Gaceta Parlamentaria, año VII, número 1492, viernes 7 de mayo de 2004


Trámites Programas Convocatorias Fe de Erratas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Trámites
QUE LA PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA DA A LAS INICIATIVAS PRESENTADAS EN LA SESION DEL JUEVES 29 DE ABRIL DE 2004

Que reforma y adiciona diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia electoral.
Presentada por el diputado René Meza Cabrera, PRI.
Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de delitos electorales.
Presentada por el diputado José González Morfín, PAN.
Turnada a la Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos y de Gobernación.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.
Presentada por la diputada Guadalupe Morales Rubio, PRD.
Turnada a las Comisiones Unidas de Desarrollo Metropolitano y de Desarrollo Social.

De Ley General de Educación Ambiental.
Presentada por los diputados Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán y Guillermo Velasco Rodríguez, PVEM.
Turnada a las Comisiones Unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Que reforma el primer y último párrafos del artículo 225, y la fracción I del artículo 376 Bis de la Ley General de Salud.
Presentada por la diputada María Cristina Díaz Salazar, PRI.
Turnada a la Comisión de Salud.

Que reforma diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, en materia de paternidad responsable y protección de la organización y desarrollo de la familia.
Presentada por la diputada Blanca Eppen Canales, PAN.
Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Que reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de participación municipal en los procesos de planificación nacional y de desarrollo metropolitano.
Presentada por la diputada Guadalupe Morales Rubio, PRD.
Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Que expide la Ley Federal de Juegos con Apuestas y Sorteos, y reforma y adiciona diversas leyes fiscales.
Presentada por el diputado Francisco Javier Bravo Carbajal, PRI.
Turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación, de Turismo y de Hacienda y Crédito Público.

Que deroga diversas disposiciones del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y expide la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Distrito Federal.
Presentada por el diputado Federico Döring Casar, PAN.
Turnada las Comisiones Unidas del Distrito Federal y de Justicia y Derechos Humanos.

Que reforma los artículos 12, 32, 89, 90, 92 y 93 de la Ley General de Sociedades Cooperativas.
Presentada por el diputado Marcos Morales Torres, PRD.
Turnada a la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

Que adiciona un inciso d) a la fracción III del artículo 5 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Gonzalo Alemán Migliolo, PRI.
Turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Que adiciona los artículos 165 Bis y 165 Ter al Código Federal de Procedimientos Penales.
Presentada por el diputado Sergio Vázquez García, PAN.
Turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Que reforma el artículo 2o. de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Presentada por la diputada Dolores del Carmen Gutiérrez Zurita, PRD.
Turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Que adiciona un artículo 196 Quáter al Código Penal Federal.
Presentada por el diputado Jorge Legorreta Ordorica, PVEM.
Turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, con el propósito de establecer las normas que regulen e incorporen a las personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Presentada por el diputado Francisco Javier Bravo Carbajal, PRI.
Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Que reforma y adiciona diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer las figuras de plebiscito y referéndum.
Presentada por la diputada María Angélica Ramírez Luna, PAN.
Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, con opinión de la Comisión de Participación Ciudadana.

Que adiciona el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversos artículos de la Ley General de Educación, en materia de educación cívica, formación de ciudadanía y cultura política democrática.
Presentada por la diputada Susana Manzanares Córdova, PRD.
Turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos.

Que reforma y adiciona el artículo 41 de la Ley Federal de Cinematografía.
Suscrita por integrantes del grupo parlamentario del PVEM.
Turnada a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor y del Código Penal Federal.
Presentada por el diputado Gonzalo Moreno Arévalo, PRI.
Turnada a las Comisiones Unidas de Economía y de Justicia y Derechos Humanos.

Que reforma los artículos 149 Bis, 196, 366, 366 Ter y 366 Quáter del Código Penal Federal.
Presentada por el diputado Guillermo Tamborrel Suárez, PAN.
Turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Que reforma la fracción V del artículo 24 y el artículo 30 de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Presentada por el diputado Pablo Franco Hernández, PRD.
Turnada a las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Defensa Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.
Suscrita por integrantes del grupo parlamentario del PVEM.
Turnada a la Comisión de Salud.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil.
Presentada por el diputado Sergio Armando Chávez Dávalos, PRI.
Turnada a la Comisión de Gobernación.

Que expide la Ley que Crea el Comité del CXCIV Aniversario de la Instalación del Primer Ayuntamiento del México Independiente, el 17 de septiembre de 1810, en la villa de San Miguel El Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato.
Presentada por el diputado Armando Rangel Hernández, PAN.
Turnada a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para fortalecer las facultades presupuestales de la Cámara de Diputados.
Presentada por la diputada Minerva Hernández Ramos, PRD.
Turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Que reforma y adiciona los artículos 15, 40, 271 y 304 de la Ley del Seguro Social.
Presentada por el diputado Gustavo Moreno Ramos, PRI.
Turnada a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, para establecer las figuras de contrato de periodo a prueba y de capacitación inicial.
Presentada por el diputado José Erandi Bermúdez Méndez, PAN.
Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Que adiciona los numerales tres al artículo 190, y dos y tres al artículo 194; y reforma los numerales cuatro, cinco y seis del artículo 190 y uno del artículo 217 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Presentada por el diputado Emilio Zebadúa González, PRD.
Turnada a la Comisión de Gobernación.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.
Presentada por la diputada Consuelo Muro Urista, PRI.
Turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Que reforma los artículos 2o. y 3o. de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada.
Presentada por el diputado Guillermo Tamborrel Suárez, PAN.
Turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Que reforma y adiciona los párrafos quinto y antepenúltimo del artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia electoral.
Presentada por la diputada Rocío Sánchez Pérez, PRD.
Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Con proyecto de decreto, para que se inscriban con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro los nombres de Jaime Nunó Roca y de Francisco González Bocanegra.
Presentada por el diputado Filemón Arcos Suárez, PRI.
Turnada a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Que adiciona diversos artículos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de establecer el derecho a la cultura y la facultad del Congreso para legislar en favor de la materia cultural.
Presentada por la diputada Carla Rochín Nieto, PAN.
Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, con opinión de la Comisión de Cultura.

Que reforma el segundo párrafo del artículo 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el numeral 3 del artículo 4o. de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por el diputado Gonzalo Moreno Arévalo, PRI.
Turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para incorporar los Tribunales Agrarios en el Poder Judicial federal.
Presentada por el diputado Rubén Alfredo Torres Zavala, PAN.
Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales.
 
 











Programas
DE LA COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, DE TRABAJO 2004

I. Marco Jurídico
Fundamento Legal del Funcionamiento de las Comisiones en la Cámara de Diputados

Las Comisiones son órganos constituidos por el Pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales. Tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por el artículo 93 constitucional, y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (art. 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, LOCGEUM).

Las comisiones ordinarias se constituyen durante el primer mes de ejercicio de la Legislatura (septiembre). Tendrán hasta treinta miembros y el encargo de sus integrantes será por el término de la misma. Los diputados podrán pertenecer hasta tres de ellas; para estos efectos, no se computará la pertenencia a las comisiones jurisdiccional y las de investigación (art. 43 de la LOCGEUM).

La Ley Orgánica señala que los miembros de las comisiones están obligados a acudir puntualmente a sus reuniones y sólo podrán faltar por causa justificada y debidamente comunicada. Asimismo, las comisiones contarán para el desempeño de sus tareas, con el espacio necesario para el trabajo de su Mesa Directiva y para la celebración de sus reuniones plenarias. Las comisiones podrán establecer subcomisiones o grupos de trabajo para el cumplimiento de sus tareas, cuidando que en la constitución de las subcomisiones se refleje la pluralidad de los Grupos Parlamentarios representados en la Comisión (art. 44 de la LOCGEUM).

Los presidentes de las comisiones ordinarias, con el acuerdo de éstas, podrán solicitar información o documentación a las dependencias y entidades del Ejecutivo federal cuando se trate de un asunto sobre su ramo o se discuta una iniciativa relativa a las materias que les corresponda atender de acuerdo con los ordenamientos aplicables. Las comisiones ordinarias cuya materia se corresponde con los ramos de la Administración Pública Federal harán el estudio del informe a que se refiere el primer párrafo del artículo 93 constitucional, según su competencia. Al efecto, formularán un documento en el que consten las conclusiones de su análisis. En su caso, podrán requerir mayor información del ramo, o solicitar la comparecencia de servidores públicos de la dependencia ante la propia Comisión. Asimismo, las comisiones a que se refiere el párrafo anterior y de acuerdo a su competencia, darán opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con base en los informes que rindan el Poder Ejecutivo Federal y las demás entidades fiscalizadas, en los términos del artículo 79, fracción I, de la Constitución, las cuales deberán ser enviadas a más tardar sesenta días después de la recepción de los informes. La opinión fundada tendrá por objeto hacer aportaciones a esa Comisión sobre aspectos presupuestales específicos, en relación al cumplimiento de los objetivos de los programas del correspondiente ramo de la Administración Pública Federal, y para que sean consideradas en la revisión de la Cuenta Pública (art. 45 de la LOCGEUM).

Las comisiones tendrán las tareas siguientes:

a) Elaborar su programa anual de trabajo;
b) Rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos;

c) Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la Legislatura siguiente;

d) Sesionar cuando menos una vez al mes;
e) Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne;

f) Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las mismas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos; y

g) Realizar las actividades que se deriven de esta ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el Pleno de la Cámara y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia (art. 45 de la LOCGEUM).

