Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1798, viernes 15 de julio de 2005

Base de datos de dictámenes. Permite búsquedas de acuerdo con la comisión que
presenta, la legislación afectada y el estado del dictamen dentro del proceso legislativo


Comunicaciones Guías Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comunicaciones
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Dip. Beatriz Zavala Peniche
Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Desarrollo Social a efecto de que se lleve a una revisión integral de la ejecución de los programas de apoyo para menores en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, presentada por el diputado Jesús Martínez Álvarez, del grupo parlamentario del partido de Convergencia, el 28 de abril de 2005.

"Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables." México, DF, a 12 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Adriana González Furlong
Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Desarrollo Social a efecto de que se lleve a una revisión integral de la ejecución de los programas de apoyo para menores en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, presentada por el diputado Jesús Martínez Álvarez, del grupo parlamentario del partido de Convergencia, el 28 de abril de 2005.

"Se turna a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables." México, DF, a 12 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Teófilo Manuel García Corpus
Presidente de la Comisión de Reforma Agraria
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa por la que se expide la Ley Federal Agraria, presentada por el diputado Manuel García Corpus, en nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, y Verde Ecologista de México, el 30 de marzo de 2005.

"Se turna a la Comisión de Reforma Agraria, con opinión de las Comisiones de Desarrollo Rural, y de Asuntos Indígenas." México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa por la que se expide la Ley Federal Agraria, presentada por el diputado Manuel García Corpus, en nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, y Verde Ecologista de México, el 30 de marzo de 2005.

"Se turna a la Comisión de Reforma Agraria, con opinión de las Comisiones de Desarrollo Rural, y de Asuntos Indígenas." México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Javier Manzano Salazar
Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa por la que se expide la Ley Federal Agraria, presentada por el diputado Manuel García Corpus, en nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, y Verde Ecologista de México, el 30 de marzo de 2005.

"Se turna a la Comisión de Reforma Agraria, con opinión de las Comisiones de Desarrollo Rural, y de Asuntos Indígenas." México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Cruz López Aguilar
Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la minuta proyecto de Ley de Productos Orgánicos, remitida por la Cámara de Senadores, el día 28 de abril de 2005.

Se turna a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y de Economía, con opinión de la Comisión de Desarrollo Rural. México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria
 
 

Presidente de la Comisión de Economía
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la minuta proyecto de Ley de Productos Orgánicos, remitida por la Cámara de Senadores, el día 28 de abril de 2005.

Se turna a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y de Economía, con opinión de la Comisión de Desarrollo Rural. México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria
 
 

Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la minuta proyecto de Ley de Productos Orgánicos, remitida por la Cámara de Senadores, el día 28 de abril de 2005.

Se turna a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, y de Economía, con opinión de la Comisión de Desarrollo Rural. México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria
 
 

Dip. Enrique Burgos García
Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el turno dictado a la iniciativa que reforma los artículos 32 y 110 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por los diputados María Cristina Díaz Salazar y Armando Neyra Chávez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 9 de diciembre de 2004.

Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Trabajo y Previsión Social. México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria
 
 

Dip. Gustavo Madero Muñoz
Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el turno dictado a la iniciativa que reforma los artículos 32 y 110 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, suscrita por los diputados María Cristina Díaz Salazar y Armando Neyra Chávez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 9 de diciembre de 2004.

Se turna a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Trabajo y Previsión Social. México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria
 
 

Dip. Teófilo Manuel García Corpus
Presidente de la Comisión de Reforma Agraria
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria, presentada por la diputada Hilaria Domínguez Arvizu, en nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México y de Convergencia, el 14 de abril de 2005.

"Se turna a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria, y de Agricultura y Ganadería, con opinión de las Comisiones Especial de Seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo, y de Asuntos Indígenas." México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Cruz López Aguilar
Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria, presentada por la diputada Hilaria Domínguez Arvizu, en nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México y de Convergencia, el 14 de abril de 2005.

