Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1744, lunes 2 de mayo de 2005

Votaciones de la sesión del jueves 28 de abril de 2005

Anexo I:    Votaciones Anexo II:    Votaciones II


Comunicaciones Dictámenes negativos Efemérides Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comunicaciones
DE LA MESA DIRECTIVA

Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Ogánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que expide la Ley Federal Agraria, presentada por el diputado Manuel García Corpus, a nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista de México, el 30 de marzo de 2005.

"Se turna a la Comisión de Reforma Agraria, con opinión de la Comisión de Desarrollo Rural." México, DF, a 20 de abril de 2005.

Marcos Morales Torres (rúbrica)
Diputado Secretario

Antonio Morales de la Peña (rúbrica)
Diputado Secretario
 
 

Dip. Teófilo Manuel García Corpus
Presidente de la Comisión de Reforma Agraria
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Ogánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que expide la Ley Federal Agraria, presentada por el diputado Manuel García Corpus, a nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista de México, el 30 de marzo de 2005.

"Se turna a la Comisión de Reforma Agraria, con opinión de la Comisión de Desarrollo Rural." México, DF, a 20 de abril de 2005.

Marcos Morales Torres (rúbrica)
Diputado Secretario

Antonio Morales de la Peña (rúbrica)
Diputado Secretario
 
 











Dictámenes negativos
DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A QUE REALICE UN PROGRAMA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL RÍO COATZACOALCOS, SUS RIBERAS Y ZONA MARÍTIMO-TERRESTRE, ASÍ COMO EL ARROYO TEPEYAC, CON LA COOPERACIÓN DE LAS AUTORIDADES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES, EN COORDINACIÓN CON PETRÓLEOS MEXICANOS

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a realizar un programa de restauración ecológica en el Río Coatzacoalcos, sus riberas y zona marítimo terrestre, así como el arroyo Tepeyac, con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación con Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 29 de diciembre de 2004 por la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a realizar un programa de restauración ecológica en el Río Coatzacoalcos, sus riberas y zona marítimo terrestre, así como el arroyo Tepeyac, con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación con Petróleos Mexicanos (PEMEX), suscrita por el Diputado Leonardo Álvarez Romo a nombre de la Fracción Parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México, siendo turnada el 03 de enero de 2005, a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

1.- Que desde finales de diciembre de 2004 a la fecha han ocurrido en el Estado de Veracruz más de cinco accidentes relacionados con la Paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), causando grandes desastres ambientales y que a lo largo del 2004 se presentaron 328 emergencias ambientales, 79 más que en 2003, situación que pone en entredicho el manejo y seguridad de la Paraestatal.

2.- Que el pleno de la Comisión Permanente acordó exhortar a la Procuraduría General de la República a investigar sobre el derrame de hidrocarburos en el Río Coatzacoalcos, además de exhortar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a instaurar un programa de empleo temporal para los pescadores afectados; Punto de Acuerdo presentado por el Diputado Leonardo Álvarez en enero de 2005.

3.- Que el 08 de Febrero de 2005 en el pleno de la Cámara de Diputados fue aprobado en votación económica por considerarse de urgente y obvia resolución la proposición con Punto de Acuerdo presentada por el Diputado Gonzalo Guizar Valladares a nombre de la Diputada Guadalupe Fonz Saenz, y de integrantes la Comisión Investigadora del Daño Ecológico y Social generado por la Paraestatal Petróleos Mexicanos con los siguientes resolutivos:

Primero: "Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que con fundamento legal en los artículos 78, 78 bis, 79, y 88 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, declare zona de restauración ecológica a la cuenca del Río Coatzacoalcos, Estado de Veracruz y elabore el programa de restauración ecológica correspondiente siendo éste publicado, a la brevedad posible, en el Diario Oficial de la Federación".

Segundo: "Se exhorta a la Comisión Nacional del Agua a que, con fundamento legal en los artículos 7 y 7 bis de la Ley de Aguas Nacionales, presente, a la brevedad posible, el plan de manejo de la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del Río Coatzacoalcos, Estado de Veracruz".

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO: NO ES DE APROBARSE LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, TODA VEZ QUE EL ASUNTO QUE LA MOTIVÓ HA QUEDADO RESUELTO.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 20 días del mes de abril de dos mil cinco.

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta (PVEM); Francisco J. Lara Arano (rúbrica), secretario (PAN); Roberto A. Aguilar Hernández (rúbrica), secretario (PRI); Carlos M. Rovirosa Ramírez, secretario (PRI); José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretario (PRD); Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), PAN; Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), PAN; Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), PAN; Lorena Torres Ramos (rúbrica), PAN; Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), PAN; Regina Vázquez Saut, PAN; María G. García Velasco (rúbrica), PAN; Guillermo Tamborrel Suárez, PAN; Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), PAN; Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), PRI; Julián Nazar Morales (rúbrica), PRI; Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), PRI; Roberto A. Marrufo Torres (rúbrica), PRI; Óscar Félix Ochoa (rúbrica), PRI; Miguel Amezcua Alejo (rúbrica), PRI; Alfredo Bejos Nicolás (rúbrica), PRI; Jacobo Sánchez López (rúbrica), PRI; Ernesto Alarcón Trujillo (rúbrica), PRI; Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), PVEM; Pascual Sigala Páez (rúbrica), PRD; Carlos Silva Valdés, PRD; María del Rosario Herrera Ascencio, PRD; Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica), PRD; Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), PRD.
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AUMENTE SU PRESUPUESTO Y SE CITE A FUNCIONARIOS DE LA MISMA A FIN DE QUE EXPLIQUEN LOS MOTIVOS DE LA PROPUESTA DE DESINCORPORACIÓN DE ÁREAS NATURALES

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aumente su presupuesto y cite a funcionarios de la misma a fin de que expliquen los motivos de la propuesta de desincorporación de áreas naturales, suscrita por el Diputado Miguel Bortolini Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso 9, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 29 de noviembre de 2001, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aumente su presupuesto y cite a funcionarios de la misma a fin de que expliquen ? los motivos de la propuesta de desincorporación de áreas naturales, siendo turnada en esta fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

Las Áreas Naturales Protegidas son consideradas el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad. Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.

Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en materia de Áreas Naturales, el programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico. Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley.

Estas áreas provocan beneficios directos para los habitantes de nuestro país, funcionando como reguladoras del clima, protegiendo las cuencas hidrológicas al evitar deslaves y aluviones que pueden amenazar a las poblaciones e infraestructura de desarrollo; captan agua de lluvia, la almacenan, regulan, retienen, permiten el abastecimiento de recursos y materias primas, alimentos, plantas medicinales, aves de ornato, etc.

Para Agosto de 2004, las Áreas Naturales Protegidas comprenden 34 Reservas de la Biosfera, 67 Parques Nacionales, 4 Monumentos Naturales, 26 Áreas de Protección de Flora y Fauna, 2 Áreas de Protección de Recursos Naturales, 17 Santuarios y 2 Áreas de Protección, que en total hacen 151 Áreas Naturales Protegidas, alrededor del 9,1 por ciento del territorio nacional.

Toda vez que los resolutivos del mencionado punto solicitan lo siguiente:

Primero.- Aumentar el presupuesto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en por lo menos 7.9 por ciento, para que se quede al mismo nivel del año anterior.

Segundo.- Se cite al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo mismo que al director de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas y al director de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, para que expliquen a satisfacción de esta soberanía los motivos de su propuesta de desincorporación y los efectos de la misma.

Tercero.- Se promueva la discusión en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de esta honorable representación para elaborar una serie de propuestas que permitan el fortalecimiento, vigilancia y desarrollo efectivos de las áreas naturales, logrando una amplia participación de las comunidades que viven en esos lugares o en sus alrededores.

Consideremos que el Ejercicio Fiscal para el cual se solicito el incrementó presupuestario ya transcurrió hace 3 años y que en este lapso se ha incrementado de 14 mil millones de pesos a 16 mil millones y este 2005 a aproximadamente 24 mil millones de pesos.

En segundo termino, que en lo relativo a dar la facultad a los Estados de establecer y administrar Áreas Naturales Protegidas lo prevé la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) vigente, en el tercer párrafo de su artículo 46 donde especifica que: "Los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos que establezca la legislación local en la materia, podrán establecer parques y reservas estatales en áreas relevantes a nivel de las entidades federativas, que reúnan las características señaladas en los artículos 48 y 50 respectivamente de esta Ley. Dichos parques y reservas no podrán establecerse en zonas previamente declaradas como áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, salvo que se trate de las señaladas en la fracción VI de este artículo. Asimismo, corresponde a los municipios establecer las zonas de preservación ecológicas de los centros de población, conforme a lo previsto en la legislación local".

En lo referente al tercer resolutivo vale la pena señalar que la propia LGEEPA en su artículo 47 dice: "En el establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, la Secretaría promoverá la participación de sus habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos locales, pueblos indígenas, y demás organizaciones, sociales, públicas y privadas, con objeto de propiciar el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad".

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO: NO ES DE APROBARSE LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO TODA VEZ QUE EL ASUNTO QUE LO MOTIVÓ HA QUEDADO RESUELTO.

SEGUNDO: ARCHÍVESE COMO ASUNTO TOTALMENTE CONCLUIDO.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los 31 días del mes de Marzo de dos mil cinco.

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta, (PVEM); Francisco J. Lara Arano, secretario, (PAN); Roberto A. Aguilar Hernández (rúbrica), secretario, (PRI); Carlos M. Rovirosa Ramírez (rúbrica), secretario, (PRI); José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretario, (PRD); Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), PAN; Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), PAN; Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), PAN; Lorena Torres Ramos (rúbrica), PAN; Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), PAN; Regina Vázquez Saut (rúbrica), PAN; María G. García Velasco (rúbrica), PAN; Guillermo Tamborrel Suárez, PAN; Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), PAN; Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), PRI; Julián Nazar Morales (rúbrica), PRI; Víctor Manuel Alcerreca Sánchez (rúbrica), PRI; Roberto A. Marrufo Torres (rúbrica), PRI; Óscar Félix Ochoa (rúbrica), PRI; Miguel Amezcua Alejo (rúbrica), PRI; Alfredo Bejos Nicolás (rúbrica), PRI; Jacobo Sánchez López (rúbrica), PRI; Ernesto Alarcón Trujillo (rúbrica), PRI; Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), PVEM; Pascual Sigala Páez (rúbrica), PRD; Carlos Silva Valdés, PRD; María del Rosario Herrera Ascencio, PRD; Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica), PRD; Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), PRD.
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA SALVAGUARDAR LA RIQUEZA NATURAL DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, AMENAZADA CON LA PERFORACIÓN DE NUEVOS POZOS PETROLEROS Y EL ABANDONO DE LA PROFEPA

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para salvaguardar la riqueza natural de la Laguna de Términos, amenazada con la perforación de nuevos pozos petroleros y el abandono de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

Antecedentes

1.- En sesión celebrada el día 07 de Diciembre de 2004, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para salvaguardar la riqueza natural de la Laguna de Términos, amenazada con la perforación de nuevos pozos petroleros y el abandono de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, suscrita por el Diputado Jesús González Schmal del Grupo Parlamentario de Convergencia, siendo turnada en esa fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

Considerandos

1.- Que en el mes de Abril de 2004, fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el Punto de Acuerdo con el resolutivo único de exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en coordinación con la Secretaría de Marina a realizar auditorias ambientales a las plataformas petroleras ubicadas en la Sonda de Campeche, así como en caso de encontrar irregularidades sancionar a los culpables.

2.- Que en el mes de Junio de 2004, fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el Punto de Acuerdo con los siguientes resolutivos:

Primero: Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que haga cumplir de manera irrestricta a Pemex la normatividad ambiental en sus diversas instalaciones petroleras, tanto las preventivas como las correctivas.

Segundo: Se exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a que inspeccione las acciones de monitoreo, seguimiento y verificación, de manera que Pemex cumpla con los compromisos asumidos en los procesos de auditorías ambientales e informe a esta H. Cámara de Diputados sobre el estado actual que guardan las instalaciones incorporadas al Programa Nacional de Auditorías Ambientales, en caso de incumplimiento que se tomen las medidas necesarias para resarcir el daño y sancionar a la empresa.

Tercero: Se exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a que formule y aplique un programa de vigilancia y monitoreo ambiental en las instalaciones petroleras no incluidas en el Programa de Auditorías Ambientales con especial énfasis en el estado de Tabasco, así como que integre las quejas planteadas por las comunidades afectadas y les dé solución.

Cuarto: Se solicita que, de todas estas acciones se envíen los informes correspondientes a la H. Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Quinto.- Se exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a que verifique que en los lugares en donde se han presentado contingencias ambientales por Pemex, las comunidades afectadas hayan sido asistidas, se repare y se haya resarcido el daño ocasionado.

Sexto: Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que cuando sea presentada una evaluación de impacto ambiental por parte de Petróleos Mexicanos que no compruebe fehacientemente no dañar el entorno, le sea negada la manifestación de impacto ambiental.

3.- Que en el mes de diciembre de 2004, fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el Punto de Acuerdo con los siguientes resolutivos: Primero: Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por conducto de la Comisión Nacional de Área Naturales Protegidas (Conanp), a reactivar el Consejo Consultivo del área de protección de flora y fauna "Laguna de Términos", en el estado de Campeche, con la composición que la legislación vigente exige y verificando que éste sesione al menos bimestralmente.

Segundo: Se exhorta la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a verificar, y en su caso rectificar la manifestación de impacto ambiental autorizada para la operación de 13 pozos en la Laguna de Términos, de conformidad con lo establecido en la legislación vigente, a fin de salvaguardar el medio ambiente del área natural protegida, tomando en cuenta los efectos negativos que trabajos similares han causado en otras áreas.

