Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1765, miércoles 1 de junio de 2005


Acuerdos Comunicaciones Efemérides Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Acuerdos
DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE SE DICTAN LOS LINEAMIENTOS SOBRE COLOCACIÓN DE ANUNCIOS, AVISOS Y PROPAGANDA DE CUALQUIER TIPO EN EL RECINTO LEGISLATIVO

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en el artículo 34, numeral 1, inciso g, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y al tenor de las siguientes:

Consideraciones

1.- A través del tiempo ha existido la práctica de colocar de manera indiscriminada en el interior del recinto legislativo, diversa propaganda y publicidad incluyendo avisos personales sobre compra y venta de artículos personales o de giros mercantiles.

2.- Si bien actualmente la Dirección General de Recursos Humanos lleva a cabo revisiones sobre la colocación de tales anuncios, no ha sido factible erradicar dicha práctica.

3.- Dado el carácter de dominio público de la Federación del Palacio Legislativo, es indispensable que su imagen no se vea deteriorada con la colocación de anuncios o carteles de cualquier índole.

4.- Para efectos de regularizar la situación existente, es indispensable que la Secretaría General difunda los lineamientos para regular la pega o colocación de anuncios en la Cámara de Diputados.

En ese sentido y con base en las atribuciones antes citadas, la Junta de Coordinación Política, adopta el siguiente:

Acuerdo

Único.- La colocación de anuncios, avisos y propaganda de cualquier tipo en el recinto legislativo se sujetará a los siguientes:

Lineamientos

1. La Secretaría General, con apoyo de las áreas administrativas correspondientes a su cargo, instalará en los edificios que integran la Cámara de Diputados, pizarrones y vitrinas destinadas a la colocación de anuncios.

2. El área encargada de autorizar la colocación de cualquier aviso, anuncio o publicitario será la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios.

3. El órgano de gobierno, legislativo, administrativo, técnico o servidor público que desee utilizar algún espacio para colocar algún aviso o anuncio, deberá presentar su solicitud, acompañando copia del documento citado, con cinco días de anticipación a la fecha en que pueda ser colocado.

4. En la solicitud mencionada se indicarán los lugares en que se desee colocar el aviso de que se trate.

5. Al responder la solicitud, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, señalará el plazo en que podrán permanecer colocados los anuncios de que se trate, y que en ningún caso será mayor a 10 días hábiles.

6. No se dará trámite a ninguna solicitud para colocar avisos o anuncios personales, y publicitarios mercantiles, quedando facultada la Dirección General de Resguardo y Seguridad para retirarlos en caso de contravenirse este lineamiento.

7. Los avisos o anuncios que autorice la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, sólo podrán colocarse en los sitios destinados para tal fin, por lo que se retirarán todos aquellos que se coloquen en puertas, cristales, paredes, muros o cualquier otro lugar distinto a los autorizados.

8. No podrá colocarse en un pizarrón o exhibidor más de un ejemplar del documento de que se trate.

9. En un plazo que no excederá de cinco días naturales, la Secretaría General procederá a retirar los anuncios que no se ajusten a los presentes lineamientos.

10. Los órganos colegiados de la Cámara instruirán a la Secretaría General, la colocación de los carteles o publicitarios que consideren pertinentes.

Artículo Transitorio

Único.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los treinta y un días del mes de mayo de 2005.

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Presidente
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en el artículo 34, numeral 1, inciso g, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y considerando que es necesario regular la ejecución de los trabajos que se realizan en los Talleres Gráficos, a efecto de que los mismos se apeguen a las disposiciones aplicables, y se dé cumplimiento a los acuerdos de austeridad y racionalidad de los recursos que se utilizan, adopta el siguiente:

Acuerdo

Único. La realización de los trabajos en los Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados se sujetará a los siguientes:

Lineamientos

1. Corresponde exclusivamente a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, por sí o a través de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, autorizar los trabajos que requieran las unidades de la Cámara de Diputados, correspondientes a las actividades encomendadas a los Talleres Gráficos.

2. En cumplimiento a lo dispuesto por el Acuerdo de Austeridad, Racionalidad y disciplina Presupuestal, los trabajos de Talleres Gráficos consistentes en: papelería, informes y material impreso para unidades de la Cámara de Diputados, así como de los CC. Diputados, se realizará de acuerdo alo que a continuación se establece:

2.1. De las solicitudes:

2.1.1. Exclusivamente se autorizarán los trabajos solicitados que tengan relación con la función legislativa.

2.1.2. La solicitud respectiva deberá presentarse ante la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, debidamente requisitada y suscrita por la persona facultada para ello.

2.1.3. Las solicitudes de los Grupos Parlamentarios deberán ser suscritas por el Coordinador Administrativo u Oficial Mayor del Grupo Parlamentario correspondiente.

2.1.4. Las solicitudes de las comisiones y comités, las solicitudes deberán suscribirse por el Presidente o por el Secretario Técnico de la misma.

2.1.5. Las solicitudes de las unidades administrativas deberán suscribirse por el Titular o por el Coordinador Administrativo de la misma.

2.1.6. Las solicitudes de papelería personal deberán acompañarse de la justificación correspondiente.

2.2. De los plazos de entrega:

2.2.1. En el caso de papelería personal, el plazo mínimo de entrega del material solicitado será de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la recepción de la solicitud.

2.2.2. En el caso de trabajos editoriales, el plazo mínimo de entrega del material solicitado, será de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente de la recepción de la solicitud.

2.3. De las autorizaciones:

2.3.1. Previamente a la autorización, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios deberá revisar que las cantidades solicitadas sean acordes con los tiempos de utilización del material, el tipo de evento y su difusión.

2.3.2. Previo a la realización de los trabajos solicitados, se propondrá a las unidades solicitantes, los materiales y sistemas de impresión, de acuerdo a las características técnicas establecidas en los Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados.

2.3.3. La elaboración de papelería personal se sujetará a las cantidades y modelos autorizados para cada Diputado, que para un periodo de tres meses serán los siguientes:

 
a. Doscientas hojas tamaño carta de opalina importada de 28 x 21.5 centímetros, de 120 gramos; impresión directa con logotipo de la Legislatura a color en tres tintas.

b. Doscientas tarjetas de atentos saludos, hoja con doblez de 10 x 15 centímetros, de 120 gramos, en opalina importada, impresión directa con logotipo de la Legislatura a color a tres tintas, con sobre de opalina con solapa engomada.

c. Doscientos juegos de Monarch, hoja de 27 x 18 centímetros de 120 gramos, impresión directa con logotipo de la Legislatura a color en tres tintas; sobre de 10.5 x 19.5 centímetros de 120 gramos, en opalina importada, con solapa engomada con logotipo de la Legislatura a color en una tinta.

d. Doscientos sobres de correspondencia tamaño oficio de 24 x 10.5 centímetros de opalina de 120 gramos, impresión directa con logotipo de la Legislatura a color en una tinta.

e. Doscientas tarjetas de presentación en cartulina opalina importada de 9 x 5 centímetros de 225 gramos, impresión directa con logotipo de la Legislatura a color en tres tintas.

f. Doscientas tarjetas media carta en cartulina opalina importada de 225 gramos, impresión directa con logotipo de la Legislatura a color en tres tintas.


2.3.4. La papelería para cada evento de comisiones y comités:

 
a. Cuatrocientas unidades de las anteriores.
b. Doscientos posters.
c. Quinientas invitaciones con sobres.


2.3.5. La administración no podrá autorizar la elaboración en los Talleres Gráficos de:

 
a. Tarjetas y sobres navideños.
b. Folders de cartulina tipo Eurokote.
c. Calcomanías.
d. Tarjetas o propaganda de temas partidistas.
e. Libros personales.
f. Las solicitudes de papelería personal de los CC. Diputados, en grabado en acero (timbrado), no podrán ser atendidas en los Talleres Gráficos de la Cámara de Diputados, toda vez que no se cuenta con la maquinaria para ello, por lo que es necesaria la contratación de talleres externos a través de adjudicación a través de alguno de los procedimientos establecidos en la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos, Obra Pública y Servicios.


2.4. De los reembolsos:

2.4.1. En el supuesto de que se solicite reembolso o pago a proveedores, la solicitud respectiva deberá suscribirse por el Coordinador Administrativo u Oficial Mayor de la Fracción Parlamentaria correspondiente y acompañarla de la muestra del trabajo realizado.

2.4.2. El importe que se reembolse o se cubra, se realizará indistintamente con cargo al techo presupuestal del Grupo Parlamentario de que se trate.

2.4.3. El reembolso solo procederá cuando sea justificada la urgencia.

Artículo Transitorio

Único. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 31 días del mes de mayo de 2005.

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Presidente
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE EXPOSICIONES ARTÍSTICAS Y MUESTRAS ARTESANALES EN LAS INSTALACIONES DEL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en el artículo 34, numeral 1, inciso g, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y considerando que es necesario regular la realización de exposiciones artísticas y muestras artesanales en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, adopta el siguiente:

Acuerdo

Único. La realización de exposiciones artísticas y muestras artesanales en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, durante la LIX Legislatura, se sujetará a los siguientes:

Lineamientos

Capítulo I

Disposiciones Generales y Objetivos

Artículo 1. Los presentes lineamientos tienen por objeto regular y dar curso a las solicitudes de exposiciones artísticas y muestras artesanales que se presenten en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en lo relativo a la promoción, planeación, realización y su evaluación.

Artículo 2. En estas normas se entenderá por:

a) Promovente.- Las personas e instancias facultadas para solicitar la realización de exposiciones artísticas, siendo estas los órganos de gobierno, las comisiones, comités, grupos parlamentarios y diputados federales.

b) Expositores.- Los artesanos y artistas avalados por un promovente, autorizados para realizar en el interior del Palacio Legislativo de San Lázaro el evento solicitado.

c) Presidencia de la Mesa Directiva.- La Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara H. Cámara de Diputados.

d) Secretaría General.- La Secretaría General de la H. Cámara de Diputados

e) La Comisión de Cultura.- La Comisión de Cultura de la H. Cámara de Diputados.

Los demás organismos y áreas administrativas serán mencionados por su denominación formal.

Artículo 3. Los presentes lineamientos tienen como principios para la autorización de las exposiciones artísticas y muestras artesanales:

I. Garantizar el carácter artístico-artesanal de las exposiciones, así como mejorar la calidad y dignidad en su realización.

II. Garantizar la correcta planeación y ejecución de las exposiciones artísticas y muestras artesanales, entre las que se encuentran el número de personas, espacio y disponibilidad de recursos.

III. Procurar la debida imagen de la Cámara de Diputados, quedando prohibida la autorización de venta de artículos, en virtud del apoyo exclusivo para eventos que difundan el arte mexicano.

Capítulo II

De la Mesa Directiva y la Comisión de Cultura

Artículo 4. La Mesa Directiva en uso de las facultades que le confiere la Ley Orgánica velará por la estricta observancia de los presentes lineamientos.

Artículo 5. La Comisión de Cultura será responsable de evaluar en cada caso específico las solicitudes presentadas para las exposiciones artísticas y muestras artesanales, así como dar curso a la petición para su realización.

Artículo 6. Cualquier situación no prevista en las presentes normas será resuelta por los órganos de gobierno y la Comisión.

Capítulo III

De las Solicitudes para las Exposiciones Artísticas y Muestras Artesanales

Artículo 7. La Comisión elaborará el formato de solicitud que deberán llenar los solicitantes a exponer, con los requisitos e información necesaria para que la misma proceda a evaluar la realización de la exposición artística.

Artículo 8. Cada promovente deberá cumplir con los siguientes requisitos ante la Comisión de Cultura con la finalidad de que le sea autorizada la realización de la exposición:

1. Tipo de obra y técnica empleada.
2. Objetivo.
3. Número y nombre de los expositores.
4. Currículum profesional de los autores que desean exponer su obra.

5. Lista de obra y equipo, debidamente identificados y marcados, así como materiales que los autores y participantes introducirán al Palacio Legislativo.

6. Fotografías de las obras "pictóricas, fotográficas y escultóricas" que se desee exponer.
7. Programación detallada de cada una de las actividades a realizar durante el evento.

8. Número total de personas que participarán en el evento, incluyendo inauguración y días posteriores.
9. La propuesta deberá contener la firma del promovente.

10. Se comprometerán a que el estado, cuidado y transporte de las artesanías y las obras será en todo momento responsabilidad del exponente

Las solicitudes serán atendidas en estricto orden cronológico, según su recepción y fecha de aprobación, conforme a la disponibilidad de áreas y la capacidad de las áreas de apoyo administrativo.

Artículo 9. Al momento de ingresar como expositor a la H. Cámara de Diputados, el artista quedará registrado en un padrón, el cual será elaborado por la Comisión.

Artículo 10. En ningún caso, un promovente podrá proponer más de una exposición artística por año legislativo; mientras que los expositores no podrán exponer más de una vez durante cada año legislativo, no obstante si están considerados por más de uno de los promoventes.

Artículo 11. La Comisión elaborará un Formato Único por cada una de las exposiciones artísticas autorizadas y lo remitirá a la Secretaría General -lo recibirá la Coordinación General de Eventos como instancia responsable de la parte administrativa-, misma que procurará, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, la logística de cada una de las exposiciones, así como los apoyos y trámites que se requieran.

Artículo 12. El plazo mínimo para entregar la solicitud es de 60 días hábiles previos a la fecha propuesta para la realización del evento. La Comisión determinará en un plazo máximo de 15 días hábiles su autorización o negativa, de manera que las áreas administrativas cuenten con igual número de días para la planeación del evento.

Capítulo IV

De la Utilización de las Instalaciones

Artículo 13. Para la exhibición de exposiciones de arte, muestras artesanales y otras expresiones culturales, la Secretaría General a través de la Coordinación General de Eventos, podrá disponer de los siguientes lugares:

1. El vestíbulo principal del Salón de Sesiones. Área destinada para la presentación de exposiciones de arte, tales como: muestras pictóricas, escultóricas y fotográficas.

2. La Plaza Legislativa (área de bustos). Área destinada para la exposición de muestras artesanales.
3. Auditorios Norte y Sur. Área destinada a la proyección de muestras cinematográficas y presentaciones de libros.

