ACUERDO DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE VIAJES INTERNACIONALES DE LOS INTEGRANTES DE LA LIX LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
De conformidad con el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a la Junta de Coordinación Política proponer al Pleno la designación de delegaciones para atender las invitaciones que se hacen al Congreso General, a las comisiones o comités de la Cámara de Diputados, a las diputadas y diputados en lo personal y para asistir a las sesiones de los organismos parlamentarios de carácter multilateral, así como lo relativo a los grupos interparlamentarios de amistad; y con respecto a estas reuniones, en sus recesos la Junta de Coordinación Política podrá hacer la designación a propuesta de su presidente.
Expuestas las consideraciones anteriores, la Junta de Coordinación Política, con fundamento en el artículo 34, incisos a) y e), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, adopta el siguiente:
ACUERDO
UNICO. La autorización de los viajes internacionales de los diputados de la LIX Legislatura se sujetará a los siguientes:
LINEAMIENTOS
De las invitaciones al Congreso de la Unión
1. La Cámara de Diputados de México participará en eventos internacionales; formará parte de los Organismos Internacionales de Parlamentarios; organizará y atenderá Reuniones Interparlamentarias de carácter Bilateral o Regional, y tendrá presencia en eventos internacionales de diverso tipo que sean de interés para sus comisiones o grupos parlamentarios, a través de delegaciones de parlamentarios.
2. Las delegaciones de la Cámara de Diputados serán nombradas por la Junta de Coordinación Política. Cuando por razones de receso u otras causas, la Junta no se reúna, la Presidencia de la misma integrará las delegaciones de conformidad con los presentes lineamientos y en consulta con los coordinadores de los grupos parlamentarios. La junta informará a la Comisión de Relaciones Exteriores, la cual deberá dar seguimiento al desempeño de las delegaciones.
3. La Mesa Directiva de la Cámara atenderá todas las invitaciones que se le formulen, o asistirá a los eventos que considere pertinentes. En esos casos, sólo notificará a la Junta de Coordinación Política sus decisiones.
4. Las Comisiones de la Cámara de Diputados podrán acordar asistir a reuniones de su interés, siempre y cuando los temas de que se trate tengan vinculación con las cuestiones legislativas. En esos casos, la Comisión remitirá su acuerdo a la Presidencia de la Junta de Coordinación Política, la que procederá a revisar la congruencia con los presentes lineamientos, la justificación de la presencia de legisladores en la reunión de que se trate, y la existencia de techo presupuestal para, en su caso, proceder a su autorización. En cualquier circunstancia, las comisiones sujetarán sus propuestas de delegaciones a los criterios establecidos en el presente documento y solo ratificarán su presencia en los eventos cuando se autorice la delegación en los términos del presente artículo.
5. Las delegaciones que se integren deberán reflejar y apegarse a los criterios de pluralidad y representatividad que los Grupos Parlamentarios y los partidos representados en la Legislatura tienen ante el Pleno.
De la participación en los Organismos Parlamentarios de carácter Multilateral
6. Los Organismos Parlamentarios Multilaterales son de carácter permanente, en tal virtud los Grupos Parlamentarios designarán de manera preferente a las diputadas y diputados que participan en forma permanente, con objeto de dar seguimiento puntual a los temas y mantener una posición constante y consecuente sobre los mismos.
7. Las Delegaciones se integrarán invariablemente en función del número de asientos disponibles en cada foro y nunca podrán rebasar el mismo. La composición de las delegaciones será plural, en concordancia con la representación de los diversos Grupos Parlamentarios de la Cámara.
De las Reuniones Interparlamentarias
8. Las Delegaciones de la Cámara de Diputados que participen en las Reuniones Interparlamentarias de carácter internacional, deberán representar la naturaleza bicameral del Congreso de la Unión, dividiéndose entre la Cámara de Diputados y el Senado de la República, en igualdad de circunstancias, la representatividad del Congreso y el número de votos que se tenga derecho a ejercer. La Comisión de Relaciones Exteriores participará proponiendo la integración de las Delegaciones, considerando miembros de otras comisiones.
9. De conformidad con la práctica parlamentaria, las Delegaciones que participan en las Reuniones Interparlamentarias que se realicen fuera del territorio nacional serán presididas por la Cámara de Senadores, correspondiendo la Co-presidencia a la Cámara de Diputados. Cuando los eventos se realicen en territorio nacional serán presididas por la Cámara de Diputados y copresididos por la Cámara de Senadores.
10. Preferentemente se procurará que en la integración de las Delegaciones ante las Interparlamentarias se tenga un grado de continuidad en la presencia de los legisladores, para que tengan la oportunidad de especializarse en temas y países.
De las invitaciones a Comisiones y/o Comités
11. Cuando la invitación para participar en un evento internacional sea dirigida a una Comisión y/o Comité de la Cámara de Diputados, ésta deberá presentarse ante la Junta de Coordinación Política, marcando una copia a la Comisión de Relaciones Exteriores, acompañada de objetivos de la misión, así como del correspondiente programa de trabajo, proponiendo la integración de la Delegación y el interés que la misma tiene para asistir a dicho evento, al menos con veinte días naturales de anticipación a la fecha en que dé inicio el evento respectivo, a efecto de que, de ser aprobadas, se puedan realizar los trámites administrativos correspondientes.
Las solicitudes de las Comisiones y Comités e invitaciones deberán tener un carácter plenamente parlamentario. Para estos efectos se tomarán en cuenta, los siguientes elementos:
a) Que el evento sea convocado por un organismo parlamentario nacional, regional o mundial.
b) Que los resultados previstos constituyan una contribución al trabajo legislativo de la Cámara.