"Se turna a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria, y de Agricultura y Ganadería, con opinión de las Comisiones Especial de Seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo, y de Asuntos Indígenas." México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Rafael Galindo Jaime
Presidente de la Comisión Especial de Seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria, presentada por la diputada Hilaria Domínguez Arvizu, en nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México y de Convergencia, el 14 de abril de 2005.

"Se turna a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria, y de Agricultura y Ganadería, con opinión de las Comisiones Especial de Seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo, y de Asuntos Indígenas." México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 

Dip. Javier Manzano Salazar
Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas
Edificio

La Presidencia de la Mesa Directiva con fundamento en lo que establece el artículo 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, modifica el trámite dictado a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria, presentada por la diputada Hilaria Domínguez Arvizu, en nombre de integrantes de los grupos parlamentarios de los Partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México y de Convergencia, el 14 de abril de 2005.

"Se turna a las Comisiones Unidas de Reforma Agraria, y de Agricultura y Ganadería, con opinión de las Comisiones Especial de Seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo, y de Asuntos Indígenas." México, DF, a 13 de julio de 2005.

Dip. Graciela Larios Rivas (rúbrica)
Secretaria

Dip. Marcos Morales Torres (rúbrica)
Secretario
 
 










Guías
DE LA SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS, NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

SECRETARÍA GENERAL

SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD

GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

GUÍA NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

I. PRESENTACIÓN

La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la H. Cámara de Diputados tiene, por mandato contenido en los Artículos 51 y 52 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la atribución de: "Realizar estudios de carácter administrativo y financiero de la Cámara?", refrendada en el "Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados" en cuyo Artículo 46 se establecen, entre otras, las funciones siguientes: "Coordinar ? la formulación de los manuales de organización y procedimientos; ?", actividad que formalmente, recae en el área de los servicios financieros de la propia Secretaría.

El cumplimiento de las disposiciones legales que se mencionan en el párrafo anterior, lleva a la realización de tareas que están encaminadas a lograr la pertinencia de las acciones de la H. Cámara de Diputados con la máxima eficiencia y, sustentada en procesos y procedimientos bien definidos, claros y precisos.

Ello, requiere contar con la información que, como elemento articulador de esfuerzos en la medida de lo posible, propicie el uso uniforme de reglas, pasos, lenguaje y símbolos que todos los involucrados en la organización sean capaces de distinguir y de entender.

En razón de lo anterior, se presenta la "Guía Normativa para la Elaboración e Integración de Manuales de Procedimientos", como parte de las acciones de mejoramiento y desarrollo institucional de la H. Cámara de Diputados en sus esquemas de organización y funcionamiento administrativo y financiero.

La Guía es un instrumento metodológico y de apoyo, para actualizar y fortalecer las bases y la orientación del contenido, diseño y la formalización de los procedimientos dentro de una dinámica de mejora continua. La formalización de procedimientos adquiere particular relevancia, toda vez que contribuyen a mejorar los resultados de los servicios institucionales, meta indudable de confianza, productividad y calidad.

El diseño de los procedimientos busca dar el soporte técnico a la operación y orden a la información que se obtiene para saber: cómo se concreta una función con actividades y pasos; cuáles son los métodos de trabajo; en qué forma el personal asume las responsabilidades operativas; dónde están los puntos clave de control de cada procedimiento para facilitar la supervisón, el control y la evaluación; y de qué manera se aplican los recursos en la prestación de un servicio o la realización de las gestiones o trámites correspondientes.

El contenido de esta Guía es una actualización de la "Guía Normativa para la Presentación y Registro de Estructuras Organizacionales, Manuales de Organización y Procedimientos de las Unidades Administrativas de la Cámara de Diputados", en la parte conducente a los Manuales de Procedimientos, donde se amplió la definición de algunos conceptos y se incorporaron más ejemplos a efecto de orientar y brindar el apoyo metodológico requerido por las Unidades Administrativas que forman parte de la H. Cámara de Diputados en la elaboración de sus Manuales de Procedimientos, con la finalidad de que éstos mantengan el orden y la secuencia apropiados, de tal modo que los usuarios directos de sus servicios, obtengan las respuestas confiables, oportunas y la satisfacción de sus requerimientos.