II. Situación Actual de la Ciencia y la Tecnología

La ciencia y tecnología son motores fundamentales del desarrollo económico nacional; en consecuencia, es necesario aumentar la inversión en desarrollo científico y tecnológico para llegar al 1.5% del PIB, como lo ha recomendado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Es necesario dar la lucha por establecer mecanismos que conduzcan, en el mediano plazo, a lograr una política sustentable para el desarrollo científico y tecnológico, vinculándolo a las necesidades del crecimiento económico.

Mientras que en los últimos 30 años, los países del sureste asiático, entre ellos Corea, han multiplicado 9 veces su inversión en ciencia y tecnología en relación a su PIB, México solo lo hizo 2 veces. Los resultados son evidentes, el ingreso per cápita en México creció 3.8 veces y el de Corea 25. Por su parte para la primera economía del mundo, los factores que producen el crecimiento económico son: el capital (24%), la fuerza de trabajo (27%) y el cambio tecnológico (49%). Brasil y España, países que en el pasado tenían condiciones económicas similares a la nuestra le apostaron a invertir en investigación y desarrollo, y hoy tienen un mayor ingreso per capita, mayor productividad y mejores índices de competitividad. Las cifras son evidentes, y existen muchos más indicadores al respecto que comprueban que la inversión en ciencia y tecnología es un detonador económico, que no solo estimula el crecimiento, sino además la productividad, la competitividad y el ingreso per cápita, lo cual redunda en creación de empleos de alto valor agregado.

Hoy en día, ningún gobierno cuestiona la importancia estratégica de la inversión en ciencia y tecnología.Ha sido, es y será, prioridad de gobiernos comunistas, neoliberales o socialdemócratas. Aunque las teorías sobre la formación de "capital humano" son recientes, los estudios realizados coinciden en que la generación y difusión del conocimiento enriquece vidas privadas, forma ciudadanos integrales y tiene un efecto directo en la productividad económica.

Sin embargo, tal parece que estos juicios que expresamos, no han sido considerados en la agenda política nacional, sino que más bien, por lo que dice la práctica política, se ha considerado como un adorno o un lujo que sólo los países ricos se pueden dar. Nos atrevemos a afirmar, que los tomadores de decisiones en este país desconocen la importancia de este sector, o en su defecto, cómo este sector no grita ni toma oficinas, ni se manifiesta, ha sido ignorado, lo cual le ha costado mucho a este país y le seguirá costando si no se toman medidas a tiempo.

Es urgente que la clase política y la población dimensionen la importancia de este sector. No es posible que siendo México la novena economía del mundo, ocupemos el lugar 41 en competitividad, el lugar 41 por el bajo esfuerzo en investigación y desarrollo y el lugar 51 por nuestra calidad de vida.

Estamos concientes de que los recursos presupuestales son escasos, sabemos también de la existencia de más de 50 millones de pobres en este país y que la salud y la seguridad social son necesidades básicas, entendemos los compromisos adquiridos de deuda pública. Sin embargo, es importante comentar que la ciencia y la tecnología contribuyen a la solución de estos problemas y es indispensable hacer un esfuerzo para que sean destinados mayores recursos a este sector. No podemos esperar a que nuestros índices de competitividad, de confianza y de desempeño económico empeoren con los años.

III. Objetivos de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Es importante que los objetivos de esta Comisión, se relacionen con los del Programa Especial de Ciencia y Tecnología, PECYT (2001 -2006), a efecto de coadyuvar desde nuestro ámbito de competencia a su cumplimiento.

Objetivos generales

1. Disponer de una política de Estado en Ciencia y Tecnología
2. Incrementar la capacidad científica y tecnológica
3. Elevar la competitividad e innovación de las empresas.
Objetivos específicos 1. Lograr que la Ciencia y la Tecnología sea una prioridad nacional y formen parte de la agenda temática en la Reforma del Estado.

2. Alcanzar mayores recursos en materia de Ciencia y Tecnología, para que la inversión alcance cuando menos el 1% del PIB -del 1.5% recomendado- en el presente sexenio.

3. Descentralizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología a efecto de aprovechar las vocaciones de las distintas regiones del país.

4. Elaborar, recibir, analizar, dictaminar e impulsar iniciativas de ley, decretos o modificaciones y reformas que impulsen y faciliten con una legislación adecuada el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el país.

5. Promover la vinculación entre el sector privado y el sector público a efecto de aprovechar las experiencias y recursos de todo tipo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

6. Fiscalizar los recursos destinados a la ciencia y tecnología a efecto de controlar y evaluar que éstos se apliquen eficaz, eficiente y efectivamente.

7. Evaluar los programas operativos anuales de las dependencias y entidades que ejerzan recursos presupuestales en la materia.

8. Ampliar la cobertura de acceso a la ciencia y la tecnología.

IV. Misión de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Proporcionar a México un marco legislativo adecuado que permita el desarrollo científico y tecnológico, vinculando y articulando a éste con todos los sectores que permitan elevar los niveles de bienestar de la sociedad.

V. Visión de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Hacer de la ciencia y tecnología los ejes del desarrollo nacional.

VI. Valores de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Anteponer los intereses de la nación sobre los intereses personales y de grupos.
Respeto y tolerancia a la diversidad de ideas
Trabajo es cumplir responsablemente las tareas encomendadas.
Honestidad es firmeza en los principios y en las ideas.
Congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.
VII. Factores críticos de éxito: Fundamentales 1. Anteponer el interés nacional por encima del interés personal.
2. Disponer de información actualizada de los grandes problemas y necesidades nacionales.

3. Asegurar que las LEYES dictaminadas sean acordes con la realidad nacional y que garanticen el desarrollo de la ciencia y tecnología.

4. Cabildear propuestas de ley diseñadas al interior de la Comisión de Ciencia y Tecnología para su aprobación en el Pleno.

5. Sesionar con normas consensuadas que eficienten el trabajo.
6. Tener una misión y visión bien definida .

7. Disponer de recursos humanos de apoyo legislativo.
8. Vinculación con la comunidad científica.

Factores críticos de éxito: Muy importantes 9. Programa de trabajo calendarizado.
10. Mantener ritmo y periodicidad de sesiones.
11. Contacto con empresarios, académicos, científicos y legisladores.

12. Calidad, veracidad y oportunidad de la información de la Comisión de Ciencia y Tecnología y su divulgación.
13. Plan de acción.
14. Contar con información y equipos actualizados.

15. Trabajar con un programa previamente acordado.
16. Aprovechar el foro consultivo con grupos especializados de apoyo.
17. Capacitación continua.

18. Existencia de indicadores y parámetros para dar seguimiento y comparación.
19. Comunicación intracomisión.
20. Compromiso de la comunidad científica con la Comisión.

21. Sincronizar agenda de los diputados integrantes.
22. Portal de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
23. Apoyo de la Junta de Coordinación Política a la ciencia y tecnología.

Factor crítico de éxito: Importante 24. Contacto de los tres poderes. VIII. Puntales de la Comisión de Ciencia y Tecnología 1. Trabajar con visión de equipo.
2. Compromiso de los integrantes con la visión y misión.
3. Conformación plural de sus integrantes.

4. Formación y experiencia de los diputados que integran la Comisión de Ciencia y Tecnología.
5. Capacidad de cabildear hasta llegar al resultado final.
6. Trabajar con oportunidad y eficacia.

7. Alcanzar consensos.
8. Agenda definida.
9. Respeto de acuerdos.

10. Quórum.
11. Vinculación con la comunidad académica, científica y empresarial.
12. Distribución de recursos de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

13. Vinculación intercomisiones.
14. Capacidad de comunicación para alcanzar consensos.

15. Que los legisladores conozcamos y reconozcamos que para el país es vital el desarrollo de la ciencia y tecnología para su transformación.
16. La calidad profesional e intelectual de los diputados que integran la Comisión de Ciencia y Tecnología.

IX. Lineamientos estratégicos (prioridades) 1. Definir los grandes problemas e intereses nacionales. Calendarizar seminarios sobre información actualizada, así como la suscripción de revistas que contengan este tipo de información.

2. Establecer un método de trabajo legislativo que garantice el análisis y dictaminación de las iniciativas, a través de una agenda de reuniones periódicas con los distintos actores involucrados en la Comisión de Ciencia y Tecnología.

3. Identificar los puntos de coincidencia entre los grupos parlamentarios y mantener con los integrantes de la Comisión, información y cabildeo permanente con sus respectivas bancadas para cabildear y alcanzar el consenso en las propuestas de la Comisión.

4. Construir una agenda legislativa de la Comisión y asegurar su seguimiento con base en el plan estratégico de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

5. Integrar los intereses locales a una agenda nacional.

6. Fortalecer acciones de vinculación con actores y beneficiarios.

7. Asistir en subcomisiones plurales a las reuniones plenarias de los partidos políticos e informar de las iniciativas de ley en materia de ciencia y tecnología.

8. Localizar y sensibilizar para argumentar bien las propuestas y formar subcomisiones de información y de negociación

X. Líneas de acción y subcomisión responsable Elaborar iniciativas de ley, decretos, modificaciones o reformas que impulsen el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país. (Legislación).

Realizar estudios del marco jurídico de la ciencia y tecnología a efecto de actualizarlo, conforme a los retos que impone la materia. (Legislación)

Elaborar una agenda legislativa presupuestal y temática de la Comisión. (Legislación y Presupuesto y Fiscalización)

Vigilar que los recursos públicos asignados a la investigación y desarrollo sean aplicados con los criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. (Presupuesto y Fiscalización)

Evaluar los programas operativos gubernamentales de ciencia y tecnología. (Presupuesto y Fiscalización)

Realizar estudios financieros sobre los recursos asignados a la ciencia y tecnología de los sectores público, social y privado. (Presupuesto y Fiscalización)

Proponer aumentos y disminuciones presupuestales en las áreas de ciencia y tecnología. (Presupuesto y Fiscalización)

Hacer observaciones a la Cuenta Pública que presente la Auditoría Superior de la Federación en materia de gasto en investigación y desarrollo. (Presupuesto y Fiscalización)

Vigilar que en el presupuesto aumenten los recursos destinados a la formación de recursos humanos y a su incorporación al sector productivo, dedicados a la investigación científica y Tecnológica. (Presupuesto y Fiscalización)

Planear y organizar foros y eventos nacionales e internacionales. (Promoción)

Promover la vinculación entre el sector privado y las instituciones educativas en materia de ciencia y tecnología, tanto nacionales como extranjeras. (Promoción)

Promover la inversión del sector público y el sector privado en la materia. (Promoción)

Estudiar las ventajas y oportunidades y fomentar el uso de las herramientas, programas, recursos y políticas internacionales en la materia. (Promoción)

Promover una mayor cultura científica y tecnológica, usando los tiempos oficiales y fiscales en radio y televisión, y otros espacios alternativos para multiplicar la promoción de esta materia. (Promoción y Comunicación)

Promover la vinculación con la educación básica, media y media superior a efecto de despertar el interés de los estudiantes en la ciencia y tecnología. (Promoción)

Incentivar que la investigación en ciencias sociales y en tecnología aplicada coadyuve a la solución de los problemas económicos de México. (Promoción)

Difundir el trabajo de la Comisión hacia los legisladores, y sectores público, social y privado. (Comunicación)

Realizar y ejecutar las estrategias de comunicación de la Comisión. (Comunicación)

Dar seguimiento a la agenda mediática en la materia. (Comunicación)

Divulgar la importancia de la ciencia y las ventajas de la tecnología para el beneficio de las clases menos favorecidas. (Comunicación)

Promover la publicación por medios electrónicos e impresos de las actividades de la Comisión y de las áreas estratégicas para el desarrollo nacional. (Comunicación)

XI. Metas 2004 1. Abatir el rezago legislativo

2. Impulsar un incremento presupuestal para la Ciencia y la Tecnología, a efecto de alcanzar, al menos, el 1 % del PIB en el año 2006.

3. Instrumentar las líneas de acción (propuestas legislativas) fijadas en el proceso de planeación estratégica que está llevando a cabo esta Comisión.

4. Organizar un evento internacional de Ciencia y Tecnología.

5. Organizar reuniones de trabajo con los 27 centros públicos de investigación, en las instalaciones de los mismos.

Anexo 1. Situación de la ciencia y la tecnología en México
 

Anexo 2. Funciones de las subcomisiones de la Comisión de Ciencia y Tecnología

Subcomisión de Legislación

Elaborar iniciativas de ley, decretos, modificaciones o reformas que impulsen el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.

Analizar y proponer el proyecto de dictamen de iniciativas de ley, decretos, modificaciones o reformas que sean turnadas a esta Comisión.

Realizar estudios del marco jurídico de la ciencia y tecnología, a efecto de actualizarlo conforme a los retos que impone la materia.

Proponer al pleno de la Comisión la agenda legislativa.

Subcomisión de Presupuesto y Fiscalización Vigilar que los recursos públicos asignados a la investigación y desarrollo sean aplicados con los criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

Evaluar los programas operativos gubernamentales de ciencia y tecnología.

Realizar estudios financieros sobre los recursos asignados a la ciencia y tecnología de los sectores público, social y privado.

Proponer aumentos y disminuciones presupuestales en las áreas de ciencia y tecnología.

Hacer observaciones a la Cuenta Pública que presente la Auditoría Superior de la Federación en materia de gasto en investigación y desarrollo.

Vigilar que en el presupuesto aumenten los recursos destinados a la formación de capital humano dedicado a la investigación científica y tecnológica.

Subcomisión de Promoción Planear y organizar foros y eventos nacionales e internacionales.

Promover la vinculación entre el sector privado y las instituciones educativas en materia de ciencia y tecnología, tanto nacionales como extranjeras.

Promover la inversión del sector público y el sector privado en la materia.

Estudiar las ventajas y oportunidades y fomentar el uso de las herramientas, programas recursos y políticas internacionales en la materia.

Promover una mayor cultura científica y tecnológica usando los tiempos oficiales y fiscales en radio y televisión, y otros espacios alternativos para multiplicar la promoción de esta materia.

Promover la vinculación con la educación básica, media y media superior a efecto de despertar el interés de los estudiantes en la ciencia y tecnología.

Incentivar que la investigación en ciencias sociales y en tecnología aplicada coadyuve a la solución de los problemas económicos de México.

Subcomisión de Comunicación Difundir el trabajo de la Comisión hacia los legisladores, y sectores público, social y privado.

Realizar y ejecutar las estrategias de comunicación de la Comisión.

Dar seguimiento a la agenda mediática en la materia.

Informar al pleno de la Comisión o a la Mesa Directiva sobre el avance de las estrategias implementadas y de sus resultados.

Divulgar la importancia de la ciencia y las ventajas de la tecnología para el beneficio de las clases menos favorecidas.

Promover la publicación por medios electrónicos e impresos de las actividades de la Comisión y de las áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

Gestionar ante la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, para que los medios privados incluyan programas de divulgación y cápsulas de Ciencia y Tecnología.

Subcomisión Especial de Biotecnología, Bioseguridad y Biodiversidad Evaluar los efectos de los organismos genéticamente modificados y presentar alternativas de solución.

Conjuntamente con la Subcomisión de Legislación estudiar las iniciativas sobre el tema y presentar los resultados a la Comisión.

Promover la cultura de la bioseguridad en México.

Subcomisiones temáticas Conjuntamente con la subcomisión o subcomisiones que correspondan analizar la problemática objeto de estudio.

Realizar los enlaces necesarios con las instituciones relacionadas con el objeto de estudio.

Entregar las conclusiones, hipótesis y recomendaciones al pleno de la Comisión o a la Mesa Directiva según corresponda.

Anexo 3. Trabajo legislativo pendiente

I.- Iniciativas y reformas dictaminadas por la Comisión de Ciencia y Tecnología

Dictamen: De las Comisiones Unidas de Salud y de Ciencia y Tecnología, con proyecto de decreto que adiciona la fracción IX bis al artículo tercero, adiciona un titulo quinto bis y su capítulo único denominado "El Genoma Humano", y el artículo 421 bis, a la Ley General de Salud.

Sinopsis: Se regulan los siguientes aspectos:

a) El concepto de Genoma Humano
b) Considerar como materia de Salubridad General al Genoma Humano;

c) Protección del Genoma Humano;
d) Prohibir la discriminación y conculcación de derechos;

e) Salvaguardar la confidencialidad de los datos genéticos;
f) La orientación de la investigación, el conocimiento y aplicaciones del Genoma Humano a la protección de la salud; y

g) La promoción que realice el Estado al respecto.

Status: El 26 de Noviembre de 2003 se aprobó el dictamen en Comisiones Unidas, el cual se turnó a la Mesa Directiva, aprobándolo el pleno el día 2 de Diciembre de 2003 por 426 votos a favor y 13 abstenciones
 

II.- Minutas que se dictaminarán en el segundo período ordinario de sesiones del primer año de ejercicio:

1. Minuta con proyecto de decreto de Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs).

Sinopsis:

Su intención legislativa es regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de los Organismos Genéticamente Modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.

Status: Aprobada en la Cámara de Senadores el 24 de Abril de 2003, por 87 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, y enviada a la Cámara de Diputados, quien la turnó a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería y Ciencia y Tecnología.

Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología

Sinopsis Adicionar el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y tecnología en materia de transferencia del 1% del Producto Interno Bruto a la investigación científica y desarrollo tecnológico, para quedar como sigue:

Artículo 9 bis.- El Ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico. El monto anual que el Estado -Federación, entidades federativas y municipios- destinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, deberá ser tal que el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al 1% del Producto Interno Bruto del país mediante los apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la presente Ley.
 

III.- Iniciativa y punto de acuerdo que se dictaminarán en el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio:

1. Iniciativa con proyecto de decreto para hacer adiciones a la Ley de Ciencia y Tecnología en sus artículos 12, fracción XIV; 13, fracción IV; 26 fracción IX, y transitorio noveno; así como la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal, Capítulo III "Del Ejercicio del Gasto Público Federal", en sus artículos 26 y 27.

Sinopsis

La intención legislativa es permitir a los planteles educativos y centros de investigación, disponer directamente de sus recursos extraordinarios autogenerados; y obligar a las autoridades federales a transferir por adelantado los recursos por concepto de subsidio a dichas instituciones.

Status: Presentada por los diputados del PRI, Jorge Luis García Vera y Enrique Meléndez Pérez el 14 de Abril de 2003 y turnada a las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Cuenta Pública.

2.- Punto de acuerdo mediante el cual se exhorta al Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico para que, en uso de las facultades que le confiere el artículo 6 de la Ley de Ciencia y Tecnología, al momento de definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público federal en ciencia y tecnología destine un mayor porcentaje a la creación e instrumentación de nuevas plazas destinadas a la investigación científica.

Status:

Presentado el 28 de Octubre de 2003 por el grupo parlamentario del PVEM, y corregido mediante fe de erratas el 12 de diciembre de 2003.

Anexo 4. Agenda legislativa

Iniciativas en proceso de elaboración

Reforma Constitucional

Intención Legislativa: Si bien el artículo tercero de nuestra Constitución, menciona en forma sucinta el apoyo a la investigación científica y tecnológica, éste no se encuentra articulado al crecimiento y al desarrollo económico, por lo cual una alternativa para darle la importancia que amerita al desarrollo del sector científico y tecnológico sería adicionar un párrafo al artículo 25constitucional, el cual describe la responsabilidad del Estado en la conducción del desarrollo económico.

Reforma Fiscal

Intención Legislativa: Diseñar y establecer un régimen fiscal integral para la ciencia y la tecnología, que permita disponer de fuentes de financiamiento estables y permanentes para destinar recursos a los fondos sectoriales y así atender las prioridades estratégicas de cada sector, en un nivel que posibilite alcanzar un gasto nacional en ciencia y tecnología equivalente al 0.7% del PIB en el año 2006.

Régimen legal especial para centros públicos de investigación

Intención Legislativa: Desarrollar una propuesta para que los centros públicos de investigación cuenten con un régimen legal especial de tal forma que no se encuentren limitados por las restricciones administrativas derivadas de la normatividad existente a la cual se encuentran sujetos actualmente por su carácter paraestatal y consecuentemente cuenten con una efectiva autonomía de gestión técnica, administrativa y presupuestal, así como con un sistema adecuado de control y rendición de cuentas.

Ley de Premios, Estímulos y Recompensas

Es necesario hacer una reforma a este ordenamiento a efecto de que los servicios profesionales que prestan los científicos al gobierno mexicano, sean considerados como estímulos y no en el régimen de honorarios en el que actualmente se encuentran.

Premio México de Ciencia y Tecnología

Intención Legislativa: Este premio fue instaurado hace 10 años por la Presidencia de la República, sin embargo, no existe un fundamento jurídico para su entrega, por lo cual dicho premio es un asunto sólo del Poder Ejecutivo y no del Estado en su conjunto. Es necesario reformar la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas para darle la certeza jurídica a dicho premio, ya que en un cambio de gobierno o por falta de voluntad presidencial puede desaparecer.

Se sugiere además separar el Premio Nacional de Ciencias y Artes en dos: uno de Ciencia y Tecnología y otro de Cultura y Artes. En el caso del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, el Comité de Premiación lo presidiría el Director General del Conacyt, en congruencia con su nuevo carácter como entidad no sectorizada.

Diputados: Julio César Córdova Martínez (rúbrica), Presidente; Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Omar Ortega Alvarez (rúbrica), María Eloísa Talavera Hernández (rúbrica), secretarios; Humberto Filizola Haces, Francisco Cuauhtémoc Frías Castro (rúbrica), Fernando Ulises Adame de León (rúbrica), Roger David Alcocer García (rúbrica), Francisco Alberto Jiménez Merino (rúbrica), Moisés Jiménez Sánchez (rúbrica), Alfonso Nava Díaz (rúbrica), José Rangel Espinosa (rúbrica), Omar Bazán Flores, Francisco Javier Guízar Macías, Jorge Utrilla Robles (rúbrica), Martín Vidaña Pérez (rúbrica), Rosa María Avilés Nájera (rúbrica), Dolores del Carmen Gutiérrez Zurita (rúbrica), Abdallán Guzmán Cruz (rúbrica), Salvador Martínez Della Rocca (rúbrica), José Luis Medina Lizalde (rúbrica), Consuelo Camarena Gómez (rúbrica), Sheyla Fabiola Aragón Cortés (rúbrica), José Angel Córdova Villalobos (rúbrica), Patricia Elisa Durán Reveles (rúbrica), Lucio Galileo Lastra Marín (rúbrica), Margarita Saldaña Hernández (rúbrica), Rubén Torres Zavala (rúbrica), Marisol Urrea Camarena, Jorge Legorreta Ordorica (rúbrica).

















Convocatorias
DE LA COMISION DE TRANSPORTES

A su reunión de trabajo con el Frente de Sindicatos del Sector Aéreo, que se efectuará el martes 11 de mayo, a las 11 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Francisco Juan Avila Camberos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ASUNTOS INDIGENAS

A su quinta reunión plenaria, que tendrá verificativo el miércoles 12 de mayo, a las 11 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

a) Lista de asistencia y, en su caso, verificación de quórum;
b) Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la cuarta reunión plenaria;

c) Propuesta del Presidente para convocar a reuniones de trabajo de servidores públicos del Gobierno Federal a fin de analizar programas y presupuestos dirigidos a los pueblos y a las comunidades indígenas;

d) Propuestas para organizar un foro, parlamento o encuentro indígena;
e) Análisis sobre los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígenas de 2001; y

f) Asuntos generales:
Intervención del diputado Angel Paulino Canul Pacab para explicar su iniciativa de Ley General de Protección a los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.

Atentamente
Dip. Javier Manzano Salazar
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO RURAL

A su séptima reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 12 de mayo, a las 11 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

A la reunión de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el miércoles 12 de mayo, a las 13 horas, en las instalaciones de la Comisión.

Atentamente
Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

A su reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 12 de mayo, a las 13 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL DEL CAFE

A su reunión de trabajo con una delegación de parlamentarios de la República Federativa de Brasil, que se llevará a cabo el miércoles 12 de mayo, a las 13 horas.

Programa de Trabajo

13:00 horas Recepción de bienvenida a la delegación de parlamentarios de la República Federativa de Brasil, a cargo de la Comisión Especial del Café, en la entrada principal del Palacio Legislativo de San Lázaro.

13:10 horas Explicación del mural El pluralismo político, del maestro José Chávez Morado.
Explicación del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados.

13:40 horas Reunión de trabajo de la Comisión Especial del Café con la delegación de parlamentarios brasileños (Salón de Protocolo, edificio A).
15:00 horas Traslado a los salones C y D del restaurante Los Cristales.

15:10 horas Comida que la Comisión Especial del Café ofrece a los parlamentarios brasileños (salones C y D del restaurante Los Cristales).
Intercambio de regalos.
Firma del libro de visitantes distinguidos.

17:00 horas Término de la visita.

Atentamente
Dip. Jorge Baldemar Utrilla Robles
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES

A la conferencia magistral denominada Marco legal nacional e internacional de la explotación sexual comercial infantil, que impartirá la doctora en derecho Elva Leonor Cárdenas M., el jueves 13 de mayo, a las 10 horas, en el auditorio Norte, situado en el edificio A, segundo nivel.

Atentamente
Dip. Adriana González Furlong
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

Al acto con la Procuraduría General de la República, para la segunda reunión de trabajo del Comité Interinstitucional, que tendrá verificativo el jueves 13 de mayo, a las 17 horas, en el auditorio Norte (edificio A, segundo piso).

Atentamente
Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Al foro temático Agricultura por contrato, que se verificará el viernes 14 de mayo, a las 11 horas, en las instalaciones de la Expo Agrícola en el municipio de Miraflores, Chiapas.

Atentamente
Dip. Cruz López Aguilar
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA ANALIZAR LOS PROBLEMAS DE LA AGROINDUSTRIA MEXICANA DE LA CAÑA DE AZUCAR

A su segunda reunión de trabajo, que se efectuará el miércoles 19 de mayo, a las 9 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Marco Antonio Torres Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la duodécima reunión de su Mesa Directiva, que se realizará el jueves 20 de mayo, a las 15 horas, en la sala de juntas de la Comisión (edificio F, segundo piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Análisis y, en su caso, aprobación de los anteproyectos de dictamen de la Comisión de Salud.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Angel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A su décima reunión plenaria, en la que comparecerá el director general del Hospital Infantil de México "Federico Gómez", que se realizará el miércoles 26 de mayo, a las 15 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. José Angel Córdova Villalobos
Presidente
 
 












Fe de Erratas
DE LA JUNTA DE COORDINACION POLITICA, RESPECTO DEL ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA COMISION ESPECIAL PARA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO DEL NATALICIO DE BENITO JUAREZ

Palacio Legislativo, 4 de mayo de 2004.

En la página 3 del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se crea la Comisión Especial para los festejos del Bicentenario del Natalicio de Benito Juárez

Dice:

"La Comisión contará con una Presidencia rotativa en orden creciente a partir de la fecha de instalación durante los siguientes periodos:

De la fecha de instalación al 30 de agosto de 2004
Convergencia

Del 1° de septiembre de 2004 al 31 de diciembre de 2004
GPPT

Del 1° de enero de 2004 al 30 de abril de 2004
GPPVEM

Del 1° de mayo de 2005 31 de agosto de 2005
GPPRD

Del 1° de septiembre de 2005 al 31 de diciembre de 2005
GGPAN

Del 1° de enero de 2006 al 30 de abril de 2006
GPPRI"
 

Debe decir:

"La Comisión contará con una Presidencia rotativa en orden creciente a partir de la fecha de instalación durante los siguientes periodos:

De la fecha de instalación al 30 de agosto de 2004
Convergencia

Del 1° de septiembre de 2004 al 31 de diciembre de 2004
GPPT

Del 1° de enero de 2005 al 30 de abril de 2005
GPPVEM

Del 1° de mayo de 2005 al 31 de agosto de 2005
GPPRD

Del 1° de septiembre de 2005 al 31 de diciembre de 2005
GGPAN

Del 1° de enero de 2006 al 30 de abril de 2006
GPPRI"

Atentamente
Dip. Emilio Chuatffet Chemor (rúbrica)
Presidente