4. Auditorio del Edificio "E". Área destinada para la presentación de representaciones de teatro y otras de carácter colectivo.
5. Mezanine. Área adicional para la presentación de libros y recitales poéticos.

El expositor deberá necesariamente respetar el área que determine la Secretaría General por conducto de la Coordinación General de Eventos y con la coordinación de la Dirección General de Resguardo y Seguridad, con el fin de respetar las medidas de Protección Civil.

Artículo 14. La Secretaría General, a través de la Coordinación General de Eventos, se encargará de agendar, por el orden de prelación de las solicitudes recibidas, las exposiciones autorizadas en las áreas disponibles para su uso y notificará la disponibilidad de los lugares propuestos. Las excepciones sobre el uso de los espacios destinados a la presentación de las exposiciones serán resueltas por los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados.

Artículo 15. La documentación sobre el ingreso de personas, artesanías, equipo, materiales y vehículos a las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro queda a cargo de la Comisión de Cultura y deberá tramitarse ante las instancias competentes, al menos, con una semana de anticipación a la realización del evento de que trate.

Capítulo V

De los Servicios que Otorga la Cámara de Diputados

Artículo 16. Los servicios y apoyos que presta la H. Cámara de Diputados son totalmente gratuitos y se otorgan, en la medida de la disponibilidad de recursos, para coadyuvar en el fortalecimiento de las tradiciones y el arte del pueblo de México. En casos de gastos adicionales se sujetará a las normas administrativas correspondientes a su autorización.

Artículo 17. Una vez autorizada la exposición artística por la Comisión de Cultura, se tramitará ante las instancias correspondientes, con quince días de anticipación a la fecha del evento, los apoyos materiales y de logística para el desarrollo del evento que en su caso proceda otorgárseles.

Artículo 18. La pega de carteles alusivos y volantes de difusión del evento de que se trate, se sujetará a las disposiciones en la materia o, en su caso, en los espacios físicos que para tal efecto están determinados dentro de la Cámara de Diputados.

Artículo 19. En lo referente a los apoyos, la Comisión de Cultura solicitará ante las áreas administrativas que a continuación se mencionan, lo siguiente, de acuerdo a las posibilidades de cada caso:

Capítulo VI

De la Realización

Artículo 20. La duración de los eventos será la siguiente:

a) Artesanales: Hasta una semana, tanto en casos de Periodo Ordinario de Sesiones como de Receso.

b) Artísticas: Hasta una semana, si se realiza en Periodo Ordinario de Sesiones y hasta dos semanas si corresponde a Periodo de Receso.

Capítulo VII

De las Prohibiciones

Artículo 21. No se permitirá la venta de ningún tipo de artículo. Para estos efectos se faculta a la Secretaría General, con el auxilio de la Dirección General de Resguardo y Seguridad, para tomar las medidas pertinentes, inclusive la cancelación de exposiciones.

Artículo 22. Queda estrictamente prohibido realizar la exposición fuera del espacio asignado.

Artículo 24. Queda estrictamente prohibida la instalación de bazares comerciales o actividades cuyo fin sea lucrativo.

Artículos Transitorios

Primero. Los presentes lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Segundo. Los casos no previstos en las presentes normas, serán resueltos por los órganos de gobierno de acuerdo a sus competencias.

Tercero. Los presentes lineamientos abrogan cualquier disposición sobre la materia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 31 días del mes de mayo de 2005.

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Presidente
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE SE APRUEBA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS CON LAS LÍNEAS AÉREAS Y AGENCIAS DE VIAJE UBICADAS DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

La Junta de Coordinación Política, de conformidad con el artículo 34, numeral 1, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Excepto la agencia Hivisa Viajes, S.A. de C.V. que no reembolsa costos.

VIII. Que para mejorar el servicio que brindan las Agencias de Viajes, se propone sean considerados los siguientes puntos: que las Agencias de Viajes cuenten con el equipo necesario para expedir directamente en su módulo boletos de cualquier línea aérea; que todos los boletos sean automatizados; que se imprima en el boleto el número de cupón del canje para su identificación al momento de su comprobación; que respeten los horarios de servicio, esto es de las 9:00 a las 21:00 horas de lunes a viernes e indiquen sus números telefónicos para atención los fines de semana y días festivos; que presenten dentro de los 10 días siguientes a la expedición del boleto de avión la orden de servicio correspondiente y en el mismo plazo la nota de crédito que corresponda al boleto de avión devuelto.

IX. Que derivado de la reubicación de los módulos de servicio de las Agencias de Viajes y Líneas Aéreas en los edificios "D" y "E", del Palacio Legislativo, se propone actualizar las condiciones que dichas empresas y la Cámara han acordado para el uso de suelo con servicios y telefonía que estimaron las Direcciones Generales de Recursos Materiales y Servicios y de Tecnologías de Información.

Expuesto lo anterior, la Junta de Coordinación Política adopta el siguiente:

Acuerdo

Único.- Se autoriza a la Secretaría General a promover ante las Líneas Aéreas y Agencias de Viajes mencionadas, la suscripción de los contratos o convenios con vencimiento al 31 de agosto de 2006, con la finalidad de regularizar su situación en la Cámara de Diputados y garantizar las mejores condiciones en la prestación de los servicios.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 31 días del mes de mayo de 2005.

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Presidente
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
 
 
 

DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS QUE REGULAN LA APLICACIÓN DE LOS FONDOS FIJOS Y REVOLVENTES

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en el artículo 34, numeral 1, inciso g, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y considerando que es necesario regular la aplicación de los fondos fijos y revolventes con que cuentan los órganos de gobierno, legislativos, administrativos y técnicos, a efecto de regular de manera transparente el manejo de los mismos y evitar su uso discrecional, adopta el siguiente:

Acuerdo

Único. La aplicación de los fondos fijos y revolventes con que cuentan los órganos de gobierno, legislativos, administrativos y técnicos de la LIX Legislatura se sujetará a los siguientes:

Lineamientos

Objeto de los lineamientos

Los presentes lineamientos tienen por objeto regular de manera transparente las asignaciones, uso, destino y forma de comprobación de los fondos, evitando su uso discrecional. Dichos lineamientos observan la normatividad que rige a los órganos de gobierno, legislativos, administrativos y técnicos.

Lineamientos

I. De los Fondos Fijos y Revolventes

1. Fondo.- Se entiende por fondo a la partida económica destinada para afrontar un determinado gasto que se sujeta a propósitos determinados y se utiliza conforme a limitaciones expresas.

2. Fondo fijo.- El fondo fijo representa una cantidad específica asignada a un órgano para afrontar un determinado gasto. El fondo fijo es entregado de manera mensual y esta sujeto a su correspondiente comprobación.

3. Fondo revolvente.- El fondo revolvente representa una cantidad asignada a un órgano el cual se sujeta a un tope máximo de gasto. El fondo revolvente se entrega parcial o totalmente conforme las comprobaciones de gasto que se realicen.

II. De los Fondos Fijos. 4. Son sujetos de fondos fijos los siguientes órganos: órganos de gobierno, comisiones, comités y las instancias de diputados que determine la Junta de Coordinación Política.

5. Los montos de aplicación de los fondos fijos serán determinados por acuerdo de la Junta de Coordinación Política o, en su caso, el Comité de Administración.

6. En ningún caso podrá autorizarse la asignación de fondos fijos para las áreas administrativas de la H. Cámara de Diputados, salvo excepciones plenamente justificadas que sean autorizadas por la Junta de Coordinación Política.

7. El fondo fijo será repuesto mensualmente, sujeto a las disponibilidades presupuestales y al cumplimiento de los requisitos establecidos para el caso.

III. De los Fondos Revolventes 8. Son sujetos de fondos revolventes las instancias administrativas de la H. Cámara de Diputados que determine, previa justificación por parte de la Secretaría General, la Junta de Coordinación Política.

9. Los montos de aplicación de los fondos revolventes serán autorizados por la Junta de Coordinación Política a propuesta de la Secretaría General de la H. Cámara de Diputados.

10. La aplicación de los recursos del fondo revolvente será destinado con la finalidad de solventar contingencias de carácter administrativo, quedando prohibida su utilización para fines de carácter personal.

11. Corresponde a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros y con el apoyo de las áreas concurrentes que se requieran, velar por la correcta aplicación de los fondos revolventes.

12. Los fondos revolventes serán repuestos contra la comprobación de gastos efectuados, previa verificación de disponibilidad presupuestal. En ningún caso, el importe de la comprobación podrá ser superior al fondo autorizado.

IV. De la aplicación y comprobación de los fondos fijos y revolventes

IV.I Aplicación

13. Cada titular autorizado para recibir un fondo deberá registrar su firma ante la instancia administrativa con la finalidad de que en cada caso, se suscriban las pólizas de cheque o, en su caso, el recibo correspondiente contra la entrega del cheque de ministración.

14. Todas las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles contempladas en el capítulo 5000 del Clasificador por Objeto del Gasto de la Cámara de Diputados, así como la contratación de servicios menores, se deberán, solicitar invariablemente mediante requisiciones a la Dirección General de Recursos Materiales. Cuando por necesidades y urgencia de trabajo de los órganos responsables de los fondos se requiera la adquisición de bienes y servicios con mayor celeridad, se podrá disponer del fondo, siempre que el importe de la compra no rebase los $1,500.00, de lo cual deberá notificar, en lo conducente, a la Dirección de Recursos Materiales a través de la Dirección de Almacén, Proveeduría e Inventarios, para que proceda en lo conducente si se trata de un bien. En ningún caso deberá fraccionarse la compra u operación de un bien.

15. Como apoyo a la actividad legislativa, en el caso de los fondos fijos se podrán aplicar los recursos para consumo de alimentos.

16. En ningún caso podrán destinarse recursos del fondo revolvente para consumo de alimentos.

17. No serán reembolsables aquellos gastos que rebasen el monto autorizado para el fondo.

18. Los servidores públicos autorizados para administrar un fondo serán responsables de su uso adecuado y aplicación legal, incluida su comprobación correspondiente.

19. El fondo fijo y el fondo revolvente se aplicarán para:

a) La compra de papelería y materiales diversos que por sus características particulares; por no disponer de ellos en el almacén al momento de la requisición urgente; o bien, por requerirse en horas y días inhábiles, no puedan ser surtidos por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios.

b) Cubrir pasajes al personal de la H. Cámara de Diputados con el fin de efectuar algún encargo oficial de trabajo dentro de la Ciudad de México o zona metropolitana y que no utilice, para tal encargo, el servicio vehicular de la Cámara. En este caso se podrán cubrir gastos cuyo importe total mensual no será superior al 20% de dicho Fondo. Quienes reciban recursos por tal concepto deberán firmar el recibo correspondiente para utilizarse como comprobación del gasto.

c) Únicamente para el caso del fondo fijo el pago de alimentos de los funcionarios de las áreas legislativas y personal de su adscripción que eroguen por requerimientos del servicio por trabajos urgentes y/o extraordinarios y cuya erogación se haya realizado para consumir tales alimentos dentro o fuera de la Cámara, no se aceptarán las notas de restaurante que incluyan bebidas alcohólicas o cigarros. El monto mensual de estos gastos no podrá ser superior al 70% del fondo asignado a la Unidad Responsable del fondo en cuestión y deberá contener el motivo de dicha erogación; así, únicamente se reembolsará el citado consumo, que en ningún caso será de más de $2,000.00 por evento incluyendo IVA.

d) Realizar gastos menores, sin comprobar, con carácter de urgente y/o extraordinarios por alguna eventualidad de las áreas, los cuales no deberán rebasar el 10% de la asignación del fondo.

e) Pagar servicios de estacionamiento, reparaciones y lubricantes de vehículos propiedad de la cámara de Diputados.

f) Tratándose de reparaciones de vehículos, es obligatorio informar al Departamento de Transportes, dependiente de la Dirección de Servicios de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, mediante copia de la factura respectiva, solicitando la bitácora de reparaciones y el sello del registro de la reparación en la factura.

20. Queda prohibido destinar los recursos de los fondos fijo y revolvente al pago de los siguientes conceptos:

a) Para el caso de fondos fijos, las comidas y convivios encaminados al festejo de onomásticos y/o despedidas de personas o cualquier otro evento de carácter personal o social.

b) Remuneraciones, anticipos de sueldo o préstamos al personal.
c) Cubrir gastos personales.

d) Adquisición de bienes o servicios cuyo costo sea mayor al monto del fondo asignado o a los porcentajes establecidos.
e) Compra de vinos y licores.

21. No se reembolsarán erogaciones con cargo a fondos fijos y revolventes en los siguientes conceptos:

a) Boletos de avión.
b) Viáticos.

c) Honorarios de todo tipo.
d) Compensaciones y/o tiempo extra.

e) Gastos médicos.
f) Suscripciones a periódicos y revistas.

g) Servicios de telefonía y accesorios de los mismos.
h) Donativos.

i) Cuotas a institutos y asociaciones.
j) Gastos que no sean estrictamente necesarios para el funcionamiento del área.

k) Gastos efectuados fuera del Distrito Federal y Área Metropolitana, a menos que se justifique plenamente.
l) Reparación de Vehículos particulares o de aquellos que no estén registrados en el parque vehicular de la Cámara de Diputados.

m) En general todos aquellos gastos que no estén relacionados con el cumplimiento de las funciones de las Unidades Responsables de Fondos de la Cámara de Diputados.

IV.II De la Comprobación 22. Los gastos que se realicen mediante el fondo fijo, deberán ser comprobados los primeros quince días hábiles del mes siguiente en que se efectuaron.

Los gastos que realicen mediante el fondo revolvente, las Áreas Sustantivas o Unidades que cuenten con él, deberán validar su comprobación, después de que hayan gastado el monto asignado.

Todos los gastos que se realicen mediante el fondo fijo o el fondo revolvente deberán ser comprobados con las respectivas notas o facturas que justifiquen el gasto, documentos que deberán cumplir con los requisitos fiscales que se mencionan en los Lineamientos Generales para la Administración de Recursos, que son los siguientes:

- Ser expedidos a nombre de la H. Cámara de Diputados y conteniendo el domicilio y Registro Federal de Contribuyentes de ésta.
- Cédula fiscal impresa del proveedor o Registro Federal de Contribuyentes, tratándose de notas de caja registradora.