II. CRITERIOS GENERALES

La formulación e integración de los Manuales de Procedimientos y/o Procedimientos Individuales, es responsabilidad de cada Unidad Administrativa, para lo cual se contará permanentemente con la asesoría y apoyo del Grupo de Trabajo encargado de la función de Organización y Procedimientos coordinado por la Dirección General de Contabilidad dependiente de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, así como de la Contraloría Interna de la H. Cámara de Diputados.

Los Manuales de Procedimientos y/o Procedimientos Individuales deberán ser revisados, para su actualización, por lo menos una vez al año o, en el momento en que se presenten cambios en la estructura organizacional de la H. Cámara de Diputados o en el funcionamiento de la Unidad Administrativa de que se trate.

Para la elaboración de los Manuales de Procedimientos y/o Procedimientos Individuales deberá realizarse, en lo referente a la captura de textos, en el Programa Microsoft-Word versión 98 o posterior, utilizando un tipo de letra Arial de tamaño 12 puntos e interlineado sencillo. Para la realización de los diagramas de flujo se deberá utilizar el programa Power Point versión 98 o posterior y, en lo relativo a los formatos, para integrar el apartado de "Formas e Instructivos", se deberán escanear en un formato (por ejemplo el .JPEG del Programa Paint) que sea compatible con el Programa Word o Power Point.

Cuando una Unidad Administrativa pretenda elaborar un nuevo Manual de Procedimientos y/o Procedimiento Individual deberá solicitar, mediante oficio dirigido a la Dirección General de Contabilidad con copia a la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, el apoyo por parte del Grupo de Trabajo encargado de la función de Organización y Procedimientos.

Si se tratara de la actualización de un Manual de Procedimientos o de un Procedimiento Individual, la Unidad Administrativa interesada deberá presentarlo a la Dirección General de Contabilidad, en un tanto impreso y en disco flexible de 3 1/2 pulgadas o en CD.

III. METODOLOGÍA BÁSICA PARA SU ELABORACIÓN

Para la elaboración del Manual de Procedimientos, las Unidades Administrativas deberán observar los siguientes elementos mínimos para su integración:

a) Portada
b) Índice

c) Introducción
d) Marco jurídico-administrativo

e) Relación de procedimientos
f) Políticas de operación

g) Objetivo del procedimiento
h) Descripción narrativa

i) Diagrama de flujo
j) Formas e instructivos

k) Hoja de autorización

En lo referente a la presentación de cada uno de los procedimientos que integran el manual, ésta se hará por área, de acuerdo al orden que guardan dentro de la estructura orgánica de la Unidad Administrativa de que se trate.

a) Portada (Ver Anexo 1)

Es la identificación del documento y deberá contener los siguientes datos:

Logotipo Administrativo de la H. Cámara de Diputados en el recuadro del extremo superior izquierdo, en un tamaño de 2x2 cm.

Título del Manual y/o Procedimiento, en la parte central de la hoja: Se escribirá el nombre completo del Manual y/o Procedimiento y de la Unidad Administrativa a que corresponda, en mayúsculas negritas, letra Arial de tamaño 16 puntos.

En la parte inferior derecha se anotará el mes y el año en el que fue elaborado, con las mismas características consideradas en el párrafo que antecede.

b) Índice (Ver Anexo 2)

Es la relación de los capítulos o apartados que constituyen la estructura del Manual o Procedimiento, así como el número de la página en la que se encuentra o localiza cada uno de ellos.

c) Introducción (Ver Anexo 3)

Este capítulo o apartado deberá contener los antecedentes, motivos, razones y propósitos por los cuales se elaboró el Manual o Procedimiento, así como una breve descripción de su contenido, asimismo deberá mencionar si el Manual o Procedimiento es elaborado por primera vez o si es una actualización, especificando el nombre completo y número del registro del documento que queda sin efectos y, en su caso, las partes del mismo que continúan vigentes, así como en qué tiempo se efectuará la revisión del mismo. Toda introducción deberá contener los siguientes puntos:

Ámbito de aplicación.
La síntesis del contenido de los capítulos o apartados del documento.