4.- Que el 23 de Febrero de 2005, durante una reunión de trabajo con el Secretario y Subsecretarios de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales se menciono que la construcción de los nuevos pozos petroleros en Atasta fue detenida por la propia Secretaria al presentarse carencias en la manifestación de Impacto Ambiental.

5.- Que la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados ha estado al pendiente de la situación que se presenta en la zona petrolera de Campeche y que los pozos proyectados no se llevaron a cabo.

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

Punto de Acuerdo

Único: No es de aprobarse el presente punto de acuerdo toda vez que el asunto que lo motivó ha quedado resuelto.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 20 días del mes de abril de dos mil cinco.

Diputados: Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta (PVEM); Francisco Javier Lara Arano (rúbrica), secretario (PAN); Roberto Aquiles Aguilar Hernández (rúbrica), secretario (PRI); Carlos Manuel Rovirosa Ramírez, secretario (PRI); José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretario (PRD); Irene Herminia Blanco Becerra (rúbrica), PAN; Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), PAN; Raúl Rogelio Chavarría Salas (rúbrica), PAN; Lorena Torres Ramos (rúbrica), PAN; Mario Ernesto Dávila Aranda (rúbrica), PAN; Regina Vázquez Saut, PAN; María Guadalupe García Velasco (rúbrica), PAN; Guillermo Tamborrel Suárez, PAN; Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), PAN; Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), PRI; Julián Nazar Morales (rúbrica), PRI; Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), PRI; Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), PRI; Óscar Félix Ochoa (rúbrica), PRI; Miguel Amezcua Alejo (rúbrica), PRI; Alfredo Bejos Nicolás (rúbrica), PRI; Jacobo Sánchez López (rúbrica), PRI; Ernesto Alarcón Trujillo (rúbrica), PRI; Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), PVEM; Pascual Sigala Páez (rúbrica), PRD; Carlos Silva Valdés, PRD; María del Rosario Herrera Ascencio, PRD; Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica), PRD; Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), PRD.
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A DEROGAR LA ADICIÓN 4.43 A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SEMARNAT-2003

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a derogar la adición 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 10 de Febrero de 2005, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a derogar la adición 4.43 a la NOM-022-SEMARNAT-2003, suscrita por el Diputado Omar Ortega Álvarez a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, siendo turnada en esa fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

1.- Que en sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de fecha 26 de mayo de 2004, la Senadora Erika Larregui Nagel, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó una proposición con punto de acuerdo por el cual exhorta al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que cancele inmediatamente la adición a la especificación 4.43 de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zona de manglar; asimismo se exhorta a que, de considerar la necesidad de modificar dicha norma, se lleve a cabo el procedimiento establecido en la Ley Federal de Metrología y Normalización.

2.- Que en esa misma sesión, la propuesta de referencia fue turnada a la Tercera Comisión, Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento y Comunicaciones y Obras Públicas, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

3.- Que el mes de Junio de 2004 se recibió oficio del Congreso del Estado de Guerrero, con el que remite acuerdo para exhortar a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales a cancelar la adición de la especificación 4.43 de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003.

4.- Que el 15 de Junio de 2004 fue aprobado por la Comisión Permanente el Punto de Acuerdo en cuestión, especificando que no se considera procedente solicitar la cancelación del Acuerdo que adiciona la especificación 4.43 a la norma oficial mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayo de 2004.

4.- Que con fecha 18 de agosto de 2004, el Diputado Omar Ortega Álvarez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó ante la Comisión Permanente la proposición con Punto de Acuerdo para solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales derogar la adición 4.43 a la NOM-022-SEMARNAT-2003.

5.- Que el 14 de Diciembre de 2004, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a derogar la adición 4.43 a la NOM-022-SEMARNAT-2003, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de mayo de 2004, ya que su aplicación impacta negativamente a los manglares y sus ecosistemas.

6.- Que el Punto de Acuerdo en cuestión ya fue aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados en los mismos términos que solicita el Diputado promovente

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO: NO ES DE APROBARSE LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO TODA VEZ QUE EL ASUNTO QUE LO MOTIVO HA QUEDADO RESUELTO.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 20 días del mes de abril de dos mil cinco.

Diputados: Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta (PVEM); Francisco Javier Lara Arano (rúbrica), secretario (PAN); Roberto Aquiles Aguilar Hernández (rúbrica), secretario (PRI); Carlos Manuel Rovirosa Ramírez, secretario (PRI); José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretario (PRD); Irene Herminia Blanco Becerra (rúbrica), PAN; Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), PAN; Raúl Rogelio Chavarría Salas (rúbrica), PAN; Lorena Torres Ramos (rúbrica), PAN; Mario Ernesto Dávila Aranda (rúbrica), PAN; Regina Vázquez Saut, PAN; María Guadalupe García Velasco (rúbrica), PAN; Guillermo Tamborrel Suárez, PAN; Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), PAN; Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), PRI; Julián Nazar Morales (rúbrica), PRI; Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), PRI; Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), PRI; Óscar Félix Ochoa (rúbrica), PRI; Miguel Amezcua Alejo (rúbrica), PRI; Alfredo Bejos Nicolás (rúbrica), PRI; Jacobo Sánchez López (rúbrica), PRI; Ernesto Alarcón Trujillo (rúbrica), PRI; Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), PVEM; Pascual Sigala Páez (rúbrica), PRD; Carlos Silva Valdés, PRD; María del Rosario Herrera Ascencio, PRD; Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica), PRD; Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), PRD.
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD, CON OPINIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS, EN RELACIÓN CON EL PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE SALUD A QUE EMITA UNA NORMA OFICIAL MEXICANA CUYO OBJETO SEA OBLIGAR A LOS ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES A INSTALAR SANITARIOS ESPECIALES Y APROPIADOS PARA EL USO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

HONORABLE ASAMBLEA:

En la sesión celebrada el 11 de Noviembre de 2004, le fue turnada a la Comisión de Salud con opinión de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias, para su estudio y dictamen, el punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a que emita una norma oficial mexicana cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles a instalar sanitarios especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños, presentado por la Diputada Rosario Herrera Ascencio, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Los integrantes de ésta Comisión dictaminadora, con fundamento en los artículos 39 numerales 1° y 3°, 43, 44, 45, y de los mas relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, 56, 60, 87, 88, 89, 93 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de los miembros de esta Honorable Asamblea, el presente Dictamen mismo que se realiza bajo la siguiente:

METODOLOGÍA

La Comisión encargada del análisis y dictamen del Punto de Acuerdo mencionado anteriormente, desarrolla su trabajo conforme el procedimiento que a continuación se describe:

I. En el capítulo de "ANTECEDENTES" se da constancia del trámite de inicio del proceso legislativo, del recibo de turno para el dictamen de la referida proposición y de los trabajos previos de la Comisión.

II. En al capítulo correspondiente a "CONTENIDO DEL PUNTO DE ACUERDO", se exponen los motivos y alcance de la propuesta en estudio, asimismo, se hace una breve referencia de los temas que la componen.

III. En el capítulo de "CONSIDERACIONES", la Comisión dictaminadora expresa los argumentos de valoración de la propuesta y los motivos que sustentan el resolutivo del Punto de Acuerdo en análisis.

I. ANTECEDENTES.

El 11 de Noviembre de 2004 la Diputada federal Rosario Herrera Ascencio, a nombre de los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó ante el pleno de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Punto de Acuerdo para que la Secretaria de Salud emita una Norma Oficial Mexicana de acuerdo con el artículo 40 fracciones III y VII de la Ley de Normalización y Petrología cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles a instalar baños especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños.

En la misma dicho Punto de Acuerdo fecha fue turnado a la Comisión de salud para que se realizara su análisis y dictamen correspondiente con la opinión de de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias.

II. CONTENIDO DEL PUNTO DE ACUERDO.

EL Punto de Acuerdo objeto del presente dictamen pretenden exhortar la Secretaría de Salud para que emita una Norma Oficial Mexicana cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles a instalar sanitarios especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños.

La diputada proponente en su exposición de motivos menciona que en nuestro país, son muy comunes los establecimientos familiares como restaurantes, centros comerciales, en donde las niñas y niños acuden solos o acompañados a los sanitarios, lo que puede propiciar que en dicho lugar estén en riesgo de ser agredidos sexual o sicológicamente o bien, sean vulnerables a infecciones propias de la gente adulta.

Asimismo se plasma que los menores de edad se exponen a las condiciones de insalubridad por las características propias de los sanitarios para adultos o porque por si propio tamaño les resulta muy complicado acceder a los mismos, viéndose obligados a tener contacto directo entre sus manos y los sanitarios, pudiendo ser esta una causa de peligro de contagio de enfermedades.

III. CONSIDERACIONES.

A. Como bien sabemos el derecho a la salud se ubica dentro de nuestra Constitución consagrada este en el artículo 4, el Estado tiene la obligación de establecer las bases y modalidades de acceso a los servicios de salud a través de sus leyes.

B. En la Ley General de Salud se encuentran regulada las autorizaciones y licencias en el Titulo Décimo Sexto y en especifico se plasma el artículo 368 el cual dice: La autorización sanitaria es el acto administrativo mediante el cual la autoridad sanitaria competente permite a una persona pública o privada, la realización de actividades relacionadas con la salud humana, en los casos y con los requisitos y modalidades que determine esta Ley y demás disposiciones generales aplicables.

C. Asimismo la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en su artículo 40 en su fracción VII nos plasma que las Normas Oficiales Mexicanas tendrán como finalidad establecer:

Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de trabajo y otros centros públicos de reunión. Sin embargo se considera que la Secretaría de Salud es la que va a otorgar la licencia sanitaria así como el propio registro, de tal modo que a su vez se convierte en materia local.

D. Por otro lado también no seria viable someter con una Norma Oficial Mexicana la imposición de la instalación de sanitario especiales, si bien sabemos que por una parte es mayor la demanda para la instalación de sanitarios y otras áreas para personas con capacidades diferentes como lo marcan algunas normas oficiales mexicanas, de este modo se estaría imponiendo a los establecimientos mercantiles la instalación de estos baños especiales los cuales traerían un gasto excesivo para algunos establecimientos y por su poca infraestructura económica no podrían llevarlo acabo.

E. Sabemos y nos inquieta igual que a la diputada proponente el hecho de que los niños y niñas hoy en día sean vulnerables en cuestión de abuso sexual, sin embargo consideramos que esta propuesta no es la mas adecuada para combatir este problema y por otro lado consideramos que los establecimientos comerciales están ya regulados por la legislación apropiada.

F. La propia Ley General de Salud marca en su capitulo de autorizaciones y licencias para las personas publicas o privadas, los requisitos sanitarios que deben tener los establecimientos mercantiles así mismo deben contar con toda la infraestructura marcada por la Secretaría de Salud dependiendo el giro y que pueda repercutir en la salud de la persona así como debe ser proporcional en el aspecto de equidad entre los distintos establecimientos comerciales como lo son: sus capacidades económicas y de espacio, por otro lado al contar con esos requisitos de salubridad general en dichos establecimientos se esta protegiendo tanto a los niños como a los adultos y adultos mayores.

G. Como se menciono en el capitulo de antecedentes la Comisión de Salud realiza este dictamen con la opinión que emite la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias, de la cual se desprenden los siguientes argumentos:

Se coincide en la definición que sobre la Salud se determinó en la Conferencia Internacional sobre Atención primaria a la Salud, organizada conjuntamente por la Organización Mundial para la Salud y el UNICEF, dónde le definió a la salud corno El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades; es un derecho fundamental y, el logro del grado más alto posible de la misma, es un objetivo social importantísimo para el mundo.

Si bien, este derecho así entendido, busca el aseguramiento del fundamental derecho a la vida, a la promoción a la salud y a la prevención de cualquier circunstancia que ponga en peligro dicha salud, por lo cual, su naturaleza asistencial impone un tratamiento prioritario y preferencial por parte del poder público y del legislador con miras a su protección efectiva.

Reconocemos que en el pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas se establece que cada uno de los Estados Partes, entre los cuales se encuentra nuestro país, se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos.

Aun cuando es cierto que en México no existe regulación jurídica que obligue a los establecimientos como restaurantes, centros comerciales y cantinas familiares a contar con sanitarios especialmente diseñados para las niñas y niños asegurando con esto su protección personal y prevención sanitaria. Los expertos recomiendan que jamás se permita que una niña o un niño vaya al baño sin ser acompañado por un adulto. Esta es la mejor manera de evitar que se cometan abusos o violaciones en contra de personas menores de doce años. En cuanto a la higiene de las niñas y los niños, los pediatras recomiendan que sea una persona mayor de edad, quien verifique que estos tengan los cuidados higiénicos debidos al ir a un baño público.

Por otro lado, el Artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la letra dice:

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.

En tanto en la misma Constitución no se reconoce como facultad expresa de los funcionarios de la federación la regulación de los establecimientos mercantiles, se deduce entonces, que es facultad de cada Entidad Federativa expedir su propia Ley para Establecimientos Mercantiles y, de facto, la reglamentaria, está conferida a cada Municipio.

La Ley General de salud en la Fracción I del Apartado A del Artículo 13, a la letra dice:

Articulo 13. La competencia entre la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general quedará distribuida conforme a lo siguiente:

A. Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud:

I. Dictar las normas oficiales mexicanas a que quedará sujeta la prestación, en todo el territorio nacional, de servicios de salud en las materias de salubridad general y verificar su cumplimiento;

Sería, por tanto, improcedente que se emitiera exhortara a la Secretaría de Salud que emitiera la mencionada NOM, cuando ésta no tendría ningún efecto benéfico para niñas y niños, en tanto cada municipio no condicionara la expedición de la respectiva licencia o permiso de funcionamiento al cumplimiento de ésta.

Por lo anteriormente expuesto los integrantes de estas Comisiones Unidas de Salud y Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias, con las atribuciones que le otorga el artículo 73 fracción XVI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como los artículos 45 numeral 6, inciso e) y f) de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior de los Estados Unidos Mexicanos, ponemos a consideración el siguiente:

RESOLUTIVO

Único. La proposición con punto de Acuerdo descrita anteriormente no es procedente dada la naturaleza de su objetivo ya que el control sanitario de establecimientos comerciales esta ya regulado en la Ley General de Salud en su capitulado de autorizaciones y licencias así mismo se considera que muchos de los establecimientos comerciales no contarían con la capacidad económica ni de espacio para instalar dichos sanitarios especiales.

Archívese la proposición con punto de acuerdo que aquí se dictamina, como asunto total y definitivamente concluido.

Así lo acordaron y lo firmaron los CC. Diputados integrantes de la Comisión de Salud.

Sala de Comisiones de la Honorable Cámara de Diputados.

Diputados: José Ángel Córdova Villalobos (rúbrica), José Javier Osorio Salcido (rúbrica), Pablo Anaya Rivera (rúbrica), Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Rafael García Tinajero (rúbrica), Raúl Rogelio Chavarría Salas (rúbrica), María del Rocío Jaspeado Villanueva, Gisela Juliana Lara Saldaña (rúbrica), Lucio Galileo Lastra Marín (rúbrica), Maki Esther Ortiz Domínguez (rúbrica), Francisco Rojas Toledo (rúbrica), José Luis Treviño Rodríguez (rúbrica), Jesús Aguilar Bueno, Marco Antonio García Ayala, Jaime Fernández Saracho (rúbrica), Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), José García Ortiz, Isaías Soriano López, Rosa Hilda Valenzuela Rodelo, Martha Palafox Gutiérrez, Alfredo Bejos Nicolás (rúbrica), Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (rúbrica), José Porfirio Alarcón Hernández, María Angélica Díaz del Campo, Julio Boltvinik Kalinka, Javier Manzano Salazar, Irma S. Figueroa Romero, José Luis Naranjo y Quintana (rúbrica), Raúl Piña Horta, María Angélica Ramírez Luna.

Opinión que emite la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias en relación con el punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a emitir una Norma Oficial Mexicana, cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles, a instalar sanitarios especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños NOM, presentada por la diputada Rosario Herrera Ascencio.

HONORABLE ASAMBLEA

A La Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias, correspondiente a la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados, le fue turnada para su opinión, la "Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud, a emitir una Norma Oficial Mexicana, cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles, a instalar sanitarios especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños" presentada por la diputada Rosario Herrera Ascencio.

La Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias, de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 39, 42 y 45, numeral 6, inciso e) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se abocó al estudio y análisis de la iniciativa descrita, al tenor de la siguiente:

METODOLOGÍA

I. En el capítulo de "ANTECEDENTES" se da constancia del trámite de inicio del proceso legislativo; del recibo de turno para la elaboración de la opinión respectiva; así como de los trabajos previos de la Comisión que otorga la opinión.

II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO" se sintetiza el alcance de la propuesta en estudio.

III. En el capítulo de "CONSIDERACIONES", la Comisión expresa los argumentos generales de valoración de la propuesta y de los motivos que sustentan el resolutivo de la opinión.

I. ANTECEDENTES a. El pasado 11 de Noviembre de 2004, fue presentado ante el pleno de esta soberanía por parte de la Diputada Rosario Herrera Ascencio, la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud, a emitir una Norma Oficial Mexicana, cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles, a instalar sanitarios especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños.

b. Dicho punto de Acuerdo fue turnado a la Comisión de Salud con opinión de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias mediante Oficio de la Mesa Directiva No. DGPL 59-II-4-292 del 11 de Noviembre de 2004.

II. CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO a. La Diputada en su proposición manifiesta que el párrafo III del artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la garantía que tienen todas las personas de acceder a la protección de la salud; en su parte final, dicho párrafo ordena al legislador a definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, así como disponer de la concurrencia entre los distintos niveles de gobierno sobre la materia.

b. Asimismo expresa que el concepto de salud establecido por nuestro país, es el que adopta de la Organización Mundial de la Salud en el que se establece que: La salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo. La salud descansa en la esfera de prácticamente todas las interacciones, sociales y culturales, y es, con ellas, un componente sinergético de bienestar social.

c. Expone que no se debe considerar a la salud sólo como un bien necesario sino también como un factor indispensable para un buen desarrollo económico y social, por lo que la salud es uno de los valores fundamentales y consustanciales al individuo, entendiendo de esta forma que la protección de la salud y el desarrollo de los correspondientes sistemas sanitarios asistenciales es una de las tareas fundamentales de los Estados democráticos contemporáneos y representa una de las claves del Estado de bienestar. Y que este tema recobra mayor importancia cuando se trata de la salud de los menores de edad, quienes en este sentido requieren de una mayor atención y de la procuración de instrumentos normativos que les garanticen el derecho a la salud en su más amplio sentido, toda vez que la salud es uno de aquellos bienes que por su carácter inherente a la existencia digna de los hombres, se encuentra protegido, especialmente en las personas que por su condición de vulnerabilidad, se hallen en circunstancias de debilidad manifiesta como es el caso de los menores de edad.

d. La diputada comenta que en nuestro país, son muy comunes los establecimientos familiares como restaurantes, centros comerciales, y las llamadas "cantinas familiares", en donde las niñas y los niños acuden solos o acompañados a los sanitarios, lo que puede propiciar que en dicho lugar estén en riesgo de ser agredidos sexual o sicológicamente, o bien, sean vulnerables a infecciones propias de la gente adulta al mantener contacto directo con los sanitarios utilizados por éstos. Y que en los centros de reunión y esparcimiento familiar en México no existen sanitarios destinados al uso de los menores de edad, lo que los obliga a utilizar los sanitarios de los adultos que, en la mayoría de los casos, son insalubres e inseguros para los menores de edad, ya que al entrar a ellos pueden ser objetos de aquellas personas que pudieran dañar en cualquier forma a los menores de edad.

e. Por estas consideraciones la Diputada Herrera sometió a la consideración de esta honorable soberanía el siguiente Punto de Acuerdo con el fin de que se exhorte a Secretaría de Salud a emitir una norma oficial mexicana, con fundamento en el artículo 40, fracciones III y VII de la Ley de Normalización y Metrología, cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles a instalar sanitarios especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños.

III. CONSIDERACIONES a. Coincidimos en la definición que sobre la Salud se determinó en la Conferencia Internacional sobre Atención primaria a la Salud, organizada conjuntamente por la Organización Mundial para la Salud y el UNICEF, dónde se definió a la salud como El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades; es un derecho fundamental y, el logro del grado más alto posible de la misma, es un objetivo social importantísimo para el mundo.

b. Si bien, este derecho así entendido, busca el aseguramiento del fundamental derecho a la vida, a la promoción a la salud y a la prevención de cualquier circunstancia que ponga en peligro dicha salud, por lo cual, su naturaleza asistencial impone un tratamiento prioritario y preferencial por parte del poder público y del legislador con miras a su protección efectiva.

c. Reconocemos que en el pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas se establece que cada uno de los Estados Partes, entre los cuales se encuentra nuestro país, se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos reconocidos.

d. Aun cuando es cierto que en México no existe regulación jurídica que obligue a los establecimientos como restaurantes, centros comerciales y cantinas familiares a contar con sanitarios especialmente diseñados para las niñas y niños asegurando con esto su protección personal y prevención sanitaria. Los expertos recomiendan que jamás se permita que una niña o un niño vaya al baño sin ser acompañado por un adulto. Esta es la mejor manera de evitar que se cometan abusos o violaciones en contra de personas menores de doce años. En cuanto a la higiene de las niñas y los niños, los pediatras recomiendan que sea una persona mayor de edad, quien verifique que estos tengan los cuidados higiénicos debidos al ir a un baño público.

e. Por otro lado, el Artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la letra dice:

Artículo 124.

Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.

En tanto en la misma Constitución no se reconoce como facultad expresa de los funcionarios de la federación la regulación de los establecimientos mercantiles, se deduce entonces, que es facultad de cada Entidad Federativa expedir su propia Ley para Establecimientos Mercantiles y, de facto, la reglamentaria, está conferida a cada Municipio.

La Ley General de salud en la Fracción I del Apartado A del Artículo 13, a la letra dice:

Artículo 13.

La competencia entre la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general quedará distribuida conforme a lo siguiente:

A. Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salud:

I. Dictar las normas oficiales mexicanas a que quedará sujeta la prestación, en todo el territorio nacional, de servicios de salud en las materias de salubridad general y verificar su cumplimiento;

f. Sería, por tanto, improcedente que se emitiera exhortara a la Secretaría de Salud que emitiera la mencionada NOM, cuando ésta no tendría ningún efecto benéfico para niñas y niños, en tanto cada municipio no condicionara la expedición de la respectiva licencia o permiso de funcionamiento al cumplimiento de ésta.

Por lo anteriormente expuesto, de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias, considera emitir la siguiente:

OPINIÓN

PRIMERO.- Resulta improcedente la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud, a emitir una Norma Oficial Mexicana, cuyo objeto sea obligar a los establecimientos mercantiles, a instalar sanitarios especiales y apropiados para el uso de las niñas y los niños, por lo que emitimos nuestra opinión en contra de dicho Punto de Acuerdo.

SEGUNDO.- Mediante oficio comuníquese a la Comisión de Salud para los efectos legales a que haya lugar.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 12 de abril de 2005.

Diputados: Angélica de la Peña Gómez (rúbrica), Presidenta; María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica), Francisco Mora Ciprés, Martha Leticia Rivera Cisneros (rúbrica), secretarios; Bernardo Vega Carlos, María del Carmen Izaguirre Francos (rúbrica), Margarita Martínez López, Consuelo Muro Urista, Rosario Sáenz López, Evelia Sandoval Urbán (rúbrica), Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), Marko Antonio Cortés Mendoza (rúbrica), Blanca Gámez Gutiérrez (rúbrica), María del Carmen Mendoza Flores (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Iván García Solís (rúbrica), Rafael García Tinajero Pérez (rúbrica), María Ávila Serna (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos.
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL, AL PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL EJECUTIVO DEL ESTADO DE PUEBLA Y A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PARA QUE NO AVALEN LA QUINTA MODIFICACIÓN AL PROGRAMA SUBREGIONAL DE DESARROLLO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CUAUTLANCINGO, PUEBLA, SAN ANDRÉS CHOLULA Y SAN PEDRO CHOLULA DE ESA ENTIDAD FEDERATIVA

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados le fue turnada la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo del Estado de Puebla y a la Secretaría de Desarrollo Social, para que no avalen la Quinta Modificación al "Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula" de esa entidad federativa, presentada el 16 de marzo de 2004, por el Diputado Rogelio Alejandro Flores Mejía, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión.

Esta Comisión, con fundamento en los artículos 39, numeral 1 y 3, y 45 numeral 6, inciso e) y f) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de los artículos, 60, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta Honorable Asamblea el presente dictamen, bajo los siguientes

ANTECEDENTES

1. En sesión celebrada el 16 de marzo de 2004, el Diputado Rogelio Alejandro Flores Mejía, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó una proposición con Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo del Estado de Puebla y a la Secretaría de Desarrollo Social, para que no avalen la Quinta Modificación al "Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula" de esa entidad federativa.

2. En la misma fecha, la Presidencia de la Cámara de Diputados dictó el turno de la misma a esta Comisión.

Esta Comisión, con fundamento en lo expuesto por el C. Diputado Rogelio Alejandro Flores Mejía, emite las siguientes

CONSIDERACIONES

1. Que mediante decreto presidencial de fecha 30 de abril de 1992, publicado en el "Diario Oficial de la Federación" el cuatro de mayo del mismo año, se expropió una superficie de 1,081-51-5538 (un mil ochenta y un hectáreas, cincuenta y un áreas, cincuenta y cinco centiáreas y treinta y ocho decímetros cuadrados) de tierras de temporal de uso común a favor de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en la actualidad Secretaría de Desarrollo Social.

2. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, hoy Sedesol, donó la totalidad de la superficie expropiada al Gobierno del Estado de Puebla.

3. Que dicha expropiación tenía por finalidad constituir una reserva territorial para el ordenamiento urbano de la zona metropolitana de la Ciudad de Puebla con los propósitos de ofrecer el suelo necesario que demandaba, en su momento, el crecimiento de la población; realizar acciones para el ordenamiento urbano y ecológico así como crear y ampliar reservas territoriales y áreas para el desarrollo urbano, la vivienda, la industria y el turismo atendiendo, prioritariamente, a los sectores de menores recursos.

4. El 12 de julio de 1992, el Congreso del Estado de Puebla autorizó al gobernador de esa entidad, a enajenar, a título oneroso o gratuito, las áreas destinadas para fines habitacionales, comerciales o de servicios.

5. Que dicha autorización dio origen al "Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula".

6. De 1992 a la fecha, el gobierno del Estado de Puebla ha emitido cuatro decretos de modificación a dicho Programa que han implicado cambios en el uso de suelo, ventas y donaciones de terrenos de dicha reserva territorial con el fin de adecuar aquél a las edificaciones y asentamientos que se han construido en esa zona de desarrollo.

7. Aunque los cambios en el uso de suelo, ventas y donaciones han significado la edificación de diversas obras, en beneficio de sectores de la población, que justificarían la utilidad pública que dio origen al Programa, así como los cuatro decretos de modificación, esta evaluación no han sido compartida por la totalidad de las fuerzas políticas ni de la sociedad civil de la entidad.

8. Sin embargo, en el caso de donaciones del Estado de Puebla para construir edificios destinados a educación superior, éstos ya se encuentran finiquitados y en funcionamiento. También en otros casos donde el terreno ha sido construido en su totalidad, de acuerdo a los fines previstos en los decretos que dieron origen al "Programa Subregional de Desarrollo Urbano en los Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula" y sus cuatro modificaciones anteriores.

9. Asimismo, la Quinta Modificación al "Programa Subregional de desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula", fue autorizada por decreto del Gobierno del Estado de 13 de septiembre de 2004.

10. De lo anteriormente expuesto surge la conclusión que el Punto de Acuerdo presentado carece de materia, porque en nada se modificaría lo ya existente en dichos terrenos y es además, extemporáneo, por haber sido ya autorizada la citada Quinta Modificación, como se ha mencionado anteriormente.

11. Los diputados consideramos pertinente que se exhorte a los ejecutivos de los Entidades Federativas a dar puntual cumplimiento a la finalidad de utilidad pública que prescribe la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para el caso de bienes expropiados, en este caso, de propiedad social, que les fueron donados para beneficiar prioritariamente a los sectores de menores recursos.

Por lo anteriormente expuesto, esta Comisión emite el siguiente

DICTAMEN

UNICO.- Se declara sin materia por razones materiales verificables, el punto de acuerdo presentado respecto a la quinta modificación al "Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula, y San Pedro Cholula del Estado de Puebla".

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 20 días del mes de abril de dos mil cinco.

Diputados: Beatriz Zavala Peniche (rúbrica), Presidenta; Carlos Flores Rico (rúbrica), secretario; Sonia Rincón Chanona (rúbrica), secretaria; Armando Rangel Hernández (rúbrica), secretario; Julio Boltvinik Kalinka, secretario; Ubaldo Aguilar Flores (rúbrica), Francisco Xavier Alvarado Villazón (rúbrica), Myriam de Lourdes Arabian Couttolenc (rúbrica), Clara Marina Brugada Molina, Elpidio Desiderio Concha Arellano, Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Rafael Flores Mendoza, Víctor Flores Morales, Armando Leyson Castro (rúbrica), José López Medina (rúbrica), Felipe Medina Santos (rúbrica), María del Carmen Mendoza Flores (rúbrica), Eugenio Mier y Concha Campos, Gerardo Montenegro Ibarra (rúbrica), Gelacio Montiel Fuentes, Mario Moreno Arcos (rúbrica), Juan Carlos Núñez Armas (rúbrica), Maki Esther Ortiz Domínguez, Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica), Juan Fernando Perdomo Bueno (rúbrica), Renato Sandoval Franco (rúbrica), María Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), José Luis Treviño Rodríguez (rúbrica), Gerardo Ulloa Pérez, Quintín Vázquez García (rúbrica).
 
 












Efemérides
RELATIVA AL ANIVERSARIO LUCTUOSO DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, A CARGO DEL DIPUTADO JORGE LEONEL SANDOVAL FIGUEROA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Jorge Leonel Sandoval Figueroa en mi carácter de diputado federal de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, en ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 39 inciso 3 y 134 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; promuevo, Efeméride relativa al aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra.

El dramaturgo, poeta y novelista español, autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, primera novela moderna de la literatura universal, nace en Alcalá de Henares Madrid, con poco más de veinte años se fue a Roma, Italia al servicio del cardenal Acquaviva, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, allí Cervantes perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo ello es conocido como el Manco de Lepanto.

A su regreso a Madrid, España se casa en Esquivias, Toledo con Catalina de Salazar y Palacios, arruinada su carrera militar, intenta sobresalir en las letras sin éxito, sin medios para vivir, se marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos, terminando en la cárcel por irregularidades en sus cuentas.

Al ser liberado se traslada a Valladolid, en 1605 publica la primera parte del Quijote, con poco éxito y se entrega a la creación literaria, en sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615).

El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas y dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617).

Miguel de Cervantes Saavedra muere en Madrid, España el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.

Novelas ejemplares

Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas ejemplares. Teniendo en cuenta las dos versiones conservadas de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se cree que Cervantes introdujo en ellas algunas variaciones encaminadas a la ejemplaridad social, moral y estética de estas novelas o narraciones cortas, y después las ordenó de acuerdo con un criterio artístico que obedece a la visión orgánica del conjunto. En el prólogo Cervantes proclama su novedad: "Yo soy -dice- el primero que he novelado en lengua castellana". En efecto, así fue, pues en la literatura española no había entonces tradición de novela corta; las que circulaban eran adaptaciones o traducciones de los novellieri italianos. Cervantes españolizó el género, lo ennobleció y creó la novela corta en la literatura castellana.

La colección se abre con La gitanilla, fantasía poética creada en torno a la figura de Preciosa y la relación entre la gitanilla y un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor. En contraste con tan embellecido marco sigue El amante liberal, novela bizantina de amor y aventuras, con las adversidades que Ricardo y Leonisa han de superar antes de su matrimonio. Después del idealismo, el amor y la aventura de estas dos primeras novelas se cae en los bajos fondos del hampa sevillano con Rinconete y Cortadillo, en cuyas páginas sobresalen la mejor ironía y humor cervantinos. Su crítica social, que constituye una denuncia de la degradación moral de la España del siglo XVI, culmina en el insuperable cuadro realista de la cofradía de Monipodio, que negocia todo el crimen de Sevilla. El contraste entre Rinconete y Cortadillo y las dos primeras novelas se prolonga hacia la cuarta, La española inglesa, en la cual, sobre un fondo de guerras de religión entre España e Inglaterra, se desarrollan las pruebas que han de superar Ricardo e Isabela antes de su unión matrimonial.

Don Quijote: sus orígenes

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Mas casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por entonces éste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.

Propósitos de Cervantes con el Quijote

Lo que sí resulta seguro es que Cervantes escribió un libro divertido, rebosante de comicidad y humor, con el ideal clásico del deleitar aprovechando. Por eso quiso crear una obra para todos los lectores, según las capacidades de cada cual. Su ambición de totalidad abarca desde el lector más inocente hasta el más profundo, de modo que todo cuanto preocupa al ser humano parece incluido en sus páginas.

Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los libros de caballerías. Por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura y técnica narrativa, la más grande novela de todos los tiempos admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilación de amarga ironía, un canto a la libertad o muchas más.

Personalidad de Don Quijote

Muchos episodios del Quijote ejemplifican otros tantos casos de amor. El de don Quijote representa una concepción del amor caballeresco sustentada en la tradición del amor cortés. Por eso, antes de cada aventura, don Quijote invoca siempre a su amada Dulcinea y pide su amparo, porque ella es su señora y por ella se fortalecen las virtudes del caballero. En este sentido, Dulcinea del Toboso es uno de los ideales más sublimes de cuantos ha creado la mente humana.

El Quijote como juego literario

Muchos componentes del Quijote obedecen a su condición de novela concebida como un juego. Su construcción se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado. Este procedimiento es parodia del mismo recurso empleado en los libros de caballerías. Pero Cervantes va mucho más allá, adueñándose de la máxima libertad artística que un autor haya logrado jamás. Varios elementos sobresalen en tan fecundo proceso. En la ficción, el historiador moro Cide Hamete Benengeli aparece como primer autor del Quijote, un morisco toledano es su primer traductor y el mismo Cervantes aparece ficcionalizado como segundo autor, que entrega a los lectores una historia sobre la cual podrá comentar lo que quiera porque la conoce toda de antemano por la traducción del morisco. Este juego de autores, traductores, narradores y lectores produce una gran libertad creadora a la vez que siembra la ambigüedad y la duda en muchas páginas, por ejemplo en el relato de la cueva de Montesinos. Cualquier perspectiva es posible. Siempre se podrá acusar de los engaños al moro Cide Hamete, al morisco traductor y aun al impresor, a quien, en la segunda parte, se culpa de las incoherencias cometidas en torno al robo del rucio de Sancho en la primera.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 26 de abril de 2005.

Dip. Jorge Leonel Sandoval Figueroa (rúbrica)
 
 
 

RELATIVA A LA BATALLA DEL 5 DE MAYO EN PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO RENÉ MEZA CABRERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con la derrota del Ejército Conservador, el 22 de diciembre de 1860, la guerra de tres años, entre conservadores y liberales, finalmente terminaba.

La situación del gobierno liberal era muy difícil, ya que los empréstitos onerosos obtenidos por los gobiernos anteriores, principalmente de los conservadores, obligó al gobierno del presidente Benito Juárez a disponer, el 17 de julio de 1861, una moratoria de dos años en el pago de los réditos, para darse un breve respiro.

Los conservadores mexicanos, que desde tiempo atrás, habían fraguado la intervención extranjera, pronto convencieron a Napoleón III a que instaurara una monarquía bajo su protectorado.

Con la firma del Tratado de Londres, el 31 de octubre de 1861, quedaba de hecho iniciada la intervención anglo-franco-española en contra de nuestro país.

A mediados del mes de diciembre de 1861, las tropas españolas ocuparon el puerto de Veracruz. Del 6 al 8 de enero de 1862 llegaron los ejércitos inglés y francés.

Después de arduas negociaciones, la alianza se resquebrajó. Tras violentas discusiones, los representantes de España e Inglaterra declararon que no actuarían más con los franceses y que se retirarían de México. Los gobiernos británico y español apoyaron a sus representantes y a finales del mes de abril de 1862, sus tropas fueron evacuadas de territorio mexicano.

Antes de que quedara rota la alianza, en el mes de marzo, llegaron a Veracruz nuevos refuerzos franceses al mando del General Carlos Letrille, Conde de Laurencez, siendo nombrado Comandante en jefe del cuerpo expedicionario.

Era tal la arrogancia e insolencia de los franceses, que el mencionado general en jefe, escribió una carta a su Ministro de Guerra diciendo. "Tenemos sobre los mexicanos tal superioridad de raza, de organización, de disciplina, de moralidad y de elevación de sentimientos, que suplico a V.E., se sirva decir al Emperador que desde ahora, a la cabeza de sus 6000 soldados, soy dueño de México".

El trágico accidente ocurrido en San Andrés Chalchicomula, el 6 de marzo de 1862, donde perecieron víctimas de una terrible explosión 1,017 soldados, 25 oficiales y como 40 vecinos de la población, sin contar a gran número de mujeres y niños que acompañaban a la brigada Oaxaca, junto con el desvío de tropas para hacer frente a los traidores conservadores, limitó considerablemente al Ejército de Oriente. En el mes de abril, otra mala noticia cundió entre los defensores de Puebla, la muerte del gran liberal y patriota, poblano Gral. Miguel Cástulo Alatriste.

Todavía el 4 de mayo, el General Ignacio Zaragoza, tuvo que distraer otras fuerzas, ordenando se persiguiera a los traidores conservadores que tenían ocupada Izúcar de Matamoros, con fuertes avanzadas hasta Atlixco.

El 5 de mayo muy de madrugada, Zaragoza recorrió el campo de batalla, en medio de vivas y de otras demostraciones de entusiasmo: recordó a cada batallón el gran compromiso al que hacían frente, exhortándoles para que en el combate, por medio de acciones de valor y patriotismo, pusieran en el lugar que correspondía la dignidad y el buen nombre de la nación.

Las tres columnas del ejército invasor fueron rechazadas con grandes pérdidas al intentar repetidas veces tomar las fortificaciones, teniendo al fin que retirarse vencidos y perseguidos por la caballería mexicana.

En esta página gloriosa del país, lugar especial merecen los modestos, pero heroicos soldados zacapoaxtlas, quienes junto a muchos otros mexicanos, defendieron con su vida la soberanía de la patria.

El General Ignacio Zaragoza, soldado genial y gran patriota, cuya atinada dirección y extraordinaria audacia hicieron posible el triunfo, dio una gran lección de dignidad en defensa de la soberanía nacional. Después de dar cuenta al ministro de Guerra, de las acciones emprendidas el 5 de mayo, señaló al final de su informe que:

"El ejército francés se ha batido con mucha bizarría: su general en jefe se ha portado con torpeza en el ataque.

"Las armas nacionales, C. Ministro, se han cubierto de gloria, por ello felicito al Primer Magistrado de la República, por el digno conducto de usted en el concepto de que puedo afirmar con orgullo, que ni un sólo momento volvió la espalda al enemigo el ejército mexicano durante la larga lucha que sostuvo".

La derrota de las fuerzas extranjeras en Puebla, fue el inicio del triunfo del pueblo de México que, en forma definitiva, habría de lograr cinco años después en esta segunda guerra de Independencia, tras la derrota total del imperio francés en el cerro de las campanas.
 
 











Convocatorias
DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

A su reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el martes 3 de mayo, a las 15 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Cruz López Aguilar
Presidente
 
 
 

DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-TURQUÍA

A la reunión de trabajo con el embajador Selahattin Alpar, director general para las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, que se llevará a cabo el martes 3 de mayo, a las 17 horas, en la sala de reuniones de la Comisión de Relaciones Exteriores (edificio D, planata baja).

Atentamente
Dip. Elpidio Tovar de la Cruz
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A su reunión de trabajo, que se efectuará el miércoles 4 de mayo, a las 11 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de presentes.
2. Comentarios iniciales del Presidente de la Comisión.
3. Intervención del secretario de la Mesa.
4. Intervención del titular de la Unidad de Evaluación y Control. Presentación del Análisis al Informe del Resultado de la Revisión y Ficalización Superior de la Cuenta Pública 2003, sector Hacienda y Crédito Público.
5. Toma de registro de los diputados que deseen intervenir.
6. Participación en bloque de tres diputados, hasta por tres minutos.
7. Respuesta de los auditores especiales y servidores públicos de la ASF, hasta por cinco minutos.
8. Conclusiones de la reunión.
Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

A su reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 4 de mayo, a las 13 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

Al Foro nacional de laboratorio clínico y la industria de reactivos y sistema de diagnóstico, que se llevará a cabo el miércoles 4 de mayo, en el hotel Fiesta Inn situado en avenida Costera Miguel Alemán 2311, Acapulco, Guerrero.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente