Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1758, lunes 23 de mayo de 2005


Informes Actas Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes
DE LA COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, SEMESTRAL DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE DE 2004-FEBRERO DE 2005

Introducción

La ciencia y la tecnología son motores fundamentales para el desarrollo económico nacional; en consecuencia, es indispensable aumentar la inversión en los rubros científico y tecnológico para alcanzar, por lo menos, el 1% del Producto Interno Bruto, como lo ha recomendado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se deben establecer mecanismos que conduzcan, en el mediano plazo, a lograr una política sustentable para el desarrollo científico y tecnológico, con la vinculación de las necesidades del crecimiento económico.

Este documento presenta un resumen de las principales actividades llevadas a cabo en esta Comisión en la primera mitad del segundo año de ejercicio de la LIX Legislatura.

Uno de los principales retos de esta Comisión, es fortalecer el financiamiento de la ciencia y la tecnología. Con las reformas al artículo 74 constitucional, el paquete presupuestal fue enviado, discutido y aprobado por esta Soberanía en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2004. Por lo tanto, el trabajo de la Comisión, en este semestre, se concentró principalmente en mejorar las condiciones legislativas y presupuestales del sector científico y tecnológico tanto en la Ley de Ingresos como en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005.

Se llevó a cabo una serie de reuniones con las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y Presupuesto y Cuenta Pública, una expo tecnológica y un congreso internacional de ciencia y tecnología, con el objeto de sensibilizar a los integrantes de esta Soberanía acerca de la importancia estratégica de invertir en ciencia, desarrollo e investigación.

En este sentido, se ha trabajado intensamente con los actores políticos, para que la ciencia y la tecnología sean temas prioritarios en la agenda política nacional, a efecto de abatir el rezago presupuestal y legislativo, que le ha costado mucho a este país y el costo crecerá aún más si no se toman las medidas adecuadas en el menor plazo posible.

En este semestre también se logró la aprobación de la minuta proyecto de decreto de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, a efecto de dar certidumbre jurídica a centros de investigación públicos y privados, que trabajan en estudios de las características genéticas de la biodiversidad.

En la Comisión de Ciencia y Tecnología, continuará la labor para que la LIX Legislatura responda a

las expectativas de la comunidad científica y tecnológica, y de esa manera se herede un mejor México del que hoy vivimos.

I.- Avances presupuestales para el ejercicio fiscal 2005

1. Se reasignó un monto adicional de 1,500 millones de pesos (mdp) para el Ramo 38 distribuidos así:

Fondos mixtos: 300 mdp.
Fondos sectoriales: 500 mdp.
Desarrollo tecnológico: 50 mdp.
Repatriaciones: 100 mdp.
Programa avance: 50 mdp.
Centros públicos de investigación: 500 mdp.

2. Se adicionó el artículo 21 del Presupuesto de Egresos de la Federación, a efecto de que las multas que aplique el Instituto Federal Electoral, sean destinadas a la investigación y al desarrollo en el Ramo 38, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Con ello se espera reasignar de 300 a 600 millones de pesos adicionales.

3. Se ampliaron los estímulos fiscales para empresas que invierten en ciencia y tecnología, de 1,500 a 3,000 mdp.

4. Se adicionó el artículo 57 del Presupuesto de Egresos de la Federación, a efecto de que de los recursos del Ramo 39, que se refiere al Programa de Apoyo al Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), se puedan destinar al fortalecimiento de los proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico.

5. Se adicionó al artículo 13 de la Ley de Ingresos de la Federación, así como el artículo 11 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005, para que los recursos autogenerados por universidades, institutos y centros públicos de investigación no sean enterados a la Tesorería General de la Federación, y sean aplicados directamente a los objetivos y programas institucionales.

6. Se realizaron las siguientes asignaciones en el sector educación:

19 mdp para investigación educativa, cultural, arqueológica e histórica.
23.7 millones de pesos adicionales para el Colegio de México.
191.9 millones de pesos adicionales para el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav).

7. Se hicieron las siguientes asignaciones en la Secretaría de Economía:

30 mdp adicionales para el programa para el Desarrollo de la Industria del Software, para dar un total de 210 mdp.
Creación del Fondo Nacional para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico, con un presupuesto inicial de 100 mdp.

II. Eventos organizados 1. Seminario de clonación y células troncales.
2. Expo Tecnológica.
3. Congreso internacional: La ciencia, la tecnología y el bienestar de las naciones. El evento contó con la participación de distinguidos conferencistas internacionales.
III. Sesiones de trabajo 1. Reunión de trabajo con la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada, AC (ADIAT), con la finalidad de discutir y analizar el proyecto de iniciativa de reformas, para fortalecer la figura de los Centros Públicos de Investigación (22 de septiembre de 2004).

2. Reunión de trabajo con el Secretario de Educación Dr. Reyes Tamez Guerra, y las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Educación Pública y Servicios Educativos (23 de septiembre de 2004).

3. Comparecencia del Secretario de Educación Pública Dr. Reyes Tamez Guerra (6 de octubre de 2004).

4. Reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ing. Jaime Parada Ávila (20 de octubre de 2004).

5. Reunión de trabajo con las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Educación Pública y Servicios Educativos y los Secretarios de Educación de las entidades federativas. (26 de octubre de 2004).

6. Reunión Ordinaria: Análisis y discusión del proyecto de dictamen de la minuta proyecto de decreto de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados ( 4 de noviembre de 2004).

7. Reunión de trabajo con rectores y directores de universidades e instituciones de educación superior (8 de noviembre de 2004).

8. Reunión de trabajo con la Academia Mexicana de Ciencias y jóvenes investigadores (30 de noviembre de 2004).

9. Sesión de Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, y Recursos Naturales y Agricultura y Ganadería: Análisis, discusión y aprobación del dictamen a la minuta proyecto de decreto de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (8 de diciembre de 2004).

10. Reunión ordinaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología (16 de febrero de 2005).

Aprobación del programa anual de trabajo del segundo año de ejercicio y presentación de la Olimpiada Mundial de Matemáticas.

IV. Estado que guardan las iniciativas turnadas a esta Comisión

1.- Iniciativas de la LVIII Legislatura para dictaminar en el segundo año de ejercicio de la LIX Legislatura.

A) Minuta con proyecto de decreto de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

Sinopsis: Su intención legislativa es regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de los organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. Fue aprobada en la Cámara de Senadores el 24 de abril de 2003, por 87 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, y enviada a la Cámara de Diputados, quien la turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería y Ciencia y Tecnología.
Estatus: Dictaminada por las Comisiones Unidas en sesión celebrada el día 8 de diciembre de 2004 y ratificada por la Cámara de Diputados y devuelta al Senado para sus efectos constitucionales.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2005.

B) Iniciativa con proyecto de decreto para hacer adiciones a la Ley de Ciencia y Tecnología en sus artículos 12, fracción XIV; 13, fracción IV; 26 fracción IX, y transitorio noveno; así como la Ley de Presupuesto de Contabilidad y Gasto Público Federal, Capítulo III "Del Ejercicio del Gasto Público Federal", en sus artículos 26 y 27.

Sinopsis: La intención legislativa es permitir a los planteles educativos y centros de investigación, disponer directamente de sus recursos extraordinarios autogenerados; y obligar a las autoridades federales a transferir por adelantado los recursos por concepto de subsidio a dichas instituciones. Fue presentada por los diputados del PRI, Jorge Luis García Vera y Enrique Meléndez Pérez el 14 de Abril de 2003 y turnadas a las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología y de Presupuesto y Cuenta Pública.
Estatus: En estudio y en espera de incluir estas propuestas en la nueva Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

C) Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Sinopsis: La intención legislativa es reformar diversos artículos, a efecto de considerar puntos de vista que no se tomaron en la nueva Ley de Ciencia y Tecnología y en la Ley Orgánica del Conacyt publicada el 5 de Junio de 2002. Fue presentada por la diputada María del Rosario Tapia Medina (PRD), el 1 de abril de 2003.
Estatus: En estudio.

D) Iniciativa que reforma la Ley General de Educación, para que se destine el 8% del PIB a educación, ciencia y tecnología.

Sinopsis: La intención legislativa es precisar los mecanismos de financiamiento establecidos en la Ley General de Educación, a efecto de alcanzar el 8% del producto interno bruto en inversión para educación, ciencia y tecnología. Fue presentada por la diputada Silvia Álvarez Bruneliere (PAN), el 29 de octubre de 2002 y turnada a las Comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, de Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto y Cuenta Pública.
Estatus: Se encuentra en proceso de elaboración el proyecto de dictamen en sentido negativo, ya que la intención legislativa fue satisfecha con la reforma publicada al artículo 25 de la Ley General de Educación el día 30 de diciembre de 2002.

E) Iniciativa que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud.

Sinopsis: La intención legislativa es fomentar la investigación para la salud (clonación terapéutica) y prohibir la clonación reproductiva. Fue presentada por el diputado Francisco Patiño Cardona ( PRD), el 15 de abril de 2003 y turnada a las Comisiones de Salud y de Ciencia y Tecnología.
Estatus: Pendiente de dictamen.
 

2.- Iniciativas de la LIX Legislatura para dictaminar en el segundo año de ejercicio.

A) Iniciativa con proyecto de decreto, que adiciona la fracción V del artículo 23 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Sinopsis: La intención legislativa es que las becas otorgadas por el Gobierno Federal no tengan que ser retribuidas en dinero. Fue presentada por el diputado Omar Ortega Álvarez (PRD), el 14 de junio de 2004 y turnada a la Comisión de Ciencia y Tecnología. Gaceta Parlamentaria, número 1518, lunes 14 de junio de 2004.
Estatus: En estudio

B) Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona los artículos 100-Bis y 100-Ter y reforma el artículo 465 de la Ley General de Salud.

Sinopsis: La intención legislativa es prohibir la clonación de seres humanos. Fue presentada por la diputada Ruth Hernández Martínez (PAN), el 2 de julio de 2004 y turnada a las Comisiones Unidas de Salud y de Ciencia y Tecnología.
Estatus: Pendiente de dictamen.

C) Iniciativa que reforma y adiciona los artículos 1 y 2 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Sinopsis: La intención legislativa es establecer y regular los apoyos, las acciones y el gasto que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para realizar, impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica, así como precisar los mecanismos para impulsar la inversión en ciencia y tecnología. Fue presentada por el diputado Omar Bazán Flores (PRI), el 23 de noviembre de 2004 y turnada a la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Estatus: En estudio.

D) Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Sinopsis: La intención legislativa es reformar, modificar y adicionar los artículos 4, fracción IX, 5, 5 Bis, 6, 6 Bis, 7, 8, 9, 10, fracción III, 10 Bis, 21, 22, 30, tercer párrafo, y 36 de la Ley de Ciencia y Tecnología a efecto de crear el Comité Científico y Tecnológico como órgano de política y coordinarlo mejor con las actividades del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Fue presentada por el diputado Omar Bazán Flores (PRI) y turnada a la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Estatus: En estudio

E) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología; la Ley Federal de Entidades Paraestatales; la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Sinopsis: La intención legislativa es fortalecer y consolidar la figura de los Centros Públicos de Investigación (CPI) mediante el reforzamiento y perfeccionamiento de su régimen jurídico especial, incorporar nuevos elementos de simplificación jurídica para su operación y detonar proyectos de investigación y apoyo a proyectos productivos. Fue presentada por el Diputado Julio César Córdova Martínez (PRI) el 21 de noviembre de 2004, y turnada a las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología, de Presupuesto y Cuenta Pública y de Gobernación.
Estatus: Existe proyecto de dictamen para ponerlo a consideración del pleno de la Comisión.
 

F) Proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar a las Comisiones de Agricultura y Ganadería, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Ciencia y Tecnología de la H. Cámara de Diputados, a cumplir el numeral 226 del Acuerdo Nacional para el Campo.

Sinopsis: La intención legislativa es que el Poder Legislativo consulte con organizaciones campesinas y de productores el contenido de la minuta de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Fue presentada por el diputado Víctor Suárez Carrera (PRD), el 7 de septiembre de 2004 y turnada a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Ciencia y Tecnología.
Estatus: Ya fue satisfecha y atendida la intención legislativa, por lo cual se elaborará el proyecto de dictamen en sentido negativo.
 
 
 

DEL GRUPO DE TRABAJO DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA, DE SU VISITA A LA CIUDAD DE WASHINGTON, DC, ESTADOS UNIDOS, LLEVADA A CABO DEL DOMINGO 23 AL JUEVES 27 DE ENERO DE 2005

Informe del viaje a Washington

En el contexto de la reciente aprobación de la Ley de Seguridad Nacional y de la importante figura de control legislativo, por parte del Grupo de Trabajo de Seguridad Hemisférica, adscrito a la Comisión de Relaciones Exteriores, se aprobó un viaje a Estados Unidos del 23 al 27 de enero de 2005.

La agenda fue planeada para enriquecer el conocimiento de los legisladores mexicanos en la materia, así como para propiciar un fructífero intercambio, toda vez que en el Congreso estadounidense se ha realizado la reforma más importante de su seguridad nacional e inteligencia desde que fue creada, en 1947.

Integrantes: diputados Rodrigo Iván Cortés Jiménez, Julián Angulo Góngora, Alfredo Gómez Sánchez, María Guadalupe Morales Rubio.

Organización internacional

Organización de Estados Americanos

Entrevista con el secretario general interino, Luigi Einaudi.
Reunión con el embajador Jorge Chen, Misión Permanente de México ante la OEA.
Entrevista con Steven Monblatt, director del Departamento de Seguridad Multidimensional.
Entrevista con la embajadora Carmen Marina Gutiérrez, Presidenta de la Comisión de Seguridad Hemisférica.
Asistencia a la sesión del Comité Interamericano contra el Terrorismo.
El propósito principal de la visita fue dar seguimiento a los trabajos que se hicieron en octubre de 2003 en la Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica.

Oficinas gubernamentales de Estados Unidos

Departamento de Defensa

Entrevista con Roger Pardo-Mauer, subsecretario adjunto de la Defensa.
Entrevista con Mary Beth Long, subsecretaria adjunta de Defensa Antidrogas.
Reunión informativa sobre antiterrorismo con el subsecretario Bill Chadwell, Special Operations and Low Intensity Conflict.
El propósito de estas visitas fue tener mayor conocimiento de cómo funcionan las agencias de inteligencia en Estados Unidos y determinar de qué manera implantaron sus leyes, la actuación de la burocracia y las nuevas propuestas para mejorar la seguridad nacional.

Think tanks (consultorías)

Center for Strategic and International Studies (CSIS)

Mesa redonda con la reunión informativa sobre la reforma de inteligencia. Organizado por Armand Peschard-Sverdrup, Director Proyecto México, CSIS.
Reunión informativa sobre la reforma de inteligencia de Estados Unidos. Organizado por Mary de la Rosa, senior fellow, CSIS.
Entrevista con Jay C. Farrar, vicepresidente CSIS, ex encargado de Asuntos Legislativos con la Casa Blanca.
Woodrow Wilson Center Entrevista con Andrew Selee. Temas: migración, Ley Arizona, terrorismo y seguridad nacional. Heritage Foundation Entrevista con Steve Jonson. Las entrevistas que se tuvieron con los tres think tanks más importantes de Estados Unidos fueron con el propósito de enriquecer la visión que tienen los expertos, de todas las ideologías políticas, acerca de los temas de seguridad nacional, migración, terrorismo y narcotráfico.
 
 













Actas
DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, DE SU VIGÉSIMA CUARTA REUNIÓN ORDINARIA, REALIZADA EL JUEVES 10 DE MARZO DE 2005

En la Ciudad de México, Distrito Federal y de conformidad con lo establecido en los artículos 44, numeral 1; 45, numeral 6, incisos d) y g); de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 93 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; se citó a los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería a la Reunión Ordinaria de Trabajo el 10 de marzo de 2005, en el salón C del edificio G (Los Cristales), a las 15:00 horas. para desahogar los asuntos de su competencia bajo el siguiente:

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Aprobación del orden del día.
4. Análisis, discusión y en su caso aprobación del proyecto de Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.
5 Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Desarrollo Integral y Sustentable de la Cafeticultura, en el cual se incluyen las propuestas de las organizaciones cafetaleras presentadas en el taller de trabajo que sobre la materia se llevó a cabo el pasado 7 de marzo de 2005.
6. Asuntos generales.
7. Clausura.
Se procedió a pasar lista de asistencia, encontrándose presentes los

Diputados: Cruz López Aguilar, Diego Palmero Andrade, Antonio Mejía Haro, Julián Nazar Morales, Lázaro Arias Martínez, Carlos Blackaller Ayala, Gaspar Ávila Rodríguez, Alejandro Saldaña Villaseñor, María Hilaria Domínguez Arvizu, Jesús Morales Flores, Esteban Valenzuela García, Rafael Galindo Jaime, Roger David Alcocer García, Arturo Robles Aguilar, Javier Castelo Parada, Rocío Guzmán de Paz, Alberto Urcino Méndez Gálvez, Miriam Mariana Muñoz Vargas, Regina Vázquez Saut, Valentín González Bautista, Marcelo Herrera Herbert, Víctor Suárez Carrera.

Diputados invitados: Mario Carlos Culebro Velasco, Roberto Aquiles Aguilar Hernández, Marco Antonio Torres Hernández, Jorge B. Utrilla Robles.

Tomando la lista de asistencia se registró un total de 21 diputados, por lo que se declaró la existencia del quórum necesario para iniciar la reunión.

De acuerdo con la rotación de la Secretaría para conducir las reuniones, correspondió el turno a el diputado Antonio Mejía Haro del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El diputado Secretario Antonio Mejía Haro verificó la lista de asistencia y contando con el quórum necesario para iniciar la sesión por lo que declaró mayoría de los integrantes de la Comisión y por consecuencia, lo que se apruebe tendrá validez para todos los actos jurídicos y parlamentarios consecuentes.

El diputado Cruz López Aguilar, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, expresó a los presentes que la Comisión atendió todas las solicitudes de los sectores involucrados que desearon participar en la construcción de los instrumentos jurídicos que se sometan a la consideración del Pleno de la Comisión.

El diputado Secretario Antonio Mejía Haro abrió la discusión del proyecto de dictamen de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.

El diputado Lázaro Arias Martínez precisó que al interior de la Comisión de Agricultura y Ganadería, así como de la Comisión Especial de la Agroindustria Azucarera se recogieron todos y cada uno de los planteamientos expresados por el Gobierno Federal, la Cámara Nacional de la Industria Alcoholera, las Organizaciones de Productores y Campesinos y todos aquellos agentes que concurren en esta importante cadena productiva.

El diputado Marco Antonio Torres Hernández, Presidente de la Comisión Especial de la Agroindustria Azucarera expresó el apoyo a los comentarios referidos por los diputados Lázaro Arias Martínez y Cruz López Aguilar, en el sentido de que se recogieron todas las inquietudes de los agentes involucrados en la cadena productiva de la caña de azúcar, por lo que es un dictamen ampliamente consensuado.

El diputado Antonio Mejía Haro expresó a los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería que el dictamen estaba suficientemente discutido, siendo a continuación sometido a votación y aprobado por mayoría.

El diputado Cruz López Aguilar expresó que la Comisión Especial de Café así como en el interior de la Comisión de Agricultura y Ganadería se había llevado un trabajo amplio, responsable e incluyente con todos los agentes concurrentes en la cadena de café para llegar así a un dictamen indispensable para esta rama productiva.

El diputado Marcelo Herrera Herbert expresó a los integrantes de la Comisión que se llevó a cabo en la Comisión Especial de Café un trabajo similar al de la Caña de Azúcar y agregó que se llevaron a acabo Foros Regionales en las zonas y Estados de mayor producción cafetalera, donde el sentir del productor es que era necesario la creación de una ley como la que está a punto de aprobarse.

El diputado Jorge Utrilla Robles Presidente de la Comisión Especial de Café, expresó que al interior de esa Comisión se trabajó de manera participativa e incluyente con todos los agentes de la cadena, asimismo se consideraron en el dictamen la mayoría de las propuestas planteadas por todos los sectores que integran dicha cadena.

En el debate participan los diputados que quisieron hacerlo expresando sus puntos de vista algunos a favor y otros en contra.

Después de consultarlo con los diputados presentes el diputado Secretario Antonio Mejía Haro, expresó que se encontraba suficientemente discutido el proyecto de dictamen de Ley de Desarrollo Integral y Sustentable de la Caña de Azúcar, por lo que preguntó a la Asamblea si dicho proyecto se aprobaba aprobándose por la mayoría de los integrantes de la Comisión.

En el desarrollo de esta reunión de trabajo se llegaron a los siguientes:

Acuerdos

Único: Se instruye a la Secretaría Técnica de la Comisión dar trámite parlamentario a los dictámenes aprobados para su presentación, discusión y en su caso aprobación en el Pleno de la Cámara de Diputados.