- Fecha de expedición.
- Folio impreso de factura, recibo o nota.

- Descripción de bienes y/o servicios suministrados.
- Precio unitario en su caso.

- Cantidad total con número y letra.
- Desglose del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

- No deberán contener raspaduras o enmendaduras ni estar escritas con diferente color de tinta.
- NIP y requisitos fiscales (artículos: 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación).

Cuando las compras se realicen en tiendas de autoservicio se solicitará la nota de compra correspondiente la cual deberá contener:

- Comprobación de registradora anexo.
- Descripción de los artículos adquiridos.

- Precio unitario e importe total.
- Importe del Impuesto al Valor Agregado.

- Total de la compra.
- Requisitos fiscales.

En el caso de reparaciones y lubricantes de vehículos propiedad de la Cámara, las facturas o notas relativas, deberán requisitarse a nombre de este Órgano Legislativo y contener los datos siguientes:

- Marca y modelo del vehículo.
- Número de placas.

- Concepto definido de reparación con costos unitarios y/o de servicio o de lubricantes (en reparaciones y lubricantes).
- Hasta el 20% del valor del vehículo por año.

- Fecha de la nota o factura.
- Requisitos fiscales.

La fecha de los comprobantes deberá corresponder al mes en que se está efectuando el reembolso o al mes inmediato anterior como máximo y deberán estar autorizadas por el titular de la Unidad Responsable del Fondo de que se trate.

23. Se aceptarán gastos menores sin comprobantes hasta en un 10% del Fondo mensual, debiendo formularse para este efecto un recibo de hoja membretada que contenga, en su encabezado el nombre del Área Sustantiva o Unidad y, además:

- Importe del gasto.

 
- Lugar y fecha.

- Nombre, firma, Registro Federal de Contribuyentes y puesto de la persona que realiza el gasto.

- Nombre, firma y Registro Federal de Contribuyentes, de la persona que autoriza el gasto.


24. Los comprobantes de gastos de estacionamiento, serán los talones que para tal efecto expidan estos negocios, los cuales no deberán exceder de 10 horas a la semana y deberán indicar el importe pagado, el Registro Federal de Contribuyentes de la empresa y las placas del vehículo de que se trate. Cabe señalar que estos gastos únicamente están autorizados para vehículos propiedad de la Cámara de Diputados y, en casos de excepción (con autorización del titular de la Unidad Responsable del Fondo), para aquellos vehículos propiedad de este Órgano Legislativo, que por necesidades del servicio, así lo requieran.

25. Todos los comprobantes deberán ser firmados por el titular responsable del fondo en el cuerpo del documento presentado como comprobación, además de enunciar el motivo de la compra y/o pago del servicio.

26. El otorgamiento de efectivo a los servidores públicos para cubrir gastos autorizados se ampara con un vale provisional de caja, el cual deberá comprobarse a más tardar en 3 días hábiles. En caso contrario, se notificará al titular de la Unidad Responsable del Fondo para que se haga exigible su comprobación o en su caso, se reembolse el importe otorgado.

27. El trámite del reembolso del fondo fijo o revolvente, se hará mediante el formato "Relación Clasificada por Concepto de Gastos", acompañado de la solicitud del Reembolso de Fondo. Su trámite de pago, si cumple con los requisitos señalados en el presente documento, no rebasará los tres días hábiles.

La Relación Clasificada por Concepto de Gastos y la Solicitud de Reembolso de fondo fijo o revolvente, con excepción de Comisiones y Comités que no cuentan con fondo fijo o revolvente, deberán contar con la firma del titular de la Comisión, Comité o Unidad Responsable del Fondo y enviarse a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, con atención a la Dirección General de Finanzas.

Se deberán anexar los comprobantes originales de gastos efectuados, los cuales estarán debidamente autorizados por el titular de la Unidad Responsable del Fondo y deberán responder a los Numerales 20 y 21 y cubrir los requisitos establecidos en los Numerales 22 y 23 de este documento.

28. Todos los documentos deberán estar adheridos a hojas que contengan el nombre de la Unidad Responsable del Fondo y descripción del motivo de la erogación.

29. Los comprobantes que no se ajusten a esta Normatividad, no serán reembolsados.

30. La duración del Fondo Fijo es de enero a noviembre de cada año fiscal, con la excepción señalada en los Numerales 39 y 40. Las erogaciones realizadas durante el mes de diciembre, se efectuarán como reembolso de gastos.

31. Para cumplir con la normatividad financiera que establece, dentro del cierre del ejercicio anual, la relativa al Finiquito del Fondo Revolvente Asignado, la Unidad Responsable del Fondo deberá enviar a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros a más tardar, el 10 de diciembre del año correspondiente, el Formato Recibo de Finiquito (anexo) con la documentación comprobatoria que le permita al área financiera hacer en tiempo y forma, el cierre del ejercicio presupuestal y contable respectivo.

32. Las Comisiones y Comités deberán presentar la última comprobación del fondo fijo correspondiente al año fiscal respectivo, a más tardar el 15 de enero del año siguiente.

33. El último año de la Legislatura de que se trate, las Comisiones y Comités deberán enviar, antes del 15 de agosto, la información relativa al Formato Recibo Finiquito, con la documentación comprobatoria para que las áreas financiera y contable realicen el correspondiente cierre del ejercicio.

Transitorio

Primero. El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Segundo. El presente acuerdo abroga cualquier disposición anterior sobre la materia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 31 días del mes de mayo de 2005.

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Presidente
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
 
 











Comunicaciones
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE, CON LA QUE REMITE 15 OFICIOS DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN CON RESPUESTAS A PUNTOS DE ACUERDO APROBADOS POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

México, DF, a 25 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que, en sesión celebrada en esta fecha, se recibieron 15 oficios de la Secretaría de Gobernación con los que remite respuestas a diversos acuerdos aprobados por la Cámara de Diputados.

La Presidencia dispuso que se remitiera la documentación a la Cámara de Diputados.

Atentamente
Dip. Héctor Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 11 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente
Presentes

En alcance a mi similar No. SEL/300/2502/05, suscrito el 3 del mes en curso, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del oficio numero CNAJ/486/2005, signado el 4 del actual por el C. licenciado José Luis Valle Cosío, coordinador de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a ese organismo a suscribir un acuerdo de colaboración integral en materia deportiva, de cara a los próximos compromisos deportivos, con el Comité Olímpico Mexicano.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 4 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente

Por instrucciones del profesor Nelson Vargas Basáñez, director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y en alcance a su oficio D.G.501.274, a través del cual le da contestación al punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y al Comité Olímpico Mexicano, AC (COM), a suscribir un acuerdo de colaboración integral en materia deportiva, de cara a los próximos Juegos Olímpicos.

Al respecto le comento que, con fecha 3 del mes y año en curso, se suscribió un convenio entre el titular de la Conade y del COM, fungiendo como testigo de calidad el C. Mario Vázquez Raña, a efecto de llevar a cabo un trabajo conjunto e integral en materia deportiva, de cara a los próximos Juegos Olímpicos.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Lic. José Luis Valle Cosío (rúbrica)
Coordinador de Normatividad y Asuntos Jurídicos

(Remitida a la Comisión de Juventud y Deporte. Mayo 18 de 2005).
 
 

México, DF, a 20 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1762, signado el 15 de marzo próximo pasado por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 12-01 0159 2005, suscrito el día 13 del actual por el C. ingeniero Alejandro Elías Calles Gutiérrez, secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura del estado de Sonora, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo en el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a que, en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente una campaña de erradicación de la tuberculosis bovina y de la brucelosis.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

Hermosillo, Sonora, a 13 de mayo de 2005.

Lic. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
México, DF

Me refiero a su oficio No. SEL/300/1454/05, donde se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a que, en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente de manera permanente una campaña de erradicación de la tuberculosis bovina y de la brucelosis para declarar libres a las regiones y estados de nuestro país.

Al respecto le informo que en nuestra entidad el 19 de diciembre de 1991 fue publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, siendo gobernador el licenciado Manlio Fabio Beltrones Rivera, el decreto que declara de interés público la realización de la campaña de erradicación de la tuberculosis bovina y de la brucelosis en el estado de Sonora y constituye el comité integrado por los gobiernos estatal y federal, así como por la Unión Ganadera Regional para implementar dicha campaña.

A la fecha continuamos con su operación, habiendo obtenido en ambas enfermedades los estatus sanitarios más altos en nuestro país, así como el reconocimiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que permite a nuestros productores, acceder con ganado en pie a ese país, con menores restricciones de tipo sanitario y con preferencia de nuestros productos.

Es pertinente comentar, que continuaremos con las acciones implementadas, hasta que logremos que la totalidad de nuestra entidad sea declarada libre a estas dos enfermedades.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Ing. Alejandro Elías Calles Gutiérrez (rúbrica)
Secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura
 
 

Hermosillo, Sonora, a 27 de abril de 2005.

Ing. Alejandro Elías Calles Gutiérrez
Secretario de Agricultura, Ganadería Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura
Presente

Por instrucciones del C. gobernador me permito remitir a usted copia fotostática del oficio número SEL/300/1454/05 fechado el 16 de marzo del actual, con el que el licenciado M. Humberto Aguilar Coronado, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación hace del conocimiento del jefe del Ejecutivo estatal el punto de acuerdo aprobado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión que a la letra dice:

"Único.- Se exhorta a la Sagarpa a fin de que, en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente de manera permanente una campaña de erradicación de la tuberculosis bovina y de la brucelosis para declarar libre a las regiones y estados de nuestro país, con el propósito de asegurar que los mexicanos consuman carne sana y de calidad, así como no tener dificultades para exportar debidamente nuestro ganado." Lo anterior, para su conocimiento y atención correspondiente, así como la atenta solicitud de informar a esta oficina sobre el seguimiento de este asunto con el propósito de conocer el estado de avance y gestión del mismo.

Sin más por el momento, reciba con un cordial saludo la seguridad de mi distinguida consideración.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

Francisco Figueroa Souquet (rúbrica)
Jefe de Oficina del Ejecutivo Estatal

(Remitida a la Comisión de Agricultura y Ganadería. Mayo 25 de 2005.)
 
 

México, DF, a 13 de mayo de 2005.

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva de la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados
Presente

De conformidad a la solicitud de la Unidad de Servicio Profesional y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública y en los términos del artículo 27, fracción XIV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y del artículo 12, fracción II, del Reglamento Interior de esta Secretaría:

Remito a usted oficio No. SEP/USPRH/408/1282/2005, de fecha 28 de abril del presente, así como información anexa relativa a los servidores públicos que ingresaron al servicio público entre el 5 de abril y 31 de diciembre del 2004, bajo el régimen que estableció la Ley de Servicio Profesional de Carrera.

Lo anterior, con el propósito de atender el "punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública a que, en acatamiento a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a la brevedad haga pública, en los términos que previstos por esa ley, una relación de los servidores públicos designados en toda la Administración Pública Federal para puestos de director general, director de área, subdirector de área, jefe de departamento, enlaces, adjuntos y sus homólogos, cualquiera que sea la denominación, realizados a partir de la entrada en vigor de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, adjuntando una relación de los concursos, procedimientos y criterios aplicados para ello", adoptado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el pasado 2 de diciembre del 2004.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarle mi consideración.

Atentamente
José Francisco Dufour Sánchez
Director de Coordinación Política con los Poderes de la Unión
 
 

México, DF, a 28 de abril de 2005.

Ing. Manuel Ignacio Fierro Evans
Titular de la Unidad de Gobierno
Secretaría de Gobernación
Presente

De conformidad con el artículo 27, fracción XIV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le solicito tenga a bien hacer llegar al Presidente de la Mesa Directiva de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera, el oficio SSFP/USPRH/408/-
1282/2005 de esta misma fecha, así como la información anexa, relativa a los servidores públicos que ingresaron al servicio público entre el 5 de abril y 31 de diciembre de 2004, bajo el régimen que establece la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su reglamento.

Lo anterior, con el propósito de atender el "punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública a que, en acatamiento a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a la brevedad haga pública, en los términos que previstos por esa ley, una relación de los servidores públicos designados en toda la Administración Pública Federal para puestos de director general, director de área, subdirector de área, jefe de departamento, enlaces, adjuntos y sus homólogos, cualquiera que sea la denominación, realizados a partir de la entrada en vigor de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, adjuntando una relación de los concursos, procedimientos y criterios aplicados para ello", adoptado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el pasado 2 de diciembre del 2004.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarle mi consideración.

Atentamente
Lic. Luis E. de la Fuente Pantoja (rúbrica)
Titular de la Unidad de Servicio Profesional y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública
 
 

México, DF, a 28 de abril de 2005.

C. Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados
Presente

Asunto

"Punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública a que, en acatamiento a lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a la brevedad haga pública, en los términos que previstos por esa ley, una relación de los servidores públicos designados en toda la Administración Pública Federal para puestos de director general, director de área, subdirector de área, jefe de departamento, enlaces, adjuntos y sus homólogos, cualquiera que sea la denominación, realizados a partir de la entrada en vigor de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, adjuntando una relación de los concursos, procedimientos y criterios aplicados para ello", adoptado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el pasado 2 de diciembre del 2004.

Respuesta

Hago de su conocimiento que a través del oficio circular SEP/USPRH/408/008/2005 se solicitó a las dependencia y a sus órganos administrativos desconcentrados, para que en vía de colaboración, remitieran a esta Unidad los nombres y supuestos de contratación efectuados conforme a la ley de la materia y de su reglamento, particularmente a partir de la entrada en vigor de éste último, que es cuando existe la obligación de concursar todos los puestos de nueva creación o que se encuentren vacantes.

Lo anterior, toda vez que esta Secretaría únicamente tiene facultades para establecer los criterios de carácter general por los cuales se llevará a cabo la operación del Sistema del Servicio Profesional de Carrera, y la operación de éste está a cargo de las dependencias y sus órganos administrativos desconcentrados.

Recibida la información solicitada, se anexa al presente un listado de quienes dieron cumplimiento a la petición formulada por esta Secretaría, así como el oficio por el cual se activó dicha solicitud.

Adicionalmente, como podrá observarse, la información referida se solicitó incorporar en cada uno de los portales de Internet de las dependencias y órganos administrativos desconcentrados, por lo que puede ser consultada para tal fin en los sitios de referencia con el propósito de considerar atendido el punto de acuerdo de esa soberanía.

Apoyo legal

Lo anterior con fundamento en los artículos 37, fracción VI Bis, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 69, fracciones XIV y XVI, de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, 8 de su reglamento, y 10 y 16, fracciones IV, VI y VII, del Reglamento Interior de esta Secretaría.

Seguimiento

Esta Unidad llevará a cabo el procesamiento de la información remitida por todas las dependencias y sus órganos administrativos desconcentrados para posteriormente difundirse en el portal de Internet de esta Secretaría y con ello permitir el acceso de dicha información a los ciudadanos.

Atentamente
Lic. Luis E. de la Fuente Pantoja (rúbrica)
Titular de la Unidad de Servicio Profesional y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública
 
 

México, DF, a 18 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1762 signado el 15 de marzo del año en curso, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y Secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. 207A00000/047/05 signado el 2 del actual, por el C. Ingeniero Ismael Ordóñez Mancilla, secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del estado de México, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a que en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente de manera permanente una campaña de erradicación de las tuberculosis bovina y brucelosis.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

2 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

En referencia al oficio No. SEL/300/1443/05 de fecha 16 de marzo del presente año, en el que se comunica al C. gobernador constitucional del estado de México el punto de acuerdo de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, aprobado en sesión de fecha 15 de marzo del año en curso:

Único.- Se exhorta a la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a fin de que, en coordinación con los gobiernos estatales y asociaciones ganaderas, instrumente de manera permanente una campaña de erradicación de las tuberculosis bovina y brucelosis para declarar libre a las regiones y estados de nuestro país, con el propósito de asegurar que los mexicanos consuman carne sana y de calidad, así como no tener dificultades para exportar debidamente nuestro ganado. Al respecto, el Gobierno del licenciado Arturo Montiel Rojas, esta apoyando decididamente la sanidad agropecuaria en la entidad, en coordinación con la Sagarpa y las organizaciones ganaderas, de tal manera que en el marco del Programa Alianza para el Campo y considerando que la entidad se encuentra en fase de control de estas enfermedades, se lleva a cabo la vacunación continua contra la brucelosis en bovinos de las cuencas lecheras del estado, con el propósito de disminuir la prevalencia de esta enfermedad.

Asimismo, se esta realizando el Programa progresivo de pruebas de las campañas de tuberculosis bovina y brucelosis de los animales para acreditar la baja prevalencia de estas enfermedades en la región de tierra caliente de los estados de México, Guerrero y Michoacán: con aportación tripartita de la federación, el estado y de los productores, con el objeto de que esta región pueda comercializar ganado al norte del país y posteriormente a los Estados Unidos.

De igual manera, a través del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario del estado de México (Fidagro), se tiene implementado el "Programa de control de la movilización de animales, productos y subproductos agropecuarios", mediante el cual se exige que el ganado que se moviliza debe contar con pruebas negativas de tuberculosis y brucelosis, protegiendo el avance, no solo de estas campañas, sino también de otras que en materia pecuaria se llevan a cabo, además de prevenir la entrada y difusión de plagas y enfermedades en nuestro territorio, coadyuvando por consiguiente con la sanidad animal y la salud pública del país.

Comunico lo anterior y en disposición para cualquier aclaración.

Atentamente
Ing. Ismael Ordóñez Mancilla (rúbrica)
Secretario de Desarrollo Agropecuario

(Turnada a la Comisión de Agricultura y Ganadería. Mayo 26 de 2005.)
 
 
 

México, DF, a 18 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión

Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-4-951 signado el 30 de noviembre de 2004, por los CC. Diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 170/UCVPS/168/2005 suscrito el 9 del actual, por el C. Dr. Gabriel García Pérez, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa Dependencia a escuchar a diversas instancias federales y locales, para proceder a revisar y reformular los formatos o modelos que actualmente se utilizan para extender los certificados de defunción y muerte fetal.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 9 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su oficio SEL/300/4661/04, relacionado con el punto de acuerdo aprobado en la Cámara de Diputados el 30 de noviembre de 2004, sobre los formatos para extender los certificados de defunción y muerte fetal.

Al respecto, me permito acompañar nota informativa elaborada por la Dirección General de Información sobre Necesidades de Salud y Población; agradeciendo de antemano su intervención para remitirla a la Cámara legislativa.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Dr. Gabriel García Pérez (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud
 

Certificados de defunción y de muerte fetal

El uso y formato de los certificados de defunción y muerte fetal están regulados desde 1986 con el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre en el que da a conocer la forma oficial de dichos documentos.

El certificado es un documento que se elabora por triplicado, original y dos copias, una para el Registro Civil que permite levantar el acta de defunción respectiva; y otra para el INEGI, destinada a la conformación de las estadísticas de mortalidad, la cual constituye la fuente básica para la estadística de las defunciones.

Los formatos de certificados de defunción tienen tres aplicaciones fundamentales: la legal, epidemiológica y estadística. Constituyen las fuentes primarias de información para las estadísticas de defunciones, y por ello es necesaria su revisión continua, a fin de que la información que se capta corresponda a las características y condiciones del perfil epidemiológico, a la vez que permitan mejorar la calidad y oportunidad de los datos para la toma de decisiones, así como cuidar que se cumplan las necesidades de conectividad con otros sistemas estadísticos y legales.

El diseño, impresión, distribución y control de los certificados es responsabilidad de la Secretaría de Salud. Actualmente recae esta tarea en la Dirección General de Información en Salud (DGIS), tal como lo marca el Reglamento Interior en su artículo 24, fracción VIII, la Dirección General de Información en Salud es la instancia encargada de establecer el diseño y contenido de los certificados de estadísticas vitales, así como controlar y supervisar en colaboración con los Servicios Estatales de Salud, el manejo de los mismos.

Derivado de lo anterior esta Secretaría se dio a la tarea de revisar el contenido de dichos formatos, utilizando para ello los órganos de coordinación interinstitucional establecidos para fortalecer el Sistema Nacional de Información en Salud, así como con las instancias estatales de salud y el Registro Nacional de Población, llevando a cabo un intenso proceso de consenso entre dichas instituciones, de las que a continuación se destacan las acciones que consideramos más relevantes.

Proceso de consenso

I. Grupo Interinstitucional de Información en Salud, GIIS

El artículo 24 fracción VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud establece que corresponde a la Dirección General de Información en Salud (DGIS) "...coordinar el Grupo Interinstitucional de Información en Salud para el establecimiento y operación del Sistema de Información Sectorial.."

Este Grupo Interinstitucional de Información en Salud trabaja desde 1983 y en él participan instituciones públicas y privadas; como son el IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar, SHCP, SFP, OIF, INEGI, Conapo, Renapo, la Asociación Nacional de Hospitales Privados, Asociación Mexicana de Hospitales y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Información en Salud preside los trabajos de dicho grupo.

En las reuniones ordinarias del GIIS celebradas en 2003 se revisaron cada una de las variables de las distintas secciones que conforman los certificados, se consideraron además las observaciones de personas e instituciones involucradas en su llenado. Asimismo, se decidió que el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (Cemece) apoyara en esta revisión e hiciera una propuesta al GIIS sobre las modificaciones que considerara conveniente. Este grupo también, se dio a la tarea de elaborar los lineamientos para el control y distribución de certificados.

II. Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades, Cemece

El Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades fue creado en 1986 para promover y vigilar el uso adecuado de las clasificaciones internacionales en salud y brindar capacitación y asesorar a los usuarios de estas clasificaciones; todo ello con objeto de contribuir al mejoramiento de la calidad de la información que se obtiene con el uso de estas clasificaciones. Es coordinado por la DGIS conforme al artículo 24, fracción VII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y en él participan representantes de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y del INEGI, los cuales se reúnen periódicamente para resolver problemas que plantean los usuarios, investigar los problemas que afectan la calidad de la información, planear la capacitación y establecer acuerdos en la materia.

Entre los cambios propuestos por el Cemece destacan: la eliminación de la banda de codificación, dado que los sistemas permiten hacer una captura cada vez más automatizada y destinar este espacio para una mayor especificidad en las circunstancias de la defunción. En la sección de datos del fallecido, se revisaron las codificaciones de las variables sociodemográficas como es la edad, escolaridad, el estado civil, y se solicitó la inclusión de la clave única de registro de población CURP, así como la derechohabiencia.

En el apartado de datos de la defunción, se propuso incorporar la 4a línea en la I del certificado siguiendo la recomendación de la OMS, a través de la CIE-10, cambiar de ubicación la pregunta de necropsia, especificar y ampliar las preguntas sobre las defunciones asociadas al embarazo. En la pregunta sobre muertes violentas o accidentales se decidió ampliar las opciones del lugar donde ocurrió la lesión y la inclusión del domicilio donde ocurrió la lesión en caso de accidente de vehículo de motor, entre otras.

Estas modificaciones fueron planteadas a su vez al Grupo Interinstitucional de Información en Salud (GIIS), el cual se pronunció a favor.

III. Servicios estatales de salud

Cada año la DGIS realiza una reunión nacional con las contrapartes estatales de planeación, estadística y/o informática encargadas de los subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Información en Salud a fin de analizar los avances y temas críticos del mismo.

Los Servicios Estatales de Salud (Sesas), en coordinación con la DGIS, llevan a cabo el proceso de control y supervisión de los formatos de los certificados de acuerdo con lo establecido por el artículo 24 fracción VIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud

En la reunión celebrada en septiembre de 2003 se presentaron, a todos los asistentes, los cambios planteados en los formatos del certificado. Asimismo se presentaron diversos trabajos de análisis sobre las estadísticas de defunciones. También se llevó a cabo un taller sobre el manejo y control de los certificados.

Los Sesas han participado activamente y están de acuerdo con los contenidos de los proyectos planteados.

IV. Registro Nacional de Población, Renapo

Debido a la importancia y el papel que juegan en el manejo de los certificados de defunción las Oficialías del Registro Civil, a través del Registro Nacional de Población se participó en la XXIV Reunión del Consejo Nacional de Funcionarios del Registro Civil, en dicha reunión el acuerdo trigésimo marca que:

"Se conformará un grupo de trabajo con la participación de los titulares representantes regionales de los registros civiles, la Secretaría de Salud y el Registro Nacional de Población para analizar el formato de certificado de nacido vivo, así como el certificado de defunción. En este sentido, dicho grupo se reunirá el próximo 5 de septiembre de 2003 en las oficinas del Registro Nacional de Población, para lo cual el Registro Nacional de Población enviará el martes 2 de septiembre a los titulares representantes, el proyecto de formato del relativo a defunción". Derivado de este acuerdo, se realizó la reunión del grupo de trabajo para el análisis de los proyectos de certificados de defunción y muerte fetal, el día 2 de septiembre en la ciudad de México, en dicha sesión y con la asistencia de los titulares delegacionales del Registro Civil, del director general de Información en Salud y del director general del Registro Civil, así como el director general adjunto y el de Coordinación Interinstitucional, se llegó al siguiente acuerdo:"Después de analizar los 28 puntos que contempla el certificado de defunción, se aprobó el proyecto de formato por parte de todos los integrantes del grupo de trabajo al cual se le incluirá un dato adicional relativo a la fecha de expedición del certificado así como un aclaración en las instrucciones generales para asentar que el certificado debe llevarse al Registro Civil para registrarse y obtener el acta de defunción.

Resultado

El consenso alcanzado entre las instancias involucradas ha resultado en un proyecto final de certificados el cual presenta distintas modificaciones respecto de los modelos publicados en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de noviembre de 1986.

Dichas modificaciones, fueron propuestas al pleno del Grupo Interinstitucional de Información en Salud (GIIS), en donde fueron analizadas por las instituciones participantes, que se pueden resumir en:

Cambiar el código de "se ignora" por "9"
Incluir la CURP a petición del Registro Nacional de Población
Incluir el número de afiliación a la seguridad social

Se añade una pregunta sobre la presencia de embarazo por recomendación de la OMS y directivos del programa de salud materno infantil para disminuir el subregistro de muertes maternas, búsqueda de casos sospechosos, corrección de la codificación, mejorar la calidad de la información y para la prevención.

En caso de muerte por homicidio, preguntar si existe parentesco del agresor con el fallecido, para identificar la magnitud del problema de violencia intrafamiliar.

Incorporar la cuarta línea en la parte I del certificado (registro de una causa más) siguiendo una recomendación de la OMS, a través de la CIE-10, a efecto de permitir al certificante la anotación de más causas de defunción

Desaparecer la banda de codificación para permitir la anotación completa de nombres direcciones y causas de muerte, e incorporar nuevas variables.

En la variable que indaga sobre derechohabiencia, incluir al Seguro Popular, de acuerdo con las modificaciones recientes de la Ley General de Salud.

Incorporación de nombres de otras instituciones (IMSS Oportunidades) en la variable de lugar de ocurrencia de la defunción a efecto de que las instituciones puedan procesar y analizar las defunciones de sus derechohabientes.

Añadir los espacios respectivos para la codificación de cada una de las causas de defunción anotadas y para la causa básica seleccionada.

Modificar y ampliar las variables que investigan si la fallecida estaba embarazada y si las causas complicaron o fueron complicaciones del embarazo, parto o puerperio, con objeto de precisar mejor las respuestas y colaborar en la identificación de muertes maternas mal registradas o mal clasificadas. Propuesta de la OMS.

Cambios a la variable sobre lugar de ocurrencia de la lesión en el caso de muertes accidentales o violentas, que permitan captar la información de acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de la Salud, 10a Revisión.

Aumentar el espacio para la descripción de los hechos en que ocurrieron las lesiones para las muertes por accidente o violencia.

En la variable "lugar de ocurrencia de la defunción" abrir un espacio para permitir el registro del nombre de la unidad médica o de la Clave Única de Establecimientos de Salud (Clues).

Desaparición del apartado para los nombres del padre, de la madre y del esposo (a) con aprobación del Registro Nacional de Población (Renapo), debido al poco uso de estas variables.

Reagrupación de los niveles de escolaridad en respuesta a los nuevos perfiles educativos de la población mexicana.

Reubicación de la edad no especificada para que cubriera a toda la población (antes sólo se permitía en menores de un año).

