Gaceta Parlamentaria, año VIII, número 1831, miércoles 31 de agosto de 2005

Base de datos de dictámenes. Permite búsquedas de acuerdo con la comisión que
presenta, la legislación afectada y el estado del dictamen dentro del proceso legislativo


Citatorios Acuerdos Comunicaciones Comunicaciones II Convocatorias Invitaciones Avisos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Citatorios

DE LA PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, A LA SESIÓN DE APERTURA DEL CONGRESO GENERAL DEL PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL TERCER AÑO DE EJERCICIO DE LA LIX LEGISLATURA
 


 
 










Acuerdos
DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS CONSTITUIDOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, POR EL QUE SE POSTULA A LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE HABRÁN DE INTEGRAR LA MESA DIRECTIVA PARA EL TERCER AÑO DE EJERCICIO LEGISLATIVO DE LA LIX LEGISLATURA

Consideraciones

I. De conformidad con el artículo 17, párrafo 1, de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados será electa por el Pleno y se integrará por un Presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios. Asimismo, dicho dispositivo establece que la Mesa Directiva durará un año en sus funciones y sus integrantes podrán ser reelectos.

II. Por su parte, el numeral 2 del artículo 17 del citado ordenamiento legal establece que el Pleno de la Cámara de Diputados elige a la Mesa Directiva por el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes en sesión, a partir de una lista que contenga los nombres de las diputadas y diputados postulados, así como la indicación del cargo al que son propuestos.

III. Según lo dispuesto por el artículo 17, párrafo 4, en relación con el artículo 18, ambos de la Ley Orgánica, la facultad para proponer a los integrantes de la Mesa Directiva corresponde a los grupos parlamentarios, los cuales deberán cuidar que los candidatos cuenten con una trayectoria y comportamiento que acrediten prudencia, tolerancia y respeto a la convivencia, así como experiencia en la conducción de asambleas. Lo anterior, en razón de que la Mesa Directiva debe observar en su actuación los principios de imparcialidad y objetividad, así como garantizar que en los trabajos legislativos prevalezca lo dispuesto en la Constitución y en la ley.

IV. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 17, párrafo 7, de la Ley Orgánica, la elección de los integrantes de la Mesa Directiva para el tercer año de ejercicio de la Legislatura se llevará a cabo durante la sesión preparatoria de la Cámara que inicia dichos periodos.

V. A solicitud de la Junta de Coordinación Política, la Presidencia de la Mesa Directiva electa para el segundo año de ejercicio legislativo de la LIX Legislatura, órgano competente para conducir el proceso de elección de la Mesa Directiva para el año legislativo próximo, citó al Pleno de la Cámara de Diputados a celebrar, el 30 de agosto de 2005, a las 17:00 horas, en el Recinto Legislativo de San Lázaro, la sesión preparatoria a la que se refiere el artículo 17, párrafo 7, de la Ley Orgánica.

VI. En sesión celebrada el 30 de agosto de 2005, en el seno de la Junta de Coordinación Política, los grupos parlamentarios acordaron proponer al Pleno una lista de candidatos a efecto de conformar la Mesa Directiva para el tercer año de ejercicio legislativo de la LIX Legislatura, así como las modalidades y plazos para la sucesión del cargo de Presidente de dicho órgano de gobierno entre los vicepresidentes que resulten electos. Lo anterior, con la finalidad de garantizar que la pluralidad que ha caracterizado en los tiempos recientes al Parlamento mexicano, hecho político que es preciso potenciar en un régimen democrático, tenga incidencia efectiva en la conducción de las relaciones institucionales de la Cámara de Diputados y de las tareas atribuidas a la Mesa Directiva.

Con base en lo anteriormente expuesto, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 17, 18, 33 y 34, párrafo 1, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los grupos parlamentarios que integran la Junta de Coordinación Política someten a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Acuerdo

Primero: La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el tercer año de ejercicio legislativo de la LIX Legislatura quedará conformada en los términos y orden de prelación siguientes:

Presidente: Diputado Heliodoro Díaz Escárraga

Vicepresidenta: Diputada María Marcela González Salas y Petricioli
Vicepresidente: Diputado Álvaro Elías Loredo
Vicepresidente: Diputado Francisco Arroyo Vieyra

Secretaria: Diputada María Sara Rocha Medina
Secretaria: Diputada Patricia Garduño Morales
Secretario: Diputado Marcos Morales Torres

Segundo: El diputado electo a la Presidencia de la Mesa Directiva, de conformidad con lo dispuesto por el resolutivo que antecede, ejercerá el cargo hasta el 31 de enero de 2006. A partir del 1 de febrero de 2006, la Presidencia de la Mesa Directiva será asumida por el vicepresidente que corresponda con arreglo al orden de prelación establecido en la lista electa, durante los periodos siguientes: Tercero: Al término del periodo respectivo, la diputada o diputado que hubiere ejercido el cargo de Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados asumirá la Vicepresidencia disponible en razón de la aplicación del procedimiento de sucesión rotatoria al que se refiere el resolutivo anterior.

Cuarto: Comuníquese.

Quinto: Publíquese en la Gaceta Parlamentaria.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de agosto de 2005.

Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI

Dip. José González Morfín (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN

Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica en contra)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD

Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM

Dip. Alejandro González Yáñez (rúbrica en abstención)
Coordinador del Grupo Parlamentario del PT

Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia

(Aprobado en votación nominal; comuníquese. Agosto 30 de 2005.)
 
 











Comunicaciones
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE

México, DF, a 20 de julio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se dio cuenta con comunicación del diputado Francisco Barrio Terrazas, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, por la que informa de su reincorporación a sus actividades legislativas, a partir del 1 de agosto de 2005.

La Presidencia dispuso que dicha comunicación se remitiera a la Cámara de Diputados, misma que anexa.

Atentamente
Sen. Diego Fernández de Cevallos Ramos (rúbrica)
Presidente
 
 

México, DF, a 13 de julio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia del 18 al 22 de julio de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Jesús Zúñiga Romero." Atentamente
Dip. Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 13 de julio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia por tiempo indefinido, partir del 12 de julio de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Ricardo Rodríguez Rocha". Atentamente
Dip. Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 6 de julio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se dio cuenta con comunicación de la diputada María del Rosario Herrera Ascencio, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, por la que informa de su reincorporación a sus actividades legislativas, a partir del 29 de junio de 2005.

La Presidencia dispuso que dicha comunicación se remitiera a la Cámara de Diputados, misma que anexa.

Atentamente
Dip. Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 6 de julio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia del 7 al 12 de julio de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Mario Moreno Arcos". Atentamente
Dip. Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 6 de julio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia del 7 al 12 de julio de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Álvaro Burgos Barrera". Atentamente
Dip. Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 29 de junio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia por tiempo indefinido, a partir del 18 de julio de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Fernando de las Fuentes Hernández". Atentamente
Dip. Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 6 de julio de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia por tiempo indefinido, a partir del 15 de julio de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Eduardo Olmos Castro". Atentamente
Dip. Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 3 de agosto de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se dio cuenta con comunicación del diputado Álvaro Burgos Barrera, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por la que informa de su reincorporación a sus actividades legislativas, a partir del 13 de julio de 2005.

La Presidencia dispuso que dicha comunicación se remitiera a la Cámara de Diputados, misma que anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

México, DF, a 10 de agosto de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó el siguiente punto de acuerdo:

"Único.- Se concede licencia del 15 de agosto al 3 de octubre de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal, al ciudadano Mario Moreno Arcos". Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

México, DF, a 10 de agosto de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que, en sesión celebrada en esta fecha, se aprobó el siguiente

Punto de Acuerdo

"Único. Se concede licencia por tiempo indefinido, a partir del 13 de agosto de 2005, para separarse de sus funciones como diputado federal al ciudadano Álvaro Burgos Barrera." Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 









Comunicaciones II
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE ACUERDO DEL CONGRESO DE HIDALGO POR EL QUE MANIFIESTA SU ADHESIÓN A LA PERMANENCIA DEL PROGRAMA PAISANO

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha se recibió del Congreso del estado de Hidalgo, acuerdo por el que manifiesta su adhesión a la permanencia del Programa Paisano.

La Presidencia dispuso que dicho acuerdo se turnara a la Cámara de Diputados, mismo que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Pachuca, Hgo., a 14 de julio de 2005.

H. Cámara de Senadores
Presente

Los diputados integrantes de la Primera Comisión Permanente de Población y Migración de la Quincuagésima Novena Legislatura, emitieron acuerdo económico relativo a la circular número C/134/LIV, bajo el expediente número 1/374/LIV con fecha con fecha 7 de marzo del presente año, enviando por el H. Congreso del estado de Querétaro, comunicando la aprobación del acuerdo sobre el Programa Paisano, mismo que fue aprobado en sesión ordinaria de esta fecha, del cual les estoy enviando copia, en suplencia de la Secretaría, para su conocimiento y efectos.

Sin otro particular por el momento, les reitero las seguridades de mi consideración distinguida.

Atentamente
Lic. Jorge Luis López del Castillo (rúbrica)
Secretario de Servicios Legislativos del Congreso del Estado de Hidalgo
 

Primera Comisión Permanente de Población y Migración

Honorable Asamblea

A los ciudadanos diputados Carlos Trejo Carpio, Juan Ortiz Simón, Enrique Hernández Hernández, Edmundo Ramírez Martínez y Pablo León Orta, integrantes de la Primera Comisión Permanente de Población y Migración del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, con fundamento en lo establecido por los artículos 76, 78, fracción XI, 86 y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la entidad, nos fue turnado para los efectos procedentes, en sesión ordinaria de fecha 5 de abril de 2005, la circular número C/134/LIV, bajo el expediente número 1/374/LIV, con fecha 7 de marzo del presente año, enviado por el Congreso del estado de Querétaro, comunicando la aprobación del acuerdo sobre el Programa Paisano, el cual permiten a ésta soberanía, para que de considerarlo pertinente se sume al presente, por lo que nos permitimos realizar el presente estudio, con base en el siguiente:

Antecedente

Único.- Que en sesión ordinaria de fecha 05 de abril de 2005, nos fue turnada por el C. Presidente de la Directiva la circular número C/134/LIV, bajo expediente número 1/374/LIV, con fecha 7 de marzo del presente año, enviado por la Quincuagésima Cuarta Legislatura constitucional del estado de Querétaro, en sesión extraordinaria celebrada el día 2 de marzo de 2005, tuvo a bien aprobar el acuerdo por el que la Legislatura de origen apoya la permanencia del Programa Paisano y exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a destinar recursos suficientes para la permanencia del Programa Paisano, solicitando que, de considerarlo pertinente esta soberanía, se sume a tal planteamiento, para los efectos procedentes; y

Considerando

Primero.- Que de los conceptos vertidos en el cuerpo del documento que se estudia se desprende que es deber de las autoridades mexicanas velar por el bienestar de su población, especialmente la que forma parte de los grupos más vulnerables, entre ellos encontramos a los migrantes, personas que al encontrarse en situación de desventaja o necesidad, se ven obligados a emigrar a otro país en busca de trabajos que les permitan acceder a mejores condiciones de vida, para ellos y para sus familias.

Segundo.- Que, de igual forma se estima preciso y oportuno que ésta y todas las Legislaturas del país se pronuncien a favor de la permanencia del referido Programa Paisano, exhortando al Gobierno Federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que se destinen recursos económicos suficientes para ello, o bien para que el recorte presupuestal determinado, no afecte la operatividad del programa en cuestión.

Tercero.- Que asimismo es conveniente solicitar al titular del Ejecutivo estatal que fortalezca el Programa Paisano con una propuesta de mayor coordinación entre los estados que atraviesan la ruta venidera de nuestros paisanos que serían: Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Guanajuato, Zacatecas, Estado de México, Distrito Federal y Querétaro y las autoridades involucradas para tal efecto.

Por lo que atendiendo a todo lo anteriormente expuesto, y de conformidad con lo que establecen los artículos 55 de la Constitución Política del estado de Hidalgo y 133, 134 y 135 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Comisión que actúa se permite someter a la Consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Acuerdo Económico:

Primero.- Los diputados integrantes de la Quincuagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, manifestamos nuestro apoyo y nos sumamos a la propuesta enviada por el Congreso del Estado Libre y Soberano de Querétaro sobre el llamado a apoyar la permanencia del Programa Paisano y solicitar que se destinen recursos suficientes para ello y para que el recorte presupuestal no afecte la operatividad del programa en cuestión.

Segundo.- En base a lo anterior, gírese oficio al Congreso de la Unión, solicitándole el turno correspondiente a la Comisión que le corresponda, anexando copia del presente acuerdo, para los efectos a que haya lugar.

Tercero.- Asimismo gírese atento oficio al Congreso del estado de Querétaro, a efecto de darle a conocer la adhesión de este Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, su pronunciamiento, acompañándose copia del presente documento.

Cuarto.- Gírese atento oficio al titular del Poder Ejecutivo del estado, a fin de solicitarle una mayor coordinación del Programa Bienvenido Paisano.

Elaborado en la sala de comisiones del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, a los seis días del mes de junio del año 2005.

Primera Comisión Permanente de Población y Migración

Diputados: Carlos Trejo Carpio (rúbrica), Juan Ortiz Simón (rúbrica), Enrique Hernández Hernández (rúbrica), Edmundo Ramírez Martínez (rúbrica), Pablo León Orta (rúbrica).

(Remitida a las Comisiones de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, de Comunicaciones y de Transportes. Agosto 25 de 2005.)
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE ACUERDO DEL CONGRESO DE OAXACA POR EL QUE SE ADHIERE AL DEL CONGRESO DE QUERÉTARO RELATIVO A LA REFORMA DE LA LEY GENERAL DE SALUD Y LA LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, se recibió del Congreso del estado de Oaxaca acuerdo por el que se adhiere al acuerdo del Congreso del estado de Querétaro relativo a la reforma de la Ley General de Salud y la Ley Federal de Sanidad Animal para que el uso de sustancias químicas utilizadas en el ganado vacuno u ovino sea calificado como delictivo.

La Presidencia dispuso que dicho acuerdo se turnara a la Cámara de Diputados, mismo que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

CC. Senadores Secretarios de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión
México, DF

La Quincuagésima Novena Legislatura constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, en sesión ordinaria celebrada el día de hoy, tuvo a bien aprobar el siguiente

Acuerdo

"Único. La Quincuagésima Novena Legislatura del honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca se adhiere y apoya el acuerdo, emitido por el Congreso del estado de Querétaro, relativo a la reforma de la Ley General de Salud y la Ley Federal de Sanidad Animal para que el uso de sustancias químicas utilizadas en el ganado vacuno u ovino sea calificado como delictivo, toda vez que daña la salud de los consumidores. Transitorio Único. El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación. Remítase atento comunicado al honorable Congreso de la Unión, haciéndose saber el contenido del presente acuerdo. Publíquese en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado; asimismo, remítase copia al honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Querétaro. Lo tendrá entendido el gobernador del estado y hará que se publique y se cumpla. Dado en el Salón de Sesiones del Honorable Congreso del Estado.- Oaxaca de Juárez, Oax., a 21 julio de 2005. Dinorath Guadalupe Mendoza Cruz, diputada presidenta.- Rúbrica. Héctor César Sánchez Aguilar, diputado secretario.- Rúbrica. Marcela Merino García, diputada secretaria.- Rúbrica." Lo que nos permitimos transcribir a ustedes, para su conocimiento y efectos legales consiguientes.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.

"El respeto al derecho ajeno es la paz"
Oaxaca de Juárez, Oax., a 21 de julio de 2005.

Dip. Héctor César Sánchez Aguilar (rúbrica)
Secretario

Dip. Marcela Merino García (rúbrica)
Secretaria

(Remitida a las Comisiones de Salud, y de Agricultura y Ganadería. Agosto 25 de 2005.)
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE ACUERDO DEL CONGRESO DE BAJA CALIFORNIA POR EL QUE SOLICITA HACER GESTIONES ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES PARA ATENDER EL PROBLEMA DE LA CACERÍA DE EMIGRANTES, A FIN DE GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha se recibió del Congreso del estado de Baja California acuerdo por el que solicita gestionar ante las autoridades correspondientes para atender el problema de la cacería de emigrantes, a fin de garantizar los derechos humanos en la frontera norte de México.

La Presidencia dispuso que dicho acuerdo se turnara a la Cámara de Diputados, mismo que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Dip. Fed. Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
México, DF

Por medio del presente, nos dirigimos muy respetuosamente a usted, con el propósito de hacerle llegar copia integra del punto de acuerdo económico presentado y aprobado en sesión ordinaria celebrada por la H. XVIII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Baja California, del día veintiuno de julio del año en curso, en el cual se ordenó girar el presente oficio, a fin de solicitarle que encabece las gestiones ante las autoridades correspondientes para atender con oportunidad el problema de la cacería de emigrantes, y a la mayor brevedad se garanticen los derechos humanos en la frontera norte de México.

Agradeciendo de antemano la atención que se sirva otorgar al presente, aprovechamos la oportunidad para reiterarle nuestra distinguida consideración y respeto.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección.
Mexicali, BC, a veintisiete de julio de dos mil cinco.

Diputados: Abraham Correa Acevedo (rúbrica), Presidente; Gilberto Daniel González Solís (rúbrica), secretario.
 

Dip. Abraham Correa Acevedo
Presidente de la Mesa Directiva del Honorable Congreso del Estado

Honorable Asamblea

La suscrita diputada, en nombre de los diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, en ejercicio de las facultades que establece el artículo 110, fracción III, demás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado de Baja California, me permito someter a la consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa de acuerdo económico, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En fechas recientes, en una conferencia ofrecida por el ex presidente español Felipe González, éste se refirió al siglo XX como "el siglo de la migración".

Nada más alejado de la realidad.

Ninguna otra centuria en la historia de la humanidad reporta los movimientos migracionales que se registraron en dicho periodo de tiempo.

Si bien la gran mayoría de estos fueron provocados por las guerras mundiales y por disputas territoriales, los hombres y las mujeres emigraban no sólo a través de los océanos y de las fronteras internacionales, sino desde el campo a la ciudad, de una región a otra dentro del mismo país, dándose el fenómeno conocido como extranjeros en su propio país.

El exacerbado principio de pertenencia de los nativos de una región, provocó que ante la llegada de los emigrantes se diera, en algunos casos, el predominio de los nativos sobre los emigrantes, quienes eran vistos como invasores, naciendo así la xenofobia masiva.

Una vez terminados los eventos bélicos, los desplazamientos poblacionales siguieron, pero ahora por cuestiones económicas, los países ricos, rodeados de países pobres empezaron a recibir por miles a jóvenes que estaban dispuestos a realizar trabajos humildes con sueldos que en sus lugares de origen los harían tener vidas de mejor calidad.

Dice Eric Hobsbawm, en su libro Historia del siglo XX, que "esos países ricos con muchos ciudadanos de edad avanzada y pocos jóvenes tendrían que enfrentarse a la elección entre permitir la inmigración en masa (que producirla efectos políticos internos), rodearse de barricadas para que no entren unos emigrantes a los que necesitan (lo cual sería impracticable a largo plazo), o encontrar otra fórmula. La más probable sería la de permitir la inmigración temporal y condicional, que no concede a los extranjeros los mismos derechos políticos y sociales que a los ciudadanos, esto es la de crear sociedades esencialmente desiguales. Esto puede abarcar sociedades de claro apartheid, como las de Sudáfrica e Israel (que están en declive en algunas zonas del mundo, pero no han desaparecido en otras) hasta la intolerancia informal de los inmigrantes que no reivindican nada del país receptor porque lo consideran como un lugar donde ganar dinero de vez en cuando, mientras se mantienen arraigados en su propia patria."

Nuestros vecinos del norte, con el objeto de frenar este fenómeno migracional prácticamente han probado los tres escenarios que narra el citado historiador.

Las primeras políticas migratorias surgen en 1917, con el fin de regularizar a los emigrantes principalmente mexicanos.

Posteriormente surgieron otras políticas con el objetivo de poder controlar la oferta y demanda de mano de obra, es el caso de la Ley de Cuotas, que se plantea como una solución para limitar cuantitativamente el flujo migratorio. En 1929 con la crisis del capitalismo mundial se endurecen estas políticas originando deportaciones masivas hacia México, por existir demasiada mano de obra en Estado Unidos.

Al ingresar los norteamericanos a la segunda guerra mundial, se requirió de mano de obra que pudiera sustituir y producir lo necesario para el frente de guerra. El Programa Braceros, firmado con México en 1942, solucionó este problema, contratándose aproximadamente 5 millones de trabajadores mexicanos.

El programa se extendió, a petición de Estados Unidos, hasta 1964. Posteriormente volvió a resurgir el problema de el exceso de mano de obra, una de las propuestas fue la Ley Carter, que otorgaba permisos temporales de trabajo a las personas que hubieran ingresado a Estados Unidos antes de 1 de enero de 1977, sin embargo, esta ley nunca logró implementarse.

En 1986 surge la Ley Simpson-Rodino, que en su esencia no pretendía evitar la entrada de trabajadores indocumentados mexicanos, sino que llevaba la intención de ejercer un mayor control sobre los indocumentados de todas las nacionalidades.

Los cambios generados por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, han impactado la política bilateral entre México y Estados Unidos en materia migratoria, de tal forma que las políticas migratorias también experimentaron cambios durante y después de este suceso, asimismo el flujo migratorio ilegal y legal se ha visto afectado.

A este sobreesfuerzo gubernamental, que si bien va dirigido a impedir la entrada de terroristas, hay que sumarle el resurgimiento de una organización de ciudadanos americanos creada en 1776, pero ahora con claros fines racistas, bajo el lema "Americanos haciendo lo que el Congreso no hace" y "Actuando dentro de la ley para fortalecerla", esta organización realiza detenciones y vigilancia en la frontera con México, nos referimos al grupo: Minuteman.

Minuteman era el nombre que se les daba a los milicianos durante la guerra de independencia de Estados Unidos. Se trataba de ciudadanos que debían estar listos en un minuto para combatir a las tropas británicas en caso de una invasión.

Ahora, este grupo, aprovechando el miedo existente en el vecino país a los ataques terroristas, ha venido convocando al reclutamiento de ciudadanos para vigilar la frontera con México, so pretexto de impedir el paso de terroristas, narcotraficantes y criminales.

Dicha convocatoria la han atendido en su mayoría veteranos de guerra y ex miembros de corporaciones policíacas. En abril pasado realizaron un ejercicio de patrullaje en la frontera entre Arizona y Sonora, utilizando sofisticados equipos de visión nocturna, de comunicaciones y en algunos casos armas, convirtiéndose así en auténticos grupos paramilitares.

La labor de patrullaje consistía en montar guardias en los puntos de cruce de emigrantes y, en caso de detectar una "invasión", avisaban en el mejor de los casos a la patrulla fronteriza, pero actuaron por su propia cuenta en la mayoría de los casos.

Tales operativos se desarrollaron en medio de una fuerte controversia entre organizaciones gubernamentales y defensoras de derechos civiles y humanos, incluso mandos de la patrulla fronteriza llegaron a declarar públicamente que estos operativos eran un verdadero estorbo a sus labores.

Según diversos reportes de medios de información, estos patrullajes han reiniciado, pero ahora en la zona montañosa entre Tecate Baja California y el condado de Jacumba, California, e incluso el grupo de cazainmigrantes ha anunciado que estos operativos continuarán hasta el próximo 7 de agosto.

Resulta simplemente inaudito que en estos tiempos modernos, en los cuales se presumen y se exigen logros en materia de derechos humanos, exista este tipo de grupos amparados en un supuesto actuar ciudadano.

Es un contrasentido pretender una mejor calidad de vida, vulnerando las reglas de la convivencia social, donde la ley ordena y los gobiernos y los ciudadanos la obedecen.

De ahí que sea a todas luces criticable este tipo de movimientos, que lejos de proporcionar una solución al problema de la emigración, no hace más que generar discordias entre ambas naciones, cuando precisamente se está en la búsqueda de los acuerdos necesarios para implementar una política migratoria binacional.

La cuestión migracional aun y cuando se ha visto reforzada con mayor vigilancia en fechas recientes, siempre ha sido tratada por ambos gobiernos como un problema eminentemente social, y como tal se han buscado y logrado avances en las políticas migratorias.

Esto no podría ser de otra manera, ya que no se puede combatir una problemática social con estrategias militares o policiacas.

Minuteman Project, convocado para el desierto de Arizona tenía como propósito, según el sitio web de la propia organización, llamar la atención de los medios, la ciudadanía y la clase política estadounidense sobre las políticas migratorias; indudablemente alcanzaron su meta, pero el hecho de seguir convocando a estos patrullajes no hace más que evidenciar que no es el único objetivo perseguido.

Es totalmente respetable que la ciudadanía estadounidense se preocupe por los problemas de su nación, pero no podemos cerrar los ojos y evitar darnos cuenta de la visión xenófoba con la que este grupo se conduce, violentando los derechos humanos de quienes se ven en la necesidad de emigrar.

Con independencia de que Baja California sea un estado fronterizo, que vive en carne propia esta cacería de emigrantes, el Congreso del estado como máximo órgano de representación popular no puede dejar de pronunciarse sobre este tema, que no sólo afecta a nuestros connacionales, sino que es un verdadero problema internacional de derechos humanos.

Por ello es que desde esta tribuna el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional propone a esta asamblea realizar un respetuoso pero enérgico exhorto a las autoridades competentes en la materia para la atención oportuna de este problema, garantizando los derechos humanos de hombres y mujeres en la frontera.

