Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1780, martes 21 de junio de 2005



Citatorios Acuerdos Comunicaciones Comunicaciones II Proposiciones Indicadores básicos Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Citatorios
DE LA PRESIDENCIA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A LA SESIÓN DE APERTURA DEL PERIODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS, DEL SEGUNDO RECESO DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO DE LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA

De conformidad con los artículos 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 5°, numeral 2; 23, numeral 1, incisos a) y b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 2 del Decreto de la Comisión Permanente por el que se convoca a las Cámaras del Honorable Congreso de la Unión a celebrar un Periodo de Sesiones Extraordinarias, se cita a las senadoras y senadores de la República y a las diputadas y diputados federales a la sesión de Congreso General para la apertura del Periodo Extraordinario de Sesiones del Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Novena Legislatura, que tendrá lugar el martes 21 de junio de 2005, a las 13:00 horas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede del H. Congreso de la Unión, a 17 de junio de 2005.

El Presidente de la H. Cámara de Diputados

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
 
 
 

DE LA PRESIDENCIA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS, A LA PRIMERA SESIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, CORRESPONDIENTE AL PERIODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS, DEL SEGUNDO RECESO DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO DE LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 23, numeral 1, incisos a) y b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se cita a las diputadas y diputados federales, a la primera sesión de la Cámara de Diputados correspondiente al Periodo de Sesiones Extraordinarias del Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio de la Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso de la Unión, que tendrá lugar el próximo martes 21 de junio, al término de la Sesión de Congreso General.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de junio de 2005.

El Presidente de la H. Cámara de Diputados

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
 
 












Acuerdos
DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE FACULTA AL SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA RUBRICAR LOS ANEXOS DE LAS ACTAS Y ACUERDOS DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Considerandos

I. Mediante oficio OASF-0381/2005, de fecha 1 de abril, el C.P.C. Arturo González de Aragón O., Auditor Superior de la Federación, comunicó al diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente de la Mesa Directiva, las observaciones y solicitudes de aclaración derivadas de la revisión de la Cuenta Pública 2003, a efecto de que la Cámara de Diputados adopte las medidas o ejerza las acciones que procedan y las haga del conocimiento de la Auditoría Superior de la Federación dentro del plazo de 45 días hábiles;

II. Con fecha 5 de abril, la Secretaría Técnica de la Presidencia de la Mesa Directiva turnó a la Secretaría General de la Cámara de Diputados, para su atención procedente, el oficio al que se refiere el numeral que antecede;

III. Mediante oficio SG/1.-0989/2005, de fecha 17 de mayo, suscrito por el Dr. Guillermo Haro Bélchez, Secretario General, se hizo del conocimiento del diputado José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política, la recomendación de la Auditoría Superior de la Federación identificada bajo el número 03-01100-2-292-01-016, que a la letra establece lo siguiente:

Se recomienda que la H. Cámara de Diputados, en el ámbito de sus atribuciones, instruya a quien corresponda para que se fortalezcan los mecanismos de control que garanticen que los anexos de los acuerdos sean rubricados por quienes los autorizan. La H. Cámara de Diputados deberá informar a la Auditoría Superior de la Federación de los resultados de su gestión. IV. En sesión celebrada el 14 de junio de 2005, la Junta de Coordinación Política conoció de la recomendación a la que se refiere el considerando anterior y, en consecuencia, acordó facultar al Secretario General a rubricar los anexos de las actas de las reuniones de trabajo y de los acuerdos específicos que dicho órgano de gobierno adopte en ejercicio de sus atribuciones, en el entendido de que el artículo 35, párrafo 2 de la Ley Orgánica del Congreso General concede al Secretario General atribuciones para concurrir, con voz pero sin voto, a las reuniones de la Junta, preparar los documentos necesarios para las reuniones, levantar el acta correspondiente y llevar el registro de los acuerdos que se adopten.

Con base en lo anteriormente expuesto, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 31, 33 y 35, párrafo 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en atención a la recomendación 03-01100-2-292-01-016, formulada por la Auditoría Superior de la Federación, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados adopta el siguiente

ACUERDO

PRIMERO: Se faculta al titular de la Secretaría General de la Cámara de Diputados a rubricar, de manera personal e indelegable, los anexos de las actas de las reuniones que celebre la Junta de Coordinación Política, así como de los acuerdos que dicho órgano adopte en ejercicio de sus atribuciones.

SEGUNDO: Salvo prueba en contrario, los anexos rubricados conforme al mecanismo previsto en el resolutivo que antecede, tendrán la validez y eficacia que el acta o acuerdo correspondiente les otorguen,

TERCERO: Comuníquese a la Auditoría Superior de la Federación.

Palacio Legislativo, 15 de junio de 2005.

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Presidente
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez (rúbrica, p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús E. Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN, USO Y CONTROL DE LOS ESTACIONAMIENTOS DEL RECINTO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en el artículo 34, numeral 1, inciso g, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y considerando que resulta indispensable normar el acceso y uso de los estacionamientos del Recinto Legislativo de San Lázaro, a fin de garantizar a los distintos usuarios condiciones adecuadas de seguridad y maximizar la funcionalidad de las instalaciones, adopta el siguiente:

Acuerdo

Único.- La asignación, uso y control de los estacionamientos de la Cámara de Diputados se sujetará a los siguientes:

Lineamientos

Artículo primero: Del objeto de los Lineamientos.

1. Los presentes Lineamientos tienen por objeto normar el uso y acceso a los estacionamientos con que cuenta el Palacio Legislativo de San Lázaro, así como establecer los requisitos que deben observar los usuarios, prestadores de servicios y visitantes en general.

2. Estos Lineamientos serán de observancia obligatoria para todas las personas usuarias de los estacionamientos de las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

3. La Secretaría General, a través de las direcciones y áreas competentes, tendrá a su cargo la aplicación, interpretación y difusión de los Lineamientos.

4. La Secretaría General someterá a la consideración de la Junta de Coordinación Política las propuestas de modificación y actualización que considere necesarias para mejorar el servicio de estacionamiento.

Artículo segundo: De las competencias.

1. La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios tendrá a su cargo las tareas de mantenimiento de los estacionamientos del Recinto Legislativo, para lo cual deberá garantizar que cada estacionamiento cuente con señalización informativa, alumbrado, delimitación de los cajones de estacionamiento, áreas de circulación peatonal, así como casetas de control en cada puerta de entrada y salida.

2. La Dirección General de Resguardo y Seguridad tendrá a su cargo la gestión de las áreas destinadas para el servicio de estacionamiento, el registro y la expedición de la documentación para el acceso de usuarios, la aplicación de las sanciones y medidas preventivas a las que se refieren los presentes Lineamientos.

Artículo tercero. De los usuarios de los estacionamientos.

1. Al estacionamiento de Basamento podrán ingresar las siguientes personas:

a) 500 Diputados Federales;
b) Senadores Integrantes de la Comisión Permanente, cuando ésta tenga como sede a la Cámara de Diputados;

c) Titulares de la Secretaría General, Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Contraloría Interna, Coordinación General de Comunicación Social, Secretarías de Enlace de los Grupos Parlamentarios ante los Órganos de Gobierno, y Secretaría General del Sindicato de los Trabajadores de la Cámara de Diputados;

d) Empleados con discapacidad motriz, y
e) Reporteros acreditados ante la Cámara de Diputados.

2. Para el uso del estacionamiento "exterior uno" se emitirán 155 corbatines de acceso, los cuales habrán de asignarse de conformidad con lo siguiente: a) El número de lugares para el personal de los Grupos Parlamentarios será el equivalente al 14% del número de diputados que integre cada grupo, redondeado al entero más próximo;

b) El número de lugares para el personal de los Órganos de Gobierno, las Áreas Administrativas y Parlamentarias, Comunicación Social, Contraloría Interna, Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados, Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y para personal discapacitado se ajustará a la siguiente relación:



 

c) Cada comisión ordinaria contará con un corbatín de acceso al estacionamiento al que se refiere el presente numeral;

3. Los empleados de la Cámara tendrán acceso a los estacionamientos exteriores Dos, Tres y Cuatro, y su ingreso estará sujeto a la disponibilidad de espacios.

4. Los Directores Generales de las Áreas Administrativas, Parlamentarias, de la Coordinación General de Comunicación Social, Subcontralores y el Jefe de la Unidad de Quejas, Denuncias e Inconformidades, tendrán un lugar fijo asignado en las rampas de acceso al Estacionamiento Cubierto.

5. Los contratistas y proveedores que acudan a estas instalaciones a realizar entrega, ingresarán por la puerta número 7 y sólo podrán estacionar sus vehículos sobre la rampa de acceso al estacionamiento cubierto por el tiempo necesario para llevar a cabo las labores de carga y descarga, sin obstruir los espacios destinados para los servidores públicos a los que se refiere el párrafo que antecede.

6. Previa autorización de la Presidencia de la Mesa Directiva o de la Secretaría General, se podrá utilizar como estacionamiento la superficie en la que se encuentra el helipuerto, dejando libre la circunferencia de aterrizaje-despegue de este espacio.

7. Queda prohibido el acceso a los estacionamientos a vehículos que realicen funciones de escolta con personal armado o que pertenezcan a agrupamientos policiacos, salvo autorización de la Presidencia de la Mesa Directiva o por instrucciones de ésta a la Secretaría General.

8. Los invitados especiales tales como Secretarios de Estado, Gobernadores, Embajadores, Presidentes de Organismos Internacionales utilizarán los espacios habilitados en la rampa de salida a la calle Emiliano Zapata del estacionamiento cubierto.

9. Los visitantes autorizados que asistan a algún evento podrán ingresar, sujeto a disponibilidad de espacios sus vehículos a los estacionamientos exteriores 3 y 4, previa solicitud de algún órgano responsable de la Cámara de Diputados.

10. Las áreas que reciban bienes de proveedores externos deberán notificar mediante oficio a la Dirección General de Resguardo y Seguridad sobre los datos de los vehículos que ingresarán (marca, modelo y matrícula), del material a entregar, del nombre del conductor y, en su caso, de las personas que operarán la entrega respectiva.

11. El personal de la Cámara de Diputados podrá ingresar a los estacionamientos los días no laborales, previa solicitud por oficio del Secretario Técnico o responsable administrativo del área a la que se encuentra adscrito.

Artículo cuarto. Del uso de los estacionamientos.

1. Para ingresar a los estacionamientos es necesario contar con un corbatín expedido por la Dirección General de Resguardo y Seguridad. El corbatín es personal e intransferible y ampara el acceso del vehículo o vehículos previamente registrados por el usuario.

2. El corbatín de estacionamiento deberá colocarse en un lugar visible del vehículo previo al ingreso y mientras permanezca en el estacionamiento.

3. Al ingresar a los estacionamientos exteriores, el agente de resguardo y seguridad entregará a los usuarios una ficha de control de acceso, misma que deberá devolver el usuario a la salida para poder retirar el vehículo.

4. Los usuarios de los estacionamientos observarán las siguientes obligaciones:

a) Hacer alto total en la caseta de vigilancia del estacionamiento e ingresar hasta que el personal de seguridad lo indique;

b) Permitir la revisión del corbatín de acceso en caso de que le sea requerido por personal de seguridad, para verificar que no esté alterado y que no se encuentre boletinado;

c) Mostrar la credencial de la Cámara de Diputados o alguna identificación oficial con fotografía, en caso de que le sea solicitado por personal de seguridad;

d) Circular a una velocidad no mayor a 10 km/h;
e) Ocupar un único cajón;
f) Respetar los lugares asignados para discapacitados;

g) No obstruir los espacios destinados para la circulación vehicular y peatonal, ni los accesos a los estacionamientos.

h) Devolver a la Dirección General de Resguardo y Seguridad el corbatín de acceso a estacionamientos, cuando el usuario deje de laborar en la Cámara de Diputados.

5. Solamente los vehículos propiedad de la Cámara de Diputados podrán permanecer dentro de los estacionamientos durante la noche, fines de semana y días festivos.

6. Los vehículos propiedad de empleados no podrán permanecer sin previa autorización de la Dirección General de Resguardo y Seguridad.

7. En caso de robo o extravío de la ficha de control de acceso, el usuario no podrá retirar el vehículo hasta que demuestre la propiedad del mismo ante la Dirección General de Resguardo y Seguridad.

8. En caso de robo o extravío del corbatín de acceso, el usuario deberá notificar, de inmediato, mediante oficio dirigido a la Dirección General de Resguardo y Seguridad, para proceder a dar de baja el corbatín y emitir su reposición.

Artículo Quinto. De los requisitos y procedimiento para la obtención del corbatín de acceso.

1. El procedimiento para la obtención del corbatín de acceso vehicular a los estacionamientos se ajustará a las siguientes reglas:

a) El usuario deberá llenar ante la Dirección General de Resguardo y Seguridad una solicitud, a la cual deberá acompañar copia de identificación que lo acredite como trabajador de la Cámara de Diputados y copia de la(s) tarjeta(s) de circulación de los vehículos que ingresará;

b) La solicitud a la que se refiere el inciso anterior, deberá ser firmada por el responsable administrativo o Secretario Técnico del área a la que el usuario se encuentra adscrito.

2. Los corbatines de acceso al estacionamiento "exterior uno" que correspondan a cada Grupo Parlamentario, serán entregados directamente al usuario por la Dirección General de Resguardo y Seguridad, a solicitud del responsable administrativo.

3. Los corbatines de acceso al estacionamiento "exterior uno" para los Órganos de Gobierno, Áreas Administrativas y Parlamentarias, Comunicación Social, Contraloría Interna, Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados y Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación serán entregados directamente al usuario por la Dirección General de Resguardo y Seguridad a solicitud del responsable administrativo de cada área.

4. Los corbatines de acceso al estacionamiento "exterior uno" de las comisiones ordinarias serán entregados al Secretario Técnico de la Comisión, a solicitud del Diputado Presidente de la misma.

5. Los usuarios deberán solicitar el "Formato de Actualización de Datos de Usuarios de Estacionamientos" en las oficinas de la Dirección General de Resguardo y Seguridad, a fin de mantener actualizada su información personal.

Artículo Sexto. De las sanciones.

1. El personal de Resguardo y Seguridad que detecte el incumplimiento de alguna de las obligaciones de los usuarios de los estacionamientos exteriores, informará al usuario del o los lineamientos infringidos, le solicitará le entregue el corbatín y dará aviso al Jefe de Departamento de Exteriores para proceder a elaborar un acta de hechos, que remitirá a la Dirección General de Recursos Humanos para formar parte de su expediente.

2. En caso de que el usuario de los estacionamientos exteriores hubiera incumplido alguna de las obligaciones y se negara a entregar su corbatín de acceso, se le suspenderá permanentemente el acceso a los estacionamientos.

3. Al usuario de los estacionamientos exteriores que incumpla con alguna de las disposiciones de los presentes Lineamientos, podrá aplicarse alguna de las sanciones siguientes:


 

4. Al usuario que se le haya retenido el corbatín deberá acudir a la Dirección General de Resguardo y Seguridad, donde se dejará constancia y se le informará del motivo de la retención del mismo. En caso de tratarse de una falta no grave, y de no haber infringido previamente los presentes lineamientos, se le hará la devolución del mismo.

5. Durante el tiempo que esté retenido el corbatín, el usuario no podrá ingresar su vehículo a los estacionamientos y solamente podrá ingresar por los accesos peatonales.

Artículo Transitorio

Único. Será publicado en la Gaceta Parlamentaria y entrará en vigor el 2 de septiembre del presente año.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veinte días del mes de junio de 2005.

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Presidente
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús E. Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
 
 













Comunicaciones
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, POR LA QUE ÉSTA CONVOCA A LAS CÁMARAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN A CELEBRAR UN PERIODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

México, DF, a 15 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó el siguiente

Decreto

Por el que la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión convoca a las Cámaras del Congreso de la Unión a celebrar un periodo de sesiones extraordinarias

Artículo 1. La Comisión Permanente que funciona durante el Segundo Receso del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LIX Legislatura convoca a las Cámaras del Congreso de la Unión a celebrar un Periodo de Sesiones Extraordinarias.

Artículo 2. La Sesión de Congreso General en la que se hará la declaratoria de apertura del Periodo de Sesiones Extraordinarias se celebrará el martes 21 de junio de 2005, a las 13:00 horas, y la correspondiente clausura se verificará una vez que cada Cámara determine que ha agotado el objeto que motivó la convocatoria.

Artículo 3. Durante el Periodo de Sesiones Extraordinarias al que se refiere el presente Decreto, las Cámaras del Congreso de la Unión se ocuparán de los siguientes asuntos:

1. Reformas a la Legislación Electoral;
2. Proyecto de Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

3. Reformas a la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal;
4. Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos;

5. Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía;
6. Reformas Constitucionales y Legales en materia de seguridad pública, procuración, impartición y administración de justicia.

7. Ley de la Caña de Azúcar;
8. Reformas constitucionales y legales sobre la organización y funcionamiento del Congreso de la Unión;

9. Reformas a la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres;
10. Reformas a la Ley de Amparo;

11. Decretos por los que se establecen las características de las siguientes monedas conmemorativas:

a) Por el que se establecen las características de diversas monedas conmemorativas del 80 aniversario de la fundación del Banco de México, del 470 aniversario de la Casa de Moneda de México y del 100 Aniversario de la Reforma Monetaria de 1905.

b) Por el que se establecen las características de la Sexta Moneda de Plata conmemorativa del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos.

c) Por el que se establecen las características de dos monedas Conmemorativas de la Participación de México en la Copa Mundial de la FIFA.

d) Por el que se establecen las características de dos monedas conmemorativas del 400 Aniversario de la Primera Edición de la Obra literaria "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra".

12. Proyecto de Decreto mediante el cual se reforma el Único Párrafo y se adicionan un Segundo y Tercer Párrafos al Artículo 46; se deroga la Fracción IV del artículo 73; se adicionan las Fracciones X y XI, pasando la actual Fracción X a ser Fracción XII del artículo 76; y se reforma la Fracción I del artículo 105, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los asuntos anteriormente enlistados comprenden aquellas iniciativas o proyectos de dictamen que actualmente se encuentran en comisiones en cualquiera de las Cámaras y que han sido presentadas con anterioridad a la presente convocatoria en el ejercicio de esta LIX Legislatura. Para la discusión de los asuntos, las Cámaras podrán actuar indistintamente como Cámara de origen o Cámara revisora.

Artículo 4. La Cámara de Diputados se ocupará de los siguientes asuntos, mismos que son de su exclusiva competencia:

1. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005;

2. Elección de Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; creación, integración y cambios en comisiones y comunicados de órganos de gobierno; y

3. Reincorporación y toma de protesta a diputados que de conformidad con la Constitución y la Ley deban asumir el cargo.

Artículo 5. La Cámara de Senadores se ocupará de los siguientes asuntos, mismos que son de su exclusiva competencia: 1. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

2. Toma de protesta y en su caso reincorporación de Senadores que de conformidad con la Constitución y la Ley deban asumir el cargo.

Artículo 6. Durante el periodo de sesiones extraordinarias, los presidentes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores convocarán a las sesiones en las fechas que consideren oportunas a fin de dar cumplimiento a los asuntos previstos en la convocatoria a periodo extraordinario.

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION Permanente, con la que remite similar del diputado Isidro Camarillo Zavala

México, DF, a 25 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento, que en sesión celebrada en esta fecha se dio cuenta con comunicación del diputado Isidro Camarillo Zavala, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, por la que informa de su reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 30 de mayo de 2005.

La Presidencia dictó el siguiente trámite: "Quedó de enterado. Comuníquese a la Cámara de Diputados".

Atentamente
Dip. Héctor Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 

Palacio Legislativo, a 19 de mayo de 2005.

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados
Presente

Por este medio le envío un cordial saludo y al mismo tiempo me permito hacer alusión a la licencia concedida a un servidor por el pleno de la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados, el 30 de noviembre del año pasado, para separarme de mis funciones como diputado federal a partir de esa fecha.

En referencia a lo anterior, hago de su conocimiento que a partir del 30 de mayo me reincorporo a mis actividades como diputado federal, solicitándole de la manera más atenta se lleven a efecto los trámites pertinentes.

Sin otro particular, quedo a sus apreciables órdenes.

Atentamente
Dip. Isidro Camarillo Zavala (rúbrica)
(De enterado; comuníquese. Mayo 25 de 2005.)
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE SIMILAR DEL DIPUTADO JOSÉ EDUVIGES NAVA ALTAMIRANO

México, DF, a 15 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se dio cuenta con comunicación del diputado José Eduviges Nava Altamirano, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por la que informa de su reincorporación a sus actividades legislativas, a partir del 4 de junio de 2005.

La Presidencia dictó el siguiente trámite: "Quedó de enterado. Comuníquese a la Cámara de Diputados".

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de junio de 2005.

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados
Presente

Sirva el presente, para hacer de su conocimiento que a partir del día sábado 4 de junio del año en curso me reincorporé a mis actividades del cargo que ostento como diputado federal, después de que se me concedió licencia a partir del lunes 30 de mayo al viernes 3 de los corrientes.

Agradeciendo de antemano su fina atención.

Atentamente
Dip. José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica)
(De enterado; comuníquese. Junio 15 de 2005.)
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CUATRO EN LAS QUE TRANSCRIBE ACUERDOS POR LOS QUE SE CONCEDE LICENCIA A LOS DIPUTADOS JUAN GARCÍA COSTILLA, JESÚS MARÍA RAMÓN VALDÉZ, FRANCISCO JAVIER GUÍZAR MACÍAS Y JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS PARA SEPARARSE DE SU CARGO

México, DF, a 25 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia por tiempo indefinido, a partir del 30 de mayo de 2005 para separarse de sus funciones como diputado federal al ciudadano Juan García Costilla". Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

México, DF, a 18 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia por tiempo indefinido, a partir del 13 de mayo de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Jesús María Ramón Valdéz". Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

México, DF, a 25 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia por tiempo indefinido, a partir del 18 de mayo de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Francisco Javier Guízar Macías". Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

México, DF, a 25 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia del 20 al 30 de junio de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal al ciudadano José Ángel Córdova Villalobos." Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 












Comunicaciones II
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE 13 OFICIOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LOS QUE ENVÍA OTROS EN RESPUESTA A SENDOS ACUERDOS APROBADOS POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

México, DF, a 15 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha, se recibieron 13 oficios de la Secretaría de Gobernación, con los que remite otros en respuesta a sendos acuerdos aprobados por la Cámara de Diputados.

La Presidencia dispuso que dicha documentación se turnara a la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en funciones de Presidente
 
 

México, DF, 7 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1538 signado el 10 de febrero del año en curso, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 170/UCVPS/183/2005 suscrito el 24 de mayo último, por el C. Dr. Gabriel García Pérez, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo relativo a la difusión de las campañas orientadas a fomentar el respeto a la diversidad y el rechazo absoluto a la homofobia.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
El Subsecretario de Enlace Legislativo
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
 
 

México, DF, 24 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su oficio SEL/300/635/05, relacionado con el punto de acuerdo aprobado en la Cámara de Diputados, acerca de la campaña contra la homofobia.

Al respecto, me permito acompañar oficio 450, suscrito por el Dr. Cuauhtémoc Ruiz Matus, coordinador de asesores de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; por lo cual solicito su valiosa intervención ante el órgano legislativo correspondiente, para el desahogo del punto de acuerdo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Dr. Gabriel García Pérez (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
 

México, DF, a 2 de marzo de 2005.

Lic. Enrique Franco Celaya
Director General Adjunto de Vinculación Social
Presente

Por instrucciones del Dr. Roberto Tapia Conyer, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y con relación a la propuesta del diputado Rafael García Tinajero, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, acerca de la Campaña contra la homofobia, hacemos los siguientes comentarios:

Nos es muy grato que personalidades como el diputado García Tinajero se congratulen con el trabajo que el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Conasida) viene desarrollando en el tema de la homofobia, como parte del combate al estigma y la discriminación, el cual constituye un elemento de especial importancia en la prevención y el control del Vih/sida. Respecto a sus sugerencias para la campaña, estas serán presentadas ante los Comités de Normatividad y Derechos Humanos y de Prevención del Conasida. Con relación a la posibilidad que la campaña también se transmita por la televisión, le comento que se carece de recursos presupuestales y espacio de tiempo oficial para hacerlo; sin embargo, se tiene previsto continuar con el trabajo de sensibilizar a la población mediante otros medios de comunicación.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarle cordialmente.

Dr. Cuauhtémoc Ruiz Matus (rúbrica)
Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
 
 

México, DF, a 8 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-4-1420 signado el 28 de abril último, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 1270/195/2005 suscrito el 30 de mayo del año en curso, por los CC. diputados Rosaura Gutiérrez Duarte y José Ángel Niño Pérez, secretarios del H. Congreso del estado de Nuevo León, mediante el cual dan respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a las Legislaturas de los estados a establecer normas en materia de transparencia y acceso a la información para fortalecer el ejercicio pleno de la garantía constitucional consagrada en el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente.

Por instrucciones del C. Presidente de este poder legislativo, por este conducto le comunicamos que hemos recibido su atento oficio SEL/300/2442/05 de fecha 2 de mayo del año en curso mediante el cual nos remite el punto de acuerdo tomado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión relativo a exhortar a las Legislaturas de los estados a establecer normas en materia de transparencia y acceso a la información.

En ese sentido le comunicamos que la LXIX Legislatura emitió el decreto No. 305, publicado en el Periódico Oficial del Estado de fecha 21 de febrero de 2003, que contiene la Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Nuevo León, por lo que el H. Congreso del estado de Nuevo León ha dado cumplimiento a la obligación constitucional consagrada en el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin otro particular aprovechamos la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Monterrey, NL, a 30 de mayo de 2005.
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Dip. Rosaura Gutiérrez Duarte (rúbrica)
Secretaria

Dip. José Ángel Niño Pérez (rúbrica)
Secretario
 
 

México, DF, a 8 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L.59-II-0-1871 signado el 12 de abril último, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Antonio Morales de la Peña, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número DG/285/2005 suscrito el 6 de mayo del año en curso, por el C. Lic. Alfonso Villaseñor Pimienta, director de Gobierno del estado de Baja California, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales a realizar una amplia promoción de la Física.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

Mexicali, BC, a 6 de mayo de 2005

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretaría de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación

Antecediendo un cordial saludo, por instrucciones del secretario general de Gobierno acompañando al presente le informo que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el pasado 12 de abril un punto de acuerdo en el cual se exhorta a diversas instancias, entre ellas a los gobiernos de las entidades federativas a que realicen una amplia promoción de la Física, por este conducto le informo que el asunto fue hecho del conocimiento del titular de la Secretaría de Educación y Bienestar Social del estado para su trámite correspondiente, tal como consta en el oficio número DG/284/05 que en copia simple se agrega al presente. Sin otro particular por el momento, me despido quedando a sus órdenes.

Atentamente
Lic. Alfonso Villaseñor Pimienta (rúbrica)
Director de Gobierno
 
 

Mexicali, BC, a 6 de mayo de 2005.

Lic. José Gabriel Posada Gallego
Secretario de Educación y Bienestar Social
Estado de Baja California

Antecediendo un cordial saludo, por instrucciones del secretario general de Gobierno acompañando al presente le informo que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el pasado 12 de abril un punto de acuerdo en el cual se exhorta a diversas instancias, entre ellas a los gobiernos de las entidades federativas a que realicen una amplia promoción de la Física, asunto que se presenta a su consideración y trámite que corresponda en lo que se refiere al área de su competencia. Sin otro particular por el momento, me despido quedando a sus órdenes.

Atentamente
Lic. Alfonso Villaseñor Pimienta (rúbrica)
Director de Gobierno
 
 

México, DF, a 7 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1919 suscrito el día 21 de abril último, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Antonio Morales de la Peña, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. COPLADII/DGPPCI/V/2759/2005 signado el 1° del actual, por el C. Marco Arturo Salas Frontana, encargado del despacho de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se solicita a esa Procuraduría investigue los hechos, finque las responsabilidades conducentes y explique las circunstancias en que ingresó a suelo mexicano el presunto terrorista Luis Posadas Carriles.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 1 de junio de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente

Distinguido señor subsecretario:

En relación al punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en sesión del 21 de abril de 2005, en el que se solicita entre otras autoridades a la Procuraduría General de la República, investigar, fincar responsabilidades y explicar las razones en las que ingresó a suelo mexicano el presunto terrorista Luis Posada Carriles.

Al respecto, me permito comentar a usted que la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas mediante oficio SIEDO/UEITA/-
1497/2005 informó que inició la indagatoria número PGR/SIEDO/UEITA/085/2005, en la que se investigan los hechos a que se contrae el punto de acuerdo de referencia, dándose la intervención que legalmente corresponde a la Agencia Federal de Investigación a fin de dilucidar los acontecimientos indagados.

Sin otro particular por el momento y en espera de que la información remitida le sea de utilidad, le reitero mi atenta y distinguida consideración, haciendo propia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Con fundamento en el artículo 89 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, el Encargado del Despacho de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional

Atentamente
Marco Arturo Salas Frontana (rúbrica)
 
 

México, DF, a 6 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-3-1354, suscrito el 8 de marzo del año en curso por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. SP./ 616 /2005, signado el 23 de mayo último por el licenciado José Ramón Robledo Gómez, secretario de Promoción Económica del Gobierno de Jalisco, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Economía que, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, implemente el Programa para la Competitividad de la Cadena Fibras-Textil-Vestido.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

Guadalajara, Jalisco, a 23 de mayo de 2005.

C. Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Atendiendo las instrucciones del C. gobernador constitucional del estado de Jalisco, licenciado Francisco Javier Ramírez Acuña, doy contestación a su atento oficio No. SEL/300/1227/05, fechado en 10 de marzo de 2005, mediante el cual se sirve comunicar al titular del Ejecutivo del estado el punto de acuerdo tomado con fecha 8 de marzo por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, referente a la solicitud que formula a la Secretaría de Economía para la implementación de manera urgente del Programa para la Competitividad de la Cadena Fibras-Textil-Vestido, así como a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la aplicación de un programa emergente para el combate al contrabando, junto con una profunda revisión y corrección de las irregularidades que presentan las aduanas en nuestro país.

Sobre el primero de los asuntos, me permito informarle lo siguiente:

En Jalisco hemos propuesto la implementación del Programa Estatal de Competitividad del Sector Vestido, para partir del eslabón de manufactura como detonador para el resto de la cadena de valor, toda vez que en este segmento se encuentra la mayor actividad empresarial de nuestro estado.

1. Objetivos Específicos

1.1. Nivel macroeconómico:

a. Desarrollar mecanismos financieros y fiscales que ofrezcan recursos a las empresas.

b. Establecer políticas complementarias más allá de los acuerdos comerciales hasta ahora firmados, diversificando las exportaciones hacia otros países con los que tenemos tratados.

c. Fortalecer la lucha contra el contrabando, la piratería y las prácticas desleales de comercio.

1.2. Nivel mesoeconómico:
a. (No legible)
b. Fomentar la innovación y la transferencia de tecnología en productos y procesos en las empresas a lo largo de la cadena de valor.

c. Aumentar el grado de desarrollo de la infraestructura física, de transporte y tecnológica, que ayude a reducir costos.

d. Estructurar redes de planeación, orientación y diseño de políticas de desarrollo entre el gobierno, empresarios, instituciones de educación y consultores acreditados.

e. Crear fondos de fomento para fortalecer a las empresas.

f. Instrumentar esquemas de cooperación entre los empresarios, orientados a construir y fortalecer la confianza que permita integrar la cadena de valor.

g. Desarrollar nuevos esquemas de distribución y comercialización e impulsar los existentes.

h. Mejorar procesos de logística.

i. Desarrollar un concepto de promoción por medio de una red regional.

j. Diseñar esquemas que propicien la desconcentración industrial en el interior del estado, aprovechando las fortalezas que ofrecen las regiones.

1.3. Nivel microeconómico: a. Incrementar el grado de colaboración horizontal entre las empresas, y vertical con sus proveedores y clientes a lo largo de la cadena de valor, para conformar clusters.

b. Mejorar la productividad de las empresas a través de la introducción de nuevas tecnologías.

c. Incrementar la participación de las empresas en el mercado por medio de la promoción del diseño y la mejora de materiales y procesos.

d. implementar sistemas de calidad en las empresas.

e. Estructurar programas sistemáticos de desarrollo de habilidades y conocimientos, que doten a las empresas de más y mejores capacidades humanas y técnicas.

A la fecha, hemos tenido reuniones con los empresarios del sector vestido, en las que se han definido las estrategias y sus líderes de los sectores público y privado, además de concretar algunas acciones específicas como: - Centro de diseño.
- Semana de diseño (a realizarse en el mes de junio).

- Recopilación de Información para el Centro de Inteligencia de Negocios.

- 5 Redes empresariales en marcha.
- Capacitación y asistencia técnica.

Ahora bien, por lo que se refiere a un programa emergente contra el contrabando y la revisión y corrección de las irregularidades que presentan las aduanas del país, y muy en particular la que se ubica en el aeropuerto de Guadalajara, le señalo que en el estado de Jalisco el gobierno y la totalidad de los sectores industriales, comerciales y de servicios, hemos venido pugnando de manera conjunta y permanente ante la Secretaría de Hacienda, para que esta aduana se modernice y pueda estar a la altura de las necesidades de un mercado tan demandante como lo es el del occidente del país.

Además, independientemente de lo que el Gobierno Federal hace o debiera hacer para combatir frontalmente el contrabando, la piratería y el comercio ilegal, en Jalisco es política de estado e interés personal del C. gobernado retomar las acciones necesarias para abatir en la medida de lo posible estas prácticas desleales de comercio que depredan el mercado interno y provocan el cierre de fuentes de empleo; por ello, empresarios y gobierno estamos promoviendo, entre otras acciones, que se tipifique el contrabando como delito de la delincuencia organizada y se emita a nivel federal una ley de prácticas desleales de comercio. Asimismo, con diversas cámaras y empresas comerciales, estamos apoyando la creación de un centro de inteligencia y combate al contrabando y la piratería.

Espero con lo vertido haber satisfecho sus expectativas y las de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con cuyos integrantes nos solidarizamos en su interés por buscar alternativas de solución, para estos enormes problemas, y aprovecho la oportunidad para repetirme como su servidor y amigo.

Sin otro particular, me despido enviándole un cordial saludo.

Atentamente
"2005, Año del Adulto Mayor en Jalisco"

Lic. José Ramón Robledo Gómez (rúbrica)
Secretario de Promoción Económica
 
 

Lic. Santiago Creel Miranda
Secretario de Gobernación
Presente

En sesión celebrada en esta fecha por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, se aprobaron los puntos de acuerdo que a continuación se transcriben:

"Primero.- Se solicita a la Secretaría de Economía, se coordine con los gobiernos estatales y municipales, donde se concentra la actividad económica de la industria de fibras, textil y del vestido, para que implemente de manera urgente el Programa para la Competitividad de la Cadena Fibras-Textil-Vestido.

Segundo.- Se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la aplicación de un programa emergente para el combate al contrabando, de manera coordinada con las instancias involucradas, junto con una profunda revisión y corrección de las irregularidades que presentan las aduanas de nuestro país.

Lo que comunicamos a usted, para los efectos a que haya lugar.

México, DF, a 8 de marzo de 2005.

Dip. Manlio Fabio Beltrones (rúbrica)
Presidente

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario

(Remitida a las Comisiones de Economía, y de Hacienda y Crédito Público. Junio 16 de 2005.)
 
 

México, DF, a 6 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio número D.G.P.L. 59-II-0-1631. signado el 24 de febrero del año en curso por los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número SGPA/DGVS/ 05174, suscrito el 18 de mayo último por el C. Felipe Ramírez Ruiz de Velasco, director general de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales da contestación al punto de acuerdo en que se exhorta al titular de esa dependencia a implementar un programa emergente para el combate integral de la rata de campo en la superficie de cultivos agrícolas en los Valles del Fuerte y del Carrizo, en el norte del estado de Sinaloa.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 18 de mayo de 2005.

M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación

En respuesta a su oficio número SEL/300/884/05, de fecha 25 de febrero de 2005, medio por el que informa que en sesión plenaria de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión del 24 de febrero de 2005 se aprobó el punto de acuerdo único donde se exhorta a los titulares de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a implementar un programa emergente para el combate de la rata de campo en cultivos agrícolas del norte del estado de Sinaloa.

Al respecto, le informo que esta unidad administrativa ha iniciado gestiones con el área responsable de la Sagarpa para establecer acciones de control en la región reportada como problema.

Por otro lado, le informo que para atender problemas asociados a poblaciones perjudiciales, como el asunto considerado en el punto de acuerdo señalado, se requiere que los interesados soliciten la autorización para el manejo, control y remediación de ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales, trámite SEMARNAT-08-026, establecido en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la Cofemer. Dicho trámite se gestiona directamente ante esta Dirección General en uso de sus atribuciones, como única forma de atender estos asuntos en cumplimiento de lo establecido en el artículo 69-Q de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Por ello agradeceré comunicar a los interesados que, para poder atender específicamente su caso, se requiere cumplir la normatividad en la materia, por lo cual remito en anexo el formato aprobado por la Cofemer para el trámite referido.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo,

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Felipe Ramírez Ruiz de Velasco (rúbrica)
Director General de Vida Silvestre
 

INSTRUCTIVO
PARA LLENAR LA SOLICITUD:

LEA CUIDADOSAMENTE: LA SOLICITUD, ÉSTA PUEDE SER LLENADA A MÁQUINA DE ESCRIBIR, A MANO CON LETRA DE MOLDE, UTILIZANDO BOLÍGRAFO, O BIEN SI EL ARCHIVO ES DIGITAL UTILICE COMPUTADORA.

1. Escriba el nombre de la UMA:
2. Escriba la clave de registro de la UMA, indicando la ubicación, estado y municipio.

3. Anote el nombre común y nombre científico de la(s) especie(s) a controlar.
4. Describa por que se considera(n) a la(s) especie(s) como perjudicial(es), además se deberá incluir un censo poblacional de la(s) especie(s) a controlar.

5. Describa el tipo de daño que provoca y su magnitud.
6. Describa el impacto negativo que provoca en las especies silvestres con las cuales se relaciona.

7. Indique el tipo de control que se propone utilizar,
8 Indique el método, así como los medios y técnicas a utilizar.

9. Indique el período de tiempo o etapas en que se llevará a cabo el control de la(s) especie(s).
10. Indique si existe alguna institución participante en el desarrollo del programa de control.

11. Anote las especies de vida silvestre que pudieran ser afectadas por la aplicación del programa de control.
12. Indique la forma en que se dispondrá de los ejemplares objeto de las medidas de control.

13. Indique las medidas de prevención y control de problemas secundarios generados por la aplicación del programa de control.
14. Queda obligado a presentar al término de la aplicación del programa de control, un informe de los resultados.

15. Escriba el nombre completo del solicitante, anotando apellido paterno, apellido materno y nombre(s), así como su firma autógrafa.

16. Escriba el domicilio del solicitante, anotando calle, número exterior e interior, colonia, código postal, delegación o municipio, ciudad y estado; número telefónico incluyendo la clave lada.

17. Escriba la fecha del día en que requisita la solicitud comenzando por el lugar, día, mes y el último dígito del año correspondiente.

Si existen dudas acerca del llenado de este formato puede usted acudir a la Delegación Federal de la SEMARNAT más cercana o consultar directamente al:

Módulo de Trámites de la Dirección General de Vida Silvestre:
Av. Revolución 1425, CIS., Col. Tlacopac, San Ángel, C. P. 01040, México, D. F.

Teléfonos: 56 24 35 23 ext. 80 02 y 56 24 36 52, Fax: 56 24 35 88, Correo electrónico: dgvs@sernamat.gob.mx
Página electrónica: www.semarnat.gob.mx/vs
 
 

México, DF, a 6 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1971, signado el 28 de abril último, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 112.- 000608, suscrito el 31 de mayo del año en curso, por el licenciado Felipe Zavala Ponce, coordinador general de Política Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como los anexos que en el mismo se mencionan, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se solicita a esa dependencia que promueva mayores apoyos para los programas Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente; Nacional de Microcuencas y Oportunidades; con el fin de ejecutar el Programa Regional Interestatal de las Mixtecas: Agua y Seguridad Alimentaria.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 31 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su oficio No. SEL/300/2461/05 del 2 de mayo del año en curso, a través del cual nos comunica punto de acuerdo de la sesión del 28 de abril del 2005, a través del cual la Cámara de Diputados solicita a la SHCP, la Sagarpa y la Sedesol, que dentro de sus responsabilidades y posibilidades, promuevan mayores apoyos al Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente, al Programa Nacional de Microcuencas y al Programa Oportunidades; con el fin de ejecutar el Programa Regional Interestatal de las Mixtecas: Agua y Seguridad Alimentaria.

Al respecto, anexo al presente encontrará fotocopia del oficio No. 410.01.194 y del 100.732/05, del 19 y 27 de mayo del año en curso, emitido por la Subsecretaria de Desarrollo Rural y del Fideicomiso de Riesgo Compartido, para los efectos que procedan.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Lic. Felipe Zavala Ponce (rúbrica)
Coordinador General de Política Sectorial
 
 

México, DF, a 19 de mayo de 2005.

Lic. Felipe Zavala Ponce
Coordinador General de Política Sectorial
Presente

Hago referencia al oficio N° SEL/300/2461/05 de fecha 2 de los corrientes, remitido por la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, para hacer de conocimiento el punto de acuerdo del legislativo de que la Sagarpa promueva mayores apoyos al Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (Piasre) y al Programa Nacional de Microcuencas a fin de ejecutar el Programa Regional Interestatal de las Mixtecas: Agua y Seguridad Alimentaria.

Al respecto, considerando el vínculo que la Coordinación a su cargo tiene tanto con el Legislativo como con la Secretaría de Gobernación, y de que la petición involucra a otras áreas de la Secretaría, a fin de emitir una respuesta conjunta por lo canales oficiales para el caso que nos ocupa, me permito poner a su amable consideración, los siguientes elementos en torno al Piasre, a fin de que de considerarlo pertinente, se integre para la respuesta de la Secretaría a la petición de la Cámara.

Se hace del conocimiento que desde el pasado Ejercicio Fiscal 2004 el Piasre fue implementado en la región de la Mixteca comprendida en los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla, destinando a éstos alrededor de 73,1 millones de pesos de recursos federales, representado tal inversión el 14% del recurso federal del programa.

Asimismo se informa que para el presente ejercicio fiscal, nuevamente se tiene contemplada la inclusión al Piasre de los citados estados, con cobertura específica en la región en comento; teniéndose a la fecha una asignación inicial de alrededor del 13% de los recursos del programa.

Dada la importancia del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, conforme a las autorizaciones presupuestarias que emita la Honorable Cámara de Diputados, se estará en posibilidad de incrementar la participación del Piasre en la Región de la Mixteca.

Asimismo y conforme a la instrucción emitida en su Oficio N° 112.- 000328, de fecha 28 de marzo pasado, se adjuntan en medio magnético los citados comentarios.

Sin otro particular, reitero a usted la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Ing. José de Jesús Romo Santos (rúbrica)
Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural
 
 

México, DF, a 27 de mayo de 2005.

Lic. Felipe Zavala Ponce
Coordinador General de Política Sectorial
Presente

En respuesta a sus oficios números 112-000579 y 000596, informo a usted que, conforme a la ampliación presupuestal que recientemente autorizara el señor secretario Javier Usabiaga, estamos tramitando una reunión con el secretario de Desarrollo Rural del estado de Puebla, ingeniero Alberto Jiménez Merino, con el fin de que el Programa Nacional de Microcuencas coadyuve con el Programa Regional Interestatal de las Mixtecas: Agua y Seguridad Alimentaria.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi consideración más distinguida.

Atentamente
José Antonio Mendoza Zazueta
Director General del Fideicomiso de Riesgo Compartido

(Remitida a las Comisiones de Desarrollo Rural, y de Agricultura y Ganadería. Junio 16 de 2005.)
 
 

México, DF, a 10 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. DGPL 59-II-5-1393 signado el 10 de marzo del año en curso, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 112.- 000617, suscrito el 6 del actual por el C. Lic. Felipe Zavala Ponce, coordinador general de Política Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, asimismo el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia a destinar los recursos necesarios al Instituto Nacional de la Pesca para realizar estudios a fin de determinar la factibilidad del aprovechamiento extractivo regional del pez dorado.

Sin más por, el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente.
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 6 de junio de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su oficio No. SEL/300/1337/05 del 16 de marzo del año en curso, a través del cual nos comunica punto de acuerdo en donde se exhorta al Ejecutivo federal que mediante la Sagarpa.- se destinen los recursos necesarios al Instituto Nacional de la Pesca para que a la brevedad se realicen estudios científicos en coordinación con instituciones de investigación nacionales para determinar la factibilidad del aprovechamiento extractivo regional del pez dorado.

Al respecto, anexo al presente encontrará fotocopia del oficio No. DGOPA/2657/290405/5681, emitido por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, para los efectos que procedan.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Lic. Felipe Zavala Ponce (rúbrica)
Coordinador General de Política Sectorial
 
 

Mazatlán, Sin., a 29 de abril de 2005.

Lic. Rodrigo Zapata Ponce
Secretario Técnico del C. Secretario
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Municipio Libre 377 esq. Av. Cuauhtémoc
Piso PB A
Col. Santa Cruz Atoyac
Del. Benito Juárez
CP. 03310, México, DF

En atención a la información que hizo llegar a esta Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, en el sentido de que el Lic. Humberto Aguilar Coronado, Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, a su vez remitió el punto de acuerdo único de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en torno a la exhortación al Ejecutivo federal para "...que mediante la Sagarpa- se destinen los recursos necesarios al Instituto Nacional de la Pesca para que a la brevedad se realicen los estudios científicos en coordinación con las instituciones de investigación nacionales, para determinar la factibilidad del aprovechamiento extractivo regional del pez dorado", le informo lo siguiente:

Es opinión de esta Dirección General, que como consecuencia de las necesidades actuales de investigación científica y tecnológica ante la dinámica del sector pesquero y de los recursos que sustentan las pesquerías, así como la importancia que reviste disponer de mejores elementos técnicos e información sobre la relación entre la capacidad pesquera y la disponibilidad de biomasa de las especies en aprovechamiento, se requiere cada día de mayores inversiones en la investigación que lleva a cabo el Instituto Nacional de la Pesca y otros centros públicos de investigación.

Por lo anterior es de la mayor importancia que la Secretaría destine a su órgano técnico en materia de investigación pesquera y acuícola, mayores recursos para el ejercicio de las actividades relativas a las funciones que tienen encomendadas.

En lo que respecta específicamente a los estudios sobre el dorado, desde octubre del año pasado esta Dirección General efectuó gestiones para que instituciones académicas y de investigación lleven a cabo entre 2004 y 2005, estudios sobre las poblaciones de dorado, contando con la participación del Instituto Nacional de la Pesca. Los estudios forman parte de Planes de Acción de Ordenamiento Pesquero que se acordaron con los gobiernos de los estados de Sonora y Oaxaca en el marco de la aplicación de recursos del Programa Alianza. Los gobiernos estatales se encargaron de acordar con las instituciones académicas y de investigación, la ejecución de estudios sobre abundancia y disponibilidad del dorado en el Océano Pacífico, a partir de términos de referencia elaborados conjuntamente entre la Conapesca, el Instituto Nacional de la Pesca y dichos gobiernos.

Los resultados de tales investigaciones permitirán contar con mayores argumentos en la toma de decisiones para el ordenamiento da las pesquerías en las cuales existe una interacción con esta especie que de acuerdo con lo establecido por la Ley de Pesca, en su artículo 13, así como por su Reglamento en el artículo 84, está destinada de manera exclusiva a la pesca deportiva dentro las 50 millas náuticas a partir de la línea de base desde la cual se mide el Mar Territorial.

Por lo anterior, será hasta este año en que se puedan conocer los avances de los estudios que se encargaron mediante convenios específicos. Asimismo, en función de los avances registrados, se determinará la cuantía de recursos adicionales que requieran las instituciones de investigación y el propio Instituto Nacional de la Pesca para la conclusión de los trabajos y que en su caso, pueda acordarse para transferencia de esta Comisión, con independencia de los recursos que la Secretaría pueda asignar de manera específica.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Prisciliano Meléndrez Barrios (rúbrica)
Director General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola
 
 

México, DF, a 13 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-1-354 signado el 16 de marzo de 2004, por los CC. diputados Marcos Morales Torres y Ma. de Jesús Aguirre Maldonado, secretarios de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar número DGGCARETC/197/05 suscrito el 24 de mayo último por el C. Sergio Sánchez Martínez, director general de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia realizar una evaluación de la situación ambiental y sanitaria de la relación entre la contaminación ambiental y la mortalidad y morbilidad en la población infantil de Ciudad Juárez, Chihuahua, asimismo a ampliar la cobertura de las estaciones de monitoreo de la detección de contaminantes.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 24 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Parlamentario
Secretaría de Gobernación
Presente

En atención a su oficio SEL/3007/719/04 de fecha 17 de marzo de 2004, que envía los puntos de acuerdo aprobados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en la sesión del 16 de marzo del presente, relativos a la contaminación del aire en Ciudad Juárez, me permito comentarle que Semarnat lleva a cabo las siguientes actividades para detener y revertir la contaminación del aire en dicha ciudad:

La Comisión de Cooperación Ambiental publicó en noviembre de 2003 el estudio "Impactos de la contaminación atmosférica en la morbilidad y mortalidad de la población infantil de Cd. Juárez, Chihuahua, México", realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Este estudio hace una evaluación de la relación entre contaminación atmosférica, morbilidad y mortalidad de la población infantil en Ciudad Juárez, Chihuahua. En este contexto, Semarnat, junto con la Secretaría de Salud, está trabajando programas para reducir los riesgos ambientales asociados a la contaminación del aire, inicialmente a través de la reactivación del programa para mejorar la calidad del aire en Ciudad Juárez, pero también por medio de programas de regulación industrial.

Por otra parte, en conjunto con autoridades ambientales de Estados Unidos se ha mejorado el monitoreo de la calidad del aire, permitiendo identificar mejor quién contamina y dónde. La red de monitoreo de Juárez ha sido apoyada por el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental de esta Secretaría, incorporándola al Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Aire (SINAICA), que presenta información abierta al público y en tiempo real, para conocer la contaminación del aire en distintas ciudades del país. Para ampliar la cobertura de esta red, se ha formalizado el apoyo de la Texas Commission for Environmental Quality del gobierno del estado de Texas, y el estado de Nuevo México, a través del Comité Consultivo Conjunto para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en el Paso del Norte (Ciudad Juárez-El Paso-Doña Ana).

A pesar de estos avances, es necesario seguir trabajando acciones integrales a favor del mejoramiento ambiental en esta cuenca atmosférica binacional. Por lo anterior, nos ponemos a sus órdenes para brindarle cualquier información adicional que pudiera requerir.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Sergio Sánchez Martínez (rúbrica)
Director General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes
 
 

México, DF, a 10 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.PL 59-II-0-1762, signado el 15 de marzo del año en curso por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número S.G.P.C. 295/05, suscrito el día 13 de mayo último por el C. MVZ Ángel Omar Flores Hernández, subsecretario de Ganadería, Planeación y Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del estado de Puebla, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a que, en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente de manera permanente una campaña de erradicación de las tuberculosis bovina y brucelosis.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

H. Puebla de Zaragoza, mayo 13 de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

En atención a su ofició SEL/300/1449/05, de fecha 16 de marzo de 2005, informo a usted que, en virtud de las acciones implementadas con el Programa de Alianza para el Campo Poblano, en el cual se conjugan los esfuerzo del Gobierno Federal y del estado, así como la decidida participación de los ganaderos de esta entidad federativa, el 15 de septiembre de 2003 el estado de Puebla obtiene la certificación de la sierra Norte y Nororiental (zona A1 y A2) como zona de baja prevalencia en tuberculosis bovina por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; asimismo, la Dirección General de Salud Animal de la Sagarpa en el mes de febrero reconoce estas mismas regiones en fase de erradicación.

En ese sentido, se vienen desarrollando actividades sanitarias tendientes a lograr la certificación de baja prevalencia en las zonas de la Mixteca y sierra Negra, en donde ya se realizó el barrido de estas enfermedades, para poder participar del mercado internacional de ganado bovino.

En las cuencas lecheras se está trabajando con un programa de regionalización, para consolidar las actividades de los programas tendientes a la erradicación de la tuberculosis y brucelosis.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.

Atentamente
MVZ Ángel Omar Flores Hernández (rúbrica)
Subsecretario de Ganadería, Comercialización y Planeación

(Remitida a la Comisión de Agricultura y Ganadería. Junio 16 de 2005.)
 
 

México, DF, a 9 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-2-1163 signado el 8 de marzo próximo pasado, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar número CA/ EL/144/2005, suscrito el día 3 del mes en curso por el C. CP Jaime Ugalde García, asesor del C. secretario de Turismo, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo en el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con esa dependencia, a vigilar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-131-ECOL-1998, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 3 de junio de 2005.

Lic. José Antonio Bolívar Bustillo
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

En respuesta al oficio No. SEL/300/1285/05, en el que la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados dictamina el punto de acuerdo, en el que "Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con las Secretarías de Turismo, de Marina, Armada de México y de Comunicaciones y Transportes a vigilar el cumplimiento de la Norma. Oficial Mexicana NOM.131-ECOL-1998, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat, de conformidad a lo dispuesto por el numeral 8 de dicha norma".

Le comento a este respecto, que toda vez que la Secretaría de Turismo carece de facultades sobre el particular y no cuenta con elemento humano alguno en el interior de la República con excepción de los radio patrulleros de la corporación Ángeles Verdes que transitan por las carreteras, no está en condiciones de participar en la vigilancia y cumplimiento de la referida norma.

Sin otro particular de momento, hago propicia la ocasión para reiterarle mi cordial saludo.

Atentamente
CP Jaime Ugalde García (rúbrica)
Asesor
 
 

México, DF, a 9 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio número D.G.P.L. 59-II-0-1762, signado el 15 de marzo del año en curso por los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número SAJL - 283 / 05, suscrito el 16 de mayo último por el licenciado Salvador Hernández Mora, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Legislativos del Gobierno del estado de Michoacán, así como el anexo que en él se menciona, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a que, en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente de manera permanente una campaña de erradicación de las tuberculosis bovina y brucelosis.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

Morelia. Michoacán, a 16 de mayo de 2005.

C. Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente

Por instrucciones del C. Lázaro Cárdenas Batel, gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, acuso recibo de su oficio número SEL/300/1444/05, de fecha 16 de marzo de 2005, mediante el cual informa que los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, le han comunicado el punto de acuerdo aprobado en sesión de fecha 15 de marzo del 2005 referente a que la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a fin de que, en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente de manera permanente una campaña de erradicación de las tuberculosis bovina y brucelosis para declarar libres las regiones y los estados de nuestro país, con el propósito de asegurar que los mexicanos consuman carne sana y de calidad, así como no tener dificultades para exportar debidamente nuestro ganado. De igual forma, le remito anexa al presente copia del decreto mediante el cual se declara de interés público la ejecución de campaña contra la tuberculosis bovina y brucelosis de los animales en el estado de Michoacán, publicado con fecha 25 de febrero de 2005 en el Periódico Oficial del Estado.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Lic. Salvador Hernández Mora (rúbrica)
Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Legislativos
 

Lázaro Cárdenas Batel, gobernador constitucional del estado de Michoacán, en ejercicio de las facultades que al Ejecutivo a mi cargo confieren los artículos 60, fracción XXII, 62 y 65 de la Constitución Política del estado; 8o., 9o., 20 y 28, fracciones X y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado; y 1o., 5o., 117 y 118 de la Ley de Ganadería en el estado, y

Considerando

Que el Plan Estatal de Desarrollo Michoacán 2003-2008 prevé que las acciones de sanidad animal, así como de promoción y certificación de la calidad e inocuidad agroalimentaria, constituyen una vía decisiva para potenciar las capacidades productivas y de generación de valor agregado en el sector, y cuyo objetivo será garantizar una oferta de productos agroalimentarios sanos y de alta calidad para el mercado local, nacional e internacional.

Que esta administración participará decididamente en la realización de campañas zoosanitarias para que Michoacán alcance el estatus zoosanitario libre de las principales enfermedades que afectan la ganadería.

Que para garantizar la comercialización y el consumo de productos de origen animal de alta calidad sanitaria, es indispensable establecer el diagnóstico, la prevención y el control estricto sobre la tuberculosis bovina y brucelosis de los animales, permitiendo con ello al sector ganadero del estado desarrollarse en óptimas condiciones y obtener la clasificación para la exportación de ganado bovino en pie hacia otras naciones.

Que de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-031-ZOO-1995 y NOM-041-ZOO-1995, que contienen las campañas nacionales contra la tuberculosis bovina y brucelosis de los animales, respectivamente, al controlar y erradicar dichas enfermedades se eliminará una fuente potencial de infección para el ser humano, situación que ha sido demostrada en varios países a través de campañas de prevención, control y erradicación de la mycobacterium boris y la brucella.

Que el Ejecutivo a mi cargo cuenta con las facultades necesarias para dictar medidas para la prevención, la protección y el combate de las enfermedades contagiosas del ganado que se presenten en el estado, así como para celebrar los convenios necesarios con las autoridades municipales y federales para coordinar las acciones necesarias en apoyo de las campañas que se lleven a cabo con motivo de las plagas y enfermedades que trastornen la ganadería del estado; lo anterior, con apoyo del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Michoacán, AC, de las organizaciones ganaderas y de los productores, poseedores, comerciantes y transportistas de ganado.Que para lograr los propósitos enunciados, de indudable interés público, es necesario establecer una campaña estatal, obligatoria y permanente, para prevenir, controlar y erradicar la tuberculosis bovina y la brucelosis de los animales, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

Decreto mediante el cual se declara de interés público la ejecución de la Campaña contra la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de los Animales en el Estado de Michoacán de Ocampo

Capítulo Primero
Disposiciones Generales

Artículo 1º. El presente decreto es de orden público e interés social y tiene por objeto:

I. Señalar las bases para la ejecución permanente de la Campaña contra la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de los Animales en el Estado.

II. Establecer los procedimientos, actividades y estrategias de la Campaña contra la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de los Animales.

Artículo 2o. Para los efectos del presente decreto, se entenderá por I. Estado: el Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo;

II. Sagarpa: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

III. Secretaría: la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado;

IV. Ayuntamientos: los ayuntamientos de los municipios del estado;

V. Decreto: el decreto mediante el cual se declara de interés público la ejecución de la Campaña contra la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de los Animales en el Estado;

VI. Comité Estatal: el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Michoacán, AC;

VII. Normas Oficiales Mexicanas: las Normas Oficiales Mexicanas NOM-031-ZOO-1995 y NOM-041-ZOO-1995, de las Campañas Nacionales contra la Tuberculosis Bovina y Brucelosis de los Animales, en ese orden;

VIII. Rastro: el establecimiento donde se da el servicio para sacrificio de animales para la alimentación y comercialización al mayoreo de sus productos;

IX. Movilización: el traslado de ganado comprendiendo la misma su embarque, transporte, acarreo y/o arreo; y

X. Puntos de verificación e inspección zoosanitaria: los sitios ubicados en el estado con infraestructura de diagnóstico, autorizados por la Sagarpa, para constatar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Animal.

Artículo 3o. El Ejecutivo estatal suscribirá los acuerdos o convenios de coordinación, colaboración o concertación necesarios con la Federación, para cumplir cabal y oportunamente los procedimientos de la campaña.

Artículo 4o. El titular del Poder Ejecutivo del estado, por conducto de la Secretaría, de forma directa o en coordinación con los ayuntamientos, las uniones y asociaciones ganaderas locales, aplicará medidas de seguridad para prevenir, controlar y evitar la propagación de la tuberculosis bovina y brucelosis de los animales, así como disminuir la prevalencia de las mismas en el estado, de conformidad con la ley de la materia, las disposiciones contenidas en las normas oficiales mexicanas y el presente decreto.

Artículo 5o. Para la realización de la campaña, el Ejecutivo del estado, por conducto de la Secretaría, en coordinación con la delegación estatal de la Sagarpa y demás órganos y autoridades competentes, acordará las disposiciones técnicas y administrativas que demanden el estricto y oportuno cumplimiento de la normativa aplicable.

Artículo 6o. El Comité Estatal, organismo auxiliar de la Sagarpa, será la instancia coadyuvante de las acciones que dentro de esta campaña coordinadamente determinen la señalada dependencia federal, la Secretaría, la Secretaría de Salud del estado y los ayuntamientos.

Artículo 7o. El Comité Estatal auxiliará a la autoridad competente a vigilar que la movilización de ganado en pie, dentro, desde y hacia el Estado, se realice de conformidad con lo previsto en la normativa federal y estatal.

Capítulo Segundo
De la Campaña

Artículo 8o. El Ejecutivo del estado, a través de la Secretaría, en coordinación con los ayuntamientos, en apoyo de las actividades de ejecución de esta campaña, vigilará la inspección zoosanitaria ante mórtem y post mórtem en los rastros, de acuerdo con lo establecido en la normatividad aplicable, obligándose el personal responsable de los mismos a lo siguiente:

I. Exigir la documentación que ampara el cumplimiento de los requisitos zoosanitarios y la propiedad de los animales por sacrificar;

II. Recabar y resguardar toda la información y documentación del origen de los animales;

III. Realizar la inspección detallada para detectar lesiones sugestivas de tuberculosis bovina;

IV. Recolectar y enviar por conducto del Comité Estatal las muestras de lesiones sugestivas para su análisis en los laboratorios debidamente aprobados por la Sagarpa;

V. Informar periódicamente a las instancias normativas sobre las actividades realizadas; y

VI. Cumplir las demás funciones y responsabilidades inherentes a su cargo, en beneficio de la campaña.

Artículo 9o. En caso de que se detecten indicios de tuberculosis bovina o brucelosis de los animales, y cuando así lo recomienden las autoridades competentes en la materia, el titular del Poder ejecutivo del estado, por conducto de la Secretaría, podrá declarar en cuarentena una o varias zonas o regiones determinadas del estado.

Artículo 10. Mientras se encuentre vigente una declaratoria de cuarentena, la expedición de guías de tránsito y certificado zoosanitario para la movilización de los animales provenientes de zonas afectadas deberán sujetarse a la normativa de la materia y su incumplimiento podrá dar lugar a la aplicación de las medidas de seguridad correspondientes.

Capítulo Tercero
De las Zonas de Baja Prevalencia

Artículo 11. En el estado se establecerán zonas conforme avance y desarrolle la campaña, mismas que se denominarán Zona "A" y Zona "B", con las siguientes características:

I. Zona "A", que se divide en

a) Zona de escasa prevalencia: que será un área geográfica determinada, donde se presenta una frecuencia mínima de casos recientes de tuberculosis bovina o brucelosis de los animales, en un periodo específico;

b) Zona de erradicación: que será un área geográfica determinada, en donde se operan medidas zoosanitarias tendentes a la eliminación total de tuberculosis bovina o brucelosis de los animales o se realizan estudios epizootiológicos con objeto de comprobar la ausencia de las mismas en un periodo específico, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas y las medidas zoosanitarias que la Sagarpa establezca; y

c) Zona libre: que será un área geográfica determinada en la cual se han eliminado o no se han presentado casos positivos de tuberculosis bovina o brucelosis de los animales durante un periodo preciso, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas y las medidas zoosanitarias que la Sagarpa establezca.

II. Zona "B" o zona en control: área geográfica determinada en la que se operan medidas zoosanitarias tendentes a disminuir la incidencia o prevalencia de una enfermedad o plaga de los animales, en un periodo y especie animal específicos.

Artículo 12. La Zona "A" se extenderá conforme a los avances de la campaña, hasta lograr que todo el territorio del estado obtenga la misma clasificación, de conformidad con los estándares establecidos por la Sagarpa.

Artículo 13. Para la protección de la Zona "A" se establecerán los puntos de verificación e inspección zoosanitarias internos que sean necesarios para un efectivo control de movilización.

Artículo 14. Con base en los avances de la campaña, a partir de la publicación del presente decreto, se identificarán como Zona "A" los municipios de Aquila, Aguililla, Chinicuila, Coalcomán de Vázquez Pallares, Coahuayana y Lázaro Cárdenas y como Zona "B" el resto del estado.

Capítulo Cuarto
De la Movilización

Artículo 15. Para efectuar una movilización de ganado a una Zona "A", los productores y transportistas deberán, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas, observar lo siguiente:

I. La factura o patente que acredite la propiedad del semoviente;

II. La guía de tránsito correspondiente; y

III. Los demás señalados lineamientos de movilización de ganado.

Artículo 16. Para la introducción de ganado en el estado, la autoridad competente verificará física y documentalmente que los animales cumplan los requisitos establecidos en las normas oficiales mexicanas y las disposiciones de este decreto.

Artículo 17. No se permitirá la movilización y tránsito de ganado dentro del estado cuando se incumplan los requisitos de movilización establecidos en las normas oficiales mexicanas y en el presente decreto.

Artículo 18. La Secretaría autorizará, previa revisión física y documental de los requisitos establecidos en el presente decreto y demás normativa aplicable, el tránsito de ganado por la Zona "A" del estado, otorgándole un permiso en el punto de verificación interna de entrada.

Artículos Transitorios

Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Artículo Segundo. La Secretaría propondrá al titular del Poder Ejecutivo los lineamientos de movilización a que se refiere el presente decreto.

Artículo Tercero. Se derogan las disposiciones que contravengan este decreto.

Morelia, Michoacán de Ocampo, a 12 de enero de 2005.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Lázaro Cárdenas Batel (rúbrica)
Gobernador Constitucional del Estado

L. Enrique Bautista Villegas (rúbrica)
Secretario de Gobierno

Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)
Secretario de Desarrollo Agropecuario

(Remitida a la Comisión de Agricultura y Ganadería. Junio 16 de 2005.)
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE OFICIO DEL SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO DE CUENCA DE BAJA CALIFORNIA Y GERENTE REGIONAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

México, DF, a 15 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se recibió oficio del secretario técnico del Consejo de Cuenca de Baja California y gerente regional de la Comisión Nacional del Agua, por el que solicita analizar la viabilidad de emitir una nueva reforma a la Ley de Aguas Nacionales.

La Presidencia dispuso que dicha documentación se turnara a la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Mexicali, BC, a 31 de mayo de 2005.

Lic. Diego Fernández de Cevallos Ramos
Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Senadores del Congreso de la Unión
Presente

En Seguimiento del Oficio BOO.00.R02.01.3-224/5373, de fecha 4 de noviembre del año próximo pasado, en el cual se hizo de su conocimiento el acuerdo generado durante la sesión conjunta vigésima séptima del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca de Baja California y vigésima séptima de la Comisión de Cuenca del Río Colorado, llevada a cabo en San Quintín, municipio de Ensenada, BC, el día 20 de octubre de 2004, "Tercero.- Enviar un escrito al Congreso de la Unión para que analice una nueva reforma a la Ley que Permita la Transmisión Temporal de Derechos de Agua".

Le informo que en la sesión conjunta vigésimo octava del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca de Baja California y vigésimo octava de la Comisión de Cuenca del Río Colorado, llevada a cabo en Mexicali, BC, el día 3 de mayo del presente año, se tomó el acuerdo "Tercero.- Se acuerda enviar de nueva cuenta un oficio a la Cámara de Diputados, solicitando una pronta atención a la solicitud de permitir transmisiones temporales de derechos, ya que por las características de la región es la única posibilidad de que sigan siendo productivos".

Con la finalidad de dar cumplimiento al citado acuerdo, en mi carácter de secretario técnico del Consejo de Cuenca de Baja California, le solicito nuevamente de la manera más atenta analizar la viabilidad de dichas peticiones para emitir una nueva reforma a la Ley de Aguas Nacionales.

Sin otro particular reciba un cordial saludo.

Atentamente
Ing. José Carlos Sánchez (rúbrica)
Secretario Técnico del Consejo de Cuenca de Baja California y Gerente Regional de la CNA

(Remitida a la Comisión de Recursos Hidráulicos. Junio 16 de 2005.)
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE ACUERDO DEL CONGRESO DE COAHUILA

México, DF, a 15 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se recibió del Congreso del estado de Coahuila acuerdo en adhesión al del Congreso del Estado de Quintana Roo, en relación con los tsunamis.

La Presidencia dispuso que dicha documentación se turnara a la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

C. Sen. Diego Fernández de Cevallos Ramos
Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión

En sesión celebrada el día 31 de mayo de 2005, el Pleno del Congreso del estado de Coahuila de Zaragoza, conoció de un dictamen presentado por la Comisión de Seguridad Pública de esta Legislatura, en relación con el punto de acuerdo de ese H. Congreso del Estado de Quintana Roo en el que expresa sus condolencias a las naciones afectadas por el tsunami ocurrido en las costas de Asia y se solicitó al Ejecutivo federal que considere la necesidad de llevar a cabo proyectos de investigación y monitoreo de tsunamis, con la finalidad de evitar una tragedia en nuestro país; pidiéndose, asimismo, que las Legislaturas locales se sumen al mismo.

Conforme a los términos de dicho dictamen, el Pleno de este Congreso del estado aprobó lo siguiente:

Primero. La Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del estado de Coahuila de Zaragoza se adhiere al acuerdo aprobado por la Décima Legislatura del H. Congreso del estado de Quintana Roo.

Segundo. Envíese el presente dictamen al Congreso de la Unión, comunicando la decisión de adhesión de esta Quincuagésima Sexta Legislatura al acuerdo mencionado en el apartado primero.

Tercero. Comuníquese este dictamen a la Décima Legislatura del Congreso del estado de Quintana Roo, para los efectos legales a que haya lugar.

En cumplimiento de lo que se dispone en el apartado segundo, se comunica lo anterior a la H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión, enviándose asimismo una copia del correspondiente dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de este Congreso, para el debido conocimiento de sus términos y los efectos que se estimen procedentes.

Sin otro particular, reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra, atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.
Saltillo, Coahuila, a 1 de junio de 2005.

Lic. Prof. Alfonso Martínez Pimentel (rúbrica)
Oficial Mayor del Congreso del Estado
 

Dictamen de la Comisión de Seguridad Pública de la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del estado, en relación con el oficio No. 645/2005-D.P., enviado por el Congreso del estado de Quintana Roo, mediante el cual se informa sobre la aprobación de un punto de acuerdo, en el que expresa sus condolencias a las naciones afectadas por el tsunami ocurrido en las costas de Asia y se solicita al Ejecutivo federal que considere la necesidad de llevar a cabo proyectos de investigación y monitoreo de tsunamis, con la finalidad de evitar una tragedia en nuestro país; disponiéndose asimismo el envío de dicho acuerdo a las Legislaturas locales con la solicitud de que se sumen al mismo.

Resultando

Primero: Que en sesión celebrada por el Pleno del Congreso el día 26 de abril del 2005, se dio cuenta del oficio No. 645/2005-D.P. que remite el Congreso del estado de Quintana Roo, mediante el cual se informa sobre la aprobación de un punto de acuerdo, disponiéndose su envío a los congresos locales, con la solicitud de adhesión al mismo.

Segundo: Que dicho documento se turnó a esta Comisión para los efectos que resulten procedentes y:

Considerando

Primero: Esta Comisión es competente para emitir el presente dictamen, de conformidad a lo dispuesto por los artículos 131, 132, 133, 134, 135 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso del Estado Independiente Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza.

Segundo: Que se anexa al presente dictamen, el oficio y los anexos que presenta el Congreso del estado de Quintana Roo, mismos que se tienen íntegramente reproducidos.

Tercero: Que esta Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del estado de Coahuila manifiesta su conformidad en adherirse a dicho punto de acuerdo, en virtud de considerar que debemos prevenir una tragedia de esta magnitud en nuestro país.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de este Congreso el siguiente

Dictamen

Primero: La Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del estado de Coahuila de Zaragoza se adhiere al acuerdo aprobado por la Décima Legislatura del Congreso del estado de Quintana Roo.

Segundo: Envíese el presente dictamen al Congreso de la Unión, comunicando la decisión de adhesión de esta Quincuagésima Sexta Legislatura al acuerdo mencionado en el apartado primero.

Tercero: Comuníquese este dictamen a la Décima Legislatura del Congreso del estado de Quintana Roo, para los efectos legales a que haya lugar.

Así lo acuerdan los diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Pública de la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del estado de Coahuila, diputados Gabriel Calvillo Ceniceros (coordinador), Miguel Felipe Mery Ayup, Salomón Juan Marcos Issa, Samuel González Pérez, José Luis Triana Sosa, José Guadalupe Padilla y diputada María Beatriz Granillo Vázquez.

Saltillo, Coahuila, a 25 de mayo de 2005.

Por la Comisión de Seguridad Pública

Diputados: Gabriel Calvillo Ceniceros (rúbrica), coordinador; Miguel Felipe Mery Ayup (rúbrica), Salomón Juan Marcos Issa (rúbrica), Samuel González Pérez (rúbrica), José Luis Triana Sosa (rúbrica), José Guadalupe Saldaña P. (rúbrica), María Beatriz Granillo Vázquez (rúbrica).

(Remitida a la Comisión de Gobernación. Junio 16 de 2005.)
 
 
 

DEL CONGRESO DE QUINTANA ROO

CC. Senadores Secretarios de la H. Cámara de Senadores
Presentes

En sesión ordinaria celebrada con fecha 26 de mayo del año en curso, la XI Legislatura, tuvo a bien aprobar el siguiente punto de acuerdo:

Primero.- La XI Legislatura del estado de Quintana Roo exhorta al H. Congreso de la Unión a que informe de los avances de los trabajos legislativos de las comisiones federales respectivas, en relación con dos propuestas de ley, dos iniciativas con proyecto de decreto y una propuesta de adición, presentadas los días 29 de abril del 2000, 19 de marzo de 2002, 9 de diciembre de 2003, 8 de marzo de 2005 y 6 de abril de 2004 por 3 diputados y 2 senadores de la República, correspondientes a reformar el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de promover en México los "fines de semana largos".

Segundo.- Comuníquese el presente acuerdo a las honorables Legislaturas locales del país para que, si así lo estiman conveniente, se pronuncien en el mismo sentido.

Lo que comunicamos a usted para su conocimiento y efecto.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Cd. Chetumal, Quintana Roo, mayo 26 de 2005.

Dip. Juan Carlos Pallares Bueno (rúbrica)
Presidente

Dip. Flor de M. Palomeque Barrios (rúbrica)
Secretaria
 

Honorable Pleno Legislativo

El suscrito, diputado Eduardo Román Quian Alcocer, Presidente de la Comisión de Turismo, Monumentos y Zonas Arqueológicas de la XI Legislatura del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, en uso de las facultades que me confieren los artículos 113 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y 38 del Reglamento para el Gobierno Interior de la Legislatura del estado, me permito someter a la consideración de esa soberanía el presente documento, bajo las siguientes

Consideraciones

Los lugares turísticos son uno de los espacios donde las familias descansan y conviven. La familia ha sido y seguirá siendo la base más importante de nuestra estructura social. México se ha caracterizado, a diferencia de la mayoría de los países con los que nos hemos asociado comercialmente, por la solidez de los lazos de unión familiar. En el cual los días de descanso, ya sean semanales u obligatorios, constituyen una fuente de convivencia del núcleo familiar.

El turismo es una actividad que es beneficiada durante los días de descanso semanal u obligatorio de los trabajadores. Para la generalidad de los trabajadores, de nuestro país los días de descanso semanal son sumamente breves; por ello, el disfrute de los días de descanso obligatorio es visto como una manera de recuperar las fuerzas pérdidas y de convivir con su familia, además de celebrar fechas importantes para el país o los propios trabajadores.

Nuestro país, es la octava nación receptora de turistas extranjeros y el décimo tercero por concepto de captación de divisas a nivel mundial.

Uno de los derechos contemplados en la Ley Federal del Trabajo, es el de los descansos obligatorios. La razón de ser de estos descansos obligatorios difiere de la del descanso semanal, que se justifica por el hecho de que el trabajador necesita, por lo menos, de un día completo a la semana para romper con la tensión a que está sujeto en virtud del trabajo, su finalidad es que el trabajador recupere las energías perdidas por la misma causa. El descanso obligatorio está orientado a que los trabajadores puedan celebrar o conmemorar, ciertos sucesos relevantes para el país o para los mismos trabajadores. Es obligatorio porque tal carácter le otorga la misma ley.

La realidad nos ha demostrado que el tiempo que tiene un trabajador para convivir con su núcleo familiar es realmente limitado. La Ley Federal del Trabajo establece que por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, es decir, es solamente un día a la semana aquel en que tiene efectivamente el trabajador para convivir con su familia y realizar diversas actividades sociales, culturales, deportivas o de cualquier especie.

Otro derecho de vital importancia para la clase trabajadora es el de las vacaciones, cuyo objeto es, como el descanso semanal, que en un periodo más o menos largo, el trabajador se olvide de su trabajo y recupere las energías pérdidas. Sin embargo, este derecho también es insuficiente, sobre todo si lo comparamos con los trabajadores al servicio del Estado, que tienen como mínimo 20 días de vacaciones anuales. Si bien es cierto, la Constitución y la ley sólo establecen los derechos mínimos, también lo es que son únicamente los sindicatos de trabajadores bien organizados los que llegan a obtener beneficios superiores.

Los días de descanso que la ley concede como mínimo al trabajador, sumando el descanso semanal, más los obligatorios, que son más o menos siete al año, más el periodo vacacional, dan un total de 14 días al año, para los trabajadores que sólo tienen un año de antigüedad, cantidad a todas luces insuficiente para conseguir un descanso efectivo del trabajador y la convivencia con su núcleo familiar.

En virtud de que son pocos los descansos a que tienen derecho los trabajadores, regidos por la Ley Federal del Trabajo, resulta lógico que éstos anhelen que los mismos coincidan con otros días de descanso, tomando en ocasiones un día laborable intermedio, entre el descanso semanal y el día de descanso obligatorio, a lo que se ha denominado "puentes"; interrumpiendo las actividades normales del centro de trabajo, en perjuicio de las labores normales de la empresa o establecimiento.

Al trasladar los días de descanso obligatorio al lunes se verán beneficiados los trabajadores al permitirles disfrutar de dos o tres días seguidos de descanso, pero también el sector turístico.

El artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo considera como días de descanso obligatorio los siguientes:

I. El 1 de enero;
II. El 5 de febrero;

III. El 21 de marzo;
IV. El 1 de mayo;

V. El 16 de septiembre;
VI. El 20 de noviembre;

VII. El 25 de diciembre;

VIII. El 1 de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo federal; y

IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Motivo por el cual varios legisladores federales han presentado propuestas de ley y de reformas en el sentido de modificar el artículo antes citado de la Ley Federal del Trabajo para efecto de impulsar en nuestro país, los fines de semana largos, misma propuesta que considera que los días de descanso correspondientes a los días 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 20 de noviembre cuando correspondan a martes, miércoles, jueves, viernes, sábado o domingo se trasladen al lunes siguiente.

Las propuestas que se han elaborado hasta la fecha se encuentran: el diputado José del Carmen Enríquez Rosado, del PRD, el cual presentó propuesta de ley para los "fines de semana largos" el 29 de abril del 2000; el diputado Gumercindo Álvarez Sotelo, del PAN, presentó la propuesta de ley para los "fines de semana largos", el 19 de marzo de 2002; el senador Benjamín Gallegos Soto, del PAN, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, el 9 de diciembre de 2003; el senador Raúl Ojeda Zubieta, del PRD, presentó iniciativa con proyecto de decreto por la cual se adicionan dos párrafos al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, el 8 de marzo de 2005, y la diputada Irma Figueroa Romero, del PRD, presentó propuesta que adiciona un párrafo al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, el 6 de abril de 2004.

En las iniciativas propuestas, lo único que se trasladaría es el día descanso. Las ceremonias, eventos cívicos y las conmemoraciones que se celebran en dependencias oficiales y escuelas se deberán seguir realizando en la fecha histórica.

Una faceta importante de esta idea es fomentar el turismo social. Es bien sabido que la población de mayores ingresos, generalmente aprovecha los periodos vacacionales de verano e invierno para salir con la familia. De concretarse esta propuesta, se estarían abriendo espacios para que los estratos de la población de menos ingresos puedan disfrutar del descanso. Otra gran ventaja de prefijar las fechas de los fines de semana largos, es que las vacaciones se podrán promocionar por parte de los prestadores de servicios turísticos y planear por los vacacionistas con la debida anticipación.

Será de la mayor importancia el promover que los prestadores de servicios turísticos ofrezcan paquetes vacacionales al alcance de todos los bolsillos para fomentar el turismo social y obtener una auténtica cultura de turismo doméstico.

Asimismo, de realizarse esta reforma, traería consigo los siguientes beneficios:

Económicos

Según cifras que se han presentado por la Secretaría de Turismo, un "fin de semana largo" genera ingresos adicionales por 188 millones de dólares. Cuatro "fines de semana largos" generarían 752 millones de dólares adicionales, casi el 10% adicional de los ingresos del sector.

Educativos

Cuando se presenta un día de asueto a mitad de una semana, se genera un rompimiento en la actividad educativa, que según algunos pedagogos, disminuye considerablemente la eficiencia escolar, tanto de los alumnos como de los maestros.

Seguramente la educación sobre la historia y la geografía del país se facilitara en la medida en que los alumnos puedan conocer mejor cada uno de los rincones del país.

Sociales y familiares

La unión familiar es una de las más importantes fortalezas de nuestro país. En México, es a través de la familia como se transmiten los valores humanos más importantes y trascendentes. Una vez que se haya creado en México la cultura de las vacaciones en los "fines de semana largos" se ofrecerán paquetes al alcance de todos los bolsillos. El salir de vacaciones en familia, ayudará a fortalecer la unión entre padres e hijos.

Turismo social

El turismo social debe ser considerado como una prioridad dentro de nuestro país, dados los importantes beneficios sociales que genera y que son bien conocidos. Esta propuesta crearía un ambiente propicio para fomentar el turismo social.

Eliminación de "puentes"

Es sabido que una costumbre de algunas personas es tomar días adicionales a los autorizados oficialmente para hacer un "puente". Esta práctica genera ausentismo no planeado o autorizado en centros de trabajo y educativos. En caso de que la propuesta sea autorizada se eliminaría esta práctica indeseable.

Productivos

Algunas empresas con procesos productivos continuos requieren de tiempo para iniciar y para finalizar sus equipos. Nuestra propuesta, en caso de ser aprobada, eliminaría un ciclo de inicio y fin ya que éste se ligaría con el cierre de la semana anterior.

Oportunidad de planeación

El hecho de saber con la debida anticipación las fechas de los "fines de semana largos", permitirá que los prestadores de servicios turísticos puedan ofrecer y promocionar paquetes al alcance de todos los bolsillos, y a los paseantes, planear adecuadamente sus viajes.

Trasladar estos días de descanso obligatorio al lunes más próximo permitiría, en la mayoría de los casos, otorgar durante algunas semanas al año un descanso continúo de dos días, para los trabajadores, no interrumpiendo a su vez las actividades de la empresa o establecimiento a mitad de la semana.

Con esta reforma saldrían beneficiados los trabajadores al ver incrementados sus descansos semanales, al sumársele el descanso obligatorio, pero también el patrón al encontrar un beneficio directo en su empresa, pues al trasladar el descanso obligatorio al lunes o viernes más próximos, no interrumpe sus labores a mitad de la semana. En alguna medida será provechoso para los centros turísticos, al ser visitados por los trabajadores que se encuentran disfrutando de estos días de descanso.

Por otra parte, resulta común en el contexto internacional la práctica de que los días feriados se trasladen a un lunes previamente acordado. Es el caso de Irlanda, Japón, Sudáfrica, Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, e incluso Estados Unidos, con la excepción de la celebración del 4 de Julio.

Por todo lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta H. Pleno Legislativo, el siguiente punto de

Acuerdo

Primero. La XI Legislatura del estado de Quintana Roo exhorta al H. Congreso de la Unión a que informe de los avances de los trabajos legislativos de las comisiones federales respectivas en relación con dos propuestas de ley, dos iniciativas con proyecto de decreto y una propuesta de adición, presentadas los días 29 de abril del 2000, 19 de marzo de 2002, 9 de diciembre de 2003, 8 de marzo de 2005 y 6 de abril de 2004 por 3 diputados y 2 senadores de la República, correspondientes a reformar el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de promover en México los "fines de semana largos".

Segundo. Comuníquese el presente acuerdo a las honorables Legislaturas locales del país para que, si así lo estiman conveniente se pronuncien en el mismo sentido.

Ciudad de Chetumal, Quintana Roo, a los veinticinco días del mes de mayo del año dos mil cinco.

Dip. Eduardo Román Quian Alcocer (rúbrica)
Presidente de la Comisión de Turismo, Monumentos y Zonas Arqueológicas

(Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Junio 15 de 2005.)
 
 











Proposiciones
CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE SE LLEVE A CABO UNA SESIÓN SOLEMNE PARA CONMEMORAR EL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE DON BENITO JUÁREZ GARCÍA, SUSCRITA POR LOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ, RECIBIDA EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 15 DE JUNIO DE 2005

Los que suscribimos, diputados Jacobo Sánchez López, Huberto Aldaz Hernández, José Luis Naranjo y Quintana, Javier Orozco Gómez, Francisco Amadeo Espinosa Ramos y Jesús Emilio Martínez Álvarez, miembros de la Comisión Especial para los festejos del bicentenario del natalicio de Benito Juárez, integrantes de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Consumada la Independencia nacional, ya las fuerzas opositoras a nuestra autonomía, acaudilladas por Agustín de Iturbide, incluían en el Plan de Iguala el establecimiento de un gobierno monárquico, y la exigencia de que el clero secular y regular conservara todos sus fueros y propiedades, lo que significaba el mantenimiento de la vieja estructura económica y política de la Nueva España.

Cerrado el capítulo del pretendido Imperio de Agustín de Iturbide, se abrió un debate entre aquellos que deseaban organizar al Estado nacional de acuerdo con los principios de la democracia representativa como única autoridad de la nación, otorgándoles iguales derechos a los ciudadanos, sin fueros ni privilegios para nadie y, por otra parte, la fracción conservadora que, habiendo luchado hasta el último momento por evitar la Independencia de México, quería hacer del Estado un poder subordinado en la práctica al poder eclesiástico, un Estado-Iglesia diametralmente opuesto a las ideas renovadoras de la época.

Más de 30 años duró la lucha entre liberales y conservadores, período durante el cual se fraguó el espíritu de toda una generación que tendría uno de sus momentos culminantes en la movilización vigorosa iniciada en Ayutla, en 1854, y que derrotara a la fracción conservadora, al convocar al Congreso que dio vida a la Carta Magna de 1857.

De ese grupo de liberales, entre los que se encontraban personajes de la talla de Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Melchor Ocampo, Ignacio Manuel Altamirano, Sebastián Lerdo de Tejada y Manuel Doblado, entre muchos, más descolló la figura de Benito Juárez, indígena zapoteco del estado de Oaxaca, de origen humilde y a quien se deben muchas de las aportaciones que le dieron forma a nuestra estructura jurídica y política como Nación independiente, y a la configuración de un Estado orientado al servicio de las grandes mayorías nacionales.

Las Leyes de Reforma, la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos y la Ley del Matrimonio Civil fueron tres de las disposiciones esenciales impulsadas por Juárez, para acabar con el poder económico y político del clero católico y para hacer posible el desarrollo de las fuerzas productivas y favorecer la implantación de una educación laica, pública y gratuita que permitiera que el pueblo alcanzara sus metas de progreso y desarrollo integrales.

Ante la intervención extranjera, llena de avaricia, Juárez nunca perdió de vista su convicción de luchar por la restauración de la República, y nada le impidió llevar a cuestas el peso de la institución presidencial por los caminos de México, de tal suerte que llegó a declarar que estaba dispuesto a "subir la cumbre del cerro más inaccesible, más alto, más árido y allí moriré de sed envuelto en la Bandera de la República".

Incluso, para poder afrontar el caos financiero provocado por la Guerra de Reforma, Juárez tuvo que suspender los pagos a los acreedores extranjeros de Francia, España y Gran Bretaña, los cuales desembarcaron tropas en Veracruz. Su capacidad de negociación logró que Gran Bretaña y España, mediante los acuerdos de La Soledad, retiraran sus tropas de México, pero los franceses se mantuvieron en el país y tomaron la Ciudad de México. Con particular destreza militar, el General Ignacio Zaragoza, quien comandaba al Ejército Mexicano bajo las directrices políticas del Presidente Juárez, contrarrestaron la invasión francesa, logrando así la caída del usurpador Maximiliano de Habsburgo, el cual fue fusilado en el Cerro de las Campanas, hasta restaurar la República.

Esta tenaz perseverancia en los principios hizo que el triunfo de la República -consumado el 15 de mayo de 1867- significara el mantenimiento de nuestra soberanía, la supremacía de los principios de no intervención en nuestros asuntos internos y la consolidación de nuestra independencia nacional.

Así, los sacrificios que Benito Juárez y la Generación de la Reforma, junto a todas las clases sociales del pueblo de México, realizaron padeciendo pobreza, persecuciones, asesinatos, cárcel, destierro y calumnias antihistóricas infamantes, demostraron que además de patriotas en el quehacer político, fueron visionarios en la aplicación de sus convicciones, perfilando una luminosa lección histórica que muchos mexicanos debiéramos seguir, sobre todo la niñez y juventud del siglo XXI, como referentes sociales y como fuerza irreductible que guíe nuestros actos.

Todos estos padecimientos le hicieron entender a Juárez que el factor central del desarrollo reside en la capacidad de una Nación para aprovechar y potenciar sus fortalezas y disminuir sus vulnerabilidades, logrando así desplegar la capacidad de construir, desarrollar y acordar puntos básicos y de llegar a consensos, siempre siguiendo el ejemplo que nos dejara el "Benemérito de las Américas", al anteponer siempre la razón y los argumentos en su frase "todo por la razón, nada por la fuerza".

Por otra parte, es compromiso de los tres Poderes de la Unión, realizar las acciones encaminadas a impulsar la cultura cívica de todos los sectores sociales; por ello, la conmemoración de este Bicentenario, además de ser un acto de justicia, es un acto de vocación libertaria, sobre todo porque a Juárez se le reconoce como el consumador de la segunda Independencia y el restaurador de la República, defensor de la legalidad republicana, promotor incansable de un México de justicia, reivindicatorio de la dignidad de los mexicanos y el místico del deber, con una vida austera, proba y sin condiciones al servicio de la República, al arquitecto de la construcción formidable que es la República, a la que se entregó y se consagró de principio a fin.

Así como Juárez, tenemos a los héroes a los que la historia reconoce, como al cura Hidalgo, Padre de la Patria; Morelos, Siervo de la Nación; los Generales Mariano Rivapalacio, Mariano Escobedo y Porfirio Díaz, entre otros; Francisco I. Madero, Apóstol de la Democracia; Venustiano Carranza, el Promotor del Constitucionalismo; a Emiliano Zapata, Francisco Villa, Ricardo Flores Magón y Lázaro Cárdenas, con un pensamiento genuinamente social y revolucionario.

Con la figura de uno de nuestros mayores próceres históricos con identidad indígena, se pretende reafirmar y dar vigencia a la figura y los principios sustanciales de nuestra vida republicana, así como a los enarbolados por el grupo de liberales del que formaba parte Juárez y que son el sustento de buena parte de nuestras garantías individuales.

Toda vez que el próximo 21 de marzo de 2006 se cumplirán los 200 años del natalicio del Presidente licenciado don Benito Juárez, consideramos que es necesario que la H. Cámara de Diputados rinda un homenaje a este insigne personaje, realizando una sesión solemne el día 21 de marzo del año 2006; por lo que, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos someter a la consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Artículo Primero. Se convoca a una sesión solemne de la Cámara de Diputados el 21 de marzo de 2006, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, para conmemorar el bicentenario del natalicio del licenciado Benito Juárez García.

Artículo Segundo. La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados definirá el orden del día y el protocolo de la sesión solemne referida en el artículo anterior, e invitará de manera oficial a los integrantes de la Mesa Directiva y Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, al C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y al C. Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los quince días del mes de junio de 2005.

Por la Comisión

Diputados: Javier Orozco Gómez, Presidente; Jacobo Sánchez López, Huberto Aldaz Hernández, José Luis Naranjo y Quintana, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Jesús Emilio Martínez Álvarez (rúbricas).

(Turnada a la Junta de Coordinación Política. Junio 15 de 2005.)
 
 
 

CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE REALIZA UN PRONUNCIAMIENTO DE RECONOCIMIENTO AL GRUPO G-8 POR LA PUESTA EN PRÁCTICA DE MODALIDADES GENEROSAS DE JUSTICIA Y SEGURIDAD SOCIAL, A CARGO DEL DIPUTADO ALFONSO RODRÍGUEZ OCHOA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, RECIBIDA EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 15 DE JUNIO DE 2005

Consideraciones

Uno de los factores que en la actualidad tiene una amplia repercusión negativa en la vida de más de mil millones de personas en el mundo es el constituido por la deuda externa de los países más pobres, calificada por el Papa Juan Pablo II de "pesado lastre... que compromete las economías de pueblos enteros, frenando su progreso social y político".

Las economías de las naciones menos desarrolladas y en vías de desarrollo tienen en la deuda pública el principal factor que anula sus posibilidades de crecimiento económico y bienestar social, sometiendo a grandes núcleos de su población a vivir en condiciones de extrema pobreza, absoluta insalubridad y hambruna, en ellos la mortalidad infantil y femenina, por causas remediables, alcanza cifras que constituyen una ofensa a la dignidad humana.

Por ello, la iniciativa presentada por Inglaterra y Estados Unidos, que ha contado finalmente con el acuerdo del resto de los miembros de grupo de los países más ricos, denominado G-8: Japón, Canadá, Rusia, Alemania, Italia y Francia, de cancelar la deuda externa a 18 países pobres, se trata de un acuerdo relevante, no sólo porque constituye un alivio de la pobreza mundial jamás logrado, sino también porque debe representar un cambio de política de los países ricos, hacia la toma de conciencia de su responsabilidad y compromiso social.

Los 18 países a los que se cancelará la deuda son Benin, Bolivia, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Guyana, Honduras, Madagascar, Mali, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Ruanda, Senegal, Tanzania, Uganda y Zambia, que verán suprimida el 100% de la deuda externa que mantienen con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Africano de Desarrollo (BAFD). Con un monto aproximado de 1,500 millones de dólares estadounidenses.

Dentro de año y medio podrían, de continuar esta tendencia de solidaridad y sensibilidad social del grupo de países ricos denominado G-8, ver también eliminada su deuda exterior otros nueve países (Camerún, Chad, República Democrática del Congo, Gambia, Guinea Bissau, Malawi, Santo Tomé Príncipe y Sierra Leona todos ellos del continente africano), lo que supondría la cancelación de aproximadamente 55.000 millones de dólares.

Un tercer grupo de once naciones africanas, quedaría a la espera de la mejora del cumplimiento de sus condiciones de transparencia y lucha contra la corrupción (Angola, Burundi, República Central Africana, Costa de Marfil, Comoros, Congo, Liberia, Burma, Somalia, Sudán y Togo).para ser beneficiadas con la cancelación de su deuda externa, en resumen el total de la deuda externa de los países africanos asciende en estos momentos a cerca de 300.000 millones de dólares.

Los planes de alivio de cancelación de la deuda externa y otros financiamientos en apoyo a las economías para la categoría de los países pobres altamente endeudados responden y están condicionados a la adopción de los criterios establecidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La Presidencia del G-8 ha indicado que el perdón de 100% de la deuda externa está sujeto a la adopción por esos países de medidas en materia de transparencia y lucha contra la corrupción; y en adoptar mediadas calificadas como esenciales, como lo son el que se apliquen políticas para el crecimiento económico, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza, así como que haya instituciones y fiscalidad transparentes y estabilidad económica para fomentar el sector privado y atraer inversiones.

Las agencias de cooperación internacional han dado la bienvenida a este acuerdo y han subrayado que estas 18 naciones ahorrarán un total de 1.500 millones de dólares al año en el pago anual de su deuda, fondos que deberán ser utilizados en sanidad, educación y desarrollo de infraestructuras en beneficio de millones de familias.

Sin embargo, si bien esta medida constituye un significativo avance, como bien señalan las ONG internacionales, subsiste el problema de la pobreza extrema en el mundo, ya que además de estos 18 países deben agregarse a esta providencia un total de 62 países más, mismos que deberían beneficiarse de la cancelación de su deuda exterior.

La deuda cancelada no representaría más de 10% de la reducción que sería necesaria para cumplir los Objetivos de la ONU de reducir a la mitad los índices de la pobreza mundial de aquí al año 2015.

El impacto de la condonación de la deuda a estos países modifica radicalmente su nivel de endeudamiento que alcanzaba cifras alarmantes, mismas que representaban antes de la condonación un significativo por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de los países deudores.

Gracias a la condonación de esa deuda, ese dinero se destinará a la financiación de proyectos claves en sectores identificados como prioritarios, tal como la educación, y la sanidad.

La cancelación de la deuda tiene ineludibles implicaciones éticas, y socioeconómicas que no se pueden ignorar: porque en efecto, las deudas impagables ponen en entredicho la subsistencia misma de cientos de millones de personas, que ven herida su dignidad por condiciones de vida infrahumanas. Por ello consideramos nuestro deber pronunciarnos públicamente sobre esta cuestión.

La deuda externa impagable que maniata el desarrollo y bienestar social de los países pobres es moralmente inaceptable y posee como efecto económico la pobreza, la inestabilidad social y la pérdida de gobernabilidad y afectación de la democracia por los conflictos sociales.

La presente situación de desigualdad y sufrimiento de la mayor parte de las naciones, mientras una minoría accede a condiciones de vida cada vez más confortables, incluso a costa de los mismos países pobres, obliga a esta minoría a compartir los bienes y beneficios, que han sido creados por toda la sociedad humana, para que se de el disfrute para todos, pertenezcan o no a su nacionalidad o a su ámbito geopolítico.

Creemos que es urgente, por tanto, que los países ricos continúen tomando medidas para eliminar la deuda externa de los países pobres y en vías de desarrollo, dado que la condonación de la misma es una condición previa para que estos puedan luchar eficazmente contra la miseria, la pobreza. Y profundizar su democracia como forma de gobierno.

Por todo ello es fundamental que esta representación social se pronuncie en torno a esta trascendental medida.

En tal virtud, someto a la aprobación del Pleno de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Conforme al artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, máximo órgano de representación del pueblo de México, se pronuncia efectuando un reconocimiento al grupo de países ricos denominado G-8, para expresarle que nos congratulamos que pongan en práctica medidas objetivamente generosas y de justicia y equidad social, que aunado a ello le convocamos y exhortamos para que continúen tomando medidas de cancelación de la deuda externa a los países pobres y en vías de desarrollo, que son totalmente necesarias y hasta imprescindibles en nombre de la justicia y de la solidaridad social que une a todos los seres humanos y a todos los pueblos del mundo.

Que elogiamos y estimulamos los pasos de sensibilidad y compromiso social que han comenzado a darse para la condonación total o parcial de la deuda externa y que insistimos en nuestra petición y llamamiento a los países ricos del denominado G-8 y a los responsables de las instituciones financieras internacionales, para que dicha acción no se reduzca a los países denominados técnicamente "los más pobres y altamente endeudados", sino también se aplique para aquellos otros que pertenecen a la comunidad iberoamericana y que sufren esa situación, aunque no estén explícitamente incluidos en el grupo mencionado.

Dip. Alfonso Rodríguez Ochoa (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Relaciones Exteriores. Junio 15 de 2005.)
 
 












Convocatorias
DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A su reunión de trabajo con la Comisión de Asuntos Migratorios y Tratados Internacionales del Congreso del estado de Zacatecas, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 11 horas, en el salón de protocolo del edificio A, planta principal.

Atentamente
Dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN

A su reunión plenaria, que se efectuará el martes 21 de junio, a las 11:30 horas, en la sala de juntas de la Comisión, situada en el edificio D, tercer nivel.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Lectura y aprobación, en su caso, del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.
4. A discusión y votación, los siguientes proyectos de dictamen.

I. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, relativo a la institución jurídica denominada "el voto de los mexicanos en el extranjero".

II. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal en materia de delitos electorales.

III. Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y otros ordenamientos jurídicos en materia electoral, en la denominada reforma electoral.

5. Asuntos varios.

Atentamente
Dip. Julián Angulo Góngora
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE CULTURA

A su decimoquinta reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 12 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Filemón Arcos Suárez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

A su reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 12 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

5. Minutas (proyecto de dictamen).
5.1. Minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Agraria en materia indígena (anteproyecto de dictamen para discusión).
5.2. Minuta con proyecto de decreto de reformas a la Ley Agraria y Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios (presentación).

6. Iniciativas (proyectos de dictamen).
a) Proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria (votación).
b) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17, 71 y 72 de la Ley Agraria (votación).
c) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 94 de la Ley Agraria (votación).

7. Iniciativas (presentación).
a) De Ley Federal Agraria.
b) De reformas y adiciones a la Ley Agraria.
c) De reformas a la Ley Agraria en materia de procedimiento agrario.
d) De reformas y adiciones a la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

8. Puntos de acuerdo.
a) Sobre asentamientos irregulares en el área natural protegida del Cañón del Sumidero.
b) Sobre la comunidad indígena Misión de Chichimecas, en el estado de Guanajuato (presentación).
c) Sobre la Corporación Colectiva Industrias del Pueblo, Sociedad de Solidaridad Social (presentación).
d) Sobre la colonia Lomas del Pedregal en Santa Catarina, Tepozotlán, Morelos (presentación).
e) Sobre los asuntos del llamado rezago agrario (presentación).

9. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PARTICIPACION CIUDADANA, DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, Y ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS

A la inauguración de la exposición Acuerdos del Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, que tendrá verificativo el martes 21 de junio, a las 12 horas, en el vestíbulo principal, ala norte, del edificio A, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Atentamente

Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla
Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana

Dip. Adriana González Furlong
Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias
 
 
 

DE LA COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A su decimoséptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 15 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A su reunión ordinaria de trabajo, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 15 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Análisis y, en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria de la Comisión, celebrada el martes 19 de abril de 2005.
4. Análisis y, en su caso, aprobación de dictámenes de los Grupos de Trabajo 2 y 3 de la Comisión.
5. Asuntos turnados a la Comisión de Seguridad Social.
6. Reuniones de trabajo aprobadas por la Junta Directiva de la Comisión en su reunión celebrada el miércoles 11 de mayo de 2005.
7. Estado que guarda la problemática sobre retiros indebidos del SAR-ISSSTE 92, y los depósitos cruzados.
8. Foro sobre sistemas de pensiones en los estados.
9. Asuntos generales.
10. Clausura.
Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO RURAL

A la reunión de su Mesa Directiva, que se efectuará el martes 21 de junio, a las 15:30 horas, en las oficinas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ECONOMÍA

A su reunión plenaria, que tendrá lugar el martes 21 de junio, a las 16 horas, en el salón Libertadores (edificio H, primer piso).

Atentamente
Dip. Manuel López Villarreal
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 17 horas, en el salón de protocolo del vestíbulo principal del edificio A.

Atentamente
Dip. Gustavo Madero Muñoz
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A la reunión de trabajo de la Subcomisión del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 17 horas, en el salón A del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración del quórum legal.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Discusión acerca de la minuta enviada por el Senado de la República -de las Comisiones Unidas de Gobernación, de Relaciones Exteriores, de América del Norte, y de Estudios Legislativos- respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia del voto de los mexicanos en el exterior, así como el análisis de las modificaciones sobre la modalidad propuesta de voto por correo.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el martes 21 de junio, a las 17 horas, en el salón C del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 14 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (prohibición de la pena de muerte).
5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (requisitos de elegibilidad de legisladores).

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a las iniciativas por las que se reforman los artículos 10 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia de pirotecnia).
7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la minuta proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 18 constitucional (justicia penal para adolescentes).

8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la iniciativa de reforma del artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (requisitos para ser Presidente de los Estados Unidos Mexicanos).

9. Asuntos generales.
10. Clausura de la reunión.

Atentamente
Dip. Francisco C. Frías Castro
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO RURAL

A su duodécima reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 22 de junio, de las 8:30 a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

A la reunión de su Junta Directiva, que se efectuará el miércoles 22 de junio, a las 9 horas, en las oficinas de la Comisión (edificio F, primer piso).

Orden del Día

1. Preparativos de la primera Reunión de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo.
2. Preparativos del tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo.
3. Organización de la visita a Jalisco para impulsar la firma del convenio de colaboración entre el gobierno del estado y el Fideicomiso Pago.
4. Estrategia legislativa para promover la creación de una partida presupuestal específica destinada al financiamiento de las sociedades cooperativas en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2006.
5. Preparativos para la decimonovena reunión plenaria de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

6. Asuntos generales:
a) Congreso nacional de cooperativas; y
b) Invitaciones.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ

A su reunión de trabajo, que tendrá lugar el miércoles 22 de junio, a las 9 horas, en la sala de Juntas de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, situada en el edificio D, tercer nivel.

Atentamente
Dip. Javier Orozco Gómez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MARINA

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el miércoles 22 de junio, a las 10 horas, en el salón Fundadores, situado en el edificio H, cuarto nivel.

Atentamente
Dip. Sebastián Calderón Centeno
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS

A su tercera reunión plenaria, que se realizará el miércoles 22 de junio, a las 10 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO METROPOLITANO

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 22 de junio, a las 11 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Fernando Fernández García
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

Al Foro internacional sobre fiscalización superior en México y el mundo, el cual contará con la asistencia del doctor Árpád Kováes, Presidente de la Intosai y de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría, así como de Mr. Attila Boros, auditor de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría. También se contará con la participación del licenciado José Trinidad Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara, que se realizará el miércoles 22 de junio, a las 12 horas, en el salón Legisladores de la República.

Programa

12:00-12:15 horas
Palabras del Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Salvador Sánchez Vázquez.

12:15-12:20 horas
Inauguración del evento por el diputado Manlio Fabio Beltrones, Presidente de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados.

12:20-12:30 horas
Presentación del doctor Árpád Kovács, Presidente de la Organización Internacional de Entidades de Fiscalización Superior (Intosai) y Presidente de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría. Así como la presentación de Mr. Attila Boros, auditor de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría.

12:30-13:10 horas
Conferencia magistral La evolución reciente de la fiscalización internacional. Retos y oportunidades. Expositor: doctor Árpád Kovács. Presidente de la Intosai y Presidente de la Oficina de Auditoría Estatal de Hungría.

13:10-14:45 horas
Preguntas y respuestas. Moderador: diputado Guillermo Zorrilla Fernández, secretario de la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la H. Cámara de Diputados.

14:45-15:00 horas
Traslado a la zona C del edificio G (Los Cristales).

15:00-17:00 horas
Comida.

17:00-17:15 horas
Traslado al salón Legisladores de la República.

17:15-17:30 horas
Presentación del licenciado José Trinidad Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara.

17:30-18:10 horas
Ponencia Cuenta Pública en México. Evaluando el laberinto legal de la fiscalización superior. Expositor: licenciado José Trinidad Padilla López, rector de la Universidad de Guadalajara.

18:10-19:45 horas
Preguntas y respuestas. Moderador: diputado Guillermo Zorrilla Fernández, secretario de la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la H. Cámara de Diputados.

Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE JUVENTUD Y DEPORTE

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 22 de junio, a las 13 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Pase de lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Dictamen de la iniciativa presentada por el diputado José Manuel Carrillo Rubio, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte (Copame).
4. Dictamen de la iniciativa presentada por el diputado José Alfonso Muñoz Muñoz, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
5. Dictamen de la proposición con punto de acuerdo presentado por el diputado Jorge Triana Tena, donde solicita se exhorte al titular del Instituto de la Juventud del Distrito Federal a celebrar un convenio con el Instituto Mexicano de la Juventud.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Manuel Carrillo Rubio
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL DEL CAFÉ

A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 22 de junio, a las 15:30 horas, en el salón F del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Jorge Baldemar Utrilla Robles
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES

A su reunión de trabajo, que tendrá verificativo el miércoles 22 de junio, a las 16 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura del acta de la sesión anterior.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los dictámenes siguientes:
a) Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 343 Quáter del Código Penal Federal, en materia de violencia familiar;
b) Con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 323 Ter del Código Civil Federal, en materia de violencia familiar;
c) Opinión sobre la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
d) Opinión sobre la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y
e) Opinión sobre la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de Salud, General de Educación, Federal de Radio y Televisión, Federal de Protección al Consumidor, Federal de Turismo, y Federal de Telecomunicaciones.

5. Informe sobre el Tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México.
6. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Adriana González Furlong
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A su decimoctava sesión plenaria, que se realizará el miércoles 22 de junio, a las 17 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación del quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.
4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen.
Atentamente
Dip. Beatriz Zavala Peniche
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES

A la conferencia "Terrorismo, legislación y seguridad nacional", dictada por el profesor Jeffrey F. Addicott, director del Center for Terrorism Law, de la Universidad de St. Mary?s, San Antonio, Texas, que tendrá lugar el miércoles 22 de junio, a las 17 horas, en el salón de reuniones de la Comisión, situado en el edificio D, planta baja.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE INVESTIGACION SOBRE EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

A los diputados integrantes del Grupo de Trabajo para el Análisis de los Programas de Administración y Enajenación de Activos del IPAB, a su segunda reunión de trabajo, que se realizará el jueves 23 de junio, a las 9 horas, en el salón Adolfo Christlieb Ibarrola (edificio H, segundo piso).

Atentamente
Dip. Rafael Sánchez Pérez
Presidente en Turno de la Primera Reunión del Grupo de Trabajo
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA EL CAMPO

A los encuentros estatales para la difusión, análisis y evaluación del Acuerdo Nacional para el Campo, que tendrán lugar el jueves 23 de junio, en Culiacán, Sinaloa.

Atentamente
Dip. Rafael Galindo Jaime
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE COMUNICACIONES

Al foro Spam y perspectivas de solución, que se verificará el martes 28 de junio, de las 10 a las 19 horas, en el la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Ángel Heladio Aguirre Rivero
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA

En coordinación con la delegación Iztapalapa, al Foro de análisis de participación ciudadana y cultura democrática, en el marco del Foro permanente de consulta ciudadana, que se realizará el miércoles 29 de junio, de las 11 a las 15 horas, en el auditorio del campus II de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza; el jueves 30 de junio, de las 12 a las 15 horas, en la terraza del edificio de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, y el viernes 1 de julio, de las 12 a las 16 horas, en el Museo del Fuego Nuevo.

La delegación Iztapalapa, la Comisión de Participación Ciudadana de la H. Cámara de Diputados, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el Instituto Federal Electoral convocan al Foro permanente de consulta ciudadana.

Por el impulso de una nueva cultura democrática, participa en este espacio de encuentro ciudadano.

El impulso de una nueva cultura democrática implica un cambio en la concepción y operación de la participación ciudadana, que se traduce en considerar y abrir espacios para que el ciudadano sea el centro en la toma de decisiones.

Es en ese afán que el gobierno delegacional en Iztapalapa, de manera coordinada con instancias académicas y la H. Cámara de Diputados, genera este espacio de encuentro ciudadano, que busca analizar, discutir, reflexionar y debatir en torno a los procesos de la participación ciudadana y el aporte de éstos en la cultura democrática.

En virtud de lo anterior es que la opinión de la ciudadanía debe ser considerada en el marco de la Ley de Participación Ciudadana.

Por todo ello se abre la invitación a participar en este foro de expresión y encuentro ciudadano.

1. Objetivos

a) Generar un espacio para el análisis, discusión y reflexión en torno a los diversos procesos de participación ciudadana en el mundo, en el país y en la Ciudad de México.

b) Sensibilizar a los ciudadanos sobre el papel que éstos juegan para el fortalecimiento de la democracia.

2. Bases

2.1. De los participantes

Podrán participar todas aquellas personas e instituciones interesadas en el tema (universidades e instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones gubernamentales y ciudadanos en general).

2.2. De la temática

Se presentará una ponencia por escrito, la que será seleccionada por medio de jurado. Los temas por abordar durante el foro de análisis son los siguientes:

Democracia y participación ciudadana.
Perfiles actuales de la cultura democrática y la participación ciudadana.
Experiencias de la formación de ciudadanía en América Latina.

Legislación y participación ciudadana.
Formación de la ciudadanía en México.
Experiencias ciudadanas actuales de la cultura democrática en México.

Reformas a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.
Experiencias de la participación ciudadana en el Distrito Federal.
Participación de los sectores productivos y sociales en acciones de gobierno.

2.3. De la propuesta

Para participar en el foro se deberá presentar:

1) Ponencia en documento impreso y disco magnético.
2) La extensión del documento no excederá de 20 cuartillas a doble espacio, en tipo de letra Arial de 12 puntos.
3) Resumen de dos cuartillas de la ponencia.
4) Se acompañará del currículum vitae del autor de la ponencia.
5) Los trabajos deberán entregarse a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta las 18:00 horas del viernes 17 de junio de 2005, en
Oficina de la Dirección General de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa, ubicada en Aldama número 63, Barrio San Lucas, Iztapalapa. Teléfonos: 54 45 10 76, 56 86 18 67 y 54 45 10 32.

2.4. Del método de selección

Un grupo de expertos nombrado por las instituciones convocantes revisará las ponencias a fin de elegir tres, que serán expuestas dentro del Foro permanente de consulta ciudadana.

2.5. Del jurado

El jurado estará integrado por expertos designados por la delegación Iztapalapa, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la Universidad Autónoma Metropolitana, la H. Cámara de Diputados y el Instituto Federal Electoral.

El fallo del jurado será inapelable.

2.6. De los resultados

La publicación de los resultados se realizará el 27 de junio de 2005 en la página de Internet de la delegación Iztapalapa, www.iztapalapa.df.gob.mx

3. De los reconocimientos

Las ponencias que serán expuestas dentro del foro recibirán:

a) Un reconocimiento por parte de las instancias convocantes.
b) La inclusión en la memoria del foro, que será difundido entre los sectores convocados.
La participación en la presente convocatoria presupone la aceptación de todas y cada una de sus bases.

Las situaciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el comité organizador.

Programa
 

29 de junio
FES Zaragoza, auditorio del campus II

Hora: 11:00
Tema: Inauguración

Hora: 12:00 a 12:30
Tema: Democracia y participación ciudadana

Ponentes
Ing. Ignacio Ruelas Olvera (IFE)
Dr. Juan Ángel Torres

Hora: 13:10
Tema: Perfiles actuales de la cultura democrática y la participación ciudadana
Ponente: Mtro. Héctor Santiago (UNAM)

Hora: 13:40
Tema: Experiencias de formación de ciudadanía en América Latina
Ponente: Dra. Liliana López Borbón (Bogotá)

Hora: 14:20
Tema: Ponencia ciudadana
 

30 de junio
UAM-Iztapalapa, terraza del edificio de posgrado

Hora: 12:00
Tema: Legislación y participación ciudadana
Ponente: Prof. Enrique Ku Herrera

Hora: 12:40 a 13:10
Tema: Formación de la ciudadanía en México

Ponentes:
Dr. Gustavo López Montiel (ITESM)
Prof. Manuel Larrosa Haro (UAM-I)

Hora: 13:40
Tema: Experiencias ciudadanas actuales de la cultura democrática en México
Ponente: Dip. Emilio Zebadúa

Hora: 14:20
Tema: Ponencia ciudadana
 

1 de julio
Delegación Iztapalapa, Museo del Fuego Nuevo

Hora: 12:00 a 12:30
Tema: Reformas a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal

Ponentes:
Lic. Andrés Serra Rojas Vertí
Dip. Horacio Martínez Meza

Hora: 13:10
Tema: Experiencias de participación ciudadana en el Distrito Federal
Ponente: Mtro. Humberto Trejo (IEDF)

Hora: 13:40
Tema: Participación de los sectores productivos y sociales en acciones de gobierno
Ponente: Lic. Óscar Rossbach Vaca (Canacintra)

Hora: 14:20
Tema: Ponencia ciudadana

Hora: 15:00
Tema: Clausura
 
 
 

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES; ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS; Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A la reunión de balance del tercer Parlamento de las Niñas y los Niños de México, que tendrá verificativo el jueves 30 de junio, a las 10 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente

Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla
Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana

Dip. Adriana González Furlong
Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta de la Comisión Especial de la Niñez Adolescencia y Familias
 
 
 

DEL COMITE DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Al seminario Hacia una política de Estado en materia de negociaciones agrícolas de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio: ¿es posible salvaguardar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural de México? que, en coordinación con Oxfam Internacional, se llevará a cabo el jueves 30 de junio y el viernes 1 de julio en el auditorio del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Jueves 30 de junio

9:00-9:30 horas. Registro.
9:30-10:00 horas. Inauguración.
Inauguración
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente de la Cámara de Diputados.

Mensajes
Diputado Víctor Suárez Carrera, Presidente del Comité del CEDRSSA.
Joost Martens. Oxfam.

Moderador
Doctor César Turrent Fernández, director general interino del CEDRSSA.

10:10-12:00 horas. Panel inaugural.
¿Cuáles deben ser los objetivos de Estado en las negociaciones agrícolas de la OMC?

Moderador
Gonzalo Fanjul. Oxfam.

Conferencistas
Licenciado Fernando Canales Clariond, secretario de Economía.
Gobernador Lázaro Cárdenas Batel, coordinador de la Comisión del Campo. Conago.
Senadora Silvia Hernández Enríquez, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte.
Diputado Cruz López Aguilar, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
Diputado Víctor Suárez Carrera, Presidente del Comité del CEDRSSA.
Heladio Ramírez López. CNC.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos

12:10-14:00 horas. Panel 1.
Estado actual de las negociaciones agrícolas de la OMC y ruta hacia la reunión ministerial de Hong Kong

Moderador
Diputado Alfredo Rodríguez y Pacheco, secretario del Comité del CEDRSSA.

Conferencistas
Licenciado Ángel Villalobos Rodríguez, subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales. Secretaría de Economía.
Gonzalo Fanjul. Oxfam.
Brasil.
India.
Doctor Alejandro Villamar Calderón. Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).
Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP, EU).

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos

14:00-15:30 horas. Comida.

15:30-17:30 horas. Panel 2.
¿Cómo garantizar la soberanía y seguridad alimentaria y el desarrollo rural en las negociaciones agrícolas de la OMC?

Moderador
Diputado José Guzmán Santos, secretario del Comité del CEDRSSA.

Conferencistas
Licenciada Ana Graciela Aguilar Antuñano, coordinadora general de la Unidad de Estudios del Sector Agroalimentario y Apoyo a las Negociaciones Internacionales. Aserca, Sagarpa.
Doctora Yolanda Trápaga Delfín. UNAM.
Doctora Rita Schwentesius Rinderman. CIESTAAM, Uach.
Doctor Félix Vélez Fernández Varela. ITAM.
Doctor Jorge Witker. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

30 minutos Viernes 1 de julio 9:30-11:50 horas. Panel 3.
Propiedad intelectual y recursos genéticos

Moderador
Simon Ticehurst. Oxfam.

Conferencistas
Doctor José Sarukhan Kermes. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio.
Doctor Víctor Manuel Toledo. UNAM.
Doctor Alejandro Nadal Egea. Colmex.
Aldo González Rojas. UNOSJO, Oaxaca.
Alejandro Calvillo. Greenpeace.
Octavio Paredes. Academia Mexicana de las Ciencias.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos

11:50-12:00 horas. Receso.

12:00-14:00 horas. Panel 4.
El papel y las propuestas del Poder Legislativo

Moderador
Doctor César Turrent Fernández, director general interino del CEDRSSA.

Conferencistas
Diputado Manuel Ignacio López Villarreal, Presidente de la Comisión de Economía.
Senador Fernando Gómez Esparza, Presidente de la Comisión de Fomento Económico.
Diputado J. Miguel Luna Hernández, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural.
Senador Esteban Ángeles Cerón, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
Senador José Antonio Aguilar Bodegas, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural.

Conferencias de 15 minutos

Sesión de preguntas

20 minutos

14:00-15:30 horas. Comida.

15:30-17:30 horas. Panel 5.
El papel y las propuestas de los actores de la sociedad rural

Moderadora
Leticia Susana Cruickshank. Oxfam Internacional.

Conferencistas
CAP-Congreso Agrario Permanente.
CNC-Confederación Nacional Campesina.
CNA-Consejo Nacional Agropecuario.
Mecnam-Movimiento el Campo no Aguanta Más.
ANIPA-Asociación Nacional Indígena Plural por la Autonomía.
Compich-Consejo de Médicos y Parteras Indígenas de Chiapas.
UNORCA- Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas.
RMALC.

Conferencias de 10 minutos

Sesión de preguntas

30 minutos

17:30-18:30 horas. Panel de conclusiones y clausura.
Conclusiones

Relatores de los paneles
Diputado Víctor Suárez Carrera. Presidente del CEDRSSA.

Clausura
Javier Usabiaga Arroyo, titular de la Sagarpa.

Atentamente
Dip. Víctor Suárez Carrera
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

A la primera Reunión de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo, que se efectuará el miércoles 13 de julio, de las 13:00 a las 19:15 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

I. Objetivos

1. Intercambiar opiniones y experiencias sobre el desarrollo del sector, las perspectivas del modelo empresarial cooperativo y las políticas públicas de promoción, fomento y desarrollo sectorial en cada una de las entidades federativas del país.

2. Identificar los temas comunes que se encuentran en debate en los Congresos locales y en las Cámaras del Congreso de la Unión, así como las respuestas, acciones y tendencias que se están perfilando con relación a los mismos.

3. Evaluar la posibilidad de establecer mecanismos de comunicación y coordinación más eficaces y permanentes a nivel multilateral que posibiliten el apoyo mutuo en el desarrollo de la actividad legislativa.

II. Temario

1. Iniciativas legislativas vinculadas al desarrollo del cooperativismo y la economía social que puedan ser suscritas o promovidas por las diferentes Cámaras legislativas.

2. Mecanismos de comunicación y coordinación interparlamentaria.

3. Suscripción de una declaración de legisladores mexicanos comprometidos con el cooperativismo y la economía social.

4. Elección de una representación de hasta 10 legisladores de los Congresos locales para que asistan al tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo, que tendrá verificativo en las instalaciones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión los días 14 y 15 de julio de 2005.

5. Sede y fecha de la segunda Reunión de trabajo de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo.

III. Dinámica de trabajo

Las actividades de la primera Reunión de trabajo de parlamentarios mexicanos se desarrollarán a través de reuniones plenarias, en las que se abordarán los diferentes temas incluidos en el temario de discusión.

IV. Programa

Miércoles 13 de julio

13:00 a 14:00 horas. Registro de participantes.
14:00 a 14:20 horas. Ceremonia inaugural.
14:20 a 14:30 horas. Receso.

14:30 a 15:30 horas. Comida.

14:30 a 16:00 horas. Exposición de iniciativas legislativas vinculadas al desarrollo del cooperativismo y la economía social que puedan ser suscritas o promovidas por las diferentes Cámaras legislativas.

16:00 a 17:00 horas. Discusión y acuerdos en torno de proyectos legislativos comunes.

17:00 a 18:00 horas. Discusión y aprobación de mecanismos de comunicación y coordinación.

18:00 a 18:30 horas. Suscripción de la declaración de legisladores mexicanos comprometidos con el cooperativismo.

18:30 a 18:45 horas. Elección de una delegación de diputados locales para que participe en el tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo.

18:45 a 19:00 horas. Definición de la sede y fecha de la segunda Reunión de parlamentarios mexicanos comprometidos con el cooperativismo.

19:00 a 19:15 horas. Ceremonia de clausura.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

Al tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo, que tendrá lugar el jueves 14, de las 8 a las 19 horas, y el viernes 15 de julio, de las 8:30 a las 16 horas, en el auditorio del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro, de acuerdo con las siguientes bases:

I.- Objetivos

1.- Intercambiar opiniones y experiencias sobre el desarrollo del sector, las perspectivas del modelo empresarial cooperativo y las políticas públicas de promoción, fomento y desarrollo sectorial en cada uno de los países del continente americano.

2.- Identificar los temas comunes que se encuentran en debate en los Parlamentos nacionales, así como las respuestas, acciones y tendencias que se están perfilando en relación a los mismos.

3.- Fortalecer, a través de mecanismos de comunicación y coordinación más eficaces y permanentes, la Red de Parlamentarios de la ACI-Américas ya existente.

II.- Temario

1.- Introducción por parte de la ACI-Américas y presentación de tres experiencias.
2.- Balance del segundo Encuentro de parlamentarios latinoamericanos.

3.-Principales temas de debate en los Parlamentos nacionales y tendencias dominantes en la legislación cooperativa a nivel continental.
4.- El movimiento cooperativo en el continente americano y la globalización de la economía.

5.- Cooperativismo y desarrollo local: conceptualización y experiencias relevantes.
6.- Régimen tributario cooperativo: una política enfocada hacia la promoción del cooperativismo americano.

III.- Dinámica de trabajo

Los trabajos del tercer Encuentro de parlamentarios americanos se desarrollarán un sistema de mesas de trabajo y de reuniones plenarias en las que se abordarán diferentes temas incluidos en el temario de discusión.

IV.- Resultados

Como resultado del encuentro se pretende:

1.- Definir mecanismos de comunicación y coordinación interparlamentaria.
2.- Suscribir la declaración de México para la unidad y el desarrollo del cooperativo de las Américas.
3.- Acordar la sede y fecha del cuarto Encuentro de parlamentarios comprometidos con el cooperativismo.
V.- Programa

Miércoles 13 de julio

Registro de participantes en el hotel.
Visita turística a lugares históricos cercanos a la Ciudad de México (DF).

Jueves 14 de julio

8:00 a 9:00 Registro de participantes
9:00 a 9:30 Ceremonia inaugural

9:30 a 10:00 Presentación de los legisladores
10:00 a 10:30 Introducción por parte de la ACI-Américas

10:30 a 11:00 Presentación de las experiencias(*)
11:00 a 11:30 Receso

11:30 a 12:00 Continuación de la presentación de las experiencias
12:00 a 13:30 Balance del segundo encuentro de parlamentarios(**)

13:30 a 15:00 Comida
15:00 a 17:00 Mesas de discusión en torno de los temas 3, 4, 5 y 6

17:00 a 17:15 Receso
17:15 a 19:00 Continúa el trabajo en mesas de discusión

Viernes 15 de julio

8:30 a 11:00 Plenaria para socializar las conclusiones de las mesas de discusión
11:00 a 12:30 Receso(***)

12:30 a 14:00 Plenaria para discutir los temas especificados en el punto IV
14:00 a 14:30 Ceremonia de clausura
14:30 a 16:00 Comida

Sábado 16 y domingo 17 de julio

Serán organizados tours turísticos a diferentes lugares de México para los que así lo deseen.

(*) Las experiencias cooperativas serán de tres países diferentes.
(**) Esta presentación deberá hacerla un parlamentario de cada país. El expositor dará un informe sobre la evaluación del evento en Argentina y lo que se ha realizado desde entonces.
(***) Se formará un grupo de no más de tres personas para elaborar una propuesta de la declaración de México, por ser presentada en la plenaria siguiente.

Atentamente

Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Manuel Mariño
Director Regional de la Alianza Cooperativa Internacional
Oficina Regional para las Américas