Incluir la variable "peso al nacer" para las defunciones de menores de un día. Cambio de ubicación de la pregunta sobre la práctica de la necropsia, a efecto de captar no sólo las defunciones con necropsia por causas externas sino abrir esta posibilidad de respuesta a todas las defunciones.

Para el certificado de muerte fetal las modificaciones fueron menores y las propuestas fueron tanto del Cemece como del GIIS y básicamente siguieron el modelo propuesto en el certificado de defunción: Lugar de expulsión o extracción para distinguir a la mayoría de las instituciones públicas y privadas y el nombre de la unidad médica de atención. Desaparición de la banda de captura para dar amplitud a las respuestas por el certificante.

Inclusión de campos para cada una de las causas y la causa básica.
Número de seguridad social de la madre.

Condición de la madre después del parto o aborto.
Desaparición del espacio para el registro civil, ya que estas defunciones no son anotadas en dicho registro.

En síntesis el trabajo colegiado ha servido de base para elaborar los nuevos formatos de certificados de defunción y de muerte fetal, así como para la elaboración, por parte de la Secretaría de Salud, de los documentos normativos correspondientes, mismos que se encuentran en proceso de formalización.

(Turnada a la Comisión de Salud. 26 de mayo de 2005.)
 
 

México, DF, a 17 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-2-1270, signado el 19 de abril último por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 196, suscrito el 11 del mes en curso por el C. M en C Juan Rafael Elvira Quesada, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia a dar cumplimiento al numeral 14 de la Norma Oficial Mexicana 083-SEMARNAT -2003, relativa a especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales; así como a integrar un programa de remediación de los basureros de Neza, y verificar el control y procedimiento adecuado de disposición final de los residuos generados por este municipio.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 11 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

En relación con el oficio enviado al C. secretario del ramo, en donde se menciona el punto de acuerdo en donde se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente, al gobierno del estado de México y al municipio de Nezahualcóyotl den cumplimiento a la NOM-083-SEMARNAT-2003, la estrategia que seguiremos es la siguiente:

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales invitará al gobierno del estado de México a exigir al municipio de Nezahualcóyotl que cumpla la NOM-083-SEMARNAT-2003.

La NOM-083-SEMARNAT -2003 obligaría al municipio de Nezahualcóyotl a presentar su plan de regularización, que al menos debería contener un diagnóstico de las toneladas de basura que maneja, los estudios que determinen si existe ya un grado de contaminación de los mantos freáticos en el actual sitio, con el fin de proceder a su clausura de acuerdo con el numeral 9 y, en su caso, proponer un sitio alterno donde se realizaría la disposición final de acuerdo con la NOM en cuestión.

El plan de regularización debería ser supervisado y aprobado por la autoridad estatal en 6 meses y la obra que regularizaría la situación debería ser ejecutada en al menos 18 meses. Lo anterior a partir de la fecha que entro en vigor la NOM.

Adicionalmente, la Secretaría de Medio Ambiente podría ofrecer apoyo técnico y financiero, en el marco del convenio Banobras-Sedesol-Semarnat, tanto al gobierno del estado como al municipio de Nezahualcóyotl para que se elabore el plan de regularización y la clausura correspondiente.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

M en C Juan Rafael Elvira Quesada (rúbrica)
Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(Remitido a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mayo 26 de 2005.)
 
 

México, DF, a 16 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1902, suscrito el 19 de abril del año en curso por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Antonio Morales de la Peña, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. 170 / UCVPS / 172 / 2005, signado el 11 del actual por el C. doctor Gabriel García Pérez, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como los anexos que en el mismo se mencionan, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de esa dependencia a adoptar las medidas necesarias para asegurar que la sociedad mexicana ha quedado libre de la posibilidad de contagio, en virtud de la destrucción de las muestras del virus de influenza H2N2.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 11 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su oficio SEL/300/2113/05, mediante el cual comunica el punto de acuerdo aprobado en la Cámara de Diputados el 19 de abril de 2005, por el cual se exhorta al titular de la Secretaría de Salud a que se lleven a cabo las medidas necesarias para asegurar que la sociedad mexicana ha quedado libre de cualquier vía de contagio en virtud de la destrucción de la vacuna H2N2.

Al respecto, me permito acompañar oficio suscrito por el doctor Roberto Tapia Conyer, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, así como la carpeta que reseña las acciones que la Secretaría de Salud ha desarrollado para el aseguramiento y destrucción de las cepas del virus de influenza H2N2; por lo anterior, solicito su intervención para remitir dicha documentación a la Cámara legislativa referida, para el desahogo del mismo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente.
Dr. Gabriel García Pérez (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud
 
 

México, DF, a 4 de mayo de 2005.

Dr. Gabriel García Pérez
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

En atención al comunicado del licenciado Enrique Franco Celaya, director general adjunto de Vinculación Social, en el que transmite la solicitud de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, en el que exhorta al titular de la Secretaría de Salud a que se lleven a cabo las medidas necesarias para asegurar que la sociedad mexicana ha quedado libre de cualquier vía de contagio en virtud de la destrucción de la vacuna H2N2, anexo me permito enviar a usted la carpeta que reseña las acciones que la Secretaría de Salud ha desarrollado para el aseguramiento y destrucción de las cepas del virus de influenza H2N2.

Lo anterior, solicitando a usted sea el conducto para hacer llegar dicha información a la Cámara de Diputados.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Dr. Roberto Tapia Conyer (rúbrica)
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

(Remitida a la Comisión de Salud. Mayo 25 de 2005.)
 
 

México, DF, a 18 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G. P. L. 59-II-0-1943, signado el 26 de abril del año en curso por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Antonio Morales de la Peña, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. 3.- 240, signado el 16 del actual, por el C. arquitecto Jorge Fernández Varela, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia instalar vialetas retrorreflejantes con fotoceldas en los carriles de descenso de la carretera México-Veracruz, en el tramo Esperanza, Puebla-Orizaba, Veracruz, y en ambas direcciones del tramo carretero Orizaba-Zongolica.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

Ciudad de México, a 16 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su atento oficio SEL/300/2313/05 del pasado 27 de abril, dirigido al C. Secretario de Comunicaciones y Transportes, en el que acompaña copia del punto de acuerdo de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por el que se exhorta a esta Secretaría para que se instalen vialetas retrorreflejantes con fotoceldas en la autopista Esperanza-Orizaba y en la carretera federal libre de peaje Orizaba-Zongolica, estado de Veracruz.

En cuanto a la autopista Esperanza-Orizaba, comunico a usted que se está solicitando a Banobras, concesionaria de la misma, se analice la factibilidad de realizar tal instalación como parte de los programas de conservación mayor de dicha autopista.

Por lo que concierne a la carretera Orizaba-Zongolica, hago de su conocimiento que esta Secretaría instalará durante el año en curso vialetas retrorreflejantes, aunque sin fotocelda, ya que se trata de un tramo con tránsito relativamente bajo (del orden de 2200 vehículos por día) que no amerita tal instalación, dado su muy alto costo. También le comunico que se realizará el pintado de las rayas en el pavimento y se reforzará el señalamiento vertical.

Atentamente
Jorge Fernández Varela
Subsecretario de Infraestructura

(Remitida a la Comisión de Transportes. Mayo 25 de 2005.)
 
 

México, DF, a 13 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-2-1164, suscrito el 8 de marzo del año en curso, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia de los similares números BOO.00.04.08.231 y BOO.00.04.08.221, signados por la C. MCC Heidi Storsberg Montes, titular de la Unidad de Comunicación Social de la Comisión Nacional del Agua, así como los anexos que en los mismos se mencionan, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa Comisión a implementar un programa integral de saneamiento del sistema lagunar de la cuenca baja del Papaloapan, en el estado de Veracruz, así como a verificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 6 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente

En alcance al oficio Nº B00.00.04.08.-221, de fecha 28 de abril de 2005, mediante el cual le remitimos información sobre el punto de acuerdo relacionado con la implantación de un programa integral de saneamiento del sistema lagunar de la cuenca baja del río Papaloapan en el estado de Veracruz, me permito informarle lo siguiente:

Dicha información responde al oficio SEL/300/1291/-
05, referente al punto de acuerdo aprobado el 8 de marzo por la H. Cámara de Diputados, y como complemento de la misma me permito anexarte el oficio BOO.00.R10.04.4.- 2500, expedido por la Gerencia Regional Golfo Centro de esta Comisión.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Atentamente.
MCC Heidi Storsberg Montes
Titular de la Unidad de Comunicación Social de la Comisión Nacional del Agua
 
 

MCC Heidi Storsberg Montes
Titular de la Unidad de Comunicación Social
México, DF

En atención al oficio No. SEL/300/1291/05, mediante el cual el licenciado M. Humberto Aguilar Coronado de la Subsecretaría de Enlace Legislativo hace llegar a esta Comisión Nacional del Agua el dictamen del punto de acuerdo, emitido por el H. Congreso de la Unión, en fecha 8 de marzo de los corrientes, donde se exhorta a distintas dependencias a implantar lo siguiente:

Primero: Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a la Comisión Nacional del Agua, a la Procuraduría de Protección al Ambiente, en Coordinación con la Comisión de Desarrollo del Papaloapan, la Secretaría de Desarrollo Regional y la Coordinación de Medio Ambiente Estatal del Gobierno del Estado de Veracruz y los municipios de Tierra Blanca, Ignacio de la Llave, Tlalixcoyan, Acula, Santiago Ixmatlahuacan, Otatitlan, Tuxtilla, Alvarado, Cotaxtla y Tezonapan a implementar un programa integral de saneamiento del sistema lagunar de la cuenca baja del río Papaloapan, en el estado de Veracruz.

Consideramos que el problema no se puede limitar a la región baja de la cuenca del río Papaloapan (como lo menciona el proyecto de dictamen), sino que debe ser atendido a lo largo de la trayectoria de los ríos Papaloapan y Blanco. En este sentido, también deberán ser tomados en cuenta al menos los municipios de Tres Valles, Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo, Tlacotalpan, Chacaltianguis, Alvarado y Tierra Blanca del estado de Veracruz, así como Tuxtepec del estado de Oaxaca, además de incluir a los municipios de toda la cuenca del río Blanco. Asimismo, es importante incluir en la coordinación de acciones al gobierno del estado de Oaxaca, considerando su administración territorial en la parte alta de la cuenca del río Papaloapan.

Con respecto a la coordinación de la CNA con los ingenios señalados como altamente contaminantes, comunico a usted que durante 2004 se realizó el seguimiento a las acciones de saneamiento comprometidas por los ingenios en las reuniones efectuadas con cada uno de ellos en el 2003, para el cumplimiento de la normativa en materia de aguas residuales. Asimismo, esta CNA coordinó el grupo de trabajo que se formó, a petición expresa de las partes, con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Actualmente se realiza el trámite para la publicación de la declaratoria de clasificación del río Blanco ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), mismo que generará compromisos específicos de cada uno de los sectores productivos de la zona.

En cuanto a la medición de la calidad de los ríos Blanco y Papaloapan, se tienen 6 estaciones de monitoreo en la cuenca del río Blanco y 5 estaciones en la cuenca del río Papaloapan, con el fin de determinar los impactos ocasionados por descargas de aguas residuales directas a las corrientes principales y en afluentes importantes. Por otra parte se realiza un estudio especial a través del monitoreo de 4 estaciones, con el fin de evaluar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales del alto río Blanco (Firiob) y su impacto en el río Escamela (cuerpo receptor de la descarga) y río Blanco.

Respecto a las descargas de aguas residuales de naturaleza urbana, las localidades de Ciudad Mendoza, Fortín, Ixtaczoquitlán, Río Blanco, Isla y San Andrés Tuxtla, Veracruz, se apegaron a los beneficios del decreto mediante el cual se condonan los créditos fiscales generados por los adeudos de derechos por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales a cargo de los municipios, entidades federativas, Distrito Federal, organismos operadores o comisiones estatales o responsables directos de la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 21 de diciembre del 2001 y su ampliación del 31 de mayo del 2002, siendo requisito para la condonación en comento la presentación y cumplimiento de un Programa de Acciones de Saneamiento (PAS), cuyo fin es contar con la infraestructura necesaria para tratar las aguas residuales, en el caso de Ciudad Mendoza, Ixtaczoquitlán y Río Blanco cumplieron con su PAS, actualmente sus aguas residuales son tratadas en la planta de tratamiento del Firiob; San Andrés Tuxtla continúa con su PAS cumpliendo a la fecha con lo programado; en el caso de Fortín e Isla no cumplieron con su respectivo PAS, por lo que se les ha invitado a adherirse, al decreto del publicado en el DOF el 17 de noviembre de 2004, con el fin de reprogramar su PAS y cumplir con el saneamiento de dichas ciudades.

Las localidades de Alvarado, Córdoba, Cosamalopan, Nogales, Orizaba y Tierra Blanca, Veracruz, se apegaron a los beneficios del decreto similar al mencionado en el párrafo anterior, pero publicado en el DOF el 23 de diciembre del 2002. Nogales y Orizaba cumplieron con su PAS, actualmente sus aguas residuales son tratadas en la planta de tratamiento del Firiob; Córdoba está ejecutando su PAS conforme a lo proyectado; Alvarado, Cosamalopan y Tierra Blanca no cumplieron con su respectivo PAS, por lo que se les ha invitado a adherirse al decreto del publicado en el DOF el 17 de noviembre de 2004, con el fin de reprogramar su PAS y cumplir con el saneamiento de dichas ciudades.

Las localidades de Tuxtepec, Oaxaca, y Catemaco, Veracruz, a pesar de habérseles invitado en su momento, no se apegaron, por diversas causas; recientemente se les ha invitado a apegarse al decreto del publicado en el DOF el 17 de noviembre de 2004, con el fin de reprogramar su PAS y cumplir con el saneamiento de dichas ciudades.

Se cuenta con el Consejo de Cuenca del Río Papaloapan como la instancia de coordinación, concertación y apoyo entre las dependencias federales, estatales y municipales y los usuarios de aguas y bienes nacionales para definir las líneas de trabajo en el ámbito de la cuenca y en que se informa y da seguimiento a las acciones antes descritas, además es un foro de consulta y participación social en el que se atienden diversos temas relacionados al manejo integral de la cuenca.

Segundo: Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con el gobierno del estado de Veracruz y los municipios de Tierra Blanca, Ignacio de la Llave, Tlalixcoyan, Acula y Santiago Ixmatlahuacan a implementar un programa de control y monitoreo permanente de malezas acuáticas en el sistema lagunar de la cuenca baja del Papaloapan, en el estado de Veracruz En lo relativo a malezas acuáticas, se trabajó en 2003 en la limpieza de 120 ha con un monto de 1.182 mdp en el complejo lagunario laguna María Lizamba, laguna De la Miel, laguna Chalpa y laguna Rincón Largo, componentes del sistema lagunar de la cuenca baja del Papaloapan; en el año 2004 no pudo continuar con este programa, ya que no se asignaron recursos y para este 2005 tampoco se tienen designados. Tercero: Se solicita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional del Agua a verificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (Actualmente es NOM-001-SEMARNAT-1996), que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales, en el sistema lagunar de la cuenca baja del Papaloapan, en el estado de Veracruz, de conformidad con lo dispuesto en la fracción 9.1 de dicha norma.

Esta dependencia ha llevado a cabo las acciones de inspección, vigilancia y aplicación de sanciones a empresas infractoras en la cuenca del Papaloapan, y en estricto apego a lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996, antes NOM-001-ECOL-1996. De lo cual se encontró que 23 usuarios que realizan descargas de aguas residuales de poblaciones mayores de 50,000 habitantes y descargas no municipales con una carga contaminante de demanda bioquímica de oxígeno y/o sólidos suspendidos totales mayor de 3 toneladas/día, deberían cumplir con los citados límites a partir del 1 de enero del año 2000.

Dentro de las 23 visitas realizadas, se instauraron procedimientos administrativos de aplicación de sanciones a 16 ingenios, 4 organismos operadores de sistemas de alcantarillado municipal, dos empresas y el Fideicomiso del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Alto Río Blanco (Firiob); del total de las instalaciones inspeccionadas sólo un ingenio cumplió con la calidad establecida para sus descargas de aguas residuales, por lo que a las 22 instalaciones restantes se les inició el procedimiento de aplicación de sanciones, habiéndose emitido a la fecha actual todas las resoluciones de aplicación de sanciones correspondientes.

Es importante mencionar que dentro de las resoluciones emitidas, además de aplicar una sanción económica, se establece un plazo para corregir la falta determinada durante la visita de inspección y en caso contrario esta Comisión podría ordenar la suspensión de las actividades que dan origen a la descarga, tal es el caso del usuario Fábrica Mexicana de Papel, SA de CV, en Tres Valles, Veracruz, se le suspendieron las actividades que dan origen a las descargas el 15 de mayo de 2002, empresa que presentó un programa de acciones para el mejoramiento de las calidades de su descarga de aguas residuales, el cual se encuentra en seguimiento por parte de esta dependencia.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Ing. Guillermo A. Hernández Viveros (rúbrica)
Gerente Regional del Golfo

(Remitida a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mayo 26 de 2005.)
 
 

México, DF, a 13 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio número D.G.P.L. 59-II-0-1942, suscrito el 26 de abril del año en curso por los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número 312-A.-000461, signado el 9 del actual por el licenciado Pablo S. Reyes Pruneda, director general de Programación y Presupuesto "B" de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia a ampliar en el próximo proyecto de Presupuesto, la asignación de recursos a los Ramos 33 y 20, con el fin de fortalecer la cobertura de servicios de salud y nutrición que contribuya a superar la marginación y pobreza extrema de los mexicanos.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. H. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 9 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su oficio número SEL/300/2316/05, mediante el cual remite copia del punto de acuerdo, aprobado en la sesión celebrada el pasado 26 de abril por la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde se exhorta a las Secretarías de Salud, de Desarrollo Social, y de Hacienda y Crédito Público para ampliar en el próximo proyecto de Presupuesto la asignación de recursos a los Ramos 33 y 20, con el fin de fortalecer la cobertura de servicios de salud y nutrición e instrumentar políticas públicas que contribuyan a superar la marginación y la pobreza extrema de los mexicanos.

Sobre el particular, me permito atentamente informarle que las crecientes asignaciones presupuestales en términos reales consignadas en el Presupuesto de Egresos de la Federación reflejan la alta prioridad que para la presente administración ocupan la superación de la marginación y pobreza extrema, y la equidad e igualdad de oportunidades.

No obstante, esta Secretaría toma nota del punto de acuerdo para efectos de la integración del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2006, en el entendido de que el monto correspondiente estará en función de la situación de las finanzas públicas y la asignación definitiva que, en su momento, autorice la H. Cámara de Diputados, de conformidad con la fracción IV del artículo 74 constitucional.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Pablo S. Reyes Pruneda (rúbrica)
Director General de Programación y Presupuesto "B"

(Remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Mayo 25 de 2005.)
 
 

México, DF, a 16 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio número D.G.P.L.59-II-0-1871, signado el 12 de abril último por los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Antonio Morales de la Peña, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número K000/E183/05, suscrito el 11 del mes en curso por el C. Miguel Ángel García García, director de Comunicación Social del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que exhorta a ese organismo a realizar una amplia promoción de la física.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 11 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Por medio de la presente me permito dar respuesta al punto de acuerdo, aprobado el 12 de abril de 2005 y que fue remitido al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología mediante el oficio número SEL/300/1840/05, del 13 de abril del presente, referente a que "la Cámara de Diputados expresa su apoyo al Año Mundial de la Física y se exhorta a las Secretarías de Educación Pública, de Energía, y de Gobernación, y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como a los gobiernos de las entidades federativas, a que realicen una amplia promoción de la Física".

Al respecto, le comento lo siguiente:

Se llevará a cabo la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, con el lema "Para crecer hay que saber... física", el cual será también el tema principal. La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología es un foro por medio del cual millones de niños y jóvenes mexicanos conocen las múltiples posibilidades que ofrecen las áreas de la ciencia en los campos de la actividad productiva, la investigación científica y la docencia. Su misión es promover la ciencia y proyectarla como pilar fundamental del desarrollo económico, cultural y social de nuestro país. Comparten este propósito las instituciones educativas, asociaciones científicas, secretarías de Estado, empresas, centros de investigación, museos de ciencia y gobiernos estatales. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología coordina la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con el apoyo de autoridades educativas estatales. La Semana se realiza año con año en todo el territorio nacional y se concreta en eventos creativos y propositivos de científicos, maestros, divulgadores y empresarios mediante ciclos de conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, concursos y ferias científicas, entre otros.

Con motivo del Año Mundial de la Física, el tema del sexto Concurso de cuadernos de experimentos es "la física en todas las cosas". En este concurso, el cual tiene por objetivo que los niños y jóvenes mexicanos cultiven el interés por los temas científicos y tecnológicos, participan docentes, divulgadores y, en general, profesionales interesados en la enseñanza de la ciencia y la tecnología.

Además, en octubre la revista Ciencia y Desarrollo, publicación mensual del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, tratará el tema de la física en sus artículos.

En este sentido, me permito solicitarle de la manera más atenta que sea el conducto para hacerlo del conocimiento de los legisladores.

Atentamente
Miguel Ángel García García (rúbrica)
Director de Comunicación Social

(Remitida a la Comisión de Ciencia y Tecnología. Mayo 25 de 2005.)
 
 

México, DF, a 16 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio número D.G.P.L. 59-II-0-1586, signado el 17 de febrero último por los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar número CEI.- 100.- 2005.- 0166, suscrito el 3 del mes en curso por el licenciado Cuauhtémoc Cardona Benavides, coordinador de Enlace Institucional de la Secretaría de Energía, así como los anexos que en él se citan, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta al Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos a instruir a las dependencias a su cargo para que apliquen de manera rigurosa, en tiempo y forma, los programas y presupuesto del Programa Especial Concurrente y que cumplan en su totalidad los compromisos establecidos en el Acuerdo Nacional para el Campo.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. H. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 3 de mayo de 2005.

Lic. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación

Me permito hacer referencia a su similar número SEL/300/800/05, por medio del cual se sirve informar del punto de acuerdo, aprobado en sesión del 17 de febrero de 2005 por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, relativo al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Al respecto, me permito hacerle llegar el memorando número SH/500. 037/05, signado por el subsecretario de Hidrocarburos, así como el memorando 311.- 011, signado por el director general de Generación, Conducción y Transformación de Energía Eléctrica del Subsector Electricidad, en los cuales se informa del seguimiento que se ha dado en esta dependencia al asunto que nos ocupa.

Sin otro particular por el momento, reitero a usted las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente
Lic. Cuauhtémoc Cardona Benavides (rúbrica)
Coordinador de Enlace Institucional
 
 

México, DF, a 29 de marzo de 2005.

Con relación a su memorando interno CEI,.-100,.3005.0074, de fecha 1 de marzo de 2005, en el cual nos solicita dar atención procedente al punto de acuerdo, aprobado en la sesión del 17 de febrero de 2005 por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, relativo a la aplicación de los programas y presupuestos del Programa Especial Concurrente y del cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo Nacional para el Campo, le comunico que se ha tomado conocimiento de dicho acuerdo y le informo lo siguiente:

En el primer numeral del punto de acuerdo se instruye para dar cumplimiento de manera rigurosa, en tiempo y forma, a los programas y presupuesto del Programa Especial Concurrente 2005 aprobado en el PEF. Al respecto, debo mencionar que la Secretaría de Energía no tiene participación en dicho programa.

Por lo que respecta al segundo numeral del punto de acuerdo, en el ámbito de competencia del sector energía, subsector electricidad, se están realizando las acciones pertinentes para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en los numerales del Acuerdo Nacional para el Campo que a continuación se mencionan:

7. "La política de fomento productivo y desarrollo económico considerará un sistema coherente y coordinado de acciones en materia de (...) energía para el fomento productivo (...)".

10. "En el marco del federalismo, el Gobierno Federal establecerá de manera conjunta con los gobiernos locales programas específicos que contribuyan a la elevación de la calidad de vida en las zonas rurales mediante la (...) electrificación rural (...)".

La Comisión Federal de Electricidad ha venido participando activamente en los programas de electrificación rural a través de los convenios que se han suscrito con los gobiernos estatales y los municipales. Es conveniente resaltar que el programa de electrificación rural se encuentra previsto en el Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que, de acuerdo con las atribuciones de la Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Sener, ésta debe trabajar en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social. 37. "El Ejecutivo federal procederá a evaluar el avance del Programa de Energía para el Campo, que incluye la energía eléctrica para uso agrícola (...)". La Sener está participando en el Grupo Intersecretarial de Energéticos de la Comisión de Desarrollo Económico de la Sagarpa. Este Grupo lleva 59 reuniones, de las cuales se ha contado con la presencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en las últimas tres; en estas reuniones las ONG han planteado su problemática, sobre todo en el tema de tarifas eléctricas. 38. En fecha próxima se implantará una tarifa nocturna, que correrá de las 10 de la noche a 6 de la mañana, la cual se propone con descuento de 50 por ciento a la vigente, independientemente del consumo (...)". Este punto se cumplió el 8 de agosto de 2003, mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación del acuerdo por el que se autoriza la nueva tarifa eléctrica 9-N, que corresponde a la tarifa nocturna para servicio de bombeo para riego agrícola, cuyos cargos se establecieron para el periodo 2003-2006 en 15, 16, 17 y 18 centavos por kilowatt-hora, respectivamente, los cuales resultan equivalentes a 50 por ciento de la tarifa agrícola 9-CU. 39. "El Ejecutivo federal procederá a la instrumentación de un programa de rescate y reestructuración de adeudas con la CFE de las zonas de riego por bombeo, utilizando para tal propósito las condiciones vigentes en la Ley de Energía para el Campo, programa que contemplará un esquema de pagos mensuales". La Comisión Federal de Electricidad estableció un programa de reestructuración de adeudas de los usuarios agrícolas, el cual contempló una quita de 38.4 por ciento de la cartera vencida y pagos mensuales del saldo restante sin intereses, hasta noviembre de 2006. 42. "Simultáneamente, el Gobierno Federal, en consulta con el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborará en los plazos estipulados el Reglamento de la Ley de Energía para el Campo". La Secretaría de Energía participó en la revisión del Reglamento de la Ley de Energía para el Campo, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2003. 94. "Para el caso específico de las tarifas eléctricas, se publicará un nuevo acuerdo que dé permanencia a la nueva política tarifaria para el sector agropecuario, en función de referencias internacionales en el periodo 2003-2006". Este punto se cumplió el 7 de julio de 2003, mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación del acuerdo por el que se extiende a 2004, 2005 y 2006 la aplicación de la tarifa eléctrica 9-CU, con cargos de 32, 34 y 36 centavos por kilowatt-hora, respectivamente.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Lic. Francisco Antonio Acosta Arredondo (rúbrica)
Director General de Generación, Conducción y Transformación de Energía Eléctrica
 
 

México, DF, a 28 de marzo de 2005.

Lic. Cuauhtémoc Cardona Benavides
Coordinador de Enlace Institucional

En atención a su atento oficio número CEI.-100.-2005-0074, con fecha 1 de marzo de 2005, donde la Coordinación de Enlace Institucional a su digno cargo solicita a la Subsecretaría de Hidrocarburos dar atención conducente al oficio número SEL/300/800/05, del 18 de febrero de 2005, de la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Segob, relativo al punto de acuerdo aprobado por el H. Congreso de la Unión, me permito comentarle lo siguiente:

I. Programa Especial Concurrente

De conformidad con la fracción X Bis del artículo 50 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2005 (PEF), la información por montos de subsidios y beneficiarios por programa y subprograma del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable deberá ser publicada trimestralmente, en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, contemplando al menos que esté en la página de Internet de la dependencia o entidad responsable del programa.

En este sentido y de conformidad con el decreto por el que se aprueba el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2002-2006, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2002, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación es la responsable de cumplir lo establecido en el párrafo anterior.

En materia de evaluación, los programas que constituyen el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable estarán sujetos a las disposiciones de los artículos 52 y 78 del PEF. Asimismo, la Auditoría Superior de la Federación debe incorporar un programa especial de fiscalización de los recursos de ejecución centralizada del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Finalmente, el artículo vigésimo cuarto transitorio del PEF menciona que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación remitirá a la Cámara de manera mensual y trimestral el avance en la ejecución de los recursos y evaluación del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, así como sobre la publicación, en su caso, de las Reglas de Operación de los programas que integran el Programa Especial Concurrente.

Como se observa, la Cámara de Diputados y la Auditoría Superior de la Federación juegan un papel preponderante en la revisión y evaluación del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, lo que nos lleva a concluir que es una corresponsabilidad entre los Poderes de la Unión.

Por otro lado y de conformidad con el artículo 71 y el anexo 17 del PEF, la Sener no tiene asignados recursos directamente vinculados con el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

II. Acuerdo Nacional para el Campo

La Sener tiene participación directa en tres numerales del Acuerdo Nacional para el Campo:

93. Elevar los niveles de competitividad de la producción nacional a través de ofrecer al agricultor mexicano costos competitivos en insumos como el diesel y la energía eléctrica respecto al que pagan los productores en países socios comerciales, lo que también constituye un mecanismo de planeación multianual para este sector

94. Publicar un nuevo acuerdo que dé permanencia a la nueva política tarifaria para el sector agropecuario, en función de referencias internacionales en el periodo 2003-2006.

205. Incrementar los esfuerzos para introducir el servicio de base eléctrica en las comunidades rurales marginadas.

Por lo que hace al numeral 93, tenemos: a) Diesel. Este estímulo comenzó a darse a principios de 2003 y se otorgará hasta 2006; es decir, se estará apoyando durante cuatro años a los productores que requieren este insumo para sus labores agropecuarias, como un mecanismo de impulso a la productividad.

En 2003 se benefició a 314 mil productores, en apoyo de 9.9 millones de hectáreas en 2003, con una aportación de 1,206 millones de pesos por parte del Gobierno Federal.*

b) Gasolina para pesca ribereña. Con este insumo se apoya a productores dedicados a la pesca ribereña y la acuacultura para impulsar la productividad y el desarrollo de ambas. La recepción de solicitudes opera en todos los estados de la República. El programa opera en Baja California, Campeche, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, habiéndose entregado al 29 de noviembre 12,385 tarjetas, siendo asignados 78.2 millones de litros de gasolina, con un monto de 38.4 millones de pesos. Existen 161 estaciones instaladas.*

III. Conclusiones

Se están atendiendo en tiempo y forma por parte del Gobierno Federal los compromisos derivados del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable y de la Sener en particular del Acuerdo Nacional para el Campo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Notas:
*Datos de la Sagarpa al 31 de enero de 2005.

Atentamente
Dr. Héctor Moreira Rodríguez (rúbrica)
Subsecretario de Hidrocarburos

(Remitida a la Comisión de Desarrollo Rural. Mayo 25 de 2005.)
 
 

México, DF, a 16 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-3-1334 suscrito el 28 de febrero del año en curso, por los CC. Diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Graciela Larios Rivas, Presidente y Secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. STPCE/406/2005 signado el 3 del actual, por el C. licenciado Adalberto Núñez Ramos, secretario técnico de Planeación, Comunicación y Enlace de la Secretaría de Economía, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se solicita a esa dependencia impulsar estrategias, mecanismos e instrumentos, en coordinación con la industria mexicana del acero, tendientes a elevar y extender la competitividad de dicho sector, propiciando que, prioritariamente, se consuman productos siderúrgicos elaborados en el país.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 3 de mayo de 2005.

Lic. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación

Por medio de la presente me permito dar respuesta a su oficio no. SEL/300/949/05, de fecha 10 de marzo de 2005 mediante el cual informó que los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Graciela Larios Rivas, Presidente y Secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados, comunicaron un punto de acuerdo por el que solicitaron al titular del Ejecutivo Federal, que a través de esta Secretaría y de la Secretaría de Energía se impulsaran estrategias, mecanismos e instrumentos, en coordinación con la industria mexicana del acero, tendientes a elevar y extender la competitividad del sector, propiciando el encadenamiento productivo del ramo, de manera tal que los insumos que utiliza sean nacionales y que prioritariamente se consuman productos siderúrgicos elaborados en el país. Sobre lo anterior, le comunico lo siguiente:

La industria siderúrgica del país es en la actualidad un sector importante en la industria del país, por su vinculación directa con otras industrias, que se ha fortalecido gracias a la modernización de la estructura productiva iniciada en la década de los 90 orientada a cumplir con las exigencias de la globalización mediante inversiones por un total de 8,762 millones de dólares a la fecha.

Las empresas de este sector, cumplen con los estándares de calidad mundial por lo que son reconocidas como proveedores confiables y por consecuencia sus ventas en el exterior han tenido un ritmo de crecimiento regular como lo demuestran las cifras alcanzadas de 1993 al pasar de 2.1 millones de toneladas a 5.7 millones de toneladas en 2004, el nivel más alto de los últimos cinco años.

No únicamente las ventas externas han crecido, también la capacidad instalada y las ventas internas y por consiguiente la producción nacional, el empleo y capacidad utilizada, reflejadas con mayor relevancia en 2004, año que el sector considera de consolidación, como lo demuestran las cifras siguientes comparativas en los periodos 1993, 2003 y 2004.

Miles de toneladas

Fuente: Boletín estadístico de Canacero

Especialistas y el propio sector siderúrgico estiman que en 2005 el consumo y la producción de acero se verá favorecida por algunos sectores de manufacturas que registrarán crecimientos importantes como el automotriz (10.2%) o el de electrodomésticos (5.9%), aunque el crecimiento esperado no será tan elevado como en años anteriores mantendrá su tendencia positiva.

Como se observa, la industria nacional del acero ha logrado generar resultados positivos, se observa una etapa de consolidación y un futuro con expectativas favorables, sin embargo, desde la década pasada enfrenta la problemática de precios elevados en los energéticos, gas natural y electricidad, lo que representa una desventaja para la competitividad de la industria y de su cadena productiva al afectar los precios de las manufacturas de acero (en 2004 el gas aumentó en 61 % y la electricidad 15%) y se ha traducido en una limitante para la generación de mayores inversiones en el sector. Declaraciones ante los medios informativos, el presidente de Canacero comentó que el sector siderúrgico utiliza actualmente el 31.5% del total del consumo nacional de gas natural y 10.1% del consumo nacional de electricidad.

Por lo anterior, la mejor estrategia para esta industria en estos momentos no es un programa de competitividad, sino crear mejores condiciones de desarrollo al ofrecerle insumos energéticos a precios similares a los que ofrecen otros países productores de acero, lo que resolvería este problema del sector y mejoraría en el corto plazo su competitividad, por lo cual la reforma energética se transforma en el mejor aliado para esta industria y se requeriría mayor apoyo al interior de la Cámara Legislativa para desatorar este asunto tan importante para el desarrollo del sector.

Otro problema que enfrenta esta industria es sobre los altos precios de las materias primas básicas, principalmente la chatarra que en 2004 se incrementó en 200% respecto a 2003, al pasar de 100 dólares a 300 dólares por tonelada provocado por la escasez a nivel mundial, por lo que esta dependencia no tiene forma de influir en un cambio.

Cabe reiterar que esa industria es de las usuarias más intensivas de instrumentos de defensa comercial a nivel mundial y que la industria nacional se caracteriza por seguir la misma tendencia en el ámbito internacional, por lo que no está al margen ni es independiente de circunstancias que motiven crisis a ese nivel, como sucedió en los últimos años al pasar de una sobreproducción mundial y disminución de precios a otra de escasez provocada por una mayor demanda internacional e incremento de precios.

En ambas situaciones, la Secretaría implementó acciones para mitigar efectos negativos a la industria nacional y su cadena productiva como el incremento temporal de aranceles en septiembre de 2001 y los Acuerdos de criterios publicados en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2003 y el 13 de abril de 2004 o la disminución de aranceles publicada el 20 de julio de 2004, por lo que de presentarse una nueva crisis se estarían tomando las acciones pertinentes.

Por todo lo anterior, en opinión de esta Secretaría, la industria siderúrgica en estos momentos no requiere de un programa de competitividad, sino de apoyos institucionales, como el de las reformas energéticas, para crear un entorno de desarrollo más favorable, asunto que no depende de la Secretaría de Economía sino de que exista consenso político al interior del H. Congreso de la Unión para decidir sobre este tema.

En virtud de lo anteriormente expuesto, le agradeceré haga del conocimiento de la H. Cámara de Diputados la información contenida en la presente de la manera que usted estime conveniente.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Atentamente.
Adalberto Núñez Ramos
Secretario Técnico de Planeación, Comunicación y Enlace
Secretaría de Economía

(Turnada a la Comisión de Economía. Mayo 26 de 2005.)
 
 

México, DF, a 16 de mayo de 2005.

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. D.G.P.L. 59-II-0-1831, suscrito el 31 de marzo del año en curso por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño, para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. STPCE/408/2005, signado el 3 del actual por el C. licenciado Adalberto Núñez Ramos, secretario técnico de Planeación, Comunicación y Enlace de la Secretaría de Economía, mediante el cual da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia a implementar una política de contención del precio del kilo de gas de uso doméstico.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. H. Humberto Aguilar Coronado (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 3 de mayo de 2005.

Lic. H. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación

Por medio de la presente me permito dar respuesta a su oficio No. SEL/300/1651/05 de fecha 10 de abril de 2005 por el que informa que los diputados Manilo Fabio Beltrones Rivera y Marcos Morales Torres, Presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados, comunicaron un punto de acuerdo por medio del cual se exhortó al Ejecutivo federal a que, en el ámbito de sus atribuciones girara, en lo inmediato, sus instrucciones al titular de esta dependencia, entre otros, a fin de que implementaran una política de contención del precio del kilo de gas de uso doméstico y no continúe incrementándose. Sobre lo anterior, le comunico lo siguiente:

Actualmente y a partir del 12 de marzo de 2001, fecha en que se empezó a sujetar a precio máximo de venta de gas licuado de petróleo, el Gobierno Federal, que incluye a esta Secretaría y a otras dependencias de gobierno que están involucradas en dicha regulación del energético, ha tratado de moderar la volatilidad del precio del mismo, en virtud de que a nivel internacional, ha prevalecido la incertidumbre en el mercado y los precios altos para el petróleo (actualmente 54 dólares por barril).

Dicha situación no ha permitido que a nivel nacional se pueda bajar el costo del gas licuado de petróleo, en virtud de que los componentes necesarios para tener el producto final que es trasladado a los hogares de las familias mexicanas que utilizan el producto para uso doméstico, son derivados del petróleo y por ende, reflejan los altos costos que hasta hoy en día son de alrededor de $14.00 por kilogramo.

Asimismo, el Gobierno Federal ha realizado un gran esfuerzo para moderar el impacto de la volatilidad del precio del gas licuado de petróleo, ya que si al día de hoy el precio promedio a nivel nacional es de $8.10 por kilogramo, sin el control que se tiene por las facultades que nos otorga la Ley Federal de Competencia Económica, el precio estaría aún más alto, es decir, alrededor de $14.00 por kilogramo.

Sin embargo, es importante destacar que esta Secretaría seguirá trabajando conjuntamente con las dependencias involucradas en la regulación del precio máximo para el gas licuado de petróleo, con el firme propósito de que al determinar mensualmente el precio del energético, se valoren principalmente las condiciones del poder adquisitivo en la economía de las familias mexicanas como hasta hoy se ha venido realizando.

Por lo anteriormente expuesto, le solicito de la manera más atenta que haga del conocimiento de la H. Cámara de Diputados la información contenida en la presente en la forma que usted estime conveniente.

Sin otro particular por el momento, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Adalberto Núñez Ramos (rúbrica)
Secretario Técnico de Planeación, Comunicación y Enlace de la Secretaría de Economía

(Remitida a la Comisión de Economía. Mayo 26 de 2005.)
 
 

México, DF, a 16 de mayo de 2005

CC. Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión
Presentes

En atención al oficio No. DGPL59-II-5-1522 suscrito el 19 de abril del año en curso, por los CC. diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Graciela Larios Rivas, Presidente y Secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con el presente les acompaño para los fines que estimen procedentes, copia del similar No. 170/UCVPS/169/2005 signado el 11 del actual, por el C. doctor Gabriel García Pérez, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como el anexo que en el mismo se menciona, mediante los cuales da respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia a considerar a los padecimientos de origen alérgico e inmunológico, especialmente al asma, como un problema grave, por su incidencia dentro de la transición epidemiológica de salud en nuestro país.

Sin más por el momento, les reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente
Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, 11 de mayo de 2005.

Lic. M. Humberto Aguilar Coronado
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Me refiero a su oficio SEL/300/2101/05, mediante el cual comunica el punto de acuerdo aprobado en la Cámara de Diputados el 19 de abril de 2005, relacionado con la atención a los padecimientos de origen alérgico e inmunológico.

Al respecto, me permito acompañar oficio 1112, suscrito por el doctor Cuauhtémoc Ruiz Matus, coordinador de asesores de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; solicitando su intervención para remitir dicha documentación a la cámara legislativa referida, para el desahogo del punto de acuerdo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente
Dr. Gabriel García Pérez (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Secretaría de Salud
 
 

México DF, a 10 de mayo de 2005

Lic. Enrique Franco Celaya
Director General Adjunto de Vinculación Social
Presente

Por medio de la presente y con relación al punto de acuerdo "padecimientos de origen alérgico, especialmente asma", aprobado por la Cámara de Diputados, hacemos los siguientes comentarios: considerando que el asma bronquial es una de las 10 principales causas de enfermedad entre la población de 1 a 14 años de edad la Secretaría de Salud incluye a esta enfermedad dentro del Programa de Acción: Infancia, en el Manual de niños y niñas bien desarrollados, así como en la NOM-031. Todo lo anterior con el propósito de mejorar la calidad de atención de esta enfermedad mediante el establecimiento de la consulta completa y atención integrada. Así también me permito informarle que en el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia se está realizando el Manual de Atención Integrada de 5 a 9 años de edad y en dicho manual se encuentra incluido el apartado de asma bronquial. Dicho manual incluirá una guía práctica para el manejo del asma bronquial, para lo cual se tomarán en consideración las guías elaboradas por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

Dr. Cuauhtémoc Ruiz Matus (rúbrica)
Coordinador de asesores
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Secretaría de Salud

(Turnada a la Comisión de Salud. Mayo 26 de 2005.)
 
 











Efemérides
RELATIVA AL DÍA DE LA MARINA, A CARGO DEL DIPUTADO SEBASTIÁN CALDERÓN CENTENO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

Año de 1917, era la época en que nuestro país pasaba por un movimiento social armado de características revolucionarias; legislar en el Congreso de la Unión significaba tener verdaderos deseos de exaltar el alma nacionalista. En la trigésima quinta sesión ordinaria, celebrada el día 8 de enero de 1917, el C. secretario de la asamblea, Fernando Lizardi, dio lectura al mensaje enviado por los maquinistas y pilotos navales del puerto de Veracruz, que formaban la Liga de Oficiales Navales, en el cual manifestaban que habían entregado al General Cándido Aguilar un proyecto de ley relativo al artículo 32 de la Constitución federal para su presentación, discusión y aprobación, si así se consideraba pertinente.

Diversas organizaciones, como las uniones de estibadores, de carretilleros, de la terminal de marineros y de checadores, se dirigieron al Congreso, adhiriéndose a la petición de la Liga de Oficiales Navales.

Se reúne el diputado General Cándido Aguilar con don Venustiano Carranza, quien mostraba recelo a la propuesta, explicándole que el grupo de la Liga de Oficiales Navales no eran militares, sino un grupo de marinos civiles a nivel de oficiales de cubierta y de máquinas con convicciones eminentemente nacionalistas. Le expuso la imperiosa necesidad de dar oportunidades de empleo a los marinos mexicanos en los buques mercantes nacionales, ya que las empresas navieras que se decían "mexicanas" preferían extranjeros, con el pretexto de que los mexicanos no tenían capacidad suficiente para operar sus buques. Los oficiales, jefes de máquinas y capitanes de los buques mexicanos eran extranjeros, la mayoría españoles e ingleses; y las empresas navieras actuaban con discriminación irritante hacia los mexicanos, en los niveles peor pagados y de última categoría de los roles de tripulación.

Durante el periodo de 1910 a 1917 era crítica la formación de oficiales de la marina mercante nacional, debido a la inestabilidad política de nuestro país. Ésta se impartía con grandes sacrificios y en condiciones precarias. También lo es que dicho personal poseía alto grado de responsabilidad y espíritu de grupo; ello, gracias a los esfuerzos que hacían don Fernando Siliceo y Torres, y don Heraclio Ramírez, quienes en forma particular preparaban a los jóvenes que pretendían ser oficiales de la marina mercante. La insurgencia armada y la irrefutable lealtad de los marinos mercantes al Estado de derecho impedían que se contara con un plantel náutico en forma institucional. Las escuelas náuticas de Campeche y Mazatlán habían sido cerradas y los alumnos de la escuela naval después de la heroica defensa de Veracruz se habían retirado a la Ciudad de México.

La carencia de planteles educativos significaba el rechazo de las empresas navieras; por ello se considera que el movimiento de la nacionalización de la marina mercante de México fue originado por una inquietud social a nivel de trabajadores y no una graciosa concesión administrativa.

El movimiento de la Liga de Oficiales Navales rápidamente provocó la simpatía nacional. Con su causa se solidarizaron el grupo de la costa del Pacífico y la Liga de Grupos Portuarios; también lo hizo don Felipe Carrillo Puerto, indiscutible dirigente de la Federación Obrera de Yucatán.

La armonía y la identificación con el movimiento por parte de los trabajadores portuarios fueron tales, que las organizaciones por parte de sus socios mandaban a sus hijos a recibir clases en las aulas improvisadas de don Fernando Siliceo y Torres en el área de cubierta y de don Heraclio Ramírez en el área de máquinas. Estos actos dieron consecución a nuestros orígenes marítimos y consolidación de nuestra prestigiada educación náutica.

Las escuelas náuticas del país han sido consideradas desde el punto de vista moral como esperanza de los trabajadores para dar carrera profesional a sus hijos. Es justo mencionar que en los pasajes históricos y hechos trascendentales en la vida de estas instituciones las organizaciones de trabajadores marinos y portuarios han hecho presencia en forma activa a favor de ellas.

En la cuadragésima quinta sesión ordinaria, celebrada el 16 de enero de 1917, se dio lectura en el Pleno al proyecto presentado por la Primera Comisión de Constitución; expresándose en los siguientes términos:

"El artículo 32 del proyecto del ciudadano primer jefe contiene una reforma de positiva importancia, la cual consiste en prohibir que los extranjeros en época de paz puedan servir en el Ejército o en las fuerzas de policía y Seguridad Pública.

Esta reforma esta inspirada en el mas puro y alto patriotismo, a quien, sino a los mexicanos debe encomendarse la vigilancia efectiva y la conservación absoluta del orden público, quién sino nosotros mismos, tenemos la obligación imperiosa de velar por la integridad nacional.

La Comisión acepta en todas sus partes el artículo 32 del proyecto del ciudadano primer jefe, porque abriga la convicción de que encierra una positiva garantía para la patria, y que se pase a estudiar la iniciativa que a propósito de este artículo presento con toda oportunidad el C. diputado Cándido Aguilar con el objeto de adicionar el proyecto referido por la liga de oficiales navales."

El diputado Aguilar fundamentó su iniciativa haciendo notar que nuestro país por su situación geográfica y por la considerable extensión de sus litorales, así como por la rica variedad de sus productos, estaba llamada a desarrollar grandes intereses marítimos, y que para vigilar efectivamente estos, se necesitaba fomentar la marina mercante y la de guerra. Finalmente expuso que en los momentos difíciles para el gobierno revolucionario los dueños y encargados de nuestros buques mercantes; lejos de cooperar con el Gobierno de la República cuando tanta falta hacia el transporte por la vía marítima se apresuraron a abanderar en el extranjero los buques sin oposición alguna por parte de la tripulación porque siendo ellos mexicanos nacionalizados y aun extranjeros vieron con tibieza y con agrado esta actitud antipatriótica.

El diputado Cándido Aguilar manifestó que ninguna compañía extranjera se veía obligada a aceptar marinos mercantes mexicanos, y si lo hacían era exclusivamente para contratarlos en trabajos mal pagados y de las categorías mas bajas y las empresas extranjeras únicamente matriculaban mexicanas a sus buques con el ilegitimo interés de tener libertad de hacer el tráfico marítimo y saquear nuestros litorales lo cual constituía un atentado en contra de los intereses de México cuyos objetivos eran eminentemente nacionalistas.

La Comisión encontró justas las observaciones hechas por el diputado Aguilar y creyó necesario tomar medidas enérgicas y radicales para evitar que esos actos se repitieran por lo que hizo suyos los conceptos e ideas que emitió y sometió a la consideración de la respetable asamblea el artículo 32 redactado en la siguiente forma:

Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos cargos o comisiones del gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano, en tiempo de paz ningún extranjero podrá servir en el Ejército ni en las fuerzas de policía o Seguridad Pública.

Para pertenecer a la Marina de Guerra y para desempeñar cualquier otro cargo o comisión en ella, se requiere ser mexicano por nacimiento.

Esta misma calidad será indispensable para ser capitán, piloto, primer maquinista naval y patrón, en los buques mercantes, debiendo tenerla además los que compongan las dos terceras partes de su tripulación."

Al votarse el artículo 32 constitucional; 136 diputados se pronunciaron a favor de dicho artículo.

En ceremonia protocolaria llevada a cabo en el puerto de Veracruz el día 1 de junio de 1917, diversos marinos mexicanos recibieron sus despachos como capitanes y jefes de máquinas de los buques "San Bernardo" "Tamaulipas", "Tabasco", "Tehuantepec", "Coahuila", "México", "San Cristóbal", "San Antonio", "Melchor Ocampo", "Oaxaca" y "Sonora", los cuales salieron a alta mar a las 17:00 horas de ese día, en señal de que entraba en vigor el artículo 32 de nuestra Constitución política.

La primera reforma de este artículo fue publicada en el Diario Oficial de la Federación del 15 de diciembre de 1934, en los siguientes términos:

"Para pertenecer a la Marina Nacional de Guerra y desempeñar cualquier cargo o comisión en ella, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación que se ampare con la bandera mercante mexicana. Será también necesaria la calidad de ciudadano mexicano por nacimiento para desempeñar el cargo de capitán de puerto y todos los servicios de practicaje?"

Posteriormente en el año de 1942, el entonces Presidente Manuel Ávila Camacho, declaró por decreto presidencial el 1 de junio como Día de la Marina Nacional.
 
 











Convocatorias
DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A la reunión de trabajo que sostendrá con auditores especiales de la Auditoría Superior de la Federación el miércoles 1 de junio, a las 11 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de presentes.
2. Comentarios iniciales del Presidente de la Comisión de Vigilancia.
3. Intervención del secretario de la Mesa.
4. Intervención del titular de la Unidad de Evaluación y Control.
Presentación del análisis al Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2003, Ramo 33, Ramo 39, Deuda Pública Distrito Federal.

5. Toma de registro de los diputados que deseen intervenir.
6. Participación en bloque de tres diputados hasta por tres minutos cada uno.
7. Respuesta de los auditores especiales y servidores públicos de la ASF hasta por cinco minutos.
8. Conclusiones de la reunión.

Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

A su reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 1 de junio, a las 13 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden de Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Exposición del Consejo Nacional Agropecuario

5. Minutas (proyecto de dictamen):
5.1 Minuta con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Agraria en materia indígena (anteproyecto de dictamen para discusión).
5.2 Minuta con proyecto de decreto de reformas a la Ley Agraria y a la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

6. Iniciativas (proyectos de dictamen):
a) Proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria (votación).
b) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 17, 71 y 72 de la Ley Agraria (votación).
c) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 94 de la Ley Agraria (votación).

7. Iniciativas (presentación):
a) De Ley Federal Agraria.
b) De reformas y adiciones a la Ley Agraria.
c) De reformas a la Ley Agraria en materia de procedimiento agrario.
d) De reformas y adiciones a la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

8. Puntos de acuerdo:
a) Sobre asentamientos irregulares en el área natural protegida del Cañón del Sumidero.
b) Sobre la comunidad indígena Misión de Chichimecas, en el estado de Guanajuato (presentación).
c) Sobre la Corporación Colectiva Industrias del Pueblo, Sociedad de Solidaridad Social (presentación).
d) Sobre la colonia Lomas del Pedregal en Santa Catarina, Tepozotlán, Morelos (presentación).
e) Sobre los asuntos del llamado rezago agrario (presentación).

9. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A la reunión de su Mesa Directiva, que se verificará el miércoles 1 de junio, a las 14:30 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Determinación de quórum.
3. Informe de avances sobre el Foro mundial de fiscalización.
4. Opinión solicitada sobre la minuta de la Colegisladora.
5. Formato de la reunión con el titular de la ASF.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A la conferencia magistral que dictará el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, doctor Sergio García Ramírez, el miércoles 1 de junio, a partir de las 17 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el segundo piso del edificio A.

Atentamente
Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Al foro regional Participación ciudadana y procesos electorales, dentro del marco del foro permanente de consulta ciudadana, que se verificará el viernes 3 de junio, de las 16 a las 20 horas, en el auditorio Ing. Valentín Gama de Río Verde, San Luis Potosí.

Atentamente
Dip. José Luis Briones Briseño
Coodinador
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

Al Seminario internacional de los sistemas de salud, que se efectuará el martes 7 de junio, de las 9 a las 17 horas, en el hotel Camino Real aeropuerto, situado en Puerto Aéreo número 80, colonia Peñón de los Baños, CP 15520, México, DF.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN EN LA CUENCA LERMA-CHAPALA

A su sexta reunión plenaria, que se efectuará el martes 7 de junio, a las 10 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Roberto Antonio Marrufo Torres
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO

A su quinta reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 8 de junio, a las 11 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración del quórum legal.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria, celebrada el 7 de diciembre de 2004.
4. Informe sobre la realización del Foro sobre protección al ahorro bancario, una perspectiva internacional, los días 7 y 8 de marzo de 2005.
5. Aprobación del informe de actividades de la CIIPAB correspondiente al periodo del 22 de abril al14 de diciembre de 2004 (informe semestral).
6. Avance en la realización de auditorías GEL a los Bancos, para el cumplimiento del artículo 5o. transitorio de la LPAB.
7. Integración de un grupo de trabajo para el análisis de los programas de administración y enajenación de activos que desarrolle lo relativo al punto 3 del programa de trabajo aprobado de la CIIPAB.
8. Asistencia del doctor Andrés Conesa Labastida, Presidente de Consejo de Administración de Cintra, SA de CV, para abordar el tema sobre la situación que guarda el proceso de enajenación de los paquetes accionarios propiedad de Gobierno Federal en aerolíneas.
9. Asuntos generales.
Informe de avances en la elaboración del informe final que rendirá la CIIPAB al pleno de la H. Cámara de Diputados.
Asuntos turnados.
Atentamente
Dip. Manuel Pérez Cárdenas
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la trigésima primera reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 8 de junio, a las 12 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Orden del Día

1. Vrificación de asistencia (quórum).
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Revisión de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACIÓN, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A la reunión de trabajo de la Subcomisión de Población, que se llevará a cabo el miércoles 8 de junio, a las 14 horas, en el salón A del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A su vigésima segunda reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 8 de junio, a las 15 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Verificación de asistencia (quórum).
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Revisión de los asuntos turnados a la Comisión.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A su reunión ordinaria de trabajo, que se llevará a cabo el jueves 9 de junio, a las 8:30 horas.

Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

A la reunión interinstitucional para tratar la política arancelaria en la importación de productos enlatados de piña y su problemática en lo general, que se verificará el jueves 9 de junio, a las 10 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Cruz López Aguilar
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la exposición Polonia, la Constitución del 3 de mayo, que se realizará hasta el viernes 10 de junio, en el vestíbulo principal del edificio A, planta principal.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO RURAL

A diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural, de la Coordinación del Área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, e interesados, a la mesa redonda con motivo del Día Mundial contra la Desertificación, que se llevará a cabo el miércoles 15 de junio, de las 12 a las 15 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente