Gaceta Parlamentaria, año X, número 2176, viernes 19 de enero de 2007


Comunicaciones Informes Actas Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comunicaciones
DE LA SECRETARÍA GENERAL, FORMATO DE SOLICITUD ANTE EL CONSEJO EDITORIAL PARA LA PUBLICACIÓN DE OBRAS


 
 







Informes
DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, CORRESPONDIENTE A LAS ACTIVIDADES DE LA DELEGACIÓN MEXICANA PARTICIPANTE EN LA SESIÓN CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA, EFECTUADA EL MIÉRCOLES 8 Y EL JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2006 EN BRUSELAS, BÉLGICA

I. Antecedentes

Durante los días 8 y 9 de noviembre de 2006 se reunieron en las instalaciones del Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica, las delegaciones del Parlamento Europeo; de los Parlamentos de Integración (Parlatino, Parlacen, Parlandino) y de las Comisiones Parlamentarias Mixtas Unión Europea-México y Unión Europea-Chile.

La delegación mexicana estuvo integrada de la siguiente manera: senadora Rosario Green Macías (PRI), copresidenta; diputado Gerardo Buganza (PAN), copresidente; senador Augusto César Leal (PAN); senador José Guadarrama Márquez (PRD), diputada Silvia Oliva Fragoso (PRD) y diputado José Murat (PRI).

La reunión tuvo como finalidad la formación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), como un foro de debate, control y seguimiento parlamentario de todas las cuestiones relativas a la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea-América Latina y el Caribe, cuyos objetivos son coadyuvar, promover y profundizar en los aspectos concretos de la asociación en temas como democracia, política exterior, gobernabilidad, integración, paz y derechos humanos, asuntos económicos, financieros y comerciales, asuntos sociales y ambiente.

La Asamblea Euro-Latinoamericana tiene como antecedentes la Resolución sobre una Asociación Global y una Estrategia Común para las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina, aprobada por el Parlamento Europeo el 15 de noviembre de 2001, el acta final de la XVII Conferencia Interparlamentaria entre ambas regiones (Lima, Perú, junio de 2005), la resolución (2005) 636 de la Comisión Europea, de diciembre de 2005; la Declaración de Viena de la IV Cumbre Unión Europea-América Latina, del 12 de mayo de 2006; y la Declaración de Bregenz, Austria, de abril de 2006. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana reemplazará las Conferencias Interparlamentarias Europa-América Latina, que se han celebrado desde 1974.

De acuerdo con el acta constitutiva de la asamblea, ésta se reunirá una vez al año, alternativamente en un país de América Latina y en el Parlamento Europeo o en un Estado miembro de la Unión Europea, preferentemente en el país que organiza la Cumbre UE-ALC.1 Las comisiones y la Mesa Directiva se reunirán como mínimo dos veces al año, una de ellas durante la sesión plenaria.

II. Reunión del grupo latinoamericano

Los trabajos de la Eurolat dieron inicio con la reunión de los grupos europeo y latinoamericano por separado. Durante los trabajos del grupo latinoamericano para elegir al copresidente y a los covicepresidentes de la mesa directiva de la asamblea se llevó a cabo una discusión sobre la composición de la asamblea que, de acuerdo con el artículo 2.2 del reglamento, "estará compuesta por 120 diputados. De éstos, 60 serán del Parlamento Europeo; y los otros 60, del componente latinoamericano designados conforme al procedimiento que cada Parlamento establezca, de manera que refleje, en lo posible, la distribución de los diversos grupos políticos y países representados en dichos parlamentos..." El cupo para América Latina se distribuyó de la siguiente manera: Parlamento Latinoamericano, 31; Parlamento Centroamericano, 14; y Parlamento Andino, 11. Los países miembros del Parlatino tendrán derecho sólo a un delegado, con excepción de Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y México,2 a los que les corresponden dos lugares. Se dio representación especial a México (2) y Chile (2), por tener acuerdos de asociación y comisiones parlamentarias mixtas con la Unión Europea.

Al respecto, la delegación mexicana realizó un fuerte debate para obtener un lugar más en la asamblea y poder incorporar a las principales fuerzas políticas presentes en el Congreso mexicano. Los delegados mexicanos expresaron su inconformidad por no haber sido convocados a las reuniones de negociación y elaboración del acta constitutiva y del reglamento de la asamblea, en los cuales se especificaron los porcentajes de participación, y consideraron que la negociación fue selectiva y no fue suficientemente consultada con todas las partes interesadas. Finalmente, los legisladores solicitaron que se otorgara un lugar más a México y Chile, por tener ambos países comisiones parlamentarias mixtas con la Unión Europea.

En la reunión se solicitó también que se consideraran los lugares que, en su momento, corresponderán a la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) del Mercosur3 y se aprobara un número mayor de legisladores para cada región.

Por parte de la Secretaría del Parlatino se explicó que la disminución de integrantes fue a petición del Parlamento Europeo. Éste se comprometió a negociar la modificación del número cuando ingrese el Parlamento del Mercosur, ya que por motivos internos no le era posible hacer la modificación en ese momento.

Como conclusión del debate, el Grupo Latinoamericano acordó solicitar en la sesión plenaria el aumento en 15 miembros por cada región, para poder cumplir las solicitudes de México y Chile y para la próxima inclusión de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur.

III. Inauguración y sesión plenaria

Durante la sesión plenaria se llevó a cabo la aprobación del acta constitutiva y del reglamento de la asamblea, en la cual surgió nuevamente la discusión sobre la ampliación del número de integrantes. La delegación mexicana manifestó que es ineludible contar con la representatividad necesaria para construir un instrumento democrático que incluya la pluralidad de fuerzas políticas en los Parlamentos nacionales, y expresó que México tiene total confianza en que los resultados de las negociaciones del Parlamento Europeo para ampliar el número de miembros serán satisfactorios. De igual manera se hizo del conocimiento de la Asamblea Parlamentaria la intención de la delegación mexicana de presidir la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos para el segundo periodo, que será dentro de dos años. El Parlamento Europeo manifestó tener el compromiso de realizar las acciones administrativas correspondientes para modificar el número de integrantes.

La Asamblea Parlamentaria aprobó el acta constitutiva. El reglamento fue aprobado con carácter provisional, con la indicación a la Mesa Directiva de presentar al día siguiente una propuesta para ampliar el número de miembros antes de la próxima sesión plenaria de la asamblea que se realizará en Portugal durante el tercer trimestre del próximo año.

Durante la sesión también se realizó la elección de la mesa directiva, que deberá estar integrada por 2 copresidentes y 12 vicepresidentes (la mitad de los miembros deberá ser del componente latinoamericano; y la otra mitad, representante del Parlamento Europeo), nombrados por un periodo de dos años. Fueron electos como copresidentes los diputados José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, por parte del Parlamento Europeo; y Ney Lopes (Parlatino), del Grupo Latinoamericano. Los covicepresidentes que fueron electos por parte del Grupo Latinoamericano son la senadora Rosario Green Macías, por México; el diputado Eduardo Barbosa (Parlatino), el diputado Luis Fernando Duque García (Parlandino), el diputado Julio Palacios (Parlacen) y el diputado Jaime Naranjo (Chile); quedó pendiente la designación de un miembro del futuro Parlamento del Mercosur. Por parte del Grupo Europeo: diputado Manuel António Dos Santos, diputado Frédérique Ries, diputado Alain Lipietz, diputado Willy Meyer Pleite, diputado Inese Vaidere y diputado Struan Stevenson.

IV. Reunión de la mesa directiva

En la reunión de la mesa directiva se aprobó el calendario de trabajo para 2007, que establece que se reunirá en dos ocasiones, la primera durante el primer trimestre de 2007, para preparar la sesión plenaria; y la segunda, en Portugal, en el tercer trimestre del año, durante la sesión plenaria de la asamblea.

En relación con el tema de los 15 lugares para el Mercosur y los miembros adicionales de las comisiones parlamentarias mixtas de México y Chile, la mesa directiva aprobó por unanimidad su deseo de aumentar de 120 a 150 miembros para que la próxima reunión de la asamblea ya funcione con 150 miembros. También aprobó el incremento de 12 a 14 vicepresidentes de la mesa directiva, a petición del Parlamento Europeo. Por ello, para la próxima sesión plenaria de la Asamblea el Mercosur tendrá 13 lugares y las delegaciones de México y Chile contarán con 3 miembros cada una.

V. Reuniones de comisiones

La Asamblea Parlamentaria, con el fin de profundizar en los aspectos concretos de la Asociación Estratégica Birregional, cuenta con tres comisiones de trabajo: Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos; Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales; y Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura.

Las tres comisiones de la asamblea tendrán una mesa directiva rotatoria por periodos de dos años, integrada por dos copresidentes y cuatro covicepresidentes. Para el primer año, las copresidencias por parte del componente latinoamericano corresponden a los Parlamentos de integración (Parlatino, Parlacen y Parlandino) y dentro de dos años tocarán al Parlamento del Mercosur, a México y a Chile. Para este primer periodo, México obtuvo la Primera Vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura, a cargo del diputado José Murat (PRI).

La integración de las mesas directivas de las comisiones quedó de la siguiente manera:

Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos. Copresidentes: diputados Fernando Fernández Martin (PE) y Armida de López Contreras (Parlacen); primeros covicepresidentes: diputado Achille Occhetto (PE) y Nora Castro (Parlatino); segundos covicepresidentes: Daniel Varela Suanzes-Carpegna (PE) y Amílcar Figueroa (Parlatino).

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales. Copresidentes: Érika Mann (PE) e Ivonne de Baki (Parlandino); primeros covicepresidentes: Gianluca Susta (PE) y Jacinto Suárez (Parlacen); segundos covicepresidentes: Gerardo Galeote (PE) y quedó pendiente la designación por parte del grupo latinoamericano.

Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura. Copresidentes: Raimon Obiols i Germà (PE) y Laura Carneiro (Parlatino); primeros covicepresidentes: Monica Frassoni (PE) y José Murat, México; segundas covicepresidentas: Amalia Sartori (PE) y Rosa Marina León (Parlandino).

Durante las reuniones de comisiones se aprobaron los calendarios de trabajo, en los cuales acordaron celebrar sus primeras reuniones durante el primer trimestre de 2007 y su segunda reunión durante la sesión plenaria que se desarrollará en Portugal en el tercer trimestre de 2007. Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos En la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos, los delegados se comprometieron a trabajar para contribuir de forma decisiva al logro de una gobernabilidad democrática eficiente, al fortalecimiento de los partidos políticos y al refuerzo de la legitimidad de todos los Parlamentos de integración regional; contribuir a la promoción activa de políticas y mecanismos nacionales efectivos para asegurar la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales que incluyan los derechos de los indígenas, los grupos vulnerables y las minorías étnicas.

La comisión consideró que la asamblea debe contribuir a que América Latina y la Unión Europea desempeñen un papel más importante en la escena internacional a través de un consenso euro-latinoamericano en las diversas organizaciones y conferencias internacionales, sobre todo en el sistema de Naciones Unidas, y comprometerse a seguir trabajando en favor del principio de responsabilidad compartida en la lucha contra el terrorismo, las drogas y la delincuencia organizada.

En la reunión de esta comisión, la delegación mexicana solicitó la inclusión de un punto de acuerdo en el acta final de la comisión así como en el acta final de la asamblea, por el cual la Asamblea Parlamentaria manifestara su inconformidad con la decisión de Estados Unidos de construir un muro en la frontera con México. En el debate se expresaron distintas opiniones por algunos integrantes del grupo europeo que se mostraron, en principio, renuentes a su aprobación; como respuesta delegados de México, de otros países de América Latina y del Parlamento Europeo señalaron que la cooperación UE-AL debe definir y sembrar una cultura birregional que permita pensar que América Latina no está sola y que el muro es un problema continental, no sólo mexicano, ya que miles de latinos mueren al tratar de cruzar la frontera mexicano-estadounidense. La inclusión del punto de acuerdo en el acta de la comisión se aprobó por mayoría, con la abstención de Surinam por considerar que el asunto no es de su competencia.

El punto de acuerdo se aprobó de la siguiente forma: "... 8. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana manifestó que la decisión unilateral de construir un muro en la franja fronteriza entre Estados Unidos y México, por su carácter incompatible con las relaciones de buena vecindad entre ambos países y con la región en su conjunto y por su impacto negativo sobre la vulnerabilidad de los inmigrantes y la protección de sus derechos humanos, no constituye la forma más idónea de resolver el problema derivado de los flujos migratorios, y considera que la vía del diálogo y la cooperación son el medio más adecuado para la solución de las disputas".

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales La Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales subrayó que la integración birregional es la mejor respuesta a la globalización económica y un mecanismo fundamental para estimular el crecimiento económico, el desarrollo y el empleo. Señaló que los acuerdos de asociación deben contribuir al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza en aras de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por lo que los acuerdos futuros deben prever el acceso progresivo a los mercados europeos en condiciones competitivas sobre la base de un reconocimiento efectivo de los principios de asimetría en los niveles de desarrollo.

La comisión consideró que los acuerdos de asociación entre la Unión Europea y América Latina deben basarse en tres pilares: un capítulo político e institucional que refuerce el diálogo democrático y la concertación política; un capítulo de cooperación que promueva el desarrollo económico y social; y un capítulo comercial que instaure un acuerdo comercial que incluya aspectos relativos a las inversiones, la protección de la propiedad intelectual, instrumentos de defensa comercial y un mecanismo efectivo para la solución de diferencias.

Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura La Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura manifestó que la Asamblea Euro-Latinoamericana se debe comprometer a contribuir al logro de sociedades menos excluyentes y más justas y cohesionadas, promoviendo la creación de mecanismos financieros innovadores y otras medidas, como el establecimiento de un fondo de solidaridad birregional UE-AL orientado a la gestión y al financiamiento de programas sectoriales relacionados con la lucha contra la exclusión social y la pobreza extrema.

Asimismo, debe intensificar sus esfuerzos para obtener una política de desarrollo reforzada y centrada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Consenso de Monterrey, la Agenda para el Desarrollo de Doha y el Consenso Europeo sobre Desarrollo.

En materia de migración, la comisión señaló que trabajará en favor de un enfoque equilibrado, global y coherente que resulte de un diálogo y una cooperación adecuados a las circunstancias de cada país, que incluya políticas para combatir la migración ilegal y resalte los beneficios de la migración legal.

VI. Sesión plenaria y clausura

Durante la sesión plenaria y clausura de la asamblea, la comisaria para las Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, señora Benita Ferrero Waldner expresó que la Eurolat permitirá reforzar la legitimidad democrática de los países miembros y la asociación estratégica birregional. Manifestó que constituye un lugar privilegiado entre parlamentarios para debatir sobre los desafíos y los temas clave de las dos regiones; por ejemplo, las sociedades igualitarias, la integración, la creación de mecanismos más efectivos para asuntos como el medio ambiente, las drogas o el terrorismo. También expresó la intención de la Comisión Europea de trabajar estrechamente con la asamblea.

La señora Ferrero Waldner indicó que Europa ve en América Latina a un socio estratégico con lazos históricos y culturales y con los mismos valores. Señaló que la Unión Europea es el donador de apoyo para la cooperación, la cohesión social, la integración regional y la integración comercial.

Respecto a la situación política en América Latina, opinó que la democracia ha avanzado mucho, que se está en el umbral del cambio, pero todavía falta mucho por hacer y es necesario trabajar más sobre el buen gobierno, el mayor control de las decisiones y acciones de todas las instituciones para evitar la corrupción. También señaló que no se debe permitir la impunidad y que los que tienen el poder deben ser un modelo para todos los demás.

Respecto a la construcción del muro en la frontera México-Estados Unidos, manifestó que los muros nunca han solucionado los problemas, y que es necesario buscar una solución para la migración ilegal y -al mismo tiempo- crear medidas para regular la migración legal.

Durante la sesión, la mesa directiva presentó a la asamblea su decisión de aprobar por unanimidad el aumento de 120 a 150 miembros para que la próxima reunión de la asamblea, en Portugal, ya funcione con 150 miembros, y la solicitud de ampliar a 14 el número de vicepresidentes de la mesa directiva. Ambas peticiones fueron aprobadas por todos los miembros de la asamblea.

También se presentó ante la Asamblea la petición de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de incluir en el acta final el punto de acuerdo sobre la posición de la Asamblea Parlamentaria respecto a la construcción de un muro en la zona fronteriza de México y Estados Unidos, el cual fue aprobado por unanimidad.

Para concluir los trabajos de la sesión constitutiva de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, los copresidentes de la mesa directiva expresaron que la creación de la Eurolat constituye un impulso positivo y al más alto nivel en favor del refuerzo de la dimensión parlamentaria de la asociación estratégica birregional y que las negociaciones de futuros acuerdos deberán contener el diálogo político propio de una verdadera asociación, en todos los ámbitos y que redunden en beneficio del conjunto de los ciudadanos de ambos lados del Atlántico.

Por último, se leyó y aprobó el acta final, en la que se establecen las directrices de negociación que contienen las propuestas adoptadas por la mesa directiva de ampliar el número de miembros de la asamblea de 120 a 150, así como el número de vicepresidentes de la mesa directiva de 12 a 14. Señala que la Asamblea Euro-Latinoamericana debe contribuir al logro de una gobernabilidad democrática eficiente, promover políticas y mecanismos para proteger los derechos humanos, y fomentar el multilateralismo y trabajar en la consecución de sociedades menos excluyentes y más justas y cohesionadas.

VII. Encuentros bilaterales de la delegación mexicana

Durante los trabajos de la Asamblea Euro-Latinoamericana, la delegación mexicana sostuvo un encuentro informal con los diputados Érika Mann, José Ignacio Salafranca y Eva Lichtenberger sobre la situación en Oaxaca.

Los senadores y los diputados mexicanos informaron sobre el origen y desarrollo del conflicto y las acciones que han realizado los poderes Ejecutivo y Legislativo. Manifestaron que todas las fuerzas políticas tienen la voluntad de que se dé una pronta solución al conflicto con el menor daño posible.

Por parte del Parlamento Europeo, la señora Érika Mann expresó que el Parlamento y la Unión europeos están dispuestos a proporcionar la ayuda necesaria, en caso de que México la solicite, para contribuir a solucionar el problema en Oaxaca.

Notas:
1 El próximo año se realizará en Portugal.
2 México es miembro del Parlamento Latinoamericano, por lo cual le corresponden 2 lugares dentro del Grupo del Parlatino, además de los tres que le corresponderán a través de la Comisión Parlamentaria Mixta.
3 La Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur se constituirá en diciembre de este año.
 
 

DE LA DIPUTADA MIRNA CECILIA RINCÓN VARGAS, DE SU ASISTENCIA A LA CONFERENCIA DE LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA DEL CONSEJO DE EUROPA PARA COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, INCLUIDA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA, QUE SE VERIFICÓ DEL DOMINGO 26 AL MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2006, EN MADRID, ESPAÑA

Palacio Legislativo, a 12 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados
Presente

En atención al oficio de referencia LXLEG27/06 en el cual se aceptó mi petición de representar al Congreso de, la Unión, junto con la senadora Blanca Judith Díaz Delgado, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Senado de la República, para asistir a un hecho histórico en el que 46 países miembros de la Conferencia de Lanzamiento de la Campaña del Consejo de Europa para Combatir la Violencia contra las Mujeres, incluida la Violencia Doméstica, la cual se llevó a cabo del 26 al 28 de noviembre del año en curso.

Dada la importancia que reviste este evento con posibilidades para replicarlo en nuestro país, tengo a bien rendirle a usted el siguiente:

Informe

Me trasladé a la ciudad de Madrid, España, para asistir a la conferencia del Lanzamiento de la Campaña del Consejo de Europa para Combatir la Violencia Contra las Mujeres, Incluida la Violencia Doméstica, la cual se llevó a cabo en el Palacio del Senado, dicha conferencia fue presidida por el señor presidente de España José Luis Rodríguez Zapatero, posteriormente se llevaron a cabo las mesas de análisis las cuales versaron sobre los siguientes ejes centrales:

a) Violencia contra las mujeres; situación en los Estados miembros del Consejo de Europa
b) Apoyo y protección a las victimas

c) Medidas normativas y políticas innovadoras para combatir la violencia contra las mujeres- la recogida de datos como requisito previo para unas políticas eficaces.

d) Cambio de actitudes para combatir la violencia contra las mujeres.
e) Unión en la lucha contra la violencia doméstica sobre la mujer

Habiendo obtenido un intercambio de experiencias muy valiosas las cuales serán de mucho interés para el trabajo legislativo.

Una coincidencia que me llena de orgullo es que dentro de la principal conclusión de esta reunión este considerada la Ley de Mediación Familiar ya que acabo de terminar el anteproyecto de la Ley de Mediación Familiar, la cual remitiré al Pleno de la honorable Cámara de Diputados para su análisis y dictamen correspondiente.

Con relación a dicho anteproyecto, en la actualidad en el país existen 10 estados de la república que tienen Ley de Mediación con diferencias marcadas unas de otras, por lo que mi anteproyecto de ley vendrá a satisfacer la necesidad de homogenizar el contenido de la ley y se pueda lograr su aplicación en forma eficaz.

Anexos

Agradezco la oportunidad que se me brindo para representar al Poder Legislativo de México en este magno evento, y trataré de difundirlo para disminuir la violencia que actualmente padecemos las mujeres en el país.

Diputada Mirna Cecilia Rincón Vargas (rúbrica)
 
 

DE LA DIPUTADA SILVIA LUNA RODRÍGUEZ, DE SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO IBEROAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, EMPRESA Y SOCIEDAD, EFECTUADO DEL LUNES 4 AL JUEVES 7 DE DICIEMBRE DE 2006, EN BUENOS AIRES, ARGENTINA

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de diciembre de 2006.

Diputado Emilio Gamboa Patrón
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados
Presente

De conformidad con lo dispuesto en la normatividad vigente referente a los Lineamientos para la Asignación de Viáticos y Pasajes Aéreos en Comisiones Internacionales, en anexo me permito enviarle el informe correspondiente al Foro iberoamericano de ciencia, tecnología, empresa y sociedad, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 4 al 7 de diciembre próximo pasado.

Agradeciendo de antemano su atención al presente, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Silvia Luna Rodríguez (rúbrica)
Diputada Federal
 

Foro iberoamericano de ciencia, tecnología, empresa y sociedad (Fibecyt)

Buenos Aires, del 4 al 7 de diciembre de 2006

Fibecyt es el primer foro iberoamericano de ciencia y tecnología del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), que congregó a la comunidad científica y tecnológica de la región iberoamericana, tratando de unir a todas las personalidades del mundo académico y científico que la integran, a todas la organizaciones que intervienen en la iniciativa Iberoeka y a todos los organismos nacionales de ciencia y tecnología de cada uno de los países que integran el programa.

La primicia de Fibecyt es englobar en un mismo momento y lugar las áreas científico-tecnológicas más importantes de la región: agroalimentación, salud, promoción del desarrollo industrial, desarrollo sostenible, tecnologías de la información, comunicaciones, ciencia y sociedad.

La Secretaría General del Cyted, en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (Secyt), organizaron este primer Foro iberoamericano de ciencia, tecnología, empresa y sociedad. La celebración del evento se realizó en el hotel Panamericano de Buenos Aires (Argentina), del 4 al 7 de diciembre de 2006. (Se anexa programa)

El Cyted fue creado en 1984 mediante un acuerdo marco interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal; se define como un programa internacional de cooperación científica y tecnológica multilateral, con carácter horizontal y de ámbito iberoamericano, que tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la región iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las universidades, centros de I+D y empresas innovadoras de los países iberoamericanos, que pretenden la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales.

El programa Cyted se organiza según un modelo descentralizado, que se estructura con un doble marco: el institucional y el funcional.

El marco institucional lo componen los organismos responsables de la política científica y tecnológica de los 21 países participantes, designados como organismos signatarios del programa por los respectivos gobiernos nacionales. Cada organismo signatario es responsable de la gestión del programa a nivel nacional y de la representación de su país en los órganos de dirección del mismo.

En el marco funcional, intervienen grupos de investigación y desarrollo de universidades, centros de I+D y de empresas innovadoras de los países signatarios que participan según distintas modalidades: redes temáticas, acciones de coordinación de proyectos de investigación y proyectos de innovación.

La articulación de este doble marco y la gestión y coordinación de las actividades las realiza la Secretaría General del Cyted, que tiene carácter internacional.

El programa Cyted hasta la fecha ha generado 303 redes temáticas, acciones de coordinación de proyectos de investigación y proyectos de investigación consorciados, y 483 proyectos de innovación Iberoeka con participación de más de 10 mil científicos y tecnólogos iberoamericanos.

Los países participantes fueron:

Argentina. Mediante la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Bolivia. Mediante el Ministerio de Planificación para el Desarrollo.

Brasil. Mediante el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Chile. Mediante la Comisión Nacional de Investigación Científica Tecnológica.

Colombia. Mediante el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
Costa Rica. Mediante su Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Cuba. Mediante el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Ecuador. Mediante la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.

El Salvador. Mediante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
España. Mediante el Ministerio de Educación y Ciencia y de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Guatemala. Mediante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Honduras. Mediante el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología.

México. Mediante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Nicaragua. Mediante el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología.

Panamá. Mediante la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Paraguay. Mediante el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Perú. Mediante el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
Portugal. Mediante el Ministerio de Ciencia, Tecnología Insino Superior.

República Dominicana. Mediante la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Uruguay. Mediante el Ministerio de Educación y Cultura.

Venezuela. Mediante el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El objetivo fue intercambiar opiniones y conocimientos para poder realizar convenios y acuerdos entre las instituciones de excelencia técnica, con el objetivo de analizar el futuro de la ciencia y la tecnología en el mundo.

Los temas que se trataron en este foro son:

¿Qué ciencia para qué mundo? Ponente: Lina Domínguez, viceministra del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En esta ponencia se analizan los principales retos para el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en el mundo contemporáneo con una perspectiva desde el sur.

Se destaca la relación entre el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica con las políticas nacionales, así como el devenir histórico de dicha relación.

Se reconoce la utilidad de las teorías contemporáneas en gestión de la ciencia y la innovación tecnológica, pero se someten a un análisis crítico algunos conceptos teóricos.

Una breve caracterización del mundo actual y de la ciencia y la innovación tecnológica permiten enfrentarnos con la necesidad de definir qué ciencia queremos, para qué y para quiénes la queremos.

Se explican algunos de los obstáculos que enfrentan los que en el sur han apostado por el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, y se ofrecen algunas ideas para enfrentarlos en el sur y desde el sur.

Es analizado el impacto social de la ciencia y la responsabilidad social del científico.

De forma sintética se hace referencia a los resultados de la ciencia cubana y se destaca la necesidad de cooperación multilateral real y efectiva en ciencia e innovación tecnológica.

Estructuras científicas y cooperación en recursos humanos en Iberoamérica El sistema español de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+I) ha experimentado en los últimos 25 años una evolución sin precedentes, de tal manera que se ha situado por primera vez en la historia en posición de alcanzar, en el contexto internacional, la posición que le corresponde en correlación con la situación de España, entre las economías más desarrolladas del mundo. Entre sus fortalezas podemos citar el elevado nivel productivo de su investigación científica o la buena situación económica en que se encuentra su tejido empresarial. Paralelamente, existen buenos diagnósticos, muy compartidos, sobre las debilidades del sistema. Las distintas administraciones públicas han puesto en marcha múltiples iniciativas de apoyo a la I+D+I, como las que se engloban en la iniciativa estratégica gubernamental Ingenio 2010.

En lo que respecta a la carrera investigadora, desde la administración española se han ido arbitrando una serie de programas de apoyo que cubren en la actualidad todas las etapas, desde la formación predoctoral hasta la estabilización en el sistema de investigadores consolidados. Los programas de más reciente aparición -Ramón y Cajal, Juan de la Cierva e 13- apoyan las últimas fases de la carrera, la finalización de la formación postdoctoral y la estabilización en el sistema, respectivamente, completando así el fomento de las etapas iniciales de la formación investigadora con las herramientas más tradicionales (becas, etc.).

Este conjunto de programas, que están siendo objeto de revisión dinámica desde el Ministerio de Educación y Ciencia a partir de una estrategia de evaluación ex post, tiene muy en cuenta la incorporación al sistema español de investigadores, en formación y consolidados, desde el exterior. Sólo logrando que nuestro sistema sea atractivo para los científicos extranjeros conseguiremos situarlo en plena competencia con los de los países de nuestro entorno europeo, que es el objetivo estratégico de Ingenio 2010.

La conferencia sobre estructuras científicas y cooperación en recursos humanos en Iberoamérica abordará, a partir del examen de la situación actual del sistema español de I+D+I y su comparación con algunos países latinoamericanos, el diseño de las herramientas de apoyo público a una carrera investigadora moderna, caracterizada por la movilidad y la internacionalización, para finalmente plantear en detalle cómo conseguir que un sistema como el español pueda resultar atractivo para los mejores científicos, cualquiera que sea su lugar de procedencia.

Cuzco, ciudad energética El presente trabajo trata de demostrar que el espacio geográfico donde se ubica la actual ciudad de Cuzco posee cualidades y características particulares reconocidas como energéticas y electromagnéticas, razón por la cual sus antiguos constructores la eligieron como sede de su civilización.

No es pretensión nuestra tratar de contradecir los estudios e investigaciones realizados por arqueólogos e historiadores, sino colaborar en el esclarecimiento y mejor conocimiento de quienes forjaron tan impresionante cultura.

Nuestro trabajo se circunscribe a la antigua ciudad de Cuzco, por ser ésta poseedora de suficientes muestras para nuestro propósito.

Nos encontramos en un momento de cambios radicales en el conocimiento humano. La física cuántica esta evolucionando, así como los conceptos sobre la mecánica newtoniana y sus leyes. Todos los campos científicos y del saber humano están sustituyendo sus principios por otros, ante los inimaginables hallazgos que se están produciendo.

Parecería que el futuro y el pasado se reencuentran de manera diferente, ya que gracias a estos nuevos descubrimientos se nos permiten formular preguntas y aproximarnos con otros conceptos a las manifestaciones culturales y tecnológicas dejadas por nuestros antepasados. Culturas llamadas primitivas aparecen ahora como poseedoras de conocimientos hasta hoy desconocidos.

Creaciones arquitectónicas, tecnologías y otros aspectos como la agricultura, hidráulica y genética de la cultura humana se están revisando y reinterpretando en forma desconcertante, debido básicamente a la riqueza de nuevos conocimientos.

Con el soporte de estas nuevas herramientas encontramos que al sur del territorio de la Republica del Perú se encuentra la cuidad del Cuzco, cuyo origen y fundación se pierden en el tiempo.

Una leyenda cuenta acerca de sus fundadores, la pareja mítica de Manco Ccapac y Mama Ocllo, quienes, buscando un espacio predestinado, vinieron hundiendo en la tierra una barreta de oro, hasta encontrar el lugar donde se incrustase totalmente como señal dada por encargo de su padre, el Sol, éste es el único remanente de la historia de los incas y de su gloria, que sin un lenguaje escrito, las leyendas rescatadas y vivencias de los primeros cronistas son los únicos testimonios en que se basa su historia.

Eminentes arqueólogos, como John Rowe y Brian Bauer, incluso no se han puesto de acuerdo en cuanto a su origen; le otorgan un estimado que varía entre 1200 a 1100 años a.C.

Sin embargo, existe mayor concordancia en que alrededor del año 1438 un masivo ataque de la tribu de los Chancas fue repelida por un miembro de la nobleza inca conocido como Pachacuteq, quien después de su impresionante victoria inició un proceso expansivo y el dominio de casi todo el continente.

John Hemming describe a este personaje como el Alejandro Magno en la historia de los Andes; se le atribuye la planificación del imperio del Tawantinsuyo (o el imperio de las cuatro regiones del mundo), basado en su linaje divino como hijo del Sol y un riguroso orden social.

De acuerdo con los cronistas, la cuidad se hallaba situada entre dos ríos, el Tullumayo y el Saphi. Caracterizaba también a esta urbe su forma de felino, un puma, su animal totémico, que en la parte correspondiente a la cabeza se erigía el actual templo de Sacsayhuaman, y dos plazas de grandes dimensiones, una llamada Haucaypata, o Plaza de la Guerra, y la otra denominada Cusipata, o Plaza de la Celebración, destacaban en el conjunto arquitectónico, rodeadas de grandes palacios y templos a sus deidades.

El cronista Pedro Sancho comenta que al ver por primera vez la cuidad del Cuzco tuvo que pellizcarse los brazos para comprobar si lo que estaba contemplando era verdadero. Posiblemente debido a que se vio ante una urbe con más de 30 mil habitantes, ocho veces mayor que la capital de su país de origen, y con toda una infraestructura de agua y desagüe, no existente en la Europa de 1535.

Así, el mundo andino, antes de la llegada de los españoles, partía de un centro u ombligo del mundo, Cuzco. Desde su templo principal El Coricancha, salían unas líneas conocidas como ceques, que se irradiaban en todas las direcciones, a lo largo de las cuales 400 adoratorios se distribuían en forma de fuentes, cuevas, pequeños templos conocidos como huacas, los cuales de acuerdo con el investigador Tom Zuidema cumplían la función de observatorios astronómicos y lugares de rituales diversos a sus dioses.

A diferencia de la religión cristiana, poseedora de un solo dios, la religión incaica dependía de los poderes de la naturaleza, y se expresaban por medio del Sol, su padre cósmico, la madre Tierra, los espíritus de las montañas, los ríos, animales y plantas, un conjunto de entidades que funcionaban armónicamente. En la religión inca el contacto con la naturaleza era íntimo.

La majestad de los incas fue extraordinaria, todavía se pueden apreciar restos de sus palacios y templos de fina cantería, los cuales se hallaban cubiertos de láminas de oro y plata, jardines con representaciones de plantas y animales en tamaño natural confeccionados en los mismos metales y piedras preciosas.

Una gran variedad de productos domesticados por ellos caracterizaban sus comidas; las crónicas comentan que el inca se servía diariamente de más de cien variados potajes servidos en finas vajillas de oro, plata, madera y cerámica finamente decorada.

Refinamientos que no sólo muestran buen gusto y aprovechamiento de lo estético y utilitario, sino que además junto a ellos existen otras evidencias, tanto en las crónicas como en sus legados culturales, que requieren ser analizadas y revisadas más cuidadosamente a la luz de los nuevos avances tecnológicos, dado que en ellos parece estar expresado una delicada calidad de información.

Del mismo modo, nuevos conceptos y análisis han surgido en relación con las interpretaciones míticas; ahora se consideran narraciones de contenidos simbólicos y evidencias de hechos reales. Así, la predestinación de Cuzco y su calidad de ciudad sagrada parece tener otra connotación más allá de lo estrictamente religioso, es decir que al espacio ocupado por esta se le atribuyeron cualidades climáticas, electromagnéticas y energéticas particulares, que sus antiguos habitantes supieron utilizarla adecuadamente. Particularmente por encontrarse situada entre dos inmensos glaciares o montañas sagradas, el Ausangate al este y el Salkantay al oeste, ampliando así el concepto de sagrado a manifestaciones sobrenaturales de las cuales se podían servir objetivamente.

Otros elementos se suman a estas condiciones, tales como sus construcciones magníficas que por el tamaño han sido llamadas ciclópeas, donde la tecnología aplicada en la talla, unión y transporte de sus bloques de piedra no son explicados aun satisfactoriamente, demostrándonos que no hemos llegado a ese nivel de conocimiento y tecnología.

El manejo del agua complementa esta interesante variedad de características, puesto que además de ser maestros en la hidráulica, sus diseños parecen obedecer a otros propósitos, más allá, de lo agrícola y ornamental. Basamos esta afirmación en los últimos descubrimientos del doctor Masaru Emoto quien después de 20 años de estudios sobre el agua, afirma que el elemento líquido tiene propiedades de cambiar su estructura molecular a través de sonido, velocidad, caída, presión y otra forma de su manejo, cambiando totalmente sus propiedades y posibles usos, hechos que con claridad podemos apreciar en la tecnología inca.

Es a partir de estas observaciones, me permito proponer que quienes hayan sido los llamados incas o incluso alguna otra cultura de mayor antigüedad, conocieron y aprovecharon de forma diferente su medio ambiente, aplicando tecnologías, aparentemente simples, pero de gran eficiencia que aun requieren de mayores estudios.

A manera de conclusión se podría decir que en esta parte del planeta sus antiguos pobladores conocieron el uso de energías y campos electromagnéticos aprovechándolos en un beneficio casi simbiótico entre el ser humano y la madre naturaleza.

Recorridos y proyecciones: hacia la construcción de una agenda iberoamericana en género, ciencia, tecnología e innovación

Gloria Bonder
Directora de la cátedra regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina
Esta ponencia abordó el trayecto recorrido por la cátedra regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, en el plano de la investigación, la formación, la incidencia política y la creación de redes y comunidades de prácticas en este campo. Pondrá énfasis en la presentación de los hallazgos relevantes y las lecciones aprendidas en la implementación de un programa de investigación y formación virtual de investigadoras latinoamericanas en biomedicina y ciencias de la salud. Por último, planteará una reflexión sobre los fundamentos, temáticas y estrategias para la construcción de una agenda iberoamericana en género, ciencia, tecnología e innovación.

Las nuevas brechas de género basadas en la tecnología digital

Kemly Camacho, Sulá Batsú En Costa Rica la construcción teórica respecto al tema del desarrollo humano sostenible ha tenido una preponderancia importante en los círculos académicos. Un ejemplo de ello son los aportes del proyecto Estado de la Nación, quienes en la décima edición de su informe definieron el desarrollo humano sostenible como: un proceso continuo e integral, que reúne componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades y de las personas, en los que resulta central la generación de capacidades y oportunidades de, por y para la gente, con las que la equidad se acreciente para las actuales y futuras generaciones.

Esta definición de desarrollo humano contiene dos dimensiones cruciales: la noción de creación de oportunidades y el desarrollo de la igualdad. Sin embargo, en la realidad costarricense se vive un sistema socioeconómico que no beneficia el desarrollo, ni su sostenibilidad. Está claro que ninguna estructura social puede garantizar la sostenibilidad o el desarrollo si coexiste en ella la discriminación étnica, religiosa, política, de género o por orientación sexual, claros síntomas de desigualdad.

Nuestro país tiene una población de 4 millones 169 mil 730 personas, donde el 50.9 por ciento son hombres y el 49.1 son mujeres. Aún y cuando existe tanta homogeneidad poblacional entre géneros, los problemas de empleo y remuneración son uno de los principales factores de inequidad entre mujeres y hombres en Costa Rica. Por ejemplo, la tasa abierta de desempleo para las mujeres es de un 8.2 por ciento en comparación con un 5.8 por ciento para los hombres. Asimismo, el porcentaje de familias pobres jefeados por mujeres ha incrementado en los últimos nueve años. La feminización de la pobreza y la exclusión de las mujeres ya no sólo se reduce a temas como el comercio y la educación, también está presente en el área de la tecnología.

Tradicionalmente, la relación entre las mujeres y la tecnología ha sido de temor y distancia. Cifras provistas por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) reflejan las diferencias sustanciales entre hombres y mujeres en cuanto a formación e inserción en tecnologías de información y comunicación (TIC). El porcentaje de mujeres presentes en carreras técnicas o referidas a la gestión de las TIC es menor que el porcentaje de hombres, principalmente en instituciones como el Instituto Tecnológico de Costa Rica y en carreras del área de ingeniería.

En el 2003, del total de personas graduadas en el sistema universitario público y privado, el 40.5 por ciento son hombres y el 59.5 por ciento mujeres. Asimismo, del porcentaje total de graduación universitaria en el 2003 solamente un 22 por ciento de mujeres se graduó en carreras relacionadas con las TIC (como informática, administración de la tecnología, e ingeniería en sistemas), contra un 78 por ciento de hombres.

Según cifras del 2004, del total de la población nacional ocupada en quehaceres relacionados con las TIC, el 90 por ciento son hombres y el 10 por ciento mujeres. Finalmente, según la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), solamente un 7 por ciento de mujeres en el país son propietarias o gerentes de emprendimientos de TIC.

Más allá de las empresas que producen TIC, únicamente o de la inserción de las TIC en las empresas, el conocimiento se ha convertido en el dinamizador de la economía. Es decir, que la economía del conocimiento es una industria donde el conocimiento se convierte en mercancía. Esta economía está basada en redes globales que acceden a los mejores conocimientos de las personas, hombres y mujeres, en cualquier parte del mundo para desarrollar nuevos productos que son a su vez también nuevos conocimientos.

¿Cómo se modifica la dinámica de empleo dentro de este contexto? ¿Quiénes tienen las capacidades para acceder a estos empleos? Estas son algunas de las interrogantes que nos surgen frente a la realidad de la economía del conocimiento.

Entre las condiciones para el empleo en la economía del conocimiento se encuentra el manejo de múltiples idiomas, el conocimiento técnico especializado, la disponibilidad permanente, la ausencia de horarios y una alta calificación profesional. Asimismo, hay algunas condiciones que suelen caracterizar los empleos dentro de esta economía del conocimiento, tales como la inestabilidad, la incertidumbre laboral y la ausencia de garantías sociales.

Por las condiciones culturales, y los roles sociales que se nos han impuesto, los esfuerzos que debemos asumir las mujeres para acceder a estos empleos en el contexto de la economía del conocimiento son muy superiores a los de nuestros compañeros de época. Es por ello que hablamos de las nuevas brechas digitales, las cuales van más allá del concepto original, para dar cuenta de aquellas brechas que se abren entre las mismas poblaciones conectadas. Estamos hablando ya no sólo de las brechas entre las poblaciones con menores condiciones socioeconómicas y las más privilegiadas, sino inclusive, entre las poblaciones de ingresos medios y altos. La economía del conocimiento representa nuevas exclusiones para hombres y mujeres, pero sabemos que esta exclusión afecta en mayor medida a las mujeres (como vemos en los datos para Costa Rica), inclusive a las que tienen acceso a la tecnología y formación académica.

Reflexionando sobre la relación entre TIC y estrategias de inclusión, TIC y transformación de las condiciones de vida, hemos llegado al convencimiento de que debemos desarrollar investigación y acción donde las TIC realmente impacten, como en el empleo de las poblaciones excluidas, especialmente en el empleo de las mujeres dentro del contexto de la economía del conocimiento. Estamos convencidas de que nuestros esfuerzos deben estar orientados a acciones donde las TIC generen empleo y redistribuyan la riqueza. Sin embargo, también creemos que esto se debe hacer con base en el emprendimiento.

Estamos hablando entonces de la necesidad de llevar a cabo investigaciones, acciones y políticas públicas para el desarrollo de emprendimientos (microempresas, cooperativas, asociaciones) de mujeres basadas en la tecnología.

Revisando experiencias de otros continentes identificamos las siguientes consideraciones:

1. Estas empresas de mujeres basadas en la tecnología no deben ubicarse únicamente en el perfil bajo de la actividad de TI (digitalización, ensamblaje), sino en el nivel alto de la producción de TI, como gestión de la información, producción de software, innovación tecnológica.

2. Tales empresas deben estar basadas en una gestión con referentes femeninos. La gestión empresarial y la teoría empresarial ha estado desarrollada por hombres históricamente. Buscamos empresas que sean eficientes-rentables pero sólidas, que estén interesadas en cada ser humano individual pero que produzcan en colectivo y para la colectividad, que tengan toda la capacidad para trabajar en lo global. Queremos empresas que sean competitivas en la economía del conocimiento pero que nunca dejen de recordar que lo prioritario está en el desarrollo local, en las comunidades donde están y en la calidad de vida de las personas que conforman esas comunidades; empresas con auténtica responsabilidad social.

Si hablamos de estrategias para la búsqueda de la equidad de género, el desarrollo de este tipo de emprendimientos de mujeres basados en la tecnología es una estrategia que consideramos prioritaria para América Latina y el Caribe.

Posicionamiento de la mujer en ámbitos de ciencia y tecnología

Aportando en la construcción de una sociedad pluricultural

Elsa Quiroga
Presidenta de la Organización Boliviana de Mujeres en Ciencia
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
Vicepresidenta de la Third World Organization for Women in Sciences (TWOWS) por la región de América Latina y el Caribe

La menor proporción de mujeres dedicadas a la actividad científica y tecnológica refleja una acumulación histórica de estereotipos culturales y actitudes discriminatorias que aún limitan y restringen a las mujeres en su práctica científica. Si bien, en la década de los ochenta, se vislumbró la subrepresentatividad de la mujer en la ciencia como un problema de prioridad en las naciones tanto para las políticas en ciencia y tecnología como para las políticas sociales y se logró eliminar paulatinamente los obstáculos y restricciones para su ingreso en carreras científicas y tecnológicas. Sin embargo de aquello, el acceso y permanencia de las mujeres en ámbitos laborales científicos y técnicos, aún se dan en condiciones de iniquidad.

Las razones para promover a la mujer en el campo de la ciencia en general tienen que ver con cuestiones económicas, de desarrollo humano y personal, de apertura a nuevas culturas, de liderazgo y nuevos roles, de equidad, de utilización del talento, de desarrollo y producción intelectual, de políticas sostenibles, etcétera. Pero, la razón fundamental es que la ciencia y la tecnología pierden otras perspectivas, otros puntos de vista sobre la naturaleza y el mundo cuando las mujeres son excluidas. La misma ciencia usa el argumento de diversas perspectivas para enriquecer las concepciones y procesos científicos y se sustenta en el intercambio de información, ideas y experiencias de la comunidad científica.

La ciencia ha cambiado y las formas de hacer ciencia también, en este contexto, surge la necesidad de caracterizar las desigualdades de género, de planificar estrategias para su eliminación, profundizando en el estudio de las causas que explican la menor participación de las mujeres en la empresa científica y de estar en condiciones de reconocer qué acciones ya se han realizado o cuáles deberían realizarse en el presente para lograr un futuro con igualdad de oportunidades.

La delineación de políticas de apoyo a la mujer en ciencia debe buscar potencializar sus capacidades científicas en la perspectiva de contribuir a elevar la competitividad de las empresas, fortalecer los sistemas nacionales de innovación y mejorar la calidad de vida de los habitantes, asimismo debe fortalecer su posicionamiento en ámbitos científicos y tecnológicos facilitando su participación en asuntos de relevancia para el desarrollo del país. Estas políticas también deben promover la integración e interacción entre mujeres de distintos ámbitos de acción, científico, cultural, económico, social que participen en la construcción de una sociedad pluricultural.

Evolución del apoyo institucional para la cooperación en investigación entre empresas y universidades públicas españolas

El presente documento describe la evolución del apoyo e implicación institucional de las universidades en la promoción de la investigación en cooperación entre empresas y universidades públicas españolas. Tras una breve introducción histórica de la evolución del contexto universitario en los últimos 30 años, se enfoca la atención en los tipos de instrumentos de cooperación disponibles hoy en España y los requisitos necesarios para una implicación institucional más profunda. Seguidamente, se analizan los instrumentos de cooperación a corto y largo plazo existentes desde la perspectiva de las universidades.

La motivación que subyace tras el análisis es caracterizar los diferentes tipos de implicación institucional y su dependencia con respecto a las fuentes de financiación y la visibilidad externa de las universidades. El artículo describe los mecanismos internos empleados por las universidades y los gobiernos nacionales y regionales para incrementar la actividad de I+D en cooperación. Se analiza expresamente el papel de los parques científicos y tecnológicos y los grandes proyectos en consorcios tanto en el plano de los programas de I+D europeos como en el caso español.

En seguida, se presenta la reciente evolución hacia una universidad emprendedora como un nuevo paso para una mejor conexión entre las universidades y la emergencia de un nuevo tejido industrial; específicamente se enfatizan las iniciativas promovidas por las universidades españolas para incrementar la tasa de creación de spin-offs y las políticas institucionales implicadas.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es utilizada como referencia para analizar el cambio en la implicación institucional en la cooperación con empresas y la experiencia acumulada con muchos de los instrumentos mencionados anteriormente. Se describen las limitaciones existentes y las estrategias para superarlas.

Finalmente, a partir de este análisis se pretende apoyar la consolidación de un modelo de cooperación universidad-empresa multinivel con tres diferentes niveles de creciente complejidad. Se describen brevemente, las estructuras institucionales internas a la universidad que son necesarias en uno de los niveles.

La participación de representantes de los países iberoamericanos, le otorgó a este foro una gran trascendencia al permitir un intercambio de experiencias y propuestas de gran riqueza, mismas que serán de gran utilidad para la Comisión de Ciencia y Tecnología de esta LX Legislatura.

Atentamente
Diputada Silvia Luna Rodríguez (rúbrica)
Presidenta
 
 







Actas
DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, RELATIVA A LA REUNIÓN DE SU MESA DIRECTIVA CELEBRADA EL MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2006

Siendo las 11 horas del 6 de diciembre de 2006, en la sala de juntas de las oficinas de la Comisión de Economía, ubicadas en el edificio D, tercer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los diputados integrantes de la mesa directiva de este órgano de apoyo legislativo, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo del 21 de noviembre de 2006.
4. Presentación y discusión de los proyectos de dictámenes que se presentarán en la reunión plenaria de la comisión.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
1. Lista de asistencia y verificación de quórum

La diputada Adriana Rodríguez Vizcarra, presidenta de la Comisión de Economía, da la bienvenida a los integrantes de la mesa directiva. Se encuentran presentes Adriana Rodríguez Vizcarra, presidenta; Arnulfo Elías Cordero Alfonzo, Jorge Godoy Cárdenas, Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Carlos Armando Reyes López, Jorge Alejandro Salum del Palacio, Enrique Serrano Escobar y Javier Martín Zambrano Elizondo, secretarios.

El diputado Fausto Fluvio Mendoza Maldonado comunica que existe el quórum reglamentario para el inicio de los trabajos de la reunión.

2. Lectura y aprobación del orden del día

El diputado Fausto F1uvio Mendoza Maldonado lee el orden del día, que es aprobado por unanimidad.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión de trabajo del 21 de noviembre de 2006

El diputado Fausto Fluvio Mendoza Maldonado lee el acta de la sesión de la mesa directiva celebrada el pasado 21 de noviembre; realizan observaciones los diputados Jorge Godoy Cárdenas y Fausto Fluvio Mendoza Maldonado en el punto relativo a la integración de las subcomisiones; se incluyen las modificaciones en el acta, la cual es aprobada por unanimidad, con las observaciones señaladas.

4. Presentación y discusión de los proyectos de dictámenes que se presentarán en la reunión plenaria de la comisión

La diputada Adriana Rodríguez Vizcarra menciona que los proyectos de dictamen que serán discutidos en la reunión de mesa directiva y en la sesión plenaria ya habían sido enviados con anterioridad a las oficinas de cada uno de los integrantes de la comisión, para su conocimiento y análisis.

Se procede al análisis de los proyectos de dictamen:

4.1. Minuta proyecto de decreto que reforma la fracción XVIII del artículo 40 y adiciona la fracción XIX al artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; reforma la fracción XXII del artículo 35 y adiciona las fracciones XXIII y XXIV al artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; y reforma los artículos 94, 98 y 99 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. El diputado Fausto Fluvio Mendoza Maldonado pregunta si existen observaciones, ningún diputado realiza observaciones o comentarios, por lo que la diputada Adriana Rodríguez Vizcarra lo somete a votación, y es aprobada por unanimidad. 4.2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17 Bis y 24 Bis de la Ley de Comercio Exterior. Se realizan observaciones a este proyecto de dictamen en virtud de la posible discrecionalidad y ambigüedad en la interpretación jurídica del decreto como se plantea.

Se acordó ponerlo a consideración del pleno de la comisión, para su resolución, discusión y votación.

4.3. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un último párrafo al artículo 25 Bis y un último párrafo al artículo 128 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor. El diputado Jorge Godoy Cárdenas comenta que, de aprobarse el proyecto de dictamen, éste no aporta elementos sustanciales a nuestra legislación, toda vez que las sanciones ya se prevén en la propia ley.

Se aprueba presentar el proyecto de dictamen al Pleno para su votación, por unanimidad.

4.4. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito y del Código de Comercio. Se aprueba el proyecto de dictamen en sus términos, por unanimidad de los diputados presentes. 4.5. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial. Se aprueba el proyecto de dictamen en sus términos, por unanimidad.

5. Asuntos generales

La diputada presidenta Adriana Rodríguez Vizcarra señala que ya fue turnada a la Comisión de Economía la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Comercio Exterior, el cual fue considerado prioritario en la sesión de mesa directiva celebrada el pasado 15 de noviembre; asimismo, menciona que el proyecto de dictamen les fue enviado a las oficinas de los diputados secretarios. Se somete a votación y es aprobado por unanimidad. Se acordó programar una reunión con el doctor Eduardo Sojo Garza-Aldape, secretario de Economía, en el transcurso de las siguientes dos semanas.

Se acordó entregar a los diputados coordinadores de las subcomisiones un reporte del rezago legislativo dividido por temas, dependiendo de la competencia de cada subcomisión.

La realización del foro Desarrollo económico de la frontera norte, coordinado por el diputado Enrique Serrano Escobar será en las instalaciones de la Cámara de Diputados en marzo de 2007.

El diputado Javier Martín Zambrano Elizondo propuso organizar foros regionales de Mipymes para llevarse a cabo en mayo de 2007, con la finalidad de revisar el marco legal que inhibe la creación de empleos.

Se acordó que las reuniones para enero de 2007 se llevarán a cabo de la siguiente manera:

Reunión de mesa directiva, el martes 30 de enero.

Sesión plenaria de la comisión, miércoles 31 de enero.

6. Clausura

Agotados los asuntos del orden del día, la diputada Adriana Rodríguez Vizcarra clausuró la sesión siendo las 14 horas del día y lugar de su inicio.

Diputados: Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez, presidenta; Arnulfo Elías Cordero Alfonso, Jorge Godoy Cárdenas, Fausto Fluvio Mendoza Maldonado, Carlos Armando Reyes López, Jorge Alejandro Salum del Palacio, Enrique Serrano Escobar, Javier Martín Zambrano Elizondo, secretarios (rúbricas).
 
 









Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

A la reunión del V Parlamento de la Niñas y los Niños de México 2007, que se llevará a cabo el viernes 19 de enero, a las 10 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE MARINA

A su cuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el lunes 22 de enero, a las 10 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Diputado José Manuel del Río Virgen
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

A la primera reunión de su mesa directiva, que se llevará a cabo el martes 23 de enero, a las 9 horas, en el salón Ibarrola, situado en el segundo piso del edificio H.

Atentamente
Diputada Omeheira López Reyna
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN

A su cuarta reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 23 de enero, a las 11 horas, en la sala de juntas de la comisión, situada en el edificio D, tercer nivel.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de la sesiones del 12 y 21 de diciembre.

4. Análisis, lectura y, en su caso, aprobación de los siguientes dictámenes con proposición con punto de acuerdo:

Relativo a la recuperación de la seguridad en Quintana Roo. Sentido del dictamen: positivo.
Relativo a la formación de un grupo especial de investigaciones para detener la escalada de violencia en Nuevo León. Sentido del dictamen: positivo.
Para que la Secretaría de Gobernación declare zona de desastre y se disponga de recursos para mantener el abasto de agua y alimentos en la comunidad de Necaxaltepec. Sentido del dictamen: negativo.

5. Temas prioritarios:
Reforma electoral
Ley de Cabildeo

6. Asuntos generales.

Atentamente
Diputado Diódoro Carrasco Altamirano
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

A su quinta reunión plenaria, que se realizará el martes 23 de enero, a las 11 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Lectura del orden del día.
3. Aprobación del acta de la reunión anterior, publicada en la Gaceta Parlamentaria número 2168, año X, del 9 de enero de 2007.
4. Análisis y aprobación, en su caso, de los dictámenes emitidos por las subcomisiones.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Diputado Ector Jaime Ramírez Barba
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la reunión de su mesa directiva, que tendrá lugar el martes 23 de enero, a las 12 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A su cuarta reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 24 de enero, a las 11 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputado Emilio Ulloa Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE IMPULSAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO

A la primera reunión de su mesa directiva, que se llevará a cabo el miércoles 24 de enero, a las 13 horas, en las oficinas de la comisión (edificio B, planta baja).

Atentamente
Diputado Martín Ramos Castellanos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

A la reunión de trabajo de su mesa directiva, que se efectuará el jueves 25 de enero, a las 10 horas, en las oficinas de la comisión, situadas en la planta baja del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.

4. A consideración, los siguientes proyectos de dictamen, que presenta el presidente de la comisión:

I. Dictamen con proyecto de acuerdo respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y Orgánica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presentada por la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo.
Sentido del dictamen: negativo.

II. Dictamen con proyecto de acuerdo respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversos artículos a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, presentada por la diputada Cristina Portillo Ayala durante la LIX Legislatura.
Sentido del dictamen: negativo.

III. Dictamen con proyecto de decreto que reforma las fracciones XXIII y XXIV, y adiciona la fracción XXV al artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidad Administrativas de los Servidores Públicos, presentada por la diputada Mónica Arriola Gordillo.
Sentido del dictamen: favorable.

IV. Dictamen con proyecto de acuerdo respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, presentada en la LIX Legislatura por el diputado Arturo Nahle García.
Sentido del dictamen: negativo.

V. Dictamen con proyecto de acuerdo respecto de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 33 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, presentada en la LIX Legislatura por el diputado Felipe de Jesús Díaz González.
Sentido del dictamen: negativo.

VI. Dictamen con proyecto de acuerdo por el que se solicita que la Secretaría de la Función Pública proceda conforme a la ley en los casos judiciales relacionados con el Fobaproa, presentada en la LIX Legislatura por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar.
Sentido del dictamen: negativo.

VII. Dictamen con proyecto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública a investigar el proceso de enajenación de la Compañía Mexicana de Aviación, SA de CV; y a la ASF, a conocer y sancionar los resultados de dicho proceso de enajenación, presentada en la LIX Legislatura por el diputado Carlos Blackaller Ayala.
Sentido del dictamen: favorable.

5. Asuntos varios.

Atentamente
Diputado Benjamín González Roaro
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

A la reunión de su mesa directiva, que se verificará el lunes 29 de enero, a las 14 horas, en la sala de juntas de la comisión.

Atentamente
Diputado Héctor Gutiérrez Padilla
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

A su primera reunión, que se efectuará el lunes 29 de enero, a las 14 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.
2. Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior.
3. Informe y recepción formal de los asuntos turnados por la mesa directiva.
4. Asuntos generales.
5. Clausura y cita.
Atentamente
Diputada Omeheira López Reyna
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

A la reunión de su mesa directiva, que tendrá lugar el miércoles 31 de enero, a las 11 horas, en las instalaciones de la comisión.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Respuesta de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a expedir el Reglamento de la Ley General de Personas con Discapacidad.
4. Formación de subcomisiones de trabajo.
5. Entrega de expedientes a integrantes y turnos respectivos a subcomisiones.
6. Informe sobre los trabajos relativos al Parlamento de las Niñas y los Niños de México, 2007.
7. Asuntos generales.
Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

A su quinta reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 31 de enero, a las 13 horas, en el salón Fundadores, situado en el edificio H, cuarto nivel.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior (14 de diciembre).
4. Respuesta de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a expedir el Reglamento de la Ley General de Personas con Discapacidad.
5. Formación de subcomisiones de trabajo.
6. Entrega de expedientes a integrantes y turnos respectivos a subcomisiones.
7. Informe sobre los trabajos relativos al Parlamento de las Niñas y los Niños de México, 2007.
8. Asuntos generales.
Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO AL FEDERALISMO

A su reunión mensual, que se realizará el miércoles 31 de enero, a las 17 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Diputado Armando Enríquez Flores
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PARA LA MIGRACIÓN INTERNA

A su reunión de instalación, que se realizará el jueves 1 de febrero, a las 12 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de integrantes.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Intervención y declaración formal de instalación, a cargo del presidente de la comisión, diputado Raúl Ríos Gamboa.
5. Intervención a cargo de los diputados secretarios e integrantes de la comisión especial.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Atentamente
Diputado Raúl Ríos Gamboa
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN BICAMARAL DEL CANAL DE TELEVISIÓN DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

A su reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 1 de febrero, a las 17:30 horas, en la sala de juntas de la comisión, situada en el edificio F, planta baja.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de trabajo del 20 de diciembre de 2006.
4. Análisis del proyecto de convocatoria "Director General del Canal del Congreso" y de las observaciones de las direcciones jurídicas de ambas Cámaras sobre dicha convocatoria (sesión en privado).
5. Presentación del programa de trabajo de la Comisión Bicamaral 2006-2007 adecuado y revisado, para su aprobación en lo particular.
6. Informe del diputado presidente de la Comisión Bicamaral sobre los trámites que se realizan para gestionar la señal abierta del Canal del Congreso, en el Distrito Federal y zona conurbada.

7. Informe del director general del Canal del Congreso sobre
a) Resultado de la auditoría practicada al Canal del Congreso por la Auditoría Superior de la Federación respecto al ejercicio fiscal de 2005;
b) Proyecto de la serie de televisión Para entender?, coproducción entre Editorial Nostra y Canal del Congreso; y
c) Techo presupuestal autorizado al Canal del Congreso en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, ejercicio fiscal de 2007.

8. Asuntos generales.

Atentamente
Diputado José Antonio Díaz
Presidente