El señalamiento de aquellas áreas que intervienen en la elaboración del Manual o Procedimiento.
Las observaciones y consideraciones de carácter general que se juzguen convenientes para cada caso en particular.

d) Marco Jurídico-Administrativo (Ver Anexo 4)

Constituye la base legal en la que se sustenta el Manual o Procedimiento, relacionando los nombres de los principales ordenamientos jurídico-administrativos vigentes, que deberán presentarse en forma enunciativa y siguiendo un orden jerárquico descendente, como se muestra a continuación:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Leyes.

3. Códigos.
4. Reglamentos.

5. Decretos.
6. Convenios.

7. Acuerdos.
8. Documentos Normativos, Administrativos (Manuales, Guías, Catálogos, entre otros).

9. Otras disposiciones (se anotarán los documentos que por su naturaleza, no puedan ser incluidos en la clasificación anterior).
10. Circulares y Oficios.

Los ordenamientos deberán presentarse cronológicamente, citando la fecha en que fueron expedidos y su última modificación, siempre y cuando esté vigente.

e) Relación de procedimientos (Ver Anexo 5)

Es un listado de todos y cada uno de los procedimientos que integran el manual, utilizando en su enumeración notación en arábigos.

f) Políticas de operación (Ver Anexo 6)

Este capítulo o apartado está referido a aquellas políticas de carácter general que regulan las actividades a desarrollar por los servidores públicos en las áreas de trabajo, siendo definidas y elaboradas en forma clara y concisa, por los responsables del procedimiento y autorizados por el titular de la Unidad Administrativa correspondiente, se procurará considerar como elemento clave de una política su redacción en tiempo futuro.

La política de operación orientará la ejecución de una actividad y sus pasos u operaciones previstas, para lograr un resultado con oportunidad, calidad y pertinencia.

g) Objetivo del procedimiento (Ver Anexo 7)

Se describirá el propósito que se pretende alcanzar con la elaboración e implementación del procedimiento, así como el qué y para qué de las actividades y operaciones que integran el procedimiento. Deberá plantearse un solo objetivo por procedimiento. La descripción de éste, deberá iniciarse con verbos en tiempo infinitivo y sin abreviaturas; también se procurará en su redacción, evitar el uso de gerundios y adjetivos calificativos.

h) Descripción narrativa (Ver Anexo 8)

Es la parte esencial de un procedimiento, contiene las acciones o rutinas de una actividad en el orden secuencial y cronológico que se realizan para concretar un resultado determinado, en respuesta al cumplimiento del objetivo del procedimiento y, con apego a sus propias políticas de operación.

En la descripción narrativa se utilizará una forma que contiene tres columnas: responsable, actividades y documentos involucrados.

En la columna del responsable, se deberá de especificar las Unidades Administrativas, escritas en mayúsculas, que intervienen en la ejecución del procedimiento, cuando una misma Unidad Administrativa sea responsable de realizar una serie de actividades de manera continua, sólo se anotará su nombre en la primera de las actividades.

En la columna de actividades, se deberá establecer una secuencia lógica de actividades a realizar, dando a conocer en forma clara y concisa, quién, cómo, cuándo y dónde se ejecutan dichas actividades, iniciando con un verbo conjugado en tercera persona del singular del presente de indicativo y la identificación de cada operación, rutina o paso, se sugiere que se haga con números arábigos progresivos (1, 2, 3, etc.). Al comienzo de la columna, deberá escribirse la leyenda "INICIO DEL PROCEDIMIENTO" y al terminar un procedimiento se anotará la frase "FIN DEL PROCEDIMIENTO".

En la columna de documentos involucrados, se anotarán los nombres de aquellos documentos que se generen o utilicen en el procedimiento, se podrá utilizar una viñeta o un guión por cada documento que se relacione.

i) Diagrama de flujo (Ver Anexo 9)

Es una representación gráfica del procedimiento y expresa el orden secuencial y cronológico, sus pasos u operaciones, los responsables, medios y equipos de apoyo, interrelaciones y el flujo de los movimientos.

Criterios de diagramación

Las actividades deberán diagramarse de tal forma que se logre una adecuada distribución y simetría de los símbolos utilizados.

Deberá identificarse en los Diagramas de Flujo cada una de las actividades, iniciando con verbo conjugado en presente de la tercera persona: turna, supervisa, etc. y con su respectivo número colocado en el ángulo superior derecho, de acuerdo con la descripción narrativa.

Los textos dentro de los símbolos y el número colocado en el ángulo superior derecho, utilizados en el Diagrama de Flujo, deberán ser en fuente Arial Narrow de 8 puntos, en mayúsculas y minúsculas.

Para la realización de éstos, deberá de utilizarse la simbología que a continuación se presenta.


1. La presentación del diagrama de flujo (horizontal y vertical), dependerá de las necesidades de información del procedimiento.

2. El diagrama podrá seccionarse en tantas columnas como órganos y/o puestos participen en el procedimiento. Para facilitar la diagramación y dar mayor claridad en la lectura se recomienda que se utilicen de preferencia de una a tres columnas en cada página.

3. La primera columna consignará los órganos o puestos donde inicie el procedimiento.

4. El diagrama se iniciará en la primera columna de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo en progresión horizontal, cruzando las diferentes columnas asignadas a los órganos o puestos.

5. Deberá diagramarse siempre al centro de la columna para hacer una adecuada distribución de las actividades. Se deberán utilizar símbolos "rectángulo" del mismo tamaño, para que el diagrama de flujo tenga una buena presentación.

6. Los símbolos "rectángulo" u otros que conforman el diagrama de flujo, deberán contener los mismos datos asentados en la descripción narrativa del procedimiento.

7. La descripción de cada actividad deberá especificarse mediante enunciados breves y sencillos, iniciando con un verbo en presente de la tercera persona.

8. La unión entre símbolos deberá representarse mediante líneas rectas, terminadas con punta de flecha, horizontales y verticales o la combinación de ambas, evitando su cruce.

9. Se evitará utilizar en un mismo lado del símbolo varias líneas de entrada y salida.

10. Los conectores de actividades deberán identificarse, en forma progresiva de manera alfabética (A, B, C,?) dependiendo del orden de aparición en el diagrama de flujo. Los conectores de página se identificarán progresivamente con numeración arábiga (1, 2, 3,?).

11. Cuando se presente un documento en original y copias, el primero se identificará con la letra "O" y las copias mediante números arábigos progresivos o se podrá anotar la letra "O", una diagonal y el número total de copias, esta identificación se anotará en el extremo inferior derecho del símbolo.

j) Formas e instructivos (Ver Anexos 10(1) y 10(2))

Este apartado aparecerá como tal cuando se trate de la presentación de un solo procedimiento. En el caso de un Manual, las Formas e Instructivos se asimilarán a cada procedimiento, según su orden de aparición, con el propósito de no propiciar confusiones en la identificación de formatos.

La forma es una pieza de papel impresa que contiene datos fijos y espacios en blanco para ser llenados con información variable. Ésta puede constar de varias copias, y aplicarse a destinos o usos diversos, proporcionando la información necesaria para la prestación de un servicio.

El instructivo es una guía que explica detalladamente el cuerpo de la forma, indicando cómo se deben llenar los espacios en blanco.

Se requiere observar las recomendaciones siguientes:

1. Se clasificarán de acuerdo con su orden de aparición en los procedimientos que integran el manual.

2. Cuando una forma o formato se utilice en dos o más procedimientos deberá aparecer sólo una vez, señalando en el procedimiento en donde se encuentra ubicado.

3. Cada espacio de la forma, se deberá identificar con números arábigos siguiendo un orden progresivo, iniciando de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, hasta cubrir todos los campos de la misma.

