Gaceta Parlamentaria, año IX, número 1950, lunes 20 de febrero de 2006

Base de datos de dictámenes. Permite búsquedas de acuerdo con la comisión que
presenta, la legislación afectada y el estado del dictamen dentro del proceso legislativo


Circulares Acuerdos Informes Comunicaciones Convocatorias Invitaciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Circulares
DE LA SECRETARÍA GENERAL, EN RELACIÓN CON LAS DISPOSICIONES SOBRE PROCESOS ELECTORALES
 













Acuerdos
DE LA CONFERENCIA PARA LA DIRECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS LEGISLATIVOS, POR EL QUE SE NOMBRA A LOS TITULARES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CRÓNICA Y GACETA PARLAMENTARIA, Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
 











Informes
DE LA COMISIÓN DE MARINA, DE ACTIVIDADES, CORRESPONDIENTE AL SEMESTRE DE SEPTIEMBRE DE 2004 A FEBRERO DE 2005

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en cumplimiento a lo establecido en el programa anual de trabajo 2004-2005, la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura rinde su informe de actividades correspondiente al primer semestre del segundo año de ejercicio.

1.- Objetivo

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 39, numeral 1, y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Marina es un órgano regular y permanente constituido por el Pleno de la Cámara de Diputados, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuye a que este Poder de la Unión cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.

2. Actividades realizadas

En debido cumplimiento del programa anual de trabajo 2004-2005 aprobado por la Comisión de Marina se llevaron a cabo los siguientes trabajos legislativos:

A.- Reuniones de Trabajo

I. Reunión de trabajo ordinaria de la Comisión de Marina, celebrada el 8 de septiembre de 2004, en la que se trataron los siguientes asuntos:

1. Lectura y aprobación del acta de la reunión de trabajo celebrada el día 24 de marzo de 2004.

2. Lectura y discusión del dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 126 y 127 de la Ley de Navegación, en materia de contaminación, presentada por el diputado Ángel Pasta Muñuzuri.

3. Lectura y discusión del dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley del Servicio Militar Nacional, presentada por el diputado José Armando Jasso Silva en la LVII Legislatura.

4. Lectura y discusión del dictamen del punto de acuerdo para que se exhorte al Poder Ejecutivo federal para que se abstenga en el futuro de dar entrada a territorio y/o aguas nacionales de símbolos mundiales de violaciones graves a los derechos humanos, como sucedió al permitir la entrada del buque chileno Escuela Esmeralda, presentado por la diputada Eliana García Laguna, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

5. Lectura y discusión del dictamen del punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Marina a que realice los trámites correspondientes con el propósito de que el hospital naval ubicado en el municipio de Centla pase a formar parte del patrimonio del gobierno del estado de Tabasco, presentado por el diputado Francisco Herrera León, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

II. Reunión de trabajo ordinaria de la Comisión de Marina, celebrada el 6 de octubre de 2004, en la que se trataron los siguientes asuntos:

1. Lectura y aprobación del acta de la reunión de trabajo celebrada el día 8 de septiembre de 2004.

2. Presentación de las actividades que realiza el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

III. Reunión de trabajo ordinaria de la Comisión de Marina, celebrada el 27 de octubre de 2004, llevada a cabo al tenor del siguiente orden del día:

1.- Lista de asistencia y verificación del quórum.
2.- Declaración de quórum.
3.- Lectura y aprobación del orden del día.
4.- Palabras de bienvenida a cargo del diputado Sebastián Calderón Centeno, Presidente de la Comisión de Marina.
5.- Palabras a cargo del C. Almirante Marco Antonio Peyrot González, secretario de Marina.
6.- Desarrollo de la reunión de trabajo conforme al siguiente formato:

 
a) Exposición del C. Almirante Marco Antonio Peyrot González, secretario de Marina, relativa a la seguridad de las zonas marinas mexicanas y la participación de la institución en el desarrollo marítimo.
b) Ronda de preguntas, respuestas y replica.

7.- Mensaje a cargo del diputado Sebastián Calderón Centeno, Presidente de la Comisión de Marina.
8.- Clausura de la reunión.

IV. Reunión de trabajo ordinaria de la Comisión de Marina, celebrada el 11 de noviembre de 2004, en la que se trataron los siguientes asuntos:

1. Lectura y aprobación de las actas de las reuniones de trabajo celebradas los días 8 de septiembre y 6 de octubre.

2. Lectura y discusión del dictamen de la minuta de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

V. Reunión de trabajo ordinaria de la Comisión de Marina, celebrada el 8 de diciembre de 2004, en la que se agendaron los siguientes asuntos:

1. Lectura y aprobación de las actas de las reuniones de trabajo celebradas los días 27 de octubre y 11 de noviembre de 2004.

2. Lectura y discusión del dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 38 de la Ley de Ascensos de la Armada de México, presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Cabe señalar que dicha reunión de trabajo se suspendió por falta de quórum. VI. Reunión de trabajo ordinaria de la Comisión de Marina, celebrada el 2 de febrero de 2006, en la que se agendaron los siguientes asuntos:

1. Lectura y discusión del dictamen a la iniciativa que adiciona la fracción III al artículo 38 de la Ley Ascensos de la Armada de México, presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari del PVEM.

2. Lectura y discusión del dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Marina y al gobierno del estado de Tabasco, a través de su Secretaría de Salud, para que suscriban un convenio a efectos de que el hospital naval ubicado en el municipio de Centla, Tabasco, preste servicios de salud a la población abierta, presentada por el diputado Francisco Herrera León, del PRI.

Cabe señalar que dicha reunión de trabajo no se llevó a cabo en virtud de que no se contó con el quórum necesario. VII. Reunión de trabajo ordinaria de la Comisión de Marina, celebrada el 10 de febrero de 2006, en la que se agendaron los siguientes asuntos:

1. Lectura y discusión del dictamen a la iniciativa que adiciona la fracción III al artículo 38 de la Ley Ascensos de la Armada de México, presentada por el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari del PVEM.

2. Lectura y discusión del dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Marina y al gobierno del estado de Tabasco, a través de su Secretaría de Salud, para que suscriban un convenio a efectos de que el hospital naval, ubicado en el municipio de Centla, Tabasco, preste servicios de salud a la población abierta, presentada por el diputado Francisco Herrera León, del PRI.

Cabe señalar que dicha reunión de trabajo se suspendió por falta de quórum.

B.- Reuniones varias celebradas 1. Reunión de trabajo de la Comisión de Marina con la Orden de Capitanes y Pilotos Navales de la República Mexicana, Similares y Conexos, llevada a cabo el 28 de septiembre de 2004 en la ciudad y puerto de Veracruz, con el fin de estudiar y analizar la situación del sector marítimo nacional.

2. Reunión de trabajo de la Comisión de Marina con la Asociación de Oficiales de Máquinas de la Marina Mercante Nacional, llevada a cabo el 28 de septiembre de 2004, en la ciudad y puerto de Veracruz, con el fin de estudiar y analizar la situación del sector marítimo nacional.

3. Reunión de trabajo de las Comisiones Unidas de Marina, de Energía, y de Transportes con la Gerencia de Operación y Mantenimiento Marítimo de Pemex, llevada a cabo el 11 de octubre de 2004, en el puerto industrial de Pajaritos, Veracruz, a fin de analizar y determinar la factibilidad de renovar la flota mayor de dicha paraestatal, y en su caso determinar las posibilidades presupuestarias para tal fin.

4. Reunión de trabajo de la Comisión de Marina con representantes del sector marítimo nacional, llevada a cabo el 18 de enero de 2005, en las instalaciones de la Comisión de Marina, con el fin de estudiar y analizar la situación del sector marítimo nacional y la minuta de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

5. Reunión de trabajo de la Comisión de Marina con representantes del sector marítimo nacional, llevada a cabo el 25 de enero de 2005, en las instalaciones de la Comisión de Marina, con el fin de estudiar y analizar la situación del sector marítimo nacional y la minuta de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

6. Reunión de trabajo de la Comisión de Marina con el Colegio de Marinos Mercantes de Veracruz, AC, llevada a cabo el 3 de febrero de 2006, en la ciudad y puerto de Veracruz, con el fin de estudiar y analizar la situación del sector marítimo nacional y la minuta de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

7. Reunión de trabajo de la Comisión de Marina con la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, llevada a cabo el 21 de febrero de 2006, en las instalaciones de la Comisión de Marina, con el fin de estudiar y analizar la situación del sector marítimo nacional y la minuta de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

C.- Giras de trabajo

Atendiendo a las diversas invitaciones que recibió la Comisión de Marina y considerando que ésta tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo, información y de control evaluatorio, y que su competencia corresponde a lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de conformidad con lo establecido por la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se participó en los siguientes eventos:

1. Gira de trabajo de la Comisión de Marina por la VI Región Naval y VIII Zona Naval Militar, llevada a cabo del 21 al 23 de octubre de 2004, con el objetivo de analizar la situación que guarda el sector marítimo nacional y conocer a fondo las actividades operativas que realiza la Secretaría de Marina-Armada de México en el Pacífico Mexicano. D.- Eventos especiales

Atendiendo a las diversas invitaciones que recibió la Comisión de Marina, se participó en los siguientes eventos:

1. Invitación de la Secretaría de Marina Armada de México a la ceremonia de abanderamiento de buques y exhibición de las unidades aeronavales adquiridas por la Secretaría, llevada a cabo el 28 de septiembre de 2004, en la ciudad y puerto de Veracruz.

2. Invitación de la Secretaría de Marina a la ceremonia de abanderamiento de diferentes unidades de superficie de reciente adquisición, y un ejercicio por componentes de la Fuerza Naval del Golfo y a realizar un recorrido por los talleres de mantenimiento y modernización de aeronaves, llevada a cabo los días 17 y 18 de febrero del 2005, en la ciudad y puerto de Veracruz.

2.- Dictámenes y opiniones emitidos

Dentro de los trabajos de dictamen legislativo que confiere la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos a este órgano legislativo, se emitieron los siguientes dictámenes y opiniones:

1. En reunión ordinaria del día 8 de septiembre de 2004 se aprobó el dictamen en sentido negativo de la proposición con punto de acuerdo para que se exhorte al Poder Ejecutivo federal para que se abstenga en el futuro de dar entrada a territorio y/o aguas nacionales a símbolos mundiales de violaciones graves a los derechos humanos, como sucedió al permitir la entrada del buque chileno Escuela Esmeralda, presentado ante el Pleno de la Cámara de Diputados el día 13 de abril de 2004.

2. En reunión ordinaria del día 8 de septiembre de 2004 se aprobó el dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 126 y 127, Capítulo IV, de la Ley de Navegación, presentada el ante el Pleno de la Cámara de Diputados el día 15 de abril de 2005, por el diputado Ángel Pasta Muñuzuri, del Partido Acción Nacional.

3. En reunión ordinaria del día 8 de septiembre de 2004 se aprobó el dictamen en sentido negativo de la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 15 de la Ley del Servicio Nacional Militar, presentada por el diputado José Armando Jasso Silva en la LVII Legislatura.

4. En reunión ordinaria del día 8 de septiembre de 2004 se aprobó el dictamen en sentido negativo del punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Marina a que realice los trámites correspondientes con el propósito de que el hospital naval ubicado en el municipio de Centla, pase a formar parte del patrimonio del gobierno del estado de Tabasco, presentado por el diputado Francisco Herrera León, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

5. En reunión ordinaria del día 11 de noviembre de 2004 se aprobó el dictamen de la minuta de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, aprobada por el Senado de la República el día 15 de diciembre de 2003, que fue turnada nuevamente a las Comisiones Unidas de Transportes y de Marina para su estudio y dictamen.

A.- Asuntos pendientes

Dentro de los trabajos de dictamen legislativo que confiere la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, este órgano legislativo tiene como pendientes los siguientes asuntos:

1. Iniciativa de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Marina Nacional, presentada ante el Pleno de la Cámara de Diputados, el día 31 de octubre de 2002.

2. Iniciativa de Ley de la Comisión Nacional de Fomento Marítimo Portuario, presentada ante el Pleno de la Cámara de Diputados, el día 5 de marzo de 2003.

3. Minuta con proyecto de decreto que reforma y deroga diversas disposiciones del Código de Justicia Militar. Remitida el día 20 de abril de 2004.

4. Proposición con punto de acuerdo, presentada por el diputado Rafael García Tinajero Pérez, del Partido de la Revolución Democrática, el día 15 de diciembre de 2003, referente a la situación de los militares que han sido detectados con VIH positivo.

5. Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código de Justicia Militar, presentada por el diputado Jorge Leonel Sandoval Figueroa, perteneciente al grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el día 15 de marzo de 2005.

6. Iniciativa que reforma la fracción III del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el diputado José Porfirio Alarcón Hernández, perteneciente al grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el día 16 de marzo de 2005 (para opinión de la Comisión de Marina).

Palacio Legislativo, febrero de 2005.

Diputados: Sebastián Calderón Centeno, Presidente; Ángel Pasta Muñuzuri, secretario; Rogelio Rodríguez Javier, secretario; Martín Remigio Vidaña Pérez, secretario (rúbricas).
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS, SEGUNDO ANUAL DE ACTIVIDADES DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO, CORRESPONDIENTE AL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DE 2005

Introducción

La Comisión Especial fue constituida como una instancia para legislar y realizar acciones parlamentarias tendientes a defender, difundir y promover los derechos humanos específicos de las personas que aún no cumplen los 18 años de edad, tiene la encomienda de lograr la especialización del trabajo legislativo en la materia acorde a lo establecido en la Convención sobre los Derechos de la Niñez (CDN).

La Comisión se abocó durante el 2005 a la consecución de tareas iniciadas en el 2004, adicionalmente incidió en la concreción de reformas muy importantes principalmente en materia de explotación sexual infantil y sobre el debido proceso de adolescentes infractores.

Fundamento legal: Artículos 39, 42, 44, Inciso b), del numeral 6 del artículo 45 y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

A efecto de dar cumplimiento por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos las y los diputados integrantes de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias, se presenta el presente informe de actividades correspondiente al periodo comprendido de enero a diciembre del 2005.

Periodo que se informa: Enero-diciembre del 2005.

Mesa Directiva

Diputados: Angélica de la Peña Gómez, Presidenta; María de Jesús Aguirre Maldonado, secretaria; Martha Leticia Rivera Cisneros, secretaria; Francisco Mora Ciprés, secretario.

Integrantes

Diputados: Lilia Isabel Aragón del Rivero, Bernardo Vega Carlos, María del Carmen Izaguirre Francos, Margarita Martínez López, Consuelo Muro Urista, Rosario Sáenz López, Ma. del Consuelo Rodríguez de Alba, Evelia Sandoval Urbán, Rodrigo Iván Cortés Jiménez, Marko Antonio Cortés Mendoza, Blanca Amelia Gámez Gutiérrez, Ma. del Carmen Mendoza Flores, Lorena Torres Ramos, Iván García Solís, Rafael García Tinajero Pérez, Graciela Larios Rivas, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Jaime Miguel Moreno Garavilla, María Ávila Serna.

I. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Acciones de trabajo general de la Comisión

1.- Revisar el estado que guardan las leyes federales y promover las reformas, adiciones y derogaciones necesarias para adecuarlas en los términos de la CDN y otros tratados internacionales de derechos humanos.

Fueron analizadas y se emitieron las opiniones de las diversas iniciativas y puntos de acuerdo turnados a la Comisión.

Se presentaron iniciativas para reformar diversas leyes a favor de la infancia y la adolescencia.

2.- Continuar el trabajo de incorporación de la perspectiva de infancia en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Asegurar gradualmente partidas presupuestales a favor de la infancia en rubros tendientes a resolver la iniquidad por edad y por género. Se analizó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 para asegurar partidas presupuestales a favor de la infancia. Además fue presentado un punto de acuerdo para incluir las enfermedades genético-metabólicas dentro del catálogo de enfermedades de gastos catastróficos. 3.- Coparticipar en actividades organizadas por el H. Senado de la República y los Congresos locales. La Cámara de Diputados, a través de las Comisiones de Participación Ciudadana, de Atención a Grupos Vulnerables, y Especial de la niñez, adolescencia y familias organizó el Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, con la colaboración del Senado de la República, la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (ver apartado de foros).

La Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias organizó la Conferencia contra la explotación sexual comercial infantil, con la colaboración de las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos, así como de Equidad y Género y el Congreso de Quintana Roo.

4.- El 28 de febrero de 2006 fue presentada la iniciativa para reformar la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias se integre a las comisiones ordinarias.

5.- Participar en reuniones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos de la niñez y la adolescencia.

La Comisión participó en el tercer Seminario sobre análisis comparado y seguimiento de la legislación de niñez y adolescencia en América Latina (ver apartado de viajes oficiales). 6.- Actualizar los contenidos de la página web de la Comisión, inscrita en la página de la H. Cámara de Diputados. De manera mensual es actualizada la información a la página. 7.- Se organizaron diversas actividades en torno a fechas alusivas a los derechos de la niñez y adolescencia, familias y efemérides (ver apartado de foros).

Foros temáticos

1.- Foro sobre la paternidad responsable y familias.
2.- Foro La niña, a 10 años de Beijing.
3.- Organización del Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2005, en colaboración con las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, y de Participación Ciudadana.
4.- Conferencia contra la explotación sexual comercial infantil.
5.- Foro sobre los consejos tutelares.
6.- Conferencia nacional El nuevo modelo de justicia para adolescentes en México.
7.- Reunión sobre Trabajo infantil doméstico, en colaboración con THAIS Desarrollo Social, SC (ver apartado de otras actividades).
II. Reuniones de trabajo de la Comisión Primera plenaria Asistentes Diputados: Angélica de la Peña Gómez, María de Jesús Aguirre Maldonado, Martha Leticia Rivera Cisneros, María del Carmen Izaguirre Francos, Blanca Gámez Gutiérrez, Lorena Torres Ramos, Francisco Mora Ciprés, Evelia Sandoval Urbán, Rodrigo Iván Cortés Jiménez, María del Carmen Mendoza Flores.
Fecha: 9 de febrero del 2005.
Lugar: sala B del basamento del GPPRD.
Descripción de la reunión: La Reunión dio inició con la lectura y aprobación del orden del día, a cargo de la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, el cual fue aprobado por unanimidad.
Posteriormente, la diputada Angélica de la Peña explicó brevemente el contenido del proyecto de programa anual 2005 de la Comisión, señalando que éste fue discutido previamente en el seno de la Mesa Directiva, integrándose cada una de las observaciones efectuadas en su oportunidad.

Destaca que la Comisión debe dar seguimiento a los trabajos llevados a cabo en 2004 y continuar trabajando el tema del PEF con perspectiva de infancia.

El programa también plantea la integración de las subcomisiones de trabajo, así como la organización de diversos foros. Destacó que deben organizarse esfuerzos a nivel regional.

Por su parte la diputada María del Carmen Mendoza Flores, propuso trasladar los foros de trabajo a diversas regiones del país.

En otro orden de ideas, se informó que el mes de marzo la Comisión organizará el Foro sobre paternidad responsable y familias.

Se acordó que la Mesa Directiva, calendarice los foros de trabajo.

Posteriormente se procedió a la votación del programa anual de trabajo 2005, aprobándose éste por unanimidad de las y los presentes.

Continuando con el orden del día, la diputada Angélica de la Peña explicó los avances a la fecha, en la organización del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México. Señaló que ya existe la convocatoria al evento, misma que ha sido distribuida por la SEP a lo largo de todas las escuelas tanto públicas como privadas del país. Además ésta ya fue subida a las páginas web de las instancias organizadoras.

También informó sobre la firma del compromiso de las instancias organizadoras e invitó a las y los presentes a participar de este evento.

Además informó que existe la propuesta, por parte de la Comisión de Participación Ciudadana, para elaborar un documento que contenga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en caricaturas, acorde con la edad de las y los legisladores infantiles.

Por su parte la diputada María del Carmen Izaguirre Francos invitó a las y los diputados a participar en el parlamento infantil.

La diputada Lorena Torres propuso invitar a los secretarios de Educación de los estados y garantizar así la convocatoria.

En uso de la palabra, la diputada Evelia Sandoval propuso que las y los legisladores se involucren más con este evento.

Por su parte la diputada María del Carmen Mendoza Flores se sumó a esta propuesta y propuso que se presente un punto de acuerdo al respecto, así como remitir información relativa a este tercer Parlamento.

La diputada Blanca Gámez propuso una rueda de prensa en cada estado.

El diputado Francisco Mora planteó buscar la cobertura de las y los diputados de las tres comisiones organizadoras por distrito.

Respecto al Foro sobre paternidad responsable y familias, se dio a conocer el cartel alusivo al evento y se planteó la dinámica de trabajo.

Acuerdos

Reunión de las tres comisiones organizadoras del Parlamento Infantil.
Elaboración de un punto de acuerdo para invitar a las y los 500 legisladores de la LIX Legislatura para participar en el tercer Parlamento. Así como acudir como testigos de honor en las convenciones distritales.
Convocar a una conferencia de prensa para promover el evento.
Solicitar a la SEP garantizar que el mayor número de escuelas o cursos comunitarios participen.
Solicitar una sesión extraordinaria para que las y los legisladores infantiles convivan con las y los diputados de su estado.
Presentar un punto de acuerdo para solicitar a las y los diputados, hacer un regalo común para las y los legisladores infantiles en su nombre y a su costa.

Segunda plenaria

Asistentes Diputadas: Angélica de la Peña Gómez, María de Jesús Aguirre Maldonado, Martha Leticia Rivera Cisneros, María del Carmen Izaguirre Francos, Evelia Sandoval Urbán, Blanca A. Gámez Gutiérrez, María del Carmen Mendoza Flores.
Fecha: 12 de abril del 2005.
Lugar: Sala 1 del edificio H del GPPRD.
Descripción de la reunión: La Reunión dio inició con la lectura del siguiente:
Orden del Día 1. Lista y verificación del quórum legal.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de la minuta anterior.

4. Aprobación, en su caso, de las siguientes opiniones turnadas a la Comisión:

1 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con el punto de acuerdo por el que la LIV Legislatura del estado de Querétaro solicita a la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias que lleve a cabo una revisión integral de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
2 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes General de Educación; Federal de Radio y Televisión; General de Salud; Federal de Protección al Consumidor; Federal de Turismo, y Federal de Telecomunicaciones, presentada por la diputada Angélica de la Peña Gómez.
3 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, presentada por la diputada Angélica de la Peña Gómez.

4 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; General de Educación; sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y General de Salud, presentada por los diputados José Luis Treviño Rodríguez y Guillermo Enrique Tamborrel Suárez.
5 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, presentada por el diputado Jesús González Schmal.
6 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales y del Código Penal Federal, presentada por el diputado Manlio Fabio Beltrones y por la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado.

7 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con el punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a emitir una norma oficial mexicana, presentada por la diputada Rosario Herrera Ascencio.
8 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presentada por el diputado Rodrigo Iván Cortés Jiménez.
9 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con relación al trabajo de personas menores de 18 años de edad, presentada por el diputado Guillermo Tamborrel Suárez.

10 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el sexto párrafo del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por la diputada Blanca Gámez Gutiérrez.
11 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 52 del Código Penal Federal, presentada por la diputada Angélica de la Peña Gómez.
12 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con el punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, a efecto de que amplíe, fortalezca y eficientice las acciones de apoyo a las niñas y los niños huérfanos abandonados del país, presentada por el diputado José Erandi Barmúdez Méndez.

13 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, presentada por la diputada Evangelina Pérez Zaragoza.
14 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con el punto de acuerdo por el que la H. Cámara de Diputados se pronuncia en contra de los hechos de violencia acontecidos en el Centro de Tratamiento para Menores Infractores de San Fernando, en Tlalpan, presentado por el diputado Jesús Martínez Álvarez.
15 Opinión que emite la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias en relación con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a fin de dar mayor protección a las personas mayores de 14 años y menores de 18 años que trabajan, presentada por el diputado Guillermo Tamborrel Suárez.

5. Asuntos generales.

La diputada Angélica de la Peña Gómez, dio una breve explicación de cada una de las opiniones turnadas a la Comisión.

Se profundizó en la opinión sobre el tema de ESCI.

Se comentó que las iniciativas sobre el derecho a la identidad deberían ser contempladas en la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Acuerdo

La diputada María de Jesús Aguirre deseó hacer un reconocimiento a la niñez en ese mes, haciendo un esfuerzo las comisiones dictaminadoras para sacar el trabajo rápidamente.

Por su parte la diputada Martha Leticia Rivera reconoció el trabajo de la Comisión, sumándose a esta felicitación la diputada María del Carmen Izaguirre.

Posteriormente fueron abordadas cada una de las opiniones, discutiéndose su contenido y procediéndose, en su caso, a su aprobación.

No teniendo otro asunto que tratar, se levantó la reunión.

Tercera plenaria Asistentes: Diputados: Angélica de la Peña Gómez, María de Jesús Aguirre Maldonado, Martha Leticia Rivera Cisneros, Francisco Mora Ciprés, María del Carmen Izaguirre, Francos, Evelia Sandoval Urbán, María del Carmen Mendoza Flores.
Fecha: 22 de junio del 2005.
Lugar: salón B de Los Cristales.
Descripción de la reunión: La Reunión dio inició con la lectura del siguiente:
Orden del Día 1. Evaluación del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México.
2. Propuesta de foros.
Reunión de seguimiento y evaluación de la implementación de la IV Conferencia de la Mujer en México, CEDAW y Metas del Milenio en el marco de Beijing +10 en el eje "La niña" (después del 21 de julio).
Foro sobre niñez sin compañía parental (fecha por definir).
Foro sobre explotación sexual infantil (después del 10 agosto Cancún).
Foro sobre maltrato infantil (fecha por definir).
3. Asuntos generales.
Respecto al punto 1 del orden del día, la diputada Martha Leticia Rivera Cisneros señaló que se cumplieron las expectativas del parlamento infantil.

La diputada María de Jesús Aguirre Maldonado lo consideró exitoso y agradeció el apoyo de las instancias organizadoras y dijo que, en materia de infancia, los grupos parlamentarios se ponen fácilmente de acuerdo.

La diputada María del Carmen Izaguirre Francos expresó que la finalidad del parlamento era llegar a acuerdos y que ésta se había cumplido, afirmó que se escuchó a las niñas y niños legisladores infantiles.

Por su parte la diputada María del Carmen Mendoza Flores propuso institucionalizar el mecanismo y establecer un contacto formal con las instancias organizadoras.

El diputado Francisco Mora Ciprés felicitó a las comisiones organizadoras por el trabajo realizado.

La diputada Angélica de la Peña Gómez ratificó los siguientes acuerdos:

1.- Concretar el compromiso de la Junta de Coordinación Política de publicar los acuerdos sistematizados.
2.- Llevar a cabo la reunión de evaluación el 30 de junio.

3.- Institucionalizar el mecanismo a través de una reforma a la Ley Orgánica del Congreso de los estados Unidos Mexicanos.
4.- Seguimiento a las niñas y los niños legisladores infantiles, enviándoles la información derivada del parlamento infantil.

Respecto a la organización de los foros, la diputada Mendoza Flores solicitó que el foro de maltrato sea llevado a cabo en el estado de Jalisco, asimismo, la diputada Aguirre Maldonado, propuso que la sede para el de niñez sin compañía parental tenga lugar en el estado de Nuevo León.

No teniendo otro asunto que tratar, se levantó la reunión.

Reunión extraordinaria del pleno Asistentes: Diputados: Angélica de la Peña Gómez, María de Jesús Aguirre Maldonado, Martha Leticia Rivera Cisneros, Francisco Mora Ciprés, María del Carmen Izaguirre Francos, Evelia Sandoval Urbán, Blanca A. Gámez Gutiérrez, María del Carmen Mendoza Flores.
Fecha: 13 de septiembre del 2005.
Lugar: Basamento del GPPRD.
Descripción de la reunión: La reunión plenaria tuvo carácter de urgente y extraordinaria, iniciando con la lectura del siguiente:
Orden del Día 1. Iniciativa que reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para institucionalizar el mecanismo Parlamento de las Niñas y los Niños de México.
2. Punto de acuerdo para que en los estados se realicen parlamentos de las niñas y los niños.

3. Información sobre la reunión de entrega al Senado de la República del mecanismo Parlamento de las Niñas y los Niños de México (miércoles 21 de septiembre en el Senado de la República).
4. Convocatoria para la próxima reunión plenaria (miércoles 28 de septiembre).

Conforme al primer punto del orden del día, se dio a conocer la iniciativa que reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para institucionalizar el mecanismo Parlamento de las Niñas y los Niños de México. Además, se informó que el Senado de la República presentará una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación así como al Cofipe, en el mismo sentido.

Se solicitó que la reunión de entrega al Senado de la República del mecanismo Parlamento de las Niñas y los Niños de México fuera en las instalaciones de la Cámara de Diputados.

Se informó que la próxima plenaria tendrá lugar el día 28 de septiembre.

No teniendo otro asunto que tratar, se levantó la reunión.

Cuarta plenaria Asistentes: Diputados: Angélica de la Peña Gómez, María de Jesús Aguirre Maldonado, Martha Leticia Rivera Cisneros, Francisco Mora Ciprés, María del Carmen Izaguirre Francos, Margarita Martínez López, Consuelo Muro Urista, Rosario Sáenz, Evelia Sandoval Urbán, Blanca A. Gámez Gutiérrez, María del Carmen Mendoza Flores. María Ávila Serna.
Fecha: 28 de septiembre del 2005.
Lugar: salón B de Los Cristales.
Descripción de la reunión: La Reunión dio inició con la lectura del siguiente:

Orden del Día

5. Lista de asistencia y verificación de quórum.
6. Lectura y aprobación del orden del día.
7. Lectura y aprobación, en su caso, de la minuta de la reunión anterior.
8. Discusión de iniciativas turnadas a la Comisión para su opinión.

9. Información sobre la reunión de entrega al Senado de la República del mecanismo Parlamento de las Niñas y los Niños de México (miércoles 28 de septiembre en el salón de protocolo de la Cámara de Diputados):
a) Información sobre el proceso de entrega de los acuerdos.

10. Subcomisiones para trabajar las opiniones turnadas a la Comisión:
a) Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes.
b) Leyes generales.
c) Sistema de responsabilidad para adolescentes:
Información sobre la conferencia nacional El nuevo modelo de justicia penal juvenil en México (9, 10 y 11 de noviembre).

11. Asuntos generales:
Solicitud de apoyo para la elaboración de la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Fueron aprobados por unanimidad los tres primeros puntos del orden del día.

La diputada Angélica de la Peña Gómez informó que se pretende reformar la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes integralmente, además que el organismo FAI propuso una reunión con un experto a fin de que haga algunos planteamientos sobre las reformas conducentes, por lo que se sugirió que dicha reunión pueda ser en día miércoles.

La diputada María Ávila Serna solicitó incorporarse a la Subcomisión de Trabajo Relativa a la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

Por su parte la diputada Consuelo Muro Urista señaló que presentó reformas a la ley laboral en materia de infancia, surgiendo un debate porque se comentó que las observaciones de la diputada Muro pudieran ser contradictorias a la Constitución, sin embargo la diputada Muro señaló que las mismas se refieren al trabajo artístico de niñas y niños.

Se acordó enviar los oficios de la diputada Consuelo Muro para entrar al debate.

Por otro lado, se informó que tuvo lugar la entrega formal al Senado de la República del mecanismo Parlamento de las Niñas y los Niños de México, solicitando atentamente a las y los diputados integrantes de la Comisión, promover en sus estados la entrega de los acuerdos de la tercera edición.

Respecto al punto 6 del orden del día, se mencionó que la reforma a la Ley para la Protección de Niñas, Niñas y Adolescentes será integral y que también será necesario reformar leyes secundarias.

En cuanto al Sistema de Responsabilidad para Adolescentes, se informó que UNICEF invitó al Congreso de la Unión a la organización de una conferencia nacional sobre dicho sistema, también se contará con la participación de la Secretaría de Relaciones exteriores, el Instituto Nacional de Ciencias Penales y el UNICEF; además se informó que diversas comisiones tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República trabajarán en conferencia el dictamen para la creación de la ley que dé lugar a la creación del multicitado sistema. Se comentó que en ese grupo de trabajo se integró al diputado Pablo Alejo, a fin de que el GPPAN cuente con representación en el equipo.

En el punto relativo a asuntos generales, el diputado Erandy Bermúdez solicitó dar celeridad a la opinión que emita esta Comisión respecto a la iniciativa presentada por él para garantizar el acceso a la salud de las niñas y niños huérfanos y abandonados, se informó que la Comisión ya elaboró la opinión respectiva y la turnó a la Comisión dictaminadora.

Por otro lado, se solicitó el apoyo de la Comisión para cubrir el costo de una investigación en materia de violencia contra las niñas, punto que fue aprobado.

También se informó que ya se realizó la comprobación de los gastos erogados del Foro contra la ESCI efectuado en Cancún, QR.

Por oto lado, se informó que tendrá lugar el tercer Seminario sobre análisis comparado y seguimiento de la legislación de niñez y adolescencia en América Latina", los días 17 y 18 de noviembre en Bogotá, Colombia, y que se pretende contar con la asistencia de una representación plural de esta Comisión a la misma.

No teniendo otro asunto que tratar, se levantó la reunión.

Quinta plenaria Asistentes: Diputados: Angélica de la Peña Gómez, María de Jesús Aguirre Maldonado, María del Carmen Izaguirre Francos, Blanca Gámez Gutiérrez, Rodrigo Iván Cortés Jiménez, Francisco Amadeo Espinosa Ramos y Moisés Jiménez, integrante de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.
Fecha: 26 de octubre 2005.
Programa 9:00 Registro de asistencia.
10:00 Bienvenida a cargo de las y los diputados integrantes de la Comisión.
10:05 Información sobre las reformas al artículo 18 Constitucional:
Diputada Angélica de la Peña Gómez, Presidenta de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
10:25 Comentarios por parte de las y los titulares de los Consejos Tutelares.
12:25 Transición hacia el nuevo Sistema de Responsabilidad para Adolescentes:
Doctor Luis González Plascencia, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Licenciada Alejandra Vélez Aguilar, Presidenta del Consejo de Menores de la Secretaría de Seguridad Pública.
Licenciado Mauricio González Oviedo, oficial de Políticas Públicas del UNICEF México.
16: 00 Sesión de preguntas y respuestas
La diputada de la Peña dio una breve explicación de las implicaciones de la reforma al artículo 18 constitucional, señaló que a esa fecha 22 Congresos locales ya la han aprobado. Comentó que ésta es una reforma estructural muy profunda, que debe contar con la participación de quienes hasta ahora están trabajando, aplicando modelos distintos, indicó que es imprescindible la expertez de quienes han trabajado en esta materia, para transitar de un modelo a otro sistema.

La C. Ruth Villanueva Castillejas dijo que a su parecer el término "menores infractores" no debe cambiar y que el sistema tutelar no debió ser modificado, que a su juicio no es conforme a la Convención sobre los Derechos de la Niñez (CDN).

La C. Amelia Iruretagoyena señaló que para ella no se han tomado los lineamientos de la CDN, además hizo referencia a las Reglas de Beijing, cuestionando cómo se les va a atender.

El C. Benito Carrillo Aguilar dijo que desde su punto de vista la reforma lleva a la imputabilidad, a la judicialización del sistema y dijo que a su parecer es necesario un código de delitos para "menores".

El. C. José Luis González Rosendo propuso no judicializar el sistema, sino implementar políticas públicas de prevención.

La C. Yolanda Hernández Martínez dijo que en su estado tienen un centro a puertas abiertas, en el que no se les penaliza, sino que se les adapta.

El C. José Luis Lejía sugirió no importar modelos extranjeros.

El C. Heladio Martínez Galicia comentó que no está de acuerdo con la reforma.

Por su parte el C. Arturo Escamilla Rojas propuso una cultura de prevención a través de políticas públicas.

La. C. María de la Luz Méndez Montieu propuso un trabajo de prevención mediante políticas públicas.

El C. José Vasconcelos se manifestó a favor del derecho a un debido proceso, propuso explicitar el proceso penal de adolescentes, señaló que la reforma respeta los derechos humanos, pero le preocupa la implementación.

La C. Verónica Lazcano Ramírez señaló no considerar oportuno homogeneizar la ley.

El C. Armando Luna, subrayó la importancia de la prevención a través de políticas públicas, e indicó que desde su punto de vista no es necesario copiar modelos extranjeros.

La C. Norma Pedroza Martínez dijo que la sanción no puede ser igual en cada estado y que desea conocer la exposición de motivos de la reforma.

El C. Alfredo Martínez propuso retomar lo mejor de los dos modelos.

El C. Roberto Valadez señala que a su parecer no le encuentra mucho problema a la modificación, siempre y cuando le digan qué van a hacer con aquellos adolescentes entre 12 y 14 años.

El C. Ricardo García Rojas cuestionó el aspecto de jóvenes con problemas psiquiátricos, proponiendo un centro psiquiátrico nacional para menores de edad.

El C. Rigoberto Quintanar Guerrero invitó a visitar los centros de observación de los estados, a fin de conocer los trabajos que se llevan a cabo.

El C. Francisco Rodríguez dice que desde su punto de vista, la reforma sería infrainstitucional y sugiere una "reversa a la reforma", porque señala que la realidad de los adolescentes infractores es otra.

El C. Estulio Mendoza, comentó que este modelo requiere infraestructura y recursos.

El C. Alfredo López señaló que la reforma ya está consumada y solicita que la Comisión se reúna con los Congresos locales para impulsar los trabajos correspondientes. Propone desarrollar una propuesta de ley que supere las existentes iniciativas.

El C. José E. Flores agradeció la invitación a reflexionar la reforma, solicitando que se hagan las observaciones en las etapas correspondientes.

La C. Nancy Daniel se cuestiona si los adolescentes serán castigados o rehabilitados.

La. C. María de la Luz Méndez Montieu solicita contemplar una partida para este tipo de cuestiones, solicitando políticas públicas preventivas.

La C. Ruth Villanueva propuso que se conozcan los actuales consejos de menores.

La C. Amelia Iruretagoyena, señaló que la CDN, las reglas de RIAD y de Beijing plantean efectivamente un sistema especial de justicia de "menores", señala su preocupación por la retroactividad de esta reforma.

El C. Benito Carrillo Aguilar subrayó la importancia de la prevención.

Por su parte la diputada Martha Leticia Rivera, agradeció la presencia de las y los presentes, señaló que en las legislaciones locales puede incidirse para que a los adolescentes infractores se les eduque, forme, prepare y rehabilite.

La diputada María del Carmen Izaguirre Francos agradeció la presencia de las y los asistentes, señaló que es una reforma consumada, que trata de aportar y que verdaderamente implica un paso adelante.

Dando paso a los paneles de personas expertas, se dio el uso de la palabra al doctor Luis González Placencia, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales; externó su preocupación por el avance del país en un Estado de derechos, en plural.

Señala que ésta reforma da cuenta de un proceso que está más allá de los jóvenes que delinquen, por que inserta en ese proceso de evolución hacia un Estado Constitucional de Derechos.

La reforma reconoce dos procesos que pueden instrumentarse a partir de la Constitución, señala que el proceso está más allá de la reforma del artículo 18 que define los límites del Estado cuando una persona comete un delito, plantea una necesidad de crear un tercer sistema, de tal manera que nuestro país cuente con tres tipos de respuesta diferenciada para quien comete un delito.

El primer tipo que está definido, es el aplicable a adultos, un segundo sistema es el relativo a la responsabilidad para adolescentes entre los 12 y los 18 años que cometen delitos, el tercer sistema contempla a los adolescentes a los que no se les puede exigir responsabilidad por sus actos. Entonces los niños menores de 12 años, son considerados inimputables e irresponsables.

Comentó que la idea de ese artículo 18, va en el sentido de establecer límites necesarios para evitar que se presenten situaciones en las que se pueda actuar arbitrariamente. La responsabilidad requiere límites, además del principio fundamental de certeza jurídica.

Por eso cuando se habla de garantismo se habla de garantías y en ese sentido, no podemos hablar de garantías a la mitad, comentó.

El sistema que se plantea, presenta penas, en un sentido no punitivo, sino garantista que supone la definición previa de las penas y de las consecuencias de la medida de su intensidad.

Dos grupos más de garantías son las de ejecución y las orgánicas, las primeras limitan la ejecución, para someter la vigilancia y para verificar si se está cumpliendo la medida o no, la segunda obedece a la necesidad de contar con una decisión que está en un poder distinto a aquél que lo ejecuta, explicó el doctor Placencia.

Comentó que judicializar implica democratizar, quitarle la decisión a quien hoy funcionaría como juez y parte para llevarla a un ámbito diferente.

Señala que el modelo plantea una visión de previsión especial positiva mucho más específica y mucho más allanada a esta evolución en el plano de los derechos.

El doctor Placencia dijo que es necesaria la experticia de la gente que ha trabajado en el campo, que pongan medidas de tratamiento que puedan efectivamente ser compatibles con esa visión.

También señaló que es muy importante avanzar en la necesidad de distinguir con toda claridad aquellas respuestas que se exigirán al Estado que son asistenciales.

Posteriormente, se dio el uso de la palabra a la licenciada Alejandra Vélez Aguilar, Presidenta del Consejo de Menores de la Secretaría de Seguridad Pública, quien recordó que conforme al Constituyente de 1917, se exige un procedimiento jurisdiccional justo, acusatorio y rápido para quienes cometan un delito.

Dijo que derivado de la CDN algunas entidades legislaron para establecer sistemas con algunos rasgos garantistas, pero no plenamente jurisdiccionales, por que no pasaron a depender de los poderes judiciales.

Subrayó que la reforma que se comenta en la reunión se inspira plenamente en la CDN y marca un hito en la evolución jurídica humanista en México.

Comentó que en el texto de la iniciativa aprobada se ordena textualmente que en el sistema de justicia para adolescentes se garanticen los derechos fundamentales que reconoce la Constitución para todo individuo.

Señaló que el respeto del interés superior del adolescente de ninguna manera puede cancelar los derechos legítimos de la víctima. La justicia de menores debe adquirir plenamente su carácter especial y su tono educativo y protector, pero además de aplicar la medida protectora y educativa adecuada, debe exigir al infractor la responsabilidad que corresponde especialmente frente a la víctima.

La licenciada Vélez dijo que en cuanto a adicciones y padecimientos físicos, mentales y emocionales, el tratamiento debe incluir la atención eficaz a dichos padecimientos.

Expresó que es preciso que en la legislación reglamentaria se otorgue a la defensa pública de adolescentes el mismo nivel estructural, orgánico, de recursos y de salarios que a la acusación.

Destacó que las leyes reglamentarias deben ordenar que los planes y programas de tratamiento sean personalizados y estén diseñados y sujetos a revisión permanente de los mejores expertos, fundamentándose en los mejores avances de cada una de las disciplinas que implique el tratamiento.

Respecto a los centros de tratamiento, dijo que deben ser dotados con recursos humanos, técnicos, materiales y financieros adecuados y suficientes para que cumplan amplia y eficazmente con sus fines.

Considera que los plazos establecidos en la iniciativa, para su cumplimiento son muy cortos, por lo que es conveniente que se tomen medidas antes de que comience a funcionar el sistema, puesto que las reformas deben ser elaboradas cuidadosamente, por lo que las provisiones presupuestales deben ser suficientes para cubrir a cabalidad con todos los aspectos que se requieren.

La licenciada Vélez manifestó que el proceso legal de adolescentes tiene un verdadero carácter acusatorio, porque hace varias décadas, diversos especialistas han denunciado el carácter intrínsecamente inquisitivo anticonstitucional de los procedimientos penales, incluidos los de los "menores" que se practican en México y son inquisitorios porque así están diseñados en la legislación ordinaria.

Por otro lado, se le dio el uso de la palabra al licenciado Mauricio González Oviedo, oficial de Políticas Públicas de UNICEF México, quien comentó que se está ante un cambio de paradigma que implica una ruptura del conocimiento de cómo se aprecia la realidad para poder intervenir de nuevo en ella.

Dijo que coincide en afirmar que la tutela sigue siendo un término jurídico muy importante, siempre y cuando se haga la diferenciación de tutela de personas y tutela de los derechos de las personas.

Señaló que existe una diferencia en el uso del término "minoría" puesto que se entiende como menor de edad o una minoridad como una condición de amenaza social, por lo tanto, implica una dimensión específica. Estos "menores" son los hijos de los pobres.

Expresó que el derecho tutelar es un modelo norteamericano, y que no pertenece a ninguna tradición jurídica ni indígena liberal, por lo que aquellas personas que están en contra de "copiar" modelos extranjeros no cuentan con fundamentos.

También dijo que el modelo tutelar no diferencia el conflicto social, sino que criminaliza la pobreza y provoca la impunidad de los ricos.

El licenciado González afirma que el nuevo sistema introduce principios de certeza y de separación de conflictos que a su parecer son justos.

Dice que es fundamental que la CDN sintetiza y reinterpreta las Reglas de Beijing y de Río.

Coincidió en que es importante plantearse una política de prevención mucho más clara, de integración social.

Destacó que en un sistema de derechos se plantea que todos los niños son iguales, que todos tienen que estar sometidos a las mismas leyes y por lo tanto a los mismos procedimientos.

Afirmó que debe construirse un sistema de integración total que perfecciones el juzgamiento de delitos y que reconozca la capacidad de los adolescentes para responder responsablemente por los actos que cometan.

Llamó la atención sobre la necesidad de reforzar el componente de las políticas sociales y todo lo que tiene que ver con el sistema de protección.

El licenciado González estimó que este modelo permite ser creativos a partir de la separación de responsabilidades y a partir de la reforma y la refuncionalización de los antiguos entes institucionales que tenían a cargo el modelo tutelar.

La diputada Angélica de la Peña comentó a pregunta expresa que la reforma es un hecho y que ha sido aprobada por la mayoría de los congresos locales, estando próxima su publicación en el DOF.

La C. Amelia Iruretagoyena dijo oponerse a la reforma constitucional, que a su parecer no se apega a lo establecido en la CDN, señaló que no se cuenta con la infraestructura necesaria para atender este problema, finalmente indicó que deben remitirse a lo que señala textualmente las Reglas de Beijing respecto al principio de proporcionalidad.

El. C. Jesús A. López Osorno, agradeció la invitación a la reunión y solicitó abrir espacios para la reflexión, solicitó que la Cámara de Diputados les vea como aliados para enriquecer las propuestas.

Por su parte el C. José Enrique Flores señaló que no está de acuerdo con la opinión de la C. Iruretagoyena y que la reforma deriva del trabajo de los representantes populares.

No teniendo otro asunto que tratar, se levantó la reunión.

Sexta plenaria Asistentes Diputadas: Angélica de la Peña Gómez, María de Jesús Aguirre Maldonado, Martha Leticia Rivera Cisneros, María del Carmen Izaguirre Francos, Consuelo Muro Urista, Graciela Larios Rivas.
Fecha: 23 de noviembre de 2005.
Lugar: Salón E de los Cristales.
Descripción de la reunión: La reunión dio inicio con la lectura del siguiente:
Orden del Día 4. Lista de asistencia y verificación de quórum.
5. Lectura y aprobación del orden del día.
6. Lectura y aprobación, en su caso, de la minuta de la reunión anterior.
7. Balance de asuntos pendientes:
Instalación de subcomisiones para trabajar las opiniones turnadas a la Comisión (definir fechas):  
a) Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niñas y Adolescentes.
b) Leyes generales.
c) Sistema de Responsabilidad para Adolescentes (información sobre la conformación del Grupo de Trabajo, proceso y resultados de la conferencia nacional El nuevo modelo de justicia para adolescentes en México).

Información relacionada con la organización del Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México y entrega de la convocatoria, e informe sobre las minutas remitidas por el Senado de la República y la Cámara de Diputados sobre las reformas para institucionalizar este mecanismo.

8. Asuntos generales:
Información sobre la participación de la Comisión, representada por la diputada Martha Leticia Rivera Cisneros, en el tercer Seminario sobre análisis comparado y seguimiento de la legislación de niñez y adolescencia en América Latina, celebrado los días 17 y 18 de noviembre en Bogotá, Colombia.
Propuesta de reunión de trabajo con THAIS, sobre trabajo infantil (5 de diciembre).

Fue leído y aprobado el orden del día.

Respecto al balance de asuntos pendientes, se comentó que es oportuno definir las fechas en que se reunirán las subcomisiones de trabajo, entregándose la relación de opiniones turnadas para opinión de la Comisión.

Se estableció el día 30 de noviembre a las 10:00 horas como fecha para los trabajos referidos.

La diputada Martha Leticia Rivera sugirió que cada diputada y diputado asuma responsabilidad de cada una de las subcomisiones, a lo que la diputada María del Carmen Izaguirre propuso que la Mesa Directiva asumiera la responsabilidad de encabezar las subcomisiones.

La diputada Angélica de la Peña Gómez informó que respecto a la Ley sobre el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes Infractores, se está levando a cabo un trabajo en conferencia con diversas comisiones del Senado de la República y de esta Cámara de Diputados.

Además dio un breve informe de la conferencia nacional El nuevo modelo de justicia para adolescentes en México.

Por otro lado informó que fueron aprobados en el PEF 2006, 100 millones de pesos para la implementación del sistema de responsabilidad para adolescentes.

También comentó que el licenciado Luis González Placencia, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales y consultor de UNICEF, está coadyuvando en la asesoría para la elaboración del anteproyecto de dictamen sobre la ley que crea el referido sistema de responsabilidad.

Respecto al Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México, informó que fue aprobada la convocatoria, además fue entregada la minuta del Senado para aprobar las reformas a la Ley General de Educación y al Cofipe a fin de institucionalizar el mecanismo, también se entregó un borrador para dictaminar la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para los mismos efectos.

También se comentó que las fechas en que se llevará a cabo el parlamento infantil se han modificado debido a las elecciones del año 2006.

Por su parte la diputada Consuelo Muro propuso una campaña de difusión de las y los legisladores en sus estados, además reconoció la tarea del tercer parlamento infantil.

En otro orden de ideas se informó que el Senador Orlando Paredes es el encargado de coordinar la cuarta edición del Parlamento de las Niñas y los Niños de México.

La diputada Martha Leticia Rivera propuso un spot para difundir el Parlamento Infantil, comentándose en la mesa que eso lo llevaría a cabo la Cámara sede, es decir, el Senado de la República.

En los asuntos generales, la diputada Martha Leticia Rivera informó sobre su participación en el tercer Seminario sobre análisis comparado y seguimiento de la legislación de niñez y adolescencia en América Latina, celebrado los días 17 y 18 de noviembre en Bogotá, Colombia, comentando que se abordaron temas como la adopción internacional, responsabilidad penal, niñez en conflicto armado, entre otros adicionalmente que la cuarta edición se llevará a cabo en el mes de abril.

Finalmente se informó de la reunión sobre trabajo infantil con THAIS, SC, que tendrá verificativo el día 5 de diciembre.

No teniendo otro asunto que tratar, se levantó la reunión.

III. Turnos a la Comisión para su opinión, informes y publicaciones generados

Iniciativas

Fecha de presentación: 13 de abril del 2004.
Iniciativa que adiciona los artículos 201 Bis y 205 del Código Penal Federal, para incluir en los medios de comisión del ilícito tipificado como corrupción de menores e incapaces el uso de las redes de información electrónica abiertas y otros sucedáneos que se instrumenten al efecto.
Presentada por: Diputado Jesús González Schmal.
Turno: Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con opinión de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Estado que guarda: La Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias (en adelante, CENAF) emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 22 de abril del 2004.
Iniciativa que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por: Diputada Blanca Amelia Gámez Gutiérrez.
Turno: Comisión de Puntos Constitucionales
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 13 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 18 de junio de 2004.
Iniciativa con proyecto decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y del Código Federal de Procedimientos Penales, con la finalidad de establecer como figuras delictivas con propia definición y sanción la pornografía y el lenocinio infantiles.
Presentada por: Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado y diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera.
Turno: Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 2 de septiembre de 2004.
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de Salud, General de Educación, Federal de Radio y Televisión, Federal de Protección al Consumidor, Federal de Turismo y Federal de Telecomunicaciones.
Presentada por: Diputada Angélica de la Peña Gómez.
Turno: Comisiones Unidas de Salud, de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Atención a Grupos Vulnerables.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 28 de septiembre del 2004.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de las Leyes para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; General de Educación; Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social; y General de Salud.
Presentada por: Diputados José Luis Treviño Rodríguez y Guillermo Enrique Tamborrel Suárez.
Turno: Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Atención a Grupos Vulnerables. con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 28 de septiembre del 2004.
Iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, en materia de trabajo de adolescentes.
Presentada por: Diputada Angélica de la Peña Gómez.
Turno: Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 19 de octubre del 2004.
Iniciativa que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en materia de protección de la niñez y personas con discapacidad intelectual profunda.
Presentada por: Diputada Evangelina Pérez Zaragoza.
Turno: Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 21 de octubre del 2004.
Iniciativa que reforma el artículo 52 del Código Penal Federal.
Presentada por: Diputada Angélica de la Peña Gómez.
Turno: Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 10 de febrero de 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, para garantizar el sano e integral desarrollo de las y los menores de edad que laboran.
Presentada por: Diputados Guillermo Tamborrel Suárez, María del Carmen Mendoza Flores y Sergio Álvarez Mata.
Turno: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 10 de febrero del 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por: Diputada Angélica de la Peña Gómez.
Turno: Comisión de Puntos Constitucionales, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 17 de febrero del 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Presentada por: Diputada Angélica de la Peña Gómez.
Turno: Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con opinión de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, y Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 17 de febrero del 2005.
Iniciativa que reforma el artículo 77 de la Ley General de Salud, y adiciona las fracciones XII y XIV al artículo 7 de la Ley General de Educación, para promover el tratamiento del trastorno del déficit de atención e hiperactividad en menores.
Presentada por: Diputada María Cristina Díaz Salazar.
Turno: Comisiones Unidas de Salud, y de Educación Pública y Servicios Educativos.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 22 de febrero del 2005.
Iniciativa que reforma los artículos 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 35 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y adiciona el 173 Bis a la Ley Federal del Trabajo.
Presentada por: Diputado Miguel Amezcua Alejo.
Turno: Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia y Derechos Humanos, y de Trabajo y Previsión Social, con opinión de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, y Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 22 de febrero del 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por: Diputado Homero Ríos Murrieta.
Turno: Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 2 de marzo del 2005.
Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por: Diputado Rodrigo Iván Cortés Jiménez.
Turno: Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF remitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 8 de marzo del 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo en relación con el trabajo de personas mayores de catorce años y menores de dieciocho años.
Presentada por: Diputado Guillermo Tamborrel Suárez.
Turno: Comisión de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 12 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 16 de marzo de 2005.
Iniciativa que reforma los artículos 14 y 17 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por: Diputada Marcela Guerra Castillo.
Turno: Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 31 de marzo del 2005.
Iniciativa que reforma los artículos 5 y 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por: Diputado José Juan Bárcenas.
Turno: Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 12 de abril del 2005.
Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y de la Ley de la Policía Federal Preventiva, en materia de delitos cibernéticos y de delitos contra menores.
Presentada por: Diputada Sheyla Fabiola Aragón Cortés.
Turno: Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Seguridad Pública.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 14 de abril del 2005.
Iniciativa de Ley del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.
Presentada por: Diputado Juan Fernando Perdomo Bueno.
Turno: Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 29 de agosto del 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por: Diputada Angélica de la Peña Gómez.
Turno: Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Fecha de presentación: 12 de septiembre de 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona el Código Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales.
Presentada por: Diputado René Meza Cabrera.
Turno: Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso

Fecha de presentación: 12 de octubre de 2005.
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por: Diputado Jorge Kahwagi Macari.
Turno: Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: En proceso.

Puntos de acuerdo

Fecha de presentación: 7 de julio del 2004.
Punto de acuerdo por el que la LIV Legislatura del estado de Querétaro solicita a la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias que lleve a cabo una revisión integral de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por: LIV Legislatura del estado de Querétaro.
Turno: Opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 13 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 11 de noviembre del 2004.
Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a emitir una norma oficial mexicana.
Presentada por: Diputada Rosario Herrera Ascencio.
Turno: Comisión de Salud, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 13 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 10 de febrero del 2005.
Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a efecto de que, a través de sus entidades y dependencias, amplíe, fortalezca y vuelva eficientes las acciones de apoyo a las niñas y los niños huérfanos o abandonados del país.
Presentada por: Diputado José Erandi Bermúdez Méndez.
Turno: Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 13 de abril del 2005.

Fecha de presentación: 22 de febrero del 2005.
Punto de acuerdo solicitando que la H. Cámara de Diputados se pronuncie en contra de los hechos de violencia acontecidos el domingo 20 de febrero en el Centro de Tratamiento para Menores de San Fernando, en Tlalpan, Distrito Federal.
Presentada por: Diputado Jesús Martínez Álvarez. Turno: Comisión de Seguridad Pública, con opinión de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias.
Estado que guarda: La CENAF emitió la opinión respectiva el 13 de abril del 2005.

Publicaciones

Folleto Memorias de la Comisión, tomo 6.
Folleto Memorias de la Comisión, tomo 7.
Folleto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ilustrada para niñas y niños; Folleto explicativo ¿Qué es el Congreso?; Programa de las y los legisladores infantiles;

Programa de trabajo de las y los maestros acompañantes.
Instructivo del Parlamento, Manual de trabajo en comisiones (coedición con las Comisiones de Participación Ciudadana, y de Atención a Grupos Vulnerables, en el marco del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México).
Folleto Acuerdos del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México.

IV. Creación y actividades de grupos y subcomisiones de trabajo

Sesionaron las siguientes subcomisiones:
Subcomisión de Trabajo sobre el sistema de responsabilidad para adolescentes.
Subcomisión de Trabajo sobre las reformas a la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

V. Viajes oficiales de trabajo de carácter internacional

Tercer Seminario sobre análisis comparado y seguimiento de la legislación de niñez y adolescencia en América Latina, celebrado los días 17 y 18 de noviembre en Bogotá, Colombia. Participó la diputada Martha Leticia Rivera Cisneros en representación de la Comisión.

Del referido seminario surgió la Declaración de Bogotá, en la que se acordó entre otros aspectos el reconocimiento de la autonomía y soberanía de los Estados latinoamericanos, el impulso de políticas públicas que garanticen la estabilidad de las familias y fomentar políticas públicas de infancia y adolescencia que garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes.

VI. Reuniones con servidoras y servidores públicos

Las y los integrantes de la Comisión se reunieron con titulares y representantes de los Consejos Tutelares de la República Mexicana (ver apartado de foros).

VII. Otras actividades -foros, reuniones de trabajo, conferencias

Foro sobre Paternidad Responsable y Familias

El 7 de marzo de 2005 fue día muy significativo para la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias: llevó a cabo el primer Foro sobre paternidad responsable y familias.

El tema que reunió, por demás interesante, importante, y que no deja de tener cierta discusión, inclusive controversia; desde el punto de vista crea de alguna manera y refleja el ámbito o el ambiente que se forma alrededor de un tema tan importante para nuestro país, como es las familias mexicanas en toda su diversidad.

Más allá de lo que cada quien piense, más allá de lo que cada quien quisiera, más allá de la connotación inclusive filosófica, ideológica o política, cultural, social, que se quiera dar a este tema, hay algo que es ineludible, irrebatible y que no se puede ocultar: la gran diversidad que hay sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial sobre las formas familiares.

Y México, sobre todo a partir también de la última mitad del siglo pasado, ha venido constituyendo una diversidad de formas familiares que han llevado ahora al 2005, a presentar características que reflejan más bien la composición social de las familias mexicanas y que también presentan en esta diversidad una gran discusión.

El objetivo es lograr incidir que se aplique lo que el artículo cuarto constitucional establece, en el sentido de que se reconozcan los derechos de las niñas y los niños y que define además que los padres, madres, tutores, custodios, ascendientes, tienen la obligación de garantizar los derechos de la niñez. También el artículo cuarto constitucional establece que el estado mexicano tiene que garantizar todo lo que necesitan estos responsables adultos para garantizar estos derechos de las niñas y los niños, es decir el Estado mexicano debe proveer todo lo necesario para que las niñas y los niños efectivamente puedan tener condiciones para el desarrollo libre de su personalidad y desarrollo de cada uno de sus derechos que son indispensables y necesarios para que puedan ser una persona plena, una persona que no deja en la parte oculta esta exigencia de ser mejor, de querer ser lo que quiere ser.

Dicho foro tuvo lugar en las instalaciones de este recinto legislativo con las participaciones de diversas personalidades, expertos, tanto del ámbito gubernamental, como del ámbito de la academia y también del ámbito no gubernamental, en el cual utilizaron este espacio que creó la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias, para que opinaran, dijeran y comentaran su punto de vista de lo que creen del tema de las familias, incluyendo la paternidad responsable, porque se requiere de un gran compromiso por parte de nuestras familias, para lograr efectivamente, que debe ser mejor para lograr el goce de los derechos de las niñas y de los niños sea una realidad.

En dicho foro se contó con la participación de la magistrada Graciela Buchanan Ortega, de la Quinta Sala de lo Familiar del H. Tribunal Superior de Justicia del estado de Nuevo León, doctora Alicia Pérez Duarte y Noroña, integrante de la Organización Mundial contra la Tortura; licenciado Alfonso Muñoz Flores, director académico del Instituto Superior de Estudios de la Familia; maestra Olga Bustos Romero, presidenta del Colegio de Académicas Universitarias de la UNAM; licenciado Enrique Gómez Serrano, integrante de la Alianza Latinoamericana para la Familia; licenciado José Aguilar Gil, presidente de la Red Democracia y Sexualidad; licenciado Reynaldo Vieyra Márquez, director de la Unión Nacional de Padres de Familia; licenciada Nelia Bojórquez Maza, consultora internacional del UNICEF, así como las y los diputados integrantes de la Comisión en mención.

Instalación del Comité Organizador del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México

El día 16 de febrero del 2005, se llevó a cabo la instalación del Comité Organizador del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, a tan importante evento asistieron las Presidentas de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, y Especial de la niñez, adolescencia y familias, así como la secretaria de la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados, la Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y el secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

Por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos asistió su Presidente; en representación del Instituto Federal Electoral asistió una de sus consejeras; en representación de la Secretaría de Educación Pública, asistió el coordinador general de las Oficinas de Servicios Federales de Apoyo Educativo; asimismo, se contó con la presencia y participación de la representante del UNICEF en México.

El evento mencionado tuvo como objetivo dar inicio formal a las actividades de organización hacia el Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, así como la firma de los compromisos que asumió cada una de las instituciones organizadoras del Parlamento Infantil en su tercera edición.

Por su parte, el Congreso de la Unión, a través de las comisiones organizadoras, se comprometió a que los acuerdos de Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México se vieran reflejados en iniciativas de ley, reformas legislativas y propuestas que garanticen el cumplimiento de éstos.

Inauguración del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México

El día 23 de mayo del 2005 se llevó a cabo, en el recinto legislativo de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la ceremonia de inauguración del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, evento que dio inicio formal a las actividades del Parlamento Infantil en su tercera edición, en donde las y los 300 legisladores infantiles asumieron la oportunidad de pensar, opinar y generar propuestas creativas para ellas y ellos y para sus compañeras y compañeros que no participaron, escuchando a sus compañeras y compañeros de diferentes partes del país.

Además, todas y todos los legisladores infantiles tomaron protesta de desempeñarse como legisladoras y legisladores infantiles del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, llevando a la voz de las niñas y los niños mexicanos y pugnar por el respeto y goce de todos sus derechos.

Clausura del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México

El día 27 de mayo del 2005 se realizó la clausura formal del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México en el recinto legislativo de la Cámara de Diputados, evento al cual asistieron los integrantes de la Junta de Coordinación Política y escucharon cuidadosamente cada uno de los acuerdos que tomaron las y los 300 legisladores infantiles en las 20 comisiones legislativas sobre los ejes temáticos "Mi familia y yo", "Mi escuela y yo" y "Mi comunidad y yo".

Posteriormente, las y los legisladores infantiles pasaron al lobby del edificio E de la Cámara de Diputados para realizar por Comisión la colocación de las piezas al rompecabezas distintivo del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, en esta clausura informal las y los legisladores infantiles pudieron convivir con legisladoras y legisladores, además de presenciar una obra de teatro, así como la participación de algunas y algunos integrantes de Código Fama, además de comer y bailar.

Reunión de Evaluación del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México

El día 30 de junio de 2005 la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias convocó a la reunión de evaluación del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México. La reunión contó con la asistencia de las y los funcionarios representantes de las instituciones y organismos organizadores de este Tercer Parlamento, reunión en donde cada una y uno de los funcionarios representantes de las instituciones y organismos dio su punto de vista y brindó un balance libre, con el objetivo de que cada Parlamento sea más positivo y provechoso para nuestras niñas y niños; además, se entregaron reconocimientos a estas instituciones y organismos participantes. Por otro lado, en esta reunión se estableció la fecha para realizar una entrega formal al Senado de la República del mecanismo denominado Parlamento de las Niñas y los Niños de México, para la organización del Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México.

La evaluación de este Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México estuvo llena de felicitaciones por el éxito obtenido, desde la difusión, los procesos de elección, hasta el trabajo en Comisiones y la realización de los acuerdos obtenidos por las y los 300 legisladores infantiles, sin embargo, se hicieron algunas observaciones para mejorar la parte operativa, así como agenda de las y los profesores acompañantes.

Reunión de seguimiento y evaluación de la implementación de la IV Conferencia de la Mujer en México CEDAW y Metas del Milenio en el Marco de Beijing + 10 en el Eje de la Niña

El 21 de julio de 2005, en Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, de Equidad y Género, y Especial de la niñez, adolescencia y familias de la Cámara de Diputados y a efecto de evaluar el avance de México, en los compromisos adquiridos en la conferencia de Beijing, las y los diputados integrantes de los diferentes grupos parlamentarios realizaron la reunión de seguimiento y evaluación de la implementación de la IV Conferencia de la Mujer en México CEDAW y Metas del Milenio en el Marco de Beijing + 10 en el Eje de la Niña que tuvo como sede este recinto legislativo.

Se dio inicio a tres paneles alrededor de la revisión del Eje de la Niña, a diez años de la Conferencia de Pekín, dejando asentados en el 2000, los derechos de las niñas y los niños en la Constitución.

Tuvieron que pasar varios años para lograr que finalmente se aterrizara la Convención Internacional de Derechos del Niño, pero sobre todo también se atendiera este eje novedoso de la IV Conferencia de Pekín, Conferencia de la Mujer.

Las y los ponentes magistrales que intervinieron en los tres paneles dieron su punto de vista, desde su quehacer académico, gubernamental, no gubernamental, de los organismos internacionales, desde la Cámara de Diputados.

A diez años de Pekín, las y los legisladores están obligados a hacer una revisión de cómo está la situación de la niña, cómo ha impactado el que exista esta convención aprobada desde el 90, a favor de los derechos de las niñas, de los niños y los adolescentes, que es la Convención Internacional de los Derechos del Niño, pero también cómo está en nuestro país la situación de la niña, de las personas de las mujeres menores de 18 años, a partir de que también es un precepto constitucional desde el año 2000.

A esta reunión nos acompañaron la señora Yoriko Yasukawa, representante del UNICEF en México; la licenciada Elena Zúñiga Herrera, secretaria general del Consejo Nacional de Población; la maestra Florinda Riquer Fernández, coordinadora académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; la licenciada Nácela Ramírez, de la Red por los Derechos de la Infancia en México; la licenciada Marucia López Cruz, coordinadora colegial de Elige; señora Teresa Rodríguez Allendes, directora regional de Unifem; licenciada Nelia Bojórquez, consultora de UNICEF; doctora Teresa Incháustegui Romero, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Políticas; la licenciada Gabriela Rodríguez, de Afluentes; María Josefina Menéndez Carvajal, directora de FAI México; actuario Francisco Javier Gutiérrez Guzmán, director general de Estadística del INEGI; licenciada Higone Guerra Gurrutxaga, coordinadora internacional de IPEC, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT; el licenciado Javier Angulo, coordinador jurídico de la Oficina de Defensoría de los Niños; y licenciada Patricia Espinosa Torres, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres.

Conferencia contra la explotación sexual comercial infantil

Los días 2 y 3 de septiembre de 2005, en Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, de Equidad y Género, y Especial de la niñez, adolescencia y familias y con la participación del Gobierno del Estado y del Congreso de Quintana Roo, con sede en Cancún, se desarrolló la Conferencia contra la explotación sexual y comercial infantil.

El objetivo bajo el que se desarrolló la conferencia está inmerso en las reformas al Título Octavo del Código Penal Federal y que define los tipos penales de delitos como lenocinio, turismo sexual, pornografía y trata de menores de 18 años.

La conferencia pretende incidir en reformas concretas a la legislación penal a nivel local, en cuando menos siete entidades de la República, en donde el fenómeno de la explotación sexual infantil ha ido creciendo, una preocupación para autoridades y sociedad.

Diversas organizaciones en el mundo hablan de que más de un millón de niñas y de niños son víctimas de la explotación sexual comercial infantil.

Solamente de la explotación comercial infantil, no nos refieren las estadísticas el número de niñas y niños que son cotidianamente violentados sexualmente y no hay de por medio una paga.

Ésa es una cifra mucho más alta y es mucho más espeluznante tratar de revisar cuáles son las circunstancias que llevan a niñas, a niños, a bebés, a adolescentes antes de los dieciocho años, a sufrir los abusos sexuales.

Las estadísticas son difíciles de integrar, en primer lugar porque las víctimas son seres invisibles. No se sabe con certeza dónde están, pero se sabe que ahí están. Es una paradoja porque no se sabe lo que se sabe. Es decir, están en prostíbulos específicos, que van a cuartos de hoteles, son llevados a los autos, a los lugares más solitarios, donde hay cierta privacidad según sea la hora.

Son abordados en las calles, sobre todo cuando los niños están en situación de calle, ya sea porque viven en la calle o porque trabajan en la calle. Aparecen en bares, en salones de masajes, en burdeles específicos de niñas y niños; los hay conviviendo con personas adultas que se dedican a la prostitución.

Se les encuentra en embarcaciones ex profeso, que hacen cruceros y promocionan turísticamente cruceros en el mundo. Hoy están en Cancún, mañana están en Puerto Rico, pasado mañana se van a Tailandia, se van a las Filipinas, aparecen en Vallarta, también sabemos que los niños y las niñas son sometidos en sus propios hogares y muchísimas de las ocasiones por sus familiares.

También se necesita que revisemos cómo se encuentran quienes están en situación de calle o quienes se encuentran en algún tipo de vulnerabilidad. La explotación sexual infantil no puede desafortunadamente explicarse con base en una sola causa.

Se sabe que la pobreza influye, pero por supuesto que no es determinante, porque hay familiares pobres que dan todo antes que toquen a sus hijos y a sus hijas, hasta la vida.

Pero hay casos en donde la avaricia, en donde la situación de opresión, la falta inclusive de valores, de no entender que las niñas y los niños no son objeto, son sujetos a derechos y hay una responsabilidad inherente por parte del adulto para garantizar la protección de estas niñas y niños en sus derechos, también eso influye la falta de información, la falta de orientación de que los niños no son mercancía, no podemos hacer con ellos lo que queramos.

La promiscuidad, pero también influye mucho estos estereotipos en los medios de comunicación que determinan que hay que tener cierto estatus para ser importantes en el medio donde se desenvuelven los niños, los adolescentes.

Por supuesto se tiene que evidenciar y señalar que las formas sociales en una sociedad patriarcal como la nuestra y como la que impera prácticamente en todo el mundo, determinan que se sigan fomentando estereotipos que llevan a que las familias no protejan como un asunto prioritario a sus niñas y a sus niños, como el valor más importante de una familia.

Se tiene que decir que las leyes necesitan actualizarse porque para enfrentar este fenómeno, la gravedad de éste, las leyes ahora son laxas.

Se tiene que mencionar también que dentro de estas condiciones, evidentemente se debe resaltar la alta discriminación que se vive por parte de las niñas. Todavía existen códigos en nuestro país en donde al violador de una niña se le exonera de su culpabilidad si se casa con ella. El matrimonio de personas pequeñas, antes de los dieciocho años; la entrega por parte de los familiares, a veces por el trueque de una vaca.

Aun supuesto matrimonio, de repente se pierde la pista y aparecen estas niñas y estos niños quien sabe donde, la falta de oportunidades educativas, también es un factor importante pero no es el único ni es absoluto.

Quienes sufren estos flagelos son vistos como mercancías, como objetos del deseo, no como sujetos de derecho. Es la gran diferencia y por lo tanto, pues no es importante lo que pase con ellos y a veces no es más importante su sufrimiento que las situaciones económicas que imperan en sus familias.

También la presión consumista es uno de los elementos importantes que influyen a que los adolescentes y las adolescentes entren en algunas situaciones de ser objeto de lenocinio, o aparentemente no pasa nada si les toman una fotografía y al rato están enganchados en videograbaciones de escenas sexuales.

No se debe olvidar que frente a este tipo de situaciones estamos enfrentando una relación de poder, una relación de sumisión por el otro lado que permanentemente está buscando mantener en una situación de opresión, un gran sufrimiento a las niñas y a los niños pero también los mantienen enganchados con el prurito de que a la hora de que yo lo enseñe, si tú te quejas, el video va a demostrarse ahí que tú estabas gozando, no estábamos obligándote porque no tenías una pistola en la cabeza.

Es decir, los datos y las historias nos demuestran que es muy difícil que una niña, que un niño, que un adolescente que está en este tipo de situaciones pueda salirse, porque a veces la falta de confianza en su propia familia determina una gran soledad y una gran vulnerabilidad pero cuando además aparece el enganchamiento en drogas, la situación todavía es mucho más compleja.

Estamos frente a una relación de poder por parte de quienes gustan de tener relaciones con niñas y con niños, los pedófilos, el niño, el adolescente que estaba ahí porque quería, porque estaba a gusto. Pero no solamente los pedófilos buscan tener relaciones con niñas y con niños, desgraciadamente también las prácticas sexuales de muchísimos hombres determinan el abuso sexual y la violación sexual de adolescentes y de niñas y de niños.

Es muy importante resaltar que eso no va a acontecer, que ese delito no va a ser severamente castigado si quien está cometiéndolo no es sancionado severamente. Pero sobre todo a partir de que tengamos leyes que sean aplicadas por el juez irrestrictamente.

Nada se gana hoy, detener a un delincuente que se dedica a la explotación sexual comercial infantil y en la averiguación previa no se puede garantizar que se quede en la cárcel y a las 24 horas anda suelto otra vez, se va del país.

Incidir en el cambio de esas leyes, pero además que esas leyes, que tienen que ser reformadas estén conceptualizadas en estos nuevos conceptos derivados de estos nuevos tipos penales para que a nivel federal, que ya iniciamos una reforma muy importante y trascendental al Código Penal Federal, también esté homologado el ámbito local.

De tal forma que esta armonización con los tratados internacionales que en esta materia ha firmado nuestro país y que son ley suprema en nuestro país, a partir de los términos del artículo 133, efectivamente armonice la legislación federal y la legislación local.

Reunión de Entrega al Senado de la República del Parlamento de las Niñas y los Niños de México

El día 28 de septiembre del 2005, en el salón Protocolo de la Cámara de Diputados se realizó la reunión de entrega formal al Senado de la República del mecanismo denominado Parlamento de las Niñas y los Niños de México. A dicho evento asistieron la senadora Micaela Aguilar, el senador Orlando Paredes, y el senador Marco Antonio Xicohténcatl Reinoso, en representación del Senado de la República. Asimismo, se contó con la participación de las instituciones organizadoras, así como de las Presidentas de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, y Especial de la niñez, adolescencia y familias; y la secretaria de la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados.

Este evento tuvo como finalidad la entrega del Parlamento de las Niñas y los Niños de México al Senado de la República para la organización del Cuarto Parlamento de las Niñas y los Niños de México. Además, se aprovechó la oportunidad para comentar acerca de la institucionalización del Parlamento, a través de los dictámenes a las iniciativas que se presentaron tanto en la Cámara de Senadores y Diputados del H. Congreso.

Reunión de trabajo con las y los titulares de los Consejos Tutelares

El día 26 de octubre de 2005, se llevó a cabo una reunión de trabajo con las y los titulares de los Consejos Tutelares, con motivo de la aprobación a las reformas del artículo 18 constitucional, párrafo cuarto, y se adicionan dos párrafos más, lo que lleva a este país a la conformación de un nuevo sistema inscrito en la Convención Internacional de Derechos del Niño, apegado a los lineamientos del artículo 4o. de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y que refieren el derecho al debido proceso de adolescentes que infringen la ley.

Conferencia nacional El nuevo modelo de justicia para adolescentes

Los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2005, de manera conjunta en Comisiones Unidas de Justicia y Derechos humanos, de Puntos Constitucionales, y Especial de la Niñez, adolescencia y familias de esta Cámara de Diputados, así como las Comisiones de Justicia, Derechos Humanos, y de Federalismo y Desarrollo Municipal del Senado de la Republica, con la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Seguridad Pública y el UNICEF, llevaron a cabo la conferencia nacional El nuevo modelo de justicia para adolescentes en México, tanto en instalaciones del Senado de la República como de esta Cámara de Diputados. A dicho evento fueron invitados Congresos locales, Procuradurías, Comisiones estatales de Derechos Humanos, Secretarías de Gobierno y de Seguridad Pública.

El objetivo general fue generar un consenso básico entre las y los senadores, diputados federales y legisladores locales acerca de la orientación de la reforma de justicia para adolescentes en México, tanto en el ámbito federal como en el local, acorde con los preceptos derivados del artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de garantías procesales y debido proceso.

La Conferencia Nacional tuvo como finalidad abrir un espacio para el ámbito legislativo, federal como de las entidades federativas, y determinar los criterios generales para la aplicación de los estipulados de las formas alternativas de justicia que deberán observarse para garantizar el debido proceso legal de adolescentes que se presume han infringido la ley penal.

En este evento se contó con la participación de organizaciones no gubernamentales, del UNICEF, expertos y expertas conferencistas internacionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, funcionarios del Gobierno Federal, académicos y estudiantes.

Reunión de trabajo del pleno de la Comisión con Thais, Desarrollo Social, SC

El 5 de diciembre de 2005, el pleno de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias organizó una reunión con Thais Desarrollo Social SC, en este recinto legislativo.

Esta organización presentó un primer estudio sobre trabajo infantil y trabajo adolescente doméstico en hogares de terceros, con el objetivo general de mejorar la visibilidad sobre las condiciones de vida y de trabajo de las niñas y las adolescentes trabajadoras domésticas en hogares en la Ciudad de México.

A dicho evento asistieron la doctora Norma Barreiro García, directora de Thais, Desarrollo Social, SC; C. Lorenza Gutiérrez Gómez, trabajadora doméstica; la licenciada Leticia Narváez Soto, subdirectora de Equidad y Desarrollo Laboral para la Mujer y los Menores, de la Secretaría del Trabajo; y el señor Rigoberto Astorga, oficial de Trabajo Infantil Doméstico en Centroamérica. También se contó con la presencia de la licenciada Igone Guerra, de la OIT; y de la licenciada Theresa Kilbane, oficial de Protección del UNICEF.

Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta
 
 








Comunicaciones
DE LA COMISIÓN DE CULTURA, CON LA QUE REMITE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO REFERENTE A PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA

Dip. Ma. Marcela González Salas y Petricioli
Presidenta de la Mesa Directiva
Presente

Por instrucciones del diputado Filemón Arcos Suárez, Presidente de esta Comisión hago de su conocimiento que, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 65 de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, le fueron remitidos dos oficios del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) con fechas del 15 de febrero del presente año.

En consecuencia, le envío los documentos originales que en su calidad de Presidente de la Comisión de Cultura ha recibido con la finalidad de enterar a la Cámara de Diputados, para que usted instruya los trámites correspondientes.

Sin más por el momento, reciba un afectuoso saludo.

Atentamente
Lic. J. Antonio Alvarado Z. (rúbrica)
Secretario Particular
 
 









Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

A la reunión preparatoria de la XLV Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, que se verificará el lunes 20 de febrero, de las 9 a las 15 horas, en el salón de reuniones del GPPRI, situadas en el edificio H, planta baja.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL DEL CAFÉ

A la reunión de su Mesa Directiva con su homóloga del Consejo Nacional de Organizaciones Productoras de Café, que se realizará el lunes 20 de febrero, a las 14 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Jorge B. Utrilla Robles
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA

A su reunión ordinaria, que se realizará el martes 21 de febrero, a las 11 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Ley Federal Agraria.

5. Minutas (proyectos de dictamen):
a) Minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Agraria en materia indígena.
b) Minuta con proyecto de decreto de reformas a la Ley Agraria y a la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

6. Iniciativas (proyectos de dictamen):
a) Dictamen de la Comisión de Gobernación sobre la iniciativa que reforma el artículo 10 de la Ley de Expropiación, y el artículo 94 de la Ley Agraria.
b) Proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria.
c) Proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 17, 71 y 72 de la Ley Agraria.

7. Puntos de acuerdo:
a) Dictamen de comisiones unidas sobre la comunidad Selva Lacandona en el estado de Chiapas.
b) Proyecto de dictamen del punto de acuerdo sobre la comunidad indígena Misión de Chichimecas en el estado de Guanajuato.
c) Proyecto de dictamen sobre el ejido Xochimilco en el Distrito Federal.
d) Proyecto de dictamen con punto de acuerdo sobre el Cañón del Sumidero.
e) Proyecto de dictamen con punto de acuerdo sobre el ejido Ojo de Agua.

8. Asunto relativo a la venta de terrenos en la bahía El Tamarindillo.
9. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE TURISMO

A la reunión de su Mesa Directiva, que se efectuará el martes 21 de febrero, a las 11 horas, en las oficinas de la Comisión.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y comprobación de quórum.
2. Aprobación del orden del día.
3. Aprobación del acta de la sesión anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes puntos de acuerdo:
Por el que se exhorta al secretario de Turismo a que formalice convenios de transparencia de recursos con los gobiernos municipales donde están los CIP.
Por el que se exhorta a los gobiernos municipales de las ciudades declaradas patrimonio mundial y a la Sectur a realizar el plan maestro para garantizar una adecuada planeación y uso de recursos.
Por el que se exhorta a los titulares de la Secretarías de Turismo y de Salud, y a las entidades federativas a promover e invitar a todos los establecimientos donde se expendan o suministren al público alimentos y bebidas no alcohólicas y alcohólicas a buscar el otorgamiento del distintivo H.

5. Informe de la consulta nacional.
6. Avance sobre la iniciativa de la nueva Ley General de Turismo.
7. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Francisco López Mena
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA

A su reunión ordinaria, que se verificará el martes 21 de febrero, a las 12 horas, en el salón B-4, situado en el basamento del GPPAN.

Atentamente
Dip. Manuel López Villarreal
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A su reunión de trabajo con la señora Sara Bermúdez, Presidenta del Conaculta, que se realizará el martes 21 de febrero, a las 13 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Atentamente
Dip. Filemón Arcos Suárez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A su reunión de trabajo con el Consejo Coordinador Empresarial, que se verificará el martes 21 de febrero, a las 14 horas, en el patio sur, situado entre los edificio A y B, planta baja.

Atentamente
Dip. Jaqueline Argüelles Guzmán
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA ANALIZAR LOS PROBLEMAS DE LA AGROINDUSTRIA MEXICANA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

A su decimoséptima reunión ordinaria, que se efectuará el martes 21 de febrero, a las 17 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer nivel.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Intervención del licenciado José Manuel Tapia Gutiérrez, director del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).
4. Intervención del licenciado Manuel Molano Ruiz, director del Fideicomiso Comercializador (Fico).
5. Asuntos generales.
6. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Marco Antonio Torres Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA SECCIÓN INSTRUCTORA

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el martes 21 de febrero, a las 17 horas, en las oficinas la Sección Instructora, situadas en el edificio F, primer nivel.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Instalación de la sesión.
3. Discusión y, en su caso, resolución del proyecto de dictamen del expediente SI/05/05.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Horacio Duarte Olivares
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 22 de febrero, a partir de las 10 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen, en sentido negativo, a la iniciativa que reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen, en sentido negativo, de la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de la Defensa Nacional a construir un asta bandera monumental en la comunidad Corralero de Hidalgo, del municipio de Pénjamo, Guanajuato, con la la finalidad de honrar a quien nos dio patria y libertad, don Miguel Hidalgo y Costilla.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen, en sentido negativo, de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular del Poder Ejecutivo federal a instruir, en su carácter de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, a los secretarios de la Defensa Nacional, y de Marina para que los recursos materiales asignados a los grupos anfibios de fuerzas especiales causen alta en la Armada de México a fin de evitar duplicidad de funciones.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del oficio por el cual se contesta la solicitud para que se excite a las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y de Defensa Nacional, para que dictaminen la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y del Código Federal de Procedimientos Penales.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Guillermo Martínez Nolasco
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

Ala reunión de la Segunda Subcomisión, "Medicina Preventiva y Bioética", que se verificará el miércoles 22 de febrero, a las 10 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer piso.

Atentamente
Dip. Raúl Rogelio Chavarría Salas
Coordinador de la Subcomisión
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE TURISMO

A su decimonovena reunión plenaria, que se verificará el miércoles 22 de febrero, a partir de las 11 horas, en el salón de protocolo situado en el edificio A, planta baja.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y comprobación de quórum.
2. Aprobación del orden del día.
3. Aprobación del acta de la sesión anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes puntos de acuerdo:
Por el que se exhorta al secretario de Turismo a que formalice convenios de transparencia de recursos con los gobiernos municipales donde están los CIP.
Por el que se exhorta a los gobiernos municipales de las ciudades declaradas patrimonio mundial y a la Sectur a realizar el plan maestro para garantizar una adecuada planeación y uso de recursos.
Por el que se exhorta a los titulares de la Secretarías de Turismo y de Salud, y a las entidades federativas a promover e invitar a todos los establecimientos donde se expendan o suministren al público alimentos y bebidas no alcohólicas y alcohólicas a buscar el otorgamiento del distintivo H.

5. Informe de la consulta nacional.
6. Avance sobre la iniciativa de la nueva Ley General de Turismo.
7. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Francisco López Mena
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

A la reunión de la Tercera Subcomisión, "Asistencia Médica", que se efectuará el miércoles 22 de febrero, a las 13:30 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer piso.

Atentamente
Dip. Julio Boltvinik Kalinka
Coordinador de la Subcomisión
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

A su trigésima primera reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 22 de febrero, a las 15 horas, en el patio sur, situado en el basamento del edificio A.

Orden del Día

1. Verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Lectura y, en su caso, aprobación de los anteproyectos de dictamen de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión de su Mesa Directiva con los coordinadores de los grupos de trabajo de la Comisión, que se verificará el jueves 23 de febrero, a las 8:30 horas, en el salón A del edificio G.

Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA

A la reunión de trabajo de su Junta Directiva, que se realizará el martes 28 de febrero, a las 11 horas, en la sala de juntas de la Comisión, situada en el tercer nivel del edificio D.

Orden del Día

1. Registro de asistencia.
2. Análisis del anteproyecto de dictamen elaborado por la Comisión de Gobernación, relativo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción XXVII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; reforma el párrafo tercero del artículo 3o. de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, y expide la Ley que Crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.
3. Análisis de la opinión elaborada por la Presidencia de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, por solicitud de la Comisión de Salud, sobre el anteproyecto de dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud para regular las bebidas cafeinadas.
4. Aprobación y, en su caso, firma de diversas actas de reuniones plenarias de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía y de reuniones de trabajo de su Junta Directiva.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Javier Orozco Gómez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE COADYUVAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO

A su vigésima primera sesión ordinaria, que se realizará el martes 28 de febrero, a las 13 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas de las sesiones ordinarias anteriores.
4. Propuesta del calendario de sesiones marzo-agosto de 2006.
5. Presentación del programa de trabajo básico de la Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México marzo-agosto de 2006.
6. Asuntos generales.
7. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Ángel Alonso Díaz-Caneja
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

A su reunión de trabajo con el director general del Infonavit, CP Víctor Manuel Borrás Setién, que se llevará a cabo el martes 1 de marzo, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Palabras introductorias por el diputado Víctor Hugo Islas Hernández, Presidente de la Comisión.
2. Intervención del CP Víctor Manuel Borrás Setién.
3. Sesión de preguntas y respuestas.
4. Mensaje y clausura por la diputada Beatriz Mojica Morga, secretaria de la Comisión.
Atentamente
Dip. Víctor Hugo Islas Hernández
Presidente









Invitaciones
DE LA COMISIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Al diplomado Gestión integral de la función pública en México: transparencia y profesionalización, organizado con la Universidad Nacional Autónoma de México, que se verificará del martes 21 de febrero al martes 13 de junio.

Informes e inscripciones del 1 al 15 de febrero, de 11 a 15 horas, en el módulo instalado en el lobby del edificio A, a un costado de la entrada principal del salón de sesiones.

Atentamente
Dip. Víctor Hugo Islas Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

Al coloquio Déficit de atención e hiperactividad, que se llevará a cabo el miércoles 22 de febrero, de las 10 a las 14 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS

A la presentación del Diagnóstico de la familia mexicana, que se verificará el miércoles 22 de febrero, a las 10 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente
Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ GARCÍA

A las conferencias magistrales De cara al bicentenario, que tendrán lugar el jueves 23 de febrero, a las 12:30 horas, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Juárez, fundador del Estado laico

Impartida por la doctora Patricia Galeana, historiadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Fecha: 23 de febrero, a las 12:30 horas.
Atentamente
Dip. Jacobo Sánchez López
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

Junto con la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al foro Aprovechamiento de los recursos genéticos, que se realizará el miércoles 1 de marzo, de las 10 a las 14 horas, en el auditorio del edificio E.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Al homenaje al doctor Ignacio Burgoa Orihuela, que se organiza dentro del marco del Foro Permanente de Consulta Ciudadana, que se verificará el lunes 13 de marzo, de las 11 a las 12:30 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente
Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla
Presidente