Dando cumplimiento a lo previsto en el artículo 45 de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, firman al calce por la Mesa Directiva de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura.

Diputados: Cruz López Aguilar, Presidente; Juan Manuel Dávalos Padilla, secretario; Gonzalo Ruiz Cerón, secretario; Edmundo Valencia Monterrubio, secretario; Diego Palmero Andrade, secretario; Antonio Mejía Haro, secretario (rúbricas).

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 3, numeral 2, del Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública de la H. Cámara de Diputados, se instruye a la Secretaría Técnica para publicar la presente acta en la Gaceta Parlamentaria.
 
 
 

DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, DE SU VIGÉSIMA QUINTA REUNIÓN ORDINARIA, EFECTUADA EL MIÉRCOLES 6 DE ABRIL DE 2005

En la Ciudad de México, Distrito Federal y de conformidad con lo establecido en los artículos 44, numeral 1; 45, numeral 6, inciso d) y g); de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 93 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; se citó a los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería a la reunión ordinaria de trabajo el 6 de abril de 2005, en el salón D del edificio G Los Cristales, a las 15:00 horas, para desahogar los asuntos de su competencia bajo el siguiente

Orden del Día

1. Aprobación del orden del día
2. Propuesta de convenio para la asesoría científica y técnica a la Comisión de Agricultura y Ganadería por parte de la Academia Veterinaria Mexicana y el Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa).

Invitados:

Doctor Francisco Trigo Tavera.- Director de la Facultad de Veterinaria de la UNAM.
Doctor Rafael Trueta Santiago.- Presidente de la Academia Veterinaria Mexicana.
Doctor Everardo González Padilla.- Presidente del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal.

3. Declaración del quórum.
4. Lectura y en su caso aprobación del acta de la sesión anterior.

5. Análisis, discusión y en su caso aprobación del Dictamen con Proyecto de Decreto que expide la Ley de Protección y Fomento de Semillas Mejoradas y Variedades Nativas Mexicanas.
6. Análisis, discusión y en caso aprobación del dictamen con proyecto de decreto por el que se derogan diversas disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, reforma diversos artículos de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y expide la Ley de Conservación y Restauración de las Tierras.

7. Análisis, discusión y en su caso aprobación del dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica.
8. Excitativa de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Energía, para presentar a la brevedad posible el dictamen de la iniciativa de Ley de Gas Natural de Proceso, Amoniaco y Fertilizantes Nitrogenados.

9. Asuntos generales.
9.1 Entrega de los informes que envía la Comisión Intersecretarial.
9.2 Fecha de la próxima reunión ordinaria:
9.3 Próximo Foro ganadero con miras a un mundo globalizado. Martes 12 de abril, a las 10:00 horas; auditorio del edificio E.

10. Clausura.

Se procedió a pasar lista de asistencia, encontrándose presentes los

Diputados: Cruz López Aguilar, Juan Manuel Dávalos Padilla, Gonzalo Ruiz Cerón, Edmundo Valencia Monterrubio, Diego Palmero Andrade, Antonio Mejía Haro, Julián Nazar Morales, Lázaro Arias Martínez, Carlos Blackaller Ayala, Alejandro Saldaña Villaseñor, José Lamberto Díaz Nieblas, Esteban Valenzuela García, Rafael Galindo Jaime, Roger David Alcocer García, Arturo Robles Aguilar, Mario Ernesto Dávila Aranda, Javier Castelo Parada, José María de la Vega Lárraga, Rocío Guzmán de Paz, Miriam Mariana Muñoz Vargas, Víctor Suárez Carrera.

Tomando la lista de asistencia se registro un total de 21 diputados, por lo que se declaró la existencia del Quórum necesario para iniciar la reunión.

El diputado Cruz López Aguilar, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería informó a los legisladores de la presencia en la Reunión de Trabajo de los doctores Francisco Trigo Tavara, director de la Facultad de Veterinaria de la UNAM; Rafael Trueta Santiago, Presidente de la Academia Veterinaria Mexicana y Everardo González Padilla, Presidente del Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal, procediendo a continuación a cederles el uso de la palabra para explicar el objetivo de su presencia.

El doctor Francisco Trigo Tavera, director de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, informó a los diputados que su presencia obedecía al deseo compartido con la presidencia de la Comisión de suscribir un convenio de asistencia técnica y científica en materia pecuaria, lo cual les permitiría a la Comisión de Agricultura y Ganadería contar con elementos técnicos y científicos para emitir sus respectivos dictámenes.

El doctor Everardo González Padilla, expresó que las opiniones que emitan o envíen estas instituciones a la Comisión, son de carácter técnico, científico e ilustrativo para normar su criterio de forma científica, y nunca buscando beneficiar intereses personales o de grupo, ya que dijo, son instituciones ampliamente reconocidas a nivel internacional y con una consolidada trayectoria por la seriedad y responsabilidad en su trabajo.

El doctor Rafael Trueta Santiago expresó que la Academia Veterinaria Mexicana es una Institución que integra a los expertos más reconocidos del país en todas las áreas de las ciencias veterinarias incluyendo la economía pecuaria y la bioética y que por lo tanto un convenio de colaboración entre la Academia y la Comisión de Agricultura y Ganadería de esta Cámara de Diputados tendría efectos muy favorables para el sustento técnico y científico en los trabajos legislativos en la materia.

Acto seguido se agradeció la presencia de los investigadores de las instituciones académicas y se le invito a permanecer en sus lugares o cundo lo desearán podían retirarse, ya que la Comisión continuaría desarrollando su orden del día y tenía más que ver con cuestiones legislativas.

El diputado Cruz López Aguilar, agradeció a los académicos su intervención y comentó que en breve se les entregaría los proyectos de convenio a los legisladores para sus observaciones y análisis, para que de esta manera si estuvieran de acuerdo se elabore un documento que sería signado en una ceremonia en la instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México y así contar con este valioso apoyo técnico y científico para la Comisión.

El diputado secretario Edmundo Valencia Monterrubio informó a los presentes que existía el quórum reglamentario para la toma de acuerdos, por lo que dijo que el acta de la sesión anterior se encontraba en sus carpetas, solicitando, de no existir inconveniente su aprobación por la mayoría de los integrantes.

El diputado secretario Edmundo Valencia Monterrubio puso a consideración, para su discusión el Dictamen con Proyecto de Decreto que expide la Ley de Protección y Fomento de Semillas Mejoradas y Variedades Nativas Mexicanas.

El diputado Cruz López Aguilar manifestó que el Proyecto de Dictamen en comento se les entregaba a los diputados para sus observaciones y comentario, ya que en el mismo se contempla la Iniciativa del diputado Julián Nazar Morales y la Iniciativa del diputado Víctor Suárez Carrera, aclarando que la Iniciativa del diputado Julián Nazar Morales, está turnada también a la Comisión de Economía, asimismo el Proyecto de Dictamen que hoy se somete a consideración recoge los planteamientos de la Iniciativa sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas que se ha venido trabajando al interior de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República. Asimismo, continuó diciendo, que es importante destacar que al Dictamen se le incluyeron algunas propuestas realizadas por la Asociación Mexicana de Semilleros, AC, y se revisó el Dictamen en las cuestiones jurídico-constitucionales que inquietaban a la Asociación. Finalmente les manifestó que se había modificado el régimen jurídico de la Pronaseme.

El diputado José María de la Vega Lárraga manifestó al presidente de la Comisión su interés en que la Comisión sostuviera una audiencia con los integrantes de la Asociación Mexicana de Semilleros, ya que le han hecho llegar una solicitud para que sean atendidos por la Comisión para dar a conocer sus inquietudes y aportaciones.

El diputado Alberto Urcino Méndez informó al Presidente de la Comisión la preocupación que le han manifestado la Asociación Mexicana de Semilleros por lo que se unía a la petición realizada por el diputado de la Vega Lárraga.

El diputado Cruz López Aguilar se comprometió a recibir las opiniones de la mencionada Asociación, así como a incorporar aquellas que tuvieran viabilidad para someter el Dictamen a su votación en forma definitiva en la próxima reunión de la Comisión.

Agotada la discusión sobre el Dictamen de Semillas, el diputado secretario Edmundo Valencia abrió la discusión al Dictamen con proyecto de decreto por el que se derogan diversas disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, reforma diversos artículos de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y expide la Ley de Conservación y Restauración de las Tierras.

El diputado Antonio Mejía Haro, en su calidad de coordinador del grupo de trabajo para la Iniciativa de Ley de Restauración y Conservación de las Tierras, dijo que entregaba un proyecto de dictamen a la Comisión después de haber llevado a cabo una serie de Foros Regionales de los cuales se recogieron propuestas muy diversas y trascendentales que se incluyeron en el proyecto de Dictamen, por lo que estaba ampliamente consensuado.

El diputado Cruz López Aguilar manifestó que el Dictamen que ahí se sometía a consideración buscaba que los diputados hicieran el análisis del mismo, aclarando que al mismo le faltaba por desarrollar una parte jurídica, la cual sería integrada y presentada a los diputados en la próxima reunión para su correspondiente votación.

El diputado José María de la Vega Lárraga, manifestó su preocupación y solicitó que el dictamen estuviera acorde con la legislación agraria y con los ordenamientos a fines.

El diputado Mario Ernesto Dávila Aranda solicitó que en la parte conducente al capítulo de sanciones sea tomado en consideración la gravedad del daño y que a partir de este la multa vaya elevándose gradualmente.

El diputado secretario Edmundo Valencia Monterrubio abrió la discusión del Proyecto de Dictamen que reforma la Ley Federal de Competencia Económica.

El diputado Gonzalo Ruiz Cerón solicitó que se explicara con mayor precisión el contenido de la Reforma al artículo 10 de la citada Ley, ya que existía la duda de sí se trataba de una modificación a la fracción VII o una adición.

El diputado Mario Ernesto Dávila Aranda solicitó que se modificara en la fracción VII del citado artículo, la palabra pecuarios por agropecuarios, así como a la palabra productos se le agregara la palabra subproductos.

Una vez sometido el proyecto de dictamen y aprobándose por la mayoría del Pleno de la Comisión corregido, se instruyó a la Secretaría Técnica de la Comisión para que remitiera el dictamen, en calidad de Proyecto a la Comisión de Economía.

El diputado secretario Edmundo Valencia Monterrubio dio cuenta al Pleno de la Comisión de la Excitativa presentada por el diputado José María de la Vega Lárraga, en la que se exhorta a las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Energía a emitir a la brevedad posible el Dictamen sobre la Ley de Gas Natural de Proceso, Amoniaco y Fertilizantes Nitrogenados.

