Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1781, miércoles 22 de junio de 2005

Base de datos de dictámenes. Permite búsquedas de acuerdo con la comisión que
presenta, la legislación afectada y el estado del dictamen dentro del proceso legislativo


Anexo I Proyecto de Acta Comunicaciones Minutas Acuerdos Comunicaciones II Votaciones
De conformidad con lo que dispone el artículo 2, numeral 2, inciso c, del Reglamento para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública de la H. Cámara de Diputados, se publican las votaciones:
Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Proyecto de Acta
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, QUE SE SOMETERÁ A CONSIDERACIÓN DEL PLENO EL MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2005

ACTA DE LA SESIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, CELEBRADA EL MARTES VEINTIUNO DE JUNIO DE DOS MIL CINCO, CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERIODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL SEGUNDO RECESO DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO DE LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA

Presidencia del diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera

En el Palacio Legislativo de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con la asistencia de cuatrocientos setenta y cuatro diputadas y diputados, a las catorce horas con cinco minutos del martes veintiuno de junio de dos mil cinco, el Presidente declara abierta la sesión.

La Secretaría da lectura al orden del día.

Puestos todos de pie, el Presidente declara:

"La Cámara de Diputados, hoy, veintiuno de junio de dos mil cinco, se declara legalmente instalada para funcionar durante el Primer Periodo de Sesiones Extraordinarias del Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Novena Legislatura, al que fue convocado por la Comisión Permanente".

El Presidente informa que la Mesa Directiva participará por escrito al Ejecutivo Federal, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Cámara de Senadores y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la instalación de la Cámara de Diputados para funcionar durante el Periodo de Sesiones Extraordinarias referido.

Con el registro de cuatrocientos setenta y cinco diputadas y diputados, a las catorce horas con diez minutos la Secretaría instruye el cierre del sistema electrónico de asistencia.

Oficio de la Comisión Permanente por el que remite copia del decreto por el que se convoca a la Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos al Primer Periodo Extraordinario de Sesiones del Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio, aprobado en sesión del quince de junio de dos mil cinco. De enterado.

Dos comunicaciones de la Comisión Permanente con las que informa de la reincorporación a sus actividades legislativas de los diputados Isidro Camarillo Zavala y José Eduviges Nava Altamirano. De enterado.

Cuatro comunicaciones de la Comisión Permanente con las que informa de la aprobación de puntos de acuerdo por los que se concede licencia por tiempo indefinido a los diputados Jesús María Ramón Valdéz, Francisco Javier Guízar Macías y Juan García Costilla, y del veinte al treinta de junio de dos mil cinco, al diputado José Ángel Córdova Villalobos. Llámese a los suplentes.

El Presidente informa que a las puertas del salón se encuentran los ciudadanos Ernesto Vela del Campo, Benito Chávez Montenegro y Martha Cecilia Rodríguez Amaro, electos como diputados federales suplentes en el primer distrito del estado de Coahuila, primer distrito del estado de Jalisco y en la primera circunscripción plurinominal, respectivamente, y acompañados de una comisión designada, rinden su protesta de ley y entran en funciones de inmediato.

La Secretaría da lectura a un acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que postula al diputado Álvaro Elías Loredo para ocupar la Vicepresidencia de la Mesa Directiva vacante en razón de la licencia concedida al diputado Juan de Dios Castro Lozano. Se aprueba por cuatrocientos catorce votos en pro, diez en contra y veinte abstenciones. El Presidente hace la declaratoria que corresponde y toma la protesta del diputado Elías Loredo como Vicepresidente de la Mesa Directiva.

Presidencia del diputado Francisco Arroyo Vieyra

Comunicaciones de la Junta de Coordinación Política:

Con la que propone cambios en la integración de la Mesa Directiva de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la procuración de justicia vinculada. Se aprueba en votación económica.

Con la que propone cambios en la integración de las mesas directivas de las comisiones de Comunicaciones y de Presupuesto y Cuenta Pública. Se aprueba en votación económica. Desde su curul el diputado Ángel Augusto Buendía Tirado, del Partido Revolucionario Institucional, solicita la palabra para hablar sobre la comunicación de referencia y el Presidente hace aclaraciones de procedimiento. Por indicaciones de la Presidencia, la Secretaría consulta a la Asamblea en votación económica si aprueba se le conceda la palabra al diputado Buendía Tirado y declara que la mayoría es por la negativa. En virtud de dudas sobre el resultado, el diputado Buendía Tirado, con el apoyo de otros diputados, solicita que la votación sea nominal y por ciento treinta y cinco votos en pro, doscientos cuarenta y cinco en contra y treinta abstenciones, no se le concede la palabra.

Con la que informa de cambios en la integración de las comisiones de Trabajo y Previsión Social, de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y Jurisdiccional. De enterado.

Dos, con las que informa de cambios en la integración de las comisiones de Puntos Constitucionales, de Cultura y de Salud. De enterado.

Dos, la primera con acuerdo para constituir una Comisión de Investigación encargada de revisar la legalidad de los contratos de obra pública otorgados por organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria a la empresa Construcciones Prácticas, Sociedad Anónima de Capital Variable, y la segunda con acuerdo para modificar el resolutivo tercero del similar anterior. Se aprueban en sendas votaciones económicas. Comuníquense.

Con acuerdo para constituir una Comisión Especial encargada de revisar el cumplimiento de la normatividad de los permisos otorgados por la Secretaría de Gobernación, en materia de juegos y sorteos, y en particular, los relativos a los centros de apuestas remotas, salas de sorteos de números, ferias regionales y sorteos transmitidos por medios de comunicación masiva. Hablan los diputados: Salvador Vega Casillas, del Partido Acción Nacional, en contra y propone modificaciones al resolutivo cuarto del acuerdo; Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, del Partido Revolucionario Institucional, en pro; Arturo Nahle García, del Partido de la Revolución Democrática, en pro; y Pedro Vázquez González, del Partido del Trabajo, en pro. La Secretaría da lectura a las modificaciones propuestas por el diputado Vega Casillas, la Asamblea las desecha en votación económica y de la misma forma aprueba en sus términos el acuerdo de referencia. Comuníquese.

Con acuerdo para citar a comparecer ante el Pleno a los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes, para que informen sobre la viabilidad técnica de las distintas modalidades del voto postal. Se aprueba en votación económica. Comuníquese.

Con acuerdo para invitar al Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral a fin de que informe al Pleno sobre la viabilidad técnica de las distintas modalidades del voto postal. Se aprueba en votación económica. Comuníquese.

Dictamen de la Comisión de Agricultura y Ganadería con proyecto de decreto que expide la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Es de primera lectura. En votación económica la Asamblea dispensa la segunda lectura del dictamen. A discusión en lo general, hablan los diputados: José María de la Vega Lárraga, del Partido Acción Nacional, en dos ocasiones, la primera en contra y la segunda para contestar alusiones personales; Lázaro Arias Martínez, del Partido Revolucionario Institucional, en pro; y Javier Castelo Parada, del Partido Acción Nacional, en contra. El Presidente informa que se reservan para la discusión en lo particular los artículos quinto, treinta y cuatro y treinta y ocho del proyecto de Ley. Se aprueba en lo general y en lo particular los artículos no reservados por trescientos doce votos en pro, ciento treinta y seis en contra y tres abstenciones.

Se refiere al artículo quinto reservado el diputado Emiliano Vladimir Ramos Hernández, del Partido de la Revolución Democrática, y propone modificaciones.

El diputado Miguel Luna Hernández, del Partido de la Revolución Democrática, habla sobre los artículos treinta y cuatro y treinta y ocho reservados, y propone modificaciones.

La Secretaría da lectura a las modificaciones propuestas por el diputado Ramos Hernández y la Asamblea las desecha en votación económica.

Desde su curul el diputado Cruz López Aguilar, del Partido Revolucionario Institucional, solicita una moción de procedimiento sobre los artículos reservados por el diputado Luna Hernández, en atención a que la Cámara de Senadores los aprobó en los términos de la minuta enviada por la Cámara de Diputados. La Presidencia considera procedente la moción. En consecuencia, se recoge la votación de los artículos quinto, treinta y cuatro y treinta y ocho reservados, en los términos del dictamen, mismos que se aprueban por doscientos noventa y seis votos en pro, ciento cuarenta y siete en contra y cuatro abstenciones.

El Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que expide la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales.

Agotados los asuntos en cartera, la Secretaría da lectura al orden del día de la próxima sesión.

El Presidente informa que la última votación nominal servirá de registro final de asistencia y levanta la sesión a las dieciséis horas con treinta y nueve minutos, citando para la que tendrá lugar el miércoles veintidós de junio de dos mil cinco, a las once horas.
 
 













Comunicaciones
DE LA COMISION PERMANENTE

México, DF, a 15 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento, que en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia del 22 al 30 de junio de 2005, para separarse de sus funciones como Diputado Federal, al ciudadano Manuel López Villarreal". Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 












Minutas

CON PROYECTO DE DECRETO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE DOS MONEDAS CONMEMORATIVAS DEL 400 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA OBRA LITERARIA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

México, DF, a 21 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos legales correspondientes, me permito remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto por el que se establecen las características de dos monedas conmemorativas del 400 aniversario de la primera edición de la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

MINUTA
PROYECTO DE DECRETO

POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE DOS MONEDAS CONMEMORATIVAS DEL 400 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA EDICIÓN DELA OBRA LITERARIA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se autoriza la emisión de una moneda conmemorativa bimetálica del 400 aniversario de la primera edición de la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:

a) Valor nominal: Cien pesos.
b) Forma: Circular.
c) Diámetro: 39.0 mm (treinta y nueve milímetros).
d) Canto: Estriado discontinuo.

e) Composición: La moneda será bimetálica y estará constituida por dos aleaciones, una para su parte central y otra para su anillo perimétrico, que será como sigue:

1.- Parte central de la moneda.

Composición: Plata Sterling.
Ley: 0.925 (novecientos veinticinco milésimos) de plata.
Metal de Liga: Cobre. Resto.

Peso: 16.812 g (dieciséis gramos, ochocientos doce miligramos).
Contenido: 15.552 g (quince gramos, quinientos cincuenta y dos miligramos), equivalente a 1/2 (un medio) de onza troy de plata pura.

Tolerancia en Ley: 0.005 (cinco milésimos) en más o en menos.
Tolerancia en peso: 0.336 g (treinta y seis miligramos) en más o en menos.

2.- Anillo perimétrico.

Aleación de bronce-aluminio. Esta aleación estará integrada como sigue:

92% (noventa y dos por ciento) de cobre; 6% (seis por ciento) de aluminio y 2% (dos por ciento) de níquel, con una tolerancia, en más o en menos, de 1.5% (uno, cinco décimos por ciento) por elemento.

En esta composición el peso será de 17.155 g (diecisiete gramos, ciento cincuenta y cinco miligramos), y la tolerancia en peso por unidad será de 0.772 g (setecientos setenta y dos miligramos), en más o en menos.

3. Peso total.

Será la suma de los pesos de la parte central y del anillo perimétrico de la misma, 33.967 g (treinta y tres gramos, novecientos sesenta y siete miligramos), y la tolerancia en peso por unidad será de 1.108 g (un gramo, ciento ocho miligramos), en más o en menos.

f) Cuños: Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Al centro, el grabado de José Guadalupe Posada denominado Calavera Quijotesca; en el campo superior el nombre del autor "J.G. POSADA" continua la ceca de la Casa de Moneda de México, en el semicírculo superior paralelo al marco la leyenda "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"; en el campo inferior el signo de pesos "$" continuo el número "100"; en el semicírculo inferior paralelo al marco, entre dos puntos, la leyenda " ·1605 - 400 ANIVERSARIO - 2005· ". El marco liso.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se autoriza la emisión de una moneda de plata conmemorativa del 400 aniversario de la primera edición de la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c), del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan: a) Valor nominal: Veinte pesos.
b) Forma: Circular.
c) Diámetro: 48.0 mm (cuarenta y ocho milímetros).

d) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) de plata.
e) Peso: 62.206 g. (sesenta y dos gramos, doscientos seis miligramos). Equivalente a 2 (dos) onzas troy de plata pura.
f) Contenido: 2 (dos) onzas troy de plata pura.

g) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más o en menos.
h) Tolerancia en peso: Por unidad 0.267 g (doscientos sesenta y siete miligramos) en más o en menos.

i) Canto: Liso.
j) Cuños:

Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior, la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Al centro, el grabado de José Guadalupe Posada denominado Calavera Quijotesca; en el campo superior en semicírculo el nombre del autor "J.G. POSADA" continua la ceca de la Casa de Moneda de México; en el semicírculo superior paralelo al marco la leyenda "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"; en el campo inferior el signo de pesos "$" continuo el número "20"; en el semicírculo inferior paralelo al marco, entre dos puntos, la leyenda " ·1605 - 400 ANIVERSARIO - 2005· ". El marco liso.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Las monedas a que se refiere el artículo primero del presente Decreto podrán acuñarse a partir de la entrada en vigor del mismo y hasta el 31 de diciembre de 2006.

TERCERO. Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustes técnicos que se requieran. En todo caso, los ajustes técnicos que se realicen en los términos de este artículo deberán ser acordes con las características de las monedas descritas en el presente Decreto.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, México, DF, a 21 de junio de 2005.

Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente

Sen. Sara I. Castellanos Cortés (rúbrica)
Secretaria
 
 
 
CON PROYECTO DE DECRETO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEXTA MONEDA DE PLATA CONMEMORATIVA DEL QUINTO CENTENARIO DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

México, DF, a 21 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos legales correspondientes, me permito remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto por el que se establecen las características de la sexta moneda de plata conmemorativa del quinto centenario del Encuentro de dos Mundos.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

MINUTA
PROYECTO DECRETO

POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEXTA MONEDA DE PLATA CONMEMORATIVA DEL QUINTO CENTENARIO DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.

ARTÍCULO ÚNICO. Se autoriza la emisión de una Sexta Moneda de Plata Conmemorativa del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c), del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:

a) Valor Nominal: Cinco pesos.
b) Forma: Circular.
c) Diámetro: 40.0 mm (cuarenta milímetros).

d) Ley: 0.925 (novecientos veinticinco milésimos) de plata.
e) Metal de Liga: 0.075 (setenta y cinco milésimos) de cobre.

f) Peso: 27.0 g (veintisiete gramos).
g) Contenido: 24.975 g (veinticuatro gramos novecientos setenta y cinco miligramos) de plata pura.

h) Tolerancia en Ley: 0.005 (cinco milésimos) en más.
i) Tolerancia en Peso: Por unidad: 0.216 g (doscientos dieciséis miligramos); por un conjunto de mil piezas: 6.831 g (seis gramos ochocientos treinta y un miligramos), ambas en más o en menos.

j) Canto: Estriado

k) Cuños: Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". Rodeando a éste y siguiendo el contorno del marco, los escudos nacionales de los otros países participantes en la sexta emisión de monedas conmemorativas del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos. El marco liso.

Reverso: Al centro, el Palacio de Bellas Artes, en el campo superior paralelo al marco la leyenda "ENCUENTRO DE DOS MUNDOS", en el campo superior izquierdo el signo de pesos "$" continuo, el número "5"; en el campo superior derecho la ceca de la Casa de Moneda de México; en el campo inferior paralelo al marco la leyenda "PALACIO DE BELLAS ARTES-MÉXICO", en el exergo, al centro, el año de acuñación, gráfila de barrilito. El marco liso.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustes técnicos que se requieran. En todo caso, los ajustes técnicos que se realicen en los términos de este artículo deberán ser acordes con las características de la moneda descrita en el presente Decreto.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores, México, DF, a 21 de junio de 2005.

Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente

Sen. Sara I. Castellanos Cortés (rúbrica)
Secretaria
 
 
 
CON PROYECTO DE DECRETO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE DOS MONEDAS CONMEMORATIVAS DE LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA

México, DF, a 21 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos legales correspondientes, me permito remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto por el que se establecen las características de dos monedas conmemorativas de la participación de México en la Copa Mundial de la FIFA.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

MINUTA
PROYECTO DE DECRETO

POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE DOS MONEDAS CONMEMORATIVAS DE LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se autoriza la emisión de una moneda de plata conmemorativa de la participación de México en la Copa Mundial de la FIFIA de conformidad con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:

a) Valor nominal: Cinco pesos.
b) Forma: Circular.
c) Diámetro: 40.0 mm (cuarenta milímetros).

d) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata.
e) Peso: 31.103 g. (treinta y un gramos ciento tres miligramos) equivalente a 1 (una) onza troy de plata pura.
f) Contenido: 1 (una) onza troy de plata pura.

g) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más o en menos.
h) Tolerancia en peso: Por pieza: 0.175 g. (ciento setenta y cinco miligramos); por conjunto de mil piezas: 1g. (un gramo), ambas en más o en menos.

i) Canto: Estriado.
j) Cuños:

Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Desfasado del centro al campo izquierdo, la figura de un jugador de pelota de pie correspondiente a la Cultura Maya de Chichén Itzá, Yucatán, del período clásico; con atavío ritual que se compone de: penacho de plumas de ave, taparrabo y sobre él, paños de piel de jaguar que le cubren las caderas, rodillera en la pierna derecha y muñequeras también de piel; al centro una esfera de caucho (pelota). En el campo superior derecho, un anillo de piedra (marcador) decorado con la imagen de dos serpientes emplumadas ondulantes y bajo éste, en el campo inferior derecho, un balón de fútbol. En el campo de fondo a línea un balón de fútbol, paralelo al marco en el campo superior izquierdo la leyenda "COPA MUNDIAL DE LA FIFA ALEMANIA 2006", en el exergo, iniciando del lado izquierdo, el signo de pesos "$" continuos el número "5", la palabra "MEXICO" y la ceca de la Casa de Moneda de México. El marco liso.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se autoriza la emisión de una moneda de oro conmemorativa de la participación de México en la Copa Mundial de la FIFIA de conformidad con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan: a) Valor nominal: Veinticinco pesos.
b) Forma: Circular.
c) Diámetro: 23.0 mm (veintitrés milímetros).

d) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro puro.
e) Peso: 7.776 g. (siete gramos, setecientos setenta y seis miligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) de onza troy de oro puro.
f) Contenido: 1/4 (un cuarto) de onza troy de oro puro.

g) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
h) Tolerancia en peso: Por pieza: 0.0225 g (veintidós y medio miligramos); por conjunto de mil piezas: 1/2g (medio gramo), ambas en más o en menos.

i) Canto: Estriado.
j) Cuños:

Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Desfasado del centro al campo izquierdo, un grabado que representa la figura de un jugador de pelota con la rodilla izquierda al piso, correspondiente a la Cultura Maya de Toniná, Chiapas, del período clásico; con atavío ritual que se compone de: penacho de plumas de ave, taparrabo y sobre él, paños de piel de jaguar que le cubren las caderas, rodilleras y muñequeras, también de piel En el campo superior derecho, un anillo de piedra (marcador) decorado con la imagen de dos serpientes emplumadas ondulantes y bajo éste, un balón de fútbol. En la parte superior izquierda, paralela al marco, la leyenda "COPA MUNDIAL DE LA FIFA ALEMANIA 2006", en el exergo, el signo de pesos "$" continuos el número "25", la palabra "MEXICO" y la ceca de la Casa de Moneda de México. El marco liso.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustes técnicos que se requieran. En todo caso, los ajustes técnicos que se realicen en los términos de este artículo deberán ser acordes con las características de las monedas descritas en el presente Decreto.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 21 de junio de 2005.

Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente

Sen. Sara I. Castellanos Cortés (rúbrica)
Secretaria
 
 
 
CON PROYECTO DE DECRETO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE DIVERSAS MONEDAS CONMEMORATIVAS DEL 80 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO, DEL 470 ANIVERSARIO DE LA CASA DE MONEDA DE MÉXICO Y DEL 100 ANIVERSARIO DE LA REFORMA MONETARIA DE 1905

México, DF, a 21 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Para los efectos legales correspondientes, me permito remitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyecto de decreto por el que se establecen las características de diversas, monedas conmemorativas del 80 aniversario de la fundación del Banco de México, del 470 aniversario de la Casa de Moneda de México y del 100 aniversario de la reforma monetaria de 1905.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

MINUTA
PROYECTO DE DECRETO

POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE DIVERSAS MONEDAS CONMEMORATIVAS DEL 80 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO, DEL 470 ANIVERSARIO DE LA CASA DE MONEDA DE MÉXICO Y DEL 100 ANIVERSARIO DE LA REFORMA MONETARIA DE 1905.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se autoriza la emisión de tres monedas conmemorativas bimetálicas del 80 aniversario de la fundación del Banco de México, del 470 aniversario de la Casa de Moneda de México y del 100 aniversario de la reforma Monetaria de 1905, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:

a) Valor nominal: Cien pesos.
b) Forma: Circular.
c) Diámetro: 39.0 mm (treinta y nueve milímetros).
d) Canto: Estriado discontinuo.

e) Composición: Las monedas serán bimetálicas y estarán constituidas por dos aleaciones, una para su parte central y otra para su anillo perimétrico, que serán como sigue:

1.- Parte central de cada moneda.

Composición: Plata Sterling.
Ley: 0.925 (novecientos veinticinco milésimos) de plata.
Metal de Liga: Cobre. Resto.

Peso: 16.812 g (dieciséis gramos, ochocientos doce miligramos).
Contenido: 15.552 g (quince gramos, quinientos cincuenta y dos miligramos), equivalente a 1/2 (un medio) de onza troy de plata pura.

Tolerancia en Ley: 0.005 (cinco milésimos) en más o en menos.
Tolerancia en peso: 0.336 g (trescientos treinta y seis miligramos) en más o en menos.

2.- Anillo perimétrico de cada moneda.

Aleación de bronce-aluminio. Esta aleación estará integrada como sigue:

92% (noventa y dos por ciento) de cobre; 6% (seis por ciento) de aluminio y 2% (dos por ciento) de níquel, con una tolerancia, en más o en menos, de 1.5% (uno, cinco décimos por ciento) por elemento.

En esta composición el peso será de 17.155 g (diecisiete gramos, ciento cincuenta y cinco miligramos) y la tolerancia en peso por unidad será de 0.722 g (setecientos setenta y dos miligramos), en más o en menos.

3.- Peso total de cada moneda.

Será la suma de los pesos de la parte central y del anillo perimétrico de la misma, 33.967 g (treinta y tres gramos, novecientos sesenta y siete miligramos), y la tolerancia en peso por unidad será de 1.108 g (un gramo, ciento ocho miligramos), en más o en menos.

f) Cuños: Anverso Común: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso de la primera moneda: Al centro, la reproducción horizontal del reverso de un billete de cien pesos cortado, en sus partes laterales, que ostenta la figura de la Columna de la Independencia, emitido por el Banco de México en el año de 1925; en la parte superior, en semicírculo, el número "1925"; al centro, el emblema del Banco de México continuo, el número "2005"; en el campo superior izquierdo, la ceca de la Casa de Moneda de México; en el campo superior, el signo de pesos "$" continuo, el número "100", en el campo inferior, el número romano "LXXX"; en el exergo, la palabra "ANIVERSARIO", en semicírculo. El marco liso.

Reverso de la segunda moneda: Desfasada del centro, al campo derecho, la figura de una prensa de acuñación de volante antigua; en el campo superior, el número "1535", en el campo derecho, la ceca de la Casa de Moneda de México; en el campo inferior, el número "2005"; en el campo izquierdo, el signo de pesos "$" continuo el número "100"; en el semicírculo superior, la leyenda "CASA DE MONEDA DE MEXICO"; en el exergo, entre dos puntos, la leyenda "470 ANIVERSARIO", en semicírculo. El marco liso.

Reverso de la tercera moneda: Desfasado del centro, al campo superior, un gorro frigio radiante con la palabra "LIBERTAD"; en el campo derecho, la ceca de la Casa de Moneda de México y bajo ésta, el número "2005", en el campo inferior, el signo de pesos "$", continuo el número "100", en el campo izquierdo, el número "1905"; en semicírculo superior, gráfila dentada discontinua y bajo ésta, en semicírculo, la leyenda "REFORMA MONETARIA"; en el semicírculo inferior, una guirnalda con una rama de encina y una de laurel unidas por un moño. El marco liso.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se autoriza la emisión de una moneda de plata conmemorativa del 80 aniversario del Banco de México, de conformidad con lo dispuesto por el inciso c) del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan: a) Valor nominal: Veinte pesos.
b) Forma: Circular.

c) Diámetro: 48.0 mm (cuarenta y ocho milímetros).
d) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) de plata.

e) Peso: 62.206 g. (sesenta y dos gramos, doscientos seis miligramos). Equivalente a 2 (dos) onzas troy de plata pura.
f) Contenido: 2 (dos) onzas troy de plata pura.

g) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más o en menos.
h) Tolerancia en peso: Por unidad 0.267 g (doscientos sesenta y siete miligramos); en más o en menos.

i) Canto: Liso.

j) Cuños: Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Al centro, la reproducción horizontal del reverso de un billete de cien pesos cortado, en sus partes laterales, que ostenta la figura de la Columna de la Independencia, emitido por el Banco de México en el año de 1925; en la parte superior, en semicírculo, el número "1925", al centro el emblema del Banco de México continuo, el número "2005"; en el campo superior izquierdo, la ceca de la Casa de Moneda de México; en el campo superior, el signo de pesos "$" continuo, el número "20", en el campo inferior, el número romano "LXXX", en el exergo, la palabra "ANIVERSARIO", en semicírculo. El marco liso.

ARTÍCULO TERCERO.- Se autoriza la emisión de una moneda de palta conmemorativa del 470 aniversario de la Casa de Moneda de México, de conformidad con el inciso c), del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan: a) Valor Nominal: Diez pesos.
b) Forma: Circular.

c) Diámetro: 40.0 mm (cuarenta milímetros).
d) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) de plata.

e) Peso:31.103 g (treinta y uno gramos, ciento tres miligramos). Equivalente a 1 (una) onza de troy de plata pura.
f) Contenido: 1(una) onza troy de plata pura.

g) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más o en menos.
h) Tolerancia en peso: Por unidad 0.175 g (ciento setenta y cinco miligramos) en más o en menos.

i) Canto: Liso.

j) Cuños: Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior, la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Desfasada del centro, al campo derecho, la figura de una prensa de acuñación de volante antigua: en el campo superior, el número "1535"; en el campo derecho, la ceca de la Casa de Moneda de México; en el campo inferior, el número "2005"; en el campo izquierdo, el signo de pesos "$" continuo el número "10"; en semicírculo superior, la leyenda "CASA DE MONEDA DE MÉXICO"; en el exergo, entre dos puntos, la leyenda "470 ANIVERSARIO", en semicírculo. El marco liso.

ARTÍCULO CUARTO.- Se autoriza la emisión de una moneda de plata conmemorativa del 100 Aniversario de la Reforma Monetaria de 1905, de conformidad con el inciso c), del artículo 2º, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan: a) Valor Nominal: Cinco pesos.
b) Forma: Circular.

c) Diámetro: 33.0 mm (treinta y tres milímetros).
d) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) de plata.

e) Peso:15.552 g (quince gramos, quinientos cincuenta y dos miligramos). Equivalente a 1/2 (un medio) de onza de troy de plata pura.
f) Contenido: 1/2 (un medio) de onza troy de plata pura.

g) Tolerancia en ley: 0.001 (un milésimo) en más o en menos.
h) Tolerancia en peso: Por unidad 0.183 g (ciento ochenta y tres miligramos) en más o en menos.

i) Canto: Liso.

j) Cuños: Anverso: Al centro, el Escudo Nacional en relieve escultórico, en semicírculo superior, la leyenda "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". El marco liso.

Reverso: Desfasada del centro, al campo superior, un gorro frigio radiante con la palabra "LIBERTAD"; en el campo derecho, la ceca de la Casa de Moneda de México y bajo ésta, el número "2005"; en el campo inferior, el signo de pesos "$", continuo el número "5"; en el campo izquierdo, el numero "1905"; en semicírculo superior, gráfila dentada discontinua y bajo ésta, en semicírculo, la leyenda "REFORMA MONETARIA"; en semicírculo inferior, una guirnalda con una rama de encina y una de laurel unidas por un moño. El marco liso.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Las monedas a que se refiere el artículo Primero podrán acuñarse a partir de la entrada en vigor del mismo y hasta el 31 de diciembre de 2005.

TECRERO.- Corresponderá a la Casa de Moneda de México realizar los ajustes técnicos que se requieran. En todo caso, los ajustes técnicos que se realicen en los términos de este artículo deberán ser acordes con las características de las monedas descritas en el presente Decreto.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 21 de junio de 2005.

Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente

Sen. Sara I. Castellanos Cortés (rúbrica)
Secretaria
 
 




Acuerdos
DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE PROPONE AL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN ENCARGADA DE REVISAR LA LEGALIDAD DE LOS CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA OTORGADOS POR ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA A LA EMPRESA CONSTRUCCIONES PRÁCTICAS, SA DE CV

Consideraciones

I. De conformidad con el tercer párrafo del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Pleno de las Cámara de Diputados, a petición de una cuarta parte de sus integrantes, está facultado para integrar comisiones para investigar el funcionamiento de organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria.

II. El artículo 41 de la Ley Orgánica prevé que las comisiones de investigación se constituyen con carácter transitorio para el ejercicio de la facultad a la que se refiere el párrafo tercero del artículo 93 constitucional antes citado.

III. Por su parte, el artículo 34, párrafo 1 inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General establece la facultad de la Junta de Coordinación Política para proponer al Pleno la integración de comisiones.

IV. En sesión del Pleno de la Cámara de Diputados celebrada el 28 de abril de 2005, el Presidente de la Mesa Directiva dio cuenta de la recepción y, en consecuencia, dictó turno a la Junta de Coordinación Política, de la proposición con punto de acuerdo para crear una Comisión de Investigación que indague y examine la posible existencia de tráfico de influencias dentro de las diversas áreas del Gobierno federal para favorecer a la empresa Construcciones Prácticas SA de CV, en la cual se presume la participación de los hijos de la Señora Martha María Sahagún Jiménez, esposa del C. Presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos Lic. Vicente Fox Quesada.

V. De la revisión a las firmas contenidas en la proposición a la que se refiere el considerando anterior, se desprende que la propuesta de creación de la comisión de investigación objeto del presente acuerdo, se encuentra respaldada por 165 firmas de diputadas y diputados, por lo que satisface el requisito constitucional de procedencia.

Con base en lo anteriormente expuesto, la Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos 34, párrafo 1, inciso c) y 42, párrafo 1 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, propone al Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Acuerdo

Primero: Se crea la Comisión de Investigación encargada de revisar la legalidad de los contratos de obra pública, concesiones, contratos de suministro de bienes de consumo o de compraventa de bienes inmuebles de titularidad pública, otorgados por organismos descentralizados o empresas de participación estatal mayoritaria a la empresa Construcciones Prácticas SA de CV, y cualesquiera otras que tuvieren relación con la misma.

Segundo: La Comisión de Investigación estará integrada por 12 miembros nombrados por los coordinadores de los grupos parlamentarios constituidos en la Cámara de Diputados, de conformidad con la siguiente proporción:

Tercero: La Comisión de Investigación contará con una Mesa Directiva integrada por un presidente designado por el grupo parlamentario del PRI, y por un secretario designado por los grupos parlamentarios del PAN y del PRD respectivamente.

Cuarto: La Comisión de Investigación estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2005.

Quinto: La Comisión de Investigación deberá presentar a la Junta de Coordinación Política, dentro de los 30 días naturales siguientes a la conclusión del plazo previsto en el resolutivo que antecede, un informe en el que se sinteticen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos.

La Junta de Coordinación Política adoptará las medidas necesarias a efecto de hacer del conocimiento del Ejecutivo Federal los resultados de la investigación desarrollada por la Comisión a la que se refiere el presente acuerdo.

Sexto: La Comisión de Investigación contará con los recursos humanos, materiales y financieros que determine la Junta de Coordinación Política.

Séptimo: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 4 de abril de 2005

Diputado José González Morfín (rúbrica en abstención)
Presidente

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Diputado Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Diputado Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario Convergencia

(Aprobado. Junio 21 de 2005.)
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE MODIFICA EL ACUERDO DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA POR EL QUE SE PROPONE AL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS LA CONSTITUCIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN ENCARGADA DE REVISAR LA LEGALIDAD DE LOS CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA OTORGADOS POR ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA A LA EMPRESA CONSTRUCCIONES PRÁCTICAS, SA DE CV

Consideraciones

I. En sesión de la Junta de Coordinación Política celebrada el pasado 4 de abril, se aprobó el Proyecto de Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se Propone al Pleno de la Cámara de Diputados la constitución de una Comisión de Investigación encargada de revisar la legalidad de los contratos de obra pública otorgados por organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria a la empresa Construcciones Prácticas, SA de CV.

II. El resolutivo Tercero del Acuerdo al que se refiere el numeral que antecede, establece lo siguiente:

Tercero: La Comisión de Investigación contará con una Mesa Directiva integrada por un presidente designado por el Grupo Parlamentario del PRI, y por un secretario designado por los grupos parlamentarios del PAN y del PRD respectivamente.

III. En sesión celebrada el 20 de junio, la Junta de Coordinación Política acordó que la Mesa Directiva de la Comisión a la que se refiere el presente acuerdo, se integre por un presidente designado por el Grupo Parlamentario del PRD, y por un secretario designado por cada uno de los grupos parlamentarios constituidos en la Cámara de Diputados.

Con base en lo anteriormente expuesto, la Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, adopta el siguiente

Acuerdo

Primero: Se modifica el resolutivo Tercero del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se Propone al Pleno de la Cámara de Diputados la constitución de una Comisión de Investigación encargada de revisar la legalidad de los contratos de obra pública otorgados por organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria a la empresa Construcciones Prácticas, SA de CV, aprobado por la Junta de Coordinación Política en sesión celebrada el 4 de abril de 2005, para quedar como sigue:

Tercero: La Comisión de Investigación contará con una Mesa Directiva integrada por un presidente designado por el Grupo Parlamentario del PRD, y por un secretario designado por cada uno de los grupos parlamentarios constituidos en la Cámara de Diputados. Segundo: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de junio de 2005.

Diputado José González Morfín (rúbrica p.a.)
Presidente

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Diputado Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Diputado Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario Convergencia

(Aprobado. Junio 21 de 2005.)
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE PROPONE AL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS LA CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE REVISAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD EN LOS PERMISOS OTORGADOS POR LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN MATERIA DE JUEGOS Y SORTEOS Y, EN PARTICULAR, LOS RELATIVOS A CENTROS DE APUESTA REMOTAS, SALAS DE SORTEOS DE NÚMEROS, FERIAS REGIONALES Y SORTEOS TRANSMITIDOS POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Consideraciones

I. El artículo 34, párrafo 1, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General establece la facultad de la Junta de Coordinación Política para proponer al Pleno la integración de comisiones;

II. Por su parte, el artículo 42, párrafo 1, del citado ordenamiento legal otorga al Pleno de la Cámara de Diputados la atribución de acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico;

III. En sesión de la Comisión Permanente celebrada el pasado 8 de junio, el Diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, del Grupo Parlamentario del PRI, presentó Proposición con Punto de Acuerdo para crear una Comisión Especial que investigue el cumplimiento de la normatividad de los permisos otorgados por la Secretaría de Gobernación en materia de juegos y sorteos y, en especial, los relativos a centros de apuestas remotas, salas de sorteos de números, ferias regionales y sorteos transmitidos por medios de comunicación masiva;

IV. La Junta de Coordinación Política, en sesión celebrada el 20 de junio del año en curso, analizó la proposición a la que se refiere el numeral que antecede y, en consecuencia, acordó proponer al Pleno de la Cámara de Diputados la creación de la Comisión Especial en comento, con el voto en contra del Grupo Parlamentario del PAN en lo relativo a la integración de la Mesa Directiva y al ámbito temporal de vigencia de la Comisión, y la abstención del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en relación con los mismos aspectos.

Con base en lo anteriormente expuesto, la Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34, párrafo 1, inciso c) y 42, párrafo 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, propone al Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Acuerdo

Primero: Se crea la Comisión Especial encargada de revisar el cumplimiento de la normatividad en los permisos otorgados por la Secretaría de Gobernación en materia de juegos y sorteos y, en particular, los relativos a centros de apuesta remotas, salas de sorteos de números, ferias regionales y sorteos transmitidos por medios de comunicación masiva.

Segundo: La Comisión Especial a la que se refiere el presente acuerdo se integrará por 12 miembros nombrados por los coordinadores de los grupos parlamentarios constituidos en la Cámara de Diputados, de conformidad con la siguiente proporción:

Tercero: La Comisión Especial contará con una Mesa Directiva integrada por un presidente designado por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y por un secretario designado por cada uno de los grupos parlamentarios constituidos en la Cámara de Diputados.

Cuarto: La Comisión Especial estará vigente hasta el 30 de abril de 2006.

Quinto: La Comisión Especial deberá presentar a la Junta de Coordinación Política un informe en el que se sinteticen las actividades desarrolladas, los resultados obtenidos y en el que se formulen recomendaciones sobre acciones concretas a realizar por parte de la Cámara de Diputados y de sus órganos internos en las materias que se correspondan con su objeto de creación.

Sexto: La Comisión Especial contará con los recursos humanos, materiales y financieros que determine la Junta de Coordinación Política.

Séptimo: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de junio de 2005.

Diputado José González Morfín (rúbrica p.a. en contra de integración de la Mesa Directiva y de la duración de la Comisión)

Presidente
Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Diputado Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Diputado Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario Convergencia

(Aprobado. Junio 21 de 2005.)
 

Propuesta de modificación al artículo 4 del acuerdo para la constitución del la Comisión Especial encargada de revisar el cumplimiento de la normatividad en los permisos otorgados por la Secretaría de Gobernación en materia de juegos y sorteos.

Se propone:

Cuarto. La Comisión Especial estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2005.

Dip. Salvador Vega Casillas (rúbrica)
Palacio Legislativo, a 21 de junio de 2005.

(En votación económica, se desecha. Junio 21 de 2005.)
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE PROPONE AL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE CITE A COMPARECER A LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS DE RELACIONES EXTERIORES, Y DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES PARA QUE INFORMEN SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE VOTO POSTAL

Considerando

I. Que la Cámara de Diputados está facultada para citar a comparecer a los servidores públicos a los que se refiere el artículo 93, segundo párrafo de la Constitución Política, para que informen cuando se discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades;

II. Que en el mismo tenor, el artículo 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General establece que los Secretarios del Despacho asistirán a las sesiones siempre que fueren llamados por acuerdo de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión;

III. Que de conformidad con el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política es el órgano en el que se expresa la pluralidad de la Cámara, y en el que se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le confieren;

IV. Que el artículo 34, párrafo 1, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General faculta a la Junta de Coordinación Política a impulsar la conformación de acuerdos relacionados con el contenido de las propuestas, iniciativas o minutas que requieran de su votación en el Pleno, a fin de agilizar el trabajo legislativo;

V. Que en sesión celebrada el 20 de junio de 2005, la Junta de Coordinación Política acordó proponer al Pleno de la Cámara de Diputados que se cite a comparecer a los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes para que informen sobre la viabilidad técnica de las distintas opciones de voto postal que la Cámara de Diputados se encuentra analizando en el marco de la tramitación de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, remitida por la Cámara de Senadores el pasado 27 de abril.

Con base en lo anteriormente expuesto, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 93, segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 33 y 34, párrafo 1, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 53 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Acuerdo

Primero: Se cita a comparecer ante el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión al Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, en su calidad de Secretario de Relaciones Exteriores del Poder Ejecutivo Federal, en la sesión extraordinaria que tendrá lugar el miércoles 22 de junio de 2005, a las 11:00 horas, en el Recinto Legislativo de San Lázaro.

Segundo: Se cita a comparecer ante el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión al Arq. Pedro Cerisola y Weber, en su calidad de Secretario de Comunicaciones y Transportes del Poder Ejecutivo Federal, en la sesión extraordinaria que tendrá lugar el miércoles 22 de junio de 2005, al término de la comparecencia a la que se refiere el resolutivo que antecede.

Tercero: Las comparecencias a las que se refiere el presente Acuerdo tendrán por objeto que los servidores públicos comparecientes informen sobre la viabilidad técnica de las distintas opciones de voto postal que la Cámara de Diputados se encuentra analizando en el marco de la tramitación de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, remitida por la Cámara de Senadores el pasado 27 de abril.

Cuarto: Las comparecencias de los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes se desarrollarán en 6 rondas de oradores, de conformidad con el orden siguiente:

Las rondas de oradores iniciarán con la intervención, hasta por 5 minutos, de los diputadas y diputados designados por el grupo parlamentario que corresponda, de acuerdo con el orden precedente. Al término de cada intervención, el funcionario compareciente dispondrá de 5 minutos para responder a los cuestionamientos que los legisladores le formulasen. Acto seguido, los grupos parlamentarios dispondrán de hasta 3 minutos para un turno de réplicas.

Quinto: Notifíquese mediante oficio a los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes del Poder Ejecutivo Federal, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 22, párrafo 2 de la Ley Orgánica del Congreso General.

Sexto: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo, 20 de junio de 2005.

Diputado José González Morfín (rúbrica p.a.)
Presidente

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Diputado Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Diputado Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario Convergencia

(Aprobado. Junio 21 del 2005.)
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE PROPONE AL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE INVITE AL CONSEJERO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PARA QUE INFORME SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE VOTO POSTAL

Considerando

I. Que de conformidad con el artículo 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación Política es el órgano en el que se expresa la pluralidad de la Cámara, y en el que se impulsan entendimientos y convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le confieren;

II. Que el artículo 34, párrafo 1, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General faculta a la Junta de Coordinación Política a impulsar la conformación de acuerdos relacionados con el contenido de las propuestas, iniciativas o minutas que requieran de su votación en el Pleno, a fin de agilizar el trabajo legislativo;

III. Que en sesión celebrada el 20 de junio de 2005, la Junta de Coordinación Política acordó proponer al Pleno de la Cámara de Diputados que se cite a comparecer a los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes para que informen sobre la viabilidad técnica de las distintas opciones de voto postal que la Cámara de Diputados se encuentra analizando en el marco de la tramitación de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, remitida por la Cámara de Senadores el pasado 27 de abril, y

IV. Que en el mismo tenor resulta necesario que las diputadas y diputados escuchen la opinión del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, en relación con las capacidades técnicas de la institución para implementar las distintas modalidades de voto postal.

Con base en lo anteriormente expuesto, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 33 y 34, párrafo 1, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Junta de Coordinación somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Acuerdo

Primero: Se invita al Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, Dr. Luis Carlos Ugalde Ramírez, a participar en la sesión extraordinaria que tendrá lugar el próximo miércoles 22 de junio de 2005, a partir de las 11:00 horas, con objeto de que informe sobre la viabilidad técnica de las distintas opciones de voto postal que la Cámara de Diputados se encuentra analizando en el marco de la tramitación de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, remitida por la Cámara de Senadores el pasado 27 de abril.

Las intervenciones del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral tendrán lugar una vez agotadas las comparecencias de los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Comunicaciones y Transportes.

Segundo: La participación del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral durante la sesión a la que se refiere el resolutivo Primero del presente acuerdo, se desarrollará en 10 rondas de oradores, de conformidad con las siguientes reglas:

Tercero: Gírese invitación al Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 22, párrafo 2 de la Ley Orgánica del Congreso General.

Cuarto: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo, 20 de junio de 2005.

Diputado José González Morfín (rúbrica p.a.)
Presidente

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Diputado Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Diputado Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario Convergencia

(Aprobado. Junio 21 de 2005.)
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, POR EL QUE SE ESTABLECE EL NÚMERO DE INASISTENCIAS QUE PODRÁN JUSTIFICARSE DURANTE EL PRIMER PERIODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL SEGUNDO RECESO DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO DE LA LIX LEGISLATURA

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados con base en las atribuciones que le confieren los artículos 20, párrafo 2, inciso i), 21, 23 párrafo 1, inciso n), 25 párrafo 1, incisos b) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 25, fracción I del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 4º. párrafo tercero del Acuerdo que Establece los Lineamientos para Acreditar las Asistencias de las Diputadas y Diputados a las Sesiones Plenarias, así como para la Justificación de las Inasistencias, y

Considerando que

I. El 9 de octubre de 2003, en votación económica se aprobó el Acuerdo que establece los lineamientos para acreditar las asistencias de las diputadas y diputados a las sesiones plenarias, así como para la justificación de las inasistencias, propuesto por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos; al cual se le aprobaron modificaciones en sesión del 21 de septiembre de 2004;

II. Con motivo de la acreditación de asistencias a las sesiones plenarias, así como para la justificación de inasistencias, la parte final del párrafo tercero del Artículo Cuarto del Acuerdo referido establece que: En periodos extraordinarios de sesiones, la Mesa Directiva establecerá el número de inasistencias justificables;

III. Por el número de asuntos contenidos en el Decreto por el que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión convoca a las cámaras del Congreso de la Unión a un periodo de sesiones extraordinarias, publicado el día 17 de junio de 2005 Diario Oficial de la Federación, y por su propia naturaleza, resulta difícil determinar por anticipado el número de sesiones que serán convocadas y a partir de las cuales fijar una cifra máxima de inasistencias justificables;

IV. Para hacer posible que se cumpla el Acuerdo referido, es pertinente establecer un criterio preciso para el Primer Período Extraordinario de Sesiones del Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LIX Legislatura, por lo que los integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados adoptan el siguiente:

Acuerdo

Artículo Primero.- Durante el Primer Período Extraordinario de Sesiones del Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LIX Legislatura, el número de inasistencias justificables a las sesiones será la cantidad equivalente a una cuarta parte del número total de sesiones que se lleven a cabo en el periodo.

Artículo Segundo.- Publíquese el presente acuerdo en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de junio de 2005.

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente

Dip. Franciso Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente

Dip. Marcela González Salas y Petricioli (rúbrica)
Vicepresidente

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Antonio Morales de la Peña (rúbrica)
Secretario

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, POR EL QUE SE NORMAN LOS TRÁMITES DE CAMBIO O AMPLIACIÓN DE TURNOS DE INICIATIVAS O PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO PRESENTADAS EN LAS SESIONES PLENARIAS

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento en la facultad que le atribuye el artículo 20, numeral 2, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y

Considerando

1. Que en términos de lo dispuesto por el artículo 23, numeral 1, inciso f), de la Ley Orgánica es atribución de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dar curso a los asuntos y negocios en términos de la normatividad aplicable.

2. Que la Presidencia debe definir el turno que se le dé a los asuntos en los términos de la normatividad aplicable, por lo que, los trámites de turno a comisión para dictamen, deben ajustarse a lo dispuesto por los artículos 39, numeral 3, y 40 de la Ley Orgánica.

3. Que con cierta regularidad, una vez que han sido turnadas las iniciativas y las proposiciones con punto de acuerdo, los legisladores promoventes en lo individual o las comisiones, solicitan a la Presidencia de la Mesa Directiva que se modifique el turno, bien para que conozca del asunto otra comisión, además de a la o a las que se turnó originalmente, o porque se considera que la comisión a la que se turnó no es competente para conocerlo y dictaminarlo.

4. Que las iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo deben desahogarse de manera ágil y las solicitudes de ampliación o cambio de turno generan que se prolongue su tiempo de dictaminación.

5. Que las normas vigentes son omisas en cuanto a la manera en que la Presidencia de la Mesa Directiva debe proceder ante las solicitudes de modificación de turno que plantean los promoventes o las comisiones, por lo que es necesario interpretar dicha normatividad.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados adopta el siguiente:

Acuerdo

Primero. Sólo se concederá el trámite de cambio o ampliación de turno de iniciativas o proposiciones cuando:

I. La solicitud sea formulada en la sesión en que se presente la iniciativa o proposición con punto de acuerdo y hasta cuatro días hábiles después de esa fecha.

II. La Comisión a que se pretende cambiar o ampliar el turno sea competente, de acuerdo con lo que disponen los artículos 39, numeral 3, y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

III. No se afecte el avance en los trabajos de estudio y dictamen de la o las Comisiones a las que originalmente se turnó el asunto.

Segundo. Si la solicitud de cambio o ampliación de turno se presentare después de transcurrido el plazo a que se refiere la fracción I del Artículo Primero y se cumplieren los requisitos de las fracciones II y III del mismo artículo, sólo se modificará el turno para efecto de que se emita una opinión.

Tercero. Una vez otorgado el cambio o ampliación en el turno de algún asunto, el oficio correspondiente deberá publicarse en la Gaceta Parlamentaria para conocimiento.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los veintiún días del mes de junio de 2005.

Publíquese el presente Acuerdo en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados:

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente

Dip. Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente

Dip. María Marcela González Salas y Petricioli (rúbrica)
Vicepresidenta

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Antonio Morales de la Peña (rúbrica)
Secretario

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 











Comunicaciones II
DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA

Palacio Legislativo de San Lázaro, a a 21 de junio de 2005.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente

Los suscritos, coordinadores de los grupos parlamentarios constituidos en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 17 y 18 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos a usted se sirva someter a la consideración de la Asamblea la postulación del diputado Álvaro Elías Loredo para ocupar la Vicepresidencia que ha quedado vacante en razón de la licencia concedida al diputado Juan de Dios Castro Lozano.

Asimismo, le solicitamos que la votación de la postulación a la que se refiere el párrafo que antecede, se realice a través del sistema de votación electrónica, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 17, párrafo 3 de la Ley Orgánica.

Atentamente

Diputado José González Morfín (rúbrica p.a.)
Presidente

Diputado Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Diputado Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Diputado Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Diputado Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario Convergencia

(Aprobada. Junio21 de 2005.)
 
 

Palacio Legislativo, a 8 de junio de 2005.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente

Con fecha 21 de abril de 2005, el diputado Pablo Gómez Álvarez, coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, solicitó a la Junta de Coordinación Política, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 34, numeral 1, inciso c), y 44, numeral 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el alta de la diputada Beatriz Mojica Morga como secretaria en la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana. Con fecha 26 de abril del mismo año, se recibió un alcance en el que se especifica que el alta de la diputada Beatriz Mojica Morga en la referida Comisión es en sustitución de la diputada María Angélica Díaz del Campo.

En consecuencia, y por instrucciones del diputado José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política, me permito solicitarle que el cambio que enseguida se precisa sea procesado de conformidad con el acuerdo adoptado por este órgano de gobierno en reunión celebrada el 17 de mayo de 2004, que dispone que los cambios en la integración de mesas directivas de comisiones que se verifiquen durante los periodos de receso se comunicarán al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, con la petición de que se instruya su publicación en la Gaceta Parlamentaria para que surtan los efectos provisionales conducentes, hasta en tanto sean ratificados por el Pleno de la Cámara.

Cargo/Comisión: Secretaria en la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana.

Alta: Diputada Beatriz Mojica Morga.
Baja: Diputada María Angélica Díaz del Campo.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado José Antonio de la Vega Asmitia (rúbrica)

(Aprobado en votación económica. Junio 21 de 2005.)
 
 

Palacio Legislativo, a 21 de junio de 2005.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente

Por instrucciones del diputado José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso c), en relación con el artículo 43, párrafo 3, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo octavo, tercer párrafo, del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, le solicito se someta a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente cambio en la integración de Mesas Directivas en Comisiones, solicitados por el diputado Wintilo Vega Murillo, vicecoordinador del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

Cargo/Comisión: Integrante y Presidente de la Comisión de Comunicaciones.
Baja: Diputado Ángel Heladio Aguirre Rivero.

Cargo/Comisión: Integrante y Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Baja: Diputado Ángel Augusto Buendía Tirado.

Cargo/Comisión: Integrante y Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Alta: Diputado Ángel Heladio Aguirre Rivero.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado José Antonio de la Vega Asmitia (rúbrica)

(Aprobado en votación económica. Junio 21 de 2005.)
 
 

Palacio Legislativo, a 21 de junio de 2005.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente

Por instrucciones del diputado José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso c), en relación con el artículo 44, párrafo 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo octavo, segundo párrafo, del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, le solicito se dé cuenta al Pleno de la Cámara de Diputados de los siguientes cambios en comisiones, solicitados por el grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional:

Cargo/Comisión: Integrante de las Comisiones de:

Trabajo y Previsión Social.
De Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Y Jurisdiccional.
Baja: Diputado Álvaro Elías Loredo.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado José Antonio de la Vega Asmitia (rúbrica)

(De enterado. Junio 21 de 2005.)
 
 

Palacio Legislativo, a 21 de junio de 2005.

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente

Por instrucciones del diputado José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política, y con fundamento en lo dispuesto por el articulo 34, párrafo 1, inciso e), en relación con el artículo 43, párrafo 3, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo octavo, tercer párrafo del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, le solicito se someta a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente cambio en la integración de la Mesa Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales, solicitado por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional:

Cargo/Comisión: Secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Baja: Diputado Álvaro Elías Loredo.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado José Antonio de la Vega Asmitia (rúbrica)

(De enterado. Junio 21 de 2005.)
 
 

Palacio Legislativo, 14 de junio de 2005

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente

Por instrucciones del diputado José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso c), en relación con el artículo 44, párrafo 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo octavo, segundo párrafo, del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, le solicito se dé cuenta al Pleno de la Cámara de Diputados, cuando sea jurídicamente posible y, mientras tanto, se instruya su publicación en Gaceta Parlamentaria de los siguientes cambios en comisiones, solicitados por el grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional:

Cargo/Comisión: Integrante de la Comisión de Cultura.

Baja: Diputado Germán Martínez Cázares.
Alta: Diputada María Salomé Elyd Sáenz.

Cargo/Comisión: Integrante de la Comisión de Salud.

Baja: Diputado José Luis Treviño Rodríguez.
Alta: Diputada María Salomé Elyd Sáenz.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado José Antonio de la Vega Asmitia (rúbrica)

(De enterado. Junio 21 de 2005.)
 
 
 

DE LA SECRETARIA DE GOBERNACION, CON LA QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

México, DF, a 8 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1866 suscrito el día 12 de abril último, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Antonio Morales de la Peña, Presidente y secretario, respectivamente, de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, original del similar No. DCP-1022/05 signado el 1º del actual, por el C. Lic. Humberto Ballesteros Cruz, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia a llevar a cabo una enérgica condena de los actos delictivos realizados por la organización caza-inmigrantes Minute Man Project.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
El Subsecretario de Enlace Lagislativo
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
 
 

Tlatelolco, DF, a 1° de junio de 2005.

Lic. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, solicito su intervención para hacerle llegar la respuesta adjunta al Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, Sen. Diego Fernández de Cevallos Ramos, sobre el punto de acuerdo aprobado el 12 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados, en el que señala: "Primero.- La Cámara de Diputados se pronuncia en contra de las acciones realizadas por la organización caza-inmigrantes Minute Man Project. Segundo.- Se exhorta al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores a llevar a cabo una enérgica condena de los actos delictivos realizados por la organización a la que se refiere el resolutivo que antecede."

Atentamente
Director General de Coordinación Política
Lic. Humberto Ballesteros Cruz (rúbrica)
 
 

Tlatelolco, DF, a 1 de junio de 2005.

Sen. Diego Fernández de Cevallos Ramos
Presidente de la Mesa Directiva
Comisión Permanente
Presente

Con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, hago referencia sobre el punto de acuerdo aprobado el 12 de abril de 2005 por la Cámara de Diputados, en el que señala: "Primero.- La Cámara de Diputados se pronuncia en contra de las acciones realizadas por la organización caza-inmigrantes Minute Man Project. Segundo.- Se exhorta al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores a llevar a cabo una enérgica condena de los actos delictivos realizados por la organización a la que se refiere el resolutivo que antecede."

Al respecto, le informo que:

El Gobierno de México considera que la protección de la integridad física y los derechos a un trato justo, digno e igualitario de los migrantes es una actividad prioritaria.

El Gobierno de México invariablemente ha condenado las actividades de vigilantismo que realizan ciudadanos de los Estados Unidos en la frontera. Si bien es facultad soberana de cualquier Estado tomar las medidas necesarias para asegurar la protección de sus fronteras y el cumplimiento de sus disposiciones en materia migratoria, estas actividades corresponden única y exclusivamente a las autoridades competentes de los Estados.

En el caso concreto del proyecto Minuteman, la Cancillería a través de diversos funcionarios, de la Embajada y de los Consulados de México en Estados Unidos, ha realizado múltiples gestiones, en el marco institucional y legal correspondiente, para exigir el respeto de los derechos de los inmigrantes, la aplicación adecuada de la ley y la ejecución de medidas preventivas que permitan evitar situaciones que pongan en riesgo a los connacionales.

En marzo, el Embajador de México en Estados Unidos se entrevistó con el Jefe de la Patrulla Fronteriza del Departamento de Seguridad Interna, a fin de solicitar su intervención.

Asimismo, en ocasión de la visita de trabajo que realizó a México la Secretaria de Estado de Estados Unidos, el Secretario de Relaciones Exteriores externó la posición de México frente a las actividades antinmigrantes que iniciaron en el estado de Arizona.

En ese mismo mes, en la Ciudad de México, durante la reunión de trabajo que sostuvieron funcionarios de las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores de México con diversos funcionarios del Departamento de Seguridad Interna, incluidos el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza y el Jefe de la Patrulla Fronteriza, la delegación mexicana reiteró la posición de nuestro gobierno.

Durante el encuentro que sostuvieron los Presidentes de México y Estados Unidos, en Waco, Texas, el Presidente Vicente Fox expresó a su homólogo estadounidense la preocupación de su gobierno por el tema y solicitó la intervención de las autoridades competentes.

Desde que se tuvo conocimiento de que un grupo de civiles pretendía organizarse para realizar labores de vigilancia en la frontera con el objetivo de evitar el cruce de inmigrantes indocumentados, el Gobierno de México expresó públicamente su condena e inició diversas acciones con autoridades de los Estados Unidos a efecto de:

Asegurar el respeto a los derechos de nacionales mexicanos que, en su caso, crucen la frontera entre los estados de Sonora y Arizona en la zona donde los voluntarios del proyecto presuntamente realizarán actividades de vigilancia;

Promover la observancia plena del propio marco legal estadounidense e internacional, mismo que consagra derechos para los extranjeros que ingresen a los Estados Unidos, aún sin la documentación migratoria requerida; y

Solicitar a las autoridades competentes de ese país el despliegue de acciones preventivas que, con apego al marco legal estadounidense, permiten evitar un posible incidente en esa zona de la frontera.

En cuanto a las acciones realizadas en el ámbito diplomático, en enero, la Secretaría de Relaciones Exteriores sostuvo consultas sobre el tema con el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Interna.

En febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores envió una Nota Diplomática al gobierno de Estados Unidos, en la que se expresa preocupación por las actividades del proyecto Minuteman y se solicitó que las dependencias competentes tomaran previsiones para evitar que se violen leyes federales y estatales en detrimento de nuestros connacionales. El tema fue abordado igualmente, en Washington D.C. a nivel de Cancilleres.

Por otra parte, el 19 de abril en el marco de los trabajos del 61 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, se aprobó por consenso una resolución promovida por nuestro país en torno a los derechos humanos de los migrantes. La resolución adoptada incluye dos párrafos resolutivos en los que se urge a los Estados a adoptar medidas efectivas para castigar cualquier forma de privación de la libertad de los migrantes por parte de individuos y grupos y a adoptar medidas efectivas para prevenir que particulares o grupos realicen acciones reservadas a funcionarios gubernamentales, así como a perseguir y castigar las violaciones a la ley que resulten de dichas conductas.

Como resultado de las gestiones emprendidas por la Cancillería, todos los funcionarios del Gobierno de Estados Unidos contactados han ofrecido las seguridades de que su país no apoya, en forma alguna, las actividades de vigilancia realizadas por particulares y no condonará violaciones a la ley.

La nota diplomática presentada el 10 de febrero, fue contestada por el Departamento de Estado asegurando que el gobierno de Estados Unidos velará por el respeto de los derechos de cualquier extranjero dentro de su territorio.

Por su parte, el Presidente George W. Bush declaró en Waco, Texas, durante la conferencia de prensa conjunta con los mandatarios de México y Canadá: "Estoy en contra de los vigilantes en los Estados Unidos de América. Estoy a favor de hacer cumplir la ley en una manera racional. Por eso es que existe una Patrulla Fronteriza, y ésta debe hacer cumplir la ley en la frontera".

El Director General de Protección y Asuntos Consulares fue comisionado para viajar a la ciudad de Douglas, Arizona, y supervisar de forma directa las labores preventivas y de protección que realizan nuestros consulados en ese estado. Asimismo, el Consulado de México en Douglas ha sido reforzado con personal adicional.

Se ha solicitado a los jefes de las estaciones de la Patrulla Fronteriza en Douglas y Waco, Arizona, que el consulado sea informado de todas y cada una de las posibles aprehensiones de migrantes mexicanos realizadas por miembros del grupo Minuteman y se pidió que se permita a personal consular entrevistar a todos los detenidos antes de que sean repatriados.

El Consulado General en Phoenix ha reforzado su comunicación con las autoridades competentes del estado de Arizona.

Por otra parte, durante los meses de marzo y abril han tenido lugar diversas reuniones entre funcionarios de instituciones mexicanas con presencia en esa zona de la frontera, con el objeto de coordinar acciones tendientes a prevenir cualquier incidente desde el lado mexicano de la frontera, particularmente surgido por parte de personas vinculadas al crimen organizado o de pandillas. Las reuniones también han tenido el objetivo de evaluar las medidas a adoptar entre posibles bloqueos de los puertos fronterizos por parte de manifestantes opositores a las actividades de los voluntarios del Minuteman y de preservar el orden y la tranquilidad en la región.

Con ese objetivo se acordó reforzar el personal del Instituto Nacional de Migración y de los Grupos Beta en Agua Prieta y Naco, Sonora, para hacer más expeditos los procedimientos de repatriación. Asimismo, se les giraron instrucciones de entrevistar a todos los nacionales que fuesen repatriados y de reportar al Instituto Nacional de Migración y al Consulado en Douglas cualquier queja o denuncia de agresión, mal trato o humillación de que hubiesen sido objeto al momento y durante su detención, especialmente en caso de que dicha detención se hubiese hecho por particulares.

En cuanto a las acciones consulares que se han realizado, le comento que por instrucciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los consulados de México en Arizona se encuentran atentos a cualquier posible violación de los derechos de nacionales mexicanos.

Los titulares de los Consulados de México en Arizona (Phoenix, Nogales, Tucson, Douglas y Yuma) han realizado gestiones ante autoridades de Arizona (la Gobernadora y Procurador Estatal), con autoridades federales con jurisdicción en el estado (Fiscal Federal y los encargados de los diversos sectores de la Patrulla Fronteriza) y con autoridades municipales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ha establecido un convenio de colaboración con el Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional de Estados Unidos, con el propósito de identificar las acciones legales que se puedan emprender, con base en el propio marco legal estadounidense, contra los particulares que cometan abusos que afecten a los migrantes mexicanos. Este estudio ha sido entregado a los consultores jurídicos de los consulados.

Las figuras legales que se pueden utilizar contra civiles que violen los derechos de nuestros connacionales en la frontera van desde aquellas que se refieren a daños difícilmente cuantificables (daño emocional) a aquellos que resulten en daño corporal severo o muerte. El gobierno de México apoyará las demandas que, en su caso, se presenten por las actividades de los grupos de vigilantismo.

Con el objetivo de dar a conocer información relacionada con el proyecto Minuteman y las actividades de la Cancillería relacionadas con la vigilancia del respeto a los derechos de los connacionales mexicanos, desde el 29 de marzo se incluyó en la página de internet de la Secretaría un apartado que brinda información detallada sobre este asunto.

Por considerarlo de su interés, adjunto el Primer reporte de actividades del llamado proyecto Minuteman, el Segundo reporte de actividades del llamado proyecto Minuteman e información relacionada con la resolución promovida por México en torno a los derechos humanos de los migrantes, aprobada en el marco de los trabajos del 61 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

Le reitero que la Secretaría de Relaciones Exteriores trabaja para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos que radican fuera del territorio nacional y para exigir que se respeten sus derechos fundamentales.

Atentamente
Director General de Coordinación Política
Lic. Humberto Ballesteros Cruz (rúbrica)
 

Aprueba la Comisión de Derechos Humanos de la ONU una resolución promovida por México sobre los derechos de los migrantes

El día de hoy, en el marco de los trabajos del 61 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, se aprobó por consenso una resolución promovida por nuestro país en torno a los derechos humanos de los migrantes. La resolución adoptada hoy condena enérgicamente las manifestaciones y actos de racismo, la discriminación racial, la xenofobia, la intolerancia hacia los migrantes y los estereotipos que continuamente se les aplican y hace un llamado a los Estados a considerar la revisión de sus políticas migratorias a fin de eliminar estas prácticas.

Dicha resolución también solicita a los países promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, especialmente de mujeres y niños, sin importar su condición migratoria y "reafirma enfáticamente la obligación de los Estados parte de asegurar el pleno respeto a la Convención de Viena de Relaciones Consulares, particularmente sobre el derecho de los extranjeros, sin importar su calidad migratoria, a comunicarse con un funcionario consular de su país en caso de ser detenido".

Cabe destacar que este año, por iniciativa de México, la resolución adoptada incluye dos párrafos resolutivos en los que se urge a los Estados a adoptar medidas efectivas para castigar cualquier forma de privación de la libertad de los migrantes por parte de individuos y grupos y a adoptar medidas efectivas para prevenir que particulares o grupos realicen acciones reservadas a funcionarios gubernamentales, así como a perseguir y castigar las violaciones a la ley que resulten de dichas conductas.

Con la adopción de esta resolución, que contó con el patrocinio de más de 30 Estados, México fortalece sus acciones en favor de los derechos humanos de los migrantes.

Primer reporte de actividades sobre el llamado Proyecto Minuteman
11 de abril de 2005

El Gobierno de México condena las actividades de vigilantismo que realizan ciudadanos de los Estados Unidos en la frontera. Si bien es facultad soberana de cualquier Estado tomar las medidas necesarias para asegurar la protección de sus fronteras y el cumplimiento de sus disposiciones en materia migratoria, estas actividades corresponden única y exclusivamente a las autoridades competentes de los Estados.

Desde que se tuvo conocimiento de que un grupo de civiles pretendía organizarse para realizar labores de vigilancia en la frontera con el objetivo de evitar el cruce de inmigrantes indocumentados, el Gobierno de México expresó públicamente su condena e inició diversas acciones con autoridades de los Estados Unidos a efecto de:

Asegurar el respeto a los derechos de nacionales mexicanos que, en su caso, crucen la frontera entre los estados de Sonora y Arizona en la zona donde los voluntarios del proyecto presuntamente realizarán actividades de vigilancia;

Promover la observancia plena del propio marco legal estadounidense e internacional, mismo que consagra derechos para los extranjeros que ingresen a los Estados Unidos, aún sin la documentación migratoria requerida; y

Solicitar a las autoridades competentes de ese país el despliegue de acciones preventivas que, con apego al marco legal estadounidense, permitan evitar un posible incidente en esa zona de la frontera.

Actividades del grupo Minuteman

En enero de 2005, el grupo autodenominado Proyecto Minuteman llevó a cabo una reunión pública en Tombstone, Arizona, para dar a conocer sus objetivos y reclutar voluntarios. De acuerdo con declaraciones de los organizadores, lograron reunir firmas de 1,022 voluntarios, incluidos algunos pilotos con aeronaves.

En un principio, algunos de los organizadores habían manifestado que detendrían a indocumentados que se internaran en ese país por la frontera. Al hacerse pública la estrategia del gobierno de México, las declaraciones de los organizadores de Minuteman se modificaron de cierta forma y aclararon que su único objetivo sería detectar a los indocumentados e informar a la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos para su detención.

El 1 de abril, en Tombstone, alrededor de cien voluntarios se registraron al Minuteman. De manera simultánea, concurrieron también en esa ciudad un gran número de representantes de medios de comunicación, así como miembros de organizaciones sociales defensoras de derechos humanos y civiles, que se manifestaron en contra de las actividades del Minuteman y señalaron que permanecerían en la zona para verificar que no se cometieran trasgresiones a la ley o violaciones a los derechos fundamentales de migrantes.

Los dos días siguientes, 2 y 3 de abril, los miembros de Minuteman realizaron manifestaciones ante las instalaciones de la Patrulla Fronteriza en Douglas y Naco, Arizona. A partir del lunes 4, iniciaron actividades de vigilancia en grupos reducidos, a lo largo de aproximadamente cuatro kilómetros de la línea fronteriza entre Naco y Douglas.

Acciones del Gobierno de México en el ámbito diplomático

En enero, la Secretaría de Relaciones Exteriores sostuvo consultas sobre el tema con el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Interna.

En febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores envió una Nota Diplomática al gobierno de Estados Unidos, en la que se expresa preocupación por las actividades del proyecto Minuteman y se solicitan las gestiones del Departamento de Estado a fin de que las dependencias competentes tomen previsiones para evitar que se violen leyes federales y estatales en detrimento de nuestros connacionales. El tema fue abordado igualmente, en Washington D.C. a nivel de Cancilleres.

En marzo, el Embajador de México en Estados Unidos se entrevistó con el Jefe de la Patrulla Fronteriza del Departamento de Seguridad Interna, a fin de solicitar su intervención. Asimismo, en ocasión de la visita de trabajo que realizó a México la Secretaria de Estado de Estados Unidos, le fue expresada nuevamente la posición de México por parte del Secretario de Relaciones Exteriores.

En ese mismo mes, en la Ciudad de México, durante la reunión de trabajo que sostuvieron funcionarios de las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores de México con diversos funcionarios del Departamento de Seguridad Interna, incluidos el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza y el Jefe de la Patrulla Fronteriza, la delegación mexicana reiteró la posición de nuestro gobierno.

Durante el encuentro que sostuvieron los Presidentes de México y Estados Unidos, en Waco, Texas, el Presidente de la República expresó a su homólogo estadounidense la preocupación de su gobierno por el tema y solicitó la intervención de las autoridades competentes.

Respuesta del Gobierno de Estados Unidos

Funcionarios del Departamento de Seguridad Interna han ofrecido las seguridades de que esa corporación no apoya, en forma alguna, las actividades de vigilancia realizadas por particulares y no condonará violaciones a la ley.

La nota diplomática presentada el 10 de febrero, fue contestada por el Departamento de Estado asegurando que el gobierno de Estados Unidos velará por el respeto de los derechos de cualquier extranjero dentro de su territorio.

Por su parte, el Presidente George W. Bush declaró en Waco, Texas, durante la conferencia de prensa conjunta con los mandatarios de México y Canadá: "Estoy en contra de vigilantes en los Estados Unidos de América. Estoy a favor de hacer cumplir la ley en una manera racional. Por eso es que existe una Patrulla Fronteriza, y ésta debe hacer cumplir la ley en la frontera".

El 31 de marzo, el portavoz de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Samuel Zamora, señaló que el Minuteman representa una distracción para la Patrulla Fronteriza que le impide ejercer su labor. Agregó que el que la gente tome la ley "en sus propias manos es lo que no vamos a tolerar". Comentó también que en caso de que se presenten detenciones por parte de particulares, estos últimos deberán enfrentar cargos en su contra.

Coordinación interinstitucional

Durante los meses de marzo y abril han tenido lugar diversas reuniones entre funcionarios de instituciones mexicanas con presencia en esa zona de la frontera, con el objeto de coordinar acciones tendientes a prevenir cualquier incidente desde el lado mexicano de la frontera, particularmente surgido por parte de personas vinculadas al crimen organizado o de pandillas. Las reuniones también han tenido el objetivo de evaluar las medidas a adoptar ante posibles bloqueos de los puertos fronterizos por parte de manifestantes opositores a las actividades de los voluntarios del Minuteman y de preservar el orden y la tranquilidad en la región.

El 1 de abril se llevó a cabo una reunión con la participación de representantes de las diferentes agencias del orden, tanto de México como de Estados Unidos, en la que se establecieron enlaces de comunicación entre dichas agencias, con la intención de contar con información oportuna sobre cualquier incidente que pusiera en riesgo el orden público y para evitar cualquier trasgresión o violación a la ley.

Coordinación SRE-Segob

Durante los meses de marzo y abril se han llevado a cabo varias reuniones de coordinación entre funcionarios de ambas dependencias, con el propósito de detectar cualquier violación que se llegase a cometer como consecuencia de las actividades de vigilancia fronteriza de los miembros del Minuteman en contra de nacionales mexicanos.

Con ese objetivo se acordó reforzar el personal del Instituto Nacional de Migración y de los Grupos Beta en Agua Prieta y Naco, Sonora, para hacer más expeditos los procedimientos de repatriación. Asimismo, se les giraron instrucciones de entrevistar a todos las nacionales que fuesen repatriados y de reportar al Instituto Nacional de Migración y al Consulado en Douglas cualquier queja o denuncia de agresión, maltrato o humillación de que hubiesen sido objeto al momento y durante su detención, especialmente en caso de que dicha detención se hubiese hecho por particulares.

Acciones consulares

Por instrucciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los consulados de México en Arizona se encuentran atentos a cualquier posible violación de los derechos de nacionales mexicanos.

Los titulares de los Consulados de México en Arizona (Phoenix, Nogales, Tucson, Douglas y Yuma) han realizado gestiones similares con autoridades de Arizona (la Gobernadora y Procurador Estatal), con autoridades federales con jurisdicción en el estado (Fiscal Federal y los encargados de los diversos sectores de la Patrulla Fronteriza) y con autoridades municipales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ha establecido un convenio de colaboración con el Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional de Estados Unidos, con el propósito de identificar las acciones legales que se puedan emprender, con base al propio marco legal estadounidense, contra los particulares que cometan abusos que afecten a los migrantes mexicanos. Este estudio ha sido entregado a los consultores jurídicos de los consulados.

Se han establecido canales directos de comunicación entre personal consular de México en Arizona y la Patrulla Fronteriza, a fin de garantizar el intercambio de información, el acceso consular a los migrantes detenidos y el respeto a sus derechos.

El director general de Protección y Asuntos Consulares fue comisionado para viajar a la ciudad de Douglas, Arizona, y supervisar de forma directa las labores preventivas y de protección que realizan nuestros consulados en ese estado. Asimismo, el Consulado de México en Douglas ha sido reforzado con personal adicional.

Se ha solicitado a los jefes de las estaciones de la Patrulla Fronteriza en Douglas y Naco, Arizona, que el consulado sea informado de todas y cada una de las posibles aprehensiones de migrantes mexicanos realizadas por miembros del grupo Minuteman y se pidió que se permita a personal consular entrevistar a todos los detenidos antes de que sean repatriados.

El Consulado General en Phoenix ha reforzado su comunicación con las autoridades competentes del estado de Arizona.

Reporte Consular

De acuerdo con la información proporcionada por el Consulado de México en Douglas, Arizona, se registraron aproximadamente cien voluntarios de Minuteman en la reunión que tuvo lugar el primero de abril en Tombstone. Se presentó también un gran número, alrededor de 120, de representantes de medios de comunicación impresos y electrónicos.

El personal del Consulado en Douglas se ha mantenido en comunicación constante con los enlaces y supervisores de las estaciones de la Patrulla Fronteriza de Naco y de Douglas, así como con alguaciles de la oficina del Sheriff de Cochise y de las policías de Naco y Douglas, que confirmaron que hasta ahora no ha habido reporte alguno de aprehensiones de indocumentados llevadas a cabo por los miembros de Minuteman.

Los vigilantes que se encontraban apostados a lo largo de la franja fronteriza, al este del puerto de entrada de Naco, se desplazaron unas tres millas al este de Naco en dirección a Douglas. Según los reportes consulares, se presentaron alrededor de 40 individuos que, haciendo uso de binoculares, pretendían detectar a migrantes indocumentados.

Es evidente que, en todo momento, la Patrulla Fronteriza y otras corporaciones han mantenido un estrecho control de las actividades de los voluntarios de Minuteman, lo que seguramente ha contribuido a la ausencia de incidentes.

En el periodo comprendido entre el 5 y 11 de abril no se reportaron incidentes en el lugar donde su ubican los voluntarios de Minuteman. Cerca de ellos permanecen algunas unidades de la Patrulla Fronteriza y del Departamento del Sheriff del Condado de Cochise.

A partir del 6 de abril, el número de los miembros del Minuteman ha disminuido significativamente. Se reporta que en el área contigua a la línea divisoria se han contabilizado entre 15 y 23 voluntarios de Minuteman y varios "observadores legales" de los entrenados por American Civil Liberty Union (ACLU), que monitorean a los vigilantes para documentar cualquier posible violación a los derechos humanos de los indocumentados, y que portan una camiseta blanca con una leyenda en rojo que dice "legal observers".

La Patrulla Fronteriza ha manifestado públicamente su molestia porque los voluntarios de Minuteman activan sensores de control y provocan falsas alarmas que movilizan sin sentido a los elementos de la corporación.

A partir del 6 de abril, también disminuyó muy significativamente la presencia de representantes de medios de comunicación.

Posibles vías legales en caso de presentarse abusos

Las figuras legales que se pueden utilizar contra civiles que violen los derechos de nuestros connacionales en la frontera van desde aquellas que se refieren a daños difícilmente cuantificables (daño emocional) a aquellos que resultan en daño corporal severo o muerte. El gobierno de México apoyará las demandas que, en su caso, se presenten por las actividades de los grupos de vigilantismo. Su tipificación puede ser la siguiente:

1.- Provocar intencionalmente angustia o daño emocional.- Puede invocarse para solicitar reparación o compensación cuando haya existido daño o alteración sustantiva al estado de tranquilidad o paz mental del afectado.

2.- Falso arresto o falso encarcelamiento.- Se refiere a la detención de una persona sin su consentimiento y sin autoridad legal para ello.

3.- Asalto, agresiones o muerte.- Una acción ilícita en la que otra persona es lesionada físicamente por otra es comúnmente denominada asalto o lesiones. El asalto se refiere a la amenaza de lesión; mientras que el término agresiones (battery) se refiere al contacto corporal no deseado que produce daño físico.

4.- Responsabilidad vicaria (compartida).- Cuando es evidente que individuos asociados a grupos de vigilantes han provocado una lesión reconocible, se debe determinar si las organizaciones y/o sus líderes de esas organizaciones pueden también ser responsables por las lesiones del demandante.

Actividades de las autoridades estadounidenses

Las autoridades de Estados Unidos de los diversos órdenes de gobierno presentes en la zona han inhibido, a través de acciones de vigilancia y patrullaje constante, trasgresiones a la ley y han brindado su colaboración para las labores de protección que ha llevado a cabo el personal consular.

Precisiones sobre presuntos incidentes

Caso de presunta detención de José Antonio Aboytes por particulares

El 6 de abril, el Consulado de México en Douglas recibió el aviso de parte de la estación Naco de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos de la detención del connacional José Antonio Aboytes Sepúlveda originario de Ciudad Obregón, Sonora. Al respecto, el Cónsul de México en Douglas se reunió con el Supervisor de la estación Naco de la Patrulla Fronteriza, con la Oficina de Sheriff de Cochise y entrevistó al connacional.

Ed Gómez, Supervisor de la estación Naco, explicó al Cónsul en Douglas que los hechos sucedieron alrededor de las 13:00 hrs. del mismo 6 de abril, cerca del poblado de Palominas, Arizona. Dos voluntarios del grupo Minuteman estaban cerca de la carretera #92 cuando vieron al Sr. Aboytes, lo llamaron y le dieron comida, agua, $20 USD y una playera con una leyenda irónica, pero ofensiva. El Supervisor Gómez refirió que posteriormente el connacional fue detenido por una agente de la Patrulla Fronteriza y trasladado a la estación Naco. De cualquier forma, el hecho se reportó al sheriff del Condado de Cochise.

La Oficina del Sheriff del Condado de Cochise designó a un funcionario especializado para conducir las investigaciones. Dicho funcionario obtuvo un video grabado por los integrantes de Minuteman que incluye el desarrollo de los hechos relatados por las personas involucradas. Dicho video ha quedado bajo custodia de la Oficina del Sheriff. La vocera de la Oficina del Sheriff declaró que las investigaciones se mantendrán y que en cuanto se tenga un reporte, éste será enviado a la oficina del Procurador del Condado para su revisión.

En la entrevista que realizó el Cónsul de México, el Sr. Aboytes relató que cruzó la frontera desde el sábado pasado y que después de días de estar caminando, decidió regresar a México por la carretera 92 con la idea de ser recogido por la Patrulla Fronteriza y repatriado a México. El connacional explicó que él fue quien pidió a los dos sujetos que encontró en su camino que llamaran a la Patrulla Fronteriza.

El connacional fue enviado a Tucson donde permanecerá bajo custodia ante la posibilidad de que el Procurador Federal requiera de su testimonio.

Si bien la información disponible no nos permite concluir que se trate de un caso de aprehensión de un connacional por parte de particulares, las investigaciones siguen su curso y el Cónsul de México en Douglas se mantiene en contacto constante con las autoridades federales y locales involucradas en estas investigaciones.

Mexicanos detenidos al interior de instalaciones militares del Fuerte Huachuca

El 3 de abril, la Delegación del Instituto Nacional de Migración de Naco, Sonora, reportó al Consulado de México en Douglas, Arizona que 12 de los migrantes que habían sido repatriados a territorio mexicano por esa localidad, habían manifestado haber sido "detenidos por paramilitares". En cuanto se contó con la lista de los nombres de los connacionales que habían manifestado lo anterior, el consulado realizó una gestión ante la estación Naco de la Patrulla Fronteriza, que aclaró que dichas personas habían sido aprehendidos por la Policía Militar del Fuerte Huachuca, ya que habían ingresado a los terrenos de dicha base militar.

Un videoclip de la cadena Fox News fue malinterpretado por algunos medios que concluyeron que aparecen supuestos voluntarios de Minuteman aprehendiendo a indocumentados. El Consulado de México en Douglas ha podido confirmar, incluso con las agencias de Estados Unidos competentes, que la primera persona que está realizando la detención y el registro del presunto inmigrante que aparece en el video, es un oficial de la Patrulla Fronteriza, específicamente del grupo SRT (Special Response Team). Inclusive, al fondo del videoclip se advierte un vehículo con la señalización de la Patrulla Fronteriza. Asimismo, como se puede apreciar en el video, la persona que realiza la detención porta el tipo de arma reglamentaria de la Patrulla Fronteriza. Cabe destacar que los videos fueron revisados por el Cónsul de México en Douglas con el agente Joe Hernández, de la estación Douglas de la Patrulla Fronteriza, quien también pertenece al SRT. Dicho agente proporcionó al consulado la chaqueta de su uniforme de campo y se pudo constatar que los uniformes son idénticos. Por lo que respecta a la persona de género femenino que porta una camiseta roja, y que en otra de las tomas de Fox News aparece aprehendiendo a un individuo, la mujer fue identificada como la Agente Rebecca Pichardo. Dicha funcionaria forma parte del grupo Borstar, que porta camisetas rojas.

Segundo reporte de actividades sobre el llamado Proyecto Minuteman

Segundo reporte de actividades sobre el llamado Proyecto Minuteman

4 de mayo de 2005

1. Posición del Gobierno de México

El Gobierno de México reitera su condena las actividades de vigilantismo que realizan ciudadanos de los Estados Unidos en la frontera. Si bien es facultad soberana de cualquier Estado tomar las medidas necesarias para asegurar la protección de sus fronteras y el cumplimiento de sus disposiciones en materia migratoria, estas actividades corresponden única y exclusivamente a las autoridades competentes de los Estados.

2. Objetivo de las acciones emprendidas por el Gobierno de México

Desde que se tuvo conocimiento de que un grupo de civiles pretendía organizarse para realizar labores de vigilancia en la frontera con el objetivo de evitar el cruce de inmigrantes indocumentados, el Gobierno de México expresó públicamente, a través del comunicado no. 51 de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 29 de marzo, su condena e inició diversas acciones con autoridades de los Estados Unidos a efecto de:

Asegurar el respeto a los derechos de nacionales mexicanos que, en su caso, crucen la frontera entre los estados de Sonora y Arizona en la zona donde los voluntarios del proyecto presuntamente realizarán actividades de vigilancia;

Promover la observancia plena del propio marco legal estadounidense e internacional, mismo que consagra derechos para los extranjeros que ingresen a los Estados Unidos, aún sin la documentación migratoria requerida; y

Solicitar a las autoridades competentes de ese país el despliegue de acciones preventivas que, con apego al marco legal estadounidense, permitan evitar un posible incidente en esa zona de la frontera.

3. Líneas de trabajo

3.1 Acciones del Gobierno de México en el ámbito diplomático

El 28 de enero, la Secretaría de Relaciones Exteriores sostuvo consultas sobre el tema con el Comisionado de Adunas y Protección Fronteriza del Departamento de Seguridad Interna.

El 10 de febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores envió una Nota Diplomática al gobierno de Estados Unidos, en la que se expresa preocupación por las actividades del proyecto Minuteman y se solicitan las gestiones del Departamento de Estado a fin de que las dependencias competentes tomen previsiones para evitar que se violen leyes federales y estatales en detrimento de nuestros connacionales. El 15 de febrero, el tema fue abordado igualmente, en Washington D.C. a nivel de Cancilleres.

El 7 de marzo, el Embajador de México en Estados Unidos se entrevistó con el Jefe de la Patrulla Fronteriza del Departamento de Seguridad Interna, a fin de solicitar su intervención. Asimismo, el 9 de marzo, en ocasión de la visita de trabajo que realizó a México la Secretaria de Estado de Estados Unidos, le fue expresada nuevamente la posición de México por parte del Secretario de Relaciones Exteriores.

El 17 de marzo, en la Ciudad de México, durante la reunión de trabajo que sostuvieron funcionarios de las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores de México con diversos funcionarios del Departamento de Seguridad Interna, incluidos el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza y el Jefe de la Patrulla Fronteriza, la delegación mexicana reiteró la posición de nuestro gobierno.

Durante el encuentro que sostuvieron los Presidentes de México y Estados Unidos, en Waco, Texas, el 23 de marzo, el Presidente de la República expresó a su homólogo estadounidense la preocupación de su gobierno por el tema y solicitó la intervención de las autoridades competentes.

Asimismo, la Cancillería dio a conocer, el 19 de abril, que en el marco del 61 Periodo de Sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, México presentó el caso de las detenciones por parte de particulares. En dos párrafos de la resolución, aprobada por consenso, se urge a todos los Estados que promuevan y adopten medidas efectivas para aplicar sus leyes de inmigración y para prevenir que particulares o grupos de particulares realicen actos reservados a los oficiales gubernamentales, así como perseguir y castigar las violaciones a las leyes que resulten de estos actos.

3.2 Acciones en el ámbito consular

Por instrucciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, los cinco consulados de México en Arizona se encuentran atentos a cualquier posible violación de los derechos de nacionales mexicanos.

Los titulares de los Consulados de México en Arizona (Phoenix, Nogales, Tucson, Douglas y Yuma) realizaron gestiones con autoridades estatales (la Gobernadora y el Procurador Estatal), con autoridades federales con jurisdicción en el estado (Fiscal Federal y los encargados de los diversos sectores de la Patrulla Fronteriza) y con autoridades municipales.

La Secretaría de Relaciones Exteriores estableció un convenio de colaboración con el Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional de Estados Unidos, con el propósito de identificar las acciones legales que se pueden emprender, con base al propio marco legal estadounidense, contra los particulares que cometan abusos que afecten a los migrantes mexicanos. Este estudio fue entregado a los consultores jurídicos de los consulados.

Se establecieron canales directos de comunicación entre personal consular de México en Arizona y la Patrulla Fronteriza, a fin de garantizar el intercambio de información, el acceso consular a los migrantes detenidos y el respeto a sus derechos.

El director general de Protección y Asuntos Consulares fue comisionado para viajar a la ciudad de Douglas, Arizona, y supervisar de forma directa las labores preventivas y de protección que realizan nuestros consulados en ese estado. Asimismo, el Consulado de México en Douglas fue reforzado con personal adicional.

La solicitud realizada a los jefes de las estaciones de la Patrulla Fronteriza en Douglas y Naco, Arizona, para que el consulado fuera informado de todas y cada una de las posibles aprehensiones de migrantes mexicanos realizadas por miembros del grupo Minuteman y el acceso a personal consular para realizar entrevistas a todos los detenidos antes de que sean repatriados, se cumplió en cada uno de los casos en lo que hubo presunción de detenciones por miembros de Minuteman.

Al tener conocimiento de la posibilidad de que las acciones realizadas por el proyecto Minuteman se extendieran a otros estados de la frontera entre Estados Unidos y México, la Cancillería giró instrucciones a los Consulados de los estados de California, Detroit, Nuevo México, Texas y Utah para que se mantengan atentos al desarrollo de las actividades de estos grupos, así como para ponerse en contacto con autoridades locales y expresar la preocupación del gobierno de México por este tipo de acciones.

En este sentido, la Embajada de México en Estados Unidos se mantuvo atenta a las actividades que llevaron a cabo los líderes de Minuteman durante su visita a Washington y se mantiene monitoreando las actividades de los mismos, así como las respuestas de diversas autoridades y funcionarios públicos.

El personal del Consulado en Douglas se mantuvo en comunicación constante con los enlaces y supervisores de las estaciones de la Patrulla Fronteriza de Naco y de Douglas, así como con alguaciles de la oficina del Sheriff de Cochise y de las policías de Naco y Douglas.

3.3 Posibles vías legales en caso de presentarse abusos

Las figuras legales que se pueden utilizar contra civiles que violen los derechos de nuestros connacionales en la frontera van desde aquellas que se refieren a daños difícilmente cuantificables (daño emocional) a aquellos que resultan en daño corporal severo o muerte. El gobierno de México apoyará las demandas que, en su caso, se presenten por las actividades de los grupos de vigilantismo. Su tipificación puede ser la siguiente:

1.- Infligir intencionalmente angustia o daño emocional.- Puede invocarse para solicitar reparación o compensación cuando haya existido daño o alteración sustantiva al estado de tranquilidad o paz mental del afectado.

2.- Falso arresto o falso encarcelamiento.- Se refiere a la detención de una persona sin su consentimiento y sin autoridad legal para ello.

3.- Asalto, agresiones o muerte.- Una acción ilícita en la que otra persona es lesionada físicamente por otra es comúnmente denominada asalto o lesiones. El asalto se refiere a la amenaza de lesión; mientras que el término agresiones (battery) se refiere al contacto corporal no deseado que produce daño físico.

4.- Responsabilidad vicaria (compartida).- Cuando es evidente que individuos asociados a grupos de vigilantes han infligido una lesión reconocible, se debe determinar si las organizaciones y/o sus líderes de esas organizaciones pueden también ser responsables por las lesiones del demandante.

3.4 Coordinación interinstitucional e intergubernamental

Durante los meses de marzo y abril se llevaron a cabo diversas reuniones entre funcionarios de instituciones mexicanas con presencia en la zona de la frontera entre Sonora y Arizona, con el objeto de coordinar acciones tendientes a prevenir cualquier incidente desde el lado mexicano de la frontera, particularmente surgido por parte de personas vinculadas al crimen organizado o de pandillas. Las reuniones también tuvieron el objetivo de evaluar las medidas a adoptar ante posibles bloqueos de los puertos fronterizos por parte de manifestantes opositores a las actividades de los voluntarios del Minuteman y de preservar el orden y la tranquilidad en la región.

En ese mismo periodo se mantuvo una coordinación constante con los Presidentes Municipales de Naco y Agua Prieta, Sonora, dentro del marco legal aplicable y de acuerdo a las atribuciones y competencias de los tres órganos de gobierno, que permitió evitar incidentes en la frontera entre Sonora y Arizona por las actividades del proyecto Minuteman.

De esta forma, el 1 de abril se llevó a cabo una reunión con la participación de representantes de las diferentes agencias del orden, tanto de México como de Estados Unidos, en la que se establecieron enlaces de comunicación entre dichas agencias, con la intención de contar con información oportuna sobre cualquier incidente que pusiera en riesgo el orden público y para evitar cualquier trasgresión o violación a la ley.

A partir de marzo, se estableció un grupo de trabajo permanente entre funcionarios de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, con el propósito de detectar cualquier violación que se pudiera llegar a cometer como consecuencia de las actividades de vigilancia fronteriza de los miembros del Minuteman en contra de nacionales mexicanos.

Con ese objetivo se acordó reforzar el personal del Instituto Nacional de Migración y de los Grupos Beta en Agua Prieta y Naco, Sonora, para hacer más expeditos los procedimientos de repatriación. Asimismo, se les giraron instrucciones de entrevistar a todos las nacionales que fuesen repatriados y de reportar al Instituto Nacional de Migración y al Consulado en Douglas cualquier queja o denuncia de agresión, mal trato o humillación de que hubiesen sido objeto al momento y durante su detención, especialmente en caso de que dicha detención se hubiese hecho por particulares.

4. Respuesta del Gobierno de Estados Unidos

Funcionarios del Departamento de Seguridad Interna han ofrecido las seguridades de que esa corporación no apoya, en forma alguna, las actividades de vigilancia realizadas por particulares y no condonará violaciones a la ley.

La nota diplomática presentada el 10 de febrero por el Gobierno de México, fue contestada por el Departamento de Estado asegurando que el gobierno de Estados Unidos velará por el respeto de los derechos de cualquier extranjero dentro de su territorio.

Por su parte, el Presidente George W. Bush declaró en Waco, Texas, durante la conferencia de prensa conjunta con los mandatarios de México y Canadá: "estoy en contra de vigilantes en los Estados Unidos de América. Estoy a favor de hacer cumplir la ley en una manera racional. Por eso es que existe una Patrulla Fronteriza, y ésta debe hacer cumplir la ley en la frontera".

El 26 de marzo, el Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Robert Bonner, envío una misiva al Embajador de México en Estados Unidos en la cual reitera que la Patrulla Fronteriza no apoya las actividades anunciadas por grupos de civiles en Arizona, agrega que la vigilancia y protección de las fronteras corresponde al personal legalmente autorizado para hacerlo y si algún voluntario del grupo viola la ley enfrentará cargos penales, como lo marcan las leyes de Estados Unidos.

El 31 de marzo, el portavoz de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Samuel Zamora, señaló que el Minuteman representa una distracción para la Patrulla Fronteriza que le impide ejercer su labor. Agregó que si la gente "toma la ley en sus propias manos, no lo vamos a tolerar". Comentó también que en caso de que se presenten detenciones por parte de particulares, estos últimos deberán enfrentar cargos en su contra.

En este sentido, el vocero del Sector Tucson de la Patrulla Fronteriza, declaró que el proyecto Minuteman ha causado más perjuicios que beneficios en la frontera por que los recursos con los que cuentan han tenido que utilizarse para atender la activación de censores causada por los voluntarios.

Por su parte, la Casa Blanca ha mantenido la postura de no aceptar la aplicación de la ley por parte de particulares y de enfatizar que la Patrulla Fronteriza es la encargada de la aplicación de la ley en la materia.

5. Descripción de las actividades del grupo llamado Minuteman

En enero de 2005, el grupo autodenominado Proyecto Minuteman llevó a cabo una reunión pública en Tombstone, Arizona, para dar a conocer sus objetivos y reclutar voluntarios. De acuerdo con declaraciones de los organizadores, lograron reunir firmas de 1,022 voluntarios, incluidos algunos pilotos con aeronaves.

En un principio, algunos de los organizadores habían manifestado que detendrían a indocumentados que se internaran en ese país por la frontera. Al hacerse pública la estrategia del gobierno de México, las declaraciones de los organizadores de Minuteman se modificaron de cierta forma y aclararon que su único objetivo sería detectar a los indocumentados e informar a la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos para su detención.

El 1 de abril un grupo de voluntarios que forman parte de la nueva organización antiinmigrante denominada Minuteman Project, inició su supuesta "labor de vigilancia" a lo largo del corredor fronterizo Naco-Douglas, es decir en menos de 50 kilómetros de la frontera entre México y Arizona. Su objetivo era detectar a indocumentados que se internen a ese país y poder "ayudar" a la Patrulla Fronteriza en sus actividades.

De acuerdo con declaraciones de James Gilchrist, uno de los organizadores del proyecto, todas las personas que participan lo hacen de manera voluntaria. Considera que las autoridades federales han sido incapaces de proteger las fronteras y critica la falta de margen de acción y de recursos que enfrentan tanto la Patrulla Fronteriza como la Oficina de Inmigración y Aduanas.

Minuteman se define como un proyecto integrado de grassroots. El reclutamiento que llevan a cabo está enfocado a atraer a personas que sean o hayan sido miembros de organizaciones que aplican la ley, así como veteranos y personas con experiencia en actividades de inteligencia. Los organizadores aseguran que el proyecto no es un llamado a las armas y que su función es, únicamente, observar e informar a la Patrulla Fronteriza la ubicación de lugares que presenten actividades ilegales en la franja fronteriza para que sean ellos los encargados de realizar una investigación.

El objetivo, expuesto por los organizadores, de reunirse en Arizona en el mes de abril es protestar frente a la negativa del Congreso y del Presidente de Estados Unidos de proteger las fronteras de los inmigrantes indocumentados, que "representan un peligro inminente para los estadounidenses y diluyen el poder del voto de los ciudadanos americanos frente a los extranjeros".

De acuerdo con la información proporcionada por el Consulado General de México en Douglas, Arizona, se registraron aproximadamente 100 voluntarios de Minuteman en la reunión que tuvo lugar el 1 de abril en Tombstone, Arizona. Se presentó también un gran número de representantes, alrededor de 120, de medios de comunicación impresos y electrónicos.

Los "vigilantes" que se encontraban apostados a lo largo de la franja fronteriza, al este del puerto de entrada de Naco, se desplazaron unas tres millas al este de Naco en dirección a Douglas. Según los reportes consulares, se presentaron alrededor de 40 individuos que, haciendo uso de binoculares, pretendían detectar a migrantes indocumentados.

En todo momento, la Patrulla Fronteriza y otras corporaciones mantuvieron un estrecho control de las actividades de los voluntarios de Minuteman, lo que contribuyó a la ausencia de incidentes.

De acuerdo con la información proporcionada por el Consulado en Douglas, en ningún momento hubo más de 120 voluntarios realizando labores de monitoreo en la Frontera entre México y Arizona. En las dos áreas desde donde los voluntarios de Minuteman realizaron labores de "vigilancia" (el corredor fronterizo Naco-Douglas y el acotamiento de la carretera 92 al sur de Sierra Vista) no hubo más de treinta vigilantes al mismo tiempo.

La Patrulla Fronteriza manifestó públicamente, en diversas ocasiones, su molestia porque los voluntarios de Minuteman activaban censores de control y provocaban falsas alarmas que movilizaban sin sentido a los elementos de la corporación.

6. Incidentes

Aún cuando no se reportaron detenciones por parte de particulares voluntarios de Minuteman entre el 1 y el 30 de abril, se presentaron algunos incidentes, que si bien en principio no parecen ser violaciones a los derechos de nuestros connacionales, continúan bajo investigación. Cabe señalar que en todos los casos, se logró que los mexicanos involucrados fueran atendidos de manera inmediata tanto por los consulados de México en Arizona, como por las autoridades estadounidenses de la zona.

* Caso de presunta detención de José Antonio Aboytes por particulares

El 6 de abril, el Consulado de México en Douglas recibió el aviso de parte de la estación Naco de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos de la detención del connacional José Antonio Aboytes Sepúlveda originario de Ciudad Obregón, Sonora. Al respecto, el Cónsul de México en Douglas se reunió con el Supervisor de la estación Naco de la Patrulla Fronteriza, con la Oficina de Sheriff de Cochise y entrevistó al connacional.

Ed Gómez, Supervisor de la estación Naco, explicó al Cónsul en Douglas que los hechos sucedieron alrededor de las 13:00 hrs. del mismo 6 de abril, cerca del poblado de Palominas, Arizona. Dos voluntarios del grupo Minuteman estaban cerca de la carretera 92 cuando vieron al Sr. Aboytes, lo llamaron y le dieron comida, agua, $20 dólares estadounidenses y una playera con una leyenda irónica, pero ofensiva. El Supervisor Gómez refirió que posteriormente el connacional fue detenido por una agente de la Patrulla Fronteriza y trasladado a la estación Naco. De cualquier forma, el hecho se reportó al sheriff del Condado de Cochise.

La Oficina del Sheriff del Condado de Cochise designó a un funcionario especializado para conducir las investigaciones. Dicho funcionario obtuvo un video grabado por los integrantes de Minuteman que incluye el desarrollo de los hechos relatados por las personas involucradas. Dicho video ha quedado bajo custodia de la Oficina del Sheriff. La vocera de la Oficina del Sheriff declaró que las investigaciones se mantendrán y que en cuanto se tenga un reporte, éste será enviado a la oficina del Procurador del Condado para su revisión.

En la entrevista que realizó el Cónsul de México, el Sr. Aboytes relató que cruzó la frontera y que después de días de estar caminando, decidió regresar a México por la carretera 92 con la idea de ser recogido por la Patrulla Fronteriza y repatriado a México. El connacional explicó que él fue quien pidió a los dos sujetos que encontró en su camino que llamaran a la Patrulla Fronteriza.

El connacional fue enviado a Tucson donde permanecerá bajo custodia ante la posibilidad de que el Procurador Federal requiera de su testimonio.

Si bien la información disponible no nos permite concluir que se trate de un caso de aprehensión de un connacional por parte de particulares, las investigaciones siguen su curso y el Cónsul de México en Douglas se mantiene en contacto constante con las autoridades federales y locales involucradas en estas investigaciones.

Mexicanos detenidos al interior de instalaciones militares del Fuerte Huachuca

El 3 de abril, la Delegación del Instituto Nacional de Migración de Naco, Sonora, reportó al Consulado de México en Douglas, Arizona que 12 de los migrantes que habían sido repatriados a territorio mexicano por esa localidad, habían manifestado haber sido "detenidos por paramilitares". En cuanto se contó con la lista de los nombres de los connacionales que habían manifestado lo anterior, el consulado realizó una gestión ante la estación Naco de la Patrulla Fronteriza, que aclaró que dichas personas habían sido aprehendidos por la Policía Militar del Fuerte Huachuca, ya que habían ingresado a los terrenos de dicha base militar.

Un videoclip de la cadena Fox News fue malinterpretado por algunos medios que concluyeron que aparecen supuestos voluntarios de Minuteman aprehendiendo a indocumentados. El Consulado de México en Douglas ha podido confirmar, incluso con las agencias de Estados Unidos competentes, que la primera persona que está realizando la detención y el registro del presunto inmigrante que aparece en el video, es un oficial de la Patrulla Fronteriza, específicamente del grupo SRT (Special Response Team). Inclusive, al fondo del videoclip se advierte un vehículo con la señalización de la Patrulla Fronteriza. Asimismo, como se puede apreciar en el video, la persona que realiza la detención porta el tipo de arma reglamentaria de la Patrulla Fronteriza. Cabe destacar que los videos fueron revisados por el Cónsul de México en Douglas con el agente Joe Hernández, de la estación Douglas de la Patrulla Fronteriza, quien también pertenece al SRT. Dicho agente proporcionó al consulado la chaqueta de su uniforme de campo y se pudo constatar que los uniformes son idénticos. Por lo que respecta a la persona de género femenino que porta una camiseta roja, y que en otra de las tomas de Fox News aparece aprehendiendo a un individuo, la mujer fue identificada como la Agente Rebecca Pichardo. Dicha funcionaria forma parte del grupo Borstar, que porta camisetas rojas.

Caso de presunta detención de Eladio Chávez López.

El 17 de abril el Consulado de México en Nogales recibió una llamada del Departamento del Sheriff del Condado de Santa Cruz, para notificar que se había reportado que el Sr. Eladio Chávez López se había extraviado en su intento de ingresar de manera indocumentada a territorio estadounidense por Sonoita, Arizona. Asimismo durante la llamada se explicó que, de acuerdo a un testigo, el grupo con el que viajaba el Sr. Chávez fue detenido por una persona presuntamente civil que disparó en contra del grupo para tratar de detenerlos. El Departamento del Sheriff del Condado de Santa Cruz llevó a cabo un operativo de búsqueda rescate y ubicó al connacional, quien fue transportado a un hospital en Tucson, Arizona, por una herida de bala.

En la entrevista realizada por el Consulado de México en Nogales al testigo de lo sucedido, éste relató que un grupo de personas ingresó a Estados Unidos el 14 de abril transportando costales con marihuana y que dos días después, fueron interceptados por dos sujetos, presuntamente narcotraficantes, que dispararon contra ellos, por lo que dejaron el cargamento y en su intento de huir, el Sr. Chávez fue herido. El Sr. Chávez fue entrevistado por el Departamento del Sheriff y manifestó que después de haber sido herido, los dos sujetos tomaron el cargamento y se fueron. Lo anterior hace suponer que este es un caso de tráfico y robo de drogas y no de detención por parte de particulares.

Detención de connacionales por parte de particulares en Yuma, Arizona

Este caso merece mención aparte ya que se presentó en un área cercana a la ciudad de Yuma, población muy alejada (más de 450 kilómetros) del sitio en el que se desarrollaron las actividades del grupo Minuteman. Sin embargo, se realizan minuciosas investigaciones y los Consulados de México en Yuma y en Phoenix se mantienen atentos al desarrollo de los acontecimientos.

El 11 de abril, la estación Wellton de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos dio aviso al Consulado de México en Yuma, Arizona de la detención, por parte de un particular, de siete connacionales en el Condado de Maricopa, Arizona.

La persona que detuvo a los inmigrantes es Patrick Theodore Haab, reservista del ejército estadounidense y residente de Mesa, Arizona. El Sr. Haab se encontraba en el área de descanso, situada fuera del área de acción del grupo Minuteman, cuando se percató de que los connacionales llegaban al lugar los amenazó con un arma de fuego, exigiéndoles que se pusieran boca abajo en el piso, al tiempo que solicitó apoyo a un transeúnte proporcionándole otra arma de fuego. Agentes del Sheriff del Condado Maricopa y de la Patrulla Fronteriza, Sector Yuma, llegaron al lugar luego de que Haab llamara al número telefónico 911.

El Cónsul de México en Yuma entrevistó a los siete mexicanos quienes explicaron que al ir caminando por una carretera se encontraron con una persona que les apuntó con un arma de fuego y les pidió que se tiraran al piso. Asimismo, relataron que esta persona llamó a las autoridades. También declararon que se internaron de manera indocumentada a Estados Unidos por Sonoyta, Sonora desde el jueves 7 de abril, caminaron por el desierto hasta llegar al área de descanso de Sentinel, Arizona, donde los esperaba una Suburban.

El 6 de mayo, después de una audiencia en la que rindieron testimonio en una investigación por tráfico de indocumentados, los 6 connacionales optaron por la salida voluntaria, con lo que renunciaron a la posibilidad de comparecer como testigos de cargo en la causa contra el señor Haab e iniciar el trámite para obtener una visa "U". El señor Haab pudo haber enfrentado cargos por asalto agravado y privación de la libertad con arma de fuego.

El Consulado General de México en Phoenix y el Consulado de México en Yuma han realizado las siguientes acciones:

El abogado consultor del consulado en Phoenix se encuentra revisando con todo detalle este caso, ha tomado el testimonio de los connacionales e interpondrá los recursos legales correspondientes.

El Consulado en Phoenix se ha comunicado con el Procurador Federal de Justicia, Paul Charlton.

Se estableció comunicación con el Procurador del Condado Maricopa, Andrew P. Thomas, quien tiene competencia directa sobre el proceso legal interpuesto al señor Haab.

El Consulado en Yuma estableció comunicación con el Sheriff del Condado Maricopa, Joe Arpaio. Se entrevistó con autoridades de la Patrulla Fronteriza y con los connacionales.

El Consulado General de México en Phoenix solicitó por escrito a las autoridades correspondientes que se contemplen todas las provisiones que la ley incluye, en contra de Haab, exponiéndoles el rechazo del Gobierno Mexicano ante actos donde civiles estadounidenses privan de la libertad a ciudadanos mexicanos.

7. Consideraciones finales

A pesar de que no hubo incidentes que lamentar y que las actividades de Minuteman en Arizona terminaron el 30 de abril, la Secretaría de Relaciones Exteriores se mantiene atenta al supuesto desarrollo de actividades tanto de Minuteman en otros estados, como a las actividades de otros grupos de "vigilantes".

Si bien, los líderes de Minuteman han manifestado que la operación fue un éxito, la Patrulla Fronteriza no ha reportado una disminución en el número de cruces en Arizona. El Sector Tucson registró 251,051 aprehensiones entre el 1 de octubre de 2004 y el 14 de abril de 2005, cifra que es similar a las detenciones realizadas entre el 1 de octubre de 2003 y el 14 de abril de 2004, que fue de 249,666.

7.1 Extensión del proyecto Minuteman

El 12 de abril, el Representante republicano, Tom Tancredo, invitó a los organizadores de Minuteman a Washington para exponer a los miembros del congreso sus planes y objetivos.

El 19 de abril, los líderes de Minuteman anunciaron una futura expansión de las labores de vigilancia, incluyendo los estados de California, Nuevo México, Texas, Michigan e Idaho. Pretenderían por una parte, organizar grupos que trasladen las actividades del proyecto al interior del país para que enfrenten a los empresarios que dan trabajo a indocumentados y realizar labores de cabildeo ante el Congreso de Estados Unidos para que se autorice el desplazamiento de la Guardia Nacional y de las fuerzas armadas en la frontera. Por otra parte, anunciaron que llevarán a cabo labores de monitoreo en otros estados de la frontera con México.

El 22 de abril, Minuteman anunció el supuesto inicio de actividades de vigilancia en la frontera con Canadá y los estados de Nueva York, Washington, Dakota del Norte y Montana, para evitar la entrada de criminales y terroristas. Justificaron esta nueva ampliación de las actividades expresando que era una manera de responder a las peticiones hechas en estados del norte de Estados Unidos a los organizadores del proyecto.

El 27 de abril, los organizadores de Minuteman ofrecieron una conferencia de prensa en la que explicaron el supuesto éxito del proyecto y anunciaron que repetirán este operativo en California, Nuevo México, Texas y en áreas de la frontera con Canadá.

En este sentido, el Gobernador del estado de California, Arnold Schwarzenegger, ha realizado diversas declaraciones relacionadas con la entrada a Estados Unidos de inmigrantes indocumentados y ha manifestado su apoyo a las actividades realizadas por el proyecto Minuteman. Frente a esto, el gobierno de México dio a conocer su posición a través del Comunicado no. 71 de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 29 de abril, en el cual manifestó que el Gobierno de México rechaza las declaraciones del Gobernador de California en torno a las actividades que llevan a cabo grupos de civiles para detener indocumentados en la frontera entre Estados Unidos y México. Así mismo, agregó que no es a través de este tipo de desafortunados pronunciamientos como se logrará un mejor entendimiento entre nuestro país y el estado de California.

7.2 Otros grupos

7.2.1 Arizona

Arizona Guard

Es un grupo integrado por cerca de 200 paramilitares supuestamente armados. Recientemente, sus líderes criticaron al proyecto Minuteman, por considerar que fracasaron en su intento de contener la inmigración indocumentada en Arizona y anunció que el 4 de julio iniciará una operación denominada Border Shield and Border Storm.

La operación supuestamente estará dividida en dos fases: en la primera se realizarán actividades pacíficas durante cinco días en el área de la frontera entre Sonora y Arizona. Algunas de las actividades contempladas son presentar una notificación formal al gobierno de México para "advertirle" que no se permitirá la actividad criminal de los inmigrantes indocumentados y una petición al presidente de Estados Unidos para que ordene a la Guardia Nacional de Arizona desplegarse en zonas de la entidad colindantes con México para vigilar y proteger la frontera.

La segunda fase de la operación, denominada Border Shield, se aplicará durante una semana, en ella se pretende detener toda actividad ilícita, incluyendo inmigración y narcotráfico en la frontera entre Arizona y México.

Nationall Alliance

Organización fundada en 1974, que anunció que comenzará a operar en la frontera con México a partir del 1 de mayo para detener la entrada de indocumentados. Consideran que esta es una manera de manifestar su inconformidad por la invasión de migrantes de otras razas del territorio estadounidense.

Ranch Rescue - Capítulo Arizona

Desde el 2000 iniciaron labores de "vigilancia" en la frontera, particularmente en propiedades privadas. Aún cuando se negaron a participar en el proyecto Minuteman, están planeando iniciar su propia operación, llamada Operación Águila, dividida en fases en la primavera y el verano.

7.2.2 California

Friends of the Border Patrol

Organización fundada en 2004, ligada a otras organizaciones antiinmigrantes. Actualmente, es dirigida por miembros de la organización Save our State, que recientemente fracasó en su intento de reunir firmas para poder incluir una propuesta para evitar que los inmigrantes indocumentados obtuvieran licencias de manejo en las boletas electorales del estado del 2006.

Esta organización busca reunir voluntarios para realizar, este verano, labores de monitoreo desde el océano hasta el valle imperial. Asimismo, han anunciado que buscarán asesoría de agentes retirados de la Patrulla Fronteriza.

8. Líneas de acción

Si bien el llamado proyecto Minuteman no provocó ningún incidente que lamentar y sus actividades han tenido un impacto mayor en los medios de comunicación que en las acciones realizadas, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la red consular, se mantendrá alerta para que en caso de que cualquier miembro de este grupo o de cualquier otro viole los derechos de nuestros connacionales, se presenten los recursos legales correspondientes y se haga justicia.

El gobierno de México renovará las acciones encaminadas a cumplir los objetivos de exigir el mayor respeto a los derechos de nacionales mexicanos que se encuentren en Estados Unidos y de mejorar sus niveles de vida. Asimismo, se continuará promoviendo la observancia plena de los marcos legales estadounidense e internacional, que consagran una serie de derechos para los extranjeros que no cuentan con la documentación migratoria requerida.

Finalmente, el gobierno de México reitera que la protección de los derechos de los mexicanos es una actividad prioritaria de su política exterior. Asimismo, considera que para dar una solución integral a este tipo de problemas es necesaria una reforma migratoria que permita que el flujo de personas entre México y Estados Unidos sea legal, seguro, ordenado y respetuoso de los derechos humanos.

(Remitida a las Comisiones de Relaciones Exteriores; y de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Junio 16 de 2005.)
 
 











Votaciones
DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 2, NUMERAL 2, INCISO C, DEL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICAN LAS VOTACIONES:
 

Del dictamen de la Comisión de Agricultura y Ganadería, con proyecto de decreto que expide la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (en lo general y en lo particular los artículos no reservados)

Votación.doc
 
 

Del dictamen de la Comisión de Agricultura y Ganadería, con proyecto de decreto que expide la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (en lo particular los artículos 5, 34 y 38 reservados, en sus términos)

Votación.doc
 
 










Convocatorias
DE LA COMISION DE DESARROLLO RURAL

A su duodécima reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 22 de junio, de las 8:30 a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

A la reunión de su Junta Directiva, que se efectuará el miércoles 22 de junio, a las 9 horas, en las oficinas de la Comisión (edificio F, primer piso).

Orden del Día

1. Preparativos de la primera Reunión de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo.
2. Preparativos del tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo.
3. Organización de la visita a Jalisco para impulsar la firma del convenio de colaboración entre el gobierno del estado y el Fideicomiso Pago.
4. Estrategia legislativa para promover la creación de una partida presupuestal específica destinada al financiamiento de las sociedades cooperativas en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2006.
5. Preparativos para la decimonovena reunión plenaria de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

6. Asuntos generales:
a) Congreso nacional de cooperativas; y
b) Invitaciones.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ

A su reunión de trabajo, que tendrá lugar el miércoles 22 de junio, a las 9 horas, en la sala de Juntas de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, situada en el edificio D, tercer nivel.

Atentamente
Dip. Javier Orozco Gómez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MARINA

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el miércoles 22 de junio, a las 10 horas, en el salón Fundadores, situado en el edificio H, cuarto nivel.

Atentamente
Dip. Sebastián Calderón Centeno
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS

A su tercera reunión plenaria, que se realizará el miércoles 22 de junio, a las 10 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO METROPOLITANO

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 22 de junio, a las 11 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Fernando Fernández García
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GÉNERO

A la reunión de trabajo de la Subcomisión para la revisión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta con proyecto de decreto con reformas a la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, que se realizará el miércoles 22 de junio, a las 11 horas, en las oficinas de la Comisión (edificio D, segundo piso).

Atentamente
Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo
Presidenta
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

Al Foro internacional sobre fiscalización superior en México y el mundo, el cual contará con la asistencia del doctor Árpád Kováes, Presidente de la Intosai y de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría, así como de Mr. Attila Boros, auditor de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría. También se contará con la participación del licenciado José Trinidad Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara, que se realizará el miércoles 22 de junio, a las 12 horas, en el salón Legisladores de la República.

Programa

12:00-12:15 horas
Palabras del Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Salvador Sánchez Vázquez.

12:15-12:20 horas
Inauguración del evento por el diputado Manlio Fabio Beltrones, Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados.

12:20-12:30 horas
Presentación del doctor Árpád Kovács, Presidente de la Organización Internacional de Entidades de Fiscalización Superior (Intosai) y Presidente de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría. Así como la presentación de Mr. Attila Boros, auditor de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría.

12:30-13:10 horas
Conferencia magistral La evolución reciente de la fiscalización internacional. Retos y oportunidades. Expositor: doctor Árpád Kovács. Presidente de la Intosai y Presidente de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría.

13:10-14:45 horas
Preguntas y respuestas. Moderador: diputado Guillermo Zorrilla Fernández, secretario de la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la H. Cámara de Diputados.

14:45-15:00 horas
Traslado a la zona C del edificio G (Los Cristales).

15:00-17:00 horas
Comida.

17:00-17:15 horas
Traslado al salón Legisladores de la República.

17:15-17:30 horas
Presentación del licenciado José Trinidad Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara.

17:30-18:10 horas
Ponencia Cuenta Pública en México. Evaluando el laberinto legal de la fiscalización superior. Expositor: licenciado José Trinidad Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara.

18:10-19:45 horas
Preguntas y respuestas. Moderador: diputado Guillermo Zorrilla Fernández, secretario de la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la H. Cámara de Diputados.

Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE JUVENTUD Y DEPORTE

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 22 de junio, a las 13 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Pase de lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Dictamen de la iniciativa presentada por el diputado José Manuel Carrillo Rubio, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte (Copame).
4. Dictamen de la iniciativa presentada por el diputado José Alfonso Muñoz Muñoz, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
5. Dictamen de la proposición con punto de acuerdo presentado por el diputado Jorge Triana Tena, donde solicita se exhorte al titular del Instituto de la Juventud del Distrito Federal a celebrar un convenio con el Instituto Mexicano de la Juventud.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Manuel Carrillo Rubio
Presidente
 
 
 

DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-URUGUAY

A su primera reunión de trabajo, que se efectuará el miércoles 22 de junio, a las 14 horas, en el salón A del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Sheyla Fabiola Aragón Cortés
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL DEL CAFÉ

A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 22 de junio, a las 15:30 horas, en el salón F del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración del quórum legal.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Informes sobre el estado que guarda la minuta con proyecto de decreto de la Ley de Desarrollo Integral y Sustentable de la Cafeticultura.
5. Informe sobre el Frente Parlamentario Latinoamericano y del Caribe del Café.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Jorge Baldemar Utrilla Robles
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES

A su reunión de trabajo, que tendrá verificativo el miércoles 22 de junio, a las 16 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura del acta de la sesión anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los dictámenes siguientes:
a) Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 343 Quáter del Código Penal Federal, en materia de violencia familiar;
b) Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 323 Ter del Código Civil Federal, en materia de violencia familiar;
c) Opinión sobre la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
d) Opinión sobre la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y
e) Opinión sobre la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de Salud, General de Educación, Federal de Radio y Televisión, Federal de Protección al Consumidor, Federal de Turismo, y Federal de Telecomunicaciones.

5. Informe sobre el Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México.
6. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Adriana González Furlong
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A su decimoctava sesión plenaria, que se realizará el miércoles 22 de junio, a las 17 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación del quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.
4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen.
Atentamente
Dip. Beatriz Zavala Peniche
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 22 de junio, a las 17 horas, en los salones C y D del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Gustavo Madero Muñoz
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES

A la conferencia "Terrorismo, legislación y seguridad nacional", dictada por el profesor Jeffrey F. Addicott, director del Center for Terrorism Law, de la Universidad de St. Mary?s, San Antonio, Texas, que tendrá lugar el miércoles 22 de junio, a las 17 horas, en el salón de reuniones de la Comisión, situado en el edificio D, planta baja.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE INVESTIGACION EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

A su segunda reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 22 de junio, a las 17 horas, en la sala 6 del edificio B, planta baja.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Calendarización de visitas a Pemex.
4. Asuntos generales.
5. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Ricardo Alegre Bojórquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE GOBERNACION

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 22 de junio, al terminar la sesión plenaria de la Cámara de Diputados, en la sala de juntas de la Comisión.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.

4. A discusión y votación los siguientes proyectos de dictamen:
I. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y procedimientos Electorales relativo a la institución jurídica denominada "El voto de los mexicanos en el extranjero".
II. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de delitos electorales.
III. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y otros ordenamientos jurídicos en materia electoral, en la denominada reforma electoral.
IV. Proyecto de decreto que reforma el artículo 8 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

5. Asuntos varios.

Atentamente
Dip. Julián Angulo Góngora
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE INVESTIGACION SOBRE EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

A los diputados integrantes del Grupo de Trabajo para el Análisis de los Programas de Administración y Enajenación de Activos del IPAB, a su segunda reunión de trabajo, que se realizará el jueves 23 de junio, a las 9 horas, en el salón Adolfo Christlieb Ibarrola (edificio H, segundo piso).

Atentamente
Dip. Rafael Sánchez Pérez
Presidente en Turno de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo
 
 
 

DEL COMITÉ DE COMUNICACION Social

A su cuarta reunión-desayuno, que tendrá verificativo el jueves 23 de junio, a las 9 horas.

Orden del Día

1. Registro y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión de la tercera reunión ordinaria.
3. Informe del Curso superior en periodismo legislativo.
4. Propuesta del foro Transparencia en la información del Poder Legislativo.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Luis Medina Lizalde
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA EL CAMPO

A los encuentros estatales para la difusión, análisis y evaluación del Acuerdo Nacional para el Campo, que tendrán lugar el jueves 23 de junio, en Culiacán, Sinaloa.

Atentamente
Dip. Rafael Galindo Jaime
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

A su reunión ordinaria, que se llevará a cabo el viernes 24 de junio, a las 9 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Enrique Burgos García
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES

A la reunión de instalación del Grupo de Trabajo de Procesos de Integración, que se verificará el viernes 24 de junio, a las 11:30 horas, en el salón de reuniones de la Comisión, situado en el edificio D, planta baja.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE COMUNICACIONES

Al foro Spam y perspectivas de solución, que se verificará el martes 28 de junio, de las 10 a las 19 horas, en el la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Ángel Heladio Aguirre Rivero
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA

En coordinación con la delegación Iztapalapa, al Foro de análisis de participación ciudadana y cultura democrática, en el marco del Foro permanente de consulta ciudadana, que se realizará el miércoles 29 de junio, de las 11 a las 15 horas, en el auditorio del campus II de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza; el jueves 30 de junio, de las 12 a las 15 horas, en la terraza del edificio de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, y el viernes 1 de julio, de las 12 a las 16 horas, en el Museo del Fuego Nuevo.

La delegación Iztapalapa, la Comisión de Participación Ciudadana de la H. Cámara de Diputados, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el Instituto Federal Electoral convocan al Foro permanente de consulta ciudadana.

Por el impulso de una nueva cultura democrática, participa en este espacio de encuentro ciudadano.

El impulso de una nueva cultura democrática implica un cambio en la concepción y operación de la participación ciudadana, que se traduce en considerar y abrir espacios para que el ciudadano sea el centro en la toma de decisiones.

Es en ese afán que el gobierno delegacional en Iztapalapa, de manera coordinada con instancias académicas y la H. Cámara de Diputados, genera este espacio de encuentro ciudadano, que busca analizar, discutir, reflexionar y debatir en torno a los procesos de la participación ciudadana y el aporte de éstos en la cultura democrática.

En virtud de lo anterior es que la opinión de la ciudadanía debe ser considerada en el marco de la Ley de Participación Ciudadana.

Por todo ello se abre la invitación a participar en este foro de expresión y encuentro ciudadano.

1. Objetivos

a) Generar un espacio para el análisis, discusión y reflexión en torno a los diversos procesos de participación ciudadana en el mundo, en el país y en la Ciudad de México.

b) Sensibilizar a los ciudadanos sobre el papel que éstos juegan para el fortalecimiento de la democracia.

2. Bases

2.1. De los participantes

Podrán participar todas aquellas personas e instituciones interesadas en el tema (universidades e instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones gubernamentales y ciudadanos en general).

2.2. De la temática

Se presentará una ponencia por escrito, la que será seleccionada por medio de jurado. Los temas por abordar durante el foro de análisis son los siguientes:

Democracia y participación ciudadana.
Perfiles actuales de la cultura democrática y la participación ciudadana.
Experiencias de la formación de ciudadanía en América Latina.

Legislación y participación ciudadana.
Formación de la ciudadanía en México.
Experiencias ciudadanas actuales de la cultura democrática en México.

Reformas a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.
Experiencias de la participación ciudadana en el Distrito Federal.
Participación de los sectores productivos y sociales en acciones de gobierno.

2.3. De la propuesta

Para participar en el foro se deberá presentar:

1) Ponencia en documento impreso y disco magnético.
2) La extensión del documento no excederá de 20 cuartillas a doble espacio, en tipo de letra Arial de 12 puntos.
3) Resumen de dos cuartillas de la ponencia.
4) Se acompañará del currículum vitae del autor de la ponencia.
5) Los trabajos deberán entregarse a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta las 18:00 horas del viernes 17 de junio de 2005, en
Oficina de la Dirección General de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa, ubicada en Aldama número 63, Barrio San Lucas, Iztapalapa. Teléfonos: 54 45 10 76, 56 86 18 67 y 54 45 10 32.

2.4. Del método de selección

Un grupo de expertos nombrado por las instituciones convocantes revisará las ponencias a fin de elegir tres, que serán expuestas dentro del Foro permanente de consulta ciudadana.

2.5. Del jurado

El jurado estará integrado por expertos designados por la delegación Iztapalapa, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la Universidad Autónoma Metropolitana, la H. Cámara de Diputados y el Instituto Federal Electoral.

El fallo del jurado será inapelable.

2.6. De los resultados

La publicación de los resultados se realizará el 27 de junio de 2005 en la página de Internet de la delegación Iztapalapa, www.iztapalapa.df.gob.mx

3. De los reconocimientos

Las ponencias que serán expuestas dentro del foro recibirán:

a) Un reconocimiento por parte de las instancias convocantes.
b) La inclusión en la memoria del foro, que será difundido entre los sectores convocados.
La participación en la presente convocatoria presupone la aceptación de todas y cada una de sus bases.

Las situaciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el comité organizador.

Programa

29 de junio

FES Zaragoza, auditorio del campus II

Hora: 11:00
Tema: Inauguración

Hora: 12:00 a 12:30
Tema: Democracia y participación ciudadana

Ponentes
Ing. Ignacio Ruelas Olvera (IFE)
Dr. Juan Ángel Torres

Hora: 13:10

Tema: Perfiles actuales de la cultura democrática y la participación ciudadana
Ponente: Mtro. Héctor Santiago (UNAM)
Hora: 13:40 Tema: Experiencias de formación de ciudadanía en América Latina
Ponente: Dra. Liliana López Borbón (Bogotá)
Hora: 14:20
Tema: Ponencia ciudadana
 

30 de junio

UAM-Iztapalapa, terraza del edificio de posgrado

Hora: 12:00

Tema: Legislación y participación ciudadana
Ponente: Prof. Enrique Ku Herrera
Hora: 12:40 a 13:10
Tema: Formación de la ciudadanía en México

Ponentes:
Dr. Gustavo López Montiel (ITESM)
Prof. Manuel Larrosa Haro (UAM-I)

Hora: 13:40

Tema: Experiencias ciudadanas actuales de la cultura democrática en México
Ponente: Dip. Emilio Zebadúa
Hora: 14:20
Tema: Ponencia ciudadana
 

1 de julio

Delegación Iztapalapa, Museo del Fuego Nuevo

Hora: 12:00 a 12:30
Tema: Reformas a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal

Ponentes:
Lic. Andrés Serra Rojas Vertí
Dip. Horacio Martínez Meza

Hora: 13:10

Tema: Experiencias de participación ciudadana en el Distrito Federal
Ponente: Mtro. Humberto Trejo (IEDF)
Hora: 13:40 Tema: Participación de los sectores productivos y sociales en acciones de gobierno
Ponente: Lic. Óscar Rossbach Vaca (Canacintra)
Hora: 14:20
Tema: Ponencia ciudadana

Hora: 15:00
Tema: Clausura
 
 
 

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES; ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS; Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A la reunión de balance del tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, que tendrá verificativo el jueves 30 de junio, a las 10 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente

Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla
Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana

Dip. Adriana González Furlong
Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta de la Comisión Especial de la Niñez Adolescencia y Familias
 
 
 

DEL COMITE DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Al seminario Hacia una política de Estado en materia de negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio: ¿es posible salvaguardar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural de México? que, en coordinación con Oxfam Internacional, se llevará a cabo el jueves 30 de junio y el viernes 1 de julio en el auditorio del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Jueves 30 de junio

9:00-9:30 horas. Registro.
9:30-10:00 horas. Inauguración.

Inauguración

Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente de la Cámara de Diputados.

Mensajes
Diputado Víctor Suárez Carrera, Presidente del Comité del CEDRSSA.
Joost Martens. Oxfam.

Moderador
Doctor César Turrent Fernández, director general interino del CEDRSSA.

10:10-12:00 horas. Panel inaugural.
¿Cuáles deben ser los objetivos de Estado en las negociaciones agrícolas de la OMC?

Moderador
Gonzalo Fanjul. Oxfam.

Conferencistas
 Licenciado Fernando Canales Clariond, secretario de Economía.
Gobernador Lázaro Cárdenas Batel, coordinador de la Comisión del Campo. Conago.
Senadora Silvia Hernández Enríquez, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte.
Diputado Cruz López Aguilar, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
Diputado Víctor Suárez Carrera, Presidente del Comité del CEDRSSA.
Heladio Ramírez López. CNC.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos

12:10-14:00 horas. Panel 1.
Estado actual de las negociaciones agrícolas de la OMC y ruta hacia la reunión ministerial de Hong Kong

Moderador
Diputado Alfredo Rodríguez y Pacheco, secretario del Comité del CEDRSSA.

Conferencistas
Licenciado Ángel Villalobos Rodríguez, subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales. Secretaría de Economía.
Gonzalo Fanjul. Oxfam.
Brasil.
India.
Doctor Alejandro Villamar Calderón. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).
Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP, EU).

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos
14:00-15:30 horas. Comida.

15:30-17:30 horas. Panel 2.
¿Cómo garantizar la soberanía y seguridad alimentaria y el desarrollo rural en las negociaciones agrícolas de la OMC?

Moderador
Diputado José Guzmán Santos, secretario del Comité del CEDRSSA.

Conferencistas
Licenciada Ana Graciela Aguilar Antuñano, coordinadora general de la Unidad de Estudios del Sector Agroalimentario y Apoyo a las Negociaciones Internacionales. Aserca, Sagarpa.
Doctora Yolanda Trápaga Delfín. UNAM.
Doctora Rita Schwentesius Rinderman. CIESTAAM, Uach.
Doctor Félix Vélez Fernández Varela. ITAM.
Doctor Jorge Witker. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

30 minutos Viernes 1 de julio 9:30-11:50 horas. Panel 3.
Propiedad intelectual y recursos genéticos

Moderador
Simon Ticehurst. Oxfam.

Conferencistas
Doctor José Sarukhan Kermes. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio.
Doctor Víctor Manuel Toledo. UNAM.
Doctor Alejandro Nadal Egea. Colmex.
Aldo González Rojas. UNOSJO, Oaxaca.
Alejandro Calvillo. Greenpeace.
Octavio Paredes. Academia Mexicana de las Ciencias.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos
11:50-12:00 horas. Receso.

12:00-14:00 horas. Panel 4.
El papel y las propuestas del Poder Legislativo

Moderador
Doctor César Turrent Fernández, director general interino del CEDRSSA.

Conferencistas
Diputado Manuel Ignacio López Villarreal, Presidente de la Comisión de Economía.
Senador Fernando Gómez Esparza, Presidente de la Comisión de Fomento Económico.
Diputado J. Miguel Luna Hernández, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural.
Senador Esteban Ángeles Cerón, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
Senador José Antonio Aguilar Bodegas, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos
14:00-15:30 horas. Comida.

15:30-17:30 horas. Panel 5.
El papel y las propuestas de los actores de la sociedad rural

Moderadora
Leticia Susana Cruickshank. Oxfam Internacional.

Conferencistas
CAP-Congreso Agrario Permanente.
CNC-Confederación Nacional Campesina.
CNA-Consejo Nacional Agropecuario.
Mecnam-Movimiento el Campo no Aguanta Más.
ANIPA-Asociación Nacional Indígena Plural por la Autonomía.
Compich-Consejo de Médicos y Parteras Indígenas de Chiapas.
UNORCA- Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas.
RMALC.

Conferencias de 10 minutos

Sesión de preguntas

30 minutos

17:30-18:30 horas. Panel de conclusiones y clausura.

Conclusiones
Relatores de los paneles
Diputado Víctor Suárez Carrera. Presidente del CEDRSSA.

Clausura
Javier Usabiaga Arroyo, titular de la Sagarpa.

Atentamente
Dip. Víctor Suárez Carrera
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA

En coordinación con Alianza Social, APN; Acción Afirmativa, APN; Coordinadora Ciudadana, APN, y la Asociación Mexicana de Voluntarios AC, al foro Análisis del legado humanista de Juan Pablo II, como parte de los trabajos del Foro permanente de consulta ciudadana, que se llevará a cabo el miércoles 6 y el jueves 7 de julio, de las 9:30 a las 14 horas, en el salón Legisladores de la República.

Programa

Día 6

9:30 horas: Registro de asistentes.

10:00 horas: Declaración de apertura por parte de la diputada María del Carmen lzaguirre Francos, secretaria de la Comisión de Participación Ciudadana.

10:15 horas: Salutación del padre José de Jesús Aguilar Valdez, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México.

10:30 horas: Síntesis biográfica de Juan Pablo II por parte de la señora Teresa Alfaro de Calvo, presidenta de la Asociación Mexicana de Voluntarios, AC.

11:00 horas: Conferencia magistral Juan Pablo II, el abogado de América, por el licenciado José Antonio Calderón Cardoso, Presidente Nacional de Alianza Social, APN.

11:30 horas: Sesión de preguntas y respuestas.

12:00 horas: Conferencia magistral Libertad religiosa y laicidad del Estado en el pensamiento de Juan Pablo II, por el licenciado Raúl González Schmal, del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.

12:45 horas: Sesión de preguntas y respuestas.

13:00 horas: Conferencia magistral Los derechos humanos, la paz y la solidaridad en la visión de Juan Pablo II, por el doctor Guillermo Velasco Arzac, de Coordinadora Ciudadana, APN.

13:45 horas: Sesión de preguntas y respuestas.

Día 7 9.30 horas: Registro de asistentes.

10:00 horas: Conferencia magistral Aplicación en México del pensamiento socioeconómico de Juan Pablo II, por el ingeniero Bernardo Pacheco Escobedo, de la Asociación Mexicana de Promoción y Cultura.

10:45 horas: Sesión de preguntas y respuestas.

11:00 horas: Conferencia magistral El reto de México a la luz del pensamiento político de Juan Pablo II, por el licenciado Guillermo Valencia Huitrón, consejero Nacional de Alianza Social, APN.

11:30 horas: Sesión de preguntas y respuestas.

11:45 horas: Conferencia magistral Deuda externa del tercer mundo: pobreza y desigualdad desde la visión de Juan Pablo II, por el doctor Juan Ángel Torres, presidente Nacional de Acción Afirmativa, APN.

12:15 horas: Sesión de preguntas y respuestas.

12:30 horas: Conferencia magistral La importancia histórica del pensamiento social de Juan Pablo II, por el licenciado Rafael Chávez Gutiérrez, del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.

13:15 horas: Sesión de preguntas y respuestas.

13:30 horas: Mensaje de clausura a cargo del diputado doctor Jaime Miguel Moreno Garavilla, Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana de la H. Cámara de Diputados.

Atentamente
Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

A la primera Reunión de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo, que se efectuará el miércoles 13 de julio, de las 13:00 a las 19:15 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

I. Objetivos

1. Intercambiar opiniones y experiencias sobre el desarrollo del sector, las perspectivas del modelo empresarial cooperativo y las políticas públicas de promoción, fomento y desarrollo sectorial en cada una de las entidades federativas del país.

2. Identificar los temas comunes que se encuentran en debate en los Congresos locales y en las Cámaras del Congreso de la Unión, así como las respuestas, acciones y tendencias que se están perfilando con relación a los mismos.

3. Evaluar la posibilidad de establecer mecanismos de comunicación y coordinación más eficaces y permanentes a nivel multilateral que posibiliten el apoyo mutuo en el desarrollo de la actividad legislativa.

II. Temario

1. Iniciativas legislativas vinculadas al desarrollo del cooperativismo y la economía social que puedan ser suscritas o promovidas por las diferentes Cámaras legislativas.

2. Mecanismos de comunicación y coordinación interparlamentaria.

3. Suscripción de una declaración de legisladores mexicanos comprometidos con el cooperativismo y la economía social.

4. Elección de una representación de hasta 10 legisladores de los Congresos locales para que asistan al tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo, que tendrá verificativo en las instalaciones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión los días 14 y 15 de julio de 2005.

5. Sede y fecha de la segunda Reunión de trabajo de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo.

III. Dinámica de trabajo

Las actividades de la primera Reunión de trabajo de parlamentarios mexicanos se desarrollarán a través de reuniones plenarias, en las que se abordarán los diferentes temas incluidos en el temario de discusión.

IV. Programa

Miércoles 13 de julio

13:00 a 14:00 horas. Registro de participantes.
14:00 a 14:20 horas. Ceremonia inaugural.
14:20 a 14:30 horas. Receso.

14:30 a 15:30 horas. Comida.

14:30 a 16:00 horas. Exposición de iniciativas legislativas vinculadas al desarrollo del cooperativismo y la economía social que puedan ser suscritas o promovidas por las diferentes Cámaras legislativas.

16:00 a 17:00 horas. Discusión y acuerdos en torno de proyectos legislativos comunes.

17:00 a 18:00 horas. Discusión y aprobación de mecanismos de comunicación y coordinación.

18:00 a 18:30 horas. Suscripción de la declaración de legisladores mexicanos comprometidos con el cooperativismo.

18:30 a 18:45 horas. Elección de una delegación de diputados locales para que participe en el tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo.

18:45 a 19:00 horas. Definición de la sede y fecha de la segunda Reunión de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo.

19:00 a 19:15 horas. Ceremonia de clausura.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

Al tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo, que tendrá lugar el jueves 14, de las 8 a las 19 horas, y el viernes 15 de julio, de las 8:30 a las 16 horas, en el auditorio del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro, de acuerdo con las siguientes bases:

I.- Objetivos

1.- Intercambiar opiniones y experiencias sobre el desarrollo del sector, las perspectivas del modelo empresarial cooperativo y las políticas públicas de promoción, fomento y desarrollo sectorial en cada uno de los países del continente americano.

2.- Identificar los temas comunes que se encuentran en debate en los Parlamentos nacionales, así como las respuestas, acciones y tendencias que se están perfilando en relación a los mismos.

3.- Fortalecer, a través de mecanismos de comunicación y coordinación más eficaces y permanentes, la Red de Parlamentarios de la ACI-Américas ya existente.

II.- Temario

1.- Introducción por parte de la ACI-Américas y presentación de tres experiencias.
2.- Balance del segundo Encuentro de parlamentarios latinoamericanos.

3.-Principales temas de debate en los Parlamentos nacionales y tendencias dominantes en la legislación cooperativa a nivel continental.
4.- El movimiento cooperativo en el continente americano y la globalización de la economía.

5.- Cooperativismo y desarrollo local: conceptualización y experiencias relevantes.
6.- Régimen tributario cooperativo: una política enfocada hacia la promoción del cooperativismo americano.

III.- Dinámica de trabajo

Los trabajos del tercer Encuentro de parlamentarios americanos se desarrollarán un sistema de mesas de trabajo y de reuniones plenarias en las que se abordarán diferentes temas incluidos en el temario de discusión.

IV.- Resultados

Como resultado del encuentro se pretende:

1.- Definir mecanismos de comunicación y coordinación interparlamentaria.
2.- Suscribir la declaración de México para la unidad y el desarrollo del cooperativo de las Américas.
3.- Acordar la sede y fecha del cuarto Encuentro de parlamentarios comprometidos con el cooperativismo.
V.- Programa

Miércoles 13 de julio

Registro de participantes en el hotel.
Visita turística a lugares históricos cercanos a la Ciudad de México (DF).

Jueves 14 de julio

8:00 a 9:00 Registro de participantes
9:00 a 9:30 Ceremonia inaugural

9:30 a 10:00 Presentación de los legisladores
10:00 a 10:30 Introducción por parte de la ACI-Américas
10:30 a 11:00 Presentación de las experiencias(*)

11:00 a 11:30 Receso

11:30 a 12:00 Continuación de la presentación de las experiencias
12:00 a 13:30 Balance del segundo encuentro de parlamentarios(**)

13:30 a 15:00 Comida
15:00 a 17:00 Mesas de discusión en torno de los temas 3, 4, 5 y 6
17:00 a 17:15 Receso
17:15 a 19:00 Continúa el trabajo en mesas de discusión

Viernes 15 de julio

8:30 a 11:00 Plenaria para socializar las conclusiones de las mesas de discusión
11:00 a 12:30 Receso(***)

12:30 a 14:00 Plenaria para discutir los temas especificados en el punto IV
14:00 a 14:30 Ceremonia de clausura
14:30 a 16:00 Comida

Sábado 16 y domingo 17 de julio

Serán organizados tours turísticos a diferentes lugares de México para los que así lo deseen.

(*) Las experiencias cooperativas serán de tres países diferentes.
(**) Esta presentación deberá hacerla un parlamentario de cada país. El expositor dará un informe sobre la evaluación del evento en Argentina y lo que se ha realizado desde entonces.
(***) Se formará un grupo de no más de tres personas para elaborar una propuesta de la declaración de México, por ser presentada en la plenaria siguiente.

Atentamente

Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Manuel Mariño
Director Regional de la Alianza Cooperativa Internacional
Oficina Regional para las Américas