Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 1647-III, martes 14 de diciembre de 2004.

Dictámenes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Dictámenes
DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA SOLICITAR A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL QUE INFORME A ESTA SOBERANÍA LOS PORMENORES DEL INCIDENTE SUSCITADO EN LA DELEGACIÓN EN EL ESTADO DE TLAXCALA POR EL USO CON FINES ELECTORALES DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados le fue turnada la Proposición con Punto de Acuerdo para solicitar a la Secretaría de Desarrollo Social informe a esta Soberanía, los pormenores del incidente suscitado en la Delegación del Estado de Tlaxcala, por el uso del padrón del Programa Oportunidades, presentada por el Diputado Quintín Vázquez García del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Esta Comisión, con fundamento en los artículos 39, numeral 1 y 45, numeral 6, inciso f de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de los artículos 58, 60 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta Honorable Asamblea el presente dictamen, bajo los siguientes

ANTECEDENTES

1. En sesión celebrada el 23 de septiembre del año en curso, el Diputado Quintín Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó una Proposición con Punto de Acuerdo por la que se solicita a la Secretaría de Desarrollo Social informe a esta Soberanía, los pormenores del incidente suscitado en la Delegación en el Estado de Tlaxcala, por el uso con fines electorales del padrón del Programa Oportunidades

2. Que, en esa misma fecha, la Presidencia de la Cámara de Diputados dictó el siguiente trámite: "túrnese a la Comisión de Desarrollo Social".

CONSIDERACIONES 1. Que la Ley General de Desarrollo Social, aprobada en la presente Legislatura, tiene por objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y asegurar el acceso de la población al desarrollo social.

2. Que la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo, la seguridad social y los relativos a la no discriminación, son derechos para el desarrollo social.

3. Asimismo se consideró relevante establecer en ese marco jurídico que toda persona tiene derecho a participar y beneficiarse de los programas de desarrollo social y que toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir las acciones y los apoyos tendientes a disminuir su desventaja.

4. Que los beneficiarios de los programas de desarrollo social tienen, entre otros derechos y obligaciones, acceder a la información de los diversos programas; tener la reserva y privacidad de la información personal y, proporcionar la información socioeconómica que le sea requerida por las autoridades en los términos que establezca la normatividad correspondiente.

5. A pesar de todas las garantías existentes, se ha conocido de hechos como amenazas a la población para excluirlos de un programa y de candidatos que entregan a nombre propio o del partido, apoyos económicos o en especie de los programas de gobierno o, que formulan ofrecimientos de promesas, dinero o bienes materiales, a cambio del voto por un partido, todas ellas prácticas ilícitas y deshonestas que suceden durante un proceso electoral y en los cuales la ciudadanía ve vulnerado no sólo su derecho de ejercer el voto de manera libre y secreta sino también su derecho social de acceder y participar en los programas, acciones, apoyos o servicios que mejoren sus condiciones de educación, salud, alimentación, vivienda, trabajo, seguridad social y medio ambiente.

6. Que los procesos electorales en nuestro país han alcanzado un lugar primigenio por el cual los ciudadanos deciden qué partido político debe gobernarlos.

7. Existen diversas formas de participación ciudadana, el voto es la expresión más tangible de participar y manifestar nuestro acuerdo o bien, de sancionar y castigar a nuestros gobernantes. En la ultima década, han surgido todo un conjunto de instituciones, organismos ciudadanos y documentos jurídicos que tienen la encomienda de garantizar comicios transparentes, legales y confiables. Esa es una realidad que no podemos soslayar, sin embargo, existe una veta, bien conocida por todos, en la que confluyen estos procesos electorales con el desarrollo de los programas y acciones gubernamentales encaminadas al desarrollo social de la población.

8. Que en el debate y la confrontación política que se da en los procesos electorales suelen hacerse diversos planteamientos, en particular, relativos al uso de los diferentes programas públicos, siendo uno de estos casos el que se presentó y es objeto de este dictamen.

9. En los procesos electorales, los programas, acciones y obras de desarrollo social se tornan más susceptibles de ser manipulados con fines político - electorales y la compra y coacción del voto pende constantemente sobre la ciudadanía. Por ello, se considera de gran importancia la realización de acciones preventivas de información, difusión y capacitación que promuevan la Contraloría Social de la ciudadanía en la vigilancia de los programas sociales durante aquellos y en la defensa de su voto.

10. Que con el fin de impedir lo anterior, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004, al referirse a los programas federales que operan en los estados y municipios a favor del desarrollo social integral, establece en su artículo 56, el apego de las dependencias y entidades federales, a las obligaciones establecidas en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

11. En el caso del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, aplica la leyenda del artículo 60 de este Decreto "Les recordamos que su incorporación al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y la entrega de sus apoyos no están condicionados a la participación en partido político alguno o a votar a favor de algún candidato a puesto de elección popular; por lo que ninguna persona en estas circunstancias tiene autorización de otorgar o retirar los apoyos del programa. Los titulares de las familias beneficiarias recibirán sus apoyos si los miembros de la familia cumplen con las citas médicas, las titulares y jóvenes asisten a las pláticas educativas de salud y si los estudiantes asisten regularmente a la escuela. Aquellas personas, organizaciones o servidores públicos, que hagan uso indebido de recursos del programa, deberán ser denunciados ante la autoridad competente y sancionados conforma a la ley aplicable".

12. La instancia para dar atención a los delitos electorales federales es la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), órgano de la Procuraduría General de la República (PGR), con nivel de Subprocuraduría responsable de la pronta, expedita y debida procuración de justicia en lo relativo a los delitos en materia electoral federal. La FEPADE goza de autonomía técnica con la finalidad de ser confiable para la ciudadanía, partidos políticos, servidores públicos; es decir, que está facultada para integrar y resolver las averiguaciones previas e intervenir en los procesos legales y juicios de amparo de competencia, con entera independencia. Además es imparcial y carece de cualquier influencia externa. Por eso las determinaciones de la Fiscalía no están sujetas a aprobación, revisión o corrección por parte de las unidades centrales de la PGR.

13. Asimismo, el artículo 116 constitucional, fracción IV, inciso I), dispone que las Constituciones y leyes de los estados garantizarán que se tipifiquen y sancionen los delitos electorales que en cada entidad federativa se relacionen con la elección de gobernador, de diputados locales y de miembros de los ayuntamientos. Es así que cada entidad federativa cuenta con su Código Penal Estatal, la investigación y sanción de los delitos electorales se rige por las leyes sustantivas y procesales del orden común en materia penal asimismo con las autoridades encargadas de investigar y sancionar la comisión de los mencionados delitos por el Ministerio Público y los jueces del Fuero Común del Estado. Algunos estados cuentan con su Código Penal Electoral en el que se tipifican y establecen las sanciones correspondientes a los delitos electorales.

14. En este contexto, se presentó una denuncia de hechos que involucra a la delegada estatal de SEDESOL, por manipular el padrón del Programa Oportunidades con fines proselitistas. En respuesta, la funcionaria remitió a la FEPADE este caso para que se realizasen las investigaciones correspondientes.

15. El Organo Interno de Control de la Secretaría de Desarrollo Social envió personal especializado para que investigue sobre el padrón de beneficiarios del Programa Oportunidades en esa entidad el cual, presuntamente, fue utilizado con fines electorales.

16. Es de destacar la preocupación de los integrantes de esta Comisión para que los programas sociales, destinados a combatir la pobreza no sean utilizados con fines electorales. Muestra de ello son las diversas iniciativas y puntos de acuerdo presentados ante el Pleno de esta Cámara; y ante lo cual seguiremos vigilantes.

Por lo anteriormente expuesto, esta Comisión emite el siguiente

DICTAMEN

PRIMERO.- Se solicita a la Secretaría de Desarrollo Social informe a esta Soberanía, los pormenores del incidente suscitado en la Delegación Tlaxcala de esa dependencia, por el presunto uso con fines electorales del padrón de beneficiarios del Programa Oportunidades.

SEGUNDO.- Se solicita a la Secretaría de Desarrollo Social informe de las acciones y/o denuncias presentadas ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, en relación a los hechos mencionados así como de sus respectivos avances.

TERCERO.- Se solicita a la Secretaría de Desarrollo Social informe del estado que guarda la investigación que realiza su Contraloría Interna, por presuntas responsabilidades administrativas de los servidores públicos, que participaron en los hechos y, en su caso, las sanciones que se hayan aplicado.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los ocho días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Diputados: Beatriz Zavala Peniche (rúbrica), Presidenta; Carlos Flores Rico (rúbrica), secretario; Sonia Rincón Chanona (rúbrica), secretaria; Armando Rangel Hernández (rúbrica), secretario; Julio Boltvinik Kalinka (rúbrica), secretario; Ubaldo Aguilar Flores (rúbrica), Francisco Xavier Alvarado Villazón, Myriam de Lourdes Arabian Couttolenc (rúbrica), Clara Marina Brugada Molina (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Rafael Flores Mendoza (rúbrica), Víctor Flores Morales (rúbrica), Armando Leyson Castro (rúbrica), José López Medina (rúbrica), Felipe Medina Santos (rúbrica), María del Carmen Mendoza Flores (rúbrica), Eugenio Mier y Concha Campos (rúbrica), Gerardo Montenegro Ibarra, Gelacio Montiel Fuentes (rúbrica), Mario Moreno Arcos, Juan Carlos Núñez Armas (rúbrica), Maki Esther Ortiz Domínguez, Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica), Juan Fernando Perdomo Bueno (rúbrica), Renato Sandoval Franco (rúbrica), María Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), José Luis Treviño Rodríguez (rúbrica), Gerardo Ulloa Pérez, Quintín Vázquez García (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A QUE EVALÚE Y, EN SU CASO, RECONSIDERE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LOS CURSOS PARA PADRES DE FAMILIA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados le fue turnada la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Desarrollo Social a evaluar y, en su caso, reconsiderar los contenidos temáticos de los cursos para padres de familia en el Programa Oportunidades, presentada por la Diputada María Guadalupe García Velasco del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Esta Comisión, con fundamento en los artículos 39, numeral 1 y 45, numeral 6, inciso f de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de los artículos 58, 60 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta Honorable Asamblea el presente dictamen, bajo los siguientes

ANTECEDENTES

1. En sesión celebrada el 19 de octubre del año en curso, se presentó una Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta la Secretaría de Desarrollo Social a evaluar y, en su caso, reconsiderar los contenidos temáticos de los cursos para padres de familia en el Programa Oportunidades.

2. Que, en esa misma fecha, la Presidencia de la Cámara de Diputados dictó el siguiente trámite: "túrnese a la Comisión de Desarrollo Social".

CONSIDERACIONES 1. El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene como propósito apoyar a las familias que viven en condiciones de pobreza extrema con el fin de ampliar y mejorar las oportunidades de educación, salud y nutrición que elevarán las capacidades de sus miembros para alcanzar mejores niveles de bienestar.

2. Que el Programa tiene por objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza con el fin de incrementar las capacidades de sus miembros y ampliar sus oportunidades para alcanzar mejores niveles de bienestar, mediante el mejoramiento de opciones en educación, salud y alimentación así como contribuir a la vinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que promuevan mejores condiciones socioeconómicas y de calidad de vida.

3. El Programa está contemplado dentro de los programas nacionales de Salud, de Educación y de Desarrollo Social para el periodo 2001 - 2006 con acciones destinadas a reducir los rezagos en salud que afectan los sectores más marginados; garantizar el derecho a la educación entendido como igualdad de oportunidades para el acceso; la permanencia y el logro educativo de los niños y jóvenes, ampliar el acceso con equidad a la educación media superior; avanzar en la atención del rezago educativo, generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables; aumentar la calidad y dignidad de vida de los más pobres; promover mayor equidad; desarrollar las capacidades personales, familiares y comunitarias y, en especial, fortalecer el tejido social y fomentar el desarrollo comunitario.

4. Como lo señala la Proposición objeto del presente dictamen, la Organización Mundial de la Salud considera que la salud es un estado de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad, como de alguna manera está enunciado como orientaciones del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

5. Lograr que la población de nuestro país, destinataria del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades alcance el bienestar físico, psíquico y social, demanda de acciones encaminadas a fortalecer los aspectos educativos del mismo. En particular, se considera pertinente que los padres de familia reciban orientación con el objetivo que contribuyan de manera más efectiva a la formación humana, desarrollo personal, fomento de los valores universales así como a la prevención y combate a las adicciones.

Por lo anteriormente expuesto, esta Comisión emite el siguiente

DICTAMEN

PRIMERO.- Se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a evaluar y, en su caso, reconsiderar los contenidos temáticos de los cursos que mensualmente deben de tomar los padres de familia inscritos en el Programa Oportunidades ya que, actualmente, solo se enfocan a salud y nutrición.

SEGUNDO.- Que la coordinación del Programa Oportunidades considere la participación de instancias como la Secretaría de Educación Pública y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, para complementar y desarrollar temas relacionados con la formación humana, desarrollo personal, fomento de los valores universales así como la prevención y el combate a las adicciones.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los ocho días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Diputados: Beatriz Zavala Peniche (rúbrica), Presidenta; Carlos Flores Rico (rúbrica), secretario; Sonia Rincón Chanona (rúbrica), secretaria; Armando Rangel Hernández (rúbrica), secretario; Julio Boltvinik Kalinka (rúbrica), secretario; Ubaldo Aguilar Flores (rúbrica), Francisco Xavier Alvarado Villazón, Myriam de Lourdes Arabian Couttolenc (rúbrica), Clara Marina Brugada Molina (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Rafael Flores Mendoza (rúbrica), Víctor Flores Morales (rúbrica), Armando Leyson Castro (rúbrica), José López Medina (rúbrica), Felipe Medina Santos (rúbrica), María del Carmen Mendoza Flores (rúbrica), Eugenio Mier y Concha Campos (rúbrica), Gerardo Montenegro Ibarra, Gelacio Montiel Fuentes (rúbrica), Mario Moreno Arcos, Juan Carlos Núñez Armas (rúbrica), Maki Esther Ortiz Domínguez, Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica), Juan Fernando Perdomo Bueno (rúbrica), Renato Sandoval Franco (rúbrica), María Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), José Luis Treviño Rodríguez (rúbrica), Gerardo Ulloa Pérez, Quintín Vázquez García (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA QUE LA CÁMARA DE DIPUTADOS CELEBRE UN HOMENAJE A LOS DEPORTISTAS MEXICANOS QUE OBTUVIERON MEDALLA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y EN LOS PARAOLÍMPICOS DE ATENAS 2004

CC. SECRETARIOS DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS
Presentes

HONORABLE ASAMBLEA

A la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, fue turnada para su estudio y dictamen una "Proposición con Punto de Acuerdo, a efecto de que la Cámara de Diputados celebre una sesión para rendir homenaje y entregar un reconocimiento a los deportistas mexicanos que obtuvieron medalla en los Juegos Olímpicos y los Paralímpicos de Atenas 2004".

I. ANTECEDENTES.

En la sesión ordinaria del 19 de octubre de 2004 el Diputado José Manuel Carrillo Rubio, a nombre de los integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte, presentó ante el Pleno el Punto de Acuerdo ya referido, mismo que fue publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, número 1598-II, del martes 5 de octubre de 2004.

La Presidencia de la Cámara de Diputados determinó que se turnara a la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

II. PROCESO DE DICTAMINACIÓN

La Mesa Directiva de esta Comisión dictaminadora, en su sesión del jueves 11 de noviembre de 2004, determinó dar prioridad al estudio y análisis la proposición, dado el sentido de oportunidad de la propuesta para llevar a cabo un homenaje a nuestros atletas olímpicos y paralímpicos que obtuvieron medalla.

III. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Los integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte, autores de la iniciativa, destacan que:

"Los Juegos Olímpicos reúnen cada cuatro años a los mejores atletas del mundo, quienes representan a su país en la contienda deportiva con la mayor tradición de los tiempos modernos. La tradición olímpica representa la unidad y la paz entre los pueblos; la disciplina, la dedicación y la superación de los seres humanos.

A partir de 1960, se celebran los Juegos Paralímpicos, que permiten la participación en el campo deportivo de atletas con alguna discapacidad física, o mental. Esta justa deportiva, paralela a los Juegos Olímpicos, reconoce que las personas con capacidades diferentes están plenamente aptas para competir en una amplia gama de disciplinas deportivas.

El pasado mes de agosto se celebró la XXVIII edición de estos Juegos Olímpicos y en el mes de septiembre se desarrollaron los XII Juegos Paralímpicos.

La propuesta tiene un afán integrador y equitativo para todos los deportistas mexicanos que hayan obtenido medalla en estas justas deportivas de Atenas 2004, al no hacer distinción alguna entre los deportistas Olímpicos y los Paralímpicos, reconociendo en ambas delegaciones su esfuerzo, dedicación y disciplina.

Reconociendo de esta forma a nuestros deportistas nacionales su gran esfuerzo y digno ejemplo a la sociedad mexicana y en especial a su Juventud."

IV. CONSIDERACIONES

PRIMERA.- La Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias es la encargada de dictaminar las propuestas que versan sobre las normas y las actividades camarales, tal y como señala el artículo 40 en su numeral 2, inciso b, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

SEGUNDA.- Durante la sesión del 19 de octubre de 2004, misma fecha en que se presentó el Punto de Acuerdo objeto de este Dictamen, la Diputada Virginia Yleana Baeza Estrella del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional presentó ante el Pleno una Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Cámara de Diputados para que invite a los medallistas Paralímpicos de Atenas 2004, con el objeto de hacer una ceremonia de reconocimiento, y para que la Cámara de Diputados haga un llamado, en pleno respeto al Poder Ejecutivo Federal y a los gobiernos de los estados, a que realicen en sus respectivos ámbitos las acciones necesarias a fin de reconocer, apoyar y estimular al deporte Paralímpico y especialmente a los medallistas de los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004. En votación económica, esta proposición se consideró de urgente resolución y fue aprobada sin discusión por la Asamblea en los mismos términos.

TERCERA.- El ánimo del Poder Legislativo por apoyar el desarrollo del Deporte Nacional, se expresa en el hecho de que en 1999 se reformó el artículo 73 Constitucional, fracción XXIX-J, que faculta al Congreso para legislar en materia de deporte, estableciendo las bases generales de coordinación en todos los niveles de gobierno, así como la participación de los sectores social y privado.

CUARTA.- En el mismo sentido, durante la LVIII Legislatura se expidió la Ley General de Cultura Física y Deporte, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Febrero de 2003, con lo que se fortaleció el marco jurídico de esta importante actividad.

QUINTA.- Existe el antecedente de que durante la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, se celebró una sesión para rendir homenaje a los atletas olímpicos y paralímpicos que participaron en los XXVII Juegos Olímpicos y XI Juegos Paralímpicos celebrados en la ciudad de Sydney, Australia en el año 2000.

SEXTA.- En los Juegos Olímpicos Atenas 2004 la delegación mexicana mantuvo el nivel presentado en los eventos desarrollados en Sydney, en tanto que en los Juegos Paralímpicos la delegación mexicana mejoró su actuación al alcanzar más medallas de oro.

SEPTIMA.- Es importante reconocer el esfuerzo, disciplina y dedicación de los deportistas nacionales que dieron a México un sitio en el podium de ganadores de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, ejemplos a seguir en particular para la niñez y la juventud, y en general, para toda la sociedad mexicana.

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confiere el artículo 40 en su numeral 2, inciso b, y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 58, 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente

ACUERDO

Artículo Primero.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión rendirá un homenaje a los deportistas mexicanos que hayan obtenido medalla en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos celebrados en la ciudad de Atenas, Grecia, en este año 2004.

Artículo Segundo.- La Cámara de Diputados entregará un reconocimiento de la LIX Legislatura, a cada uno de los atletas que obtuvieron medallas en los XXVIII Juegos Olímpicos y los XII Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.

TRANSITORIOS

Primero.- Se faculta a la Comisión de Juventud y Deporte para organizar la el homenaje y la entrega de reconocimientos a los medallistas olímpicos y paralímpicos de Atenas 2004, emitiendo oportunamente la convocatoria al acto.

Segundo.- El presente acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación y será publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de 2004.

Por la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias:

Diputados: Iván García Solís (rúbrica), Presidente; Raúl José Mejía González (rúbrica), Adrián Víctor Hugo Islas Hernández (rúbrica), Jorge Luis Preciado Rodríguez (rúbrica), secretarios; Sergio Álvarez Mata (rúbrica), Federico Barbosa Gutiérrez (rúbrica), Sami David David (rúbrica), Socorro Díaz Palacios (rúbrica), Álvaro Elías Loredo (rúbrica), Pablo Gómez Álvarez, José González Morfín (rúbrica), Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, Jaime Miguel Moreno Garavilla, Arturo Osornio Sánchez, Rafael Sánchez Pérez (rúbrica), Salvador Sánchez Vázquez (rúbrica), María Esther de Jesús Scherman Leaño, Pedro Vázquez González (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A FIN DE QUE DECRETE COMO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LA ZONA DEL CERRO DEL COLIHUIC, EN EL ESTADO DE PUEBLA, LA ZONA DE CAÑA ALTA DEL ESTADO DE VERACRUZ Y SE PUBLIQUE EL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, le fue turnado para su análisis y dictamen, durante la LVIII Legislatura, las siguientes Proposiciones con Punto de Acuerdo:

1. Exhortar al Ejecutivo Federal a fin que decrete como Área Natural Protegida la zona del cerro Colihuic, en el estado de Puebla, presentada por el Diputado Concepción González Molina del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 28 de noviembre de 2002, a nombre de diversos legisladores de los distintos partidos políticos representados en la Cámara.

2. Exhortar al Ejecutivo Federal a fin que decrete como Área Natural Protegida la zona de Caña Alta, en el estado de Veracruz, presentada por el Diputado Pedro Manterola Sainz del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 3 de diciembre de 2002.

3. Exhortar a la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales a fin que publique el Programa de Manejo de la "Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo", presentada por el otrora Diputado Diego Cobo Terrazas, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México el 22 de enero de 2003.

Esta Comisión, con fundamento en los artículos 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 65, 66, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás relativos; somete a la consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea, el presente Dictamen, conforme a los siguientes:

ANTECEDENTES

Primero. Que con fecha 28 de noviembre de 2002 el Diputado Concepción González Molina del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a nombre de diversos legisladores de los distintos partidos políticos representados en la Cámara, presentó la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a fin que decrete como Área Natural Protegida la zona del Cerro Colihuic, en el Estado de Puebla, misma que fue turnada a esta Comisión para su análisis y dictamen por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Segundo. Que con fecha 3 de diciembre de 2002 el Diputado Pedro Manterola Sainz del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a fin que decrete como Área Natural Protegida la zona de Caña Alta, en el Estado de Veracruz, misma que fue turnada a esta Comisión para su análisis y dictamen por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Tercero. Que con fecha 22 de enero de 2003, el Diputado Diego Cobo Terrazas del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentó la Proposición con Punto de Acuerdo a fin de exhortar a la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales para que publique el Programa de Manejo de la "Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo", misma que fue turnada a esta Comisión para su análisis y dictamen por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

En consecuencia, el 17 de noviembre de 2004, esta Comisión dictaminadora se reunió en Pleno para resolver sobre las Proposiciones en comento, motivada por los siguientes:

CONSIDERANDOS

Primero. Que la Comisión resuelve dictaminar las Proposiciones en comento surgidas en la LVIII Legislatura, en principio por el interés de las y los integrantes de esta Comisión para dictaminar los asuntos rezagados provenientes de la pasada Legislatura; pero además, por tratarse de asuntos relacionados con un mismo tema: las Áreas Naturales Protegidas de México.

Segundo. Que la primera Proposición solicita lo siguiente:

"Primero: Que proceda respetuosamente a exhortar al Ejecutivo Federal, para que emita el Decreto por el que se declare a la Zona del Cerro del Colihuic Hueytamalco-Teziutlán, Estado de Puebla. Área Natural Protegida.

Segundo: Se proceda a exhorta al Ejecutivo Federal para que proceda de manera coordinada con las autoridades locales del Estado de Puebla y de las Comunidades aledañas Zompaquizoya, Ejido Hueytamalco a la Zona del Cerro del Colihuic Hueytamalco-Teziutlán, a llevar a cabo las estrategias de rescate necesarias para la conservación de esta zona.

Tercero: Comuníquese."

Sobre este respecto, la Comisión dictaminadora analizó lo siguiente:

La zona del Cerro Colihuic, es importante por diversos aspectos. Se trata de una zona de escurrimientos importantes que alimentan a los Ríos Maria de la Torre y Las Margaritas mismos que conforman afluentes de los Ríos Nautla y Tecolutla. La altitud de dicha área va de la cota de los 1900 m.s.n.m. a los 800 m.s.n.m., lo que implica la existencia de vegetación de bosque mesófilo, hasta selva alta perennifolia y la coexistencia de bosques de querqus en asociación con pino, así como una gama de especies de fauna silvestre como el cojitle, temazate. coatuza, shaltigrillo, papanes, martos, entre otros.

Cabe señalar que dicha área se encuentra dentro de la categoría de Región Terrestre Prioritaria de acuerdo con la CONABIO, que se destaca por su riqueza ecosistémica y específica y por una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esta zona pertenece a la RTP 105 Cuetzalan y al compararlo con el grado de riesgo del total de las unidades territoriales estratégicas de conservación, esta ocupa el lugar número 15 de 135, lo que implica que debe atenderse por parte de la política nacional de preservación y protección de ecosistemas.

Tal y como lo expone la proposición que se dictamina, el área está presentando destrucción y fragmentación del hábitat silvestre, enfrentando, a la vez, una sobreexplotación de las especies silvestres por cacerías furtivas, extracción no regulada, tala ilegal y comercio ilícito. Aunado a lo anterior, se presenta el uso inadecuado de químicos, fertilizantes y fumigación de cultivos, la extracción ilícita de bromelias y la transformación del paisaje por el crecimiento de centros urbanos.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece en su artículo 44 que "las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables", entre los cuales se encuentra la declaración de Áreas Naturales Protegidas. Para mayor abundamiento, el establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto:

"I.- Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos;

II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial;

III.- Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;

IV.- Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio;

V.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional;

VI.- Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y

VII.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas"

Todos estos supuestos caben para la región del Cerro Colihuic, materia del presente dictamen, por lo que es necesario exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a fin de proceder a realizar el estudio y consulta para la creación del Área Natural Protegida bajo la categoría más adecuada, para la región del Cerro del Colihuic que parta de la intersección de la cota de los 1 700 m.s.n.m el Río Ixticpan en línea recta al oeste hasta encontrarse con el Río Xaltahuatl y a partir de este punto hacia el norte a lo largo de la ribera de dicho Río hasta la intersección con la cota de los 1000 m.s.n.m siguiendo hacia el este y sureste por la misma cota hasta su intersección con el Río María de la Torre, siguiendo hacia el sur por este Río hasta el punto de inicio (Río Ixticpan).

Tercero. Que la segunda Proposición solicita lo siguiente:

"Se turne el presente acuerdo a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que se le dé conocimiento a la autoridad competente a efecto de cumplir con los requisitos señalados por la Ley y se le dé trámite a la presente solicitud. Se exhorta al Ejecutivo Federal para que declare Área Natural Protegida la zona conocida como "Caña Alta", Municipio de Atzalan, estado de Veracruz" Esta Proposición en dictamen es importante en el sentido que a pesar de ubicarse dentro de un Estado con condiciones privilegiadas, y una gran riqueza y diversidad de recursos y condiciones naturales, las graves condiciones de deterioro ambiental no le han sido ajenas.

Tal y como lo exponen los considerandos de dicha Proposición, en las Sierras las condiciones de vida son lacerantes y no se contempla en el corto plazo una atención que permitan corregir los problemas ambientales. Prevalece un pastoreo desordenado, una agricultura insegura y la tala clandestina. El ecoturismo no ha recibido el apoyo ni la promoción que permitiría extender sus beneficios a sectores más amplios de la población. Es común observar el clásico cambio de uso del suelo de forestal a agrícola. El abasto de agua en muchas regiones está en riesgo. La respuesta gubernamental ha sido en muchos casos la indiferencia. Existen asentamientos irregulares que han venido destruyendo zonas de manglar y selva. En zonas pesqueras, como la que ocupa la cuenca del río Bobos en Nautla, Martínez de la Torre, Tlapacoyan y Vega de Alatorre, los desechos industriales afectan la calidad de vida de cientos de pescadores. En bosques y áreas forestales hay aserraderos con capacidad instalada superior a la capacidad productiva. Decretos de protección y de Áreas Protegidas han quedado en el papel. Ha disminuido dramáticamente la extensión de selvas y bosques.

Para mayor abundamiento, la zona de Caña Alta, ubicada en el municipio de Atzalán, Veracruz, se localiza dentro de la cuenca del Río Bobos y es aledaña al Área Natural Protegida estatal de Filobobos, cuya importancia estratégica permite la conservación de este Río que beneficia a más de 25 municipios de la zona centro norte del Estado de Veracruz. Su vegetación la convierte en una zona representativa de las regiones biogeográficas y de los ecosistemas existentes en la región. Incluye tierras de cultivo, zonas arqueológicas, afluentes del Río Bobos o Nautla, pequeñas lagunas y arroyos.

En ella se encuentran especies de flora y fauna en diversas categorías de protección. Ahí conviven agricultores, ganaderos, artesanos, prestadores de servicios, pescadores y diversos sectores que han hecho del Río, de su cauce y sus beneficios su principal fuente de ingresos.

Esta área se encuentra dentro de los límites de la Región Terrestre Prioritaria, de acuerdo con la CONABIO, 105 Cuetzalan y al compararlo con el grado de riesgo del total de las unidades territoriales estratégicas de conservación, esta ocupa el lugar número 15 de 135, lo que implica que debe atenderse por parte de la Política Nacional de Preservación y Protección de Ecosistemas, al igual que el punto anterior del presente dictamen.

Más aún, a pesar de su potencial muchas de sus comunidades sobreviven en la marginación, lo que conlleva a una explotación inadecuada de sus recursos naturales con repercusiones como deforestación, erosión, asolvamiento de cauces e inundaciones en las partes bajas.

La zona es propicia para actividades de turismo alternativo, que tendrían una derrama económica considerable y coadyuvarían a un manejo sustentable de los recursos naturales en beneficio de la zona y las comunidades cuesta abajo.

El tipo de vegetación predominante en esta zona es bosque tropical perennifolio. Este tipo de vegetación se considera como una comunidad compleja, en la cual predominan los árboles siempre verdes que, en la mayoría de los casos, sobrepasan los 25 metros de altura. Existen, sin embargo, árboles que no son estrictamente perennifolios y pierden sus hojas en la época más seca del año, correspondiente al periodo de floración.

En la reserva se encuentran reportadas algunas especies de flora y fauna en diversas categorías de protección como son Matudea trinevia, Lycopodium dichotomun, Campyloneus phyllitides, Crusea hispida, y Mammillaria ringlei.

Existe gran diversidad de fauna reportada para la región, podemos citar las siguientes especies de anfibios reptiles: sapo marino (Bufo marinus), sapito de tierra (Bufus valliceps), ranas arborícolas (Hila arborescandens, H. Desdroscarta, H. Microcephala, H. Miotynpanum, H. picta), rana de lluvia (Smilisca baudini), tortuga lagarto (Chelydra serpentina), tortuga blanca (Dermatemys mawei), tortuga pinta (Trachemys scripta), pochitoque (Kinosternon herrerai), tortuga tres lomos (Staurotypus triporcatus), serpiente coral (Micrurus diastema), nauyaca real (Botrhops asper), serpiente torito (Ophyracus undulatus), nauyaca de niebla (Porthidium nummifer), culebra de agua (Thamnophis proximus), nuyaca de agua (Nerodia rhombifera), culebra voladora (Spilote pullatus), bejuquillo (Oxybelis aeneus), falso coralillo (Lampropeltis triangulum), iguana verde (Iguana iguana), tilcampo (Ctenosaura similis), lagartija perrollo (Anolis sericeus) y teterete (Basiliscus vittatus).

Esta Comisión encuentra procedente la solicitud de exhorto para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales proceda al estudio y creación del Área Natural Protegida que más se adecue a las características actuales de la región de Caña Alta, municipio de Atzalan en el Estado de Veracruz.

Cuarto. Que la tercera Proposición solicita lo siguiente:

Primero.- Se mandata a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que en cumplimiento con lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y de su Reglamento en lo relativo a las Áreas Naturales Protegidas, publique a la brevedad el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo.

Segundo.- Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas para que en coordinación con la Secretaría de Marina concluya con la "erradicación definitiva" de la fauna no nativa de las islas que comprenden el archipiélago de Revillagigedo en un término no mayor a un año, a fin de salvaguardar la integridad de los ecosistemas terrestres altamente vulnerables a las actividades de dicha fauna nociva.

Tercero.- Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que en coordinación con la Secretaría de Marina den capacitación permanente a los marinos y pobladores que ingresen a la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo con el fin de permanecer en ellas para que realicen sus actividades con el menor impacto ambiental sobre los ecosistemas terrestres y marinos de dichas islas.

Cuarto.- Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que en coordinación con la Secretaría de Marina realice evaluaciones periódicas del estado en el que se encuentran las poblaciones de especies de flora y fauna sujetas a protección por las leyes mexicanas y de la restauración de su hábitat dentro de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo.

Tal y como lo expone la proposición en comento, la principal causa de degradación del hábitat en el archipiélago por actividades humanas es la introducción de especies exóticas, por lo que urge diseñar y aplicar un programa de manejo que incluya la erradicación definitiva de dicha fauna altamente nociva para los ecosistemas insulares del archipiélago.

Es obligación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de conformidad con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el elaborar y publicar en el Diario Oficial de la Federación los planes de manejo de toda las Áreas Naturales Protegidas establecidas por el Ejecutivo Federal en el territorio nacional.

El 27 de abril de 2004 se recibió de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas la información solicitada por esta Comisión en enero del mismo año, por la cual se da a conocer que desde el año 2002 se realizaron 2 talleres de consulta pública para elaborar el programa de manejo respectivo; asimismo, se da cuenta que se tiene un borrador final de dicho Programa que se encuentra bajo revisión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, de la Secretaría de Economía, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

De igual forma, se menciona en el documento de la CONANP que las acciones de resguardo y salvaguarda de dicho Archipiélago se llevan a cabo a través de la Secretaría de Marina.

En consecuencia, esta Comisión considera viable la proposición en comento en el sentido que se exhorte a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria que envíe a la brevedad las observaciones correspondientes al borrador final del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Archipiélago Revillagigedo, para que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas realice lo correspondiente para su publicación en el Diario Oficial de la Federación de manera que entre en vigor y puedan ejercerse las medidas contenidas en dicho programa.

Asimismo, está Comisión dictaminadora considera necesario exhortar tanto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como a la Secretaría de Marina para que de manera conjunta inicien un programa de "Erradicación Definitiva" de la fauna no nativa de las islas que comprenden el Archipiélago de Revillagigedo en un término no mayor a un año, a fin de salvaguardar la integridad de los ecosistemas terrestres altamente vulnerables a las actividades de dicha fauna nociva. A la vez de dar capacitación permanente a los marinos y pobladores que ingresen a la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo para que realicen sus actividades con el menor impacto ambiental sobre los ecosistemas terrestres y marinos de dichas islas. Igualmente se les exhorta a ambas dependencias para que realicen evaluaciones periódicas del estado en el que se encuentran las poblaciones de especies de flora y fauna sujetas a protección por las leyes mexicanas y de la restauración de su hábitat dentro de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo.

En consecuencia y con fundamento en los artículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 65, 66, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás relativos; la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, somete a la consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea el presente

DICTAMEN

PRIMERO. Se aprueba la Proposición con Punto de Acuerdo presentado por el otrora diputado de la LVIII Legislatura presentada por el Diputado Concepción González Molina del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 28 de noviembre de 2002, a nombre de diversos legisladores de los distintos partidos políticos representados en la Cámara, así como la Proposición con Punto de Acuerdo presentada por el Diputado Pedro Manterola Sainz del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 3 de diciembre de 2002, en los siguientes términos:

"La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, LIX Legislatura, exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para que proceda a realizar el estudio y consulta para la creación del Área Natural Protegida bajo la categoría más adecuada para la región del Cerro del Colihuic, en los municipios de Hueytamalco y Teziutlán, Estado de Puebla.

De igual forma se exhorta a esta dependencia para que proceda a realizar el estudio y consulta para la creación del Área Natural Protegida bajo la categoría más adecuada para la región de Caña Alta, en el municipio de Atzalan, Veracruz."

SEGUNDO. Se aprueba la proposición con Punto de Acuerdo presentada por el Diputado Diego Cobo Terrazas, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LVIII Legislatura, el 22 de enero de 2003, en los siguientes términos:

"1. La Cámara de Diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Economía, para que envíe a la brevedad a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas las observaciones correspondientes al borrador final del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Archipiélago Revillagigedo, para que ésta realice lo correspondiente para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, de manera que entre en vigor y puedan ejercerse las medidas contenidas en dicho programa.

2. Asimismo se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Marina para que de manera conjunta inicien un programa de "Erradicación Definitiva" de la fauna no nativa de las islas que comprenden el Archipiélago de Revillagigedo en un término no mayor a un año, a fin de salvaguardar la integridad de los ecosistemas terrestres altamente vulnerables a las actividades de dicha fauna nociva. A la vez de dar capacitación permanente a los marinos y pobladores que ingresen a la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo para que realicen sus actividades con el menor impacto ambiental sobre los ecosistemas terrestres y marinos de dichas islas. Igualmente se les exhorta a ambas dependencias para que realicen evaluaciones periódicas del estado en el que se encuentran las poblaciones de especies de flora y fauna sujetas a protección por las Leyes Mexicanas y de la restauración de su hábitat dentro de la Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo."

Proceda la Presidencia de la Cámara de Diputados a realizar lo conducente para el cumplimiento del presente Dictamen.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

- Se exhorta a la SEMARNAT en coordinación con la SAGARPA a implementar un programa de control de fauna nociva en las 4 islas del Archipiélago de Revillagigedo.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos, Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco, Guillermo Tamborrel Suárez, Bernardo Loera Carrillo, Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales, Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres, Óscar Félix Ochoa (rúbrica), Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces (rúbrica), Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo (rúbrica), Francisco A. Jiménez Merino (rúbrica), Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila, Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés, María del Rosario Herrera Ascencio (rúbrica), Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A REVISAR EL PERMISO OTORGADO A PEMEX PARA EXPLORAR LA ZONA DE MANEJO INTENSIVO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA LAGUNA DE TÉRMINOS

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Dirección General de Impacto y riesgo ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, revisar el permiso otorgado a Petróleos Mexicanos (PEMEX) para explorar en la zona de manejo intensivo del área natural protegida Laguna de Términos; y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, reactivar el consejo consultivo de ésta.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 9 de Noviembre de 2004, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para exhortar a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, revisar el permiso otorgado a Petróleos Mexicanos (PEMEX) para explorar en la zona de manejo intensivo del área natural protegida Laguna de Términos; y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, reactivar el consejo consultivo de ésta, suscrita por la Diputada Carmen Guadalupe Fonz Sáenz del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, siendo turnada en esa fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

La región de la Laguna de Términos forma parte de la llanura del Golfo de México, constituida principalmente por el aporte de sedimentos de origen fluvial, el cual ha permitido el umbral y desarrollo de diversos tipos de suelo que sustentan una variada cubierta vegetal. En esta zona, desemboca una parte de la principal red hidrológica de la zona costera mexicana del Golfo, constituida por los ríos Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta, desarrollando un complejo fluviolagunar - estuarino que le confiere a esta zona una alta productividad biológica.

Este cuerpo lagunar es el de mayor volumen en la porción mexicana del Golfo de México, con una profundidad promedio de 4 m, con 2 bocas de conexión al mar: la de Puerto Real y la Boca del Carmen. En la región se presentan tres diferentes tipos de clima: a) Cálido subhúmedo intermedio con lluvias en verano, b) Cálido subhúmedo, c) Cálido húmedo (el más húmedo de los subhúmedos) con abundantes lluvias en verano.

Campeche es considerado como uno de los estados cuyos recursos naturales se encuentran en buen estado de conservación. Los humedales de la Laguna de Términos conforman junto con los de Tabasco una unidad ecológica y son considerados como los más importantes de Mesoamérica. La región presenta un amplio mosaico de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas tales como vegetación de dunas costeras, manglares, vegetación de pantano como tular, carrizal y popal, selva baja inundable, palmar inundable, vegetación riparia, selva alta, mediana y vegetación secundaria, además de pastos marinos.

Se reportan al menos 84 familias de plantas, con un total de 374 especies entre las que se encuentran algunas consideradas como amenazadas, en peligro de extinción o bajo protección especial. Por su parte, la diversidad faunística está representada por lo menos por 1468 especies entre terrestres y acuáticas, de las cuales 30 son endémicas y 89 se encuentran consideradas en los listados de especies raras, amenazada o en peligro de extinción. Uno de los grupos más representativos es el de las aves, para las cuales los ecosistemas de la región representan un papel ecológico importante al constituir áreas de refugio, anidación y crianza.

Debido a su abundante riqueza de especies y la necesidad de protegerlas, fue decretada Área Natural Protegida con el carácter de área de protección de flora y fauna, el 6 de junio de 1994.

Dentro del área declarada bajo protección, cerca del 23% de los terrenos corresponde a propiedad privada, el 64% a terrenos y aguas nacionales, y el 13% a terrenos ejidales. Existen importantes centros de población entre los que destacan Palizada, Sabancuy, Isla Aguada y Ciudad del Carmen, que es una de las dos ciudades más importantes del Estado de Campeche. Las actividades de mayor importancia socioeconómica de la región son la pesca, la ganadería y la agricultura.

Las formas de apropiación uso y manejo de los recursos naturales dentro del ANP, constituyen uno de los rubros de la problemática global de mayor relevancia. El aprovechamiento de algunos recursos naturales del área, tales como las maderas preciosas, el palo de tinto y el camarón, entre otros, los ha llevado en algunos casos casi a su agotamiento.

El cultivo intensivo de arroz, continua generando efectos residuales negativos sobre la calidad del agua, además de disminuir el volumen de descarga principalmente del Río Candelaria a la Laguna de Términos. Por otra parte la ganadería extensiva y la agricultura tradicional, que han llevado a una practica arcaica de actividad de roza, tumba y quema han ocasionado el deterioro y la pérdida de áreas de gran valor ecológico con bajos rendimientos tanto agrícolas como ganaderos.

Se ha registrado una disminución en la rentabilidad de la pesca ribereña y de alta mar, debido a la sobreexplotación que se ha dado sobre las poblaciones de los recursos pesqueros en sus etapas juveniles. En otro rubro, dentro de la problemática global del área, se ubican las actividades que conllevan una alteración física y química del ambiente por efecto de su desarrollo, tal es el caso de los asentamientos humanos, la exploración y explotación petroleras.

Deben también señalarse los efectos que las obras de infraestructura (carreteras, puertos, canalizaciones, etc.) y otras actividades como la extracción de materiales que tienen dentro del ANP. En lo correspondiente a los aspectos legales y administrativos figura la regulación de la tenencia de la tierra como uno de los problemas prioritarios a resolver dentro del ANP.

El 4 de junio de 1997 se publicó en el Diario Oficial el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna, de la zona conocida como Laguna de Términos, ubicada en los municipios de Carmen, Palizada y Champotón, Campeche, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Consideremos que para asegurar el éxito en la operación del Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, se necesita contar con una adecuada organización en cada uno de los niveles de la estructura administrativa y operativa. En este sentido, es necesario establecer una estructura organizativa tal que involucre la participación tanto de instituciones de los tres niveles de gobierno como del sector público, privado y que se incluya la representatividad de los habitantes del área de protección.

Es por ello que en el Plan de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos, se especifico la siguiente estructura: un Consejo Consultivo, integrado por los representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, los sectores productivos, social y privado, las instituciones de enseñanza e investigación que se encuentran o realizan significativas labores de docencia e investigación en el ANP, así como las asociaciones y grupos ecológicos no gubernamentales establecidos en el ANP.

La participación del Consejo Consultivo puede darse en dos sentidos, uno como entidad propositiva de nuevas acciones o programas, y el otro como analista y evaluador de las obras y actividades realizadas o en proceso.

No obstante, recientemente se registran dos lamentables acontecimientos, que inquietan y preocupan a los diferentes sectores de la población, ya que los acuerdos y normas para la protección de los recursos naturales de la región, son violados y los instrumentos de participación y opinión de la sociedad organizada, se han dejado de utilizar.

Consideremos que ya tienen mas de 2 años en que las reuniones del Consejo Consultivo del Área Natural Protegida Laguna de Términos, no se han llevado a cabo, y es la fecha que no reúne los requisitos que exigen la normatividad vigente, lo que ha permitido la autorización de un desarrollo de 13 pozos exploratorios por parte de Petróleos Mexicanos en la zona de la Península de Atasta, dentro del área natural.

Resulta lamentable que un zona en donde la participación ciudadana habia sido fundamental para la creación del área natural protegida y el plan de manejo de la misma, actualmente, tanto Petróleos Mexicanos como la Dirección General de Impacto Ambiental, se nieguen a discutir de manera conciente sobre la autorización y los alcances del proyecto que fuera autorizado, como lo demuestra la nula respuesta de ambas dependencias al reclamo popular en ese sentido, representados a través del Congreso local de Campeche y las organizaciones no gubernamentales.

Basta mencionar que la autorización de este proyecto de desarrollo de 13 pozos exploratorios en la península de Atasta, se contrapone al Plan de Manejo del Área Natural Protegida Laguna de Términos, que en el Anexo II "Criterios de uso por actividad de la zonificación del Área Natural Protegida Laguna de Términos", en el apartado de actividad petrolera, en el numeral 3, con la excepción que hace al poliducto a Atasta-Ciudad PEMEX, pone en aplicación de manera automática, por interpretación de la ley, los criterios 1 y 2 del mismos, que textualmente señala "en general en todo esta zona quedará prohibida la expansión de la actividad petrolera en cualquiera de sus fases (prospección, exploración, conducción, reactivación, etcétera)".

Así mismo, el numeral 2 expresa: "no se permitirá la construcción de nuevos ductos, ni cualquier otros tipo de infraestructura petrolera"; mientras que en el numeral 5 dice: "no se permitirá la rehabilitación de la infraestructura actualmente instalada (abandonada, taponada) con fines de reactivación para su exploración y/o aprovechamiento"; o que decir de los numerales 15 y 18, donde manifiestan que para las aprobaciones de proyectos de expansión de PEMEX, se requerirán las opiniones del consejo consultivo, que como fue mencionado no ha sesionado convirtiéndose así en violación a las normas ambientales que nos rigen.

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO: SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREA NATURALES PROTEGIDAS (CONANP), A REACTIVAR EL CONSEJO CONSULTIVO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA "LAGUNA DE TÉRMINOS", EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CON LA COMPOSICIÓN QUE LA LEGISLACIÓN VIGENTE EXIGE Y VERIFICANDO QUE ESTE SESIONE AL MENOS BIMESTRALMENTE.

SEGUNDO: SE EXHORTA LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), A VERIFICAR, Y EN SU CASO RECTIFICAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AUTORIZADA PARA LA OPERACIÓN DE 13 POZOS EN LA LAGUNA DE TÉRMINOS, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE, A FIN DE SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, TOMANDO EN CUENTA LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE TRABAJOS SIMILARES HAN CAUSADO EN OTRAS ÁREAS.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a los 3 días de diciembre de dos mil cuatro.

Diputados: Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco Javier Lara Arano (rúbrica), Roberto Aquiles Aguilar Hernández, Carlos Manuel Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene Herminia Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl Rogelio Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario Ernesto de San Alberto Magno Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Enrique Marcos Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Francisco Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco Alberto Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Hernán Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEROGAR LA ADICIÓN 4.43 A LA NOM-022-SEMARNAT-2003

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para solicitar a la Secretaría De Medio Ambiente y Recursos Naturales derogar la adición 4.43 a la NOM-022-SEMARNAT-2003, presentada por el Diputado Omar Ortega Álvarez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los diversos artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- Con fecha 18 de agosto de 2004, el Diputado Omar Ortega Álvarez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó ante la Comisión Permanente la proposición con Punto de Acuerdo para solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales derogar la adición 4.43 a la NOM-022-SEMARNAT-2003.

2.- Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23, fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en esa misma fecha acordó turnar la proposición con Punto de Acuerdo que nos ocupa para su análisis y dictamen a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3.- Tomando como base los elementos de información disponibles así como la propuesta multicitada, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

El manglar es un ecosistema de gran diversidad y complejidad. Tan sólo 181,000 kilómetros en el mundo están ocupados por este ecosistema, una proporción mínima de la corteza terrestre. Según el Inventario Nacional más reciente (2000) el área ocupada por manglares en México abarca alrededor de 10,000 km2, lo que representa sólo el 0.5% de la República Mexicana, sin embargo, los beneficios obtenidos de este ecosistema son grandes.

Los manglares, son almacenes de carbono, nutrientes y sedimentos y con esto amortiguan procesos erosivos y protegen la línea de costa, ambos cuestiones de alta relevancia nacional. También actúan como biofiltros de aguas de desecho y nos protegen de ciclones y tormentas tropicales. La fauna de los manglares (crías de cocodrilos, anfibios, reptiles, peces y algunas aves), funciona como regulador natural de las poblaciones de mosquitos, vectores de enfermedades graves como la malaria, paludismo y dengue. Son zonas de refugio, alimentación y reproducción para una gran variedad de especies, moluscos y crustáceos de importancia ecológica y comercial a nivel nacional y aportan nutrientes a las comunidades de pastos marinos y los arrecifes de coral. Además, este ecosistema tiene un importante valor económico, cultural y simbólico para las comunidades que dependen de él. Los manglares y humedales de México, son de gran importancia no sólo ecológica, sino también económica ya que están relacionados con las pesquerías por su alta productividad sólo comparable con los arrecifes de coral y las selvas altas perennifolias.

En las zonas de manglar se refugia el 90% de las larvas y estados juveniles de peces de importancia comercial. De hecho, en muchas partes del mundo en donde los manglares han sido devastados la captura pesquera disminuye significativamente.

Es también importante mencionar que la pérdida y substitución de áreas de manglares traerá grandes costos a la economía regional y nacional debido a los fuertes cambios en la topografía costera y para ello se puede hacer referencia a lo sucedido a los poblados que se establecen en zonas de riesgo cuando hay ciclones o huracanes, como en las riberas de ríos que suben su caudal.

La importancia de estas áreas ha provocado que en el ámbito internacional existan políticas encaminada a la protección conservación y restauración de estos ecosistemas. Con respecto a México, la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003 tiene como objetivo proteger los humedales costeros.

Dicha norma, fue diseñada para proteger al manglar, uno de los ecosistemas más importantes de México, el cual está desapareciendo a un ritmo de 9 mil 913 hectáreas por año (según datos oficiales). El pasado 7 de mayo de 2004, la SEMARNAT, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el "acuerdo que adiciona la especificación 4.43 a la NOM-022-SEMARNAT-2003" la cual establece: "4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente".

Existen diversos sectores que se encuentran en total desacuerdo con la reciente adición del numeral 4.43 en la que argumentan se pone en riesgo este ecosistema y otros estrechamente relacionados, como los arrecifes coralinos.

Con esta adición, se abre la posibilidad de establecer una compensación económica a cambio de permitir la realización de obras y actividades que pueden involucrar un cambio definitivo en el uso del suelo y que antes se prohibía.

Por otro lado, es importante remarcar que el costo de una hectárea de manglar es de alrededor de 60 mil 400 dólares si se toman en cuenta sólo los bienes y servicios ambientales que proporciona.

Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la SEMARNAT, violó los procedimientos establecidos en al menos tres leyes: La Ley Federal de Procedimiento Administrativo, al no presentar ante el anteproyecto y la Manifestación de Impacto Regulatorio del acuerdo 30 días antes de la publicación en el DOF; la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su reglamento, al no publicar el anteproyecto del acuerdo; y la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), al no llevar a cabo el procedimiento previsto para las modificaciones de una NOM.

Al consultar a especialistas en el tema como al Ingeniero Cristian Tovilla, del Colegio de la Frontera Sur, afirmó que: "El documento original de la norma era muy bueno, no había comparación con ninguna otra legislación del mundo. El cambio en la norma está muy mal. Puedo decir que yo llevo cinco años tratando de recuperar manglar y definitivamente el derribar un manglar que le llevó a la naturaleza por lo menos 6 mil años dejar como está, como un sistema de bosque, no es posible. Es claro que al recuperarlo no vamos a obtener lo mismo, además de que se va a requerir mucho dinero. El resultado no tendrá el mismo valor que el original. En los manglares recuperados se encuentran una o dos especies asociadas y hay muy poca diversidad de moluscos, cuando en el original se encuentran muchas más. La cantidad de tiempo que se necesita para recuperar un área es muchísima".

El Dr. Arturo Zaldívar, del CINVESTAV-Mérida, señaló: "Definitivamente la protección de la línea de costa es un tema de seguridad nacional y los académicos tenemos la responsabilidad de hacérselo entender a quienes deciden".

El Dr. Jorge Ledesma de la Universidad Autónoma de Baja California, externó su preocupación por el grave efecto al que se enfrentaría estos ecosistemas de llevarse acabo la modificación planteada.

Por último se recalca que casi el 80 % de los especies costeras pasan un tiempo importante en el manglar. Hay sistemas de manglar, como el de Yucatán, en el que hay hasta 19 mil organismos por hectárea. Los manglares son una importante línea costera de protección contra la erosión, ofrecen hábitat y refugio para flora y fauna terrestre y acuática, son un área importante de transición entre el medio terrestre y el marino. Ningún otro ecosistema del mundo por unidad de volumen es tan importante económica y ecológicamente, apenas 16 millones de hectáreas en todo el mundo son manglares, regulan procesos como flujo y reflujo, importación y exportación de nutrientes, y tiene funciones biológicas, ya que la fauna se alimenta y se refugia ahí. Los manglares interactúan con numerosos factores ambiéntales, y dan bienes directos e indirectos. En ellos viven infinidad de reptiles, peces y aves. Son zonas de refugio, alimentación y reproducción. Son un sistema de tratamiento de agua y recicladores del detrito.

El efecto que se tendría al permitir el aprovechamiento de estas zonas, podría resultar devastador a mediano y largo plazo; por lo anterior esta Comisión dictaminadora concuerda con lo presentado por el diputado promovente.

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO: SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A DEROGAR LA ADICIÓN 4.43 A LA NOM-022-SEMARNAT-2003, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL SIETE DE MAYO DE 2004, YA QUE SU APLICACIÓN IMPACTA NEGATIVAMENTE A LOS MANGLARES Y SUS ECOSISTEMAS.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a los 3 días del mes de diciembre dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A REALIZAR LOS ESTUDIOS PERTINENTES PARA DECRETAR LA ZONA MARINA UBICADA AL NORTE DEL PARQUE NACIONAL ISLA CONTOY Y AL NORESTE DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA DE YUM BALAM COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 58 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a realizar los estudios pertinentes para decretar la zona marina ubicada al norte del Parque Nacional Isla Contoy y al noreste del Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam, como Área Natural Protegida, de conformidad con lo previsto en el artículo 58 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y bajo el estatus de protección que se considere pertinente.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 29 de Octubre de 2004, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a realizar los estudios pertinentes para decretar la zona marina ubicada al norte del Parque Nacional Isla Contoy y al noreste del Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam, como Área Natural Protegida, de conformidad con lo previsto en el artículo 58 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y bajo el estatus de protección que se considere pertinente, suscrita por la Diputada Maria Ávila Serna del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, siendo turnada en esa fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

1.- Que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 44 dice que las Áreas Naturales Protegidas son:"las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedaran sujetas al régimen previsto por esta Ley y los ordenamientos aplicables".

2.- Que las Áreas Naturales Protegidas (ANP), son consideradas el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad. Éstas son definidas, por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como "porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados".

3.- Que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en las diversas fracciones de su artículo 45 establece que las áreas naturales protegidas, tiene por objeto: Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles; salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos; proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional; proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.

4.- Que específicamente, en la región marina ubicada al norte del Parque Nacional Isla Contoy y al noroeste del Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam, sitio donde comienza el arrecife mesoamericano, la segunda barrera coralina más grande del mundo, concluye la zona de transición del Golfo de México y el Mar Caribe y se crea un importante sistema de surgencia proveniente del Canal de Yucatán, lo que genera una enorme producción de plancton, así como la presencia asociada de innumerables especies marinas tales como moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves y mamíferos marinos.

5.- Que es también una zona migratoria, de reproducción, anidación, crecimiento de crustáceos, como langosta y camarón, zona de transito para la migración de tortugas marinas como tortuga blanca (Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricata), caguama (Caretta caretta), y laúd (Dermochelys coriacea) que arriban de mayo a septiembre a territorio mexicano y todas ellas cuentan con un estricto estatus de protección nacional e internacional. De igual forma, en ciertas épocas se cuenta con grandes grupos de tiburones ballena (Rhincodon typus), especie considerada vulnerable1 por la Lista Roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra dentro del apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y es considerada amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2001 de Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

6.- Que Igualmente, existen grandes bancos de sardinas (Clupidae y Engraulidae) de los cuales se alimentan las miles de aves marinas que conforman las colonias de anidación de Isla Contoy, además de grupos importantes de manta rayas (Mantaübirostris) y de raya águila (Aetobatus narinari). En suma, la fauna marina de la zona norte de la Isla Contoy es representativa de la interacción de dos ecosistemas diferentes, debido a su ubicación en la zona de transición entre el Golfo de México y el Mar Caribe; identificándose para la zona de un total de 234 especies de peces que incluye especies dulceacuícolas, estuarinas, marinas y arrecifes, así como especies típicas del Caribe y del Golfo de México.

7.- Que la economía de la zona está basada principalmente en la pesca ribereña y en el turismo. La pesca es relevante; en primer lugar por la captura de langosta (Panulirus argus), particularmente en la época de corrida durante el invierno, y por la pesca de escama, particularmente interesante es la pesca del escribano, que sirve como carnada en la pesca deportiva. Por otra parte, el turismo de origen extranjero es dominante, hasta en un 75% de los aproximadamente 30,000 turistas que arriban cada año; procede de Cancún y realiza estancias de un día.

8.- Que una de las principales atracciones de esta zona, aparte de poder disfrutar del buceo tradicional, es nadar con tiburones ballena, considerado como una actividad exótica la cual está tomando auge entre turistas que visitan las comunidades del estado de Quintana Roo y Baja California. Pero la recreación y el negocio podrían representar un peligro para esta singular especie que hasta hace poco era temido por los pescadores locales porque es más grande que sus embarcaciones.

9.- Que en la zona se reportan agrupaciones de más de 60 tiburones ballena de diversos tamaños, debido a la abundancia de alimento en el área y llegándolos a considerar como los grupos más numerosos reportados a nivel mundial. El trayecto del tiburón ballena es repetitivo y comprende desde las islas de la Bahía en Honduras pasando por Belice hasta el norte de la costa de Yucatán. Este patrón de movimiento migratorio permite que las actividades de ecoturismo se mantengan a lo largo del año, pero basadas en países diferentes dependiendo del mes

10.- Que pfse al gran potencial que presenta la zona, ésta se encuentra sujeta a una fuerte problemática ambiental debida a la modificación del entorno consecuencia de: fractura de arrecifes, remoción de pastos marinos y dragado, desarrollo costero de alto impacto; contaminación en los muelles y puertos, por petróleo, embarcaciones pesqueras, turísticas y de carga, descargas de aguas negras provenientes de asentamientos urbanos y desarrollos turísticos, lixiviados de rellenos sanitarios; uso indiscriminado de recursos, pesca ilegal, arrastres, trampas no selectivas y colecta de especies exóticas.

11.- Que de igual forma, la sobreexplotación pesquera ha ocasionado que diversas especies como la langosta, el pulpo, el caracol y varias especies de peces se encuentren amenazadas. Asimismo, varios afluentes descargan sus aguas en la región y arrastran al mar gran cantidad de sólidos en suspensión durante época de lluvias.

12.- Que atendiendo a la problemática presentada, Diputados integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizaron, los días 30 de junio, 1, 2 y 3 de julio del presente año, diversos recorridos por las Área Naturales Protegidas de Isla Contoy y Yum Balam, así como las zonas aledañas verificando parte de los problemas planteados y escuchando inconformidades por parte de la población, generando un consenso de establecer un área de protección de la biodiversidad de la región.

13.- Que en la visita por Isla Contoy, el director del Parque Nacional solicito a los Diputados asistentes se hiciera lo conducente para proteger la zona mencionada puesto que resulta de vital importancia para la conservación de estas y otras áreas protegidas de la zona.

14.- Que debido a la riqueza con la que cuenta la zona, es importante establecer los lineamientos de conservación necesarios para preservar tanto los ecosistemas marinos como a la diversidad que ésta alberga. Sin embargo, se piensa que el establecer un status de conservación prohibiría el desarrollo de actividades humanas, no obstante, dentro de algunas ANP se permiten realizar diversas actividades, de las que resaltan las recreacionales, científicas, y algunas actividades productivas como el turismo. No obstante, estas y otras actividades, deben ser manejadas y controladas a través de programas de manejo, para evitar que se produzcan alteraciones negativas de los ecosistemas y especies que deban ser protegidos.

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A REALIZAR LOS ESTUDIOS PERTINENTES PARA DECRETAR LA ZONA MARINA UBICADA AL NORTE DEL PARQUE NACIONAL ISLA CONTOY Y AL NORESTE DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA DE YUM BALAM, COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 58 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTO DE ACUERDO PARA EVITAR LA DESTRUCCIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS PANTANOS DE CENTLA, TABASCO, ACTUALIZAR EL PROGRAMA DE MANEJO E IMPULSAR UN PAQUETE DE INVERSIONES DESTINADAS AL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES CONTENIDOS EN ESE SITIO

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para evitar la destrucción de la Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla, actualizar el programa de manejo e impulsar un paquete de inversiones destinadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales contenidos en ese sitio, a cargo del Diputado Carlos Manuel Rovirosa Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 19 de Octubre de 2004, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, evitar la destrucción de la Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla, actualizar el programa de manejo e impulsar un paquete de inversiones destinadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales contenidos en ese sitio, a cargo del Diputado Carlos Manuel Rovirosa Ramírez, del grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, siendo turnada en esta fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

La Reserva de la Biosfera "Pantanos de Centla", se localiza al noroeste del Estado de Tabasco, tiene una superficie de aproximadamente 302,706 hectáreas, donde 225,108 corresponden al Municipio de Centla, 65,651 a Jonuta, 6,280 a Macuspana y 5,667 al de Palizada, Campeche, y fue decretada Reserva de la Biosfera el 6 de Agosto de 1992.

Limita al oeste con el rió San Pedro, zona limítrofe de Tabasco con Campeche; al este con una parte de la carretera Villahermosa-Frontera(del puente el Guao hasta Santa Cruz); al sur con el río Bitzal y al Norte con la línea paralela de la carretera Frontera-Barra de San Pedro.

Consideremos que conservar los Pantanos de Centla representa salvaguardar casi el 12% de la vegetación acuática y subacuática del territorio nacional, que según expertos representan una de las más importantes muestras de flora vascular acuática de Mesoamérica, manteniéndose un registro de 569 especies. En lo que respecta a vertebrados mayores, los registros de fauna ascienden a 523 especies dentro de las cuales, el grupo de las aves con 255 especies, es el más representativo incluyendo residentes o migratorios, le siguen los mamíferos con 104 especies, los reptiles con 68, los peces con 52 y 27 de anfibios, reportándose dentro de estos 133 especies con algún grado de vulnerabilidad debido a la destrucción de su hábitat o su extracción directa, algunos ejemplos son: la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), el mono aullador (Alouatta palliata), el jaguar (Panthera onca), el manatí (Trichechus manatus) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), todos con algun estatus o categoría de riesgo(CITES).

Recordemos que a nivel mundial, el manglar es considerado como máxima prioridad de conservación y con estatus de crítico, para el caso de Centla, permite al sistema el florecimiento pesquero en una gran área del Golfo de México, además, de ser zona principal de estabilización costera, recarga de acuíferos, descarga de agua superficial, control de inundaciones y erosión, exportación de biomasa, protección contra tormentas y refugio de vida silvestre.

Dentro de la Reserva, habitan un promedio de 17,000 personas en 72 comunidades, existen alrededor de 3,600 viviendas que carecen en gran parte de los servicios básicos. La actividad primaria se basa en la pesca que aporta el 19% de la producción de la entidad, el 1% del territorio es ocupado en agricultura, el 14% en ganadería y no esta permitido el aprovechamiento cinegético ni forestal.

Pantanos de Centla, reporta la presencia de 55 campos petroleros con 295 pozos, 5 estaciones de recolección, 150 líneas de descarga de pozos y 5 ductos principales todos diseminados en la Zona Núcleo.

Son varias las problemáticas ambientales detectadas en esta zona: quemas periódicas de la vegetación en temporadas de sequía, falta de organización de las dependencias federales en la aplicación de políticas adecuadas para la reserva, contaminación industrial, agrícola y urbana por la presencia de asentamientos humanos en las áreas cercanas a la zona núcleo, deterioro por la explotación petrolera, así como la desecación del sistema por la construcción de presas como la hidroeléctrica en Boca del Cerro, en Tenosique, o de represas, construcción de caminos, desarrollo desordenado de la agricultura y sobreexplotación de recursos para la venta ilegal.

La propia entrada en vigor de diversas disposiciones regulatorias de los recursos naturales, ha colocado a los campesinos e indígenas fuera de la Ley, puesto que las prácticas de aprovechamiento ancestrales, basadas en la apropiación de especies animales y vegetales, hoy en día se encuentran prohibidas.

Además de ello, reflexionemos sobre la dificultad para explotarlos mediante las prácticas agropecuarias tradicionales, en virtud de que son tierras sumergidas bajo el agua la mayor parte del tiempo. Por ello, la pesca ribereña y la extracción de especies silvestres ha sido el soporte de la economía indígena y campesina. De igual forma, la reserva de la biosfera experimenta amenazas de la más variada índole, la principal es la propagación de incendios provocados por los habitantes con el propósito de capturar animales, causando daños devastadores.

Las propias evidencias no pueden mentir, sabemos que de no brindar alternativas productivas a la población del lugar, esta seguirá depredando todos y cada uno de los recursos que se disponen en el área a pesar de cometer ilícitos puesto que su única intención será el sobrevivir.

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP), A REVISAR Y MODIFICAR EL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE PANTANOS DE CENTLA, DE TAL FORMA QUE SE INCLUYAN MÁS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON MAYOR NÚMERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE (PRODERS) Y DE DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES QUE AHÍ HABITAN DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 77 Y 78 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y AL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN A INVESTIGAR E INFORMAR A LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y, EN SU CASO, SANCIONAR SOBRE EL DAÑO OCASIONADO A LA RESERVA ECOLÓGICA DE CUXTAL, EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y al Gobierno del Estado de Yucatán a investigar e informar a la Cámara de Diputados y en su caso sancionar sobre el daño ocasionado a la Reserva Ecológica de Cuxtal, en el Municipio de Mérida.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 19 de Octubre de 2004, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y al Gobierno del Estado de Yucatán a investigar e informar a la Cámara de Diputados y en su caso sancionar sobre el daño ocasionado a la Reserva Ecológica de Cuxtal, en el Municipio de Mérida, suscrita por el Diputado Roger David Alcocer García del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, siendo turnada en esa fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

La reserva ecológica Cuxtal está ubicada en el Sur de la cabecera municipal y comprende 10,757 hectáreas. Se designó reserva municipal el 28 de junio de 1993 y las autoridades la declararon un "pulmón" de Mérida. Abarca dos comisarías, siete pueblos, siete haciendas y una de las principales estaciones surtidoras de agua de Mérida.

En la zona, especialistas han identificado al menos siete especies de mamíferos y 157 de aves que pertenecen a 13 órdenes de los 23 vivientes en el planeta.

Además, en la reserva de Cuxtal se ubica el corredor arqueológico-ecológico de la parte sur de la capital yucateca y en el área se localizan los pozos que surten de agua a la planta potabilizadora Mérida I, la más grande de las tres que posee la ciudad y que abastece a la mayor parte de la región.

Un Decreto expedido por el Gobierno Estatal en mayo de 1988 estableció la expropiación de la zona para declararla reserva ecológica; se restringió el uso del suelo para fines industriales, habitacionales y comerciales al tratarse de una superficie arbolada, cubierta con vegetación de tipo selva baja caducifolia de entre 15 y 20 años de edad.

A pesar de las restricciones para usar el suelo con fines ajenos a la ecología, a principios de 2004 la delegación estatal de la Secretaría de la Reforma Agraria adjudicó al Gobierno yucateco 23 hectáreas en las inmediaciones de Cuxtal para ampliar las instalaciones de la Feria de X?matkuil, que se celebrará del 6 al 28 de noviembre próximo.

Cuando el Ejecutivo Estatal presentó al Ayuntamiento de Mérida el estudio de impacto ambiental de su proyecto para ampliar el espacio de la feria, las obras -que iniciaron el 7 de julio- ya tenían un avance de 50 por ciento, por lo que el daño ecológico ya estaba consumado y era definitivo. La ampliación del recinto ferial no incluyó un registro de la fauna, y jamás mencionó que los trabajos se realizarían dentro de Cuxtal, lo que causaría de manera irreversible la pérdida y fragmentación del hábitat para la vida silvestre de la zona, mucho menos se programó la reforestación para mitigar el desequilibrio biológico.

Por su parte, el Secretario de Ecología del gobierno yucateco, Luis Jorge Morales Arjona, aseguró que la dependencia trató de frenar los trabajos de ampliación de la Feria de X?matkuil, pero el comité organizador ignoró los llamados.

A pesar de las evidentes irregularidades, las autoridades de ecología y de procuración de justicia del Estado, no han tomado cartas en el asunto, a pesar de que con los trabajos iniciados antes de la presentación de los estudios correspondientes violan diversos preceptos legales que configuran sanciones, según el Código Penal y la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán.

El dictamen de incumplimiento de la presentación del estudio de impacto fue elaborado por la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida, pero por ser el Gobierno del Estado el que violó la ley, se ocultó y se le permitió que continuase las obras. Cuando el 31 de agosto se presentó el estudio de impacto ambiental, las obras de la ampliación de la Feria Yucatán ya tenían un avance del 50% y no se mencionó cuáles de ellas están dentro de la zona sujeta a conservación en Cuxtal.

El dictamen asegura que "por pequeñas que sean las obras de ampliación están causando irreversiblemente la pérdida y fragmentación del hábitat para la vida silvestre".

Sin embargo, la manifestación de impacto ambiental de las obras de la feria presenta diversos errores, tales como el hecho de que las "dimensiones del proyecto" no correspondan a las superficies reportadas, no hay levantamiento florístico ni faunistico completos, ni se prevé la afectación de especies migratorias, protegidas por leyes federales.

El director de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, Sergio Díaz Medina, ha opinado que el Ayuntamiento "se encuentra imposibilitado" para sancionar económicamente al Gobierno del Estado por la depredación de la reserva ecológica de Cuxtal., así mismo ha argumentando que pensaron que se trataba de un desmonte normal, pues los dueños de los terrenos pueden desmontarlos y para ello no requieren permiso alguno, y ha reconocido públicamente que a pesar de contar con un permiso de ecología, hasta el momento el gobierno no tiene la licencia de la dependencia para construir ese inmueble, aunque ya cumplió con todos los requisitos para acreditarla.

De igual forma comento, que los organizadores de la feria reportaron la afectación de 28.39 hectáreas, pero al efectuarse una revisión por parte del Ayuntamiento de Mérida se descubrió que en realidad fueron 64.38 hectáreas; esto provocó una reducción signigficativa de la superficie de la reserva ecológica de Cuxtal. Y que lo más grave es que se dañaron especies con un alto valor ecológico, pero no comercializables, de ahí que es difícil calcular en cifras la multa sobre un daño ecológico, indicó el funcionario. Anticipó que una de las sanciones será obligar al comité organizador a reforestar una superficie similar a la afectada

Además de lo anterior, el Ingeniero José Humberto Osorio Rodríguez, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UADY, ha manifestado que con la deforestación es indudable que la reserva sufrió daños, pero no pueden cuantificarse ni saber de qué tipo fueron a menos que se hagan estudios en la zona y se compare lo que había con lo que quedó, además, dijo que cree que también hubo una violación a la Ley General de Equilibrio Ecológico del Estado porque los trabajos empezaron sin una manifestación de impacto ambiental (MIA), ya que la MIA debe presentarse antes de que la obra se construya y no después de concluida o cuando está por terminar, como es el caso.

A principios del mes de Octubre, el Ejecutivo estatal envió a la LVII Legislatura local una solicitud para que determine si el Comité Organizador de la Feria Yucatán incurrió en irregularidades en la asignación de obras de ampliación por un monto de 40 millones de pesos. Aunado a lo anterior, la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento comento que no había turnado al Comité Organizador de la Feria Xmatkuil la notificación oficial de la multa de $1.4 millones por haber iniciado las obras de ampliación de su instalación sin permiso para construir.

Una vez realizados los diversos estudios por parte del Congreso se ha considerado que también está involucrada la Secretaría de Hacienda, Elsy Mezo Palma, por entregar los recursos para las obras sin que los trabajos sean parte del presupuesto aprobado para el presente ejercicio, y la funcionaria debe responder de dónde salieron los $30 millones que dio al Comité de la Feria, y qué programas recortó o si son de los excedentes extraordinarios que recibe el gobierno.

A este respecto, el Diputado local, Ramírez Marín, también secretario de la Comisión de Hacienda del Congreso, precisa que presento una denuncia ante la Contraloría del Estado basándola en cuatro causas fundamentales: a) Violación a la Ley de Obras Públicas, al no licitar las obras; b) favoritismos en la asignación de las obras; c) no integrar los Consejos Ejecutivo y el Técnico de la Feria, y d) posibles desvíos de recursos públicos en la ejecución de esas obras. Además, el Diputado Rolando Zapata Bello manifestó que decidieron presentar además otra denuncia penal, contra el mismo presidente de la Feria, Jorge Musi, porque al conocerse el grave daño causado al ecosistema y la forma ilegal en que se pasaron por alto las disposiciones legales consideran que también se incurrió en violaciones de aspecto judicial. Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE YUCATÁN A CLAUSURAR LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE LA FERIA DE X?MATKUIL, EN TANTO SE GARANTICE LA NO AFECTACIÓN DE LA RESERVA DE CUXTAL, DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 113 DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN.

SEGUNDO.- SE EXHORTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE YUCATÁN A SANCIONAR A LOS PRESUNTOS RESPONSABLES DE DAÑOS A LA FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE CUXTAL, DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 198 DEL CÓDIGO PENAL DE YUCATÁN, Y EN SU CASO SE BUSQUE LA REPARACIÓN DEL DAÑO.

TERCERO.- SE EXHORTA AL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MÉRIDA A VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA "RESERVA CUXTAL", DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 57 DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN.

CUARTO.- SE EXHORTA A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (PROFEPA), A DAR SEGUIMIENTO A LOS RESOLUTIVOS ANTERIORES E INFORME A LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL AVANCE DE LOS MISMOS, A TRAVÉS DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A QUE SE ABOQUE A IMPLEMENTAR CABALMENTE LOS PROGRAMAS CONCRETOS QUE EXISTEN ACTUALMENTE PARA COMBATIR LA DEGRADACIÓN FORESTAL QUE SUFRE NUESTRO PAÍS

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que se aboque a implementar cabalmente los programas concretos que existen actualmente para combatir la degradación forestal que sufre día a día nuestro país y hecho lo anterior se informe al pleno de la Cámara sobre su resultado. Suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los diversos artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- El 15 de Diciembre de 2003 Durante el primer periodo Ordinario de la Comisión Permanente la LVII Legislatura se presento al pleno un Punto de Acuerdo para exhortar a las Secretarias de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que instrumenten las acciones que permitan suprimir la entrada definitiva de llantas a nuestro país. Y se dictó el trámite de turno a esta Comisión.

2.- El 18 de Diciembre de 2003, se recibió oficio emitido por la Mesa Directiva de esta Cámara de Diputados de fecha 15 de diciembre de 2003 con anexo del expediente número 608 que contiene la proposición con punto de acuerdo citada.

Tomando como base la información disponible los antecedentes citados, así como la propuesta en comento, estas Comisiones se abocaron su estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

I.- El 4 de abril de 2001, se publicó el Decreto de creación de la CONAFOR, en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de 2001. y el el 7 de junio de 2001. se publicó su Estatuto Orgánico correspondiente, La CONAFOR cuenta con 13 Gerencias Regionales y representantes en las 32 entidades federativas y es la dependencia encargada de realizar los programa forestales siguientes: Prodeplan, Prodefor, Pronare, Procymaf II, Suelos, Incendios, Silvicultura, Sanidad, I + D, Cadenas Productivas, Evaluaciones.

II.- Los programas concretos forestales entre los que encontramos.

A.-Programa de Plantaciones Comerciales Forestales ( PRODEPLAN)

Objetivo del PRODEPLAN es apoyar, a lo largo de 25 años, el establecimiento de 875,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, a fin de reducir las importaciones de productos forestales, creando al mismo tiempo alternativas de desarrollo sustentable y diversificación productiva en México, mediante la reconversión al uso forestal de terrenos que alguna vez fueron desmontados con fines agropecuarios.

B.-Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR)

Objetivos del PRODEFOR: Mejorar el manejo técnico de los recursos forestales de nuestro país; Conservar y mejorar los recursos forestales. Diversificar las actividades productivas; Impulsar el desarrollo forestal Mejorar el nivel de vida de las familias rurales. En el PRODEFOR participan los ejidos, comunidades y pequeños propietarios dueños o poseedores de bosques (selvas y zonas áridas); y las sociedades que constituyan entre sí. Clasificados en diversas categorías: Productores potenciales; Productores que venden en pie; Productores de materias primas forestales; Productores con capacidad de transformación y comercialización.

C.- Programa Nacional de Reforestación (PRONARE)

Objetivos Estratégicos del PRONARE

Incrementar la calidad del proceso de reforestación con fines de restauración seleccionando previamente los sitios potenciales, concertando con los propietarios y poseedores las áreas a reforestar, determinando la calidad del sitio, selección de especies, recolección del germoplasma, producción de planta de calidad, preparación del terreno, transporte de planta, plantaciones, mantenimiento y protección de las mismas que garanticen el mayor índice de sobrevivencia. Contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal Convertir áreas degradadas e improductivas en plantaciones con especies maderables, no maderables, endémicas y de cobertera, mejorando el ambiente y aumentando la recarga de mantos acuíferos. Incrementar la biomasa para contribuir a la captura de carbono Lograr mayor participación de la sociedad en las tareas de forestación y reforestación

D.- Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Objetivo del Programa

El objetivo principal del PROCYMAF II es asistir a ejidos y comunidades forestales para mejorar el manejo forestal sustentable mediante esquemas de silvicultura comunitaria que generen procesos de desarrollo local.

Financiamiento del Programa

El PROCYMAF II es financiado parcialmente con recursos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial, a través del Préstamo 7207-ME otorgado al Gobierno de México y en el que Nacional Financiera SNC actúa como agente financiero.

E.-Programa de Suelos.

Objetivos estratégicos

Contribuir a frenar el deterioro de los suelos, mediante la ejecución de programas y coordinación con otras dependencias y entidades de la administración pública, así como los usuarios del recurso. Conservar e incrementar la productividad de los suelos forestales, mediante la aplicación de técnicas que permitan evitar su deterioro, rehabilitarlos y aprovecharlos según lo dicte su capacidad de uso Fomentar una cultura de conservación y aprovechamiento sustentable de los suelos forestales, donde se incluya la valoración de los servicios ambientales, los fines productivos y el valor estético del paisaje natural, a través de una mayor participación de la sociedad. Generar información oportuna, confiable y actualizada, sobre la situación y cambios del recurso suelo. Implementar sistemas modernos y eficientes de manejo de información sobre suelos forestales y contar con sus respectivas bases de datos, disponibles para quienes la requieran de manera expedita.

E .-Programa de Incendios

Bajo este programa se realiza una Campaña Nacional de Control de Incendios Forestales que recibió como recursos iniciales para la atención de incendios forestales: aportados por Gobierno federal, estatal, municipal y particulares, el programa contó, en 2003, con 350 millones de pesos de inversión federal, estatal y municipal. 100 millones de pesos para compra de equipo en las 32 coordinaciones estatales de incendios forestales del país. 35 millones de pesos destinados a la renta de 7 helicópteros especializados. Instalación de 5 estaciones climatológicas para monitorear condiciones climáticas y de combustibilidad en tiempo real, en puntos estratégicos de la Península de Yucatán 10 mil 238 combatientes trabajando en todo el país: CONAFOR, Ejército Nacional, gobiernos estatales, municipales, Sistema de Protección Civil y Secretaría de Marina. 802 brigadas de combate. 206 campamentos. 154 torres de observación. 280 centros de control. 760 vehículos para brigadas. 2 mil 691 equipos de radiocomunicación. 36 mil 770 herramientas manuales y especializadas. 684 geoposicionadores (GPS). 10 mil 257 prendas de protección.

La campaña contra incendios recibió recursos adicionales para la temporada de estiaje (marzo a julio).

F.-Programa de Silvicultura

Programas: Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaña, Servicios Ambientales Hidrológicos, y Servicios Ambientales por Captura de Carbono, Conservación de la Biodiversidad y por Establecimiento de Sistemas Agroforestales.

Se promueven el fortalecimiento de capacidades locales para que los dueños y poseedores de los recursos forestales tengan acceso a los mercados nacionales y globales de los servicios ambientales, incluidos los hidrológicos, los de captura de carbono, los de protección de la biodiversidad y los derivados de la reconversión de terrenos de uso agrícola en sistemas agroforestales ( Reglas de Operación de Servicios Ambientales Hidrológicos).

III.- En septiembre de 2004 se publicaron las evaluaciones del ejercicio fiscal 2002, de algunos programas forestales por ejemplo, el del Programa Nacional de Reforestación PRONARE que cuenta con la evaluación de todos los estados, realizadas por diferentes instituciones como las Universidades de Tlaxcala, Nuevo León y la Autónoma Metropolitana. Se cuenta también con el informe final del PROCYMAF; del PRODEPLAN solo se encuentran evaluaciones de la región 4 y de las regiones 3 y 5; del PRODEFOR se encuentra de las regiones 1, 2, 3 y 5 y de le región 4 .Sin embargo se encuentra incompleta la publicación de las evaluaciones del ejercicio 2002 de los demás programas y regiones.

En la evaluación externa del ejercicio fiscal 2002 del PRODEPLAN de la región 4, se emiten 13 recomendaciones entre ellas las siguientes:

Llevar acabo un rediseño de la Normatividad del programa que permita superar los obstáculos detectados. Realizar un esfuerzo de concertación con empresas e industria forestales y con los poseedores del sector social que involucre su participación. Establecer una modalidad específica para los productores campesinos del sector social. Modificar los reglas de operación a fin de lograr efectivamente el monto máximo permitido. Vincular las reforestaciones del PRONARE para que entre al esquema del PRODEPLAN, y éste con el PROCYMAF Incorporar incentivos para los productores que mejoren las condiciones agroecológicas de los predios y/o que escojan modalidades medioambientalmente más adecuadas para sus plantaciones( especies nativas, plantaciones diversificadas etc.)

La evaluación del Ejercicio fiscal 2002 de la región 4 del PRODEFOR se consigna entre otras las siguientes recomendaciones: que se ajusten los mecanismos operativos y normas que se incremente sus recurso, que son modestos comparados con los destinados a la actividad agropecuaria. Que la cobertura es insuficiente comparada con el universo total que es el conjunto de dueños del bosque que requieren apoyo para desarrollar un aprovechamiento sustentable. Que PRODEFOR impulse la conversión de los dueños del bosque en beneficiarios colectivos de la ganancias que genera y puede generar el negocio forestal, lo que requiere articular la cadena productiva, fortaleciendo la apropiación social. Hacen falta mecanismos de diagnostico y planeación participativa que incluían efectivamente a los destinatarios del apoyo. Se instruya a los operadores y prestadores de servicios forestales para que presten especial atención al necesario realismo con que deben fijarse en el proyecto las condiciones necesaria para que se considere terminado y pueda liberarse la última parte del recurso, a fin de evitar previsiones infundadas y retrasos en el ejercicio del programa.

En la evaluación externa del PRONARE ejercicio fiscal 2002 del estado de Michoacán, la Universidad Autónoma metropolitana recomendó a la CONAFOR , entre otras acciones a Nivel Nacional que: El PRONARE debe articularse fuertemente a los procesos de planeación y manejo integrado a través de vincularse íntimamente con el ordenamiento ecológico comunitario. Se debe invertir mayores recursos al seguimiento, mantenimiento, protección y exclusión de los terrenos reforestados a fin de lograr reforestaciones efectivas y de calidad. Se debe priorizar el objetivo productivo de las reforestaciones, asegurando su vinculación con las ANP, los aprovechamientos forestales bajo manejo, las plantaciones forestales y los procesos de transformación agro ecológica de los sistemas agrícolas y ganaderos. PRONARE debe vincularse estrechamente con el Prodeplan. Se requiere que se apoye especialmente al sector social, se someta después a la lógica de seguimiento del Prodeplan, Es necesario que se busque armonizar el esfuerzo de PRONARE con otros programas de apoyo al campo y así fomentar que los apoyos de Prodefor, Prodeplan, Alianza Contigo, Opciones Productivas, Desarrollo Local, Pueblos Indios, PET, Servicios ambientales y otros complementen y refuercen los trabajos de reforestación planificada comunitaria. Para motivar verdaderamente a los dueños a la recuperación de los terrenos perturbados, la CONAFOR deberá encontrar mecanismos de compensación o pago de servicios ambientales a partir del segundo o tercer año de establecidas plenamente las plantaciones o la regeneración de la cubierta herbácea y arbustiva..

En la evaluación del ejercicio fiscal 2002 del informe final del PROCYMAF, existen las siguientes recomendaciones: Incrementar los recursos financieros para el programa y ampliar su alcance y cobertura para convertirse en un programa Nacional; profundizar las acciones de coordinación intra e interinstitucional y explorar la contraparte estatal y municipal. Hacer una revisión de instrumentos y normatividades de otros programas relacionados de SAGARPA, SEDESOL, Economía. Que el Ordenamiento Ecológico y el Programa de Desarrollo Comunitario sean los instrumentos técnicos en base al cual se puedan realizar acciones de gestión con otras instituciones como la SAGARPA y la SEDESOL. Elaborar proyectos estratégicos tipo, por recursos y región eco productiva Desarrollo de un conjunto de estudios estratégicos principalmente de mercado y de tecnologías sustentables, en apoyo de la cadena productiva de los PFNM tipo como serían: el ecoturismo, las artesanías, agua de manantial, aprovechamiento de agave, de venado cola blanca, etc. Por lo que hace al componente No. 4 de Fortalecimiento Institucional, sería recomendable que pasara a formar parte de la estructura central de la CONAFOR para que sea, como instancia central, la responsable del fortalecimiento institucional de los funcionarios del sector.

Las evaluaciones de los programas forestales no están publicados en su totalidad y que es de suma importancia, por la transparencia que se requiere, que se complete la publicación de todas las evaluaciones, y que las evaluaciones presentan las fortalezas y debilidades o limitantes , mediante las cuales las entidades evaluadoras hacen sus recomendaciones.

En al evaluación externa del ejercicio fiscal 2002 del PRODEPLAN, se recomienda llevar acabo un rediseño de la Normatividad del programa que permita superar los obstáculos detectados. Realizar un esfuerzo de concertación con empresas e industria forestales y con los poseedores del sector social que involucre su participación. Establecer una modalidad específica para los productores campesinos del sector social. modificar los reglas de operación a fin de lograr efectivamente el monto máximo permitido.

Un factor común de las evaluaciones es recomendar y vincular las reforestaciones del PRONARE para que entre al esquema del PRODEPLAN, y éste con el PROCYMAF .

Las evaluaciones muestran atención a los productores a través de los Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales (PSTyP) y Considerando su experiencia y los resultados obtenidos hasta el momento respecto a los PSTyP. El PROCYMAF pudiera ser el responsable del fortalecimiento de este componente en una escala mayor a través de instrumentar su esquema para aplicarlo en los estados forestales del país Con ello se podría ir homologando este proceso de fortalecimiento de servicios técnicos mediante la integración de un Padrón Único de PSTyP que atienda las necesidades de los diferentes programas y proyectos de la CONAFOR como son el PRODEFOR, PRODEPLAN y PRONARE.

Por lo anterior, esta Comisión, encontrando procedente la proposición en comento, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A QUE A TRAVÉS DE LA CONAFOR SE IMPLEMENTEN ADECUADAMENTE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS EN LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LOS PROGRAMAS FORESTALES, A FIN DE COMBATIR LA DEGRADACIÓN FORESTAL QUE SUFRE NUESTRO PAÍS MEDIANTE ACCIONES COMO: INCORPORAR INCENTIVOS; IMPULSAR LA ARTICULACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA; ARMONIZAR EL ESFUERZO DE LOS PROGRAMAS FORESTALES; FOMENTAR QUE LOS PROGRAMAS REFUERCEN LOS TRABAJOS DE REFORESTACIÓN PLANIFICADA COMUNITARIA; INCREMENTAR LAS COBERTURAS DE DICHOS PROGRAMAS; MODIFICAR LA NORMATIVIDAD DE DICHOS PROGRAMAS PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS; DAR CONTINUIDAD A LA INSPECCIÓN DE LAS PLANTACIONES; PUBLICAR LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS Y REGIONES FORESTALES FALTANTES; ESTABLECER, MECANISMOS DE COMPENSACIÓN O PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES A PARTIR DEL SEGUNDO O TERCER AÑO DE ESTABLECIDAS PLENAMENTE LAS PLANTACIONES O DE LA REGENERACIÓN DE LA CUBIERTA HERBÁCEA Y ARBUSTIVA ENTRE OTRAS.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA PROCURADURÍA GENERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A QUE SE INVESTIGUE LA MUERTE DE 24 DELFINES Y DE 74 TORTUGAS EN LAS COSTAS DE CAMPECHE

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que investiguen la muerte de 24 delfines y 74 tortugas en las costas de Campeche.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 28 de Octubre de 2004, fue presentada la proposición con Punto de Acuerdo, para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que investiguen la muerte de 24 delfines y 74 tortugas en las Costas de Campeche, suscrita por la Diputada Jacqueline Guadalupe Argüelles Guzmán a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, siendo turnada en esa fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Tomando como base la información disponible, así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

El estado de Campeche, con una extensión total de 56,858.84 Km., es una de las tres entidades que conforman la Península de Yucatán. Su división política está integrada por once municipios los cuales son: Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada y Tenabo; su población total es aproximadamente de 645,000 habitantes.

Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península. Presenta un clima cálido húmedo costero y cálido subhúmedo oceánico, con lluvias en verano, siendo la temperatura media anual mayor a 26°C. Su geología corresponde a la placa de Norteamérica, de rocas sedimentarias, con plataforma continental amplia. En la zona costera podemos encontrar diversos ecosistemas como lagunas, playas, dunas, pastos marinos, esteros e islas. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente a la costa y a la Sonda de Campeche. Creando un frente permanente de surgencias. Recibe aporte de agua dulce por ríos, esteros y lagunas.

Lo anterior ha propiciado una alta biodiversidad compuesta por: moluscos, poliquetos, crustáceos, insectos, peces, reptiles, aves, mamíferos marinos, algas, manglares, selva mediana inundable, selva alta, popales, tulares, carrizales, palmar inundable, matorral espinoso inundable. Endemismo de plantas (Amaranthus greggii, Cithorexilum allephirum, Palafoxia spp) y peces (Strongylura hubbsi, Batrachoides goldmani). Especies indicadoras: mangle rojo, blanco y negro, camarones, robalo, manatí, cocodrilos, caimanes; Gracillaria sppy Bangia spp, indican el grado de conservación del ambiente. Typha domingensis indica ausencia de fertilizantes. Zona de refugio, alimentación y reproducción de tortugas, aves, peces, crustáceos, manatí, mamíferos e invertebrados.

Desafortunadamente presenta una fuerte problemática debida a la Modificación del entorno: por tala de manglar, relleno de áreas inundables, desvío de cauces, descargas de aguas residuales, daño por embarcaciones (petroleros, pesqueros). Impactos ambientales por actividades de exploración y producción petrolera, contaminación por desechos sólidos, aguas residuales, petróleo, agroquímicos, fertilizantes, metales y desechos industriales. Impactos negativos al ambiente por actividades petroleras, arrastre de plaguicidas y sedimentos de zonas circundantes por los campos arroceros y la deforestación.

De igual forma uso irracional de recursos por actividades ganaderas extensiva en zonas inundables, presión del sector pesquero sobre el camarón blanco, almejas y ostión, especies en peligro: pejelagarto, cacerolita Limulus polyphemus (merostomado) y Habenaria bractecens (orquídea), tráfico de especies, pesca ilegal, arrastres y fauna de acompañamiento.

Además del notorio incumplimiento de la legislación en el área protegida de Laguna de Términos (vedas, usos de suelo distintos a lo establecido en el plan de manejo, etc.).

Algunas de las especies mas afectadas son los mamíferos marinos que a pesar de estar en categoría de riesgo por las legislaciones internacionales y la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001 son sujetos además a la pesca ilegal y las actividades de exploración petrolera como la prospección sísmica.

A últimas fechas se han presentado un incremento en los de decesos de delfines y tortugas marinas a raíz de que la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) empezará sus actividades de prospección sísmica, como lo evidencian los 99 cadáveres encontrados en las costas, 24 de delfines y 75 tortugas marinas, a pesar de que las autoridades ambientales niegan que haya relación alguna.

Que en ese mismo tenor y considerando que el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobara un punto de acuerdo el día 11 de agosto del presente año con los siguientes resolutivos:

Primero.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, en el marco de colaboración entre Poderes, exhorta respetuosamente a la Procuraduría General de la República a que investigue y, en su caso, sancione a los presuntos responsables del sacrificio de los delfines encontrados en Laguna de Términos, Campeche, de conformidad con lo previsto por el artículo 420 del Código Penal Federal.

Segundo.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Marina Armada de México a que, en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, instrumente un programa de monitoreo y vigilancia de las artes de pesca usadas dentro del área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, Campeche.

Tercero.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a que evalué, revise y, en su caso, adecue el plan de manejo del área de protección de flora y fauna de Laguna de Términos, de tal forma que se especifique de manera puntual las artes de pesca prohibidas dentro de la misma.

Cuarto.- Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con la Secretaría de Marina Armada de México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, Alimentación, y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, dentro del ámbito de sus competencias a instrumentar una red de varamiento de mamíferos marinos en esa región del Golfo de México.

Y tomando en cuenta que los cadáveres de delfines continúan apareciendo en las costas de Campeche con la huella evidente de daños, heridas, laceraciones y las autoridades responsables no han dado un argumento sólido de sus causas.

Por último considerando que el día 17 de Noviembre del presente año, los periódicos de circulación nacional publicaron una nota que dice que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México presento los resultados de los estudios toxicológicos, histopatológicos y bacteriológicos realizados a muestras de hígado, de intestino, y del estomago de un delfín hembra hallado muerto el 10 de Septiembre en Playa Caracol, Ciudad del Carmen, donde el dictamen técnico precisa que el deceso fue debido al enmallamiento en una red de pesca, lo que provoco que fuera victima de otros depredadores.

Y considerando que el propio delegado estatal de Campeche de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, José Carlos Martínez León reconoció que el dictamen de la necropsia confirma que el delfín murió debido a causas antropogénicas.

Por lo anterior, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General; y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- SE SOLICITA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA (PGR) QUE DE PRONTO CUMPLIMIENTO AL RESPETUOSO EXHORTO QUE LE FORMULARA LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN EL 11 DE AGOSTO DEL PRESENTE AÑO, DONDE SE LE EXHORTA A QUE INVESTIGUE Y, EN SU CASO, SANCIONE A LOS PRESUNTOS RESPONSABLES DEL SACRIFICIO DE LOS DELFINES ENCONTRADOS EN LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 420 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, ASÍ MISMO, QUE ENVIÉ UN INFORME DETALLADO DE LOS AVANCES QUE SE TENGAN A ESTE RESPECTO A LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

SEGUNDO.- SE SOLICITA A LA SECRETARÍA DE MARINA Y A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE A QUE DEN PRONTO CUMPLIMIENTO AL RESPETUOSO EXHORTO QUE LES FORMULARA LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN DONDE SE LES EXHORTA A INSTRUMENTAR UN PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LAS ARTES DE PESCA USADAS DENTRO DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, ASÍ MISMO, QUE ENVIÉ UN INFORME DETALLADO DE LOS AVANCES QUE SE TENGAN A ESTE RESPECTO A LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA QUE DIVERSAS SECRETARÍAS DEL EJECUTIVO FEDERAL REALICEN LAS GESTIONES NECESARIAS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA COMUNIDAD DE EL HOSPITAL, MUNICIPIO DE CUAUTLA, MORELOS

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, proposición con punto de acuerdo para que diversas secretarías del Ejecutivo Federal realicen las gestiones necesarias para determinar los niveles de contaminación y sus efectos en la comunidad del "Hospital", municipio de Cuautla Morelos, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 19 de octubre de 2004, fue presentada la proposición con punto de acuerdo para que diversas Secretarias del Ejecutivo Federal realicen las gestiones necesarias para determinar los niveles de contaminación y sus efectos en la comunidad del "Hospital" , municipio de Cuautla Morelos, suscrita por integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, siendo turnada en la misma fecha a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

2.- La proposición en comento fue recibida en la misma comisión el día 20 de octubre del mismo año, mediante oficio DGPL 59-II-2-791.

Tomando como base la información disponible así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

Desde 1964 se fundó la compañía BASF Mexicana S.A., en 1968 se inicia la comercialización de colorantes y pigmentos con metales pesados, lo que ocasiona contaminación del sitio de sus instalaciones en la localidad de el Hospital en el municipio de Cuautla Morelos, y que el proceso de descontaminación no fue el apropiado ya que existen evidencias físicas de contaminación del suelo y por consiguiente de migración de los contaminantes

El artículo 5° fracción VI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define que es facultad de la Federación la regulación y el control de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o los ecosistemas, así como para la preservación de los recursos naturales,

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en su artículo 2° fracción X, expresa que en la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observará entre otros el siguiente principio: "La realización inmediata de acciones de remediación de los sitios contaminados, para prevenir o reducir los riesgos inminentes a la salud y al ambiente;"

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, artículo 7 prevé: Que son facultades de la Federación: elaborar el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y el de Remediación de Sitios Contaminados con éstos, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, artículo 7 fracción II. establece que es facultad de la Federación prevenir la contaminación de sitios o llevar a cabo su remediación cuando ello ocurra;

Es facultad de la Federación Verificar el cumplimiento de la normatividad en las materias de su competencia, e imponer las medidas de seguridad y sanciones que en su caso correspondan; según el artículo 7 de la Ley de para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos fracción VIII.

El Artículo 9 fracción XIX. de la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos establece que es facultad de las Entidades Federativas: Coadyuvar en la promoción de la prevención de la contaminación de sitios con materiales y residuos peligrosos y su remediación.

Los contaminantes en la zona presentan los factores de persistencia, toxicidad y la capacidad de movilizarse hacia donde se encuentran seres vivos y cuerpos de agua de abastecimiento; que deben ser considerados con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente según el Artículo 21 fracciones III y IV de la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos.

A la sociedad le preocupan los residuos peligrosos en la magnitud en la que éstos ponen en riesgo su salud.

Mediante acuerdo 192 de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Morelos, solicitó un informe a la Secretaría de Salud sobre la situación médica que guardan los pobladores de la comunidad de hospital para determinar si tienen residuos de plomo en la sangre, derivado de la contaminación de la empresa alemana BASF.

El delegado de la SEMARNAT en Morelos aseguró que no existen evidencias documentales de que haya aún algunos perjuicios y que asimismo afirmo que hay quejas y demandas de parte de los vecinos de la ex hacienda, que aseguran que aún existe daños a la salud derivados de los desechos y descargas tóxicas de la fabrica de anilinas y pigmentos; y que las oficinas centrales de PROFEPA atendió en su momento y dicto medidas para su remediación.

Existen declaraciones de existencia de drenajes clandestinos, por la cual escapó de forma intencional el agua contaminada, presumiblemente omitidos por el personal de PROFEPA en el acta de inspección lo cual fue calificado por el jurista Pedro M. Morales que se encontraba en la diligencia como grave infracción al procedimiento administrativo.

Por lo antes mencionado, esta Comisión, con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), DESIGNE LA INSTITUCIÓN COMPETENTE PARA QUE REALICE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES NECESARIOS, A EFECTO DE PODER DETERMINAR LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN Y LOS DAÑOS OCASIONADOS A LAS INSTALACIONES DONDE EXISTIÓ LA COMPAÑÍA "BASF MEXICANA S.A.", EN LA COMUNIDAD EL "HOSPITAL" EN EL MUNICIPIO DE CUAUTLA, MORELOS.

SEGUNDO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), A QUE POR CONDUCTO DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE, EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS Y EL MUNICIPIO DE CUAUTLA , EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS Y DERIVADO DE LOS RESULTADOS EMANADOS DEL PUNTO ANTERIOR EJECUTEN LAS ACCIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN CONFORME A DERECHO.

TERCERO.- SE EXHORTA A LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PUBLICA, REALICE UNA AUDITORIA A LOS PROCEDIMIENTOS EJECUTADOS POR LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN LAS ACTIVIDADES DE CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y RESTAURACIÓN DEL SITIO AFECTADO EN LA COMUNIDAD DEL "HOSPITAL" EN EL MUNICIPIO DE CUAUTLA, MORELOS.

CUARTO.- QUE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO FEDERAL ATIENDA EL ACUERDO 192 DE LA COMISIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PRACTIQUE LOS EXÁMENES MÉDICOS NECESARIOS A LA POBLACIÓN DE LA EXHACIENDA "EL HOSPITAL" ASÍ COMO A LOS EX-TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA BASF MEXICANA S.A. DE C.V. PARA CONOCER LOS NIVELES DE CONTAMINANTES Y DAÑOS CAUSADOS A SU ORGANISMO PRESENTES Y FUTURO POR PLOMO, CROMO, MOLIBDENO Y OTROS METALES PESADOS, EJECUTANDO LAS ACCIONES JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN CONFORME A DERECHO

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos, Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA QUE UN GRUPO DE DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INTEGRE UNA SUBCOMISIÓN QUE ATIENDA LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO EN LA MINA LA BEZANA

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con punto de acuerdo para solicitar a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales integre una subcomisión que atienda la problemática relacionada con la construcción de un relleno sanitario en la mina "La Bezana", suscrito por el Diputado Omar Ortega Álvarez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- En sesión celebrada el día 19 de Octubre de 2004, el Diputado Omar Ortega Álvarez del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó Proposición con Punto de Acuerdo para solicitar a ésta comisión integre una subcomisión que atienda la problemática relacionada con la construcción de un relleno sanitario en la mina "La Bezana".

2.- Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 23 fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en esa misma fecha acordó turnar la proposición con punto de acuerdo que nos ocupa para su análisis y dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3.- Tomando como base los elementos de información disponibles así como la propuesta multicitada la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

En las ciudades la generación de basura ha sido un problema casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua, del suelo y la pérdida de tierras agrícolas.

La generación de residuos afecta en general a todas las actividades, personas y espacios, convirtiéndose en problema no sólo por lo que representa en términos de recursos abandonados, sino por la creciente incapacidad para encontrar lugares que permitan su acomodo correcto desde un punto de vista ecológico. Esta incapacidad viene determinada no sólo por la excesiva cantidad de residuos que generamos, sino, porque en algunos casos resultan extraordinariamente peligrosos.

El problema de los residuos sólidos se plantea siempre en el momento de decidir como eliminarlos. Aquellos que tienen un origen orgánico siempre pueden ser reutilizables o reciclables, pero existen muchos otros que presentan serias dificultades para convertirlos en elementos inocuos para la salud o la asimilación por las cadenas tróficas. Un ejemplo lo hallamos en aquellas sustancias radiactivas, tóxicas o inflamables; todas ellas son materias peligrosas que o bien es imposible o resulta caro su reaprovechamiento, o bien se ignoran por su escaso valor, terminando finalmente en vertederos y creando graves inconvenientes medioambientales, como la contaminación de acuíferos del subsuelo o proliferación de plagas de insectos y roedores, además de suponer un foco de olores desagradables e incómodos para las personas cercanas a un relleno sanitario.

Los habitantes del Municipio de Coacalco de Berriozabal, Estado de México se encuentran con ésta gran problemática, en especial los pobladores de la comunidad de Calpulli del Valle, quienes se ven con la amenaza por parte del gobierno municipal de construir un relleno sanitario en la mina "La Bezana".

El Municipio de Coacalco, Estado de México cuenta con una superficie de 35.499 Km2 que representa el 0.16% de la superficie del Estado de México. Sus colindancias son las siguientes: al norte con los Municipios de Tultitlán y Tultepec; al sur con Ecatepec y el Distrito Federal; al este con Ecatepec; y al oeste con el Municipio de Tultitlán.

Respecto a la dotación de servicios, en Coacalco el abastecimiento de agua potable se realiza a través del Sistema Cutzamala, que se complementa con la extracción de tres pozos profundos, localizados en la colonia de San Lorenzo Tetlixtlac y la Cabecera Municipal. El Municipio de Coacalco cuenta con agua potable, con un índice de cobertura del 99% en este servicio, por lo que al permitir la construcción de dicho relleno sanitario se vería afectado las redes de abastecimiento de agua potable del Sistema Cutzamala las cuales sufrirían contaminación en sus aguas derivado de la filtración de los residuos contaminantes de los desechos que se pretenden depositar en la mina, esto se da por los fenómenos naturales como la lluvia, que se filtra a los mantos acuíferos subterráneos.

La estructura urbana de Coacalco de Berriozabal se ha desarrollado de forma desordenada, originando el establecimiento de zonas habitacionales, industriales, comerciales y de servicios, en sitios inadecuados, debido a que el Municipio no ha contado con un plan de desarrollo municipal acorde a las necesidades socioeconómicas de sus habitantes, así como por su cercanía a las zonas con mayor capacidad industrial, por lo que debido a esta errónea planeación la comunidad de Calpulli del Valle y otras comunidades aledañas se verían seriamente afectadas por la construcción del relleno sanitario, ya que se encuentran ubicados a escasos 10 metros de la mina, aunado a que han permitido el establecimiento de comercios y escuelas.

La cercanía entre la mina "La Bezana" y la comunidad puede ocasionar graves problemas, sólo por mencionar algunos de los problemas, encontramos que se pueden producir pequeños incendios de manera natural, producto de los gases originados por la descomposición de la basura, además, es fuente de proliferación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la contaminación atmosférica. Pueden, también, originar problemas de contaminación de los mantos acuíferos, por la colación de sus lixiviados en el subsuelo. Los contaminantes del aire, tanto gaseosos como particulados, pueden tener efectos negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se eliminan de los pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine.

La excesiva generación de basura, es confinada en sitios que no son los más adecuados ni con el control necesario por parte de las autoridades competentes para ello y en este caso específico nos referimos al relleno sanitario que se pretende construir en la mina "La Bezana", el cual crearía grandes problemas de contaminación a las comunidades aledañas a dicha mina. A la fecha cabe hacer mención que las autoridades municipales, estatales y federales se encuentran renuentes a proporcionar información que se solicite al respecto.

Por lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), A QUE EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO Y EL AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COACALCO, ESTADO DE MÉXICO, EN EL AMBITO DE SU COMPETENCIA, A QUE PREVIA LA AUTORIZACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCION DEL RELLENO SANITARIO UBICADO EN LA MINA "LA BEZANA" EN COACALCO DE BERRIOZABAL, ESTADO DE MEXICO, VERIFIQUE EL CUMPLIMIENTO PUNTUAL DE LO ESTABLECIDO POR LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE, SU REGLAMENTO (IMPACTO AMBIENTAL), LA NOM - 083 - SEMARNAT -2003, RELATIVA A ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MONITOREO, CLAUSURA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE UN SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y TODOS LOS ORDENAMIENTOS QUE DE ELLOS SE DERIVEN.

SEGUNDO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), A QUE EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO ESTATAL Y MUNICIPAL, FORMEN UN GRUPO INTERDISCIPLINARIO PARA ANALIZAR, EVALUAR E INFORMAR EN UN PLAZO NO MAYOR DE SESENTA DÍAS, SOBRE LA VIABILIDAD DE DICHO PROYECTO, A LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A FIN DE PODER REALIZAR LAS RECOMENDACIONES NECESARIAS.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA QUE UN GRUPO DE DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ATIENDA LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAROTA, EN EL ESTADO DE GUERRERO

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para que un grupo de diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, atienda la problemática relacionada con el proyecto hidroeléctrico "LA PAROTA" en el Estado de Guerrero, presentada por la Dip. María del Rosario Herrera Ascencio, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los diversos artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- Con fecha 28 de septiembre de 2004, la Dip. María del Rosario Herrera Ascencio, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó la proposición con Punto de Acuerdo, por el que se solicita que un grupo de diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, atienda la problemática relacionada con el proyecto hidroeléctrico "LA PAROTA" en el Estado de Guerrero,

2.- Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23, fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en esa misma fecha acordó turnar la proposición con Punto de Acuerdo que nos ocupa para su análisis y dictamen a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3.- Tomando como base los elementos de información disponibles así como la propuesta multicitada, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

1.- El desarrollo de las centrales hidroeléctricas, está jugando un papel importante en la reducción de los costos y accesibilidad a las fuentes de energía renovables, así como en la sustitución de los combustibles fósiles .

2.- Aunque el desarrollo de una central hidroeléctrica requiere costos de inversión inicial relativamente elevados, comparadas con las plantas térmicas de igual capacidad, se ha demostrado que a largo plazo se tornan económicas respecto al consumo, con una mayor vida útil, sin estar sujetas a los incrementos en los precios de combustibles y mantenimiento durante su operación.

3.- Estas plantas, son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente; sin embargo, no significa que no ocasionen efectos negativos sobre el entorno, aunque éstos son menores si se comparan con los impactos ambientales de las energías convencionales (combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía nuclear, etc.) y además son casi siempre reversibles. Según un estudio sobre los "Impactos Ambientales de la Producción de Electricidad", el impacto ambiental en la generación de electricidad de las energías convencionales es 31 veces superior al de las energías renovables.

4.- Como ventajas medioambientales importantes se destacan, la no emisión de gases contaminantes como los resultantes de la deflagración de combustibles fósiles, responsables del calentamiento global del planeta (CO2) y de la lluvia ácida (SO2 y NOx) y la no generación de residuos peligrosos de difícil tratamiento y que suponen durante generaciones una amenaza para el medio ambiente como los residuos radiactivos relacionados con el uso de la energía nuclear.

5.- La hidroelectricidad se encuentra dentro de un esquema prioritario de las políticas energéticas de México, actualmente es un elemento clave para el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya que brinda suministro de energía eléctrica, satisface la demanda de electricidad en la horas pico dada su facilidad de entrar y salir de operación en pocos minutos y hace posible el manejo del agua en la región, al proporcionar su captación para otros fines.

6.- El Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, contempla el suministrar energía eléctrica para coadyuvar a satisfacer las crecientes demandas nacionales; obtener energía eléctrica oportuna y de calidad para el Corredor Turístico Pacífico Sur; construcción de proyectos hidroeléctricos en los que se considere desde su inicio medidas adecuadas para minimizar los impactos negativos a los medios físico, biótico y socioeconómico que se generen a lo largo del desarrollo de obras de este tipo.

7.- En el Proyecto Hidroeléctrico "La Parota", la Comisión Federal de Electricidad, argumenta que este plan permitirá el ahorro de alrededor de 2.04 millones de barriles anuales de combustóleo ó 324,334,00 m3, que a un costo promedio de 17.5 dólares, representa un ahorro para el país de aproximadamente 36 millones de dólares por año, lo cual es uno de los argumentos más fuertes en este proyecto, además de otras ventajas en las que remarca las siguientes:

Generación de 1.527 GWh/año y así producir energía eléctrica que atienda picos de consumo
Creación de alrededor de 5,000 empleos directos durante su periodo de construcción de 5 años

Formación y capacitación durante la construcción del proyecto de nuevas generaciones de técnicos calificados en múltiples disciplinas
Importante derrama económica en la región

Utilización del embalse como vía fluvial
Diversificación de atractivos turísticos y recreativos de la región

Con la construcción de caminos de acceso al proyecto y puente sobre el río Papagayo, se permitirá la comunicación de la zona, se activará el desarrollo económico y de los servicios de la región . Al contar con accesos terrestres, se reducen los costos por fletes, se incrementa la cantidad de productos, se desarrollan nuevas actividades productivas y nuevas fuentes de empleo

Aumento en la generación de energía en la región centro
Ahorro de combustóleo al compararla con una termoeléctrica

Garantizar la disponibilidad de agua para el suministro a la ciudad de Acapulco
Potencial para el desarrollo de la actividad pesquera mediante una adecuada orientación
Regulación de avenidas, disminuyendo los efectos sobre áreas en la parte baja de la cuenca.

8.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE), menciona que eligió el sitio conocido como "La Parota", por ser el idóneo después de analizar 17 proyectos hidroeléctricos propuestos en la cuenca del río Papagayo, 132 disponibles dentro de la región Pacífico sur y 594 identificados en el territorio nacional, con esto la CFE reitera que en base a estudios previos de gran visión, prefactibilidad y factibilidad, consideran a "La Parota" como adecuado en base a las características geométricas, económicas, sociales, ambientales y técnicas.

9.- Se tiene conocimiento del descontento por parte de un segmento de la población ya que han reiterado en diversas ocasiones su preocupación por la situación de 25.000 personas que habitan 22 poblados pertenecientes a los municipios de Acapulco, San Marcos y Juan R. Escudero (Tierra Colorada), Chilpancingo y Tecuanapan, ya que serán inundadas 4 comunidades (bienes comunales), 15 ejidos y una propiedad privada. Con lo que respecta a los Bienes Comunales de Cacahuatepec (municipio de Acapulco), serán inundados 3 poblados de 47, y los 44 restantes serán posiblemente afectados por la falta de agua y salinidad de sus tierras, lo que impactará gravemente sus derechos a la alimentación, salud y medio ambiente entre otros.

10.- Existen denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales, que dichas personas están sufriendo violaciones a sus derechos humanos, ya que argumentan que durante los últimos meses, se han llevado a cabo acciones de prospección en la zona, con el objeto de iniciar la construcción de la presa hidroeléctrica "La Parota", y que dichas actividades se han realizado sin consultar adecuadamente a las comunidades y ejidos que serán afectados por la construcción.

11.- Las peticiones de los pobladores con respecto a la construcción de la planta hidroeléctrica "La Parota", se puede resumir a dos puntos:

a) Llevar a cabo los procedimientos adecuados de consulta a las comunidades y ejidos involucrados de acuerdo con lo establecido por el derecho interno e internacional, y en tanto no lo haga se abstengan de ingresar maquinara y equipo al lugar donde se tiene proyectado construir la presa hidroeléctrica para evitar confrontaciones que pongan en riesgo la tranquilidad de los pobladores y,

b) Evalúe, a través de expertos independientes aceptados por las comunidades, el impacto social, cultural y ambiental del proyecto, privilegiando los derechos ambientales, a la vivienda, alimentación, salud, trabajo y educación de los 22 poblados que presuntamente serán desalojados.

12.- Con lo que respecta al sector científico del país, se tiene conocimiento de las reservas con respecto a este proyecto dado que el jefe del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del Instituto de Ecología (IE), Gerardo Cevallos González, dio a conocer que se observaron más de 20 variedades de plantas y animales que no se conocían en Guerrero o en la costa del Pacífico, argumentó que los investigadores del IE y de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, determinaron que de no construirse la presa y con la dinámica actual de las tasas de deforestación la vegetación natural en ese punto se acabará en 25 años, por ello consideran que sería mas conveniente hacer una reserva con el objetivo de preservar esta zona.

13.- El 7 de septiembre de 2004, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), suspendió la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental MIA, ya que esta "no reúne los elementos técnicos para su correcta evaluación" y "en el capítulo VI se propone como una medida de mitigación la creación de una presa reguladora; sin embargo, es necesario identificar, caracterizar y evaluar los efectos ambientales sobre el río derivado de un nuevo gasto ecológico ocasionado por el funcionamiento de la presa" y por último afirman que ante la carencia de una vinculación del proyecto con los diferentes instrumentos normativos, se le pide a la CFE que efectúe una relación y el análisis del desarrollo del proyecto con el marco jurídico ambiental y con los elementos de planeación vigentes y aplicables al sitio, a las obras y a las actividades, tales como la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), su reglamento en materia de Impacto Ambiental (Reia) y Normas Oficiales Mexicanas (NOM), planes de ordenamiento y planes municipales, entre otros. Asimismo, la SEMARNAT pide que explique "porqué considera que con las superficies muestreadas se tiene una caracterización representativa de los tipos de vegetación que pueden ser afectados por las obras y actividades del proyecto, de forma tal que los datos señalados en la MIA respecto a la afectación a vegetación y las medidas propuestas estén sustentadas técnica y estadísticamente".

14.- Si bien es cierto, que hoy día México, requiere de la construcción de plantas generadoras de electricidad de bajo impacto ecológico, es probable que el proyecto "La Parota" presente algunas deficiencias, es por ello que esta Comisión Dictaminadora, coincide con la diputada proponente y considera procedente el presente Punto de Acuerdo.

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- SE EXHORTA A LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), QUE PREVIO A LA AUTORIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA HIDROELÉCTRICA "LA PAROTA", VERIFIQUE EL CUMPLIMIENTO CABAL DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA AMBIENTAL PREVISTOS EN LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA), SU REGLAMENTO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL (REIA) Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM).

SEGUNDO.- QUE SE INTEGRE UN GRUPO DE DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PARA QUE ATIENDA LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO "LA PAROTA" EN EL ESTADO DE GUERRERO. PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE DICHO GRUPO DE DIPUTADOS SERÁ PRESENTAR UN INFORME CON SUS RESPECTIVAS RECOMENDACIONES, A TRAVÉS DE SU COMISIÓN A ESTA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA REQUERIR AL SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES QUE INFORME DE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA EL CONFINAMIENTO, RECICLAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE EFECTOS CONTAMINANTES DE LLANTAS DESECHADAS EN TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue turnada para su análisis y dictamen, la proposición con Punto de Acuerdo para que comparezca el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales e informe las medidas que han sido tomadas por su Secretaría, para el confinamiento, reciclamiento y preservación de efectos contaminantes de llantas o neumáticos desechados, en atención al incendio que se presentó el pasado 8 de abril del 2004 en Tultitlán estado de México.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los diversos artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- El 20 de Agosto de 2003 Durante el tercer periodo de la Comisión Permanente la LVII Legislatura se aprobó un Punto de Acuerdo para exhortar a las Secretarias de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que instrumenten las acciones que permitan suprimir la entrada definitiva de llantas a nuestro país.

2.-El 8 de octubre de 2003, mediante oficio emitido por la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación de fecha 23 de septiembre de 2003, y publicado en la gaceta legislativa el 30 de septiembre de 2004, se recibió en las oficinas de esta Comisión, la contestación del C. Licenciado José Guzmán Montalvo, Administrador General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico mediante oficio de fecha 17 del septiembre de 2003, al punto de acuerdo donde se hace el exhorto a las Secretarias de Economía y de Medio Ambiente v Recursos Naturales para que se instrumenten acciones que permitan suprimir la entrada de llantas usadas a México, en el cual el Lic. Guzmán Montalvo expresa que por motivos del Artículo 21 de la Ley de Comercio Exterior y Artículo 15 de su Reglamento las operaciones que cumplan con los permisos no pueden ser retenidas injustificadamente por la autoridad aduanera y no obstaculizar el flujo de mercancías, afirmando en tal oficio que se ha tenido especial cuidado para impedir la introducción de neumáticos usados de forma fraudulenta y que se han dictado instrucciones para que esa dependencia trabaje en forma coordinada con otras para cumplir el punto de acuerdo; Asimismo se recibió contestación del C. Adalberto Núñez Ramos Secretario Técnico de Planeación, Comunicación y Enlace de la Secretaría de Economía mediante oficio de fecha 3 de septiembre de 2003, con un anexo de comentarios al punto de acuerdo citado; en tales comentarios se expresa "?La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos han firmado acuerdos interinstitucionales de cooperación ambiental para el reciclaje de llantas usadas. Asimismo, existe conjuntamente entre los dos países el Programa Nacional de Sociedad Tecnológica Fronteriza, mediante el cual fomentan el desarrollo de tecnologías para convertir las llantas recicladas de desecho en un proceso con valor potencial, como puede ser transformarlas en combustible para la generación de electricidad. La restricción a la importación de llantas usadas sería violatoria del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, así como del artículo 309 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, existe la posibilidad de establecer una norma de calidad que tendría que aplicarse indistintamente a productos nacionales e importados En este sentido, sería necesaria la creación de una norma oficial mexicana donde se regule la calidad de las llantas usadas que aún tengan vida útil y que se comercialicen, así como que se establezcan las especificaciones o los requisitos mínimos del producto. Lo anterior, con la finalidad de salvaguardar la seguridad de las personas..........."

3.- En la Segunda Reunión Plenaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de fecha 12 de noviembre del 2003 se dio lectura a los oficios de respuesta a la proposición con punto de acuerdo para suprimir de manera definitiva la introducción de llantas usadas a nuestro país, dándose de enterado a los integrantes de esta Comisión.

4.- El día 4 de febrero de 2004 se presentó a la Comisión Permanente un Punto de Acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Economía a que emita un acuerdo que permita suprimir de manera definitiva la entrada de llantas usadas a México, a cargo del Diputado Luis Antonio González Roldán, del grupo parlamentario del PVEM similar al de fecha 20 de agosto del 2003 que fue turnado a la tercera comisión la cual la tiene en estudió. En esta proposición con punto de acuerdo se sientan las bases mediante las cuales se privilegia al Tratado de Basilea suscrito por México en marzo de 1989, como documento base, para afirmar que no existen tratados interinstitucionales de programas de reciclado de llantas mencionando además que México puede impedir sobre la base del artículo 4 (2) g. del citado convenio la importación de desechos peligrosos y otros desechos si tiene razones para creer que tales desechos no serán sometidos a un manejo ambientalmente racional.

5.- El 29 de abril de 2004 fue presentado al Pleno de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo para que requerir al C. Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informe las medidas que han sido tomadas por la dependencia a su cargo, para el confinamiento, reciclamiento y preservación de efectos contaminantes de llantas o neumáticos desechados, en atención al incendio que se presentó el pasado 8 de abril del 2004 en Tultitlán Estado de México.

6.- El 11de mayo de 2004 se recibió el punto de acuerdo citado en las oficinas de esta Comisión

7.- El 21 de julio de 2004 se aprobó en la comisión permanente un punto de acuerdo para exhortar a la SEMARNAT a iniciar un programa permanente de verificación del tratamiento y disposición final de llantas de desecho.

Tomando como base los elementos de información disponibles así como la propuesta multicitada, esta Comisión se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

Importación de Llantas usadas

En diciembre de 2002 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Por primera vez en la historia de la frontera, el Gobierno Federal autorizó importar llantas usadas de Estados Unidos de América.

En 2003 la cámara nacional de la industria hulera, reclamaba a la SEMARNAT impedir la importación de llantas usadas (11-08-03 El Economista, p. 40).

Algunos países de América como Costa Rica en 1995, han prohibido por Decreto Presidencial la importación de llantas usadas, además Costa Rica a establecido restricciones en su tratado de libre comercio con México, al igual que Salvador, Honduras y Guatemala. Además Argentina y Brasil han prohibido la importación de llantas usadas por no contar con infraestructura necesaria.

Quema de llantas

Se menciona en el dictamen el incendio acaecido el 8 de abril de 2004 en un depósito de llantas, así como la gran cantidad de contaminantes atmosférico. Y se ha determinado que la producción dioxinas y furanos se producen en la quema de llantas de llantas

Programa piloto de disposición final de llantas de la SEMARNAT.

En diversos Medios se publicó el inicio del primer programa manejo de llantas Universal, p. 8-A; Jornada, p. 47; Uno más uno, p. 19; Vanguardia, Diario de Coahuila. Quemarán llantas como combustible y mediante Comunicado de prensa de SEMARNAT, Núm. 112/04, Tijuana, B. C., a 24 de junio de 2004 SEMARNAT emprende acciones para eliminar los tiraderos de llantas, participan Gobiernos Estatales de la Frontera Norte y la Industria Cementera Mexicana, donde se anuncia también "Remediación también de sitios contaminados en Baja California, Estado de México y San Luis Potosí".

Según esta información se calcula que a lo largo de la franja fronteriza del norte del país, compuesta por 80 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde habitan 10.6 millones de personas (4.8 millones en la parte mexicana y 5.8 millones del lado estadounidense) se encuentran diseminados cerca de 10 millones de llantas de desecho.

Dioxinas. El término dioxinas representa una familia de dibenzodioxinas y dibenzofuranos. Uno de estos es el carcinógeno más potente que la ciencia conoce.

La literatura reporta que durante décadas estos productos químicos altamente tóxicos han matado y enfermado a los seres humanos y la fauna causándoles canceres y afectando sus sistemas nervioso, reproductivo e inmune. También han causado innumerables defectos de nacimiento. (Unidad de comunicación e información pública del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Las dioxinas son sustancias químicas disruptoras endócrinas que afectan las hormonas tiroideas y esteroideas, y casi todos los sistemas hormonales examinados han mostrado alguna alteración por dioxinas. Las dioxinas se han asociado a endometriosis, inhabilitación del sistema inmunológico, diabetes, neurotoxicidad, defectos de nacimiento (incluyendo muerte del feto), fertilidad disminuida, atrofia testicular y malfuncionamiento reproductivo en hombres y mujeres El término dioxinas representa una familia de dibenzodioxinas y dibenzofuranos. Uno de estos es el carcinógeno más potente que la ciencia conoce. La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) de los EUA estima que el riesgo de contraer cáncer por dioxinas está por encima de los estándares aceptados y ha encontrado que esas sustancias son 300,000 veces más carcinógenas que el DDT.

Las dioxinas son un desecho tóxico sin uso comercial o industrial, y se forma cuando se queman residuos clorados y cuando se fabrican compuestos orgánicos clorados. Las principales fuentes de contaminación por dioxinas incluyen la incineración de residuos peligrosos y médicos, la producción de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC), la combustión de biomasa, los gases de escape del diesel, la fabricación de plaguicidas (pesticidas), la producción de papel, las refinerías de petróleo, los arrastres de calles urbanas, la incineración de residuos municipales, la fundición secundaria de cobre, la incineración de lodos de drenaje, la quema residencial de madera, los incendios forestales, la quema industrial de madera y los hornos de cemento. (Pedro Medellín millar profesor investigador de la UASLP).

México convino en formular un Plan de Acción Nacional para reducir o eliminar la liberación al ambiente de Dioxinas, Furanos y Hexaclorobenceno, dentro del marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, suscrito por México, Canadá y Estados Unidos en 1994, y de la Resolución No. 95-5 del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), adoptada en 1995.

A su vez, México suscribió y ratificó (en 2001 y 2002 respectivamente) el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que establece disposiciones relativas a la reducción o eliminación de la liberación al ambiente de subproductos no intencionales que son COPs(compuestos orgánicos persistentes, como las dioxinas, los furanos y el hexaclorobenceno, por las1 fuentes consideradas en las Partes II y III del Anexo C del citado Convenio.

Los Gobiernos buscaran un rápido inicio a las acciones contra los COPs cuando se reúnan en Punta del Este, Uruguay, durante la primera semana de mayo de 2005, en la primera reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Estocolmo. Ellos agilizarán esfuerzos para:

Reducir o eliminar los productos químicos carcinógenos conocidos como dioxinas y furanos, los cuales son producidos de manera no intencional como subproductos de la combustión. Muchas de las mejoras requeridas en las tecnologías y procesos pueden resultar siendo costosas así como un desafió, particularmente para los países en vías de desarrollo

El artículo 16 de la convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes requiere a la convención de las partes, referida a contaminantes persistentes que se realice un programa de monitoreo de los contaminantes orgánicos persistentes, en los que se incluyen a las dioxinas y los furanos. Dentro de las acciones para la implementación del convenio de Estocolmo en el año 2000 se mencionaba la recomendación de instrumentos de medición de dioxinas y furanos, ya que se adolece de datos para elaborar un inventario.

El Plan de Acción Regional de América del Norte (PARAN) sobre dioxinas, furanos y hexaclorobenceno es una de las diversas iniciativas regionales surgidas del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) suscrito por los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México, este acuerdo paralelo al Tratado de Libre Comercio, entró en vigor el 1 de enero de 1994 como marco general para la cooperación ambiental cuya meta es "promover la cooperación y la participación ciudadana para contribuir a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente en los territorios de las Partes", a partir del ACAAN, se crea la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) con sede en Montreal, Canadá.

En el informe del 27 de mayo de 2004 del director ejecutivo de la Comisión para la Cooperación Ambiental se refiere al estado del PARAN para Dioxinas, furanos y hexaclorobenceno "... El borrador de la fase I del PARAN sobre dioxinas, furanos y hexaclorobenceno ha sido revisado por el equipo de tarea con base en comentarios recibidos en el periodo de comentarios públicos de seis semanas. La fase 1 pone énfasis en la recolección de datos y el desarrollo de la capacidad previos a la fase 2 que busca avanzar en iniciativas específicas de reducción de riesgo. El trabajo de la fase 2 comenzará en 2004, en paralelo con la instrumentación de la fase 1, y concluirá en 2007. Estas acciones incluyen: elaborar un inventario de fuentes de emisiones de dioxinas en México; completar el diseño del estudio de una red de monitoreo ambiental de dioxinas en México, similar a los esfuerzos de monitoreo en EU y Canadá, y el establecimiento de un proyecto de capacitación en análisis de dioxinas entre México y Canadá. Trabajando con el equipo de tarea sobre monitoreo y evaluación, está actualmente en curso un proyecto para analizar niveles de dioxinas en suero sanguíneo en Canadá, Estados Unidos y México. Se completó un proyecto piloto en México que analiza las tendencias históricas y presentes de contaminantes en muestras lacustres. Este proyecto se ampliará a sustancias similares a las dioxinas, con apoyo de análisis químico de EU..."

Dentro de los esfuerzos para cumplir con estos compromisos internacionales, existe un "Informe de La Situación y Los Conocimientos Actuales Sobre Las Principales Fuentes y Emisiones de Dioxinas en México" Presentado, en marzo de 2001, por el Dr. Alfonso García Gutiérrez y otros investigadores del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa en el que se incluye información sobre Hornos de cemento, con y sin el uso de residuos industriales y residuos peligrosos usados como combustible complementario.

En México apenas se están realizando estudios sobre el impacto de las dioxinas en la salud (Riesgo en salud por la exposición a dioxinas en Salamanca, Guanajuato, propuesta aprobada por el fondo sectorial para investigación en salud. SALUD-2002-C01-6947).

CEMENTERAS

En el "Informe de la Situación y los Conocimientos Actuales Sobre las Principales Fuentes y Emisiones de Dioxinas en México" se refieren los siguiente datos de las Cementeras:

Una Producción en el año de 1999 de 30 millones de toneladas de cemento, ó 25.9 millones de toneladas de clinker (www. global. cement. dk/ files/ facts. html), una cantidad de 26 cementeras autorizadas por GRMAR del INE en 1999. con uso de Combustibles: combustóleo, gas natural, gasolina, diesel y hasta 30 % de energía que se puede complementar con residuos, incluyendo peligrosos.-un Cálculo de factor de emisión: 24.34 gTEQ/ millón ton clinker; 0.29 gTEQ/ millón

ton clinker; factor ponderado 5 gTEQ/ millon ton clinker

-Emisión 1999: 132.1 gramos TEQ

El 20 de abril de 2004 se realizó una corrección a la norma NOM-040-SEMARNAT-2002 Protección ambiental- Fabricación de cemento hidráulico-Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera. Mediante una modificación en los cálculos de partículas emitidas, se exceptuó de la corrección del 7% de oxigeno, a la cifra de emisión de partículas, explicando que dicho porcentaje distorsiona los valores de los distintos procesos de fabricación del cemento hidráulico; que fue analizado por las áreas técnicas de la secretaría y sus órganos desconcentrados y que no crea nuevas obligaciones a los particulares, o hace más estrictas las existentes, ni tampoco modifica trámites ni reduce derechos o prestaciones para los mismos y que se sometió a consideración del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales el 26 de noviembre de 2003

En la TABLA 1 de la NOM-040-semarnat-2002. -NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE PARTICULAS, se realiza la exención de la corrección del 7%

En la TABLA 4 de la NOM-040-SEMARNAT-2002. - NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES A LA ATMOSFERA (1) se aprecia el limite de emisión de dioxinas y furanos para el caso de uso de combustibles adicionados con residuos peligrosos.

Según el estudio "Informe De La Situación Y Los Conocimientos Actuales Sobre Las Principales Fuentes Y Emisiones De Dioxinas En México" realizado por la Universidad Metropolitana, la Industria Cementera con un promedio anual de 350mil llantas ó 3mil ton de llantas usadas., ha reducido la producción de dioxinas, 132.1 en 1995 a 102.5(-22.4%) , gTEQ/añoIRI con uso de combustibles convencionales, mientras que en el mismo documento se reporta que la Incineración de residuos industriales peligrosos ha pasado de una emisión de dioxinas y furanos de .015 para 1995 a 0,840 para 2000 (5500%)

La problemática de la disposición final de las llantas usadas, es un asunto que atañe a diversos sectores de la sociedad y de gobierno, ya que desde su fabricación, comercialización , utilización y desecho intervienen varios actores, las llantas son factores de ingreso en variados procesos, y existen estándares mundiales para los procesos productivos con diversas especificaciones, también existen diversas regulaciones para su comercialización tanto nacional como internacional,

Se han presentado diversos puntos de acuerdo para impedir que aumenten la cantidad de llantas usadas en nuestro país y la respuesta de la Secretaria de Economía fue en el sentido que no se puede impedir debido al articulo 309 del TLC y , y que se tienen programas para el reciclado, y que lo que se puede hacer es la elaboración de una norma para que las llantas sean seguras. Y esto no ayuda a nuestro país para solucionar la inmensa cantidad de llantas inservibles tanto de origen nacional como de las de importación, sino solo es un paliativo para el problema real, lo que impacta en un número cada vez mas creciente de llantas inservibles.

Los países de América que han firmado tratados de Libre Comercio con Nuestro País posterior al TLCAN, , han impedido, que a sus países se introduzcan por importación llantas usadas, lo cual es un elemento que contradice que internacionalmente no se pude evitar la importación de llantas.

Existen noticias en diversos medios de comunicación de programas para incineración de llantas, estas producen furanos y dioxinas, por lo que no es la incineración de llantas en hornos de las cementeras la mejor solución ambiental, ya que se está incrementando las emisiones por combustión de tales sustancias cancerígenas, que México apenas esta implementando los programas para obtener los inventarios de estos contaminantes ya que en el informe del presidente ejecutivo de la Comisión de Cooperación Ambiental México Estados Unidos. Se manifiesta que no se cuenta con el PARAN (Plan de Acción Regional de América del Norte) para dioxinas y furanos y que apenas se esta iniciando las acciones para el inventario de dioxinas y furanos.

El "Informe de la situación y los conocimientos actuales sobre las principales fuentes Y emisiones de dioxinas en México", en donde se manifiesta que las cementeras están reduciendo su emisión de dioxinas y furanos por combustibles normales , las emisiones por combustión de residuos peligrosos, entre los cuales se encuentran las llantas, están aumentando, por lo cual el uso de las llantas como combustible, en los hornos de las cementeras, incrementará las emisiones de tales contaminantes, tal como lo prevee el punto de acuerdo y como lo explica la propia información del Comunicado de prensa Núm. 112/04 de la SEMARNAT respecto del programa piloto.

El informe citado hace ver que la incineración de residuos industriales ha incrementado la producción de dioxinas y furanos (5500%) y que ese hecho se verá agravado por los millones de llantas que serán incinerados.

La modificación a la norma NOM-040-SEMARNAT-2002, relativa a niveles máximos permisibles de emisión de partículas, mediante la exención de la corrección para partículas emitidas tanto en combustibles convencionales, como en la utilización de residuos peligrosos como combustibles en los niveles 3 y 4 de la tabla 4 de la propia norma, permitirá mayores niveles de emisión que antes de la corrección, por lo tanto se espera que con el incremento en la incineración de residuos de llantas, provoque un mayor incremento de dichos contaminantes.

Por lo anterior, esta Comisión, encontrando procedente la proposición del Diputado Jesús González Schmal, y con fundamento en las facultades que le confieren los artículos 39, 40 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General y los artículos 58 y 60 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General somete a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea el presente dictamen con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), A EFECTO DE QUE SE TOMEN LAS MEDIDAS PERTINENTES, A FIN DE QUE EL CONFINAMIENTO, RECICLAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE EFECTOS CONTAMINANTES POR LLANTAS USADAS SE REALICE DE MANERA SUSTENTABLE Y EVITAR QUE SE SUSCITEN FENÓMENOS COMO EL PRESENTADO EN EL MUNICIPIO DE TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO; ASÍ COMO SE INFORME A LA CÁMARA DE DIPUTADOS A TRAVÉS DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES LAS MEDIDAS TOMADAS Y LOS AVANCES LOGRADOS CON DICHAS MEDIDAS.

SEGUNDO.- SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, A QUE REALICE LAS ACCIONES PERTINENTES A FIN DE GARANTIZAR LA ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL DE LAS LLANTAS; ASÍ COMO LAS PREVENCIONES NECESARIAS PARA EVITAR LOS RIESGOS CONTAMINANTES, QUE IMPLICAN ALTERACIONES NO SOLO AMBIENTALES SINO DE SALUD EN PERJUICIO DE LOS HABITANTES DEL PAÍS.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Nota:
1 Actividades de Preparación del Plan Nacional de Implementación (PNI) de la Convención de Estocolmo

Por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán (rúbrica), Presidenta; Francisco J. Lara Arano (rúbrica), Roberto A. Aguilar Hernández, Carlos M. Rovirosa Ramírez, José Luis Cabrera Padilla (rúbrica), secretarios; Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María Guadalupe García Velasco (rúbrica), Guillermo Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcérreca Sánchez (rúbrica), Roberto Antonio Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON PUNTOS DE ACUERDO PARA QUE SE INTEGRE UN GRUPO DE DIPUTADOS DE LAS COMISIONES DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, Y DE ECONOMÍA CON OBJETO DE QUE VISTEN Y ATIENDAN LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD MINERA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales le fue turnada para su análisis y dictamen, las siguientes proposiciones con Punto de Acuerdo:

I. Para que se integre un grupo de diputados de las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Economía, con el objeto de que visite y atienda la problemática relacionada con la actividad minera en el Estado de San Luis Potosí,

II. Punto de Acuerdo en relación con el peligro de devastación ecológica y del patrimonio histórico de San Luis Potosí.

Presentadas por el Diputado Omar Ortega Álvarez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, numeral 1; 45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los diversos artículos 60, 87, 88 y demás relativos y aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la H. Cámara de Diputados es competente para dictaminar la proposición en comento por lo que se somete a la consideración de la Honorable Asamblea el presente Dictamen, con base en los siguientes antecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1.- Con fecha 9 de septiembre de 2004, el Diputado Omar Ortega Álvarez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó ante la Comisión Permanente la proposición con Punto de Acuerdo en relación con el peligro de devastación ecológica y del patrimonio histórico de San Luis Potosí.

2.- Con fecha 26 de octubre de 2004, el Diputado Omar Ortega Álvarez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó ante el pleno de la H. Cámara de Diputados, la proposición con Punto de Acuerdo para que se integre un grupo de diputados de las comisiones de medio ambiente y recursos naturales y de economía, con el objeto de que visite y atienda la problemática relacionada con la actividad minera en el estado de San Luis Potosí.

3.- Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 23, fracción f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en esa misma fecha acordó turnar la proposición con Punto de Acuerdo que nos ocupa para su análisis y dictamen a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

4.- Tomando como base los elementos de información disponibles así como la propuesta multicitada, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales se abocó al estudio para cumplir con el mandato del Pleno de esta Cámara de Diputados, bajo los siguientes:

CONSIDERANDOS

El proyecto Cerro de San Pedro en el Estado de San Luis Potosí, prevé inicialmente procesar en 8 años, 77 millones de toneladas de mineral que contienen en promedio 0.67 gramos por tonelada (g/t) de oro y 25 g/t de plata (considerado como de mineral de baja ley). La inversión para este proyecto sería de $65 millones dólares (USA). La capacidad de operación sería de 32,000 toneladas (t) por día, equivalentes a 9.92 millones de t por año (t/a). El objetivo pretende obtener un producto metálico denominado doré, constituido por oro y plata recuperados como una aleación metálica.

El proyecto se realizaría a cielo abierto e implica un proceso metalúrgico mixto con operaciones de preparación de minerales (trituración y cribado), hidrometalúrgicas (lixiviación en montones y precipitación química) y operaciones pirometalúrgicas para la obtención del doré .

La explotación total ocuparía aproximadamente 360 hectáreas (ha) y produciría 144,000 kilogramos (kg) de doré al año.

Dentro del área de explotación se encuentran implicadas dos poblaciones:

1. Poblado La Zapatilla

2. Poblado Cerro de San Pedro

El proyecto presentado prevé cuatro etapas, las dos primeras con una duración aproximada de 25 meses:

Los estudios preliminares y la selección del sitio (concluidos)
La preparación del sitio y construcción de caminos, mina, oficinas, etc. (1998)

La operación y mantenimiento de la mina (1999-2007)
El abandono del sitio (tentativamente 2008).

De acuerdo con los datos aportados por la propia empresa, las etapas de operación serían:

1. Barrenación de bancos y el derribo ("tumbe" ) de mineral en el tajo , así como el posterior acarreo y quebrado del mineral. Lo anterior cubriría una extensión de 67.6 ha para la mina propiamente, más 3.5 ha para la planta de trituración y el stock de mineral;

2. Los terreros, en donde se colocarían los minerales estériles, que formarían un cerro de aproximadamente 117 millones de toneladas de rocas fragmentadas en diversos tamaños, que cubrirían 178 ha con 30 m de alto;

3. Los patios de lixiviación, en donde se formarían montones de mineral hasta un máximo de 65m de altura, que se bañarían continuamente con una solución de baja concentración de cianuro de sodio para extraer el oro y la plata (en sus tres fases cubrirán una superficie de 98.4 ha, y al final tendrá 77 millones de toneladas de material triturado hasta un tamaño de 12.7 mm);

4. Las bandas transportadoras de 2km de largo entre el tajo y los montones de mineral;

5. Las piletas, que son de dos tipos: las de solución "rica", en donde se recogería la solución "preñada" de oro y plata que escurriría de los montones ; y las piletas de solución "estéril", en donde se recogería la solución de la planta metalúrgica para reciclarse hacia los patios de lixiviación (1 ha);

6. La planta metalúrgica, en donde se separaría el oro y la plata de la solución (3.5 ha) y se obtendría el doré.

7. Las oficinas, almacenes, laboratorios y talleres de mantenimiento.

En cuanto a las opiniones del sector científico del país, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a petición del Gobierno del Estado, realizó una investigación sobre la manifestación de impacto ambiental, elaborada por Minera San Xavier, y concluyó que no se cuenta con la capacidad técnica ni económica para controlar los residuos que generaría el proyecto; además de que la Secretaría de Defensa Nacional, negó la autorización para las constantes detonaciones, así como la inclusión de condicionantes por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Por otro lado, el arrendamiento de las tierras del Ejido de Cerro de San Pedro donde se ubica el Tajo de la Mina, fue anulado por el Tribunal Unitario Agrario del Vigésimo Quinto Distrito en el expediente 807/2002, ya que ha determinado como ilegales los contratos de arrendamiento de la empresa con ejidatarios, y las autoridades.

El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del primer Circuito con sede en la ciudad de México estableció que nunca, ni siquiera en forma condicionada debió otorgarse la licencia de usos de suelo y admitirse el estudio de impacto ambiental que presento MSX ante el Instituto Nacional de Ecología. En dicha sentencia se estableció además la responsabilidad de los funcionarios que emitieron esta resolución y las que le siguieron en los ámbitos estatales y municipales.

Si bien es cierto que uno de los propósitos del gobierno federal es el de promover las inversiones canadienses, las cuales serían muy benéficas para México, estas no debe ser a costa de comprometer al medio ambiente y la salud de los pobladores.

Por lo que respecta al Municipio de Villa la Paz, este se ubica en la zona semidesertica en el norte del Estado de San Luis Potosí, dicha población, es eminentemente minera, donde se han producido por años plata, oro, plomo, cobre y zinc.

Los pobladores de ese sitio se ven beneficiados económicamente por la explotación de esta mina; también se han visto seriamente afectados en cuanto a su salud.

Esta Comisión recibió la denuncia de un grupo de pobladores representados por la Sra. Maria del Carmen Rodríguez Garay, quien proporcionó un expediente extenso referente a este caso y refleja una larga lucha con gobiernos e instituciones por la afectación de la población de la región con residuos de arsénico y plomo.

De acuerdo a los estudios realizados por la Facultad de Medicina de la Universidad de San Luis Potosí, un 30 por ciento de los niños de Villa de la Paz rebasa los límites tolerables de arsénico en sangre, por otra parte, demostraron el problema de los lameros, los cuales son tóxicos pues al ingerirse por ratas presentaron daño en cerebro e hígado, concluyéndose con esto que los niños presentan riesgo de daño neurológico.

Con esto se demuestra que las condiciones que enfrenta la población de San Luis Potosí, requiere de atención urgente.

En orden cronológico se puede citar que las instalaciones de la Planta Beneficiadora de la Minera Santa María de la Paz y anexas S.A., tienen su origen en el año 1864 y su proceso está basado en los mismos principios desde su origen.

Desde 1931 esta Planta de Beneficio ha trabajado con el sistema de cianuración en el cual se recupera la plata por medio de cianuro en tanques de asentamiento. Los residuos o "jales" son colocados en presas de almacenamiento o lagunas de desperdicios mineros conocidas como "lameros". Los residuos de la actividad minera se han ido acumulando al paso del tiempo, llegando a formar una montaña de material fino que al encontrarse al aire libre, han logrado impactar al ambiente de diversas maneras, y en época de lluvias el material es transportado por escurrimientos superficiales hasta un arroyo intermitente llamado Arroyo La Paz, el cual transporta el residuo minero hasta que se introduce al subsuelo a través de fracturas geológicas.

En época de estiaje, el sedimento seco del arroyo y el material del depósito son transportados por el viento hasta las zonas agrícolas y las áreas habitacionales, sin contar con que la quebradora (que se encuentra en operación dentro de las instalaciones de la compañía minera), origina más polvo.

En 1991 la población denunció que la Planta Beneficiadora de la Minera Santa María de la Paz y anexas S.A. propiedad del Señor José Cerillo Chowell, opera con múltiples irregularidades que han afectado gravemente su salud y al medio ambiente.

El expediente cuenta con infinidad de denuncias ante el gobierno local y federal, acuerdos y mesas de trabajo sostenidas entre las partes, medidas expedidas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, entre las que destacan disminuir la contaminación ambiental originada por los polvos de los jales en las épocas de viento y la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); quien posterior a ello, impuso una sanción económica de 3000 días de salario mínimo vigente en el DF y la implementación de medidas técnicas a fin de corregir la problemática ambiental que genera dicha empresa.

Con lo que respecta a la empresa el Señor José Cerillo Chowell, dueño y gerente ha reconocido la generación de "ligeras" nubes de polvo en la fase de trituración y vibraciones de tal intensidad que es "posible" afecten las viviendas de los vecinos.

En entrevista con los pobladores afectados, se manifestó que no desean la clausura de la mina, lo único que piden es que tengan control sobre sus procesos a fin de que su salud y el medio ambiente no se vean deteriorados.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Comisión dictaminadora propone el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- SE EXHORTA AL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, VERIFIQUE EL PROCEDIMIENTO A TRAVÉS DEL CUAL OTORGÓ LA AUTORIZACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, RESPECTO DE LA MINERA SAN XAVIER, Y EN EL SUPUESTO DE ENCONTRAR CONTRAVENCIONES Y OMISIONES A LOS ORDENAMIENTOS DE LA MATERIA SE SANCIONE A LOS RESPONSABLES.

SEGUNDO.- SE INTEGRE UN GRUPO DE TRABAJO PLURAL PARA QUE VISITE, ANALICE Y EN SU CASO EMITA LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES CON RESPECTO A LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD MINERA DE SAN XAVIER Y LA PLANTA BENEFICIADORA DE SANTA MARÍA DE LA PAZ, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a los 3 días del mes de diciembre de dos mil cuatro.

Diputados: Jacqueline Argüelles Guzmán, Presidenta (rúbrica); Francisco J. Lara Arano, secretario (rúbrica); Roberto A. Aguilar Hernández, secretario; Carlos M. Rovirosa Ramírez, secretario; José Luis Cabrera Padilla, secretario (rúbrica); Irene H. Blanco Becerra (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), Raúl R. Chavarría Salas (rúbrica), Lorena Torres Ramos (rúbrica), Mario E. Dávila Aranda (rúbrica), Regina Vázquez Saut, María G. García Velasco (rúbrica), Guillermo E. Marcos Tamborrel Suárez (rúbrica), Bernardo Loera Carrillo (rúbrica), Óscar Rodríguez Cabrera (rúbrica), Julián Nazar Morales (rúbrica), Víctor Manuel Alcerreca Sánchez (rúbrica), Roberto A. Marrufo Torres (rúbrica), Óscar Félix Ochoa, Miguel Amezcua Alejo, Humberto Filizola Haces, Jacobo Sánchez López (rúbrica), Ernesto Alarcón Trujillo, Francisco A. Jiménez Merino, Adrián Chávez Ruiz (rúbrica), Maximino Alejandro Fernández Ávila (rúbrica), Pascual Sigala Páez (rúbrica), Carlos Silva Valdés (rúbrica), María del Rosario Herrera Ascencio, Nancy Cárdenas Sánchez (rúbrica).