Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de diciembre de 2008.
Diputado César Duarte Jáquez
Presidente de la Mesa Directiva de la LX Legislatura
Presente
Diputado Javier González Garza
Presidente de la Junta de Coordinación Política
de la Cámara de Diputados
Presente
Por este medio me permito enviar a usted, anexo el informe de la séptima conferencia de la Unión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa, la cual se llevó a cabo del 4 al 6 de noviembre del año en curso.
Lo anterior, a fin de dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en la normatividad de la Cámara de Diputados, así como de poner a su consideración algunos aspectos relevantes sobre el encuentro en mención.
Agradeciendo de antemano la atención prestada al presente, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Diputada Silvia Luna Rodríguez (rúbrica)
Presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología
Introducción
Para la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, el conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas.
La brecha entre las capacidades científicas y tecnológicas de los países industrializados y los países en desarrollo constituye una de las causas de la persistencia del subdesarrollo.
El conocimiento por sí mismo no transforma las economías ni las sociedades. Tal capacidad se da sólo cuando la generación de conocimiento se aprovecha en una incorporación efectiva al sector productivo. Sin aplicación del conocimiento no existe generación de valor.
Ante los desafíos actuales, consolidar la capacidad de investigación y generación de conocimiento hacia temas estratégicos y críticos para el desarrollo, así como fomentar procesos de articulación entre los sectores académico, público y privado, debe ser uno de los ejes para el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y competitiva.
Con ese propósito, y para dar continuidad a un esfuerzo común, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura convocó a la realización de la séptima conferencia de la Unión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa, foro que reunió a parlamentarios, representantes de los gobiernos, universidades, empresas e instituciones asociadas al mundo de la ciencia y la tecnología.
Con una agenda temática que consideró el debate sobre las acciones y políticas públicas necesarias para fomentar la interacción entre las instancias productivas y legislativas con las instituciones científicas y tecnológicas, la séptima conferencia abordó desde diversas perspectivas las opciones para avanzar hacia el desarrollo de la innovación en las sociedades que integran la unión iberoamericana.
En ciencia, tecnología e innovación, la cooperación iberoamericana ofrece a nuestra región la oportunidad de establecer espacios para el debate y análisis de experiencias sobre políticas y modelos institucionales para su impulso.
Coincidimos en que es necesario convertir la inversión en ciencia y tecnología en una prioridad política, y en la urgencia de crear instrumentos para mejorar la cooperación y continuar avanzando en la articulación del espacio iberoamericano del conocimiento, el desarrollo y la innovación, como condición necesaria para incrementar la productividad de las naciones de la región.
El amplio consenso sobre el papel de la investigación en el progreso económico y social contó con el compromiso de los legisladores, y de los representantes de los gobiernos, de la comunidad científica y tecnológica, y del sector productivo.
Conscientes de que el siglo XXI estará dominado por el paradigma de la competitividad y el conocimiento, que se expresa en nuevas formas de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios, consideramos que la disponibilidad de recursos naturales no garantizará, por sí sola, a ningún país el logro de las metas del desarrollo. Deberá contarse además con los conocimientos necesarios para su aprovechamiento, conservación y potenciación.
El elemento central para el vínculo efectivo entre ciencia y desarrollo lo constituye la formación de capital humano. La solidez de este vínculo depende de la interacción entre educación e investigación: la educación como proceso de aprendizaje, y la investigación como proceso de generación y adaptación del conocimiento.
Los recursos humanos aparecen así como el punto de partida del crecimiento, la equidad y el desarrollo, con la premisa de que una formación de alto nivel y calidad es necesaria para producir y socializar el conocimiento. Esos factores, ciertamente, se constituyen en ventajas permanentes para un desarrollo sostenible en el largo plazo.
Es necesario que el conocimiento sea un activo de la sociedad en general. En la búsqueda de un desarrollo equitativo, es indispensable el fortalecimiento de mecanismos de comunicación e información de la actividad científica y tecnológica, así como de la difusión, discusión y uso de sus resultados entre académicos, investigadores, gobierno, empresarios y público en general.
Para los participantes de la séptima conferencia de la Unión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa, la formulación de políticas nacionales en materia de innovación tecnológica debe ser producto de una tarea común, que tome en cuenta los esfuerzos de numerosos actores e instituciones, públicas y privadas, que participan de una forma u otra en el proceso de absorción, generación y difusión del conocimiento y de las innovaciones.
En este documento, que constituye un testimonio de la séptima conferencia de la Unión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa, se reúnen en un disco compacto las reflexiones más relevantes de las mesas de trabajo en que participaron legisladores, empresarios, investigadores, académicos y representantes de los gobiernos de la región.
Se discutieron temas como la orientación de nuestros modelos de desarrollo, su efecto en la degradación y el deterioro de la base natural y social del ambiente, coincidiendo en que la biodiversidad no sólo tiene valores estéticos, culturales y recreativos importantes sino que reviste, además, importancia crucial en los aspectos sociales y económicos, en especial para mantener la viabilidad de largo plazo de la agricultura y las pesca y como factor básico de muchos procesos industriales.
Dado que la ciencia y la tecnología siguen siendo las herramientas más poderosas para construir sociedades basadas en el conocimiento, se puso énfasis en la educación como elemento para mejorar y aumentar las capacidades científicas y tecnológicas de la región.
Ante la evidencia de que los países en desarrollo no pueden basar sus expectativas en mantener las ventajas relativas de mano de obra barata y de abundancia de materias primas, el énfasis está en forma creciente en la aplicación y generación del conocimiento. Se parte de que el potencial de la ciencia y la tecnología no han sido suficientemente aprovechados, no sólo como elemento cultural sino en su importante papel en la disminución de la pobreza y en el mejoramiento de la calidad de vida.
De especial importancia fue el debate sobre los efectos sociales de las inversiones en ciencia y tecnología, especialmente en temas de importancia estratégica, en los campos de la salud, la educación y la generación de empleo. En estas áreas es igualmente clave el papel de la investigación para determinar la efectividad de las políticas, de los planes y de los programas de intervención social por los sectores público y privado.
Con esta recopilación de las participaciones de la séptima conferencia de la Unión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Empresa y la declaración final del encuentro, se pretende, más que dar conclusiones sobre el debate, estimular una amplia reflexión respecto a los temas de interés estratégico, y dejarlo abierto a que se enriquezca y sea de utilidad en el impulso del sector en cada uno de los países de Iberoamérica.
Con un agradecimiento a todos los participantes, por su entusiasmo y compromiso con la ciencia, la tecnología y la innovación, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados reconoce el valor del esfuerzo y las metas que, como legisladores, nos hemos impuesto para contribuir a la construcción de sociedades más justas, democráticas, equitativas y desarrolladas.
Atentamente
Diputada Silvia Luna Rodríguez (rúbrica)
DE LA DIPUTADA SUSANA MONREAL ÁVILA,
RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN LA DÉCIMA REUNIÓN DE
LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO,
EFECTUADA EL JUEVES 16 Y EL VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2008 EN SAN JOSÉ,
COSTA RICA
En mi calidad de integrante de la Comisión de Minas y Energías del Parlamento Latinoamericano y, como señalé en mis anteriores informes, se creó una Subcomisión Especial para el Estudio de la Legislación comparada de los países latinoamericanos; para dar seguimiento a los trabajos agendados, se conformó una delegación de legisladores representantes mexicanos que asistieron a la X reunión de la Comisión de Energías y Minas, en el salón La Carpintera del hotel Radisson Europa Zurquí, en la ciudad de San José, Costa Rica, el jueves 16 de octubre de 2008. Se reunieron los señores legisladores miembros de la Comisión de Minas y Energía:
Se verificó el quórum, se dio lectura al acta anterior y se aprobó; iniciada la sesión se votó el órden del día, que contenía los siguientes temas:
• Estado de desarrollo de las energías renovables no convencionales en América latina y el Caribe (geotermia-eólica-solar)
La tendencia en el uso de combustibles fósiles, específicamente en petróleo, el carbón y gas natural en el 2030 dominarán en un 90 por ciento el suministro total. Para el período 2000-2030 la demanda mundial de energía aumentará a un promedio de 1.8 por ciento anual. Más de la mitad de la demanda se originará en países en vías de desarrollo. Actualmente esta demanda representa el 40 por ciento.
En cuanto al petróleo, aseguró que el incremento en los precios se explica con base en la teoría del agotamiento, que señala que una vez que las compañías petroleras o los países exportadores de petróleo se dieran cuenta de que su producción estába a punto de alcanzar su máximo, comenzaron a pensar seriamente, en cómo estirar las reservas restantes, lo cual explica que entre enero de 2007 y julio de 2008 el incremento del precio del barril de petróleo (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se haya incrementado diariamente a una taza de 0.13 dólares diarios.
En el último mes, los incrementos de precio han cambiado por razones asociadas exclusivamente a temas de mercado, que han disminuido la demanda del petróleo: amenazas de recesión en Estados Unidos y su efecto en el mundo, efectos especuladores en bolsas de valores asociadas a amenazas al suministro que hasta ahora no se ha materializado.
Respecto al gas natural; afirmó que en mundo creció, en el 2007, en un 3.1 por ciento el mercado. Las características especiales de este combustible han hecho que su consumo haya aumentado enormemente: produce pocas emanaciones de anhídrido de carbono, pero requiere de una inversión considerable en infraestructura y equipo.
Hay plantas productoras en Asia y ciertos países de América Latina, como Argentina, Brasil, México y Chile se encuentran con proyectos en proceso de desarrollo.
Últimamente se ha disparado su precio, a pesar de que no tiene relación con el petróleo, pero es muy buscado por sus características positivas, desde el punto de vista del medio ambiente.
Dependerá del equipamiento e infraestructura de cada país, pues sus plantas requieren grandes inversiones, cuya rentabilidad debe esperar, al menos, 10 o 15 años.
El carbón, continuó, es el combustible de mayor demanda en los últimos años. Se incrementó en un 4.5 por ciento sobre el promedio de los últimos 10 años. Oriente Medio es la zona que explica este crecimiento.
A partir del 2004 se ha observado un crecimiento importante, cuya razón se asocia al incremento del precio del petróleo, el cual, históricamente, ha superado el del carbón en relaciones que oscilan entre dos y seis veces.
Las reservas probadas en carbón, a diciembre del 2005, eran lideradas por Estados Unidos, seguido de la federación Rusa y China. Estos tres países en conjunto, acumulan más del 61 por ciento de las reservas mundiales que llegan a ochocientos cuarenta y siete mil millones de toneladas.
Las perspectivas a futuro indican que el carbón será el combustible más usado en los próximos 20 o 30 años.
Se abrió un espacio para debatir los temas. El diputado Jorge Pozzi señaló que es necesario determinar las implicaciones de transporte vinculado al consumo de petróleo, ya que no hay lugar en el mundo que no lo necesite para movilizar su economía. La preocupación no debe ser si hay o no petróleo; sino preguntarse si es posible seguir quemando petróleo de manera que el mundo resista.
El desafío es muy importante. Están pasando cosas muy complejas; cada vez se dependen más de protectores solares y lentes de sol. La situación es compleja y hay que tratar de mirar hacia adelante. Cuestionó ¿cómo sostener el confort y la vida que llevamos, articulando la defensa del medio ambiente? El petróleo está disminuyendo su producción, pero aún cuando fuera abundante y barato su consumo, hay que considerar cómo impactaría al medio ambiente de continuar el mismo ritmo.
El senador Alfredo Martínez comentó que el precio del petróleo se estabilizará a 80 dólares el barril, como mínimo, aunque podría llegar hasta los cincuenta 50; pero no menos. El gas natural es un combustible que no está distribuido equitativamente en todo el territorio; algunos países podrían captar muchas ganancias. El modelo neoliberal ha quedado al desnudo con esta crisis, lo que obliga a establecer procesos de integración, y el Parlatino podría contribuir en mucho a esta integración. Hay que pensar en la posibilidad de ir avanzando para tener legislaciones similares que faciliten los procesos de integración.
La Comisión de Energía tiene que trabajar conjuntamente con la Comisión de Ambiente.
El diputado Sergio Correa de la Cerda dejó en la mesa la preocupación sobre el calentamiento global y las emisiones de anhídrido carbónico. ¿Cómo incentivar los acuerdos de protocolo de Kyoto que tienen que ver con estas emisiones?, preguntó.
Otros diputados participantes que expusieron la experiencia de su país:
Mirza Areaga Meza, Mónica Koch, Beatriz Collado, Héctor Ocampos.
Respecto al segundo tema en el orden del día, geotermia y energía renovable, la diputada Diputada Maureen Ballestero, presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; mencionó que la realidad mundial presenta crisis energética, alimentaria y financiera así como una evidencia clara de efectos del cambio climático, cuyos elementos están altamente relacionados.
Los precios de combustibles fósiles se han disparado por razones de:
La factura petrolera y la relación con las exportaciones y las importaciones se refleja un incremento, de manera tal que una tercera parte de las exportaciones se dedica a cubrir la importación de petróleo.
En cuanto al consumo de energía, los gráficos muestran que en Costa Rica la mayor parte se dedica al sector privado, seguido por la carga y el transporte público.
Referente a los cambios climáticos, se desprende que hay aumento de la temperatura, el nivel del mar y la disminución de la cobertura de nieve.
En cuanto a las energías renovables, Costa Rica cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que pueden ser utilizados con fines energéticos (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, etcétera), cuyo desarrollo es una prioridad definida en el plan nacional de desarrollo y el plan nacional de energía. La meta es sustituir las energías importadas por autóctonas, que permitirá una disminución en la factura petrolera, utilización de energías limpias y cumplimiento del compromiso ambiental con el planeta.
El gobierno de Costa Rica ha adquirido el compromiso político de llegar a ser un país C Neutral, de manera tal que la producción y mitigación del carbono alcance un balance 0. Costa Rica fue el primer país que hizo una transacción utilizando la energía, en 1996, con Noruega. Las ventajas de ser Carbono Neutral son agricultura sostenible, salud, turismo sostenible, energías renovables, imagen de país, belleza escénica, biodiversidad, etcétera. Expuso acerca del potencial energético de Costa Rica, el cual se encuentra en las siguientes fuentes: hidroeléctrico, geotérmico, eólico y biomasa. Por otro lado, hizo referencia la disminución del uso de energía eléctrica y el incremento de la térmica.
En relación al tercer tema pendiente, producción de energía renovable en Centro América; Salvador López, director UEN-Centro Nacional de Control de Energía, Instituto Costarricense de Electricidad expuso: El desarrollo de Costa Rica ha sido diferente al campo de la energía en otros países, se ha orientado a la energía hidroeléctrica, por lo que el Instituto Costarricense de Electricidad ha buscado otras fuentes de energía. Hoy en día la meta del Estado es ser, en el 2021, independientes en cuanto a la energía hidroeléctrica. En Centroamérica, Nicaragua y El Salvador tienen 80 fuentes importantes de energía geotérmica. Costa Rica y Panamá tienen una generación de kilowatts-hora más alto por habitante.
Además habló sobre el potencial energético, la generación hidroeléctrica, las plantas eólicas, la biomasa, el biodiesel, los residuos agroindustriales, biogas, ventajas de la producción de energía renovable.
Participaron además los diputados: Beatriz Collado, Encina Moriamez, Alfredo Martinez, Sergio Correa de la Cerda, Mauren Ballestero, Jorge Pozzi, Mirza Judith Areaga Meza
Cabe destacar que se señaló el impacto energético tanto en América latina como a nivel mundial, y existen grandes proyectos en desarrollo que han tenido problemas para mantenerse productivos; como es el caso del proyecto en Pacuare, Costa Rica, que se frenó por un problema con la población, por un mal manejo de la relación social. Es indispensable calcular la relación del impacto social con el impacto ambiental porque gracias a este vínculo es que tiene viabilidad técnica para desarrollarse.
Se requiere eficiencia energética y se han convocado a empresarios, y se han realizado campañas de ahorro energético; como el cambio de refrigeración, aparatos eficientes, y otros dirigidos a la reducción de la demanda, que suele crecer un 5 por ciento, cuando se logró 3.11por ciento en el consumo per cápita, por lo que el crecimiento se ha reducido. Además de la campaña de ahorro energético con cambios de artículos eléctricos, cambio de luminarias, también se habla de impulsar el uso de vehículos eléctricos.
En relación al cuarto tema y último tema de la reunión, estado de desarrollo de las energías renovables no convencionales en América latina y el Caribe; la exposición estuvo a cargo de Manlio F. Coviello, economic affaire office- Natural Resources & Infrastructure Dept. Eclac, United Nations. La dimensión económica, expuso:
• El alza de los precios internacionales del petróleo ha tenido un fuerte impacto en los países importadores de Sur América como Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y, en menor medida, Brasil.
En ese período, los países exportadores como Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador y México registraron excedente de sus balances comerciales.
El impacto macroeconómico total de las economías importadoras de petróleo es determinado por una serie de variables que inducen presiones inflacionarias desatadas por estas alzas.
El impacto de esta situación inflacionaria depende de una serie de factores como la administración de políticas monetarias y fiscales en los países afectados y movimientos en los precios internacionales del petróleo.
En cada país, debería ser posible identificar los sectores vulnerables y grupos sociales para los cuales el alza en los precios de la energía tendrá mayor impacto.
También se discutió sobre algunas experiencias de Costa Rica en el pago de servicios ambientales, por parte del ingeniero Jorge Mario Rodríguez Zúñiga, quien aseguró que estos servicios fueron regulados por la Ley Forestal número 7575. Los servicios ambientales, dijo, son la mitigación de gases de efecto invernadero, protección del agua, protección de la biodiversidad y belleza escénica.
Conclusión
Se aprobó para el próximo año realizar dos reuniones ordinarias y una extraordinaria en:
• Crisis financiera y los precios de los comodities mineros y energéticos. Invitar expertos de países y de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); tema a tratar en la primera reunión de Argentina.
• Eficiencia energética.
• Tratamiento de los residuos sólidos en la producción
de energía.
• Almacenamiento de energía; que cada país presente la legislación vigente, en cuanto al almacenamiento y transporte de la energía.
• En ocasión de la reunión de directiva de comisiones, a realizarse el 4 de diciembre en Panamá, en la que participarán los cuatro miembros de la directiva de esta comisión. Además, se propuso la designación de dos representantes para que se integren a los trabajos de la Subcomisión de Servicios Públicos, que se reunirá en esa ocasión para tratar el tema transporte y energía.
• Adoptar el documento de la CEPAL Energías sostenibles en América Latina y el Caribe: Estado de situación y perspectivas, como documento base de la comisión, solicitando a la Secretaría de Comisiones su remisión a los congresos y las comisiones afines como propuesta de integración latinoamericana.
• Análisis del uso del carbón como fuente
energética.
• Se aprobó el temario para la próxima
reunión en Brasil los días 17 y 18 de noviembre de 2008.
• Energía y calentamiento global.
• Impacto ambiental y represas hidroeléctricas.
• Pasivos ambientales, minero y proyectos y de proyectos
eléctricos.
• Biocombustibles, el caso brasileño.
• Legislación energética comparada y conservación
del medio ambiente.
Atentamente
Diputada Susana Monreal Ávila (rúbrica)
DEL DIPUTADO FERNANDO ENRIQUE MAYANS
CANABAL, SOBRE LA PARTICIPACIÓN QUE TUVO EN LA CONFERENCIA PARLAMENTARIA
INTERNACIONAL EN DESARROLLO INTERNACIONAL: EVALUANDO LA EFICACIA DE LA
AYUDA, CELEBRADA DEL LUNES 17 AL VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 EN
LONDRES, INGLATERRA
El presente documento es el informe que rindo de mi asistencia, en representación de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a la International parliamentary conference on international development: scrutinising aid effectiveness, que se realizó en la Commonwealth Parlamentary Association, House of Parliament, en Londres, Inglaterra, del 17 al 21 de noviembre de 2008.
I. Antecedentes e importancia
Más de 90 parlamentarios de 41 Parlamentos o legislaturas nos reunimos en la Casa del Parlamento en Londres del 17 al 21 de noviembre de 2008, para la Conferencia parlamentaria internacional en desarrollo internacional: evaluando la eficacia de la ayuda, con el propósito de determinar cuál es la mejor manera de que los Poderes Ejecutivos respondan y rindan cuentas de los fondos internacionales para el desarrollo que reciben.
El encuentro fue una iniciativa para juntar legisladores internacionales de la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth, de los países del denominado "G8", y Parlamentos o Congresos regionales y de otros países para intercambiar experiencias y conocimientos y desarrollar un entendimiento compartido.
La conferencia parlamentaria pretende cumplir los compromisos realizados en la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo: Apropiación, Armonización, Alineación, Resultados y Mutua Responsabilidad, que se realizó del 28 de febrero al 2 de marzo de 2005 en París, Francia; y su posterior seguimiento, en la reunión del 2 al 4 de septiembre de 2008, el Tercer Foro de Alto Nivel, celebrado en Accra, Ghana, África; todo, a fin de ser más eficientes en la aplicación de los recursos que se entregan a diversas naciones para su desarrollo.
II. Conclusiones
Sabiendo que 1 de cada 4 personas que viven en los países en desarrollo; es decir, 1.4 billones de personas (de las que 70 por ciento corresponde a mujeres o niñas), vive con menos de 1.25 dólares al día, se concluyó que es indispensable que la ayuda otorgada y recibida sea utilizada eficazmente.
Pensamos que este uso escrupuloso, eficaz y racional es esencial si se quieren cumplir los Objetivos del Desarrollo del Milenio para 2015. Creemos que los informes sobre la evolución de tales objetivos deberán incluir pruebas empíricas e interpretar el análisis de equidad de género en la planificación presupuestaria.
Además, los 41 legisladores coincidimos en
Sumarnos a los compromisos hechos en la Declaración de París –reafirmados en Accra, Ghana– para mejorar la apropiación, alineamiento, armonización, gestión de resultados y mutua responsabilidad según lo establecido en las metas de 2010 Y recordar que el fin de estas estructuras técnicas es la paliación de la pobreza para todos, mujeres y niños incluidos.
Asegurar que hay suficiente supervisión y evaluación de progreso hacia las metas establecidas en la Declaración de París de 2005 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una comunicación eficaz entre los socios del desarrollo.
Alentar las comunicaciones y los vínculos entre regiones para compartir la capacidad de investigación y supervisión.
Aumentar la participación de los parlamentarios y legisladores en la realización de políticas públicas y la supervisión del proceso presupuestario y de ayuda.
Alentar la participación y la comunicación entre grupos de la sociedad civil, organizaciones de carácter religioso y nuestros electores en las estrategias de desarrollo.
Poner todo el esfuerzo posible para reducir los costos administrativos de la ayuda, lo que traerá consigo mayores beneficios para la población más necesitada.
Poner en marcha acciones legislativas en nuestros países a fin de implantar la Declaración de París y la Agenda de Accra para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer.
Fomentar el debate en nuestros órganos legislativos, incluyendo la formación de comisiones permanentes de ayuda extranjera y desarrollo internacional, elaborando planes de desarrollo de ayuda legislativa, y reforzando los vínculos entre los Parlamentos y las asambleas parlamentarias.
Utilizar nuestra influencia y vínculos con líderes políticos, ciudadanos y medios de comunicación para concienciar y destacar la importancia del desarrollo internacional y mejorar la eficacia de la ayuda, promoviendo la transparencia y el diálogo abierto.
Ejercer un papel activo en el escrutinio de la eficacia de la ayuda y el desarrollo internacional, formulando políticas de desarrollo para su evaluación.
Y trabajar hacia una asociación renovada entre países miembros y donantes a fin de transformar las políticas de ayuda y el desarrollo internacional para que la ayuda concedida y recibida sea aplicada eficazmente y contribuya a la erradicación de la pobreza en todo el mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Atentamente
Diputado Fernando Enrique Mayans Canabal (rúbrica)
DEL DIPUTADO CÉSAR CAMACHO
QUIROZ, CONCERNIENTE A SU PARTICIPACIÓN EN LA TERCERA CONFERENCIA
MUNDIAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE PARLAMENTARIOS CONTRA LA CORRUPCIÓN,
REALIZADA DEL LUNES 17 AL SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2008 EN EL ESTADO
DE KUWAIT
Por este medio, rindo el informe de mi participación en la tercera Conferencia mundial de la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC, por sus siglas en inglés), realizada del lunes 17 al sábado 22 de noviembre de 2008, en el Estado de Kuwait, autorizada, en su oportunidad, por el cuerpo colegiado que usted preside.
Como es bien sabido, GOPAC es una organización multinacional y plural, que reúne parlamentarios y observadores de más de 90 países, representantes de todas las regiones del mundo, y tiene como propósito esencial impulsar la lucha contra la corrupción y mejorar la gestión de gobierno.
La tercera conferencia mundial tuvo como eje de los trabajos, además de las conferencias magistrales, la realización de 12 talleres, donde los parlamentarios tuvimos ocasión de intercambiar conocimientos, experiencias y opiniones.
El excelentísimo Emir Sheikh Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, gobernante del Estado de Kuwait, y el señor Jassem Mohammad Al-Kharafi, presidente de la Asamblea Nacional, acudieron a la inauguración formal, siguieron con atención las tareas y dispensaron un trato considerado y preferente a los asistentes.
En desahogo de las actividades de la conferencia, luego de presentar al auditorio el documento base para el panel acerca de la inmunidad parlamentaria, presidí los trabajos del taller correspondiente al mismo tema.
Después de un fructífero intercambio de impresiones, se emitió la Declaración de Posición y Resolución de la GOPAC.
Dentro de los resolutivos, subrayo el llamado de GOPAC a sus miembros y capítulos para
• Que impulsen, en el marco de los grupos de trabajo regionales, acciones correctivas en los lugares donde existan regímenes de inmunidad; y
• Que informen a los ciudadanos sobre las razones esenciales que justifican la existencia de un régimen de inmunidad adaptado y documenten las prácticas y lecciones aprendidas a partir de las iniciativas sobre inmunidad.
Atentamente
Diputado César Camacho Quiroz (rúbrica)
DEL DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL
JIMÉNEZ GODÍNEZ, RELATIVO A SU PARTICIPACIÓN EN EL
FORO DE LEGISLADORES GLOBE DE LAS AMÉRICAS, QUE SE LLEVÓ
A CABO DEL VIERNES 21 AL DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008
Informe del Foro de Legisladores Globe de las Américas
El Foro de Legisladores Globe de las Américas se realizó del 21 al 23 de noviembre del presente año en el salón Legisladores de la República, los salones de protocolo del edifico A y del edifico C. El evento fue organizado por la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, con el apoyo del Banco
Mundial y e International Union for Conservation of Nature, Com, alianza de comunicadores para el desarrollo sustentable.
Asistencia
El evento contó con la presencia de 54 legisladores de países provenientes del G8+5 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia; más Brasil, India, China, México y Sudáfrica; y del continente americano. Por primera vez este mecanismo de reflexión interparlamentario sesionó de manera independiente a las cumbres de jefes de Estado y de gobierno del G8+5. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión fue el lugar sede de este primer encuentro continental para sentar las bases y analizar el Acuerdo Marco post-2012, que será discutido en la Cumbre de Copenhague, Dinamarca que se celebrará en 2009, donde se renovará al Protocolo de Kyoto.
Las relaciones internacionales han pasado de ser una disciplina donde los actores exclusivos eran los Estados, a una donde participan también corporaciones trasnacionales, organismos multilaterales, organismos no gubernamentales y medios de comunicación. La búsqueda de soluciones para avanzar en una economía mundial basada en principios de desarrollo sustentable data de la Cumbre de Río de Janeiro en 1992.
El esquema de escuchar y tomar en cuenta esta diversidad de opiniones también estuvo presente en esta reunión celebrada en México. Además de legisladores, expositores y asistentes, el Foro Globe de las Américas reunió en el Palacio Legislativo de San Lázaro a asambleístas, diputados, senadores y funcionarios de los siguientes países y organizaciones: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Italia, Japón, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Reino Unido de Gran Bretaña, República Dominicana, Rusia´, Sudáfrica; Banco Mundial, Club de Roma, Heinz Center, Helmholtz Center for Enviromental Research (Alemania), Imperial College (Reino Unido), IUCN Com Alianza de comunicadores para el desarrollo sustentable, Shell, Sociedad Zoológica de Londres, Programa de Naciones Unidas para el Ambiente UNEP, UNICA, Wicks Group (Comunicación, información, industria de los medios).
Actos
El programa se desarrolló a lo largo de dos días, con sesiones matutinas y vespertinas, el sábado 22 y domingo 23 de noviembre. Los temas principales que cubrió el programa estuvieron relacionados con estrategias y mejores prácticas para combatir el cambio climático. A la inauguración asistió la doctora Georgina Kessel, secretaria de Energía, en representación de Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República.
Hubo una sesión especial donde se profundizó sobre el caso mexicano; el expositor fue el maestro
Juan Rafael Elvira, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
De manera paralela se realizó otra sesión, con 22 comisionados internacionales miembros de la Comisión de Cambio de Uso del Suelo y Ecosistemas. Por México participaron en esta comisión el senador Raúl Mejía González y el firmante, diputado Miguel Ángel Jiménez Godínez. Las principales conclusiones de esta fueron:
• Creación de un fondo y recaudación de recursos para la operación del proyecto;
• Sistema de difusión eficiente que comparta con los integrantes: Comunicación mensual de avances, informes y estudios temáticos, mejores prácticas, testimonios de expertos y consultas que conformen una base de conocimiento, reportes técnicos de asuntos específicos, calendario global de actividades; y otros específicos por proyecto;
• Elaboración y difusión de documentos e investigaciones;
• Producción de videos del Foro Globe y sesiones paralelas de esta comisión en los idiomas oficiales para su difusión;
• Difusión y promoción de la declaración del Foro Globe para asumir compromisos específicos;
• Promoción de impulso y adopción de políticas públicas y legislación, por parte de los legisladores miembros;
• Envío en el corto plazo del borrador del programa de trabajo, para revisión por parte de los comisionados;
• Relevancia similar para los temas de agua y tierra en los trabajos de la comisión, y
• Concentrar el trabajo de la Comisión en aquellos asuntos que realmente podemos modificar.
Agenda
Las sesiones se dedicaron a los siguientes temas:
• Aspectos económicos del cambio climático en América Latina y escenario de bajo crecimiento en las emisiones de carbono.
• Documento Marco post-2012 de Globe. Metas y compromisos. Ecosistemas y cambio en el uso de la tierra.
• El rol de los biocombustibles en las Américas.
• Adaptándonos a lo inevitable.
Cobertura
Asistieron representantes de los medios masivos de comunicación acreditados en la Cámara de Diputados, y corresponsales extranjeros. El Canal del Congreso grabó y transmitió el evento en su totalidad.
Finalmente, quiero destacar que el trabajo realizado por la Secretaría General de ésta Cámara y las direcciones General de Administración, Eventos, Resguardo y Seguridad, y de Protocolo, Servicios Parlamentarios y el Canal del Congreso desempeñaron un papel crucial para el desarrollo de los trabajos y la atención con que se distinguió a los huéspedes.
Para una mayor consulta sobre el evento, anexo el programa del evento; la lista de participantes extranjeros, la lista de la delegación mexicana y la declaración final consensuada entre los legisladores asistentes.
Diputado Miguel Ángel Jiménez Godínez
(rúbrica)
A la reunión de evaluación y análisis de los trabajos del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, que se llevará a cabo del lunes 15 al miércoles 17 de diciembre, en la hacienda San José de Vista Hermosa, Tequesquitengo, Morelos.
Atentamente
Diputado Alfredo Ríos Camarena
Presidente
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO
A la reunión con funcionarios del gobierno y de la Embajada de Estados Unidos de América en México que se llevará a cabo el martes 13 de enero, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.
Atentamente
Diputado Obdulio Ávila Mayo
Presidente
Al cierre cultural navideño, que tendrá lugar el martes 16 de diciembre, a las 14:00 horas, en el auditorio E.
Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE ESTUDIOS DE LAS POLÍTICAS PARA LA MIGRACIÓN INTERNA
Al diplomado Construyendo un nuevo federalismo: transformación e integración del desarrollo regional que, en coordinación con la Escuela de Graduados en Administración y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se llevará a cabo hasta el sábado 24 de enero, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
El diplomado se llevará a cabo en colaboración con la Federación Nacional de Municipios de México, AC; la Asociación de Municipios de México, AC; y la Asociación de Autoridades Locales de México, AC; y está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, estudiantes e investigadores (de ciencias políticas, administración pública, derecho, sociología, economía y antropología), funcionarios públicos, académicos y personas relacionadas con los temas de diseño, gestión y administración de los fenómenos de la migración, el desarrollo urbano, el gobierno metropolitano, el desarrollo regional y el desarrollo social.
Módulo V. Políticas para la gobernalidad, la democracia y la coordinación federalista
Fechas: 9, 10, 23 y 24 de enero de 2009.
Ejes temáticos
DE LA COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS
Al congreso de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea (Redipal) Virtual II.
Calendario (enero-agosto de 2009)
Temas
2. Tema permanente: Origen, desarrollo y experiencias de personas, órganos e instituciones en la realización de las actividades destinadas a los servicios de información, investigación y análisis en apoyo de la labor legislativa.
2. Conforme se vayan recibiendo las ponencias se publicará el resumen de éstas y posteriormente la totalidad, en orden cronológico de recepción.
3. Se abrirá la recepción de comentarios, que no deberán exceder de 2 cuartillas, en Word, en tipos Arial de 12 puntos, a espacio y medio, que se publicarán en su totalidad.
4. El comité de Redipal elaborará las conclusiones que se publicarán en la Red.
2. Se extenderá constancia a los integrantes que hayan elaborado comentarios en los términos requeridos.
3. Las constancias se harán llegar por correo postal al término del congreso a la dirección que indique el participante.
2. Todo lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto en definitiva por el Comité Organizador.
jorgegonzalez@congreso.gob.mx
victor.pitalua@congreso.gob.mx
Teléfonos 5036 0000 o lada sin costo 01 800 718
429, extensiones 67031, 67034 y 67032.
Nota
1. Puede ser de utilidad consultar las siguientes investigaciones:
a) DIR-ISS-06-07. Ley para la Reforma del Estado.
De la presentación de la iniciativa a la publicación de la
convocatoria de la consulta pública, que contiene las propuestas
de reformas por partido.
b) DIR-ISS-12-07. Reforma del Estado. Iniciativas
y minutas de reformas constitucionales presentados en la Cámara
de Diputados en la LX Legislatura.
c) DIR-ISS-10-07. Iniciativas de reformas constitucionales
presentadas en la Cámara de Diputados en la LX Legislatura. 1 de
septiembre de 2006 a 26 de abril de 2007 (primer año de ejercicio).
d) DIR-ISS-07-08. Iniciativas de reformas constitucionales
presentadas en la Cámara de Diputados en la LX Legislatura. 1 de
septiembre de 2007 a 13 de diciembre de 2007, segundo año de ejercicio
(Comisión Permanente del primer receso del 14 de diciembre de 2007
a 23 de enero de 2008).
Véase http://www.diputados.gob.mx/ceda/sia/dir_actual.htm
Atentamente
Diputado Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo
Presidente