Gaceta Parlamentaria, año IX, número 1974, viernes 24 de marzo de 2006

Base de datos de dictámenes, Permite búsquedas de acuerdo con la comisión que
presenta, la legislación afectada y el estado del dictamen dentro del proceso legislativo


Acuerdos Comunicaciones Votaciones Proposiciones Informes Convocatorias Invitaciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Acuerdos
DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN CONDENA ENÉRGICAMENTE EL ATENTADO OCURRIDO EN LA PAZ, BOLIVIA, EL 22 DE MARZO DEL PRESENTE AÑO, Y EXPRESA SU SOLIDARIDAD A LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS Y AL HERMANO PUEBLO BOLIVIANO

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo décimo cuarto del Acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, hace suya la proposición con punto de acuerdo relativa a la materia objeto del presente, cuyo original se anexa, suscrita por el diputado Jorge Martínez Ramos, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, por lo que se somete a la consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el siguiente

Acuerdo

Primero: La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión condena enérgicamente el atentado ocurrido en La Paz, Bolivia, el 22 de marzo del presente año, y expresa su solidaridad a las familias de las víctimas y al hermano pueblo boliviano.

Segundo: Esta soberanía manifiesta su más profundo rechazo al terrorismo, de cualquier origen y nacionalidad.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de marzo de 2006.

Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Diputado José González Morfín (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Diputado Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo

Diputado Jesús Martínez Álvarez
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia

(Aprobado; comuníquese. Marzo 23 de 2006.)
 
 









Comunicaciones
DEL DIPUTADO EDUARDO ALONSO BAILEY ELIZONDO

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de marzo de 2006.

Dip. Marcela González Salas y Petricioli
Presidenta de la H. Cámara de diputados del Congreso de la Unión
Presente

Por este conducto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 51 y 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 47 del Reglamento para el Gobierno Interior del congreso General y demás, el suscrito, diputado Eduardo Alonso Bailey Elizondo, de la LIX Legislatura de Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, me dirijo a usted a fin de que tenga a bien realizar los trámites necesarios para solicitar al Pleno de la Cámara de Diputados mi reincorporación a mis actividades a partir del día de hoy 23 de marzo.

Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Dip. Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica)

(De enterado. Marzo 23 de 2006.)
 
 
 

DEL DIPUTADO ALFONSO RODRÍGUEZ OCHOA

Palacio Legislativo, a 23 de marzo del 2006.

Dip. Marcela González Salas y Petricioli
Presidenta de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
Presente

Por este conducto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 51 y 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 47 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General y demás, el suscrito, diputado Alfonso Rodríguez Ochoa, de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, me dirijo a usted a fin de que tenga a bien realizar los trámites necesarios para solicitar al Pleno de la Cámara de Diputados mi reincorporación a mis actividades legislativas a partir del día de hoy 23 de marzo.

Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle un cordial y atento saludo.

Atentamente
Dip. Alfonso Rodríguez Ochoa (rúbrica)

(De enterado. Marzo 23 de 2006.)
 
 
 

DEL DIPUTADO ISRAEL RAYMUNDO GALLARDO SEVILLA

Palacio Legislativo, a 23 de marzo de 2006.

Dip. Marcela González Salas y Petricioli
Presidenta de la Mesa Directiva
LIX Legislatura
Presente

Por este medio le informo que me reincorporo a mis actividades legislativas como diputado federal electo en el Distrito VI del estado de México, el próximo viernes 24 de marzo del presente año, en virtud de que ha concluido la licencia que se me otorgó el pasado 4 de enero del año en curso.

Sin otro particular por el momento, le agradezco su atención y aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Dip. Israel R. Gallardo Sevilla (rúbrica)

(De enterado. Marzo 23 de 2006.)
 
 
 

DEL DIPUTADO ADRIÁN VILLAGÓMEZ GARCÍA

Palacio Legislativo, 23 de marzo de 2006.

Dip. Marcela González Salas y Petricioli
Presidenta de la H. Cámara de diputados del Congreso de la Unión
Presente

Por este conducto, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 51 y 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 47 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General y demás, el suscrito, diputado Adrián Villagómez García, de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, me dirijo a usted a fin de que tenga a bien realizar los trámites necesarios para solicitar al Pleno de la Cámara de Diputados mi reincorporación a mis actividades a partir del día de hoy 23 de marzo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Dip. Adrián Villagómez García (rúbrica)

(De enterado. Marzo 23 de 2006.)
 
 
 

DEL DIPUTADO JUAN CARLOS PÉREZ GÓNGORA

Palacio Legislativo, a 23 de marzo de 2006.

Dip. Marcela González Salas y Petricioli
Presidenta de la Mesa Directiva
LIX Legislatura
Presente

Distinguida señora Presidenta:

De la manera más atenta me permito informar a usted mi reincorporación como diputado federal a partir del día de hoy, 23 de marzo de 2006, pidiéndole se realicen los trámites necesarios.

Sin otro particular, le envío un saludo cordial.

Atentamente
Dip. Juan Carlos Pérez Góngora (rúbrica)

(De enterado. Marzo 23 de 2006.)
 
 
 

DEL DIPUTADO DAVID HERNÁNDEZ PÉREZ

Palacio Legislativo, a 23 de marzo de 2006.

Dip. Marcela González Salas y Petricioli
Presidenta de la Mesa Directiva
H. Cámara de diputados
Presente

Quien suscribe, diputado federal electo por el distrito XVI del estado de Jalisco, con cabecera en el municipio de Tlaquepaque, e integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, le solicita tenga a bien darme por incorporado a partir del lunes 27 de marzo de 2006, a las actividades propias de mi encargo.

Sin más por el momento agradezco la atención que se sirva dar a la presente.

Atentamente
Dip. David Hernández Pérez (rúbrica)

(De enterado. Marzo 23 de 2006.)
 
 











Votaciones
DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 2, NUMERAL 2, INCISO C, DEL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICAN LAS VOTACIONES:
 

Del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma el segundo párrafo de la fracción XXII del artículo 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (en lo general y en lo particular)

Votación.doc
 
 

Del dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en lo general y en lo particular)

Votación.doc
 
 

Del dictamen de la Comisión de Economía, con proyecto de decreto que adiciona un párrafo tercero al artículo 2o. de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (en lo general y en lo particular)

Votación.doc
 
 











Proposiciones
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT A DECRETAR COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA EL LAGO DE PÁTZCUARO, EN MICHOACÁN, PRESENTADA POR EL DIPUTADO FERNANDO ESPINO ARÉVALO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 23 DE MARZO DE 2006

Fernando Espino Arévalo, diputado de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo para que esta soberanía exhorte a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, en ejercicio de sus atribuciones, decrete como área natural protegida el lago de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán, en razón de la siguiente

Exposición de Motivos

El planeta tierra, a través del tiempo, ha sufrido cambios constantes de muy diversa índole, de hecho fueron estos fenómenos los que originaron la vida en el planeta y dieron paso a las diferentes y variadas formas de vida que han evolucionado hasta hoy en día, afortunadamente esta evolución natural se encuentra fuera del alcance del hombre, sin embargo existen otras acciones o sucesos que modifican las condiciones naturales de nuestro entorno en las que sí está involucrada la mano del hombre, quien de manera directa cambia los hábitat y modifica la biodiversidad en la tierra de muchas maneras, tantas que ni él mismo se encuentra a salvo de estos cambios, que vienen cargados de polución, la cual amenaza con la muerte.

Como ya lo hemos apuntado cuando la mano del hombre está presente en asuntos que competen a la naturaleza, suceden cambios subrepticios que modifican el rumbo original de las cosas, tan es así que las estaciones del año en muchas partes del mundo ya no se diferencian una de la otra, entre otros factores por la contaminación en agua y tierra, el constante ataque a la capa de ozono, el cual modifica la atmósfera, por ello efectos como el de la Niña y el Niño, y el calentamiento global que nos esta llevando descontroladamente a la degradación de la vida en la tierra.

Genera una enorme tristeza y preocupación que dicha degradación, a su vez, nos está orillando a perder la biodiversidad de los lugares que habitamos; es decir, donde nacimos y crecimos; es agobiante regresar a las regiones que conocimos verdes y limpias, para verlas hoy convertidas en una letrina sin control, lugares que están muriendo lentamente por la inconciencia e irresponsabilidad del hombre.

Es motivo de orgullo para todos señalar que México es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con grandes riquezas naturales, las cuales representan un gran atractivo para visitantes nacionales y extranjeros, de hecho la actividad turística es la fuente que proporciona mayores ingresos al país, sólo superados por el petróleo y las remesas que nuestros connacionales envían, pero desafortunadamente la fuente que por años ha generado esta gran bonanza turística con el tiempo comenzará a disminuir, porque ha estado precedida de una explotación irracional de nuestros recursos naturales, lo que a la postre terminará cobrando mayores dividendos, presagiando un futuro desolador para quienes vienen después de nosotros.

No debemos pasar inadvertido que México es también uno de los países con mayor atractivo turístico por su diversidad biológica en el mundo; pues el número total de especies descritas es de casi 65 mil, cifra muy por debajo de las más de 200 mil especies que en una aproximación conservadora se estima habitan en el país.

También aquí se encuentra el número más alto de reptiles del mundo, con 704 especies (52% endémicas), lo que representa el 11% de las especies de este grupo en el planeta; en mamíferos, ocupamos el quinto lugar con 491 especies (29% endémicas), el cuarto en anfibios (60% endémicos) y tiene una rica avifauna de más de 1,000 especies.

La flora mexicana consta de más de 23 mil especies con un nivel de endemismo superior al 40%, entre las que destacan familias como las cactáceas, con 850 especies (84% endémicas), y orquídeas, con 920 especies (48% endémicas), así como el género Pinus, con 48 especies (43% endémicas).

Además de la alta diversidad de ecosistemas terrestres, México posee una gran variedad de ecosistemas acuáticos marinos, dulceacuícolas y costeros. En el país existen más de 70 cuencas fluviales; los ríos que drenan hacia el Pacífico son generalmente pequeños, de flujo rápido y con pendientes pronunciadas, mientras que los que desembocan en el Golfo de México y el Caribe son frecuentemente grandes, caudalosos y con pendientes suaves.

Los ríos más importantes por su volumen medio anual, en la vertiente del Pacífico son: el Colorado, Yaqui, Fuerte, Culiacán, Lerma-Santiago, Balsas, Papagayo, Ometepec, Verde, Tehuantepec y Suchiate.

Con esta enorme riqueza natural, descrita a grandes rasgos, nos damos cuenta del papel preponderante que ocupa México en la escala mundial, sin embargo hoy en día ésta se ve seriamente amenazada por diversos factores, pero el más destacado de ellos es el que tiene que ver con las acciones del hombre, hecho que nos obliga ha reforzar nuestros sistemas de prevención y control para proteger la flora y fauna en todas sus expresiones, a fin de que en el país no se pierdan mas especies vivas por la degradación del hombre y que podamos mitigar de la mejor manera posible aquellos sucesos naturales de los cuales no tenemos control.

Para beneplácito de todos, el marco jurídico mexicano en materia de ecología, aunque perfectible, cuenta con los instrumentos mínimos necesarios que le permiten a la autoridad competente planear la forma en que mejor pueden preservar a la naturaleza mexicana; en tal sentido, a la fecha existen decretadas 154 áreas naturales protegidas por el Gobierno Federal, las cuales abarcan una extensión de más de 18 millones de hectáreas, todos lugares que por su belleza, riqueza en especies animales y vegetales y su contribución a los ecosistemas, es prioritaria su conservación para el territorio nacional, por lo cual no debemos cesar en los esfuerzos para mantenerlas e incluso incrementarlas.

Algunas de esas bellezas naturales, por fortuna, se localizan en el estado de Michoacán de Ocampo, el cual forma parte de la región centro-occidente del país y comprende una superficie de 59,864 kilómetros cuadrados, que representa el 3% de la superficie total de la República Mexicana.

Como es de todos sabido, el estado se conforma por 113 municipios, entre los que destacan Morelia, su capital, Uruapan, La Piedad, Zitácuaro, Zamora, Lázaro Cárdenas y Pátzcuaro.

En 2004 Michoacán contaba con una población de mas de 4 millones 100 mil personas, asentados en 9 mil 688 localidades de las cuales 9 mil 505 son rurales y el resto urbanas, la densidad de la población es de 38.8 habitantes por kilómetro cuadrado.

La industria michoacana es variada, existen fábricas para industrializar lana, algodón, molinos de varios tipos de harinas, fábricas de aceites vegetales, ingenios azucareros, etcétera. Merece mención especial la fabricación de artesanías, consideradas entre las más bellas del país, basta mencionar las lacas de Uruapan y Pátzcuaro, los artículos forjados de Santa Clara del Cobre y las sedas tejidas en los alrededores del lago de Pátzcuaro, así como la producción de licores, dulces regionales e instrumentos musicales. Entre éstos últimos hay que distinguir las famosas guitarras de Paracho.

El estado, además de su pujante fuerza fabril y artesanal, que le brindan un gran impulso al turismo, tiene otro tipo de actividades y bellezas, que lo tornan más atractivo, pues aquí se puede practicar la pesca a lo largo de sus costas y en sus muchos ríos y lagos; entre estos cabe mencionar los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Zirahuén; las lagunas Verde, Larga, y la de Zitimeo, San Juanico; las presas El Infiernillo y José María Morelos, y los ríos Lerma, Balsas, Grande y Cutzamala.

Otro ámbito seductor que tiene la entidad es el relativo a la ecología y el medio ambiente, donde Michoacán ocupa el quinto lugar nacional en biodiversidad, sólo superado por Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

La presencia en Michoacán de múltiples especies de plantas, animales y microorganismos, está condicionada por las variaciones de su topograria, lo que origina distintos escenarios geográficos, con climas desde templados hasta cálidos, con variantes subhúmedas o semisecas; su historia geológica determinó el origen de diferentes tipos de suelos, con vocación para sostener un amplio mosaico de comunidades vegetales y a su correspondiente fauna.

Asimismo, el litoral oceánico y las cuencas de los ríos y lagos hace especialmente rico al estado en fauna y flora acuáticas. La evolución geológica propició condiciones de tiempo y espacio para que en los lagos, ríos, sierras y depresiones, se dieran procesos singulares de especiación, circunstancia de donde emergieron varias especies endémicas de distribución restringida al estado o algunas de sus regiones, entre otras el pez blanco, el cual es exclusivo de México y en especial de esta región del país, pero que por desgracia se encuentra en grave peligro de extinción, por los abusos de que ha sido objeto.

Michoacán, por su ubicación geográfica, es uno de los estados de la República Mexicana que cuenta con importantes recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, siendo los primeros los más abundantes y los que más se aprovechan.

Según la CNA, el estado cuenta con un total de 11 lagos, 600 manantiales, 44 ríos, 261 presas, una extensión litoral en el Pacífico de 213 Km y 467 cuerpos de agua. Principales embalses: presa El Infiernillo, presa La Villita, laguna de Cuitzeo, lago de Pátzcuaro y lago de Chapala.

Además, dicha entidad alberga cuatro regiones hidrológicas: en la porción norte del estado se localiza la región Lerma-Chapala-Santiago; la del río Balsas está situada en la porción central, y en la sierra de Coalcomán, y zona costera del sur están ubicadas las regiones Armería-Coahuayana y costa de Michoacán.

Los recursos lénticos con los que cuenta son: lagos de Pátzcuaro, Zirahuén, Cuitzeo, San Gregorio; estanque Las Condembas, en Opopeo; manantiales de Huandacareo, Copándaro, Santa Rita, San Juan Tararameo, de Araró; laguna de Yuriria; presas de Cointzio, Malpaís, Santa Clara, Umécuaro, Wilson, Loma Caliente, El Infiernillo y Xoconoles.

Recursos lóticos son: ríos Grande, Chiquito de Morelia, Lerma, Queréndaro, Tirio, Tiripetío, Charo, San Marcos, Caliente, Frío, San Lucas y Zinapécuaro; arroyos La Palma, Chapultepec, Santa Fe, Quiroga, Ajuno y Huintzio.

Respecto a su condición geohidrológica, desafortunadamente los acuíferos de la Piedad, Briseñas-Yurécuaro, Zamora, Cotija-Los Reyes, Ciénaga de Chapala y Pastor Ortiz, que alimentan el lago de Pátzcuaro, se encuentran sobreexplotados, dada la excesiva demanda de los pobladores que lo circundan, sin dar oportunidad que se recarguen.

Lo que propicia que el lago de Pátzcuaro presente las siguientes características: cuenta con un área 79 070 600 m2; (sin islas) volumen de aproximadamente 500, 000, 000 m3; profundidad máxima de 12.3 metros, profundidad media de 4.9 metros; polimíctico, conductividad promedio 3050 mmhos/cm; temperatura entre los 20-30°C; pH=8-11.5; visibilidad máxima 15 cm; Salinidad 1.75 o/oo. Las sales predominantes son carbonatos y bicarbonatos, asociados sobre todo al sodio (61.5%) que es muy abundantes en la región; el calcio (8.2%) y el magnesio (13.2%), de manera que éste se caracteriza como un lago de agua blanda y al mismo tiempo salada según datos de la Semarnat y la CNA.

Además presenta un tipo de suelo de consistencia débil y cuando están húmedos son tierras pegajosas y plásticas, lo que ocasiona que sean poco permeables y de drenaje lento. A este lago llegan varios ríos entre otros: el Grande de Morelia y Queréndaro, los cuales recogen a su paso muchos desechos industriales, además de las aguas residuales de las diversas poblaciones que se ubican contiguas a los mismos, así como algunos manantiales pequeños de aguas termales, el lago de Pátzcuaro recibe también las aguas residuales crudas de la Ciudad de Morelia que lo convierten a hipertrófico.

Por tratarse de una cuenca endorreica el agua que llega al lago proviene únicamente de la precipitación pluvial, los escurrimientos superficiales y los manantiales que afloran en su interior; las pérdidas de agua son debidas a la evaporación, transpiración de las plantas y a las extracciones, esta última ha propiciado una sobreexplotación del lago que se refleja en un decremento de su nivel.

El lago cuenta con varias islas, entre las que destacan: La Pacanda, Yunuén, Tecuén, Janitzio, Urandén y Morelos, el volumen medio anual de agua alcanza los 255 Mm3; el volumen de agua promedio por escurrimiento que recibe en un año es de 456 Mm3 y la evaporación es de 766 Mm3; por tanto el déficit lluvia/evaporación es de 310 Mm3.

Además la pérdida de agua subterránea es evidente por la desaparición de los veneros en Tembúcharo y la desviación del agua del manantial de San Gregorio para su utilización en la cuenca vecina de Pátzcuaro.

En la región existen en total 122 asentamientos poblacionales, de entre las que destacan Pátzcuaro, que concentra el 37.9% del total de la población de la cuenca, y Quiroga, con el 10.5%.

En el municipio de Pátzcuaro existe una gran variedad de vida silvestre de entre la cual destaca, su flora característica de Arbutus xalapensis, Clethra mexicana, Garrya lurifolia, de pinos Pinus lawsonii, P. leiophylia, P. michoacana, P. montezumae, P. pseudostrobus, de encinos Quercus candicans, Q. vastanea, Q. crassipes, Q. gentryi, Q. laurina, Q. obtusata, Q. rugosa, las cuales se encuentran amenazadas por la devastadora explotación y la acción furtiva de los talamontes.

Respeto a la vegetación acuática que alberga el lago de Pátzcuaro, se encuentran: Bacopa monnieri, Xuturi berula erecta, tripa de pollo Bidens aurea, B. laevis, Bejuquillo ceratophyllum demersum, Cuchilla cyperus niger, C. semiochraceus, Raicilla eleocharis montevidensis, Hydrocotyle ranunculoides, Limnobium laevigatum, Lemna gibba, zacate Najas guadalupensis var. guadalupensis, ninfa Nymphaea mexicana, navajilla Oxycaryum cubense, Platanthera limosa, putzuri de hoja ancha Potamogeton Illinoensis, putzuri delgado P. pectinatus, Ranunculus dichotomus, platanillo Sagittaria latifolia latifolia, S. platyphylla, Scirpus californicus, S. validus.

Sus flores de agua: Spirodela polyrrhiza, tule Typha Domingensis, T. latifolia, Utricularia macrorhiza, Wolffia brasiliensis, Wolffiella lingulata; y su vegetación riparia: Salix bonplandiana y Taxodium mucronatum.

Fauna característica de peces: Algansea monticola, A. tincella, Alloophorus robustus, Allotoca diazi, A. meeki, A. regalis, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. estor, C. humboldtianum, C. labarcae, C. lucius, C. sphyraena, Hubbsina turneri, Moxostoma austrinum, Neoophorus diazi, Skiffia multipunctata, Xenotoca eiseni, X. variata, Yuriria alta, Zoogonecticus quitzeoensis.

Anfibios y reptiles: la salamandra o achoque Ambystoma ddumerili.

Endemismos de plantas: Arenaria bourgaei, Panicum sucosum, Sagittaria macrophylia.

Endemismos de peces: Algansea lacustris, Allotoca dugesi, Chirostoma attenuatum, C. bartoni, C. charari, C. consocium, C. estor copandaro, C. grandocule, C. jordani, C. Pátzcuaro (posiblemente extinta), Goodea atripinnis, G. gracilis, G. luitpoldi, Notropis calientis, N. sallei, Poecilopsis infans, Skiffia bilineata, S. lermae.

Endemismos de aves: Geothlypis speciosa.

Infortunadamente todas estas especies se encuentran amenazadas por la contaminación, desecación de los cuerpos acuáticos y extracción de acuíferos, especialmente aves como la Accipiter cooperii, A. striatus, Atthis heloisa, Icterus cucullatus, Lepidocolaptes leucogaster, Melanotis caerulescens y los peces Hubbsina turneri, Lampetra spadicea, Skiffia bilineata, S. lermae; y anfibios como la rana Anas acuta.

Lamentablemente el lago de Pátzcuaro ha sido objeto de una explotación severa que se ha acentuado a últimas fechas, lo que ha desembocado en graves problemas para la cuenca, encontrando en primer lugar la modificación del entorno, lo cual se puede constatar en los cuerpos de agua impactados por altas densidades de población y actividades productivas de la región, la sobreexplotación de mantos freáticos, deforestación intensiva y construcción de carreteras sin considerar el impacto ambiental.

El lago presenta además asolvamiento continuo del vaso lacustre y reducción de la cuenca lacustre por aportes de sedimentos, producto de la deforestación y erosión severa de los suelos, desecación del cuerpo de agua y salinización del suelo, presencia de malezas acuáticas así como de descargas de basura, aguas negras y biocidas, a ello por desgracia hay que agregar el grado de contaminación del lago y sus alrededores por agroquímicos, aguas residuales domésticas y desechos sólidos.

Estamos en presencia de una zona sumamente impactada y devastada por la alta densidad poblacional y las actividades productivas regionales; preocupa como lo venimos subrayando la deforestación, erosión y asolvamiento de los cuerpos de agua; la introducción de especies exóticas; el vertimiento de aguas residuales y la sobreexplotación de los mantos acuíferos, motivo por el cual se necesita realizar acciones inmediatas de reforestación, acuicultura de especies nativas para repoblar; tratamiento de aguas residuales y reciclamiento de las mismas, hacer un saneamiento ambiental y algunas otras acciones relacionadas con el drenaje e infraestructura urbana.

Lo anterior, en virtud de que no obstante que el gobierno del estado el 22 de septiembre de 1994 decretó como área natural protegida, con carácter de zona sujeta a conservación ecológica, la zona denominada Cerro del Estribo Grande, la cual incluye el lago en comento, ubicado en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán, porque desafortunadamente dicha área solo lo es de membrete, pues no ha recibido la mínima atención por parte de las autoridades locales competentes y su condición cada vez se torna mas caótica deletérea y deleznable, lo que nos obliga a tomar acciones urgentes antes de que se tornen irreversibles.

En mérito de lo que hemos venido argumentando y la importancia no sólo ecológica sino además económica y social que tiene el lago de referencia para el estado y toda la región occidente del país y derivado del gran aforo turístico tanto nacional como internacional que año con año lo visitan, hoy más que nunca debemos hacer que concurran los tres niveles de gobierno para revertir el gran deterioro que presenta el mismo.

Porque además del trastorno y daño ecológico que se ha provocado por el abandono y desatención de la problemática que hoy enfrenta el lago de Pátzcuaro, de seguir en ese letargo necesariamente nos enfrentaríamos en el corto tiempo de forma innecesaria a un catastrófico escenario que en nada nos beneficia, por tanto y haciendo acopio de la facultad que la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente le otorga a la Semarnat para atender todos aquellos asuntos que afecten el equilibrio ecológico en el territorio nacional y que el problema aquí planteado se encuentra en esa circunstancia, porque además de todo, no cuenta con la atención necesaria por parte del gobierno del estado, no obstante ser una responsabilidad expresa de su competencia, lo cual ya propició que el mismo se saliera de control, hecho que demanda el concurso de la federación para la solución del caso, antes de que sea demasiado tarde, porque adicionalmente el mismo involucra por lo menos a dos entidades federativas en razón de la cuenca hidrológica y de la interconexión con el lago de Chapala.

En mérito de lo señalado anteriormente, con la presente proposición se busca modificar el carácter local de área natural protegida denominada Cerro del Estribo Grande, el cual estatalmente en su decreto se le denomina aona sujeta a conservación ecológica, para que adquiera un estatus federal como parque nacional y obtenga una mayor y mejor atención, porque con ello además de los beneficios ambientales y ecológicos para la región, estaremos apoyando de manera directa a más de 150 mil personas de la zona, para quienes su modus vivendi se encuentra directamente relacionado con el turismo, la explotación forestal, la pesca, las artesanías y los servicios, en una palabra, dependen del lago.

El lago de Pátzcuaro con su gran majestuosidad y riqueza era reconocido por propios y extraños como una de las regiones más emblemáticas de nuestro país, pero desafortunadamente la falta de visión, las malas decisiones y la explotación irracional de los recursos naturales han propiciado que en muy poco tiempo la zona se haya devastado y se encuentre hoy en condiciones deplorables, de entre las que destacan:

Deforestación: debido a la tala clandestina, al uso de leña como combustible, la incidencia de plagas forestales, los incendios forestales y a la explotación ilegal; se han perdido más de 10,000 hectáreas de bosque y el 50 % del resto presentan un importante grado de afectación forestal.

Cambio de usos de suelo y manejo inadecuado del mismo: en donde se ha incrementado significativamente la explotación agrícola y ganadera; tanto las prácticas agrícolas como las ganaderas son extensivas y mal aplicadas, ya que se usan técnicas de bajo rendimiento.

Erosión: el 85% de los suelos de la cuenca presentan algún grado de afectación; por los intensos procesos de erosión se produce una significativa acumulación de azolves en el lago (1 cm/año - 1.2 Mm3/año).

Reducción de la superficie y profundidad del lago: se ha detectado una disminución de 40 km2 de la superficie lagunar y de 2.6 m de profundidad.

Falta de infraestructura de saneamiento: debido a la parcial cobertura del alcantarillado y al uso de fosas sépticas y letrinas, así como al fecalismo al aire libre se está impactando a los acuíferos, en época de lluvias se producen escurrimientos con alto contenido de materia orgánica, que deviene en una importante contaminación difusa y un preocupante estado de insalubridad en la parte baja de la cuenca.

Contaminación de suelo y agua: el lago, algunos manantiales y pozos, al igual que grandes superficies de suelo, presentan altos niveles de contaminación debido a las circunstancias siguientes: el 33% de la basura no se colecta, el 70% de las aguas residuales de las zonas urbanas y rurales no se tratan y la libre disposición de las descargas de drenes agrícolas (400 a 800 l/s dren Zurumútaro, distrito de riego Pátzcuaro).

Carga orgánica en el lago: las descargas de aguas residuales sin tratar provenientes de quince sitios, incluyendo Pátzcuaro y Quiroga (aproximadamente 200 l/s en el año 2000), y la contaminación difusa en toda la ribera del lago, aportan una gran cantidad de contaminación por carga orgánica y nutrientes al lago, produciendo mayor deterioro en la porción sur.

Carga interna: la constante y cada vez mayor acumulación de sedimentos contaminados en el fondo del lago supera significativa mente su capacidad de restauración natural.

Amenazas a la vida silvestre: se encuentran en peligro de extinción cuatro especies acuáticas y 32 de vegetales terrestres, entre ellas el pescado blanco, especie endémica de la región.

Deterioro de la calidad del agua del lago de Pátzcuaro: derivado de la contaminación, el agua presenta alta turbidez, ensalitramiento, altas concentraciones de nutrientes en zonas puntuales y abatimiento del nivel de oxígeno disuelto en algunas zonas específicas.

Caída de la producción pesquera: la producción pesquera se redujo a la sexta parte, debido a la utilización de medios o formas de pesca inadecuadas, la introducción de especies exóticas (trucha, carpa, mojarra, etcétera), la sobreexplotación pesquera y las alteraciones al hábitat (turbidez, salinidad, lirio, etcétera).

Baja cultura y conciencia ambiental: la falta de una visión comprometida respecto a los problemas de la cuenca, la poca continuidad de los programas y compromisos, la existencia de una red social de participación y comunicación fragmentadas entre las comunidades, y la carencia de un acuerdo institucional, son factores que no permiten adoptar un plan de largo plazo que incluya metas, recursos financieros y materiales que puedan solucionar los conflictos presentes en el lago. De igual manera, la población en general no está bien informada sobre la problemática ambiental que tienen en el lago y en consecuencia no es consciente de la sobreexplotación y el deterioro que sufre la cuenca, debido a la concentración de población y sus prácticas de consumo, mismas que alteran el equilibrio ecológico.

Falta de fuentes de trabajo alternativas: Existen condiciones de pobreza extrema en el 60% de la población rural de la cuenca. La falta de empleos hace que parte de esta población se dedique de manera irracional a la explotación de los recursos naturales.

Lo anterior tan sólo es un breve resumen de las críticas circunstancias que hoy envuelven al lago de Pátzcuaro, ello no obstante que desde el 2003 se suscribió un convenio entre diversos municipios de la zona, el gobierno del estado y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el cual dio origen al Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, sin embargo los resultados de este programa han sido magros o inexistentes.

Adicionalmente a lo ya señalado debo mencionar que los resultados de un análisis isotópico, realizado a los diferentes aprovechamientos subterráneos de la cuenca, mostraron la existencia de una interconexión hidráulica directa entre el lago y el acuífero subyacente. Lo anterior pone de manifiesto que una sobreexplotación del agua subterránea afectaría de manera directa el comportamiento estacional del lago, a lo cual debemos de una vez por todas poner un freno.

Este hecho cobra mayor relevancia si tomamos en cuenta que el crecimiento de la población ha generado un cambio en las fuentes de aprovechamiento de agua a través del tiempo, ya que mientras en 1973 el 92% del agua provenía de fuentes superficiales y sólo el 8% de fuentes subterráneas; actualmente el 51% del agua proviene de aprovechamientos superficiales y el 49% de subterráneos. Lo anterior permite observar que en los últimos treinta años se ha incrementado considerablemente la explotación de los acuíferos, por lo que el suministro de agua potable debe hoy en día buscar una nueva ruta de abastecimiento.

Finalmente debo comentar a todos ustedes que este negro panorama que encierra al lago de Pátzcuaro, se agudiza aún más porque, de acuerdo con la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, empleada para priorizar las acciones y proyectos en los países en vías de desarrollo, se generó un conjunto de índices de sustentabilidad (social, ambiental y económica), los cuales se normalizaron con respecto a las mejores y peores condiciones de sustentabilidad en el país, dicho análisis demostró que la cuenca del Lago de Pátzcuaro se encuentra en condiciones ambientales críticas, ya que el índice más bajo se presenta en Erongarícuaro con un valor de 0.37 y el valor más alto se presenta en Tzintzuntzan, con 0.51, destacando que el índice óptimo para un desarrollo sustentable es 1.0, en este análisis es particularmente notorio el deterioro de la calidad del agua en el lago, pues los índices evidencian una falta de equilibrio del sistema.

Por lo antes expuesto y con fundamento en los preceptos legales invocados el suscrito diputado integrante del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, someto a la consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo para que esta soberanía exhorte a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, en ejercicio de sus atribuciones, decrete como área natural protegida el lago de Pátzcuaro en el estado de Michoacán, para quedar como sigue:

Punto de Acuerdo

Primero.- Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a realizar los estudios técnicos pertinentes a fin de que el área natural protegida denominada Cerro del Estribo Grande, de competencia estatal, y que incluye el lago de Pátzcuaro en el estado de Michoacán de Ocampo, sea declarada área natural protegida dependiente del Gobierno Federal, con carácter de parque nacional.

Segundo.- Que la Semarnat, una vez cumplimentado el punto anterior deberá, en un plazo no mayor a 90 días naturales, enviar a esta soberanía el programa de desarrollo sustentable que habrá de aplicar en el área natural protegida de referencia.

Dip. Fernando Espino Arévalo (rúbrica)












Informes
DE LA COMISIÓN DE CULTURA, PRIMERO SEMESTRAL DE ACTIVIDADES DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO

Introducción

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento el primer informe semestral de actividades del tercer año de ejercicio legislativo de la Comisión de Cultura de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.

Mesa Directiva

Diputados: Filemón Arcos Suárez, Presidente; Paulo Tapia Palacios, secretario; José Antonio Cabello Gil, secretario; Elba Garfias Maldonado, secretaria.

Integrantes

Diputados: Lilia Aragón del Rivero, José Guillermo Aréchiga Santamaría, Laura Reyes Retana, Moisés Jiménez Sánchez, Florencio Collazo Gómez, Juventino Alfonso Nava Díaz, Evelia Sandoval Urbán, Abel Echeverría Pineda, Marco Antonio Torres Hernández, Jesús María Ramón Valdez, María Salomé Elyd Sáenz, María Viola Corella Manzanilla, Norberto Enrique Corella Torres, Blanca Eppen Canales, Rodrigo Sánchez de la Peña, Carla Rochín Nieto, Pablo Antonio Villanueva Ramírez, Bernardo Vega Carlos, Bernardo Loera Carrillo, Inti Muñoz Santini, Marbella Casanova Calam, Rafael Flores Mendoza, Rafael Candelas Salinas, Francisco Diego Aguilar, Pablo Franco Hernández, Leonardo Álvarez Romo.

I. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Impulsar la Ley de la Academia Mexicana de la Lengua.
Apoyar presupuestalmente las ciudades patrimonio.

Acercar, a través de foros de consulta, a la comunidad cultural, a fin de tener un diagnóstico de la política cultural de México.
Impulsar la difusión del arte nacional a través de exposiciones.

II. Reuniones de trabajo de la Comisión Reunión bicamaral para los preparativos de los foros Hacia un Parlamento de cultura.
Reunión con sindicatos en el salón de protocolo para la liberación de recursos, 13 de julio de 2005, 10:00.

Reunión de trabajo para la realización los foros Hacia un Parlamento de cultura.
Decimoquinta reunión plenaria, 13 de septiembre de 2005.

Reunión de trabajo para iniciar la elaboración del dictamen para la Ley de Cultura.
Reunión de trabajo con especialistas jurídicos para analizar las propuestas de ley para el marco jurídico cultural.
Reuniones de trabajo para discutir el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2006.

Decimosexta reunión plenaria, 20 de octubre de 2005.
Decimoséptima reunión plenaria, 7 de febrero de 2006.

III. Dictámenes, opiniones, informes y publicaciones generados

I. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 150 de la Ley Federal del Derecho de Autor, presentada por la diputada Consuelo Camarena Gómez, el día 28 de abril de 2005.
Se resolvió negativamente.

II. Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción al artículo 10 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, presentada por el diputado Quintín Vázquez García, el día 15 de marzo de 2006.
Se resolvió negativamente, turnándose a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

III. Iniciativa que expide la Ley sobre la Academia de la Lengua, presentada por la diputada Lilia Aragón del Rivero, el día 14 de marzo de 2006.
Se resolvió positivamente, esperando la opinión de las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

IV. Iniciativa que reforma la Ley de la Propiedad Intelectual, el Código Penal Federal y la Ley Federal del Derecho de Autor, presentada por los diputados Ricardo Alegre Bojórquez y Manuel López Villarreal, el día 1 de abril de 2004.
Opinión favorable, turnada a las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de Economía.

V. Iniciativa con proyecto de decreto para adicionar una fracción XVII al artículo 6o., el artículo XXII de las disposiciones generales se recorre al Capítulo XXIII, asimismo los artículos cambiarían según el orden de la adición de los artículos que se incluirían en el Capítulo XXII, que pasará a ser el del Premio Nacional de la Cerámica, todos estos de la Ley de Premios y Estímulos Recompensas Civiles, presentada por el diputado David Hernández Pérez, el día 15 de marzo de 2006.
Opinión favorable, turnada a la Comisión de Gobernación para su dictamen.

VI. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2 y el artículo 4, y se adiciona el artículo 17 de la Ley general de Bibliotecas, presentada por la diputada María Ávila Serna, el día 3 de noviembre de 2005.
Se resolvió negativamente, turnándose a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

VII. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el punto uno del artículo 4 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, presentada por el diputado Francisco Amadeo Espinosa, el día 20 de octubre de 2005.
Se resolvió negativamente.

VIII. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción XIII del artículo 61 de la Ley Aduanera; se reforma la fracción V, y se deroga la fracción VI del artículo 25 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, presentada por el diputado Óscar Pimentel González, el día 28 de abril de 2005.
Se resolvió negativamente, turnándose a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

IX. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a los titulares del Ejecutivo federal y de la Secretaría de Educación Pública, y al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a que se considere el estudio previo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y que se integren sobre la base de este estudio, a especialistas que consideren la eventual destrucción del entorno del monumento histórico del poblado de San Pedro y se cancele el permiso otorgado hasta que pueda elaborase un peritaje, que valore la integridad del monumento histórico y su entorno simbólico, presentada por el diputado Inti Muñoz Santini, el día 8 de diciembre de 2005.
Se resolvió positivamente, turnándose a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

X. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a los gobiernos municipales de la ciudades declaradas patrimonio mundial y a la Secretaría de Turismo a realizar el plan maestro para garantizar una adecuada planeación y uso de los recursos, presentado por la diputada Nancy Cárdenas Sánchez, el día 8 de diciembre de 2005.
Se resolvió positivamente, turnándose a la Comisión de Turismo.

XI. Proposición con punto de acuerdo para solicitar a las Secretarías de Educación Pública, y de la Función Pública, y al Instituto Nacional del Derecho de Autor a realizar una investigación y, en su caso, solicitar una auditoría sobre la recaudación, administración y rendición de cuentas de los recursos que maneja la sociedad de autores y compositores, presentado por el diputado Rafael Candelas Salinas, el día 8 de diciembre de 2005.
Se resolvió negativamente, turnándose a la Comisión de Punto de Acuerdo.

Publicaciones

Memoria de la Jornada Nacional de Consulta Hacia un Parlamento de cultura, trabajos en conferencia del H. Congreso de la Unión en materia de cultura (se anexa un ejemplar).

IV. Creación y actividades de grupos y subcomisiones de trabajo

Grupos de trabajo para la realización de los foros Hacia un Parlamento de cultura, 4 y 5 de agosto de 2005.

Sede: Jalapa, Veracruz.
Diputados Filemón Arcos Suárez, Elba Garfias Maldonado, Moisés Jiménez Sánchez.

Sede: Guadalajara, Jalisco.
Diputado José Antonio Cabello Gil.
Senador Tomás Vázquez Vigil.

Sede: Tijuana, BC.
Diputados Inti Muñoz Santini, Norberto Corella Torres.
Senador Óscar Cruz López.

Sede: Cancún, Quintana Roo.
Diputada Marbella Casanova Calam, diputado Paulo Tapia Palacios.

Sede: Monterrey, Nuevo León.
Diputada Marcela Guerra Castillo
Senador Guillermo Herbert.

Sede: Ciudad de México, 16, 17 y 18 de agosto de 2005 en la Cámara de Diputados.
Coordinadores: Diputado Filemón Arcos Suárez, diputada Marbella Casanova Calam.
Senadores Guillermo Herbert, Tomás Vázquez Vigil.

V. Viajes oficiales de trabajo

Para los foros de la Jornada Nacional de Consulta Hacia un Parlamento de cultura.

Sedes: Jalapa, Veracruz; Guadalajara, Jalisco; Tijuana, Baja California; Monterrey, Nuevo León; Cancún, Quintana Roo.

VI. Reuniones con servidores públicos

Comparecencia de la señora Sara Bermúdez, Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el 20 de septiembre de 2005.

Comparecencia del doctor Reyes Tamez Guerra.

Reunión de trabajo con el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, doctor Carlos Hurtado; el oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, y el secretario técnico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, licenciado Felipe Rivapalacio.

VI. Otras actividades

Exposiciones Pictóricas

Exposiciones artesanales

Septiembre

Semana de exposición: Cuarta semana (26 al 30 de septiembre).

Exposición: Diputado Jorge Uscanga Escobar.
Artesanos de Veracruz.
Es la única exposición que se realizó.
Estado que guardan las iniciativas turnadas a la Comisión de Cultura

Iniciativa (1): Diputado Filemón Arcos Suárez (PRI), 4 de diciembre de 2003.

Materia: Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Comisiones conjuntas: De Hacienda y Crédito Público, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido positivo y se envió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su dictamen.
Iniciativa (2): Diputado José Antonio Cabello Gil (PAN), 30 de marzo de 2004. Materia: Proyecto de decreto que reforma el último párrafo de la fracción III del artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Comisiones conjuntas: De Economía, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido positivo y se envió a la Comisión de Economía para su dictamen.
Iniciativa (3): Diputado Ricardo Alegre Bojórquez (PAN), 1 de abril de 2004. Materia: Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial, del Código Penal Federal y de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Comisiones conjuntas: De Justicia y Derechos humanos, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido negativo y se envió a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, para su dictamen.
Iniciativa (4): Diputado Raúl Piña Horta (PVEM), 22 de abril de 2004. Materia: Proyecto de decreto que reforma la fracción VII del artículo 10 de la Ley de Fomento para la Lectura y el libro.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictamen en sentido negativo y enviado a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.
Iniciativa (5): Diputado Filemón Arcos Suárez (PRI), 27 de abril de 2004. Materia: Proyecto de decreto que reforma los artículos 40 y 48 párrafo tercero, de la Ley General de Educación.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido positivo y se envió a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos para su dictamen.
Iniciativa (6): Diputado Inti Muñoz Santini (PRD), 27 de abril de 2004. Materia: Proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo noveno y décimo al artículo 4o. de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos.
Comisiones conjuntas: De Puntos Constitucionales, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido positivo y se envió a la Comisión de Puntos Constitucionales para su dictamen.
Iniciativa (7): Diputada Carla Rochín Nieto (PAN), 20 de abril de 2004. Materia: Proyecto de decreto que adiciona diversas artículos a la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, a fin de establecer el derecho a la cultura y la facultad del Congreso para legislar a favor de la materia cultura.
Comisiones conjuntas: De Puntos Constitucionales, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido positivo y se envió a la comisión dictaminadora.
Iniciativa (8): Diputado Lorenzo Miguel Lucero Palma (PRI), 14 de octubre de 2004. Materia: Proyecto de decreto por el que adiciona un nuevo Capítulo X, titulado "De las Visitas de Verificación", y los artículos 43, 44 y 45 del mismo capítulo, y se recorre el actual Capítulo II y sus respectivos, pasando a ser los artículos 52, 53, 54, 57 y 58; se adiciona el Capítulo XI, "De las Medidas de Aseguramiento", y los artículos 46, 47, 48, 49, 50 y 51 del mismo capítulo; se reforma el artículo 54 y se adicionan los artículos 55 y 56, todos de la Ley Federal de Cinematografía.
Comisiones conjuntas: De Radio, Televisión y Cinematografía, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión y se envió a la comisión dictaminadora.
Iniciativa (9): Diputado Ernesto Herrera Tovar (PAN), 26 de octubre de 2004. Materia: Proyecto de decreto que reforma la fracción I del artículo 27; y adiciona las fracciones IV al artículo 118 y III al artículo 131; las fracciones III, IV y V vigentes se recorren para convertirse en las fracciones IV, V y VI, respectivamente, todos ellos de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Comisiones conjuntas: De Justicia y Derechos Humanos, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido positivo y se envió a la comisión dictaminadora.
Iniciativa (10): Diputado José Antonio Cabello Gil (PAN), 28 de octubre de 2004. Materia: Proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Comisiones conjuntas: de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Iniciativa (11): Diputado Arturo Nahle García (PRD), 28 de octubre de 2004. Materia: Proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: De Cultura, y de Educación Pública y Servicios Educativos
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Iniciativa (12): Diputado Francisco Luis Monárrez Rincón (PRI), 9 de noviembre de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma el artículo 150 de la Ley Federal de Derecho de Autor
Comisiones conjuntas: De Justicia y Derechos Humanos, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido negativo y se envió a la comisión dictaminadora.
Iniciativa (13): Diputado Enrique Corella Torres (PAN), 30 de noviembre de 2004. Materia: Proyecto de decreto de que reforma diversos artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: De Cultura, y de Educación Pública y Servicios Educativos.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Iniciativa (14): Diputada Nancy Cárdenas Sánchez (PRD), 7 de diciembre de 2004. Materia: Proyecto de decreto que adiciona diversos artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminada en sentido positivo y resuelto por la Cámara de Diputados, enviado al Senado.
Iniciativa (15): Diputada Lilia Aragón del Rivero (PRI), 14 de marzo de 2006. Materia: Proyecto de decreto por el que se expide la Ley sobre la Academia de la Lengua Española.
Comisiones conjuntas: De Cultura, con opinión de las de Educación Pública y Servicios Educativos, de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Iniciativa (16): Diputado Quintín Vázquez García (PRI), 15 de marzo de 2006. Materia: Proyecto de decreto que adiciona una fracción XII al artículo 10 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminada en sentido negativo y enviada a la Comisión de Educación Pública y Servicios educativos.
Iniciativa (17): Diputado David Hernández Pérez (PRI), 15 de marzo de 2006. Materia: Proyecto de decreto que adiciona una fracción XVII al artículo 6º., el Capítulo XII, "Disposiciones Generales", se recorre al Capítulo XXIII; asimismo, los artículos cambiarán según el orden de la adición de los artículo que se incluirán en el capítulo XII, que pasa a ser el del "Premio Nacional de la Cerámica", todos estos de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.
Comisiones conjuntas: De Gobernación, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Se emitió opinión en sentido positivo y se envío a la Comisión dictaminadora
Iniciativa (18): Diputado Juan Manuel Vega Rayet (PRI), 28 de abril de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma los artículo 36, fracciones I y III, artículos 47, 48, 49, 50, 51, 53, 54 y 55 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Iniciativa (19): Oscar Pimentel González (PRI), 28 de abril de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Aduanera, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Comisiones conjuntas: De Hacienda y Crédito Público y de Cultura
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminada en sentido negativo y se envió a la comisión codictaminadora.
Iniciativa (20): Diputada Consuelo Camarena Gómez (PAN), 28 de abril de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma el artículo 150 de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Comisión: De Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminada en sentido negativo y enviado a Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Iniciativa (21): Diputado Óscar Rodríguez Cabrera, 28 de abril de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Iniciativa (22): Ejecutivo Federal, 22 de septiembre de 2005. Materia: Proyecto de decreto que crea la Ley de Fomento y Difusión de la Cultura.
Comisión: De Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Iniciativa (23): Diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos (PT), 20 de octubre de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.
Comisión: De Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Iniciativa (24): Diputada María Ávila Serna (PVEM), 3 de noviembre de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Bibliotecas.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminada en sentido negativo y enviada a la comisión codictaminadora.
Iniciativa (25): Diputada Consuelo Camarena Gómez (PAN) Materia: Proyecto de decreto que reforma los artículos 47, 48, 51 y 53 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Iniciativa (26): Diputado José Antonio Cabello Gil (PAN), 2 de febrero de 2006 Materia: Proyecto de decreto que reforma la fracción IV del artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Comisión: De Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Iniciativa (27): Diputado Francisco Diego Aguilar (PRD), 9 de febrero de 2006. Materia: Proyecto de decreto por el que reforma los artículos 27 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Comisiones conjuntas: De Puntos Constitucionales, con opinión de la de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Iniciativa (28): Diputado Rafael Flores Mendoza (PRD), 7 marzo de 2006. Materia: Que crea la Ley por la que se reconoce a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística como Institución Cultural.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Iniciativa (29): Diputado Filemón Arcos Suárez (PRI), 7 de marzo de 2006. Materia: Iniciativa que reforma el artículo 116 y se adiciona el artículo 26 Ter de la Ley Federal del Derecho de Autor.
Comisión: Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Estado que guardan las minutas turnadas a la Comisión de Cultura

Minuta (1): Senador Eduardo Ovando Martínez, 1 de febrero de 2004.

Materia: Proyecto de decreto, por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Minuta (2): Senadora Addy Joaquín Codwell, 25 de noviembre de 2004. Materia: Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, de Asuntos Indígenas, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Minuta (3): Senadora. Yolanda Eugenia González, 1 de febrero de 2005. Materia: Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminada y enviada a la comisión codictaminadora.
Minuta (4): 7 de abril de 2006. Materia: Proyecto de decreto que por el que reforma el artículo 55; y se adiciona un párrafo tercero al artículo 5, un Capítulo IV Bis, intitulado "De la Protección ante Desastres Naturales o Antropogénicos y Fenómenos Sociales", conteniendo los artículos 43-1, 43-2 y 43-3, y se agrega el artículo 47 Bis, todos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Comisiones conjuntas: Educación Pública y Servicios Educativos y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Estado que guardan las proposiciones con puntos de acuerdo turnadas a la Comisión de Cultura

Punto de acuerdo (1): Diputado Francisco Javier Carrillo Soberón (PRD), 15 de diciembre de 2005.

Materia: Punto de acuerdo por el que se exhorta al resguardo y declaratoria de zona arqueológica del predio denominado Rancho las Trancas, en la Delegación Azcapotzalco, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Educación Pública, por su alto valor arqueológico y cultural.
Comisión: De Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Resuelto.
Punto de acuerdo (2): Diputado Víctor Manuel Camacho Solís (PRD), 28 de enero de 2004. Materia: Punto de acuerdo para citar al director del Canal 11, a fin de que explique las causas del despido de las conductoras del programa "Diálogos en Confianza".
Comisiones conjuntas: De Radio, Televisión y Cinematografía, de Equidad y Género, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminado en sentido negativo y enviado a las comisiones codictaminadoras.
Punto de acuerdo (3): Diputado José Antonio Cabello Gil (PAN), 20 de abril de 2004. Materia: Punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores a no reducir los proyectos culturales que realizan las embajadas de México en el extranjero.
Comisiones conjuntas: de Cultura, y de Relaciones Exteriores.
Estado que guarda según la Comisión: Resuelto.
Punto de acuerdo (4): Diputada Kenny Denisse Arroyo González (PRD), 29 de abril de 2004. Materia: Punto de acuerdo para exhortar a las televisoras abiertas de cadena nacional a contribuir al fortalecimiento del nivel cultural y educativo.
Comisiones Conjuntas: Radio, Televisión y Cinematografía, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Resuelto.
Punto de acuerdo (5): Diputado Rafael Candelas Salinas (PRD), 19 de octubre de 2004. Materia: Punto de acuerdo para exhortar al titular del Poder Ejecutivo Federal, al gobernador del estado de México y al presidente municipal de San Juan Teotihuacan a suspender las obras de construcción de la tienda Wal-Mart en dicha localidad.
Comisiones conjuntas: de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Punto de acuerdo (6): Diputada Jacqueline Argüelles Guzmán (PVEM), 19 de octubre de 2004. Materia: Punto de acuerdo para exhortar al INAH, a la SEP y al INBA a suspender la construcción del Centro Comercial Wal-Mart, en el municipio de Teotihuacan.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente
Punto de acuerdo (7): Diputada María Elba Garfías Maldonado (PRD), 5 de noviembre de 2004. Materia: Punto de acuerdo, a efecto de en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2005 se reasignen recursos adicionales y extraordinarios por 402.5 millones de pesos, cantidad que equivale aproximadamente al 8% del presupuesto para el Programa Nacional de Cultura, debidamente etiquetados de la Federación, a través de fondos mixtos, así como radicar recursos de aportación paritaria con objeto de construir un fondo nacional para la promoción cultural en la entidades federativas.
Comisiones conjuntas: De Presupuesto y Cuenta Pública, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminado y enviado a la comisión codictaminadora.
Punto de acuerdo (8): Diputado Inti Muñoz Santini (PRD), 9 de diciembre de 2004. Materia: Punto de acuerdo, respecto a la Convención Sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos Culturales y las Expresiones artísticas de la UNESCO.
Comisión: De Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Resuelto.
Punto de acuerdo (9): Diputado Marco Antonio Torres Hernández (PRI), 14 de diciembre de 2004. Materia: Punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a instruir al secretario de Educación Pública y al titular del Conaculta para que organicen el Mes Nacional de la Cultura y las Lenguas, del 20 de marzo al 20 de abril de 2005, que iniciaría en la ciudad de Cempoala, Veracruz.
Comisión: De Educación Pública y Servicios Educativos.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminado en sentido positivo y enviado a la comisión codictaminadora.
Punto de acuerdo (10): Diputado Jesús Martínez Álvarez (Convergencia), 8 de febrero de 2005. Materia: Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Cámara de Diputados a proteger a los artistas plásticos de acciones que atenten contra la autenticidad de su obra.
Comisión: De Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Resuelto.
Punto de acuerdo (11): Diputada Sofía Castro Ríos (PRI), 28 de abril de 2005. Materia: Punto de acuerdo para exhortar a la Sedesol, a la Semarnat, a la SE, a la SEP, a la STPS, así como al Conaculta, al INAH, al CPTM, a la CFE, al Fonatur, al Fonart, a Banorte, a Banobras y a la CNA a nombrar el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, Pueblo Mágico y municipio dentro del Programa de los Pueblos Mágicos de México.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminado en sentido positivo y enviado a la comisión codictaminadora.
Punto de acuerdo (12): Diputado Rafael Candelas Salinas (PRD), 8 de diciembre de 2005. Materia: Punto de acuerdo para solicitar a las Secretarías de Educación Pública, y de la Función Pública, así como al Instituto Nacional del Derecho de Autor que realicen una investigación y, en su caso, soliciten una auditoría sobre la recaudación, administración y rendición de cuentas de los recursos que maneja la sociedad de autores y compositores de México.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminado en sentido negativo y enviado a la comisión codictaminadora.
Punto de acuerdo (13): Diputado Inti Muñoz Santini (PRD), 8 de diciembre de 2005. Materia: Punto de acuerdo para exhortar a los titulares del Ejecutivo federal, de la Secretaría de Educación Pública y del Conaculta a considerar el estudio previo del Instituto Nacional de Antropología e Historia e integrar, sobre la base de este estudio, a especialistas que consideren la eventual destrucción del entorno de monumento histórico del poblado de San Pedro y se cancele el permiso otorgado hasta que pueda elaborarse un peritaje que valore la integridad del monumento histórico y su entorno simbólico.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminado en sentido positivo y enviado a la comisión codictaminadora.
Punto de acuerdo (14): Diputada Nancy Cárdenas Sánchez (PRD), 8 de diciembre de 2005. Materia: Punto de acuerdo para exhortar a los gobiernos municipales de las ciudades declaradas patrimonio mundial y a la Secretaría de Turismo a realizar el plan maestro para garantizar una adecuada planeación y uso de los recursos.
Comisiones conjuntas: De Turismo, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Dictaminado en sentido negativo y enviado a la comisión codictaminadora.
Punto de acuerdo (15): Diputado Jesús Castillo Cabrera (PRI), 21 de febrero de 2006. Materia: Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a proteger el Camino Real de Tierra Adentro, como un bien cultural, urbano y ambiental.
Comisiones conjuntas: De Educación Pública y Servicios Educativos, y de Cultura.
Estado que guarda según la Comisión: Pendiente.
Datos Estadísticos Asistencia en las reuniones de trabajo: 60%
Número de publicaciones formuladas: 1
Iniciativas turnadas en la Legislatura: 29
Proposiciones con punto de acuerdo turnadas en la Legislatura: 15

Minutas turnadas en la Legislatura: 4
Iniciativas turnadas en el semestre: 8
Iniciativas dictaminadas: 8
Proposiciones con punto de acuerdo turnadas en el semestre: 4

Proposiciones con punto de acuerdo dictaminadas: 3
Minutas turnadas en el semestre: 1
Minutas dictaminadas: 0
Votaciones promedio de los dictámenes: 60%

Número de dictámenes generados: 11
Número de reuniones con servidores públicos: 5
Numero de foros y consultas: 1
Foros simultáneos en las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Jalapa, Cancún, y Tijuana, en el mes de agosto y el Parlamento de Cultura en la Ciudad de México.

Atentamente
Dip. Filemón Arcos Suárez
Presidente
 
 








Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el martes 28 de marzo, a las 11 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer piso.

Atentamente
Dip. Javier Orozco Gómez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

A la duodécima reunión de su Mesa Directiva, que tendrá verificativo el martes 28 de marzo, a las 12 horas, en el salón de reuniones de la Comisión, situado en el edificio D, planta baja.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL SUR-SURESTE

A su vigésima segunda reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 28 de marzo, a las 13 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Palabras del diputado Ángel Alonso Díaz-Caneja (exposición de motivos de la reunión).
5. Palabras del doctor Jaime Mier y Terán Suárez, secretario de Salud del estado de Tabasco, y presidente del Consejo Técnico de Salud del Sur-Sureste.
6. Intervención del ingeniero Gabriel Núñez Urquiza, director de Espacios para la Salud.
7. Intervención de los secretarios de Salud del sur-sureste (hasta por tres minutos).
8. Intervención del licenciado Carlos Hurtado López, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
9. Preguntas y respuestas.
10. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Ángel Alonso Díaz Caneja
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A la reunión de Comisiones Unidas que sostendrá con la de Derechos Humanos del Senado de la República el miércoles 29 de marzo, a las 11 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

En la reunión se realizará la glosa del informe de actividades correspondiente a 2005 del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, doctor José Luis Soberanes Fernández.

Atentamente
Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

A la trigésima novena reunión de su Mesa Directiva, que se verificará el miércoles 29 de marzo, a las 14 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Orden del Día

1. Verificación de asistencia.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden de día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior
4. Lectura y, en su caso, aprobación de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A su reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 30 de marzo, a las 11 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y determinación del quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Entrega del Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2004, por parte del CPC Arturo González de Aragón, auditor superior de la Federación.
4. Recepción del Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2004, por parte del diputado Salvador Sánchez Vázquez, Presidente de la Comisión, y los integrantes de la misma.
5. Despedida del CPC Arturo González de Aragón y funcionarios que lo acompañan.
6. Formato para el análisis del Informe del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública 2004.
7. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL CAMPO

A su décima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 4 de abril, a las 15 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Dip. Rafael Galindo Jaime
Presidente
 
 









Invitaciones
DE LA COMISIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Al diplomado Gestión integral de la función pública en México: profesionalización y transparencia, organizado con la UNAM.

Viernes 24 de marzo, 8 horas

Ponente: José Luis Méndez Martínez.
Tema: La función pública en el Estado moderno contemporáneo.
Lugar: Auditorio norte.
Lunes 27 de marzo, 8 horas Ponente: Doctora Cristina Puga Espinosa.
Tema: Democracia y función pública.
Lugar: Auditorio norte.
Atentamente
Dip. Víctor Hugo Islas Hernández
Presidente
 
 
 

DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚBLICA

Al ciclo Legislando la agenda social, que se está llevando a cabo y concluirá el miércoles 26 de abril, en el recinto de la Cámara de Diputados.

Foros

"Los sistemas de transporte y vialidad: planteamientos para un desarrollo sustentable"

28 de marzo
10 a 15 horas
Salón E del edificio G
"Prospectiva de un nuevo marco jurídico ante los desa-fíos del desarrollo metropolitano en México" 28 de marzo
10 a 15 horas
Salón Libertadores, edificio H, primer piso
"La vivienda en México: construyendo análisis y propuestas" 29 de marzo
10 a 15 horas
Auditorio norte del edificio A, segundo piso
"Avances y pendientes para fortalecer el federalismo en México" 30 de marzo
10 a 15 horas
Auditorio sur del edificio A, segundo piso
"Legitimidad y gobernabilidad democrática: los horizontes del buen gobierno en México" 4 de abril
10 a 15 horas
Auditorio sur del edificio A, segundo piso
"Mecanismos para evaluar la participación ciudadana en México: propuestas y perspectivas" 5 de abril
10 a 15 horas
Auditorio sur del edificio A, segundo piso
"75 años de la Ley Federal del Trabajo en México: desafíos y perspectivas" 5 de abril
10 a 15 horas
Salón B del edificio G
Atentamente
Dra. Adriana Borjas Benavente
Directora General
 
 
 

DE LA DIPUTADA CONSUELO MURO URISTA

A la presentación del libro Mujeres trabajando en la LIX Legislatura, que se verificará el martes 28 de marzo, a las 14 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente
Dip. Consuelo Muro Urista
 
 
 

DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

A la exposición conmemorativa del bicentenario del natalicio de don Benito Juárez García, que se llevará a cabo hasta el 31 de marzo, de las 9 a las 21 horas, en la Biblioteca del Congreso, situada en Tacuba número 29, colonia Centro. El sábado 25 de marzo el horario es de 9 a 13 horas.

Atentamente
Dr. Francisco Luna Kan
Director General
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS

Al ciclo de mesas de discusión El Congreso a debate, organizado en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que se efectuarán el 5, 19 y 26 de abril, y el 3 y 4 de mayo, en el salón Legisladores de la República, a las 11 horas.

Objetivo

Realizar un encuentro entre especialistas y actores políticos en el que se expongan y debatan ideas acerca del presente y futuro del Congreso mexicano.

Participantes

Especialistas en temas político-parlamentarios (politólogos, políticos, periodistas, abogados e historiadores).

Legisladores federales.

Mesa 3. El Poder Legislativo en la actualidad

Por realizarse el 5 de abril.

Coordinador de la mesa: Diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez, secretario de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Atentamente
Dip. Iván García Solís
Presidente
 
 
 

DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESA-RROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

A la presentación del libro ¿Tiene futuro la agricultura campesina en México? Políticas públicas para la soberanía alimentaria y el desarrollo rural con campesinos, que se verificará el martes 4 de abril, a las 17 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Comentaristas: Armando Bartra, Isabel Cruz, José Antonio Montoya Zazueta y Luciano Concheiro.
Moderador: Alberto Montoya Martín del Campo.
Atentamente
Dip. Víctor Suárez Carrera
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA CONOCER Y DAR SEGUIMIENTO A LAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LOS FEMINICIDIOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y A LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA VINCULADA

A la presentación de las publicaciones de la Comisión, que se verificará el martes 25 de abril, a las 12 horas, en el auditorio del edificio E, planta baja.

Atentamente
Dip. Marcela Lagarde y de los Ríos
Presidenta