4. Los números del instructivo de llenado deberán identificarse con los números y conceptos de la forma correspondiente.

k) Hoja de autorización (Ver Anexo 11)

Es la hoja del Manual o Procedimiento donde se formaliza(n) el(os) procedimiento(s) que lo integran siendo indispensable que la misma, contenga las firmas del Secretario General, Secretario de Servicios Administrativos y Financieros o del Secretario de Servicios Parlamentarios según sea el caso, Contralor Interno, Titular del área responsable del Manual o Procedimiento en cuestión, y persona (s) que participó(aron) en su elaboración.
 

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTIVIDAD: Conjunto de acciones afines ejecutadas por una misma unidad administrativa, como parte de una función asignada

ANÁLISIS: Examen detallado de los hechos para conocer sus elementos constitutivos, sus características representativas, así como sus interrelaciones y la relación de cada elemento con el todo.

ATRIBUCIÓN: Cada una de las funciones, actividades o tareas que se asignan a un funcionario o unidad administrativa mediante un instrumento jurídico o administrativo.

CADENA DE MANDO: Es la relación (jerarquía de autoridad) entre las unidades administrativas que integran una estructura orgánica. Se extiende linealmente desde el área del Titular hasta el nivel de Jefe de Departamento.

CADENA DE TRABAJO: Es la que se establece de acuerdo con las funciones que se desarrollan en el desempeño de un cargo específico y conforme a los requerimientos exigidos para su ocupación.

DIAGRAMA DE FLUJO: Esquema expresado por medio de símbolos y líneas que conectan entre sí. a) la estructura y secuencia general de operaciones de una actividad o programa (diagrama de flujo del programa); b) o al sistema de procesamiento (diagrama de flujo del sistema).

ESTRUCTURA ORGÁNICA: Unidades administrativas que integran una institución, donde se establecen niveles jerárquico-funcionales de conformidad con las atribuciones que a la misma le asigna la Ley Orgánica, así como el Reglamento interior correspondiente. De esta forma se identifica el sistema formal de la organización, a través de la división de funciones y la jerarquización de sus mandos, en la que se establece la interrelación y coordinación de los mismos.

ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA: La integran las unidades administrativas cuyas funciones reflejan las atribuciones conferidas en la Ley Orgánica o en el instrumento jurídico aplicable. Se caracterizan por tomar decisiones, formular políticas, elaborar directrices y determinar líneas generales, que se vinculan en forma directa y determinante con los objetivos institucionales. Comprende áreas con nivel jerárquico-organizacional de Secretario hasta Director General o sus equivalentes.

ESTRUCTURA ORGÁNICA NO BÁSICA: La integran las unidades administrativas cuyo nivel jerárquico-organizacional es menor a Director General y depende invariablemente de alguna unidad ubicada en estructura orgánica básica. Se caracterizan por diseñar, elaborar, realizar estudios y trabajos, así como aplicar las políticas, programas y normas establecidas.

FUNCIÓN: Conjunto de actividades afines y coordinadas necesarias para alcanzar los objetivos de la institución, de cuyo ejercicio generalmente es responsable un órgano o unidad administrativa: se definen a partir de las disposiciones jurídico-administrativas vigentes.

JERARQUIZACIÓN: Es el nivel que se asigna a un puesto dentro de una organización, por el grado de autoridad asignado.

MANUAL: Instrumento administrativo que contiene en forma ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia los objetivos de la institución.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: Es el documento técnico administrativo en el que se consigna en forma ordenada un conjunto de procedimientos, los cuales deben seguirse para la realización de las funciones de una Unidad Administrativa.

Se considera al manual de procedimientos, como el instrumento que establece los mecanismos esenciales para el desempeño organizacional de las unidades administrativas.

En él se definen las actividades necesarias que deben desarrollar los órganos de línea, su intervención en las diferentes etapas del proceso, sus responsabilidades y formas de participación.

Asimismo, proporciona la información básica para orientar al personal en general respecto a la dinámica funcional de la organización.

MARCO JURIDICO: Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una institución en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

MARCO NORMATIVO: Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas, que establecen la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos propuestos en el proceso de programación.

ORGANOGRAMA: Representación gráfica de la estructura orgánica que debe reflejar en forma esquemática, la posición de las unidades administrativas que la componen, los tramos de control, nivel jerárquico, canales formales de comunicación y coordinación, así como líneas de mando.

PLAZA: Posición individual de trabajo que no puede ser ocupada por mas de un servidor público a la vez, que tiene una adscripción determinada y que debe respaldarse presupuestalmente.

PUESTO: Unidad impersonal de trabajo que se caracteriza por tener tareas y deberes específicos, lo cual le asigna cierto grado de responsabilidad. Cada puesto puede contener una o más plazas e implica determinados requisitos de aptitud, habilidad, preparación y experiencia.

REESTRUCTURACIÓN: Acción que identifica en primera instancia los factores internos y/o externos que propician alteraciones a los esquemas orgánico-funcionales de las instituciones, dando lugar a un proceso de adaptación y cambio en el sistema de organización.

SERVIDOR PÚBLICO SUPERIOR: Es el personal cuyas funciones son derivadas en forma directa de las atribuciones contenidas en el ordenamiento jurídico correspondiente. Se caracterizan por tomar decisiones, formular políticas, elaborar directrices y determinar las líneas generales de acción en forma directa y determinante con los objetivos institucionales.

UNIDAD ADMINISTRATIVA: Cada una de los órganos que integran una institución, con funciones y actividades propias que se distinguen entre sí. Se conforman a través de una estructura orgánica específica y propia. Es aquella, a la que se le confieren atribuciones específicas en el instrumento jurídico correspondiente.

La presente "Guía Normativa para la Elaboración e Integración de Manuales de Procedimientos" de las Unidades Administrativas de la Cámara de Diputados, sustituye, en su parte conducente, el contenido en la "Guía Normativa para la Presentación y Registro de Estructuras Organizacionales, Manuales de Organización y de Procedimientos de las Unidades Administrativas de la Cámara de Diputados" de abril de 1999.

Palacio Legislativo a 31 de mayo de 2005.

SECRETARIO GENERAL
DR. GUILLERMO JAVIER HARO BÉLCHEZ
(rúbrica)

SECRETARIO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
LIC. RODOLFO NOBLE SAN ROMÁN (rúbrica)

CONTRALOR INTERNO
C.P. ALFONSO GREY MÉNDEZ (rúbrica)
 
 










Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL

Al tercer Encuentro de parlamentarios americanos comprometidos con el cooperativismo, que tendrá lugar hasta el viernes 15 de julio, de las 8:30 a las 16 horas, en el auditorio del edificio E del Palacio Legislativo de San Lázaro, de acuerdo con las siguientes bases:

I.- Objetivos

1.- Intercambiar opiniones y experiencias sobre el desarrollo del sector, las perspectivas del modelo empresarial cooperativo y las políticas públicas de promoción, fomento y desarrollo sectorial en cada uno de los países del continente americano.

2.- Identificar los temas comunes que se encuentran en debate en los Parlamentos nacionales, así como las respuestas, acciones y tendencias que se están perfilando en relación a los mismos.

3.- Fortalecer, a través de mecanismos de comunicación y coordinación más eficaces y permanentes, la Red de Parlamentarios de la ACI-Américas ya existente.

II.- Temario

1.- Introducción por parte de la ACI-Américas y presentación de tres experiencias.
2.- Balance del segundo Encuentro de parlamentarios latinoamericanos.
3.-Principales temas de debate en los Parlamentos nacionales y tendencias dominantes en la legislación cooperativa a nivel continental.

4.- El movimiento cooperativo en el continente americano y la globalización de la economía.
5.- Cooperativismo y desarrollo local: conceptualización y experiencias relevantes.
6.- Régimen tributario cooperativo: una política enfocada hacia la promoción del cooperativismo americano.

III.- Dinámica de trabajo

Los trabajos del tercer Encuentro de parlamentarios americanos se desarrollarán un sistema de mesas de trabajo y de reuniones plenarias en las que se abordarán diferentes temas incluidos en el temario de discusión.

IV.- Resultados

Como resultado del encuentro se pretende:

1.- Definir mecanismos de comunicación y coordinación interparlamentaria.
2.- Suscribir la declaración de México para la unidad y el desarrollo del cooperativo de las Américas.
3.- Acordar la sede y fecha del cuarto Encuentro de parlamentarios comprometidos con el cooperativismo.
V.- Programa

Viernes 15 de julio

8:30 a 11:00 Plenaria para socializar las conclusiones de las mesas de discusión
11:00 a 12:30 Receso(***)
12:30 a 14:00 Plenaria para discutir los temas especificados en el punto IV
14:00 a 14:30 Ceremonia de clausura
14:30 a 16:00 Comida
Sábado 16 y domingo 17 de julio

Serán organizados tours turísticos a diferentes lugares de México para los que así lo deseen.

(*) Las experiencias cooperativas serán de tres países diferentes.
(**) Esta presentación deberá hacerla un parlamentario de cada país. El expositor dará un informe sobre la evaluación del evento en Argentina y lo que se ha realizado desde entonces.
(***) Se formará un grupo de no más de tres personas para elaborar una propuesta de la declaración de México, por ser presentada en la plenaria siguiente.

Atentamente

Dip. Francisco Javier Saucedo Pérez
Presidente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social

Manuel Mariño
Director Regional de la Alianza Cooperativa Internacional
Oficina Regional para las Américas
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

A su reunión de trabajo con el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez Bautista, que se efectuará el viernes 15 de julio, a las 10:30 horas, en el salón de reuniones de la Comisión.

Dicha reunión se celebrará con el propósito de abordar el tema referente a las Operaciones de Mantenimiento de Paz.

Atentamente
Dip. Adriana González Carrillo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE FORTALECIMIENTO DEL FEDERALISMO

A su reunión con una delegación de la República de Guatemala, con el tema "Descentralización y fortalecimiento de los gobiernos locales", que se llevará a cabo el lunes 18 de julio, a las 13 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Ramón Galindo Noriega
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 20 de julio, a las 9 horas, en el salón F del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

A la trigésima primera reunión de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el miércoles 20 de julio, de las 10 a las 15 horas, en el salón A del edificio G (Los Cristales).

10 horas Desayuno.
Reunión de trabajo con el tema: salud fronteriza.

12 horas
Revisión de los asuntos pendientes turnados a la Comisión de Salud.

13 horas Comida.
Reunión con los directores de los Institutos Nacionales de Salud y el Presidente e integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE SALUD, Y DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A su reunión de trabajo, que se verificará el miércoles 20 de julio, a las 13 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Atentamente

Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente de la Comisión de Salud

Dip. Julio César Córdova Martínez
Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS

A la reunión de seguimiento y evaluación de la implementación de la IV Conferencia de la Mujer en México, CEDAW, y Metas del Milenio en el marco de Beijing +10 en el eje de La niña, que se verificará el jueves 21 de julio, a las 10 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A, segundo nivel.

Atentamente
Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL CAMPO

A su octava sesión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 26 de julio, a las 15 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Rafael Galindo Jaime
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL SUR-SURESTE

A su decimosexta sesión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 27 de julio, a las 11 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de actas de sesiones anteriores.
4. Palabras de bienvenida y exposición de motivos, a cargo del diputado Ángel Alonso Díaz-Caneja, Presidente de la Comisión.
5. Intervención del arquitecto Jesús Tapia Mayans, Presidente del Consejo Técnico de Infraestructura Carretera del Sur-Sureste.
6. Sesión de preguntas y respuestas.
7. Asuntos generales.
8. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Ángel Alonso Díaz-Caneja
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

A su vigésima segunda reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 27 de julio, a las 15 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Orden del Día

1. Verificación de asistencia (quórum).
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Lectura y revisión de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE SALUD

Al foro Seguridad sanguínea en los Estados Unidos Mexicanos, que se efectuará el miércoles 3 de agosto, de las 8:30 a las 18:00 horas, en el auditorio del edificio E.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente