Gaceta Parlamentaria, año VI, número 1365, lunes 3 de noviembre de 2003


Acuerdos Propuestas Cuestionamientos Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Acuerdos

DE LA MESA DIRECTIVA, QUE NORMA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCION DE PRESIDENTE Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

De conformidad con lo dispuesto por el inciso d) del numeral 2 del artículo 20 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos la Mesa Directiva somete a la consideración de la Asamblea, el siguiente:

ACUERDO QUE NORMA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCCION DEL PRESIDENTE Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL.

ARTICULO PRIMERO.- La Secretaría de la Mesa Directiva dará lectura a las propuestas de los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios.

ARTICULO SEGUNDO.- De conformidad con los artículos 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se consultará a la Asamblea si se dispensan todos los trámites y se someten a discusión y votación de inmediato las propuestas presentadas.

ARTICULO TERCERO.- La discusión en lo general y en lo particular de las propuestas se realizará en un solo acto.

ARTICULO CUARTO.- Declaradas suficientemente discutidas las propuestas, se procederá sucesivamente a la votación por cédula. Para tal efecto, habrá dos urnas, una destinada a la elección del Consejero Presidente y otra, para la elección de los Consejeros Electorales Propietarios y Suplentes del Consejo General del Instituto Federal Electoral.

ARTICULO QUINTO.- Una vez hecho el cómputo de la votación, el Presidente de la Mesa Directiva hará la Declaratoria de quienes hubieren resultado electos de conformidad con lo establecido en el artículo 41, segundo párrafo, fracción III, tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2003.

DIP. JUAN DE DIOS CASTRO LOZANO (rúbrica)
Presidente

DIP. ANTONIO MORALES DE LA PEÑA (rúbrica)
Vicepresidente

DIP. FRANCISCO ARROYO VIEYRA (rúbrica)
Vicepresidente

DIP. AMALIA GARCIA MEDINA (rúbrica)
Vicepresidenta

DIP. AMALIN YABUR ELIAS (rúbrica)
Secretaria

DIP. MARCOS MORALES TORRES (rúbrica)
Secretario

DIP. MA. DE JESUS AGUIRRE MALDONADO (rúbrica)
Secretaria
 
 













Propuestas

DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, ACCION NACIONAL, Y VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO, SOBRE LA DESIGNACION SUCESIVA DE QUIENES DEBAN ASUMIR LOS CARGOS DE CONSEJERO PRESIDENTE Y CONSEJEROS ELECTORALES, PROPIETARIOS Y SUPLENTES, DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

C.C. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
PRESENTES.

En nombre de los Grupos Parlamentarios de los partidos políticos representados en esta Cámara de Diputados, Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido Verde Ecologista de México y Partido de Convergencia, los suscritos, Coordinadores de aquellos, nos permitimos proponer a la Honorable Asamblea la designación sucesiva de quienes deban asumir los cargos de Consejero Presidente y Consejeros Electorales, propietarios y suplentes, del Consejo General del Instituto Federal Electoral, en los términos que establece la fracción III del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de las siguientes

CONSIDERACIONES

I. Que conforme a lo dispuesto por el artículo 70 constitucional, los Grupos Parlamentarios son el conjunto de diputados, según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas en la Cámara.

II. Que, tal como lo establecen los artículos 26, 27, numeral 1, y 28, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los coordinadores de los Grupos Parlamentarios expresan la voluntad de estos, promoviendo los entendimientos necesarios para el ejercicio de las funciones constitucionales de sus miembros.

III. Que por mandato constitucional, corresponde a la Cámara de Diputados la elección de los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral.

IV. Que corresponde a los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados realizar la propuesta a esta Honorable Asamblea para la designación sucesiva de quienes deban asumir los cargos de Consejero Presidente y Consejeros Electorales, propietarios y suplentes, del Consejo General del Instituto Federal Electoral, con base en los requisitos y procedimientos que para ello establece la normatividad aplicable.

V. Que de conformidad con lo establecido por el artículo 74, numerales 1, 2, 3, 5 y 6, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los Grupos Parlamentarios expresan su convicción de que las personalidades incluidas en esta propuesta gozan de un gran prestigio profesional y ético mismo que los hace acreedores del reconocimiento que entraña su designación como integrantes del órgano superior de dirección del Instituto Federal Electoral.

VI. Que atendiendo al artículo 76, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales se ha cuidado en todo momento, que los ciudadanos propuestos colmen las exigencias y requisitos establecidos en las normas reglamentarias del texto constitucional.

A la luz de lo expuesto, los suscritos han recogido la opinión compartida de los ciudadanos diputados de los diversos Grupos Parlamentarios, y coinciden en que existe el consenso para que esta Honorable Asamblea proceda de inmediato a hacer las designaciones respectivas.

En razón de lo anterior, los diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de esta Cámara, representados por los coordinadores de los mismos, se permiten someter a la consideración de esta Soberanía el siguiente proyecto de

DECRETO

ARTÍCULO PRIMERO. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión designa como Consejero Presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral al Ciudadano Luis Carlos Ugalde Ramírez.

ARTÍCULO SEGUNDO. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión designa como Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral a los siguientes ciudadanos:

a) Propietarios

Andrés Albo Márquez
Virgilio Andrade Martínez
Marco Antonio Gómez Alcántar
María Teresa de Jesús González Luna Corvera
Luisa Alejandra Latapí Renner
María Lourdes del Refugio López Flores
Rodrigo Morales Manzanares
Arturo Sánchez Gutiérrez

b) Suplentes (por estricto orden de prelación)

Isidoro Yescas Martínez
Wanda Sigrid Arzt Colunga
María del Carmen Alanís Figueroa
Ignacio Almada Bay
Mauricio Joel Peña Pierre
José Bernardo García Cisneros
Margarita Herrera Ortiz
Claudio Gerardo Jones Tamayo

TRANSITORIO

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

DADO EN EL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A LOS TREINTA DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL TRES.

Por los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados:

Dip. Elba Esther Gordillo Morales (rúbrica)
Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Dip. Francisco Barrio Terrazas (rúbrica p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Dip. Jorge Antonio Kahwagi Macari (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Dip. Jesús Emilio Martínez Alvarez
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de Convergencia
 
 
 

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, PARA LA ELECCION DE CONSEJERO PRESIDENTE Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PARA EL PERIODO CORRESPONDIENTE A 2003-2010

C. JUAN DE DIOS CASTRO
PRESIDENTE DE LA CÁMARA
DE DIPUTADOS

Presente

Por medio de la presente le solicito a usted registrar las propuestas del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de consejero presidente y consejeros electorales del Instituto Federal Electoral para el periodo correspondiente a 2003-2010 para efectos de la votación de los candidatos en el pleno de la Cámara de Diputados, de conformidad con lo prescrito en el artículo 41, fracción tercera, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 74, numeral 2 y 5 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

CONSEJERO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL 2003-2010

JESÚS CANTÚ ESCALANTE

CONSEJEROS ELECTORALES PROPIETARIOS DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
2003-2010

MAURICIO MERINO HUERTA
ALONSO LUJAMBIO IRAZABAL
JACQUELINE PESCHARD MARISCAL
CLARA JUSIDMAN DE BIALOSTOZKY
MARÍA DE LOS ANGELES FROMOW RANGEL
JOSÉ ANTONIO CRESPO MENDOZA
JORGE ALONSO SÁNCHEZ
LEONARDO A. VALDÉS ZURITA

Le agradezco de antemano el trámite correspondiente que se sirva ordenar a este respecto.

Atentamente
PABLO GOMEZ ALVAREZ (rúbrica)
Coordinador General del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
 
 
 

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE CONVERGENCIA, PARA LA ELECCION DE CONSEJERO PRESIDENTE Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL PARA EL PERIODO CORRESPONDIENTE A 2003-2010

PRESIDENTE:

LUIS CARLOS UGALDE
 

CONSEJEROS:

ALBERTO BEGNÉ GUERRA
ANGEL RAFAEL DIAZ ORTIZ
ROSA MA. MIRON LINCE
CLARA JUSIDMAN BIALOSTOZKY
JOSÉ FERNÁNDEZ SANTILLÁN
ARTURO SANCHEZ GUTIÉRREZ
VIRGILIO ANDRADE MARTÍNEZ
EMILIO O. RABASA
 
 














Cuestionamientos
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, AL INGENIERO ALFREDO ELIAS AYUB, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE ENERGIA

1. De acuerdo al Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), Durante 2003 la inversión proyectada para inversión física asciende a 48.2 mil millones de pesos. Sin embargo los datos proporcionados en el Informe presidencial estiman una inversión apenas superior a los 41 mil millones de pesos, 16.9 por ciento menos en términos reales que la erogada en 2002. ¿Cuáles son las expectativas de cierre para el presente año del presupuesto autorizado? ¿Cuál es la previsión que se tiene para el 2004, en materia de inversiones para el sector eléctrico, considerando el desfase del año actual y la proyección del POISE de invertir 44.5 millones de pesos en el siguiente ejercicio fiscal?

2. Actualmente PEMEX participa con poco más del 4% de la generación de energía eléctrica en el país. En el Senado de la República se estudia la posibilidad de proponer modificaciones legislativas que favorezcan la realización de convenios entre PEMEX, CVFE y LFC a fin de establecer un número mayor de plantas de cogeneración de electricidad para autoabastecimiento o para la venta de electricidad a dichas entidades. ¿Cuál es su opinión respecto a este planteamiento?

3. En materia de tarifas, existe un reclamo generalizado en el país por los ajustes tarifarios aplicados en los últimos años que afectan las economías familiares, particularmente en las regiones que debido a sus condiciones climatológicas se requiere de un mayor consumo de electricidad para el funcionamiento de climas artificiales. ¿Cuáles son los criterios aplicados para la determinación de las tarifas eléctricas, por parte de SHCP, CFE y Comisión Reguladora de Energía? ¿Porqué el crecimiento de los precios medios durante los últimos años es mayor para el consumo doméstico, con relación al consumo industrial? ¿Porqué coincide la autorización de las tarifas preferenciales con el calendario político electoral en algunas entidades y municipios, en beneficio del partido en el poder?

4. Recientemente la Compañía Federal de Electricidad (CFE) colocó en el mercado externo de capitales una emisión de bonos por 269 millones de pesos a un plazo de 30 años. ¿Cuáles son las obligaciones contraídas por CFE respecto al total de la emisión? ¿Cuál es el monto total de las emisiones emitidas por la empresa a la fecha? ¿Existe un programa de emisión de bonos para el mediano plazo?

5. Dado los estados de resultados de la CFE de los años 1999 al 2001 que generan en promedio más de 6,000 millones de pesos de utilidades según el INEGI ¿Por qué la resistencia a invertir estos recursos en generadoras de energía eléctrica para vender los excedentes al mercado norteamericano, y así obtener mayores utilidades?

6. Hemos hecho un estudio a conciencia de las tarifas eléctricas que en este momento atormentan a toda nuestra población, constando la violación que ha hecho el Ejecutivo Federal a nuestra Constitución, estas tarifas se han incrementado hasta un 187%. ¿Estarían dispuestos a corregir sus errores bajando éstas y refacturando a sus clientes, a quienes les han cobrado de más, desde el año de 1996 hasta la fecha?

7. ¿Estaría dispuesto el Ejecutivo Federal junto con todos los actores correspondientes a entablar un diálogo franco, abierto, respetuoso y honesto para hacer un análisis real y serio de la delicada situación que nos afecta y hoy nos tiene aquí reunidos, frente al pueblo de México y que el día de hoy nos reúne?

8. El sureste de México ha sido y continúa siendo un importantísimo abastecedor de energía para la nación, sustento principal para el desarrollo socioeconómico del país, beneficiándose principalmente los estados del norte y centro de la Nación. Durante los últimos treinta años la extracción y producción de todo tipo de energía han provocado profundos desequilibrios regionales. ¿Qué acciones piensa implementar el Ejecutivo Federal para amortizar éstos desequilibrios estructurales y deformaciones sociales de las regiones?

9. La acción de PEMEX en la Plataforma Continental ha privado a las poblaciones originarias del Golfo de México, y en particular al Edo. de Campeche de sus propios medios y actividades históricas de subsistencia, realizadas a través del aprovechamiento de los recursos naturales del mar.

En el informe del sector energético del INEGI hay la consideración de que Campeche produce cero barriles de petróleo, como consecuencia, la participación Federal es mínima dado que su petróleo se extrae de la Plataforma Marítima Continental. ¿usted considera Sr Director que dicha percepción sea justa? Toda vez que el impacto en el hábitat de la región ha sido por de más dañina y pocas medidas efectivas se han implementado para contrarrestar los efectos de tan importante actividad.

¿Dónde queda lo planteado por el Presidente Fox en su mensaje con motivo de su tercer informe que manifestó "Hemos adoptado el paradigma universal de los derechos humanos como política de Estado. Esta es una de nuestras mayores contribuciones al fortalecimiento de la cultura de la legalidad." Cuando estos hechos violentan a todas luces el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 1981 en su artículo 1.2?

10. Si la producción de la energía es una actividad productiva y de alta rentabilidad financiera que requiere de capital fresco, porqué no intentar diseñar un mecanismo financiero que sea operado y controlado desde el mismo Gobierno Federal, una especie de CETES energético por así decirlo. ¿Qué opinión le merece esta idea Sr. Director?

11. Definitivamente no comprendemos Sr. Director de CFE, que según datos observados en la página 520 del tercer Informe de Gobierno del Presidente Fox, el incremento en la producción ascendió en el año 2002 en 45,493.2 MW y su tope máximo histórico de consumo fue de 27,571 MW en octubre de 2001 ¿Qué necesidad hay de construir más generadoras de energía? ¿Cuáles son los intereses y las causas reales que motivan al Ejecutivo Federal a solicitar 500,000 millones de pesos para producir energía eléctrica?

12. ¿Cuál son las políticas públicas para el abasto y certeza de aseguramiento de la energía con estándares internacionales de calidad y precios competitivos?

13. ¿Cuáles serían los beneficios y perjuicios de la participación del capital privado en la industria eléctrica?

14. ¿Qué costos sociales enfrentaremos los mexicanos ante los incrementos de las tarifas eléctricas?

15. ¿Qué trabajo han desarrollado el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), como aportación a la reforma del sector? ¿Es necesario contratar asesoría internacional?

16. ¿Qué programas en materia de recuperación de suelos se han implementado en las áreas de explotación petrolera?

17. Existen métodos de generación de energía eléctrica, en los que se utilizan elementos naturales que son inagotables y gratuitos; por ejemplo;

Sistemas eólicos, utiliza el viento como elemento.
Sistemas solares, utilizando la Luz del Sol.
Sistemas hidráulicos, utilizando el Hidrógeno Y Oxígeno.
¿Qué programas se han desarrollado y que tanto se invierte en este tipo de programas y sistemas?

18. Existe un factor de ineficiencia que se le denomina "Tiempo de interrupción": Se calcula que por cada Kw. / h que no se produce, y la planta industrial instalada pierde $6.ºº Dls. x Kw /h.

El tiempo de interrupción en Japón es de 3 minutos al año, y en México es de 250 minutos.

Por robo de energía eléctrica se pierde el 15% de lo generado y en el DF se estima que es el 25%.

Sin embargo se dice que la CFE es una empresa de Clase Mundial.

¿Qué se está haciendo para abatir estas fallas que son ineficiencias de operación y de control?

19. En una investigación que realizamos recientemente, resultó que el alumbrado público se cobra con la tarifa más alta. El alumbrado público se cobra por luminaria instalada, funcione o no funcione la luminaria; o sea, se calcula el número de luminarias instaladas por el ayuntamiento y se multiplica por 12 horas de sombra u oscuridad y el resultado se multiplica por $ 1.44, que es el precio de kilowatt por hora de la tarifa 5ª en baja tensión, y de $1.74 en la tarifa 5 para las zonas metropolitanas como Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México; sin embargo a la industria productiva se le cobra como incentivo por lo que consumen durante la noche a razón de $0.32 por kilowatt por hora.

Se calcula que el 10% de las luminarias no funcionan, por defectos propios o accidentes o vandalismo, etc., sin embargo se cobra por las instaladas.

Al cobro anterior se suma un 25% adicional por el funcionamiento de la balastra de cada luminaria; cuando las balastras instaladas los últimos 20 años son electrónicas y consumen un 2% adicional de la luminaria.

Debemos de reconocer que el alumbrado público es útil y beneficia toda la población porque evita robos, el vandalismo, los asaltos, accidentes, etc.

Los ayuntamientos deben pagar por el alumbrado público lo mismo que paga la industria por su actividad nocturna. Ya que el Alumbrado Público tiene una función pública que beneficia a toda la ciudadanía.

¿Qué opina Usted al respecto?

Preguntas que propone el Dip. Jesús Vizcarra Calderón del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para formularse en las comparecencias de los Directores Generales de la CFE y LFC, respectivamente, ante la Comisión de Energía.

1. Al Director General de la CFE

Las tarifas eléctricas repercuten negativamente en el patrimonio familiar. Esta situación se torna dramática en varias entidades, como Sinaloa, en donde las elevadas temperaturas incrementan el consumo de energía.

- Si la ley menciona el criterio de equidad, ¿qué justificación existe para establecer tarifas como la 1D, 1E y 1E, sí la variación de tarifas y rangos de subsidio no guardan ninguna proporción a la variación en la temperatura?, ¿por qué la diferencia tan grande de los rangos de subsidio, cual es el sustento de estas variaciones tan importantes?:

Como ejemplo contundente de esta inequidad evidente, es que a un consumo de 500 Kwh: equivale a:

- Por otro lado en el acuerdo del 17 de Enero de 2003, se establece la tarifa DAC para altos consumidores; pero insistimos, si la variación de temperatura entre las zonas 1D, 1E y 1F es de solo 1 0 C, ¿porque los límites para convertirse en usuarios DAC son 1000, 2000 y 2500 Kwh respectivamente, una variación de 100% y 150% entre la 1D vs. 1E y 1F respectivamente? ¿Cómo se explica entonces que un usuario de 1001 Kwh en la zona 1D se convierte en DAC pagando por ese consumo $1,611.00, cuando uno de igual consumo en la zona 1E pagaría $658.3 y en la 1F $447.80, una variación de 144.72% y 259% más que la 1E y 1F respectivamente y la 1E vs la 1F pagaría 47% más?

- Los acuerdos de tarifas también contemplan la posibilidad de que altos consumidores instalen subestaciones para disminuir el costo de su energía: un usuario que en promedio en la zona 1D de Sinaloa consumió en promedio 2,424 Kwh mensuales, pagó en un año $56,564 por la energía, sí este usuario invierte $79,636 en instalar una subestación ahorraría $29,846.89 en el año, por lo que pagaría su inversión en 2.7 años, entonces, ¿no es muy alto el costo que CFE esta cobrando intrínsecamente en su tarifa, por el hecho de que el usuario no tiene subestación?

- Es factible que se unan diferentes usuarios para instalar una subestación y obtener el beneficio de reducir el costo de su energía.

Por último, ¿En qué se basó el Sr. Presidente, C. Vicente Fox Quesada, al cambiar la tarifa de 1E a 1F en el Estado de Sonora?

2. Al Director General de LFC

El desarrollo de las empresas eléctricas en nuestro país, para enfrentar con calidad y suficiencia, las demandas en los próximos años, de abastecimiento de los diferentes tipos de consumidores, en todas las regiones de nuestro territorio, tiene una estrecha relación con la disponibilidad de recursos financieros para la construcción de nuevas plantas, el mantenimiento y ampliación de la red de suministro, así como para su modernización. Dicha capacidad está condicionada por el aprovechamiento que, por ley, se establece en favor del Gobierno Federal y que, se menciona como una de sus principales limitaciones para su expansión y fortaleza financiera.

- ¿ A cuánto ha ascendido dicho aprovechamiento a favor de la Federación, en los últimos tres años? Por favor plantearlo desglosado por cada año.

-¿Dicho aprovechamiento implicó un flujo real de recursos hacia la Secretaría de Hacienda, de no ser así, especifique de que forma se contabilizó?

- ¿A cuanto ascienden los recursos destinados en el presupuesto de egresos de la Federación para Luz y Fuerza del Centro, en los últimos 3 años? Favor de desglosarlos por año.

Preguntas del Diputado Alfredo del Mazo G. del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para la comparecencia del Director de la Comisión Federal de Electricidad, Lic. Alfredo Elías Ayub en la Cámara de Diputados 1. En el escenario de la reforma eléctrica propuesta por el Ejecutivo. ¿Cómo operarán los subsidios a las tarifas eléctricas y quién los pagará?

2. Según las proyecciones de construcción para plantas generadores de electricidad dentro de los próximos 10 años, se establece el uso de gas natural como combustible. ¿Cómo se pretende mantener precios bajos si hoy tenemos carencia de este insumo, tanto que se tiene que importar?

3. ¿Qué pasará con la propiedad del agua si invierten las empresas privadas en plantas hidroeléctricas?

4. Se han implementado esquemas de apertura y privatización en otros países y han sido un fracaso, como en el Reino Unido, Argentina, etc. Bajo este esquema ¿Cómo garantizar que el Estado no tenga que recomprar las empresas eléctricas como sucedió con el FOBAPROA?

5. ¿A dónde se va ir la utilidad de las empresas privadas si se les permite participar más en el sector eléctrico?

6. ¿No han considerado en permitir la participación de los Estados y los Municipios (como en otros países) en el negocio de la transmisión y la distribución de electricidad para apoyar las economías locales desde la base, en un esquema que todo el mundo ve como muy justo?
 
 
 

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, AL INGENIERO ALFREDO ELIAS AYUB, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE ENERGIA

Finanzas de la CFE

1. ¿A qué monto asciende el costo de la nómina de CFE, así como el pasivo laboral para enfrentar las jubilaciones y primas de antigüedad durante los próximos años? ¿Qué porcentaje representan ambos montos con respecto al gasto total de la paraestatal y qué previsiones se están tomando al respecto?

2. ¿En términos del número de pensionados y jubilados, qué porcentaje representan con respecto al número de trabajadores en nómina de la Comisión?

3. Con la primera emisión de CFE, de papeles denominados en yenes a un plazo de 30 años, ¿cómo cambia el panorama de inversión de la Comisión? ¿A qué áreas se les dará prioridad? ¿Cómo se vería beneficiada la capacidad instalada? ¿Cómo se incrementaría la cobertura del servicio público de energía del país con estos recursos?

4. ¿Cómo se complementa este capital de origen privado con el endeudamiento de 4 mil 171.4 millones de dólares que CFE solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para iniciar 18 nuevos proyectos bajo el esquema financiero Pidiregas en 2004? ¿Qué tan viable es seguir financiando la expansión del sistema mediante deuda y, específicamente, a través de los PIDIREGAS?

Operación de la CFE

1. ¿Cuáles son las necesidades de inversión en cada una de las diferentes áreas (generación, transmisión y distribución)? ¿Cuáles son las prioridades de inversión?

2. Con base en la capacidad de generación instalada, ¿de qué monto tendrían que ser la inversiones para satisfacer el crecimiento de la demanda de energía eléctrica para los próximos años? De este gran monto, y de mantenerse la condiciones actuales del sector, ¿qué porcentaje de inversión podría cubrirse?

3. ¿A cuánto asciende la pérdida de operación de CFE estimada para 2003 y cómo se comporta con respecto a los años anteriores?

4. ¿A cuánto ascienden las pérdidas de energía, cuál es su causa y qué se está haciendo para combatirla? ¿Cómo se ubica a la CFE dentro del rango internacional en función de las pérdidas de energía?

5. ¿Qué experiencia arroja a la CFE el haber adquirido compromisos por casi 10 mil millones de dólares con empresas privadas que operan plantas bajo el esquema de productores independientes (PEE) y propietarios de gasoductos, para la compra de energía eléctrica y el transporte de gas natural? Sobre este tema, ¿cuál es el monto que la CFE deberá pagar como contraprestaciones a cambio de que los productores independientes garanticen el servicio de suministro de energía eléctrica durante 25 años?

Reforma eléctrica

1. ¿Qué beneficios directos se generarían en la operación de la CFE al permitir la entrada de agentes privados en la generación de energía eléctrica de manera complementaria a la actividad del Estado?

2. ¿Cuál es el monto de recursos públicos que, específicamente de la CFE, se liberarían al permitir la participación de agentes privados?

3. ¿Qué riesgos percibe usted, tanto en la operación de la CFE como en el sector energético en general, en el caso de no llevarse a cabo el cambio estructural que requiere nuestro país en el tema eléctrico?
 
 
 

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, AL INGENIERO ALFREDO ELIAS AYUB, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE ENERGIA

1. Productores Independientes.

Observamos que dentro de la inversión financiada en el programa de inversiones, predominan en infraestructura de generación eléctrica, los denominados productores externos (productores independientes según la LSPEE), que consideramos es el esquema de financiamiento más lesivo para las finanzas de Comisión Federal de Electricidad.

Lo anterior debido a que en estos proyectos se efectúan pagos equivalentes a la inversión pero sin que se adquiera el bien amortizado, por tal razón encontramos que estos pagos se consideran cargos a los costos de explotación, que experimentarán un drástico crecimiento conforme se construya infraestructura de generación eléctrica con este esquema.

Por otra parte presionan a la inversión pública para contar con la capacidad instalada de respaldo que ellos no proveen.

Apreciaremos su opinión sobre el efecto que en las finanzas de la empresa, tiene el empleo de este esquema de productor independiente.

Nos permitimos también solicitar, la información correspondiente a la energía comprada anualmente (Kwh.) a los productores independientes actualmente en operación a partir del año 2000 (operación del primer proyecto), así como el costo de esa energía comprada, separando el cargo fijo por capacidad, el cargo fijo por mantenimiento, el cargo variable por mantenimiento y el cargo por combustible.

2. Simulación de Mercado de Energía Eléctrica.

Por distintos medios tenemos información de la implementación de la simulación de un mercado de energía, la implementación de esta simulación requiere de cuantiosos recursos, para equipo de medición, telecomunicaciones, creación de grupos de trabajo en las regiones de generación, etc. mismos que no se justifican para un esquema que para su establecimiento requiere de la aprobación de modificaciones al marco jurídico por parte del H. Congreso de la Unión, por lo que tal proceder ofende la función de este Congreso.

¿Puede informarnos esa Secretaría del costo de esa simulación, del costo de la asesoría contratada al respecto, y de los resultados obtenidos a la fecha?

3. Contratos de Interconexión de Transmisión de Energía Eléctrica.

Existe escasa información sobre este tipo de contratos, por lo que solicitamos copia de contratos celebrados de esta naturaleza, con el cálculo específico de los cargos respectivos por esos servicios.

4. Pasivos Laborales.

Este concepto que tiene efectos importantes en la situación financiera de la empresa no está suficientemente aclarado en los estados financieros, así como también observamos que los supuestos y tasas empleadas en los estudios actuariales son diferentes para las dos empresas públicas del sector eléctrico, por lo anterior solicitamos. Será

El último estudio actuarial para determinar los pasivos laborales.

Nos aclare ¿Porqué en los presupuestos no se ha solicitado una partida para fondear estos pasivos?

Su opinión sobre la razón por la que los supuestos y tasas de los estudios actuariales son diferentes para las dos empresas públicas del sector.

5. Represión a la Disidencia del SUTERM.

Finalmente sobre el manejo del sector hay un tema que ha trascendido y al que el PRD es particularmente sensible, es el referente a la represión y hostigamiento de que son objeto las voces críticas y democráticas de los trabajadores al interior de CFE, se registran 15 casos de trabajadores despedidos por causales como "sacar una copia xerox de material que no tiene relación con el trabajo", "haber tomado mal la lectura de un medidor" etc. del examen de los expedientes observamos lo siguiente: Desproporción entre la falta imputada y la sanción aplicada y que la sanción haya recaído en trabajadores participativos sindicalmente; esta desproporcionalidad y esta selectividad, nos produce la certeza de que estamos en presencia de una represión política, en que los directivos de las empresa se prestan a desempeñar el papel de brazo ejecutor del corporativismo sindical para que por medio de la represión se mantenga el control de los trabajadores, esta complicidad no es nueva y en esta administración permanece sin cambio.

¿Porqué en el marco del debate de la reforma eléctrica, que debe efectuarse en plena libertad, incluyendo por supuesto a los trabajadores de la CFE, no se permite que se expresen libremente, ya que por el hecho de manifestarse en contra de la privatización han sido despedidos 19 compañeros que pertenecen a la corriente sindical denominada Coordinación Nacional de Electricistas del SUTERM?

¿Porqué acepta las presiones de la dirección del SUTERM para que a los trabajadores que están en contra de la privatización del sector eléctrico se les hostigue laboralmente, incluso con golpes dentro de las instalaciones de CFE, así como amenazas y despidos injustificados.

¿Porqué posteriormente a la marcha de los electricistas del SUTERM, del 22 de mayo de 1999 en protesta por la privatización, se inició una campaña de hostigamiento laboral y sindical, destituyendo a una delegada sindical y despidiendo a los trabajadores que liderearon esta acción Jesús Navarrete Castellanos, Mariano López Matus y Maximiliano García Gaxiola formaron parte de la planilla que contendió en noviembre de 2000 por el Comité Ejecutivo del SUTERM en contra de Rodríguez Alcaine, estos trabajadores hoy se encuentran despedidos, así como a Evangelina Navarrete Castellanos contra la que se mantiene un permanente hostigamiento laboral, constituyendo estos hechos una inaceptable e ilegal intromisión en la vida del sindicato.

Sr. Director de CFE; ésta es una conducta indigna y contraria al interés del país, por lo que demandamos un cambio en la misma y la reinstalación incondicional de los trabajadores despedidos.
 
 
 

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, AL INGENIERO ALFREDO ELIAS AYUB, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE ENERGIA

Palacio Legislativo, a 31 de octubre de 2003.

Dip. Juan de Dios Castro Lozano
Presidente de la H. Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Acuerdo Parlamentario por el que se establecen las bases para el desarrollo de las comparecencias de funcionarios del Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados, aprobado por el Pleno el día 18 de septiembre de 2003, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México remite a Usted, los cuestionamientos de la comparecencia del C. Director General de la Comisión Federal de Electricidad, conforme lo establece el artículo Segundo del citado Acuerdo.

I. Al Exterior Del Sector Paraestatal

1. La inversión Privada

Al quitarle a CFE sus grandes consumidores, quisiéramos saber si; ¿en las tarifas por el uso de líneas de transmisión (SWAP) se incluirá el amortizamiento del gasto de instalación? y, sin estos grandes consumidores, ¿Cómo va a enfrentar su pasivo laboral futuro, o quieren que CFE sea otra Luz y Fuerza del Centro?

2. La competitividad

¿porqué no se han modernizado las centrales convencionales que usan gas natural con 33% de eficiencia, cuando podría alcanzarse hasta un 52%?

3. Las oportunidades ecológicas

¿qué planes hay para aprovechar la energía Eolo-eléctrica, la cual podría aportar más del 7 por ciento de los requerimientos nacionales de energía para el 2011,1 sin usar combustibles fósiles y por tanto sin causar emisiones contaminantes?

II. Al Interior Del Sector Paraestatal

4. Pérdidas.

¿Cuáles son las pérdidas totales de energía por los asentamientos irregulares de nuestro país, principalmente en Acapulco y Cancún, y qué se esta haciendo al respecto?

5. Ventajas competitivas.

¿Cuál es la ventaja competitiva que nos da, a los mexicanos, el tener a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Luz y Fuerza como dos órganos separados?, ¿no sería más eficiente tener solo uno y homologar sistemas de trabajo, estructuras financieras y el esquema tarifario?

¿se pretenden establecer tarifas diferenciadas según las características geográficas? En caso de ser afirmativa su respuesta ¿cómo lo harán?

Sin más por el momento, le solicitamos de la manera más atenta se envíe por el conducto de la Mesa Directiva la información acordada al Director general de la Comisión Federal de Electricidad.

ATENTAMENTE
Dip. Cuauhtémoc Ochoa Fernández

Secretario de la Comisión de Energía
Del Partido Verde Ecologista de México

1 Según los requerimientos descritos para el 2011 en el estudio titulado "Necesidades del sector eléctrico y criterios para una reforma" de la SENER y CFE vs. el potencial descrito en el Boletín iie septiembre/octubre 1999 Vol. 23 Página 197.
 
 
 

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PT, AL INGENIERO ALFREDO ELIAS AYUB, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE ENERGIA

1. Señor Director, en junio pasado arrancó lo que el Gobierno Federal considera como la megaobra sexenal al iniciarse la construcción de la Presa El Cajón en Santa María del Oro, Nayarit, con un costo de 748 millones de dólares. Para construirla, ICA emitirá bonos por 658 millones de dólares que tendrán apoyo público, es lo que se conoce como deuda garantizada, ya que ICA financiará la construcción de esa presa con deuda contratada con el exterior que será garantizada por el Gobierno Federal. Esta obra se realiza bajo el esquema de los PPIDIREGAS. En esas circunstancias quisiéramos formularle las siguientes preguntas: ¿Por qué la CFE no contrata directamente esos recursos para construir esa obra, y por qué tiene que utilizar a intermediarios para lograr eso? En nuestra opinión sería más bajo el costo financiero si la CFE contratara esos recursos y licitara la obra.

2. Recientemente el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo le expresó su preocupación por los problemas ambientales y sociales que está causando la construcción de la Presa de El Cajón en las localidades del área de influencia de la obra. ¿Qué medidas está tomando el Gobierno Federal y específicamente la CFE para garantizar que los daños al ambiente y a las poblaciones aledañas sean mínimos? ¿Qué mecanismos de compensación ambiental y social está llevando a cabo la CFE para reducir el impacto negativo al medio ambiente, así como al ámbito social de esas localidades? O ¿acaso la CFE estará dejando al paso del tiempo y de las circunstancias los efectos negativos que está produciendo esa construcción?

3. El Secretario de Energía vino a declarar a los miembros de la Comisión de Energía que los 40 mil millones de pesos por Aprovechamientos que paga la CFE al fisco, son devueltos a la CFE por la vía de subsidios que la CFE otorga a las empresas y a los sectores residenciales que consumen energía eléctrica por mencionar dos casos. Queremos que nos proporcione de manera detallada de los montos de subsidios que se otorgan a las empresas y a los consumidores residenciales.

4. El 22 de octubre del presente año, los medios de información escritos, difundieron la noticia de que la CFE firmó contratos con varias empresas extranjeras con las que se compromete por 25 años a comprarles la energía que generen en los proyectos productivos localizados en territorio nacional. Estos contratos fueron formalizados entre el 16 y el 30 de junio del presente año. Queremos que usted nos entregue una copia de cada uno de esos contratos firmados. También lo relativo al contrato que se le adjudicó a la empresa IBERDROLA para el desarrollo, construcción, propiedad, operación y mantenimiento de la central eléctrica de ciclo combinado Altamira V, según informaron los medios impresos de fecha 24 de octubre del año en curso.

5. Señor Director, hasta hace unos meses, la CFE había acumulado una inversión a través de PIDIREGAS por más de 11 mil 500 millones de dólares. También sabemos que su deuda interna y externa rebasa los mil 800 millones de dólares. ¿Para usted sigue siendo necesario abrir el sector eléctrico al capital privado nacional y extranjero, cuando en los hechos éste participa de manera creciente en los negocios de la CFE?

6. Recientemente la Comisión de Energía del Senado de la República formuló un dictamen con proyecto de decreto para permitir que PEMEX se vuelva cogenerador de energía eléctrica a favor de la CFE? ¿Qué opinión le merece esta fórmula de generación de fluido eléctrico?

7. Como usted sabe, nuestro Grupo Parlamentario presentó recientemente al Pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa para expedir la Ley de la Comisión Federal de Electricidad y reformar el párrafo 3° de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales que busca dotar de autonomía financiera, administrativa, operativa a CFE y que el Director de esta paraestatal sea nombrado por el H. Congreso de la Unión, en particular por la Cámara de Diputados. Asimismo, presentamos otra Iniciativa que reforma el artículo 27 Constitucional para garantizar que los recursos energéticos sean de uso exclusivo del Estado mexicano.

También presentamos la Iniciativa que pretende derogar diversas disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con el propósito de revertir la reforma a la Ley del Servicio Público de Energía de 1992 para que las empresas privadas que generan energía eléctrica para la CFE sean expropiadas y sus activos pasen a ser administrados por la CFE y LyFC. ¿Qué opinión le merecen estas propuestas?
 
 
 

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE CONVERGENCIA, AL INGENIERO ALFREDO ELIAS AYUB, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, CON MOTIVO DE SU COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE ENERGIA

1.- A partir de que se abrió la posibilidad de que productores independientes participaran en la generación de electricidad ¿Cuál ha sido la tendencia en términos porcentuales de la participación de CFE y de los productores independientes?

2.- Y sí habláramos nada más de la nuevas obras que se han hecho por parte de CFE, digamos a partir de 1990 ¿Cuál sería esa composición porcentual?

3.- Se dice que la CFE requiere más autonomía para funcionar como empresa. La cuestión es qué tan autónoma puede ser una empresa que además de cumplir una función de creación de infraestructura y de suministro de energía, también cumple una función social. ¿Cómo se conciliarán en a práctica estas dos misiones?

4.- Además, está la cuestión de las tarifas para quienes no son grandes consumidores, y que actualmente reciben subsidios por parte del Estado, sea por uso residencial o para apoyo al campo, entre otros. ¿Cuál sería el esquema que se está pensando para continuar con este apoyo?

Se ha dicho que los PIDIREGAS constituyen un pasivo no reconocido que a pesar de tener un registro contable diferido, en la realidad ha abultado en un número importante la deuda del gobierno. Esta idea de la administración del Dr. Zedillo, en sus justificaciones decía que un Proyecto de este tipo iba a poder pagarse con los propios recursos que el mismo generará.

5.- ¿Cuál sería el monto total que el gobierno adeuda en PIDIREGAS, hasta el día de hoy, independientemente de que todavía no se hayan registrado contablemente, nominalmente y como proporción del PIB?

6.- Y ¿Ha resultado cierta la afirmación de que estos proyectos son auto financiables?

7.- ¿Qué cifras se podrían ofrecer como evidencia?

La cuestión laboral constituye una parte importante a considerar en los planes de modernización. Más allá de que seguramente se respetarán todos los derechos laborales,

8.- ¿Cuál es la propuesta de modificaciones en este tema, si es que hay alguna?

Y en virtud de que diferentes esquemas de pensiones y jubilaciones están teniendo problemas,

9.- ¿Cuál es la problemática de CFE en este tema y las propuestas de solución?

Se ha hablado también de que la instauración de un mercado más abierto, más competido en materia de generación de electricidad tendrá beneficios para los consumidores, sin embargo CFE y las demás empresas tendrán un problema común: la empresa que suministra combustibles es, por la razones que sean, un monopolio estatal, y el mercado de combustibles opera bajo reglas determinadas por el sector central de la administración pública, al grado de que los precios a los que se tienen que comprar estos productos pueden ser no competitivos internacionalmente. De hecho ya ha habido algún pronunciamiento de la iniciativa privada al respecto.

10.- ¿Cómo afectará esta situación a un mercado eléctrico más abierto?

11.- ¿Qué medidas se están previendo para solucionar la problemática?

12. ¿Cuál sería el impacto a nivel de los grandes consumidores?

Respecto a la problemática que representa la utilización de gas natural para la generación de electricidad, y su impacto en los costos y en posprecios para el consumidor final,

13.- ¿Cuál será el esquema que se aplicará, tanto para los inversionistas privados en generación, como para la propia CFE?
 
 












Convocatorias
DE LA COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A su reunión con motivo de la mesa de trabajo La Corte Penal Internacional, cuya ponente será la licenciada Patricia Olamendi Torres, subsecretaria para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el martes 4 de noviembre, a las 9 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION JURISDICCIONAL

A la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 4 de noviembre, a las 12 horas, en las oficinas de la Comisión.

Orden del Día

1. Presentación a la Mesa Directiva del presupuesto asignado a la Comisión, así como sus reglas de operación.
2. Presentación del proyecto anual de trabajo.
3. Información sobre recepción de expedientes.
Atentamente
Dip. Jorge Romero Romero
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 4 de noviembre, a las 14:30 horas, en el salón F del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A su reunión plenaria extraordinaria, que se realizará el martes 4 de noviembre, a las 16 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación del quórum.
2. Presentación de la minuta de Ley General de Desarrollo Social por parte de CC. senadores de la República.
Atentamente
Dip. Beatriz Zavala Peniche
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

A su reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el martes 4 de noviembre, a las 16 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de aistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Preparativos de la comparecencia del C. secretario de la Reforma Agraria.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la conferencia magistral "El genoma humano en el siglo XXI", que se llevará a cabo el martes 4 de noviembre, a las 16 horas, en el auditorio norte (edificio A, segundo nivel).

Atentamente
Dip. José Angel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el martes 4 de noviembre, a las 16 horas, en el salón A del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DEFENSA NACIONAL

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 5 de noviembre, a las 9 horas, en las oficinas de la Comisión.

Orden del Día

1. Presentación del proyecto de programa anual de trabajo.
2. Análisis de la situación que guardan las iniciativas pendientes relativas al proyecto de dictamen de Ley Federal de Armas de Fuego, Explosivos y Pirotecnia.
3. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Guillermo Martínez Nolasco
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO METROPOLITANO

A la reunión de su Mesa Directiva, que se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 9:30 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Fernando Fernández García
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERIA

A su sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 5 de noviembre, a las 10 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Cruz López Aguilar
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE EDUCACION PUBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

A su reunión de trabajo, que tendrá lugar el miércoles 5 de noviembre, a las 10 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Integración definitiva de grupos de trabajo.
5. Asuntos generales: normales rurales.
Atentamente
Dip. Salvador Martínez Della Rocca
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PESCA

A su reunión de trabajo con el ingeniero Ramón Corral Avila, comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, que se llevará a cabo el miércoles 5 de noviembre, a las 10 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Obregón Espinoza
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A su segunda sesión ordinaria, que se efectuará el miércoles 5 de noviembre, a las 11 horas, en el salón Libertadores (edificio H, primer nivel).

Atentamente
Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la tercera reunión de su Mesa Directiva, que tendrá lugar el miércoles 5 de noviembre, a las 11 horas, en la sala de juntas de la Comisión, edificio F, segundo nivel.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Análisis y discusión de los asuntos pendientes de dictaminar.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Angel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE COMUNICACIONES

A su reunión de trabajo, que se efectuará el miércoles 5 de noviembre, a las 12 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

I. Lista de asistencia y verificación del quórum.
II. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
III. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
IV. Revisión de iniciativas y asuntos pendientes, y propuesta de agenda de trabajo para desahogarlos.
V. Conocimiento y atención de los documentos turnados por la Mesa Directiva a la Comisión.
VI. Acuerdos para invitar a diversos funcionarios a reuniones de trabajo con la Comisión.
VII. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Angel H. Aguirre Rivero
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ENERGIA

A la comparecencia del ingeniero Alfredo Elías Ayub, director general de la Comisión Federal de Electricidad, que se efectuará el miércoles 5 de noviembre, a las 17 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente
Dip. Francisco Salazar Díez de Sollano
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ENERGIA

A la comparecencia del ingeniero Raúl Muñoz Leos, director general de Petróleos Mexicanos, que se realizará el jueves 6 de noviembre, a las 17 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente
Dip. Francisco Salazar Díez de Sollano
Presidente