CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE SE DE CUMPLIMIENTO A LO PACTADO POR EL GOBIERNO FEDERAL, FERRONALES Y EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES FERROCARRILEROS, PRESENTADA POR EL DIPUTADO FRANCISCO RAMIREZ CABRERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, EN LA SESION DEL JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Consideraciones
Un grupo de trabajadores jubilados por Ferrocarriles Nacionales de México, antes del primero de enero de 1982, desde hace 18 años vienen sosteniendo una lucha por la defensa de sus derechos laborales, a este grupo de pensionados les ha sido negada una pensión por el rubro de invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. Por circunstancias ajenas a sus intereses no han logrado hacer que el Instituto Mexicano del Seguro Social cubra este rubro argumentando que no les han sido cubiertos los montos de las cotizaciones.
El 30 de septiembre de 1981 autoridades del Gobierno Federal y representantes del sindicato de Ferronales, así como autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social llegaron a un convenio en el cual entre las condiciones que se fijaron fueron:
Las empresas se comprometían a cubrir íntegramente las cuotas obreras y patronales que correspondían a los seguros de enfermedad y maternidad, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, riesgos de trabajo y guarderías para hijos de las trabajadoras aseguradas, en la forma y términos previstos por la Ley del Seguro Social, sin efectuar descuento alguno a los trabajadores.
Con el propósito de que los trabajadores en servicio y jubilados de Ferronales y del Ferrocarril del Pacífico, SA de CV, puedan gozar a partir del momento de su incorporación, de los beneficios que la Ley del Seguro Social otorga a las empresas al momento de cubrir al Instituto Mexicano del Seguro Social, las cotizaciones correspondientes, de acuerdo a los estudios actuariales correspondientes.
En esta operación se dijo, que el Gobierno Federal aportó 12,500 millones de viejos pesos que equivalían al pago de 500 semanas de cuotas a favor de los jubilados y 150 semanas por cada uno de los trabajadores en activo. Con este convenio se establecían las condiciones para la transferencia de los trabajadores ferrocarrileros activos y jubilados al IMSS y por lo cual se hacía justicia a este gremio de trabajadores del Estado.
De forma inexplicable y con una actitud nociva únicamente se pagó al IMSS, 150 cotizaciones por cada jubilado en vez de las 500 cotizaciones convenidas, motivo por el cual, se han negado a cubrir el pago de la pensión a los jubilados de antes del primero de enero de 1982, en el rubro de cesantía en edad avanzada, vejez y muerte.
Otra muestra de la negligencia y falta de voluntad que ha prevalecido a lo largo de este tiempo fue la creación del fideicomiso F/321068 constituido el 9 de mayo de 1991 por Ferronales ante el Banco Mexicano Somex, cuyos recursos económicos estaban exclusivamente destinados a pagar al IMSS los capitales constitutivos que representaban las 350 semanas de cuotas para tener derecho a que se otorgará la pensión de cesantía en edad avanzada, vejez y muerte, sin embargo, este capital al parecer fue destinado a fines distintos a cuales habían sido previamente destinados.
En un intento por resarcir las injusticias y negligencias cometidas en contra de los jubilados de antes del primero de enero de 1982, el Congreso de la Unión, determinó en el artículo 84, fracción VI, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2000, asignó la cantidad de 3 mil millones de pesos para el Ramo General 19 a Seguridad Social, distribuyéndose 2,910 millones de pesos, para incrementar el monto mínimo de las pensiones y jubilaciones del IMSS y 90 millones de pesos, para el pago de las pensiones a los ferrocarrileros jubilados antes de 1982.
Pero la fracción VI antes mencionada, no fue cumplida: el IMSS no incrementó las pensiones y jubilaciones, rehusándose a recibir los 90 millones de pesos argumentando que para cumplir el decreto requiere le sean entregados 986 millones de pesos para formar el capital constitutivo con el cual se les cubriría de por vida la pensión por cesantía en edad avanzada, vejez y muerte. Inexplicablemente fue la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la que realizó los pagos correspondientes, al expedir un bono único por la cantidad de $9,484.17 a cada jubilado.
Este mismo procedimiento se siguió en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año 2001, asignándose para los ferrocarrileros jubilados antes de 1982 la cantidad de 278 millones de pesos, divididos en 183 millones para crear un fondo constitutivo y 95 millones para ser repartidos a cada jubilado.
Por todo lo anterior, y con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos los suscritos integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional sometemos a la consideración de esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:
Punto de Acuerdo
Primero. Que la Cámara de Diputados solicite la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para que efectúen las investigaciones correspondientes respecto al destino que tuvo el fideicomiso F/321068 abierto en el Banco Mexicano Somex, así como del fideicomiso Ferrocapan, con el propósito de recuperar los fondos depositados en dichas instituciones y, dado el caso, que los mismos sean entregados al Instituto Mexicano del Seguro Social como parte de las cotizaciones faltantes para cubrir los capitales constitutivos y con ello cubrir las pensiones de los jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México de antes de 1982.
Segundo. Que la Cámara de Diputados solicite a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo su intervención, para que se encargue de vigilar que los recursos provenientes de los fideicomisos antes señalados sean entregados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Asimismo, que esta dependencia realice un censo de los jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México de antes de 1982 con el propósito de conocer con exactitud la cantidad de personas con derecho a recibir una pensión.
Tercero. Que la Cámara de Diputados solicite a la Comisión de Vigilancia de este órgano para que estudie la posibilidad de que la Auditoría Superior de la Federación emita su opinión sobre esta problemática y, en su caso, inicie una investigación sobre el asunto antes descrito.
Todo lo anterior con la finalidad de dar por resuelto el problema de las pensiones de los trabajadores jubilados antes del primero de enero de 1982 de Ferrocarriles de México y evitar que año con año sean asignadas partidas especiales a este sector en el Presupuesto de Egresos de la Federación, las cuales no resuelven el problema de fondo y así destinar recursos a otras áreas de la sociedad que se encuentran igualmente marginadas.
Palacio Legislativo, Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados, a 20 de septiembre del 2001.
Diputados: Francisco Ramírez Cabrera (rúbrica), Emilio Goicoechea Luna, Alonso Ulloa Vélez (rúbrica), Luis Alberto Pazos de la Torre, Jaime Aceves Pérez (rúbrica), Jalisco; Luis Villegas Montes (rúbrica), Chihuahua; Alfonso Sánchez Rodríguez (rúbrica), Baja California; J. de la C. Alberto Cano Cortezano (rúbrica), Tlaxcala; Hugo Camacho Galván (rúbrica), Nuevo León; Jorge Urdapilleta Núñez (rúbrica), Jalisco; Manuel Castro y del Valle (rúbrica), Distrito Federal; J. Antonio Gloria Morales (rúbrica), Jalisco; Ramón Paniagua Jiménez (rúbrica), Guanajuato; Enoch Araujo Sánchez, Chiapas; Héctor Méndez Alarcón (rúbrica), Hidalgo; Fernando Herrera Avila (rúbrica), Aguascalientes; Fernando Josaphat Martínez Cue (rúbrica), Morelos; Marcos Pérez Esquer (rúbrica), Sonora; Esteban Sotelo Salgado (rúbrica), Guerrero; Herbert Taylor Arthur (rúbrica), Jalisco; Abel Cuevas Melo (rúbrica), Veracruz; José María Tejeda Vázquez (rúbrica), Jalisco; Raúl García Velázquez (rúbrica), Distrito Federal.
(Túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público
y de Seguridad Social. En cuanto al inciso III de la propuesta presentada,
túrnese a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría
Mayor de Hacienda, para que emita una opinión respectiva. Septiembre
20 de 2001).
CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE SE EXHORTE AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A FIN DE QUE SE EXPROPIE EL TERRENO EN EL QUE SE UBICA EL EX HOTEL CASINO DE LA SELVA Y SEA DECLARADO MONUMENTO ARTISTICO, HISTORICO Y ARQUEOLOGICO, PARA FORMAR PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO NACIONAL, PRESENTADA POR EL DIPUTADO ELIAS MARTINEZ RUFINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, EN LA SESION DEL JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Como es del conocimiento público, la situación por la que atraviesa el Casino de la Selva y la zona arqueológica denominada Gualupita, ubicados en el estado de Morelos, se ha convertido en una amenaza para el patrimonio cultural de nuestro país y de la humanidad, por lo que la atención del H. Congreso de la Unión y en particular de la Cámara de Diputados es imprescindible, a fin de que con pleno ejercicio de nuestras facultades, coadyuvemos a su pronta y efectiva solución.
La construcción del Casino de la Selva se inició en 1929, por la Compañía Hispanoamericana de Hoteles y en 1931 fue abierta al público de altos recursos con servicios de restaurante y alojamiento de 20 habitaciones. Como casa de juego funcionó hasta 1934, pero una deuda que tenían varios empresarios con Manuel Suárez por un monto 350 mil pesos de entonces, además de la prohibición del juego implantada por el gobierno de Lázaro Cárdenas, cambiaron el destino original de este sitio.
Como nos lo hacen recordar la familia Suárez y algunos intelectuales, el Casino de la Selva, después de varios años de abandono y de haber sido casino, fue vendido por el ex presidente Abelardo L. Rodríguez al empresario Manuel Suárez y Suárez. Este lo reconstruyó durante varios años y lo convirtió en un hotel con una superficie de más de 85 mil metros cuadrados. Ahí construyó el arquitecto Félix Candela en 1959 la Capilla (junto con Guillermo Rosell y Manuel Larrosa) para ser utilizada como templo para el culto de todas las religiones, sin embargo, su uso nunca fue permitido y fue entonces destinada a restaurante del hotel.
Como lo describe el Dr. Octavio Rodríguez, en el Casino de la Selva vivieron personajes de la historia, como el escritor inglés Malcolm Lowry, quien escribió la primera versión de Bajo el volcán en 1947, Jules Dassin (quien dirigió Nunca en Domingo en 1961 con Melina Mercouri), Carlos Monsiváis, Amparo Montes; se habla inclusive de que estuvieron hospedados en ese hotel, cuatro de los líderes del movimiento estudiantil de 1968 a petición de Ida Rodríguez Prampolini, de los cuales se cree que el propio Heberto Castillo fue uno de ellos. Entre otros vivieron Carmen Montejo, Sergio Jiménez y el pianista Morquecho.
A la muerte de Manuel Suárez y Suárez, este histórico lugar quedó propiedad de los hijos Marcos Manuel y Alfredo Suárez, el primero padre de Marcos Manuel Suárez Gerard quien se desempeña actualmente como secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Morelos. Posteriormente, según integrantes del Consejo Ciudadano para la Cultura y la Artes en Morelos, el inmueble fue vendido en 40 millones de dólares a la familia Martínez Huitrón, la cual quebró económicamente y sus activos pasaron a Banamex Accival, entre los cuales se encontraba el hotel Casino de la Selva, los que a su vez fueron a parar a la "panza del Fobaproa", tras la crisis de 1994.
El Casino de la Selva, fue rematado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 10 millones de dólares y vendido al grupo empresarial Costco, a pesar, según Rafael Segovia integrante del Consejo Ciudadano, de que el Sr. Fernando Cobo, quien fuera administrador del casino durante 25 años ofreciera 59 millones de dólares.
A partir de que la empresa Costco adquirió el inmueble para construir un enorme centro comercial y con la cimentación de éste, el Casino de la Selva comenzó a ser demolido junto con el patrimonio cultural ahí ubicado, por lo que este hecho se tradujo en un problema nacional cobijando una gran polémica sobre la defensa e patrimonio nacional y los responsables directos e indirectos de la falta de cuidado y protección de uno de los centros artísticos más importantes de nuestro país, que paradójicamente no fue considerado como parte del patrimonio nacional. La polémica, también ha trascendido al ámbito ecológico y laboral, ya que serán derrumbados más de 600 viejos árboles y desaparecerán 10 mil empleos de mercados municipales y comercios establecidos.
A principios de julio inició la demolición formal, del ex hotel Casino de la Selva, con autorización del secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Jesús Sotelo, como obra en el expediente SDUOP/VII/173/2001; hecho que permitió la destrucción de al menos 200 metros de murales creados por los prestigiados pintores José Renau, Manuella Ballester, Dr. Atl, Jorge Flores, Reyes Meza, Jorge González Camarena, Francisco Icaza y Benito Messeger. Ante tal atrocidad la Fundación José Renau de Valencia solicitó al Ministerio de Cultura español intervenga ante la UNESCO y el Presidente de México Vicente Fox por la destrucción de dos de las mejores obras de los creadores valencianos, José Renau y Félix Candela, este último nacionalizado mexicano, asimismo, varios de los artistas interpondrán denuncias contra quien resulte responsable.
Los daños han sido causa de indignación internacional, principalmente en Estados Unidos, Canadá e Italia, además de España. Incluso los daños a la estructura de Félix Candela destruida por Costco es considerado, por los especialistas, como un atentado en contra del patrimonio de la humanidad, ya que ésta es una aportación a la arquitectura mexicana. Vale recordar que la belleza de esta obra se suma a las obras arquitectónicas del Palacio de los Deportes, naves de varios mercados, paraguas de gasolinerías, El restaurante Los Manantiales de Xochimilco, la planta embotelladora de Bacardí, ésta última considerada por la UNESCO para ser decretada patrimonio cultural de la humanidad.
En esas circunstancias, el propio empresario Julio Mitre Cendejas y asesor de la empresa Costco, quien es hijo de Julio Mitre Goraieb, ex edil de Cuernavaca, aseguró el día 15 de julio del presente año, en entrevista concedida a la revista Proceso, que "todo está apegado a derecho. Sólo falta el resto de la demolición". A pesar de ello, las autoridades y la empresa Costco, llegaron a un acuerdo para detener la demolición del inmueble, sin embargo, según diversas fuentes periodísticas y de organizaciones sociales de la zona, unos días después continuaron con la demolición; por lo que el H. Ayuntamiento suspendió la licencia otorgada el día 16 de julio y no obstante a la promesa de agotar las indagatorias para sancionar la destrucción de los murales y las hipérboles del arquitecto Félix Candela, las dependencias locales y federales autorizaron el anteproyecto de Costco. Cabe mencionar que el día martes 7 de agosto la C. Sara Topelson, directora de Arquitectura del INBA, argumentó que dicho proyecto era lo mejor que se podía hacer en el lugar donde se encuentra el ex hotel Casino de la Selva.
En ese mismo tenor el empresario Mitre Cendejas dijo: "No hay ningún argumento jurídico para parar el proyecto. Puedo decir que Costco fue la que resultó sorprendida ya que el Gobierno Federal le vendió el ex Casino de la Selva a tasa cero, o sea, sin valor extra más que el terreno de 95 mil metros cuadrados y las autoridades estatales y municipales calificaron como factible el proyecto. Y ahora la empresa enfrenta fuertes problemas, con pérdidas millonarias, para desarrollar su proyecto en un terreno de su propiedad."
Por ello, consideramos imprescindible para la protección de nuestro patrimonio se respete el ex hotel Casino de la Selva, así como el terreno en el que se encuentra, ya que en los años 40 el presidente Miguel Alemán otorgó el permiso a Manuel Suárez para que el hotel operara como centro cultural, por lo que en él se congregaban artistas y literatos del mundo intelectual de la época. Razón por la cual, en ese lugar se concentran más de trescientos metros de obra mural de diversos autores como Francisco Icaza, José Renau Berenguer, José Luis Reyes Meza, Jorge Flores, Benito Messeguer Villoro, Jorge González Camarena, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Roberto Cueva del Río, Víctor Moscoso, Gabriel Flores y Mario Orozco Rivera.
Asimismo, es importante proteger los terrenos en donde se ubica el ex hotel Casino de la Selva, ya que ahí se encuentra parte de la zona arqueológica denominada Gualupita, sitio arqueológico que fue explorado por George Valiant (1934) en los años treinta, quien a partir de la información arqueológica recuperada, interpretó que el asentamiento prehispánico estaba asociado a la cultura olmeca, asignándole una antigüedad de por lo menos 1200 años antes de nuestra era; por lo que, en él se pueden iniciar las investigaciones sobre los primeros habitantes de Cuaunáhuac.
Es también importante mencionar que la investigación arqueológica es de utilidad pública, como lo señala la legislación cultural y que es fundamental la realización de nuevos estudios, bajo la óptica de nuevos enfoques y técnicas aplicadas a la investigación arqueológica, para avanzar en el conocimiento de la historia prehispánica de Cuernavaca, estado de Morelos y del país. Esta posibilidad estaría cancelada con la construcción del centro comercial porque implicaría la remoción de contextos arqueológicos por efecto de la cimentación de la obra y construcción de la plancha de cemento requerida por el supermercado de Costco, con lo que irónicamente, se privilegiaría el interés comercial del gran capital transnacional por la conservación y preservación de patrimonio cultural nacional.
Por otro lado, es necesaria la conservación y restauración de la obra del arquitecto Félix Candela, capilla construida en 1959, la cual tiene características representativas llamada "cascarones de concreto" basada en un trazo geométrico a partir del uso de paraboloides hiperbólicos, que funcionan a partir de apoyos espaciados, lo que permite el techado de amplias áreas con cubiertas de concreto de pocos centímetros de espesor y aún cuando son de paredes delgadas tienen una alta resistencia.
Las propuestas para la solución del problema van desde que el gobierno del estado expropie el inmueble del hotel ex Casino de la Selva, realizada por el diputado federal Fernando Martínez Cué, donde además propone al Poder Legislativo del Estado la autorización de un empréstito para comprar la propiedad a Costco o ubicar a la empresa Costco en un predio en el que se evite dañar bienes culturales, sin embargo el gobernador fue enfático al decir que el gobierno local no puede endeudarse ni adquirir el predio que compró la empresa Costco en 10 millones de dólares.
Por otra parte, las organizaciones sociales han propuesto desde hacer una colecta nacional para comprar el terreno, hasta que el gobierno federal expropie la zona, así como crear en el inmueble la Universidad de las Artes. Al respecto, considero que la importancia artística, arqueológica, arquitectónica, que todavía queda en el ex hotel Casino de la Selva, no tiene valor uso alguno, sino que representa un valor incalculable para nuestra cultura y educación nacional, por lo que es imprescindible consensar una propuesta desde esta Honorable Cámara de Diputados que coadyuve a la solución del problema.
Por lo tanto, para lograr una solución al problema será necesario cobijarnos en nuestra leyes y lo que nos permiten. En el caso del ex hotel Casino de la Selva es necesario agotar las posibilidades que nos otorga la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
En consideración a lo anterior, la normatividad vigente en materia de patrimonio cultural, en nuestro país sí permite la protección y conservación de las evidencias arqueológicas y artísticas antes detalladas, para ser transmitidas en condiciones óptimas a las generaciones futuras. Por lo que con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados abajo firmantes nos permitimos someter a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente:
Proposición con Punto Acuerdo
Primero.- Que la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados gestione las condiciones necesarias para la realización de una visita y envíe a una subcomisión al inmueble del ex hotel Casino de la Selva, ubicado en el Municipio de Cuernavaca, estado de Morelos, para que realice una investigación documental y de campo, sobre los daños ocasionados al lugar multicitado.
Segundo.- Exhortamos a que la Secretaría de Educación Pública a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, con base en los artículos 2, 33 y 34 bis, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, dicte en el caso de los terrenos que ocupa el ex hotel Casino de la Selva, una declaratoria provisional de zona de monumentos artísticos.
Tercero.- Exhortamos a la Secretaría de Educación Pública que a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia con base en los artículos 2, 28 y 30 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, lleve a cabo los estudios arqueológicos en el asentamiento prehispánico Gualupita, para su delimitación de zona de monumentos arqueológicos y posteriormente su declaratoria. Y no sólo se realice el rescate arqueológico, ya que puede derivar en la liberación de los terrenos para la construcción del supermercado de Costco.
Cuarto.- Solicitamos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Fideicomiso Liquidador de Instituciones Auxiliares de Crédito (Fideliq), den a conocer e informen a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados sobre el catálogo o inventario de bienes, muebles e inmuebles que consideran sacar a remate, para prever probable deterioro del patrimonio.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de septiembre de 2001.
Dip. Elías Martínez Rufino (rúbrica)
(Túrnese a la Comisión de Cultura. Septiembre 20 de 2001.)
CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL GOBIERNO MEXICANO QUE A TRAVES DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, SE HAGA UN EXTRAÑAMIENTO AL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA POR LA RECEPCION AL PRESIDENTE VICENTE FOX, PRESENTADA POR EL DIPUTADO HECTOR SANCHEZ LOPEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, EN LA SESION DEL JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Hace algunos días el mundo fue testigo a través de las imágenes producidas por la televisión, de la violencia del terrorismo. Por nuestra historia y por nuestros principios, este Congreso de la Unión emitió su solidaridad al pueblo norteamericano y su condena a los actos en los que fallecieron miles de civiles, cientos de nuestros connacionales y de otras naciones hermanas.
Enmarcados en el estupor de las escenas y a escasos días de que el presidente Vicente Fox había realizado visita oficial a nuestro vecino del norte, los representantes de los partidos políticos, legisladores y funcionarios públicos que formaban parte de la comitiva presidencial omitieron realizar comentario alguno, al hecho que algunos medios nacionales resaltaron en la recepción que en la Casa Blanca se ofreció al titular del Poder Ejecutivo, quizás por su ignorancia de la historia o por su velado interés en preocuparse más por no contrariar al gobierno de Bush.
En la recepción del día 5 de septiembre, en el momento en que los dos presidentes pasaban revista a la guardia de honor, cinco de los integrantes de las fuerzas armadas sostenían banderines de batallas que significaban las acciones e invasiones militares más trascendentes en las que las fuerzas armadas estadounidenses han participado. Se escribía, por ejemplo, en los banderines de la fuerza aérea norteamericana: "Campaña aérea Kosovo 1999"; "Vietnam, invierno-primavera 1969"; en los banderines del ejército, los que conmemoraban las guerras contra los indígenas, como "Pine Ridge 1890" y "Apache 1873" y otros que recordaban las, entre comillas, "expediciones" del ejército estadounidense en República Dominicana, Granada y Panamá.
Lo grave de este asunto y de la recepción ofrecida al presidente Fox, fue que entre los banderines estaban diez que hacían gala de las acciones militares emprendidas por los Estados Unidos en contra de nuestro país en 1847 y otro que rezaba "Expedición mexicana 1916-1917".
Para la comitiva presidencial este hecho pasó desapercibido y no les pareció motivo de descortesía diplomática de parte del gobierno norteamericano al representante del jefe de Estado y de Gobierno mexicano recordarle las ocasiones en que nuestro país ha sido objeto de intervenciones militares.
Apenas en la sesión pasada, en esta tribuna se recordaban los acontecimientos de 1847 y la trascendencia de los Niños Héroes en la lucha por la defensa de la patria y del territorio nacional contra las fuerzas norteamericanas que concluyeron con el despojo de más de la mitad de nuestro territorio.
Independientemente de nuestra filiación política, de nuestra pertenencia a un partido político, no podemos pasar por alto, cuando las circunstancias así lo ameritan, lo que considero como legislador de la República, un hecho que a todas luces es una falta de respeto a la investidura presidencial y por ende a México.
Independientemente de los proyectos de país al que aspiramos cada uno de los aquí presentes, que se refleja en nuestra pertenencia a los partidos políticos que representamos, estoy cierto, que más allá de esas diferencias políticas que a cada uno de los integrantes de esta H. Cámara de Diputados nos hace representantes de la voluntad popular, que somos en conjunto responsables del destino de esta nación, considero que no debemos pasar por alto, esta falta de respeto a la investidura presidencial y a la dignidad de México y de los mexicanos.
Los Estados Unidos, conforme a su política exterior, están en su derecho de conmemorar sus incursiones, expediciones, invasiones o como gusten llamarle, a cualquier país del mundo, pero lo que no podemos compartir, con lo que no podemos estar de acuerdo es que al recibir a un jefe de Estado, le demuestre las veces en que ha invadido su país y más cuando ese país es su vecino, su socio comercial, con quien mantiene importantes flujos comerciales y humanos.
Esa política exterior norteamericana, este Congreso y este país no la pueden ni deben compartir, independientemente de la relación comercial existente; no podemos compartir incluso, las palabras de Hillary Clinton, cuando declara que "el resto del mundo debe entender: si no están con nosotros, están contra nosotros".
Nadie pone en duda el poderío militar y la capacidad económica de nuestro vecino del norte; por eso no podemos compartir las expresiones del Secretario de Relaciones Exteriores de México, al declarar que no se regateará el apoyo a los Estados Unidos al ejercer represalias por los actos del pasado martes; pues lo único que se demuestra es ignorancia de nuestra Carta Magna, de nuestros principios de política exterior. El artículo 89, fracción X, de la Constitución establece un principio jurídico "solución pacífica de las controversias y la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales".
Por otra parte, el gobierno del presidente Vicente Fox al compartir el dolor, la tristeza y la desolación de muchas familias norteamericanas y mexicanas muestra su compromiso por la paz, pero aún más, debe velar por el cumplimiento irrestricto de los principios de la política exterior mexicana, el de la no intervención, igualdad jurídica entre las naciones y libre determinación, hoy mandato constitucional que debe respetarse.
No compartimos las opiniones del secretario de Relaciones Exteriores cuando afirma que México podría arrepentirse de no apoyar las acciones militares de los Estados Unidos: desde aquí quisiera preguntarle al secretario ¿de qué tenemos que arrepentirnos?; ¿Por la postración de la diplomacia mexicana a los designios de nuestro vecino del norte? Somos una nación soberana, libre e independiente y la responsabilidad de quien conduce la política exterior mexicana debe estar a la altura de las circunstancias. México es una nación de paz y debe, por encima de todo, estar obligado a construir la paz entre las naciones. "Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
Quien debe revisar su política exterior hacia los demás países del mundo es la nación norteamericana, que ahora vive en carne propia los destrozos causados por la violencia. Bien dice el profesor Richard E. Rubinstein, de la Universidad George Mason, que "por todo el mundo, no sólo en Levante, sino en Colombia, Indonesia, o por ejemplo, en varios países africanos, la gente está luchando para proteger su identidad, su forma de vida, lucha por la dignidad o por la justicia económica, y se encuentran frente a balas, armas, tanques, o bombardeos de aviones, y virtualmente, todos estos proyectiles, bombas y armas tienen escrito: hecho en los Estados Unidos. El país, dijo este experto, EEUU "es el exportador mayor de la violencia en el mundo hoy en día".
Por ello, como lo señala el propio Rubinstein, "si la población estadounidense estuviera consciente de las armas o el entrenamiento militar que otorga ese gobierno a otros países, quedaría horrorizada".
Así como los especialistas norteamericanos han realizado un análisis de los acontecimientos, valdría la pena señalar a los intelectuales mexicanos que por diversos medios han expresado y reconocido que los sucesos del martes no son sino la cosecha de lo sembrado a lo largo de los años en muchas naciones del mundo.
Cada nación, cada país es responsable de dirigir su política exterior. Por lo que a nosotros toca, corresponde salvaguardar la integridad y soberanía nacional; exigir el respeto a la investidura presidencial y al Estado-nación que representa; por todo lo anterior, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito a esta presidencia turne a la Comisión de Relaciones Exteriores de esta H. Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo:
Unico: Esta H. Cámara de Diputados solicita al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de manera respetuosa y en el marco de la división de poderes, que emita un extrañamiento diplomático al gobierno de los Estados Unidos de América, por mostrar los banderines que señalaban las intervenciones militares que las fuerzas armadas norteamericanas han realizado en contra de nuestro país y que llevaron a la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio, en el protocolo de recepción que brindó al presidente Vicente Fox el pasado 5 de septiembre en la Casa Blanca, ya que ello no ayuda a las relaciones de cooperación y buena vecindad que deben imperar entre ambas naciones.
Suscriben esta proposición:
Diputados: Alberto Anaya Gutiérrez, José Manuel del Río Vírgen, Martí Batres Guadarrama, Héctor Sánchez López, Mirolslava García Suárez, Uuc-kib Espadas Ancona, Miguel Angel Moreno Tello, Ildefonso Zorrilla Cuevas, David Augusto Sotelo Rosas, Tomás Torres Mercado, Ricardo Moreno Bastida, Ma. de los Angeles Sánchez Lira, Pedro Miguel Rosaldo Salazar, Rafael Hernández Estrada, Sergio Acosta Salazar, Jesús Garibay García, Adela del C. Graniel Campos, Bonifacio Castillo Cruz, Enrique Herrera y Bruquetas, Oliverio Elías Cardona, Auldárico Hernández Gerónimo, Ma. de las Nieves García Fernández, José A. Hernández Fraguas (rúbricas).
(Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores. Después
de dar el turno: La Presidencia solicita respetuosamente al ciudadano diputado
Héctor Sánchez, permita a los legisladores que con acuerdo
de esta soberanía participaron en la gira del Presidente Fox, revisar
puntualmente el texto que ha planteado, y en caso de que se pueda comprobar
que los legisladores no participaron en el evento al que se hace referencia
bajo la hipótesis de que ese evento se hubiese realizado, se retire
del texto la alusión a los legisladores. Septiembre 20 de 2001.)
CON PUNTO DE ACUERDO PARA QUE LA COMISION DE TRABAJO DE ESTA CAMARA PIDA OFICIALMENTE A LA SECRETARIA DE AGRICULTURA DE CUMPLIMIENTO A UNA RESOLUCION DE LA SEGUNDA SALA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, PRESENTADA POR EL DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, EN LA SESION DEL JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Punto de Acuerdo
Con solicitud de Punto de Acuerdo para:
Asimismo se acompaña copia simple de los documentos que sustenta cada una de las afirmaciones contenidas en la cronología de eventos y que se refiere a esta solicitud de punto de acuerdo.
Cámara de Diputados, septiembre 20 de 2001.
Dip. César Augusto Santiago (rúbrica)
Punto de Acuerdo
Solicitado por el C. Dip. César Augusto Santiago, el día jueves 20 de septiembre, para lograr la reinstalación de los trabajadores injustamente despedidos de la Planta para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado en Chiapa de Corzo, Chis.
Cronología de Eventos
18 de agosto de 1972.
Firma del acuerdo entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado. Comisión que es integrada por la parte mexicana la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos, por la parte americana el United States Department of Agriculture (USDA). La Comisión se compromete a pagar a sus empleados de un fondo mancomunado en donde la parte americana cubrirá el 80 por ciento y la mexicana el 20 por ciento del total del fondo. Cláusulas 8, 12 y 13.
12 de abril de 1999.
El director Javier García Manrique, informa a todo el personal el cierre de la planta de Chiapa de Corzo para el día 15 de abril de 1999.
15 de abril de 1999.
Supuestamente se cierra la planta de Chiapa de Corzo de la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado.
16 de abril de 1999.
Se reabre la planta y no se convoca a los trabajadores supuestamente liquidados. Agraviados interponen demandas 307 trabajadores que se substancian en tres juicios laborales.
15 de mayo del 2000.
La Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ordena la reinstalación de ciento ochenta y ocho trabajadores actores.
25 de octubre del 2000.
La Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ordena la ejecución del laudo de reinstalación en la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado para el 28 de noviembre del 2000.
28 de noviembre del 2000.
La Secretaría de Agricultura en su calidad de integrante de la Comisión México-Americana es requerida de cumplir el laudo.
12 de febrero del 2001.
La Segunda Sala ordena de nueva cuenta requerir a los demandados reinstalar a los trabajadores para el día 2 de febrero de 2001.
2 de febrero del 2001.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos, de nueva cuenta alega imposibilidad física de reinstalar a los actores aduciendo que ya no es integrante de dicha Comisión México-Americana.
20 de junio del 2001.
Los trabajadores rompen la tregua de huelga firmada el 20 de noviembre de 1999 y resuelven la toma de la planta. Interponen amparo indirecto contra el desalojo que se substancia ante el Juzgado Segundo de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El juez ordena la suspensión provisional.
3 de abril del 2001.
La Comisión México-Americana interpone amparo indirecto porque supuestamente no fue llamada a juicio. Amparo notoriamente extemporáneo.
13 de julio del 2001.
Son detenidos Carlos Cruz Pimentel, Jesús Vázquez de la Cruz y Lucio Villarreal Cano.
15 de julio del 2001.
Son desalojados los trabajadores de las instalaciones de la planta de Chiapa de Corzo y son detenidos Francisco Santiz León y Rubén Méndez Nuricumbo. En el operativo participan más de 800 elementos de la PGR.
20 de julio del 2001.
El juez segundo de distrito notifica la admisión de la demanda de amparo indirecto de la Comisión México-Americana a los trabajadores y señala una fianza ridícula de $10,000.00 a la quejosa.
14 de agosto del 2001.
El juez segundo de distrito niega la suspensión definitiva a la quejosa. Sentencia que es recurrida ante el Tercer Tribunal Colegiado. El juez de la causa está por resolver el pago de subsistencia solicitado por los actores.
31 de agosto del 2001.
La juez tercero de distrito concede amparo a los trabajadores para ejecutar con medidas de apremio a la Secretaría de Agricultura e inclusive le resuelva sobre la solicitud de retención de partidas federales para asegurar el pago de salarios caídos. El expediente principal regresará a la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. El 17 de septiembre causará ejecutoria.
5 y 6 de septiembre del 2001.
Salieron bajo fianza los trabajadores Carlos Cruz Pimentel, Jesús Vázquez de la Cruz, Francisco Santiz León, Lucio Villarreal Cano y Rubén Méndez Nuricumbo. El Tribunal Unitario revocó el auto de formal prisión, del agravante de secuestro por privación simple aunque no existe delito alguno que fuera cometido por los trabajadores.
(Túrnese a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Septiembre 20 de 2001.)
CON PUNTO DE ACUERDO SOBRE LA PROBLEMATICA DEL ARROZ, PRESENTADA POR EL DIPUTADO EDILBERTO JESUS BUENFIL MONTALVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, EN LA SESION DEL JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2001
El arroz es sin duda, el grano más afectado por la apertura comercial, pues la apertura ha permitido la realización de importaciones sin precedentes, ya que además del TLC con América del Norte, también se encuentran firmados tratados y convenios de libre comercio con países de América del Sur.
Los datos son claros, de 275,000 hectáreas sembradas de arroz en 1975, con una producción de 717,000 toneladas; este año apenas se sembraron 50,000 hectáreas, con una producción estimada en 200,000 toneladas. Durante este lapso de tiempo, o sea en 25 años, se pasó de cero dependencia del exterior a 83% de dependencia alimentaria en materia de arroz.
En cuanto a las importaciones mientras que en 1992 solamente el 26% de todo el arroz importado provino de los Estados Unidos, a partir de 1995 y durante los años subsecuentes el 90% ha llegado de ese país, y el 10% restante entre Argentina, Uruguay y Paraguay.
Las facilidades que otorga el Tratado de Libre Comercio a los Estados Unidos, son las razones fundamentales del desplazamiento de los productores mexicanos. Estas facilidades se centran en el menor precio del grano importado y en la reducción arancelaria, la que para el año 2003 desaparecerá por completo. Al respecto, en la pasada década el subsidio que hizo el gobierno norteamericano a los productores de arroz, es bastante mayor con relación a lo que perciben de apoyo los productores mexicanos. Tendencia que continúa hasta nuestros días.
Así tenemos como ejemplo, que para el año 2000 el subsidio para el productor norteamericano de arroz superó el 118%, entre subsidios directos e indirectos, lo que contrasta abruptamente con nuestro producto nacional que obtuvo hasta el 18% vía Procampo. En cuanto a la protección arancelaria para el arroz con cáscara, descendió del 9% en 1994 al 2% en el año 2001. Y el arancel para el arroz blanco descendió del 18% en 1994 a un 4% para el año 2001.
Otro elemento que explica la inundación de la gramínea en el mercado nacional, es la sobrevaluación del peso mexicano, que para el segundo semestre de este año calculan analistas será de un 40% aproximadamente.
Por otro lado, la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo) con sede en Francia, declaró que México puede ganar mucho si lleva a cabo reformas de fondo a su política agrícola y reduce las distorsiones al comercio con sus vecinos del norte, que sólo favorecen a los poderosos. ¡Pero eso, señores, hay que pelearlo!
Coincidentemente, durante la XXIX Conferencia de Agricultura, especialistas austriacos en la materia comentaron que los Estados Unidos exporta su intranquilidad junto con sus productos, al acomodar a como dé lugar sus grandes excedentes; a su vez, México está más intranquilo con la llegada de grandes volúmenes de granos, generándose mayor presión por parte de los connacionales que trabajan y viven del campo.
Es importante señalar que aunque el consumo de arroz per cápita de la población mexicana se ha mantenido en 10 kg. aproximadamente por año, éste no ha sido satisfecho con la producción nacional como debiera ser, sino con las importaciones que mantienen en crisis a este sector productivo.
Observamos que de 1985 a la fecha, las consecuencias han sido fatales: de 70 molinos existentes se redujeron a 36 y en la práctica cotidiana quedaron en 14, teniendo durante estos años que salir de la actividad arrocera más de 30,000 productores, con lo que la superficie nacional cultivada ha disminuido sensiblemente en un 75% aproximadamente, según estudios realizados por especialistas. La gravedad de esta situación es alarmante ya que zonas de los estados de Morelos, Tabasco, Veracruz y Campeche, que aportan el 67% de la producción nacional, presentan condiciones de vocación única para la siembra de arroz.
En estas zonas, la disminución de la superficie de cultivo en los últimos tres años fue de 30,000 hectáreas, a las que se agregan alrededor de 40,000 hectáreas más que se dejarán de sembrar este año, ante el desaliento de los productores de ese sector; por lo que, estamos hablando de una suma de 70,000 hectáreas aptas y que permanecerán ociosas en corto tiempo, por la insuficiencia de recursos al campo.
Resulta necesario resaltar que el arroz que Estados Unidos nos exporta es de baja calidad, producto de mezclas de granos del sureste asiático con granos corrientes norteamericanos, que a la llegada a nuestro país se integra a granos frescos mexicanos de buena calidad, para poder así comercializarlo por debajo de su costo de producción.
Las cifras que sustentan y dan origen a esta breve intervención son las siguientes:
Las perspectivas para los productores mexicanos, independientemente de los estímulos a través del Procampo y Aserca (apoyo a la rentabilidad), así como la comercialización no son nada promisorias. Los precios internacionales, que finalmente definen los precios al productor en México, se encuentran en caída libre por los altos niveles de subsidios que se reciben en los países de origen y sus economías de escala.
Compañeros diputados, el arroz se contempla dentro del TLC junto con el trigo y el sorgo, pero no dentro de los sistemas de cupos de importación. Esto ocasiona que en la práctica se opere de forma abierta, con toda la libertad y sin restricciones de ningún tipo, ya que por sus condiciones y características lo consideran de fácil manejo; y ahora los productores mexicanos sufren las consecuencias.
Para este año, se calcula que el pago por el precio de tonelada de arroz en México será record pero a la baja:
$800,00; sí, escucharon bien, Honorable Asamblea, esto significa retroceder a precios constantes de 1995.
Para atemperar estas circunstancias, hacemos las siguientes propuestas:
Solicito a la Honorable Asamblea el siguiente punto de acuerdo:
2.- Pedir a través de Aserca mayor apoyo en relación al año pasado. Por lo que se propone incluir y concertar un estímulo compensatorio a la comercialización por un monto de $ 850.00 por cada tonelada vendida, según cálculos de especialistas, solicitando que el productor tenga el acceso al estímulo de la rentabilidad, cuando exista pignoración del producto con el fin de evitar bajas en el mercado.
3.- Conformar un fideicomiso del arroz con representantes del Gobierno Federal, del Consejo Mexicano del Arroz, de la Federación Nacional de Productores y de los representantes de los 15 estados productores de la gramínea, cuyo objetivo central sea regular la comercialización del arroz y la compra de los insumos para su cultivo.
4.- Regulación de importaciones, mediante cuotas de movilización de arroz blanco y palay dentro del país, mediante la aplicación estricta de certificados de origen y normas de calidad. Estos dos requisitos son necesarios para la trasparencia en el manejo del producto, esta es una petición que se ha venido realizando por parte de líderes honestos a las autoridades desde hace algunos años para conveniencia de consumidores y productores, sin encontrar eco hasta el momento y que se vierte en esta tribuna.
5.- Recordar que dentro de la Ley de Egresos para el Ejercicio Fiscal del 2000, la distribución por toneladas asignadas a los estados fue rebasada en la mayoría de ellos, especialmente en Campeche; por lo que se propone revisar los mecanismos que se están llevando para lograr una justa distribución de la producción.
6.- Considerar la realización de transferencias entre los estados, cuando alguno rebase su cuota de producción sin que el total autorizado por el Honorable Congreso sea afectado.
7.- Con el firme y sensible ánimo de resolver el problema de la crisis arrocera, se propone el otorgamiento a los productores de diversos apoyos como diesel, fertilizantes y plaguicidas, entre otros, mediante convenios claros, ágiles y concretos, que coadyuven a reactivar y canalizar esta vital actividad productiva, generadora de empleos que tanto requiere el país. Deseo reiterar la importancia de establecer el precio del diesel para el campo, así como se hace con el diesel marino.
El Gobierno mexicano debe proponer en las rondas de negociación entre los países integrantes del TLC y los otros países con los que tiene tratados y convenios comerciales, medidas de desarrollo más equitativas; y así, darle seguimiento y cumplimiento a los compromisos contraídos con los mismos. De lo contrario, seguiremos enfrentando serios problemas con repercusiones económicas, políticas y sociales, como los movimientos cañeros, el problema de los productores de maíz a nivel nacional y la marcha campesina del CAP ocurridos semanas atrás en la capital del país, así como el fenómeno que se dio a nivel local en el estado de Campeche, con la toma de las unidades industriales de Champotón y Escárcega.
Señoras y señores, resolvamos en conjunto y con responsabilidad este conflicto ahora mismo, porque mañana es posible que se desborden los ánimos y todos perdamos.
Dip. Edilberto Buenfil Montalvo (rúbrica)
(Túrnese a la Comisión de Agricultura y Ganadería.
Septiembre 20 de 2001.)
CON PUNTO DE ACUERDO EN RELACION A LA POSICION DEL GOBIERNO MEXICANO ANTE LOS ATENTADOS EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK, PRESENTADA POR EL DIPUTADO SERGIO ACOSTA SALAZAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, EN LA SESION DEL JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2001
El suscrito, diputado integrante del grupo parlamentario del PRD, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la consideración de esta soberanía la siguiente propuesta de punto de acuerdo con base en las siguientes:
Consideraciones
El gran problema de los servidores públicos que han laborado y militado en fuerzas políticas distintas a la que últimamente sirven, es que tienen una gran necesidad interna de crear condiciones de confianza hacia sus nuevos empleadores y para ello no reparan en medios.
Si se trata de agradar a la derecha, ellos son la derecha de la derecha, si el problema es con mercados internacionales, ellos son los más neoliberales del gabinete, si el problema es moral, desempolvan su conservadurismo.
Si el problema era Estados Unidos, ellos demuestran que son de fiar y para ello pueden transgredir los principios que han caracterizado la política exterior mexicana.
Al interior del gabinete incluso, compiten férreamente los que son y los que quieren ser.
Ese es el caso de Jorge G. Castañeda, secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno Federal.
En tan poco tiempo, hemos constatado el giro más conservador y pronorteamericano de la política exterior de México, que no habíamos vivido en muchos años.
Ejemplos son múltiples:
* Trató de descalificar las negociaciones con el EZLN, mandando mensajes amenazantes contra este grupo, con expresiones como "quieren una guerra de mentiras, pues tendrán una paz de mentiras", o que bien México, podía vivir seis años más con el conflicto en Chiapas.
* Bloqueó la participación de la Cruz Roja Internacional en la marcha zapatista.
* Fustigó a los medios de información nacionales porque sus corresponsales no hablan inglés y por consecuencia no cubrieron como él hubiera deseado la visita del entonces presidente electo a Estados Unidos y Canadá.
* Promovió activamente el voto de censura al Gobierno cubano en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, por lo que el Congreso de la Unión tuvo que transcribirle el contenido y significado del artículo 89, fracción X, constitucional para evitar que se consumará tal pretensión, cuyo principal interesado obviamente en que se diera dicho voto eran los Estados Unidos.
* Se recibió con abyecta emoción a Jesse Helms, quien representa el sentimiento más antimexicano en los Estados Unidos.
* Salió gallardamente en defensa del IVA en medicinas, alimentos y libros, con expresiones burlescas, que denotan su gran necesidad de aceptación en los círculos neoliberales.
* Para que no quedara duda de su cambio radical en materia de globalización y libre comercio, y en particular del Tratado de Libre Comercio, puso a funcionar, después de quince años de desaparecida, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
* Ha manifestado interés por pertenecer al Consejo de Seguridad de la ONU, quizá por ello ha desplegado inusitados esfuerzos porque las potencias consideren a México un aliado en sus políticas intervencionistas.
* Ha promovido el nombramiento de embajadores con fórmulas chicaneras para evitar la ratificación del Senado. (Rozental, Marie Claire Acosta).
* En un hecho inusitado, justificó el bombardeo a Irak, que se hizo en el marco de la visita del Presidente de EU al Rancho de San Cristóbal (16 de febrero de 2001).
* Utilizó un lenguaje no diplomático para referirse a Cuba, quizá otra vez en su afán de agradar a los Estados Unidos.
* Promovió un acuerdo de coordinación energética, cuyo objeto según se conoce es garantizar el abasto, con nuestros recursos, para el mercado de los Estados Unidos.
* Ha promovido la participación de los Estados Unidos en labores de combate al narcotráfico en México, y la extradición de presos nacionales.
* Una semana antes de los atentados en Nueva York, afirmó en Washington que "la potencia económica de China amenaza a todo el mundo con su capacidad de competir comercialmente, y Estados Unidos nos necesita como aliados para enfrentarla".
* Al día siguiente de los reprobables acontecimientos en Estados Unidos, de manera irresponsable dijo: "Estados Unidos, obviamente, va a buscar represalias, y tiene toda la razón y todo el derecho de hacerlo. En cuanto hayan detectado a los autores de estos atentados deplorables, ejercerán venganza y no habrá que regatearles el apoyo; he insistido mucho en ello: no es el momento de regatear apoyos".
Lo cierto es que quien se hace cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, debe considerar que la política exterior del país debe ser un reflejo de los intereses del país, y no los específicos de un grupo o grupos del mismo.
Con su actuar el Secretario de Relaciones Exteriores no representa al país y antes bien lo vuelve vulnerable con declaraciones y decisiones que pueden tornarse contra México bajo cualquier pretexto.
Por ello es del más alto interés del país evitar que se siga pisoteando nuestra historia, nuestra tradición y nuestra posición de país pacífico, cuyas identidades son más con los países necesitados, que con potencias que usan cotidianamente su poderío para la consecución de sus objetivos particulares.
Por ello, esta máxima tribuna de la nación no puede permanecer ajena a una posición extraña y que daña a nuestro país.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Asamblea, el siguiente
Punto de Acuerdo
Unico.- Esta Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo Federal para que en uso de sus atribuciones remueva de sus responsabilidades al C. Jorge G. Castañeda Gutman, como Secretario de Relaciones Exteriores, porque su actuar es contrario a los intereses del país y a la seguridad nacional.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a los 20 días del mes de septiembre de 2001.
Diputados: Sergio Acosta Salazar, Francisco Patiño Cardona, Miguel Bortolini Castillo, Bonifacio Castillo Cruz, Rogaciano Morales Reyes, Pedro M. Rosaldo Salazar (rúbricas).
(Túrnese a la Comisión de Relaciones Exteriores. Septiembre
20 de 2001.)
CON PUNTO DE ACUERDO SOBRE LA PROBLEMATICA PESQUERA DE SINALOA. APROBADO POR UNANIMIDAD EN LA SESION DEL JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2001
Punto de Acuerdo
2. Que la Sagarpa, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, realice el ordenamiento pesquero con las políticas, estrategias y acciones necesarias que favorezcan la correcta administración de los recursos pesqueros y acuícolas, para alcanzar el aprovechamiento sustentable mediante el desarrollo de una pesca responsable.
3. Que la Sagarpa implemente los programas de desazolve de bahías y esteros que posibiliten una actividad pesquera que responda al principio de sustentabilidad del propio ordenamiento, aplicando los recursos que para tal efecto fueron asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2001.
4. Que se exhorte al Ejecutivo Federal, para que instrumente a la brevedad posible la instalación de la Mesa de Ordenamiento Pesquero en el estado de Sinaloa, que lleve a la revisión integral de la Norma Oficial Mexicana 002-PESC-1993 y que implemente y ejecute los programas y acciones necesarios, para incrementar la productividad del recurso pesquero y su sustentabilidad.
Es dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 20 días del mes de septiembre de 2001.
Diputados: Martha Ofelia Meza Escalante, Salvador López
Brito, César Patricio Reyes Roel, Rigoberto Romero Aceves, Julio
César Lizárraga López, Juan Hernández Santillán,
Jaime Salazar Silva, Magdalena Núñez Monreal, Elías
Martínez Rufino, Rafael Hernández Estrada, Genoveva Domínguez
Rodríguez, Pedro Miguel Rosaldo Salazar, Ma. de los Angeles Sánchez
Lira, Petra Santos Ortiz, Gustavo González Balderas, J. Alvaro Vallarta
Ceceña, Norma Enriqueta Basilio Sotelo, Patricia Aguilar García,
María Elena Chapa Hernández, Claudio M. Bres Garza, Manuel
Añorve Baños, Irma Piñeyro Arias, Miguel Angel Moreno
Tello, Javier García González, Eréndira Cova Brindis,
Cutberto Cantorán Espinosa, José Socorro Velázquez
Hernández, Jaime Hernández González, Eduardo Abraham
Leines Barrera, Jorge Schettino Pérez, Laura Pavón Jaramillo,
Luis Rubio Valdez, Policarpo Infante Fierro, Pedro Manterola Sáinz,
Manuel Garza González, Hilda Anderson Nevárez, Olga Margarita
Uriarte Rico, José F. Yunes Zorrilla, Agustín Trujillo Iñiguez,
Carlos Rodolfo Soto Monzón, Alfredo Ochoa Toledo, Flor Añorve
Ocampo, Hermilo Monroy Pérez, Salvador Castañeda Salcedo,
José Gerardo de la Riva Pinal, José Antonio García
Leyva, Librado Treviño Gutiérrez, Félix Castellanos
Hernández, Víctor A. García Dávila, Rosa Delia
Cota Montaño, Roberto Preciado Cuevas, Gregorio Urías Germán,
Jesús de la Rosa Godoy, Rosario Tapia Medina, Víctor Hugo
Círigo Vázquez, David Augusto Sotelo, Concepción Salazar
González, Gustavo Lugo Espinoza, Guillermo Díaz Gea, Eduardo
Andrade Sánchez, Jaime Mantecón Rojo, Nemesio Domínguez
Domínguez, Juan N. Callejas Arroyo, Marcos López Mora, Ildefonso
Zorrilla Cuevas, Víctor E. Díaz Palacios, Araceli Domínguez
Ramírez, Adela Cerezo Bautista, Melitón Morales Sánchez,
Julián Luzanilla Contreras, Arturo León Lerma, Rosario Oroz
Ibarra, Roque Gracia Sánchez, Carlos Romero Deschamps, Rodolfo G.
González Guzmán, Olga Haydeé Flores Velázquez,
Neftalí Jiménez Olan, Jesús Taracena Martínez,
Gustavo Carvajal Moreno, Enrique Martínez Orta Flores, Simón
Villar Martínez, Vitálico Cándido Coheto Martínez,
Martha Silvia Sánchez González (rúbricas).
DE LA COMISION DE GOBERNACION Y SEGURIDAD PUBLICA, DOS CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CONCEDEN PERMISOS A CIUDADANOS PARA ACEPTAR Y USAR CONDECORACIONES OTORGADAS POR GOBIERNOS EXTRANJEROS
Honorable Asamblea:
A la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, que suscribe le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con la solicitud de permiso constitucional necesario para que el Contralmirante del Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Alberto Gerardo del Barrio y Guille, pueda aceptar y usar la condecoración de la Medalla Cheonsu de la Orden al Mérito de Seguridad Nacional, que le confiere el Gobierno de la República de Corea.
La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la Honorable Asamblea, el siguiente
Proyecto de Decreto
Artículo Unico.- Se concede permiso al Contralmirante del Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Alberto Gerardo del Barrio y Guille, para aceptar y usar la condecoración de la Medalla Cheonsu de la Orden al Mérito de Seguridad Nacional, que le confiere el Gobierno de la República de Corea.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- México, DF, a 18 de septiembre de 2001.
Diputados: Armando Salinas Torre (rúbrica), Presidente;
José A. Hernández Fraguas (rúbrica), secretario; Víctor
M. Gandarilla Carrasco (rúbrica), secretario; José G. Anaya
Llamas (rúbrica), secretario; Luis Miguel G. Barbosa Huerta (rúbrica),
secretario; Manuel Añorve Baños (rúbrica), José
Francisco Blake Mora (rúbrica), Tomás Coronado Olmos (rúbrica),
Omar Fayad Meneses (rúbrica), Alejandro R. García Sáinz
Arena (rúbrica), Federico Granja Ricalde (rúbrica), Lorenzo
Rafael Hernández Estrada (rúbrica), Efrén Nicolás
Leyva Acevedo (rúbrica), Miguel Angel Martínez Cruz (rúbrica),
Rodrigo David Mireles Pérez, José Narro Céspedes,
César Nava Vázquez, Ricardo A. Ocampo Fernández (rúbrica),
Fernando Ortiz Arana, Germán Arturo Pellegrini Pérez, José
Jesús Reyna García, Eduardo Rivera Pérez (rúbrica),
Jorge Esteban Sandoval Ochoa, César Augusto Santiago Ramírez
(rúbrica), David Augusto Sotelo Rosas (rúbrica), Ricardo
Torres Origel (rúbrica), Jaime Vázquez Castillo, Néstor
Villarreal Castro (rúbrica), Roberto Zavala Echavarría (rúbrica).
Honorable Asamblea:
A la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública, que suscribe le fue turnado para su estudio y dictamen, el expediente con la solicitud de permiso constitucional para que el Embajador Rafael Tovar y de Teresa, pueda aceptar y usar la condecoración de la Orden de Isabel la Católica, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Reino de España y de la Orden Nacional al Mérito, en grado de Gran Oficial, que le confiere el Gobierno de la República de Colombia.
La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III del artículo 37 constitucional, se permite someter a la consideración de la Honorable Asamblea, el siguiente
Proyecto de Decreto
Artículo Unico.- Se concede permiso al Embajador Rafael Tovar y de Teresa, para aceptar y usar las siguientes condecoraciones:
De la Orden de Isabel la Católica, en grado de Gran Cruz, que le confiere el Reino de España.
De la Orden Nacional al Mérito, en grado de Gran Oficial, que le confiere el Gobierno de la República de Colombia.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- México, DF, a 13 de septiembre de 2001.
Diputados: Armando Salinas Torre (rúbrica), Presidente;
José A. Hernández Fraguas (rúbrica), Secretario; Víctor
M. Gandarilla Carrasco (rúbrica), Secretario; José G. Anaya
Llamas (rúbrica), Secretario; Luis Miguel G. Barbosa Huerta (rúbrica),
Secretario; Manuel Añorve Baños, José Francisco Blake
Mora (rúbrica), Tomás Coronado Olmos (rúbrica), Omar
Fayad Meneses (rúbrica), Alejandro R. García Sáinz
Arena (rúbrica), Federico Granja Ricalde (rúbrica), Lorenzo
Rafael Hernández Estrada (rúbrica), Efrén Nicolás
Leyva Acevedo (rúbrica), Miguel Angel Martínez Cruz, Rodrigo
David Mireles Pérez, José Narro Céspedes, César
Nava Vázquez, Ricardo A. Ocampo Fernández (rúbrica),
Fernando Ortiz Arana (rúbrica), Germán Arturo Pellegrini
Pérez (rúbrica), José Jesús Reyna García,
Eduardo Rivera Pérez, Jorge Esteban Sandoval Ochoa (rúbrica),
César Augusto Santiago Ramírez (rúbrica), David Augusto
Sotelo Rosas (rúbrica), Ricardo Torres Origel (rúbrica),
Jaime Vázquez Castillo (rúbrica), Néstor Villarreal
Castro (rúbrica), Roberto Zavala Echavarría (rúbrica).
DE LA COMISION DE GOBERNACION Y SEGURIDAD PUBLICA, TRES CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CONCEDEN PERMISOS A CIUDADANOS PARA PRESTAR SERVICIOS EN REPRESENTACIONES DIPLOMATICAS EXTRANJERAS
Honorable Asamblea:
En oficio de fecha 6 de septiembre de 2001, la Secretaría de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que los ciudadanos Laura Patricia Sánchez Anaya, Marcela Hortencia Bautista Cantú, María Guadalupe Suárez Barrera, Juan Manuel Velázquez Sánchez, Jesse Guillermo Miles Rayón, Bernardino Nicolás Cuevas, María Luisa Pérez Tovar, Mónica Selene Ornelas Albarrán, Antonio Reyes Serrano, Manuel Domínguez Hernández, Alejandra Lizbeth Ramírez González y Rita Graziela Palacios Soltero, puedan prestar servicios de carácter administrativo, en la embajada y consulados generales de los Estados Unidos de América, en México; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León, y Ciudad Juárez, Chihuahua, respectivamente.
En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el 11 de septiembre del año en curso, se turnó a la suscrita Comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.
Considerando
a) Que los peticionarios acreditan su nacionalidad mexicana con la copia certificada de sus actas de nacimiento;
c) Que las solicitudes se ajustan a lo establecido en la fracción II del apartado C) de los artículos 37 constitucional y 60, segundo párrafo, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Proyecto de Decreto
Artículo Primero.- Se concede permiso a la ciudadana Laura Patricia Sánchez Anaya, para prestar servicios como asistente administrativa, en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Guadalajara, Jalisco.
Artículo Segundo.- Se concede permiso a la ciudadana Marcela Hortencia Bautista Cantú, para prestar servicios como asistente de visas, en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.
Artículo Tercero.- Se concede permiso a la ciudadana María Guadalupe Suárez Barrera, para prestar servicios como empleada de oficina del Departamento Comercial, en el Consulado de los Estados Unidos de América, en Monterrey, Nuevo León.
Artículo Cuarto.- Se concede permiso al ciudadano Juan Manuel Velázquez Sánchez, para prestar servicios como empleado de oficina del Departamento Comercial, en el Consulado de los Estados Unidos de América, en Monterrey, Nuevo León.
Artículo Quinto.- Se concede permiso al ciudadano Jesse Guillermo Miles Rayón, para prestar servicios como operador telefónico, en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.
Artículo Sexto.- Se concede permiso al ciudadano Bernardino Nicolás Cuevas, para prestar servicios como jefe de grupo mantenimiento (electricista), en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.
Artículo Séptimo.- Se concede permiso a la ciudadana María Luisa Pérez Tovar, para prestar servicios como asistente de información, en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.
Artículo Octavo.- Se concede permiso a la ciudadana Mónica Selene Ornelas Albarrán, para prestar servicios como asistente de visas, en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Guadalajara, Jalisco.
Artículo Noveno.- Se concede permiso al ciudadano Antonio Reyes Serrano, para prestar servicios como ayudante de laboratorio, en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.
Artículo Décimo.- Se concede permiso al ciudadano Manuel Domínguez Hernández, para prestar servicios como chofer, en la Embajada de los Estados Unidos de América, en México.
Artículo Décimo Primero.- Se concede permiso a la ciudadana Alejandra Lizbeth Ramírez González, para prestar servicios como asistente de visas, en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Artículo Décimo Segundo.- Se concede permiso a la ciudadana Rita Graziela Palacios Soltero, para prestar servicios como asistente administrativa, en el Consulado General de los Estados Unidos de América, en Guadalajara, Jalisco.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- México, DF, a 12 de septiembre de 2001.
Diputados: Armando Salinas Torre (rúbrica), Presidente;
José A. Hernández Fraguas (rúbrica), secretario; Víctor
M. Gandarilla Carrasco (rúbrica), secretario; José G. Anaya
Llamas (rúbrica), secretario; Luis Miguel G. Barbosa Huerta (rúbrica),
secretario; Manuel Añorve Baños, José Francisco Blake
Mora (rúbrica), Tomás Coronado Olmos (rúbrica), Omar
Fayad Meneses (rúbrica), Alejandro R. García Sáinz
Arena (rúbrica), Federico Granja Ricalde (rúbrica), Lorenzo
Rafael Hernández Estrada (rúbrica), Efrén Nicolás
Leyva Acevedo (rúbrica), Miguel Angel Martínez Cruz, Rodrigo
David Mireles Pérez, José Narro Céspedes, César
Nava Vázquez, Ricardo A. Ocampo Fernández (rúbrica),
Fernando Ortiz Arana (rúbrica), Germán Arturo Pellegrini
Pérez (rúbrica), José Jesús Reyna García,
Eduardo Rivera Pérez, Jorge Esteban Sandoval Ochoa (rúbrica),
César Augusto Santiago Ramírez (rúbrica), David Augusto
Sotelo Rosas (rúbrica), Ricardo Torres Origel (rúbrica),
Jaime Vázquez Castillo (rúbrica), Néstor Villarreal
Castro (rúbrica), Roberto Zavala Echavarría (rúbrica).
Honorable Asamblea:
En oficio de fecha 6 de septiembre de 2001, la Secretaría de Gobernación, solicita el permiso constitucional necesario para que el ciudadano Juan Pablo Aguilar Hernández, pueda prestar servicios como jardinero, en la Embajada del Reino de Suecia, en México.
En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el 11 de septiembre del año en curso, se turnó a la suscrita Comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo
Considerando
b) Que los servicios que el propio interesado prestará, en la Embajada del Reino de Suecia, en México, serán de carácter administrativo, y
c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción II del apartado C) del artículo 37 constitucional.
Proyecto de Decreto
Artículo Unico.- Se concede permiso al ciudadano Juan Pablo Aguilar Hernández, para prestar servicios como jardinero, en la Embajada del Reino de Suecia, en México.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- México, DF, a 12 de septiembre de 2001.
Diputados: Armando Salinas Torre (rúbrica), Presidente; José A. Hernández Fraguas (rúbrica), secretario; Víctor M. Gandarilla Carrasco (rúbrica), secretario; José G. Anaya Llamas (rúbrica), secretario; Luis Miguel G. Barbosa Huerta (rúbrica), secretario; Manuel Añorve Baños, José Francisco Blake Mora (rúbrica), Tomás Coronado Olmos (rúbrica), Omar Fayad Meneses (rúbrica), Alejandro R. García Sáinz Arena (rúbrica), Federico Granja Ricalde (rúbrica), Lorenzo Rafael Hernández Estrada (rúbrica), Efrén Nicolás Leyva Acevedo (rúbrica), Miguel Angel Martínez Cruz, Rodrigo David Mireles Pérez, José Narro Céspedes, César Nava Vázquez, Ricardo A. Ocampo Fernández (rúbrica), Fernando Ortiz Arana (rúbrica), Germán Arturo Pellegrini Pérez (rúbrica), José Jesús Reyna García, Eduardo Rivera Pérez, Jorge Esteban Sandoval Ochoa (rúbrica), César Augusto Santiago Ramírez (rúbrica), David Augusto Sotelo Rosas (rúbrica), Ricardo Torres Origel (rúbrica), Jaime Vázquez Castillo (rúbrica), Néstor Villarreal Castro (rúbrica), Roberto Zavala Echavarría (rúbrica).
Honorable Asamblea:
En oficio fechado el 3 de septiembre del año en curso, la Dirección General de Gobierno, solicita el permiso constitucional necesario para que Alex Ibarra Castañeda, pueda prestar servicios como chofer, en la Embajada de Suecia, en México.
En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el 6 de septiembre, se turnó a la suscrita Comisión para su estudio y dictamen, el expediente relativo.
Considerando
b) Que los servicios que el propio interesado prestará en la Embajada de Suecia, en México, serán como chofer,
c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la fracción II del apartado C) del artículo 37 constitucional.
Proyecto de Decreto:
Artículo Unico.- Se concede permiso a Alex Ibarra Castañeda, para prestar servicios como chofer, en la Embajada de Suecia, en México.
Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- México, DF, a 7 de septiembre de 2001.
Diputados: Armando Salinas Torre (rúbrica), Presidente;
José A. Hernández Fraguas (rúbrica), secretario; Víctor
M. Gandarilla Carrasco (rúbrica), secretario; José G. Anaya
Llamas (rúbrica), secretario; Luis Miguel G. Barbosa Huerta (rúbrica),
secretario; Manuel Añorve Baños, José Francisco Blake
Mora (rúbrica), Tomás Coronado Olmos (rúbrica), Omar
Fayad Meneses (rúbrica), Alejandro R. García Sáinz
Arena (rúbrica), Federico Granja Ricalde (rúbrica), Lorenzo
Rafael Hernández Estrada (rúbrica), Efrén Nicolás
Leyva Acevedo (rúbrica), Miguel Angel Martínez Cruz, Rodrigo
David Mireles Pérez, José Narro Céspedes, César
Nava Vázquez, Ricardo A. Ocampo Fernández (rúbrica),
Fernando Ortiz Arana (rúbrica), Germán Arturo Pellegrini
Pérez (rúbrica), José Jesús Reyna García,
Eduardo Rivera Pérez, Jorge Esteban Sandoval Ochoa (rúbrica),
César Augusto Santiago Ramírez (rúbrica), David Augusto
Sotelo Rosas (rúbrica), Ricardo Torres Origel (rúbrica),
Jaime Vázquez Castillo (rúbrica), Néstor Villarreal
Castro (rúbrica), Roberto Zavala Echavarría (rúbrica).
DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES
A la reunión de trabajo con el Lic. Juan Hernández, jefe de la Oficina Presidencial para la Atención de Mexicanos en el Extranjero, que se realizará el viernes 21 de septiembre, a las 12 horas, en la sala de juntas de la Comisión.
Atentamente
Dip. Gustavo Carvajal Moreno
Presidente
DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
A la reunión de su Mesa Directiva, que se realizará el martes 25 de septiembre, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de la Comisión.
Atentamente
Dip. Diego Cobo Terrazas
Presidente
DE LA COMISION DE RADIO, TELEVISION Y CINEMATOGRAFIA
A la reunión de la Subcomisión de Dictamen, que se llevará a cabo el martes 25 de septiembre, a las 12 horas, en la sala de juntas de la Comisión.
Orden del Día
2. Declaración de quórum.
3. Lectura del orden del día.
4. Análisis del dictamen con proyecto de decreto que reforma la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley General de Salud, de la LVII Legislatura.
5. Análisis del proyecto de dictamen de reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley General de Salud, de la LVIII Legislatura.
6. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE SALUD
A la novena reunión de la Primera Subcomisión de Salud, la cual tendrá verificativo el miércoles 26 de septiembre, a las 8:30 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
1. Pase de lista de los integrantes de la Subcomisión.
3. Bienvenida a los invitados especiales.
4. Tema a tratar:
Reforma a la Ley General de Salud en materia de psicotrópicos.
a) Intervención de la Dra. Araceli García Cerda, jefa del Departamento de Control de Estupefacientes y Psicotrópicos de la Secretaría de Salud.
b) Intervención del Dr. Víctor Manuel Guiza Cruz, director general del Centro de Integración Juvenil, AC.
5. Conclusiones.
6. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL
A su reunión ordinaria mensual, que se llevará a cabo el miércoles 26 de septiembre, a las 9 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión de la Comisión realizada el 21 de agosto.
4. Recepción y análisis del punto de acuerdo presentado en la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión para solicitar la información de la Consar.
5. Asuntos generales.
6. Clausura de la reunión.
DE LA COMISION DE EDUCACION PUBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS
A su reunión de trabajo, que se llevará a cabo el miércoles 26 de septiembre, a las 10 horas, en el salón Libertadores, ubicado en el edificio H, segundo piso.
Orden del Día
2. Lectura de correspondencia recibida
3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen de iniciativas y puntos de acuerdo turnados a esta Comisión.
4. Presentación de conclusiones del Foro de Diagnóstico de Educación Pública Zona Norte.
5. Convocatoria al Foro de Diagnóstico de Educación Pública Zona Centro.
6. Informe de la delegación.
7. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE RADIO, TELEVISION Y CINEMATOGRAFIA
A la reunión de su Junta Directiva, que se efectuará el miércoles 26 de septiembre, a las 10 horas, en la sala de juntas de la Comisión.
Atentamente
Dip. Lionel Funes Díaz
Presidente
DE LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA
A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 26 de septiembre, a las 12 horas, en los salones C y D del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Ponencia inicial por parte de los subsecretarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dr. Agustín Carnstens, Dr. Carlos Hurtado y Lic. Rubén Aguirre, en relación a la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2000.
3. Sesión de preguntas por parte de los CC. diputados en relación a los resultados generales de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2000.
4. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE SALUD
A su decimotercera sesión plenaria, que se realizará el miércoles 26 de septiembre, a las 14 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Información y, en su caso, aprobación del asunto en proceso de dictamen.
5. Asuntos generales.
6. Intervención del Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH/Sida (Frenpavih).
DE LA COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA
A su reunión plenaria, que se realizará el jueves 27 de septiembre, a las 11 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales.
Atentamente
Dip. Miguel Gutiérrez Hernández
Presidente
DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES
A la reunión de trabajo con la delegación de la República Federal de Alemania, que se llevará a cabo el viernes 28 de septiembre, a las 8:30 horas, en el salón F del restaurante Los Cristales.
Atentamente
Dip. Gustavo Carvajal Moreno
Presidente
DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL
Al desayuno de trabajo y recorrido por la planta industrial de Liconsa de la delegación Tlahuac, que llevará a cabo la Subcomisión de Evaluación y Seguimiento de Programas de la Comisión, el miércoles 3 de octubre, a partir de las 9 horas, saliendo de las oficinas de la Comisión.
Atentamente
Dip. Aarón Irízar López
Coordinador de la Subcomisión
DE LA COMISION DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
A la reunión ordinaria que realizará el miércoles 3 de octubre, a las 11 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
II. Celebración del foro Avances en la Legislación en Materia de Comercio Electrónico.
III. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen a iniciativas en materia del Renave (Ley del Sistema de Inscripción Vehicular).
IV. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de los puntos de acuerdo en materia del Renave.
V. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la Proposición con Punto de Acuerdo para que se instrumente un programa en materia de comercialización en el campo que facilite una política encaminada a elevar la producción de alimentos.
VI. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la Proposición con Punto de Acuerdo que crea un artículo transitorio en la Ley de Ingresos de la Federación para el año 2001, con el fin de proteger la producción de granos y la soberanía alimentaria.
VII. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la Proposición con Punto de Acuerdo por el que se solicita al Gobierno Federal se incluya a las aduanas de Piedras Negras y de Ciudad Acuña del estado de Coahuila.
VIII. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
A su reunión plenaria, que se realizará el miércoles 3 de octubre, a las 18 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.
Atentamente
Dip. Silvia Alvarez Bruneliere
Presidenta
DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS
A todos los diputados federales de la LVIII Legislatura, a participar en el Programa Diputada Amiga-Diputado Amigo, que tiene como objetivo garantizar y hacer valer los derechos y garantías de nuestros connacionales que radican en los Estados Unidos de América y en Canadá, y que en los próximos meses retornarán a, o visitarán su lugares de origen, y durante su retorno frecuentemente son sujetos de abusos por parte de servidores públicos de distintas dependencias del Gobierno Federal.
A los diputados que tengan a bien participar, mucho se les agradecerá enviar su solicitud de participación a las oficinas de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, a más tardar el 30 de septiembre del año en curso, en el que especifiquen el punto de observación de su interés. Para la difusión de este programa, a los señores diputados participantes se les proporcionará impresos alusivos al programa: pósters, tarjetones, trípticos, playeras, entre otros.
Programa Diputada Amiga-Diputado Amigo
Presentación
Ante las denuncias reiteradas de violaciones a los derechos humanos contra los migrantes que retornan de los Estados Unidos de América o de Canadá, y con el fin de fortalecer la protección a que ellos tienen derecho, la H. Cámara de Diputados, en cumplimiento a su deber de vigilar el respeto de las garantías individuales de todos los mexicanos, acordó que se instrumente y opere el Programa Diputada Amiga-Diputado Amigo, a través de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios.
Con ello, esta Comisión se esmera por contribuir al respeto de los derechos e integridad de todos y cada uno de nuestros connacionales que emigraron fuera de nuestra patria.
Este proyecto no pretende suplir al Programa Paisano, cuyo antecedente data del acuerdo presidencial de diciembre de 1989, donde se disponen diversas medidas para prevenir y combatir robos, abusos y extorsiones en contra de los migrantes.
La estrategia rectora del Programa Diputada Amiga-Diputado Amigo consiste en involucrar a las diputadas y diputados federales en la observación y coadyuvar, a través de recomendaciones específicas, con las diferentes instancias de gobierno que tienen la responsabilidad de la atención de los migrantes en los diferentes puntos de ingreso y destino del país.
Objetivos
* Detectar los abusos más frecuentes a los que se enfrentan los connacionales que ingresan al territorio nacional.
* Registrar la problemática que se detecte de la observación y denuncia, para fundamentar las propuestas de corrección y fortalecimiento de las actuales estrategias gubernamentales en materia migratoria.
Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la H. Cámara de Diputados.
Universo de atención
Serán lugares de observación los puntos de mayor afluencia por los que ingresan nuestros connacionales que radican en los Estados Unidos de América, así como los lugares de su destino.
En ellos se distribuirán trípticos, tarjetones informativos, volantes y pósters que informarán a los migrantes sobre sus derechos y el apoyo que les otorga la H. Cámara de Diputados.
Puntos de ingreso
A) Puntos de internación fronterizos:
* Sonora: San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Nogales.
* Chihuahua: Cd. Juárez, Ojinaga.
* Coahuila: Piedras Negras, Cd. Acuña.
* Nuevo León: Colombia.
* Tamaulipas: Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros.
De igual forma, en los aeropuertos de la República con vuelos internacionales, entre los que destacan:
* Aeropuerto Don Miguel Hidalgo y Costilla, de Guadalajara, Jal.
* Aeropuerto General Mariano Escobedo, de Monterrey, Nuevo León.
* Aeropuerto General Francisco J. Mújica, de Morelia, Mich.
* Aeropuerto General Leobardo C. Ruiz Camarillo, de Zacatecas, Zac.
* Aeropuerto Juan N. Alvarez, de Acapulco, Gro.
Entidades con mayor índice de emigración y, por lo tanto, puntos de destino más visitados por los connacionales:
A) Terminales aéreas, de autobuses y/o aduanas.
* Zacatecas.
* Durango.
* Guerrero.
* Michoacán.
* Puebla.
* Guanajuato.
Integración de los equipos de trabajo
Los puntos de observación mencionados en el presente documento serán los universos de trabajo de los grupos, los cuales se integrarán de la siguiente forma:
* Un asistente, al que se le conocerá como "asistente observador", quien deberá ser residente del punto a observar y cuya invitación estará a cargo del propio diputado.
* Carpeta informativa sobre el Programa Paisano.
* Formato para el registro de las denuncias de los visitantes.
* Directorio de organismos públicos municipales, estatales y federales responsables del apoyo a los connacionales en el marco del Programa Paisano.
* Gafete que identifique al diputado participante y al asistente observador.
* Se procurará que los diputados y diputadas federales participantes observen en puntos de internación y destino que se encuentren en sus lugares de origen.
* Se invitará a los congresos locales para que se incorporen al Programa Diputada Amiga-Diputado Amigo si así lo desean.
* En los puertos aéreos se establecerán los horarios de observación conforme a los itinerarios de vuelos procedentes de los Estados Unidos de América y Canadá, así como al de los procedentes de los puertos internacionales del país y de destino de los migrantes.
* Se buscará que los CC. diputadas y diputados mantengan contacto permanente con las diferentes instancias de gobierno que participan en el Programa Paisano.
* Se repartirán trípticos y tarjetones de información, gestoría y quejas; asimismo, se colocarán pósters alusivos al programa en los aeropuertos y terminales de autobuses de los puntos de internación y destino.
* Se solicitarán a la instancia gubernamental responsable informes de operación al inicio y al final del Programa Paisano.