El diputado Cruz López Aguilar informó que ya se había realizado la aprobación y del dictamen de referencia así como se remitió el mismo a la Comisión de Energía para el mismo fin, inclusive ya les había hecho llegar por parte de la Secretaría Técnica de la Comisión un paquete a los diputados integrantes de la Comisión de Energía conteniendo el expediente completo sobre el desarrollo de la iniciativa hasta su dictaminación.

El diputado secretario Edmundo Valencia Monterrubio informó a los Legisladores presentes que en las carpetas que previamente se les habían entregado se encontraban los informes que la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable remite a los diputados para su estudio y observaciones.

En el desarrollo de esta reunión de trabajo se llegaron a los siguientes:

Acuerdos

Primero: Incorporar las inquietudes y observaciones que hagan llegar los legisladores, así como la Asociación Mexicana de Semilleros al dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley para la Protección y Fomento de Semillas Mejoradas y Variedades Nativas Mexicanas, para su votación y aprobación en la próxima reunión.

Segundo: Incorporar las observaciones al dictamen con proyecto de Ley de para la Conservación y Restauración de las Tierras, para su discusión final y aprobación en su caso en la próxima reunión.

Tercero: Se aprueba el proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica y se instruye a la Secretaría Técnica para remitirlo a la Comisión de Economía.

Cuarto: Elaborar el Convenio de Asistencia Técnica y Científica de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, la Academia Veterinaria Mexicana y el Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal con la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 45 de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, firman al calce por la Mesa Directiva de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura.

Diputados: Cruz López Aguilar, Presidente; Juan Manuel Dávalos Padilla, secretario; Gonzalo Ruiz Cerón, secretario; Edmundo Valencia Monterrubio, secretario; Diego Palmero Andrade, secretario; Antonio Mejía Haro, secretario (rúbricas).

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 3, numeral 2, del Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública de la H. Cámara de Diputados, se instruye a la Secretaría Técnica para publicar la presente acta en la Gaceta Parlamentaria.
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL, REFERENTE A SU DECIMOSÉPTIMA SESIÓN PLENARIA, QUE TUVO VERIFICATIVO EL MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2005

En la Ciudad de México, Distrito Federal, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, siendo las nueve horas con treinta minutos del día miércoles veinte de abril del año dos mil cinco, en el salón E del restaurante Los Cristales de esta H. Cámara de Diputados, previo citatorio que fue hecho llegar a sus integrantes y de conformidad con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria números 1734 y 1735 de fechas dieciocho y diecinueve de abril del año en curso, se realizó la decimoséptima sesión plenaria de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la LIX Legislatura, bajo el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaración del quórum

Una vez pasada la lista de asistencia, se contó con la presencia de los diputados: Francisco Javier Saucedo Pérez, Presidente; Francisco L. Monárrez Rincón, José Juan Bárcenas González, Belizario Iram Herrera Solís, secretarios; Huberto Aldaz Hernández, Gaspar Ávila Rodríguez, Felipe de Jesús Díaz González, María Concepción Fajardo Muñoz, David Ferreyra Martínez, Manuel Gómez Morín Martínez del Río, Valentín González Bautista, Benjamín Fernando Hernández Bustamante, Luis Felipe Madrigal Hernández, José Alfonso Muñoz Muñoz, Aníbal Peralta Galicia, Alfredo Rodríguez y Pacheco, Israel Tentory García, Gerardo Ulloa Pérez.

Asimismo, se hace constar que los diputados Lino Celaya Luría, José Julio González Garza, Javier Orozco Gómez y Sonia Rincón Chanona en su lugar mandaron un representante. De igual manera, se recibieron dos escritos, de fechas 15 y 19 de abril del año en curso, suscritos por las diputadas Irene Herminia Blanco Becerra y Concepción Olivia Castañeda Ortiz, respectivamente, mediante los cuales se disculpan de su inasistencia por compromisos de trabajo agendados con anterioridad. Acto seguido, el Presidente de la Comisión da la más cordial bienvenida al diputado Aníbal Peralta Galicia, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional quien, por acuerdo de la Junta de Coordinación Política del 8 de marzo del año en curso, se incorpora como integrante de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social. En uso de la voz, el diputado Peralta Galicia agradece la presentación del presidente, manifestando su disposición a colaborar, en todo momento, con todos y cada uno de los trabajos relacionados con la Comisión.

Una vez pasada la lista de asistencia y encontrándose presentes dieciocho diputados y toda vez que actualmente la Comisión cuenta con treinta integrantes, en uso de la voz, el Presidente de la Comisión, menciona que se cuenta con el quórum legal, dando inicio la sesión.

2. Lectura y aprobación del orden del día

Una vez puesto a consideración el orden del día, el presidente de la Comisión pregunta si existe algún comentario al respecto o, en su caso, la inclusión de otro punto al orden del día que los Diputados deseen que se trate, no habiendo ningún comentario al respecto por parte de los asistentes, se aprueba el orden del día.

3. Proceso de dictamen de las iniciativas de reforma a las leyes del Seguro Social (Comisiones Unidas con Seguridad Social), y del Impuesto sobre la Renta (Comisiones Unidas con Hacienda y Crédito Publico)

En lo referente al decreto de la Ley del Seguro Social, que reforma y adiciona diversos artículos, el presidente de la comisión informa a los presentes que se comunico con el Dip. Miguel Alonso Raya, Presidente de la Comisión de Seguridad Social, quien mencionó que se está elaborando el proyecto de dictamen, el que se pondrá a consideración de esta comisión para su aprobación, recalcando la información de la sesión pasada en el sentido de que ya se tuvo una reunión con el director del Seguro Social. Mencionó que en un paquete de reformas de la Ley del IMSS, la mencionada anteriormente, es vista con buenos ojos. Sin embargo, la están estudiando a fondo y en breve presentará sus observaciones. En tal virtud, se acuerda que dichas sugerencias sirvan de base, para que con la Comisión de Seguridad Social elabore un predictamen que finalmente sería el instrumento de análisis y discusión que permita contar con el documento final. Respecto a la iniciativa del Impuesto sobre la Renta, en uso de la voz el diputado Francisco L. Monárrez Rincón menciona que, en cumplimiento del acuerdo adoptado por el pleno de la Comisión en su sesión pasada, de fecha 6 de abril del año en curso, y dada la problemática que ahí se planteó respecto a esta ley, entrega a los presentes el nuevo dictamen, con las adecuaciones respectivas, el que ya fue aprobado en sus términos por el pleno de la Comisión de Hacienda Crédito Público, solicitando al secretario técnico, doctor Juan José Rojas Herrera, que dé lectura al citado dictamen, que a la letra dice:

De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Fomento Cooperativo y Economía Social, con proyecto de decreto que adiciona un capítulo VII-A al Título Segundo de la Ley del Impuesto sobre la Renta

Honorable Asamblea

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los Diputados Luis Francisco Monárrez Rincón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Javier Saucedo Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y José Juan Bárcenas González del Partido Acción Nacional, presentaron la iniciativa de decreto que adiciona el Titulo III-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la fracción VIII del artículo 95 del Código Fiscal de la Federación y el artículo 389-Bis-A del Código Penal Federal.

Estas Comisiones que suscriben, se abocaron al análisis de las iniciativas antes señaladas y conforme a las deliberaciones y el análisis que de las mismas realizaron los miembros de estas Comisiones Unidas en Pleno, presentan a esta Honorable Asamblea el presente dictamen:

ANTECEDENTES

1.- En sesión de fecha 21 de octubre de 2004, los Diputados Luis Francisco Monárrez Rincón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Javier Saucedo Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y José Juan Bárcenas González del Partido Acción Nacional, presentaron iniciativa de decreto que adiciona el Titulo III-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la fracción VIII del articulo 95 del Código Fiscal de la Federación y el artículo 389-Bis-A del Código Penal Federal.

2.- En esa misma fecha la Mesa Directiva de esta H. Cámara de Diputados turnó la iniciativa antes señalada, a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Fomento Cooperativo y Economía Social, para su estudio y dictamen.

3.- En fecha 2 de diciembre de 2004, los Diputados Luis Francisco Monárrez Rincón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Javier Saucedo Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y José Juan Bárcenas González del Partido Acción Nacional, presentaron adiciones a la Iniciativa de Decreto que adiciona el título III-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la fracción VIII del artículo 95 del Código Fiscal de la Federación y el artículo 389-BIS-A del Código Penal Federal.

4.- En esa misma fecha la Mesa Directiva de esta H. Cámara de Diputados turnó la iniciativa antes señalada, a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Fomento Cooperativo y Economía Social, para su estudio y dictamen.

5.- En sesión ordinaria los Diputados integrantes de estas Comisiones Unidas procedieron al análisis del dictamen, con base en el siguiente

RESULTANDO

ÚNICO.- Los suscritos integrantes de estas Comisiones Unidas estiman procedente puntualizar sendas iniciativas presentadas por los Diputados Luis Francisco Monárrez Rincón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Javier Saucedo Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y José Juan Bárcenas González del Partido Acción Nacional, que a la letra señalan:

"El diputado Francisco Luis Monárrez Rincón, del grupo parlamentario del PRI, diputado Francisco Javier Saucedo Pérez, del grupo parlamentario del PRD, diputado José Juan Bárcenas González, del grupo parlamentario del PAN, y varios diputados de la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados e integrantes de diferentes grupos parlamentarios, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 55, fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a la consideración de la Asamblea de esta Honorable Cámara de Diputados, la presente iniciativa de decreto que adiciona, el Titulo III-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la fracción VIII del artículo 95 del Código Fiscal de la Federación, y el artículo 389 Bis-A del Código Penal Federal, de acuerdo a la siguiente

Exposición de Motivos

La cooperativa surge en los países en desarrollo, como una opción contra la pobreza generalizada, para contrarrestar el elevado índice de desempleo y otros problemas que afectan a la economía y que a la vez disminuyen las posibilidades de progreso, como la inflación, las condiciones comerciales desfavorables a la exportación y la carga de la deuda con el extranjero, lo que da origen a un panorama bastante sombrío para las futuras generaciones.

Según la OIT, de una fuerza de trabajo mundial de 3.000 millones de personas, entre un 25 y un 30 por ciento se hallan en situación de subempleo, y cerca de 140 millones de trabajadores están desempleados por completo. En pocas palabras: la situación del empleo en el mundo sigue siendo bastante desalentadora y todos los países manifiestan una necesidad urgente de encontrar nuevas formas de superar los obstáculos al empleo.

La sociedad cooperativa representa una alternativa viable para resolver el gravísimo problema de desempleo que afecta a todos los países, incluyendo los desarrollados, de ahí que los gobiernos de los mismos, incentiven sus operaciones, primeramente porque se les reconoce su carácter social, y segundo por ser grandes contribuyentes de impuestos directos.

El trabajo cooperativo en el mundo se ha convertido en un elemento de importancia vital para las economías de los Estados, y como consecuencia, los gobiernos de los países han establecido políticas laborales, financieras, fiscales y en general de fomento para estimular su establecimiento, garantizando su impulso y consolidación.

Las sociedades cooperativas en el mundo, independientemente del grado de desarrollo que estos tengan y del sistema político-económico que establezcan, han sido motores significativos del progreso y en muchos casos, como en China y España, por mencionar solo dos ejemplos, se han consolidado como entes económicos primordiales e imprescindibles y como soportes trascendentales para dar empleo, además de ser generadoras de recursos financieros importantes que proporcionan solidez al mercado interno y son fuente suministradora de recursos para la nación.

La cooperativa surge en los países en desarrollo, como una opción contra la pobreza generalizada, para contrarrestar el elevado índice de desempleo. Otros problemas que afectan a la economía y que a la vez disminuyen las posibilidades de desarrollo de las oportunidades de crecimiento son: la inflación, las condiciones comerciales perjudiciales a la exportación y la carga de la deuda con el extranjero, todo ello contribuye a esbozar un panorama bastante negativo, en el cual la empresa social se consolida como una opción para contrarrestar los problemas generados por estos fenómenos que distorsionan el funcionamiento económico.

Los empresarios de todos los países se han dado cuenta de la importancia que tiene la organización cooperativista para hacerle frente a los retos de un mercado nacional y mundial cada día más competitivo, pero sobre todo, los Gobiernos han encontrado en la empresa cooperativa una forma de contrarrestar los efectos negativos producidos por la economía globalizada, que conllevan necesariamente a la concentración del ingreso; el aumento del hambre; del tráfico y consumo de drogas; del crimen organizado; de la corrupción; de los conflictos armados; del terrorismo; de la intolerancia y del racismo, los enfrentamientos por motivos étnicos y religiosos; las enfermedades transmisibles y crónicas y la falta de medios para atacarlas, además de restar posibilidades en la generación de oportunidades de empleo para la población.

En los últimos años asistimos a la evolución de las empresas cooperativas como una forma de proteger el empleo, pero también de inyectarle dinamismo a la economía, en tal sentido las leyes, en los países que las promueven, se han modificado para darles un tratamiento legal que sea consecuente con la actividad social que desempeñan dentro de un contexto económico cada vez más globalizado. Ello explica que las leyes implementadas a últimas fechas para regular las cooperativas, dedican un apartado especial para dicho fin, incluso en el tratamiento fiscal.

Sin embargo, en nuestro país aún no se ha logrado comprender la importancia estratégica de las cooperativas. Así a las de producción se les considera como empresa con fines lucrativos, trato que propicia desigualdad en el pago de impuestos y que desconoce su característica esencial como empresa social.

En México el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, obliga al Estado Mexicano a organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para solidificar la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

En este mismo sentido, cabe destacar que el Congreso está facultado para expedir leyes sobre planeación del desarrollo económico y social, de acuerdo con la fracción XXIX-D, del artículo 73 constitucional.

Por ello el legislador, con el propósito de regular a las sociedades cooperativas y cumplir con lo estipulado en el artículo 26 de la Constitución, aprobó el 3 de agosto de 1994, la Ley General de Sociedades Cooperativas vigente.

Sin embargo, vale la pena recordar que desde esa fecha, han existido diferentes intentos por reformarla, con la intención de incluir un verdadero régimen de fomento y estímulo que permita dar solidez financiera y económica a las cooperativas.

Por otra parte, es de todos conocido que el sistema cooperativista carece de estímulos fiscales, de financiamiento, y de programas educativos para consolidar su crecimiento, entre otras tantas condiciones necesarias para apoyar su desarrollo.

El régimen fiscal de las cooperativas ha sufrido fuertes retrocesos. Así, de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta del año 1989, éstas fueron excluidas del régimen de transparencia que antaño les permitió a muchas de ellas consolidarse, como consecuencia de permitirles acogerse a un sistema que facilitaba la reinversión de excedentes y no impactaba sobre el costo fiscal. El resultado de esta política fiscal fue benéfico, en virtud de que se encaminaron los esfuerzos a la inversión productiva, se generaron muchos empleos, se modernizó la tecnología en los procesos productivos y se crearon programas culturales y sociales en beneficio de la sociedad.

Evidentemente no se dejaba de pagar el impuesto sobre la renta, toda vez, que cada socio de la cooperativa tributaba en el régimen de persona física asalariada, que dicho sea de paso, es actualmente el sector de contribuyentes que más aporta, con el 53% de la captación total del impuesto sobre la renta.

El estímulo a la reinversión de los excedentes se compensaba entonces y se compensaría en la actualidad, con el impuesto sobre la renta que pagarían más socios incorporados producto de la mayor generación de empleos.

Lamentablemente, en el año 1990, se impuso una legislación tributaria contraria a los intereses nacionales que echo por tierra el sistema de tributación de las cooperativas.

Probablemente en aquella oportunidad el legislador evaluó esta medida como un mecanismo que permitiría lograr una mayor aportación de impuestos por parte de las cooperativas, sin embargo, a la fecha, el impacto ha sido negativo. En efecto: si se grava a la cooperativa como una sociedad mercantil, se dejan de captar los recursos fiscales derivados del trabajo de los socios, como resultado de una reducción en el número de trabajadores, implicando como consecuencia un efecto contrario al esperado.

Esto sucedió precisamente con la Ley de 1994, cuando se incorporó a la sociedad cooperativa para tributar bajo el régimen general de ley, a pesar de conservar algunos estímulos fiscales, como el hecho de estar exentos hasta 20 salarios mínimos anuales y la posibilidad de considerar a los rendimientos como salarios, pudiendo restarlos de la utilidad fiscal.

Siguiendo esta misma tendencia agresiva contra las cooperativas en la Ley del año fiscal 2002, desaparecen todos los incentivos fiscales y se asimila a la cooperativa como si fuera una sociedad mercantil más.

Con estas medidas todos perdemos, porque la empresa cooperativa no crece, y por lo tanto no cumple con su cometido social de generación de empleos, y el fisco pierde porque no capta el impuesto que proyecta en virtud de que no le pagan mas trabajadores-socios y solo se reporta la pequeña utilidad que genera una empresa desprovista de créditos para crecer, de falta de recursos para invertir en la modernización de sus activos fijos y, por lo tanto, queda imposibilitada para obtener mayores utilidades.

De manera absolutamente contrastante, observamos que en otros países las cooperativas tienen las siguientes tasas impositivas sobre la renta:

España, 20% sobre las utilidades; Chile, exentas de impuesto; Venezuela, exentas de impuesto; Noruega, exentas de impuesto; China, subsidiadas para la producción; Finlandia, exentas de impuesto; México, 33%, igual que cualquier otra empresa con fines lucrativos y con la agravante de pagar dos veces el impuesto sobre la renta: primeramente como empresa y al mismo tiempo en el entero de la retención a sus socios-trabajadores.

Con base en los datos anteriores podemos concluir que muchas naciones otorgan un tratamiento preferencial y diferente a las sociedades cooperativas, incluso les conceden incentivos por la creación de empleos, como es el caso de España y les deducen los recursos que utilizan para el fomento de la educación y la cultura, como en los casos de Chile y Venezuela. Únicamente nuestro país queda a la zaga, la causa, puede ser el resultado de mantener un sistema tributario equivocado que ignora los beneficios que recibiría el país, de aplicar los alicientes que se requieren para estimular la producción cooperativista.

El impacto recaudatorio por el fomento a las cooperativas podría ser de aproximadamente 19 mil millones 720 mil pesos, lo que representa el 11.44% de la recaudación actual, considerando que se pudieran generar 1,000,000 empleos durante los próximos cinco años.

Por consiguiente, se puede concluir que se hace necesario proponer que a las sociedades cooperativas se les reconozca su calidad de empresa social como lo señala el artículo 2 de la Ley General de Sociedades Cooperativas y se les otorgue un tratamiento que les permita actuar como fuentes generadoras de empleo e ingreso y, por lo tanto, como empresas capaces de contribuir significativamente al incremento de la recaudación fiscal en nuestro país.

Con base en lo anterior, proponemos considerar a las cooperativas de producción, dentro del Título III-A en la Ley del Impuesto sobre la Renta, recobrando su esencia de sociedades de carácter social, homologándolas como asociaciones con fines no lucrativos, con una tasa preferente, ello con independencia del impuesto que ya cubren los socios cooperativistas por asimilación a salarios."

"Los suscritos, diputados de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, someten a la consideración de la Cámara de Diputados las presentes adiciones a la iniciativa de decreto que adiciona el Título III-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la fracción VIII del artículo 95 del Código Fiscal de la Federación, y el artículo 389-Bis-A del Código Penal Federal.

El pasado veintiuno de octubre se presentó ante la H. Cámara de Diputados la iniciativa de decreto que adiciona el Titulo III-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la fracción VIII del articulo 95 del Código Fiscal de la Federación, y el artículo 389-Bis-A del Código Penal Federal, leída y firmada por el Dip. Francisco Luis Monárrez Rincón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y también fue rubricada por el Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y Dip. José Juan Barcenas González del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, así como por varios diputados integrantes de diferentes grupos parlamentarios, la que tiene como finalidad potenciar la creación de empleos a través de incentivar el trabajo cooperativo.

Exposición de Motivos

Con la intención de precisar y de establecer reglas más claras para que en la Iniciativa en comento, no se conviertan las imprecisiones en fuentes de evasión fiscal, se hace necesario establecer normas que perfeccionen los artículos presentados originalmente ante esta H. Cámara, por lo que se proponen las siguientes adiciones que complementan la iniciativa presentada el pasado veintiuno de octubre para quedar como sigue:

Artículo 1. Ley del Impuesto sobre la Renta

Título III-A

De Régimen Fiscal de las Sociedades Cooperativas de Producción

Disposiciones Generales

Artículo 105-A. Las sociedades cooperativas de producción deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 20%.

El impuesto que se haya determinado conforme al párrafo anterior, después de aplicar, en su caso, la reducción a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 81 de esta Ley, será el que se acreditará contra el impuesto al activo del mismo ejercicio, y será el causado para determinar la diferencia que se podrá acreditar adicionalmente contra el impuesto al activo, en los términos del artículo 9o. de la Ley del Impuesto al Activo.

Para tal efecto deberán de cumplir con los requisitos mínimos siguientes:

I. Podrán optar por tributar conforme a este Título todas aquellas que se dediquen a una actividad licita y de beneficio social en las actividades siguientes:

Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Fruticultura, Pesca, Extracción y Beneficio de Minerales Metálicos, Industria Textil, Fabricación de Calzado, Elaboración y/o envase de refrescos, aguas gaseosas y purificadas, Fabricación de cemento, cal y yeso y sus derivados, Industria Mueblera, Industria Azucarera, Elaboración de Alimentos considerados de la canasta básica y aquellas que por la naturaleza de su operación realicen sus actividades integrando a sus procesos productivos el 100% de insumos de procedencia nacional, entre otras de beneficio social excepto aquellas que realicen actividades del Sistema Bancario Mexicano que señala el artículo 3º del Título I de la Ley de Instituciones de Crédito

II. El número mínimo de socios cooperativistas para poder constituir la sociedad cooperativa será la que señala la fracción V, del Capitulo I, del Titulo II, de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

III. Los trabajadores socios cooperativistas tendrán la obligación de hacer una aportación mínima, con el objeto de demostrar su carácter de socio cooperativista, en los términos del Art. 50, Capítulo IV, del Título II, de la Ley General de las Sociedades Cooperativas, misma que dependerá de las actas y bases constitutivas de cada Sociedad Cooperativa en particular.

IV. Las sociedades cooperativas estarán obligadas a proporcionar una declaración informativa de los empleos nuevos directos e indirectos creados en el ejercicio, donde se incluirá respectivamente el número de registro federal de contribuyentes y la manifestación de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

V. Las sociedades cooperativas tendrán la obligación de certificar ante Notario Público las listas de sus socios cooperativistas cada ejercicio fiscal y presentar la misma anexa a la declaración del ejercicio, en la fecha que se señala para tales efectos en esta misma ley.

El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue: I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este título.

II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal.

Las sociedades cooperativas de producción que realicen exclusivamente actividades de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Fruticultura, podrán aplicar lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 81 de esta ley.

Artículo 105-B. ...

Artículo 105-C. ...

Artículo 105-D. ...

Artículo 105-E. ...

Artículo 105-F. ...

Artículo 105-G. ...

Artículo 105-H. ...

Artículo 105-I. ...

Artículo 105-J. ...

Artículo 105-K. ...

Artículo 105-L. ...

Artículo 105-M. ...

Artículo 105-N. ...

Artículo 105-O. ...

Artículo 105-P. ...

Artículo 105-Q. ...

Artículo 105-R. ...

Artículo 105-S. ...

Artículo 105-T. ...

Artículo 105-U. ...

Artículo 105-V. ...

Artículo 105-W. ...

Artículo 105-X. ...

Artículo 105-Y. ...

Artículo 105-Z. ...

Artículo 105-Z Bis. ...

Artículo 105-Bis-3. ...

Artículo 105-Z-Bis-4. ...

Artículo Segundo. Se adiciona la fracción VIII del artículo 95 del Código Fiscal de la Federación para quedar como sigue:

Artículo 95. Son responsables de los delitos fiscales quienes:

I. ...

II. ...

III. ...

IV. ...

V. ...

VI. ...

VII. Aquellas personas físicas o morales que simulen la operación de sus actividades mercantiles como cooperativas de producción.

Artículo Tercero. Se adiciona el artículo 389 Bis-A del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 389 Bis-A.- Fraude fiscal por simulación de cooperativas de producción.

Comete delito de fraude fiscal de acuerdo con lo señalado en la fracción VIII del artículo 95 del Código Fiscal de la Federación el que por sí o por interpósita persona, cause perjuicio público al fisco federal simulando operaciones de cooperativa de producción, así como cuando pretenda acogerse a la tasa impositiva del 20% del Impuesto sobre la Renta sin cumplir con el requisito de generar un mínimo de diez puestos de trabajo debidamente registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Este delito se sancionará aún en el caso de falta de pago total o parcial.

Este delito se sancionará con las penas previstas en el artículo 386 de este Código, con la salvedad de la multa mencionada en la fracción tercera de dicho precepto que se elevara hasta por el 20% del patrimonio de la infractora."

CONSIDERACIONES DE LAS COMISIONES

PRIMERA.- Estas Comisiones resultan competentes para dictaminar las iniciativas presentadas por los Diputados Luis Francisco Monárrez Rincón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Javier Saucedo Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y José Juan Bárcenas González del Partido Acción Nacional, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

SEGUNDA.- Estas Comisiones consideran procedente dictaminar favorablemente las Iniciativas presentadas por los Diputados Luis Francisco Monárrez Rincón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, Francisco Javier Saucedo Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y José Juan Bárcenas González del Partido Acción Nacional.

En efecto, se conviene con los razonamientos expresados en las iniciativas que se dictaminan, toda vez que el desempleo, según se refiere, es uno de los problemas sociales más sentidos por la población de escasos recursos; por lo cual las sociedades cooperativas representan una alternativa viable para la generación de empleo productivo con bajos montos de inversión.

En razón de lo anterior se considera acertada la implementación de un estímulo fiscal orientado a invertir en el desarrollo de las capacidades empresariales y asociativas de la población marginada y en situación de pobreza para que, en base a su propio esfuerzo organizativo, se encuentren en condiciones de generar su propio empleo y una fuente digna de ingresos de carácter sustentable.

En el mismo orden de ideas, se encuentra coincidencia en que se adopte una política fiscal de aliento y promoción de las cooperativas, ya que dicho esquema es ampliamente aceptado en diferentes latitudes con resultados altamente favorables para las economías de países tan disímbolos como Chile y Venezuela en América Latina; España, Noruega o Finlandia en Europa y, China en Asía.

Sin embargo, el contenido de la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el Título III-A de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no se considera viable, toda vez que rompe con el principio de equidad tributaria que establece la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En efecto, el principio de equidad radica principalmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, entre otras, debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables, de acuerdo con la capacidad económica de cada contribuyente.

Motivo por el cual, estas Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Fomento Cooperativo y Economía Social, consideran pertinente modificar el cuerpo de la iniciativa en cuestión, a efecto de que reciban estímulos fiscales las sociedades cooperativas de producción, sin que haya una afectación al resto de sociedades mercantiles.

TERCERA.- Por lo que hace a la propuesta contenida en las iniciativas que se dictaminan, en las que se pretende adicionar una fracción al artículo 95 del Código Fiscal de la Federación, debe señalarse que éstas resultan improcedentes al contemplar un tipo penal, en un precepto que regula la responsabilidad de los sujetos que se ubiquen en cualquiera de los supuestos previstos como delitos fiscales.

Debe señalarse que, no obstante que la fracción VII que se pretende adicionar establece conductas delictivas, no se determinan las sanciones o penas que corresponde aplicar a quien se encuadre en dichos supuestos.

Además, debe mencionarse que la fracción en comento resulta inaplicable, en razón de que en principio establece como sujetos de delito a las personas morales, lo que en nuestro Derecho Positivo Mexicano no se encuentra regulado, además de que la conducta que se pretende introducir como delictiva, ya se encuentra contemplada en la fracción IV del artículo 109 del Código Fiscal de la Federación, o según la particularidad del caso en el artículo 108 del mismo ordenamiento legal.

Al respecto el delito de simulación, ya se encuentra tipificado por el artículo 109 fracción IV del Código Fiscal que establece lo siguiente:

"Artículo 109.- Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación fiscal, quien:

IV. Simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal."

Por lo que hace la adición del artículo 389 Bis A del Código Penal Federal ésta también resulta improcedente, ya que trata de tipificar en una ley general, conductas que por su naturaleza se encuentran reguladas en ley especial, es decir el Código Fiscal de la Federación, contempla un capítulo específico para sancionarlas, y como se estableció con antelación, ya prevé en sus artículos 108 y 109, fracción IV, esas hipótesis delictivas, dependiendo de las particularidades de cada caso.

CUARTA.- Ahora bien, de las argumentaciones realizadas en el considerando segundo del presente dictamen, se desprende que estas Comisiones Unidas estiman pertinente modificar el cuerpo de la iniciativa, sin romper con el espíritu de la misma, es decir, visto con un enfoque global, el costo fiscal es poco significativo; en cambio, el impacto social es enorme, lo cual nos arroja un saldo favorable en la relación costo-beneficio implícita en otorgar beneficios fiscales a las sociedades cooperativas de producción.

Efectivamente, con la modificación a la iniciativa se generaría un círculo virtuoso de estímulo fiscal y productividad claramente enfocado hacia la economía social, por lo que la reforma legislativa propuesta se traduciría en la generación de un número mayor de empleos, que a su vez, provocará una mayor recaudación fiscal y en consecuencia, montos cada vez más amplios destinados a la inversión productiva.

Lo anterior, en virtud de que con incorporar el beneficio a los socios cooperativistas en el régimen de transparencia, se aplicaría el veinticinco por ciento con relación a los rendimientos de dichos socios cooperativistas.

Finalmente, queremos llamar la atención en el hecho de que adoptar una política fiscal de aliento y promoción de las cooperativas es un asunto ampliamente aceptado en diferentes latitudes con resultados altamente favorables para las economías de países tan disímbolos como Chile y Venezuela en América Latina; España, Noruega o Finlandia en la vieja Europa y, China en Asía. En suma, el proyecto de decreto nos permitiría no solamente adecuar nuestra legislación a las tendencias internacionales, sino también cumplir con lo dispuesto en la Recomendación 193 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la promoción de las Cooperativas, suscrita por nuestro país en Ginebra en el año dos mil dos, principalmente en donde establece lo siguiente:

III. Aplicación de las Políticas Públicas de Promoción de las Cooperativas

11.1) Los gobiernos deberían facilitar el acceso de las cooperativas a servicios de apoyo con el fin de fortalecer y mejorar su viabilidad empresarial y su capacidad para crear empleo y generar ingresos.

Por lo anteriormente señalado, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Fomento Cooperativo y Economía Social, someten a consideración de esta H. Cámara de Diputados el siguiente proyecto de:

DECRETO QUE ADICIONA UN CAPÍTULO VII-A AL TÍTULO II DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

ARTÍCULO ÚNICO.- SE ADICIONA un Capítulo VII-A "De las Sociedades Cooperativas de Producción", que comprende los artículos 85-A y 85-B, al Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para quedar como sigue:

CAPÍTULO VII-A
De las Sociedades Cooperativas de Producción

ARTÍCULO 85-A.- Las sociedades cooperativas de producción que únicamente se encuentren constituidas por socios personas físicas, para calcular el impuesto sobre la renta que les corresponda por las actividades que realicen, en lugar de aplicar lo dispuesto en el Título II de esta Ley, podrán aplicar lo dispuesto en la Sección I del Capítulo II del Título IV de la misma, considerando lo siguiente:

I. Calcularán el impuesto del ejercicio de cada uno de sus socios, determinando la parte de la utilidad gravable del ejercicio que le corresponda a cada socio por su participación en la sociedad cooperativa de que se trate, aplicando al efecto lo dispuesto en el artículo 130 de esta Ley.

Las sociedades cooperativas de producción a que se refiere este Capítulo, podrán diferir la totalidad del impuesto a que se refiere esta fracción, hasta el ejercicio fiscal en el que distribuyan a sus socios la utilidad gravable que les corresponda.

Cuando la sociedad cooperativa de que se trate distribuya a sus socios utilidades provenientes de la cuenta de utilidad gravable, pagará el impuesto diferido aplicando al monto de la utilidad distribuida al socio de que se trate la tarifa a que se refiere el artículo 177 de esta Ley.

Para los efectos del párrafo anterior, se considerará que las primeras utilidades que se distribuyan son las primeras utilidades que se generaron.

El impuesto que en los términos de esta fracción corresponda a cada uno de sus socios, se pagará mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, a más tardar el 17 del mes inmediato siguiente a aquél en el que se pagaron las utilidades gravables, el socio de la cooperativa de que se trate podrá acreditar en su declaración anual del ejercicio que corresponda el impuesto que se pague en los términos de este párrafo.

Para los efectos de este Capítulo, se considerará que la sociedad cooperativa de producción distribuye utilidades a sus socios, cuando la utilidad gravable a que se refiere esta fracción se invierta en activos financieros diferentes a las cuentas por cobrar a clientes o en recursos necesarios para la operación normal de la sociedad de que se trate.

Para los efectos de este capítulo las sociedades cooperativas de producción que no distribuyan rendimientos a sus socios, solo podrán invertir dichos recursos en bienes que a su vez generan mas empleos o socios cooperativistas.

II. Las sociedades cooperativas de producción llevarán una cuenta de utilidad gravable. Esta cuenta se adicionará con la utilidad gravable del ejercicio y se disminuirá con el importe de la utilidad gravable pagada.

El saldo de la cuenta prevista en esta fracción, que se tenga al último día de cada ejercicio, sin incluir la utilidad gravable del mismo, se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en el que se efectuó la última actualización y hasta el último mes del ejercicio de que se trate. Cuando se distribuyan utilidades provenientes de esta cuenta con posterioridad a la actualización prevista en este párrafo, el saldo de la cuenta que se tenga a la fecha de la distribución, se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en el que se efectuó la última actualización y hasta el mes en el que se distribuyan dichas utilidades.

El saldo de la cuenta de utilidad gravable deberá trasmitirse a otra u otras sociedades en los casos de fusión o escisión. En este último caso, dicho saldo se dividirá entre la sociedad escindente y las sociedades escindidas, en la proporción en la que se efectúe la partición del capital contable del estado de posición financiera aprobado por la asamblea general extraordinaria y que haya servido de base para realizar la escisión.

La utilidad gravable a que se refiere esta fracción, será la que determine la sociedad cooperativa de que se trate, en los términos del artículo 130 de esta Ley, correspondiente a la totalidad de los socios que integren dicha sociedad.

III. Por lo ingresos que obtenga la sociedad cooperativa no se efectuarán pagos provisionales del impuesto sobre la renta.

IV. Los rendimientos y los anticipos que otorguen las sociedades cooperativas a sus socios, se considerarán como ingresos asimilados a los ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado y se aplicará lo dispuesto en los artículos 110 y 113 de esta Ley.

ARTÍCULO 85-B. Las sociedades cooperativas de producción que opten por aplicar lo dispuesto en el presente Capítulo, no podrán variar su opción en ejercicios posteriores, salvo cuando se cumplan con los requisitos que se establezcan en el Reglamento de esta Ley. Cuando los contribuyentes dejen de pagar el impuesto en los términos de este Capítulo, en ningún caso podrán volver a tributar en los términos del mismo.

TRANSITORIOS

Artículo Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el 1o de enero de 2006.

Artículo Segundo.- Para los efectos del tercero y cuarto párrafos de la fracción I, del artículo 85-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se pagará el impuesto sobre la renta conforme a la tarifa del artículo 177 de la citada Ley vigente al momento en el que se generaron las utilidades que se distribuyan.

Artículo Tercero.- Las sociedades cooperativas de producción que distribuyan anticipos o rendimientos a sus miembros en los términos de la fracción XI del artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para los efectos del artículo 9o. de la Ley del Impuesto al Activo, podrán considerar el impuesto sobre la renta que hubieren retenido por dichos conceptos conforme a lo dispuesto en el Capítulo I del Título IV de la ley mencionada, como impuesto sobre la renta correspondiente a la sociedad cooperativa de que se trate.

Asimismo, las sociedades cooperativas de producción, para los efectos del acreditamiento a que se refiere el artículo 9o. de la Ley del Impuesto al Activo, será el que se determine conforme a lo dispuesto en la fracción I, del artículo 85-A de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Una vez concluida la lectura del proyecto de dictamen, el presidente de la comisión pone a consideración de los presentes el dictamen en referencia. En uso de la voz el Diputado José Juan Barcenas González, secretario de la comisión, comenta que desde su perspectiva, esta iniciativa ha venido transitando con el trabajo de varias personas, tanto del Ejecutivo, Diputados, asesores, gente del sector, y que si bien como menciona el Diputado presidente, no se mantuvo el esquema inicial. Sin embargo, se privilegió la esencia fundamental que es el apoyar de alguna manera fiscalmente a las figuras cooperativas de producción, lo cual finalmente creara un precedente positivo para el futuro, no habiendo comentarios o sugerencias por los demás diputados asistentes se aprueba por mayoría el proyecto de dictamen por los diputados integrantes de la Comisión presentes.

4. Asuntos generales

El Presidente de la Comisión, referente a los preparativos del tercer Encuentro de parlamentarios comprometidos con el cooperativismo, solicita al secretario técnico informe al respecto, el cual menciona que el ocho de abril del año en curso se realizó una reunión de trabajo por parte de la presidencia y equipo técnico de la comisión, con representantes del ACI-Américas, particularmente con Manuel Mariño, Director Ejecutivo y con Clemencia Dupont de la Confederación Nacional de Cooperativas de Colombia en la cual acordaron varios lineamientos. Entre los más importantes, se definió los términos de la convocatoria, la duración del evento que comprende los días 14 y 15 de julio del año en curso en las instalaciones de la Cámara de Diputados, así como la dinámica de trabajo y se establecieron compromisos que corresponden a cada una de las partes. Así mismo es importante mencionar que en esta misma reunión de trabajo, se estableció que en el Tercer Encuentro de Parlamentarios se admita una delegación de diez legisladores locales con la finalidad de realizar trabajos referentes al cooperativismo. A su vez se tiene planeada el día trece de abril del año en curso al respecto el presidente de la comisión pone a consideración esta propuesta. Así una vez planteados todos y cada uno de los comentarios vertidos por los diferentes diputados integrantes de la comisión se aprobó la realización de esta reunión con legisladores locales con la única salvedad que no fueran diez solamente sino que se hiciera una invitación formal a los 32 congresos estatales. Retomando la palabra el Presidente de la Comisión menciona que se recibieron dos invitaciones; la primera del Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular, AC, a su asamblea general ordinaria de asociados 2005, lugar: Salón Estelaris del hotel Fiesta Americana, fecha: sábado 07 de mayo del año 2005 a las 18:00 Horas; la segunda de la Confederación de Cooperativas Financieras de la República Mexicana, a su Asamblea general Ordinaria 2005, lugar Hotel Fiesta Americana Reforma, fecha: sábado 07 de mayo del año 2005 a las 8:30 Horas. Por último, el presidente de la comisión entrega a los presentes los anexos correspondientes al Tercer Informe Semestral, mencionando que la presidencia ya lo entregó a las instancias correspondientes de la Cámara de Diputados para los cauces legislativos a que haya lugar informando que el oficio respectivo se encuentra en la carpeta informativa que se entregó al inicio de la presente sesión. No habiendo asuntos que tratar, siendo las doce horas con cuarenta y cinco minutos de la fecha y año en que se actúa, se declaro concluida la reunión.

Palacio Legislativo, a 20 de abril de 2005.

Diputados: Francisco Javier Saucedo Pérez (rúbrica), Presidente; Francisco Luis Monárrez Rincón (rúbrica), José Juan Bárcenas González (rúbrica), Belizario Iram Herrera Solís, secretarios.
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD, DE LA VIGÉSIMA OCTAVA REUNIÓN DE SU MESA DIRECTIVA, LLEVADA A CABO EL MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2005

En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 14:10 horas del 13 de abril de 2005, en la sala de juntas de la Presidencia de la Comisión de Salud, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los siguientes ciudadanos diputados: José Ángel Córdova Villalobos, Presidente; José Javier Osorio Salcido, secretario; María Cristina Díaz Salazar, secretaria; Rafael García Tinajero, secretario; Pablo Anaya Rivera, secretario.

Como primer punto se verificó la asistencia, contando con el quórum legal para dar inicio a la reunión, con la lectura y aprobación del siguiente

Orden del Día

1. Verificación de asistencia.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.
4. Asuntos generales.
Referente al punto número 3 del orden del día, se revisó el expediente 69/LIX (impuesto especial a productos derivados del tabaco), de la iniciativa que reforma el inciso c) de la fracción I del artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (en materia de impuestos a los tabacos labrados); de dicha iniciativa únicamente era opinión de la Comisión de Salud, por lo que se aprobó para revisarla en la próxima reunión plenaria.

Posteriormente se revisó el expediente 94/LIX (reforzar acciones para la atención al alcoholismo); el dictamen de la iniciativa se elaboró en sentido negativo, aprobándose para ser revisado en el pleno de la Comisión.

Referente al expediente 99/LIX (emisión de leyendas precautorias de radiación) de la iniciativa de Ley que adiciona los artículos 124 Bis y 124 Ter de la Ley General de Salud, fue revisado y aprobado para su revisión en la reunión plenaria.

Posteriormente se revisó el expediente 63/LIX (para considerar el asma como enfermedad grave de salud), de la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a que la Secretaría de Salud contemple los padecimientos de origen alérgico, especialmente asma, como problema grave de salud, dentro de la transición epidemiológica, considerado así por la Organización Mundial de la Salud, aprobándose para su revisión en el pleno de la Comisión.

Posteriormente se revisó el expediente 81/LVIII (comunidades indígenas) de la minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud, dicho dictamen fue revisado por la Tercera Subcomisión y aprobado para su revisión en la próxima reunión plenaria.

Referente al expediente 103/LIX (prevención y atención del cáncer cérvico-uterino y mamario), de la proposición con punto de acuerdo para demandar la revisión de las políticas federales de la prevención y atención del cáncer cérvico-uterino y mamario, fue revisado por la Segunda Subcomisión y aprobado para ser revisado y, en su caso, aprobado en el pleno de la Comisión.

Posteriormente se revisó el expediente 110/LIX (exentar de cuotas a las gestantes) de la iniciativa de ley que adiciona un párrafo sexto al artículo 36 de la Ley General de Salud, dicho dictamen fue turnado a la Segunda Subcomisión. El diputado Rafael García Tinajero comentó sobre el hecho de hacer cambios en el dictamen: en lugar de decir "gestantes" cambiarlo por "mujeres embarazadas"; quitar el Inciso B de las consideraciones y en el inciso F de las consideraciones quitar la palabra "de"; dicha iniciativa fue aprobada para su revisión en el pleno de la Comisión, con dichos cambios.

Referente al expediente 114/LIX (prevención de la obesidad en los niños y promoción de la práctica de actividad física aeróbica) de la iniciativa de ley que reforma el artículo 113 de la Ley General de Salud (para promover la actividad física en la población Infantil dentro de los centros de educación básica para la prevención del sobrepeso y obesidad en la niñez); fue revisada por la Segunda Subcomisión y aprobada para ser revisada en la próxima reunión plenaria.

Posteriormente se revisó el expediente 115/LIX (aplicación de exámenes para la emisión o revalidación de licencias de conducir), de la iniciativa de ley que reforma el artículo 164 de la Ley General de Salud (en materia de coordinación de actividades y realización de convenios), el cual se turnó a la Segunda Subcomisión y aprobado para su revisión en el pleno de la Comisión.

En relación con el punto número 4 del orden del día, el diputado Córdova Villalobos comentó sobre el foro que se llevaría a cabo en la ciudad de Acapulco, Guerrero, el 4 de mayo. Igualmente comentó que el 7 de junio se llevará a cabo un seminario Internacional de los sistemas de salud en el mundo, en el cual participarán funcionarios de países como Polonia, Alemania, Francia, Marruecos, China, Australia, Cuba, Estados Unidos y México, por lo que hizo extensiva la invitación a dichos eventos.

Término de la reunión: 16:05 horas.

Así lo acordaron:

Diputados: José Ángel Córdova Villalobos (rúbrica), Presidente; José J. Osorio Salcido, secretario; Cristina Díaz Salazar (rúbrica), secretaria; Pablo Anaya Rivera (rúbrica), secretario; Rafael García Tinajero, secretario.
 
 











Convocatorias
DE LA COMISION DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

A la reunión de su Mesa Directiva, que se verificará el martes 24 de mayo, a las 10 horas, en las oficinas de la Comisión, situadas en el edificio D, primer piso.

Atentamente
Dip. Manuel Pérez Cárdenas
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

A su reunión de trabajo, que se verificará el martes 24 de mayo, a las 13:30 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer nivel.

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración del quórum legal.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria, celebrada el martes 7 de diciembre de 2004.
4. Informe sobre la realización del Foro sobre protección al ahorro bancario, una perspectiva internacional, los días 7 y 8 de marzo de 2005.
5. Aprobación del informe de actividades de la CIIPAB correspondiente al periodo del 22 de abril al 14 de diciembre de 2004 (informe semestral).
6. Informe del secretario ejecutivo del IPAB sobre el avance en la realización de auditorías GEL a los bancos para el cumplimiento del  artículo quinto transitorio de la LPAB.

7. Asuntos generales:
Informe de avance en la elaboración del informe final que rendirá la CIIPAB al Pleno de la H. Cámara de Diputados.
Otros asuntos.

Atentamente
Dip. Manuel Pérez Cárdenas
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACIÓN, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A la reunión de la Subcomisión del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, que se llevará a cabo el martes 24 de mayo, a las 16 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión de su Mesa Directiva, que se verificará el miércoles 25 de mayo, a las 9 horas, en el salón F del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

A su decimoctava reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 25 de mayo, a las 9:30 horas, en los salones C y D del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Análisis y discusión de la minuta que contiene proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Sociedades Cooperativas, y se reforman diversas disposiciones de la Ley de la Administración Pública Federal y de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.
4. Información relativa a la organizacioón del Tercer encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo, por celebrarse los días 14 y 15 de julio del presente año en las instalaciones de la H. Cámara de Diputados.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE COADYUVAR Y DAR SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL DEL SUR-SURESTE DE MÉXICO

A su decimocuarta reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 25 de mayo, a las 10 horas, en el salón Fundadores, situado en el edificio H, cuarto nivel.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Palabras de bienvenida del diputado Ángel Alonso Díaz-Caneja, Presidente de la Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México.
5. Intervención de la licenciada Magdalena Carral Cuevas, comisionada del Instituto Nacional de Migración.
6. Sesión de preguntas y respuestas.
7. Asuntos generales.
8. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Ángel Alonso Díaz-Caneja
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES

A la celebración del Día de África en México, que se efectuará el miércoles 25 de mayo, de las 11 a las 15 horas, en el auditorio Alfonso García Robles, del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, situado en Ricardo Flores Magón número 1, Tlatelolco.

Programa

11:00-12:30 Mesa redonda África en México: testimonios, con la participación de becarios del Gobierno de México (auditorio Alfonso García Robles).

Palabras de inauguración a cargo de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, embajadora Lourdes Aranda Bezaury.
Doctor Buatu Omer (República Democrática del Congo): "Democracia Convivencial en África".
Maestro Nouhoun Sidibe (Mali): "Convivencia Sociocultural: el caso de Mali".
Maestra Danielle Tomta (Camerún): "NEPAD, integración económica africana".
12:30-13:20 Presentación de danzas africanas.
13:30-15:00 (Salón comedor).
Recepción que ofrecen la Secretaría de Relaciones Exteriores y las embajadas de África en México.
Además, se exhibirá la colección Sombras de África, de la pintora mexicana Martha Cortés.

Tlatelolco, DF, a 25 de mayo de 2005.

Favor de confirmar su asistencia a los números telefónicos 9157 4352 y 9159 3431.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE TRANSPORTES

A su reunión mensual de trabajo, que se llevará a cabo el miércoles 25 de mayo, a las 11 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Asuntos generales.
4. Clausura.
Atentamente
Dip. Francisco Juan Ávila Camberos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A su reunión de trabajo con los auditores especiales de la Auditoría Superior de la Federación, que se efectuará el miércoles 25 de mayo, a las 11 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de presentes.
2. Comentarios iniciales del Presidente de la Comisión de Vigilancia.
3. Intervención del secretario de la Mesa.
4. Intervención del titular de la Unidad de Evaluación y Control. Presentación del Análisis al Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2003, economía, agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, energía, comunicaciones y transportes, turismo.
5. Toma de registro de los diputados que deseen intervenir.
6. Participación en bloque de tres diputados hasta por tres minutos cada uno.
7. Respuesta de los auditores especiales y servidores públicos de la ASF hasta por cinco minutos.
8. Conclusión de la reunión.
Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES

A la reunión de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el miércoles 25 de mayo, a las 13 horas, en el salón de reuniones de la Comisión, situado en el edificio D, planta baja.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE GOBERNACIÓN

A la reunión de trabajo de la Subcomisión en Materia Político Electoral, en Comisiones Unidas con la Subcomisión del Voto de los Mexicanos en el Exterior de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, que, en el marco del análisis, estudio y dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales respecto de la modalidad propuesta por el Senado de la República para regular la figura jurídica del "voto de los mexicanos en el extranjero", se llevará a cabo el jueves 26 de mayo, a las 10 horas, en los salones C y D del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Registro de asistencia.
2. Participación de consejeros y funcionarios del Instituto Federal Electoral.
3. Participación de las diputadas y los diputados que deseen formular consideraciones y/o preguntas.
4. Participación del licenciado Gonzalo Alarcón Osorio, director general del Servicio Postal Mexicano, y funcionarios de ese organismo.
5. Participación de las diputadas y los diputados que deseen formular consideraciones y/o preguntas.
6. Asuntos varios.
Atentamente
Dip. Julián Angulo Góngora
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

A su décima reunión plenaria, que se verificará el jueves 26 de mayo, a las 13 horas, en el salón González Luna, situado en el edificio H, cuarto nivel.

Atentamente
Dip. Carla Rochín Nieto
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el martes 31 de mayo, a las 12 horas, en el salón C del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de acta levantada con motivo de la sesión de la Comisión realizada el 19 de octubre de 2004.
5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de informe de actividades correspondiente al periodo octubre de 2004-marzo de 2005.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 14 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (prohibición de la pena de muerte).
7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (requisitos de elegibilidad de legisladores).

8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la iniciativa de reforma a los artículos 50, 64, 71, 72, 77 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (fortalecimiento del trabajo legislativo).
9. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a las iniciativas por las que se reforman los artículos 10 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia de pirotecnia).

10. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 18 constitucional (justicia penal para adolescentes).
11. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la iniciativa de reforma al artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (requisitos para ser Presidente de los Estados Unidos Mexicanos).

12. Asuntos generales.
13. Clausura de la reunión.

Atentamente
Dip. Francisco C. Frías Castro
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA EL CAMPO

A su séptima sesión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 31 de mayo, a las 15 horas, en el salón D del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Rafael Galindo Jaime
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la exposición Polonia, la Constitución del 3 de mayo, que se realizará del martes 31 de mayo al viernes 10 de junio, en el vestíbulo principal del edificio A, planta principal.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A la conferencia magistral que dictará el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, doctor Sergio García Ramírez, el miércoles 1 de junio, a partir de las 17 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el segundo piso del edificio A.

Atentamente
Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

Al Seminario internacional de los sistemas de salud, que se efectuará el martes 7 de junio, de las 9 a las 17 horas, en el hotel Camino Real aeropuerto, situado en Puerto Aéreo número 80, colonia Peñón de los Baños, CP 15520, México, DF.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO RURAL

A diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural, de la Coordinación del Área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, e interesados, a la mesa redonda con motivo del Día Mundial contra la Desertificación, que se llevará a cabo el miércoles 15 de junio, de las 12 a las 15 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente