veracruzana.

16. Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Institutos Tecnológicos.
17. Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información, AC. 18. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus estado de México.

Cabe destacar que para este punto contamos con la participación del doctor Enrique Garza, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Anáhuac; el ingeniero Arturo Guevara Rubalcava, gerente de Relaciones Comerciales y Mercadotecnia de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas; y el ingeniero Guillermo Fernández, director general de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, AC, quienes fueron ponentes durante el foro.

Por último, el presidente presentó el informe de actividades correspondiente al periodo enero-diciembre de 2008.

VI. Reuniones de trabajo

Dentro de las actividades destacan diversas reuniones de trabajo con funcionarios de gobierno, especialistas en temas de prospectiva, académicos e interesados en el tema, con quienes se ha buscado allegarse de instrumentos de conocimiento para la elaboración de los diagnósticos que correspondan así como de buscar difundir los diversos rubros que la materia de la comisión implica.

1. Con el licenciado Jaime del Conde. Se realizaron en marzo de 2007 con el que fungiera en la legislatura pasada como presidente de la Comisión de Prospectiva, en su calidad de diputado y quien tuvo el gesto de compartir diversa documentación generada durante su gestión, así como de señalar los aspectos y eventos más relevantes de la comisión en la legislatura anterior.

2. Con el ingeniero Carlos Medina Plascencia. Se llevaron a cabo en mayo y junio de 2007.

El presidente de la comisión tuvo diversas reuniones con el ingeniero Carlos Medina Plascencia, quien fuera designado por el Ejecutivo federal como responsable para realizar y difundir el Plan México 20-30 y quien tuvo la gentileza de precisar y detallar, junto con algunos miembros de su equipo de trabajo, pormenores en torno al plan y en torno a sus objetivos y sus alcances. 3. Con integrantes del Capitulo México de la World Future Society. Se realizaron en julio de 2007 diversas reuniones a fin de conocer los trabajos y tareas que dicha asociación realiza en nuestro país con el objetivo de explorar la posibilidad de celebrar diversas reuniones de trabajo con asociaciones similares que concentran sus actividades en la materia de la prospectiva, conviniendo en la posibilidad de realizar dichas reuniones a principios del año entrante.

4. Con el señor Gabriel Macaya, ex rector de la Universidad de Costa Rica. Se realizó en agosto de 2007 una reunión con el señor Gabriel Macaya, quien encabezo junto con un grupo de intelectuales costarricenses la elaboración del plan Estrategia del Siglo XXI y que es un análisis de la situación de Costa Rica y los lineamientos que deberá seguir a fin de alcanzar un desarrollo pleno a lo largo de cincuenta años. El señor Macaya tuvo la amabilidad de compartir sus experiencias en el desarrollo de plan y las metodologías utilizadas para garantizar en la elaboración de éste la participación de la sociedad costarricense.

5. Con los señores Leopoldo Rodríguez y Guillermo Fernández de la Garza, integrantes de la Junta de Gobierno de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. Se realizaron en septiembre de 2007. El presidente de la comisión sostuvo reuniones con los señores Leopoldo Rodríguez y Guillermo Fernández de la Garza, quienes son integrantes de la Junta de Gobierno de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, a fin de conocer sus actividades y explorar la posibilidad de conformar equipos de trabajo para realizar estudios de prospectiva en materia de tecnología, involucrando a instituciones de educación superior públicas y privadas del país. A la fecha se a seguido trabajando en dicho rubro a fin de evaluar la cantidad y calidad de estudiantes de ingeniería que nuestro país necesita a futuro con el objetivo de que el país pueda garantizar su pleno desarrollo tecnológico.

6. Con académicos y especialistas. Se realizaron en noviembre y diciembre de 2007 reuniones con académicos y especialistas con el propósito de ir integrando un grupo de trabajo que apoye a las labores de la comisión, entre ellos el doctor Mauricio de María y Campos, Antonio Alonso y Luis Rubio, entre otros especialistas e intelectuales, quienes han brindado sus valiosas aportaciones y conocimientos para indagar la posibilidad de integrar apropiadamente un grupo de trabajo que apoye a las labores de la comisión, buscando la pluralidad de ideas y diversidad para enriquecer las labores del grupo de trabajo que se buscaría integrar.

7. Preparativos expo-foro Políticas públicas en la era digital

En noviembre y diciembre de 2007, y de enero a marzo de 2008, el presidente asistió a diversas reuniones de trabajo con los diputados Benjamín González Roaro, presidente de la Comisión de la Función Pública, y el diputado Antonio Vega Corona, presidente de la Comisión Especial para la promoción del acceso digital a los mexicanos, para iniciar la preparación de los detalles y particularidades en torno a la organización de la expo-foro Políticas públicas en la era digital, a realizarse en conjunto con estas tres comisiones y el Instituto de las Américas en abril de 2008 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y que contó con la participación de gobiernos estatales y municipales, secretarías de Estado, organismos descentralizados, universidades públicas y privadas y la participación de la iniciativa privada.

Entre los objetivos de dicho foro, y que motivaron la participación directa de esta comisión especial, destacan diseñar y elaborar los mecanismos de implantación de políticas públicas relacionadas a las tecnologías de la información y la comunicación que promuevan el acceso digital. Cabe destacar que otro objetivo de relevancia es exponer y reconocer a los proyectos exitosos nacionales transferibles en materia de gobierno electrónico, que servirá a su vez como una plataforma para difundir las mejores prácticas existentes en los tres órdenes de gobierno y promover su incorporación e otras instancias gubernamentales.

Derivado de estas reuniones de preparación se tuvieron más de 20 reuniones con secretarios, subsecretarios y funcionarios públicos a fin de presentarles el encuentro e invitarlos a participar.

8. Con Mauricio de María y Campos, director del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana (anexo XI). Se realizó el 21 de enero de 2008. El objetivo de esta reunión fue exponer la necesidad de contar con un documento de prospectiva para México, el cual debería abarcar los antecedentes históricos de la prospectiva en nuestro país, instalando un grupo de asesores, siendo este grupo plural, representativo e incluyente. En la reunión se exploró la posibilidad de establecer un grupo de trabajo entre intelectuales e instituciones que apoye las labores realizadas por la comisión, buscando ante todo incorporar a especialistas en materia de prospectiva.

9. Con el doctor Howard Alper, director del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canadá. Se realizó el 28 de mayo de 2008. En esta reunión se abordaron los siguientes temas:

1. La asesoría que recibe el gobierno canadiense para la definición de sus políticas e iniciativas en materia de ciencia, tecnología e innovación;

2. La forma en cómo el Parlamento de Canadá está colaborando con otros países en materia de Ciencia, Tecnología e innovación, y las posibilidades que pudieran existir para la cooperación entre ese órgano legislativo y la Cámara de Diputados de México;

3. Los mecanismos de colaboración para la definición de políticas públicas del modelo canadiense que pueden ser aplicados en nuestro contexto;

4. Las acciones que realiza el gobierno canadiense en materia de prospectiva; y

5. La creación de mejores políticas públicas, por parte del primer ministro de Canadá, al integrar a un grupo de científicos que fungen como asesores directos.

Preparativos del foro Por una política de diseño para México

En septiembre y octubre de 2008, el presidente de la comisión sostuvo diversas reuniones con el doctor Julio Frías Vargas, director del Centro de Diseño del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México; posteriormente, en octubre se llevaron a cabo tres reuniones de organización de dicho foro, en las cuales participaron la diputada Adriana Rodríguez Vizcarra, presidenta de la Comisión de Economía, y el diputado Mariano González Zarur, presidente del Comité de Competitividad, quienes se sumaron a la organización del foro –conformado por el doctor Julio Frías y del diputado Javier Zambrano–, cuyo objetivo era buscar que el gobierno de México, en particular la Secretaría de Economía, posicionara y resaltara la importancia del diseño industrial para el beneficio de la competitividad y la productividad de nuestro país. A su vez, generar foros de discusión para conformar las políticas públicas correspondientes, involucrando a los diversos actores y beneficiarios de la población. 11. Reunión de trabajo de la comisión especial. Se realizó el 16 de octubre de 2008. El objetivo de esta reunión fue presentar y lograr la aprobación, ante el seno de la comisión, para la realización del foro Por una política de diseño para México, de tal suerte se contó con la participación del doctor Julio Frías, quien de viva voz explico la necesidad de contar en nuestro país una política que organice los esfuerzos de todos los sectores involucrados en el proceso de diseño e innovación en el país.

11. Primera reunión de trabajo del grupo de diseño (anexo XII). Se realizó el 5 de noviembre de 2008. Derivada del foro Por una política de diseño para México, y como compromiso adquirido por los integrantes, se instalan estas mesas de diálogo, conformando un grupo de trabajo que le de salida a las propuestas e inquietudes de los participantes en el foro.

Durante esta primera reunión del grupo de trabajo se analizó el documento entregado a los legisladores durante el foro, el cual incluyó 30 propuestas para que México cuente con una política de diseño.

Como parte de este primer análisis se concluyó en la necesidad de revisar el funcionamiento del Centro Promotor de Diseño México, a fin de que este se convierta en un consejo mexicano de diseño, cuya finalidad sería impulsar el uso del diseño como parte de la innovación en las empresas y, por ende, sea un impulsor del desarrollo económico para el país.

Además se acordó la elaboración de un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a impulsar acciones encaminadas a establecer una política de diseño en México.

12. Con el doctor Guillermo Fernández, director de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. Se realizó el 25 de noviembre de 2008. El objetivo fue invitar a la fundación a participar en el foro Ingenierías: carreras del futuro y obtener las opiniones pertinentes de sus integrantes en torno de la conveniencia de proponer la creación de un consejo científico y técnico que asesore y apoye directamente a los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales.

13. Grupo de Diseño (anexo XIII). Se realizó el 3 de diciembre de 2008. En esta reunión se contó con la presencia del licenciado Adrián Pérez Barnes, secretario técnico del gabinete económico; el licenciado José Gerardo López Hoyo, secretario técnico del gabinete de competitividad; y el licenciado Luis Villanueva, secretario técnico del gabinete social; todos de la Presidencia de la República. Además de la licenciada Rocío Ruiz, asesora del secretario de Economía. Todos ellos se integraron al grupo de trabajo.

El objetivo fue presentar a los representantes del gobierno federal las razones por las cuales el diseño se convierte en un instrumento clave para detonar la economía del país, así como también presentarles las concusiones del foro Por una política de diseño para México, a fin de que el Ejecutivo federal las incorpore en sus programas y políticas.

También se acordó realizar reuniones con los titulares de la Secretaría de Educación Pública y del Conacyt a fin de presentar las conclusiones del foro que es la integración de una política de diseño en México, la cual consideraría la creación del consejo mexicano de diseño y el reconocimiento público a través de un premio nacional a aquellas instituciones que hagan uso del diseño y de la innovación.

Por último, se acordó la formación de un grupo de trabajo encabezado por la Secretaría de Economía para analizar la Ley de Propiedad Industrial a fin de acelerar los procesos de otorgamiento de patentes por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

14. Con el doctor Luis Rubio. Se llevaron a cabo diversas reuniones para la realización del análisis Prosperidad y productividad en México: diagnóstico, inhibidores y escenarios a futuro. VII. Foros

1. Expo-foro Políticas públicas en la era digital: satisfaciendo a la ciudadanía y fomentando la competitividad

8, 9 y 10 de abril de 2008. Se realizó la expo-foro Políticas públicas en la era digital: satisfaciendo a la ciudadanía y fomentando la competitividad, convocada por las Comisiones de la Función Pública, Especial para la promoción del acceso digital a los mexicanos, y Especial de prospectiva para la definición del futuro de México, de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, en colaboración con el Instituto de las Américas. La expo fue inaugurada por el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participaron 20 estados: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Colima, Coahuila, Durango, estado de México, Guerrero, Hidalgo Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

También participaron 17 dependencias de le administración pública federal: CIATEQ, Cofemer, IFAI, IMSS, Infonavit, Infotec, SAT, sistema nacional e-México, SE, SER, Semar, Semarnat, SEP, SFP, SRA y STPS.

Por parte del Poder Legislativo participaron la Cámara de Diputados y su Unidad de Enlace, así como el CIAPEM, Instituto de las Américas, EGAP-ITESM, Conacyt, DGSCA, Cinvestav, Canieti, Amesol, Novell, Softtek, 4js, Accenture, 4fsystems, Maxcom, Política Digital y Seguritec.

Durante los trabajos del foro participaron de líderes en la materia, nacionales e internacionales, y se llevaron a cabo 5 conferencias magistrales.

• Peter F. Cowhey, decano, Facultad de Relaciones Internacionales y Estudios del Pacifico, Universidad de California, San Diego, UCSD.

• Martin Hilbert, coordinador ejecutivo del Programa Sociedad de la Información, Comisión Económica para América Latina y Caribe, Cepal.

• Álvaro Protasio, director comercial de Petronect-Petrobras.

• Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero.

• Víctor Manuel Borrás Setién, director general del Infonavit.

También se realizaron 9 paneles de discusión con reconocidos ponentes entre los que destacan los siguientes:

• Juan Carlos Romero Hicks, director general del Conacyt.

• María del Rocío Ruíz Chávez, subsecretaria de Industria y Comercio, SE.

• Rodolfo Torres Espejo, titular de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información, SFP.

• Jorge Halvas, director jurídico y regulatorio de Maxcom Telecomunicaciones.
• Héctor Osuna Jaime, presidente de la Cofetel.

• Eduardo Ruiz Esparza Flores, presidente nacional de la Canieti.
• Rafael Funes Lovis, presidente de la AMITI.

• David Salazar, vicepresidente Latinoamérica de Four J’s Development Tools Latinoamérica.
• Camilo Speroni, vicepresidente y gerente general de Novell Latinoamérica.

• Blanca Avelina Treviño de Vega, presidenta y directora general de Softtek.
• Erick Stephens, director de Tecnología de Microsoft México.

2. Foro Por una política de diseño para México El foro fue organizado por esta comisión especial, el Centro de Diseño del Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México) y la asociación Diseña México, y coorganizado por la Comisión de Economía y el Comité de Competitividad.

El objetivo fue contar con la visión de la importancia del diseño y escuchar los sectores interesados, los casos de éxito, sus inquietudes, sus propuestas y sentar las bases para contar con una política pública de diseño que nos permita impulsar la competitividad y el crecimiento económico de nuestro país.

De tal suerte se realizaron tres paneles.

Panel 1: Los beneficios del diseño.

Presentación de casos.

En este panel participaron los siguientes diseñadores:

• Diseño social: diseñador gráfico Pep Palau, director de Ideograma.
• Diseño sustentable: diseñador industrial Emiliano Godoy, director de Pirwi.

• Diseño e innovación: diseñador industrial Roberto Holguin, director de Insitum.
• Diseño e identidad: diseñador gráfico Juan Carlos Fernández, Ideograma.

• Diseño y artesanías: diseñadora gráfica Rosemary Martinez, directora de Arte y Diseño.
• Diseño y educación: diseñador industrial Jorge Gomez Abrahams, ICSID-Tec de Monterrey.

Panel 2: El talento que se va.

Presentación de casos de éxito realizados por mexicanos fuera del país.

En este panel participaron los siguientes diseñadores:

• Diseñador industrial Víctor Martínez, Italia.
• Diseñador industrial José Merla, Italia.

• Diseñador gráfico Agustín González Garza, California.
• Diseñador gráfico Mauricio León, Nueva York.

Panel 3: El diseño en la economía y los negocios.

Presentación de empresarios.

En este panel participaron los siguientes diseñadores:

• Licenciada Mónica Benítez, directora de Nuevos Productos, Industrias Peñoles.
• Maestro Roberto Salazar, socio director Vidal, SA.

• Diseñadora gráfica Cristina Pineda, directora Pineda Covalin, SA.
• Diseñador industrial Jorge Moreno, director de La Jabonera.
• Diseñador gráfico Enrique Saavedra, director de Sol Consultores.

• Se realizó la ponencia por "Las políticas de diseño en el mundo", por el doctor Julio Frías, director del Centro de Diseño del Tecnológico de Monterrey.

• Al término de la ponencia el doctor Frías entregó un documento que contenía 30 propuestas de acciones encaminadas a desarrollar una política de diseño en México.

3. Foro Ingenierías: carreras del futuro. • El objetivo fue analizar las especialidades y ramas del conocimiento, vinculado a las ingenierías que en el futuro habrán de requerirse, cuál es su demanda actual y su demanda potencial, así como el rol que jugarán a futuro de las carreras en ingeniería en el desarrollo económico del país, cuáles son las acciones tendentes a incrementar su matriculación y las propuestas para acrecentar la vinculación entre el sector académico y el sector productivo del país.

• Se realizaron dos paneles, contando con las participaciones de diversas universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, funcionarios públicos y del sector productivo del país.

Panel 1: Especialidades y ramas del conocimiento vinculado a las ingenierías que en el futuro habrán de requerirse, demanda actual y análisis de su demanda potencial.

En este panel participaron la Universidad Panamericana, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Metropolitana, la Universidad Anáhuac del Sur, la Universidad Anáhuac del Norte, la ANUIES, el Instituto Politécnico Nacional, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia, el ITESM campus estado de México, la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, el Grupo Miral, la Cámara Nacional Minera y la Cámara Nacional de la Industria del Vestido.

Panel 2: Papel a futuro de las carreras en ingeniería en el desarrollo económico del país, acciones tendientes a incrementar su matriculación y propuestas para acrecentar la vinculación entre el sector académico y el sector productivo.

En este panel participaron el ITESM, campus Ciudad de México; la Universidad Veracruzana; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información; la AMITI; la Universidad Iberoamericana; la Universidad Anáhuac del Norte; y la ANUIES, así como el director general de Educación Superior Tecnológica y el secretario particular del subsecretario de Educación Media Superior, ambos de la Secretaría de Educación Pública.

4. Primer Foro regional de prospectiva para la definición del futuro de México: las agendas en construcción. • El 24 y el 25 de julio de 2009. Se realizó el primer Foro regional de prospectiva para la definición del futuro de México: las agendas en construcción, en Boca del Río, Veracruz, en coordinación con el gobierno del estado y el diputado Eduardo de la Torre Jaramillo, integrante de la comisión especial.

El objetivo general fue despertar la conciencia de los actores políticos, sociales, empresariales y académicos para diseñar las nuevas estrategias y vislumbrar prospectivamente a México para los próximos 20 años desde las regiones.

En este foro se realizaron dos conferencias magistrales, la primera denominada "Las agendas en construcción: el papel de las entidades federativas en el desarrollo del país", y presentada por el diputado Diódoro Carrasco Altamirano, presidente de la Comisión de Gobernación; y la segunda conferencia, "Hacia una política de Estado en diseño en México", impartida por el doctor Julio Frías Peña, profesor del Departamento de Diseño del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.

Además se realizaron tres mesas de trabajo, en la que participaron diversos actores económicos, políticos y sociales.

Primera mesa: El papel de la competitividad en México.

• Diputado Mariano González Zarur, presidente del Comité de Competitividad en la Cámara de Diputados.

• Diputado Javier Martín Zambrano Elizondo (conferencia "Prosperidad y productividad en México, diagnóstico, inhibidores y escenarios a futuro").

• Diputado José Luis Varela Lagunas, integrante del Comité de Competitividad.

Segunda mesa: Conocimiento e innovación.

• Diputado Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, secretario de la Comisión de Cultura e integrante de la Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México.

• Diputado Jesús Vicente Flores Morfín, secretario de las Comisiones de Ciencia y Tecnología, y de Educación, e integrante de la Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México.

• Maestro Víctor Reyes Peniche, director de Innovación del Conacyt.

• Maestra María Angélica Luna Parra, Instituto Nacional de Administración Pública.

Tercera mesa: Competitividad en Veracruz.

• Julen Rementería del Puerto, coordinador general de Planeación y Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

• Heriberto Paniagua Martínez, dirigente de la Coparmex-Xalapa.

• Diputado Eduardo de la Torre Jaramillo, integrante de la Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México.

• Alfredo Llorente Martínez, director general de la AMDA.

• Humberto Alonso Morelli, presidente del Consejo Directivo Coparmex-Veracruz.

• René Álvarez Montero, director del Ivecad.

5. Foro sobre la prospectiva de la computación en México. • 18 de agosto de 2009. Se realizará en el salón Legisladores de la República de la honorable Cámara de Diputados, en coordinación del diputado Jesús Vicente Flores Morfín, integrante de la comisión especial, con la intensión de analizar y estimar el potencial del nuevo conocimiento generado en el tema y las diversas aplicaciones que se derivan de ello es una tarea que debe realizarse si deseamos que la innovación tome lugar como solución a numerosos problemas que enfrentamos y va dirigido a científicos, académicos, legisladores y al público en general interesados en el tema.

El objetivo general es explorar, analizar y estimar el futuro de la industria de la computación y su impacto en la sociedad mexicana.

VIII. Giras de trabajo • En la ciudad de Minneapolis, Minnesota. Se realizó a finales de julio de 2007. Los diputados Javier Zambrano Elizondo (PAN), Gerardo Sosa Castelán (PRI), Camerino Márquez Madrid (PRD) y Ramón Lemus Muñoz (PAN) asistieron al acto anual auspiciado por la World Future Society, y en cuyo foro y consejo consultivo participan o han participado personalidades de relevancia mundial, como los futurólogos Alvin y Heidi Tofller; John Naissbit, autor de Megatendencias; Maurice F. Strange, secretario general de la Conferencia del Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas; Hugues de Juvenal, director de la Asociación de Futuristas con sede en Francia; Robert S. Mc Namara, ex presidente del Banco Mundial; Kenneth W. Hume, director del instituto adscrito a la Universidad de Maryland, especialista en asunto globales de China, entre otras personalidades. En el encuentro, el cual se celebró en la ciudad de Minneapolis, Minessota, se abordaron diversas temas de interés en materia de prospectiva como son tendencias, modelos y paradigmas del cambio, retos para América Latina en la era global, elementos para fomentar el desarrollo regional, el futuro de las telecomunicaciones –de lo tradicional a lo digital–, elementos para combatir y eliminar la pobreza, introducción a los estudios del futuro, escenarios probables en materia de medio ambiente, entre otros temas.

Se celebraron diversas reuniones de trabajo con los organizadores a fin de auscultar la posibilidad de que el mismo pudiese celebrarse en la Ciudad de México en 2009 o en 2010, a fin de propiciar la difusión de los temas de prospectiva entre la opinión publica nacional. Para dicha reunión, se contó con el apoyo de don Julio Millán, miembro honorario de dicha asociación.

Asimismo, se tuvieron diversas reuniones con integrantes del Millenium Project, que es un programa auspiciado en parte por la Naciones Unidas y que tiene como objetivos reducir la pobreza, la hambruna, las enfermedades, la degradación del medio ambiente, la discriminación. La reunión tuvo como objetivo la de conocer de mejores prácticas en estas materias y buscar e incentivar que éstas se permeen a nuestras estructuras de gobierno conforme a nuestra normativa legal (anexo XIV).

11. Gira de trabajo por el estado de Campeche. Se realizó el 29 de febrero de 2008. En esta gira se llevó a cabo la presentación a diversos gobernadores asistentes a la trigésima cuarta reunión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en San Francisco Campeche, Campeche, del acto denominado expo-foro Políticas públicas en la era digital: satisfaciendo a la ciudadanía y fomentando la competitividad, con la finalidad de exhortar a éstos a participar en la expo con objeto de intercambiar experiencias y así buscar mejores prácticas de gobierno. Derivado de este trabajo de promoción y gestión, se pudo contar en la expo-foro con la participación de 20 estados: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Colima, Coahuila, Durango, estado de México, Guerrero, Hidalgo Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Nayarit, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

IX. Trabajo legislativo

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 21 y 22 de la Ley de Planeación, con objeto de que en la elaboración de los planes y programas, tanto nacionales como regionales, se utilicen las herramientas de prospectiva, contribuyendo de esta manera a generar una visión de futuro para México, toda vez que se hace necesario que en nuestro país emprendamos un proceso prospectivo que nos permita alcanzar el futuro deseado, que defina escenarios nacionales con anticipación, para aprovechar y potencializar los recursos del país en beneficio de nuestros connacionales. Con lo anterior, buscamos resaltar que la visión de largo plazo potencializa las oportunidades hacia el futuro que cualquier país puede concretar para convertir su realidad en un futuro más prometedor, ya que la planeación a largo plazo debe considerarse como la mejor herramienta de política pública en pos de un mejor proyecto de país. Esta iniciativa fue presentada el 3 de marzo de 2009 (anexo XVI).

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a implantar una política de diseño, a fin de incorporar al diseño como punta de lanza de la competitividad nacional al generar productos con alto valor agregado y al generar innovaciones en tecnología, toda vez que el diseño en sociedades avanzadas juega un papel importante en la productividad de las empresas, en el desempeño de los gobiernos y organizaciones, así como en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Al ser el diseño un elemento presente en nuestra vida cotidiana, la política de diseño puede tener un efecto positivo en los 5 ejes temáticos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. Sin embargo, dentro de los ejes de economía competitiva, de igualdad de oportunidades y de desarrollo sustentable, el diseño puede tener un mayor impacto en el corto y mediano plazos, con objetivos alcanzables a 2012, haciéndose cada vez más necesario adoptar este tipo de políticas, ya que actualmente en el índice de competitividad global 2008-2009, publicado por el Foro Económico Mundial , México alcanzó la posición 52 de los 131 países analizados, pero su retroceso se hizo más evidente en el rubro de innovación, donde ocupó el lugar 71, seguido de su desempeño en educación superior y capacitación, parámetro donde retrocedió al lugar 72. Esta proposición con punto de acuerdo fue presentada el 1 de abril de 2009 (anexo XVII).

• Se impulsó la discusión y aprobación, del punto de acuerdo el que se exhorta al Ejecutivo federal a implantar una política de diseño, el cual fue aprobado ante el Pleno el 28 de abril de 2009.

X. Otras actividades 1. Rueda de Prensa. Se realizó el 3 de abril de 2008. Se convocó, con la Comisión de la Función Pública, la Comisión Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos y el Instituto de las Américas, a los Poderes Ejecutivos federal, estatales y municipales, comunidades académica y científica, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, empresas desarrolladoras en materia de tecnologías de la información y la comunicación, legisladores, estudiantes y público en general a la expo-foro Políticas públicas en la era digital: satisfaciendo a la ciudadanía y fomentando la competitividad, en el Palacio Legislativo de San Lázaro del 8 al 10 de abril. La finalidad del foro fue abrir un espacio para la exposición y reconocimiento de los proyectos exitosos nacionales en materia de gobierno digital, así como la discusión y análisis de los temas y prácticas relacionadas con la elaboración e implantación de políticas públicas relativas al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que nos permitan avanzar en la discusión de tres grandes rubros: acceso digital, gobierno electrónico y competitividad.

También se informó que a este acto se sumaron instituciones como UNAM, CIAPEM, Cetratec, CIDE, Cinvestav, Conacyt, SE, SFP y Revista Política Digital.

2. Conferencia desastres en el DF Riesgos futuros. Se realizó el 25 de abril de 2008. El presidente de esta comisión especial asistió por invitación de la doctora María del Carmen del Valle Rivera, representante del Departamento de Análisis de Coyuntura y Prospectiva de la Universidad Nacional Autónoma de México, para realizar un análisis de la posible vulnerabilidad de la Ciudad de México ante desastres naturales, sus causas y sus efectos, así como la necesidad de elaborar políticas públicas para el manejo del riesgo y acciones de respuesta a emergencias.

3. El presidente de la comisión participó como ponente en la 36 Convención Nacional de la Industria Textil, organizada por la Cámara Nacional de la Industria Textil. Se realizó el 20 de octubre de 2008. El objetivo fue el analizar los retos a los que se enfrenta la industria textilera ante la envestida de los países asiáticos, principalmente China, en el mercado, revisando el papel que debe jugar el gobierno para garantizar el desarrollo de esta industria.

De tal suerte, el diputado Javier Zambrano Elizondo compartió el panel con la diputada Adriana Rodríguez Vizcarra, presidenta de la Comisión de Economía, y el diputado Mariano González Zarur, presidente del Comité de Competitividad.

En su momento, el diputado Javier Zambrano dijo que uno de los retos que tiene el gobierno es disminuir la burocracia que afecta, no sólo al sector textil, sino al sector productivo del país, ya que por los mismos trámites sale más barato para Estados Unidos de América importar ropa de China que de México.

4. Se difundieron las memorias de la expo-foro Políticas públicas en la era digita: satisfaciendo a la ciudadanía y fomentando la competitividad.

5. Se difundió el análisis denominado "Prosperidad y productividad en México".

6. Se difundieron las memorias del foro Por una política de diseño para México, organizado por esta comisión especial el pasado 29 de octubre de 2008, en coordinación con el Centro de Diseño del ITESM, campus Ciudad de México.

XI. Publicaciones realizadas • Se elaboró y editó, por parte de la presidencia de la comisión especial, el análisis denominado Prosperidad y productividad en México, el cual busca presentar propuestas para elevar la prosperidad de nuestro país.