La Junta de Coordinación Política, podrá autorizar aquellos casos en los que sea evidente una contribución al desarrollo del trabajo legislativo de la Cámara de Diputados.
De las invitaciones a las diputadas y diputados en lo personal
12. En los casos en que una diputada o diputado en lo personal sea invitado a asistir a un evento internacional, incluyendo los de carácter político, académico y/o cultural, la Mesa Directiva de la Comisión o Comité del cual forma parte podrá decidir la aceptación de dicha invitación, la que se someterá a la consideración de la Junta de Coordinación Política.
De la participación de observadores en los eventos internacionales
13. Unicamente en el caso en que en la invitación al Congreso de la Unión y/o una Comisión y/o Comité, establezca la participación de observadores, la Junta de Coordinación Política autorizará el registro, ante el Secretariado del evento, de la diputada o diputado que sea adicionado a la Delegación como observador del mismo.
Los grupos parlamentarios podrán incorporar a uno de sus miembros a la Delegación en calidad de observador, siempre y cuando la invitación al evento así lo establezca.
De los criterios de austeridad y aplicación racional de los recursos
14. La Cámara de Diputados no cubrirá en ningún caso gastos para viajar al exterior que no revistan un carácter manifiestamente parlamentario, y en el cual los resultados de la participación del diputado o diputada no contribuyan al trabajo legislativo de la Cámara.
En los Periodos Ordinarios de Sesiones, sólo podrán autorizarse delegaciones relacionadas con el cumplimiento de los compromisos que la Cámara de Diputados hubiere adquirido previamente con otros órganos parlamentarios.
Los casos de urgencia debidamente justificada, podrán ser aprobados por consenso de la Junta de Coordinación Política.
La comprobación de gastos, pasajes y viáticos correspondientes será responsabilidad del diputado o diputada ante las áreas administrativas de la Cámara, y de conformidad con las normas establecidas para el efecto.
De la entrega de informes.
15. Al finalizar la comisión correspondiente, el presidente deberá presentar a la Junta de Coordinación Política, marcando copia a la Comisión de Relaciones Exteriores y otra a la Biblioteca de la Cámara de Diputados, un informe sobre el desarrollo y los resultados del evento, así como la documentación que recibió, y de los puntos resolutivos del evento, además de la fecha y lugar a la que fue convocada la próxima reunión.
16. En el caso de las Reuniones Interparlamentarias y de las Sesiones de los Organismos Parlamentarios Multilaterales, la presidencia o presidente de la Delegación Política, deberá presentar a la Junta de Coordinación Política, marcando una copia a la Comisión de Relaciones Exteriores y otra a la Biblioteca de la Cámara de Diputados, un informe sobre el desarrollo y los resultados del evento y la fecha y lugar en que fue convocada la próxima reunión; así como los compromisos contraídos, previa autorización de la Junta de Coordinación Política.
17. Previamente a su presentación, los informes deberán ser consensuados entre los integrantes de la delegación y, en caso de no existir consenso, cada Grupo Parlamentario podrá elaborar su propio informe, el cual será enviado a la Junta de Coordinación Política y a la Gaceta Parlamentaria para su publicación.
De la autorización de los recursos
18. Las comisiones oficiales que se confiera a las diputadas y diputados de la LIX Legislatura podrán realizarse única y exclusivamente previo oficio de Comisión.
19. Los gastos de transportación y alojamiento de una Delegación que asista a un evento con la representación de la Cámara de Diputados correrán a cargo de ésta.
20. Los gastos de transportación y alojamiento de una delegación que asista a las reuniones de los Organismos Parlamentarios Multilaterales serán sufragados por la Cámara de Diputados.
21. Los gastos de transportación y alojamiento de una Delegación de una Comisión y/o Comité serán cargados al presupuesto de la Comisión correspondiente.
22. Cuando la Comisión y/o Comité decida que solo su presidente asista a un evento los gastos respectivos serán cubiertos por la Cámara de Diputados.
23. Cuando una diputada o diputado atienda una invitación de carácter personal, los gastos respectivos serán cubiertos por la Comisión y/o Comité que autorizó su participación en el evento.
24. El Grupo Parlamentario que incorpore a una Delegación a uno de sus miembros en calidad de observador, deberá cubrir sus gastos de transportación y alojamiento con las prerrogativas de su bancada.
De la asignación de viáticos y boletos de avión
25. Los viáticos que se asignen a los delegados para su participación en eventos internacionales deberán corresponder a las fechas en que se realizarán dichos eventos, tomando en cuenta los horarios y días de traslado, en el entendido de que no se otorgará ningún servicio sin que exista el oficio de la Comisión correspondiente, el cual deberá señalar el periodo efectivo de la reunión o evento.
26. Los boletos de avión que se expidan para tal fin deberán coincidir con la fecha del periodo en que se desarrollará la comisión oficial que motivó la asignación de ese recurso y, cuando la duración del viaje sea mayor a tres horas, se utilizará la clase conocida como "negocios".
27. La asignación de viáticos se apegará a la zonificación y tarifas aprobadas por la Junta de Coordinación Política y, en el caso de los viajes internacionales, se otorgarán por un periodo de hasta ocho días continuos o interrumpidos, los cuales podrán prorrogarse cuando así se justifique ante la Junta de Coordinación Política.
28. Las cuotas que se señalan en las tarifas incluyen los gastos por concepto de hospedaje, alimentación, transporte local, tintorería, lavandería, propinas y cualquier otro gasto similar o ligado a éstos.
29. Cuando los eventos a los que concurran los legisladores comprendan la estancia en dos o más países, la cuota que se asignará es la que marca la tarifa en cada uno de los países y, en caso de que coincida la estancia en dos países en un mismo día, se aplicará la correspondiente al país en que pernocte.
De la comprobación de los viáticos y boletos de avión
30. La comprobación de los viáticos se efectuará con el recibo firmado por la diputada o diputado, en forma automática a su recepción.
31. Lo diputados que realicen viajes nacionales e internacionales deberán regresar el talón del boleto de avión, a afecto de comprobar la realización del mismo.
32. En caso de que, por razones ajenas a su voluntad, la diputada o diputado no pueda atender la comisión conferida deberá reintegrar en un plazo de diez días hábiles, mediante oficio a la Tesorería, los viáticos y los boletos de avión no utilizados. De no llevarse a cabo en ese término, la Tesorería procederá al inmediato descuento de los viáticos y del boleto de avión de las dietas correspondientes a los diputados.
33. Por acuerdo previo de la Junta de Coordinación Política y a solicitud de la Delegación, se podrá autorizar que personal de apoyo, secretarios y/o asesores acompañen a la delegación en el número estrictamente necesario para el buen desempeño de los trabajos, identificándose al personal de referencia con nombre, puesto y actividades a desarrollar para que quede plenamente justificada su asistencia, asignándosele los viáticos correspondientes de conformidad con la tarifa establecida.
34. Las excepciones no contempladas y las infracciones que se presenten serán resueltas por el Pleno de la Junta de Coordinación Política.
35. Todo lo referente a viajes internacionales de los Acuerdos de Lineamientos para la Autorización de Viajes Internacionales de los Diputados del 27 de febrero y 5 de noviembre de 2001 quedan derogados.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 20 días del mes de octubre del año 2003.
Dip. Elba Esther Gordillo Morales (rúbrica p.a.)
Presidenta y Coordinadora del Grupo Parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional
Dip. Francisco Barrio Terrazas (rúbrica p.a. Dip.
Germán Martínez Cázares)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción
Nacional
Dip. Pablo Gómez Alvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática
Dip. Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica p.a.
Dip. Cuahutémoc Ochoa Fernández)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México
Dip. Alejandro González Yáñez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
Dip. Jesús E. Martínez Alvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Convergencia
Preguntas para el Secretario de Educación Pública Dr. Reyes Tamez Guerra para su comparecencia en la Cámara de Diputados
1. ¿Qué papel le asigna la Secretaría de Educación Pública a la Educación Superior como motor del desarrollo nacional?
2. Exponer los criterios de la Secretaría de Educación Publica para asignar los presupuestos a las Instituciones Públicas de Educación Superior.
3. De todas las Universidades que se han creado durante su periodo ¿Cuántas tienen un perfil tecnológico y por qué?
4. ¿Con base en qué criterios la Secretaría de Educación Pública valida y acepta la creación de nuevas Instituciones Privadas de Educación Superior cuyo resultado ha sido el de la proliferación de Instituciones Privadas de Educación Superior denominadas "patito" o de dudosa seriedad?
5. Informe de la situación actual que guarda el Posgrado Nacional. ¿Cuál es la política de la Secretaría de Educación Pública para regular su crecimiento y orientación?
6. ¿Qué medidas está tomando la Secretaría de Educación Pública para resolver el problema de las jubilaciones en las Instituciones Públicas de Educación Superior?
7. ¿Qué medidas está tomando la Secretaría de Educación Pública para integrar a investigadores mexicanos que se encuentran en el extranjero a nuestro sistema y cuáles para retener a los futuros investigadores en el país?
8. La Secretaría de Educación Pública a su cargo está comprometida a mantener a Radio Educación e iniciar, en tal institución, un proceso de modernización de su infraestructura técnica y humana por la importancia que ésta tiene para la promoción y difusión de la cultura. ¿Se compromete usted públicamente a que el año próximo, a partir de enero, Radio Educación cuente con un nuevo organigrama salarial que dé estabilidad a la actual plantilla laboral y a defender la permanencia operativa de Radio Educación?
9. ¿Qué programas tiene la Secretaría de Educación Pública para la atención de los miles de estudiantes de Educación Superior que anualmente son rechazados para ingresar a la Secundaria, el Bachillerato y a las Universidades Públicas del país?
10. Exponga los criterios que tiene la Secretaría de Educación Pública para la asignación de los presupuestos a las actividades culturales, mismos que sabemos no llegan al 1% del PIB recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) por sus siglas en inglés.
11. ¿Por qué si somos un país rico en tradiciones, un país que en su constitución reconoce el multiculturalismo de sus habitantes, se le asigna tan poco presupuesto a la promoción, desarrollo y difusión de la cultura? ¿La Secretaria de Educación Pública tiene pensado incrementar el presupuesto a este rubro?
12. ¿Por qué con respecto al 2002 se disminuyó el presupuesto, sensiblemente, en áreas de investigación y conservación del patrimonio cultural, estímulo a la creación artística y a la difusión cultural?
13. ¿Qué aumento presupuestal, en términos reales, considera necesario solicitar para la Educación Básica y Normal para el 2004, y qué porcentaje de incremento, en términos reales al salario y prestaciones de los trabajadores de la Educación sindicalizados, tiene contemplado solicitar para el próximo año?
14. Dada la escasez de recursos para la Educación y la enorme diferencia entre los salarios base de los Trabajadores de la Enseñanza y los ingresos y gastos (tales como hoteles y automóviles de lujo) de mandos medios y altos de la Secretaría bajo su dirección, ¿No considera justo y necesario congelar los de estos últimos durante los tres próximos años como una medida elemental de austeridad?
15. ¿Qué número de plazas de Trabajadores de la Educación sindicalizados tiene la Secretaría de Educación Pública comisionadas en tareas distintas a las de su nombramiento?, ¿Cuántas han sido destinadas a la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y qué funciones desempeñan quienes disfrutan del resto?
16. El programa llamado Escuelas de Calidad abarca sólo a 12,000 de los cerca de 200,000 planteles de Educación Básica del país ¿Por qué incrementar apoyos sólo a algunas escuelas si todas requieren mejoras urgentes? ¿Por qué se destinan esos magros recursos sólo a escuelas que lo solicitan y no se otorgan también a las que más necesidad tienen de ellos? ¿Se pretende acaso tener un país en el que la Educación Pública de Calidad se limite a una minoría de escuelas?
17. La llamada Carrera Magisterial, a diez años de implantada, ni ha elevado la calidad de la Educación ni ha mejorado significativamente la situación salarial de la mayoría de los maestros ¿No es hora de su revisión a fondo con la participación directa de educadores, autoridades del Ejecutivo y Legisladores?
18. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), creado por decreto de Carlos Salinas, duplica actividades de organismos prestigiados y fundados en leyes del Congreso de la Unión como son el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). ¿No se requiere ya de una Secretaría de la Cultura que dé coherencia a todas las acciones del estado en la materia, abierta a la intensa participación de los creadores y coordinada con la Secretaría de Educación Pública?
19. ¿Cerrar Escuelas Normales es la mejor manera de enfrentar la severa crisis en que se encuentra la formación de maestros?
20. Ante senadores usted aceptó que se evalúe la Educación a través de un ente autónomo. ¿No será también necesario que la dirección de la enseñanza básica y normal deje de ser monopolio del Ejecutivo Federal para que estas tareas sean compartidas con un consejo autónomo, integrado por trabajadores de la Educación, especialistas, padres de alumnos y autoridades, órgano, éste, que también se encargaría, junto con el Poder Legislativo, de conducir la evaluación?
21. ¿No es hora, Sr. Secretario, de abandonar el
proyecto educativo impuesto al país por Carlos Salinas y Ernesto
Zedillo y retomado por el gobierno que usted representa, para emprender,
en cambio, la reorganización de esta actividad estratégica,
convocando a un congreso Nacional democrático y ampliamente representativo?
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, AL DOCTOR JULIO FRENK MORA, SECRETARIO DE SALUD, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SALUD
Según el Programa Nacional de Salud 2001-2006 el gobierno tiene como meta conformar un sistema de salud universal, equitativo, solidario, plural, eficiente, de alta calidad, anticipatorio, descentralizado, participativo y vinculado al desarrollo. En ese tenor es que formulamos las siguientes preguntas:
1.- La Dirección General de Protección Financiera en Salud es la encargada de la estrategia denominada: "Brindar protección financiera en salud a toda la población", se plantea que con la reforma a la Ley General de Salud que creó el Sistema de Protección Social en Salud, a través del Seguro Popular, gradualmente se dará protección a 45 millones de personas que hasta ahora no gozan de seguridad social formal. Se considera que al concluir este año, habrá medio millón de familias afiliadas. En el registro del Seguro Popular de Salud el 98.9 por ciento de las familias afiliadas pertenecen a los tres deciles de población con menores ingresos. La Lógica del Seguro Popular implica el "pago adelantado" de servicios como opción para garantizar la "universalidad" de la cobertura. ¿Cómo saber que el sistema de pago adelantado implicará mayores beneficios y equidad entre la anteriormente llamada población abierta, además, recordemos son los que no tienen seguridad social, que en el mejor de los casos de ubican en el sector informal de la economía, pero con toda certeza, en su mayoría, están ubicados en zonas rurales y urbanas de alta marginación?
2.- ¿Cuál es el objetivo que busca esta política: reconocer la importancia del pago que los hogares hacen en salud, regularlo, institucionalizarlo e incluso sentar las bases para aceptarlo como fuente permanente de financiamiento, o por el contrario, combatirlo como muestra de las asimetrías con que opera el sistema y qué según los porcentajes mostrados, de progresivo, solidario y universal, tiene muy poco?
3.- ¿Basta con los criterios de política pública para operar un seguro que atienda a las familias con mayores desventajas económicas, sobre la base de que paga la federación, los estados y ellas sólo una mínima parte; o es necesario avanzar hacia un esquema en donde la vigencia de los derechos sociales, y la salud en particular constituyan la base de una forma renovada de compromisos sociales entre grupos, en donde la mercantilización no limita el acceso?
4.- ¿Cómo evitar que el seguro popular se convierta en un instrumento para diferenciar, en el caso de la salud, a ciudadanos de primera y de segunda? Y por otro lado en el caso de la selección de riesgos ¿Cómo evitar que el Estado cargue con los casos no rentables, crónicos y de largo tratamiento, mientras que el mercado se concentre en la medicina de altos rendimientos y el tratamiento de padecimientos sencillos, pero de alta frecuencia y generalidad?
5.- Estamos en vísperas de discutir el presupuesto de decretos de la federación para el 2004 y hemos encontrado que a partir de la entrada en funciones del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular de Salud), se dará trato de derechohabientes, solo en lo referente a algunos aspectos de atención en salud a individuos que hoy no son beneficiarios de la seguridad social, pero que son sujetos de la acción de programas como Oportunidades que cubren parcialmente el paquete de servicios incluido en el Seguro Popular. Estos individuos como miembros de familias en pobreza extrema estarán exentos del pago de la cuota familiar y cualquier otra condición como es obvio. Lo expresado significa que existe duplicidad entre el Seguro Popular y el componente de salud de Oportunidades ¿Significará esto que en el presupuesto de egresos del 2004 se consideren dos partidas para un mismo grupo de individuos? ¿Cómo resolverá el Ejecutivo Federal este asunto?
6.- Usted ha señalado que las enfermedades no conocen fronteras, además de señalar que la atención a los migrantes es un asunto que atañe a las autoridades de los lugares de origen, así como de los destinos intermedios y finales. Siendo la desnutrición, tuberculosis, sida y depresión los principales males que enfrentan los mexicanos que ingresan y que regresan de los Estados Unidos. Por lo tanto manifestamos nuestra preocupación en torno a las acciones concretas que se están llevando a cabo para que se cumpla el 4° Constitucional y realmente puedan ejercer su derecho a la salud. Además, ¿Qué acciones se llevan a cabo para apoyar a los Consulados Mexicanos en los Estados Unidos de América, en el desempeño de sus actividades de promoción y difusión de acciones tendientes al mejoramiento de la salud de la comunidad mexicana?
7.- Dentro del apartado de metas del gobierno destinado a evaluar los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Salud, se establecen indicadores, siendo el tercero el de "evaluación del cliente" y los clientes son: "población asegurada y no asegurada; los prestadores de servicios -IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX; los responsables de los Organismos Públicos Descentralizados de las entidades federativas y de los Organismos Públicos Descentralizados de Salud del Gobierno Federal; los funcionarios de las industrias químico farmacéutica, de insumos para la salud, agropecuaria y pesquera, y alimentos y bebidas; representantes del Poder Legislativo de la Federación y de las organizaciones de la sociedad civil, así como integrantes del gabinete del Poder Ejecutivo Federal". Explique la connotación "cliente" cuando se trata de una cuestión de salud pública.
8.- La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios plantea que: Se considera que uno de los principales problemas ambientales y de salud pública que enfrenta el país está relacionado con un deficiente saneamiento básico y una mala calidad del agua, con el agravante de la limitada disponibilidad de este recurso para un creciente número de población. ¿Cuáles son las acciones para incrementar la cobertura y eficiencia de la cloración del agua y para disminuir la exposición de la población a contaminantes físico-químicos que se encuentran en ella. Y en virtud de los fenómenos naturales que se han presentado, cuáles son los estudios que se realizan en las zonas afectadas para determinar la calidad del agua y la posibilidad de su uso para su consumo humano?
9.- Dentro del Programa de Atención de Alertas y Emergencias Sanitarias se elaboró el documento: "Sistema de Acción para Prevención de Emergencias Tecnológicas". ¿Cuáles son los puntos que trata y en qué lugares fue distribuido? ¿Considera que estamos realmente preparados para hacer frente a una emergencia tecnológica, en su secretaría con cuanto personal se cuenta para atender a la población que pudiera resultar afectada con emergencia de este tipo?
10.- Qué avances hay en torno al análisis de los reglamentos que derivan de la Ley contra el Bioterrorismo expedidos por la Food and Drug Administration (FDA), la cual es la responsable del desarrollo y el cumplimiento de todas las normativas de seguridad en el suministro de alimentos a los Estados Unidos. ¿Cuál es la postura que la secretaría a su cargo va a tomar ante la entrada en vigor de esta ley?
11.- Del Programa Salud y Mujer, en cuanto a la prevención y atención a la violencia familiar sexual y contra las mujeres. ¿En qué consiste el Modelo Integrado de Prevención y Atención, de este problema y cuáles son sus principales logros.
12.- Usted manifiesta que el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica coordina y ejecuta los diferentes programas que en materia de prevención y protección a la salud han sido definidos como prioritarios. Por lo tanto pedimos que nos informe acerca de los avances y metas realmente cumplidas del Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres, pues se parte de la idea que se llevan a cabo medidas de prevención y control tendientes a proteger a la población de daños y riesgos originados por las urgencias epidemiológicas y los desastres. Ya que en su informe asegura que se cuenta con un ejército de profesionales y técnicos en salud pública que responde inmediatamente ante cualquier contingencia epidemiológica. Además solicito me informe sobre el control de la conjuntivitis a nivel nacional, pues en el informe se omite.
13.- Según el Consejo Nacional de Población: "Desde 1930 se viene registrando un descenso continuo de la mortalidad, lo que ha dado lugar a un incremento significativo en la esperanza de vida al nacimiento. En 1930 los hombres vivían, en promedio, 35 años y las mujeres 37 años; seis décadas más tarde, en 1995, la duración media de la vida se duplicó: 71 y 76 años respectivamente"1... Además, este "rápido descenso de la fecundidad y la mortalidad en México ha traído como consecuencia una transformación de la pirámide poblacional, que se expresa en un gradual proceso de envejecimiento de la población"2. Por lo tanto, le preguntamos: ¿Qué está haciendo el Secretario de Salud para preparar a los encargados de atender a la población en la que se observa que el adulto mayor está ensanchando la pirámide poblacional. A) Padecimientos que no tienen especialistas que los atienda. B) Cuáles son las medidas preventivas para evitar las enfermedades de los adultos mayores. Ya que el tercer informe señala que existen en el país más de 7 millones de personas con más de 60 años.
14.- Entre 2002 y 2003, la cobertura de vacunación del esquema básico tuvo un descenso marginal al pasar del 94.3 por ciento al 94.0 en niñas y niños de un año y de 97.9 a 97.7 en infantes de uno a 4 años. ¿Cómo justifica usted lo anterior? En cuanto a las Enfermedades Prevenibles por Vacunación, en qué medida impacto el cambio de calendario en la administración del presupuesto para dar suficiencia y oportunidad al programa de vacunación por un monto de 162.3 millones de pesos, que fue autorizado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
15.- Por lo que toca Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS (CENSIDA). Dr. Frenk, usted ha señalado que en México se mantienen las menores tasas de incidencia del Continente Americano y que es necesario tomar en cuenta que la epidemia se encuentra concentrada en grupos poblacionales específicos. La anterior afirmación nos parece poco exacta, cuando se sabe que el sida no respeta grupos específicos de población ni edades, según el Consejo Nacional para la prevención y Control del VIH/SIDA entre el año de 1983 y el 31 de diciembre del año 2002, se tenían 68,145 casos entre año de notificación y año de diagnóstico. Y de la distribución porcentual en el año 2002, de casos de sida diagnosticados según factor de riesgo, siendo la categoría sexual 87.5 del porcentaje y un 50% de este lo representa la población heterosexual y un 37.5 corresponde a homo y bisexuales. Por lo tanto preguntamos cuál es la estrategia que lleva actualmente la secretaría para detener el contagio en los diferentes grupos de población.
15.- El informe expresa que el presupuesto autorizado a la SSA en el ejercicio 2003, incorpora de origen una cantidad considerable de medidas de austeridad, ahorro y disciplina presupuestaria. Que para la integración del Proyecto de presupuesto 2003, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público determinó un techo programable para la Secretaría de Salud de 19 538.4 millones de pesos, lo cual refleja una disminución por 954.6 millones de pesos derivada del impacto de las medidas de ahorro en el ejercicio 2002, así como el recorte al gasto programable establecidos por la propia SHCP. Lo anterior implica un proceso de planeación que permita una mayor eficacia en el ejercicio presupuestal por lo tanto le preguntamos cuál es la coordinación que existe entre las instituciones que conforman el sector salud para optimizar los recursos tanto físicos, tecnológicos y financieros.
16.- Para el cierre del presente ejercicio, se estima que habrá 134.6 médicos por cada 100 mil habitantes mientras que en el 2002 la relación era de 136.3 por cada 100 mil. Este descenso marginal se observa también en el número de enfermeras que para el año pasado fue de 184.9 por cada 100 mil habitantes y el estimado para el 2003 es de 182.7. Las camas censables bajan de 74.3 a 73.4 por cada 100 mil habitantes. De 2002 a 2003, las intervenciones quirúrgicas por cada mil habitantes bajaron de 27.4 a 25.8. ¿Qué puede responder al respecto?
Notas:
1 CONAPO. La situación demográfica de México.
1997. Pág. 15.
2 CONAPO. La población de México en el
nuevo siglo. 2001. Pág. 15.
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, AL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, BENJAMIN GONZALEZ ROARO, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LAS COMISIONES UNIDAS DE SALUD, Y DE SEGURIDAD SOCIAL
Palacio Legislativo, a 20 de octubre de 2003.
Dip. Juan de Dios Castro Lozano
Presidente de la H. Cámara de Diputados
Presente
Con fundamento en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Acuerdo Parlamentario por el que se establecen las bases para el desarrollo de las comparecencias de funcionarios del Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados, aprobado por el Pleno el día 18 de septiembre de 2003, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México le remite a Usted los cuestionamientos del C. Director del Instituto de Seguridad Social y Servicios para los trabajadores del Estado, conforme lo establece el artículo Segundo del citado Acuerdo.
I. Transparencia y Rendición de Cuentas:
Acorde a los datos del INEGI y de la Secretaría de Salud, la influenza y la neumonía, son enfermedades que representan la octava causa de muerte hospitalaria en el Distrito Federal, y la novena a nivel nacional. Estas enfermedades pueden prevenirse con una vacuna, que sólo puede conseguirse a través de médicos privados. En el caso del neumococo, que es una bacteria frecuente, el cuadro básico de medicamentos, no la contempla por su alto costo -que es de alrededor de mil pesos por dosis individual-. El precio de distribución de la vacuna es de 600 pesos, costo ofrecido por el hospital infantil "Federico Gómez", estamos conscientes que la Secretaría de Salud, no puede absorber los costos de la vacuna como sucede en países como la República Francesa, los Estados Unidos de América del Norte y otros países desarrollados, en donde los sistemas de salud aplican esta vacuna de forma gratuita. En México, alrededor de 40 mil niños padecen neumonía al año y el 70 por ciento de los casos es por la acción del neumococo. Nos puede usted informar: ¿Qué medidas se están tomando para combatir la influenza y la neumonía?
De qué manera se beneficiará el instituto, con las reformas estructurales que se plantean para afrontar, la magnitud de su déficit en los fondos médico y de pensiones.
Cabe mencionar que cuando los activos eran mucho más que los pensionados, en proporción hace 20 o 30 años, se estuvo acumulando un fondo para las pensiones, pensando en el futuro, cuando la situación demográficamente se invirtiera. El gobierno utilizó dichos fondos para invertir en la nación, como préstamo, pero este dinero nunca se pagó. Hoy el fondo de pensiones no existe y la institución a la cual usted representa está en quiebra, ¿De qué forma piensan cubrir las pensiones?
Tenemos conocimiento de denuncias contra su institución en el Estado de Oaxaca, por discriminación, rechazo de enfermos de SIDA y negligencia médica, así como por violentar el derecho al anonimato y las garantías constitucionales de quienes acudieron a sus servicios de atención y hospitalización. Nos podría usted indicar ¿Qué ha sucedido con estas investigaciones y de qué forma han reparado el daño?
Por medios empíricos tenemos conocimiento de que la atención al usuario en la dependencia a su cargo es de pésima calidad, como ejemplo podemos citar el horario de atención en la sierra de Guerrero el cual es solamente de Lunes a Viernes hasta las 2 p.m. ¿De qué forma los derechohabientes de esta zona del país se les da atención en enfermedades y emergencias?
Atentamente
Dip. Cuauhtémoc Ochoa Fernández (rúbrica)
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, AL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, BENJAMIN GONZALEZ ROARO, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LAS COMISIONES UNIDAS DE SALUD, Y DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Según los resultados dados a conocer por el ISSSTE, como resultado de la elaboración de una encuesta en donde el derechohabiente manifiesta la aprobación de la calidad en la atención a la salud en más de setenta por ciento:
¿Cual fue la metodología y margen de error de la misma, debido a que la insuficiencia en los abastos de medicamentos y materiales de curación en los tres niveles de atención, ha sido manifestada por los trabajadores del Instituto y por los propios derechohabientes, siendo que el aumento en el presupuesto para este rubro se incrementó de 2,552 millones de pesos en el 2002 a 3,019 millones en el presente ejercicio fiscal?2. La colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo en la Planeación de la Reforma Estructural del ISSSTE, plantea el otorgamiento de un préstamo de 275 millones de dólares, pudiendo ascender a más de 500 millones de dólares por el Banco Mundial, para financiar dicha reforma dentro de la que se incluyen aspectos de pensiones y de manera importante abrir oportunidades al sector privado para brindar servicios médicos:
¿Qué información nos puede dar acerca de tal préstamo, si ya se contrató, y en caso de ser así bajo qué términos?
¿Cuál es la estrategia para dar atención oportuna ya que es evidente el mal estado físico y la falta de equipamiento médico por obsolescencia, carencia o actualización tecnológica en que se encuentran clínicas y hospitales del ISSSTE en sus diferentes niveles, y específicamente cuanto dinero se destinará para estos rubros?
8. ¿La Dirección del ISSSTE ha presentado algún proyecto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la reforma al actual régimen de pensiones y de atención médica, o ha hecho suya la propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público? y ¿Cuál es el impacto financiero por dicha reforma?
9. ¿Cuáles han sido las dificultades financieras en materia de compra de insumos, gasto de equipamiento e inversión en los últimos años?
10. ¿Cuál es el monto de los recursos que se tiene destinado a la capacitación de los trabajadores?
11. ¿Sin el proyecto de reforma a la ley del ISSSTE que se presentará en fecha próxima se tiene contemplada la aportación del Estado de una cuota social similar a la que se incluyó en el Seguro Popular?
12. Hace ya siete años que se reformó el sistema pensionario de los trabajadores del sector privado, a través de la entrada en vigor de las administradores de fondos de retiro (AFORES), sin embargo, hemos visto que, en lugar de potenciar los fondos de pensión que son ahorros de los trabajadores, las administradoras se han comido una parte del ahorro, convirtiéndolo en ganancia empresarial. Sabemos que una solución para la crisis del sistema de pensiones del ISSSTE es pasar a este sistema de cuentas individualizadas. A pesar de que está probada su ineficiencia:
¿Qué otras propuestas está manejando el Instituto para combatir la problemática financiera del Fondo de Pensiones?
¿Qué fue lo que falló?
¿Existieron acaso malos manejos?
Las instituciones de seguridad social en el país están atravesando por una crisis financiera muy importante, derivada de la falta de una revisión objetiva de las cuotas y aportaciones de los patrones, los trabajadores, las dependencias y entidades, y el gobierno federal, que le dan sustento financiero.
Una parte muy importante de los seguros y prestaciones que otorga el ISSSTE es la que se refiere al Seguro de Enfermedades y Maternidad, seguro que absorbe una muy buena parte de total de los ingresos de esa institución, ingresos que no son suficientes para cubrir los requerimientos de medicamentos, material y equipo necesarios para la prestación de los servicios de salud que por ley debe de otorgarse a los afiliados y sus beneficiarios legales.
La proporción de los salarios que deben aportar las dependencias y entidades para este propósito, no ha sido revisada desde hace muchos años y, en consecuencia no se ha adecuado al incremento en el costo de los servicios; los salarios no han crecido en la misma proporción en la que lo han hecho el costo de los medicamentos, y la adquisición de estos aumenta el gasto total de los servicios médicos; lo mismo sucede con el mantenimiento del equipo y de los inmuebles que a la fecha presentan los efectos del paso de los años.
El número de trabajadores afiliados que cotizan al ISSSTE no sólo no se ha incrementado, sino que ha disminuido, lo que también trae como consecuencia una disminución en los ingresos, disminución que, aunada a las anteriormente mencionadas, ha deteriorado la calidad de los servicios de salud, a pesar de la voluntad y los esfuerzos que los trabajadores de esa institución ponen para evitarla.
En relación a estos planteamientos, ¿se ha considerado conveniente o prudente que las entidades y dependencias obligadas a cotizar por sus trabajadores afiliados, aumenten sus aportaciones al Seguro de Enfermedades y Maternidad?
¿Se ha considerado que las cuotas y aportaciones se hagan no solamente sobre el salario de cotización que señala la ley vigente, sino que se realicen sobre el salario integrado del trabajador, es decir, sobre todos los conceptos que recibe?
¿Se ha considerado ampliar el tope máximo sobre el que se aplique el descuento de cuotas y aportaciones, llevándolo de una cantidad equivalente a 10 salarios mínimos hasta 25, como se hace en el Seguro Social?
En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, los ingresos dependen de aportaciones de trabajadores y de entidades y dependencias, lo que significa en la práctica que la Ley del ISSSTE regula, como si se tratara de un Contrato Colectivo de Trabajo, las prestaciones de seguridad social pactadas entre un grupo de trabajadores y su patrón.
Esto hace una diferencia muy importante entre esta institución de seguridad social y el IMSS, en el que aportan los trabajadores y los patrones, pero además hay otra aportación, casi de una cuarta parte del total de las aportaciones, que efectúa el gobierno, como parte de la responsabilidad solidaria que tiene para los trabajadores regulados en su relación laboral por el Apartado "A" del artículo 123 constitucional.
¿Se ha considerado la posibilidad de que se incluya en la Ley del ISSSTE una aportación del gobierno, como cuota social para los trabajadores afiliados, por las mismas razones por las que se hace así en el IMSS?
Por otra parte, las reformas a la Ley del ISSSTE de 1993, creando el Seguro de Retiro para los trabajadores al servicio del Estado, han permitido la acumulación de recursos importantes depositados en instituciones financieras de la banca, antes mayoritariamente nacional y ahora casi totalmente extranjera, cuyo destino es ser entregados al trabajador que accede al derecho de jubilación o pensión en una sola exhibición, a la fecha de su retiro, o a sus beneficiarios en caso de muerte.
Estos recursos tienen garantizado un interés que no podrá ser inferior al 2% por encima del índice nacional de precios al consumidor, sin que, en consecuencia, tengan ningún riesgo de perder su valor adquisitivo, y sí en cambio ir aumentando el volumen total de los mismos.
Esto significa que los recursos del seguro de retiro, que su patrón gobierno, o dependencia o entidad, deposita en las cuentas individuales de los trabajadores, son propiedad absoluta de ellos, se incrementan anualmente con la capitalización mensual de intereses, y no tienen ningún riesgo de disminuir su valor, el que aumentará con el tiempo.
Las comisiones que por la administración de estas cuentas individuales cobran las instituciones de crédito o entidades financieras, se aplican mensualmente y no podrán ser superiores a las que fije la Comisión Nacional de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y la garantía del 2% sobre la inflación que se ha mencionado se hace una vez descontado el importe de la comisión.
Este seguro de retiro representa la seguridad de que, al final de la vida laboral de los trabajadores al servicio del estado, contarán con un fondo de su propiedad que podrán utilizar o para contratar una pensión vitalicia, además e independiente de su pensión del ISSSTE, o para utilizarla como ellos mismos lo determinen.
Con estos antecedentes podemos deducir que la idea original de crear el seguro de retiro en las leyes de seguridad social, era la de permitirle al trabajador que termina su vida laboral contar con un recurso que le permitiera resolver problemas económicos inmediatos o contar con un recurso para necesidades urgentes.
Al entrar al tema de la reforma a la Ley del ISSSTE, que en el informe de gobierno se señala como lista para ser presentada ante el Poder Legislativo, se ha mencionado como una posibilidad el que esos recursos sean depositados obligatoriamente en las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) con lo que se cancelaría la entrega al trabajador de los recursos de su propiedad, y los mismos serían objeto de un mecanismo de comisiones exageradamente agresivo, que en el IMSS implica la reducción de hasta un 28% del total del dinero que se deposita en la cuenta individual.
Es decir, de ser destinados estos recursos a lo que más convenga al trabajador al final de su vida laboral, pasarían en una cuarta parte a ser ganancias para la AFORE en la que estuviera depositado su dinero, y en tres cuartas partes a ser la base de una pensión sin certidumbre en cuanto a su cuantía, individual y sujeta a los vaivenes del comportamiento de las bolsas de valores.
¿Se ha considerado conveniente o prudente que las entidades y dependencias obligadas a cotizar por sus trabajadores afiliados, aumenten sus aportaciones al Seguro de Enfermedades y Maternidad?
¿Se ha considerado que las cuotas y aportaciones se hagan no solamente sobre el salario de cotización que señala la ley vigente, sino que se realicen sobre el salario integrado del trabajador, es decir, sobre todos los conceptos que recibe?
¿Se ha considerado ampliar el tope máximo sobre el que se aplique el descuento de cuotas y aportaciones, llevándolo de una cantidad equivalente a 10 salarios mínimos hasta 25, como se hace en el Seguro Social?
¿Se ha considerado la posibilidad de que se incluya en la Ley del ISSSTE una aportación del gobierno, como cuota social para los trabajadores afiliados, por las mismas razones por las que se hace así en el IMSS?
¿Hay la intención de proponer al poder legislativo un cambio en el destino del actual seguro de retiro, equivalente al 2% del salario de los trabajadores al servicio del Estado?
¿De ser así, este cambio implicaría la transferencia obligatoria de los recursos del SAR a las AFORE actualmente constituidas como negocio particular de la banca transnacional, o se contemplaría la creación de una AFORE pública que administre el mismo ISSSTE, cuyas comisiones no representen ninguna utilidad sino únicamente el costo real del servicio de administración?
Por sus respuestas, muchas gracias.
Dip. Roberto Vega y Galina