Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 1574-II, martes 31 de agosto de 2004.
INFORME DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, DE LABORES, CORRESPONDIENTE AL PERIODO OCTUBRE DE 2003-MARZO DE 2004

Diputados integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería, LIX Legislatura

Mesa Directiva: Presidencia, diputado Cruz López Aguilar; Partido Revolucionario Institucional

Secretaría

Diputados: Juan Manuel Dávalos Padilla, Partido Revolucionario Institucional; Gonzalo Ruiz Cerón, Partido Revolucionario Institucional; Mario Ernesto Dávila Aranda, Partido Acción Nacional; Diego Palmero Andrade, Partido Acción Nacional; Antonio Mejía Haro, Partido de la Revolución Democrática.

Integrantes

Partido Revolucionario Institucional
Diputados: Roger David Alcocer García, Lázaro Arias Martínez, Gaspar Ávila Rodríguez, Guillermo del Valle Reyes, Rafael Galindo Jaime, Jesús Morales Flores, Gonzalo Moreno Arévalo, Julián Nazar Morales, Arturo Robles Aguilar, Alejandro Saldaña Villaseñor, Esteban Valenzuela García, Juan Manuel Vega Rayet.

Partido Acción Nacional
Diputados: José Irene Álvarez Ramos, Isidro Camarillo Zavala, Javier Castelo Parada, José María de la Vega Lárraga, Rocío Guzmán de Paz, Alberto Urcino Méndez Gálvez, Edmundo Gregorio Valencia Monterrubio, Regina Vázquez Saut.

Partido de la Revolución Democrática
Diputados: Valentín González Bautista, Marcelo Herrera Herbert, Víctor Suárez Carrera, Enrique Torres Cuadros,

Secretario técnico: Licenciado Rubén Treviño Castillo.

Introducción

Fundamento jurídico

De conformidad con lo estipulado en el artículo 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura rinde su Primer Informe Semestral de Actividades correspondiente al Primero y Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año Legislativo.

A partir de su constitución formal el día 7 de octubre de 2003, esta Comisión ha trabajado intensamente en una doble vertiente: en atención a la demanda ciudadana y en cumplir con la tarea legislativa asignada por las diversas disposiciones que rigen su funcionamiento, y es así que presentamos el Informe de Actividades del periodo comprendido entre el 7 de octubre de 2003 al 31 de marzo de 2004.

Durante ese periodo, esta Comisión realizó 11 reuniones ordinarias y 8 reuniones extraordinarias en donde se asignaron diversas tareas para estudios, análisis y preparación de dictámenes correspondientes a las iniciativas y puntos de acuerdo turnados por la Mesa Directiva de esta honorable Cámara de Diputados.

Las fracciones parlamentarias representadas en la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura acordaron integrar la Comisión de Agricultura y Ganadería, con fundamento en los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 65 y 66 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

En base a lo anterior, con fecha 7 de octubre de 2003 se instaló formalmente la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados.

Esta Comisión cuenta con la participación de 30 diputados: 15 del Partido Revolucionario Institucional, 10 del Partido Acción Nacional y 5 del Partido de la Revolución Democrática. La Mesa Directiva de la Comisión se encuentra integrada por el Presidente y dos secretarios del Partido Revolucionario Institucional; dos secretarios del Partido Acción Nacional y un secretario del Partido de la Revolución Democrática.

Las circunstancias actuales muestran que el campo mexicano requiere de mayor atención y enfoques significativamente diferentes a los actuales. Se puede considerar que esta necesidad ha alcanzado grados de emergencia que hacen que la atención a los problemas del campo mexicano sean una prioridad nacional.

Aún más, las necesidades del campo mexicano van más allá de sólo la solución de la problemática de la producción agropecuaria. La atención a aspectos como la vivienda, la salud, la educación, la protección y la preservación de los recursos naturales; entre otros, completar el concepto de desarrollo rural, integral, diversificado y sustentable.

Es en este escenario que el trabajo de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura incluye una doble función esencial: el trabajo jurídico legislativo y el seguimiento y evaluación de las tareas del Ejecutivo Federal, particularmente en el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación.

El creciente proceso de participación de la ciudadanía en la vida pública de México, ha dado como resultado una Cámara de Diputados plural integrada por legisladores cada vez más participativos, defensores de los intereses nacionales y con mayor autonomía en la toma de decisiones.

La agenda legislativa rural durante el periodo 2003-2006 será fundamental para concretar la legítima aspiración de construir una política de Estado que ponga en el camino del desarrollo integral y sustentable al campo mexicano. Es en este sentido, que los diputados integrantes de la comisión han asumido con voluntad política y compromiso social.

Programa de trabajo

Desde la instalación de la Comisión se iniciaron los trabajos de forma intensiva, habiendo realizado hasta al mes de marzo del presente año 11 reuniones plenarias ordinarias y 8 reuniones extraordinarias cuyo desarrollo se registra en las actas correspondientes.

En este sentido, con fundamento en el artículo 93 constitucional y los artículos 39, 40, 42 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se presentó el Programa de Trabajo de la Comisión de Agricultura y Ganadería, cuyo carácter es enunciativo y no limitativo por lo que en todo momento podrá ser modificado por los integrantes de la Comisión. Cabe señalar que el Programa General de Trabajo en comento fue aprobado en la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Agricultura y Ganadería celebrada el día 4 de febrero del año 2004.

El diagnóstico sobre el Sector Rural, señala que 54 millones de mexicanos padecen pobreza patrimonial y 24 millones enfrentan dificultades para acceder a la alimentación, y la mayoría proviene del campo. Como prueba el proceso de concentración de la riqueza, el 10% de los productores acapara el 34% del ingreso rural; mientras el 10% captan apenas el 2%. En este orden de ideas, de los 75 mil millones de dólares de inversión extranjera directa captada por el país de 1994 al 2001, sólo el 0.3% fue aplicado en actividades agropecuarias. Tres de cada cuatro de los productores rurales tienen predios de menos de 5 hectáreas, y únicamente el 18% de la población rural es propietaria de tierras; el resto oferta su fuerza de trabajo y así depende de alguien o labora sin percibir ingreso.

En México se siembran 437 diferentes cultivos y dispone de amplias posibilidades de domesticar una gran variedad de especies vegetales y animales con propiedades alimenticias, medicinales e industriales. No obstante tal diversidad, la situación actual indica que los forrajes y granos cubren las dos terceras partes de la superficie sembrada del país.

A partir del 1º de enero de 2003, uno de los subsectores con repercusiones negativas por la apertura comercial total es el ganadero. Los crecimientos de producción extraordinarios obtenidos en los últimos años por estos productores, posiblemente desaparecerán a raíz de su fuerte dependencia de los granos forrajeros del exterior.

México es un país recurrentemente atacado por incendios, inundaciones, sequías, heladas y plagas devastadoras que afectan principalmente a productores de autosuficiencia y en menor medida a agricultores comerciales. En los últimos años la educación rural ha sido sinónimo de mala calidad. En México, la reducción de la inversión pública llega hasta el 90 por ciento si se compara con la ejercida hace veinte años. Ningún país en desarrollo, lleno de carencias en su sector rural, con el 80 por ciento de su población en la pobreza y la indigencia podrá salir de su atraso con una política tan recesiva.

El campo mexicano aspira a una vida digna en igualdad de circunstancias con la población urbana. La salud, el agua potable, la electricidad, la telefonía y la construcción de caminos; dados los adelantos tecnológicos actuales, debieran ser, en cantidad y calidad, iguales o semejantes a los de las grandes ciudades, sin embargo esto no sucede.

El agravamiento de la crisis por la entrada en vigor de la liberación del capítulo agrícola del TLCAN, el 1º de enero de 2003, y la nueva Ley Agrícola ( Farm Bill ) expedida por el Gobierno Norteamericano, desplazarán a la producción nacional, provocando el cierre de empresas grandes, medianas y pequeñas, así como el abandono de millones de hectáreas de cultivo, creando desempleo masivo, jornalerismo y la migración de jóvenes y adultos hacia los Estados Unidos y Canadá en busca de fuentes de trabajo. El objetivo del gobierno vecino es monopolizar los mercados de los productos primarios y profundizar el control, vía los alimentos de los países pobres y emergentes.

En el diagnóstico del sector rural, indispensable para construir una nueva visión de futuro para el campo, prevalece un enfoque de desarrollo rural integral diversificado, incluyente y sustentable, de acuerdo a las siguientes consideraciones:

El Congreso de la Unión debe coadyuvar en la formulación de una política de Estado, con la participación de los campesinos, por encima de diferencias ideológicas o partidarias.

El Acuerdo Nacional para el Campo es uno de los instrumentos básicos en el diseño de esta política de Estado, ya que representa uno de los mayores esfuerzos de consulta y participación de los actores de la sociedad rural.

El diseño y operación de políticas multisectoriales que promueven la ubicación de industrias en las áreas de producción, la creación de una red nacional de proveedores rurales de materias primas y productos semiprocesados, incentivar las alianzas estratégicas entre productores y empresarios y que garanticen el acopio y comercialización directa de insumos y cosechas por las organizaciones económicas de los campesinos y productores.

Es indispensable dedicar anualmente recursos crecientes de inversión pública en infraestructura hidráulica y modernización de riego; un programa agroindustrial; la construcción de obras para la conservación del suelo y agua; y un esquema amplio de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas sociales y privadas en áreas rurales.

La aspiración de la Comisión contempla el cambio de la agricultura a ganadería, de un paquete tecnológico tradicional a uno de punto con enfoque sustentable, de una actividad primaria a una de transformación o comercial; es decir, de una actividad incipiente a otra tecnológicamente superior y sostenible en el tiempo. Así, el gobierno como rector y las organizaciones como actores del desarrollo, deben compartir riesgos, firmar contratos que obliguen a diseñar una estructura programática, presupuestal y normativa consecuente.

La toma de decisiones no puede mantenerse en los niveles nacionales y estatales, se requiere constituir y operar los consejos municipales y distritales de desarrollo rural sustentable, respaldar con recursos presupuestales el trabajo de organización de los sistema-producto, reconocer y tomar en cuenta la organización socioeconómica de los ejidos y comunidades agrarias, diseñar y operar instrumentos que propicien el ordenamiento de los mercados y condicionar la entrega de los apoyos gubernamentales a la buena planeación.

Uno de los principales problemas del campo proviene de la incertidumbre y obliga a legislar en materia de riesgos, reforzar los apoyos y servicios a la comercialización realizar estudios de mercado, instrumentar una agricultura por contrato con un enfoque de competitividad, tanto para productores como para empresarios, así como el financiamiento en igualdad de condiciones a las de los países socios comerciales y contar con crédito y aseguramiento para todas las etapas del proceso producción-consumo.

Para los Diputados de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura es indispensable abatir las actuales asimetrías en el subsector primario y se requiere el apoyo decidido para revertir la dependencia actual de granos y complementos alimenticios para la ganadería. En un sistema integral de apoyos y subsidios habrá de contemplarse coberturas de precios, fletes, pignoración, conversión productiva y eliminación del riesgo cambiario; crear un programa de agricultura, ganadería y actividades forestales por contrato para producir maíz amarillo, sorgo, leche, carne, huevo y materiales celulósicos, además de eficientar la administración del presupuesto.

Cualquier programa gubernamental para el campo requiere incluir a los 3.5 millones de campesinos que practican la agricultura de autoconsumo. Esto implica reforzar la banca de desarrollo y social, la Alianza para el campo; Firco, Fonaes, la micro, pequeña y mediana empresa; el microfinanciamiento, los programas de Oportunidades Contigo, la producción para autoconsumo, la obtención y comercialización de semillas por las organizaciones de productores sobre todo y los fondos regionales dedicados al combate de la pobreza. Estos esfuerzos aislados deben sistematizarse y conformar un sistema de opciones eficiente, orientado al combate ordenado y eficiente de la pobreza rural.

La construcción de una agenda legislativa para el desarrollo integral y sustentable del campo mexicano incluye los siguientes criterios y objetivos:

CRITERIOS:

1. Un enfoque de desarrollo rural que conjugue la inversión en infraestructura; la organización y desarrollo de capacidades de todos los actores; la formulación y operación de planes, programas, proyectos y presupuestos y el manejo racional y sustentable de los recursos naturales.

2. La integración de las cadenas de producción-consumo y la participación de los campesinos y productores en todas las etapas.
3. El incremento de la certidumbre, la rentabilidad y la seguridad jurídica y social.

4. Las diferencias regionales y dentro de éstas la tipología de los integrantes de la sociedad rural;
5. La especialidad y la problemática de la multitud de ramas de producción y
6. El impulso de opciones productivas y empresariales generadoras de empleos en las regiones de menor desarrollo.

Objetivos Colocar la atención al campo mexicano como una de las prioridades de la política nacional;

Contribuir desde el ámbito legislativo, en la construcción de una política de Estado que ponga en el camino del desarrollo integral y sustentable al campo mexicano;

Promover la atención oportuna a los asuntos legislativos relacionados con el desarrollo rural integral y sustentable;

Participar activamente en el proceso de decisiones conferidas constitucionalmente al Poder Legislativo en el ámbito agropecuario y de desarrollo rural;

Organizar y promover consultas necesarias para alimentar los contenidos y consensos para la toma de decisiones de la Cámara de Diputados en materia agropecuaria y de desarrollo rural; y

Coordinarse con las Comisiones de la Cámara de Diputados y de Senadores en las actividades y decisiones legislativas relacionadas con la agricultura, la ganadería, el desarrollo rural y el presupuesto.

Trabajo legislativo

Proposiciones con punto de acuerdo

Durante el primer semestre de trabajo de esta Comisión, se han aprobado 9 proposiciones con punto de acuerdo tanto por el pleno de la Comisión, como por el Pleno de la Cámara de Diputados, destacando entre otras las relacionadas al cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo, la que pretende se revise el Programa de Apoyos Directos al Campo, la que prohíbe la utilización de los beta-análogos con fines zootécnicos, y la que propone la modificación de las Reglas de Operación de Aserca. A continuación se presenta el estado en que se encuentran las proposiciones con punto de Acuerdo que han llegado a esta Comisión.

Iniciativas de ley turnadas a la Comisión de Agricultura y Ganadería durante las LVIII y LIX Legislaturas

Durante el periodo que se informa se turnaron de la anterior Legislatura, 9 iniciativas de Ley y 2 minutas con proyecto de decreto del Senado de la República, estando todas en análisis y discusión en las respectivas Comisiones Especiales y Subcomisiones a las que a su vez fueron turnadas, con el propósito de que puedan ser aprobadas por el Pleno de Cámara de Diputados en el Tercer Periodo Ordinario de Sesiones que inicia en septiembre próximo.

Por otro lado, en el lapso que comprende de septiembre a marzo de la actual Legislatura, también han sido turnadas diversas iniciativas de Ley que ya se encuentran en estudio y análisis por las Comisiones Especiales correspondientes, así como por la Comisión de Agricultura y Ganadería que se encargará de elaborar los dictámenes definitivos que se presentarán al Pleno de la Cámara en los próximos meses. Tenemos así 9 iniciativas de ley y 2 minutas del Senado de la República pendientes de dictamen y de las cuales a continuación se detalla el estado en que se encuentran:

Para la mejor atención de las tareas legislativas y los compromisos adquiridos en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004 se han tenido que conformar grupos o subcomisiones de trabajo especializados en el estudio y dictamen de las diferentes iniciativas que han sido remitidas a esta Comisión. Estas subcomisiones fueron aprobadas en reunión ordinaria de la Comisión celebrada de fecha 5 de noviembre de 2003 habiendo quedado integradas de la siguiente forma:

1. Subcomisión de Trabajo para Dictaminar las Iniciativas de la Agroindustria de la Caña de Azúcar

Coordinadores:
1. Dip. Lázaro Arias Martínez
2. Dip. Diego Palmero Andrade

Integrantes:
3. Dip. Gonzalo Ruiz Cerón
4. Dip. Juan Manuel Vega Rayet
5. Dip. Rocío Guzmán de Paz
6. Dip. Alberto Urcino Méndez Gálvez
7. Dip. Edmundo Valencia Monterrubio
8. Dip. Marcelo Herrera Herbert
9. Dip. Guillermo del Valle Reyes
10. Dip. José María de la Vega Lárraga
Asesor: Dr. César Turrent.

2. Subcomisión de Trabajo de la Iniciativa de Ley de Almacenamiento Rural

Coordinador:
1. Dip. Juan Manuel Dávalos Padilla

Integrantes:

2. Dip. Antonio Mejía Haro
3. Dip. Lázaro Arias Martínez
4. Dip. Javier Castelo Parada
5. Dip. Víctor Suárez Carrera
6. Dip. Gaspar Ávila Rodríguez
7. Dip. Esteban Valenzuela García
Asesor: Lic. Francisco Torres

3. Subcomisión de Trabajo de las Iniciativas de Ley de Fomento a la Cafeticultura.

Coordinadores:
1. Dip. Julián Nazar Morales
2. Dip. Marcelo Herrera Herbert

Integrantes:

3. Dip. Gonzalo Ruiz Cerón
4. Dip. Juan Manuel Vega Rayet
5. Dip. Edmundo Valencia Monterrubio
6. Dip. Valentín González Valencia
7. Dip. Alberto Urcino Méndez Gálvez
Asesores: Lic. Cesar Turrent y Lic. Francisco Torres

4. Subcomisión de Trabajo del Proyecto de Decreto por el que se ordena la Extinción por Liquidación de Pronase

Coordinador:
1. Dip. Javier Castelo Parada

Integrante:
2. Dip. Gaspar Ávila Rodríguez
Asesor: Lic. Francisco Torres

5. Subcomisión de Trabajo de la Minuta con Proyecto de Decreto que Crea la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

Coordinadores:
1. Dip. Antonio Mejía Haro
2. Dip. Arturo Robles Aguilar
3. Dip. Isidro Camarillo Zavala

Integrantes:
4. Dip. Mario Ernesto Dávila Aranda
5. Dip. Alejandro Saldaña Villaseñor
6. Dip. Marcelo Herrera Herbert
7. Dip. Víctor Suárez Carrera
Asesores: Mtra. Margarita Álvarez y Dr. Leopoldo Paash

6. Subcomisión de Trabajo de la Minuta con Proyecto de Reformas a la Ley de Sanidad Animal

Coordinador:
1. Dip. Mario Ernesto Dávila Aranda

Integrantes:

2. Dip. Antonio Mejía Haro
3. Dip. Enrique Torres Cuadros
4. Dip. Gonzalo Moreno Arévalo
5. Dip. José María de la Vega Lárraga
Asesor: Lic. Francisco Torres.

7. Subcomisión de Trabajo para la Creación de la Iniciativa de Ley de Planeación Agropecuaria, Seguridad y Soberanía Alimentarias

Coordinadores:
1. Dip. Víctor Suárez Carrera
2. Dip. Jesús Morales Flores

Integrantes:
3. Dip. Gonzalo Ruiz Cerón
4. Dip. Antonio Mejía Haro
5. Dip. Lázaro Arias Martínez
6. Dip. Rafael Galindo Jaime
7. Dip. Arturo Robles Aguilar
8. Dip. José María de la Vega Lárraga
9. Dip. Regina Vázquez Saut
10. Dip. Valentín González Bautista.
Asesor: Dr. Leopoldo Paash

8. Subcomisión de Trabajo para la Creación de la Iniciativa de Ley de Capitalización, Servicios Públicos e Infraestructura Básica y Productiva

Coordinador:
1. Dip. Roger David Alcocer García

Integrantes:

2. Dip. Julián Nazar Morales
3. Dip. Rafael Galindo Jaime
4. Dip. Arturo Robles Aguilar
5. Dip. Guillermo del Valle Reyes
Asesora: Mtra. Margarita Álvarez

9. Subcomisión de Trabajo para la Creación de la Iniciativa de Ley de Rentabilidad, Generación de Opciones Empresariales y Certidumbre en el Ámbito Rural

Coordinador:
1. Dip. José María de la Vega Lárraga

Integrantes:
2. Dip. Juan Manuel Dávalos Padilla
3. Dip. Rafael Galindo Jaime
4. Dip. Isidro Camarillo Zavala
5. Dip. Enrique Torres Cuadros
6. Dip. Gaspar Ávila Rodríguez
7. Dip. Guillermo del Valle Reyes
8. Dip. Esteban Valenzuela García
9. Dip. Roger David Alcocer García
Asesor: Dr. César Turrent

10. Subcomisión de Trabajo para la Iniciativa de Ley de Restauración y Conservación de las Tierras

Coordinador:
1. Dip. Antonio Mejía Haro

Integrantes:

2. Dip. Regina Vázquez Saut
3. Dip. Mario Ernesto Dávila Aranda
4. Dip. Esteban Valenzuela García
Asesora: Mtra. Margarita Álvarez

11. Subcomisión de Trabajo para la Minuta con Proyecto de Decreto que Reforma y Adiciona la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Coordinador:
1. Dip. Rafael Galindo Jaime

Integrantes:
2. Dip. Jesús Morales Flores
3. Dip. Javier Castelo Parada
4. Dip. Diego Palmero Andrade
5. Dip. Lázaro Arias Martínez
Asesora: Mtra. Margarita Álvarez

12. Subcomisión de Trabajo para la Minuta que Reforma la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

Coordinador:
1. Dip. Diego Palmero Andrade

Integrantes:
2. Dip. Arturo Robles Aguilar
3. Dip. Javier Castelo Parada.
Asesor: Lic. Francisco Torres

13. Subcomisión de Trabajo para Combatir el Contrabando de Productos Agropecuarios

Coordinador:
1. Dip José María de la Vega Lárraga

Integrantes:
2. Dip. Edmundo Valencia Monterrubio
3. Dip. Javier Castelo Parada
4. Dip. Gonzalo Ruiz Cerón
5. Dip. Esteban Valenzuela García
6. Dip. Juan Manuel Dávalos Padilla
7. Dip. Antonio Mejía Haro
8. Dip. Arturo Robles Aguilar
Asesor: Lic. Francisco Torres.

Las mencionadas subcomisiones tienen a su cargo la obligación de trabajar en las diferentes iniciativas que han sido turnadas a esta comisión con el objeto de llevar a cabo un análisis y estudio de cada una de ellas y elaborar los proyectos de dictamen para su presentación al Pleno de la Comisión.

Es conveniente señalar que para cada una de las subcomisiones de trabajo se asignó un asesor que opera como soporte técnico y jurídico en el estudio, análisis y formulación del proyecto de dictamen.

Integración de las comisiones especiales

Para coadyuvar en el trabajo de esta LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, por Acuerdo de la Junta de Coordinación Política se han conformado Comisiones Especiales para el análisis de las iniciativas que requieran de especial atención y que además se encargarán de resolver problemas específicos de relevancia social en cuanto al ámbito legislativo y rural. Es por ello que a solicitud de esta Comisión con fecha 18 de marzo de 2004 la Junta de Coordinación Política ha creado 4 Comisiones Especiales que son:

Comisión Especial para Analizar los Problemas de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar Creada por Acuerdo de la Junta de Coordinación Política de fecha 18 de marzo de 2004. Esta Comisión tendrá por objeto encargarse del estudio de la problemática del Sistema Producto Caña-Azúcar, proponer alternativas y coadyuvar a la conciliación, integración y propuestas de soluciones entre las instancias del Ejecutivo Federal y los agentes productivos, en beneficio del desarrollo sustentable de las regiones cañeras y de los actores que participan en la cadena producción, acopio, transformación y comercialización.

Para cumplir con su objetivo, dicha comisión podrá allegarse de la información que considere pertinente, así como reunirse cuando lo considere necesario con las autoridades federales, estatales o municipales responsables, organizaciones civiles y desempeñar cualquier otra acción para lograr sus fines.

Esta Comisión esta integrada por 22 miembros propuestos por los grupos parlamentarios, contará con una Mesa Directiva que se conformará por un Presidente y tres Secretarios, y tendrá vigencia hasta el 30 de abril de 2006, así mismo deberá rendir de manera periódica un informe ante el Pleno de la Cámara de Diputados o la Comisión Permanente del Congreso General.

Comisión Especial para Dar Seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo Tendrá por objeto conocer la problemática del campo y en particular dar seguimiento y evaluar el Acuerdo Nacional para el Campo en conjunto y con pleno respeto de los ámbitos y competencias del Poder Ejecutivo Federal y de las Entidades Federativas; así como analizar de manera integral el funcionamiento de instituciones que tengan como finalidad el otorgamiento de medidas que propicien que el campo mexicano cuente con el apoyo indispensable que le permita ser competitivo.

Esta comisión fue creada por Acuerdo de la Junta de Coordinación Política en fecha 18 de marzo de 2004, y se integrará por 22 miembros propuestos por los grupos parlamentarios. Su vigencia será hasta el 30 de noviembre de 2004.

Comisión Especial de Ganadería Creada por Acuerdo de la Junta de Coordinación Política en fecha 18 de marzo de 2004, esta Comisión tendrá por objeto dar seguimiento a los trabajos de la Comisión Especial de Ganadería de la LVIII Legislatura, así como vigilar los recursos destinados para el programa y elaborar una propuesta que tenga como fin solucionar los problemas de los sistemas de producción pecuarios. Asimismo, supervisa y vigila lo relativo a la importación de cárnicos, combatiendo especialmente los contaminados con clembuterol y realiza una revisión especial a la Ley Federal de Sanidad Animal.

Esta Comisión estará integrada por 30 miembros propuestos por los grupos parlamentarios y tendrá vigencia hasta el 30 de abril de 2006.

Comisión Especial del Café Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política se constituye una Comisión Especial del Café que tendrá por objeto interactuar con los productores, con los comercializadores e industriales, con los gobiernos federal y estatales, y ser un factor de apoyo en la definición e instrumentación de las medidas necesarias para el desarrollo de la cafeticultura mexicana.

Esta Comisión estará integrada por 22 miembros y tendrá vigencia hasta el 30 de abril de 2006.

Estas Comisiones Especiales presentarán sus propuestas a esta Comisión de Agricultura y Ganadería quien elaborará el Proyecto de Dictamen correspondiente, y una vez aprobado por el Pleno de la Comisión lo presentará en el Pleno de la Cámara para su aprobación.

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2004 destinado al sector rural y aportaciones a la Ley de Ingresos

Desde su instalación, en octubre, la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados recibió distintas propuestas de organizaciones de productores y de empresarios, así como de diversas dependencias públicas, entre las que destacan: la Confederación Nacional Campesina, el Consejo Nacional Agropecuario, el Foro Nacional de Organizaciones Cafetaleras, la Cámara de la Industria del Maíz, la Cámara de la Industria Lechera; Engordadores de Ganado Bovino, Consejo Mexicano de la Citricultura, Consejo Mexicano de Productores de Guayaba; Dependencias Académicas, como la Universidad Autónoma Chapingo, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la Asociación de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), entre otras, para la integración del presupuesto de egresos para el sector rural.

El 7 de noviembre de 2003, el Ejecutivo envió su propuesta de Iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2004, en el que se señalaba una asignación de 108, 841.6 millones de pesos para el desarrollo rural.

La Comisión de Agricultura y Ganadería realizó un análisis pormenorizado de esta propuesta y los puntos sobresalientes son

Monto total

La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación enviada a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo presenta una disminución de $8,255 millones respecto al año 2003 y representa una disminución en términos reales del 10.8%. Esta condición evidencia un incumplimiento del Gobierno Federal tanto de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable como del Acuerdo Nacional para el Campo, que consideran presupuestos suficientes y crecientes en términos reales al sector.

Las dependencias ligadas directamente al sector fueron de las más afectadas, así para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), esta reducción real fue del 15% (de 41,783 a 37,132 millones de pesos) y para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del 19% (de 8,993.2 a 7,641.5 millones de pesos).

Con estos análisis y documentos como insumos, la Comisión de Agricultura y Ganadería elaboró una primera propuesta de Presupuesto de Egresos para el sector rural. En esta propuesta se incluyeron diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, particularmente sobre el Programa Especial Concurrente y del Acuerdo Nacional para el Campo.

Dicha propuesta fue presentada el 26 de noviembre de 2003 al pleno de la Comisión, incluyendo criterios generales para la elaboración del Presupuesto, así como un desglose en siete vertientes para desagregar el Presupuesto. En esta reunión plenaria de la Comisión, se acordó que dicha propuesta fuera sometida a consideración de las Comisiones relacionadas con el sector rural, de tal manera que trabajara en Comisiones Unidas y tener una misma propuesta fortalecida para el sector.

Como resultado de esta actividad, las Comisiones de Agricultura y Ganadería; de Asuntos Indígenas; de Desarrollo Rural; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Pesca; de Recursos Hidráulicos; y de Reforma Agraria integramos las Comisiones Unidas del Sector Rural.

Para la elaboración de una propuesta común, las Comisiones Unidas constituimos el Comité Técnico sobre el Presupuesto Rural, en el cual participaron los secretarios técnicos y los asesores de dichas Comisiones.

En esta perspectiva de trabajo conjunto, el 3 de diciembre de 2003 las Comisiones Unidas del Sector Rural llevamos a cabo el Foro de consulta sobre el presupuesto para el sector rural, al cual asistieron más de 250 representantes de la sociedad rural, entre los que se encuentran:

Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM); Confederación Nacional Campesina; Consejo Nacional Agropecuario; Consejo Agrario Permanente; Confederación de Propietarios Rurales; Organizaciones de El Campo no Aguanta Más; Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, AC; Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, AC; Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal, AC; Red Mexicana contra la Desertificación, AC; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales; Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Colegio de Postgraduados; Asociación de Apoyo a la Unión Nacional de Productores de Caña; el Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural; el Consejo Estatal de Pesca del Gobierno de Baja California Sur; el Sindicato Democrático de Pesca y Acuacultura, Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México; Instituto de Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Jalisco; de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla; Federación de Cooperativas de Baja California; Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras; Comisión de Pesca de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno de Michoacán; Secretaría de Pesca del Gobierno del Estado de Campeche; Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas; Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México; Consejo Mexicano del Algodón; y Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNAP), entre otras.

En este foro, la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, en la voz del subsecretario de Desarrollo Rural de Sagarpa, presentó el desglose del Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable incluido en la iniciativa de Presupuesto de Egresos del Ejecutivo, desagregado por dependencia y por vertientes.

Con las aportaciones del foro, así como de otras propuestas que hicieron llegar las diferentes organizaciones de productores y Consejos Nacionales por Sistema-Producto a la Comisiones Unidas del Sector Rural, durante las primeras dos semanas de diciembre, las Comisiones Unidas se reunieron en cinco ocasiones y el 9 de diciembre de 2003, integramos una segunda versión de Presupuesto de Egresos del Programa Especial Concurrente, por un monto de 150,695.5 millones de pesos, incluyendo orientaciones para la aplicación de los recursos, la cual fue presentada ante los integrantes de las Comisiones Unidas del Sector Rural.

El 17 de diciembre de 2003, las Comisiones Unidas del Sector Rural entregamos al Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública este documento para la inclusión en el dictamen de la iniciativa de Presupuesto de Egresos de la Federación, del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, incluyendo programas, montos y metas.

Paralelamente a estas actividades ligadas al Presupuesto de Egresos para el sector rural, se abordaron dos aspectos trascendentes:

a) El articulado del decreto de Presupuesto de Egresos; y
b) El artículo 6° de la Ley de Ingresos.
En ambos casos, la Comisión de Agricultura comisionó a sus asesores para la discusión y elaboración de los documentos base, que posteriormente fueron discutidos y aprobados por los diputados de la Comisión.

A partir de la presentación de la segunda propuesta de Comisiones Unidas, el Comité Técnico sesionó de manera permanente. Además, las Comisiones Unidas mantuvimos consulta permanente con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hasta la aprobación del dictamen por el pleno de la Cámara de Diputados el 30 de diciembre de 2003.

En este periodo, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública acordó una asignación de 10 mil 800 millones de pesos adicionales a lo que originalmente había planteado el Poder Ejecutivo para el Programa Especial Concurrente (PEC).

La cifra global para el PEC fue así de 119,691.6 millones de pesos. La distribución de estos recursos fue realizada por las Comisiones Unidas del Sector Rural. Esta distribución implicaba la reasignación de recursos en cada ramo o dependencia y entre ramos.

Tras diferentes reuniones y discusiones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de acuerdo con su recomendación, los recursos para el PEC quedaron consignados en el anexo 17 a nivel de programa, sin sectorizar y en el Ramo 23, quedaron señalados los 10,800 millones de pesos a sectorizar posteriormente.

Por primera vez, como parte del cuerpo del Decreto, en su Anexo 17, se desglosó el presupuesto del PEC, al nivel de programa.

Pero en este decreto, aprobado por la Cámara, no se realiza la conciliación entre los Anexos 1, 20 y 17; sólo se aprueba el texto del decreto que constituye la base para el ejercicio de los recursos y queda pendiente y bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, su realización.

Proceso de conciliación de los anexos 1, 20 y 17

A principios de enero de 2004, se inició la discusión para conciliar los anexos 1, 20 y 17 con la SHCP. Para ello, se tuvo que solicitar la Base de Datos desglosada al nivel de Programa y Subprograma del PEC Rural, que manejaba la SHCP.

De esta manera, se conoció que ya se había realizado la conciliación del Anexo 1 con el Anexo 20, al nivel de programa y subprograma, aspecto que las Comisiones Unidas no tenían la información correspondiente.

La conciliación de los Anexos 1 y 20 con el 17 fue un trabajo que las Comisiones Unidas, a través de sus Presidentes, en una actitud de colaboración y de voluntad para resolver las contradicciones que se presentan con la aprobación de los anexos 1 y 17, el cual siempre fue realizado con la participación permanente de la SHCP.

De esa manera, al final de la conciliación se hicieron reducciones por 5,932.3 millones y se realizaron ampliaciones por 16,732.3 mp, con lo cual no sólo se asignaron los 10,800 mp, previstos en el Ramo 23, sino que se reasignaron los 120,380.4 mp totales que le corresponden al PEC Rural 2004.

Como resultado de esta conciliación, las Comisiones Unidas enviamos a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública el 18 de febrero el documento que desglosa las asignaciones al nivel de Ramo Administrativo y al Nivel de Programa y Subprograma, para que esta Comisión pudiese turnar a la SHCP dicha Conciliación y que ésta procediese con los oficios de autorización a las diferentes Dependencias del Ejecutivo, para poder liberar los recursos presupuestales complementarios de 2004.

Sin embargo, este documento no es turnado a la SHCP y se reinicia un largo debate entre las Comisiones Unidas del Sector Rural y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y posteriormente se llega a un acuerdo y se envía un nuevo desglose del Presupuesto de Egresos de la Federación para el PEC 2004.

En este nuevo documento, las Comisiones Unidas del Sector Rural aceptamos no realizar ninguna reducción al Presupuesto presentado por el ejecutivo, a cambio de que se incrementasen 2,000 millones de pesos provenientes de recursos adicionales y se negociaran 2,364.8 millones de pesos que provendrían de ahorros y subejercicios y que deberían estar disponibles para finales de junio de 2004.

En el aspecto de seguimiento al ejercicio presupuestal, la Comisión de Agricultura y Ganadería ha realizado gestiones ante las diferentes Dependencias para que las Reglas de Operación de cada Programa Nuevo autorizado, incluyan las orientaciones que los productores consideraron necesarias.

Demanda ciudadana y gestión

La Comisión de Agricultura y Ganadería en su constante preocupación por mantener un contacto permanente y directo con los productores, campesinos, industriales, comercializadores del Sector Rural, se ha dado a la tarea de gestionar y canalizar las muy diferentes y variadas peticiones provenientes del campo.

En este orden de ideas en estos primeros seis meses de trabajo, esta Comisión ha llevado a cabo:

Durante septiembre, octubre y diciembre se incrementaron más las peticiones para sostener reuniones de trabajo de diferentes ramas de producción del sector, con los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería, para ver lo referente a la integración del Presupuesto de Egresos para el 2004. Es por ello que dentro de la integración del Decreto de Presupuesto de Egresos, y después de intensas negociaciones con el Ejecutivo Federal, en particular la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se logró insertar el Programa Especial Concurrente establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Cabe destacar que en ámbito de fortalecimiento del Federalismo, esta comisión sostuvo 2 reuniones con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario del País (AMSDA) en los meses de octubre y noviembre; en dichas reuniones, los diversos secretarios de Desarrollo Agropecuario de las entidades del país, entregaron a esta Comisión planteamientos concretos tales como la simplificación de las Reglas de Operación, mayor y mejor distribución de los recursos para el Sector Agropecuario a las Entidades Federativas, así como la participación de las dependencias agropecuarias en el país para la integración de los subsecuentes presupuestos para el sector rural.

Uno de los principales problemas que se enfrentaron en la integración del Presupuesto fue que la iniciativa de Presupuesto de Egresos planteada por el Poder Ejecutivo federal, eliminaba de dicho proyecto a todos los institutos educativos que se dedican a hacer investigación de alto nivel sobre los diversos problemas que enfrenta el sector agropecuario, dichos Institutos como el INIFAP, el Colegio de Posgraduados, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, entre otros solicitaron a esta Comisión reunirse para buscar revertir lo establecido en la propuesta del Ejecutivo federal. Por lo que después de citar a reunión de trabajo a estas Instituciones de Investigación, los integrantes de esta Comisión de Agricultura y Ganadería decidimos conjuntar esfuerzos con la finalidad de no sólo no eliminar a los Institutos que hacen investigación para el campo del Decreto de Presupuesto de Egresos, sino buscar un incremento en términos reales dentro del mismo Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que esta Cámara aprobó en diciembre pasado.

Una de las mas sentidas preocupaciones es que aparte de la competencia desleal que generan algunas trasnacionales a nuestros productores, estos se enfrentan al descomunal problema del contrabando de muy diversos productos agropecuarios que ingresan vía aérea, terrestre y marítima, es por ello que la Comisión de Agricultura y Ganadería y a petición de diferentes ramas de producción agropecuaria, se han llevado a cabo diversas reuniones con funcionarios de la Administración General de Aduanas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El objetivo de esta Comisión es buscar de manera conjunta, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y todas las ramas de producción afectadas, soluciones prácticas y concretas al Contrabando de Productos Agropecuarios, incluso, esta Comisión de Agricultura instaló formalmente una Subcomisión de Trabajo para analizar el problema del contrabando, dicha comisión da seguimiento permanente a las acciones que la autoridad esta llevando para evitar este grave problema.

Reuniones ordinarias llevadas a cabo por la Comisión de Agricultura y Ganadería en la LIX Legislatura

Primera reunión ordinaria, 7 de octubre de 2003.
Segunda reunión ordinaria, 13 de octubre de 2003.
Tercera reunión ordinaria, 15 de octubre de 2003.
Cuarta reunión ordinaria, 22 de octubre de 2003.
Quinta reunión ordinaria, 29 de octubre de 2003.
Sexta reunión ordinaria, 5 de noviembre de 2003.
Séptima reunión ordinaria, 26 de noviembre de 2003.
Octava reunión ordinaria, 20 de enero de 2004.
Novena reunión ordinaria, 12 de febrero de 2004.
Décima reunión ordinaria, 17 de marzo de 2004.
Undécima reunión ordinaria, 31 de marzo de 2004.

Reuniones extraordinarias llevadas a cabo por la Comisión de Agricultura y Ganadería en la LIX Legislatura

Primera reunión extraordinaria, 4 de noviembre de 2003.
Segunda reunión extraordinaria, 11 de noviembre de 2003.
Tercera reunión extraordinaria, 18 de noviembre de 2003.
Cuarta reunión extraordinaria, 18 de noviembre de 2003.
Quinta reunión extraordinaria, 3 de diciembre de 2003.
Sexta reunión extraordinaria, 10 de diciembre de 2003.
Séptima reunión extraordinaria, 4 de febrero de 2004.
Octava reunión extraordinaria, 24 de marzo de 2004.

Acuerdos tomados durante las reuniones de la Comisión

Reuniones ordinarias

Primera ordinaria

1. Se instala formalmente la Comisión de Agricultura y Ganadería.

2. Analizar la viabilidad de solicitar a la Junta de Coordinación Política la creación de tres Comisiones Especiales que serían las siguientes: Cafeticultura y Ganadería, mismas que funcionaron durante la LVIII Legislatura y así mismo crear la Comisión Especial para dar seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo.

3. Citar a comparecer al Titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería ante el Pleno de la Comisión el próximo 15 de Octubre del presente año a las 11:00 horas con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República, debiendo hacerlo por conducto del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dip. Juan de Dios Castro Lozano.

4. Citar a comparecer ante el Pleno de la Comisión de Agricultura y Ganadería a los CC. Ing. Francisco López Tostado, Subsecretario de Agricultura y al Lic. Rodolfo Farias Arizpe, Director en Jefe de Aserca, así como a la Lic. Rocío Ruiz Chávez, Subsecretaria de Industria y Comercio el lunes 13 de octubre a las 9:00 horas, con el propósito de tratar todo lo relacionado en la comercialización del frijol y maíz.

5. Convocar a reunión todos los miércoles a las 10:00 horas durante el presente periodo de sesiones.

Segunda ordinaria 1. Proponer un esquema integral de edulcorantes y el compromiso del Gobierno Federal de fijar su posición respecto al IEPS al costo de los productos que utilicen edulcorantes diferentes al azúcar de caña.

2. Analizar conjuntamente, Legislativo y Ejecutivo, los resultados del programa de comercialización de frijol y de ser necesario considerar la creación de una reserva con los volúmenes que no se puedan comercializar.

3. Precisar el programa de conversión productiva de áreas marginales de frijol y maíz, delimitando los apoyos para darle viabilidad y hacerlo atractivo.

4. Definir conjuntamente con todos los actores el esquema de comercialización de maíz del ciclo P-V 2003, a mas tardar a finales del mes de octubre de este año. Participarán el Gobierno Federal, organizaciones de productores, gobiernos estatales y compradores, y se invitará al Poder Legislativo.

5. Mejorar y ampliar la infraestructura de acopio, almacenamiento, transporte, distribución, procesamiento y de valor agregado de frijol.

Tercera ordinaria 1. Solicitar al ingeniero Francisco López Tostado establecer compromisos concretos con los productores de frijol del estado de Nayarit.

2. Dar solución a unas peticiones concretas de los productores de Tamaulipas con relación a la Alianza para el Campo, a coinversión productiva y maquinaria.

Cuarta ordinaria 1. Que por conducto del Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería se exhorte mediante oficio a los integrantes de la Junta de Coordinación Política para que a la brevedad posible sean creadas e instaladas las Comisiones Especiales que atiendan la problemática del sector agropecuario, coadyuvando de esta manera a los trabajos de la Comisión de Agricultura y Ganadería.

2. Que se promueva una reunión de trabajo con las Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC, con el propósito de evaluar conjuntamente el ejercicio presupuestal 2003 y estudiar planteamientos sobre la integración presupuestal 2004.

3. Que el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería se ponga en contacto con los funcionarios de la Secretaría de Agricultura para sostener una reunión extraordinaria de trabajo con la finalidad de que éstos expliquen a los Diputados la aplicación de los recursos del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de la Federación 2003, así como iniciar un diálogo de cortesía para empezar a estudiar el presupuesto del próximo año.

4. Que por conducto del Presidente de la Comisión se convoque a una reunión de trabajo al director general de la Financiera Rural, para explicarnos su funcionamiento, operatividad, estructura y todo lo relacionado con los servicios que brinda al sector agrícola.

5. Que se integren las subcomisiones o grupos de trabajo para atender las iniciativas de ley.
6. Que se presenten los proyectos de dictamen de los puntos de acuerdo para que se discutan en la próxima reunión.

Quinta ordinaria 1. Presentar ante el Pleno de la Cámara de Diputados un punto de acuerdo para que la Sagarpa radique de inmediato los recursos federalizados a los estados.

2. Trabajar conjuntamente con los integrantes de la AMSDA, en el diseño del Presupuesto de 2004.
3. Que la comisión de Agricultura y Ganadería lleve a cabo una reunión de trabajo con el director general de Financiera Rural.
4. Se acordó tener una próxima reunión con los Secretarios de Desarrollo Agropecuario del país, en fecha y lugar por definir.

Sexta ordinaria 1. Enviar un oficio a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados solicitando la ampliación del techo presupuestal de la Comisión ya que, con el actual presupuesto es imposible realizar el desempeño de las actividades que se nos tienen encomendadas por ley.

2. Se crea el grupo de trabajo para el análisis del proyecto de presupuesto de egresos y ley de ingresos 2004 integrado por los miembros de la Mesa Directiva de la Comisión, a reserva de que se integren otros legisladores miembros de la Comisión.

3. Se crean las subcomisiones de trabajo para estudiar y dictaminar las iniciativas pendientes en la Comisión y los nuevos proyectos determinados como prioritarios.

4. Solicitar la comparecencia de funcionarios de la Sagarpa, de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Economía que tengan que ver con la producción, comercialización, importación y aplicación de los betaagonistas y que son dañinos para la salud humana.

Séptima ordinaria 1. Celebrar una reunión de trabajo el próximo 3 de diciembre con los integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).

2. Celebrar una reunión plenaria de la Comisión exclusivamente para evaluar el anteproyecto de presupuesto de 2004 para el sector rural el próximo 3 de diciembre de 2003.

3. Celebrar una reunión de trabajo con el subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la Sagarpa, el doctor Roberto Newel García, con el fin de que explique ante esta Comisión el estado actual que guarda la agroindustria azucarera nacional, así como un informe sobre los ingenios expropiados.

4. Trabajar el anteproyecto de Presupuesto de 2004 en Comisiones Unidas del Sector Rural.
5. Instalar las subcomisiones de trabajo que faltan en la Comisión.
6. Elaborar una proposición con punto de acuerdo para que el Ejecutivo no deje de aplicar el Presupuesto de Egresos 2003, en noviembre.

Octava ordinaria 1. Revisar el punto de acuerdo presentado por el senador Germán Sierra Sánchez en el que propone subsidio al precio de la leche en Michoacán.
2. Enviar un oficio a la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados relativo al Acuerdo Nacional para el Campo.
3. Dar seguimiento a la creación de una Comisión Especial del Acuerdo Nacional para el Campo.
Novena ordinaria 1. Sostener una reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda para que conjuntamente con los legisladores de la Comisión se elabore un calendario con la finalidad de dar seguimiento a los compromisos que con el sector rural se mandatan en el decreto de Presupuesto de Egresos y que deberán ser cumplimentados por las distintas dependencias del Ejecutivo federal.

2. Que por conducto de la Presidencia de la Comisión de Agricultura y Ganadería se cite al titular o encargado del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), para que explique la situación que actualmente guarda el sector azucarero en el país.

3. Llevar a cabo una reunión con expertos en la materia que den una visión de largo plazo sobre el desarrollo integral del sector azucarero.

Décima ordinaria 1. Solicitar la comparecencia de los titulares de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de la Secretaría de Economía para que expliquen los alcances del Tratado de Libre Comercio con Japón en su rubro agropecuario.

2. Sostener una reunión con el titular de la Sagarpa para que explique el contrabando de productos agropecuarios, la situación de comercialización del frijol y maíz y las reglas de operación de los diferentes programas.

3. Realizar foros temáticos sobre asuntos agropecuarios de relevancia.

4. Suscribir conjuntamente con los Presidente de las Comisiones Unidas del Sector Rural, la Comunicación sobre el Programa Especial Concurrente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

5. Citar a Reunión Plenaria de la Comisión para el próximo 31 de marzo de 2004.

Undécima ordinaria 1. Enviar oficio al titular de la Sagarpa solicitando la explicación del porqué no se han publicado las Reglas de Operación de diferentes programas que se establecen en el Anexo 17 del decreto de Presupuesto de Egresos.

3. Asistir a los foros temáticos que realiza la Comisión.

Reuniones extraordinarias

Primera extraordinaria

Llevada a cabo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en ella se analizaron los avances en el Ejercicio del Presupuesto de Egresos para el 2003, dicha reunión de trabajo, la cual tuvo la presencia del titular de la dependencia así como el director en jefe de Aserca, Senasica, así como la mayoría de los integrantes de la Comisión.

En el acto se solicitó a la dependencia información referente al ejercicio presupuestal ejercido durante 2003, así como las metas presupuestarias establecidas por la Secretaría y el grado de avance de las mismas con la finalidad de iniciar los trabajos relacionados con la conformación del Presupuesto para 2004.

Segunda extraordinaria

Llevada a cabo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Relativa a establecer consideraciones respecto a la integración del Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2004.

En esta reunión los diputados integrantes de la Comisión realizaron diversos planteamientos sobre los programas y los montos de estos deberían contenerse en la integración del Presupuesto de Egresos para el 2004 que el Ejecutivo Federal enviaría en breve a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación en los próximos meses.

Tercera extraordinaria

Esta reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Comisión de Agricultura y Ganadería con reconocidos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el tema de los betaagonistas.

Dicha reunión tuvo como propósito que los investigadores explicaran de manera amplia a los legisladores las consecuencias que en salud humana pudiera generar, en que el ganado para consumo humano se alimentara con algunos de estos betaagonistas principalmente el Zilmax o mejor conocido como clembuterol. Los investigadores al hacer su intervención informaron a los legisladores que efectivamente el uso desmedido de éste químico para la engorda de ganado en un plazo considerable si puede llegar a producir consecuencias negativas en el deterioro de la salud humana, pero tendrían que ser dosis muy altas es el consumo de los animales. Por el contrario esta sustancia química bien administrada y utilizada en la engorda puede ser benéfica tanto para el ganado y sin repercusiones en la salud humana.

Único. Una vez concluida la exposición de los Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México se determino enviar un exhorto al titular de la Sagarpa para que se haga una relación de betaagonistas que puedan ser utilizados por los engordadores de ganado y que no tengan repercusiones secundarias en la salud humana.

Cuarta extraordinaria

Esta reunión se llevó a cabo con la presencia del Director General de la Financiera Rural, así como con funcionarios de primer nivel de dicha dependencia con la finalidad de que explicaran a los legisladores los motivos por los cuales a casi un año del inicio de operaciones la Financiera Rural no ha logrado hasta ese momento tener el impacto necesario dentro de la comunidad rural al no cumplir con los principales objetivos para la cual fue creada entre los que destacan la falta oportuna de créditos al productor.

Asimismo, se les solicitó información relativa en la cual explicaran de manera detallada los funcionarios por qué sólo se había ejercido un 20% del Presupuesto autorizado para dicha dependencia.

Único. Se determinó que la Financiera Rural debería concluir su reestructuración a la brevedad posible para así iniciar la fase en el otorgamiento de créditos oportunos y en tiempo a los productores que así lo soliciten.

Quinta extraordinaria

En esta reunión, los Presidentes de las Comisiones Unidas del Sector Rural llevaron a cabo una revisión exhaustiva de la integración del Presupuesto para el campo que se destinaría en el 2004 elaborado por los cuerpos técnicos y asesores de las diferentes comisiones donde después de diversas reuniones de este equipo técnico, presentarían un documento prefinal para su consideración, observaciones y aprobación por parte de los Presidentes de las Comisiones Unidas para el Sector Rural que posteriormente estos darían a conocer al interior de sus respectivas Comisiones.

Único. Que la Comisión de Agricultura y Ganadería siga trabajando con las Comisiones del Sector Rural de forma unida, así como con todas las organizaciones de productores con la finalidad de obtener un presupuesto suficiente y oportuno para el sector.

Sexta extraordinaria

Una vez que las Comisiones Unidas del Sector Rural han entregado formalmente el proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2004 para el sector rural, se estará trabajando conjuntamente con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública hasta que se vea reflejado dicho presupuesto para el sector en el dictamen con proyecto de decreto que deberá someter la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

El compromiso de los diputados Presidentes de las Comisiones del sector rural, al momento de haber entregado una propuesta formal a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, se reflejó cuando finalmente la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados el dictamen que contenía el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004 y el cual tenía insertado dos partes fundamentales para el desarrollo rural del país consistentes primeramente en la redacción del articulado el cual establecía compromisos que el Ejecutivo Federal debe llevar a cabo como son la simplificación en las Reglas de Operación, la entrega oportuna en los recursos de los diferentes programas asignados al campo, los Informes que el Ejecutivo en forma periódica debe rendir a la Cámara de Diputados entre otros compromisos. En una segunda parte se insertó por primera vez en un Presupuesto de Egresos lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que es el Programa Especial Concurrente, que no es otra cosa que la suma de los programas que las diferentes dependencias tienen destinados para el desarrollo rural.

Séptima extraordinaria

Esta reunión tenía como motivo principal el corregir algunas fallas que la Ley de Ingresos de la Federación establecía en el apartado referente a los estímulos fiscales a los que se pueden hacer acreedores ciertos sectores de la sociedad, tal fue el caso de los productores que utilizan la melaza para generar alimento para ganado así como para la elaboración del alcohol desnaturalizado, en este sentido se buscó con los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una alternativa para solucionar dicho problema a lo cual dicha Secretaría se comprometió a emitir una fe de erratas para la Ley de Ingresos, la cual tuviera la finalidad de subsanar dicha situación.

1. Dar solución a la problemática de la melaza en coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados.

2. Hacer un comunicado al Presidente de la República y los Secretarios de Economía y Agricultura para exigir se autoricen los cupos de importación de los productos agropecuarios.

3. Citar a comparecer al Secretario de Agricultura el C. Javier Usabiaga Arroyo para que explique el problema de la importación de carne contaminada al país, provenientes de Estados Unidos.

Octava extraordinaria

Llevada a cabo en la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en ella se tuvo la comparecencia del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como del Director General de Aduanas para estudiar la problemática del Contrabando de Productos Agropecuarios, así como la situación que prevalece en el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).

Foros llevados a cabo por la Comisión de Agricultura y Ganadería

La Comisión de Agricultura y Ganadería de la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados, durante el periodo comprendido de octubre de 2003 a marzo de 2004, llevó a cabo dos tipos de foros, que le permiten dar cabal cumplimiento de sus funciones establecidas en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004:

Foro de integración del presupuesto de 2004 para el sector rural Las Comisiones Unidas del Sector Rural integradas por Agricultura y Ganadería, Asuntos Indígenas, Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Recursos Hidráulicos, Reforma Agraria y Pesca nos reunimos con el propósito de proponer un proyecto de presupuesto para el sector rural para el ejercicio fiscal de 2004.

Dentro del programa de trabajo se determinó celebrar un Foro Nacional en el que participaran todas las organizaciones de productores y de campesinos y expresaran sus necesidades y proyectos para el siguiente año.

El foro fue muy concurrido y la cantidad de ponencias presentadas constituyeron una base muy sólida en la integración del Presupuesto.

Foros de difusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2004 Navojoa, Sonora

El 11 de febrero de 2004 se llevó a cabo en el municipio de Navojoa, Sonora, el Primer foro regional de difusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2004 concerniente al sector rural. Dicho acto contó con la presencia de Funcionarios Federales y Estatales, Legisladores Federales y Locales y organizaciones campesinas y de productores de los Estados de Sinaloa, Baja California Sur, Durango, Nayarit y Sonora.

En dicho foro se dio a conocer a la sociedad rural los alcances que había logrado los legisladores federales para incrementar sustancialmente el presupuesto para el sector agropecuario incluyendo en el mismo por primera ocasión el Programa Especial Concurrente establecido en el Anexo 17 del mencionado Presupuesto.

En este foro de difusión se buscó como objetivo principal que la Comunidad Rural conociera de forma más detallada los diferentes programas que se encierran dentro del Programa Especial Concurrente, así como lo establecido en la parte normativa del mismo presupuesto como es la publicación pronta y oportuna de las Reglas de Operación de los diferentes programas que así lo requieran, así como los informes trimestrales que el ejecutivo Federal debe entregar al Poder Legislativo para su revisión y seguimiento en el ejercicio del gasto.

Al acto asistieron aproximadamente 650 personas de diferentes organizaciones y se contó con la presencia del Ciudadano Gobernador del Estado el C. Eduardo Bours Castelo para la inauguración del foro.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

El 11 de marzo de 2004 se llevó a cabo en el municipio de Tuxtla Gutiérrez en el Estado de Chiapas, el Segundo foro regional de difusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2004 para el sector rural. Dicho acto contó con la presencia de funcionarios Federales y Estatales, así como de Legisladores Federales y Locales y de organizaciones campesinas y productores de los estados de Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Campeche, Yucatán y Chiapas.

En este foro se dieron a conocer entre la sociedad rural la estructura y el contenido con los diversos programas establecidos dentro del Programa Especial Concurrente así como los programas sujetos a reglas de Operación con el objetivo de que los productores de las diversas ramas puedan acceder a los recursos presupuestales.

Como uno de los principales objetivos de dicho foro es conectar a la sociedad rural con los recursos que este Congreso aprueba año con año al sector agropecuario de nuestro país para que de esta forma se busque eliminar la alta marginación y padecimientos que por la falta de apoyos concretos y oportunos tienen sumidos al campo mexicano en una de sus más graves crisis de los últimos 25 años.

A dicho acto asistieron aproximadamente 1,200 personas, entre las que se contó con la presencia de las organizaciones de campesinos y productores pertenecientes al Congreso Agrario Permanente de los Estados. Este acto fue inaugurado por el secretario general de Gobierno del estado.

Comisión de Agricultura y Ganadería

Equipo técnico

Asesores: Dr. César Turrent Fernández, Dr. Leopoldo Henri Paasch Martínez, Mtra. Gloria Margarita Álvarez López, Lic. Francisco R. Torres Pérez, Lic. Marco Antonio Blancarte Rosas.
Secretarias: Rocío Ramírez Mojica, Isabel del Toro Salazar, Bianca Villicaña Fraga, Ana María Solís Gabino.

Eventos: Graciela Cuevas Flores, Lic. Julio Zúñiga Vilchis, Act. Luis Enrique Bracamontes Hernández.
Auxiliares administrativos: José Hernández Díaz, Pedro López González, Sabino Castro García, Hilario García Salas.
Servicio social: Lic. Rodrigo Dimas Peña Garza, Lic. Verónica S. Lira López.
 

Anexo*

Estadísticas sobre la asistencia a las reuniones de la Comisión

Anexos de la Comisión de Agricultura y Ganadería    doc