Por lo anteriormente expuesto, se propone al Pleno de este Congreso los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se giren atentos oficios a la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como a los Consulados de México en las ciudades de San Diego y Caléxico, California, para solicitarles que encabecen las gestiones ante las autoridades correspondientes para atender con oportunidad el problema planteado en el presente documento y a con la mayor brevedad se garanticen los derechos humanos en la frontera norte de México.

Segundo. Que se gire en los mismos términos y para similares efectos oficio a las Cámaras integrantes del Congreso del Unión.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 31 de la Constitución local, así como en el artículo 119 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, los suscritos diputados solicitamos a esta honorable asamblea se dispense el trámite de la presente iniciativa de acuerdo económico, dada su notoria urgencia y por ser un asunto de obvia resolución.

Asimismo, solicitamos que la dispensa de trámite sea sometida a consideración del Pleno del Congreso, previa a la discusión y votación del contenido de la presente iniciativa.

Dado en el Salón de Sesiones Benito Juárez García del Poder Legislativo del Estado de Baja California, a los veintiún días del mes de julio del año 2005.

Atentamente
Dip. Elvira Luna Pineda, GPPAN (rúbrica)

(Remitida a las Comisiones de Relaciones Exteriores, y de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Agosto 24 de 2005.)
 
 
 

DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISION PERMANENTE, CON LA QUE REMITE RECTIFICACIÓN DE TURNO A CINCO PUNTOS DE ACUERDO

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados
Presente

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebrada en esta fecha, se dio cuenta con comunicación de la Primera Comisión de la Comisión Permanente por la que solicita rectificación de turno al punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al titular de Derechos Humanos del estado de Oaxaca a efecto de que se investiguen los actos relacionados con la violación de derechos humanos cometidos a la ciudadana Margarita García García.

La Presidencia dispuso que dicha propuesta se remitiera a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al titular de la Comisión de Derechos Humanos en el estado Oaxaca a efecto de que se investiguen los actos relacionados con la violación de derechos humanos que se ha cometido en la persona de la ciudadana Margarita García García, a cargo del diputado Jesús Martínez Álvarez, del grupo parlamentario de Convergencia

Consideraciones

Margarita García García es una mujer oaxaqueña que desde hace siete meses está presa en un penal estatal. Está allí como resultado de una serie de arbitrariedades e injusticias cometidas en su contra por el gobierno del estado de Oaxaca.

Con motivo de su actividad como secretaria de Previsión Social del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado tuvo frecuentes desencuentros con el anterior gobernador, por no prestarse a seguir las consignas del Ejecutivo. Este comité, electo democráticamente, fue permanentemente obstaculizado y sus dirigentes perseguidos por la anterior y por la actual administración del gobierno de Oaxaca. Al secretario general, por ejemplo, se fabricaron siete delitos, de los que quedó absuelto por la justicia federal, después de más de año y medio, porque jamás los cometió.

Margarita García decidió participar como candidata a regidora por Convergencia en la pasada contienda municipal. Entre otros requisitos que tuvo que cubrir como tal, en septiembre de 2004 obtuvo su constancia de no antecedentes penales.

El 14 de septiembre de ese año, al ser informada de que un grupo de trabajadores al servicio el Estado que se encontraba realizando un plantón indefinido estaba siendo desalojado por la fuerza por la policía de Seguridad Pública del gobierno del estado, se trasladó al lugar de los hechos.

Allí fue detenida por elementos de la Policía Ministerial y Preventiva del Estado, golpeada severamente por consigna de los jefes policiacos y recluida de inmediato en el penal regional de alta seguridad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, que se encuentra a 100 kilómetros de distancia de la capital del estado.

Dicho reclusorio es varonil, no obstante que a escasos 20 kilómetros de la capital se encuentra un reclusorio para mujeres, inaugurado a principios del año pasado. Todo esto, con la finalidad de someterla, de presionarla y de perjudicar a sus familiares.

Margarita fue aislada en una celda durante más de veinte días sin que ningún abogado, familiar u organismo de derechos humanos pudiera tener contacto con ella.

Una vez que se encontraba detenida, le fabricaron nueve delitos, que van desde la tentativa de homicidio hasta motín, sedición, despojo, robo, asociación delictuosa y un catálogo de delitos que sólo son imputables a peligrosos criminales.

Todos estos juicios los ha ganado porque la justicia federal la ha protegido y amparado; sin embargo, Margarita sigue detenida.

¿Por qué sigue detenida? Porque el licenciado Eduardo Bautista, antes visitador adjunto y ahora director general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, presentó una denuncia en su contra por hechos supuestamente ocurridos en julio de 2004; es decir, antes que fuera detenida.

Esos hechos tienen que ver con que, el 17 de julio, el mencionado funcionario de derechos humanos fue retenido durante varias horas por un grupo de manifestantes. Los delitos de que acusó a Margarita García son privación ilegal de la libertad, asociación delictuosa y lesiones calificadas. Respecto de los primeros, la justicia federal la amparó porque Margarita demostró que se encontraba en El Salvador el día de los hechos.

El proceso por lesiones calificadas, considerado no grave del fuero común, continúa. El juez le negó la fianza porque, asentó, se trata de una persona peligrosa. Debe de serlo, porque fue capaz de cometer un delito estando a más de 2 mil kilómetros del lugar de los hechos.

Los defensores de Margarita García acudieron ante el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Sergio Segreste Ríos, para solicitarle el retiro de la denuncia, ya que ella había demostrado no estar en México y que, por tanto, su colaborador miente. A pesar de las evidencias, la denuncia no ha sido retirada.

Por otra parte, quien debe resolver sobre el asunto es el magistrado Roberto Gómez Argüello quien, de manera evidente, está al servicio del gobierno del estado. Para probarlo, basta repasar la lista de sus familiares que trabajan en el Poder Ejecutivo estatal.

Todo el poder y la arbitrariedad del gobierno de Oaxaca están en contra de Margarita García.

Por todo lo anterior, y con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General y en el artículo 44 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Pleno de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Exhortar a la Cámara de Diputados del estado de Oaxaca para que conozca de este asunto a fin de que haga valer lo que proceda para detener esta injusticia. Hacer un llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que atraiga el caso y revise la actuación del Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, doctor Sergio Segreste Ríos, así como la de su colaborador Eduardo Bautista. Hacer un llamado al Consejo de la Judicatura Federal para que revise la actuación en este caso del magistrado Roberto Gómez Argüello.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a los 11 días del mes de mayo de 2005.

Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
 
 

Primera Comisión
Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

Honorable Asamblea:

A la Primera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, correspondiente al segundo receso del periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional de la LIX Legislatura fue turnada proposición con punto de acuerdo, presentada en la sesión del pasado 11 de mayo de 2005, por el diputado Jesús Martínez Álvarez, del grupo parlamentario de Convergencia, por la que se exhorta al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al titular de Derechos Humanos del estado de Oaxaca a efecto de que se investiguen los actos relacionados con la violación de derechos humanos cometidos a la ciudadana Margarita García García.

Los ciudadanos legisladores de esta Comisión llevaron a cabo el análisis correspondiente a los planteamientos abordados en la citada proposición con punto de acuerdo, al efecto de deliberar y valorar su contenido, procediendo a integrar, en consecuencia, el presente dictamen.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 y 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87, 88, 175, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los integrantes de la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, someten a la consideración de la asamblea el siguiente dictamen:

Antecedentes

En sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de fecha 11 de mayo de 2005, el diputado Jesús Martínez Álvarez, del grupo parlamentario de Convergencia, presentó proposición con punto de acuerdo con relación a un exhorto dirigido a los titulares de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de Oaxaca, a fin de que se investiguen diversos hechos, presumiblemente violatorios de los derechos humanos, cometidos en contra de la ciudadana Margarita García García.

Esta proposición fue turnada a la Primera Comisión, Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Consecuente con lo anterior, y con fecha 23 de agosto de 2005 del mes de junio del año en curso, los integrantes de esta Primera Comisión, en reunión de trabajo, procedimos a formular el presente dictamen, por lo que, tomando en cuenta los antecedentes generales aquí consignados, la Comisión estableció las siguientes

Consideraciones

Los integrantes de esta Primera Comisión consideran que la propuesta presentada es de considerarse, toda vez que nuestro país ha tratado en todo momento de velar por el respeto de los derechos humanos; sin embargo, esta lucha no puede detenerse, en muchas ocasiones organismos y organizaciones, nacionales e internacionales, defensoras de los derechos humanos han recomendado en varios casos el respeto por los derechos humanos, en distintas entidades en nuestro país.

Por lo anterior, la Primera Comisión de la Comisión Permanente, dentro del marco de colaboración de todos los niveles de gobierno, así como de los órganos internos de ambas Cámaras del Congreso, determina es pertinente turnar la proposición del diputado Jesús Martínez Álvarez, del grupo parlamentario de Convergencia, el 11 de mayo de 2005, en virtud de lo cual se propone la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Túrnense a la -Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados- la proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al titular de Derechos Humanos del estado de Oaxaca a efecto de que se investiguen los actos relacionados con la violación de derechos humanos cometidos a la ciudadana Margarita García García.

Segundo. Exclúyanse los asuntos de los archivos de la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

Sala de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión.- Distrito Federal, a los 22 días del mes de agosto de 2005.

La Primera Comisión:

Diputados: Alfredo Gómez Sánchez (rúbrica), Presidente; Juan Carlos Núñez Armas, secretario; Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu, José González Morfín, Fernando Guzmán Pérez Peláez, Rafael García Tinajero Pérez (rúbrica), Jesús Martínez Álvarez (rúbrica).

Senadores: Jesús Ortega Martínez (rúbrica), secretario; Manuel Bartlett Díaz (rúbrica), Antonio García Torres, Martha Sofía Tamayo Morales, Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), César Jáuregui Robles (rúbrica), Gerardo Buganza Salmerón.

(Rectificado el turno, a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Agosto 24 de 2005.)
 
 

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

Dip. José Agustín Roberto Ortiz Pinchetti
Presidente de la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados
Presente

Me permito comunicar a usted que, en sesión celebrada en esta fecha, se dio cuenta con comunicación de la Primera Comisión de la Comisión Permanente, por la que solicita rectificación de turno al punto de acuerdo por el que se exhorta al jefe del Gobierno del Distrito Federal, para que se abstenga de desaparecer orgánicamente a la Secretaría de Cultura, y al mismo tiempo incremente la asignación presupuestaria para la cultura en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el siguiente año fiscal, a fin de que la Secretaría referida pueda contar con al menos el 0.75% de los ingresos totales del Gobierno del Distrito Federal, presentado por el diputado Jorge Triana Tena el 17 de agosto pasado.

La Presidencia dispuso que dicha propuesta se remitiera a las Comisiones del Distrito Federal; y de Cultura de la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 
 

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

Dip. Filemón Primitivo Arcos Suárez
Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados
Presente

Me permito comunicar a usted que en sesión celebrada en esta fecha se dio cuenta con comunicación de la Primera Comisión de la Comisión Permanente por la que solicita rectificación de turno al punto de acuerdo por el que se exhorta al jefe del Gobierno del Distrito Federal para que se abstenga de desaparecer orgánicamente a la Secretaría de Cultura, y al mismo tiempo incremente la asignación presupuestaria para la cultura en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el siguiente año fiscal, a fin de que la Secretaría referida pueda contar con al menos el 0.75% de los ingresos totales del Gobierno del Distrito Federal, presentado por el diputado Jorge Triana Tena el 17 de agosto pasado.

La Presidencia dispuso que dicha propuesta se remitiera a las Comisiones del Distrito Federal; y de Cultura de la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente.
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Con punto de acuerdo, para exhortar al jefe del Gobierno del Distrito Federal sustituto a no desaparecer la Secretaría de Cultura, y a incrementar sustancialmente el presupuesto que se habrá de asignar a esta dependencia para el próximo año

El que suscribe, diputado Jorge Triana Tena, integrante de grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a los siguientes

Antecedentes

Luego de que en el año dos mil dos fuera creada la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, en sustitución del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, el pasado dos de agosto de dos mil cinco, en su toma de protesta como jefe del Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas hizo público su interés de desaparecer esta secretaría y crear en su lugar la Secretaría de Educación y Cultura.

El anuncio hecho por el jefe del Gobierno de la ciudad de México, nos deja en claro que ni él, ni alguno de sus antecesores perredistas en el cargo, tienen el menor interés en el fomento cultural para los habitantes del Distrito Federal, pues de fusionar educación con cultura, las prioridades serán, evidentemente, mucho mayores para el ramo de la educación que para el de la cultura, dejando en un segundo plano a la cultura en la ciudad.

Si al día de hoy, que se cuenta con una Secretaría de Cultura, han sido desatinadas las pocas y mal logradas políticas públicas del gobierno capitalino encaminadas a la cultura, el resultado será más desastroso de confirmarse la propuesta del jefe del Gobierno.

El jefe del Gobierno del Distrito Federal no debería estar pensando en mandar a un segundo plano a la cultura, sino, por el contrario, en fortalecerla, pues en la actualidad prácticamente todos los programas de esta Secretaría han fracasado por falta de presupuesto.

Con base en opiniones esgrimidas por intelectuales y escritores de esta ciudad, una investigación del periódico El Universal hace un recuento de lo que han significado estos programas (algunos aplicados desde el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas y otros durante la administración de Andrés Manuel López Obrador), y desafortunadamente, los entrevistados concluyen que el poco presupuesto que les destina el gobierno local llevó a su fracaso. Aquí algunos ejemplos:

Programa "Para leer de boleto en el metro". El proyecto que consistía en prestar libros a los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro, fue implementado en enero de dos mil cuatro con una inversión de un millón doscientos cincuenta mil pesos. El programa consistía en ofrecer en préstamo una antología de textos cortos sobre la ciudad de México y con la finalidad de que los usuarios de la Línea Tres del Metro leyeran mientras se transportaban y lo devolvieran al finalizar el viaje. Para su primer año se había anunciado seis antologías, con textos de sesenta y cinco autores, y la entrega de los libros hasta en once líneas del Metro, pero nada de esto se hizo. Hoy el programa ha quedado en el olvido, un fracaso absoluto del gobierno capitalino porque la Secretaría de Cultura no tiene presupuesto para reponer los libros que los usuarios no devuelven o publicar nuevas ediciones.

Programa "Artes por todas partes". El objetivo era llevar a distintos puntos de la ciudad "ofertas culturales de calidad". Se planteó la creación de nuevos públicos con la promoción de obras literarias, musicales, escénicas y visuales. Funciona a través de la emisión de dos convocatorias al año para invitar a artistas de la ciudad a concursar con proyectos que itineren en diez ocasiones en la ciudad a cambio de una beca de treinta mil pesos; sin embargo, éste es un programa al que los propios creadores han criticado por su poca transparencia y escasa infraestructura; pues afirman que no son claros los criterios de selección y existe la posibilidad de que los ganadores sean amigos de los organizadores.

Programa "Libroclubes". La intención del programa era fomentar ampliamente la lectura. Inicialmente había registrados mil doscientos libroclubes, pero un estudio demostró que en realidad eran alrededor de cuatrocientos los que funcionaban. Además, en sus instalaciones se le da mayor prioridad a clases de macramé, cocina y hawaiano, y muy poco sirven para alentar la lectura, o bien siguen operando sin ningún presupuesto y sólo por iniciativa de promotores en las colonias.

Programa "Faro de Oriente". La Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (Faro) en Iztapalapa, resultó ser, desafortunadamente, un buen programa que no se reprodujo, completamente aislado, pues aún cuando el Gobierno del Distrito Federal había anunciado la construcción de otros en Cuauhtémoc, Tláhuac y Milpa Alta, ninguno de éstos están siquiera contemplados presupuestalmente.

Ante una realidad tan deprimente que se vive en el fomento a la cultura en la ciudad, no está demás recordar que cuando sustituyó la Secretaría de Cultura al Instituto de Cultura de la Ciudad de México, el entonces jefe del Gobierno, López Obrador, equiparó el cambio con convertir a un Volkswagen en un BMW. Una burla más del gobierno "de papel" que nos dejó el anterior jefe del Gobierno.

También es de llamar la atención la opinión del presidente de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), Víctor Hugo Rascón Banda, quien considera que la explicación a la lamentable situación en la que se encuentra la cultura en la capital, es debido a que en el partido que gobierna la ciudad, "la cultura simplemente no se da", y que la Secretaría de Cultura del Distrito Federal ni atiende los intereses de los habitantes de la ciudad, ni le da importancia a los programas de cultura ni a la preservación del patrimonio, opinión a la que se suman el escritor Paco Ignacio Taibo II, la maestra en ciencias Julieta Fierro y el caricaturista Rafael Barajas "El Fisgón" y el antropólogo social Roger Bartra, este último afirma que el cambio de Instituto de Cultura a Secretaría de Cultura, tal vez sólo se sintió en la burocracia, pero no el actuar de la entidad.

"Hasta donde pude percibir no me pareció que hubiera cambios cuando el Instituto de Cultura de la Ciudad de México se transformó en Secretaría de Cultura. Es posible que eso sólo se sintiese en los estratos burocráticos del gobierno, pero desde fuera no me parece que haya habido un cambio de política, alguna ventaja, nada. Tampoco diría que empeoró, es decir, yo no pude detectar ningún cambio", indicó el doctor en sociología Roger Bartra.

El propio Rascón Banda considera que a la Secretaría no se le ha otorgado el presupuesto mínimo para operar, y que de las treinta y dos entidades del país, el Distrito Federal es la que menos actividad cultural tiene por falta de recursos, y que incluso el año pasado hubo un importante recurso económico de la Secretaría de Cultura que fue destinado a los segundos pisos.

Este año, la Secretaría de Cultura tiene un raquítico presupuesto de apenas doscientos ochenta y nueve millones de pesos, apenas el 0.35% del presupuesto total del Gobierno del Distrito Federal. Y tal pareciera que al jefe del Gobierno esta cantidad no sólo no se le hace poca, sino que incluso pensará que se trata de un "gasto" innecesario, razón por la cual pretende desaparecer esta secretaría para subordinar la cultura en el Ciudad a la educación.

Es indispensable que en esta ciudad la cultura deje de verse por las autoridades locales como un gasto y se comience a pensar en ésta como una inversión y como un patrimonio que eleva la calidad de vida de los habitantes. Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta al jefe del Gobierno del Distrito Federal sustituto a no presentar iniciativa alguna que tenga por objeto desaparecer la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

Segundo. Se exhorta al jefe del Gobierno del Distrito Federal sustituto a que en su Proyecto de Presupuesto de Egresos para el año 2006 incremente sustancialmente los recursos para la Secretaría de Cultura, para que esta Secretaría cuente al menos con el 0.75% de los ingresos totales del Gobierno del Distrito Federal.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los diecisiete días del mes de agosto de dos mil cinco.

Dip. Jorge Triana Tena (rúbrica)
 
 

México, DF, a 17 de agosto de 2005.

Dip. Alfredo Gómez Sánchez
Presidente de la Primera Comisión
Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia
Presente

Me permito comunicar a usted que en sesión celebrada en esta fecha el diputado Jorge Triana Tena, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó propuesta con punto de acuerdo por el que se exhorta al jefe del Gobierno del Distrito Federal a no desaparecer la Secretaría de Cultura del Distrito Federal y a incrementar sustancialmente el presupuesto que se habrá de asignar a esa dependencia para el próximo año.

La Presidencia dispuso que dicha documentación se turnara a la Primera Comisión de la Comisión Permanente, misma que se anexa.

Atentamente.
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Primera Comisión
Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

Honorable Asamblea:

A la Primera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente correspondiente al segundo receso del segundo año de ejercicio constitucional de la LIX Legislatura, fue turnada proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al ciudadano Alejandro Encinas, jefe del Gobierno del Distrito Federal, a no desaparecer la Secretaría de Cultura y a incrementar de manera sustancial el presupuesto que se habrá de asignar a esa dependencia para el próximo año fiscal, presentada por el diputado Jorge Triana Tena, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

Los CC. legisladores integrantes de esta Comisión realizaron el estudio y análisis en relación con los planteamientos abordados en la propuesta con punto de acuerdo, a efecto de valorar su contenido y deliberar sobre el particular e integrar el presente dictamen.

Con fundamento en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 127, párrafo primero, y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los integrantes de esta Primera Comisión que suscriben, someten a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el presente

Dictamen

I. Antecedentes

El diputado presentante refiere el hecho de que en el año 2002, fue creada, al interior de la estructura de organización del Gobierno del Distrito Federal, la actual Secretaría de Cultura, sustituyendo al hoy desaparecido Instituto de Cultura de la Ciudad de México. Este cambio fue instrumentado en su momento con el propósito de fortalecer el órgano administrativo encargado de promover y difundir la cultura en la capital del país.

En el cuerpo de la proposición bajo análisis se da cuenta de la intención manifestada por el jefe del Gobierno del Distrito Federal, por desaparecer de la estructura gubernamental a la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, dando paso a una fusión orgánica entre las instancias encargadas de la educación y la cultura, lo que originaría a su vez un nuevo órgano que se denominaría Secretaría de Educación y Cultura.

Uno de los argumentos centrales que presenta el autor de la proposición para considerar inconveniente la señalada fusión, es el hecho de que al fusionar educación y cultura se presentaría muy posiblemente una serie de prioridades funcionales, donde la educación tendería a concentrar éstas, dejando en un segundo plano a la cuestión cultural. El diputado presentante considera que de darse la fusión en comento, se agravaría la problemática del sector cultural, caracterizado por la ineficacia de diversos esfuerzos institucionales, como es el caso de los programas denominados "Para Leer de Boleto en el Metro", "Artes por Todas Partes"; "Libroclubes", o la falta de difusión de programas exitosos como es el caso del denominado "Fabrica de Artes y Oficios de Oriente" en Iztapalapa, el cual a pesar de haber sido anunciado para ponerse en marcha en otras delegaciones, finalmente fue abandonado por falta de previsiones presupuestarias.

Finalmente el diputado presentante cita diversos puntos de vista y opiniones emitidos por intelectuales, creadores y personajes connotados del ámbito cultural, quienes coinciden en la necesidad de destinar mayor atención y recursos para la cultura en la Ciudad de México.

En reunión de trabajo de la Comisión fueron analizados los anteriores puntos, dando lugar a la formulación de las siguientes:

II. Consideraciones de la Comisión

La Comisión que dictamina coincide con el Diputado presentante en la importancia que en una ciudad como la de México debe tener la cultura en todas sus manifestaciones, subrayando que en ese esfuerzo conjunto de la sociedad, los creadores y el gobierno, este último tiene una gran responsabilidad como instancia para favorecer el desarrollo de la cultura, de manera amplia y diversificada.

En el anterior contexto, y de acuerdo a los argumentos del autor de la proposición bajo análisis, parece razonable pensar que una fusión entre los órganos gubernamentales del Distrito Federal, encargados de la atención a la educación y la cultura, traería como posible consecuencia una disgregación de esfuerzos y una falta de especialización institucional para mejor atender aspectos tan importantes como lo son la cuestión educativa y la tarea cultural de la ciudad.

Bajo las anteriores consideraciones, la Comisión tuvo como viable la propuesta presentada y los términos de su punto de acuerdo, por lo que en el ánimo de propiciar la mejor atención y diligencia en los asuntos bajo responsabilidad de los órganos del Poder Legislativo Federal, los integrantes de la citada Primera Comisión determinan que la propuesta en comento sea turnada a las comisiones del Distrito Federal y de Cultura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Por lo antes expuesto, la Comisión se permite someter a la consideración de la Comisión Permanente la aprobación de los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero.- Túrnese a las Comisiones del Distrito Federal y de Cultura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la proposición presentada el día diecisiete de agosto del año dos mil cinco, por el diputado Jorge Triana Tena, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre un exhorto al jefe del Gobierno del Distrito Federal, para que se abstenga de desaparecer orgánicamente a la Secretaría de Cultura, y al mismo tiempo incremente la asignación presupuestaria para la cultura en el presupuesto de egresos del Distrito Federal para el siguiente año fiscal, a fin de que la Secretaría referida pueda contar con al menos el 0.75% de los ingresos totales del Gobierno del Distrito Federal.

Segundo.- Exclúyanse los asuntos contenidos en la proposición de mérito de los archivos de la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

Sala de Comisiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.- México, DF, a 22 de agosto de 2005.

Suscriben por la Primera Comisión:

Diputados: Alfredo Gómez Sánchez, Presidente (rúbrica); Juan Carlos Núñez Armas, secretario; Diva Hadamira Gastelum Bajo (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu Salinas, José González Morfín, Fernando Guzmán Pérez Peláez, Rafael García Tinajero Pérez (rúbrica), Jesús Martínez Álvarez (rúbrica).

Senadores: Jesús Ortega Martínez, secretario (rúbrica); Senador Manuel Bartlett Díaz (rúbrica), Antonio García Torres, Martha Sofía Tamayo Morales, Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), César Jáuregui Robles (rúbrica), Gerardo Buganza Salmerón.

(Se rectificó el turno a las Comisiones del Distrito Federal, y de Cultura. Agosto 24 de 2005.)
 
 

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados
Presente

Me permito comunicar a usted que, en sesión celebrada en esta fecha, se dio cuenta con comunicación de la Primera Comisión de la Comisión Permanente por la que solicita rectificación de turno al punto de acuerdo para que la Auditoría Superior de la Federación aplique una auditoría técnica a la Cuenta Pública del estado de Puebla correspondiente al ejercicio fiscal de 2004, presentado por los diputados Rogelio Flores Mejía, Ángel Alonso Díaz Caneja, Angélica Ramírez Luna y Felipe de Jesús Díaz González el 1 de junio de 2005.

La Presidencia dispuso que dicha propuesta se remitiera a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Proposición con punto de acuerdo, para que la Auditoría Superior de la Federación aplique una auditoría técnica a la Cuenta Pública del estado de Puebla correspondiente al ejercicio fiscal de 2004, presentado por los diputados Rogelio Flores Mejía, Ángel Alonso Díaz Caneja, Angélica Ramírez Luna y Felipe de Jesús Díaz González, del grupo parlamentario de Acción Nacional

Los suscritos, diputados federales a la LIX Legislatura integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo estipulado por los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo, bajo las siguientes

Consideraciones

1. Como representantes populares e integrantes del Poder Legislativo, entendemos que la transparencia y la rendición de cuentas de los recursos públicos deben ser una constante si lo que se busca es la correcta aplicación de dichos recursos y, en caso, de comprobarse irregularidades, determinar las responsabilidades correspondientes. Ésta es la convicción del gobierno de Vicente Fox, y así lo hemos asumido todos los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias representadas en esta honorable asamblea.

2. De acuerdo con diversos estudios e indicadores nacionales, como los del INEGI, los del Grupo Financiero Banamex-Citigroup, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banxico, Puebla ocupa el lugar 32 a nivel nacional en desarrollo, toda vez que al cierre de 2004 el crecimiento del Producto Interno Bruto estatal fue de menos 0.6%, mientras que el crecimiento económico del país en el año pasado fue de 4.2%. Esta situación no ha cambiado en el segundo trimestre de este año. Este último lugar nacional en cuanto al creci-miento de la economía se ve reflejado en los índices de desempleo que persisten en la entidad: la tasa de desempleo es considerablemente mayor que la de la media nacional. Puebla tiene una tasa de desempleo de 3.7%, frente a 3% de la media nacional; esto significa que alrededor de 92 mil poblanos se encuentran actualmente desempleados.

3. Puebla es el lugar 25 en desarrollo humano según la ONU. De acuerdo con la última medición que dio a conocer el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el territorio poblano se ubicaría en el índice de desarrollo humano (IDH) que tienen naciones como Surinam y Panamá. Esto, como resultado de presentar bajos índices en las mediciones de educación y esperanza de vida. Por poner un comparativo, Morelos y Durango, que ocupan los lugares 15 y 16 en el IDH, tienen un desarrollo similar al de la isla de Cuba; es decir, Puebla está por abajo del índice de ese país del Caribe. Esto significa que el estado de Puebla ocupa el séptimo lugar de entre las 10 entidades con mayor grado de marginación en el país, en los que se presentan altos niveles de desnutrición infantil, baja escolaridad promedio y una pobre dotación de infraestructura básica. En el estado, más de la mitad de los municipios (156) tienen entre alta y muy alta marginación, mientras que a nivel nacional la proporción es uno de cada tres, y casi uno de cada cuatro de sus habitantes vive en uno de dichos municipios, mientras que a nivel nacional la cifra es de poco más de uno de cada diez. La pobreza se ha apoderado del campo poblano: 45% de las tierras de siembra se encuentra rentado porque los propietarios no tienen dinero para producir.

4. Los recursos para obra pública no llegan a las comunidades y a las juntas auxiliares más alejadas y con mayores carencias.

5. De acuerdo con la empresa Transparencia Mexicana, en su "Encuesta nacional de corrupción y buen gobierno", Puebla ocupa por segundo año consecutivo el primer lugar en corrupción y los últimos lugares en cuanto a transparencia y eficacia en el uso de los recursos públicos en favor de los más desprotegidos y necesitados.

6. El Presupuesto federal 2004 para el estado de Puebla fue de poco más de 26 mil millones de pesos, mientras que en 2005 se aprobaron recursos totales por 27 mil 981 millones de pesos; sin embargo, el saldo de la deuda pública en el estado de Puebla casi se triplicó, al pasar de 1 mil 001.8 millones de pesos en enero de 2003 a 2 mil 829.9 millones para inicios de 2004, colocando a Puebla en el segundo lugar a nivel nacional con mayor incremento en su deuda en proporción de un año a otro.

7. Para finales de 2004 se liquidaron todos los pasivos directos de la administración melquiadista; no obstante, la deuda contingente del gobierno del estado de Puebla creció de manera muy relevante, y al 31 de diciembre de 2004 este rubro representó 23% de los ingresos estatales presupuestados totales para 2005. El monto total de los créditos contingentes pendientes de pago al 31 de diciembre de 2004 es de 2 mil 611 millones 650 mil 399 pesos. Dicha cantidad es mayor que la registrada en la misma fecha del año 2003, la cual ascendió a un total de 1 mil 80 millones 386 mil 392 pesos. Esto quiere decir que los pasivos contingentes crecieron 136.5% en términos reales (descontando el efecto inflacionario) de un año para otro.

8. El gobierno del estado de Puebla cuenta con un número excesivo de organismos paraestatales, que configuran un Estado obeso y que sin duda representan una carga financiera muy fuerte para la administración. Por ello, el nuevo gobierno del estado comenzó a depurar diversas dependencias y organismos de gobierno. El gobernador Mario Marín envió al Congreso el pasado 23 de marzo de 2005 cuatro iniciativas de ley para concretar la desaparición de otros cuatro organismos paraestatales: el Consejo Cívico-Cultural 5 de Mayo; el Instituto del Patrimonio Artístico, Antropológico, Histórico y Arquitectónico; el Instituto de Música Sinfónica; y el Instituto para la Modernización del Servicio Público de Transporte de Puebla. El Ejecutivo anunció que éste era solamente el primer "paquete" de organismos paraestatales que buscaría eliminar. Aunque hasta el momento no se han proporcionado mayores detalles de manera oficial, algunas versiones periodísticas publicadas en la prensa local señalan que existen al menos otros 10 organismos que se encuentran en dicha lista. Por otra parte, el Ejecutivo anunció el pasado 21 de marzo el despido de al menos 40 asesores de diversas dependencias, entre las cuales destacaban por el número con que contaban las de Educación Pública, Gobernación y Finanzas. Aunado a lo anterior, el Congreso del estado aprobó el 15 de marzo pasado una iniciativa presentada por el Ejecutivo estatal, mediante la cual se autorizó a éste, a los ayuntamientos, a las entidades paraestatales y a las paramunicipales, la contratación de créditos por hasta 1,500 millones de pesos.

9. El gobierno del estado de Puebla posee amplias facultades legales para el manejo de su presupuesto. El artículo 6 de la Ley de Egresos local establece que el Ejecutivo estatal podrá disponer el traspaso de recursos entre dependencias, entre entidades o entre dependencias y entidades, sin que quede claro a quién se debe rendir cuentas de estos movimientos. Además, el gobernador también posee el control del Congreso estatal y del órgano de fiscalización superior del estado, lo que le da un amplio margen de maniobra para realizar los movimientos presupuestales.

10. El estado de Puebla es una de las entidades más atrasadas en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental. En la actualidad es prácticamente imposible conocer a detalle el uso y destino de los recursos públicos.

Compañeras y Compañeros Diputados:

El artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta con autonomía técnica y de gestión a la de la Cámara de Diputados para fiscalizar en forma posterior los ingresos y los egresos, el manejo, la custodia y la aplicación de los fondos y recursos de los entes públicos federales, así como los recursos federales que ejerzan los particulares. Además, la fracción primera de dicho artículo constitucional, y la Ley de Fiscalización Superior de la Federación facultan a esta honorable asamblea para requerir a los sujetos de fiscalización que procedan a la revisión de los conceptos que estime pertinentes y le rindan un informe.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Que esta honorable asamblea ordene que la Auditoría Superior de la Federación audite la Cuenta Pública del gobierno del estado de Puebla correspondiente al ejercicio fiscal de 2004 y, en caso de encontrar irregularidades, que se apliquen las sanciones de ley.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el día 9 del mes de mayo del año 2005.

Diputados: Rogelio Flores Mejía, Angélica Ramírez Luna, Ángel Alonso Díaz Caneja, Felipe de Jesús Díaz González (rúbricas).
 

Primera Comisión
Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

Honorable Asamblea:

A la Primera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, correspondiente al segundo receso del periodo ordinario de sesiones del segundo año de ejercicio constitucional de la LIX Legislatura fue turnada proposición con punto de acuerdo para que la Auditoría Superior de la Federación aplique una auditoría técnica a la Cuenta Pública del estado de Puebla correspondiente al ejercicio fiscal de 2004, presentado por los diputados Rogelio Flores Mejía, Ángel Alonso Díaz Caneja, Angélica Ramírez Luna y Felipe de Jesús Díaz González, del grupo parlamentario de Acción Nacional.

Los ciudadanos legisladores de esta Comisión llevaron a cabo el análisis correspondiente a los planteamientos abordados en la citada proposición con punto de acuerdo, al efecto de deliberar y valorar su contenido, procediendo a integrar, en consecuencia, el presente dictamen.

Por lo anterior, y con fundamento en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 y 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87, 88, 175, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los integrantes de la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia someten a la consideración de la asamblea el siguiente

Dictamen

I. Análisis de la propuesta

De acuerdo con diversos estudios e indicadores nacionales, como los del INEGI, los del Grupo Financiero Banamex-Citigroup, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banxico, Puebla ocupa el lugar 32 a nivel nacional en desarrollo, toda vez que al cierre de 2004 el crecimiento del Producto Interno Bruto estatal fue de menos 0.6%, mientras el crecimiento económico del país en el año pasado fue de 4.2%. Esta situación no ha cambiado en el segundo trimestre de este año. Este último lugar nacional en cuanto al crecimiento de la economía se ve reflejado en los índices de desempleo que persisten en la entidad: la tasa de desempleo es considerablemente mayor que la de la media nacional. Puebla tiene una tasa de desempleo del 3.7%, frente al 3% de la media nacional; esto significa que alrededor de 92 mil poblanos se encuentran actualmente desempleados.

Puebla es el lugar 25 en desarrollo humano según la ONU. De acuerdo con la última medición que dio a conocer el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el territorio poblano se ubicaría en el índice de desarrollo humano (IDH) que tienen naciones como Surinam y Panamá. Esto, como resultado de presentar bajos índices en las mediciones de educación y esperanza de vida. Por poner un comparativo, Morelos y Durango, que ocupan los lugares 15 y 16 en el IDH, tienen un desarrollo similar al de la isla de Cuba; es decir, Puebla está por abajo del índice de ese país del Caribe. Esto significa que el estado de Puebla ocupa el séptimo lugar de entre las 10 entidades con mayor grado de marginación en el país, en los que se presentan altos niveles de desnutrición infantil, baja escolaridad promedio y una pobre dotación de infraestructura básica. En el estado, más de la mitad de los municipios (156) tienen entre alta y muy alta marginación, mientras que a nivel nacional la proporción es uno de cada tres, y casi uno de cada cuatro de sus habitantes vive en uno de dichos municipios, mientras que a nivel nacional la cifra es de poco más de uno de cada 10. La pobreza se ha apoderado del campo poblano: 45% de las tierras de siembra se encuentra rentado porque los propietarios no tienen dinero para producir.

Los recursos para obra pública no llegan a las comunidades y a las juntas auxiliares más alejadas y con mayores carencias.

De acuerdo con la empresa Transparencia Mexicana, en su "Encuesta nacional de corrupción y buen gobierno", Puebla ocupa por segundo año consecutivo el primer lugar en corrupción y los últimos lugares en cuanto a transparencia y eficacia en el uso de los recursos públicos en favor de los más desprotegidos y necesitados.

El Presupuesto federal 2004 para el estado de Puebla fue de poco más de 26 mil millones de pesos, mientras que en 2005 se aprobaron recursos totales por 27 mil 981 millones de pesos; sin embargo, el saldo de la deuda pública en el estado de Puebla casi se triplicó, al pasar de 1 mil 001.8 millones de pesos en enero de 2003 a 2 mil 829.9 millones para inicios de 2004, colocando a Puebla en el segundo lugar a nivel nacional con mayor incremento en su deuda en proporción de un año a otro.

Para finales de 2004 se liquidaron todos los pasivos directos de la administración melquiadista; no obstante, la deuda contingente del gobierno del estado de Puebla creció de manera muy relevante, y al 31 de diciembre de 2004 este rubro representó 23% de los ingresos estatales presupuestados totales para 2005. El monto total de los créditos contingentes pendientes de pago al 31 de diciembre de 2004 es de 2 mil 611 millones 650 mil 399 pesos. Dicha cantidad es mayor que la registrada en la misma fecha del año 2003, la cual ascendió a un total de 1 mil 80 millones 386 mil 392 pesos. Esto quiere decir que los pasivos contingentes crecieron 136.5% en términos reales (descontando el efecto inflacionario) de un año para otro.

El gobierno del estado de Puebla cuenta con un número excesivo de organismos paraestatales, que configuran un Estado obeso y que sin duda representan una carga financiera muy fuerte para la administración. Por ello, el nuevo gobierno del estado comenzó a depurar diversas dependencias y organismos de gobierno. El gobernador Mario Marín envió al Congreso el pasado 23 de marzo de 2005 cuatro iniciativas de ley para concretar la desaparición de otros cuatro organismos paraestatales: el Consejo Cívico-Cultural 5 de Mayo; el Instituto del Patrimonio Artístico, Antropológico, Histórico y Arquitectónico; el Instituto de Música Sinfónica; y el Instituto para la Modernización del Servicio Público de Transporte de Puebla. El Ejecutivo anunció que éste era solamente el primer "paquete" de organismos paraestatales que buscaría eliminar. Aunque hasta el momento no se han proporcionado mayores detalles de manera oficial, algunas versiones periodísticas publicadas en la prensa local señalan que existen al menos otros 10 organismos que se encuentran en dicha lista. Por otra parte, el Ejecutivo anunció el pasado 21 de marzo el despido de al menos 40 asesores de diversas dependencias, entre las cuales destacaban por el número con que contaban las de Educación Pública, Gobernación y Finanzas. Aunado a lo anterior, el Congreso del estado aprobó el 15 de marzo pasado una iniciativa presentada por el Ejecutivo estatal, mediante la cual se autorizó a éste, a los ayuntamientos, a las entidades paraestatales y a las paramunicipales la contratación de créditos por hasta 1,500 millones de pesos.

El gobierno del estado de Puebla posee amplias facultades legales para el manejo de su presupuesto. El artículo 6 de la Ley de Egresos local establece que el Ejecutivo estatal podrá disponer el traspaso de recursos entre dependencias, entre entidades o entre dependencias y entidades, sin que quede claro a quién se debe rendir cuentas de estos movimientos. Además, el gobernador también posee el control del Congreso estatal y del órgano de fiscalización superior del estado, lo que le da un amplio margen de maniobra para realizar los movimientos presupuestales.

El estado de Puebla es una de las entidades más atrasadas en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental. En la actualidad es prácticamente imposible conocer a detalle el uso y destino de los recursos públicos.

II. Antecedentes

El órgano de fiscalización superior del estado de Puebla es la unidad de fiscalización, control y evaluación, dependiente del Congreso del estado, que cuenta con autonomía técnica y de gestión. Está encargada de revisar, sin excepción, la cuenta de las haciendas públicas; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes del estado, a través de la Cuenta Pública estatal, de las Cuentas Públicas de los ayuntamientos y demás sujetos de revisión, así como verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los planes y programas establecidos, en los términos de las leyes respectivas.

A través de las Cuentas Públicas se verifica el cumplimiento de los objetivos contenidos en las Leyes de Ingresos y Egresos del estado y las Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos de los municipios y en los planes y programas de los demás sujetos de revisión.

El antecedente del órgano de fiscalización superior en el estado de Puebla data a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1825, al atribuirse al Congreso local la facultad de tomar cuenta anual de la inversión pública; y hacia el año de 1861 es cuando por primera vez la Contaduría General informa al Congreso local a través de una sesión de glosa a cargo de darle a conocer la situación de la administración pública. Y en el año 1882 se publica la primera Ley Orgánica de la entonces Contaduría General de Glosa.

El órgano de fiscalización superior ha tenido importantes cambios surgidos a partir de la Ley Suprema de 1817, derivados de las reformas constitucionales que han tenido los ordenamientos jurídicos en materia de hacienda pública, relativas a las facultades del Poder Legislativo, así como con las reformas relacionadas con la autonomía municipal.

Su misión es garantizar la transparencia del ejercicio del erario público mediante su rigurosa vigilancia, en beneficio de la credibilidad y confianza de la sociedad.

Por lo anterior y con fundamento en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 127, párrafo primero, y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los integrantes de esta Primera Comisión que suscriben someten a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el presente dictamen

Acuerdo

Primero. Túrnese a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, para que se analice si se han agotado las instancias estatales en materia de fiscalización de recursos del ejercicio fiscal 2004.

Segundo. Exclúyase de los asuntos de la Primera Comisión.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, a los 23 días del mes de agosto de dos mil cinco.

Suscriben por la Primera Comisión de Trabajo:

Diputados: Alfredo Gómez Sánchez (rúbrica), Presidente; Juan Carlos Núñez Armas, secretario; Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu Salinas, José González Morfín, Fernando Guzmán Pérez Peláez, Rafael García Tinajero Pérez (rúbrica), Jesús Martínez Álvarez (rúbrica).

Senadores: Jesús Ortega Martínez (rúbrica), secretario; Manuel Bartlett Díaz (rúbrica), Antonio García Torres, Martha Sofía Tamayo Morales, Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), César Jáuregui Robles (rúbrica), Gerardo Buganza Salmerón.

(Rectificado el turno, a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación. Agosto 24 de 2005.)
 
 

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Presente

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha se dio cuenta con comunicación de la Primera Comisión de la Comisión Permanente por la que solicita rectificación de turno al punto de acuerdo para que comparezcan el secretario de Salud, los directores de Banobras y el de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, presentado por la diputada Diana Bernal Ladrón de Guevara, en nombre de los diputados César Chávez Castillo, Rafael García Tinajero Pérez y Martha Lucía Mícher Camarena, el 18 de mayo de 2005.

La Presidencia dispuso que dicha propuesta se remitiera a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en Funciones de Presidente
 

Análisis al Informe del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública 2003 Comité Nacional Pro-Vida, AC

Dip. César Chávez Castillo

De acuerdo con el Informe del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública 2003, realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Comité Nacional Pro-Vida, AC, ejerció indebidamente los recursos públicos federales que le fueron otorgados en el ejercicio 2003, dado que no se ajustó a los rubros y montos estipulados y que en la comprobación que presentó dicha entidad se determinaron diversas irregularidades.

La Auditoría Superior determinó un efecto económico por 33.7 millones de pesos, que corresponden a los recursos públicos federales que le fueron otorgados en 2003 al Comité Nacional Pro-Vida, AC, por la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP), el Fideicomiso Público de la Lotería Nacional "Transforma México" y la Sedesol.

Según la ASF, se considera un monto probable de recuperar por 30 millones de pesos, que corresponden al importe de las irregularidades determinadas en la comprobación presentada por el Comité Nacional Pro-Vida, AC, a la APBP (por 27.4 millones de pesos), al sobreprecio en la compra de equipo de ultrasonido que entregó el referido Comité al Fideicomiso Público de la Lotería Nacional "Transforma México", como comprobación de la aplicación de los recursos (2.6 millones de pesos) y lo relativo a la compra de una incubadora por 92.0 miles de pesos que presentó a Sedesol como comprobación de los recursos y que a su vez presentó a la APBP.

Cabe recordar que los resultados de la auditoría que realizó la Secretaría de la Función Pública al Comité Nacional de Próvida por el mal uso de 30 millones de pesos que recibió de la Secretaría de Salud en 2003, coincidieron en un 95 por ciento con la investigación ciudadana que denunció el fraude.

Fueron seis organismos civiles apoyados por el Instituto Federal de Acceso a la Información, las que aportaron elementos para realizar una auditoría a Próvida, la cual aprovechándose de la falta de supervisión, derrochó recursos públicos.

Con la auditoría se descubrieron actos de corrupción y fraude en el gasto en publicidad y artículos suntuarios como: tangas, ropa exclusiva y plumas fuente, entre otros. Además de falsificación de facturas, se contrataron empresas tan cercanas que despachaban en el mismo domicilio o respondían el mismo teléfono que la organización representada por Jorge Serrano Limón.

Es importante destacar que los 30 millones de pesos fueron recortados del presupuesto aprobado en 2003 del sector salud para VIH/sida, de manera unilateral por el ex diputado y hoy director de Banobras Luis Pazos de la Torre. De manera que el entonces presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se extralimitó autorizando el donativo para los Centros de Apoyo a la Mujer de Próvida.

No obstante que Próvida había solicitado los recursos al Patrimonio de la Beneficencia Pública de la Secretaría de Salud, el proyecto que presentaron tenía poco sustento. Sin embargo los recursos fueron entregados a Próvida, situación que evidencia el favoritismo político de Luis Pazos y su partido.

Con base en los resultados de la auditoría, las y los diputados del PRD deseamos que nos informen: ¿Cuánto se ha recuperado al día de hoy del importe de las irregularidades determinadas a Próvida?, ¿en qué estado se encuentra el deslinde de responsabilidades administrativas y penales a las que haya lugar por el desvío de recursos públicos? Concretamente, ¿en que medida se encuentran implicados el ex diputado Luis Pazos de la Torre, el secretario de Salud, Julio Frenk Mora; Alessandro Rubio Magaña, director Patrimonio de la Beneficencia Pública, y Jorge Serrano Limón?

Consideramos insuficiente que Próvida devuelva el dinero, hace falta que se aclare también ¿porqué en el Presupuesto de 2004 se volvieron a considerar recursos para Próvida? Desde nuestra apreciación, Luis Pazos, Próvida y la Secretaría de Salud mantuvieron intacta la discrecionalidad y el mal manejo del dinero.

Coincidimos con la ASF en que se hizo evidente la necesidad de fortalecer y mejorar los mecanismos de asignación y supervisión de recursos públicos hacia Instituciones del sector privado, a efecto de vigilar que cada peso se ejerza en pleno cumplimiento de la ley y con plena transparencia, para evitar posibles brotes de corrupción.

Además de que la experiencia de esta auditoría deja de manifiesto la necesidad de que la ASF profundice en revisiones de la parte normativa de las donaciones a asociaciones civiles de carácter social no lucrativas.

Es en ese sentido que exigimos y esperamos que los demás grupos parlamentarios se sumen a la siguiente proposición: la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados solicita la comparecencia de los funcionarios arriba citados, del titular de Próvida, además del director del Patrimonio de la Beneficiencia Pública, para aclarar las irregularidades detectadas a Próvida por la Auditoría Superior de la Federación con motivo de la Revisión de la Cuenta Pública 2003.

Diputado César Antonio Chávez Castillo (rúbrica)
 
 

Primera Comisión
Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

Honorable Asamblea:

A la Primera Comisión, Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia fue turnada para su análisis y dictamen la proposición con punto de acuerdo de la diputada Diana Bernal Ladrón de Guevara, en nombre de los diputados César Chávez Castillo, Rafael García Tinajero y Martha Mícher Camarena, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, por la que se cita a que comparezcan el secretario de Salud, los directores de Banobras y el de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública.

Con fundamento en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 127, párrafo primero, y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los integrantes de esta Primera Comisión que suscriben, someten a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el presente dictamen:

Dictamen

1. Análisis de la propuesta

De la propuesta de mérito se destaca el Informe del Resultado de la Revisión de la Cuenta Pública 2003, realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Comité Nacional Pro-Vida, AC, en el cual supuestamente se ejercitaron indebidamente recursos públicos federales otorgados en el ejercicio 2003.

Señalan los promoventes que con la auditoría se descubrieron actos de corrupción y fraude en el gasto en publicidad y artículos suntuarios. Igualmente señalan que es importante recordar los resultados de la auditoría realizada por la Secretaría de la Función Pública, al Comité Nacional de Provida, donde se descubrieron irregularidades de hasta 30 millones de pesos.

2. Consideraciones de la Comisión

Los integrantes de la Primera Comisión consideran que la propuesta presentada tiene probable sustento, sin embargo determinan que no es procedente citar a comparecer a los funcionarios sugeridos, toda vez que el periodo de receso en el cual la Comisión Permanente sería competente para citarlos a comparecer esta por concluir, es por este motivo que se determina turnarla a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Por lo anterior, los integrantes de la Primera Comisión virtud de lo cual se propone la aprobación de los siguientes:

Puntos de Acuerdo

Primero.- Túrnese a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Segundo.- Exclúyanse los asuntos de los archivos de la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

Sala de Comisiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.- México, DF, a 23 de agosto de 2005.

Primera Comisión

Diputados: Alfredo Gómez Sánchez, Presidente (rúbrica); Juan Carlos Núñez Armas, secretario; Diva Hadamira Gastelum Bajo (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu Salinas, José González Morfín, Fernando Guzmán Pérez Peláez, Jesús Martínez Álvarez (rúbrica), Rafael García Tinajero Pérez (rúbrica).

Senadores: Jesús Ortega Martínez, secretario (rúbrica); Senador Manuel Bartlett Díaz (rúbrica), Antonio García Torres, Martha Sofía Tamayo Morales, Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), César Jáuregui Robles (rúbrica), Gerardo Buganza Salmerón.

(Se rectificó el turno a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Agosto 24 de 2005.)
 
 

México, DF, a 24 de agosto de 2005.

Dip. Ángel Heladio Aguirre Rivero
Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados
Presente

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha, se dio cuenta con comunicación de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente, por la que solicita rectificación de turno a los siguientes puntos de acuerdo presentados el 17 de agosto pasado:

Por el que se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, crear plazas para médicos especialistas en homeopatía en el Sector Salud, presentado por el senador Adalberto Arturo Madero Quiroga.

Por el que se exhorta a la Secretaría de Salud para que contemple en los recursos asignados para el Ejercicio Fiscal 2006, por lo menos el 25% del presupuesto global asignado al Sector Salud para la atención de las enfermedades mentales, presentado por el diputado José Ángel Córdova Villalobos.

La Presidencia dispuso que dichas propuestas se remitieran a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, mismas que se anexan.

Atentamente
Sen. César Jáuregui Robles (rúbrica)
Vicepresidente en funciones de Presidente
 
 

México, Distrito Federal, a 23 de agosto de 2005.

Sen. Diego Fernández de Cevallos
Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presente

Hago referencia a dos puntos de acuerdo presentados en la sesión del pasado 17 de agosto, el primero del senador Adalberto Arturo Madero Quiroga, por el que se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público crear plazas para médicos especialistas en homeopatía en el Sector Salud, y el segundo por el diputado José Ángel Córdova Villalobos, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud para que contemple en los recursos asignados para el Ejercicio Fiscal 2006, por lo menos el 25% del presupuesto global asignado al Sector Salud para la atención de las enfermedades mentales, mismos que se turnaron a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente para su análisis y dictamen.

En relación a lo anterior, los integrantes de esta Comisión hemos considerado que dichos asuntos, tienen vinculación con la materia presupuestaria y sería por ello motivo de análisis de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a la que corresponden los asuntos de esa naturaleza.

Es por ello que en la Comisión que me honro en presidir, acordamos solicitar a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, autorice la rectificación de turno para que sea la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados la que conozca y proponga una resolución a los puntos de acuerdo anteriormente mencionados.

Atentamente
Dip. Fed. Raúl Mejía González (rúbrica)
Presidente
 

Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría Salud a que contemple en los recursos asignados para el Ejercicio Fiscal de 2006, por lo menos el 2.5 % del presupuesto global asignado al sector salud para la atención de las enfermedades mentales.

El que suscribe, diputado Federal José Ángel Córdova Villalobos, integrante del grupo prlamentario del Partido Acción Nacional de la LIX Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, Fracción II, 58 y 78 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del honorable Congreso de la Unión, la Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría Salud a que contemple en los recursos asignados para el Ejercicio Fiscal del año 2006, por lo menos el 2.5% del presupuesto global asignado al sector salud para la atención de enfermedades mentales, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El derecho a la salud, se tiene contemplado en nuestra constitución política en el artículo 4, el cual nos marca que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Y que la Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.

Por su parte, los artículos 2o y 3o de la Ley General de Salud, se encargan de definir los propósitos que se persiguen con la protección de este derecho fundamental. Haciendo referencia al artículo 2 de la ley citada, la fracción I dispone que el derecho a la protección de la salud tienen, entre otras finalidades, el bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades.

En este orden de ideas, el artículo 3o de la misma ley, nos menciona que son materia de salubridad general; la salud mental, la atención médica preferentemente en beneficio de grupos vulnerables, etcétera.

La salud mental ha cobrado un gran auge en nuestro país como un gran problema. Los trastornos mentales cobran un oneroso tributo; en la actualidad, mundialmente se estima que 450 millones de personas sufren de alguna forma de trastorno mental o cerebral. Y en nuestro país según cifras de la Secretaría de Salud, 15 millones de personas tienen alguna enfermedad mental.

Según resultados de la Primera Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México (ENEP) -publicada en el 2003- el 28.6% de la población presentó algunos de los 23 trastornos de la CIE alguna vez en su vida, el 13.9% lo reportó en los últimos 12 meses y el 5.8% en los últimos 30 días. Lo anterior quiere decir que, alrededor de seis de cada 20 mexicanos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida.

Las enfermedades mentales más comunes en la población mexicana, según este estudio son las siguientes:

Depresión (entre el 7 y el 10% de la población)
Trastorno bipolar (1.6% de la población)
Esquizofrenia (1% de la población)
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Entre el 5 y el 6% de la población entre 6 y 16 años)
Demencia (que son susceptibles de padecer más de medio millón adultos mayores de 65 años.)
Asimismo, esta encuesta afirma que la región centro-oeste del país es la que presenta la prevalencia más elevada de trastornos: 36.7% y en México, los trastornos neuro psiquiátricos ocupan el quinto lugar como carga de enfermedad al considerar indicadores de muerte prematura y días vividos con discapacidad.

Los anuarios estadísticos de la SSA consignan un incremento continuo y significativo en la demanda de consulta externa de salud mental. En 1990 se otorgaron 239 327 consultas lo que aumentó en 1995 a 366 963 y para 1999 se registraron 583 760 consultas. En cuanto a los egresos hospitalarios referentes a trastornos mentales se registran en 1990, 2 422; en 1995, 3 857 egresos y para 1999, 19 604, lo que corresponde a un incremento de más de 500%.

La OMS, menciona en sus proyecciones para el periodo comprendido entre 1990 y 2020 que la proporción de la carga mundial de morbilidad correspondiente a los trastornos mentales y cerebrales aumentará hasta un 15%.

A nivel mundial, la situación de los recursos de salud mental en los distintos países presenta una imagen de grave escasez y negligencia. En un estudio de la OMS sobre los recursos de salud mental, se recogió información de 185 países. Los resultados, que presentan una imagen desesperante, indican que el 41% de los países carece de políticas de salud mental, el 25% no tiene una legislación sobre salud mental, el 37% no cuenta con servicios de atención comunitaria de salud mental, más del 25% no dispone de algunos fármacos psicotrópicos básicos en los centros de atención primaria, y el 40% no tiene servicios de tratamiento para trastornos mentales graves a nivel de atención primaria. Existe una enorme desigualdad entre la carga que suponen los trastornos mentales y los recursos disponibles. Estas cifras resultan más alarmantes si se tiene en cuenta que el 28% de los países no tiene un presupuesto suficiente para salud mental, entre estos países se encuentra el nuestro.

Según datos de la Secretaría de Salud, las instituciones con recursos para otorgar servicio de hospitalización psiquiátrica en el país son 50, de las cuales, 35 son establecimientos públicos, 4 dependen del Instituto Mexicano del Seguro Social y el resto son instituciones del sector privado. Si bien, estos establecimientos tienen como función sustantiva la atención hospitalaria especializada, en la práctica han extendido su proyección en respuesta a la demanda de la población pero brindan una limitada oferta de servicios en enfermedades mentales.

Como podemos observar existe una problemática, en cuanto a la demanda de las personas que requieren servicio médico especializado en enfermedades referentes a trastornos mentales. Con base en ello es que prevalece el fin que busca esta proposición con punto de acuerdo.

Con ello cabe decir que la salud a pesar de ser un compromiso con la sociedad, una responsabilidad del Estado y además de representar una inversión para el desarrollo tan anhelado de nuestro país, no ha recibido la atención adecuada, peor aún, si presenta en su rezago una gran demanda de personas con enfermedades mentales. Por ende el gran atraso es debido a los escasos recursos económicos destinados a este sector.

Es de enfatizar que en México la salud mental recibe únicamente el 0.85% del presupuesto global de salud, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a todos los países destinar cuando menos un 10% de la totalidad de recursos asignados a este rubro.

Asimismo hago mención que tan solo la esquizofrenia, una de muchas enfermedades mentales, para su atención, se asigna el 1.9 % del presupuesto en salud total en los países europeos y el 2.5 % en Estados Unidos.

Si realizamos un análisis del porcentaje tan bajo que se destina a este sector en nuestro país no se llega ni al 10% del mínimo porcentaje que pide la OMS, y como ya se señaló, actualmente en materia de enfermedades mentales existe una demanda muy extensa y se vuelve un problema que cada vez se agranda y se enquista más en nuestra sociedad.

Una disposición importante en la materia la encontramos en el Capítulo lV de la Ley General de Salud, que estipula que la prevención de las enfermedades mentales tiene carácter prioritario. Se basará en el conocimiento de los factores que afectan la salud mental, las causas de las alteraciones de la conducta, los métodos de prevención y control de las enfermedades mentales, así como otros aspectos relacionados con la salud mental.

Asimismo cabe mencionar que existe la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994 para la "Prestación de los Servicios en Unidades de Atención Hospitalaria Médica Psiquiátrica", de noviembre de 1995 y ésta norma tiene concordancia con la Norma Internacional "Principios para la Protección de las Personas que Padecen Enfermedades Mentales y para el Mejoramiento de la Atención a la Salud Mental", publicada, en febrero de 1991. Estas normas se basan en la adecuada atención de las personas que padecen de alguna enfermedad mental, respetando su dignidad y derechos humanos fundamentales.

Sin embargo no es suficiente plasmarlo de una manera adecuada en las normas o en la propia legislación, si no existen los recursos económicos necesarios para que lo plasmado en estas tenga eficacia y termine con el rezago y demanda en atención de enfermedades mentales que hoy en día existe en nuestro país. Y esto lo resumo en que los principales problemas que enfrenta nuestro país en salud mental se ubican principalmente en estos 4 puntos:

1) Infraestructura insuficiente, distribución inadecuada y de difícil acceso.
2) Personal especializado insuficiente y mal distribuido en el territorio nacional.

3) Carencia de recursos económicos para poder brindar un servicio adecuado en la infraestructura existente.
4) Costo elevado de la mayoría de los medicamentos que requieren los enfermos mentales

Por ello considero que el incremento en los recursos destinados a la atención de enfermedades mentales por representar una inversión, una prevención de la demanda y el cumplimiento de un derecho constitucional, puede darse de una manera eficaz sin ninguna barrera u obstáculo. Además, se ha comprobado el alto costo-beneficio que se obtiene en la atención de los enfermos mentales con los esquemas terapéuticos actuales que permiten su rápida reinserción a la sociedad productiva.

Al proponer el incremento de recursos al sector de la salud mental, hasta no menos de un 2.5% del presupuesto global en salud, se busca garantizar los recursos económicos suficientes para atender el gran rezago a lo que engloba el tratamiento y atención a enfermedades mentales, contar con los recursos necesarios para la demanda futura de servicios de salud en este ramo, se busca crear las condiciones de equilibrio en las finanzas públicas del Estado y así mismo atender y brindar una mejor calidad de vida a aquellas personas que tengan alguna patología mental.

Por lo anteriormente expuesto, y en ejercicio de mis atribuciones pongo a consideración de esta LIX Legislatura la siguiente:

Proposición con Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría Salud a que contemple en los recursos asignados para el Ejercicio Fiscal del año 2006, por lo menos el 2.5 % del presupuesto global asignado al sector salud para la atención de las enfermedades mentales.

Dip. José Ángel Córdova Villalobos (rúbrica)

(Rectificado el turno a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Agosto 24 de 2005.)
 
 









Convocatorias
DE LA COMISION DE SALUD

A la trigésima segunda reunión de su Mesa Directiva, que se realizará el miércoles 31 de agosto, a las 9 horas, en la sala de juntas de la Presidencia de la Comisión (edificio F, segundo nivel).

Orden del Día

1. Verificación de asistencia (quórum).
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Lectura y revisión de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.
5. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A su vigésima tercera reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 31 de agosto, a las 10 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Verificación de asistencia (quórum).
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Lectura y revisión de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.
5. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL SUR-SURESTE

A su decimoséptima reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 31 de agosto, a las 13 horas, en la zona C del edificio G, primer nivel.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación de actas de sesiones anteriores.
4. Palabras de bienvenida del diputado Ángel Alonso Díaz-Caneja, Presidente de la Comisión Especial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los programas y proyectos de desarrollo regional del sur-sureste de México.
5. Presentación del Grupo Económico Región Sur-Sureste. Carlos Madrazo Cadenas, coordinador GERSSE y secretario de Desarrollo Económico y Turismo de Tabasco.
6. Intervensión y discusión de proyectos GERSSE 2006.
7. Asuntos generales.
8. Clausura de la reunión.

Atentamente
Dip. Ángel Alonso Díaz-Caneja
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A la reunión de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el miércoles 31 de agosto, a las 14:30 horas, en las oficinas de la Comisión.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Determinación de quórum.
3. Proyecto de presupuesto 2006:
ASF.
UEC.
4. Informe de auditorías y visitas de evaluación por parte de la UEC.
5. Foro internacional de fiscalización (balance-perspectivas).
6. Informe de revisión del marco jurídico de la fiscalización.
7. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 

 

DE LA COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el viernes 2 de septiembre, a las 9 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de acta de la reunión de trabajo de la Comisión celebrada el 7 de diciembre de 2004.
5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de acta de la reunión de trabajo de la Comisión celebrada el 15 de marzo de 2005.
6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de acta de la reunión de trabajo de la Comisión celebrada el 19 de abril de 2005.
7. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de acta de la reunión de trabajo de la Comisión celebrada el 7 de junio de 2005.
8. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de acta de la reunión de trabajo de la Comisión celebrada el 21 de junio de 2005.
9. Propuesta para la realización de la Reunión Nacional de Integrantes de Comisiones de Puntos Constitucionales.
10. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a las iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
11. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a las iniciativas por las que se reforman los artículos 10 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
12. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen relativo a la iniciativa por la que se propone adicionar un párrafo noveno al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desplazados internos.
13. Asuntos generales.
14. Clausura de la reunión.

Atentamente
Dip. Francisco Cuauhtémoc Frías Castro
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MARINA

A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el martes 6 de septiembre, a las 11 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Dip. Sebastián Calderón Centeno
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 6 de septiembre, a las 15 horas, o al término de la sesión, en el salón F del edificio G..

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Relación de documentos enviados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a la Comisión del 1 de febrero al 31 de agosto de 2005.
4. Comentarios a los proyectos de dictamen enviados por la Subcomisión de Programas de Apoyo y Derechos Humanos de los Migrantes, en relación a puntos de acuerdo turnados a la misma.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ECONOMÍA

A su reunión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 6 de septiembre, a las 17 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Dip. Manuel López Villarreal
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PESCA

A su reunión de trabajo con funcionarios de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, que se efectuará el martes 6 de septiembre, a las 18 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Obregón Espinoza
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PESCA

A su undécima reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 7 de septiembre, a las 9 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Obregón Espinoza
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIVIENDA

A su sesión de trabajo, sobre planeación, programación y presupuesto en materia de vivienda 2006, que se verificará el miércoles 7 de septiembre, a las 10 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente
Dip. Roberto Pedraza Martínez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 7 de septiembre, a las 14:30 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A su reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 14 de septiembre, a las 14:30 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán
Presidenta
 
 









Invitaciones
DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Al seminario Los nuevos paradigmas de las finanzas públicas, que se llevará a cabo hasta el miércoles 7 de septiembre, de las 16 a las 18 horas, en el auditorio norte, piso 2 del edificio A.

Programa de Actividades

Miércoles 31 de agosto

Evolución y características del federalismo fiscal mexicano.
Mtro. Oscar M. Guerra Ford
Mesa redonda: Ajuste de México al nuevo paradigma de las finanzas públicas. Ponentes:
Mtro. Ramón Castañeda Ortega
Legisladores de los diversos partidos políticos
Martes 6 de septiembre

Reforma hacendaria:

Régimen fiscal de Pemex; regímenes especiales.
Reforma presupuestaria; nueva Ley de Presupuesto.
Mtro. Ramón Castañeda Ortega
Miércoles 7 de septiembre Alternativas de política fiscal para México.
Mesa Redonda
Legisladores de los diversos partidos políticos
Clausura del Seminario
7 de septiembre de 2005

Atentamente
Dr. Edgar J. Nolasco Estudillo
Director General Interino
 
 
 

DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

A la conferencia magistral Los desafíos de la agricultura campesina en el siglo XXI, impartida por el profesor Marcel Mazoyer, académico de agricultura comparada y desarrollo agrícola en el Instituto Francés de Agronomía en París-Grignon, ex presidente del Programa Alimentario Mundial (PAM), que se verificará el martes 13 de septiembre, a las 18 horas, en el salón Legisladores de la República.

Comentaristas: Licenciada Isabel Cruz Hernández, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social; diputado Julio Boltvinik Kalinka, secretario de la Comisión de Desarrollo Social, Cámara de Diputados; ingeniero José Antonio Mendoza Zazueta, director general de Firco, Sagarpa; Andrés Rosenzweig, consultor externo.

Atentamente
Dip. Víctor Suárez Carrera
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Al Foro sobre comercialización del chile seco, que se verificará el miércoles 14 de septiembre, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).

Atentamente
Dip. Cruz López Aguilar
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA

Al parlamento El binomio derecho y política frente al desafío del 2006, que se llevará a cabo hasta el lunes 31 de octubre en diferentes entidades federativas.

Considerando

Que nuestra democracia, concebida como forma de gobierno funcional y como auténtica forma de vida para la nación, se ha de ver sujeta a un proceso de constante perfeccionamiento que la coloca a la altura de los desafíos sociales contemporáneos;

Que el derecho a través de su principio de juridicidad se convierte en estructura de sostén y viabilidad para la democracia;

Que la política, desde su ancestral comprensión, se erige en el arte auténtico de concertación de los más diversos y encontrados intereses, sin perjudicar a ninguno, poniendo el producto de tal concertación al servicio y en beneficio de la nación a través del buen gobierno;

Que en la etapa que vive el país es menester contribuir al fortalecimiento de la confianza social hacia la democracia, el derecho y la política a fin de generar mediante la más amplia participación ciudadana plataformas de mayor legitimación para la actuación de los representantes de nuestros órganos primarios de gobierno;

Que, por ende, el desafío que implica el proceso electoral federal de 2006 conlleva el imperativo de lograr la victoria de la participación ciudadana sobre el fenómeno de la abstención, no sólo a través de la emisión del sufragio sino también en la producción de propuestas plurales, sustentadas en el conocimiento calificado y en la experiencia que, por su grado de pertinencia y viabilidad, contribuyen a la mejor comprensión social y al fortalecimiento de nuestras instituciones;

Que, fieles a su compromiso histórico y con vistas a esa victoria que México necesita

La H. Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Participación Ciudadana, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por conducto de la Facultad de Derecho, convocan al parlamento

El binomio derecho y política frente al desafío del 2006

El parlamento se desarrollará en distintas entidades federativas y estará estructurado a base de conferencias agrupadas en mesas temáticas relacionadas con el título del evento. En dichas mesas participan académicos, tanto docentes de la Facultad de Derecho de la UNAM como de otras instituciones invitadas, legisladores y actores políticos, así como reconocidas personas que, en su calidad ciudadana, han consagrado esfuerzo y estudio a los asuntos que se abordan.

Mediante las conferencias se pretende orientar, ampliar o, en su caso, profundizar el conocimiento y la asimilación social de los temas de las mesas. Con este sentido, se contemplan lapsos para la participación del público asistente mediante preguntas formuladas a los conferenciantes a través de formatos que serán previamente distribuidos.

La totalidad de las participaciones será recopilada en una edición, que será la memoria del parlamento y que, en su oportunidad, será entregada a las instancias correspondientes, a fin de que signifique una aportación al sistema nacional de planeación democrática en los términos del artículo 26 constitucional, así como para que sirva al enriquecimiento de la agenda legislativa nacional.

El parlamento se desarrollará bajo los auspicios y la coordinación de las instancias convocantes, de conformidad con el siguiente

Programa

Fecha: Viernes 2 de septiembre.
Sede: Auditorio Lic. Víctor L. Treviño de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Monterrey, Nuevo León.
Temas: "Eje de gobernabilidad democrática" y "El papel de los medios ante gobernantes y gobernados".

Fecha: Lunes 5 de septiembre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "La educación y el desarrollo tecnológico" y "La comunidad estudiantil frente al desafío de 2006".

Fecha: Martes 6 de septiembre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "La reforma hacendaria" y "Vías de participación ciudadana".

Fecha: Lunes 12 de septiembre.
Sede: Salón Legisladores de la República de la H. Cámara de Diputados; Distrito Federal.
Temas: "Cultura de legalidad" y "Eutanasia".

Fecha: Martes 13 de septiembre.
Sede: Auditorio principal de la H. Cámara de Diputados (edificio E); Distrito Federal.
Temas: "Frente al reto de los indocumentados" y "Hacia un gasto público racional y concertado".

Fecha: Lunes 19 de septiembre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "El bienestar y la productividad en las relaciones obrero-patronales" y "Propuestas para el fortalecimiento del federalismo".

Fecha: Martes 20 de septiembre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "Política de investigación en el área de la salud" y "Vías de participación ciudadana".

Fecha: Jueves 22 de septiembre.
Sede: Puebla, Puebla.
Temas: "Estado de derecho, basamento de la democracia" y "Propuestas para el fortalecimiento del derecho y la política".

Fecha: Viernes 23 de septiembre.
Sede: Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad Veracruzana; Xalapa, Veracruz.
Temas: "Estado de derecho, basamento de la democracia" y "El papel de los medios ante gobernantes y gobernados".

Fecha: Lunes 26 de septiembre.
Sede: Salón Legisladores de la República de la H. Cámara de Diputados; Distrito Federal.
Temas: "La propiedad intelectual en el desarrollo nacional" y "¿Una nueva cultura para el desarrollo nacional?"

Fecha: Martes 27 de septiembre.
Sede: Auditorio principal de la H. Cámara de Diputados (edificio E); Distrito Federal.
Temas: "Legislación electoral y transición democrática" y "Propuestas para una sociedad segura".

Fecha: Jueves 29 de septiembre.
Sede: Casa de la Cultura Jurídica del STJ (Álvaro Obregón 347, Zona Centro); Aguascalientes, Aguascalientes.
Temas: "Política frente a los indocumentados" y "Concatenación ética del derecho y la política".

Fecha: Viernes 30 de septiembre.
Sede: Acapulco, Guerrero.
Temas: "Estrategias de desarrollo turístico" y "Políticas frente a los fenómenos transculturales".

Fecha: Lunes 3 de octubre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "El desarrollo nacional y la globalización" y "Frente a los fenómenos transculturales".

Fecha: Martes 4 de octubre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "Hacia un desarrollo urbano sustentable" y "Los juegos de apuesta, ¿factor de desarrollo?"

Fecha: Jueves 6 de octubre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "La rendición de cuentas como fortaleza de la democracia" y "El marco axiológico de los medios de comunicación".

Fecha: Viernes 7 de octubre.
Sede: Universidad Autónoma de Chihuahua; Chihuahua, Chihuahua.
Temas: "Estado de derecho, basamento de la democracia" y "Exigencias éticas del quehacer periodístico".

Fecha: Lunes 10 de octubre.
Sede: Salón Legisladores de la República de la H. Cámara de Diputados; Distrito Federal.
Temas: "El régimen de financiamiento público a partidos y agrupaciones políticas" y "Proyecto de nación a juicio ciudadano en las elecciones de 2006".

Fecha: Miércoles 12 de octubre.
Sede: Salón Legisladores de la República de la H. Cámara de Diputados; Distrito Federal.
Temas: "Las democracias de América Latina. Fortalezas y debilidades" y "Proyecto de ciudad limpia y segura".

Fecha: Jueves 13 de octubre.
Sede: Auditorio principal de la H. Cámara de Diputados (edificio E); Distrito Federal.
Temas: "El comercio exterior en el desarrollo nacional" y "Seguridad pública. Experiencias, retos y propuestas".

Fecha: Viernes 14 de octubre.
Sede: Universidad Autónoma de Guanajuato; Guanajuato.
Temas: "Estado de derecho, basamento de la democracia" y "Marco axiológico del derecho y la política".

Fecha: Lunes 17 de octubre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "Democracia, partidos y ciudadanos" y "La educación como pivote del desarrollo nacional".

Fecha: Martes 18 de octubre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "La seguridad social en el desarrollo nacional" y "Papel del servidor público en el proyecto de desarrollo".

Fecha: Jueves 20 de octubre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Temas: "Desarrollo de las agrupaciones políticas, imperativo nacional" y "Derechos y deberes de los medios".

Fecha: Viernes 21 de octubre.
Sede: Salón de Directores de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán; Mérida, Yucatán.
Temas: "Estado de derecho, basamento de la democracia" y "Exigencias éticas del quehacer periodístico".

Fecha: Lunes 24 de octubre.
Sede: Salón Legisladores de la República de la H. Cámara de Diputados; Distrito Federal.
Temas: "La reforma energética" e "Integración de los órganos legislativos como aliciente de la democracia".

Fecha: Martes 25 de octubre.
Sede: Auditorio principal de la H. Cámara de Diputados (edificio E); Distrito Federal.
Temas: "Experiencias sobre el bienestar social" y "Seguridad pública-valores ciudadanos".

Fecha: Jueves 27 de octubre.
Sede: Auditorio principal de la H. Cámara de Diputados (edificio E); Distrito Federal.
Temas: "Binomio derecho y política frente al desafío de 2006" y "Relaciones Estado e iglesias".

Fecha: Viernes 28 de octubre.
Sede: Saltillo, Coahuila.
Temas: "Estado de derecho, basamento de la democracia" y "La mujer, fuerza vital de la transición democrática".

Fecha: Lunes 31 de octubre.
Sede: Aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM; Distrito Federal.
Tema: "Sustento de gobernabilidad".

Fecha: Lunes 5 de diciembre.
Sede: H. Cámara de Diputados.
Entrega de las memorias del parlamento, por el doctor Fernando Serrano Migallón, a las instancias correspondientes.

Atentamente
Dip. Jaime Miguel Moreno Garavilla
Presidente
 
 








Avisos
DE LA DIRECCION DEL MUSEO LEGSILATIVO

Los nuevos horarios del Museo Legislativo son lunes a viernes, de 10 a 18 horas. Entrada gratuita (portar identificación).

Atentamente
Lic. Patricia Moisen Lechuga
Directora