En la preparación del documento se analizaron diversos estudios e investigaciones realizadas por instituciones, asociaciones y especialistas nacionales e internacionales, de carácter público y privado entre los que destacan los siguientes:

Rumbo a un diálogo nacional para el desarrollo, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo;

The global competitivenes report 2008-2009, publicado por el Foro Económico Mundial; Gobernabilidad democrática en México: más allá de la captura del Estado y la polarización social (2007), realizado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y el Banco Mundial;

Proyecto México 2030 (2007), propuesto por la Presidencia de la República;

Situación de la competitividad en México, realizado por el Comité de Competitividad de la Cámara de Diputados;

Acuerdo de Chapultepec (2005), el cual es un acuerdo nacional para la unidad, el estado de derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo;

Acuerdo de Pátzcuaro, elaborado por el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina.

Situación de la competitividad en México (2004 y 2006), elaborado por el Instituto Mexicano de la Competitividad;

Políticas Públicas para el crecimiento y la consolidación democrática 2006-2012 (2006). Propuesta para la gobernabilidad, el federalismo, el empleo con estabilidad y la igualdad de oportunidades, realizado por la Escuela de Graduados en Administración Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey;

Prosperidad y productividad en México (2008), publicado por el Centro de Investigación para el Desarrollo en México; y

Una propuesta para alcanzar un desarrollo económico sostenido (2008), publicado por la Asociación Nacional de Empresarios Independientes.

Después de un cuidadoso análisis de los documentos citados y de fuentes diversas enunciadas en la bibliografía del presente trabajo, se consideró impráctico realizar un estudio adicional en materia de prosperidad y productividad, pues a nuestro entender, ello produciría un documento con una aportación marginal dada la diversidad y buena calidad de los trabajos existentes, que nos ha permitido identificar realidades respecto a México en materia de prosperidad, que se repiten consistentemente y que se sustentan en cifras y fuentes de información de reconocido prestigio. De esta guisa, hemos obtenido veintitrés conclusiones en materia de prosperidad y productividad vinculadas a nuestro país, que consideramos relevantes por sus características e implicaciones, pues reflejan en buena medida nuestras fortalezas, debilidades, problemática, retos y áreas de oportunidad.

Un apartado relevante, tanto por las repercusiones negativas que producen en el tejido social como por la polémica que generan al estar vinculados (en su gestación o en su preservación) a los "factores de poder", son los denominados "inhibidores de la prosperidad", los cuales, si bien no son estudiados a detalle en los documentos y trabajos antes citados, éstos sí son reiterativos en matizar la existencia de diversos anclajes, obstáculos o restricciones que inhiben la prosperidad y que impiden o reprimen la ejecución de acciones para generarla con la consecuente afectación de los niveles de prosperidad y del sano desenvolvimiento del conglomerado social mexicano.

La existencia y subsistencia de los inhibidores de la prosperidad en el marco legal, económico y social del país tiene su origen y sustento en los intereses de diversos poderes fácticos. Es común que estos poderes busquen preservar privilegios, erigir barreras, restringir o acotar a individuos e intereses contrapuestos de una sociedad, ya sea limitando su acción, acotando sus libertades, sus derechos o sus actividades productivas, reduciendo las posibilidades para México de alcanzar niveles decorosos de prosperidad en beneficio de la mayoría de los habitantes. Aunque requerimos todavía en nuestro país de más estudios críticos y de análisis a profundidad de la naturaleza de los inhibidores de la prosperidad, de sus orígenes, sus efectos, sus costos y de los daños que ocasionan, consideramos de interés reproducir el pensamiento de una muestra relevante de la intelectualidad mexicana cuyas expresiones son cada día más puntuales y contundentes en torno a los excesos e intereses económicos y a veces hasta perversos y lacerantes de los poderes fácticos.

Es por ello que en el apartado correspondiente citamos a Lorenzo Meyer, Denise Dresser, Enrique Krauze, Rolando Cordera, Luis Rubio, José Agustín Ortiz Pinchetti, Sergio Sarmiento, Enrique Serna, María Amparo Casar, José Carlos Castañeda y Santiago Levy.

A fin de comprender un tanto más la naturaleza y características de los inhibidores de la prosperidad, los hemos clasificado en cuatro rubros según su origen: inhibidores legislativos, inhibidores surgidos por políticas gubernamentales, inhibidores derivados de la estructura y operatividad del Estado y la sociedad e inhibidores anclados en nuestra realidad económica social y cultural. Después de definir éstos, procedimos a desentrañar su contenido y enunciamos ejemplos de fácil comprensión, especificando la razón por la que se le considera un inhibidor de la prosperidad.

Conocer de la existencia de los inhibidores de la prosperidad y estar en condiciones de dimensionar los daños que ocasionan provee a quienes implantan políticas públicas, al investigador, al Ejecutivo y por supuesto al legislador, de pautas suficientes para adoptar acciones e implantar propuestas legales, a fin de buscar acotar, limitar y, en su caso, erradicar los privilegios de unos cuantos que usufructúan privilegios en detrimento y perjuicio del común de la población.

Dado el interés que representa indagar en torno a los retos y oportunidades que afrontará México en materia de prosperidad y productividad en los próximos diez o veinte años es que decidimos embarcarnos en un ejercicio de formulación de posibles escenarios para México máxime que las veintitrés conclusiones que desentrañamos, nos ha facilitado el proceso de construcción de escenarios posibles para México en materia de prosperidad.

Nuestro objetivo al plantear, diseñar y enunciar escenarios posibles para México en materia de prosperidad (a los que hemos denominado de "laboratorio" ante la imposibilidad material actual de utilizar en su construcción y diseño la técnica apropiada) es provocar el debate y en lo posible difundir la necesidad de utilizar dicha técnica de ingeniería y de diseño social, pues permite a quien la utiliza con propiedad y conforme a la técnica y metodología apropiada, advertir y visualizar una serie de escenarios diversos y posibles que pudiesen modificarse o actualizarse en caso de adoptarse e implantarse acciones pertinentes y oportunas.

En la construcción y diseño de los que hemos denominado escenarios de laboratorio para México, partimos de los resultados que en materia de prosperidad nos ofreció nuestra indagatoria en la prima fase de nuestro trabajo y en la que concluimos que a pesar de todos los recursos naturales, culturales, geográficos, geopolíticos y poblacionales con los que cuenta nuestro país, al entrelazarse éstos y confrontarse con los denominados "inhibidores de la prosperidad" nos da como resultado una insuficiente prosperidad. Partiendo de esta realidad, nos cuestionamos si es posible que el estado actual de cosas cambien. Así las cosas, planteamos cuatro escenarios que se pudieran derivar de las respuestas a los interrogantes planteados. El primero que denominamos "continuismo", en donde el estado actual de cosas persiste con un declive a través de los años de la prosperidad en el país. Un segundo al que denominamos "el caudillo y su soviet", que se produciría ante la inconformidad generalizada de la población y donde un líder y su camarilla asumen el poder generando una aparente prosperidad inicial, que disminuiría en el mediano y largo plazo. Un tercer escenario que denominamos "inimaginable", donde la descripción, los actores implicados, la motivación y las herramientas son tan diversas que se dificulta enunciarlos. Un cuarto escenario al que denominamos "despertar de los caballeros Jaguar o de los caballeros Águila", donde la sociedad civil despierta asumiendo un liderazgo encauzado por un grupo surgido entre ella (caballeros Jaguar) o por un grupo de las élites dirigentes (caballeros Águila), que se concientizan del peligro y la inconveniencia a que puede dar lugar el estado actual de las cosas y los riesgos que suponen los escenarios anteriores. Derivándose de ello, un pacto con las principales fuerzas políticas del país que pudieran sentar las bases para un crecimiento sustentable y prolongado en materia de prosperidad. A un pacto con dichas características lo hemos intitulado "pacto del bicentenario", el cual requiere una buena dosis de madurez y humildad política.

El presente análisis se presentó a consideración de los integrantes de la Comisión de Prospectiva para la Definición del Futuro de México, quienes por mayoría aprobaron el documento, el cual a su vez habremos de entregar a los integrantes de la LXI Legislatura para su consideración, análisis y discrecional fuente de propuestas legislativas, que permitan ensanchar la prosperidad y la productividad en México.

• Se elaboraron y editaron las memorias del foro Por una política de diseño para México, organizado por esta comisión especial el pasado 29 de octubre de 2008, con el Centro de Diseño del ITESM, campus Ciudad de México. Alcanzar niveles satisfactorios en materia de prosperidad, es un deber y una obligación fundamental de los Estados modernos. Para ello, sus gobiernos han de transitar por vías plagadas de adversidades en un mundo cada vez más sofisticado y globalizado y por ende cada vez más competitivo.

Por lo que toca a nuestro país, México no ha logrado implantar las condiciones necesarias para impulsar estándares decorosos en materia de productividad y prosperidad, pues aún subsisten y coexisten en nuestro territorio altos niveles de pobreza, marginación, desigualdad e impunidad, con una legislación obsoleta e ineficaz en matera laboral, fiscal, energética y procesal. Ello a pesar de que contamos con riquezas naturales, culturales, geográficas, geopolíticas y ventajas circunstanciales únicas que debieran situarnos en una posición privilegiada en el concierto internacional de naciones, pues contamos como activo fundamental, con un pueblo altamente creativo e innovador que ha sabido siempre afrontar los retos que la necesidad le ha impuesto.

Hoy día, México, al igual que las demás naciones, debe replantearse, revalorarse y reinventarse a través de un proceso de reflexión y acción continua, pues los obstáculos y restricciones que el mundo competitivo impone sólo habrán de superarse si se les confronta con una sólida estrategia y táctica incluyente, incorporando a los factores de la producción y adoptando y utilizando el conocimiento y herramientas tecnológicas innovadoras.

Es por lo anterior que es imperativo que nuestro país rescate y propulse vigorosamente una de las cualidades más enraizada en nuestra gente y en nuestra cultura. Me refiero a la creatividad. Si somos capaces de "industrializar la creatividad" a través del diseño, si somos capaces de desparramarla, permearla e incorporarla a productos y servicios hechos en México, no me cabe la menor duda de que habremos de dar un paso gigantesco para ampliar nuestra base exportadora y por ende nuestra prosperidad.

Se requiere determinación, ejecutividad, capacidad administrativa y alteza de miras para instrumentar en México "centros de diseño regionales" de carácter sustentables, capaces de vincular el conocimiento y el diseño al sector productivo. Si caemos en la recurrente tentación de administrar y establecer la gobernancia de dichos centros con los parámetros tradicionales de la administración pública, sin incorporar los criterios de eficiencia, calidad, transparencia, rendición de cuentas, efectividad y productividad, estaremos ante propuestas que, de llegar a cristalizar, las habremos de lamentar con el curso del tiempo, pues su inoperancia sería de inmediato, al no incorporar en su manejo y administración las nuevas realidades que la competitividad y eficiencia exigen. De actuar correctamente habremos de construir para México una nueva ventana de oportunidades a nuestro desarrollo.

Atentamente
Diputado Javier Martín Zambrano Elizondo
Presidente
 

Anexos

Anexo I
Plan de trabajo (Septiembre de 2008-agosto de 2009)

Presentación

Al acercarnos al bicentenario de nuestra Independencia y al centenario de la Revolución, tenemos el deber de construir una visión común de país. Una visión del México que queremos para las próximas décadas, del México de nuestros hijos.

Las profundas transformaciones ocurridas en el país en los últimos años, el proceso de democratización, la pluralidad política alcanzada, la integración a la economía global, el fenómeno migratorio, los rezagos en materia de pobreza, la falta de oportunidades para muchos y a su vez el enorme potencial que para los mexicanos representa México, nos obliga a reflexionar en torno a las nuevas realidades que vivimos y nos compromete a buscar institucionalizar el pensamiento reflexivo continuo y de largo plazo con el propósito de construir juntos una visión común de país.

Es tiempo de revisar nuestras coincidencias y de establecer un espacio de diálogo con una perspectiva plural e incluyente que aglutine a nuestra enorme y rica diversidad cultural y que a su vez conjugué los anhelos y potencialidades de nuestra pluralidad para que juntos, movidos por la razón e imaginación, construyamos nuestra casa común.

Es por ello que es de mayor relevancia que en México emprendamos un proceso prospectivo que nos permita alcanzar el futuro deseado, que defina escenarios nacionales con anticipación, para aprovechar y potencializar los recursos del país en beneficio de nuestros connacionales. Sólo con la mirada puesta en el porvenir se podrán diseñar políticas públicas, programas y acciones que reviertan tendencias y que repercutan en acciones útiles y productivas en beneficio de la ciudadanía.

Necesitamos una visión de futuro de México que nos permita superar tanto las necesidades inmediatas como la satisfacción de las demandas futuras. Requerimos de esa visión para establecer objetivos concretos a perseguir así como asignar y trazar las tareas por realizar.

La visión de corto plazo daña las oportunidades hacia el futuro y elimina los esfuerzos colectivos que cualquier país puede concretar para convertir su realidad en un futuro más prometedor. Es por eso que la planeación a largo plazo debe considerarse como la mejor herramienta de política pública en pos de un mejor proyecto de país.

Sin embargo, uno de los problemas que enfrenta la visión a largo plazo en nuestro país es que el Plan Nacional de Desarrollo está limitado -de conformidad con el artículo 22 de la Ley de Planeación- en su vigencia y rango de acción, ya que no puede exceder del periodo constitucional de la gestión gubernamental en que se aprueban, lo que origina que no se puedan realizar programas que vayan más allá de una administración, lo que a su vez provoca una falta de continuidad en los programas iniciados.

Es por eso que, la noción de planeación en México debe cambiar sus paradigmas, de manera que el Plan Nacional de Desarrollo pueda hacer uso de las herramientas prospectivas, así como también construir una agenda legislativa institucional que conforme el marco para una política de Estado a largo plazo, que permita garantizar la mejora permanente del bienestar de las mexicanas y los mexicanos y de la competitividad a nivel internacional.

Así pues, la prospectiva –con el conjunto de herramientas que proporciona para diseñar un futuro deseado y para crear medios para aproximarlo– se vuelve un componente esencial de la planeación para el futuro de México. Es un componente que puede transformar la visión del futuro de México de algo desconocido a algo estimulante, abriendo paso a una certidumbre de que se puede lograr un cambio sin precedentes en el lapso de una generación.

Tenemos la grandísima oportunidad de formular el desarrollo de México de largo plazo y de fijar su vocación estratégica. Para ello debemos mostrar al país la importancia y utilidad de iniciar un gran esfuerzo nacional de visión de país a futuro y coordinar los esfuerzos particulares en este sentido para que se alimenten unos a otros, y contribuyan a la construcción de esta visión de manera ordenada y sistémica.

Es vital que México emprenda un plan de largo plazo que contribuya a

Fortalecer el Estado de derecho y la justicia social.

Otorgar claridad al rumbo económico del país.

Fomentar el empleo e incrementar sustancialmente el ingreso per capita de los mexicanos.

Promover el desarrollo humano sustentable en lo económico, político y social.

Fomentar la competitividad, la participación y la corresponsabilidad ciudadana en la construcción del futuro.

Establecer un marco de referencia jurídica para la planeación en diversos niveles de gobierno y regiones del país.

Incentivar el desarrollo regional, donde prevalezcan consensos en materia de bienestar nacional.

Establecer indicadores de desempeño de la actividad gubernamental que permitan evaluar los avances de las actividades realizadas.

Esta Legislatura también requiere darle continuidad a una agenda legislativa común, que contenga un proyecto de gran visión el cual permitirá ir de lo general a lo particular en el diseño de instituciones, planes, políticas y estrategias e integrar objetivos comunes a partir de la confluencia de miradas particulares. Y para elaborar la visión debemos tomar en cuenta no sólo los anhelos y potencialidades; sino conocer de nuestros problemas y de las circunstancias que habremos de enfrentar en el futuro.

Fundamentación jurídica

La Comisión Especial de prospectiva para la definición del futuro de México es un órgano que forma parte de la organización interna de la Cámara de Diputados. Sus facultades y obligaciones derivan de la Constitución Política, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del Reglamento para el Gobierno Interior de éste.

La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 42, establece lo siguiente: El Pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico…

El Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece, en sus artículos 71 y 78, la creación de las comisiones especiales que crea convenientes cuando así lo exija la urgencia y la calidad de los negocios y designa que estas serán las que así acuerde cada cámara para el mejor despacho de los negocios.

Misión

Construir una agenda legislativa de largo plazo cuyos ejes temáticos sirvan de base para el trabajo que realice tanto la LX Legislatura como las siguientes.

Además, esta Comisión busca trabajar conjuntamente con el Poder Ejecutivo para lograr un mayor y mejor impacto y beneficios en la población.

Visión

La prospectiva resulta vital para la planeación de cualquier país ya que permite plantear los diversos escenarios posibles y tener acciones preparadas para enfrentar dichos escenarios.

Esta comisión busca fomentar una planeación de largo plazo que permita asegurar a la población que las acciones llevadas a cabo tendrán un impacto positivo, no sólo temporal, sino a futuro.

Objetivos generales

1. Diseñar el futuro del país con proyectos, propuestas y recomendaciones de todos los actores políticos con una visión a largo plazo

2. Definir escenarios nacionales con anticipación para aprovechar y potencializar los recursos del país para beneficiar de la mejor manera posible a la población.

Objetivos particulares 1. Definir una agenda legislativa para la competitividad del país

2. Prospectiva en materia educativa y tecnológica para definir áreas estratégicas, detectar oportunidades y promover áreas de estudio e investigación.

3. Prospectiva en materia de infraestructura para definir ejes logísticos del país, puertos, aduanas, infraestructura pluvial, eléctrica y digital.

4. Prospectiva en materia de desarrollo social, sustentabilidad, demografía, migración, erradicación de la pobreza, salud y vivienda.

5. Prospectiva en materia de medio ambiente y calentamiento global.

A partir de estas consideraciones, la comisión especial 1. Impulsará la aprobación de reformas al marco constitucional y legal de nuestro país, a fin de incorporar en la planeación una visión de futuro para México.

2. Fomentará la relación con las diversas Comisiones Legislativas del Congreso de la Unión a fin de que sean dictaminadas las iniciativas y puntos de acuerdo que sean de interés de esta comisión especial.

3. Emitirán las opiniones correspondientes de los asuntos turnados.

4. Dará seguimiento las iniciativas y puntos de acuerdo presentados por la comisión especial.

5. Difusión de las conclusiones del a expo-foro Políticas públicas en la era digital.

6. Realizará el foro Por una política de diseño para México.

7. Realizará el foro Ingenierías: carreras del futuro.

8. Realizará un foro de la prospectiva en materia del agua.

9. Realizará un foro de la prospectiva en materia de infraestructura.

10. Realizará un foro de la prospectiva en materia de medio ambiente y calentamiento global.

11. Realizará un foro con especialistas e intelectuales en torno a la productividad y prosperidad de nuestro país, obteniendo los comentarios y aportaciones de los participantes.

12. Elaborará las memorias de los foros realizados.

13. Impulsará la asignación de mayor presupuesto al desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país.

14. Analizará la conveniencia de conformar un consejo consultivo de ciencia, tecnología e innovación que proporcione una visión de futuro para México.

15. Impulsará un trabajo cercano con la academia mexicana.

16. Impulsará las acciones necesarias para elaborar una política de diseño para México.

17. Realizará reuniones de trabajo con los órganos que considere necesarios.

18. Rendirá informes semestrales y publicará en agosto el informe anual de actividades y resultados de la comisión especial.

19. Celebrará las reuniones mensuales del pleno de la comisión.

Anexo II. Informe de actividades atinente al lapso enero-diciembre de 2007. Gaceta Parlamentaria, número 2475, martes 1 de abril de 2008.

Anexo III. Informe de actividades correspondiente al periodo enero-diciembre de 2008. Gaceta Parlamentaria, número 2700, miércoles 18 de febrero de 2009.

Anexo IV. Informe de actividades correspondiente al periodo enero-agosto de 2008. Gaceta Parlamentaria, número 2818, martes 11 de agosto de 2009.

Anexos V. a XVI.
 
 






Actas
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, REFERENTE A LA REUNIÓN CON JEFES DELEGACIONALES Y PRESIDENTES MUNICIPALES DE LA ZONA ORIENTE DEL VALLE DE MÉXICO EFECTUADA EL VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2007

En los salones C y D del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, a las 11:20 horas del 28 de septiembre de 2007, se reunieron los integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano para llevar a cabo la reunión de trabajo con jefes delegacionales y presidentes municipales de la zona oriente del valle de México, registrándose la siguiente asistencia:

Diputados: Obdulio Ávila Mayo, presidente; Alejandro Sánchez Domínguez, Juan Darío Arreola Calderón, Martha Hilda González Calderón, secretarios; Juan Hugo de la Rosa García, Jaime Espejel Lazcano, Christian Martín Lujano Nicolás, Octavio Martínez Vargas, Silvia Oliva Fragoso, Juan Manuel San Martin Hernández.

Como invitados estuvieron presentes los jefes delegacionales Horacio Martínez Meza, de Iztapalapa; José Luis Cabrera Padilla, de Milpa Alta; y Julio César Moreno Rivera, de Venustiano Carranza; y los presidentes municipales José Arturo Camacho Linares, de Juchitepec; Víctor Manuel Bautista López, de Nezahualcóyotl; Agustín Corona Ramírez, de Los Reyes La Paz.

Dicha reunión se llevó a cabo bajo el siguiente

Orden del Día

1. Presentación y apertura de la reunión, por el presidente de la comisión.
2. Intervención de los jefes delegacionales y presidentes municipales.
3. Intervención de los integrantes de la comisión.
4. Clausura.
En relación con el punto número 1 del orden del día, el diputado Obdulio Ávila Mayo dio la más cordial bienvenida a los invitados y comentó que era un placer recibir de nueva cuenta a quiénes se han esforzado por mantener una relación horizontal de comunicación y de colaboración.

Asimismo, dijo que la reunión era con el fin de tratar el tema del Fondo Metropolitano, destacó que la comisión coincide con los jefes delegacionales y presidentes municipales en cuanto a la necesidad de que el dicho fondo permanezca, se federalice y cuente con la participación financiera de autoridades ejecutivas, locales y estatales.

Comentó también que con los recursos del Fondo Metropolitano se tiene que realizar obras con un sentido metropolitano, por lo cual expresó que se debería ir definiendo un catálogo de obras, donde éstas y los montos tuvieran una lógica y que no se trataba de beneficiar a un municipio específico.

En relación con l punto número 2 del orden del día, el diputado Obdulio Ávila Mayo dio la palabra al jefe delegacional en Iztapalapa, Horacio Martínez Meza, quien agradeció la invitación a la reunión y explicó que hablar del Fondo Metropolitano es reconocer que en los dos ejercicios fiscales anteriores, las obras que se han venido desarrollando han tenido un efecto positivo, sin embargo, comentó, lo que actualmente se busca es que las autoridades locales participen en la formación del fondo.

Destacó que el fondo tiene que ir más allá de la buena voluntad que pueda tener el Ejecutivo federal y que ser mandato de ley, la suma de recursos para la conformación del fondo.

Por otro lado, abordó el tema del agua, que –dijo– es un problema que aqueja no solamente a Iztapalapa, sino a toda la zona oriente del valle de México. Comentó que Iztapalapa se abastece de pozos de la delegación Tláhuac y del municipio de valle de Chalco, lo que ha provocado hundimientos en esa zona e inundaciones de aguas negras.

Asimismo señaló que otro problema que existe en Iztapalapa es la sobreexplotación de los mantos freáticos, lo que ha motivado la aparición de grietas en algunas zonas de la delegación. Finalmente indicó que el modelo de desarrollo urbano del valle de México, es equivocado, ya que en el programa de ordenamiento se tiene previsto que la ciudad crezca hacia el norte y lo está haciendo hacia el oriente, donde no existen servicios.

Posteriormente se dio la palabra a José Luis Cabrera Padilla, jefe delegacional en Milpa Alta, quien agradeció la invitación y comentó que se tienen diversas propuestas de inversión, para tomar en cuenta, fundamentalmente en cuestión de vialidades, principalmente en las carreteras México-Xochimilco, Xochimilco-Oaxtepec, y una parte de la México-Tláhuac.

Comentó que, en cuestión del manejo de aguas residuales, de un recolector ubicado entre Milpa Alta y Xochimilco y una planta tratadora ubicada en San Pedro Atocpan, lo que se necesita es incrementar el nivel del manejo de este tipo de aguas, que están contaminando los mantos freáticos de Xochimilco.

Finalizó su intervención diciendo que está convencido de que los proyectos mencionados anteriormente van a beneficiar a una buena parte de la población del sur-oriente de esta zona metropolitana.

Posteriormente, intervino el ingeniero José Arturo Camacho Linares, presidente municipal de Juchitepec, estado de México, quien comentó que coincide con las propuestas que anteriormente se hicieron y que, efectivamente, en la carretera México-Xochimilco hay que resolver el problema del acceso al Distrito Federal, ya que la gente de los estados de Morelos y de México utilizan esta vía para llegar al Distrito Federal. Por lo cual, dijo, se podría pensar en utilizar recursos del Fondo Metropolitano para que se realicen los proyectos.

Dijo que, en el aspecto de seguridad pública, propone la realización de una red de monitoreo a través de videocámaras, y otra cosa importante: la homologación del equipo policiaco del Distrito Federal, del estado de México y de Morelos.

Comentó que es importante que del fondo se proyecten los rellenos sanitarios regionales, ya que se están haciendo grandes basureros en la zona sur-oriente del estado de México.

Respecto a la situación de comunicación, el presidente municipal de Juchitepec propuso que se pueda interconectar la carretera Xochimilco-Oaxtepec con la autopista México-Cuernavaca, para realizar el arco sur del Distrito Federal y que pueda ser otro acceso al Distrito Federal a la altura de Juchitepec. Consideró que es viable, ya que no existen viviendas y serían aproximadamente 20 kilómetros de construcción, lo cual no es una obra de mucha inversión.

Al final de su intervención dijo que es importante que a los presidentes municipales se les dé oportunidad de presentar los proyectos o las propuestas de obras y que de alguna manera se pudieran complementar con recursos del Fondo Metropolitano.

El ciudadano Víctor Manuel Bautista López, presidente municipal de Nezahualcóyotl, comentó que el Fondo Metropolitano ha servido para atender algunos de los temas muy apremiantes en el valle de México con una visión global.

Mencionó que, en el caso particular de Nezahualcóyotl, fueron beneficiados, ya que próximamente se iniciará la construcción de la continuación del periférico y el bordo de Xochiaca. Por otro lado, hizo dos propuestas: la primera es la ampliación en un carril de la avenida Texcoco, en los límites de Iztapalapa, Nezahualcóyotl y La Paz, para hacer una vía alterna; y la segunda, es la elaboración de estudios para la ampliación del metro, ya que actualmente la estación Zaragoza es una zona de conflicto social que padecen tanto la Delegación Venustiano Carranza como el municipio de Nezahualcóyotl.

El doctor Agustín Corona Ramírez, presidente municipal de Los Reyes La Paz, agradeció la invitación y comentó que el municipio de Los Reyes La Paz es un paso obligatorio de los vehículos vecinos de los municipios de Chimalhuacán, Chicoloapan, Texcoco, Ixtapaluca y Chalco, entre otros, lo cual provoca conflicto vial a la altura del paradero de autobuses del metro férreo en la estación Santa Martha, por lo cual se construirá el puente vehicular Los Reyes-Texcoco; sin embargo, dijo que el conflicto vial se trasladará hacia la entrada principal del municipio de La Paz.

Solicitó que en el presupuesto del Fondo Metropolitano 2008 se considere la ampliación del puente Los Reyes-Texcoco, y que éste se prolongue hasta la inserción de la carretera Los Reyes-Texcoco y de la carretera federal a Puebla.

Asimismo, solicitó que se pudiera incluir en el Fondo Metropolitano 2008, la construcción de un puente vehicular que cruce la avenida Puebla, a la altura de la avenida de Las Torres y calle Hombres Ilustres, ya que resolvería una buena parte de la problemática del tránsito del municipio y permitiría generar un reordenamiento general tanto de las vialidades de transporte colectivo y también beneficiaría a Nezahualcóyotl, Chimalhuacán e Ixtapaluca.

Finalizó su intervención solicitando la construcción de un colector semiprofundo y poder así resolver el grave problema de la zona norte del municipio de La Paz, ya que los recursos municipales son insuficientes para ese tipo de obras.

El licenciado Julio César Moreno Rivera, jefe delegacional en Venustiano Carranza, expuso que un problema grave que existe en esa demarcación, en los límites con Nezahualcóyolt, es que se ha intensificado el flujo vehicular proveniente del estado de México, particularmente en la Calle 7, Periférico y Pantitlán.

Comentó que la construcción de un distribuidor vial en ese lugar sería una solución de fondo, ya que el tránsito que ingresa a la delegación Venustiano Carranza de la zona oriente se dirige directamente al paradero Pantitlán, y así se desahogarían las vías mencionadas y, por tanto, ayudaría mucho, sobre todo en materia de seguridad en esa zona. Terminó su intervención agradeciendo la invitación a la reunión.

En relación con el punto número 3 del orden del día, intervinieron los siguientes integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano: Jaime Espejel Lazcano, Silvia Oliva Fragoso, Juan Manuel San Martín Hernández, Juan Darío Arreola Calderón y Octavio Martínez Vargas.

En relación con el punto número 4 del orden del día, el diputado Obdulio Ávila Mayo presentó las siguientes conclusiones:

1. Que los presidentes municipales y jefes delegacionales presenten propuestas de dos prioridades en cada ayuntamiento.

2. Que esas propuestas tengan una lógica metropolitana.

3. Que en las dos propuestas se incluyan proyectos ejecutivos o fichas técnicas.

4. En el caso de que existiera una evaluación socioeconómica también debe anexarse ésta a los proyectos.

5. El plazo de entrega de las propuestas será el 12 de octubre de 2007, a las 18 horas.

6. Los proyectos serán analizados para su valoración.

Al no haber otro asunto que tratar, se dio por terminada la reunión a las 12:30 horas del 28 de septiembre de 2007; firma al calce el Presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano.

Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, REFERENTE A LA REUNIÓN CON PRESIDENTES MUNICIPALES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA QUE SE LLEVÓ A CABO EL MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2007

En el salón E del Edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México, a las 10:15 horas del martes 2 de octubre de 2007, se reunieron los integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano para llevar a cabo la reunión los presidentes municipales de la zona metropolitana de Guadalajara, registrándose la siguiente asistencia:

Diputados Obdulio Ávila Mayo, presidente; Alejandro Sánchez Domínguez, Juan Manuel Villanueva Arjona, Juan Darío Arreola Calderón, Martha Hilda González Calderón, secretarios; Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, Jorge Luis de la Garza Treviño, Silvio Gómez Leyva, José Gildardo Guerrero Torres, Elia Hernández Núñez, Octavio Martínez Vargas, Lucía Susana Mendoza Morales, Juan Manuel San Martín Hernández y Carlos René Sánchez Gil.

Como invitados estuvieron los siguientes:

Doctor Alfonso Petersen Farah, presidente municipal de Guadalajara; ingeniero Juan Sánchez Aldana, presidente municipal de Zapopan; licenciado Hernán Cortés Berumen, presidente municipal de Tlaquepaque; licenciado Jorge Vizcarra Mayorga, presidente municipal de Tonalá; José Antonio Tlatenco Ureña, presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga; licenciado José Maldonado Vélez, síndico del ayuntamiento de El Salto, en representación del presidente municipal Joel González Díaz; y diputados federales de Jalisco.

Orden del Día

1. Presentación y apertura de la reunión por el presidente de la comisión.
2. Intervención de los presidentes municipales de Jalisco.
3. Intervención de los integrantes de la comisión.
4. Clausura.
Con relación al punta número 1 del orden del día, el diputado Obdulio Ávila Mayo dio la más cordial bienvenida y comentó que era un agrado recibir por primera vez a los presidentes municipales de la zona metropolitana de Guadalajara.

Asimismo, dijo que el motivo de la reunión era a fin de tratar el tema del Fondo Metropolitano de 2008, el cual expresó debe de incluir visiones metropolitanas que beneficien al menos a las nueve zonas metropolitanas que rebasan el millón de habitantes. El diputado Obdulio Ávila Mayo dijo que los que se busca son obras municipales que sean ejecutadas con cargo al Fondo Metropolitano, con una lógica y perspectiva metropolitana.

Referente al punto número 2, el ingeniero Juan Sánchez Aldana, presidente municipal de Zapopan, el cual agradeció la invitación y destacó que los recursos de los que dispone un municipio no ajustan evidentemente para proyectos metropolitanos, por ello hizo un reconocimiento a la Comisión de Desarrollo Metropolitano por el trabajo que ha venido realizando respecto al Fondo Metropolitano.

Finalizo su intervención mencionando que los presidentes municipales de la zona metropolitana de Guadalajara están dispuestos a coordinar esfuerzos con la comisión, así como a estar en constante comunicación para que se presenten los proyectos, las necesidades, la proyección que se tiene para la ciudad, la visión y el modelo de ciudad que se quiere conformar.

Posteriormente, el licenciado Hernán Cortés Berumen, presidente municipal de Tlaquepaque, agradeció la invitación y habló de la Asociación lntermunicipal de Guadalajara, la cual, expreso, está constituida por una asamblea general, donde los regidores de todos los partidos, incluyendo a los presidentes municipales y a los síndicos, toman decisiones a través de reuniones plenarias cada seis meses.

Comentó que en las reuniones plenarias se elige presidente, el cual es rotativo y dura seis meses en el encargo; asimismo dijo que la asamblea está constituida por mesas estratégicas, las cuales están presididas por los alcaldes y los temas en que se distribuyen son seguridad pública, desarrollo urbano, equidad, movilidad urbana y transporte público, promoción y desarrollo económico, medio ambiente y ecología.

Asimismo señalo que los asuntos que se aprueban en las mesas estratégicas se envían a la comisión ejecutiva, la cual se integra por cada uno de los alcaldes y las votaciones para decidir qué se realiza deben de ser por unanimidad. Destaco que la Asociación lntermunicipal de Guadalajara se realizó pensando en que tuviera una trascendencia para dar participación a todas las fuerzas políticas y que con las elecciones de cada tres años no se trunque lo que ya se pueda estar trabajando.

Finalizó su intervención diciendo que el modelo de la asociación intermunicipal a escala nacional podría ser de los precursores para trabajar asuntos metropolitanos, con la garantía de que todos los ayuntamientos deben estar ahí representados y, además, deben ser escuchados.

El doctor Alfonso Petersen Farah, presidente municipal de Guadalajara, agradeció la invitación y la presencia de los diputados federales que, incluso sin ser integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, asistieron a la reunión.

Inició su intervención explicando que se considera que en la zona metropolitana de Guadalajara vive aproximadamente 65 por ciento de los habitantes de Jalisco, donde se genera 85 por ciento del producto interno bruto del estado. Mencionó que Guadalajara está considerada como la segunda ciudad con crecimiento económico potencial de toda Norteamérica.

Comentó que si se logra atender algunos asuntos relacionados con la infraestructura, podría apostarse a la competitividad de una forma más contundente, en beneficio de las necesidades no sólo de la población de Jalisco sino de toda la Republica Mexicana.

Destacó que se tienen considerados tres proyectos importantes, los cuales están avalados por el gobierno del estado y cuentan con un intenso estudio a lo largo del tiempo.

El primer proyecto que presentó fue la realización de una obra en el Anillo Periférico, del cual se llevarían a cabo la construcción e infraestructura vial, específicamente en Tlaquepaque, Tonalá y parte de Zapotlanejo. Mencionó que es un proyecto con un enorme beneficio para toda la zona metropolitana en el ámbito de la competitividad y la seguridad de los habitantes tapatíos.

El segundo proyecto que propuso fue la realización de obras de remozamiento y rehabilitación general en espacios importantes, como los centros históricos de los seis municipios que forman la zona metropolitana de Guadalajara. Lo anterior, con motivo de que Guadalajara será sede de los Juegos Panamericanos en 2011, lo que representa una gran oportunidad para presentar a la ciudad ante la comunidad internacional en las condiciones que realmente se quieren.

El tercer proyecto de largo plazo que mencionó tiene que ver con las inundaciones que ocurren con frecuencia creciente en la zona metropolitana de Guadalajara, para lo cual se tiene prevista una inversión de 140 millones de pesos para atender dos cuencas muy importantes: la del río Atemajac y la de El Ahogado, para lo cual se requieren intervenciones urbanísticas importantes, para una rehabilitación integral del valle de Atemajae.

Presentó un cuarto proyecto, relacionado con la necesidad de contar con un transporte público que cumpla los tres requisitos fundamentales para que de sea atractivo para los usuarios: cómodo, eficiente y rápido. Esas características actualmente no las cumple la mayor parte de las opciones de transporte colectivo que se tienen en la zona metropolitana.

Finalizó su intervención diciendo que con los cuatro proyectos mencionados se podría avanzar en los tres objetivos fundamentales que se tienen como conurbación: avanzar en la competitividad, en el compromiso con el ambiente y el desarrollo económico y turístico.

El licenciado Jorge Vizcarra Mayorga, presidente municipal de Tonalá, agradeció la oportunidad de estar con los miembros de la Comisión de Desarrollo Metropolitano y dijo que espera que las decisiones que tome la comisión y que en el futuro se puedan verter en el Pleno de la Cámara de Diputados sean para el beneficio de la zona metropolitana de Guadalajara.

El ciudadano José Antonio Tlatenco Urena, presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, mencionó que espera que para 2008 se puedan otorgar mayores recursos para la metrópoli de Guadalajara y poder estar a la altura de lo que requieren las zonas metropolitanas.

Por último, el licenciado José Maldonado Vélez, síndico del ayuntamiento de El Salto, agradeció el espacio que brindaron para manifestar el interés por la zona metropolitana de Guadalajara, ya que como municipio se tienen muchas necesidades particulares. Sin embargo, dijo, los proyectos metropolitanos son muy importantes para el mejoramiento de dicha zona metropolitana.

Con relación al punto número 3 del orden del día, intervinieron los siguientes integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano: Gildardo Guerrero Torres, Juan Manuel Villanueva Arjona, Juan Darío Arreola Calderón, Octavio Martínez Vargas, Alejandro Sánchez Domínguez, Elia Hernández Núñez, Carlos René Sánchez Gil, Martha Hilda González Calderón y Óscar Gustavo Cárdenas Monroy.

En relación con el punto número 4 del orden del día, el diputado Obdulio Ávila Mayo solicitó a los presidentes municipales que la carpeta que contiene los cuatro proyectos prioritarios para la zona metropolitana de Guadalajara la hicieran llegar y se tengan considerados en la asignación del Presupuesto de 2008.

Como no hubo otro asunto que tratar, se dio por terminada la reunión a las 12:20 horas del 2 de octubre de 2007. Firma al calce el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano.

Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO, REFERENTE A LA REUNIÓN CON PRESIDENTES MUNICIPALES Y JEFES DELEGACIONALES DE LA ZONA NORPONIENTE DEL VALLE DE MÉXICO QUE SE LLEVÓ A CABO EL VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2007

En los salones C y D del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México, a las 9:15 horas del viernes 5 de octubre de 2007, se reunieron los integrantes de la Comisión de Desarrollo Metropolitano para llevar a cabo la reunión con los presidentes municipales y jefes delegacionales de la zona norponiente del valle de México, registrándose la siguiente asistencia:

Diputados Obdulio Ávila Mayo, presidente; Alejandro Sánchez Domínguez, Juan Darío Arreola Calderón, secretarios; Jaime Espejel Lazcano, Luis Gustavo Parra Noriega, Juan Manuel San Martín Hernández.

Y como asistentes especiales, los siguientes:

Licenciada Gabriela Cuevas Barrón, jefa delegacional en Miguel Hidalgo; Carlos Alberto Pérez Cuevas, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso del Estado de México; ingeniero Daniel Arreola Álvarez, en representación del licenciado David Ulises Guzmán Palma, presidente municipal de Cuautitlán Izcalli; licenciado Carlos Alfaro Sánchez, secretario técnico de la presidencia municipal de Tlalnepantla de Baz, en representación del licenciado Marco Antonio Rodríguez Hurtado, presidente municipal; José de Jesús Miramontes Jiménez, decimotercer regidor del municipio de Tultitlan, en representaci6n de la licenciada Elena García Martínez, presidenta municipal; licenciado Mario Chavarin, subdirector técnico de la presidencia municipal de Naucalpan de Juárez, en representación del ingeniero José Luis Duran Reveles, presidente municipal; licenciado Luis Meneses, coordinador de asesores del jefe delegacional en Gustavo A. Madero, en su representación; licenciado Alberto Torres; y Rafael Ramírez, primer regidor del municipio de Atizapán de Zaragoza, en representación del licenciado Gonzalo Alarcón Bárcena, presidente municipal.

Orden del Día

1. Presentación y apertura de la reunión por el presidente de la comisión.
2. Intervención de los invitados.
3. Intervención de los integrantes de la comisión.
4. Clausura.
Con relación al punto número 1 del orden del día, el diputado Obdulio Ávila Mayo dio la bienvenida a los invitados y comentó que la reunión tenía como objetivo conocer las propuestas metropolitanas de los municipios, los anterior relacionado con el tema del Fondo Metropolitano 2008.

Comentó que tras diversas reuniones con diferentes funcionarios, se había señalado la necesidad de incrementar el fondo, sin embargo, dijo que hasta el momento no había ninguna determinación, ya que la Comisión de Desarrollo Metropolitano determinaría el porcentaje que se tendría que incrementar.

Referente al punto número 2, se dio el uso de la voz al licenciado Luis Meneses, coordinador de asesores del jefe delegacional en Gustavo A. Madero, quien agradeció la invitación e inició su intervención comentando que dicha delegación colindaba con Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan y en una mínima parte, con Coacalco, todos municipios del estado de México. Con relación al tema de vialidades, propuso la realización de un distribuidor en la carretera Pachuca, en la obra que inició el gobierno del DF en avenida Centenario y Río de los Remedios, realizar una obra más en Eduardo Molina, bajando del Periférico, y otra en avenida Gran Canal, esto para ayudar más la vialidad.

Asimismo, comentó que está de acuerdo de que en un futuro se establezca el tren suburbano de Ecatepec al metro Martín Carrera, ya que ayudaría en mucho a desfogar un número importante de gente.

Respecto al tema de medio ambiente, dijo que se debe fortalecer la sierra de Guadalupe como área natural protegida, fortalecer también los controles de los verificentros, ya que se hizo un gran esfuerzo para homologarlos en el gobierno anterior.

Con relación al tema de los residuos sólidos, dijo que se tendrá que discutir un programa integral entre los municipios, las delegaciones y los gobiernos, para plantear cuales son las soluciones de los sitios de confinamiento de residuos sólidos.

Finalizó su intervención mencionando que el delegado de Gustavo A. Madero apoyaba la propuesta planteada por el gobernador del estado de México y el jefe del Gobierno del Distrito Federal, de que se asignen del Fondo Metropolitano seis mil millones de pesos para el valle de México, lo cual ayudaría a enfrentar los problemas que se generan en la zona metropolitana del valle de México.

Posteriormente, el licenciado Carlos Alfaro Sánchez, secretario técnico de la presidencia municipal de Tlalnepantla de Baz, mencionó que dicho municipio actualmente trabaja con la delegación Azcapotzalco en un proyecto de un distribuidor vial en la zona de Las Armas, el cual ya lleva aproximadamente cuatro o cinco años y lo que se está realizando es actualizar los costos. Finalizó comentando que los municipios de Tultilán, Tlalnepantla y Cuautiltán han estado trabajando con la Secretaría de Comunicaciones federal, respecto a las obras que se derivan del efecto del tren suburbano y al parecer, el gobierno del estado de México gestionará, como parte del Fondo Metropolitano, algún recurso para obras como puentes vehiculares, puentes peatonales y obras de pavimentación. Posteriormente intervino la licenciada Gabriela Cuevas Barrón, jefa delegacional en Miguel Hidalgo, quien agradeció la invitación y señaló que en la delegación se tienen varios proyectos que se han trabajado principalmente en los temas de vialidades y medio ambiente.

Respecto alas vialidades, propuso la construcción de un distribuidor vial a través de pasos deprimidos en Palmas, Reforma y Bosques de Reforma, que ayudarían a desahogar las vialidades en la zona de Santa Fe y la entrada hacia las delegaciones centrales del Distrito Federal. Dicha obra tendría un monto total de 38 millones de pesos. También propuso un paso deprimido en Constituyentes y Reforma, el cual tendría un costa de 10 millones de pesos y uno más en Marina Nacional y Mariano Escobedo, de 350 millones de pesos.

Respecto al tema del medio ambiente, comentó que la zona de Tacubaya y San Miguel Chapultepec siempre ha sido un barrio histórico donde incluso se piensa que existen ruinas arqueológicas y lamentablemente no se ha tenido la oportunidad de trabajar en la recuperación de monumentos históricos. Finalizó exponiendo que el proyecto más ambicioso que tiene dicha delegación es volverla sustentable, completamente en materia de agua; el proyecto consta de un plan maestro de agua, seis presas en sierra de las Cruces, tres plantas de tratamiento, las redes de tuberías necesarias, la red de riego, adecuaciones de redes en vialidades y tuberías, obras de infiltración, etcétera, con un monto aproximado de 280 millones de pesos. Posteriormente el licenciado Alberto Torres expuso la propuesta de construcción de un distribuidor vial en la intersección entre las avenidas Adolfo López Mateos y Ruiz Cortines, con dos carriles hacia el bulevar Adolfo López Mateos y un carril hacia la avenida Ruiz Cortines. Finalizó comentando que otra propuesta sería la remodelación del parque de los Ciervos, ya que es el único parque de recreación que tienen dentro del municipio.

En relación con el punto número 3, intervinieron los siguientes integrantes de la comisión: Octavio Martínez Vargas, Luis Gustavo Parra Noriega y Juan Manuel San Martín Hernández.

En relación con el punto número 4, el diputado Obdulio Ávila Mayo solicitó a los presidentes municipales y a la jefa delegacional que los proyectos que expusieron en la reunión los hicieran llegar a la Comisión de Desarrollo Metropolitano a más tardar el 15 de octubre de 2008, para que la comisión pudiera tener el concentrado de las obras que requieren las autoridades ejecutivas locales, los cuales deben tener una visión metropolitana, lo anterior a efecto de ser valorados por la comisión.

No habiendo otro asunto que tratar, se dio por terminada la reunión a las 10:50 horas del 5 de octubre de 2007, firmando al calce el presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano.

Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo (rúbrica)
Presidente
 
 






Indicadores
DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS. CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS


                                                                   
I.Oportunos y Futuros        I.Económicos Mensuales        I.Económicos Trimestrales        Escenario Macroeconómico
 
 






Convocatorias
DE LA TERCERA COMISIÓN –HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS– DE LA COMISIÓN PERMANENTE

A la comparecencia del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Alberto Cárdenas Jiménez, que se llevará a cabo el martes 18 de agosto, a las 12:00 horas, en la sala de comisiones Miguel Ramos Arizpe, del Senado de la República, situada en el primer piso de Donceles 14.

Atentamente
Diputado César Duarte Jáquez
Presidente
 
 





Invitaciones
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE PROSPECTIVA PARA LA DEFINICIÓN DEL FUTURO DE MÉXICO

Al foro Prospectiva de la computación en México, que se llevará a cabo el martes 18 de agosto, de las 9:00 a las 14:00 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente
Diputado Javier Zambrano Elizondo
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la exposición Valentín Gómez Farías, testimonios del estadista, que permanecerá hasta el viernes 21 de agosto en el pasillo del edificio H, planta baja, donde se inaugurará el jueves 20, a las 17:00 horas.

Invitan el Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, a través de la Comisión de Cultura.

Atentamente
Diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
Presidente
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

A la presentación de los simuladores de análisis fiscal, que se llevará a cabo el miércoles 19 de agosto, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G, planta baja.

Atentamente
Doctor Héctor Juan Villareal Páez
Director General
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

A la presentación del Reporte CESOP número 25, "El recorte al Presupuesto y su impacto en el desarrollo económico y social", que se llevará a cabo el miércoles 19 de agosto, de las 17:30 a las 19:00 horas, en los salones de usos múltiples 3 y 4 del edificio I.

Atentamente
Maestro Carlos Enrique Casillas Ortega
Director General
 
 

DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS

A la presentación del informe final de actividades, que se llevará a cabo el jueves 20 de agosto, de las 12:00 a las 14:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.

Atentamente
Diputado Alfredo Ríos Camarena
Presidente